escuela nacional de biblioteconomía y archivonomía

Anuncio
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN GENERAL DE
EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA
ESCUELA NACIONAL DE
BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA
“EVALUACIÓN DE LAS COLECCIONES
BIBLIOGRÁFICAS DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA
“RICARDO FLORES MAGÓN”
TESIS
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADO EN BIBLIOTECONOMÍA
P R E S E N T A N :
ADRIANA ISIS CRUZ RODRÍGUEZ
ISABEL ROJAS MANCILLA
ASESORES: Lic. Guadalupe de la Cruz Rodríguez González
Dr. Ariel Alejandro Rodríguez García
MÉXICO, D. F.
2011
TABLA DE CONTENIDO
Págs.
Prefacio…………………………………………………………………………...
i
Introducción…………………………………………………………………...…. ii
Capítulo 1: El Municipio Coacalco de Berriozábal y la biblioteca Pública
“Ricardo Flores Magón”
1.1 Toponimia………………………………………………………………...….
1
1.2 Medio físico………………………………………………………………….. 1
1.3 Perfil sociodemográfico…………………………………………………….. 2
1.3.1 Grupos étnicos…………………………………………………………... 2
1.3.2 Evolución demográfica………………………………………………….
2
1.4 Infraestructura social y de comunicaciones……………………………… 3
1.4.1 Educación……………………………………………………………..….
3
1.4.2 Salud………………………………………………………………….…..
5
1.4.3 Comercio…………………………………………………………….…...
6
1.4.4 Vivienda…………………………………………………………….…….
7
1.4.5 Servicios públicos……………………………………………………….. 8
1.4.6 Medios de comunicación……………………………………………….. 9
1.4.7 Vías de comunicación…………………………………………………... 9
1.5 Gobierno…………………………………………………………………..…. 10
1.5.1 Principales comisiones………………………………………………….
10
1.5.2 Autoridades auxiliares ………………………………………………….
11
1.6 Bibliotecas en Coacalco de Berriozábal……………………………….....
11
1.6.1 “Biblioteca Pública Ricardo Flores Magón”…………………………... 12
1.6.1.1
Antecedentes………………………………………………………… 12
1.6.1.2
Instalaciones…………………………………………………………. 13
1.6.1.3
Personal………………………………………………………………
1.6.1.4
Servicios……………………………………………………………… 14
1.6.1.5
Horario de atención………………………………………………….
15
1.6.1.6
Colecciones…………………………………………………………..
15
13
1.6.1.7
Usuarios…………………………………………………………….... 17
1.6.1.8
Catálogo Público…………………………………………………….. 17
Capítulo 2: Desarrollo de colecciones y la evaluación
2.1 Conceptos……………………………………………………………………
18
2.2 Objetivo………………………………………………………………………. 19
2.3 Factores que intervienen en el desarrollo de colecciones……………... 20
2.3.1 Internos…………………………………………………………………….
20
2.3.2 Externos……………………………………………………………………
21
2.4 Elementos del desarrollo de colecciones………………………………… 22
2.4.1 Estudio de comunidad……………………………………………………
23
2.4.1.1 Necesidades de información…………………………………………..
23
2.4.2 Selección…………………………………………………………………..
24
2.4.3 Adquisición………………………………………………………………… 26
2.4.4 Descarte……………………………………………………………………
26
2.4.5 Evaluación…………………………………………………………………
27
2.4.5.1 Conceptos……………………………………………………………….
27
2.4.5.2 Objetivos…………………………………………………………………
28
2.4.5.3 ¿Qué se evalúa?.............................................................................. 28
2.4.5.4 Pasos que se consideran antes de evaluar …………………………
29
2.4.5.5 Razones para evaluar………………………………………………….
30
2.4.5.6 ¿Por qué se evalúa?........................................................................ 31
2.4.5.7 Tipos de evaluación…………………………………………………….
31
2.4.5.7.1 Método cuantitativo…………………………………………………..
33
2.4.5.7.2 Método cualitativo…………………………………………………….
34
2.4.5.8 Indicadores………………………………………………………………
35
2.4.5.8.1 Tipos de indicadores…………………………………………………
35
Capítulo 3: Evaluación de colecciones
3.1 Evaluación de colecciones…………………………………………………
36
3.1.1 Colecciones……………………………………………………………...... 37
3.1.2 Objetivos…………………………………………………………………...
38
3.2 Métodos a utilizar……………………………………………………………
38
3.3 Normas e indicadores para evaluación de servicios bibliotecarios……
39
3.3.1 ¿Qué es una Norma?.........................………………………………….. 39
3.3.2 ¿Qué es un Indicador?...…………………………………………………
41
3.3.2.1 Indicadores………………………………………………………………
41
3.3.2.2 Disponibilidad de Títulos……………………………………………….
41
3.3.2.3 Tasa de Uso de los Documentos…………………………………….
45
3.4 Diferencias entre norma e indicador………………………………………
48
Capítulo 4: Indicadores de rendimiento bibliotecario en la colección de la
Biblioteca Pública “Ricardo Flores Magón”: Una Propuesta
4.1 Justificación………………………………………………………………….
49
4.2 Objetivos……………………………………………………………………
50
4.3 Materiales y métodos……………………………………………………….
50
4.4 Indicadores…………………………………………………………………..
51
4.5 Interpretación de resultados……………………………………………….. 56
4.6 Sugerencias y recomendaciones………………………………………….
58
Conclusiones…………………………………………………………………….. 61
Bibliografía……………………………………………………………………….. 63
Anexos
Anexo 1
Selección Bibliográfica con base a los Usuarios de Educación
Secundaria
Anexo 2 Óptimas Condiciones
Anexo 3
Disponibilidad de Títulos
Anexo 4 Tasa de Uso de Documentos
Anexo 5
Asignaturas de Educación Secundaria
PREFACIO
El interés que nos motivó para elegir el tema de investigación se relaciona con la
experiencia como usuarias dentro de la biblioteca, pues en ella nos percatamos de
diversas fallas y carencias en su colección, de ahí surge la inquietud por realizar
una evaluación para conocer sus fortalezas y debilidades; esto conlleva a la
realización de nuestro objetivo personal que es obtener el título de licenciatura a
través de este trabajo titulado “Evaluación de las colecciones bibliográficas de la
biblioteca pública Ricardo Flores Magón”.
Durante el proyecto de investigación enfrentamos diversos inconvenientes, tanto
personales como profesionales, pese a éstos salimos adelante ya que entre
nosotras siempre hubo comunicación e interés por culminar el trabajo. Para el
desarrollo del trabajo existió retroalimentación en la discusión de ideas, dudas,
opiniones y sugerencias con respecto al tema, fue así como se llegó a su
conclusión.
Este trabajo evidencia que el desarrollo de colecciones es un proceso realizado
dentro de las funciones de la biblioteca, pero que se debe realizar continuamente
para conservar la colección actualizada y cubrir las necesidades de los usuarios,
por lo cual deben utilizarse métodos de evaluación como los que se plantean en la
administración bibliotecaria.
La investigación contó con el apoyo con la encargada de la biblioteca la C.
Margarita Nava Rojo y del personal que ahí colabora; es importante resaltar el
invaluable apoyo de los asesores de la tesis para la realización del proyecto.
i
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de colecciones es un aspecto fundamental dentro del funcionamiento
de las bibliotecas, porque nos ayuda en conocer los intereses que tiene los
usuarios, formar los procedimientos y políticas que permitan orientar el contenido
de la colección, identificar la manera en que la comunidad está utilizando los
materiales que se encuentran en la colección, entre otros. Pero estos propósitos
del desarrollo de colecciones no se pueden alcanzar sin la valiosa colaboración
del personal profesional especializado, por ejemplo, en biblioteconomía.
Como en todas las empresas, instituciones y organizaciones, la evaluación es un
elemento importante de su proceso administrativo. La biblioteca ha incorporado
métodos y técnicas de evaluación, por ejemplo, para medir el uso de las
colecciones, para conocer la utilización del material, y también para señalar que se
ha hecho bien o mal en la conformación de la colección.
El propósito de evaluar según Calva González1 es determinar la calidad de los
servicios que se brindan y de las colecciones para introducir alternativas que
permiten avanzar en los objetivos de los sistemas y servicios bibliotecarios.
El mismo autor refiere que la evaluación es “una fase importante de la
administración de bibliotecas, medio a través del cual, todos los apoyos que se le
brinden a las mismas serán utilizados de manera eficiente, esta información que
se maneja con la evaluación permite dar a conocer el estado actual de los
sistemas y servicios bibliotecarios”2.
1
2
Calva González, J. J. Evaluación de los sistemas y servicios bibliotecarios, p.257
CALVA, Op. Cit.
ii
De los hallazgos encontrados en este trabajo, podemos mencionar que la
evaluación, por ejemplo, en las Bibliotecas Públicas depende de los siguientes
factores:
• Se necesita argumentar de manera sistemática el desarrollo de colecciones,
es decir, aplicar técnicas estadísticas para que se mejore el apoyo
económico.
• Estudiar los servicios bibliotecarios y la manera en que se ofrecen a la
comunidad.
• Emplear instrumentos (encuestas) que permitan recopilar datos sobre el
uso de los materiales.
• Contar con personal profesional capacitado en el desarrollo de colecciones
especializados en Bibliotecas Públicas.
• Conocer diversas normas e indicadores de evaluación, como el que fue
empleado en esta investigación.
El propósito de esta investigación fue el siguiente: Evaluar el uso y el estado físico
de las colecciones bibliográficas de la biblioteca pública “Ricardo Flores Magón”
del municipio de Coacalco de Berriozábal en la comunidad de estudiantes de
secundaria, para conocer el grado de satisfacción de sus necesidades de
información de acuerdo con la disponibilidad de títulos y la taza de uso de los
documentos.
La hipótesis de este trabajo fue: La evaluación como parte del desarrollo de
colecciones es importante para determinar en qué medida se está cumpliendo con
el objetivo de la biblioteca.
Por lo tanto, si realizamos una evaluación de las colecciones bibliográficas que
apoya a los estudiantes de nivel secundaria que asisten a la Biblioteca Pública
“Ricardo Flores Magón”, entonces estaremos en posibilidades de apoyar con
materiales nuevos, actuales que apoyen a la formación educativa y recreativa de
dicha comunidad.
iii
El estudio realizado se presenta en cuatro capítulos.
El capítulo uno El Municipio Coacalco de Berriozábal y la biblioteca pública
“Ricardo Flores Magón”, se exponen aspectos del municipio de Coacalco de
Berriozábal y de la biblioteca pública “Ricardo Flores Magón”. Se inicia con
algunas características del ayuntamiento, algunos de los cuales se consideraron
al estar relacionados con el ámbito educativo, posteriormente se realiza una
descripción de las características de la biblioteca.
El capítulo dos Desarrollo de colecciones y la evaluación, este apartado se
refiere al desarrollo de colecciones, se contemplan los conceptos, objetivos,
importancia, así como los elementos que lo integran, posteriormente se menciona
la evaluación en términos bibliotecarios generales.
El capítulo tres Evaluación de colecciones, se aborda el tema de la evaluación
de colecciones en las bibliotecas y su importancia para ofrecer mejores servicios y
contar con colecciones acorde a las necesidades de la comunidad.
El capítulo cuatro Indicadores de rendimiento bibliotecario en la colección de
la Biblioteca Pública “Ricardo Flores Magón”: una Propuesta se presenta el
análisis de las colecciones de la Biblioteca Pública “Ricardo Flores Magón” se
realizó aplicando los indicadores de rendimiento ISO 11620 UNE 50-137, como es
el caso de Disponibilidad de Títulos y Tasa de Uso de Documentos.
Y finaliza con la bibliografía general y varios anexos.
iv
CAPITULO 1
COACALCO DE BERRIOZÁBAL
En el presente capítulo se exponen aspectos del municipio de Coacalco de
Berriozábal y de la biblioteca pública “Ricardo Flores Magón”. Se inicia con
algunas características del ayuntamiento, algunos de los cuales se consideraron
al estar relacionados con el ámbito educativo, posteriormente se realiza una
descripción de las características de la biblioteca.
1.1 Toponimia
La toponimia de Coacalco se encuentra en La Matrícula de Tributos y en la lámina
24 del códice Mendocino, que define al municipio como “Casa de la Serpiente”, la
cual alude al Teocali, casa de la diosa Coatlicue, madre de Huitzilopóchtli. 1
En memoria del General Felipe de Berriozábal se le adiciona su apellido, quien
siendo gobernador del Estado de México firma el decreto por el cual Coacalco se
erige en municipio el 12 de febrero de 1862.
1.2 Medio físico
El municipio de Coacalco se localiza en la parte norte central del Estado de
México, limita al norte y poniente con Tultitlan, al sur con Ecatepec y el Distrito
Federal, al oriente con Ecatepec. Su extensión territorial tiene un aproximado de
35.5 km2. 2
1
CIBERNUS, Rough. Nombre y significado de: los municipios del estado de México. [en línea]
Consultado
el
2
de
septiembre
de
2010.
Disponible
en:
http://www.scribd.com/doc/5404188/Nombre-y-significado-de-los-municipios-del-Estado-de-Mexico
2
H. Ayuntamiento constitucional de Coacalco de Berriozábal. [en línea] Consultado el 10 de
septiembre de 2010. Disponible en: http://coacalco.gob.mx/dhtml/localizacion.html
1
1.3 Perfil sociodemográfico
Correspondiente
al perfil sociodemográfico
a continuación se
presentan
características en relación a los grupos étnicos y el crecimiento de la población.
