Informe Venezolano para la II Conferencia Regional Andina de

Anuncio
CARACAS, NOVIEMBRE 2005
1
PRESENTACIÓN
En este documento se expone las principales políticas e intervenciones
generadoras del empleo digno y decente que viene ejecutando el Gobierno de la
República Bolivariana de Venezuela. Las mismas se han establecido desde el
enfoque del desarrollo endógeno, contribuyendo en la consolidación del sistema de
inclusión social y productiva, sustentado en los preceptos constitucionales, los
Lineamientos Generales del Plan Económico y Social de la Nación 2001-2007 y el
Nuevo Mapa Estratégico.
El modelo económico rentista-dependiente que predominó en el país desde
principios del siglo XX, caracterizado por la dependencia estructural de la economía
venezolana y el sistema populista liberal, crearon poderosos mecanismos de defensa
de un orden de privilegios, los cuales se han activado desde la década del noventa y
en los últimos años han accionado apoyados por gobiernos del norte, atentando
contra la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la construcción de la
democracia participativa y protagónica y el pueblo.
Las herencias del modelo rentista dependiente se expresaron en la
confiscación por parte del Estado neoliberal de la participación democrática; la
eliminación de sus obligaciones y la negación de los derechos al pueblo; incremento
de la pobreza; despidos masivos, desocupación y desempleo estructural;
flexibilización de las relaciones laborales, postergación del desarrollo integral y
diversificado, agrícola, industrial, científico y tecnológico; deterioro del ambiente;
afianzamiento de una economía de extracción y dilapidación de los recursos de la
nación.
El sistema de producción capitalista fundamentado en la acumulación y
concentración de riqueza individual y el crecimiento económico perse fue en
detrimento del desarrollo social y humano, lo cual conllevó al desempleo estructural y
a una distorsión en la estructura económica, que solo beneficio a la clase explotadora
nacional y a las empresas transnacionales.
2
En las últimas décadas la tasa de desempleo se ha mantenido por debajo de
dos dígitos, a partir de principios de la década de los 90’ la tasa se ubica por debajo
del 15%, siendo la tasa de desempleo del año 1999 (14,9%) la mas alta del periodo
1975-2000.
El proceso revolucionario se propone como objetivo estratégico transformar la
realidad luchando contra la exclusión en todas sus formas. Las políticas públicas e
intervenciones del gobierno bolivariano están orientadas a la incorporación masiva
de
las
personas
excluidas
social y
productivamente, cambiando
así
las
circunstancias que la producen y la reproducen.
En ese sentido, desde una visión integral con justicia social se establece un
conjunto de misiones sociales, a fin de erradicar el analfabetismo, y garantizar las
necesidades de salud, educación, cultura y participación entre otras, que buscan
cancelar la deuda social, heredada de décadas anteriores. Por otro lado, se aborda
la exclusión productiva restituyendo al pueblo la posibilidad de generar riquezas
mediante el trabajo productivo, el desarrollo de sus capacidades y creatividad, las
potencialidades del territorio y el cambio, con sentido de justicia del patrón de
distribución de las riquezas; mediante la producción con participación social, es decir,
colectivizar las relaciones sociales de producción, la gestión de la producción y la
propiedad de los medios de producción.
En el informe se recoge la situación actual del empleo en Venezuela, las
políticas macro y micro económico, las misiones sociales y la irrupción de los nuevos
sujetos productivos (cooperativismo, autogestión y cogestión). En las políticas
públicas se cruzó transversalmente con la herramienta metodológica del diálogo
social transformador, particularmente, con el Acuerdo Marco de Corresponsabilidad
para la Transformación Industrial, la recuperación de activos empresariales ociosos
(públicos y privados), entre otras medidas tomadas por el gobierno bolivariano para
superar la exclusión social y productiva.
3
CAPÍTULO I
LINEAMIENTOS DE LA POLITICA ECONÓMICA Y SOCIAL VENEZOLANA
La aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
mediante referéndum, configura el cambio de una democracia representativa a un
Estado “Democrático y Social de Derecho y de Justicia, basado en la democracia
participativa y protagónica, donde el Estado y los ciudadanos se articulan para la
resolución de problemas estructurales en el marco de los principios de
corresponsabilidad, cogestión y pertinencia en los asuntos públicos”.
Los principios constitucionales y la dirección de los cambios requeridos, se
plasmaron en el Plan Económico y Social de la Nación 2001–2007, conformado por
cinco ejes de equilibrio, donde se expresan los objetivos y las acciones a cumplir
para mejora la calidad de vida de todos los habitantes del país.
Económico
Social
Desarrollar la economía
productiva
Aumentar y diversificar la economía
exportadora no petrolera
Alcanzar la justicia social
Desarrollar procesos de articulación
entre políticas sociales y económicas
Político Construir la democracia
bolivariana
Territorial Ocupar y consolidar el
territorio
Internacional
Fortalecer la soberanía
nacional y promover un
mundo multipolar
Transformación estructural del aparato
del Estado en función del desarrollo del
nuevo marco jurídico institucional
Promover el desarrollo armónico y
proporcionado en las regiones
Promover la integración latinoamericana
y caribeña. Fortalecer la Cooperación
Sur-Sur
Lineamientos Generales del Plan de Desarrollo Económico y social de la nación 2001 – 2007.
4
En ese marco, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo
Chávez Frías presentó en noviembre del 2004, bajo la denominación del “Nuevo
Mapa Estratégico” los díez objetivos que habrán de guiar la estrategia del gobierno
Bolivariano:
1. Avanzar en la conformación de la nueva estructura social.
2. Articular y optimizar la nueva estrategia comunicacional.
3. Avanzar en la construcción del nuevo modelo. democrático de participación
popular.
4. Acelerar la creación de la nueva institucionalidad del aparato del estado.
5. Activar una nueva estrategia integral y eficaz contra la corrupción.
6. Desarrollar la nueva estrategia electoral.
7. Acelerar la construcción del nuevo modelo productivo, rumbo a la creación
del nuevo sistema económico.
8. Continuar instalando la nueva estructura territorial.
9. Profundizar y acelerar la conformación de la nueva estrategia militar
nacional.
10. Seguir impulsando el nuevo sistema multipolar internacional.
Entre los puntos claves en la configuración de la política de Empleo Digno y
Decente están la conformación de la nueva estructura social, la construcción del
nuevo modelo productivo y del sistema multipolar. Ellos contienen, a su vez, un
conjunto de objetivos específicos y herramientas que se requieren para avanzar
integralmente en la construcción de un modelo de inclusión social y productivo,
guiado por los principios de solidaridad, cooperación, complementariedad y
soberanía.
5
Conformación de la Nueva Estructura Social.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
HERRAMIENTAS:
Universalizar el disfrute de los derechos
sociales.
Combatir la inequidad social.
Erradicar
pobreza.
la
exclusión
y
combatir
la
Mejorar la formación y aumentar los niveles
educativos.
Políticas de igualdad y calidad en el sistema
educativo.
Avance hacia el salario social
Planes recuperación del empleo digno y decente
Reforma del sistema de seguridad social
Aumentar la eficiencia del sistema integral
de salud pública
Fortalecimiento y consolidación de las Misiones
Sociales
Fortalecer la identidad, la autoestima y la
autogestión de los Pueblos Indígenas
Apoyo y mejoramiento de la Misión Vuelvan Caras
Continuar democratizando el acceso a la
educación inicial.
Lucha contra el abandono escolar
Construcción del Nuevo Modelo Productivo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
HERRAMIENTAS:
Eliminar la fragilidad y dependencia económica
Desarrollar la economía popular
Integrar, recuperar y ampliar mercados y cadenas
productivas
Fomentar el autoempleo y la creación de empresas
de participación social
Conseguir la sostenibilidad fiscal y ampliar la base
de contribución tributaria
Integrar y optimizar el sistema de financiamiento,
especialmente el destinado a experiencias de
desarrollo endógeno.
Articular las fuentes de financiamiento de apoyo a
las cooperativas y PYMES.
Instrumentar la cogestión como herramienta de
corresponsabilidad
Sostenibilidad fiscal: reforma fiscal y de la administración
aduanera
Planificación de ruedas de negocio nacional, regional y
locales
Reservación de franjas en la negociación del Estado a las
unidades de producción de economía popular.
Adecuación de decretos y ordenanzas al desarrollo de la
economía popular.
Definición de los criterios para la formación de acuerdo a
las características regionales.
Capacitación y desarrollo en innovación tecnológica, de
acuerdo a las características y necesidades de cada región.
Combatir la agro-dependencia.
Eliminar el latifundio.
6
Nuevo Sistema Multipolar Internacional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
HERRAMIENTAS:
Promover la multipolaridad, equidad y
democracia en las Relaciones internacionales.
Continuar impulsando el
integración alternativa (ALBA)
Fortalecer los
latinoamericana
procesos
modelo
de
de
integración
Asumir un papel activo en la defensa de los
derechos humanos, particularmente de los
trabajadores
Fortalecer las redes de intercambio de
cooperación mutua en el ámbito internacional
(económico, cultural, social, comunicacional)
Promover – incentivar las mancomunidades
que favorezcan las inversiones a través de las
potencialidades identificadas.
Integración energética: Creación de Petro-América,
Petro-Caribe...
Constitución
y
internacionales
ratificación
de
instrumentos
Apoyo y participación en campañas de denuncia de
la actuación unilateral y lesiva de los derechos de los
pueblos
Intercambio de experiencias internacionales exitosas
en la aplicación de políticas publicas que mejores las
condiciones de vida de los pueblos.
Organización de los diversos actores sociales en el
marco del modelo de desarrollo endógeno sociopopular.
EL NUEVO MODELO DE DESARROLLO ENDÓGENO
Las políticas en materia de empleo están orientadas a la transformación del
modelo económico rentista para construir y consolidar un modelo basado en la
utilidad productiva de las potencialidades y recursos que existen en el país;
diversificando
y fortaleciendo la inversión pública y privada hacia unidades
productivas que potencien los diversos sectores de la economía.
Este nuevo modelo de desarrollo se rige por los principios de:
Integralidad: con base a las potencialidades naturales, humanas,
tecnológicas y financieras del país, aumentando los niveles de calidad de
vida de la población.
Polivalencia: centrado en la estimulación al máximo de las capacidades
productivas internas en el sector agrícola, pecuario e industrial, creando
nuevas redes y circuitos socioproductivos.
7
Soberanía: orientado al logro de la seguridad e independencia
alimentaria, tecnológica e industrial del país.
Democracia Participativa: que privilegia relaciones de producción
basados en la colectivización de la propiedad, el capital y el mercado.
Equilibrio: al impulsar la ocupación poblacional y la explotación de
nuestras riquezas garantizando la seguridad ecoambiental y la soberanía
del territorio nacional.
Racionalidad: promoviendo el equilibrio entre el crecimiento de las
variables macroeconómicas y el bienestar integral de la población.
El enfoque del modelo endógeno, basado en el aprovechamiento sustancial de
las
potencialidades
nacionales,
contempla
una
política
de
promoción
y
fortalecimiento de la economía popular, para dar paso a nuevos sujetos económicos
que apunten a la transformación, con justicia, de las relaciones de producción y de la
propiedad de los medios de producción, mediante la democratización de la
propiedad, la gestión de la producción y las ganancias / beneficios.
Las misiones de inclusión social y productiva, el apoyo técnico financiero a
nuevos sujetos productivos así como la cogestión y autogestión, son instrumentos
de este nuevo modelo, que estimulan el nacimiento de una nueva cultura
socioproductiva y desarrolla esquemas novedosos en las relaciones de producción y
propiedad que favorecen la diversificación de la economía, el surgimiento de nuevas
actividades productivas, así como, la creación y recuperación de empleos dignos y
decentes.
En este proceso se afianza el respeto y cumplimiento de los deberes/
derechos de empresarios, empresarias, trabajadores y trabajadores, particularmente
de la empresa privada, de las cooperativas y otras formas asociativas para el trabajo.
8
CAPÍTULO II
SITUACIÓN DEL EMPLEO EN VENEZUELA
La problemática del desempleo afecta a la mayoría de los países del mundo, y
en especial a los países de América Latina y el Caribe, en donde se registra la
mayor desigualdad en la distribución del ingreso per capita en el mundo, con ello las
dificultades se incrementan significativamente por los elevados niveles de exclusión
social y productiva y la creciente pobreza, generadora de la inestabilidad social que
impacta tanto en la estabilidad económica y en la gobernabilidad de las democracias.
