Catálogo general de publicaciones oficiales: http://www.060.es Tienda virtual de publicaciones del Ministerio de Fomento: www.fomento.es Edita: Centro de Publicaciones Secretaría General Técnica Ministerio de Fomento © NIPO: En Tramitación presentación La insuficiente dotación de infraestructuras existente en nuestro país tras la transición, e inmediatamente después de la incorporación de España a la Unión Europea, planteó en su día la exigencia incuestionable de desarrollar cuantiosas inversiones orientadas a reducir el desfase existente con otros países europeos de referencia. El Ministerio de Fomento, responsable de las infraestructuras y los servicios del transporte competencia del Estado, ha desarrollado tal responsabilidad con un alto nivel de eficacia. Dicha circunstancia ha supuesto una mejora sustancial en las infraestructuras de todos los modos de transportes. Así, tras más de 20 años de intensa inversión en nuevas infraestructuras de transporte, en paralelo con una labor continuada de planificación estratégica, podemos afirmar, que la dotación de infraestructuras del transporte en España se encuentra, a día de hoy, al nivel de los países más desarrollados de Europa. Por tal motivo, creo que sin dejar de seguir manteniendo el esfuerzo en la construcción, es el momento de orientar la visión estratégica hacia la gestión de los transportes, en temas tales como el análisis de los mercados, la logística, la intermodalidad entre otros factores. Debe destacarse entre ellos el papel de regulador que debe ejercer el Ministerio. En efecto, mientras que tradicionalmente se ha considerado que la inversión en la infraestructura era el mejor (cuando no el único) camino hacia la mejora de la oferta de transportes, hemos llegado a un punto en que son las medidas regulatorias y de gestión las que pueden –y deben– adoptar un papel decisivo de cara a optimizar la asignación de recursos y minimizar los costes del transporte en nuestro país. En esa línea, considero que la iniciativa del Ministerio de institucionalizar un foro para el estudio y análisis de la gestión del transporte a través de una serie de publicaciones monográficas, resulta muy adecuada y oportuna. Me gustaría que este primer número sea únicamente el inicio de un largo recorrido, en el que esta publicación se convierta en un elemento de referencia para los analistas e investigadores que desarrollan su actividad en el ámbito de los transportes. FERNANDO PALAO TABOADA Secretario General de Transportes El transporte de carga aérea en España. Condicionantes y perspectivas índice Introducción 7 Capítulo 1. Características específicas del negocio del transporte aéreo de carga 9 1.1. La oferta de transporte de carga aérea............................................................................ 10 1.1.1. Aspectos técnicos................................................................................................ 10 1.1.2. Aspectos comerciales.......................................................................................... 14 a) Paquetería...................................................................................................... 15 b) Carga General Transportada en bodega.......................................................... 16 c) Carga General Transportada en cargueros puros.............................................. 17 1.2. La demanda del transporte de carga aérea...................................................................... 17 Conclusiones del capítulo 1..................................................................................................... 22 Capítulo 2. Correlación entre la demanda de carga aérea y otras variables 23 2.1. Circunstancias vinculadas a la oferta............................................................................... 24 2.2. Circunstancias relativas a la demanda............................................................................. 29 Conclusiones del capítulo 2..................................................................................................... 30 Capítulo 3. Caracterización del sector 31 3.1. Análisis por Aeropuertos................................................................................................. 32 3.2. Análisis por Compañías Aéreas....................................................................................... 37 3.3. Análisis por Mercados y Productos.................................................................................. 41 3.4. Transporte aéreo de mercancías por carretera.................................................................. 43 Conclusiones del capítulo 3..................................................................................................... 46 Capítulo 4. Aspectos medioambientales 47 4.1. Eficiencia energética de la aviación en comparación con otros modos.............................. 48 4.2.Viabilidad económica de la internalización de los costes ambientales de la aviación relativos a emisiones............................................................. 49 Conclusiones del capítulo 4..................................................................................................... 54 Capítulo 5. Oportunidades y previsiones para el desarrollo de la carga aérea en España 55 5.1. Análisis DAFO................................................................................................................ 56 5.1.1. Debilidades......................................................................................................... 56 5.1.2. Amenazas........................................................................................................... 58 5.1.3. Fortalezas........................................................................................................... 61 5.1.4. Oportunidades.................................................................................................... 61 Conclusiones del capítulo 5..................................................................................................... 64 Conclusiones del estudio 65 El transporte de carga aérea en España. Condicionantes y perspectivas introducción A lo largo de los últimos años se ha puesto de manifiesto una evolución de la demanda de carga aérea en España notablemente dispar con la correspondiente a la demanda de pasajeros: en efecto, mientras que los tráficos de pasajeros han mantenido una clara tendencia de crecimiento muy considerable, en muchos casos por encima de las tasas medias de los principales aeropuertos del mundo, la evolución del transporte de carga presenta un estancamiento cuando no una franca contracción. La presente publicación tiene por objeto realizar un análisis macro de las circunstancias operativas del sector de la carga aérea en España, dentro del marco competitivo internacional, identificando las fortalezas y oportunidades del mismo. 7 El transporte de carga aérea en España. Condicionantes y perspectivas 1 Características específicas del negocio del transporte aéreo de carga Boeing 747-400F de Cargolux durante la maniobra de cierre del acceso principal a través del morro. Foto: Guillem Portero Trabajos de prospectiva y estudios del transporte En el desarrollo de la carga aérea intervienen dos tipos de factores que contribuyen a modelar las características del negocio. Por una parte, los vinculados a la demanda para el transporte de mercancías por vía aérea, sobre la base del valor de oportunidad de un transporte rápido, con menos necesidades de embalaje y con una logística más sencilla, aunque con un coste más elevado. Por otro lado, los relacionados con la oferta, es decir, con la disponibilidad técnica de llevar a cabo dicho transporte en condiciones económicas asumibles por el mercado. Dicha dualidad, que define el desarrollo de cualquier mercado, en el caso de la carga aérea parece particularmente sesgado en favor de la oferta. Es decir, son las circunstancias relativas a la disponibilidad del producto antes que las correspondientes a su demanda, las que de una forma preponderante han definido su desarrollo. En otras palabras, para entender el negocio de la carga aérea es preciso analizar primero las circunstancias técnicas y económicas dentro de las cuales se produce la posibilidad de transportar mercancías en las bodegas de los aviones o en cargueros puros. 1.1. La oferta de transporte de carga aérea 1.1.1. Aspectos técnicos La capacidad de transporte de un determinado avión en términos de carga de pago (pasajeros, carga, o una combinación de las anteriores) depende de: • Las prestaciones del aparato • La distancia hasta el aeropuerto de destino • El peso máximo de despegue permitido por la combinación de condiciones meteorológicas y longitud de la pista de despegue en el aeropuerto de origen. Para cada modelo de avión, dichas características se reflejan en un diagrama Carga de Pago-Alcance determinado (Ver Figura 1.1) En los referidos diagramas se establece la carga de pago máxima del avión, el peso máximo de despegue, y el máximo alcance del aparato para cada carga de pago. En el vértice superior de la línea quebrada del diagrama (Punto A), el avión despega con peso máximo y máxima carga de pago. Conforme se desciende por el primer tramo inclinado del diagrama hacia el Punto B, el despegue se sigue produciendo con peso máximo, pero hay una sustitución gradual de carga de pago por combustible, lo cual permite un mayor alcance del aparato. En el Punto B se alcanza la máxima capacidad de combustible del aparato, momento a partir del cual sólo es posible incrementar el alcance reduciendo la carga de pago, aunque la ganancia es sólo marginal. Desde un punto de vista económico, las condiciones operativas óptimas de aprovechamiento de las prestaciones técnicas del aparato se producen en el entorno del Punto A. 10 El transporte de carga aérea en España. Condicionantes y perspectivas Figura 1.1. Gráfico carga de pago-alcance de B777-200LR CARGA DE PAGO Máximo peso de despegue Límite estructural peso en fuselaje Tanques de combustible llenos Alcance máximo ALCANCE Nota: el rango de cargas máximas de despegue varía en función del binomio longitud de la pista de despegue-condiciones atmosféricas Fuente: Elaboración propia Tabla 1.1. Carga de pago y alcance de algunos modelos de aeronave AVIÓN Peso despegue Máximo (t) Carga Pago Máxima (t) (A) Alcance con máx. Carga Pago (km) (A) Carga Pago con máx. Combustible (t) (B) Alcance con máx. combustible (km) (B) A320 77,00 19,50 3.300 12,50 6.000 B737-800 70,08 21,65 3.890 17,42 5.200 B757-200 115,66 25,97 6.050 22,35 6.980 A340-300 275,00 46,06 10.250 24,00 13.900 B777-200ER 297,82 51,25 11.037 16,34 16.000 B777-300 299,37 69,00 6.709 6,47 15.160 El Peso de Despegue Máximo es el correspondiente a las características técnicas máximas del avión, considerando que no existen limitaciones por longitud de pista o condiciones atmosféricas (A): Punto A del diagrama Figura 1.1 (B): Punto B del diagrama Figura 1.1 Fuente: Elaboración propia En la Tabla 1.1 se reflejan las características de alcance y carga de pago de algunos modelos de aviones actuales, muy extendidos en las flotas de compañías aéreas de todo el mundo. A la vista de la misma se pone de manifiesto una distinción en dos grupos en función de las cifras 11 Trabajos de prospectiva y estudios del transporte de carga de pago y alcance. En efecto, dicha diferencia corresponde a una dicotomía muy acusada entre los modelos considerados: los A320, B737 y B757 son aviones de fuselaje estrecho, mientras que los A340, B777-200ER y B777-300 son aparatos de fuselaje ancho. Esta diferenciación es prácticamente universal para todos los modelos de aviones comerciales: los aviones de fuselaje ancho tienen tanto una capacidad de carga como un alcance considerablemente mayores que los de fuselaje estrecho. En consecuencia, los aviones de fuselaje ancho tienen características, a priori, más adaptadas a los requerimientos del transporte de mercancía en virtud de una superior capacidad de carga. Por otra parte, y considerando la sinergia existente entre el transporte de mercancías y de pasajeros, la capacidad de transporte de carga remanente de un avión lleno de pasajeros y su equipaje resulta ser una variable de interés. Tabla 1.2. Capacidad de transporte de carga remanente con el avión lleno de pasajeros y su equipaje AVIÓN Carga Pago Máxima (t) Alcance con máx. Carga Pago (km) Capacidad Pasajeros Típica Carga Pago Pasajeros (t) (1) Carga Pago Remanente Carga (t) (2) A320 19,50 3.300 160 16 3,5 B737-800 21,65 3.890 170 17 4,65 B757-200 25,97 6.050 200 20 5,97 A340-300 46,06 10.250 250 25 21,06 B777-200ER 51,25 11.037 290 29 22,25 B777-300 69,00 6.709 380 38 31 (1): Considerando un peso medio de 100 kg por pasajero y su equipaje (2): Considerando una ruta a distancia inferior al alcance con máxima carga de pago Fuente: Elaboración propia Los aviones de fuselaje ancho operando rutas intercontinentales ofrecen unas condiciones técnicas y operativas más adaptadas al transporte de carga aérea que los de fuselaje estrecho en rutas de corto o medio alcance En la Tabla 1.2 puede apreciarse que, con el avión lleno de pasajeros, la capacidad remanente para el transporte de carga de los aviones de fuselaje ancho es claramente mayor que en el caso de los de fuselaje estrecho. Ello explica, en buena medida, la escasa penetración del negocio del transporte aéreo de carga mediante aviones de fuselaje estrecho, aunque existen otras circunstancias adicionales que refuerzan dicha circunstancia: • Las bodegas de los aviones de fuselaje estrecho son mucho más alambicadas y de acceso complicado, lo cual dificulta el empleo de medios mecánicos necesarios para la manipulación de mercancías. En algunos modelos de fuselaje estrecho, en particular los Boeing, la manipulación de la carga dentro de la bodega se hace de forma totalmente manual. • Los tiempos de escala habituales de los aparatos de fuselaje estrecho, (alrededor de una hora, pero que pueden incluso reducirse hasta los 30 minutos en algunas ocasiones), son en general demasiado cortos para la manipulación de la carga. Una 12 El transporte de carga aérea en España. Condicionantes y perspectivas operación carguera con un avión de fuselaje estrecho requeriría tiempos de escala sustancialmente más largos, lo cual reduciría el tiempo que el avión está en el aire y penalizaría el balance económico de la operación. • Como puede apreciarse en la tabla 1.1, los alcances máximos de los aviones de fuselaje estrecho son considerablemente más cortos que los de fuselaje ancho, por lo que la ventaja competitiva del transporte aéreo de carga en rutas cortas es mucho menor que en rutas intercontinentales. Otra conclusión importante que se desprende del análisis de las tablas 1.1 y 1.2 es que el coste marginal de aprovechar la capacidad remanente de la bodega del avión para el transporte de carga, una vez lleno de pasajeros y su equipaje, es muy reducido (recuérdese que el óptimo operativo del avión se produce en el entorno del Punto A del diagrama de la Figura 1.1). Tabla 1.3. Comparación de costes unitarios del transporte de mercancías en bodega de aeronaves de pasajeros vs. cargueros puros CONCEPTO Unidades Pasajeros (A) + Bodega (B) Carguero Puro (C) Carga Transportada t 0 21 46 Propiedad USD/hora 2.562 0 640 Combustible USD/hora 2.584 517 3.101 Mantenimiento USD/hora 797 0 797 Tripulación Pilotaje USD/hora 233 0 233 Tripulación Cabina USD/hora 373 0 0 Tasas Aeroportuarias USD/hora 251 0 251 Tasas Navegación USD/hora 350 0 350 Seguro USD/hora 274 27 274 COSTE TOTAL USD/hora 8.942 544 5.646 COSTE UNITARIO USD/t 311 1.473 La utilización de cargueros puros permite una operación más adaptada a las necesidades de la carga, aunque los costes unitarios son considerablemente más elevados que los correspondientes a la carga transportada en bodega. Foto: Guillem Portero Hipótesis operativa: Airbus A340-300 operando una ruta de 9.000 km y 12 horas bloque (A): Costes operativos del avión lleno de pasajeros (B): Costes operativos marginales del transporte de carga con el avión lleno de pasajeros y carga (C): Costes operativos de un avión carguero puro del mismo modelo Se estima el ahorro de combustible del avión con pasajeros sin carga (columna A) en un 17% con respecto al del avión completamente cargado (columna B) Se estima el coste de propiedad del carguero puro en un 25% al del equivalente de pasajeros (Los cargueros puros suelen ser aviones de pasajeros reconvertidos, con valor residual reducido) Fuente: Elaboración propia 13 Trabajos de prospectiva y estudios del transporte En la Tabla 1.3 se plantea una comparación estimativa de los costes unitarios y totales del transporte de carga en la bodega de un avión de pasajeros y en un carguero puro. En la columna (B) de dicha tabla se aprecia que el coste marginal del transporte de una tonelada en la bodega de un avión de pasajeros es considerablemente más bajo que en un carguero puro. Es preciso señalar que, pese a que las hipótesis operativas aplicadas para dicho cálculo de costes son favorables al carguero puro, se pone de manifiesto que el coste unitario final es del orden de cinco veces más alto que el correspondiente al transporte en bodega. La esencia del negocio de las compañías integradoras constituye un servicio logístico completo que incluye el transporte aéreo de la mercancía. Boeing 747-400F de TNT en el Aeropuerto de Barajas. Foto: Guillem Portero Por tanto, el transporte de mercancías en la bodega de los aviones de fuselaje ancho en rutas intercontinentales se convierte así en un verdadero subproducto del transporte de pasajeros. Como quiera que los márgenes operativos de las compañías aéreas son muy reducidos, el transporte de mercancías constituye un producto que con frecuencia resulta clave para alcanzar el umbral de rentabilidad en una determinada ruta, reforzando así las sinergias entre el transporte de pasajeros y carga. 