1.3.1 Grupos ètnicos
En la actualidad las lenguas indígenas están extinguiéndose, muestra de ello
basado en los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el
2005, en el municipio de Coacalco habitan un total de 1,437 personas que hablan
alguna lengua indígena las cuales son Náhuatl y Otomí. 3
1.3.2 Evolución demográfica
Debido a la cercanía con Distrito Federal en el municipio se ha propiciado la
creación de unidades habitacionales por lo que se ha dado un crecimiento
poblacional fuera de lo ordinario en los últimos años
De acuerdo con los censos generales de población y vivienda de 1960 y al conteo
de 1995, se ha registrado una tasa de crecimiento anual de 11.9%.4
Acorde a los resultados que presento el mencionado Conteo, el municipio contaba
con un total de 285,943 habitantes. 5
En la siguiente tabla es posible visualizar de manera comparativa el aumento de la
población anual conforme a determinados años con base en el conteo.
3
Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas México 2002. [en línea] Consultado el 10
de septiembre de 2010. Disponible en: http://www.cdi.gob.mx/indicadores/em_cuadro01_mex.pdf
4
Municipios del Estado de México. [en línea] Consultado el 15 de agosto de 2010. Disponible en:
http://www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15020a.htm
5
Íbidem.
2
Año
Población
1960
3,984
1970
13,197
1980
97,353
1990
152,082
1995
204,674
2000
252,270
2005
285,943
Por tanto las condiciones de vida en el municipio cambian constantemente por ello
algunos habitantes se ven en la necesidad de construir primeros o segundos pisos
en sus hogares para comodidad de sus familias.
1.4 Infraestructura social y de comunicaciones
La infraestructura social del municipio se figura estable en relación a las
condiciones de vida que los habitantes demandan, ya que cubren en su mayoría
las necesidades de la comunidad.
1.4.1 Educación
En cuanto a la infraestructura educativa existen las escuelas necesarias para
cubrir los niveles preescolar, primaria, y secundaria, sin embrago, para los niveles
medio superior y superior la existencia de instituciones es relativamente limitado.
Por lo anterior es posible deducir que la mayoría de los habitantes que desean
concluir con sus estudios recurren a instituciones educativas ya sean de otros
municipios del Estado de México o del Distrito Federal.
3
Con el fin de poder recrear en grandes términos la situación educativa, el siguiente
recuadro6 nos muestra cuantitativamente los niveles a los cuales se les ha
brindado mayor énfasis en cuanto a la infraestructura y atención en el municipio en
el período que abarca de 1998-1999.
Nivel
Educación
3
10
141
5
6
22
403
44
1
3
125
3
1
21
310
7
3
8
180
7
Subtotal
14
64
1,159
66
Preescolar
53
214
6,157
211
Primaria
93
942
33,027
1,006
30
229
9,693
462
11
123
5,603
251
4
25
827
25
3
39
1,264
89
Inicial
Educación
Especial
Educación para
Adultos
Educación
deportiva
Capacitación
para el trabajo
Secundaria
General
Secundaria
Técnica
Telesecundaria
Profesional
Técnico
6
Escuelas Grupos Alumnos Profesores
Íbidem.
4
Bachillerato
General
Bachillerato
Técnico
Lic. en
Educación
13
95
3,957
277
6
51
2,163
116
1
5
165
15
5
69
2,022
253
234
1,868
66,405
2,793
Tecnológico
Superior de
Coacalco
TOTAL
Es importante hacer mención que no existen ni las escuelas ni el personal docente
capaces de satisfacer las demandas educacionales que los habitantes del
municipio requieren para su formación profesional, provocando así el tener que
recurrir a instituciones fuera del municipio.
1.4.2 Salud
Coacalco, al ser un municipio con un desarrollo económico sustentable y con una
población de gran dimensión, se ha podido percatar que sus servicios de salud se
ubican desde las instituciones sociales privadas, las públicas así como los
consultorios particulares.
En el siguiente recuadro7 es posible observar en términos cuantitativos, las
unidades de salud disponibles para ofrecer servicios de atención médica, por lo
tanto se piensa que la mayor parte de la población cuenta con algún tipo de
servicio médico.
7
Íbidem.
5
Unidades
Consultorios
IMSS (2)
35
P/
Médico
Derechohabiente
150
ISSEMYM ( 1 )
ISEM(2)
4,688
13
DIF ( 7 )
CRUZ ROJA
CONSULTORIOS
PARTICULARES
29,333
17
18,603
20
34,774
2
124
Las unidades de salud se encuentran ubicadas en puntos estratégicos logrando
que los habitantes no se movilicen mucho para acudir a una.
1.4.3 Comercio
En el municipio se dispone de la infraestructura necesaria para cubrir la demanda
de abasto que requiere la comunidad.
Según los censos económicos de INEGI, en 1985 se tenían 567 establecimientos
comerciales y 328 de servicios, mientras que en 1988 éstos eran de 866 y 454,
respectivamente y en 1993 se registraron 1,829 y 1,108 lo que representa una
tasa de crecimiento anual de 15.76% para el comercio y de 166.43% para los
servicios. 8
A continuación se expone una tabla9 en la cual se presenta el número de
establecimientos de los diversos factores de comercio
8
9
Íbidem.
Íbidem.
6
Equipamiento Existencia Equipamiento Existencia
Mercados
Públicos
Tianguis
Plazas
Comerciales
7
41
3
Comercio
Semifijo
Lecherías
Rastro
Mecanizado
55
16
1
Misceláneas,
Farmacias,
Restaurantes,
5,119
etc.
Con lo expuesto anteriormente es posible conocer que los habitantes del municipio
cuentan con los establecimientos necesarios para satisfacer sus necesidades
alimenticias, de seguridad, e incluso sociales, con lo que confirma que las
condiciones de vida son favorables.
1.4.4 Vivienda
En el año de 1995, el municipio contaba con un total de 45,828 viviendas
habitadas, siendo casi la totalidad de ellas particulares, dado que únicamente 5
son colectivas.
En cuanto a la calidad de la vivienda, según el Censo de 1990, el 4% de las
viviendas son precarias. El resto del porcentaje son viviendas que cuentan con
todos los servicios públicos. Este índice coloca a Coacalco en uno de los más
altos de bienestar social en el país.
7
Se estima que para 1999 había en el municipio un total de 105,689 viviendas. 10
En cuanto a la distribución del municipio de Coacalco es posible identificar
territorios que en su mayoría colindan con Tultitlán. A continuación se enmarca el
total de comunidades que integran al municipio, así como un estimado de las
viviendas y habitantes que lo constituyen11:
Concepto
Viviendas
Habitantes
3 pueblos
4,103
12,608
9 colonias
6,042
34,006
57 fraccionamientos
70,535
405,366
105,689
451,980
TOTAL:
comunidades
69
Cabe señalar, que en el año 2000, de acuerdo a los datos preliminares del Censo
General de Población y Vivienda, efectuado por el INEGI, hasta entonces, existían
en el municipio 161,060 viviendas en las cuales en promedio habitan 4.13
personas en cada una.
1.4.5 Servicios públicos
Considerando al municipio como autónomo ha integrado servicios públicos que
han permitido a los habitantes una agradable estancia en sus hogares.
Los principales servicios públicos con los que cuentan las colonias que integran el
municipio son los siguientes12:
10
Íbidem.
Íbidem.
12
Íbidem.
11
8
Agua
Potable
Alumbrado
Red de
Drenaje
99%
Recolección
de basura
85%
90% Pavimentación 65%
99% Adoquinado
32%
Con base en esta información se confirma que el municipio de Coacalco esta
favorecido en cuanto servicios se refiere, ya que los habitantes residen en
comunidades que le permiten tener una estancia agradable, y con los mínimos
problemas serviciales.
1.4.6 Medios de Comunicación
Coacalco se puede considerar como un municipio privilegiado en cuanto a sus
medios de comunicación porque, al formar parte de la zona metropolitana del
Distrito Federal, tanto su cobertura televisiva como radiofónica cuenta con las
posibilidades de verse y escucharse ya sea mediante las señales abiertas o de
paga. La mayoría de los diarios de circulación nacional son posibles de adquirirse.
También cuenta con una agencia de correo y otra de telégrafos. En cuanto a la
telefonía celular, hay cobertura de las diversas compañías existentes en el país.13
1.4.7 Vías de Comunicación
La vía de mayor importancia es la López Portillo que conecta con el municipio de
Ecatepec, la carretera México-Texcoco que es una vía de acceso al Sur del País,
o a la autopista México-Pachuca, (de cuota o Federal) que representa uno de los
accesos al Distrito Federal, al poniente se enlaza con la autopista México
13
Íbidem.
9
Querétaro y con el periférico de la Cd. de México, también conecta con la
autopista a Toluca o a Cuernavaca. Las demás vialidades son de tipo urbano.14
1.5 Gobierno
Respecto a gobierno se refiere, el municipio esta regido por un Presidente
Municipal quien es elegido por una democracia libre, el período de administración
es de tres años.
1.5.1 Principales Comisiones
El alcalde municipal tiene a su cargo la administración, pero no por ello los
regidores tienen menos obligaciones.
De acuerdo a las comisiones tanto del alcalde municipal así como de los diversos
trabajadores se presenta a continuación.
COMISIÓN
Gobernación, seguridad pública,
tránsito y protección civil.
Obras públicas y desarrollo
urbano.
Educación, cultura, deporte y
recreación.
Fomento agropecuario, forestal y
SAPASAC.
14
RESPONSABLE
Presidente Municipal
1er. Regidor
4º. Regidor
12º Regidor
Íbidem.
10
En el recuadro se presenta las diversas responsabilidades que tienen cada uno de
los trabajadores, los cuales consideran de manera primordial las necesidades que
tiene la comunidad para poder tener una vida segura y estable.
1.5.2 Autoridades Auxiliares
Las autoridades auxiliares en Coacalco se eligen por votación directa, los primeros
meses de cada administración. Actualmente existen 59 Delegados y SubDelegados con sus respectivos suplentes. 54 Consejos de Participación
Ciudadana.15
1.6 Bibliotecas públicas en Coacalco
Se han señalado las características del municipio, a continuación se hará hincapié
a las bibliotecas públicas ubicadas en Coacalco.
Actualmente existen 6 bibliotecas públicas, que se encuentran distribuidas a lo
largo de todo el municipio, las cuales brindan diversos servicios. Estas bibliotecas
son:
“HERIBERTO ENRIQUEZ RODRÍGUEZ”, ubicada en Calle 20 de Nov. S/N
esq. 16 de Sep. Cabecera Municipal Coacalco. Teléfono: 2644-1217
“SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ”, ubicada en Calle Miguel Flores S/N
Unidad Habitacional San Rafael, Coacalco.
“JOSÉ VASCONSELOS”, ubicada en Calle Sierra Nevada S/N Parque
Residencial Coacalco. Teléfono: 5865-2843.
15
Íbidem.
11
“JOSEFA ORTIZ DE DOMÍNGUEZ”, ubicada en la Carretera Coacalco
Tultepec S/N Bosques del Valle.
“FELIPE VINICIO BERRIOZABAL”, ubicada en Av. Zarzaparrillas S/N, Los
Héroes Coacalco.
“RICARDO FLORES MAGÓN”, de la cual se profundizará más adelante.16
1.6.1 La Biblioteca Pública “Ricardo Flores Magón”
1.6.1.1 Antecedentes
La Biblioteca Pública “Ricardo Flores Magón” ubicada en Plaza Zaragoza S/N en
la colonia Villa de las Flores, fue creada en el año de 1976, cuando estaba a cargo
de la presidencia municipal el C. Ramón Del Cueto Huerta. En un principio la
biblioteca se encontraba localizada a un costado del mercado municipal ubicado
en el Boulevard Coacalco, posteriormente cambió a su actual ubicación. 17
La biblioteca al figurarse como pública se integró en el año de 1993 a la Dirección
General de Bibliotecas Públicas, que a su vez le asignó mobiliario y acervo
clasificado.18
La biblioteca depende de manera primordial de la Dirección General de Bibliotecas
Públicas, sin embargo, el Instituto Mexiquense de Cultura también aporta acervo
clasificado. En términos económicos, es el municipio quién se encarga de
sustentar los salarios del personal y del mantenimiento del local.
16
Bibliotecas Públicas Municipales. [Folleto] México, 2006.
Información proporcionada de manera oral por el personal de la Biblioteca. Entrevistados el 16
de agosto de 2010.
18
Íbidem.
17
12
1.6.1.2 Instalaciones
La biblioteca pública “Ricardo Flores Magón”, se ubica en la planta alta a un
costado de la casa de la tercera edad, el único acceso son unas escaleras
estrechas, y no hay facilidades para las personas de la tercera edad o con
capacidades diferentes.
Respecto a la iluminación se utiliza principalmente la luz natural, aunque también
cuenta con lámparas ubicadas en puntos estratégicos que brindan luz artificial,
que no abarcan toda la biblioteca.
Existen baños tanto para el personal bibliotecario como para los usuarios.
Referente al mobiliario, las mesas y sillas son de madera, al igual que los
anaqueles en donde están los libros.
En cuanto a decoración sòlo cuenta con algunas plantas naturales, ya que el resto
de los espacios en las paredes son utilizadas para algunas indicaciones de cómo
utilizar la biblioteca, o de algunos carteles para promocionar la biblioteca.
