José M. Fernández CAPITULO IX INFRAESTRUCTURA Y TEJIDO EMPRESARIAL DE CIUDAD GUAYANA Singularidades de Ciudad Guayana Ciudad Guayana es la capital del Municipio Caroní que tiene una extensión de 1.700 Kms². Es lo mismo hablar del municipio Caroní que de Ciudad Guayana, pues esta incluye 8 parroquias urbanas y dos rurales que ocupan todo el territorio municipal. Esta jurisdicción tiene una extensión de 53 Kms. en dirección Este-Oeste y 36 Norte-Sur aproximadamente. Está limitado al norte por los Estados Monagas y Anzoátegui, al Este por el territorio Delta Amacuro, al sur por el municipio Piar cuya capital es Upata y al Oeste por el Municipio Heres con su capital Ciudad Bolívar. A este distrito también se le llama “Zona del Hierro”. Ciudad Guayana está localizada en la confluencia del río Caroní con el Orinoco los dos ríos más caudalosos de Venezuela, en el paralelo norte 8º 19` y en el meridiano oeste 62º 40. La posición geográfica de la ciudad es estratégica dentro de lo que puede ser el desarrollo del Noreste, Este y Sur de Venezuela. Ciudad Guayana es la urbe con más población del oriente y sur del país. Tiene más del doble de habitantes que la capital del Estado Bolívar, (Ciudad Bolívar) situada a 100 Kms. al este, y 6 veces más que Upata ubicada a 50 Kms. al Sur. Entre las tres ciudades albergan el 85% de la población del Estado. Por ser ciudad industrial (y ahora comercial) la ciudad del Caroní es el centro económico del Estado. Muchos trabajadores de las empresas básicas de la Zona del Hierro viven en estas ciudades periféricas. José M. Fernández El Municipio Caroní es centro de confluencia de dos ejes del desarrollo económico que impulsa el Gobierno nacional. El eje oriental (Norte-Sur) y el eje Orinoco-Apure (Este-Oeste). Como se ha visto en la síntesis histórica, el río Orinoco fue la vía de comunicación y de transacción de mercancías, durante los siglos XVIII al XX, entre los Llanos y Andes venezolanos y colombianos, los productos de la selva guayanesa, y las naciones del exterior. El Orinoco dio a esta tierra su vocación mercantil internacional. Esa disposición exportadora la ha asumido la ciudad del acero en el siglo XX. Desde Ciudad Guayana al Océano Atlántico hay un canal natural de navegación de 360 Kms. de longitud y un calado de casi 10 metros de profundidad lo que permite durante todo el año la navegación de barcos de hasta 80.000 TM. de material. El río también sirve de vía para trasladar el mineral de bauxita desde la mina situada a 600 Kms. río arriba. Sin embargo, se ha reducido la utilización del canal para el traslado de otras mercancías, por lo que su utilización actual es todavía mínima y su potencial de aprovechamiento enorme. La ciudad del Caroní es puerta de entrada para todo el sur venezolano. Desde ahí parte la única carretera que tiene Venezuela hacia el Sur, la cual llega hasta Brasil y Manaos, por lo que la convierte en el polo de un eje que une dos países que están llamados a conformar una comunidad económica. Las poblaciones venezolanas y brasileñas que están en esa ruta de 1500 Kms., (Upata, El Callao, Tumeremo, Santa Elena de Uairén y Boa Vista) presentan grandes potencialidades en el sector agropecuario, minero y turístico. También la ciudad es foco de atracción de intercambios económicos con el Noreste venezolano. Al norte del Orinoco y hasta el mar Caribe se encuentran las ciudades de Maturín, Barcelona y Puerto La Cruz, inferiores en población a Ciudad Guayana, pero con potencial económico en producción petrolera y en turismo respectivamente. Este año 2006 ocurrió un hecho fundamental para la aceleración de tales intercambios. Al este de la ciudad se inauguró el segundo puente sobre el río Orinoco con una longitud de más de tres Kms., con cuatro canales de circulación y vía férrea. Hasta la fecha el paso hacia el norte y occidente del país se debía hacer por 302 José M. Fernández el puente de Angostura situado a más de 100 Kms. al este de la ciudad, y el paso hacia los estados Monagas, Delta Amacuro y Sucre se hacia por medio de gabarras. Con el nuevo puente Caracas, el occidente, y el mar Caribe están mucho más cerca de Ciudad Guayana. Pero, además los desarrollos económicos, forestales, petroleros y gasíferos tendrán su punto de apoyo en esta ciudad. De hecho, muchas empresas que operan en la faja petrolífera del Orinoco, en los proyectos de gas deltano y en la industrialización de madera de los pinos de Uverito, así como muchos de sus trabajadores tienen su sede o viven en Ciudad Guayana. Se puede decir que esta ciudad es el centro de un área de influencia que alcanza desde el Caribe hasta el Atlántico, desde los Llanos occidentales hasta todo el Sur de Venezuela, y que es cruce de caminos hacia Colombia, Trinidad e islas del Caribe y Brasil. Vivienda y Servicios Básicos Ciudad Guayana tiene 13.000 Has. desarrolladas y 4.000 Has. urbanizadas. San Félix está conformado por 94 barrios y 21 urbanizaciones, mientras que Puerto Ordaz lo componen 9 barrios y 84 urbanizaciones. Cuadro 23. Viviendas de Ciudad Guayana según Censo 2001. Casa quinta Viviendas (%) Parroquia Yocoima Parroquia Pozo Verde Parroquia Vista al Sol Parroquia Once de Abril Parroquia Chirica Parroquia Simón Bolívar Parroquia Dalla Costa Sub Total Parroquia Cachamay Apart. Casa Rancho 2880 0,94 27 0 0 58,16 1675 41,7 1200 5097 1,2 61 0,08 4 65,23 3324 33,39 1701 20245 1,4 283 1,05 212 74,16 15013 23,36 4729 19317 2,18 421 3,17 612 67,28 12996 27,17 5248 19659 2,41 473 4,26 837 75,1 14763 18,4 3617 16898 4,91 829 12,96 2190 76,88 12991 4,65 785 16298 100394 1,6 2,34 260 2354 7,42 5,04 1209 81,07 13212 5064 76,68 73974 11260 20,23 2277 32,56 303 3666 43,3 4875 9,51 1549 18,75 18829 2,61 293 José M. Fernández Parroquia Universidad Parroquia Unare Sub Total Total 14077 33494 58831 159225 23,49 3306 58,96 13,36 4474 17,09 10057 7,74 12411 8299 16,69 2349 19,01 6367 55 18421 31,16 18332 43,59 25645 14,69 23396 62,56 99619 0,62 12,36 4139 7,68 4519 14,66 23348 Fuente: Instituto Nacional de Estadística. (INE). Censo 2001. Según el censo del año 2001 la llamada Zona del Hierro cuenta con 159.225 viviendas, de las cuales el 14,69% son apartamentos y el resto viviendas unifamiliares, lo cual indica que la ciudad es horizontal a excepción de un sector en Altavista. De las unidades unifamiliares, el 62,56% son casas mayormente levantadas por autoconstrucción, muchas de ellas con bloque y techo de zinc. En el año 2001 existían en Guayana 23.348 familias viviendo en ranchos, es decir en condiciones precarias. Dado el número de invasiones de terrenos acentuada en los últimos años este número ha aumentado. Vivir en rancho significa condiciones inhumanas de habitabilidad. La mayor parte de la vivienda es toda de zinc con pocas separaciones internas, piso de tierra, luz eléctrica y agua de tubería conectadas ilegalmente, sin cloacas, ni aceras, ni calles asfaltadas. Más del 80% de los ranchos están ubicados en San Félix en los barrios más desasistidos. En el Oeste de Puerto Ordaz se están formando en los últimos 10 años barrios sin las condiciones mínimas de habitabilidad. Ciudad Guayana tiene caudales de agua y electricidad más que suficientes para tener abastecida la ciudad de estos dos servicios básicos en un 100% y con calidad. Sólo pensar que frente a Ciudad Guayana pasan hacia el mar 19.000 m³ de agua por segundo y que los últimos 100 Kms. del Caroní generan el 70% de la energía eléctrica que consume Venezuela, crea las expectativas de los guayacitanos de que por lo menos estos dos servicios básicos deben llegar a su vivienda en cantidad suficiente y con calidad. Como se aprecia en el cuadro 24, prácticamente todas las viviendas de la ciudad cuentan con energía eléctrica, excepto las zonas rurales cuya cobertura es del 90%. Sin embargo, el servicio de la empresa comercializadora de la energía (Empresa 304 87 José M. Fernández Pública CADAFE) es muy deficiente por lo que ocurren apagones con relativa frecuencia. Mas del 25% de las viviendas no pagan el consumo de luz, ya que conectan la misma directamente del alumbrado público. El servicio de agua potable cubre alrededor del 95% de las viviendas, pero en las parroquias rurales no alcanza al 50% de la población. El servicio de agua potable es más deficiente todavía pues, los sistemas de acueducto y potabilización no son suficientes para atender la demanda total de la población, por lo que la empresa tiene que racionar el servicio. En el año 2006 la responsabilidad por este servicio básico se ha transferido de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) a una empresa