centro plurinacional de preservación del patri

Anuncio
CENTRO PLURINACIONAL DE
PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL BOLIVIANO
AICS - Agenzia Italiana per la Cooperazione allo Sviluppo
Programa de Asistencia Técnica al Ministerio de Culturas y Turismo - II Fase
Av. Hernando Siles n. 5593, Edif. Tunupa, Of. 302, Obrajes, La Paz (Bolivia)
Tel/Fax +591 (2) 2785528 • www.aicslapaz.com [email protected]
CENTRO PLURINACIONAL DE PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL BOLIVIANO
BORRADOR DE DIAGNOSTICO EN FASE DE COMPILACION
AICS - Programa de Asistencia Técnica al Ministerio de Culturas y Turismo – II Fase (2016)
Elaborado por Estelí Puente Becar y Renzo Carlucci, en el ámbito del Programa de Asistencia Técnica al Ministerio
de Culturas y Turismo de Bolivia.
[email protected]
Versión 1.0 - 7 de junio 2016
Nome organizzazione
Titolo
2
ÍNDICE
1.
2.
Objetivo ................................................................................................................... 4
Antecedentes ........................................................................................................... 4
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
Historia del Centro de Restauración ........................................................................ 4
Recursos humanos en patrimonio cultural ............................................................. 7
Centros de formación .................................................................................................. 8
Instituciones encargadas de la preservación del patrimonio nacional ........... 11
La preservación del patrimonio cultural en Bolivia hoy.................................... 13
3. La necesidad de implementar el Centro Plurinacional de Preservación del
Patrimonio (CPPP)....................................................................................................... 14
3.1
3.2
4.
Fundamentos teóricos y legales .............................................................................. 14
La conservación en un proyecto integral y articulador Nacional ..................... 16
Estructura institucional necesaria ..................................................................... 17
4.1 Funciones de los departamentos que componen el CPPP ................................. 18
4.2 Recursos humanos necesarios ................................................................................. 23
4.3 Proyección para la implementación de la infraestructura y el equipamiento
necesarios .............................................................................................................................. 26
5.
Financiamiento necesario ................................................................................... 31
6.
Sostenibilidad ....................................................................................................... 32
7.
Sistema de apoyo a la formación....................................................................... 32
8.
Bibliografía............................................................................................................ 33
Anexo 1 ............................................................................................................................ 1
Anexo 2 ............................................................................................................................ 2
3
Centro plurinacional de preservación del patrimonio cultural boliviano
1. Objetivo
El objetivo de este diagnóstico es demostrar las razones por las que es necesaria la
creación de un Centro Plurinacional para la Preservación del Patrimonio Cultural boliviano, y especificar cuáles son las necesidades de este patrimonio y las funciones que
dicho centro debiera cumplir para satisfacerlas. Un Centro de Preservación del Patrimonio debe ser capaz de abarcar todo el territorio nacional y todo el patrimonio cultural de importancia para el país, buscando revitalizar las identidades de los pueblos
indígena originario campesinos, de las comunidades afrobolivianas y de las comunidades interculturales y mestizas, así como las identidades nacionales y latinoamericanas. Para lograr cumplir con estos objetivos, este debe ser un Centro con un nivel de
excelencia coherente con la priorización del Estado boliviano de lograr una revolución
cultural de descolonización, para lo que debe contar con espacios cuidadosamente seleccionados y adecuados a las necesidades del patrimonio boliviano, personal altamente calificado, especializado y comprometido, equipamiento eficiente y adecuado a la
realidad económica y cultural del país, recursos para la catalogación, conservación,
restauración, promoción y difusión del patrimonio cultural y de su significación para el
conjunto de la sociedad. El objetivo de la creación del Centro Plurinacional de
Preservación del Patrimonio Cultural de Bolivia es lograr la autonomía necesaria en la
conservación y restauración de bienes culturales sin necesidad de recurrir a la
colaboración condicionada de otros países, instaurando una escuela boliviana sustentable y produciendo recursos para la preservación de toda expresión cultural expuesta a
factores de deterioro sin planes de mantenimiento y conservación preventiva adecuados.
Este diagnóstico busca ser un instrumento técnico que sustente la elaboración y
gestión de un proyecto para la creación de un Centro de Preservación de alto nivel, que
permita recuperar y poner en valor nuestro patrimonio cultural.
2. Antecedentes
2.1
Historia del Centro de Restauración
Las áreas técnicas responsables de la conservación, restauración, registro y catalogación del patrimonio cultural boliviano, al interior del Ministerio de Culturas y Turismo, han desarrollado una labor incesante por la preservación del patrimonio a nivel
nacional por más de cuatro décadas. Hoy en día sus funciones se han incrementado y
hecho más específicas, por lo que sus requerimientos en cuanto a infraestructura y personal se han incrementado y especificado también. A continuación revisamos brevemente la historia de la institución que nos interesa.
Como institución encargada del patrimonio cultural, en 1970 se fundó la Sub-secretaria
de Cultura dentro del Viceministerio de Cultura del Ministerio de Educación. De esta
intuición dependía del Museo Nacional de Arte, ya en ese entonces uno de los museos
más importantes del país, con una gran colección de arte virreinal en un muy mal estado
4
de conservación. Para su conservación se habilitó un taller en un en el altillo del museo.
En este momento, el taller contaba con una mesa de cocina, algunos estantes y caballetes, todo donado por la entonces directora del museo, la arquitecta Teresa Gisbert,
quien fue la principal gestora del taller. Por la limitación del material y del equipo disponible no se podía cubrir las necesidades de las colecciones del museo, pero estas se
hacían visibles, llegando a reconocerse la importancia de este trabajo y la necesidad de
mejorar las condiciones del taller y de su equipo de profesionales.
En 1973 la UNESCO organizó un encuentro internacional sobre patrimonio cultural en
la ciudad de Lima. Bolivia logró contar con la colaboración de esta institución para
poner en marcha un centro de conservación y catalogación que cubriera las necesidades
a nivel nacional, con carácter experimental. En 1975 se creó el Instituto Boliviano de
Cultura (IBC), dependiente del Ministerio de Educación y cultura1. El IBC llegó a ser la
principal entidad encargada de las actividades culturales del país, albergando a las
siguientes instituciones: el Instituto Nacional de Arqueología (INAR), el Instituto
Nacional de Antropología (INA), el Instituto Nacional de Historia y Literatura
(INHL),el Instituto Nacional de Música y Arte Escénico (INMAE), y el Instituto
Nacional de Patrimonio Artístico y Artes Visuales (INPAAV). El Centro de Restauración y Catalogación pasó de depender del Museo Nacional de Arte a depender del
INPAAV. Este mismo año, dentro de uno de los programas de cooperación, el Centro
recibió material y equipos como donación por parte de la UNESCO por un valor aproximado de treinta mil dólares americanos. Como parte principal de la donación se encontraba material básico para el laboratorio químico, un estereomicroscopio, lámparas ultravioleta, equipo portátil de Rayos X y equipo fotográfico. Este sigue siendo el equipo
con el que cuenta el centro hasta el día de hoy. El programa de cooperación incluía el
asesoramiento técnico de un especialista extranjero y la capacitación de técnicos
nacionales en el exterior. Como asesor vino el profesor Juan Corradini, de nacionalidad
italiana, con el objeto de colaborar en la instalación del nuevo equipo y para brindar
orientación técnica para su utilización. Para poder instalar y utilizar el material recibido
se habilitó un nuevo espacio dentro del mismo Museo Nacional de arte. El Estado boliviano debía haber invertido un monto similar como contraparte a la donación recibida,
pero a pesar de los esfuerzos realizados en el momento, el aporte recibido fue muy limitado.
En 1977 y 1978 se realizaron dos cursos de formación en el campo de la conservación, a
los que asistieron menos de 10 personas, entre los cuales la mayoría fueron estudiantes
de artes plásticas de distintas universidades y academias. Entre los instructores se contó
con la colaboración del profesor Corradini. Paulatinamente, la actividad del Centro fue
extendiéndose fuera del Museo con el objetivo de responder a los requerimientos de
conservación en distintas iglesias del área rural y en otras ciudades del país. En 1979 se
ejecutó el primer proyecto de restauración in situ, con la colaboración de un consultor
de la UNESCO, quien capacitó a técnicos del Centro para que replicaran este trabajo en
otros lugares del país. Este primer trabajo consistió en la restauración de la pintura mural del templo de Carabuco, en el departamento de La Paz, provincia Camacho. Este es
uno de los templos más importantes del país en cuanto a su valor artístico, histórico y
cultural.
1
Datos proporcionados por La Arq. Teresa Gisbert, Directora del I.B.C., Mary Tapia y Pedro
Querejazu, primeros técnicos de restauración del centro.
5
El segundo trabajo de importancia llevado a cabo in situ fue la restauración del templo
de Curahuara de Carangas, en la provincia Sajama del departamento de Oruro en 1984.
Este trabajo incluyó la restauración de la estructura arquitectónica además de la recuperación de la pintura mural, y fue posible gracias a la cooperación de los gobiernos
español y alemán. Para este momento, el Centro de Conservación de Bienes Inmuebles
y el Centro de Catalogación, junto al Centro de Restauración, formaban parte del Instituto Nacional de Patrimonio Artístico y Artes Visuales.
En 1985 se realizaron trabajos de conservación en el templo de Tihuanaco, trasladándose los lienzos al taller del Museo en la ciudad de La Paz. Este mismo año, el Centro
participó en el primer seminario taller de Evaluación de los centros de conservación y
restauración de bienes muebles en América Latina y el Caribe, cuyo resultado fue un
balance de las perspectivas de funcionamiento de los distintos centros en el continente.
En 1986 las actividades del Centro se extendieron a las ciudades de Tarija y Potosí. En
1987, el centro participo en un taller de actualización celebrado en México, en el que se
recomendó la actualización técnica de los procedimientos seguidos por los talleres de
restauración y la modificación de distintas técnicas y el cambio de métodos y materiales
utilizados en tratamiento de conservación. A partir de este año el Centro organizó varios
cursos y seminarios en el área de la restauración de pintura de caballete, pintura mural,
objetos de papel y otros, dirigidos al personal técnico del Centro, a restauradores independientes y a otras instituciones, para lo que se contó con la colaboración de instituciones culturales y especialistas de otros países. Como efecto indirecto de estas actividades, se mejoró las condiciones de los ambientes en los que funcionaba el Centro, ampliándolos a tres talleres de procesos y depósitos para materiales en un área total de
cien metros cuadrados.
