3,55 MB - Fundación Casa Ducal de Medinaceli

Anuncio
Memoria de Actividades y Gestión Económica
del ejercicio 2008
CASA DUCAL DE
FUNDACIÓN
MEDINACELI
Un ejercicio más el Patronato se reune en el Hospital de San Juan Bautista, en concreto en su antigua contaduría que hoy acoge el Archivo Ducal de Medinaceli, y una vez
más hemos de lamentar la separación de éste entre Sevilla y Toledo y que un espacio, tan
magníficamente organizado para acoger a los investigadores, haya de ser utilizado clandestinamente. Una vez más, he de subrayar la paradoja de que un archivo privado que
ha facilitado desde siempre y como ningún otro, el acceso a los investigadores se haya
hecho casi inaccesible desde el momento en que muestra su voluntad de ceder sus fondos, en depósito, al principal archivo público del Estado, el Archivo Histórico Nacional.
No obstante, hemos de felicitarnos porque el final de esta situación absurda parece
aproximarse. Gracias al buen hacer de nuestro patrono Ignacio Gómez-Millán, a quien
quiero agradecer su inteligente dedicación, por fin, la Sala de Sevilla ha dictado sentencia favorable a la Fundación por entender, fundándose en una amplia prueba pericial y
especialmente en el informe emitido por la Real Academia de la Historia, que quedaba
probada la inexistencia de vinculación histórica entre el Archivo General de la Casa de
Medinaceli y la Casa de Pilatos. De esta forma, dicha sentencia deja sin efecto la inscripción del archivo como parte integrante del palacio de los Adelantados Mayores de
Andalucía.
Esta alegría se ve empañada por la sensación de pérdida de tiempo y recursos en
enfrentamientos estériles y por la impresión de la imposibilidad de una racional colaboración con las administraciones públicas. A esta dificultad anteriormente mencionada,
se le añade el poco conocimiento que quienes ocupan puestos de responsabilidad en
estas administraciones suelen tener de nuestros órganos de gobierno y de nuestros fines
y actividades. Suele ser peor cuando creen tenerlos, pues normalmente son simples prejuicios hacia una institución que ven como exclusivamente, cuando no excluyentemente,
familiar y nobiliaria, dos conceptos que no gozan hoy de gran prestigio. Nada más lejos
de la realidad, pues la generosidad de la fundadora ha perseguido conscientemente abrir
la Fundación a toda la sociedad. La pluralidad de voces de prestigio que conforman
nuestro Patronato no es sino expresión de dicha voluntad. Pero ni la apertura de los
órganos de gobierno a las Academias y a las personalidades que integran el Consejo de
Vigilancia ni los esfuerzos de conservación y divulgación que hacemos son suficientemente conocidos.
Para resolver este desconocimiento, aunque dentro de nuestros limitados recursos,
hemos establecido instrumentos de comunicación como son, la memoria que este año
editamos en CD-Rom y el sitio web que va creciendo, aunque confieso que más lentamente de lo que me gustaría, sin embargo, es esencial el papel del Patronato, como
transmisor, me atrevería a decir, como propagandista, de la naturaleza, fines y actividades de la Fundación. En este sentido es un placer dar la bienvenida a la Marquesa de
Bellavista a quien el patronato del Museo del Prado ha tenido a bien designarla como
5
su representante en nuestro órgano de gobierno. Me parece ocioso, por conocidas, glosar las contribuciones de Alicia al mundo de las fundaciones y al del patrimonio histórico-artístico, por lo que me voy a limitar a transmitirle el sentimiento, que se me antoja unánime de todo el patronato, de que su presencia entre nosotros reforzará el conocimiento y la colaboración entre ambas instituciones.
No quiero cerrar estas palabras sin hacer una alusión al difícil ejercicio que hemos
cerrado. Como se puede comprobar por la cuentas del pasado ejercicio la Fundación no
ha salido indemne, como no podría ser de otra manera, de la coyuntura de crisis económica en que vivimos. Afortunadamente nos queda capacidad de reducción de gasto y de
adaptación a los nuevos niveles de ingresos. Eso significará ciertamente una reducción
de la actividad, que intentaremos afecte lo menos posible al mantenimiento del patrimonio, clave de nuestro quehacer, pero, en cualquier caso, la vocación de eternidad de
nuestra Fundación, nos permite ver con cierto relativismo estos necesarios ajustes a la
coyuntura.
El Duque de Segorbe
Presidente
7
Índice
Primera parte: conservación, restauración y ampliación del patrimonio
EL PATRIMONIO INMOBILIARIO
12
Palacio de Oca
24
Basílica de Jesús de Medinaceli
30
Sacra Capilla del Salvador
34
Otros inmuebles
38
EL PATRIMONIO MOBILIARIO
40
La colección escultórica y pictórica
42
EL PATRIMONIO INMATERIAL
60
Actos de culto y devoción
62
INVESTIGACIÓN EN LOS ARCHIVOS HISTÓRICOS
Fragmento de relieve de una procesión conmemorativa del
triunfo de Octavio Augusto en la Batalla de Actium.
Época de Augusto (1ª mitad del Siglo I. d.C).
ESTUDIOS Y PUBLICACIONES
72
CESIONES TEMPORALES DE OBRAS DE ARTE
76
WEB CORPORATIVA
80
ACTIVIDADES PÚBLICAS Y VISITAS
82
Tercera parte: órganos de gobierno y dirección
85
12
Casa de Pilatos
Segunda parte: difusión del patrimonio y relaciones externas
8
11
COMPOSICIÓN DEL PATRONATO DE LA FUNDACIÓN
Cuarta parte: gestión Económica
BALANCE DE SITUACIÓN Y CUENTA DE RESULTADOS
86
89
90
65
66
9
Primera Parte:
Conservación, restauración y ampliación
del patrimonio
11
PATRIMONIO INMOBILIARIO
CASA
DE
PILATOS
La impermeabilización de los tejados de la crujía que circunda el Patio principal, la recuperación integral del espacio más italianizante de este Palacio, las loggias que abrazan el Jardín Grande, y la armonización del jardín con la
arquitectura que lo rodea, han sido los principales objetivos de este ejercicio.
Además, se han proseguido las labores, iniciadas hace
años, de limpieza y consolidación de sus yeserías y de restauración de sus riquísimas armaduras.
CASA DE PILATOS
A
demás de las obras de restauración que siempre encuentran
lugar principal en esta memoria, es fácil imaginar que una casa
como esta de los Adelantados Mayores
de Andalucía exige múltiples obras y
tareas de mantenimiento que, pese a la
trascendencia que pueden tener en la
conservación del palacio, a veces superior a las primeras, por su carácter rutinario o su escasa relevancia aparente,
suelen escapar a estas páginas. Sin
embargo, por la importancia que tiene
en la conservación de cualquier inmueble y el esfuerzo económico que supone, en este ejercicio debemos mencionar la reparación en profundidad de una
gran parte de los tejados de este palacio, en concreto de todas las cubiertas
de las crujías que conforman el patio
principal.
No todos los tejados han requerido el
mismo grado de intervención, pues en
algunos casos ha sido suficiente el repaso de los mismos sustituyendo las tejas
que estuvieran rotas o fijando las que
estuvieran movidas. Mucho mayor ha
sido la intervención en el tejado que
vierte sus aguas al Jardín Chico y en el
que, desde el torreón, vierte aguas al
Jardín Grande. Ambos han sido completamente destejados con objeto de eliminar el escombro acumulado, limpiar la
tablazón y reponer las tablas podridas.
Posteriormente, se han protegido con
plástico y cubierto de un mallazo y solera de hormigón que se ha impermeabilizado con pintura asfáltica, para concluir
volviendo a retejar. Terminado el proceso de reparación de los tejados se ha
comenzado a sustituir los viejos canalones de zinc pintados de verde por cana-
lones de cobre que se dejan en su color
natural y no precisan mantenimiento.
Al mismo tiempo que se repasaban
los tejados, se ha colocado un cable de
seguridad de acero en todos los tejados
perimetrales al patio, anclado cada tres
metros mediante un hierro fabricado ad
hoc a la viga de la cumbrera de los mismos, con objeto de poder realizar anualmente y sin riesgo las labores de limpieza y mantenimiento oportunas.
En otro orden de cosas, como ya se
informó en la memoria del ejercicio pasado, el crecimiento desordenado y desmesurado de la buganvilla del Jardín
Grande había provocado serios deterioros
a la muralla de cerramiento de este jardín
con el convento de San Leandro, que ha
obligado a rehacerla en gran parte.
LOGGIA
DEL
CENADOR
D
Arriba, proceso de rehabilitación de los
tejados de las crujías en torno al patio y al
torreón. A la izquierda, destejado de la
cubierta del torreón, en el centro impermeabilización con tela asfáltica y solera de hormigón y a la derecha, fragmento de tejado
de la crujía del patio, ya rehabilitada y con
el cable de acero de seguridad colocado en
la cumbrera. Abajo, terraza del Jardín
Grande tras la poda de la buganvilla y la
restauración de la muralla perimetral
y sus almenas.
14
urante este ejercicio hemos continuado la rehabilitación de las
loggias del Jardín Grande de este
monumento. Este es un espacio singular
dentro del patrimonio histórico español,
pues supone el único ejemplo superviviente del gusto renacentista por la exhibición en espacios abiertos de colecciones arqueológicas. Son un exponente de
la tendencia tardorenacentista al rigor y a
la sistematización en la exposición de las
piezas y a su integración, mediante un
sistema murario de hornacinas, nichos y
tondos, en un marco arquitectónico
abierto a un jardín formal.
Como explica el profesor Don
Vicente Lleó en su libro sobre La Casa
de Pilatos, este espacio, que era la huerta del primitivo palacio del marqués de
Tarifa, fue transformado por el I Duque
de Alcalá para construir un palacio
nuevo que, a modo de jardín arqueológico expusiera la colección de mármoles
de la antigüedad que había reunido en
Nápoles desde su llegada al virreinato
en 1558. Para ejecutar este proyecto
envió desde Nápoles a un ingeniero,
Estado de conservación de la Loggia del Cenador.
Se aprecia la piedra en su aspecto natural, tras la limpieza realizada de forma mecánica
y con la ayuda de métodos abrasivos como el óxido de aluminio.
Los paramentos revocados con mortero de cal están a la espera del revoco final.
Benvenuto Tortello, y a un escultor-restaurador, Giuliano Menichini.
Tortello siguió el modelo de palacio
tardorromano que había hecho fortuna
en la Italia de principios del s. XVI,
caracterizado por loggias superpuestas
que miran hacia un paisaje abierto. En
lugar de copiarlo, lo invirtió, abriendo
las galerías hacia un jardín cerrado y,
con el propósito de incorporar todo el
conjunto arquitectónico-escultórico dentro del mismo, proyectó las columnas y
arcos de las loggias en los muros de las
mismas transformándolos en pilastras y
arcos ciegos que enmarcan nichos, tondos y hornacinas labrados para acoger
las piezas arqueológicas.
La rehabilitación de este espacio
exige prestar atención al mismo tiempo
a la arquitectura, a la escultura y a la jardinería pues en él forman un todo en singular y precario equilibrio.
Respecto de la arquitectura, ya en
pasados ejercicios se hicieron algunas
intervenciones aún inconclusas en dos
loggias, la lindera con las caballerizas y
la de la calle Imperial que supusieron la
recuperación de su fisonomía original
quedando por tanto, la loggia del cenador como la única con un aspecto discordante de su apariencia primigenia.
Los arcos, pilastras, basas, capiteles,
hornacinas y demás elementos arquitectónicos son de piedra caliza y actualmente están pintados con una témpera
ocre y muchos de ellos recubiertos, o
incluso parcialmente reconstruidos con
un cemento durísimo. Todo ello nos
informa de la importante modificación
que, a principios del siglo XX, –casi
contemporáneamente a la fabricación de
los primeros cementos artificiales en
España– experimentó esta loggia. Lo
mismo se deduce de las muestras tomadas de los muros que indican una refacción de época relativamente reciente.
Esta transformación está oculta bajo los
revocos y el color ocre uniforme que
tiene todo el conjunto tanto las partes
originales de piedra, como las falsas
reconstruidas con cemento. Así, la loggia original de Tortello, sólo podrá identificarse al final del proceso de limpieza,
aunque por lo que hemos ido descu-
15
CASA DE PILATOS
TÉCNICA DE EJECUCIÓN
TÉCNICA DE EJECUCIÓN
Piedra caliza
Enfoscado: ladrillo y mortero de cal
INTERVENCIONES POSTERIORES
Ladrillo
Piedra caliza
Mármol blanco
Mortero de cal y arena
Mármol policromo
INTERVENCIONES POSTERIORES
Cemento
Enfoscado: mortero de cemento
Superficie pintada
A la izquierda, base de columna
oculta por ladrillos y mortero,
se aprecia en el interior una
parte no repintada.
A la derecha, proceso de limpieza
mecánica de la superficie.
Superficie pintada lisa
16
briendo, debió ser primigeniamente muy
similar a las otras dos, es decir una loggia con retretes a ambos lados.
El revoco de la piedra con un material tan duro como el cemento ha impedido la normal transpiración de la
misma produciendo grietas, levantamientos, desprendimientos de material
Superficie pintada diseño
Mortero de cemento
y, en definitiva, un deterioro general,
tanto en las partes internas como externas de la misma.
Después de realizar la documentación fotográfica y gráfica se ha procedido a realizar las pruebas de limpieza
para devolver a la piedra su aspecto
natural. Éstas han sido realizadas de
forma mecánica y con la ayuda de
métodos abrasivos como el óxido de
aluminio. Hemos obtenido los siguientes resultados:
En el estrato inferior a la capa de
pintura se observa un revestimiento de
cemento de gran dureza que cubre una
gran parte de la superficie.
Los lugares en los que la piedra está
únicamente cubierta por pintura a la cal,
los menos, ésta es fácilmente eliminable
y los lugares en los que la piedra está
cubierta por cemento, los más, presentan
gran dificultad, pues su eliminación
puede provocar el deterioro de los estratos superficiales del material original.
Devolver hoy en día la visión del pasado
a estos paramentos arquitectónicos, dado
el gran porcentaje de zonas recubiertas
de cemento que hacen presumible la falta
de elementos originales, es un trabajo
especialmente arduo por la mayor dureza de los cementos respecto de la piedra
caliza y la inexistencia de procedimiento
químico que ataque al cemento sin hacerlo al mismo tiempo a la piedra, razón por
lo que su eliminación ha de hacerse únicamente por medios mecánicos y además
exige la fijación del soporte con un tratamiento superficial de estucado con mortero de cal y polvo, los mismos materiales constitutivos de la piedra.
17
CASA DE PILATOS
ARTESONADOS DE LA
CAJA DE LA ESCALERA
PRINCIPAL
Como ya se ha informado en sucesivas memorias, desde el inicio del proyecto de conservación de la carpintería
de este palacio, las actuaciones se han
llevado a cabo por un equipo de alumnos en prácticas formado en virtud del
Convenio de Cooperación Educativa
para la Inserción Profesional suscrito
entre la Universidad de Sevilla y la
Fundación dirigidos por el Director de
Conservación de la Fundación, Javier
Barbasán.
Dentro del magnífico y variado
repertorio de soluciones de pisos rica-
mente ornamentados que adornan los
techos de la Casa de Pilatos, destaca por
su singularidad el artesonado del primer
tramo de su escalera principal. Es un
artesonado relativamente pequeño, de
cuatro metros y medio por dos y compuesto exclusivamente por racimos y
cubos de mocárabes de forma cuadrilobular que se van alternando para formar
una composición en damero de cuyas
Sobre estas líneas, a la izquierda, hornacina en la que se aprecian distintas fases de limpieza de la piedra. En el lado derecho, eliminación
mecánica de fuertes estratos de cemento de gran dureza y ladrillos, que cubren las lagunas del arco superior de la hornacina.