conformada por la Gobernación del Estado Bolívar y las Alcaldías (Hidrobolívar) prometiendo una recuperación de los acueductos actuales y su ampliación. El servicio del agua es prácticamente gratuito para toda la población. Hay un problema más grave para una ciudad moderna como Ciudad Guayana. El 40% de las viviendas no están conectadas a un sistema urbano de eliminación de excretas, y colectores de aguas servidas caen directamente al río sin pasar por plantas depuradoras. La falta de sistema de cloacas es particularmente grave en San Félix. Cuadro 24. Servicios Básicos de Ciudad Guayana según Censo 2001. Servicios a la Comunidad Viviendas Parroquia Yocoima Parroquia Pozo Verde Parroquia Vista al Sol Parroquia Once de Abril Parroquia Chirica Parroquia Simón Bolívar Parroquia Dalla Costa Sub Total Parroquia Servicio eléctrico Servicio de agua potable Eliminación de excretas Teléfono fijo 2880 90,37 2603 26,79 772 0,42 12 1,42 41 5097 89,69 4571 47,98 2446 0,28 14 3,13 160 20245 99,55 20154 94,55 19142 62,52 12657 6,17 1249 19317 99,03 19130 96,75 18689 56,54 10922 12,8 2473 19659 97,91 19248 94,15 18509 52,49 10319 14,31 2813 16898 99,64 16837 99,21 16764 85,81 14500 49 8280 16298 100394 99,84 98,42 16272 98815 97,87 91,91 15951 92273 73,06 60,09 11907 60331 37,92 6180 21,11 21196 11260 97,91 11025 98,02 11037 96,21 10833 66,56 305 7495 José M. Fernández Cachamay Parroquia Universidad Parroquia Unare Sub Total Total 14077 33494 58831 159225 99,98 14074 98,64 33038 98,82 58137 98,57 156952 14040 99,58 14018 81,77 11511 97,19 32553 97,95 57630 94,14 149903 84,34 90,25 71,23 28249 53100 1E+05 50,69 16978 61,16 35984 35,91 57180 99,74 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Censo 2001. El servicio de telefonía fija es altamente deficiente en San Félix con una cobertura del 20% aproximadamente, mientras que en Puerto Ordaz alcanza al 60%. Este problema se cubre en parte por la cobertura de dos empresas que prestan servicio de telefonía móvil. Cuadro 25. Presencia de Servicios Públicos de Ciudad Guayana según Censo 2001. Presencia de servicios Públicos Parroquia Yocoima Parroquia Pozo Verde Parroquia Vista al Sol Parroquia Once de Abril Parroquia Chirica Parroquia Simón Bolívar Parroquia Dalla Costa Parroquia Cachamay Parroquia Universidad Parroquia Unare Alumbrado Público Barrido de calles Drenaje Teléfono Público 85,67 21,91 16,96 0,36 96,42 25,5 25,18 0,35 92,64 15,68 26,59 2,85 78,28 84,07 36,28 32,06 43,3 25,38 9,39 10,71 96,9 53,46 62,5 24,49 97,51 46,21 47,12 22,55 96,26 77,94 84,64 32,6 99,61 96,03 88,35 47,8 94,94 45,97 41,6 18,91 Fuente: Instituto Nacional de Estadística. (INE). Censo 2001. Los servicios públicos para la comunidad también son muy deficientes. Aparecen porcentajes altos de alumbrado público, pero las avenidas y calles de la ciudad muchas veces se encuentran a oscuras porque se roban los cables del tendido 306 José M. Fernández eléctrico. Como se aprecia por el cuadro 25, el servicio de aseo urbano es totalmente deficiente y existen quejas permanentes de los ciudadanos por este motivo. El hecho de que no funcione bien este servicio hace que se creen botaderos de basura en la circunvalación de los barrios. En la ciudad opera un relleno sanitario pero está ya colapsado y se requiere urgentemente la construcción de uno moderno y más apartado del sector residencial. Algo parecido ocurre con los drenajes de aguas de lluvia, que genera problemas de transporte cuando llueve torrencialmente. Vialidad y Transporte Ciudad Guayana cuenta con una buena red de infraestructura vial, pero sin adecuado mantenimiento. En primer lugar, la localidad está conformada según un plan de desarrollo urbano en unidades de desarrollo y en diferentes zonas residenciales, industriales actuales y potenciales de acuerdo a los requerimientos futuros. Esta planificación ha orientado la ciudad no a la concentración poblacional, sino a crear un ambiente urbano policéntrico con muchos espacios libres y de recreación pasiva. La longitud total de vialidad es de 2.339 Km. El sistema de comunicaciones viales en Ciudad Guayana está conformado por la red de avenidas y autopistas que conectan la ciudad de Este a Oeste, de Norte a Sur y por autopistas que enlazan a Ciudad Bolívar (vía Oriente) y a Upata (vía Sta. Elena y Brasil). Este sistema ya se está haciendo insuficiente en Puerto Ordaz pues, basta que haya un obstáculo en una de las tres avenidas que existen en dirección este-oeste, para que la ciudad se paralice. Lo mismo ocurre cuando se cierra el tránsito en algún puente que une San Félix y Puerto Ordaz. Un problema básico fundamental en una urbe de tales distancias que no se ha solucionado, es un sistema de transporte público adecuado, moderno y confortable. La estructura de la ciudad hace que la población deba recorrer grandes distancias para ir al trabajo, al comercio o al entretenimiento. No hay servicio público de transporte 307 José M. Fernández municipal. Lo que existen son unidades de transporte llamadas microbuses (28 puestos) de propiedad privada, que son totalmente insuficientes para atender todos los movimientos de la gente. Como la alcaldía es la que regula el precio de los pasajes, atiende los reclamos de los usuarios y sin tener en cuenta una evaluación de costos, las unidades automotoras se deterioran y no se reponen con modernos autobuses, creando un déficit que es cubierto por camionetas a las que se ha acomodado un toldo y unos bancos. En la actualidad este es el sistema de transporte mayoritario de la población. La Alcaldía ha estudiado diferentes alternativas para solucionar este problema y ha seleccionado un proyecto de autobuses con estaciones de transferencia en cuatro puntos de la ciudad, pero no se ha acordado el financiamiento. El sistema ferroviario de Guayana es el más largo del país (490 Km) y está circunscrito a traslado de carga de hierro, pellas y briquetas. En 1994 se realizó un estudio sobre la viabilidad económica de una línea férrea para traslado de pasajeros desde El Pao a Ciudad Bolívar, concluyendo el estudio que con las vías y carreteras existentes, el sistema ferrocarril de pasajeros no era económicamente viable. El plan de desarrollo de infraestructura del gobierno contempla dar prioridad al progreso del ferrocarril y está en proyecto la construcción de una línea férrea desde Puerto Ordaz hasta el mar Caribe (Guanta o Guacarapo) que servirá para transportar minerales de Guayana hacia un puerto de aguas profundas. Transporte Fluvial Guayana tiene una vía de salida al mar a través del Río Orinoco. Este medio constituye uno de los elementos de transporte de menor costo y alta eficiencia que pueda disponer complejo industrial. La necesidad de insumos en los procesos productivos de las empresas de la zona (Básicas, del Estado y Privadas), así como la comercialización de los productos, tanto en el mercado nacional como en el internacional, determinan una demanda indispensable de un sistema de transporte que responda adecuadamente en capacidad, 308 José M. Fernández oportunidad y costo para los materiales a movilizar. En el cuadro 26 se presentan los insumos y productos que son transportados por el río Orinoco. Cuadro 26. Insumos y Productos Transportados por vía fluvial. CARGA GENERAL: GRANELES GRANELES SÓLIDOS: LIQUIDOS: Mineral de Hierro Soda Cáustica Equipos Briquetas Hidrocarburos Repuestos Pellas Productos de Acero (Alambrón, Bauxitas Bobinas, Hojalata, Planchones, Tubos). Alúmina Aluminio Primario (Pailas, Cilindros, Caliza Lingotes, etc.) Coque Antracita Dolomita Ferrosilício Cemento Chatarra, etc. Fuente: Corporación Venezolana de Guayana. (CVG). El Río Orinoco se constituye en una hidrovía de elevadísima importancia, dado que es la salida al resto del mundo de lo que en Guayana se produce, y además es por donde se reciben los insumos necesarios para las Industrias. De allí la necesidad imperiosa que para el Complejo Industrial tiene la Optimización del uso del Canal del Orinoco. Actualmente Ciudad Guayana cuenta con un sistema importante de puertos de atraque para buques de gran tonelaje. En una franja bastante extensa del Río Orinoco, (27 millas náuticas), en su margen derecha, desde San Félix hasta Matanzas, existe una infraestructura portuaria, concebida de manera individual por cada una de las Empresas Básicas, de acuerdo a sus necesidades. Esto tiene como consecuencia una natural descoordinación en el uso de los muelles, los cuales a su vez se encuentran bastante distantes entre ellos. 