MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES CORRIENTES DEL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO DR. MARIO ALBERTO VELÁZQUEZ GARCÍA INTRODUCCIÓN Las ciencias sociales han experimentado una evolución sorprendente en el último siglo, no sólo por la diversidad de nuevas perspectivas, teorías y metodologías que han aparecido, sino por los diferentes temas que son considerados para su análisis. Bryan Turner siguiere que ante este vasto universo, es necesario contar con nuevos criterios para poder plantear una aproximación a las teorías sociales contemporáneas. Especialmente, en aquellos casos donde se busca que gente totalmente ajena a la teoría social se aproximan por primera vez a ellas. Turner propuso dos ejes principales: primero, considerar cuáles son las tradiciones teóricas que existan en el país desde el que se está planteando este acercamiento. Esto es importante debido a la existencia de escuelas muy distintas en la sociología norteamericana, la francesa, la inglesa y la mexicana. El Segundo criterio es que cualquier intento por analizar las teorías no puede hacerse en “abstracto”, sino intentando resaltar aquellos desarrollos que prometan ayudar al entendimiento coyuntural e histórico de los problemas más significativos del lugar donde se está haciendo este intento de reflexión. Es decir, problemas como la violencia, la migración o los nuevos patrones de consumo no pueden ser ajenos a un curso de corrientes del pensamiento contemporáneo en México. Este curso busca ser entonces un recorrido por algunas de las principales corrientes del pensamiento social contemporáneo con una propuesta: que el estudio de estos no sea un ejercido arduo, alejado o totalmente abstracto sino relacionado directamente con algunos de los problemas centrales de la sociedad mexicana contemporánea. Esto permitirá que los alumnos aborden de una manera menos ardua teorías que de otra manera les podrían resultar ajenas o incluso faltas de interés. El curso pretende ser entonces no una recopilación, siempre arbitraria, de teorías consideradas como “importantes”, sino una caja de herramientas con la que se pueda abordar el análisis de problemas sociales que afectan a la sociedad mexicana en su conjunto pero también a los individuos que la componen en sus decisiones más cotidianas y personales. Esto es acorde al objetivo que el Colegio de Sonora tiene en esta materia: “Analizar el desarrollo de las principales corrientes teóricas del pensamiento social contemporáneo desde una visión crítica, profundizando en los grandes temas de discusión presente a fin de generar conocimiento y capacidades para examinar problemáticas sociales actuales y ofrecer propuestas de estudio y solución”. TEMÁTICAS GENERALES El programa en su primera sesión busca ayudar a los asistentes a este curso a delimitar cuáles son los problemas, visiones y rumbos actuales del pensamiento social. Para ello analizaremos a un par de autores (Contreras y González Casanova) que han hecho interesantes reflexiones concentrándose, principalmente, en el caso de Latinoamérica y especialmente de México. Un segundo tema son algunas de las posturas marxistas contemporáneas o aquellas que proponen alternativas a la sociedad capitalista. En esta época resulta fundamental que los alumnos conozcan propuestas viables para el desarrollo de sociedades diferentes. La critica a los modelos actuales de sociedad y desarrollo es una asignatura básica en la formación de todo nuevo pensador de los problemas sociales. El análisis de experiencias concretas de gobierno o empresas que operan sin reproducir los principios de explotación capitalista será altamente ilustrativo y ampliará el horizonte de los alumnos. Un tercer tema relacionado con el anterior, son las propuestas que diversos pensadores han hecho sobre cómo serian estas nuevas sociedades. Las llamadas utopías, se han convertido nuevamente en un tema de interés. Esto está relacionado a la presencia de