Parte superior de una hornacina oculta bajo los estratos de cemento. La hornacina fue sustituida a principios del siglo XX por una puerta
enteramente falsa construida en cemento. La cornisa original fue eliminada en el proceso de construcción de la puerta.
18
Una vez limpia la piedra se ha
comenzado la fase de reintegración
volumétrica que no persigue la reconstrucción completa de las lagunas, si no
la protección con un estucado particular
de las grietas y elementos que posibilita-
ban la entrada de polvo u otros materiales ajenos al interior de la misma.
Las zonas completamente reconstruidas o incluso aquellas que creemos
inventadas a principios del siglo XX se
han respetado, pero sustituyendo el
cemento por morteros coloreados de cal
y arena buscando, a un mismo tiempo,
diferenciarlas claramente de las originales pétreas e igualar las tonalidades para
obtener una similar visión cromática del
conjunto.
Plano indicativo de la evolución de la intervención en los artesonados. En color turquesa, el
intervenido en este ejercicio, en color naranja
los intervenidos en ejercicios anteriores y en
verde y morado los que quedan por intervenir.
19
CASA DE PILATOS
intersecciones caen racimos menores de
mocárabes. Se llama racimo a la composición que cuelga de un nabo central y
cubo a la forma negativa del racimo que
adquiere forma cupular. Aunque el
mocárabe es un elemento imprescindible en toda la carpintería de lazo española, sin embargo, son muy escasas las
techumbres construidas con esta pieza
como elemento exclusivo, razón por la
que advertíamos de la singularidad de
este artesonado, característica en la que
abunda la forma cuadrilobular de los
mismos ya que el mocárabe se compone
de tiras prismáticas de madera, “adarajas”, agrupadas alrededor de una pieza
normalmente ochavada, formando generalmente un polígono regular rectilíneo.
Al igual que muchos otros artesonados de la Casa de Pilatos, fue D.
Fadrique Enríquez de Ribera, Marqués
de Tarifa, quien contrató su ejecución y
lo hizo hacía 1539, el último año de su
vida.
El estado general de las vigas portantes de este artesonado es aceptable. Sin
embargo, hay que señalar la presencia
de pudriciones y restos de viejos ataques
inactivos de insectos xilófagos que no
son preocupantes por el grosor de las
mismas. Los movimientos de los muros
de carga han provocado ligeros despla-
zamientos en las vigas que se han traducido externamente en una grieta que
recorre el artesonado en todo su ancho.
Desgraciadamente no podemos decir
lo mismo respecto del estado de conservación de las policromías y de los dorados de este artesonado, pues presentaba
grandes deterioros con multitud de desprendimientos y levantamientos de
ambos. No se han encontrado en esta
armadura restos de anteriores intervenciones lo que facilita a un tiempo el trabajo y la elección de criterios de conservación.
La intervención, que precisa la instalación de una plataforma fija, se ha divi-
Arriba, a la izquierda dorso de uno de los racimos cuadrilobulados de mocárabes en el que se puede ver su estructura compositiva de tiras prismáticas en torno a una pieza central ochavada; a la derecha y abajo a la izquierda, el mismo racimo visto desde abajo y frontalmente tras su
restauración. Por último, abajo a la derecha, racimo menor, que ocupa las intersecciones del damero, antes de su restauración en el que se puede
apreciar su sistema de sujeción al artesonado mediante teleras metálicas que atraviesan un ojal abierto en el nabo.
Ficha técnica:
Descripción: artesonado de racimos y cubos de mocárabes
de forma cuadrilobular que se van alternando para formar
una composición en damero, realizado en pino flandes y roble.
Datación: 1539
Dimensiones: 450 x 202 cms.
20
Zona restaurada durante este ejercicio
Preparación: Sulfato cálcico con cola animal en toda la
superficie y sobre tela de lino en las uniones de las maderas.
Técnica friso: Pintura al temple y dorados al mixtión
Técnica artesonados: Dorado con lámina de oro al bol y
pintura al temple.
Zona en proceso de restauración
dido en dos fases para no entorpecer el
acceso de los visitantes a la planta alta.
Durante este ejercicio se ha abordado
únicamente la restauración de la mitad
izquierda de este artesonado.
Documentación:
El primer paso fue la documentación
fotográfica y gráfica del estado de conservación.
Intervención:
Se procedió al desmontaje del mayor
número posible de piñas para tratarlas
con mayor comodidad en el taller y facilitar, al mismo tiempo, el trabajo sobre la
plataforma. Las piñas se encuentran sujetas al artesonado mediante ojales en los
cuales se introducen teleras metálicas.
No se han podido realizar tratamientos de saneamiento y consolidación de
las vigas portantes, por la inaccesibilidad de las mismas y por la misma razón,
no se ha intentado corregir la grieta provocada por el desplazamiento de la
mitad del artesonado ocasionado por los
movimientos de los muros, sino que se
ha cerrado con pequeños listones de
madera curada de pino con holgura suficiente para absorber los movimientos de
contracción y dilatación de la madera.
También, se han realizado labores de
pegado de piezas fracturadas o desensambladas, injertos, consolidación de
fendas y recolocación y reposición de
piezas.
Limpieza:
Dada la cantidad ingente de escombros acumulados en la parte superior del
artesonado, estos se eliminaron, mediante la aspiración a través de los orificios
que se crearon tras el desplazamiento de
algunos elementos.
Se eliminó la suciedad superficial pre-
21
CASA DE PILATOS
Sobre estas llíneas, imagen actual del Patio prinipal de la Casa de Pilatos tras la limpieza y consolidadión de las yeserías. Abajo a la izquierda detalle de la cornisa del patio durante la intervención y a la derecha, imagen de la Galería superior antes de los trabajos realizados.
Arriba a la izquierda, se aprecia el estado de deterioro de los dorados y el proceso de fijación del friso y a la derecha, proceso de limpieza
del mismo. En la parte inferior, a la izquierda, perspectiva del artesonado en la que se muestra la parte derecha ya reintegrada y la izquierda
estucada y fijada. Por último, en la imagen de la derecha, fase de reintegración de la policromía y los dorados, con técnica mimética y mica.
22
sente en los dorados y policromías, con
brocha de pelo suave en las zonas cuya
preparación no presentaba levantamientos.
Fijación y consolidación de la policromía y de los dorados:
La superficie presenta dos elementos
bien diferenciados: la superficie dorada
y la policromada con temple. En la
superficie dorada el estrato de preparación es de gran grosor, mientras que en
el friso policromo es más fino. Para la
fijación de los temples se ha utilizado,
en primer lugar, cola animal aplicada a
pincel en caliente sobre la pintura y posteriormente presión con espátula térmica
previa protección con papel japonés y
melinex y para los dorados, una resina
acrílica “Acril 33” aplicada mediante
pincel, inyección o esponja impregnada.
Limpieza de la policromía y de los
dorados:
Se realizaron pruebas para determinar el método de limpieza de cada policromía y del dorado.
Los dorados, se han limpiado químicamente, combinando algunos
disolventes ya utilizados en anteriores restauraciones, como alcohol,
acetona, y white sprite, hasta encontrar el método idóneo. El hecho de no
encontrar intervenciones anteriores
ha facilitado la tarea. Las policromías, sobre todo las del friso, presentaban alteraciones por haberle aplicado
productos protectores sobre éstas.
Estos productos hoy en día, alterados
se han eliminado mediante disolventes idóneos.
Estucado:
Las partes que se presentaban con
madera vista fueron estucadas con yeso
de Bolonia y colas animales igualando
así los estratos preparatorios.
Reintegración:
La reintegración cromática se ha
orientado a la búsqueda de la unidad
visual. Todo ello se ha realizado con pigmentos en medio acuoso y utilizando
para las zonas doradas el polvo de mica,
aglutinado con emulsión vinílica. Los
motivos pintados al temple se han reintegrado con técnica mimética, mediante
punteado.
Protección final:
El barniz utilizado se ha aplicado
en baja concentración mediante pulverización.
YESERÍAS:
CONSOLIDACIÓN,
LIMPIEZA Y
RESTITUCIÓN
C
omo en ejercicios anteriores, D.
Rafael Cabello ha continuado
con las labores de limpieza y
consolidación de las yeserías del Patio
principal de la Casa de Pilatos.
La pasada anualidad informábamos
que se había concluido la restauración de
las yeserías de la cara externa de los
arcos inferiores. En este ejercicio, se ha
trabajado en las yeserías de las galerías
superiores de dicho espacio y en los
relieves del intradós de los arcos de las
mismas con la misma metodología descrita en memorias anteriores y que, por
ello, eludimos detallar. Además, aprovechando el andamio sobre el que se han
realizado los trabajos antes citados, se ha
vuelto a revocar la cornisa superior que
amenazaba con desprenderse en algunas
zonas a causa de las humedades producidas por antiguas filtraciones del tejado.
Destaca de la intervención realizada,
la eliminación de la pintura rojiza que
había sido aplicada a principios de los
años noventa, para acercar el conjunto a
la fisonomía original que debió tener el
patio cuando fue concebido.
23
PATRIMONIO INMOBILIARIO
EL PALACIO
DE OCA
El boj tratado como topiario juega un papel esencial en el
Jardín de Oca, ya sea para hacer grandes alineaciones
arquitectónicas o complejas esculturas vegetales. En este
ejercicio, “El Jardín de monstruos” se ha enriquecido con
nuevas figuras.
PALACIO DE OCA
Vista general del jardín topiario con las nuevas figuras.
C
26
omo en todos los ejercicios, en el
Pazo de Oca se han realizado
tareas de mantenimiento y rehabilitación en el interior del palacio, pero
como corresponde a su condición esencial de jardín ornamental y de huerta
productiva, han sido las tareas de mantenimiento y rehabilitación de ambos
espacios, junto con el del bosque extramuros, las que han ocupado la mayor
parte del tiempo y los recursos del pazo.
Como tantas veces hemos explicado,
las intervenciones en el jardín y en el
bosque no persiguen la recuperación de
una pureza prístina que nunca existió,
sino reforzar la convivencia de los diferentes estilos que se han ido agregando
al mismo a lo largo de su historia, propósito en el que juega un papel esencial
el boj tratado como topiario, ya sea para
hacer grandes alineaciones o pequeñas
esculturas vegetales.
En este sentido, cobra una especial
relevancia el jardín topiario o de los
monstruos que con materia vegetal
abunda en los discursos simbólicos que
en piedra pueblan el jardín.
Durante este ejercicio, a las figuras
existentes en dicho jardín topiario, la de
don Gonzalo de Neira, la tortuga, el
cocodrilo y el dragón del Lago Ness, se
le han añadido una serie de figuras que
evocan personajes y escenas de los dos
libros de Lewis Carroll, Alicia en el
País de las maravillas y su secuela, A
través del espejo y lo que Alicia encontró allí.
La escena central de esta evocación
del mundo imaginado por Lewis Carrol
es cuando Alicia, después de haber
meditado como sería la vida al otro lado
del espejo, comprueba que lo puede
atravesar y explorar el mundo que hay
dentro.
Con esta escena se subraya el carácter de espacio ajeno a la realidad, vinculado al mundo de los sueños que persigue ser este jardín. Con idéntico propósito de delimitar este espacio onírico, se
ha cerrado por uno de sus lados median-
te un acantilado tallado en boj coronado
por ramas de este mismo arbusto peladas y rematadas en sus extremos por
nidos de abeja y, por el otro, con un
muro buxáceo almenado.
Abunda en este sentido, el grupo de
setas que rodean a una más alta sobre la
que descansa la oruga que, fumando en
pipa, interroga a Aliciade forma prepotente sobre su identidad.
Al lado de Alicia se desarrolla una
partida de ajedrez en la que las piezas
parecen desplazarse solas sobre un
tablero que ha perdido la horizontalidad
rompiéndose en tres planos. Todas estas
escenas las contemplan cinco figuras
reunidas en dos grupos de tres y dos personajes respectívamenteque están inspirados en una figuras topiarias de turcos
plantadas sobre macetas que se utilizaban en el Versalles dieciochesco para el
ornato de las fiestas.
Por otra parte, el tunel que lleva
desde la entrada de este jardín topiario
hasta el Portal de la Era se había ido des-
Arriba, figuras topiarias de personajes inspirados en unas utilizadas en el Versalles dieciochesco. Abajo, a la izquierda, estructura de una
partida de ajedrez en las que el tablero se rompe en tres planos y las figuras se salen del mismo. A la derecha, Alicia atravesando el espejo.
27
PALACIO DE OCA
Un ejercicio más se han continuado los cambios de postes y vigas de las viñas con el objetivo conocido de cuidar las perspectivas del jardín.
28
nudando por los laterales debido a la
falta de luz. Por ello, se ha procedido a
una replantación a ambos lados del tunel
de una fila de boj de un metro y cuarenta centímetros aproximadamente.
Saliendo por este portal, se encuentra
la finca extramuros que denominamos la
Era que forma un triángulo irregular
entre la carretera y la muralla. Como ya
dijimos en la memoria del ejercicio
pasado, esta finca, que se había convertido en una escombrera, se rehabilitó
nivelándola, drenándola y sembrándola
de cesped.
En este ejercicio, se ha intentado formar un rectángulo central con seto de
boj palntado en doble fila con el fin de
regularizar el espacio y hacerlo más
atractivo.
La parte irregular de la finca se ha
rellenado con plantas aisladas de boj y
algunos frutales. Además, para hacer
pantalla en el lado de la carretera, se ha
plantado, paralela a la misma, una nueva
fila de thujas de crecimiento rápido y así
mismo, desde el Portal de la Era hasta la
carretera y con el fin de enmarcar el
antiguo Camino Real, se ha plantado un
hilera de plataneros paralela al lienzo de
la muralla.
Volviendo a entrar en el jardín, a
ambos lados del seto del paseo del
Portal de Cillobre, con objeto de articular arquitectura y vegetación, se ha plan-
tado palmeras, “tachycarpus fortunei”,
en hilera alineadas con las bolas que
rematan el referido portal.
En la Fuente del Monumento, una de
las más interesantes del jardín, que data
del siglo XVIII, encargada por el Conde
de Amarante al mismo cantero que hizo
las barcas de ambos estanques, se han
cambiado todos los postes y vigas de las
viñas con el propósito ya conocido de
cuidar las perspectivas del jardín, en este
caso, de uno de sus puntos focales. Este
mismo tipo de trabajo, esencial en el jardín de Oca, se ha realizado en la viña del
acueducto.
Si hay algo que caracteriza al Pazo de
Oca es la dificultad para definir donde
La era, una finca situada extramuros, en el tacón que forma el Camino Real se ha rehabilitado y se ha intentado regularizar con seto de boj y thuja.
empieza el trabajo del cantero y donde
termina el del jardinero, pues las estructuras pétreas y vegetales se confunden en
todo el jardín. En este ejercicio, el muro
vegetal que discurre paralelo al muro de
piedra del merendero que hay al lado del
molino, se ha rematado con una estructura de hierro con la que se prentende
copiar en arte topiario el remate pétreo de
dicho muro.
Dentro de la vertiente de huerta productiva que el Pazo de Oca tiene como
recuerdo de la unidad de producción
autosuficiente que fue, se han realizado
diversos trabajos tanto en las plantaciones, como en el bosque. Respecto de las
primeras, la más importante es la reposi-
ción de plantas muertas y la reparación
del sistema de alambres de las espalderas
que soportan la plantación de kiwis. En
cuanto a la segunda, se ha realizado una
limpieza general del monte de Guillufe.