309 José M. Fernández La debilidad que tiene el sistema de transporte fluvial es el alto costo generado por el mantenimiento del canal del Orinoco, y el hecho de que no se puede competir con barcos mineraleros de 200.000 toneladas de carga. Sin embargo, para carga de aceros y prerreducidos este sistema es viable porque los barcos que lo transportan son de menor calado. Para optimizar la capacidad de carga y descarga de los muelles, estos deben transferirse, de un sistema de gestión particular para cada empresa, a otro en el que se coordinen las funciones de cada muelle para que se puedan importar y exportar no solo minerales sino otros productos Cuadro 27. Muelles ubicados en el margen derecho del Río Orinoco en ciudad Guayana Muelles Puesto de Tipo de Clientes Carga Atraque Carga movilizada por año Una rampa Bauxita Bauxilum 6.000.000 TM El Jobal para carga Seis buques Productos Negocios 2.500.000 TM Sidor siderúrgicos externos a Sidor Dos buques Aluminio, En En ACBL bauxita, Construcción Construcción productos siderúrgicos Un Buque Aluminio Sural, Fesilven, 450.000 TM Venalum Fior y otros Un Buque Cemento a Sólo presta Sólo presta Cementos granel (en servicios de servicios de Guayana polvo) descarga descarga Un buque Coque de Varios 400.000 TM Alcasa petróleo, brea, antracita y alumina Un buque Bauxita, soda Bauxilum 6.000.000 TM Bauxilum cáustica, alumina Un buque General, Punta líquida a Cuchillo granel Tres buques Hierro fino y Sidor, Fesilen, 7.800.000 TM Ferrominera grueso, carga Fior, OPCO, general otros 310 José M. Fernández Palúa Dos buques Briquetas Posven, 1.800.000 TM Orinoco Iron, Comsigua Un buque Productos Sural, 100.000 TM San Félix metálicos y Ferroven, granos Cabelum, Sicven, otros Fuente: Cuadro elaborado por el autor con datos obtenidos de la CVG. Como se ve en el cuadro anterior, todos los puertos son industriales y de empresas particulares por lo que se dificulta cualquier otra actividad de transporte fluvial para particulares y para el turismo de trasatlánticos que pudiera tener un gran potencial de desarrollo. Actualmente se halla en construcción un nuevo muelle que será utilizado por las empresas guayanesas metalmecánicas para construir y transportar por río y por mar las plataformas que se utilizarán para extraer del fondo marino del Delta, Norte de Paria y mares occidentales de Venezuela petróleo y gas. La construcción de este muelle dará mucho dinamismo a este sector industrial, el más fuerte de Venezuela en este campo. Aeropuerto y Comunicaciones La ciudad cuenta con un Aeropuerto Nacional insuficiente para el potencial de Guayana. Se requiere un Aeropuerto Internacional si se quiere potenciar el turismo así como la proyección del mercado a nivel internacional. La construcción del aeropuerto internacional está contemplada en los planes del Estado, pero no se anuncian inversiones en el corto plazo. Dan cobertura a Ciudad Guayana un sistema de comunicaciones de telefonía fija y dos sistemas de telefonía móvil todos, privados. Hay conexión a banda ancha para Internet, en la ciudad se han instalado gran cantidad de centros de comunicaciones y cibercafés. Aprovechando los más de 2.500 Kms. de fibra óptica instalada con que cuenta EDELCA a través de su tendido eléctrico, el Estado ha creado la empresa 311 José M. Fernández pública CVG TELECOM con sede en Ciudad Guayana, para crear un sistema de comunicaciones público nacional. De momento esta empresa está instalando centros de comunicaciones en lugares apartados donde la Industria privada no invierte. Infraestructura Infraestructura Industrial y Comercial Ciudad Guayana cuenta con grandes parques industriales ubicados en Puerto Ordaz, en una franja de aproximadamente 25 Kms de longitud por 4 de ancho que colinda con el río Orinoco y sus lagunas, y que se extiende desde el segundo puente sobre el Orinoco hasta la desembocadura del Caroní. Estos terrenos cuentan con los servicios propios para montar grandes, medianas y pequeñas empresas industriales pero la actividad que desarrollan genera fuertes pasivos ambientales, peligros de contaminación del agua fluvial y de la atmósfera. En los últimos años las Universidades han planteado la necesidad de crear un parque tecnológico pero su ejecución se ve muy lejana. San Félix cuenta con una sola área industrial (reducida y la más antigua de la ciudad) de pequeñas industrias. En 1989 se acondicionó un terreno para ser asiento de pequeñas y medianas empresas en un área populosa, pero fue invadido para construcción de viviendas y ranchos. La ubicación de la industria en el oeste de la ciudad y de la población trabajadora en el otro extremo obliga al gasto excesivo del transporte tanto para las empresas como para los ciudadanos. Los productos alimenticios, de limpieza, salud, bienes y muebles que requieren los guayacitanos provienen mayoritariamente de otros estados del país. Sin embargo la ciudad no tiene un mercado que esté a la altura de las necesidades y del poder comercial de la ciudad. En el municipio Caroní funcionan 5 mercados municipales en los que se expenden productos perecederos agrícolas, pecuarios y de pesca, con instalaciones provisionales y sin suficientes condiciones de presentación y limpieza. En los años 90 se inició la construcción de un mercado Metropolitano, pero no se culminó por lo que la municipalidad tiene una gran deuda pendiente con la ciudad. La falta de buenos mercados la suplen una red de hiper y supermercados ubicados todos 312 José M. Fernández en Puerto Ordaz. De nuevo se nota el desbalance entre los dos conglomerados urbanos. En los últimos años se han construido en el margen izquierdo del Caroní grandes centros comerciales en los que mayoritariamente se desarrolla la compra de bienes y servicios, así como de esparcimiento. Parques y Lugares de Esparcimiento Cerca del punto de confluencia de ambos ríos, el Caroní cae en saltos y torrentes a un lado de la península de Punta Vista, con una serie de rápidos de gran belleza, a ambos lados de la desembocadura del río Caroní se encuentran dos mesetas de una altitud de 140 metros, con laderas y gargantas que descienden suavemente hacia la orilla de los ríos. El río Caroní actúa como separador de los dos sectores principales del municipio Caroní, (San Félix – Puerto Ordaz), lo que añade una gran belleza natural a los terrenos de las planicies de inundación, convirtiéndolas en áreas especiales para el desarrollo turístico – recreacional. Los linderos de los dos últimos Kms. del Caroní, desde la represa Macagua hasta la desembocadura se han convertido en cuatro parques excepcionales (La Llovizna, Cachamay, Loefling, Punta Vista) los cuales están ubicados sobre un área de 492 hectáreas. Se ha de reconocer la vocación conservacionista de CVG EDELCA, la empresa pública de generación hidroeléctrica que en la represa Macagua sacrificó unos cuantos cientos de miles de producción de Kws, para no afectar la belleza de los saltos naturales que se encuentran en el medio de la ciudad. Al lado de la represa Macagua se construyó un museo y una plaza del Agua. Adicionalmente la CVG construyó el Parque La Fundación en San Félix para recordar los inicios de la ciudad y representar, en maqueta, las empresas básicas de Guayana. Tanto la represa Macagua como Caruachi, las dos en terrenos municipales, han conformado dos lagos con posibilidades para el turismo y la pesca. En su margen izquierdo se han habilitado playas y balnearios. Al lado del lago Macagua en el margen derecho se han conservado las ruinas de la Iglesia matriz de los misioneros capuchinos catalanes. A 313 José M. Fernández 30 Kms. de San Félix se encuentran bien conservados los Castillos de Guayana, construidos por los españoles en tiempos de la Colonia, ubicados en un lugar singular para defender el río contra las invasiones de holandeses, ingleses y franceses. Infraestructura de Salud En el municipio Caroní, la atención de la salud a partir de 1990, se realiza a través de una red de ambulatorios de atención urbana, trece (13) tipo I, cuatro (4) tipo II y uno (1) tipo III, ubicados en las diferentes parroquias urbanas y doce (12) centros rurales localizados en las zonas campestres. Los ambulatorios urbanos tipo I, presentan los servicios: de atención materno infantil, medicina general, planificación familiar y en algunos casos servicios odontológicos. Los ambulatorios urbanos tipo II, que además de prestar los servicios del ambulatorio tipo I, atiende otras especialidades médicas: exámenes de laboratorio, emergencias y son receptoras del programa materno infantil (PAMI). Mientras que los ambulatorios rurales que cubren solamente atención materno infantil y medicina