Un imperio civilizador, una ciudad eterna

Anuncio
ROMA
Un imperio civilizador, una ciudad
eterna
Mtra. Carolyn Aguilar-Dubose
Historia
•
Fundación en 753 a. C.
•
Época de Reyes de 753 a 510 a.C.
•
República de 509 a 27 a.C.
•
Imperio de 27 a.C. a 330 d.C.
•
Después de las guerras púnicas
contra Cartago en 146 a.C., Roma se
convierte en potencia
•
Se inclina la balanza a favor de una
cultura dominada por los arios, en
lugar de por Medio Oriente
•
•
•
•
Primer Emperador Augusto
Trajano máximo dominio territorial
Adriano consolidó las fronteras y hubo
paz
Marcos Aurelio: Roma se convierte en
defensiva y empieza el declive
Imperio
•
•
•
•
Fronteras invadidas por Godos,
Juthungi, Alemani
El centro de gravedad se traslada a
Nicomedia a orillas del Marmara con
Diocleciano
Constantino traslada capital del oriente
a Bizancio
Se funda Constantinopla
Legado
•
•
La tendencia ha sido de descartar la
arquitectura y el diseño urbano
romanos como malas copias de los
griegos
“ingenieros” sin ninguna concepción
estética propia
•
•
•
•
Usaron el vocabulario artístico griego
Crearon valores artísticos nuevos y
propios
Su gran logro fue la creación y
administración de un vasto imperio
Introdujeron la civilización urbana en la
Europa al oeste del Rhin y el Danubio
Planeación Urbana Romana
•
Roma era una ciudad de crecimiento orgánico
•
Metrópoli de 1’200,000 habitantes en siglo II
d.C.
•
Contrario a ciudades de provincia (más marcado
que Atenas y sus ciudades después de
Hipodamo)
•
Subdivisión del suelo agrícola
•
•
•
•
•
Construyeron miles de campos fortificados para sus
legionarios llamados “castra”
Temporales o permanentes
Militares
En rutas comerciales
Sedes de poder político
Castra
•
300 a.C. A 150 d.C.
•
Construcción de campamentos
permanentes
•
Mantener paz, seguridad,
comercio
•
No. de habitantes
predeterminado
•
Usos del suelo:
– vivienda
– comercio
– plazas
– templos
– agua
– calles, pavimentos,
desagües
•
Bordes defensivos rectilíneos,
cuadrado o rectangular
•
Muralla y fosa, puertas de entrada
fortificadas
•
Pomerium o franja de 10 m.
Sagrada non-edificandi
•
Dos vías principales intersectadas
en ángulo recto
•
Principal: Decumanus de este a
oeste
•
Vía pretoria: Cardo de norte a sur
•
Vías secundarias completan la
retícula
•
Foro al cruce de cardo y
decumanus: plaza porticada
•
Reserva territorial para futuros
edificios
Castra
Castra
Equipamiento:
•
Foro: 2 manzanas
– Templo: Júpiter, Juno, Minerva
– Rostrum: plataforma
– Curia: reunión de senadores
– Basílica: corte de justicia
– Pórtico, stoas: unificar frentes de
edificios
•
Mercado: 2 manzanas
– crujías de dos niveles de tiendas,
bodegas y oficinas
– patio con puestos temporales
– Especializados en ciudades
grandes:
– frutas y verduras, granos,
pescado, carne
Castra
Equipamiento:
•
Baños públicos: lugar de
reunión y cultivo de la mente
(caldarium, tepidarium,
frigidarium)
Zona central
Equipamiento:
•
Coliseo, Anfiteatro en la periferia con pendiente
•
Templo mayor y teatro en zona central
Castra
Castra
•
•
•
Insulae o manzanas
Edificios no más altos que el doble del
ancho de calle por asoleamiento
Se regalaba el predio
•
•
Propietario construía con obligación de
poner banqueta
Ínsula libre en el interior pero con
servidumbres de paso
Castra
Vivienda
• Clase alta:
– Áreas públicas en planta baja
– Áreas privadas en planta alta,
con servicios
– Muros de tabique cubiertos de
yeso y pintados al fresco o
recubiertos de mosaico
– Pisos de mosaico
– Peristilo (rodeado de
columnas), al fondo de la casa,
con estanque
– Atrio, comunicado por pasillo a
la calle, porticado, con techo
abierto al centro (compluvium) y
estanque al centro para recoger
agua de lluvia (impluvium)
Castra
Vivienda
•
Clase baja:
– Departamentos
– Marcos de madera rellenos de
piedra y mortero aplanados
– Patio central a cielo abierto (área
de ventilación, iluminación y
trabajo)
– Sin baño
– 5 niveles máximo
Castra
Vialidad
• Guarniciones de 30 cm. Arriba del
nivel de arroyo
•
Piedras se colocaban, separadas, en
intersecciones para paso de peatones
•
Calles eran recipientes de conducción
de agua a desagües o cisternas
subterráneas
Castra
Infraestructura
•
Acueductos de 100’s de
Kms.