Esta limpieza, fundamental para la prevención de incendios y la regeneración
del bosque, ha afectado a todo el sotobosque, a las hiedras que trepan por los árboles y a la retirada de los árboles caidos
por los temporales o por cualquier otra
circunstancia.
Entrando en el interior de la casa,
como en ejercicios anteriores, se ha
seguido el trabajo de reparación de techos
y paramentos, además de los trabajos de
mantenimiento rutinarios como la pintura
de las diferentes habitaciones. En esta
ocasión, le ha tocado al Salón amarillo ó
salón de recepción en el que dos vigas del
techo, que habían cedido, se han reforzado con unas de hierro. Como consecuendia de esta intervención se ha tenido que
reparar la escayola del techo y se ha aprovecha para pintar el conjunto del salón.
Una intervención similar se ha realizado en el pasillo que va del Salón
Amarillo al de los Continentes.
Por último y como dato curioso, que
recrea la clásica autarquía del pazo
gallego, en la bodega se ha hecho una
puerta nueva con madera del propio
pazo trabajada en él y con herrajes fabricados por el propio personal del pazo.
29
PATRIMONIO INMOBILIARIO
BASÍLICA DE
JESÚS DE
MEDINACELI
La Basílica Mayor madrileña construida sobre el antiguo
convento de Trinitarios Descalzos de Nuestra Señora de la
Encarnación custodia la venerada imagen de Nuestro
Padre Jesús de Medinaceli que estuvo cautiva en Fez y fue
rescatada por los trinitarios en 1682. Dicha imagen empezó a ser conocida en la ciudad por el nombre de Jesús
Nazareno, pero por su vinculación a la Casa de
Medinaceli, pronto fue conocida universalmente por el
nombre de Jesús de Medinaceli.
BASÍLICA DE JESÚS DE MEDINACELI
Imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno más conocido como Jesús de Medinaceli, procesionando el Viernes Santo por las calles de Madrid.
D
32
urante este ejercicio se han estado realizando preparativos, en
los que hemos tenido el honor
de participar, para la celebración en
2010 del tricentenario de la creación de
la Archicofradía Primaria de la Real e
Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre
Jesús Nazareno “Cristo de Medinaceli”
de la que es hermana mayor, nuestra
fundadora la Duquesa de Medinaceli.
Fue el 16 de marzo de 1710, veintiocho
años después de que el VIII Duque de
Medinaceli, llevara esta devoción al
convento de los trinitarios, patronato de
su mujer, Catalina de Aragón como
Duquesa de Lerma.
La cofradía se fundó por acuerdo de
ciento cuarenta y dos caballeros que tomaron el título de “Esclavos de Jesús
Nazareno” para la mayor honra y gloria de
Dios, culto y veneración de la sagrada y
milagrosa imagen de nuestro Padre Jesús
Nazareno de Medinaceli. Como obligación principal, debían asistir "a la proce-
sión del Viernes santo, por la mañana, en
que sale su Majestad por las calles".
Con esta celebración además de conmemorar los trescientos años de vida de la
archicofradía, se pretende aproximarse
más al objetivo que preside la existencia de
la misma y que se concreta en el artículo 6
de sus estatutos: “Consolidar la fe de todos
los miembros de la Archicofradía y crecer
en el seguimiento de Jesucristo a través de
la devoción y el culto a la imagen de
Nuestro Padre Jesús Nazareno, que se
venera en la Basílica de su advocación”.
La junta de gobierno ha acordado que el
desarrollo de los diferentes proyectos estará
presidido por una plena coordinación entre
todos los miembros de la Junta de Gobierno
de la Archicofradía y los responsables de
cada proyecto, así como con la colaboración
de la fraternidad de Hermanos Menores
Capuchinos, y de su Hermana Mayor la
XVIII Duquesa de Medinaceli, representada
por su hijo Don Ignacio Medina Fernández
de Córdoba, Duque de Segorbe. Se llevará a
cabo la celebración de un Año Jubilar, que
se iniciará eñ 10 de marzo de 2010 y finalizará el día de la festividad de Cristo Rey, el
21 de noviembre de 2010.
Los actos y celebraciones programados tendrán carácter religioso, institucional y cultural, siendo en estos últimos
donde la Fundación podrá ayudar más en
su desarrollo. Está previsto la celebración
de ciclos de conferencias relativas tanto a
la vida religiosa como a la advocación del
Cristo de Medinaceli, conciertos de música clásica y una exposición conmemorativa de la historia de la Archicofradía.
Como cada año, por tratarse de una
devoción amparada y promovida por la
Casa de Medinaceli desde tiempo inmemorial, la Fundación ha cursado invitaciones a numerosas personalidades para
la adoración de la Imagen de Jesús de
Medinaceli durante el multitudinario
Besapiés al Señor que tiene lugar el primer viernes de marzo, en la Basílica de
Jesús de Medinaceli.
33
PATRIMONIO INMOBILIARIO
SACRA
CAPILLA DEL
SALVADOR
Durante este ejercicio volvieron a sonar las voces de los
niños seises acompañados por el órgano dieciochesco cuya
reciente restauración ha impulsado la recuperación de esta
tradición perdida hace años y, además se ha conseguido
montar el primer orden de sillas de la sillería del coro alto.
SACRA CAPILLA DEL SALVADOR
Piezas originales restauradas
Piezas reproducidas
Piezas de carpintería
Piezas perdidas
Esquema del proceso de intervención
sobre el lateral del Evangelio de la
Sillería del Coro Alto de la Sacra
Capilla del Salvador.
Abajo, montaje del primer orden de
sillas del lateral del Evangelio de la
sillería.
Arriba, celebración de la misa de Navidad, en la que volvieron a sonar las voces de los niños seises acompañados por el órgano dieciochesco
cuya reciente restauración ha impulsado la recuperación de esta tradición perdida hace años. Aunque durante este primer año se han limitado
a un repertorio moderno, el proyecto ambiciona recuperar piezas de los cancioneros vinculados a la Casa de Medinaceli y sus agregadas.
D
36
urante este ejercico se ha logrado montar el primer orden de
sillas del lateral del Evangelio
de la sillería del coro alto de esta
Capilla. Aunque este lateral sea posiblemente una de las partes del coro del
que menos piezas originales se conservan, sin embargo, decidimos empezar
por dicho lateral por ser del que más y
mejores fotografías poseemos. Como
en un puzzle, disponer de fotografías
presenta varias ventajas. Por una parte,
perrmite comparar minuciosamente las
piezas conservadas con las fotografías
y descartar las que no sean idénticas.
Dichas piezas, por exclusión, han de
ser de las zonas de las que carecemos
de imágenes que afortunadamente y
gracias a la investigación realizada en
ejercicios anteriores, se ha conseguido
reducir al lateral de la Epistola y la
zona más cercana a dicho lateral de la
sillería central. Afortunadamente para
estas zonas disponemos de descripiones muy detalladas que permiten conocer, por ejemplo, el orden de las tablas
de los santos, de las que se conservan
treynta y siete de las treinta y nueve
originales, aunque solo poseemos treinta y seis, pues la de San Miguel está en
un salón del Ayuntamiento. Por otra
parte, disponer de fotografías posibilita
reproducir las piezas faltantes que se
están diferecniando de las auténticas
mediante discretos signos que impiden tanto confundir al visitante como
obstaculizarle una vsión integra del
conjunto.
Al montar el primer orden de sillas,
hemos podido comprobar que hay
“zonas ciegas”, como el dorso de este
primer conjunto, de las que carecemos
de información tanto gráfica como descriptiva, por lo que habremos de recurrir
al coro de la Catedral de Jaén, pues en
las condiciones del contrato, efectuado
en Úbeda el 21 de noviembre de 1556,
se establece en repetidas ocasiones la
necesidad de tomar como modelo la
sillería de la Catedral de Jaén. Así por
ejemplo “que tendrán de salida las
dichas sillas el bibo de la pared afuera
diez quartas e lo que más o menos fuere
menester conforme a las de Jaén” o
también que la anchura de las sillas
debía establecerse según “lo que tuviere
las de Jaén”.
Con el montaje de este lateral del
evangelio perseguimos sensibilizar a los
ubetenses a fin de poder recuperar las
muchas piezas originales que están diseminadas por la ciudad. La parte sustancial de estas piezas originales se encuentra en el Hospital de Santiago formando
parte de una especie de retablo construido con piezas del antiguo coro del propio hospital y otras del coro del
Salvador de Úbeda. Si hasta ahora la
dificultad mayor para deshacer este retablo formado con piezas de coro de un
mismo entallador, Blas Briño -a quien el
obispo Diego de los Cobos encargó el
coro del hospital- era distinguir unas de
otras, hoy podemos decir, con la información que disponemos, que la identificación de las piezas del salvador no
plantearía muchos problemas.
En cualquier caso, durante el próximo ejercicio habremos de intentar recuperar o, en el peor de los casos, reproducir, –para intertar después permutar por
las auténticas– las pilastras ricamente
talladas que actualmente forman parte
del referido retablo, sin lo cual no podremos concluir el montaje del lateral del
Evangelio.
Por otra parte, en la misa de Navidad,
del pasado ejercicio volvieron a sonar
las voces de los niños seises acompañados por el órgano dieciochesco cuya
reciente restauración ha impulsado la
recuperación de esta tradición perdida
hace años. Aunque durante este primer
años se han limitado a un repertorio
moderno, el proyecto ambiciona recuperar piezas de los cancioneros vinculados
a la Casa de Medinaceli y sus agregadas.
Con la contratación de organista, Don
Emilio Alejo, y de una maestra de
Capilla, Doña María Jesús García
Sánchez perseguimos a un tiempo enriquecer la liturgia dominical y contribuir
modestamente a la formación musical de
los ubetenses con objeto de que no vean
la música o, en definitiva la cultura,
como un espectáculo excepcional protagonizado por artistas foráneos, sino
como algo inserto en su vida cotidiana.
37
PATRIMONIO INMOBILIARIO
OTROS
INMUEBLES
CASTILLO DE NOGALES
BADAJOZ
CASTILLO DE FERIA
BADAJOZ
CASTILLO DE SALVALEÓN
BADAJOZ
A continuación relacionamos otros inmuebles de
la Fundación en los que no ha habido novedades
reseñables durante este ejercicio, bien porque se
encuentran en perfecto estado de conservación,
cumpliendo la finalidad para la que se restauraron, bien porque, pese a necesitar una profunda
rehabilitación, no se ha encontrado todavía el
uso y la oportunidad adecuados para acometerla.
PALACIO DUCAL DE MEDINACELI
MEDINACELI
SORIA
SEPULCROS DE LA CASA DE RIBERA
MONASTERIO DE LA CARTUJA
SEVILLA
Entre otros enterramientos seculares de la Casa Ducal de Medinaceli
ERMITA DE SAN BALDIRI
PORT DE LA SELVA
GIRONA
HOSPITAL DE SAN JUAN BAUTISTA
TOLEDO
FORTALEZA DE TORÉS
LUGO
PALACIO DE LOS COBOS
ÚBEDA, JAÉN
PALACIO DE LOS ACEBEDOS
HOZNAYO
SANTANDER
CASTILLO DE LOS CONDES
DE CASTELLAR
CASTELLAR DE LA FRONTERA
CÁDIZ
CASTILLO DE SABIOTE
JAÉN
Este ejercicio hemos continuado con el proyecto de restauración de la colección de esculturas que formó en Nápoles,
como Virrey, el I Duque de Alcalá y para cuya exhibición
construyó un nuevo palacio en la huerta del que había heredado, palacio conocido hoy como Casa de Pilatos.
Busto de Adriano. Siglo II d.C.
PATRIMONIO MOBILIARIO
LAS
COLECCIONES
COLECCIÓN ESCULTÓRICA
L
42
a colección escultórica de Per
Afán de Ribera, I Duque de
Alcalá, se formó durante su
etapa como Virrey de Nápoles (15581571) en un doble sentido, tanto en la
constitución material de la colección,
es decir, en la reunión de las piezas que
la integran, como en la génesis de una
pasión por las antigüedades clásicas
que debió surgir al entrar en contacto
con el grupo de humanistas que frecuentaban la refinada corte virreinal,
pues aquella no ha dejado rastro documental alguno durante su vida anterior
en España.
Pasión tardía, pero intensa como
atestiguan, por una parte, la correspondencia del humanista Juan de Verzosa y
Ponce de León -residente desde 1562
en Roma como archivero de la
Embajada española y agente de Felipe
II para la adquisición de libros y manuscritos para la biblioteca del Escorialcon el famoso arqueólogo Tomasso
Cavalieri, en la que cita al Duque de
Alcalá como comprador de antiguedades al mismo nivel que coleccionistas
de la talla del Gran Duque Cosme de
Medicis o el Cardenal Farnese y, por
otra, que el Papa Pio V, conocedor de su
afición, le regalara a principios de su
pontificado un conjunto de esculturas
procedentes de la propia colección vaticana. Aunque el duque de Alcalá compró esculturas por toda Italia a traves de
varios anticuarios italianos que le servían de agentes, una parte importante de
su colección proviene de la compra de la
colección completa de Adrián Spadafora,
el anticuario que le había formado el
gusto por el coleccionismo de antiguedades.
En Nápoles, el Virrey encargó a
un escultor, que ya le había servido
de agente, llamado Giuliano
Menichini, la restauración del conjunto de piezas de la colección de
cuya intervención nos ha quedado su
propio testimonio en la vista de un pleito, en el que declara haber buscado
esculturas por orden de Alcalá “ansí en
la ciudad de Roma como en las ciudades
de Capua y en Basary, en Nápoles y
otras partes y se las recogí todas en la
ciudad de Nápoles en el palacio real
adonde las aderecé, pulí y ordené”.
La pasión por las antiguedades alimentó a su vez en el duque de Alcalá la
preocupación por la mejor manera de
exponerlas, asunto que era objeto de
debate en la propia Italia. De la "cámara
de maravillas" se había ido pasando a la
diseminación informal y pintoresca de
las esculturas por los jardines y finalmente, a mediados del siglo XVI, se fue
afirmando la tendencia a una exhibición
ordenada y rigurosa que al mismo tiempo integrara la escultura dentro de la
arquitectura y el jardín. El virrey optó
por esta última forma "moderna" de
exhibición para cuya ejecución envió
desde Nápoles a un ingeniero, de nombre Benvenuto Tortello, acompañado del
escultor-restaurador Menichini antes
citado, con el doble propósito de adaptar el palacio entonces existente para la
exposición de la colección escultórica y
de construir ex novo, en la huerta del
antiguo, un palacio adyacente con idéntico fin. El impacto de estas novedades
en Sevilla se puede medir, desde el
punto de vista arquitectónico, por la
actividad frenética que Benvenutto
Tortello desplegó en la ciudad en la que
alcanzó la maestría mayor de obras y
contribuyó a modificar el rumbo de la
arquitectura local. Debió influir también, aunque sea mucho más difícil de
evaluar, en la producción artística,
campo que no ha sido estudiado pero
del que algunas pinceladas dejan entrever una investigación atractiva: así, una
de las piezas de la colección, Ceres
Fructifera, fue copiada, para personificar la Virtud de la Prudencia en el antecabildo catedralicio y en las esculturas
del joven Alonso Cano se ha creido ver
un tipo de plegado de paños romano.
ESTADO DE
CONSERVACIÓN DE
LAS OBRAS
L
44
a limpieza y consolidación del
conjunto de mármoles que conserva la Casa de Pilatos, de los
que la mayoría proceden de la colección escultórica del I Duque de Alcalá
es un programa a largo plazo que
empieza a dar sus frutos pues de un
conjunto compuesto por un centenar
largo de piezas se han intervenido ya
veintiséis.