general. Además el servicio hospitalario Ciudad Guayana cuenta con dos (2) hospitales del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). El hospital Raúl Leoni, que tiene la mayor capacidad física de atención medida a través del número de camas hospitalarias arquitectónicas, 458 y funcionales 450. Y el hospital Uyapar cuya capacidad es de 165 camas y en el cual se atienden el doble de pacientes. Igualmente la ciudad cuenta con dos centros hospitalarios, creados por la CVG – Ferrominera, para la atención fundamentalmente de la población que labora en las empresas básicas y afines. Paralelamente se encuentran 57 clínicas y/o centros hospitalarios privados, distribuidos en el municipio. Los servicios privados de salud han aumentado considerablemente en Guayana debido a que los trabajadores de las empresas básicas de Guayana, los empleados públicos y sus familias cuentan con seguro privado. La CVG calculó el costo de este Seguro en el año de 2005, para todos los empleados de sus subsidiarias en doscientos mil millones de Bolívares. (100 millones de $). Desde el año 2004 se están construyendo en los barrios módulos de 314 José M. Fernández atención médica primaria a través del programa Barrio Adentro, y centros diagnósticos. Sin embargo, la salud pública sobretodo de los hospitales es deficiente ya que normalmente carece de insumos básicos y sufre la falta de mantenimiento. Infraestructura Educativa La infraestructura física en el área educativa creció hasta 1978 aproximadamente, de forma planificada y de acuerdo a los requerimientos de la población con adecuadas instalaciones. Posteriormente la demanda escolar superó a la edificación de nuevas unidades educativas de tal manera, que se habilitaron aulas poco adecuadas para la enseñanza excepto en la época de 1990 al 1996. Actualmente existen 368 unidades educativas desde preescolar a la Universidad dependientes del Gobierno nacional, la Gobernación y la Alcaldía, de las cuales 200 cuentan con preescolar, 222 primaria, 118 tercera etapa de básica, 84 de bachillerato y 13 de Universidades. Muchas Unidades educativas oficiales tienen deficiencias en servicios de agua, luz, excretas y en dotación. Cuadro 28. Planteles Educativos por Parroquia, Año 2001 1ra y Media o 3ra Total de Parroquia Preescolar 2da Técnico Universidades Etapa Planteles Etapa Medio Yocoima 9 14 6 0 0 18 Pozo Verde 13 17 4 0 0 24 Vista al Sol 14 16 8 5 0 29 Once de Abril 22 27 14 7 0 39 Chirica 18 21 10 3 0 32 Simón Bolívar 31 31 22 25 1 68 Dalla Costa 16 20 9 5 3 29 Cachamay 17 17 11 12 4 30 Universidad 23 15 13 12 4 32 Unare 37 44 21 15 0 67 Ciudad 200 222 118 84 13 368 Guayana 315 José M. Fernández Fuente: Elaboración propia con datos de las oficinas educativas recopilados por el autor. En los últimos años el crecimiento poblacional de niños y jóvenes ha superado la edificación de nuevas aulas, por lo que es necesario si requiere cumplir con el precepto constitucional, acometer un plan de construcción de unidades educativas sobretodo a nivel de preescolar y en bachillerato. Cuadro 29. Aulas Requeridas para cubrir la Escolarización Obligatoria por Parroquias en Ciudad Guayana, Año Escolar 2000 – 2001. Parroquia Preescolar 1RA y 2DA Etapa 3RA Etapa Media 11 -19 14 14 Yocoima Pozo Verde 34 -5 28 31 Vista al Sol 211 76 103 135 Once de Abril 152 -38 48 124 Chirica 232 68 131 168 Simón Bolívar 80 -91 65 -20 Dalla Costa 139 -6 118 126 Cachamay 55 12 4 18 Universidad 43 16 26 25 Unare 234 70 147 148 Ciudad Guayana 1.192 83 684 767 Fuente: De elaboración propia con datos de la oficinas educativas recopilados por el autor. En el área cultural la ciudad posee pocas infraestructuras. Sólo las empresas Sidor y Venalum cuentan con un amplio teatro. En el parque La Llovizna existe un teatro de piedra al aire libre y un Ecomuseo. En San Félix funciona una Casa de la Cultura y hay una concha acústica frente al río Orinoco. En Ciudad Guayana existen suficientes canchas deportivas de fútbol, béisbol y básquet en los barrios y urbanizaciones, pero muchas de ellas están sin mantenimiento. En San Félix se construyó un espléndido estadio de béisbol pero casi no se usa pues, la sociedad guayacitana no ha tenido la voluntad suficiente como para 316 José M. Fernández conformar un club dedicado al juego de pelota. En Puerto Ordaz se está ampliando un estadio de fútbol con capacidad para 44.000 personas y que será sede de la Copa América en el año 2007. Este acontecimiento traerá otros beneficios a la ciudad como la construcción de hoteles, la mejora de la vialidad y se espera que se instale un sistema efectivo de transporte. Existen tres clubes privados con buenas instalaciones a las orillas del río Caroní y cada empresa básica importante tiene su polideportivo. Evaluación de las Infraestructuras según CONAPRI 2005 En las páginas anteriores se ha hecho un recuento de las instalaciones fijas disponibles que tiene Ciudad Guayana para sustentar un crecimiento económico y un desarrollo humano de calidad. ¿Son suficientes estas infraestructuras? ¿Cuáles son las deficiencias? ¿Cómo evaluarlas? El consejo Nacional de Promoción de Inversiones de Venezuela (CONAPRI), realiza estudios de forma regular sobre el Índice de Atracción de Inversiones (IAI) de 13 ciudades de Venezuela entre las que incluye Ciudad Guayana. El IAI se ha construido con el fin de obtener una medición comparativa de la capacidad para atraer inversiones mediante una estandarización de los indicadores cuyo valor central es cinco y el resultado mide la posición de una ciudad con respecto a otras. Se toman en cuentan 6 dimensiones: 1.- Mercado (Tamaño y dinamismo) 30% 2.- Infraestructura (De transporte) 25% (Puertos, Aeropuertos, Autopistas) 3.-Recurso Humano (Disponibilidad) 22% 4.- Servicios Básicos (Cobertura) 11% (Agua, electricidad, aseo, teléfono fijo) 5.- Costos 7% (Tarifa eléctrica, costo por m² de oficinas) 6.- Calidad de Vida 5% (Déficit habitacional) Las infraestructuras y servicios afectan a cuatro dimensiones (vialidad, costos, servicios básicos y calidad de vida) y dan a Ciudad Guayana los lugares de ubicación con respecto a las 13 ciudades del país: 317 José M. Fernández 1.- Vialidad Articulación con Sistema carretero nacional Puesto 1 Número de Aeropuertos disponibles en el Estado Puesto 1 2.-Servicios Básicos Viviendas con servicio eléctrico Puesto 7 Viviendas Sin aseo Urbano Puesto 8 Viviendas con teléfono fijo Puesto 10 3.- Costos Tarifa eléctrica industrial de media tensión Puesto 5 4.- Calidad de Vida Déficit habitacional Puesto 7 Los resultados generales del IAI ubican a Ciudad Guayana en el puesto número cinco, detrás de Caracas, Valencia, Maracay y Maracaibo, pero en el índice de infraestructura aparece de sexto, en el de servicios básicos de octavo, en el de costos séptimo y en el de calidad de vida décimo. (CONAPRI 2005) Independientemente de los resultados de este estudio conviene señalar cuáles son las obras de capital fijo que debe acometer la ciudad, no para compararse con otras sino para ser productiva, saludable y humana. La ciudad debe fijarse una estrategia de desarrollo que vaya más allá de la evolución natural del crecimiento poblacional, económico y social, de atender a la administración de unos recursos para corresponder algunas demandas de la ciudadanía. La visión que se tenga de la ciudad futura delineará las líneas de acción correspondientes para crear condiciones favorables a la generación de actividades económicas, a la potenciación de los propios recursos, la formación de empleo y la reducción de costos. Como expresa la declaración conjunta de las Cámaras de Construcción del Continente Americano: La cantidad de infraestructura de una nación (se puede aplicar también a una ciudad) es un índice crítico de la vitalidad de su economía y viabilidad como país. Materializa y concreta en instalaciones físicas, los elementos básicos de una sociedad civilizada y una economía productiva. Se requiere su adecuada presencia para tener una economía competitiva internacionalmente. Su ausencia impone una carga inaceptable a la ciudadanía y es un gran obstáculo para el crecimiento, la competitividad y la calidad del país. (Citado por Guido Fratini en el artículo Se impone un gran acuerdo público privado en materia de infraestructura. Diario de Guayana, 9 de junio de 2006). 