carta del director - Laboratorios Bagó de Bolivia

Anuncio
Vol. 1 Nº 1 año 2003
Revista de Neurología Clínica especializada de
la Sociedad Boliviana
IA N A DE
NE
U
S
N
B
GÍA
SOCIE
LO
DA
RO
D
B
IV
OL
COMITÉ EDITORIAL
PRESIDENTE
Juan Carlos Durán Q.
VICEPRESIDENTE
Lucio E. Valda T.
SECRETARIO GENERAL
Carlos Laforcada R.
TESORERA
Ma. Isabel Cusicanqui G.
SECRETARIO DE ACTAS Y DIRECTOR DE LA REVISTA
Cleber Beltrán V.
VOCAL
Federico Fortun de la Q.
Revista de Neurología
1
Directorio de la
Sociedad Boliviana de Neurología
Periodo 2003 - 2004
“Las personas que tienen éxito
en esta vida son individuos que buscan
las circunstancias que quieren,
y si no las encuentran,
las crean ellos mismos”
George Bernard Shaw
2
Revista de Neurología
C A RTA D E L D I R E C T O R
Agradecimiento: es la primera palabra que deseo escribir en ésta oportunidad para ustedes
mis queridos colegas, que me han conferido el honor de nombrarme Director de la primera
Revista Oficial de la Sociedad Boliviana de Neurología.
En ésta tarea de difusión, un Director de Revista, muchas veces, se pone al frente de
aquellos que le han elegido para éste objeto, a causa de orientar nuestra doctrina científica
propuesta, reconoce entre ellos a los maestros, a los compañeros, algunos de ellos de mas
de una treintena de años y entonces, puede mezclar con la expresión de su gratitud, las
palabras de reconocimiento y el tributo de la amistad hacia todos ellos.
Nuestra Sociedad científica tiene muchos años de formación y evolución intelectual,
multicultural, como dirían en nuestro medio los leguleyos, porque cada uno de sus miembros
provienen desde siempre de diferentes escuelas, con predominio por temporadas, tal el caso
del Directorio actual con formación predominantemente Europea y esa es la base a partir de
la cual se forma la neurociencia boliviana.
Ha tenido que pasar mucho tiempo, para que en el comienzo de la madurez de nuestra
Sociedad, se estructure de una vez, un organismo de difusión responsable.
Si vemos retrospectivamente, en los últimos tiempos se ha observado el ímpetu de cada
miembro de la sociedad, de cada grupo reunido en los diferentes Servicios de Neurología,
organizándose para sacar los primeros fascículos o esbozos de revistas que de una u otra
manera mostraban su inquietud y el deseo de gritar a voces lo que acontecía en el mundo de
las neurociencias.
Por estas inquietudes manifiestas, la Sociedad Boliviana de Neurología, ha determinado
establecer a partir de ahora la difusión de la Revista Oficial, para cuyo objeto a más de nombrar
un Director, ha elegido un Directorio conformado por connotados miembros de la Sociedad
con el fin de precautelar su vivencia, que tendrá con seguridad carácter imperecedero con la
ayuda de cada Miembro Titular, cada socio, todos ustedes mis queridos colegas.
Espero que el año 2004, sea tan buen año como el presente, lleno de vigor, fructífero,
con producción científica y sobretodo conciencia de una mística de trabajo en equipo que al
presente es sólida y fuerte.
Yo deseo de todo corazón que así sea.
Dr. M. Cléber Beltrán Velásquez
DIRECTOR
Revista de Neurología
3
C A RTA A M IS C OL EG A S
En noviembre del año 2001, en la ciudad de Cochabamba, se eligió al nuevo directorio de
la Sociedad Boliviana de Neurología por el periodo 2003 - 2004, conformado por los Drs:
Juan Carlos Duran Quiroz, Presidente, Lucio Enrique Valda Tudela, Vicepresidente, Carlos
Laforcada Ríos, Secretario General, María Isabel Cusicanqui Giles, Tesorera, Cléber Beltrán
Velásquez, Secretario de Actas y Federico Fortún de la Quintana, Vocal.
Este grupo de Neurólogos Clínicos se trazó como objetivos algunos desafíos que hasta el
momento no se habían podido lograr: El autofinanciamiento de las actividades científicas;
XV Congreso Nacional de Neurología, evento que se realizó en Sucre, suceso inédito ya que
eran siempre las tres ciudades mas importantes las que promocionaban este tipo de reuniones
científicas.
Por primera vez se logró reunir a 30 Neurólogos Clínicos de las ciudades de La Paz,
Cochahamba, Santa Cruz, Tarija, Sucre y Potosí, con la participación activa de todos ellos
en las disertaciones y mesas redondas.
En este evento contamos además con la presencia del especialista neurólogo peruano Dr.
Carlos Cosentino Esquierre, experto en movimientos anormales, quien realizó un taller sobre
la administración de toxina Botulínica en distonías. El Congreso fue un éxito, logrando la
participación de 170 inscritos.
Posteriormente en el mes de octubre, la Reunión Internacional en la ciudad de La Paz contó
con la participación de destacados neurólogos de Estados Unidos y Argentina: Dr. Oscar
Benavente, experto en Patología vascular cerebral; Dr. Horacio Kaufmann quien disertó
sobre Disautonomias, Dr. Gustavo Román, dictó conferencias sobre Neuroepidemiología
(cisticercosis e infecciones virales) y los Drs. Damián Consalvo, Nélida Garretto y Arturo
Famulari miembros de la Academia Americana de Neurología, disertaron sobre: Epilepsias;
trastornos del movimiento y demencias, respectivamente.
Esta Reunión Internacional contó con la participación de 80 médicos especialistas, lo que
demuestra la calidad y el alto nivel de las exposiciones.
Cabe destacar que las reuniones científicas fueron un éxito, gracias a la presencia y contribución
de las siguientes Empresas Farmacéuticas: Laboratorios Bago, Laboratorios Chile (S.A.E.),
Gautier, Engels Merkel, Quimiza Ltda, Tecnofarma, Schmith Pharma y Recalcine; el transporte
de nuestros invitados extranjeros y los Neurólogos del país en ambas reuniones fue posible
gracias a la colaboración del L.A.B. y Aerosur.
Como otro hecho inédito logramos que tanto los pasajes dentro del país, los hoteles y el viaje
al XI Congreso Panamericano en Santiago de Chile, fuesen financiados en un 50% por la
Sociedad Boliviana de Neurología, consiguiendo de esta manera la participación masiva de
nuestros miembros.
Así mismo, se les entregó diplomas como Miembros Titulares a los socios que apoyaron
económicamente con su contribución anual.
4
Revista de Neurología
En el mes de septiembre, se festejo el XXVIII Aniversario de nuestra Sociedad en los salones
de Auditórium, donde fueron homenajeados los Neurólogos Clínicos que aportaron al
fortalecimiento de nuestra institución; se entregaron distintivos con el logo de la Sociedad,
igualmente se distinguieron a los Laboratorios que colaboraron en las reuniones científicas
y a nuestro transportador oficial LAB.
El XI Congreso Panamericano en Santiago de Chile contó con la presencia de 15 Neurólogos
Clínicos bolivianos, hecho trascendente ya que, fue la primera vez, que participó una delegación
tan numerosa, en un país extranjero.
En Santiago de Chile intentamos conseguir la sede del XII Congreso Panamericano de
Neurología, sin embargo fué República Dominicana que logró su objetivo; quedando las
puertas abiertas para lograr la realización de dicho evento el 2011, que reúne aproximadamente
a 1.500 neurólogos de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.
Queremos terminar nuestra gestión anual, con el lanzamiento del primer número del órgano
oficial de la Sociedad Boliviana de Neurología, que recopila los más importantes trabajos
realizados en estos eventos.
Finalmente quiero agradecer a todos los miembros de nuestra Sociedad que participaron
apoyando las actividades científicas y sociales realizadas. Asimismo espero que continúen
fortaleciéndola en los años venideros.
Considero que este fue el comienzo de un cambio de actitud que ha encabezado el
Directorio, deseo fervientemente que al igual que este año, los próximos, la Sociedad Boliviana
de Neurología, mantenga el sitial que ha conseguido con mucho esfuerzo, trabajo y apoyo
permanente de sus Asociados.
Lucio Enrique Valda Tudela
Vicepresidente de la Sociedad Boliviana de Neurología
Revista de Neurología
5
I NS TRUCCI ONES
PA RA LOS A UTORES
REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Original: de información inédita de trabajos originales.