1.6.1.3 Personal
Se encuentran laborando 5 cinco personas las cuales no son profesionales en el
ámbito bibliotecario, pero al ser asignados a laborar dentro de la biblioteca toman
un curso básico de las principales actividades que deben realizar.
El personal normalmente realiza las mismas actividades, sin embargo a una
persona se le imparten cursos mucho más avanzados que le permiten tener
mayores conocimientos tanto de la biblioteca “Ricardo Flores Magón” como del
resto de las bibliotecas del municipio.19
19
Íbidem.
13
1.6.1.4 Servicios
La biblioteca pública Ricardo Flores Magón, presta servicios los cuales son:
•
Préstamo a domicilio (Tramitando la credencial)
Requisitos para tramitar la credencial de préstamo a domicilio
2 fotografías tamaño infantil
Copia de comprobante de domicilio (predio o teléfono)
Datos de una persona mayor de 18 años con una copia de la credencial
de elector, él será quien firme como fiador.
Llenar solicitud que será proporcionada en la biblioteca.
En cuanto a las condiciones de préstamo se pueden pedir hasta 3 libros de obras
generales, menos libros de consulta (enciclopedias, diccionarios, atlas y
almanaques), por un mínimo de tres días, máximo una semana.
•
Préstamo en sala (Anotarse en la libreta de registro)
Para éste préstamo se maneja la estantería abierta, el usuario puede tomar el libro
que vaya a consultar, y al terminar de usarlo debe depositarlo en la mesa que
está asignada para ello.
Lo único que se requiere para encontrar el material que se necesita es consultar el
catálogo público o preguntar directamente al personal bibliotecario.
•
Actividades de fomento a la lectura
Hora del cuento
14
Teatro guiñol
Tertulias
Visitas guiadas
Café literario
La biblioteca cuenta con la ventaja de que en caso de que el libro que se busca se
encuentre prestado, se podrá solicitar el apartado del mismo, a fin de que cuando
sea devuelto se ponga a disposición del usuario que lo ha pedido.
1.6.1.5 Horario de atención
La Biblioteca presta sus servicios de:
Lunes a viernes: 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados: 9:00 a 1:00 p.m.
1.6.1.6 Colecciones
En términos cuantitativos el acervo de la Biblioteca consta de 11,000 libros.
La biblioteca cuenta con cuatro colecciones:
Colección general: Constituida por libros de temas específicos (agricultura,
economía, química, historia, música, etc.) por novelas y bibliografías. Esta
colección ocupa el mayor número de estantes de la biblioteca, aunque no
se sabe con exactitud el tamaño en cuanto a volúmenes ni ejemplares, se
aproxima en un 65%.
15
Colección de consulta: Formada por diccionarios, enciclopedias, atlas,
manuales, directorios, censos, bibliografías, índices. Con estas obras se
resuelven dudas concretas.
Colección infantil: Integrada por libros para niños (de estudio, recreativas,
de consulta) y también revistas infantiles.
Hemeroteca: Compuesta por revistas y periódicos.20
La colección bibliográfica esta ordenada con base en el Sistema de Clasificación
Decimal de Dewey, el cual divide a los libros en diez grupos, los cuales son:
000 - Informática, información, y trabajos en general
100 - Filosofía y psicología
200 - Religión
300 - Ciencias sociales
400 - Lengua
500 - Ciencia
600 - Tecnología
700 - Artes y reconstrucción
800 - Literatura
900 - Historia y geografía y biografía21
Los libros pueden localizarse por medio de los catálogos que se integran con
fichas que representan a cada uno de los libros que hay en la biblioteca.
El catálogo contiene fichas de autores, títulos o de temas, están ordenadas
alfabéticamente en cajones distintos del mueble catálogo.
20
Íbidem.
WorldLingo Translations LLC. . [en línea] Consultado el 23 de septiembre de 2010. Disponible
en: http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/List_of_Dewey_Decimal_classes
21
16
La mayor parte del acervo se obtiene por medio de la donación de la Dirección
General de Bibliotecas (DGB), y por las donaciones que realiza la comunidad, en
ésta caso es el personal quien decide que material puede ser útil en la biblioteca,
realizando así los procesos menores para ponerlos a disposición de los usuarios.
1.6.1.7 Usuarios
Acorde a los usuarios que acuden a la Biblioteca, se puede mencionar que la
mayor parte son alumnos de nivel primaria y secundaria, los cuales asisten en el
turno vespertino.22
La principal responsabilidad que adquiere el usuario es la de devolver en la fecha
indicada los materiales obtenidos en préstamo a domicilio, en las condiciones
físicas que fue prestado.
1.6.1.8 Catálogos públicos
Los catálogos públicos son la herramienta principal para el usuario y el
bibliotecario, aquí se encuentran las fichas catalográficas que contienen los datos
del libro que se vaya a utilizar y están ordenados alfabéticamente.
22
Información proporcionada de manera oral por el personal de la Biblioteca. Entrevistados el 16
de agosto de 2010.
17
CAPITULO 2
DESARROLLO DE COLECCIONES Y LA EVALUACIÓN
Este apartado se refiere al desarrollo de colecciones, se contemplan los
conceptos, objetivos, importancia, así como los elementos que lo integran,
posteriormente se menciona la evaluación en términos de la administración en
general.
Desarrollo de colecciones
En términos de administración bibliotecaria el desarrollo de colecciones abarca
varias actividades las cuales nos permiten normar y regular de manera integral las
colecciones de una biblioteca, estas deben de considerar principalmente: el tipo de
biblioteca, el tipo de usuario, las áreas de conocimiento, el idioma, los formatos,
entre otros aspectos.
2.1 Conceptos
Para poder comprender el concepto a continuación se presentan algunos de los
autores más representativos en cuanto al tema se refiere.
Sobre el desarrollo de colecciones autores como Evans señalan que: “Es el
proceso que permite identificar las fortalezas y debilidades de la colección de
materiales de una biblioteca con base a las necesidades de los usuarios y los
recursos de la comunidad, y el intento de corregir las debilidades que se detecten”.
Por su parte Negrete refiere que: “Es el proceso de identificar la fuerza y debilidad
de la colección de materiales de una Biblioteca en términos de las necesidades de
18
usuarios y recursos de la comunidad y del uso que hacen de los materiales que se
localizan dentro y fuera de la biblioteca”.
Mientras que Osburn dice que: “Es un sistema de servicios al público al que
caracteriza por el proceso de toma de decisiones que determina la conveniencia
de adquirir y conservar materiales en la biblioteca”.
Michael Gabriel por su parte dice que es: “El proceso para construir
sistemáticamente las colecciones de una biblioteca, que sirvan para el estudio, la
docencia, la investigación y otras necesidades del usuario”.
Por otro lado Magrill refiere que: “Sólo puede ser visto como la planeación de un
proceso que considere toda información relevante que permita tomar decisiones
para hacer una construcción racional”.23
En los conceptos anteriores es posible identificar que las necesidades de los
usuarios son la materia prima en el desarrollo de colecciones, por lo tanto, es
importante que las colecciones que integren la biblioteca cubran en el mayor
porcentaje posible la demanda informativa que la comunidad requiera.
Finalmente, desde nuestro punto de vista el desarrollo de colecciones es “El
proceso realizado dentro de la biblioteca cuya principal misión es brindar y tener
colecciones apropiadas que respondan a las necesidades de información que
presenta la comunidad, teniendo que estar en una constante toma de decisiones
para poder lograr un alto nivel de calidad y cantidad cumpliendo con ello la
demanda de los usuarios reales y potenciales”.
23
FUENTES, Juan José. Evaluación de bibliotecas y Centros de documentación e información. p.
162-163.
19
2.2 Objetivo
Una vez identificado el concepto de desarrollo de colecciones, es importante
conocer el objetivo que se persigue al realizarlo.
Carmen Negrete expone que consiste en : “[…] formar y orientar una colección de
materiales que se ajuste al objetivo de la institución de la que depende, y a las
necesidades y demandas de información de su comunidad, manteniendo de
acuerdo balance cualitativo y cuantitativo entre las diferentes áreas de interés y
entre los diversos tipos de materiales representados en distintos formatos” 24
Cabe mencionar que puede variar de acuerdo al tipo de biblioteca de la que se
este hablando pero que, en términos generales siempre perseguirá integrar una
colección lo mas completa posible que le permita ofrecer servicios de calidad a la
comunidad usuaria.
2.3 Factores que intervienen en el desarrollo de colecciones
Los aspectos que se deben considerar para el desarrollo de colecciones son los
factores que intervienen para que pueda o no generarse lo más satisfactoriamente
posible. Estos son los recursos humanos y el equipo con que cuenta la biblioteca
como su infraestructura.
2.3.1 Internos
Los factores internos como su nombre lo indica le concierne directamente a la
biblioteca en particular, ya que con base en las condiciones reales y actuales se
podrá efectuar.
24
NEGRETE GUTIÉRREZ, María. Del Carmen. El desarrollo de colecciones y la selección de
recursos en la biblioteca universitaria. México: UNAM; CUIB, 2003. p. 6
20
Los factores internos a su vez se subdividen en:
• Recursos disponibles estos son. El mobiliario, el personal y todo lo
relacionado con la papelería.
• Presupuesto: Es el monto económico que se le proporciona a la biblioteca
para su funcionamiento.
2.3.2 Externos
Por su parte, los factores externos son aquellos que están fuera de la biblioteca, y
contempla los recursos que otras empresas o bibliotecas puedan ofrecer para que
esta desarrolle las colecciones y obtenga las mejores condiciones para cumplir
con su objetivo.
En este factor se ubican los siguientes puntos:
• Cooperación bibliotecaria: Indica el servicio interbibliotecario que se debe
tener entre bibliotecas para dar un buen servicio a los usuarios.
• Mercado editorial e informativo: Muestra la lista de editoriales que tiene una
biblioteca para adquirir material bibliográfico nuevo para los usuarios.
• Desarrollos tecnológicos: Saber de los avances tecnológicos que van
desarrollándose, para estar a la vanguardia y así proporcionar la
información rápida y eficazmente.
• Productores y distribuidores: Es conveniente saber de los distribuidores y
productores que realizan programas u otro tipo de sistemas para que las
bibliotecas cuenten con el material acorde a sus necesidades.
Los factores internos o externos nos permitirán encaminarnos a los objetivos que
buscamos al realizar una evaluación del desarrollo de colecciones.
21
2.4 Elementos del desarrollo de colecciones
Desarrollar las colecciones incluye una constante toma de decisiones en relación
con cada uno de los procesos que lo integran, de los que se hablarán
posteriormente. En el siguiente esquema se pueden vislumbrar las actividades que
conllevan el desarrollo de colecciones, así como las relaciones que tienen. 25
Proceso del Desarrollo de Colecciones
Objetivo de la Biblioteca
Necesidades de la comunidad
Evaluación
Estudio de
Comunidad
Políticas de selección
Descarte
Selección
Adquisición
Se observa en el esquema que el elemento central es el estudio a la comunidad
de donde se obtendrá información valiosa para el desarrollo de la colección; desde
la detección de las necesidades de la comunidad para elaborar políticas de
selección que permitirán efectuar la selección y por ende la adquisición, hasta
puntos importantes para la evaluación y el descarte que repercutirán en la
adquisición y por ende en el desarrollo de la colección.
25
NEGRETE GUTIÉRREZ, María Del Carmen. Op. Cit. p 36
22
2.4.1 Estudio de comunidad
El estudio de comunidad debe ser efectuado mediante patrones cuantitativos y
cualitativos, no sólo de las demandas informativas que los usuarios presentan,
sino también de la situación socioeconómica, educativa y cultural.
“El análisis de la comunidad tiene como fin el conocimiento del entorno de la
biblioteca y la identificación de las necesidades de los ciudadanos en relación con
la oferta bibliotecaria.”26
Analizar la comunidad a la que servirá la biblioteca, favorecerá en muchos
aspectos el desarrollo de las colecciones, ya que conocerá las condiciones y la
calidad de vida de los habitantes.
Uno de los resultados más importantes al efectuar un análisis de la comunidad es
la identificación de las necesidades de información.
2.4.1.1 Necesidades de información
El ser humano presenta a diario diversos tipos de necesidades: fisiológicas,
sociales, entre éstas están las necesidades de información.
Prasad las considera como “La información que necesitan para resolver
objetivamente las actividades que tienen designadas”27
Por lo tanto son aquellos requerimientos que el ser humano busca satisfacer día a
día con el fin de sobrevivir.
Las necesidades de información según Prasad28 son:
26
RENDÓN GIRALDO, Nora Elena. Los estudios de comunidad en Bibliotecas públicas. En:
Información: producción, comunicación y servicios. México. Año 8, No. 35, (OTOÑO 1998): p. 7-12.
27
PRASAD, H. N. Information needs and user. Varanasi: Indian Bibliographic Center, 1992. p. 28.
23
•
Sociales o pragmáticas: Para solucionar problemas prácticos que se
presentan en la vida social.
•
Recreativas:
Para
entretenimiento,
recreación,
juego,
distracciones,
etcétera.
•
Profesionales: Para cumplir con las funciones que el sujeto tiene asignadas
por la profesión que desempeña en su ámbito laboral y social.
•
Educacionales: Para desarrollar la actividad como estudiante de un sistema
escolarizado, abierto o a distancia, de alguno de los niveles de enseñanza;
por estar en capacitación o adiestramiento sobre actividades laborales o
educativas.
