Beatriz Porcel

Anuncio
Programas 2015
1. PRESENTACIÓN
1.1. CARRERA FILOSOFÍA
1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER
ASIGNATURA: Problemática Política. Cuatrimestral
1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER, SEGÚN EL PLAN DE
ESTUDIOS
La filosofía política como tradición de discurso. El hiato entre teoría y acción política. Teoría
política y conflicto. Teoría política y orden.
El paradigma clásico y el paradigma moderno. La polémica physis y nomos. Historia y violencia.
Contraste entre lo político y la política.
1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA :
Prof. Titular Mg.Beatriz Porcel
Ayudantes-alumnos:
Sebasti{an Assaf
Cecilia Mac Donnell
Tromen Perretta
2. OBJETIVOS:
2.1. OBJETIVOS GENERALES:

Desarrollar hábitos y metodologías de análisis y síntesis y actitudes críticas a
través del conocimiento de los textos de los filósofos.

Leer e interpretar críticamente textos filosóficos de mediana complejidad.

Analizar y comprender textos filosóficos desde la perspectiva de su coherencia
interna así como desde la consideración de sus presupuestos y consecuencias.

Utilizar vocabulario filosófico con precisión.
1

Comprender y someter a reflexión crítica y fundamental diferentes
concepciones acerca de lo político y lo social.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Analizar reflexivamente las ideas filosófico-políticas fundamentales de la
tradición occidental y reconocer los períodos históricos.

Efectuar un análisis crítico del contexto político desde supuestos filosóficos.

Comprender el desarrollo del pensamiento político en sus continuidades y
rupturas.
3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE
3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO – METODOLÓGICA:
Si a lo largo de esa historia que comienza en la Grecia antigua, fue al cabo
conservándose un sentido preeminente para la reflexión sobre la Ciudad, nunca como
ahora (y aquí) esa reflexión pudo tornarse más necesaria. Posiciones teóricas y mapas
cognitivos vulnerados por una dura empiria reclaman del oficio del pensar, en medio
del acoso en que se encuentra el espacio político desde el doble flanco del mercado y
la guerra. El pensamiento filosófico, recuperando siempre el nivel y el valor de esa su
índole teórica, debe profundizar su labor, necesitados como estamos de volver a
preguntarnos por las claves del orden justo. La defensa del estatuto teórico significa,
en nuestro campo, tratar de liberarse, aun a pesar de aquel clamor del presente, de la
“impaciencia por la actualidad” que viene caracterizando al debate intelectual. Como
algún filósofo ha dicho, el pensamiento filosófico ha siempre accedido a la mayor
actualidad, ha cobrado la mayor densidad para su tiempo, únicamente cuando ha
sabido afrontar con la máxima radicalidad el riesgo de sus cuestiones “de siempre”, el
riesgo de su máxima inactualidad (M.Cacciari: Magazine Litteraire n.237).
De frente entonces a la tarea académica de diseño de un programa de trabajo,
hemos decidido dividirlo en cuatro unidades, cuya diferenciación está determinada
tanto por los asuntos enfocados como por los niveles de categorización afectados. Su
orientación parte de la comprobación de que, afortunadamente, nuestra disciplina
registra una extensa variedad de puntos de vista que ponen en evidencia a la carencia
de consenso académico respecto de sus presupuestos y resultados. Asimismo, las
difusas fronteras temáticas que mantiene con otras disciplinas reafirman el criterio de
que una materia introductoria debe tratar lo político desde una perspectiva amplia y
no restrictiva, a fin de permitir al alumno la mejor comprensión de las posibilidades de
este tipo de reflexión. Así, no sería adecuado presentar únicamente un repertorio de
conceptos y descripciones aislados que, aunque importantes, por sí silos no pueden
2
revelar el sentido problemático de la asignatura. Debe aceptarse en cambio que
nuestra materia no permite síntesis apresuradas y su saber se forja a través el
permanente contraste de conceptos y modelos divergentes.