En 1994 se estableció una nueva estructura institucional en la que el Instituto Boliviano
de Cultura era reemplazado por la Secretaria Nacional de Cultura, creada mediante Decreto Supremo N° 23786. El Centro de restauración pasó a ser la Unidad de Restauración y Conservación de la Subsecretaria de Patrimonio Cultural - junto a la Unidad de
Catalogación y Arquitectura -, dependientes de la Dirección Nacional de Patrimonio
Monumental y Artístico. En 1998 se logró complementar el equipo instrumental del
Centro, con la adquisición de un microscopio biológico, un termo-higrómetro y
planchas de re-entelado. También se destinó uno de los ambientes del museo exclusivamente para el laboratorio de química. Este año el INPAAV fue trasladado al edificio
Palacio Chico, en el que se encuentra hoy, donde se adecuaron los ambientes específicamente para el trabajo de restauración de lienzos y otros objetos patrimoniales, la implementación de un laboratorio químico y un depósito, y la instalación de una oficina
donde se organizaría el archivo del Centro relativo a los bienes muebles, con un total de
doscientos noventa metros cuadrados, una oficina para el área de patrimonio inmueble,
y una oficina y un depósito/archivo para el área de patrimonio inmaterial.
El año 20032 la Secretaría Nacional de Cultura se convirtió en el Viceministerio de Cultura, dependiente del Ministerio de Desarrollo Económico. El Centro de restauración se
mantuvo dentro de la estructura institucional. El 2006, el Viceministerio de Cultura
pasó a ser el Viceministerio de Desarrollo de Culturas3, pasando a depender nuevamente
del Ministerio de Educación y Culturas. El Centro de restauración fue reestructurado,
creándose una Dirección General de Formación e Investigación de Culturas y una Dirección General de Patrimonio Cultural. El 2007 se creó una Unidad de Monumentos y
2
3
Ley 2446 y D.S: 26973.
Ley 3351 y D.S. 28631
6
Sitios al interior de la Dirección de Patrimonio y el Centro pasó a depender de dicha
Unidad, junto con el área responsable del patrimonio inmueble. El área de catalogación
fue incorporada tácitamente dentro de la Unidad de Patrimonio Inmaterial. El año 2009,
el Viceministerio de Desarrollo de Culturas pasó a ser el Ministerio de Culturas4, que
incorporó posteriormente el área de turismo, por lo que fue renombrado como el Ministerio de Culturas y Turismo. La Dirección General de Patrimonio, junto a las unidades
de Monumentos, Sitios y Bienes Culturales, la Unidad de Patrimonio Inmaterial y la
Unidad de Arqueología y Museos se mantienen dentro de esta estructura 5.
2.2
Recursos humanos en patrimonio cultural
Las responsabilidades de la Unidad de Monumentos, Sitios Históricos y Bienes Culturales y del Centro de restauración se han mantenido hasta hoy. La cantidad de personal técnico de la Unidad de Monumentos y Sitios del Ministerio de culturas ha variado en
el tiempo, pero ha logrado mantener una planilla estable de técnicos especializados y
experimentados. En el caso del Centro de restauración, el personal se redujo a un total
de cuatro técnicos restauradores de bienes muebles y una técnica de laboratorio. El área
4
D.S. 29894, de febrero del 2009.
Organigrama institucional oficial del Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia, extraído de
http://www.minculturas.gob.bo/index.php/template/lorem-ipsum/organigrama (mayo
2016)
5
7
de conservación de patrimonio inmueble también se estabilizó en el número de técnicos
y en las tareas a realizarse, contando hoy con nueve técnicos. El área de Catalogación
fue absorbida por la Unidad de Patrimonio Inmaterial, por lo que no pudo continuar la
tarea de catalogación a nivel nacional como lo hacía hasta este momento y tuvo que
dirigir su presupuesto y el trabajo de los técnicos hacia otras áreas del patrimonio cultural. Hoy cuenta con nueve técnicos en total, los cuales son responsables del registro y
catalogación de bienes materiales, responsables del registro de bienes inmateriales, y
responsables del área de políticas nacionales y la gestión de proyectos en patrimonio
inmaterial. El patrimonio arqueológico y la gestión de museos nacionales es responsabilidad de la Unidad de Arqueología y Museos, con un total de 12 técnicos en planilla,
entre los cuales se distribuyen como personal técnico de la unidad, como personal del
Museo Arqueológico y personal de apoyo. A continuación presentamos una tabla resumen que nos muestra el número de técnicos por área empleados actualmente en la
Dirección de Patrimonio Cultural del Ministerio de Culturas.
Patrimonio inmaterial
N° de técnicos
9
Subtotal
Patrimonio inmueble
4
Área del Ministerio
Subtotal
Patrimonio mueble
Subtotal
Patrimonio arqueológico
4
1
5
12
Subtotal
Total
35
35
Responsabilidades
Técnicos restauradores
Técnico de laboratorio químico
Los profesionales y especialistas en el área de catalogación, conservación y restauración
de bienes patrimoniales en el país se han formado como aprendices en talleres de restauración privados, en las Escuelas Taller creadas por la Cooperación del Gobierno Español en Bolivia, o en otros países. También se han realizado cursos de capacitación en
distintas áreas para los profesionales de restauración, conservación, registro, catalogación y arqueología. Existe un proyecto para el registro de los profesionales en el
área que hasta hoy no ha podido ser ejecutado, por lo que los datos que ofrecemos aquí
no son oficiales, sino el producto de una encuesta efectuada entre los meses de mayo y
junio del año en curso.
2.3
Centros de formación
Las instituciones que ofrecen opciones de formación en temas relacionados con patrimonio cultural son muy reducidas. En 1992 se inauguró la primera Escuela Taller en la
ciudad de Potosí a partir de la declaración de esta ciudad como Patrimonio de la Humanidad, como parte del programa de Escuelas Taller de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID. Esta escuela fue la primera de cuatro
fundadas en el país. En 1997 se abrió la Escuela Taller de Sucre, el 2007 le Escuela
Taller de la Chiquitanía, y el 2008 se abrió la Escuela Taller de La Paz y se cerró la Es8
cuela Taller de Potosí. Al día de hoy la Cooperación Española ha invertido aproximadamente un total de siete millones de euros en las distintas Escuelas Taller en Bolivia,
con más de mil jóvenes egresados en distintas especialidades. Se mantienen activas tres
de las cuatro Escuelas, habiéndose cerrado la Escuela Taller de Potosí. Hoy en día el
programa de las Escuelas Taller está siendo asumido por el gobierno boliviano a nivel
municipal y regional, asumiendo la responsabilidad de garantizar la sostenibilidad de las
Escuelas y de su rol social de empoderamiento de jóvenes en situaciones de riesgo6. A
continuación presentamos un resumen de los resultados del programa de Escuelas Taller
de la AECID.
Lugar
Potosí
Albañilería
Sucre
Chiquitanía
La Paz
Potosí
Carpintería en
madera
Sucre
Chiquitos
La Paz
Potosí
Carpintería en
metal - forja
Sucre
Chiquitos
La Paz
Potosí
Instalaciones
eléctricas e
hidrosanitarias
Sucre
Chiquitos
Detallada
Egresados
Albañilería I
Albañilería II
17
9
Albañilería general
Albañilería revoques y yesería
Albañilería gruesa y fina
Revoques
Estructuras
8
41
41
8
9
Sub Total
Albañilería general
Albañilería obra fina
Albañilería obra gruesa
Sub Total
133
94
7
7
108
Albañilería
Conservación del Patrimonio construido
Total
Carpintería de armar
Carpintería de artesonados
32
23
296
14
22
Carpintería general y de restauración
Sub Total
Carpintería de armar
Carpintería de artesonados
Sub Total
Carpintería
Conservación y restauración de carpintería
Total
Forja de metales
Porcentaje del
total
29.5
30
66
44
7
51
14
10
141
43
Forja de metales
Metales
Conservación y restauración de forja y
carpintería metálica
Total
Instalaciones eléctricas e hidrosanitarias
14
16
Electricidad
Sub Total
Instalaciones eléctricas e hidrosanitarias
Electricidad
Sub Total
15
29
16
7
23
Instalaciones eléctricas e hidrosanitarias
Total
21
73
14.1
9
82
14
8.2
7.3
6
Datos extraídos de la publicación “Programa de Escuelas Taller de la Cooperación Española:
Aprender haciendo”, 2015.
9
Restauración
de papel y
documentos
Sucre
Restauración de papel y documentos
22
Total
Pintura de caballete
Pintura Mural
Pintura general y de restauración
Sub Total
22
22
22
21
65
Pintura de caballete
Pintura mural
Pintura
Bienes muebles de madera
16
14
17
26
73
9
Potosí
Sub Total
Bienes muebles
Conservación y restauración de bienes culturales
muebles
Total
Cantería
Sucre
Cantería
Potosí
Restauración
de bienes
muebles
Sucre
Chiquitos
La Paz
Cantería
Potosí
Artesanías
Sucre
Chiquitos
La Paz
Jardinería
Dibujo
arquitectónico
Gastronomía
Potosí
Sucre
Chiquitos
La Paz
Total alumnos
Potosí
Sucre
Chiquitos
12
159
37
Total
Platería y orfebrería
Carpintería. Talla y Policromía
Sub Total
30
67
7
24
31
Talla y policromía
Textiles
Producción artística y utilitaria
Sub Total
6
19
9
34
Artesanías
Talla en madera y técnicas de acabado
Total
Jardinería y medioambiente
Jardinería
Potosí
Jardinería y paisajismo
Total
Dibujo arquitectónico
Sucre
Total
Gastronomía integral
Total
30
7
102
16
7
15
38
15
15
8
2.2
15.9
6.7
10.2
3.8
1.5
15
435
370
137
61
0.8
1003
100
Fuente: Escuelas Taller AECID
A nivel universitario no se ha ofrecido programas de licenciatura en ninguna área relacionada con la preservación del patrimonio. La única excepción que podría hacerse son
las licenciaturas en Arqueología, Artes y Arquitectura, de las que egresaron profesionales que luego se especializaron en distintas disciplinas, habiendo cursado una materia
semestral en el área respectivamente. A nivel de postgrado se ofrecieron una maestría en
Gestión del Patrimonio y Desarrollo Territorial, en la Universidad Mayor de San Simón
con siente versiones completadas entre los años 2004 y 2014, y una maestría en Restauración de Patrimonio en la Universidad Mayor de San Andrés, con la opción de cumplir
10
con el grado de Diplomado, con solamente una versión completada en año 2013. El
programa de maestría de la UMSS no está enfocada en el área de la preservación del
patrimonio, sino exclusivamente en su gestión desde un enfoque territorial. De un total
de 64 profesionales egresados de esta maestría, 59 realizaron su trabajo de investigación
en el área de patrimonio. El número restante se enfocó en el tema de territorio y desarrollo territorial. Respecto a la maestría ofrecida por la UMSA, solamente 2 de los alumnos que egresaron se titularon luego de concluir su trabajo de tesis.