•
Cisternas de
almacenamiento: piscina con
techo abovedado,
compuertas, tubos de plomo a
baños, residencias, fuentes
•
Drenaje de barro conectado a
grandes cloacas con registros
y descargando al río
Calles, avenidas, fosas
perimetrales con
guarnición, con pendiente
para desaguar
Calles se convirtieron en
especialistas de comercio
y se construían templos a
dioses protectores de
oficios
Evolución de Castra
Sistema de ciudades
Ciudades imperiales:
•
Coloniae, aliados a Roma con estatus y
privilegios
•
Municipia, registro formal, ciudades
tribales, ciudadanía parcial
•
Civitates, centros administrativos y
comerciales para distritos tribales
Ubicación:
•
Celtas primero en
colinas
•
Germanos después en
vados de río
•
Romanos:
– cruces de ríos
– Intersecciones de
vías
– Estas últimas con
mayor posibilidad
de permanecer
durante la Edad
Media
Roma, ciudad eterna
•
•
•
•
Conjunto de pueblos de tribus latinas
que descendieron al Tíber de las
montañas
Ciudad en las 7 colinas, 6 de costados
abruptos
Palatina (1), Capitolina (2), Caeliana
(3), Esquilina (4), Viminal (5) y
Quirinal (6)
Aventina (7)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Más antiguos asentamientos
forman corona:
Palatino (Roma Quadrata)
Capitolina (tribu sabina)
Quirinal
Una vez desbordados,
alcanzan valle y se conurban
suelo poco resistente
inundable
río contaminado
topografía accidentada
sin posibilidad de reestructurar
integralmente
Época de los Césares
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Siglo I a.C. guerras civiles por
diferencia entre ricos y pobres
Cae la República
Augusto reconstituye el Estado
Ciudad de tabique se convierte en
ciudad de mármol
Roma se divide en 14 regiones:
5 interiores de ciudad antigua
5 semi interiores
4 exteriores
Regiones divididas en distritos o vici
separados por calles
Cada vicus con “magistrado”
•
•
•
•
•
•
•
•
•
64 d.C. con el fuego de Nerón sólo
quedan sin daño 4 vici
Reconstruye Vespasiano, Tito y
Domiciano
“Época de Oro” con Nerva, Trajano,
Adriano, Antonio Pío y Marcos Aurelio
Se convierte en maravilla del mundo
por sus áreas cívicas
Desventajas:
Altas densidades
Rentas altas
Vivienda en deterioro
Reuniones multitudinarias
Componentes de la Forma Urbana
Muralla:
•
Muralla
•
7 fortificaciones en su historia
•
Vialidad
•
Primera la colina Palatina
•
Vivienda
•
•
Mercados
Aureliano construye la muralla
cuyo trazo se sigue hasta el siglo
XIX con sucesivas ampliaciones
•
complementan la muralla:
– elementos naturales
– partes de acueductos
– casas
– muros de jardines y tumbas
muros de contención en
pendientes
•
Centro de
ciudad
•
Recreación
•
Itinera: huellas para peatones
•
Actus: l carril para 1 carreta
•
•
•
Vialidad
•
Calles angostas y tortuosas
•
Conflicto entre peatones y carretas
•
Julio César prohibió carga y descarga y
tránsito durante la hora de luz de día
Viae: 2 carriles
Intramuros sólo había la Sacra
Via entre Coliseo y Capitolina
Viae existían para comunicar
Roma con el resto de Italia:
Via Appia, Via Latina (6.5 m.)
