Labor Parlamentaria Fuad Eduardo Chahin Valenzuela

Anuncio
Labor Parlamentaria
Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
NOTA EXPLICATIVA
Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios
de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos,
fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la
ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones
propias según corresponda.
Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede
acceder directamente al texto completo de la intervención.
Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a
día se va actualizando la información que lo conforma.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
ÍNDICE
Labor Legislativa ................................................................................................................................................................... 3
Indicación en Sala ..................................................................................................................................................................... 3
Proyecto de Acuerdo ............................................................................................................................................................... 39
Mociones ............................................................................................................................................................................... 143
Intervención .......................................................................................................................................................................... 560
Proyecto de Resolución ....................................................................................................................................................... 1131
Incidentes .........................................................................................................................................................................
Intervención Petición de oficio ............................................................................................................................................
Adhesion .............................................................................................................................................................................
Acusación constitucional .....................................................................................................................................................
Petición de oficio .................................................................................................................................................................
1166
1166
1770
1943
1952
Homenajes ........................................................................................................................................................................ 2082
Homenaje ........................................................................................................................................................................... 2082
Comisiones y Grupos ...................................................................................................................................................... 2088
Integración .......................................................................................................................................................................... 2088
Autor de Informe de Delegación Parlamentaria .................................................................................................................. 2132
Permisos y otros .............................................................................................................................................................. 2139
Permiso Constitucional Inasistencia .................................................................................................................................... 2139
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 3 de 2141
Indicación en Sala
Labor Legislativa
Indicación en Sala
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 38
Sesión: Sesión Ordinaria N° 38
Legislatura: Legislatura número 360
Fecha: miércoles 6 de junio de 2012
MODIFICACIONES AL MARCO NORMATIVO DE AGUAS EN MATERIA DE FISCALIZACIÓN Y
SANCIONES. Primer trámite constitucional (continuación).
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Corresponde votar el numeral 2) del artículo 2º, con las siguientes
indicaciones: la primera, de los señores diputados y de las señoras diputadas Hasbún, Pascal, doña Denise; García, Latorre,
Sepúlveda, doña Alejandra; Pérez, don José; Barros, Pérez, don Leopoldo, y Muñoz, doña Adriana; la segunda, de las señoras y
de los señores Chahín, Calderón, Pérez, don José; Latorre, Cardemil, Sepúlveda, doña Alejandra; Gutiérrez, don Hugo; Urrutia,
Baltolu, Schilling, Barros, Lemus y Muñoz, doña Adriana.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 4 de 2141
Indicación en Sala
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°123
Sesión: Sesión Ordinaria N°123
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 3 de marzo de 2015
SANCIÓN AL TRANSPORTE DE DESECHOS HACIA VERTEDEROS CLANDESTINOS. (SEGUNDO
TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 7908‐15)
En votación la indicación renovada de los diputados señores Aguiló , Arriagada , Chahin , Fuentes, García , Gutiérrez, don
Hugo ; Ojeda , Poblete , Rathgeb , Saffirio , Vallespín y señora Maya Fernández , para reemplazar el párrafo segundo, que
pasa a ser tercero, del inciso primero del artículo 192 bis, que agrega, por uno del siguiente tenor:
“Con multa de 2 a 5 unidades tributarias mensuales a quien realice el depósito o el traslado conduciendo vehículos
motorizados, sin ser propietario. Adicionalmente, se podrá sancionar con la suspensión de la licencia de conductor e
inhabilidad para obtenerla hasta por 90 días.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 5 de 2141
Indicación en Sala
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 74
Sesión: Sesión Ordinaria N° 74
Legislatura: Legislatura número 360
Fecha: jueves 30 de agosto de 2012
REGULACIÓN DE ALZAMIENTO DE HIPOTECAS CONSTITUIDAS PARA GARANTIZAR CRÉDITOS
HIPOTECARIOS. Primer trámite constitucional. (Continuación).
-Del diputado señor Fuad Chahín , con el propósito de incorporar el siguiente inciso segundo en el artículo único:
“Pendiente el plazo establecido en el inciso anterior, el propietario del inmueble hipotecado podrá manifestar por escrito su
voluntad de mantener vigente la hipoteca, o de ampliar el plazo para su cancelación y alzamiento.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 6 de 2141
Indicación en Sala
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 93
Sesión: Sesión Ordinaria N° 93
Legislatura: Legislatura número 361
Fecha: martes 26 de noviembre de 2013
PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2014. (Primer trámite
constitucional. Boletín N° 9117-05) [Continuación].
El señor ELUCHANS ( Presidente ).Corresponde votar la indicación N° 18, mediante la cual se solicita información. Hago presente que esta indicación, que
establece un plazo, fue presentada por el diputado Fuad Chahín Ayer, a sugerencia del Gobierno, el diputado Chahín se
mostró dispuesto a reemplazar la fecha “15 de enero” por “30 de febrero”, modificación que fue ratificada.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 7 de 2141
Indicación en Sala
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 89
Sesión: Sesión Ordinaria N° 89
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: jueves 14 de octubre de 2010
PROTECCIÓN DE DERECHOS DE TITULARES Y USUARIOS DE TARJETAS DE CRÉDITO. Primer
trámite constitucional.
Letra h) 2.- De los señores Bertolino, don Mario; Browne, don Pedro; Cerda, don Eduardo; Chahin, don Fuad; Girardi, doña
Cristina; Pérez, don Leopoldo; Lorenzini, don Pablo; Montes, don Carlos; Pascal, doña Denise; Sabag, don Jorge; Saffirio, don
René; Santana, don Alejandro; Torres, don Víctor, y Tuma, don Joaquín “h) Permitan el cobro asociado de una tasa de interés
superior a un treinta por ciento sobre el interés corriente.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 8 de 2141
Indicación en Sala
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 75
Sesión: Sesión Ordinaria N° 75
Legislatura: Legislatura número 361
Fecha: martes 1 de octubre de 2013
MODIFICACIÓN DE NORMAS SOBRE COBRO EJECUTIVO DE CRÉDITOS PARA LA VIVIENDA (Primer
trámite constitucional, Boletín N° 9018-14) [Continuación]
3) De los diputados señores Fuad Chahín, Aldo Cornejo, Enrique Jaramillo y Roberto León:
-Para incorporar en el artículo 12 un numeral 11:
“11a. El deudor podrá exhibir el pago de los servicios básicos o un certificado de la respectiva junta de vecinos que acredite
que se ocupa regularmente la vivienda.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 9 de 2141
Indicación en Sala
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 50
Sesión: Sesión Ordinaria N° 50
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: martes 5 de julio de 2011
PERFECCIONAMIENTO DE NORMAS DE LA LEY N° 17.798, SOBRE CONTROL DE ARMAS, Y DEL
CÓDIGO PROCESAL PENAL. Primer trámite constitucional.
-El proyecto fue objeto de las siguientes indicaciones:
Artículo 1°
Numeral 4)
1.- De los Diputados señores Edmundo Eluchans y René Saffirio, para eliminar la expresión “en”, entre las palabras
“permitiere” y “que”.
2.- De los Diputados señores Fuad Chahín y Matías Walker, para reemplazar la coma (,) que sigue a la palabra “precedente”
por la frase “y a sabiendas”, y eliminar la frase “o que consintiere en ello”.
3.- De la Diputada señora María Angélica Cristi y de los Diputados señores Alberto Cardemil, Edmundo Eluchans, Cristián
Monckeberg y René Saffirio, para reemplazar la frase “presidio menor en su grado mínimo a medio” por la siguiente: “multa
de 10 a 15 U.T.M.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 10 de 2141
Indicación en Sala
Diario de Sesión: Sesión Especial N° 78
Sesión: Sesión Especial N° 78
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: martes 21 de septiembre de 2010
CONDUCTAS TERRORISTAS Y SU INVESTIGACIÓN. MODIFICACIÓN DE LA LEY N° 18.314. Segundo
trámite constitucional.
El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).- Indicación de los señores Aguiló, Monsalve, Ascencio, Chahín, Andrade, Díaz,
Gutiérrez, don Hugo, y Robles, por la cual se incorpora un nuevo numeral 12) en el artículo 1º del proyecto:
“12) Agrégase un artículo 2º transitorio, nuevo, en la ley Nº 18.314, que determina conductas terroristas y fija su penalidad.
Artículo 2º transitorio.- Los hechos de que trata esta ley, cometidos en las regiones de Biobío y La Araucanía, con anterioridad
a la entrada en vigencia, quedarán sujetas a las siguientes reglas:
1.- La medida cautelar de prisión preventiva, en los casos en que se haya decretado, no podrá durar más de 180 días,
debiendo ser sustituida por otra medida cautelar en la audiencia a que se refiere el artículo 144 del Código Procesal Penal.
2.- Los testigos protegidos que tengan o hubieren tenido la calidad de coimputados en el delito que se investiga, serán
excluidos de la audiencia del juicio oral. Asimismo, será excluido de la prueba en el juicio oral los testigos que hayan recibido
cualquier pago por parte del Ministerio Público con excepción de los que indica la letra f) del artículo 277 del Código Procesal
Penal.
3.- Las personas que a la fecha de vigencia de esta ley se encontraren procesadas, formalizadas o acusadas por delitos
contemplados en la ley 18.314, serán sancionadas con las penas previstas para dichas conductas en el Código Penal o en la
ley Nº 12.927, sobre Seguridad del Estado que según corresponda y el procedimiento se sujetará a las reglas generales
previstas en el Código Procesal Penal.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 11 de 2141
Indicación en Sala
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 32
Sesión: Sesión Ordinaria N° 32
Legislatura: Legislatura número 361
Fecha: martes 4 de junio de 2013
CREACIÓN DE SUPERINTENDENCIA DE TELECOMUNICACIONES (Primer trámite constitucional)
[Continuación]
El señor ELUCHANS ( Presidente ).- Corresponde votar una indicación del diputado Fuad Chahín para incorporar un literal m),
nuevo, al artículo 21, de cuyo tenor dará lectura el señor secretario.
El señor LANDEROS ( Secretario ).- La letra m) del artículo 21, dice: “m) La vulneración de los derechos que la normativa
sectorial concede a los usuarios de los servicios de telecomunicaciones, incluyendo los derechos y obligaciones derivados de
los contratos para el suministro de servicios de telecomunicaciones y sus terminales.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 12 de 2141
Indicación en Sala
Diario de Sesión: Sesión Especial N° 92
Sesión: Sesión Especial N° 92
Legislatura: Legislatura número 361
Fecha: lunes 25 de noviembre de 2013
PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2014 (PRIMER TRÁMITE
CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9117-05) [CONTINUACIÓN]
La indicación es del diputado señor Fuad Chahín , y tiene por objeto incorporar la siguiente Glosa 01, en la Partida 07,
Capítulo 03, Programa 02:
“La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura deberá entregar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos durante la primera
quincena de enero de 2014 un informe en detalle sobre el estado de avance de la meta “Implementación del Fondo de
Administración Pesquera y de Fomento de la Pesca para el Desarrollo de la Pesca de la Región de La Araucanía”, en el
período 2010-2013, asociado al tercer objetivo del Eje Economía y Desarrollo Productivo del Plan Araucanía, debido a que
durante el 2014 se deberían alcanzar las metas propuestas.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 13 de 2141
Indicación en Sala
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 109
Sesión: Sesión Ordinaria N° 109
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: miércoles 16 de noviembre de 2011
REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE REEMPLAZO DE VACANTES
EN CARGOS PARLAMENTARIOS. Primer trámite constitucional. (Continuación).
Al artículo 51 inciso tercero letra b) propuesta por la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia
7.- De las Diputadas señoras Carolina Goic y Alejandra Sepúlveda, y de los Diputados señores Sergio Aguiló, Lautaro
Carmona, Eduardo Cerda, Fuad Chahín, Marcelo Díaz, Hugo Gutiérrez, Sergio Ojeda, René Saffirio y Patricio Vallespín, para
suprimir la letra en mención.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 14 de 2141
Indicación en Sala
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 16
Sesión: Sesión Ordinaria N° 16
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: martes 20 de abril de 2010
PERFECCIONAMIENTO DE LA LEY DE MATRIMONIO CIVIL Y OTRAS NORMAS AFINES. Primer
trámite constitucional. (Continuación).
Artículo 1°
N° 4
1. De los señores Chahín, Rincón y Saffirio, para agregar en el párrafo final del artículo 60 de la ley N° 19.947, propuesto por
la Comisión de Familia, a continuación del punto aparte, que pasa a ser punto seguido, la siguiente frase: “Lo anterior, en
caso alguno podrá dar lugar a un pacto de sucesión futura.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 15 de 2141
Indicación en Sala
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 42
Sesión: Sesión Ordinaria N° 42
Legislatura: Legislatura número 361
Fecha: martes 2 de julio de 2013
CONDICIONES ESPECIALES A FUNCIONARIOS DEL INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO
PARA BONIFICACIÓN POR RETIRO VOLUNTARIO (Primer trámite constitucional)
El señor ELUCHANS ( Presidente ).La diputada informante , señora Alejandra Sepúlveda, en su exposición, anunció la llegada de una indicación del Ejecutivo.
Dicha indicación no la hemos recibido; sin embargo, se ha presentado otra indicación, con el mismo propósito, la cual ha sido
firmada, transversalmente, por la diputada Sepúlveda y los diputados Barros, Ortiz, Ojeda, Chahín, Jaramillo, Urrutia y Saffirio;
pero, para poder votarla, necesito el acuerdo unánime de la Sala.
¿Habría acuerdo?
Acordado.
Corresponde votar el artículo 5° aprobado por la Comisión de Agricultura, con la indic
ación presentada por la diputada y los diputados mencionados, en el sentido de sustituir el guarismo “treinta”, que se incluía
en ese artículo, por el guarismo “quince”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 16 de 2141
Indicación en Sala
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 23
Sesión: Sesión Ordinaria N° 23
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: miércoles 4 de mayo de 2011
MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO. Primer trámite constitucional.
El señor ARAYA ( Presidente en ejercicio).- Finalmente, recabo el asentimiento unánime de la Sala para admitir a votación la
indicación aditiva de los diputados señores Gonzalo Arenas, Fuad Chahín, Carlos Montes, René Manuel García y Pablo Lorenzi,
para agregar un nuevo artículo en el proyecto, mediante el cual se incorpora en el Título VIII de la ley General de Bancos,
contenida en el decreto con fuerza de ley N° 3, de 1997, del Ministerio de Hacienda, un artículo 69 bis, nuevo, referido a la
tasa anual equivalente.
La indicación está publicada en el pupitre electrónico de las señoras diputadas y de los señores diputados.
¿Habría acuerdo?
No hay acuerdo.
Aprobado y despachado el proyecto.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 17 de 2141
Indicación en Sala
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 109
Sesión: Sesión Ordinaria N° 109
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: miércoles 16 de noviembre de 2011
REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE REEMPLAZO DE VACANTES
EN CARGOS PARLAMENTARIOS. Primer trámite constitucional. (Continuación).
13.- De las Diputadas señoras Carolina Goic y Alejandra Sepúlveda, y de los Diputados señores Sergio Aguiló, Lautaro
Carmona, Eduardo Cerda, Fuad Chahín, Marcelo Díaz, Hugo Gutiérrez, Sergio Ojeda, René Saffirio y Patricio Vallespín para
agregar después de la frase “conforme a las reglas del” la expresión “número 1, letra a)”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 18 de 2141
Indicación en Sala
Diario de Sesión: Sesión Especial N° 92
Sesión: Sesión Especial N° 92
Legislatura: Legislatura número 361
Fecha: lunes 25 de noviembre de 2013
PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2014 (PRIMER TRÁMITE
CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9117-05) [CONTINUACIÓN]
Esta indicación también es del diputado Fuad Chahín , al Capítulo 24, Programa 01, Glosa 02, y expresa lo siguiente:
“La Subsecretaría de Turismo deberá entregar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, durante la primera quincena de
enero de 2014, un informe en detalle sobre el estado de avance de las cuatro metas para el Desarrollo del Turismo de la
Región de La Araucanía, en el período 2010-2013, asociado a la Economía y Desarrollo Productivo del Plan Araucanía, debido
a que durante el 2014 se deberían alcanzar las metas propuestas.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 19 de 2141
Indicación en Sala
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 16
Sesión: Sesión Ordinaria N° 16
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: martes 20 de abril de 2010
PERFECCIONAMIENTO DE LA LEY DE MATRIMONIO CIVIL Y OTRAS NORMAS AFINES. Primer
trámite constitucional. (Continuación).
N° 12 5. De los señores Burgos, Chahín, Rincón y Vásquez
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 20 de 2141
Indicación en Sala
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 38
Sesión: Sesión Ordinaria N° 38
Legislatura: Legislatura número 360
Fecha: miércoles 6 de junio de 2012
MODIFICACIONES AL MARCO NORMATIVO DE AGUAS EN MATERIA DE FISCALIZACIÓN Y
SANCIONES. Primer trámite constitucional (continuación).
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Corresponde votar el numeral 1) del artículo 2º, con la indicación de los
diputados señores Chahín, Calderón, Pérez, don Leopoldo; Latorre, Cardemil, señora Sepúlveda, doña Alejandra; señores
Gutiérrez, don Hugo; Urrutia, Baltolu, Schilling, Barros y Lemus.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 21 de 2141
Indicación en Sala
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 40
Sesión: Sesión Ordinaria N° 40
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: miércoles 16 de junio de 2010
REGULACIÓN DE ASOCIACIONES MUNICIPALES. Primer trámite constitucional.
10. de los señores Chahín y Saffirio “La Contraloría General de la República podrá ejercer sus facultades de fiscalización y
control sobre las asociaciones y todo su patrimonio, cualquiera sea su origen.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 22 de 2141
Indicación en Sala
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 1
Sesión: Sesión Ordinaria N° 1
Legislatura: Legislatura número 360
Fecha: martes 13 de marzo de 2012
AMPLIACIÓN DE OBLIGATORIEDAD DE DENUNCIAR MALTRATOS CONTRA ADULTOS MAYORES.
Modificación del artículo 175 del Código Procesal Penal. Primer trámite constitucional.
2.- De los Diputados Fuad Chahin, Jorge Sabag y René Saffirio,
para intercalar entre las expresiones “mayores” y “,cuando” la frase “y/o personas con discapacidad”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 23 de 2141
Indicación en Sala
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°47
Sesión: Sesión Ordinaria N°47
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 15 de julio de 2014
MODIFICACIÓN A NORMATIVA QUE SANCIONA DELITO DE MANEJO EN ESTADO DE EBRIEDAD
CAUSANDO LESIONES GRAVES GRAVÍSIMAS O MUERTE. (Primer trámite constitucional. Boletín
N° 9411-15)
El señor CORNEJO ( Presidente ).El señor Secretario dará lectura a la indicación presentada.
El señor LANDEROS ( Secretario ).-Indicación de los diputados señores Chahin y Rincón, que tiene por objeto agregar un
nuevo número 5) al artículo 1°, cuyo propósito es reemplazar en el artículo 209 de la Ley de Tránsito la frase “prisión en su
grado máximo” por “presidio menor en su grado mínimo”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 24 de 2141
Indicación en Sala
Diario de Sesión: Sesión Especial N°117
Sesión: Sesión Especial N°117
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 20 de enero de 2015
CREACIÓN DE PACTO DE UNIÓN CIVIL (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES N°S.
7011‐07 Y 7873‐07)
Los diputados señores Chahin , Espejo y Pilowsky ; la diputada señora Turres, doña Marisol ; los diputados señores Squella ,
Insunza y Saffirio ; la diputada señora Sepúlveda , doña Alejandra ; los diputados señores Gutiérrez, don Hugo ; Monckeberg,
don Cristián ; Arriagada , Espinosa, don Marcos ; Browne y Silber ,
presentaron la siguiente indicación a la letra e) del artículo 26, que pasa a ser 25, para agregar un párrafo cuarto nuevo del
siguiente tenor, pasando el actual párrafo cuarto a ser quinto.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 25 de 2141
Indicación en Sala
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 16
Sesión: Sesión Ordinaria N° 16
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: martes 20 de abril de 2010
PERFECCIONAMIENTO DE LA LEY DE MATRIMONIO CIVIL Y OTRAS NORMAS AFINES. Primer
trámite constitucional. (Continuación).
Letra b 3. De los señores Burgos, Chahín, Rincón y Velasquez
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 26 de 2141
Indicación en Sala
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 7
Sesión: Sesión Ordinaria N° 7
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: miércoles 24 de marzo de 2010
PERFECCIONAMIENTO DE LA LEY DEL DEPORTE EN LO RELATIVO A LA TRANSFERENCIA DE
RECURSOS. Primer trámite constitucional.
2. De los señores Chahin y Verdugo “En caso que el Comité Olímpico de Chile se encuentre imposibilitado, por cualquier
causa de cumplir con lo anterior, facúltase a Chiledeportes para cumplir con este objetivo.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 27 de 2141
Indicación en Sala
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 75
Sesión: Sesión Ordinaria N° 75
Legislatura: Legislatura número 361
Fecha: martes 1 de octubre de 2013
MODIFICACIÓN DE NORMAS SOBRE COBRO EJECUTIVO DE CRÉDITOS PARA LA VIVIENDA (Primer
trámite constitucional, Boletín N° 9018-14) [Continuación]
5) De los diputados señores Fuad Chahín, Aldo Cornejo y Roberto León:
-Para sustituir el artículo 19 por el siguiente:
“Artículo 19.- El servicio ejecutante deberá adjudicarse el inmueble para el solo efecto de reasignarla en el plazo de 90 días a
quienes cumplan los requisitos señalados en la normativa vigente.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 28 de 2141
Indicación en Sala
Diario de Sesión: Sesión Especial N° 112
Sesión: Sesión Especial N° 112
Legislatura: Legislatura número 360
Fecha: miércoles 12 de diciembre de 2012
ASIGNACIÓN POR MEJORAMIENTO DE TRATO A USUARIOS PARA FUNCIONARIOS REGIDOS POR
ESTATUTO DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL. Segundo trámite constitucional.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).El diputado Fuad Chahín presentó una indicación a la que voy a dar lectura: “Al artículo 1°, inciso primero del proyecto, para
intercalar la expresión “profesional”, entre las palabras “técnico” y “administrativo.”
La Mesa declara inadmisible la indicación, en virtud de lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 65 de la Constitución
Política de la República.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 29 de 2141
Indicación en Sala
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 109
Sesión: Sesión Ordinaria N° 109
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: miércoles 16 de noviembre de 2011
REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE REEMPLAZO DE VACANTES
EN CARGOS PARLAMENTARIOS. Primer trámite constitucional. (Continuación).
3.- De las Diputadas señoras Carolina Goic y Alejandra Sepúlveda, y de los Diputados señores Sergio Aguiló, Lautaro
Carmona, Eduardo Cerda, Fuad Chahín, Marcelo Díaz, Hugo Gutiérrez, Sergio Ojeda, René Saffirio y Patricio Vallespín para
sustituir el texto de la aludida letra a) por el siguiente: “Cualquiera sea la causa de la vacante de Diputado o Senador , se
procederá a realizar elecciones complementarias. No obstante, si restare menos de un año para la siguiente elección
parlamentaria en el distrito o circunscripción donde se ha producido la vacante, el parlamentario no será reemplazado.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 30 de 2141
Indicación en Sala
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 3
Sesión: Sesión Ordinaria N° 3
Legislatura: Legislatura número 360
Fecha: jueves 15 de marzo de 2012
ENMIENDA AL CÓDIGO AERONÁUTICO EN MATERIA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS. Segundo
trámite constitucional.
Al Artículo 1°
Numeral 2.1. De los Diputados señores Osvaldo Andrade, Pepe Auth, Fuad Chahín, René Manuel García, señora Carolina Goic, Javier
Hernández, Iván Moreira, señora Adriana Muñoz, Ricardo Rincón, René Saffirio, Joaquín Tuma, Pedro Velásquez y Mario
Venegas, para agregar el siguiente inciso final al artículo 131 del Código Aeronáutico:
“Con todo, el billete de pasaje siempre podrá ser transferido mediante el endoso. En el caso de los vuelos internacionales, el
endoso, para ser válido, deberá ser comunicado con al menos con veinticuatro horas de antelación al inicio del vuelo.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 31 de 2141
Indicación en Sala
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 67
Sesión: Sesión Ordinaria N° 67
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: martes 31 de agosto de 2010
a.- ESTABLECIMIENTO DEL 19 Y 20 DE SEPTIEMBRE DE 2010 COMO FERIADOS OBLIGATORIOS E
IRRENUNCIABLES PARA TRABAJADORES DEPENDIENTES DEL COMERCIO. Primer trámite
constitucional. b.- DECLARACIÓN DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2010 COMO FERIADO OBLIGATORIO
E IRRENUNCIABLE PARA TRABAJADORES DEPENDIENTES DEL COMERCIO. Primer trámite
constitucional. c.- RECARGO DE REMUNERACIONES DE TRABAJADORES DEPENDIENTES DEL
COMERCIO QUE PRESTEN SERVICIOS EN DÍAS 17, 19 Y 20 DE SEPTIEMBRE DE 2010. Primer
trámite constitucional.
La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).Este proyecto fue objeto de una indicación sustitutiva de la diputada Rubilar, doña Karla, y de los diputados señores Santana,
Pérez, don Leopoldo; Browne, Auth, Chahín, Monckeberg, don Nicolás, Tuma y Araya.
El señor Secretario le dará lectura.
El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).La indicación es para sustituir el artículo único por el siguiente:
“Artículo único.- Reemplázase en el inciso segundo del artículo 38 del Código del Trabajo, la oración que se ubica, a
continuación del punto seguido (.) por las siguientes:
Las horas trabajadas en dichos días se pagarán con un cincuenta por ciento de recargo, sin perjuicio de lo dispuesto en el
inciso quinto de este artículo.
Se considerará como base de cálculo la suma de la remuneración fija y la variable de dichas horas.
Para la determinación de esta última, se considerará el promedio del valor hora de los últimos tres meses o, en caso de ser
menor, el tiempo en que el trabajador ha prestado servicios a la empresa.”
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 32 de 2141
Indicación en Sala
Diario de Sesión: Sesión Especial N° 112
Sesión: Sesión Especial N° 112
Legislatura: Legislatura número 360
Fecha: miércoles 12 de diciembre de 2012
ASIGNACIÓN POR MEJORAMIENTO DE TRATO A USUARIOS PARA PLANTAS DE TÉCNICOS,
ADMINISTRATIVOS Y AUXILIARES DE SERVICIOS DE SALUD. Segundo trámite constitucional.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).El diputado Fuad Chahín presentó una indicación a la que voy a dar lectura: “Al artículo 1°, inciso primero del proyecto, para
intercalar la expresión “profesional”, entre las palabras “técnico” y “administrativo.”
La Mesa declara inadmisible la indicación, en virtud de lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 65 de la Constitución
Política de la República.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 33 de 2141
Indicación en Sala
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 89
Sesión: Sesión Ordinaria N° 89
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: jueves 14 de octubre de 2010
PROTECCIÓN DE DERECHOS DE TITULARES Y USUARIOS DE TARJETAS DE CRÉDITO. Primer
trámite constitucional.
Inciso final, nuevo 2.- De los señores Bertolino, don Mario; Browne, don Pedro; Cerda, don Eduardo; Chahin, don Fuad; Girardi,
doña Cristina; Pérez, don Leopoldo; Lorenzini, don Pablo; Montes, don Carlos; Pascal, doña Denise; Sabag, don Jorge; Saffirio,
don René; Santana, don Alejandro; Torres, don Víctor, y Tuma, don Joaquín “Las entidades afiliadas con el correspondiente
emisor u operador, podrán desarrollar promociones de bienes y servicios a sus clientes habituales. No obstante, de modo
alguno dichas promociones podrán ser condicionadas al pago exclusivo con tarjetas de crédito, excluyendo la posibilidad de
pago con cualquier otro medio.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 34 de 2141
Indicación en Sala
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°25
Sesión: Sesión Ordinaria N°25
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 19 de mayo de 2015
MODIFICACIÓN DE LA LEY N° 19.496, SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS
CONSUMIDORES. (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9369-03)
El señor LANDEROS (Secretario).La indicación de los diputados Rincón, Chahin y Auth tiene por objeto reemplazar, en el número 41) del artículo 1°, en lo que
dice relación con el inciso primero del artículo 59, la expresión “cuatro quintos” por “tres quintos”, con el objeto de que el
director nacional sea nombrado por el Presidente de la República, a partir de una terna propuesta por el Consejo de la Alta
Dirección Pública, con el voto favorable de tres quintos de sus miembros, no de cuatro quintos, como aparece en el texto de
la Comisión de Economía.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 35 de 2141
Indicación en Sala
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 35
Sesión: Sesión Ordinaria N° 35
Legislatura: Legislatura número 360
Fecha: jueves 24 de mayo de 2012
ADECUACIÓN DE DFL N° 1, DEL MINISTERIO DE SALUD, DE 2006, A LEY N° 20.575, RELATIVA AL
PRINCIPIO DE FINALIDAD EN EL TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Primer trámite
constitucional. (Continuación).
El señor MARINOVIC ( Vicepresidente ).Hago presente a la Sala que se ha recibido una indicación de los diputados señores Rincón, Latorre, Jaramillo, Jiménez, de la
diputada señora Pascal, doña Denise; de los diputados Pérez, don José; Verdugo, Chahín, Pérez, don Leopoldo; de la diputada
señora Vidal, doña Ximena, y de los diputados señores Cornejo, Farías y Silber, para incorporar un numeral 4), nuevo, al
artículo único del proyecto, del siguiente tenor:
“Para agregar el siguiente inciso décimo, pasando los actuales incisos octavo a decimocuarto a ser decimoprimero a
decimoséptimo.
“La infracción de cualquiera de los dos incisos precedentes dará derecho a una multa de 500 UTM a beneficio del usuario o
paciente cuya información comercial o datos de orden sanitario de carácter sensible se hubiere consultado, vendido, cedido o
transferido a cualquier título. Corresponderá a los órganos competentes del Ministerio de Salud el cumplimiento y aplicación
de esta multa en conformidad a sus atribuciones legales y reglamentarias respectivas.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 36 de 2141
Indicación en Sala
Diario de Sesión: Sesión Especial N°2
Sesión: Sesión Especial N°2
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 11 de marzo de 2015
REGULACIÓN DE COBRO DE SERVICIO DE PARQUÍMETROS Y ESTACIONAMIENTOS (PRIMER
TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN 9729-03)
4) De los diputados señores Osvaldo Andrade , Fuad Chahin , Pablo Lorenzini , Leopoldo Pérez , Jorge Rathgeb y Alejandro
Santana , para agregar el siguiente inciso segundo al artículo 15 quater:
“Los estacionamientos de los hospitales públicos, sean estos concesionados o no, y en cuyas dependencias funcionan los
Centros de Diagnóstico y Tratamiento o Centros de Referencia de Salud, no podrán cobrar a los pacientes.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 37 de 2141
Indicación en Sala
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 73
Sesión: Sesión Ordinaria N° 73
Legislatura: Legislatura número 361
Fecha: miércoles 11 de septiembre de 2013
MODIFICACIÓN DE NORMAS DEL CÓDIGO DEL TRABAJO APLICABLES A TRABAJADORES
AGRÍCOLAS (Primer trámite constitucional,Boletín N° 7976-13)
Al artículo 88 ter
-De los diputados y diputadas Alejandra Sepúlveda Orbenes, Carlos Abel Jarpa Wevar, Carolina Goic Boroevic, Cristián
Campos Jara, Denise Pascal Allende, Enrique Accorsi Opazo, Enrique Jaramillo Becker, Felipe Harboe Bascuñán, Fidel Espinoza
Sandoval, Fuad Chahín Valenzuela, Guillermo Teillier Del Valle, Hugo Gutiérrez Gálvez, Juan Luis Castro González, Lautaro
Carmona Soto, Luis Lemus Aracena, Manuel Monsalve Benavides, Marcelo Díaz Díaz, Marcelo Schilling Rodríguez, Mario
Venegas Cárdenas, Pedro Araya Guerrero, René Saffirio Espinoza, Roberto León Ramírez, Rodrigo González Torres, Tucapel
Jiménez Fuentes, Víctor Torres Jeldes y Ximena Vidal Lázaro.
19.- Para sustituir el artículo 88 ter por el siguiente:
“Artículo 88 ter.- Los trabajadores que se desempeñen en labores agrícolas de lecherías, podrán acordar con su empleador
una distribución diaria de la jornada que sea adecuada a los horarios inherentes a dichas faenas, pudiendo pactar hasta tres
períodos o turnos de trabajo interrumpidos entre sí; sumados dichos períodos o turnos a las interrupciones, no podrán en
total exceder de doce horas, en un lapso de veinticuatro. De tal forma, el trabajador tendrá derecho a un descanso continuo
de doce horas en un lapso de veinticuatro horas.
El acuerdo señalado en el inciso anterior, deberá constar por escrito y deberá contener lo siguiente:
a) La descripción de las actividades sobre las cuales se celebra el acuerdo;
b) La enumeración de los puestos de trabajo sobre los que recae el acuerdo;
c) La distribución de la jornada diaria;
d) La compensación económica acordada para las horas de interrupción de jornada, la que no podrá ser inferior a uno y
medio Ingreso Mínimo Mensual sobre una jornada de cuarenta y cinco horas.
En caso que los trabajadores que prestan servicios en las faenas descritas en el inciso primero sean más de cincuenta, el
acuerdo deberá celebrarse con el o los sindicatos a que se encuentren afiliados; en caso de no existir éstos, el acuerdo
deberá ser aprobado por la mayoría de los trabajadores involucrados mediante asamblea celebrada al efecto ante un ministro
de fe.
Si el trabajador permanece en el lugar de trabajo durante las horas de interrupción, dicho lapso se entenderá trabajado para
todos los efectos legales.
El acuerdo señalado en este artículo, deberá ser registrado en la Inspección del Trabajo dentro de los siguientes cinco días
siguientes a su celebración.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 38 de 2141
Indicación en Sala
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 1
Sesión: Sesión Ordinaria N° 1
Legislatura: Legislatura número 360
Fecha: martes 13 de marzo de 2012
AMPLIACIÓN DE OBLIGATORIEDAD DE DENUNCIAR MALTRATOS CONTRA ADULTOS MAYORES.
Modificación del artículo 175 del Código Procesal Penal. Primer trámite constitucional.
3.- De los Diputados Fuad Chahin, René Saffirio y Arturo Squella, para sustituir la frase “existiese sospecha razonable de
delitos cometidos contra estos” por “tomaren conocimiento de hechos que pudieren ser constitutivos de delito contra estos”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 39 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión ordinaria N° 141
Sesión: Sesión ordinaria N° 141 del 2012-03-07, legislatura 359
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: miércoles 7 de marzo de 2012
MEDIDAS PARA INTEGRACIÓN DE PROVINCIAS DE ARAUCO Y MALLECO EN PROYECTO DE
CORREDOR BIOCEÁNICO.
El señor LANDEROS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo N° 512, de los señores Monsalve, De Urresti, Chahín, Ortiz,
Saffirio, Arenas, Edwards, Sabag, Cristián Monckeberg y Sauerbaum, que en su parte dispositiva dice lo siguiente:
La Cámara de Diputados acuerda solicitar a S.E. el Presidente de la República que, en uso de sus atribuciones
constitucionales y atendidas las materias de iniciativa exclusiva del Ejecutivo, realice las siguientes gestiones:
a) Instruir a su gabinete que realice todas las acciones necesarias, a fin de lograr, en el menor plazo posible, la integración
entre Argentina y las provincias de Arauco y Malleco a través del proyecto Corredor Bioceánico.
b) Instruir a su gabinete en el sentido de realizar todas las acciones necesarias para dotar a la comuna de Lebu de un puerto
industrial y comercial, además de una zona franca primaria.
c) Instruir a su gabinete que lleve a cabo todas las acciones necesarias para el desarrollo de una plataforma logística de
carga en la provincia de Malleco.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 40 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 4
Sesión: Sesión Ordinaria N° 4
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: jueves 17 de marzo de 2011
FIJACIÓN DE CRITERIOS UNIFORMES SOBRE PATENTE MUNICIPAL PARA VENDEDORES
AMBULANTES Y ARTISTAS DE LOCOMOCIÓN COLECTIVA.
El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 245, de los diputados señores De Urresti, Fidel
Espinoza, Robles, Núñez, Silber, de la diputada señora Clemira Pacheco y de los diputados señores Chahín, Díaz, Carmona y
Hugo Gutiérrez, que en su parte dispositiva dice lo siguiente:
“La Cámara de Diputados acuerda:
Oficiar a S.E. el Presidente de la República para que, en uso de sus atribuciones constitucionales, envíe un mensaje a fin de
que se fije un criterio uniforme y equitativo en relación a la patente municipal a la que están sujetos los trabajadores
vendedores ambulantes y artistas de la locomoción colectiva, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto Ley N° 3.063, de
1979, sobre rentas municipales.”
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 41 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 25
Sesión: Sesión Ordinaria N° 25
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: jueves 5 de mayo de 2011
BONO EXTRAORDINARIO DE CARGO FISCAL PARA FAMILIAS MÁS VULNERABLES.
El señor MELERO ( Presidente ).- El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de acuerdo N° 278.
El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 278, de la diputada señora Alejandra Sepúlveda y de
los diputados señores Chahín, Castro, De Urresti, Velásquez, García, Lorenzini, Ceroni, Vallespín y Urrutia, que en su parte
dispositiva dice lo siguiente:
“La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar al Presidente de la República el envío de un proyecto de ley que entregue un bono extraordinario de cargo fiscal
como ayuda para las familias más vulnerables, en particular que favorezca a todos los beneficiarios del subsidio familiar, de
asignación familiar y a las personas y familias que forman parte del sistema de protección social Chile Solidario.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 42 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 7
Sesión: Sesión Ordinaria N° 7
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: miércoles 24 de marzo de 2010
APOYO A MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Y AL COMERCIO DETALLISTA PARA
RECONSTITUCIÓN DE TEJIDO PRODUCTIVO DEL PAÍS.
El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo Nº 6 de los señores Tuma, Auth, Pérez, don José;
García, Carmona, Ceroni, Delmastro, González, Andrade y Álvarez-Salamanca, al que se han adherido los diputados señores
Chahín, Teillier, Farías, Harboe y Venegas, que en su parte resolutiva dice:
“La Cámara de Diputados acuerda:
1. Manifestar públicamente su compromiso con la reconstitución del tejido productivo del país, para lo cual, postula como
tarea fundamental del período el apoyo intensivo del Estado a la micro, pequeña y mediana empresa, y al comercio detallista,
cuya reactivación traerá bienestar a las miles de familias afectadas por el terremoto y posterior maremoto de 27 de febrero
recién pasado, y
2. Solicitar a S.E. el Presidente de la República que instruya a los Ministros de Hacienda; Economía, Fomento y Turismo;
Agricultura y Planificación:
Aplicar un catastro nacional pormenorizado de daños a la micro, pequeña y mediana empresa y al comercio detallista, con la
finalidad de evaluar los daños derivados del cataclismo.
Tomar todas las medidas indispensables para la plena operatividad de las agencias públicas encargadas del fomento
productivo, para lo cual es indispensable partir por designar a todas las autoridades nacionales y regionales concernidas.
Generar líneas de financiamiento con condiciones especiales para la reconstrucción de las micro, pequeña y mediana
empresas por parte del BancoEstado y de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo).
Implementar un programa especial del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis) para subsidiar la reparación de
infraestructura (talleres) o la compra de equipos y herramientas de trabajo destruidos con ocasión del terremoto, fuente de
trabajo de personas que pertenecen a grupos sociales especialmente vulnerables del país, como es el caso de mujeres jefas
de hogar, miembros de comunidades indígenas, adultos mayores, personas con discapacidad física o psíquica, etcétera.
Autorizar a los municipios y al Ministerio de Bienes Nacionales, para disponer en comodato de espacios en inmuebles (predios
o edificios) de propiedad fiscal, municipal o bajo administración comunal, con la finalidad de instalar provisionalmente
establecimientos comerciales dañados por los sismos.
Condonar de manera definitiva los tributos de retención, devengados durante febrero recién pasado, a quienes perdieron sus
instalaciones comerciales.
Flexibilizar los procesos de autorizaciones sanitarias, municipales y tributarias de los establecimientos comerciales e
industriales por el plazo de, al menos, un año, para facilitar su reinstalación”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 43 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 135
Sesión: Sesión Ordinaria N° 135
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: miércoles 9 de marzo de 2011
REBAJA TRANSITORIA DEL IMPUESTO ESPECÍFICO A LOS COMBUSTIBLES. (Preferencia).
El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 282, de los diputados señores Lorenzini, Chahín, De
Urresti, Urrutia, Auth, Hasbún, Vallespín, García; señora Sepúlveda, doña Alejandra, y señor Espinosa, don Marcos, que en su
parte dispositiva expresa:
“La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar al Supremo Gobierno una rebaja transitoria del impuesto específico a los combustibles, desde 6 UTM a 4,5 por metro
cúbico de bencina y sus equivalentes en los diferentes combustibles.
Esta rebaja se mantendrá por los próximos doce meses y se revisará en función de las condiciones internacionales del precio
del petróleo.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 44 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 85
Sesión: Sesión Ordinaria N° 85
Legislatura: Legislatura número 360
Fecha: jueves 4 de octubre de 2012
MODIFICACIÓN LA LEY Nº 19.451, SOBRE TRASPLANTE Y DONACIÓN DE ÓRGANOS.
El señor MARINOVIC ( Vicepresidente ).- Corresponde tratar el proyecto de acuerdo N° 632, a cuya parte dispositiva va a dar
lectura el señor Prosecretario .
El señor LANDEROS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo N° 632, del diputado señor Chahín, de la diputada señora Goic; y
de los diputados señores Saffirio, Accorsi y Torres, que en su parte dispositiva señala lo siguiente:
La Honorable Cámara de Diputados acuerda solicitar al Presidente de la República que en uso de sus facultades y
atribuciones constitucionales envíe un proyecto que modifique la ley Nº 19.451 sobre Donaciones y Trasplante de Órganos,
con el objeto de establecer un plan nacional de educación y difusión de la donación de órganos en Chile, el que considere a lo
menos los siguientes aspectos:
1. Se contemple financiamiento público ad hoc, tanto para recursos humanos, equipamiento y operacionales, los que se
radiquen en las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud.
2. Se contemple todo tipo de acciones educativas y comunicacionales, en coordinación y colaboración con el Servicio de
Registro Civil e Identificación, las municipalidades y los establecimientos hospitalarios públicos y privados, entre otros.
3. Se cree un fondo concursable de educación y comunicación en torno a la materia, dirigido a financiar proyectos que
desarrollen personas jurídicas cuyo interés sea precisamente contribuir a la donación y el trasplante de órganos para fines
terapéuticos.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 45 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 125
Sesión: Sesión Ordinaria N° 125
Legislatura: Legislatura número 360
Fecha: martes 15 de enero de 2013
RECONOCIMIENTO A DESEMPEÑO DE INTEGRANTES DE JUNTAS INSCRIPTORAS.
El señor LANDEROS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo N° 689, de los diputados señores Chahín, Accorsi; de la diputada
señora Goic, doña Carolina, y de los diputados señores Lorenzini, Sabag, Araya, Godoy, Becker, Cerda y Ojeda, que en su
parte dispositiva señala lo siguiente:
La Cámara de Diputados acuerda solicitar a su excelencia el Presidente de la República que, en uso de sus facultades y
atribuciones exclusivas, envíe a esta Corporación un proyecto de ley que reconozca la labor desempeñada por los integrantes
de las Juntas Inscriptoras y, en consecuencia, se les otorgue por una sola vez un bono por cese de funciones, que considere a
lo menos los siguientes aspectos:
a) Un reconocimiento oficial por los años de desempeño de la labor desarrollada para cada uno de tales integrantes,
mediante una certificación del Servicio Electoral.
b) El pago de un bono equivalente a un décimo de unidad tributaria mensual por cada mes de desempeño de la labor.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 46 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 89
Sesión: Sesión Ordinaria N° 89
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: jueves 14 de octubre de 2010
OTORGAMIENTO DE PENSIONES DE GRACIA A MINEROS ATRAPADOS EN LA MINA SAN JOSÉ.
(Preferencia).
El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 184, de los señores Chahín, Díaz, señora Sabat,
doña Marcela; señor Torres, señora Sepúlveda, doña Alejandra; señores Saffirio, Robles, señoras Zalaquett, doña Mónica;
Hoffmann, doña María José, y señor Carmona, que en su parte resolutiva dice:
“La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que designe una comisión especial para otorgar pensiones de gracia a
los treinta y tres mineros atrapados en la mina San José, incorporando una solución también para el caso del minero
boliviano”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 47 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 22
Sesión: Sesión Ordinaria N° 22
Legislatura: Legislatura número 360
Fecha: martes 8 de mayo de 2012
RECONOCIMIENTO DE EX CONSCRIPTOS COMO VÍCTIMAS DE ACTOS ILEGALES DEL ESTADO.
Preferencia.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- En el tiempo de Proyectos de Acuerdo, la diputada señora Carolina Goic,
jefa del Comité Demócrata Cristiano, ha solicitado, con el acuerdo de todos los Comités, que se trate con preferencia el
proyecto de acuerdo N° 606, que solicita el reconocimiento de los ex conscriptos que cumplieron el Servicio Militar
Obligatorio entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990.
El señor Prosecretario dará lectura a la parte resolutiva del proyecto de acuerdo.
El señor LANDEROS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo N° 606, del señor Fuad Chahín; de las señoras Carolina Goic y
Adriana Muñoz, y señores Andrade, Marinovic, Accorsi, Saffirio, Ojeda, Schilling y Hugo Gutiérrez, que en su parte dispositiva
expresa lo siguiente:
La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar a Su Excelencia el Presidente de la República que, en uso de sus atribuciones constitucionales y atendidas las
materias de su iniciativa exclusiva, presente un proyecto de ley que reconozca a los conscriptos que realizaron su Servicio
Militar Obligatorio entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990 su condición de víctimas de actos ilegales y
arbitrarios de parte del Estado de Chile, cuyo efecto considere, a lo menos, las siguientes materias:
1. El reconocimiento de tales conscriptos como víctimas de actos ilegales y arbitrarios del Estado de Chile, por la actuación de
las Fuerzas Armadas.
2. La creación de una Comisión Nacional de Reconocimiento y Reparación de las Víctimas del Servicio Militar Obligatorio entre
el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990.
3. La formulación de un proceso de calificación de las víctimas y de los actos ilegales y arbitrarios de que habrían sido objeto.
4. La definición de prestaciones pecuniarias y no pecuniarias de reparación, considerando los ingresos que se dejaron de
percibir (o daño patrimonial) o los estudios que se dejaron de cursar, las lagunas previsionales ocasionadas, los presumibles
daños físicos y psicológicos, las muertes por accidentes o suicidios presumiblemente ocasionadas, la incorporación al
Programa Prais, el otorgamiento de becas estudiantiles para las víctimas y sus cónyuges e hijos, y subsidios habitacionales
especiales, entre otros beneficios.
5. La definición de un proceso de investigación interna en las instituciones de las Fuerzas Armadas para los casos de muerte
accidental o por suicidio, que establezca los hechos y las responsabilidades respecto de tales muertes.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 48 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 80
Sesión: Sesión Ordinaria N° 80
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: miércoles 7 de septiembre de 2011
REBAJA DE TARIFA EN EL TRANSPORTE PÚBLICO A DIRIGENTES SOCIALES.
El señor MELERO (Presidente).- El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto.
El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).Proyecto de acuerdo N° 407, de los diputados señores Torres y Walker; de la diputada señorita Sabat, doña Marcela; del
diputado señor Cornejo, de la diputada señora Girardi, doña Cristina; del diputado señor Chahín, de las diputadas señoras
Sepúlveda, doña Alejandra, y Goic, doña Carolina, y de los diputados señores Auth y Robles, que, en su parte dispositiva, dice
lo siguiente:
La Cámara de Diputados acuerda:
“Solicitar al ministro secretario general de Gobierno y al ministro de Educación que se otorgue una tarjeta que permita la
rebaja en el pago de la tarifa de los servicios de locomoción colectiva, con la misma modalidad de la TNE y que sea
administrada por la Junaeb, para los usuarios que sean parte del directorio de una junta de vecinos, conforme a la ley N°
19.418, detentando la calidad de alguno de los cargos como presidente , secretario o tesorero, todos ellos titulares, según la
nómina enviada por la Dirección de Organizaciones Sociales (DOS) del Ministerio Secretaría General de Gobierno a la Junaeb,
y que su calidad de dirigente se encuentre vigente al momento que se solicite el beneficio.”
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 49 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 43
Sesión: Sesión Ordinaria N° 43
Legislatura: Legislatura número 361
Fecha: miércoles 3 de julio de 2013
CREACIÓN DE ÍNDICE DE VARIACIÓN DE PRECIOS DE ALIMENTOS, TRANSPORTE PÚBLICO Y
SERVICIOS BASICOS PARA REAJUSTE DE REMUNERACIONES DE SECTORES DE BAJOS INGRESOS
El señor ELUCHANS ( Presidente ).- El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de acuerdo N° 767.
El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo N° 767, de los diputados señores Carmona, Chahín, Pérez, don José;
Gutiérrez, don Hugo; Castro, Aguiló, Harboe, de la señora Sepúlveda, doña Alejandra, y de los señores Teillier y González,
cuya parte dispositiva expresa lo siguiente:
La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar a su excelencia el Presidente de la República tomar las medidas e instruir debidamente para que el Instituto Nacional
de Estadísticas (INE), calcule y publique mensualmente, junto al IPC, un índice de variación de precios de artículos
alimenticios, transporte público terrestre y servicios básicos integrados, y que instruya para que sea utilizado en el cálculo del
reajuste de las remuneraciones que la ley contempla de los sectores de bajos ingresos, a no ser que en alguna oportunidad
sea la aplicación del IPC general el que traiga mayor beneficio a estos sectores.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 50 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 113
Sesión: Sesión Ordinaria N° 113
Legislatura: Legislatura número 360
Fecha: jueves 13 de diciembre de 2012
REQUISITOS PARA ACCESO A REEMBOLSO EN BENEFICIO DE CHOFERES DE VEHÍCULOS DE
ALQUILER Y DE TRANSPORTE ESCOLAR. (Preferencia).
El señor LANDEROS ( Prosecretario ).Proyecto de acuerdo N° 775, de los señores De Urresti, Auth, Schilling, Ojeda, Harboe, Chahín, Díaz, Castro y Jarpa, que en su
parte resolutiva expresa:
La Cámara de Diputados acuerda:
1. Reafirmar el genuino sentido y alcance que tuvo el legislador al establecer en el artículo tercero transitorio de la ley N°
20.630 un reembolso de cargo fiscal a los propietarios de vehículos de alquiler o en caso de cesión para su uso a los choferes
de estos vehículos, debiendo efectuarse, en este último caso, de la manera más amplia posible y no circunscrito a la
existencia de un contrato de cesión, uso, arrendamiento o de cualquiera otra naturaleza, sino más bien fundado en los
documentos que la propia ley ha utilizado de manera ejemplar para acceder al reembolso, atendido el alto grado de
informalidad en este sector.
2. Oficiar al Ministerio de Hacienda para que el reglamento que debe dictar en cumplimiento del inciso sexto del artículo
tercero transitorio de la ley N° 20.630 señale diversos mecanismos que permitan acreditar la calidad de chofer, no
restringiéndolo únicamente a la existencia de un contrato, cualquiera sea su naturaleza.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 51 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 9
Sesión: Sesión Ordinaria N° 9
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: martes 6 de abril de 2010
CONDENA A CONSTRUCCIÓN DE ASENTAMIENTOS EN JERUSALÉN ORIENTAL Y COMPROMISO
CHILENO CON PROCESO DE PAZ EN ORIENTE MEDIO. (Votación pendiente).
El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo Nº 9, de la diputada señora Sabat, doña Marcela, y de
los diputados señores Chahín, Walker; Pérez, don Leopoldo; Araya, Tuma, Saffirio, Edwards, Aguiló y Tarud, que en su parte
resolutiva dice:
“La Cámara de Diputados acuerda solicitar a S.E. el Presidente de la República , Sebastián Piñera, que instruya al Ministro de
Relaciones Exteriores , para que:
1. Reitere en forma enérgica su condena a la decisión del Gobierno de Israel en orden a continuar con la construcción de
asentamientos en Jerusalén Oriental.
2. Fortalezca el compromiso de Chile con un proceso de negociaciones que lleve a la construcción de una paz justa y
duradera en Oriente Medio, sobre la base del respeto del derecho internacional y las resoluciones tanto de la Asamblea
General como del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en orden a concretar un Estado Palestino independiente y
soberano en las fronteras del año 1967 con Jerusalén Oriental como capital, asumiendo un rol más activo sobre la materia en
todas las instancias pertinentes de los organismos internacionales.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 52 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 40
Sesión: Sesión Ordinaria N° 40
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: miércoles 16 de junio de 2010
MEDIDAS DE COMPENSACIÓN A REGIONES.
El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo número 54, de los diputados señores Chahín, Saffirio,
Ortiz, Ceroni, Jiménez, Venegas, Ojeda; Espinosa, don Marcos; Robles, y la señora Goic, doña Carolina, cuya parte resolutiva
dice:
“La Cámara de Diputados acuerda:
Oficiar a los ministros del Interior y de Hacienda para solicitar la implementación de las siguientes medidas:
1.- Compensar a las regiones, incrementando sus marcos presupuestarios, mediante la dictación de distribución de recursos
de la provisión de patentes mineras y de la provisión de casinos y juegos.
2.- Solicitar a la Dirección de Presupuestos la incorporación de los recursos de la provisión del artículo 5° de la ley N°20.378
(Transantiago) 2010, para distribuir entre los gobiernos regionales y así compensar los déficits producidos por la reducción.
3.- Distribuir los saldos de las provisiones de los programas asociados a créditos con el Banco Interamericano de Desarrollo
(saneamiento sanitario y puesta en valor del patrimonio), de acuerdo con los requerimientos y solicitudes efectuadas por los
gobiernos regionales.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 53 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 17
Sesión: Sesión Ordinaria N° 17
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: miércoles 21 de abril de 2010
PAGO DE INCREMENTO PREVISIONAL A TRABAJADORES MUNICIPALES.
El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 26, de las diputadas señoras Carolina Goic y Adriana
Muñoz, y de los diputados señores Harboe, Jiménez, Ojeda, Ascencio, Chahín, Saffirio, Torres y Silber, que en su parte
resolutiva dice:
“La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar al Presidente de la República declarar interpretado que para el incremento compensatorio previsional del artículo 2°,
del decreto ley N° 3.501, debe aplicarse el factor sobre el total de las remuneraciones habituales y permanentes mensuales
que perciben los funcionarios municipales por el desempeño de un cargo público, a contar del 1° de enero de 2010.
Facultar a las municipalidades para otorgar a sus funcionarios el pago de la reliquidación del incremento previsional de forma
retroactiva por los últimos 24 meses.
Considerar los aportes presupuestarios y mecanismos de financiamiento necesarios para que los municipios del país puedan
afrontar el pago del incremento compensatorio y su reliquidación en los términos señalados.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 54 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 39
Sesión: Sesión Ordinaria N° 39
Legislatura: Legislatura número 361
Fecha: martes 18 de junio de 2013
ESTABLECIMIENTO DE INCENTIVOS A PARTICIPACIÓN ELECTORAL CIUDADANA
El señor MARINOVIC (Presidente accidental).- El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva proyecto de
acuerdo N° 761.
El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo N° 761, de los diputados señores Tuma, Auth, García, de la diputada
señora Sepúlveda, doña Alejandra, y de los diputados señores Chahín, De Urresti, Recondo, Bertolino, Hales y Pérez, don José,
en cuya parte dispositiva señala:
La honorable Cámara de Diputados acuerda:
1. Oficiar a su excelencia el Presidente de la República , al ministro de Educación y al Consejo Nacional de Educación, con la
finalidad de solicitarles que se realice un acabado estudio sobre la idoneidad, pertinencia y eficacia del actual currículo
escolar en materia de educación para la ciudadanía, en especial en la formación de valores cívicos que estimulen la
participación democrática de los jóvenes.
2. Oficiar a su excelencia el Presidente de la República y al ministro secretario general de la Presidencia , con la finalidad de
que, si lo tienen a bien, y en ejercicio de sus facultades exclusivas, se sirvan someter a consideración del Congreso Nacional
un proyecto de ley cuya idea matriz sea el establecimiento de incentivos a la participación en los procesos electorales, que
contemple, al menos, algunas de las siguientes medidas para quienes hayan sufragado en la última elección o plebiscito:
a) Bonificación especial en la Ficha de Protección Social.
b) Descuento en la matrícula y en el arancel universitario cobrado por las universidades del Estado o de las privadas que
reciban aporte fiscal directo.
c) Preferencia de contratación en caso de empate en los concursos públicos para proveer cargos en la Administración del
Estado, incluidas las administraciones regionales y locales.
d) Descuentos en el cobro de arancel por expedición de cédula de identidad, pasaporte o certificados emitidos por el Servicio
del Registro Civil.
e) Bonificación en el puntaje de postulación a subsidios para la vivienda.
f) Bonificación en el puntaje de postulación y preferencia en caso de empate de puntaje en todos los concursos públicos
destinados a obtener subvenciones, subsidios, aportes de capital reembolsables o no, ayudas económicas o becas por parte
del Estado.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 55 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 11
Sesión: Sesión Ordinaria N° 11
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: miércoles 7 de abril de 2010
MEDIDAS EN FAVOR DE ACTIVIDADES AGRÍCOLA, FORESTAL Y PESQUERA DE ZONAS AFECTADAS
POR EL TERREMOTO.
El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo Nº 14 de los diputados señores Chahín, Cerda, Venegas
y Sabag, que en su parte dispositiva dice:
“La Cámara de Diputados acuerda:
Oficiar a los ministros de Hacienda , don Felipe Larraín Bascuñán, y de Agricultura, don José Antonio Galilea Vidaurre,
solicitando la adopción de las siguientes medidas en favor de las actividades agrícola, forestal y pesquera de las zonas
afectadas:
1. El estudio de la implementación de un bono compensatorio para aquellos pequeños y medianos productores que han
perdido gran parte de su capacidad productiva.
2. La provisión de recursos frescos para la construcción y rápida habilitación de centros de almacenamiento de cereales por
parte de Cotrisa en aquellas zonas en que los silos y galpones presenten daños considerables o excedan la capacidad de
recibir y acopiar el grano.
3. El otorgamiento de recursos excepcionales para que Cotrisa preste sus servicios a un bajo costo para los pequeños
agricultores, asumiendo dicha diferencia el fisco.
4. Proveer con carácter urgente la reparación de obras de regadío para la adecuada provisión de agua a las producciones
agropecuarias.
5. En una etapa posterior, lograr el establecimiento de planes de siembra de hortalizas de autoconsumo para ayudar a los
pequeños productores agropecuarios que se han visto más afectados.
6. Autorizar el envío de equipos técnicos y operadores especializados en los distintos rubros, de manera de apoyar
sectorialmente en las zonas más afectadas.
7. Gestionar la eliminación, por este año, de la tarifa eléctrica de horas punta, a objeto de apoyar la actividad agroindustrial.
8. Establecer un subsidio especial para las zonas afectadas que permita la compra de insumos, de manera de no atrasar el
calendario de aplicaciones y evitar enfermedades que pudiesen presentarse en los cultivos.
9. Moratoria, por todo el 2010, sin cargo de intereses, de los pagos de créditos con Indap u otras instituciones del Estado para
los pequeños productores de las zonas afectadas y establecimiento de un bono especial por catástrofe a los campesinos
afectados en sus cultivos o imposibilitados de cosecharlos a tiempo por escasez de combustibles.
10. Créditos blandos y subsidios para los agricultores que perdieron sus siembras y/o cosechas para recuperación de suelos y
preparación de la nueva temporada.
11. Reparación de infraestructura de acopio para cooperativas o asociaciones de pequeños productores.
12. Gestionar un programa conjunto con el Ministerio de la Vivienda para reparar las casas severamente dañadas en el sector
rural.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 56 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 4
Sesión: Sesión Ordinaria N° 4
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: jueves 17 de marzo de 2011
ESTABLECIMIENTO DE PROCESO DE ELABORACIÓN TÉCNICA, ANÁLISIS Y PUBLICACIÓN DE LAS
ESTADÍSTICAS OFICIALES A NIVEL NACIONAL.
El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 244, de los diputados señores De Urresti, Robles, de
la diputada señora Clemira Pacheco, y de los diputados señores Núñez, Silber, Castro, Lorenzini, Díaz, Fidel Espinoza y
Chahín, que en su parte dispositiva dice lo siguiente:
“La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar al Presidente de la República que, en uso de sus facultades constitucionales, ordene establecer un proceso de
elaboración técnica, análisis y publicación de las estadísticas oficiales a nivel nacional, tomando en consideración todas y
cada una de las comunas que pertenecen a la correspondiente región.”
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 57 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 128
Sesión: Sesión Ordinaria N° 128
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: miércoles 19 de enero de 2011
REVISÓN Y ENMIENDA DE POSICIÓN DE SUPERINTDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS RESPECTO
DEL DOMINIO Y COMERCIALIZACIÓN DE AGUAS SERVIDAS TRATADAS POR EMPRESAS
SANITARIAS. (Preferencia).
El señor Secretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de acuerdo, el cual se votará sin discusión.
El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 273, de los diputados señores Barros, Urrutia; de las
diputadas, señoras Sepúlveda, doña Alejandra; Pascal, doña Denise, Muñoz, doña Adriana, y de los diputados señores Sabag,
Cerda, Chahí y Pérez, don José, que en su parte dispositiva dice:
“La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar al Presidente de la República que adopte medidas urgentes y ponga a disposición toda su voluntad política para
solucionar el grave problema que afecta a los agricultores de nuestro país, a raíz de la interpretación sostenida por la
Superintendencia de Servicios Sanitarios respecto del dominio y comercialización de las aguas servidas tratadas por parte de
las empresas sanitarias, instruyendo a dicha Superintendencia la revisión y enmienda de su posición, a fin de aclarar el error
jurídico en que ha incurrido, que ha llevado a las sanitarias a esgrimir el derecho de disponer libremente de las aguas, en
contraposición con todas las normas jurídicas sobre la materia, con el consecuente impacto sobre toda la agricultura de riego
que se abastece de canales de regadío”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 58 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Especial N° 119
Sesión: Sesión Especial N° 119
Legislatura: Legislatura número 360
Fecha: miércoles 2 de enero de 2013
ANÁLISIS DEL ANUNCIO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN SOBRE CANCELACIÓN DE
PERSONALIDAD JURÍDICA Y CONSECUENTE CIERRE DE LA UNIVERSIDAD DEL MAR. Proyectos de
acuerdo.
El señor ÁLVAREZ ( Secretario ).- Proyecto de acuerdo N° 798, de los diputados señores González, Chahín, Auth, Vargas,
Accorsi, Silber y Ceroni y de las diputadas señoras Cristina Girardi, Alejandra Sepúlveda y Denise Pascal, que en su parte
dispositiva señala:
La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar al Presidente de la República asumir íntegramente la responsabilidad que corresponde al Estado en la crisis de la
Universidad del Mar y en la situación de cuestionamiento que viven hoy otras universidades privadas. Para ello, que asuma el
acuerdo N° 764, aprobado el 6 de noviembre 2012 por esta Cámara de Diputados. Adicionalmente, que adopte a través de
los ministerios y servicios que correspondan las siguientes medidas:
a) Respecto de la Universidad del Mar:
1. Generar una mesa de trabajo con participación de alumnos, docentes y trabajadores, el rector y el presidente de la Junta
Directiva de la Universidad del Mar con los ministerios de Educación, del Trabajo y de Hacienda , y representantes de las
comisiones de Educación del Congreso, que presente dentro de 15 días un plan de cierre completo con un adecuado
cronograma en el tiempo.
2. Asegurar en cualquier circunstancia los derechos de los alumnos a completar sus estudios, sin perjuicio académico ni
económico.
3. Hacerse cargo de los efectos que la medida de cierre tiene sobre docentes y trabajadores, garantizando que reciban sus
remuneraciones e indemnizaciones y se protejan integralmente sus derechos laborales.
4. Garantizar la finalización del año académico 2013, completando el traspaso de recursos comprometidos por el Estado a los
alumnos por concepto de becas y créditos, los que solo podrán ser utilizados para el pago de remuneraciones, gastos
asociados a derechos laborales y funcionamiento de las instancias indispensables para este fin.
5. Involucrar todos los recursos e instrumentos con que cuenta el Estado para asegurar la recuperación de los recursos
públicos y de las familias y alumnos defraudados por los controladores, solicitando las máximas sanciones económicas y
penales de que dispongan los órganos públicos.
b) Respecto de otras Universidades:
1. Realizar una auditoría a todas las universidades sobre las que pesan denuncias y que se estima podrían generar crisis que
afecten a alumnos y docentes. Al menos estas universidades deben ser: Uniacc, SEK, Pedro de Valdivia, Santo Tomás, Viña
del Mar, Autónoma y otras denunciadas por el Ministerio Público.
2. Solicitar al Consejo de Rectores y al Consorcio de Universidades del Estado colaborar con el Ministerio de Educación en la
solución del caso de la Universidad del Mar, comprometiendo los recursos que sean necesarios, de acuerdo a un plan que
este organismo someta a consideración del Gobierno y que utilice con la mayor flexibilidad los recursos disponibles en el
Presupuesto Nacional, señalando expresamente la disposición de esta Cámara a legislar sobre medidas que permitan que
una proporción significativa de los alumnos pueda ser acogida en estas Universidades, las que garantizan el término de sus
estudios.
c) Medidas legislativas inmediatas: Enviar al Congreso un proyecto de ley con discusión inmediata, que entregue facultades al
Ministerio para intervenir en situaciones de crisis universitarias y que le entregue plenas facultades para restablecer el
funcionamiento de las instituciones afectadas, determinar el cierre de algunas de sus unidades académicas o el cierre
definitivo de la misma en última instancia.
d) Medidas legislativas permanentes: Instalar una instancia con participación de las instituciones de educación superior
públicas y privadas, los Ministerios de Educación y de Hacienda y el Congreso para proponer, en el plazo de 90 días, una
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 59 de 2141
Proyecto de Acuerdo
reforma integral de la educación superior.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 60 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Especial N° 13
Sesión: Sesión Especial N° 13
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: miércoles 13 de abril de 2011
OBJETO DE LA SESIÓN
El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 308, de los señores Harboe, Chahín, Carmona, Vallespín,
Núñez, Montes, Ortiz, Díaz, Pascal, doña Denise, y Vargas, por el cual la Cámara de Diputados acuerda:
“Solicitar a S.E. el Presidente de la República instruir a todas las entidades estatales encargadas de supervigilar a las
entidades públicas o privadas que operan datos personales de carácter privado, para poner el máximo celo en la fiscalización
de estas entidades a fin de velar por la correcta aplicación de la legislación vigente sobre estas materias.
Solicitar, asimismo, a S.E. el Presidente de la República que se coloque “suma urgencia” para el próximo despacho en el
Congreso Nacional del proyecto que “establece el principio de finalidad en el tratamiento de datos personales” (boletín 739203), y del proyecto que “modifica la ley N° 19.628, de datos de carácter personal para garantizar que la información
entregada a través de predictores de riesgo sea exacta, actualizada y veraz (boletín 6800)”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 61 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Especial N° 21
Sesión: Sesión Especial N° 21
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: martes 3 de mayo de 2011
ANÁLISIS DE ELEVADAS TASAS DE INTERÉS Y DE DIFERENCIAS QUE SE APLICAN A CRÉDITOS DE
CONSUMO. Proyectos de acuerdo.
El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 322, de los señores Rincón, Lorenzini, Cerda, Latorre,
Ortiz, de la señora Goic, doña Carolina; y de los señores Vallespín, León, Chahín y Walker, que en su parte dispositiva
expresa:
“La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar al Presidente de la República medidas para enfrentar las elevadas tasas de interés, otorgando patrocinio a diversos
proyectos de ley que buscan eliminar el anatocismo o cobro de intereses sobre intereses, reponiendo una norma que hasta el
año 1974 prohibía el anatocismo en Chile, y que se lleven a efecto todos los esfuerzos necesarios para que se termine con los
intereses usureros que cobran las grandes empresas de consumo.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 62 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 41
Sesión: Sesión Ordinaria N° 41
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: jueves 17 de junio de 2010
MEDIDAS EN BENEFICIO DE LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES.
El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo Nº 55, de los diputados señores Chahín, Saffirio, Ojeda,
Ortiz, Venegas, Edwards, Vallespín, Tuma, Meza y De Urresti, que en su parte resolutiva dice:
“La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar a su excelencia el Presidente de la República:
1.- Que instruya a los ministros de Hacienda y Agricultura en orden a:
Ampliar el plazo para catastrar a los pequeños agricultores afectados en sus cosechas por razones climáticas.
Declarar zona de emergencia agrícola, por razones climáticas, las regiones Octava del Biobío, Novena de La Araucanía,
Decimocuarta de Los Ríos y Décima de Los Lagos.
Congelar y repactar en un año los pagos de créditos contraídos por los pequeños agricultores con Indap y con el Banco
Estado, y establecerlos con cero interés. Del mismo modo, esta repactación no podrá afectar la evaluación para obtener
nuevos créditos.
Entregar, a la brevedad, instrumentos como el bono de siniestralidad, bono para forraje y suplementos alimenticios para
ganados, y financiamiento para la reconstrucción de proyectos productivos agrícolas, ganaderos, de riego y suelo.
Establecer planes de siembra de hortalizas de autoconsumo para ayudar a los pequeños productores agropecuarios que se
han visto más afectados.
Fijar un subsidio especial en las zonas más afectadas para la compra de semillas, agroquímicos y otros insumos, de manera
de no atrasar el calendario de aplicaciones y evitar enfermedades que pudiesen presentarse en los cultivos.
Gestionar que Cotrisa opere como poder comprador del trigo que no reciben los molineros, por exceso de humedad.
2.- Enviar al Congreso Nacional un proyecto de ley que establezca las cuotas máximas de importación de trigo en época de
cosecha y cree un programa integral de reconstrucción productiva para la agricultura familiar campesina.”
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 63 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Pedida N° 76
Sesión: Sesión Pedida N° 76
Legislatura: Legislatura número 361
Fecha: martes 1 de octubre de 2013
ANÁLISIS DEL COMPROMISO DE REPARACIÓN DE EX SOLDADOS CONSCRIPTOS (Proyectos de
acuerdo)
El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo de los diputados señores Chahín, Rincón, Venegas, Walker, Sabag,
Silber, León, Torres, De Urresti y Espinosa, don Marcos, que en su parte dispositiva señala:
La Cámara de Diputados acuerda solicitar al Presidente de la República que, en conformidad a los compromisos adquiridos en
su campaña presidencial con los exconscriptos que realizaron su servicio militar obligatorio a partir del 11 de septiembre de
1973, envíe a esta Corporación un proyecto de ley que contemple lo siguiente:
1.- El reconocimiento de tales conscriptos como víctimas de actos ilegales y arbitrarios del Estado de Chile por la actuación
de las Fuerzas Armadas.
2.- La formulación de un proceso de calificación de víctimas y actos ilegales y arbitrarios de que habrían sido objeto.
3.- La definición de prestaciones pecuniarias y no pecuniarias de reparación considerando el daño físico, sicológico,
económico y/o previsional.
4.- La definición de un proceso de investigación interna en las instituciones de las Fuerzas Armadas para los casos de muerte
accidental o por suicidio que establezcan los hechos y la responsabilidad respecto de tales muertes.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 64 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 38
Sesión: Sesión Ordinaria N° 38
Legislatura: Legislatura número 360
Fecha: miércoles 6 de junio de 2012
INCENTIVOS TRIBUTARIOS PARA REINSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CONDENADAS.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto
de acuerdo N° 567.
El señor LANDEROS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo N° 567, de los diputados señores Silva, Squella, Letelier, Burgos,
Eluchans, Díaz, Harboe, Pérez, don José; González y Chahín, que en su parte dispositiva dice lo siguiente:
La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que, a través de las instancias correspondientes, presente a la Cámara
de Diputados un proyecto de ley que:
1. Establezca un nuevo marco regulatorio o laboral que modifique las normas relativas a las personas que se encuentran
cumpliendo una condena, o bien, que ya la han cumplido, que fomente y promueva la reinserción laboral de las mismas.
2. Incentive la contratación de personas que se encuentran cumpliendo una condena, o bien, que ya la han cumplido,
mediante el otorgamiento de un crédito contra el Impuesto de Primera Categoría, sin derecho a devolución y contra
liquidación pagada, por un monto del 50 por ciento de la remuneración de aquellas personas que estén cumpliendo en
libertad su condena en un régimen abierto, personas que se encuentran cumpliendo su pena en un régimen cerrado y de
personas que ya hayan cumplido sus respectivas condenas. Este crédito se imputará al Pago Provisional Mensual (PPM)
respectivo, para los contribuyentes que estén obligados a su pago. En caso que el Pago Provisional Mensual sea voluntario, el
crédito podrá imputarse al momento de pagar el Impuesto a la Renta.
3. Promueva la instalación de empresas que otorgan trabajo en centros penitenciarios o relacionados con estos, mediante un
subsidio de inversión inicial para la creación de más y mejores centros de educación y trabajo (CET), con un tope de 1.000
UF, fomentando así la creación de más de estos centros, fundamentales para las políticas de reinserción.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 65 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Especial N° 32
Sesión: Sesión Especial N° 32
Legislatura: Legislatura número 360
Fecha: martes 22 de mayo de 2012
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE DEUDORES DE CRÉDITOS UNIVERSITARIOS CORFO. Proyectos de
acuerdo.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Se han presentado dos proyectos de acuerdo.
El señor Secretario dará lectura al primero.
El señor ÁLVAREZ ( Secretario ).- Proyecto de acuerdo N° 638, de los señores Silber, Venegas, Sabag, De Urresti, Teillier,
Chahín; de la diputada señora Girardi, doña Cristina; del diputado señor Pérez, don José; de la diputada Sepúlveda, doña
Alejandra; del diputado señor León, de la diputada señora Goic, doña Carolina, y de los diputados señores Latorre, Vallespín y
González
La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar al Presidente de la República, que instruya a los Ministros de Hacienda, de Economía y de Educación para que se
adopten medidas administrativas y legislativas que permitan, a lo menos, lo siguiente:
Primero, que se reprogramen los créditos Corfo otorgados y se proceda a la rebaja en las tasas de interés actual a un 2% en
forma retroactiva.
Segundo, que el pago de tales créditos no sea superior al 10% o 5% de los ingresos del deudor, según sea la escala de
ingresos percibidos.
Tercero, que dicha tasa se aplique sobre los ingresos del beneficiario con un tope máximo de 10 años y el saldo insoluto
restante sea condonado.
Y cuarto, paralelamente, se gestione ante la banca nacional la paralización de todos los procesos judiciales de cobranza en
especial los que se encuentran en etapa de embargo y remate en contra de los avales y deudores del crédito Corfo.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 66 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Especial N° 33
Sesión: Sesión Especial N° 33
Legislatura: Legislatura número 361
Fecha: martes 4 de junio de 2013
ANÁLISIS DE EFECTOS DE APLICACIÓN DE FICHA DE PROTECCIÓN SOCIAL (Proyectos de
acuerdo)
El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo N° 900, de los diputados señores Rincón, De Urresti, Chahín, Cerda y
Ojeda, que en su parte dispositiva señala lo siguiente:
La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar el ministro de Desarrollo Social , señor Joaquín Lavín Infante, adopte las siguientes medidas:
1.- Mejorar el nivel técnico del encuestador y del personal administrativo que participe en el proceso, capacitando en forma
permanente y atingente al equipo de trabajo en terreno.
2.- En cuanto a la utilidad de los datos levantados, se acuerda:
a) Que la sistematización, cálculo y consideración del puntaje de la ficha incorpore datos en las áreas de salud, calificadas
como relevantes y/o catastróficas. Esto es, considerar los gastos económicos que realizan las familias en dichas
enfermedades.
b) Que no deje de lado la temática de la convivencia familiar y todo lo que esto implica, tales como el acceso a programas de
beneficio, índices de vulnerabilidad, violencia intrafamiliar, registro penal y si es que existen niveles de drogodependencia en
algunos de los integrantes de la familia.
3.- La ficha de protección social debe contar con mecanismos que garanticen el resguardo, proyección, permanencia y la
vulnerabilidad de la contención social por parte del cuerpo estatal.
4.- Extender la consideración de los datos de la Ficha de Protección Social a nivel de administración regional, provincial y
comunal, para otorgar los beneficios en estas distintas unidades de administración.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 67 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 42
Sesión: Sesión Ordinaria N° 42
Legislatura: Legislatura número 360
Fecha: miércoles 13 de junio de 2012
ENVÍO DE PROYECTO DE LEY SOBRE INCENTIVO AL RETIRO DE LOS ASISTENTES DE LA
EDUCACIÓN.
El señor LANDEROS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo N° 656, del diputado señor Rodrigo González; de la diputada
señora Carolina Goic, y de los señores Fernando Meza, Carlos Montes, Romilio Gutiérrez, Fuad Chahín, Guillermo Teillier,
Manuel Rojas y Germán Verdugo, que en su parte dispositiva dice lo siguiente:
La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar a S.E. el Presidente de la República instruir a los Ministros de Hacienda y de Educación respectivamente para el
pronto envío de un proyecto de Ley que dé cuenta de un incentivo al retiro para los asistentes de la educación en los mismos
términos que los ya aprobados o que están en tramitación para otros gremios de trabajadores públicos.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 68 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Especial N° 31
Sesión: Sesión Especial N° 31
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: martes 17 de mayo de 2011
SITUACIÓN DE LA CENTRAL DE ABASTECIMIENTO DEL MINISTERIO DE SALUD. Proyectos de
acuerdo.
El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).- Proyecto de acuerdo Nº 346, de los diputados señores Torres, Ortiz, Pérez, don
José; de la diputada señora Rubilar, doña Karla; de los diputados señores Andrade, Accorsi; de la diputada señora Saa, doña
María Antonieta, y de los diputados señores De Urresti, Castro, Macaya, Silber, Chahín, Jaramillo, Robles, Carmona y Meza,
que en su parte resolutiva dice:
“La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar al Presidente de la República que, por intermedio del ministro de Salud , se cree una mesa de trabajo donde
participen representantes de la Central de Abastecimiento, la Asociación Chilena de Municipalidades, el Ministerio de Salud y
quien se estime pertinente, con el objetivo de fortalecer el trabajo de la Cenabast en su necesaria modernización y que
permita hacer una reforma que haga partícipe a cada uno de los que tienen relación con ésta, de manera democratizadora e
integral.”
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 69 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 14
Sesión: Sesión Ordinaria N° 14
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: jueves 14 de abril de 2011
ESTABLECIMIENTO DE POLÍTICA PÚBLICA DE SALUD CONTRA LA OBESIDAD.
El señor LANDEROS (Prosecretario accidental).-
Proyecto de acuerdo Nº 262, de la diputada señora Goic, doña Carolina , y de los diputados señores Chahín , Cornejo , Rincón
, Ojeda , Espinosa, don Marcos ; Burgos , Castro , Saffirio y Monsalve , que en su parte dispositiva señala:
“La honorable Cámara de Diputados acuerda solicitar a su excelencia el Presidente de la República, a fin de que en uso de
sus atribuciones constitucionales y atendidas las materias de iniciativa exclusiva del Ejecutivo, envíe al Congreso Nacional un
proyecto de ley que establezca una política pública de salud contra la obesidad que considere, a nivel referencial, los
siguientes aspectos:
Que sea declarada de interés nacional la preservación de la vida y la salud física y síquica de las personas que padecen de
obesidad.
Que la obesidad sea concebida como una enfermedad crónica, de riesgo y epidemia para todos los efectos.
Que se considere la estrategia global contra la obesidad que viene desarrollando el Ministerio de Salud (EGO-Chile)
Que se establezcan un plan de tratamiento y un plan de prevención de la enfermedad.
Que la política pública contra la obesidad y sus planes de tratamiento y prevención obedezcan a un modelo de gestión
descentralizado, intersectorial y participativo.
Que se cree un Comité Público Interministerial contra la Obesidad, que contribuya al diseño, implementación, ejecución,
monitoreo y evaluación de la política pública contra la obesidad.
Que se generen instancias permanentes de capacitación y actualización técnico-profesional en el manejo de la enfermedad
dirigidas al personal de salud.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 70 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Pedida N° 80
Sesión: Sesión Pedida N° 80
Legislatura: Legislatura número 361
Fecha: martes 8 de octubre de 2013
ANÁLISIS DE PLAN DE AYUDA A AGRICULTORES DE LA ZONA CENTRO SUR, AFECTADOS POR
HELADAS Y BAJAS TEMPERATURAS (Proyectos de acuerdo)
El señor ELUCHANS ( Presidente ).- El señor Secretario procederá a dar lectura al proyecto de acuerdo N° 973.
El señor LANDEROS ( Secretario ).- Proyecto de acuerdo N° 973, de la diputada señora Alejandra Sepúlveda, y de los
diputados señores Rincón, Chahín, Latorre, Torres, Marcos Espinosa, de la señora Denise Pascal y Cardemil, Lorenzini y
Jaramillo, que en su parte resolutiva dice lo siguiente:
La Cámara de Diputados acuerda solicitar a S.E. el Presidente de la República instruir al ministro de Agricultura para que
adopte las siguientes medidas, a fin de paliar los perjudiciales efectos que han tenido las bajas temperaturas para el sector
agrícola:
l. Que se aplique respecto de las regiones más afectadas, el Decreto de Emergencia Económica previsto en el artículo 32, N°
20, de nuestra Constitución Política.
2. Poner en aplicación el ítem de Emergencia Agrícola previsto en la Ley de Presupuestos para el Sector Público del año en
curso antes referido, mediante la inyección de los recursos necesarios para abordar la emergencia ya descrita.
3. Implementar un completo programa de apoyo financiero y de reprogramación de los compromisos de los agricultores
asociados a Indap, del Banco del Estado, en condiciones favorables respecto del rubro del que se trate, y sin discriminación
de su condición o categoría.
4. Análogamente, desarrollar medidas de apoyo para los agricultores afectados en general, asociados a sistemas privados de
financiamiento y comercialización.
5. En cumplimiento de lo anterior, respecto de los agricultores del rubro frutales, se debe dar un período de gracia de al
menos 2 años y crear nuevos cupos de crédito, manteniendo la categoría del agricultor.
6. Establecer un bono de recuperación o rehabilitación para los pequeños y medianos agricultores de las zonas afectadas y
que hayan dado cuenta de los daños sufridos. En el caso de los frutales, este bono debe ser al menos de 800 mil pesos por
hectárea, con un tope de 4 hectáreas, homologado al Programa de Desarrollo de Inversiones, el cual deberá ser entregado
una vez, en octubre de 2013, y otra, en abril de 2014. En el caso de los hortaliceros, el bono deberá ser de al menos 600 mil
pesos por hectárea y entregarse en carácter de urgente, de modo que permita comprar semillas para realizar una rápida
resiembra.
7.- Que se apoye a los trabajadores temporeros y temporeras que perderán sus empleos, mediante la aplicación de medidas
como la activación del programa Proempleo por parte de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y del Servicio Nacional de
Capacitación y Empleo y la protección de sus derechos laborales y sociales.
8.- Finalmente, que se apuren los pagos que deben efectuar las aseguradoras a los agricultores que contaban con algún
seguro contra este tipo de catástrofes, de modo que puedan disponer de los dineros lo antes posible.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 71 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Especial N° 100
Sesión: Sesión Especial N° 100
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: miércoles 19 de octubre de 2011
ANÁLISIS DEL EJERCICIO DEL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DEL ROL QUE
COMPETE A LAS AUTORIDADES EN CASO DE ALTERACIÓN DEL ORDEN PÚBLICO. Proyecto de
acuerdo.
El señor MELERO (Presidente).- El señor Secretario va a dar lectura al segundo proyecto de acuerdo.
El señor ÁLVAREZ ( Secretario ).- Proyecto de acuerdo N°484, de los diputados señores González, Accorsi, Aguiló, Araya,
Ojeda, Monsalve; Pérez, don José; Gutiérrez, don Hugo; Chahín y Díaz, por el cual la Cámara de diputados acuerda:
“1.- Expresar su preocupación por el retroceso en materia de protección y promoción de los derechos humanos ocurrido con
ocasión de la reacción estatal ante las protestas sociales que se vienen produciendo en los últimos meses en el país.
2.- Declarar que el respeto al derecho de los ciudadanos a manifestarse y a expresar sus opiniones es un imperativo ético y
político para todas las personas que detentan cargos de gobierno y de representación popular y un deber jurídico de todo
Estado democrático.
3.- Solicitar al Ejecutivo que instruya una revisión completa de los protocolos de intervención de las Fuerzas de Orden y
Seguridad Pública en materia de control y restablecimiento del orden público y, en especial, en la represión de los excesos
que puedan ocurrir con ocasión del ejercicio legítimo del derecho a la protesta social. En especial, se solicita una revisión
completa de la forma y oportunidad de la aplicación de procedimientos que afectan al conjunto de la población asistente o
aledaña a las manifestaciones y a los manifestantes pacíficos, que son la inmensa mayoría, concentrando la inteligencia y
protocolos de acción sobre los grupos organizados, encapuchados y violentistas que realizan desmanes, utilizan medios
violentos para expresarse o agreden a la policía. En este mismo contexto, revisar el empleo de elementos químicos usados
para disolver manifestaciones, atendidos sus efectos sobre la salud de la población y el medio ambiente.
4.- Para hacer efectiva la participación y transparencia en este esfuerzo de actualización y reformulación de una política
nacional de resguardo del orden público y de respeto al derecho de reunión y protesta social, solicitamos se convoque a los
principales actores públicos concernidos en esta materia y a la CUT, Anef, Confech, Colegio de Profesores, organizaciones de
estudiantes secundarios y otros actores relevantes a una mesa de trabajo que, en breve plazo, permita al Gobierno recoger
todas las experiencias y elementos para la implementación de esta política nacional.
5.- Que el Ministerio del Interior, en el intertanto, instruya a Carabineros de Chile para que cesen los abusos, golpizas e
insultos en los buses de detención, se apliquen procedimientos rápidos y expeditos en las comisarías para el registro,
constatación de lesiones y liberación de detenidos, se realicen labores efectivas de inteligencia para identificar a los grupos
coordinados que puedan estar generando acciones violentistas, se terminen las detenciones masivas e indiscriminadas que
abarcan al público, manifestantes pacíficos, periodistas, reporteros gráficos y medios de comunicación que registran y dan
testimonio de los hechos. Asimismo, que se destinen lugares separados para los manifestantes en los lugares de detención,
dotándolos de cámaras de televigilancia inviolables, al igual que a los buses, que permitan fiscalizar el respeto a los derechos
humanos en los procedimientos.
6.- Oficiar al Defensor Nacional , solicitándole que en las ciudades donde se verifica el mayor número de actos de protesta
social, se disponga de programas especiales de defensa penal, con la finalidad de asesorar, de manera oportuna y expedita,
a las personas que fueran imputadas de la comisión de delitos desde el momento mismo de su detención y asegurar una
defensa idónea una vez que han sido judicializadas sus causas, evitando la aplicación de salidas alternativas cuando no
hubiere mérito para las mismas.
7.- Oficiar a su excelencia el Presidente de la República y a los ministros del Interior y de Justicia , con la finalidad de solicitar
el diseño e implementación de un programa Nacional de Promoción de los derechos Humanos, en especial de los derechos
políticos a la expresión de ideas y a reunión, como asimismo, una política clara de respeto de estos derechos por parte de los
organismos policiales.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 72 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 53
Sesión: Sesión Ordinaria N° 53
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: jueves 7 de julio de 2011
INCORPORACIÓN DE ENSEÑANZA DE SEGURIDAD EN EL TRÁNSITO EN CURRÍCULOS DE
EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA.
El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 350, de los diputados señores Tuma, Chahín, Godoy,
Ceroni, Harboe, señora Sepúlveda, doña Alejandra, y señores Pérez, don Leopoldo; Hasbún, Saffirio y Jiménez, por el cual la
Cámara de Diputados acuerda:
“Oficiar a los ministros de las carteras de Educación y de Transportes y Telecomunicaciones, con la finalidad de que
dispongan la inclusión de la enseñanza de la Ley de Tránsito y de buenas prácticas de seguridad vial en los currículos
escolares de educación básica y media, en todos los establecimientos del país.
Asimismo, solicitar a los mismos ministros que, con carácter de urgente, se diseñen planes y programas orientados,
especialmente, a la población rural, que permitan prevenir accidentes en los sectores donde se asienta la población
campesina.”
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 73 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 124
Sesión: Sesión Ordinaria N° 124
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: miércoles 21 de diciembre de 2011
INCLUSIÓN DE LA ESPECIALIDAD DE ODONTOLOGÍA EN EL SISTEMA DE LIBRE ELECCIÓN DE
FONASA.
El señor MELERO (Presidente).- El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de acuerdo N° 490.
El señor LANDEROS ( Prosecretario ).Proyecto de acuerdo N° 490, de las diputadas señoras Denise Pascal, Ximena Vidal y Clemira Pacheco, y de los diputados
señores Marcelo Schilling, Fuad Chahín, Tucapel Jiménez, Felipe Harboe, Osvaldo Andrade, Enrique Jaramillo y Víctor Torres,
que en su parte dispositiva dispone:
“La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar al ministro de Salud que adopte a la brevedad todas las medidas necesarias que propendan a la formulación de una
política pública en materia de salud dental, partiendo por incorporar la rama de odontología en el sistema de libre elección de
Fonasa, garantizando de esta manera el acceso a una atención dental oportuna y eficaz para todos los chilenos.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 74 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 71
Sesión: Sesión Ordinaria N° 71
Legislatura: Legislatura número 360
Fecha: martes 14 de agosto de 2012
CREACIÓN DE FONDO COMUNAL PARA PEQUEÑOS ARTISTAS LOCALES.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de acuerdo N°
609.
El señor LANDEROS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo N° 609, de las diputadas señoras Sepúlveda, doña Alejandra;
Girardi, doña Cristina; Zalaquett, doña Mónica, e Isasi, doña Marta, y de los diputados señores Velásquez, Saffirio, Araya,
Torres, Chahín y Pérez, don José, que en su parte resolutiva señala lo siguiente:
La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que oficie al ministro Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y
las Artes para que se cree un Fondo Comunal para los Pequeños Artistas Locales, de modo que la respectiva municipalidad
funcione como un nexo entre el referido Consejo y los pequeños artistas, para permitir a estos últimos desarrollar sus obras
de arte de una mejor manera.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 75 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Especial N° 135
Sesión: Sesión Especial N° 135
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: miércoles 18 de enero de 2012
INCENDIOS FORESTALES Y EXPRESIONES DEL MINISTRO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA
SOBRE EVENTUAL VINCULACIÓN DE ESTOS CON REIVINDICACIONES DEL PUEBLO MAPUCHE.
Proyectos de acuerdo.
El señor ÁLVAREZ (Secretario).- Proyecto de acuerdo N° 534, de los señores Jorge Sabag, Fuad Chahín, José Miguel Ortiz,
Pablo Lorenzini, Mario Venegas, José Pérez, Germán Verdugo, Carlos Abel Jarpa, Joaquín Tuma, de la señora Clemira Pacheco,
de los señores Rodrigo González, Manuel Monsalve e Ignacio Urrutia y de la señora Andrea Molina, que en su parte resolutiva
expresa:
“La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar a su excelencia el Presidente de la República, a fin que en uso de sus atribuciones constitucionales y atendidas las
materias de iniciativa exclusiva del Ejecutivo, cree un Comité Económico Productivo de Apoyo a los pequeños agricultores,
campesinos y comunidades agrícolas y/o indígenas afectados por los incendios forestales de las Regiones Séptima, Octava y
Novena, compuesto a lo menos por los ministerios de Agricultura, de Economía, Fomento y Turismo y de Interior y Seguridad
Pública, a fin de llevar a cabo un plan de trabajo que considere las siguientes medidas:
a) Se condone la deuda de los usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario, Indap, que hayan sido afectados por los
referidos incendios forestales.
b) Se entregue a los afectados por los incendios forestales -usuarios o no del Indap- los insumos necesarios para la
reactivación de sus respectivas actividades agrícolas y ganaderas, tales como abonos, semillas, fertilizantes, forraje e
insumos veterinarios, entre otros.
c) Se reconstruya y equipe la infraestructura y las instalaciones necesarias para la actividad productiva agro-ganadera, tales
como sistemas de regadío, caminos, puentes, galpones, corrales, etcétera.
d) Se asesore y financie la formulación y ejecución de proyectos de emprendimiento económico-productivo, especialmente
para el caso de los pequeños agricultores, ganaderos y apicultores.
e) Sin perjuicio de que tales medidas lo sean para las diferentes comunas, villorrios o comunidades de las Regiones Séptima,
Octava y Novena, afectadas por los incendios forestales, se priorice especialmente respecto de las comunas de Cauquenes
(Séptima Región) y Quillón, Ránquil, Florida y San Rosendo (Octava Región).
f) De conformidad con el decreto N° 81, de 2009, del Ministerio de Agricultura, se asegure a nivel central el funcionamiento
de la Comisión Asesora Nacional de Emergencia Agrícola y Gestión del Riesgo Agroclimático y, en el caso de las regiones
afectadas, se asegure igualmente el funcionamiento de las Comisiones Asesoras Regionales de Emergencia Agrícola y
Gestión del Riesgo Agroclimático, con el propósito de que cumplan con el cometido para el que fueron creadas.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 76 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 52
Sesión: Sesión Ordinaria N° 52
Legislatura: Legislatura número 360
Fecha: martes 10 de julio de 2012
REFORMA CONSTITUCIONAL PARA ESTABLECER LA ELECCIÓN DIRECTA DE INTENDENTES.
El señor ÁLVAREZ ( Secretario ).- Proyecto de acuerdo N° 593, de la diputada señora Isasi, doña Marta, y de los diputados
señores Sabag, Hales, Marinovic, Rojas, de la diputada señora Sepúlveda, doña Alejandra, y de los diputados señores
Delmastro, Chahín, Pérez, don José, y Lorenzini, que en su parte dispositiva señala:
La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar a S.E. el Presidente de la República el pronto envío al Congreso Nacional del proyecto de ley que modifique la
Constitución Política de la República, a fin de establecer la elección directa y por sufragio universal del intendente regional,
así como también el envío de la ley orgánica constitucional que regule la misma.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 77 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Especial N° 64
Sesión: Sesión Especial N° 64
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: miércoles 3 de agosto de 2011
SITUACIÓN QUE AFECTA A JUBILADOS POR NUEVO SISTEMA DE PAGO DE PENSIONES DE CAJA DE
COMPENSACIÓN LOS HÉROES. Proyectos de acuerdo.
El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).- Proyecto de acuerdo Nº 404, de los diputados señores Espinoza, don Fidel;
Andrade, Sepúlveda, doña Alejandra; De Urresti, Pascal, doña Denise; Chahín, Díaz, Jiménez, Jaramillo, Ojeda, Pérez, don José,
y Carmona, que en su parte dispositiva señala:
“La Cámara de Diputados acuerda:
1. Oficiar al Ministerio del Trabajo y Previsión Social y al Instituto de Previsión Social a objeto de que:
a) Se establezcan mecanismos eficaces que tengan como objeto mejorar la forma de pago de las pensiones de los jubilados,
en tiempo y forma, especialmente en los sectores rurales de nuestro país, por el alto impacto económico que el retardo
significa para un grupo importante de pensionados. En este punto es necesario garantizar que los pagos se realicen de
manera oportuna y que no excedan más allá de treinta días.
b) En aquellos casos en que la entidad responsable del pago efectúe cambios de fecha o presente problemas de continuidad
del servicio, se adopten las medidas inmediatas para subsanar tales falencias, de manera de evitar que se generen perjuicios
a los pensionados;
c) En uso de sus atribuciones legales, impulse una legislación que sancione los incumplimientos de servicios y pago oportuno
por parte de la entidad responsable de las pensiones, de manera de garantizar una entrega de calidad y a tiempo para los
pensionados;
d) Se concentre el pago de quienes tienen su domicilio en sectores rurales.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 78 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 71
Sesión: Sesión Ordinaria N° 71
Legislatura: Legislatura número 360
Fecha: martes 14 de agosto de 2012
AMPLIACIÓN DE PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto
de acuerdo N° 608.
El señor LANDEROS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo N° 608, de las diputadas señoras Sepúlveda, doña Alejandra;
Zalaquett, doña Mónica; Girardi, doña Cristina; Isasi, doña Marta, y de los diputados señores Araya, Chahín, Saffirio,
Velásquez, Rojas y Torres La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que oficie al ministro de Salud para que amplíe el Programa Nacional
de Alimentación Complementaria de modo que se siga otorgando el beneficio de complemento alimenticio para niños
mayores de 6 años que ya han ingresado a la educación básica en las familias de escasos recursos y en la proporción
correspondiente a las comidas fuera de los horarios en que se encuentran en los establecimientos educacionales,
extendiendo el beneficio durante toda la enseñanza básica. Esto, con el objetivo de permitir que se continúe con una buena
alimentación durante las horas en que no están en los establecimientos educacionales.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 79 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Especial N° 90
Sesión: Sesión Especial N° 90
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: martes 4 de octubre de 2011
ANÁLISIS DE LAS DIFICULTADES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY SOBRE INSCRIPCIÓN
AUTOMÁTICA. Proyectos de acuerdo.
El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- El señor Secretario va a dar lectura al segundo proyecto de acuerdo.
El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 459, de los diputados señores Accorsi, Meza, De Urresti,
Díaz, Ward, Auth, Aguiló, de la diputada señora Sabat, doña Marcela; de los diputados señores Teillier, Ascencio, Pérez, don
Leopoldo; Velásquez, Vargas, Sabag, Núñez, Chahín, León, Delmastro, Jaramillo, de la diputada señora Goic, doña Carolina;
del diputado señor Campos, y de la diputada señora Rubilar, doña Karla, que en su parte dispositiva señala lo siguiente:
“La Cámara de Diputados acuerda:
Afirmar su compromiso para que a la brevedad se logre la aprobación de los proyectos destinados a llevar a efecto la
implementación del sistema de inscripción electoral automática, a fin de que estos registros se encuentren absolutamente
habilitados para las próximas elecciones municipales, y en ellas puedan participar todas aquellas personas que hoy se
expresan por diferentes canales ciudadanos y que se encuentran inhabilitadas para votar en las diversas elecciones que se
realizan en el país por falta de inscripción en los registros electorales.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 80 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Especial N° 119
Sesión: Sesión Especial N° 119
Legislatura: Legislatura número 360
Fecha: miércoles 2 de enero de 2013
ANÁLISIS DEL ANUNCIO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN SOBRE CANCELACIÓN DE
PERSONALIDAD JURÍDICA Y CONSECUENTE CIERRE DE LA UNIVERSIDAD DEL MAR. Proyectos de
acuerdo.
El señor ÁLVAREZ ( Secretario ).- Proyecto de acuerdo N° 801, de los señores Gutiérrez, don Hugo; Chahín, Teillier, Rincón,
Silber, Aguiló, Carmona, Baltolu y Ascencio, que en su parte dispositiva dice:
La Cámara de Diputados acuerda solicitar a su excelencia el Presidente de la República la conformación de una mesa de
trabajo con todos los representantes de las sedes involucradas en esta problemática para dar solución a la difícil situación
que enfrenta la Universidad del Mar, donde se garanticen las condiciones señaladas en el punto número 7 de este proyecto
de acuerdo.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 81 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 26
Sesión: Sesión Ordinaria N° 26
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: martes 10 de mayo de 2011
CREACIÓN DE SUBSECRETARÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
El señor MELERO (Presidente).- El señor Prosecretario dará lectura a la parte resolutiva del siguiente proyecto de acuerdo.
El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 281, de los señores Torres, Arenas, Van
Rysselberghe, Chahín, Rincón, de las señoras Sepúlveda, doña Alejandra; Sabat, doña Marcela; Saa, doña María Antonieta, y
de los señores Robles y Gutiérrez, don Hugo, que en su parte resolutiva dice:
“La Cámara de Diputados acuerda solicitar a su excelencia el Presidente de la República que, en el ejercicio de sus facultades
exclusivas, presente a tramitación parlamentaria un proyecto de ley para crear una Subsecretaría de Innovación, Ciencia y
Tecnología, como órgano desconcentrado funcionalmente del Ministerio de Educación, cuyas principales competencias
estarán enfocadas en el diseño de políticas públicas para el fomento de la ciencia y el desarrollo tecnológico”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 82 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Especial N° 136
Sesión: Sesión Especial N° 136
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: miércoles 9 de marzo de 2011
ANÁLISIS DE LA EVENTUAL FUSIÓN DE LAS EMPRESAS SOPROLE Y NESTLÉ, ELABORADORAS DE
PRODUCTOS LÁCTEOS. Proyecto de acuerdo.
El señor ( Secretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 285, de los diputados Hernández, Pérez, don José; Jaramillo, Von
Mühlenbrock, Ojeda, Barros, Lobos, de la diputada Pascal, doña Denise, y de los diputados Sabag, Martínez, Espinoza, don
Fidel; Estay, Recondo, Letelier, García, don René Manuel; Lorenzini, Delmastro, Tuma, Urrutia, Chahín y De Urresti, por el cual
la Cámara de Diputados acuerda:
“Informar a los ministros de Hacienda , de Economía y de Agricultura, que esta Cámara de Diputados rechaza de manera
categórica la fusión de las empresas Nestlé y Soprole, ya que es un hecho evidente y notorio que de ella, es decir, de la
fusión, se provocarían serios perjuicios en un futuro no lejano a los consumidores, lo que afectaría la competencia entre
empresas y, muy especialmente, a los productores de leche.
“Creemos que la legislación vigente para controlar concentraciones de mercado debe aún ser perfeccionada, a fin de poder
otorgar una mayor eficacia en sus decisiones y, por tanto, mayor seguridad a los afectados, ya que en la actualidad tenemos
fuertes concentraciones en el ámbito bancario, del comercio y el sector agropecuario.”
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 83 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 90
Sesión: Sesión Ordinaria N° 90
Legislatura: Legislatura número 360
Fecha: martes 16 de octubre de 2012
INCORPORACIÓN EN PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DE 2013 DE GLOSA CON RECURSOS
PARA JARDINES INFANTILES VÍA TRANSFERENCIA DE FONDOS. (Preferencia).
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del primer
proyecto de acuerdo.
El señor LANDEROS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo N° 747, de la diputada señora Andrea Molina y de los diputados
señores Chahín, Vallespín, De Urresti, Gutiérrez, don Romilio, y Eluchans, que en su parte dispositiva señala:
La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar a su excelencia el Presidente de la República , señor Sebastián Piñera Echenique, que para la discusión de la Ley de
Presupuestos para el año 2013, se incorpore a la Partida del Ministerio de Educación una glosa que contenga las directrices
necesarias para propender a la igualdad de condiciones entre los funcionarios VTF y los funcionarios públicos que integran la
red Junji, considerando que ambos desempeñan la misma labor.
Se requiere de equidad más específicamente en las siguientes áreas:
1. Remuneraciones.
2. Capacitaciones.
3. Asignaciones, tales como las otorgadas por años de servicio.
4. Días administrativos, seis al año.
5. Días de descanso al año -durante febrero- y una semana en invierno, en forma de turno.
6. Pago de horas extras en la jornada extendida.
7. Bonos, tales como los de término de conflicto; aguinaldos y reajuste de sueldos equivalente al sector público.
Además, es fundamental que todos los convenios que realice la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), junto con los
municipios, queden bajo la supervisión del Departamento de Educación del Ministerio de Educación, ya que es el organismo
indicado para hacerse cargo de la primera infancia, que es la base de la educación.
Por último, es menester que la Junji se haga responsable del Modelo de Gestión de Calidad de la Educación Parvularia (PMG),
ya que hasta la fecha son los jardines vía Transferencia de Fondos los que se han hecho cargo de esta gestión, sin recibir
ningún tipo de incremento monetario por ello.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 84 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 131
Sesión: Sesión Ordinaria N° 131
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: martes 1 de marzo de 2011
PREOCUPACIÓN DEL ESTADO DE CHILE POR PRIVACIÓN DE LIBERTAD DEL PREMIO NOBEL DE LA
PAZ 2010, SEÑOR LIU XIAOBO.
El señor BECKER ( Vicepresidente ).- El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del Proyecto de Acuerdo N° 209.
El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 209, de los diputados señores Walker, Ojeda,
Saffirio, Silber, Cornejo, Ascencio, Chahín, Burgos, Torres y de la diputada señora Carolina Goic “La Cámara de Diputados
acuerda:
1. Valorar el otorgamiento del Premio Nobel de la Paz 2010 al intelectual y activista chino de los derechos humanos Liu
Xiaobo.
2. Solicitar al ministro de Relaciones Exteriores del Gobierno de Chile, señor Alfredo Moreno, que represente al Gobierno de la
República Popular China la preocupación del Estado de Chile por la privación de libertad que afecta a Liu Xiaobo y a todos los
disidentes y presos de conciencia chinos.
3. Instar por la implementación en la República Popular China de reformas democráticas que garanticen la libertad de
opinión, de movilización y de asociación en dicho país.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 85 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 50
Sesión: Sesión Ordinaria N° 50
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: martes 5 de julio de 2011
MITIGACIÓN DE ALZAS DE PRECIOS DE ALIMENTOS Y MANTENCIÓN DEL INGRESO EN SECTORES
VULNERABLES. (Preferencia).
El señor LANDEROS (Prosecretario accidental).- Proyecto de acuerdo N° 364, de los señores Carmona, Chahín, Browne,
Sauerbaum, Espinoza, don Fidel; Hasbún, Robles y de la señora Molina, doña Andrea, que en su parte resolutiva dice lo
siguiente:
La Cámara de Diputados acuerda solicitar a su Excelencia el Presidente de la República que tenga a bien, sin perjuicio de
otras medidas y de modo no excluyente entre sí:
Considerar el pago de un bono de devolución del mayor gasto por concepto de IVA de los alimentos para los hogares del
primer quintil de ingresos.
Implementar una indexación de las transferencias monetarias -beneficios sociales- a unidades de fomento, con el objeto de
que los montos respectivos varíen según la inflación mensual, siempre que ésta sea positiva.
Aumentar la pensión umbral para acceder al bono de invierno y considerar como umbral, cota máxima, los 145 mil pesos, con
el objeto de extender la cobertura de este beneficio a alrededor de 110 mil personas que no están contempladas en el umbral
definido actualmente.
Finalmente, extender el pago del bono de invierno a todos los beneficiarios de pensiones básicas solidarias.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 86 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Especial N° 45
Sesión: Sesión Especial N° 45
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: miércoles 30 de junio de 2010
DECLARACIONES DE LA MINISTRA DEL SERNAM SOBRE LA EXTENSIÓN DEL POSNATAL.
(Proyectos de acuerdo).
El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).- Proyecto de acuerdo número 89, de las diputadas señora Goic, doña Carolina;
Muñoz, doña Adriana; Saa, doña María Antonieta; Pascal, doña Denise; Girardi, doña Cristina, y de los señores Accorsi,
Chahín, Marinovic, León, Teillier, Torres, Cerda, Saffirio, Castro, Auth, Schilling y De Urresti, que en su parte resolutiva dice:
“La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que en cumplimiento de los compromisos de campaña y el mensaje del
21 de Mayo pasado:
1.- Envíe al Parlamento un proyecto de ley que establezca el posnatal de 6 meses, manteniendo inalterado el prenatal.
2.- Considere la incorporación de los padres en la extensión del posnatal.
3.- Continúe con los programas y políticas de apoyo a la primera infancia, impulsados durante la administración de la
Presidenta Michelle Bachelet: Chile Crece Contigo y cobertura a Salas Cunas, Junji e Integra.
4.- Cautele la mantención de los derechos alcanzados en la protección de la maternidad; financiamiento de salas cuna,
permiso pre y posnatal, licencia médica por enfermedad grave del hijo (a) menor de un año; permiso de alimentación y fuero
maternal, propendiendo a la universalización de ellos.
5.- Establezca políticas de corresponsabilidad entre trabajadores y trabajadoras.”
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 87 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Especial N° 33
Sesión: Sesión Especial N° 33
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: miércoles 18 de mayo de 2011
IMPLICANCIAS DE REITERADOS CORTES DE SUMINISTRO ELÉCTRICO QUE AFECTARON A LAS
REGIONES DE LA ARAUCANÍA, DE LOS LAGOS Y DE LOS RÍOS. Proyectos de acuerdo.
El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 347, de los diputados señores Hernández, Espinoza, don
Fidel; Delmastro, Saffirio, Arenas, Barros, De Urresti, Chahín, Recondo, Von Mühlenbrock y Meza, que en su parte resolutiva
expresa:
“La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles lo siguiente:
1. Que la propuesta de reparación económica realizada por el Sernac constituya la base de arreglo para todos los clientes que
se hayan visto perjudicados por el defectuoso servicio proporcionado por la empresa eléctrica.
2. Que se encuentren los mecanismos necesarios para hacer exigible a Saesa la creación de planes de contingencia en este
tipo de casos, minimizando al máximo las eventualidades de desperfecto en el suministro de energía eléctrica, como, por
ejemplo, planes de prevención ante eventuales pero, por las características geográficas de nuestro país, severas condiciones
atmosféricas; planes de mantención y recuperación eficientes del tendido eléctrico; capacitación adecuada de personal para
responder satisfactoriamente las inquietudes de la población; adquisición de equipo adecuado para la reparación, en el
menor tiempo posible, de los desperfectos.
3. Que los organismos destinados a la fiscalización de la normativa eléctrica por parte de los distribuidores realicen las
inspecciones necesarias para dar seguridad y eficiencia en el servicio a los consumidores finales.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 88 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 75
Sesión: Sesión Ordinaria N° 75
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: martes 30 de agosto de 2011
INCLUSIÓN DE PROGRAMA DE USO DE GAS NATURAL LICUADO EN PLAN DE DESCONTAMINACIÓN
AMBIENTAL DE TEMUCO Y PADRE LAS CASAS
El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 390, de los diputados señores Saffirio, García, Meza,
Carmona, Tuma, Venegas, Rosales, Becker, de la señora Muñoz, doña Adriana, y del señor Chahín, que en su parte dispositiva
dice:
“La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que, en uso de sus atribuciones constitucionales y atendidas las
materias de iniciativa exclusiva del Ejecutivo , realice las gestiones necesarias e imprescindibles para que dentro del Plan de
Descontaminación Ambiental de Temuco-Padre Las Casas, se evalúe, diseñe, implemente y ejecute un programa de uso de
gas natural licuado para calefacción residencial de Temuco, que considere, a lo menos, los siguientes aspectos:
a. Se realicen las gestiones para la venta de GNL por parte de ENAP, a las empresas interesadas de las comunas de Temuco,
Chillán y Los Ángeles, de comercializar tal producto a un precio de venta competitivo con la leña;
b. Se contemple el aprovechamiento de las redes existentes para la distribución del gas natural en la comuna de Temuco;
c. Se estudie una subvención, de cargo fiscal, al uso residencial del GNL para los residentes de las comunas de Temuco y
Padre Las Casas, y a la producción, comercialización y distribución de leña con porcentajes de humedad inferiores al 25 por
ciento;
d. Se desarrolle una campaña permanente para el uso de GNL y leña seca en las comunas de Temuco y Padre Las Casas;
e. Además, que se incluyan las siguientes restricciones:
1. Se prohíba el uso de combustibles contaminantes en edificios públicos y en establecimientos educacionales y de salud;
2. Se prohíba el uso de leña en nuevas urbanizaciones, y
3. Se efectúe una fiscalización efectiva a todo tipo de emisiones para controlar el cumplimiento de los niveles máximos
admisibles.
f. Se apliquen las mismas medidas para las ciudades de Chillán y Los Ángeles, en las cuales también ya existen redes para
gas natural operando.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 89 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 104
Sesión: Sesión Ordinaria N° 104
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: jueves 3 de noviembre de 2011
DESTINACIÓN DE 2 POR CIENTO DEL FONDO NACIONAL DE DESARROLLO REGIONAL AL
DESARROLLO DE ACTIVIDADES CON FINES SOCIALES Y BENÉFICOS. (Preferencia).
El señor MELERO ( Presidente ).- El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de acuerdo N° 489,
que será tratado con preferencia por acuerdo de los Comités.
El señor LANDEROS ( Prosecretario ).-Proyecto de acuerdo N° 489, de la diputada señora Carolina Goic y de los diputados
señores Melero, Sandoval, Bertolino, Araya, Auth, Rincón, De Urresti, Browne, Teillier, Chahín, Jarpa, Latorre, Saffirio,
Venegas, León y Lorenzini “La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que, en uso de sus atribuciones constitucionales y atendidas las
materias de iniciativa exclusiva del Ejecutivo , integre en el proyecto de Ley de Presupuestos para el año 2012, en la partida
5 Ministerio del Interior, Seguridad Pública y Gobiernos Regionales, glosa 02, un 2% del Fondo Nacional de Desarrollo
Regional para el desarrollo de actividades con fines sociales y benéficos, teniendo en consideración los siguientes aspectos:
a) El referido 2% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, mediante concurso de proyectos, se adjudique a instituciones
privadas sin fines de lucro cuyas finalidades sean de tipo social y benéfico, tales como, y solo a modo de ejemplo, la Cruz
Roja, el Hogar de Cristo, Un Techo para Chile, Bomberos de Chile, Damas de Verde, Fundación Las Rosas, Fundación Rodelillo,
Apoyo Positivo, entre otras tantas del país.
b) A modo referencial, según sea la naturaleza y sentido de los proyectos presentados, podrán tener, entre otros, los
siguientes objetivos respecto de los beneficiarios y/o usuarios:
Brindar protección (socorro, alimentación, vestimenta, salud, educación, trabajo, etcétera) y cuidado físico y psicológico.
Promover su dignidad como personas y contribuir a la restitución de sus derechos.
Otorgar prestaciones especializadas y acorde a sus necesidades y desarrollo, que contribuyan a su calidad de vida.
Promover y/o fortalecer su integración familiar, social y comunitaria.
c) Que con cargo a este 2 por ciento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, se otorgue especial atención a los proyectos
de funcionamiento de los centros u hogares de larga estadía para adultos mayores, sobre todo para financiar sus gastos
operacionales.
d) Que dentro del conjunto de actividades que puede financiar dicho 2 por ciento para los diversos proyectos que se
presenten, se considere, entre otros, el financiamiento de las necesidades de personal, los gastos en insumos corrientes, la
adquisición de equipamientos y la ejecución de obras menores de infraestructura, tales como rampas, accesos, baterías de
baños, de cocina, dormitorios, etcétera.
Para efectos de llevar a cabo los respectivos concursos de proyectos con fines sociales y benéficos, los gobiernos regionales
deberán dictar un reglamento ad hoc, mediante el cual se sentarán las bases y demás antecedentes de tales concursos. El
reglamento deberá dictarse mediante la correspondiente resolución exenta, que para el efecto determine el intendente
regional, la que será objeto de la debida publicidad y difusión, de forma tal que se aseguren los principios de transparencia y
participación.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 90 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Especial N° 62
Sesión: Sesión Especial N° 62
Legislatura: Legislatura número 360
Fecha: martes 31 de julio de 2012
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA
NACIONAL, CASEN, 2011. Proyectos de acuerdo.