La filosofía política, como saber en sí no acumulativo, reclama
permanentemente, empero, además de la referencia instrumental a la historia, el
marco de su propia historia. El diálogo constante con la historia, entonces, al que
apelamos, surge además de un diagnóstico de crisis de la política lo que significa aquí,
no solamente y en el ámbito del Estado la pérdida constante de capacidad decisoria
por parte de la política tras el crecimiento imparable del poder de la economía, sino
que también alude al descrédito que, frente a la opinión pública, parece haber
cubierto el territorio todo de sus hombres y sus temas.
El léxico relativamente constante de la disciplina a lo largo del tiempo abre una
comunicabilidad provechosa entre territorios ahora problemáticos y premisas
implícitas en las formulaciones antiguas y modernas, premisas desde las que es posible
sacudir la sensación de destino con que nos viene embargando la escena del mundo
actual, e inclusive ensayar diseños alternativos a los elegidos por las sociedades
nuestras.
En resumen, se ha buscado transitar por varias de las principales teorizaciones
políticas producidas a lo largo de la historia y que los alumnos no tienen oportunidad
de conocer en otras asignaturas de la carrera, resguardando una forma pluralista de
indagación desde autores actuales en el debate académico, con la intención de
atender a una línea pedagógica que colabore en la formación del futuro espíritu crítico
y la formulación de propuestas. El objetivo mayor, indudablemente, consistirá en
contribuir en la medida de lo posible a la construcción de “un comprender que quiera
transformar y una transformación que quiera comprenderse a sí misma” (Bodei: en La
crisis de la razón, Gargani comp.).
Los asuntos que suscitaren mayor interés así como aquellos que no alcanzaren
a profundizarse debidamente en el transcurso del cuatrimestre quedarán propuestos
para su tratamiento en el curso curricular del segundo ciclo del año.
UNIDAD I
La Filosofía política: el problema del objeto y las cuestiones metodológicas:
1. Los problemas de la filosofía práctica. La política y lo político. La pregunta por el
orden. La libertad de obediencia. El “concepto de lo político”: versiones
polemológicas y versiones dialógicas. Conceptos políticos y hechos políticos.
2. Discurso filosófico y discurso político. Filosofía política y Ciencia política. La
Filosofía política y la historia. Las formas de la lectura como problema filosófico:
3
la polémica entre textualistas y contextualistas. Hacia una “historia no
historicista”.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD I:
ARENDT Hannah: Filosofía y política, Barcelona, besatari, 1997.
STRAUSS Leo: “El problema de la Filosofía política” y “La Filosofía política y la historia”
en Qué es la Filosofía política, Madrid, Guadarrama, 1970.
OSTRENSKY Eunice: “Estudio Preliminar” en SKINNER Quentin: El nacimiento del
Estado, Bs.As., Gorla, 2003.
VALLESPIN Fernando: “Aspectos metodológicos en la Historia de la Teoría Política” en
VALLESPIN F. (comp.): Historia de la teoría política, Madrid, Alianza, 1990.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD I:
ARENDT Hannah: ¿Qué es la política?, Barcelona, Paidós, 1998.
ARENDT Hannah: La promesa de la política, Barcelona, Paidós, 2008.
BOBBIO Norberto: “La filosofía política” en Teoría general de la política, Madrid,
Trotta, 2003.
CHATELET Fr.: “El problema de la historia de la filosofía” en D.GRISONI (comp.):
Políticas de la filosofía, Méjico, FCE, 1983.
QUINTON Anthony: “Política, filosofía, ideología” en Quinton A.(comp.): Filosofía
Política, Méjico, FCE, 1983.
RANCIÈRE Jacques: El desacuerdo. Filosofía y política, Bs.As.,Nueva Visión,1996
RÓDENAS Pablo: “Una definición de la Filosofía Política” en Revista Internacional de
Filosofía Política, n.1, 1993.
STRAUSS Leo: “Introducción” en Strauss L.y J.Cropsey; Historia de la filosofía Política,
Méjico, FCE, 1993.
TENZER Nicolas: La filosofía política, Bs.As., Docencia, 1999.
WOLFF Jonathan: Filosofía política. Una introducción, Barcelona, Ariel, 2001.