Revisión: desarrollo de un tema específico y conocido, remarcando aspectos notorios y actuales.
Relato de casos: de interés diagnóstico, de rara observación o evolución o de interés terapéutico.
Historia: nacional o internacional.
Comentario de libros, crítica de artículos.
Temas que no estén considerados en los anteriores incisos y que el autor considere importantes,
serán analizados por el Comité Científico.
ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO
1.- Elaborar el manuscrito en computadora.
2 - La extensión del trabajo no debe exceder de diez páginas en su redacción literal, (podrán aceptarse
trabajos de mayor extensión, para su consideración por el Comité de Redacción).
3.- El manuscrito deberá consignar:
1) La primera página detallará:
a) Título del artículo
b) Eventualmente un artículo
c) Nombres y apellidos de los autores, individualizando el mayor grado académico o cargo
profesional en ejercicio.
d) Nombre del departamento, centro o institución donde se desarrolló el trabajo.
e) Nombre y dirección del autor responsable de la correspondencia.
2) La segunda página incluirá un resumen con una extensión no mayor a 150 palabras, destacando
aspectos importantes del trabajo como los objetivos, propósitos, métodos, resultados o conclusiones.
3) El texto en caso de trabajos originales debe seguir la siguiente secuencia: a) introducción, b) material
y métodos, c) resultados, d) discusión, e) bibliografía.
4) Referencias: las citas bibliográficas deben ser escritas como siguen a) de revistas médicas: nombres
de los primeros 4 autores, agregar si son mas de 4; título del trabajo; nombre abreviado de la revista;
año de publicación, volumen y primera página.
b) de libros: apellidos y nombres del autor; título; edición; ciudad; casa editora; año; página.
c) de capítulo libre: apellidos y nombres de los autores del capítulo, título del capítulo,
apellidos y nombres del autor del libro, edición, casa editora año, página especifica.
5) Tablas: numerar en el orden citado en el texto, en números romanos; entregar en hojas separadas,
con títulos explicativos y breves; las abreviaturas y símbolos deben identificarse con asteriscos y
explicar al pie de la tabla.
6) Figuras: enviar en hojas separadas, citar en el texto con números arábigos, el tamaño no debe
exceder de 9 x 12 cm. o enviar en medio magnético (diskett) en formato JPG o BMP.
Dirección: Los trabajos deberán ser enviados a las direcciones que aparecen en el pie de página:
Pag. web:
E-mail:
6
www.bago.com.bo/sbn
[email protected]
Revista de Neurología
EL UNI VERS O
DE LA NEUROLOG I A
- Cefaleas
- Patología Raquídea
- Enfermedad de Nervio y Músculo
- Infecciones del S.N.C.
- Demencias y Trastornos Congitivos
- Enfermedades Autonómicas
- Neurología del Comportamiento
- Tratamiento de Dolor
- Epilepsias
- Enfermedad Vascular Cerebral
- Movimientos Anormales
- Enfermedades Heredodegenerativas
- Neurofisiología
- Trauma de cráneo y columna no Quirúrgico
- Enfermedades neurológicas, sistémicas,
inmunitarias y tumorales
ACTIVIDADES CIENTIFICAS DEL 2004
Cochabamba Abril 15, 16, 17
Curso Internacional de Neuropediatría
Santa Cruz Septiembre 1,2,3,4
IV Reunión de la Federación de Sociedades
Neurológicas de las Américas
La Paz Noviembre 17,18,19,20
XVI Congreso Nacional de la Sociedad Boliviana
de Neurología
DELEGADOS OFICIALES
• Federación Mundial de Neurología
• Federación Mundial de Neurofisiología
• Academia Americana de Neurología
• Federación Latinoamericana de Neurofisiología
• Federación de Sociedades del Conosur
• Federación de Sociedades Bolivariana de Neurología
Revista de Neurología
- Dr. Juan Carlos Durán Q.
- Dr. Harry Trigosso T.
- Dr. Lucio E. Valda T.
- Dr. Federico Fortún de la Q.
- Dr. José Cuellar
- Dr. Alejandro Peralta
7
PROLOGO
Esta revista ha recopilado algunos de los temas que se presentaron;
en el XV Congreso Nacional de Neurología realizado en Sucre y en
la Reunión Internacional en La Paz.
Se tocan aspectos de la patología regional, como la importancia de
la cisticercosis en cuadros convulsivos, el diagnóstico de las meningitis
y su correlación clínico - laboratorial, neuroepidemiología en la ciudad
de La Paz, y temas actuales como el uso de tropicamida oftálmica
en el diagnostico de la enfermedad de Alzheimer, accidentes
isquémicos en pacientes jóvenes, enfermedades neuromusculares
(distrófia miotónica), y consideraciones actuales en el tratamiento
de cefaleas crónicas refractarias, igualmente aspectos médico legales
en el ejercicio de la especialidad
En el evento Internacional, organizado con expertos extranjeros se
destacan aspectos que contribuyen a los avances en el campo de
las Neurociencias.
La trascendencia de la Imageneología (tomografía y resonancia
magnética)en las epilepsias, la importancia de los cuadros
demenciales en la Neurología Clínica, enfermedad orgánica que
estuvo siendo tratada por otra especialidad, la importancia del
tratamiento de las disautonomías (Distoníás neurovegetativas), el
tratamiento con toxina botulínica en los movimientos anormales, y
en las cefaleas de difícil manejo, por último definir a la
neurocisticercosis como un problema de salud pública donde antes
de curar y tratar hay que prevenir.
Estos artículos serán motivo del primer y segundo número de la
revista, esperamos que nuestros colegas sigan aportando experiencia
y actualidad a la Neurología Clínica.
EL DIRECTORIO
8
Revista de Neurología
INDICE
CARTA DEL DIRECTOR..........................................................................................3
CARTA A MIS COLEGAS ......................................................................................4
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES .................................................................6
EL UNIVERSO DE LA NEUROLOGIA......................................................................7
ACTIVIDADES CIENTIFICAS DEL 2004...................................................................7
PROLOGO...........................................................................................................8
1. SECCIÓN HISTORICA
ACTA DE FUNDACION DE LA S.B.N...................................................................10
APUNTES HISTORICOS ......................................................................................12
CONTRIBUCION A LA HISTORIA DE LA S.B.N. ....................................................13
AQUELLOS PRIMEROS AÑOS.............................................................................17
2. REVISION, ORIGINALES Y CASUÍSTICA
ASPECTOS MEDICO LEGALES EN LA PRAXIS NEUROLOGICA ............................19
NEUROEPIDEMIOLOGIA EN LA PAZ - BOLIVIA....................................................22
LA SALUD MENTAL DE LOS SIRIONO..................................................................30
NEUROCISTICERCOSIS ......................................................................................32
NEUROCISTICERCOSIS Y EPILEPSIA ....................................................................34
EPILEPSIA SECUNDARIA A NEUROCISTICERCOSIS
ACTIVA E INACTIVA ...........................................................................................38
HALLAZGOS ELECTROENCEFALOGRAFICOS
EN EPILEPSIAS REFRACTARIAS............................................................................41
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL ...........................................................................48
ENCEFALOPATIA NEONATAL..............................................................................51
ICTUS ISQUEMICO EN PACIENTE JOVEN ...........................................................58
CEFALEAS CRONICAS REFRACTARIAS ................................................................62
DISTROFIA MIOTONICA.....................................................................................65
ATAXIAS ESPINOCEREBELOSAS..........................................................................70
PRUEBA DE TROPICAMIDA PARA EL DIAGNOSTICO
DE ENFERMEDAD DE ALZHEIMER .......................................................................73
CORRELACION CLINICO - LABORAL DEL LCR EN EL
DIAGNOSTICO DE LAS MENINGITIS ..................................................................78
3. OBITUARIO....................................................................................................80
4. ACTIVIDADES SOCIALES .................................................................................81
Revista de Neurología
9
10
Revista de Neurología
La Paz, 27 de Febrero de 2003
Al Señor
Dr. Mario Michel Zamora
Jefe de Servicio de Neurología y Neurocirugía del
Hospital de Clínicas
Presente.De nuestra mayor consideración:
La Sociedad Boliviana de Neurología Clínica fué creada, como usted conoce por decisión unánime de
los Especialistas en Neurología del país, reunidos durante el último congreso de la antigua Sociedad
de Neurología y Neurocirugía en septiembre pasado.