El señor ÁLVAREZ ( Secretario ).- Proyecto de acuerdo N° 705, de los diputados señores Chahín, Rincón, Burgos, Vallespín, De
Urresti, González, Torres, Robles, Núñez, Teillier; de las diputadas señoras Saa, doña María Antonieta; Pascal, doña Denise, y
del diputado señor Carmona, en cuya parte dispositiva dice:
La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que instruya a sus ministros, subsecretarios, jefes de servicios,
intendentes, gobernadores, secretarios regionales ministeriales y directores regionales de servicios públicos, entre otras
autoridades de Gobierno, a informar objetivamente los resultados de la encuesta Casen 2011, difundiéndolos en relación con
los indicadores de pobreza, indigencia y desigualdad de la encuesta Casen 2006, y que promueva el análisis y debate público
por parte de todos los sectores del país, de la necesidad de erradicar la pobreza y desigualdad en Chile como una política de
Estado, asumiendo que el problema debe abordarse de manera seria, comprometida y efectiva, sin demagogia, engaños o
shows comunicacionales.
En tal sentido, que el Gobierno consensúe una agenda de transformaciones sociales y una reforma tributaria de verdad para
impulsar nuevas políticas que apunten a reducir la pobreza y desigualdad. En lo inmediato, una reforma tributaria que
recaude a lo menos 3 por ciento del PIB y no como la menguada propuesta gubernamental, que recauda 0,3 por ciento del
PIB.
En particular sobre la encuesta Casen como instrumento de medición de la pobreza y la vulnerabilidad en Chile, solicitar al
ministro de Desarrollo Social , señor Joaquín Lavín Infante, las siguientes acciones:
a) Que se actualice la medición de la pobreza mediante la incorporación de variables distintas al ingreso, lo que permitirá
ajustar nuevas políticas sociales.
b) Que esa actualización del instrumento se realice mediante un comité de expertos plural y que sus conclusiones se
informen a las comisiones especializadas de la Cámara de Diputados.
c) Que las presentaciones de los indicadores se realicen con una metodología estándar, que permita mirar la tendencia de la
última década y no la última fotografía, evitando así el uso abusivo del gobierno de turno.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 91 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 16
Sesión: Sesión Ordinaria N° 16
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: martes 20 de abril de 2010
AUTORIZACIÓN A DAMNIFICADOS POR EL TERREMOTO PARA RETIRAR POR UNA VEZ HASTA EL
30 POR CIENTO DE SUS FONDOS DE PENSIONES.
El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 23, de los diputados señores Torres, Lorenzini, Ortiz,
Sabag, Rincón, Saffirio, Chahín y Walker, que en su parte resolutiva dice:
“La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar al Presidente de la República para que, en virtud de sus facultades constitucionales, envíe un mensaje con la debida
urgencia, a fin de permitir que las personas afectadas de las zonas declaradas de catástrofe puedan retirar,
excepcionalmente y por una sola vez, hasta un 30 por ciento de sus fondos de AFP, con el objeto de que sean destinados a la
reconstrucción o adquisición de viviendas, locales comerciales, bodegas y todos aquellos inmuebles destinados a la
continuación del giro que posee el cotizante, así como los gastos notariales y conservativos que deriven de la adquisición o
reconstrucción, previo compromiso, acreditado mediante la firma de pagarés en unidades de fomento, de que devolverán
dichos fondos con un período de gracia de doce meses y un plazo máximo de devolución de siete años sin interés. La
operación de traspaso de los fondos de la administradora al cotizante tendrá costo cero y será imputable a los gastos de
administración.”
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 92 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Especial N° 83
Sesión: Sesión Especial N° 83
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: martes 13 de septiembre de 2011
ACTUACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD EN RELACIÓN CON ESTUDIANTES EN HUELGA DE
HAMBRE DE LICEO A 131, DE BUIN. Proyectos de acuerdo.
El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 446, de los señores Núñez, Campos, Torres, Chahín,
Jiménez, González, señora Pascal, doña Denise; señores Farías, Ortiz y Castro, que en su parte resolutiva expresa:
“La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que instruya al ministro de Salud para que enfrente con
responsabilidad y criterio las manifestaciones estudiantiles. En particular, observar la conducta del señor ministro Jaime
Mañalich respecto de las huelgas de hambre de jóvenes estudiantes y sus declaraciones al respecto.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 93 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Especial N° 79
Sesión: Sesión Especial N° 79
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: martes 6 de septiembre de 2011
OBJETO DE LA SESIÓN
El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 437, de los diputados señores De Urresti, Sandoval,
León; de la diputada señora Sepúlveda, doña Alejandra, y de los diputados señores Chahín, Kort, Ojeda, Hernández, Meza,
Morales, Espinoza, don Fidel; Rosales, Castro, Lorenzini, Jaramillo y Lemus, que en su parte dispositiva dice:
“La Cámara de Diputados acuerda:
1. Que se oficie al ministro de Hacienda , a objeto de que disponga, en el próximo Presupuesto del Sector Público, dotar de
mayores recursos para el programa de recambio de calefactores que lleva adelante el Ministerio del Medio Ambiente, como
asimismo, para la creación de centros de acopio y secado de leña.
2. Que se oficie al ministro de Vivienda y Urbanismo , a objeto de que destine mayor cantidad de subsidios para aislación
térmica, especialmente en zonas saturadas de material particulado respirable, atendida la mayor incidencia de la combustión
de leña para la calefacción de los hogares.
En este sentido, es indispensable que la autoridad ministerial considere en el Presupuesto del año 2012 una mayor cantidad
de subsidios para aislación térmica y, con ello, contribuir a disminuir la contaminación.
3. Que se oficie al ministro de Salud , con el objeto de que:
a) Informe a esta Corporación sobre las acciones que se han realizado este año para abordar la contaminación atmosférica en
las comunas de las ciudades del sur del país afectadas por altos índices de contaminación. Asimismo, que remita un informe
respecto de las acciones propuestas por el Ministerio para coordinar el trabajo con las demás instancias que abordan estas
materias.
b) Remita los informes sobre fiscalización a las empresas y servicios públicos que poseen calderas y que deben cumplir con la
declaración de sus emisiones.
c) Informe sobre los planes respecto del Programa de Medición de Calidad del Aire y las medidas que se adoptarán sobre la
materia.
4. Que se oficie a la ministra del Medio Ambiente, a fin de que informe sobre los criterios seguidos para adoptar como norma
anual 20 UG/M (+3) microgramos de material particulado fino por metro cúbico de aire, por sobre las recomendaciones de la
Organización Mundial de la Salud (OMS).
5. Que todos los organismos involucrados adopten las medidas preventivas que garanticen un mayor estándar de salud
ambiental a los habitantes de estas ciudades y de mitigación en el medio ambiente, impulsando un menor consumo
energético mediante la utilización de tecnologías sustentables de ahorro térmico, y que fiscalice las emisiones a nivel
industrial.
En este sentido, resulta necesario que las autoridades adopten las medidas tendientes a informar adecuadamente a la
población sobre la gravedad de estos problemas y no mediante acciones aisladas, a fin de lograr establecer un plan concreto
que priorice las acciones preventivas respecto de un problema que afecta la salud de toda la población.
6. Que, tal como lo ha manifestado el Gobierno de Chile en su cuenta pública, se ha anunciado la implementación de una
política nacional de calefacción, sin que hasta la fecha se conozcan sus lineamientos, financiamiento, objetivos y autoridades
responsables. Lo anterior resulta imprescindible si tomamos en consideración que una medida de esta naturaleza debe ir
acompañada de una política energética coherente sobre la materia, así como del establecimiento de un sistema de
certificación de combustibles.
7. Que se impulse un programa de fomento a la producción de leña seca, mediante un sistema de depósito que financie a los
pequeños productores, con coordinación entre la Conaf y el Indap.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 94 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 34
Sesión: Sesión Ordinaria N° 34
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: martes 8 de junio de 2010
CONGELAMIENTO DE TARIFAS ELÉCTRICAS EN REGIONES DEL BIOBÍO Y LA ARAUCANÍA.
El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 44, de los señores Chahín, Ortiz, Sabag, Venegas y
Saffirio, que en su parte resolutiva dice:
“La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que incluya en el proyecto de ley sobre Reconstrucción, con carácter
de transitoria, una indicación que permita congelar el alza de las tarifas eléctricas en las regiones del Biobío y La Araucanía
afectadas por la catástrofe del 27 de febrero de 2010. Los recursos para tales efectos los generará el Fisco a través del
mecanismo contemplado en el decreto 104, de 1977. Sin perjuicio de lo anterior, para el caso de que los cálculos efectuados
por el Ministerio de Energía establezcan que las tarifas disminuyan en las zonas o regiones afectadas, se deberá estar
siempre al cálculo más beneficioso para los usuarios finales.
Asimismo, que presente un proyecto de ley para que este mecanismo de congelamiento de cálculo de tarifas eléctricas se
establezca en la normativa que fija la fórmula de cálculo”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 95 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 129
Sesión: Sesión Ordinaria N° 129
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: martes 10 de enero de 2012
FORTALECIMIENTO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN CHILE.
El señor LANDEROS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo N° 496, de los diputados señores Chahín, Edwards, Arenas,
Vargas, Tuma, García, Monsalve, Rojas, Kort y Jaramillo, que en su parte dispositiva señala:
“La H. Cámara de Diputados acuerda solicitar a S.E. el Presidente de la República , a fin de que, en uso de sus atribuciones
constitucionales y atendidas las materias de iniciativa exclusiva del Ejecutivo y en el marco de la discusión de la Ley de
Presupuestos para el año 2012, pueda fortalecer, a través de la formulación, implementación y ejecución de una reforma a la
Política de Educación Intercultural para los pueblos originarios, que tenga como objetivo principal el impulsar, ampliar y
profundizar la educación intercultural en nuestro país, que considere -a lo menos- los siguientes aspectos:
a) Referido fortalecimiento debe contemplar todos los niveles de educación, a saber, pre-básica, básica, media, superior y
post-grado.
b) Que el Estado garantice los derechos educativos de los pueblos indígenas, fomentando, desarrollando y asegurando una
educación de calidad y pertinencia cultural en los establecimientos educacionales del país (pre básica, básica, media y
superior), así como en los centros de desarrollo sociocultural.
c) La generación e integración de contenidos educativos de carácter indígena a los proyectos educativos institucionales de
establecimientos de educación pre básica, media y superior (planes y programas, mallas curriculares, entre otros).
d) Disponer como medio de comunicación y herramienta primordial en todos los niveles de la educación chilena la debida
enseñanza de las lenguas originarias.
e) A nivel de educación superior, puedan crearse universidades e institutos de educación técnica de carácter indígena.
f) La reestructuración del actual sistema de Beca Indígena en la educación superior, aumentando su monto y cobertura.
Igualmente, que la sola calidad de indígena se superponga al número de “cupos” de postulación a tal beca. De la misma
forma, que dicho beneficio reparatorio no tan solo cubra el nivel de pregrado, sino que también el de postgrado, pasantías y
prácticas profesionales.
Todo lo anterior, considerando que quienes acceden a la Beca Indígena deberán quedar sujetos a condiciones de voluntariado
referentes a los pueblos originarios.
g) Que para la Beca de Alimentación, a nivel de la educación universitaria, se otorgue cobertura total y de mejor calidad.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 96 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 41
Sesión: Sesión Ordinaria N° 41
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: martes 14 de junio de 2011
MEDIDAS PARA DECLARAR AL CONGRESO NACIONAL RECINTO LIBRE DE HUMO DE TABACO.
El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Prosecretario para dar lectura al proyecto de acuerdo N° 326.
El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 326, de los diputados señores Robles, Auth, Vargas,
Chahín, Campos, Araya, Monsalve, Meza y Accorsi, y de la diputada señora Cristina Girardi, que en su parte dispositiva
señala:
“La Cámara de Diputados acuerda:
1. Terminar con la división de espacios para fumadores en la cafetería que se encuentra en la Corporación.
2. Prohibir que se fume en las oficinas de los parlamentarios, así como en todas las dependencias del Congreso Nacional de
Valparaíso y Santiago.
3. Convertir a la Cámara de Diputados en un espacio ciento por ciento libre de humo de tabaco.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 97 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 29
Sesión: Sesión Ordinaria N° 29
Legislatura: Legislatura número 360
Fecha: miércoles 16 de mayo de 2012
MEDIDAS EN FAVOR DE DEUDORES DE CRÉDITOS CORFO PARA EDUCACIÓN SUPERIOR.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- El señor Prosecretario va a dar lectura al proyecto de acuerdo N° 612.
El señor LANDEROS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo N° 612, del diputado señor Monsalve, de las diputadas señoras
Clemira Pacheco y Denise Pascal, y los diputados señores Chahín, González, De Urresti, Hugo Gutiérrez y Montes, en cuya
parte dispositiva dice lo siguiente:
La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar a los ministros de Educación y de Hacienda estudiar la adopción de medidas destinadas a mejorar la situación de los
deudores de los créditos Corfo, que, a lo menos, equiparen retroactivamente las condiciones de pago con las dispuestas para
el resto de los estudiantes de la educación superior y detengan las acciones ejecutivas de cobro iniciadas por los bancos,
enviando las conclusiones a la Comisión de Educación de esta Corporación.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 98 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 89
Sesión: Sesión Ordinaria N° 89
Legislatura: Legislatura número 360
Fecha: jueves 11 de octubre de 2012
FISCALIZACIÓN DE CRÉDITOS OTORGADOS A PENSIONADOS POR LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- El señor Prosecretario procederá a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.
El señor LANDEROS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo N° 646, de los diputados señores De Urresti, de la diputada señora
Girardi, doña Cristina, y de los diputados señores Araya, Ojeda, Aguiló, Chahín, Auth, Sabag, Espinosa y Díaz, cuya parte
dispositiva señala:
La Cámara de Diputados acuerda:
1°. Oficiar a la superintendenta de Seguridad Social, señora María José Zaldívar, con el fin de agilizar el cumplimiento de la
circular N° 2.824, correspondiente a los siguientes puntos:
a) Que se cumpla con los compromisos adquiridos por la Superintendencia de Seguridad Social y se vele por la
implementación de estos, como el que no se le podrá cobrar más del 5 por ciento de su pensión a quienes reciben la Pensión
Básica Solidaria, equivalente a no más de 3.924 pesos mensuales.
b) El crédito no podrá ser a más de 5 años y las Cajas no podrán dar más de 8 veces la pensión.
c) Se tengan presente, y de forma clara de parte de los afiliados, las nuevas regulaciones sobre renegociación y
reprogramación de créditos.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 99 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Pedida N° 80
Sesión: Sesión Pedida N° 80
Legislatura: Legislatura número 361
Fecha: martes 8 de octubre de 2013
ANÁLISIS DE PLAN DE AYUDA A AGRICULTORES DE LA ZONA CENTRO SUR, AFECTADOS POR
HELADAS Y BAJAS TEMPERATURAS (Proyectos de acuerdo)
El señor LANDEROS ( Secretario ).- Proyecto de acuerdo N° 972, de los diputados señores Walker, Torres, Sabag, Chahín,
Lorenzini, Latorre, Lemus, Cerda, Núñez y Rivas, que en su parte pertinente dice como sigue:
La Cámara de Diputados acuerda solicitar a S.E. el Presidente de la República lo siguiente:
1. Decretar la suspensión y condonación del cobro de Impuesto Territorial a los predios agrícolas declarados como zona de
catástrofe.
2. Decretar la condonación de las deudas de usuarios del Indap en comunas declaradas zona de catástrofe y buscar fórmulas
para facilitar o condonar el pago de contribuciones de los agricultores no usuarios del Indap.
3. Utilizar a cabalidad las facultades que otorga la declaración de zona de catástrofe, deteniendo todo remate en la zona y
agilizando los procesos de adquisición de los bienes que conforman los programas de ayuda social y productiva.
4. Declarar Zona de Emergencia Agrícola en todas las comunas de las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y del
Maule.
5. Otorgar bonos de mitigación que se extiendan a usuarios y no usuarios del Indap en las zonas afectadas, bonos de
recuperación por heladas, equivalente a 2 millones y medio de pesos por hectárea.
6. Implementar programas de financiamiento, puente para resolver los problemas de liquidez, en especial de pequeños
productores con problemas de acceso al sistema financiero.
7. Ampliar la cobertura de financiamiento para la recuperación productiva de los huertos.
8. Otorgar subsidios a la contratación de mano de obra, con un tope de hasta el 50 por ciento del salario mínimo, con
rendición de las planillas de cotizaciones previsionales pagadas.
9. Diseñar programas de formación en oficios para los trabajadores que no tendrán empleo.
10. Financiar la adquisición de equipos de control de daños por heladas.
11. Difundir prácticas eficientes y efectivas para prevención de los riesgos climáticos.
12. Perfeccionar el diseño de los seguros climáticos y ampliar la oferta de seguros climáticos a las principales especies
frutales.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 100 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 93
Sesión: Sesión Ordinaria N° 93
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: martes 11 de octubre de 2011
INICIATIVA PARA FORTALECER Y MODERNIZAR GENDARMERÍA DE CHILE.
El señor MELERO (Presidente).- El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.
El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 436, de la diputada señora Carolina Goic, y de los
diputados señores León, Silber, Chahín, Castro, Jaramillo, Lorenzini, Velásquez, Jarpa y Rincón, en cuya parte dispositiva dice
lo siguiente:
“La Cámara de Diputados acuerda:
Oficiar al Ejecutivo instándolo a presentar, a la mayor brevedad, un proyecto de ley de fortalecimiento y modernización de
Gendarmería, que dé cuenta del estado en que ese cuerpo realiza su labor, profesionalizando a sus componentes y
haciéndose cargo de las mejoras necesarias, tanto en las condiciones en que desarrollan su labor como en las
compensaciones económicas y sociales asociadas a su oficio.
Demandar del Ejecutivo la introducción, en el marco de la discusión presupuestaria 2012, una asignación de riesgo para su
personal, equivalente a las dificultades y responsabilidad de su gestión.
Requerir del Ministerio de Justicia obtener ante el Ministerio de Educación el reconocimiento de la escuela de Gendarmería
como una institución de educación superior la Escuela de Formación de Gendarmes, como una institución de educación
técnica ambas con reconocimiento oficial. Asimismo, el estudio e implementación de una Escuela de Suboficiales.
Revisar la implementación de la ley N°20.426, que no ha permitido terminar con el estancamiento de los ascensos, tanto del
escalafón de Suboficiales y Gendarmes como en el de los Oficiales Penitenciarios. (Revisión del Escalafón; DFL N° 1791
incluyendo mecanismos que solucionen en forma definitiva el tema de los recursos)
Instar al Ejecutivo a cumplir con el compromiso suscrito por el candidato señor Sebastián Piñera con la Asociación Nacional de
Suboficiales de Gendarmería, el 10 de enero de 2010, que estableció la decisión de recuperar la asignación de riesgo,
mejorar la capacitación para el personal uniformado y profesionalizar la institución y readecuar el escalafón.
Instar al Ministerio de Justicia para que disponga la formación de a lo menos 2000 nuevos funcionarios que puedan reforzar
los servicios existentes y hacer frente a las necesidades que surgirán de la construcción de nuevos penales, como ha sido
anunciado.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 101 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 104
Sesión: Sesión Ordinaria N° 104
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: jueves 3 de noviembre de 2011
ADMINISTRACIÓN PLENA DE LOS LICEOS EMBLEMÁTICOS DE LA COMUNA DE PROVIDENCIA A
CARGO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
El señor LANDEROS ( Prosecretario ).Proyecto de acuerdo N° 452, de los diputados señores Carmona, Robles, Aguiló, Schilling, Chahín, Teillier, González, Rincón y
Campos y de la diputada señora Cristina Girardi, que en su parte dispositiva dice lo siguiente:
“La Cámara de Diputados acuerda:
“Solicitar al Presidente de la República , y con el fin de superar plenamente la crisis de administración de los establecimientos
emblemáticos, hoy bajo la administración de la Corporación de Desarrollo Social de la comuna de Providencia, asumir
directamente por el Ministerio de Educación y la Secretaria Regional Ministerial de Educación de la Región Metropolitana, la
administración de los establecimientos que se señalan; Liceo N° 7, de Providencia, Luisa Saavedra de González, fundado en
1942; Liceo Carmela Carvajal, de Providencia, fundado en 1961; Liceo José Victorino Lastarria, fundado en 1913; Liceo
Tajamar, fundado en 1971; el Liceo Polivalente “Arturo Alessandri Palma” (A-N° 12), fundado en 1952, con el fin de garantizar
una educación pública de calidad para todos los estudiantes”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 102 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 22
Sesión: Sesión Ordinaria N° 22
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: martes 3 de mayo de 2011
EFECTOS DEL TIPO DE CAMBIO EN LA AGRICULTURA. Proyecto de acuerdo.
El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- El señor Secretario va a dar lectura al proyecto de acuerdo N° 324.
El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 324, de los señores Urrutia, Martínez, Ceroni, Barros, de
la señora Pascal, doña Denise; de los señores Hasbún, Sabag, de la señora Sepúlveda, doña Alejandra; de los señores García,
Marinovic, Jaramillo, García-Huidobro, Morales, Álvarez-Salamanca, Gutiérrez, don Romilio; Chahín; de la señora Molina, doña
Andrea, y de los señores Hernández y De Urresti, que en su parte resolutiva dice:
“La Cámara de Diputados acuerda:
“1. Que se hace necesario que el Banco del Estado cumpla su rol social, Este fin se concreta en su responsabilidad social
empresarial, enfocada en mejorar la calidad de vida de las personas a través de la inclusión de todos los sectores sociales en
el sistema financiero y que creemos que respecto del mundo agrícola no se está cumpliendo, sino, muy por el contrario, el
Banco del Estado funciona como un banco comercial más de la plaza.
2. Que el Banco del Estado implemente una política crediticia acorde a la realidad del mundo agrícola, la que por su
naturaleza, es totalmente distinta a otras actividades económicas.
3. Que el Ministerio de Hacienda entregue una ayuda focalizada a la mano de obra agrícola, y que, en materia energética se
saque de su sistema de cobro en horas punta a este sector de la economía.
4. Que el Banco Central aplique, tal como lo hizo en el pasado, una política más agresiva en la compra de dólares.”
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 103 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Especial N° 21
Sesión: Sesión Especial N° 21
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: martes 3 de mayo de 2011
ANÁLISIS DE ELEVADAS TASAS DE INTERÉS Y DE DIFERENCIAS QUE SE APLICAN A CRÉDITOS DE
CONSUMO. Proyectos de acuerdo.
El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 321, de los señores Lorenzini, Godoy, Chahín, Cornejo,
Marinovic, Von Mühlenbrock, Montes, Teillier, García y Auth, que en su parte dispositiva expresa:
“La Cámara de Diputados acuerda:
Manifestar su preocupación frente al comportamiento del sistema bancario y las altas tasas de interés que este sistema está
cobrando a los ciudadanos por los créditos de consumo.
Solicitar formalmente al Banco Central estudiar la situación con particular preocupación, tomando las acciones que estén a su
alcance para evitar esta situación.
Requerir de la Fiscalía Nacional Económica evaluar las condiciones de competencia y llevar adelante las investigaciones que
resultaren pertinentes.
Solicitar a los señores ministros de Hacienda y de Economía tomar las medidas necesarias para terminar con el abuso que se
observa en las tasas de interés de los créditos de consumo.
Solicita al Gobierno evalúe continuar con los proyectos que tienden a la eliminación de cláusulas abusivas que permita a los
ciudadanos poder estar en igualdad de condiciones con las instituciones financieras, especialmente un proyecto que
modifique la vigente ley N° 18.010, sobre operaciones de crédito de dinero.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 104 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 28
Sesión: Sesión Ordinaria N° 28
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: miércoles 19 de mayo de 2010
MEDIDAS EN FAVOR DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
El señor BECKER ( Vicepresidente ).- Corresponde tratar el proyecto de acuerdo N° 37.
El señor Prosecretario va a dar lectura a su parte resolutiva.
El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N°37, de las diputadas señoras Zalaquett, doña Mónica;
Molina, doña Andrea; Hoffmann, doña María José; Nogueira, doña Claudia; Cristi, doña María Angélica, y de los señores
Hasbún, Accorsi, Lobos, Ward y Chahín, cuya parte resolutiva dice:
“La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar a Su Excelencia el Presidente de la República que instruya al ministro de Planificación Nacional , al ministro de Obras
Públicas , al Ministro de Salud , a la ministra de Vivienda y Urbanismo y al ministro de Relaciones Exteriores a objeto de:
Promover el real y efectivo respeto a los derechos humanos de las personas con discapacidad;
Velar por el cumplimiento de las leyes y tratados vigentes en materia de discapacidad;
Velar por la reconstrucción inclusiva;
Facilitar el cumplimiento del principio de vida independiente consagrado en la ley N° 20.422;
Fomentar el desarrollo de las organizaciones de y para personas con discapacidad;
Promover la cooperación internacional, y
Promover la responsabilidad social empresarial en materia de discapacidad y reconstrucción inclusiva”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 105 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 121
Sesión: Sesión Ordinaria N° 121
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: martes 4 de enero de 2011
CREACIÓN DE LA COMUNA DE PUTÚ.
El señor MOREIRA (Vicepresidente).- El señor Prosecretario dará lectura a la parte resolutiva del siguiente proyecto de
acuerdo.
El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 195, de los diputados señores Álvarez-Salamanca,
Barros, Arenas, Lorenzini, Chahín, León, Ojeda, Sabag, Monckeberg, don Cristián, y Morales, que en su parte resolutiva dice:
“La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar al Presidente de la República la creación de la comuna de Putú, conforme con los antecedentes señalados y los que
se presentarán en su oportunidad, para lo cual pedimos se instruya y ordene al ministro del Interior y al ministro secretario
de Desarrollo Regional y Administrativo, para que en el proceso de evaluación de las nuevas comunas se incluya a Putú,
recabándose así todos los antecedentes que justifiquen su creación”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 106 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Especial N° 33
Sesión: Sesión Especial N° 33
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: miércoles 18 de mayo de 2011
IMPLICANCIAS DE REITERADOS CORTES DE SUMINISTRO ELÉCTRICO QUE AFECTARON A LAS
REGIONES DE LA ARAUCANÍA, DE LOS LAGOS Y DE LOS RÍOS. Proyectos de acuerdo.
El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 348, de los diputados señores De Urresti, Espinoza, don
Fidel; Ojeda, Saffirio, Jaramillo, Chahín, Hernández, García, Meza, Barros y Delmastro, por el cual la Cámara de Diputados
acuerda:
"1. Oficiar a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles con el objeto de que:
a) Se establezcan mecanismos eficaces y proporcionales al daño producidos a los afectados por los cortes de suministros.
b) Se apliquen las multas que fija la ley a los responsables.
2. Oficiar al Ministerio de Energía y al Ministerio de Economía, con el objeto de que:
a) Impulsen una legislación que sancione los incumplimientos prolongados de servicios.
b) Se les asigne un rol relevante como articuladores de los intereses de los consumidores, a través de las asociaciones de
consumidores constituidas a lo largo del país.
c) Se modifique la legislación, a objeto de que se autorice, tratándose de predios de grandes propietarios, la revisión de sus
terrenos, a fin de realizar monitoreos preventivos o corregir las causas que han producido el corte del suministro.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 107 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 37
Sesión: Sesión Ordinaria N° 37
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: jueves 2 de junio de 2011
OTORGAMIENTO DE BONO EXTRAORDINARIO DE CARGO FISCAL POR ALZA DE TARIFAS DE
TRANSPORTE PÚBLICO, COMBUSTIBLES Y ALIMENTOS.
El señor MELERO (Presidente).- El señor Prosecretario va a dar lectura al proyecto de acuerdo N° 313.
El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 313, de la diputada señora Cristina Girardi y de los
diputados señores Rincón, Chahín, Meza, Jaramillo, Ojeda, José Pérez, Walker y Venegas, por el cual la Cámara de Diputados
acuerda:
“Solicitar al Presidente de la República que disponga el envío al Congreso Nacional de un proyecto de ley que entregue un
bono extraordinario, de cargo fiscal, con el objeto de enfrentar en mejor forma las alzas de las tarifas de transporte público,
de los alimentos y de los combustibles, que beneficie a las personas de los sectores más vulnerables del país”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 108 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 40
Sesión: Sesión Ordinaria N° 40
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: jueves 9 de junio de 2011
INCENTIVOS AL RETIRO PARA EL PERSONAL DE SALUD.
El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 317, del señor Sergio Ojeda, de la señora Alejandra
Sepúlveda y de los señores Jorge Sabag, Enrique Jaramillo, Fernando Meza, Víctor Torres, Fuad Chahín, Carlos Abel Jarpa, José
Pérez y Roberto Delmastro, que en su parte dispositiva dice:
“La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar al Presidente de la República que realice los estudios correspondientes, con el objeto de conceder una bonificación
de retiro voluntario y una bonificación adicional respectiva al personal que trabaja en el sector salud, siguiendo los principios,
normativas, contenidos y objetivos establecidos por las leyes N°s 20.209 y 20.282, dictando la ley correspondiente que los
otorgue por los fundamentos y motivos que se han esgrimido en este proyecto de acuerdo.”
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 109 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 42
Sesión: Sesión Ordinaria N° 42
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: martes 29 de junio de 2010
ADOPCIÓN DE MEDIDAS EN BENEFICIO DE PEQUEÑOS AGRICULTORES.
El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 55, de los señores Chahín, Saffirio, Ojeda, Ortiz,
Venegas, Edwards, Vallespín, Tuma, Meza y De Urresti, que en su parte resolutiva dice:
“La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar a los ministros de Hacienda y Agricultura la urgente implementación de las siguientes medidas:
1. Ampliar el plazo para catastrar a los pequeños agricultores afectados en sus cosechas por razones climáticas.
2. Declarar Zona de Emergencia Agrícola por razones climáticas a la Región de La Araucanía.
3. Congelar y repactar en un año los pagos de créditos contraídos por los pequeños agricultores con Indap y Banco Estado, y
establecerlos con cero interés. Del mismo modo, esta repactación no podrá afectar la evaluación para obtener nuevos
créditos.
4. Entregar, a la brevedad, instrumentos como el bono de siniestralidad, bonos para forraje y suplementos alimenticios para
ganado, y financiamiento para la reconstrucción de proyectos productivos agrícolas, ganaderos, de riego y suelo.
5. Establecer planes de siembra de hortalizas de autoconsumo para ayudar a los pequeños productores agropecuarios que se
han visto más afectados.
6. Establecer un subsidio especial en las zonas afectadas para la compra de semillas, agroquímicos y otros insumos, de
manera de no atrasar el calendario de aplicaciones y evitar enfermedades que pudiesen presentarse en los cultivos.
7. Que Cotrisa opere como poder comprador del trigo que no reciben los molineros, por exceso de humedad.
8. Que se estudie un proyecto de ley que establezca las cuotas máximas de importación de trigo en época de cosecha.
9. Que se cree un Programa Integral de Reconstrucción Productiva para la Agricultura Familiar Campesina.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 110 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Especial N° 85
Sesión: Sesión Especial N° 85
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: miércoles 6 de octubre de 2010
ANÁLISIS DE LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS QUE GENERA EN EL PAÍS EL ACTUAL TIPO DE
CAMBIO. Proyectos de acuerdo.
El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 206, del señor Urrutia, señora Pascal, doña Denise;
señores Jaramillo, Marinovic, Macaya, Barros, Sabag, Martínez, Tuma, Pérez, don José; Morales, Verdugo, Campos, Saffirio,
Hernández, Silva, Kast, Von Mühlenbrock, Chahín, Walker, señora Sepúlveda, doña Alejandra; señores Arenas, Baltolu,
Recondo y García-Huidobro, que en su parte resolutiva dice:
“La Cámara de Diputados acuerda:
1. Convocar a las autoridades económicas para que incorporen la consideración de la competitividad de la economía en la
determinación de la política monetaria, especialmente en lo relativo a la caída del precio del dólar estadounidense.
2. Que se estudien o revisen las políticas tendientes a revisar la entrada masiva de capitales especulativos, lo que perjudica
sin duda el tipo de cambio y la competitividad de nuestro sector exportador.
3. Requerir al Gobierno que defina una verdadera política de Estado en torno al tipo de cambio, una política que permita darle
viabilidad al sector exportador y sustituidor de importaciones.
4. Adoptar las medidas que sean necesarias que puedan mitigar el impacto negativo que el tipo de cambio está provocando
en el sector agrícola nacional”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 111 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Especial N° 14
Sesión: Sesión Especial N° 14
Legislatura: Legislatura número 360
Fecha: miércoles 11 de abril de 2012
INFORMACIÓN ACTUALIZADA DEL SISTEMA IMPOSITIVO. POSICIÓN DEL GOBIERNO SOBRE LA
MATERIA. Proyectos de acuerdo.
El señor ÁLVAREZ ( Secretario ).- Proyecto de acuerdo N° 586, de los señores Schilling, Muñoz, doña Adriana; Teillier, De
Urresti, Lorenzini, Goic, doña Carolina; Meza, Araya, Díaz, Vallespín, Jaramillo y Chahín, que en su parte resolutiva dice lo
siguiente:
La Cámara de Diputados acuerda:
1. Solicitar a la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda que estudie e informe a esta Corporación sobre brechas
de bienes públicos y el costo que tendrá superarlos, a lo menos, en los siguientes aspectos:
-Reforma educativa;
-Reforma de salud;
-Política habitacional y urbana;
-Modernización del Estado;
-Fomento productivo, y
-Pensiones.
2. Solicitar al Servicio de Impuestos Internos estudiar e informar a esta Corporación sobre las siguientes materias:
a) ¿Cuánto ingreso concentra el 1 por ciento de los más ricos y cuánto paga en impuestos?
b) ¿Cuáles son los mecanismos principales para ampliar la base imponible?
3. Solicitar al Servicio de Impuestos Internos y al Servicio Nacional de Aduanas estudiar e informar a esta Corporación acerca
de sus principales requerimientos para fortalecer la capacidad fiscalizadora, considerando incorporación de personal,
mejoramiento de remuneraciones e inversión en tecnología y equipamiento, proyectando el rendimiento en términos de
disminución de la evasión y elusión que ello podría ocasionar.
4. Solicitar al Ministerio de Hacienda:
a) Evaluar alternativas para elevar significativamente el aporte de los sectores más ricos de la población, informando de sus
resultados a esta Corporación.
b) Evaluar propuestas para que quienes explotan recursos naturales paguen la renta económica, especialmente respecto de
la minería del cobre, informando de sus resultados a esta Corporación.
c) Considerar el congelamiento del FUT, pagando sobre lo devengado, informando de sus resultados a esta Corporación.
d) Evaluar el impacto de tratar como sociedades anónimas abiertas a los fondos de inversión privados, informando de sus
resultados a esta Corporación.
5. Solicitar a las diversas bancadas de la Cámara de Diputados estudiar y proponer a esta Sala, en forma conjunta, la
constitución de una comisión especial sobre reforma tributaria para profundizar y acompañar el debate y el diálogo sobre
esta materia.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 112 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 127
Sesión: Sesión Ordinaria N° 127
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: martes 18 de enero de 2011
ATENCIÓN DE DEMANDAS DE TRABAJADORES ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN.
El señor MOREIRA (Vicepresidente).- El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de
acuerdo.
El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 212, de los diputados señores De Urresti, Espinoza,
don Fidel; Díaz, Lemus, Castro, Monsalve, Chahín, Harboe, Andrade y Jiménez, que en su parte dispositiva dice:
“La Cámara de Diputados acuerda:
1. Oficiar a S.E. el Presidente de la República y a los ministros del Interior y de Educación , con la finalidad de que en el corto
plazo se arribe a acuerdos en la mesa de trabajo constituida con los trabajadores asistentes de la educación, que expresen,
entre otros, la dignificación de su labor, el mejoramiento de las condiciones de desempeño y retiro, la carrera funcionaria, la
evaluación de desempeño, la capacitación y la no discriminación respecto de los otros trabajadores de la educación, habida
consideración de la importante labor que desarrollan en las comunidades escolares.
2. Incorporar en el presupuesto del Ministerio de Educación para el año 2011 los recursos necesarios para el mejoramiento de
las condiciones laborales de los asistentes de la educación.”
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 113 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 30
Sesión: Sesión Ordinaria N° 30
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: martes 1 de junio de 2010
RECHAZO A ATAQUE DE EJÉRCITO ISRAELÍ A CONVOY HUMANITARIO. (Preferencia).
La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).- De conformidad a lo acordado, corresponde tratar el proyecto de
acuerdo N° 63.
El señor Secretario le dará lectura.
El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 63, de los diputados señores Moreira y Chahín; señora
Pascal, doña Denise; señores Araya, Vallespín, Tarud, Aguiló, Carmona, Santana, Recondo, Melero, Tuma y Ojeda; señora
Rubilar, doña Karla; señores Walker y De Urresti, señora Zalaquett, doña Mónica, y señores Accorsi, Hasbún y Díaz, don
Marcelo, que en su parte resolutiva dice:
“La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que instruya al ministro de Relaciones Exteriores para que:
1. Reitere en forma enérgica y categórica su condena al ataque del ejército israelí al convoy humanitario, Flotilla de la
Libertad ”, e impulse sanciones al Estado de Israel en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
2. Exija la liberación inmediata de todos los detenidos en la operación israelí en aguas internacionales, que afectó a dicha
flota.
3. Exija el cese del bloqueo esraelí a la Franja de Gaza, el que se extiende por más de tres años, afectando a más de un
millón y medio de palestinos que sufren dicho inhumano asedio.
4. Se cite a la Embajadora de Chile en Israel para que informe sobre el ataque a la ?Flotilla de la Libertad? y el bloqueo a la
Franja de Gaza.?
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 114 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 40
Sesión: Sesión Ordinaria N° 40
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: miércoles 16 de junio de 2010
AMPLIACIÓN DE BONO ESPECIAL DE INCENTIVO AL RETIRO PARA FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y
MEDIDAS SUBSIDIARIAS. (Preferencia).
El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 79, de los diputados señores Marinovic, Chahín,
Sandoval, Torres, Saffirio, Edwards, Leopoldo Pérez, Arenas, Auth, y de la diputada señora Alejandra Sepúlveda, que en su
parte resolutiva dice:
“La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar a S.E. el Presidente de la República, don Sebastián Piñera Echenique:
a) El envío a la brevedad de un proyecto de ley que establezca un plan de incentivos al retiro para todos los funcionarios del
sector público que efectivamente permita incentivar el retiro de numerosos trabajadores que teniendo la posibilidad de
jubilar, se mantienen en el trabajo debido a que las pensiones son mucho más bajas que a las jubilaciones por percibir. Para
este beneficio se deben mejorar algunos requisitos que tenía la ley N° 20.212, permitiendo que este bono sea percibido por
“todos” los trabajadores del sector público cuando cumplen 65 años, ya sean de las AFP o del INP, de forma tal de ampliar el
universo de beneficiados y así dar el necesario tiraje al aparato público. Adicionalmente, se hace necesario modificar el
monto de los beneficios y la inclusión a todo el sector público, establecidos en la Ley N° 20.212.
En particular, se solicitan tres modificaciones:
1) Extender el plazo de los requisitos establecidos en el artículo 7° transitorio de la ley N° 20.212 para los numerales uno,
relativo a los años servicios cumplidos, y dos, relativo a la edad de los funcionarios (as), generando un proyecto que, a lo
menos, extienda los beneficios por cinco años.
2) Además, se solicita modificar los montos de los beneficios del bono establecidos en el artículo 9° transitorio de la Ley N°
20.212, de acuerdo a la siguiente condición:
a. 500 UTM, para los estamentos auxiliar, administrativo y técnico.
b. 700 UTM, para el estamento de profesionales, directivos y fiscalizadores.
3) Ampliar el beneficio del bono de retiro de la presente ley a todo el sector público, y para todos los trabajadores que
cumplen 65 años, sin exclusiones, como las señaladas en la ley N° 20.212, ya sean trabajadores que cotizaban en las AFP o
INP.
4) El bono especial de retiro de funcionarios públicos debe ser compatible con la bonificación de retiro voluntario establecida
en el Título II de la ley N° 19.882, al mismo tenor de lo dispuesto en los artículos undécimo y siguientes, transitorios, de la ley
N° 20.212, y además compatible con el llamado bono post laboral, establecido en la ley N° 20.305.
b) Sin perjuicio de lo anteriormente expuesto, se solicita a su excelencia el Presidente de la República , con suma urgencia, el
envío de un proyecto de ley que prorrogue la vigencia de la ley 20.212, puesto que dicha ley vence el próximo 31 de julio de
2010.”.
Para hablar a favor del proyecto de acuerdo, tiene la palabra el diputado señor Miodrag Marinovic.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 115 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 96
Sesión: Sesión Ordinaria N° 96
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: jueves 4 de noviembre de 2010
CREACIÓN DE FONDO PARA RECONSTRUCCIÓN DE TEMPLOS, PARROQUIAS E IGLESIAS DE
DIVERSAS CONFESIONES RELIGIOSAS.
El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 153, de los diputados señores Sabag, Verdugo, De
Urresti, Venegas, Chahín, Gutiérrez, don Romilio; Pérez, don José; Núñez, Araya y Uriarte, que en su parte dispositiva dice:
“La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar a su excelencia el Presidente de la República incorporar, dentro del esfuerzo de reconstrucción nacional, un fondo
para contribuir financieramente a la reconstrucción de los templos, parroquias e iglesias de las diversas confesiones
religiosas del país”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 116 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Especial N° 53
Sesión: Sesión Especial N° 53
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: miércoles 14 de julio de 2010
ANÁLISIS DE LOS EFECTOS JURÍDICOS Y ECONÓMICOS DE LA CONCESIÓN DE SERVICIO DE
RADIODIFUSIÓN TELEVISIVA DE LIBRE RECEPCIÓN DE DOMINIO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE.
Proyecto de acuerdo.
El señor ÁLVAREZ (Secretario accidental).Proyecto de acuerdo N° 115, de los señores Harboe , Núñez , Rincón, Montes, Teillier , Hales , Burgos , Goic, doña Carolina ;
Schilling , Velásquez ; como adherentes los señores Díaz , Vargas , Torres, Vallespín , Chahín , Monsalve , Auth , Saffirio ,
Ascencio y Latorre , que en su parte resolutiva dice:
“La Cámara de Diputados acuerda:
1. Requerir de todas las autoridades públicas, con competencia en la industria de la televisión, tomen los resguardos y
ejerzan las atribuciones que la ley les confiere para asegurar el debido respeto y cautela de los derechos de la Universidad de
Chile sobre la concesión de servicio de radiodifusión televisiva de libre recepción que posee dominio.
En particular se hace el presente requerimiento al señor Presidente de la República en su calidad de Patrono de la
Universidad de Chile, al señor rector de la Universidad de Chile y a los miembros del Consejo Nacional de Televisión.
2. Instar al Presidente de la República para que, a la mayor brevedad, se desprenda de la totalidad de las acciones que posee
en Chilevisión, y que le otorgan la condición de usufructuario de la concesión del servicio de radiodifusión televisiva de libre
recepción que le pertenece en dominio a la Universidad de Chille.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 117 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 109
Sesión: Sesión Ordinaria N° 109
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: miércoles 16 de noviembre de 2011
INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE ESCUELAS
GENERALES Y/O ESPECIALES EN PROGRAMA ESCOLAR “YO ELIJO MI PC”.
El señor LANDEROS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo N° 463, de las diputadas señoras Alejandra Sepúlveda, Adriana
Muñoz, Mónica Zalaquett, Carolina Goic y Andrea Molina, y de los diputados señores Sabag, Torres, Marinovic, Chahín y
Edwards, que en su parte dispositiva dice:
La Cámara de Diputados acuerda solicitar al señor Ministro de Educación que, de acuerdo a sus facultades, pueda
reformularse el Programa Yo Elijo Mi PC, de Junaeb, de manera de asegurar la inclusión de los estudiantes con necesidades
educativas especiales, insertos en las escuelas generales y/o en las escuelas especiales, como potenciales beneficiarios del
mismo, considerando a lo menos los siguientes aspectos:
a) Se evalúen los requisitos sobre el nivel o grado de escolaridad y de excelencia académica exigidos en el programa, a la luz
del sistema nacional de Educación Especial.
b) Para el caso del requisito de excelencia académica expresada en una nota (evaluación cuantitativa), se analice la
posibilidad de homologarla a una evaluación cualitativa o simplemente considerar esta última.
c) De ser efectiva cierta exclusión de parte del programa respecto de los estudiantes con necesidades educativas especiales,
de las escuelas generales y/o especiales, se realicen las correcciones pertinentes y se reformule la versión 2012 del
programa.”
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 118 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 121
Sesión: Sesión Ordinaria N° 121
Legislatura: Legislatura número 361
Fecha: martes 4 de marzo de 2014
PROVISIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS A PEQUEÑOS GANADEROS DE LA REGIÓN DE LA
ARAUCANÍA
El señor ELUCHANS (Presidente).Conforme a la decisión adoptada por los comités parlamentarios, corresponde conocer el proyecto de acuerdo N° 995, en
virtud del cual se solicita al ministro de Agricultura que instruya al director del Indap para adoptar las medidas necesarias
para proveer de recursos a los pequeños ganaderos de la Región de La Araucanía.
El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto.
El señor ROJAS (Prosecretario).- El proyecto de acuerdo de los diputados Chahin y Estay , señala: “La honorable Cámara de
Diputados de Chile acuerda solicitar al ministro de Agricultura que tenga a bien instruir al director nacional del Instituto de
Desarrollo Agropecuario para que lleve a cabo todas las gestiones que permitan proveer de recursos financieros a los
pequeños ganaderos de la Región de La Araucanía, en especial de la comuna de Lonquimay, para que, en el más breve plazo,
puedan acceder al forraje de alimento para el ganado ovino, caprino y vacuno de su propiedad.
“En particular, se solicita lo siguiente:
“a) Urge apoyar financieramente con los gastos de fletes para que los agricultores puedan comprar fardos en distintos puntos
de la región.
“b) Disponer de recursos para que los agricultores puedan acceder a créditos. c) Entregar antiparasitarios para realizar
operativos veterinarios.
d) Disponer de los recursos de capital de trabajo para que los agricultores de los programas Prodesal y PDTI puedan comprar
forraje.
e) Disponer de importantes recursos para praderas suplementarias.
f) Realizar un estudio urgente para reparación de sistemas de riego que hoy están inutilizados en diversos sectores de la
comuna de Lonquimay, a saber: Mallín del Treile, Naranjo , Pehuenco , Marimenuco , Cruzaco Huallenmapu e Icalma .
g) Realizar nuevas inversiones en riego.
h) Realizar concurso del Sistema de Incentivos para la sustentabilidad agroambiental en los suelos agropecuarios (Sirsd-S)
por área y no por región.”
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 119 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 33
Sesión: Sesión Ordinaria N° 33
Legislatura: Legislatura número 360
Fecha: miércoles 23 de mayo de 2012
POLÍTICA DE ESTADO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE TRANQUES Y EMBALSES.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de acuerdo N°
571.
El señor LANDEROS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo N° 571, de los diputados señores Pérez, don José; Schilling, Aguiló,
Sabag, Chahín, Espinoza, Teillier y Jarpa, y de las diputadas señoras Adriana Muñoz y Alejandra Sepúlveda, que en su parte
dispositiva señala:
La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que estudie, analice y envíe a la brevedad al Congreso Nacional un
proyecto de ley que implemente la construcción de embalses y tranques de acumulación de agua a lo largo del país, con el
objeto de asegurar el agua de consumo a los habitantes, así como también para regar los suelos productivos y prever y
mitigar los problemas de sequía ocasionados por el cambio climático.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 120 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 90
Sesión: Sesión Ordinaria N° 90
Legislatura: Legislatura número 360
Fecha: martes 16 de octubre de 2012
CREACIÓN DE ADMINISTRADORA DE FONDOS DE PENSIONES ESTATAL.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- El señor prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del siguiente
proyecto de acuerdo.
El señor LANDEROS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo N° 644, de los diputados señores José Pérez, Accorsi, Schilling,
Araya, Meza, Chahín. Jaramillo, y de las diputadas señoras Marta Isasi, Alejandra Sepúlveda y Adriana Muñoz, cuya parte
dispositiva señala lo siguiente:
La Cámara de Diputados acuerda oficiar y solicitar a su excelencia el Presidente de la República que estudie, analice y envíe
a la brevedad un proyecto de ley que establezca la creación de un sistema previsional público y garantizado por el Estado
que permita ampliar la cobertura, aumentar la competencia del sistema, resguardar los fondos de los trabajadores y evaluar
la creación de un sistema mixto y universal para los trabajadores que no obtendrán pensiones dignas a través del sistema
privado y cuyas jubilaciones serán de cargo del Estado.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 121 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 116
Sesión: Sesión Ordinaria N° 116
Legislatura: Legislatura número 360
Fecha: miércoles 19 de diciembre de 2012
ENTREGA DE BONO A PEQUEÑOS AGRICULTORES DE LA ARAUCANÍA POR PÉRDIDA DE CULTIVOS
DEBIDO A HELADAS. (Preferencia).
El señor LANDEROS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo es N° 790, de los diputados señores Chahín, Saffirio, Venegas,
García, Tuma, Becker, Pérez, don José; Sabag, de la señora Sepúlveda, doña Alejandra, y del señor Álvarez-Salamanca, cuya
parte dispositiva dice lo siguiente:
La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que, a través de Indap, entregue un bono de 300.000 pesos a los
pequeños agricultores por cada hectárea afectada, para hacer frente a las consecuencias que produjo este fenómeno.”
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 122 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 88
Sesión: Sesión Ordinaria N° 88
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: miércoles 13 de octubre de 2010
HOMENAJE A FUNCIONARIOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN. (Proyecto de acuerdo).
El señor Secretario va a dar lectura al proyecto de acuerdo N° 210.
El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 210, de los señores Silber, Bobadilla, Hasbún, González,
Monsalve, Venegas, Gutiérrez, don Romilio; Saa, doña María Antonieta; Velásquez, Aguiló, Marinovic, Ulloa, Melero, Molina,
doña Andrea; Turres, doña Marisol; Eluchans, Van Rysselberghe, Chahín, Kast, Núñez, Bauer, Macaya, Ward, Hoffmann, doña
María José; Espinosa, don Marcos; Rojas, Sandoval y Farías, que en su parte resolutiva dice:
“La Cámara de Diputados acuerda:
1.- Reconocer y valorar la permanente vocación de servicio público y de compromiso con los alumnos y alumnas de los
asistentes de la educación, así como su deseo de dignificación de su tarea y regulación de su actividad como una
contribución inestimable al proceso de mejoramiento de la educación.
2.- Instar a que la mesa de trabajo conformada por representantes de los asistentes de la educación y el Gobierno puedan
llegar, en el más breve plazo posible, a un acuerdo en materias decisivas para el trabajo de los asistentes de la educación,
con el fin de asegurar condiciones óptimas de trabajo que permitan el desempeño de su labor, y evitar las discriminaciones
entre trabajadores que prestan servicios en los establecimientos educacionales.
3.- Hacer presente que resulta necesario respetar criterios de simetría, oportunidad y solidaridad en las conversaciones que
se lleven a cabo entre los distintos gremios y actores de la educación en el marco de las políticas educativas anunciadas por
el Gobierno, de modo de solucionar y no profundizar las diferencias y desigualdades que hoy afectan a los diversos
estamentos de trabajadores de la educación”.”
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 123 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 84
Sesión: Sesión Ordinaria N° 84
Legislatura: Legislatura número 360
Fecha: miércoles 3 de octubre de 2012
INVESTIGACIÓN Y FISCALIZACIÓN DE LOS EFECTOS DEL FLÚOR Y DEL YODO EN LA SALUD DE LA
POBLACIÓN.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente
proyecto de acuerdo.
El señor LANDEROS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo N° 631, de los señores Chahín, de la señora Goic, doña Carolina, y
de los señores Saffirio, Silber, Accorsi y Torres, que en su parte dispositiva expresa:
La Honorable Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar al ministro de Salud y a la Superintendencia de Servicios Sanitarios que, en uso de sus facultades y atribuciones,
investiguen, fiscalicen e informen fundada y pormenorizadamente a esta Corporación sobre los efectos del flúor y el yodo,
por sí solos y/o entre sí, en la salud humana de los habitantes de nuestro país, dando cuenta, a lo menos, de los siguientes
aspectos:
a) La incidencia que tienen tales alógenos en las enfermedades generadas a la tiroides o tiroidismo.
b) La incidencia en particular del flúor en otras enfermedades, ya señaladas en el presente proyecto de acuerdo.
c) El tratamiento en base a flúor que se ha estado dando actualmente y en las últimas décadas al agua potable para el
consumo humano en el país.
d) La cobertura actual del proceso de fluorización del agua potable en Chile y los porcentajes de suplemento del flúor que se
tienen en la actualidad, señalando la situación de las comunas y localidades del país.
e) Se evalúe en particular el proceso de eliminación del flúor en el agua potable que se encuentra llevando a cabo la Empresa
de Servicios Sanitarios Essbio S.A. En la misma línea, pedimos que se informe sobre la factibilidad de implementar dicha
medida en las demás empresas de servicios sanitarios.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 124 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 42
Sesión: Sesión Ordinaria N° 42
Legislatura: Legislatura número 361
Fecha: martes 2 de julio de 2013
RETORNO DEL HOSPITAL CLÍNICO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE A LA RED DE SALUD PÚBLICA
El señor DELMASTRO ( Vicepresidente ).- El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de acuerdo
N° 766, en virtud del cual se solicita el retorno del Hospital Clínico de la Universidad de Chile a la red de salud pública.
El señor ROJAS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo N° 766, de los diputados señores Lautaro Carmona, Fuad Chahín, Hugo
Gutiérrez, Sergio Aguiló, José Pérez, Guillermo Teillier, Felipe Harboe, Juan Luis Castro y de las diputadas señoras Alejandra
Sepúlveda y Marta Isasi, que en su parte dispositiva señala lo siguiente:
Solicitar a su excelencia el Presidente de la República gestionar una acción de coordinación entre el rector de la Universidad
de Chile y el ministro de Salud para lograr, en un proceso acotado y sistémico de tiempo, el retorno del Hospital Clínico de la
Universidad de Chile a la red de salud pública, con una administración adecuada a esa misión.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 125 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 86
Sesión: Sesión Ordinaria N° 86
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: miércoles 28 de septiembre de 2011
SOLICITA DIVERSAS MEDIDAS RELACIONADAS CON FISCALES Y PERSONAL DE APOYO ADSCRITO
A LA INVESTIGACIÓN DE CAUSAS Y ATENCIÓN DE VÍCTIMAS.
El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 421, de las diputadas señoras Mónica Zalaquett,
Andrea Molina y María José Hoffmann, y de los diputados señores Fuad Chahín, José Manuel Edwards, Cristián Monckeberg,
Gustavo Hasbún, Patricio Melero, Felipe Ward y Pepe Auth, que en su parte dispositiva dice lo siguiente:
“La Cámara de Diputados acuerda:
-Solicitar al ministro de Justicia que, en atención a los antecedentes expuestos, revise la situación actual de falta de fiscales y
de personal de apoyo adscrito a la investigación de causas y atención de víctimas.
-Manifestar la preocupación de esta Cámara por la falta de subrogancia y suplencia para los fiscales adjuntos, instando por
subsanar la omisión de aquellas instituciones en la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público.
-Solicitar al Ministerio Público que se verifique que en los criterios utilizados en la contratación de fiscales o en la asignación
de grados no se estén presentando situaciones discriminatorias en razón de género”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 126 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Especial N° 49
Sesión: Sesión Especial N° 49
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: miércoles 7 de julio de 2010
CRISIS EN SISTEMA DE SALUD PÚBLICO. (Proyectos de acuerdo).
El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 102, de los señores Accorsi, Robles, Castro, León,
Ascencio, Monsalve, Núñez, Silber, Chahín y Teillier, que en su parte resolutiva dice:
“La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar a S.E. el Presidente de la República lo siguiente:
1. Garantizar el fortalecimiento del sistema público de salud en términos de infraestructura, financiamiento, recursos
humanos, prevención y prestaciones de salud.
2. Rechazar absolutamente la posibilidad de concesionar a privados los hospitales públicos y mantener el persistente
aumento de recursos destinados a la infraestructura hospitalaria establecido durante el gobierno de la ex Presidenta Michelle
Bachelet.
3. Fortalecer la atención de especialistas en la atención primaria y establecer el financiamiento de jornadas completas en
pabellones quirúrgicos de los hospitales públicos y que la atención primaria sea resolutiva.
4. Que se garantice el traspaso de recursos que permitan a los hospitales enfrentar la deuda hospitalaria y que la salud tenga
presupuesto de acuerdo a costos reales.
5. Suspender los despidos arbitrarios y mantener el respeto a los funcionarios y gremios de la salud, que son el soporte del
sistema público de salud.”.
-Aplausos en las tribunas.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 127 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Pedida N° 118
Sesión: Sesión Pedida N° 118
Legislatura: Legislatura número 361
Fecha: miércoles 22 de enero de 2014
ANÁLISIS DEL PROCESO DE PRIVATIZACIÓN DE LA EMPRESA PERIODÍSTICA LA NACIÓN (Proyecto
de acuerdo)
El señor ROJAS (Prosecretario).- Proyecto de acuerdo N° 997, de los diputados señores Chahin y Rincón, señora Sepúlveda,
doña Alejandra; señores Venegas, Gutiérrez, don Hugo; señora Girardi, doña Cristina, y señores Saffirio, Farías, Díaz y Aguiló,
que en su parte dispositiva señala lo siguiente:
La honorable Cámara de Diputados de Chile acuerda solicitar a S.E. el Presidente de la República, Sebastián Piñera
Echenique, su directa e inmediata intervención en orden a detener el proceso de venta del diario La Nación, recuperar sus
históricos archivos, generar un marco regulatorio transitorio de la administración de dicho diario y sentar las bases legales
para la generación de un diario de carácter público.
También la honorable Cámara de Diputados acuerda requerir de forma inmediata la intervención del Consejo de Defensa del
Estado, así como de la Contraloría General de la República, a efectos de que se investigue un eventual daño al Fisco como
consecuencia del proceso de venta del diario La Nación.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 128 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 39
Sesión: Sesión Ordinaria N° 39
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: miércoles 8 de junio de 2011
EXHORTACIÓN AL DIÁLOGO A MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y AUTORIDADES DE UNIVERSIDAD
ARTURO PRAT PARA RESOLVER CRISIS EN SU SEDE DE COMUNA DE VICTORIA.
El señor MELERO (Presidente).- En virtud de lo resuelto por los jefes de los comités parlamentarios, se ha alterado el orden de
los proyectos de acuerdo.
El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte resolutiva del proyecto de acuerdo N° 359.
El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- El proyecto de acuerdo N° 359 es una exhortación al diálogo al Ministerio de
Educación y a las autoridades de la Universidad Arturo Prat para resolver la crisis de su sede de la comuna de Victoria. Sus
autores son las diputadas señoras Cristina Girardi y María José Hoffmann y los diputados señores Fuad Chahín, Gabriel Silber,
Manuel Monsalve, Rodrigo González, Germán Becker, Mario Venegas, Manuel Rojas y Romilio Gutiérrez, y señala:
“La Cámara de Diputados acuerda solicitar a su excelencia el Presidente de la República , a fin de que, en uso de sus
atribuciones constitucionales y atendidas las materias de iniciativa exclusiva del Ejecutivo , realice las gestiones necesarias e
imprescindibles para que las autoridades del Ministerio de Educación y de la Universidad Arturo Prat, sedes Central y Victoria,
inicien un diálogo universitario democrático, franco y efectivo que permita enfrentar y resolver a la brevedad la actual crisis
institucional de la Universidad Arturo Prat, sede Victoria, considerando para ello las propuestas y posturas que se señalan en
el proyecto en cuestión.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 129 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 125
Sesión: Sesión Ordinaria N° 125
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: miércoles 12 de enero de 2011
AMPLIACIÓN DE PLAZO A COMISIÓN ASESORA PARA CALIFICACIÓN DE DETENIDOS
DESAPARECIDOS, EJECUTADOS POLÍTICOS Y VÍCTIMAS DE PRISIÓN POLÍTICA Y TORTURA.
(Preferencia).
El señor MOREIRA ( Vicepresidente ).- Por acuerdo de los Comités, corresponde tratar en primer término el proyecto de
acuerdo N°263, a cuya parte dispositiva va a dar lectura el señor Prosecretario .
El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 263, de los diputados señores De Urresti, Torres,
Díaz, Chahín; Pérez, don Leopoldo; Carmona; Espinosa, don Marcos; Monsalve, Browne, y Gutiérrez, don Hugo, en cuya parte
dispositiva dice lo siguiente:
“La Cámara de Diputados acuerda:
Oficiar al Presidente de la República a objeto de solicitar que, en uso de sus atribuciones legislativas, disponga la ampliación
del plazo establecido en el artículo 3° transitorio de la ley N° 20.405, que creó el Instituto Nacional de Derechos Humanos,
con el objeto de que la Comisión asesora para la calificación de detenidos desaparecidos, ejecutados políticos y víctimas de
prisión política y tortura, pueda concluir satisfactoriamente su labor.”
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 130 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Especial N° 6
Sesión: Sesión Especial N° 6
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: martes 23 de marzo de 2010
ANTECEDENTES DE DAÑOS Y MEDIDAS QUE ADOPTARÁ EL GOBIERNO COMO CONSECUENCIA DEL
TERREMOTO Y TSUNAMI DE 27 DE FEBRERO PASADO. (Proyectos de acuerdo).
El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).- Proyecto de acuerdo Nº 12, de los señores Monsalve, Castro, Aguiló, Ceroni,
Campos, Ortiz, Venegas, Lorenzini, León y Chahín, que en su parte resolutiva dice:
“La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar a los órganos de la administración del Estado:
1. Que se construyan viviendas de emergencia antes del 30 de abril para todas las familias cuyos hogares están inhabitables
y no tienen alternativa habitacional hasta que se construyan sus casas definitivas. Para este fin, proponemos se cree un
fondo específico, se establezcan contratos directos con empresas constructoras y se establezcan convenios con instituciones
sin fines de lucro;
2. Se asignen en forma directa subsidios de reparación para las viviendas que están en condiciones de ser reparadas,
diferenciando las que tienen daños menores de las que tienen daños mayores. En este sentido, el Estado debe asegurar
financiamiento para la contratación de empresas destinadas al retiro y acopio de escombros;
3. Asignar empleos de emergencia a las comunas más afectadas, de manera de asegurar que las tasas de desempleo no
superen los dos dígitos, y vincularlos con las tareas de emergencia y reconstrucción;
4. Modificar el seguro de desempleo, adecuando las antiguas disposiciones de la propia ley Nº 16.282, a objeto de que
permitan asegurar su duración por seis meses y con tasa de reemplazo de a lo menos el 70 por ciento de la remuneración en
los casos de despidos generados a consecuencia del terremoto y maremoto;
5. Condonar las deudas de pequeños agricultores afectados por el terremoto con Indap, en caso de deudas originadas en
créditos destinados a obras de regadío, plantación o mantención agrícola, como también se estableció para la Corporación de
Reforma Agraria (artículo 19, letra Q);
6. Reasignar presupuesto para complementar el Fondo de Administración Pesquera de manera de permitir que todo pescador
artesanal que perdió su embarcación o sufrió daños mayores reciba un subsidio de a lo menos 15 millones de pesos;
7. Ayudar a la pequeña empresa, especialmente al comercio afectado por el terremoto y los saqueos, condonando pago de
impuestos, de acuerdo a lo que se faculta en el artículo 3º de la ley Nº 16.282, y estableciendo subsidios y créditos blandos a
través de la Corfo;
8. Asignación de un bono de 100.000 pesos para las familias cuyas casas fueron destruidas o están inhabitables producto del
terremoto, con el fin de paliar las pérdidas de enseres y bienes, reconociendo también los mayores gastos que deben
enfrentar durante los próximos meses y ayudar así a reconstruir la economía familiar;
9. Asignación de la Beca Presidente de la República durante el transcurso del año para jóvenes de educación superior cuyas
familias perdieron sus viviendas;
10. Condonar deudas de salud adquiridas con el sistema público por las familias afectadas, debido a lesiones o heridas
producidas como consecuencia del terremoto;
11. Se clarifique la distribución de recursos a las regiones y se establezca con urgencia el traspaso de recursos a los
municipios, y
12. En este mismo contexto, resulta fundamental conocer detalladamente el plan de financiamiento que demandará la
reconstrucción, especialmente la necesidad de una reforma tributaria, los mecanismos de endeudamiento (interno y externo)
y los criterios de reasignación presupuestaria que no pueden afectar los avances en materia de protección social.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 131 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 3
Sesión: Sesión Ordinaria N° 3
Legislatura: Legislatura número 360
Fecha: jueves 15 de marzo de 2012
CREACIÓN DE COMITÉ NACIONAL PARA LA CELEBRACIÓN DEL AÑO INTERNACIONAL DE LAS
COOPERATIVAS Y ESTABLECIMIENTO DE 2012 COMO AÑO INTERNACIONAL DE LAS
COOPERATIVAS.
El señor LANDEROS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo N° 520, del señor Chahín, de la señora Alejandra Sepúlveda, de los
diputados señores García, Kort, Montes, Ojeda, Vallespín, Jiménez y Saffirio, y de la diputada señora Carolina Goic, que en su
parte dispositiva señala lo siguiente:
“La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar a Su Excelencia el Presidente de la República , a fin de que en uso de sus atribuciones constitucionales realice los
actos administrativos que correspondan a fin de crear el Comité Nacional para la Celebración del Año Internacional de las
Cooperativas y establecer el 2012 como Año Internacional de las Cooperativas, teniendo en consideración los siguientes
aspectos:
a) El referido Comité Nacional lo conformen -a lo menos- los correspondientes organismos públicos de la administración de
Gobierno, encabezados, por cierto, por el ministro de Economía , Fomento y Turismo; por los representantes de las diversas
cooperativas del país, a saber, las cooperativas de ahorro, campesinas, de vivienda y agua potable, entre otras;
parlamentarios miembros de las Comisiones de Economía del Senado y de la Cámara de Diputados, entre otras instituciones
y organizaciones pertinentes.
b) En el más breve plazo, se establezca una agenda de trabajo de celebración del 2012 como Año Internacional de las
Cooperativas, que contemple diversas actividades relativas al cooperativismo en Chile y en el mundo, tales como actividades
de difusión y promoción de su quehacer institucional; de discusión y debate sobre su vigencia y fortalecimiento; de análisis y
estudio sobre su aporte a la economía nacional; de revisión y proyecciones de su inserción en nuestra sociedad, y de fomento
y crecimiento de su ámbito de acción, entre otras actividades.
c) Dentro de tales actividades que puedan preverse para el 2012, que se contemple la instauración y celebración del Día
Nacional del Cooperativismo, de conformidad con el proyecto de ley que esta Cámara se encuentra tramitando
conjuntamente con el presente proyecto de acuerdo.
d) Y, obviamente, considere el conjunto de actividades que las organizaciones internacionales (ONU y OEA) han estado
definiendo con miras, precisamente, a la celebración del 2012 como Año Internacional de las Cooperativas.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 132 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 51
Sesión: Sesión Ordinaria N° 51
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: miércoles 6 de julio de 2011
HOMOLOGACIÓN DE NORMATIVA EUROPEA EN TELEFONÍA MÓVIL NACIONAL.
El señor LANDEROS (Prosecretario accidental).- Proyecto de acuerdo N° 344, de los señores De Urresti, Torres, Auth, Teillier,
señora Carolina Goic, señores Fidel Espinoza, Jiménez, Montes, Chahín y Hugo Gutiérrez, que en su parte resolutiva dice:
“La Cámara de Diputados acuerda:
Oficiar al ministro de Transportes y Telecomunicaciones, como asimismo al subsecretario de Telecomunicaciones, a objeto de
que se adopten las medidas reglamentarias para que la industria de la telefonía móvil en nuestro país, en el corto plazo,
proceda a homologar la normativa europea, con el objeto de estandarizar un cargador universal de celulares y, de ese modo,
se garantice un mayor beneficio para los usuarios y el medio ambiente, atendido el menor consumo energético de esta
tecnología.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 133 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Especial N° 16
Sesión: Sesión Especial N° 16
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: martes 19 de abril de 2011
OBJETO DE LA SESIÓN
El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 312 de los diputados señores Lorenzini, Ortiz, Meza,
Jaramillo, Cornejo Saffirio; señora Alejandra Sepúlveda; Hales, Carmona, Marinovic, Montes, Auth, Chahín, Rincón, Sabag;
señora María Antonieta Saa; Díaz, Campos, Monsalve, Mario Venegas y Jaramillo, por el cual la Cámara de Diputados acuerda:
Rechazar las modificaciones presupuestarias que alteran normas legales aprobadas por este Congreso y se impulsen a
espaldas de la voluntad del Parlamento.
Solicitar al Presidente de la República impulsar las modificaciones legales para que estos ajustes fiscales sean transparentes
y tramitados vía modificación presupuestaria con aprobación del Parlamento de la República, dejando sin efecto las
disminuciones informadas hasta que sean aprobadas con la participación del Congreso.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 134 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Especial N° 24
Sesión: Sesión Especial N° 24
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: miércoles 4 de mayo de 2011
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE LA JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS (JUNAEB).
Proyectos de acuerdo.
El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 329, del diputado señor Walker; de las diputadas señoras
Goic, doña Carolina; Pascal, doña Denise; de los diputados señores Vallespín, De Urresti, Chahín, Burgos, Ojeda, Sabag,
Montes; de la diputada señora Saa, doña María Antonieta; del diputado señor Farías; de la diputada señora Muñoz, doña
Adriana; de los diputados señores Teillier, Espinoza, don Fidel; Lemus, Lorenzini, Monsalve, Jaramillo; de la diputada señora
Sepúlveda, doña Alejandra, y de los diputados señores Ortiz y Díaz, que en su parte resolutiva dice:
“La Cámara de Diputados acuerda:
1. Oficiar al ministro de Educación , a fin de que se revise el Sistema Nacional de Asignación con Equidad (Sinae) para becas
Junaeb, en términos tales que se garantice, efectivamente, el acceso a las becas de alimentación y a los demás beneficios de
la Junaeb a todos aquellos estudiantes cuyo grupo familiar pertenezca al primer quintil de la ficha de protección social, aun
cuando no tengan problemas de aprendizaje o posean riesgo de deserción escolar.
2. Oficiar al Ministerio de Hacienda, a fin de llamar, a la brevedad, a una nueva licitación durante el presente año, que, junto
con incrementar significativamente la calidad de las raciones alimenticias, aumente la cobertura de los beneficios a los
estudiantes cuyo grupo familiar pertenezca al segundo quintil; incluyendo la educación vespertina.
3. Demandar del Mineduc la reposición inmediata del aporte calórico de 2.400 calorías por ración alimenticia del Programa de
Alimentación Básica, como ocurría hasta el año 2010, y que para este año quedaron reducidas a 200 ó 2.300 calorías.
4. Oficiar al Mideplan, a fin de que se repongan, en el Programa Chile Solidario, las raciones complementarias que los niños
vulnerables de esa iniciativa recibían hasta el año pasado y que se redujeron en 22.000 para el año 2011.
5. Solicitar la reposición de la ración adicional que permite llegar a 900 calorías, por efecto de la extensión de la Jornada
Escolar Completa, a los preescolares del Programa de Alimentación de Kínder, que se rebajó de 25.000 a 20.000
beneficiarios.
6. Reponer los componentes de cobertura y el componente calórico necesario de las raciones que se entregan, en el marco
del Programa de Alimentación Media.
7. Oficiar al Mineduc, a fin de que, en las próximas licitaciones de provisión de alimentos, se incorpore la obligación de las
empresas adjudicatarias de mantener contratos indefinidos para las manipuladoras que trabajan en los diferentes
establecimientos educacionales del país, durante el período que dure cada adjudicación. Del mismo modo, considerar la
experiencia de estas trabajadoras en la elaboración de las bases de licitaciones futuras.
8. Solicitar a los ministerios de Educación, de Planificación y de Hacienda que estudien la propuesta de extender los
beneficios del programa de becas de alimentación a todos los escolares del sistema de educación pública,
independientemente de otra condición.
9. Oficiar al Ministerio del Trabajo, con el objeto de que la Dirección General del Trabajo implemente un proceso de
fiscalización que inhiba a las empresas prestadoras de servicios para la Junaeb incumplir las obligaciones laborales mínimas
que requiere el trabajo de las manipuladoras.
10. Oficiar al Ministerio de Hacienda respecto de las medidas que adoptará para garantizar que las manipuladoras de
alimentos reciban el pago de sus remuneraciones durante los meses de diciembre, enero y febrero próximos.
11. Requerir de la Junaeb la regularización inmediata del pago de las becas Presidente de la República e Indígena que se
encuentran pendientes, según corresponda a los meses de marzo y abril.”
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 135 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Especial N° 47
Sesión: Sesión Especial N° 47
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: miércoles 22 de junio de 2011
SITUACIÓN ACTUAL DE LA AGRICULTURA. Proyecto de acuerdo.
El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental )- Proyecto de acuerdo Nº 374, de los señores León, Meza, Ceroni, Latorre, de la
señora Sepúlveda, doña Alejandra; de los señores Hernández, Urrutia, Chahín, Monsalve, Barros, y, como adherentes, los
señores García-Huidobro, Bertolino, Lemus, García, Jarpa, Ojeda, Sabag, Jaramillo, Tarud, la señora Muñoz, doña Adriana; los
señores von Mühlenbrock, Castro y Schilling.
Por el cual la Cámara de Diputados acuerda:
“1. Solicitar que el Ejecutivo convoque a todas las instituciones del Estado a fin de generar una política de Estado para la
agricultura chilena que permita la recuperación de su importancia relativa tanto para nuestra economía como para el
desarrollo de sus habitantes.
2. Solicitar del Ministerio de Hacienda iniciar los estudios que permitan la creación de un banco agrícola que genere
instrumentos de fomento y financiamiento para un sector que requiere un tratamiento especial.
3. Oficiar al Ejecutivo a fin de que impulse la extensión de los beneficios del decreto ley Nº 701, hoy apto para las
plantaciones forestales, al sector agrícola, que impulse la reconversión de especies, plantaciones y variedades.
4. Proponer, en el marco de la discusión del Presupuesto de la Nación para el año 2012, de un fondo de promoción de los
alimentos chilenos en el exterior que colabore con el esfuerzo de los productores del sector.
5. Solicitar del Banco Central explorar un mecanismo que asegure la mantención de un tipo de cambio que no esté expuesto
a variación en función de la adopción de medidas antiinflacionarias.
6. Del mismo modo, se incremente la compra de dólares en forma imprevista y en montos variables.
7. Colaborar en la definición de una política de control de los capitales especulativos que ingresen al país, estableciendo
encajes e impuestos imprevistos y en montos variables.
8. Solicitar al Ministerio de Energía el estudio para la creación inmediata de una política energética y de cobro de tarifas no
discriminatoria que parta con la eliminación inmediata del sistema de horas punta para la agricultura.
9. Respaldar todas las iniciativas que fomenten el diálogo social entre representantes de los trabajadores y empresarios del
sector agrícola.”
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 136 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Especial N° 94
Sesión: Sesión Especial N° 94
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: martes 11 de octubre de 2011
ANTECEDENTES SOBRE LICITACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ÁREA SILVESTRE SALTOS DEL
PETROHUÉ. Proyecto de acuerdo.
El señor ÁLVAREZ (Secretario accidental).- Proyecto de acuerdo Nº 472, de los diputados señores Espinoza, don Fidel;
Recondo, García, Accorsi, Meza, Vallespín, Chahín, Kast, Ward, Alinco y Ojeda, y de las diputadas señoras Marisol Turres,
Cristina Girardi y Carolina Goic, que es su parte resolutiva expresa:.
“La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar al señor Presidente de la República que instruya al señor ministro de Agricultura y a la ministra del Medio Ambiente
para que, en el desarrollo de las políticas públicas relacionadas con las áreas silvestres protegidas, antes de adoptar o
implementar decisiones definitivas o permanentes sobre la participación de privados en la administración total o parcial de
áreas silvestres protegidas, se generen procesos acabados de información y de diálogo con los habitantes y organizaciones
que viven y desarrollan sus diversas actividades en la zona que será eventualmente intervenida, así como con otros actores
regionales relevantes en el ámbito de la conservación y protección de la naturaleza y el turismo, situación que, por cierto,
apelamos se aplique en el caso de los Saltos del Petrohué.”.
El señor MELERO (Presidente).- Señor diputado, el tiempo ha concluido.
Usted reitera una pregunta que se planteó en el curso del debate, pero el ministro ya hizo uso de la palabra. No corresponde
ahora abrir debate, salvo que el ministro quiera intervenir de nuevo, pero no ha solicitado la palabra.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 137 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 28
Sesión: Sesión Ordinaria N° 28
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: miércoles 19 de mayo de 2010
RECHAZO A RECORTE PRESUPUESTARIO DEL FONDO NACIONAL DE DESARROLLO REGIONAL.
El señor BECKER (Vicepresidente).- El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de
acuerdo.
El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 36, de los diputados señores De Urresti, Chahín,
Espinosa, don Marcos; Ortiz, Alinco, Vallespín, Espinoza, don Fidel; Torres, Schilling y Robles, que en su parte resolutiva dice:
“La Cámara de Diputados acuerda:
Oficiar a su excelencia el Presidente de la República, y por su intermedio a los ministerios del Interior, Hacienda y a la
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativa, para que en uso de sus atribuciones constitucionales, legales y
administrativas:
1°.- Suspenda transitoriamente el proyecto de la línea 6 del Metro de Santiago, atendido su alto costo financiero (sobre los
mil millones de dólares); así también la propuesta sobre el río Mapocho navegable, en el contexto de este recorte
presupuestario. Lo anterior, atendida la evidente inequidad territorial del recorte anunciado a las regiones y la notoria
desproporción en el impacto financiero de cada una de ellas, afectando las finalidades de un desarrollo armónico y equitativo.
2°.- Que se promuevan otras alternativas de financiamiento para la reconstrucción, que no signifiquen mermar los
presupuestos regionales ni los presupuestos de instituciones que atienden a los sectores más vulnerables, que sostienen a
muchas regiones y familias en situación de vulnerabilidad, y que permiten mantener equilibrios tanto de fuentes de trabajo,
proyectos educativos, en el área de salud y en otros ámbitos de desarrollo social.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 138 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 75
Sesión: Sesión Ordinaria N° 75
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: martes 14 de septiembre de 2010
INSTALACIÓN DE MESA DE DIÁLOGO CON REPRESENTANTES DE PRESOS MAPUCHES EN HUELGA
DE HAMBRE.
El señor BECKER ( Vicepresidente ).- El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de acuerdo Nº 183.
El señor LANDEROS ( Prosecretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 183, de los diputados señores Chahín, Tuma, Araya,
Venegas, Carmona, Ojeda, De Urresti, Saffirio, Ascencio Y Espinoza, don Fidel, que cuenta con la adhesión del señor Torres,
de la señoras Pacheco, doña Clemira, y Molina, doña Andrea, y de los señores Walker, Silber, García, don René Manuel;
Cardemil, Becker, Auth, Castro, Sabag, Meza y Bertolino, que en su parte resolutiva dice:
“La Cámara de Diputados acuerda:
1) Hacer un llamado al Gobierno, a los comuneros mapuches y a todas las fuerzas espirituales, sociales y políticas
interesadas en una solución pacífica de los conflictos a realizar todos los esfuerzos para terminar la huelga de hambre e
instalar una mesa de diálogo.
2) Para lograr lo anterior, se recomienda instalar la mesa de diálogo con el compromiso de deponer inmediatamente la
huelga, o viceversa, deponer la huelga bajo compromiso inmediato de instalar la mesa de diálogo.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 139 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Especial N° 6
Sesión: Sesión Especial N° 6
Legislatura: Legislatura número 360
Fecha: miércoles 21 de marzo de 2012
ANÁLISIS DE LOS ACONTECIMIENTOS OCURRIDOS DURANTE LAS ÚLTIMAS SEMANAS EN LA
REGIÓN DE AYSÉN. Proyectos de acuerdo.
El señor ÁLVAREZ ( Secretario ).- Proyecto de acuerdo N° 560, de las diputadas señoras Carolina Goic, Adriana Muñoz y
Cristina Girardi y de los diputados señores Jorge Sabag, René Alinco, José Pérez, Gabriel Silber, Fuad Chahín, René Saffirio,
Marcelo Schilling, Sergio Ojeda, Roberto León, Matías Walker, Aldo Cornejo, Pablo Lorenzini, José Miguel Ortiz, Alfonso De
Urresti y Lautaro Carmona, por el cual la Cámara de Diputados acuerda:
1. Rechazar el uso indiscriminado, desproporcionado, amedrentador de la fuerza policial, que busca, a través del temor,
impedir la expresión de las legítimas demandas de los ciudadanos de Aysén.
2. Exigir del Ministerio del Interior se instruya a Carabineros para que proceda al inmediato retiro de las Fuerzas Especiales
desde la Región de Aysén, terminando así
con el verdadero copamiento de las ciudades que existe actualmente.
3. Requerir del Gobierno el retiro del requerimiento de la Ley de Seguridad del Estado, como un paso necesario para intentar
retomar el diálogo con las agrupaciones ciudadanas.
4. Apoyar, como Cámara de Diputados, todas las iniciativas conducentes a restablecer el diálogo entre el gobierno y las
organizaciones ciudadanas de Aysén en la perspectiva de avanzar en la solución de las legítimas demandas por ellas
planteadas.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 140 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 72
Sesión: Sesión Ordinaria N° 72
Legislatura: Legislatura número 360
Fecha: martes 28 de agosto de 2012
OBLIGATORIEDAD DE CONSTRUCCIÓN DE CICLOVÍAS EN CAMINOS NUEVOS.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente
proyecto de acuerdo.
El señor LANDEROS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo N° 610, de las diputadas señoras Alejandra Sepúlveda, Cristina
Girardi, Marta Isasi y Mónica Zalaquett y de los diputados señores Pedro Araya, René Saffirio, Pedro Velásquez, Fuad Chahín,
José Pérez y Víctor Torres, que en su parte dispositiva expresa:
La honorable Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que establezca la obligatoriedad de la construcción de ciclovías al
momento de construir nuevos caminos, de modo que se considere a estas como parte de los planes de pavimentación y
repavimentación existentes en el país, logrando de este modo reducir los accidentes que afectan a los ciclistas, sobre todo en
las zonas rurales.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 141 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Especial N° 32
Sesión: Sesión Especial N° 32
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: miércoles 2 de junio de 2010
ANALISIS DE EFECTOS POR EVENTUAL ENAJENACIÓN DE DERECHOS DEL ESTADO EN EMPRESA
PERIODÍSTICA LA NACIÓN. Proyectos de acuerdo.
La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).- El señor Secretario dará lectura al proyecto de acuerdo N° 68.
El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 68, de los diputados señores Farías, Espinoza, don Fidel;
Latorre, Teillier, Chahín, Vallespín, Espinosa, don Marcos; Díaz, De Urresti, Lorenzini y Rincón, que en su parte resolutiva dice:
“La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que el Ejecutivo presente un proyecto de ley para fortalecer el
funcionamiento del diario La Nación, garantizando la participación mayoritaria del Estado en la sociedad y mejorando la
competencia en el mercado periodístico, procurando que se constituya en un medio de prensa autónomo, pluralista y
objetivo.”
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 142 de 2141
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 107
Sesión: Sesión Ordinaria N° 107
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: jueves 2 de diciembre de 2010
COMPENSACIÓN ECONÓMICA A MUNICIPIOS DESFINANCIADOS POR EXENCIONES DE PAGO DEL
IMPUESTO TERRITORIAL.
El señor MOREIRA ( Vicepresidente ).- El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de acuerdo N°
176.
El señor LANDEROS ( Prosecretario Accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 176, de los diputados señores Tuma, Lobos,
Venegas, Campos, Chahín, García, Monsalve, Estay, Sabag y González, que en su parte dispositiva expresa:
“La Cámara de Diputados acuerda:
Oficiar a su excelencia el Presidente de la República , a los ministros del Interior y de Hacienda y al subsecretario de
Desarrollo Regional , con la finalidad de solicitarles que, si lo tienen a bien, se sirvan estudiar los mecanismos administrativos
o eventuales iniciativas legislativas que permitan compensar económicamente a los municipios en cuyos territorios exista
una gran presencia de predios regidos por la ley indígena y de bienes raíces de aptitud forestal a los cuales se les aplican las
disposiciones del decreto ley N° 701, sobre fomento forestal, de manera de equilibrar, al menos, su situación con los
municipios que no sufren la carga que significa soportar las exenciones al pago del impuesto territorial.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 143 de 2141
Mociones
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 21
Sesión: Sesión Ordinaria N° 21
Legislatura: Legislatura número 361
Fecha: martes 7 de mayo de 2013
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Proyecto iniciado en moción de los señores diputados Tuma, Auth, Bauer, Chahín, De Urresti, Hasbún, Vallespín, y de las
diputadas señoras Pascal, doña Denise; Saa, doña María Antonieta y Zalaquett, doña Mónica.
Somete a la fiscalización de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras a las empresas dedicadas a
operaciones de factoraje. (boletín N° 8917-05).
“Considerando:
1° Que una de las mayores preocupaciones a nivel mundial en estos momentos es la adecuada regulación de los mercados
financieros. Las crisis financieras de impacto global, que han afectado a los Estados Unidos y luego a los países de la
denominada Eurozona, dejaron en evidencia, la imperiosa necesidad de contar con un sistema normativo internacional que
asegure la gobernanza del sector financiero cada vez más transnaciorializado, y además la existencia de regulaciones
domésticas que obliguen a los actores del mercado, en el ejercicio de su plena libertad de iniciativa económica a no
deteriorar el flujo de los capitales entre personas y empresas y a proteger a los ahorrantes y en general a todos los sujetos
más débiles de las relaciones jurídicas comerciales.
2° Que según datos aportados por la Asociación Chilena de Factoring que agrupa a las empresas bancarias dedicadas a este
giro, durante la tramitación de la Ley N° 20.323 sobre perfeccionamiento a las normas sobre cesión de facturas, al año 2006
estas empresas realizaban operaciones cuyo monto global ascendía al 8% del Producto Interno Bruto, sumando operaciones
por montos de 1.500 millones de dólares.
Este solo dato reseñado, indica la importancia de esta industria financiera para la economía del país, más aún cuando sus
clientes son en su inmensa mayoría pequeñas y medianas empresas que logran a través del factoraje obtener liquidez y flujo
de caja en sus operaciones, que normalmente suponen prestaciones que son pagadas a plazos.
3° Que por lo precedentemente dicho, resulto incomprensible que salvo para las operaciones de factoraje que realizan los
bancos no existe ninguna regulación más sobre esta materia. En efecto, de conformidad a la Ley General de Bancos, las
operaciones de factoraje bancario por ser parte integrante del giro bancario son sujetas al control de la Superintendencia del
ramo, la cual para estos efectos ha establecido una normativa administrativa a través de circulares en el Capítulo 8-38 del
Compendio de Normas de la Superintendencia.
Sin embargo, las personas naturales o jurídicas que no sean del giro bancario pueden hoy día sin más llevar a cabo estas
operaciones de manera profesional, esto es con publicidad y masividad, lo cual supone un enorme riesgo para la economía
nacional, más aún, cuando junto a estas operaciones se realizan otras conexas que violando de manera flagrante la
legislación bancaria, suponen en muchos casos la realización de operación de captación y crédito al margen de la ley.
4° Que lo anterior ha quedado de manifiesto en la ciudad de Temuco, en donde se ha conocido el caso de una persona que a
través de una sociedad comercial constituida apenas con 30 millones de pesos declarados, logró montar operaciones de
cobertura de créditos mediante factoraje por montos cercanos a los 3 millones de dólares en un par de años. En este caso, se
generó una estafa de modalidad piramidal, con ahorrantes que colocaron dinero que a su vez fue empleado para dar
cobertura a operaciones de factoring a pequeños emprendedores de la Región.
Hoy el número total de afectados y los montos involucrados son materia de investigación criminal pero todo indica que
estamos en presencia de uno de los delitos económicos de mayor impacto en la Zona Sur de país en las últimas décadas.
5° Que en consecuencia, postulamos que es urgente superar el actual vacío normativo, regulando el factoraje en Chile,
estableciendo que éste solo puede ser realizado por personas jurídicas de giro único, que actúen sometidos a la autorización
y supervigilancia de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, la cual empleando todas sus atribuciones
fiscalizadoras y sancionatorios asegurará la sanidad e idoneidad de esta industria financiera que tanto impacto tiene sobre la
actividad económica del sector de la micro, pequeña y mediana empresa.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 144 de 2141
Mociones
Por tanto:
En mérito de las consideraciones de hecho y de derecho antes expuestas, los diputados que suscribimos venimos en someter
a consideración de la H. Cámara de Diputados, el siguiente:
PROYECTO DE LEY
ARTÍCULO PRIMERO.- Solo podrán realizar operaciones de factoraje las empresas constituidas de conformidad a la presente
ley. Sin perjuicio de las constituidas al amparo de la Ley General de Bancos e Instituciones Financieras.
Podrán constituir empresas de factoraje las personas jurídicas chilenas o extranjeras constituidas como sociedades anónimas
o sociedades colectivas cuyo giro único será la realización de operaciones de factoraje. En el caso de personas jurídicas
extranjeras estas deberán haber establecido una sucursal en Chile de conformidad a las normas generales.
Se entiende por operaciones de factoraje la gestión de cobro de créditos en comisión de cobranza o en su propio nombre
como cesionaria de tales créditos y el anticipo de fondos sobre esos créditos. También es operación de factoraje la asunción
de los riesgos de insolvencia de los obligados al pago.
Las empresas de factoraje en caso alguno podrán realizar operaciones de captación o de crédito.
ARTÍCULO SEGUNDO.- Las empresas que deseen realizar operaciones de factoraje deberán solicitar la autorización de la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, a cuya fiscalización quedarán sujetas, siéndole plenamente
aplicables lo dispuesto en sus DFL N° 3 del Ministerio de Hacienda del año 1997 que Fija el Texto Refundido, Sistematizado y
Concordado de la Ley General de Bancos, en relación a los procesos de autorización de funcionamiento, fiscalización y al
régimen sancionatorio en caso de contravenciones a la normativa legal y administrativa vigente.
ARTÍCULO TERCERO.- Las personas naturales o jurídicas que a la entrada en vigencia de esta ley realicen operaciones de
factoraje, tendrán un plazo de seis meses para adecuar su funcionamiento a las disposiciones de esta ley.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 145 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 17
Sesión: Sesión Ordinaria N° 17
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: miércoles 21 de abril de 2010
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
5. Moción de los señores diputados Chahín ; Goic, doña Carolina , Ojeda, Saffirio , Torres y Walker . Modifica la Ley N° 19.946,
con el objeto de permitir la solicitud de indemnización por daño moral en las demandas colectivas. (boletín N° 6904-03)
FUNDAMENTOS:
La necesidad de fortalecer el funcionamiento de la economía, en el entendido de que la protección a los consumidores es
requisito sine qua non para que el mercado funcione bien, hoy es una premisa que no se puede desconocer. Las experiencias
de países desarrollados como Estados Unidos de Norteamérica y Alemania, quienes mediante modelos diferentes, han
coincidido en lograr una moderna y eficaz protección a los consumidores y sus derechos ha de servir guía a lo que Chile en su
bicentenario, hoy como miembro de la OC perseguir.
Lamentablemente, no todos son capaces de ver los signos de los tiempos, o de hacer caso a lo que estos señalan. Los medios
de comunicación y las redes sociales, dan cuenta casi a diario de los múltiples abusos que sufren los consumidores de parte
de aún detentan una posición dominante en la relación de consumo. Las empresas que concentran cuotas importantes de un
mercado, no siempre hacen el esfuerzo necesario para proveer de un servicio de la calidad esperada y pactada. Por
situaciones imputables a ellos, los suministros se cortan, las redes se caen, se entregan de una manera distinta a la
contratada y ante ello el sufrimiento causado no puede ser restablecido a través de una indemnización, a nuestro juicio por
un defecto en la norma, que buscamos corregir. Ejemplos lamentablemente sobran. El terremoto de febrero sacó lo mejor y lo
peor de nuestra gente e instituciones. A la solidaridad demostrada por Chile y su gente se contrastan las deficiencias y la
mala fe de parte de algunos empresarios inescrupulosos, aquellos que con negligencia no se adecuaron a la normativa
vigente en el ámbito de la construcción, acrecentando el daño que de por si causaron los movimientos telúricos. Por otra
parte el sismo, dio cuenta de la lenta respuesta en la provisión de algunos servicios como el suministro eléctrico, la telefonía
domiciliaria, el agua potable y la telefonía celular lo cual ocasionó problemas a esta altura por todos conocidos. La búsqueda
de responsabilidades serán de cargo de los órganos competentes, entre ellos los Tribunales de Justicia. A ese respecto, la
posibilidad de los usuarios de accionar por sus derechos conculcados, se torna indispensable.
En dicho sentido, la ley del Consumidor hoy no sólo le brinda protección a los consumidores en cuanto a los daños o perjuicios
materiales que puedan haber sufridos por causa de la compra de un bien o servicio, sino que también los protege de los
eventuales daños morales que los afecten. Es así como la ley del consumidor en su artículo 30 señala como derechos y
deberes básicos del consumidor en su letra e) "El derecho a la reparación e indemnización adecuada y oportuna de todos los
daños materiales y morales en caso de incumplimiento de cualquiera de las obligaciones contraídas por el proveedor...". Por
otra parte este derecho también ha sido consignado en el artículo 19 de la Constitución Política de la República , la cual
señala en el numeral 1° de este artículo: La Constitución asegura a todas las personas "El derecho a la vida y a la integridad
física y psíquica de la persona".
Al respecto, el daño moral es todo menoscabo o detrimento de un bien no patrimonial en cuanto afecta la integridad psíquica
del individuo. A modo de ejemplar estarían dentro de esta categoría, la alteración en la tranquilidad de espíritu, las molestias
personales, la inversión de tiempo en la solución de un problema, el no cumplimiento de expectativas ofrecidas incluso la
impotencia, frustración o enojo a causa de un mal servicio recibido.
El concepto de daño moral se fundamenta en el sufrimiento, en el trastorno psicológico, en fin, en la afectación espiritual.
Parte de la doctrina estima que el daño moral se agota en el ámbito de la personalidad, que se limita al deterioro de los
sentimientos sin ninguna consecuencia pecuniaria; lo cierto es, sin embargo, que debe reconocerse que en la actualidad, la
dogmática jurídica reconoce lo que se denomina daño moral puro y daño moral con consecuencias patrimoniales, que deben
indemnizarse, en la medida que se encuentren acreditados. Esto último ha dado origen a la teoría del daño del alma. [ Corte
de Apelaciones de Santiago , 7ª Sala, 30 de mayo de 2003].
La Ley sobre Protección del Consumidor establece una obligación legal de indemnizar por parte del proveedor del servicio
que causa un daño o menoscabo al consumidor. En términos concretos, el daño moral es el detrimento que experimenta una
persona en su honor, su reputación, su integridad física o sicológica, sus afectos, su estabilidad y unidad familiar, y en
general los atributos o cualidades morales.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 146 de 2141
Mociones
No obstante el artículo 51 en su numeral 2 señala "Las indemnizaciones que se determinen en este procedimiento, no podrán
extenderse al daño moral sufrido por el actor". Ello se refiere a las demandas colectivas a las cuales se priva de la posibilidad
de accionar para obtener una indemnización producto del daño moral.
En cuanto a las demandas colectivas se puede señalar que son acciones legales que pueden ser iniciadas por el Servicio
Nacional del Consumidor (Sernac), las asociaciones de consumidores establecidos, o por 50 o más consumidores afectados.
Las acciones colectivas permiten que materias de interés difuso o colectivo que afectan a un conjunto de consumidores sean
discutidas en un solo procedimiento ante un juez civil.
Un aspecto relevante, es que este tipo de acciones colectivas opera bajo el principio de erga omnes, es decir, la sentencia
que se dicte en el juicio alcanzará a todas las personas que hayan sido afectadas en sus derechos, aun cuando no hayan sido
parte en el juicio.
Esto a pesar de su reciente incorporación no es una innovación. Ya el Derecho Romano consagraba el Interdicto pretorio,
institución que buscaba accionar por intereses supraindividuales. Lo que perseguía era la inhibición de actos además de
obtener la reparación de los daños sufridos. Para ello el titular de la acción era el Populus Romano, pretendiendo la
protección del derecho público difuso verbi gracia, la contaminación de vías de aguas.
En derecho comparado, importante es señalar el Class Action del derecho norteamericano, procedimiento en el cual se
representan judicialmente a uno o más demandantes de una clase o grupo, unidos por situaciones de hecho y/o derecho
similares, normalmente, buscando reparación económica a un daño sufrido y en menor medida pretendiendo una
determinada declaración de un tribunal. Al respecto existen dos grandes áreas de desarrollo. Por una parte los Mass
accidents, o accidentes masivos y por otra los Mass product liability, productos defectuosos, respecto de la cual se dictó en el
año 1995 " Private Securities litigation reforma act”. En cuanto a la sentencia, esta produce efectos erga omnes, pues
aquellos sujetos que son miembros de la clase y que no eran parte del juicio podrían invocar la sentencia a su favor para los
efectos de solicitar reparación de los daños. Otro efecto interesante es la posibilidad de establecer compensaciones al no
poder determinarse con exactitud el universo de interesados.
Hoy en día, en nuestro país estos derechos se han consolidado no solo en las normas, sino que también en nuestra cultura,
por tanto creemos que es necesario ir un paso más adelante.
Al respecto un avance importante e indispensable es que exista la posibilidad de obtener indemnización de perjuicios
producto del daño moral también en el caso de las demandas colectivas. Los productos y servicios defectuosos ocasionan
perjuicios no solo de orden material, por lo cual restringir la indemnización a estos últimos no hace otra cosa que truncar los
derechos de los consumidores organizados.
Durante la tramitación del proyecto de ley signado con el boletín 2787-03, que diera lugar a la ley 19.955 modificatoria de la
ley del consumido, se estableció precisamente la posibilidad de accionar por intereses difusos. Al respecto el Mensaje
señalaba: "El proyecto incorpora la defensa de los intereses colectivos y difusos de los consumidores, institución que
simplificará significativamente la solución de problemas que afectan intereses supraindividuales". Más adelante en otro
párrafo se señala "De esta manera, se evita recargar a las partes y a los tribunales de manera innecesaria con centenares y,
a veces, miles de casos iguales".
En el Mensaje no se hizo referencia respecto a alguna distinción entre la persecución de indemnización por daño moral en las
demandas individuales o colectivas, siendo dicha determinación de origen posterior.
Efectivamente durante la tramitación en el Senado en el en Segundo Trámite Constitucional, específicamente en el Segundo
informe de la Comisión de Economía, -ya que el primero no lo contenía- recaído en el proyecto de ley, consta la indicación N°
85, de los Honorables Senadores señores Chadwick y Novoa , que intercala un número nuevo, en el artículo 51 a continuación
del N° 1: "2.- Sin perjuicio de los requisitos generales de la demanda, en lo que respecta a las peticiones relativas a
perjuicios, la demanda se limitará a señalar el daño sufrido y a solicitar la indemnización que el juez determine, conforme al
mérito del proceso, la que deberá ser la misma para toda la clase o subclases. Las indemnizaciones que se determinen en
este procedimiento, no podrán extenderse al daño moral sufrido por el actor. No habrá lugar a la reserva prevista en el inciso
segundo del artículo 173 del Código de Procedimiento Civil.".
La Comisión, por la unanimidad de los Honorables Senadores señores García , Gazmuri , Novoa y Orpis , acogió esta
indicación, con modificaciones. Tales cambios consistieron en reemplazar la primera oración por las dos siguientes, debido a
razones de redacción y concordancia: "Sin perjuicio de los requisitos generales de la demanda, en lo que respecta a las
peticiones relativas a perjuicios, bastará señalar el daño sufrido y solicitar la indemnización que el juez determine, conforme
al mérito del proceso, la que deberá ser la misma para todos los consumidores que se encuentren en igual situación. Con
este fin, el juez procederá de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 53 A.".
La historia de la Ley no contempla las razones que tuvo dicha comisión en la Cámara Alta para dejar fuera, el daño moral. No
obstante, el juicio no es compartido por los diputados firmantes, toda vez que se ha hecho habitual que las compañías,
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 147 de 2141
Mociones
proveedoras de servicios y productos, muchas veces interrumpen de manera inexcusable estos, lesionando gravemente los
intereses de los clientes afectados. Esta situación, fuera de ser repudiable en términos éticos, también debiese ser
jurídicamente perseguible. Los fundamentos que tuvo en vista el ejecutivo con el Mensaje presentado con ocasión de la
tramitación de la Ley 19955 estaban claros en una posición.
Lamentablemente la premura que se le otorgó al llegar el proyecto a tercer trámite y la necesidad urgente de aprobar dicho
estatuto regulador -que sin duda constituyó una mejora sustancial respecto a lo que había-, buscando evitar una comisión
mixta, impidió solucionar detalles como el referido en el presente proyecto. Por ello los diputados firmantes buscarnos
hacernos cargo de esta necesidad de avanzar en una mejor protección de los derechos del consumidor.
En consideración a lo previamente expuesto, es que presentarnos el siguiente:
PROYECTO DE LEY:
ARTÍCULO UNICO:
En el artículo 51 de la ley 19.496, modificase el texto en el siguiente sentido:
Eliminase el vocablo "no" entre la palabra "procedimiento" seguida de una coma y la palabra "podrán".
ANEXO:
Artículo 51 (Redacción actual)
2.- Sin perjuicio de los requisitos generales de la demanda, en lo que respecta a las peticiones relativas a perjuicios, bastará
señalar el daño sufrido y solicitar la indemnización que el juez determine, conforme al mérito del proceso, la que deberá ser
la misma para todos los consumidores que se encuentren en igual situación. Con este fin, el juez procederá de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 53 A. Las indemnizaciones que se determinen en este procedimiento, no podrán extenderse al daño
moral sufrido por el actor. No habrá lugar a la reserva prevista en el inciso segundo del artículo 173 del Código de
Procedimiento Civil.
Artículo 51 (Redacción propuesta)
2.- Sin perjuicio de los requisitos generales de la demanda, en lo que respecta a las peticiones relativas a perjuicios, bastará
señalar el daño sufrido y solicitar la indemnización que el juez determine, conforme al mérito del proceso, la que deberá ser
la misma para todos los consumidores que se encuentren en igual situación. Con este fin, el juez procederá de acuerdo a lo
dispuesto en el articulo 53 A. Las indemnizaciones que se determinen en este procedimiento, podrán extenderse al daño
moral sufrido por el actor. No habrá lugar a la reserva prevista en el inciso segundo del artículo 173 del Código de
Procedimiento Civil.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 148 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 36
Sesión: Sesión Ordinaria N° 36
Legislatura: Legislatura número 360
Fecha: martes 5 de junio de 2012
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
19. Moción de los diputados señores Arenas, Álvarez-Salamanca , Baltolu , Chahín , Harboe , Norambuena , Rosales , Vallespín
y Van Rysselberghe y de la diputada señora Zalaquett , doña Mónica .
Modifica el Decreto con Fuerza de Ley N° 3, de 1997, Ley General de Bancos y la Ley N°18.840 Orgánica Constitucional del
Banco Central, impulsando la competencia en el mercado de tarjetas de crédito y débito. (boletín N° 8331-05)
Fundamentos
En Chile, el mercado de redes adquirencia de tarjetas de crédito y débito, tiene un único actor, Transbank, sociedad de apoyo
al giro bancario que es propiedad de todos los bancos emisores de tarjetas.
Debido a esta situación es que en el mercado de tarjetas de nuestro país, solo existe competencia por el lado de los
emisores, pero no existe competencia en la afiliación de comercios o adquirencia.
Esta realidad si bien ha generado algunos beneficios para los tarjetahabientes, ha ido en desmedro de los comercios,
especialmente los de menor tamaño, desincentivando su incorporación a las redes y, por lo tanto, generando un equilibrio
sub-óptimo en el mercado de tarjetas.
Lo anterior, tiene como consecuencia una menor cobertura de medios electrónicos de pagos en los sectores de ingresos
medio-bajos y bajos, los que son excluidos de este mercado más moderno, más seguro y de menores costos de operación.
En otros países del mundo, la competencia entre redes de adquirencia es una realidad, y distintos gobiernos han mostrado su
preocupación y velado por mantener la competencia y transparencia de este mercado.
En octubre de 2010 en Estados Unidos se puso en efecto la enmienda Durbin, que obliga a los emisores de tarjetas de débito
a conectarse por lo menos con dos redes no relacionadas de operación de tarjetas.
Además, fija la tasa de intercambio a una tasa fija directamente relacionada con los costos directos que incurren los emisores
en las transacciones de pago con tarjeta de débito.
En Brasil, por su parte, se ha eliminado la exclusividad que mantenían las marcas de tarjetas de crédito (Visa, MasterCard)
sobre las redes de adquirencia existentes, aumentando de esta forma las condiciones de competitividad de este- mercado y
generando beneficios para sus clientes. Esto ha generado disminuciones en los rnerchant discount cobrados a los comercios.
En Chile, Transbank ha sido denunciado frente a la Fiscalía Nacional Económica en dos ocasiones por abuso de posición
dominante, la primera en 2003 con un fallo en su contra el 2005 y la segunda, en el año 2010 y que se encuentra
actualmente bajo investigación.
En el año 2005 el fallo sometió a Transbank al pago de multas y a una serie de medidas para la auto-regulación de sus
tarifas, concluyendo que Transbank sería una facilidad esencial, resultando difícil que surja otra red que pueda competir con
ella.
Sin embargo, los avances en la tecnología, tanto en terminales, como en comunicaciones, y la masificación de los canales
Web y celular, han disminuido los costos de entrada y la complejidad tecnológica de operar redes transaccionales, y hoy en
día existen en Chile diversas redes que pueden competir en amplitud, tecnología y seguridad con Transbank.
La falta de competencia disminuye la adhesión del comercio, disminuyendo las economías de red, favorece la discriminación
de tarifas, y limita la innovación, adoptando de forma más lenta las nuevas tecnologías y disminuyendo la variedad y calidad
de servicios ofrecidos.
El presente Proyecto de Ley desea promover la competencia en el mercado de adquirencia de tarjetas bancarias, exigiendo a
los emisores a conectarse con al menos dos redes de adquirencia que compitan entre sí y que al menos una de ellas no esté
relacionada con los bancos, de forma de mitigar los efectos de la actual integración vertical entre emisores y adquirentes.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 149 de 2141
Mociones
De igual modo, se busca establecer en el Proyecto un conjunto de normas de funcionamiento y operación en el mercado de
adquirencia que eviten la discriminación entre comercios, personas o redes, y que permitan extender los beneficios de la
competencia a vastos sectores de la ciudadanía.
La competencia en redes de adquirencia aumentaría el nivel de servicio, promovería una menor discriminación a los
comercios en las tarifas y favorecería la innovación de servicios, fomentando la adhesión y participación de los comercios a la
red.
De esta forma, una mayor amplitud de las redes de adquirencia generaría externalidades positivas en la red, disminuyendo
costos y facilitando el acceso de la población a los medios de pago electrónicos.
Entre los beneficios del desarrollo de las redes de adquirencia en Chile se encuentran una mayor capilaridad y, por lo tanto,
un mayor alcance hacia los sectores más desatendidos de la población, promoviendo el acceso a los medios de pago
electrónicos y, de esta forma, a la bancarización de las personas.
La bancarización permite a las personas tener mayor acceso al ahorro y entrega una mayor seguridad sobre el dinero, ya que
disminuye la cantidad de efectivo circulando en la calle. Además, el Estado tendría más herramientas a su disposición para
facilitarles el pago de los beneficios a las personas y también recibir recaudaciones de ellas.
Por otra parte, los pequeños comercios podrán contar con los mismos medios de pago que las grandes cadenas y disponer
del crédito de las tarjetas bancarias sin necesidad de fiar ni asumir el riesgo de no pago, y así, competirá de mejor manera
con las grandes cadenas.
Al mismo tiempo, se incentivaría la bancarización de los pequeños comercios, facilitando así el acceso a diversos
instrumentos financieros y el pago electrónico a sus proveedores.
Adicionalmente, con el objeto de ampliar la incorporación de la población de menores ingresos a las ventajas de los medios
electrónicos de pago y el comercio electrónico, se propone la creación de tarjetas de prepago electrónicas no bancarias, las
que serían emitidas y operadas por entidades reguladas por el Banco Central de Chile y supervisadas por la Superintendencia
de Bancos e Instituciones Financieras, en cuanto a su solvencia y liquidez, y que permitirían que todos aquellos chilenos que
no tienen acceso a los bancos a través de tarjetas de crédito o débito, pudieran comprar en el comercio con tarjetas de
prepago bienes y servicios, aumentando los niveles de seguridad, así como incorporarse al mundo de las transacciones
electrónicas a través de la web o de teléfonos celulares, lo que a la fecha está prácticamente vedado para un ciudadano que
no califica como cliente bancario.
De este modo se otorgaría una posibilidad efectiva de inclusión financiera a los sectores menos favorecidos.
Hay que señalar que estas tarjetas de prepago son de común utilización en los mercados más desarrollados.
Por todas las razones referidas, esperamos una acogida favorable al presente Proyecto de Ley, con la confianza de que su
aprobación redundará en beneficios tangibles para una buena parte de la población de Chile.
PROYECTO DE LEY
Artículo 1°.- Modifíquese el D.F.L. N°3 que fija texto refundido, sistematizado y concordado de la Ley General de Bancos y de
otros cuerpos legales que se indican en el siguiente sentido:
a).- Sustitúyase el inciso 2° del artículo 2° por el siguiente:
“La Superintendencia tendrá la fiscalización de las empresas cuyo giro consista en la emisión de tarjetas de prepago no
bancarias y la emisión u operación de tarjetas de crédito o de cualquier otro sistema similar, siempre que dichos sistemas
importen que el emisor u operador contraiga habitualmente obligaciones de dinero para con el público o ciertos sectores o
grupos específicos de él.”
b).- Sustitúyase el N° 24 del artículo 69 por el siguiente:
“24) Emitir y operar tarjetas de crédito y débito, para lo cual los Bancos deberán ofrecer a los clientes y a los comercios
adheridos al menos dos opciones de red transaccional, y en donde al menos una de ellas no se encuentre relacionada con los
bancos emisores.
Los operadores de sistemas de tarjetas de crédito y/o de tarjetas de débito no podrán discriminar a los emisores de tarjetas,
respecto de las tarifas que cobren por tipo de transacción o servicio, según quien sea el emisor o el número de transacciones
que sean realizadas o procesadas por su sistema.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 150 de 2141
Mociones
Las sociedades de apoyo al giro bancario y filiales bancarias que intervengan en cualquier calidad en el procesamiento de
una transacción de tarjeta de crédito y/o de tarjeta de débito bancarias, no podrán cobrar tarifas, por tipo de transacción o
servicio, diferenciadas según sea la red u operador en que se capturó o inició la transacción.
c).- Agregase un nuevo inciso segundo al artículo 74, pasando el actual segundo a ser tercero, en los siguientes términos:
“La participación que uno o más bancos tengan en el capital o en las decisiones de una sociedad de apoyo al giro, no podrán
otorgar a estos una posición que afecte de manera adversa la libre competencia en el mercado.”
Artículo 2°.- Modifíquese la Ley 18.840 Orgánica Constitucional del Banco Central en el siguiente sentido:
a).- Sustitúyase el N° 7 del artículo 35 por el siguiente:
“Dictar las normas a que deberán sujetarse las empresas cuyo giro consista en la emisión de tarjetas de prepago no
bancarias, la emisión u operación de tarjetas de crédito o de cualquier otro sistema similar y que se encuentren bajo la
fiscalización de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras;”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 151 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión especial N° 91 del 2014-11-12, legislatura 362
Sesión: Sesión especial N° 91 del 2014-11-12, legislatura 362
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 12 de noviembre de 2014
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
4. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES RINCÓN, CHAHIN, CHÁVEZ, FLORES, MORANO Y OJEDA,
QUE “REVOCA LA NACIONALIDAD CONCEDIDA POR GRACIA A DON JOHN JOSEPH O’ REILLY “. (BOLETÍN N° 9718-06)
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
La Constitución Política de la República, al establecer las fuentes de la nacionalidad, consagra en su artículo 10 N° 4 la
nacionalidad por gracia, la cual debe otorgarse mediante una ley de la República. De la misma forma, establece en su artículo
11 N° 4 que esta concesión puede revocarse por ley.
La nacionalización por gracia, es en nuestro país, el más alto honor que el Estado confiere a un extranjero, concesión que
responde a una facultad discrecional del Poder Legislativo, por lo que la apreciación de los criterios para ser objeto de este
reconocimiento están entregados a la sana crítica de cada uno de los parlamentarios, tanto en la Cámara de Diputados, como
en el Senado.
Sin embargo lo anterior, se han definido algunos lineamientos generales para el otorgamiento de este honor, como lo son el
haber prestado servicios o haber entregado beneficios notables al país, siendo estos ejercidos durante un tiempo prolongado;
consideraciones a la edad de la persona, ya que se entrega generalmente a personas que han hecho toda una vida en Chile y
no optan a la nacionalidad chilena para no renunciar a su nacionalidad de origen o que sean personas líderes en sus
comunidades, entre otras razones.
En orden a lo anterior, la moción parlamentaria a través de la cual se le concedió la nacionalidad por gracia a John O’Reilly
señalaba “su gran preocupación ha sido siempre la formación de la juventud, cultivando en los jóvenes virtudes como el
respeto, la transparencia, la vida de gracia y por sobre todo, la entrega a las personas más necesitadas” también que
“durante los 22 años que el Padre O'Reilly ha permanecido en Chile, ha realizado una labor apostólica y educativa dirigida al
mundo de la juventud, inculcando el amor al prójimo y a los más necesitados y a través de la creación de diversos
establecimientos educacionales, algunos con extraordinarios resultados académicos, se aprecia su valiosa contribución al
país”.
A juicio de los firmantes, estas consideraciones, tomadas en cuenta al otorgar la nacionalidad por gracia a John O’Reilly han
sido desautorizadas por la realidad, ya que durante el año 2012, se presentó una denuncia en contra del Sacerdote en la
Fiscalía Oriente, por un caso de abuso sexual a una menor de cinco años de edad, hechos que habrían ocurrido en el Colegio
Cumbres Femenino, del cual el Padre era el capellán, estando en el ejercicio de sus funciones como guía espiritual y párroco
de dicho establecimiento educacional.
