LA FIRMA ELECTRÓNICA ASPECTOS LEGALES

Anuncio
LA FIRMA ELECTRÓNICA
ASPECTOS LEGALES
INTRODUCCIÓN
●
Situación reciente de nuestro entorno:
–
Grandes empresas con gran uso de las TIC´s
en su día a día.
–
Autónomos y pequeñas empresas que usan en
la medida de lo posible las TIC´s.
INTRODUCCIÓN
●
La importancia de un marco jurídico capaz
de aportar seguridad en las relaciones en
diferentes ámbitos:
–
B2C.
–
B2B.
–
Empresas -administración pública.
INTRODUCCIÓN
●
Hasta hace poco, el retraso que ha hecho
que no se desarrollara un marco jurídico
necesario, ha venido dado por diversos
factores.
–
Fallida regulación legal.
–
Retraso despliegue tecnológico.
¿QUÉ NORMATIVA DEBEMOS
TENER EN CUENTA?
NORMATIVA DE REFERENCIA
●
●
Directiva 1999/93/CE del Parlamento europeo y
del Consejo de 13 de diciembre de 1999, por la
que se establece un marco comunitario para la
firma electrónica.
Real Decreto-Ley 14/99, de 17 de septiembre,
sobre firma electrónica (derogado)
NORMATIVA DE REFERENCIA
●
●
●
Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma
electrónica.
Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de
Protección de Datos de Carácter Personal.
Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la
Sociedad de la Información y Comercio
Electrónico.
NORMATIVA DE REFERENCIA
●
●
●
Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso
electrónico de los ciudadanos a los servicios
públicos.
Ley 56/2007, de 28 de diciembre, de Medidas de
Impulso de la Sociedad de la Información.
Real Decreto 1553/2005, de 23 de diciembre, por
el que se regula la expedición del documento
nacional de identidad y sus certificados de firma
electrónica.
NORMATIVA DE REFERENCIA
●
●
Directiva 2001/115/CE del Consejo, de 20 de
diciembre de 2001, por la que se modifica la
Directiva 77/388/CEE con objeto de simplificar,
modernizar y armonizar las condiciones
impuestas a la facturación en relación con el
impuesto sobre el valor añadido.
Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto
sobre el Valor Añadido.
NORMATIVA DE REFERENCIA
●
●
Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General
Tributaria.
Real Decreto 1496/2003, de 28 de noviembre, por
el que se aprueba el Reglamento por el que se
regulan las obligaciones de facturación, y se
modifica el Reglamento del Impuesto sobre el
Valor Añadido.
NORMATIVA DE REFERENCIA
●
Orden EHA/962/2007, de 10 de abril, por la que
se desarrollan determinadas disposiciones sobre
facturación telemática y conservación electrónica
de facturas, contenidas en el Real Decreto
1496/2003, de 28 de noviembre, por el que se
aprueba el reglamento por el que se regulan las
obligaciones de facturación.
LEY 59/2003, DE 19 DE DICIEMBRE,
DE FIRMA ELECTRÓNICA
OBJETIVO DE LA LEY
●
●
Objetivo principal: lograr transmitir confianza y seguridad
en las comunicaciones telemáticas.
Destinatarios:
–
Empresas.
–
Instituciones públicas.
–
Ciudadanos.
OBJETIVO DE LA LEY
●
●
●
●
Fomentar rápida incorporación nuevas tecnologías de
seguridad en las comunicaciones electrónicas de las
empresas, ciudadanos y administraciones públicas.
Potenciar crecimiento y competitividad de la economía.
La ley de firma electrónica nace como elemento que va
a posibilitar el pleno desarrollo tecnológico y legal.
Elemento dinamizador
Información.
de
la
Sociedad
de
la
OBJETO DE LA LEY
●
●
La norma regula (art. 1)
–
Firma electrónica.
–
Eficacia jurídica de la firma electrónica.
–
Prestación de servicios de certificación.
No se alteran las normas relativas a la
celebración, formalización y eficacia de los
contratos y cualesquiera otros actos jurídicos.
TIPOS DE FIRMA ELECTRÓNICA
DEFINICIÓN FIRMA ELECTRÓNICA
●
Conjunto de datos en forma electrónica, consignados junto a otros o asociados con ellos, que
pueden ser utilizados como medio de identificación del firmante.
DEFINICIÓN FIRMA ELECTRÓNICA
AVANZADA
●
La firma electrónica que:
–
Permite identificar al firmante y detectar
cualquier cambio ulterior de los datos firmados.
–
Está vinculada al firmante de manera única y a
los datos a que se refiere.
–
Ha sido creada por medios que el firmante
puede mantener bajo su exclusivo control.
DEFINICIÓN FIRMA ELECTRÓNICA
RECONOCIDA
●
●
La firma electrónica avanzada, basada en un
certificado reconocido y generada mediante un
dispositivo seguro de creación de firma.
La firma electrónica reconocida tendrá respecto de
los datos consignados en forma electrónica el
mismo valor que la firma manuscrita en relación
con los consignados en papel.