La aplicación de políticas neoliberales en América Latina y el Caribe, por más
de una década y las reglas de intercambio desigual entre economías asimétricas,
han revertido las tendencias de la postguerra sobre recuperación global de las
economías. Las características de los modelos económicos implantados incidieron
en el aumento del paro forzoso en la medida que se desmontan los parques
industriales nacionales y se desestructura la cadena productiva, creciendo la
dependencia y la adquisición de patrones de consumo ajenos a la cultura
venezolana.
Los costos crecientes de la energía, sumado a la problemática de la deuda
produjeron una desaceleración de las economías de la región causando una
recomposición de los aparatos productivos y sus efectos en los mercados de trabajo.
La burocracia estatal no pudo manejar las grandes empresas que a la sombra del
Estado, crecieron sin tomar en cuenta las dinámicas de financiamiento y el reducido
tamaño de los mercados locales; los costos crecientes generaron pérdidas que se
acumularon y fueron cargadas a los presupuestos de los países. Es importante
destacar, que las pérdidas y los costos inflados de las empresas estatales y de los
servicios públicos generan grandes ingresos a los decisores y al empresario
parasitario con contratos leoninos que desangraron los tesoros de los países.
9
En la fase posterior, las elites criollas instrumentalizados por transnacionales y
con grandes refuerzos mediáticos conformaron matrices de opinión en contra de la
fiscalización, el control estatal y la gestión pública, sentando las bases para los
procesos privatizadores que recibieron su espaldarazo final con las crisis de caja, los
aumentos de los costos financieros de las deudas y el deterioro de los términos de
intercambio, al reducirse dramáticamente los precios de las materias primas y los
productos con bajos niveles de valor agregado, que conforman más del 80% del PIB
de las región.
Esta situación se agravó sucesivamente desde la rivera sur del río grande
hasta la patagonia, el sistema financiero internacional que se encontraba en
problemas fue rescatado por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, lo
que se hizo público fue que los países necesitaban ayuda y que éstas instituciones
venían a ayudarlos, lo que efectivamente se estaba haciendo era rescatar al sistema
financiero que no tenía posibilidades de recuperar los recursos prestados en la
región.
Los gobiernos complacientes y sin posibilidades de maniobra con la opinión
pública de los pueblos ya preparada, accedieron la implementación de planes de
ajuste estructural que exigían la privatización de las industrias y los sectores de
servicios, además exigían la desregulación del mercado de trabajo, con estas
medidas, los países podían tener recursos para pagar los préstamos, los nuevos
poseedores (en la mayoría de los casos transnacionales) de las empresas,
construidas y financiadas por el gasto publico de la región, empezaron la
desindustrialización y la recomposición del mercado de trabajo de la región.
Las economías de la región recibieron una cantidad importante de recursos
financieros, producto de la privatización de los activos del Estado, que se drenaron
en el pago de deuda y en defensa de las monedas, que no se correspondió con las
necesidades de corrección estructural de la economías ni de los mercados laborales,
para la creación de empleos directos e indirectos, por el contrario se acelero la
10
desarticulación de la industria nacional, con ello los niveles de paro forzoso se
dispararon, con regresiones en el consumo y el mercado interno.
Con la descomposición del mercado de trabajo, surge en la región con fuerza
una capa de trabajadores informales que aumenta constantemente, ubicándose
firmemente en el sector terciario de la economía y precarizando las condiciones de
trabajo y el salario real, manteniendo y acentuando la tendencia de largo plazo.
A inicios de los años noventa, una mayor proporción de los nuevos empleos (6
de cada 10) han surgido en la economía informal; asimismo gran parte de los nuevos
empleos (9 de cada 10) se han creado en los sectores de comercio y servicios
(terciarios), siendo una gran parte de estos empleos de baja calidad y sin protección
social. Sin embargo, la situación ocupacional en general, ha mejorado en una gran
parte de los países, como consecuencia de la recuperación del proceso de
crecimiento económico y la mejora de los precios de las materias primas.
Cifras correspondientes al año 2004 indican que la tasa de desempleo
regional alcanzó al 10,5%, lo que equivale aproximadamente 19.5 millones de
trabajadores urbanos sin empleo, algo menor a la de 11,1% registrada en 2003. La
mayor parte de esta reducción se atribuye a la recuperación económica en Argentina,
Uruguay y Venezuela, países en los que el desempleo en los años anteriores había
aumentado notablemente por las crisis de las que ahora se están recuperando. En
Brasil y México, en conjunto representan cerca del 60% de la PEA regional y por
tanto, determinan en gran medida la tasa de desempleo regional, el comportamiento
de la tasa de desempleo, fue diferente, en Brasil disminuyó y en México aumentó.
11
TASA DE DESOCUPACION EN AMERICA LATINA
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
1990
1991
1992
1993
Argentina
Perú
1994
1995
1996
1997
1998
Brasil
Venezuela
1999
2000
Colombia
2001
2002
2003
2004
Ecuador
En Venezuela la tasa de desocupación se ha visto alterada cíclicamente
durante la adopción de determinados modelos cepalistas y los vaivenes del precio
del petróleo; sin embargo, en la década de los ochentas (80), cuando se gesta una
reorganización de la economía con la tesis del Estado mínimo, el uso de tecnología
de alta intensidad de capital, los patrones de consumo y la implantación del nuevo
orden mundial, se registra en el país una tasa de desempleo hasta de un 14%, sin
que haya regresado a un dígito, al contrario, han venido creciendo permanentemente
desde la década de los ochenta llegando a acentuarse en la década de los noventa
al ubicarse para enero del año 1999 en 16,6%.
UN DESEMPLEO PERMANENTE Y ESTRUCTURAL
70
TASA DE ACTIVIDAD
II SEM 2004
68,2%
60
50
40
TASA DE DESOCUPACIÓN
II SEM 2004
13,6%
30
20
10
0
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Fuente: INE Encuesta de Hogares por Muestreo
12
Sin embargo, en el siglo XXI la tasa desocupación en Venezuela ha cedido
significativamente ante las políticas públicas asumidas por el gobierno bolivariano, la
cual se vio afectada durante el paro patronal (2001), el Golpe de estado (2002) y el
sabotaje petrolero (2002-2003), lo que incidió en su incremento, para ubicarse en
septiembre del 2003 en 18%. Posteriormente, se observa una importante
recuperación del mercado laboral durante el año 2004, ya que para diciembre de ese
año la tasa de desocupación alcanzó la cifra de 10,9%, que significa 3.7 puntos
menos si la comparamos con los resultados alcanzados para el año 2003, que se
ubicó en 14.6%.
Evolución del Desempleo (Enero 1999- Octubre 2005)
20,7
15,8
JUL 05
En el 2005 se sigue manteniendo la tendencia de decrecimiento en la tasa de
desocupación; en efecto, en el mes de octubre se ubicó en 11,4%, es decir, 2.3
puntos menos que en el mismo mes del año anterior (13.7%), ello significa, que se
ocuparon 406.624 nuevos puestos de trabajo y se disminuyó en 263.108 el número
de desocupados. en este período. De mantenerse este comportamiento, estiman los
especialistas, que para finales del año 2005, el indicador cierre en un digito.
Durante este período ha sido significativo el aumento de la participación de
las mujeres en el mercado de trabajo, con un tope histórico en la tasa de actividad
femenina de 58,9% en noviembre 2003 y de 23,6% en la tasa de desocupación en
enero 2004.
13
SEP 05
MAY 05
ENE 05
MAR 05
JUL 04
ENE 04
MAR 04
NOV 03
JUL 03
SEP 03
MAY 03
ENE 03
MAR 03
NOV 02
JUL 02
SEP 02
T. DE DESOCUPACION
Oct 2005; 11,4%
MAY 02
ENE 02
MAR 02
NOV 01
JUL 01
SEP 01
PARO PATRONAL
DICIEMBRE 2001;
11,0%
MAY 01
ENE 01
NOV 00
JUL 00
SEP 00
10,0
MAY 00
ENE 00
MAR 00
NOV 99
JUL 99
SEP 99
MAY 99
ENE 99
MAR 99
10,6
15,6
PARO DE 14,6
LA
INDUSTRIA PETROLERA
DICIEMBRE 2002;
15,7%
SEP 04
14,0
MAY 04
16,0
MAR 01
16,1
19,1
18,3
GOLPE DE ESTADO
ABRIL 2002;
15,9%
NOV 04
INICIO DEL GOBIERNO
ENERO 1999;
16,6%
En los últimos seis años (1999-2005), la tasa de desocupación femenina ha
mostrado momentos de importantes desaceleración, en el período comprendido
enero 1999 y finales del año 2001. No obstante, la tendencia de disminución del
desempleo femenino fue afectada por los sucesos de desestabilización ocurridos en
el país entre el 2002 - 2003 para comenzar a disminuir nuevamente partir del año
2004, y lograr significativos resultados en la baja de este indicador mediante la
generación de empleos para la inserción femenina, ya que durante el mes de octubre
del año 2005 la tasa de desocupación femenina se ubicó en 13,5%, lo que significa
una reducción de 3.2% en comparación al mismo período del año anterior que se
ubicó en 16,7%.
24
22
%
TASA DE DESOCUPACIÓN SEGÚN SEXO,
ENERO 1999 - OCTUBRE 2005
TASA DE DESOCUPACIÓN SEGÚN SEXO,
ENERO 1999 - OCTUBRE
2005
HOMBRES DESOCUPADOS
MUJERES
DESOCUPADAS
24
20
22
18
20
16
14
12
10
8
%
HOMBRES DESOCUPADOS
MUJERES DESOCUPADAS
18
16
14
12
10
8
Nota: Tasas de diciembre 2002 y enero 2003 No Disponibles
FUENTE: Encuesta de Hogares por Muestreo, INE
Nota: Tasas de diciembre 2002 y enero 2003 No Disponibles
FUENTE: Encuesta de Hogares por Muestreo, INE
Crecimiento del Sector Formal
El sector formal mantiene desde mediados del año 2004, la tendencia de ser
el mayor generador de empleo en la economía venezolana. La cogestión, la
autogestión y la corresponsabilidad social como política pública hacia los sectores
productivos ha contribuido en la creación y recuperación puestos de trabajos, así
como, con el apoyo técnico financiero hacia el sector de la pequeña y mediana
empresa, las cooperativas y otras formas a asociativas de producción, lo cual ha
14
propiciado un desplazamiento del trabajador informal hacia sectores estructurados de
la economía
El número de personas ocupadas en el sector formal en octubre del año 2005
fue de 5.872.596 trabajadores, lo que significa que 54,1% de las personas están
trabajando en este sector de la economía; sí lo comparamos con los resultados
alcanzados en el mismo mes del año anterior, observamos un incremento en la
estructura formal de 0.7%, por cuanto para ese período alcanzó la cifra de 5.577.136
personas (53.4%). Esto significa
que el sector informal continúa su proceso de
decrecimiento y el sector formal se posesiona con el mayor generador de ocupación
en la economía del país y revela el mejoramiento de la calidad del empleo que se
está generando.
Evolución de la Desocupación por Sector de la Economía
PORCENTAJE DE OCUPADOS POR SECTOR DE LA
ECONOMÍA, FEBRERO 2000 - OCTUBRE 2005
56
S e c t o r F o rm a l
O c t 0 5 5 4 ,1%
54
52
50
%
48
46
FORMAL
OCT 05
JUN 05
AGO 05
ABR 05
DIC 04
FEB 05
OCT 04
JUN 04
AGO 04
ABR 04
DIC 03
FEB 04
OCT 03
JUN 03
AGO 03
ABR 03
DIC 02
FEB 03
OCT 02
JUN 02
AGO 02
ABR 02
DIC 01
FEB 02
OCT 01
JUN 01
AGO 01
ABR 01
DIC 00
FEB 01
OCT 00
JUN 00
AGO 00
FEB 00
S e c t o r F o rm a l
O c t 0 5 : 4 5 ,9 %
ABR 00
44
INFORMAL
Recuperación del poder adquisitivo del Salario Mínimo de los trabajadores
La entrada en vigencia, a partir del 1° de mayo del 2005, de Bs. 405.000
(188,37 US $) como nuevo salario mínimo, tanto para el sector urbano como rural,
ubica a este indicador con el valor más alto de Salario Mínimo Urbano fijado en
Venezuela desde mayo de 1994 cuando se encontraba en Bs. 81.216,81;
esto
15
implica una variación cercana al 400% y un aumento alrededor del 500%, entre 1999
y el año 2005.