Como alternativas a la formación académica regular, lo que hoy es la Unidad de Monumentos y Sitios ha organizado distintos cursos de actualización en distintas áreas desde
la década de 1970.
2.4
Instituciones encargadas de la preservación del patrimonio nacional
El Ministerio de Culturas y Turismo, como órgano rector en el área, es la entidad responsable de la preservación del patrimonio cultural a nivel nacional y de la coordinación con las diferentes entidades territoriales autónomas. Sus funciones, según Decreto Supremo7, son las siguientes: gestionar su preservación, salvaguardia y conservación a través de la creación de políticas y la implementación de directrices a nivel
nacional; proteger las riquezas culturales, religiosas, históricas y documentales,
promoviendo su custodia y conservación; establecer y ejecutar políticas de protección,
conservación, restauración y custodia de monumentos, inmuebles y de todo el patrimonio material que se considere de interés histórico, religioso y cultural; promover la investigación, difusión y prácticas de culturas ancestrales y naciones originarias y pueblos indígenas desde el punto de vista antropológico, sociológico, arquitectónico, arqueológico, religioso, etnográfico y económico; efectuar el seguimiento y control de las
instituciones nacionales y extranjeras, en el cumplimiento de las normas de conservación y custodia del patrimonio histórico, arquitectónico, arqueológico, artístico,
religioso, etnográfico y documental; formular e implementar políticas de recuperación
de la memoria histórica de los pueblos indígena originario campesinos, comunidades
interculturales y afrobolivianas; elaborar planes, programas y proyectos de investigación, recuperación, restauración, conservación, registro y catalogación del patrimonio cultural del Estado plurinacional; supervisar el cumplimiento de la normativa vigente respecto a la conservación y custodia del patrimonio cultural boliviano; promover el rescate de las costumbres milenarias vinculadas a la ritualidad, la medicina tradicional, las expresiones religiosas y festivas, apoyando su conservación y difusión como
estrategia de soberanía cultural; promover y gestionar la declaratoria de sitios de patrimonio mundial y patrimonio inmaterial de acuerdo a las convenciones internacionales.
La Unidad de Monumentos y Sitios responde a las necesidades de conservación del
patrimonio nacional según un procedimiento estandarizado que, por su naturaleza, se ha
centralizado en el departamento de La Paz, en zonas aledañas a la ciudad en la que se
encuentra el taller de restauración y las oficinas del área de conservación del patrimonio
inmueble, catalogación y registro y patrimonio inmaterial. El procedimiento para iniciar
un trabajo de restauración o la evaluación de un conjunto de objetos patrimoniales para
la posterior elaboración de un proyecto de restauración y conservación consiste en la
recepción de una solicitud por parte de la comunidad a la que pertenece el bien cultural,
la evaluación efectuada por la misma institución en función de su valor patrimonial para
el país, o en caso de emergencia declarada por una institución pertinente, en función de
7
D.S. N° 29894, de febrero del 2009, Art.115
11
la que el Ministerio de Culturas y Turismo recibe una solicitud de atención. Posteriormente se realiza una evaluación del estado de conservación y se redacta una propuesta
de intervención, incluyendo un presupuesto que debiera cubrir el costo de los materiales
a utilizarse, sin incluir el costo del trabajo de los técnicos.
Instituciones a nivel departamental/municipal
La preservación del patrimonio cultural también es tarea de los centros culturales que lo
albergan. Presentamos un listado de los principales museos y repositorios cuyas colecciones están compuestas por bienes patrimoniales de distintas características. Nos centramos en su capacidad de satisfacer las necesidades de conservación de sus colecciones
al contar o no con un área específica para los trabajos de conservación preventiva y de
restauración.
Departamento
Institución
Dependencia
Museo Nacional de
Arte
Museo Nacional de
Etnografía y Folklore
Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia
Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia
Gobierno autónomo municipal de La Paz
Gobierno autónomo municipal de La Paz
Gobierno autónomo municipal de La Paz
Ministerio de Culturas y
Turismo
CIAAT Gobierno autónomo
municipal de Tihuanaco,
Gobierno autónomo departamental de La Paz, Ministerio de Culturas
Gobierno Central – Ministerio de Relaciones Exteriores
Gobierno Central – Vicepresidencia del Estado
Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia
Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia
Universidad Mayor Real y
Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
Museo del Oro
La Paz
Museo Tambo
Quirquincho
Museo Casa Pedro
Domingo Murillo
Museo Nacional de
Arqueología
Museos y Sitios
Arqueológicos Tiwanaku
Chuquisaca
Biblioteca Ministerio
de Relaciones Exteriores
Biblioteca de la
Vicepresidencia
Biblioteca y Archivo
Nacional
Museo Casa de la
Libertad
Museo Charcas
Potosí
Santa cruz
Oruro
Museo Antropológico
Museo Casa de la
Moneda
Centro de la Cultura
Plurinacional
Museo Noel Kempf
Mercado
Museo Arqueológico
Samaipata
Museo de la Revolu-
Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia
Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia
Laboratorio
de conservación
Si
Si
Si
No
No
No
Si
Si
Sí, pero sin
personal
Si
Si
Ministerio de Culturas y
12
ción Democrática y
Cultural de Orinoca
2.5
Turismo
La preservación del patrimonio cultural en Bolivia hoy
Hasta el día de hoy, los trabajos de restauración de bienes muebles más significativos
realizados por el Ministerio de Culturas fueron:
-
-
1980-1984. Recuperación y restauración de la pintura mural del templo de Carabuco (Dpto. de La Paz)
Restauración de la pintura Mural del templo de Curahuara de Carangas (Dpto.
de Oruro)
1987-1992. Restauración integral de pinturas y Altar mayor del templo de Caquiaviri (Dpto. de La Paz)
1993-1996. Restauración de la Serie de Pinturas “Arcángeles y Ángeles Virtudes” del templo de Calamarca (Dpto. de La Paz)
1993-1996. Restauración lienzo Virgen del Cerro (Dpto. de Potosí)
Conservación del Monolito Bennett (Tiwanaku) (Depto. de La Paz)
1997-2000. Recuperación, Traslado y reubicación de las pinturas murales, altares, pulpito, imágenes, pinturas del templo de San Cristóbal de Lípez (Dpto. de
Potosí)
Serie de pinturas de Art Decó de la Casa Dorada (Dpto. deTarija)
2001-2003. Restauración de 4 monumentales pinturas “Las Postrimerías” del
templo de Carabuco (Dpto. de La Paz)
2001-2003. Restauración lienzo Señor del Gran Poder (Depto. de La Paz)
Restauración de las pinturas del convento de la Recoleta de Sucre (Dpto. de
Chuquisaca)
2001-2003. Restauración de la serie de pinturas del templo de Tiwanaku (Dpto.
de La Paz)
2004-2008. Restauración de 90 pinturas, altar mayor, pulpito del museo de arte
sacro de la ciudad de Oruro (Dpto. de Oruro)
2004-2008. Restauración lienzos retratos de presidentes de la República del Palacio de Gobierno (Depto. de La Paz)
2009-2010. Restauración pintura mural “Huelga y masacre” de Miguel Alandia
Pantoja, perteneciente a la Central Obrera de Bolivia (Depto. de La Paz)
2014- presente. Programa de Preservación y Revalorización del muralismo contemporánea del siglo XX (Dptos. de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro,
Sucre, Tarija, Potosí)
El Centro de restauración se ha especializado en el arte producido durante los periodos
Virreinal y Republicano principalmente, aunque también trabajó con bienes arqueológicos y obras contemporáneas. Las obras restauradas fueron principalmente lienzos, pero
se trabajó también con otro tipo de objetos, principalmente religiosos y pintura mural8.
8
En anexos presentamos el resumen del número de obras muebles restauradas por departamento, y el resumen de las actividades de preservación a cargo del Ministerio de Culturas y Turismo. Datos facilitados por la Unidad de Monumentos, sitios y bienes muebles del Ministerio de
Culturas y Turismo.
13
Los trabajos más importantes en registro y restauración de sitios y bienes arqueológicos,
desarrollados por la Unidad de Arqueología y Museos del Ministerio de Culturas y Turismo son los siguientes
3. La necesidad de implementar el Centro Plurinacional de Preservación del Patrimonio (CPPP)
3.1
Fundamentos teóricos y legales
Para poder comprender el alcance de lo que significa la preservación del patrimonio
cultural boliviano, debemos entender que es en sí una construcción social legitimada,
que nace a partir de “representaciones simbólicas de la realidad” (Prats 2004), directamente relacionada con la identidad de un grupo y con las expresiones culturales que
hacen de referentes simbólicos de dicha identidad. Es también un espacio de lucha
simbólica, puesto que, al ser parte de la cultura de un grupo social, es expresión de sus
contradicciones internas y externas y de su memoria colectiva (Giménez 2005; Prats
2004), y ejerce un papel activo en los discursos y prácticas hegemónicas. Además de
ser una construcción social legitimada, el patrimonio cultural, como proponen Gilberto
Giménez y Néstor García Canclini, es la parte de la cultura que se hace representativa
de sí misma y que es valorada y validada como tal (Giménez 2002), y que siendo propia satisface las propias necesidades y representa mejor la realidad de una comunidad
(García Canclini 1999). La representatividad de unas u otras expresiones de la cultura
depende de lo que Prats (1997) denomina “eficacia simbólica”, que es la capacidad de
condensación de significaciones que tiene una expresión cultural y su eficiencia al
momento de representar los aspecto culturales más importantes para una identidad.
La Ley 530 de Patrimonio define el patrimonio cultural boliviano como “el conjunto de
bienes culturales que como manifestación de la cultura, representan el valor más importante en la conformación de la diversidad cultural del Estado Plurinacional y constituye un elemento clave para el desarrollo integral del país. Se compone por los significados y valores atribuidos a los bienes y expresiones culturales, inmateriales y materiales, por parte de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas y las comunidades que se autodefinen como urbanas o rurales, migrantes, espirituales o de fe, transmitidos por herencia y establecidos
colectivamente. Estos significados y valores forman parte de la expresión e identidad
del Estado Plurinacional de Bolivia”9. Este documento establece también que el patrimonio “es de propiedad colectiva del pueblo boliviano y por tanto de interés público”10, así como la presunción de cualidad de patrimonio cultural en función de “la presunción jurídica que de acuerdo a procedimiento, otorga la potencialidad de cualidad a
los bienes culturales, inmateriales y materiales, que no hayan sido expresamente
declarados pero que por su valor histórico, arquitectónico, eclesiástico, religioso,
etnográfico, documental, paleontológico, arqueológico, artístico, científico, tecnológico, paisajístico y social, podrían ser considerados como Patrimonio Cultural”11.
