Facultad de Filosofía y Letras - UBA

Anuncio
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
Departamento de Geografía
Climatología
Carlos E. Ereño – Silvia Núñez
Unidad 3.2 - complemento
Año 2005
• VARIACIÓN DIARIA DE LA HUMEDAD RELATIVA
Valores medios de humedad relativa y temperatura para el mes de mayo en
Washington DC., EEUU.
Notar que el ciclo diario de la humedad relativa está en fase opuesta al de la temperatura del aire.
•
PRECIPITACIÓN
PRECIPITACION
CONDENSACIÓN
EVAPORACIÓN
MEZCLAMIENTO
CONDENSACIÓN
ENFRIAMIENTO
ADVECTIVO
ENFRIAMIENTO
RADIATIVO
ASCENSO
PRECIPITACION
ASCENSO
PROCESOS QUE PROVOCAN ASCENSO:
Ö
CONVECCIÓN TÉRMICA
Ö
CONVERGENCIA FRICCIONAL
Ö
OROGRÁFICO
1
CONDENSACIÓN
(PRECIPITACIÓN)
HUMEDAD
SUFICIENTE
Recordamos el esquema de circulación del aire en la superficie y en la troposfera baja y media, para
una Tierra de superficie homogénea:
Teniendo en cuenta estas características y, además, la migración de los sistemas báricos y de viento
con el Sol (aproximadamente 10° en el año), es posible inferir rápidamente cómo sería la distribución
espacial de las lluvias en una Tierra de superficie homogénea:
Perfiles meridionales medios de la precipitación (línea llena) en una TSH, en una
TSR (cruces) la nubosidad (igual que la precipitación excepto línea de raya y
puntos) y la presión atmosféricas (línea de trazos)
En la zona marcada como "cinturón de desiertos", la circulación de los oestes puede dar lugar a
algunas precipitaciones. Como ya lo viéramos anteriormente, al hablar de las altas y bajas segregadas,
puede ocurrir que algún "meandro" ciclónico quede segregado de la circulación general y llegue hasta
2
aproximadamente 20° de latitud; en estos casos, aún en las zonas desérticas, puede llover en forma
intensa.
Los sistemas frontales (frentes fríos y calientes) son perturbaciones propias de la circulación general
del oeste de latitudes medias. Entre los 40° y 70° hay precipitaciones durante todo el año debido al
permanente "barrido" de la región por frentes.
Zonas de precipitación
3
* REGIONES DE PRECIPITACION EN UNA TIERRA DE SUPERFICIE HOMOGENEA
(H.S.)
Latitud
3°N-8°S
8°S-15°S
15°S-20°S
20°S-30°S
30°S-35°S
35°S-40°S
40°S-55°S
55°S-70°S
70°S-90°S
Características
Causas
Precipitación
Anual
2 max, 2 min, abun- movimiento de 2000 / 3000
mm
dante lluvia todo el la CIT
año
precip. inverna esca- desplazamiento 1000 / 2000
sas; lluvias estivales de la CIT al he- mm
misferio de verano + ondas
del este.Invierno = predomina
subsidencia de
CSTA.
1000 / 200 mm
precipitaciones esti- cercanias del
CSTA
vales ligeras, sequías invernales
prolongadas
< 100 mm
sin precipitaciones CSTA
(algo puede haber
por meandros)
verano sin precip., posición extre- 200 / 500 mm
invierno con preci- ma CSTA +
meandros inpitaciones ligeras.
vernales.
500 / 1000 mm
verano sin precip., movimientos
invierno con precip. del CSTA y del
CSPB.
1000 / 2000
meandros + bajas + CSPB
mm
frentes = lluvia todo
el año.
400 / 1000 mm
precip. durante todo CSPB
el año, en disminución hacia el sur.
Precip. liquida o sólida
POLAR
precip. muy escasa CSPB
durante todo el año, +
Alta polar
en forma sólida.
Tipo
Vegetación
ECUATORIAL
PLUVISELVA
TROPICAL
DE SABANA
SABANA
TROPICAL ESTEPA
ESTEPARIO
DESIERTO
DESIERTO
SUBTROPI- ESTEPA
CAL ESTEPARIO
SUBTROPI- CITRUS, PRADECAL
RA
TEMPLADO BOSQUE (H.N)
AGUA (H.S)
SUBPOLAR AGUA (H.S)
TUNDRA (H.N)
NIEVES Y
HIELOS
ETERNOS
En las figuras siguientes se ilustran las marchas anuales de precipitación correspondientes a las
diferentes zonas climáticas.