Luego del proceso penal, el día 15 de octubre del presente año, el Tercer Tribunal Oral en lo Penal de Santiago decretó que
John O’Reilly cometió “abuso sexual reiterado” contra la menor ex alumna del Colegio Cumbres, estableciendo que dicho
delito se produjo entre los años 2007 y 2009. El Tribunal entregó una serie de antecedente, entre los cuales fijó que el
sacerdote tuvo “conductas de índole sexual”, que éste en su oficina, al encontrarse con la menor cerraba las cortinas y
realizaba “tocaciones de carácter sexual”bajo la ropa de la víctima. Además, señaló que esta persona, colocaba “dulces” en
sus partes íntimas y acostumbraba a sacarla desde la sala de clases. Todas estas afirmaciones se basaron en los relatos de la
víctima, los cuales fueron reafirmados por peritajes.
Finalmente, el martes 11 de noviembre del presente año, el Tercer Tribunal Oral dio a conocer la sentencia contra este
sacerdote, condenándolo a 4 años y un día de presidio menor en su grado máximo con el beneficio de la libertad vigilada. A
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 152 de 2141
Mociones
la vez, se le inhabilitó para ocupar roles en cargos educacionales y para ocupar cargos públicos.
Estas conductas delictuales, y que afectaron la integridad física y sicológica de una menor de edad, nos llevan a concluir, que
el honor de la nacionalidad por gracia no puede ser ostentado por una persona como John O’Reilly, por lo que quienes
firmamos, venimos en presentar el siguiente:
PROYECTO DE LEY
Artículo único: “Revóquese la concesión de la nacionalidad chilena por especial gracia al sacerdote irlandés John O'Reilly”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 153 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 121
Sesión: Sesión Ordinaria N° 121
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: martes 4 de enero de 2011
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Moción de las diputadas señoras Goic, doña Carolina ; Girardi , doña Cristina ; Zalaquett , doña Mónica , y de los diputados
señores Arenas, Chahín , Ojeda , Saffirio , Torres; Venegas, don Mario , y Walker .
Modifica la ley Nº 20.009 sobre uso fraudulento de tarjetas de crédito, reformando la penalidad en los delitos de clonación de
tarjetas. (boletín N° 7404-07)
“Vistos:
Lo dispuesto en los numerales 2, 3 y 20 del artículo 63 de la Constitución Política de la República, y
Considerando:
1. Clonar una tarjeta de crédito implica obtener la información que contiene su banda magnética y copiarla en otra tarjeta
para cometer ilícitos.
Respecto a la regulación de la conducta típica, este es un delito que infringe las leyes Nº 19.233 y Nº 20.009 por delito
informático y uso fraudulento de tarjetas de crédito y débito, respectivamente.
Existen muchas formas diferentes a través de las cuales se comete este delito. Una de ellas es la utilización de una máquina
con un chip que permite copiar la información de las bandas magnéticas, ubicadas en la puerta de cajeros automáticos, en
los cajeros y receptores de compra en red. Luego, los datos se traspasan a un computador y son copiados a una tarjeta
virgen. No obstante, a medida que las medidas de seguridad van aumentando, también los delincuentes realizan un up grade
en las tecnologías para vulnerar los datos.
2. La Ley N° 20.009 castiga el delito de uso fraudulento de tarjetas de crédito o débito con presidio menor en cualquiera de
sus grados. Y se aplica en su grado máximo si la acción realizada produce perjuicios a terceros. Además, la Ley N° 19.223
establece la pena de presidio menor en su grado mínimo a medio para quien con ánimo de apoderarse, usar o conocer
indebidamente la información contenida en la tarjeta, la intercepte, interfiera o acceda a ella.
La clonación de tarjetas de crédito constituye lo que la doctrina jurídico penal considera un delito de falsificación de
documento privado mercantil. Dicha clase de falsificación se encuentra regulada en el Código Penal, geográficamente en el
Libro II, Título IV “De los crímenes y simples delitos contra la fe pública, de las falsificaciones, del falso testimonio y del
perjurio”.
La disposición que contempla específicamente dicha materia se encuentra en el artículo 197 de dicho cuerpo legal, el cual
señala: “El que con perjuicio de tercero, cometiere en instrumento privado alguna de las falsedades designadas en el artículo
193, sufrirá las penas de presidio menor en cualquiera de sus grados y multa de once a quince unidades tributarias
mensuales, o sólo la primera de ellas según las circunstancias. Si tales falsedades se hubieren cometido en letras de cambio
u otras clases de documentos mercantiles, se castigará a los culpables con presidio menor en su grado máximo y multa de
dieciséis a veinte unidades tributarias mensuales, o sólo con la primera de estas penas atendidas las circunstancias”.
Por su parte el artículo 193, también del Código Penal, señala: “Será castigado con presidio menor en su grado máximo a
presidio mayor en su grado mínimo el empleado público que, abusando de su oficio cometiere falsedad:
1° Contrahaciendo o fingiendo letra, firma o rúbrica.
2° Suponiendo en un acto la intervención de personas que no la han tenido.
3° Atribuyendo a los que han intervenido en él declaraciones o manifestaciones diferentes de las que hubieren hecho.
4° Faltando a la verdad en la narración de hechos sustanciales.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 154 de 2141
Mociones
5° Alterando las fechas verdaderas.
6° Haciendo en documento verdadero cualquiera alteración o intercalación que varíe su sentido.
7° Dando copia en forma fehaciente de un documento supuesto, o manifestando en ella cosa contraria o diferente de la que
contenga el verdadero original.
8° Ocultando en perjuicio del Estado o de un particular cualquier documento oficial.
De tal forma, se puede aseverar que así como el artículo 193 limita estas conductas al actuar de funcionarios públicos, el art.
197 extiende la posibilidad de ser sujeto activo del delito a cualquiera que cometa alguna de las conductas descritas en el
artículo 193, señalando además que constituye una agravante el hecho de que la falsificación recaiga en letras de cambio u
otra clase de documentos mercantiles.
3. De la sencilla lectura de los artículos mencionados, es posible concluir que por la simple copia o adulteración ya sea de la
tarjeta de crédito en sí misma o de la banda magnética de ésta (por cualquiera de los métodos desarrollados como
mecanismo de clonación) se estaría contraviniendo el artículo 197 en relación con el artículo 193 en el numeral sexto.
En dicho punto es necesario hacer la siguiente observación, la ley 20.009 establece en su artículo quinto que la pena para la
falsificación de tarjetas de crédito será la de presidio menor en cualquiera de sus grados, agregando a continuación que la
pena se aplicará en su grado máximo si la acción realizada produce perjuicios a terceros. No obstante el Código Penal señala
en el ya referido artículo 197, que si las falsedades se hubieren cometido en letras de cambio u otras clases de documentos
mercantiles, se castigará a los culpables con presidio menor en su grado máximo y multa de dieciséis a veinte unidades
tributarias mensuales, o sólo con la primera de estas penas atendidas las circunstancias.
Claramente aquí se observa una incongruencia, pues la sanción establecida en el Código Penal es mayor que la impuesta por
la ley 20.009. Si se aplicaran las normas señaladas podría enfrentarse ante el siguiente problema: para el caso que un sujeto
clonara una tarjeta de crédito, es decir, se encuentre consumado el delito de falsificación, pero no alcanzó a utilizarla en el
comercio (no se ha consumado la estafa) y por ende no hay perjuicios a terceros, aplicando el principio de la especialidad,
correspondería ser sancionado conforme a la ley 20.009, es decir, con la pena de presidio menor en cualquiera de sus grados,
por tanto, el tribunal podría sancionar con presidio menor en su grado mínimo. Por otra parte, si el sujeto falsifica una letra de
cambio, aplicando el inciso segundo del artículo 197, sufrirá la pena de presidio menor en su grado máximo y multa de
dieciséis a veinte unidades tributarias mensuales según las circunstancias.
De la comparación de dichos artículos está clara que en ambos se exige el perjuicio a terceros para llevar la pena de presidio
menor en su grado máximo, sin embargo la clonación de tarjetas de crédito no lleva aparejada una sanción pecuniaria, por lo
tanto se puede concluir que la norma que regula dicha materia es más benevolente para los clonadores de tarjetas de
crédito, que la falsificación regulada por el código penal, lo cual no nos parece tener una respuesta lógica.
Es por esta razón que proponemos el modificar la Ley Nº 20.009, estableciendo la pena de presidio menor en su grado
máximo para todas las conductas establecidas en el artículo 5°, ello para lograr armonizar dicha disposición con el Código
Penal. Por otra parte, somos de la idea que para la determinación de la penalidad no se deban tener en cuenta la
circunstancia de haberse ocasionado o no perjuicios a terceros. Ello por cuanto consideramos que la lesividad de las
conductas descritas debe ser sancionada desde que se configura el tipo penal, sin importar las consecuencias que traiga
aparejadas, toda vez que estos hechos han de tener el justo reproche sin atender al hecho de que se produzca un efectivo
menoscabo o perjuicio a la víctima.
4. Finalmente y recogiendo parte de la conclusión final expuesta en la Tesis de Grado “Clonación de Tarjetas de Crédito en
Nuestro Ordenamiento Jurídico”, de los alumnos de la carrera de Derecho de la Universidad de Magallanes, Victoria Cortés
Schiattino y Ramón Ibáñez Álvarez , cito: “parece necesario reparar que la clonación de tarjetas de crédito es un ilícito
complejo, no solo por su conexión con el delito informático y las técnicas empleadas por los antisociales para interceptar
datos de los tarjetahabientes, sino por su coexistencia, junto a otros delitos que se encuentran incorporados dentro de él.
Es por esto, que en atención a la gravedad del delito y a los diversos bienes jurídicos que se ven afectados por la comisión del
mismo, consideramos que la pena establecida en la Ley Nº 20.009, no es suficientemente severa en proporción al daño que
el hecho punible genera; no solo en el usuario de una tarjeta de crédito clonada sino a la sociedad en general, la cual se
percibe en la actualidad preocupada por la falta de seguridad en el tráfico jurídico al utilizar sus tarjetas de crédito como
medio de pago de bienes y servicios”, termino la cita.
Por lo anterior, es que los parlamentarios abajo firmantes venimos en presentar el siguiente:
“PROYECTO DE LEY
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 155 de 2141
Mociones
ARTÍCULO ÚNICO:
Modifícase el artículo 5° de la Ley Nº 20.009 en el siguiente sentido:
Número uno:
-Sustitúyase el inciso penúltimo por el siguiente:
“La pena por este delito será de presidio menor en su grado máximo y multa de dieciséis a veinte unidades tributarias
mensuales, o sólo con la primera de estas penas atendidas las circunstancias”.
Número dos:
-Eliminase el inciso final”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 156 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 121
Sesión: Sesión Ordinaria N° 121
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: martes 4 de enero de 2011
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Moción de los señores diputados Chahín , Castro , Cornejo , De Urresti, León , Ojeda , Rincón , Saffirio , Walker , y de la
diputada señora Goic, doña Carolina .
Modifica la ley Nº 17.288 integrando un representante del Colegio de Arqueólogos de Chile A.G al Consejo de Monumentos
Nacionales. (boletín N° 7405-24)
“Vistos:
Lo dispuesto en los numerales 2, 3 y 20 del artículo 63 de la Constitución Política de la República, y
Considerando:
1. Que, la acción de tutela del Estado sobre los monumentos se justifica por ser éstos obras irreproducibles que integran el
patrimonio histórico y cultural de una Nación. La desaparición o destrucción de un monumento produce “el empobrecimiento
o menoscabo de una nación en su aspecto espiritual, como también en el cultural y económico, y, además socava el acervo
cultural y los sentimientos del pueblo”.
El patrimonio cultural, expresado en sus monumentos nacionales, contribuye a construir una nación porque une en torno a
valores y símbolos compartidos. La tarea de proteger el bien común patrimonial compromete a todos los miembros de un
país y al mismo tiempo les enriquece y mejora su calidad de vida. La identidad de un pueblo debe enraizarse en el legado de
sus antepasados, de lo contrario se condena a padecer una suerte de amnesia y disociación que atentará siempre contra su
desarrollo en el futuro.
En este sentido, coincidimos con las ideas vertidas por Marta Cruz-Coke , quien señala que “la tarea del patrimonio nos exige
escuchar el pasado en lugar de olvidarlo. Escuchar, prestar atención a ese pasado que de mil formas nos rodea, que ha ido
moldeando nuestro ser. Escuchar a ese pasado compartido, comunitario, donde aprendemos a saber quiénes somos, para
qué estamos, hacia dónde vamos”.
2. Que, el bien jurídico protegido por la ley N°17.288 comprende a los monumentos nacionales. Los que pueden ser definidos
como “bienes materiales que por su interés histórico, científico, artístico y en general, cultural, que ellos tienen, han sido
sometidos -mediante un procedimiento establecido o por el sólo ministerio de la ley- a la protección y tuición del Estado con
el objeto de que sean conservados debidamente, imponiendo por tal motivo, a sus propietarios particulares ciertas
limitaciones en su derecho de dominio” . A esta definición puede agregarse que el Consejo de Monumentos Nacionales es el
organismo estatal encargado de hacer efectiva la protección y tutela estatal sobre dichos monumentos.
Los Monumentos Nacionales, siguiendo lo señalado en el artículo 1° de la Ley N° 17.288, pueden clasificarse en: Monumentos
Históricos; Monumentos Públicos; Monumentos Arqueológicos y Santuarios de la Naturaleza. Los monumentos arqueológicos
se encuentran reglamentados en el Título V de la Ley N°17.288, denominado “De los Monumentos Arqueológicos, de las
Excavaciones e Investigaciones Científicas correspondientes”. Por su parte, el artículo 21° define a esta clase de monumento,
señalando al respecto que “por el solo ministerio de la ley, son Monumentos Arqueológicos de propiedad del Estado los
lugares, ruinas, yacimientos y piezas ántropo-arqueológicas que existan sobre o bajo la superficie del territorio nacional.
Para los efectos de la presente ley quedan comprendidas también las piezas paleontológicas y los lugares donde se
hallaren…”
Este concepto debe ser complementado con lo expresado por el artículo 1° de la Ley N° 17.288, en el sentido de que son
monumentos arqueológicos también “los enterratorios o cementerios u otros restos de los aborígenes, las piezas u objetos
antropo-arqueológicos, paleontológicos…, que existan bajo o sobre la superficie del territorio nacional o en la plataforma
submarina de sus aguas jurisdiccionales y cuya conservación interesa a la historia, al arte o a la ciencia…”.
3. Que, tanto los bienes muebles como inmuebles pueden ser monumentos arqueológicos, ya que la definición incluye
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 157 de 2141
Mociones
objetos antropo- arqueológicos y también ruinas y enterratorios.
Los monumentos arqueológicos son recursos no renovables y se caracterizan por su fragilidad, ellos están presentes en el
subsuelo de todo el país y son constantemente alterados por los proyectos de inversión, por lo desde el año 1995, el Consejo
de Monumentos Nacionales comienza a desempeñarse como organismo con competencia ambiental en el marco del Sistema
de Evaluación de Impacto Ambiental.
Durante el período señalado, los proyectos evaluados por esta repartición pública a través de Estudios o Declaraciones de
Impacto Ambiental fueron 12, en cambio en el año 2004 se calificaron 221 Declaraciones y 16 Estudios, siendo de más de un
1000% el crecimiento en este ámbito en los últimos 9 años. Al total de 237 en el año 2004 –sumando declaraciones y
estudios– se deben agregar además las respectivas Addenda, informes de calificación ambiental y resoluciones de calificación
ambiental, todos los cuales debieron ser igualmente revisados y visados formalmente por el Consejo.
En el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental el Consejo de Monumentos Nacionales ha tenido la posibilidad
de velar por la conservación del patrimonio monumental en el contexto de la realización de grandes obras de infraestructura
o de proyectos de gran envergadura. Es el caso, por ejemplo, de la protección y conservación del patrimonio arqueológico en
el marco de la construcción de nuevas líneas o extensiones del Metro de Santiago, de la instalación de faenas mineras de
gran envergadura, de obras viales, etc. .
4. Que no obstante lo anterior, de los 20 consejeros considerados por la Ley Nº 17.288 sólo uno vela por la conservación del
patrimonio arqueológico. Nos referimos al representante de la Sociedad Chilena de Arqueología (artículo 2 letra r). En cambio,
a modo de ejemplo, cuatro consejeros velan por la preservación del patrimonio arquitectónico chileno, a saber:
-Director de Arquitectura de la Dirección General de Obras Públicas.
-Representante del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo.
-Representante del Colegio de Arquitectos.
-Miembro del Instituto de Historia de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
Por otra parte, algo similar ocurre con los consejeros que velan por la preservación del patrimonio histórico de Chile, que
alcanzan en total a cuatro, siendo ellos los siguientes:
-Conservador del Museo Histórico Nacional
-Conservador del Archivo Nacional.
-Representante de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía.
-Representante del Instituto de Conmemoración Histórica de Chile.
Entonces resulta evidente que siendo el patrimonio arqueológico uno de los más amenazados por la intervención del
subsuelo que realizan diariamente los proyectos de inversión que se realizan a lo largo del territorio nacional, es un
contrasentido que sólo un Consejero cuente con los conocimientos científicos y técnicos necesarios para velar por su
preservación.
Entendemos que la finalidad perseguida por la ley al designar un número tan alto de miembros del Consejo fue reunir
personas de variadas actividades artísticas, culturales y profesionales, de modo tal que sus deliberaciones se enriquezcan
con diversos elementos de análisis. Al respecto, estimamos que un miembro más que vele por nuestro patrimonio
arqueológico sería un aporte para la Ley Nº 17.288 Sobre Monumentos Nacionales.
5. Y que, el Colegio de Arqueólogos A.G, es una institución que agrupa a un número creciente de especialistas en
arqueología, constituyéndose como un referente obligado para el desarrollo profesional de la disciplina arqueológica en Chile.
En tanto, muchos de sus integrantes no se han incorporado a la Sociedad Chilena de Arqueología.
En síntesis, se estima muy necesario ampliar la representación de los profesionales arqueólogos en el Consejo de
Monumentos Nacionales, integrando a dicho consejo un nuevo miembro, en este caso del Colegio de Arqueólogo de Chile A.G.
Por lo anterior, es que los parlamentarios abajo firmantes venimos en presentar el siguiente:
“PROYECTO DE LEY
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 158 de 2141
Mociones
ARTÍCULO ÚNICO: Del artículo 2º de la ley Nº 17.288, sobre Monumentos Nacionales, elimínese en la letra t), la expresión “,
y”; reemplazase en la letra u) el punto final por las expresiones “, y”; e incorpórese la siguiente letra: “w) Un representante
del Colegio de Arqueólogos A.G.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 159 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°77
Sesión: Sesión Ordinaria N°77
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 7 de octubre de 2015
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES TUMA, AUTH, CHAHIN, GARCÍA, HASBÚN, HERNÁNDEZ,
LORENZINI Y MEZA, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS PACHECO Y SEPÚLVEDA, QUE “MODIFICA LA LEY N°18.290, LEY DE
TRÁNSITO, PARA ESTABLECER UNA NUEVA MODALIDAD DE REVISIÓN TÉCNICA DE VEHÍCULOS MOTORIZADOS”. (BOLETÍN N°
10326-15)
Antecedentes generales.
La revisión técnica que establece la Ley de Tránsito n° 18.290 ha representado un avance enorme en cuanto a dotar al
parque automotriz de la obligación periódica de revisar los elementos esenciales de funcionamiento que tienen los vehículos
motorizados y, además, de entregar seguridad no sólo a los propietarios de vehículos, sino que a la ciudadanía en general,
pues la seguridad vial y caminera aumenta considerablemente cuando los vehículos motorizados poseen estándares más
altos de cumplimiento de su normativa de funcionamiento.
Mejores vehículos traen como consecuencia más seguridad en las calles y caminos, mayor eficiencia en el tiempo que cada
conductor ocupa en sus trayectos, mas durabilidad y estabilidad mecánica de su automóvil, y por último, más y mejor
rentabilidad en la inversión que ha realizado el comprador del automóvil pues su vida útil crece proporcionalmente al cuidado
que recibe.
La revisión técnica está destinada a la revisión mecánica del automóvil, y básicamente, está dirigida a otorgarle al vehículo
motorizado un adecuado estándar de calidad y funcionamiento. Actualmente, la normativa que rige la actividad de la revisión
técnica de automóviles se encuentra principalmente en la Ley del Tránsito N° 18.290, en la ley n° 18.696, y a nivel
reglamentario se encuentra el Decreto Supremo n° 156 de 1990 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, normas
todas que han dado una adecuada regulación a la que hasta ahora, es la única actividad obligatoria de conservación habitual
que la ley mantiene para los dueños de automóviles.
Debemos tener presente además, que el trámite de revisión técnica de los vehículos motorizados, hoy es desformalizado y
rápido. Sin embargo, en los días finales del plazo para realizar dicha revisión, se producen molestas aglomeraciones como
también muchísima lentitud y filas interminables de automóviles afuera de las plantas de revisión técnicas.
Debemos considerar asimismo que actualmente, las concesionarias de vehículos que entregan atención especializada a los
compradores les proveen, de forma frecuente, de servicios técnicos y mantención garantizada, dando así una atención de
post venta de buena calidad, siendo ésta una práctica extendida en el mercado automotriz y que de paso mantiene la vida
útil del coche, a la vez que fideliza al cliente, el cual ve como su inversión se mantiene en óptimo estado. Una revisión técnica
de calidad se puede obtener entonces, pensamos, a partir de considerar en la ley otros espacios para el examen
pormenorizado de los vehículos motorizados. Dichos espacios pueden también ser las concesionarias de automóviles cuando
éstas cuenten con servicio técnico propio, posean además la representación oficial en el país de la marca, y siempre y
cuando lo hagan hasta los 5 años de funcionamiento del vehículo, contados desde que éste tuvo su primera compra.
Así las cosas, en este proyecto se propone una modificación a la legislación que regula esta materia, facilitando y otorgando
la posibilidad de extender certificados de revisión técnica al concesionario de la marca del coche, y sujeto a los requisitos que
además pueda agregar la autoridad administrativa, cuando los propietarios de los vehículos mantengan sus revisiones
periódicas, de acuerdo a la recomendación técnica señalada en el manual de instrucciones o de mantenimiento de los
mismos.
Por ello y en virtud de los argumentos expuestos, proponemos a la Honorable Cámara de Diputados el siguiente:
PROYECTO DE LEY:
-Modifíquese el siguiente artículo 89, del Decreto con Fuerza de Ley n° 1 de 2009 del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley de Tránsito n° 18.290, agregándole el
siguiente inciso cuarto:
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 160 de 2141
Mociones
“Sin perjuicio de lo señalado por la autoridad administrativa, podrá además extender el certificado de revisión técnica de
vehículos motorizados, la empresa concesionaria de la marca respectiva, a condición que mantenga la representación oficial
de dicha marca, cuente con servicio técnico, dependencias o talleres de servicio o de mantenimiento que sean propios, y sólo
dentro de los cinco primeros años contados desde la primera venta del vehículo.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 161 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 41
Sesión: Sesión Ordinaria N° 41
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: martes 14 de junio de 2011
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Moción de los señores diputados González , Ceroni , Chahín , De Urresti , Harboe , Jaramillo , Vallespín , y de la diputada
señora Muñoz , doña Adriana .
Modifica la Constitución Política de la República, estableciendo el deber de rendición de cuentas de los órganos y
Magistraturas Públicas y la institución del voto programático. (boletín N° 7716-07).
“Vistos:
Lo dispuesto en el Capítulo XV de la Constitución Política de la República, lo prevenido la Ley N° 18.918 Orgánica
Constitucional del Congreso Nacional y lo establecido por el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.
“Considerando:
1° Que a contar de la década de los años ochenta del siglo recién pasado, se inició en América Latina un proceso de
democratización acelerada que permite hoy en día contar en la inmensa mayoría de los países latinoamericanos con
gobiernos elegidos de conformidad a las reglas de la democracia liberal, mediante elecciones libres, con garantías de
igualdad entre todos los contendientes políticos.
Sin embargo, a medida que han transcurrido los años la inicial adhesión de grandes contingentes de ciudadanos a la
democracia como forma de gobierno ha ido mutando hacia sentimientos de indiferencia, inconformidad y en algunos casos
puntuales de franco cuestionamiento sobre su eficacia para resolver los grandes problemas de desigualdad, justicia y
participación ciudadana.
Las democracias, con sus promesas de derechos y libertades individuales y de progreso y bienestar social, se han ido
desvaneciendo, en parte por la incapacidad de los estados latinoamericanos de superar problemas estructurales de base que
impiden por una parte plena expresión política de la ciudadanía a través de la participación y por otra la continuidad de
estructurales sociales y económicas que reproducen injusticias e inequidades de larga data en la distribución de las riquezas
y de las oportunidades para el pleno desarrollo de la persona humana.
A casi tres décadas de democracia continua en América Latina, los latinoamericanos sentimos severas disconformidades con
el régimen político que hemos construido, lo que sin duda pone en jaque su sustentabilidad futura en el tiempo. Los que ayer
creíamos sólidos cimientos político institucionales, hoy día aparecen a los ojos de grandes mayorías, como estructuras
destinadas a sostener en el tiempo un entramado político burocrático, en donde una suerte de nueva “nomenklatura” de
funcionarios y dirigentes políticos se reparten los beneficios del ejercicio del poder.
Resultan preocupantes los datos que aporta Jaime Fierro (Flacso: 2008) quien indica que “en las encuestas Latinobarómetro y
Eurobarómetro del año 2000, por ejemplo, mientras que la adhesión a la democracia en los países de la Unión Europea fue de
un 78%, en los países latinoamericanos llegaba sólo el 56%. Sólo tres países de América Latina, Costa Rica, Uruguay y
Venezuela, manifestaban niveles de adhesión a la democracia comparables con los alcanzados en las democracias de Europa
Occidental_ A la fecha -2008-desafortunadamente, dicha tendencia no ha cambiado.”
2° Que el caso de Chile no dista mucho de diferenciarse al de otros países, pues a los notables avances que han existido en
materia de bienestar social, en donde se ha pasado de un 40% de pobreza de su población al inicio de la década de los
noventa a un 13% el día de hoy, siendo uno de los casos paradigmáticos de la relación entre democracia y progreso social a
nivel latinoamericano, sin embargo el electorado se muestra cada vez más desafectado de la política y especialmente con los
políticos en tanto agentes profesionales dedicados a la administración del poder público.
La crisis de la democracia representativa como modelo político es evidente. El Congreso Nacional en particular muestra
niveles de valoración ciudadana que son paupérrimos; los alcaldes y concejales son objeto de críticas cada vez más intensas
fruto de la extrema despolitización y alta burocratización de su trabajo y en el caso de los gobiernos regionales, simplemente
son invisibles para la ciudadanía, habida cuenta del carácter no democrático de sus autoridades.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 162 de 2141
Mociones
3° Que llega a tal la crisis de la democracia representativa que incluso un politólogo tan reputado como Guillermo O Donell ha
llegado a decir que en América Latina existen democracias que podrían ser definidas como “democracias delegativas”. Según
sus palabras estas “se basan en la premisa de quien sea que gane una elección presidencial tendrá el derecho a gobernar
como él considere apropiado, restringido sólo por la dura realidad de las relaciones de poder existentes y por un período en
funciones limitado constitucionalmente. El presidente es considerado como la encarnación del país, principal custodio e
intérprete de sus intereses. Las políticas de su gobierno no necesitan guardar ninguna semejanza con las promesas de su
campaña”.
Para los autores de este proyecto de reforma, una democracia delegativa termina por socavar a la democracia como sistema
político y la hace inviable en el mediano y largo plazo, pues genera las condiciones para el surgimiento de liderazgos
carismáticos de corte autoritario, los cuales en América Latina devienen en regímenes autoritarios, como ha sido la
experiencia vivida durante buen aparte del siglo XX.
4° Que ante este escenario de amenazas para la democracia, a nivel internacional, han surgido nuevas voces provenientes
de la Academia y de la Sociedad Civil que propugnan cambios centrados en restituir un al soberano, esto es al Pueblo, cuotas
de poder que fueron monopolizadas por los actores políticos tradicionales, sean estos representante populares, funcionarios
del Estado o partidos políticos. Se propende en consecuencia en generar espacios de participación más activa de la
ciudadanía, que permita su empoderamiento como actores relevantes del proceso político.
En algunos países esto ha dado lugar a profundas reformas que han permitido construir regímenes de gobierno y
administración que están sujetos a exigencias de rendición de cuentas exigentes, con control ciudadano efectivo de las
actuaciones, y en algunos casos más avanzados, incluso han permitido generar instrumentos de participación política activa
como son los referéndums revocatorios, los presupuestos participativos o la iniciativa popular de ley.
Uno de los instrumentos que a nuestro juicio ofrecen mejores posibilidades de desarrollo dice relación con el denominado
voto programático, este es el que permite a los electores votar por programas concretos de acción gubernativa a nivel local,
estadual o nacional. Con esto se ataca derechamente uno de los problemas centrales de la democracia, como es la falta de
falta de credibilidad que tienen las personas que aspiran a convertirse en representantes populares y a ejercer funciones
ejecutivas, parlamentarias o concejiles. También esto permite detener las malas prácticas de las promesas de corte
populista, que se verifican cuando se hacen promesas electorales a sabiendas que es imposible cumplirlas, o en casos más
graves aún, cuando se ofrecen actuaciones futuras que incluso están fuera de las atribuciones y competencias de las
magistraturas que se pretende servir.
Resaltamos en esta parte las normas aprobadas por Colombia, que reformó su Carta Fundamental el año 1991,incorporando
la figura del voto programático por la vía de exigir a quienes se presentaran como candidatos a los cargos de gobernadores y
alcaldes a formalizar al momento de su inscripción como candidatos su programa, el que es obligatorio para ellos al momento
de ser electos. Las normas constitucionales correspondientes luego fueron desarrolladas por la Ley N° 152 de 1994, la cual
precisó el proceso de elaboración y formulación del plan de gobierno el que debe ser luego sometido a la decisión de
instancias representativas colectivas en cada caso.
Otra innovación en la materia es la referida a la exigencia de planes de metas que son medibles por parte de la ciudadanía
en la administración local de Sao Paulo. Para estos efectos la Ley de Municipales prescribe la obligación de su formulación al
momento de declararse las candidaturas y la generación durante el ejercicio del mandato edilicio de instrumentos de
medición de cada uno de los avances en el cumplimiento del plan, los que son monitoreados por los ciudadanos a través de
las denominadas auditorias ciudadanas.
5° Que en nuestro país, aún estamos regidos por una Constitución que conserva , pese a las innumerables enmiendas a que
ha sido sometida, normas en donde la configuración del poder siempre cede en beneficio de quien ostenta un cargo
ejecutivo. Así los únicos ejecutivos electos, Presidente de la República a nivel nacional y el alcalde a nivel local, tienen
estatutos que les aseguran prerrogativas y atribuciones muy amplias, con pobres sistemas de contrapesos de poder por parte
de las asambleas, entiéndase Congreso Nacional y Concejo Municipal, además sin sujeción a controles ciudadanos y sin
considerar la obligación de un proceso eficaz de rendición de cuentas.
6° Que la auditoría ciudadana, entendida como un instrumento activo de participación política, por la vía de la supervisión y
control de la actuación de las administraciones, especialmente en el nivel local ha demostrado ser un dispositivo efectivo
para lograr una mejor calidad en la gestión pública y un involucramiento de las personas en los asuntos públicos.
Hoy en día en nuestro país es evidente la separación colosal que existe entre la denominada clase política y la ciudadanía.
Los ciudadanos no están de acuerdo no solo en las formas en que se ejerce el poder por parte de sus autoridades y
representantes, sino que en algo más de fondo, en la distribución que el sistema jurídico burocrático hace de ese poder,
relegando la participación política al puro acto electoral de constitución de los mandatos de los representantes.
En Argentina, el Programa de Naciones Unidas para el desarrollo lo resume señalando, que “Los problemas de la democracia
se resuelven con más democracia y más democracia implica más ciudadanía». “Es necesario pasar de la democracia electoral
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 163 de 2141
Mociones
a la democracia de ciudadanía. Y ello por dos razones básicas: a) porque la calidad de la democracia es limitada en derechos
civiles plenos y expansión de los derechos sociales; b) porque la propia sustentabilidad de los derechos políticos
democráticos y la valoración social de la democracia pueden verse afectadas si la ciudadanía no se expande”. “Se trata de
discutir cómo se puede avanzar hacia una ciudadanía integral, lo que supone poner en el centro a la política para que el
ciudadano y más precisamente la comunidad de ciudadanos pueda participar en decisiones sustanciales” (PNUD- Argentina,
2004).
7° Que se hace necesario superar el actual estado de cosas en nuestro país, permitiendo a través de nuevas regulaciones
contar con mecanismos que aseguren una distribución en definitiva del poder distinta, en donde las asambleas democráticas
electas tengan posibilidad de incidencia en la gestión y control del desempeño de la autoridad ejecutiva y en donde sobre
todo, los ciudadanos puedan también participar en el control del desempeño de las magistraturas ejecutivas; estos a su vez
estén obligados a rendir cuenta concreta de sus actuaciones. Solo de esta forma podremos ir mejorando la adhesión de la
propia ciudadanía a la democracia y terminando esta situación de desconfianza sistémica que deteriora el ejercicio del poder
público.
8° Que por lo anteriormente dicho, hemos decidido someter a consideración de este H. Congreso Nacional, este Proyecto de
Reforma Constitucional, por medio del cual se introducen una serie de modificaciones a la Carta Fundamental, que dicen
relación primero con establecer el principio de la rendición de cuentas de todas las personas que detentan funciones
públicas, también establecemos que la ley deberá establecer las condiciones que permitan una participación política más allá
de la concurrencia a las elecciones periódicas. Otros aspectos relevantes, dicen relación con la incorporación de la figura de
los referéndums revocatorios, los cuales tienen lugar en el caso de los cargos de elección popular, cuando lo solicitan los
ciudadanos cumpliendo ciertas formalidades y tienen por fundamento el incumplimiento grave del programa de gobierno y
administración de los cargos electos de carácter ejecutivo y del incumplimiento de los denominados programas de tareas de
los cargos parlamentarios y concejiles.
La institución de los referéndums revocatorios se hizo conocida en nuestro medio, hace pocos años, tras la aprobación de la
Constitución colombiana y venezolana, países que la establecieron para los cargos ejecutivos. Algo similar ha sucedido con la
nueva Constitución Boliviana. Pero en realidad el instituto es de antigua data en muchos países del mundo. Sin ir más lejos
hasta la constitución política aprobada por Fujimori en el Perú la contempla para los cargos de alcaldes. En todos estos países
han existido referéndums, en distintas instancias, locales regionales y nacionales (este último caso en Venezuela y Bolivia)
siendo una institución muy regulada y con altos niveles de participación en el Estado de Sao Paulo en Brasil. Recientemente
en los Estados Unidos el alcalde del Distrito de Miami Dade, el hispano Carlos Álvarez y la comisionada Natacha Seijas ,
fueron cesados por esta vía, por la aprobación de un alza de tributos locales. En estos días en el Estado de Wisconsin se
prepara un referéndum revocatorio del Gobernador y de varios senadores estaduales, quienes, impulsaron medidas
tendientes a restringir derechos laborales de los funcionarios de la Administración local.
Por lo expuesto, nos parece razonable que habida cuenta de la experiencia comparada en la materia, no existen razones para
oponerse a la inclusión de esta norma, que en lugar de debilitar la institucionalidad, la fortalece, al permitir que la ciudadanía
pueda estar gobernada por personeros que cuenten con un efectivo respaldo popular.
9° Que confiamos en que esta Cámara de Diputados y luego el Senado sea capaz de realizar una discusión amplia y profunda
sobre esta propuesta que busca mejorar nuestra Democracia y a través de esa mejora, generar una nueva relación entre el
Pueblo y sus instituciones democráticas, cuestión que es esencial para asegurar su sustentabilidad en el tiempo.
Quienes vivimos el drama que significa la interrupción de la vida democrática tenemos un imperativo ético y político
fundamental como es cuidar nuestra forma de convivencia política y hoy ese cuidado debe realizarse mejorando las
instituciones y en definitiva las condiciones de su desempeño.
Por tanto:
En mérito de lo expuesto y de lo dispuesto en las disposiciones constitucionales y legales citadas, los diputados que
suscribimos venimos en someter a consideración del Congreso Nacional el siguiente:
PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL
Artículo Único.- Introdúzcanse las siguientes modificaciones a la Constitución Política de la República, cuyo texto refundido,
coordinado y sistematizado se encuentra establecido mediante el D.S. N° 100 del 22 de septiembre de 2005:
1.- Al Artículo Cuarto: Agregar luego del punto y seguido la frase “La ley establecerá las condiciones de una efectiva
participación política de los ciudadanos.”
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 164 de 2141
Mociones
2.- Al Artículo Quinto: Reemplazar la frase “Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y elecciones periódicas
y,” por la siguiente:
“Su ejercicio se realiza por el pueblo a través de plebiscitos, elecciones periódicas y referéndum revocatorios en conformidad
a lo dispuesto por esta Constitución y la ley y”
3.- Al Artículo Octavo:
a) Reemplazase el inciso primero por el siguiente:
“El ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricto cumplimiento al principio de probidad, transparencia
y rendición de cuentas de todas sus actuaciones.”
b) Agréguese el siguiente inciso 5° y final al artículo:
“Una ley orgánica constitucional establecerá la forma en que las autoridades públicas rindan cuenta pública de sus
actuaciones como asimismo los medios que permitan un control político oportuno y efectivo de su gestión por parte de la
ciudadanía. Las autoridades que ostenten cargos de elección popular podrán ser revocadas en su mandato mediante un
referéndum revocatorio en los casos que establezca la ley.”
4.- Al Artículo 19 N° 14, para agregar el inciso segundo:
“Toda persona tiene el derecho a exigir a las autoridades de conformidad a la ley que se rinda cuenta de las actuaciones
realizadas en ejercicio de su cargo y a hacer efectivas las responsabilidades a que diere lugar el incumplimiento de los
deberes y obligaciones del cargo.”
5.- Al Artículo 25, para agregar el siguiente inciso 3° nuevo, pasando el actual inciso 3° a ser 4°:
“Cesará en el cargo el Presidente de la República en caso de que habiéndose convocado a un referéndum revocatorio de
conformidad a la ley, la revocación del mandato hubiere obtenido la mayoría absoluta de los votos válidamente emitidos.”
6.- Al Artículo 60, para agregar el siguiente inciso 6° nuevo, pasando el actual a ser 7° y así sucesivamente:
“Asimismo cesarán en sus cargos los diputados y senadores que hubieren sido revocados en su mandato mediante un
referéndum revocatorio, de conformidad a la ley. “
7.- Al Artículo 113, para agregar el siguiente inciso 4°, pasando el actual a ser 5° y así sucesivamente:
“Asimismo cesarán en sus cargos los consejeros regionales que hubieren sido revocados en su mandato mediante un
referéndum revocatorio, de conformidad a la ley. “
8.- Al Artículo 119, para agregar el siguiente inciso 2° nuevo, pasando el actual a ser 3° y así sucesivamente:
“Cesarán en sus cargos los alcaldes y concejales que hubieren sido revocados en su mandato mediante un referéndum
revocatorio, de conformidad a la ley. “
9.- Agréguese el siguiente Capítulo XVI nuevo, contenido los artículos que se indican:
CAPÍTULO XVI
De la Rendición de Cuentas de los Cargos y Autoridades Públicas
Artículo 130.- Todas las personas que postulen a cargos de Presidente de la República y alcaldes deberán al momento de
formalizar sus candidaturas depositar ante el Servicio Electoral el programa de gobierno y administración que pretenden
ejecutar en caso de resultar electas para servir tales cargos.
Al cumplirse seis meses en el ejercicio del cargo el Presidente de la República someterá su plan de gobierno conteniendo la
política, planes, programas y proyectos específicos al Congreso Nacional para su aprobación.
Aprobado el plan de gobierno será obligatoria su ejecución para el Gobierno y para el Congreso Nacional
Durante la tramitación del plan de Gobierno, el Congreso Nacional podrá introducir enmiendas.
En caso de rechazo de la propuesta del Gobierno por parte del Congreso Nacional o si éste le hubiere introducido
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 165 de 2141
Mociones
modificaciones sustanciales, el Presidente de la República deberá convocar a un plebiscito, con la finalidad que los electores
aprueben su plan de gobierno. Si al plan del Gobierno se le introdujeron reformas sustanciales, deberán someterse a
plebiscito alternativamente ambos planes.
El plan aprobado en plebiscito nacional será vinculante tanto para el Gobierno como para el Congreso Nacional.
Artículo 131.- Dentro de los primeros seis meses desde la asunción del cargo, el Alcalde someterá su plan de gobierno local al
concejo municipal, con indicación precisa de las políticas, planes, programas y proyectos.
En caso de aprobarse su ejecución será obligatoria para el alcalde y para el concejo. Si el Concejo rechazare el plan de
gobierno local o introdujere cambios sustantivos, el Alcalde deberá convocar a un plebiscito comunal, en el cual los electores
deberán ratificar el Plan de Gobierno local que él hubiere presentado. En caso de haber sido objeto de modificaciones
sustanciales, ambos planes deberán ser sometidos a plebiscito.
El plan que fuere aprobado en plebiscito será vinculante y obligatorio para el alcalde y el concejo municipal.
Artículo 132.- A contar del inicio de la segunda mitad del. periodo legal para servir el cargo y a petición de al menos del cinco
por ciento de las personas habilitadas para sufragar en la elección correspondiente, se podrá convocar a un referéndum
revocatorio del mandato de la autoridad respectiva por incumplimiento grave de su programa de gobierno y administración o
de su programa de trabajo según corresponda.
Realizado el referéndum revocatorio, y habiendo participado al menos el cincuenta por ciento de los ciudadanos con derecho
a sufragio, se entenderá revocado el mandato si ésta revocatoria fuera aprobada por la mayoría absoluta de los votos
válidamente emitidos.
Artículo 133.- Quienes postulen a ejercer cargos de diputados, senadores, concejales o consejeros regionales deberán al
momento de formalizar sus candidaturas, formular un programa de trabajo sobre la manera en que ejercerán sus
atribuciones constitucionales y legales en caso de resultar electos.
Artículo 134.- Todas las autoridades y magistraturas públicas incluyendo las autoridades del Gobierno, Poder Judicial ,
Congreso Nacional, Contraloría General de la República , Tribunal Constitucional, las Fuerzas Armadas y de Orden y
Seguridad Pública, Banco Central y el Ministerio Público, deberán efectuar una rendición de cuenta pública de su desempeño
en el año inmediatamente anterior.
Artículo 135.- Una ley de rango orgánico constitucional regulará la procedencia, formas y condiciones de los referéndums
revocatorios y de las rendiciones de cuentas periódicas contenidas en este capítulo”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 166 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 44
Sesión: Sesión Ordinaria N° 44
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: jueves 16 de junio de 2011
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
4. Moción de los diputados señores Chahín , Burgos , Cerda , Espinosa, don Marcos , Saffirio , Torres, Vallespín , y de las
diputadas señoras Girardi , doña Cristina , Goic, doña Carolina e Isasi , doña Marta.
Modifica la ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, que obliga a someter los proyectos de exploración y
explotación de energía geotérmica al sistema de evaluación de impacto ambiental.”. (boletín N° 7730-12)
“Vistos:
Lo dispuesto en los numerales 2, 3 y 20 del artículo 63 de la Constitución Política de la República, y
Considerando:
1. Que, el desarrollo de la energía geotérmica en nuestro país experimenta cada vez un mayor interés por parte del Estado y
los inversionistas privados, cuantificándose actualmente en más de un centenar de solicitudes de exploración o explotación
de este tipo de energía renovable no convencional, según lo informa el Ministerio de Energía del Gobierno de Chile.
Lo anterior, entre otras razones, debido al enorme potencial que tiene la geotermia en el país, estimándose una capacidad de
este tipo de energía en un total de 16.000 MW (Mega Watts), es decir, casi el doble de la actual matriz energética del país.
2. Que, sin perjuicio que la energía geotérmica constituye un recurso menos contaminante comparativamente hablando, pues
emite menor cantidad de bióxido de carbono por megavatio/hora de electricidad generada, su actual exploración y
explotación podría si provocar daño ambiental, toda vez que tales procesos no son objeto del sistema de evaluación de
impacto ambiental de que dispone nuestro país, de conformidad con la Ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio
Ambiente. Efectivamente, mencionada normativa, en su artículo 10 no contempla la exploración o explotación de energía
geotérmica como parte de los proyectos o actividades susceptibles de causar impactos ambientales y, por tanto, sometidos
al sistema de evaluación de impacto ambiental, sea a través de la mera declaración o, del respectivo estudio, según fuera el
caso.
Si no es menos cierto que dicho artículo 10 de la ley considera en su letra i) proyectos de desarrollo minero, en ellos no se
contempla la energía geotérmica, como si lo hace con los proyectos de carbón, petróleo y gas. Por lo demás, se discute si los
proyectos de exploración y explotación de energía geotérmica responden al tipo de proyecto minero a que se alude en el
mencionado artículo de la ley N° 19.300, sobre Bases del Medio Ambiente.
3. Que, en esta misma línea, la Ley N° 19.657, sobre Concesiones de Energía Geotérmica, del año 2000, no tiene entre su
ámbito de aplicación referencia alguna a que la exploración o explotación de este recurso deba someterse al Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental. Por lo mismo, dicho cuerpo legal, en su artículo 11°, letra c), sobre las solicitudes de
concesión de energía geotérmica, solo se remite a señalar que tales solicitudes deberán contener y acompañar los
antecedentes generales, técnicos y económicos del proyecto de exploración o de explotación y en ningún caso, dispone como
requisito antecedentes relativos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
Es más, el Decreto Supremo N° 32, del Ministerio de Minería, Reglamento para la Aplicación de la Ley N° 19.657, en una clara
decisión de no requerir declaración o estudio de impacto ambiental en la exploración y explotación de la energía geotérmica,
exige entre los antecedentes técnicos lo que se señala como “consideraciones ambientales”, entendiéndose por tales, el
identificar la existencia de potenciales conflictos ambientales asociados al proyecto, indicando si el proyecto requiere o no
una Declaración de Impacto Ambiental o una Evaluación de Impacto Ambiental según lo dispuesto por la Ley N° 19.300, sobre
Bases Generales del Medio Ambiente. Es decir, el aludido reglamento solo exige al solicitante de concesión de energía
geotérmica que identifique potenciales conflictos medioambientales e indique si se requiere o no una declaración o estudio
de impacto ambiental, más no exige en ningún caso tal declaración o estudio.
Referida situación la encontramos expresada en los artículo 13, letra f); artículo 27, letra d) número 6, para el caso de las
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 167 de 2141
Mociones
concesiones de explotación, artículo 32, letra b), número 8; todos del Decreto Supremo N° 32, Reglamento para la aplicación
de la Ley N° 19.657.
4. Que, el Gobierno de Chile, a través del Ministerio de Energía, se encuentra tramitando un proyecto que modifica la Ley N°
19.657, sobre Concesiones de Energía Geotérmica, boletín N° 7162-08, actualmente en la Comisión de Minería y Energía de
la Cámara de Diputados, el que, sin embargo -y por su propia definición- no contempla iniciativa alguna que implique que las
actuales o futuras concesiones de exploración o explotación de energía geotérmica deban ser sometidas al Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental.
Concretamente, dicho proyecto, ingresado el pasado 29 de julio de 2010, tiene otros objetivos que aquel que interesa al
presente proyecto de ley, siendo aquéllos el agilizar los procedimientos de entrega de concesiones de exploración y de
explotación de la geotermia; y el asegurar que los concesionarios efectúen los trabajos de exploración y de explotación que
correspondan.
En cambio, la presente iniciativa tiene como propósito que los proyectos de exploración y explotación de energías
geotérmicas concesionadas de conformidad a la Ley N° 19.657 y demás normativa aplicable, sean también objeto de
evaluación medioambiental, mediante la declaración o estudio de impacto ambiental, según corresponda, de conformidad a
la Ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente.
Por todo lo antes señalado y mediante la propuesta de reforma de la Ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio
Ambiente y la Ley N° 19.657, sobre Concesiones de Energía Geotérmica, así como del Reglamento de aplicación de esta
última normativa mediante D.S N° 32, del Ministerio de Minería, es que los parlamentarios abajo firmantes venimos en
presentar el siguiente,
PROYECTO DE LEY
ARTÍCULO 1°: Modifíquese la Ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente , agregando al artículo 10°, letra i),
luego del vocablo gas, la frase “y geotermia” y; luego del vocablo prospecciones, la frase “o exploraciones”.
ARTÍCULO 2°: Modifíquese la Ley N° 19.657, sobre Concesiones de Energía Geotérmica, agregando al artículo 11°, letra c),
luego del punto aparte, que pasa a ser punto seguido, la frase “Entre los antecedentes técnicos, se deberán contener y
acompañar los estudios o declaraciones de impacto ambiental, según sea el caso de conformidad a la Ley N° 19.300, sobre
Bases Generales del Medio Ambiente ”.
ARTÍCULO 3°: Modifíquese en el Decreto Supremo N° 32, del Ministerio de Minería, de 2004, Reglamento para la Aplicación de
la Ley N° 19.657, sobre Concesiones de Energía Geotérmica, los siguientes artículos y en el tenor que se señala en cada uno
de ellos:
Artículo 11°, letra d), luego del punto aparte que pasa a ser punto seguido, agréguese la frase “Entre los antecedentes
técnicos, se deberán contener y acompañar los estudios o declaraciones de impacto ambiental, según sea el caso de
conformidad a la Ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente ”.
Artículo 13°, letra g), luego del inciso 15, elimínese el siguiente inciso 16 sobre consideraciones ambientales.
Artículo 27°, letra d), agréguese un nuevo número, que pasa a ser el 6, en el siguiente tenor: 6. Estudio o declaración de
impacto ambiental, según sea el caso de conformidad a la Ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente” y
elimínese también en la letra d) el inciso señalado con el número 6. Consideraciones Ambientales, referido a los antecedentes
que se deben acompañar para el caso de las concesiones de explotación, inciso 9 del mismo artículo 27°.
Artículo 32°, letra b), elimínese el número 8.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 168 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 15
Sesión: Sesión Ordinaria N° 15
Legislatura: Legislatura número 360
Fecha: jueves 12 de abril de 2012
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Moción de los señores diputados Sabag , Carmona , Ceroni , Chahín ; García, don René Manuel ; Hasbún ; Pérez, don José ;
Latorre y Schilling , y de la diputada señora Sepúlveda , doña Alejandra .
Modifica el Código de Aguas en lo relativo a derechos de aprovechamiento de aguas a comunidades campesinas para
sistemas de agua potable rural. (boletín N° 8233-12).
Justificaciones y proposiciones:
En Chile si bien se ha extendido el suministro de agua potable a poblaciones, poblados y caseríos rurales, tan importante
para la salubridad de nuestra población rural, las exigencias legales que obligan al cumplimiento de excesivos trámites para
que las aguas que se utilizan en esta finalidad social queden inscritas a nombre de la respectiva comunidad, ha dificultado
tanto hacia el pasado como en la actualidad, el ordenamiento y regularización de las extracciones de esas aguas, con la
dificultad que implica su defensa ante eventuales perjuicios o desconocimiento de su derecho a usarlas.
La ley, desde el Código Civil en adelante, que a su vez lo tomó del Código de las siete Partidas español de Alfonso Décimo El
Sabio, siempre ha reconocido el derecho individual a abrir pozos para extraer aguas subterráneas para usarlas en bebida y
usos domésticos.
Actualmente ese derecho está reconocido en el Artículo 56 del Código de Aguas, y hoy como el pasado, es un derecho
otorgado por el solo ministerio de la ley, es decir, no requiere de declaración ni reconocimiento de la autoridad.
Observando la compleja situación que afecta a las comunidades rurales para el manejo y administración de sus sistemas de
agua potable, que normalmente mantienen con su exclusivo esfuerzo económico, parece de justicia que se aplique la misma
normativa que rige para usuarios individuales, a sistemas que benefician a comunidades rurales, sin importar su magnitud.
Junto con la aplicación del concepto existente hoy en el artículo 56 del Código de aguas a los sectores rurales, es también
necesario facilitar la inscripción de los derechos pertinentes a favor de estas comunidades, para que puedan defender sus
derechos con facilidad, con cuyo objeto se plantea el procedimiento señalado en el artículo segundo transitorio del Código de
Aguas, pero relevándoles de cumplir con los requisitos de uso a la fecha de promulgación del Código, criterio que por demás
viene aplicando en forma sostenida y permanente la Corte Suprema de Justicia, para ordenar situaciones de hecho.
En consideración a lo expuesto se propone el siguiente inciso en el ya mencionado artículo 56 del Código de Aguas:
Se deja en claro eso sí, que la inscripción en comunidad que beneficia al sistema de agua potable rural, no permite
inscripciones individuales que sin esta declaración expresa podrían producirse por aplicación del artículo 114 N° 8 del Código
de Aguas.
“Agregase en el artículo 56 del código de Aguas el siguiente inciso segundo:
“El mismo derecho, en iguales condiciones, podrán ejercer los comités de agua potable para hacer uso de aguas
subterráneas destinada a consumo humano , la que podrán extraer de pozos cavados en suelo propio de la organización , de
alguno de los integrantes de ella, o de un tercero, pero en estos últimos dos casos con una servidumbre o usufructo que les
faculte para ello. El derecho de aprovechamiento de aguas se entenderá constituido por el sólo ministerio de la ley.
Para efectos de inscribir el respectivo derecho podrán hacer uso del procedimiento establecido en el inciso segundo del
artículo segundo transitorio del Código de Aguas, sin necesidad de cumplir con los requisitos de tiempo de uso del agua
exigidos en el inciso primero.”
Conjuntamente con lo anterior, es igualmente necesario dotar a estos sistemas de agua potable de un conjunto de normas
que faciliten su funcionamiento y administración, normas a las que puedan acogerse en forma simplificada.
Con tal objetivo se propone agregar en el artículo 196 del Código de Aguas un inciso final que exprese:
“Las comunidades correspondientes a sistemas de agua portable rural se entenderán organizadas por el depósito en la
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 169 de 2141
Mociones
Oficina de Partes de la Dirección General de Aguas, de un ejemplar de estatutos que podrá constar en instrumento privado,
en que se contengan los requisitos de los números 1,2,6,7,8 y 9 del artículo 198, a los que se agregarán el domicilio del
sistema, el derecho de agua subterránea que distribuye entre sus beneficiarios, la ubicación del pozo respectivo, y su
inscripción si ella existe. Efectuado el depósito de los estatutos la Dirección General de Aguas deberá registrar la comunidad
sin que por ese hecho haya lugar a inscripciones individuales a favor de los comuneros beneficiarios.”
Esta fórmula de organización no es una novedad legal, pues ya se aplica en el caso de las organizaciones funcionales, como
centros de madres, sindicatos y otros, y tiene como características positivas su expedición y simpleza. Más aun, nada obsta a
que la Dirección General de Aguas y la Dirección de Obras Hidráulica, esta última con tuición sobre los sistemas de agua
potable rural, proporcionen un modelo de estatutos que pueda acomodarse con inserción de datos particulares de cada
sistema, que puede ser aceptado por los interesados en forma voluntaria.
Por lo tanto los parlamentarios que suscriben vienen en presentar el siguiente proyecto de ley:
1.- “Agregase en el artículo 56 del código de Aguas el siguiente inciso segundo:
“El mismo derecho, en iguales condiciones, podrán ejercer los comités de agua potable para hacer uso de aguas
subterráneas destinada a consumo humano, la que podrán extraer de pozos cavados en suelo propio de la organización, de
alguno de los integrantes de ella, o de un tercero, pero en estos últimos dos casos con una servidumbre o usufructo que les
faculte para ello. EI derecho de aprovechamiento de aguas se entenderá constituido por el sólo ministerio de la ley.
Para efectos de inscribir el respectivo derecho podrán hacer uso del procedimiento establecido en el inciso segundo del
artículo segundo transitorio del Código de Aguas, sin necesidad de cumplir con los requisitos del tiempo de uso del agua
exigidos en el inciso primero.”
2.-Agrégase en el artículo 196 del Código de Aguas el siguiente inciso final:
“Las comunidades correspondientes a sistemas de agua potable rural se entenderán organizadas por el depósito en la Oficina
de Partes de la Dirección General de Aguas, de un ejemplar de estatutos que podrá constar en instrumento privado, en que
se contengan los requisitos de los números 1,2,6,7,8 y 9 del artículo 198, a los que se agregarán el domicilio del sistema, el
derecho de agua subterránea que distribuye entre sus beneficiarios, la ubicación del pozo respectivo, y su inscripción si ella
existe. Efectuado el depósito de los estatutos la Dirección General de Aguas deberá registrar la comunidad sin que por ese
hecho haya lugar a inscripciones individuales a favor de los comuneros beneficiarios.”
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 170 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 26
Sesión: Sesión Ordinaria N° 26
Legislatura: Legislatura número 360
Fecha: jueves 10 de mayo de 2012
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
7. Moción de las diputadas señoras Goic, doña Carolina y Muñoz , doña Adriana , y de los diputados señores Chahín , Rincón ,
Sabag , Saffirio , Torres, Vallespín , Venegas, don Mario , y Walker .
Modifica el Código del Trabajo, agregando un tercer domingo de descanso obligatorio para los trabajadores del comercio.
(boletín N° 8279-13).
“Vistos:
Lo dispuesto en los numerales 2, 3 y 20 del artículo 63 de la Constitución Política de la República, y
Considerando:
1. Que, los trabajadores y trabajadoras del comercio han planteado la necesidad de disponer de más días de descanso
durante los fines de semana especialmente asociado a su interés de poder compartir un mayor tiempo con sus familias,
particularmente con los hijos e hijas que durante la semana estudian, y desarrollar actividades propias de los días sábado y
domingo (religiosas, deportivas, recreacionales, etc.). De forma muy especial y aprovechando que ya el legislador obliga que
los trabajadores del comercio descansen a lo menos dos domingos en el mes calendario, tales trabajadores han expresado su
deseo que se aumente a un tercer domingo el descanso al mes.
2. Que, efectivamente en nuestro país, el Código del Trabajo establece un régimen general de descanso obligatorio en día
domingo, y en todos aquellos que la ley asigna el carácter de festivo. Regla que tiene excepciones taxativas, las que se
pueden clasificar en permanentes y transitorias. Dentro de las excepciones permanentes se consideran las actividades del
comercio y servicios que atienden directamente al público, contemplándose un sistema de compensación a las actividades
desarrolladas en día domingo y festivos, siendo obligatorio que al menos dos de los días de descanso debe otorgarse en día
domingo (artículo 35, inciso 5° del Código del Trabajo.
3. Que, profundizando en nuestro Código, en su artículo 35, dispone que los días domingo y aquellos que la ley declara
festivos sean de descanso. De esta manera, las partes -empleador y trabajador- no pueden convenir la distribución de la
jornada considerando tales días, por lo que deberá distribuirse en cinco o seis días, es decir hasta el día viernes o sábado de
cada semana.
Por lo tanto, si las partes convinieron desarrollar la jornada de trabajo de lunes a viernes o a sábado, el trabajador se
encuentra afecto al régimen general de descanso, de manera tal que respecto de él sus días de descanso obligatorio deben
recaer en día domingo y en todos aquellos que la ley ha asignado el carácter de festivo.
Por otra parte, el Código reglamenta en el artículo 38 el descanso de los trabajadores exceptuados del descanso semanal,
distinguiéndose a nivel doctrinal situaciones de carácter transitorias, y otras permanentes.
Dentro de las primeras se encuentran los trabajadores que laboren en faenas destinadas a reparar deterioros por causa
mayor o caso fortuito (reparaciones impostergables); obras o faenas que por su naturaleza sólo puedan realizarse en
determinadas estaciones o periodos de tiempo, y los trabajos necesarios e impostergables para la buena marcha de la
empresa. En estas situaciones excepcionales, la jornada puede distribuirse incluyéndose domingos y festivos, las que
deberán pagarse como extraordinaria. Respecto a las excepciones permanentes [1], el Código contempla a los trabajadores
que se desempeñan en las empresas de proceso continuo, a bordo de naves, en faenas portuarias, deportistas profesionales
y aquellos que se desempeñen en actividades conexas, y los que laboran en establecimientos de comerció y servicio. Estos
recibirán en compensación por los domingos y festivos laborados, un día de descanso a la semana respecto de cada domingo
y otro por cada festivo que debieron trabajar.
4. Que, para el caso del descanso de los trabajadores del comercio, como se señaló, constituye una excepción permanente al
descanso semanal, conforme con el artículo 38 N° 7 del Código del Trabajo, el caso de los establecimientos de comercio y
servicios que atienden directamente al público, respecto de los trabajadores que realicen dicha atención.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 171 de 2141
Mociones
Esta excepción responde a razones de interés social y económico [2], y por tanto estos pueden distribuir su jornada normal
de trabajo, incluyendo domingos y festivo; las horas trabajadas en esos días deberán pagarse como extraordinaria si exceden
la jornada ordinaria semanal. Por su parte, se dispone que tienen derecho a descansar otro día a la semana en compensación
a las actividades desarrolladas en día domingo y otro por cada festivo en que se presta servicio.[3]
5. Que, en la legislación europea revisada (Alemania, Francia e Italia) el descanso semanal es mayoritariamente el día
domingo misma regla que sigue la normativa de los países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Perú). España contempla un
descanso semanal mayor, de un día y medio; y el Reino Unido tiene una legislación que permite el trabajo el día domingo por
vía contractual, pudiendo negarse a ello solo los trabajadores de tiendas y apuestas.
Por los considerando señalados precedentemente, las Diputadas y Diputados abajo firmantes, vienen en presentar el
siguiente:
PROYECTO DE LEY
Modifíquese el Código del Trabajo, Capítulo IV, Jornada de Trabajo , Párrafo 4° Descanso Semanal, artículo 38, en el siguiente
sentido:
ARTÍCULO PRIMERO: En el inciso 5°, reemplácense el vocablo “dos” por el vocablo “tres” y; el vocablo “necesariamente”, por
el vocablo “obligatoriamente”.
“No obstante, en los casos a que se refieren los números 2 y 7 del inciso primero, al menos tres de los días de descanso en el
respectivo mes calendario deberán obligatoriamente otorgarse en día domingo. Esta norma no se aplicará respecto de los
trabajadores que se contraten por un plazo de treinta días o menos, y de aquellos cuya jornada ordinaria no sea superior a
veinte horas semanales o se contraten exclusivamente para trabajar los días sábado, domingo o festivos”.
ARTÍCULO SEGUNDO: Agréguese un nuevo inciso, el 6°, en el siguiente tenor, pasando los actuales inciso 6°, 7° y final, a ser
7°, 8° y final:
“Por la infracción a lo prescrito en el inciso anterior, el Empleador será sancionado con una multa de 5 Unidades Tributarias
Mensuales (UTM). En caso de tener 50 o más trabajadores, la multa ascenderá a 10 UTM por cada trabajador afectado. Y si
tiene contratados 200 o más trabajadores, la multa será de 20 UTM”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 172 de 2141
Mociones
Diario de sesión: Sesión 93ª ordinaria, en martes 30 de octubre de 2012, de 11:07 a 14:57 hrs.
Sesión: Sesión Ordinaria N° 93
Legislatura: Legislatura número 360
Fecha: martes 30 de octubre de 2012
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Moción de los señores diputados Sabag, Burgos, Chahín, Lorenzini, Ojeda, Ortiz, Rincón, Torres, Vallespín y Venegas, don
Mario.
Reforma Constitucional que incorpora en el artículo 19 N° 21 de la Constitución Política de la República, el deber del Estado
de promover una justa y armónica distribución de la riqueza y la promoción e incentivo al desarrollo de la pequeña y mediana
empresa.
(boletín N° 8651-07).
“I. JUSTA Y ARMÓNICA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
I.I. Antecedentes y fundamentos justificantes de la iniciativa.
En la actualidad y desde tiempos pretéritos, las distintas visiones políticas de la sociedad, han tenido miradas y posturas
disímiles o abiertamente contrapuestas, en torno a cómo hacer para que Chile sea un país desarrollado, no existan pobres y
se eleve sustancialmente la calidad de vida de los ciudadanos y familias de nuestra patria. Nuestro sistema económico y
social, desarrollado a través de las políticas y énfasis dispuestos por la autoridad pública de turno, con los componentes
estructurales heredados, lo bueno y lo malo, maneja factores incidentes en que lo señalado, la prosperidad de sus
destinatarios, se construya sostenidamente o se estanque o retroceda; siendo estos factores incidentes, medios,
herramientas o mecanismos complejos, como a veces se hace aparecer en demasía, pero que deben ser articulados de tal
manera hacia el propósito genuino de nuestra tarea encomendada, que la evolución de estas políticas se traduzca en
crecientes beneficios estables y sustentables para las personas, quienes son los que tienen el poder soberano de pedir
cuenta a quienes administran los recursos de esta Nación, procurando mejorar las condiciones de vida y desarrollo de todos,
de modo que a través de ello, se contribuya, indirectamente, pero de forma efectiva, a superar una serie de vicios e
injusticias sociales que impiden que nuestra Nación, de un real salto al desarrollo, en beneficio futuras generaciones.
Los mecanismos incidentes para lograr dicho fin son numerosos, pero especialmente están constituidos por el crecimiento
económico o generación de riqueza y el establecimiento de tributos, debiendo ser éstos fijados -proporcional o
progresivamente- o repartidos -a través del gasto público- en condiciones de igualdad y con justicia social. Según mandato de
nuestra Carta Fundamental, en su artículo 19 N° 20°, establece normas que fijan los criterios esenciales en materia de
repartición de tributos, siendo éstos, uno de los factores que ha estado en el debate en relación a la reforma tributaria. El
manejo tributario, debe reenfocarse, como herramienta fiscal esencial, de manera de pretender el fin de bien común que
obliga a las autoridades, respecto del cual, la ciudadanía ha esperado, sin un mayor conocimiento técnico, que sea una de las
vías principales que deben emplearse para lograr una justa y armónica distribución de la riqueza.
Como se señaló, al mismo tiempo, otra visión complementaria al fin que debe perseguirse, que no desmerece la aplicación de
“ajustes” tributarios, pone el énfasis en el crecimiento, para lo cual, dichos “ajustes”, son necesarios, defendiendo
mecanismos en pro de lograr mantener y elevar la productividad, lo que sostenidamente podrá ir superando las condiciones
de vida de los chilenos, sobre la base de un piso mínimo, cual es el empleo, el contar con un trabajo, y que hay que
perseverar para que, a partir de ese mínimo, se puedan ir mejorando las condiciones de vida de los chilenos.
La Constitución Política de la República fija en el articulo 19 N2 21 las bases del desarrollo económico del país al
prescribir:”La Constitución asegura a todas las personas: 219 El derecho a desarrollar cualquier actividad económica que no
sea contraria a la moral ,al orden público o a la seguridad nacional ,respetando las normas legales que la regulan”. Esta viga
maestra fija el ámbito dentro del cual debe desarrollarse la actividad económica de los privados, estableciendo una gran
amplitud y limites que están dados por la moral, el orden público y la seguridad nacional. Estos conceptos no están definidos
y han ido siendo llenados por la jurisprudencia lo que se ha denominado en su conjunto el orden publico económico. En la
práctica ,y con una mirada de casi 30 años de aplicación de esta Constitución, podemos observar que se ha producido una
gran actividad económica, generando una enorme riqueza para el país, lo que le ha valido a Chile un aumento significativo en
el Producto Interno Bruto, Ingreso Per Cápita, disminución de la pobreza ,que incluso tienen a Chile como miembro de la
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 173 de 2141
Mociones
OCDE, organización para la Cooperación y el Desarrollo, donde participan las exclusivas economías más importantes del
mundo.
Sin embargo este desarrollo económico notable contrasta con una desigual distribución del Ingreso entre los chilenos y con
un desarrollo regional y local que permite decir con certeza que en Chile hay lugares donde los índices de desarrollo humano
son semejantes a los de Suiza, y otros países desarrollados y otros donde se encuentran índices similares a los de países
subdesarrollados de Africa. Los medios de comunicación dan cuenta del aumento del consumo de los bienes de lujo ,como
también de familias que deben vivir con un sueldo mínimo y una gran muchedumbre de personas endeudadas en varias
veces sus ingresos. Asimismo en el ámbito empresarial, la evolución del país desde la entrada en vigencia de la actual
Constitución, da cuenta de la monopolización de la actividad económica por cada vez menos actores que se distribuyen el
mercado. En efecto, es la realidad del ámbito farmacéutico, del los supermercados y del Retail, de la actividad Forestal,
vitivinícola, lechería, de la minería, la pesca y la banca.
Las consecuencias de esta realidad es la desaparición en la práctica de las empresas de menos tamaño, que son las que
proveen cerca del 80% del empleo en Chile. Además la posición dominante de las grandes empresas les da un poder difícil de
poder contrarrestar por una multitud de personas no organizada, por los proveedores y sobre todo por los trabajadores, como
se ha podido observar en los bullados casos de colusión, y renegociación unilateral de miles de deudores, vividos en Chile en
el último tiempo.
El equilibrio entre el desarrollo y la igualdad social de los países de la OCDE, entidad a la cual pertenecemos, y que está
conformada por economías desarrolladas o en vías de desarrollo, que han puesto la mirada en una mayor justicia social, sin
apartarse del crecimiento, lo que se traduce en beneficios de calidad de vida coherentes con el fin del bien común de todos
los habitantes que forman parte de estos países, y aunque hoy vivan en crisis , mantienen una distancia importante y difícil
de superar en el tiempo, atendido nuestro propio asentamiento de condiciones de desigualdad de ingresos y riquezas entre
habitantes minoritarios de la población, en relación a una mayoría abrumadora de connacionales que mantiene una
participación mínima en el producto interno bruto.
Mark Kramer y Michael Porter han desarrollado una estrategia del “Share Value” o Valor Compartido, que busca cambiar el
orden actual de las cosas que es el resultado de décadas de mala comunicación entre el mundo empresarial y las
comunidades. Se busca redefinir la cadena de valor de las empresas, conectando el éxito empresarial con el progreso social
de las comunidades en que están insertas. Crear valor compartido apunta hacia un nuevo desarrollo, en donde las empresas
ven las necesidades sociales como una oportunidad para hacer crecer su negocio, reducir los costos y diferenciar su posición
competitiva mediante la solución de los problemas sociales. Valor compartido es la forma de crecer en conjunto con la
comunidad, es decir un sistema económico armónico que permita la coexistencia de la gran empresa y de la pequeña y
mediana empresa. Para ello es necesario fomentar el emprendimiento, clave para generar crecimiento económico y social,
generando nuevas empresas (pymes),más puestos de trabajo, mejor distribución de la riqueza y un claro avance del país al
desarrollo. La idea es crear un sistema económico sustentable en el tiempo donde todos y cada uno de los integrantes de la
comunidad nacional puedan alcanzar su máxima realización material y espiritual posible. Dicha realización no es posible
cuando en prácticamente todos los mercados son pocas las empresas que concentran los beneficios y todo emprendimiento
no tiene viabilidad.
Santo Tomás de Aquino en su célebre Suma Teológica formula la doctrina de La común destinación de todos los bienes a
todos los Hombres, doctrina que aparece en la Encíclica Rerum Novarum, 6 y reiterada en la Quadragesimo anno ,45. La
naturaleza no ha instituido a nadie directamente como propietario privado: Dios ha concedido originalmente todos los bienes
a todos los hombres, la que se hace efectiva y ordenada mediante la propiedad privada la que tiene intrínsecamente una
función social. La Constitución Apostólica Gaudium et Spes del Concilio Vaticano II afirma: “Dios ha destinado la tierra y
cuanto ella contiene para uso de todos los hombres y pueblos. En consecuencia, los bienes creados deben llegar a todos en
forma equitativa bajo la égida de la justicia y con la compañía de la caridad” (GS 69).La Doctrina Social de la Iglesia ha
criticado las desastrosas consecuencias de un liberalismo económico irrestricto como también al colectivismo autoritario .EI
cometido específico del Estado ,en materia de justicia social, es procurar el equilibrio de los distintos sectores de la economía
,la armonía entre el desarrollo económico y el progreso social.
La Constitución Política, se sustenta en principios de corte Liberal sin perjuicio del rol subsidiario del Estado en la economía.
Así, la más esencial de las normas, dispuesta en el Capítulo 1 de la Carta Fundamental, sobre Bases de la Institucionalidad, y
que traspasa el accionar de todo el Estado, es la establecida en su artículo 1°, norma que prescribe en su primer inciso, lo
siguiente: “Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.”. Complementando la declaración anterior, para no
olvidarlo, el inciso tercero de la misma norma, establece: “El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es
promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de
los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos
y garantías que esta Constitución establece.”.
Pues bien, estas normas dogmáticas, programáticas o de principios son mandatos constitucionales que nos exigen
constituirnos en una Nación justa e igualitaria, de manera que el progreso beneficie a todos en función de su esfuerzo. Estas
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 174 de 2141
Mociones
exigencias o mandatos constitucionales, se traducen en una serie de principios que deben cumplirse, amparando, por cierto,
los derechos que la misma Constitución reconoce y protege. En lo general, la “Igualdad ante la Ley”, recogida en el artículo
19 N° 2° de la Constitución Política de la República, artículo que continúa prescribiendo: “En Chile no hay personas ni grupos
privilegiados...”; concluyendo en el inciso segundo, de este modo: “Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias
arbitrarias.”.
¿Cómo ha materializado el Constituyente esta igualdad que traspasa nuestro ordenamiento, en materia de tributos? De la
siguiente forma. Vemos como el artículo 19 N° 20° de la Constitución Política de la República, referido a los tributos, y a la
igual repartición de las cargas públicas, recoge el propósito del bien común referido en su artículo 1°, ratificando que el
concepto “igualdad”, tiene su interpretación constitucional definida, pero que quedó zanjada en la propia historia fidedigna
de su establecimiento, con tanta o mayor fuerza como se establecieron con agudeza, el respeto al derecho de propiedad y la
libertad económica, principios que, aunque con limitantes provenientes precisamente del bien común al cual aludimos como
norte en este proyecto de reforma constitucional, establecen en su conjunto, una armonía normativa y de principios, en
cuanto a que el cumplimiento de unos derechos, en relación a unas cargas, debe ser del modo como la Constitución nos
manda.
Observamos, de esta forma, que al tenor del presente proyecto, el artículo 19 N° 20° referido, debe ser complementado con
la norma constitucional que se propone mediante este proyecto de reforma, para lo cual debemos dar cuenta de lo prescrito
en el anterior, y su significado real: Artículo 19: “La Constitución asegura a todas las personas:...”, en sus primeros dos
incisos del N° 20°, lo siguiente: “La igual repartición de los tributos en proporción a las rentas o en la progresión o forma que
fije la ley, y la igual repartición de las demás cargas públicas. En ningún caso la ley podrá establecer tributos
manifiestamente desproporcionados o injustos.”. Sin ser el objetivo de este proyecto, como ya se dijo, conflictuar el debate,
sino sólo apreciar de manera objetiva el sentido de las normas que debieran favorecer un compromiso real en torno a
consagrar la equidad en la distribución de la riqueza, como consecuencia complementaria de una igual repartición de los
tributos en proporción a las rentas, como se propondrá en este proyecto de reforma, con ese propósito, recogemos el sentido
y alcance que se dio a esta norma citada, por la Comisión de Estudios para la Nueva Constitución de 1980, sobre la base de
la cual, se interpreta los términos de nuestra Carta Fundamental, hoy vigente, la cual ha sido recogida y aportada por los
tratadistas y connotados constitucionalistas, don Enrique Evans de la Cuadra y don Eugenio Evans Espiñeira*, al señalar, al
tenor de las actas de C.E.N.C., lo siguiente: “Para resolver sobre el contenido de este precepto -el citado precedentementees menester acudir, una vez más, a la historia fidedigna del mismo, pues ello contribuirá a verificar que aun cuando la
igualdad tributaria es una especificación de la igualdad 9eneral ante la ley, al mismo tiempo tiene una naturaleza diferente
en cuanto a que la igualdad se refiere a la proporción o medida con que el tributo incide sobre las capacidades contributivas.
En efecto, solo la capacidad contributiva puede dar una medida segura y determinable de cuál es el sacrificio económica que
han de sobrellevar los ciudadanos. Si la autoridad pretendiera evaluar tal sacrificio al margen de las reales fuerzas
patrimoniales de cada contribuyente, se abrirían las puertas a la discriminación arbitraria. En efecto, ¿cómo podría el Estado
establecer diferencias entre el generoso y el avaro, entre el dilapidador y el prudente, entre los abnegados y los indolentes,
etc.? Tal evaluación es imposible y su sólo intento, un caos.”.
(“Los Tributos ante lo Constitución”, Editorial Jurídica de Chile. 1997, Págs. 76 y siguientes.)
Sobre la base de las actas de la C.E.N.C., también se cita, en la misma obra en referencia, lo expresado por varios
comisionados, como el caso del profesor Silva Bascuñán, quien en sesión, hace respecto de la palabra “igual” (repartición de
los tributos), luego de concordar mantener este término como propuesta, en vez de establecer la expresión “prohibición de
discriminaciones arbitrarias”, que había antes sugerido, pero que asume luego como reiterativa y reproductiva de la anterior,
señala que esta expresión “igual” (repartición de los tributos), podría parecer poco sincera, en torno a lo que se obliga el
Estado. El comisionado señor Ovalle, dando explicación de lo que en materia tributaria se suele entender por igualdad
tributaria, y fijar el correcto sentido de la expresión “igual repartición”, señala:”... a su juicio, la repartición de los impuestos
necesariamente debe ser igual, pero la igualdad en este aspecto no atiende al monto del tributo en si mismo, ni está
vinculada exclusivamente con la proporción que respecto del hecho, renta, ganancia o beneficio gravados debe contemplar la
ley, sino que la filosofía tributaria mira, precisamente, al derecho de cada hombre de soportar las cargas, de manera que
éstas sean igual pesadas para todos. Estima que el punto de vista es distinto, ya que con ese criterio cada componente de la
sociedad chilena debe asumir los mismos sacrificios y éstos, obviamente, no generan pagos iguales y, a veces, en la misma
proporción, porque son mayores respecto de aquel que debe dejar de satisfacer funciones vitales para pagar los tributos que
establece la ley, que para quienes tienen que abandonar otra clase de agrados -no de necesidades- y pagar sus tributos con
los fondos que a éstos destinen.”. El comisionado señor Evans, luego, concuerda plenamente con el señor Ovalle, y el
comisionado señor Silva Bascuñán, declara que habría acuerdo sobre el punto. Finalmente, en el Tratado referido, de los
autores Evans de la Cuadra y Evans Espiñeira, señalan éstos, culminando esta correcta interpretación de lo que deben ser los
tributos, con un apego a los principios más trascendentales que consagra nuestra Carta Fundamental, lo siguiente: “El
contenido del debate permite afirmar que la igualdad tributaria resulta ser una especie dentro del género de la igualdad ante
la ley; en ésta todas las personas son iguales, en aquella no todos son iguales ante la ley del tributo. En efecto, es la ley del
tributo la que tiene que ser igual frente a capacidades contributivas iguales. De lo expuesto resulta que las personas, en
materia tributaria, tienen importancia en cuanto exista relación entre ellas y sus capacidades contributivas; además, los
tributos se aplican atendiendo esas capacidades. Por ello -para terminar la cita de estos autores- no repugna al principio
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 175 de 2141
Mociones
constitucional la creación de grupos o categorías de contribuyentes, siempre que éstos respondan a discriminaciones,
fundadas en las capacidades contributivas.”.
Estas normas constitucionales vinculadas a los tributos, que tienen su base en normas propias de nuestras bases
institucionales que sustentan nuestra República, es decir, deben encaminarse hacia el bien común y no establecer tratos
arbitrarios o discriminatorios, nos conectan con ciertas leyes que establecen prerrogativas tributarias, que no siempre han
conseguido el objetivo dispuesto por la norma constitucional, más bien, se han ido apartando un tanto de aquella.
Se dice, con razón, que aquellos tratamientos legales impositivos de ciertos sectores y empresas, particularmente, y los
beneficios tributarios con que cuentan, han permitido fortalecer el crecimiento, los índices del empleo y atraer inversión
extranjera, lo que sin duda es cierto, y nos demuestra estables como economía; lamentablemente, en contrapartida, vemos
que aquello, si bien contribuye a una menor cesantía , valorando asimismo este crecimiento, que proviene del esfuerzo y las
capacidades de sus gestores, unido por cierto a la fuerza de trabajo de ciudadanos de a pie, los que se retribuyen, por regla
general, con bajos ingresos, tiene su incentivo no despreciable y de efecto multiplicante, consistente en un aumento de
capital importante y legítimo, el cual, sin embargo, por los beneficios impositivos existentes, a sola voluntad de sus
propietarios, puede no ser contributivo en la proporción justa y equitativa a las normas antedichas, lo que va en directa y
ventajosa repercusión de esos mismos grupos o empresas para incrementar nuevas riquezas y mayores ganancias,
contribuyendo al erario fiscal, no de un modo proporcional a sus capacidades, sino, en grado menor al porcentaje de
contribución de los mismos sectores que en otras economías, se les exige un aporte mayor, en beneficio de su propio país,
que les brinda estas oportunidades de desarrollo, tanto para sus dueños, como para sus familia.
Dada estas circunstancias, y observando los compromisos que en el concierto internacional asume el Estado de Chile, en
diversos foros, a través de nuestros gobernantes, como ha sido, por ejemplo, el adquirido en el 33° Período de Sesiones de la
CEPAL, celebrado en Brasilia el año 2010, donde se aprobó por sus estados miembros el documento denominado “La hora de
la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir”, observamos que existe conciencia internacional y de nuestros
gobernantes, en que el tema de la desigualdad de oportunidades y de la ausencia de bienestar de la población de nuestros
países, es un factor transversal que nos caracteriza como naciones que pretenden estar en vías de desarrollo, lo que hace
aún más necesario, en nuestra Patria, con consensos fraternos y generosos, y a partir, precisamente, de las sólidas
estructuras económicas por las que nos destacamos en la región y en el mundo, lograr un acuerdo mínimo como el propuesto
mediante esta reforma, para enfrentar, a partir de los principios, la desigualdad, de modo de generar un compromiso cierto y
decidido, en torno a que el Estado de Chile, fijará mejor la mirada, a través de sus leyes futuras, hacia el mandato
constitucional que nos impone conseguir el bien común, por los diversos medios existentes, como los que provengan de la
audacia, el coraje y la inteligencia de nuestros gobernantes, para hacer de este país, un espacio que nos una, nos revitalice y
nos entregue la oportunidad de permitir que las familias de nuestra Patria, tengan verdaderas oportunidades, favorecidos por
una mejor distribución de la riqueza, como deber a cumplir, por parte del Estado.
Recogiendo sólo un par de pasaje del documento internacional de la CEPAL, recién citado, que invitó a reflexionar a los
gobernantes Latinoamericanos y del Caribe y que fue aprobado por resolución de sus estados miembros, detallo: “Al
confrontar las brechas, la sociedad migra de lo individual a lo colectivo y busca suturar las heridas de la desigualdad
hilvanando el hilo de la cohesión social.”; agregando luego: “La igualdad de derechos brinda el marco normativo y sirve de
base a pactos sociales que se traducen en más oportunidades para quienes menos tienen. Un pacto fiscal que procure una
estructura y una carga tributaria con mayor impacto redistributivo, capaz de fortalecer el rol del Estado y la política pública
para garantizar umbrales de bienestar, es parte de esta agenda de la igualdad, así como lo es una institucionalidad laboral
que proteja la seguridad del trabajo.”; finalizando este paradigma de propósitos convenidos internacionalmente, con lo
siguiente: “igualdad social y dinamismo económico no están reñidos entre sí y el gran desafío es encontrar las sinergias entre
ambos. Lo que proponemos va en esta dirección: hay que crecer para igualar e igualar para crecer. En el horizonte
estratégico del largo plazo, igualdad, crecimiento económico y sostenibilidad ambiental tienen que ir de la mano.”.
I.II. Objetivos específicos de la reforma en materia de distribución de la riqueza.
Conforme a las constataciones referidas precedentemente, el objetivo central de esta propuesta es perfeccionar nuestra
Carta Fundamental, para lograr un equilibrio entre el desarrollo económico y la distribución de la riqueza ,de manera que las
pequeñas y medianas empresas puedan coexistir con la gran empresa y que los beneficios de la creación de riqueza puedan
llegar también en forma más equitativa a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad nacional. Para ello queremos
fijar un compromiso programático o de principios, en torno a disponer los esfuerzos y políticas económicas, fiscales y sociales
hacia el objetivo central del bien común. La idea es procurar una mejor y efectiva distribución de la riqueza, por intermedio
de los mecanismos legales con que contamos como ordenamiento jurídico, sea igualando del modo como se ha interpretado
en el acto constitucional constitutivo, la igual repartición de los tributos y las cargas públicas, es decir, con verdadera
proporcionalidad y progresividad, conforme a las capacidades contributivas de cada cual, personas y empresas, pero
favoreciendo el beneficio real de los más desposeídos, la clase media, las empresas de menor tamaño, entre otros grupos o
sectores que requieren un mayor impulso hacia el progreso y beneficio social, por constituir la mayoría, sin descuidar la
política macroeconómica. Al mismo tiempo, y de modo armónico con lo anterior, con políticas responsables, se apunte a
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 176 de 2141
Mociones
establecer un gasto social acorde con los objetivos centrales del desarrollo, como son la educación de calidad para todos, la
protección de la salud y la vejez, la estabilidad y mejor remuneración a causa del trabajo, y el incentivo apropiado e
innovador, para el surgimiento y consolidación de las iniciativas empresariales de los ciudadanos de menores recursos, entre
otras vías distributivas de las riquezas de nuestra Patria.
El bien común impuesto corno deber del Estado en el artículo 1° de la Constitución, la igualdad ante la ley consagrada en su
artículo 19 N° 2°, y la igual repartición de los tributos y cargas públicas, que ha sido expuesto , sin perjuicio de las normas
constitucionales que aseguran el cumplimiento por parte del Estado, de derechos en diversas esferas propias de la
realización personal y social, que no son más que expresiones del bien común que nos deben engrandecer a cada cual por
igual, respetando por cierto el derecho de propiedad y la libertad de emprendimiento, para un genuino destino del accionar
del Estado, no puede dejar de incorporarse, a tiempo, el deber del Estado de promover una justa y armónica distribución de
la riqueza. Dicho de otro modo, las riquezas sobre las cuales el Estado tenga injerencia o derecho de afectación, sea a través
de las capacidades recaudadoras o distributivas con que cuenta el Estado, deben orientarse, inequívocamente, a permitir que
los que tienen menos, superen su condición de un modo más real y efectivo, orientando el accionar estatal hacia acortar las
brechas de desigualdad.
II. PROMOCIÓN E INCENTIVO DE LAS EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO.
Lo reseñado, en torno a comprometer mayores esfuerzos a los existentes, en generar una mejor distribución de la riqueza, a
través de sus distintos mecanismos, no pueden dejar de observar la responsabilidad en cuanto a que el factor crecimiento, es
un aporte al mejor estado de cosas, en lo económico y lo social, toda vez que así lo hemos hecho, antes y hoy, cifras más,
cifras menos, pero ha sido la mejor tarea que nos ha permitido incluso afrontar crisis externas.
En esta economía, y enfocadas al crecimiento, las empresas de menor tamaño, sean éstas micro, pequeñas o medianas,
concentran y sostienen la mayor parte del empleo en nuestro país. Por ello, y porque uno de los objetivos centrales de esta
reforma en su conjunto, es reforzar nuestro compromiso real, más allá de nuestros esfuerzos ya encaminados, con el
engrandecimiento sostenido del desarrollo de personas y empresas que mantienen mayor inestabilidad o que requieren
mayor apoyo, es que se hace imprescindible, que el Estado siempre, al amparo del mandato constitucional que se propone,
promueva e incentive, a través de sus políticas permanentes, un desarrollo estable, próspero y sostenido de las empresas de
menor tamaño. Con el devenir económico del país, las empresas medianas y pequeñas están enfrenando un panorama muy
adverso debido a la posición dominante en todos los mercados relevantes de pocos actores que controlan el mercado. Los
proveedores deben esperar largos periodos para recibir el pago y aceptar rebajas de precios para mantenerse como tales, lo
cual para muchos se ha hecho insostenible.
El Estado no puede desconocer, sino más bien asegurar constitucionalmente, la necesidad de propender al fortalecimiento de
las empresas de menor tamaño, toda vez que aquellas son pieza clave del desarrollo de nuestro país, en la generación de
empleo, y, por cierto, en el suministro de servicios para las empresas de mayor tamaño. Es por ello que se hace necesario
establecer en la Carta Fundamental una norma que establezca este objetivo como una norma programática de nuestro
sistema económico, lo que obliga al legislador a integrarla con una legislación en ese sentido.
El Estado ya inició la tarea, y la refuerza cada día, debiendo corregir o aunar mejores y más efectivos esfuerzos para
fortalecer la empresa en sus distintos niveles, partiendo por las que se encuentren más inestables, por lo que no puede
obviarse la necesidad de establecer, corno se ha establecido para el surgimiento de la empresa en general, como un derecho
constitucional propio de nuestro sistema democrático y de libertad de empresa, el deber por parte del Estado, atendido el
fundamental rol que aquellas tienen en la economía, y en la inmensa mayoría de los hogares de nuestros compatriotas, el
deber del Estado de promover e incentivar su desarrollo, con fuerte compromiso de todos los sectores políticos que pueden
incidir en un mayor crecimiento.
III. REFERENCIAS COMPARADAS.
De modo de visualizar comparadamente, como otras naciones que se encuentran cercanas a nuestra realidad de desarrollo
económico, aunque no siempre social, ya se han avocado a consagrar disposiciones reflejo de un claro compromiso social de
sus estados, citamos un par de ejemplos de normativas constitucionales presentes en las Constituciones de México y Brasil,
las que dan cuenta que estas dos normas fundamentales que se proponen incluir en nuestra Carta Magna, incorporan un
mayor componente de justicia social y promoción de sectores esenciales para nuestra economía, como son las empresas de
menor tamaño, constando que sus destinatarios, precisamente son aquellos que recogen los mayores poderes de soberanía,
por constituirse en mayoría en nuestra Nación.
1.- Constitución de México: El artículo 25 de la Constitución Política de México establece lo siguiente, en su inciso primero:
“Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que este sea integral, que fortalezca la soberanía
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 177 de 2141
Mociones
de la nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa
distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases
sociales, cuya seguridad protege esta constitución.”.
2.- Constitución de Brasil: En el Capítulo dispuesto en esta Constitución, denominado “De los Principios Generales de la
Actividad Económica”, en su artículo 170, se dispone: “El orden económico, fundado en la valoración del trabajo humano y en
la libre iniciativa, tiene por fin asegurar a todos una existencia digna, de acuerdo con los dictados de la Justicia Social,
observando los siguientes principios: I. soberanía nacional; II propiedad privada; función social de la propiedad; IV libre
concurrencia; V defensa del consumidor; VI defensa del medio ambiente; VII reducción de las desigualdades regionales y
sociales; VIII busca del pleno empleo; IX. tratamiento favorable para las empresas brasileñas de capital nacional de pequeño
porte.”. Un poco más adelante, ratifica el compromiso prescribiendo en su artículo 179, lo siguiente: “La Unión, los Estados, el
Distrito Federal y los Municipios dispensarán a las microempresas y a las empresas de pequeñas dimensiones, definidas
como tales en la ley, tratamiento jurídico diferenciado, tendiendo a incentivarlas mediante fa simplificación de sus
obligaciones administrativas, tributarias, de Seguridad Social y crediticias, o la eliminación o reducción de éstas por medio de
ley”.
IV. EXCEPCIÓN DEL RECURSO DE PROTECCIÓN.
Los controles jurisdiccionales ex post, de las distintas garantías constitucionales, que efectúan nuestras Cortes Superiores de
Justicia, no se avocan por mandato constitucional, a la revisión de la garantía del artículo 19 N' 20' de la Carta Fundamental,
sobre fijación de tributos y cargas públicas, al excluirse aquel numeral del artículo 20 de la misma, que regula el Recurso de
Protección.
Creemos que, respecto de estas iniciativas propuestas, igual exclusión debiera establecerse en su respecto, toda vez que las
modificaciones que imponen al Estado, a través de su política económica y social, el deber de promover una justa y armónica
distribución de la riqueza y el desarrollo de las empresas de menor tamaño, aquellas se constituirían en mandatos
constitucionales que recogen aspiraciones finalistas, vinculadas a perseguir por el Estado la efectiva concreción del bien
común, pero no pudiendo asegurarlo, en otras palabras es una obligación de medio ,no de resultado. Lo anterior, deja a salvo,
por cierto, la protección de las distintas situaciones particulares que signifiquen otras afectaciones de derechos concatenados
con estos principios, que se instaurarán en nuestra Carta Fundamental, si esta Honorable Cámara de Diputados, tiene a bien
aprobar.
“PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL
ARTÍCULO PRIMERO: Incorpórese las siguientes modificaciones al artículo 19 N° 21° de la Constitución Política de la
República:
1.- Agrégase el siguiente inciso tercero, nuevo:
“Es deber del Estado, promover una justa y armónica distribución de la riqueza.”.
2.- Agrégase el siguiente inciso cuarto, nuevo:
“El Estado, asimismo, promoverá e incentivará el desarrollo de la pequeña y mediana empresa.”.
ARTÍCULO SEGUNDO: Intercálese en el artículo 20 de la Constitución Política de la República, entre el numeral “21.” y la “f
que le sigue, la siguiente expresión: “inciso primero y segundo”.
1] El sistema de posicionamiento satelital o GPS (por sus siglas en inglés Global Positioning System) es un mecanismo que
permite comer la ubicación exacta de un cuerpo en base al posicionamiento de 24 satélites ubicados estratégicamente en el
espacio cerca del planeta Tierra. La manera de funcionamiento es a través de un dispositivo electrónico que recoge dicha
ubicación y arroja las coordenadas exactas lo que es muy utilizado en diversas áreas (defensa transporte seguridad
ciudadana etc.).
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 178 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°29
Sesión: Sesión Ordinaria N°29
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 4 de junio de 2014
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
7. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Espejo, Andrade, Bellolio, Chahin, Pilowsky, Rincón, Saffirio, Soto,
Trisotti y Walker, que modifica el artículo 256 del Código Orgánico de Tribunales con el objeto de permitir a las personas
afectadas por sordera, mudez o ceguera acceder a la función judicial. (boletín N° 9371-07)
“Honorable Cámara de Diputados:
Según reporta la Organización Mundial de la Salud (OMS), son más de mil millones las personas que en todo el planeta viven
con alguna forma de discapacidad. Para la misma institución, la discapacidad se refiere a “las deficiencias, las limitaciones de
la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función
corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la
participación son problemas para participar en situaciones vitales.“
Probablemente, lo más relevante de lo señalado por la OMS es la relación compleja que existe entre las características
orgánicas de un individuo, aquellas que tradicionalmente nos harán pensar en la existencia de una discapacidad, y las
características del entorno en el cual ese individuo se desenvuelve. Es decir, la discapacidad es más que una condición
orgánica o una cuestión biomédica. Ella es el resultado de la interacción entre un individuo y la sociedad. La expresión de las
barreras que se levantan entre un individuo afectado por una determinada condición orgánica y los demás que constituyen
su entorno.
Esta aproximación a la discapacidad es más bien reciente y explica el tránsito desde políticas públicas más bien asistenciales
hacia lo que se conoce como un enfoque de derechos. Esto es, hacia el reconocimiento de las personas con discapacidad
como titulares de derechos que deben ser reconocidos por los Estados como un elemento indispensable para facilitar una
inserción plena en la vida de la sociedad.
Esta afirmación es consistente con lo establecido en el artículo 1° de la Constitución Política de la República, el cual establece
que los chilenos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos. La Constitución no distingue a los chilenos entre aquellos
afectados por una discapacidad y aquellos que no lo están. Aún más, en el párrafo 4° del mismo artículo, la Constitución
compromete al Estado en la tarea de “crear las condiciones que permitan a todos y cada uno de los integrantes de la
comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible”, lo que naturalmente existe entregar a aquellos que
enfrentan una deficiencia, limitación o restricción de actividad, las herramientas para su “mayor realización”.
En el mínimo, sin embargo, la igualdad entre las chilenas y chilenos ha de expresarse no sólo en la garantía de su igual trato
ante la ley, como establece el numeral 2° del artículo 19 de la Constitución, sino también en la igualdad en el acceso a las
funciones y empleos públicos, como garantiza el numeral 17° del mismo artículo.
El reconocimiento de la igualdad entre quienes viven con alguna condición de discapacidad y quienes no lo hacen así ha sido
objeto de progresivo reconocimiento por nuestra legislación. Un primer avance en este campo estuvo constituido por la Ley
N°19.284 de 1994 sobre “Normas para la Plena Integración Social de Personas con Discapacidad”. El mérito de este texto es
reconocer el carácter social de la discapacidad, la importancia del contexto en el que se desarrolla y el rol de la sociedad y el
Estado en la inserción plena de los afectados por ésta.
El proceso de apoyo a la plena incorporación social de las personas con discapacidad se vio reforzado por la suscripción por
parte de Chile, en Marzo de 2007, de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad. Este es el fundamento inmediato de la posterior Ley N°20.422, de Febrero de 2010, que “Establece Normas
sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad”.
La Ley N°20.422 busca incorporar en la legislación nacional los estándares definidos por la Convención, perfeccionando la
institucionalidad pública, poniendo el acento en la coordinación multisectorial y las prestaciones debidas a las personas que
viven con alguna condición de discapacidad, así como enfatizando el principio de no discriminación.
Pese a estos avances, subsisten barreras a la incorporación plena de las personas con discapacidad en la vida social. Algunas
de estas barreras persisten en el seno del propio Estado, lo que las vuelve particularmente odiosas.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 179 de 2141
Mociones
Entre estas barreras, fuentes evidentes de discriminación, destaca la norma establecida en el artículo N° 256 del Código
Orgánico de Tribunales y que establece que no pueden ser jueces los sordos, los mudos y los ciegos, quienes quedan en igual
condición que, entre otros, los interdictos por demencia o prodigalidad y los infractores de ley.
En Junio de 2009 y motivados por la necesidad de superar esta situación, las Diputadas Allende, Cristi, Isasi y Turres, junto a
los Diputados Álvarez, Eluchans, Kast, Lobos y Ward, presentaron una Moción que derogaba el numeral 4° del artículo N°256
del Código Orgánico de Tribunales, permitiendo a las personas no videntes acceder a la función judicial.
Sostuvieron con razón los autores de dicha Moción que existían destacados abogados no videntes, cuya experiencia y
trayectoria demostraban fehacientemente que no existía razón que justificara su exclusión de la carrera judicial.
El tiempo transcurrido desde la presentación de dicha Moción ha vuelto evidente que ninguna de las causales asociadas a
discapacidad que el Código Orgánico considera como condiciones incompatibles para el ejercicio de la judicatura reviste
efectivamente esta calidad. En efecto, ninguna de estas condiciones impide el acceso al conocimiento, el desarrollo de las
habilidades y el buen juicio exigidos por la función judicial. Del mismo modo, la tecnología y sistemas de apoyo disponibles
permiten con creces suplir eventuales déficit generados por estas condiciones, con lo que el impedimento que para el
ejercicio de la magistratura nuestro Código Orgánico de Tribunales mantiene para quienes son sordos, mudos o ciegos resulta
injustificado.
Nos asiste la convicción que las barreras que impiden a tantos participar plenamente de la vida social deben ser derribadas y
que en esta tarea el Estado cumple un rol fundamental. Más aún, creemos que una efectiva Administración de Justicia
requiere de la participación en ella de las mejores chilenas y los mejores chilenos, sin distinción, debiendo limitarse las
exigencias para su ejercicio a aquellas de índole objetiva que garanticen el buen desempeño de éste.
En virtud de las consideraciones señaladas, presentamos el siguiente
PROYECTO DE LEY
Artículo único: Deróguense los numerales 2°, 3° y 4° del artículo N°256 del Código Orgánico de Tribunales.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 180 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Especial N° 119
Sesión: Sesión Especial N° 119
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: miércoles 30 de noviembre de 2011
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Moción de los señores diputados Chahín , Araya , Arenas , Cerda , Harboe , Saffirio y Walker , y de las diputadas señoras Goic,
doña Carolina ; Girardi , doña Cristina y Sepúlveda , doña Alejandra .
Modifica la ley N° 19.496, sobre protección de los derechos de los consumidores, relativo a la clausula de aceleración en los
contratos de adhesión. (boletín N° 8075-03).
“Vistos:
Lo dispuesto en los numerales 2, 3 y 20 del artículo 63 de la Constitución Política de la República, y
Considerando:
Primero, que la Ley N2 19.496 Sobre Protección de los Derechos del Consumidor, en coherencia con nuestro Código Civil,
permite que el proveedor (acreedor para el caso) haga un uso normal y cotidiano de la denomina “clausula de aceleración”,
esto es, que el proveedor pueda exigir del consumidor (deudor para el caso) el pago anticipado e íntegro de la obligación
cuando este último está constituido en quiebra o se halla en notoria insolvencia o; cuyas cauciones, por hecho o culpa suya,
se han extinguido o han disminuido considerablemente de valor. Lo anterior, de conformidad a lo expresado en el artículo
1.496 del Código Civil.
En la misma línea, la Excma. Corte Suprema ha definido la cláusula de aceleración como “el pacto en que las partes
convienen anticipar el cumplimiento de una obligación que se ha diferido en el tiempo, cuando el deudor incurre en alguna de
las situaciones fácticas previamente acordadas, generando la caducidad del plazo que el deudor tenía para satisfacer la
deuda, lo que implica que la obligación en ese momento se hace exigible y el acreedor queda facultado para ejercer las
acciones que el ordenamiento jurídico le confiere para obtener el pago de su acreencia”[1].
En la práctica, los proveedores de bienes y servicios regulados en la Ley N2 19.496, al momento de celebrar contratos de
adhesión con los consumidores, estipulan que ante el retardo en el pago de la obligación por parte del consumidor, el
proveedor podrá exigir el pago anticipado e íntegro de la misma. Cabe señalar que el retardo en cuestión no necesariamente
se ajusta a los casos que de forma expresa señala el mencionado artículo 1.496 del Código Civil, sin perjuicio de lo cual el
proveedor ante la mora o simple retardo en que incurre el consumidor igualmente ejecuta la mencionada cláusula de
aceleración.
En tal sentido, más allá de la interpretación que se realice sobre la vigencia y justicia de la cláusula de aceleración en el
Derecho de las Obligaciones -que para algunos autores debiera revisarse habida consideración a lo generalizado de su
aplicación pese a lo restrictivo de la norma- para efectos del presente proyecto interesa de manera particular la aplicación de
referida clausula a los contratos de adhesión en la Ley N1P- 19.496 Sobre Protección de los Derechos del Consumidor.
Al respecto, el Profesor de Derecho Civil , Carlos López Díaz , ha señalado y citamos: “Ciertamente que es legítimo que la
parte acreedora recurra a los mecanismos legales que estime adecuado para obtener la satisfacción de su deuda, pero no
debemos dejar de recordar que la mayoría de las veces el poder económico de estas partes es tan ostensible que en nada les
afectaría establecer cláusulas que, sin desmerecer sus pactos, faciliten el cumplimiento de las obligaciones en forma
equitativa para ambas partes, pues no deja de ser inquietante que muchas veces –la gran mayoría, a decir verdad– de los
casos en que operan las cláusulas de aceleración no hace más que beneficiar a la parte acreedora, y perjudicando a la
deudora, la cual, en muchas ocasiones, perfectamente podría cumplir su obligación si se le permitiera un margen de
flexibilidad para ello. Por eso estimamos como tremendamente injusto que, por ejemplo, por el retardo de un día en el pago
de una de las cuotas de la obligación, las empresas echen a andar su maquinaria jurídica y aparataje de empresas de
cobranzas que le acompañan, aunque la parte deudora haya observado una conducta irreprochable con anterioridad”[2].
Segundo, la Ley N° 19.495 Sobre Protección de los Derechos del Consumidor, en su Párrafo 42 Normas de Equidad en las
Estipulaciones y en el Cumplimiento de los Contratos de Adhesión, artículo 16, señala expresamente aquellas clausulas que
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 181 de 2141
Mociones
no producirán efecto alguno en los contratos de adhesión que suscriban los proveedores y consumidores.
Sobre el particular, se estima que es necesario establecer en dicho articulado una nueva prohibición, en este caso, que no se
contemple el cobro por adelantado de la deuda total por efecto de la mora o simple retardo de 5 o menos cuotas. Por lo
mismo, se considera apropiado que dicho cobro solo pueda realizarse a partir de la sexta cuota, vencida e impaga.
Y tercero, es del caso señalar que en nuestro país ha habido un acelerado y expansivo crecimiento del crédito para el
consumo de bienes mediante la utilización de tarjetas no bancarias, asociadas a las casas comerciales o establecimientos del
retail.
Sobre el particular, la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), para el pasado año 2010, informó que el
promedio mensual de tarjetas no bancarias usadas por el público alcanzó a 1.061.538 (un millón sesenta y un mil quinientos
treinta y ocho), referidas a las tarjetas Presto , Más Easy , Más Jumbo , Más París , Tur Bus Car, DIN, ABC, Ripley, Xtra,
Johnson's Multiopción y La Polar.
Más recientemente, la misma Superintendencia ha informado que el número de tarjetas de crédito no bancarias en
operaciones alcanza a 5.419.746, al mes de marzo de 2011.
Con los antecedentes señalados hemos querido dar cuenta del uso masivo y generalizado del crédito a través de las tarjetas
no bancarias, pues sin tener información sobre el número de créditos, número de consumidores y montos involucrados en las
operaciones de crédito a plazo, tenemos la certeza que existe una porción significativa de tales operaciones y por tanto, una
aplicación automática de la denominada cláusula de aceleración con los consiguientes detrimentos para los consumidores,
como ya se ha dicho.
Por todo lo antes señalado y mediante la propuesta de reforma de la Ley N2 19.496 Sobre Protección de los Derechos de los
Consumidores, es que los parlamentarios abajo firmantes venimos en presentar el siguiente:
PROYECTO DE LEY
Modifíquese la Ley N° 19.496 Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, en los siguientes términos:
Artículo único: En el Título II, Disposiciones Generales, Párrafo 42, artículo 16, agréguese una nueva letra, la h), quedando
dicho artículo de la siguiente manera:
Artículo 16.- No producirán efecto alguno en los contratos de adhesión las cláusulas o estipulaciones que:
“h) Contemplen el cobro adelantado de la deuda total por la mora o simple retardo de cinco o menos cuotas_ Referido cobro
sólo podrá estipularse a partir de la sexta cuota vencida e impagada”.
[1] Revista de Derecho y Jurisprudencia T. 95 pág. 192 Considerando 5 citado por Ramos Pazos René De las Obligaciones
Editorial Lexis Nexis 1ª Edición Oct. 2004 Stgo. Chile pág. 225
[2] Articulo “La cláusula de aceleración y la conveniencia de su reforma” Abogado Carlos López Díaz Académico de Derecho
Civil Universidad Central de Chile arlo 2010
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 182 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°6
Sesión: Sesión Ordinaria N°6
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 31 de marzo de 2015
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
19. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES PILOWSKY, CHAHIN , CHÁVEZ , CORNEJO , ESPEJO,
JIMÉNEZ , RINCÓN Y SOTO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PENAL CON EL OBJETO DE AUMENTAR LAS PENAS DE LOS DELITOS DE
COHECHO, NEGOCIACIÓN INCOMPATIBLE Y TRÁFICO DE INFLUENCIAS”. (BOLETÍN N° 9956‐07)
“Nuestro Código Penal fue promulgado en noviembre del año 1874 y comenzó a regir el 1 de marzo del año siguiente (1875).
Desde entonces sus primitivos 504 artículos han sufrido una serie de reformas, muchas veces impulsadas por la aparición de
nuevas figuras penales, la necesaria actualización de otras que han caído en desuso, motivadas por un aumento en la
delincuencia o bien por situaciones en que nuestros habitantes impulsan al legislador a adecuar la normativa producto del
impacto de casos que conmocionan a la sociedad.
Dentro de las modificaciones de que ha sido objeto el código de Rengifo, destacan, para los efectos de esta moción, la
introducida mediante la ley Nº 19.645, publicada el 11 de diciembre de 1999. Ella en términos generales entró a regular de
mejor manera los delitos de corrupción (“ley número 19645, Modifica disposiciones del Código penal que sancionan delitos de
corrupción”) que prácticamente no habían sufrido alteraciones desde la época de publicación del Código sancionatorio.
Así, en esta materia vemos que a fines del siglo pasado, el legislador se ocupó especialmente de dicho flagelo, por cuanto sus
efectos no sólo contribuyen a socavar las bases del sistema político imperante, sino que también produce un desencanto en
los ciudadanos, quienes confían en que sus autoridades, mandos intermedios y menores, se desempeñen con probidad en el
ejercicio de sus cargos.
Lamentablemente la modificación a la legislación en comento se centró prioritariamente en el sector público, olvidando en
parte que también en el sector privado existe corrupción (detrás de un delito de corrupción frecuentemente existe una
complicidad-autoría privada) aún cuando históricamente los particulares que incurren en estas conductas no habían generado
mayor descontento social.
Actualmente en cambio, los delitos de corrupción asociados al ámbito privado efectivamente pueden causar cierta alarma
pública ya que llegan a afectar intereses que hoy en día se consideran socialmente relevantes como por ejemplo la libre
competencia.
Al respecto se puede citar al autor español Alfonso Serrano Gómez quien sostiene, refiriéndose al delito de cohecho que “se
pretende con la persecución de estos delitos evitar la corrupción que se da en la administración pública en todos sus
sectores, impropia de la moralidad que incumbe a los funcionarios públicos y lealtad que deben a su función. Es un delito con
una alta cifra negra, que siempre ha existido y que continúa, por lo menos con casos de gran trascendencia social y con
elevados beneficios obtenidos ilícitamente por autoridades o funcionarios públicos, por la comisión de delitos o al menos de
actos injustos en el ejercicio de sus cargos” y, remata el autor con esta frase, “en nuestro país la corrupción se ha
incrementado notablemente en los últimos años”.
Para que no nos enfrentemos a la situación antes descrita, y mantengamos la valoración de la función pública en el alto sitial
que le corresponde, y pensando especialmente en resguardo de todos aquellos funcionarios que abnegada y
desinteresadamente cumplen a diario con su tarea de servir honestamente a sus compatriotas, urge una reforma que de
manera integral aborde la corrupción, endureciendo las penas que recaen sobre aquellos servidores públicos que se desvían
en su actuar, pero también en aquellos particulares que se sirven de estos para obtener beneficios impropios.
DELITOS DE COHECHO, NEGOCIACIÓN INCOMPATIBLE Y TRÁFICO DE INFLUENCIAS
Dentro de las modificaciones que implementó la ley en análisis, el delito de cohecho resulta gravitante, ya que cuando el
ciudadano habla de corrupción, por lo general lo asocia a este ilícito. En efecto, este concepto se une a la torcida
administración del poder por parte de los empleados públicos de modo de obtener para si o un tercero un provecho
distanciado del interés público.
En este contexto, la ley a la que hemos hecho referencia sustituyó los artículos 248, 249,
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 183 de 2141
Mociones
250 y 259 del párrafo 9 del título V del libro II del Código sancionatorio, e incorporó otros tantos, regulando entre otros las
distintas hipótesis de cohecho activo (particular que corrompe al funcionario público) y pasivo (funcionario público que se
deja corromper). También se introdujo en nuestro ordenamiento, pero vinculado al delito de negociaciones incompatibles, el
nuevo delito de “tráfico de influencias” mediante la incorporación del artículo 240 bis.
La modificación implementada por la reforma sobre estos ilícitos, a los que en buena parte se les conoce también como
delitos funcionarios, fue posteriormente complementada por la ley Nº 19.829, del 08 de octubre de 2002, que tuvo por
finalidad única modificar el Código Penal respecto del delito de cohecho. En particular se enmendó la disposición del artículo
249 agregando una pena de reclusión menor en su grado medio; sustituyó el artículo 250 en su totalidad y agregó los
artículos 250 a) y b) relacionados con la misma figura pero en la cual el sujeto cohechado o sobornante es un funcionario
público extranjero.
Luego, se dictó la ley 20.341 que en lo que importa para este proyecto aumentó la pena del artículo 248 que contiene la
figura básica del delito de cohecho del funcionario público (de suspensión y multa a reclusión menor en su grado mínimo,
manteniendo la suspensión y multa), aumentó la pena del artículo 248 bis (cohecho agravado) de reclusión menor en sus
grados mínimo a medio a reclusión menor en su grado medio; e incorporó o aumentó en el artículo 250 la sanción al
sobornante cuando realiza las acciones específicas de los artículos 248, 248 bis o 249.
Adicionalmente vino a solucionar un problema serio que se produjo en la reforma anterior, relativo a eliminar la parte final del
artículo 250, que señalaba “en estos casos, el sobornante no podrá ser sancionado, adicionalmente por la responsabilidad
que le hubiere cabido en el crimen o simple delito cometido por el funcionario”. Eso podía producir, como señalan los
profesores Politoff , Matus y Ramírez (en sus lecciones de derecho penal chileno, parte especial, segunda edición) la
intolerable paradoja de que al que induce a torturar por medio de dinero, le correspondería una pena sensiblemente inferior
que al que lo hace sin mediar beneficio económico. En la actual redacción se señala en cambio que en estos casos si al
sobornante le correspondiere una pena superior por el crimen o simple delito de que se trate, se estará a esta última.
La enmienda final de la que hay registro es la patrocinada a través de la ley 20.730, que con ocasión de regular el Lobby,
modificó levemente los artículos 248 bis, 249 y 250, todos del código penal.
Las normas relacionadas con el tráfico de influencias del artículo 240 bis, nunca han sido actualizadas desde su consagración
penal.
Así las cosas, observamos que en esta temática, y a pesar que ha habido algunas adecuaciones que han perfeccionado las
figuras, particularmente las del cohecho (por de pronto dejó de ser un delito bilateral, y hoy en día el delito se perfecciona
con el simple ofrecimiento o la solicitud), no han existido cambios que vayan en la línea de agravar las penas tanto para los
funcionarios públicos como los agentes privados, o tendientes a considerar dentro de la pena asignada al delito, el monto de
su cuantía, como si acontece por ejemplo con los delitos de defraudación y estafa, de los artículos 467 y siguientes.
Sin duda, hoy resulta intolerable y repugna a la sociedad que delitos de importante magnitud económica reciban penas
privativas o restrictivas de libertad significativamente modestas.
CUANTÍA DEL COHECHO, NEGOCIACIÓN INCOMPATIBLE, TRÁFICO DE INFLUENCIAS E IMPACTO SOCIAL
Como lo hemos dicho anteriormente, uno de los hechos que más repugna al colectivo social es la corrupción, ya provenga de
los funcionarios públicos o bien de personas de la esfera privada cuando obtienen provecho de la conducta antijurídica de
dicho funcionario público.
No obstante ello, al revisar las disposiciones que regulan la materia y a las que ya hemos hecho referencia, observamos que
el legislador hasta el momento no le asigna una mayor importancia a la cuantía del provecho obtenido por quienes participan
en estos ilícitos.