Para hacer su gestión más eficiente, el patrimonio cultural es clasificado, en una primera instancia, según si su soporte es material o inmaterial. La Ley define el patrimonio inmaterial como “el conjunto de representaciones, manifestaciones, conocimientos
y saberes que las comunidades, grupos e individuos reconocen como parte integral de
9
Art.4 de la Ley N° 530 del 2014, punto 2.
Art.4 de la Ley N° 530 del 2014, punto 17.
11
Art.4 de la Ley N° 530 del 2014, punto 21.
10
14
su identidad. Se trasmite de generación en generación y está vinculado a procesos y
técnicas que incluyen instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales y naturales
que le son inherentes”12, y el material como “el conjunto de bienes culturales que
tienen substancia física y pueden ser conservados o restaurados a través de técnicas
especializadas. Identifican una época o una cultura y son evaluados y reconocidos de
acuerdo a criterios específicos”13.
La preservación del patrimonio cultural es responsabilidad de los Estados en todos sus
niveles gubernamentales. Existen además diferentes instituciones internacionales cuya
misión es generar directrices para la correcta intervención en los bienes patrimoniales y
para su gestión integral en diferentes contextos culturales, sociales y políticos, guiando
a los gobiernos nacionales en función de sus necesidades y capacidad de coordinación
entre ellos. Como ejemplos podemos nombrar las más reconocidas: la UNESCO es una
de las instituciones marco más importantes a nivel mundial, el Consejo Internacional
de Monumentos y Sitios (ICOMOS) y al Consejo Internacional de Museos (ICOM),
Centro Internacional para el Estudio para la Conservación y Restauración de la Bienes
Culturales (ICCROM) y LATAM, dependiente de ICCROM para la conservación en
Latinoamérica y el Caribe, respaldados por la UNESCO. También están el Comité Internacional del Escudo Azul, perteneciente al ICOM, el Global Heritage Fund (GHF),
la Organización de las Ciudades Patrimonio Mundial (OCPM) y la Red Internacional
de Políticas Culturales (RIPC). A nivel iberoamericano podemos nombrar a la Red
Iberoamericana de Patrimonio Cultural (REDIPAC), el Instituto Latinoamericano de
Museos (ILAM), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (OEI), dentro de la que se conforma el Observatorio Iberoamericano de Museos, la Organización del Convenio Andrés Bello, el MERCOSUR Cultural, la Comisión Técnica de Patrimonio Cultural del MERCOSUR, y el Consejo Suramericano de Cultura CSC de la UNASUR . Estas instituciones generan directrices
para la gestión y salvaguardia del patrimonio en todos los Estados miembro, principalmente a través de documentos internacionales con que los Estados deciden comprometerse, pero también a través de políticas de incentivo y de planes de supervisión técnica
e intercambio de expertos.
En Bolivia, las tareas de protección, preservación, salvaguardia, investigación,
difusión, conservación, restauración, registro y catalogación del patrimonio cultural
boliviano es innegable y son responsabilidad del Estado, según lo establece la Constitución Política en su artículo 99ª y el Decreto Supremo Nº 29894 que establece la
organización del Poder Ejecutivo y las funciones de cada ministerio, en su Capítulo
XX, Artículos 115 y 117. La Ley de Patrimonio establece como su finalidad “poner en
valor las identidades culturales del Estado Plurinacional de Bolivia, sus diversas expresiones y legados, promoviendo la diversidad cultural, el dinamismo intercultural y la
corresponsabilidad de todos los actores y sectores sociales, como componentes esenciales del desarrollo humano y socioeconómico del pueblo Boliviano”14, haciéndose
específicas las tareas de la cartera de Culturas bajo los principios de integralidad, sostenibilidad, descolonización, transversalidad, desarrollo sostenible, coordinación y
concientización entre otros15.
Para poder cumplir con todas las responsabilidades que la ley le asigna como responsable del patrimonio cultural, el Ministerio de Culturas y Turismo debe contar,
además de con un brazo administrativo y de generación e implementación de políticas,
12
Art.4 de la Ley N° 530 del 2014, punto 3.
Art.4 de la Ley N° 530 del 2014, punto 4.
14
Art. 2 de la Ley N° 530 del 2014.
15
Art. 3 de la Ley N° 530 del 2014.
13
15
con un brazo técnico–operativo que responda a las necesidades de preservación del
patrimonio cultural boliviano, a través de la implementación de dichas políticas, de la
preservación y salvaguardia directas del patrimonio más importante y representativo de
las identidades nacionales, y de la coordinación con las instancias gubernamentales
regionales, departamentales y municipales en todo el país.
La implementación técnica-operativa de estas funciones no puede ser cubierta por el
personal técnico al interior del Ministerio en cuanto a disponibilidad de técnicos, de
tiempo y de recursos económicos con los que se cuenta hoy en día. Surge así la necesidad de generar un espacio físico y administrativo para la continuación de las tareas de
preservación y de ejecución a nivel técnico como una entidad diferenciada, dependiente del Ministerio de Culturas, como entidad descentralizada. Así, el Ministerio
queda con la responsabilidad de definir las políticas públicas relacionadas al patrimonio cultural, sin tener que trabajar en los aspectos técnicos de intervención en cada uno
de los casos que se presentan a lo largo del territorio nacional.
Si observamos solo los países latinoamericanos, encontramos que aquellos que consideran que su patrimonio es parte esencial de su identidad y un recurso invaluable para
la oferta turística y cultural del país, tienen una institución encargada de cumplir con
las tareas técnicas y operativas que hemos mencionado hasta aquí. Como ejemplos podemos nombrar al Centro Nacional de Conservación y Restauración de Chile, dependiente de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, el Centro de Estudios del
Patrimonio Arquitectónico Nacional de Argentina, la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, y el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, dependientes del Ministerio de Cultura de Argentina, el Centro de Documentación
e Información dependiente del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas de Argentina, las Direcciones Desconcentradas de Cultura, dependientes de Ministerio de Cultura
del Perú, con subdirecciones regionales de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural, la Fundación para la Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural, organización no gubernamental sin ánimo de lucro, el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural y la Dirección de Patrimonio, dependientes del Ministerio de Cultura
de Colombia, y el Centro de Memoria Histórica, dependiente del Departamento para la
Prosperidad Social de Colombia, el Centro Nacional de Conservación, Restauración y
Museología de Cuba, el Centro Nacional de Conservación y Restauración Patrimonial,
dependiente del Ministerio del Poder Popular para la Cultura de Venezuela, la
Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, dependiente del Ministerio de Cultura
y Educación de Uruguay, el Centro Nacional de Folclor y Cultura Popular, el Centro
Nacional de Arqueología, el Instituto de Patrimonio Histórico y Artístico Nacional,
dependientes del Ministerio de Cultura de Brasil, el Instituto Nacional de Patrimonio
Cultural y el Centro de Investigación de la Memoria y el Patrimonio Cultural de Ecuador, etc.
3.2
La conservación en un proyecto integral y articulador Nacional
La Ley de Patrimonio Cultural tiene como uno de sus principios garantizar su integralidad, definiendo que “la interdependencia que existe entre sus componentes inmateriales
y materiales, debe ser conservada y salvaguardada, en la gestión, planificación y
ejecución de políticas”16. Así mismo establece como principios la descolonización como
línea regente de las políticas públicas referentes al patrimonio, la transversalidad del
patrimonio en todos los ámbitos de la vida social del país, el desarrollo sostenible de
16
Art. 3 de la Ley N° 530 del 2014, punto 3.
16
dicho patrimonio y de la diversidad cultural, la coordinación en las actividades de
gestión, y la necesidad de concientización sobre la importancia de su preservación17. Por
otro lado, es innegable que el turismo, en todo el país, está vinculado a recursos patrimoniales que deben ser preservados y rescatados con el objetivo de generar destinos
turísticos y experiencias satisfactorias para el público que los consuma. Es posible responder de una manera satisfactoria a la demanda desde el sector turístico siempre y
cuando las prácticas de preservación del patrimonio sean coordinadas a nivel nacional, y
permanentes en el tiempo, con el fin de mejorar la oferta turística y de profundizar en
sus valores culturales. Estos principios y demandas nos muestran que la preservación
del patrimonio debe ser un proyecto integral, coordinado a nivel nacional.
El Ministerio de Culturas y Turismo, a través de la Dirección General de Patrimonio
Cultural como cabeza de sector, continuará siendo la entidad gubernamental responsable de planificar, establecer y ejecutar las políticas para la preservación y salvaguarda del patrimonio en todo el país, así como de establecer las directrices para la
implementación de estas políticas y de representar oficialmente al gobierno boliviano en
contextos institucionales internacionales, en coordinación con el CPPP siempre que sea
necesario. El nuevo Centro de Preservación se constituirá como el brazo técnicooperativo del Ministerio de Culturas en el área de patrimonio cultural, con la responsabilidad ejecutar las políticas enfocadas en salvaguardar, preservar, conservar y
restaurar dicho patrimonio definidas por el Ministerio. El CPPP será responsable de
coordinar con los gobiernos departamentales y municipales y con las organizaciones
indígena originario campesinas, en cuanto a la organización, planificación y ejecución
de las tareas técnicas específicas que las políticas mencionadas antes determinen necesarias.
El CPPP será la institución que coordine con los gobiernos municipales y departamentales, y con las instituciones cuya tarea sea preservar el patrimonio en cualquiera de sus
formas, para garantizar el cumplimiento de la legislación nacional, de las políticas
definidas por el Ministerio de Culturas y Turismo, y de las directrices definidas por las
distintas instituciones internacionales. También será el ente responsable de garantizar
una uniformidad teórica y técnica en los procedimientos de intervención sobre el patrimonio en sus diferentes expresiones a través de la supervisión técnica de los proyectos
de salvaguardia, conservación y restauración en todas sus etapas, de acuerdo a los requerimientos de cada caso.
4. Estructura institucional necesaria
El Centro Plurinacional de Preservación del Patrimonio boliviano dependerá institucional y financieramente del Ministerio de Culturas y Turismo, como una institución
desconcentrada. El personal del CPPP será personal del Ministerio, de acuerdo a la reglamentación de esta institución para las instituciones desconcentradas. El CPPP estará
regido por un reglamento específico para el Centro en cuanto a sus funciones, obligaciones y derechos, siempre cumpliendo con la normativa establecida por la legislación.