distintos movimientos sociales pero también de diversos proyectos de grupos políticos de derecha e izquierda. La región Latinoamérica ha resultado ser fundamental en esta construcción de nuevas visiones de sociedad. En este tema, el colegio público recientemente un conjunto de materiales de autores de diversos países que buscan reflexionar sobre la actualidad y vigencia del tema de las utopías en América Latina. Los análisis de Méndez, Clausen y Cristoffanini entre otros, nos mostrarán cómo las utopías afectan la manera en que la gente escoge sus casas, sus lugares de residencia y sus hábitos de consumo más cotidianos. En la cuarta sesión abordaremos uno de los problemas fundamentales de la sociología contemporánea: cuáles son los límites de decisión de los individuos (agencia) y hasta donde somos condicionados por la sociedad (estructura). Para ilustrar este problema de la estructuraagencia leeremos el análisis, ahora clásico, hecho por Zimbardo a lo que sucedió reciénteme en la cárcel de Afganistán Abu-Ghraib. Este investigador tuvo acceso a la militar norteamericana retratada en las fotografías que le dieron la vuelta al mundo. El texto resulta una de las mejores reflexiones contemporáneas sobre la manera en que nuestros comportamientos pueden ser influidos por el contexto, o resultar heroicos. Para contrastar un poco con este trabajo, revisaremos uno de los textos clásicos para entender el peso que tiene la sociedad sobre nuestros comportamientos como es la obra de Simmone de Beauvoir. El la quinta sección veremos otro tema fundamental en la actualidad. El análisis sobre la manera en que se construye la actuación e interacción de los individuos en situaciones cotidianas. Para ello, estudiaremos algunos de los textos más influyentes al respecto, como es el trabajo de Goffman la presentación de la persona en la vida cotidiana, pero también veremos otras perspectivas sobre los temas relacionados a las actuaciones más cotidianas e incluso íntimas. A este respecto leeremos los trabajos de Elster y Luhmann. El texto del segundo, El amor como pasión, permitirá a los estudiantes explorar aéreas de aplicación de la sociología que no son tan conocidas pero que muestran la gran utilidad de utilizar esta ciencia para entender comportamientos de interacción tan íntimos como el amor. En la sexta sesión analizaremos el poder, uno de los temas fundamentales en los estudios sociales de la actualidad. Para ello leeremos a dos de los autores más influyentes en ese campo Foucault y Borudieu. El conocer y entender ambas posturas permitirá a los estudiantes seguir diversos debates actuales sobre la manera en que los gobiernos operan políticas de seguridad contra el terrorismo, pero también las políticas de represión y negociación con movimientos sociales o grupos de oposición. En la séptima sesión estudiaremos un tema de gran actualidad: La existencia de grandes comunidades mexicanas en Estados Unidos representa retos diversos tanto para la identidad nacional, como para la definición de ciudadanía, economía y sociedad. Las teorías sobre transnacionalismo y sus debates son importantes para entender la conformación actual de la sociedad mexicana, lo que sucede en la frontera, el narcotráfico y la construcción de nuestra identidad nacional. A este respecto leeremos algunos actores clásicos como Guarnizo y Portes. En esta sesión leeremos un artículo de Velázquez sobre la manera en que se da la interacción entre culturas tan cercanas y al mismo tiempo tan diferentes como la mexicana y la norteamericana. Este texto ayudará a los estudiantes a entender la manera en que materiales como el cine pueden ser utilizados como materia prima para el análisis de los problemas actuales. En la novena sesión abordaremos dos posturas importantes sobre la manera en que la identidad de los individuos se ha reconfigurado en la actualidad por la presencia de nuevas tecnologías o hábitos de consumo. El analizar las formas que afecta nuestra