318 José M. Fernández Ventajas Naturales de Ciudad Guayana Ciudad Guayana tiene unas condiciones geográficas y de recursos excepcionales para proyectar su población hacia un desarrollo humano y sustentable mediante la optimización de sus recursos naturales, la formación de su gente y la participación de ella en las actividades económicas y sociales. Situada en unas suaves colinas rocosas entre los ríos Orinoco y Caroní, en el límite norte del macizo Guayanés, no tiene peligro de movimientos sísmicos ni de inundaciones a pesar de estar entre dos ríos caudalosos. Un clima con pocas variaciones de temperatura a lo largo del año y con dos épocas, una lluviosa y otra seca. Como se ha dicho una y otra vez, tiene agua y electricidad en abundancia dentro la misma ciudad. También el gas que viene directamente a las fábricas de los pozos petroleros del norte del Orinoco. El Municipio Caroní tiene suficientes terrenos planos propiedad de la CVG para urbanizar y adecuar parques industriales. Los recursos de la biodiversidad de la selva están cerca, así como los recursos minerales fundamentales para la economía industrial. La ciudad es puerta de entrada a uno de los escenarios geográficos más espectaculares de la Tierra: La Gran Sabana. La ciudad debe visualizarse a futuro como un centro que irradia dinamismo e intercambios comerciales en un área que comprende el nororiente del país, Trinidad y Las Guyanas, el Sur de Venezuela y el Norte del Río Amazonas con una economía diversificada, fuerte en las áreas industrial, metalmecánica, comercial, turística y de la biodiversidad. Las ventajas naturales hay que saber aprovecharlas en función del hombre que vive en la región. De nada sirve estar rodeado por caudalosas corrientes de agua dulce durante todo el año si no llega a todas las viviendas de forma permanente. Tampoco sirve de mucho vanagloriarse de los millones de Kws. que producen las tres represas del Caroní si no hay disponibilidad y confiabilidad del servicio. Por ello es fundamental que existan planes de inversión en infraestructuras y que estos sean ejecutados por los gobiernos independientemente de la tendencia política que ostenten. En Guayana se tiene un ejemplo paradigmático de desarrollo hidroeléctrico del río Caroní, basado en un plan elaborado hace 50 años en época de la dictadura, y que han ido construyendo todas las administraciones posteriores con 319 José M. Fernández absoluta regularidad. El Estado debe privilegiar la inversión en grandes infraestructuras sobre otros gastos porque son necesarias para el desarrollo, el sector privado no invertirá en ellas, y además generan empleo, dinamismo, capacitación, atracción de inversiones. También la distribución de la ciudad ha respondido en líneas generales a un plan de crecimiento determinado que se ha ido cumpliendo con algunas variantes producto de las invasiones o con demoras en las inversiones. Pero en líneas generales se ha respetado hasta la fecha el plano original de la ciudad, sobretodo en la vialidad principal, las autopistas y avenidas. Una de las infraestructuras que cambiará cualitativamente el ritmo de la ciudad es la inauguración del II Puente sobre el Río Orinoco, que acorta las distancias con Caracas y el Caribe en más de una hora y con el nororiente del país más de tres horas, debido a que el sufrido paso del río por chalanas será obviado por la utilización del puente. También las empresas petroleras y madereras que trabajan en la franja norte del Orinoco se verán más atraídas a vivir y comerciar en Ciudad Guayana que en Maturín. Ciudad Bolívar y San Félix quedarán afectadas ya que el transporte de personas y mercancías dejará de pasar por estas poblaciones. Queda por culminar un puente sobre el Río Caroní en la Represa Caruachi y a pocos Kms. del puente recién inaugurado, por lo que los que ingresen al estado Bolívar y deseen ir hacia el Sur no tendrán que atravesar Ciudad Guayana. Así como durante muchos años, los inmigrantes de los Estados Sucre y Monagas se asentaron en San Félix para estar más cerca de su tierra, a pesar de los esfuerzos de los planificadores por poblar Puerto Ordaz, el nuevo puente y la autopista van a atraer a la población a habitar los espacios libres cercanos a esta nueva obra. Situación de infraestructuras en Ciudad Guayana ¿Qué infraestructuras adicionales son prioritarias para el desarrollo de Guayana? En primer lugar es necesario superar las deficiencias en el suministro de servicios básicos fundamentales. El Estado tiene que invertir en mantener y aumentar la capacidad de los acueductos urbanos y rurales, para que el racionamiento de agua o la 320 José M. Fernández instalación de tanques adicionales en las casas sea una cosa del pasado. Es urgente construir la Planta de Tratamiento de las aguas servidas del sector Oeste de la ciudad con sus correspondientes colectores para que dejen de contaminar al lago Macagua, que debe conservarse como un recurso de agua y de turismo singular. Se espera que la nueva empresa Hidrobolívar conformada por la Gobernación y las Alcaldías asuman esta tarea con prontitud, pues el reclamo de la gente es constante. Debe ampliarse y mejorarse la distribución de energía eléctrica tanto para las viviendas como para los lugares públicos. La desinversión en esta área es grande, por lo que se requiere la ampliación de subestaciones y transformadores. La responsabilidad de esta tarea corresponde a CADAFE, empresa del estado encargada de comercializar la energía que produce EDELCA. Se da el contrasentido que mientras el tiempo de reposición de energía para las grandes empresas en caso de fallas, es inferior a 20 minutos (la Energía Eléctrica la vende directamente EDELCA), la solución de caída de tensión en urbanizaciones y barrios dura hasta días. Los servicios de agua y luz son financiados por los gobiernos ya que muchos ciudadanos no aportan nada por su prestación. Desde hace muchos años se eliminaron los medidores de agua, y los de luz no existen en muchos barrios. La falta de autofinanciamiento de las empresas que prestan los servicios básicos se debe al temor de aumentar el precio por unidades de consumo y a cobrar a la población de los barrios, lo cual hace depender a estas instituciones de los recursos del Estado, por lo que decaen las inversiones y se deteriora la calidad de vida de los ciudadanos. Ciudad Guayana ha sido desde su fundación centro de atracción de inmigrantes, por lo que el crecimiento de la misma es constante y superior a la media nacional. El déficit de viviendas es una de las debilidades que hay que superar. No se entiende cómo siendo la CVG propietaria del 50% de los terrenos del Municipio Caroní y existiendo grandes explanadas baldías con buenas condiciones para la construcción de soluciones habitacionales ocurran primero invasiones de terrenos, se inicie la construcción de ranchos y luego de años las autoridades comiencen la instalación de agua tratada, electricidad, cloacas, aceras y brocales, asfaltado. En los últimos años se ha acentuado la práctica de invasiones de terrenos incluso de lotes asignados a otras 321 José M. Fernández asociaciones de vivienda, siendo la política del gobierno permisiva al respecto con lo que se conculca el Plan de Ordenación Urbanística de Ciudad Guayana. Previendo tales situaciones, el Gobierno debe acometer un programa general de ejecución de macro urbanismos con servicios básicos instalados y asignación de parcelas a quienes las necesiten para que puedan edificar su vivienda progresivamente. Este plan crearía más soluciones habitacionales y significaría menos deterioro ambiental que la construcción de viviendas por parte del estado. Debe existir un plan permanente de construcción de Unidades Educativas bien dotadas de acuerdo a la demanda de cupos educativos, sobretodo a nivel de preescolar y de Educación Media. La alcaldía tiene entre sus proyectos la construcción de un nuevo Relleno Sanitario, más alejado de las zonas habitadas y con todas las garantías ambientales modernas. A pesar de que es una necesidad sentida no se vislumbra en el corto plazo su financiamiento. Según el autor de este trabajo, hay cinco obras de envergadura que debe promover la ciudad y conseguir el compromiso de los gobiernos nacional y regional para su ejecución, si quiere dar un salto importante hacia el futuro y convertirse en una metrópoli de futuro: 1. Construcción de un Mercado Metropolitano dotado de los más modernos adelantos que pueda ser centro distribuidor de mercancías no sólo para la ciudad sino para los estados orientales, y las naciones vecinas. 2. Aeropuerto Internacional: Su ubicación dentro del plan Rector de la ciudad data de más de 30 años y algún Gobernador anunció su construcción, pero parece que se volvió a congelar el financiamiento. Guayana necesita de este aeropuerto para conectarse directamente con los mercados internacionales y para promover el turismo de la Gran Sabana en el mundo. 