Drenaje y agua potable
•
•
•
•
•
Arroyos alcantarillados poco profundos
Conducciones de agua superficial para drenar pantanos •
Cloaca máxima a cielo abierto en 578 a.C.
Techada en 184 a.C. con bóveda de cañón de 3.5 m. de
diámetro en uso todavía
•
Servía para agua pluvial y aguas negras de letrinas de
plantas bajas
Agua potable provenía del
Tíber, inutilizable para el
siglo IV a.C.
Acueductos elevados por
encima de nivel de colinas
•
Algunos de 500 Km. de
longitud
•
Distribución a cisternas,
baños y fuentes públicas
•
Poco se distribuía a
vivienda privada o pisos
altos
•
Infraestructura era una
barrera al desarrollo
Vivienda
Domus:
• unifamiliar
residencial
• Patio central
• Muros ciegos a
calle
Insula:
• Manzana
subdividida en
departamentos o
cenácula
• 3 niveles
• 18-21 m. altura
máxima (peligro de
colapso)
•
Ventanas, puertas y
escaleras daban a calle o
patio
•
Ruido y contaminación en
calle
•
Peligro de incendios Julio
César:
– “ambitus” o
separación de 75 cm.
en colindancias
– Teja no combustible
en techos
– “vigilae” o bomberos
de guardia con
alarmas
– Aventino y Palatino:
nobles
– El resto ingresos
mezclados
– Distrito de
trabajadores aguas
abajo en Tíber
3 puertos:
• Ostia
• Portus
• Laguna del Tíber, al centro para evitar bancos de
arena
• Embarcaderos o porti a lo largo del Tíber
Mercados
Se vendía en:
• Porti
•
Horrea o bodegas
•
Tabernae o cubículos
en hilera alrededor de
patios
•
Pequeños comercios
integrados en ínsulas
como parte de
vivienda
•
Más concentrados
alrededor del Foro
•
Por especialidades:
•
•
Holitorium de verduras
Boarium de ganado de
cornamenta
Suarium de carne de puerco
Piscarium de pescado
Campus pecuarius de carne de
borrego
Vinarium, vinos
•
•
•
•
Mercados
•
•
•
•
Boarium
Los mercados se
interconectaban
El boarium estaba cerca del
río
El ganado llegaba en barco y
se vendía en muelle
Se transportaba a pie por
calle hasta carnicerías donde
se sacrificaba y destasaba
Centro de Ciudad
•
Secuencia de foros
imperiales planificados y
ligados con eje principal
•
Centro original Foro Romano
Máximo, mercado primitivo
de trueque entre tribus de
colinas, en pantano dragado
después por Cloaca Máxima
•
Linealidad dada por la
topografía resaltada por Vía
Sacra
•
Vía Sacra se traza en el
fondo del valle con
monumentos a lo largo
El centro original ubicado en parte baja del valle
Entre Palatina y Capitolina
Crecimiento orgánico “controlado” se dio hacia sureste hasta
topar con Coliseo
•
•
•
Época de los Reyes:
embrionario
Época imperial:
paralelogramo
Mezcla de actividades
de mercado, cívicas y
políticas
Foro Romano
Máximo
Irregularidad
debido a:
• Espacio abierto para asambleas
• Movimiento vehicular
• Dificultades topográficas
• Respeto a rutas sacrosantas
• Resistencia del suelo
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Secuencia de Foros
1 Foro Romano Magno
2 Basílica Julia
3 Casa de las Vírgenes Vestales
4 Templo de Venus y Roma
5 Coliseo
6 Basílica de Constantino
7 Foro de Vespasiano
8 Foro de Nerva
9 Foro de Augusto