Lo anterior debido, probablemente, a que el bien jurídico protegido por la ley se vincula con el correcto servicio de la
administración a los ciudadanos. El legislador razona que no importa la cuantía del hecho reprochable ya que, sea cual sea
ésta, se afectará de igual manera el bien tutelado. Igual raciocinio efectúa al castigar al particular que lo incita, ya que su
actuación lesiona o pone en peligro el mismo bien jurídico.
No obstante hoy en día, pareciera que la cuantía de lo obtenido malamente debiera formar parte de la sanción a la que sus
autores se ven expuestos.
Los graves perjuicios al patrimonio fiscal que delitos cometidos por funcionarios públicos, o con el concurso de éstos,
producen, hacen aconsejable estudiar con detenimiento un aumento de penas sobre la base de dicha consideración,
manteniendo, en todo caso, el respeto al principio de proporcionalidad que ilumina nuestra legislación penal.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 184 de 2141
Mociones
OBJETIVOS DEL PROYECTO
El presente proyecto de ley busca específicamente sancionar con una pena privativa mayor a la actualmente consagrada en
la legislación penal, a aquellos delitos de cohecho, negociación incompatible y tráfico de influencias en que las cantidades
involucradas sean de una gran envergadura, situación que como hemos visto, hasta el momento no se encuentra sancionada
en nuestro ordenamiento jurídico. Lo mismo busca aumentar la cuantía de las multas.
Los acontecimientos que han trascendido últimamente a través de los medios de comunicación social, llevan a considerar si
el ordenamiento nacional está preparado para combatir el poder corruptor del dinero. De esta forma, el actual proyecto de
ley busca aumentar las penas en un aspecto susceptible de mejorar, con el objetivo de elevar el reproche penal sobre estas
materias.
Debido a lo anterior a continuación se pretende aumentar en un grado la totalidad las penas privativas de libertad
contempladas en la actual legislación para los delitos de cohecho, negociación incompatible y tráfico de influencias, así como
aumentar las multas a beneficio fiscal así como las penas privativas de otros derechos, tales como las inhabilidades y las
suspensiones en cargos u oficios públicos en este tipo de ilícitos.
De igual manera se pretende limitar a las fronteras del tipo, la determinación de la pena por parte del juez, impidiendo de
este modo que por vía de atenuantes se pueda ver rebajada la sanción en forma indeseada, en los casos en los que exista
reiteración de delitos o bien cuando su cuantía exceda de cuatrocientas Unidades Tributarias Mensuales.
Expuesto lo anterior sometemos a vuestra consideración el siguiente:
PROYECTO DE LEY:
Artículo único: Introdúcense las siguientes modificaciones en el Código Penal:
1.- Reemplácese en el actual artículo 248 del Código Penal, las expresiones “será sancionado con la pena de reclusión menor
en su grado mínimo, suspensión en cualquiera de sus grados y multa de la mitad al tanto de los derechos o del beneficio
solicitados o aceptados” por lo siguiente: “será sancionado con la pena de reclusión menor en su grado medio, suspensión en
su grado medio a máximo y multa del tanto de los derechos o del beneficio solicitados o aceptados”.
2.- Reemplácese en el actual artículo 248 bis en su inciso primero del Código Penal, las expresiones “será sancionado con la
pena de reclusión menor en su grado medio y además, con la pena de inhabilitación absoluta para cargos u oficios públicos
temporal en cualquiera de sus grados y multa del tanto al duplo del provecho solicitado o aceptado” por lo siguiente: “será
sancionado con la pena de reclusión menor en su grado máximo, y además, con la pena de inhabilitación absoluta para
cargos u oficios públicos temporal en su grado medio a máximo, y multa del duplo del provecho solicitado o aceptado”.
3.- Reemplácese en el actual artículo 249, inciso primero del Código Penal, las expresiones “será sancionado con la pena de
inhabilitación absoluta, temporal o perpetua, para cargos u oficios públicos y multa del tanto al triplo del provecho solicitado
o aceptado” por lo siguiente: “será sancionado con la pena de inhabilitación absoluta perpetua para cargos u oficios públicos
y multa del duplo al triplo del provecho solicitado o aceptado”.
4.- Reemplácese en el actual artículo 250 del Código Penal, en su inciso segundo, las expresiones “el sobornante será
sancionado, además, con la pena de reclusión menor en su grado mínimo” por lo siguiente: “el sobornante será sancionado,
además, con la pena de reclusión menor en su grado medio”.
Reemplácese el actual inciso tercero de la misma disposición, las expresiones “ el sobornante será sancionado, además con
pena de reclusión menor en su grado medio, en el caso del beneficio ofrecido, o de reclusión menor en su grado mínimo a
medio en el caso del beneficio consentido” por lo siguiente: “el sobornante será sancionado, además con pena de reclusión
menor en su grado máximo en el caso del beneficio ofrecido o de reclusión menor en su grado medio a máximo en el caso del
beneficio consentido.”
Reemplácese en el actual inciso cuarto de la misma disposición, las expresiones “el sobornante será sancionado, además,
con pena de reclusión menor en su grado medio, en el caso del beneficio ofrecido o de reclusión menor en sus grados mínimo
a medio, en el caso del beneficio consentido” por lo siguiente: “el sobornante será sancionado, además con pena de reclusión
menor en su grado máximo en el caso del beneficio ofrecido o de reclusión menor en sus grados medio a máximo en el caso
del beneficio consentido.”
5.- Reemplácese en el actual artículo 240, inciso primero del Código Penal, las expresiones “será castigado con las penas de
reclusión menor en su grado medio, inhabilitación absoluta temporal para cargos empleos u oficios públicos en sus grados
medio a máximo y multa del diez al cincuenta por ciento del valor del interés que hubiere tomado en el negocio” por lo
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 185 de 2141
Mociones
siguiente: “será castigado con las penas de reclusión menor en su grado máximo, inhabilitación absoluta perpetua para
cargos, empleos, u oficios públicos y multa del cincuenta al cien por ciento del valor del interés que hubiere tomado en el
negocio”.
6.- Agregase el siguiente artículo 251 quater nuevo: “En los casos de reiteración o tratándose de delitos cuya cuantía exceda
las cuatrocientas unidades tributarias mensuales, para determinar la pena en las conductas sancionadas en este párrafo, en
el párrafo noveno, y en los artículos 240 y 240 bis del párrafo sexto, el tribunal no tomará en consideración lo establecido en
los artículos 65 a 69 de este código, y en su lugar, determinará su duración dentro de los límites de cada pena señalada por
la ley al delito”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 186 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 80
Sesión: Sesión Ordinaria N° 80
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: miércoles 7 de septiembre de 2011
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Moción de las diputadas señoras Goic, doña Carolina , y Sepúlveda , doña Alejandra , y de los diputados señores Araya ,
Ascencio , Browne , Chahín , Saffirio , Torres, Venegas, don Mario , y Walker .
Instituye el fuero estudiantil para dirigentes de los centros de alumnos y de las federaciones de estudiantes de enseñanza
secundaria y/o de educación superior. (boletín N° 7915-04).
“Vistos:
Lo dispuesto en los numerales 2, 3 y 20 del artículo 63 de la Constitución Política de la República, y
Considerando:
1. Que, la vida y el sistema democráticos de nuestro país requieren de la activa participación del conjunto de la sociedad,
entre los cuales y especialmente, se encuentran los y las jóvenes de Chile, que a paso agigantado han ido conformando una
ciudadanía activa, patriota y comprometida no solo respecto de sus propios intereses, sino que solidariamente con los interés
de nuestra sociedad en general. La VI Encuesta Nacional de Juventud (2009), nos indica que más de la mitad de los y las
jóvenes, un 55%, les interesa participar en organizaciones o grupos que defiendan alguna causa social como medioambiente,
derechos humanos, defensa de las mujeres, etc, La misma encuesta también arroja que poco menos de un tercio, un 28,5%,
declara haber participado en organizaciones comunitarias (JJ.VV, centros culturales, clubes deportivos, etc.); mientras que un
21,3% declara haber participado vía internet en campañas o causas sociales o humanitarias.
Por lo anterior, urge reconocer, valorar y promover los espacios de participación y organización juvenil que en distintos
ámbitos de nuestro quehacer se han estado dando los propios jóvenes. Un referente significativo en este desafío lo
constituyen los Centros de Alumnos y Federaciones de Estudiantes de Enseñanza Media y Educación Superior, según
corresponda, todas instancias de participación y representación democrática de los estudiantes en los liceos, colegios,
universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica del país, que tanto en sus establecimientos y aulas,
como fuera de ellas, contribuyen a la generación de una cultura democrática en el país y, en los hechos, son una expresión
concreta de la formación y preparación para la vida cívica y ciudadana que toda sociedad requiere para su desarrollo político.
Igualmente, tales mecanismos del sistema democrático son fuente de nuevos y renovados proyectos y liderazgos
estudiantiles y con ello, mayores posibilidades de transformaciones o cambios en y de nuestra sociedad.
2. Que, en nuestro ordenamiento la Constitución Política de la República, en varias de sus normas resguarda. y protege
jurídicamente el derecho de las DIP personas a participar en la vida nacional. Así lo consagran los artículos 1°, inciso 5 y 19,
números 13 y 15, entre otras.
Para el caso de los jóvenes estudiantes de Enseñanza Media, en la Ley N° 20.370, General de Educación, se encuentran las
disposiciones relativas a los derechos y deberes de la comunidad educativa, entre los cuales se encuentran los derechos de
los alumnos y alumnas, siendo uno de ellos el derecho a participar en la vida cultural, deportiva y recreativa del
establecimiento, y a asociarse entre ellos.
De la misma forma, el Ministerio de Educación, mediante Decreto N° 524, del año 1990, reformulado en 2006, ha
reglamentado a nivel general la organización y funcionamiento de los Centros de Alumnos. Referido instrumento dispone en
su artículo 1° que el Centro de Alumnos es la organización formada por los estudiantes de segundo ciclo de enseñanza básica
y de enseñanza media de cada establecimiento educacional y tienen por finalidad el servir a sus miembros, como medio de
desarrollar en ellos el pensamiento reflexivo, el juicio crítico y la voluntad de acción; de formarlos para la vida democrática, y
de prepararlos para participar en los cambios culturales y sociales.
Por su parte y para el caso de los jóvenes estudiantes de educación superior, lamentablemente no existe norma de rango
legal en nuestro país que reconozca y regule el derecho a la participación y organización estudiantil al interior de los
institutos de educación superior, pues ello ha quedado normado accesoria y mínimamente en los estatutos y/o reglamentos
internos que cada corporación educacional se da para el cumplimiento de su quehacer institucional, Efectivamente, no existe
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 187 de 2141
Mociones
en Chile una ley general de educación superior, como existe en otros países, en cuyo texto pudiera establecerse una
regulación de las formas de participación y organización estudiantil. Lo poco y nada relativo al marco de funcionamiento de
las instituciones de educación superior son un conjunto de Decretos Supremos y Decretos con Fuerza de Ley, formulados
durante la dictadura militar en los años 80, que nada dicen con relación a la participación estudiantil y -obviamente- no podía
haber sido de otra manera.
En la misma línea, la Ley N° 20.370 General de Educación (LEGE), sucesora desde el año 2006 de la Ley Orgánica
Constitucional de Educación (LOCE), en lo pertinente, solo regula el proceso de acreditación de las instituciones de Educación
Superior, por lo que tampoco se hace cargo de la organización y participación de los estudiantes, ni menos de sus dirigentes..
Por lo anterior, la organización y funcionamiento de los Centros de Alumnos y de las Federaciones de Estudiantes de la
Educación Superior desde el punto de vista legal no tiene bases ni marco alguno, quedando el desempeño de sus dirigentes
en sus cargos a consideración única y exclusivamente de las normas internas que cada institución se ha dado, cuando en
estas se ha contemplado su regulación.
3. Que, de acuerdo a lo señalado precedentemente, es prioritario realizar acciones que tiendan a fortalecer la organización y
funcionamiento de los Centros de Alumnos y las Federaciones de Estudiantes, tanto a nivel de los jóvenes de Enseñanza
Secundaria como Superior, en especial el rol de sus dirigentes, quienes no poseen ningún estatuto que garantice y proteja el
desempeño de sus funciones y responsabilidades.
Hoy, tales dirigentes solo tienen algunas facultades, las que en todo caso son meras concesiones de hecho que les otorgan
las autoridades de los establecimientos educacionales y/o instituciones de educación superior, por lo que su desempeño
depende esencialmente de la decisión unilateral y discrecional de un tercero, en el caso de los dirigentes secundarios o, de
las normas internas para el caso de los dirigentes de educación superior, al grado -incluso- de limitar, coartar y hasta
sancionar las labores dirigenciales de los líderes estudiantiles.
Los dirigentes estudiantiles secundarios pueden eximirse de algunas responsabilidades académicas como asistir a clases,
cumplir con los horarios, realizar sus exámenes o tareas, etc., pero ello siempre es mediado por la autorización previa de
alguna autoridad escolar, tales como los profesores jefes, los asesores e incluso los directores. También pueden promover,
dirigir y llevar a cabo actividades de denuncia, protesta o reclamo, por asuntos propios de la vida escolar o de interés público,
sin embargo, están expuestos a graves sanciones disciplinarias de parte de la autoridad escolar, tales como suspensiones,
rechazo de matrícula y expulsiones, entre otras.
Los dirigentes estudiantiles de educación superior en cambio, conforme a la autonomía de que disponen como personas
adultas, pueden no realizar sus actividades académicas pues no son coaccionados para ello o pueden realizar las actividades
que le son propias como líderes, pero en ambos casos, están igualmente expuestos a consecuencias y/o sanciones de diversa
índole (académicas, disciplinarias, pecuniarias, etc.).
En síntesis, los dirigentes estudiantiles tienen hoy una gran carga en deberes y responsabilidades, con todo el valor que ello
implica para el desarrollo de nuestro país, pero sin embargo, gozan de poco o nada de derechos o facultades para el
cumplimiento de sus funciones. Y al contrario, están en una situación de absoluta indefensión a la hora de cumplir con su
desempeño.
4. Que, finalmente, es de público y notorio conocimiento que en los últimos meses del año en curso, el país ha visto la
enorme capacidad de organización, participación y movilización de miles de estudiantes de enseñanza básica, media y
superior en demanda de una educación gratis, de calidad y sin fines de lucro, exigiendo una profunda reforma al modelo
educacional chileno. En estos 3 últimos meses de movilización estudiantil, los estudiantes de Chile han marchado, paralizado
sus actividades académicas, se han tomado sus establecimientos, en fin, han realizado variadas acciones de protesta que
han contado con un apoyo mayoritario de parte de la ciudadanía.
Sin embargo, más allá de las naturales consecuencias que tales movilizaciones han traído a los propios estudiantes y sus
dirigentes (retraso en los curriculum, perdida de becas y ayudas estudiantiles, entre otras), en muchos casos las autoridades
han tomados acciones de represalia; llegando a las suspensiones, expulsiones, condicionalidad de matrícula, etc. Sin duda
tales acciones son reprochables y se amparan precisamente en la desprotección en que deben desempeñar sus labores
dirigenciales los distintos líderes estudiantiles, que dicho sea de paso han demostrado un actuar transparente y responsable
a la hora de conducir el movimiento estudiantil.
Conforme a ello, es necesario entonces crear la figura del fuero estudiantil que les garantice a los dirigentes la generación de
condiciones básicas, o necesarias para el cumplimiento de sus deberes académicos y para llevar a cabo libremente las
funciones del cargo, sin exponerse a alguna sanción disciplinaria. Obviamente, lo anterior no supone ni ampara la comisión
de faltas o delitos sancionados por la legislación (civil, penal, etc.) en que incurrieran tales dirigentes, lo que en ningún caso
debiera ocurrir si efectivamente se trata de valorar y resguardar el rol y las funciones que ellos tienen en el desempeño de
sus labores dirigenciales, como es el espíritu e interés del presente proyecto.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 188 de 2141
Mociones
Por lo anteriormente señalado, es que las diputadas y los diputados abajo firmantes, venimos en presentar el siguiente:
PROYECTO DE LEY
Instituye el fuero estudiantil a dirigentes de los Centros de Alumnos y de las Federaciones de Estudiantes de Enseñanza
Secundaria y/o de Educación Superior, según corresponda, de conformidad a las siguientes normas:
Artículo primero: “Los dirigentes tanto de Centros de Alumnos como de Federaciones de Estudiantes de instituciones de
Educación Superior, elegidos democráticamente, gozarán de fuero estudiantil, entendiéndose por tal, el derecho que les
asiste para que durante el ejercicio de sus cargos se les garanticen condiciones necesarias para el cumplimiento de sus
deberes académicos y el libre desempeño de su rol dirigencial.
En virtud de este fuero a los dirigentes no podrán aplicárseles medidas disciplinarias por hechos ocurridos con ocasión del
ejercicio de su cargo. Lo anterior, en caso alguno podrá interpretarse como eximente de responsabilidad civil o penal.
Referido fuero durará todo el tiempo de ejercicio del cargo y hasta 3 meses después de finalizado”
Artículo segundo: Agréguese el siguiente nuevo inciso final en el artículo 10, letra a), de la Ley N° 20.370, General de
Educación:
“Los dirigentes de los Centros de Alumnos de Educación Media constituidos de conformidad al Decreto N° 524 del Ministerio
de Educación, durante el ejercicio de sus cargos, gozarán de fuero estudiantil, esto es, el derecho que les asiste para que
durante el ejercicio de sus cargos se les garanticen condiciones necesarias para el cumplimiento de sus deberes académicos
y para el libre desempeño de su rol dirigencial.
En virtud de este fuero a los dirigentes no podrán aplicárseles medidas disciplinarias por hechos ocurridos con ocasión del
ejercicio de su cargo. Lo anterior, en caso alguno podrá interpretarse como eximente de responsabilidad civil o penal.
Referido fuero durará todo el tiempo de ejercicio del cargo y hasta 3 meses después de finalizado”.
Artículo transitorio: “Intégrese la norma del artículo primero del presente proyecto, a los estatutos y/o reglamentos internos
de las instituciones de Educación Superior; así como al Decreto N° 524 del Ministerio de Educación, Reglamento General de
Organización y Funcionamiento de los Centros de Alumnos de Establecimientos Educacionales de Educación Básica, en su
segundo ciclo y de Educación Media, reconocidos oficialmente por el Ministerio de Educación”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 189 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 105
Sesión: Sesión Ordinaria N° 105
Legislatura: Legislatura número 360
Fecha: martes 27 de noviembre de 2012
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
9. Moción de los señores diputados Eluchans, Chahín, Cornejo, Hasbún, Rincón, Rojas, Sandoval, Vallespín, Walker, y de la
diputada señora Molina, doña Andrea.
Modifica el artículo 1° de la ley N° 20.594, que crea inhabilidades para condenados por delitos sexuales contra menores.
(boletín N° 8703-07).
“Considerando
Que la facilitación a la prostitución de menores de edad es una realidad social y un delito tipificado en el artículo 367 de
nuestro Código Penal, consistente en promover la realización de actos sexuales entre un menor de edad y un adulto,
satisfaciendo los deseos sexuales de este último, y que afecta el desarrollo físico y social de los niños y adolescentes de
nuestro país.
Que en la actualidad se han detectado redes importantes de prostitución de menores de edad, lo que demuestra la necesidad
imperiosa de establecer una sanción más eficiente respecto a la finalidad de resguardar los derechos de los niños.
Que si bien la Ley N°20.594, publicada con fecha 19 de junio del presente año, dio un gran paso al incorporar una nueva pena
en la Escala General de Penas de Crímenes de nuestro Código Penal, al establecer la Inhabilitación absoluta “perpetua” para
cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual
con personas menores de edad, no incluyó en ésta, el delito de facilitación de prostitución de menores de edad.
Que la ley señalada anteriormente consideró sólo aplicable a este delito la pena de inhabilidad absoluta temporal respecto a
acciones cometidas en contra de menores de edad pero mayores de catorce años, sin considerar la situación de los menores
de catorce años, por lo que estimamos necesario establecer que para estos casos debería contemplarse la pena de “
habilidad absoluta perpetua, ya que esta situación es aún más grave, pues que estos menores no tienen conciencia o
discernimiento respecto a los hechos en que se ven involucrados.
Por tanto, venimos en proponer el siguiente:
“PROYECTO DE LEY
Artículo Único.- Modifíquese la letra a) del numeral 3 del artículo 12 de la ley N° 20.594 en los siguientes términos:
Intercálese entre las frases “366 quinquies” y “y 372 bis” la frase “, 367”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 190 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 82
Sesión: Sesión Ordinaria N° 82
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: lunes 12 de septiembre de 2011
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Moción de los diputados señores Auth , Castro , Ceroni , Chahín , Godoy , Hales , Jaramillo , Núñez , Tuma y Vargas .
Incorpora reformas a la ley N° 19.496 para hacer más expedita la tramitación de los juicios que persiguen responsabilidad por
infracciones a la Ley del Consumidor. (boletín N° 7922-03).
“Honorable Cámara:
Durante el año 2004 se promulgaron las últimas reformas profundas a nuestro sistema de protección a los consumidores por
medio de la ley 19.955, la que reformó trascendentalmente las normas que regulaban el procedimiento en los juicios por
infracción a la ley del consumidor, tanto para el resguardo de los derechos individuales como para la protección del interés
colectivo o difuso, generando en este último caso normas especiales de procedimiento y creando una legitimación activa
para representar dicho interés en juicio por parte del Sernac, las organizaciones de consumidores o directamente por más de
50 consumidores.
Estas reformas significaron un avance en la protección de los intereses de los consumidores, especialmente en lo referente a
la posibilidad de entablar juicios colectivos para proteger los intereses de muchas personas que por lo bajo de los montos de
los perjuicios ocasionados por las infracciones de las cuales eran víctimas, veían impotentes cómo sus legítimos intereses
eran constantemente lesionados sin que tuvieran la posibilidad real de obtener una reparación, ello porque los costos de los
juicios son generalmente más altos que el valor por el cual se demanda.
Entre las medidas que contempla la ley del consumidor para la protección de los intereses individuales, se establece que no
se requiere patrocinio de abogado para comparecer ante un tribunal y además por la Ley 19.955 se especificó que una
sentencia de primera instancia de hasta 10 unidades tributarias mensuales es inapelables Ello porque el legislador entiende
que el trámite de la apelación, puede tardar varios meses en su vista por parte de las Cortes de Apelaciones , lo que se
transforma en un desincentivo para que las personas demanden por montos bajos, además de lo costoso que resulta contar
con una defensa en la Corte de Apelaciones. Estas altas costas judiciales acrecientan la asimetría entre los consumidores y
las grandes empresas.
Por otra parte, los juicios para la protección del interés difuso o colectivo de los consumidores también suelen tardar
demasiado tiempo, aunque sería arriesgado señalar cuánto, pues a más de 7 años de la reforma que los permite, ningún
juicio colectivo ha culminado con sentencia definitiva. La conclusión evidente es que la implementación del actual sistema
procedimental por medio de la ley 19.955 resulta demasiado largo y desgastador para quienes pretenden un resarcimiento
de los perjuicios ocasionados y para quienes representan esos intereses, sobre todo para las organizaciones de
consumidores, que son entidades privadas que subsisten por sus propios medios y deben costear las altas costas de los
juicios civiles durante todos los años que dura el proceso. La demora en este tipo de juicios, resulta especialmente grave por
la gran importancia que tiene la protección del interés colectivo o difuso, pues no es infrecuente que sean cientos de miles de
ciudadanos los que ven lesionados sus derechos. Incluso en el reciente y conocido caso de la empresa “La Polar”, vemos
cómo pueden verse afectados por infracciones a la Ley del Consumidor más de un millón de personas, de acuerdo a las cifras
entregadas en la prensa por el presidente de su directorio el 16 de agosto recién pasado. Las demandas colectivas
presentadas por este caso tardarán presumiblemente demasiados años en encontrar reparación a los daños causados, por lo
que puede concluirse que no existe verdaderamente una protección efectiva de sus derechos.
A siete años de la promulgación de la ley 19.955, el balance demuestra que el problema en la relación proveedor-consumidor
ya no es la ausencia de derechos de este último, sino más bien lo largo y costoso que resulta para los consumidores hacer
valer sus derechos en juicio. En respuesta a esta realidad, actualmente se discuten en el Congreso Nacional varios proyectos
de ley1 apoyados transversalmente, que modifican ciertos aspectos de la ley del consumidor a fin de hacer la tramitación de
estos juicios colectivos más rápida y expedita, modificando aspectos de fondo del procedimiento para hacerlo asimilable al
juicio sumario o para evitar que las empresas proveedoras retrasen indefinidamente los juicios, interponiendo recursos o
excepciones que tienen por objeto simplemente entorpecerlo.
Quienes suscribimos este proyecto consideramos que no sólo es necesario que los derechos de los consumidores se vean
debidamente resguardados, si no que este resguardo además se ejerza de manera expedita y con costo accesible para los
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 191 de 2141
Mociones
afectados. Mientras más tiempo demanden estos juicios, mayor será el desincentivo para que las personas presenten las
acciones que tienen por objeto hacer valer sus derechos o para que las organizaciones de consumidores representen
activamente los derechos de los consumidores.
Al respecto consideramos que dos sencillas modificaciones complementarían adecuadamente los proyectos ya presentados
en el H. Congreso, y permitirían agilizar aún más los tiempos de tramitación de las acciones deducidas por contravención a
los derechos de los consumidores, se traten de derechos individuales o colectivos. Para ello proponemos medidas que tienen
como único objetivo acortar los juicios, dificultando la presentación de recursos que los dilatan y agilizando la tramitación de
éstos en las Cortes de Apelaciones.
En este sentido, proponemos por una parte elevar el umbral de las sentencias debajo del cual no se puede apelar, desde las
actuales 10 Unidades Tributarias Mensuales a 30. Ello porque 10 UTM es una cifra que se aproxima a los costos de hacerse
asesorar por un abogado más las costas propias del juicio, pero sigue siendo una cifra muy baja que reduce la expectativa de
resarcimiento material para lesiones de baja y mediana consideración. En la medida que existan más juicios que sean
inapelables mayor incentivo tendrán los consumidores en demandar, porque sabrán que el juicio se resolverá de manera más
expedita.
También proponemos que las causas por interés colectivo o difuso gocen de preferencia para su vista en las respectivas
Cortes, ya que éstas a nuestro parecer tienen una especial importancia social, principalmente porque involucran en muchos
casos a cientos de miles de personas transformándose en verdaderos temas de interés nacional, e incluso de interés público,
al afectar en algunos casos a muchos consumidores que son parte de los sectores más desprotegidos socialmente. Creemos
que ese interés público tan importante, no puede esperar más de 7 años para ser protegido por un Juicio, pues ello crea una
sensación en la población de falta de fiscalización y de que sus derechos no están siendo protegidos por nuestro sistema
judicial.
Por esas razones, proponemos a esta Honorable Cámara, el siguiente:
PROYECTO DE LEY:
1.- Artículo Primero:
Modifíquese el Artículo 50 G de la ley 19.496, reemplazando el guarismo “10”, por el guarismo “30”
2.- Artículo Segundo:
Modifíquese el artículo 51 número 8 de la ley 19.496, de la forma que a continuación se señala: Elimínese la primera coma (,)
e insértese la siguiente frase “y gozaran de preferencia para su vista y fallo.”
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 192 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 122
Sesión: Sesión Ordinaria N° 122
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: jueves 15 de diciembre de 2011
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Moción de los diputados señores Chahín , Aguiló , Arenas , Burgos , Carmona , Montes, Saffirio y Walker y de las diputadas
señoras Goic, doña Carolina y Sepúlveda , doña Alejandra .
Modifica la ley N° 19.946, con el objeto de permitir que los consumidores puedan invocar las sentencias dictadas por el
Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, cuando ellas declaren la existencia de ilícitos en que aquellos puedan fundar
pretensiones civiles contra sus proveedores. (boletín N° 8092-03).
“Fundamentos:
En un marco de economía social de mercado los consumidores tienen derecho a una forma de funcionamiento de los
mercados, en general, y de cumplimiento de las obligaciones entre proveedor y consumidor, en particular, que responda a la
premisa de que los agentes de mercado que intervienen en él lo hacen en condiciones de relativa equivalencia jurídica y
económica.
Para preservar o restablecer fas condiciones que naturalmente y de modo genérico proveen o facilitan la equivalencia entre
proveedores, consumidores y demás agentes de mercado, la ley ha previsto un marco normativo e institucional de defensa
de la libre competencia. Por su parte, para preservar o restablecer las condiciones particulares de equivalencia entre cada
consumidor y su proveedor de bienes y servicios, o para indemnizar los daños producidos si ellos han ocurrido por infracción
de la ley, ella ha previsto el marco institucional y normativo correspondiente, usualmente conocida como “Protección del
Consumidor”.
Como se advierte, ambas áreas de tutela -la libre competencia y la protección del consumidor- tienden a garantizar que se
alcancen o mantengan condiciones que se estiman necesarias para que la relación de consumo en carácter general o
determinadas relaciones de consumo en particular, tengan condiciones de justicia que, sin esos ámbitos de protección,
suelen ser una mera aspiración frecuentemente incumplida.
Es de toda lógica, entonces, que entre estos dos ámbitos del Derecho y la Economía haya una relación más directa, que evite
la duplicidad de costos de transacción, judiciales y de otra naturaleza, que hacen que se frustre el objetivo final y común: que
el consumidor -tenido por parte débil de la relación de consumo- alcance el respeto a sus derechos u obtenga la debida
compensación cuando lo primero no ha ocurrido.
Esta disociación a que hemos hecho referencia ocurre cuando en el ámbito de la defensa de la libre competencia el órgano
jurisdiccional ha declarado que en de un mercado determinado han ocurrido conductas que lo han distorsionado, lo han
alterado o derechamente han impedido que llegue siquiera a haber propiamente un mercado. Porque en tal caso, aun cuando
está judicialmente reconocido que no ha habido mercado o sólo ha habido una apariencia imperfecta de él por obra de uno o
más de sus agentes, los consumidores que se han visto afectados por esa circunstancia no pueden actualmente pedir que se
les hagan efectivos sus derechos reparatorios, sino en la medida que ejerzan acciones del ámbito de la protección al
consumidor tendientes a obtener una declaración análoga a la que ya ha efectuado el tribunal de la competencia. Ello exige,
entonces, que la ley cambie para permitir que los efectos de aquella sentencia se extiendan a los espacios propios del interés
de cada consumidor.
Como se advierte, se trata de una razón de justicia, de certeza jurídica y de economía procesal similar a la que sustenta la
extensión de la cosa juzgada penal en el ámbito civil. En efecto, el artículo 178 del Código de Procedimiento Civil establece
expresamente que “En [os juicios civiles podrán hacerse valer las sentencias dictadas en un proceso criminal siempre que
condenen al procesado”. La ley entiende que un delito penal puede ser el fundamento de una reclamación civil y, entonces,
extiende a este último ámbito [a cosa juzgada producida en el juzgamiento criminal.
Del mismo modo, idénticas razones de justicia, certeza jurídica y economía procesal nos lleva a sostener que aquellos actos
que han sido declarados ilícitos por el tribunal especializado, porque ellos han afectado la competencia, son actos en los que
también se afectó [os derechos de los consumidores que acrediten la relación de consumo correspondiente. Si el acto afectó
al mercado, ha afectado a cada consumidor que celebró actos de consumo con el proveedor concernido.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 193 de 2141
Mociones
Sin embargo, la aplicación de la sentencia al ámbito de la defensa del consumidor no es automática, porque es necesario que
para resarcir los perjuicios, el consumidor acredite su condición de tal, y demuestre su naturaleza y cuantía, sin que deba
discutirse sobre la ocurrencia de los hechos y su naturaleza ilícita.
En consideración a lo previamente expuesto, es que presentarnos el siguiente:
PROYECTO DE LEY:
Artículo único:
lntrodúcense las siguientes modificaciones en la ley 19.496:
a) En el artículo 50 A, inciso 1°, agregase la siguiente frase, a continuación del punto final que pasa a ser punto seguido:
“Asimismo, esos jueces conocerán de las acciones indemnizatorias que ejerzan los consumidores contra los proveedores de
bienes y servicios que hayan sido condenados por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, por actos calificados por
ese Tribunal como ilícitos de aquellos a que se refiere el artículo 3° del Decreto Ley N° 211, de 1973.”.
b) Agregase un nuevo artículo 50 H, del siguiente tenor: “En los casos a que se refiere la parte final del inciso 1° del artículo
50 H, la copia autorizada de la sentencia dictada por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, con certificación de
encontrarse ejecutoriada, tendrá efecto de cosa juzgada respecto de la existencia y circunstancias de los hechos en que ella
se fundamente y respecto de la ilicitud de tales hechos. No obstante, para que se conceda indemnización de los perjuicios
que reclame el consumidor, éste deberá acreditar de conformidad a las normas de este Párrafo 1° o, en su caso, de
conformidad a las del Párrafo 2° que sigue, que tuvo una relación de consumo con el proveedor condenado en circunstancias
tales que hagan presumir que los ilícitos anticompetitivos tuvieron efectos en esa relación, así como la naturaleza y cuantía
de los perjuicios sufridos, incluyendo los morales.”.
c) Agregase, en el artículo 51 del Título IV, Párrafo 2°, eliminando el primer punto seguido que pasa a ser una coma, la frase:
“sea por infracción a las normas de esta ley o por infracción a las normas del Decreto Ley N° 211 declarada mediante
sentencia ejecutoriada del tribunal que esa ley establece.':.
d) Agregase, al final del artículo 51, el siguiente nuevo número: “10.-En los casos en que el daño a cada consumidor
individual no pueda ser determinado, pero se pueda calcular el daño sufrido por el colectivo de consumidores afectados, el
juez podrá fijar en su sentencia la forma de resarcir el daño y fijar la indemnización correspondiente a cada consumidor, de
acuerdo con el procedimiento señalado en los artículos 53 A y 53 C.
ANEXO:
-Artículo 50 A, inciso 1° (REDACCIÓN ACTUAL)
Los jueces de policía local conocerán de todas las acciones que emanan de esta ley, siendo competente aquel que
corresponda a la comuna en que se hubiera celebrado el contrato respectivo, se hubiere cometido la infracción o dado inicio
a su ejecución, a elección del actor.
-Artículo 50 A, inciso 1° (REDACCIÓN PROPUESTA)
Los jueces de policía local conocerán de todas las acciones que emanan de esta ley, siendo competente aquel que
corresponda a la comuna en que se hubiera celebrado el contrato respectivo, se hubiere cometido la infracción o dado inicio
a su ejecución, a elección del actor. Asimismo, esos jueces conocerán de las acciones
indemnizatorias que ejerzan los consumidores contra los proveedores de bienes y servicios que hayan sido condenados por el
Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, por actos calificados por ese Tribunal como ilícitos de aquellos a que se refiere
el artículo 3° del Decreto Ley N° 211, de 1973.
-Artículo 51, inciso 1° (REDACCIÓN ACTUAL)
El procedimiento señalado en este Párrafo se aplicará cuando se vea afectado el interés colectivo o difuso de los
consumidores. Este procedimiento se sujetará a las normas del procedimiento sumario, con excepción de los artículos 681,
684 y 685 del Código de Procedimiento Civil y con las particularidades que se contemplan en la presente ley. Todas las
pruebas que deban rendirse, se apreciarán conforme a las reglas de la sana crítica.
-Artículo 51, inciso 1° (REDACCIÓN PROPUESTA)
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 194 de 2141
Mociones
El procedimiento señalado en este Párrafo se aplicará cuando se vea afectado el interés colectivo o difuso de los
consumidores, sea por infracción a las normas de esta ley o por infracción a las normas del Decreto Ley N° 211 declarada
mediante sentencia ejecutoriada del tribunal que esa ley establece. Este procedimiento se sujetará a las normas del
procedimiento sumario, con excepción de los artículos 681, 684 y 685 del Código de Procedimiento Civil y con las
particularidades que se contemplan en la presente ley. Todas las pruebas que deban rendirse, se apreciarán conforme a las
reglas de la sana crítica.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 195 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 117
Sesión: Sesión Ordinaria N° 117
Legislatura: Legislatura número 360
Fecha: jueves 20 de diciembre de 2012
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
11. Moción de los señores diputados Vallespín, Accorsi, Chahín, Delmastro, Gutiérrez, don Romilio; Sabag, Walker, y de las
diputadas señoras Goic, doña Carolina; Molina, doña Andrea y Sepúlveda, doña Alejandra.
Modifica la ley N° 20.422, estableciendo que las instituciones de educación superior deben contar con un sistema de
admisión, permanencia y progreso para personas con discapacidad. (boletín N° 8742-31)
“Considerando:
1° Que, de acuerdo a la 1ª -y única- Encuesta Nacional de Discapacidad en Chile, realizada por Fonadis e INE, el año 2004,
nuestro país tiene entre sus habitantes un importantísimo número de personas con discapacidad (PcD). A la época de tal
encuesta, el país tenía un total de 2.068.072 de PcD, representando un 12,9% de toda la población a nivel nacional. De
referida cifra, un total de 1.150.133 PcD correspondían a grado de discapacidad leve (7,2%); otras 513.997 con grado de
discapacidad moderada (3,2%) y; otras 403.942 a grado de discapacidad severa (2,5%).
Ahora bien, en cuanto a las variables educación y PcD, la señalada Encuesta de 2004 nos da a conocer que las personas que
se encuentran actualmente estudiando representan el 27.5% de la población total, mientras que en el caso de las PcD
solamente alcanzan el 8.5%. Por otra parte, las PcD estudian casi 2 años menos que las demás personas (1,9 años).
Para el caso de la Educación Superior, dicha encuesta señala que solo el 5,7% de PcD han tenido acceso a la Universidad o a
algún Instituto de Formación Profesional, mientras que menos de un 1% ha accedido a algún Centro de Formación Técnica.
2°Que, a partir de la Ley N° 20.422 Sobre Igualdad de Oportunidades e Integración Social de las Personas con Discapacidad,
en su Párrafo 2° De la educación y de la inclusión escolar, nuestro legislador en su artículo 39, le entrega al Ministerio de
Educación el deber de cautelar la participación de las PcD los programas relacionados con el aprendizaje, desarrollo cultural y
el perfeccionamiento. Por su parte, en el inciso 2° del señalado artículo 39, se explicita que las instituciones de educación
superior deberán contar con mecanismos que faciliten el acceso de las PcD, así como adaptar los materiales de estudio y
medios de enseñanza para que dichas personas puedan cursar las diferentes carreras.
Por último, el artículo 42 del señalado cuerpo legal preceptúa que los establecimientos educacionales deberán,
progresivamente, adoptar medidas para promover el respeto por las diferencias lingüísticas de las PcD sensorial, sean sordas,
ciegos o sordo-ciegas, en la educación básica, media y superior, con el fin que aquellas puedan tener acceso, permanencia y
progreso en el sistema educativo.
3° Que, sin perjuicio de lo señalado en el numeral anterior, la evidente preocupación por la integración escolar de las PcD no
ha ido aparejada de una igual preocupación en la educación superior, lo que se manifiesta, entre otros, en la falta de
mecanismos o sistemas especiales de admisión para el ingreso de estas personas -en su calidad de estudiantes- a las
instituciones de educación superior, sean Universidades, Institutos Profesionales o Centros de Formación Técnica.
Efectivamente, pese a lo expresado -en lo pertinente-en el inciso 2° del artículo 39 de la Ley N° 20.422, respecto que “las
instituciones de educación superior deberán contar con mecanismos que faciliten el acceso de las personas con discapacidad
(..,)”, la norma no es clara, pues no explícita que se trata de mecanismos o sistemas de admisión a las instituciones de
educación superior.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 196 de 2141
Mociones
Es más, si nos remitimos a la Convención de las Naciones Unidas Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,
ratificada por el Estado de Chile mediante Decreto N° 201 del Ministerio de Relaciones Exteriores, de fecha 17 de septiembre
de 2008, en su artículo 9, la voz “accesibilidad” se refiere estrictamente al acceso a espacios físicos, como puede observarse
del texto del referido artículo (El subrayado es nuestro):
Artículo 9: Accesibilidad
A fin de que las personas con discapacidad puedan vivir en forma independiente y participar plenamente en todos los
aspectos de la vida, los Estados Partes adoptarán medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con
discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones,
incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al
público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales. Estas medidas, que incluirán la identificación y eliminación de
obstáculos y barreras de acceso, se aplicarán, entre otras cosas, a:
a) Los edificios, las vías públicas, el transporte y otras instalaciones exteriores e interiores como escuelas, viviendas,
instalaciones médicas y lugares de trabajo;
b) Los servicios de información, comunicaciones y de otro tipo, incluidos los servicios electrónicos y de emergencia.
Y por último en este punto, debe señalarse que la Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe
(Orealc/UNESCO Santiago), en la traducción del Index de Inclusión[1], expone que la inclusión no tiene que ver sólo con el
acceso de los/as estudiantes con discapacidad a las escuelas comunes, sino con eliminar o minimizar las barreras que limitan
el aprendizaje y la participación de todo el alumnado, por cuanto debe involucrar las dimensiones de la cultura, políticas y
prácticas inclusivas.
4. Que, más allá de las normas legales, en los hechos las instituciones de educación superior del país no disponen de
mecanismos o sistemas especiales de admisión a las carreras técnicas y/o profesionales que imparten.
De acuerdo al Estudio sobre Inclusión de las PcD en la Educación Superior en Chile, hecho por el Ministerio de Educación
(Mineduc) en 2011, se arriba a una de las siguientes conclusiones, a saber: “Si bien existe una reglamentación general que
hace alusión a la inclusión de las personas en situación de discapacidad en la educación superior, ésta no da cuenta de un
reglamento que norme los procesos de acceso, permanencia y progreso de estas personas en la educación superior”.
Además dicho estudio, en su pregunta N° 5, referida a si la institución de educación superior contaba con un protocolo de
admisión para el alumnado en situación de discapacidad, 54 señalaron que no y solo 22 respondieron que SI. En particular,
12 de 19 Universidades del Cruch informaron que tenían mencionado protocolo; 4 de 17 Universidades Privadas expresaron
que no; 4 de 20 Institutos Profesionales expresaron que no y; 2 de 20 Centros de Formación Técnica respondieron que NO. Es
decir, de 76 instituciones de Educación Superior que respondieron a la pregunta en cuestión, solo 22 disponían de un
protocolo de admisión para el alumnado en situación de discapacidad.
Cabe señalar que el señalado estudio de Mineduc le solicitó responder el cuestionario a 174 instituciones de educación
superior y solo 76 de ellas las respondieron efectivamente.
En todo caso y como un caso de excepción a lo señalado precedentemente, existen hoy y desde el año 2007 algunas
instituciones de educación superior que han desarrollado un trabajo de visibilización de los estudiante con discapacidad (EcD)
en la Educación Superior a fin de que las diversas Casas de Estudio puedan dar respuestas ajustadas a las Necesidades
Educativas Especiales (N.E.E) que presentan, asegurando así no sólo su ingreso sino el progreso en su formación profesional,
en igualdad de condiciones. Nos referimos a la Red Regional de Educación Superior Inclusiva (RESI)[2] de la región de
Valparaíso, que a través de su experiencia ha identificado como nudos críticos de la inclusión educativa en este nivel, las
etapas de ingreso, permanencia y progreso, siendo relevantes en estas materias la organización institucional para la inclusión
de estudiantes en situación de discapacidad en torno a ejes administrativos, de accesibilidad al currículum, apoyos
especializados de profesionales y especialistas en diversas áreas de discapacidad, entre otros.
En síntesis, pese a la normativa nacional e internacional que regula el derecho de las PcD a la educación y en especial a la
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 197 de 2141
Mociones
educación superior, técnica y profesional, no existe norma expresa que obligue a las Universidades, Institutos Profesionales y
Centros de Formación Técnica de nuestro país, para que dispongan de un sistema especial de admisión, permanencia y
progreso de tales personas.
Cabe señalar que en el marco de aplicación de la Ley N° 20.422 Sobre Igualdad de Oportunidades e Integración Social de las
Personas con Discapacidad, se pretenda reglamentar lo señalado en el inciso 2° del artículo 39, sin embargo para asegurar el
efectivo ejercicio del derecho a la educación superior de las PcD, sería altamente conveniente establecerlo a nivel legal, más
que reglamentario, provocando la reforma de este cuerpo legal en los términos que a continuación proponemos los Diputados
y las Diputadas abajo firmantes:
“PROYECTO DE LEY
ARTÍCULO ÚNICO: Modifíquese la Ley N° 20.422 Sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de las Personas con
Discapacidad, Párrafo 2° De la educación y de la inclusión escolar, reemplazando el actual inciso segundo del artículo 39, por
el siguiente nuevo inciso:
“Las instituciones de educación superior dispondrán de un sistema especial de admisión, permanencia y progreso para las
personas con discapacidad, proveerán los servicios de apoyo especializados tanto humanos como materiales y adaptarán los
materiales de estudio y medios de enseñanza para aquellas que puedan cursar las diferentes carreras técnicas o
profesionales”.
[1] Centre for Studies on Inclusive Education (CS1E) Bristol UK 2000
[2]Red RESI se encuentra constituida por las Universidades Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Universidad de Playa
Ancha de Ciencias de la Educación Federico Santa María U. de Valparaíso Universidad Del Mar Corporación Santo Tomás y
Universidad Andrés Bello. Asimismo participan como miembros permanentes Fundación Teletón Secreduc y Senad1s
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 198 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 49
Sesión: Sesión Ordinaria N° 49
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: jueves 23 de junio de 2011
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
2. Proyecto iniciado en moción de los señores diputados Chahín , Araya , Ascencio , Cerda , Sabag , Saffirio , Torres, Walker ,
y de las diputadas señoras Goic, doña Carolina y Sepúlveda doña Alejandra . Modifica la ley N° 19.496, sobre Protección de
los Derechos del Consumidor, restableciendo el ejercicio del derecho a retracto de los consumidores ante contratos u ofertas
a distancia”. (boletín N° 7751-03)
“Vistos:
Lo dispuesto en los numerales 2, 3 y 20 del artículo 63 de la Constitución Política de la República, y
Considerando:
1. Que, la actual Ley N° 19.496 Sobre Protección de los Derechos del Consumidor contempla entre sus normas el derecho a
retracto, esto es, la facultad que tiene el consumidor de poner término de manera unilateral a un contrato de compraventa
de bienes y/o servicios, sin expresión de causa y cumpliendo ciertos plazos y requisitos expresamente señalados en la ley.
Efectivamente, tal derecho a retracto lo encontramos en el Título II, Disposiciones Generales, Párrafo 1° Los Derechos y
Deberes del Consumidor, artículo 3° bis y artículo 3° ter, de mencionada ley.
2. Que, en el caso particular del derecho a retracto establecido en el artículo 3° bis, específicamente en la letra b), es posible
identificar una limitación expresa al efectivo ejercicio de este derecho cuando se trata de contratos celebrados mediante
medios electrónicos u ofertas hechas a distancia. Lo anterior, a juicio de los abajo firmantes, no solo constituye una
inconsistencia al tenor del tratamiento que la ley otorga a este derecho en su texto en general, sino que también resulta del
todo injusta y arbitraria tal limitación cuando se hace solo respecto de los consumidores que celebran dichos contratos o
aceptan dichas ofertas y no se hace respecto de los demás consumidores señalados en el artículo 3° bis, letra a) y en el
artículo 3° ter,
Para ilustrar tal limitación, se cita el actual texto de la letra b), en lo pertinente, del artículo 3° bis de la ley N° 19.496.
Artículo 3° bis.
b) En los contratos celebrados por medios electrónicos, y en aquéllos en que se aceptare una oferta realizada a través de
catálogos, avisos o cualquier otra forma de comunicación a distancia, a menos pue el proveedor haya dispuesto
expresamente lo contrario. Para ello podrá utilizar los mismos medios que empleó para celebrar el contrato (...).
Por todo lo anteriormente señalado, los diputados y diputadas abajo firmantes, estimamos imprescindible restablecer
íntegramente el derecho a retracto tal cual se concibe no solo en la ley en cuestión, sino que en todo nuestro ordenamiento
jurídico, permitiendo su efectivo ejercicio por parte de los consumidores que realizan contratos vía medio electrónicos o
aceptan ofertas hechas a distancia, por lo que venimos en presentar el siguiente:
PROYECTO DE LEY
Modifíquese la Ley N° 19.496 Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, en los siguientes términos:
ARTÍCULO ÚNICO: En el Título II, Disposiciones Generales, Párrafo 1° Los Derechos y Deberes del Consumidor, artículo 3 bis,
letra b), luego del vocablo “...distancia” elimínense la coma (,) y la frase “a menos que el proveedor haya dispuesto
expresamente lo contrarío.”, quedando referida letra del siguiente tenor:
“Artículo 3° bis.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 199 de 2141
Mociones
b) En los contratos celebrados por medios electrónicos, y en aquéllos en que se aceptare una oferta realizada a través de
catálogos, avisos o cualquier otra forma de comunicación a distancia.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 200 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°6
Sesión: Sesión Ordinaria N°6
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 1 de abril de 2014
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Sandoval, Chahin,Gahona, Hernández, Jarpa, Lavín, Norambuena,
Pérez, don Leopoldo, y Trisotti y de la diputada señora Pacheco, que modifica la ley N° 19.496, sobreprotección de los
derechos de los consumidores, con el objeto de obligar al proveedor a proporcionar la información que indica en caso de
reparación gratuita del bien. (boletín N° 9282-03).
Antecedentes.
1.- El tema de la protección al consumidor ha sido abordado hace varios años desde diferentes perspectivas por nuestro
ordenamiento jurídico.
2.- Hasta 1990, la tendencia a la hora de regular esta materia fue la de establecer normas y organismos públicos tendientes a
asegurar el acceso a ciertos estándares mínimos de ciertos bienes de consumo básico. Sin embargo esta normativa no
garantizaba una adecuada protección y no fue concebida como una política pública enfocada en el resguardo de la
“conmutatividad y equilibrio de las relaciones de consumo”
3.- Esta deficiencia fue suplida a través de la Ley N° 19.496, en cuyo mensaje se señalaba que ella se creaba con el objetivo
de “aprovechar el verdadero potencial que tiene el mecanismo de mercado en la toma de decisiones económicas, respetando
los derechos de las personas en su condición de consumidores, al mejorar las exigencias de calidad, seguridad y
transparencia de los bienes y servicios que se comercian en el mercado”.
4.- Si bien, en materia de protección al consumidor se dio un importante paso a través de la dictación de esta ley y sus
posteriores modificaciones (Ley 19.955 de 2004 y 20.555 sobre Sernac Financiero de 2011), ella no ha estado exenta de
críticas, pues al parecer de algunos autores más que establecer una marco protector hacia el consumidor revelaba un espíritu
sancionatorio hacia el proveedor.
Consideraciones
a) La ley N° 19.496 protege al consumidor de las anomalías del producto, consagrando una serie de casos de deficiencias o
fallas que dan lugar a responsabilidad, comúnmente denominada “garantía legal”. Sus normas disponen de dos supuestos
que específicamente se relacionan con la incompetencia del producto: 1) Deficiencias que impiden que el producto sea
enteramente apto para el uso o consumo al que está destinado o que hubiera sido señalado en la publicidad 2) los defectos o
vicios ocultos que imposibiliten el uso a que habitualmente se destine.
b) Frente a estas deficiencias, la ley N° 19.496 reconoce en su artículo 20, dos derechos: 1) la indemnización por los daños
que la inidoneidad del producto genere en el consumidor 2) el derecho del consumidor de optar por a) la reparación gratuita
del bien, b) la reposición (sustitución del bien) o c) la devolución de la cantidad pagada (resolución).
c) Respecto al plazo para ejercer el derecho de reparación gratuita del bien, este debe verificarse dentro de los tres meses
siguientes a la fecha en que se haya recibido el producto, siempre que el deterioro que motiva dicho ejercicio, no sea
imputable al consumidor. El ejercicio de este derecho suspende el plazo de prescripción de la garantía legal durante el
tiempo en que el bien está siendo reparado.
d) La regla general es que la garantía legal debe ejercerse contra el vendedor que contrató con el consumidor. Sin embargo,
a diferencia de las otras opciones que otorga el artículo 20 el ejercicio del derecho a reparación, puede ejercerse
indistintamente o conjuntamente contra el vendedor, fabricante o importador.
e) Respecto al plazo que tiene el proveedor (vendedor, fabricante o importador) para reparar el bien, la ley no establece
ninguna norma que regule el tiempo que tiene el proveedor para reparar el producto.
f) La ausencia de este plazo ha generado en innumerables ocasiones largas esperas por parte de los consumidores quienes
se enfrentan a una ausencia de certeza respecto a la reparación y entrega de los bienes que han adquirido lo que les impide
ejercer de manera informada el derecho de opción que establece el artículo 20 en su beneficio.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 201 de 2141
Mociones
g) Es por este motivo que se propone la incorporación a la Ley N° 19.496 de una obligación para el proveedor consistente en
informar acerca del diagnóstico de la falla o deficiencia del producto, y en base a esta, la obligación del mismo de informar el
plazo de reparación del bien.
PROYECTO DE LEY
CREA LA OBLIGACIÓN PARA EL PROVEEDOR DE INFORMAR EN
CASO DE REPARACIÓN GRATUITA DEL BIEN
Artículo único: Reemplácese en el inciso segundo del artículo 21 de la Ley N° 19.496 el punto seguido a la palabra
“importador” por una coma y agréguese, a continuación, la siguiente frase.
“quienes, en un plazo no superior a siete días, deberán informar al consumidor la causa de la deficiencia del bien y el plazo
estimado de reparación”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 202 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 34
Sesión: Sesión Ordinaria N° 34
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: jueves 19 de mayo de 2011
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
4. Moción de los diputados señores Chahín , Ascencio , Burgos , Cerda , Rincón , Saffirio , Silber , Torres, Walker , y de la
diputada señora Goic, doña Carolina .
Establece inhabilidad para formalizar por el delito de cohecho a quienes opten por salida alternativa que indica. (boletín
N°7670-07).
“I. Contexto: Los artículos 248 y 248 bis del Código Penal sancionan al funcionario público que, en el ejercicio de sus
funciones, solicita o acepta recibir un beneficio económico para si o un tercero, interfiriendo y adoptando decisiones públicas,
con infracción al principio de probidad administrativa, En consecuencia el perjuicio se ocasiona a la comunidad toda, por
cuanto el bien jurídico protegido no es sino, el correcto servicio que tanto la administración como las autoridades y
funcionarios deben prestar a la ciudadanía. Así, el delito de cohecho, constituye un delito de mera actividad, que se
perfecciona por la realización de una conducta, sin exigir para su consumación que se produzca un resultado material (
Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago , Rol N° 2680-2008), por lo que bastará con la mera intencionalidad del
funcionario infractor, para que se configure el ilícito penal.
Las penas para este tipo de ilícito, según lo establece nuestro Código Penal, son la reclusión, suspensión, inhabilitación
especial o absoluta para ejercer cargos u oficios públicos, más multa en proporción al beneficio solicitado o aceptado; penas
que deberán ser decretadas por un tribunal competente, en un procedimiento judicial seguido para tal efecto, mediante
sentencia declaratoria definitiva. Con todo dichas disposiciones tienen su origen en la Ley N° 19.645 de 11 de diciembre de
1999, con anterioridad a la entrada en vigencia de nuestro Código Procesal Penal, de fecha 29 de septiembre de 2000.
El Código Procesal Penal contempla salidas alternativas al procedimiento, cuyo objeto es “otorgar mayor satisfacción de las
víctimas, porque evitan una victimización de las mismas o en razón de una justicia más rápida y accesible. Así, Duce y Riego
afirman que la introducción de salidas alternativas al proceso penal resulta indispensable, toda vez que éstas constituyen
mecanismos que de manera efectiva permiten crear un ámbito de solución de conflictos en el que la reparación y voluntad de
las víctimas cumplen un rol decisivo, cumpliéndose además con las finalidades del proceso” (Gaceta Jurídica N° 296 de 2005).
Dentro de estas se encuentra la suspensión condicional del procedimiento, que procede en casos de baja penalidad del delito
y siempre y cuando el imputado cumpla con los requisitos que allí se establecen -intachable conducta anterior-.
II. Fundamento: Atendido lo señalado anteriormente, el delito de cohecho se perfecciona por la sola voluntad del funcionario,
sin que sea necesario que se materialice el beneficio económico, lesionando por este solo hecho el bien jurídico protegido.
Con todo, solo se sanciona al funcionario con inhabilitación de ejercer cargos u oficios públicos cuando existe sentencia
definitiva que así lo declare, pero para el caso de la suspensión condicional al procedimiento, el juez de garantía solo tiene la
obligación de establecer las condiciones a las que deberá someterse el imputado, por el plazo que determine, no pudiendo
establecer por esta vía una inhabilitación para ejercer cargos de elección popular o de representación gremial. Así, por
ejemplo, el funcionario que cometió cohecho, pero que se ve beneficiado con una salida alternativa, por que digámoslo, no es
la víctima —ciudadanía- la que se beneficia con ello, solo se obliga a reintegrar lo recibido como beneficio económico, a
firmar mensualmente, a no involucrarse en otro delito y a comprobar domicilio.
III. Objeto de la presente moción: El presente proyecto de ley persigue establecer como consecuencia necesaria, al decretar
el juez de garantía la suspensión condicional del procedimiento a favor de un imputado por el delito de cohecho, que
mientras se encuentre pendiente el plazo de dicha medida o su ejecutoriedad por efecto de la apelación dispuesta por el
artículo 237 inciso octavo del Código Procesal Penal, la autoridad o funcionario público contra quien se dirige la acción penal
no pueda optar a cargos u oficios públicos ni gremiales, toda vez que está comprobada su falta de probidad con su sola
intencionalidad y lesionada la comunidad.
IV. Propuesta: Es por eso que sobre la base de estos antecedentes venimos en proponer el siguiente
PROYECTO DE LEY
Artículo único.- Agréguese en el artículo 237 inciso séptimo del Código Procesal Penal, a continuación del punto aparte que
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 203 de 2141
Mociones
pasa a ser punto seguido, lo siguiente:
“Tratándose del delito de cohecho, contemplado en los artículos 248, 248 bis y 249 del Código Penal, el juez de garantía
deberá establecer como condición para aprobar la suspensión del procedimiento, la inhabilitación del imputado de participar
u optar a cargos u oficios de elección popular o gremial, por el plazo decretada”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 204 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 51
Sesión: Sesión Ordinaria N° 51
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: miércoles 6 de julio de 2011
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
4. Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Goic, doña Carolina; Muñoz, doña Adriana; Vidal, doña Ximena, y de
los diputados señores Andrade, Chahín, Jiménez; Monckeberg, don Nicolás; Saffirio, Salaberry y Walker. Modifica el Código
del Trabajo, estableciendo normas de protección de los trabajadores independientes de las artes y espectáculos. (boletín N°
7762-13)
“Lo dispuesto en los numerales 2, 3 y 20 del artículo 63 de la Constitución Política de la República, y
Considerando:
1. Que, las Diputadas y Diputados abajo firmantes, junto a la Asociación Gremial de Locutores de Radio y Televisión A.G, en
su intento por resguardar a los profesionales de la locución, hemos detectado importantes vacios legales en la normativa
vigente, no solo en perjuicio de tales profesionales, sino que en general respecto de los trabajadores de las artes y
espectáculos que -como ellos- prestan servicios como independientes, sin vinculo de dependencia y subordinación.
La actual normativa -que en el año 2003 modificó nuestro Código del Trabajo-a saber la ley N° 19.889 Regula Condiciones de
Trabajo y Contratación de los Trabajadores de Artes y Espectáculos, es actualmente aplicable solo a trabajadores sometidos a
vínculo de subordinación y dependencia, dejando sin regulación legal alguna a los trabajadores de las artes y espectáculos
que por la naturaleza de su oficio, actividad o profesión, no es posible fijar contratos de trabajo con los requisitos legales que
ellos exigen. Por tanto, la modificación de la actual normativa es indispensable, pues afecta entre otros, a los locutores,
productores y post-productores de cine, radio y televisión, que según cifras de las organizaciones de tales trabajadores,
bordearían las 5.000 o más personas.
A modo de ejemplo, el actual sistema de la industria de las comunicaciones no permite al trabajador de la voz someterse al
régimen de subordinación o dependencia, toda vez que por la naturaleza de su trabajo se puede tener una multiplicidad de
empleadores a la vez y en brevísimos lapsus de tiempo, por lo que en la práctica la firma de contratos de trabajo con sus
requisitos, derechos y obligaciones subyacentes, se hacen imposibles.
En este sentido, para aquellos trabajadores que no tengan una relación de trabajo bajo subordinación o dependencia, se
propone que deban contratarse mediante contrato de prestación de servicios, en documento escrito y firmado entre las
partes, obligando de esta manera a contar con documento, a modo de instrumento privado, para zanjar cualquier diferencia
entre ellas. Por lo mismo, mencionado contrato de prestaciones de servicios debería contener algunas cláusulas básicas que
protegieran al trabajador independiente a lo menos respecto del pago de los honorarios convenidos, la fecha cierta en que tal
pago deba hacerse, el plazo de vigencia del contrato y los derechos que subsisten luego de su terminación.
2. Que, es urgente que se regule la salida al aire de las piezas publicitarias con la exigencia de que todos los contratos de las
personas involucradas en dichas plazas estén debidamente firmados y conformes a la normativa vigente. Hasta hoy, las
piezas que salen al aire en nuestro país no tienen ninguna normativa a este respecto, pudiendo ser exhibidas impunemente y
con total desprotección de las personas que trabajaron en ella.
En México, por ejemplo, dicha normativa está estipulada para cualquier pieza publicitaria, exigiéndose en el momento de
pautear la tanda de medios, los contratos de todos los trabajadores involucrados en referida pieza, sean estos de trabajo o de
prestación de servicios, como asimismo, los derechos involucrados en ellos para su exhibición. México en esta materia se
encuentra a la vanguardia en Latinoamérica, siendo en este sentido un buen ejemplo a seguir.
3. Que, es urgente que se regule la salida al aire de fas piezas publicitarias, con la exigencia de que todos los contratos de las
personas involucradas en dichas piezas estén debidamente firmados y conformes a la normativa vigente. Hasta hoy, las
piezas que salen al aire en nuestro país no tienen ninguna normativa a este respecto, pudiendo ser exhibidas impunemente y
con total desprotección de las personas que trabajaron en ella.
La revisión de la ley es indispensable, tanto para los trabajadores de la voz como para todos los trabajadores de artes y
espectáculos que no tiene la calidad de subordinado o dependiente. Dado que no existe ningún mecanismo regulatorio el
vacío legal es enorme al respecto, dejando a una cantidad inmensa de personas desprotegidas en sus derechos como
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 205 de 2141
Mociones
trabajadores y al sistema legal como un ente arcaico que hace vista gorda a un problema grave.
4. Que, junto a lo anterior, es imprescindible que dentro de los contratos de prestación de servicios, se disponga que ante el
incumplimiento en el pago de los honorarios al trabajador independiente por parte de terceros intermediarios, se entregue la
responsabilidad subsidiaria a fas personas naturales o jurídicas que encargan la contratación de un servicio. Lo anterior,
habida consideración que muchas veces encargan servicios como la realización de un comercial a una agencia publicitaria,
quién a su vez subcontrata a productoras para la realización de la misma y ésta última incumple con sus obligaciones
pecuniarias.
Por lo anterior, es que los parlamentarios abajo firmantes venimos en presentar el siguiente:
PROYECTO DE LEY
Modifíquese en el Título II del Libro I del Código del Trabajo, Capítulo IV, lo siguiente:
ARTÍCULO PRIMERO: Modifíquese el tenor del Capítulo IV Del contrato de los trabajadores de artes y espectáculos, en el
siguiente sentido:
Capítulo IV Del contrato de trabajo y del contrato de prestación de servicios de los trabajadores de artes y espectáculos.
ARTÍCULO SEGUNDO: Agréguese un nuevo inciso segundo al artículo 145-A, en el siguiente tenor:
De igual forma, este capítulo regula, en lo pertinente, los contratos de prestación de servicios que realizan los trabajadores
de las artes y espectáculos como independientes.
ARTÍCULO TERCERO: Agréguese al actual inciso segundo del artículo 145-A, que pasa a ser inciso tercero de conformidad al
artículo segundo precedente, y a continuación del vocablo compositores, el texto: “, locutores, y”. Igualmente, elimínese el
fonema “y”, luego de la palabra compositores.
ARTÍCULO CUARTO: Agréguese al actual inciso tercero del artículo 145-A, que pasa a ser inciso cuarto de conformidad al
artículo segundo del presente proyecto, en su primera línea, luego de la frase:...contrato de trabajo, la frase “o la prestación
de servicios,”. Igualmente, elimínese la coma (,) luego de la frase, contrato de trabajo antes referida.
ARTÍCULO QUINTO: Agréguese un nuevo artículo, el 145-M, en el siguiente tenor:
Para los servicios que presten los trabajadores independientes de artes y espectáculos a personas jurídica o naturales, se
deberá suscribir un contrato de prestación de servicios entre las partes, el que contemplará a lo menos las siguientes
clausulas, a saber, identificación de las partes, identificación del servicio a prestar, el valor en pesos del honorario a pagar
por el servicio y la fecha de pago del mismo, el plazo de duración del contrato y el valor en pesos del honorario a pagar por el
uso de los servicios fuera del plazo de duración del contrato.
Cuando los servicios prestados lo sea a través de terceros intermediarios, el contrato deberá señalar y establecer la
responsabilidad subsidiaria del mandante, para el caso de incumplimiento de ese tercero.
La suscripción del contrato de prestación de servicios en los términos señalados en este artículo, lo será mediante documento
privado. Un ejemplar de dicho contrato deberá depositarse en la Inspección del Trabajo del lugar de suscripción del contrato”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 206 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 47
Sesión: Sesión Ordinaria N° 47
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: martes 6 de julio de 2010
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
13. Proyecto iniciado en moción de los señores diputados Chahín , Ascencio , Arenas , Carmona , Lorenzini , Robles, Ojeda ,
Sabag ; Venegas, don Mario , y Tuma . Establece feriado el 24 de junio de cada año, para celebrar el Día Nacional de los
Pueblos Indígenas. (boletín N° 7037-06)
FUNDAMENTOS:
1.- Como Estado moderno y respetuosos de los derechos fundamentales, Chile es y debe ser no solo en el discurso sino en la
praxis un país multicultural. Ello implica no solo aceptar respetar y acoger como ha sido siempre nuestra costumbre a los
habitantes que provienen desde tierras remotas, o descienden de quienes desde lejos han venido a aportar con su cultura y
particular modo de ver el mundo para hacer más grande a Chile. Es precisamente la exquisita mezcla que nos hace ser lo que
somos.
Sin embargo el fantasma del racismo en nuestro país, a pesar de todos los esfuerzos que se han hecho, sigue existiendo. Aun
existen personas de lenguas largas y mentes pequeñas que siguen considerando a los habitantes de los pueblos originarios
como inferiores, desconociendo su rica cultura, su valor y sus particulares características que conforman parte del ser
chileno, caricaturizándolos con generalizaciones propias de quienes poseen un pobre desarrollo intelectual.
Prueba de ello es que de acuerdo al Censo de 2002, un total de 692.192 personas mayores de 14 años, alrededor de un 4,6%
de nuestra población, se declaró indígena y parte de uno de los ocho grupos originarios reconocidos por el Estado chileno. De
estos, 604.349 se declararon Mapuche; 48.501 Aunara ; 21.014 Atacameño; 6.175 Quechua; 4.647 Rapa Nui; 3.198 Kolla .
2.622 Alacalufe y 1.685 Aymara . Ello significa una drástica reducción de un 30% de acuerdo a lo establecido en el Censo de
1992, donde 998.385 personas se declararon como pertenecientes a los pueblos originarios.
Es por esto que se hace necesario y urgente el tomar desiciones de Estado que propendan a fortalecer los vínculos de la
población indígena con sus comunidades, para no tener que lamentarse más adelante por imperdonables inacciones de la
autoridad.
2.- Por ello es que proponemos el que se plasme como ley de la República un feriado propio de nuestros pueblos originarios.
La totalidad de los feriados que hoy día celebramos son producto de la conmemoración de fechas importantes para la
religión, de eventos indiscutibles para el desarrollo de nuestra nación o que celebran luchas sociales, como el 01 de mayo
(basado en los sucesos de Chicago). Ninguno de estos atiende a nuestra historia prehispánica, como si la llegada de los
conquistadores hubiese borrado parte de nuestro ser, en lugar de tratarse de un encuentro de culturas.
3.- Que el pueblo Quechua tradicionalmente celebra con una ceremonia denominada Inti Raymi, que se realiza en lugares
altos en medio de la fría noche altiplánica del 23 de junio en espera del amanecer. Uno de los lugares más significativos para
los quechuas en esta fecha es el volcán Aucanquilcha, cercano a Ollagüe, donde la mayoría de los ancianos del sector se
reúnen para participar de esta celebración.
En el caso Aymara y de acuerdo a su calendario, el 21 de junio se celebra el advenimiento de un nuevo ciclo. Para el mundo
andino el tiempo está concebido de manera cíclica, en concordancia con los cambios de la naturaleza. Es así como el Machaq
Mara está marcado por la ocurrencia del fenómeno astronómico, que los antiguos aymaras, descubrieron hace cientos de
años y que en la cultura occidental se conoce como solsticio de Invierno.
A partir de este día las noches se acortan y los días comienzan, paulatinamente, a alargarse, siendo la noche anterior al
Machaq Mara , la noche más larga del año; los días, por su parte, se hacen cada vez más cálidos. Los pueblos andinos, sabios
y respetuosos de los ciclos de la naturaleza, propician este cambio de ciclo, con ofrendas, ritos y celebraciones.
El Machaq Mara o Año Nuevo Aymara, es una de las principales celebraciones del calendario Aymara . Antiguamente, revestía
gran importancia y era la ocasión en que en los principales lugares sagrados del Tawantinsuyu, se realizaban ofrendas a los
dioses tutelares (Pachamama y Tata Inti). Con el tiempo y producto de diversos factores históricos y socioculturales, esta
celebración fue quedando en el olvido.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 207 de 2141
Mociones
De esta forma, de todas las celebraciones el We Tripantu es quizá la más conocida. Ancestralmente esta ceremonia ha
concitado el respeto e interés de los mapuche, aunque desde hace algún tiempo varias personas no indígenas han optado por
incorporar esta fecha como un hito significativo. Habitualmente se realiza durante la noche del 23 de junio, y se espera hasta
el amanecer la llegada del nuevo sol que regresa. La ceremonia comienza antes de que el sol se oculte en el horizonte,
entonces se realiza el llellipun con la presencia de los invitados. En este ritual se invoca a los mely chi laku, los antepasados
los cuatro abuelos, y es dirigida por una machi o por el longko del lugar.
Dentro de la ruka escogida arde el fogón kütral y se cocina gran cantidad de alimentos, que todos los presenten comparten.
Los ancianos cuentan historias a los niños, y a través del nütram conversación mapuche, los aconsejan para que sean buenas
personas y lleguen a convertirse en kim che hombres sabios. Tomando mate, comiendo sopaipillas, carne de chancho, ave y
bailando, se pasa la noche.
En el período de epewun, que es antes del amanecer, hombres, mujeres, niños e invitados concurren al río, vertiente o estero
más cercano a bañarse y esperar la nueva salida del sol con el cuerpo y el espíritu renovado y limpio y sintiendo la fuerza del
Dios Gnechen .
Cuando el sol y la luz cubren el espacio visible se dice Akui We Tripantu llegó el nuevo año o también Wiñol Tripantu regresa
la salida del sol. De esta manera en el amanecer del día 24 de junio se inicia otro ciclo de vida en el mundo mapuche y en la
madre tierra. Durante el día continúan distintas actividades, según la región. Por lo general es un día de reencuentro, de
armonía y equilibrio de las relaciones familiares. El ritual culmina con el ocultamiento del sol en el oeste.
Este conjunto de ritos constituyen para los mapuche la renovación del compromiso y las formas como se relacionan con la
naturaleza, es el periodo en que la tierra inicia un proceso de renovación de sus energías para una nueva etapa de
producción, es un acto de prácticas conductuales de los diferentes componentes que conforman el universo y una clara
concepción del gran newen, o energía viva, que rige el cosmos.
Así la Fiesta del Año Nuevo Mapuche o We Tripantu es un día sagrado y festivo para los mapuches, que se celebra,
invariablemente, cada 24 de junio. Dicha festividad social espiritual We Tripantu, es un escenario en el que una misma fuerza
espiritual denominada newen, estremece de energía a todos los seres vivientes y hace de los hombres y mujeres, hermanas
y hermanos con todos los elementos de su medio.
4.- Que es fundamental y de un profundo sentido de justicia, tanto conmemorar a los pueblos originarios a nivel nacional,
como también permitir que los indigenas que trabajan o están fuera de sus comunidades, puedan volver a ellas para
participar de su hermosa fiesta de cambio de ciclo y así respetar plenamente sus costumbres y creencias.
De esta manera por constituir una profunda señal de integración y reconocimiento para el Bicentenario, es que planteamos
que el Día Nacional de los Pueblos Indígenas debería convertirse en una fecha donde las chilenas y chilenos puedan también
conocer y compartir sus valores, culturas y creencias para aprender a respetarlas e integrarlas como parte de nuestra
identidad.
5.- Que el Convenio 169 de la OIT indica que los estados suscribientes “pueden promover, facilitar y estimular, todas aquellas
manifestaciones más esenciales que poseen sus culturas”. Dentro de ese contexto, qué más importante que este día coincida
con las festividades de We Tripantu, Machaq Mara , Inti Raymi, que marcan el inicio de un nuevo ciclo de la vida y que por la
misma razón es celebrada en distintos puntos del país. Es por ello que nuestro deber es hacer posible el mayor grado de
participación de nuestros pueblos originarios.
Por tanto, y en consideración a lo previamente expuesto, es que presentamos el siguiente:
PROYECTO DE LEY:
ARTÍCULO UNICO:
“Artículo 1°.- Declárase feriado el día 24 de Junio, por conmemorarse el Día Nacional de los pueblos indígenas.
Artículo 2º.- Toda persona que pertenezca a un pueblo originario tendrá permiso por el solo ministerio de la ley, para
ausentarse de su lugar de trabajo, estudio o servicio, desde las 20:00 horas del día 23 de junio hasta la medianoche del día
24 de junio sin excepción.
Artículo 3º.- Para acreditar la calidad de indígena a efectos de lo preceptuado en el artículo anterior, sólo será válido el
certificado otorgado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena Conadi, o su sucesora legal.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 208 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°80
Sesión: Sesión Ordinaria N°80
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 14 de octubre de 2014
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
14. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES HASBÚN, ÁLVAREZ‐ SALAMANCA , BELLOLIO , CHAHIN ,
ESPEJO, GARCÍA , PILOWSKY , SANDOVAL Y VAN RYSSELBERGHE, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA SABAT , QUE MODIFICA LA LEY
N° 19.496, EN MATERIA DE PLAZO DE ENTREGA DE VIVIENDAS, PARA PROTEGER A LOS COMPRADORES QUE CELEBRAN
PROMESAS DE COMPRAVENTA CON INMOBILIARIAS (BOLETÍN N° 9648‐03)
“En nuestro país, de manera más frecuente cada vez, podemos observar que las ventas de inmuebles en “verde” y “blanco”
es una opción para miles de chilenos, que con ese tipo de compra, pretenden encontrar un mejor precio de parte de las
Inmobiliarias y/o Constructoras, así como también el poder muchas veces cambiar la distribución del metraje de su futura
propiedad.
Cuando las personas compran en “blanco” se les suele ofrecer el plano de la propiedad en cuestión, y en otros casos además,
una simulación digital del mismo, también fotografías computarizadas, etc. Cuando la compra es en “verde”, el comprador ve
cierto nivel de obra gruesa, y eventualmente la muestra de la propiedad, el llamado piloto.
En los dos casos anteriores las empresas Inmobiliarias, suelen manifestar en sus avisos una fecha de entrega del proyecto, no
cumpliéndose este en muchos casos. En la mayoría de las promesas de venta las Inmobiliarias dejan en claro una fecha de
entrega, pero de no cumplirse esta, no existe una ley que sancione este atraso, no obstante existen algunas empresas que
voluntariamente y en acuerdo con el comprador, se comprometen con multas o sanciones.
Para muchas personas, este atraso puede arrojar graves perjuicios económicos y sociales. Algunos que se encuentran en
situación de arrendatarios por ejemplo, se programan para dejar su vivienda actual, según fecha de entrega de la nueva que
han comprado, y luego al no cumplirse la fecha, quedan en una grave indefinición. La mayoría de ellos debe buscar un
arriendo temporal lo que resulta especialmente oneroso e incomodo; otros recurren a familiares y/o amigos donde
estacionarse temporalmente, causando en algunas ocasiones graves conflictos de convivencia o tensión.
Es entonces que a través de este complemento de la Ley, es que se busca proteger a los compradores de futuros atrasos e
incumplimientos de parte de las Inmobiliarias, durante la promesa de venta. Creemos que esta sanción será finalmente un
incentivo para que estas entreguen una fecha concreta y más exacta respecto al traspaso de los proyectos inmobiliarios, así
como una protección para los compradores y sus familias.
Una sanción diaria, proporcional al precio en UF de la vivienda, dará la oportunidad al comprador de mediar con los gastos y
problemas que se le causen por este atraso e incumplimiento. Así la multa corresponderá al 0,030% del valor de la propiedad
por día; Por ejemplo, una propiedad promedio de 2000 UF, se le asignará una multa de 0,6 UF diariamente, en
30 días de atraso (un mes) la multa será de 18 UF. Con ese dinero, la persona puede mitigar sus gastos de vivienda de ese
mes, o percibir una especie de resarcimiento de parte de las inmobiliarias.
Así buscamos entonces que esta moción establezca una responsabilidad para las Inmobiliarias incumplidoras, y a su vez una
protección económica y social para los compradores.
PROYECTO DE LEY
Agregar a la Ley 19.496, párrafo 5º, “Responsabilidad por Incumplimiento del Proveedor”, Artículo nº20, el siguiente:
h.- “Las empresas Inmobiliarias y/o Constructoras (Vendedores), a cargo de la venta y comercialización de bienes raíces, se
deberán comprometer a una fecha exacta de entrega de la propiedad a sus compradores, expuesta ésta en la promesa de
venta suscrita entre ambas partes por mutuo acuerdo.
De verse excedido este plazo por parte de las Inmobiliarias, estas deberán pagar una multa consistente en el 0.030% del
valor de la propiedad en UF por día de atraso”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 209 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°109
Sesión: Sesión Ordinaria N°109
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: jueves 18 de diciembre de 2014
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
31. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES VALLESPÍN, CERONI, CHAHIN, COLOMA, RINCÓN, SAFFIRIO
Y SQUELLA, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS PROVOSTE Y TURRES, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO CIVIL, EN MATERIA DE
APERTURA DE TESTAMENTO CERRADO”. (BOLETÍN N° 9822?07)
ANTECEDENTES:
La petición de apertura de un testamento cerrado se verifica conforme al artículo 1025 del Código Civil, según lo dispone el
artículo 868 del Código de Procedimiento Civil.
El primero de los artículos citados dispone que se abre ante un juez, previo el reconocimiento de firmas del escribano de los
testigos y demás formalidades que allí se establecen.
Pero ocurre que pueden existir testamentos abiertos, cerrados o de otra naturaleza que se hayan otorgado con posterioridad
al testamento cerrado que se trata de abrir.
En esta situación, siendo el testamento de cualquier clase esencialmente revocable artículo 999 del Código Civil mientras
viva el testador la actual norma sobre apertura de este documento sería inútil o daría lugar a controversias, si luego de
iniciarse el procedimiento apareciere un testamento posterior.
Atendido que la ley N°19.903 de 10 de octubre de 2003 modificó el Código Orgánico de Tribunales ordenan que Notarios o los
que hagan sus veces, remitan al Servicio de Registro Civil e Identificación dentro de los diez primeros días de cada mes, por
carta certificada la nómina de los testamentos que se hubieren otorgado o protocolizado en sus oficios durante el mes
anterior, indicando su fecha, el nombre y rol único nacional del testador y la clase de testamento de que se trate, existe
actualmente un registro Nacional de testamentos, por lo que es indispensable y posible al iniciarse la gestión de apertura
obtener el dato de la existencia de un testamento posterior al que se pretende abrir.
Cuando se solicita la dación de posesión efectiva conforme al artículo 881 del Código de Procedimiento Civil, se autoriza al
tribunal para solicitar informe al Servicio Registro Civil sobre si existen otros testamentos posteriores. Sin embargo, en el
caso de la apertura del testamento cerrado no existe tal facultad del juez respectivo, por lo que menester habilitarlo para
impetrar en tal gestión del gestión del mencionado Servicio informe la existencia o no de testamentos posteriores al
otorgamiento de aquel que se pretende abrir, evitando así demoras, trámites innecesarios, o el ejercicio de un juicio de
petición de herencia.
De este modo, el tribunal a quien se pide la apertura del testamento cerrado, estará facultado para decretar o negar tal
petición, con absoluto conocimiento de la existencia o inexistencia del instrumento mencionado en el Registro Nacional de
Testamentos que lleva el Servicio de Registro Civil e Identificación.
Por tanto, vengo en presentar el siguiente
PROYECTO DE LEY:
Artículo 1°.- Modifícase el artículo 1.025 del Código Cívil en su inciso 1°, sustituyendo el punto aparte por una coma,
agregándose la siguiente oración: “el cual de inmediato solicitará informe al Servicio de Registro Civil e Identificación sobre
existencia o no de otros testamentos de fecha posteriores al presentado para su apertura, y en caso de haberlo, declare
finalizado la gestión para que ella se tramite conforme el último testamento del causante”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 210 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 55
Sesión: Sesión Ordinaria N° 55
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: martes 27 de julio de 2010
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Proyecto iniciado en moción de los señores diputados Chahín , Araya , Ojeda , Rincón, Sabag , Saffirio , Vallespín ; Venegas,
don Mario ; y señoras diputdas Goic, doña Carolina y Zalaquett , doña Mónica .
Modifica el artículo 58, de la ley de Protección de Derechos del Consumidor, estableciendo la obligación de los proveedores
de concurrir a una mediación en el Servicio Nacional del Consumidor. (boletín N° 7078-03)
FUNDAMENTOS
1.- Que el artículo 1° de la ley 19.496 señala que se entiende por proveedor:
“Las personas naturales o jurídicas, de carácter público o privado, que habitualmente desarrollen actividades de producción,
fabricación, importación, construcción, distribución o comercialización de bienes o de prestación de servicios a consumidores,
por las que se cobre precio o tarifa.
No se considerará proveedores a las personas que posean un título profesional y ejerzan su actividad en forma
independiente”.
2.- Que el artículo 58 en su actual redacción establece dentro de las funciones del Servicio Nacional del Consumidor:
f) Recibir reclamos de consumidores que consideren lesionados sus derechos y dar a conocer al proveedor respectivo el
motivo de inconformidad a fin de que voluntariamente pueda concurrir y proponer las alternativas de solución que estime
convenientes. Sobre la base de la respuesta del proveedor reclamado, el Servicio Nacional del Consumidor promoverá un
entendimiento voluntario entre las partes. El documento en que dicho acuerdo se haga constar tendrá carácter de
transacción extrajudicial y extinguirá, una vez cumplidas sus estipulaciones, la acción del reclamante para perseguir la
responsabilidad contravencional del proveedor;
3.- Que la norma referida, contempla una comparecencia voluntaria de las partes. De esta manera en la realidad lo que
ocurre es que en la mayoría de los casos solo concurre el afectado, quien siente que pierde su tiempo y sufre mayor
frustración, desperdiciándose la posibilidad de lograr un acuerdo beneficioso.
4.- Que durante el año 2009 el SERNAC recibió 116.037 Consultas, y 58.825 reclamos. Para el caso de los juicios iniciados
durante el año 2009, se presentaron 348 casos sobre protección al consumidor, que terminaron en los Juzgados de Policía
Local. Además, el Sernac se hizo parte en 250 juicios, de los cuales un 70% de estos tuvo resultados favorables para los
consumidores y consumidoras del país. De acuerdo a la cuenta pública de diciembre de 2009, se llevaron a cabo 103 mil
mediaciones cerradas (mediación entre proveedor y consumidor/a para resolver controversias en materias de consumo, de la
cual podría resultar un acuerdo entre consumidor/a-proveedor).
Sostenemos que la instancia de la mediación, la cual ha tenidos buenos resultados en otros procedimientos, como el de
familia, debe ser potenciada estableciendo la obligatoriedad de la concurrencia por ambas partes, de manera de disminuir los
tiempos, los costos y mejorar los resultados.
Por lo anterior, es que los parlamentarios abajo firmantes venimos en presentar el siguiente:
PROYECTO DE LEY
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 211 de 2141
Mociones
ARTÍCULO ÚNICO:
Modifícase la ley 19.496 de protección de derechos del consumidor, en el siguiente sentido:
Número 1:
En la letra f) del artículo 58 reemplácese la frase “voluntariamente pueda concurrir y proponer” por “concurra y proponga
dentro del término de quince días hábiles contados desde la recepción de la comunicación respectiva”.
Número 2:
Agréguese un inciso segundo a la letra f) del artículo 58 del siguiente tenor: “La inconcurrencia del reclamado se considerará
infracción a la presente ley”.
ANEXO:
Redacción actual de la letra f) del artículo 58
f) Recibir reclamos de consumidores que consideren lesionados sus derechos y dar a conocer al proveedor respectivo el
motivo de inconformidad a fin de que voluntariamente pueda concurrir y proponer las alternativas de solución que estime
convenientes. Sobre la base de la respuesta del proveedor reclamado, el Servicio Nacional del Consumidor promoverá un
entendimiento voluntario entre las partes. El documento en que dicho acuerdo se haga constar tendrá carácter de
transacción extrajudicial y extinguirá, una vez cumplidas sus estipulaciones, la acción del reclamante para perseguir la
responsabilidad contravencional del proveedor;
Redacción sugerida de la letra f) del artículo 58
f) Recibir reclamos de consumidores que consideren lesionados sus derechos y dar a conocer al proveedor respectivo el
motivo de inconformidad a fin de que concurra y proponga dentro del término de quince días hábiles contados desde la
recepción de la comunicación respectiva, las alternativas de solución que estime convenientes. Sobre la base de la respuesta
del proveedor reclamado, el Servicio Nacional del Consumidor promoverá un entendimiento voluntario entre las partes. El
documento en que dicho acuerdo se haga constar tendrá carácter de transacción extrajudicial y extinguirá, una vez
cumplidas sus estipulaciones, la acción del reclamante para perseguir la responsabilidad contravencional del proveedor;
“La inconcurrencia del reclamado se considerará infracción a la presente ley”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 212 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°29
Sesión: Sesión Ordinaria N°29
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 2 de junio de 2015
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES RINCÓN, CHAHIN , CHÁVEZ , MORANO , PILOWSKY , SABAG ,
SILBER , TORRES, VALLESPÍN Y WALKER , QUE “REGULA LA REALIZACIÓN DE BINGOS, RIFAS Y SORTEOS COMUNITARIOS CON
FINES DE BENEFICENCIA, LOS QUE NO SERÁN CONSIDERADOS JUEGO DE AZAR.” (BOLETÍN N° 10077-06)
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
En nuestro país, conforme lo establece la legislación, la explotación de juegos de azar es una actividad en principio ilícita,
salvo que una ley especial permita su desarrollo y funcionamiento, tal es el caso de las loterías, las carreras de hípica y los
casinos de juego, entre otros.
El pasado día 22 de abril del presente año, a requerimiento del alcalde de la Ilustre Municipalidad de El Quisco, la Contraloría
General de la República dictaminó que los municipios no se encuentran facultados para organizar o autorizar bingos, ni aun
cuando estos tengan fines solidarios.
Dentro de la resolución se señala un informe enviado por la Superintendencia de Casinos, que sostiene que “en conformidad
con la normativa contenida en la ley N° 19.995, los juegos de azar -entre los cuales se encuentran comprendidos los bingossolo pueden ser explotados a través de una autorización legal expresa y por quien esté habilitado para ello, por lo que no es
procedente que los municipios permitan o faciliten los medios necesarios para su realización” .
También se hace referencia a la definición de bingo, que según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española es
el “juego de azar, variedad de lotería, en el que cada jugador debe completar los números de su cartón según van saliendo
en el sorteo” .
Según la argumentación seguida por la Contraloría General de la República, no hay un texto de carácter legal que permita la
realización de bingos comunitarios con fines de beneficencia, siendo la única forma de que esta actividad se realice, el que se
cuente con autorización expresa del Presidente de la República de acuerdo a la Ley N° 10.262 que reglamenta la realización
de Rifas, Sorteos y Colectas .
Todo lo anterior, hace que en la práctica, en Chile se haya sentado una jurisprudencia administrativa que no permite que las
organizaciones vecinales o comunitarias puedan organizar bingos que vayan en ayuda de vecinos o ciudadanos necesitados
de recursos para costear tratamientos médicos, una vivienda siniestrada por un incendio, o cualquier otro tipo de
eventualidades que hagan necesario contar con dinero para enfrentar una contingencia de esta naturaleza.
Como legisladores, mediante este Proyecto de Ley, venimos a tratar de subsanar esta situación y a garantizar en la
legislación el que estas actividades solidarias puedan seguir realizándose, en pro de la organización comunitaria y del auxilio
mutuo entre los habitantes de nuestro país.
IDEA MATRIZ DEL PROYECTO
El presente Proyecto de Ley tiene como idea matriz el permitir la realización de bingos, rifas y sorteos solidarios sin necesidad
de autorización por parte de la autoridad administrativa, cumpliendo de esta forma con el precepto legal que indica que la
explotación de los juegos de azar es ilícita salvo que una ley especial lo permita, como será el caso para bingos, rifas y
sorteos de beneficencia si la presente moción es aprobada por el Congreso Nacional.
FUNDAMENTOS DE HECHO
Los bingos solidarios son eventos en los cuales se recaudan fondos para poder enfrentar contingencias que, por la onerosa
carga monetaria que significan, una determinada persona o familia no pueden costear. Cada fin de semana podemos
encontrar en nuestro país cientos de eventos de este tipo, en donde la comunidad organizada va en auxilio de uno de sus
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 213 de 2141
Mociones
pares. La realización de ellos es de vital ayuda, tanto para resolver problemáticas, como para asimismo ayudar a la cohesión
social de la ciudadanía.
Los bingos de beneficencia se realizan desde los inicios de la República. De hecho en Europa tienen su origen con la
organización eclesial medieval, donde se jugaba en Iglesias con la finalidad de recaudar dinero para los desamparados.
Esta actividad no significa un negocio, sino que es una ayuda particular para una persona en estado de necesidad. Mediante
este proyecto de ley sostenemos que esta práctica no se debe perder, facilitándose su realización mediante una norma
expresa, estableciendo límites en cuanto al monto total de los premios y con una finalidad solo benéfica.
FUNDAMENTOS JURÍDICOS
El fallo de la Contraloría se funda en preceptos legales expresos, pero olvida principios básicos que fundan una sociedad
democrática como lo son la autonomía de las organizaciones sociales y la seguridad social comunitaria.
Los vecinos de un determinado territorio, por ley, pueden constituir estructuras de representatividad y de solución de sus
problemas, la unidad básica de esta organización es la Junta de Vecinos, que tiene como finalidad el representar a sus
asociados ante las autoridades, gestionando la solución de carencias y conflictos, para lo que deben proponer y gestionar
proyectos que beneficien a los vecinos. La organización de bingos solidarios es precisamente gestión de ayuda y una
solución, muchas veces no definitiva, a determinadas carencias, por lo que por principio debieran estar permitidos.
A la vez, tenemos el principio de ayuda y auxilio mutuo entre los ciudadanos, lo que funda la seguridad social comunitaria,
mediante la cual el cuerpo de ciudadanos organizados en una determinada comunidad, gestiona soluciones para las
problemáticas de sus miembros. Una contingencia tal como el incendio de una casa o una enfermedad catastrófica, debe ser
enfrentada por el Estado, pero cuando éste está impedido de solucionarla, son los mismos cuerpos intermedios de la
sociedad los llamados a hacer frente a estas problemáticas, procurando encontrar una solución para quienes se encuentran
en un estado de necesidad que no le permita garantizar sus derechos básicos, como la vida, la salud o una vivienda digna.
Pues bien, ante la disyuntiva que nos coloca el fallo de la Contraloría General de la República, y dando fiel cumplimiento a lo
que nuestra Carta Magna mandata en el artículo 63, N° 19, donde se establece que son materias de ley, entre otras, “las que
normen el funcionamiento de loterías, hipódromos y apuestas en general”, deducimos que compete al legislador la regulación
de tales actividades, lo que mediante esta moción pretendemos hacer.
En atención a las consideraciones de hecho y de derecho que acabamos de repasar, y manifestando que es nuestra idea
matriz el permitir los bingos de carácter benéfico dentro de las comunidades de nuestro país, es que quienes suscribimos
venimos a presentar el siguiente:
PROYECTO DE LEY
Artículo primero: Los bingos, rifas y sorteos realizados para fines de beneficencia, por juntas de vecinos, centros de padres y
apoderados, centros de alumnos y otras organizaciones estudiantiles, sindicatos, comités de adelantos, comités de agua
potable, centros de madres, y otras organizaciones sin fines de lucro, no serán considerados juegos de azar ni de lotería.
Artículo segundo: Serán considerados bingos, rifas y sorteos con fines de beneficencia aquellos cuyos recursos que generen,
estén destinados a las instituciones señaladas en el artículo precedente o a ir en ayuda económica de alguna o algunas
personas que enfrenten una enfermedad o hayan sufrido grave daño en sus bienes necesarios para su subsistencia.
Artículo tercero: Los bingos, rifas y sorteos regulados por la presente ley no están afectos a las disposiciones de los artículos
277, 278 y 279 del Código Penal, ni a las demás prohibiciones legales sobre la materia”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 214 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 82
Sesión: Sesión Ordinaria N° 82
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: jueves 30 de septiembre de 2010
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Moción de los diputados señores Díaz, don Marcelo ; Chahín , De Urresti , Montes , Schilling , Tuma , y de las diputadas
señoras Girardi , doña Cristina y Sepúlveda , doña Alejandra Modifica la ley N° 18.010, prohibiendo el cobro de intereses
sobre intereses. (boletín N° 7241-03)
“1. Fundamentos. La ley N° 18.010, sobre operaciones de crédito de dinero comienza señalando cuales son las operaciones
de crédito de dinero, aquellas por las cuales una de las partes entrega o se obliga a entregar una cantidad de dinero y la otra
a pagarla en un momento distinto de aquel en que se celebra la convención. Considerando, también, operaciones de crédito
de dinero el descuento de documentos representativos de dinero, sea que lleve o no envuelta la responsabilidad del cedente.
En general, las normas de la Ley N° 18.010 no se aplican, por lo tanto, más que a las operaciones de crédito de dinero
definidas en el artículo 1° y a los saldos de precios de compraventas. En cambio, las normas sobre intereses de la Ley N°
18.010 son de aplicación general a toda la legislación.
El anatocismo es el pacto de intereses sobre intereses. Esto es, los intereses atrasados no generan nuevos intereses por si
solos , esta regla, contenida en el numeral tercero del artículo 1.559 de nuestro Código Civil establece la generalidad en esta
materia. Sin embargo, existe una gran excepción a esta regla general, que es el Anatocismo. El anatocismo significa volver a
producir, y podemos conceptualizarlo de la siguiente forma: “El anatocismo es la estipulación de intereses de intereses. Es la
cláusula en que las partes convienen que los inte-reses atrasados produzcan nuevos intereses”.
Lo expuesto en el concepto precedentemente señalado significa que los intereses atrasados se van a sumar al capital y al
cálculo de los nuevos intereses será sobre el capital más los intereses. Los intereses se capitalizan. El anatocismo puede
clasificarse de la siguiente forma:
a) Anatocismo legal: Es aquél en que los intereses correspondientes a una operación vencida que no hubieren sido pagados,
se incorporarían a ella salvo pacto en contrario.
b) Anatocismo convencional: Es aquél en que puede estipularse el pago de intereses sobre intereses capitalizándolos en cada
vencimiento o renovación.
2. Historia Legislativa. En una primera parte el Código Civil contenía el artículo 2.210 que establecía la prohibición expresa de
estipular intereses de intereses. Sin embargo, siempre se discutió el ámbito de aplicación de esta norma jurídica, por cuanto,
ésta se encuentra dentro del Título XXXI del Libro IV del Código Civil, el cual expresamente, regula el contrato de mutuo o
préstamo de consumo. Algunos consideraban que el artículo 2.210 del Código Civil tenía una aplicación taxativa respecto del
contrato de mutuo, no pudiendo aplicarse dicha norma jurídica en forma analógica. Otros autores señalaban que esta norma
jurídica establecía un principio que atravesaba transversalmente nuestro ordenamiento jurídico, admitiendo la aplicación
extensiva del artículo 2.210 del Código Civil. La situación anteriormente descrita en el párrafo precedente, se mantuvo hasta
1974, año en que se dictó el Decreto Ley N° 455. Posteriormente se dicta le Ley N° 18.010, sobre Operaciones de Crédito de
Dinero que en su artículo 9° establece la excepción correspondiente al anatocismo de carácter convencional, que
actualmente, más que una excepción, se ha convertido en la regla general.
La actual regulación de la ley N° 18.010, sobre operaciones de crédito de dinero respecto del anatocismo, dispone que los
intereses se capitalizan o agregan al capital para producir nuevos intereses. Hasta la dictación de la Ley N° 18.010, el artículo
2.210 del Código Civil prohibía el anatocismo. En verdad, ya desde antes de la entrada en vigencia de esa ley, en materia de
operaciones de crédito de dinero, el anatocismo era una situación común. El artículo 9° de la Ley N° 18.010 sobre
Operaciones de Crédito de Dinero dispone que podrá estipularse el pago de intereses sobre intereses, capitalizándolos en
cada vencimiento o renovación consagrándose de este modo legalmente, el anatocismo.
Limitaciones al anatocismo:
a) La ley determina que en ningún caso la capitulación podrá hacerse por períodos inferiores a treinta días;
b) Del mismo modo, de conformidad al artículo 9° de la ley N° 18.010, los intereses correspondientes a una operación
vencida que no hubiesen sido pagados se incorporarán a ella, a menos que se establezca expresamente lo contrario. De esta
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 215 de 2141
Mociones
forma, el anatocismo constituye hoy día un elemento de la naturaleza de las operaciones de crédito de dinero, pero dicho
anatocismo se refiere sólo a los intereses devengados entre el otorgamiento de la operación y su vencimiento, y no a los
intereses que se devenguen durante la mora;
c) Cabe hacer presente que la norma del anatocismo es propia de las “operaciones de crédito de dinero”. No se aplica a las
obligaciones de dinero en general, a menos, que se haya pactado. Por lo tanto, si se conviene una cláusula penal, que
consiste en el pago de una multa, en caso de mora en el pago de ella, no hay lugar al anatocismo, a menos que se haya
pactado expresamente.
3. Ideas Matrices.- La regulación efectuada por la ley N° 18.010, sobre operaciones de crédito de dinero respecto del
anatocismo nos parece incorrecta y abusiva. Esta ley al permitir el anatocismo en su artículo 9°, ayuda explícitamente a la
concentración de capital por parte de algunos, en el caso en particular los bancos, casas comerciales e instituciones
financieras, en desmedro de los particulares, quienes son los que soportan dicho cobro de intereses.
La estipulación convencional del anatocismo descrita en el referido artículo 9°, no es tal, debido a que en el ámbito
financiero, la igualdad de las partes contratantes no existe, es sólo una ilusión pretender creer que cada particular tendrá
iguales condiciones de discutir cualquier tipo de contrato con un banco o institución financiera. Lo que se celebra en esta
situación son los contratos de adhesión, en donde las cláusulas están determinadas con anticipación por el contratante más
fuerte, no existiendo ninguna instancia de discusión respecto de las mismas, limitándose la actuación del contratante débil a
aceptar o rechazar la propuesta del contratante poderoso.
Es por esta situación señalada en el párrafo anterior que este anatocismo convencional no existe en nuestro ordenamiento,
sino que existe un anatocismo legal, es decir, impuesto por el legislador. Esto, porque el contratante más fuerte siempre
impondrá una cláusula conteniendo el anatocismo al contratante más débil, el cual no tendrá posibilidad alguna de discutir
dicha cláusula.
Otro argumento para rechazar el anatocismo, lo constituye el hecho de que los intereses tienen como fundamento los
perjuicios que hubiere sufrido el acreedor por el no cumplimiento oportuno de la obligación por parte del deudor. Ahora bien,
los intereses son un cálculo estimativo de los perjuicios que pudiere sufrir el acreedor, sin embargo, nada impide a éste,
demandar el pago de perjuicios mayores que los cubiertos por los intereses, situación que vimos a propósito de la avaluación
legal de perjuicios. La única obligación que tiene para poder exigir dicho cobro es, lógicamente, acreditar los perjuicios en la
entidad señalada.
Creemos que en virtud de lo antes expuesto no se justifica de manera alguna mantener esta institución abusiva en nuestro
ordenamiento jurídico (que incluso contradice la tradición jurídica trazada por Andrés Bello) , y de tal forma amparar los
cobros excesivos que se observan en la actualidad en las distintas relaciones comerciales entre particulares e instituciones
crediticias.
Es por eso que sobre la base de los estos antecedentes venimos en proponer el siguiente:
“PROYECTO DE LEY.
ARTÍCULO ÚNICO. Sustitúyase el art. 9 de la ley N° 18.010, sobre operaciones de crédito de dinero y otras operaciones en
dinero:
Artículo 9°. “No podrá estipularse el pago de intereses sobre intereses. En caso de infracción a este precepto la sanción será
la nulidad absoluta de la estipulación respectiva.
En los casos que se hubiese estipulado la caducidad del plazo y la exigibilidad del total de la deuda para el evento de retardo
o no pago de una de las cuotas en que se divide la operación de crédito de dinero, sólo podrá cobrarse:
1°. Tratándose de operaciones no reajustables, el capital no amortizado y los intereses recalculados hasta la fecha de pago
efectivo, más intereses moratorios y una comisión que no podrá exceder el valor de dos meses de intereses sobre el capital
no amortizado.
2°. Tratándose de operaciones reajustables, el capital no amortizado y los intereses recalculados hasta la fecha de pago
efectivo, más intereses moratorios y una comisión que no podrá exceder el valor de un mes de intereses sobre el capital no
amortizado”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 216 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión ordinaria N° 79 del 2014-10-09, legislatura 362
Sesión: Sesión ordinaria N° 79 del 2014-10-09, legislatura 362
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: jueves 9 de octubre de 2014
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
6. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES LEÓN, CHAHIN, ESPEJO, ESPINOZA, DON FIDEL; FLORES,
PILOWSKY, RINCÓN, SILBER, TORRES Y VALLESPÍN, QUE MODIFICA EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, CON EL OBJETO DE
AUMENTAR EL VALOR DE LA POSTURA MÍNIMA EN LOS REMATES DE VIVIENDAS ADQUIRIDAS CON SUBSIDIOS
HABITACIONALES. (BOLETÍN N° 9642?14)
“Consideraciones preliminares
En los últimos años hemos asistido a un aumento de los remates de bienes raíces por deudas con el sistema crediticio.
Muchas de estas deudas han sido contraídas por personas esforzadas que, como único bien para garantizar el pago de su
obligación tienen su vivienda, muchas de ellas de carácter social, adquiridas mediante subsidios que entrega el Estado.
Vale señalar que el subsidio habitacional es una ayuda directa entregada por el Estado, la cual se otorga por una sola vez,
por lo que una familia que sufre el remate de su hogar adquirido mediante esta modalidad, no tiene derecho a poder optar
nuevamente a este beneficio.
En nuestra legislación actual, en los procedimientos ejecutivos de las obligaciones de dar, se establece para que en las
subastas, en el caso de no existir acuerdo entre las partes involucradas en el juicio, no se admitirán posturas que bajen de los
dos tercios de la tasación.
Lo anterior, presenta un gran problema para los deudores a los que se les rematan sus casas, sobre todo para las familias
vulnerables y de ingresos medios, ya que en estas subastas muchas veces se pagan precios muy por debajo del valor
comercial del bien raíz, lo que se presta para abusos y atropellos, que significan que el deudor pierda su casa y el producto
del remate no alcance para cubrir la deuda.
Esta injusticia, se acrecienta con la aparición de verdaderas mafias de los remates, los que actúan a través de “palos
blancos”, que asisten a las subastas manejando los precios finales en que son subastados los bienes raíces. Estas
organizaciones delictuales recurren a todo tipo de prácticas para evitar que las casas sean rematadas a precios de mercado,
llegando incluso a amedrentar a los compradores que amenazan su negocio.
Estos grupos, una vez adquiridas las viviendas, revenden los inmuebles en remates extrajudiciales, logrando grandes
ganancias, e incluso ofrecen el bien raíz al deudor que había perdido su hogar, a un precio mucho mayor que al que ellos lo
adquirieron.
Hace ya varios años, también asistimos al abuso por parte de financieras como el de la desaparecida Eurolatina, donde se
propendía precisamente a que a los deudores se les hiciera imposible cumplir con su obligación, buscando que se remataran
los bienes para comprarlos a un bajo precio y luego venderlos, haciendo de esta práctica una parte más del negocio. Incluso
inmobiliarias formales han entrado a la lucrativa “industria” de las subastas, lo que hace necesario que se ponga freno a este
problema.
La base de este abuso es el bajo precio en que se pueden subastar los bienes raíces para lograr el cumplimiento de la
obligación contraída, por lo que encontramos de toda justicia que para el caso de viviendas sociales, la ley exija que la
postura mínima para poder adquirir estos bienes raíces en remate sea el doble del valor del avalúo fiscal, avalúo que es
cuantitativamente menor al precio de mercado de estos bienes.
Por todo lo anterior, es que venimos a presentar el siguiente
PROYECTO DE LEY:
Agréguese el siguiente inciso segundo en el Artículo 493 del Código de Procedimiento
Civil.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 217 de 2141
Mociones
“En el caso de remate de viviendas que hayan sido beneficiadas por cualquier subsidio otorgado por el Ministerio de Vivienda
y Urbanismo, no se admitirá postura que baje de dos veces el valor del avalúo fiscal del bien raíz”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 218 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 101
Sesión: Sesión Ordinaria N° 101
Legislatura: Legislatura número 361
Fecha: martes 10 de diciembre de 2013
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
7. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS SEÑORES DIPUTADOS ESPINOSA; CHAHÍN ; PÉREZ , DON JOSÉ ; RINCÓN ; ROBLES
; SCHILLING ; VILCHES Y WALKER QUE ESTABLECE LA DESALINIZACIÓN DEL AGUA DE MAR PARA SU USO EN PROCESO
PRODUCTIVOS MINEROS. (BOLETÍN N° 9185-08)
“Considerandos:
1.- El agua en la tierra se encuentra principalmente en los mares y océanos, cubriendo el 71% de la superficie terrestre. Sin
embargo, el 97 % de toda el agua existente es agua de mar y sólo el 3% restante corresponde a agua dulce. De este 3% de
agua dulce en el mundo, alrededor del 2 % está congelada en los polos y sólo el 1% es agua dulce natural líquida, la que en
gran parte se encuentra en acuíferos muy profundos difíciles de aprovechar. Además de la limitación de la disponibilidad de
agua dulce en el mundo, existe una distribución desigual del recurso en las distintas superficies continentales, dando lugar a
zonas de abundancia y zonas de escasez de agua.
Ejemplo de ello es la zona norte de Chile, que es una de las zonas más secas del planeta, con escasos recursos hídricos
superficiales y en la que, además, existe una creciente demanda de agua por parte de las distintas actividades productivas,
particularmente la Minería.
2.- Bien es sabido que una de las variables más significativas de todo proyecto minero, para la materialización de sus
procesos, es la disponibilidad del recurso hídrico. En otras palabras más simples, sin agua, simplemente no hay minería.
Por ello las empresas buscan alternativas para que los usos actuales de agua dulce, sean eficientes. Pero, igual advierten se
carecerá de este elemento en un plazo no muy lejano, dado que es evidente se está escaseando el vital elemento.
3.- Según informes de entidades públicas y en base a los antecedentes que entregan las propias mineras, el mayor consumo
de agua fresca por parte del sector minero es en la Segunda Región con 4.854 litros por segundo. Es seguida de la sexta y
tercera regiones con 2.100 litros por segundo y mil 441 litros por segundo respectivamente. Pero esos valores no incluyen las
extracciones de agua de mar hoy en vigencia.
4.- Las alternativas que se barajan para optimizar los procesos productivos y no afectar el consumo humano de agua dulce es
la desalinización del agua de mar.
5.- La desalación o desalinización es un proceso mediante el cual se elimina la sal del agua de mar o salobre para obtener
agua potable.
6.- Dentro de las empresas que actualmente aplican este proceso en Chile está Minera Michilla , Escondida , El Abra, e incluso
Codelco en sus divisiones Radomiro Tomic y Chuquicamata .
7.- El problema está en que estas iniciativas que, resultan en procesos productivos muy eficientes, no están reguladas en
nuestro país, por tanto el objetivo de este proyecto es dotarla de una normativa legal que establezca principalmente su
obligatoriedad en todas las empresas mineras.
8.- Por lo anterior, y en mérito de lo expuesto, se hace presente el siguiente:
PROYECTO DE LEY
Artículo 1°: Modifíquese el Código de Minería en el siguiente sentido: Reemplácese el artículo 111 por el siguiente:
“El uso de las demás aguas necesarias para explorar, explotar o beneficiar sustancias minerales se sujetará a las
disposiciones del Código de Aguas y demás leyes aplicables, salvo aquellas aguas desalinizadas las que serán reguladas por
un reglamento que será dictado para tales efectos.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 219 de 2141
Mociones
Las empresas mineras que cuya extracción de agua sobrepasen los 150 litros por segundo tendrán la obligación de
incorporar la desalinización de aguas marítimas dentro de sus procesos productivos cumpliendo con las normas establecidas
en el reglamento antes dicho”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 220 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 18
Sesión: Sesión Ordinaria N° 18
Legislatura: Legislatura número 360
Fecha: miércoles 18 de abril de 2012
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
9. Moción de los diputados señores Rincón, Araya , Cardemil , Ceroni , Chahín , Cornejo , Eluchans , Harboe , Latorre , y
Monckeberg , don Cristián
Modifica el Código Civil para crear el estado civil de soltero y su medio de prueba. (boletín N° 8239-07).
I. FUNDAMENTOS DEL PROYECTO DE LEY.
1.- El diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (RAE) define la soltería [1] como: el Estado de Soltero, es decir,
el Estado de una persona que nunca se ha casado o que no ha contraído el vínculo del matrimonio conforme lo señala la ley.
2.- Nuestro Código Civil[2] señala, en su artículo 54, que la calidad de persona lleva aparejada la detentación de una serie de
atributos de la personalidad, que pueden definirse como aquellos “elementos necesarios vinculados a toda persona e
indispensables para el desenvolvimiento de ella como sujeto de derechos“[3]. Se estima que los atributos de la personalidad
de acuerdo a Alessandri[4], son el nombre, domicilio; capacidad de goce; estado civil; nacionalidad y patrimonio. El estado
civil es un atributo de la personalidad privativo de las personas naturales y no jurídicas.
3.- El estado civil se encuentra definido en el artículo 304 del Código Civil, el cual señala que “es la calidad de un individuo en
cuanto lo habilita para ejercer ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones civil”. A nivel doctrinario, Somarriva[5] lo ha
definido como “el lugar permanente de una persona dentro de la sociedad que depende principalmente de sus relaciones de
familia y que la habilita para ejercitar ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones”. Es en definitiva, una calidad
permanente .que un individuo ocupa en la sociedad y derivada de sus relaciones de familia.
4.- No existe en el Código Civil, un tratamiento orgánico de este atributo. Así, el artículo 33 del Código, se refiere al estado
civil de hijo, el artículo 218 menciona el de padre o madre, el artículo 309 refiere la calidad de casado, entre otras
disposiciones. Sin embargo, en el Título X1/11 Libro I del Código Civil, el que contiene normas especiales en materia
probatoria de los estados civiles, el legislador señala los tipos de estados civiles que puede poseer un individuo. El artículo
305, reconoce la existencia del estado civil de casado, separado judicialmente[6], divorciado, viudo, padre, madre o hijo.
5.-En la actualidad, no se encuentra expresamente enumerado el estado civil de soltero dentro del artículo 305. Sin perjuicio
de ello, no cabe duda de su existencia, no sólo porque dicha calidad es enunciada en otras normas del Código Civil (artículos
163 y 349 a propósito de la curaduría), sino que este estado civil habilita para ser titular de ciertos derechos y
obligaciones[7].
6.-Así, por los efectos que este estado acarrea, y siendo requisito para muchos trámites, se hace necesario incorporarlo en
dicha norma, asignándole un instrumento oficial que pruebe su detentación.
7.- En concordancia con lo anterior, la Ley N° 4.808[8] sobre Registro Civil[9] señala, en su artículo 1, que dicho servicio
público debe llevar las Inscripciones de los nacimientos, matrimonios, defunciones y demás actos y contratos relativos al
estado civil de las personas”. Para tales efectos, el Registro Civil lleva los registros en duplicado de los nacimientos,
matrimonios y defunciones, libros en los cuales se inscribe la información derivada de los mismos[10].
8.- Conforme al artículo 20 de la mencionada ley, se autoriza a dicho servicio público a llevar las inscripciones de los demás
actos y contratos relativos al estado civil de las personas, y a emitir certificados relativos a uno o más hechos que consten o
se infieran de una inscripción. Sin embargo, el Registro Civil no emite certificados que den cuenta de la calidad de soltero de
una persona, existiendo la posibilidad de verificar tal información sólo revisando si la persona cuenta o no con matrimonios
inscritos, ya que el número del artículo 2° de la Ley N° 4.808 establece la existencia del libro de matrimonios. De la revisión
de este libro obligatorio, entonces, sería posible constatar la calidad de soltero y certificar la misma.
9.- Actualmente, para postular a subsidios habitacionales del Estado, para obtener un crédito hipotecario o para postular a las
escuelas matrices de las Fuerzas Armadas y De Orden, se solicita acreditar ser soltero, generalmente mediante un certificado
de soltería, que, al no ser otorgado por el Registro Civil se debe realizar en una notaría, con dos testigos mayores de edad
que juren o den fe de que la persona es soltera, lo cual, sumado al costo económico que implica realizar el trámite ante el
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 221 de 2141
Mociones
notario público respectivo, y el traslado de los testigos a la oficina del notario, transforma éste en un trámite engorroso,
burocrático y, por sobre todo, muy costoso[11] para el solicitante. Sumado a lo anterior, también es posible señalar que
muchas veces esta situación se presta para fraudes, ya que el notario sólo da fe de lo señalado por los testigos, sin tener la
posibilidad de chequear que la información entregada por los testigos sea verdadera o no.