Esta tipología refiere que las necesidades informativas son pieza clave durante la
vida del ser humano quien siempre esta en una constante búsqueda de satisfacer
sus necesidades.
2.4.2 Selección
Seleccionar los materiales que integraran las colecciones debe estar relacionado
con los resultados del estudio de comunidad, dicha actividad debe tratar en la
medida de lo posible cumplir con los fines esenciales de satisfacer las
necesidades actuales y futuras de la comunidad.
28
PRASAD, H.N. Op. Cit. pp. 36-37.
24
“La selección es un proceso de análisis intelectual, activo, basado en unos
principios tradicionales convertidos en políticas y procedimientos internos de cada
biblioteca”.29
Es importante mencionar que la selección puede variar con base en una biblioteca
de nueva creación o una existente.
Los criterios de selección30 para una biblioteca de nueva creación son los
siguientes:
•
Número de población a servir.
•
Características socioculturales de la misma.
•
Número aproximado de usuarios de esa población:
Tipo de biblioteca a crear.
El número de fondos necesarios
Por otra parte para una biblioteca existente, los criterios de selección31 son:
Autor
El tema
Aspecto físico del libro
Considerar estos criterios como parte de la selección de materiales favorece al
adquirir los materiales adecuados y necesarios que integren las colecciones de la
biblioteca.
29
CADAVID ARANGO, Carlos. Selección y adquisición o desarrollo de colecciones. p. 15-26. - En:
Revista Interamericana de Bibliotecología. -- Medellín, vol. 17, no. 1, enero-feb. 1994
30
PEÑA HUERTAS, Ma. José de la. Selección y adquisición en las bibliotecas y en los centros de
documentación. En: Temario para auxiliar de biblioteca. Madrid: Estudio de Técnicas
Documentales, 1998. p. 106-107.
31
NEGRETE GUTIÉRREZ, María Del Carmen. Op. Cit. P
25
2.4.3 Adquisición
La adquisición, es un proceso por el cual la biblioteca adquiere el acervo que
integrara sus colecciones, éste puede llevarse a cabo mediante32:
•
Compra: Es el principal método de adquisición, en el cual la biblioteca
efectúa pagos monetarios con las casas editoriales o los distribuidores por
los materiales previamente seleccionados.
•
Donación: Es el procedimiento mediante el cual empresas o usuarios
entregan materiales para que se integren en las colecciones de una
determinada biblioteca, esto en base a las condiciones establecidas para
aceptar o no los materiales.
•
Canje: Se efectúa cuando dos o más bibliotecas realizan intercambio de
materiales descartados o duplicados para que cada una de ellas pueda
acrecentar sus respectivas colecciones.
•
Deposito legal: Es el proceso por el que la biblioteca adquiere documentos
constitucionales.
2.4.4 Descarte
Es el proceso donde se desechan los materiales que no son adecuados a la
biblioteca y se pueden donar a los propios usuarios o proporcionarlos a donación a
otras bibliotecas o que debido a su estado físico ya no son útiles para su uso.
32
MARTÍNEZ ARELLANO, Filiberto Felipe, OLVERA, Margarita y FIGUEROA ALCÁNTARA, Hugo.
Formas de adquisición de material bibliográfico. En: Políticas de sección y adquisición de material
bibliográfico en las bibliotecas de las instituciones de educación superior. México: UNAM, Dirección
General de Bibliotecas: ANUIES, 1985 pp. 31-35.
26
2.4.5 Evaluación
Es el aspecto principal de esta investigación, por ello que se enfatizará más en el
tema.
2.4.5.1
Conceptos
Noel Angulo dice: “La evaluación es un proceso orientado a identificar y valorar el
nivel de eficiencia de un sistema, procedimiento o actividad en relación con el
logro de sus objetivos”.33
Por otra parte Wilfrid Frederick Lancaster la define “Como un instrumento para la
administración que sirve para determinar cuan eficaz es la biblioteca, para atender
las necesidades de sus usuarios así como identificar las limitaciones y errores del
servicio, y para seguir las formas en que puede ser mejorado”.34
Calva habla de que la evaluación es: Una fase importante de la administración de
bibliotecas, medio a través del cual, todos los apoyos que se le brinden a las
mismas serán utilizados de manera eficiente, esta información que se maneja con
la evaluación permite dar a conocer el estado actual de los sistemas y servicios
bibliotecarios. 35
Finalmente podemos considerar que la evaluación es un proceso en el cual se
analizan en términos de eficacia determinadas actividades o recursos de una
empresa, o en este caso una biblioteca.
33
ANGULO MARCIAL, Noel. Manual de Tecnología y Recursos de la Información. México: IPN.,
1996. p.78.
34
LANCASTER, Frederick Wilfrid. Evaluación y medición de los servicios bibliotecarios. México:
UNAM, 1983. p.19.
35
CALVA GONZÁLEZ, Juan José. Evaluación de los sistemas y servicios bibliotecarios. En: La
bibliotecología en el México actual y sus tendencias. México: UNAM, Dirección General de
Bibliotecas, 1992 p.257
27
2.4.5.2 Objetivos
Respecto a los objetivos Orozco36 menciona los siguientes:
• Determinar en qué medida o nivel se están alcanzando las metas y
objetivos establecidos y el por qué de ese nivel.
• Especificar el grado de aprovechamiento de los recursos con que cuenta la
institución y procurar que estos se utilicen al máximo.
• Estar en condiciones de tomar decisiones adecuadas.
• Evaluar el desempeño de los empleados, compensando en forma adecuada
su productividad y proporcionando el desarrollo de habilidades
2.4.5.3 ¿Qué se evalúa?
Dentro de una biblioteca existen no solamente materiales que pueden ser
sometidos a una evaluación, también es posible analizar diversos recursos y
actividades que se realizan dentro de ella. Por ello a continuación se presenta un
listado de lo que puede evaluarse.
•
Los recursos de la biblioteca, estos son: El presupuesto anual, el edificio,
los equipamientos, las instalaciones, el personal (horas de trabajo), la
colección/información.
•
Los procesos de trabajo: Las operaciones realizadas con los recursos para
conseguir un objetivo. Se mide su rendimiento y eficacia.
36
OROZCO AGUIRRE, A. El proceso de evaluación y sus implicaciones. México: AMBAC, 1980. p.
135.
28
•
Los servicios prestados: Son los que produce y suministra la organización:
se evalúa su cantidad y calidad.
•
Los costes (rendimiento): Se miden combinando los recursos y los
servicios.
•
La satisfacción de los usuarios y de las personas que integran la
organización Se miden los resultados de los servicios vistos por los
usuarios y por las personas de la organización.
•
El impacto: Los logros de los servicios bibliotecarios y sus efectos en las
personas y la sociedad en su conjunto a nivel local, regional, etc.37
2.4.5.4 Pasos que se consideran antes de evaluar
La evaluación no es un objetivo en sí mismo por lo que previamente hay que:
•
Determinar las necesidades de los usuarios.
•
Definir la misión y objetivos a medio y largo plazo.
•
Fijar unidades de medida (indicadores de calidad) y el sistema de medición
que informan a la biblioteca sobre su comportamiento en relación con las
necesidades y expectativas de los usuarios. 38
Efectuar estos pasos facilitarán establecer las metas, por ello la planeación es otro
de los aspectos importantes, ya que esta permitirá constituir tiempos y costos.
37
Íbidem.
La evaluación en la biblioteca pública: indicadores y otros elementos de control. Cartagena de
Indias (Colombia), 7-11 de abril de 2003. Consultado el 15 de diciembre de 2010. Disponible en:
http://www.sinic.gov.co/SINIC/Publicaciones/Archivos/127-2-3-17-2006711104020.pdf
38
29
2.4.5.5 Razones para evaluar
La biblioteca como parte integral de la sociedad debe considerar la evaluación
debido a los constantes cambios económicos, sociales y culturales de la sociedad,
por ello a continuación se presentan algunos de los argumentos que algunas
bibliotecas consideran como impulso para realizar la evaluación.
Los argumentos sociales a considerar son:
•
Las autoridades responsables del financiamiento desean conocer el grado
de cumplimiento de los objetivos marcados y los resultados obtenidos.
•
Los ciudadanos piden control y seguimiento de los recursos públicos.
•
La importancia de la información en todos los sectores y la necesidad de
obtenerla de forma rápida y con calidad.39
Mientras que los argumentos profesionales son:
•
Los gestores/responsables necesitan gestionar los recursos eficientemente.
•
La biblioteca pública necesita argumentos para obtener apoyo financiero,
mejorar el funcionamiento de los servicios y satisfacer a todos los
implicados.
•
Facilitar el proceso de toma de decisiones.
•
Asegurar que las actividades del servicio bibliotecario se realizan
correctamente a lo largo del tiempo.
•
La inexistencia de objetivos y la falta de medida del cumplimiento induce a
la desmotivación.
39
40
•
Los trabajadores desean que su trabajo tenga valor.
•
Los usuarios tienen derecho a conocer cómo se gestiona.40
Íbidem.
Íbidem.
30
Los argumentos mencionados tendrán un resultado una vez realizada la
evaluación, en la que la toma de decisiones será pieza clave.
2.4.5.6 ¿Por qué se evalúa?
Evaluar dentro de cualquier biblioteca en determinados períodos establecidos
puede fortalecer las actividades de ésta, ya que constantemente será posible
identificar los resultados tanto positivos como negativos en la proceso de
producción.
Según Calva41 el propósito principal de evaluar es determinar la calidad de los
servicios que se brindan y de las colecciones para introducir alternativas que
permiten avanzar en los objetivos de los sistemas y servicios bibliotecarios.
Consideramos que se evalúa para identificar las regularidades e irregularidades
que pudieran tener cualquier servicio o recurso que se encuentre dentro de la
biblioteca.
2.4.5.7 Tipos de evaluación
La evaluación es parte fundamental de la administración de una biblioteca, por lo
tanto realizarla nos puede favorecer entre otros aspectos a identificar los procesos
mal estructurados. La evaluación arrojará una diversidad de resultados con base
en tipo de evaluación que se efectúe.
José Antonio Fernández Arena42 menciona la importancia que tiene la evaluación
y por lo tanto refiere los siguientes tipos:
41
CALVA, Op. Cit.
FERNÁNDEZ ARENA, José Antonio, El proceso administrativo. 2 ed. México: DIANA, 1991.
pp.248-255
42
31
o Precisión de la intensidad de la evaluación: Consiste en analizar hasta que
grado son satisfactorias las actuaciones, las políticas y los programas que
se aplican dentro de la organización, en este punto se aprecia la diferencia
entre los resultados obtenidos y lo que inicialmente fue planeado.
o Evaluación por excepción: Indica que se tienen que elegir acciones, si no se
lleva a cabo una evaluación detallada de todas las acciones, lo que puede
ser minucioso o necesario, es probable recurrir a un estudio parcial, sin
tener más fondo, este se realiza de manera superficial. Se debe determinar
el universo a evaluar ya que la evaluación no puede realizarse de manera
continua en todas las acciones que se llevan acabo en el organismo, pues
requiere mucho personal y un gasto exagerado. Es necesario que el
sistema de evaluación se enfoque a los programas adoptados por la
institución. Se debe determinar la muestra a evaluar para que se cumplan
todos los objetivos que se hayan planeado.
o Evaluación correctiva: Este tipo de evaluación es más sensible a los
cambios internos y externos del organismo, ya que estos fenómenos son
los que pueden distorsionar los resultados de las acciones.
o Evaluación automática: Esto es con ayuda de las máquinas o estaciones de
trabajo múltiples que cuenta con todos los elementos de funcionamiento
automático y sus correcciones inmediatas.
o Autoevaluación: Son ejercicios de análisis llevados a cabo por cada uno de
los departamentos del organismo. En sentido estricto cada colaborador
deberá revalorizar un examen de conciencia y corregir sus desviaciones.
32
Por su parte Fuentes43 menciona un proceso de evaluación que tiene diversas
etapas, señalando lo siguiente:
• Evaluación anterior: Se refiere a las primeras fases del programa, actuara
sobre el principio, en la determinación de los objetivos y tendrá un carácter
posiblemente más teórico. No debe de ser más preocupante lo teórico de
esta primera fase, se tiene que mover, pero siempre para saber para
donde.
• Evaluación similar: Esto es ya el modo práctico, a lo que esta haciendo
cada día para desarrollar el proyecto, mirando hacia el principio y para
conseguir los resultados deseados mirando hacia el final.
• Evaluación posterior: Es la fase final donde se analizan los resultados del
programa y se comparan los resultados obtenidos, con los que se han
planeado en la fase inicial del proyecto.
2.4.5.7.1 Método Cuantitativo
Agustín Mateos menciona que cuantitativo:
Proviene del latín quantitas,-atis; significa cantidad.44
El método cuantitativo como su nombre lo indica representa que se evaluará
mediante estándares numéricos determinadas acciones o recursos.
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española nos dice que
Cuantitativo es perteneciente o relativo a la cantidad.45
43
44
FUENTES, Juan José. Op. Cit. p. 21
MATEOS, Agustín. Gramática latín. 23 ed. México: Esfinge, 1986. p. 310
33
El método cuantitativo comprende:
•
Estadísticas: La labor estadística nos brinda la oportunidad de producir
recolección de datos para poder estudiarlos, en la que los modelos
matemáticos son indispensables para obtener resultados que nos permitan
conocer las situaciones de una comunidad para hacer una toma de
decisiones que favorezcan el desarrollo de empresas, instituciones, o en
este caso, de bibliotecas.