Para poder cumplir con las tareas que le corresponden, el CPPP debe contar con dos
áreas principales, dependientes de la Dirección del Centro. La primera correspondiente
a las tareas administrativas y la segunda a las tareas de preservación del patrimonio. El
área administrativa y de gestión del Centro estará compuesta por el Departamento de
17
Art. 3 de la Ley N° 530 del 2014, puntos 6 – 10.
17
administración, el Departamento de comunicación, el Departamento de Asuntos jurídicos y el Departamento de planificación. El área de preservación del patrimonio estará
regida por una Subdirección bajo la cual funcionarán los departamentos responsables
de la preservación del patrimonio inmaterial, y material inmueble y mueble en sus distintas expresiones, su registro, catalogación, investigación y difusión.
Dirección
Administración
Subdirección
Comunicación
A.Jurídicos
Planificación
Registroy
catalogación
Planesde
gestión
Investigación
yformación
Conservación
yrestauración
Unidadmóvil
P.Inmaterial
4.1
P.Material
BB.MM.
BB.II.
BB.Arqueol.
Laboratorios
Funciones de los departamentos que componen el CPPP
Los departamentos del área administrativa tienen la función de gestionar el Centro de
manera eficiente, administrar el personal, administrar el financiamiento y planificar las
actividades del Centro, los proyectos a ejecutarse, atender los asuntos jurídicos y legales
correspondientes al funcionamiento del Centro y en lo que se refiere a los bienes patrimoniales, efectuar campañas de sensibilización y difundir el trabajo de preservación del
patrimonio ejecutado por el Centro.
La Dirección es responsable de la coordinación y el buen funcionamiento del Centro en
su totalidad. Es responsabilidad de la Dirección del Centro asesorar al Ministerio de
Culturas en el cumplimiento de los artículos 42 y 4318 de la Ley de Patrimonio Cultural, en cuanto este último se constituye como la instancia habilitada para autorizar y gestionar la exportación temporal de bienes patrimoniales y el traslado de bienes culturales
dentro del territorio nacional. En Centro tiene como responsabilidad definir el protocolo
de traslado en el interior del país, específicamente establecido por el tipo de bien a
trasladarse y por las circunstancias geográficas, sociales, políticas y culturales de su
lugar de origen y de destino. Finalmente, es la instancia responsable de la aprobación de
los planes de gestión, de los proyectos de conservación y restauración elaborados por
los departamentos correspondientes, y de la declaración de Estado de emergencia cuando algún bien patrimonial así lo requiera.
El departamento de Administración tendrá la responsabilidad de administrar financieramente el Centro, gestionar y administrar los fondos necesarios para la ejecución de
los planes de gestión y los proyectos de preservación que sean ejecutados por el Centro,
organizar campañas de difusión y de recaudación de fondos en coordinación con los
departamentos que lo ameriten, y de administrar al personal del Centro.
18
Art 42: “Traslado en el territorio boliviano”; Art 43: “Exportación temporal, autorización y
plazo”.
18
El Departamento de Comunicación tiene la responsabilidad de difundir las actividades
del CPPP, colaborar con el diseño e implementación de las campañas de recaudación de
fondos y difundirlas, difundir las actividades de formación ejecutadas por el CPPP, difundir y promocionar el valor cultural de los bienes patrimoniales en todo el país19, a
través del diseño y ejecución de campañas de concientización y sensibilización frente a
estos bienes. A través de publicaciones escritas y audiovisuales, este departamento tiene
también la función de registrar y difundir los diferentes trabajos de realizados por el
Centro para la preservación de los bienes patrimoniales como parte de las tareas mencionadas anteriormente. Internamente, debe colaborar al departamento de Registro y
catalogación.
El departamento de Asuntos jurídicos es el responsable de respaldar y supervisar todos
los procesos de gestión para la preservación del patrimonio que se ejecuten en el país.
Para esto, debe coordinar con las instituciones pertinentes en los distintos niveles administrativos, según lo establezca la Ley de Autonomías y su reglamentación, apoyar en
los procesos de elaboración de protocolos y reglamentos, asesorar a las instancias que lo
requieran en los procesos de traslado, préstamo y devolución de bienes culturales, asesorar a las instituciones correspondientes en los procesos de recuperación de bienes culturales robados y/o repatriados, asesorar a quienes las instituciones que lo requieran en
los procesos de emisión de autorizaciones de intervención en bienes culturales nacionales, asesorar a quienes lo requieran en los procesos de solicitud de autorizaciones para
la intervención en bienes culturales patrimoniales, y gestionar los procesos de solicitud
de autorizaciones para la intervención en bienes culturales por parte de técnicos del
Centro. También debe proveer apoyo legal en los procesos de declaratoria de bienes
patrimoniales a nivel nacional y en la elaboración de expedientes para la postulación a
declaraciones de bienes patrimonio de la humanidad ante la UNESCO. Finalmente, este
departamento es el responsable de garantizar el funcionamiento del Centro dentro de los
marcos legales vigentes en todos los ámbitos.
El departamento de Planificación tiene como principal responsabilidad planificar las
actividades del Centro en función del presupuesto asignado a este y de os fondos recaudados de diferentes fuentes. Así mismo, debe gestionar fuentes alternativas de financiamiento y garantizar la sostenibilidad del Centro. Es el departamento responsable de
priorizar las necesidades del patrimonio cultural en todo el país, determinar la urgencia
de los trabajos de catalogación y registro, intervenciones de conservación y restauración, declaratorias de patrimonio nacional, etc. Para poder cumplir adecuadamente con
esta última tarea, el departamento de Planificación debe trabajar en estrecha coordinación con los departamentos de Asuntos jurídicos, de Investigación y formación, y con
el departamento de Planes de gestión. Es también responsabilidad de este departamento
la coordinación interinstitucional con el Ministerio de Culturas y Turismo, con las áreas
responsables del patrimonio cultural en los gobiernos departamentales y municipales,
con las instituciones culturales en todo el país, con las universidades y centros de formación, con las comunidades indígena originario campesinas, y con los movimientos
sociales, entre otras, en coordinación con el departamento de Asuntos jurídicos.
Bajo la Subdirección del Centro, el cuerpo técnico del CPPP está constituido por los
departamentos de Registro y catalogación del patrimonio cultural, de Planes de gestión,
de Investigación y formación, y de Conservación y restauración. Todos los departamentos trabajan en coordinación y colaboración constante entre ellos, puesto que no es
posible independizar ninguna de las áreas si lo que se busca es preservar el patrimonio
cultural en su integralidad. Adicionalmente la Unidad móvil cubre las necesidades de
19
El CPPP cumple así con el Art. 40 de la Ley de Patrimonio cultural N° 530 del 2014.
19
traslado y de trabajo en campo de todos los departamentos. Todos los departamentos
tienen la responsabilidad especial de otorgar soporte técnico para la declaración de determinados bienes culturales como bienes patrimoniales del país, para la elaboración de
expedientes para la postulación de ciertos bienes culturales como patrimonio de la humanidad ante la UNESCO, y para la declaración de Estados de emergencia cuando sea
necesario. Finalmente, es responsabilidad de esta instancia, en coordinación con los
departamentos de Administración y Comunicación, establecer e implementar un Plan de
respuesta a situaciones de emergencia para el Centro, que considere los principales factores de riesgo para el inmueble y los bienes que este albergue, y establezca las medidas
de seguridad y de reacción ante dichos factores y posibles emergencias.
El Departamento de Registro y catalogación tiene como responsabilidades registrar y
catalogar los bienes patrimoniales inmateriales y materiales, muebles e inmuebles, a
nivel nacional, y elaborar las carpetas para la declaratoria de patrimonio nacional y
mundial, en coordinación con los departamentos respectivos. Además tiene la función
de registrar la salida y entrada de bienes patrimoniales bolivianos al exterior, y la entrada y salida de bienes patrimoniales provenientes de otros países. Internamente tiene la
responsabilidad de mantener un registro actualizado y sistematizado de los bienes entrantes y salientes del Centro. Por último, tiene como responsabilidad prioritaria, la
implementación del Sistema Plurinacional de Registro del Patrimonio Cultural Boliviano20, alimentando al Registro generado por este sistema, albergado por el Ministerio de
Culturas y Turismo. Este departamento está compuesto por un área especializada en el
registro y la catalogación del patrimonio inmaterial, y otra especializada en el patrimonio material. Sin embargo, el resultado de su trabajo se verá expresado en un registro
que contemple la unidad de ambos tipos de patrimonio, puesto que esta es la base para
la elaboración de los planes de gestión y los proyectos de preservación del patrimonio
cultural boliviano, recurso que por naturaleza no puede ser dividido en dos en función
de los valores identitarios que porta.
El departamento de Planes de gestión es responsable de la elaboración de dichos planes
para los bienes y conjuntos patrimoniales que requieran uno, respondiendo así a las
necesidades de salvaguardia del patrimonio inmaterial boliviano, de los conjuntos y
sitios arqueológicos, de los conjuntos históricos y colecciones patrimoniales que
requieran un plan de preservación de largo alcance y sustentable en el tiempo. Este departamento, además de trabajar en colaboración cercana con los demás departamentos
técnicos del CPPP, debe trabajar en coordinación directa con el Ministerio de Culturas y
Turismo, puesto que sus tareas son el resultado inmediato de la ejecución de las políticas diseñadas por el Ministerio.
El Departamento de Investigación y formación tiene dos áreas estrechamente relacionadas entre sí. El área de investigación tiene como funciones sistematizar la información
existente sobre el patrimonio cultural de Bolivia y hacer permanente el trabajo de investigación sobre el mismo, con el objetivo de hacer factible su registro y adecuada su catalogación, y de garantizar que los procesos de intervención sobre los bienes patrimoniales, ya sean de conservación o restauración, no afecten sus valores patrimoniales de forma negativa. Este trabajo implica investigación histórica y archivística, etnográfica,
sociológica, etc. sobre cualquier tema relacionado con los valores asignados a los bienes
patrimoniales con los que se trabaje. Su trabajo estará enfocado, principalmente, en los
valores patrimoniales de los bienes culturales que se determinen como relevantes para la
identidad del país. Por esta razón, el trabajo de investigación se centrará primordialmente en el patrimonio inmaterial y en los valores patrimoniales inmateriales relacionados a
20
Sobre el Sistema Plurinacional de Registro del Patrimonio Cultural Boliviano ver el Art. 23 de
la Ley N° 530 del 2014.
20
los bienes materiales, muebles o inmuebles, en todo el país. En cuanto a su trabajo vinculado exclusivamente a los bienes materiales, este departamento trabajará en coordinación con los distintos laboratorios que forman parte del Centro.