10 Foro de Trajano (diseñado por Apolodorus de Damasco)
11 Foro de César
Triunfo del concepto espacial
romano:
•
Axialidad
•
Simetría
•
Entre Capitolina y Quirinal
•
2 hemiciclos como muros de
contención hacia colinas
Recreación
•
•
•
La mitad de la población vivía de la caridad
del gobierno
Plebeyos que laboraban tenían 129 días de
asueto
Actividades de distracción para masas
descontentas
•
Edificios de
equipamiento
•
gran capacidad
organizativa
•
Coliseo 45,000 +
5,000 a pie
•
Circo Máximo
255,000 a 385,000
•
Teatros 50,000
•
Baños y termas
(Caracalla,
Diocleciano, Trajano)
incluían tiendas,
estadios, salas de
reposo, bibliotecas,
museos y todo tipo
de baños
Lenguaje
arquitectónico
•
•
•
•
•
Uso de cilindros
Medios cilindros
Esferas
Prismas elípticos
Contraste con formas rectangulares
•
•
Columnatas con dintel y bóvedas,
arcos de medio punto, cañones
corridos
Secuencia de columnatas para
articular diferentes “formas”
geométricas y “escalar” un edificio con
otro
Lenguaje urbano
•
No diseño / acumulación gradual
•
Conjuntos de edificios autónomos
•
Monumentos masivos de formas geométricas
interrelacionados por la inercia de sus masas
•
Las formas monumentales impactaban las
áreas aledañas y sus ritmos creaban un
“orden” a los espacios confusos contiguos
•
Via Sacra sistema de movimiento
puntualizado por arcos triunfales con serie
de vistas elegantes
Urbanismo imperial
romano: Pompeya
•
Bahía de Nápoles
(fértil y bello)
•
Orígenes griegos
•
Foro triangular
original
•
Retícula
libremente
interpretada
•
9 puertas de
entrada
•
Calles pavimentadas alzadas
•
Calle Mercurio la más ancha
10 m.
•
Calles secundarias de 8 m. y
de 4 a 6 m. Las terciarias
(acceso a vivienda)
Pompeya
Pompeya
•
Foro nuevo al centro
de la ciudad cerca del
puerto y el malecón
•
Espacio cívico de 50 x
160 m.
•
Mostraba
cuidadosas
relaciones
compositivas
entre edificios y
columnatas
unificadoras
•
Puertas de
acceso para
peatones para
evitar paso
vehicular
Pompeya
•
Parece haber sido una ciudad
recreativa y cultural
•
Equipamientos podrían albergar al
mismo tiempo a todos los habitantes
– 2 teatros de 5,000 y 1,500
asientos
– 1 anfiteatro ovalado para 20,000
personas en la esquina oriental
•
Comercio:
– alrededor del foro
– Calles principales
– Mezclado con vivienda en la
ínsula
Pompeya
Tejido urbano
Pompeya
Vivienda
• Mezclados los niveles de
ingreso
• Habitaciones alrededor de
un patio central
• De 2 hasta 6 niveles
Erupción del Vesubio
Pompeya
Agosto 79 d.C.
Herculano
Ostia
Como
Silchester
•
•
•
•
•
•
•
•
•
100 a.C.
Granero del Imperio Romano
Norte de África en Argelia
Reticular
Cuadrada
11 calles norte-sur y este-oeste
Manzanas de 25 x 25 m.
Calles norte-sur no son
continuas, cortadas por
equipamientos
Calles principales ensanchadas
y flanqueadas por pórticos
Timgad,
Norte de África
Estambul
Yuxtaposición de culturas y tejidos
•
Tejido clásico de la antigüedad
greco-romana
•
Transformación a tejido de ciudad
árabe, medieval, plato roto
Adaptaciones de tejidos
preexistentes
•
A la cultura árabe
•
A la cultura medieval europea
Descargar