UNIDAD II
La cuestión de los principios:
1. La libertad de los antiguos y la libertad de los modernos. Libertad e igualdad:
los modelos históricos y el desafío de la modernidad. La tradición de la
república.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD II:
ARENDT Hannah: “¿Qué es la libertad?” en Entre el pasado y el futuro, Barcelona,
Península, 1996.
BERLIN Isaiah: “Dos conceptos de libertad” en QUINTON A.(comp.):Filosofía Política,
Méjico, FCE, 1987.
4
CONSTANT Benjamin: “La libertad de los antiguos comparada con la de los modernos”
en Del espíritu de conquista, Madrid, Tecnos, 1988.
PETTIT Philip: Republicanismo, Bs.As., Paidós, 1999 (cap.I).
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD II:
BOBBIO Norberto: Igualdad y libertad, Barcelona, Paidós, 1993.
CASTORIADIS Cornelius: “Imaginario político griego y moderno” en El avance de la
insignificancia, Bs.As., Eudeba, 1997.
MILL John Stuart: Sobre la libertad, Madrid, Alianza, 1999.
PETTIT Philip: Una teoría de la libertad, Bs.As., Losada, 2005.
TAYLOR Charles: ¿Cuál es el problema de la libertad negativa? en La libertad de los
modernos, Bs.As., Amorrortu, 2005.
UNIDAD III:
La libertad como no interferencia:
1. La obediencia como servidumbre. El Renacimiento y las posiciones ácratas. La
opción por la desobediencia.
2. La obediencia moderna: sus presupuestos. Autoridad y consenso. El pacto. Los
derechos naturales y la soberanía. El dios mortal. La sociedad como artificio. El
problema de la representación.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III:
LA BOETIE E.: Discurso sobre la servidumbre voluntaria, Barcelona,Tusquets, 1980;
Madrid, Tecnos, 1986; Madrid, Trotta, 2008; Bs.As. Colihue 2014.
HOBBES Thomas: Leviatán, Méjico, FCE; Madrid, Alianza; Bs.As., Losada; Bs.As.
Edic.Libertador (Introducción y del cap.XIII al XXX).
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD III:
BOBBIO Norberto: Estudios de historia de la filosofía (de Hobbes a Gramsci), Madrid,
Debate, 1991.
BOBBIO Norberto: Thomas Hobbes, Barcelona, Paradigma, 1991.
BORRELLI Gianfranco: “Despotismo, conquista y guerra civil en Leviatán de Thomas
Hobbes”, Revista Deus Mortalis, nº 3, 2004.
CAPPELLETTI A.: La idea de la libertad en el Renacimiento, Barcelona, Laia, 1986.
CLASTRES P.: “Libertad, desventura, innombrable” en E.de la Boetie: Discurso de la
servidumbre voluntaria, Barcelona, Tusquets, 1980.
FERNANDEZ SANTILLAN José: Hobbes y Rousseau, Méjico, FCE, 1990.
HABERMAS J.: Teoría y praxis, Madrid, Tecnos, 1981.
HILB C.y SIRCZUK M.: Gloria, miedo y vanidad. El rostro plural del hombre hobbesiano,
Bs.As., Prometeo, 2007.
5
HOBBES Thomas: Elementos filosóficos. Del ciudadano, Bs.As., Hydra, 2010; trad.
prólogo, notas y glosario de Andrés Rossler.
LEFORT Cl.: “El nombre de uno” en E.de la Boetie, op.cit.
LUKAC Ma.Liliana: El fundamento antropológico de la filosofia política y moral en
Thomas Hobbes, Bs.As., UCA, 1999.
LUKAC Ma.Liliana (comp.): Perspectivas latinoamericanas sobre Hobbes, Bs.As.,
Educa, 2008.
MACPHERSON C.B.: La teoría política del individualismo posesivo, Barcelona,
Fontanella, 1970.
MESNARD Pierre: “La Boetie, crítico de la tiranía” en La filosofía política en el 2001.
STRAUSS Leo: La filosofía política de Hobbes, Bs.As., FCE, 2006.