El estado de conservación del conjunto es bastante homogéneo pues todas son
de similar material y han estado expuestas a los mismos factores externos. Las
más expuestas a la lluvia presentan problemas de disgregación y fracturación
del mármol especialmente grave en las
superficies con cavidades donde el agua
haya podido estancarse. En una misma
obra puede haber zonas expuestas a los
agentes atmosféricos y que por ello pre-
sentan descohesión y pérdida de profundidad de la talla y otras no expuestas con
el relieve intacto. Los pernos metálicos
no plúmbeos que tienen muchas de las
obras han provocado manchas de óxido
sobre todo de hierro o de cobre.
Los criterios de intervención se han
debido subordinar a la necesidad de
mantener la exposición de las esculturas
en un ambiente abierto y por lo tanto con
condiciones ambientales desfavorables
para la conservación de las mismas.
Como se explica en la ficha de descrip-
ción de esta colección escultórica, una
de sus peculiaridades es que sigue conservando la integración primigenia entre
arquitectura y escultura y esta característica singularísima es un valor, que
entendemos hay que proteger en idéntico grado que la conservación individual
de cada una de las piezas. Para poder
mantener este criterio museístico, que
impide el control de las condiciones
ambientales de exposición de las obras,
se han elegido todos aquellos materiales
de naturaleza y composición semejante
a la piedra y que por tanto tendrán una
reacción ante los cambios ambientales
similar a aquella. Además se ha buscado
que sean lo más compatibles posible con
las características propias de envejecimiento y deterioro de la piedra. Como
refuerzo de la protección de la superficie
del mármol, se ha empleado cera microcristalina blanca de origen animal que
además tiene la virtud de mejorar el
aspecto de la epidermis marmórea. Esta
opción de conservación obligará además
a realizar controles frecuentes para
observar el comportamiento de las
esculturas después de su restauración,
así como la limpieza superficial periódica de las mismas para evitar la acumulación de nueva suciedad sobre ellas.
A continuación damos una pequeña
descripción de las obras intervenidas
durante el pasado ejercicio. Para un
conocimiento más detallado de las piezas y de los tratamientos particulares de
cada una de ellas, remitimos al sitio web
de la Fundación, en el que además se
pueden observar en vistas de 360º.
Fragmento de altorrelieve arquitectónico (ca. 31 d. C.) que representa un desfile conmemorativo del triunfo de Augusto en la Batalla de Actium. Época de Augusto
(1ª mitad del Siglo I. d.C) restaurado durante este ejercicio.
PROCESIÓN CONMEMORATIVA DE LA BATALLA DE ACTIUM
Fragmento de relieve arquitectónico.
Mármol blanco labrado y pulimentado.
Mediados del S. I d.C
Medidas: 107 x 114 x 22 cm
Dentro de la Colección del I Duque de
Alcalá, desde su formación, han sobresalido, por su calidad e interés histórico, un
conjunto de relieves que conmemoran la
Batalla naval de Actium y que originariamente estaban expuestos, según Órtiz de
Zúñiga, en "las paredes del depósito de
agua", es decir en el Jardín Grande, en el
muro que actualmente separa la Casa de
Pilatos del convento de San Leandro. Esta
batalla, que tuvo lugar en el año 31 a.C.,
decidió el resultado del enfrentamiento
entre Octaviano, futuro Augusto, y Marco
Antonio. La victoria de Octaviano y su general Agripa contra las fuerzas reunidas de
AUGUSTO O SU NIETO
Cabeza de mármol blanco y busto con vetas.
Cabeza del último tercio del Siglo I a.C.
Busto de época antonina.
Medidas: 64 x 49 x 26 cm (peana 14.5 cm)
El tipo de peinado en la frente se corresponde con el de los retratos de las monedas
octavianas de entre el 42 y 38 a.C., por lo
que ha sido identificado por algunos como
Augusto. Sin embargo, la juventud del personaje no se corresponde con la edad que tendría este emperador, lo que unido al parecido
con los retratos de sus nietos e hijos adoptivos Cayo o Lucio César invitan a identificarlo
con uno de ellos.
Presenta abrasiones generales, una fisura en el
frontal de la cabeza y una hendidura que debía
acoplar algún elemento externo. La cabeza, al
estar unida al busto con una resina ya deteriorada, se movía por lo que ha sido fijada.
Marco Antonio y Cleopatra dieron el poder
absoluto en Roma al primero y por ello la
Batalla de Actium marca simbólicamente el
fin de la Republica romana y el comienzo
del Imperio.
El profesor Markus Trunk considera que
esta escena es un fragmento que conmemora la procesión triunfal celebrada en
Roma al regreso de Octaviano tras haber
vencido en Actium. El estilo del relieve permite a este profesor atribuirlo a un taller de
primera fila de la Roma de los primeros
años del Imperio cuando se está formando
un lenguaje clasicista inspirado en la herencia griega.
La escultura de una sola pieza se
encontraba fragmentada en varios bloques
sujetos entre ellos mediante grapas de
bronce, colocadas en su perímetro y encolados con colas vegetales del siglo XVI. En un
momento indeterminado del siglo XX, las
grietas se rellenaron con estucos realizados
en cemento y yeso, que han sido eliminados
en la actual restauración.
La obra presenta algunos añadidos
posiblemente renacentistas como son:
cabezas, brazos, algunas partes de los
escudos y paños de las túnicas.
Como al resto de la colección, se le ha
practicado una limpieza mecánica con ultrasonido y química con aplicación de papetas. Los estratos de cemento que rellenaban
las fisuras en el mármol, han sido sustituidos por otros realizados con polvo de mármol y cal hidráulica. Sin embargo, las grandes reintegraciones de cemento, realizadas,
para homogeneizar la base no se han
repuesto con otro material, pues estos cortes en el mármol son intencionados.
Algunas descohesiones de la superficie
marmórea, ha necesitado un tratamiento de
consolidación realizado con silicatos.
ADRIANO
Escultura de mármol blanco.
Cabeza del S. II d. C. (Época tardoadrianéa).
Busto del Siglo XVI.
Medidas: 99 x 78 x 37 cm (peana 27cm).
Este retrato de Adriano corresponde con el último de los tipos establecidos para la iconografía
de este emperador. Es una producción de un
taller de Roma de la última década del reinado
de Adriano (128 - 138 d.C.).
La cabeza presenta algunos añadidos posiblemente renacentistas, en yeso parte del bigote y
punta de la nariz y en mármol el cabello de la
parte alta de la misma.
Presenta dos fisuras verticales a ambos lados
del cuello provocadas probablemente por la
oxidación del perno que une la cabeza al busto.
La acumulación de suciedad en los rizos y pliegues del ropaje han exigido además de la limpieza normal, la aplicación de ultrasonido.
ESTATUA FUNERARIA DE
UNA DAMA ROMANA
Escultura de mármol blanco.
Principios del Siglo II d.C. (época de Trajano)
Medidas: 187 x 66 x 35 cm
Escultura de una dama romana, con un peinado sofisticado y elegantemente vestida.
Las sandalias que calza podrían indicar una
representación póstuma de significado funerario. El peinado permite su datación en la
época final de los flavios o el principio del reinado de Trajano.
Está fraccionada en dos partes a la altura de
la cadera y unida mediante un perno metálico cuya posición no era la idónea por lo que
se ha despegado y vuelto a unir en la posición correcta.
Presentaba una gran erosión en la superficie
marmórea, fisuras y partes faltantes rellenas
con cemento. Ha sido necesario realizarle
una nueva peana de mármol para eliminar la
base de cemento que tenía.
VESPASIANO
Escultura de mármol blanco, base de mármol amarillo veteado.
Retrato de época moderna, del tercer cuarto
del siglo XVI, del Emperador Vespasiano.
Medidas: 54 x 28 x 29 cm (peana 28cm)
La característica fisonomía de este emperador,
con el ceño fruncido que, al decir de Suetonio
"reflejaba un esfuerzo permanente" de emperador modélico, era conocida en el siglo XVI por
el áureo del año 76. d.C. Posiblemente formó
parte de alguna de las series de los “Doce
Césares” que tan populares fueron en el
Renacimiento.
Al no tratase de una pieza arqueológica y al
haberse conservado en un ambiente cerrado,
presentaba tan sólo una fina capa de depósitos
superficiales, alguna pequeña fisura, golpe y
manchas.
RETRATO PRIVADO ROMANO
Escultura de mármol blanco
Principios S. III d.C.
Medidas: 42 x 32 x 22 cm.
El profesor Trunk considera que la técnica de
talla de este busto desvela que pertenece a
un momento de transición entre la practicada
a mediados de la época de los severos y una
simplificación de la misma característica del
periodo conocido como "crisis del siglo III"
que sigue al fin de la dinastía severa.
La cabeza y torso que están unidos por un
perno metálico son de la misma época.
Presenta una fisura horizontal a la altura del
cuello. El rostro tiene añadidos de yeso en la
nariz y de mármol en la barbilla. En las orejas
se observan pérdidas del material, por encontrarse, al igual que la cabeza, muy erosionadas. La base actual es de época posterior.
TOGADO
Escultura de mármol blanco de época
Claudia (mediados del Siglo I d.C.).
Medidas: 175 x 61 x 43 cm
Labrada en un único bloque de mármol carece de mano izquierda y de antebrazo derecho, elementos que junto con la cabeza eran
piezas que se esculpían separadamente. La
intervención ha permitido corregir la datación
de la cabeza y considerarla como obra original de época claudia, en lugar de trabajo
moderno.
En una intervención anterior se le había
reconstruido con cemento, la peana original y
parte del escrinium cilíndrico que le sirve de
punto de apoyo, elementos que se han eliminado y sustituido por una nueva peana de
mármol y por el pedazo original de escrinium
que se conservaba como pieza separada en
la Casa de Pilatos.
RETRATO PRIVADO
SEGÚN EL DE AUGUSTO
Cabeza de finales Siglo I a.C.
Busto del Siglo XVI.
Medidas: 58.5 x49.5x28.5 cm (peana 7.5cm)
De esta obra, la única pieza original romana
es el rostro, pues la parte posterior del cráneo estaba reconstruida con mortero, lo que
hace pensar que no pertenecía a una escultura de bulto redondo sino a un relieve del
que fue seccionada.
Estilísticamente presenta similitudes con los
retratos de Augusto del tipo “Forbes”, lo que ha
conducido a considerarlo bien como un retrato
preparatorio de los del emperador, bien como
uno privado inspirado en el modelo imperial.
DAMA ANTONINA
Cabeza de mediados del s. II d.C, reinado de
Antonino. en mármol blanco.
Busto del s. XVI en mármol tallado.
Medidas: 68 x 52 x 28 cm.
Retrato de dama romana peinada con la raya
en medio y ondas dirigidas hacia la nuca que
acaban en un moño. Por el tipo de peinado y
la sensible modelación de la cabeza, puede
clasificarse como una pieza de tiempos del
Emperador Antonino.
La superficie aparece muy erosionada por
haber sido lijada en anteriores intervenciones. La cabeza carece de nariz y lóbulo de la
oreja derecha. La pieza está unida por un
perno metálico curvado, rematado por una
argolla para la sujeción al muro, que nos indica que estuvo expuesta en un tondo o ménsula.
CERES FRUCTÍFERA
Escultura en mármol blanco puro
Siglo II. d.C.
Medidas: 190 x 75 x 47 cm.
Tiempo tardo Adriano o temprano Antonino
Aunque representada con la adormidera y la
espiga, propias de la diosa romana Ceres, el
trabajo sólido de la piedra y el trépano utilizado nos permite compararla con los retratos
de Sabina, esposa de Antonino, aunque la
combinación de cabeza-torso nos revela que
no es un retrato, sino una cabeza idealizada
que sigue el modelo de la Afrodita de
Praxíteles de Knidos.
Fragmentada en dos partes a la altura de la
rodilla y en la base en la zona cercana al pie
izquierdo se aprecian los orificios de las grapas de unión.
RETRATO DE UNA JOVEN
DAMA
Cabeza de mármol.
Busto de mármol policromo.
Siglo XVI.
Medidas: 75 x 46 x 26 cm con pedestal.
Por el tipo de peinado, inexistente en ninguno de los retratos conocidos de la antigüedad
se considera que esta pieza es un trabajo
moderno del siglo XVI.
El busto presentaba repintes sobre el mármol
polícromo que impedían ver la transparencia
y color del mismo. Tanto la cabeza como la
parte posterior del busto tienen algunas
zonas erosionadas. Ha perdido la punta de la
nariz.
La cabeza y el busto se unen mediante un
perno metálico curvo, que asoma al exterior
con un gancho de sujeción al muro que indica que se expuso en una hornacina. La base
de apoyo se encuentra fragmentada.
GUERRERO CON CASCO
Cabeza de mármol blanco con vetas grises.
Pedestal de mármol pavonazeto.
Siglo XVII ?
Medidas: 56 x 26 x 40 cm
Esta cabeza masculina tocada con casco
bélico no aparece documentada en ninguno
de los inventarios de la colección del I
Duque de Alcalá. Su procedencia por tanto
se ignora.
En la frente, presenta dos orificios para pernos metálicos que debían servir para sostener algún atributo. Los relieves del casco han
perdido su profundidad por la erosión de la
superficie marmórea. Presenta una fisura y
faltas de material en la parte derecha del
cuello. La limpieza superficial se ha realizado
únicamente con agua caliente a presión.
HYGIEIA
Escultura de mármol blanco
Réplica romana de época Antonina de un
modelo clásico de fines del S. IV a.C o principios del III
Medidas: 181 x 56 x 43 cm
Esta réplica romana de un modelo clásico es
de las pocas que ha conservado su cabeza
original. Por el tipo de talla de los pliegues del
ropaje, del peinado ancho y tosco y de los
ojos, debe ser obra de época antonina.
Labrada en un único bloque de mármol, con
túnica, diadema y una serpiente enrollada en
el brazo izquierdo.
Presenta gran erosión en la superficie marmórea y faltas de material en algunos pliegues del vestido y en la mano.
La cabeza y la mano izquierdas están unidas
al cuerpo mediante pernos metálicos.
CABEZA DE UNA DIOSA
Mármol de Carrara con vetas.
Mediados del siglo I. d.C
Medidas: 43.5x 44.5 x 25 cm.
Por la diadema, atributo de los retratos oficiales de Livia Drusilla divinizada, esta pieza se
ha identificado con aquella. Sin embargo,
dicha representación oficial data de la época
de Calígula, mientras que por el estilo los
especialistas coinciden en que esta escultura
es anterior al reinado de dicho Emperador.
Por tanto, es más probable que se trate del
retrato de una diosa, quizás Juno, o la personificación de una virtud.
Estaba fragmentada en cuatro partes, cabeza
y cuello, pliegues laterales del manto, busto y
peana. Presenta pérdidas de material en la
nariz, y en la parte superior de la diadema. La
superficie marmórea está muy erosionada.
COLECCIÓN PICTÓRICA
OPERACIONES GENERALES DE RESTAURACIÓN
Documentación fotográfica y gráfica.
Eliminación de las partes metálicas que ya no ejercían función alguna.
Eliminación mecánica de los viejos estucos realizados en resina, cemento o yeso.
1
Encolaje de fragmentos de piedra con resina epoxídica y utilización de pernos realizados en resina.
Extracción de sales de cobre e hierro con pulpa de papel y agua destilada.
Limpieza química de la superficie.
2
3
4
Primera consolidación de las zonas no cohesionadas de la superficie pétrea y de las zonas pulverizadas con silicato de Etilo.
Estucado de las lagunas de profundidad con cal hidráulica y polvo de mármol con granulosidad inferior a 40 mesh.
Limpieza con agua nebulizada sobre toda la superficie, mediante ultrasonido. 5
Microestucado de las fisuras con “grasello” de cal y polvo de mármol con granulosidad inferior a 60 mesh.