Esta determinación se tomó en razón de que a nuestro juicio la Neurología desarrollada hasta el presente
por los Neurocirujanos en los servicios hospitalarios, no alcanzó el desarrollo que debiera, descuidandose
aspectos de gran importancia. No es nuestra intención el desmerecer la capacidad de los Neurocirujanos
en la práctica de la Clínica Neurológica, al contrario, sabemos de sus dotes como clínicos, sólo queremos
hacer notar que la orientación quirúrgica de su especialidad les hace poner el aspecto clínico, en plano
secundario.
No debemos dejar de señalar el hecho, de fácil comprobación, de que en ninguno de los servicios
llamados de Neurología y Neurocirugía se encuentren trabajando Neurólogos clínicos.
Conscientes de ello, no podemos dejar de llamar la atención de la comunidad Médico - Científica que
nos rodea, sobre estos aspectos, convencidos de que el desarrollo de la Neurología Clínica en el país,
sólo podrá ser llevada a cabo por los respectivos especialistas. Por otra parte no vemos cómo podría
realizarse este objetivo sin la existencia de servicios de Neurología donde, se programe el desarrollo
de la especialidad en forma independiente.
Por todos estos motivos, nos dirigimos a usted, como Jefe del Servicio de Neurología para que considere
los planteamientos que le hacemos, apelando a su honestidad científica y su formación disciplinaria a
fin de que dé el lugar que corresponda a la Neurología como especialidad independiente. No entramos
por el momento en detalles que creemos deben ser encarados en forma posterior y queremos expresarle
que nuestra actitud no es de ninguna manera personalista o movida por intereses particulares, por el
contrario consideramos un deber generacional y de consciencia científica por el que estamos dispuestos
a llevar una labor permanente y consecuente.
Con este motivo y esperando su respuesta, nos es grato reiterar a Ud. las consideraciones más
distinguidas.
Atentamente,
Dr. Mario Barragán Vargas
Presidente
Dr. Harry Trigosso
Secretario General
c.c. Dr. Carlos Aguilar Peñarrieta
Director del Hospital Obrero
Revista de Neurología
11
APUNTES HISTORICOS
Dr. Mario Barragán
El 27 de Septiembre de 1975, fecha de fundación de la Sociedad Boliviana de Neurología, la
neurología boliviana había pergeñado una concepción que se refleja acertadamente en el acta
de fundación que reproducimos. El acta habla por si sola y cualquier explicación posterior no
haría más que distorsionar el testimonio de este documento, que retrata el ambiente emocional
e intelectual que se vivía en esa época.
Desde entonces han transcurrido 17 años. Durante este período los Neurólogos Clínicos se
han mantenido agrupados, se han creado algunos servicios de neurología, se ha coadyuvado
a la formación de nuevos neurólogos en diferentes centros de post grado.
Tal vez no se hizo todo lo propuesto pero si todo lo posible. La semilla sembrada con tanta
dificultad y en terreno poco generoso ha germinado y desarrollado raíces profundas que
aseguran para el futuro una gran cosecha, que retribuirá el trabajo perseverante de los miembros
de nuestra organización.
Debemos honor y reconociento a los pioneros que dejaron el estímulo de su ejemplo para
que se conquisten nuevas fronteras y se abran otros caminos.
Debemos confianza a los jóvenes neurólogos de hoy, pues, sabrán hacer victorioso el porvenir.
Estos apuntes quedarían incompletos si no mencionaramos las ocho Reuniones Nacionales
y cuatro Congresos organizados por la Sociedad.
MIEMBROS FUNDADORES
Dr. Mario Barragán V.
Dr. Harry Trigosso T.
Dr. Tonchy Marinkovic
Dr. Humberto Salazar
Dr. Adrian Trigo
Dr. Humberto Molina A.
Dr. Valentín Flores
Dr. José Sejas
• Años después se integraron los Drs. Luis F. Zegada y Cleber Beltrán.
EX-PRESIDENTES DE LA S.B.N.
Dr. Mario Barragán
Dr. Harry Trigosso
Dr. Luis F. Zegada
Dr. Tonchy Marinkovic
Dra. Nancy Sadud
Dr. Mario Barragán
Dr. Humberto Molina
12
(75 - 76)
(76 - 81)
(81 - 84)
(84 - 86)
(86 - 88)
(88 - 90)
(91 - 92)
Dr. José Cuellar
Dr. Henrry Nuñez
Dr. Juan Carlos Durán
Dr. Alejandro Peralta
Dr. Valentín Flores
Dr. Juan Carlos Durán
(93 - 94)
(95 - 96)
(97 - 98)
(99 - 00)
(01 - 02)
(03 - 04)
Revista de Neurología
CONTRIBUCION A LA HISTORIA
DE LA SOCIEDAD BOLIVIANA DE
NEUROLOGIA
Dr.Harry Trigosso Tapia
Que lejos estamos de la época cuando se nos
enseñaba que la historia es el relato de los
hechos sucedidos en la sucesión del tiempo,
que lejos puesto que la historia no es
solamente el relato de estos hechos, sino que
se encuentra vinculada a eventos sociales,
económicos y políticos. Arturo Schopenhauer
afirmaba que el conocimiento de la historia
conforma la conciencia nacional, así pues un
acto humano por definición está vinculado a
realidades ambientales, sociales, económicas
y políticas. De la misma manera que la realidad
individual es producto de los genes y del
ambiente en el que el individuo se desarrolla,
de igual forma la creación de las instituciones
es consecuencia del momento histórico que
se vive y de los elementos catalizadores que
existen para la creación de ellas y es
consecuencia además del impulso que puedan
darle los individuos que la conforman. Es por
eso que existen instituciones que surgen casi
espontáneamente, puesto que las bases
históricas subyacentes permiten la
inevitabilidad de la eclosión de éstas. Existen
otras que es necesario crearlas trabajando
intensamente y corriendo los riesgos que la
creación de ellas supone, ya que existen
intereses muy arraigados para impedir que
ellas surjan como organismos independientes,
con sus perspectivas, con su identidad y con
un camino a ser logrado en beneficio de los
campos que abarcan sus realidades.
Cuando los humanos se constituyeron en
sociedades, el brujo de la tribu fue asumiendo
todos los papeles que implicaban el evitar la
presencia de enfermedades y con ello
Neurólogo – Neurofisiólogo
Revista de Neurología
ahuyentar la tenebrosa muerte, posteriormente
el médico-sacerdote estuvo a cargo de los
problemas terrenales y celestiales, más
adelante la Escuela de Cos con Hipócrates
cuatro siglos antes de Cristo, delimitó algunos
aspectos y creó una medicina mas científica,
poniendo ya en tapete con hechos todavia
rudimentarios, pero poniendo ya en tapete,
repito, aquello que tan pomposamente ahora
se llama "medicina basada en la evidencia".
Era una forma de evidencia el escapar de las
limitaciones religiosas, mágicas o míticas, para
entrar dentro de una medicina más objetiva.
Desde Herodoto de Alicarnaso, llamado el
padre de la historia, vemos que el conocimiento
es un penoso caminar, puesto que implica
destruir creencias antiguas y dar luz a la nueva
realidad humana. Existen hechos que muchas
veces se han dado gracias a la casualidad,
como el caso del descubrimiento de la
penicilina, o hechos que fueron largamente
analizados y que después de mucho esfuerzo
recién se concretaron en verdades relativas.
José Ingenieros en algún momento nos llama
la atención sobre el problema de la verdad
absoluta, afirmando que mientras el humano
busca encontrar la verdad, ésta misma, se
transforma dentro de la dinámica de la realidad
para cambiar su esencia. De donde resulta
que dentro de la ilusión humana de encontrar
la verdad absoluta, existen una serie de
caminos, una serie de pasos, que tal vez, sólo
en el futuro y con nuevas técnicas se podran
alcanzar y esto lo digo con una interrogante.
Ya los griegos antes de Hipócrates hablaban
de epilepsia, la epilepsia derivada del griego
epilambaneim, que significa ser atacado por
13
algo endemoniado. Posteriormente con Galeno
se habló de los humores y las flemas, asímismo
en el incario se pudo tipificar la epilepsia como
"kaspi onkjoy" o enfermedad del palo en
relación a la fase tónica de esta entidad o de
"wuañuy onkjoy", en relación al coma o a la
inconciencia poscrítica de la epilepsia, inclusive
consiguieron hacer una diferenciación entre
epilepsia y espasmo del sollozo, esta
hipervagotonia que en su época era conocida
como "thuku" y actualmente persiste esta
denominación en los ambientes populares. El
médico general fue tomando y analizando una
serie de realidades médicas incluyendo los
aspectos neurológicos.