La segunda área implica un trabajo de formación constante dentro y fuera del CPPP.
Este departamento es el responsable de organizar congresos, talleres, simposios, cursos,
etc. para el público en general y el público especializado en la gestión y preservación
del patrimonio cultural. Debe definir, gestionar y favorecer la participación de los técnicos del Centro en cursos internacionales de formación. También es responsable de
coordinar con las distintas instituciones de educación formal dentro del sistema educativo boliviano y en otros países, con el objetivo de coadyuvar en la complementación de
los planes universitarios ya existentes, agregando materias específicas sobre
preservación del patrimonio, dependiendo del área académica del que se trate. Este departamento debe también colaborar con la creación de planes de estudio a nivel de educación superior (diplomados, licenciaturas, maestrías) en las universidades de todo el
país. Internamente es el departamento responsable de la gestión de los trabajos de
pasantía en los distintos departamentos del Centro, puesto que esta es una de las estrategias más importantes para lograr una continuidad en la formación especializada de técnicos del patrimonio en todo el país, y para lograr la sustentabilidad financiera del Centro, incrementando el número del personal técnico involucrado.
Finalmente, el departamento de Investigación y formación tiene la responsabilidad de
gestionar, en coordinación con el departamento administrativo principalmente, la consolidación y el crecimiento de una biblioteca especializada en físico y virtual, única a
nivel nacional, abierta al personal del CPPP y al público en general. Finalmente, este
departamento tiene la responsabilidad de mantener actualizado el archivo de intervenciones de conservación y restauración realizadas dentro y fuera del CPPP.
El Departamento de Conservación y restauración es el responsable de los trabajos de
intervención en los bienes patrimoniales materiales, tanto en instalaciones del CPPP
como in situ siempre que sea necesario. En coordinación con los demás departamentos
debe encargarse de la documentación precisa de los procesos de evaluación, conservación y restauración, debe proveer información y material de trabajo a los departamentos de Investigación y Registro, y debe enmarcar su trabajo dentro de los planes de
gestión elaborados por el Centro siempre que estos existan. Este departamento está constituido por cuatro áreas diferentes, responsables de la redacción, ejecución y/o supervisión de los planes de conservación y restauración específicos para bienes y colecciones patrimoniales.
El área de Bienes muebles cumple con las tareas de diagnóstico del estado de conservación de bienes y colecciones patrimoniales muebles en todo el país, de conservación y restauración de dichos bienes, y de supervisión de trabajos de intervención
sobre el patrimonio mueble en todo el país. Cubre las especialidades de pintura mural,
pintura de caballete de los periodos colonial, republicano y contemporáneo, objetos de
papel, pergamino y cuero, textiles no arqueológicos, escultura en piedra, escultura en
materiales mixtos, objetos patrimoniales varios, y arte contemporáneo. El área de
Bienes inmuebles tiene la responsabilidad de cumplir con las tareas de diagnóstico del
estado de conservación de las edificaciones, conjuntos y otros elementos patrimoniales
inmuebles en todo el país, de conservación y restauración de dichos bienes, y de supervisión de trabajos de intervención sobre el patrimonio inmueble en todo el país. Esta
área cubre las especialidades de arquitectura colonial, arquitectura republicana, arquitectura en tierra, arquitectura en piedra, y estructuras geológicas. El área de Bienes
arqueológicos es la responsable de las tareas de diagnóstico del estado de conservación
de bienes muebles y sitios, de conservación e intervención de sitios, de conservación
21
intervención de objetos, y de supervisión de trabajos de excavación e intervención sobre
el patrimonio arqueológico en todo el país.
Los laboratorios son parte del departamento de Conservación y restauración y consisten en tres laboratorios científicos especializados y un taller. El laboratorio químico
trabaja con las tareas de análisis químico de los bienes patrimoniales, de los procesos de
alteración y deterioro que estos sufren, y de los materiales y procedimientos de conservación y restauración empleados por el Centro, con el fin de garantizar el cumplimiento de los principios de mínima intervención y reversibilidad de todos los procesos
ejecutados. El laboratorio físico trabaja con las tareas de análisis de las características
físicas de los bienes, de los procedimientos efectuados y de los materiales utilizados.
Tiene como responsabilidades principales la colaboración en los procesos de diagnóstico del estado de conservación de los bienes, en la elaboración de propuestas de tratamiento, y en el control constante de los efectos químico-físicos de los procedimientos
efectuados en los bienes intervenidos. Así mismo es responsable de las condiciones de
conservación preventiva al interior del Centro, monitoreando las condiciones de iluminación, control de humedad y temperatura del inmueble. El laboratorio biológico trabaja en la investigación sobre plagas y procesos de deterioro biológicos que afectan al
patrimonio cultural boliviano, es responsable de las tareas de eliminación de riesgos
biológicos que afecten a los bienes intervenidos por el Centro, y es responsable de garantizar que las instalaciones del Centro no sean un área de riesgo para los bienes albergados en este. Los tres laboratorios deben estar habilitados para realizar trabajos in
situ, especialmente de toma de muestra y de supervisión en trabajos de conservación e
intervención de bienes culturales.
En coordinación con el departamento de Investigación y formación, los tres laboratorios
deben ejecutar trabajos de investigación sobre las características físico-químicas de los
bienes patrimoniales, sobre los factores biológicos de alteración y deterioro, sobre los
procedimientos y materiales usados, y sobre alternativas de materiales y tratamientos
adecuados a las condiciones culturales, económicas y comerciales del país. Otra responsabilidad de este departamento es la adquisición de material para los trabajos de
conservación y restauración de bienes muebles e inmuebles. Para esto debe poder efectuar tareas de importación de materiales e insumos que no estén disponibles en el mercado interno. Así mismo debe encontrar alternativas y opciones para sustituir materiales
e insumos ajustándose al contexto nacional cultural y económico, y a las características
del patrimonio a intervenirse, y debe gestionar la adquisición de insumos restringidos
como sustancias controladas.
El Taller de trabajos de soporte cuenta con equipamiento de carpintería y cerrajería,
material y equipamiento para el trabajo con soportes en papel y cartón, soporte para
textiles, esculpido en piedra, molduras de yeso y otros materiales, trabajos en tierra, y
material y equipo para la fabricación de embalajes y estructuras de montaje con calidad
de conservación, entre otros.
La Unidad móvil de emergencia tiene como objetivo poder trasladar al personal técnico y a los equipamientos de diagnóstico esenciales a distintos lugares del país, facilitando el trabajo in situ, la atención a emergencias y otros. Esta unidad consiste en un
automóvil tipo furgoneta en el que se puede trasladar el equipo necesario y bienes
muebles de distintas características. La Unidad móvil responde a las necesidades de
todos los departamentos del Centro.
Finalmente, el CPPP cuenta con un Comité de gestión de Patrimonio Mundial –
UNESCO, compuesto por uno o más técnicos de cada una de las áreas antes descritas,
por especialistas del Ministerio de Culturas y de otras instituciones. Su función es satisfacer las necesidades de los elementos declarados Patrimonio de la Humanidad en coor22
dinación con las instituciones responsables de cada uno de los sitios, ciudades y elementos inmateriales en todo el país. Este Comité trabaja en coordinación, además, con
las instituciones internacionales vinculadas a la gestión de dichas expresiones culturales,
y en estrecha relación con el Ministerio de Culturas y Turismo, a través del que se gestionará las nuevas postulaciones ante la UNESCO, y bajo cuyo asesoramiento y coordinación se elaborará los expedientes de candidatura correspondientes.
4.2
Recursos humanos necesarios
El CPPP puede funcionar adecuadamente con un total mínimo de 50 profesionales en
planilla. A este personal se suma un total de 52 puestos a ser ocupados continuamente
por pasantes en los distintos departamentos. El monto al que asciendan los sueldos de
cada profesional será definido por la escala salarial vigente en el Ministerio de Culturas
y Turismo, siguiendo el reglamento de esta institución. Detallamos la distribución del
personal en la tabla expuesta a continuación:
Departamento
Área
Dirección
Administración
Administración
general
Personal
Comunicación
Asuntos jurídicos
Planificación
Subdirección
Registro y catalogación
Sistema
Plurinacional de
Registro del Patrimonio Cultural
Patrimonio inmaterial
Patrimonio mueble
Planes de gestión
Investigación y
formación
Patrimonio inmueble
Patrimonio inmaterial
Conjuntos y colecciones
Investigación
Formación
Conservación y
restauración
Bienes inmuebles
Cargo
Director/a
Administrador/a
Administrador/a de
apoyo
Administrador/a de
personal
Responsable campañas
Responsable publicaciones
Responsable
Apoyo
Responsable
Apoyo
Subdirector/a
Responsable Sistema
de Registro
Técnico en registro y
catalogación
Técnico en registro y
catalogación
Técnico en registro y
catalogación
Especialista en
planes de gestión
Especialista en
planes de gestión
Investigador/a patrimonio material
Investigador/a patrimonio inmaterial
Responsable biblioteca
Archivista/Bibliotecario
Responsable programas de formación
Responsable de área
Técnicos restaura-
Profesionales
1
1
Pasantes
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
4
1
3
1
3
1
1
1
1
1
3
2
4
1
1
1
1
1
4
3
23
Bienes muebles
Bienes arqueológicos
Laboratorios
Laboratorio químico
Laboratorio físico
Laboratorio biológico
Taller de soporte
Unidad móvil de
emergencia
Totales
dores arquitectura
Técnico estructuras
geológicas
Responsable de área
Técnicos pintura
mural
Técnicos pintura de
caballete
Técnico papel, pergamino y cuero
Técnico textiles
Técnicos escultura y
objetos
Responsable de área
Técnicos exploración
y conservación de
sitios
Técnico restaurador
objetos varios
1
1
1
2
2
2
5
1
1
1
1
2
2
1
3
4
2
2
Responsable de área
1
2
Responsable de área
1
1
Responsable de área
1
1
Responsable de área
1
5
Chofer
1
50
52
Con el fin de lograr una transición paulatina hacia las condiciones ideales de trabajo,
proponemos un incremento del personal necesario en dos etapas. A continuación aparecen dos tablas similares a la anterior. La primera muestra el personal mínimo necesario
para iniciar las tareas del CPPP y lograr la transición de las responsabilidades del Ministerio de Culturas y la actual Dirección de Patrimonio Cultural en el área técnica y de
ejecución. En esta etapa se cuenta con 28 técnicos de planta y 24 pasantes.