1.1.2. Aspectos comerciales El negocio de la carga aérea presenta una segmentación de productos muy marcada A los efectos de presente estudio se establecerá una clasificación simplificada en relación con los modelos operativos predominantes en el transporte aéreo de carga, la cual permitirá, no obstante, desarrollar un análisis relevante de las características de los principales productos disponibles en el mercado. Por lo que respecta a las tipologías de carga aérea, es preciso establecer una doble clasificación: primero, en cuanto al tipo de mercancía, y segundo en cuanto a la modalidad de transporte. En relación con la primera, se puede distinguir entre el transporte de paquetería urgente y el transporte de mercancía general. En relación con la segunda, cabe distinguir entre el transporte en la bodega de aviones de pasajeros y aquella transportada en aviones cargueros puros. Teniendo en cuenta que el transporte de paquetería urgente se realiza de forma casi exclusiva en cargueros puros, la Tabla 1.4 refleja las posibles opciones. 14 El transporte de carga aérea en España. Condicionantes y perspectivas Tabla 1.4. Resumen clasificación de tipos de transporte aéreo de carga TIPO MERCANCÍA Paquetería TIPO TRANSPORTE Cargueros Puros General Bodega Cargueros Puros Fuente: Elaboración Propia a) Paquetería La mercancía transportada está compuesta por un elevado número de envíos individuales de volumen y peso reducido, pero con una enorme dispersión de orígenes y destinos. Son envíos en que el valor de la mercancía suele ser elevado (ya sea objetivo o subjetivo, por ejemplo en el caso de documentos), y en los cuales el valor del tiempo del transporte es elevado. Las compañías que operan este tipo de servicio suelen ser grandes operadores globales, para los cuales el transporte aéreo es sólo una parte de un servicio logístico integrado, y que incluye desde la recogida en origen hasta la entrega del envío en los respectivos domicilios. Las compañías correspondientes operan, por tanto, redes logísticas y comerciales muy extensas (el término en inglés de este tipo de operadores es “Integrators”, que a los efectos del presente texto se traducirá siempre como “integradores”). El coste marginal de completar la capacidad de carga del avión de pasajeros llenando la bodega de carga es muy reducido. Bodega de un avión de fuselaje ancho de Air France-KLM. Foto: Guillem Portero Desde el punto de vista del transporte aéreo, estas compañías operan redes basadas en el concepto “hub and spoke”: un elevado número de líneas alimentadoras confluyen en un aeropuerto hub, en el cual los envíos se clasifican en una instalación propia de la compañía, para ser reexpedidos a su destino final. Las rutas de alimentación y expedición pueden ser relativamente cortas, mientras que existen rutas intercontinentales que conectan los principales hubs de la compañía. Tabla 1.5. Principales compañías integradoras COMPAÑÍA Tráfico (millones t-km) (1) Ingresos (millones USD) (1) Flota fuselaje ancho (n° aviones) (2) Flota fuselaje estrecho (n° aviones) (2) Aeropuerto base Federal Express 14.641 21.446 249 117 Memphis UPS 8.460 3.920 120 134 Louisville DHL Air – 22 Nottingham TNT Airways 5 21 Lieja (1): Cifras año 2005 (2): Cifras año 2007 Fuente: Airline Business: The Airline Industry Guide 2006/2007; Flight International 27 Marzo, 3 y 10 Abril 2007 Estas aerolíneas operan sus propias flotas de aviones cargueros puros, en las que se incluyen tanto aviones de fuselaje estrecho para las rutas de alimentación de corto recorrido, como aviones de fuselaje ancho para las rutas intercontinentales. Antes de ser embarcada en los aviones, la mercancía debe ser consolidada en contenedores o en pallets para facilitar su manejo, y la densidad media del conjunto suele ser reducida. 15 Trabajos de prospectiva y estudios del transporte b) Carga General Transportada en bodega Como se ha indicado, es muy frecuente que las compañías aéreas que operan rutas intercontinentales realicen una operación mixta pasajeroscarga, en la cual el transporte de mercancías es un subproducto del transporte de pasajeros. Dado el reducido coste marginal de ocupar la carga de pago remanente del avión, la carga contribuye de forma clave en la rentabilidad global de las rutas, aunque estas se establecen primariamente en función de la demanda de pasajeros, no de la carga. No obstante, muchas de las compañías aéreas que transportan carga en las bodegas de sus aviones de pasajeros, operan también algunos aviones cargueros puros, con los cuales complementan dicha actividad adaptándose más a las necesidades específicas de la carga (ver Tabla 1.6). En efecto, la virtualidad de operar cargueros puros radica en la posibilidad de establecer rutas en función exclusiva de la demanda de carga sin supeditarla a la de pasajeros, aunque ya se ha visto que el coste unitario del transporte es en este caso considerablemente más elevado. El reparto de capacidad entre una y otra modalidad depende del modelo de negocio específico de cada compañía aérea y, en particular, de las características del mercado en el que operan y del grado de desarrollo del negocio carguero dentro del conjunto de su actividad. Las mercancías transportadas pueden ser de naturaleza muy diversa, dependiendo de la oferta y demanda específica en los extremos de la ruta. Es habitual que la comercialización de la capacidad de carga no la haga la propia compañía aérea, sino un consignatario especializado (“forwarder”). El tamaño y densidad de los envíos unitarios dependen de la naturaleza de la carga, pero son, por regla general, superiores al caso de los integradores. Tabla 1.6. Principales compañías aéreas de pasajeros con transporte de carga aérea COMPAÑÍA Tráfico Carga (millones t-km) (1) Ingresos Totales (millones USD) (1) Ingresos Carga (millones USD) (1) Air France-KLM 10.830 26.036 3.498 149 15 Korean Air 8.139 7.424 2.273 68 22 Cathay Pacific 6.618 6.548 1.653 83 17 China Airlines 6.078 3.238 1.409 35 19 Eva Air 5.285 2.737 1.242 30 13 Japan Airlines 5.177 19.346 2.017 150 12 British Airways 4.933 15.122 884 121 – Emirates 4.451 6.281 1.214 92 8 Iberia (3) 1.033 6.073 349 31 – (1): Cifras año 2005 (2): Cifras año 2007 (3): La inclusión de Iberia en el cuadro responde únicamente a criterios comparativos Fuente: Airline Business: The Airline Industry Guide 2006/2007; Flight International 27 Marzo, 3 y 10 Abril 2007 16 Flota fuselaje Flota fuselaje ancho pasajeros ancho cargueros (n° aviones) (2) (n° aviones) (2) El transporte de carga aérea en España. Condicionantes y perspectivas En la Tabla 1.6 se puede apreciar la contribución total del negocio de la carga en los ingresos de las compañías aéreas de pasajeros con mayor actividad en el ámbito de la carga aérea. Dichas cifras incluyen carga transportada en bodega y en cargueros puros. c) Carga General Transportada en cargueros puros Las compañías aéreas con una actividad considerable en el transporte de carga frecuentemente complementan su capacidad de transporte en las bodegas de su flota de pasajeros con aviones cargueros puros. En alguno de los casos, esta actividad es tan importante que algunas compañías aéreas tienen una división específica para el desarrollo de este producto (Air France-KLM, Korean Air), y en algunos casos una compañía con una gestión y flota totalmente independiente (Singapore Airlines Cargo, Lufthansa Cargo). En tales casos, dichas compañías son las responsables de operar la capacidad de carga de las bodegas de los aviones de pasajeros de su compañía matriz (Tabla 1.7) Muchas de las mayores aerolíneas cargueras son asiáticas. Boeing 747-400F de Jade Cargo. Foto: Guillem Portero Además, existen compañías aéreas especializadas en el transporte de carga, sin ninguna relación con el transporte de pasajeros, aunque en muy pocos casos la cuantía del transporte es comparable con el de las grandes aerolíneas de red. El único ejemplo en tal sentido que se refleja en la tabla 1.7 es Cargolux. Como ya se ha indicado, el establecimiento de rutas operadas con cargueros puros permite optimizar la operación en función de la demanda de carga, lo cual da lugar frecuentemente a rutas triangulares. Tabla 1.7. Principales compañías aéreas especializadas en el transporte de carga COMPAÑÍA Tráfico (millones t-km) (1) Ingresos (millones USD) (1) Flota fuselaje ancho (n° aviones) (2) Flota fuselaje ancho pasajeros compañía matriz (n° aviones) (2) Singapore Airlines Cargo (3) 7.874 7.874 14 93 Lufthansa Cargo (3) 7.829 3.209 19 95 Cargolux 5.292 1.446 15 – Air China Cargo (3) 5.060 - 9 48 1.2. La demanda del transporte de carga aérea (1): Cifras año 2005 (2): Cifras año 2007 (3): Incluye carga transportada en bodegas de aviones de pasajeros de la compañía matriz Fuente: Airline Business: The Airline Industry Guide 2006/2007; Flight International 27 Marzo, 3 y 10 Abril 2007 La demanda de carga aérea está sujeta a circunstancias específicas que la diferencian del negocio de pasajeros. Entre ellas cabe destacar: • La Carga Aérea no regresa. Ello genera un desequilibrio direccional en las rutas que puede ser muy acusado. • Carácter heterogéneo de la carga. Por contraposición al negocio de pasajeros, la carga puede ser de muy distinta naturaleza, pue- 17 Trabajos de prospectiva y estudios del transporte de aparecer en envíos de tamaños muy dispares, y puede tener densidades muy variables. Existe una característica adicional en la que también hay una variación importante, que es su “acopiabilidad”, la necesidad de refrigeración en el caso de determinados perecederos, o las características específicas de seguridad que puedan ser requeridas en determinados casos. Ello conduce a que la compañía aérea debe tener un sistema de gestión tarifaria que refleje las necesidades específicas y el coste marginal del transporte de cada mercancía, al objeto de no convertirse en una operación deficitaria. • La competencia del transporte alternativo por superficie. Comoquiera que los modos alternativos concurren con tarifas considerablemente más bajas, la competitividad del transporte aéreo debe establecerse sobre la base de unas ventajas que deben ser explícitas y cuantificables. Boeing 747-400F de Singapore Airlines Cargo. Foto: René Juncker La competitividad del transporte aéreo de mercancía rutinaria no perecedera radica en la comparación de costes del proceso logístico en su conjunto con el transporte alternativo por superficie En este sentido, la competitividad del transporte aéreo de mercancías se plantea fundamentalmente en virtud de una segmentación en determinados nichos de mercado en los que el coste de oportunidad es comparable al del transporte alternativo de superficie: • Emergencias: transporte de piezas o repuestos para una maquinaria estropeada; envíos en los que existe el riesgo de incumplir un plazo o degradar la percepción de calidad de servicio de un suministrador. Los requerimientos para el transporte en estos casos se centran en minimizar el tiempo global puerta a puerta, por lo que una alta frecuencia de vuelos es clave en este sentido, así como también lo es una disponibilidad de capacidad remanente en los vuelos que pueda ser reservada con muy poca antelación. Adicionalmente, la aerolínea debe ser capaz de hacer un seguimiento del envío e informar sobre la situación del mismo. Si bien es un nicho de mercado que presenta unas exigencias importantes para la compañía aérea en términos de coste, también es un tráfico altamente rentable. • Perecederos: ya sean físicos (pescado, fruta, flores) o económicos (periódicos, moda, CDs). Por contraposición al caso anterior, la demanda de transporte de perecederos suele poderse predecir, ya que, además, suele seguir pautas estacionales bastante marcadas. Ello genera una considerable sobrecapacidad en las temporadas valle, además de considerables desequilibrios direc- 18 El transporte de carga aérea en España. Condicionantes y perspectivas Figura 1.2. Evolución de la demanda global de carga aérea de las compañías aéreas de IATA cionales. Una circunstancia adicional de este tipo de mercado es que suele requerir condiciones especiales de manejo (carácter frágil, necesidad de refrigeración, olores), lo cual incrementa los costes de operación. Otra circunstancia importante es que la sensibilidad al precio de este tipo de demanda es baja, pero sólo en el corto plazo: si el coste del transporte sube por encima del valor de oportunidad de situar una determinada mercancía en mercados lejanos al de origen, la operación en su conjunto puede hacerse inviable conduciendo a su abandono. Fuente: www.iata.org • Mercancía rutinaria no perecedera: para la cual existe la posibilidad de realizar un transporte alternativo en superficie. Las ventajas del transporte aéreo en estos casos suelen derivar de la comparación de todos los costes asociados con el transporte por superficie: * Los costes de empaquetado suelen ser más reducidos en el transporte aéreo, como consecuencia del entorno más favorable y controlado en que se produce. * El coste del seguro, habitualmente mucho más bajo en el caso del transporte aéreo. * Incidencia en el flujo de caja: el tiempo que la mercancía pasa viajando genera unos costes financieros que, en el caso del transporte aéreo se pueden minimizar. * Coste logístico en su conjunto: el transporte por superficie suele requerir una planificación logística que incluye la disponibilidad de almacenes y stock en puntos cercanos a la demanda. Ello genera no sólo un coste y una necesidad de inversión, sino que exige una planificación para el acceso a los mercados. Por el contrario, con el transporte aéreo la inversión en medios logísticos y stocks se minimiza, lo cual permite además la entrada rápida en mercados cuando las condiciones de demanda así lo permiten. 