Daremos un salto para poder ubicarnos en
1966 cuando la Sociedad de Psiquiatria,
Neurología y Neurocirugía, se encontraba en
su apogeo, con reuniones formales y regulares.
Existían en ella 3 grupos que polarizaban las
actividades de esta institución, el Dr.Jose Maria
Alvarado en el campo de la psiquiatría, los
Dres. Mario Michel Zamora y Hugo Rodriguez
Serrano, neurocirujanos, en el campo de la
neurología y la neurocirugía. Los escasos dos
neurólogos que existian en La Paz, no habian
conseguido todavia capitalizar para el campo
neurológico en sentido estricto las realidades
que ella necesitaba.
En los tres trabajos sobre la historia de la
neurología y neurocirugía en Bolivia, uno
publicado en una revista norteamericana en
ingles (Rodriguez Serrano), otro publicado en
Cochabamba (Quiroga Abasto) y el último en
La Paz (Ramiro Alvarado), además de un
apéndice histórico en un libro de neurología
y neurocirugía (Gilberto Rojas), se encuentran
grandes vacios sobre la realidad de la
neurología en Bolivia, pesar que en alguno de
ellos (Alvarado) se menciona al Dr.Adrian
Trigo, eminente neurólogo cochabambino,
como fundador de la Sociedad Boliviana de
Neurología, sin realizar sin embargo ningún
comentario más sobre los orígenes de esta
sociedad.
14
Lo cierto es que luego de nuestra llegada de
Europa, a la ciudad de La Paz, admitido como
neurólogo con concurso de méritos y examen
de competencia en el Servicio de Neurología
y Neurocirugía del Hospital Obrero, y como
miembro de la Sociedad Boliviana de
Psiquiatria, Neurología y Neurocirugía,
comenzamos a ver más de cerca la realidad
de la neurología en nuestro pais y a
inquietarnos por varios aspectos que existían
en este campo. La neurología se encontraba
relegada como un apéndice de la neurocirugía,
los pacientes con patologia neurológica en
sentido estricto eran de alguna manera
postergados frente a los neuro-quirúrgicos que
llenaban los servicios de neurología y
neurocirugía. En esa época sugerimos la
creación de divisiones de epilepsias, cefaleas,
extrapiramidales, nervios periféricos y lenguaje,
sin que estos criterios en ningún momento
hayan sido considerados ni aceptados.
La búsqueda de apoyo en los neurólogos
existentes en la Paz para la creación de una
sociedad que permitiera otorgarle a la
neurología personalidad propia cayó en "saco
roto", por el contrario surgieron voces opuestas.
A este respecto debo relatar 2 anécdotas, la
primera se refiere a la disposición tomada en
el Hospital Obrero para crear los
departamentos de medicina y cirugía, dentro
el primero estaría involucrada la neurología
como servicio independiente, pero con
funciones ligadas a todas las especialidades
de las neurociencias, la reacción del Dr.Hugo
Rodriguez Serrano fue la de acusarnos de ser
miembros de la guerrilla de Teoponte y que
estos hechos en el hospital se debian a
maniobras de la guerrilla. Como es de suponer
esta acusación causó indignación
principalmente en los jefes de medicina interna
y cirugía, Dres.Julio Ibarnegaray y Jacobo
Abularach, respectivamente, quienes le
pidieron serenidad y coherencia a tan
distinguido colega. La segunda dice con
nuestra cuasi expulsión en el año 1970 de la
Revista de Neurología
Sociedad Boliviana de Psiquiatria, Neurología
y Neurocirugía, por el "pecado" de haber usado
por primera vez en Bolivia la L-Dopa para el
tratamiento de los pacientes con Parkinson,
sugiriendo algún colega que esta expulsión
sea pública y con ignominia.
El paso de los años nos llevan a mirar estos
antecedentes con una sonrisa, mezcla de burla
e incredulidad, máxime cuando el único
neurólogo que trabajaba en el Hospital Obrero
se oponia férreamente a que los exámenes
neuroradiológicos sean realizados por
neurólogos, esto muestra que los Torquemadas
estaban tanto fuera como dentro de la
neurología. A este respecto debemos recordar
que la primera arteriografía realizada en la
ciudad de Santa Cruz fue hecha por nosotros
en junio de 1967 en un paciente del Dr.Carlos
Arancibia (sala del Dr.Pedro Flores) en el
Servicio de Radiología del Dr.Rodas en el
Hospital San Juan de Dios. En mayo de 1968
realizamos la primera substracción en el
Servicio de Radiología (Dr.Ayo-padre) del
Hospital Obrero, según normas técnicas
aprendidas del Dr.Baccioco del Hospital San
Camilo en Roma.
La otra cara de la medalla, gratificante por
cierto, fue la llegada al pais por invitación
nuestra, de los Dres.Marcos Turner y Raul
Aspinwal de Buenos Aires y el Dr.Maciel de
Brasil, así como del Dr.Ignacio Pascual
Castroviejo, entrañable amigo, con quien
compartimos innumerables horas de amistad
y trabajo en Madrid. Las enseñanzas dejadas
por ellos, permitieron abonar el terreno para
la futura irrupción de la Sociedad Boliviana de
Neurología.
Ese era el ambiente que se vivía antes de
1975, en el interin los psiquiatras habian
decidido formar su propia sociedad, quedando
los neurocirujanos y neurólogos agrupados
en la Sociedad Boliviana de Neurocirugía y
Neurología presidida por el Dr.Hugo Rodriguez
Serrano, la misma que duró escasamente
Revista de Neurología
alrededor de un año, ya que el 27 de
septiembre de 1975 con motivo del primer
congreso nacional de la referida sociedad, nos
reunimos en el Servicio de
Electroencefalografía y Neurofisiología Clínica,
fundado por mi persona, 8 neurólogos: de La
Paz los Dres.Mario Barragan, Humberto
Molina, Jose Sejas, Humberto Salazar y Harry
Trigosso, de Cochabamba los Dres.Adrian
Trigo, Valentin Flores y Tonchi Marincovic.
Este grupo de profesionales envió a la
presidencia del congreso que se efectuaba en
el Hospital Obrero, un documento mediante
el cual se comunicaba que nos retirabamos
de las deliberaciones para fundar la Sociedad
Boliviana de Neurología. Se nombró un
directorio constituído por los Dres.Mario
Barragan y Adrian Trigo.
Lamentablemente todo el entusiasmo y la
inquietud de los neurólogos firmantes fue
apagada por la casi ninguna actividad
realizada, es así que unos meses después en
una reunión muy áspera de autocrítica
realizada en la Casa Argentina, se decidió
conformar un nuevo directorio constituído por
el Dr.Harry Trigosso como presidente, el Dr.Luis
Fernando Zegada como vicepresidente y el
Dr.Humberto Molina como secretario general.
El ímpetu con el que empezó sus actividades
este nuevo directorio fue notable, permitiendo
aglutinar alrededor de la naciente sociedad
no solo a los neurológos sino tambien a
neurocirujanos, psiquiatras y psicólogos,
quienes en su calidad de miembros
correspondientes, participaban con entusiasmo
de las reuniones que se realizaban todos los
jueves.
La visita de los Dres.Ralph Ross Russell
(Inglaterra), John F.Gillingham (Escocia), Raul
Dominguez (Argentina) y Natalio Fejerman
(Argentina), permitieron darle más impulso a
las actividades de la sociedad.
Se desarrollaron programas de divulgación
mediante radio, prensa y televisión, sobre la
15
importancia de la neurología, la prevención,
el tratamiento y los problemas sociales de las
enfermedades del sistema nervioso y muscular,
insistiendo en la identidad de la neurología
como especialidad médica.
debates se realizaron en la Fundación Ramon
Dario Gutierrez y en el Hotel Cortez, donde
se realizó una mesa redonda sobre las
Endorfinas, a cargo de un especialista
uruguayo.
Se tendieron puentes de contacto internacional
con destacados especialistas de Argentina,
Chile, Brasil, Estados Unidos y el Perú.
Permitiendonos divulgar la existencia de la
Sociedad Boliviana de Neurología en el
extranjero, a la par de conseguir nuestra
inscripción como miembros de la Federación
Mundial de Neurología.
El terreno ya estaba preparado para la
realización del primer congreso nacional de
la sociedad, el mismo que se llevo a cabo en
La Paz del 20 al 24 de Octubre de 1981.