ZARKA Yves Ch.: Hobbes y el pensamiento político moderno, Barcelona, Herder, 1997.
UNIDAD IV:
La libertad como no dominación:
1. El Renacimiento republicano. La perspectiva del príncipe. Razón de Estado y
economía de la violencia.
2. La Modernidad y la reconciliación con la comunidad. La voluntad general como
persona moral. La república democrática. El contrato social y la obligación de
libertad.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD IV:
MAQUIAVELO: El Príncipe, vs.edic.
ROUSSEAU J.J.: Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los
hombres y El Contrato social, vs.edic.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD IV:
ALTHUSSER Louis: “Sobre el `Contrato Social´ en AAVV: Presencia de Rousseau, Bs.As.,
Nueva Visión, 1972.
ALTHUSSER Louis: Maquiavelo y nosotros, Madrid, Akal, 1994.
BAYONA AZNAR Bernardo: El origen del Estado laico desde la Edad Media, Madrid,
Tecnos, 2009.
DOSSIER ROUSSEAU: Revista Cuadernos Filosóficos, Rosario, Edit.H.Sapiens, nro.X,
2013.
DOTTI Jorge: El mundo de J.J.Rousseau, Bs.As., Cedal, 1986.
GAILLE Marie: Maquiavelo y la tradición filosófica, Bs.As., Nueva Visión, 2011.
GROETHUYSEN B.: J.J.Rousseau, Méjico, FCE, 1985.
LEFORT Claude: Maquiavelo. Lecturas de lo político, Madrid, Trotta, 2010.
PANCERA Gabriel: Maquiavel entre repúblicas, Belo Horizonte, Edit.UFMG, 2010.
POCOCK El momento maquiavélico, Madrid, Tecnos, 2002.
6
SKINNER Quentin: Maquiavelo, Madrid, Alianza, 1998.
STAROBINSKI J.: La transparencia y el obstáculo, Madrid, Taurus, 1974.
TORRES Sebastián: Vida y tiempo de la República. Contingencia y conflicto político en
Maquiavelo, Bs.As., UNGS, 2013.
VÁRNAGY Tomás: Fortuna y Virtud en la República Democrática. Ensayos sobre
Maquiavelo, Bs.As., Clacso 2000.
WATERLOT Ghislain: Rousseau. Religión y política, Bs.As., FCE, 2008.
3.2 BIBLIOGRAFÍA GENERAL:
ABDO FEREZ C.y otros La bifurcación entre pecado y delito. Crimen, justicia y Filosofía
Política de la Modernidad Temprana, Bs.As., Gorla, 2013.
ABDO FEREZ Cecilia: Crimen y sí mismo. La conformación del indidivuo en la temprana
modernidad occidental, Bs.As., Gorla, 2013.
ABENSOUR Miguel: Para una filosofía política crítica. Ensayos, Barcelona, Anthropos,
2007.
ALTINI Carlo: La fábrica de la soberanía. Maquiavelo, Hobbes, Spinoza y otros
modernos, Ed. El cuenco de Plata, Bs.As., 2005.
ALTHUSSER Louis: Política e historia. De Maquiavelo a Marx, Bs.As., katz, 2007.
ARENDT Hannah: Entre el pasado y el futuro, Barcelona, Península, 1996.
ARENDT Hannah: La condición humana, Barcelona, Paidós, 1993.
ARENDT Hannah: Crisis de la República, Madrid, Taurus, 1973.
BERLIN Isaiah: “La originalidad de Maquiavelo” en Contra la corriente, Méjico, FCE,
1983.
BOBBIO N., MATEUCCI N.y otros: Diccionario de Política, Méjico, S.XXI, 1989.
BOBBIO Norberto: Teoría general de la política, Méjico, FCE y Trotta, 2003.
BODEI Remo: Destinos personales. La era de la colonización de las conciencias, Bs.As.,
El cuenco de Plata, 2006.
BORON Atilio (comp.): La teoría política clásica y La teoría política moderna, Bs.As.,
Clacso, 2000.