4
Zonas climáticas derivadas de acuerdo a los tipos de precipitación
Al considerar una Tierra de superficie real, con continentes y océanos, topografía, etc., este esquema
puede quedar regionalmente modificado. Influyen en ello:
•
brisas de mar y tierra (en islas y costas, por el desarrollo de sistemas térmicos sobre tierra);
•
brisas de valle y montaña ;
•
movimientos ascendentes (y subsidentes) sobre las costas, en función de la dirección de la que
sopla el viento;
•
desarrollo de sistemas térmicos sobre los continentes;
•
efecto orográfico, generado por cadenas montañosas perpendicularmente a la dirección del
flujo de aire principal.
5
Distribución media anual según la latitud de: (A) la precipitación (en mm), (B) la evaporación (en
mm) y (C) el transporte meridional de vapor de agua (en 1015 kg)
6
Comparación de la precipitación sobre océanos y continentes
(promedios latitudinales expresados en pulgadas)
Latitud 90/80
Océano
4.4
Continente
4.4
Promedio (pesado)
4.4
Latitud 90/80
Océano
1.8
Continente
0.7
Promedio (pesado)
0.7
80/70
8.4
5.7
7.6
80/70
4.0
3.1
3.3
70/60
26.9
12.0
16.4
Hemisferio Norte
60/50 50/40 40/30
44.2
53.2
46.3
19.2
20.2
23.2
30.2
359
34.8
30/20
35.3
26.6
32.0
20/10
49.3
32.1
44.8
10/0
78.4
55.3
73.1
70/60
10.2
6.7
18.1
Hemisferio Sur
60/50 50/40 40/30
42.0
48.0
38.6
38.1
31.4
22.2
42.0
47.6
36.8
30/20
36.2
26.0
33.9
20/10
46.6
42.8
45.7
10/0
55.7
60.6
56.7
Distribución zonal de la precipitación anual en pulgadas
Notar que:
•
EC/10º
precipitación HN > precipitación HS
•
10º/70º
precipitación HN < precipitación HS
•
70º/90º
precipitación HN > precipitación HS
En la próxima figura se muestra la distribución de la precipitación en un continente idealizado
7
Regímenes idealizados de precipitación para una masa continental hipotética
en el Hemisferio Norte
En la siguiente página se muestran ejemplos de la marchas anuales de precipitación correspondientes a
las ciudades tipo identificadas en la figura de arriba.
8
En las transparencias de la página 2 se presentó la distribución del contenido de vapor de agua en la
atmósfera, veamos la distribución de la evaporación en la página siguiente:
9
Evaporación media (en centímetros) correspondiente a los meses de enero (arriba)
y julio (abajo)
Las características reales del campo medio de la precipitación pueden apreciarse en la Figura
siguiente:
10
11
Precipitación total media (en milímetros) en los períodos diciembre – febrero y junio - agosto
Las singularidades más relevantes de la precipitación son:
1) Las regiones afectadas por el CSTA son desérticas en los bordes occidentales de los macizos
12
continentales (SW de EE.UU., norte de México, norte de África, Arabia, Irán y Afganistán en
el HN.; Sudamérica, Sudáfrica y oeste australiano, en el HS.).
2) La interrupción de las zonas desérticas en el borde oriental de los continentes. Como excepción,
en América del Sur la zona árida se extiende, en el sur, hasta el borde oriental.
3) Mayores precipitaciones a barlovento de las cadenas montañosas perpendicularmente al flujo de
aire (ejemplo: EE.UU., Sudamérica, Escandinavia).
4) Incremento de las precipitaciones entre 40°- 50° debido al continuo barrido de depresiones
migratorias y frentes.
Récords de precipitación:
9 Ausencia de lluvias durante 14 años seguidos: Iquiqué, CHILE
9 Mínimo mundial de precipitación media anual (en 53 años): 0,8 mm anuales, Arica, CHILE
9 Máximo de precipitación media anual en América del Sur: 8.992 mm, Quibdo, COLOMBIA
9 Récord mundial de lluvia en un minuto: 31,2 mm, Unionville, Estados Unidos
9 Récord mundial de precipitación media anual: 11.684 mm, Mt. Waialeaie, Kauai, Hawai
Máximo de precipitación media anual en América del Norte: 6.655 mm, Henderson Lake,
B.C., Canadá
9 Máximo de precipitación media anual en Africa: 10.287 mm, Debundcha, Camerún
9 Máximo de precipitación media anual en Asia: India 1.633 mm, Cherapundji
9 Récord mundial de lluvias en un mes: 9.300 mm (julio de 1861) Cherapundji, India
9 Récord mundial de lluvias en 12 meses: 26.461 mm (agosto de 1860 a julio de 1861)
Cherapundji, India
9 Récord mundial de lluvias en un día: 1.870 mm, Cilaos, Isla de la Reunión, océano Indico,
HS
Veamos cómo funcionan ciertos mecanismos locales:
*
Bajas térmicas continentales
Como ya lo adelantamos, en VERANO, sobre los continentes muy calientes, se forman bajas térmicas
que interrumpen el CSTA. La aparición de estos sistemas térmicos deforma localmente la circulación
del aire.