3. Puerto de río para el turismo y para los intercambios comerciales de bienes y mercancías: El Río Orinoco cuenta con muchos muelles y puertos, pero estos tienen un dueño y un destino: están acondicionados para cargar o descargar productos o insumos propios de las empresas que los operan. No hay un solo 322 José M. Fernández muelle disponible apropiado para carga y descarga de otros productos que no sean los de las empresas básicas. Existe un proyecto de una promotora privada para construir un muelle para turistas que hacen la ruta del Caribe en barco cerca del centro de San Félix. Se puede usar para turismo interno por el río Orinoco. 4. Sistema de transporte: Ciudad Guayana, una urbe con más de 800.000 habitantes y con distancias entre los extremos de 40 Kms. no cuenta con un servicio de transporte. Lo que funciona es de vergüenza, tan es a sí que a las camionetas habilitadas para tal fin se llaman “Perreras”. Se han estudiado los sistemas de tranvía, tren, pero la alcaldía está optando por una flota de autobuses vinculada a estaciones de transferencia y a rutas acondicionadas para ello. Se prevé que se pueda adelantar la línea principal de este sistema para los juegos de fútbol de la Copa América 2007, pero el gobierno no ha asignado todavía los recursos. 5. Centro de Convenciones y de Cultura. Producción y Capacidad Instalada de Guayana En 1960 el Gobierno Nacional fundó la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) con la finalidad de explotar los grandes recursos hídricos y minerales de la región asignándole tres objetivos: planificación y ejecución de los proyectos hidroeléctricos para el aprovechamiento del potencial del Río Caroní, la planificación y construcción de una siderúrgica y la edificación de una ciudad. Cuarenta y cinco años más tarde existe una siderúrgica, están en producción tres centrales hidroeléctricas y funciona una ciudad de más de 800.000 habitantes. Pero la “Zona del Hierro” actual no es sólo eso: Se ha conformado un complejo sistema urbano industrial y comercial producto de la acumulación de economías externas y de la activación de otras potencialidades de la Región. Hoy se puede afirmar que Ciudad Guayana no sólo funciona como una especie de campamento para la producción de acero y electricidad, sino como una metrópolis todavía en crecimiento, más 323 José M. Fernández diversificada, con una red de empresas y negocios que se irradian de forma difusa en la región de Guayana. Esta riqueza económica se manifiesta tanto en la producción como en la red de industrias y comercios existentes en la ciudad. Aunque los datos que se expresan a continuación están referidos a la región Guayana, la casi totalidad tienen incidencia económica directa o indirectamente al municipio Caroní. La región Guayana produce: 1. El 70% de la energía eléctrica que se consume nacionalmente. 2. El 90% de acero. 3. El 100% de aluminio primario. 4. El 100% de oro. 5. El 70% de madera. 6. Contribuye con el 36% de las exportaciones nacionales no tradicionales. 7. Aporta el 9% del P.I.B. al país. ( CVG. 2005) Tejido Empresarial de Guayana Cuadro 30. Capacidad Industrial Instalada en Guayana Recurso Capacidad Hidroelectricidad 15.300 MW Acero 4.600.000 TM / año Hierro 20.000.000 TM / año Ferrosilicio 80.000 TM / año Aluminio 650.000 TM / año Alúmina 2.000.000 TM / año Bauxita 6.000.000 TM / año Oro Bosques de Pinos 15.000 Kg / año 800.000 Hectáreas Plantadas 500.000 pies3 / día Gas Natural Fuente: CVG año 2005 324 José M. Fernández El cuadro 30 muestra la capacidad de producción actual de energía y materias primas. Eso significa que después de 45 años Guayana no solo tiene potencial, sino producción que abastece el 70% de la energía eléctrica del país, todo el acero y aluminio que la industria nacional puede procesar, además de exportar bienes por la cantidad anual de 2.405 millones de dólares (INE 2005) es decir, la tercera parte de las exportaciones no petroleras. El Ingreso Per Cápita del Municipio Caroní fue de 4.513 $, el más alto del Estado Bolívar y uno de los más altos del país. (PNUD-INE Atlas del Desarrollo Humano de Venezuela, 2004) Para producir tal cantidad de bienes que hace medio siglo eran potenciales se ha tenido que construir durante estas casi cinco décadas, tres enormes centrales hidroeléctricas, grandes industrias de acero, alúmina y aluminio, ferrosilicio y todas las empresas que aportan insumos a éstas, como empresas de refractarios, metalmecánicas, de productos químicos. Paralelamente iba creciendo la ciudad por lo que había que construir avenidas, viviendas, desarrollar actividades comerciales y de servicios para abastecer a una población en aumento. De forma que se ha creado un tejido empresarial dinámico que es movido por las industrias básicas y por el Estado, pero que debido a otras ventajas de Ciudad Guayana también genera movimiento de bienes y servicios y por tanto de la actividad económica. La Alcaldía del Municipio Caroní tiene censados 12.174 empresas que aportan al fisco municipal. No están incluidas en este censo las empresas e instituciones públicas del Estado, regionales o municipales. Por tanto no aparecen las industrias del aluminio, ni Ferrominera, así como tampoco las unidades de Salud y Educación oficiales. Se estima que hay más de 8.000 negocios funcionando sin patente, sin contar una parte de la economía informal. Esto hace de la ciudad un conglomerado de una red industrial y comercial compleja con mucho dinamismo, movilidad y con potencialidad interna. 325 José M. Fernández Cuadro 31. Clasificación de Empresas registradas en el Municipio Caroní por actividades, año 2006. Actividad Manufactura Manufactura Ventas al Mayor Ventas al Menor Sub-Actividad Elaboración de todo tipo de alimentos y bebidas Fabricación de prendas de vestir y textiles Aserraderos, carpinterías, muebles Litografías, editoriales e impresos Empresas químicas, plásticos, pinturas, asfaltos Hormigón, canteras, refractarios, otros Siderúrgicas, aluminio, metalmecánica Construcción Electricidad, gas Venta de alimentos y bebidas Artículos de ferretería, madera, y agropecuarias Textiles, calzado Artículos de librería y papelería Abastos, supermercados, bodegas, loncherías Farmacias, perfumerías Tiendas, zapaterías, cueros, juguetes, ópticas Ferreterías Mueblerías Automóviles, repuestos, computadoras, máquinas Viveros, librerías, artesanía, regalos Quincallerías, mercerías, sastrerías Gasolineras, caucheras Restaurantes, bares, cafeterías Hoteles, posadas Transporte(fluvial, terrestre, aéreo) Entidades bancarias, seguros Inmobiliarias Computadores, publicidad, oficina Empresas de seguridad Empresas de mantenimiento y servicios Clínicas y hospitales privados Asesorías profesionales Colegios privados Talleres de reparación de todo tipo Peluquerías y similares, funerarias Loterías y juegos de video Servicios Otros TOTAL Empresas 240 40 87 52 25 51 211 381 366 310 70 40 1244 333 942 573 95 1174 471 372 115 603 88 454 251 271 361 46 776 125 344 171 703 382 165 1087 23 756 5319 4740 249 12.174 Fuente: Cuadro elaborado por el autor con registro de la Alcaldía del Municipio Caroní. Conviene examinar el cuadro 31 y los que siguen para conocer mejor el tejido empresarial de Ciudad Guayana. Según el censo de la alcaldía existen 6.075 empresas al mayor y detal en el sector Comercio, lo cual supone el 50% de todos los negocios de la ciudad. El Sector servicios ocupa un 31% de las compañías con 4.740 y el 326 José M. Fernández sector manufactura se acerca al 10% de las sociedades. Con esta visión general se cae el mito de que Ciudad Guayana es esenialmente industrial. Más adelante se precisará esta apreciación. Desmenuzando mejor las actividades económicas por sector, se aprecia en primer lugar, que no hay empresas del sector primario, es decir de producción agrícola o extractiva a pesar de contar la ciudad con dos parroquias rurales. Eso significa que la producción agraria es marginal, no está formalizada y no cancela ningún impuesto municipal. En el sector industrial, ocupan el primer lugar las empresas de la construcción que sumadas a las canteras de arena y piedra, hormigón y refractarios forman un conglomerado de 432 compañías. Es lógico que una región que hace 50 años estaba deshabitada, y hoy se asienta en ella la quinta ciudad del país con una gran industria básica y las mayores obras de Venezuela como son, las represas del Caroní, haya crecido un fuerte conglomerado de la construcción que tiene un peso fundamental en la mano de obra dedicada a estas actividades. Por ello la ciudad es sensible a la culminación de grandes edificaciones, cuando no se inician otras tan importantes. Otra actividad tan importante como la anterior en el sector industrial es el conglomerado siderúrgico, del aluminio y metalmecánica existente en Guayana. Lo componen 236 empresas sin contar las industrias básicas públicas del mineral de hierro y del aluminio. Este es el sector más vigoroso de la ciudad y el motor de las demás actividades. Más adelante se analizará detenidamente este sector. Siguen en importancia los negocios que se dedican a la elaboración de alimentos y bebidas con 240 unidades. Se dedican únicamente al consumo de la ciudad y la mayoría está conformada por panaderías y pastelerías. Aparecen en este renglón empresas nacionales de bebidas alcohólicas y gaseosas que tienen su sede de distribución en Guayana. Los negocios textiles así como los de calzados son mayoritariamente para dotar de uniformes a los empleados de las empresas básicas. El sector maderero pudiera tener mucha potencialidad, pero no hay inversión importante en el sector. 