10.- Por tanto, no existiendo actualmente un reconocimiento legal del estado civil de soltero dentro de los enumerados en el
artículo 305 del Código Civil, pese a existir en la práctica, y estando habilitado legalmente el Registro Civil , para llevar las
inscripciones de los actos y contratos relativos al estado civil de las personas y de emitir certificados relativos a uno o más
hechos que aparezcan en una inscripción, es que se propone agregar el estado civil de soltero a los enumerados en la norma
mencionada y asignarle como medio de prueba oficial, un certificado emanado de la autoridad competente, en base al
análisis de información existente en su propia base de datos, donde se acredite el estado civil de soltero, verificando a través
del libro de los matrimonios, la existencia o no de este vínculo por parte del solicitante.
PROYECTO DE LEY.
El texto es el siguiente:
Artículo Primero: Agréguese el siguiente inciso tercero al artículo 305 del Código Civil, pasando a ser el actual inciso tercero,
cuarto:
“El estado civil de soltero, se probará mediante la partida oficial que acredite la inexistencia de matrimonios inscritos por
parte del solicitante”
[1]Disponible en: htto://buscon.rae.es/draeI/SrvItConsulta?TIPO BUS=3&LEMA=solteria (Abril 2012)
[2]Disponible en : http://www.levchile.cl/Naveoar?idNorma=172986&idParte=8717776 (Abril 2012)
[3] Alessandri Arturo y otros Tratado de Derecho Civil Tomo I. Editorial Jurídica de Chile 1998 pág. 403 [4]Ibíd
[5]Somarriva Undurraga Manuel. Derecho de Familia primera Edición. Editorial Nascimento Santiago de Chile ario1946 pág.
485
[6]Actualmente se encuentra aprobado por la Cámara de Diputados y en Segundo Trámite Constitucional en el Senado el
proyecto de ley que "Elimina el estado civil de separado judicialmente" de autoría del Diputado Rincón (boletín 7870-07)
[7]Alessandri señala que como característica del estado civil este es permanente. Asimismo platea el siguiente ejemplo: "un
individuo soltero no pierde esta calidad mientras no contraiga matrimonio". Op. Cit.3 pág. 435
[8]La Ley N° 4.808 se encuentra incluida en al artículo 3° del Decreto con Fuerza de Ley N° 1 del Ministe-rio de Justicia del
año 2000 que Fijó el texto Refundido del Código Civil y una serie de leyes relacionadas entre las que se encuentra la Ley N°
4.808
[9]Disponible en: http://www.leychite.cl/N?1---172986&f=2009-09-74&o=8720604 (Abril 2012)
[10]Artículo 2° Ley 4.808
[11]Su costo puede ser diez veces mayor al de un certificado expedido por el Registro Civil
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 222 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 24
Sesión: Sesión Ordinaria N° 24
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: miércoles 12 de mayo de 2010
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Moción de las señoras diputadas Goic, doña Carolina y Sabat, doña Marcela, y los diputados señores Torres, Araya, Castro,
Chahín, Meza, Rincón, Saffirio y Marinovic.
Establece la eliminación de los cobros que realizan las Isapres a las mujeres por concepto de fertilidad.”. (boletín N° 6930-11)
“Considerando:
1.- Hoy Chile que ha logrado acceder a la OCDE y sus logros macroeconómicos y sociales son aplaudidos en todo el orbe, aún
tenemos una enorme deuda con más del 50% de nuestra población, las mujeres.
No basta que la saliente Presidenta pertenezca al sexo femenino, ni que varias actuales y ex Ministras y Subsecretarias,
Magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia o nuestras colegas en la Cámara y el Senado también sean mujeres
orgullosas de serlo. Eso no es nada más que la expresión de su propia capacidad. Lo que debería extrañarnos es que esto aún
sea una excepción.
Nuestro país ocupó el lugar 65 en el informe del Foro Económico Mundial de 2008, el cual mide la brecha de género en el
mundo entre 130 países evaluados. Si bien avanzó 21 lugares en sólo un año, los expertos dicen que aún el camino es lento.
Mujeres con más educación que los hombres, pero sueldos muy inferiores, y con muy poca presencia en cargos políticos son
algunos de los desafíos pendientes, ello rezaba un artículo publicado el día 25 de noviembre de 2008 en el diario “El
Mercurio”, bajo el título: “Radiografía de la Brecha de Género”. Esta discriminación se hace patente y es particularmente
preocupante respecto a la situación de las mujeres y el trato que le dan las isapres.
Un estudio realizado por la Superintendencia de Salud reveló que a cuatro años de reforma de salud y la nueva Ley de
Isapres, mejoraron los beneficios de los afiliados y se ajustaron las utilidades de las isapres.
El análisis demostró que la competitividad de las isapres permitió que los reajustes de los precios de los planes de salud
bajaran. Así lo afirman lo registrado en los últimos cuatro años, que en promedio alcanzaron el 3,7%, cifra que indica un
descenso con respecto al 7,7% anotado desde el 2002 al 2005.
La investigación determinó que con la implementación del Auge y la cobertura adicional para enfermedades catastróficas
(Caec), la cobertura en prestaciones de los planes de salud llegó a un 67,4% en 2009, cifra mayor al 64,3% alcanzado el
2005. Es decir, las prestaciones subieron un 3,1%.
Con respecto a los afiliados al sistema privado de salud, se estableció que desde el número de cotizantes aumentó un 33% a
partir del 2006. Esta evolución se manifestó, principalmente, en los adultos mayores. Si el 2005 existían 107.433 adultos
mayores inscritos en isapres, durante el 2009 la cifra alcanzó los 135.284 cotizantes de mayores de 60 años, que representa
un aumento del 26%.
Sin duda, el grupo más beneficiado con las reformas corresponde a las mujeres en edad fértil (entre 15 y 49 años). Este
grupo se incrementó dentro del seguro privado, ya que a partir del año 2005 el segmento aumentó en un 12,8%.
Ya el año 1998 en un estudio realizado por el Sernam, se planteaba abiertamente que en las isapres existe un trato desigual
hacia las mujeres, situación que se traduce en barreras al ingreso, mayores costos y restricciones al uso de prestaciones. En
el mencionado estudio, se arguye que la variable género opera contra la mujer, encareciendo su plan de salud y
adjudicándole exclusivamente el costo de la reproducción, cuestión que debiera ser de interés y responsabilidad social y no
sólo de la madre. Dicha situación debiese avergonzarnos como sociedad, por su vileza y falta de visión. Las naciones más
desarrolladas ya avizoran hoy como problemas crecientes el envejecimiento de la población y las bajas tasas de natalidad.
Un estudio presentado por el Colegio Medico, señala que muchas veces las isapres discriminan a los posibles afiliados según
el riesgo de salud, de este modo no reciben o cobran precios elevados, a los ancianos, mujeres en edad fértil, enfermos
crónicos, afecciones de salud mental, enfermedades congénitas, etc. Como resultado de esta discriminación, estas personas
están mayoritariamente afiliadas al Sistema público. Las Isapre, han financiado atenciones, principalmente curativas, a una
cantidad significativa de la población de mayores ingresos. Sin embargo no hay dudas que han tenido un profundo efecto en
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 223 de 2141
Mociones
la totalidad del Sistema de Salud de Chile, el que se ha expresado en lo siguiente: El Sistema en su globalidad se ha
fragmentado, entregando las atenciones de salud a la población según su nivel de ingresos.
La población ha sido segmentada según el riesgo de salud y según su sexo, discriminando a las mujeres en edad fértil y a las
personas de mayor riesgo que son precisamente los de mayor necesidad de salud.
Se ha estimulado el individualismo, ignorando la dimensión social que tiene la concepción de salud. Se ha incentivado la
demanda indiscriminada de atenciones y el uso de tecnología no siempre necesaria, estimulando de este modo una escalada
en los costos de las atenciones.
Por todo lo anteriormente señalado, se hace impostergable una modificación de fondo al Sistema Isapre, que contemplando
los derechos de sus usuarios, resguarde igualmente los derechos de toda la población, creando las condiciones para que se
apliquen los principios de solidaridad, equidad, efectividad y eficiencia en el Sistema de Salud de Chile.
2.- La legislación en Chile sobre previsión social de salud, reformada el año 1981, promueve la responsabilidad personal
frente al cuidado y la recuperación de la salud, exigiendo a los propios individuos la provisión de los recursos necesarios para
estos fines. Junto con ello, la ley garantiza la responsabilidad social en el rol de un Estado regulador del Sistema de Salud y
subsidiario en el financiamiento de bienes públicos de salud y de los gastos de atención, recuperación y rehabilitación de los
sectores sociales más vulnerables, que no pueden satisfacer estas necesidades por sí solos. Así, el objetivo del Sistema
Previsional de Salud es proteger la salud de los cotizantes y sus familiares beneficiarios con cargo a una cotización obligatoria
que en la actualidad es en el caso que las personas opten por una isapre, se suscribe un Contrato de Salud individual, donde
las partes -ISAPRE y afiliada/afiliado- acuerdan libremente los beneficios y las condiciones, donde la relación que los vincula
es de carácter estrictamente individual, y obliga a quien cotiza, en forma personal -y no solidaria- a financiar el precio que fija
la isapre para el plan de salud elegido, que corresponde a la denominada Prima. La circunstancia que los planes de salud
comercializados por las Isapres tengan precios distintos según sexo y edad de las personas cotizantes y beneficiarias, que
corresponden a las primas individuales por sexo y edad, constituye un acto legal, ya que la ley permite a las Isapres tal
diferenciación, facultándolas, además, para revisar anualmente el precio y los beneficios de los planes de salud de su
población afiliada. Facultad que por cierto ejercen.
Además, la norma legal admite expresamente la posibilidad de plasmar en los contratos, a través de la incorporación de una
tabla de precios o factores, las diferencias que puedan efectuarse en los precios de los planes de salud como resultado de la
variación de la edad de la población beneficiaria y del hecho de ser hombres o mujeres. Del mismo modo, se establece que
los planes de salud pueden utilizar Tablas de Factores, en lugar de tablas de precios y en estos casos la prima total para un
grupo familiar se obtendrá sumando los factores asignados a cada uno de los beneficiarios y beneficiarias del contrato y
luego, multiplicando el resultado por el valor base del plan de salud.
Por tal motivo, las primas de los diferentes planes de salud son fijadas a partir de una tabla de factores, que muestra la
estructura de valores relativos para los diferentes beneficiarios y beneficiarias en función de su edad, sexo y relación familiar
con la persona cotizante, que son las variables permitidas por la ley para establecer primas diferentes entre los beneficiarios
y beneficiarias. Dichas tablas de factores, reflejan el costo asociado a cada individuo con respecto a un pivote -cotizante tipodefinido en el hombre de 30 años, que toma el valor uno, ponderando por encima o por debajo de este factor los costos
correspondientes al resto de los beneficiarios y beneficiarias, según las diferentes combinaciones de sexo y edad.
Cabe hacer presente, que estas tablas de factores pueden diferir en su estructura dependiendo del comportamiento de gasto
observado en la cartera de beneficiarios y beneficiarias del plan y/o de la isapre respectiva. Cada plan de salud lleva asociada
una tabla de factores relativa y, por consiguiente, cada isapre podría definir tantas tablas de factores como planes diferentes
comercialice. En la práctica, la estructura de factores establecida por las isapres para los diferentes tipos de personas
beneficiarias en dichas tablas, responde a vincular las primas a los gastos esperados.
El artículo 199 del decreto con fuerza de Ley número 1. del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido coordinado y
sistematizado del decreto ley número 2.763, de 1979 y de las leyes N° 18.933 y N° 18.469, conocida como la ley de isapres
establece que para determinar el precio que el afilado deberá pagar a la Institución de Salud Previsional por el plan de salud,
la institución deberá aplicar a los precios base que resulten de los cálculos numéricos establecidos en el artículo 198 de la
misma ley, el o los factores que correspondan a cada beneficiario, de acuerdo a la respectiva tabla de factores.
3.- Que la mezquindad del actual sistema implica desconocer los fundamentos de la solidaridad intergeneracional. El
envejecimiento poblacional se manifiesta por el incremento del porcentaje de personas mayores por sobre el total de la
población. En un análisis presentado en el trabajo “Aproximaciones a una ley integral de protección de los derechos de las
personas mayores” publicado en la Revista Universitaria de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso, los investigadores
Mahia Saracostti Schwartzman y Leonardo Castillo Cárdenas, arriban a interesantes conclusiones: de acuerdo a las cifras del
Censo del 2002, el grupo de sesenta y más años alcanzó en el país, cerca de 1,7 millones de habitantes, no obstante para el
año 2020, se estima que los adultos mayores serán cerca de tres millones de personas. Para 1975 los mayores de 60 eran
sólo el 7.9%. Según el Censo de 2002 11,4 % de la población estaba conformada, por personas de 60 años y más, cifra que
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 224 de 2141
Mociones
se elevó al 13 por ciento, de acuerdo a la encuesta Casen 2006. Se estima que para el año 2010 este sector poblacional
llegará a ser de 2.213.436, alrededor de 3.8 millones en el 2025 (20% de población) y 5.7 millones en el 2050 (28% de
población), es decir, cerca de 3.5 veces el tamaño del 2000. Ante la pregunta ¿Cuales son las razones del envejecimiento
sostenido? Se estima que las razones de esta evolución estarían dadas principalmente por: El aumento de la esperanza de
vida, la disminución en la nupcialidad, disminución de la tasa de natalidad, el aumento en los niveles de escolaridad y el
aumento en la participación de la mujer en el mercado laboral. De todos estos, el tema del cual como sociedad debiésemos
ocuparnos con mayor ahínco es respecto a la disminución en la tasa de natalidad. De esta manera, la natalidad, su promoción
y protección debe ser responsabilidad de todos como sociedad. El someter a las mujeres en edad fértil a una carga mayor, es
carecer de visión. Aún hasta el más miserable comprende que los niños del futuro serán los adultos que mantengan las
pensiones de nosotros, por tanto la solidaridad intergeneracional debe ser entendida al menos de manera “conveniente”, si
no es posible entenderla de manera justa.
4.- Que la situación descrita es injusta, razón por la cual nos parece que es nuestro deber bregar por que se genere la
modificación de tal norma, la que es de interés de todas y todos, ya que el establecer la carga de la maternidad sólo a las
mujeres, es de una obtusidad imperdonable. El futuro sobre el cual tanto se pontifica está dado por la capacidad que las
sociedades tienen, su visión y voluntad de crear condiciones para las generaciones venideras.
Por lo anterior y porque es deber del Estado el respetar y hacer cumplir los preceptos que informan nuestra Constitución
Política, así como aquellas normas provenientes de tratados internacionales de derechos humanos, que de acuerdo a lo
dispuesto en el inciso segundo del artículo 5° de la Constitución tienen tal rango, es que solicitarnos modificar dicha norma
discriminatoria. Esto basado no sólo en principios éticos, morales y hasta lógicos, sino que también fundamentados en
nuestra normativa de rango superior. Así, en virtud de lo preceptuado en el Capítulo I Bases de la Institucionalidad, artículo 1°
de nuestra Constitución “Las personas nacen libre e iguales en dignidad y derechos”, de lo dispuesto en el artículo 19
numeral 2° que establece “La igualdad ante la ley. En Chile no hay personas ni grupos privilegiados. Hombres y mujeres son
iguales ante la ley”, y de la ratificación de Chile en el año 1989 de la Convención de Naciones Unidas sobre la Eliminación de
todas las formas de Discriminación contra la Mujer (1979), conocida como la Convención de la Mujer, es que venimos en
presentar el siguiente:
Por tanto, y en consideración a lo previamente expuesto, es que presentamos el siguiente:
PROYECTO DE LEY
ARTÍCULO ÚNICO:
Modifícase el artículo 199 del Decreto con Fuerza de Ley Número 1 del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido
coordinado y sistematizado del decreto ley número 2.763, de 1979 y de las leyes N° 18.933 y N° 18.469, en el siguiente
sentido:
Número uno: En el inciso segundo elimínese las palabras “sexo y”
Número dos: En el inciso tercero número 4°, elimínense la frase “diferenciada por sexo”
Número tres: En el inciso tercero número 5° elimínese la frase “del mismo sexo”
ANEXO:
REDACCIÓN ACTUAL
Artículo 199.- Para determinar el precio que el afiliado deberá pagar a la Institución de Salud Previsional por el plan de salud,
la Institución deberá aplicar a los precios base que resulten de lo dispuesto en el artículo precedente, el o los factores que
correspondan a cada beneficiario, de acuerdo a la respectiva tabla de factores.
La Superintendencia fijará, mediante instrucciones de general aplicación, la estructura de las tablas de factores,
estableciendo los tipos de beneficiarios, según sexo y condición de cotizante o carga, y los rangos de edad que se deban
utilizar.
Cada rango de edad que fije la Superintendencia en las instrucciones señaladas en el inciso precedente se sujetará a las
siguientes reglas:
1.- El primer tramo comenzará desde el nacimiento y se extenderá hasta menos de dos años de edad;
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 225 de 2141
Mociones
2.- Los siguientes tramos, desde los dos años de edad y hasta menos de ochenta años de edad, comprenderán un mínimo de
tres años y un máximo de cinco años;
3.- La Superintendencia fijará, desde los ochenta años de edad, el o los tramos que correspondan;
4.- La Superintendencia deberá fijar, cada diez años, la relación máxima entre el factor más bajo y el más alto de cada tabla,
diferenciada por sexo, y
5.- En cada tramo, el factor que corresponda a una carga no podrá ser superior al factor que corresponda a un cotizante del
mismo sexo.
En el marco de lo señalado en el inciso precedente, las Instituciones de Salud Previsional serán libres para determinar los
factores de cada tabla que empleen. En todo caso, la tabla de un determinado plan de salud no podrá variar para los
beneficiarios mientras se encuentren adscritos al mismo, ni podrá alterarse para quienes se incorporen a él, a menos que la
modificación consista en disminuir de forma permanente los factores, total o parcialmente, lo que requerirá autorización
previa de la Superintendencia; dicha disminución se hará aplicable a todos los planes de salud que utilicen esa tabla.
Cada plan de salud sólo podrá tener incorporada una tabla de factores. Las Instituciones de Salud Previsional no podrán
establecer más de dos tablas de factores para la totalidad de los planes de salud que se encuentren en comercialización.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso precedente, las Instituciones de Salud Previsional podrán establecer nuevas tablas
cada cinco años, contados desde las últimas informadas a la Superintendencia, manteniéndose vigentes las anteriores en los
planes de salud que las hayan incorporado.
Las Instituciones de Salud Previsional estarán obligadas a aplicar, desde el mes en que se cumpla la anualidad y de
conformidad con la respectiva tabla, el aumento o la reducción de factor que corresponda a un beneficiario en razón de su
edad, y a informar al cotizante respectivo mediante carta certificada expedida en la misma oportunidad a que se refiere el
inciso tercero del artículo 197.
REDACCIÓN PROPUESTA
Artículo 199.- Para determinar el precio que el afiliado deberá pagar a la Institución de Salud Previsional por el plan de salud,
la Institución deberá aplicar a los precios base que resulten de lo dispuesto en el artículo precedente, el o los factores que
correspondan a cada beneficiario, de acuerdo a la respectiva tabla de factores.
La Superintendencia fijará, mediante instrucciones de general aplicación, la estructura de las tablas de factores,
estableciendo los tipos de beneficiarios, según condición de cotizante o carga, y los rangos de edad que se deban utilizar.
Cada rango de edad que fije la Superintendencia en las instrucciones señaladas en el inciso precedente se sujetará a las
siguientes reglas:
1.- El primer tramo comenzará desde el nacimiento y se extenderá hasta menos de dos años de edad;
2.- Los siguientes tramos, desde los dos años de edad y hasta menos de ochenta años de edad, comprenderán un mínimo de
tres años y un máximo de cinco años;
3.- La Superintendencia fijará, desde los ochenta años de edad, el o los tramos que correspondan;
4.- La Superintendencia deberá fijar, cada diez años, la relación máxima entre el factor más bajo y el más alto de cada tabla,
y
5.- En cada tramo, el factor que corresponda a una carga no podrá ser superior al factor que corresponda a un cotizante.
En el marco de lo señalado en el inciso precedente, las Instituciones de Salud Previsional serán libres para determinar los
factores de cada tabla que empleen. En todo caso, la tabla de un determinado plan de salud no podrá variar para los
beneficiarios mientras se encuentren adscritos al mismo, ni podrá alterarse para quienes se incorporen a él, a menos que la
modificación consista en disminuir de forma permanente los factores, total o parcialmente, lo que requerirá autorización
previa de la Superintendencia; dicha disminución se hará aplicable a todos los planes de salud que utilicen esa tabla.
Cada plan de salud sólo podrá tener incorporada una tabla de factores. Las Instituciones de Salud Previsional no podrán
establecer más de dos tablas de factores para la totalidad de los planes de salud que se encuentren en comercialización.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso precedente, las Instituciones de Salud Previsional podrán establecer nuevas tablas
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 226 de 2141
Mociones
cada cinco años, contados desde las últimas informadas a la Superintendencia, manteniéndose vigentes las anteriores en los
planes de salud que las hayan incorporado.
Las Instituciones de Salud Previsional estarán obligadas a aplicar, desde el mes en que se cumpla la anualidad y de
conformidad con la respectiva tabla, el aumento o la reducción de factor que corresponda a un beneficiario en razón de su
edad, y a informar al cotizante respectivo mediante carta certificada expedida en la misma oportunidad a que se refiere el
inciso tercero del artículo 197.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 227 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 78
Sesión: Sesión Ordinaria N° 78
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: martes 6 de septiembre de 2011
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Moción de las diputadas señoras Sepúlveda , doña Alejandra y Sabat , doña Marcela y de los diputados señores Accorsi ,
Araya , Chahín , Ojeda , Pérez, don Leopoldo ; Sabag , Torres y Velásquez .
Modifica la ley N° 20.422 sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, fortaleciendo las
funciones de vigilancia. (Boletín N°7902-11).
“Considerando:
1° Que, de acuerdo a la 1ra -y única- Encuesta Nacional de Discapacidad en Chile, realizada por Fonadis e INE, el año 2004,
nuestro país tiene entre sus habitantes un significativo número de personas con discapacidad (PcD). A la época de tal
encuesta, el país tenía un total de 2.068.072 personas con discapacidad (PcD), lo que representaba un 12,9% de toda la
población a nivel nacional. De referida cifra, un total de 1.150.133 PcD correspondían a grado de discapacidad leve, con un
7,2%; otras 513.997 a grado de discapacidad moderada, con un 3,2% y; otras 403.942 a grado de discapacidad severa, con
un 2,5%.
Igualmente, dicha encuesta recogía el dato que del total de PcD, casi un 95% (94,9%), es decir, 1.962.994 vivían en condición
socioeconómica baja o media (817.158, baja y 1.145.836 media).
2° Que, de acuerdo a la Clasificación internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), promulgada
por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS, 2001), se entiende por
discapacidad “las deficiencias de las funciones y/o estructuras corporales, limitaciones en la actividad y restricciones en la
participación, indicando los aspectos negativos de la interacción entre un individuo (con una “condición de salud”) y sus
factores contextuales (factores “ambientales y personales”).
Por su parte y en la misma línea, la Encuesta Nacional de Discapacidad en Chile (2004), establece la siguiente calificación en
la PcD: Sin Discapacidad, Discapacidad Leve, Discapacidad Moderada y Discapacidad Severa.
3° Que, la ley sobre discapacidad en nuestro país, la N° 20.422 Sobre Igualdad de Oportunidades e Integración Social de las
Personas con Discapacidad, no define la discapacidad exactamente como se ha hecho en la Clasificación Internacional del
Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), ni menos aún la califica o clasifica en los términos señalados
precedentemente. Por lo mismo, pese a que las denominadas PcD Severa o “postradas” son identificadas en la ley como PcD
en situación de dependencia, éstas no son -a nuestro juicio- suficientemente visibilizadas ni relevadas en el cuerpo legal, lo
que no se condice con el alto grado de discapacidad, la precaria situación socioeconómica y las dificultades socio-familiares
que en general caracteriza a estas personas en nuestro país.
4° Que, las PcD en situación de dependencia por su propia condición se encuentran normalmente en su hogar y a cargo de un
tercero, especialmente parientes o cuidadores, dependiendo íntegramente de aquel, sin mediar en su relación prácticamente
ninguna otra persona o institución que pueda velar por su cuidado. Al respecto, no son pocos los casos de abandono, abuso,
maltrato, negligencia o aprovechamiento de que son objeto estas personas altamente dependientes, sin posibilidad alguna de
prevenir tales hechos por parte de las entidades públicas o privadas debiendo el Estado actuar solo cuando ha habido una
denuncia, que en muchos casos, ya es demasiado tarde para reparar.
5° Que, lo relatado no solo lo es para Las PcD en situación de dependencia, sino que también ha sido frecuente que suceda
respecto de las personas con discapacidad mental, que sin estar postradas, igualmente son inducidas a la realización de
diversas acciones, entre ellas la de suscribir actos o contratos de carácter privado con insospechados efectos jurídicos de tipo
patrimonial. Un ejemplo de tales circunstancias, lo es la inducción a la celebración de contratos de mutuo o préstamos
sociales en las Cajas de Compensación de Asignación Familiar.
Cabe señalar que la Ley N° 20.422 Sobre Igualdad de Oportunidades e Integración Social de las Personas con Discapacidad,
en su párrafo 2°, De las personas con discapacidad en situación de especial vulnerabilidad, artículo 9°, se relevar el carácter
prioritario que tienen ciertas PcD, entre ellas las con discapacidad mental: señala que “El Estado adoptará las medidas
necesarias para asegurar a las mujeres con discapacidad y a las personas con discapacidad mental, sea por causa psíquica o
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 228 de 2141
Mociones
intelectual, el pleno goce y ejercicio de sus derechos en condiciones de igualdad con las demás, en especial lo referente a su
dignidad, el derecho a constituir y ser parte de una familia, su sexualidad y salud reproductiva”.
En este sentido y de acuerdo a lo señalado precedentemente, creemos que el creado Servicio Nacional de la Discapacidad
(SENADIS), pudiera entre sus funciones acometer algunas acciones que permitan supervisar las condiciones de vida y el trato
dado a aquellas PcD en situación de dependencia, inscritas en el Registro Nacional de la Discapacidad.
6° Que, en la Ley N° 20.422 Sobre Igualdad de Oportunidades e Integración Social de las Personas con Discapacidad, en su
artículo 62, inciso 2°, se establecen las funciones del Senadis, entre las cuales, en su letra j, se encuentra la de “velar por el
cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias relacionadas con la protección de los derechos de las personas
con discapacidad. Esta facultad incluye la atribución de denunciar los posibles incumplimientos ante los organismos o
instancias jurisdiccionales respectivas, y ejercer acciones y hacerse parte en aquellas causas en que estén afectados los
intereses de las personas con discapacidad, de conformidad a la ley”.
Es decir, a nuestro juicio al establecerse en referida norma legal como verbo rector el “velar”, se han fijado igualmente
funciones de vigilancia, supervisión o fiscalización no solo respecto del cumplimiento de la normativa en cuestión, sino que
también respecto de la vulneración de los derechos de que gozan las PcD.
En síntesis y por lo dicho, creemos que las PcD en situación de dependencia (con discapacidad severa o malamente llamadas
“personas postradas”) y las PcD mental, deben constituir una preocupación especial para el Estado, a través de los
organismos públicos correspondientes, de forma tal que se asegure que en tal condición ellos y ellas no sean objeto de
vulneraciones graves a sus derechos, realizando acciones de supervisión por parte del Servicio Nacional de la Discapacidad (
Senadis ) en concordancia con las funciones de vigilancia, denuncia y ejercicio de acciones jurisdiccionales que la ley le ha
otorgado.
En virtud de lo expuesto, las Diputadas y los Diputados abajo firmantes vienen en proponer el siguiente:
PROYECTO DE LEY
Artículo único: Modifíquese la Ley N° 20.422 Sobre Igualdad de Oportunidades e Integración Social de las Personas con
Discapacidad, agregando un nuevo inciso al artículo 62, luego de la letra j), en el siguiente tenor:
“De modo especial, deberá vigilar las condiciones de vida y el trato que reciben las personas con discapacidad mental y las
que se encuentran en situación de dependencia, inscritas en el Registro Nacional de la Discapacidad ”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 229 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°103
Sesión: Sesión Ordinaria N°103
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 9 de diciembre de 2014
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHAHIN, ESPEJO, FARCAS , FLORES, GARCÍA , NÚÑEZ , DON
DANIEL ; PAULSEN , POBLETE Y RINCÓN, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA CARVAJAL , QUE "ESTABLECE EL DÍA NACIONAL DEL
CONSUMIDOR”. (BOLETÍN N° 9756‐03).
I. FUNDAMENTOS
Tal como los define en su artículo primero de la ley 19.496, los consumidores son “las personas naturales o jurídicas que, en
virtud de cualquier acto jurídico oneroso, adquieren, utilizan, o disfrutan, como destinatarios finales, bienes o servicios.”
Ahora, visto desde la perspectiva de lo que significan los consumidores en una economía de mercado como la nuestra,
resultan ser el principal pilar y eje a través del cual el desarrollo económico alcanza su auge y sin el cual no tendría sentido
nuestra economía y todos los productores de bienes y servicios verían absolutamente mermada su capacidad de masificar y
extender su producción. Es por tanto el consumidor, el actor final en las diversas transacciones productivas.
La Organización de las Naciones Unidas también juega un rol fundamental en esta materia desde el momento en que es
capaz de hacer recomendaciones y sentar directrices en la materia a sus estados parte, siempre y sobre todo en lo que dice
relación con el respecto a los derechos de los consumidores, ya que sin duda el concepto de consumidor es un concepto
omnicomprensivo que han acuñado las distintas naciones.
La idea matriz de que se declare el día nacional del consumidor, es la promoción de los derechos básicos de éstos en el
mundo y así mantener una imagen globalizada como ventana a nuestros pares en el sentido de que acuñen no sólo el
concepto, sino que cada día más estados promueven y defienden dichos derechos.
Entender el rol substancial que los consumidores juegan hoy en la economía no es una tarea compleja, ya que resulta ser del
todo evidente, que es gracias a ellos que las economías de todos los países surgen y que su ausencia significaría el desplome
de las mismas.
Países en vías de desarrollo como el nuestro y aquellas economías de transición ven sumamente beneficiadas sus economías
por medio de las mejoras en la protección de los derechos de los consumidores y el reconocimiento a través de un día que
conmemore el papel que juegan dentro de la nuestra sociedad resulta de sumo importante.
El rol que juega hoy el consumidor es sin duda trascendental, ya en la fiscalización de ciertos procesos productivos por
ejemplo, como en lo que refleja la citada ley del consumidor en su artículo 3º señalando los derechos y deberes básicos del
consumidor, que entre otros son la libre elección del bien o servicio, el derecho a una información veraz y oportuna, la no
discriminación arbitraria, el derecho a reparación e indemnización, entre otros, lo que muestra el evidente empoderamiento
que presenta en la sociedad. Dentro de este mismo punto denota la importancia en la educación del consumidor, en cómo se
ha hecho fundamental la educación para consumo responsable en todo ámbito del comercio, poniendo especial énfasis en
productos y servicios financieros.
Resulta conveniente y de toda lógica educar a los consumidores y no sólo en la etapa adulta, sino que partiendo en los
colegios, los que deben entregar las herramientas básicas para el desarrollo y formación de cada uno de esos niños que
serán mañana los consumidores de productos y servicios que el mercado, hoy tremendamente globalizado, les entregará y
así aprender a manejarse en los distintos mercados a fin de obtener en la medida de lo posible los mejores resultados en la
toma de decisiones.
El nuestro país el día 15 de Marzo de cada año es celebrado el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, según lo
instituyó Consumers Internacional, la federación mundial de 240 organizaciones de consumidores presente en 120 países,
incluido Chile y en donde cada año se selecciona un tema que requiere urgentes políticas regulatorias y educativas por parte
de las autoridades y de los participantes en el ámbito del consumo.
Este año el tema fue Educación Financiera, y las actividades en Chile se desarrollaron durante el 14 y 15 de marzo.
Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente,
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 230 de 2141
Mociones
PROYECTO DE LEY
Artículo único: Declárese el 15 de Marzo como día nacional del consumidor.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 231 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Especial N°94
Sesión: Sesión Especial N°94
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 18 de noviembre de 2014
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHAHIN, CHÁVEZ, CORNEJO, ESPEJO, FLORES, LORENZINI,
TORRES Y WALKER, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.496, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE
LOS CONSUMIDORES, CON EL OBJETO DE REGULAR EL COBRO DEL SERVICIO DE PARQUÍMETROS Y ESTACIONAMIENTOS EN
LOS LUGARES QUE INDICA”. (BOLETÍN N° 9729-03)
Consideraciones preliminares
1.- En mayo del año 2012, el Servicio Nacional del Consumidor, en uso de sus atribuciones, ordenó que no se realizarán
cobros por el uso de estacionamientos y baños en los centros comerciales. Esto, en el caso de los estacionamientos, debido
a:
-La Ley General de Urbanismo y Construcciones señala que los locales comerciales tienen la obligación de contar con
estacionamientos en número suficiente para ejercer su actividad. Es el espíritu de esta Ley, es que los centros comerciales
cuenten con estacionamientos para evitar las externalidades negativas que se producirían si no contaran con estos espacios,
colapsando las calles colindantes.
-A la vez, hay varios fallos de tribunales que sostienen que los estacionamientos son parte del servicio principal de la
empresa; y que actúan como un factor de atracción para los clientes, lo que les asegura un acceso fluido y cómodo a los
locales comerciales.
-Incluso, existen dictámenes de la Contraloría donde se puede deducir que estos establecimientos sólo podrían cobrar a
quienes no son sus clientes, confirmando con ello que los centros comerciales y sus estacionamientos no son elementos
separados, sino integran un solo servicio.
- Además, las empresas tienen la obligación de tomar todas las medidas para que el vehículo no sufra daños o robos, y eso
no puede ser un argumento para el cobro. El consumidor tiene derecho a un consumo seguro, se trate de estacionamientos
gratuitos o pagados, siendo ilegal el mensaje de que no se responde por los daños en ellos ni el que dejar el vehículo
estacionado no constituye contrato de depósito del mismo ni de los objetos existentes en él.
2.- En junio del 2012, el Servicio Nacional del Consumidor anunció que la mesa técnica, conformado además por la el
Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Cámara Chilena de Centros Comerciales, llegaron a un acuerdo en torno al cobro por
el uso de los baños y estacionamientos.
En tanto a los estacionamientos, el convenio sostenía que existirá media hora de gratuidad, tras lo cual cada recinto
establecerá si el cobro posterior se realizará por periodo vencido o no.
De igual forma, se señala que los recintos comerciales deberán responder por los robos o daños que sufran los vehículos, por
lo que tendrán que retirar los letreros donde advertían que no se hacían responsables por estas acciones.
El director del SERNAC de la época también sostuvo que también se realizaba un llamado a los otros rubros, especialmente a
las clínicas y supermercados, para que se sumen a este acuerdo.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 232 de 2141
Mociones
Pese a esto, al día de hoy encontramos que existen centros comerciales que siguen cobrando el estacionamiento desde el
primer minuto en que los automóviles se encuentran en ellos y también existen advertencias de que no se responde por los
daños.
Por último, consideramos necesario regular el cobro del servicio de parquímetros, en cuanto a que se cobre el tiempo exacto
de permanencia en ellos y no en fracciones de tiempo que muchas veces no son utilizados por los consumidores.
Por lo anterior, es que venimos a presentar el siguiente
PROYECTO DE LEY
Artículo único: Agréguese a la Ley N° 19.496 sobre protección de los derechos de los consumidores, los siguientes artículos
15 BIS y 15 TER.
Artículo 15 Bis: En los estacionamientos de clínicas u hospitales, centros comerciales, malls, strip centers, supermercados y
otros similares, se procederá a seguir los siguientes parámetros para el cobro por el uso de los estacionamientos que formen
parte del proyecto que haya sido aprobado por la respectiva dirección de obras municipales en la recepción que habilita su
funcionamiento.
1. La primera media hora de uso en dichos estacionamientos será gratuita, y no podrá condicionarse de forma alguna el
ejercicio de este derecho establecido en la presente ley.
2. A partir de la primera media hora y hasta las dos horas de permanencia en estas dependencias, el usuario quedará
liberado del pago, presentando una boleta debidamente emitida por alguno de los proveedores de bienes o servicios
presentes en la edificación principal o anexa al centro comercial que sirven a los estacionamientos.
3. El cobro, una vez pasadas las dos horas de estadía del automóvil en el estacionamiento deberá ser cobrado por minuto,
quedando prohibido el cargo por rangos o tramos de tiempo, sin poder el prestador del servicio redondear la tarifa al alza.
Artículo 15 TER: Para el cobro del servicio de estacionamiento en parquímetros establecidos en la vía pública, el proveedor o
concesionario del servicio deberá cobrar por minuto, no estándoles permitido exigir al usuario el pago por rangos o tramos de
tiempo”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 233 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 40
Sesión: Sesión Ordinaria N° 40
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: jueves 9 de junio de 2011
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Moción de los diputados señores Chahín , Araya , Lorenzini , Marinovic , Rincón , Saffirio , Vallespín , Walker , y de las
diputadas señoras Goic, doña Carolina , y Sepúlveda , doña Alejandra .
Modifica la ley N° 18.010, estableciendo una nueva forma de cálculo de la tasa de interés máximo convencional. (boletín N°
7714-05)
“Vistos:
Lo dispuesto en los numerales 2, 3 y 20 del artículo 63 de la Constitución Política de la República, y
Considerando:
1. Que, la Ley N° 18.010, sobre Normas de Operaciones de Crédito y Otras Obligaciones de Dinero, regula las operaciones en
dinero que realiza el Sistema Bancario y Financiero en nuestro país. Como tal, referida norma en su Título 1 De las
Operaciones de Crédito en Dinero, artículo 1°, señala que se entiende por dichas operaciones aquellas por las cuales una de
las partes entrega o se obliga a entregar una cantidad de dinero y la otra a pagarla en un momento distinto de aquel en que
se celebra la convención.
De igual forma, mencionada normativa en su artículo 2°, precisa que en las operaciones de crédito de dinero no reajustables
constituye interés toda suma que recibe o tiene derecho a recibir el acreedor, a cualquier título, por sobre el capital.
Por su parte, a la luz del artículo 6° de referida ley N° 18.010, la tasa de interés cobrada en los créditos por parte de los
Bancos y Sociedades Financieras, sería el interés máximo convencional, esto es, el interés que excede en no más del 50% del
interés corriente, siendo este último el interés promedio cobrado por los bancos y las sociedades financieras establecidas en
Chile en las operaciones que realicen en el país, con las excepciones que establece la propia ley, correspondiéndole a la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras determinarla.
2. Que, en este marco normativo, los actuales Bancos e Instituciones Financieras con operaciones en el país, registran
históricamente enormes utilidades, asociadas principalmente a la alta tasa de interés que tales entidades cobran a los
usuarios al momento de realizar operaciones de préstamo de dinero, especialmente en los productos denominados líneas de
crédito y tarjetas de crédito. En esta operatoria, es preciso señalar que tales entidades, sin excepción y desde décadas, han
generado un sistema de cobro de intereses al límite de lo que la ley les permite, esto es, cobrando en general la tasa de
interés máximo convencional. De otra manera tales entidades a sabiendas cometerían el delito de usura prescrito en nuestro
ordenamiento.
Las enormes utilidades han sido obtenidas incluso en ciclos de crisis económicas, en que en general la actividad de las
distintas áreas arroja pérdidas financieras, la industria bancaria y financiera -sobre la base de los préstamos en dinero- por el
contrario es prácticamente el único sector con utilidades: así lo fue durante la Crisis Asiática, con cerca de un 20% de
utilidades anuales.
Efectivamente, al 1 de febrero del presente año 2011, las utilidades de los Bancos en Chile, para el cierre del año 2010,
alcanzaron US$ 3.3000, registrando por tanto una utilidad record, según la prestigiosa Revista América Economía. En la
misma línea y a partir de tales cifras, la Banca Chilena tuvo las mayores utilidades en todo el concierto de países
Latinoamericanos, según informa Terra .
3. Que, sin perjuicio que tales utilidades son hoy cobradas en el marco de la ley, es dable tener presente que la fuente
normativa que lo permite data del año 1929 (corresponde hoy a la actual Ley N° 18.010), por lo que las condiciones de de la
economía nacional, el mercado financiero y la realidad de los consumidores chilenos, entre otras consideraciones, ha
cambiado significativamente, sin que por ello se haya siquiera reflexionado sobre las modificaciones que al respecto pudieran
hacerse a tal normativa.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 234 de 2141
Mociones
Por otra parte, una de las variables más determinante para la evaluación de los préstamos en dinero que realizan los Bancos
e Instituciones Financieras respecto de los clientes, está asociada al nivel de riesgo de los mismo, donde a mas alto nivel de
riesgo, mayor es la tasa de interés a cobrar. Siendo ello lógico, existe evidencia que en los últimos años la banca chilena,
pese a ir disminuyendo sus tasas de riesgo en las operaciones de crédito a personas y empresas pequeñas, ha ido
aumentando las tasas de interés que cobra a los mismos.
Por último, debe igualmente señalarse que en ciertos productos, sobre todo las tarjetas de créditos, las altísimas utilidades
que obtienen los Bancos e Instituciones Financieras las logran sobre la base de cierto empobrecimiento de los sectores
sociales más vulnerables, pues son las personas más pobres o las empresas pequeñas, las que deben recurrir a este tipo de
productos, especialmente las tarjetas emitidas por la industria del Retail o denominada banca de segunda categoría.
4. Que, se hace imprescindible revisar en especial la tasa de interés máximo convencional, que a nuestro juicio es la que
permite las enormes utilidades de los Bancos e Instituciones Financieras, prácticamente a nivel de la usura, por lo que
estimamos de alta conveniencia modificar la fórmula de cálculo que se emplea para ello.
Al respecto, se propone el recálculo de la tasa de retorno exigida sobre los activos en función de la tasa libre de riesgo, el
premio por riesgo del mercado y el riesgo propiamente tal, cuya fórmula desarrollada por los Premios Nobel de Economía de
1990, Markowitz y Sharpe , es la siguiente:
Aplicación actual de la fórmula:
Rj =5% +(12% - 5%) * 3
En síntesis, no es posible continuar con la actual formulación de la tasa de interés máximo convencional como límite al cobro
de los interés por el dinero que prestan los Bancos e Instituciones Financieras a las personas, por lo que los diputados y
diputadas abajo firmantes, venimos en presentar el siguiente proyecto de ley que precisamente pretende una nueva fórmula
de recálculo de dicha tasa, cuya fuente académica es la fórmula desarrollada por los economistas Markowitz y Sharpe y que
les significó ganar el Premio Nobel de Economía el año 1990:
PROYECTO DE LEY
Artículo Único: Remplácese el actual inciso cuarto del artículo 6° de la Ley N° 18.010, sobre Operaciones de Crédito y Otras
Obligaciones de Dinero, por el siguiente nuevo inciso cuarto:
“Ya sea que se pacte tasa fija o variable, la tasa que se estipule al momento de la convención será la que resulte de la tasa
de retomo exigida sobre los activos en función de la tasa libre de riesgo, el premio por riesgo del mercado y el riesgo, cuya
fórmula es la siguiente:
Rj =RF+(Rm-Rf)*Bj
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 235 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°6
Sesión: Sesión Ordinaria N°6
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 1 de abril de 2014
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Vallespín, Chahin,Espejo, Jackson, Jarpa, Núñez, don Daniel; Rincón,
Schilling, Tuma, y de la diputada señora Fernández, doña Maya, que modifica la ley N° 19.496, sobre protección de los
derechos de los consumidores, con el objeto de prohibir modificaciones y terminaciones unilaterales en perjuicio de los
consumidores en los contratos de adhesión. (boletín N° 9283-03)
I. FUNDAMENTOS DEL PROYECTO
1. Si bien la legislación de protección de los consumidores se dictó en 1997 (LPC), es de público conocimiento los abusos
cotidianos y en ocasiones escandalosos de que son objeto por ciertos proveedores masivos que anteponen un afán de lucro
desmedido por sobre el respeto de los derechos constitucionales y legales del consumidor.
2. El caso La Polar y el caso Cencosud evidencian que estos abusos impactan a millones de consumidores, y que los más
afectados son las familias chilenas más pobres, en las que desgraciadamente se ha fomentado o tolerado una amplia e
indiscriminada dependencia del crédito, incluso para satisfacer las necesidades más básicas de alimentación, vestuario,
educación y salud.
3. En el centro de este problema se encuentran las facultades exorbitantes de que los proveedores se han entendido
investidos para modificar o poner término a los contratos de adhesión a su solo arbitro, vulnerando con ello la protección al
contratante más débil que consagra nuestro ordenamiento jurídico.
Así, por ejemplo, se evidencia en las caprichosas “alzas de comisiones por mantención” de tarjetas bancarias o del retail, que
no tienen otra justificación que el afán del proveedor de incrementar a discreción sus utilidades, y que han sido
categóricamente sancionadas por la Corte Suprema en el caso Cencosud. Así también se prueba con las tristemente célebres
“repactaciones unilaterales” del caso La Polar, que dio origen a gravísimos abusos y problemas cuyas consecuencias todavía
se perciben.
4. En este contexto, es necesario reconocer que tales alzas unilaterales se han amparado con frecuencia en normativas
administrativas de jerarquía inferior (como circulares de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras y Decretos
Supremos del Ministerio de Economía), que de forma inconstitucional e ilegal han validado estas prácticas y que muestran,
como ha afirmado la Corte Suprema, una “relajación del control administrativo de parte de las autoridades llamadas a
ejercerlo”.
Prueba elocuente de la ilicitud de esas normativas es que las mismas han sido derogadas y/o cuestionadas por
requerimientos ante el Tribunal Constitucional, porque vulneran derechos constitucionalmente protegidos al consumidor o
porque invaden las competencias reservadas al legislador.
5. Por ello, es necesario despejar toda duda: la Constitución protege al contratante más débil y la legislación vigente condena
estas prácticas abusivas. La contradicción de estas conductas con la legislación vigente ha sido declarada de manera
categórica por la Corte Suprema. Ellas vulneran el derecho del consumidor a mantener el contrato en las condiciones
originalmente pactadas con el proveedor (art. 12 LPC), que no es sino el reflejo del varias veces centenario principio de
respeto a la palabra empeñada, y/o constituyen cláusulas abusivas cuando se incorporan como facultades en los contratos de
adhesión (art. 16 LPC).
6. Sin perjuicio de ello, como ya lo afirmara Andrés Bello en 1855: “por completo y perfecto que se suponga un cuerpo de
legislación... los abusos que introduce la mala fe, fecunda en arbitrios para eludir las precauciones legales”, van generando la
necesidad de nuevas reformas.
En efecto, a pesar de las categóricas prohibiciones legales y de su confirmación inequívoca por la Corte Suprema, con
preocupación debemos constatar que muchos proveedores han hecho caso omiso de esas restricciones, recurriendo a
resquicios, argumentaciones falaces o simplemente apostando a que el costo y lentitud de los juicios les haga “rentable” en
términos comparativos violar la ley.
7. Entre tales resquicios está, en primer lugar, el tratar de efectuar una distinción que no existe en la ley de protección de
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 236 de 2141
Mociones
consumidores, entre contratos indefinidos y contratos a plazo fijo.
La idea implícita es intentar convencer de que en los “contratos indefinidos” no se podría obligar al proveedor a mantener a
“perpetuidad” el acuerdo en los términos originalmente pactados. Esto es, estarían liberados en esos contratos de honrar la
palabra empeñada.
Incluso la Asociación de Bancos ha encargado y pagado sendos informes en derecho que así lo han afirmado, construyendo
artificiales justificaciones que desconocen que en estos contratos hay una parte protegida: el consumidor, quien tiene
derecho, al menos, a que el proveedor respete su palabra y no cambie a su antojo los contratos en curso.
Más lamentable aún es que esa justificación haya tenido eco incluso en el Ministerio de Economía, a través de un reglamento
que ha sido unánimemente condenado por las Asociaciones de Consumidores.
Se debe ser categórico: tal distinción es errónea e ilegal, y sólo busca amparar los cambios y alzas unilaterales de
comisiones. Por lo demás, no existen los contratos “perpetuos”, pues todos tienen por horizonte la finitud humana
(consumidor), y en todo caso se extinguen por otras causas legales y justificadas. Más allá, fueron precisamente los Bancos y
el retail quienes promovieron la práctica de suscribir contratos indefinidos para retener a su clientela, y ahora los cuestionan
sólo porque la Corte Suprema ha declarado que sus prácticas sistemáticas de alzas de comisiones son y han sido siempre
ilegales.
8. En segundo lugar, los resquicios también provienen de la pretensión de que bastaría con la “aceptación” incluso virtual del
consumidor, para que toda modificación contractual fuese válida. Ello desconoce que la protección del consumidor se funda
precisamente en las asimetrías de información y conocimiento sobre el producto o servicio, y el diferente poder negociador.
Es la ley la que debe proteger al consumidor y no endosar la responsabilidad de la protección a los protegidos, esto es, en
consumidores que no tienen ni el tiempo ni los recursos para contratar un abogado cada vez que se le propone un cambio de
contrato. Con esa lógica, debería entonces también derogarse la protección de los trabadores, bastando sólo que ellos
acepten los cambios que le propone el empleador. Es un evidente despropósito.
Incluso esta falaz argumentación se ha acompañado, con apoyo del cuestionado reglamento del Ministerio de Economía, de la
pretensión de que se otorgue a los proveedores la facultad de “suspender la línea de crédito” si no se aceptan los cambios.
Ello es legitimar el chantaje contractual.
Todo esto sin contar que la formación del consentimiento es una materia de reserva legal, regulada en los códigos,
constituyendo una invasión de las competencias de este Parlamento el que el Ejecutivo pretenda regularlas.
9. Estos resquicios legales, que pretenden utilizarse masivamente en perjuicio de los consumidores, lamentablemente con el
apoyo de esas normas de jerarquía inferior, ameritan que de forma urgente este Parlamento intervenga, reforzando y
clarificando la protección legal al consumidor.
Con ello, este Congreso asume la tarea de promover el respeto por el consumidor, y se impedirá que instrumentos de menor
jerarquía o interpretaciones jurídicas antojadizas de los asesores de los proveedores den pábulo a la comisión de nuevos y
masivos abusos en perjuicio del consumidor.
10. Ese propósito se logrará mediante este proyecto de ley, que busca, por una parte, reforzar la condena -que ya existe en la
legislación- a todo cambio o terminación unilateral de parte del proveedor; y, por otra, sistematizar y clarificar los derechos
del consumidor en la materia, facilitando su aplicación por los organismos públicos y por los tribunales.
Así, aseguraremos de mejor forma el respeto a los consumidores.
PROYECTO DE LEY
Artículo Único. Introdúcense los siguientes incisos segundo, tercero, cuarto y quinto en el artículo 12 de la Ley 19.496 que
“Establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores”:
“Se prohíbe al proveedor modificar o terminar unilateralmente los contratos de adhesión o incorporar cláusulas de
modificación o término unilateral en tales acuerdos”.
“En consecuencia, toda alza de intereses, costos, tarifas, comisiones o cargos por uso, mantención o cualquier otro fin, o
cualquiera otra modificación unilateral de los términos originalmente pactados o terminación unilateral, efectuada por el
proveedor, será nula, constituirá una infracción y dará derecho al consumidor a ejercer las acciones previstas en la presente
ley”.
“Los reajustes en los contratos de adhesión deberán estar claramente previstos en el acuerdo original que suscriba el
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 237 de 2141
Mociones
consumidor, y sólo podrán responder a parámetros objetivos fijados por un órgano de la administración del estado, que no
dependan del arbitrio del proveedor y que sean directa y fácilmente verificables por el consumidor”.
“Si el proveedor propone una modificación o terminación del contrato de adhesión al consumidor, éste tendrá siempre el
derecho de aceptarla o rechazarla expresamente y continuar con el acuerdo conforme a los términos originalmente pactados.
Se prohíbe al proveedor condicionar la continuidad del contrato de adhesión a la aceptación por el consumidor de las
modificaciones que proponga”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 238 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 40
Sesión: Sesión Ordinaria N° 40
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: jueves 9 de junio de 2011
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Moción de los diputados señores Burgos , Chahín , Díaz , Harboe , Ortiz , Saffirio , Schilling , Vallespín , Venegas , y Walker .
Aumenta penalidad de los delitos de uso y aprovechamiento de información privilegiada. (boletín N° 7712-07)
“1. Fundamentos.- Como sostiene el prof. Bustos “los delitos socioeconómicos son delitos contra el funcionamiento del
sistema, atendida la relevancia del problema económico en el funcionamiento del sistema que se puso de relieve a fines del
siglo XIX, cuando se comprobó que la libertad económica provocaba graves disfunciones y crisis agudas en el sistema. De ahí
la necesidad de que el Estado intervenga en materia económica para resolver estas disfunciones y asegurar en beneficio de
todos un determinado equilibrio económico. El nuevo papel que asume el Estado da origen posteriormente a la concepción de
una economía social de mercado, en la que manteniéndose la concepción de libertad económica, se produce una
intervención en el mercado para mantener ese determinado equilibrio que impida un perjuicio socioeconómico a todos los
miembros de la colectividad”[1]. Como contrapartida, en este ámbito de la criminalidad el derecho penal ha tardado en
reaccionar frente a esta realidad, y sin duda “Los primeros análisis y el mayor desarrollo de esta materia, hasta ahora,
provienen del campo criminológico”.
La situación del derecho penal económico en nuestro sistema no es ajena a este planteamiento, históricamente es deficitaria
al punto que no resulta exagerado, afirmar que se encuentra con varios vacíos legales[2], asimismo tratándose de hechos
relevantes y graves atentados al bien jurídico (orden socioeconómico), no se ha efectuado reforma legislativo alguno en las
tradicionales formas de represión del patrimonio, ejemplo de lo anterior es que transcurridos más de dos décadas desde la
crisis bancaria a comienzos de los años 80’, nunca se adoptaron medidas legislativas respecto estos graves hechos delictivos.
Pese al fuerte componente simbólico de las pocas leyes penales en el orden socioeconómico, no ha existido un
perfeccionamiento de la normativa y por el contrario un completo desinterés en la materia. De ahí que, no sin razón se
plantea que el ámbito de la criminalidad económica se caracteriza por la “frecuente impunidad de las formas más gravosas
de criminalidad económica[3], sobre el particular al menos dos factores asoman como la explicación, por una parte el
conocido ámbito de selectividad a nivel de criminalización secundaria y por otro ciertas dificultades técnicas en las normas
incriminatorias que se traducen en insatisfactorios resultados prácticos e importantes problemas interpretativos.
Un aspecto fundamental son los delitos de uso indebido y aprovechamiento de información privilegiada, previstos en los
artículos 59 y 60 de la ley N° 18.045, sobre mercado de valores, si bien en estas figuras se puede sostener al menos en
términos teóricos que el objeto de tutela supone la confianza en el correcto funcionamiento del mercado de valores, desde el
punto de la necesidad de la pena y la convicción del merecimiento de pena de estas importantes infracciones económicas,
resulta necesario efectuar una adecuación de las figuras especialmente en relación con las escalas penales observadas en los
modelos comparados, pues resulta plausible establecer una revisión de las penas comprendidas para tan graves y complejas
figuras delictivas.
2. Derecho comparado e Historia Legislativa. En la actualidad en Alemania, -país pionero en la legislación penal económica-,
se entiende el Derecho penal económico en un sentido más amplio, como consecuencia del progreso del Derecho económico
hacia una disciplina autónoma ampliamente separada del derecho administrativo: la defraudación fiscal y el fraude de
subvenciones, los delitos de y contra las instituciones bancarias y los seguros privados así como los delitos contra la
seguridad social son considerados como delitos económicos, así como también la quiebra fraudulenta, falsificación de
balances, la adulteración alimentos y vino, la competencia desleal y contravenciones en el comercio exterior como, por
ejemplo, las infracciones de las órdenes de embargo para exportar armas a zonas de crisis[4]. En Suiza -de gran interés como
plaza financiera-, el art. 161 del Código Penal dispone el castigo del uso de la información confidencial con pena de un año de
detención y fuertes multas.
En España, a partir de la codificación en 1995 -donde se plantea que el bien jurídico protegido es el funcionamiento del
mercado de valores, se exige que la conducta delictiva haya influido o por lo menos haya podido influir de manera apreciable
sobre la cotización de los valores. Así el art. 285 castiga con una pena de cuatro a seis años, lo que usualmente se denomina
abuso de información privilegiada (o reservada) en el mercado de valores. La inclusión de esta figura delictiva, atiende a la
publicación de la Directiva de la CEE 89/592 y de la Ley española 24/1988, de 28 de julio, reguladora del Mercado de Valores,
reformada esta última por la Ley 9/1991 y por la Ley 37/1998.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 239 de 2141
Mociones
En el Código Penal Peruano de 1991, se dispone en su artículo 251 A el castigo para el uso indebido de información
privilegiada sancionándola con pena privativa de la libertad no menor de uno (1) ni mayor de cinco (5) años. Asimismo
agrava la responsabilidad si el delito es cometido por un director, funcionario o empleado de una Bolsa de Valores, de un
agente de intermediación, de las entidades supervisoras de los emisores, de las clasificadoras de riesgo, de las
administradoras de fondos mutuos de inversión en valores, de las administradoras de fondos de inversión, de las
administradoras de fondos de pensiones, así como de las empresas bancarias, financieras o de seguros, con una pena no
inferior de cinco (5) ni mayor de siete (7) años.
Desde la perspectiva histórica el delito ha sido objeto de al menos tres reformas sustantivas, siendo la última la introducida
por la ley núm. 20.382. De lege ferenda el Anteproyecto de Código Penal (2005) establece tres hipótesis de información
privilegiada, dentro del párrafo § 10. sobre delitos societarios y contra el Mercado de Valores, castiga al que en razón de su
cargo o posición en una sociedad acceso a información privilegiada, efectúe, valiéndose de dicha información, cualquier tipo
de transacción u operación de valores de oferta pública emitidas por la sociedad, sea en el mercado de valores o en
negociaciones privadas, por sí o por intermedio de otras personas, también, sanciona al que, encontrándose en las
situaciones descritas, con ánimo de lucro revele la información privilegiada o reservadas[5].
3. Ideas Matrices.- El presente proyecto busca establecer un aumento de la penalidad de los delitos de uso indebido y
aprovechamiento de información privilegiada, atendido la necesidad de penar tales conductas, sobre la base de nuevos
criterios que permiten aumentar la punición. Así, en una nueva norma sobre determinación de la pena se busca calificar
aquellas conductas de alto impacto en la generalidad de las personas, como puede ser, tratándose de los ahorros
previsionales de muchos ciudadanos, o aquellos casos en que es una práctica habitual de los agentes el uso y
aprovechamiento de la información quebrantando los deberes que fija la ley de mercado de valores.
Es sobre la base de estos antecedentes que venimos en proponer el siguiente:
Proyecto de ley
Art. Único.- Agréguese en el artículo 6o de la ley Núm. 18.045 sobre mercado de valores el siguiente inciso final:
“Se aumentara la pena en un grado tratándose de las conductas descritas en la letra e) del art. 59 y de las letra d), e), g) y h)
del inciso precedente cuando concurran alguna de las siguientes circunstancias:
1ª Que los sujetos se dediquen de forma habitual a tales prácticas.
2ª Que el beneficio obtenido sea de notoria importancia.
3ª Que se cause grave dado a los intereses generales.
[1] Bustos Juan “Manual de Derecho Penal” Parte Especial p. 307 ss. Ariel Derecho 1ª Edición Barcelona 1986
[2] cfr. Hernández Héctor “Perspectivas del derecho penal económico en Chile” pág. 129 en Rev. Persona y sociedad Vol. XIX
N° 1 2005 Univ. Alberto Hurtado
[3] Cervini Raúl “Abordaje metodológico de criminalidad económica sofisticada” Sao Paulo 2007
[4] Tiedemann Klauss “Lecciones de Derecho penal económico” p. 31 y ss. Editorial PPU 1993
[5] “Anteproyecto de Código Penal Chileno de 2005 elaborado por la Comisión Foro Penal” publicado en revista Política
Criminal N° 1 D1 p.1-92 2006
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 240 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 9
Sesión: Sesión Ordinaria N° 9
Legislatura: Legislatura número 360
Fecha: martes 3 de abril de 2012
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
3. Moción de las diputadas señoras Goic, doña Carolina ; Sepúlveda , doña Alejandra y Zalaquett , doña Mónica , y de los
diputados señores Araya , Chahín , Godoy , Lorenzini , Salaberry ; Venegas, don Mario , y Walker . Garantiza el cuidado y
amamantamiento para los hijos o hijas menores de dos años de estudiantes de universidades, institutos profesionales y
centros de formación técnica. (boletín N° 8219-04).
“Vistos:
Lo dispuesto en los numerales 2, 3 y 20 del artículo 63 de la Constitución Política de la República, y
Considerando:
1. Que, en la actualidad existe en nuestro país un 17% de mujeres menores de 19 años que son madres, muchas de las
cuales se encuentran estudiando tanto en la educación media como en la educación superior. Ello, a nuestro juicio, es en sí
misma una realidad que amenaza seriamente las posibilidades de compatibilizar la maternidad y crianza de los lactantes con
los deseos y necesidades de estudio de sus madres, toda vez que al respecto no existen normas o mecanismos de protección
o apoyo para que las madres que estudian puedan seguir haciéndolo y a la vez se resguarden los cuidados y necesidades
básicas de sus hijos, especialmente en sus primeros años de vida.
2. Que, en mencionado contexto sociocultural, es posible constatar que en ámbito de la Educación Superior -en el cual hay
una creciente participación femenina- las estudiantes madres de hijos pequeños tienen serias dificultades para hacer
compatibles sus responsabilidades académicas con aquellas derivadas de su maternidad. La ausencia de mecanismos de
apoyo a las madres estudiantes puede dar lugar al abandono de sus estudios, con el costo personal y social que ello significa,
o al menos, dificultar seriamente la continuación de los mismos.
Cabe señalar que esta disyuntiva ha contribuido significativamente al alto porcentaje de deserción estudiantil a nivel de las
Universidades, alcanzando a un 53%. A contrario sensu, las estadísticas indican que cuando hay mínimos apoyos, las madres
finalmente terminan sus carreras y se titulan, ya que sus hijos o hijas se convierten en un gran incentivo para terminar la
Universidad.
3. Que, según cifras del Ministerio de Educación ( Mineduc ), a marzo de 2011, sólo las 25 universidades del Consejo de
Rectores reportaron 2.861 estudiantes que estaban por tener o tenían a sus hijos, representando ello un 22% del total de la
matrícula femenina en estas 25 de instituciones.
Las cifras muestran que más del 90% de las estudiantes en esta condición son solteras y 69% tiene entre 21 y 26 años.
Además, tienden a concentrarse en carreras del área de la Educación, donde el 3,5% del total de alumnas matriculadas son
madres o están esperando un hijo.
Al respecto, Juan José Ligarte , Jefe de Educación Superior del Mineduc , señala: "estimamos que la situación debiera ser igual
de extendida en las universidades privadas, por lo que el número de universitarias embarazadas o con hijos debiera estar en
torno a las seis mil".
4. Que, una medida concreta, muy sentida y posible de llevar a cabo, es la mantención, habilitación y/o construcción de salas
cunas al interior de las sedes estudiantiles de las instituciones de educación superior, sean estas Universidades, institutos
Profesionales y Centros de Formación Técnica, que permitan a sus estudiantes madres, disponer de un lugar apropiado,
seguro y a la mano, para el cuidado y amamantamiento diario de sus hijos o hijas lactantes, menores de 2 años de edad.
Todo lo cual permite asegurar, la protección y cuidado del niño o niña por un lado y, permitir la continuidad y tranquilidad en
los estudios por parte de la madre.
Conjuntamente, en el caso en que el padre estudiante tenga un hijo o hija en común con su madre trabajadora dependiente,
pero sin acceso a sala cuna prescrito en los artículos 203 y siguientes de nuestro Código del Trabajo, pueda el padre en
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 241 de 2141
Mociones
cuanto estudiante ejercer este derecho. Lo mismo sería también para el caso del padre estudiante que tenga el cuidado
personal del hijo o la hija menor de 2 años, en el ejercicio del derecho que regula esta moción.
Cabe consignar que en la actualidad y de forma voluntaria, esta medida ya se implementa en algunas instituciones de
educación superior, contando por tanto con salas cunas al interior de sus sedes estudiantiles.
5. Que, nuestro ordenamiento jurídico garantiza la libertad de educación en cualquiera de sus niveles (pre-básico, básico,
medio y superior), por lo que toda institución de educación superior, sean Universidades, Institutos Profesionales o Centros de
Formación Técnica, en tanto personas jurídicas de derecho privado, sin fines de lucro, puede crear y administrar centros de
educación, dentro de los cuales se encuentran los jardines infantiles en general y las salas cunas en particular.
Por otra parte, de conformidad a la Ley N° 17.301 Crea la Junta Nacional de Jardines Infantiles y demás normativa aplicable,
se permite la transferencia de fondos para la educación parvularia, mediante la postulación de instituciones de derecho
público o privado, sin fines de lucro, respecto del cual las Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación
Técnica, pueden acceder a recursos financieros para el funcionamiento de salas cunas.
Por lo señalado precedentemente, las Diputadas y Diputados que más abajo firmamos, venimos en presentar a esta H.
Corporación, el siguiente:
PROYECTO DE LEY
ARTÍCULO PRIMERO: Las sedes de las Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica deberán tener
salas cunas para el cuidado y amamantamiento diario de los hijos menores de dos años de las madres que estudian en tales
instituciones de educación superior.
Si ambos padres son estudiantes de educación superior, cualquiera de ellos, a elección de la madre, gozará del referido
derecho a sala cuna.
ARTÍCULO SEGUNDO: De igual derecho gozará el padre estudiante en cualquiera de los siguientes casos:
a.- Si la madre fuere trabajadora dependiente sin acceso al derecho a sala cuna regulado en los artículos 203 y siguientes de
nuestro Código del Trabajo o;
b.- Si el padre tuviere el cuidado personal del hijo menor de dos años por sentencia judicial firme y ejecutoriada.
ARTÍCULO TERCERO: Se entenderá que la institución de educación superior cumple con las obligaciones señaladas en los
artículos primero y segundo precedente, si designa, a su costo, una sala cuna ubicada en la misma zona geográfica a la cual
sus estudiantes puedan llevar a sus hijos menores de dos años. En todo caso, dicha sala cuna deberá contar con la
autorización de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.
ARTÍCULO CUARTO: La mantención, habilitación y/o construcción de las referidas salas cunas, deberá contar con la
autorización de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, de conformidad a las normas legales, reglamentarias y
administrativas que el efecto disponga mencionado organismo público.
Con todo, cuando las sedes de las instituciones de educación superior se encuentren en una misma área geográfica, éstas
podrán mantener, habilitar y/o construir servicios comunes de salas cunas para la atención de los niños y niñas señalados en
los artículos primero y segundo precedentes.
ARTICULO QUINTO: Cada sala cuna deberá contar con al menos una educadora de párvulos y el personal de auxiliar de
párvulos suficiente, siendo fa Junta Nacional de Jardines Infantiles el organismo que lo determine en cada caso.
ARTÍCULO SEXTO: Las Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica que administren salas cunas
podrán postular a la transferencias de fondos de que dispone la Junta Nacional de Jardines Infantil para la educación
parvularia.
Igualmente, podrán postular a los Fondos Nacionales de Desarrollo Regional (FNDR) de sus respectivas regiones, para las
inversiones en infraestructura y equipamiento que requieran las salas cunas de que trata esta ley.
ARTÍCULO SEPTIMO: En todo lo no regulado en la presente ley, se seguirán las normas aplicables a la creación y
administración de jardines infantiles de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.”
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 242 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 71
Sesión: Sesión Ordinaria N° 71
Legislatura: Legislatura número 360
Fecha: martes 14 de agosto de 2012
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Proyecto iniciado en moción de los señores diputados Jiménez, Accorsi, Alinco, Campos, Chahín, Harboe, Lorenzini, Rincón,
Tarud y Walker. Modifica la ley N° 20.416, en lo referido a la morosidad en operaciones comerciales. (boletín N° 8524-03)
“Considerando
1. En Chile se habla mucho del apoyo a las pymes, que representan el 99% de las empresas, el 20% de las ventas y generan
el 60% de los empleos. Sin embargo, no se aplican políticas públicas realmente efectivas y que vayan al corazón del
problema que ellas viven.
2. Todos los analistas económicos saben que la morosidad es una de las tres causas que provocan el cierre de las micro,
pequeñas y medianas empresas de nuestro país.
3. De acuerdo a la información que disponemos un problema habitual es que la mayoría de las pymes se ven obligadas a
financiar proyectos de largo plazo con líneas o créditos comerciales de corto plazo. Lo que las hace más vulnerables, sobre
todo cuando se producen crisis económicas o retrasos de pagos, provocando una escasez de liquides y la inevitable quiebra.
El problema de ellas no sólo es la falta de un mayor apoyo estatal o de la banca, sino que también el atraso de los pagos(por
parte de las empresas y el mismo Estado), un problema que afecta gravemente a las pymes.
4. Como muchas cosas en nuestro país, las grandes empresas tienen privilegios que no gozan las pymes y los chilenos
comunes y corrientes. Para la mayoría de los chilenos y chilenas que se atrasan en un pago comercial, sea cual sea la razón,
se les “castiga” con un interés por mora o con un deterioro en su calificación como sujeto de crédito.
5. Sin embargo, en las operaciones comerciales no ocurre lo mismo. Un mecanismo internalizado dentro de las empresas es
el pago de servicios a proveedores en plazos que pueden exceder los 120 días, sin caer en mora ni afectar su calificación
bancaria. La regulación es insuficiente. ¿Quién es el más afectado? La respuesta es clara, el emprendedor más pequeño. Este
modelo de mercado afecta sobre todo a mercados altamente concentrados, como el nuestro. Las posibilidades de negociar
mejores condiciones de pago son limitadas.
6. Los efectos de esta “practica” del modelo chileno son varios y no solo la quiebra. Un emprendedor para poder “sobrevivir”
el tiempo de mora tiene que pedir créditos al banco o pagar una comisión al factoring, debiendo postergar nuevas
inversiones y pagando intereses de una nueva deuda. Asimismo, el proveedor tiene que seguir pagando IVA. Sus
posibilidades de crecimiento y desarrollo se congelan.
7. Consciente de este problema, desde hace años el gobierno hace esfuerzos por reducir a menos de 30 días el tiempo que
demora el Estado en cancelar las facturas a sus proveedores (en la actualidad existen más de US$ 61 millones sin pagar). Al
mismo tiempo, el año 2011 se creó la iniciativa “Sello Pro Pyme con el fin de destacar públicamente a las empresas que
realicen pagos en un plazo no mayor a los 30 días(hasta el minuto sólo han subscrito 43 empresas, algo así como el 1% de
todo Chile).
8. Estas medidas son esfuerzos importantes, pero claramente insuficientes. En los países miembros de la OCDE se han
aplicado leyes que establecen como regla general el pago en un plazo máximo de 30 días, con posibilidades de
indemnización y normas claras para evitar prácticas abusivas.
9. Si realmente queremos apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas ese es el camino que Chile debe seguir. Si las
empresas (del Estado y privadas) pagan a tiempo es altamente probable que solucionemos uno de los grandes problemas
que afectan al emprendimiento. La norma que proponemos es similar a la española. Se establece plazo máximo de pago, 30
días, se suprime la posibilidad de “pacto entre las partes”, con el fin de evitar posibles prácticas abusivas de las grandes
empresas sobre sus proveedores, y se establecen sanciones por morosidad.
10. Por todo lo anterior, venimos en presentar el siguiente
PROYECTO DE LEY
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 243 de 2141
Mociones
Artículo Único: Incorpórese un nuevo artículo décimo a la ley 20.416, pasando el actual a ser undécimo.
“Articulo Décimo.- Morosidad en operaciones comerciales. Fijase la siguiente Ley Contra la morosidad en las operaciones
comerciales:
“Artículo 10.- Para efectos de esta ley, se entenderá como:
a.Morosidad, el incumplimiento de los plazos contractuales o legales de pago.
b.Plazo de pago, se refiere a todos los días naturales del año. Serán nulos y se tendrán por no puestos los pactos que
excluyan del cómputo los periodos vacacionales.
Artículo 2°.-Esta Ley será de aplicación a todos los pagos efectuados como contraprestación en las operaciones comerciales
realizadas entre empresas, o entre empresas y la administración pública o municipal, así como las realizadas entre los
contratistas principales y sus proveedores y subcontratistas.
Quedan fuera de su ámbito de aplicación, los pagos efectuados en las operaciones comerciales que intervengan
consumidores.
Artículo 3°.- El plazo de pago será de 30 días después de la fecha de recepción de las mercancías o prestación de los
servicios. Este plazo de pago no podrá ser ampliado por acuerdo entre las partes. En el caso de la administración pública y
municipal, este plazo será de 30 días.
Artículo 4°.- Cuando el deudor incurra en mora, el acreedor tendrá derecho a reclamar al deudor una indemnización por todos
los costes del cobro debidamente acreditados que haya sufrido a causa de la mora de éste. En la determinación de estos
costes de cobro se aplicarán los principios de transparencia y proporcionalidad respecto a la deuda principal.
Artículo 5°.- Serán nulas las clausulas pactadas entre las partes sobre la fecha de pago o las consecuencias de la demora que
difieran en cuanto a lo establecido en esta Ley”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 244 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 30
Sesión: Sesión Ordinaria N° 30
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: martes 17 de mayo de 2011
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
9. Moción de los diputados señores Auth , Chahín , De Urresti , Hales , Harboe , Marinovic , Montes, Pérez, don Leopoldo ,
Saffirio y Teillier .
Modifica el D.L. N° 458, de 1975, estableciendo la cobertura obligatoria de seguros para garantizar la calidad de la
construcción. (boletín N° 7651-14)
“Honorable Cámara:
1.- Nuestro sistema de calidad de la construcción, definido en el D.F.L. 458 de 1975 y la Ley N° 20.016, sobre Calidad de la
Construcción que lo complementa, establece que las empresas constructoras tienen la obligación de responder civilmente
por las fallas que se originen en las construcciones, ya sea que se trate de estructuras soportantes, de elementos
constructivos o de terminaciones durante un lapso de tiempo de 10, 5 y 3 años, respectivamente.
2.- Dicho sistema tiene por finalidad, otorgar certeza a los propietarios que adquieren un inmueble, que la empresa
vendedora responderá civilmente en el caso que sus viviendas sufran deterioros durante un periodo determinado de tiempo.
También señala la norma que la obligación del primer vendedor, en caso de disolución de la empresa, se hará efectiva
respecto de quienes eran sus representantes legales a la fecha de celebración del contrato.
3.- Este sistema, sin embargo, no asegura el resguardo efectivo de los derechos de los propietarios, pues aunque genera un
marco normativo en que la responsabilidad por los defectos que se originen se encuentra determinada, las empresas
constructoras no siempre poseen el patrimonio suficiente para responder por los daños definidos bajo su responsabilidad, o
bien, inician procesos judiciales que retardan indefinidamente el cumplimiento de sus obligaciones. La ley no obliga a las
empresas constructoras e inmobiliarias a tener un capital mínimo para constituirse.
4.- Los daños provocados por el terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010, nos han permitido conocer las falencias del
sistema actual, que nos imponen la obligación de mejorar las herramientas de que disponen los propietarios para
resguardarse civilmente por vicios, defectos o daños que sufran bienes inmuebles adquiridos tras años de esfuerzo familiar.
Esta situación se ve agravada porque los seguros en el ámbito de la construcción, son contratados por norma general para
cubrir el saldo del crédito hipotecario y el propietario beneficiario del seguro es subrogado en su derecho por la entidad
acreedora, lo que redunda en que sólo excepcionalmente recibe una reparación directa. Cuando se han ejercido acciones
civiles por parte de propietarios afectados por el terremoto, ha quedado en evidencia que las empresas a las que le
compraron sus viviendas, no tienen un patrimonio de dimensión tal que les permita responder por lo que la ley define son
daños de su responsabilidad, situación especialmente lamentable cuando se trata de fallas estructurales, pues la falta de
respuesta de la empresa constructora o inmobiliaria equivale a que muchos compatriotas carezcan de un lugar digno donde
vivir.
5.- En el derecho comparado, diversas legislaciones obligan a las empresas constructoras a asegurar por medio de contratos
con empresas aseguradoras, las obras y edificaciones que ponen a la venta del público. Entre ellas, destaca la legislación
española, que para resguardar a los compradores, dispone la obligatoriedad de las garantías destinadas a asegurar el
resarcimiento de los daños materiales causados por vicios y defectos en la construcción, obligando a las constructoras a
tomar seguros a favor de las inmobiliarias y de los sucesivos adquirentes , determinando quién debe tomar el seguro constructora o inmobiliaria- si los vicios o defectos afectan elementos estructurales, constructivos o de terminación,
estableciendo además, los mínimos de capital asegurado y el tiempo por el que se deben contratar.
En Francia, el Código de Seguros establece la obligación de celebrar contratos de seguros para las obras, los que el
constructor debe subscribir antes del inicio de éstas por medio de una póliza que garantice el pago de la totalidad de los
trabajos de reparación de los daños relativos a los vicios del suelo, de los que comprometan la solidez de la obra o que,
afectándola en uno de sus elementos constitutivos o de sus elementos de equipamiento, la hagan impropia para su destino
por el plazo de 10 años, y por dos años mínimos para todos los otros elementos de equipamiento de la obra.
6.- Por lo antes expuesto, consideramos que en nuestro país es necesario avanzar en materia de seguridad y protección para
los propietarios, de manera que la responsabilidad que tienen las empresas de responder por los daños sufridos en sus
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 245 de 2141
Mociones
viviendas se encuentre siempre asegurada. Así, los propietarios tendrán certeza de que los daños contemplados en la ley le
serán reparados en tiempo y forma, sin depender de la capacidad o disposición de la empresa constructora o inmobiliaria
legalmente responsable.
Por las razones previamente señaladas, venimos en someter a la consideración de esta Honorable Cámara de Diputados, el
siguiente
PROYECTO DE LEY
Artículo único: Agréguese el siguiente artículo 18 bis al Decreto con Fuerza de Ley N° 458 de 1975, o Ley General de
Urbanismo y Construcción.
“Artículo 18 bis. Las empresas primeras vendedoras de una obra de construcción, ya sea se trate de una obra de edificación
pareada, individual, continua, o de edificios que estén destinados a la venta de departamentos, oficinas o cualquier otra
unidad funcional independiente, estarán obligadas a celebrar contratos de seguros a fin de resguardar las fallas que se
originen por los errores y vicios en el diseño de las obras, que afecten a los elementos de estructuras, en los elementos
constructivos o de las instalaciones y en las terminaciones.
Dichos seguros serán tomados en beneficio del propietario del inmueble y deberán cubrir la totalidad de los daños originados
en las estructuras soportantes de la obra de construcción por el plazo de diez años, por cinco años la totalidad de los daños
producidos en los elementos constructivos o de las instalaciones, y, por tres años, los daños en las terminaciones, plazo que
se contara desde que se otorgue el certificado de recepción definitiva de obras por parte de la municipalidad respectiva.
Se entenderá por estructura soportante, a todo aquel componente perteneciente a la construcción capaz de resistir los
esfuerzos generados por las cargas de usos calculados para esta obra según su destino y que constituyen los elementos
básicos de la edificación, como lo son por ejemplo los cimientos y muros soportantes; como elemento constructivo aquellos
elementos que debidamente dimensionados cumplen una función, como los son los muros separadores o tabiques,
antepechos, ventanas, puertas, complejo de techumbres, y; como terminaciones, todos aquellos elementos que se
encuentren adosados en forma de revestimiento en el interior o exterior de la obra de construcción y que no sean elementos
estructurales ni constructivos.
Para el otorgamiento del certificado de recepción definitiva de obras, la municipalidad respectiva exigirá que se acredite por
medio de copia autorizada ante notario público la celebración del contrato al que hace referencia este artículo”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 246 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 113
Sesión: Sesión Ordinaria N° 113
Legislatura: Legislatura número 360
Fecha: jueves 13 de diciembre de 2012
Proyecto iniciado en moción de los señores diputados Torres, Andrade, Ascencio, Chahín,
Cornejo, Harboe, Rincón, Walker, y de las diputadas señoras Sabat, doña Marcela y Sepúlveda,
doña Alejandra. Modifica el artículo 169 de la ley N° 18.700, estableciendo que el día de
elecciones será feriado irrenunciable para los trabajadores del comercio. (boletín N° 8728-13)
Proyecto iniciado en moción de los señores diputados Torres, Andrade, Ascencio, Chahín, Cornejo, Harboe,
Rincón, Walker, y de las diputadas señoras Sabat, doña Marcela y Sepúlveda, doña Alejandra. Modifica el
artículo 169 de la ley N° 18.700, estableciendo que el día de elecciones será feriado irrenunciable para los
trabajadores del comercio. (boletín N° 8728-13)
“Que, los procesos eleccionarios han tenido una considerable baja en la participación cada vez que se desarrolla una nueva
elección, todo esto a pesar de que con la última reforma constitucional que se realizo hizo que aumentara el padrón electoral
de 8.111.799 inscritos a 13.404.084 dejando un padrón de inscripción automática con voto voluntario.
Que, en la actualidad, quienes tienen la obligación de trabajar el día de la elección cuentan con un permiso legal de 2 horas
para que puedan asistir a sufragar y en el caso de ser necesario más tiempo de ausencia laboral debe ser de común acuerdo
con el empleador.
Que los mecanismos de control hacia los empleadores para entregar las facilidades son considerados de muy baja
fiscalización, ya que de no existir denuncia no hay multa.
Que, los procesos eleccionarios y plebiscitos deben ser considerados como una gran fiesta ciudadana de participación cívica,
para lo cual el Estado debe asegurar mecanismos en donde todos puedan ser participes.
Que, por su parte la normativa legal, en especial la Ley N° 19.973 que establece los feriados nacionales, permitiría una
modificación transitoria sin afectar otros cuerpos normativos vinculantes, en particular nuestro Código del Trabajo y la Ley N°
20.215.
Que, el artículo 38, numeral 7, del Código del Trabajo establece que los trabajadores dependientes cumplirán igualmente sus
jornadas laborales en los días festivos no declarados obligatorios e irrenunciables, que sería el caso fijado en la ley 18.700,
fijando para ellos una modalidad especial de descanso compensatorio y pagando como horas extraordinarias las trabajadas
ese día cuando superen la jornada ordinaria semanal. De lo anterior y para efectos de la presente moción, se desprende que
los trabajadores del comercio trabajarán igualmente el día 19 de septiembre de 2010 y por tal jornada se les compensará con
descanso y se les pagará como extraordinarias solo las horas que superen la jornada ordinaria semanal.
En virtud de lo expuesto, los Diputados abajo firmantes convienen en proponer el siguiente:
PROYECTO DE LEY
Artículo Único: Reemplácese el artículo 169 de la ley 18.700 por el siguiente:
“El día que se fije para la realización de las elecciones y plebiscitos será feriado obligatorio e irrenunciable para todos los
trabajadores dependientes del comercio, con excepción de aquellos señalados en el artículo 2° de la ley N° 19.973.
Las infracciones a lo dispuesto en este artículo serán sancionadas de acuerdo a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo
2° de la ley N° 19.973.
Los plebiscitos comunales se efectuarán en día domingo.”
(FDO.): Torres, Andrade, Ascencio, Chahín, Cornejo, Harboe, Rincón, Walker, y de las diputadas señoras Sabat, doña Marcela
y Sepúlveda, doña Alejandra.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 247 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 19
Sesión: Sesión Ordinaria N° 19
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: jueves 21 de abril de 2011
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
9. Proyecto iniciado en moción de los señores diputados Ascencio , Accorsi , Chahín ; Espinoza, don Fidel ; León ; Pérez, don
Leopoldo ; Rincón , Silber ; Vallespín , y de la diputada señora Molina , doña Andrea .
Establece normas para la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.”. (boletín N° 7609-12)
Fundamentos:
Cada vez que desechamos un refrigerador, un acondicionador de aire, un teléfono celular, un equipo de sonido o una
computadora, estamos generando residuos electrónicos.
De acuerdo a las estimaciones realizadas por el Programa de la Organización de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(Pnuma), se generan anualmente alrededor de 20 a 50 millones toneladas de residuos electrónicos y eléctricos a nivel
mundial. En cuanto a los países de América Latina, se estima que se generan aproximadamente 120.000 toneladas al año,
cantidad que se triplicaría para el año 2015.
De estos residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, una parte importante corresponde a computadores. En América
Latina existe una alta tasa de penetración de equipos y de uso de internet. Chile, por su parte, ocupa el lugar número 13 en
el mundo, con un crecimiento de 407 en el ranking de países que han experimentado el mayor crecimiento de computadores
por habitante, en el período de 1993-2000 [1]. En esa misma línea, algunos datos han indicado que el año 2020 existirán 1,7
millones de computadores en desuso [2].
Ahora bien, la "basura electrónica", como se denomina coloquialmente a los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos,
representa grandes problemas tanto para la salud humana como para el medio ambiente, ya que contienen metales pesados
y sustancias peligrosas. En efecto, los residuos suelen terminar en rellenos sanitarios, contaminando el suelo, las mapas de
agua y el aire, o, en caso de ser incinerados, liberando toxinas de metales pesados a la atmósfera, como plomo, cadmio o
mercurio. Asimismo, estos desechos ponen en riesgo la salud de los trabajadores que se exponen a ellos durante todo el ciclo
de vida del aparato.
A modo de ejemplo, se ha señalado que un tubo fluorescente, por su contenido en mercurio y fósforo puede contaminar
16.000 litros de agua, que una batería de níquel cadmio de un teléfono celular puede contaminar 50.000 litros de agua y
afectar 10 metros cúbicos de suelo, y que un televisor puede contaminar 80.000 litros de agua por su contenido de metales
en las plaquetas, plomo en vidrio y fósforo en la pantalla.
En cuanto a los problemas que pueden suponer para el organismo humano, se han señalado los siguientes: el berilio, es
tóxico para humanos, y afecta principalmente los pulmones; el cadmio, puede bioacumularse en el cuerpo, siendo altamente
tóxico y afectando principalmente riñones y huesos; el cromo hexavalente es también altamente tóxico y carcinogénico; el
plomo puede causar deficiencias intelectuales en niños, dañar el sistema nervioso, circulatorio y reproductivo en adultos; el
mercurio puede dañar el cerebro y el sistema nervioso central; y así otros componentes altamente nocivos para la salud,
como el PVC y los retardantes de llama bromados, entre otros[3].
Sin embargo, es posible enfrentar el problema de la basura electrónica desde otra perspectiva: desde la perspectiva de las
oportunidades que representa para el desarrollo limpio y sostenible, si pensamos que gran parte de los componentes de
dichos aparatos constituyen materiales que se pueden reciclar o exportar como materias primas. Por ejemplo, en una
tonelada de residuos electrónicos, considerando un 100% de eficiencia en la recuperación de materiales, se podría obtener
796 dólares en cobre, 7.600 en oro, 1.792 en paladio y 1.527 en platino [4].
Adicionalmente, en la medida en que se regule esta problemática, será posible adoptar medidas tanto enfocadas a la
prevención, diseñando aparatos con menos componentes tóxicos, como en cuanto a su gestión y disposición final,
considerando en ellas el reciclaje y la reutilización. Hoy las empresas de reciclaje desarrollan labores de desensamblaje
profesional y no una recuperación de materiales de valor, ya que no existen incentivos para ello. En Chile, el reciclaje formal
de los RAFE alcanza sólo un 1,0 a 3% de las cantidades generadas, lo que debe representar una cifra alta en comparación con
los demás países de la región.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 248 de 2141
Mociones
Ahora bien, en esta materia, los países industrializados han seguido la consigna de "quien contamina, paga", lo que significa
asumir la responsabilidad extendida del productor hasta el momento del post consumo, es decir, hasta después de finalizar el
ciclo de vida del producto. Esto se traduce en que la responsabilidad del Estado, que en nuestro país se materializa a través
de los servicios municipales, se desplaza hacia el productor, quien asume los costos del proceso de reciclaje o reutilización
y/o disposición final.
En nuestro país, en cambio, son las municipalidades las encargadas de la extracción de basura y de su disposición final,
existiendo normas especiales solo para el tratamiento de residuos sólidos y de residuos peligrosos, las que no se ajustan
propiamente a la naturaleza que estos residuos presentan.
De ahí la necesidad de consagrar la responsabilidad extendida individual del productor y establecer normas que permitan la
gestión de los residuos de aparatos eléctricos electrónicos. Eso es precisamente a lo que apunta esta iniciativa, la que ha sido
elaborada principalmente en base a la Directiva 2002 /96/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de enero de 2003,
sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos; así como a la Recomendación N°203 del Parlamento Andino de 28 de
septiembre de 2010; y dentro del marco del Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los
desechos peligrosos y su eliminación, ratificada por nuestro país en 1992.
Por tanto, venimos en someter a vuestra consideración el siguiente
PROYECTO DE LEY
"Título I
Disposiciones generales
Artículo 1°.- La presente ley establece normas para la gestión de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAPE)
que provengan de generadores que se encuentren en el territorio nacional, así como la responsabilidad extendida individual
de los productores de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos.
Artículo 2°.- Son objetivos de la presente ley:
a) Proteger el medio ambiente y preservarlo de la contaminación generada por los residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos;
b) Promover la reutilización, el reciclado y otras formas de valorización de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos;
c) Reducir la disposición final de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos;
d) Promover la reducción de la peligrosidad de los componentes de los aparatos eléctricos y electrónicos y sus residuos;
e) Incorporar el Análisis del Ciclo de Vida en los procesos de diseño y producción de aparatos eléctricos y electrónicos;
f) Mejorar el comportamiento ambiental de todos aquellos que intervienen en el ciclo de vida de los aparatos eléctricos y
electrónicos y sus residuos.
Artículo 3°.- Están comprendidos dentro de las disposiciones de la presente ley los residuos de los aparatos eléctricos y
electrónicos pertenecientes a las categorías que se enumeran a continuación, cuya lista indicativa será establecida por un
reglamento. Dichas categorías son las siguientes:
a) Grandes electrodomésticos.
b) Pequeños electrodomésticos.
c) Equipos de informática y telecomunicaciones.
d) Aparatos electrónicos de consumo.
e) Aparatos de iluminación.
f) herramientas eléctricas (excepto las herramientas industriales fijas permanentemente, de gran envergadura, instaladas por
profesionales).
g) Juguetes y equipos deportivos o de esparcimiento.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 249 de 2141
Mociones
h) Aparatos de uso médico (excepto todos los productos implantados e infectados).
i) Instrumentos de vigilancia y control.
j) Máquinas expendedoras.
k) Pilas y baterías.
Quedan excluidos de la presente ley los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos provenientes de armas, municiones y
material de guerra y los que contengan materiales radiactivos.
Título II
Definiciones
Artículo 4° - Para los efectos de esta ley se entenderá por:
a) Aparatos eléctricos y electrónicos (AEE): aquellos aparatos que necesitan para funcionar corriente eléctrica o campos
electromagnéticos y los aparatos necesarios para generar, transmitir y medir tales corrientes y campos;
b) Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE): aparatos eléctricos y electrónicos, sus materiales, componentes,
consumibles y subconjuntos que forman parte de los mismos en el momento en que se desechan;
c) Prevención: todas las medidas destinadas a reducir la cantidad y nocividad para el medio ambiente de los RAEE, y sus
materiales y sustancias
d) Recolección: toda actividad vinculada al rescate de los RAES desechados por los generadores a efectos de su valorización,
tratamiento o disposición final;
e) Valorización: toda acción o proceso que permita el aprovechamiento de los RAES, así como de los materiales que los
conforman, teniendo en cuenta condiciones de protección del ambiente y la salud. Se encuentran comprendidos en la
valorización los procesos de reutilización y reciclaje;
f) Reutilización: toda operación que permite destinar los RASE o algunos de sus componentes al mismo uso para el que
fueron concebidos;
g) Reciclaje: todo proceso de extracción y transformación de los materiales y/o componentes de los RAFE para su aplicación
como insumos productivos;
h) Tratamiento: toda actividad de descontaminación, desmontaje, desarmado, desensamblado, trituración, valorización o
preparación para su disposición final y cualquier otra operación que se realice con tales fines;
i) Disposición Final: destino último -ambientalmente seguro-de los elementos residuales que surjan como remanente del
tratamiento de los RAES;
j) Productor de AEE: toda persona física o jurídica que, sin importar la técnica de venta, fabrique y venda aparatos eléctricos y
electrónicos con marcas propias, coloque en el mercado con marcas propias aparatos fabricados por terceros y los que los
importen;
k) Distribuidor de AEE: toda persona física o jurídica que suministre aparatos eléctricos y electrónicos en condiciones
comerciales a otra persona o entidad, con independencia de la técnica de venta utilizada;
1) Gestión de RAEE: conjunto de actividades destinadas a recolectar, dar tratamiento y disponer los RAEE, teniendo en cuenta
condiciones de protección del ambiente y la salud humana;
m) Gestor de RAEE: toda persona física o jurídica que, en el marco de esta ley, realice actividades destinadas a recolectar,
dar tratamiento y disponer los RAEE, teniendo en cuenta condiciones de protección del ambiente y la salud humana;
n) Generador de RAEE: toda persona física o jurídica, pública o privada, que deseche RAEE. En función de la cantidad de RAEE
desechados, los generadores se clasifican en:
1. Pequeños generadores
2. Grandes generadores
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 250 de 2141
Mociones
La cantidad y/o volumen a partir de la cual los generadores de RAEE se clasificarán como grandes generadores, será
determinada por el respectivo reglamento.
o) Responsabilidad Extendida Individual del Productor: es la ampliación del alcance de las responsabilidades de cada uno de
los productores de aparatos eléctricos y electrónicos a la etapa de post consumo de los AEE que producen y comercializan,
incluyendo la gestión de los RAEE correspondientes.
p) Análisis de Ciclo de Vida: Herramienta para evaluar el desempeño ambiental de un sistema o proceso, promover mejoras
para un producto o servicio, y tomar una decisión enfocada en las diferentes etapas desde la extracción de recursos hasta el
fin de su vida útil.
Título III
De las obligaciones de los productores
Artículo 5°.- Los productores de AEE tendrán las siguientes obligaciones:
a) Diseñar los aparatos, considerando el respectivo análisis de ciclo de vida, de forma que se reduzca al mínimo o se elimine
totalmente el contenido de berilio, plomo, mercurio, cadmio, cromo hexavalente, polibromobifenilos, polibromodifeniléteres u
otras sustancias que se determinen como contaminantes en el respectivo reglamento;
b) Diseñar y producir los aparatos de forma que se facilite su desmontaje, reparación y, en particular, su reutilización y
reciclaje;
c) organizar, de modo individual o colectivo, sistemas de valorización de los RASE que han sido recolectados.
d) Soportar los costos de las actividades de gestión de los RASE.
e) Marcar, con un símbolo que determine el reglamento respectivo, los ASE que coloquen en el mercado.
f) Proporcionar a los gestores de RAFE, la información que éstos soliciten para el desmontaje, la identificación de los distintos
componentes y materiales susceptibles de reutilización y reciclado, la localización de las sustancias peligrosas y toda otra
información que contribuya al logro de los objetivos de la presente ley;
Título IV
De las obligaciones de los distribuidores
Artículo 6°.- Los distribuidores de ASE tendrán las siguientes obligaciones:
a) Recibir, sin poder cobrar por ello, los RASE entregados por los generadores al adquirir un AEE equivalente o que realizara
funciones análogas;
b) Establecer los sitios y metodologías de recolección y acopio de RAEE.
c) En los casos de distribuidores que realicen ventas minoristas en locales que ocupen una superficie cubierta destinada a la
exposición y venta de más de 400 metros cuadrados, disponer, en el mismo predio, de un centro para la recepción de RAEE
que se desechen independientemente del acto de compra.
d) Hacer entrega de los RAEE recolectados a quien se determine según el sistema creado de acuerdo a la letra c) del artículo
anterior.
Título V
De las obligaciones de los generadores
Artículo 7°.- Los generadores tendrán el derecho a entregar, en el acto de compra de un AEE y en forma gratuita, un RAEE de
tipo equivalente o que realizara funciones análogas a las del AEE que adquieran. Asimismo, tendrán el derecho a desechar
RAEE, en forma gratuita, en los centros de recepción que se establezcan.
Artículo 8°.- En localidades con una población mayor a los 10.000 habitantes, los pequeños generadores tendrán prohibido
desechar sus PAEE disponiéndolos como residuos domiciliarios no diferenciados. Para los grandes generadores, dicha
prohibición se aplicará en todos los casos, sin importar la cantidad de población de la localidad en la cual se encuentren.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 251 de 2141
Mociones
Título VI
Disposiciones finales
Artículo 9°.- Las disposiciones de esta ley comenzarán a regir dentro del término de dos años, contado desde la publicación
en el Diario Oficial del reglamento a que se refiere el artículo 3°.
Artículo 10°.- Los RAEE de productos puestos en el mercado con anterioridad a la entrada en vigor de esta ley, deberán ser
recolectados y valorizados mediante uno o varios sistemas al que todos los productores existentes en el mercado cuando se
produzcan los costes respectivos contribuirán de manera proporcional”.
[1] Datos obtenidos del "Proyecto Implementación en la Región Andina de lineamientos políticas públicas e instrumentos
normativos que permitan regular la gestión y el manejo integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos RAEE en
aras de una adecuada sostenibilidad ambiental". Publicado en la Gaceta Oficial del Parlamento Andino Año 07 N° 8.
[2] Datos contenidos en el estudio "Generación de Residuos Electrónicos en Chile" realizado por la Platafor Regional sobre
Residuos Electrónicos en Latinoamérica y el Caribe (Relac) y el Instituto de Investí Materiales de Suiza (EMPA). Publicados en
Diario La Nación el día 9 de julio de 2008
[3] Greenpeace Argentina.'un://www.greenpeace.orgirawicontent/argentina/contaminaci-nibasta-de¬::asuranin-nuevo-fu¡o-cie-residuos-pel/preguntas-frecuentes-sobre-res.pcif
[4] Datos contenidos en el estudio "Generación de Residuos Electrónicos en Chile" realizado por la Plataforma Regional sobre
Residuos Electrónicos en Latinoamérica y el Caribe (Relac) y el Instituto de Investigación de Materiales de Suiza
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 252 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°36
Sesión: Sesión Ordinaria N°36
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 16 de junio de 2015
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES RINCÓN; ARRIAGADA ; CHAHIN , LORENZINI , OJEDA ,
SCHILLING, TARUD , TEILLIER Y TORRES, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO, QUE “ELIMINA EL CARÁCTER RESERVADO
DE DISPOSICIONES LEGALES PROMULGADAS ENTRE EL 11 DE SEPTIEMBRE DE 1973 Y EL 10 DE MARZO DE 1990, Y DISPONE
SU PUBLICACIÓN”. (BOLETÍN N° 10118-07)
“En el período que media entre el 11 de septiembre del año 1973 y el 10 de marzo de 1990, fueron promulgados un conjunto
importante de cuerpos normativos que no fueron publicados ni dados a conocer a la comunidad por expresa orden de las
autoridades de la época.
El año 1990, y por indicación del H. Senador Máximo Pacheco Gómez, el Senado le solicitó al Contralor General de la
República que se le enviaran todas las leyes dictadas en dicho período con carácter de reservadas o secretas. Mediante el
oficio N° 22.402, de fecha 7 de agosto, la Contraloría remitió copia de 57 leyes, 40 decretos leyes y 28 decretos con fuerza de
ley, los que fueron estudiados por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado.
De la lectura de dicho listado, podemos inferir que la principal materia de estas leyes reservadas se refiere a la planta de
personal de las diferentes ramas de las fuerzas armadas y de orden, la ley del cobre, fondos del Ministerio de Defensa,
autorización de contratación de créditos y la facultad del Presidente de la República para destinar los recursos derivados de
ello y de exenciones tributarias de empresas del sector defensa.
IDEA MATRIZ DEL PROYECTO
Adecuar el ordenamiento jurídico chileno a los estándares de publicidad y transparencia consagrados en la Constitución
Política de Chile y en los Tratados Internacionales suscritos por nuestro país, ordenando la derogación del carácter de
reservado o secreto de diferentes normas dictadas por la dictadura militar entre los años 1973 y 1990.
FUNDAMENTOS JURÍDICOS
A través de las reformas constitucionales incorporadas por la Ley N° 20.050 del 26 de agosto del año 2005, se consagró en la
Constitución Política el principio de la publicidad de todos los actos y resoluciones de los órganos del Estado.
De hecho, el inciso segundo del artículo 8 de la Constitución Política establece que “Son públicos los actos y las resoluciones
de los órganos del Estado, así como sus fundamentos y los procedimientos que se utilicen. Sin embargo, sólo una ley de
quórum calificado podrá establecer la reserva o secreto de aquéllos o de éstos, cuando la publicidad afectare el debido
cumplimiento de las funciones de dichos órganos, los derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el interés
nacional.”
Por otro lado, la Disposición Cuarta Transitoria de la Carta Fundamental establece que las leyes dictadas con anterioridad a la
vigencia del mencionado artículo 8, que establecen casos específicos de secreto o reserva de actos y documentos de la
Administración, deben entenderse vigentes aún cuando no hubieren sido aprobadas con quórum calificado.
Todo esto hace que la derogación de la calificación de la reserva o secreto de estas normas deba hacerse mediante una
nueva norma de rango legal, que es lo que venimos a realizar mediante el presente proyecto de ley.
En Chile, las leyes obligan a partir de su promulgación y publicación, tal como lo mandata el Código Civil, el que establece la
forma en que deben publicarse, momento en el cual ellas se entenderán conocidas por todos.
A su vez, Chile es parte del acuerdo asociativo “Open Government Partnership”, el cual está destinado a promover en los
estados partes, la adopción de diversas políticas públicas de participación ciudadana mediante la transparencia de los actos
públicos. El Ministerio Secretaría General de Gobierno elaboró un plan de acción de “Gobierno Abierto”, el cual tiene como
uno de sus ejes la transparencia, considerada como parte fundamental en la Agenda de Probidad y de Modernización del
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 253 de 2141
Mociones
Estado.
Lo anterior tiene como principal objetivo el abrir la información de los organismos públicos a todas las personas, promoviendo
un sistema estatal más cercano a los ciudadanos. Cumpliendo así con el Principio de Publicidad, eje rector que informa a todo
nuestro sistema jurídico
Esta es la regla general en nuestro ordenamiento y tiene su piedra angular en el artículo 8° de la Constitución, el cual
enunciamos anteriormente. Este principio es reafirmado por el artículo 3 de la Ley N° 18.575 Orgánica de Bases de la
Administración del Estado que establece que: “La Administración del Estado deberá observar los principios de
responsabilidad, eficiencia, eficacia, coordinación, impulsión de oficio del procedimiento, impugnabilidad de los actos
administrativos, control, probidad, transparencia y publicidad administrativas, y garantizará la debida autonomía de los
grupos intermedios de la sociedad para cumplir sus propios fines específicos, respetando el derecho de las personas para
realizar cualquier actividad económica, en conformidad con la Constitución Política y las leyes”.
También lo encontramos en el artículo 16 de la Ley N° 19.980 sobre Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen
los Actos de la Administración del Estado, que dispone: “Principio de Transparencia y de Publicidad. El procedimiento
administrativo se realizará con transparencia, de manera que permita y promueva el conocimiento, contenidos y
fundamentos de las decisiones que se adopten en él.
En consecuencia, salvo las excepciones establecidas en la Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la
Información de la Administración del Estado y en otras disposiciones legales aprobadas con quórum calificado, son públicos
los actos y resoluciones de los órganos de la Administración del Estado, así como sus fundamentos y documentos en que
éstos se contengan, y los procedimientos que utilicen en su elaboración o dictación”.
Finalmente podemos señalar que la Ley N° 20.285, que define el referido principio, disponiendo en su artículo 4° que: “El
principio de transparencia de la función pública consiste en respetar y cautelar la publicidad de los actos, resoluciones,
procedimientos y documentos de la Administración, así como la de sus fundamentos, y en facilitar el acceso de cualquier
persona a esa información, a través de los medios y procedimientos que al efecto establezca la ley”.
-Excepción al principio de publicidad.
Se establece que solo a través de una ley de quórum calificado se podrá establecer la reserva o secreto para actos o
resoluciones públicas y los fundamentos que se utilicen para tal decisión.
En la Ley N° 20.285 se establece una excepción expresa a este principio en cuanto a la información pública que puede ser
calificada como reservada y secreta en el caso de que la publicidad de ella afecte el debido cumplimiento de las funciones del
órgano requerido, los derechos de la personas, la seguridad de la Nación, el interés nacional o cuando se trate de
documentos, datos o informaciones que una ley de quórum calificado haya declarado reservados o secretos de acuerdo con
el artículo 8 de la Constitución Política.
ANTECEDENTES DE HECHO
El 2 de agoto del año 2003, se ingresó a la Cámara de Diputados una moción parlamentaria de autoría de los diputados
Gabriel Ascencio , Jorge Burgos y Rodolfo Seguel , que buscaba la publicación de las normas legales que tengan carácter de
reservado o secreto. Sin embargo, a esa fecha aún no había sido publicada la Ley N° 20.050, por lo que dicho intento por
hacer públicos estas normas no prosperó en su tramitación en el Congreso.
De la discusión de dicho proyecto en comisiones, podemos rescatar la opinión de la entonces Ministra de Defensa – hoy
Presidenta de la República – doña Michelle Bachelet Jeria , quien señaló que en su opinión y en la del Gobierno de la época
“las leyes no deben ser secretas, aún cuando deberían tener tal calidad aquellas referidas a planes, estrategias específicas o
determinadas adquisiciones, pero no las de plantas o escalafones”. Siendo estas últimas el grueso de leyes con carácter de
reservado o secreto dictadas entre 1973 y 1990.
Por todo lo anterior, y en consideración de los argumentos de hecho y de derechos expuestos, es que venimos a presentar el
siguiente:
PROYECTO DE LEY
Artículo primero: Déjese sin efecto el carácter secreto o reservado de los decretos supremos, decretos con fuerza de ley y
leyes promulgadas con tal calificación entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 254 de 2141
Mociones
Artículo segundo: Publíquense dentro de los 30 días siguientes a la promulgación de esta ley, los cuerpos legales que hayan
perdido la calificación de secretos o reservados de acuerdo a la disposición anterior”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 255 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 74
Sesión: Sesión Ordinaria N° 74
Legislatura: Legislatura número 361
Fecha: jueves 12 de septiembre de 2013
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Proyecto iniciado en moción de los señores diputados Sabag, Chahín,De Urresti, Jarpa, Letelier, Martínez, Meza, Monckeberg,
don Cristián; Rincón y Vargas, que modifica el Código Civil, con el objeto de regular la procedencia de la indemnización del
daño moral por atentados a la honra, la vida privada y la imagen personal. (boletín N° 9107-07).
“Fundamentos:
Se ha producido una controversia respecto al artículo 2331 del Código Civil cuyo texto data de la fecha de aprobación de
dicho cuerpo legal, en diciembre de 1855. Dicho precepto señala lo siguiente: “Las imputaciones injuriosas contra el honor o
el crédito de una persona no dan derecho para demandar una indemnización pecuniaria, a menos de probarse daño
emergente o lucro cesante, que pueda apreciarse en dinero; pero ni aun entonces tendrá lugar la indemnización pecuniaria,
si se probare la verdad de la imputación”. Se niega por tanto el daño moral en este tipo de ilícitos, cuando justamente lo más
afectado en este tipo de imputaciones no es el patrimonio sino los sentimientos de dignidad y reputación personal.
En conformidad a reiterada jurisprudencia del Tribunal Constitucional, se ha declarado inaplicable el artículo 2331 del Código
Civil. Dicha norma legal establece una excepción absoluta al resarcimiento del daño moral, lo que ha llevado a dicha
Magistratura a declarar su inaplicabilidad en varias oportunidades.
Como se desprende del tenor literal del artículo 2331 del Código Civil, su aplicación en la gestión pendiente impediría en
forma absoluta la reparación del daño moral por afectaciones a la honra, estableciéndose así un impedimento excluyente al
no considerar ningún tipo de excepción. Al impedir siempre la indemnización del daño moral por afectación al derecho a la
honra ocasionada por imputaciones injuriosas, establece una distinción arbitraria al excluir la reparación de un tipo de daño
sin una causa razonable.
Sobre esta materia, el Tribunal Constitucional ha expresado: “En efecto, el legislador no es libre para regular el alcance de los
derechos fundamentales que la Constitución reconoce y asegura a todas las personas. Por el contrario, y como lo dispone el
artículo 19, No 26°, de la misma, debe respetar la esencia del derecho de que se trata, como también evitar imposición de
condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio (STC Rol N° 943, considerando 320).
Cabe reiterar lo señalado por dicha Magistratura en su STC Rol NQ 1185, en los siguientes términos: “El efecto natural de la
aplicación del artículo 2331 del Código Civil es, precisamente, privar a los atentados contra el derecho a la honra que no
constituyan delitos específicos que se persigan criminalmente, de la protección de la ley, pues, mientras las lesiones a otros
derechos igualmente no constitutivos de delitos dan lugar a la indemnización por todos los daños patrimoniales y morales
causados, de acuerdo a la regla general del artículo 2329 del Código Civil, las imputaciones injuriosas contra el honor o el
crédito de una persona no dan derecho a la indemnización del daño moral, que es naturalmente el que produce esta clase de
atentados y, ordinariamente, el único.”
Es virtud de la Ley sobre Libertades de Opinión e Información se acoge la indemnización del daño moral, pero exige que se
haya cometido un delito de injuria o calumnia, que suponen, según la opinión común, una intención específica de deshonrar.
La ley contiene, además, criterios que justifican la afectación de la honra o de la vida privada como la existencia de hechos
que revistan interés público.
Por eso, y para evitar que se produzca la simple derogación de la norma con resultados poco satisfactorios para la armonía
del ordenamiento jurídico y con riesgos para la libertad de expresión y de prensa, proponemos al H. Congreso Nacional una
ley que modifique el Código Civil para hacer procedente en general la reparación del daño moral en caso de atentados contra
la honra, pero remitiéndose a la ley No 19.733, de Libertades de Opinión e Información y Ejercicio del Periodismo para los
ilícitos cometidos a través de medios de comunicación.
Para modernizar la normativa se propone incluir también, junto a la honra, la vida privada y la imagen de la persona, y en la
Ley No 19.733 permitir la acción civil autónoma (fuera del caso de delito) pero sólo en caso de dolo o culpa grave y cuando
no proceda alguna causal de justificación propia del ejercicio de la libertad de prensa.
En consideración a lo previamente expuesto, es que presentamos el siguiente:
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 256 de 2141
Mociones
PROYECTO DE LEY
Artículo 10.- Sustitúyase el artículo 2331 del Código Civil por el siguiente:
“Artículo 2331. Las imputaciones contrarias a la borra o los atentados contra la vida privada o la imagen de la persona darán
derecho a la reparación de todos los daños sean materiales o morales.
No obstante, la acción para exigir reparación de los daños causados a la honra, la vida privada o la imagen por un medio de
comunicación social se regirá por lo previsto en la ley especial de libertades de opinión e información y ejercicio del
periodismo”.
Artículo 2°.- Sustitúyese el artículo 40 de la Ley No 19.733, sobre Libertades de Opinión e Información y Ejercicio del
Periodismo, por el siguiente:
“Artículo 40.- La acción civil para obtener la indemnización de daños y perjuicios derivada de delitos penados en esta ley se
regirá por las reglas generales.
La comisión de los delitos de injuria y calumnia a que se refiere el artículo 29, dará derecho a indemnización por el daño
emergente, el lucro cesante y el daño moral.
En caso de que se ejerza la acción civil por imputaciones contrarias a la honra o atentados a la vida privada o imagen de la
persona independiente a la responsabilidad penal, la indemnización de los daños sólo procederá si se han cometido con dolo
o culpa grave y no concurra alguna circunstancia que justifique la difusión como aquellas previstas en el artículo 30 de esta
Artículo 3.- Esta ley no se aplicará a los hechos realizados con anterioridad a su entrada en vigencia”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 257 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 52
Sesión: Sesión Ordinaria N° 52
Legislatura: Legislatura número 361
Fecha: jueves 1 de agosto de 2013
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Moción de los señores diputados Meza, Chahín, De Urresti; Espinosa, don Marcos; Jarpa, Robles, Schilling y Tuma. Elimina la
exigencia de pagarés o letras de cambio para las atenciones de salud y perfecciona medidas de fiscalización. (boletín
N°9043-11).
“Considerando:
La ley 20.394, en el año 2009, derogó la facultad que tenían los centros médicos, principalmente privados, de poder
condicionar toda forma de atención al otorgamiento de cheques o dinero en efectivo como garantía del pago de prestaciones
de salud, sean de urgencia o electivas.
Lo anterior, por considerar que este tipo de conductas atentaban directamente contra el derecho de las personas a recibir
una oportuna prestación medica sin que sea un impedimento la capacidad económica del momento a fin de poder ser
atendido, es decir, que nadie quedará exento de una atención medica por no contar con los recursos para ser atendido.
La misma modificación del año 2009, que eliminó la exigencia del cheque o dinero en efectivo como garantía, contempló la
posibilidad de que las instituciones de salud pudieran exigir pagarés o letras de cambio para prestar las atenciones medicas
señaladas, lo cual en términos prácticos implica los mismos efectos que el cheque en garantía puesto que estos documentos
tienen valor de titulo ejecutivo y son susceptibles de ser causal de un juicio de la misma forma que un cheque.
Entonces, en la actualidad se les está exigiendo a las personas la firma de pagarés como requisito excluyente para la
atención de salud, incluso en casos de urgencia, y con esa práctica, los efectos de la ley 20.394 son totalmente nulos ya que
se reemplazó un instrumento como el cheque, por otro de similares efectos como es el pagaré y las letras de cambio.
Adicionalmente a esta realidad, se ha detectado también que en algunos recintos hospitalarios se contraviene abiertamente
la legislación, y en particular la prohibición de los cheques de garantía exigiéndoseles a las personas la firma de estos para su
atención de salud de urgencia, y por supuesto que en la premura del momento se ven obligados a firmarlos a fin de obtener
la prestación requerida quedando demostrado que hay serias falencias de fiscalización al respecto, pero que sin embargo es
una acción difícil de monitorear por el gasto que significaría tener funcionarios que en forma permanente puedan verificar el
cumplimiento de la ley; entonces, a nuestro juicio, una buena forma de fiscalizar es que los mismos afectados puedan
denunciar en el momento mismo del hecho a través de una línea telefónica gratuita, o a través de una línea directa instalada
en el mismo recinto, o bien mediante una denuncia telefónica a la unidad policial más cercana.