EFECTOS JURÍDICOS
FIRMA ELECTRÓNICA
●
●
No se negarán efectos jurídicos a una firma
electrónica que no reúna los requisitos de firma
electrónica reconocida.
Posibilidad de que una firma electrónica se utilice
conforme a las condiciones acordadas por las
partes para relacionarse entre sí.
CASOS PRÁCTICOS: USO DE FIRMA
EN LA EMPRESA
USO FIRMA EN LA EMPRESA.
●
●
●
Relación con trabajadores – entrega de nóminas.
El recibo de salarios será firmado por el trabajador al hacerle entrega
del duplicado del mismo y abonarle, en moneda de curso legal o
mediante cheque o talón bancario, las cantidades resultantes de la
liquidación. La firma del recibo dará fe de la percepción por el trabajador
de dichas cantidades, sin que suponga su conformidad con las mismas.
Cuando el abono se realice mediante transferencia bancaria, el
empresario entregará al trabajador el duplicado del recibo sin recabar
su firma, que se entenderá sustituida, a los efectos previstos en el
apartado anterior, por el comprobante del abono expedido por la
entidad bancaria.
USO FIRMA EN LA EMPRESA.
●
●
Relación con trabajadores – entrega de nóminas.
Los recibos de salarios expedidos se archivarán y conservarán por las
empresas, junto con los Boletines de cotización a la Seguridad Social,
durante un período mínimo de cuatro años, a fin de permitir las
comprobaciones oportunas.
USO FIRMA EN LA EMPRESA.
●
Extender el sistema de firma electrónica a otro tipo
de documentos en la empresa: firma de pedidos,
firma de documentación relacionada con procesos
de calidad en la empresa, prevención de riesgos
laborales o protección de datos de carácter
personal (la firma por parte del trabajador de la
recepción del documento de información relativo a
obligaciones).
DEFINICIÓN DOCUMENTO
ELECTRÓNICO
DEFINICIÓN DOCUMENTO
ELECTRÓNICO
●
●
(Nueva redacción por Ley 56/2007, de 28 de
diciembre). Se considera documento electrónico
la información de cualquier naturaleza en forma
electrónica, archivada en un soporte electrónico
según un formato determinado y susceptible de
identificación y tratamiento diferenciado.
Los documentos electrónicos tendrá el valor y la
eficacia jurídica que corresponda a su respectiva
naturaleza, de conformidad con la legislación que
les resulte aplicable.
DEFINICIÓN DOCUMENTO
ELECTRÓNICO
●
●
El soporte en que se hallen los datos firmados
electrónicamente será admisible como prueba
documental en juicio.
Posibilidad de impugnar el documento electrónico.
CERTIFICADO ELECTRÓNICO
CERTIFICADO ELECTRÓNICO
●
●
●
Es un documento firmado electrónicamente por un
prestador de servicios de certificación, que vincula
unos datos de verificación de firma a un firmante y
confirma su identidad.
El firmante es la persona que posee un dispositivo
de creación de firma.
Puede actuar en nombre propio, o en nombre de
una persona física o jurídica a la que representa.
CERTIFICADO ELECTRÓNICO
●
●
●
Certificado electrónico de persona jurídica.
Podrán
solicitarlos
los
administradores,
representantes legales y voluntarios con poder
bastante.
Los certificados no podrán afectar al régimen de
representación orgánica o voluntaria regulado por
la legislación civil o mercantil aplicable a cada
persona jurídica.
CERTIFICADO ELECTRÓNICO
●
●
La custodia de los datos de creación de firma de
personas jurídicas, será responsabilidad de la
persona física solicitante.
La persona jurídica podrá imponer límites en base
a la cuantía o a la materia, al uso de los datos de
creación de firma, y deberán figurar en el
certificado electrónico.
CERTIFICADO ELECTRÓNICO
●
●
Se entenderán hechos por la persona jurídica los
actos o contratos en los que su firma se hubiera
empleado.
Si la firma se utiliza transgrediendo los límites, la
persona jurídica quedará vinculada a terceros sólo
si asume como propio el acto o si se hubiese
celebrado en su interés.
CERTIFICADO ELECTRÓNICO
●
●
●
Si no, los efectos de dichos actos, recaerán sobre
la persona física responsable de la custodia de los
datos de creación de firma, y ésta podrá repetir su
responsabilidad contra quien los hubiera utilizado.
Los certificados de Administraciones públicas no
se ven afectados por lo anterior.
Límite máximo de
reconocidos: 4 años.
validez
de
certificados
FACTURA ELECTRÓNICA
FACTURA ELECTRÓNICA
●
Introducción:
–
La emisión de la factura tiene un significado
peculiar y trascendente en el caso del IVA.
–
Sólo la posesión de una factura en regla va a
permitir al destinatario de la operación practicar
la deducción de las cuotas soportadas.
NORMATIVA DE REFERENCIA EN LA
FACTURA ELECTRÓNICA
FACTURA ELECTRÓNICA
●
●
Real Decreto 1496/2003, de 28 de noviembre, por
el que se aprueba el Reglamento que regula las
obligaciones de facturación, y se modifica el
Reglamento del IVA.