19 Trabajos de prospectiva y estudios del transporte En la Figura 1.2 se aprecia la evolución de la demanda de transporte de carga aérea mundial desde 1999 hasta el momento actual. El factor fundamental que sustenta el crecimiento de la carga aérea es el crecimiento económico mundial y del comercio internacional. No obstante, mientras que en los últimos años el crecimiento económico ha sido relativamente fuerte, la evolución del comercio ha sido más volátil. En particular, puede apreciarse que el crecimiento en el año 2005 fue bastante limitado, como consecuencia de una demanda más baja en sectores como la electrónica y sistemas de la información, la incidencia de unos precios del combustible más elevados, así como de un cambio en las pautas del comercio internacional. Tabla 1.8. Tráfico transportado por las aerolíneas miembros de IATA por región Millones de t-km REGIÓN (Enero 2007 ajustado estacionalmente) África 135 Asia-Pacífico 5.450 Europa 3.070 Latinoamérica 300 Oriente Medio 950 Norteamérica 2.050 Fuente: www.iata.org En la Tabla 1.8 se aprecia la distribución regional de la actividad del transporte de carga aérea en cuanto a las aerolíneas transportistas. El valor total de las mercancías transportadas por aire en 2005 ascendió a 3,25 billones de USD, equivalente al 35,6% del valor total de todas las exportaciones mundiales. Por regiones, los mercados más importantes en lo que a exportaciones se refiere son Europa y Asia (Tabla 1.9). La cifra anormalmente baja de Estados Unidos se explica al considerar la importancia relativa de su mercado doméstico. Por lo que respecta a la demanda en los distintos mercados mundiales, en la Tabla 1.10 puede verse el tráfico total transportado por las aerolíneas miembros de la Asociación Europea de Aerolíneas y su evolución en el último año. Tabla 1.9. Valor de las exportaciones transportadas por vía aérea en 2005 Por origen USD bn Cuota (%) USD bn Cuota (%) Importaciones / Exportaciones Europa Occidental 1696,1 52,1 1513,8 46,5 1,12 Asia 973,4 29,9 856,2 26,3 1,14 América del Norte 280,0 8,6 393,9 12,1 0,71 Europa Oriental 130,2 4,0 198,6 6,1 0,66 Oriente Medio 78,1 2,4 97,7 3,0 0,80 África 35,8 1,1 78,1 2,4 0,46 Sudamérica 32,6 1,0 42,3 1,3 0,77 Australasia 19,5 0,6 55,3 1,7 0,35 América Central 9,0 0,3 19,5 0,6 0,5 Fuente: www.iata.org 20 Por destino El transporte de carga aérea en España. Condicionantes y perspectivas En la Figura 1.3 se refleja el tráfico de carga de las principales 10 aerolíneas europeas, así como la notable concentración del negocio en las cuatro primeras: Lufthansa, Air France-KLM, British Airways y Cargolux. Tabla 1.10. Transporte de carga por aerolíneas, miembros de AEA y mercado T-km Ene-Nov 2005 T-km Ene-Nov 2006 % variación Extremo Oriente y Australia 15.282,8 15.802,4 3,4 Atlántico Norte 9.098,6 9.362,5 2,9 Resto de África 2.680,0 2.771,1 3,4 Atlántico Sur 2.025,0 2.018,9 –0,3 Atlántico Medio 1.357,8 1.412,1 4,0 Norte África y Oriente Medio 1.006,5 1.080,0 7,3 Europa 730,8 698,6 –4,4 Doméstico 122,7 116,7 –4,9 Resto 92,9 9,4 –89,9 TOTAL 32.397,0 33.271,7 2,7 Airbus A300-600 Beluga utilizado por el referido constructor de aeronaves para el transporte de grandes piezas entre sus centros de producción. Foto: Galo Alcolea Fuente: Cranfield University: Quarterly Report Q4 2006 for DG TREN Figura 1.3. Carga aérea transportada por las 10 principales líneas aéreas de la AEA (miles t-km) Lufthansa Air France Cargolux KLM British Airways Alitalia Jan-Nov 06 Jan-Nov 05 Virgin Swiss Iberia SAS Freight tonne-km (thousands) 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 8,000 Fuente: Cranfield University: Quaterly Report Q4 2006 for DG TREN 21 Trabajos de prospectiva y estudios de transporte Conclusiones del capítulo 1 • El negocio de la carga aérea se ha desarrollado en buena medida al hilo de las características de la oferta, fundamentalmente dependientes de los condicionantes técnicos de la aviación. • El transporte aéreo de carga se encuentra estrechamente vinculado a las rutas intercontinentales operadas por aviones de fuselaje ancho, ya sea en la bodega de aviones de pasajeros o en cargueros puros. • Asia es la base del mayor número de compañías aéreas con actividad de carga notable, seguida por Europa. Las compañías aéreas norteamericanas no aparecen entre los principales transportistas de carga aérea general. No obstante, los integradores norteamericanos son los mayores, y entre ellos se encuentra la mayor aerolínea de carga del mundo. • Con excepción de los integradores norteamericanos, las principales compañías aéreas transportistas de carga son las grandes aerolíneas de pasajeros o sus compañías subsidiarias. • Los mercados aéreos de carga más importantes son el asiático en primer lugar, el europeo en segundo, y el norteamericano en tercero. • La competitividad del transporte aéreo de carga se produce tras tener en cuenta todos los costes involucrados en las distintas alternativas del proceso logístico en su conjunto. 22 El transporte de carga aérea en España. Condicionantes y perspectivas 2 Correlación entre la demanda de carga aérea y otras variables Boeing MD11 carguero de la compañía Saudi Arabian aterrizando en el Aeropuerto de Barcelona. Nótense las obras de construcción de la Nueva Terminal Sur del referido aeropuerto, detrás del avión tomando tierra por la cabecera 07L. Foto: Guillem Portero Trabajos de prospectiva y estudios del transporte El volumen de carga aérea transportada en un determinado mercado depende de numerosos de factores de diversa índole, lo cual dificulta el establecimiento de una correlación fiable con otras variables. Por otra parte, la escasa penetración del transporte aéreo de mercancías dentro del total hace que los resultados de cualquier ejercicio de estimación de demanda incluyan incertidumbres importantes y, en consecuencia, márgenes de error considerables. Como se ha indicado anteriormente, las circunstancias relativas a la oferta tienen un papel preponderante y, en cualquier caso, muy superior al de otros modos de transporte. Por poner un ejemplo, la estrategia y modelo de negocio de un reducido número de operadores puede producir variaciones muy importantes en los resultados de carga transportada. Más en concreto, cambios en la estrategia operativa de las compañías a lo largo de periodos relativamente breves pueden ocasionar fluctuaciones en el tráfico de carga muy importantes en un determinado aeropuerto. De igual forma, y muy particularmente en el caso de pequeños aeropuertos no asociados a un área de influencia importante, un determinado operador puede establecer una operación hub o de transferencia de carga que genere cifras de tráfico importantes no asociadas a factores intrínsecos de la demanda latente en la zona. En el presente capítulo se desarrollará una descripción de tales circunstancias vinculadas a la oferta, así como aquellas otras relacionadas más directamente con la demanda potencial de un determinado mercado. 2.1. Circunstancias vinculadas a la oferta En la Tabla 2.1 se reflejan las cifras de tráfico de carga de los principales aeropuertos del mundo. Una primera base de comparación se establece de forma obvia con las cifras de tráfico de pasajeros de los referidos aeropuertos. En la tabla 2.2 se recogen dichas cifras para los aeropuertos del mundo con mayor tráfico de pasajeros, mientras que en la 2.3 se refleja una comparación entre los rankings respectivos de carga y pasajeros. El análisis de la Tabla 2.3 permite apreciar notables discordancias en lo que respecta a la situación relativa de los mayores aeropuertos del mundo dentro de los rankings de carga y pasajeros. Con las notables excepciones de París Charles de Gaulle y Francfort, para el resto de los aeropuertos contemplados existen diferencias notables en su situación en una dirección u otra. Tal es el caso de Memphis y Louisville, bases de los integradores Federal Express y UPS respectivamente, y que ni tan siquiera aparecen en el ranking de los 100 mayores aeropuertos de pasajeros del mundo. El caso de Madrid es llamativo (10º puesto en pasajeros y 46º en carga), aunque también lo son los de Atlanta (el mayor aeropuerto del mundo por pasajeros y sólo el 28º en carga) e incluso el de Londres Heathrow (3º en pasajeros y 18º en carga). 24 El transporte de carga aérea en España. Condicionantes y perspectivas Tabla 2.1. Tráfico de carga de los principales aeropuertos del mundo Aeropuerto Ranking Mundial Carga Tráfico 2007 (miles toneladas) Variación 07/06 (%) Memphis 1 3.840 4,0% Hong Kong 2 3.772 4,5% Anchorage 3 2.826 0,6% Seúl 4 2.555 9,4% Shanghai 5 2.495 15,5% París Charles de Gaulle 6 2.298 7,8% Tokio Narita 7 2.253 –1,2% Francfort 8 2.169 1,9% Louisville 9 2.078 4,8% Miami 10 1.923 5,0% Taipei 15 1.606 –5,5% Londres Heathrow 18 1.396 3,9% Luxemburgo 23 857 14,0% Atlanta 28 725 –3,5% Madrid 46 332 –8,3% Fuente: Airports Council International (cifras 2007 provisionales) y www.aena.es Tabla 2.2. Tráfico de pasajeros de los principales aeropuertos del mundo Aeropuerto Ranking Mundial Pasajeros Tráfico 2007 (millones pasajeros) Variación 07/06 (%) Atlanta 1 89,4 5,3% Chicago 2 76,2 –0,2% Londres Heathrow 3 68,1 0,8% Tokio Haneda 4 66,7 1,3% Los Ángeles 5 61,9 1,4% París Charles de Gaulle 6 59,9 5,4% Dallas Fort Worth 7 59,8 –0,7% Francfort 8 54,2 2,6% Pekín 9 53,7 9,4% Madrid 10 52,1 14,0% Denver 11 49,9 5,4% Nueva York JFK 12 47,8 12,2% Ámsterdam 13 47,8 3,7% Las Vegas 14 47,6 3,0% Hong Kong 15 47,0 7,2% Fuente: Airports Council International (cifras 2007 provisionales) 25 Trabajos de prospectiva y estudios del transporte Tabla 2.3. Comparación de rankings de carga y pasajeros de los principales aeropuertos del mundo (año 2007)* Aeropuerto Ranking Mundial Carga Ranking Mundial Pasajeros Memphis 1 (*) Hong Kong 2 15 Anchorage 3 (*) Seúl 4 (*) Shanghai 5 (*) París Charles de Gaulle 6 6 Tokio Narita 7 4 Francfort 8 8 Louisville 9 (*) Miami 10 29 Taipei 15 (*) Londres Heathrow 18 3 Luxemburgo 23 (*) Atlanta 28 1 Madrid 46 10 (*): No figuran en el ranking de los mayores 30 aeropuertos del mundo Fuente: Airports Council International y elaboración propia El Aeropuerto norteamericano de Memphis es el de mayor tráfico del mundo, y es, a su vez, base de la mayor compañía aérea carguera del mundo: el integrador Fed Ex. Boeing MD11 de la referida compañía durante la maniobra de aproximación final previa al aterrizaje. Foto: Guillem Portero 26 Si bien la mayoría de dichas discordancias pueden ser explicadas sobre la base de las circunstancias del mercado en los referidos aeropuertos o, más importante, de las estrategias comerciales de las principales aerolíneas basadas en los mismos, se puede concluir que la demanda de pasajeros en un cierto aeropuerto no permite por sí sola predecir la demanda de carga en el mismo. Otra alternativa para establecer una posible correlación del tráfico de carga es analizar la actividad carguera de la principal compañía aérea basada en cada aeropuerto (Tabla 2.4). El transporte de carga aérea en España. Condicionantes y perspectivas Tabla 2.4. Actividad carguera de las principales aerolíneas basadas en los aeropuertos con mayor tráfico de carga Aeropuerto Principal Aerolínea Frecuencias Aerolínea en Aeropuerto (%) Tráfico Carga Aerolínea (millones t-km) Flota fuselaje ancho (n° aviones) (1) Memphis Fed Ex No disponible 14.641 249 Hong Kong Cathay 24,9% 6.078 100 Tokio Narita Japan Airlines 21,1% 5.177 162 Seúl Korean Air 33,9% 8.139 90 París Charles de Gaulle Air France-KLM 41,8 10.830 164 Francfort Lufthansa 49,4% 7.829 114 Los Ángeles Sky West 17,4% – – Shanghai China Eastern 34,0% 2.152 32 Singapur Singapore Airlines 36,8% 7.874 107 Louisville UPS No disponible 8.460 120 Ámsterdam Air France-KLM 52,1% 10.830 164 Londres Heathrow British Airways 41,3% 4.933 121 Dubai Emirates 45,3% 4.451 100 Atlanta Delta 39,8% 1.987 112 Madrid Iberia 37,7% 1.033 31 (1): Incluye aviones de pasajeros y cargueros puros. Cifras 2007 Fuente: Airline Business: The Airline Industry Guide 2006/2007; Flight International 27 Marzo, 3 y 10 Abril 2007 El análisis de la Tabla 2.4 permite extraer la conclusión, por otra parte poco novedosa, de que los principales aeropuertos del mundo en términos de tráfico de carga son aquellos en los cuales tienen su base central las principales aerolíneas transportistas de carga. No obstante lo predecible de dicha conclusión, se podría dar la vuelta al razonamiento. Es decir, los aeropuertos con un desarrollo importante de la carga aérea son precisamente aquellos en los cuales opera una compañía aérea con la estrategia comercial, estructura de rutas y flota capaz de desarrollar y sostener una actividad carguera notable. En este sentido, la escasa actividad carguera del Aeropuerto de Madrid puede parecer reducida en comparación con su tráfico de pasajeros, pero resulta perfectamente acorde con la actividad carguera que Iberia, principal aerolínea operadora en el mismo, tiene dentro de las comparaciones internacionales anteriormente expuestas. La actividad carguera de un cierto aeropuerto presenta una fuerte correlación con los modelos de negocio y operativo de las compañías aéreas que operan en el mismo, por encima de otros factores como el tráfico de pasajeros Cabría preguntarse por qué Iberia no tiene una mayor actividad carguera, pero es preciso tener en cuenta que dicha compañía tiene un modelo de negocio en que las rutas domésticas y europeas (corto y medio recorrido) tienen un peso proporcionalmente mucho más elevado que el correspondiente a otras grandes aerolíneas de red europeas. En este sentido, el porcentaje de aviones de fuselaje ancho sobre el total de su flota resulta revelador (Tabla 2.5). 27 Trabajos de prospectiva y estudios del transporte Tabla 2.5. Flotas de fuselaje ancho de las principales aerolíneas europeas Aerolínea Flota Fuselaje Ancho (n° aviones) Flota Total (n° aviones) % Fuselaje Ancho sobre Total Tráfico Carga (millones t-km) Tráfico Carga/ Flota Fuselaje Ancho (millones t-km/avión) Air France-KLM 164 363 45,18% 10.830 66,03 Lufthansa 114 237 48,10% 7.829 68,67 British Airways 121 235 51,49% 4.933 40,77 SAS 11 111 9,91% 1.039 94,45 Iberia 31 148 20,94% 1.033 33,32 Alitalia 28 158 17,72% 1.404 50,14 Cifras tráficos año 2005 y flotas año 2007 Fuente: Airline Business: The Airline Industry Guide 2006/2007; Flight International 27 Marzo, 3 y 10 Abril 2007 y elaboración propia El número de aviones de fuselaje ancho de una compañía aérea es, por lo general, un buen indicador de la magnitud de su actividad carguera. Boeing 747-200 de Lufthansa Cargo en el Aeropuerto de Barcelona. Foto: José Ramón Valero 28 Como puede apreciarse en la Tabla 2.5, Iberia se encuentra lejos del trío de principales aerolíneas europeas (Air France-KLM, Lufthansa y British Airways) en términos de flota de fuselaje ancho y largo alcance, y en una situación similar a la de Alitalia y por delante de SAS (aerolínea con notorio carácter de corta distancia). También se puede observar que la productividad carguera de las flotas de fuselaje ancho de Iberia, British Airways y, en menor medida, Alitalia están por debajo de los valores de referencia de Air France-KLM y Lufthansa (ni British Airways ni Iberia tienen aviones cargueros puros, aunque Iberia utiliza en exclusiva los 3 aviones cargueros de la compañía Cygnus Air). Por otra parte cabe destacar la elevada productividad de la flota de SAS que, sin disponer de aviones cargueros puros, logra el ratio más alto del grupo considerado. El transporte de carga aérea en España. Condicionantes y perspectivas 2.2. Circunstancias relativas a la demanda Si se hace abstracción de las circunstancias operativas de las compañías operadoras en un determinado aeropuerto, la demanda latente o potencial de carga aérea se encuentra vinculada a los factores socioeconómicos y productivos de su área de influencia. En primer lugar es preciso señalar que el área de influencia o alfoz de un determinado aeropuerto a los efectos de la carga aérea se extiende, de forma orientativa, al área abarcada por el radio de acción de un camión con un tiempo de viaje de hasta 24 horas. En efecto, dicho radio de acción resulta perfectamente compatible con la operación de rutas intercontinentales, para las cuales un viaje inicial en camión desde el punto de generación de la mercancía (o de destino de la misma) resulta ser la operación