Limpieza a pincel de los estratos de suciedad y aspiración de los mismos.
6
Tratamiento de las partes en metal con antioxidante.
Impermeabilización de las partes metálicas con resina acrílica en solución a alta concentración 20%.
Reintegración con acuarela de los nuevos estucos.
7
Protección final con cera microcristalina.
Realización de nuevas bases.
Arriba a la izquierda, detalle del estado de
conservación anterior a la restauración de
la tabla de San Jerónimo, en el que se aprecian los daños en la superficie pictórica.
En la parte inferior, el proceso de estucado
de la misma tabla. A la derecha, Santa
Catalina y San Juan Bautista, con las catas
de limpieza previas a la intervención.
8
2
1
3
4
5
5
6
7
8
Descripción: guardapolvos izquierdo del Retablo de los Marqueses de la
Torrecilla.
Vinculado al círculo del Maestro de
Perea.
Estuvo en el Panteón familiar del
cementerio de San Isidro de Madrid.
Técnica: temple sobre tabla con fondos dorados.
Cronología: fines del Siglo XV.
Medida: el cuerpo total mide 301 cm
de largo, se compone de dos tablas. La
primera en el cuadrante superior, mide
por el reverso 88 cm y la segunda
205cm.
Se dividen en 4 escenas que representan de arriba a abajo a Santa Catalina
de Alejandría, al Arcángel San Miguel,
San Juan Bautista, y San Jerónimo.
El conjunto está rematado por una
crestería neogótica en forma de doselete.
Las figuras no están realizadas sobre
el fondo dorado, sino que es éste el que
las recorta. La capa de preparación, presenta un grosor aproximadamente de
1mm. superior al resto de la materia pictórica.
Cada escena está compuesta por dos
tablas, unidas y reforzadas en su parte
posterior por una banda de tela.
Estado de conservación:
La presencia de humedad al encontrarse la tabla en el interior de un panteón, ha ocasionado un gran deterioro y
pérdida de adhesión entre las capas de
imprimación que sirven de base a la pintura. El soporte es de madera y está formado por la unión de varios paneles
reforzados en el reverso por travesaños
de madera. Son visibles restos de estos
travesaños más antiguos y telas encoladas de nueva factura lo que demuestra
que el retablo fue transformado en el
siglo XIX para su instalación en el
Panteón de la Sacramental de San Isidro.
Tanto el soporte como la estructura de
refuerzo se hayan afectados por viejos
ataques inactivos de xilófagos. En el
reverso las juntas de ensambladura de
los paneles están protegidas por sulfato
cálcico y tela de lino, que debido a la
acción de la humedades han disgregado
y perdido su primitiva función.
Hay que destacar la pérdida de travesaños originales y la aparición de grietas
en el soporte, como consecuencia de fuertes cambios climáticos. Por la parte anterior, muestra decoraciones modernas que
ocultan el verdadero anclaje de las tablas.
La película pictórica no se encuentra
muy cuarteada, pero sí con grandes desprendimientos e incisiones producidas
voluntariamente en algunos rostros de
personajes y alteraciones de los pigmentos. La policromía se encuentra dañada
de forma general, observándose zonas
en las que queda al descubierto la madera del soporte. En el estrato superficial
encontramos suciedad ambiental, gotas
de cera, superposición de antiguos barnices, estratos de nuevos dorados y
grandes repintes que ocultan el cromatismo original de las policromías.
Proceso de restauración:
La restauración de la tabla, que se
encuentra aún en proceso, está consistiendo en la consolidación de cada uno
des sus estratos de preparación y de pintura con la aplicación de un adhesivo
orgánico, la limpieza del soporte de
madera y protección del mismo con resina acrílica. Posteriormente se ha realizado la limpieza superficial de la suciedad
y barnices con disolventes orgánicos de
forma emulsionada. Las lagunas han
estucado y enrasado con carbonato cálcico y cola animal. La reintegración se
está haciendo con técnica acuosa de
forma mimética mediante la técnica del
rigatino.
59
PATRIMONIO INMATERIAL
ACTOS DE
CULTO
Y
DEVOCIÓN
Un año más, la Fundación ha tratado de promover y amparar los actos de culto y devoción popular históricamente vinculados a la Casa Ducal de Medinaceli como son, entre otros,
la devoción a Nuestro Padre Jesús de Medinaceli extendido
por todo el territorio nacional y el Vía Crucis a la Cruz del
Campo que instituyera el Marqués de Tarifa hace unos quinientos años en sus casas principales, hoy conocida como
Casa de Pilatos, o las festividades de San Antonio de Padua
y del Sagrado Corazón en la Capilla del Palacio de Oca.
Vista de Sevilla desde la Cruz del Campo.
ACTOS DE CULTO Y DEVOCIÓN
En la imagen, La Duquesa de Medinaceli preside el Cabildo de la Pía Unión del Vía Crucis a la Cruz del Campo, en el que se presentó la
restauración integral del Templete de la Cruz del Campo.
D
62
urante el primer viernes de
marzo, aparte del culto a
Nuestro Padre Jesús de
Medinaceli que se alude en la sección
dedicada a su Basílica, la Fundación
sigue celebrando el secular Vía Crucis a
la Cruz del Campo, que desde hace años
se realiza en el Patio Principal de la Casa
de Pilatos, organizado por la Junta de la
Asociación “Pía Unión del Vía Crucis a
la Cruz del Campo”, que bajo la presidencia de la Excma. Sra. Duquesa de
Medinaceli y Alcalá, reúne a los
Hermanos Mayores de las Hermandades
y Cofradías de Penitencia y Gloria de
Sevilla comprobando como año tras año
crece su popularidad y aumenta el
número de fieles asistentes al mismo.
Este año el Vía Crucis fue celebrado
por su Emcia. Rvdma. Mons. Carlos
Amigo Vallejo, Cardenal Arzobispo de
Sevilla y contó con la presencia del
Presidente de la Fundación, Excmo. Sr.
Duque de Segorbe, el Presidente del
Consejo General de Hermandades, D.
Manuel Román Silva, y como vocales y
miembros natos que son de la Pía
Unión, de todos los integrantes del
Consejo General de Hermandades y
Cofradías y de numerosos Hermanos
Mayores de las Cofradías y
Hermandades de Penitencia y Gloria de
la ciudad.
Previamente al Vía Crucis se celebró
su Cabildo preparatorio que reune a
todos los hermanos de la Pía Unión del
Vía Crucis a la Cruz del Campo, asociación piadosa que vela por la organización de dicho acto religioso. Como
siempre se celebró en la Casa de Pilatos
y fue presidido por la Sra. Duquesa de
Medinaceli.
Durante este Cabildo se presentó al
restauración del Templete de la Cruz del
Campo, financiada por la Fundación
Cruzcampo y que no se entiende sin el
estímulo y el apoyo unánime de la Pía
Unión de Hermanos Mayores.
Cuando se realizó la instalación de
los sepulcros de la familia Enríquez de
Ribera en la Capilla del Capítulo del
Conjunto Monumental de la Cartuja de
Santa María de las Cuevas, la Fundación
solicitó a la Consejería de Cultura de la
Junta de Andalucía y a los responsables
de este conjunto monumental, la celebración de varias misas anuales para
conmemorar las festividades históricamente vinculadas con la Casa Ducal de
Medinaceli. Así, la Fundación celebra
Su Emcia. Rvdma. Mons. Carlos Amigo Vallejo, Cardenal Arzobispo de Sevilla,durante la celebración del
Vía Crucis que como cada año tuvo lugar el primer viernes de marzo.
misas y otras manifestaciones religiosas
en las iglesias y capillas tanto de sus
monumentos como de otros que aunque
no sean actualmente de su propiedad,
han estado históricamente vinculados a
la Casa Ducal de Medinaceli.
En la Capilla del Palacio de Oca, se
celebra la eucaristía dominical y del
primer viernes de cada mes, al igual
que las de las festividades de San
Antonio de Padua, el día 13 de junio en
acto organizado por la Comisión de
Fiestas de esa población gallega (que
este año se celebró el día 14 para hacerlo coincidir en sábado) y la del Sagrado
Corazón (el último domingo de agosto,
organizada por la Casa Ducal como es
tradicional.
Los actos religiosos y de culto tratados con anterioridad pueden conside-
rarse como tradiciones conectadas y
mantenidas con la Casa ducal de
Medinaceli hasta nuestros días. Hay
otras antiguas tradiciones devotas que
habían perdido su vínculo originario
con ella y que, gracias a la actuación de
la Fundación, se han podido recuperar
recientemente.
Se mantienen relaciones cordiales
con la “Pía Unión de la Virgen del
Milagro” de Cocentaina (Alicante) institución piadosa que conserva la devoción
milagrosa secular de la venerada patrona
de esta villa que fue cabecera del condado de su nombre.
También es el caso de la “Real y
Venerable Cofradía del Santísimo Cristo
de la Vera Cruz”, María Santísima de la
Soledad y del Santo Sepulcro” de la
villa malagueña de Alhaurín el Grande,
que tenía desde el año 1542 al Duque de
Medinaceli como Hermano Mayor
Honorario, presidencia que desde 1992
recae además en esta Fundación.
Como cada año la antigua Real e
Ilustre Hermandad de Nuestra Señora de
la Luz de Sevilla, con motivo de su
solemne salida en procesión por las
calles del barrio de San Esteban, solcito
la colaboración de la Pía Unión para que
se engalanaran los balcones y terrazas
de la Casa de Pilatos así como el préstamo de dos faroles para acompañar al
Simpecado.
Un año más el Párroco de la
Parroquia de Santiago El Mayor de
Toledo, celebró el 16 de marzo en los
Patios del Hospital la Bendición del
Domingo de Ramos y la consiguiente
procesión hasta dicha Iglesia.
63
Segunda Parte:
Difusión del Patrimonio y
Relaciones Externas
65
INVESTIGACIÓN EN LOS ARCHIVOS HISTÓRICOS
Trabajos de Investigación realizados en el Archivo Ducal de Medinaceli
E
66
El Archivo Ducal de Medinaceli,
cuya creación como Archivo
General de las casas y estados
agregados a la Casa Ducal de
Medinaceli arrancó ya iniciado el siglo
XVIII, ha jugado y juega un papel muy
importante en el conjunto de actividades llevadas a cabo por la Fundación,
puesto que al mismo tiempo que ha de
satisfacer las necesidades de información propias de una gestión diaria de
conservación, difusión y adquisición de
bienes del patrimonio, abre sus puertas
cada día a numerosos trabajos de investigación y acuerda cesiones temporales
de muchas de sus piezas para exposiciones o cualquier otra actividad cultural
orientada a la divulgación de los valores
históricos, artísticos y culturales incorporados a nuestro patrimonio.
También este año, como viene siendo
habitual desde hace tantos años, debemos lamentar la separación física de la
documentación del Archivo Ducal de
Medinaceli entre Sevilla y Toledo, consecuencia de la oposición de una administración autonómica a la cesión de
estos fondos documentales al principal
archivo público del Estado, el Archivo
Histórico Nacional, que debía enrique-
cer y prestigiar la, entonces, recién creada Sección Nobleza. Paradójicamente,
un archivo privado que ha facilitado el
acceso a los investigadores desde hace
dos siglos y medio, se ha vuelto inaccesible en el momento en que ha cedido
sus fondos en depósito al principal
archivo público del Estado. No es menos
paradójico que las mismas administraciones públicas que deberían velar por la
unidad de todos los fondos documentales de la nación, se conviertan en responsables de una separación que ya dura
demasiado tiempo, perjudicando, especialmente la tarea investigadora, para la
que fue creado. Esta irregular situación
de división del Archivo en dos provoca
un mayor trabajo de administración y
una más difícil accesibilidad de los
investigadores, pese a lo cual seguimos
trabajando para atender las necesidades
que estos plantean. Aunque parte de los
fondos han sido reproducidos en soporte
magnético y digital y se encuentran hoy
distribuidos por varios puntos de la geografía nacional, cosa que permite paliar,
en cierto modo, las dificultades de acceso, seguimos reuniendo en Toledo, tres o
cuatro veces al año, a cuantos investigadores lo solicitan. La sede del Hospital
Tavera contiene, además de la mayor
parte del Archivo Ducal de Medinaceli,
los fondos del Archivo del Cardenal
Tavera y del Hospital San Juan Bautista,
que siempre estuvieron allí. El menor
conocimiento que tenemos de su estructura organizativa no permite, de momento, establecer un programa de integración de los fondos en el conjunto del
Archivo. En la sede de la Casa de
Pilatos, pueden ser consultados todos los
índices e inventarios existentes, la totalidad de las secciones de estado andaluzas
y la totalidad de fondos microfilmados
de las secciones gallegas, catalanas,
valencianas y andaluzas, entre otras.
Durante este ejercicio se han iniciado
los trabajos para la informatización de los
catálogos del Archivo que describimos en
el apartado dedicado al sitio WEB. Por
tratarse de una árdua labor para nuestros
limitados recursos, los primeros resultados no empezarán a verse hasta bien
entrado el ejercicio próximo, pero, en
cualquier caso, contribuirán a relativizar
el problema de la división del archivo y a
facilitar el acceso universal al mismo.
La relación de investigadores y
temas de investigación:
TEMA DE INVESTIGACIÓN
INVESTIGADOR
La orden de los Mínimos en el Puerto de Santa María
Ana Becerra Fabra
Plano y dibujos de arquitectura de la Catedral de Sevilla.
Siglos XVI-XX
Juan José Moyano Campos
Poder y contrapoder: la reina Isabel de Borbón y el conde-duque
de Olivares
Frèdèrique Sicard
Estudio documental para el proyecto Messina
Vera von Falkenhausen
Estudio documental para el proyecto Messina
Julia Becker
El régimen feudal en Aragón durante los siglos XVI y XVII.
Régimen jurídico y económico y aspectos sociales
Alejandro Abadía Irache
Documentación relativa a las Jornadas de los Gelves en el ADM
(1559-1560)
Isidoro Castañeda Todera
El patronazgo musical del IX duque de Medinaceli
José María Domínguez Rodríguez
Los palacios de Guadalmez en la Edad Media
Alfredo Chamorro Esteban
El Puerto de Santa María en la Edad Media
Antonio Collantes de Terán Sánchez
La desintegración del Régimen Feudal en Segorbe
Vicente Gómez Benedito
El mecenazgo musical de los virreyes y gobernadores españoles en
Italia
Anna Tedesco
Relación epistolar entre el II marqués de Aytona y el arzobispo de
Strigonia entre los años 1624 y 1637
Tibor Martí Balogh
Los enterramientos de los arzobispos españoles en la Edad Media
Ana Rodríguez Gude
Manuscritos e impresos antiguos que conservan obra medieval escrita en catalán para el proyecto BITECA
María Lourdes Soriano Robles
La música y los músicos en la Sevilla de los Austrias
Clara Bejarano Pellicey
Organización del espacio en Ribagorza (siglos XI-XIV)
Guillermo Tomás Faci
El Almirante Miguel Benedetto Zaccaria, primer señor del Puerto de
Santa María
Enrique Tapias Herrero
Plumbier, botánico de Luís XIV
Enrique Woff
Plumbier, botánico de Luís XIV
Theodore Pietsch
Estado señorial y clientela de Fernando de Antequera y Leonor de
Alburquerque
Victor Muñóz Gómez
Colecciones artísticas del VII marqués del Carpio
Leticia Frutos Satre
En la página anterior, Bula de Consagración de la Sacra Capilla dada por el Papa Pio
IV el 8 de octubre de 1559. ADM Sacra Capilla de El Salvador, 3 -6.