A modo de conclusión, el objetivo del presente proyecto de ley es por una parte derogar la facultad de los establecimientos
de salud de poder exigir pagarés y letras de cambio como condición para una atención medica; y por otro 1ado facilitar la
posibilidad de que los propios usuarios puedan denunciar los hechos de infracción a la ley mediante la habilitación de líneas
telefónicas gratuitas y directas con la respectiva unidad de fiscalización y/ la unidad policial más cercana, así como la
instalación de un dispositivo telefónico en el lugar para efectuar este tipo de comunicación.
Por todo lo anterior venimos en presentar el siguiente:
PROYECTO DE LEY
Artículo único.- Modifícase el decreto con fuerza de ley N° 1, del Ministerio de Salud, de 2006, que fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado del decreto ley N° 2.763, de 1979, y de las leyes N°s. 18.933 y 18.469, de la siguiente forma:
1.- Modifíquese el artículo 141 bis eliminando del inciso 1° la frase “o letras de cambio o pagarés”
2.- Agréguese al artículo 141 bis un nuevo inciso final con la siguiente redacción:
“Para efectos de fiscalización de la presente norma, será obligación para el prestador de salud habilitar una línea telefónica
gratuita disponible para el público que tenga comunicación directa con el ente fiscalizador del ministerio que corresponda, así
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 258 de 2141
Mociones
como la unidad policial más cercana; y también deberá disponer, en un lugar visible, de un dispositivo telefónico apto para la
comunicación a través de la misma.”
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 259 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 131
Sesión: Sesión Ordinaria N° 131
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: martes 1 de marzo de 2011
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Moción de los señores diputados Walker , Browne , Cerda , Chahín , Harboe ; Monckeberg , don Cristián ; Montes , Saffirio ,
Silber y Vallespín .
Reforma el Código Penal que tipifica los delitos de robo o hurto de vehículos motorizados, creando nuevas figuras y
aumentando su penalidad. (Boletín N° 7481-07).
“Vistos:
Lo dispuesto en los numerales 2, 3 y 20 del artículo 63 de la Constitución Política de la República, y
Considerando:
1. Que, en nuestro país se ha ido configurando en los hechos el delito de robo o hurto respecto de vehículos motorizados, sea
robo o hurto de vehículo, robo o hurto de objetos o accesorios desde vehículo o robo en vehículo. Y se señala con propiedad
que esta situación se ha dado en los hechos, pues el delito de robo o hurto de, desde y en vehículo motorizado, según sea el
caso, no se encuentra tipificado como tal en nuestro ordenamiento jurídico penal, siendo este uno más dentro del catálogo de
delitos contra la propiedad, sin una figura penal especial.
Efectivamente, la regla general en Chile es que el robo o hurto se sancionen en el Código Penal, prescindiendo de la identidad
del objeto del delito, por lo que resulta indiferente si se trata de equipos electrodomésticos, dinero o vehículos, entre otros
bienes.
En otros países en tanto, tales como Argentina, Brasil y México, cuyas normativas han sido analizadas a la luz del presente
proyecto, se sancionan el hurto o robo de vehículos en el Código Penal, pero con figuras específicas que contemplan a los
vehículos motorizados como objetos del delito, salvo el caso de Venezuela, también analizado, en que existe una ley
específica, distinta del Código Penal, denominada “Ley sobre hurto y robo de vehículos automotores”.
Por otra parte, en todos los países analizados, incluyendo Chile, las penas privativas de libertad asociadas al robo o hurto
dependen de diversos factores además de la identidad del objeto del delito, tales como el destino que se quiera dar al objeto,
el medio de comisión, la función pública que desempeña el autor y la concurrencia de circunstancias agravantes, todo lo cual
no permite realizar un análisis comparativo de la sanción penal que en cada país se aplica para estos delitos.
Sin embargo, y solo a modo referencial, es posible señalar que el delito de hurto (robo sin violencia o fuerza) de vehículo -de
mayor ocurrencia en Chile y el extranjero- suceda en la vía pública, por lo que revisada solo esta figura para establecer un
punto de comparación común a las legislaciones analizadas, se concluye desde este punto de vista, que la pena aplicable en
Chile es la más baja de los países analizados, esto es, de presidio menor en sus grados medio a máximo (541 días a 5 años
de prisión) , mientras que en Brasil es de 3 a 8 años, en México de 7 a 15 años y en Venezuela de 4 a 8 años de prisión.
2. Que, al no existir en nuestro país una figura especial que tipifique el delito de robo o hurto de vehículo motorizado, tal cual
ya se ha señalado, tampoco se encuentran penalizadas de manera específica algunas hipótesis típicas que actualmente se
dan en la comisión del delito o puedan llegar a darse en nuestro país, como son los casos del envío, transporte, colaboración
o facilitación en el envío o transporte al extranjero de uno o más vehículos motorizados; la utilización o facilitación para la
utilización del vehículo en la comisión de otro u otros delitos; cuando el robo recae sobre vehículos destinados al transporte
público o colectivo, de carga o pasajeros, (como por ejemplo los buses de transporte escolar) o que estén expuestos a la
confianza pública por necesidad, costumbre o destinación (ambulancias, carros de bomberos, vehículos policiales); el
desmantelamiento total o parcial del vehículo para cometer otros delitos y; cuando el robo lo realice un funcionario público
que desempeñe funciones de prevención, persecución o sanción de los delitos.
3. Que, junto al análisis de la normativa penal del hecho punible en cuestión y más allá del mismo, existe hoy en nuestro país
una realidad indesmentible con relación al tema, cual es que el robo o hurto de, desde y en vehículo motorizado representa
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 260 de 2141
Mociones
un porcentaje significativo del total de delitos de connotación social, tal cual lo indican las diversas estadísticas y fuente
informativas.
Recientemente, durante el segundo trimestre de 2010 (abril-junio), entre las denuncias por delitos de robo con fuerza, un
27,7% correspondió a robo de objeto de o desde vehículo y otro 15,2% correspondió a robo de vehículo, ocupando estos
delitos en conjunto y dentro de su especie, el primer lugar con un 42,9% de los delitos de robo con fuerza [1]. El segundo
lugar lo ocupó el delito de robo en lugar habitado con un 33%.
Por su parte, entre las detenciones por delitos de robo con fuerza, para igual periodo, un 12,6% correspondió a robo de objeto
de o desde vehículo y otro 16,5% correspondió a robo de vehículo[2] , ocupando estos delitos en conjunto y dentro de su
especie, el segundo lugar con un 29,1% de los delitos de robo con fuerza. El 1er lugar lo ocupó el delito de robo no habitado
con un 33,5%.
Además, junto al hecho que tales delitos de robo o hurto representan un alto porcentaje entre los delitos de connotación
social, tal cual ha sido visto, también estos ilícitos han ido aumentando su frecuencia, progresiva y significativamente en el
tiempo, tal cual lo indican las estadísticas de la División de Seguridad Pública del Ministerio de Interior.
Efectivamente, en el caso del robo con fuerza de vehículo motorizado, para el periodo 2003-2009, se pasó de un total
nacional de 7.777 denuncias en 2003 a un total nacional de 26.682 denuncias en 2009, esto es, un crecimiento de un 343%,
en 6 años (2003: 7.777 denuncias; 2004: 9.451 denuncias; 2005:11.486 denuncias; 2006: 13.179 denuncias; 2007: 18.475
denuncias; 2008: 20.640 denuncias y; 2009: 26.682 denuncias)[3] . Cabe señalar que al 2º Semestre de 2010, las denuncias
por este delito ya ascendían a un total nacional de 14.377[4].
De igual forma, para el caso del robo con fuerza de accesorios de o desde vehículo motorizados, para el periodo 2003-2009,
se pasó de un total nacional de 38.646 denuncias en 2003 a un total nacional de 53.337 denuncias, esto es, un crecimiento
de 138% en 6 años (2003: 38.646 denuncias; 2004: 41.040 denuncias; 2005: 38.661 denuncias; 2006: 33.957 denuncias;
2007: 42.646 denuncias; 2008: 44.663 denuncias y; 2009: 53.337 denuncias)[5] . Es necesario mencionar que al 2º Semestre
de 2010, las denuncias por este delito llegaban ya a un total nacional de 26.323[6].
En cuanto a las detenciones por estos delitos, la misma fuente estadística da cuenta del aumento en la frecuencia del robo
con fuerza de vehículos motorizados. Entre el periodo 2003-2009, se pasó de un total nacional de 1.129 detenciones en 2003
a un total nacional de 2.206 detenciones, con un crecimiento de 195%, en 6 años (2003: 1.129 detenciones; 2004: 1.079
detenciones; 2005: 1.055 detenciones; 2006: 787 detenciones; 2007: 1.438 detenciones; 2008: 1.408 denuncias y; 2009:
2.206 detenciones)[7]. Es del caso mencionar que al 2º Semestre de 2010, las detenciones por este delito ascendían a
1.238[8].
Por último, para el caso del delito de robo con fuerza de accesorios de y desde vehículo motorizado, se ha experimentado una
disminución en la frecuencia de las detenciones por este delito, siendo ésta la única cifra positiva de los últimos años en la
materia. Para el período 2003-2009, se pasó a un total nacional de 3.117 detenciones en 2003 a un total nacional de 2.483,
con una disminución de un 25% en 6 años (2003: 3.117 detenciones; 2004: 2.274 detenciones; 2005: 1.849 detenciones;
2006: 1.573 detenciones; 2007: 1.951 detenciones; 2008: 2.002 denuncias y; 2009: 2.483 detenciones)[9]. En tanto, al 2º
Semestre de 2010, las detenciones por este delito llegaban a 1.066[10].
4. Que, de conformidad a lo señalado, el presente proyecto de ley tiene por objetivos los siguientes: crear el tipo penal de
robo o hurto de vehículo motorizado como una figura especial; establecer otras figuras específicas que surgen del tipo penal
y que responden a hipótesis delictuales que nuestro actual ordenamiento no contempla o debiera contemplar
preventivamente y; aumentar en general la penalidad de estos delitos.
En el presente proyecto la figura penal de robo o hurto de vehículo motorizado ha sido creada en el Título IX Crímenes y
Simples Delitos contra la Propiedad de nuestro Código Penal, de forma tal de dar continuidad y coherencia a este delito en el
marco de delitos de su misma especie. Para ello, se propone ubicar la figura después de algunos delitos de robo o hurto en
inmuebles y antes del delito de abigeato (robo o hurto de caballos o bestias de silla o carga), debido ello al valor pecuniario y
patrimonial que tiene en la vida moderna el uso de vehículos motorizados.
Desde el punto de vista de su contenido, el proyecto contempla el robo de vehículo motorizado con fuerza, en concordancia
con el artículo 440 del Código Penal, manteniendo su actual penalidad, esto es presidio mayor en su grado mínimo (5 años un
día a 10 años).
Igualmente, se crean nuevas figuras o hipótesis, respecto de las cuales se establece la penalidad única de presidio mayor en
su grado mínimo (5 años un día a 10 años), según se trate de enviar, transportar, colaborar o facilitar el envío o transporte al
extranjero de uno o más vehículos motorizados; y/o cuando se fuera a utilizar o facilitar la utilización del vehículo en la
comisión de otro delito; y/o el robo recaiga sobre vehículos destinados al transporte público o colectivo de carga o pasajeros,
o que estén expuestos a la confianza pública por necesidad, costumbre o destinación y/o; cuando quien realice el robo sea un
funcionario público que desempeñe funciones de prevención, persecución o sanción de los delitos.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 261 de 2141
Mociones
En este último caso, debe señalarse que actualmente estas figuras no se contemplan y en los hechos cuando suceden, solo
se aplica –en general– la sanción de presidio menor en su grado medio a máximo (541 días a 5 años). Junto con crearlas, el
proyecto establece una penalidad mayor, esto es presidio menor en su grado máximo (3 años un día a 5 años).
Por último, para el caso del hurto de vehículo motorizado, se ha propuesto que independiente del valor de vehículo, tenga la
misma penalidad, esto es de presidio menor en su grado máximo y multa de 15 unidades tributarias mensuales. En este
sentido, el hurto propiamente tal establece un aumento en su penalidad en cuanto a prisión se refiere, pasando actualmente
del presidio menor en sus grados medio a máximo (541 días a 5 años de prisión) a presidio menor en su grado máximo (3
años un día a 5 años).
Por lo anterior, es que los parlamentarios abajo firmantes venimos en presentar el siguiente:
PROYECTO DE LEY
ARTÍCULO PRIMERO: Reemplácese el actual 4bis del Abigeato del Título IX Crímenes y Simples Delitos contra la Propiedad,
por el siguiente nuevo 4 bis:
4 Bis. Del Robo o Hurto de Vehículos Motorizados
ARTÍCULO SEGUNDO: Reemplácese el actual artículo 448 bis por el siguiente:
Artículo 448 bis: El que con empleo de la fuerza robe uno o más vehículos motorizados, será sancionado con presidio mayor
en su grado mínimo.
ARTÍCULO TERCERO: Reemplácese el actual artículo 448 ter por el siguiente:
Artículo 448 ter: Será castigado con presidio menor en su grado máximo, cuando:
1º Se robe vehículo motorizado para su envío, transporte o colaboración o facilitación para su envío o transporte al
extranjero.
2º Aquel fuera a utilizar o facilitar la utilización del vehículo en la comisión de otro delito.
3º El robo recaiga sobre vehículos destinados al transporte público o colectivo de carga o pasajeros, o que estén expuestos a
la confianza pública por necesidad, costumbre o destinación y;
4º Quien realice el robo sea un funcionario público que desempeñe funciones de prevención, persecución o sanción de los
delitos.
ARTÍCULO CUARTO: Reemplácese el actual artículo 448 quáter por el siguiente:
Artículo 448 quáter: Los autores de hurto de vehículo motorizado serán castigados con la pena de presidio menor en su grado
máximo y multa de quince unidades tributarias mensuales.
ARTÍCULO QUINTO: Pase el actual 4 bis. Del Abigeato, a ser 5 bis. Del Abigeato.
ARTÍCULO SEXTO: Pasen íntegramente el actual artículo 448 bis, a ser artículo 449; el actual artículo 448 ter a artículo 449
bis; el actual artículo 448 quater a artículo 449 ter y; el actual artículo 448 quinquies a artículo 449 quater.
ARTÍCULO SEPTIMO: Elimínese el actual número 5. Disposiciones comunes a los cuatro párrafos anteriores y con ello,
elimínese también el actual artículo 449 del Código Penal.
[1]Estadísticas Nacionales de Denuncias y Detenciones Segundo Trimestre 2010 División de Seguridad Pública Ministerio de
Interior
[2]Estadísticas Nacionales de Denuncias y Detenciones Segundo Trimestre 2010 División de Seguridad Pública Ministerio de
Interior
[3]Estadísticas Anuales 2001-2010 Delitos de Mayor Connotación Social División de Seguridad Pública Ministerio de Interior
[4]Estadísticas Trimestrales 2001-2010 Delitos de Mayor Connotación Social División de Seguridad Pública Ministerio de
Interior
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 262 de 2141
Mociones
[5]Estadísticas Anuales 2001-2010 Delitos de Mayor Connotación Social División de Seguridad Pública Ministerio de Interior
[6]Estadísticas Trimestrales 2001-2010 Delitos de Mayor Connotación Social División de Seguridad Pública Ministerio de
Interior
[7]Estadísticas Anuales 2001-2010 Delitos de Mayor Connotación Social División de Seguridad Pública Ministerio de Interior
[8]Estadísticas Trimestrales 2001-2010 Delitos de Mayor Connotación Social División de Seguridad Pública Ministerio de
Interior
[9]Estadísticas Anuales 2001-2010 Delitos de Mayor Connotación Social División de Seguridad Pública Ministerio de Interior
[10]Estadísticas Trimestrales 2001-2010 Delitos de Mayor Connotación Social División de Seguridad Pública Ministerio de
Interior
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 263 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión ordinaria N° 90 del 2014-11-12, legislatura 362
Sesión: Sesión ordinaria N° 90 del 2014-11-12, legislatura 362
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 12 de noviembre de 2014
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
7.- PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHAHIN, GARCÍA ; GUTIÉRREZ, DON HUGO ; KORT , OJEDA,
PAULSEN ; PÉREZ , DON LEOPOLDO ; SABAG Y TUMA, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA SABAT , QUE “CONCEDE LA NACIONALIDAD
POR GRACIA A DON FUAD DAWABE ESCAFFI”. (BOLETÍN N° 9712‐06)
I. FUNDAMENTOS
1. Nacionalidad por gracia.
La nacionalización por gracia de ley o nacionalidad por gracia, constituye sin duda, una institución tradicional republicana
orientada al bien común de nuestro país. Es por medio de este honor, que se distingue a extranjeros ilustres que han sido un
aporte significativo al progreso del país en tareas científicas, productivas, comerciales, deportivas, artísticas y culturales;
como también referente a costumbres y estilos de vida que implique un modelo de virtudes a seguir por generaciones
futuras.
Esta institución de la nacionalidad por gracia de ley se recoge en el número 4 del artículo 10 de nuestra Carta Fundamental,
cuando expresa que son chilenos “los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley.”
Cabe destacar, que es decisión soberana del Poder Legislativo, la nacionalización por gracia de ley, al mismo tiempo que
otorga el supremo reconocimiento de incorporar a la familia chilena a aquel extranjero connotado, a quien le permite
además, mantener la nacionalidad de su patria de origen.
2. Vida y obra de don Faud Dawabe Escaffi Fuad Dawabe Escaffi , nace el 27 de Junio de 1948 en Belén, Palestina, siendo su
nacionalidad la jordana, hijo de Olga Sikafi Canahwati y Nakhle Dawabe , ambos de nacionalidad chilena, se casó con Cecilia
Bovino Hasbún , chilena de profesión profesora de inglés y de la que hoy se encuentra separado. De esa relación tiene una
hija también chilena, nacida el 2 de Noviembre del año 1988 y que en la actualidad desarrolla la profesión de profesora de
inglés al igual que su madre.
Ingresó a Chile el 19 de Julio de 1960 y desde el año 1988 se encuentra en situación de permanencia definitiva en nuestro
país.
Estudió en los Colegios “República Argentina” de la comuna de Santiago y en la “Escuela Fiscal de Adultos” de la comuna de
Puente Alto.
Sus Estudios superiores los desarrollo en la “Universidad de Concepción” donde cursó tres semestres de la carrera de
Ciencias Políticas; un año como alumno oyente en la Escuela de Periodismo de la “Pontificia Universidad Católica de
Santiago”; cinco cursos de tres semestres en el Centro de Estudios Árabes de la “Universidad de Chile”.
En cuanto al campo laboral, Fuad Dawabe desarrolló actividades principalmente en el área académica, que han contribuido a
que varias generaciones de jóvenes chilenos con descendencia árabe hagan pervivir y perpetúen sus raíces, ya que aquellos
que cuentan con dichas raíces muchas veces no tiene la posibilidad de hacerlo; así como otros no tan jóvenes que han
formado familia en nuestro país por distintos motivos, debiendo dejar sus tierras para emprender hacia nuevos horizontes,
siendo Chile el país en el que han logrado encontrar una nación generosa que los ha acogido como un ciudadano más de
nuestra Patria y les ha permitido sostener el arraigo con sus tradiciones. En ese sentido don Fuad se ha desempeñado en los
siguientes establecimientos: Colegio Árabe de Viña del Mar como profesor de lenguaje, historia y literatura árabe; en la
Universidad de Playa Ancha de Valparaíso, en la Pontificia Universidad Católica de Chile durante seis meses.
A lo largo de su carrera académica tuvo alumnos destacados en nuestro país como don Eugenio Chahuan , quien es hasta la
fecha, académico de la Universidad de Chile; don Daniel Jadue actual Alcalde de la Municipalidad de Recoleta; Nancy Lolas
Silva , Diputada del Consejo Nacional Palestino. En el área de las comunicaciones destacan como sus alumnos Francisco
Merino , Blanca Lewin , Tamara Acosta , Claudia Di Girolamo , a quienes realizó clases de historia y literatura, tradiciones y
lengua árabe para la teleserie “Los Pincheira” de la cadena nacional televisiva estatal TVN. En el mismo sentido pero esta vez
enseñando el idioma árabe y haciendo doblajes de voz (en off) de la película “La Última Luna” del director Miguel Littin ,
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 264 de 2141
Mociones
enseñó a los actores protagonistas de la película Alejandro Goic , Tamara Acosta y a Francisca Merino .
Además, don Fuad Dawabe ha dictado diversas charlas y discursos desde inicios de la década de los 70' en materias de
historia, literatura y lenguas árabes, en donde otorgaba importancia y prioridad a los alumnos que hacían su tesis sobre la
historia árabe en general y palestina en particular.
Entre las charlas destacadas realza la de los encuentros árabes de las Juventudes Árabes (Fearab Chile) estando presentes
entre otros a dichas charlas, el actual Senador Francisco Chahuan , el señor Sergio Jadue , actual presidente de la Asociación
Nacional de Futbol Profesional de Chile.
En otra faceta, don Fuad se desempeñó como acompañante e intérprete del Presidente de Palestina, señor Mahmoud Abbas ,
durante su primera visita oficial aChile realizada el mes de Marzo del año 2005, fecha en la que presidía a nuestro país el
señor Ricardo Lagos Escobar ; eso sin contar con las innumerables ocasiones en que acompañó a delegaciones palestinas
para el intercambio en diversos aspectos de las relaciones entre Chile y Palestina.
En lo que respecta a instituciones, don Fuad fundó en conjunto con otro coterráneo la Juventud Árabe Palestina de Puente
Alto, ya que fue la cuidad en que vivió durante 10 años. Fue además Cofundador de la Juventud Chilena de Ascendencia
Árabe en Santiago y regiones.
A la fecha don Fuad ha formado a 4 generaciones desde el año 1991, lo que ha hecho en manera ininterrumpida en la
actividad formativa desde ese año, tanto en el Colegio Árabe de Viña del Mar, donde la mayor parte de las y los alumnos son
chilenos de la quinta región, los que gracias sus ancestros cuentan con arraigadas raíces que han decidido perpetuar, sin
descuidar su calidad de chilenos.
Actualmente, se encuentra prestando servicios como Asesor Político y de Información de la Embajada del Estado de Palestina
en Chile desde el año 2002.
En atención a lo expresado en los párrafos precedentes y de conformidad a lo dispuesto en el artículo 10 número 4 de la
Constitución Política de la República de Chile, creemos de toda justicia solicitar se le otorgue por gracia la nacionalidad
chilena a don Fuad Dauabe , lo que sin duda apreciará profunda e infinitamente.
Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente,
PROYECTO DE LEY
Artículo único: “Concédase la gracia especial de nacionalización por ley al ciudadano palestino don Fuad Dawabe Escaffi ”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 265 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 107
Sesión: Sesión Ordinaria N° 107
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: jueves 10 de noviembre de 2011
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Moción de los señores diputados Rincón, Chahín , Farías ; García, don René Manuel ; Hales , Hasbún , Latorre , Lorenzini ,
Torres y de la diputada señora Goic, doña Carolina . Extiende los plazos de los Servicios de Radiodifusión Comunitaria para
adecuarse a la normativa en materia de concesiones. (boletín N° 8031-19).
“El presente proyecto de ley tiene por objetivo ampliar los plazos para efectuar la adecuación normativa de los servicios de
radiodifusión comunitarias a los requisitos establecidos por la ley N° 20.433.
I. FUNDAMENTOS QUE JUSTIFICARÍAN LA PROPUESTA
Considerando que:
1.- La Ley N° 20.433 Crea los Servidos de Radiodifusión Comunitaria Ciudadana[1], regulando la concesión, modificación y
funcionamiento de tales servicios.
2.- Dicha norma establece en su artículo 1 transitorio que un reglamento del Ministerio Secretaría General de Gobierno, que
deberá llevar también la firma del Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, regulará los demás aspectos necesarios
para la ejecución de la ley. Dicho reglamento debería dictarse en el plazo de 120 días contado desde la publicación de esta
ley en el Diario Oficial.
3.- Sin perjuicio de lo anterior, el reglamento[2], si bien fue dictado dentro de plazo, no se publicó sino el 30 de mayo de
2011, esto es vencidos ya los 120 días dispuestos para ello por el legislador, considerando que la publicación de la Ley tuvo
lugar el 4 de mayo de 2010.
4.- Con todo, la Ley 20.433 no estableció un procedimiento para que las concesionarias del servicio de radiodifusión de
mínima cobertura se acogieran al nuevo régimen legal, el que hubo de ser desarrollado reglamentariamente a través de la
modificación del Decreto Supremo N° 126 de 1998, que aprueba el Reglamento de Radiodifusión Sonora, ocurrida por
Decreto Supremo N° 23 de 21 de junio de 2011. Con ello, en la práctica, se redujo en un mes el ya corto plazo de 180 días
establecido en el artículo 2° transitorio de la Ley 20.433 para acreditar el cumplimiento de los requisitos que ella establece
para acogerse al régimen regulado en la misma, plazo que se cumpliría, de no mediar modificación legal, el próximo 14 de
febrero de 2012.
5.- Por otra parte, la citada Ley 20.433 no se pronunció expresamente acerca del mantenimiento de la subsistencia de las
concesiones de radiodifusión sonora en mínima cobertura que, no pudiendo ser llamadas a renovación por haber eliminado la
misma dicha categoría legal, quedando impedido el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones a convocar nuevos
concursos para dicha categoría de servicios radiales, pueden sin embargo acogerse al nuevo régimen de los servicios
comunitarios y ciudadanos al tenor de su disposición 2° transitoria, y que durante este proceso, como
6.- En Chile existen más de 200 Radios Comunitarias, de las cuales aproximadamente un 20%-[3] ha realizado la adecuación
legal que establece esta norma. Esto significará que a la fecha del 30 de noviembre de 2011 caducará el permiso de
funcionamiento de un gran número de radios comunitarias, lo que significará, en la práctica, que estas radios sigan
funcionando en la clandestinidad, con la consecuente imposibilidad práctica de fiscalizar por parte del ministerio respectivo.
7.- Por tanto, en atención a la relevancia que tienen estos medios de comunicación para la comunidad por los servicios que
prestan y a la tardanza en la dictación del reglamento que fijaría el inicio del plazo para efectuar las adecuaciones legales a
las radioemisoras, es que se hace necesario ampliar el plazo establecido por la ley, de manera que sea posible a las
radioemisoras comunitarias efectuar las adecuaciones legales correspondientes y seguir funcionando en beneficio de la
comunidad. Es decir, atendida la complejidad del proceso y los plazos requeridos para llenar el vacío legal existente en
cuanto al procedimiento de despeje del segmento espectral reservado a los nuevos servicios radiales y de migración de las
concesionarias de mínima cobertura a que la Ley 20.433 reconoció el derecho a acogerse a los mismos, parece razonable
replantearse los plazos que las radioemisoras tienen para adecuarse a la misma ley, atendida la labor social que dichas
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 266 de 2141
Mociones
emisoras cumplen en la comunidad.
II. PROPUESTA DE PROYECTO DE LEY
Con la finalidad antes indicada, se propone extender el plazo para que las radioemisoras comunitarias se puedan adecuar a
los requisitos establecidos por la ley 20.433
El texto de la propuesta es el siguiente:
Artículo Único: Modifíquese el artículo 2° transitorio de la ley N° 20.433 en el sentido que se indica a continuación:
1. Sustitúyase en el inciso II del artículo 2° transitorio de la ley N° 20.433 que Crea los Servicios de Radiodifusión Comunitaria
Ciudadana la primera vez que aparece la expresión “180 días” por “1 año”.
2. Incorpórese los siguientes incisos tercero y cuarto al artículo 2° transitorio de la Ley N° 20.433 que Crea los Servicios de
Radiodifusión Comunitaria Ciudadana:
“Los concesionarios de radiodifusión sonora en mínima cobertura vigentes a la fecha de publicación de la presente Ley
permanecerán vigentes:
a. hasta que se resuelva la correspondiente solicitud para acogerse a la misma; o,
b. hasta la fecha de expiración de la respectiva concesión cuando, siendo esta última posterior a la solicitud para acogerse a
la Ley, se hubiere desestimado esta última;
c. En caso que no se hubiere presentado solicitud para acogerse a la presente Ley, las concesiones de radiodifusión sonora en
mínima cobertura expirarán en la fecha de vencimiento del plazo máximo para presentar dicha solicitud. Lo anterior salvo
que el plazo por el cual fueron otorgadas venciera con posterioridad a dicha oportunidad, en cuyo caso la concesión
permanecerá vigente hasta el término del periodo respectivo.
Lo dispuesto en el inciso anterior debe entenderse sin perjuicio de las demás causales de extinción o caducidad que
establece la Ley N° 18.168”.
[1] Disponible en: fittp://bcrrdZZ rfj3 (Noviembre 2011)
[2] Decreto 122 del Ministerio Secretaría General de Gobierno de 30 de mayo de 2011. Disponible en: http://bcn.c1/2voa
(Noviembre 2011)
[3] Estimación Genérica
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 267 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Especial N°101
Sesión: Sesión Especial N°101
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 26 de noviembre de 2014
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
5. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHAHIN, AUTH, CAMPOS, CHÁVEZ , FUENTES, LAVÍN ,
MORANO , PILOWSKY Y SAFFIRIO , Y DE LA DIPUTADA SEÑORA FERNÁNDEZ, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.496, CON EL
PROPÓSITO DE ESTABLECER MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN FAVOR DE LOS CONSUMIDORES QUE ADQUIEREN CILINDROS DE
GAS DOMICILIARIO”. (BOLETÍN N° 9743‐03)
I. FUNDAMENTOS
Según el Decreto Supremo número 66 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción que aprueba el reglamento de
instalaciones interiores y Medidores de Gas, un cilindro -es un envase, normalmente metálico, con capacidad de
almacenamiento de Gas Licuado Particular (GLP) de hasta 45 kilos, que permite su transporte hasta los lugares de su
utilización. Se clasifica por tipo, denominándose de acuerdo a su capacidad útil de almacenamiento, siendo los más
habituales los tipos 5, 11, 15 y 45.”
Hay diversas normas que regulan el llenado y la instalación de estos contenedores de combustible en los hogares. Siendo la
normativa más importante. el Decreto con Fuerza de Ley 1 de 1978 que establece un registro para los distribuidores,
refinadores y en general empresas que se dediquen a la comercialización de gas licuado particular. También encontramos el
Decreto Supremo 132 del año 1979 que establece normas técnicas, de calidad y de procedimiento de control aplicables al
petróleo, crudo, a los combustibles derivados de este y a cualquier otra clase de combustible.
En esta normativa se establece que las empresas envasadoras de gas licuado, deben incluir en cada cilindro información que
contenga la fecha de la última inspección, técnica de ellos, el peso del cilindro, el peso neto del gas contenido en él y los
demás requisitos de rotulación que establezca la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
A la vez, dichas empresas deberán descartar los cilindros que requieran una revisión o reparación o cuando la diferencia
entre la masa real y la masa original marcada como tara en el asa del cilindro, exceda la tolerancia expresada como +100
gramos para los cilindros desde
11 hasta 45 kilos y de +50 gramos para los cilindros de 5 kilos.
Estas reglas técnicas representan las directrices con respecto al llenado y a los rangos de tolerancia que permite la norma en
cuanto a las diferencias de peso del gas que se vende en los domicilios de los chilenos. Sin embargo, esta normativa no ha
protegido de manera eficiente a los consumidores, ya que en los últimos años hemos podido enterarnos a través de los
medios de comunicación. así como por las redes sociales, de los abusos que en ciertas oportunidades son cometidos por las
empresas distribuidoras de gas que expenden cilindros a particulares, principalmente en lo que dice relación a la forma
fraudulenta en que algunas empresas operan al momento de efectuar la compra venta con los consumidores.
De esta forma, la población ha detectado que algunos de los cilindros de gas que adquieren duran mucho menos que otros,
razón por la cual reportajes periodísticos y muchos consumidores han realizado el ejercicio de pesar el contenido de gas que
contienen dichos “tubos”, notándose grandes diferencias de peso entre lo que se vende y lo que efectivamente se adquiere.
Esta forma de engaño a los consumidores se da principalmente con las personas de la tercera edad, las que muchas veces no
denuncian estos ilícitos por vergüenza o simplemente por lo engorroso que les resulta dicho proceso.
Esta situación, que ha llegado a límites intolerables, debe ser detenida por la legislación, subsanado este tipo de abusos a
través de normas que prevengan acontecimientos como los que anteriormente describimos y que son de pública notoriedad.
El mercado de servicios básicos como lo es la venta de gas es sumamente dispar, las personas que detectaron que el
producto que adquirían ya no duraba lo que en iguales circunstancias siempre rindió quedaban muchas veces en la
indefensión, principalmente por lo difícil que resulta probar que la distribuidora les cobraba un producto que efectivamente
no recibían.
Consideramos de suma importancia no dejar esa carga en manos de las personas, no permitiendo que ellos sigan en esta
indefensión, ya que en muchos casos quienes se ven afectados por este abuso, no cuentan con la posibilidad de enfrentar a
una empresa y deben permanecer estáticos ante esta irregularidad.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 268 de 2141
Mociones
Este tema es delicado, ya que incluso aquellos cilindros que presentan su sello en perfectas condiciones, viene con una
menor cantidad de kilos que los que los consumidores están pagando, por !o que podemos concluir que esta mala práctica no
solo es realizada por los repartidores del producto, sino que también se da en los centros de envase del mismo.
Finalmente, otro punto a considerar, es el hecho de que los cilindros que son entregados por los compradores a cambio del
contenedor del gas que adquieren, regularmente presentan un remanente que puede ser muy significativo dependiendo de
las condiciones climáticas ya que mientras más bajas las temperaturas el gas se congela, por ende pierde capacidad de
vaporización y por lo tanto debe ser sustituido con un importante contenido de gas. El gas que queda en el cilindro es
utilizado por las empresas posteriormente, puesto que se rellenan y en ese momento recuperan. Por lo tanto, es de toda
lógica que las personas no pierden gas al realizar el cambio por el nuevo cilindro, ya que como se explicita en el párrafo
anterior las empresas recuperan en sus plantas el gas remanente al rellenar dichos cilindros, que han sido entregados por los
consumidores.
De esta forma, las empresas, aprovechan ese combustible, situación que evidentemente es un enriquecimiento injustificado,
ya que se hace negocio con el producto que los compradores les entregan gratuitamente.
Por todo lo anterior, se hace imprescindible la colocación de balanzas o pesas en cada vehículo repartidor, así como en las
salas de venta de estas empresas, para que y en presencia de quien adquiere el producto, se pueda evidenciar de manera
fidedigna la cantidad de gas con que se devuelve el cilindro y la que efectivamente viene al interior del que se adquiere.
Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente,
PROYECTO DE LEY ARTÍCULO ÚNICO:
Agréguese un artículo 13 A en la ley 19.496, del siguiente tenor:
“Establézcase la obligación a las empresas distribuidoras de gas, que al momento de la venta de un cilindro, éste y el que se
entrega por parte del consumidor, deben ser pesados al intercambiarse con el adquirente y en presencia de éste. Esto, a fin
de determinar el peso exacto del gas vendido y del remanente de gas restante en el cilindro entregado por el comprador.
Las empresas vendedoras de gas en cilindros deberán cobrar a los consumidores la cantidad precisa de gas licuado que
resulte entre la diferencia del que se suministra por parte del vendedor y del que queda contenido en el cilindro que se
entrega por parte del comprador.
Para estos efectos todo local y vehículo de expendio deberá contar con una balanza, la que debe encontrarse en un lugar
visible a fin de que en presencia del adquirente pueda constatarse lo anterior. Además deberá informarse de manera clara y
visible la tara, o peso del cilindro metálico, correspondiente a cada uno de los distintos tipos de contenedores de gas.”
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 269 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°77
Sesión: Sesión Ordinaria N°77
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 8 de octubre de 2014
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CERONI, ANDRADE, CHAHIN, INSUNZA; MONCKEBERG, DON
CRISTIÁN; RINCÓN, SAFFIRIO, SOTO Y SQUELLA, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA TURRES, SOBRE “REFORMA CONSTITUCIONAL
QUE ENTREGA EXCLUSIVAMENTE A LA LEY LA REGULACIÓN DE LA TRAMITACIÓN DE LA ACCIÓN CONSTITUCIONAL DE
PROTECCIÓN”. (BOLETÍN N° 9630-07)
FUNDAMENTOS
El recurso de Protección es un medio constitucional de carácter extraordinario, que tiene por finalidad poner inmediato
término a un agravio producido por un acto u omisión ilegal o arbitrario que afecta a algunas de las garantías del artículo 20
de la Constitución, en la forma más breve y sumaria posible, sea que existan o no otros medios para reclamar del mal
causado.
Este llamado recurso es en realidad una acción de carácter constitucional, ya que buscar activar el ejercicio del órgano
jurisdiccional competente, para tutelar un derecho o interés constitucionalmente protegido, muy distinto a un recurso, ya que
un recurso desde el punto de vista procesal, es todo medio que franquea la ley para impugnar las resoluciones judiciales.
El Constituyente de 1980 no entregó a ninguna norma la regulación de esta acción constitucional, es por ello que en la
práctica permaneció vigente el Auto Acordado de la Corte Suprema de 1977, que regulaba el recurso de protección, en virtud
de lo señalado en el Acta Constitucional N°3 de 1976. En 1992, el máximo Tribunal del país dicta un nuevo Auto Acordado
sobre regulación de la acción constitucional en comento, que posteriormente fue modificado en 1998 y 2007.
Se ha discutido latamente en doctrina sobre la constitucionalidad del auto acordado de la Corte Suprema. En este sentido
podemos sostener que dicha norma adolecería de un vicio de inconstitucionalidad por los siguientes fundamentos:
a) La referida Acta Constitucional N°3, que facultó a la Corte Suprema dictar el Auto acordado que regulaba el recurso de
protección, habría sido derogada producto de la entrada en vigencia de la Constitución de 1980. En este sentido tampoco el
Auto Acordado de 1992 tiene la competencia para regular el recurso.
b) Tanto la Constitución como los tratados internacionales, exigen que los procedimientos o regulación de los derechos
fundamentales deben hacerse por ley. En este orden de ideas, podemos señalar que la Carta Fundamental señala en su
artículo 19 N°3 inciso 5°, que “corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un procedimiento y una
investigación racionales y justos”. En definitiva se trata de un juicio o procedimiento, y este es el caso.
c) Asimismo el artículo 7° de la Constitución preceptúa: “Los órganos de Estado actúan válidamente previa investidura
regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley”. Al dictar el Auto Acordado que
regula el “recurso” de protección, la Corte Suprema se estaría arrogando competencias, que sólo le corresponde al legislador
ejercer.
Desde un punto de vista de coherencia normativa, y tomando en cuenta el elemento interpretativo teleológico del precepto
constitucional, es la Carta Fundamental la que debe mandatar expresamente al legislador regular la acción de protección.
A mayor abundamiento, desde el punto de vista de derecho positivo, la disposición constitucional del numeral 2 del artículo
63 de la Carta Fundamental, es clara al señalar que, sólo son materias de ley las que la Constitución exija que sean reguladas
por ley, por lo tanto el paso previo a la regulación legal de la acción de protección, debe ser su habilitación o mandato por
parte del Constituyente derivado.
Como integrantes del Poder Legislativo y representantes de la soberanía popular, debemos ejercer en plenitud nuestras
potestades y atribuciones en aras del bien común, y moldear un ordenamiento jurídico armónico y coherente, capaz de
tutelar de forma eficaz los derechos fundamentales de todas las personas que habitan nuestra República, sean nacionales o
extranjeros.
En virtud de todo lo anteriormente expuesto, como legisladores creemos que es fundamental subsanar esta omisión en el
texto constitucional, por lo que proponemos agregar un inciso final al artículo 20 de la Constitución (que consagra la acción
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 270 de 2141
Mociones
de protección) y establecer que será la ley la que regule la tramitación de esta acción tutelar de derechos fundamentales.
Asimismo proponemos un artículo transitorio, que señala que la ley que regulará el recurso, entrará en vigencia un año
después de comenzar a regir esta reforma. Con esta disposición transitoria pretendemos evitar el problema de vacío
normativo que se produciría, si al entrar en vigencia esta reforma constitucional, aún no entra en vigencia la ley que regula el
recurso. Por lo tanto, al entrar en vigencia la modificación que sometemos a consideración de esta Honorable Cámara de
Diputados, el mandato de la Constitución sobre la ley que deba regular la acción de protección, sólo comenzará a regir en el
plazo señalado precedentemente. Plazo que consideramos prudente para que este Congreso Nacional se aboque a la
tramitación y posterior aprobación de la referida ley.
Es por eso que sobre la base de estos antecedentes y fundamentos venimos en proponer el siguiente:
PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL:
ARTÍCULO ÚNICO. Introdúzcase la siguiente modificación a la Constitución Política de la República:
Agregase al artículo 20 el siguiente inciso final:
“La ley regulará la tramitación de esta acción de protección de garantías constitucionales”
ARTÍCULO TRANSITORIO. La ley que regulará la tramitación de esta acción constitucional, comenzará a regir un año después
de entrada en vigencia la presente modificación.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 271 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 47
Sesión: Sesión Ordinaria N° 47
Legislatura: Legislatura número 361
Fecha: jueves 11 de julio de 2013
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Moción de los señores diputados Chahín, Rincón, y de la diputada señora Goic, doña Carolina.
Modifica la ley N° 19.496, sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, obligando a los proveedores de productos y
servicios financieros a certificar ante el Sernac, los contratos de adhesión que ofrezcan. (boletín N° 9024-03).
“Lo dispuesto en el artículo 63, numerales 2 y 20 y el articulo 65, inciso 1°, de la Constitución Política de la República y el
artículo 11 del Reglamento de la Cámara de Diputados.
“Considerando:
1. Que, mediante la Ley N° 20.555, modificatoria de la ley N° 19.496, se dotó de atribuciones al Servicio Nacional del
Consumidor (SERNAC) en materias financieras, incorporando -entre otras- los derechos de los consumidores de productos y
servicios financieros, en especial cuando se trata de los contratos de adhesión que tales instituciones ofrecen a los
consumidores.
Dentro de tales modificaciones, se crea la institución denominada Sello SERNAC, que consiste en la certificación o aprobación
que otorga el Servicio Nacional de Consumidor a los contratos de adhesión que ofrecen los bancos e instituciones financieras,
establecimientos comerciales, compañías de seguros, cajas de compensación, cooperativas de ahorro y crédito y otros
proveedores de servicios crediticios, de seguros y, en general, de cualquier producto financiero. Como tal, referida
certificación o sello demuestran que los contratos se ajustan a la ley del consumidor, que las instituciones que los ofrecen
cuentan con un servicio de atención al cliente que atiende consultas y reclamos de los consumidores y que estos últimos,
pueden recurrir a un mediador o árbitro financiero que resuelva las controversias, quejas o reclamaciones que se produzcan.
Igualmente, las reformas que introdujo la señalada ley N° 20.555, establece que los proveedores de productos y servicios
financieros que deseen obtener el sello SERNAC deberán someter a la revisión del Servicio Nacional del Consumidor todos los
contratos de adhesión que ofrezcan, relativos a las tarjetas de crédito y de débito, las cuentas corrientes, las cuentas vista y
líneas de crédito, las cuentas de ahorro, los créditos hipotecarios, los créditos de consumo, las condiciones generales y
particulares de los contratos colectivos de seguros de desgravamen, cesantía, incendio y sismo, asociados a los productos y
servicios financieros y los demás productos y servicios financieros de características similares.
2. Que, pese a los significativos avances de tal reforma legal, el denominado Sello SERNAC o certificado quedó establecido
como una mera solicitud hecha por las instituciones financieras al Servicio Nacional del Consumidor, respecto de la cual el
referido servicio otorga o no el sello o certificado en cuestión. Es decir, la garantía que los contratos de adhesión ofrecidos a
los consumidores cumplen con la ley, es tal solo si las instituciones financieras voluntariamente se someten al procedimiento
legal de otorgamiento del sello o certificado por parte del Sernac.
Al respecto, creemos que el estado actual de cosas referidas a las situaciones de abusos que han experimentado los
consumidores de servicios y productos financieros por parte de algunas instituciones, especialmente a nivel de los bancos,
nos plantea la urgencia y necesidad que el sello o certificado SERNAC pase de ser una facultad a un mecanismo de carácter
obligatorio para las instituciones financieras, de manera tal que lo prescrito en la, ley sobre el cumplimiento de las cláusulas
que protegen los derechos de los consumidores financieros en los contratos de adhesión, constituya un nuevo y más alto
estándar en las obligaciones contractuales de los oferentes de servicios y productos financieros.
3. Que, lo señalado precedentemente encuentra, además, fundamentos en el hecho que desde la vigencia de la Ley N°
20.555 y su Reglamento, desde marzo de 2012 y hasta a abril del presente año 2013, “ninguna institución financiera ha
acreditado que sus contrato de adhesión no contengan cláusulas abusivas”, según lo ha señalado el Subsecretario de
Economía en medio de prensa. Es más, la señalada autoridad ministerial expresó en el pasado mes de abril del año en curso,
que “El último reporte de SERNAC es que habría algunas empresas interesadas en tenerlo, pero formalmente no se ha
iniciado ningún proceso”.
Cabe hacer presente que son cerca de 50 las instituciones financieras que les son aplicables las normas de la Ley N° 19.496
Sobre Protección de Derechos del Consumidor y su modificación mediante la Ley N° 20.555, que incorpora el denominado
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 272 de 2141
Mociones
Sernac Financiero. Y tal cual ya se ha señalado, ninguna de ellas se ha sometido al procedimiento voluntario de certificar sus
contratos de adhesión y obtener el sello Sernac, garantía de respetar los derechos de los consumidores financieros.
Por los fundamentos y antecedentes referidos anteriormente, es que los Diputados y las Diputadas abajo firmantes, venimos
en presentar el siguiente proyecto de ley.
PROYECTO DE LEY
Artículo Único: reemplácese el inciso primero del artículo 55 de la ley N° 19.496 Sobre Protección de los Derechos del
Consumidor, por el siguiente texto:
“Artículo 55.- Los bancos e instituciones financieras, establecimientos comerciales, compañías de seguros, cajas de
compensación, cooperativas de ahorro y crédito y otros proveedores de servicios crediticios, de seguros y, en general, de
cualquier producto financiero, deberán solicitar ante el Servicio Nacional del Consumidor un sello SERNAC respecto de los
contratos de adhesión que ofrezcan, demostrando cumplir con las siguientes condiciones:”
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 273 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Especial N° 64
Sesión: Sesión Especial N° 64
Legislatura: Legislatura número 360
Fecha: miércoles 1 de agosto de 2012
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
4. Moción de los diputados señores Sabag , Araya , Cardemil , Chahín , De Urresti , Edwards , Letelier , Ojeda y Rincón.
Modifica el Código de Procedimiento Civil y el Código Orgánico de Tribunales, con el objeto de reforzar el rol de la Excma.
Corte Suprema en la unificación de la jurisprudencia en materia civil. (boletín N°8465-07).
“I. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DEL PROYECTO DE LEY.
En nuestra historia patria se han ensayado distintos mecanismos para que la Corte Suprema proceda a unificar la
jurisprudencia, con el objeto de disminuir el déficit de seguridad jurídica que provoca la existencia de decisiones
contradictorias sobre un mismo tema. A partir de la reforma introducida al funcionamiento de la Corte Suprema, por la Ley N°
19.374, de 18 de febrero de 1995, se dio comienzo a una nueva etapa para unificar los criterios de decisión. A este cambio se
sumarían luego los aportes del recurso de nulidad del proceso penal y laboral.
Este conjunto de reformas ha llevado a incorporar un singular error decisorio litis, cuyo agravio se vincula directamente con la
unificación de la jurisprudencia y el derecho a la igualdad de trato jurídico que garantiza el artículo 19 N° 2 de la Constitución,
evitando que en la decisión de casos análogos se discrimine a las personas que se encuentran en igual situación.
Constituye un ejemplo en esta materia la actividad que viene realizando la Cuarta Sala de la Corte Suprema, que a través del
recurso de unificación de jurisprudencia ha podido ir sentando doctrina que ayude a evitar pronunciamientos contradictorios
por los jueces del fondo, fortaleciendo el rol que se ha asignado a la Corte Suprema desde el comienzo de la codificación
procesal civil y penal.
Es pertinente recordar que ya en la etapa anterior a la codificación decimonónica, don Andrés Bello estimaba que el problema
de las decisiones contradictorias se superaría una vez que el derecho patrio incorporara la garantía de fundamentar las
sentencias. Sobre el particular este jurista exponía: “la práctica de fundar las sentencias, que bajo este respecto está
íntimamente ligada con la naturaleza de las instituciones republicanas, proporciona otras ventajas colaterales de grande
importancia. Ella reviste de una sanción solemne la interpretación de las leyes, y dándole fuerza de costumbre, la convierten
en una ley supletoria, que llena los vacíos y dilucida las oscuridades de los códigos. La marcha de los tribunales se hace de
esta manera más regular y consecuente. Las decisiones divergentes de casos análogos, oprobio de la administración de
justicia, son cada día más raras. Y no habiendo nada que fije tanto las ideas, como el orden que las encadenan, esa misma
regularidad y consecuencia facilitan, y por consiguiente propagan y generalizan, el conocimiento de las leyes. La
jurisprudencia toma por este medio un carácter verdaderamente filosófico; se hace una ciencia del raciocinio; depone la
mugre escolástica; se hermana, con la alta legislación y la política, con amenidad y con elegancia...” (Bello, Andrés ,
“Necesidad de fundar las sentencias”)
Que la propuesta original perdió su orientación original, siendo retomada en la década de los noventa del siglo pasado,
cuando se modificó el funcionamiento de Corte Suprema, introduciendo instrumentos para que proceda a unificar
jurisprudencia mediante la dictación de la Ley N° 19.374, de febrero de 1995.
Sin embargo, el efecto unificador que ya comienza a apreciarse en materia laboral no ha podido ser incorporado en la
aplicación del Código de Procedimiento Civil, ello sin perjuicio de la propuesta que sobre el particular contiene el Código
Procesal Civil, pero que demorará varios años en su implementación, según lo ha reconocido expresa y públicamente el
Ministro de Justicia .
Con este proyecto se busca corregir y perfeccionar el Código de Procedimiento Civil, que lo dejen a la par del Código Procesal
Penal y del Código del Trabajo en materia de unificación de jurisprudencia. Lo anterior pasa por subsanar la antinomia que se
aprecia actualmente entre los artículos 767 y 772 del Código de Procedimiento Civil. En la reforma de 1995 se dispuso como
requisito del recurso de casación en el fondo el señalamiento del o los errores de derecho que influyen en lo dispositivo del
fallo. Sin embargo, el art. 767 sigue señalando como causal del recurso de casación “la infracción de Ley que influya en lo
dispositivo del fallo”.
Dicha diferencia está siendo un obstáculo para que la Corte Suprema pueda proceder en materia civil a unificar criterios de
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 274 de 2141
Mociones
decisión, restringiendo el ámbito de competencia a un control de la juridicidad que supera el campo legal. No es una
afirmación temeraria sostener que el Derecho no se agota en la ley, y por ende, no hay coincidencia entre el requisito
previsto en el art. 772 y la actual redacción del art. 767, que deben ser equivalentes.
Desde el punto de vista de la profundización en la protección de los derechos, el cambio anterior ampliaría la potestad de la
Corte Suprema, permitiendo que pueda entrar a controlar la aplicación de otras normas jurídicas, que actualmente no son
examinadas en sede de casación simplemente por no tener el rango de ley.
El caso más evidente se da con los Decretos Supremos, que no obstante regular derechos de diversa índole, su aplicación en
la decisión de los litigios no logra ser controlado por la Corte Suprema, tal como consta en las sentencias de 25 de marzo de
2008, Rol N° 6.337-2007, 24 de noviembre de 2008, Rol N° 3.389-2008; CS, 23 de agosto de 2006, Rol N° 3619-2005. Allí se
ha sostenido que “solo la infracción de leyes —entendida según el concepto que entrega en artículo 1° del Código Civilpermite la interposición de este medio de impugnación jurídico procesal, calidad que no tiene un Decreto Supremo, el que
constituye una norma jurídica de inferior rango dictada por el Presidente de la República , motivo por el cual el recurso no
puede prosperar.
La misma restricción se ha dado con la denuncia de la vulneración de la aplicación de un Dictamen de la Contraloría General
de la República o con la infracción de circulares administrativas, tal como consta en los fallos de 10 noviembre de 1948, RDJ,
t 46, sec la, p. 851; CS, 1° julio de 1954, RDJ, t. 51, sec. la , p. 361; CS, 7 de julio de 1954, RDJ, t. 51, sec, la, p. 351; CS, 14
agosto de 1956, RDJ, t. 53, sec. la, p. 169; CS, 4 noviembre de 1980, RDJ, t. 77, sec. la p. 114); en relación a un dictamen de
la Contraloría General de la República, CS, 7 de junio de 1978, RDJ, t75, sec. la, p. 185); en la infracción de circulares
administrativas (CS, 5 mayo 1983, RDJ, t. 80, sec. 1ª, p. 27).
Esta ampliación que se busca, mediante la corrección de la antinomia indicada está lejos de ser un planteamiento académico,
tal como se refleja actualmente con la discusión que ha surgido en relación al cobro de las patentes municipales de
sociedades de inversión. Sobre el particular la Contraloría General de la República sostiene un criterio diverso al de la Corte
Suprema, generando una situación de incertidumbre, y lo que es peor aún, la posibilidad cierta de respuestas contradictorias,
según se siga el criterio de la Corte Suprema o el de la Contraloría, fomentando la proliferación de juicios que se evitarían
fortaleciendo el rol de unificación de nuestra máxima autoridad judicial.
Tal como se propone, una situación de incertidumbre debería ser resuelta mejorando el mecanismo previsto en el art. 780 del
Código de Procedimiento Civil.
El potenciamiento de la actividad de unificación de jurisprudencia civil por la Excma. Corte Suprema se hace necesario para
que ella evite o corrija las distintas interpretaciones que sobre una misma materia de derecho objeto del recurso se siguen
produciendo hasta el día de hoy, por el hecho de que la integración de las salas no sea la misma.
Aunque la especialización de las salas de la Corte Suprema ha sido un logro en términos de evitar decisiones contradictorias,
la modificación orgánica no ha logrado los frutos esperados, y por lo mismo es perfectible. Todavía siguen surgiendo
decisiones contradictorias que, a nuestro entender, merecen ser abordadas con estos cambios legales.
En tal sentido, este perfeccionamiento del derecho vigente lo que busca es retomar el camino consignado en el Informe de la
Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, recaído en el proyecto de ley, en primer trámite constitucional,
sobre composición, organización y atribuciones de la Corte Suprema de Justicia y modificaciones a los recursos de queja y de
casación, p. 79 (Boletín N° 858-07), que permita equiparar el sistema de unificación del proceso civil a lo que actualmente
existe en el Código Procesal Penal y en el Código del Trabajo.
En el plano doctrinal, la necesidad de una apertura a la revisión de la aplicación de otras fuentes del Derecho por la Corte
Suprema ha sido reconocida por el Ministro Sergio Muñoz Gajardo , en su trabajo “Presente y futuro de la casación civil en
Chile”, publicado con ocasión en Derecho Procesal Contemporáneo, VV.AA., Santiago : Punto Lex, 2010 (coordinador R.
Tavolari), pp. 131-144, sin perjuicio de otros aportes doctrinales que vienen insistiendo en este cambio legal.
Por último, sin perjuicio de retomar el tema en la discusión de la reforma procesal civil, es oportuno y necesario anticiparse a
corregir los obstáculos que hoy no están permitiendo la unificación de jurisprudencia en el proceso civil. Con estos cambios
se potenciará el rol de la Corte Suprema, para que pueda seguir avanzando en el desarrollo y profundización de una de sus
competencias fundamentales en nuestro ordenamiento jurídico, para el proceso civil, eliminando las asimetrías que
actualmente se aprecian entre el funcionamiento de las mismas salas, por el atraso que presenta para este fin la actual
regulación del recurso de casación civil.
En suma, la antinomia entre los arts. 772 N° 1 y el 767 del CPC se debe resolver, a nuestro entender, considerando que la voz
Derecho es más amplia que la ley. Esta corrección se ve reforzada por el contenido de la garantía constitucional prevista en
el art. 19 N° 2 de la Constitución, que proscribe la discriminación en el trato jurídico, mandato que no excepciona a los jueces
como garantes finales de la solución de los conflictos conforme a derecho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 275 de 2141
Mociones
“PROYECTO DE LEY
ARTÍCULO ÚNICO: Introdúzcanse las siguientes modificaciones al Código de Procedimiento Civil y Código Orgánico de
Tribunales:
1. Sustitúyase en art. 767 la expresión “ley” por derecho.
2. Incorpórese en el art_ 780 los siguientes incisos segundo y tercero:
“Durante el estudio de admisibilidad previsto en el artículo 782, al dictar el decreto de autos en relación, la sala respectiva
podrá decretar que el recurso sea conocido por el Pleno de la Corte Suprema para que se pronuncie sobre la unificación en
los criterios de interpretación indicados en el inciso anterior.
La sentencia dictada por una sala o el Pleno de la Corte Suprema, unificando criterios de decisión jurisprudencial deberá ser
publicada en el Diario Oficial dentro de los diez días siguientes a su pronunciamiento.
3. Sustitúyase el actual numeral 1) del art. 96 del Código Orgánico de Tribunales por el siguiente: Conocer del recurso de
casación en el fondo para unificar doctrina jurisprudencial, conforme a lo dispuesto en el art. 780 del Código de
procedimiento Civil.
4. Sustitúyase el actual inciso final del art. 96 del Código Orgánico de Tribunales por el siguiente: Todas las sentencias de
unificación de doctrina jurisprudencial y los autos acordados de carácter y aplicación general que dicte a Corte Suprema
deberán ser publicadas en el Diario Oficial.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 276 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 57
Sesión: Sesión Ordinaria N° 57
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: jueves 14 de julio de 2011
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Moción de los señores diputados Tuma , Arenas , Chahín , De Urresti ; Monckeberg , don Cristián , y Vallespín .
Modifica el Código Civil, regulando el monto del reembolso en los pactos de retroventa. (boletín N° 7791-07).
“Considerando:
1.- Que el denominado pacto de retroventa es uno de los denominados pactos accesorios del contrato de compraventa. Al
decir de Arturo Alessandri Rodríguez es un instituto que encuentra sus orígenes en el Derecho Romano, en donde recibía el
nombre de “pacturn de retrovendendo” y constituía “una nueva venta celebrada entre el comprador y el vendedor, la
propiedad de la cosa vendida volvía a éste en virtud de una reventa hecha por el primero al segundo... “ de ahí dice el autor,
que este pacto no diera acción para obtener la restitución de la cosa sino que para el comprador se la revendiese. ( Arturo
Alessandri Rodríguez , “de la Compraventa y de la Promesa de Compraventa”)
2.- Durante el proceso de recepción del Derecho Romano, este instituto habría sido incorporado en Las Partidas de Alfonso X
El Sabio. En efecto, ya en la Ley 42 Título V ésta se contemplaba al señalar que “Por cierto precio vendiendo un orne a otro
alguna cosa, poniendo tal pleito entre si, en la vendida, que cuando quien que el vendedor, o sus herederos, tornasen el
precio al comprador, o a los suyos, que fuessen tenudos de tornarle aquella cosa que assi vendiesse...” (citado por Enrique
Rubio Torrano , “El Pacto de Retroventa”).
Sobre el instituto los comentaristas de las Partidas como Antonio Gómez indicaban que “el pacto de retrovendendo se
“verifica cuando la venta se hace con condición de que haya que restituirse la cosa devolviéndose el precio, cuyo pacto es
lícito también por el derecho canónico y ene fuero de la conciencia, y el comprador lucra los frutos por razón del justo título
hasta que se le dé u ofrezca el precio”.
3° Que así con el correr de los siglos este pacto pasó a ser concebido lentamente como una condición y no como un contrato
diverso hasta llegar a nuestro país de la mano de don Andrés Bello quien la incluyó en nuestro Código Civil, con una
redacción que se mantiene incólume hasta el día de hoy.
El artículo 1881 del Código de Bello señala que “Por el pacto de retroventa el vendedor se reserva la facultad de recobrar la
cosa vendida, reembolsando al comprador la cantidad determinada que se estipulare, o en defecto de esta estipulación lo
que le haya costado la compra.”
Así la retroventa, como señala Alessandri , hoy en día en el derecho chileno, es una condición resolutoria ordinaria que las
partes estipulan en el contrato y de cuyo cumplimiento depende su extinción.
4° Que si bien esta institución tenía por finalidad salvaguardar los intereses del vendedor de la cosa, permitiéndole el retracto
de su expresión de voluntad de obligarse, lo cual puede ser muy útil para el tráfico jurídico, especialmente en sede comercial,
sin embargo con el correr del tiempo este instituto ha sido empleado para burlar los límites legales al establecimiento de
intereses, de manera tal de servir como dispositivo jurídico para prácticas usureras.
Existen múltiples antecedentes, conocidos muchos de ellos, por la opinión pública, de prestamistas informales que emplean
esta figura para asegurar por una parte el pago de obligaciones dinerarias pactadas, incluso con bienes raíces, y cobrar por
otra parte intereses que violan abiertamente las disposiciones de la Ley N° 18.010 Sobre Operaciones de Crédito de Dinero
en relación a los límites del interés máximo convencional, disfrazando los intereses usureros como un mayor precio por la
recuperación de la cosa vendida.
Con la finalidad de evitar el empleo de figuras jurídicas que importen un encarecimiento injustificado de las sumas a pagar
por el reembolso, proponemos asimismo, prohibir expresamente que se pacte el devengo de intereses sobre intereses de las
sumas a pagar en caso de reembolso.
5° Que por los antecedentes expuestos, es que nos ha parecido oportuno someter a consideración de este Congreso
Nacional, este proyecto de ley, cuya idea matriz, es establecer un límite al precio que se debe pagar para recuperar la cosa
vendida por parte del vendedor, cuestión que importaría impedir que esta institución sea empleada por los usureros para
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 277 de 2141
Mociones
cometer sus acciones delictivas. Para estos efectos proponemos modificar el Artículo 1881 del Código Civil, agregando un
inciso segundo, mediante el cual se haga aplicable a la determinación del valor del reembolso, a una suma que no podrá ser
superior al valor de la cosa, más el interés máximo convencional devengado desde la fecha de celebración del contrato de
venta.
6° Que finalmente, hacemos votos para que este Congreso Nacional atienda la discusión de este proyecto de ley con la
celeridad que se requiere, para llenar un vacío legislativo que nunca pudo estar siquiera en la imaginación de nuestro
legislador civil original y dificultar la tarea de quienes quieren lucrar con cargo a la ruina de las personas y sus familias.
Por tanto,
Los diputados que suscribimos venimos en presentar el siguiente:
PROYECTO DE LEY
Artículo Único.- Agréguese el siguiente inciso segundo nuevo al Artículo 1881 del Código Civil:
“El monto del reembolso al comprador no podrá ser superior al valor pagado por la cosa más el interés máximo convencional
devengado a partir de la fecha de celebración del contrato de venta. Queda prohibido pactar intereses compuestos sobre el
monto del reembolso que se deba.”
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 278 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 74
Sesión: Sesión Ordinaria N° 74
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: jueves 18 de agosto de 2011
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Moción de los diputados señores Torres, Araya , Auth , Browne , Chahín , Latorre , Robles , Sabag , Walker , y de la diputada
señora Sepúlveda , doña Alejandra .
Incorpora numeral 19° en artículo 445 del Código de Procedimiento Civil. (boletín N° 7877-31)
“Considerando:
Que, en el artículo 449 del CPC, establece que si ni el acreedor ni el deudor designan bienes, el receptor seguirá el siguiente
orden de prelación para la traba de embargo: dinero, otros bienes muebles, bienes raíces y finalmente, salarios y pensiones
Que, el nivel de endeudamiento de los chilenos en el Informe de Estabilidad Financiera del Banco Central se sostiene que la
deuda de los hogares chilenos creció a una tasa de 12,8% real anual entre 2000 y 2009, lo que ha significado un aumento de
la relación deuda a ingreso de 35,4% a 59,9%
Que, hasta el año 2009 más del 34% de los jóvenes entre 15 y 29 años de Chile se encuentra endeudado, entonces al menos
3 de cada 10 jóvenes tiene deudas con el sistema crediticio, los cuales son los principales afectados en el embargo de las
cuentas de ahorro para la vivienda.
Que, por otra parte, el acto de embargo si bien, corresponde al pago del saldo de una deuda, esta no puede ir en desmedro
de lo esencial para una familia como lo es su vivienda.
Que, el numero de subsidios del Fondo Solidario de Vivienda I, II, III llegaron a ser un total de 64.349 en el año 2010.
Que, el sueño de la casa propia no puede ser enajenado por una deuda impaga, a pesar de que sea una obligación la
cancelación de esta.
Que, los fondos serán exclusivamente para el uso de la obtención de la vivienda.
En virtud de lo expuesto, los Diputados abajo firmantes vienen en proponer el siguiente
PROYECTO DE LEY
1) Artículo único: Agregase numeral 190 al artículo 445 del Código de Procedimiento Civil, del siguiente tenor: “19°) Los
fondos que se encuentran en una libreta de ahorro para la vivienda, con un tope máximo de 40 UF”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 279 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°16
Sesión: Sesión Ordinaria N°16
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 22 de abril de 2014
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
5. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Silber, Chahin,Espinoza, don Fidel; Farcas, Jiménez, Monsalve, Núñez,
don Daniel; Poblete y Tuma y de la diputada señora Fernández, que modifica diversos textos legales, en materia de
denegación de venta de productos y prestación de servicios; de fusiones y adquisiciones de empresas y de concentración de
mercados(boletín N° 9315-03)
“En nuestro país, se han generado en los últimos años evidentes manifestaciones de concentración de intereses económicos
en unas pocas manos que detentan, hoy por hoy, parte fundamental de la riqueza de nuestro país, con claro desmedro del
resto de los ciudadanos, y del mismo sistema económico que se dice defender.
En efecto, Chile ha transitado desde una pretendida economía social de mercado, simplemente a un capitalismo despiadado,
en que el mercado y sólo el mercado, y por ende, los actores más poderosos, pueden subsistir, dominarlo, vincularse y, en
definitiva, cometer toda clase de abusos en contra de los ciudadanos, especialmente de clases más pobres, dando origen a
una sociedad fuertemente mercantilizada, donde los valores de la solidaridad, el respeto a la persona y sus derechos, la
igualdad de oportunidades, se tornan cada día más ilusorios, y el único derecho constitucionalmente consagrado que recibe
pleno respeto es el de propiedad, que se acrecienta día a día en manos de unos pocos.
Resulta ciertamente un contrasentido, que luego de décadas de implantación del modelo económico, Chile tenga hoy
millonarios en la lista de los más ricos del mundo de la revista Forbes, y, por otro lado, tenga un sistema educacional
colapsado por la falta de recursos para propender a una educación que otorgue verdadera igualdad de oportunidades, listas
de esperas en consultorio, subsidios de vivienda sin terreno, etc. Los continuos reportes de la OCDE sobre la desigualdad en
nuestro país, no hacen sino confirmar esta realidad.
Muestra clara de esta situación la constituyen los conflictos que han envuelto a diversas industrias en claro perjuicio de los
consumidores, como la colusión de las farmacias y las avícolas; o la situación producida en torno a la empresa La Polar, por
citar sólo algunos.
El desembarco en Chile de una empresa supermercadista cuyas operaciones son siete veces el tamaño de la economía
chilena y que ya comienza a introducir en el país sus productos de marca propia, en desmedro de la producción nacional, es
otro foco que debe merecer nuestra atención, pues además de ello, nos encontramos con una situación especialmente
delicada, en la concentración horizontal y vertical que producen las grandes cadenas de retail, particularmente con sus
supermercados, los cuales abusan de su poder de compra -hecho de todos conocido- que nos lleva a encontrarnos, al interior
de sus salas de venta, con una oferta cada vez más creciente de productos de marca propia, que no son sino el resultado de
diversas pymes que se ven absorbidas o sometidas por estos gigantes, por cuanto, si se es productor de aceite, detergentes,
legumbres o cualquier otro producto de consumo masivo, y éste no está en las estanterías de las grandes cadenas,
sencillamente, no existe en el mercado.
En materia del acceso al financiamiento, las descomunales y desproporcionadas utilidades de la banca, que obtiene en Chile
rentabilidades cuatro veces superiores a las que se producen en otros países, y que ahora dice va a bancarizar a una
población en que el 60% de los trabajadores no califica para aspirar a ello, es otra situación anómala que, estimamos, debe
ser corregida. En efecto, como lo muestran recientes estudios económicos de autores del mayor prestigio, como los Doctores
Luis Riveros y Mario Morales, la prometida bancarización de la población es sólo una ilusión, pues según las cifras de la
encuesta CASEN, más del 60% de la población gana menos de $265.000,- mensuales, y la banca exige como requisito
mínimo una renta de $ 350.000.- y un empleo estable y formal.
Así, la rebaja en el costo del crédito cuya materialización en la reciente modificación de la ley 18.010 celebramos, en
beneficio de la población más modesta, se topa, no obstante con la realidad que el sector del comercio que atiende las
necesidades de crédito de los segmentos más modestos, podría desaparecer y/o verse en la necesidad de abandonar a los
deudores de menos recursos, y por lo tanto más riesgosos, dejando a un gran número de personas fuera del crédito formal y
en manos de los prestamistas ilegales, cuyo negocio se torna cada día más floreciente, amparado bajo la figura de una
compraventa con derecho a recomprar las joyas que en la práctica los modestos deudores empeñan, lo cual, en verdad, no
ocurre nunca, o casi nunca. De hecho, hay voces que se levantan pidiendo el fin del monopolio del Estado en materia de
crédito prendario, para así garantizar que este pingüe negocio de la llamada compraventa de oro, siga adelante con el
beneplácito del Congreso Nacional.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 280 de 2141
Mociones
Estamos convencidos, por otro lado, que las condiciones de compra de los grandes actores en todos los rubros, por todos
conocidas, en nada favorecen una competencia abierta y leal, que beneficie a los ciudadanos, especialmente a los más
modestos.
Estimamos que ha llegado el momento de tomar cartas en el asunto y dar un golpe de timón, que implique abandonar la
senda del capitalismo despiadado hacia una economía que, si bien, reconoce la importancia del emprendimiento privado, del
respeto al derecho de propiedad y la plena libertad para desarrollar todo tipo de actividad económica, se hace cargo,
también, de propender en forma adecuada a una razonable distribución de la riqueza entre todos los ciudadanos, asegurando
a éstos condiciones dignas de vida, igualdad de oportunidades y protección frente al abuso.
Chile, hoy por hoy, no responde a estos requerimientos, y su economía ha perdido todo sentido social, poniéndose incluso en
riesgo las bases mismas de una economía de mercado sana que requiere, por tanto, de adecuada competencia, de forma de
posibilitar a los ciudadanos una amplia gama de alternativas de consumo, acorde a sus necesidades, alejando el fantasma de
la concentración y por ende, de la colusión y el monopolio.
Creernos que es la hora de abandonar, con decisión y fuerza, el dogma de la incontrarrestable igualdad en la regulación de
los distintos agentes económicos, por cuanto, ante un escenario en el cual existen ya desigualdades tan profundas, mantener
regulaciones uniformes a lo único que conducirá será a profundizar esas desigualdades, en desmedro de los intereses de toda
la ciudadanía.
Asimismo, estamos ciertos que la sola sanción en el patrimonio de los grandes conglomerados no ha sido disuasión suficiente
para toda clase de conductas tendientes a favorecer la concentración económica; en la medida que los autores de estas
conductas queden impunes, si la multa la paga el negocio, bienvenida la multa, parece ser el paradigma. De hecho, tampoco
la paga el negocio, sino los consumidores, a través de mayores precios.
La propuesta que desarrollamos a continuación se basa, entonces, en el reconocimiento expreso de una situación inaceptable
y nociva a los intereses de la ciudadanía, y también para las bases mismas de nuestra economía y del progreso, en cuanto el
mercado está hoy seriamente amenazado, en distintos rubros, con niveles de concentración que hacen ciertamente
aconsejable actuar sobre esta realidad.
Por otro lado, si bien es cierto escuchamos reiteradamente de parte del pasado gobierno un mensaje que hablaba de su
interés por la pequeña y mediana empresa, finalmente no divisamos en manera alguna medidas concretas que hayan sido
propuestas al país para avanzar de verdad, en el camino de propender al desarrollo de dicho importante sector de la
economía, que representa una parte significativa de la oferta de empleo en nuestro país, y que hoy, sencillamente, está
imposibilitada de competir con los intereses de los grandes grupos económicos. Nuestras PYMES no vivirán de sellos que
vienen a ser algo así como una dádiva de las grandes empresas. Se necesitan acciones concretas, aquí y ahora.
Así, la agenda contra la concentración económica que en este instante proponemos, el siguiente
PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL DECRETO LEY N° 211, QUE FIJA NORMAS PARA LA DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA,
Y LA LEY N° 20.169, QUE REGULA LA COMPETENCIA DESLEAL
Artículo 1° Introdúcese una modificación en el artículo 3° letra c) del Decreto Ley 211, agregándose a continuación del punto,
lo siguiente:
“Constituirá especialmente una práctica de este tipo, la denegación de la venta de un producto o de la prestación de los
servicios que formen parte del giro del oferente de tales productos o servicios. Toda persona natural o jurídica que se dedique
a la comercialización de bienes o servicios de cualquier clase, deberá permitir la adquisición o contratación de ellos a
cualquier interesado, en las condiciones objetivas y uniformes para todo el mercado que al efecto haya fijado, las cuales
deberá dar a conocer a cualquier persona que así lo solicite”.
Artículo 2° Introdúcese una modificación en el artículo 4° del Decreto Ley 211, de 1973, agregándose un inciso segundo,
nuevo, del siguiente tenor:
“Las fusiones, adquisiciones, actos y contratos de cualquier clase y respecto de todo tipo de empresas, cualquiera sea su
naturaleza o régimen jurídico aplicable, que puedan significar la concentración de más del 15% del mercado de cualquier
actividad económica, en manos de una misma empresa o grupo empresarial, en conformidad a la definición que de éstos
hace el artículo 96 de la Ley 18.045, no podrán celebrarse ni ejecutarse, en tanto los contratos o acuerdos preparatorios que
den cuenta de ellos, no hayan sido aprobados por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia”.
Artículo 30 Introdúcese una modificación en el artículo 18° del Decreto Ley 211, de 1973, remplazándose el texto del número
3, que pasa a ser número 4, corrigiéndose también la numeración que sigue, por el siguiente:
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 281 de 2141
Mociones
“3) Conocer y aprobar o rechazar de modo vinculante, a petición del Fiscal Nacional Económico, de los interesados en la
operación respectiva, o de cualquier persona natural o jurídica que así lo solicite, las fusiones, adquisiciones y actos y
contratos de cualquier clase y respecto de todo tipo de empresas, cualquiera sea su naturaleza o régimen jurídico aplicable,
que pueda significar la concentración de más del 15% del mercado de cualquier actividad económica, en manos de una
misma empresa o grupo empresarial, en conformidad a la definición que de éstos hace el artículo 96 de la Ley 18.045. Los
actos y contratos que se ejecuten o celebren una vez otorgada la autorización respectiva, deberán ajustarse estrictamente a
los sometidos a consideración del Tribunal, en conformidad a lo dispuesto por el artículo cuarto inciso segundo de esta ley.”
Artículo 3° Introdúcese en el artículo 4° de la ley 20.169, la siguiente letra h), nueva:
“Toda conducta que persiga eludir la obligación que impone el artículo 39 letra c) del decreto Ley 211, de 1973”.
Artículo 4° Introdúcese un artículo 4° bis, nuevo, en la ley 20.169, del siguiente tenor:
“El que con ánimo de lucro ejecute o celebre, individual o colectivamente, cualquier hecho, acto o convención que tienda a
impedir la libre competencia en las actividades económicas, tanto en las referentes al comercio interno como en las relativas
al comercio exterior, será penado con presidio mayor en cualquiera de sus grados. Cuando el delito incida en artículos o
servicios básicos tales como: agua potable, electricidad, alimentación, telefonía, vivienda, medicina o salud en general,
transportes, combustibles y educación, la pena se aumentará en un grado”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 282 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 130
Sesión: Sesión Ordinaria N° 130
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: jueves 20 de enero de 2011
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Moción de los señores diputados Ojeda , Accorsi , Castro , Chahín , Robles , Sabag , Torres, Vargas , Walker , y de la diputada
señora Goic, doña Carolina .
Modifica la ley N° 18.490, que establece el seguro obligatorio de accidentes personales causados por vehículos motorizados,
incorporando la cobertura de rescate y traslado. (boletín N° 7469-15)
“Considerando
Vistos:
Que la circulación de vehículos motorizados conlleva riesgos de accidentes de tránsito, donde la mayoría de las veces son
con consecuencias gravísimas o fatales.
Que según las estadísticas el año 2005, se produjeron 46.328 accidentes de tránsito en nuestro país. A raíz de ello, fallecieron
1.626 personas y 47.792 terminaron lesionadas. Lo grave de ello, es que estas cifras van en aumento año a año. El año 2009,
hubo 56.330 accidentes que dejaron 1.508 fallecidos y 52.175 lesionados graves y leves. El costo social de estos accidentes
en este año fue de 246 mil millones de pesos.
Que en la actualidad, en Chile, existe una cobertura de estos riesgos, a través de la obligación de contratar un seguro
obligatorio para circular en vehículos terrestres, que está regulado principalmente en la ley 18.490.
Que este seguro otorga coberturas por muerte, lesiones o gastos médicos, pero no hay una cobertura específica para el
rescate y traslado, como ambulancias terrestres o aéreas para las personas afectadas.
Que estamos en Chile, ante una situación no muy deseable en cuanto al rescate y traslado rápido y oportuno en accidentes
de tránsito, donde es muy importante la celeridad con que se actúa para salvar vidas, así como también obtener un mejor
pronóstico de éstas.
Que la extensión urbana en las ciudades y la congestión, hacen difícil y lentos los traslados terrestres de accidentados de
tránsito, en que las primeras horas son cruciales y determinantes en el pronóstico de la víctima.
Que los servicios públicos tienen en general una alta demanda en sus servicios de urgencia y de ambulancias, otorgando un
servicio no muy expedito o de buena calidad.
Que se hace necesario crear un seguro que garantice este rescate y traslado, contribuyendo a descomprimir y facilitar los
servicios públicos de ambulancia.
Que hay una necesidad imperiosa y urgente de contar con un servicio de rescate y traslado aéreo, tanto en zonas urbanas
como rurales, que permitiría salvar vidas.
Que proponemos modificar la ley para solucionar este problema con la finalidad de otorgar cobertura al rescate y traslado de
las víctimas en accidentes de tránsito, lo que va enfocado en la actuación post accidente y en la atención pre hospitalaria, ya
que si bien es importante tomar todas las medidas para prevenir los accidentes de tránsito, también es importante tratar de
reducir al mínimo posible el impacto de un accidente de tránsito en el cuerpo humano y esto se logra con la atención en red,
rápida y de calidad.
Al incorporar esta cobertura se podría contar con todos los medios físicos y humanos para que en este caso se financiara con
el seguro.
Porque si bien el rescate aéreo es el mejor medio de traslado de accidentados de tránsito en ciudades congestionadas,
carreteras o lugares rurales, su valor es inalcanzable para la mayoría de la sociedad.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 283 de 2141
Mociones
Por lo anterior, es que venimos en presentar el siguiente:
PROYECTO DE LEY
ARTÍCULO ÚNICO:
Agregase al art. 25 de la Ley 18.490 el siguiente número e inciso:
5. Una cantidad equivalente de 300 unidades de fomento por concepto de rescate y traslado aéreo o terrestre. Para estos
efectos, las compañías de seguro deberán indicar al asegurado, las empresas que ofrecen este servicio de rescate aéreo o
terrestre, debiendo indicar su número telefónico a través de pegatinas con colores destacados con un mínimo de 4, a fin de
que se adhieran al interior del vehículo del asegurado. Si es transporte público deberán pegarse una en la parte delantera y
otra atrás y una en cada lado del vehículo”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 284 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Especial N° 67
Sesión: Sesión Especial N° 67
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: martes 9 de agosto de 2011
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
3. Proyecto iniciado en moción de los señores diputados Accorsi , Chahín ; Espinoza, don Fidel ; Jarpa , Sabag , Torres, y de las
diputadas señoras Cristi , doña María Angélica ; Molina , doña Andrea ; Saa, doña María Antonieta y Zalaquett , doña Mónica .
Modifica la ley N° 20.422, para establecer reserva legal de empleos para personas con discapacidad. (boletín N° 7855-13)
“Vistos: Los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República; la ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del
Congreso Nacional; la Convención Iberoamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las
personas con discapacidad del año 1999; la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, del año 2006
de la ONU; la ley N°20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con
discapacidad; el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.
FUNDAMENTOS
1.- Nuestro país ha suscrito y ratificado la Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de
discriminación en contra de las personas con discapacidad suscrita en Guatemala, el 7 de julio de 1999. En dicho instrumento
y siguiendo el principio establecido en la carta de la OEA de que “la justicia y la seguridad sociales son bases de una paz
duradera”, los Estados Partes se comprometes a adoptar las medidas de carácter legislativo, social, educativo, laboral o de
cualquier otra índole, necesarias para eliminar la discriminación contra las personas con discapacidad y propiciar su plena
integración en la sociedad'.
Para estos efectos, se contempla una lista de medidas que, sin ser taxativa, se refiere a la eliminación de la discriminación,
provenga ella del sector público o del sector privado y a la promoción de la integración de los discapacitados en las distintas
áreas de su participación social.
2.- A su vez, desde el año 2007 Chile ha ratificado la Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con
discapacidad y su protocolo, adoptadas el 13 de diciembre de 2006 en Nueva York. Ella se sustenta en el reconocimiento de
la dignidad y en los derechos iguales e inalienables de todos los seres humanos y desde su aprobación ha pasado a formar
parte del sistema internacional de derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas, en el que se reconoce y
proclama que toda persona tiene los derechos y libertades enunciados en todos los instrumentos de derechos humanos, sin
distinción de ninguna índole.
En esta Convención los Estados Partes reconocen que la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la
interacción entre las personas con deficiencias y las barreras de actitud y entorno que limitan o impiden su participación
plena y efectiva. en la sociedad en igualdad de condiciones con las demás personas, vulnerando con ello sus derechos y
libertades esenciales. La Convención asume, así, que la discapacidad no es una situación inherente de la persona sino que es
producto de un entorno que impide en los hechos la concreción de la igualdad entre las personas”.
La Convención estatuye entre los principios generales que la inspiraron y que deben tenerse en consideración al momento de
aplicar e interpretar las disposiciones que contiene, entre otros:
a) El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la
independencia de las personas;
b) La no discriminación;
c) La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad;
d) El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condición
humanas;
e) La igualdad de oportunidades_
3.- En este mismo documento, en el artículo 27 de la Convención de la ONU, relativo al trabajo y empleo, los Estados Partes
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 285 de 2141
Mociones
reconocen el derecho de las personas con discapacidad a trabajar y ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido
en un mercado y un entorno laborales abiertos, inclusivos y accesibles, salvaguardando y promoviendo el ejercicio de este
derecho para aquellas personas que adquieran una discapacidad durante el empleo. Con tal propósito los Estados Partes
deberán, entre otras medidas, prohibir la discriminación en el empleo por motivos de discapacidad, permitir que las personas
con discapacidad tengan acceso efectivo a programas generales de orientación técnica y vocacional, y a servicios de
colocación y formación profesional; promover oportunidades empresariales, de empleo por cuenta propia, de constitución de
cooperativas y de inicio de empresas propias; y emplear a personas con discapacidad en el sector público.
4.- Que, del estudio de la legislación comparada se puede desprender que el fomento del empleo y la contratación de
personas con discapacidad, ha sido una prioridad de las legislaciones europeas desde los años cincuenta, estableciendo
mecanismos de inserción de ellas en el mercado laboral, fundamentalmente mediante la llamada reserva laboral, y de lucha
contra la discriminación con el objeto de revertir la segregación social de las mismas.
5.- Que, en el anterior contexto, cabe por ejemplo citar la ley española, 13 de 1982, de Integración social de los Minusválidos,
que en sus artículos 37 a 48 establece normas relativas a la integración laboral, siendo lo dispuesto en el artículo 38.1, tal
vez uno de los puntos de mayor trascendencia de la misma. Al respecto, dicha norma establece, que “Las empresas públicas
y privadas que empleen a un número de 50 o más trabajadores vendrán obligadas a que de entre ellos, al menos, el 2 % sean
trabajadores minusválidos”.
Normas similares encontramos en Francia, en donde de acuerdo con la ley N° 75/534 de 1975, los órganos de la
Administración del Estado, y los entes locales, así como los establecimientos públicos, cualquiera que sea su naturaleza, las
empresas nacionales, las sociedades de economía mixta y las empresas privadas encargadas de un servicio público, tienen la
obligación de contratar personas con discapacidad.
Asimismo, en Italia, el artículo 3° de la ley N° 68 del 12 de marzo de 1999, que establece las normas para el derecho al
trabajo del discapacitado, dispone la reserva de empleo, en entidades públicas o privadas, para las personas que estando en
edad de trabajar sufran de una disminución física, psíquica, sensorial o sufran de una disminución intelectual, entre otras, en
razón de un 7% de los puestos laborales para aquellos empleadores que ocupen más de 50 dependientes, dos puestos de
trabajo para aquellos que empleen entre 36 y 50 dependientes, y un puesto de trabajo para aquellos empleadores que
ocupen entre 15 y 35 trabajadores.
En Latinoamérica por otra parte, la legislación Argentina ha contemplado la reserva laboral, estableciendo en la ley 22.431
que, “El Estado nacional, entendiéndose por tal los tres poderes que lo constituyen, sus organismos descentralizados o
autárquicos, los entes públicos no estatales, las empresas del Estado y las empresas privadas concesionarias de servicios
públicos- están obligados a ocupar personas con discapacidad que reúnan condiciones de idoneidad para el cargo en una
proporción no inferior al cuatro por ciento (4°/0) de la totalidad de su personal y a establecer reservas de puestos de trabajo
a ser exclusivamente ocupados por ellas.” (Artículo 8').
6.- Que, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas, en Chile, un 12,9% de la población, equivalente a 2.068.072
personas, presenta algún tipo de discapacidad (De ese total, 1.204.576 (58,2%) son mujeres y 863.496 (41,8%) son hombres.
La proporción por sexos de la población del país es de 50,7% de mujeres y 49,3% de hombres), y de ellos sólo un 27,5%
realiza un trabajo remunerado, la que en el 16,3% es combinada con otro quehacer. En contraste, el 20,5% no realiza
actividad alguna y el 44,1% hace solamente trabajo doméstico. Concentrándose la mayor cantidad de personas con
discapacidad en los grupos etéreos de mayor edad, así, el 85.4% de las personas con discapacidad en Chile tiene más de 29
años, distribuyéndose en un 50.9% entre 30 y 64 años y un 35,1% en mayores de 65 años.
7.- Que en nuestro Congreso nacional se han discutido leyes tendientes a mejorar las herramientas normativas para la
promoción y protección de los derechos de las personas con discapacidad. Ejemplos de ello los representan la aprobación de
las Convenciones Internacionales que anteriormente se mencionaron y el despacho de la ley N° 19.284, para la plena
integración de personas con discapacidad, de 1991 y la reciente ley N° 20.422, sobre igualdad de oportunidades e inclusión
social de personas con discapacidad.
En los dos últimos textos legales se han incorporado normas tendientes a favorecer para capacitar e insertar laboralmente a
las personas que padecen de algún tipo de discapacidad. Así por ejemplo el artículo 43 de la ley N°2.422 declara que “El
Estado, a través de los organismos competentes, promoverá y aplicará medidas de acción positiva para fomentar la inclusión
y no discriminación laboral de las personas con discapacidad”. Al Hablar de promover la acción positiva a favor de los
discapacitados el legislador lo que está señalando es que establecerá algún tipo de discriminaciones a fin de propender a una
verdadera igualdad de oportunidades entre las personas con discapacidad y las que no la poseen, a fin de evitar las
discriminaciones negativas y permitir una verdadera inclusión e inserción social y laboral.
8.- Con la misma finalidad anteriormente señalada, un grupo de diputados en el año 2008 presentamos un proyecto de ley
con la finalidad de consagrar la reserva de empleo para personas con discapacidad'', por medio del cual se modificaba el
artículo 38 de la ley N° 19.284, agregando un nuevo artículo 38 bis. Lamentablemente, este proyecto, como muchos otros
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 286 de 2141
Mociones
sobre discapacidad, debió ser archivado luego de la dictación de la ley N° 20.422, ya que esta ley sustituía casi en su
totalidad a la ley anterior, no obstante ello, no se contempló la reserva de empleo a favor de las personas discapacitadas tal
como lo pretendía normar el proyecto mencionado.
Por las consideraciones anteriormente expuestas los y las Diputados abajo patrocinantes venimos en presentar la siguiente
iniciativa de ley:
PROYECTO DE LEY
ARTÍCULO ÚNICO: incorpórese el siguiente artículo 44 bis a la ley N°20.422, que establece normas sobre igualdad de
oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad:
“Artículo 44 bis: Toda unidad laboral, ya sea del sector público o privado, deberá reservar al menos un 2% de sus puestos de
trabajo para trabajadores que, siendo idóneos para la función, posean alguna discapacidad de acuerdo al artículo 5 de la
presente ley. La infracción a esta norma acarreará las sanciones y multas señaladas en el artículo 506 del Decreto Con
Fuerza de Ley N°1, Código del Trabajo.”
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 287 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 36
Sesión: Sesión Ordinaria N° 36
Legislatura: Legislatura número 361
Fecha: martes 11 de junio de 2013
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Proyecto iniciado en moción de los señores diputados Chahín, Rincón, Vallespín, Venegas, don Mario; Walker, y de la diputada
señora Goic, doña Carolina.
Permite reclamar en forma colectiva indemnización de perjuicios por sentencia dictada por el Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia. (boletín N° 8979-03)
CONSIDERACIONES PREVIAS
1.- El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), es un órgano público dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y
Turismo, responsable de difundir, proteger y cautelar los derechos y deberes del consumidor y realizar acciones de
información y educación del consumidor, establecidos en la Ley 19.496.
2.- En su misión de proteger !os derechos de los consumidores el Sernac, el primero de febrero de este año presentó una
demanda colectiva ante el 10° Juzgado Civil de Santiago , con el objeto de lograr una indemnización para todos los clientes
que se hubieren visto afectados con el caso de colusión de las farmacias, fundamentando su demanda en la sentencia
dictada por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, que multó a Salcobrand y Cruz Verde con US$ 20 millones a cada
una. El tribunal estableció la existencia del ilícito, por medio del cruce de correos electrónicos y declaración de los ejecutivos
de las cadenas en cuestión y de los laboratorios involucrados.
3.- La magistrado suplente de! 10° juzgado civil de Santiago , María Cecilia Morales Lacoste, declaró inadmisible la demanda,
porque el Servicio sólo puede interponer acciones por intereses colectivos difusos referidos al artículo 58 de la Ley de
Protección a los Derechos del Consumidor, pero no para presentar la acción que dispone el artículo 30 del Decreto Ley 211,
que fija las normas para la defensa de la libre competencia, la que está reservada a los personalmente afectados para
perseguir la reparación de perjuicios que acarrea un injusto monopolio, pero esta acción no tiene por objeto la defensa de
derechos de los consumidores y así el procedimiento colectivo sólo procede cuando hay infracciones específicas a la Ley de
Protección al Consumidor.
4.- Reviste una gran importancia el hecho de ampliar la competencia, que debe tener el Sernac, con el objeto de facultarlo
para poder presentar ante los Tribunales de Justicia acciones de interés colectivo en los casos donde se atente contra la libre
competencia, existiendo un perjuicio para los consumidores.
Debemos tener en consideración que el Sernac es el único servicio público que vela por el respeto y la protección de los
derechos de los consumidores, siendo de vital importancia ampliar sus facultades para ser un legitimado activo en la
presentación de acciones judiciales en temas de Vibre competencia, sobre todo considerando aquellos casos que en este
último tiempo han tenido notoriedad pública y en los cuales los consumidores se ven vulnerados en sus derechos.
Por lo anteriormente expuesto, venimos en presentar esta iniciativa, que tiene como idea matriz permitir que el Sernac,
pueda reclamar indemnización de perjuicios en forma colectiva, por sentencias dictadas por el Tribunal de Defensa la Libre
Competencia.
PROYECTO DE LEY
Agréguese en el artículo 30 del Decreto Ley 211, que fija las normas para la Defensa de la Libre Competencia un nuevo inciso
2, que señala lo siguiente: “En los casos de infracciones en la presente ley, que afecten el interés colectivo o difuso de los
consumidores en los términos prescritos en el artículo 50 de la ley 19.496, los legitimados activos señalados en el artículo 51
de la misma norma, podrán reclamar la indemnización de los perjuicios mediante el procedimiento Especial establecido en su
párrafo 2 del título IV.”
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 288 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 4
Sesión: Sesión Ordinaria N° 4
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: jueves 17 de marzo de 2011
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
6. Moción de los señores diputados Meza , Andrade , Chahín , Espinosa, don Marcos ; Farías , Pérez, don José ; Saffirio ,
Schilling , Silber , y de la diputada señora Sepúlveda , doña Alejandra . Modifica el artículo 62 de la ley N° 18.695, orgánica
constitucional de Municipalidades, sobre reemplazo de autoridades municipales.”. (boletín N° 7541-06)
“Considerando:
1. La Ciencia Política ha descrito una serie de indicadores que sirven para describir las características propias de un sistema
democrático. Politólogos tan importantes como Robert Dahl o Guillermo O` Donell , señalan que un Estado que no cumple
ciertos requisitos, no puede considerarse como democracia. Entre estas “condiciones mínimas” destacamos que las
“autoridades públicas deben ser electas por los ciudadanos”. Es decir, mientras más autoridades sean electas mediante el
sufragio popular, de mayor calidad democrática será dicho Estado. Este argumentó imperó en la discusión de las reformas del
año 2005, para terminar con los senadores designados. Así también, sustenta la invocación que algunos hacen para que la
elección de los consejeros regionales o intendentes sea por votación popular.
2. En las últimas semanas hemos sido observadores de una discusión que perjudica la salud de nuestra (alicaída) democracia,
respecto al reemplazo de algunas autoridades que por diversos motivos han dejado sus cargos. Los casos de cuoteo político,
prebendas, nominaciones y negociaciones alejadas de la voluntad popular, distorsionan los criterios mínimos exigidos por un
sistema democrático. Así, por ejemplo, ocurrió con la nominación de Carlos Larrain, presidente de Renovación Nacional ,
concejal de la comuna de Las Condes, reconocido político conservador, como senador en reemplazo de Andrés Allamand,
representante de Valdivia, político de cohorte liberal. De igual modo, la discusión por el reemplazo del renunciado alcalde de
La Florida , Jorge Gajardo , se ha prestado para el cobro de cuentas políticas, estipulándose apoyos en base a condiciones que
incluso vinculan apoyo a alcaldes o diputados en otras comunas.
3. Todo lo anterior, constituye una verdadera burla a la gente que sufragó y extiende la brecha entre los ciudadanos y la
clase política. Así, no es raro, por ejemplo, que los ciudadanos piensen cada vez más que su voto no tiene valor alguno y
estén insatisfechos con la democracia.
4. Por ello, es necesario revisar los sistemas de reemplazos de alcaldes y parlamentarios, dotándolos de una mayor jerarquía
democrática.
5. En el caso de los alcaldes, el artículo 62° de la ley orgánica constitucional de Municipalidades, N° 18.695, se señala que
para llenar la vacancia del cargo “el concejo (municipal) procederá a elegir un nuevo alcalde, que complete el período, de
entre sus propios miembros y por mayoría absoluta de los concejales en ejercicio, en sesión especialmente convocada al
efecto. Es decir, son los concejales quienes eligen al reemplazante entre sus miembros. Obviando, lo poco democrático que
significa este procedimiento de elección, a dedo, en esta situación se produce la complejidad de que los encargados de
fiscalizar el correcto desempeño de la autoridad edilicia, son los mismos que lo escogen. Sería como que el Contralor General
de la República designe al reemplazante del Presidente .
6. De seguir manteniéndose el esquema actual, se seguirán produciendo los vicios ya mencionados, lo que significa, sin lugar
a discusión, una injerencia en la autonomía local y una limitación a la participación de los ciudadanos para escoger a sus
propios gobernantes.
7. Por todo lo anterior, los diputados que aquí firmamos venimos en presentar el siguiente:
PROYECTO DE LEY
Artículo Unico. Sustitúyase el inciso 4 y 5 del Artículo 62 de la Ley N° 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades por
el que sigue:
“En caso de vacancia del cargo de alcalde esta será proveída mediante la realización de una elección complementaria, que se
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 289 de 2141
Mociones
deberá convocar dentro de los 60 días siguientes a la fecha en que se hubiere producido la vacante.
Para estos efectos, regirán los mismos criterios señalados en el artículo 57° de esta ley.
El nuevo alcalde así elegido permanecerá en el cargo por el tiempo que faltare para completar el respectivo período,
pudiendo ser reelegido. Mientras no sea elegido nuevo alcalde, regirá lo dispuesto en el inciso primero
Si las vacantes se produjeren dentro del último año de periodo por el cual han resultado electos, no serán reemplazados
hasta que se efectúe la elección periódica correspondiente”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 290 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 121
Sesión: Sesión Ordinaria N° 121
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: martes 4 de enero de 2011
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Moción de los señores diputados Velásquez , Carmona , Chahín , Lobos, Marinovic , Meza ; Monckeberg , don Cristián ; Pérez,
don Leopoldo ; Torres, y de la diputada señora Rubilar , doña Karla .
Establece la obligatoriedad de adoptar medidas de seguridad en establecimientos comerciales que indica. (boletín N° 740203).
“Visto:
Lo dispuesto en los Artículos 1º, 19°, 63° y 65° de la Constitución Política de la República; en la ley Nº 18.918 Orgánica
Constitucional del Congreso Nacional y en el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.
“Considerando:
1º Que, en nuestro país es evidente la falta de una legislación acorde que proteja a las personas asistentes a discotecas,
pubs, restoranes y cualquier otro tipo de local nocturno dedicado a la atención de público, en el que se expendan bebidas
alcohólicas. De hecho, un estudio realizado por Bomberos y el Servicio de Salud Metropolitano, indica que la mayoría de los
recintos destinados al entretenimiento nocturno tienen como principal característica ser lugares cerrados, desprovistos de
medidas de seguridad.
A mayor ahondamiento, la legislación chilena relativa a seguridad en recintos como los descritos data de 1946 y,
evidentemente, es obsoleta pues no se ajusta a los estándares mínimos que actualmente se exigen para el funcionamiento
de pubs y discotecas a nivel mundial.
2º Que, la circunstancia que Chile cuente con una ley del consumidor y ostente toda una institucionalidad relacionada es, sin
lugar a dudas, sinónimo de que nuestra nación se encuentra en un nivel superlativo respecto a la protección de los derechos
de los consumidores en relación a los demás países de Latinoamérica. No obstante lo anterior, estamos lejos de exhibir el
nivel más alto en lo que a “cultura de consumo” atañe y, por tanto, no podemos desconocer que existe una serie de
elementos culturales y jurídicos que ameritan tiempo, dedicación y trabajo para perfeccionarlos. Uno de estos elementos, y
que nos convoca actualmente, es extender la normativa del consumidor a la protección de la vida y la integridad física del
consumidor. En ese sentido, los lugares de esparcimiento mencionados en el numeral primero de este proyecto suelen
atiborrarse de personas (consumidores) y, por tanto, en caso de emergencia deberían necesariamente contar con medidas de
seguridad que aseguren una correcta reacción y respuesta en caso de acaecer un evento de emergencia. No obstante, eso en
Chile aún no es una realidad. Por esa razón, reforzar la normativa del consumidor perfeccionando y extendiendo su aplicación
a situaciones como la descrita parece el correcto camino a seguir.
3º Que, en el informe despachado por Bomberos de Chile y el Servicio de Salud Metropolitano, contiene un listado de las
medidas mínimas de seguridad que debiesen cumplir este tipo de lugares. Entre las citadas medidas destacan las siguientes:
-Vías de evacuación abiertas, sin candados
-Luces de emergencias
-Detectores de metales que eviten el ingreso de armas
-Pinturas antiinflamables y,
-Escaleras antideslizantes.
No obstante, con la legislación actual y sin la consolidación de los cambios que requiere, el Servicio de Salud no tiene la
facultad para sancionar a los propietarios de locales cuya infraestructura carece de las mínimas medidas de seguridad
mencionadas.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 291 de 2141
Mociones
4º Que, el ingreso de armas a pubs y discotecas es un problema conocido cuyo abordaje está lejos de ser serio por parte de
la autoridad. Según información de carabineros, es indeterminado el número de armas que actualmente “circula” en lugares
de concurrencia nocturna cada vez que éstos abren sus puertas. Además, la policía uniformada ha cuestionado por años la
delegación de la responsabilidad en seguridad a los guardias, casi siempre no entrenados y, ergo, no profesionales, que los
dueños de recintos nocturnos contratan.
Es obvio que como parlamentarios tenemos la responsabilidad de velar por el bienestar de nuestros representados y, en
mayor medida, terminar con nuestro esencial trabajo “reactivo”. Es hora de adelantarnos a los hechos previniendo tragedias
mediante la aprobación de leyes oportunas. La seguridad en pubs y discotecas es un problema que en algún momento
llegará a los titulares por acontecer un siniestro de proporciones. Entonces, surgen preguntas como ¿Por qué esperar a que
en Chile se suscite un evento trágico que cueste la vida a un número de indeterminado de personas? ¿No resulta más
responsable abordar el problema adelantándose y previniendo una eventual catástrofe? Estamos a una semana de comenzar
un nuevo período estival. Nuestras ciudades de atiborrarán de turistas y el entretenimiento nocturno será, una vez más, al
alternativa preferida por los veraneantes para divertirse en masa. Actualizar la legislación en seguridad es perentorio y
debiese ser prioridad para este parlamento.
Por tanto:
Los diputados que suscriben vienen en someter a vuestra consideración el siguiente,
“PROYECTO DE LEY
Establece la obligatoriedad de adoptar medidas de seguridad en establecimientos comerciales que indica.
ARTÍCULO ÚNICO: Modifícase la Ley Nº 19.496, que establece normas sobre protección al consumidor, incorporando el
siguiente artículo 15:
“Artículo 15 bis: Los dueños, administradores y representantes legales discotecas, pubs, restoranes y cualquier otro tipo de
local nocturno dedicado a la atención de público y en el que se expendan bebidas alcohólicas, deberán adoptar las siguientes
medidas mínimas de seguridad con el objeto de proteger la vida y la integridad física de quienes concurran a sus
dependencias:
1. Vías de evacuación abiertas, sin candados.
2. Luces de emergencias.
3. Detectores de metales que eviten el ingreso de armas.
4. Pinturas antiinflamables.
5. Escaleras antideslizantes.
La falta de uno o cualquiera elemento de seguridad antes descrito, se sancionará con una multa de 50 U.T.M a favor del fisco
y presumirá la responsabilidad de los dueños, representantes legales y administradores de estos establecimientos ante la
eventualidad de acaecer cualquier siniestro. A su vez, en caso de que se cursen dos multas consecutivas en un período de 24
meses a cualquiera de los locales enunciados en el inciso primero, el recinto en cuestión será clausurado hasta que se
adopten las medidas de seguridad establecidas en este artículo.”
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 292 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°72
Sesión: Sesión Ordinaria N°72
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: jueves 25 de septiembre de 2014
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Andrade , Barros , Chahin , Jiménez , Melero ; Monckeberg, don Nicolás
; Monckeberg , don Cristián ; Monsalve y Saffirio , y de la diputada señora Pascal , que “Modifica el Código del Trabajo en
materia de protección del trabajador que se desempeña como pastor religioso o ministro de culto”. (boletín N° 9603-13)
Fundamentos.
Una de las características más visibles de la evolución religiosa de nuestra sociedad en los últimos cien años, ha sido no solo
el progresivo aumento de la diversidad de credos, sino también la expansión institucional de las distintas iglesias en vastos
sectores poblacionales, a través de acciones de evangelización propiamente tales, así corno también a través de un trabajo
social que hoy día es un elemento sólidamente integrado a la vida comunitaria.
En efecto, conforme los antecedentes aportados por AGRIPACH, las iglesias evangélicas (entre las cuales la gran mayoría son
pentecostales, pueden llegar a representar a cerca del 30% de la población, en tanto que conforme lo estima la Mesa de
Iglesias Evangélicas, los Pastores o ministros de culto llegan a cerca de veinte mil en todo el país.
La dispersión en la localización, y la atomización de las iglesias llamadas protestantes, responde a una estrategia
evangelizadora por la cual se apunta a llegar a los fieles en su hábitat y en su propia realidad cotidiana; ello implica que más
del 70% de quienes detentan la calidad de Pastores, lo son de iglesias pequeñas cuyos recursos son limitados, por lo cual se
trata de personas que en paralelo son también trabajadores regulares, como muchos otros, que por esta vía solventan sus
necesidades personales y familiares.
En este sentido, la presente moción se orienta a reconocer la labor pastoral de los Pastores o ministros de culto que, a la vez,
son trabajadores dependientes regidos por el Código del Trabajo; este reconocimiento se hace necesario atendido el valor
social que adquiere la labor pastoral en la comunidad, no solamente como expresión de fe, sino que también corno expresión
de un sentimiento colectivo y la generación de redes sociales, especialmente en sectores más vulnerables.
Para dar forma legislativa a este objetivo, se abordan dos materias laborales que tienen incidencia en la relación laboral de
un trabajador, pero que adquiere especial relevancia si observamos la calidad de pastor o ministro de culto que puede
detentar dicho trabajador.
La primera de estas materias, se refiere a la compatibilización de la jornada laboral con el cumplimiento de labores propias
de ministerio pastoral; en este sentido, se propone que la distribución de turnos, en el caso de las empresas que desarrollen
sus actividades bajo esta modalidad, respete aquellas horas o días en que el trabajador debe cumplir con los oficios regulares
propios de su ministerio; para ello, se establece que el trabajador debe informar con anticipación al empleador, de aquellos
días en los que la distribución de turnos no podría acoplarse con los requerimientos del trabajador que se desempeña como
pastor o ministro de culto.
Un segundo tema se refiere a la protección de los derechos fundamentales que se vulneran por efecto de una actuación
discriminatoria por parte del empleador. Hoy día, uno de los aspectos cubiertos por el capítulo de la protección de derechos
fundamentales, es derecho a no sufrir discriminaciones por los motivos señalados en el inciso cuarto del artículo segundo del
Código del Trabajo, entre ellos, por motivos religiosos. Cuando un trabajador es discriminado por esta causa o por otras ahí
señaladas con ocasión del despido, y el tribunal ha estimado que la discriminación es de carácter grave, el trabajador tiene
derecho a optar por la reincorporación a su empleo bien por una indemnización que va de 6 a 11 meses de remuneración.
Ahora bien, la presente moción propone que el carácter de gravedad de la infracción, constituya una presunción a favor del
trabajador, cuando éste tenga la calidad de Pastor o ministro de culto, ya que dicha calidad se ve evidentemente afectada
ante un acto ignominioso de discriminación y despido, ya que su función tiene un perfil público que lo pone, eventualmente,
en entredicho frente a sus fieles.
Con estas propuestas, se pretende avanzar en el otorgamiento de una mayor dignidad y reconocimiento de la función de un
Pastor o ministro de culto, cuando éste se desempeña también como trabajador dependiente.
En mérito de las consideraciones expuestas, tengo la honra de proponeros la siguiente Moción:
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 293 de 2141
Mociones
MOCIÓN
Artículo Único.- Modificase el Código del Trabajo de la siguiente forma:
1.- Agrégase el siguiente artículo 38 bis nuevo:
“Artículo 38 bis.- La distribución de la jornada ordinaria, en el caso de los trabajadores que conforme al artículo anterior se
encuentran exceptuados del descanso dominical y en festivos, y que se desempeñan en su vida privada como Pastores
Religiosos o Ministros de Culto , deberá ser compatible con el ejercicio de dicho ministerio.
Para el ejercicio de este derecho, el trabajador deberá entregar a su empleador, dentro de los primeros cinco días de cada
mes calendario, las fechas en que debe cumplir con sus oficios religiosos. En los días señalados por el trabajador, los cuales
no podrán superar un día por cada semana, el empleador no podrá asignarle turnos de trabajo ni labor alguna en la empresa
y serán otorgados sin perjuicio del descanso semanal correspondiente, entendiéndose trabajados para todos los efectos
legales.”.
2.- Agrégase el siguiente texto en el inciso cuarto del artículo 489, a continuación e su punto aparte (.), que pasa a ser
seguido:
“Se presumirá dicha gravedad, si el acto de discriminación se ha producido sobre un trabajador que tiene la calidad de Pastor
Religioso o Ministro de Culto .”
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 294 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Especial N° 78
Sesión: Sesión Especial N° 78
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: martes 21 de septiembre de 2010
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Moción de los diputados señores González , Accorsi , Chahín , De Urresti , Espinosa, don Marcos ; Marinovic , Robles , Teillier ,
Vilches , y de la diputada señora Muñoz , doña Adriana Modifica el artículo 19 N° 24 de la Constitución Política de la
República, con la finalidad de asegurar el derecho del Estado a percibir una regalía minera justa. (boletín N° 7223-07)
“Vistos:
Lo dispuesto en el Capítulo XV de la Constitución Política de la República
Considerando:
1° Que la Historia de Chile, bien puede narrarse a partir de la historia de la tributación minera y esto es así porque
históricamente solo la minería ha sido capaz de aportar los recursos necesarios para sostener las arcas públicas., No hay
ninguna otra actividad económica que haya contribuido al desarrollo nacional como la extracción de las riquezas mineras de
nuestro subsuelo.
La Colonia y su Quinto Real, la naciente República independiente del siglo XIX y el Estado portaliano tuvieron su fuente
principal de financiamiento en la explotación de los yacimientos de Agua Amarga y Arqueros . En 1832, Juan Godoy descubría
la veta de Chañarcillo dando lugar a la acumulación individual más grande de capital de nuestra Historia. La propia Guerra
del Pacífico cuyas secuelas seguimos sintiendo hoy en día, en las tensiones con Perú y Bolivia, tienen su origen en el
establecimiento de regalías para la explotación del nitrato por parte de las autoridades bolivianas
Una vez conquistados los territorios en donde se asentaban las salitreras, el Estado durante casi 50 años cobró una regalía
que ascendía al 25 por ciento del precio medio de venta, lo que permitió sentar las bases económicas definitivas del país,
potenciar el desarrollo de su infraestructura y abordar ya una incipiente política de protección social.
Según datos del propio Ministerio de Minería, si para 1860 había 18.000 estudiantes en las escuelas básicas y 2.200 en las
escuelas medias del sistema público, hacia 1900 la cifra llegaba a 157.000 y 12.600 respectivamente. Las cifras
macroeconómicas de la época muestran cómo el Estado chileno retuvo una parte importante de los excedentes generados
por el salitre y que éste fue utilizado para financiar las grandes obras públicas. En cifras actualizadas, el aporte del salitre a la
economía chilena entre 1880-1930 permitió incrementar la riqueza de Chile en 3.500 millones de dólares. Era tanta la
relevancia de la tributación minera que todos los impuestos recaudados alcanzaban a ser tan solo un tercio al impuesto a la
exportación de salitre.
Tras la crisis del salitre, fruto de la invención de los sustitutos sintéticos en Europa, fue la hora del desarrollo de la Gran
Minería del Cobre, que en la década de los años 50 ya contribuía con el 60% de la recaudación del Estado y Chile, recibía en
promedio el 61% de las utilidades de la explotación cuprífera. 61%.
A finales de la década de los años 60, la chilenización primero y luego la nacionalización del cobre, durante el Gobierno del
Presidente Salvador Allende Gossens, con el apoyo unánime del Congreso Nacional, demostró que sin importar el color
político, el sentido patriótico, la defensa de un proyecto nacional de desarrollo, podía unir a los representantes populares sin
importar sus colores políticos, pues había un consenso en el sentido de que Gran Minería del Cobre era la viga maestra del
desarrollo nacional.
2° Que, sin embargo, durante el Gobierno Militar se realizó un cambio fundamental. Se modificó sustancialmente la
legislación minera. Con la dictación de Ley N° 18.097 Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras y el nuevo Código de
Minería del año 1983 se estableció el concepto de concesión plena. Esta norma que muchos la han considerado atentatoria
contra el interés nacional, tenía como única motivación la atracción de inversiones en el sector.
3° Que tuvieron que pasar largos años, para que recién el año 2005 el Presidente Ricardo Lagos Escobar , mediante la Ley N°
20.026 estableció la obligación de pago de un impuesto específico a la actividad minera, ascendente a un 5% de las
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 295 de 2141
Mociones
utilidades operacionales de las empresas mineras que produzcan más de 50 mil toneladas de cobre fino anuales. Asimismo,
contempla un nuevo sistema de invariabilidad tributaria para las empresas que renuncien al DL 600, para que en lugar de
pagar 5% de impuesto cancelen 4% por un periodo de 12 años. Además esta Ley fija una exención del pago del impuesto a
las empresas que tengan una producción anual de hasta 12 mil toneladas de cobre fino.
Este primer paso - sucedáneo a un verdadero royalty minero, como el que se establecía en el primer proyecto sobre esta
materia que presentó meses antes el Presidente Lagos y que fue rechazado por falta de quórum constitucional - tenía como
objetivo abrir el camino para generar un cambio mayor en la política minera chilena. Pues se trataba de allegar recursos para
financiar principalmente los avances de Chile en Innovación, Ciencia y Tecnología, los cuales para el Presidente Lagos , eran
la base de lo que se esperaba sería el cambio de la matriz productiva del país. Se trataba de generar recursos para el
desarrollo de las industrias de la inteligencia, con las cuales dejaríamos de ser un país puramente exportador de materias
primas a un país productor de bienes y servicios de alto valor agregado, siguiendo la experiencia de países como Finlandia,
Israel o Nueva Zelanda, todos estados pequeños, ubicados en la periferia de los mercados más importantes pero que sin
embargo han centrado su economía en la educación, la inteligencia e inventiva de sus ciudadanos.
El resultado de esta experiencia, está aún por evaluarse, lo que si ha existido es coincidencia entre distintos actores políticos
que fue insuficiente y que se puede hacer más, tomando como base lo ya realizado, pues estamos viviendo un tiempo en
donde a nivel global, existe un movimiento mundial de promoción del derecho de los estados por recuperar la soberanía
sobre los recursos naturales.
En países tan disímiles como Australia o Argentina; Bolivia o la Federación Rusa , se han adoptado decisiones que buscan
precisamente asegurar el derecho del estado a percibir una renta minera ajustada a los intereses nacionales. Así, Rusia
recuperó el control de los yacimientos entregados al capital extranjero en los años 1990, Venezuela renegoció sucesivamente
las condiciones de acceso a su petróleo, elevando sustancialmente los cobros. Bolivia recuperó el control de sus
hidrocarburos. Ecuador nacionalizó sus hidrocarburos.
