EVALUACIÓN DE RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA Y ORGÁNICA EN ACELGA (Beta vulgaris var. Cicla L.) (1) Villagra, Elizabeth L.(2); Agüero, S.(3); Ortiz de Arana, N. del V.(4) (2) ;(3) ;(4): Facultad de Agronomía y Zootecnia. Universidad Nacional de Tucumán. CP 4000. Tucumán. Argentina. (1) : financiado por Pluspetrol. [email protected] RESUMEN La acelga es una hortaliza comestible apreciada. El objetivo fue evaluar la respuesta a fertilización química y orgánica en acelga y comparar sus efectos en cultivo. Se trabajó en El Bracho-Tucumán, con la var. Verde de penca blanca alargada. Fertilizantes empleados: químico: 18-46-0 y orgánico: lombricompuesto. Diseño experimental: Bloques al azar con tres tratamientos: T1= testigo; T2= 50 gr.m-2 18-46-0 y T3= 350 gr.m-2 lombricompuesto y tres repeticiones; con d= 7 ptas.m-2. Parámetros evaluados: A) Pretransplante: diámetro de tallo y longitud radicular y B) en dos fechas de cosecha: número de hojas, área foliar (AF), longitud pecíolo, peso seco tallo y raíz. Resultados: A) Diámetro de Tallo: con diferencias altamente significativas entre T1 vs T3 y T1 vs T2. B) 1er muestreo: Longitud de Pecíolo: T3 con diferencias significativas respecto a T1 y T2. B) 2º muestreo: Número de Hojas: con diferencias altamente significativas entre T3 vs T1 y T2. AF: T3 tuvo diferencias significativas respecto a T1. Longitud de pecíolo: hubo diferencias significativas entre T3 vs T1 y T2. Al comparar fechas de cosecha: sólo Número de Hojas evidencia diferencias significativas con 95% de confianza. El lombricompuesto en acelga beneficia rendimientos, disminuye uso de fertilizantes químicos y contaminación ambiental. Palabras claves: 18-46-0; lombricompuesto; rendimientos de hojas; ambiente. SUMMARY The beet is an appreciated eatable vegetable. The objective went to evaluate the answer to chemical and organic fertilization in beet and to compare its effects in cultivation. One worked in The Bracho-Tucumán, with var. Green white petiole. Used fertilizers: chemical: 18-46-0 and organic: lombricompost. I design experimental: Blocks at random with three treatments: T1= witness; T2= 50 gr.m-2 18-46-0 and T3= 350 gr.m-2 lombricompost and three repetitions; with d= 7ptas.m-2. Evaluated parameters: A) Pretransplante: stem diameter and longitude root and B) in two crop dates: number of leaves, area to foliate (AF), longitude petiole, weight dry shaft and root. Results: A) Diameter of stem: with highly significant differences between T1 vs T3 and T1 vs T2. B) 1º sampling: Longitude of Petiole: T3 with significant differences regarding T1 and T2. B) 2º sampling: Number of Leaves: with highly significant differences among T3 vs T1 and T2. AF: T3 had significant differences regarding T1. Petiole longitude: there were significant differences among T3 vs T1 and T2. When comparing crop dates: only Number of Leaves evidence significant differences with 95% of trust. The lombricompost in beet benefits yields, it diminishes use of chemical fertilizers and environmental contamination. Key words: 18-46-0; lombricompost; leaves yields; environment. INTRODUCCIÓN La acelga forma parte de la familia de las Quenopodiáceas. Se tienen referencias escritas, que ya era conocida por los griegos cinco siglos antes del inicio de nuestra era. Es muy apreciada por aportar vitaminas, fibra, ácido fólico y sales minerales con alto contenido de agua. Ha sido un alimento básico en la nutrición humana. Las hojas constituyen la parte comestible, tiene un pecíolo o penca ancha y larga que se prolonga en el limbo; el color varía según las variedades, entre verde oscuro fuerte y verde claro. También pueden consumirse los pecíolos; se la considera como una planta semiperenne y de rebrote (Valadez, 1993). Es de clima templado a templado fresco y le perjudican cambios bruscos de temperatura. Requiere suelos profundos, permeables, con gran poder de absorción y ricos en materia orgánica. No tolera suelos ácidos. En cuanto a nutrición: los requerimientos de nitrógeno (N) son elevados desde que comienza el rápido crecimiento de la planta hasta el final del cultivo. Las necesidades de potasio (K) son elevadas a lo largo de todo el ciclo. En lo que respecta al uso de fertilizantes químicos: se recomienda aplicar abono de fondo o base de 20 g.m-2 de abono complejo 15-15-15 o 18-46-0. En el abonado de cobertera, con riego por gravedad, AVANCES EN LA PRODUCCIÓN