67
INVESTIGACIÓN EN LOS ARCHIVOS HISTÓRICOS
Consultas externas
L
a escasez de medios materiales y
humanos no nos han impedido
atender responsablemente todas
y cada una de las consultas planteadas
en relación a la documentación contenida en nuestro Archivo. Así lo atestiguan las anteriores memorias de la
la investigación, sino que, por el contrario, cada vez es mayor el interés que
despierta nuestro archivo para la investigación. Las consultas realizadas en
este ejercicio han sido las siguiente:
CONSULTA
José María Moreno
Documentación de la Casa de Feria
Diana Carrió
La colección artística del Hospital de Tavera
Jorge Fernández-Santos
Luís Francisco de la Cerda, duque de Medinaceli
Salvatore Leonardi
Historia de Lope de Figueroa, capitán de los Tercios
Carme Montaner
El plano de Solsona
Francisco Hernández
El palacio de San Telmo en el siglo XIX
Inmaculada Pérez
Documentos en lengua griega
INVESTIGADOR
CONSULTA
Mª Dolores Sánchez López Montoro
Variantes morfológicas de la escritura medieval en España
Ana Becerra Fabra
La orden de los Mínimos en el Puerto de Santa María
Ismael Jiménez Jiménez
Fiscalidad municipal en el Viso del Alcor
Plano y dibujos de arquitectura de la Catedral de Sevilla.
Siglos XVI-XX
Poder y contrapoder: la reina Isabel de Borbón y el conde-duque
de Olivares
Juan José López de la Fuente
Documentación sobre la familia Padilla
Luis Segado Gómez
Historia de Villafranca de Córdoba
Pierre Ragón
Historia de los condes de Baños
Santiago Martínez Hernández
Los Marqueses de Castelo Rodrigo
Julio Martínez López
Gestión documental
Cristina Rognoni
Documentación del fondo Messina
Jorge Mariscal
Fondos del condado de Ricla
Paula Pita Galán
Documentación de la Sección Oca
Miguel López Guadalupe
La casa de Camarasa
Gonzalo López Muñiz
El palacio de los duques de Medinaceli en Aranjuez
Ricard Urgell Hernández
Documentos de Mallorca en la sección Ampurias del ADM
Juan José Moyano Campos
Frèdèrique Sicard
Vera von Falkenhausen
Alejandro Abadía Irache
Isidoro Castañeda Todera
Estudio documental para el proyecto Messina
El régimen feudal en Aragón durante los siglos XVI y XVII.
Régimen jurídico y económico y aspectos sociales
Documentación relativa a las Jornadas de los Gelves en el ADM
(1559-1560)
Alfredo Chamorro Esteban
Los palacios de Guadalmez en la Edad Media
Vicente Gómez Benedito
La desintegración del Régimen Feudal en Segorbe
Anna Tedesco
Tibor Martí Balogh
El mecenazgo musical de los virreyes y gobernadores españoles en
Italia
Relación epistolar entre el II marqués de Aytona y el arzobispo de
Strigona entre los años 1624 y 1637
Ana Rodríguez Gude
Los enterramientos de los arzobispos españoles en la Edad Media
Amparo Rubio
Documentación del archivo de Camarasa
María Lourdes Soriano Robles
Manuscritos e impresos antiguos que conservan obra medieval
escrita en catalán para el proyecto BITECA
Pablo J. Pomar Rodil
Cartografía rural andaluza
Vicente Manzana Mondragón
La iglesia parroquial de Eslida
Sylvia Marsal
Historia de Ausias March
Francisco Villanueva
Personal de servicio en el siglo XVI
Clara Bejarano Pellicer
68
Fundación y es motivo de satisfacción
cada una de las muestras de agradecimiento que en tantas ocasiones hemos
recibido, puesto que ni la división de
los fondos entre Sevilla y Toledo, ni las
dificultades señaladas han hecho rebajar el interés en estos fondos de cara a
INVESTIGADOR
La música y los músicos en la Sevilla de los Austrias
Guillermo Tomás Faci
Organización del espacio en Ribagorza (siglos XI-XIV)
Enrique Tapias Herrero
El Almirante Miguel Benedetto Zaccaria, primer señor del Puerto
de Santa María
Francisco Javier Fuente Fernández
La vida de Pedro de Valencia
Enrique Woff
Plumbier, botánico de Luís XIV
Joan Fonollosa Massana
Documentación de los vizcondes de Cardona
Victor Muñóz Gómez
Estado señorial y clientela de Fernando de Antequera y
Leonor de Alburquerque
Leticia Frutos Sastre
Colecciones artísticas del VII marqués del Carpio
Rosa Seser
Documentos del estado de Denia
Jesús Capa Algara
El marquesado de las Navas
María del Mar Gracia Cid
Patronatos del marquesado de Comares
Rosa Valls
La carta puebla de la Pobla de Segur
Esperanza de Pablo
La imagen de Jesús de Medinaceli “el pobre” de Madrid
Caroline Horstmeir
La Sacra Capilla de el Salvador de Úbeda
Juan José Moyano Campos
Planos históricos de la Catedral de Sevilla
Proyectos y
equipos
de investigación
A
unque hemos estado a la espera
de más resultados concretos en
relación a los estudios sobre la
Chancillería Pontificia, que realizan los
doctores Horst Enzensberger y Vera von
Falkenhausen, dentro del proyecto
"Catalogación del Fondo Mesina de la
Casa Ducal de Medinaceli", el pasado
ejercicio continuaron las debidas consultas encaminadas a tal fin.
Recordemos que el proyecto sobre el
fondo Mesina estuvo formado, al principio por los doctores Aldo Sparti, la
Suprintendenza Archivistita per la
Sicilia, Horts Enzensberger, de la
Universidad de Bamberg y Vera von
Falkenhausen, de la Universidad de
Roma, Federico Martino y Marina
Scarlata, de la Universidad de Palermo y
el doctor André Guillou, de París. Ha
contado luego, también, con otros
miembros, que se sumaron luego, como
la doctora Cristina Rognoni, también de
la Universidad de París, que publicó la
primera parte de la documentación griega del fondo, titulada, como vimos en
ejercicios anteriores, Les actes privès
grecs de l'Archivo Ducal de Medinaceli
(Toléde) y el doctor Jeremy Johns, de la
Universidad de Oxford.
69
INVESTIGACIÓN EN LOS ARCHIVOS HISTÓRICOS
Tesis doctorales
y de
licenciatura
E
special atención dedicamos siempre a los trabajos investigación
que dan lugar a tesis doctorales y
de licenciatura por el alcance que este
tipo de investigaciones suele tener como
Fondos documentales
reproducidos
punto de partida de muchas carreras profesionales en el mundo de la investigación. Por este motivo, y también por la
sensibilidad que exige no perturbar de
modo lacerante unas investigaciones
DOCTORANDO
TESIS DOCTORAL
Poder y contrapoder: la reina Isabel de Borbón y el conde-duque
de Olivares
Frèdèrique Sicard
Universidad. Université de París
José María Domínguez Rodríguez
Universidad Complutense de Madrid
El patronazgo musical del IX duque de Medinaceli
Vicente Gómez Benedito
Universitat Jaume I de Castelló
La desintegración del Régimen Feudal en Segorbe
Leticia Frutos Satre
Universidad Complutense de Madrid
Tibor Martí Balogh
Universidad Católica Peter Pazmany de
Piliscsaba (Hungría)
Tomás Faci.
Universidad (Carlos Galiana Corbera)
Barcelona
Clara Bejarano Pellicer
Universidad de Sevilla.
Colecciones artísticas del VII marqués del Carpio
La música y los músicos en la Sevilla de los Austrias
Ana Rodríguez Gude
Universidad de Santiago.
Los enterramientos de los arzobispos españoles en la Edad Moderna.
Anna Tedesco
Università di Palermo
Mecenazgo musical de los virreyes y gobernadores españoles en Italia
V
las secciones gallegas del ADM puede
ser consultada en el Archivo Histórico
Universitario de esa universidad; por el
convenio con la Generalitat de
Catalunya, pueden ser consultadas todas
la secciones catalanas en el Monasterio
de Poblet (Tarragona), por el convenio
con la Fundación Bancaja-Segorbe, se
puso a disposición de los investigadores
todo el material un importante material
microfilmado de los fondos documentales valencianos en el ADM. Otro importante convenio, aún no finalizado en su
realización, es el suscrito con la
Consejería de Cultura de la Junta de
Andalucía. Gran parte de estos fondos
pueden consultarse en el Archivo
General de Andalucía (AGA), aunque el
TEMA DE INVESTIGACIÓN
Organización del espacio en Ribagorza (siglos XI-XIV)
Planos y dibujos de arquitectura de la catedral de Sevilla.
Siglos XVI-XX.
olvemos a recordar en este espacio el litigio que mantiene la
Fundación con la Consejería de
Cultura de la Junta de Andalucía, que
intenta impedir, mediante diversos subterfugios, el traslado de los fondos documentales de la Casa Ducal de Medinaceli
a la Sección Nobleza del Archivo
Histórico Nacional con sede en el
Hospital de San Juan Bautista de Toledo.
En relación a este asunto, hay que
señalar las siguientes novedades sobre el
Recurso contencioso-administrativo nº
1864/097 contra el acuerdo de 29 de
julio de 1997, de la Consejería de
Cultura, por el que se resuelve inscribir
con carácter específico, en el Catálogo
C
on el fin de dar respuestas a
necesidades de investigación
planteadas en diversos territorios
del Estado, la Fundación fue desarrollando diversos convenios con entidades
públicas y privadas por los cuales, se les
facilitaba una copia en microfilms de los
fondos documentales contenidos en el
Archivo Ducal de Medinaceli con el fin
de facilitar, en sus respectivos espacios
de implantación territorial, cuantos trabajos de investigación pudieran surgir
en sus respectivos ámbitos territoriales.
Los más importantes convenios
resultantes fueron, por orden de realización, el convenio suscrito con la
Universidad
de
Santiago
de
Compostela, por el cual, una copia de
enorme volumen del material de los fondos de Contadurías de Andalucía han
impedido hasta el momento, la definitiva conclusión de estos trabajos, que
esperamos terminen pronto.
La amable colaboración de algunas
de estas instituciones nos permite cada
año conocer los trabajos de investigación que tienen lugar en estas sedes
territoriales del Archivo Ducal, como,
por ejemplo, los que tuvieron lugar en el
Monasterio de Poblet (Tarragona), además de publicaciones que ha visto la luz
en base a esta documentación:
Relación epistolar entre el II marqués de Aytona, embajador de España
en Alemania y el arzobispo Meter Pazmany (1570-1637)
Juan José Moyano Campos
Universidad de Sevilla
EL TRASLADO DEL
ARCHIVO DUCAL
DE MEDINACELI
70
que son la base de la promoción universitaria de quién las hace, hemos procurado mantener abiertos a la investigación,
aunque sea en servicios mínimos, los
fondos que se encuentran en Toledo.
General del Patrimonio Histórico
Andaluz, con Categoría de Monumento,
el inmueble denominado Casa de
Pilatos. Este recurso fue resuelto por la
Sección Tercera en autos nº 1864/97, por
sentencia de 23 de febrero de 2005, que
anulaba la resolución administrativa de
inscripción de la “Casa de Pilatos” con
carácter específico en el Catálogo
General, por haberse producido caducidad en el trámite del referido expediente
administrativo. La Junta de Andalucía
interpuso recurso de casación, consiguiendo la anulación de la sentencia de
Sevilla, al entender el Tribunal
Supremo, en sentencia de 2 de Julio de
2008, que no se había producido caducidad en vía administrativa, devolviendo
los autos a la Sala de Sevilla para que
examinase el fondo del asunto. La
Sección Tercera de Sevilla dictó nueva
sentencia en 20 de Noviembre de
2008, también favorable a la fundación,
esta vez por entender que, mediante
amplia prueba pericial, en especial la
emitida por la Real Academia de la
Historia, quedaba probada la inexistencia de vinculación histórica entre
el Archivo General de la Casa de
Medinaceli y la Casa de Pilatos. En
consecuencia, dejaba sin efecto la inscripción del Archivo Ducal como elemento vinculado a la Casa de Pilatos,
que es la fundamental pretensión de
nuestro recurso. La Junta de Andalucía
ha interpuesto nuevamente recurso de
casación, en el que la Fundación ha
comparecido para defender la sentencia
de la Sala de Sevilla, sin que haya decaído resolución.
Debe recordarse la importancia de
este recurso para el futuro de los fondos
documentales de la Casa de Medinaceli
en el Hospital Tavera.
INVESTIGADOR
Historia de Empúries
Marina Navàs
Documentos de Entença
Albert Martínez
La Llacuna
Enric Ximeniz
Pallars
Ramón Sarobe
El marquesado de Camarasa
Joseph Morin
Sogorb-Cardona
Dolors Guardia
Prades
Joseph M. Garcia
Entença
Joseph Llop
Historia de Cardona
Miguel Angel Fumanal
Cabrera
Guillem Fernández
Antoni José
Cardona
Documentos de la sección Cataluña General
María Dolors Framis
Entença
Eduard Barceló
Montcada
María Urkiza
Montcada
María Isabel Gutiérrez
Pallars
Joan R. Renyer
Puebla de Castro
Guillermo Tomás
Montcada
Mario Zucchitello
Entença
Antoni Soler
Cabrera i Bas
Francisco Xavier Farrero
71
ESTUDIOS Y PUBLICACIONES
En la imagen, portada del libro,
La Cerámica Andaluza de Sancho
Corbacho, reeditado durante este ejercicio.
En la página siguiente, algunas de las
láminas reproducidas en dicha publicación,
que como novedad respecto de la antigua
edición se han impreso a todo color.
C
72
omo ya se anunciaba en el ejercicio anterior, con la publicación de un libro sobre el edificio que alberga la sede institucional de
la Fundación Casa Ducal de
Medinaceli, popularmente conocido
hoy como Hospital Tavera, la
Fundación iniciaba por un lado, una
colección de rigurosos estudios sobre
cada uno de los monumentos de nuestro extenso patrimonio arquitectónico
y por otro, una aventura editorial que
persigue controlar de forma más ágil y
eficaz la calidad de nuestras publicaciones. Dicha publicación, tenía como
precedente el libro del catedrático de
Historia del Arte y patrono de esta
Fundación, Vicente Lleó Cañal, sobre
la Casa de Pilatos actualmente agotado
y cuya reedición se contempla como un
nuevo proyecto editorial.
Siguiendo con este proyecto, durante
la pasada anualidad, la Fundación tuvo
el placer o quizás la obligación el volver
a poner en circulación una obra inaccesible sobre la colección de azulejos que
conserva la Casa de Pilatos.
Después de haber ponderado la bella
azulejería del Pabellón de Carlos V del
Alcázar, el polígrafo sevillano, José
Gestoso, en su Historia de los barros
vidriados sevillanos publicada en 1904,
describía el repertorio de azulejos de la
Casa de Pilatos con estas rotundas palabras:
“Pero la colección más numerosa y
rica de azulejería es, sin duda, la que
adorna la casa palacio de los duques de
Medinaceli [...] puede asegurarse que la
Casa de Pilato es el más rico museo, la
colección más soberbia que existe por
su incalculable número, por la diversidad de dibujos, y por la artística y esme-
rada combinación con que están presentados [...] no sabemos que admirar más
en ellos, si la pureza y esplendor de sus
esmaltes o si la variedad de sus dibujos,
los cuales revelan ya los recuerdos del
arte ojival, ya los nuevos motivos importados de Italia”.