Argentina estableció el 2007 un royalty del 10 por ciento de las ventas a todos los minerales y Brasil declaró el 2009 la
reserva de la explotación de los nuevos yacimientos submarinos de hidrocarburos.
4° Que hoy en día la Administración del Presidente Sebastián Piñera somete a consideración un Proyecto de Ley que busca
establecer una regalía minera en base a una tasa efectiva de entre un 5% y un 9% sobre el margen operacional minero y un
sistema de sujeción voluntaria al régimen del nuevo Impuesto específico para los concesionarios explotadores mineros que
actualmente sean titulares de un régimen de invariabilidad tributaria, permitiendo que estos se sujeten a un alza provisoria
de su carga impositiva por el periodo de tres años, aplicándosele una tabla sobre el margen operacional con tasas de un 4% a
un 9% y extendiendo como contrapartida al mayor valor de su aporte fiscal, el plazo de invariabilidad de sus contratos por
ocho años adicionales, lo que en la práctica supondría extender sus beneficios de invariabilidad hasta el año 2025.
Esta propuesta es a juicio de los que suscribimos absolutamente insuficiente y contraria a los intereses permanentes de la
Nación, toda vez que por un pequeño aumento de recaudación el Estado se privaría del derecho a establecer una regalía
acorde con el nivel de utilidades que genera la minería.
Por estas razones, es que hemos considerado imprescindible presentar este Proyecto de Reforma Constitucional, que eleve al
máximo rango normativo el establecimiento del impuesto específico a la actividad minera, de manera tal de evitar que
mayorías circunstanciales puedan alterar esta normativa. En cuanto a la magnitud del tributo que pretendemos establecer,
creemos que un porcentaje equivalente al 20% del precio de venta de los minerales, es razonable atendida la realidad
internacional. Con ese monto, no se corre peligro de hacer fracasar proyectos de inversión futura y se crean las condiciones
para que el estado pueda allegar recursos en la magnitud suficientes para dar un salto cualitativo en nuestro proceso de
desarrollo nacional, asegurando la prestación de servicios sociales, la inversión en infraestructura y la protección social de los
habitantes de la República. Asimismo, estamos proponiendo que una parte muy importante de las regalías ceda a favor de las
comunas mineras, en donde la explotación de los recursos generan impactos sociales, y ambientales y que otra parte ceda
en favor directo de los gobiernos regionales, en la proporción y forma que determine una ley reguladora de la disposición
constitucional.
5° Que finalmente hacemos votos para que este Proyecto de Reforma Constitucional logre los mismos consensos que la
reforma que permitió en la década de los años setenta nacionalizar la riqueza del cobre. Chile no sería el país que es sin esa
reforma acordada en tiempos especialmente complejos de la historia nacional. Hoy, cuando vivimos un clima de paz social y
política hay mejores condiciones para debatir este Proyecto, que pretende ser un instrumento al servicio de un proyecto
nacional de desarrollo.
Por tanto:
Los diputados que suscribimos venimos en presentar la siguiente:
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 296 de 2141
Mociones
REFORMA CONSTITUCIONAL
ARTÍCULO ÚNICO.- Agréguese el siguiente inciso 11 nuevo al N° 24 del Artículo 19 de la Constitución Política de la República,
pasando el actual inciso 12 a ser 13 y así sucesivamente:
“Sin perjuicio de la recaudación por la tributación general, el Estado recibirá como contraprestación de la concesión minera el
pago de una regalía que ascenderá a la quinta parte del valor neto de las ventas de todos minerales. Una décima parte de lo
recaudado por concepto de regalía será distribuido entre las comunas en donde se asienten los yacimientos y explotaciones
mineras y otra décima parte se distribuirá entre los Gobiernos Regionales. Una ley orgánica constitucional regulará los
procedimientos de cobro y distribución de las regalías.”
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 297 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 38
Sesión: Sesión Ordinaria N° 38
Legislatura: Legislatura número 360
Fecha: miércoles 6 de junio de 2012
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
11. Moción de los diputados señores Burgos , Ascencio , Browne , Díaz, don Marcelo ; Chahín , Harboe , Monckeberg , don
Cristián ; Montes , Saffirio y Schilling
Sustituye el sistema electoral binominal por uno de representación proporcional. (boletín N° 8343-07).
“Honorable Cámara:
La democracia chilena es una obra colectiva en constante proceso de perfeccionamiento. Las reformas electorales han sido
parte crucial de este desarrollo. Esta Moción se inscribe, precisamente, en la senda de ese progreso. Y así como en 1874 se
limitó la intervención gubernamental y se introdujo el voto acumulativo, en 1949 se reconoció el derecho al sufragio
femenino y en 1958 se introdujo la “Cedula Única” poniendo fin a la práctica del cohecho; hoy venimos a proponer la
sustitución del sistema electoral binominal por una fórmula de proporcionalismo moderado.
Con esta reforma, queremos desempatar una democracia empatada en que la mayoría vale igual que la minoría. Queremos
afirmar, así, el principio de mayoría que es inherente a la democracia. A mismo tiempo, queremos un sistema que permita
una representación razonable de todas las corrientes de opinión importantes del país, incluyendo aquellas que, siendo
minoritarias, constituyen, sin embargo, un aporte al debate público.
No estamos disponibles, por ende, para una reforma electoral de tipo cosmético que consista, pura y simplemente, en
agregar circunscripciones o distritos binominales adicionales.
La fórmula que proponemos, en todo caso, está lejos de los llamados sistemas proporcionales puros. No existe, por tanto, el
riesgo que su operatoria práctica lleve a una proliferación excesiva de partidos y/o a una atomización de la representación
parlamentaria. Por otra parte, y desde el momento en que no se altera la regla legal que permite pactos y subpactos,
seguirán existiendo incentivos importantes para la formación de grandes coaliciones electorales.
Lo que nos interesa, entonces, es generar condiciones para una competencia efectiva entre las fuerzas políticas. Queremos
que haya ganadores y perdedores en las elecciones. Nos parece nefasto prolongar el empate institucionalizado del sistema
electoral binominal. El actual modelo crea condiciones para una política elitista e inmovilista, la cual, a su vez, abona el
terreno para el surgimiento de liderazgos personalistas y populistas y afecta el prestigio del sistema democrático.
Simultáneamente a lo señalado más arriba, el proyecto se hace cargo también de las distorsiones en la representación de las
distintas comunidades de nuestro país. De este modo, con pleno respeto a los espacios de representación ya existentes y
potenciando explicitamente el peso de los ciudadanos de las zonas extremas del país, el proyecto avanza en la dirección de
equiparar el voto de los ciudadanos. Se corrige, entonces, la grosera sub-representación con que la dictadura del general
Pinochet “castigó” deliberadamente a los ciudadanos que viven en las zonas que le dieron una mayoría clara a la opción del
NO en 1988 (especialmente en Santiago y Concepción).
Para los efectos de la determinación de los candidatos ganadores el proyecto propone aplicar el sistema de cuociente
electoral o cifra repartidora, de larga historia en Chile, y que es, por lo demás, el método que se aplica actualmente en la
elección de concejales.
Finalmente, esta Moción incorpora en nuestro derecho positivo un mecanismo de actualización periódica de la distribución de
los escaños entre los distintos distritos. Se trata de una regla esencial a efectos que los cambios demográficos o migratorios
no tengan el efecto de alterar la igualdad de sufragio. Se ha cuidado, en todo caso, y por la vía de asegurar a todo distrito
tres diputados a todo evento, que dicha actualización no tenga el efecto de concentrar excesivamente el poder en las zonas
urbanas del centro del país. El método escogido garantiza, además, que los cambios de distribución de escaños respondan a
circunstancia objetivas y se apliquen sin mirar el beneficio o perjuicio de ningún sector político en particular.
SOBRE LA GÉNESIS DEL SISTEMA BINOMINAL
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 298 de 2141
Mociones
Hay personas e instituciones que han ensayado defensas razonadas del sistema binominal. Aún cuando discrepemos, tales
esfuerzos nos merecen respeto e invitan a una discusión con fundamento.
Algunos defensores del binominalismo han insistido en los efectos políticos positivos que habría tenido. Se arguye, entonces,
que esta fórmula habría contribuido a fortalecer dos grandes coaliciones relativamente estables, una oferta política
fundamentalmente moderada y condiciones adecuadas para los acuerdos.
Nuestra convicción es que las circunstancias anotadas responden no a una, sino a múltiples causas. No negamos, entonces,
que el sistema electoral haya sido uno de tales factores. Creemos, sin embargo, que los avances políticos y sociales de la
última década se deben mucho más a la madurez cívica del pueblo chileno, a la capacidad de los Presidentes Aylwin, Frei,
Lagos y Bachelet y, por qué no decirlo, al patriotismo de los dirigentes de los partidos políticos. Y si en algún momento las
ataduras del sistema binominal reforzaron actitudes responsables, esos “beneficios” están hoy más que contrarrestados por
los muchísimos costos en legitimidad y eficacia que genera un mecanismo que frustra la participación ciudadana.
Así como no podemos sino reconocer que existen personas que se han convencido de buena fe de las bondades del sistema
binominal, tenemos claro, en todo caso, que el apoyo firme, decidido e invariable que un sector del espectro político le brinda
al binominal, más que provenir del terreno de las ideas, deriva simplemente del cálculo político interesado.
Esto no debe sorprender, pues la génesis del Binominal está marcada - precisamente- por las necesidades de un determinado
sector de la política chilena.
Veamos.
En 1984, tres años después de la entrada en vigencia de la actual Constitución, el gobierno del General Pinochet designó una
Comisión de especialistas encargada de elaborar la legislación complementaria de carácter político. Desde que la Comisión
inició su trabajo, pudo advertirse que uno de los temas más polémicos y delicados era la definición de la forma en que
habrían de ser elegidos los 120 miembros de la Cámara de Diputados.
Varios de los comisionados eran partidarios de instaurar un sistema mayoritario sobre la base de distritos uninominales (a la
Inglesa o norteamericana). Una fórmula como esa calzaría, en efecto, con una filosofía constitucional que coloca especial
énfasis en los fines de la estabilidad y la exclusión de las minorías más radicales. Agréguese, y esto ya es una especulación,
que al adoptarse un sistema mayoritario se colocaba en una situación muy incómoda a la oposición de entonces pues, a falta
de pactos electorales, se produciría una natural división de los votos de la DC y la ex UP. A menos, claro está que todos ellos
formaran un partido único, con el consiguiente efecto de regalar votos centristas a la derecha. (el recuerdo de las luchas
entre la DC y el gobierno del Presidente Allende todavía estaba fresco).
No están muy claras las razones por las cuales se abandonó finalmente la alternativa mayoritaria un nominal_ Estamos
convencidos, en todo caso, que la opción final por binominal estuvo influida, más que por la convicción filosófica, por los
avatares del proceso político. En efecto, nos parece que la única forma de entender que la dictadura haya terminado por
aceptar los pactos electorales -contra los cuales los iuspublicistas del régimen habían formulado en la década anterior duros
reproches- es considerando el hecho que a fines de 1987 terminó por frustrarse el sueño de un gran partido de la derecha.
Así, la violenta ruptura entre quienes habían concurrido a formar originalmente Renovación Nacional ( Sergio Onofre Jarpa ,
Andrés Allamand y Jaime Guzmán ) obligó a los juristas de derecha a contemplar en la ley la posibilidad de pactos. De no
haberse adoptado esa providencia, la entonces pequeña. UDI (9%) hubiera quedado sin representación parlamentaria.
Aceptados los pactos, la idea de los distritos uninominales se volvía engorrosa y peligrosa. Si se agrega a lo anterior el hecho
que iba quedando claro que había una clara mayoría del país que rechazaba a la dictadura, se volvía improbable que el
régimen abrazara un sistema mayoritario. Es en ese contexto que el binominal hace su irrupción. En efecto, fue hacía fines de
1987, y después de ponderar varias fórmulas alternativas, que la Comisión de Estudios optó por proponer la creación de
sesenta distritos electorales que eligen dos diputados cada uno (“Binominalismo”). Con posterioridad al Plebiscito
presidencial de Octubre de 1988 , sin embargo, el gobierno decidió modificar el trazado específico de los sesenta distritos
propuesto previamente por la Comisión asesora. En un ejercicio que no puede ser considerado inocente, el nuevo distritaje
“castigó” a aquellas zonas en que había triunfado el NO (se le restaron 10 diputados a las Regiones Metropolitana y del
BioBio), “premiando” las localidades en que el SI había tenido un buen resultado (así, las Regiones Primera, Tercera, Cuarta,
Sexta y Novena fueron bonificadas con diez parlamentarios adicionales).
El antecedente recordado confirma nuestra convicción en el sentido que el sistema binominal no fue el fruto de una reflexión
general sobre el futuro de la política chilena. Fue un esquema pensado y diseñado para favorecer a los amigos políticos de
quienes detentaban, entonces, un poder político sin límites.
Las críticas no se dejaron esperar. No podía dejar de llamar la atención que se hubiera escogido un mecanismo que, salvo el
caso de Irak, no reconoce ningún otro paralelo o antecedente en el derecho comparado.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 299 de 2141
Mociones
Respecto a la configuración de los distritos electorales y a su carácter binominal, un grupo de profesores de Derecho Público
solicitó al Tribunal Constitucional la declaración de inconstitucionalidad de las normas respectivas por cuanto éstas atentarían
contra los principios de representatividad democrática e igualdad en la participación.
El escrito en cuestión fue presentado por los profesores Carlos Andrade, Francisco Cumplido , Humberto Nogueira , Jorge
Precht , Germán Urzúa y Mario Verdugo . En la presentación, estos profesores afirmaron que para los efectos de diseñar los
distritos electorales el legislador se encuentra sujeto a las normas constitucionales que establecen la igualdad de
oportunidades para participar en la vida nacional (Artículo 1°), el carácter democrático de la República Chilena (artículo 40),
la igualdad del sufragio (artículo 15) y la igualdad en y ante la ley (artículo 19 números 1 y 2).
De ello, el “Téngase Presente' desprende que: “Es por lo tanto imprescindible para cumplir con el mandato constitucional no
sólo que cada ciudadano disponga de un sufragio de igual valor al de cualquier otro ciudadano, sino que, a la par, cada
sufragio tenga la misma posibilidad de ganar o tener éxito, es decir, que tenga un poder igualitario en el resultado, o igualdad
de oportunidades para decidir quiénes son las autoridades elegidas”.
La presentación incluyó un anexo estadístico en que se mostraban las “muy significativas diferencias poblacionales por
distrito electoral”. En base a tal análisis estadístico el escrito destaca los casos de desproporción más notables: “...si
asignamos valor 1 al distrito con menor población (distrito 59) a la población del distrito 18 (Comunas de Cerro Navia, Quinta
Normal y Lo Prado) le correspondería un valor 5,58 y ambos distritos eligen, sin embargo, los mismos 2 diputados. Si se
entiende que para los efectos estadísticos el distrito 59 (Comunas de Coyhaique, Aysen , General Carrera y General Prat) es
atípico, podemos tomar como distrito de menor población el distrito 15 (Provincia de San Antonio y Comuna de Casablanca) y
asignarle valor 1, en cuyo caso a la población del distrito 18 le correspondería un valor de 3.43, eligiendo ambos 2 diputados
cada
A juicio del “Téngase Presente”, tal desproporción rebasa, con mucho, los limites que razonablemente pueden ser tolerados.
Agrega el libelo: “Si tomamos países con sistemas mayoritarios y examinamos la jurisprudencia de los órganos de control de
Constitucionalidad, encontramos en ellos una constante repulsa por inconstitucionalidad de las diferencias distritales de tal
envergadura. Mientras en el sistema propuesto la diferencia promedio de población de los distritos electorales es de 49,1%
en el proyecto de ley en estudio, en Francia sólo se tolera el 20% y en Alemania el 30% (1 a 1.2 en Francia; 1 a 1.3 en
Alemania). De aplicarse el criterio del Tribunal de Karlsruhe al caso chileno en estudio, 40 de los 60 distritos serían
declarados inconstitucionales por no igualitarios y de aplicarse el criterio francés 49 sobre 60 distritos (más del 80% de los
distritos también lo serían”.
Desgraciadamente, el Tribunal Constitucional de entonces no se hizo cargo de estas muy razonables objeciones.
Transcurridos 77 años desde la configuración inicial de los distritos, el distinto desarrollo demográfico ha ensanchado aún
más la distorsión, volviéndola, en muchos casos, francamente escandalosa. Piénsese, por ejemplo, en el caso de los 850.000
habitantes de Maipú o los 730.000 habitantes de Puente Alto que deben resignarse a una representación equivalente a la de
150.000 compatriotas de otras localidades.
La disparidad anotada no tiene nada que ver con vocaciones descentralizadoras. Las democracias interesadas en potenciar el
desarrollo de las periferias o las zonas extremas acuden a la profundización de la regionalización (llegando incluso al
federalismo) o contemplan un Senado de representación territorial (donde la población no es un factor). Lo que no se hace en
ninguna democracia es desvirtuar el peso de la representación ciudadana en la Cámara Política. Urge corregir esta grave
violación al derecho a la igualdad. Proponemos hacerlo con este proyecto.
LA LARGA MARCHA DE ESTA REFORMA
Al presentar esta Moción estamos insistiendo en una demanda reiterada. El proyecto que hoy presentamos constituye el
intento número 20 por modificar el sistema electoral. En efecto, son 19 los proyectos que, sobre esta materia, se han
discutido en sede parlamentaria en las últimas dos décadas. Varios de ellos muy concretos.
Nos parece útil recordar en este momento algunas de las iniciativas que, en esta materia, patrocinaron los distintos gobiernos
de la Concertación.
El primer proyecto lo presentó el Presidente Aylwin en Junio de 1992. Fue aprobado en la Cámara con los votos a favor de la
Concertación y los votos en contra de la UDI y Renovación Nacional. En Enero de 1993, fue rechazado en el Senado por la
mayoría que formaban, entonces, la derecha más los designados.
El Presidente Frei , por su parte, presentó un primer proyecto en 1994 que no llegó a votarse. En Octubre de 1995, su
gobierno patrocina una segunda iniciativa que tenía, supuestamente, el apoyo de RN (incluyendo a los actuales Presidente de
la República y Ministro de Defensa ). Luego de su aprobación por la Cámara, sin embargo, fue rechazado en el Senado.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 300 de 2141
Mociones
El Presidente Lagos insistió una y otra vez en la necesidad de reformar el binominal, tanto es así que en algún momento llegó
a condicionar la aprobación de los muchos e importantes otros acuerdos a que se arribó en 2005 (senadores designados,
Cosena , TC) al cambio electoral. Al final, debió contentarse con que esta regulación saliera de la Carta Fundamental. En todo
caso, el 20 de Diciembre de 2005 presentó, igual, un proyecto de reforma.
El 2006 la Presidenta Bachelet le pidió a Edgardo Boeninger que dirigiera una Comisión que propusiera alternativas
concretas. El grupo así lo hizo. Se creía que las promesas de campaña del candidato Sebastián Piñera y las ofertas de
Renovación Nacional al Partido Comunista habían creado condiciones, finalmente, para un acuerdo. No fue así.
Siempre han existido, por supuesto, las voces que reclaman que iniciativas como ésta no interesan a las personas. Son los
que abogan por una política dedicada a resolver los problemas concretos de la gente. Se equivocan, sin embargo, al
desvincular la solución a los desafíos de la salud, la seguridad ciudadana, la educación o el empleo de la legitimidad y
eficacia de la institucionalidad democrática encargada de procesar tales demandas.
Todas las últimas encuestas demuestran, además, que existe una gran mayoría ciudadana que exige estas reformas. Nuestra
voluntad es hacernos eco de ese reclamo. Nos parece importante, en este sentido, que cada sector político se haga cargo las
promesas que ha hecho en el pasado y asuma la responsabilidad por sus actos.
LOS PRINCIPIOS QUE INSPIRAN EL PROYECTO
Quisiéramos sintetizar los principios que han guiado la elaboración de este proyecto.
Este no es un saludo a la bandera. Nos parece esencial aprobar esta reforma. Por lo mismo, el proyecto se construye desde el
realismo. Sabemos que sería muy difícil que el Congreso diera su aprobación a un proyecto que alterara de manera
demasiado brusca y radical una estructura distrital que ya cumple 20 años. Por lo mismo, los nuevos 28 distritos que se
proponen se construyen a partir de los actuales 60 distritos. En otras palabras, ninguno de los actuales distritos es
fraccionado o destruido.
En algunos casos, es un mismo distrito actual que, de elegir 2 diputados pasa a elegir 4 o 6. En otros casos, lo que se propone
es agrupar dos o tres distritos actuales de manera de conformar un distrito nuevo que elija 5, 6, 7 u 8 diputados; lo cual,
como sabemos, permite una mejor representación de las distintas visiones que coexisten en nuestra sociedad.
En nuestra propuesta, el número de escaños del nuevo distrito no es nunca inferior al número de escaños sumados de los
viejos distritos que se han agrupado. Estamos conscientes que, en algunos casos, el aplicar este criterio implica sacrificar
parcialmente las exigencias de la proporcionalidad. Lo hemos hecho, sin embargo, en el ánimo de evitar que la preocupación
de comunidades, partidos o incumbentes afectados por la disminución en el número de escaños disponibles para su territorio
se constituya en fuente sospechas, temores o ansiedades que dificulten el análisis reflexivo de la reforma.
No obstante, nuestro proyecto estipula que esos casos de distorsión que hoy se aceptan se corregirán en 2021 cuando entre
a funcionar el sistema de actualización independiente a que se refiere el nuevo artículo 179 Bis que se propone. Nos parece
tiempo suficiente para que las localidades, colectividades y parlamentarios concernidos ajusten sus expectativas y
proyecciones.
También se ha conservado intacto el principio según el cual los distritos se enmarcan siempre dentro de los límites de las
Regiones. Esta, por supuesto, es una restricción que dificulta a veces alcanzar niveles óptimos de proporcionalidad. No
obstante, nos ha parecido importante respetar este criterio, pues creemos que resulta ser coherente con el propósito de
acentuar las identidades regionales.
Si se examina el texto del nuevo artículo 179 se observará que se proponen distritos que elegirán entre 3 y 8 diputados.
Hemos optado, por ende, por no considerar distritos uninominales ni binominales aún cuando estrictas consideraciones de
proporcionalidad pudieran arrojar ese resultado (p.e , para Arica, Iquique , Aysén y Punta Arenas). Nos ha parecido, en efecto,
que la aspiración de simetría en el valor del voto debía conciliarse con el objetivo de evitar situaciones en que se perpetuara
el duopolio empatado entre primera y segunda mayoría. Para evitar el otro extremo, esto es la atomización de la
representación, hemos definido que en lo inmediato ningún distrito elegirá más de ocho diputados. A futuro, se establece que
los distritos tendrán un límite de 9 diputados.
¿Cuán proporcional es el sistema que se propone?
Evidentemente, se trata de una_ fórmula mucho más proporcional que el sistema actual. Aún cuando es difícil hacer
proyecciones abstractas, puede decirse que bajo el diseño que se propone, fuerzas políticas que no quieren o no pueden
pactar con las grandes coaliciones, y que tienen entre el 5% y el 15% de los votos -porcentaje que bajo el binominal las
condena a la exclusión-, pueden razonablemente aspirar a la elección de 4 o 5 diputados. También puede señalarse que un
sistema como el propuesto le permitiría a una tercera fuerza significativa, p.e. del 20% de los votos, alcanzar por sí misma
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 301 de 2141
Mociones
una representación parlamentaria significativa (de entre 10 y 15 diputados).
Se equivocaría, sin embargo, quien pensara que esta propuesta promoverá la atomización de las fuerzas políticas, alentará
artificialmente la proliferación de grupúsculos e impedirá la formación de grandes coaliciones.
La verdad es que la proporcionalidad que se propone es moderada. Una comparación con otros modelos proporcionales
avalará esta afirmación.
Aún cuando existen algunos sistemas proporcionales que se construyen sobre la base de un distrito nacional único (Israel) o
de un segundo voto por partido (Alemania), nuestra propuesta se funda en la existencia de una multiplicidad de distritos
plurinominales. En este sentido, se recoge la experiencia histórica de Chile y la práctica hispanoamericana (p.e. España,
Argentina y Brasil).
Ahora bien, si se compara la propensión a la proporcionalidad efectiva de la fórmula que proponemos con la propensión a la
proporcionalidad del sistema chileno pre 1973 o el de otros sistemas plurinominales, se comprueba la moderación de este
proyecto.
Vamos a definir propensión a la proporcionalidad efectiva como la existencia de posibilidades reales que una fuerza política
minoritaria, pero importante (p.e. del 10%) obtenga representación parlamentaria significativa. Los estudiosos de la ciencia
política coinciden en que esa posibilidad está en directa relación a la llamada “Magnitud de los Distritos” (MD). Mientras más
diputados se elijan por distrito, mayores serán las posibilidades que las minorías tengan representación más o menos
equivalente a su peso.
Para efectos de nuestro análisis afirmaremos que los distritos auténticamente accesibles por minorías del 10% son aquellos
que eligen 7 o más diputados. Siempre será posible, por supuesto, que un candidato de un partido del 10%, o un
independiente, se haga elegir en distritos de 2, 3, 4 o 5 diputados. Ello, sin embargo, será una excepción, determinada por el
arrastre personal del candidato y las peculiares circunstancias de ese distrito.
En términos de sistema, no obstante, la “Magnitud de los Distritos” parece ser m-t buen criterio para evaluar la verdadera
proporcionalidad de un sistema.
Si se toma, por ejemplo, el sistema electoral chileno entre 1925 y 1973 se comprobará que el 42% del total de escaños eran
potencialmente accesibles a fuerzas minoritarias (6 de los 29 distritos, 46 de los 150 asientos).
Al practicar el mismo ejercicio al sistema electoral español actual -que también se funda en distritos plurinominales- se
observa que 17 de los 52 distritos eligen más de siete diputados, arribándose al efecto que el 58% de los asientos son
potencialmente accesibles a fuerzas minoritarias.
Más acentuado es el proporcionalismo del sistema electoral bajo el cual se elige la Cámara de Diputados en la República
Argentina. En el país transandino, los 28 distritos electorales se corresponden a las Provincias (y al Distrito Federal),
existiendo, por ende, un amplio rango que va desde un Megadistrito que elige 70 diputados (Provincia de Buenos Aires) hasta
10 distritos que eligen apenas 5 diputados cada uno. El balance global, sin embargo, es ampliamente hospitalario con las
fuerzas minoritarias. En efecto, el 75.9% de los 257 escaños totales resulta ser accesible a fuerzas minoritarias (esto es,
corresponden a Provincias que eligen 7 o más diputados).
El sistema brasileño, finalmente, constituye una manifestación de la proporcionalidad más acentuada. En efecto, la ley
electoral de dicho país, que ha establecido que los diputados se elijan en base a los distintos Estados, determina que así
como ningún estado grande podrá elegir más de 70 de los 513 diputados totales, ningún estado pequeño podrá elegir menos
de 8 diputados. De acuerdo a esa fórmula, entonces, el 100% de los escaños son potencialmente accesibles a fuerzas
minoritarias. No puede sorprender, por tanto, el alto grado de fragmentación partidista del Parlamento brasileño, sin fuerzas
hegemónicas y con diez partidos con más de 20 diputados.
Examinado nuestro proyecto a la luz de los sistemas comparados revisados se comprueba, claramente, que se trata de una
forma de proporcionalidad moderada. En efecto, las mejores posibilidades para las fuerzas minoritarias se concentran en
aquellos 6 distritos que eligen 7 o más diputados. En total, ello se traduce en la existencia de uno 46 escaños accesibles para
los partidos pequeños (un 31% del total).
Ahora bien, la proporcionalidad efectiva de un modelo no se puede juzgar solamente por la existencia de más o menos
distritos con alta magnitud. Igualmente importante es verificar cuántos son los distritos con baja magnitud (entre uno y
cuatro diputados). En este segundo aspecto, el proyecto es más proporcional de que era el sistema chileno pre 1973 y es
bastante comparable con el sistema español.
El esquema que proponemos no contempla ningún distrito uninominal, erradica los binominales y apenas el 24% de los
diputados se elige en distritos de tres o cuatro. En el modelo chileno pre 1973, conviene recordarlo, existían cuatro distritos
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 302 de 2141
Mociones
binominales ( Copiapó , Arauco , Aysén y Magallanes ) y un buen 25% adicional de los diputados se elegían en distritos de
tres y cuatro. En el caso español, existen en la actualidad dos distritos uninominales (Ceuta y Melilla), un binominal (Soria) y
17 adicionales que eligen 3 o 4, todo lo cual significa que un buen 18% de los escaños de las Cortes están reservados, en la
práctica, para la primera y la segunda fuerza.
Al momento de concluir la fundamentación de este proyecto, queremos acompañar una Tabla que resume algunos de los
datos centrales relativos a la reforma electoral propuesta. Nos parece que su examen permitirá apreciar el sentido del
cambio. También servirá para conformar que las asignaciones de escaños que se proponen no son fruto del capricho ni del
cálculo partisano.
Honorable Cámara de Diputados, es por las razones expuestas, por tanto, que venimos en someter a vuestro juicio este
proyecto de reforma legal, cuyo contenido preciso es el que sigue:
Artículo 1°.- En la ley orgánica constitucional 18.700, de Votaciones Populares y Escrutinios, sustitúyense los artículos 179 y
180 por los siguientes:
Artículo 179.- Los distritos electorales serán los siguientes:
ler. distrito, constituido por las comunas de Arica, Camarones , Putre y General Lagos; que elegirá 3 diputados.
2° distrito, constituido por las comunas de Iquique, Huara, Camiña Colchare, Pica y Pozo Almonte; que elegirá 3 diputados.
3er. distrito, constituido por las comunas de Tocopilla, María Elena , Calama , Ollague , San Pedro de Atacama , Antofagasta,
Mejillones , Sierra Gorda y Taltal; que elegirá 5 diputados.
4° distrito, constituido por las comunas de Chañaral„ Diego de Almagro, Copiapó , Caldera, Tierra Amarilla , Vallenar ,
Freirina, Huasco y Alto del Carmen; que elegirá 4 diputados.
5° distrito, constituido por las comunas de La Serena, La Higuera, Vicuña , Paihuano y Andacollo , Coquimbo, Ovalle , Río
Hurtado, Combarbalá, Punitaqui, Monte Patria , Illapel , Salamanca , Los Vilos y Canela ; que elegirá 6 diputados.
6° distrito, constituido por las comunas de La Ligua, Petorca , Cabildo , Papudo , Zapallar , Puchuncaví, Quintero , Nogales ,
Calera , La Cruz , Quillota , Hijuelas, Los Andes , San Esteban , Calle Larga, Rinconada, San Felipe , Putaendo, Santa María ,
Panquehue , Llaillay, Catemu, Olmué , Limache, Villa Alemana y Quilpué; que elegirá 8 diputados.
7° distrito, constituido por las comunas de Valparaíso, Juan Fernández , Isla de Pascua , Viña del Mar, Concón , San Antonio ,
Santo Domingo , Cartagena , El Tabo, El Quisco, Algarrobo y Casablanca; que elegirá 8 diputados.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 303 de 2141
Mociones
8° distrito, constituido por las comunas de Colina, Lampa , Tiltil, Quilicura, Pudahuel, Cerro Navia , Quinta Normal y Lo Prado;
que elegirá 6 diputados.
9° distrito, constituido por las comunas de Santiago, Recoleta , Independencia, Conchali , Renca y Huechuraba ; que elegirá 6
diputados.
10° distrito, constituido por las comunas de Estación Central, Cerrillos y Maipú ; que elegirá 7 diputados.
11° distrito, constituido por las comunas de Providencia, Ñuñoa , Las Condes , Vitacura, Lo Barnechea , La Reina y Peñalolén;
que elegirá. 7 diputados.
12° distrito, constituido por las comunas de Macul, San Joaquín , La Granja y La Florida; que elegirá 6 diputados.
13° distrito, constituido por las comunas de El Bosque, La Cisterna, San Ramón , Pedro Aguirre Cerda , San Miguel y Lo
Espejo; que elegirá 6 diputados.
14° distrito, constituido por las comunas de Puente Alto, Pirque, San José de Maipo y La Pintarla; que elegirá 6 diputados_
15° distrito, constituido por las comunas de San Bernardo, Buin, Paine y Calera de Tango , Talagante , Peñaflor , El Monte, Isla
de Maipo, Melipilla , María Pinto , Curacaví, Alhué , San Pedro y Padre Hurtado ; que elegirá 5.
16° distrito, constituido por las comunas de Rancagua, Mostazal , Graneros , Codegua , Machali , Requínoa , Rengo , Olivar ,
Doñihue, Coinco , Coltauco, Quinta de Tilcoco y Malloa; que elegirá 4 diputados.
17° distrito, constituido por las comunas de San Fernando, Chimbarongo, San Vicente , Peumo , Pichidegua, Las Cabras ,
Placilla , Nancagua, Chépica , Santa Cruz , Lolol , Pumartqu e, Palmilla , Peralillo , Navidad , Litueche, La Estrella, Pichilemu,
Marchigüe y Paredones ; que elegirá 4 diputados.
18° distrito, constituido por las comunas de Curicó, Teno, Romeral , Molina , Sagrada Familia , Hualañé, Licantén , Vichuquén,
Rauco , Talca, Curepto , Constitución, Empedrado, Pencahue, Maule , San Clemente , Pelarco , Río Claro y San Rafael ; que
elegirá 6 diputados.
19° distrito, constituido por las comunas de Linares, Colbún, San Javier , Villa Alegre, Yerbas Buenas , Longaví , Retiro, Parral ,
Cauquenes , Pelluhue y Chanco; que elegirá 4 diputados.
20° distrito, constituido por las comunas Chillan, Coihueco, Pinto , San Ignacio , El Carmen , Pemuco, Yungay , Chillan Viejo ,
San Fabián , Ñiquén , San Carlos, San Nicolás , Ninhue, Quirihue, Cobquecura, Treguaco, Portezuelo, Coelemu , Rangua
Quillón , Bulrves , Cabrero y Yumbel; que elegirá 5 diputados.
21° distrito, constituido por las comunas de Talcahuano, Concepción, San Pedro de la Paz, Chiguayante, Tomé, Penco, Florida
, Hualqui, Coronel y Santa Juana ; que elegirá 8 diputados.
22° distrito, constituido por las comunas de Lota, Lebu , Arauco , Curanilahue, Los Alarnos , Cañete , Contulrno , Tirúa , Los
Angeles , Tucapel , Antuco , Quilleco , Santa Bárbara , Quilaco, Mulchén , Negrete, Nacimiento, San Rosendo y Laja ; que
elegirá 5 diputados.
23° distrito, constituido por las comunas de Angol, Renaico , Collipulli, Ercilla , Los Sauces , Purén , Lumaco, Traiguén,
Victoria, Curacautín, Lonquimay , Melipeuco, Vilcún , Lautaro , Perquenco y Galvarirvo ; que elegirá 4 diputados.
24° distrito, constituido por las comunas de Temuco, Padre Las Casas , Carahue , Nueva Imperial, Saavedra , Teodoro
Schmidt , Freire , Pitrufquén, Curveo , Pucón , Curarrehue, Villarrica , Loncoche , Gorbea y Toltén; que elegirá 6 diputados.
25° distrito, constituido por las comunas de Valdivia, Lanco , Mariquina , Máfil , Corral, Panguipulli , Los Lagos, Futrono , Lago
Ranco , Río Bueno, La Unión y Paillaco; que elegirá 4 diputados.
26° distrito, constituido por las comunas de Osorno, San Juan de la Costa, San Pablo , Puyehue, Río Negro, Purranque, Puerto
Octay, Fresia , Frutillar , Llanquihue , Puerto Varas, Los Muermos , Puerto Montt, Cochamó , Maullín , Calbuco , Castro , Ancud,
Quemchi, Dalcahue , Curaco de Vélez , Quinchao, Puqu_eldón, Chonchi , Queilén , Quellón , Chaitén , Hualaihué, Futaleufú y
Palena ; que elegirá 8 diputados.
27° distrito, constituido por las comunas de Coihaique, Lago Verde, Aisén , Cisnes, Guaitecas, Chile Chico, Río Ibáñez ,
Cochrane, O'Higgins y Tortel; que elegirá 3 diputados.
28° distrito, constituido por las comunas de Natales, Torres del Paine, Punta Arenas, Río Verde, Laguna Blanca , San Gregorio
, Porvenir, Primavera, Timaukel, Navarino y La Antártica ; que elegirá 3 diputados.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 304 de 2141
Mociones
Artículo 180.El Senado se integra con 50 miembros.
Para la elección de los senadores, cada región constituirá una circunscripción senatorial, excepto la Metropolitana de
Santiago; que se dividirá en dos circunscripciones senatoriales.
Cada Circunscripción elegirá el número de senadores que se indica a continuación.
la., Circunscripción, constituida por la XV Región de Arica y Parinacota; que elegirá 2 senadores.
2a. Circunscripción, constituida por la I Región de Tarapaca; que elegirá 2 senadores.
3a. Circunscripción, constituida por la II Región, de Antofagasta; que elegirá 2 senadores.
4a. Circunscripción, constituida por la III Región, de Atacama; que elegirá 2 senadores
5a. Circunscripción, constituida por la IV Región, de Coquimbo; que elegirá 2 senadores.
6a. Circunscripción, constituida por la V Región de Valparaíso; que elegirá 5 senadores
7a. Circunscripción, constituida por los distritos electorales Nos. 8, 9, 10 y 15 de la Región Metropolitana de Santiago; que
elegirá 5 senadores.
8a. Circunscripción, constituida por los distritos electorales Nos. 11, 12, 13 y 14 de la Región Metropolitana de Santiago; que
elegirá 5 senadores
9a. Circunscripción, constituida por la VI Región, del Libertador General Bernardo O'Higgins; que elegirá 3 senadores
10a. Circunscripción, constituida por la VII Región, del Maule; que elegirá 4 senadores.
11a.Circunscripción, constituida por la VIII Región del Biobio; que elegirá 5 senadores
12a.Circunscripción, constituida por la IX Región de la Araucana, que elegirá 4 senadores.
13a. Circunscripción, constituida por la XIV Región, de Los Ríos; que elegirá 2 senadores
14a. Circunscripción, constituida por la X Región, de Los Lagos; que elegirá 3 senadores.
15a. Circunscripción, constituida por la XI Región, Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo, que elegirá 2 senadores
16a. Circunscripción, constituida por la XII Región, de Magallanes y de la Antártica Chilena, que elegirá 2 senadores.
Artículo 2°.- En la ley orgánica constitucional 18.700, de Votaciones Populares y Escrutinios, agréguese un nuevo artículo 179
Bis, cuyo texto será el siguiente:
Artículo 179 bis.Cada diez años, la asignación de los 150 escaños de diputados entre los 28 distritos establecidos en el artículo anterior.
En la asignación de las 150 diputaciones, el Tribunal Calificador de Elecciones se ceñirá al siguiente procedimiento:
a) Los primeros 84 escaños se asignarán de modo igualitario entre los 28 distritos, correspondiendo tres diputados a cada
uno de ellos, independientemente de su población.
b) Los restantes 66 diputados se distribuirán proporcionalmente entre los 28 distritos en consideración a la población de cada
uno de ellos y en base a la última estadística demográfica oficial disponible.
c) No obstante lo anterior, ningún distrito podrá elegir más de 9 diputados. En el caso que, en virtud del cálculo de la letra
anterior, uno o más distritos superen dicho límite, los escaños excedentes volverán a distribuirse en forma proporcional a la
población entre los distritos que no hubieren alcanzado el tope.
Artículo 3°.- En la ley orgánica constitucional 18.700, de Votaciones Populares y Escrutinios, sustitúyase el artículo 109 Bis
por los siguientes:
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 305 de 2141
Mociones
Artículo 109 Bis.En el caso de las elecciones de diputados y senadores, el Tribunal Calificador de Elecciones proclamará electos a los
candidatos de acuerdo al procedimiento que detallan los artículos siguientes:
Artículo 109 Ter.En el caso de las circunscripciones que eligen dos senadores, el Tribunal proclamará elegidos a los dos candidatos de una
misma lista, cuando esta alcanzare el mayor número de sufragios y tuviere un total de votos que excediere el doble de los
que alcanzare la lista o nómina que le siguiere en número de sufragios.
Si ninguna lista obtuviere los dos cargos, elegirá un cargo cada una de las listas o nóminas que obtengan las dos más altas
mayorías de votos totales de lista o nómina, debiendo el Tribunal proclamar elegidos Senadores a aquellos candidatos que,
dentro de cada lista o nómina, hubieren obtenido las más altas mayorías.
Si el segundo cargo por llenar correspondiere con igual derecho a dos o más listas o nóminas, el Tribunal proclamará electo al
candidato que hubiere reunido mayor cantidad de preferencias individuales. En caso de empate entre candidatos de una
misma lista o entre candidatos de distintas listas o nóminas, que a su vez estuviesen empatadas, el Tribunal procederá, en
audiencia pública, a efectuar un sorteo entre ellos, y proclamará electo al que salga favorecido.
Artículo 109 Quater.Para determinar los diputados y senadores elegidos en las Circunscripciones y distritos que eligen tres o más parlamentarios,
el Tribunal Calificador de Elecciones deberá seguir el siguiente procedimiento:
a) En primer término, se procederá a sumar las preferencias emitidas a favor de cada uno de los candidatos de una misma
lista. El total corresponde a los votos de lista.
b) En segundo lugar, se calculará el cuociente electoral. Para este efecto, los votos de lista se dividirán sucesivamente por
uno, dos, tres, cuatro, y así sucesivamente, hasta formar tantos cuocientes por cada lista como diputados o senadores
corresponda elegir. Todos estos cuocientes se colocarán en orden decreciente hasta tener un número de ellos igual al de
cargos por elegir. El cuociente que ocupe el último de estos lugares será el cuociente electoral o cifra repartidora y permitirá
determinar cuántos son los elegidos en cada lista mediante la división del total de votos de la misma por dicho cuociente.
c) No obstante lo anterior, y en el caso que el número de candidatos de una o más listas es inferior al de diputados o
senadores que le haya correspondido, el cuociente electoral pasará a ser el que siga en el orden decreciente a que se refiere
la letra anterior si el cargo sobrante fuera uno, o el que le siga, si fueren dos y así sucesivamente, si fueren más.
Artículo 109 Quinquies. Para determinar los candidatos a diputados o senadores elegidos dentro de cada lista se observarán las siguientes reglas:
a) Si a una lista corresponde igual número de parlamentarios que el de candidatos presentados, se proclamará elegidos a
todos éstos.
b) Si el número de candidatos presentados es mayor que el de los parlamentarios que a la lista corresponda, se proclamará
elegidos a los que hubieren obtenido las más altas mayorías individuales, a menos que la lista corresponda a un pacto
electoral, caso en el cual se aplicará la norma del artículo siguiente.
c) Si, dentro de una misma lista, un cargo correspondiere con igual derecho a dos o más candidatos, resultará elegido aquel
que haya obtenido el mayor número de preferencias individuales y, en caso de que persista la igualdad, se procederá por el
tribunal electoral regional al sorteo del cargo en audiencia pública.
d) Si el último cargo por llenar correspondiere con igual derecho a dos o más listas o candidaturas independientes, resultará
elegido el candidato de la lista o independiente que haya obtenido mayor número de preferencias individuales y, en caso de
que persista la igualdad, se procederá por el tribunal electoral regional al sorteo del cargo en audiencia pública.
Artículo 109 Sexies.Para determinar los candidatos elegidos en una lista en la cual existan pactos o subpactos, se procederá a sumar las
preferencias de los candidatos incluidos en cada uno de los partidos o de los subpactos, según sea el caso.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 306 de 2141
Mociones
El total de votos válidamente obtenidos por cada partido o subpacto se dividirá por uno, dos, tres, cuatro, y así
sucesivamente, hasta formar por cada uno de los partidos o subpactos tantos cuocientes como cargos corresponda elegir a la
lista. Todos esos cuocientes se ordenarán en forma decreciente y el que ocupe el ordinal correspondiente al último de los
cargos por elegir por la lista será el cuociente de los partidos o subpactos de la misma. El total de votos de cada partido o
subpacto deberá dividirse por dicho cuociente para determinar cuántos cargos corresponderá elegir al respectivo partido o
subpacto.
Si el número de candidatos de algún partido o subpacto fuere inferior al de parlamentarios que les correspondiere, o si el
candidato independiente que no se hubiere integrado a un subpacto, obtuviere votos suficientes para elegir más de un cargo,
el cuociente aplicable pasará a ser el que siga en el orden decreciente a que se refiere el inciso anterior, si el cargo sobrante
fuera uno, o, el que le siga, si fueren dos y así sucesivamente.
Dentro de cada partido o subpacto, los candidatos preferirán entre si según el número de votos que hubieren obtenido.
Artículo 4°. El gasto que pueda importar la aplicación de esta ley se financiará con cargos a los recursos que contemple para
la Cámara de Diputados y para el senado en la ley de Presupuestos vigente al momento de que asuman los diputados y
senadores electos conforme a las normas fijadas en sus artículos anteriores.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 307 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 86
Sesión: Sesión Ordinaria N° 86
Legislatura: Legislatura número 360
Fecha: martes 9 de octubre de 2012
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
9. Moción de los diputados señores Chahín, Ascencio, Auth, Cerda, Jiménez, Latorre, Montes, Ojeda y de las diputadas señoras
Goic, doña Carolina y Sepúlveda, doña Alejandra. Declara el 5 de octubre como Día Nacional de la Democracia. (boletín N°
8614-24).
“Lo dispuesto en el artículo 63, numerales 2 y 20 y articulo 65, inciso 1°, de la Constitución Política de la República y el
artículo 11 del Reglamento de la H. Cámara de Diputados.
Considerando:
1. Que, el día 5 de Octubre del 1988, nuestro país fue protagonista de un plebiscito nacional mediante el cual se le consultó a
la ciudadanía sobre la continuidad por otros 8 años más del dictador Augusto Pinochet Ligarte como Presidente de la
República, de conformidad a las disposiciones transitorias número 27, 28 y 29 establecidas en el texto original de la
Constitución Política de 1980.
Ese día, desde las 06:00 hrs., en un ambiente de temor e incertidumbre, más de 7.200.000 chilenos y chilenas, mayores de
18 años, concurrieron a las urnas para sufragar por el SI que aprobaba la continuidad de Augusto Pinochet o por el NO que
abría paso a elecciones libres, pluralistas y democráticas para elegir al Presidente de la República, entre otros efectos.
Siendo las 02:00 hrs., del día siguiente, 6 de octubre de 1988, el régimen autoritario, por medio de sus autoridades, da a
conocer los resultados del plebiscito, informándose el triunfo de la opción NO. Efectivamente, luego de escrutados los votos,
se contabilizaron un total de 7.086.679 votos válidamente emitidos, de los cuales 3.119.110 (44,01%) correspondieron a la
opción SI; mientras que 3.967.569 (55,99%) correspondieron a la opción NO.
2. Que, el triunfo del NO ese 5 de Octubre de 1988, más allá de triunfadores y derrotados, política y electoralmente hablando,
expresó el término del régimen autoritario y el tránsito al sistema democrático en nuestro país, con todas sus implicancias.
Se puso fin a la historia de violaciones sistemáticas a los derechos humanos como práctica de amedrentamiento y
aniquilamiento de los opositores al régimen; se restablecieron las libertades públicas corno el derecho a expresión. el
derecho a asociación, el derecho a elegir y ser elegido, la libertad de prensa, el derecho a libre desplazamiento, etc., etc. A
contrario sensu, en cuanto acciones premeditadas del Estado a través de sus organismos, se terminaron -entre otras- las
policías secretas, la tortura y los desaparecimientos de personas, la persecución por razones políticas o ideológicas, la
atomización y/o destrucción del tejido social y sus organizaciones de base, funcionales y territoriales.
De igual manera, se inicio un proceso acelerado de democratización en las distintas esferas de la vida nacional: se reinstauró
el Congreso Nacional, eligiéndose a Senadores y Diputados; se eligieron democráticamente a Alcaldes, Concejales;
comenzaron a funcionar legalmente los Partidos y Movimientos Políticos, los Sindicatos y Gremios de Trabajadores y;
En síntesis, a partir del 5 de Octubre de 1998, se recuperó la Democracia, tal cual había sido a lo largo de nuestra Historia
Republicana.
3. Que, ad portas de cumplirse casi un cuarto de siglo desde aquel 5 de Octubre de 1998, existe hoy un gran consenso en el
significado histórico de aquel momento para nuestro país, reconocido y valorado incluso por quienes adherían a la
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 308 de 2141
Mociones
continuidad del régimen militar.
Hoy podríamos señalar que el 5 de Octubre ya no es una fecha de división entre los chilenos, entre los que estuvieron por la
dictadura o la democracia, los del Si o los del NO, pues representa el retorno a la democracia en Chile, sistema político y
forma de vida que la inmensa mayoría del país prefiere y ha preferido a lo largo de su historia patria.
Por lo señalado precedentemente, los parlamentarios abajo firmantes queremos resituar la gesta del 5 de Octubre de 1988,
como una conquista exclusiva del Pueblo de Chile que fue capaz de cambiar la historia del país, reconociendo el valor y
sabiduría de millones de ciudadanos, que venciendo el miedo y la incertidumbre, cambiaron una negra página de nuestra
historia. Ese día ganó la gente, ganó la dignidad, la libertad, la paz, en fin, ganó la democracia y no es posible seguir
invisibilizando o desperfilando una fecha con tanto contenido y sentido patriota como ese 5 de octubre, por lo que
proponemos sea declarado Día Nacional de la Democracia.
Por lo antes señalado, venimos en presentar el siguiente:
PROYECTO DE LEY
ARTÍCULO UNICO: Declárese el 5 de Octubre como Día Nacional de la Democracia.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 309 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°101
Sesión: Sesión Ordinaria N°101
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: jueves 26 de noviembre de 2015
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES SAFFIRIO, CHAHIN, TORRES Y VENEGAS, SOBRE "REFORMA
CONSTITUCIONAL QUE CREA LA FIGURA DEL PRIMER MINISTRO". (BOLETÍN N° 10419-07)
“FUNDAMENTOS. El régimen político o sistema político de un Estado, se refiere a un concepto amplio que involucra la forma
de gobierno del Estado, la organización de los poderes públicos y sus interrelaciones, las estructuras socioeconómicas, las
tradiciones, las costumbres y las fuerzas políticas que impulsan el funcionamiento de las instituciones [1].
Las democracias se encuentran organizadas políticamente, en base a tres principales sistemas de gobierno, a saber: el
sistema parlamentario, el sistema presidencial y el sistema semipresidencial.
El sistema parlamentario nace en Inglaterra en el siglo XVIII, posteriormente se expandió a otros países de Europa, durante el
siglo XX. Este sistema se caracteriza por la clara diferenciación entre las funciones del Jefe de Estado y el Jefe de Gobierno.
En estos sistemas, el Jefe de Estado (quien puede ser un Monarca o un Presidente de la República), tiene escasas atribuciones
políticas. Es el Jefe de Gobierno (Primer Ministro o Canciller) quien dirige el poder ejecutivo, junto al Gabinete. El Jefe de
Gobierno es elegido por la mayoría del Parlamento. La mayoría parlamentaria puede remover al Jefe de Gobierno mediante
una moción de censura; por contrapartida el Ejecutivo tiene la facultad de disolver la cámara política.
El sistema presidencialista presenta las siguientes características: La Jefatura de Estado y la de Gobierno radican en la misma
persona, el Presidente de la República. El Presidente es elegido por voto popular por un período predeterminado, ejerciendo
un mandato que no puede ser alterado, salvo circunstancias graves y calificadas. No requiere el respaldo de las cámaras para
permanecer en funciones. El Parlamento o Congreso también cuenta con un período fijo y predeterminado, por lo que no
puede ser disuelto por el Presidente. Los integrantes del gabinete del Presidente de la República no son responsables
políticamente ante el Poder Legislativo (salvo casos excepcionales); es decir, no existe el voto o moción de censura.
Encontramos también el sistema semipresidencial, que comparte características o atributos tanto del parlamentarismo como
de los sistemas presidencialistas, por lo que se podría considerar que es un régimen de gobierno mixto. El término
“semipresidencialismo” es utilizado por primera vez por el autor francés Maurice Duverger en su obra “Instituciones Políticas
y Derecho Constitucional”.
Este sistema se estructura en base a un Poder Ejecutivo que se divide entre un Jefe de Estado (Presidente de la República),
cuya función principal es resguardar la estabilidad institucional, dirigir la política exterior y las Fuerzas Armadas; y por otro
lado un Jefe de Gobierno (Primer Ministro). El Presidente es electo por voto popular por un período fijo. El Jefe de Gobierno es
elegido por el Parlamento a propuesta del Presidente de la República. Los integrantes del Gabinete son nombrados por el Jefe
de Estado a propuesta del Primer Ministro. Las Cámaras pueden remover o destituir al Jefe de Gobierno y a su gabinete; como
contrapartida el Presidente puede disolver el Parlamento y convocar anticipadamente a elecciones parlamentarias, en caso
de conflicto entre el Poder Legislativo y el Primer Ministro.
El sistema de gobierno que existe en nuestro país es un régimen de tipo presidencialista, que viene desde la Constitución
liberal de 1828. En el caso chileno, efectivamente, es un caso prototípico de gobierno presidencialista. Es posible identificar,
en nuestro orden constitucional, los rasgos del tipo de gobierno presidencial, a saber: la concentración de funciones en el
Presidente de la República, en cuanto Jefe del Estado y Jefe de Gobierno, tal como lo dispone el artículo 24 de la Constitución.
Junto a lo anterior, el Presidente de la República concentra las funciones típicas del modelo clásico presidencial, por ejemplo:
la designación de los Ministros de Estado, en cuanto colaboradores de su exclusiva confianza (artículo 32 N°7 y artículos 33 a
37 inclusive); potestad reglamentaria (artículo 32 N°6); ejercicio de facultades extraordinarias bajo el derecho de excepción
(artículo 32 N°5 y artículos 39 a 45 inclusive); conducción de las relaciones exteriores (artículo 32 N°15); nombramientos de
funcionarios de su exclusiva confianza, entre otros [2].
Si bien es cierto podemos encontrar ciertas ventajas en el presidencialismo, como la estabilidad político institucional; sin
embargo, presenta importantes defectos o debilidades que puede conducir a una profunda crisis política, y a un colapso total
del régimen demócratico. En términos generales, estas falencias se refieren a la personalización del poder, ya que las
excesivas potestades y atribuciones que el Presidente de la República concentra, puede significar un serio riesgo para que
emerjan “populismos” o manifestaciones autoritarias en el ejercicio del poder. Para contrarrestar estos peligros, es que nacen
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 310 de 2141
Mociones
los llamados “bloqueos constitucionales”, es decir, limitaciones institucionales al poder del Presidente, que en el caso de
Chile, se expresa en un mandato breve de 4 años y sin posibilidad de reelección para el período siguiente, tal como lo
preceptúa el artículo 25 de la Carta Fundamental. Sin embargo, estos “bloqueos” institucionales pueden resultar
insuficientes, en situaciones de abuso de poder, o ineficaces, en caso de populismos [3].
El excesivo presidencialismo que existe en Chile, dada su rigidez institucional, creemos que no es capaz de procesar
adecuadamente las demandas sociales, ni tiene la fortaleza para enfrentar la actual crisis política de confianza y legitimidad
hacia los actores políticos, ya que nuestro sistema político carece de válvulas de escape, o medios efectivos para quitar la
presión política ante este tipo de coyunturas. En estas condiciones puede existir un riesgo de desestabilización de todo el
régimen político y de gobierno, ya que los instrumentos con que cuenta nuestro ordenamiento jurídico para hacer frente a
estas crisis, como los cambios de gabinete u otros ajustes, son insuficientes para enfrentar la magnitud de la situación de
descrédito y desgaste institucional. En definitiva, la rigidez del mandato de Presidencial, no contribuiría en nada en abordar
una situación crítica de pérdida de respaldo o apoyo popular irreversible, que en definitiva puede conducir a una falta de
“legitimidad ciudadana”. La acción del gobierno en este caso se hace inconducente desde el punto de vista de representar a
la mayoría soberana del pueblo, si no pudiera hacerse cargo de las transformaciones sociales, o cambios que demanda la
Nación.
Nos asiste la firme convicción de que el actual “presidencialismo reforzado” ya no responde a la realidad política y social del
Chile de hoy, por los argumentos expresados anteriormente. Los regímenes políticos y en particular los sistemas de gobierno,
dan cuenta de una realidad y tradición política e histórica de las naciones. En el caso de nuestro país dada nuestra raigambre
presidencialista, consideramos que se debe avanzar hacia un semipresidencialismo o presidencialismo atenuado, que
reconfigure las potestades y atribuciones en el poder Ejecutivo, junto con modificaciones estructurales en el sistema político
que permitan mayores equilibrios y contrapesos entre el Gobierno y el Congreso Nacional.
El presente proyecto de reforma constitucional, propone separar la Jefatura del Estado y la Jefatura de Gobierno. Se
reconfiguran las competencias de la función ejecutiva y del Presidente de la República (Jefe de Estado). La idea matriz o
fundamental de nuestra iniciativa es crear la figura del Primer Ministro, quién será el que ejerza como Jefe de Gobierno.
Dentro de las atribuciones que conserva el Primer Mandatario, son las relativas a la política exterior, a la defensa nacional, y
la iniciativa legislativa. El Primer Ministro será designado por el Presidente de la República, y dirigirá el gobierno y la
administración del Estado; podrá concurrir a la formación de las leyes, y ejercerá la potestad reglamentaria; entre sus
principales funciones. Se reemplaza el mecanismo de nombramiento de los Ministros de Estado, ya que estos pasarán a ser
colaboradores directos del Primer Ministro. El Presidente de la República nombrará a los Ministros, pero a propuesta del Jefe
de Gobierno. Por último, debemos señalar que se establece el mecanismo de “moción de censura”, en virtud del cual, los
parlamentarios, por la mayoría absoluta de los miembros en ejercicio de ambas cámaras del Congreso Nacional, podrán
remover al Primer Ministro. De esta forma se introduce a nuestro juicio, un mecanismo eficaz de control y de responsabilidad
política a la gestión gubernativa, generando un mayor balance y contrapeso entre las potestades y atribuciones de los
Poderes Ejecutivo y Legislativo.
Es por eso que sobre la base de estos antecedentes y fundamentos venimos en proponer el siguiente:
PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL:
ARTÍCULO ÚNICO.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la Constitución Política de la República:
1) Sustitúyase el epígrafe del Capítulo IV por el siguiente:
Capítulo IV
GOBIERNO
Presidente de la República Y Primer Ministro
2) Sustitúyase el artículo 24 por el siguiente:
“Artículo 24.- El Gobierno dirige la política de la Nación y la administración del Estado. Su acción comprende la conservación
del orden público en el interior, y el resguardo de la seguridad externa de la República.
El Gobierno se compone del Presidente de la República y del Primer Ministro.
El Presidente de la República es el Jefe del Estado, y como tal le corresponde ser garante de la independencia nacional, de la
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 311 de 2141
Mociones
integridad territorial del Estado, y del respeto por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren
vigentes.
El 21 de mayo de cada año, el Presidente de la República dará cuenta al país del estado administrativo y político de la Nación
ante el Congreso Pleno.”.
3) Sustitúyase el artículo 32 por el siguiente:
“Artículo 32.- Son atribuciones especiales del Presidente de la República:
1.- Concurrir a la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, sancionarlas y promulgarlas.
2.- Pedir, indicando los motivos, que se cite a sesión a cualquiera de las ramas del Congreso Nacional. En tal caso, la sesión
deberá celebrarse a la brevedad posible.
3.- Dictar, previa delegación de facultades del Congreso, decretos con fuerza de ley sobre las materias que señala la
Constitución.
4.- Convocar a plebiscito en los casos que establezca la Constitución.
5.- Declarar los estados de excepción constitucional en los casos y formas que se señalan en esta Constitución.
6.- Nombrar y remover al Primer Ministro.
7.- Nombrar y remover, a propuesta del Primer Ministro, a los Ministros de Estado y subsecretarios.
8.- Designar a los embajadores y ministros diplomáticos, y a los representantes ante organismos internacionales. Estos
funcionarios serán de la confianza exclusiva del Presidente de la República, y se mantendrán en sus puestos mientras
cuenten con ella.
9.- Nombrar a los magistrados y fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones y a los jueces letrados, a proposición de la
Corte Suprema y de las Cortes de Apelaciones, respectivamente; a los miembros del Tribunal Constitucional que le
corresponde designar; y a los magistrados y fiscales judiciales de la Corte Suprema, a proposición de dicha Corte y con
acuerdo del Senado, todo ello conforme a lo prescrito en esta Constitución.
10.- Velar por la conducta ministerial de los jueces y demás empleados del Poder Judicial y requerir, con tal objeto, a la Corte
Suprema para que, si procede, declare su mal comportamiento, o al ministerio público, para que reclame medidas
disciplinarias del tribunal competente, o para que, si hubiere mérito bastante, entable la correspondiente acusación.
11.- Conducir las relaciones políticas con las potencias extranjeras y organismos internacionales, y llevar a cabo las
negociaciones; concluir, firmar y ratificar los tratados que estime convenientes para los intereses del país, los que deberán
ser sometidos a la aprobación del Congreso conforme a lo prescrito en esta Constitución. Las discusiones y deliberaciones
sobre estos objetos serán secretos si el Presidente de la República así lo exigiere.
12.- Designar y remover a los Comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada, de la Fuerza Aérea y al General Director de
Carabineros, y disponer los nombramientos, ascensos y retiros de los Oficiales de las Fuerzas Armadas y de Carabineros.
13.- Disponer de las fuerzas de aire, mar y tierra, organizarlas y distribuirlas de acuerdo con las necesidades de la seguridad
del Estado.
14.- Asumir, en caso de guerra, la jefatura suprema de las Fuerzas Armadas.
15.- Declarar la guerra, previa autorización por ley.”.
4) Agrégase el siguiente artículo 32 bis:
“Primer Ministro
Artículo 32 bis.- Habrá un Primer Ministro encargado de dirigir la acción del Gobierno. Será nombrado por el Presidente de la
República, y podrá ser removido por el Jefe de Estado, y por moción de censura aprobada por ambas cámaras del Congreso
Nacional.”.
5) Agrégase el siguiente artículo 32 ter:
“Artículo 32 ter.- Son atribuciones del Primer Ministro:
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 312 de 2141
Mociones
1.- Concurrir a la formación de las leyes, sancionarlas y promulgarlas; previa delegación de facultades por parte del
Presidente de la República.
2.- Ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas materias que no sean propias del dominio legal, sin perjuicio de la
facultad de dictar los demás reglamentos, decretos e instrucciones que crea convenientes para la ejecución de las leyes.
3.- Nombrar y remover a los funcionarios que la ley determine, y proveer los demás empleos civiles en conformidad a la ley.
La remoción de los demás funcionarios se hará de acuerdo a las disposiciones que ésta determine.
4.- Conceder jubilaciones, retiros, montepíos y pensiones de gracia, con arreglo a las leyes.
5.- Velar por el mantenimiento del orden público.
6.- Cuidar de la recaudación de las rentas públicas y decretar su inversión con arreglo a la ley. El Primer Ministro, con la firma
de los Ministros de Estado, podrá decretar pagos no autorizados por ley, para atender necesidades impostergables derivadas
de calamidades públicas, de agresión exterior, de conmoción interna, de grave daño o peligro para la seguridad de la Nación
o del agotamiento de los recursos destinados a mantener servicios que no puedan paralizarse sin serio perjuicio para el país.
El total de los giros que se hagan con estos objetos no podrá exceder anualmente del dos por ciento (2%) del monto de los
gastos que autorice la Ley de Presupuestos. Se podrá contratar empleados con cargo a esta misma ley, pero sin que el ítem
respectivo pueda ser incrementado ni disminuido mediante traspasos. Los Ministros de Estado o funcionarios que autoricen o
den curso a gastos que contravengan lo dispuesto en este número serán responsables solidaria y personalmente de su
reintegro, y culpables del delito de malversación de caudales públicos.”.
6) Sustitúyase el artículo 33 por el siguiente:
“Artículo 33.- Los Ministros de Estado colaboran directamente con el Primer Ministro, en el Gobierno y la administración del
Estado.”.
7) Sustitúyase el artículo 35 por el siguiente:
“Artículo 35.- Los reglamentos y decretos del Primer Ministro deberán firmarse por el Ministro respectivo, y no serán
obedecidos sin este esencial requisito.
Los decretos e instrucciones podrán expedirse con la sola firma del Ministro respectivo, por orden del Primer Ministro, en
conformidad a las normas que al efecto establezca la ley.”.
8) Agrégase el siguiente número 3) al artículo 54:
“3) Aprobar por la mayoría absoluta de los miembros en ejercicio de cada cámara, la moción de censura para remover al
Primer Ministro.
La ley orgánica constitucional del Congreso Nacional, regulará el procedimiento establecido en el inciso anterior.”.
[1] Fuente: Sitio web de la Biblioteca del Congreso Nacional www.bcn.cl.
[2] Zúñiga Francisco “Modificación del régimen presidencialista” p.26 Gaceta jurídica (Santiago Chile marzo 2009).
[3] Ibíd. p.28.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 313 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión ordinaria N° 73 del 2014-09-30, legislatura 362
Sesión: Sesión ordinaria N° 73 del 2014-09-30, legislatura 362
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 30 de septiembre de 2014
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
21. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Rincón, Andrade , Ceroni , Chahin , Cornejo , Gutiérrez, don Hugo ;
Saffirio , Soto y Walker , y de la diputada señora Cariola , que “Modifica la ley N° 19.856, para establecer un beneficio de
reducción de pena a los condenados que den lectura a libros en las condiciones que indica “. (boletín N° 9607-07)
I. Fundamentos del proyecto de ley.
Según estudios de la Universidad de Londres [1], actualmente Chile tiene una tasa carcelaria de 290 presos por cada 100.000
habitantes, ubicándolo en el lugar número 42 a nivel mundial. A nivel regional, el país ocupa el primer lugar dentro de
Sudamérica, ubicándose por encima de Uruguay y Brasil, que ocupan los lugares número 45 y 48 del ranking mundial,
respectivamente, situándose como segundo y tercero a nivel del subcontinente.
Frente a esta realidad se hace necesario generar mecanismos para descongestionar las cárceles que además favorezcan la
reinserción de los individuos privados de libertad en la sociedad. Así surgen soluciones novedosas, siendo una de ellas la de
incorporar en la legislación nacional un beneficio consistente en ofrecer a los presos la posibilidad de reducir su pena a través
de la lectura voluntaria de libros.
La lectura siempre se ha asociado a una multiplicidad de beneficios para el ser humano. En palabras de la experta en
Sicología de la Educación de la U. Católica, Malva Villalón , “la lectura nos sitúa en el mundo de la comprensión y el manejo
del lenguaje, que es el instrumento más potente del pensamiento” [2]. Asimismo la lectura favorece el desarrollo de las
habilidades blandas del individuo, ya que “la gente que lee más, tiene más temas de los que hablar y está más familiarizada
con las formas del discurso, por lo que comprende bien las instrucciones, entabla un buen diálogo, plantea puntos de vista y
toma la iniciativa”.[3]
Los beneficios de la lectura revisten una gran importancia en el ámbito penal en relación al rol de prevención especial que
tiene asignada la aplicación de una pena. En este sentido Paula Hurtado , asumiendo la postura de Enrique Curie, señala que
“la finalidad primordial de la pena es la prevención general (disuasión), pero destaca que las consideraciones de tipo
retributivo tienen el mérito de limitar la magnitud de la pena y que la virtud de la prevención especial está en resaltar la
importancia de evitar la desocialización del sujeto durante el cumplimiento de la sanción” [4]. Desde esta perspectiva, la
lectura como mecanismo de incentivo al logro de un beneficio carcelario facilita la reinserción del sujeto en el medio social,
evitando la resocialización natural producto de la privación de libertad. ~
Lo anterior reviste gran importancia a la luz de las recomendaciones hechas a Chile por parte de la Relatoría sobre los
Derechos de las Personas Privadas de Libertad de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos [5], entidad que el año
2008 realizó un seguimiento a los centros de detención del país, señalando la existencia de deficiencias en los programas de
readaptación social, incluyendo el limitado porcentaje de la población carcelaria que tiene acceso a los programas de los
Centros de Educación y Trabajo.
La lectura ya ha demostrado sus beneficios a nivel carcelario. Así, por ejemplo, en Paraguay desde hace 10 años que se
encuentra en marcha el programa Cirugía de la mente, ideado por Víctor Cabralaños , que ha beneficiado a reclusos de las
penitenciarías de Tacumbú, Buen Pastor y el Centro Educativo de Itauguá y cuyo objeto es provocar a través de la lectura un
cambio total de mentalidad y la transformación positiva de la conciencia, fomentando la lectura de obras de autoayuda [6]. Al
evaluarse la aplicación de este método, la abogada Alda Cardozo , que colabora en el proyecto ha señalado que el programa
genera “el mejoramiento de la expresión verbal de las personas, quienes desarrollan una síntesis del libro y explican cómo
les afecta en su vida el contenido”.[7]
El beneficio carcelario de reducción de la pena por lectura se encuentra actualmente en aplicación en Brasil [8] desde el 20
de junio de 2012, el ahora Programa Conjunto contenido en la Ordenanza N° 276 (Portaría Conjunta N° 276 de 20 de junho de
2012, Disciplina o Projeto da Remicao pela Leitura no Sistema Penitenciario Federal)[9], reglamenta la operación del proyecto
[10]. Este proyecto compitió por el Premio Nacional de Buenas Prácticas en Políticas Criminales y Penitenciarias del Consejo
Nacional de Política y Penitenciaría (CNPCP) en el año 2010. Antes, el Consejo de Justicia Federal (CJF) y la Depen habían
señalado al proyecto como un paradigma a seguir para la reinserción social de los presos [11]. Asimismo, según lo señalado
por el director de la Penitenciaría Federal de Catanduvas , “desde el comienzo del proyecto, más de 200 presos han visto sus
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 314 de 2141
Mociones
penas reducidas a través de la lectura, aunque al principio los reclusos recibieron el proyecto con recelo, pero hoy en día,
apenas ingresan, quieren formar parte de él”. Señala, además, que “el éxito del proyecto ya supera las fronteras de Brasil,
pues China quiere conocer el modelo, para lo que enviará representantes a visitar la cárcel” .
En Brasil, no sólo se ha adoptado esta modalidad como beneficio carcelario, sino que también desde abril de 2012, por
iniciativa del Juez Mallmann , se implemento en el presidio de Santa Rita do Sapucaí un beneficio de pedaleo, consistente en
que por cada 16 horas de pedaleo de bicicletas fijas que cargan baterías para iluminar una plaza de noche, los reclusos
pueden reducir en un día sus penas de prisión, lo que genera un beneficio para la sociedad, según el juez.
Así, atendiendo a estas innovadoras iniciativas, y en particular por los beneficios que implica la lectura para todo individuo en
los diversos ámbitos de su vida y los que puede traer en el caso de las personas privadas de libertad, es que el presente
proyecto tiene por objeto modificar la Ley N° 19.856 que “Crea un sistema de reinserción social de los condenados sobre la
base de la observación de buena conducta”, estableciendo el beneficio de que por cada obra literaria leída y habiendo
cumplido los requisitos que se exigen para impetrar el beneficio, se reduzca en cuatro días la condena.
La incorporación del proyecto a esta ley, está destinada a establecer una armónica regulación de beneficios carcelarios que
persiguen fines y se regulan de modo similar. En este sentido, al beneficio de reducción de condena por lectura de libros que
se propone, le resultarán aplicables las normas de la Ley N° 19.856 relativas a: i) competencias del órgano calificador del
beneficio y el procedimiento a seguir ii) límites a la aplicación del beneficio del artículo 17°, entre ellos, la exclusión de los
condenados a presidio perpetuo, sea simple o calificado, entre otras.
II. Proyecto de ley.
Artículo único.- Modificase la ley N° 19.856 que “Crea un sistema de reinserción social de los condenados sobre la base de la
observación de buena conducta”, de la siguiente forma
1) Agrégase al artículo 1° a continuación del punto a parte que pasa a ser una coma, lo siguiente: “o por el uso del beneficio
de reducción de días de condena por lectura”.
2) Agrégase en el Título I el siguiente párrafo: “Párrafo 1° Beneficio de Remisión por Buena Conducta”, abarcando este
párrafo desde el artículo 2 al 9.
3) Agrégase el siguiente Párrafo:
“Párrafo 2°: Beneficio de Reducción de Condena por Lectura.
Artículo 9 bis.- Contenido del Beneficio. La persona que durante el cumplimiento efectivo de una condena privativa de
libertad se comprometa a dar lectura a alguno de los libros establecidos en el reglamento, podrá acceder, previo
cumplimiento de los requisitos de evaluación, a 4 días de reducción de la condena, por libro leído, no pudiendo superar la
reducción de condena a un máximo de 48 días en total por cada año de cumplimiento.
Artículo 9 ter.- Momento en el que se hace efectiva la reducción de la pena.- El beneficio de remisión por lectura tendrá lugar
sólo en el momento en que se diere total cumplimiento a la pena impuesta, una vez aplicadas las rebajas que
correspondieren de acuerdo a lo dispuesto en el presente título.
De esta forma, se entenderá que se da cumplimiento a la pena una vez transcurrido el tiempo de cumplimiento fijado en la
condena originalmente impuesta, menos el descuento que, por aplicación de este título, fuere del caso aplicar.
Artículo 9 quater.- Requisitos que deben cumplir los condenados para acceder al beneficio:
1. Participar de manera voluntaria;
2. Saber leer y escribir en forma fluida;
3. Dar lectura a la obra dentro del plazo de entre 7 a 30 días.
4. Presentar, al final de la lectura, una reseña sobre el tema que se limitará al contenido de la obra y que deberá cumplir los
requisitos formales que contemple el reglamento respectivo.
5. Aprobar la evaluación de la reseña literaria conforme a los parámetros que determine el reglamento, los que en ningún
caso podrán incorporar requisitos adicionales al postulante que obstaculicen el acceso a este beneficio.
Artículo 9 quinquies.- Caducidad del Beneficio.- Constituyen causales de caducidad del beneficio las siguientes:
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 315 de 2141
Mociones
1. El incumplimiento de los plazos establecidos para la lectura de la obra.
2. La inobservancia de los requisitos de presentación de la reseña literaria.
3. El plagio de la reseña exigida al final de la lectura.
4. Pérdida, destrucción, deterioro manifiesto o inutilización del libro asignado
4) Modifícase el artículo 10 de la siguiente forma:
a) Sustitúyase en el inciso primero la expresión “de comportamiento necesaria” por “del cumplimiento de los requisitos
necesarios”.
5) Agrégase el siguiente artículo 13 bis.Artículo 13 bis.- Calificación y procedimiento del beneficio de remisión por lectura. La calificación para la obtención del
beneficio se hará semestralmente respecto de todo interno que estuviere cumpliendo sentencia ejecutoriada, de los cuales se
verificarán el cumplimiento de los requisitos establecidos en el Párrafo II del Título I y los establecidos en el reglamento
respectivo.
6) Sustitúyase en inciso primero del artículo 14 por el siguiente:
“Quienes, cumpliendo con los requisitos establecidos en los Párrafos 1 y 2 del Título I de la presente ley, estuvieren en
condiciones de solicitar los beneficios de reducción de condena por conducta o por lectura, elevarán solicitud para ante el
Presidente de la República , a través del Ministro de Justicia ”.
[1] Disponible en http://diario.latercera.com/2011/05/07/01/ contenido/ tendencias/26-68070-9-el-insospechado-benefiio-de-la-lectura.shtml (Noviembre 2012).
[2] Ibídem.
[3] HURTADO Paula. Diversificando la Respuesta Frente al Delito: Procedimientos Y Penas Alternativas.
[4] Persona Y Sociedad Vol XIX Nº1 / 2005 – Universidad Alberto Hurtado. Pag. 181. Diponible en:
http://www.pazciudadana.cl/docs/pub_20090707161146.pdf (Noviembre 2012).
[5] Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile. Centro de Derecho Humanos. Facultad Derecho Universidad Diego
Portales.
Ediciones
Universidad
Diego
Portales.
Disponible
en
http://www.derechoshumanos.udp.cl/wp-content/upload/2009/12/ddhh2.pdf.pag.106.
[6] Disponible en: http://www. Ultimahora.com/notas/542495-programa-de-lectura-ayuda-a-presos-y-jovenes-acambiar-de-mentalidad. (Noviembre 2012).
[7]
Disponible
en:
http://www.ultimahora.com/notas/542495-Programa-de-lectura-ayuda-a-presos-y-juvenes-a-cambiar-de-mentalidad.
(Noviembre 2012).
[8] La Justicia Federal y el Departamento Penitenciario Nacional del Ministerio de Justicia (Depen) de Brasil firmaron la
formalización administrativa del proyecto creado en el 2009.
[9]
http://www.in.gov.br/visualiza/index.jfpdata=22/06/2012jornal=1pagina=25totalArquivos=168
http://www.in.gob.dr/visualiza/index.jftdata=22/06/2012jormal=1pagina=26totalArquivos=168 (Noviembre 2012).
[10] “Corregedoría-geral e Depend assiam portaría instituindo projeto “Remiçao pela Leitura””. Op. Cit.
[11]Corregedoría-geral e Depend assiam portaría instituindo projeto “Remiçao pela Leitura””. Op. Cit.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 316 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 61
Sesión: Sesión Ordinaria N° 61
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: martes 10 de agosto de 2010
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Girardi , doña Cristina ; Pacheco , doña Clemira y Saa , doña María
Antonieta , y de los diputados señores Auth , Becker , Chahín , Saffirio , Teillier y Tuma .
Prohíbe a las concesionarias de Servicios de Distribución Eléctrica, incorporar en la factura o boleta el cobro de otras cuentas
no asociadas al consumo de servicios de energía eléctrica. (boletín N° 7118-03)
I. Fundamentos de la propuesta
Desde hace un tiempo, algunas empresas concesionarias de servicio eléctrico ofrecen una tarjeta de crédito para la
adquisición de electrodomésticos, artículos electrónicos, línea blanca, seguros, etc., que es promocionada junto a la boleta o
factura del suministro eléctrico. Por otra parte, la tarjeta de crédito no sólo es entregada al titular de dicha cuenta, es decir la
persona propietaria de un inmueble o instalación que utiliza el servicio de energía eléctrica como consumidor final, sino que,
es entregada indiscriminadamente a cualquier persona que es portadora de la boleta de consumo.
Esta entrega indiscriminada, sin corroboración de domicilio, sin autorización del cliente titular, ha traído graves perjuicios, en
algunos casos irreparables para los verdaderos y únicos clientes usuarios finales del consumo de luz.
Las referidas concesionarias no sólo han entregado tarjetas sin autorización del titular de la cuenta de consumo, sino que
además han asociado los pagos de la tarjeta de crédito a la cuenta de consumo de la energía eléctrica. Es decir, la boleta
incluye tanto el consumo de energía eléctrica como los cobros de la tarjeta de crédito, sean estas tarjetas del propietario del
inmueble o de cualquier persona que tenga asociado el domicilio donde llega la cuenta.
Esta vulneración, se ve aún más agravada por el hecho que al cliente o usuario del consumo eléctrico (ya sea él o un tercero
titular de la tarjeta de crédito) no se le permite separar los pagos, es decir si sólo paga el consumo y deja pendiente el pago
de la tarjeta de crédito, la concesionaria lo considera como moroso y, de persistir esta morosidad, procede al corte del
suministro eléctrico e informa a DICOM dichas deudas.
Tanto el corte del suministro eléctrico por morosidad en el pago de la tarjeta de crédito asociada a la boleta de la factura
como la información de la morosidad a DICOM son ilegales.
En efecto, el Decreto con Fuerza de Ley No 4, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, de 2007, que fija el
texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto con fuerza de ley No 1, del Ministerio de Minería, de 1982,que
contiene la Ley General de Servicios Eléctricos, en Materia de Energía Eléctrica, sólo contempla el corte de luz por morosidad
en el pago del consumo de la energía eléctrica por más de 45 días, según lo dispuesto en su Artículo 1410, el que dispone:
“Artículo 141°.- En caso de servicios que se encuentren impagos, el concesionario podrá suspender el suministro sólo
después de haber transcurrido 45 días desde el vencimiento de la primera boleta o factura impaga.”
A su vez el Artículo 2250 de la misma Ley, señala que se entiende por usuario o consumidor final o usuario o cliente
“Artículo 225°.- Para los efectos de la aplicación de la presente ley se entiende por:
k) Usuario o consumidor final: usuario que utiliza el suministro de energía eléctrica para consumirlo.
q) Usuario o cliente: es la persona natural o jurídica que acredite dominio sobre un in-mueble o instalaciones que reciben
servicio eléctrico. En este inmueble o instalación quedarán radicadas todas las obligaciones derivadas del servicio para con la
empresa suministradora.
No obstante, si el concesionario no suspendiere el servicio por la causal indicada en el artículo 1410, las obligaciones por
consumos derivadas del servicio para con la empresa suministradora que se generen desde la fecha de emisión de la
siguiente boleta o factura no quedarán radicadas en dicho inmueble o instalación, salvo que para ello contare con la
autorización escrita del propietario.”
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 317 de 2141
Mociones
Cabe destacar que, el corte de los suministros básicos, es una medida excepcional que está contemplada expresa y
excepcionalmente en nuestra legislación, como lo es, por ejemplo, en la citada Ley y la Ley de Copropiedad Horizontal.
La Superintendencia de Electricidad y Combustible en uso de de sus facultades consagradas en el Artículo 3° de la Ley N°
18.410, conociendo de reclamos de usuarios por cortes injustificados por suministro, ha impartido instrucciones respecto a
esta materia en Oficio Circular N° 3200 de fecha 31 de julio de 2006, complementados con Oficios CircularesN° 4183 de fecha
2 de octubre de 2006 y No 2278 de 17 de mayo de 2007.
La citada Circular N° 3200 de 2006, instruyó a las empresas concesionarias de distribución de electricidad en relación a las
reglas que debían observar en la facturación de los consumos de sus clientes, estableciendo claramente que sólo procedía el
corte de suministro de energía con ocasión de la morosidad en el no pago de las deudas de consumos vencidas y el no pago
oportuno de las cuotas de convenios de consumos adeudados, y luego de transcurridos 45 días. Además determinó que
dichos pagos se pueden realizar en forma independiente, pudiendo al efecto realizar el pago del convenio y estableciendo
que en todo caso una prelación para que todo abono que hiciere un cliente o usuario final, se impute en forma preferente a la
cuota de convenio pendiente y luego al importe del consumo mensual.
Por otra parte, estableció que en la boleta o factura de consumos del cliente debía señalar única y exclusivamente, las
especificaciones indicadas en el Artículo 127° del Decreto Supremo N° 327 de 1997 , de Minería, excluyendo toda referencia
a cuotas de convenio por deudas atrasadas generadas de consumo de energía eléctrica, ventas de artefactos, trabajos de
instalaciones anteriores u otros ítems ajenos al servicio público de distribución eléctrica, debiendo señalarse además los
distintos plazos que en cada caso procedería el corte de suministro.
Sin embargo, la misma Circular N° 3200, en su numeral 3, autorizó a las empresas con-cesionarias para extender una sola
boleta o factura por “la totalidad de los servicios que presten a sus usuarios, cuando esos instrumentos se emitan cumpliendo
con los siguientes requisitos:
a) Las empresas deberán distinguir y separar con claridad en la boleta o factura los importes de las cuotas de convenio, de
los cargos relacionados con el último consumo mensual, con indicación de los diversos plazos a que una y otras deudas están
sometidas para su pago e informando al usuario acerca de las distintas oportunidades en las que, según sea el caso, pueda
ejercer la facultad de suspender el suministro eléctrico.
b) Las empresas deberán siempre aceptar el pago de sola la cuota del convenio por consumos adeudados, sí así lo solicita el
cliente y, en el silencio de éste, imputar preferentemente todo pago a la cuota respectiva del convenio. La falta de pago
oportuno de la cuota del convenio por consumos adeudados suscrito por el cliente, permitirá a las empresas suspender el
suministro en los términos convenidos y la autorizará a cobrar por los servicios de corte y reposición.
c) En el caso de otros servicios que preste la empresa al cliente, que sean ajenos a su función específica de concesionaria de
servicio público de distribución, la empresa deberá omitir toda referencia a corte algún de suministro por no pago, pudiendo
en su lugar, in-formar de los efectos legales de su incumplimiento. El no pago oportuno de estos servicios, no faculta a la
empresa para suspender el suministro eléctrico, de conformidad a la normativa vigente. En concordancia con lo anterior, la
empresa no está autorizada para incorporar los valores adeudados por los servicios de esta naturaleza, en un convenio de
facilidades de pago con facultades de corte del suministro por no pago oportuno de la cuota.”
Precisamente, valiéndose de lo señalado en el numeral 3 de la Circular No 3200 de 2006, es que algunas empresas
concesionarias de distribución de energía eléctrica siguen realizando los cobros de manera conjunta y bajo la medida de
apremio del corte del suministro de energía eléctrica, como se ha registrado en los reclamos realizados por los usuarios en la
propia Superintendencia de Energía Eléctrica y el SERNAC, por lo que queda demostrado, las concesionarias han dado un
cumplimento sólo formal a las instrucciones impartidas.
Se está ejerciendo una conducta abusiva con los clientes ya que se hace inseparable el pago del consumo de energía
eléctrica con los cobros de la tarjeta de crédito y además, aplica como medida de apremio de la morosidad de la tarjeta el
corte de suministro eléctrico, sin tener base legal alguna para ello.
La distribución de energía eléctrica es un servicio público entregado en concesión a una empresa, y bajo la condición
excepcional de monopolio, por lo que toda conducta que atente contra el derecho de los consumidores, que sin duda se
encuentran en una situación desventajosa, a contar y disponer de un suministro eléctrico en forma ininterrumpida, debe ser
subsanada y corregida de forma definitiva.
Hemos tomado conocimiento que en el caso de Chilectra a los usuarios de la Tarjeta de Mundo Activa se les está ofreciendo
una tarjeta de crédito bancaria Banefe , asociada a la cuenta de cliente de consumo de energía eléctrica, lo que viene
agravar la situaciones descritas. Con esto, una empresa de distribución eléctrica que, en la práctica a través de la Tarjeta
Mundo Activa (empresa coligada) está actuando como una empresa de retail (electro-domésticos, línea blanca, seguros, etc.),
además será intermediaria de tarjetas de crédito bancaria o financiera, lo cual excede con creces la naturaleza y objeto de la
misma empresa.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 318 de 2141
Mociones
Por tanto, proponemos esta iniciativa de ley que tiene como objeto distinguir y desvincular claramente el cobro al cliente o
usuario final originado en el consumo de energía eléctrica de todo otro importe de naturaleza distinta y ajena a la función
específica de concesionaria de servicio público de distribución de energía eléctrica.
Proyecto de Ley
Artículo Único.- Incorpóranse al Decreto con Fuerza deLey N° 4, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, de
2007, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto con Fuerza de Ley No 1, del Ministerio de Minería,
de 1982, que contiene la Ley General de Servicios Eléctricos, las siguientes modificaciones:
1) Intercálase, entre el segundo y tercer inciso, que pasa a ser cuarto, del artículo 1410 el siguiente inciso:
“Prohíbase toda inclusión de cualquier cobro en la boleta o factura de consumo eléctrico cuya causa sea ajena al servicio
público de distribución de energía eléctrica.”
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 319 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 60
Sesión: Sesión Ordinaria N° 60
Legislatura: Legislatura número 361
Fecha: miércoles 14 de agosto de 2013
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Moción de los señores diputados Chahín, Araya, Latorre, Rincón, Walker y de la diputada señora Goic, doña Carolina
“Considerandos:
1. Que, luego del Ciclo Salitrero que vivió el país, específicamente nuestro Norte Grande, durante la primera mitad del Siglo
XX y hasta el cierre de las últimas Oficinas Salitreras, en la década del sesenta, persiste aun la presencia y vivencia activa y
comprometida de miles de hombres y mujeres que ligados a la explotación del caliche en la pampa, reafirmamos [1] nuestra
identidad como pampinos, procurando mantener las tradiciones, el habla, los bailes, las fiestas, etc., etc. De hecho,
A juicio de Mauricio Ostria González [2] “el término pampino/a (...), implica una atribución de carácter espacial: la pampa es
una región. La palabra región tiene como referente una porción de mundo, un espacio o entorno en el que el ser humano se
sitúa, vive y del que, a menudo, se siente parte. La región es un ámbito, primariamente geográfico, pero también y,
fundamentalmente, social y cultural: el ser humano no pertenece simplemente a un territorio, sino a un territorio habitado
por otros seres humanos, con los que comparte y construye mundo. Debe distinguirse, pues, entre 'desierto' y 'pampa'.
Mientras el primer término hace referencia a una extensión vacía (...) incapaz de generar identidad, el segundo connota al
espacio configurado -por los hombres y mujeres que venidos de los cuatro costados del planeta, se introdujeron en él, lo
nombraron, lo construyeron, lo habitaron y hablaron de él en su cotidiano” (González Miranda: 31). Al proyectarse sobre la
región, la identidad se torna regionalidad, nacionalidad o, en nuestro caso, 'pampinidad'. Ese sentimiento de pertenencia se
funda en los procesos y productos culturales en los que nos reconocemos”.
Por su parte, Sergio González Miranda,[3] señala que “El pampino se constituye en un tiempo histórico (a partir de fines del
primer tercio del siglo pasado) en el piedemonte de la cordillera de Tarapacá, lugar con escasos asentamientos humanos, por
lo tanto, fue un espacio donde se vio prácticamente arrojado y debió realizar una hipostasis (conceptualizar, nombrar) de su
entorno, especialmente de su habitar y de su laborar. Venidos de los más variados rincones de Chile, Bolivia, Noroeste de
Argentina, sur peruano, etc., trajeron sus formas de vida, sus costumbres, sus lenguas, sus esperanzas de retorno, y
terminaron creando un espacio nuevo y propio; construyeron un conjunto de valores y normas consuetudinarias de
comportamiento y saberes (ethos) y una fidelidad y un sentimiento a esos valores y normas (phatos)”.
A nuestro juicio, más allá del lugar de la pampa y su entorno físico y natural, la identidad pampina tal cual ha sido reseñada,
se encuentra intacta en el ser de muchos nortinos que fueron protagonistas directos o son sus herederos, de la vivencia y
convivencia en las extintas Oficinas Salitreras. Una clara muestra de tal situación son las diversas manifestaciones y
organizaciones que existen en las Regiones de Tarapacá y Antofagasta, como por ejemplo la Celebración de la Semana del
Salitre en la tercera semana de noviembre de cada año.
2. Que, junto a la identidad pampina, de suyo importante como manifestación socio¬cultural, debemos rescatar y relevar el
aporte de los pampinos al desarrollo económico y político del país, toda vez que durante la fiebre del oro blanco, Chile y, por
cierto, los territorios de las actuales Regiones de Tarapacá y Antofagasta, fueron escenarios de la riqueza y el progreso no
solo a nivel nacional sino que también a nivel mundial, aunque marcados fuerte y dramáticamente por la cuestión obrera,
hecho que fue el germen de movimientos, partidos políticos y pensamientos que en algunos casos perduran hasta nuestro
días.
La pampa y los pampinos, durante casi un siglo fueron importantísimos contribuyentes a la pujanza de nuestra economía
nacional y regional, cuyo rol no ha sido reconocido ni valorado por nuestra comunidad, ni ayer ni hoy. Solo existe un autoreconocimiento de los propios pampinos que de manera directa realizaron esa contribución y las de sus generaciones que
conocieron e hicieron suyo ese legado histórico.
Tampoco ha sido puesto de relieve el pampino como obrero del salitre que organizada y movilizadamente se constituyó en el
paradigma de las luchas sociales y políticas para Chile e incluso para toda América Latina. Su lucha sindical, social y política
ha sido objeto de estudios e investigaciones académicas y que bien que así sea, sin embargo a la hora de reconocer el valor
de tal impronta, de tal carácter, el pampino ha quedado olvidado y muy por el contrario estimamos necesario recordado y
tenerlo presente permanentemente.
En síntesis, nos interesa traer al presente y proyectar al futuro la figura del pamph7o, de forma tal que las actuales y
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 320 de 2141
Mociones
próximas generaciones de chilenos y nortinos conozcan y valoren su aporte al país y las Regiones de Tarapacá y Antofagasta.
Igualmente, que las actuales generaciones de pampinos y/o sus herederos encuentren un momento de identidad, recuerdo y
reafirmación de nuestra identidad cultural ligada a la pampa y que aún perdura.
Con todo ello, proponemos el establecimiento de un día a nivel nacional que sea el Día del Pampino, pues aquellos tienen
presencia a lo largo de todo el país y, para el caso de las Regiones de Tarapacá y Antofagasta, ese día sea feriado legal. El día
elegido es el tercer viernes del mes de noviembre de cada año, coincidente con una de las manifestaciones de los pampinos
como lo es la Semana del Salitre.
Por lo anteriormente señalado, los Diputados y las Diputadas patrocinantes que abajo fumamos, venimos en proponer el
siguiente proyecto de ley:
PROYECTO DE LEY
ARTÍCULO ÚNICO: Declárese el tercer viernes de Noviembre de cada año el Día del Pampino, el que será feriado para las
Regiones de Tarapacá y Antofagasta
[1] El presente proyecto de ley es a iniciativa y formulado por el Asesor Legislativo de la Bancada de Diputados DC. Valentín
Volta Valencia pampino nacido en la extinta Oficina Salitrera Flor de Chile Profesor de Historia y Geografía.
[2] Mauricio Ostria González “La Identidad Pampina en Hernán Rivera Letelier” Acta Literaria 1\T' 30 (pag. 67-79) 2005
Universidad de Concepción Chile.
[3] Sergio González Miranda “Hombres y Mujeres de la Pampa: Tarapacá en el Ciclo de Expansión del Salitre” LOM Ediciones
Universidad Arturo Prat y Centro de Investigaciones Diego Barros Aranas Mayo de 2002 Santiago Chile.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 321 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Especial N°122
Sesión: Sesión Especial N°122
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 28 de enero de 2015
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
13. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHÁVEZ, CHAHIN FARÍAS FLORES FUENTES MORANO
PILOWSKY SABAG SANDOVAL Y VALLESPÍN, QUE "MODIFICA LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE MUNICIPALIDADES,
ENCOMENDANDO A UNA ORDENANZA LA REGULACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE BOLSAS PLÁSTICAS".
(BOLETÍN N° 9878-06)
“Considerando
I. Impacto Medioambiental del Plástico
La industria del plástico ha revolucionado nuestra forma de vida, la mayoría de las veces facilitándola, sin embargo, también
deteriorando nuestro entorno debido a la durabilidad de los residuos plásticos en el medio ambiente; algunos tardarían más
de 200 años en degradarse.
Entre ellos, las bolsas constituyen uno de los residuos plásticos más evidentes y nocivos, debido a su presencia cotidiana en
el medio ambiente, lo que afecta la flora, fauna, ecosistema marino, y el valor paisajístico de lugares naturales emblemáticos
en el mundo.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) advierte que los plásticos afectan seriamente
“ecosistemas marinos causando daños que podrían aproximarse a 13.000 millones de dólares cada año” . Además, el
“impacto negativo de la contaminación en el ecosistema marino o la contaminación del aire causada por la quema de
plásticos, asciende a 75.000 millones de dólares anuales” .
Por otra parte, la industria utiliza aditivos químicos potencialmente peligrosos que entregan características especiales al
plástico como resistencia y flexibilidad; sin embargo, existe una alta probabilidad que estos elementos sean liberados al
medio ambiente cuando el plástico se calienta, lava, presiona y/o degrada,los cuales terminan depositándose en el cuerpo de
animales y seres humanos por medio de la ingesta de alimentos (principal vía de ingreso) . Asimismo, el Dr. Oguta de la
Universidad de Tokio confirmó la degradación y liberación de sustancias químicas peligrosas desde fragmentos de polietileno
y polipropileno depositados en el mar encontrando altas concentraciones.
II. Impacto de las Bolsas Plásticas sobre el Medio Ambiente
Las bolsas plásticas comunes –hechas de polietileno de alta densidad con un espesor entre 18 y 30 micrómetros- fabricadas a
partir del petróleo, fuente no renovable y altamente hostil con el medio ambiente, son objetos comunes en nuestras vidas
desde la década de 1960, dada su distribución gratuita en supermercados y otros establecimientos de comercio análogos.
Esto ha significado que la cantidad de bolsas plásticas que ingresan al medio ambiente se cifre en millones de toneladas
anuales. Por ejemplo, en Europa se estima que “de los casi 100.000 millones de bolsas que entregan cada año los
supermercados y los comercios en general, y que sólo se utilizan una vez durante una veintena de minutos, tardan cientos de
años en degradarse”. Además, “8.000 millones de bolsas van a parar a los ríos y lagos o acaban ensuciando nuestras
ciudades y campos”.
Como fue indicado previamente, el plástico que ingresa al medio ambiente puede tener efectos dañinos en los seres vivos al
ser ingerido. Adicionalmente, se ha constatado que el plástico en sus diferentes formas, incluidas las bolsas, afecta o provoca
la muerte en al menos 267 especies diferentes que se enredan o ingieren restos plásticos. Entre las especies afectadas se
encuentran aves marinas, tortugas, focas, lobos marinos, ballenas, peces, entre otro.
Como medida de regulación, están surgiendo normativas -en la Unión Europea por ejemplo- que procuran, por diferentes
medios, reducir o terminar su producción y distribución.
III. Normativa de la Unión Europea y recomendación del PNUMA para reducir el impacto de las bolsas plásticas en el medio
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 322 de 2141
Mociones
ambiente
La Unión Europea, en un intento por reducir el impacto ambiental de las bolsas de plástico, trabaja en una normativa
específica enfocada en las bolsas de plástico finas –espesor menor que 50 micrones- con bajas posibilidades de reutilización y
con un alto impacto medioambiental cuando se tornan desechos, especialmente en el medio marino. La normativa europea
permitirá a los países miembros elegir la forma como reducir el uso de las bolsas: mediante bolsas con grosor menor de 50
micrones u obligar a los comercios a cobrar por ellas al cliente.
Es así que, para el 2010 cada europeo usaba en promedio 176 bolsas por año , y con la nueva normativa se espera que -a
partir de 2020- el consumo se reduzca a no más de 90 bolsas ligeras por persona al año, y para el 2026 esta cifra caería
hasta las 40 bolsas por persona al año. Por otra parte, si los países eligen desincentivar el consumo mediante el pago por
bolsa, desde el 2019 todas las bolsas serán vendidas por el comercio .
Finalmente, el PNUMA entrega como recomendación para hacer frente a la contaminación por plástico de mares y océanos,
que “los Planes nacionales de acción o estrategias se basen en (1) el desarrollo, implementación y cumplimiento de la
legislación nacional para la gestión de residuos, la cual incluye los desechos marinos, (2) mejora de los mecanismos
institucionales nacionales, (3) fortalecimiento público, gubernamental y asociado con el sector privado, (4) sensibilización de
la población y educación sobre el tema, (5) desarrollo de un marco para la participación de todos los actores relevantes en la
material “
IV. Realidad nacional
Existe real interés en la comunidad y las municipalidades en regular la entrega de bolsas plásticas, debido al impacto
negativo que estas presentan para el medio ambiente y teniendo presente que entre todos los chilenos utilizamos más de
3.400 millones de bolsas al año, generando más de 2100 toneladas de basura anuales y que cada chileno en promedio utiliza
200 bolsas plásticas cada año, donde cada bolsa de plástico permanece más de 400 años en la tierra antes de degradarse y
en el caso de las bolsas biodegradable, permanecen alrededor de 5 años en la tierra antes de degradarse, es que surge la
necesidad de regular la entrega de este tipo de bolsas, tomando conciencia respecto al impacto negativo que significa que
estas circulen.
Mediante el dictamen de la Contraloría General de la República Nº 086870N14 se ordenó dejar sin efecto o adecuar la
normativa vigente respecto de las ordenanzas municipales aprobadas por los decretos alcaldicios Nº 17 de la Municipalidad
de Puerto Natales y Nº 244 de la Municipalidad de Punta Arenas ambas del año 2014, y Nº 684 de la Municipalidad de Torres
del Paine, Nº 1.033 de la Municipalidad de Cabo de Hornos y Nº 3.140 de la Municipalidad de Pucón todas del año 2013,
atendido que no es posible que a través de una ordenanza municipal se afecte, el derecho a desarrollar una actividad
económica establecido en el articulo 29 Nº 21 de la Constitución Política de la Republica. Este tipo de limitación requeriría
norma de rango legal.
La Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades en su artículo 25 establece que estas se encuentran habilitadas para
ejecutar medidas tendientes a velar por el cumplimiento de las funciones allí descritas, (relativas a aseo, ornato y medio
ambiente) todas afectadas por el uso indiscriminado de bolsas plásticas.
Por último y considerando lo establecido en el artículo 19 Nº 8 de la Constitución Política de la Republica, que asegura a todas
las personas: “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este
derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza. La ley podrá establecer restricciones específicas al
ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger el medio ambiente”.
En virtud de lo anteriormente expuesto, venimos en presentar a la Honorable Cámara el siguiente proyecto de ley:
PROYECTO DE LEY
En el sentido de incorporar un nuevo inciso final al artículo número 25 de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades,
en el siguiente tenor:
“En el cumplimiento de las funciones antes descritas, podrán las Municipalidades mediante la ordenanza respectiva,
desarrollar un plan gradual tendiente a eliminar, restringir, limitar o establecer parámetros mínimos de calidad relativos a la
entrega, a cualquier título, de bolsas plásticas sean estas biodegradables o no degradables que tengan por objeto el
transporte de mercaderías respecto de los establecimiento de comercio tales como, supermercados, farmacias, multitiendas,
kioscos y otros análogos”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 323 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 65
Sesión: Sesión Ordinaria N° 65
Legislatura: Legislatura número 361
Fecha: jueves 29 de agosto de 2013
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Proyecto iniciado en moción de los señores diputados Sabag, Araya, Bauer, Calderón, Ceroni, Chahín, De Urresti, Monckeberg,
don Cristián; Ojeda y Pérez, don José, que “Modifica la ley N° 17.997, Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional,
para perfeccionar el procedimiento de elección de su presidente.”. (boletín N° 9077-07).
“Considerando:
1.- Que el Tribunal Constitucional (TC) es un órgano autónomo e independiente regulado por el Capítulo VIII de la Constitución
Política y por la Ley Orgánica número 17.997 que dirime los conflictos de constitucionalidad ,velando por el respeto del
principio de Supremacía constitucional.
2.- Que el TC está conformado por 10 ministros designados por el Presidente de la República (3), la Corte Suprema (3) y el
Congreso Nacional (4).
3.- Que el TC ejerce una jurisdicción en materia constitucional de la mayor relevancia para el Estado de Derecho democrático;
4.- Que los ministros del TC deben elegir de entre ellos un presidente(a) ,el que durará 2 años en sus funciones y entre otras
funciones se dirige en nombre del TC a las autoridades, organismos, entidades o personas a que hubiere lugar;
5.- Que el actual mecanismo de elección del presidente(a) es del siguiente tenor:
“Artículo 5°.Los ministros del Tribunal deberán elegir de entre ellos un Presidente por mayoría absoluta de votos. Si ninguno
de los candidatos obtiene el quórum necesario para ser elegido, se realizará una nueva votación, circunscrita a quienes
hayan obtenido las dos primeras mayorías en la anterior. E1 presidente durará dos años en sus funciones y no podrá ser
reelegido dos veces consecutivas.”
6.- Que la norma transcrita no contempla la hipótesis de empate en la segunda votación, situación que se ha dado y que no
está resuelta por el texto de la Ley Orgánica Constitucional del TC;
Por lo tanto:
Proponemos perfeccionar el mecanismo de elección del presidente(a) que en caso de empate en la primera votación, deba
realizarse una nueva votación dentro de los siete días hábiles siguientes, para dar un tiempo razonable para que los
miembros del TC puedan llegar a un acuerdo. De subsistir el empate, proponemos un sorteo regulado por el Reglamento del
TC, para que sea la LOC la que establezca la forma de elegir a una autoridad de un órgano tan relevante para el
funcionamiento del Estado de Derecho.
PROYECTO DE LEY
1. Modificase la Ley N° 17.997, Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional:
a) Agrégase al art. 5, a continuación de la frase “se realizará una nueva elección”,antes de la coma lo siguiente:”dentro del
plazo de siete días hábiles”.
b) Para agregar al artículo 5 a continuación del punto seguido, la siguiente frase: “De persistir el empate se elegirá al
presidente mediante un sorteo, el que será determinado mediante un reglamento”.
c) Para agregar al artículo 5, el siguiente inciso:
“En las votaciones para la elección del presidente , los ministros no podrán abstenerse de manifestar su preferencia,
debiendo votar por alguno de los miembros elegibles”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 324 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°85
Sesión: Sesión Ordinaria N°85
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 21 de octubre de 2015
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y VALLEJO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BROWNE,
CHAHIN; GUTIÉRREZ, DON HUGO; MELO; NÚÑEZ, DON DANIEL; PÉREZ, DON JOSÉ, Y TEILLIER, QUE “MODIFICA CUERPOS
LEGALES QUE INDICA EN MATERIA DE FUSIÓN DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES”. (BOLETÍN N° 10351-03)
I. Antecedentes.
Con fecha 2 de enero de 2015 la Superintendencia de Pensiones aprobó la fusión de las administradoras de fondos de
pensiones Argentum y Cuprum. Posterior a dicha fusión, y ya fuera de los límites de decisión y facultades de la
Superintendencia de Pensiones, AFP Cuprum informó a la Superintendencia de Valores y Seguros que la operación tendría un
efecto tributario que le permitiría diferir el pago de impuestos por un valor de $80 mil millones, haciendo uso de un
mecanismo tributario denominado “goodwill”. Esta operación motivó numerosas críticas, y la creación de una comisión
investigadora.
El Decreto Ley N°3500 regula las facultades de la Superintendencia de Pensiones y los procedimientos para la formación y
termino de las Administradoras de Fondos de Pensiones. Asimismo el Art. 132 de la Ley N°18.046 sobre sociedades anónimas
dispone que “las sociedades administradoras de fondos de pensiones se rigen por las disposiciones aplicable a las sociedades
anónimas abiertas en cuanto esas disposiciones puedan conciliarse o no se opongan a las normas de la legislación especial a
que se encuentran sometidas. En consecuencia, a estas sociedades le serán aplicables íntegramente las disposiciones sobre
sociedades anónimas abiertas.”
Respecto a la figura de la fusión en las administradoras de fondos de pensiones, el Decreto Ley N° 3500 en su artículo 43
inciso 6, establece que fusión por absorción será procedente si ambas sociedades están legalmente constituidas como
Administradoras.
En consecuencia no se establecen requisitos adicionales y determinantes para regular la figura de la fusión, salvo el
mencionado con anterioridad.
II. Objetivos y Fundamentos.
El presente proyecto de ley que someto a la consideración de este Honorable Congreso, tiene por objetivos centrales los
siguientes:
a) Establecer requisitos mínimos y taxativos para la procedencia de la figura de la fusión en administradoras de fondos de
pensiones.
Se hace necesario la regulación legal de requisitos que importen limitaciones a la figura de la fusión en las Administradoras a
las que se refiere el Decreto Ley 3500 por cuanto se trata de procedimientos complejos y de materias de relevante
importancia que no pueden sino encontrarse expresamente reguladas. Cabe hacer presente que dicha regulación es
inexistente en el actual Decreto Ley.
b) Terminar con la simulación en la formación de Administradoras.
La simulación suele ser entendida de un punto de vista legal como la declaración de un contenido de voluntad no real,
emitida conscientemente y de acuerdo entre las partes para producir, con fines de engaño, la apariencia de un negocio
jurídico que no existe o es distinto de aquel que realmente se ha llevado a cabo.[1] El propósito del proyecto de Ley es poner
fin a la creación de Administradoras de Fondos de Pensiones que sean constituidas con el único fin de dar cumplimiento al
requisito exigido por el actual inciso 6 del artículo 34 del Decreto Ley 3500.- De la misma forma este requisito se fundamenta
en el inciso primero del artículo 23 del presente Decreto Ley, el cual establece “Las administradoras de Fondos de Pensiones,
denominadas también en esta ley Administradoras, serán sociedades anónimas que tendrán como objeto exclusivo
administrar Fondos de Pensiones y otorgar y administrar las prestaciones y beneficios que establece esta ley.”. De manera
tal, que el requisito contemplado en el numeral 1 y 2 del nuevo inciso 6 que contiene este proyecto están orientados a
terminar con las Administradoras simuladas, “de papel”, o “ideológicamente falsas”, cuyo único objetivo sea adquirir
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 325 de 2141
Mociones
beneficios tributarios o de cualquier otro tipo defraudando la legislación.
c) Colaboración de otras instituciones estatales con la Superintendencia de pensiones.
De esta forma el presente proyecto vincula a otras instituciones estatales en la supervisión y colaboración con la
Superintendencia de Pensiones para evitar futuras malas prácticas que pudieren afectar recaudación de impuestos. Así el
proyecto vincula al SII y a la Fiscalía Nacional Económica, en la fiscalización de solicitud de fusión a modo de analizar los
posibles impactos tributarios y de competencia económica que pudiesen ocasionarse producto de esta operación. Como una
manera de evitar que las operaciones de fusión incrementen la concentración de la propiedad en el mercado de las AFPs, se
requerirá en adelante de informe favorable de la Fiscalía Nacional Económica para su aprobación.
d) Sanción de Nulidad de Pleno derecho para las Administradoras que no cumplen con los requisitos mínimos establecidos.
Para el caso que la Superintendencia niegue la autorización de existencia o los procesos de fusión y absorción de
Administradoras de Fondos de Pensión, estás serán declaradas nulas y de ningún valor, conforme a lo dispuesto en el artículo
6 A de la ley de Sociedades Anónimas, nulidad que no puede ser saneada, lo que constituye una herramienta para cautelar el
interés de los afiliados a estas instituciones, así como también la fe pública y el interés general del sistema de pensiones y
previsión social.
III. Contenido.
El presente proyecto propone un inciso sexto nuevo y modificar el inciso séptimo actual del artículo 43 del Decreto Ley
N°3500, para introducir nuevos requisitos para que proceda la fusión de administradoras de fondos de pensiones, cuya
autorización le corresponde por Ley a la Superintendencia de Pensiones. Además establece en el artículo 131 de la Ley de
Sociedades Anónimas, que las Administradoras que no cumplan con estos requisitos serán declaradas nulas de pleno derecho
conforme al artículo 6A de esta ley.
PROYECTO DE LEY:
Artículo primero: Modifíquese el artículo 43 del Decreto Ley 3.500 de la siguiente forma:
1. Agréguese un inciso séptimo nuevo, pasando el séptimo a ser octavo y así sucesivamente, del siguiente tenor:
“Para que proceda la fusión a la que se refiere el inciso anterior, será necesaria la concurrencia de los siguientes requisitos:
1.- Antigüedad de a lo menos dos años de las Administradoras solicitantes.
2.- Nomina actualizada del año calendario, proporcionada por las Administradoras solicitantes, del número de afiliados de
cada una de ellas.
3.- Informe del Servicio de Impuestos Internos en donde se señalen los posibles impactos tributarios producto de la fusión.
4.- Informe favorable de la Fiscalía Nacional Económica.
Con todo, el número de afiliados a la Administradora resultante de la fusión no podrá exceder del cuarenta por ciento de
cotizantes en el mercado”.
2. Reemplácese el actual inciso séptimo, que ha pasado a ser octavo, por el siguiente:
“La publicación deberá contener, el monto de las comisiones y cotizaciones adicionales que haya establecido la entidad
resultante de la fusión, un extracto resumido del prospecto señalado en el artículo 130 de la ley 18.046, y una certificación de
haberse cumplido con los requisitos establecidos en el inciso sexto del presente artículo.”
Artículo segundo: Modifíquese el artículo 131 de la Ley 18.046 sobre Sociedades Anónimas en la forma que sigue:
1. Intercálese la expresión “y la certificación del cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 43 del Decreto Ley 3.5000” en su
inciso primero, entre la palabra “anterior” y la coma “,” que le sucede, quedando de la siguiente manera:
“Art. 131. Solicitada la autorización de existencia y acompañada copia autorizada de la escritura pública que contenga los
estatutos, en la que deberá insertarse el certificado a que se refiere el artículo anterior y la certificación del cumplimiento de
lo dispuesto en el artículo 43 del Decreto Ley 3.500, el Superintendente de Administradoras de Fondos de Pensiones
comprobará la efectividad del capital de la empresa. Demostrando lo anterior, dictará una resolución que autorice la
existencia de la sociedad y apruebe sus estatutos.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 326 de 2141
Mociones
2. Agréguese un inciso tercero del siguiente tenor:
“La solicitud de existencia de una Administradora de Fondos de Pensiones ya sea para la creación de una nueva o para la
liquidación, fusión o absorción de una ya existente, que no cuente con la autorización de la Superintendencia del ramo, se
tratará según lo dispuesto en el artículo 6 A de la presente ley”.
[1] Francisco Ferrara la simulación de los negocios jurídicos edit. Revista de derecho privado Madrid 1980 pags. 43 y 56.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 327 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Especial N°82
Sesión: Sesión Especial N°82
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 14 de octubre de 2015
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES RINCÓN, CHAHIN, ESPEJO, MONSALVE, OJEDA, SILBER
Y ULLOA, QUE “MODIFICA LA LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES CON EL FIN DE RESERVAR PARA EL ESTADO UNA
PORCIÓN DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO, PARA QUE SEA UTILIZADO POR ORGANISMOS DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DE
EMERGENCIAS”. (BOLETÍN N° 10342-15)
Antecedentes de Hecho:
En Agosto de 2015, el Ministro de Transporte y Telecomunicaciones, señor Andrés Gómez-Lobos, anunció al país la puerta en
marcha del despliegue de la Banda de 700 megahertz mediante el otorgamiento de concesiones a empresas operadoras de
Telefonía Móvil, es decir, para su uso en giros de explotación comercial por parte de empresas privadas de
telecomunicaciones.
No obstante, la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, CITEL, recomienda que los organismos de Protección
Pública y Socorro en Casos de Desastre (PPDR, Organismos de Seguridad Pública y Emergencias) deban comunicarse entre sí
y con la comunidad con eficacia y eficiencia durante episodios críticos de seguridad pública y emergencias[2]. En particular,
recomienda que países como Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador y Uruguay, que están en vías del total despliegue de la
Banda de 700 megahertz hagan los esfuerzos suficientes para lograr un enfoque técnico y normativo armonizado que
posibilite el desarrollo de redes de comunicación integradas e interoperables imprescindibles para la eficiencia y eficacia de
los organismos de seguridad pública y emergencias, facilitando también las comunicaciones transfronterizas y la cooperación
en tiempos de emergencias.[2]
Siguiendo tales criterios técnicos, Estados Unidos de América en 1996 autoriza la transición a la Televisión Digital, y una vez
concretada dicha transición el año 2009 reserva 22 megahertz de la Banda de 700 para su uso en seguridad pública y
emergencias, llegando a completar 32 megahertz en el año 2012. A su vez, Canadá una vez finalizada la transición a
Televisión Digital, implementa la misma porción que EE.UU. Brasil, a su vez, en el año 2013 anuncia que 10 megahertz de la
banda de 700 será destinada para los mismos efectos.