327 José M. Fernández En el sector Comercio el conglomerado más importante lo conforman todas las sociedades dedicadas a la venta de alimentos y bebidas ya sea al por mayor o detal. En total funcionan 1.610 compañías entre supermercados, bodegas, abastos, carnicerías, verdulerías, licorerías y venta de víveres en general. Le siguen en cantidad (1.174) los negocios cuyo fin es vender automóviles, maquinarias, equipos computadoras y toda clase de repuestos. Si a estos sumamos todas las empresas que se dedican a la reparación (703) nos da un monto de 1.867 compañías ocupadas en este importante sector. Por cantidad continúan las tiendas que se dedican a vender todo tipo de ropa, calzado y muebles que suman un total de 1.102. El sector ferretero muestra gran dinamismo por estar la ciudad en permanente expansión y por la necesidad de abastecer al sector industrial. Se ha de tomar en cuenta que muchos negocios de Ciudad Guayana abastecen tanto de víveres como, maquinarias, repuestos, artículos de ferretería, vestido, calzado no sólo a los habitantes de la ciudad, sino a gran parte de la población que vive en el sur y este del Estado. En el área de servicios ocupan el primer lugar las empresas de mantenimiento conjuntamente con las de servicios profesionales. Estas se mueven fundamentalmente en función de las Empresas Básicas tanto públicas como privadas, conformando un conglomerado de 1.102 compañías. Son de destacar en este sector, las 115 clínicas y 175 Unidades Educativas privadas, lo cual indica que la educación y la salud oficiales no atienden a una parte importante de las necesidades de la población. El cuadro siguiente expresa el volumen de impuestos estimados que debe recibir la Alcaldía mensualmente y de los ingresos mensuales de las empresas por actividad económica. El volumen de ingresos lo ha estimado el autor en función del porcentaje de tasa imponible vigente según la Ordenanza Municipal 438-2002. Se ha de recalcar el término de estimados, ya que tanto los impuestos como los ingresos están sustentados en declaraciones de los empresarios y el autor desconoce la confiabilidad de los montos revelados. 328 José M. Fernández Se aprecia en el cuadro 32, que el sector comercio con sus ventas al mayor y al detal es el que más aporta a las arcas municipales con un 55% de los impuestos totales, mientras que el sector manufacturas aporta un 21% y el de servicios un 20%. A nivel de ingresos estimados, la manufactura genera ingresos equivalentes a un 35% (no aparecen en este renglón las empresas públicas) del total municipal, el sector comercio un 41% y los servicios 22%. Estos datos muestran la importancia de Ciudad Guayana como centro de transacciones comerciales. Cuadro 32. Volumen de impuestos estimados e ingresos brutos mensuales por actividades año 2006. Actividad Impuesto Mensual Ingresos Brutos Manufactura 1.849.835.979 523.041.576.272 Ventas al Mayor 2.342.341.044 323.507.145.655 Ventas al Menor 2.345.811.769 284.795.360.137 Servicios 1.799.552.100 338.506.632.458 185.113.794 12.340.919.614 8.522.654.687 1.482.191.634.139 Otros TOTAL Fuente: Cuadro elaborado por el autor con registro de la Alcaldía del Municipio Caroní. Examinando cómo se distribuyen las empresas por la ciudad el siguiente cuadro muestra la cantidad de negocios por parroquia. En las dos parroquias rurales solamente están registradas 18 empresas (ninguna de ellas de carácter agrícola o pecuario), lo cual indica los niveles de precariedad e informalidad que reina en el sector agrario del Municipio Caroní. La mayor parte del sector comercial de San Félix se halla ubicada en la Parroquia Simón Bolívar que ocupa el centro de esta población. En el este de Ciudad Guayana existe muy poca actividad industrial, concentrándose esta en algunas empresas metalmecánicas en el antiguo parque industrial de Chirica que ha sobrevivido a las invasiones, la inseguridad y la falta de incentivos por parte de la alcaldía. La inmensa mayoría de los 3.893 negocios corresponden a ventas y servicios para consumo de la populosa población de San Félix. Estos suponen el 30% de las compañías de Ciudad Guayana. 329 José M. Fernández En Puerto Ordaz están asentadas el 70% de las empresas de Guayana: las comerciales, de servicios fundamentalmente en las parroquias Cachamay y Universidad y las industriales, metalmecánicas y de mantenimiento en Unare. Cuadro 33. Clasificación de los negocios de Ciudad Guayana según la parroquia donde están ubicados año 2006. Población Parroquia Yocoima Pozo Verde Vista El Sol 11 de Abril Chirica Simon Bolivar Dalla Costa Cantidad de Empresas 13 5 251 473 629 1991 531 3893 2196 2350 3701 8247 34 12174 SAN FELIX Cachamay Universidad Unare PUERTO ORDAZ OTROS Ciudad Guayana Caroní Fuente: Cuadro elaborado por el autor con registro de la Alcaldía del Municipio Caroní. 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 Po Yo co im a zo Ve Vi rd st e a El So 11 de l Ab ril Si Ch ir m on ica Bo l D al ivar la Co s Sa t a n Fé C ac lix h U am ni ve ay rs id ad Pu U n ar er e to O rd az Cantidad de Empresas Cantidad de Empresas por Parroquia Parroquias Cantidad de Empresas por Parroquia Gráfico 21. Cantidad de Empresas por Parroquias de Ciudad Guayana. Elaborado con datos del Registro de la Alcaldía del Municipio Caroní. 330 José M. Fernández Pero si se analiza el estimado de impuestos por parroquia la diferencia entre San Félix y Puerto Ordaz es casi de ocho a uno. El 14% de los impuestos los pagaría San Félix y el 85% Puerto Ordaz. De nuevo aparece la gran distancia que existe entre estas dos poblaciones a pesar de que la parte este tiene el 66% de la población total. Algunos políticos plantean la necesidad de separar las dos poblaciones en dos municipios. El autor sostiene que eso sería perjudicial porque la riqueza y el empleo se encuentran en Puerto Ordaz. Pero las autoridades nacionales, regionales y municipales deben establecer planes para el desarrollo más armónico de San Félix Cuadro 34. Clasificación de impuestos mensuales estimados a cancelar por parroquia de Ciudad Guayana. Población Parroquia Mensual Yocoima 921.029,35 0.010 Pozo Verde 1.958.898,10 0.022 Vista El Sol 37.758.038,60 0.443 11 de Abril 127.039.990,60 1.49 Chirica 477.156.650,36 5.59 Simon Bolivar 461.959.267,28 5.42 Dalla Costa 102.801.210,96 1.20 1.209.595.085,25 14.19 969.340.744,57 11.37 Universidad 2.180.929.566,93 25.58 Unare 4.149.816.752,85 48.69 7.300.087.064,35 85.65 12.972.537,43 0.15 8.522.654.687,03 100 SAN FELIX Cachamay PUERTO ORDAZ OTROS Porcentaje Caroní Ciudad Guayana Fuente: Elaborado por el autor con registro de la Alcaldía del Municipio Caroní. 