Teniendo como invitados a los Dres. Edmundo
Beteta y A.Martinez, ambos del Perú. Este
evento se realizó en el Hotel Gloria y en el
Colegio Médico. Los temas centrales fueron
Epilepsias, Accidentes Vasculocerebrales,
Neuro-psicología, entre otros.
Del 18 al 20 de septiembre de 1976 se realizó
en el Hospital Obrero la primera reunión
nacional de la sociedad, teniendo como tema
central las Cefaleas, donde participaron
profesionales de distintas especialidades,
permitiendo dar una visión global y actualizada
de este síntoma elevado a la categoría de
síndrome.
La segunda reunión nacional se efectuó en la
ciudad de Santa Cruz del 21 al 24 de
septiembre de 1977, siendo el tema central
las Diazepinas y en la que participaron
especialistas de diversas áreas a más de los
neurológos, lo que permitió tener una visión
multidisciplinaria de estos fármacos
permitiendo una integración sólida de la
neurología con otras especialidades. Los
16
En la ciudad de Oruro organizamos el primer
curso de Semiología Neurológica con el objeto
de divulgar la especialidad entre los médicos
generales.
Sentíamos que la Sociedad de Neurología
que tantas ilusiones y fatigas nos habia
costado, ya podia caminar sola. No teníamos
mucho, eramos pocos pero teníamos sueños.
Este apretado resumen de los orígenes de la
sociedad adolece de muchas omisiones, por
las cuales pido disculpas, las mismas serán
corregidas en un trabajo posterior en
preparación.
Revista de Neurología
AQUEL L OS
PRI MEROS AÑOS
Dr. Luis F. Zegada
La Neurología como Sociedad emerge del tronco de la neurocirugía el 27 de
Septiembre de 1975, pasaron 32 años desde aquel laudable día, esta Sociedad es como
la edad de un adulto joven con muchas esperanzas y con el deseo vehemente de continuar
trabajando con perseverancia hacia objetivos concretos, encuadrados a la situación
tecnológica que el nuevo país vive, para comprender mejor la emergencia de nuestra
especialidad de la neurocirugía.
Es necesario recordar que poco despues de la segunda guerra mundial, los paises
sudamericanos reciben los efluvios de la tecnología médica norteamericana, en su interesante
libro los fundadores de la Neurología, en una centuria de progreso, Robert Aird menciona
que en el periodo de la post guerra la Neurología como especialidad se desarrollaba en
una plataforma no bien consolidada. Los médicos de ese país en esa época practicaban
la rama orgánica de la denominada neuropsiquiatría, pero con predominancia conceptual
y operativa de los psiquiatras, por otra parte la neurocirugía practicada principalmente por
Harvey Cushing irradiaba poderosamente la atmosfera de la incipiente Neurología, esta
se abría un dificil y cuestionable espacio entre estos dos colosos neurocirugía y psiquiatría,
en su libro el autor tambien menciona que por los años de 1945, existian muy pocos
Neurólogos en ejercicio y muchos de ellos debían practicar medicina general para poder
subsistir, la formacion en pregrado y postgrado de la Neurología no mostraba mucha solidez,
asi tambien los servicios hospitalarios eran escasos y las decisiones sobre la conducta
médica las efectuaban los neurocirujanos.
Ya a partir de 1948 se funda el Instituto Nacional de Salud, de donde emergen al
escenario neurológico Raymond Adams, Maurice Victor, el emigrado de la alemania nazi
Robert Watemberg, el inglés Denny Brown, el canadiense Miller Fisher, para citar solo unos
pocos que fundaron servicios neurológicos, enseñaron y la ubicaron como una atalaya
entre lo orgánico y lo psíquico, con una vertiente hacia lo somático de la medicina clínica
y otra vertiente hacia lo conceptual, en una palabra, una incipiente neurologia que gracias
al trabajo de pocos, la situaron en la cimera orgullosa y tecnológica, donde actualmente
se comprende mejor por que la neurocirugía en Sudamerica y en Bolivia en concreto,
ejerció soberania sobre nuestra especialidad. Nuestro país no era más que una antena
receptora de aquella corriente médica, tal vez ese escenario neurológico de Estados Unidos
de los años 1945 se repitió.
Los fundadores de la Sociedad Boliviana de Neurología fueron los Drs. Adrian Trigo
(fallecido), Mario Barragan, Harry Trigosso, Humberto Molina, Tonchy Marincovich, Valentín
Flores, Humberto Salazar (fallecido), Jose Sejas (fallecido). Los mencionados médicos
firmaron el acta de fundación de la Sociedad Boliviana de Neurología, en este documento
que es histórico se deja establecido lo siguiente: los abajo firmantes interpretando el
sentimiento mayoritario de los Neurólogos Clínicos del país, previa consulta, nos permitimos
informar (este documento se le dirigia al Dr. H. Rodriguez Serrano presidente entonces del
Revista de Neurología
17
Congreso de la Sociedad Boliviana de Neurología y Neurocirugía), a los miembros del
Congreso los acuerdos adoptados el día de ayer 26 de Septiembre: crear la Sociedad
Boliviana de Neurología Clínica y retirarnos de las deliberaciones, mesas redondas del
Congreso. De esta manera la Neurología toma carta de ciudadanía en el ámbito del Colegio
Médico y es oficialmente reconocida como especialidad médica. Al año siguiente el Dr. Luis
Fernando Zegada se incorpora a la nueva Sociedad de Neurología, exponiendo un tema
de ingreso en una reunion oficial. Desde la fundación los neurólogos se han mantenido
agrupados, se creó el servicio de Neurología y Neurofisiología, en el Hospital de Clínicas
y en el Hospital Obrero, donde se inicia la formacion de nuevos neurólogos que luego se
fueron uniendo a nuestra Sociedad. Los doctores Mario Barragan, Harry Trigosso, Luis
Zegada, Tonchy Marincovich, Nancy Sadud fueron en ese orden presidentes de la Sociedad
hasta julio de 1990. Posteriormente ocuparon la directiva colegas mas jóvenes que con
su inquietud fortalecieron las actividades de la Sociedad.
Con la fundación quedó claro que La Paz habia sido el foco de la primera expansión
de la Neurología Clínica y luego sede nacional e internacional, cumpliendo una esforzada
y generosa misión, la de entregar al ámbito global de nuestro país el fruto idoneamente
organizado de nuestra especialidad neurológica. Despues se formaron filiales en las
ciudades de Santa Cruz y Cochabamba. Los miembros Titulares de los primeros años
trabajaron intensamente como asi lo atestigua el libro de actas de aquel entonces, se
realizaron Reuniones Internacionales y Congresos Nacionales con invitados extranjeros,
para citar unos pocos mencionemos a los doctores Ralph Ross Russel (Inglaterra), John
F. Gillinghan (Escocia) y Harris de la Gran Bretaña, Wladimir Hachinsky del Canadá, el
lauredado Premio Novel en Medicina Carleton Gaijusek de Estados Unidos, asi mismo
Edmundo Beteta, Alberto Arregui del Perú y los doctores Cardenas y Cartier de Chile
porteriormente vinieron muchos mas invitados del exterior cuya lista seria muy larga en
enumerarla.
Este artículo no pretende ser completo, porque no utiliza metodología heurística,
solo pretende plasmar los acontecimientos de aquellos primeros años de la Sociedad de
Neurología, mencionando a personas que en principio la animaron y la sustentaron dejando
un camino firme, el cual debera ser enriquecido por la nueva Neurología, que vaya llegando
y les sirva de estímulo para estas nuevas generaciones.
18
Revista de Neurología
ASPECTOS MEDICOLEGALES EN
LA PRAXIS NEUROLOGICA
Del XV Congreso Nacional de Neurología
Dr. Cléber Beltrán Velásquez*
Col. Dr. José Manuel Michel A.
INTRODUCCION
Hipócrates en su tiempo, al referirse a la
seguridad con la que debe actuar el médico
decía: “Para que un enfermo se cure, no es
suficiente que el enfermo vaya al médico, sino,
que el médico sepa lo que está viendo”. Quería
decir con éste aforismo que el médico ante
todo debe mostrar su verdad ante cada caso
clínico y no pretender “curar” lo que no está
a su alcance, sobretodo si no involucra su
experiencia con relación a un caso
determinado.