BUCKLER Steve: Hannah Arendt and Political Theory. Challenging the Tradition
MEdinburgh University, 2011.
CAROZZI Silvana y RITVO Juan (comp.): El desasosiego. Filosofía, historia y política en
diálogo, Rosario, Homo Sapiens, 2001.
CASSIRER Ernst: El mito del Estado, Méjico, FCE, 1974.
CASSIRER Ernst: La filosofía de la Ilustración, Méjico, FCE, 1981.
CASSIRER Ernst: Rousseau, Kant, Goethe, Madrid, FCE, 2007.
CASTORIADIS Cornelius: La ciudad y las leyes. Lo que hace a Grecia, 2, Bs.As., FCE,2012.
CHABOD Federico: Escritos sobre Maquiavelo, Méjico, FCE, 1984.
COLOMBO Ariel: La cuestión del tiempo en la teoría política. Vol.1 Planteos clásicos y
modernos, Bs.As., Prometeo, 2010.
d´ALLONNES REVAULT Myriam : La crise sans fin. Essai sur l’expérience moderne du
temps, Paris, Seuil, 2012.
7
DERRIDA Jacques: Seminario. La bestia y el soberano, vol.I (2001-2002), Bs.As.,
Manantial, 2010.
DONSKIS Leonidas (ed.): Niccoló Machiavelli. History, Power, and Virtue, Rodopi,
N.York, 2011.
DUSSO G. (coord.): Poder. Para una historia de la filosofía política moderna, México,
S.XXI, 2005.
ESPOSITO Roberto: Confines de lo político. Nueve pensamientos sobre política, Madrid,
Trotta, 1996.
FOUCAULT Michel: Seguridad, territorio, población, Bs.As., FCE, 2009.
GONZÁLEZ Alejandra: Simone Weil y Étienne de La Boétie. Ensayos sobre el deseo de
libertad y la voluntad de servidumbre, Bs.As., Edic.del Signo, 2011.
HABERMAS Jürgen: Teoría y praxis, Madrid, Tecnos, 1987.
JANINE RIBEIRO Renato: La última razón de los reyes, Bs.As., Colihue, 2002.
KOSELLECK Reinhart: “Génesis del Estado absolutista desde la situación de la guerra
civil religiosa”, en Crítica y génesis del mundo burgués, Rialp, Madrid,1965;
reed.Madrid,Trotta,2007.
LEFORT Claude: La incertidumbre democrática. Ensayos sobre lo político, Barcelona,
Anthropos, 2004.
LEFORT Claude: El arte de escribir y lo político, Barcelona, Herder, 2007.
LESSNOFF Michael: La filosofía política del siglo XX, Madrid, Akal, 2001.
LUANA de OLIVEIRA K. y SCHAPER V. (Orgs.) (2011): Hannah Arendt. Uma amizade em
comum, Oikos Ed., Sao Leopoldo.
MACPHERSON C.B.: La democracia liberal y su época, Madrid, Alianza, 1982.
MANENT Pierre: Historia del pensamiento liberal, Bs.As., Emecé, 1990.
MARRAMAO Giacomo: Cielo y Tierra, Bs.As., Paidós, 1998.
MÁRSICO Claudia (comp.): Legalidad cósmica y legalidad humana en el pensamiento
clásico, Unsamedita, 2011.
McCORMICK John P.: Machiavellian Democracy, N.York, Cambridge Univ.Press, 2011.
MENDEL Gerard: Una historia de la autoridad. Permanencias y variaciones, Bs.As.,
Nueva Visión, 2011.
NEWMAN Saul: “A servidâo voluntária revisitada: a política radical e o problema da
autodominacâo”, Verve, PUC-Sâo Paulo, n.20, 2011.
OAKESHOTT Michael: Moral y política en la Europa moderna, Madrid, Síntesis, 2008.
PETRUCCIANI Stefano: Modelos de filosofía política, Bs.As., Amorrortu, 2008.
QUAGLIONI Diego: “La Boétie: ‘servitú volontaria’ e guerra civile” en Machiavelli e la
lingua della giurisprudenza, Bologna, il Mulino, 2011.