de alimentación más eficaz desde los puntos de vista económico y de capacidad, y perfectamente compatible con la competitividad del transporte aéreo de carga en su conjunto. Esto plantea una diferencia sustancial con el transporte aéreo de pasajeros, en el cual el área de influencia de un determinado aeropuerto raramente va más allá de una distancia situada a 2 horas en tiempo de viaje por superficie. Indudablemente ello da lugar a una elevada competencia a los efectos de la carga aérea entre aeropuertos situados a tales distancias, estableciéndose así una acusada dinámica de concentración de la demanda en aquellos con una oferta de rutas y conexiones más amplia. Ello explica, por ejemplo, que la carga aérea en España presente un elevado grado de concentración en el Aeropuerto de Barajas, al ser el único dentro de la red de aeropuertos españoles servido por un número sustancial de rutas intercontinentales. Pero, a su vez, el aeropuerto madrileño tiene dificultades a la hora de competir con el parisino Charles de Gaulle, situado a los efectos de la carga aérea a una distancia perfectamente compatible con una operación de alimentación en camión, pero que a su vez dispone de un número de rutas y frecuencias intercontinentales considerablemente más alto que el español. En efecto, mientras que Charles de Gaulle mueve un tráfico de pasajeros alrededor de un 25% superior al de Barajas, su tráfico carguero es 6 veces mayor. A los efectos de predecir la demanda de carga aérea en un determinado aeropuerto, es preciso considerar un área de influencia potencial que se extiende hasta una distancia que puede recorrer un camión con un tiempo de viaje de hasta 24 horas Los factores definitorios a los efectos de predecir la demanda potencial en la zona de influencia de un cierto aeropuerto son fundamentalmente dos: • La densidad de actividad económica o renta. • La existencia de estructuras productivas de mercancías afines al transporte de carga aérea. La actividad económica es un factor fundamental a la hora de predecir la demanda de transporte aéreo de carga desde un punto de vista macro. En efecto, el GDP global de una zona resulta un buen indicador sobre el nivel de demanda agregada, y en consecuencia sobre la demanda de bienes susceptibles de ser transportados por vía aérea. A un nivel micro, la existencia de estructuras productivas con una orientación hacia las manufacturas de alto valor específico (como pueden ser componentes electrónicos o moda) o bien perecederos (flores, pescado, hortofrutícolas) son buenos indicadores a la hora de detectar rutas de carga aérea con un buen potencial comercial. 29 Trabajos de prospectiva y estudios de transporte Conclusiones del capítulo 2 • El tráfico de pasajeros de un aeropuerto no resulta una variable válida a los efectos de establecer una correlación consistente con la demanda de carga aérea. • Haciendo abstracción del análisis de las condiciones socioeconómicas e industriales de la zona de influencia de un cierto aeropuerto, es la presencia en el mismo de operadores con una estructura de rutas, flota y estrategia comercial adecuada la circunstancia más reveladora a los efectos de predecir su tráfico de carga. • En este sentido, los grandes aeropuertos cargueros son, en casi todos los casos, la base principal de una gran compañía aérea con una red intercontinental extensa y una flota de fuselaje ancho considerable. • En este sentido, la red de Iberia puede ser considerada reducida en comparación con otras grandes aerolíneas europeas, por cuanto que es una compañía predominantemente de corto y medio alcance. • La productividad carguera de la flota de fuselaje ancho de Iberia puede considerarse baja en comparación con otras aerolíneas europeas. Podría concluirse, por tanto, que existe margen para que la compañía incrementase su penetración con su actual estructura de rutas, lo cual podría redundar en un crecimiento del tráfico de carga en el Aeropuerto de Barajas. • El área de influencia de un aeropuerto a los efectos de carga aérea se extiende hasta una distancia de concentración/dispersión que permita tiempos de transporte por camión de hasta 24 horas. • La demanda potencial de carga aérea en un aeropuerto depende de la densidad de actividad económica en su área de influencia, así como de la existencia de estructuras productivas o de demanda de productos susceptibles de ser transportados por vía aérea. 30 El transporte de carga aérea en España. Condicionantes y perspectivas 3 Caracterización del sector Zona de carga del aeropuerto de Barajas Trabajos de prospectiva y estudios del transporte En el presente capítulo se realiza un análisis del sector de la carga aérea en España, estableciendo en primer lugar un análisis por aeropuertos, en segundo lugar por compañías aéreas, y finalmente por mercados. 3.1. Análisis por Aeropuertos El sector de la carga aérea en España se caracteriza por un grado de concentración en unos pocos aeropuertos mucho más acusado que el de pasajeros. Es decir, el porcentaje de tráfico que mueven los aeropuertos con más tráfico sobre el total de la red de AENA es mucho mayor en carga que en pasajeros. Figura 3.1. Concentración del tráfico aéreo de pasajeros y carga en los aeropuertos españoles 120,0% 100,0% 80,0% Pasajeros Carga 60,0% 40,0% 20,0% 0,0% 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Red - Aeropuertos mayor tráfico Fuente: Estadísticas CLASA (año 2006), www.aena.es y elaboración propia En la Figura 3.1 se observa que el aeropuerto de más tráfico de la red de AENA (Madrid Barajas), mueve más del 50% de la carga aérea en España, mientras que la cifra correspondiente en pasajeros se sitúa en torno al 25%. Los cuatro aeropuertos españoles con más tráfico de carga (Madrid, Barcelona, Gran Canaria y Vitoria) concentran el 80% del total de la red, mientras que los cuatro aeropuertos con más tráfico de pasajeros (Madrid, Barcelona, Palma y Málaga) representan algo más del 50%. Este aspecto refleja perfectamente el carácter especializado del transporte aéreo de carga, en el cual existen unas economías de escala mucho más acusadas que en el de pasajeros, y cuyas variables de demanda obedecen a circunstancias diferentes. En la Tabla 3.1 se observan los tráficos de carga de los principales aeropuertos españoles. En primer lugar se aprecia la preponderancia del Aeropuerto de Madrid, lo cual concuerda con las consideraciones hechas en capítulos anteriores sobre la vinculación de la carga aérea con la operación de rutas intercontinentales operadas con aparatos de fuselaje ancho, y con el hecho de que dicho aeropuerto es prácticamente el único de toda la red de AENA en el que existe un número apreciable de operaciones de dicho tipo. También destaca la importancia de los aeropuertos insulares, así como la existencia de determinados aeropuertos con un grado de especialización considerable en carga, como son Vitoria y Zaragoza. 32 El transporte de carga aérea en España. Condicionantes y perspectivas Tabla 3.1. Tráfico de carga en los aeropuertos españoles (Toneladas, años 2005, 2006 y 2007) AEROPUERTO 2005 2006 CUOTA MERCADO 2006 2007 Madrid 365.597 352.539 52,6% 331.713 Barcelona 101.910 103.955 15,5% 102.127 Las Palmas 43.916 42.275 6,3% 37.318 Vitoria 40.899 33.519 5,1% 35.054 Palma de M. 24.951 26.325 3,9% 26.463 Tenerife Norte 24.749 25.810 3,8% 27.791 Valencia 12.202 13.083 1,9% 13.382 Zaragoza 4.224 6.672 1,0% 21.184 Málaga 7.728 6.641 1,0% 6.905 Resto 59.608 59.415 8,9% 90.023 TOTAL 685.784 670.233 100,0% 691.960 Es preciso indicar que las cifras de tráficos indicadas a lo largo de este estudio no incluyen las transportadas en los llamados “camiones aéreos”. Es práctica habitual de las compañías aéreas transportar mercancías con “conocimiento aéreo”, es decir, con los documentos legales vinculados a dicho transporte correspondientes al modo aéreo, pero cuyo transporte efectivo se realiza por modo carretero. En el punto 3.4 se describe de forma más detallada dicho fenómeno. No resulta fácil obtener datos fiables sobre los volúmenes de carga aérea transportados en camión por cuanto que, en la medida que no utilizan la infraestructura aeroportuaria, no aparecen contabilizados en las estadísticas del operador aeroportuario correspondiente (en este caso AENA). Por otra parte, las compañías aéreas son, por lo general, reticentes a proporcionar datos fiables por numerosas razones (comerciales y de competencia fundamentalmente). Fuente: Estadísticas CLASA, www.aena.es y elaboración propia (cifras 2007 provisionales) La carga aérea en España presenta un elevado grado de concentración en el Aeropuerto de Madrid Barajas, con más del 50% del total. En segundo lugar, el Aeropuerto de Barcelona absorbe el 15% Por lo que respecta a la evolución del tráfico en el trienio, se aprecia un descenso considerable en el principal aeropuerto (Madrid). Se observa también un descenso en Vitoria acompañado de un fuerte ascenso en Zaragoza. Es preciso tener en cuenta que estos dos últimos aeropuertos están sometidos a variaciones de tráfico importantes asociadas a las estrategias operativas de las compañías operadoras, y que en el caso de Zaragoza está asociado al inicio de operaciones por parte de TNT y Air France en 2006. El único aeropuerto que no pierde tráfico entre los cuatro primeros es el de Barcelona, en el cual se están produciendo considerables incrementos de la capacidad operativa desde la puesta en explotación de la nueva pista (Septiembre 2004), y en el cual se han abierto nuevas rutas intercontinentales en los últimos dos años: Buenos Aires (Aerolíneas Argentinas), Singapur (Singapore Airlines); Filadelfia (US Airways); Nueva York-Newark (Continental) y Bogotá (Avianca). Peso a ello, el aeropuerto barcelonés pierde tráfico en 2007 con respecto a 2006. 33 Trabajos de prospectiva y estudios del transporte Tabla 3.2. Tráfico de carga en el aeropuerto de Madrid por mercados (Toneladas, años 2002 a 2007) MERCADOS 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Doméstico 78.874 78.555 82.109 80.254 75.251 65.933 Europa 77.682 79.767 90.104 88.119 85.459 81.000 América 126.087 131.575 152.318 145.914 146.534 159.500 África 7.441 4.272 8.829 8.805 7.940 6.727 Oriente Medio 1.368 2.633 1.382 1.511 4.125 6.595 Resto Mundo 3.264 4.308 4.006 5.072 8.185 3.872 TOTAL 294.716 301.110 338.748 329.675 327.494 323.627 Fuente: Anuario Estadístico Transporte Aéreo 2005. Ministerio de Fomento, www.aena.es y elaboración propia Dos Boeing 757 de las compañías TNT y DHL en el aeropuerto de Vitoria 34 Por el contrario, mientras que sería esperable un efecto similar en Madrid como consecuencia de la ampliación del aeropuerto y la nueva capacidad disponible en el mismo, se produce una bajada en el tráfico. Es cierto que la puesta en explotación de las dos nuevas pistas del Aeropuerto de Barajas se produjo en 2005 (un año más tarde que en Barcelona), por lo que la capacidad disponible adicional (que se comercializa gradualmente varios meses después de la puesta en servicio de las nuevas infraestructuras) sólo empieza a tener efecto en octubre de 2006. Pese a dicha circunstancia, se produce una bajada de tráfico muy importante entre 2006 y 2007. Otra circunstancia que es preciso poner de manifiesto en relación con Madrid es la puesta en explotación de la T4 en febrero de 2006, con el consiguiente traslado de toda la operación de Iberia a la misma. Sin embargo, la Terminal de Carga de Iberia está situada en la zona sur del aeropuerto, en las proximidades de la A2, lo cual requiere el traslado de la carga en camión a lo largo de una distancia de algo más de 10 km. Con carácter previo al traslado a la T4, Iberia puso de manifiesto la necesidad de disponer de una nueva Terminal de carga dotada de todos los servicios necesarios (aduanas, fitosanitarios, etc.), próxima a la T4, aunque la postura de AENA fue contraria a dicha iniciativa. Si bien sería necesario un análisis micro más detallado para analizar el efecto de la falta de una Terminal de carga próxima a la T4 que pudiera facilitar la operación carguera de Iberia, dicha compañía manifiesta que el sobrecoste en su operación actual asciende a entre 8 y 10 millones de Euros anuales. No El transporte de carga aérea en España. Condicionantes y perspectivas Plataforma de estacionamiento de aeronaves y naves de carga aérea en el Aeropuerto de Barcelona. Foto: Guillem Portero obstante y con la información disponible, sería aventurado explicar la pérdida de tráfico en Barajas únicamente mediante dicha circunstancia. En las siguientes tablas 3.2 a 3.5 se hace un repaso más detallado de la evolución del tráfico de mercancías en los cuatro principales aeropuertos cargueros españoles. Es preciso destacar que la discrepancia en las cifras con respecto a la Tabla 3.1 se debe a la circunstancia de que en aquélla las cifras contemplan el tráfico de carga total (correo incluido), mientras que las Tablas 3.2 a 3.5 no incluyen dicha partida. En el Aeropuerto de Madrid puede observarse el carácter predominante del tráfico con América, que supone casi el 50% del total, lo cual es fiel reflejo de la estructura de rutas intercontinentales que operan en el aeropuerto, y muy especialmente de Iberia. Es de destacar la elevada cifra de tráfico doméstico, vinculada al tráfico de conexión con las islas (los destinos cuantitativamente más importantes del Aeropuerto de Barajas en 2006 fueron Gran Canaria y Tenerife Norte). Es también de destacar el volumen meramente testimonial de los tráficos a Oriente Medio, Asia y Australia, puesto que Madrid prácticamente no dispone de rutas directas a estas zonas. Tabla 3.3. Tráfico de carga en el aeropuerto de Barcelona por mercados (Toneladas, años 2002 a 2007) MERCADOS 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Doméstico 26.656 24.149 23.856 22.554 20.365 16.286 Europa 47.164 44.743 51.748 52.712 59.061 63.528 América 1.153 449 274 3.349 3.480 4.452 África 1.446 846 1.010 1.304 1.901 1.033 Oriente Medio 295 355 4.200 9.548 12.203 7.739 Resto Mundo 132 0 1.173 201 1.303 9.088 TOTAL 76.846 70.542 82.261 89.668 98.313 102.127 Fuente: Anuario Estadístico Transporte Aéreo 2005. Ministerio de Fomento y elaboración propia 35 Trabajos de prospectiva y estudios del transporte Tabla 3.4. Tráfico de carga en el aeropuerto de Gran Canaria por mercados (Toneladas, años 2002 a 2007) MERCADOS 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Doméstico 29.457 29.380 30.966 31.555 30.012 30.488 Europa 6.809 6.255 5.893 4.865 4.597 4.029 América 180 69 38 17 2.582 436 África 2.381 3.232 3.570 3.502 3.778 2.798 Oriente Medio 2.946 0 0 0 0 0 Resto Mundo 0 0 0 0 12 1 TOTAL 41.773 38.936 40.467 39.939 38.402 37.318 Fuente: Anuario Estadístico Transporte Aéreo 2005. Ministerio de Fomento, www.aena.es y elaboración propia Por lo que respecta a la evolución del tráfico, se aprecia una pauta un tanto errática y sin una tendencia clara a lo largo del periodo considerado, aunque se vuelve a poner de manifiesto una pérdida en el bienio 2004-2005 de alrededor de un 3%, similar a la pérdida sufrida entre 2005 y 2006. Como se puede apreciar en la Tabla 3.3, el Aeropuerto de Barcelona es fundamentalmente europeo, lo cual refleja la estructura de rutas que lo sirven. Es de destacar que los tráficos a América son, por contraposición a Madrid, prácticamente inexistentes, lo cual refleja la concentración a que se ha hecho alusión anteriormente, además de la escasez de rutas directas desde Barcelona. Se aprecia una cierta tendencia a aumentar los tráficos hacia Oriente Medio, lo cual responde al hecho de que determinadas compañías de la zona han abierto rutas directas a Barcelona (Qatar Airways opera un vuelo carguero puro a Barcelona). Por el contrario a Madrid, en Barcelona se pone de manifiesto una tendencia de crecimiento desde 2003, aunque dicho tráfico se había perdido anteriormente entre 2000 y 2003. Tabla 3.5. Tráfico de carga en el aeropuerto de Vitoria por mercados (Toneladas, años 2002 a 2007) MERCADOS 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Doméstico 6.059 6.185 6.709 6.248 6.576 6.594 Europa 25.333 28.007 27.276 21.053 24.349 24.417 América 4.455 445 953 1.660 3.443 3.618 África 9.063 8.429 7.135 5.386 960 296 Oriente Medio 8 164 12 0 95 128 Resto Mundo 121 23 0 0 0 0 TOTAL 45.039 43.253 42.085 34.347 35.422 35.054 Fuente: Anuario Estadístico Transporte Aéreo 2005. Ministerio de Fomento y elaboración propia 36 El transporte de carga aérea en España. Condicionantes y perspectivas En el Aeropuerto de Gran Canaria (Tabla 3.4) se aprecia el carácter fuertemente predominante del tráfico doméstico, consecuencia clara de su carácter insular. Destaca también la cifra de los tráficos a África, mientras que los restantes son meramente complementarios. Por lo que respecta a la evolución, se ve que el tráfico ha venido oscilando en un rango relativamente estrecho en torno a las 40.000 toneladas durante la práctica totalidad del periodo considerado. En el Aeropuerto de Vitoria el tráfico fundamental es europeo, consecuencia de su papel de centro distribuidor de la compañía European Air Transport. Hay que destacar que desde el año 2002 el Aeropuerto de Vitoria ha venido perdiendo tráfico de forma constante, y más acusadamente desde 2004. Dicho efecto está asociado a la disminución de tráficos continuada por parte de dicho operador. 