Terminaba Gestoso advirtiendo que
“el estudio detenido que se hiciese de
la azulejería de la Casa de Pilatos,
daría lugar a un volumen”. Así lo
entendió también, medio siglo más
tarde, en 1953, el profesor Antonio
Sancho Corbacho, pues de los dos
volúmenes que dedicó a la azulejería
sevillana del siglo XVI, en el primero,
publicado cinco años antes, estudió los
azulejos dispersos por palacios y conventos sevillanos y, en el segundo, el
que ahora reeditamos, centrado en los
de cuenca o arista, fotografió y analizó
únicamente los paños de azulejos de la
Casa de Pilatos.
Hemos querido reeditar esta obra
aunando nueva técnica y antigua artesanía, o sea devolviendo a los paños de
azulejos los bellos colores que hace cincuenta años la técnica era incapaz de
reproducir y conservando el bello formato artesanal que el Laboratorio de
Arte de la Universidad de Sevilla había
ideado para muchos de sus estudios: la
colección de láminas encarpetadas en
un estuche forrado en tela y troquelado,
precedidas de un riguroso estudio introductorio.
Sólo hemos introducido dos novedades a aquella edición original: la traducción al inglés y al francés del estudio
introductorio de Antonio Sancho
Corbacho, con objeto de difundirlo entre
el público más amplio posible, y la
incorporación de veinte láminas más,
numeradas de la 101 a la 120, de paños
de azulejos ausentes de aquella edición
bien, porque en una impresión monocroma pudieron parecer, por la similitud de
sus dibujos, repetitivos, no así en una
polícroma en la que exhiben su auténtica singularidad, bien porque su técnica,
de cuerda seca, escapaba al propósito
del autor que pensaba dedicar un nuevo
volumen, que no llegó nunca a ver la
luz, a este tipo de azulejos.
73
ESTUDIOS Y PUBLICACIONES
Bibliografía generada en
la consulta del Archivo
L
a biblioteca de nuestra Fundación se sustenta, especialmente, gracias a las numerosas publicaciones que generan los trabajos
realizados en nuestro Archivo. Su incorporación a nuestro catálogo general sirve de apoyo a investigaciones futuras y nos
permite conocer de primera mano cuanto se está publicando respecto a la documentación de la Casa. Los autores y títulos de
publicaciones, algunas ya vistas antes, son los siguientes:
AUTOR
PUBLICACIÓN
Romero Medina, Raúl
Un cantero tardogótico de posible ascendencia cántabra en Castilla:
Maestre Pero de Cubillas (1496-1525)
Rivera Garretas, María Milagros
Los testamentos de Juana de Mendoza, camarera mayor de Isabel la
Católica y de su marido, el poeta Gómez Manrique, comendador de
Toledo (1493 y 1490)
Grau Escrihuela, Antoni
Los señoríos del Duque de Segorbe en la Sierra de Espadán desde la
expulsión morisca al primer tercio del siglo XVIII, constitución y desarrollo de unas comunidades rurales
Frutos Sastre, Leticia de
Galerías de ficción, mercado de arte y de prestigio entre dos príncipes:
el VII marqués del Carpio y el condestable Colonna
Pérez Arribas, Juan Luis
El palacio de Cogolludo
Larios de la Rosa, Juan J.
Castellar y el Archivo Ducal de Medinaceli
Aranda Bernal, Ana
La arquitectura inglesa en el Campo de Gibraltar
Aranda Bernal, Ana
Una Mendoza en la Sevilla del siglo XV. El patrocinio artístico de
Catalina de Ribera
Lecturas de Bizancio. El legado escrito de Grecia en España
L
74
a Fundación en cumplimiento de
sus fines fundacionales de divulgación presta su colaboración en
muy diferentes grados para la elaboración de diversas publicaciones entre las
cuales merecen reseñarse las siguientes:
Referencia destacada merece el libro
dedicado al Palacio de Cogolludo,
escrito por José Luís Pérez Arribas y
Javier Pérez Fernández, para cuya realización hemos tenido la satisfacción de
colaborar activamente facilitando documentación a los autores y especialmente
los planos del estado del palacio en el
siglo XVIII que son la columna vertebral del libro. Nuestro patrimonio documental y mobiliario estuvo a disposición
de Diana Carrió-Invernizzi, cuyo libro
El gobierno de las imágenes.
Ceremonial y mecenazgo en la Italia
española de la segunda mitad del siglo
XVII analiza como Pedro Antonio de
Aragón, VIII Duque de Segorbe, y su
hermano, el cardenal Pascual de Aragón,
desde la embajada de España en Roma y
el virreinato de Nápoles, conscientes del
poder de las imágenes, modifican el
ceremonial e impulsan el mecenazgo
artístico para consolidar la autoridad de
la monarquía hispánica en Italia.
Contando con nuestra colaboración a
través de nuestro archivo histórico, ha
nacido una importante obra de María
Jesús Muñoz González titulada El mercado español de pinturas en el siglo
XVII que puede hacerse imprescindible
para entender los caminos y las circunstancias de importantes colecciones de
arte, formadas, especialmente, a la sombra de las estrechas relaciones entre
Italia y España. Dentro los numerosos
trabajos conmemorativos del cuatro-
cientos aniversario de la histórica expulsión decretada durante el gobierno del
duque de Lerma, cabría destacar la
investigación de Manuel Lomas Cortés
publicada bajo el título La expulsión de
los moriscos del Reino de Aragón.
Política y administración de una deportación (1609-1611). También creemos
interesante recordar la biografía de
Francisca Josefa de Aragón y
Sandoval, condesa de Santisteban del
Puerto, confeccionada por Emilia Recio
Martínez.
Por último, evocamos el catálogo de
la interesante exposición Lecturas de
Bizancio. El legado escrito de Grecia
en España, una exposición organizada
por la Biblioteca Nacional que, necesariamente, debía contar con nuestra participación, dada la acreditada importancia
del fondo Messina.
Recio Martínez, Emilia
Francisca Josefa de Aragón y Sandoval, IX condesa de Santisteban
Lomas Cortés, Manuel
La expulsión de los moriscos del reino de Aragón
Romero Medina, Raúl
La portada del Monasterio de la Victoria de el Puerto de Santa María:
Una obra en el contexto del Gótico catedralicio hispalense
Romero Medina, Raúl
El monasterio de la Victoria de El Puerto de Santa María: Una fábrica tardo-gótica en el contexto de las canterías monacales castellanas
Romero Medina, Raúl
A propósito de un documento para la Historia de la Cartuja jerezana
Muñoz González, María Jesús
El mercado español de pinturas en el siglo XVII
Romero Medina, Raúl
Primeras consideraciones acerca de los signos lapidarios del
Monasterio de N. Sra. de la Victoria: 1504-1544
Romero Medina, Raúl
Señores y mecenas: Los condes de El Puerto de Santa María y el Arte
(Siglos XV-XVIII)
75
CESIONES TEMPORALES DE OBRAS DE ARTE
Fragmento de altorrelieve arquitectónico
(ca. 31 d. C.) con desfile religioso romano.
Abajo, folleto de la exposición organizada
por la Fundación Focus Abengoa “El
Rescate de la Antigüedad clásica en
Andalucía”.
C
76
umpliendo con dos de los principales fines fundacionales, como
son la divulgación y la restauración de las obras de la colección, durante la pasada anualidad la Fundación
Casa Ducal de Medinaceli cedió temporalmente diversas piezas con el fin, de
una parte, de colaborar con distintas instituciones organizadoras de exposiciones para la difusión de obras y de otra,
de restaurar la pieza objeto de préstamo
u otra que necesite una actuación urgente debido a su mal estado de conservación.
La Fundación Focus-Abengoa acogió en su sede, el sevillano Hospital de
los Venerables, la exposición titulada
"El rescate de la antigüedad Clásica en
Andalucía", que incluía un centenar de
las mejores obras de arte romano halladas en la comunidad andaluza, poniendo
así de manifiesto el sobresaliente nivel
cultural y artístico que alcanzó esta
región en la época romana.
La
Fundación colaboró con los préstamos
de un busto del Emperador Adriano y
un relieve conmemorativo de la Batalla
de Actium que forman parte de la colección del I Duque de Alcalá. La
Fundación Focus financió la restauración de ambas piezas para su satisfactoria presentación en la muestra, cuya
intervención se encuentra desarrollada
en el apartado de "Colección
Escultórica".
Por otro lado, la Consejería de
Cultura y Turismo de la Junta de Castilla
y León organizó una muestra iconográfica sobre Santo Domingo de Guzmán,
fundador de los Dominicos. Bajo el título, "Santo Domingo de Guzmán. El
Burgalés más Universal", la exposición
pretendía recrear la semblanza del santo
natural de Caleruega con un recorrido
por la pintura y escultura españolas de
distintas épocas y escuelas, especialmente de las menos conocidas de esa
Comunidad Autónoma, coincidiendo
con la conmemoración del 50 aniversario de su nombramiento como patrono
de la provincia de Burgos. Con tal ocasión, Juan Carlos Elorza Guinea,
comisario de la muestra, solicitó a la
Fundación el préstamo del lienzo de
Luca Giordano sobre la apoteósis de
Santo Domingo, que se exhibió en el
Museo de Burgos, instalado en dos edificios históricos, la Casa de Miranda y la
Casa Angulo.
Como es bien sabido, la ciudad de
Zaragoza fue elegida por el Bureau
International des Expositions (BIE)
como sede de una exposición internacional sobre el tema "El agua y el desarro-
llo sostenible". Tanto el Gobierno
Central, como el Gobierno autonómico
de Aragón y el Ayuntamiento de
Zaragoza mostraron su interés en que la
Santa Sede tuviera su propio pabellón.
Entre las 21 piezas que han compuesto la exposición “Santo Domingo de Guzmán, el burgalés más univeral” en Burgos, se
ha podido contemplar el lienzo de Luca Giordano que representa la apoteósis del santo y que la Fundación prestó para
dicha muestra.
Así, Monseñor Manuel Monteiro de
Castro y Monseñor Manuel Ureña
Pastor, en representación de la
Nunciatura Apostólica en España y el
Arzobispado de Zaragoza respectivamente, solicitaron a la Fundación el
préstamo de El Bautismo de Cristo,
obra pintada por El Greco poco antes de
morir. A través de esta muestra titulada
"El valor del agua en la Iglesia", se
pretende contribuir a la difusión del
mensaje evangélico, convirtiéndose en
un mensaje fácil y grato para el visitante, una invitación a la reflexión espiritual mediante el símbolo del agua.
La Sala Hipóstila de la Biblioteca
Nacional acogió la exposición
"Lecturas de Bizancio: el legado escri-
77
CESIONES TEMPORALES DE OBRAS DE ARTE
Folleto de la Exposición “Saavedra
Fajardo: soñar la paz, soñar Europa” para
la cual la fundación ha colaborado con el
péstamo de la obra de Micco Spadaro “El
Mercado de Nápoles”.
to de Grecia en España" coincidiendo
con la celebración en Madrid del VII
"Coloquio
Internacional
de
Paleografía Griega", cuya sesión inaugural tendría lugar en esta institución.
Con el propósito de reunir manuscritos
griegos procedentes de colecciones griegas conservadas en España por su valor
en la cultura bizantina y el papel que
representaron en el Renacimiento español, se solicitó a la Fundación la cesión
temporal de un manuscrito del fondo
Messina del año 1096. La muestra
contó con una notable afluencia de
público y una magnífica acogida por
parte de la prensa.
Por último, con motivo del aniversario de la muerte de Diego Saavedra
Fajardo, escritor y diplomático del Siglo
de Oro, la Comunidad Autónoma de la
Región de Murcia en colaboración con
el Ayuntamiento de Murcia y Caja
Mediterráneo, organizaron una exposición que llevaba por título "Saavedra
Fajardo: soñar la paz, soñar Europa",
con la que la Fundación colaboró con el
préstamo del lienzo la "Plaza del mercado de Nápoles" de Micco Spadaro,
78
“La plaza del mercado de Nápoles”, de GARGIULO, Domenico (Micco Spadaro) ca. 1654.
que fue expuesto en el Palacio de
Almudí de Murcia. Tras unos años de
aprendizaje en Italia, como embajador
en Roma, y secretario de Estado y
Guerra en el virreinato de Nápoles,
Saavedra Fajardo participó en las complejas negociaciones multilaterales
desarolladas en el Congreso de
Westfalia que pusieron fin a la hegemonía del Imperio español con la firma del
tratado de Munster . Con la muestra se
pretendía una contextualización de la
figura del escritor y su obra literaria, de
ahí el interés por esa pieza de la colección Medinaceli sobre el abigarrado
escenario del mercado de Nápoles.
Esta obra de El Greco titulada “El Bautismo de Cristo” (1614) estuvo expuesto
en el Pabellón de la Santa Sede en la Expo de Zaragoza.
79
WE B CORPORATIVA
Capturas de pantalla de algunas de las páginas del sitio web de la Fundación: en la página anterior, arriba a la izquierda, pantalla de la aplicación Qubit Toolkit utilizada para la catalogación informatizada del Archivo Ducal de Medinaceli. Abajo, una de las páginas de la nueva sección del Archivo, que presenta un índice onomástico de los registros de autoridad creados para facilitar el acceso a los documentos. A la derecha, tabla que sintetiza el proceso de agregación de títulos a la Casa Ducal de Medinaceli. En esta página, arriba, a la izquierda vista de una
página de la Sección Actividades en la que se puede ver el visor que reproduce perspectivas de 360º antes y después de cada intervención en las
esculturas de bulto redondo. Por último, a la derecha, conjunto de obras que han sido tratadas in extenso por especialistas en las mismas, durante este ejercicio.
Publicación del
Sitio Web
A
80
mediados del ejercicio 2008 se
publicó el sitio web de la
Fundación sin que éste estuviese
concluido. Como advertíamos, se trata
de un proyecto ambicioso que persigue
alcanzar un triple objetivo: divulgación
de nuestro patrimonio, fomento de las
visitas turísticas a los monumentos y
promoción de la investigación histórica.
Las bases para lograrlo se establecieron
en el ejercicio pasado mediante un
esfuerzo de estructuración de nuestros
conocimientos sobre la Casa de
Medinaceli y su patrimonio históricoartístico, de una representación dinámi-
ca de los mismos y de creación de aplicaciones de gestión de contenidos. En
este ejercicio hemos continuado la
misma línea mejorando algunos aspectos ya existentes del sitio web y centrándonos principalmente en las actividades
de conservación del patrimonio histórico, en el proceso de agregación histórica
de casas y títulos a la de Medinaceli y,
por encima de todo, en la construcción
de la sección del mismo dedicada al
Archivo Ducal de Medinaceli.
Sección del Archivo
Ducal de Medinaceli
Para la construcción de esta sección,
que por las dimensiones y complejidad
del Archivo Ducal de Medinaceli, hay
que plantearla a muy largo plazo, hemos
recurrido a un proyecto informático
libre concebido para el desarrollo de
descripciones archivísticas basado en
los estándares del International Council
on Archives (ICA) denominados ISAD e
ISAAR. Ambas normas han sido concebidas para identificar y explicar el contexto y el contenido del material archivístico con objeto de mejorar su accesibilidad, lo que se adapta perfectamente
al propósito de nuestro sitio web, en el
que se persigue una compatibilidad total
entre las secciones Casa Ducal, el contexto de la historia de la Casa de
Medinaceli y de sus agregadas, y
Archivo, que presenta el contenido de
los documentos que la construyen.
Dicho proyecto, bautizado como
Qubit-Toolkit, está patrocinado por el
propio ICA, la UNESCO, la Direction
des Archives de France, el Canadian
Council Of Archives, entre otros. Este
proyecto ha generado una distribución
estable, ICA-AtoM, que descartamos
porque al no estar concebida como versión de desarrollo, no podíamos integrarlo con las secciones web ya construidas. Por esa razón, recurrimos a la
versión que dicho proyecto dispone
para desarrolladores, que además tenía
la virtud de estar basada en tecnologías
compatibles o ampliamente utilizadas
en nuestra infraestructura actual.