RAWLS John: Lecciones sobre la historia de la filosofía política, Barcelona, Paidós, 2009.
REVISTA Deus Mortalis, n.1 a 7, Bs.As., 2002/2009.
REVAULT d´ALLONNES Myriam: Lo que el hombre hace al hombre. Ensayo sobre el mal
político, Bs.As., Amorrortu, 2010.
ROSS LAURITSEN Holger and Mikkel Thorup (eds.): Rousseau and revolution, N.York,
Continuum, 2011.
RUBIANO Mariana de Mattos: Liberdade em Hannah Arendt Univ.Sao Paulo, 2011.
8
RUEFF Martin: Radical, separado. La antropología de Jean-Jacques Rousseau y las
teorías contemporáneas de la justicia, Gonnet, Unipe, 2014..
SABINE G.: Historia de la teoría política, Méjico, FCE, vs.edic.
SARTORI Giovanni: Teoría de la democracia, Bs.As., Alianza, 1990.
SIMPSON Matthew: Rousseau´s Theory of Freedom, London and N.York, Continuum,
2010.
SKINNER Quentin: Los fundamentos del pensamiento político moderno, vol.I y II,
Méjico, FCE, 1986.
SKINNER Quentin: El artista y la filosofía política. El Buen Gobierno de Ambrogio
Lorenzetti, Madrid, Trotta, 2009.
SKINNER Quentin: Hobbes y la libertad republicana, Bs.As., Univ.Quilmes y Prometeo,
2010.
SKINNER Quentin: Lenguaje, política e historia, Bs.As., Univ.de Quilmes, 2007.
SKINNER Qentin: La libertad antes del liberalismo, México, Taurus y Cide, 2004.
SMOLA Julia y Gabriel Vommaro (comp.): Variaciones sobre Maquiavelo. A 500 años de
El Príncipe, Bs.As., UNGS, 2014.
SMOLA Julia, BACCI C. y HUNZIKER P. (Edit.): Lecturas de Arendt. Diálogos con la
Literatura, la filosofía y la política, Córdoba, Ed.Brujas, 2012.
STRAUSS L.y CROPSEY J.(comp.): Historia de la filosofía política, Méjico, FCE,
1998.
STRAUSS Leo: La ciudad y el hombre, Bs.As., katz, 2006.
STRAUSS Leo: Liberalismo antiguo y moderno, Bs.As., katz, 2006.
STRAUSS Leo: Derecho Natural e Historia, Bs.As., Prometeo, 2014.
TORRES S. y Julia Smola (comp.): Lecturas contemporáneas de la filosofía: La filosofía
política clásica y moderna, Bs.As., UNC y UNGS, 2012.
WOLIN Sheldon: Política y perspectiva, Bs.As., Amorrortu, 1960.
ZARKA Yves-Charles: Figuras del poder. Estudios de filosofía política de Maquiavelo a
Foucault, Madrid, Biblioteca Nueva, 2004.
ZARKA Yves-Charles: Filosofía y política en la época moderna, Madrid, escolar & mayo,
2008.
4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA
4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN:
Los alumnos podrán optar entre los dos regímenes de promoción siguientes: a)
Regular b) Libre
Alumnos regulares: deberán cumplir con los siguientes requisitos:
-asistencia al 80% de las clases prácticas;
-realización de uno o dos trabajos prácticos escritos con carácter de “control de
lecturas”;
-un parcial escrito individual;
-examen final oral ante tribunal.
9
Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar 4 Hs.
4.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN: -Carga horaria semanal obligatoria del alumno para promover.
4.3 EXAMEN FINAL:
ALUMNOS REGULARES:
examen final oral ante tribunal
ALUMNOS LIBRES:
Alumnos libres: deberán cumplir con los siguientes requisitos:
-asistencia a consulta con los profesores de la cátedra para control de lecturas;
-trabajo escrito sobre tema del programa a decidir en entrevistas con la
cátedra;
-examen final oral ante tribunal.
FIRMA Y ACLARACIÓN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE DE CÁTEDRA
10
Descargar