SALARIO MÍNIMO URBANO Y VALOR DE LA CANASTA ALIMENTARIA NORMATIVA (Miles de Bs.)
ENERO 1999 - SEPTIEMBRE 2005
450.000
Salario Mínimo
Canasta Alimentaria
SEPTIEMBRE 2005
Salario Mínimo Urbano: Bs. 405.000
Costo de Canasta Alimentaria Normativa: Bs. 381.211
400.000
Brecha: Bs. + 23.789
350.000
(*)
405.000
321.235
Sep-05
May-
Jul-05
Mar-05
Ene-05
Sep-04
Nov-04
May-
296.525
Ene-04
Sep-03
Nov-03
May-
Mar-03
Ene-03
Sep-02
Nov-02
May-
Jul-02
Mar-02
190.080
Ene-02
Sep-01
Nov-01
May-
Jul-01
Mar-01
Ene-01
Sep-00
158.400
Nov-00
May-
Jul-00
Mar-00
Ene-00
Sep-99
Nov-99
May-
Jul-99
Mar-99
50.000
144.000
120.000
Ene-99
100.000
Jul-03
247.104
209.088
150.000
Jul-04
200.000
Mar-04
Bs
300.000
250.000
(*) BRECHA: Diferencia en Bolívares entre el Salario Mínimo Urbano y el Costo de la Canasta Alimentaria Normativa
FUENTE: INE, Gacetas Oficiales de la República Bolivariana de Venezuela
Este incremento en el monto del salario mínimo, como instrumento de política
social, refleja de manera clara la política del Ejecutivo Nacional de elevar la calidad
de vida de los trabajadores y trabajadoras del país, y evitar las desigualdades y
discriminaciones que existían en
la remuneración en
el ámbito rural y urbano,
cumpliendo el principio constitucional de igual trabajo igual salario. Además permite
no sólo mantener el poder adquisitivo sino recuperarlo a niveles que permitan cubrir
las necesidades del grupo familiar.
Ocupación por Rama de Actividad Económica
Las actividades de Servicios y Comercio son las que han concentrado los
mayores niveles de ocupación. En el año 1990, estas actividades concentraban el
50% de la ocupación total del país, para continuar creciendo a 52% en 1995 y 56%
en el 2004, mostrando claramente la tendencia de terciarización de la economía
venezolana; mermando la capacidad productiva y manufacturera de los sectores
industriales. La industria venezolana perdió capacidad frente a un modelo
16
importador donde el principal consumidor, el Estado y sus empresas estratégicas,
adquirían los bienes y servicios en el exterior, afectando la oferta nacional.
El sector Manufacturero, tercera actividad con mayor personal ocupado, perdió
una participación considerable en el período de referencia, dado que para el año
1990 ocupaba el 16% de la población
y al cierre del año 2004 sólo lograba
concentrar el 11% de la ocupación. En el sector Agrícola, aunque en menor
magnitud, se observa la misma tendencia, al disminuir su participación de un 13% a
11%;
quedando
finalmente
las
actividades
Construcción,
Transporte
y
Comunicaciones, como las únicas que no han registrado cambios significativos en su
participación en la ocupación total.
3.50 0.0 00
N Ú M E R O D E O C U P AD O S P O R AC TIVIDAD E C O N Ó M IC A,
199 0-2004 (*)
1 9 90
Ocupados
3.00 0.0 00
1 9 95
2 0 00
20 0 4
2.50 0.0 00
2.00 0.0 00
1.50 0.0 00
1.00 0.0 00
50 0.0 00
0
A g ríc
M inas
M a nu f
Co nstru c
E le ctric
C o m e rc
F in an c
Tra nsp
S ervic
(*) Se re fie re a lo s po rcen ta je s de lo s II se m e stre s de cad a a ño
F UE N TE : IN E E ncu esta d e H oga res p or M u estre o
Una lectura reciente del mercado de trabajo arroja, un balance positivo como
resultado de la estabilización progresiva de la situación económica y política del país
y, posteriormente, de los efectos favorables de las políticas aplicadas por el Gobierno
Nacional que han conducido a la reactivación económica.
Es por ello que a partir del 2004 se evidencia el proceso de recuperación del
sector manufacturero del país, tanto en el incremento del número de empresas como
17
en la capacidad de absorber mano de obra, particularmente, en la pequeña y
mediana industria. El conjunto de políticas y programas de incentivo diseñadas por el
Ejecutivo Nacional dieron impulso al sector manufacturero, destacando entre ellas las
Ruedas de Negocios (Nacionales como Internacionales), el Programa Compras del
Estado, Fábrica de Fábricas, las facilidades de acceso al crédito, el apoyo técnico
financiero a las organizaciones de producción asociativas (cooperativas), el Acuerdo
Marco de corresponsabilidad para la Transformación Industrial y la cogestión.
COMPORTAMIENTO DEL SECTOR MANUFACTURERO POR AÑO
10000
9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
2000
2001
2002
Gran Industria
Mediana Inferior Industria
2003
2004
Mediana Superior Industria
Pequeña Industria
Fuente: INE
18
CAPÍTULO III
ENTORNO ECONÓMICO DE VENEZUELA
La
economía venezolana ha mostrado en los últimos cincuenta años dos
grandes tendencias generales, un período de signo positivo, en términos de
crecimiento económico sostenido (5,5%) con estabilidad de precios , que se tradujo
en un continuo mejoramiento del nivel de bienestar de la población (1950 – 1978); y
un período de escaso o nulo crecimiento (1,3%), con fuerte inestabilidad en los
precios, que significó una destrucción parcial de riqueza, ingresos reales y empleos,
lo cual condujo a la reducción significativa de las condiciones socioeconómicas de la
población (1979 – 2001).
Al margen de la calificación de los hechos registrados, interesa destacar que
existe consenso en considerar que la economía venezolana tiene un alto potencial de
crecimiento apuntalado por su abundancia de recursos naturales, un satisfactorio
nivel de formación profesional de la fuerza de trabajo, una importante acumulación
de capital fijo y la continua modernización de las instituciones y del régimen jurídico.
Sin embargo, las fluctuaciones generadas por la volatilidad económica de la fuente
rentística del crecimiento, básicamente apoyadas en el sector petrolero de la
economía, conformaron una profunda debilidad estructural que tendrá que ser
superada para darle sostenibilidad al crecimiento económico a largo plazo.
La recuperación que viene experimentando el aparato productivo venezolano
se evidencia si revisamos, entre otros resultados, los macroeconómicos, es así que
para el año 2004, el Producto Interno Bruto (PIB) mostró un crecimiento del 17,3%,
el cual se sostuvo fundamentalmente en el incremento de los niveles de utilización de
los factores productivos existentes (recuperación en la ocupación laboral y reducción
de la capacidad ociosa de las empresas) y para el segundo trimestre del 2005 se
llegan a siete trimestres con crecimiento del PIB, ubicándose este segundo trimestre
en un crecimiento del 11,1 % con respecto al segundo trimestre del 2004.
19
40
PRODUCTO INTERNO BRUTO
VARIACIÓN TRIMESTRAL
30
SIETE
TRIMESTRES
CON
CRECIMIENTO
SOSTENIDO
35,0
PRECIOS CONSTANTES DE 1997
20
14,3 14,2
7,6
(%)
10
3,3
2,7
3,6
5,4
2,3
2,1
3,7
13,1
11,1
7,5
6,6
5,6
2,1
0
-3,5
-10
-4,3
-4,7
-2,0
-4,4
-8,9 -8,7
-5,0
-5,9
-8,7
-7,1
-15,8
-20
-24,9
-30
I
II
III
IV
I
1998-97
II
III
IV
I
1999-98
II
III
IV
I
2000-99
II
III
IV
I
2001-00
II
III
IV
I
2002-01
II
III
IV
I
2003-02
II
III
IV
I
2004-03
II
2005-04
FUENTE: Banco Central de Venezuela
A partir del segundo semestre de 2003 se evidencia el crecimiento sostenido
de este indicador como consecuencia de la aplicación de las políticas del gobierno
destinadas a sanear la economía y reinvertir los ingresos petroleros. Al comparar el
PIB del primer semestre 2005 con el de igual período del 2003, se observa un
crecimiento del orden del 35,1% en el consolidado, del 32,5% en las actividades no
petroleras y 29,8% en las actividades petroleras.
PIB TRIMESTRAL POR CLASE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA A PRECIOS
CONSTANTES DE 1997 (Millones de Bs)
14.000.000
CONSOLIDADO
12.000.000
10.000.000
NO PETROLERO
8.000.000
6.000.000
4.000.000
PETROLERO
I Trim
II Trim
III Trim
2004
IV Trim
I Trim
II Trim
III Trim
2003
IV Trim
I Trim
II Trim
III Trim
2002
IV Trim
I Trim
II Trim
III Trim
2001
IV Trim
I Trim
II Trim
III Trim
2000
IV Trim
I Trim
II Trim
III Trim
1999
IV Trim
I Trim
II Trim
III Trim
1998
IV Trim
I Trim
II Trim
III Trim
1997
IV Trim
I Trim
0
II Trim
2.000.000
2005
FUENTE: Banco Central de Venezuela
20
Para el primer semestre de 2005, el PIB alcanzó un máximo histórico de
22.023 millones de bolívares a precios constantes de 1997, lo que supone un
crecimiento de 9,3% con respecto al primer semestre de 2004.
PIB SEMESTRAL A PRECIOS CONSTANTES DE 1997
23.000.000
(MILLONES DE Bs)
22.000.000
21.000.000
22.023.681
16.307.143
15.000.000
I Sem
20.142.462
21.849.866
19.967.211
19.451.401
16.000.000
19.300.201
17.000.000
20.133.098
19.000.000
18.000.000
21.157.626
20.000.000
II
I Sem
II
I Sem
II
I Sem
II
I Sem
II
I Sem
II
I Sem
II
I Sem
II
Sem
Sem
Sem
Sem
Sem
Sem
Sem
Sem
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
I Sem
2005
FUENTE: BCV
Para lo que va de año el Producto Interno Bruto (PIB) registró en el segundo
trimestre de 2005 un crecimiento de 11,1% con respecto a similar período del año
2004, lo cual unido al aumento experimentado en el primer trimestre de 7,5% genera
un crecimiento para el primer semestre de 9,3%. Este comportamiento revela que
durante el segundo trimestre de este año se continuó con el proceso de reactivación
económica iniciado desde el cuarto trimestre del 2003.
En la composición del PIB por Clase de Actividad Económica de los años 2003
y 2004, observamos que los sectores que más aportan al PIB, en orden de
importancia, son: Manufactura, Productores de Servicios del Gobierno General y
Servicios Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler, con un 17,2% 12,7% y 10,1%
respectivamente. Es importante señalar que aún cuando en el 2003 eran éstos
mismos sectores los de mayor contribución al PIB total, su peso relativo cambió,
debido a un incremento en la actividad Manufacturera del 26,4% con respecto al
2004, siendo el segundo en importancia en términos de variaciones interanuales
precediendo al sector construcción que tuvo una expansión del 32,1%. Es conocido
21
que el sector manufacturero es importante generador de empleo, de la misma
manera que el sector construcción.
PIB TRIMESTRAL A PRECIOS CONSTANTES DE 1997 (Millones de Bs)
ACTIDADES: MANUFACTURA, CONSTRUCCIÓN, COMERCIO, SERVICIOS Y GOBIERNO
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
1997
Manufactura
Construcción
2002
Comercio y Servicios de Reparación
2003
Servicios
I Trim
II Trim
III Trim
2004
IVTrim
I Trim
II Trim
III Trim
IVTrim
I Trim
II Trim
III Trim
IVTrim
I Trim
II Trim
III Trim
2001
IVTrim
I Trim
2000
II Trim
III Trim
IVTrim
I Trim
1999
II Trim
III Trim
IVTrim
I Trim
1998
II Trim
III Trim
IVTrim
I Trim
II Trim
III Trim
IVTrim
I Trim
0
II Trim
500.000
2005
Gobierno
FUENTE: BCV
Esta
evolución
de
la
actividad
económica
estuvo
determinada,
fundamentalmente, por la significativa expansión de las actividades no petroleras,
que mostraron un crecimiento de 12,1% en su valor agregado, mientras que las
actividades petroleras crecieron en 2,5%.