3.2. Análisis por Compañías Aéreas En cuanto a aerolíneas, el grado de concentración del tráfico de carga es inferior al correspondiente a los aeropuertos. En la Figura 3.2 se pone de manifiesto el papel de Iberia como el principal operador con un 33% del total, aunque las 10 compañías principales no alcanzan el 75% del mercado. En la Tabla 3.6 se reflejan los valores absolutos de cada compañía, así como la evolución de los tráficos a lo largo de los últimos tres años. El primer aspecto que salta a la vista es, una vez más, la constante pérdida de tráficos del total de la red a lo largo de los últimos tres años. Las tres principales compañías han perdido tráfico durante todos los años del periodo, y de forma notable Iberia, que ha perdido más del 8% de su tráfico en un periodo de apenas dos años. Figura 3.2. Reparto del tráfico de carga en los aeropuertos españoles entre las principales aerolíneas (año 2006) 28% 33% 2% 2% 3% 3% 11% 3% 4% 5% 6% Iberia Swiftair Federal Express European Air Transport Spanair Cargolux Cygnus Air TNT Resto United Parcel Service Air Europa Nota: correo no incluido Fuente: www.aena.es y elaboración propia 37 Trabajos de prospectiva y estudios del transporte Tabla 3.6. Tráfico de carga de las principales compañías aéreas en los aeropuertos españoles (Toneladas, años 2004 a 2006) Iberia es el principal operador de carga en España con el 33% del total, y el 50% de la actividad en el Aeropuerto de Barajas Aeropuerto 2004 2005 2006 Tipo Aerolínea Iberia 224.050 211.743 206.347 Pasajeros-Red European Air Transport 82.327 71.492 71.303 Carguera Pura Cygnus Air 41.102 38.780 36.775 Carguera Pura UPS 21.674 23.082 29.021 IntegradorPaquetería Swiftair 19.489 20.707 23.437 Paquetería Spanair 22.805 22.503 21.181 Pasajeros-Red TNT – – 20.158 Paquetería Air Europa 21.104 25.926 17.789 Pasajeros Federal Express 12.229 12.570 12.592 IntegradorPaquetería Cargolux 5.545 10.727 12.220 Carguera Pura Resto 203.675 191.611 175.050 TOTAL 654.000 629.141 625.873 Nota: correo no incluido Fuente: www.aena.es Iberia transporta la totalidad de su carga en las bodegas de los aviones de pasajeros, por lo que su capacidad de carga se encuentra estrechamente ligada a la oferta de frecuencias, fundamentalmente intercontinentales. En consecuencia, llama la atención que en los últimos tres años Iberia haya perdido tráfico de carga cuando la oferta de capacidad en vuelos de largo radio ha venido creciendo de forma notable durante dicho periodo. Hay que señalar que Iberia y Cygnus Air suscribieron un acuerdo en 1999 por el cual Cygnus ha venido operando 3 DC-8 cargueros para Iberia, y que ha marcado la actividad de Cygnus desde sus inicios. Dicha colaboración fue renovada a principios de 2006 hasta 2010, aunque a finales de 2006 se decidió sustituir 2 de los DC-8 por un B-757 carguero. Por tanto, y si bien podría entenderse que Cygnus es una compañía carguera subsidiaria de Iberia, dicha circunstancia no explica la disminución de tráficos de Iberia por cuanto que las cifras correspondientes a Cignus Air en dicho periodo también muestran un descenso. Sin embargo, el análisis de la Tabla 3.7 arroja una perspectiva distinta sobre las cifras anteriormente contempladas. Así se puede ver que Iberia ha incrementado su capacidad de carga y ha aumentado también sus tráficos, medidos en unidades de tráfico (toneladas-kilómetro). Esta circunstancia sólo puede ser compatible con la reducción de tráfico en los aeropuertos si la distancia media recorrida por la carga transportada por Iberia se ha incrementado. En cualquier caso, los ingresos totales de la compañía por el transporte de carga han aumentado en más de un 10% en el periodo. 38 El transporte de carga aérea en España. Condicionantes y perspectivas Tabla 3.7. Resultados de explotación de carga de Iberia. (Años 2004 a 2006) 2004 2005 2006 Millones t-km ofertadas (TKO) 1.405,8 1.589,3 1.643,6 Millones t-km transportadas (TKT) 1.033,2 1.033,1 1.118,5 Coeficiente de Ocupación 73,5% 65,0% 68,1% Ingreso medio (Cent€/TKT) 24,32 26,03 25,76 Ingresos totales (Millones €) 251,3 268,9 288,2 Fuente: Informes Anuales Iberia 2005 y 2006 En la Figura 3.3 se aprecia la distribución del tráfico de carga en los aeropuertos españoles por modelos de aeronave. Es interesante destacar que los dos principales tipos –el A340-300 y el A340-600– son los dos modelos de fuselaje ancho de los que dispone Iberia para rutas intercontinentales, toda vez que el tráfico movido por dichos aparatos representa el 23,4% del total. Figura 3.3. Reparto del tráfico de carga en los aeropuertos españoles por modelos de aeronave (2006) 85.906 60.993 342.435 A340-300 A340-600 A320 55.364 B757F B767 Resto 54.405 26.770 Nota: correo no incluido Fuente: www.aena.es y elaboración propia La Tabla 3.8 muestra los tráficos de las principales compañías transportistas de carga en el Aeropuerto de Madrid Barajas. Una vez más, Iberia es el principal operador, aunque con un grado de concentración del tráfico mucho más acusado que en el caso de la red completa de los aeropuertos españoles. En efecto, Iberia mueve la mitad de la carga del Aeropuerto de Barajas, y más de un 56% si se incluyen también las cifras de la compañía Cygnus Air. Por otra parte, también se aprecia que, si bien el tráfico de carga del Aeropuerto de Barajas ha disminuido en casi un 5% a lo largo del periodo de dos años considerado, el correspondiente a Iberia sólo lo ha hecho en apenas un 2%, lo cual refuerza la idea del carácter estratégico de Iberia como operador de carga en dicho aeropuerto. En la Figura 3.4 puede observarse la participación de cada compañía en el tráfico del Aeropuerto de Barajas. La comparación con la Figura 3.1 permite extraer conclusiones sobre las diferencias en la estructura de mercado en el conjunto de la red y en el aeropuerto más importante 39 Trabajos de prospectiva y estudios del transporte de la misma. En ese sentido, se aprecia que Iberia tiene un peso mucho mayor en el Aeropuerto de Barajas (50%) que en el conjunto de la red (33%), lo cual refuerza la noción apuntada al principio del capítulo sobre la concentración del tráfico en un número reducido de aeropuertos y de operadores. Tabla 3.8. Tráfico de carga de las principales compañías aéreas en el aeropuerto de Madrid (Toneladas, años 2004 a 2006) MERCADOS 2004 2005 2006 Tipo Aerolínea Iberia 165.257 159.324 162.263 Pasajeros-Red Cygnus Air 23.729 22.254 21.558 Carguera Pura European Air Transport 16.567 15.908 15.626 Carguera Pura Federal Express 12.164 12.570 12.592 Integrador-Paquetería UPS 10.114 10.535 11.106 Integrador-Paquetería Lan 6.945 7.374 9.167 Pasajeros-Red Spanair 9.690 8.872 7.967 Pasajeros-Red Swiftair - 7.481 7.904 Paquetería Delta 9.112 8.389 7.715 Pasajeros-Red Resto 89.387 80.594 71.595 TOTAL 342.965 333.301 327.493 Nota: correo no incluido Fuente: www.aena.es Figura 3.4. Reparto del tráfico de carga en el aeropuerto de Madrid entre las principales aerolíneas (año 2006) 22% 50% Iberia Cygnus Air 2% 2% 2% European Air Transport Federal Express UPS Lan Spanair 3% Swiftair Delta 3% Resto 4% 5% 7% Nota: correo no incluido Fuente: www.aena.es y elaboración propia En la Figura 3.5 se muestra la distribución del tráfico en el Aeropuerto de Barajas por modelos de aeronaves. Comparando dicha figura con la 3.3 se puede comprobar que los dos principales modelos son los mismos que en aquel caso, aunque con un grado de concentración considerablemente más alto, y que en este caso supera el 40% del total. 40 El transporte de carga aérea en España. Condicionantes y perspectivas Otra circunstancia que es preciso tener en cuenta en relación con el papel de Iberia en el transporte de carga en los Aeropuertos Españoles es, como se puede apreciar en la Tabla 3.9, que la referida compañía está concentrando cada vez más su operación de carga en el Aeropuerto de Barajas. Por el contrario, otras compañías con tráfico considerable, como Cygnus Air y European Air Transport, tienen una actividad mucho más dispersa entre los distintos aeropuertos de la red (ver Tablas 3.6 y 3.8). Figura 3.5. Reparto del tráfico de carga en el aeropuerto de Madrid por modelos de aeronave (año 2006) 76.456 137.007 A340-300 A340-600 A320 B767 A310 Resto 56.882 13.015 18.498 25.635 Nota: correo no incluido Fuente: www.aena.es y elaboración propia Tabla 3.9. Traficos de carga de Iberia en red AENA y en Barajas (Toneladas, años 2004 a 2006) Aeropuerto 2004 2005 2006 Carga Iberia en Red AENA (t) 224.050 211.743 206.347 Carga Iberia en Barajas (t) 165.257 159.324 162.263 Participación Barajas sobre total (%) 73,6% 75,2% 78,6% Nota: correo no incluido Fuente: www.aena.es y elaboración propia 3.3. Análisis por Mercados y Productos En el Punto 3.1 ya se hizo un análisis somero por mercados para los principales cuatro aeropuertos cargueros de la red española (ver Tablas 3.2 a 3.5). En la siguiente Tabla (3.10) se observan los datos de tráfico de carga de la red de Aeropuertos Españoles con los principales países origen y destino de la misma, así como su evolución a lo largo de los últimos tres años. 41 Trabajos de prospectiva y estudios del transporte Tabla 3.10. Principales países origen y destino del tráfico de carga de los aeropuertos españoles (Toneladas, años 2004 a 2006) Proceso de descarga de un MD11 procedente de Canadá con una carga de pescado fresco, en el Aeropuerto de Vitoria 2004 2005 2006 España 245.591 238.161 225.999 Alemania 56.579 56.087 62.472 USA 61.809 52.156 48.634 Bélgica 46.883 44.228 47.954 Reino Unido 30.571 28.305 26.333 Francia 22.955 24.843 24.276 Argentina 10.873 12.241 14.411 Méjico 11.512 11.808 14.044 Brasil 19.634 15.977 13.959 Chile 11.253 11.297 12.706 Resto 136.340 134.038 135.085 TOTAL 654.000 629.141 625.873 Nota: correo no incluido Fuente: www.aena.es y elaboración propia Como se puede observar en la Tabla 3.10, el mercado doméstico es el más importante. No obstante es preciso tener en cuenta que al contabilizarse una determinada carga en el aeropuerto de salida y en el de llegada (por estar ambos en la red de Aeropuertos Españoles), dichos tráficos aparecen duplicados, al contrario de lo que ocurre con los tráficos internacionales. En consecuencia, el mercado doméstico de carga está en torno a las 113.000 toneladas en 2006. Es preciso, igualmente, considerar que una parte importante de dicho tráfico responde a las necesidades de suministro de las islas (basta observar en la Tabla 3.4 que el tráfico doméstico del Aeropuerto de Gran Canaria supera las 30.000 toneladas anuales). Estas circunstancias permiten explicar el elevado peso aparente del mercado carguero doméstico que se desprende de la Tabla 3.10. También se puede observar que los mercados internacionales más potentes son, de forma consistente a lo largo del tiempo, Alemania, Estados Unidos y Bélgica. El caso de los dos países europeos referidos está influido por la operación de varios operadores de paquetería e integradores que operan sus hubs europeos en los aeropuertos de Colonia y Bruselas. Por lo que respecta a los mercados intercontinentales, destaca el de Estados Unidos que, pese a haber perdido peso a lo largo de los últimos tres años, representa un volumen cercano al de la suma de los cuatro países latinoamericanos más importantes (Argentina, Méjico, Brasil y Chile). Sin duda, debe de tener influencia el hecho de que Estados Unidos tenga un elevado número de frecuencias diarias desde España y, en consecuencia, una importante capacidad ofertada en las bodegas de los aviones de pasajeros. Es preciso destacar también el crecimiento de los tráficos con Méjico, Chile y particularmente Argentina, en los cuales se ha producido un crecimiento económico apreciable en los últimos años. En la Tabla 3.11 se reflejan las distintas categorías de productos que componen la carga aérea internacional de los aeropuertos españoles. 42 El transporte de carga aérea en España. Condicionantes y perspectivas Tabla 3.11. Tipos de productos del tráfico internacional de carga de los aeropuertos españoles (Toneladas, años 2003 a 2005) 2003 2004 2005 I ANIMALES 1.471 5.629 27.853 II PESCADOS 10.241 23.029 48.813 III VEGETALES 19.859 11.973 24.442 IV COMESTIBLES 7.548 18.772 26.705 V QUÍMICOS 8.304 33.365 24.945 VI CURTIDOS 6.752 45.421 24.939 VII PAPEL 23.203 47.526 25.985 VIII TEXTILES 5.579 49.865 26.463 IX JOYERÍA 956 42.443 22.630 X MAQUINARIA 17.252 43.084 17.795 XI TRANSPORTE 26.826 6.596 13.318 XII PRECISIÓN 2.720 3.556 4.186 XIII VARIOS 216.516 59.472 87.770 TOTAL 347.225 390.731 375.847 Fuente: Anuario Estadístico Transporte Aéreo 2005. Ministerio de Fomento y elaboración propia A priori se observa una notable dispersión de las cifras entre los distintos años, lo que parece dar a entender cambios de criterio al contabilizar determinados productos. Por otra parte, también se observan diferencias cuantitativas importantes de los totales con respecto a las cifras contempladas en otras estadísticas (Tabla 3.10), lo cual apunta a la existencia de distintos criterios a la hora de construir las estadísticas por parte de los diferentes agentes implicados (Ministerio de Fomento, AENA, CLASA, entre otros). 3.4. Transporte aéreo de mercancías por carretera Aunque el título representa un contrasentido, una parte considerable de la carga aérea viaja en camión, aunque con los efectos legales del transporte aéreo (conocimiento aéreo). Por lo general, una parte apreciable de los pasajeros transportados por un avión de fuselaje ancho cuando despega para realizar un vuelo intercontinental no tienen su origen en la ciudad en el que se sitúa el aeropuerto de salida, sino que son pasajeros en conexión procedentes de otros orígenes y que, por tanto, realizan un trayecto inicial previo, frecuentemente en otro vuelo. Lo mismo ocurre en el caso de la carga: una parte de la misma se genera fuera del ámbito metropolitano del aeropuerto de salida, por lo que dicha carga debe ser objeto de un transporte previo o desplazamiento de concentración. La diferencia con el transporte de pasajeros radica en que las mercancías admiten un tiempo de concentración considerablemente más elevado. En efecto, tal y como se ha descrito en el punto 2.2, El transporte de carga aérea por camión constituye un aspecto consustancial en el conjunto del proceso logístico 43 Trabajos de prospectiva y estudios del transporte desplazamientos de concentración en el entorno de las 24 horas son normalmente compatibles con la competitividad del transporte aéreo de carga en una ruta intercontinental. Considerando además la reducida capacidad de carga de los aviones de fuselaje estrecho que normalmente operan las rutas continentales, así como la flexibilidad y reducido coste del transporte de mercancías por carretera, todo ello hace que el camión sea el modo de transporte más habitual para la carga aérea intercontinental en los trayectos de concentración hasta el hub de salida. Como se ha indicado anteriormente, no se dispone de estadísticas fiables sobre la carga transportada con arreglo a esta modalidad en España. No obstante es preciso diferenciar dos posibles situaciones: • Las mercancías generadas fuera de España y que viajan por carretera hasta un aeropuerto español para su transporte aéreo ulterior (o, en el caso recíproco, que han viajado en avión hasta un aeropuerto español y realizan un desplazamiento final por carretera hasta su destino final, dentro o fuera de España). Dichas mercancías se encuentran contabilizadas en las estadísticas disponibles analizadas en el presente estudio por cuanto que constituyen carga aérea salida o llegada a un aeropuerto español (aunque no aparecen desglosadas como tales dentro del total) • Las mercancías generadas dentro de España y que viajan por carretera hasta otro aeropuerto europeo no español para su transporte aéreo ulterior (o, en el caso recíproco, que han viajado en avión hasta un aeropuerto europeo no español y realizan un desplazamiento final por carretera hasta su destino final dentro de España). Dichas mercancías no se contabilizan en las estadísticas disponibles analizadas en el presente estudio. Carga de camiones en la Terminal de Perecederos del Aeropuerto de Vitoria. 