Departamento
Área
Dirección
Administración
Administración
general
Personal
Comunicación
Asuntos jurídicos
Planificación
Subdirección
Registro y catalogación
Planes de gestión
Investigación y
formación
Sistema
Plurinacional de
Registro del Patrimonio Cultural
Patrimonio inmaterial
Patrimonio material
Patrimonio inmaterial
Investigación
Cargo
Director/a
Profesionales
1
Administrador/a
1
Administrador/a de
personal
Responsable campañas
Responsable
Responsable
Apoyo
Subdirector/a
Responsable Sistema
de Registro
Técnico en registro y
catalogación
Técnico en registro y
catalogación
Especialista en
planes de gestión
Investigador
Responsable bibli-
Pasantes
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
2
1
1
1
1
3
24
Formación
Bienes inmuebles
Conservación y
restauración
Bienes muebles
Bienes arqueológicos
Laboratorios
Laboratorio físico
químico
Laboratorio de
relevamiento
Unidad móvil de
emergencia
Totales
oteca
Responsable programas de formación
Responsable de área
Técnicos restauradores arquitectura
Técnico estructuras
geológicas
Responsable de área
Técnicos pintura
mural
Técnicos pintura de
caballete
Técnicos escultura y
objetos
Responsable de área
Técnicos exploración
y conservación de
sitios
Técnico restaurador
objetos varios
1
1
1
2
1
1
1
1
2
1
2
1
1
1
1
2
1
1
Responsable de área
1
1
Responsable de área
1
2
Chofer
1
28
24
La segunda etapa, intermedia entre la segunda y la primera tabla presentadas antes considera un incremento en el personal técnico especializado según las necesidades más
urgentes del patrimonio cultural boliviano. En esta etapa se considera necesario un total
de 36 técnicos de planta y 30 pasantes.
Departamento
Área
Dirección
Administración
Administración
general
Personal
Comunicación
Asuntos jurídicos
Planificación
Subdirección
Registro y catalogación
Sistema
Plurinacional de
Registro del Patrimonio Cultural
Patrimonio inmaterial
Patrimonio mueble
Planes de gestión
Investigación y
Patrimonio inmueble
Patrimonio inmaterial
Investigación
Cargo
Director/a
Profesionales
1
Administrador/a
1
Administrador/a de
personal
Responsable campañas
Responsable
Responsable
Apoyo
Subdirector/a
Responsable Sistema
de Registro
Técnico en registro y
catalogación
Técnico en registro y
catalogación
Técnico en registro y
catalogación
Especialista en
planes de gestión
Investigador/a pat-
Pasantes
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
2
1
2
1
1
1
2
25
formación
Formación
Bienes inmuebles
Conservación y
restauración
Bienes muebles
Bienes arqueológicos
Laboratorios
Unidad móvil de
emergencia
Totales
4.3
Laboratorio químico
Laboratorio físico
Laboratorio biológico
Laboratorio de
relevamiento
rimonio material
Investigador/a patrimonio inmaterial
Responsable biblioteca
Archivista/Bibliotecario
Responsable programas de formación
Responsable de área
Técnicos restauradores arquitectura
Técnico estructuras
geológicas
Responsable de área
Técnicos pintura
mural
Técnicos pintura de
caballete
Técnicos escultura y
objetos
Responsable de área
Técnicos exploración
y conservación de
sitios
Técnico restaurador
objetos varios
1
2
1
1
1
1
1
2
2
1
1
1
1
2
2
2
1
1
1
2
2
1
1
Responsable de área
1
1
Responsable de área
1
1
Responsable de área
1
1
Responsable de área
1
2
Chofer
1
36
30
Proyección para la implementación de la infraestructura y el
equipamiento necesarios
El nuevo CPPP requiere de un espacio específicamente adecuado a sus requerimientos
arquitectónicos y tecnológicos, con el objetivo de lograr estándares internacionales para
las tareas de salvaguardia de los bienes patrimoniales. En este acápite especificamos
cuáles son estos requerimientos en cuanto a espacio y superficie, equipamiento en la
infraestructura, equipamiento y mobiliario y tecnología aplicada.
La superficie mínima requerida para el buen funcionamiento del Centro es la siguiente:
Departamento
Superficie en m
Administración
Función
Oficina para un escritorio y área de recepción y
reuniones
Oficina para 2 escritorios
Comunicación
Oficina para 2 escritorios
15
Asuntos jurídicos
Oficina para 3 escritorios
20
Planificación
Oficina para 2 escritorios
15
Subdirección
Oficina para un escritorio
15
Dirección general
2
20
15
26
Registro y catalogación
Planes de gestión
Investigación y
formación
Conservación y
restauración
Laboratorios
Almacenes
Garaje
Baños
Totales
21
Oficina para 5 escritorios individuales, 5 compartidos y estantería
Laboratorio de registro fotográfico
Oficina para 2 escritorios individuales, uno compartido y estantería
Oficina para 6 escritorios individuales, 4 compartidos y estantería
Biblioteca: 1 escritorio y 3 mesas de consulta
45
20
17
35
50
Sala para capacitación y reuniones
Bienes inmuebles: Oficina para 6 escritorios individuales, 2 compartidos, 1 mesa de dibujo y estantería
Bienes muebles: Oficina para 9 escritorios individuales, 2 compartidos y estantería
Bienes muebles: Taller para 4 caballetes, 3mesones
de trabajo, mesa de succión, mesa de luz,
lavadero, equipamiento de iluminación y de ventilación, estantería
Bienes arqueológicos: Oficina para 6 escritorios
individuales, 3 compartidos y estantería
Bienes arqueológicos: Taller para 3 mesones de
trabajo, lavadero, equipamiento de iluminación y
de ventilación, estantería
Oficina para 3 escritorios individuales y 2 compartidos y estantería
Laboratorio químico
70
Laboratorio físico
20
Laboratorio biológico
Taller de soporte carpintería, cerrajería, otros: 2
mesas de trabajo, estantería
Taller de soporte papel, cartón, textiles: 2 mesas
de trabajo, estantería
Depósito pintura: estantería en rieles
15
Depósito objetos: estantería en rieles
30
Depósito objetos de riesgo: estantería
20
Estacionamiento para dos automóviles
3 baños para varones, 3 para mujeres y 2 para
visitantes
25
40
38
60
36
40
22
15
25
25
20
50
818 m
2
El costo de construcción que estimados es de US$981.600, correspondiente a una superficie de 818m2, con un costo de US$1.200 por metro construido con las características técnicas específicas requeridas por una institución en la que se tiene en recaudo bienes patrimoniales altamente sensibles a las condiciones ambientales y de manipulación. El costo aproximado por metro adecuado en un inmueble existente, logrando las
mismas características técnicas específicas, es similar al de construcción de un inmueble
nuevo, puesto que es necesario readecuar las condiciones climáticas y de iluminación
para las áreas de almacenamiento, laboratorios y talleres de restauración.
En ambos casos es necesario considerar el costo del terreno y/o del inmueble adquirido
para la instalación del Centro. Así mismo es necesario considerar el costo del equi21
La superficie estimada no considera espacios de circulación ni otros dependientes del diseño
arquitectónico como ser ascensores, jardines, etc.
27
pamiento de iluminación y ventilación, que podría llegar a variar significativamente
nuestras estimaciones.
Para cumplir con los requerimientos básicos para el almacenamiento de objetos patrimoniales en depósitos y talleres, la ventilación del edificio debe ser controlada totalmente de manera artificial. Es decir, el control de la humedad y la temperatura debe
hacerse vía deshumidificadores y sistemas de aire acondicionado. Al diseñar el edificio
y definir las áreas destinadas para depósito y talleres de restauración, debe considerarse
la orientación de los ambientes, la superficie total de ventanas y su orientación para controlar las horas de soleamiento y la radiación proveniente de estas como fuentes de iluminación tanto en invierno como en verano. Las puertas de los talleres deben poder
disminuir al mínimo el intercambio de aire entre ambientes, con el fin de poder mantener la humedad relativa y la temperatura estables. En el caso de los depósitos, idealmente
las puertas deben poder ser cerradas herméticamente, la ventilación debe ser constante y
debe existir un sistema de control remoto de las condiciones ambientales, con el fin de
evitar el desarrollo de infecciones biológicas y disminuir al mínimo posible el ingreso
del personal a dichas áreas. Toda la edificación debe contar con filtros de aire para evitar la contaminación con agentes químicos y partículas de polvo provenientes del exterior y de los talleres. Los puntos de agua y fuentes de humedad deben ser fáciles de
reparar, por lo que el acceso a estas debe ser externo a los muros y paredes. Así mismo,
no debe haber puntos de humedad críticos cercanos a las áreas de depósito y a los talleres de restauración. El diseño del inmueble debe evitar toda posibilidad de estancamiento
de agua en techos y zonas cercanas a muros y paredes. El acabado de la obra fina debe
ser realizado con materiales que disminuyan el riesgo de infecciones biológicas, deterioro por humedad e incendios.
Para controlar las condiciones de iluminación todas las ventanas y otras fuentes de luz
de los talleres de deben tener filtros para radiación ultravioleta e infrarroja o cumplir
con los requerimientos de calidad de conservación. Todos los motores, generadores y
transformadores deben ser ubicados cuidadosamente en zonas de bajo riesgo. Las áreas
de circulación y de depósito deben ser diseñadas considerando espacio suficiente para la
manipulación de los objetos patrimoniales, reduciendo los riesgos de deterioro dentro
del Centro.
Respecto al equipamiento y mobiliario requerido para los trabajos de investigación, registro, catalogación, evaluación, conservación, restauración y análisis de laboratorio los
requerimientos son los siguientes22:
Departamento
Dirección general
Computadora
Costo en
Bolivianos
5000
Scanner impresora
2500
Escritorio y silla
1000
Equipo/Mobiliario
Mesa y sillas
Administración
Funciones
Área de trabajo y reuniones
3500
Estantería
500
2 computadoras
10000
Impresora
1000
2 escritorios y sillas
2000
22
Los equipos propuestos se basan en una estimación de las necesidades actuales en Bolivia, en
base a un estándar de equipamiento mínimo. Así mismo, los precios corresponden a una cotización en línea y son propuestos como base para una posterior cotización y compra. Los costos
que presentamos no consideran el costo de importación.
28
Comunicación
Asuntos jurídicos
Planificación
Subdirección
Registro y catalogación
Planes de
gestión
Investigación y
formación
Estantería
500
2 computadoras
10000
Scanner impresora
2500
2 escritorios y sillas
2000
Estantería
500
3 computadoras
15000
Impresora
1000
3 escritorios y sillas
3000
Estantería
500
2 computadoras
10000
Impresora
1000
2 escritorios y sillas
2000
Estantería
500
Computadora
5000
Scanner impresora
2500
Escritorio y silla
1000
Estantería
500
15 computadoras
75000
Scanner impresora
2500
10 escritorios y 15 sillas
12000
Estantería
2 cámaras fotográficas y
lentes
Trípodes, lámparas reflectoras, etc.