En cuanto al crecimiento por sector institucional del primer trimestre del 2004
comparado con el 2005, el sector público creció un 5.1% mientras que el sector
privado alcanzó un 8,9%. Los indicadores de corto plazo para la actividad económica
permiten concluir que la gradual recuperación de la economía venezolana,
observada a partir del segundo trimestre del 2003, continuó a lo largo del año 2004 y
del primer trimestre del 2005. Esta positiva evolución significó que en el primer
semestre del año 2004 se consolidó el proceso de recuperación de la economía
nacional, al registrar el PIB global una tasa de crecimiento de 23,1% en comparación
con el primer semestre del año 2003.
22
25
30,9
30,8
PIB TRIMESTRAL POR SECTORES
INSTITUCIONALES
PRECIOS CONSTANTES DE 1997
35
13,1
2,9
4,5
9,0
8,8
8,6
6,8
3,3
(8,6)
(2,4)
PÚBLICO
2002-01
2004-03
II
I
IV
II
III
I
III
2003-02
IV
(21,3)
I
II
(22,5)
IV
(20,0)
PRIVADO
III
II
I
IV
III
I
II
2001-00
(8,9)
(3,8)
(10,6)
(5,3)
(4,1)
(4,8)
(4,4)
(13,4)
2000-99
IV
III
II
I
IV
III
1999-98
12,4
13,1
7,9
7,4
2,1
0,6
(0,9)
(3,5)
1,3
5,7
6,2
4,5
4,3
3,8
3,0
2,4
3,7
2,3
(2,9)
(2,4)
(6,8)
(6,5)
(1,4)
1998-97
II
I
IV
III
I
II
(25)
(7,9)
(10,2)
(15)
(9,7)
(1,1)
(3,7)
(6,0)
(8,5)
(5)
2,9
7,2
0,8
5
2,6
6,3
15
(%)
16,4
17,4
(VARIACIONES PORCENTUALES)
200504
FUENTE: BANCO CENTRAL DE VENEZUELA
En este orden de ideas, cabe destacar que estos resultados tienen su origen
fundamentalmente, en el aumento de la demanda de bienes de consumo final del
sector privado y de la inversión, ya que los agentes económicos se beneficiaron de
un mayor financiamiento, estimulado, entre otros aspectos, por el descenso de las
tasas de interés. Esta dirección y composición en el producto interno, demuestra en
líneas generales, la expansión de la demanda agregada interna, en la cual la mayor
disponibilidad
de recursos en el sistema financiero, propicio un incremento
significativo del crédito, mejorando los niveles de intermediación y los indicadores de
liquidez y solvencia.
La Re-orientación del sistema financiero: Estabilidad y desarrollo productivo
El sistema financiero, es decir, las operaciones activas y pasivas de la banca
comercial y universal, experimento un auge que, por el lado del activo, muestra una
clara tendencia a la recomposición a favor del crédito y un menor énfasis en las
inversiones en valores. En sectores considerados prioritarios para la economía, como
el agrícola y la microempresa, la disminución del costo del financiamiento y el
establecimiento de requisitos mínimos de cartera (en especial, los préstamos
orientados a la actividad agropecuaria), ejercieron un estimulo determinante. De
hecho, el desglose de la cartera de crédito por actividad económica señala que todas
23
las actividades mostraron un repunte, lo cual se evidencia igualmente en los
préstamos otorgados a las familias mediante tarjetas de créditos, los préstamos para
la compra de vehículos, adquisición de vivienda y entre otros préstamos
La política fiscal del gobierno nacional ha sido expansiva, lo cual evidencia
una inversión pública en el sector petrolero y no petrolero, un PIB, con tendencia al
alza; la reducción de las tasas impositivas regresivas, Impuesto al Valor Agregado,
para estimular la actividad económica y el consumo.
En este sentido, se mantiene una política monetaria expansiva, dirigida a
fortalecer las condiciones mínimas necesarias para consolidar la reactivación
económica que ha generado una tendencia a la baja de las tasas de interés que para
el mes de octubre 2005 la activa es de 15.26% y la pasiva de 7.11%, reflejando un
alza de 4,0% con respecto a septiembre 2005 (intermensual) y una variación
negativa de 10,3% con respecto a octubre 2004 (anualizada).
TASAS DE INTERÉS ANUALES NOMINALES PROMEDIO PONDERADAS SEIS PRINCIPALES BANCOS
COMERCIALES Y UNIVERSALES
ENERO 2002 - OCTUBRE 2005
60
%
OCTUBRE 2005
Activa 15,26%
50
Pasiva 7,11%
40
a 90 días 11,9%
30
20
10
Oct-05
Jul-05
Abr-05
Ene-05
Oct-04
Jul-04
Abr-04
Ene-04
Oct-03
Jul-03
Abr-03
Ene-03
Oct-02
Jul-02
Abr-02
Ene-02
-
FUENTE: Banco Central de Venezuela BCV
Entre tanto, la expansión en el PIB, la relativa efectividad del control de
precios, la reducción de un punto porcentual en la alícuota del Impuesto al Valor
Agregado (de 16,0% hasta 15,0%) y la existencia de canales alternativos de
distribución de bienes de primera necesidad a través de los Mercados de Alimentos,
C.A. (Mercal, C.A.), contribuyeron a reducir las presiones inflacionarias.
Con un
24
acumulado de 11.7% hasta el mes de octubre del 2005, la tendencia para la inflación
anual cerraría por debajo del 15% esperado.
La evolución de éstos indicadores propicia el incremento del consumo y la
inversión productiva, generando un impacto directo positivo sobre el salario real y el
empleo digno y decente, ya que al analizar el Índice de Precios al Consumidor, en
sus componentes transables (bienes) mostraron una mayor desaceleración de
precios y ello señala el efecto de una mayor exposición de la oferta de bienes
nacionales a la competencia de las importaciones.
!
!
"
#
!
"
#
$
La política monetaria se ha orientado a la creación de las condiciones
monetarias y financieras para la consolidación del proceso de recuperación de la
actividad económica y el logro de la estabilidad de los precios internos y la moneda.
En este sentido, la política monetaria se caracteriza por una orientación expansiva en
concordancia con el curso de la gestión fiscal. Asimismo, en el marco de la
coordinación institucional de esfuerzos en materia de estimulo a la actividad agrícola,
las autoridades monetarias implementaron un conjunto de acciones dirigidas a elevar
el financiamiento hacia ese sector, como opciones de financiamiento agrícola a corto
plazo, el uso de excedentes de liquidez acumulados en la economía.
25
Inversión Extranjera Directa
Examinando las cifras de Inversión extranjera directa durante los años 19902000 y al relacionarla con la tasa de desempleo en el mismo periodo, se observa un
flujo alto de recursos hacia el país que no causa el efecto deseado en la disminución
del nivel de desempleo, la función de la inversión extranjera directa no es
precisamente crear empleo, aunque se presenta como una consecuencia natural
indirecta. Sin embargo, del análisis estadístico se deduce que la relación entre las
dos variables es de 0.6053 y más bajo aun el impacto de la Inversión extranjera
directa en la tasa de desempleo, alrededor del 0.3664, demostrándose una debilidad
en el efecto multiplicador de la variable “x” en el comportamiento de la variable “y”;
veamos el siguiente cuadro:
Inversión Extranjera Directa – Empleo
1990-2000
Años
1990
Inversiones Extranjeras
Directas
76,000,000.00
Desempleo
10.40
1991
1,728,000,000.00
9.50
1992
473,000,000.00
7.70
514,000,000.00
6.70
1994
455,000,000.00
8.70
1995
894,000,000.00
10.30
1996
1,676,000,000.00
11.80
1997
5,645,000,000.00
11.36
1998
3,942,000,000.00
11.15
1999
2,018,000,000.00
14.90
2000
4,180,000,000.00
13.90
1993
-
La serie anterior muestra efectos débiles de correlación, el gráfico siguiente
representa la tendencia independiente de las dos variables:
26
5.645.000.000,00
Republica Bolivariana de Venezuela
Inversion Extranjera Directa-Desempleo
1990-2000
11.80
10.40
4.000.000.000,00
11.15
10.30
9.50
8.78
7.70
Millones de Dollares
11.36
14.90
13.90
4.180.000.000,00
5.000.000.000,00
3.942.000.000,00
6.000.000.000,00
6.70
Año 2000
2.018.000.000,00
Año 1999
Año 1998
Año 1997
1.676.000.000,00
Año 1996
894.000.000,00
455.000.000,00
Año 1995
Año 1993
473.000.000,00
Año 1992
Año 1991
-1.000.000.000,00
Año 1990
-
76.000.000,00
1.000.000.000,00
Año 1994
2.000.000.000,00
-514.000.000,00
1.728.000.000,00
3.000.000.000,00
Años
Se observa entre los años 1991-1993, que los flujos de la Inversión extranjera
directa disminuían hacia el país y el desempleo también bajaba, mientras que los
años 1994-1996 con una Inversión extranjera directa en alza, la tasa desempleo
también creció. Durante los años 1997-1998 cuando la Inversión extranjera directa
creció de manera importante el nivel de desempleo casi no reaccionó, entre tanto en
los años 1999-2000, si muestra el efecto prometido en las teorías como lo es a
menor inversión mayor tasa de desempleo y viceversa.
De acuerdo a lo demostrado por el cuadro anterior, podemos concluir que un
flujo de Inversión extranjera directa, es una condición necesaria, pero no suficiente
para disminuir de manera significativa los niveles de desempleo, por lo que se debe
abordar integralmente el problema desde la dimensión nacional a través de
experiencias propias, innovadoras y endógenas:
•
El efecto de la Inversión Extranjera Directa: un impacto más duradero, con
efectos de externalidades superiores lo proporciona la Inversión Interna, el
efecto en la cadena productiva es mayor, se ha determinado que el flujo de
Inversión Extranjera Directa, tiene tendencia a la movilidad permanente,
27
característica del capital golondrino y por lo tanto proclive a las tasas de
retorno rápidas y especulativas.
•
Las recetas impuestas por los organismos multilaterales tienen la limitación de
contar con los elementos de juicio necesarios y objetivos, para diagnosticar las
causas y efectos de situaciones particulares en el país, en otras palabras, la
asimetría de información limita la capacidad de análisis y diagnóstico de
situaciones por parte de éstos organismos.
Definitivamente las variables que explican el comportamiento del desempleo
en Venezuela, se apoyan más en el desenvolvimiento de los múltiples y complejos
elementos internos, que en los flujos provenientes de las inversión extranjera directa.
En ese sentido, el flujo anual de inversiones extranjeras directas que recibe el país,
se mantiene hasta la fecha sobre los 3 millardos de dólares anuales, según cifras de
la Superintendencia de Inversiones Extranjeras, lo que indica que a pesar del
sabotaje político y económico, Venezuela continua siendo un destino para el capital
privado.
En los últimos cinco años las inversiones extranjeras directas en Venezuela
experimentaron una caída de 80,6% al pasar de 1.5 millardos de dólares al cierre de
1998 a casi 300 millones de dólares en 2003. No obstante, en el año 2004, el flujo de
inversiones entró en una fase de recuperación que tiende a mantenerse. Sólo en el
primer trimestre de 2004, las inversiones extranjeras directas se ubicaron en 126,55
millones de dólares. De este monto, 99,19 millones de dólares fueron destinados a
proyectos en la industria manufacturera y 24,91 millones de dólares en los sectores
inmobiliarios, financieros y servicios. El resto fue invertido entre servicios sociales,
comunales y personales; comercio y agricultura.
El mes de octubre del 2005, registra que las nuevas inversiones extranjeras
se ubicaron en 902 millones de dólares (1,9 billones de bolívares), lo que significa un
28
crecimiento de 160,88%, crecimiento se registra al comparar las cifras actuales con
la alcanzadas durante los nueve meses del año 2005.