44 Por el momento y a falta de estadísticas específicas, la única forma de estimar la importancia del transporte de carga aérea transportada por carretera en España es indirecta. Una fuente particularmente valiosa son los datos extraídos de la encuesta de tráfico a través de la frontera pirenaica realizada por el Observatorio Hispano-Francés de Tráfico en los Pirineos, órgano de colaboración entre el Ministerio de Fomento de España y el Ministère de l’Écologie, du Developpement et de l’Aménagement Durables de Francia. En la tabla 3.12 se recogen las cifras extraídas de la encuesta de tráficos realizada en 2004. El transporte de carga aérea en España. Condicionantes y perspectivas Tabla 3.12. Vehículos pesados a través de los Pirineos con origen o destino en un aeropuerto (Toneladas, año 2004) Origen Aeropuerto (A) Destino Aeropuerto (B) Origen y Destino Aeropuerto (C) TOTAL (D) Norte-Sur 115.442 86.323 41.585 160.180 Sur-Norte 82.231 81.813 25.161 138.883 TOTAL 197.673 168.136 66.746 299.063 Notas: Las cifras expuestas corresponden a la explotación de los resultados de la muestra: 122 camiones cargados con origen o destino en un aeropuerto, y 56 camiones con origen y destino en aeropuertos. El origen o destino de las mercancías en un aeropuerto no presupone que estas hayan volado hasta o desde dicho aeropuerto, sino que han sido cargadas en un camión en el mismo. D=A+B-C Fuente: Encuesta Transit 2004. Observatorio Hispano-Francés de Tráfico en los Pirineos. Es preciso destacar que las cifras indicadas son el resultado de la extrapolación de una encuesta de tráficos y que, en consecuencia, tienen un carácter sólo aproximado y orientativo. De igual manera, existe una cierta incertidumbre por lo que respecta a los orígenes y destinos de los camiones, por cuanto que los conductores no siempre saben responder con exactitud en relación con la naturaleza del punto de carga o de descarga. No obstante, el análisis de las cifras de la tabla 3.12 permite extraer las siguientes conclusiones: • En primer lugar, es de destacar la importancia cuantitativa del fenómeno. En efecto, la Tabla 3.12 arroja un total de casi 300.000 toneladas de carga aérea que habrían circulado por camión a través de la frontera hispano-francesa (de acuerdo con los resultados de la extrapolación de la referida encuesta), cifra de un orden de magnitud similar al total manejado por el Aeropuerto de Barajas, y no lejana del total de la carga internacional del conjunto de los aeropuertos españoles. Dicha circunstancia habla por sí sola sobre el carácter consustancial del transporte por carretera de la carga aérea a los efectos del desarrollo de esta última, y que más que complementario es un aspecto básico y crucial para la competitividad del producto logístico en su conjunto. Vista del proceso de carga del camión desde el interior de la Terminal de Perecederos del Aeropuerto de Vitoria • De los flujos considerados, el más importante sería el de las mercancías que, con dirección norte-sur, tiene su origen en un aeropuerto extranjero (unas 115.000 toneladas, que representan más de un tercio del total). Este flujo se corresponde, predominantemente, con las mercancías llegadas por avión a los grandes hubs cargueros europeos (como Charles de Gaulle, Francfort o Luxemburgo), y que son reexpedidas por camión hasta su destino final en la Península Ibérica. Muy posiblemente una parte considerable de dicho flujo está constituido por productos manufacturados importados desde Asia, toda vez que el número de rutas aéreas directas con España es extremadamente reducido. • Se aprecia, igualmente, una cierta descompensación de los tráficos totales, que son predominantemente Norte-Sur. Dicha circunstancia parece ser consecuencia de la fortaleza de los tráficos señalados en el punto anterior y de su participación en el total. 45 Trabajos de prospectiva y estudios de transporte Conclusiones del capítulo 3 • La distribución del tráfico de carga aérea en los Aeropuertos Españoles tiene un grado de concentración considerable, más importante que el de pasajeros. • Tanto la red de Aeropuertos Españoles en su conjunto, como el Aeropuerto de Barajas presenta pérdidas de tráfico apreciables a lo largo de los últimos tres años. • El Aeropuerto de Barajas absorbe un 55% del tráfico total de la red, y en él los tráficos con Latinoamérica presentan un papel preponderante, aunque también existe un tráfico doméstico apreciable, muy vinculado a las conexiones con las Islas Canarias y Baleares. • Barcelona es el siguiente aeropuerto en importancia de la red, aunque en su caso son los tráficos europeos los que sustentan el grueso de su actividad. • Gran Canaria es el tercer aeropuerto en volumen de carga, fundamentalmente ligado al hecho insular, mientras que el cuarto, Vitoria, muestra una especialización en el negocio de la carga construido sobre una estrategia continuada de promoción y marketing del aeropuerto focalizada en nichos de mercado y tráficos específicos. • El principal operador del mercado de carga aérea español es Iberia, la cual presenta una elevada cuota de mercado en el aeropuerto de Barajas (50%), mientras que para el conjunto de la red ostenta el 33%. • La operación carguera de Iberia en el Aeropuerto de Barajas se centra fundamentalmente en la utilización de la capacidad disponible en las bodegas de sus aviones de pasajeros en rutas intercontinentales, operadas por aviones Airbus A340-300 y A340-600. • Iberia ha sufrido una ligera pérdida de volumen de tráfico en los últimos dos años, aunque en términos de unidades transportadas (toneladas-Kilómetro) ha aumentado ligeramente, a la vez que han aumentado sus ingresos unitarios y totales por el negocio de la carga. • Iberia está tendiendo a concentrar de forma creciente su actividad carguera en el aeropuerto de Madrid, toda vez que la inexistencia de una Terminal de carga en las proximidades de la T4 está suponiendo una penalización operativa para la misma. • El mercado más importante para el tráfico carguero en los Aeropuertos españoles es el doméstico, con un peso importante de la actividad vinculada a las conexiones con las islas. • Entre los tráficos internacionales más importantes se encuentran los generados por los países de la UE, en muchos casos influenciados por la implantación de hubs europeos de operadores de paquetería e integradores. • Los mercados intercontinentales más importantes son los Estados Unidos, seguido a una distancia considerable por Argentina, Méjico, Brasil y Chile. • Se pone de manifiesto una considerable dispersión en las cifras y estadísticas disponibles, así como en los criterios de contabilización de la carga por parte de los diferentes agentes implicados. • No existen estadísticas exactas sobre el transporte de carga aérea por carretera, aunque de forma indirecta se pone de manifiesto la elevada importancia cuantitativa y cualitativa de dicho fenómeno. • Uno de los flujos de carga aérea por carretera más importante es el de las mercancías llegadas por vía aérea hasta los grandes hubs europeos, y que son reexpedidas por carretera hasta los destinos finales en la Península Ibérica. 46 El transporte de carga aérea en España. Condicionantes y perspectivas 4 Aspectos medioambientales El transporte aéreo tiene una dimensión medioambiental importante, como es el caso de la inserción de las infraestructuras en el territorio. Ampliación del Aeropuerto de Barcelona y obras de construcción de la Nueva Terminal Sur. Foto: Guillem Portero Trabajos de prospectiva y estudios del transporte 4.1. Eficiencia energética de la aviación en comparación con otros modos La eficiencia energética de cada modo de transporte, entendida como el inverso del consumo unitario por unidad de transporte, es un buen indicador del impacto ambiental relativo a emisiones. En la siguiente figura (4.1) se puede apreciar que la eficiencia energética del transporte aéreo de mercancías es entre 6 y 7 veces menor que la correspondiente del transporte por carretera. La comparación con el transporte marítimo o ferroviario es todavía más desfavorable, con una eficiencia 70 u 80 veces menor. Figura 4.1. Indicador de consumo energético por modo. Transporte doméstico de mercancías en USA. Años 1985, 1988 y 1991 1985 1988 1991 4.793 4.729 4.359 Trucks 20.040 30.957 31.809 Air Marine 447 361 411 Rail 477 421 371 1.314 1.353 1.354 All Freight 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 Thousand Btu per Ton Mile Fuente: “Official Energy Statistics from the USA Government” www.eia.doe.gov Aunque la información reflejada en la Figura 4.1 pudiera considerarse desfasada, la evolución de la eficiencia energética del transporte a lo largo de los últimos 15 años no ha sido lo suficientemente significativa como para alterar sustancialmente los resultados expuestos. Por otra parte, el hecho de que se refiera al caso específico del transporte doméstico de mercancías en Estados Unidos, tampoco desvirtúa el hecho de que la eficiencia energética del transporte aéreo de mercancías resulta ser una fracción del correspondiente al marítimo, ferroviario o incluso por carretera. Es preciso poner de manifiesto que la comparación modal de las eficiencias energéticas del transporte de pasajeros es sustancialmente diferente. En efecto, el consumo de combustible de un avión con capacidad para unos 150 pasajeros puede estar alrededor de los 500 ó 600 litros de combustible por cada 100 kilómetros, lo cual arroja cifras en el entorno de los 4 litros por cada pasajero y 100 kilómetros (contando con factores de ocupación típicos del 80%). Ello representa valores de eficiencia energética muy cercanos al de un vehículo medio con una ocupación de dos pasajeros. 48 El transporte de carga aérea en España. Condicionantes y perspectivas Cabría preguntarse entonces por qué si la eficiencia energética del transporte de pasajeros en vehículo privado es similar a la correspondiente al transporte aéreo, existe una diferencia de varios órdenes de magnitud en el caso del transporte de mercancías. La explicación radica en que la eficiencia energética del transporte de mercancías en un camión es considerablemente mayor que si esa misma carga fuera transportada en maletas en un turismo, mientras que la eficiencia energética de transportar por avión una tonelada de carga o de pasajeros es similar. Las cifras señaladas de eficiencia energética son un buen indicador de las diferencias relativas de emisiones de gases de efecto invernadero, por cuanto que representa la cantidad de energía consumida para generar una unidad de tráfico (tonelada-kilómetro). Si bien es verdad que el transporte ferroviario puede utilizar fuentes energéticas no generadoras de gases con contenido de carbono, ello incidiría, en todo caso, en situar a la aviación en una posición relativa todavía más desfavorable. Por otra parte, la literatura científica disponible parece concordar en la consideración de que las emisiones de la aviación tienen un efecto superior al de otros modos terrestres, como consecuencia de las emisiones de nitrógeno y la formación de estelas en las capas altas de la atmósfera, con un factor de 2 en su ponderación respecto de los consumos unitarios. En consecuencia, es previsible que cualquier estrategia de internalización de los costes ambientales de la aviación sobre la base de las diferencias modales de eficiencia energética tenga un efecto particularmente agudo sobre el transporte de mercancías, y muy superior al correspondiente al transporte de pasajeros. La eficiencia energética del transporte aéreo de mercancías es considerablemente inferior a la del transporte por superficie. Sin embargo, el impacto ambiental marginal de la carga transportada en las bodegas de los aviones de pasajeros es muy reducida 4.2. Viabilidad económica de la internalización de los costes ambientales de la aviación relativos a emisiones El desarrollo del negocio de la carga aérea se ha producido, hasta el momento, al hilo de consideraciones fundamentalmente económicas. Sin embargo y como se ha visto, resulta indudable que el transporte de una cierta mercancía por vía aérea ocasiona un impacto ambiental considerablemente más elevado que su equivalente por superficie, en particular en el caso de las emisiones de gases efecto invernadero. El posible establecimiento de mecanismos para la internalización de dichos costes (por ejemplo, a través de un mercado de compraventa de derechos de emisiones de carbono) produciría un incremento de los costes operativos de la aviación, lo cual tendría un cierto efecto sobre la demanda (ya sea de pasajeros o de carga). Lo mismo ocurriría en el caso de un potencial establecimiento de otros mecanismos orientados a limitar los efectos medioambientales del transporte aéreo (por ejemplo, a través de la aplicación de una tasa ambiental sobre el combustible de la aviación). En este sentido resulta particularmente relevante la iniciativa de la Unión Europea para el establecimiento de un régimen de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero (Directiva 2003/87/ CE), así como las propuestas para la inclusión de la aviación en dicho esquema por parte de las distintas instituciones Europeas. 49 Trabajos de prospectiva y estudios del transporte Tabla 4.1. Costes operativos directos unitarios y totales de algunos aviones de pasajeros y fuselaje ancho MERCADOS Airbus 330-200 Airbus 340-300 Boeing 777-200ER Boeing 777-300 Carga Pago Máxima (t) 43 46 51 69 Etapa Media (km)(1) 9.000 9.000 9.000 9.000 Utilización media diaria (horas)(1) 11,80 11,80 11,80 11,80 Coste de propiedad del aparato(2) 49,26 55,63 56,04 46,35 Combustible (2) 58,12 67,33 72,12 56,35 Mantenimiento (2) 15,77 17,31 13,51 10,96 Tripulación de pilotaje (2) 5,42 5,06 4,55 3,38 Tripulación de pasajeros (2) 8,67 8,09 8,18 6,75 Tasas aeroportuarias (2) 5,01 5,45 5,43 4,05 Tasas de navegación (2) 29,23 29,31 28,04 20,88 Seguro (2) 5,13 5,95 5,94 4,95 COSTE OPERATIVO DIRECTO TOTAL (3) 7.593,92 8.941,57 9.932,17 10.603,46 COSTE OPERATIVO DIRECTO UNITARIO (2) 176,60 194,13 193,80 153,67 (1): Hipótesis operativa (2): Costes Operativos Unitarios: Dólares US por hora bloque y tonelada de carga de pago (3): Costes operativos Totales: Dólares US por hora bloque Hora Bloque: Tiempo de vuelo desde ignición hasta apagado de motores Fuente: Elaboración propia Tal y como se ha descrito en capítulos precedentes, la competitividad del transporte aéreo de carga se basa en la comparación del coste del proceso logístico en su conjunto con el correspondiente a los modos de transporte alternativo. Cualquier sobrecoste operativo de la aviación tendría pues un impacto sobre la demanda, alterando el punto de equilibrio de competitividad entre el modo aéreo y el transporte alternativo por superficie. En este sentido, y desde el punto de vista del transporte de carga aérea, resultaría muy relevante realizar una evaluación del impacto que sobre la demanda podría tener la internalización de costes ambientales como los apuntados anteriormente. No obstante, dicho análisis se encontraría con las siguientes dificultades: • Resulta notoriamente difícil realizar un análisis agregado de la sensibilidad de la demanda de carga aérea al precio, por cuanto que sólo sería fiable realizar un análisis micro por mercados y productos. • Resultaría sumamente aventurado predecir, en el momento actual de desarrollo del régimen de comercio de derechos de emisión de efecto invernadero, qué impacto podría tener sobre los costes operativos de la aviación su eventual inclusión en el marco de dicho régimen. 