•
Evaluación comparativa.
•
Indicadores de rendimiento, valor e impacto.
2.4.5.7.2 Métodos Cualitativos
Por su parte los métodos cualitativos son aquellos que nos brindarán la
información necesaria en cuanto a la calidad se refiere.
Agustín Mateos menciona que cualitativo viene del latín qualitas – atis y significa
cualidad.46
Lancaster opina que: “Es totalmente subjetiva, pero puede tener valor si se realiza
con individuos que tengan un gran conocimiento en diversas materias y, más
importantes aún, en la información”.47
Este método se caracteriza por que sus instrumentos son:
45
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. 19ª ed. Madrid: La Academia,
1970.
46
MATEOS, Agustín. Op. Cit. p. 309.
47
LANCASTER, F. W. Op. Cit. p. 197.
34
•
Cuestionarios: encuestas y entrevistas
•
Análisis de quejas y reclamaciones
•
Sugerencias
2.4.5.8 Indicadores
Es una medida que nos permite ir observando el parámetro de avance en el
cumplimiento de objetivos y metas que proporciona un medio sencillo y fiable para
medir logros, reflejar los cambios vinculados con una intervención o ayudar a
evaluar los resultados de una biblioteca.
Uno de los instrumentos importantes para llevar a cabo correctamente la
evaluación es el uso de indicadores, los cuales nos permitirán establecer
resultados en términos cuantitativos que representarán cada uno de los aspectos
evaluados.
2.4.5.8.1 Tipos de indicadores
“Son valores numéricos que miden el comportamiento y evolución de un servicio,
actividad, etc. con el objetivo de controlar y servir de referencia para mejorar”.
Existen dos tipos de indicadores que son:
•
Indicadores primarios o medidores: Referidos a las estadísticas obtenidas
directamente del recuento los cuales se expresan en valores totales
(absolutos).
•
Indicadores secundarios o Indicadores: Se establecen a partir de una
relación entre dos variables o indicadores primarios, estos se expresan en
valores relativos (%).48
48
La evaluación en la biblioteca pública: indicadores y otros elementos de control. Op. Cit.
35
CAPITULO 3
EVALUACIÓN DE LAS COLECCIONES BIBLIOGRÁFICAS DE LA BIBLIOTECA
PÚBLICA “RICARDO FLORES MAGÓN”
En este capítulo se aborda el tema de la evaluación de colecciones en las
bibliotecas y su importancia para ofrecer mejores servicios y contar con
colecciones acorde a las necesidades de la comunidad.
3.1 La evaluación de colecciones
La evaluación de colecciones la ALA la define como: “Es un conjunto de estudios
y acciones que lleva acabo la biblioteca para comprobar hasta que punto la
colección que ofrece responde a las necesidades de sus principales grupos de
usuarios”.
Por otra parte Wilfrid Frederick Lancaster la define “Como un instrumento para la
administración que sirve para determinar cuan eficaz es la biblioteca, para atender
las necesidades de sus usuarios así como identificar las limitaciones y errores del
servicio, y para seguir las formas en que puede ser mejorado”.49
Aurelia Orozco Aguirre menciona del porque es necesaria la evaluación y da su
punto de vista y dice:
o La evaluación es un principio administrativo indispensable, que permite
determinar el nivel de efectividad de la biblioteca y el grado en que se
aprovechan sus recursos.
49
LANCASTER, Op. Cit. p.19.
36
o Que se deben utilizar un método científico y de técnicas cuantitativas
confiables es indispensable para realizar una evaluación correcta y orientar
al bibliotecario en la toma de decisiones.
o Toda actividad bibliotecaria es susceptible de ser evaluada en función de
sus metas.50
Calva habla de que la evaluación es una fase importante de la administración de
bibliotecas, medios a través del cual, todos los apoyos que se le brinden a las
mismas serán utilizados de manera eficiente, esta información que se maneja con
la evaluación permite dar a conocer el estado actual de los sistemas y servicios
bibliotecarios. 51
3.1.1 Colecciones
En una biblioteca existen varios tipos de colecciones que la integran, esto puede
variar conforme al tipo de biblioteca, una de ellas son las colecciones
bibliográficas, las cuales pueden definirse brevemente como: Un conjunto de
documentos que la biblioteca pone a disposición de los usuarios.
Por lo tanto podemos definir la colección bibliográfica, como el conjunto de
materiales impresos que integran una parte de la biblioteca, ésta puede ser
conformada por libros, folletos, pliegos impresos, manuscritos, música impresa,
publicaciones periódicas, entre otros.
Uno de los aspectos primordiales que se debe considerar al momento de integrar
un material a una colección bibliográfica es que éste debe ser seleccionado en
50
OROZCO AGUIRRE, Aurelia. Mesa redonda: Evaluación de los Servicios Bibliotecarios. México:
AMBAC, 1980. p.290.
51
CALVA GONZÁLEZ, Op. Cit. p.257
37
función de las necesidades de información que presenta la comunidad a la que
sirve.52
3.1.2 Objetivos
La evaluación es sumamente importante para conocer las situaciones reales y
actuales de las colecciones que integran la biblioteca, por lo tanto los principales
objetivos de ésta son:
•
Evaluar la utilidad de material bibliográfico previamente seleccionado
•
Controlar el actual programa de selección de material bibliográfico
•
Obtener datos empíricos que permiten establecer prioridades y distribuir en
forma más adecuada los recursos, de tal modo que se cumplan de manera
más efectiva las metas y objetivos de la colección. 53
3.2 Métodos a utilizar
Los modelos que se pueden utilizar para la evaluación de colecciones son los
métodos matemáticos como lo utilizan las normas que se dividen en cuantitativos
y cualitativos.
52
Diccionario enciclopédico de ciencias de la documentación. España: Síntesis, 2004. p. 334
MARTÍNEZ ARELLANO, Filiberto Felipe, OLVERA, Margarita y FIGUEROA ALCÁNTARA, Hugo.
Formas de adquisición de material bibliográfico. En: Políticas de sección y adquisición de material
bibliográfico en las bibliotecas de las instituciones de educación superior.
53
38
3.3 Normas e indicadores para evaluación de servicios bibliotecarios
3.3.1 ¿Qué es una Norma?
El Diccionario de la lengua Española54 define que una norma es una “regla que se
debe seguir o a la que se deben ajustar las operaciones”. Por su parte Moliner55
dice que la norma es “regla sobre la manera como se debe hacer o está
establecido que se haga cierta cosa”.
Hablando en términos bibliotecarios el término norma se ha definido en diferentes
maneras Carrizo56 la define como:
“Las normas para bibliotecas pueden definirse como el criterio por el cual (…) los
servicios bibliotecarios pueden medirse y evaluarse (…) Han sido fijados por
bibliotecarios profesionales para lograr y mantener sus objetivos. Las normas
pueden interpretarse de diferente manera. Como el patrón de un ideal: como un
modelo de procedimiento. Como una medida o criterio de evaluación, como
estimulo para un futuro desarrollado y mejoría (de servicios) y con un instrumento
de apoyo a decisiones tomadas y acciones para realizar no solo por los mismos
bibliotecarios, sino por los legos en la materia, quienes indirectamente están
involucrados con la institución, el planteamiento y el servicio bibliotecario.”
De acuerdo con estas definiciones en lo general y en el ámbito bibliotecario, se
entiende que en el campo de la información las normas permiten simplificar,
métodos, técnicas y unificar los materiales, y con esto facilita las operaciones
documentales, se disminuye los costos, acelera procesos y son mas eficaces los
intercambios.
54
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Op. Cit.
MOLINER, María. Diccionario de uso del español. 3ª. ed. España: Gredos, 2007. p. 459.
56
CARRIZO SAINERO, G. Manual de fuentes de información Madrid: CEGAL, 1994. p. 115.
55
39
Las normas bibliotecarias se han consolidado, diversas entidades, asociaciones
profesionales, organismos no gubernamentales nacionales e internacionales
interesados en desarrollar y fortalecer los servicios de información han contribuido
con recursos humanos, económicos y con propuestas para normar actividades
como organización técnica, recuperación de información, servicios, etc.
Arriola Navarrete57 menciona que la clasificación tradicional de las normas es:
Normas Nacionales: Son elaboradas, sometidas a un periodo de información
pública y sancionadas por un organismo reconocido legalmente para desarrollar
actividades de normalización en un ámbito nacional.
Normas Regionales: Son elaboradas en el marco de un organismo de
normalización regional, normalmente de ámbito continental, que agrupa a un
determinado número de organismos nacionales de normalización.
Normas Internacionales: Tiene características similares a las normas regionales
en cuanto a su elaboración, pero se distinguen de ellas en que su ámbito es
mundial. Las más representativas por su campo de actividad son las normas ISO
elaboradas por la Organización Internacional de Normalización.
La obtención de la información para la satisfacción de los usuarios de la biblioteca
se hace aplicando los indicadores de rendimiento satisfacción de usuario, de
acuerdo a la norma ISO 11620 que se describen a continuación:
57
ARRIOLA NAVARRATE, Oscar. Evaluación de bibliotecas: un modelo desde la óptica de los
sistemas de gestión de calidad, p 22, 23.
40
3.3.2 ¿Qué es un Indicador?
Expresión (que puede consistir en una serie de números, símbolos o palabras)
utilizada para describir actividades (sucesos, objetos, personas) en términos
cualitativos y cuantitativos, para evaluar dichas actividades, y el método utilizado.
En la norma ISO 11620 UNE 50-13758 se muestran los indicadores los cuales
constan de una descripción que contiene un título, subtítulo, objetivo, campo de
aplicación, definición del indicador, método, una interpretación y factores que
afectan al indicador.
3.3.2.1 Indicadores
Para fines de nuestra investigación, utilizamos los indicadores de rendimiento
Disponibilidad de Títulos y Tasa de uso de Documentos. Los cuales se constituyen
de los siguientes apartados.
3.3.2.2 Disponibilidad de Títulos
Su objetivo
Es evaluar hasta qué punto los títulos de la biblioteca está realmente disponibles
en el caso de que fueran solicitados.
58
Información y documentación. Indicadores de rendimiento bibliotecario. ISO 11620. UNE 50-137.
Revista española de documentación científica Vol. 22 No. 2 1999 Abril-Junio ISSN 0210-0614
41
Campo de aplicación
Todas las bibliotecas. Se deben evaluar por separado las colecciones de
referencia y de préstamo.
Se puede utilizar para colecciones concretas, áreas temáticas, sucursales, periodo
de tiempo. Los indicadores resultantes se pueden comparar para cada área
específica de la biblioteca, para ver su disponibilidad difiere significativamente.
Se utiliza el mismo método para calcular el indicador, se puede utilizar para otra
biblioteca con la misma misión.
Definición del indicador
Porcentaje de títulos de la biblioteca que están disponibles para los usuarios
inmediatamente.
Disponible significa, en el contexto de este indicador, que ejemplares de los
materiales están presentes en la biblioteca y a disposición de los usuarios para
préstamo o para su consulta en sala. Los ejemplares que están en depósitos
cerrados se consideran como disponibles.
Los ejemplares en proceso técnico, catalogación, clasificación, encuadernación,
reorganización de las estanterías etc. Y los ejemplares no localizados por robo,
colocación equivocada, etc., se cuentan como no disponibles, pero los títulos se
incluyen en el número total de títulos.
Los títulos, a efecto de este indicador, pueden incluir artículos de revistas o libros,
si se incluyen en el número total de títulos. Lo que incluya en este concepto debe
quedar claramente expresado en cada caso.
42
Métodos
a) Representa las asignaturas de la educación secundaria (Ver anexo 5). Registrar
para cada título de la muestra, si hay un ejemplar disponible. Para una medida
aproximada, se verifican únicamente los registros de la biblioteca (Ver anexo 1).
Para una medida más precisa, se debe comprobar además si realmente existen
ejemplares.
La Disponibilidad de Titulo es:
A/B * 100 %
donde
A: Es el número de títulos disponibles en la muestra.
B: Es el número total de títulos en la muestra.
Redondear el número entero más próximo.
b) Utilizado los registros del sistema automatizado, contar los títulos de la
biblioteca que tiene al menos un ejemplar disponible. En este caso, solo se
verificaran los registros, no la existencia real de ejemplares.
La Disponibilidad de Titulo es:
A/B * 100 %
donde
A: Es el número de títulos disponibles.
B: Es el número total de títulos.
Redondear el número entero más próximo.
La biblioteca con variaciones pronunciadas, p.e. variaciones estacionales, pueden
obtener un indicador más preciso midiendo la Disponibilidad de Títulos a intervalos
43
de
tiempo
y
calculando
después
la
disponibilidad
media.
NOTA: Por comodidad se puede utilizar la misma muestra, incluso aunque
introduzca una fuente de error, debido a los posibles cambios en la composición
de la colección. La magnitud de este error será insignificante para los niveles de
precisión que se necesitan en la mayor parte de los casos.
Si los ejemplares de referencia y de préstamo están juntos en la colección, los
ejemplares de referencia no se deben tener en cuenta para el cálculo.
Interpretación y factores que afectan al indicador
El indicador es un número entero entre 0 y 100. Estima la probabilidad de que un
titulo seleccionado aleatoriamente en la biblioteca esté disponible. Un valor alto
significa una disponibilidad elevada.