Nuestro país ha adoptado un sistema de uso de las bandas electro magnéticas del Espectro Radio Eléctrico de 700 megahertz
denominado “Canalización Asia Pacífico” que considera la posibilidad de atender las necesidades de banda ancha de
seguridad pública en las frecuencias de 700 megahertz, no existiendo, por tanto, limitación ni restricción técnica alguna para
identificar y dedicar , de modo único y exclusivo , una porción de espectro en la banda 700 a propósitos de seguridad pública
y emergencias a cargo del Estado.
A mayor abundamiento, el señor Ministro de Transportes y Telecomunicaciones señaló en sesión de la Comisión de Defensa
Nacional, expresa y específicamente, que 20 megahertz del Espacio Radioeléctrico en la banda de 700 sería destinado a
“comunicaciones críticas o de emergencia del Estado”, toda vez que entendía que en cumplimiento de los estándares
internacionales y , sus particulares características, Chile en tanto Estado, requería contar con un espectro de comunicaciones
críticas asegurado que no dependiese, en caso alguno, de operadores privados.
Fundamentos Jurídicos
Actualmente en Chile, la materia en comento no se encuentra regulada a nivel legal, sino solo por medio de una norma de
carácter técnico y de naturaleza administrativa, a saber, la Resolución N ° 265 del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones y la Subsecretaría de Telecomunicaciones. Dicha normativa adopta los criterios técnicos vigentes
internacionalmente y establece que “las bandas 703-713 y 758-768 megahertz quedarán reservadas, para su uso total o
parcial, para atender las necesidades de protección pública y socorro en caso de catástrofe o emergencia”.
Existe, por tanto, la necesidad de asegurar, mediante su consagración legal, la obligación del Estado de reservar una porción
del Espectro Radio Eléctrico para fines de comunicaciones críticas en casos de seguridad pública y emergencias.
Fundamentos Técnicos
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 328 de 2141
Mociones
La Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones considera en las Resoluciones N° 646 (REV. CMR-12) y N° 646 (WRC-03) de
los años 2003 y 2012, respectivamente:
1. Que las necesidades de telecomunicaciones y radiocomunicaciones de las instituciones y organizaciones encargadas de la
protección pública, con inclusión de las encargadas de las situaciones de emergencias y de las operaciones de socorro, que
son vitales para el mantenimiento del orden público, la protección de vidas y bienes, y la intervención ante situaciones de
emergencia y operaciones de socorro, son cada vez mayores.
2. Que muchas administraciones desean promover la interoperabilidad y el interfuncionamiento entre sistemas utilizados
para la protección pública y las operaciones de socorro, tanto a nivel nacional como transfronterizo, en situaciones de
emergencia y operaciones de socorro.
3. Que las actuales aplicaciones de protección pública y operaciones de emergencia son en su mayoría aplicaciones en banda
estrecha que soportan telefonía y datos en baja velocidad, generalmente en anchuras de banda de canal de 25 kilohertz o
inferiores.
4. Que varias organizaciones de estándares están desarrollando nuevas tecnologías para aplicaciones de banda ancha y
banda extensa para la protección pública y el auxilio en emergencias, catástrofes y desastres.
5. Que el continuo desarrollo de nuevas tecnologías, tales como el IMT-2000, sistemas más allá del IMT-2000, y sistemas de
Transporte Inteligente (ITS) puede ser capaces de soportar o suplementar aplicaciones avanzadas de protección pública y
auxilio en emergencias, catástrofes y desastres.
6. Que algunos sistemas terrestres y de satélites comerciales están complementando los sistemas dedicados de apoyo para
la protección pública y el auxilio en emergencias; que el uso de soluciones comerciales será en respuesta al desarrollo de la
tecnología y a las demandas del mercado y que esto puede afectar al espectro requerido para esas aplicaciones y para redes
comerciales.
7. Que la Resolución 36 (Rev. Marrakesh, 2002) de la Conferencia de Plenipotenciarios insta a los Estados miembros a facilitar
el uso de las telecomunicaciones para la seguridad y protección del personal de las organizaciones humanitarias.
8. Que la Recomendación M.1637 del ITU-R (Sector de las Radiocomunicaciones) ofrece consejos para facilitar la circulación
global de los equipos de radiocomunicación en situaciones de emergencia y auxilio en desastres.
9. Que algunas administraciones pueden tener diferentes necesidades operacionales y requisitos de espectro para las
aplicaciones de protección pública y auxilio en desastres dependiendo de las circunstancias.
De acuerdo con los antecedentes referidos, la Conferencia reconoce los beneficios de la armonización del espectro, tales
como:
a) Mayor potencial para una integración y una interoperatividad necesarias.
b) Una base de fabricación más amplia y un mayor volumen de equipos, resultante de las economías de escala y la expansión
de la disponibilidad de equipos.
c) Mejora de la gestión y planificación del espectro.
d) Realce de la coordinación interfronteriza y circulación de equipos.
A su vez, toma en consideración:
1. Las necesidades de los países, en particular los países en desarrollo, de equipos de comunicación de bajo costo.
2. Que, en situaciones de desastre, si la mayoría de las redes basadas en tierra están destruidas o inhabilitadas, los
aficionados, los satélites y otras redes no basadas en tierra pueden estar disponibles para proporcionar servicios de
comunicación para asistir en los esfuerzos de protección pública y auxilio en emergencias, catástrofes y desastres.
3. Que la cantidad de espectro requerida para la protección pública de manera diaria puede diferir significativamente entre
países; que ciertas cantidades de espectro ya están en uso en varios países para aplicaciones de banda estrecha, y que en
respuesta a emergencias, catástrofes y desastres, se puede requerir el acceso a espectro adicional de manera temporal.
4. Que, para alcanzar la armonización del espectro, una solución basada en las gamas de frecuencia regionales puede
permitir a las administraciones beneficiarse de la armonización mientras siguen cumpliendo los requisitos de planificación
nacional.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 329 de 2141
Mociones
5. Que la identificación de una gama de frecuencias comunes dentro de la cual puede operar un equipo puede facilitar la
interoperatividad y/o inter-trabajo, con la cooperación y consulta mutuas, especialmente en situaciones de emergencia y
actividades de auxilio en emergencias, catástrofes y desastres.
6. Que cuando ocurre una emergencia, las agencias de seguridad, protección pública y auxilio suelen ser las primeras en la
escena que usen sus sistemas de comunicación habituales, pero en la mayoría de los casos, otras agencias y organizaciones
también pueden estar involucradas en las operaciones de auxilio.
7. Que las bandas de frecuencias identificadas en esta Resolución están atribuidas a una variedad de servicios de acuerdo
con las disposiciones relevantes del Reglamento de Radiocomunicaciones y que están siendo usadas intensamente por los
servicios fijo, móvil, móvil por satélite y de radiodifusión.
8. Que debe permitirse flexibilidad a las administraciones para determinar, en el ámbito nacional, cuánto espectro poner a
disposición para la seguridad, protección pública y auxilio de la población, de las bandas identificadas en esta Resolución
para satisfacer sus requisitos nacionales particulares.
Atendido todos los antecedentes anteriores, la Conferencia recomienda enfáticamente a las administraciones estatales:
1. Usar en el grado máximo posible las bandas armonizadas regionalmente para la protección pública y el auxilio en
emergencias teniendo en cuenta los requisitos nacionales y regionales, así como la consideración de cualquier consulta y
cooperación necesaria con otros países interesados.
2. Tomar las medidas necesarias para que las agencias y organismos de seguridad, protección pública y auxilio en
emergencias utilicen tanto las tecnologías y soluciones existentes (por satélite y terrestres) como las nuevas, en el grado que
sea practicable, para satisfacer los requisitos de integración e interoperatividad y alcanzar las metas nacionales y regionales
en la materia.
3. Y al efecto, reservar una porción de la Banda de 700 megahertz que ha sido catalogada por la Citel en ambas Resoluciones
(N °646 (REV .CMR-12) y N ° 646 (WRC-03) de los años 2003 y 2012) como idónea para fines de seguridad pública y
emergencias dada su calidad de cobertura en zonas rurales, su gran capacidad de penetración dentro de edificios, la
posibilidad de inserción en áreas sin cobertura o con alta concentración de consumidores, el acceso que otorga a la
información en tiempo real, y la conexión a alta velocidad en cualquier momento y lugar, entre otras ventajas.
Ideas Matrices
Las ideas matrices del presente proyecto son las siguientes:
Primero, realizar por vía legal, la reserva de 20 megahertz en la Banda de 700 megahertz, a fin de que sean destinados, única
y exclusivamente, a la integración e interoperabilidad de las comunicaciones de los organismos de seguridad pública y
emergencias.
Y segundo, al tratarse de un servicio público de telecomunicaciones, es potestad del Estado establecer la administración de
dicho espacio, determinando los organismos de seguridad pública y emergencias que podrán hacer uso de estas frecuencias,
y asignar las porciones de las respectivas frecuencias que usará cada uno de los organismos, a fin de asegurar la total
eficacia a favor de la población.
Es por todo lo anterior que los Diputados abajo firmantes proponemos lo siguiente:
PROYECTO DE LEY
ARTÍCULO PRIMERO
Agréguese en el artículo 2° de la Ley General de Telecomunicaciones, un nuevo inciso tercero del siguiente tenor, pasando el
actual a ser cuarto:
“El Estado reservará porciones del espectro Radio Eléctrico, única y exclusivamente, para una comunicación nacional e
interfronteriza integrada e interoperable en materias de seguridad pública y emergencias”.
Quedando:
“Artículo 2°. Todos los habitantes de la República tendrán libre e igualitario acceso a las telecomunicaciones y cualquier
persona podrá optar a las concesiones y permisos en la forma y condiciones que establece la ley.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 330 de 2141
Mociones
El espectro radioeléctrico es un bien nacional, cuyo dominio pertenece a la Nación toda. En consecuencia: a) ninguna persona
natural o jurídica puede atribuirse o pretender el dominio de todo o una parte del espectro radioeléctrico, b) las concesiones
que se otorguen a personas naturales o jurídicas son, por esencia, temporales y c) los beneficiados con una concesión podrán
pagar al Estado el justiprecio por el uso y goce de la misma en conformidad a esta ley.
El Estado reservará porciones del espectro Radio Eléctrico, única y exclusivamente, para una comunicación nacional e
interfronteriza integrada e interoperable en materias de seguridad pública y emergencias.
Para los efectos de esta ley cada vez que aparezcan los términos “Ministerio”, “Ministro”, “Subsecretaría” y “Subsecretario”
se entenderán hechas estas referencias al “Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones”, al “Ministro de Transportes y
Telecomunicaciones”, a la “Subsecretaría de Telecomunicaciones” y al “Subsecretario de Telecomunicaciones”,
respectivamente”.
ARTÍCULO SEGUNDO.
a) Agréguese en el inciso primero del artículo 8° de la Ley General de Telecomunicaciones, a continuación de la palabra
“Estado”, la siguiente frase:
“Con todo, los organismos de seguridad pública y emergencias, determinados por la autoridad competente, tendrán la
posibilidad de acceder a una porción del Espectro Radio Eléctrico para el desarrollo de sus funciones de modo integrado e
interoperable”.
Quedando:
“Artículo 8°.- Para todos los efectos de esta ley, el uso y goce de frecuencias del espectro radioeléctrico será de libre e
igualitario acceso por medio de concesiones, permisos o licencias de telecomunicaciones, especialmente temporales,
otorgadas por el Estado. Con todo, los organismos de seguridad pública y emergencias, determinados por la autoridad
competente, tendrán la posibilidad de acceder a una porción del Espectro Radio Eléctrico para el desarrollo de sus funciones
de modo integrado e interoperable.”
b) Agréguese al artículo 8° de la Ley General de Telecomunicaciones, los siguientes incisos tercero, cuarto y quinto nuevos,
pasando el actual segundo a ser sexto, con el siguiente tenor:
“El Estado reservará y administrará una porción del espectro Radio Eléctrico de a lo menos 20 megahertz de la Banda 700,
comprendida entre los 698 y 806 megahertz. Dicha Banda, tendrá como fin exclusivo el establecimiento y desarrollo de redes
de comunicación integradas e interoperables para uso de organismos de seguridad pública y emergencias determinados por
la autoridad competente.
“Corresponderá a las entidades pertinentes determinar los organismos de seguridad pública y emergencias que podrán hacer
uso de estas frecuencias.
Tratándose de un servicio público de telecomunicaciones serán las instituciones competentes quienes determinarán la
instalación y operación de dichos organismos en frecuencias determinadas.”
“ARTÍCULO TRANSITORIO.
“En cumplimiento de lo prescrito en el Artículo 8° inciso cuarto, en un plazo no mayor a un año desde la entrada en vigencia
de la presente ley, las autoridades competentes tomarán las medidas necesarias para la mas pronta y eficiente operatividad
e interoperabilidad del sistema de emergencias”.
[1] Proyecto de Recomendación CCP.II/REC. XXX (XXI-13) PPDR Basado en Tecnologías IMT en 700 MHz.
[2] Ídem
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 331 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Especial N° 135
Sesión: Sesión Especial N° 135
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: miércoles 18 de enero de 2012
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
5. Moción de los señores diputados Walker, Burgos, Chahín y Torres.
Incorpora obligación de publicidad a proveedores de bienes y servicios. (boletín N° 8151-03).
“Exposición de motivos
1. Resulta de público conocimiento que uno de los grandes problemas que aquejan a los consumidores de bienes y servicios
al tener que presentar algún reclamo o demanda ante los Tribunales de Justicia o ante el Servicio Nacional del Consumidor es
la falta de información para poder notificar de la demanda o reclamo a un establecimiento de comercio, debido
fundamentalmente al no tener claro por parte de los consumidores si el dueño del local o establecimiento es una persona
natural o jurídica, y en este último caso quien es el representante legal, la dirección comercial, el giro de la empresa, los que
resultan ser requisitos fundamentales para la presentación de toda demanda o reclamo.
2. El artículo 254 N°3 del Código de Procedimiento Civil señala que toda demanda debe contener “el nombre, domicilio y
profesión u oficio del demandado”, es decir la individualización del demandado, requisito indispensable para que todo
tribunal de justicia pueda dar curso a tramitar cualquier acción judicial. Este requisito puede llegar a transformarse en un
impedimento para que los consumidores de bienes y servicios puedan dar cursos a sus reclamaciones debido a la dificultad
en poder determinar quién es el representante legal de una empresa, el rut de la misma, o su domicilio legal, ya que en
muchas ocasiones las empresas tienen sucursales o pertenecen a holding, lo que hace muy difícil para los consumidores
tener certeza acerca de los domicilios legales de las empresas.
3. Hemos sido testigos que con ocasión de eventos masivos como espectáculos deportivos, fiestas de fin de año y recitales,
son muchos consumidores que de alguna forma se ven afectados o vulnerados en sus derechos, no pudiendo realizar los
reclamos correspondientes ya que las empresas organizadoras ofrecen sus servicios por medios de páginas, web o
electrónicos, no sabiendo el consumidor los responsables de dichas empresas para poder realizar en forma posterior los
reclamos correspondientes.
4. Se debe tener en consideración que a la fecha no existe un registro público que proporcione este tipo de información la
cual permita poder llevar a cabo los reclamos o demandas respectivas, ya sea por abogados o los mismos consumidores.
5. En la actualidad se puede observar en algunos medios de transporte público, tales como microbuses y taxis colectivos,
información a la vista de los pasajeros en donde se detalla el nombre del representante legal y su dirección, permitiendo y
facilitando así poder realizar los reclamos respectivos a quienes corresponde.
6. Cada vez existen más empresas que ofrecen sus servicios por medios de páginas web o portales electrónicos, quienes
incluso muchas veces no tienen oficinas establecidas ya que el comercio que realizan es a través de medios electrónicos,
dificultando a los usuarios el poder realizar algún reclamo en sus oficinas.
7. Durante los últimos meses hemos sido testigos de numerosos reclamos de usuarios frente a locales comerciales que dejan
de atender de forma intempestiva, sin que los usuarios sepan o puedan individualizar a los dueños para hacer las denuncias
correspondientes.
8. Si bien es cierto que el proveedor al momento de la emisión de sus respectiva boleta al prestar un bien o servicio, aparece
en dicho documento algunos datos que pueden ayudar a la individualización del mismo, resulta de gran ayuda que esta
individualización se encuentre de forma pública y notoria en sus respectivos locales, empresas o industrias, ya que muchas
veces al consumidor no alcanza a recibir la efectiva prestación del servicio, como por ejemplo lo es en el caso de publicidad
engañosa o falsa exhibida en vitrinas o estantes, ocasionando con ello vulneraciones a los derechos de los consumidores.
En virtud de lo expuesto, los Diputados abajo firmantes convienen en proponer el siguiente:
PROYECTO DE LEY
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 332 de 2141
Mociones
Incorpórese el artículo 12 B a la ley 19.496 que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores:
Articulo 12 B. Los proveedores de bienes y servicios que cuenten con locales, tiendas, establecimientos comerciales e
industriales y páginas web, deberán tener a la vista del consumidor en forma clara y legible el nombre del representante
legal de la empresa, rut, dirección comercial y giro de la empresa.
La infracción a lo establecido en el inciso anterior se sancionara conforme a lo estipulado en el art. 24, inciso primero de esta
ley.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 333 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 49
Sesión: Sesión Ordinaria N° 49
Legislatura: Legislatura número 361
Fecha: jueves 18 de julio de 2013
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Moción de las señoras diputadas Goic, doña Carolina; Cristi, doña María Angélica; Hoffmann, doña María José; Pascal, doña
Denise; Sepúlveda, doña Alejandra; Zalaquett, doña Mónica, y de los diputados señores Accorsi, Barros, Chahín y Torres.
Sobre prevención y protección del embarazo adolescente. (boletín N°9033-18).
“Considerandos:
En los últimos años, la sexualidad en las y los adolescentes ha experimentado importantes cambios, entre ellos, el adelanto
del inicio de la actividad sexual. Según cifras de INJUV, en nuestro país este inicio se da a los 16,4 años en los hombres y a los
17,1 años en las mujeres. En segmentos socioeconómicos bajos, los inicios sexuales son incluso más precoces. Esta situación
puede traer aparejadas un sinfín de consecuencias en la vida de un adolescente.
Una de las problemáticas más graves que vive nuestro país en relación al temprano comienzo de la sexualidad entre los
jóvenes, es el embarazo adolescente. Aun cuando somos uno de los países en América Latina con las tasas más bajas de
embarazo durante la adolescencia, en Chile existen alrededor de 40.000 embarazos de este tipo al año. Más grave aún es el
hecho que las tasas de fecundidad en mujeres menores de 15 años han aumentado progresivamente, llegando el año 2009 a
54,52 por cada 1000 mujeres entre 15 y 19 años; mientras que la tasa de fecundidad de las mujeres entre 10 y 14 años
también ha aumentado, aunque en menor proporción.
En segmentos socioeconómicos bajos, los inicios sexuales son incluso MUCHO más precoces_ Esta situación puede traer
aparejadas un sinfín de consecuencias en la vida de un adolescente. Otro dato preocupante, es que, en cuanto a la
distribución de los embarazos adolescentes, particularmente en la región Metropolitana de Santiago, éstos se concentran
principalmente en las comunas más pobres.
Los problemas que conlleva el embarazo adolescente son muchos, como el mayor riesgo de mortalidad y morbilidad en la
madre, especialmente cuando aquella es menor de 15 años, la deserción escolar y la mantención del círculo de la pobreza.
Por lo demás, las madres que han tenido a sus hijos en la adolescencia, tienen una mayor probabilidad que a sus hijas les
ocurra lo mismo y la reincidencia en el embarazo adolescente también es alta.
Dado que los índices para estos problemas en nuestro país son altos, la situación es preocupante, y debe abordarse con la
urgencia y seriedad que un problema de esta índole requiere.
La presente propuesta intenta solucionar varías carencias que se han detectado en nuestra legislación con respecto al
tratamiento de esta temática. El proyecto se basa en el estudio realizado por la consultora Dina Krauskopf y el equipo jurídico
compuesto por Valentín Volta y Paulina Cox. Entre los principales desafíos a enfrentar se encuentran:
1. Falta de cohesión en la normativa referida a fertilidad y embarazo adolescente. Nuestra legislación contiene varias normas
que tratan fa problemática del embarazo adolescente, sin embargo ellas se encuentran dispersas, sin que exista la necesaria
armonía entre ellas. Destacan las siguientes normas:
a. Ley N° 20.418 Fija normas de información, orientación y prestaciones en materia de regulación de fertilidad.
b. Ley N° 20.584 sobre derechos y deberes de los pacientes.
c. Ley N° 20.370 General de Educación del Ministerio de Educación que garantiza el derecho a la educación, la no
discriminación y la igualdad ante la ley.
d. Decreto Supremo N° 79, del Ministerio de Educación, que regula la situación de la adolescente madre o embarazada en el
ámbito educativo.
e. Ley N° 19.927, de la protección de menores de 14 años en el ámbito de los delitos sexuales.
f. Ley N° 20.084 Establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 334 de 2141
Mociones
g. Código Penal Chileno.
Al respecto, el presente proyecto de ley pretende sistematizar la referida legislación en un cuerpo normativo único y
coherente, capaz de organizar la materia en cuestión de modo de disponer de una sola fuente legal para su aplicación,
consulta y divulgación.
2. Falta de un concepto claro de embarazo adolescente y determinación de un rango de edad específico y coherente en el
que la legislación considera los aspectos referidos a la actividad sexual en la adolescencia se considera que el embarazo es
adolescente. Esto es un factor muy importante que debe considerar la normativa relativa al embarazo adolescente, pues sólo
teniendo conceptos claros de lo que esta temática significa, se puede determinar sus consecuencias y, a partir de las
mismas, establecer el ámbito de aplicación de la ley y las medidas concretas que deben aplicarse.
3. Falta de atención especializada y confidencial en los centros de atención de salud para consultas adolescentes sobre
Sexualidad, anticoncepción y embarazo. El estudio de la consultora Dina Krauskopf y los talleres realizados con diversos
organismos públicos y expertos vinculados a la materia que fueron la base para llevar a cabo esta iniciativa, dan cuenta que
los adolescentes evitan acercarse a los centros de salud a hacer consultas con relación a su sexualidad y anticonceptivos, por
temor a ser vistos por miembros de su comunidad y falta de servicios amigables. Esto, debido a que la atención a
adolescentes se da actualmente debe darse en el mismo lugar en que se atiende al resto del público, afectando la
confidencialidad y privacidad de sus consultas.
4. Falta de involucramiento del padre adolescente. Se hace necesario que la normativa reconozca que las consecuencias de
un embarazo adolescente son también responsabilidad del padre adolescente y, así, se propone extenderle las medidas de
prevención y protección.
5. La ley actual obliga a impartir cursos de educación sexual sólo en la Enseñanza Media. Una realidad preocupante acerca de
esta temática es que, muchas veces, las adolescentes consideran el embarazo como una posibilidad de tener un proyecto de
vida del que anteriormente carecían, o de obtener un lugar de mayor autoridad en sus familias. Esta es una situación que
debe enfrentarse con buenos programas de educación, no sólo impartidos para los estudiantes, sino también para sus
familias. Esto permitirá crear conciencia en las y los; adolescentes sobre las consecuencias de mantener actividad sexual
precoz y de las posibilidades y mejor calidad de vida que pueden obtener al tener un proyecto de vida con metas de trabajo y
estudio. Este proyecto propone una normativa acorde con esta realidad y con el adelanto del inicio de la actividad sexual en
los jóvenes de nuestro país.
6. Falta de preparación específica de los profesionales de la salud y la educación en la atención a adolescentes y sobre
temáticas de sexualidad. La temática del embarazo adolescente es complicada y requiere de profesionales preparados para
trabajar con adolescentes y abordar tema vinculados a la sexualidad, que cuenten con las herramientas necesarias para
hacer frente a esta difícil tarea. La normativa debe tender a exigir estudios y una instrucción adecuada y apta para cumplir
con los objetivos de prevención y protección que se plantean en el proyecto.
7. Faltan normativas de protección para la prevención de riesgos en la sexualidad en adolescentes, de la etapa del embarazo
y la maternidad y paternidad. Actualmente las normativas de protección d no son coherentes, pues no todas se adhieren al
marco de los derechos de la niñez y adolescencia, resultando en algunos (casos perjudiciales para su salud. La adolescente
embarazada debe estar protegida durante el período de su embarazo y posterior maternidad. Debe ser capaz de vivir este
proceso con tranquilidad y seguridad en todos los ámbitos de su vida, contando con apoyo en su familia, en los centros de
atención de salud, en sus lugares de estudio y de trabajo.
8. Falta de recursos para evaluación en la ejecución e impacto de programas orientados al embarazo adolescente.
Actualmente en nuestro país existen variados programas orientados a la prevención y protección del embarazo adolescente,
que son encabezados por diferentes Ministerios y organizaciones, pero existen pocos recursos para fiscalizar y evaluar los
resultados de los mismos. Ante esta situación, las Diputadas Zalaquett y Goic, oficiaron al Ministerio de Hacienda con el fin de
incorporar dentro del Programa Anual dé Evaluación de programas Gubernamentales ejecutado por la DIPRES, todos aquellos
programas implementados por los diferentes Ministerios en el marco de la Ley Nº 20.218 sobre Información, Orientación y
Prestaciones en materia de Regulación de la Fertilidad, especialmente el Programa Nacional de Salud Integral de los y las
Adolescentes y Jóvenes implementado por el departamento de Ciclo Vital del Ministerio de Salud y los Programas de
Educación Sexual implementados por el Ministerio de Educación. Este proyecto incorpora normas que van en la línea de
asignar recursos específicos para cubrir la necesidad de necesidad de realizar una evaluación sobre el estado de
implementación e impacto de los programas de prevención y protección relacionados con esta cuestión.
9. Falta participación coordinada de las y los adolescentes. La normativa propone fortalecer una institucionalidad que
,permita crear políticas de Estado que incluyan la participación de los adolescentes, en conjunto con Ministerios y otras
entidades que trabajan por mejorar la calidad de vida de las y los adolescentes que enfrentan esta temática.
Es por lo anteriormente expuesto, que los diputados que suscriben esta iniciativa vienen en presentar el siguiente:
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 335 de 2141
Mociones
PROYECTO DE LEY
SOBRE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE
CAPÍTULO I
Disposiciones Generales
Artículo 1: La prevención y protección del embarazo adolescente se regirá por la presente ley. También se regirá por la
presente ley la protección de la maternidad y paternidad derivadas del embarazo adolescente.
Se entenderá por embarazo adolescente aquel que experimenten las personas, ya sea en calidad de madre o padres, 'que
tengan entre 10 y 18 años de edad.
Serán acciones de prevención, entre otras, aquellas que promuevan la información y orientación que tengan por objeto evitar
el embarazo adolescente, así como las que favorezcan el acceso a métodos anticonceptivos por parte de los adolescentes.
Serán acciones de protección las que velen por la salud, educación, trabajo y en general la dignidad, integridad y calidad de
vida de las madres y/o padres adolescentes, así como sus hijos sea que ya hayan nacido o estén por nacer.
Artículo 2: La aplicación de la presente ley se regirá por los siguientes principios:
Interés Superior: En los casos de embarazos adolescentes de que trata esta ley, las autoridades, los funcionarios y los
particulares deberán actuar siempre y en primer lugar atendiendo al desarrollo y bienestar de las madres y/o padres
adolescentes y de sus hijos que están por nacer y los ya nacidos.
Desarrollo Integral: Las y los adolescentes que experimenten un embarazo, tienen derecho a participar e integrarse
plenamente en todas y cada una de las áreas de desarrollo, en especial la educación, la salud y el trabajo.
Protección de la intimidad: Los funcionarios y los particulares que brindan atención a las o los adolescentes deberán actuar
con pleno respeto al derecho a la intimidad y la confidencialidad de que ellos gozan.
Autonomía Progresiva: Conforme al desarrollo evolutivo de las y los adolescentes, se deberá reconocer su capacidad de
decidir y resolver respecto de su sexualidad y reproducción.
Libertad de Conciencia, Religión y Pensamiento: Las acciones de prevención y protección del embarazo adolescente deberán
llevarse a cabo con pleno reconocimiento y respeto por la libertad de pensamiento, conciencia y religión.
No Discriminación: Las y los adolescentes que experimenten un embarazo tienen derecho a ser respetados y apoyados,' a no
ser expulsados de la institución de educación a la que asisten n i a ser desvinculados del trabajo que desempeñan, así como
a recibir igual calidad de información y atención médica.
Acceso a Información: Las y los adolescentes deberán recibir información suficiente y adecuada en relación a su vida sexual y
afectiva, la que será entregada por los establecimientos educacionales y servicios de salud.
Beneficencia y no maleficencia: el interés por mejorar la salud los adolescentes que enfrentan un embarazo, la que puede
verse afectada gravemente por el proceso reproductivo, y por disminuir el número de embarazos adolescentes y prolongar el
intervalo entre los hijos, mejorando así la calidad de la crianza y la salud de niños y niñas.
Participación: Se deberá asegurar a los y las adolescentes la debida y oportuna participación en la formulación dl las políticas
públicas de prevención y protección del embarazo adolescente.
Artículo 3: El incumplimiento de las obligaciones establecidas en esta Ley, acarreará responsabilidad de carácter
administrativo, sin perjuicio de las acciones civiles o penales que de ella puedan derivarse.
La referida responsabilidad administrativa se regirá por las normas de la ley N° 18.834 Estatuto Administrativo y N° 18.883
Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales, según fuera el caso.
Artículo 4: El incumplimiento de esta ley por parte de directivos y trabajadores de establecimientos privados de salud,
acarreará las sanciones que al efecto contempla el DFL 1 Texto Refundido, Coordinado y
Sistematizado del Decreto Ley N° 2.763 de 1979 y di e las Leyes N° 18.933 y N° 18.469, del Ministerio de Salud.
Igualmente, la infracción a las normas de la presente ley por parte de directivos y trabajadores de establecimientos de
educación particular, tendrá como efecto las sanciones señaladas en ley N° 20.70 General de Educación.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 336 de 2141
Mociones
Asimismo, el incumplimiento de las normas de la presente ley por parte de empleadores de empresas privadas, se regirá por
las normas establecidas en los artículos 505 y siguientes del Código del Trabajo.
Artículo 5: Corresponderá a los profesionales de la salud, pública o privada, que atiendan a adolescentes en cuestiones
relacionadas con su salud sexual y regulación de la fertilidad, así como a los profesionales de la Educación, ya sea de
Educación Pre- Básica, Básica o Media, cual sea su modalidad, informar a la madre y, o padre adolescente sobre la presente
ley y los derechos que ella consagra.
Artículo 6: Corresponderá e las Superintendencias de Salud y Educación, dentro de sus respectivos ámbitos de competencia,
velar por el cumplimiento de las normas de la presente ley.
CAPÍTULO II
De la Prevención
Artículo 7: Todo adolescente tiene derecho a acceder a una atención de salud sexual y afectiva, oportuna, informada y
confidencial, sea ésta en el ámbito público o privado.
Artículo 8: Todos los servicios de salud, sean éstos públicos o privados, podrán contar con servicios de atención en horarios
apropiados para adolescentes en el ámbito de su salud sexual, afectiva y de regulación de fertilidad, que resguarden su
privacidad e identidad.
Artículo 9: Los profesionales de la salud qué atiendan consultas de adolescentes, relacionadas con su salud sexual, afectiva y
con la regulación de fertilidad, deberán tener aprobado un ó curso de capacitación para la atención y manejo de
adolescentes, especializado en temas de embarazo precoz, anticoncepción y educación sexual.
Artículo 10: Los adolescentes tendrán derecho a acceder de manera gratuita a métodos anticonceptivos en los centros de
salud públicos o privados, incluida la anticoncepción de emergencia. Los servicios de salud no podrán denegar a las y los
adolescentes el uso de métodos anticonceptivos cuando éstos lo requieran.
En el caso de los adolescentes menores de 14 años de edad, el uso de métodos anticonceptivos deberá ser informado
posteriormente a los padres o al adulto responsable que el menor señale.
Artículo 11: Los servicios de salud públicos o privados que faciliten el uso de anticonceptivos a adolescentes, podrán entregar
además información sobre su correcta utilización, los riesgos de iniciar una vida sexual precozmente y los efectos del
embarazo adolescente. Se contribuirá con orientación para resolver los factores de riesgo.
Los profesionales de la salud, pública o privada, darán especial atención en la prevención del embarazo reincidente.
Artículo 12: Los establecimientos educacionales de Educación Pre-Básica, Básica y Media, ya sean públicos o privados, podrán
elaborar e implementar planes de educación sobre afectividad, sexualidad y regulación de la fertilidad, para ser aplicados
desde la Educación Pre-Básica.
Igualmente, tales establecimientos podrán elaborar e implementar programas de orientación sobre afectividad, sexualidad y
regulación de fertilidad para padres y apoderados.
Los profesionales de la educación deberán recibir cursos de actualización sobre orientación, afectividad, sexualidad y
regulación de la fertilidad.
Artículo 13: Las instituciones de Educación Superior que impartan carreras de Pedagogía, contarán en sus mallas curriculares
con contenidos de educación sobre afectividad, sexualidad y regulación de la fertilidad.
CAPÍTULO III
De la Protección
Artículo 14: Las normas de esta ley relativas a la protección, serán aplicables a la madre y al padre adolescentes, así como al
hijo que está por nacer y al nacido, desde el momento de la concepción. Para estos efectos, se aplicará la presunción
establecida en el artículo 76 del Código Civil. En todo caso, el certificado médico emitido por profesional competente y que dé
cuenta del embarazo, constituirá plena prueba.
Artículo 15: En acuerdo con los padres adolescentes y sus respectivos apoderados, cada establecimiento educacional definirá
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 337 de 2141
Mociones
un plan de permanencia y continuidad escolar que rija desde la fecha del embarazo hasta el total egreso de la o el
adolescente del respectivo nivel educacional, sea Básico o Medio.
Referido plan contemplará, entre otras medidas, el establecer jornadas y calendarios de evaluaciones flexibles, asistencia
voluntaria, modalidad exámenes libres, acompañamiento y tutorías, apoyo psicológico y orientación
Artículo 16: Para efectos académicos y administrativos, los periodos de pre y post natal se entenderán eximidos de toda
responsabilidad escolar para la adolescente embarazada.
Con ocasión que los adolescentes experimenten un embarazo o la maternidad o paternidad, en ningún caso y bajo ninguna
circunstancia podrán ser condicionados en sus matrícula o expulsados de sus establecimientos educacionales por dicha
causal Lo anterior no excluye la facultad del Establecimiento Educacional de aplicar sanciones como la repetición del año
escolar, suspensión, expulsión u otras establecidas en sus reglamentos internos, a los adolescentes que no !cumplan con los
requisitos académicos y de conducta exigidos por la institución.
Artículo 17: A solicitud de la madre y, o del padre adolescente de un mismo hijo, cada establecimiento deberá gestionar las
correspondientes matrículas para permitirles que puedan asistir y permanecer en un mismo establecimiento educacional,
cuando las circunstancias así lo permitan.
CAPÍTULO IV
Disposiciones Especiales
Artículo 18: La Política Nacional en favor de la Prevención y Protección del Embarazo Adolescente deberá definir objetivos de
largo plazo, que tengan, a lo menos, una proyección de 10 años a contar de la entrada en vigencia de esta ley.
Esta política deberá fomentar la promoción de la información de los derechos y deberes de los adolescentes en relación a su
salud reproductiva, así como impulsar medidas para publicitar las formas de ejercer dichos derechos y los canales de apoyo
en caso de incumplimiento de la presente normativa.
Deberá orientarse a generar programas de prevención del embarazo adolescente en todos los ámbitos de la vida de éstos.
Dichos programas deberán permitir a los adolescentes un adecuado acceso a la información en cuanto a la atención en
centros de salud y acceso a métodos anticonceptivos. Deberá propender a la creación de planes de educación sexual que se
extiendan no sólo a los adolescentes que experimentan un embarazo, sino también a su familia y a su entorno en general.
Dichos planes de educación deberán profundizar en todos ellos una comprensión sobre las implicancias y riesgos del inicio de
la actividad sexual precoz y fortalecer la prevención del embarazo reincidente. Deberán motivar en los y las adolescentes y
sus familias proyectos de vida que incentiven el interés por los estudios y el trabajo.
Asimismo, deberán implementarse medidas que tiendan a otorgar plena protección a las y los jóvenes que experimentan un
embarazo adolescente, así como también a sus hijos ya nacidos, tanto en el ámbito de la salud, educacional, como laboral.
Estas medidas tendrán como principal propósito, la continuidad en los estudios y en el trabajo de madres y padres
adolescentes, con el fin de que puedan desarrollarse íntegramente y fortalecer su proyecto familiar.
La Política Nacional en favor de la Prevención y Protección del Embarazo Adolescente, deberá tender al fortalecimiento de la
institucionalidad vinculada a este tema, ya sean entes gubernamentales o no gubernamentales, especialmente en regiones.
Tendrá especial atención en reforzar la participación de la sociedad civil y los y las adolescentes, en la creación de los
diferentes programas.
Asimismo, esta política deberá procurar el fortalecimiento de un marco presupuestario, con el fin de dar apoyo económico al
desarrollo de los diferentes planes de prevención y protección del embarazo adolescente, convenido entre los distintos
actores institucionales y municipios.
CAPÍTULO V
Modificaciones a otros Cuerpos Normativos
Artículo 1°: En la Ley N° 20.418 que Fija normas sobre Información, Orientación y Prestaciones en Materia de Regulación de la
Fertilidad, reemplácese en el inciso cuarto de su artículo primero la frase "dentro del ciclo de Enseñanza Media un programa
de educación sexual", por la frase "desde el segundo nivel de transición un programa de educación en afectividad y
sexualidad".
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 338 de 2141
Mociones
Artículo 2°: En la Ley N° 20.084 que Establece la Responsabilidad de los Adolescentes por Infracción a la Ley Penal, artículo 4,
reemplácese la frase entre comas (,) "dos años de edad", por la frase entre comas (,) "tres años de edad".
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 339 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°88
Sesión: Sesión Ordinaria N°88
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: jueves 6 de noviembre de 2014
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
12. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS FERNÁNDEZ Y GIRARDI, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES
CHAHIN, JARPA, JIMÉNEZ, MIROSEVIC, MONSALVE; NÚÑEZ, DON DANIEL; TUMA Y VALLESPÍN, QUE “MODIFICA LA LEY N°
19.496, CON EL OBJETO DE ESTABLECER EL DERECHO A LA INFORMACIÓN SOBRE LOS COMPONENTES DE PRODUCTOS
ALIMENTICIOS DESTINADOS AL CONSUMO HUMANO”. (BOLETÍN N° 9703-03)
Considerandos:
1) Actualmente Chile es uno de los países que lidera el consumo de “comida ultraprocesada”, con un aumento de 167% en
los últimos 15 años. En esta categoría se incluyen bebidas azucaradas, snacks y “comidas rápidas”, según un reporte de la
Organización Panamericana de la Salud.
2) Asimismo, desde la aprobación de la Ley 20.606 y su reglamento -que a la
presentación de esta Moción había recién finalizado su etapa de consulta ciudadana- requiere que los consumidores a través
de la ley de la especialidad, puedan contar con las herramientas que permitan exigir su cumplimiento mediante los
procedimientos que prescribe la Ley del Consumidor.
3) Las altas tasas de obesidad infantil existentes en el país, lo que sin duda traerá problemas desde el punto de vista de la
salud de las personas. Según la Encuesta Nacional de Salud del año 2010, un 22,4% de los niños tiene sobrepeso y, en el
caso de los niños menores de 6 años, este porcentaje alcanza a un 9,9%. Lo anterior se ratifica en los resultados del Simce de
Educación Física del año 2012, aplicado a alumnos Octavo Básico, donde un 44% de los niños presentó un índice de Masa
Corporal de obesidad o sobrepeso, y sólo un 8% de los estudiantes logró el nivel satisfactorio en las pruebas físicas.
4) El derecho a la información que debe poseer todo consumidor respecto de los productos, bienes o servicios que está
comprando o contratando, sobre todo cuando esa información recae sobre los productos alimenticios destinados al consumo
humano.
Por consiguiente, en virtud de lo anterior vengo en proponer y en presentar a ustedes el siguiente
PROYECTO DE LEY
“ARTÍCULO ÚNICO: Agréguese un nuevo texto a la letra b) del art. 3° de la Ley 19.496, que “Establece Normas sobre
Protección de los Derechos de los Consumidores”, Publicada en el D.O. el 07 de marzo de 1997; en los siguientes términos:
Cambiar el punto y coma con el cual finaliza la letra b) por un punto seguido, y a continuación agregar el siguiente texto:
“En lo relativo a los productos alimenticios destinados al consumo humano, se deberá informar, en forma clara y detallada en
el envase, lo relativo a su contenido y/o componentes, tales como: las cantidades de calorías, sodio, azúcares, grasas
saturadas, y si en su elaboración se han usado, total o parcialmente, productos o componentes de origen transgénico”.”
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 340 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Especial N° 139
Sesión: Sesión Especial N° 139
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: martes 24 de enero de 2012
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
2. Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Goic, doña Carolina; Isasi, doña Marta; Molina, doña Andrea y Sabat,
doña Marcela, y de los diputados señores Accorsi, Chahín, De Urresti, Díaz, don Marcelo, Rincón y Saffirio.
Modifica la ley N° 18.892, General de Pesca y Acuicultura, prohibiendo la caza y captura del lobo marino por causa de su
interferencia con la pesca y la acuicultura y/o para fines de exhibición pública. (boletín N° 8157-21)
“Vistos:
Lo dispuesto en los numerales 2, 3 y 20 del artículo 63 de la Constitución Política de la República, y
Considerando:
1. Que, a pesar que el lobo marino común es una especie que se encuentra bajo protección del Estado chileno, mediante el
D.S N° 765, del 30 de septiembre del 2004, del Ministerio de Economía, a través del establecimiento de una veda extractiva
de cinco años para este mamífero marino en todo el litoral chileno, extendida a otros tres años más por medio del D.E N°
1.892, también del Ministerio de Economía, del 18 de diciembre del 2009, a la fecha se continua con la abrumadora caza de
esta especie, debido ello a lo preceptuado en referido D.E de 2009, en cuyos artículos 3 y 4 se establecieron excepciones que
permiten levantar temporalmente tal veda extractiva, a saber: a) Demostrar la existencia de un excedente productivo que
permita actividades extractivas; b) Disminuir la interferencia del lobo marino común con la pesca y acuiculturas y; c)
Comportamiento agresivo de ejemplares que “provoquen grave e inminente riesgo para la vida, integridad física y salud
humana”.
Previamente, a través del D.S N° 765 de 2004, del Ministerio de Economía, que otorgaba protección al lobo marino común, se
abrió a una excepción legal, al incorporar un artículo que posibilita la captura de ejemplares vivos. para su mantención en
cautiverio, “siempre que sea efectuada con fines de exhibición pública en zoológicos, acuarios o centros de exhibición no
itinerantes, ubicados en el territorio nacional o extranjero”.
Esta última excepción se ha prestado para graves abusos e ilegalidades, como la reciente muerte por inanición de 20
ejemplares de lobos marinos comunes capturados en Magallanes, mediante el Decreto Exento N° 3640 de la Subsecretaría de
Pesca, el que había otorgado un permiso de captura y exportación a zoológicos y circos marinos de 30 ejemplares vivos a una
empresa pesquera local financiada por otra de nacionalidad rusa.
2. Que, el Ministerio de Economía, a través de la Subsecretaria de Pesca, se encuentra elaborando un Plan de Manejo
Poblacional del Lobo Marino Común (Otaria Flavescens), que contempla entre otras medidas, la entrega de autorizaciones y
cuotas de matanza de ejemplares de lobos marinos, como una respuesta estatal a la actual crisis productiva, ambiental y
social que afectan a los 81 mil pescadores artesanales, sus familias y comunidades. Cabe señalar que dicha entrega de
cuotas de caza de ejemplares vivos se basa en el supuesto que existiría una sobrepoblación de estos mamíferos marinos que
estarían asolando las reservas pesqueras en las costas chilenas.
Al respecto, se estima que la afirmación gubernamental y de sectores pesqueros y de salmonicultura industriales sobre la
existencia de una “plaga” de lobos marinos, así como de un “excedente poblacional” que permitiría su explotación comercial
sustentable en beneficio de los pescadores artesanales, no tienen asidero científico, ni viabilidad técnica ni económica.
3. Que, los repetidos intentos de eliminación de lobos marinos en aguas chilenas, se vienen implementando de manera
infructuosa desde 1929, promoviendo el Estado ciclos de caza indiscriminada de esta población, para luego tener que
decretar vedas extractivas para su protección. Además, décadas de estudios internacionales demuestran la absoluta
inefectividad de las matanzas masivas como solución de las complejas interacciones entre mamíferos marinos y pesquerías
(Pemberton & Shaughnessy, 1993; Yodzis 200; Fraker & Mate, 1999, Jamieson & Olesiuk, 2001)1.
A modo de ejemplo, paradoja! resulta la situación creada en Namibia, África, donde después de grandes matanzas de lobos
marinos, las pesquerías evidenciaron caídas en sus capturas, demostrando con ello que las complejas relaciones tróficas en
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 341 de 2141
Mociones
los ecosistemas marinos no son lineales, del tipo causa-efecto, como piensan los impulsores del plan de manejo del lobo
marino común en Chile.
4. Que, la aprobación de permisos de caza de lobos marinos comunes constituye una fuente de trato cruel y abusivo hacia
estos animales, así como un gran retroceso para los avances obtenido por las organizaciones ciudadanas para la
conservación y protección de las poblaciones de mamíferos marinos en Chile, tal como ocurrió durante el 2008 con la
declaración de las 200 millas de aguas jurisdiccionales chilenas como Santuario de protección de cetáceos mediante la Ley
N° 20.293 Protección de Cetáceos, donde quedó prohibida la caza, captura, transporte y comercialización de los cetáceos o
más recientemente aún en el año 2011, con la Ley N° 20.525 Protección del Tiburón, que prohíbe la mutilación de las aletas
de cualquier especie de tiburón, acción denominada aleteo o finning, a bordo de naves o embarcaciones de pesca o su
transbordo, entre otras normas.
Además, va en dirección opuesta a las políticas de conservación de mamíferos marinos en América Latina -pues ningún país
en nuestra región caza lobos marinos, ballenas, delfines ni focas- con lo cual se introduce un factor de tensión que debilita la
exitosa política regional de conservación cetáceos promovida por el Grupo Buenos Aires (GBA), especialmente en la Comisión
Ballenera Internacional (CBI).
Permitir el 2012 el reinicio de una política de matanza de lobos marinos comunes, constituiría un grave retroceso, lo cual
abrirá los espacios para el debilitamiento de las políticas de conservación de mamíferos marinos y sus ecosistemas,
afectando la ya deteriorada imagen de Chile en materia ambiental.
La propuesta de aumentar la entrega de cuotas de captura y paralelamente iniciar la matanza de lobos marinos, constituye
una preocupante señal sobre el cumplimiento de los compromisos internacional asumidos por Chile en materia de protección
marina, ya que podría ubicar a nuestro país como abastecedor de redes de traficantes internacionales de fauna marina, así
como de productos tales como penes y testículos (“trimming”) para los mercados asiáticos.
5. Que, la alternativa de entrega de cuotas de matanza de mamíferos marinos como solución a los complejos problemas
productivos y sociales que afectan a la pesca artesanal y comunidades costeras, corresponde mas a una medida propia de la
visión antropocéntrica y el conocimiento científico existente entre en el siglo XVIII, que a una medida de una sociedad
democrática, cuita, respetuosa de la diversidad, e informada del siglo XXI.
Los lobos marinos comunes forman parte integral de los programas de desarrollo de turismo sostenible de naturaleza en el
sur de Chile. Por ello, la caza de este mamífero es incompatible con el posicionamiento del país como destino turístico
relevante a nivel internacional. Si la propuesta de matanza y captura de lobos marinos para la exportación buscan aliviar
económicamente a las comunidades costeras y pesca artesanal, su efecto en la práctica será justamente lo contrario.
Estimamos que nuestro país debería seguir el ejemplo de la Patagonia Argentina, que en poco más de cuatro meses recauda
más de 60 millones de dólares por concepto de turismo de observación de naturaleza. Paradójicamente, la matanza de lobos
marinos implicará destruir la posibilidad de competir de los destinos del sur de Chile- incluida especialmente la Patagonia- a
nivel internacional2.
6. Que, nuestro ordenamiento jurídico ha entregado la protección y conservación de las especies marinas a la ley N° 18.892,
cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se encuentra en el Decreto N° 430, del Ministerio de Economía, en cuyo
texto –sin embargo- las acciones de protección y conservaciones (vedas, prohibiciones de captura temporal o permanente y
fijación de cuotas de captura, entre otras medidas de administración de los recursos hidrobiológicos), se encuentran al
arbitrio de la autoridad del Ministro de Economía y/o del Subsecretario de Pesca , en consulta con los respectivos Consejos
Zonales de Pesca y estudios técnicos del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), todo esto a través de Decretos emitidos
por el Ministerio de Economía.
Con todo y tal cual se ha señalado, la protección y conservación en específico de las diversas especies marinas
hidrobiológicas ha estado históricamente sujeta a las resoluciones de los Ministros de Economía o Subsecretarios de Pesca de
turno, mediante simples Decretos o Decretos Supremos, pues la ley N° 18.892 no dispone de ningún artículo que en concreto
y en particular proteja alguna especie marina, salvo la recientemente aprobada Ley N° 20.525 del 6 de agosto de 2011, por
medio de la cual se reforma la Ley General de Pesca y Acuicultura, en su artículo 5 (entre otros), estipulando la protección de
la especie tiburón en nuestro país.
Conforme a tal modificación, el presente proyecto sigue esa modalidad de reforma de la Ley N° 18.892, contenida en el
Decreto N° 430 texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley General de Pesca y Acuicultura, incorporando un nuevo
inciso, el 5 ter, esta vez para proteger los lobos marinos específicamente ante la caza y captura por motivos de su interacción
con la pesca y la acuicultura y/o para la exhibición pública.
Por los considerando señalados precedentemente se estima necesario proteger a nivel legal la especie marina lobo marino,
específicamente ante la caza y captura por motivos de su interacción con la pesca y la acuicultura y/o para la exhibición
pública, las Diputadas y Diputados abajo firmantes, vienen en presentar el siguiente:
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 342 de 2141
Mociones
PROYECTO DE LEY
Modifíquese la Ley N° 18.892, contenida en el Decreto N° 430 texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley General
de Pesca y Acuicultura, incorporando un nuevo artículo, el artículo 5 ter, en el siguiente tenor:
ARTÍCULO 5 TER: Prohíbese igualmente la caza y captura de cualquier especie de lobo marino a causa de su interacción con
la pesca y acuicultura y/o para su exhibición pública.
Las naves o embarcaciones pesqueras deberán emplear los medios y tecnologías que estimen necesarios para evitar o
disminuir tales interacciones.
La infracción al presente artículo será sancionada con una multa de 3 a 300 unidades tributarias mensuales”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 343 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 51
Sesión: Sesión Ordinaria N° 51
Legislatura: Legislatura número 360
Fecha: jueves 5 de julio de 2012
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Proyecto iniciado en moción de los señores diputados Venegas, don Mario ; Arenas , Ceroni , Chahín , Edwards , Godoy ,
Torres y Vallespín , y de las diputadas señoras Girardi , doña Cristina y Zalaquett , doña Mónica .
Modifica la ley N° 19.496, sobre protección de los derechos de los consumidores, prohibiendo la emisión de boletas, boletos,
comprobantes, recibos, saldos y cualquier documentación usando papel químico o termosensible, o cualquier tecnología que
limite o disminuya la legibilidad o certeza en cuanto al contenido de la prestación, su fecha o su monto. (boletín N° 8424-03)
“Considerando:
En los hechos:
1.- Que gran parte de los establecimientos utilizan papel térmico o termo sensible en sus boletas y recibos. Así el conocido
como “papel de fax” tiene múltiples usos, desde la emisión de boletas en supermercados, hasta el papel recibo de tarjetas de
crédito, pasando por el denominado papel médico, boletos de peaje, comprobantes de pago, saldos de bancos, parquímetros,
boletas de farmacias, etc.
2.- Que los papeles térmicos pertenecen a los papeles estucados. Éstos reaccionan con el calor aplicado por el cabezal
térmico en impresoras térmicas transfiriéndolo directamente sobre el papel. Los colorantes del estuco reaccionan
oscureciéndose y la imagen es creada en pocos segundos.
3.- Que sumado a lo anterior las boletas, papel recibo de tarjetas de crédito, papel médico, boletos de peaje, comprobantes
de pago, saldos de bancos, parquímetros, etcétera impresas en papel termo sensible, pueden exponer a los consumidores al
Bisfenol A, también denominado BPA, compuesto químico hormonal que ha sido vinculado con varios efectos riesgosos para
la salud, por lo que su uso en determinadas industrias ha sido prohibido.[1][2]
4.- Que no es infrecuente el que las boletas o recibos de determinados establecimientos tengan una duración limitada, sea
por el papel con que están confeccionadas, sea por la tinta usada para imprimir tales documentos, lo cual genera no pocas
complicaciones al momento de tener que hacer uso de los derechos garantidos en la normativa de protección de Derechos
del consumidor.
En el Derecho:
4.- Que las boletas y recibos impresos en papel químico o termo sensible presentan serios problemas de certeza debido a que
su legibilidad se toma limitada o nula, ya que el propio calor como su nombre lo indica, los destruye. De tal manera que no es
inusual que las boletas impresas bajo este método y que hayan sido trasladadas o guardadas en un bolsillo de la propia
vestimenta, en una billetera que se lleve pegada al cuerpo o en la guantera del vehículo, probablemente termine ilegible,
haciendo imposible su utilización para acreditar o hacer algún tipo de reclamo.
Es menester tener en consideración a este respecto, que los derechos que establece la Ley 19.496 de Protección a los
derechos del consumidor, en particular a los que señalan los artículos 19 y 20 [3] sólo se pueden hacer efectivos en su caso
exhibiendo la póliza de garantía fechada y timbrada o en caso de que no esté fechada y timbrada al momento de la entrega
del bien exhibiendo la factura o boleta de venta, como señala el artículo 21 [4]. El mismo artículo señala que “Tratándose de
la devolución de la cantidad pagada, el plazo para ejercer la acción se contará desde la fecha de la correspondiente factura o
boleta, y que en todo caso, para ejercer estas acciones, el consumidor deberá acreditar el acto o contrato con la
documentación respectiva, salvo en casos en que el proveedor tribute bajo el régimen de renta presunta, en los cuales el
acto o contrato podrá ser acreditado mediante todos los medios de prueba que sean conducentes.”
El artículo 37 [5] de la Ley 19.496 también establece que “en toda operación de consumo en que se conceda crédito directo
al consumidor, el proveedor deberá poner a disposición de éste la siguiente información:... b) La tasa de interés que se
aplique sobre los saldos de precio correspondientes, la que deberá quedar registrada en la boleta o en el comprobante de
cada transacción.”
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 344 de 2141
Mociones
El artículo 40 [6] de la misma ley dispone que en los contratos de prestación de servicios cuyo objeto sea la reparación de
cualquier tipo de bienes, se entenderá implícita la obligación del prestador del servicio de emplear en tal reparación
componentes o repuestos adecuados al bien de que se trate, ya sean nuevos o refaccionados, siempre que se informe al
consumidor de esta última circunstancia. En todo caso, cuando el consumidor lo solicite, el proveedor deberá especificar, en
la correspondiente boleta o factura, los repuestos empleados, el precio de los mismos y el valor de la obra de mano.
El artículo 41*** [7] obliga también a que el prestador de un servicio, incluido el servicio de reparación, estará obligado a
señalar por escrito en la boleta, recibo u otro documento, el plazo por el cual se hace responsable del servicio o reparación.
Así las cosas, se debe recordar que el Código Civil establece que las obligaciones que consistan en un contrato que contenga
la entrega o promesa de una cosa que valga más de 2 UTM [8], debe constar por escrito, por tanto no podrían acreditarse
mediante la prueba de testigos.
Finalmente si bien se pueden apreciar algunas ventajas respecto a otros métodos de impresión, como la rapidez, menor
mantenimiento, dado que el usuario simplemente coloca el papel en la impresora y no es necesario que ningún otro insumo
(tintas, cintas o tóner), o el evitar ruidos innecesarios como el de las impresoras matriciales, son ventajas que aprovechan
principalmente a una de las partes cual es el emisor del ticket, boleta o recibo. Además se puede retrucar que las impresoras
matriciales tienen numerosas alternativas menos ruidosas, rápidas y ciertamente el desarrollo y avance tecnológico hace
cada vez más barato el acceso a otras tecnologías de impresión que si cumplan las finalidades de certeza y seguridad
buscadas con este proyecto.
Por tanto y teniendo en consideración que el rol que compete al Honorable Congreso Nacional respecto a la protección y
debidos resguardos para los derechos de los consumidores, que tienen en las boletas y garantías su principal defensa, es que
considerarnos que se debe legislar para garantizar el adecuado ejercicio de los derechos de los consumidores resguardando
la integridad del atestado de los documentos que los contienen, esto es, proveyendo resguardos mínimos para que las
boletas,
Los diputados abajo firmantes venimos en presentar el siguiente:
PROYECTO DE LEY
Artículo Único:
En la Ley 19.496 que “Establece normas sobre protección de los Derechos de los consumidores,” agréguese el siguiente
Artículo 15 bis nuevo:
“Es obligación de todo proveedor de bienes o servicios, el proporcionar un adecuado comprobante de las prestaciones
realizadas que reúna las condiciones de legibilidad y duración en el tiempo, otorgando al menos certeza de la fecha, lugar de
emisión, contenido de la prestación y monto establecido.
Prohíbase la emisión de boletas, boletos, recibos, comprobantes, así como cualquier documentación que de acuerdo a la ley
vigente pueda servir de garantía o constituir medio de prueba, que sean confeccionadas en papel térmico, termosensible,
“papel fax”, o mediante la utilización de cualquier tecnología, material, papel, insumo o tinta que anule, limite o haga
excesivamente oneroso el hacerlo valer como medio de prueba.”
[1] http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/11/25/noticias/1290712681.html
[2] http://test.prochile.cl/exportadores/noticias/francia-prohbe-el-bisfenol-a-en-embalajes-de-alimentos
[3] Articulo 19.- El consumidor tendrá derecho a la reposición del producto o en su defecto a optar por la bonificación de su
valor en la compra de otro o por la devolución del precio que haya fallado en exceso cuando la cantidad o el contenido neto
de un producto sea inferior al indicado en el envase o empaque. Articulo 20.- En los casos que a continuación se señalan sin
perjuicio de la indemnización por los daños ocasionados el consumidor podrá optar entre la reparación gratuita del bien o
previa restitución su reposición o la devolución de la cantidad pagada: a) Cuando los productos sujetos a normas de
seguridad o calidad de cumplimiento obligatorio no cumplan las especificaciones correspondientes; b) Cuando los materiales
partes piezas elementos sustancias o ingredientes que constituyan o integren los productos no correspondan a las
especificaciones que ostenten o a las menciones del rotulado; c) Cuando cualquier producto por deficiencias de fabricación
elaboración materiales partes piezas elementos sustancias ingredientes estructura calidad o condiciones sanitarias en su
caso no sea enteramente apto para el uso o consumo al que está destinado o al que el proveedor hubiese señalado en su
publicidad; d) Cuando el proveedor y consumidor hubieren convenido que los productos objeto del contrato deban reunir
determinadas especificaciones y esto no ocurra; e) Cuando después de la primera vez de haberse hecho efectiva la garantía
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 345 de 2141
Mociones
y prestado el servicio técnico correspondiente subsistieren las deficiencias que hagan al bien inapto para el uso o consumo a
que se refiere la letra e). Este derecho subsistirá para el evento de presentarse una deficiencia distinta a la que fue objeto del
servicio técnico o volviere a presentarse la misma dentro de los plazos a que se refiere el artículo siguiente; f) Cuando la cosa
objeto del contrato tenga defectos o vicios ocultos que imposibiliten el uso a que habitualmente se destine; g) Cuando la ley
de los metales en los artículos de orfebrería joyería y otros sea inferior a la que en ellos se indique. Para los efectos del
presente articulo se considerará que es un solo bien aquel que se ha vendido como un todo aunque esté conformado por
distintas unidades partes piezas o módulos no obstante que éstas puedan o no prestar una utilidad en forma independiente
unas de otras. Sin perjuicio de ello tratar' "se de su reposición ésta se podrá efectuar respecto de una unidad parte pieza o
módulo siempre que sea por otra igual a la que se restituye.
[4] Articulo 21.- El ejercicio de los derechos que contemplan los artículos 19 y 20 deberá hacerse efectivo ante el vendedor
dentro de los tres meses siguientes a la fecha en que se haya recibido el producto siempre que éste no se hubiere
deteriorado por hecho imputable al consumidor. Si el producto se hubiere vendido con determinada garantía prevalecerá el
plazo por el cual ésta se extendió si fuere mayor. El consumidor que en el ejercicio de los derechos que contempla cl artículo
20 opte por la reparación podrá dirigirse indistinta o conjuntamente al vendedor al fabricante o al importador Hecha la opción
el requerido no podrá derivar el reclamo. Serán solidariamente responsables por los perjuicios ocasionados al consumidor el
proveedor que haya comercializado el bien o producto y el importador que lo haya vendido o suministrado. En caso de que el
consumidor solicite la reparación sólo al vendedor éste gozará del derecho de resarcimiento señalado en el articulo 22. qs
acciones a que se refiere el inciso primero podrán hacerse valer asimismo indistintamente en contra del fabricante o el
importador en caso de ausencia del vendedor por quiebra término de giro u otra circunstancia semejante. Tratándose de la
devolución de la cantidad pagada la acción no podrá infectarse sino respecto del vendedor. El vendedor fabricante o
importador en su casa deberá responder al ejercicio de los derechos a que se refieren los articulo 19 y 20 en el mismo local
donde se efectuó la venta o en las oficinas o locales en que habitualmente atiende a sus clientes no pudiendo condicionar el
ejercicio de los referidos derechos a efectuarse en otros lugares o en condiciones menos cómodas para el consumidor que las
que se le ofreció para efectuar la venta salvo que éste consienta en ello. En el caso de productos perecibles o que por su
naturaleza estén destinados a ser usados o consumidos en plazos breves el término a que se refiere el inciso primero será el
impreso en el producto o su envoltorio o en su defecto el término máximo de siete días. El plazo que la póliza de garantía
otorgada por el proveedor contemple y aquel a que se refiere el inciso primero de este articulo se suspenderán durante el
tiempo en que el bien esté siendo reparado en ejercicio de la garantia. Tratándose de bienes amparados por una garantía
otorgada por el proveedor el consumidor antes de ejercer alguno de los derechos que le confiere el artículo 20 deberá hacerla
efectiva ante quien corresponda y agotar las posibilidades que ofrece conforme a los términos de la póliza. La póliza de
garantía a que se refiere el inciso anterior producirá plena prueba si ha sido fechada y timbrada al momento de la entrega del
bien. Igual efecto tendrá la referida póliza aunque no haya sido fechada ni timbrada al momento de la entrega del bien
siempre que se exhiba con la correspondiente factura o bolera de venta Tratándose de la devolución de la cantidad pagada el
plazo para ejercer la acción se contará desde la fecha de la correspondiente factura o boleta y no se suspenderá en caso
alguno. Si tal devolución se acordare una vez expirado el plazo a que se refiere el articulo 70 del decreto Ley N' 125 de 1974
el consumidor sólo tendrá derecho a recuperar el precio neto del bien excluidos los impuestos correspondientes. Para ejercer
estas acciones el consumidor deberá acreditar el acto o contrato con la documentación respectiva salvo en casos en que el
proveedor tribute bajo el régimen de renta presunta en los cuales el acto o contrato podrá ser acreditado mediante todos los
medios de prueba que sean conducentes.
[5] Artículo 37.- En toda operación de consumo en que se conceda crédito directo al consumidor el proveedor deberá poner a
disposición de éste la siguiente información: a) El precio al contado del bien o servicio de que se trate el que deberá
expresarse en tamaño igual o mayor que la información acerca del monto de las cuotas a que se refiere la letra d); b) La tasa
de interés que se aplique sobre los saldos de precio correspondientes la que deberá quedar registrada en la boleta o en el
comprobante de cada transacción; c) El monto de los siguientes importes distintos a la tasa de interés: 1. Impuestos
correspondientes a la respectiva operación de crédito. 2. Gastos notariales. 3. Gastos inherentes a los bienes recibidos en
garantia. 4. Seguros expresamente aceptados por el consumidor. 5. Cualquier otro importe permitido por ley; d) Las
alternativas de monto y número de pagos a efectuar y su periodicidad; e) El monto total a pagar por el consumidor en cada
alternativa de crédito correspondiendo dicho monto a la suma de cuotas a pagar y f) La tasa de interés moratorio en caso de
incumplimiento y el sistema de cálculo de los gastos que genere la cobranza extrajudicial de los créditos impagos incluidos
los honorarios que correspondan y las modalidades y procedimientos de dicha cobranza.". No podrá cobrarse por concepto de
gastos de cobranza extrajudicial cantidades que excedan de los porcentajes que a continuación se indican aplicados sobre el
capital adeudado o la cuota vencida según el caso y conforme a la siguiente escala progresiva: en obligaciones de hasta 10
unidades de fomento 9%; por la par te que exceda de 10 y hasta 50 unidades de fomento 6% y por la parte que exceda de 50
unidades de fomento 3%. Los porcentajes indicados se aplicarán una vez transcurridos los primeros quince días de atraso.
Entre las modalidades y procedimientos de la cobranza extrajudicial se indicará si el proveedor la realizará directamente o
por medio de terceros y en este último caso se identificarán los encargados; los horarios en que se efectuará y la eventual
información sobre ella que podrá proporcionarte a terceros de conformidad a la ley N° 19.628 sobre protección de los datos
de carácter personal. Se informará asimismo que tales modalidad y procedimientos de cobranza extrajudicial pueden ser
cambiados anualmente en el caso de operaciones de consumo cuyo plazo de pago exceda de un año en términos de que no
resulte más gravoso ni oneroso para los consumidores ni se discrimine entre ellos y siempre que de tales cambios se avise
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 346 de 2141
Mociones
con una anticipación mínima de dos períodos de pago. Las actuaciones de cobranza extrajudicial no podrán considerar el
envio al consumidor de documentos que aparenten ser escritos judiciales; comunicaciones a terceros ajenos a la obligación
en las que se dé cuenta de la morosidad; visitas o llamados telefónicos a la morada del deudor durante días y horas que no
sean los que declara hábiles el artículo 59 del Código de Procedimiento Civil y en general conductas que afecten la privacidad
del hogar la convivencia normal de sus miembros ni la situación laboral del deudor. Sin perjuicio de lo anterior cuando se
exhiban los bienes en vitrinas anaqueles o estanterias se deberán indicar allí las informaciones referidas en las letras a) y b).
[6] Articulo 40.- En los contratos de prestación de servicios cuyo objeto sea la reparación de cualquier tipo de bienes se
entenderá implícita la obligación del prestador del servicio de emplear en tal reparación componentes o repuestos adecuados
al bien de que se trate ya sean nuevos o refaccionados siempre que se informe al consumidor de esta última circunstancia. El
incumplimiento de esta obligación dará lugar además de las sanciones o indemnizaciones que procedan a que se obligue al
prestador del servicio a sustituir sin cargo adicional alguno los componentes o repuestos correspondientes al servicio
contratado. En todo caso cuando el consumidor lo solicite el proveedor deberá especificar en la correspondiente boleta o
factura los repuestos empleados el precio de los mismos y el valor de la obra de mano.
[7] Articulo 41.- El prestador de un servicio incluido el servicio de reparación estará obligado a señalar por escrito en la boleta
recibo u otro documento el plazo por el cual se hace responsable del servicio o reparación. En todo caso el consumidor podrá
reclamar del desperfecto o darlo ocasionado por el servicio defectuoso dentro del plazo de treinta dias hábiles contado desde
la fecha en que hubiere terminado la prestación del servicio o en su caso se hubiere entregado el bien reparado. Si el tribunal
estimare procedente el reclamo dispondrá se preste nuevamente el servicio sin costo para el consumidor o en su defecto la
devolución de lo pagado por éste al proveedor. Sin perjuicio de lo anterior quedará subsistente la acción del consumidor para
obtener la reparación de los perjuicios sufridos. Para el ejercicio de los derechos a que se refiere el presente párrafo deberá
estarse a lo dispuesto en el inciso final del articulo 21 de esta ley.
[8] Art. 1709. Deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen la entrega o promesa de una cosa que valga
más de dos unidades tributarias.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 347 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°132
Sesión: Sesión Ordinaria N°132
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 9 de marzo de 2016
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHAHIN, ARRIAGADA , CHÁVEZ , CORNEJO , FUENTES, LEÓN,
RINCÓN , SABAG , SAFFIRIO Y TORRES, QUE “MODIFICA DIVERSAS LEYES CON EL OBJETO DE ESTABLECER UN
PROCEDIMIENTO DE PAGO DE LOS SUBSIDIOS POR INCAPACIDAD LABORAL CORRESPONDIENTES A FUNCIONARIOS
PÚBLICOS”. (BOLETÍN N° 10561-13)
IDEA MATRIZ DEL PROYECTO
Adecuar el ordenamiento jurídico para que sean las Instituciones de Salud Previsional las que tengan la carga de pagar a los
Servicios Públicos y Municipalidades, mediante transferencias directas en sus respectivas cuentas corrientes, los subsidios
por las licencias médicas a las que se acojan los funcionarios y trabajadores de la administración pública.
Nuestra legislación prescribe que los afiliados de las Instituciones de Salud Previsional, que hagan uso de licencia médica por
enfermedad que no sea del trabajo o accidente que no sea laboral, tienen derecho a un subsidio que reemplaza las
remuneraciones de los trabajadores por el periodo de reposo. Este beneficio es financiado por los afiliados con sus
cotizaciones de salud y debe ser pagado a los afiliados por las Instituciones de Salud Previsional.
Con respecto a los funcionarios y trabajadores de los Servicios Públicos, Municipalidades y Corporaciones empleadoras,
nuestra legislación indica que durante la vigencia de las licencias médicas que se otorguen a los funcionarios, éstos seguirán
gozando del total de sus remuneraciones y ordena que los Servicios de Salud, las Instituciones de Salud Previsional y las
Cajas de Compensación de Asignación Familiar, paguen a los Servicios Públicos, Municipalidades y Corporaciones
empleadoras, para efectos que éstos obtengan el reembolso de los costos de mantener el total de las remuneraciones de los
funcionarios públicos durante el período cubierto por la licencia médica , pero solo una vez que se haya ingresado la
presentación de cobro respectivo.
El tiempo ha demostrado que los organismos públicos no han actuado con toda la eficiencia y eficacia que se requiere para
recuperar los montos por los subsidios que les habría correspondido a los funcionarios y trabajadores de los servicios
públicos, Municipalidades y Corporaciones empleadoras.
Las Instituciones de Salud Previsional, teniendo claridad de cuáles son los montos que los Servicios Públicos, Municipalidades
y Corporaciones empleadoras tendrían que presentar a cobro, quedan a la espera de un cobro que en muchos casos nunca
llega y, han hecho utilidades, por la prescripción de los derechos de cobro que corresponde a los Servicios Públicos,
Municipalidades y Corporaciones empleadoras, apropiándose de los recursos públicos que financiaron los subsidios que
correspondía pagar a las Instituciones de Salud Previsional.
Este proyecto de ley busca corregir la situación descrita, obligando a quienes deben pagar los subsidios de los trabajadores
del sector público y que cuentan con toda la información necesaria para ello, a cumplir su obligación efectuando
transferencias directas a las cuentas corrientes de las entidades públicas empleadoras.
PROYECTO DE LEY
Artículo primero: Introdúzcanse las siguientes modificaciones a la Ley N° 18.196, sobre NORMAS COMPLEMENTARIAS DE
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA, PERSONAL Y DE INCIDENCIA PRESUPUESTARIA:
1. Elimínase en el inciso primero del Artículo 12 la frase "mínimo del" entre las palabras "al" y "subsidio".
2. Reemplázase en el inciso tercero del Artículo 12 la oración "la presentación de cobro respectiva." a continuación de la
palabra "ingresado" por la siguiente: "a tramitación en la Institución de Salud Previsional la correspondiente licencia médica,
prioritariamente mediante transferencias directas en las cuentas corrientes del Servicio o Institución empleadora que
corresponda".
Artículo segundo: Sustitúyase en el inciso segundo del artículo único de la Ley N° 19.117, que ESTABLECE NORMAS PARA LA
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 348 de 2141
Mociones
RECUPERACIÓN POR MUNICIPALIDADES O CORPORACIONES EMPLEADORAS DE SUMAS CORRESPONDIENTES A SUBSIDIOS
POR INCAPACIDAD LABORAL DE FUNCIONARIOS QUE SEÑALA, la oración "la presentación de cobro respectiva." por la
siguiente: "a tramitación en la Institución de Salud Previsional la correspondiente licencia médica, prioritariamente mediante
transferencias directas en las cuentas corrientes del Servicio o Institución empleadora que corresponda".
Artículo tercero: Derógase el inciso final del artículo 155 del Decreto con Fuerza de Ley N° 1, del Ministerio de Salud que FIJA
TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DEL DECRETO LEY N° 2.763, DE 1979 Y DE LAS LEYES N° 18.933 Y N°
18.469.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS:
Artículo 1° transitorio: La presente ley entrará en vigencia treinta días después de su publicación en el Diario Oficial. Dentro
de dicho plazo, la Superintendencia deberá reglamentar el procedimiento para la implementación de los pagos a que se
refiere el artículo 1 y 2 de esta ley.
Artículo 2° transitorio: El primer pago que deban efectuar las Instituciones de Salud Previsional, de conformidad a lo
dispuesto en el artículo 1 y 2 de esta ley, deberá, además, comprender todos los pasivos que registren a esa fecha por
subsidios públicos. Corresponderá a la Superintendencia de Salud fiscalizar el cumplimiento de esta obligación”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 349 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 12
Sesión: Sesión Ordinaria N° 12
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: miércoles 13 de abril de 2011
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
11. Moción de los diputados señores Saffirio , Araya , Auth , Burgos , Carmona , Chahín , Torres, Walker , y de la diputada
señora Goic, doña Carolina .
Modifica el Código del Trabajo estableciendo el contrato especial para trabajadores del comercio que se desempeñan como
empaquetadores. (boletín N° 7588-13)
“Vistos:
Lo dispuesto en los numerales 2, 3 y 20 del artículo 63 de la Constitución Política de la República, y
Considerando:
1. Que, existe el desarrollo de la actividad denominada empaquetador, consistente en el empaque a clientes de los productos
que venden ciertos establecimientos de comercio. Como tal, la actividad es desempeñada mayoritariamente por estudiantes
menores y mayores de edad en diversos establecimientos del país, tales como supermercados y tiendas.
Al respecto y hechas las consultas a un grupo de trabajadores empaquetadores, es posible concluir que se trataría de un
sistema de administración de un recurso humano, en que participan por una parte, un tercero aparentemente ajeno al
establecimiento de comercio y, por otra, el propio personal del mismo, quienes serían los que organizan, planifican, evalúan y
gestionan el tiempo y las habilidades y competencias, tanto físicas como psicológicas, del conjunto de trabajadores
empaquetadores con el fin que estos presten el servicio de empaque de los productos que compran los clientes al respectivo
establecimiento de comercio.
En rigor, tal sistema contaría con una o más personas ajenas al establecimiento de comercio, quienes a través de un proceso
de selección de personal (mediante presentación de curriculum vitae y certificado de antecedentes por parte de los
postulantes), recluta a los empaquetadores y dispone de ellos en el desempeño de la labor de empaque: establece turnos, les
obliga al uso de uniforme, controla sus horas y tiempos de desempeño y su conducta personal y funcionaria, entre otras
labores de administración y supervisión. Cabe señalar que por cada turno, este encargado cobra a cada empaquetador un
total de entre los $ 250 y $ 600 y les cobra el uniforme por un total de entre los $ 8.000 y $ 12.000. Igualmente, este
encargado dispone de otros encargados que a su vez son empaquetadores, a quienes les beneficia en esa función no
cobrándoles por los turnos hechos.
Por su parte, el establecimiento de comercio les entrega las bolsas para el empaque, organiza los diferentes turnos junto con
el encargado de los empaquetadores, al grado de diferenciar el número mayor o menor de trabajadores que se requieren
según sean los horarios de mayor o menor afluencia de clientes y supervisa la conducta personal y funcionaria de los
empaquetadores, a través de los encargados de local, cajeros o –incluso- los guardias.
Finalmente, respecto de los empaquetadores en todo este sistema, ellos cumplen una función de atención al cliente que es
valorado y reconocido como tal por la clientela. Trabajan entre 10 y 20 horas semanales, cumpliendo turnos de 3 a 5 horas;
sometidos a instrucciones del encargado o del personal del establecimiento; en algunos casos, portando la imagen comercial
o uniforme del establecimiento; no tienen contrato de trabajo, no se les paga remuneraciones, ni tienen seguro por
accidentes o enfermedades laborales, ni siquiera de trayecto. Tampoco se les brinda previsión social y protección en salud,
entre otras desprotecciones.
Tales trabajadores solo reciben de los clientes (no de todos ni en todo momento) una suerte de propina, que oscila entre los $
3.000 a $ 4.000 por turno denominado regular o entre los $ 7.000 y $ 10.000 por turno denominado bueno.
En síntesis y desde los hechos, claramente estamos frente a trabajadores que desempeñan un servicio en, por y para el
establecimiento de comercio, sin contraprestación pecuniaria, ni protección laboral ni seguridad social, por parte de quien
recibe los beneficios económicos de dicho servicio, esto es, el establecimiento de comercio.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 350 de 2141
Mociones
2. Jurídicamente, la situación de estos trabajadores empaquetadores no se encuentra reflejada en ninguna norma de rango
legal o reglamentaria, pues para efectos laborales, según dictámenes de la Dirección del Trabajo, aunque solo para el caso de
los menores de edad que ejercen como empaquetadores en los supermercados, se presume que mediaría una relación
jurídica laboral “…en aquellos casos en que se comprueba el hecho de que un supermercado está recibiendo los beneficios
de la prestación de servicios de un menor de edad que empaca productos que vende el primero; y en segundo término, se
comprueba que, además, el supermercado acepta dicha prestación ejerciendo potestad de mando respecto del menor…”
(Dictamen N° 5845/365, de fecha 30.11.1999, Dirección del Trabajo).
Igualmente, la Dirección del Trabajo, también para el caso de los menores de edad que empacan en los supermercados, ha
sostenido que “…mediará relación jurídico laboral entre un menor empacador y un supermercado, siempre y cuando la
prestación de servicios del menor se verifique bajo subordinación y dependencia, cuestión que deberá constatarse caso a
caso, conforme a las condiciones efectivas en que se organiza y presta el servicio” (Dictamen N° 3543/262, de fecha
24.08.2000, Dirección del Trabajo).
En otras palabras, la Dirección del Trabajo en uso de su potestad de interpretar las normas laborales, mediante tales
dictámenes, ha sostenido desde hace más de una década y como norma general, que no existe relación jurídica laboral entre
los empaquetadores de supermercado y el establecimiento de comercio por el servicio de empaque que realizan los primeros
en la atención de los clientes del segundo, salvo que, caso a caso se verifique que el supermercado recibe los beneficios del
empaque, que acepta la prestación y que tal prestación lo sea bajo subordinación y dependencia.
Sin embargo, a juicio de los parlamentarios abajo firmantes, la prestación hecha -en todos los casos- por los empaquetadores
en la atención de la clientela de los supermercados, es clara y evidentemente un beneficio para este último, a través de la
satisfacción del usuario en la última fase de la cadena productiva. Además y sin perjuicio de lo anterior, en los casos en que
los empaquetadores visten la imagen corporativa del supermercado o se identifican con ella mediante algún distintivo, existe
un evidente beneficio al asociar el servicio prestado del empaquetador con el supermercado.
Por su parte, estimamos de dudosa valoración el hecho que para cumplir con uno de los requisitos que establezca la relación
jurídica laboral entre empaquetadores y el supermercado, sea la declaración voluntaria y graciosa que pueda hacer el propio
supermercado de aceptación de la prestación hecha por el empaquetador. Señalamos dudosa, pues sobre la materia existe
enorme evidencia de la negativa de los gremios de supermercados de aceptar que entre ellos y los empaquetadores hay
relación laboral.
Por último en este punto, creemos que existen suficientes antecedentes que en los hechos demuestran que la prestación
hecha por los empaquetadores a los supermercados, lo es bajo vínculo de subordinación y dependencia, habida
consideración que la prestación realizada es un servicio inherente y estrechamente ligado al giro del supermercado. A
nuestro juicio, es claro que reciben instrucciones sobre la organización y funcionamiento de los turnos y las horas y tiempos
de ingreso, estadía y salida de los mismos; en el uso de las bolsas y en la cantidad que puedan usarlas; en la presentación
personal y el uso de uniforme o distintivo corporativo; en la conducta personal o funcionaria que tienen en el trato a los
clientes; en la ubicación y atención que deben tener respecto de una determinada caja; en la comunicación y coordinación
con el personal de caja; en el uso de los carros; en el acceso y permanencia en los recintos, etc. Lo anterior, sin perjuicio que
ello sea haga indirectamente, es decir mediante tercero ajeno, o directamente, con personal del supermercado, lo que en
todo caso supone siempre un actuar conjunto, planificado y ejecutado en acuerdo.
Además, a lo ya señalado debe agregarse que la Dirección del Trabajo, en un pronunciamiento sobre la extensión de la
jornada de trabajo, de conformidad al artículo 24 de nuestro Código del Trabajo, ha establecido que del tenor literal de
mencionado artículo “se desprende que las disposiciones que en dicha norma se establecen sólo resultan aplicables a los
trabajadores que revistan la calidad de dependientes del comercio, debiendo entenderse por tales, todos aquellos que se
desempeñen en establecimientos comerciales y cuyas labores se relacionen con el expendio o venta directa al público de las
mercaderías o productos que en ellos se ofrecen”.
Continúa señalando que, “acorde a dicho concepto, posible es convenir que sólo podrán quedar afectos a dicha normativa los
trabajadores encargados de vender directamente al público las mercaderías o productos que se ofrecen en los
establecimientos comerciales en que se desempeñan, debiendo considerarse incluidos dentro de dicha definición, no sólo los
que realizan la venta propiamente tal, sino todos aquellos que participan en dicho proceso cumpliendo funciones inherentes e
íntimamente relacionadas con el mismo, como serían, a vía de ejemplo, los que se desempeñan como cajeros y
empaquetadores” (Dictamen Nº 3773/084, de fecha 14.09.2007 y Dictamen N° 5000/107, de fecha 06.12.2007, ambos de la
Dirección del Trabajo).
Es decir, la Dirección de Trabajo ha sostenido recientemente que los empaquetadores son trabajadores dependientes del
comercio, y por tanto, sujetos de una relación laboral per se entre ellos y los supermercados en cuanto empleadores, que en
definitiva es la opinión formada de quienes suscribimos el presente proyecto de ley.
3. Por todo lo anteriormente señalado, este proyecto pretende formalizar la relación laboral de hecho que a nuestro juicio
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 351 de 2141
Mociones
existe entre los trabajadores empaquetadores y los establecimientos de comercio, sea cual sea este. Para ello, se plantea la
necesidad de establecer un contrato de trabajo especial que, por una parte, proteja jurídicamente al trabajador y, por la otra,
favorezca su contratación por parte del empleador.
El proyecto se hace cargo de las normas especiales de protección de los menores de edad de 15 y 17 años, toda vez que una
parte importante de tales trabajadores se encuentran en ese grupo etario.
Se propone una jornada especial de pocas horas diarias y semanales para los trabajadores, cuya organización pueda ser
objeto de sistemas de turno por parte del empleador. Esto permite flexibilizar la administración del recurso humano por parte
del empleador y compatibilizar trabajo y estudios por parte de los trabajadores.
Finalmente, se impone la necesidad que el servicio prestado sea objeto de un sueldo acorde a la jornada parcial y
proporcional al ingreso mínimo mensual, pudiendo en este caso alcanzar a un tercio de dicho ingreso.
Al mismo tiempo se incluyen normas protectoras de lo que en definitiva constituye la parte más importante del ingreso de
estos trabajadores como son las propinas que reciben de parte de los clientes del supermercado, estableciendo que los
empleadores no pueden hacer deducción alguna a este beneficio.
De conformidad a lo señalado en los considerandos, los parlamentarios abajo firmantes, venimos en proponer la reforma al
D.F.L N° 1, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Código del Trabajo, en los siguientes términos:
PROYECTO DE LEY
ARTÍCULO ÚNICO.- Agréguese el siguiente Capítulo VIII, nuevo, al Título II del Libro I del Código del Trabajo:
Capítulo VIII: Del Contrato de los trabajadores del comercio que se desempeñan como empaquetadores.
Artículo 152 quater.- Se considerará como dependiente de comercio a quien se desempeñe como empaquetador de un
establecimiento comercial. Es empaquetador aquel cuyo servicio consiste, exclusiva o principalmente, en envolver o
embolsar los productos adquiridos por los clientes y, eventualmente, en trasladarlos hasta el vehículo o domicilio cercano de
aquellos.
Se presumirá que existe una relación de subordinación y dependencia entre quien presta servicios como empaquetador y el
establecimiento comercial en el cual desarrolla su tarea.
Artículo 152 quater A.- Podrá ejercer tal trabajo toda persona natural mayor de 15 años. Cuando se trate de un menor de
edad de entre 15 y 17 años, su contratación lo será de plena conformidad a lo establecido en el Capítulo II, artículos 13 y
siguientes, de este Código.
Artículo 152 quater B.- El empleador deberá hacer constar por escrito el contrato dentro del plazo de quince días de
incorporado el trabajador. Con todo, el plazo para la escrituración será de cinco días si se trata de contratos de duración
inferior a treinta días, o al momento de iniciarse la prestación de los servicios, si el contrato se celebrare por un lapso inferior
a cinco días.
Artículo 152 quater C.- Tratándose de empaquetadores que sean estudiantes de educación básica, media o superior, la
duración de la jornada ordinaria de trabajo no excederá de quince horas semanales.
La jornada ordinaria diaria entre lunes y viernes no podrá exceder de tres horas e incluirá un descanso obligatorio e
intermedio de quince minutos. Tratándose de sábados, domingos o festivos en que atiendan los establecimientos de
comercio, ella no podrá exceder de cinco horas diarias, incluido un descanso obligatorio e intermedio de 30 minutos.
Las partes podrán pactar alternativas de distribución de jornada. En este caso, el empleador, con una antelación mínima de
una semana, estará facultado para determinar entre una de las alternativas pactadas, la que regirá en la semana o período
superior siguiente.
Artículo 152 quater D.- De conformidad a lo señalado en el artículo anterior, el sueldo del trabajador no podrá ser inferior al
mínimo vigente, proporcionalmente calculada en relación con la jornada ordinaria de trabajo.
El sueldo que corresponda de conformidad a lo señalado en el inciso precedente, será pagado por semana, quincena o mes,
según se acuerde entre las partes.
Artículo 152 quater E.- En ningún caso el empleador podrá exigir ni efectuar cobro de ninguna naturaleza al trabajador, ya
sea para su contratación, realización de turnos, uso de uniforme o custodia de sus bienes personales, entre otros. En
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 352 de 2141
Mociones
especial, no podrá recaudar total o parcialmente lo percibido por el empaquetador por concepto de propinas de los clientes.”.
ARTÍCULO TRANSITORIO.- La presente ley entrará en vigencia el primer día del mes subsiguiente a su publicación.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 353 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 119
Sesión: Sesión Ordinaria N° 119
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: martes 21 de diciembre de 2010
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Proyecto iniciado en moción de los señores diputados Robles, Accorsi , Castro , Chahín , Jarpa , Meza , Monsalve y Torres.
Modifica el artículo 11, de la ley de tránsito, disminuyendo la tolerancia a la conducción bajo la influencia del alcohol. (boletín
N° 7387-09)
“Lo dispuesto en los Artículos 1°, 19°, 63° y 65° de la Constitución Política de la República; en la ley N° 18.918 Orgánica
Constitucional del Congreso Nacional y en el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.
Considerando:
1. En todo el orbe el alcohol es considerado una de las principales causas de accidentes de tránsito y nuestro país no está
ajeno a dicha verdad, Las estadísticas, expertos en temas de seguridad vial y carabineros de Chile han encontrado una
relación directa entre alcohol y accidentes de tránsito.
2. Asociación que constituye una de las primeras causa de muerte, Sólo el año pasado hubo 1.508 fallecidos por accidentes
de tránsito, en un 15% el alcohol estuvo presente. Este año llevamos 1.510 fatalidades. Asimismo, en promedio, al año 7.488
personas quedan con secuelas de por vida producto de un accidente o atropello y 55 mil lesionados.
3. Un conductor ebrio es un peligro en potencia. Este es un criterio que debemos tener siempre presente De acuerdo a la
Organización Mundial de la Salud, entre 0,3 y 0,5 g/l de Alcohol en sangre produce desinhibición, se alteran los movimientos
oculares que dificulta el enfoque adecuado de los objetos, se alteran los reflejos y hay una conducta impulsiva que lleva a los
conductores conducir de manera imprudente.
4. Un estudio de la Organización Panamericana de la Salud revelo que manejar un vehículo bajo los efectos del alcohol
aumenta el riesgo de sufrir accidentes en más de 17 veces. Lo mismo señaló la OMS en su informe mundial sobre prevención
de traumatismos causados por accidentes de tránsito(2009), concluye que el riesgo de sufrir accidentes de tránsito aumenta
significativamente cuando los niveles de concentración de alcohol en la sangre están sobre los 0,4 g/l.
5. Debemos recordar que nuestra Ley del Tránsito, si bien prohíbe conducir tras haber injerido algún tipo de alcohol o
estupefaciente, considera dos escenarios posibles: conducir bajo “la influencia del alcohol” o “en estado de ebriedad”. Sobre
0,5 g/l y menos de 1 g/l es considerado bajo influencia y sobre 1 g/1 estado de ebriedad. En ambos casos, considerando las
recomendaciones de organismos mundialmente reconocidos, son laxas e insuficientes para atacar normativamente este
problema social.
6. En este sentido, es necesario impulsar una reforma a la Ley, aplicar una política de tolerancia cero al consumo de alcohol,
para evitar nuevos accidentes en nuestras calles. Ese es el objeto de esta Moción: Rebajar la tasa de alcohol al conducir de 1
gramos por litro en sangre a 0,4 gramos. De este modo, quedaría prácticamente prohibido manejar al consumir bebidas
alcohólicas, a costo de enfrentar penas más duras. Política que debería actuar, de acuerdo a la experiencia internacional,
como efecto des inhibidor de los conductores.
7. Chile, un país con una gran cantidad de consumo de alcohol, cerveza, ron y pisco, en particular, debe ser menos permisivo
y aplicar políticas más duras y proactivas. Esto es sólo parte de la solución, ya que debemos también impulsar otro tipo de
medidas, como propaganda, educación, puntaje en las licencias de conducir, entre otras.
Por tanto:
Los diputados que suscriben vienen en someter a vuestra consideración el siguiente,
PROYECTO DE LEY
MODIFICA EL ARTÍCULO N° 111 DE LA LEY DE TRÁNSITO DISMINUYENDO LA TOLERANCIA A LA CONDUCCIÓN BAJO LA
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 354 de 2141
Mociones
INFLUENCIA DEL ALCOHOL
1. En el inciso segundo reemplazase el guarismo 1,0 por “0,4”
Reemplazar el inciso tercero, por el siguiente: “Se entenderá que hay desempeño bajo la influencia del alcohol cuando el
informe o prueba arroje una dosificación superior a 0,1 e inferior a 0,4 gramos por mil de alcohol en la sangre”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 355 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 67
Sesión: Sesión Ordinaria N° 67
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358
Fecha: martes 31 de agosto de 2010
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
20. Moción de los señores diputados Lorenzini , Ascencio , Araya , Chahín , León , Ojeda , Rincón , Saffirio , Torres y Velásquez
.
Autoriza erigir monumentos a los mártires de la tragedia sufrida por el terremoto y tsunami en las comunas de las regiones
afectadas. (boletín N° 7150-24)
Como es de conocimiento público e! día 27 de febrero a las 03:34 hrs. se produjo en nuestro país, un terremoto de grado 8,8
medido en la escala de Richter, en la zona centro sur del país, afectando a 5 regiones del país y a más del 50% de la
población del país. Sólo seis minutos más tarde se conocía el epicentro (a unos 90 kilómetros al noroeste de la ciudad de
Concepción, es decir en el Océano Pacífico), es así mismo es conocido por todos que a las 3:52 se produjo un tsunami que
afecta fundamentalmente a la costa de las regiones V, VI, VII, VIII, conformadas por tres olas que se producen entre las 3,52
horas y las 06:32 hrs.
La tragedia vivida genero centenares de víctimas que el país recuerda y a los cuales es de justicia rendir un justo y merecido
homenaje.
En virtud de aquello es que en uso de las facultades constitucionales vengo en proponer el siguiente
PROYECTO DE LEY
“Artículo 1°.- Autorizase erigir monumentos, en las ciudades que la comisión determine, en memoria de las víctimas de la
tragedia sufrida por el país el 27 de febrero.
Artículo 2°.- Las obras se financiarán mediante erogaciones populares, obtenidas por medio de colectas públicas, donaciones
y otros aportes privados. Las colectas públicas se efectuarán en las fechas que determine la comisión especial que se crea
por el artículo 4°, en coordinación con el Ministerio del Interior.
Artículo 3°.- Créase un fondo con el objeto de recibir las erogaciones, donaciones y demás aportes que señala el artículo
anterior.
Artículo 4°.- Créase una comisión especial, encargada de ejecutar los objetivos de esta ley, la que estará constituida por un
Diputado y un Senador, elegidos por las respectivas Cámaras; los intendentes de las Regiones respectivas y el vicepresidente
del Consejo de Monumentos Nacionales .
El quórum para sesionar y adoptar acuerdos será el de la mayoría de sus miembros.
Artículo 5°.- La comisión especial tendrá las siguientes funciones:
a) Determinar la fecha y la forma en que se efectuarán las colectas públicas, como también realizar las gestiones legales
destinadas a que éstas se efectúen;
b) Determinar los sitios en que se ubicarán los monumentos, en coordinación con los alcaldes de las respectivas
municipalidades y con el Consejo de Monumentos Nacionales;
c) Llamar a concurso público de proyectos para la ejecución de las obras, fijar sus bases y resolverlo;
d) Administrar el fondo creado por el artículo 3°, y
e) Abrir una cuenta corriente especial para gestionar el fondo a que se refiere el artículo 3°.
Artículo 6°.- Si al concluir la construcción de los monumentos resultaren excedentes de las erogaciones recibidas, éstos serán
destinados al fin que la comisión especial determine.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 356 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 74
Sesión: Sesión Ordinaria N° 74
Legislatura: Legislatura Ordinaria número 359
Fecha: jueves 18 de agosto de 2011
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Moción de los diputados señores Burgos , Ceroni , Chahín , Díaz , Harboe , Latorre , Montes, Walker , y de la diputada señora
Saa, doña María Antonieta .
Reforma Constitucional que modifica el quórum de Leyes Orgánicas Constitucionales. (boletín N° 7876-07)
“Una de las modificaciones más trascendentes que la Carta Constitucional de 1980 incorporó al ordenamiento jurídico
chileno, fueron las denominadas leyes orgánicas constitucionales. Se trata de normas legales que requieren de un alto
quórum de aprobación y, además, son sometidas al control preventivo del Tribunal Constitucional.
Debe recordarse, a su respecto, que un conjunto de ideas subyacía en el constituyente de 1980 al establecer este tipo de
leyes. Por una parte, dar estabilidad a ciertas materias que provocaron traumas durante los años setentas, como por ejemplo
lo relativo a la enseñanza. Se pensó regular de esta manera un grupo de materias que se consideró básicas para el
funcionamiento de la República, evitando así, que estas instituciones fundamentales sean cambiadas por mayorías
circunstanciales. Pero también hubo situaciones en las cuales se trató simplemente de postergar decisiones sobre las cuales
no había consenso, entre los órganos asesores de la Junta de Gobierno, respecto a la forma constitucional de regularla. A lo
anterior, se sumó luego la interpretación del Tribunal Constitucional de lo que en doctrina se denomina el “complemento
indispensable” que por tal vía extendió las materias de las leyes orgánicas constitucionales a cuestiones no consideradas en
el texto de la Ley Matriz, doctrina que la reforma de la ley N° 18.825, plasmó constitucionalmente el señalarse que ya no eran
las leyes orgánicas constitucionales, sino las normas legales las que requería de un determinado quórum, interpretación de
perniciosas consecuencias en nuestro derecho vigente, pues hay casos, como el Código Orgánico de Tribunales que
prácticamente, en rigor, se encuentra disperso en toda la legislación..
Ha de recordarse, por otra parte, que la Comisión de estudio de la Nueva Constitución (Comisión Ortuzar) en el artículo 69
propuesto proponía que estas leyes fueran aprobadas con el quórum de mayoría absoluta de los miembros de Cada Cámara,
similar a lo que ocurre en España y Francia, y fue la Junta de Gobierno, la que le elevó el quórum a tres quinto similar a una
ley interpretativa de Constitución, y sólo con la ley N° 18.825 se rebajó el quórum a los actuales cuatro séptimos, salvo en la
materia regulada en la disposición transitoria decimotercera, que requiere de tres quintos.
Existen dos formas de modificar la leyes orgánicas constitucionales, una, que podría denominarse integral que implica
eliminar del texto constitucional toda la referencia a las leyes orgánicas, como lo propone Pablo Ruiz Tagle en su ensayo “La
Constitución del Bicentenario” (Propuesta de Reforma. Constitucional del Senador Eduardo Frei en la Comisión Especial sobre
Régimen Político de la Cámara de Diputados de la República de Chile, 3 de diciembre de 2008)” y una segunda, más
modesta, que implica sólo una rebaja del quórum de aprobación de tales leyes y que las asimila a las que la Constitución
denomina “leyes de quórum calificado” en que su aprobación, modificación y derogación requiere de la mayoría de los
Diputados y Senadores en ejercicio, volviendo a la propuesta original de la Comisión Ortuzar.
Como se ha indicado, en el Derecho Comparado, Francia y, especialmente, España existe estas normas orgánicas de quórum
especial, pero sin que se exija una mayoría tal alta para su aprobación que hace, como señala Ruiz-Tagle, que exista un
verdadero amarre o empate legislativo que impida la concreción de ciertas políticas públicas.
El sistema consagrado en la Carta Constitucional, además, ha hecho que las leyes interpretativas de la Constitución
prácticamente no tengan sentido, pues su quórum similar a la mayoría de lo requerido para una reforma constitucional y el
control preventivo que ejerce el Tribunal Constitucional en tales preceptos, induce a que las enmiendas se hagan
directamente a la Ley Matriz, por lo que se propone rebajar también el quórum de este tipo de leyes.
La propuesta que sometemos a la consideración de la Honorable Cámara de Diputados equipara en cuanto a su votación a
ambos tipos de leyes, pero las diferencia en que sólo las orgánicas constitucionales tendrán el control constitucional
preventivo, pues las de quórum calificado sólo pueden ser objeto de una revisión constitucional ex post, sea por la vía de un
requerimiento o por el ejercicio de la acción de inaplicabilidad.
También se busca, volver al concepto de que son leyes orgánicas constitucionales y no normas o materias las que se regulan,
de manera que tales cuestiones sean reguladas en un conjunto orgánico coherente y no disperso y esparcido por toda la
legislación.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 357 de 2141
Mociones
En cuanto a las materias que tratan una y otras leyes, serían las mismas que hoy están consignadas en el texto
constitucional, por entender que una reforma de ese tipo implica un ejercicio más propio del constituyente original y no del
derivado. Finalmente, se propone corregir una anomalía generada por la negociación política del 2005 que estableció que el
quórum para modificar el sistema electoral para el senado requiere de los tres quintos de los diputados y senadores en
ejercicio.
PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL
“Artículo único. Introdúcense las siguientes modificaciones en la Constitución Política de la República:
a) Reemplázase el artículo 66, por el siguiente:
“Artículo 66. Las leyes que interpreten preceptos constitucionales necesitarán, para su aprobación, modificación o
derogación, de las cuatro séptimas partes de los diputados y senadores en ejercicio.
Las leyes a las cuales la Constitución confiere el carácter de orgánicas constitucionales o de quórum calificado requerirán,
para su aprobación, modificación o derogación, de la mayoría de los diputados y senadores en ejercicio.
Las demás leyes requerirán la mayoría de los miembros presentes de cada Cámara, o de las mayorías que sean aplicables
conforme a los artículos 68 y siguientes.”.
b) Derógase el inciso segundo de la disposición transitoria decimotercera.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 358 de 2141
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°13
Sesión: Sesión Ordinaria N°13
Legislatura: Legislatura número 364
Fecha: jueves 14 de abril de 2016
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS FERNÁNDEZ, CARIOLA , CICARDINI , HERNANDO, SEPÚLVEDA
Y VALLEJO , Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHAHIN, JARPA , POBLETE Y TUMA , QUE “MODIFICA LA LEY GENERAL DE
SERVICIOS ELÉCTRICOS, EN EL SENTIDO DE ESTABLECER UNA EXENCIÓN DE PAGO DE TARIFAS ELÉCTRICAS EN BENEFICIO DE
QUIENES NECESITAN VALERSE DE INSTRUMENTAL MÉDICO ELÉCTRICO. DE USO DOMICILIARIO”. (BOLETÍN N° 10618-03)
“1. Fundamentos.-EI presente proyecto, aborda un aspecto problemático para aquellas personas que padecen alguna
enfermedad, cuyo tratamiento médico exige el uso domiciliario de algún dispositivo o instrumental médico que requiere
electricidad para su funcionamiento. Lo anterior se justifica pues, quienes se encuentran en esta situación deben solventar,
además de todos las gastos propios de la enfermedad que padecen, aquellos adicionales por el uso y mantención de
artefactos médicos eléctricos sin los cuales no podrían realizar el tratamiento que les ha sido prescrito o incluso, en casos de
mayor gravedad, mantenerse vivos de forma independiente. Se trata, entonces, de una situación extrema que requiere de un
análisis detallado, y que por los bienes jurídicos que se encuentran involucrados, debe ser considerada en profundidad, ya
que las personas que se encuentran en la situación descrita dependen, en definitiva, de una máquina para resguardar su
integridad física y su vida.
La Constitución asegura a todas las personas el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica. Esta garantía
constitucional debe desarrollarse por el legislador, otorgando a los ciudadanos herramientas que permitan materializar dicha
garantía, de modo que éstos puedan verse resguardados en concreto en su integridad y vida. El citado precepto "debe
conjugarse con el artículo 12 que determina y garantiza la dignidad de la persona humana, por tanto, debe entenderse que el
derecho a la vida afirmado por Nuestra Carta Fundamental es una vida digna, la dignidad irradia al conjunto de los derechos
fundamentales reconocidos, lo que requiere asegurar mínimos vitales indispensables para dicha existencia digna en términos
de bienes indispensables para el mantenimiento y el desarrollo de la vida como es el acceso a agua potable, salubridado
saneamiento ambiental, una alimentación mínima, vestido, un acceso a atención médica, seguridad social, educación, una
vivienda digna, una protección de la integridad física y psíquica de la persona frente a la agresión ilegítima de terceros, entre
otros elementos. El derecho a la vida no consiste en la simple existencia biológica, sino que implica, adicionalmente, la
posibilidad de que el individuo lleve una vida en condiciones dignas con mínimos vitales asegurados"[1]. EI alcance
interpretativo del derecho a una vida digna exige asegurar a la persona mínimos vitales o existenciales que posibilite una
existencia verdaderamente humana como lo ha señalado la jurisprudencia, en la sentencia rol 144-2012 de la Corte de
Apelaciones de San Miguel:
"... Quinto: Que, de esta forma, la recurrida de manera arbitraria impidió el suministro de agua potable a los reclamantes,
elemento de consumo indispensable para el sustento de la vida de las personas, pues su privación causa grave daño a la
salud afectando la integridad física y psíquica de las personas.
Sexto: Que, se ha reclamado la afectación del derecho constitucional consagrado en el artículo 19 N° 1 de la Carta
Fundamental, esto es, el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de las personas.
Independientemente de la posición que se adopte sobre el contenido de este derecho fundamental, la conducta de la
recurrida lo vulnera o perturba. En efecto, y como lo sostiene Rodolfo Figueroa García-Huidobro , en "Concepto de Derecho a
la Vida" (lus et Praxis [onlinel. 2008, vol.14, n.1, pp. 261-300) se pueden señalar al menos cinco concepciones distintas
respecto de este derecho, a saber: como el derecho a vivir o a permanecer vivo; como el derecho a vivir bien o vivir con
dignidad; como el derecho a recibir todo lo mínimamente necesario para no morir en lo inmediato; como el derecho a que no
nos maten; o, finalmente, como el derecho a que no nos maten arbitrariamente. Respecto de todas esas posibles
concepciones el acto de la recurrida constituye una perturbación, ya que al privar del agua a los recurrentes les niega un
elemento fundamental para la conservación de sus vidas, afectándose así el derecho invocado por ellos.
Conforme a lo anterior, el proyecto de ley que proponemos a esta H. Cámara puede ser catalogado como una medida
concreta a través de la cual el legislador, concreta del derecho a la vida digna, beneficiando a ciertas personas que, por
especiales circunstancias, requieren de un resguardo reforzado de su derecho a la vida. En este sentido, aquellas personas
afectadas por una enfermedad, cuyo tratamiento exija el uso de instrumental médico de uso domiciliario, se encuentran en
una situación de riesgo para su vida e integridad física, producto de la misma dependencia dichos dispositivos eléctricos que
requieren conexión al suministro de electricidad. Si bien, gran parte de estos instrumentos cuentan con sistemas de batería
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 359 de 2141
Mociones
para casos de emergencia, el riesgo para las personas dependientes de tales dispositivos se mantiene, y es preferible que
estos instrumentos cuenten con una conexión permanente al servicio eléctrico, para así evitar que -como ha sido de público
conocimiento-, por cuentas impagas sea suspendido el suministro domiciliario, lo cual genera un grave riesgo para tales
personas.
El presente proyecto de ley, además de buscar evitar o disminuir el riesgo descrito para tales personas, tiene por objeto
colaborar con éstas en su economía familiar, atendido el mayor gasto eléctrico que deban soportar, producto del uso de
cierto instrumental médico. Esto último debe ser entendido, además, como una prestación necesaria dentro del ejercicio del
derecho a la protección de la salud que tiene todo ciudadano, en el ámbito específico de la protección y recuperación de la
salud y de rehabilitación del individuo. Mediante la exención de cobro de servicio eléctrico se logra, por un lado, evitar o
disminuir un riesgo para aquellas personas que por razones de salud requieran del uso de instrumental médico de uso
domiciliario y, además, colaborar económicamente con éstas producto del mayor consumo eléctrico originado por el
tratamiento médico que requieren.
Respecto al gasto eléctrico de los diversos equipos y dispositivos médicos usados para el cuidado domiciliario de pacientes
crónicos, podemos indicar que estos tienen distintos nivel de consumo, según se detalla en un informe[2] elaborado por la
Biblioteca del Congreso Nacional:
"1. Concentrador de Oxígeno (Fibrosis Pulmonar): Potencia media: 350 Watts.
Consumo mensual (encendido 24 hr/día): 252 KWh
2. Bomba de alimentación AFP-500:
Potencia media: 3,7 Watts.
Consumo mensual (encendido 24 hr/día): 2,7 KWh
3. Nebulizador ultrasónico 1 cabezal 408-B:
Potencia media: 60 Watts
Consumo mensual (encendido 24 hr/día): 43,2 KWh
4. Fototerapia para recién nacidos AL-5:
Potencia media: 120VA
Consumo mensual (encendido 1/2 hr/día, máx.): 1,8 KWh
5. Sistema de ventilación no invasiva BiPAP harmony: Potencia media: 36 VA
Consumo mensual (encendido 24 hr/día): 26 KWh
6. Bomba de alimentación enteral " Feeding pump CY-300": Potencia: 13.5VA
Consumo mensual (encendido 24 hr/día): 9,7 KWh
7. Ventilador VSIII:
Potencia: 70 Watts (máximo)
Consumo mensual (encendido 24 hr/día): 50 KWh."[3]
El mismo informe señala, conforme los datos proporcionados por el Ministerio de Energía, que el consumo promedio mensual
de electricidad de un hogar chileno de cuatro personas es de aproximadamente de 220 KWh.
2. Historia legislativa y derecho comparado.-Si bien fue establecido por razones diversas, el artículo 13 de la ley número
17.328, de 1970, dispone que "Los Cuerpos de Bomberos del país estarán liberados del pago de consumo de energía eléctrica
que se efectúe en los cuarteles, recintos y actividades relacionadas con el cumplimiento de sus labores. Las compañías o
empresas de electricidad establecidas o que se establezcan en el territorio nacional cumplirán lo señalado en el inciso
anterior a contar de la vigencia de la presente ley". Esta norma demuestra la preocupación del legislador por establecer
exenciones en el cobro del servicio eléctrico para ciertas instituciones, que atendidas sus particularidades, como son los
servicios de emergencia que deben ser prestado de forma ininterrumpida a toda la comunidad, justifican plenamente su
otorgamiento.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Fuad Eduardo Chahin Valenzuela
Página 360 de 2141
Mociones
Por otra parte, existen una serie de proyectos de ley que buscan establecer una serie de exenciones relativas al cobro de
suministro eléctrico y de otros servicios básicos, justificadas en distintas circunstancias que, puestas en relación, sirven para
comprender, a su vez, las razones que justifican la presente moción parlamentaria: El Boletín nº 4.635-03, presentado el año
2006, cuyos autores fueron los ex Diputados Francisco Encina , Antonio Leal , Jaime Mulet y Alejandro Sule ; los ex Diputados
y actuales Senadores Carlos Montes y Fulvio Rossi ; el ex Diputado y actual Ministro Vocero de Gobierno, Marcelo Díaz ; y los
Diputados Marcos Espinosa y René Saffirio , busca establecer la prohibición de la suspensión de servicios de suministro de
electricidad, agua potable y alcantarillado a los establecimientos educacionales y de salud municipalizados. El proyecto
agrega en el artículo 84, del D.F.L. N° 1 de 1982, que fija el texto de la Ley General de Servicios Eléctricos (actual D.F.L. N° 4
de 2007), entre las entidades a las que no puede suspenderse el servicio eléctrico por cuentas impagas, que en la ley vigente
corresponde a hospitales y cárceles, a los establecimientos educacionales y sanitarios y al alumbrado público dependientes
directamente o a través de Corporaciones de la administración municipal. Cabe precisar que el artículo 141 del D.F.L N° 4, de
2007, establece la facultad de los concesionarios eléctricos para suspender el servicio a los clientes que tengan deudas
impagas. El inciso final del mismo artículo prescribe que esta facultad no puede ejercerse respecto de los hospitales y
cárceles, sin perjuicio de la acción ejecutiva que el concesionario podrá instaurar con la sola presentación de una declaración
jurada ante Notario en la cual se indique que existen tres o más mensualidades insolutas. Tal declaración constituirá el título
ejecutivo de dicha acción.
Otro ejemplo, es el Boletín nº 9.234-08, de 2014, del ex Diputado Juan Carlos Latorre ; de los Diputados Enrique Jaramillo ,
Luis Lemus , Andrea Molina , José Pérez , Ricardo Rincón y Patricio Vallespín ; y del ex Diputado y actual Senador Felipe
Harboe , que tiene por objeto establecer que las empresas distribuidoras de energía eléctrica deberá rebajar un 40% de las
cuentas de consumo eléctrico a los clientes que tengan domicilio en la comuna donde esté emplazada una unidad de
generación conectada a un sistema eléctrico, que posea una capacidad instalada igual o superior a 200 megawatts, y que
corresponda a su concesión. Tanto las normas vigentes como los proyectos de ley señalados buscan generar excepciones en
el cobro del servicio eléctrico, suspender el corte de suministro o establecer rebajas para ciertas personas, dependiendo de
diversas circunstancias que van desde la importancia social de ciertas instituciones como son el Cuerpo de Bomberos,
Hospitales, Cárceles o Escuelas, cuyos servicios deben ser prestado de forma ininterrumpida, hasta el impacto negativo que
puede tener la producción eléctrica en las zonas donde se instalen las plantas generadoras, lo cual justifica una
compensación para los ciudadanos que habiten sus inmediaciones, reflejada en un descuento en las cuentas de suministro
eléctrico.
En el derecho comparado, la solución de problemas de esta naturaleza en algunos casos se concreta mediante el
otorgamiento de subsidios, como en el caso Argentino, "en caso de presentar una enfermedad crónica que implique un mayor
consumo del servicio"; por su parte en Colombia, en términos más generales y realizando una lectura constitucional, a partir
de la interpretación de la ley núm. 142 de 1994, la Corte Constitucional ha sostenido reiteradamente que: "El cobro que
realizan las empresas de servicios públicos, así como la suspensión de éstos en caso de incumplimiento en el pago, tienen
respaldo en el ordenamiento jurídico y constituyen actuaciones legítimas a la luz del artículo 365 de la Constitución. Sin
embargo, en virtud de la prevalencia de los derechos fundamentales, dichas empresas deben abstenerse de suspender un
servicio público esencial en caso de incumplimiento en el pago, cuando (i) las personas afectadas por esa medida sean
sujetos de especial protección constitucional; (ii) se trate de establecimientos constitucionalmente protegidos en atención al
servicio que prestan y las condiciones de vulnerabilidad e indefensión de sus usuarios; (iii) esté debidamente acreditado que
se trata de usuarios que carecen de recursos económicos suficientes para sufragar el costo del servicio y (iv) se constate que
el accionante no realizó conexiones fraudulentas a las redes de suministro".
3. Ideas matrices.- El proyecto de ley tiene por objeto establecer una exención en el cobro de tarifas eléctricas, para
favorecer a toda persona que requiera utilizar algún instrumento médico que requiera de electricidad para su
funcionamiento. En este sentido, el propósito de la iniciativa es impedir que personas afectadas por una enfermedad o
discapacidad que necesiten utilizar algún instrumento médico u otros dispositivos eléctrico se vean expuestos a la suspensión
del suministro por no pago de la correspondiente tarifa, para lo cual se establece por vía legal una exención de carácter
general.
El proyecto contempla que para acreditar la circunstancia anterior el beneficiario de la exención deberá presentar un
certificado médico, ante la Superintendencia de Electricidad y Combustible, que acredite padecer una enfermedad o
discapacidad que requiera el uso domiciliario de instrumental médico eléc
Descargar