Ejemplo: baja térmo-orográfica del NW argentino.
13
La presencia de la baja permite que el borde oriental del continente se vea beneficiado con el aporte de
aire caliente y húmedo proveniente de la zona tropical. Por esta razón, en el sector oriental de los
continentes, en latitudes del CSTA, se interrumpen los cinturones de desiertos dando paso a regiones
beneficiadas con precipitaciones abundantes.
*
Efecto orográfico de cadenas perpendiculares al flujo de aire
El aire húmedo proveniente del Pacífico es forzado a ascender por el obstáculo orográfico. En su
ascenso se expande adiabáticamente, enfriándose a razón de 0,6°/100 m, condensando el vapor de
agua y dando lugar a nubosidad y precipitaciones.
Al descender del lado argentino, se comprime adiabáticamente, calentándose a razón de 1°/100 m y
perdiendo su ya pobre humedad por evaporación.
Luego, del lado de barlovento, tenemos el siguiente esquema:
ASCENSO DEL AIRE
14
HÚMEDO Y MÁS FRÍO
CON NUBOSIDAD
PRECIPITACIONES
ABUNDANTES
RADIACION SOLAR
POBRE
VEGETACION FRONDOSA
(BOSQUES )
EFECTO DE
INVERNADERO INTENSO
BAJAS AMPLITUDES
TERMICAS
En el lado de sotavento, en cambio se presenta:
DESCENSO DEL AIRE
SECO Y MAS CALIDO
SIN NUBOSIDAD
PRECIPITACIONES
ESCASAS
RADIACION SOLAR
INTENSA
VEGETACION POBRE
( ESTEPA )
EFECTO DE
INVERNADERO POBRE
GRANDES AMPLITUDES
TERMICAS
Analizaremos ahora en detalle el comportamiento la distribución de la precipitación en América del
Sur.
Para ello, consideraremos primeramente un factor importante a tener en cuenta, las corrientes marinas
y la consecuente distribución de las temperaturas de la superficie del mar.
15
Las corrientes marinas en el Sector Sudamericano, según Koeppen y Schott
Isotermas anuales del mar e isoanómalas en el sector Sudamericano, según Koeppen
16
17
¾ Valores significativos de la precipitación anual media (mm)correspondientes a valles del
Noroeste Argentino y su fracción (%) de la máxima medía regional según lo anotado en el
18
mapa (1500 mm).
VALLES PREANDINOS
1. Valle del río Salí
2. Valle entra el río Lavayén y el
río pasaje (Güemes-Juramento)
3. Valle del río Lavayén
4. Valle del río San Francisco
mm
< 500
%
< 33
< 500
< 600
750
< 33
< 40
40
QUEBRADAS Y SOLSONES
5. Quebrada de Hurnahuaca
6. Valles calchaquíes y Quebrada del Toro
7. Bolsón de Catamarca
< 200
< 600
< 400
< 13
< 33
< 27
¾ Valores significativos de la precipitaci6n mensual media (rnm) en enero correspondientes a
valles del Noroeste Argentino y su fracción (%) de la máxima media regional anotada en el
mapa (300 mm).
VALLES PREANDINOS
1. Valle del río Salí
2. Valle entra el río Lavayén y el
río pasaje (Güemes-Juramento)
3. Valle del río Lavayén
4. Valle del río San Francisco
mm
100
%
33
< 150
< 150
< 200
< 50
< 50
< 65
QUEBRADAS Y SOLSONES
5. Quebrada de Humahuaca
6. Valles calchaquíes y Quebrada del Toro
7. Bolsón de Catamarca
60
< 60
< 75
17
< 17
< 25
¾ Valores significativos de la precipitación mensual media (mm) en julio correspondientes a
valles del Noroeste Argentino
VALLES PREANDINOS
1. Valle del río Salí
2. Valle entra el río Lavayén y el
río pasaje (Güemes-Juramento)
3. Valle del río Lavayén
4. Valle del río San Francisco
mm
< 5
< 5
< 5
< 5
QUEBRADAS Y SOLSONES
5. Quebrada de Humahuaca
6. Valles calchaquíes y Quebrada del Toro
7. Bolsón de Catamarca
< 1
< 1
< 5
19
20
21
Descargar