50 El transporte de carga aérea en España. Condicionantes y perspectivas Boeing 747-400F despegando en el Aeropuerto de Barcelona. Foto: Guillem Portero No obstante, sí resulta conveniente apuntar un análisis de sensibilidad del coste operativo de la aviación al coste de combustible, como indicador del efecto potencial que podría tener la posible aplicación de tasas (ambientales o de otro tipo) sobre el precio del mismo, habida cuenta de que en la actualidad el combustible aéreo está exento de gravámenes, al contrario que otros modos de transporte. En la Tabla 4.1 se reflejan los costes operativos directos de la operación de cuatro modelos típicos de aviones de fuselaje ancho para pasajeros y que, como se vio en el Capítulo 2, tienen una capacidad de transporte de carga remanente considerable una vez llenos de pasajeros. Es preciso destacar que en dicha tabla no se contemplan los costes indirectos de la aerolínea, y que son aquellos no directamente ligados a la operación de un vuelo en particular (costes de marketing, personal de la aerolínea en los aeropuertos, costes de estructura, entre otros). Las cifras de la Tabla 4.1 han sido calculadas sobre la base de un precio del combustible aéreo de 178 céntimos de Dólar US por galón (precio típico vigente en Octubre de 2006). La viabilidad económica para que las compañías aéreas puedan asumir un sobrecoste o tasa ambiental son virtualmente nulas Tabla 4.2. Participación de los distintos costes operativos directos unitarios sobre el total Media Aviones Tabla 4.1 Porcentaje Coste sobre Total Carga Pago Máxima (t) 52,33 Etapa Media (km) 9.000 Utilización media diaria (horas) 11,80 Coste de Propiedad (USD/(hora*t)) 51,82 28,86% Combustible (USD/(hora*t)) 63,48 35,36% Mantenimiento (USD/(hora*t)) 14,39 8,01% Tripulación de pilotaje (USD/(hora*t)) 4,60 2,56% Tripulación de pasajeros (USD/(hora*t)) 7,92 4,41% Tasas aeroportuarias (USD/(hora*t)) 4,99 2,78% Tasas de navegación (USD/(hora*t)) 26,86 14,96% Seguro (USD/(hora*t)) 5,49 3,06% COSTE OPERATIVO DIRECTO UNITARIO (USD/(hora*t)) 179,55 100,00% Fuente: Elaboración propia 51 Trabajos de prospectiva y estudios del transporte El análisis de las Tablas 4.1 y 4.2 permite observar que el combustible es, con diferencia, el capítulo de coste operativo directo más importante, y que representa algo más de un tercio (el 35,36%) del total. Es decir, un incremento del precio del combustible de un 10% se convertiría en un incremento del coste operativo directo de alrededor de un 3,5%, motivo por el cual las fluctuaciones del precio del petróleo resultan cruciales de cara al resultado operativo de las compañías aéreas. Es preciso también señalar que, en un escenario hipotético de precios del petróleo más bajos, el peso del coste de combustible sobre el total sería más bajo y, en consecuencia, disminuiría la sensibilidad del coste operativo respecto a posteriores fluctuaciones. No obstante, y a la vista del presente escenario geopolítico y del mercado global del petróleo, resulta dudoso que el precio del combustible de aviación pueda retornar a corto plazo a los niveles de hace cinco años (alrededor de los 80 céntimos de Dólar por galón) Por otra parte, el margen económico con el que operan las compañías aéreas es muy reducido. La Tabla 4.3 muestra los ingresos y resultados operativos de las 150 compañías aéreas mayores del mundo en el año 2005, agrupadas por regiones. Como se puede observar, el margen operativo promedio es del 2,5% (cifra correspondiente a un año que puede considerarse bueno para la industria), lo cual da una idea del reducido margen que las aerolíneas tienen para absorber cualquier fluctuación en sus costes. En tales circunstancias, cualquier sobrecoste tiende a reflejarse de forma casi inmediata en los precios de venta de billetes. Debe asumirse que cualquier medida de internalización de costes se traduciría en los precios, siendo la carga aérea especialmente vulnerable En particular, resulta una práctica generalizada entre muchas compañías aéreas de todo el mundo la aplicación de un sobrecargo de combustible que, en teoría, tiene la virtualidad de reflejar las fluctuaciones del precio del mismo. A la vista de dichas circunstancias, debe concluirse que cualquier estrategia de internalización de los costes medioambientales de la aviación, ya sea a través de tasas o impuestos sobre el combustible, o mediante mecanismos de comercio de derechos de emisión, tendría una repercusión casi inmediata sobre los precios y, en consecuencia, sobre la demanda. En el momento actual la aviación no está incluida en el Esquema de Comercio de Derechos de Emisión de la Unión Europea (Directiva 2003/87/EC, modificada por la Directiva 2004/101/EC). No obstante, existe un consenso entre los Estados miembros y las instituciones de la UE para su inclusión a corto plazo, aunque persisten enfoques ligeramente distintos en aspectos clave de la propuesta que deberán resolverse durante la negociación que tendrá lugar en los próximos meses. En efecto, el Parlamento ha defendido una postura más restrictiva, proponiendo la rebaja de los derechos de emisión al 90% de las emisiones de referencia en el período 2004-2006, planteando la subasta del 25% de las mismas, así como la inclusión de todos los vuelos (intracomunitarios y extracomunitarios) a partir de 2011. El Consejo, por su parte, ha fijado una Posición Común más moderada, adoptada en el Consejo de Ministros de Medio Ambiente del 20 de diciembre de 2007. Así, el Consejo plantea la aplicación a todos los vuelos, a partir de 2012, de los derechos de emisión equivalentes al 100% de las emisiones de referencia en el periodo 2004-2006 y subasta del 10% de las mismas, la exención a determinados vuelos de servicio público en regiones ultraperiféricas y a pequeños operadores, así como la utilización de los ingresos de las subastas en medidas orientadas a combatir el cambio climático. 52 El transporte de carga aérea en España. Condicionantes y perspectivas La Comisión Europea, por su parte, aprobó el 23 de enero de 2008 un paquete de medidas sobre cambio climático que contempla una propuesta de Directiva al objeto de potenciar el uso de las energías renovables, estableciendo unos objetivos para que dichas fuentes alcancen un 20% del consumo energético total en 2020, así como para elevar el uso de biocombustibles hasta un 10% del consumo del sector transportes. La propuesta de la Comisión incluye también una revisión del referido Esquema de Comercio de Derechos de Emisión, al objeto de mejorar su eficacia, transparencia y equilibrio entre sectores y Estados Miembros, para su aplicación más allá del año 2012. El proceso legislativo que se abre con estas propuestas debe seguir el procedimiento de Codecisión entre el Consejo de la Unión Europea y el Parlamento Europeo. Tabla 4.3. Ingresos y resultados operativos de las principales 150 aerolíneas del mundo, agrupadas por región (año 2005) REGIÓN Ingresos (MUSD) Resultado Operativo (MUSD) Margen Operativo África y Oriente Medio 25.092 1.090 6,4% Asia-Pacífico 111.567 3.888 3,6% Europa 133.240 4.844 3,9% Latinoamérica 15.678 610 4,7% Norteamérica 154.325 –130 –0,1% TOTAL 439.902 10.303 2,5% Fuente: “Airline Business: The Airline Industry Guide 2006/07” 53 Trabajos de prospectiva y estudios de transporte Conclusiones del capítulo 4 • La eficiencia energética del transporte aéreo de mercancías es alrededor de 6 ó 7 veces menor que el equivalente por carretera, y unas 70 veces menor que el marítimo o el ferroviario. • Es previsible que cualquier estrategia de internalización de los costes ambientales de la aviación sobre la base de las emisiones relativas de cada modo tenga un efecto particularmente acusado sobre la carga aérea, y en cualquier caso superior al correspondiente al transporte de pasajeros. • El margen económico de las compañías aéreas para absorber los sobrecostes originados por una eventual internalización de los costes ambientales debidos a emisiones debe considerarse virtualmente nulo, por lo que sería previsible su traslado a los precios de forma inmediata. • Sería conveniente estudiar el impacto económico de una eventual inclusión de la aviación en el régimen de comercio de derechos de emisión de gases con efecto invernadero, al objeto de estimar sus posibles efectos sobre la demanda. • La próxima inclusión de la aviación en el Esquema de Comercio de Derechos de Emisión de la Unión Europea supondrá un evidente impacto económico para el sector, aunque está por ver el alcance definitivo del mismo en función del texto final de la directiva que se apruebe, actualmente en discusión por parte de las instituciones Europeas y los Estados miembros. 54 El transporte de carga aérea en España. Condicionantes y perspectivas 5 Oportunidades y previsiones para el desarrollo de la carga aérea en España Vista aérea de la plataforma de estacionamiento de aeronaves del Aeropuerto de Barcelona, naves de carga aérea y edificio de oficinas de CLASA. Nótense las obras de ampliación de la urbanización y zona de carga del aeropuerto. Foto: Guillem Portero Trabajos de prospectiva y estudios del transporte 5.1. Análisis DAFO Mientras que los capítulos anteriores se han centrado en cuestiones cuantitativas, a continuación se incluye un análisis cualitativo sobre las posibilidades de desarrollo del negocio de la carga aérea en España. 5.1.1. Debilidades • Baja densidad de actividad económica y situación periférica de España en Europa La demanda de carga aérea tiene una estrecha correlación con la actividad económica en la zona de influencia de un determinado aeropuerto: por un lado en relación con la producción (fundamentalmente manufacturera o de perecederos), y por otro con la existencia de una demanda cualificada. Si bien puede considerarse el nivel de desarrollo económico general alcanzado en la Península Ibérica como notable, también es cierto que la densidad de dicho desarrollo es claramente inferior al de los países del centro de Europa y, en consecuencia, también lo es la masa crítica de cara a la generación de demanda de carga aérea. En efecto, mientras que la Península Ibérica cuenta con alrededor 50 millones de habitantes con un PIB per capita próximo a la media de la UE, los aeropuertos situados en la zona central europea (en las proximidades de Luxemburgo) se benefician de un alfoz con una población 6 ó 7 veces superior y una renta per capita media más alta. Otra circunstancia con influencia negativa en la demanda de carga aérea es la estructura de la actividad económica española. En efecto, mientras que la producción manufacturera es la más estrechamente vinculada a la demanda de carga aérea, la actividad económica española tiene un fuerte sesgo hacia el sector servicios y subsectores como la construcción o el turismo, los cuales no destacan por su papel como generadores de demanda de carga aérea (aunque sí de pasajeros). Antonov 124 de la compañía Volga Dnepr, especializada en el transporte de mercancía de dimensiones excepcionales, en el Aeropuerto de Barcelona. Foto: Guillem Portero • Rutas intercontinentales focalizadas excesivamente en Latinoamérica Una parte muy importante de la carga aérea viaja, como se ha visto, en las bodegas de los aviones de pasajeros en rutas intercontinentales. Dicha circunstancia hace que la oferta de carga aérea se produzca de forma predominante en aquellas rutas con fuerte demanda de pasajeros 56 El transporte de carga aérea en España. Condicionantes y perspectivas y con una consecuente alta oferta de frecuencias. Es sobradamente conocida la concentración del mercado español de larga distancia en las rutas latinoamericanas, su relativa escasa oferta en el Atlántico Norte (Norteamérica), y la prácticamente testimonial presencia en los mercados asiáticos. Dicha circunstancia plantea las limitaciones y rigideces propias de la concentración excesiva en un mercado único, con unas características productivas y de demanda relativamente homogéneas, y que además presenta un grado de desarrollo comparativamente bajo. • Rango de productos limitado, desequilibrios de rutas y estacionalidad en rutas intercontinentales Enlazando con lo anterior, la demanda de carga intercontinental española presenta una elevada concentración en los flujos de perecederos en el sentido Latinoamérica-España. Ello produce desequilibrios notables a la hora de gestionar la capacidad puesto que no existe demanda suficiente para llenar las bodegas en los vuelos de ida. Por otra parte, dicha demanda tiene un fuerte carácter estacional, con tendencia a concentrarse en verano e invierno, en las cuales la demanda de pasajeros también es máxima. En tales circunstancias la capacidad de carga de pago remanente para la carga es más limitada: en verano e invierno los aviones no sólo vuelan llenos de pasajeros, sino que en dichas épocas la motivación del viaje predominante es la vacacional y visitas a familiares, lo cual implica una mayor cantidad de equipaje respecto a otras temporadas cuya motivación fundamentalmente es de trabajo. • Escasa demanda y margen económico para la operación de cargueros puros Boeing 747-400F de la compañía Emirates tomando tierra. Foto: Guillem Portero Una posible solución para paliar las referidas dificultades sería la utilización de cargueros puros, no sometidos a las rigideces de rutas y temporadas anteriormente descritas. Pero es preciso tener en cuenta que en un carguero puro la carga transportada debe pagar la totalidad del coste de la operación, lo cual exige la existencia de una demanda suficiente en ambas direcciones (o en cada tramo de un vuelo triangular) y con un yield (tarifa media) suficiente como para asegurar la viabilidad de la operación. Por el contrario y como se ha visto en capítulos anteriores, el coste marginal del transporte de la carga en la bodega de los aviones de pasajeros es muy reducido. 57 Trabajos de prospectiva y estudios del transporte La utilización de cargueros puros en el caso español está sometida a importantes limitaciones, puesto que las posibles rutas con Latinoamérica para el transporte de perecederos estarían sometidas al hándicap de la escasa demanda en el vuelo de ida, y las posibles rutas a Asia para el transporte de productos electrónicos y manufacturas presentarían la misma debilidad de la demanda en el trayecto de salida de España. 