Dentro del proceso de implementación,
nos vimos obligados a realizar algunas
reformas y mejoras que en todo
momento han sido compartidas y estimuladas por la comunidad de desarrolladores de esta aplicación. En el largo
plazo, la existencia de esta comunidad
de desarrolladores tiene la ventaja de
mantener vivo el proyecto y actualizado a las nuevas tendencias y tecnologías implicadas en el desarrollo web.
Un esfuerzo especial se ha realizado para la importación de información
archivística que había sido creada
hace tiempo para catalogar algunas de
las secciones del archivo con tecnologías informáticas en desuso y carentes
de coherencia referencial entre los
datos que, nos ha exigido la corrección y adaptación manual de cada uno
de los registros informáticos para
satisfacer las normas ya comentadas.
Sección
Actividades
Por otra parte, cabe destacar también
la construcción de la sección
Actividades que, por ahora, tiene dos
subsecciones, una dedicada a la conservación del patrimonio histórico y otra a
las publicaciones. En la primera, se dará
cuenta de todas las intervenciones que
se vayan realizando en el patrimonio
histórico. A modo de ejemplo, la limpieza y consolidación de la colección escultórica del I Duque de Alcalá aparece
detallada, pieza a pieza, y para aquellas
de bulto redondo se ha diseñado un visor
que reproduce perspectivas de 360º
antes y después de cada intervención.
81
ACTIVIDADES PÚBLICAS Y VISITAS
Presentación en el Salón de los Frescos
de la Casa de Pilatos, del último libro de
Hugh Thomas, titulado: ”Beaumerchais
en Sevilla. Intermezzo”.
Cartel de la XI edición del Festival de Música Antigua de
Úbeda y Baeza.
E
n cumplimiento de los fines de
divugación, la Fundación, abre sus
inmuebles gratuitamente a las visitas de personalidades y grupos de colegios, universidades, asociaciones benéfico-culturales, etc., así como a la realización de actos culturales diversos de entre
las que cabe destacar en este ejercicio:
Casa de Pilatos
82
El 20 de febrero se realizó la presentación, en el Salón de los Frescos de la
Casa de Pilatos, del libro de Lord
Thomas titulado "Beaumarchais en
Sevilla. Intermezzo", acto organizado
por la Fundación José Manuel Lara y la
Editorial Planeta. D. Rafael Manzano
también miembro del patronato de esta
Fundación, hizo la presentación de esta
obra.
En el Patio Principal de la Casa de
Pilatos, el día 3 de octubre, se celebró un
concierto bajo la presidencia de honor
de la Excma. Sra. Duquesa de
Medinaceli y el Excmo. Sr. Embajador
de la República de Estonia y el
Presidente de la Asociación de Amigos
de la Música, los Museos y las CasasPalacio, homenaje a D. Luis Daoiz con
motivo del Bicentenario de la Guerra de
la Independencia (1808-2008). Cuarteto
de Cuerdas de Madis Järvi, dentro del
Ciclo Conciertos en Palacios.
Palacio de
Oca
La Asociación Vieilles Maisons
Françaises especializada en la protección del patrimonio histórico, visitaron
los jardines del Pazo de Oca y se interesaron por conocer su modelo de gestión.
Los alumnos de los cursos titulado
"Árboles monumentales de la Galicia
occidental”, “Ingeniería en proyectos de
jardinería y paisajismo” dirigidos por D.
Carlos
Rodríguez
Dacal
y
“Xardinería: Arbores Monumentais e
Xardíns Históricos” visitaron el Pazo
que cuenta con varios ejemplares arbóreos catalogados.
Hospital de San
Juan Bautista
Tras el éxito en las 8 ediciones anteriores del Corpus de Música Antigua, este
año el Ayuntamiento de Toledo ha solicitado de nuevo nuestra colaboración para
un nuevo proyecto "Sonidos en el
Tiempo", dentro del IX Festival de
Música Antigua, para la celebración de
un concierto en los patios del Hospital de
San Juan Bautista, el día 19 de junio con
la participación de Montserrat Figueras
con el grupo Hespèrion XXI y bajo la
dirección de Jordi Savall.
Dentro del Ciclo de Conciertos al Aire
Libre organizados por el Ayuntamiento
de Toledo, los patios del Hospital de
Tavera han sido el escenario del concierto de la Banda Sinfónica de Villanueva de
los Infante el día 1 de agosto.
La Sacra Capilla
del Salvador
El Ayuntamiento de Úbeda junto con
la Asociación Cultural “Amigos de la
Música” organizaron la XX Edición del
Festival Internacional de Música y
Danza “Ciudad de Úbeda”. Con este
motivo solicitaron autorización para la
realización de un concierto, en la Sacra
Capilla del Salvador, el día 11 de mayo
interpretado por la Orquesta y Coro de
la Nueva Filarmónica de Colonia que
interpretó el Réquiem de Mozart.
El Director del XII edición del
Festival de Música Antigua de Úbeda y
Baeza, que se celebrará entre el 21 de
noviembre y el 8 de diciembre, solicitó
la posibilidad de celebrar un concierto, a
cargo del Coro Barroco de Andalucía, en
la Sacra Capilla de El Salvador el 22 de
noviembre -día de Santa Cecilia, patrona de la música- titulado "La bomba: de
Mateo Flecha a Pedro Bermúdez". El
Cartel del XII Festival de Música Antigua de Úbeda u
Baeza.
programa del concierto está integrado en
su totalidad por repertorio religioso de
los siglos XVI y XVII. Una Comisión
del Ayuntamiento de Villafranca de
Córdoba, encabezada por su AlcaldePresidente D. Francisco Javier López
Casado, visitó la Casa de Pilatos con
motivo de los actos preparatorios de la
"Conmemoriación del 650 aniversario
de la concesión de la Carta Puebla a
Villafranca de Córdoba" que se celebrará el 12 de febrero de 2009 y de la que el
Presidente de la Fundación ha aceptado
formar parte.
La Presidenta de la Asociación
Amigos de los Jardines solicitó una visita a la Casa de Pilatos para admirar los
pequeños detalles de nuestros jardines.
De nuevo este año hemos atendido la
solicitud realizada por la Subdirección
General de Museos Estatales del
Ministerio de Cultura, para realizar una
visita a la Casa de Pilatos con un grupo
de profesionales de museos y gestores
de
patrimonio
procedentes
de
Iberoamérica. La Visita se realizó el día
11 de octubre.
Como cada año, la Consejería de
Cultura de la Junta de Castilla-La
Mancha, a través de la Dirección
General de Patrimonio y Museos, organizó las Jornadas Europeas de
Patrimonio durante el primer fin de
semana de octubre, donde participan 49
estados. Un año más colaboramos con
una Jornada de Puertas Abiertas que se
celebró el día 5 de octubre. Visita Pilatos
una Delegación del Ayuntamiento de
Cocentaina.
Dentro del Plan de Actividades
Científico-Educativo-Culturales programado por el Concello de Caldas de Reis,
presidido por el Alcalde-Presidente de
dicha localidad, solicitaron una visita al
Pazo de Oca para los alumnos del curso
titulado “Árboles Monumentais da
Galicia Occidental”, impartido por el
Prof. Carlos Rodríguez Dacal.
83
Tercera parte:
Órganos de Gobierno y Dirección
85
PATRONATO DE LA FUNDACIÓN
COMPOSICIÓN DEL PATRONATO DE LA FUNDACIÓN CASA DUCAL DE
MEDINACELI A FECHA DE 24 DE JUNIO DE 2009
Presidenta de Honor:
Excma. Sra. Doña Victoria Eugenia Fernández de Córdoba y Fernández de Henestrosa, Duquesa de
Medinaceli
Presidente:
Excmo. Sr. Don Ignacio de Medina y Fernández de Córdoba, Duque de Segorbe
Excmo. Sr. Don Luis de Medina y Fernández de Córdoba, Duque de Santisteban del Puerto
Excmo. Sr. Don Ignacio de Medina y Fernández de Córdoba, Duque de Segorbe
Nietos de la fundadora, la Excma. Sra. Duquesa de Medinaceli:
Vocales miembros de instituciones:
Sr. Don Marco Hohenlohe Medina
En representación del Director de la Real Academia de la Historia:
Excma. Sra. Doña Carmen Iglesias Cano
Sr. Don Pablo Hohenlohe Medina
En representación del Director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando:
Excmo. Sr. Don Rafael Manzano Martos
Sra. Doña Flavia Hohenlohe Medina
En representación del Real Patronato del Museo del Prado:
Excma. Sra. Doña Alicia Koplowitz y Romero de Juseu, Marquesa de Bellavista
Excmo. Sr. Don Rafael Medina Abascal, Duque de Feria
Vocales integrantes del Consejo de Vigilancia:
Sr. Don Luis Ramón Medina Abascal
Ilmo. Sr. Don Joaquín Antonio Alcalde y Osma, Marqués de Selva Nevada
Excma. Sra. Doña Sol María de La Blanca de Medina Orleans-Bragança, Condesa de Ampurias
Excmo. Sr. Don Alberto de Elzaburu y Márquez, Marqués de la Esperanza
Excma. Sra. Doña Victoria Francisca de Medina Conradi
Ilma. Sra. Dª. María del Perpetuo Socorro de Silva y Mora, Condesa de Vallfogona
Ilma. Sra. Doña Ana Luna de Medina Orleans-Bragança, Condesa de Ricla
Excmo. y Rvmo. Sr. Don Santiago García Aracil, Arzobispo de Mérida - Badajoz
Sra. Doña Casilda de Medina Conradi
Excmo. y Rvmo. Sr. Don Ramón del Hoyo López, Obispo de Jaén
Excmo. y Rvmo. Sr. Don Antonio Cañizares Llovera, Cardenal Prefecto de la Congregación para el Culto
Divino y Disciplina de los Sacramentos
Personas que ostentan un título nobiliario legalmente distribuido por un Duque de Medinaceli:
Excmo. y Rvmo. Padre Josep Alegre i Vilas, Abad del Real Monasterio de Santa María de Poblet
Excma. Sra. Doña Casilda Ghisla Guerrero-Burgos y Fernández de Córdoba, Duquesa de Cardona
Ilmo. Sr. Don Ignacio Gómez-Millán Gener
Excmo. Sr. Don Vicente Lleó Cañal
Excmo. Sr. Don Gonzalo Ánes Álvarez de Castrillón
Lord Hugh Thomas of Swynnerton
Excmo. Sr. Don Antonio Ojeda Escobar
Ilmo. Sr. Don Juan Manuel González Serna
Excmo. Sr. Don Antonio Hernández-Gil Álvarez-Cienfuegos
Vocales Colectivo Familiar
Hijos de la Excma. Sra. Duquesa de Medinaceli:
86
Excma. Sra. Doña Ana de Medina y Fernández de Córdoba, Condesa de Ofalia
E
n la reunión del 14 de junio de
2008, el Patronato, a propuesta
del Consejo de Vigilancia, reeligió a los vocales, Lord Hugh Thomas of
Swynnerton, el Excmo. Sr. Don Vicente
Lleó Cañal, Don Ignacio Gómez-Millán
Gener, Excmo. Sr. D. Antonio Ojeda
Escobar y el Excmo. Sr. D. Antonio
Hernández-Gil Álvarez-Cienfuegos, por
otros cinco años a partir de esta fecha, al
haber cumplido ya cinco años de su
designación al ser reformados los
Estatutos.
También a propuesta del Consejo de
Vigilancia, que aprobó la incorporación
como nuevos Patronos de dos altas personalidades eclesiásticas relacionadas
históricamente con la Casa de
Medinaceli y sus agregadas, en concreto
con la Archidiócesis Primada a través de
la Casa de Malagón y con el Real
Monasterio de Santa María de Poblet a
través del Ducado de Segorbe, el
Patronato acordó la incorporación del
Emmo. y Rvmo. Dr. D. Antonio
Cañizares Llovera, Cardenal Arzobispo
de Toledo, Primado de España; Excmo.
y Rvmo. Padre D. Josep Alegre i Vilas,
Abad Real Monasterio de Santa María
de Poblet y a la Excma. Sra. Dª. María
del Perpetuo Socorro de Silva y Mora,
Condesa de Vallfogona, así como el
Excmo. Sr. D. Gonzalo Anes y Álvarez
de Castrillón, designado Patrono en reunión de mayo de 2007. Los patronos elegidos, con las excepciones de la Excma.
Sra. Condesa de Vallfogona, el Excmo.
Sr. D. Antonio Ojeda y el Excmo. Sr. D.
Antonio Hernández-Gil ausentes, aceptaron expresamente el cargo ante el
Patronato, suscribiendo documento al
efecto, todos los aceptantes tomaron
posesión del cargo. Posteriormente con
fecha 16 de diciembre de 2008, los
patronos Excmo. Sr. D. Antonio Ojeda y
el Excmo. Sr. D. Antonio HernándezGil, formalizaron sus respectivas aceptaciones.
Por último en enero de 2009 recibimos carta del Excmo. Sr. D. Plácido
Arango Arias, Presidente del Real
Patronato del Museo Nacional del
Prado, por la que nos informaba que en
reunión de la Comisión Permanente de
fecha 17 de diciembre de 2008, se acordó nombrar a la Excma. Sra. Dª. Alicia
Koplowitz y Romero de Juseu,
Marquesa de Bellavista, representante
del patronato del Prado en esta
Fundación.
87
Cuarta Parte:
Gestión Económica
89
GESTIÓN ECONÓMICA
CUENTA DE RESULTADOS
BALANCE DE SITUACIÓN
INGRESOS
ACTIVO
Venta de entradas
Tesorería
6.698.678,98
-87.365,06
316.645,97
9.444,22
126.315,75
TOTAL ACTIVO
7.063.719,86
TOTAL INGRESOS
Inmovilizado
Amortización acumulada del inmovilizado
Deudores y existencias
Inversiones Financieras temporales
PASIVO
Acreedores a corto plazo
TOTAL PASIVO
7.063.719,86
Excedentes de ejercicios anteriores
Resultado ejercicio 2.008
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
Acreedores a largo plazo
Otros ingresos
Ingresos financieros
Ingresos Extraordinarios
752.998,09
352.903,24
422.896,50
1.213,52
5.271,03
1.535.282,38
GASTOS
1.265.879,65
542.781,13
-9.574,30
31.258,77
4.444.409,76
788.964,85
Dotación Fundacional
Ingresos por arrendamientos
Consumos
Gastos de personal
Dotación para las amortizaciones
Otros gastos
Variación de las provisiones de la actividad
Gastos financieros
Gastos extraordinarios
Impuestos de Sociedades
TOTAL GASTOS
80.762,12
717.441,09
20.815,73
644.873,21
-685,32
81.776,33
716,92
-843,40
1.544.856,68
RESULTADO
Excedente del ejercicio
90
-9.574,30
91
Edita:
Fundación Casa Ducal de Medinaceli
Plaza de Pilatos, 1
41003 Sevilla (España)
Telf.: +34 954 22 50 55
Fax: +34 954 90 21 12
www.fundacionmedinaceli.org
E-mail: [email protected]
Redacción:
Fundación Casa Ducal de Medinaceli
Diseño y Maquetación:
Fundación Casa Ducal de Medinaceli:
Infografía y plano: página 19: Mª Jesús Mora García
Fotografía:
© Martín García Pérez.
© Fundación Casa Ducal de Medinaceli.
Todos los derechos reservados. Queda prohibida la
reproducción, distribución, comunicación pública y
utilización, total o parcial, en cualquier forma o modalidad,
sin autorización previa de la editorial.
MEDINACELI Y AGREGADAS
CAMARASA Y AGREGADAS
Descargar