En algunas bibliotecas existen variaciones estacionales, semanales o a lo largo
del día.
En el indicador pueden influir varios factores; los más importantes son:
• El número de ejemplares de cada título, especialmente con títulos de
mucha demanda.
• El periodo estándar de préstamo, los periodos especiales de préstamo para
títulos de mucha demanda, el número de documentos que pueden
obtenerse simultáneamente en préstamo.
En el resultado pueden influir factores secundarios: número de títulos obsoletos y
de ejemplares duplicados que ya no se necesitan, número de títulos que están en
encuadernación o sometidos a otros procesos, rapidez de recolección en las
estanterías etc.
44
3.3.2.3 Tasa de Uso de Documentos
Objetivo
Evaluar la tasa general de utilización de la colección estimando la proporción de
documentos que están siendo utilizados en un momento determinado.
Este indicador también se puede utilizar para evaluar la adecuación de la
colección a las necesidades de la población a servir.
Campo de aplicación
En todas las bibliotecas.
Se puede utilizar para todas las colecciones concretas, áreas temáticas,
sucursales, o periodos de tiempo. Los indicadores resultantes se pueden
comparar para cada área específica de la biblioteca, para ver si su disponibilidad
difiere significativamente.
Se puede utilizar para comparar bibliotecas con la misma visión.
Definición del indicador
Porcentaje de documentos de la biblioteca que están en uso.
En uso significa, en el contexto de este indicador, que el documento esta prestado
o está siendo utilizado en sala por un usuario.
Los documentos en proceso técnico, catalogación, clasificación, encuadernación,
reorganización de las estanterías etc. y los documentos no localizados por robo,
45
colocación equivocada, etc. no se cuentan como que están en uso, pero se
incluyen en el número total de documentos.
Documentos, en el contexto de este indicador, puede incluir artículos de revistas o
libros, si se incluyen en el número total de títulos. Lo que se incluya en este
concepto debe quedar claramente expresado en cada caso.
Métodos
a) Seleccionar una muestra representativa (aleatoria) de los documentos de la
biblioteca (Ver anexo 5). Anotar, para cada documento de la muestra, si esta
siendo utilizado, comprobando los registros de préstamo de materiales y
verificando si los documentos están siendo utilizados en sala.
Interpretación y factores que afectan al indicador
La Tasa de Uso de Documentos es entonces:
A/B * 100 %
donde
A: Es el número de documentos de la muestra que están siendo utilizados.
B: Es el número total de documentos de la muestra.
Redondear el número entero más próximo.
b) Contar el número total de documentos en préstamo en un día determinado,
utilizado el sistema automatizado de préstamo. Estimar el número de documentos
que están siendo utilizados en sala en ese mismo día. p. e. utilizando los datos
recogidos para B.2.2.5 Uso de Materiales en Sala per Cápita.
46
La Tasa de Uso de Documentos es entonces:
A+B
* 100 %
C
donde
A: Es el número de documentos en préstamo.
B: Es el número total de documentos que están siendo utilizados en sala.
C: Es el número total de documentos de la colección.
Redondear el número entero más próximo.
El indicador es un número entero entre 0 y 100. Estima la probabilidad de que un
titulo seleccionado aleatoriamente en la biblioteca esté disponible. Un valor alto
significa una disponibilidad elevada.
En algunas bibliotecas existen variaciones estacionales, semanales o a lo largo
del día.
En el indicador pueden influir varios factores; los más importantes son:
• El número de ejemplares de cada título, especialmente con títulos de
mucha demanda.
• El periodo estándar de préstamo, los periodos especiales de préstamo para
títulos de mucha demanda, el número de documentos que pueden
obtenerse simultáneamente en préstamo.
• Las actividades promocionales de la biblioteca y la experiencia del personal
en este campo.
47
En el resultado pueden influir factores secundarios como: el número de títulos
obsoletos y duplicados que ya no se necesitan, el número de títulos que están en
encuadernación o sometidos a otro proceso, la rapidez de recolección.
3.4 Diferencias entre norma e indicador
La diferencia entre estos dos factores es que la norma establece criterios para
medir y evaluar servicios bibliotecarios y el indicador presenta métodos para llegar
a resultados más concretos que permiten identificar las fortalezas y debilidades de
procesos de formación de una biblioteca.
En este trabajo se decidió emplear los indicadores de rendimiento por las
siguientes causas:
•
Son más accesibles.
•
Su método es más sencillo.
•
Son los indicadores mas adecuados para la obtención de resultados en
cuanto al uso de una colección.
48
Capítulo 4
Indicadores de rendimiento bibliotecario en la colección de la biblioteca
pública “Ricardo Flores Magón”: Una propuesta
El análisis de las colecciones de la Biblioteca Publica “Ricardo Flores Magón” se
realizó aplicando los indicadores de rendimiento ISO 11620 UNE 50-137, como es
el caso de Disponibilidad de Títulos y Tasa de Uso de Documentos.
4.1 Justificación
Los objetivos de los indicadores de rendimiento:
Disponibilidad de Títulos
•
Evaluar hasta que punto los títulos de la biblioteca están realmente
disponibles en el caso de que fueran solicitados.
Tasa de uso de Documentos
•
Evaluar la tasa general de la utilización de la colección estimando la
proporción de documentos que esta siendo utilzados en un momento
determinado
Pero la situación de la biblioteca “Ricardo Flores Magón”, desde nuestro punto de
vista es que no cuenta con los materiales suficientes y se desconoce los
procedimientos de uso de los materiales que existen en la colección.
49
4.2 Objetivos
El objetivo general de esta investigación fue:
“Evaluar el uso real y el estado físico de las colecciones bibliográficas para
conocer el grado de satisfacción de las necesidades de información de la
comunidad usuaria”
Los objetivos específicos fueron:
•
Analizar el uso real de las colecciones bibliográficas.
•
Identificar las condiciones físicas de las colecciones bibliográficas.
•
Establecer principios de preservación y mantenimiento de las colecciones
•
Observar como están siendo utilizados los materiales documentales de la
biblioteca.
4.3 Materiales y método
Materiales
Para la evaluación de la Biblioteca Pública “Ricardo Flores Magón” se
consideraron las obras que integran la colección general.
Por otra parte, se tomaron en cuenta el catálogo en tarjetas y los materiales en
estantería.
La información objeto de estudio se capturó y organizó utilizando la suite de
aplicaciones Microsoft Office (Word).
La selección de la bibliografía se realizó con base en los usuarios de educación
secundaria. (Ver anexo 1)
50
Método
El principal método utilizado para la evaluación de las colecciones
bibliográficas es el examen directo de la colección y una muestra aleatoria,
para ello se considero los siguientes indicadores:
•
Disponibilidad de títulos
•
Tasa de uso de documentos
La muestra aleatoria fue definida en base a los materiales enfocados a nivel
secundaria.
4.4 Indicadores
El primer indicador utilizado fue el B.2.2.1 disponibilidad de títulos
En este indicador se considero el catalogo en tarjetas para cotejarlo con los libros
existentes en la estantería con base en las siguientes formulas:
a) A/B * 100 %
A= 60
60/81= 0.74
B= 81
0.74*100= 74%
El resultado de esta fórmula del indicador denota que un 74% de los materiales de
la colección evaluada están en óptimas condiciones para cuando los usuarios lo
requieran. (Ver anexo 2)
51
b) A/B * 100 %
A= 81
B= 85
81/85= 0.95
0.95*100= 95%
El resultado de este indicador fue que el 95% de la muestra aleatoria cuentan con
al menos un ejemplar a disposición de los usuarios para consulta en sala. (Ver
anexo 3)
52
Interpretación y factores que afectan al indicador
El uso de este indicador nos auxilió en el sentido de que la biblioteca si cuenta con
material disponible para los usuarios de nivel secundaria, si embargo, al analizar la
colección físicamente nos percatamos que el material es obsoleto y no es utilizado
frecuentemente como se debiera.
El segundo indicador utilizado fue el B 2.2.6 tasa de uso de documentos
En este indicador se considero el catalogo en tarjetas para cotejarlo con los libros
que están en uso con base en las siguientes formulas:
a) A/B * 100 %
A= 21
B= 81
21/81=0.2
0.2*100= 20%
53
El resultado de este indicador fue que el 20% de la muestra aleatoria esta siendo
utilizada por usuarios ya sea por préstamo en sala, préstamo a domicilio o que el
material este en procesos técnicos. (Ver anexo 4)
b) A + B
* 100
C
A: 21
21 + 2 = 23
B: 2
23 / 81= 0.28
C: 81
0.28*100= 28%
Este indicador denota que el 28% de la colección analizada esta siendo utilizada
por los usuarios de nivel secundaria. Para el proceso de ésta fórmula se considero
otro indicador que es el “Uso de materiales en sala per Cápita” (B.2.2.5) del cual
dio como resultado el dato “B” para esta fórmula.
54
Interpretación y factores que afectan al indicador
El uso de este indicador nos mostró que los usuarios de nivel secundaria no
utilizan frecuentemente los materiales que se encuentran disponibles en la
biblioteca.
El resultado de ambos indicadores nos muestra que a pesar de que la biblioteca
cuenta un gran porcentaje de material disponible, existe un gran contraste al notar
que es bajo el grado de utilización debido a diferentes causas.
55
4.5 Interpretación de los Resultados
La investigación realizada en la colección de la “Biblioteca Ricardo Flores Magón”
nos permitió analizar el porque la comunidad de Coacalco no acude a esta:
En cuanto al uso de estos materiales es escaso ya que acuden muy pocos
usuarios de este nivel educativo debido a que no encuentran información
disponible y actual y prefieren acudir a otras bibliotecas cercanas o a la Web.
Lo cual nos indica que la biblioteca no cuenta con soportes y formatos auxiliares,
ni con los recursos necesarios para que los usuarios satisfagan correctamente sus
necesidades de información en toda ocasión.
Si es cierto que la biblioteca cuenta con material bibliográfico variado, este está
desactualizado, no debemos dejar pasar el proceso con el que obtienen el acervo,
esto es por donación y solo les llegan los materiales que decide la DGB y no tiene
manera de elegirlos.
La biblioteca si cumple con las condiciones que indica la ALA en cuanto a las
colecciones que debe de tener las Bibliotecas Públicas de la ciudad solo que le
falta más publicidad y material más actualizado para que los usuarios acudan con
más frecuencia y la Biblioteca Ricardo Flores Magón tenga un auge en la
comunidad de Coacalco.
La mayoría de los usuarios son alumnos de educación básica que acuden a la
biblioteca para realizar las tareas educativas que les solicitan en la institución en la
que se encuentran. La biblioteca realiza actividades recreativas en periodos
vacacionales y se considera que es el periodo donde se cuenta con más visitas ya
que esto atrae a la comunidad usuaria.
Las posibles causas de que los materiales no sean utilizados pueden ser:
56
•
La falta de educación de usuarios.
•
No existe una difusión de la biblioteca y por lo tanto de los servicios que
brinda.
•
La actualidad del material no es el adecuado para los usuarios de nivel
secundaria.
•
No existe una constante actualización del catalogo.
57
4.6 Sugerencias y Recomendaciones
En base a los resultados mostrados previamente de la investigación realizada en
la Biblioteca Pública “Ricardo Flores Magón” se ha considerado realizar una
propuesta que el personal
profesional pueda considerar para el mejor
funcionamiento de los servicios de la biblioteca.
Las principales actividades a considerar son:
•
Integrar dentro del personal, a bibliotecarios profesionales los cuales
orienten al resto de los trabajadores en relación a las actividades que deben
realizar.
•
Realizar un estudio de usuarios, el cual permitirá conocer las necesidades
reales y actuales de la comunidad usuaria.
•
Elaboración de misión, visión y objetivos particulares de la biblioteca.
•
Instituír criterios de descarte del material que integran las colecciones.
•
Establecer convenios cooperativos con otras bibliotecas, para que ambas
puedan cumplir con la demanda informativa.
•
Realizar actividades de promoción de la biblioteca a lo largo del municipio.
•
Integrar equipo tecnológico como apoyo para brindar servicios.
•
Incluir material en diversos formatos además del impreso.
Efectuar estas actividades facilitará que el personal pueda ofrecer correctamente
los servicios, cumpliendo así el objetivo de satisfacer las necesidades informativas
de la comunidad usuaria logrando que la asistencia a la biblioteca no descienda.
La normatividad de la IFLA/UNESCO para las bibliotecas públicas dice que deben
existir 1,5 y 2,5 libros por persona. Pero esto puede variar dependiendo de las
condiciones locales y financieras.
58
Los tipos de formatos que debe de tener una biblioteca pública (aunque esta no es
una lista exhaustiva y surgen continuamente soportes nuevos):
Libros, tanto con cubierta dura como flexible
Folletos y publicaciones efímeras
Periódicos y publicaciones periódicas, comprendidas carpetas de
recortes de prensa
Información digital gracias a Internet
Bases de datos en línea
Bases de datos en CD-ROM
Programas informáticos
Microformas
Cintas de audio y CD
DVD
Cintas de vídeo
Discos láser
Materiales impresos con caracteres de gran tamaño
Materiales en braille
Libros sonoros
Libros electrónicos
Carteles
En una biblioteca pública deben estar representados los siguientes tipos de
materiales (aunque esta lista no es exhaustiva):59
o Obras de ficción y no ficción para adultos, jóvenes y niños
o Obras de referencia
o Acceso a bases de datos
59
UNESCO. Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas. 2001.
[En
línea].