5.1.2. Amenazas • Ausencia de una política específica para la promoción y desarrollo individual de cada aeropuerto, y para la carga en particular. El desarrollo de cualquier aeropuerto precisa de la existencia de una estrategia específica para su promoción comercial, el desarrollo de rutas y el establecimiento de nuevas aerolíneas y operaciones en el mismo. En el caso de los aeropuertos españoles esta necesidad no se ha puesto de manifiesto en toda su crudeza como consecuencia de la elevada demanda de tráfico de pasajeros en los últimos años, la cual ha hecho virtualmente innecesarias las labores promocionales aludidas. Sin embargo, el virtual estancamiento –cuando no reducción- del tráfico de carga se produce, en buena medida, como consecuencia de la ausencia de las estructuras y estrategias promocionales necesarias propias de cada aeropuerto. Si bien AENA desarrolla las labores de promoción de una forma global para el conjunto de la red de aeropuertos, es preciso destacar que una labor promocional eficaz sólo puede desarrollarse de forma individualizada desde cada aeropuerto. En efecto, sólo un conocimiento detallado y directo del perfil habitual del pasajero del aeropuerto, la demanda latente en el área de influencia, las circunstancias operativas de las compañías que operan en el mismo, o su potencial de cara al establecimiento de nuevas rutas o el desarrollo de nuevos mercados, permiten establecer una estrategia de promoción y marketing con visos de éxito. Sin embargo, en los organigramas de ninguno de los principales aeropuertos españoles (y mucho menos en los pequeños) existe un responsable de desarrollo comercial y marketing en el sentido aludido. Aviones turbohélices de la compañía Swiftair en el Aeropuerto de Barajas. Foto: Gustavo Bertrán En dichas circunstancias se hace muy difícil conseguir un desarrollo del negocio carguero, por cuanto que ello precisa de una labor de contactos continuos y estrechos con los operadores potenciales, tanto en lo que respecta a las aerolíneas como a las empresas potencialmente generadoras de demanda de carga. • Coordinación entre la gestión aeroportuaria y los principales operadores de carga manifiestamente mejorable El desarrollo de los tráficos de un aeropuerto se produce al hilo de una estrecha colaboración entre el gestor aeroportuario y las principales compañías aéreas que operan en el mismo. Es decir, el operador aeroportuario debe conocer perfectamente las circunstancias operativas, estrategia y necesidades de las principales compañías que operan en el mismo. En el caso de los grandes hubs dicha necesidad se acentúa: el aeropuerto debe incluso tener un papel más colaborador si cabe con la principal compañía aérea basada en el mismo. Por poner dos ejemplos, no sería entendible el desarrollo de aeropuertos como Singapur o Dubai si los correspondientes operadores aeroportuarios no trabajasen activamente en línea con las necesidades y estrategia de Singapore Airlines y Emirates respectivamente. 58 El transporte de carga aérea en España. Condicionantes y perspectivas En la gestión de los aeropuertos españoles se pone de manifiesto un know-how excesivamente centrado en la operación aeroportuaria, con un conocimiento limitado del negocio de las compañías aéreas y su entorno competitivo. En tales circunstancias, resulta complicado conseguir que la gestión aeroportuaria española incorpore entre los parámetros de su gestión las necesidades estratégicas de las aerolíneas con la importancia debida. Por lo que respecta al negocio de la carga aérea, dichas consideraciones se acentúan en el caso de los grandes aeropuertos (como se ha visto, la carga se concentra de forma muy acusada, con Barajas absorbiendo más del 50% del total de la red aeroportuaria española). En este sentido, el desarrollo de la carga aérea en España no es posible sin prestar la atención adecuada a Barajas, y en particular al principal operador de carga en el mismo (Iberia). • Rigideces administrativas en servicios complementarios El proceso logístico de la carga en los aeropuertos incluye servicios complementarios al puramente aeroportuario, pero que resultan claves de cara a la competitividad del transporte aéreo. Algunos corresponden a operadores privados, como consignatarios o transitarios, mientras que otros son servicios prestados por las administraciones públicas, como las aduanas o el tratamiento y autorización de fitosanitarios. En estos últimos se producen, con frecuencia, rigideces que dificultan considerablemente una operación carguera fluida. Cabe mencionar el caso del PIF (Puesto de Inspección Fronterizo, dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo) del aeropuerto de Barajas, el cual permanece cerrado los fines de semana, impidiendo el tratamiento fluido y eficaz de las importaciones de perecederos. Curio- Boeing 747-400F de Cargolux con el morro abatible abierto para la carga y descarga de la mercancía. Foto: Gillem Portero 59 Trabajos de prospectiva y estudios del transporte samente el Consejo de Ministros del 31/XII/2006 aprobó la creación de 12 PIF con operación permanente (24 horas, 365 días), 3 de los cuales en aeropuertos (Madrid, Barcelona y Vitoria), aunque todavía no se han materializado. • Ausencia de una Terminal de Carga en Barajas-T4 La inexistencia de una Terminal de carga próxima a la Terminal T4 del Aeropuerto de Barajas representa un hándicap serio de cara a lograr una operación flexible y barata del producto carga. En efecto, no se debe olvidar que el Aeropuerto de Barajas concentra algo más de la mitad del total de la carga manejada por el conjunto de la red de aeropuertos españoles, y que Iberia (que sería el principal usuario potencial de una terminal de carga en la T4) mueve el 50% del tráfico en el aeródromo madrileño. A ello hay que añadir la circunstancia de que la carga transportada por Iberia es predominantemente de larga distancia (bodegas de aviones intercontinentales) y, en consecuencia, puede considerarse más cualificada en cuanto a su capacidad de generación de actividad económica. Por ello no es concebible una apuesta seria por el desarrollo de la carga aérea en España sin una terminal de carga en la T4 de Barajas, dotada de todos los servicios administrativos y logísticos necesarios para un tratamiento completo de la misma. • Viabilidad económica en caso de que finalmente se implanten políticas de internalización de los costes externos de la aviación Airbus A300 del integrador TNT en el Aeropuerto de Barajas. Foto: Gustavo Bertrán 60 Como se ha visto, la eficiencia energética del transporte aéreo de carga resulta ser una fracción de la correspondiente al transporte alternativo por superficie. En este orden de cosas, la eventual inclusión de los costes externos de las emisiones de la aviación, ya sea a través de impuestos o del esquema de comercio de derechos de emisión, podría amenazar seriamente la viabilidad económica de ciertos tipos de carga aérea. Si se estableciese un impuesto ambiental cuya base de reparto fuesen las toneladas-kilómetro transportadas, el efecto negativo sobre la carga sería desproporcionadamente elevado. Además habría un efecto de rebote también para los pasajeros, puesto que las compañías aéreas tendrían que compensar con tarifas más elevadas a estos por la eventual reducción de los ingresos debidos a la carga. Si la solución se orientase hacia el comercio de derechos de emisión establecido sobre el volumen El transporte de carga aérea en España. Condicionantes y perspectivas total de gases producidos por una aerolínea (o incluso por un vuelo específico), las compañías tendrían una flexibilidad mayor a la hora de asignar los costes a la demanda más inelástica respecto al precio (los pasajeros). Boeing 737QC, de uso indistinto como carguero o avión de pasajeros, preparado para su adaptación rápida a uno u otro cometido. Nótense los portaequipajes situados en el techo. Los asientos, fijados a elementos modulares del piso, se extraen como si se tratara de contenedores o pallets. Foto: Guillem Portero 5.1.3. Fortalezas • Infraestructura aeroportuaria extensa y desarrollada. España cuenta con una infraestructura aeroportuaria extensa y desarrollada, la cual proporciona las condiciones de base necesarias para el desarrollo de cualquier negocio potencial relacionado con el transporte aéreo en general, y en particular la carga aérea. Por otra parte, la existencia de un elevado número de instalaciones aeroportuarias de dimensiones muy distintas (desde grandes hubs hasta pequeños aeropuertos muy poco congestionados), y con unas infraestructuras y características técnicas por lo general generosas, ofrece una base excelente para el potencial desarrollo de distintas oportunidades de negocio con arreglo a una segmentación en distintos nichos del mercado de carga. • Mercado aéreo de pasajeros maduro, extenso y desarrollado El mercado aéreo de pasajeros español, el segundo de Europa en magnitud, tiene un grado de madurez elevado. La existencia de dicha base operativa ofrece las condiciones ideales para el desarrollo de negocios complementarios al transporte de pasajeros, y en particular el de la carga. 5.1.4. Oportunidades • Crecimiento de los tráficos intercontinentales con origen/ destino España (rutas y frecuencias) A lo largo de los últimos años el crecimiento de la capacidad en las rutas aéreas con origen y destino en España ha sido considerable. En particular, las rutas intercontinentales han sido objeto de un crecimiento particularmente elevado, tanto en términos de oferta como de demanda. Es preciso destacar que Iberia (principal operador intercontinental en el mercado español) está teniendo crecimientos en sus rutas intercontinentales muy superiores a los correspondientes a las domésticas y eu- 61 Trabajos de prospectiva y estudios del transporte ropeas. Además, Iberia está operando sus rutas intercontinentales con factores de ocupación de pasajeros muy elevados, lo cual permite vaticinar oportunidades considerables en relación con futuros crecimientos de capacidades y frecuencias. Dichas circunstancias resultan óptimas de cara a la puesta en el mercado de incrementos de capacidad de carga aérea importantes en los mercados más cualificados (los intercontinentales), los cuales, mediante una gestión comercial y tarifaria adecuadas, permitirán generar oportunidades de negocio adicionales para el negocio carguero. • Demanda asociada al carácter insular de los archipiélagos balear y canario Como se ha visto, la circunstancia insular de los archipiélagos balear y canario son factores claves de generación de demanda de carga aérea, y que tienen un peso considerable en las cifras totales del mercado español. El continuado aprovechamiento de dicha circunstancia y el potencial desarrollo de nuevas oportunidades de negocio y nichos de mercado adicionales en el ámbito de la carga aérea constituyen factores importantes para el desarrollo del sector español. • Demanda asociada al carácter periférico de España en Europa De forma análoga al punto anterior, el carácter periférico de España en Europa también ofrece oportunidades claras de cara al desarrollo de la carga aérea. Sin embargo, en este caso la competencia del transporte por carretera plantea la necesidad de que la carga aérea deba ofrecer un producto de calidad y precio realmente eficiente para ser competitivo. Ello no es imposible, pero exige una concienciación notable por parte de todos los agentes implicados y una apuesta decidida por el sector. • Desarrollo económico potencial en Latinoamérica Ya se ha visto el carácter estratégico de los mercados aéreos latinoamericanos para España, en particular para el caso de la carga aérea. También se ha hecho referencia a la influencia de la actividad económica como factor generador de demanda. Es verdad que el crecimiento reciente de las principales economías latinoamericanas no ha sido por lo general particularmente destacable (crecimiento económico medio anual real entre 1992 y 2002 de Argentina: 0,5%; Brasil: 2,9%; Chile 5,0%; México: 2,7%) . No obstante, parece claro que el potencial de crecimiento de las economías latinoamericanas es elevado, lo cual permite predecir incrementos importantes en la demanda correspondiente a dichos mercados. Más específicamente, el desarrollo de las economías latinoamericanas produciría incremento de la demanda en valor absoluto, así como un reequilibrio de la misma, aumentando la proporción de exportaciones sobre la situación actual, en la cual la importación de perecederos genera desequilibrios considerables en las rutas. • Posible desarrollo de rutas con Asia, y que permitan canalizar tráficos con origen/destino en la Península Ibérica o en conexión hacia Latinoamérica Actualmente el número de conexiones aéreas directas entre España y Asia y la capacidad ofertada es puramente marginal, además de la circunstancia de que ninguna de ellas está siendo operada por compañías 62 El transporte de carga aérea en España. Condicionantes y perspectivas españolas. Por otra parte, los mercados asiáticos son, con carácter general, fuertes generadores de demanda de carga aérea, como así lo atestigua la distribución mundial de flujos. Por su parte, Iberia manifiesta que la ruta que explotó durante varios años entre Madrid y Tokio alcanzó niveles de demanda carguera muy altos (al contrario que la correspondiente a pasajeros). El eventual desarrollo de rutas entre España y Asia es una cuestión que ha sido extensamente discutida, y que ha generado numerosas iniciativas como son una considerable liberalización del convenio bilateral España-China, y la consiguiente operación de rutas directas hacia Peking y Shangay por parte de Air Europa y Air Plus Comet respectivamente. No obstante, la falta de una demanda consistente, posiblemente lastrada por la inexistencia de un plan de códigos compartidos y tráficos de conexión en China, condujo a la cancelación de ambas rutas pocos meses después de su apertura. En cualquier caso y por lo que respecta a la carga aérea, la potencialidad de las rutas entre España y Asia se mantiene elevada, tanto en lo que respecta a la demanda propia generada en la Península Ibérica como en los posibles tráficos de conexión hacia o desde Latinoamérica. Si bien la viabilidad de dichas rutas se mantiene en cuestión en tanto en cuanto la demanda de pasajeros no lo justifique, es previsible que a lo largo de los próximos años se produzca una progresiva apertura de dichos mercados, lo cual creará nuevas oportunidades para el negocio de la carga aérea en España. 63 Trabajos de prospectiva y estudios del transporte Conclusiones del capítulo 64 5 Debilidades Amenazas Fortalezas Oportunidades Baja densidad actividad económica Ausencia estrategia promocional específica de cada aeropuerto Infraestructura aeroportuaria extensa y desarrollada Desarrollo potencial rutas intercontinentales Rutas intercontinentales demasiado centradas en Latinoamérica Coordinación gestión aeroportuaria-aerolíneas muy mejorable Mercado aéreo altamente desarrollado y maduro Demanda asociada al carácter insular de los archipiélagos Rango productos demanda reducido Rigideces administrativas Demanda asociada al carácter periférico de España en Europa Escaso margen económico operación cargueros puros Ausencia terminal de carga en T4 Barajas Previsible desarrollo económico de Latinoamérica Viabilidad económica internalización costes externos aviación Potencialidad desarrollo rutas hacia Asia El transporte de carga aérea en España. Condicionantes y perspectivas conclusiones del estudio El entorno operativo y competitivo del sector de la carga aérea en España es sustancialmente diferente del correspondiente a los pasajeros, lo cual permite explicar la diferente evolución de las demandas en los últimos años. En este sentido se aprecia una situación en la que la competitividad de los aeropuertos españoles para el producto carga es considerablemente menos favorable que la de otros grandes centros aeroportuarios del centro de Europa. Igualmente se identifican numerosas circunstancias no estructurales que dificultan aún más el desarrollo de dicha demanda. No obstante y pese a las referidas dificultades, se ponen de manifiesto algunas alternativas claras que permitirían el refuerzo del papel de la carga en los aeropuertos españoles. En este sentido cabría destacar: • La potenciación de la cooperación y colaboración entre el gestor aeroportuario y las principales compañías aéreas operadoras de carga, muy en particular en el caso de Barajas e Iberia. • La formulación de estrategias de promoción específicas para cada uno de los aeropuertos de la red y el desarrollo de labores promocionales agresivas por parte de cada aeropuerto antes todos los potenciales clientes generadores de carga y operadores aéreos. 65