Sector Externo
El Sector externo se refiere, básicamente a las transacciones del país con el
resto del mundo. El comportamiento de este sector dependerá de la modalidad de
inserción y su papel en la economía mundial. Una de las variables que refleja dicha
modalidad de inserción en la economía global, son, por una parte, las reservas
internacionales brutas.
En ese orden de ideas, las reservas internacionales brutas, han demostrado
una tendencia estable con signos positivos, ya que al cierre del mes de octubre 2005
alcanzó la cifra de 30.526 millones de US$ , lo que representa un crecimiento de
1.736 millones de US $ (5,7%) si la comparamos con los resultados de junio de este
año que se ubicó en 28.790 millones de US $. Del total de las reservas
internacionales brutas, 29.799 millones de US $ corresponden a las reservas
registradas del Banco Central de Venezuela (BCV) y los restantes 727 millones de
US $ al Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica (FIEM).
Las
reservas internacionales evidenciaron al cierre de octubre 2005 un crecimiento
anualizado de 6.409 millones de US $ (26,7%).
RESERVAS INTERNACIONALES (Millones de Dólares US$)
ENERO 1990 - OCTUBRE 2005
Octubre 2005
35.000
Enero 2000
30.000
30.526 US$
15.524 US$
25.000
20.000
Enero 1990
7.824 US$
15.000
FIEM
BCV
10.000
Ene-90
Abr-90
Jul-90
Oct-90
Ene-91
Abr-91
Jul-91
Oct-91
Ene-92
Abr-92
Jul-92
Oct-92
Ene-93
Abr-93
Jul-93
Oct-93
Ene-94
Abr-94
Jul-94
Oct-94
Ene-95
Abr-95
Jul-95
Oct-95
Ene-96
Abr-96
Jul-96
Oct-96
Ene-97
Abr-97
Jul-97
Oct-97
Ene-98
Abr-98
Jul-98
Oct-98
Ene-99
Abr-99
Jul-99
Oct-99
Ene-00
Abr-00
Jul-00
Oct-00
Ene-01
Abr-01
Jul-01
Oct-01
Ene-02
Abr-02
Jul-02
Oct-02
Ene-03
Abr-03
Jul-03
Oct-03
Ene-04
Abr-04
Jul-04
Oct-04
Ene-05
Abr-05
Jul-05
Oct-05
5.000
FUENTE: Banco Central de Venezuela BCV
29
El sostenido aumento que vienen registrando las reservas está directamente
vinculado a la cuenta corriente superavitaria de la balanza de pagos, asociado con el
incremento de las exportaciones petroleras y no petroleras. Lo anterior fue posible
por un entorno internacional caracterizado por la expansión de la economía mundial,
lo cual favoreció la mayor demanda de productos básicos y presiono hacia la
recuperación de sus precios. En el caso del petróleo, el auge de los precios fue más
acentuado, sustentado en el fuerte consumo de las economías desarrolladas.
Por su parte, las importaciones muestran una tendencia al incremento en
correspondencia con el auge de la actividad interna, lo cual se expreso en la
preponderancia de las importaciones de bienes intermedios y de capital, en un
ambiente de asignaciones oportunas y transparentes por parte del Sistema de
Administración de Divisas. Además este sistema, le ha permitido al Estado reforzar
su acción de protección y defensa de los derechos de los trabajadores al establecer
mecanismos de solvencia con la Seguridad Social, para que los empresarios
pudiesen obtener las divisas requeridas.
Riesgo País
Desde mayo del presente año el indicador de Riesgo País de Venezuela, el
Emerging Markets Bond Index Plus (EMBI+), experimenta una disminución continua
en sus valores, lo que se interpreta como un fortalecimiento sostenido de la
economía interna.
El indicador EMBI+, que mide los puntos porcentuales de riesgo en relación
con el valor de los Bonos del Tesoro Americano y está basado en una ponderación
de los bonos más transados en los mercados, se colocó en 330 puntos para
Venezuela, 234 puntos para Colombia y 353 puntos para Brasil.
Este desempeño se debe en buena medida, por el nivel de reservas
internacionales y por los efectos dinamizadores del ingreso petrolero en los sectores
30
productivos y el resultado del desarrollo de los proyectos de inversión real productiva
que adelanta el Gobierno nacional, a través de organismos como el recién creado
Fondo de Desarrollo Nacional.
%
&
"' ( )
'
,
"
.
"
$
$
$
$
$
$
&
"
!"
#
*+
&
"
!"
#
*+
&
"
/ ,
"
31
CAPITULO IV
LAS MISIONES, UN SISTEMA INTEGRADO DE INCLUSIÓN
SOCIAL Y PRODUCTIVA.
El desarrollo económico-social y la consecuente superación progresiva del
desempleo estructural, se aborda bajo una estrategia socio productiva integral. La
abstracción que representan las magnitudes económicas, no puede ignorar
la
dimensión humana y las necesidades vitales como alimentación, salud y
educación, las cuales abordadas junto con el anclaje en el espacio territorial y la
actividad productiva, orientan la construcción del Modelo de Desarrollo Endógeno,
que apuntala al impulso y fortalecimiento de la economía social y solidaria.
Las
Misiones
sociales
constituyen
el
nacimiento
de
la
nueva
institucionalidad, una nueva prefiguración de Estado, en Estado social, de derecho
y de justicia, basado en la democracia participativa y protagónica. Estas se
establecen como estructuras emergentes que dan viabilidad a la transformación
de la realidad y de las relaciones Estado-sociedad, que trascienden los ámbitos
exclusivos de competencia de los entes y organismos para lograr un fin común,
atender la inmensa deuda social adquirida por el Estado con el pueblo durante
décadas de exclusión social y productiva.
Las políticas sociales y económicas del Gobierno de la República
Bolivariana de Venezuela establecen una estrategia de alto impacto social y son
expresión de los avances de la democracia protagónica y participativa que reflejan
un valor agregado en el desarrollo humano de los pueblos. En el último trienio de
ejecución de las Misiones sociales, arrojan resultados indicativos que estamos
derrotando la pobreza en la medida que atendemos los factores estructurales de la
exclusión social en educación, salud, empleo, vivienda, alimentación, identidad,
democratización de la tierra y el reconocimiento de la diversidad étnica, cultural y
sus arraigos.
32
De hecho, el éxito y mejoramiento constante en el desarrollo de estas
Misiones, tiene una estrecha relación con la participación directa y protagónica del
pueblo, en el curso y desarrollo de las mismas, pues no se trata ya de planes
diseñados “desde arriba” y sin contar con las necesidades y expectativas reales
del pueblo, sino de partir de las necesidades reales expuestas y planteadas por
los sectores sociales más vulnerables y vulnerados.
MISIONES, OBJETIVOS Y RESULTADOS:
MISION ROBINSON I
Erradicar el analfabetismo en el territorio
nacional,
contribuyendo
al
proceso
de
formación e inserción socio educativo.
1.437.428
129.616
45.209
En aula Mayo
2005
Ambientes
Graduados a
Septiembre 2005
Fuente: Misión Robinson
MISION ROBINSON II
Incorporar al sistema educativo
básico a la población adulta
697.192
1era. Cohorte
2da. Cohorte
1.446.090
401.945
Patriotas Inscritos
228.030
3era. Cohorte
118.923
4ta. Cohorte
97.573 ambientes
103.430 facilitadores/as
Fuente: Misión Robinson
33
MISION RIBAS
Elevar el nivel educativo de la población venezolana, incorporándolos en la II
etapa de la educación básica hasta lograr el título de bachiller que emite el
Ministerio de Educación.
(Mayo-2005)
CENSADOS
INCORPORADOS
GRADUADOS
1.458.409
719.678
20.393
BECADOS
AMBIENTES
163.258
30.475
Fuente: Misión Ribas
MISION SUCRE
Potenciar la sinergia institucional y la participación comunitaria para garantizar el
acceso a la educación universitaria a todos los bachilleres sin cupo y transformar la
condición de excluidos del subsistema de educación superior, elevando el nivel de
profesionalización de la población..
(Septiembre-2005)
CENSADOS
ATENDIDOS EN
EL PIU
FINALIZARON
EL PIU
475.656
395.180
316.097
INSCRITOS
PROGRAMAS DE
FORMACIÓN
BECAS
OTORGADAS
296.781
80.109
Fuente: Sala Situacional Misión Sucre
Misión Barrio Adentro: para construir la red primaria de atención en salud.
185.754.935
116.397.216
26.884
Médicos Integrales,
Odontólogos,
Enfermeras y otros
Consultas
realizadas
Fuente: MINISTERIO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO-MINISTERIO DE SALUD
Casos Vistos
34
MISIÓN BARRIO ADENTRO I
Promedio de personas
atendidas en el año 2005
(enero-mayo)
4.655.889
personas
De mantenerse el promedio de atención, al cierre del año se habrán
atendido a 11.174.133 personas lo que representa un incremento del 15%
con respecto al año 2004.
Fuente: MINISTERIO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO-MINISTERIO DE SALUD
MISIÓN BARRIO ADENTRO II
Atención Médica Especializada mediante la adecuación de la red ambulatoria y
las clínicas populares para atender a las familias en situación de pobreza y
exclusión
social.
Atención
a pacientes en Clínicas Populares
Resultados a Agosto 2005
• Intervenciones quirúrgicas: 8.903
• Consultas Externas y Especializadas: 348.917
• Pacientes atendidos en emergencia: 329.833
• Radiografías: 111.220
• Anatomía patológica: 3.608
• Nro. de examenes de laboratorio: 628.568
• Partos: 1.303
Fuente: MINISTERIO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO-MINISTERIO DE SALUD
35
MISION MERCAL
Garantizar la seguridad y la soberanía alimentaría del país, combatiendo
el monopolio de las cadenas comercializadoras
Evolución de los beneficiarios
de la Red Mercal-Agosto (Promedio Mensual)
Meses
2003
2004
2005
Enero
1.467.438
9.269.200
Febrero
2.060.138
9.921.591
Marzo
1.528.115
10.292.917
Abril
2.785.000
9.300.000
Mayo
165.115
2.987.234
10.757.936
Junio
489.578
3.834.600
10.712.500
Julio
595.921
8.054.100
12.525.000
Agosto
310.212
8.472.200
12.082.500
Septiembre
153.168
8.528.173
Octubre
532.399
9.548.125
Noviembre
1.109.324
9.227.115
Diciembre
1.025.814
10.402.500
Evolución de la Red Comercial, Misión Mercal
Nº DE ESTABLECIMIENTOS DE LA RED MERCAL SEGÚN TIPO (*)
*
)*
,)*
!
'
(
*-,
!&
), * ,
&
), * ,
,
,)*
)* +
$
"
$%
* ,
*
)*)
#
"
%#
$
"
#&$
!" #
La “Red Mercal”, está constituida por Centros de
Acopio, Supermercal, Módulos Tipo I , Módulos Tipo I I ,
Mercalitos y Mercalitos Móviles; así mismo Mercal C.
A. abastece 02 Programas Especiales: “Mercal
Máxima Protección¨ que tiene dos modalidades
Casas de Alimentación y Suplemento Nutricional; y
¨ Mercal Protección”.
36
Misión Zamora: para promover la actividad agrícola con acceso al crédito capacitación,
apoyo para la comercialización; en el marco del desarrollo endógeno.
Misión Guaicaipuro: para apoyar los pueblos indígenas en el florecer de sus
comunidades garantizando el acceso pleno a sus derechos sociales, económicos,
culturales y políticos.
LAS MISIONES EN CIFRAS, SEPTIEMBRE 2005.
MISIONES
POBLACION BENEFICIADA
DERECHO GARANTIZADO
CON ACCESO A LA
ATENCION
ROBINSON I
1.437.428
ALFABETIZACION
ROBINSON II
1.446.090
EDUCACION PRIMARIA
RIBAS
719.768
EDUCACIÓN SECUNDARIA
SUCRE
316.097
EDUCACION SUPERIOR
BARRIO ADENTRO I
8.454.400
SALUD PRIMARIA
BARRIO ADENTRO II
348.917
SALUD ESPECIALIZADA
MERCAL
12.082.500
CONSUMO ALIMENTARIO
ZAMORA
116.899
TENENCIA DE LA TIERRA
VUELVAN CARAS
264.720
FORMACION -EMPLEO
FUENTE: Ministerio de Planificación y Desarrollo
LA MISIÓN “ VUELVAN CARAS” OCUPACION SOCIOPRODUCTIVA
La misión Vuelvan Caras, es solidaridad y formación para la ocupación
socioproductiva a fin de impulsar el cambio progresivo del modelo económico por
uno donde predomine la justicia social y la economía solidaria, según lo establece
la propia Constitución Bolivariana. A partir de los Núcleos de Desarrollo Endógeno
se identifican las potencialidades productivas, la región o localidad y el desarrollo
37
de la capacidad y creatividad de los hombres, promoviendo la producción
asociativa y el establecimiento de una red de economía solidaria que mejore la
distribución, el consumo y la calidad de vida de todos.