VEGETAL Y ANIMAL DEL NOA. 2005 - 2007 | 25 es común aplicar 10 g.m-2 de nitrato potásico después de cada riego, no debiendo superar los 50 g.m-2 en la suma del total de aplicaciones. Esta dosis puede aumentarse hasta 100 g.m-2, cuando la recolección se hace por corte periódico de hojas, abonando después de cada corte. En fertirrigación, cuando la recolección se hace por hojas y el ciclo de cultivo es de aproximadamente 5 meses, el abonado puede programarse de la siguiente forma: aplicar un abonado de fondo de 20 g.m-2 con 15-15-15 o 18-46-0. Después de plantar, regar diariamente durante una semana sin abono. Durante las dos semanas siguientes, regar tres veces por semana, aportando en cada riego: 0,10 g.m-2 de nitrógeno (N); 0,15 g.m-2 de P2O5; 0,10 g.m-2 de K2O. Durante el mes siguiente, regar tres veces por semana, aportando en cada riego: 0,20 g.m-2 de nitrógeno (N); 0,15 g.m-2 de P2O5 y 0,10 g.m-2 de K2O. Al siguiente mes, regar tres veces por semana, aportando: 0,30 g.m-2 N y 0,10 g.m-2 de K2O. Posteriormente y hasta 15 días antes de finalizar el cultivo, regar tres veces por semana, aplicando en cada riego 0,50 g.m-2 de N (Maroto, J.V. 1995). Otra sugerencia y práctica de fertilización es N: 120-160 Kg.ha-1 distribuidos en bandas a los lados del surco. Una tercera parte se aplica junto con el P y el resto después del segundo riego. P: 60-80 Kg.ha-1 en una aplicación antes de la siembra en bandas a lo largo del surco y K: 50 Kg.ha-1 se aplica junto con la primera aplicación del N y P (Serrano, Z. 1996). En cuanto al empleo de fertilizantes naturales u orgánicos: el lombricompuesto, es biodinámico, con alto contenido mineral y elevado número de componentes; nutritivamente es más rico que el humus del suelo (Pineda, 1994). Es 5 veces más rico en nitratos, 2 veces más rico en Ca, 2,5 veces más en Mg, 7 veces más en P y 11 veces más en K que el humus de un suelo de alta calidad (Pineda, 1994). También se puede utilizar como fertilizante foliar, debido a sus componentes nutritivos solubles en agua (Ferruzi, 1987). El lombricompuesto mejora características físicas del suelo y aumenta la capacidad de retención de agua. Desprende lentamente sus nutrientes, es rico en oligoelementos y contiene ácidos húmicos y fulmícos que impiden la formación de hongos y micetos (Ocsa, 1995). La utilización de lombricompuesto en horticultura tiene innumerables ventajas ya que su incorporación mejora propiedades físicas, químicas y microbiológicas del suelo. Disminuye hasta 40 % los costos de fertilización. Posee una acción inmediata y de larga duración debido a la presencia de macro y micro nutrientes en forma fácilmente asimilable. Aporta al suelo componentes que estimulan germinación y desarrollo. La necesidad del productor de elevar al máximo su producción, mejorar la calidad del producto y disminuir costos de fertilización presenta a la lombricultura como una herramienta útil que puede complementar el sistema productivo y manejarlo con técnicas y tecnologías sustentables (Ullé, J. A. 2003). En ensayos realizados por Von Boeck, W. (2004) los tratamientos en acelga con lombricompuesto fueron: 1236 kg humus de lombriz.ha-1; 3438 kg.ha-1 y 5732 kg humus.ha-1. El rendimiento de cinco cosechas muestra que se comportaron estadísticamente en forma similar, pero existe diferencia en rendimientos de materia verde. T1 tuvo un rendimiento de 17,55 kg.m-2 de materia verde de acelga; T2 obtuvo un rendimiento de 18,15 kg.m-2 de acelga y T3 tuvo un rendimiento de 17,665 kg.m-2. Por último, el T0 que fue el testigo tuvo un rendimiento de 12,7 kg.m-2 de materia verde. En cuanto al tamaño y largo de hojas: los tratamientos se comportaron estadísticamente en forma similar pero existe diferencia en largo de hojas. El T1 tuvo un largo de 48,21 cm en sus hojas. T2 alcanzó un largo de 51,31 cm que fue el promedio más alto de todos y T3 tuvo un largo de hojas de 47,05 cm como promedio. El testigo (T0) alcanzó un largo promedio de 40,32 cm en sus hojas. Por lo expuesto, en el presente trabajo se planteó como objetivo evaluar la respuesta a la fertilización química y orgánica en acelga (Beta vulgaris var. cicla L.) y realizar una comparación de sus efectos en el cultivo. MATERIALES Y MÉTODOS Se trabajó con acelga variedad Verde de penca blanca alargada, muy difundida en nuestro medio. La experiencia se llevó a cabo en la localidad de El Bracho en Tucumán. Se empleó como fertilizante