El manejo de pacientes en los centros de
atención hospitalaria, en las clínicas privadas
y en la consulta externa, incluidos los servicios
de emergencia a mi criterio es a discreción,
sujeto a la buena voluntad o no de los médicos
responsables, sin una normativa estandarizada
por el Ministerio de Salud, lo que permite
considerar en una macro visión un margen de
tolerancia que va desde la buena atención
hasta la negligencia, límite extremo de nuestra
realidad. El médico, puede contarle historias
a su paciente, decirle que tiene una
enfermedad diferente o más grave de la que
tiene, tratar una supuesta enfermedad o
alteración, como algo muy grave de la que es
portador; puede asustar al paciente,
impresionarle y presionar para la aceptación
de una conducta en desmedro del paciente
y en ganancia material y no moral del médico;
este fenómeno se ha observado hasta el
* Dr. M. Cleber Beltrán Velásquez – Neurólogo Neuropsiquiatra del Hospital Santa Ana de París, Antiguo
médico forense del Instituto de Investigaciones
Forenses.
Revista de Neurología
presente en materia de salud en muchos
lugares de atención.
El enunciado hipocrático, entra plenamente
en vigencia de la moral y de la ética cuando
en nuestro país, Bolivia, se dicta la Ley Nº
1970 del 25 de marzo de 1999 que en sí es
el Nuevo Código de Procedimiento Penal, el
mismo que pone punto final al juicio escrito
inquisitorio de los procesos, para convertir
los mismos en procesos orales y probatorios.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES
FORENSES
Esta misma Ley en el Titulo II, capitulo II,
articulo 75, establece la creación del Instituto
de Investigaciones Forenses, con autonomía
funcional, para los estudios científico técnicos
requeridos para la investigación de los delitos
o la comprobación de hechos, mediante Orden
judicial. Conformado como estructura científica,
tiene un organigrama dirigido a la investigación
de los delitos con un laboratorio clínico
especializado, un laboratorio criminalístico,
departamento de medicina forense, amen de
otras reparticiones complementarias
administrativas.
COMENTARIOS PERTINENTES
Los casos denunciados por negligencia
profesional o mala praxis médica, se han
venido incrementando en los últimos años en
todo el país, sobretodo en los departamentos
del eje central, a partir del nuevo código de
procedimiento, en virtud a la falta de cuidado
en el quehacer cotidiano del médico en
cuestión y la mala fe de algunos abogados
19
que empujan a los pacientes supuestamente
dañados hacia la denuncia y la apertura de
un proceso, originando falsas expectativas al
paciente y daño moral al profesional
cuestionado en ese momento.
El número de casos en proceso de
investigación en todo el país puede llegar a
unas dos decenas, hasta el presente y todos
a partir de la idea de daño infringido, la consulta
al Instituto de Investigaciones forenses y la
querella ante el Ministerio público, muchas
veces propiciado por consorcios jurídicos o
personas interesadas.
Cuando un paciente se siente afectado en su
cuerpo, en su moral o en su economía,
consulta en otro servicio médico y si existe
algo malo, es el mismo colega que magnifica
el error, empujando al paciente hacia un
abogado, el mismo que sin tener un pleno
conocimiento de la realidad, muchas veces
con solo acomodar su posición al Nuevo
Código de Procedimiento penal inicia la
querella (denuncia) ante el Ministerio público
y es a partir de ése momento que comienza
un verdadero vía crucis, para el médico.
La Policía Técnica Judicial, una vez requerida
por el Representante del Ministerio Público,
inicia el proceso de investigación con la
apertura del cuaderno de investigaciones
donde inscribe la declaración de la víctima,
convoca al medico cuestionado, quien es
sometido a interrogatorio e introduce también
la declaración, el Ministerio público requiere
la entrega de toda la documentación clínica
del Hospital, Clínica o Consultorio donde se
ha realizado el examen clínico e ingresa en
calidad de prueba y es aquí donde hacemos
hincapié, dando importancia a la necesidad
de hacer bien las cosas, porque es suficiente
un elemento en contra para que la demanda
sea aceptada; como el método es probatorio
y se obtienen las pruebas el caso sigue su
curso.
20
El Ministerio público, acepta la demanda
cuando el cuaderno de investigaciones con
el informe en conclusión está terminado y
entra en el término de plazos, hacia el Juzgado
cautelar, el Juzgado de Conciliación o al final
en un plazo de seis meses al Tribunal de
Sentencia. Esa es la situación actual en la que
los médicos debemos ser mas escrupulosos
en nuestro quehacer cotidiano y ese es el
motivo de nuestro trabajo; concientizar a los
viejos médicos para que entren en el nuevo
ordenamiento jurídico y a los médicos jóvenes
para que sean cada día mas cautelosos en el
ejercicio de su profesión.
LO QUE LOS MEDICOS NEURÓLOGOS
DEBEN HACER
1. Practicar la Semiológia y Clínica Neurológica
en su plenitud, en detalle, apuntando cada
signo y síntoma en la historia clínica, con
fecha y hora señaladas, todo por escrito.
2. Solicitar los exámenes complementarios en
virtud al resultado del examen clínico
realizado, con el fin de precisar el
diagnóstico y respaldar su posición ante
cualquier contingencia jurídica o no.
3. El diagnóstico tiene que ser preciso. Hemos
entrado a la era de la medicina basada en
la evidencia, por tanto la certeza es la clave.
4. Un control estricto de la Historia clínica, es
necesario, todos los días y todo registrado,
vale decir desde la Hoja de admisión, la
historia clínica en sí, las hojas de evolución
y tratamiento, las hojas de enfermería, los
resultados de los exámenes de laboratorio,
cronológicamente colocados, los resultados
de los estudios de imagen, los protocolos
de ínterconsultas, los protocolos de
anestesia, terminando con la epicrísis. La
falta de un solo dato o un solo documento
dá lugar a la negligencia.
5. Es importante tener un dialogo franco con
el paciente y/o los familiares, con relación
al diagnóstico, la evolución, el plan de
tratamiento y el pronóstico; sin tomar
Revista de Neurología
actitudes de aparente heroicidad que
pretendan justificar una determinada
posición.
6. En los casos calificados como graves es
conveniente convocar a una Junta médica
de Neurólogos, con objeto de proteger su
posición diagnóstica y descargar el “caso
difícil” sobre varias personas, lo que permite
seguridad al médico tratante y confianza
en el paciente grave.
LO QUE LOS MEDICOS NEURÓLOGOS NO
DEBEN HACER
1. Presentar dudas en el diagnóstico; para
evitar esto es conveniente mantener al
paciente en un período corto en calidad de
paciente en observación, al tiempo de
documentar de manera sólida y estructurar
el diagnóstico.
2. Crear expectativas forzadas que se
conviertan mas temprano que tarde en un
instrumento legal.
3. Solicitar exámenes complementarios
innecesarios, que en una auditoria médica
legal sirva de instrumento.
4. Desconocer la Historia Clínica en su
conjunto.
5. Ignorar las acciones legales. Esto quiere
decir que ante la presencia de un
Revista de Neurología
desacuerdo con el paciente o los familiares,
se debe considerar la posibilidad de una
acción legal, la que tiene que ser evitada
en su comienzo antes de que actúe la Ley
de manera conciliatoria, lo que la misma
Ley permite.
6. No respaldar su diagnóstico con todos los
instrumentos señalados y dar lugar a la
posibilidad mínima de acción legal.
7. Ignorar que existe un Ministerio público que
está atento a cualquier caso de denuncia
por negligencia médica o mala praxis
profesional y una Policía Técnica Judicial,
apoyada por un Instituto Forense que se
encargará de mostrar las evidencias
producto de un descuido negligente o
casual.
BIBLIOGRAFIA
Las referencias bibliográficas de este artículo
están contenidas en las obras y artículos
siguientes:
• Nuevo Código de procedimiento Penal, Ley
Nº 1970 – 1999, Pág. 24.
• R. Corte del Distrito Judicial – Juzgados
correspondientes
• Policía Técnica Judicial
21
NEURO-EPIDEMIOLOGIA EN LA PAZ - BOLIVIA
Dr. Carlos Laforcada Rios *
Dr. Juan Carlos Duran**
Dra. Maria I. Cusicanqui ***
Dr. Federico Fortun ****
RESUMEN 1
PREGUNTA DE INVESTIGACION
¿Cuál es la incidencia diagnostica de patología
neurológica en la ciudad de La Paz?
OBJETIVO: Establecer la incidencia
diagnostica de patología neurológica en
consulta externa de la ciudad de La Paz y su
distribución por variables epidemiológicas.