identidad los hábitos de consumo y el uso del internet nos permitirá adentrarnos a dos de los pensadores actuales más importantes como son Bauman y Castells. ALGUNAS PROBLEMÁTICAS S ACTUALES DE MÉXICO Y SU PENSAMIENTO SOCIAL En el caso de México, el desarrollo del pensamiento social ha estado relacionado con dos aspectos centrales: el Estado y la modernidad. Ambos relacionados con la legitimidad, la consolidación, las prácticas y los discursos del nuevo régimen surgido después de la Revolución. En el análisis de ambos temas el positivismo se convirtió en una perspectiva teóricometodología fundamental para intentar explicar y transformar la sociedad mexicana. Sin embargo, la nación mexicana que buscaba ser construida no se componía de una homogeneidad de mujeres y hombres, sino de grupos culturales y económicos muy diversos. Por ello, el tema de la modernidad (y la modernización) tenían que resolver, primero, un problema fundamental: la identidad cultural. El estudio de las comunidades indígenas y después de otras formas de identidad se convirtió en un tema fundamental para el análisis sociológico mexicano. El análisis de esto es fundamental para entender la forma en que el gobierno busco integrar o subordinar a distintos grupos sociales. Al mismo tiempo, la Universidad Nacional Autónoma de México albergó investigadores sociales que presentaban posturas críticas al modelo de nación, política, modernidad y desarrollo que se estaba construyendo. Estos trabajos estaban principalmente relacionados a corrientes de pensamiento cercanas al socialismo o marxismo. El desarrollo de estos estudios resulta fundamental en el análisis de diversos problemas de la sociedad mexicana. Paralelo al desarrollo de estas corrientes de estudio, México ha experimentado en las décadas recientes una serie de transformaciones y fenómenos que representan retos a las definiciones y continuidades de esta sociedad. Algunos de los más significativos son: la migración y la existencia de una extensa comunidad mexicana viviendo fuera del país. Esto ha generado una transformación no sólo en la lógica de las comunidades directamente relacionadas a la salida de sus habitantes, sino en la cultura, la economía y la política nacional. Las teorías del trasnacionalismo resultan fundamentales para entender los nuevos patrones de integración a la nación estando fuera de su territorio. Paralelo a esto, la presencia de grandes bandas de narcotraficantes y una creciente violencia en diferentes puntos del país hace necesario retomar uno de los ejes de análisis fundamentales del pensamiento sociológico: el problema del orden social. Esto resulta clave para entender lo que pasa en algunas ciudades; es indispensable revisitar cuáles son los componentes que permiten la reproducción de determinadas formas de convivencia social. En conjunto, el problema de la migración y del crimen organizado están relacionados a otro eje fundamental en el análisis sociológico: el problema de la estructura y agencia. Es decir, el análisis de los diversos determinantes generales que condicionan nuestro comportamiento, pero también de los espacios que tenemos para la libre decisión sobre nuestras acciones; el decidir vivir fuera del país o integrarse a una banda de narcos o secuestradores es un problema de esta naturaleza. En otro orden de problemas las costumbres, las prácticas y las creencias de la sociedad mexicana en las zonas urbanas ha sufrido transformaciones considerables en las últimas décadas; desde el número de miembros en la familia hasta las filiaciones religiosas y los hábitos de consumo se han transformado. El análisis de lo que determina la manera en que vestimos, comemos o compramos resulta fundamental. TEMARIO 1. El desarrollo de las ciencias sociales en el contexto latinoamericano y mexicano. Principales líneas de su desarrollo y análisis. 