331 José M. Fernández Relación de Impuestos entre San Félix y Puerto Ordaz 14% 86% SANFELIX PUERTO ORDAZ Gráfico 22. Relación de Impuestos Municipales entre San Félix y Puerto Ordaz. Elaborado con datos del Registro de la Alcaldía del Municipio Caroní. Para el siguiente análisis se parte del supuesto de que la magnitud de las empresas es proporcional a los impuestos que paga. Se han clasificado las compañías en cinco categorías: Las que cancelan mensualmente más de 100 millones, las que cancelan entre 10 y 100 millones, las que cancelan entre uno y cien millones, las que cancelan entre 100.000 bolívares y un millón, y las que cancelan menos de un millón. Sólo hay dos compañías grandes, ciento treinta y dos medianas grandes, 998 medianas pequeñas, 3.364 pequeñas y siete mil seiscientos setenta y ocho microempresas. Cuadro 35. Clasificación de empresas de Ciudad Guayana por volumen de impuestos mensuales estimados. Cantidad Mayor a 100M Entre 10 y 100M Entre 1 y 10M entre 1M y 100mil menor a 100mil TOTAL 2 132 998 3.364 7.678 12.174 Fuente: Elaborado por el autor con datos del Registro de la Alcaldía de Caroní. En el cuadro 36 se puede observar que sólo dos empresas generan más impuesto que 7.678 microempresas. Las Organizaciones que están en el segundo grupo son las 332 José M. Fernández grandes empresas de distribución de alimentos y bebidas, ferretería, automóviles y maquinarias, las grandes compañías de servicios y las metalmecánicas. El tercer grupo es más numeroso y abarca todo el abanico de actividades económicas existentes en la región. En la clasificación D y E están todos los negocios pequeños de Ciudad Guayana que suman más de 10.000 pequeñas empresas y micro empresas. Cuadro 36. Impuestos Municipales según la magnitud de las empresas. Mayor a 100M Entre 10 y 100M Entre 1 y 10M entre 1M y 100mil menor a 100mil TOTAL Impuesto Mensual 872.619.461 3.467.685.485 2.760.376.296 1.112.020.029 309.953.416 8.522.654.687 Fuente: Elaborado por el autor con datos del Registro de la Alcaldía de Caroní Competitividad Empresarial Se ha cuantificado el tejido empresarial de Guayana por la actividad a que se dedican las compañías, por su ubicación en la ciudad y por sus ingresos. En ellas está reflejado el valor agregado de producción de Ciudad Guayana. Pero cabe hacerse varias preguntas sobre la actividad económica. ¿Cuáles son los sectores motores de la producción guayanesa? ¿Cómo se vinculan las actividades económicas? ¿Tienen competitividad suficiente para generar riqueza, empleo y bienestar? ¿Tendrán potencial suficiente para crecer a futuro? ¿Qué debilidades, cuellos de botella encuentran las actividades económicas para desarrollar todo su potencial? ¿Se perciben sectores emergentes que pueden crecer mucho en el futuro? ¿Qué áreas son necesarias para un desarrollo diversificado de la ciudad y apenas están iniciadas? Ciudad Guayana nació y creció según el molde de un Polo de Desarrollo, con sus líneas claras y con sus límites. Esos lineamientos fueron la conversión de la energía potencial del Caroní en Electricidad, el aprovechamiento del mineral de hierro mediante la construcción y operación de una Siderúrgica, y la edificación de una ciudad. Posteriormente el Estado venezolano unió a estos tres mandatos, el desarrollo 333 José M. Fernández de la industria del aluminio. De esta forma, el aparato económico de la ciudad se organizó en función de estos encadenamientos productivos. Por ello, hoy día el aparato económico fundamental gira en torno a estos eslabonamientos, porque además, la producción de Guayana, la que se vende al país y al exterior es la electricidad, el mineral de hierro y el acero, la alúmina y el aluminio. A estas redes industriales le sirvieron de soporte las empresas de construcción y metalmecánicas. Se puede decir que se está superando ese modelo y que la dinámica propia de la ciudad está añadiendo otras opciones diferentes a las tradicionales como el comercio, el turismo. En el capítulo siguiente se analizará el tejido productivo por sectores de actividad. Se analizarán seis sectores: Siderúrgico, Eléctrico, Aluminio, Metalmecánica, Construcción, Comercio, Turismo, Agricultura y Sistema cooperativo. Pero antes conviene realizar algunas precisiones conceptuales sobre la competitividad, la producción social, los clusters, las cadenas productivas. Una condición para que se dé un desarrollo sustentable consiste en la capacidad de algunos sectores industriales de fortalecerse en base a su competitividad y a su posicionamiento en mercados nacionales e internacionales. Estos pueden ser motor, punta de lanza del crecimiento y relanzamiento económico sin tener que depender la protección del Estado y de su inversión. La competitividad es la base de la productividad así como de la producción de bienes y servicios. La competitividad está vinculada al aprendizaje y a la innovación. Las empresas, las organizaciones y las instituciones locales forman parte de entornos que tienen capacidad de aprender. El desarrollo económico depende de la introducción de innovaciones impulsadas por un liderazgo transformador. Estas innovaciones suponen mejoras en los procesos de producción o de servicio al cliente en el que aumenta la calidad, disminuye el costo y en definitiva la empresa se hace más competitiva. Cuando una empresa avanza en una innovación, esta se difunde a otras, se imita, se reforma y se crea como una corriente de cambio en el proceso. La competitividad va unida al desarrollo local. Es el territorio local el espacio idóneo donde la concentración geográfica ofrece las posibilidades de interacción 334 José M. Fernández empresarial, de creación de redes productivas, de encadenamiento industrial y facilita la creación de sinergia y difusión del conocimiento. Una definición de la Comunidad Europea indica que la competitividad de una economía se construye sobre la competitividad de las empresas que operan y exportan las de ellas. Es la disposición a competir de las empresas así como su capacidad de invertir e innovar. En este concepto se pone el acento en la innovación y desarrollo como elementos fundamentales de competitividad, desarrollo social a largo plazo y no tanto en la equidad de condiciones para competir. Esta política de la competencia debe ser regulada para que exista equidad y el Estado puede proteger, subsidiar y apoyar determinadas economías que generen empleo, participación de la población en la producción de bienes y servicios y en la satisfacción de sus necesidades individuales. En las teorías del Desarrollo Humano hay otros autores que ven con recelo esta lucha sin fin por el crecimiento y la competitividad prefiriendo hablar de cooperación, solidaridad, distribución de bienes, producción social. En Ciudad Guayana las empresas del Estado (Ferrominera y las Empresas del Aluminio) están adscritas al Ministerio de Industrias Básicas y éste ha redefinido su misión hacia la producción social más que hacia la competitividad dentro de lo que es el nuevo modelo de desarrollo en el marco del socialismo del siglo XXI. Sin embargo el ideólogo Dieterich (2006) afirma que para superar el capitalismo hay que ser más productivo que este (www.rebelión.org). Conviene tener esto presente a la hora de analizar los sectores públicos y privados. El fenómeno de la globalización ha traído como consecuencia que las fronteras nacionales se vayan desdibujando y sean las ciudades, las comunidades locales las que emerjan con fuerza en el mercado mundial. Estas regiones no son muy pequeñas, con pocos habitantes que impiden un mercado interno, un ahorro, y un dinamismo interno, ni excepcionalmente grandes, de tal forma que la visión compartida, las relaciones de cooperación y los lazos socioculturales sean imposibles o diversos. Una comunidad local para posicionarse en la vía del desarrollo, la competitividad debe disponer de una infraestructura de comunicaciones y transporte apropiada, una red de 335 José M. Fernández servicio profesionales de alta calidad. Por otra parte debe ser suficientemente grande para que resulte atractivo el desarrollo de un mercado de productos de consumo masivo. El desarrollo local lleva aparejado una tendencia descentralizadora fuerte y un papel relevante de las instituciones locales así como un reconocimiento de una identidad cultural y social propia y única. Al crecimiento económico competitivo viene incorporado el concepto de Cluster, entendido este como la serie de organizaciones heterogéneas que participan en alguna actividad industrial. Definir los cluster o identificarlos es una tarea difícil por las múltiples interpretaciones que se dan al concepto. Porter (2006) afirma que los “clusters están compuestos por una combinación de industrias de servicios, materiales, maquinarias y productos finales normalmente clasificados en categorías separadas”. (Porter, 2006, p.29). Es un concepto diferente al de sector y tiene que ver con la interacción positiva entre un sector productivo y su entorno. La noción de encadenamiento permite identificar las fortalezas o debilidades regionales, así como el modelo de desarrollo industrial de una región. Se analizan a continuación los sectores consolidados y emergentes que pueden sustentar un desarrollo humano – integral para Ciudad Guayana, teniendo en cuenta sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas y las acciones que pueden llevar a cabo los organismos públicos y privados. 336