DISEÑO: Estudio descriptivo multicentrico
LUGAR: Consulta externa neurológica de la
ciudad de La Paz
POBLACION: 2047 casos secuenciales
atendidos en consultorios neurológicos del
Ministerio de Salud, Caja Nacional de Salud,
y consulta privada de la ciudad de La Paz de
Enero a Octubre del año 2000.
METODO: Análisis de casuística agrupada
según criterios internacionales establecidos.
RESULTADOS: Se establece la incidencia
diagnostica de las diferentes afecciones
neurológicas y sus variables de distribución
por sexo, edad y causa.
presente no se publicaron en nuestro medio
estudios de grandes series de casos clínicos
neurológicos de buena calidad diagnostica,
que puedan establecer un perfil epidemiológico
de incidencia y prevalencia de la patología
neurológica y servir como una base referencial
de la Neuro-Epidemiologia local.
Se elaboró una base de datos computacional,
(“NEUROSCAN”) basada en el paquete
estadístico Epi-Info, la cual al ser utilizada en
la consulta externa de neurología permite
registrar de una manera fácil y precisa un
conjunto de datos de cada uno de los pacientes
que acudan a dicha consulta.
MATERIAL Y METODO
Dicha base de datos, ha sido utilizada por un
grupo de neurólogos en consulta externa de
la CNS, H. Clínicas y consultorios privados de
la ciudad de La Paz. El programa permitió
consolidar los datos aportados por cada medico
en una base de datos global para su análisis
y procesamiento empleando las facilidades
del paquete estadístico Epi-info.
INTRODUCCIÓN
Los estudios de incidencia y prevalencia han
sido tradicionalmente dificultosos en nuestro
medio, por lo que los datos estadísticos que
poseemos son generalmente incompletos y
con importantes sesgos, además hasta el
*
Neurologo CNS, Docente Fisiologia UMSA; e-mail:
[email protected]
** Neurologo, Docente Fisiologia UMSA
*** Neurologo Hospital de Clinicas
**** Docente Neurología UMSA
Neurólogo Hospital de Clínicas
22
Durante el registro de datos, cada diagnostico
es clasificado y asignado a diferentes grupos
y sub-grupos homogéneos, empleando criterios
de clasificación existentes, como para las
cefaleas, donde la codificación sigue los
criterios grupales de la “Clasificación
internacional de cefaleas y algias craneofaciales de la International Headache Society
(IHS)” (1); en el caso de las epilepsias se
aplico la “Clasificación internacional de
epilepsias y síndromes epilépticos de la
International League Against Epilepsy”
Revista de Neurología
(ILAE ) (2) (3) y en el caso de las afecciones
psicogenas, se aplico la clasificación CIE-10
del Manual Estadístico y Diagnostico de los
Trastornos Mentales (DSM IV) (4); para los
demás grupos se elaboraron criterios de
clasificación según diferentes relaciones
somato-topicas de localización de las
afecciones que se hallan consignadas en el
manual del programa (5). Adicionalmente se
incluyó una variable para la etiología presuntiva
o establecida en cada diagnostico.
Resultados
Se incluyeron datos de cuatro médicos
participantes entre Enero y Octubre del año
2000, la presencia en un mismo sujeto de dos
o mas cuadros neurológicos diferentes fue
reportada por separado para cada uno e ellos;
se realizó una búsqueda de casos cruzados
(mismo paciente entrevistado
independientemente por dos o mas de los
médicos), que arrojo una tasa mucho menor
al 1 %, se conciliaron y corrigieron los datos
de clasificación diagnostica cuando fue
necesario.
Análisis de datos
Los 2047 diagnósticos incidentes (nuevos),
correspondían a 1960 pacientes, 1116
diagnósticos de mujeres (54,5%) y 931 de
varones (45,5%), provenientes de todas las
zonas de la ciudad de La Paz, (excluidos El
alto y provincias) distribuidos en el tiempo y
por medico responsable como sigue:
TABLA 1. Distribución de casos diagnósticos por mes y responsable
Med
1
2
3
4
Ene
65
4
11
101
Feb
51
11
98
85
Mar
73
18
93
78
Abr
58
13
82
74
May
58
9
80
602
Jun
65
8
63
5
Jul
62
10
77
56
Ago
63
11
76
67
Sep
51
9
57
49
Oct
72
0
71
33
Total
618
93
708
628
A excepción del responsable “2” que solo representa casos privados, los demás agrupan casos
institucionales y privados.
A excepción del responsable “2” que solo
representa casos privados, los demás agrupan
casos institucionales y privados.
Análisis de incidencias diagnosticas
El análisis de las incidencias diagnosticas
grupales y por sub-grupos es mostrada en la
Tabla 2. Presentando únicamente las
categorías mas numerosas de cada sub-grupo
de clasificación, en la 2da columna se
establece el numero total de casos, en la
tercera el porcentaje del total en caso de los
grupos, y los porcentajes relativos para cada
sub-grupo.
Revista de Neurología
Grupalmente las cefaleas representan el
contingente mas importante de afecciones
vistas en consulta externa con cerca del 24
% del total, seguidas muy de cerca por las
epilepsias con el 22 % de los casos, por lo
que mas del 45 % de los diagnósticos de
consulta externa neurológica se relacionan
con las diferentes variedades de cefaleas y
epilepsias, con criterios diagnósticos precisos.
En tercer lugar se sitúa el extenso grupo de
las neuropatías cráneo-espinales (14,5 %) y
en cuarto las afecciones psicógenas incluidas
en el DSM IV (12,2 %).
23
ANALISIS POR GRUPOS
CEFALEAS
La distribución por edad y sexo de las cefaleas (Tabla 3) muestra relaciones de 3:1 para el
sexo femenino en las diferentes variedades de migrañas y cefaleas tensionales que son las
mas frecuentemente diagnosticadas.
Tabla 3. Distribución de cefaleas mas frecuentes por sexo y grupo etareo
sub-grupos
Migrañosas
Tensionales
Estructurales
Total subgr.
Fem.
136
119
32
325
Masc.
46
48
13
158
0-19
44
17
6
95
20-39
90
85
20
227
40-59
40
56
16
138
60-79
8
9
3
23
Total
182
167
45
483
Entre las cefaleas estructurales, las causas mas frecuentemente identificadas fueron el
traumatismo craneano agudo (16 casos), y los procesos infecciosos ORL (10), constituyendo
mas del 50 % de los 45 casos registrados.
24
Revista de Neurología
EPILEPSIAS
La distribución etárea de las epilepsias muestra una tendencia decreciente conforme se
incrementa la edad de los sujetos, con la mayor proporción de casos antes de los 20 años de
edad; solamente se observa una diferencia significativa en genero para las parciales sintomáticas
con una relación cercana a 2:1 para los varones. (Ver Tabla 4)
La etiología de las epilepsias sintomáticas fue definida en 217 casos (47,7% de los 455 casos),
destacando la hipoxia perinatal y causas metabólicas (21,2 %), parasitaria (15,2%,
neurocisticercosis), infecciosa (12,4%, secuelas de neuro-infeccion tuberculosa) y secuelas
de traumatismo craneo-encefalico (11,5%) como las mas frecuentes.
La mayor frecuencia de epilepsias parciales sintomáticas entre varones se establece a expensas
de causas infecciosa (3:1), traumática (2:1) y vascular (2:1) mientras que las restantes causas
identificadas se distribuyen por igual entre ambos sexos.
No se reportó una causa precisa en 42 casos (11,4%) del total de epilepsias sintomáticas.
NEUROPATIAS PERIFERICAS
El análisis de la frecuencia diagnostica de afecciones de pares craneanos muestra los siguientes
datos:
Entre las afecciones de los pares craneanos predomina la patología vestibulo-coclear,
(aislada o combinada), de causa identificada en el 49,3 % de los 71 casos, entre las causas
identificadas destacan procesos infecciosos o inflamatorios vírales (27%) y degenerativos del
tipo otosclerosis senil(10%).
La parálisis facial periférica predominante es la “a frigori” (49% de los 53 casos) y no fue
reportada la causa en el 28% de casos, además se reportaron 2 casos de sd. De Ramsay
Hunt entre los 7 casos de procesos inflamatorios agudos.
La neuralgia del trigémino fue calificada como “esencial” en el 81% de los casos, y se
identificaron diferentes causas en 3 casos.
Revista de Neurología
25
Entre las causas mas frecuentes de Mononeuropatias Espinales destacan el herpes zoster
y la neuralgia post-herpética (sobre todo dorsal) (30 casos), seguidas por las mononeuropatias
de origen compresivo o traumático (23 casos), en 33 casos no se identifico una causa.