Esta Misión también forma parte de la estrategia de diversificación del
aparato productivo nacional, y sobre todo del desarrollo de la producción agrícola
nacional, con miras a lograr la soberanía alimentaria. De todos los componentes
de Vuelvan Caras, el “frente agrícola” constituye el 50% de la misma.
No está demás decir también que Vuelvan Caras concretiza lo establecido
en la Constitución Nacional, donde se define que la educación y el trabajo son los
dos pilares sobre los que se basa el desarrollo integral y socio productivo de la
nación. En este caso, es la educación para el trabajo, el eje transversal de la
Misión.
ECONÓMICO Y
TERRITORIAL
Potencialidad
y Vocación
productiva
SOCIOCULTURAL
NÚCLEOS DE
DESARROLLO
ENDÓGENO
Historia,
Creencias,
costumbres,
conocimientos y
saberes
DIMENSIÓN POLÍTICA
MINEP, 2005
Democracia
Participativa
Luego de la Fase I de la Misión Vuelvan Caras, que estuvo destinada a la
formación y capacitación técnico-productivo y sociopolítica, en el tercer trimestre
del año 2005, se organiza la Misión Vuelvan Caras II, la cual prevé la organización
en cooperativas de los ciudadanos que participaron en esa primera fase, a fin de
poner en práctica la formación y capacitación productiva lograda. En esta fase los
38
cooperativistas reciben apoyo técnico y financiamiento para desarrollar sus
proyectos socioproductivos.
Paralelamente un nuevo contingente de ciudadanos inicia su proceso de
formación. Las 730 mil personas incorporadas en la fase II, son en su mayoría,
provenientes de grupos excluidos históricamente, incorporando participantes de
las misiones educativas Ribas, Robinson I y II y de las Casas de la Alimentación
(Misión Mercal Máxima Protección).
La propuesta formativa Vuelvan Caras II, constituye un proceso educativo
innovador, adecuado al contexto y a las demandas políticas, económicas y
culturales que propicia el aprendizaje significativo, coherente y constructivo
aplicando la metodología INVEDECOR (Investigación, Educación, Comunicación,
Organización) que intenta superar la experiencia adquirida en Vuelvan Caras I.
PROPUESTA FORMATIVA APLICADA EN
LA MISIÓN VUELVAN CARAS FASE I
PROPUESTA FORMATIVA APLICADA EN
LA MISIÓN VUELVAN CARAS FASE II
Enfoque Conductista.
Enfoque Constructivista.
Paquetes Instruccionales rígidos.
Programas de Formación adecuado a la
demanda de los NUDE.
Educación Pedagógica.
Educación Andragógica.
Desarrollo en Aulas, Talleres o ambientes sin
dotación docente.
Desarrollado en ambientes comunitarios y
productivos.
Escaso e inoportuno apoyo logístico para el
desarrollo de la actividad docente.
Suministro de apoyo logístico planificado.
Estrategias Instruccionales descontextualizadas.
Estrategias didácticas con énfasis en el
desarrollo de proyectos y la creatividad.
Deficiente participación del Instructor y
Lancero en la planificación docente.
Construcción conjunta del instructor y lanceros
de la propuesta curricular.
Formación Desarticulada.
Énfasis en la Formación Integral.
Evaluación Cuantitativa.
Evaluación Integral Cualitativa.
Centrada en los Contenidos
Centrada en los Sujetos para el fortalecimiento
de redes
Incierta posibilidad de inserción en los
procesos productivos de los egresados.
Articulación de los procesos de Formación y
certeza de conformación de Cooperativas
orientadas a la producción.
Fuente: MINEP, 2005
39
Modelo de Desarrollo Endógeno
SISTEMA N AC ION AL DE INCLUSIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA
MISIÓN MIRANDA
MISIÓN
BARRIO ADENTRO I
Y II
MISIÓN PIAR
+ DESARROLLO HUMANO
MISIÓN MERCAL
+ CALIDAD DE VIDA
POBLACIÓN
ECONÓMICAMENTE
ACTIVA
SECTORES
EXCLUÍDOS
EMPLEOS +
OCUPACIÓN PRODUCTIVA
MISIÓN RIBAS
MISION VUELVAN CARAS
CAPACITACIÓN
TÉCNICO PRODUCTIVO
MISIÓN
ROBINSON I Y II
MISIÓN IDENTIDAD
ORGANIZACIÓN
SOCIOPRODUCTIVA
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
MISIÓN
HÁBITAT Y
VIVIENDA
MISIÓN
GUAICAIPURO
MISIÓN SUCRE
MISIÓN
CULTURA
La Promoción y Apoyo de Nuevos Sujetos Productivos
El gobierno nacional, protege, promueve y apoya nuevos sujetos
socioproductivos como: la pequeña y mediana industria (organizadas bajo la
filosofía de las nuevas Empresas de Producción Social), las cooperativas, las
empresas familiares y de producción social, microempresas y cualquier otra forma
de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo formas de
propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país,
sustentándolo en la iniciativa popular; en ejercicio de la democracia participativa,
protagónica y en defensa de la soberanía económica y social, procesos posibles a
través, de la autogestión, la cogestión, el cooperativismo, las empresas
comunitarias y demás formas asociativas.
40
Estos elementos son necesarios para avanzar en el desarrollo económico
sostenible y sustentable, armónico e integrador del país, cuyo eje central es el ser
humano y la satisfacción de sus necesidades fundamentales, teniendo como base
la justa distribución de las riquezas, con vistas a superar las condiciones
estructurales que condujeron en el pasado a crear la ausencia de soberanía
política, dependencia económica, exclusión productiva, injusticia social y a la
creación de altos porcentajes de pobreza.
El cooperativismo
La asociación cooperativa, como forma solidaria de organización productiva de
la población, se ha incrementado en un 2.525%,
Durante el año
entre 1998 a
junio 2005.
2002 a junio del 2005 se produjo un registro de
72.318
cooperativas con un total de 709.044 asociados.
COOPERATIVAS REGISTRADAS POR
AÑO 1998 - JUNIO 2005
42.09
50.00
40.00
30.00
20.00
20.00
8.06
10.00
0
76
5
HASTA19 1999
Fuente: SUNACOOP
18
92
2.15
2000
200
2002
2003
2004
jun-05
Este modelo económico tiene como foco de dinámica socioeconómica a los
Núcleos de Desarrollo Endógeno, que privilegian el enfoque cooperativista. Las
cooperativas amplían su participación en las diferentes ramas de la actividad
económica, observándose un mayor incremento en las actividades económicas del
sector agropecuario.
41
La cogestión y la autogestión
La cogestión y autogestión son esquemas de socialización productiva y
económica que persigue la resolución de problemas estructurales del Estado de
bienestar de la fuerza de trabajo, hacia el desarrollo de sus capacidades, en
concordancia con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la
cual dispone en su artículo 701, que la participación y el protagonismo popular
en el ejercicio de su soberanía se llevará a cabo en lo económico y lo social.
El 26 de mayo del 2005 la República Bolivariana de Venezuela firmó con
trabajadoras y trabajadores, empresarios y empresarias el Acuerdo Marco de
Corresponsabilidad para la Transformación Industrial, donde está planteado la
diversificación de la economía, la recuperación del tejido industrial del país y de
las potencialidades productivas del campo; que supone la determinación
compartida entre los diferentes firmantes, quienes mutuamente aceptan la
democratización de las relaciones de producción y propiedad.
Los objetivos específicos del Acuerdo Marco de Corresponsabilidad para la
Transformación Industrial son los siguientes:
1. Recuperar el tejido industrial.
2. Fortalecer las industrias con capacidad de ampliación y potencial de
desarrollo.
3. Completar eslabones faltantes e interrupciones en cadenas productivas.
4. Generar una estructura de circuitos en red que permita desarrollar la
economía de escala, potenciando el desarrollo endógeno.
5. Impulsar aguas abajo el desarrollo de las industrias propiedad del Estado.
6. Explorar la diversificación del tejido industrial hacia nuevas cadenas.
1
Artículo 70: Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía... en lo
social y económico: las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en
todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás
formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad.
42
7. Facilitar el acceso y uso de la ciencia y la tecnología, así como el estímulo,
promoción y difusión de la capacidad innovadora del pueblo trabajador.
8. Procurar el establecimiento de compromisos para democratizar las
relaciones sociales de producción en las empresas.
9. Procurar el establecimiento de compromisos de las empresas con la
comunidad.
10. Procurar cambios en el mercado, vinculando éste a la satisfacción de las
necesidades humanas.
Para adherirse al Acuerdo Marco, las empresas deben cumplir una o
varias de las siguientes características:
•
Formar parte de una cadena productiva prioritaria.
•
Tener potencial de articulación a redes productivas vinculadas a núcleos
de desarrollo endógeno.
•
Poseer capacidad instalada ociosa.
•
Tener necesidad de actualización o innovación tecnológica.
•
Tener potencial para incorporarse a la estrategia de complementariedad
en el marco del proceso de integración latinoamericana y caribeña que
define el ALBA.
•
Mantener deudas atrasadas con sus trabajadores, con el sistema
financiero o con organismos públicos.
•
Estar cerradas o atravesando problemas que pongan en peligro su
existencia.
La cogestión y autogestión basadas en valores de cooperación y solidaridad
alrededor de la riqueza que generan van creando una relación armónica con el
entorno y la comunidad nacional.
43
COMPROMISOS POR PARTE DE LAS
EMPRESAS
•
•
•
•
•
•
•
Garan tiz ar el cumplim ien to de los de rechos
labo rales.
Asegu ra r el cumplim iento de la
responsab ilidad social de las empresas.
Promo ver fo rm as y p roced im ientos de
pa rticipación del colectivo de trabajado re s y
tra bajadores e n la gestió n y prop iedad
accion aria de las empresas.
Reactiva r, actualiz ar te cnológic amen te y
amplia r la capac idad p roductiva de la s
empre sa s.
Fortalecer y dive rsifica r el mercado inte rno,
ga ra ntizando p recios accesible s pa ra el
pu eblo .
Fomentar la coope ración entre empresas en
rede s productiva s, fa cilitando la
complementariedad, el apoyo mutuo solida rio
y co rrespo nsable.
Preservar pu estos de trabajo y g en erar
nu evos empleos.
CONDICIONES PREFERENCIALES POR
PARTE DEL GOBIERNO
•
•
•
•
•
•
•
Créd itos provenien te s del sistem a
fin anciero público.
Sistema Nac io nal de Garantías, Fo ndo de
Riesgo y Socie dad de Cap ita l de Rie sgo.
Asistenc ia té cnica y se rvicios n o
fin ancieros.
Pa rticipación en los prog ramas de Compras
de l Estado , Rueda s y Ma cro Rue das de
Negoc io s, nac ionales e internacionales.
Renegociación d e de uda s co n el Estado.
Apoyo y protección integ ra l para la
inno vación y ampliac ión tecnológ ic a.
Recurso s que fa vo rezcan la
implementac ió n de ma te ria s primas,
insumos y/o te cnolog ía s dirig id as a mejorar
y amplia r la producción nacio nal.
Actualmente se han solicitando incorporarse 15.000 empresas productoras
de bienes o servicios en los sectores agroindustrial, plástico, químico,
farmacéutico, textíl, confección, calzado, metalmecánica, construcción, turismo,
tecnologías blandas y duras, así como, empresas cuyo objeto es el desarrollo
aguas abajo, de las industrias propiedad del Estado.
Objetivos
Específicos
Acuerdo Marco de Corresponsabilidad
para la Transformación Industrial
(Constitución Nacional 70, 308)
Pasos a
Seguir
Construir, a partir del viejo aparato productivo
y apuntando a su transformación, un modelo
económico que permita fracturar la estructura
de la dependencia con claro sentido de
justicia social.