2. Posturas críticas y nuevos proyectos de sociedad 3. El regreso de las utopías 4. Estructura y agencia 5. El individuo y el problema de la interacción 6. Foucault y Bourdieu los nuevos caminos del poder 7. El orden social 8. Transnacionalismo y cultura nacional 9. Nuevas identidades: el consumo y las redes de comunicación LECTURAS OBLIGATORIAS PRIMERA SESIÓN González Casanova Pablo, “Reestructuración de las ciencias sociales: hacia un nuevo paradigma”, en Pablo González Casanova (coordinador), Ciencias sociales: algunos conceptos básicos, Siglo Veintiuno- UNAM, 1999, pp. 3-25. Contreras, Oscar, “Tres compromisos para las ciencias sociales”, en Humberto Muñoz La investigación humanística y social en la UNAM. Organización, cambios y políticas académicas, Miguel Ángel Porrúa-UNAM, México, 2000, pp. 151-174. SEGUNDA SESIÓN Habermas jurgen, Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Apartado primero: Un concepto de crisis basado en las ciencias sociales, Amorrortu Editores, Madrid, pp. 19- 66. Fung Archon y Wright Erik Olin, “Thinking about Empowered Participatory Governance”, en Archon Fung y Erik Olin Wright, Deepening Democracy. Institutional Innovations in Empowered Participatory Governance, Verso, London, New York, 2003, pp. 3- 44. Lebowitz Michael, Build It Now: Socialism for the Twenty- First Century, Monthley Review Press, Canada, 2006, pp. 13-72. Wright Erik Olin, Los puntos de la brújula. Hacia una alternativa socialista. Encontrado en: http://www.ssc.wisc.edu/~wright/selected-published-writings.htm#CCS (3 de abril de 2010). Optativa: Schweickrt David, “Should Rawls be a Socialist? A Comparison of his Ideal Capitalism with Worker- Controlled Socialism”, Social Theory and Practice, Vol. 5. No. 1, (Fall- 1978), pp. 1-27. TERCERA SESIÓN Balslev Clausen Helene y Gustafsson Jan y Velázquez García, Mario, “Utopías y Globalización. Escombros para una arqueología permanente (Introducción)”, en Helene Balslev Clausen y Jan Gustafsson y Mario Velázquez, Utopías y Globalización, (en colaboración con). Hermosillo: El Colegio de Sonora, 2009, pp. 9-23. Wright Erik Olin, Envisioning Real Utopias? Capitulo 1 y 2 (pp 1-21). Encontrado en: http://www.ssc.wisc.edu/~wright/ERU.htm (3 de abril de 2010) Seleccionar uno (o los tres siguientes): 1) Balslev Clausen, “La utopía de los estadounidenses en un pueblo mexicano. Un estudio sobre la construcción de una comunidad imaginaria” en Helene Balslev Clausen y Jan Gustafsson y Mario Velázquez, Utopías y Globalización, (en colaboración con),. Hermosillo: El Colegio de Sonora, 2009, pp. 135-158 2) Cristoffanini, Pablo “La utopía del consume en Chile: un paradigma unidimensional de modernidad”, en Helene Balslev Clausen y Jan Gustafsson y Mario Velázquez, Utopías y Globalización, (en colaboración con). Hermosillo: El Colegio de Sonora, 2009, pp. 27-50 3) Méndez Eloy, “Arquitecturas parlantes”, en Helene Balslev Clausen y Jan Gustafsson y Mario Velázquez, Utopías y Globalización, (en colaboración con). Hermosillo: El Colegio de Sonora, 2009, pp. 159-186. Opcional: Nozick Robert, Anarchy, State and Utopia, Blackwell Publishing Limited, 2001, pp. 297-335. CUARTA SESIÓN Emirbayer Mustafa and Mische Ann, “What Is Agency?,”, The American Journal of Sociology, Vol. 103, No. 4, (Jan., 1998), pp. 962-1023. Zimbardo Philip, The Lucifer Efect. Understandig How Good People Turn Evil, Random House, New York, 2007. P. 258- 379. Beauvoir Simone, El Segundo sexo. Ediciones Catedra, 2008 (Segunda parte) QUINTA SESIÓN Goffman Erving, La presentación de la persona en la vida cotidiana, Amorrortu editores, Argentina, (1957) 1997, apartados: 1. Actuaciones y 6. El arte de manejar las impresiones. Elster Jon, Explaning Social Behavior. More Nuts and Bolts for the Social Science, Cambridge University Press, New York, 2007. Capt 10. Persons and Situations pp. 165-177. Luhmann Niklas, El amor como pasión, Editorial Península, Barcelona, 2008. (Capitulo 1., Sociedad e individuo; relaciones personales e impersonales; Capitulo 2., El amor como medio de comunicación simbólicamente generalizado), pp. 13-36. SEXTA