4 computadoras
500
20000
Registro fotográfico bienes
10000
20000
Scanner impresora
2500
3 escritorios y sillas
3000
10 computadoras
50000
Scanner impresora
2500
11 escritorios y 15 sillas
3900
Estantería
Biblioteca
6000
3 mesas 18 sillas
Consulta en biblioteca
Actividades de capacitación y
otros
Actividades de capacitación y
otros
2500
10 mesas y 80 sillas
Proyectora
Conservación y
restauración
Registro bienes
3000
7000
20 computadoras
125000
Scanner impresora
2500
Software arquitectura
Registro y conservación
19 escritorios y 23 sillas
Mesa de dibujo
5000
15700
Conservación inmuebles
2000
29
Estantería
4 gavetas metálicas
Almacenamiento herramientas
y documentos
Almacenamiento productos de
conservación
20 banquetas
8000
1000
8 caballetes
Conservación papel, textiles,
etc.
Restauración pintura, etc.
3 mesones
Restauración
6000
Mesa de succión
Limpieza lienzos, textiles, etc.
200000
Mesa de luz
Laboratorios
1000
2000
5000
6 lámparas con filtros
20000
2 lámparas con lupa
6000
Plancha térmica
Tratamiento papel y lienzos
7000
4 espátulas térmicas
Recipientes e instrumentos
varios
1 campana de succión
Tratamiento objetos
Preparación de adhesivos,
barnices, etc.
Succión gases tóxicos
500
10000
1 aspiradora
Limpieza objetos
10000
1000
4 computadoras
20000
Scanner impresora
2500
Lámpara UV
Análisis objetos
600
Lámpara IR
Análisis objetos
600
Equipo Rayos X
Análisis objetos
100000
Escáner 3D
Registro sitios
62000
Lápiz de ultrasonido
Limpieza mecánica no invasiva
9000
Lápiz de vapor
Limpieza húmeda no invasiva
2000
Microscopio electrónico
Análisis objetos y otros
180000
Estufa de incubación
Incubación muestras biológicas
3500
Horno de secado
Secado muestras
2000
2 cocinillas a gas
Preparaciones varias
300
2 cocinillas eléctricas
Preparaciones varias
500
Olla de CU baño maría
Preparaciones varias
1500
Estufa de esterilización
Desinfección
1000
Centrífuga
2000
Cámara de vacío
2 balanzas digitales pequeñas
Especímetro
Desinfección objetos
Medición espesor documentos
300
Nivel láser
Montaje
2000
Desionizador de agua
Agua destilada
10900
Ph-metro digital
Análisis objetos
1000
2000
Balanza mecánica
Refrigerador
10000
2200
Conservación muestras y
productos
5000
30
1 plancha de corte
Taller auxiliar papel y embalaje
500
Mesa de trabajo
Taller auxiliar trabajos varios
1000
Sierra circular
Trabajos varios
2000
Taladro
Trabajos varios
1000
Lijadora
Trabajos varios
1500
Pulidora
Trabajos en piedra y otros
1000
Compresora
Generador de N MICRO
GEN II
Cortador láser
Barnizados y otros
2500
Desinfección por gas inerte
8000
4500
Máquina de coser
Taller auxiliar papel y embalaje
Fabricación de embalajes y
otros
Taller auxiliar textil
Herramientas varias
Trabajos varios
2000
Sistema de poleas
Manipulación objetos
1000
Aspiradora STEMvac777
Limpieza objetos
5000
Aspiradora
Grapadora eléctrica de pistola
2 grapadoras mecánica de
pistola
Material vario básico
Limpieza ambientes
5000
Sujeción y tensado
800
Sujeción y tensado
300
Estantería en riel
Almacenaje lienzos
10000
Cajonería horizontal
Almacenaje textiles y papel
10000
Estantería
Almacenaje objetos varios
5000
5 carros
Transporte equipo y objetos
2500
Montacargas con elevador
Manipulación objetos
10000
Cizalla con rodillo
Almacenes
800
20000
2 automóviles
Unidad móvil
350
500000
Estructura de soporte
Soporte obras en traslado
1000
Equipo GPS
Referenciación geográfica
2800
Medidor láser
Mediciones edificaciones
Bs.
2500
Costo total
El equipamiento mínimo para el buen funcionamiento del Centro asciende a Un millón
setecientos seis mil Bolivianos.
5. Financiamiento necesario
Sostenibilidad. Los recursos económicos que genere el Patrimonio Cultural
Boliviano, provenientes de las fuentes de recursos estatales, privados, donaciones,
transferencias, créditos, montos derivados de sanciones y multas, montos
derivados del turismo y de la cooperación internacional, deberán destinarse
31
prioritariamente a su registro, conservación, protección, salvaguardia,
investigación, recuperación, restauración y promoción. 23
Análisis de la escala salarial?
Personal del ministerio
6. Sostenibilidad
ARTÍCULO 59. (FALTAS, MULTAS Y SANCIONES). En concordancia con la
normativa vigente, el Ministerio de Culturas y Turismo, y las Entidades Territoriales
Autónomas competentes, tendrán la facultad para imponer faltas, multas y
sanciones.
ARTÍCULO 62. (CREACIÓN DEL FONDO DE FOMENTO DEL PATRIMONIO
CULTURAL BOLIVIANO-FONPAC).
I. Créase el Fondo de Fomento del Patrimonio Cultural Boliviano-FONPAC,
dependiente del Ministerio de Culturas y Turismo, con la finalidad de gestionar y
asignar recursos económicos para la conservación, preservación, restauración,
promoción e implementación de repositorios adecuados para el cuidado del
Patrimonio Cultural Boliviano.
II. El Fondo de Fomento del Patrimonio Cultural Boliviano-FONPAC, queda habilitado
para recibir aportaciones que realice cualquier persona natural o jurídica, debiéndose registrar y administrar dichos aportes, conforme
ARTÍCULO 63. (FUENTES DE RECURSOS). El Fondo de Fomento del Patrimonio
Cultural Boliviano-FONPAC, estará conformado por las siguientes fuentes de
recursos económicos:
1. Transferencias del Tesoro General del Estado, de acuerdo a su disponibilidad
financiera.
2. Donaciones o créditos de organismos nacionales o internacionales.
3. Aportes de personas naturales o instituciones privadas.
4. Recursos que deriven de sanciones y multas.
5. Otras fuentes de ingreso.
7. Sistema de apoyo a la formación
Uno de los objetivos del CPPP es formar técnicos especializados en el área de patrimonio cultural. Estos técnicos podrán luego cubrir las necesidades de los gobiernos regionales, departamentales y municipales y generarán una dinámica de puesta en valor del
patrimonio a nivel nacional.
Para este fin, el CPPP organizará y gestionará cursos de actualización y especialización
en los temas que como institución considere relevantes. Estos cursos estarán dirigidos
tanto al personal del mismo Centro como a profesionales en restauración y preservación
del patrimonio externos.
Otra de las actividades enfocadas en la formación y capacitación de personal especializado se establecerán convenios y acuerdos interinstitucionales, con instituciones bolivianas e internacionales, implementándose un sistema de pasantías y prácticas para
estudiantes y funcionarios de instituciones gubernamentales responsables de la
23
Art. 3 de la Ley N° 530 del 2014.
32
preservación del patrimonio, y un sistema de tutorías y supervisión por visitantes expertos.
Finalmente, se organizarán talleres, conferencias, congresos y otras actividades similares para incentivar el intercambio de experiencias y conocimiento en todo el país, con
dos objetivos. El primero es adecuar las actividades del Centro a las necesidades de
cada región, departamento y municipio. El segundo es lograr socializar los valores patrimoniales de los bienes culturales de manera transversal a los distintos grupos sociales
y comunidades, y fortalecer los sentidos identitarios nacionales y culturales en todo el
país. Estas son las actividades que, desde el punto de vista de la formación y la sensibilización, fortalecen las identidades locales y la imagen país hacia la región latinoamericana y el mundo.
8. Bibliografía
AECID. 2015. Programa de Escuelas Taller de la Cooperación Española. Aprender
haciendo. AECID. Madrid
García Canclini Néstor. 1999. “Los usos sociales del patrimonio cultural”. En Aguilar
Criado Encarnación. Cuadernos Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio.
Andalucía.
Giménez Gilberto. 2005 “Patrimonio y globalización”. Guadalajara
Prats Llorenç. 1997. Antropología y patrimonio. Ariel S.A. Barcelona
Prats Llorenç. 2004. “Concepto y gestión del patrimonio local”
33
Anexo 1
Bienes muebles restaurados por el Centro de Restauración, área de bienes muebles, desde el
año de su creación hasta el 2016.
Obras restauradas
Departamento
Retablo
s
Mue
bles
Pulpitos
Lienzos
c/pro
yecto
Lien
enzos
Esculturas
La Paz
6
3
9
26
489
29
Cochabamba
1
1
4
Oruro
1
1
50
Chuquisaca
3
Empapela
do
1
Tarija
1
80
Met
ales
Pie
dra
Pa
pel
Te
xtil
Vitrales
15
9
13
2
2
2
1
8
1
3
10
1
8
1
2
1
12
Santa
cruz
Pintura
mural
9
4
22
1
1
1
Chul
pares
43
Pando
Beni
Potosí
1
Totales
11
Total
general
3
3
11
160
516
47
6
51
Bienes restaurados
AICS - La Paz
10
15
4
2
2
43
881
Guía de Georeferenciación de Patrimonio Cultural
1
Anexo 2
Otras actividades de preservación del patrimonio ejecutadas por el Centro de Restauración,
área de bienes muebles, desde el año de su creación hasta el 2016.
Otras actividades
Departamento
Mural
ralismo
Proyectos
Mantenimiento
Guía
de
proyectos
Asistencia
técnica
Investigación
Exposiciones
Reglamen
to
piedra
Arqueología
Estratigra
fía arte
Color
fachada
La Paz
27
3
2
2
6
1
3
1
2
32
48
Cochabamba
11
1
1
2
16
20
Oruro
1
2
2
8
4
Chuquisaca
13
2
24
8
Santa
cruz
38
3
2
8
4
Tarija
4
2
1
1
8
Beni
1
1
Potosí
3
1
1
1
Pando
Totales
Total
general
94
16
2
1
17
4
27
1
5
Otras actividades
AICS - La Paz
1
9
12
8
108
92
359
Guía de Georeferenciación de Patrimonio Cultural
2
Descargar