88 Empresas en Acuerdo Marco
51 Empresas en Acuerdos Específicos
13 Empresas Recibieron Financiamiento
2 Empresas en el proceso de cogestión
15.000 empresas han manifestado
adherirse
voluntariamente al
proceso.
El Acuerdo Marco supone la articulación de compromisos entre actores
socioeconómicos y políticos: Trabajadores, empresarios, comunidades
y Gobiernos (nacional, regionales y locales)
44
CAPITULO V
POLÍTICAS PÚBLICAS CON IMPACTO DIRECTO EN EL DESARROLLO
PRODUCTIVO Y LA GENERACIÓN DE EMPLEO
El Gobierno Nacional plantea acelerar la construcción del nuevo modelo
productivo, diversificado, complementario, abierto hacia mercados internacionales,
basado en la iniciativa privada y con presencia del Estado en industrias
estratégicas, pero con apertura a la inversión privada en el desarrollo aguas abajo
del tejido industrial; donde la productividad, la corresponsabilidad, la solidaridad y
la eficiencia deben ser la plataforma de la rentabilidad empresarial.
En este contexto, el Gobierno Bolivariano desarrolla un conjunto de políticas
y programas que tienen como finalidad el desarrollo industrial del país, con la
consecuente generación de empleo dignos y decentes, donde además se persigue
incluir como beneficiarios de bienes y servicios a sectores sociales sin acceso a
los mismos. Entre los principales programas encontramos el de Canasta Familiar
y Venezuela Móvil y entre
los Planes resaltan el Programa de Compras del
Estado y el Plan Siembra Petrolera.
•REACTIVACIÓN
• DIVERSIFICACIÓN
PRODUCTIVA
CONSOLIDACIÓN
MERCADO INTERNO
• DIVERSIFICACIÓN
MERCADO
INTERNACIONAL
•FORMACION DE
CAPITAL NACIONAL
PLAN DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES
REINDUSTRIALIZACIÓN
PLAN INDUSTRIAL Y COMERCIAL 2005
• RECONVERSIÓN
SUSTITUCIÓN EFICIENTE
DE IMPORTACIÓN
POTENCIAR Y
DESARROLLAR
LA PRODUCCIÓN
DE BIENES NACIONALES
FORTALECIMIENTO DE
NEGOCIACIONES
COMERCIALES
NACIONALES E
INTERNACIONALES
DEMOCRATIZACIÓN
DE LAS
COMPRAS DEL ESTADO
FINANCIAMIENTO
FORMACIÓN,
CAPACITACIÓN Y
ASISTENCIA TÉCNICA
•CANASTA FAMILIAR: MUEBLES Y LÍNEA
BLANCA
• SECTOR AUTOMOTOR
• CAMPOS INDUSTRIALES
• PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA
TECNOLOGÍA
• PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA
INDUSTRIA DEL PLÁSTICO
• COMPRAS DEL ESTADO - RUEDAS DE
NEGOCIOS
• PLAN NACIONAL DEL HIERRO Y EL ACERO
• PLAN NACIONAL PETROQUÍMICO
• FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE LA
CALIDAD Y LA METROLOGÍA
• CENTRO DE APOYO PARA EL DESARROLLO
PRODUCTIVO
• APOYO AL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DE
LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN (TIC)
• FORTALECIMIENTO DE LA INDUSTRIA A
TRAVÉS DE LA POLÍTICA ARANCELARIA
• REACTIVACIÓN
DE LA INDUSTRIA DEL
CALZADO, Y LA CADENA TEXTIL-CONFECCIÓN
• PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN NACIONAL Y
EXTRANJERA
• BUENAS
PRÁCTICAS
DE MANUFACTURA
PARAMEDICAMENTOS
• PLAN DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES
• ACUERDOS
DE
COMPLEMENTACIÓN
ECONÓMICA Y NEGOCIACIONES COMERCIALES
•POLÍTICA DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y
CONTROL DE PRECIOS
TOTAL EMPLEOS
DIRECTOS E INDIRECTOS
630.000 (2005-2006)
EMPLEO MANUFACTURERO:
2005-29.058
2006-30.129
APORTE MANUFACTURERO AL
PIB 18%(2005)
CAPACIDAD UTILIZADA
55%-75%
Tratado de Libre Comercio:
Caribe – CARICOM, Comercio
con China, Comercio IRAN,
Comercio MAGREF, Comercio
Medio Oriente.
Creación de 4 nuevas Zonas
Francas con vocación industrial
Desarrollar
una
agresiva
inteligencia comercial en función
de la demanda mundial y la oferta
interna
Contar
con
una
red
de
distribución de mercancías rápida,
oportuna y eficaz en el territorio
nacional
45
Programa: Canasta Familiar: Muebles y Línea Blanca
Este programa surge en virtud de la necesidad de impulsar programas
que generen empleos productivos permanentes, y facilitar el acceso a la
población de
estos
bienes a precios
accesibles.
Sus
objetivos
fundamentales son:
• Reactivación y desarrollo de las industrias del mueble y línea blanca
• Recuperación de empleos
• Generación de nuevos empleos
• Mejorar la calidad de vida de los venezolanos y su poder adquisitivo
• Incentivar la demanda de los consumidores
El Programa Canasta Familiar: Muebles y Línea Blanca, contempla dos
fases, una de Reactivación y otra de Reconversión, que acompañada de un
conjunto de políticas e incentivo que contribuyen a la reactivación de la
industria y a la generación de empleos dignos y decentes.
Fase de Reactivación:
Incentivos Fiscales
Exoneración del Impuesto al Valor Agregado (IVA)
Incentivos Financieros a la Demanda
financiamiento con condiciones preferenciales para la adquisición
de los bienes objeto del Programa.
Convenios de Suministro
Materia
Prima,
Partes
Componentes
de
y
fortalecer el tejido industrial constituido por la pequeña y mediana
industria nacional.
Promover la creación de esquemas de asociatividad para la
obtención de las materias primas, partes y componentes.
Fase de Reconversión:
Incentivos Fiscales
Incentivos Financieros a la Oferta
Exoneración del I.S.L.R. a empresas que inviertan en desarrollo
tecnológico.
Promover, coordinar y ejecutar líneas de crédito con la Banca
Pública para la pequeña y mediana industria participante en el
Programa y fabricantes de: muebles, línea blanca, así como, de
las materias primas, partes y componentes requeridos para la
fabricación de estos bienes.
46
Programa: Venezuela Móvil
Es un programa integral de transporte, a los fines de implementar políticas
industriales dirigidas a impulsar el ensamblaje en el territorio nacional de vehículos
como: motocicletas, tractores, motocultores, vehículos para carga pesada y
liviana, pick up, vehículos de tres ruedas, van, lanchas y ascensores, entre otros.
Este Programa tiene como objetivos fundamentales impulsar el desarrollo
de sectores conexos como el metalmecánico, plástico y caucho, entre otros;
impulsar el aumento de agregación de valor en los vehículos e Impactar
positivamente en la generación de empleo en el sector.
,#)!""(''( ,#'
)# +(" (1#2(
#+!' # !1% (
!'+( % *! +( #1 '!
/#1#"! %(1 ,#
!1(
,# ( "! !'% % !,!
*"(/"! !
%1+#/"!'
,# +"!1)*("+#
!*+! %(1
1&# !)
%1 #")%(1#)
,#)!""(''( ,#'
)# +(" (1#2(
*'!)+% ( . !& $(
'!1 $!) .
!) #1)("#)
*% 0&*
#$% &'() ,#
+"#) "&#,!)
!1
!"/! *#)!,!
!/"#/! %(1
,# !'("
+"! +("#) .
(+( &'+("#)
(+( % '#+!)
#$% &'() *!"+% &'!"#) ,# *!)!-#"()
#3
)
!
4
Fuente: Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio (MILCO)
Con respecto a los módulos que componen el Programa Venezuela Móvil
se tiene un gran avance en la estructuración de los mismos, con su respectiva
estimación de impacto: , por ejemplo en el sector motocicletas se ha realizado
un análisis con base al efecto total sobre el indicador de la producción
conservador de 9.000 unidades, con un empleo directo de 250 personas e
indirecto de 750, también se podrían resaltar aspectos relacionados con el impacto
del ensamblaje de tractores en el cual se prevé una producción para tres años de
15.000 unidades, con un indicador de empleo de 180 personas directas y 540
47
indirectas, con un estimado en el indicador de inversión total del sector de 8
millones de US$.
Plan de Compras del Estado:
El Plan de Compras del Estado está dirigido a reactivar la demanda interna
con lo cual se incrementa la capacidad utilizada de la industria nacional, a través
de la convocatoria por parte del Gobierno Nacional a las Ruedas de Negocios, con
las cuales se pretende democratizar la información sobre oportunidades de
negocio con el estado y activar el sector de la pequeña y mediana industria
nacional, cooperativas y otras empresas Durante el año 2005 se continuaron
desarrollando las siguientes actividades
VI Rueda de Negocio , se realizó los días 17 y 18 de febrero del año
2005 en los estado Anzoátegui, Lara, Mérida, Zulia y Distrito Capital,
con la finalidad de intensificar la participación de los productores de
servicios con alto componente nacional, así como la profundización del
desarrollo endógeno. La cantidad demandada en esta ocasión fue de
128.78 millardos de bolívares para productos alimenticios, los cuales
fueron requeridos por el Instituto Nacional de Nutrición, Ministerio de
Educación yDeportes, Ministerio de Interior y Justicia y PDVSA.
VII Rueda de Negocio, se celebro los día 24 y 25 de febrero en los
estado Anzoátegui, Lara, Bolívar, Zulia y Distrito Capital con el objeto de
profundizar el mecanismo de las ruedas de negocios como instrumentos
para contribuir a promover el desarrollo endógeno. El monto demandado
en esta rueda fue superior a la anterior al alcanzar 234.102 millardos
de
bolívares,
con
la
participación
de
CADAFE,
CONATEL,
CORPOZULIA, ENELVEN, FONDUR, HIDROVEN, CVG, PEQUIVEN,
PDVSA, Ministerio de Educación Y Deportes, Ministerio de Interior y
Justicia, Ministerio de salud y Desarrollo Social, Ministerio de
48
Producción, Ministerio de los recursos Naturales, Ministerio de Finanzas
y la Compañía Metro.
VIII Rueda de Negocio, se realizó en los estados Anzoátegui, Bolívar,
Zulia y Distrito Capital los días 16 y 17 de marzo con la finalidad de
seguir profundizando los mecanismos de las ruedas de negocios como
instrumentos para contribuir a promover el desarrollo endógeno, pero
haciendo énfasis en la economía social. El monto demandado en esta
rueda supero a la anterior al alcanzar 713.799 millardos de bolívares ,
con la participación de CADAFE, CONATEL, ENELVEN, ENELBAR,
MINFRA HIDROVEN, CVG, PEQUIVEN, Ministerio de Educación Y
Deportes, Ministerio de Interior y Justicia, Ministerio de Salud y
Desarrollo Social, Ministerio de Producción, Ministerio de los Recursos
Naturales, Defensoria del Pueblo y la Compañía Metro.
IX Rueda de Negocio, se efectuó los días 18 y 19 de mayo en el
Distrito Capital con la finalidad de hacer transparente la contratación de
un
conjunto
de
obras
tendientes
a
minimizar
los
efectos
y
consecuencias de los eventos naturales que vienen afectando el estado
Vargas. En esa rueda participaron
CORPOVARGAS, MINFRA y el
Ministerio de los Recursos Naturales, con una demanda de 240.5
millardos de bolívares para obras de gestión de riesgos del Plan Vargas
2005.
X Rueda de Negocio se celebró el 2 de junio en los estados
Anzoátegui, Zulia y Distrito Capital para continuar profundizando los
mecanismos de las ruedas de negocios como instrumentos para
contribuir a promover el desarrollo endógeno, pero haciendo énfasis en
la economía social. El monto demandado en esta rueda alcanzo
125.650.93 millardos de bolívares con la participación de
Consejo
Nacional Electoral, CORPOVARGAS, Ministerio de Industrias Ligeras y
49
Comercio, Ministerio de los Recursos Naturales, Ministerio de Salud y
Desarrollo Social y PDVSA.