Consulta:
23
Noviembre
2010].
Disponible
en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001246/124654s.pdf.
59
o Publicaciones periódicas
o Periódicos locales, regionales y nacionales
o Información sobre la comunidad
o Información oficial, comprendida la de autoridades locales y relativa a
ellas
o Información comercial
o Documentación sobre la historia local
o Documentación genealógica
o Recursos en el idioma principal de la colectividad
o Recursos en los idiomas minoritarios
o Recursos en otros idiomas
o Partituras de música
o Juegos de ordenador
o Juguetes
o Juegos y rompecabezas
o Materiales de estudio.60
60
Martínez Arellano, Filiberto Felipe. Políticas de selección y adquisición de materiales
bibliográficos en las bases de las instituciones de educación superior. p. 40
60
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en este trabajo, nos permiten concluir de la manera
siguiente:
a) La hipótesis planteada inicialmente se comprobó al momento que se pudo
evaluar el uso de la norma
ISO 11620 UNE 50-137 a través de los
indicadores Disponibilidad de Títulos y Tasa de Uso de Documentos.
b) Se logró principalmente estudiar los servicios bibliotecarios porque los
indicadores solamente se orientan a evaluar hasta qué punto los títulos de
la biblioteca está realmente disponibles
en el caso de que fueran
solicitados y apreciar la tasa general de utilización de la colección
estimando la proporción de documentos que están siendo utilizados en un
momento determinado y para la adecuación de la colección a las
necesidades de la población a servir.
c) Se pudo elaborar un instrumento para recabar los datos estadísticos que
nos permitieron tener una muestra para poder estudiar los materiales
adecuados para los fines de esta investigación.
d) No se consiguió analizar las características del personal que labora en la
Biblioteca Ricardo Flores Magón, pero es posible argumentar que para
desarrollar la colección de una Biblioteca Pública, es necesario contar con
personal que cuente con la formación de bibliotecónomo.
e) Se utilizó una norma bibliotecaria que permitió hacer un análisis detallado
respecto a la forma en que puede evaluarse una colección.
61
Haber realizado esta investigación nos permitió haber participado en un proceso
del desarrollo de colecciones, haciendo hincapié de lo importante que es que el
personal este a la vanguardia tanto de sus colecciones como de las actividades a
realizar. Nos proporcionó un panorama general de la situación real que puede
existir en bibliotecas no solamente del municipio, sino a lo largo de todo el país.
Por lo tanto sugerimos que en las aulas se profundice sobre el tema, para que los
alumnos conozcan más métodos y tener más practica en la evaluación de
colecciones y así se interesen en el desarrollo de colecciones. Y que todas las
bibliotecas del país estén conscientes de este proceso, de su importancia para el
buen desempeño y poder cubrir las necesidades de información de los usuarios.
62
Bibliografía
♦
ACEVEDO IBÁÑEZ, Alejandro; LÓPEZ M., Alba Florencia A. El proceso de la
entrevista: conceptos y modelos. México: Limusa, 2003.
♦
ALA. Guide to the evaluation of library collections. Chicago, 1989. 25 p.
(Collection Management and Development Series, 2).
♦
ANGULO MARCIAL, Noel. Manual de Tecnología y Recursos de la
Información. México: IPN., 1996.
♦
ARRIOLA NAVARRETE, Oscar. Evaluación de bibliotecas: un modelo desde
la óptica de los sistemas de gestión de calidad. México: Colegio Nacional de
Bibliotecarios: Library Outsoursing Service. Buenos Aires: Alfagrama, 2006.
128 p.
♦
Bibliotecas Públicas Municipales. [Folleto] México, 2006.
♦
BUONOCORE, Domingo. Diccionario de bibliotecología, términos relativos a
la bibliología, bibliografía, bibliofilia, biblioteconomía, archivología,
documentología, tipografía y materias afines. 2ª ed. aum. Buenos Aires:
Marymar, 1986. 451 p.
♦
CALVA GONZÁLEZ, Juan José. Evaluación de los sistemas y servicios
bibliotecarios. En: La bibliotecología en el México actual y sus tendencias. -México: UNAM, Dirección General de Bibliotecas, 1992. 338 p. "Libro
conmemorativo de los 25 años de la Dirección General de Bibliotecas". -ISBN 968-36-2586-X:
♦
CARRIZO SAINERO, G. Manual de fuentes de información. Madrid: CEGAL,
1994. 574 p.
♦
CIBERNUS, Rough. Nombre y significado de: los municipios del estado de
México. [en línea] Consultado el 2 de septiembre de 2010. Disponible en:
http://www.scribd.com/doc/5404188/Nombre-y-significado-de-los-municipiosdel-Estado-de-Mexico
♦
Diccionario enciclopédico de ciencias de la documentación. España: Síntesis,
2004.
♦
EVANS G., Edward. Development library and information center collection.
4ª. Ed. USA: Libraries Unlimited, 2000.
♦
Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas.
Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas
63
públicas 2001. [En línea]. [Consultado el 23 de noviembre de 2010].
Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001246/124654s.pdf
♦
FERNÁNDEZ ARENA, José Antonio. El Proceso Administrativo. 2 ed.
México: DIANA, 1991.
♦
FUENTES, Juan José. Evaluación de bibliotecas y centros de documentación
e información. Gijón: Trea, 1999.
♦
GALINDO CÁCERES, Jesús. coord. Técnicas de investigación en sociedad,
cultura y comunicación. México: Pearson, 1998.
♦
H. Ayuntamiento constitucional de Coacalco de Berriozábal. [en línea]
Consultado el 10 de septiembre de 2010. Disponible en:
http://coacalco.gob.mx/dhtml/localizacion.html
♦
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. Metodología de la investigación. 2ª ed.
México: McGraw-Hill, 1998. 501 p.
♦
Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas México 2002. [en
línea] Consultado el 10 de septiembre de 2010. Disponible en:
http://www.cdi.gob.mx/indicadores/em_cuadro01_mex.pdf
♦
Información y documentación. Indicadores de rendimiento bibliotecario. ISO
11620. UNE 50-137. Revista española de documentación científica Vol. 22
No. 2 1999 Abril-Junio ISSN 0210-0614
♦
Información proporcionada de manera oral por el personal de la Biblioteca.
Entrevistados el 16 de agosto de 2010.
♦
La evaluación en la biblioteca pública: indicadores y otros elementos de
control. Cartagena de Indias (Colombia), 7-11 de abril de 2003. Consultado el
15
de
diciembre
de
2010.
Disponible
en:
http://www.sinic.gov.co/SINIC/Publicaciones/Archivos/127-2-3-172006711104020.pdf .
♦
LANCASTER, Frederick Wilfrid. Evaluación y Medición de los Servicios
Bibliotecarios. México: UNAM, 1983.
♦
MARTÍNEZ ARELLANO, Filiberto Felipe, OLVERA, Margarita y FIGUEROA
ALCÁNTARA, Hugo. Formas de adquisición de material bibliográfico. En:
Políticas de sección y adquisición de material bibliográfico en las bibliotecas
de las instituciones de educación superior. México: UNAM, Dirección General
de Bibliotecas: ANUIES, 1985.
♦
MATEOS, Agustín. Gramática latín. 23 ed. México: Esfinge, 1986.
64
♦
MEDINA NAUPARI, Maria Elena. La selección y evaluación de los materiales
bibliográficos en la biblioteca especializada del centro peruano de audición,
lenguaje y aprendizaje. CPAL. Consultado el: 18 de noviembre de 2010.
Disponible
en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/medina_nm/CAP2.PD
F
♦
MOLINER, María. Diccionario de uso del español. 3ª. ed. España: Gredos,
2007. 3400 p. 2 vols.
♦
Municipios del Estado de México. [en línea] Consultado el 15 de agosto de
2010.
Disponible
en:
http://www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15020a.htm
♦
NEGRETE GUTIÉRREZ, María. Del Carmen. El desarrollo de colecciones y
la selección de recursos en la biblioteca universitaria. México: UNAM; CUIB,
2003.
♦
OROZCO AGUIRRE, Aurelia. El proceso de evaluación y sus implicaciones.
México: AMBAC, 1980.
♦
OROZCO AGUIRRE, Aurelia. Mesa redonda: Evaluación de los Servicios
Bibliotecarios. México: AMBAC, 1980.
♦
PEÑA HUERTAS, Ma. José de la. Selección y adquisición en las bibliotecas
y en los centros de documentación. En: Temario para auxiliar de biblioteca.
Madrid: Estudio de Técnicas Documentales, 1998.
♦
PÉREZ LÓPEZ, Ana. La evaluación de colecciones: métodos y modelos.
(Consultado el: 25 de noviembre de 2010). Disponible en:
http://www.ugr.es/~aperez/doc/Evaluacion_Colecciones.pdf
♦
PRASAD, H. N. Information needs and user. Varanasi: Indian Bibliographic
Center, 1992.
♦
RANGEL HERNÁNDEZ Patricia, TREJO BARCENAS, María De Los
Ángeles. Evaluación del servicio de préstamo a domicilio de la Biblioteca
Nacional de Ciencia y Tecnología “Ing. Victor Bravo Ahuja” del Instituto
Politécnico Nacional”. México: El autor, 2008. 83 p.
♦
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. 19ª ed.
Madrid: La Academia, 1970, 1424 p.
65
♦
RENDÓN GIRALDO, Nora Elena. Los estudios de comunidad en Bibliotecas
públicas. En: Información: producción, comunicación y servicios. México. Año
8, No. 35, (OTOÑO 1998).
♦
TRAUGOTT, Michael W.; LAVRAKAS, Paul J. Encuestas: guía para lectores.
México: Siglo veintiuno editores, 1997.
♦
WorldLingo Translations LLC. . [en línea] Consultado el 23 de septiembre de
2010.
Disponible
en:
http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/List_of_Dewey_Decimal_classes
66
ANEXO 1
SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA CON BASE EN LOS
USUARIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
1. ALVARENGA ÁLVAREZ, Beatriz. Fisca. México: Harla Oxford University
Pres, 1993. 235p.; Clasificación: 530 A475. No. de adquisición: 156388.
1 ejemplar.
2. ÁNGELES
CALDERÓN,
Marisela.
Español-
Libros
de
Texto
(Secundaria). México: Patricia, 1992. 130p.; Clasificación: 468 A54. No.
de adquisición: 153098. 1 ejemplar.
3. ÁVILA, Raúl. La lengua y los hablantes. México: ANUIES, 1981. 157 p.;
il. Clasificación: 410 A86. No. de adquisición: 335062. 1 ejemplar.
4. BARRAL TRAVESSE, Adea. ¿Eso es química?.
México: Alhambra,
1988. 88p. Clasificación: 540.7 G.77. No. de adquisición: 143940.
5. BASSOLS BATALLA, Ángel. Los recursos naturales de México, teoría,
conocimiento y uso. México: Nuestro Tiempo, 1981. 361 p. Clasificación:
333.00972 B37 1981. No. de adquisición: 6679. 1 ejemplar.
6. BASURTO, Carmen G. México y sus símbolos. México: AVANT, 1983.
279 p.; il. Clasificación: 320.472 B37 1983. No. de adquisición: 18573.
7. CALLEJA MEDEL, Gilda. Como dominar la mecanografía en 90 días.
Madrid: PLAYOR, [1987?]. 156p. Clasificación: 901.01 C28 No. de
adquisición: 304518. 1 ejemplar.
8. CHAMIZO, José Antonio. Química terrestre. México: Secretaría de
Educación Pública, CONACYT, 1991. 161 p. Clasificación: 541.3453
CH95. No. de adquisición: 309949.
9. CHAPELA, Luz María. Métodos de planificación familiar .México:
CONAPO, 1999. 67 p. Clasificación 304.66 CH93. No. de adquisición:
190147. 1 ejemplar.
10. CHÁVEZ ARREDONDO, Nemesio. Un poco de química, espacio,
tiempo, materia. México: Siglo Veintiuno, 1991. 64p.; Clasificación: 5540
H92. No. de adquisición: 232040. 1 ejemplar.
11. CHOPPIN, Gregory R. Química. México: Publicaciones Cultural, 1981.
637 p. Clasificación: 540.7 CH9. No. de adquisición: 11344.
2 ejemplares.
12. COBOS GONZALES, Rubén. Ciencia sociales 3. México: Educaciones
Pedagógicas, 1984. 328p.; Clasificación: 300.7 C65. No. de adquisición:
18603. 1 ejemplar.
13. CÓRDOVA FERNÁNDEZ DE ARTEAGA, Carlos. Como acercarse a la
Geografía. México: Consejo Nacional de cultura y las Artes, 1992. 91p.
Clasificación: 901.01 C67. No. de adquisición: 195699. 1 ejemplar.
14. CÓRDOVA FERNÁNDEZ, Arteaga. Geografía. México: Fondo de
Cultura Económica, 1992. 234p. Clasificación: 901.01 C67. No. de
adquisición: 154261. 1 ejemplar.
15. DIR. GARCÍA CORTÉS, Fernando. Matemáticas-Libros de texto
(Secundaria). 4 ed. Rev. Y corr. 1984. 215 p. Clasificación: 510 M373
1984. No. de adquisición: 18715.
16. DOMÍNGUEZ BETANCOURT, Ramón. Conociendo química: Primer
curso. México: TRILLAS, 1980. 246p. Clasificación: 001.64 G66 1980.
No. de adquisición: 19021.