Polineuropatias
Entre las 28 polineuropatias reportadas predominan las crónicas (21 casos) sobre todo la
diabética (17), asociada o no a causas carenciales o alcoholismo, entre las agudas (6 casos)
todas son SD. De Guillian Barré.
AFECCIONES PSICOGENAS
El análisis de las afecciones comprendidas como “trastornos mentales” en el DSM-4, muestra
la siguiente distribución según sexo y edad:
El grupo esta ampliamente dominado por los trastornos de ansiedad y el déficit de atención,
existe predominio de trastornos ansiosos en el sexo femenino y entre los 20 a 39 años de
edad, en ambos sexos.
El déficit de atención predomina en el sexo masculino con una relación mayor de 2:1, mientras
que los trastornos conversivos son casi exclusivamente femeninos y presentes a todas las
edades.
ENCEFALOPATIAS
En este grupo heterogéneo se incluyen entidades que en común tienen el afectar diferentes
regiones de la masa encéfalo-medular, las difusas incluyen entidades multi-signologicosintomáticas como ser: demencias, encefalopatías de diverso origen (vascular, degenerativo,
metabólico, etc.), meningo-encefalitis, traumatismos craneoencefalicos, etc., en las que se
evidencia o presume un daño cerebral difuso. Las encefalopatías focales incluyen entidades
26
Revista de Neurología
en las que se presume o demuestran lesiones circunscritas encefálicas (únicas o múltiples)
de diverso origen y lesiones medulares también circunscritas (11 casos, de los cuales 6
corresponden a paraparesia espástica). Entre las encefalopatías lobares se incluyen afecciones
que afectan uno o mas de los lóbulos cerebrales en su totalidad y que se presentan clínicamente
como síndromes lobares específicos.
Su distribución grupal por edad y sexo no muestra diferencias remarcables, excepto para el
sub-grupo de las encefalopatías difusas que afecta con preferencia a sujetos mayores de 60
años, mientras que las focales afectan a sujetos menores de dicha edad; el agrupamiento por
causas muestra los siguientes datos:
Las encefalopatías de origen vascular (diferentes tipos de accidentes vasculares cerebrales
y sus secuelas), predominan en la estadística (43 %), seguidos por el trauma encéfalo-craneano
(21 %) y las encefalopatías hipoxico-metabólicas (12 %). Las meningitis y los traumatismos
cráneo-encefálicos predominan ampliamente en el sexo masculino en relación al femenino,
mientras que los accidentes vasculares, las demencias degenerativas y las encefalopatías
hipoxica, metabólicas y por eritrocitosis lo hacen en el sexo femenino, en el 10 % de los casos
no se reportó una etiología especifica de la encefalopatía.
PATOLOGIA VERTEBRAL
Las afecciones vertebrales grupalmente no muestran predilección por alguno de los sexos,
sin embargo, en el análisis por estructuras afectadas se observa que la patología articular
(principalmente espondiloartrósica) afecta 2:1 mas al sexo femenino que al masculino entre
los 40 y 60 años, mientras que la patología vertebro-radicular (radiculalgias herniarias en su
mayoría) predomina en el sexo masculino, entre los 20 y 40 años.
Las causas mas frecuentemente reportadas fueron la espondiloartrosis (30%) las lumbalgias
de esfuerzo (32%) y los traumatismos vertebrales y sus secuelas (22%).
Revista de Neurología
27
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS
Grupalmente los movimientos involuntarios (Tabla 10) afectan casi por igual a ambos sexos,
el hemiespasmo facial predomina 2:1 en el sexo femenino lo mismo que la coreo-atetosis. Las
diferentes variedades de temblor predominan ampliamente (65 %) y el mas frecuentemente
diagnosticado es el de la enfermedad de Parkinson (35 %).
PATOLOGIA MUSCULAR
La patología muscular esta dominada por las
afecciones fibromialgicas que afectan por igual
a varones y mujeres, predominantes entre los
40 y 50 años de edad.
DISCUSIÓN
Las afecciones neurológicas son un importante
grupo de enfermedades en gran parte crónicas,
que afectan a diferentes grupos poblacionales
a lo largo de toda la vida, por lo que ocasionan
pesadas cargas económicas; en los paises
en vias de desarrollo, existe carencia de datos
poblacionales para la mayoría de dichas
afecciones (6)
Con algo mas de 2000 casos incluidos, el
presente estudio representa cerca del 20% de
la prevalencia de patología neurológica
estimada para la población de La Paz, e incluye
a sus estratos socioeconómicos mas
importantes y representativos, lo que
constituye una orientación precisa hacia las
tasas especificas de incidencia de patología
neurológica regional, sus causas y su
distribución según variables epidemiológicas
de interés.
El predominio de la cefalea y la epilepsia en
la patología de consulta externa concuerda
28
con los datos publicados en México basados
también en los registros de consulta externa
y expedientes clínicos de pacientes
neurológicos del ISSSTE (7),(8).
Es probable que el registro concuerde en otras
afecciones, sin embargo se debe destacar
como indicador la amplia variabilidad de
prevalencia de epilepsias en otros países de
América Latina como lo muestra el protocolo
de la OMS citado en el primer congreso virtual
ibero-americano de Neurología (9).
Conclusiones
Es indiscutible que se requiere de un registro
nacional que permita tener conocimiento
exacto de la magnitud del problema de estas
enfermedades y de esta manera realizar
programas de prevención y atención
adecuadas.(10) Nuestra metodología,
utilizando datos computacionales y consensos
diagnósticos es un paso firme para alcanzar
dicha meta, además que el rápido y preciso
análisis de la casuística bajo las condiciones
de un programa computacional permite en
muchos casos, establecer hipótesis de trabajo
para el diseño de protocolos de investigación
prospectivos y comparación con resultados
de otras latitudes, bajo iguales o diferentes
condiciones, sobre todo tomando en cuenta
el bajo costo de su aplicación.
Revista de Neurología
Entre sus limitaciones mencionemos el no
incluir todavía casos de internación hospitalaria,
ni aquellos no referidos a la consulta
neurológica por diferentes razones, los
evidentes sesgos de selección determinan
sobre o sub- representación de algunas
patologías por lo que hemos sido muy
cautelosos en establecer conclusiones al
respecto mientras no se recopile información
de otras fuentes.
Es preciso incorporar a un numero mayor de
profesionales nacionales en la construcción y
aplicación de programas computarizados de
registro de datos clínicos así como el establecer
criterios diagnósticos mas precisos y de utilidad
en algunos grupos, tanto para el trabajo clínico
como para fines epidemiológicos y de
investigación.
BIBLIOGRAFÍA
(1) La Revue Du Practicien. Cephalees, # 5,
Feb 1990.
(2) Comission on clasification
and
terminology of the International League
Against Epilepsy: Proposal for
classification of the epilepsies and epileptic
syndromes. Epilepsia 26: 268-278, 1985.
(3) Comission on clasification
and
terminology of the International League
Against Epilepsy: Proposal for revised
classification of epilepsies and epileptic
syndromes. Epilepsia 30: 389-399, 1989.
Revista de Neurología
(4) Manual Estadístico y Diagnostico de los
Trastornos Mentales DSM-IV, ed.
MASSON 1995.
(5) Neuroscan: Base De Datos Neurológicos,
Manual Del Usuario. Laforcada R. C. En
prensa.
(6) L. E. Cruz-Alcalá, J. L. VázquezCastellanos Prevalencia de algunas
enfermedades neurológicas en la Ciudad
de Tepatitlán, Jalisco, México. Rev. Mex.
de Neurocir. 2002; 3(2) 71-76)
(7) Ramírez L, Lara H, Estudio epidemiológico
de padecimientos neurológicos dentro de
un sistema de seguridad social (ISSSTE).
Salud Pública de México 1976;18 (4):
673-683.
(8) Olivares L, La epidemiología neurológica
en México. Salud Pública de México 1976;
18 (4): 665-672.
(9) F. Gracia epidemiologia de la epilepsia
en Latinoamérica primer congreso virtual
iberoamericano de Neurologia
(10) Te r e s a C o r o n a - V á z q u e z L a s
enfermedades neurológicas.I. Su
dimensión y repercusión social Gac Méd
Méx 2002; 138 (6) 533 – 546)
Notas:
- Destacar acceso a medios de diagnóstico,
y capacitación en el manejo de códigos de
diagnóstico.
29
Descargar