Total de Empresas participantes en las Ruedas de Negocios 2005
Cooperativas 36.39%, Pequeñas Emp. 34.53%, Medianas Emp. 23.78% y otras 5.30 %
Fuente: Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio (MILCO)
Además de las Ruedas de Negocios Nacionales, el Gobierno Bolivariano
promueve las Macro Ruedas Bilaterales de Negocios, las cuales son parte de la
Estrategia para profundizar la integración Latinoamericana y fortalecer la
cooperación Sur-Sur.
Constituyen instrumentos de promoción del Comercio
Internacional, que se desarrollan a través de encuentros entre un número
importante de importadores y exportadores de dos o más países, para
intercambiar ofertas y demandas de bienes y servicios, con el objeto de concretar
negocios en el momento o en el corto plazo.
Las Macro Ruedas de Negocios se encuentran al servicio de las
cooperativas, micros, pequeñas y grandes empresas con potencial o tradición
exportadora; a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de
Industrias Ligeras y Comercio, el Ministerio de Finanzas y BANCOEX, como
50
organismo responsable de la promoción y financiamiento de las exportaciones
venezolanas no tradicionales, con el propósito de consolidar la base económica y
productiva Latinoamericana.
Macro Rueda Binacional Efectuadas:
Fuente: Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio (MILCO)
Plan Siembra Petrolera 2005-2030:
Las directrices de la política energética de Venezuela hasta el año 2030
están trazadas en el Plan Siembra Petrolera, que comprende seis grandes
proyectos de desarrollo y consta de dos etapas: una a ejecutarse entre el período
2005-2012, y la otra a desarrollarse en el período comprendido entre 2012 y 2030.
Para el primer período de este Plan se han estimado inversiones por el orden de
los 56.000 millones de dólares, a ser ejecutados entre 2005 y 2012. De esa
cantidad, 70% será aportada por la operadora estatal venezolana y el resto por el
sector privado.
El Plan Siembra Petrolera 2005-2012 comprende seis ejes fundamentales:
Magna Reserva.
51
Proyecto Orinoco.
Proyecto Delta-Caribe.
Refinación.
Infraestructura.
Integración.
Magna Reserva:
El Proyecto Magna Reserva está contemplado para lograr la
cuantificación y certificación de las reservas de hidrocarburos existentes
en la Faja Petrolífera del Orinoco, la cual se ha dividido en 27 bloques,
jerarquizados de acuerdo a las características técnicas y estratégicas de
cada uno de ellos. En la primera etapa se realizarán
estudios a siete
bloques de los 27 que existen en la Faja del Orinoco, con la participación
de estatales petroleras de América Latina y el mundo.
Proyecto Orinoco:
Es el encargado del desarrollo de la Faja Petrolífera del Orinoco, para
ampliar su
participación en el mercado internacional e impulsar
desarrollo sustentable del país. Por la
ubicación de este reservorio
el
de
hidrocarburos, se considera de vital importancia en el proyecto de
desconcentración del país.
Parte de este proyecto de aprovechamiento de los
recursos de la
Faja, implica que PDVSA deberá ir adelantando un plan para el nacimiento
de una gran ciudad al norte del Orinoco. La planificación de una nueva urbe
en el eje del Orinoco implicará el diseño de las vías terrestres y férreas, el
desarrollo de proyectos agropecuarios, como el de algodón, y de
pesca,
entre otros. De esta manera, la Faja Petrolífera del Orinoco se convertirá en
el eje impulsor de
desarrollo sustentable desde el
punto de
vista
52
social, industrial, económico, y tecnológico del país. Para hacer realidad
este objetivo el Estado venezolano ejecutará un Plan Maestro de Desarrollo
Sustentable en el que se prevé el estímulo de proyectos no asociados a la
producción de hidrocarburos.
Proyecto Delta-Caribe:
El proyecto Delta Caribe agrupa varios proyectos específicos: La
construcción del Centro de Industrialización del Gas Gran Mariscal de
Ayacucho (CIGMA), en la Península de Paria, estado Sucre y el desarrollo
de bloques de gas en la Plataforma Deltana. Las inversiones requeridas
para estos proyectos gasíferos suman aproximadamente 16 mil millones de
dólares entre el período 2005- 2012, mientras que la meta de producción
se fijó en 11 mil 500 millones de pies cúbicos diarios.
La misión inicial del proyecto Delta Caribe para la explotación del gas
Costa Afuera es superar el déficit de gas que presenta el mercado interno y
que se calcula en mil 500 millones de pies cúbicos diarios.
Refinación:
Busca aumentar la capacidad de refinación en Venezuela, para ello
contempla la creación de nuevos centros refinadores:
Cabruta (con capacidad de 400.000 barriles diarios de crudos
extrapesados).
Batalla de Santa Inés (50.000 barriles diarios).
Caripito (50.000 barriles diarios destinados a la producción de
Asfalto).
53
Con estas tres nuevas refinerías y la potenciación de las existentes se
incrementará en 700.000 barriles diarios la capacidad de procesamiento de
PDVSA en suelo venezolano. Además de crear éstas nuevas refinerías se
pretende repotenciar las existentes:
•
Puerto La Cruz: se construirán una unidad de vacío y otra de
Conversión profunda, utilizando tecnología 100 % venezolana.
•
El Palito: se instalará una unidad de Conversión profunda para
eliminar el fuel oil y procesar 70 mil barriles de crudo pesado,
generando productos para exportación.
•
Amuay: se llevarán a cabo proyectos para adecuar la mayor
conversión de residuales para el procesamiento de crudos
pesados y extrapesados.
Infraestructura:
Se habilitarán más llevaderos y poliductos
para garantizar en todo el
territorio nacional el suministro de combustibles. Las conversaciones con
Colombia
para
la
construcción
del
gasoducto
transguajiro
están
adelantadas, actualmente se está definiendo el costo del producto.
Integración:
El petróleo es la herramienta de integración de los pueblos del continente.
Venezuela suplirá de forma directa volúmenes de crudo y productos al
Caribe a través de la firma de Petrocaribe, que también prevé la ampliación
de la capacidad de refinación en esa zona. Además se suscribió Petrosur,
con lo que avanza la planificación de proyectos; particularmente con Brasil
se espera anunciar pronto la localización final de la refinería que se
construirá junto a la empresa Petrobras.
54
Mesas Técnicas de Diálogo Productivo
Las Mesas Técnicas de Diálogo Productivo representan un escenario
propicio para el encuentro, el intercambio y el consenso en torno a las dificultades
y las alternativas para superarlas; donde privan los acuerdos e intereses
colectivos, pero respetando las opiniones e intereses diversos; donde predomina
el paradigma ganar - ganar y se privilegian las ideas, propuestas y soluciones que
apunten hacia la reactivación económica y el desarrollo integral del país.
Las mismas se iniciaron en un contexto político, signados por conflictos de
alta intensidad (Julio 2002) teniendo como propósito:
•
Establecer consensos sobre las principales dificultades y necesidades
que presentaban los sectores productivos, empresarios y trabajadores,
para proteger y recuperar la producción y el empleo.
•
Respaldar la ejecución de las políticas y acciones orientadas a reactivar
el aparato productivo nacional, enmarcadas en una visión del desarrollo
endógeno.
•
Fortalecer la institucionalidad, a través del respeto y aplicación de la
Constitución y el resto de la normativa legal.
•
Generar un nuevo marco para la relación tripartita entre el gobierno y las
representaciones legales y legítimas de la base empresarial y laboral.
•
Lograr cambiar el concepto de dialogo tripartito cupular, para convertirse
en un dialogo transformador como eje transversal de las nuevas
políticas del Gobierno Nacional.
55
Dialogo Social Transformador
DIÁLOGO TRIPARTITO CUPULAR
DIÁLOGO SOCIAL TRANSFORMADOR
• Siempre cedían los más débiles
• Generó complicidad de intereses entre
clases. Legitimaba decisiones a favor del
capital.
• Se fundamentó en la dinámica propia de la
democracia representativa.
• Dotó de apariencia democrática a cúpulas
que monopolizaron el poder.
• Sirvió para aplicar el paquete neoliberal,
reproduciendo injusticia y exclusión.
• El centro era el mercado, no el ser humano.
• El Estado servía de árbitro aparentando
neutralidad.
• No sirvió para ampliar derechos sino para
recortarlos.
• No se trataba de cambiar el modelo sino de
desarrollarlo con el menor conflicto posible.
• Herramienta para cambiar el modelo
económico y transformar las relaciones de
producción.
• Contribuye
a
fortalecer,
recuperar,
desarrollar el tejido productivo.
• Se vincula a la satisfacción de necesidades
humanas para mejorar la calidad de vida.
• El centro es el ser humano, no el mercado.
• Se organiza de arriba hacia abajo.
• Contribuye a convertir en poder el potencial
creativo del pueblo.
• Se enfoca al desarrollo de la capacidad de
compromiso y responsabilidad social de las
empresas.
• Se fundamenta en la complementariedad, no
en la competitividad.
• El papel del Estado no es neutro. Asume
compromiso y toma posición.
Las metas que se han alcanzado las Mesas Técnicas de Diálogo Productivo:
170 Acuerdos Suscritos de los cuales se han ejecutado 132; han participado 16
Ministerios, 24 Organismos, 6298 empresas y 432 sindicatos.
56
CAPÍTULO VI
AVANCES EN MATERIA DE NORMATIVA DE EMPLEO
Ley del Régimen Prestacional de Empleo
El Gobierno Nacional inicia a finales del año 2002 las transformaciones del
Sistema de Seguridad Social, con la aprobación de la Ley Orgánica del Sistema
de Seguridad Social que se profundizada con la aprobación de las diferentes
Leyes Especiales que lo conforman, en la que se destacan la Ley del Adulto
Mayor y otras categorías especiales, Vivienda y Hábitat; Condiciones y Medio
Ambiente del Trabajo y la del Régimen Prestacional de Empleo.
La
Ley
del
Régimen
Prestacional
de
Empleo
tiene
las
siguientes
características:
• Es una Ley de Protección social integral a las personas en situación de
desempleo, lo que la constituye en un Ley de avanzada en el marco de la
Seguridad Social y primera en su estilo en la Comunidad Andina.
• Estipula la creación de un Sistema Nacional de protección frente a la pérdida
del empleo y desempleo como un instrumento que aglutina el conjunto de
instancias gubernamentales, sociales y comunitarias que brindan atención a
la persona en situación de desempleo.
• Se prevé una nueva institucionalidad bajo la tutela del estado, que bajo un
nuevo modelo único de gestión brinde prestaciones dineraria y no dineraria
que otorga el sistema.
• Se crea el Instituto Nacional de Empleo como ente de gestión del Régimen
Prestacional, a fin de articular y coordinar las políticas pasivas y activas del
mercado de trabajo mediante la integración de los programas y servicios de
57
intermediación laboral, capacitación y beneficios económicos por la pérdida
involuntaria del empleo y ocupación productiva.
• Moderniza los servicios y programas que brinda la red de agencias públicas
de empleo.
• Fomenta y Desarrolla la Contraloría Social, mediante la creación de la red
de comités comunitarios de activación socio-productiva; como mecanismo de
vigilancia y control de los diversos servicios que brindará el INEM.
• Crea los Observatorios Laborales, como un instrumento para conocer la
situación del empleo y sistematizar las oportunidades productivas a nivel
local, regional y nacional; a fin de apoyar las políticas y programas que
desarrolle el INEM.
• Se amplía la cobertura de la población objetivo, en virtud de que esta
protección no esta solo circunscrita a los trabajadores dependientes sino que
además incluye a los trabajadores independientes y asociativos en el marco
del principio de Universalidad que rige el Sistema de Seguridad Social.
• Establece mecanismos de incentivo para la inserción productiva, con la
finalidad de fomentar la incorporación en el mercado de trabajo de
trabajadores excluidos y/o con dificultades de acceder a éste.
• Se agilizan los procedimientos administrativos en lo referente a la calificación
y otorgamiento de la respectiva prestación dineraria a los beneficiarios por
pérdida involuntaria del empleo y ocupación productiva.
• Se contempla la prestación no dineraria de la capacitación laboral como
uno de los pilares fundamentales que le permitirá a los beneficiarios mejorar
su Formación Ocupacional para su inserción productiva en el mercado de
trabajo.
58
Descargar