17. DORSUSCH RUOLIGER, James Poterba. El calentamiento de la Tierra.
México: CONACyT, 1994. 410p. Clasificación: 551 D67. No. de
adquisición: 269583. 1 ejemplar.
18. El sistema de los números racionales. México: Trillas, 1970. 116 p.: il.
Clasificación: 512.72 S56 1970 No. de adquisición: 36276.
19. ERICSSON, Jun. La vida en la tierra: origen y evolución. Madrid:
McGraw-Hill, 1993. 303p. Clasificación: 551.1 E88. No. de adquisición:
158644. 1 ejemplar.
20. ESPÍNDOLA, Juan Manuel.
Minerales y rocas: tesoros de la tierra.
México: Secretaría de Educación Pública, Universidad Nacional
Autónoma de México, 1986. 91 p.; il. Clasificación 622 E76. No. de
adquisición: 300348. 1 ejemplar.
21. ESPÍNDOLA, Juan Manuel. Tierra, estructura interna. México: Fondo de
Cultura Económica, 1989. 125p.
Clasificación: 551.1 E86. No. de
adquisición: 307141. 2 ejemplares.
22. FESQUET, Alberto E. J., El magnetismo. Buenos Aires: Kapelusz,
c1978. 49 p.; il. Clasificación 534 F47. No. de adquisición: 36968. 1
ejemplar.
23. FIERRO, Julieta. El universo. México: Consejo nacional para las Cultura
y las Artes, 1997. 63p. Clasificación: 523.1 F54. No. de adquisición:
168901.
24. FISHER,
Marshall.
La
capa
de
ozono.
Madrid:
Mcgraw-Hill
Interamericano, 1993. 84p. Clasificación: 665.89 f57 1993. No. de
adquisición: 156569. 1 ejemplar.
25. FORD LEONARD, Agustine. Magia química. México: Diana, 1965. 175p.
Clasificación 543.00724 F6. No. de adquisición: 300. 1 ejemplar.
26. FRACOISE PADIOLEAU, Marie. Queridos adolescentes: cambios
psicológicos de los 13 a los 18 años. México: Grijalbo, 1991. 220p.
Clasificación: 155.5 P34. No. de adquisición: 261131.
27. FRENCH THOMAS,
E. Dibujo técnico. México: Gili, 1982. 552p.
Clasificación: 604.2 F68. No. de adquisición: 16313. 1 ejemplar.
28. GARCÍA COLÍN SCHERER, Leopoldo. Líquidos. México: Secretaría de
Educación Pública, Fondo de Cultura Económica, CONACYT, 1992.
121p. Clasificación: 532.4 G27. No. de adquisición: 153821. 1 ejemplar.
29. GARCÍA COLÍN SHEREC, Leopoldo. Calor. México: Fondo de Cultura
Económica, 1986. 147p. Clasificación: 536.7 G37. No. de adquisición:
114729. 1 ejemplar.
30. GARCÍA LORCA, Federico. Libro de poemas. México: Porrúa, c1979.
232p. Clasificación: 861 G35 L526. No. de adquisición: 009047.
1 ejemplar.
31. GARIBAY KINTANA, Ángel María. Mitología Griega: Dioses y héroes.
México: Porrúa, c1980. 260p. Clasificación: 082 S46 31. No. de
adquisición: 6177.
32. GONICK, LARRY. Computación: Guía humorística de la ciencia del
procesamiento eléctrico de información. México: TRILLAS, 1985. 240p.
Clasificación: 001.64 G66. No. de adquisición: 19021.
33. GONZÁLEZ, Javier Desiderio. El sol. México: Secretaría de Educación
Pública, Dirección General de Publicaciones y Medios, Universidad
Nacional Autónoma de México, Centro Universitario de Comunicación de
la Ciencia, 1987. 81p.; il. Clasificación: 523.7 G66. No. de adquisición:
304499. 1 ejemplar.
34. HOAGLAND, Mahlon B. Las raíces de la vida, genes, células y
evolución. Barcelona: Salvat, c1985. 168 p.; il. Clasificación: 574 H62.
No. de adquisición: 308355. 3 ejemplares.
35. HUERTA, Delfina. Mi primera gramática. 13ª. ed. México: Trillas, 1981.
Clasificación 372.61 H83 1981. No. de adquisición: 17210. 1ejemplar.
36. LEÓN OLIVARES, Bernardino. Educación cívica: Primer grado. México:
El Galeón, 1996. 205p. Clasificación: 320.472 F45. No. de adquisición:
156860. 1 ejemplar.
37. LÓPEZ REYES, Amalia. Historia- Libros de Texto (Secundaria). México:
Publicaciones Culturales, 1993. 120p. Clasificación: 907L56 1993. No.
de adquisición: 155353. 1 ejemplar.
38. LORENZO VILLA, ISABEL. Geografía. México: Publicaciones Cultural,
1985. 135p. 3v. Clasificación: 910 G67. No. adquisición: 19665.
1 ejemplar.
39. LOZANO, Lucero. Español- Libros de Texto (Secundaria). México: Libris
1, 1993. 120p. 3 v. Clasificación: 468 L658. No. de adquisición: 155354.
1 ejemplar.
40. MALACARA HERNANDEZ, Daniel. Telescopio. México: Fondo de
Cultura Económica, 1988. 175p. Clasificación: 522.2 M34. No. de
adquisición: 306459. 1 ejemplar.
41. MARAN, Ruth. Computadoras: Guía visual. Costa Rica, 2004. 227p.
Clasificación: 004 M385 2004. No. de adquisición: 195698.
42. MARTÍ José Ma. El mundo de la química, curso teórico-práctico.
Barcelona: Océano, 1988. 2 vol.; il., col. Clasificación 540 M86. No de
adquisición: 143937. 1 ejemplar.
43. MARTÍNEZ, Luís Rafael. Manual de dibujo técnico: desarrollos e
intersecciones.
México:
Armo,
1973,1976.
Varias
paginaciones.
Clasificación: 604.2 M366. No. de adquisición: 306821. Ejemplares 1.
44. MHAL, Cally. La Tierra. México: Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes, 1997. 160p. Clasificación: 551.1 H34. No. de adquisición: 167336.
45. MIRANDA HERRERO, José Mario. Biología. México: OXFORD, 1994.
3v. 150p. Clasificación: 574 M638 1994. No. de adquisición: 156529.
46. MOSQUEIRA ROLDAN, Salvador. Química. México: Patria, 1987. 3 vol.
Clasificación: 540 M586 987. No. de adquisición: 310122.
47. NASON, Alvin. Biología. México: LIMUSA, 2006. 725p. Clasificación:
574 N335. No. de adquisición: 503196.
48. NELSON GIDEON, E. Nilson, Principios de biología. México: LIMUSA,
1997. 100p. Clasificación: 574 N44. No. de adquisición: 166478.
49. NELSON, Gideon. Principios de biología, enfoque humano. México:
Limusa, Noriega, c1997. 474 p.; il. Clasificación: 574 N44. No. de
adquisición: 166478.
50. NORENA VALLARÍA, Francisco. Fisca. México: Fondo de Cultura
Económica, 1995. 230p. Clasificación: 530 N67. No. de adquisición:
158587.
51. NORTHROP, Eugene Purdy. Paradojas matemáticas. México: Uthea;
Noriega, 1997. 355 p. Clasificación: 793.74 N65 No. de adquisición:
166484.
52. OROZCO Y BERRA, Manuel. La civilización azteca. México: Secretaria
de Educación Pública, 1988. 266p. Clasificación: 972.014 076.
53. PARKER, Steve. Los mamíferos. Madrid: Altea, 1991. 63p. Clasificación:
599 P37. No. de adquisición: 247444.
54. PELT, Jean-Marie. Plantas.
Barcelona:
Salvat,
c1985.
242p.
Clasificación: 581 P44. No. de adquisición: 308364.
55. PÉREZ CASTILLO, Habacuc. Matemáticas. México: Herrero, 19711980. 3 Vol. Clasificación: 510 P42. No. de adquisición: 4166.
56. PESTALOZZI, Johann Heinrich. Libros de educación elemental. México:
Porrúa, c1980. 232p. Clasificación: 082 S46 308 No. de adquisición:
7196.
57. PRATT VANCLEAVE, Janice. Química para niños y jóvenes: 101
experimentos súper divertidos. México: Limusa, c1997. 251p.; il.
Clasificación: 540 P72. No. de adquisición: 266343.
58. PROL-LEDESMA, Rosa María. El calor de la Tierra. México: Fondo de
Cultura Económica, 1988. 99p. Clasificación: 551.12 R76. No. de
adquisición: 306469.
59. RECINOS, Adrián. Mayas: religión y mitología. México: Fondo de
Cultura Económica, 1960. 185p. Clasificación: 299.79281 P7235 1960.
No. de adquisición: 2209.
60. RICO, Blanca. ¿Qué onda con el SIDA? México: ADN Editores, Consejo
Nacional para la cultura y las artes, 1993. 12p. Clasificación: 616.079
R52 No. de adquisición: 155350.
61. RIVERA ÁVILA, Miguel Ángel. El cambio climático. México: Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes, 2005. 63p. Clasificación: 551.68
R585. No. de adquisición: 503191.
62. RIVERA
RODRÍGUEZ,
FRANCISCO.
Historia-
Libros
de
Texto
(Secundaria). México: SANTILLANA, 1993. 135p. Clasificación: 907H57.
No. de adquisición: 238649.
63. ROBERT
DÍAZ,
Manuel.
Biología:
Segundo
grado.
México:
Publicaciones Cultural, 1981. 202p. Clasificación: 574 B563. No. de
adquisición: 18037.
64. ROJAS GARCIDUEÑAS, Manuel. De la vida de las plantas y de los
hombres. México: Fondo de Cultura Económica. CONACyT, 1991. 113p.
Clasificación: 577 R62. No. de adquisición: 309147.
65. ROJAS GARCIDUEÑAS, Manuel. Vida (Biología) de la vida de las
plantas y del hombre. México: Fondo de Cultura Económica, 1991. 113p.
Clasificación: 577 R62. No. de adquisición: 309147.
66. ROMO DE VIVAR, Alfonso. Química, universo, tierra y vida. México:
Secretaría de Educación Pública, CONACYT, c1988. 160 p.; il.
Clasificación: 540 R65. No. de adquisición: 304656.
67. RUUS DE REIPEN, Magdalena. Calor y movimiento. México: Fondo de
Cultura Económica, 1989. 99p. Clasificación: 536.3.58. No. de
adquisición: 307982.
68. SALAZAR
ALCÁZAR,
Antoni.
Descubrir
la
electricidad.
México:
Alhambra, 1996. 148p. Clasificación: 537 D47. 166473. No. de
adquisición: 166473.
69. SALGAR, Emiliano. La caída de un imperio. México: PORRUA, 1980.
223p. Clasificación: 082 S46 264. No. de adquisición: 8892.
70. SODI MORALES, Demetrio. La literatura de los mayas. México: Joaquín
Morbiz; Secretaría de Educación Pública, 1986. 158p. Clasificación
897.4 S62. No. de adquisición: 113606.
71. SOUSTELLE, Jacques. Los olmecas. México: Fondo de Cultura
Económica, 1984. 191p. Clasificación 972.019 S68. No. de adquisición:
20760.
72. STRAUSS, W. Contaminación del aire: causas efectos y soluciones.
México: TRILLAS, 1990. 177p. Clasificación: 363.7392 S77. No. de
adquisición: 152414.
73. SUMMERS, Donald B. Manual de química. México: Iberoamericana,
1983. 112 p. Clasificación 542.1 S85. No. de adquisición: 267029.
74. SYMES, R. F. Rocas y minerales. Madrid: Altea; México: Aguilar, c1990.
63 p.:il. Clasificación: 552 S85 No. de adquisición: 78256. 1 ejemplar.
75. TARANGO FRUTOS, Bernardo. Mi primer libro de química. México:
Servicios pedagógicos, 1979. 98 p.; il. Clasificación: 540.7 T37. No. de
adquisición: 100658.
76. VÁZQUEZ VERA, Josefina Zoraida. Una historia de México. México:
Patria, 1994. 110p. 2v. Clasificación: 972 V422. No. de adquisición:
157497.
77. VÁZQUEZ YÁÑEZ, Carlos. Como viven las plantas. México: SEP: Fondo
de Cultura Económica, 1987. 94p. Clasificación: 581 V38. No. de
adquisición: 305653.
78. VÁZQUEZ YAÑEZ, Carlos. Plantas. México: Secretaría de Educación
Pública; Fondo de Cultura Económica, 1987, c1874. 54 p. Clasificación:
581 V38. No. de adquisición: 305653.
79. VELÁZQUEZ,
Nicolás.
Cultural, 1987. 150p.;
Ciencias
sociales.
México:
Publicaciones
3vol. Clasificación: 300.7 V44 1987. No. de
adquisición: 304242. 3.
80. VIZCARRA, GUADALUPE. Geografía- Libros de Texto (Secundaria).
México: Pedagógicas, 1993. 130p. 2v. Clasificación: 910 A64 1993. No.
de adquisición: 156439.
81. WARDEN, Jessie Autrey.
Principios de corte y confección. México:
Limusa, 1970. 267 p.; il. Clasificación: 646 W3. No. de adquisición: 1356.
ANEXO 2
ÒPTIMAS CONDICIONES
ANEXO 3
DISPONIBILIDAD DE TÌTULOS
ANEXO 4
TASA DE USO DE DOCUMENTOS
Descargar