SESIÓN Foucault Michel, Defender la sociedad, Fondo de Cultura económica, México, 2000, Clase del 7 de enero de 1976 (pp. 15-33) y Clase del 17 de marzo de 1976 (pp. 217-238). Bourdieu Pierre, “Rethinking the State: Genesis and Structure of the Bureaucratic field”, Sociological Theory, Vol. 12, No. 1, (Mar., 1994), pp. 1-18. Reid Julian, “Life Struggles: War, Discipline and Biopolitics in the Thought of Michel Foucault”, in Stephen Morton and Stephen Bygrave, Foucault in a Age of Terror, Palgrave MacMillan, New York, 2008, pp. 14-42. SÉPTIMA SESIÓN Herbert Mead George, “The Genesis of the Self and Social Control”, International Journal of Ethics, Vol. 35, No. 3. (Apr., 1925), pp. 251-277. Gibbs Jack, “Social Control, Deterrence, and Perspectives on Social Order”, Social Forces, Vol. 56, No. 2, Special Issue, (Dec., 1977), pp. 408- 423. Chandler Patterson Brett, “No Man´s Land: Social Order in Ghotham City and New Orleans”, in Mark D. White and Robert Arp, Batman and Philosophy. The Dark Knight of the Soul, John Wiley and Son, Canada, 2008, pp.41-54. Spanakos Tony., ”Governing Gotham”, in Mark D. White and Robert Arp, Batman and Philosophy. The Dark Knight of the Soul, John Wiley and Son, Canada, 2008, pp. 55-69. OCTAVA SESIÓN Guarnizo Luis Eduardo, Portes Alejandro y Haller William, “Assimilation and Transnationalism: Determinants of transnational Political Action Among Contemporary Migrants”, The American Journal of Sociology, Vol. 108, No. 6 (May., 2003), pp. 1211-1248. Vertovec Steven, Transnationalism, Rouledge, New York, 2009, Capitulo 1 y 2 (pp. 1-52). Velázquez García Mario Alberto, “La construcción de la imagen de México en Estados Unidos desde una perspectiva de riesgo”, Frontera Norte, Vol. 20, No. 39, (Enero-junio), 2008, pp. 3768. Opcional: Goldring Luin, “The Mexican State and Transmigrant Organization”, Latin American Research Review, Vol. 37, No. 3, 2002, pp. 55-99. NOVENA SESSION Bauman Zygmunt, Vida de Consumo, Fondo de Cultura Económica, México, 2007, (Capitulo 1., Consumismo versus consumo y Capitulo 2., Una sociedad de consumidores) pp. 43- 113 Castells Manuel, La era de la información: economía, sociedad y cultura, Siglo Veintiuno Editores, México, 2009, (Capitulo 1., Paraísos comunales: identidad y sentido en la sociedad red), pp. 27- 90. Turner Bryan y Rojek Chris, Society and Culture, Sage Publications, London, 2001, (Capitulo 8., Intimacies), pp. 130-143. Desarrollo de las sesiones La clase está basada en la discusión de los temas y las lecturas. Por ello la participación de los estudiantes es considerada fundamental. La clase iniciará con una exposición general sobre el tema o problema general a tratar. Esta exposición no es sobre el texto en sí, sino sobre la línea de pensamiento social que busca ser analizada en dicha sesión. Los estudiantes plantearán sus observaciones, dudas o comentarios a las lecturas obligatorias. Es recomendable la realización de apuntes previos a la clase y la realización de fichas sobre las lecturas que puedan servir a los estudiantes como referencias para el debate. Algunas sesiones serán complementadas con la exhibición de materiales fílmicos o ejercicios de análisis. La discusión que se realice en torno a estos materiales será parte de la evaluación de los alumnos. Evaluación del curso La evaluación constará de dos partes. La primera será la elaboración de un ensayo de 10 cuartillas (los detalles de la elaboración serán discutidos al inicio del curso). Esta primera parte será el 60 por ciento de la calificación y la segunda la participación del curso, que será el 40% restante. Los alumnos de los programas de maestría y doctorado de El Colegio de Sonora tienen la obligación de asistir a todas las clases. Esto implica su presencia desde el momento en que la clase inicia hasta su fin. Los alumnos que lleguen con más de 15 minutos de retraso, no pueden ser admitidos en dicha sesión. Este es un principio de respeto hacia el resto de los asistentes.