La Orden EHA/962/2007, de 10 de abril, por la
que se desarrollan determinadas disposiciones
sobre facturación telemática y conservación
electrónica.
¿QUÉ ES LA FACTURA
ELECTRÓNICA?
●
La factura electrónica es un documento con el
mismo contenido que la factura tradicional pero
representada en formato digital en lugar de en
papel.
¿ES LO MISMO LA FACTURA
ELECTRÓNICA, FACTURA DIGITAL O
FACTURA TELEMÁTICA?
●
●
SI.
La normativa usa los términos de
forma indistinta.
¿QUIÉN PUEDE USAR
LA FACTURA ELECTRÓNICA?
●
Cualquier entidad física o jurídica
obligada a expedir facturas puede
optar por la modalidad de facturación
electrónica.
REQUISITOS / PRINCIPIOS BÁSICOS
EXIGIBLES DE LA
FACTURA ELECTRÓNICA
●
La facturación electrónica se basa en la
aplicación de mecanismos que permiten
garantizar los principios básicos exigibles a
la facturación:
–
La autenticidad del origen.
–
La integridad de su contenido, lo que impide el
repudio de la factura por su emisor.
¿QUÉ OCURRE SI NOS
ARREPENTIMOS TRAS ACEPTAR LA
FACTURA ELECTRÓNICA?
●
En cualquier momento el destinatario que esté
recibiendo facturas o documentos sustitutivos
electrónicos podrá comunicar al proveedor su
deseo de recibirlos en papel. En tal caso, el
proveedor deberá respetar el derecho de su
cliente.
OBLIGACIONES DEL EMISOR
OBLIGACIONES DEL EMISOR
●
●
●
Tener el consentimiento previo del receptor de las
facturas. El consentimiento podrá formularse de
forma expresa por cualquier medio, verbal o
escrito.
Respetar contenido mínimo de toda factura.
Uso de firma electrónica reconocida. Garantizar la
autenticidad del origen y la integridad de las
facturas.
REQUISITOS EMISOR
●
●
●
●
Envío de la factura electrónica.
Almacenar la facturas digitalmente tal y como
fueron enviadas, incluyendo la factura y la firma
electrónica de la misma.
Proporcionar al receptor el software adecuado
que le permita validar las facturas firmadas.
Conservar copia o matriz de la factura....
REQUISITOS EMISOR
●
●
... con la condición de que pongan a disposición
del órgano de la Administración tributaria que esté
desarrollando una actuación dirigida a la
comprobación de su situación tributaria, ante
cualquier solicitud de dicho órgano y sin demora
injustificada,
toda
la
documentación
o
información así conservada.
Acceso completo al sistema informático de
almacenamiento
remoto
y
sin
demora
injustificada.
OBLIGACIONES DEL RECEPTOR
OBLIGACIONES DEL RECEPTOR
●
●
●
Disponer de software que permita verificar la firma
y la identidad del emisor. Validación de la firma;
esta verificación debe hacerse al recibirse la
factura.
Comprobar que el certificado no ha sido ni
revocado ni está caducado (la vigencia del
certificado)
Almacenar las facturas recibidas digitalmente factura y firma.
OBLIGACIONES DEL RECEPTOR
●
●
Conservación durante período correspondiente.
Facilitar el acceso completo y sin demora
injustificada a las facturas o documentos
sustitutivos recibidos. Visualización, búsqueda
selectiva, copia o descarga en línea e impresión
¿PUEDE EL RECEPTOR MODIFICAR
LA FACTURA?
●
No. El receptor debe conservar la factura electrónica
en su integridad y sin modificaciones.
¿DEBE APLICARSE LA FACTURACIÓN
ELECTRÓNICA A TODOS LOS
CLIENTES O SÓLO A UNOS
DETERMINADOS?
●
●
Puede utilizarse la factura electrónica con parte de
clientes; no hace falta que sea con todos.
Además en un mismo ejercicio pueden usarse
facturas electrónicas y en papel con el mismo cliente.
CONSERVACIÓN DE LAS FACTURAS O
DOCUMENTOS SUSTITUTIVOS
POR MEDIOS ELECTRÓNICOS
●
●
La conservación por medios electrónicos de los
documentos se deberá efectuar de manera que se
asegure su legibilidad en el formato original en el que
se hayan recibido o remitido, así como, en su caso, la
de los datos asociados y mecanismos de verificación
de firma u otros elementos autorizados que
garanticen la autenticidad de su origen y la integridad
de su contenido.
La Administración tributaria podrá exigir en cualquier
momento al remisor o receptor de los documentos su
transformación en lenguaje legible.
●
●
Los
documentos
conservados
por
medios
electrónicos deberán ser gestionados y conservados
por medios que garanticen un acceso en línea a los
datos, así como su carga remota y utilización por
parte de la Administración tributaria ante cualquier
solicitud de ésta y sin demora injustificada.
Se entenderá por acceso completo aquel que permita
su visualización, búsqueda selectiva, copia o
descarga en línea e impresión.
Gracias por su atención
Calle Egia 19, local 3
20.012 Donostia (Gipuzkoa)
Teléfono: 943 320 792
[email protected]
Descargar