químico de síntesis: 18-46-0 y lombricompuesto como fuente de fertilización orgánica o natural. La siembra se realizó en almácigos a campo el 10/04 y posterior transplante en terreno el 15/05. La densidad de plantación que empleó en la hilera de transplante fue de 7 ptas/m-2 utilizando las fuentes de nutrición citadas y evaluándose plantas completas (27) en las fechas de muestreo. Se trabajó con un diseño experimental en Bloques completos al azar con tres tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos fueron: • T1= testigo o control sin fertilizantes. • T2= 50 gr.m-2 18-46-0 (500 Kg.ha-1): en aplicaciones divididas. AVANCES EN LA PRODUCCIÓN VEGETAL Y ANIMAL DEL NOA. 2005 - 2007 | 26 • T3= 350 gr.m-2 lombricompuesto (3500 Kg.ha-1) Los parámetros evaluados fueron: • Al momento del transplante del plantin: diámetro de tallo y longitud de raíz. • Durante dos cosechas de materia verde (2 fechas): número de hojas, área foliar, longitud de pecíolo, peso seco de tallo y de raíz. Los datos obtenidos fueron procesados en Cátedra de Biometría, se trabajó con ANOVA, se realizó comparación de medias entre T y entre dos fechas de muestreo. RESULTADOS A) Al momento del transplante de plantines, se evaluó: - Diámetro de Tallo: Existen diferencias significativas entre los valores promedios de diámetro de tallo con p=0,0011, lo que indica que es altamente significativa la diferencia. Se identifican como diferentes: - Testigo vs Lombricompuesto - Testigo vs 18-46-0 Mientras que el comportamiento de Lombricompuesto y 18-46-0 no tiene diferencia significativa por lo se dice que es homogéneo. - Longitud de Raiz: No hay evidencia de diferencias significativas. Todas las medias de tratamientos son homogéneas. B) 1ª fecha de extracción: 13/06 - Número de Hojas y Area Foliar (AF): el análisis de la varianza no muestra diferencias significativas entre los tres tratamientos evaluados en extracción de 1ª muestra. AVANCES EN LA PRODUCCIÓN VEGETAL Y ANIMAL DEL NOA. 2005 - 2007 | 27 - Longitud de Pecíolo: del análisis de la varianza se observa con significación p=0,0122 que los valores promedios correspondientes a: • Lombricompuesto difieren significativamente de Testigo. • Lombricompuesto difieren significativamente de 18-46-0. • Los valores correspondientes a Testigo y 18-46-0 no difieren significativamente es decir, observan longitud de pecíolo similares. - Peso de Raiz y Peso de Tallo: no hay evidencia de diferencias significativas. Todas las medias de tratamientos son homogéneas. B) 2ª fecha de extracción: 25/07 - Número de Hojas Existe evidencia significativa entre los valores medios por tratamientos con p= 0,0042, esto indica alta significación: • Lombricompuesto difiere significativamente de Testigo y de 18-46-0. • Testigo y 18-46-0 presentan valores homogéneos. AVANCES EN LA PRODUCCIÓN VEGETAL Y ANIMAL DEL NOA. 2005 - 2007 | 28 - Area Foliar (AF): En este caso solo Lombricompuesto difiere significativamente del Testigo, con p=0,01. El tratamiento 18-46-0 no difiere de los otros. AF - Longitud de pecíolo: La evidencia p= 0,0212 muestra que existe diferencias significativas entre las medias de tratamiento. Se observa el mismo comportamiento que en Número de Hojas: • Lombricmpuesto difiere significativamente de Testigo y de 18-46-0. • Testigo y 18-46-0 presentan valores homogéneos. AVANCES EN LA PRODUCCIÓN VEGETAL Y ANIMAL DEL NOA. 2005 - 2007 | 29 - Peso seco de tallo y peso seco de raíz (PST y PSR): No existe evidencia significativa (p=0,8) de diferencias entre los valores promedios de peso seco de tallo y raíz entre los tratamientos. PST y PSR: COMPARACION DE MEDIAS DE TRATAMIENTOS DE LAS MUESTRAS EVALUADAS EN LA 1ª Y 2ª FECHA: Al analizar y comparar los parámetros: Longitud de Pecíolo; Area Foliar; Peso Seco de Raíz y Peso Seco de Tallo: se evidencia que No existe diferencia significativa entre las muestras y para todos los tratamientos. En cuanto a Número de Hojas: se evidencia que entre las muestras 1 y 2 hay diferencias significativas con el 95% de confianza. DISCUSIÓN Acordamos con Ullé, J. A. (2003), en cuanto a ventajas del uso de lombricompuesto en horticultura. Ya que su incorporación mejora propiedades del suelo. Disminuye costos de fertilización química y posee una acción inmediata y de larga duración debido a la presencia de macro y micro nutrientes en forma fácilmente asimilable por el cultivo. Tanto así, que en las dos cosechas iniciales, el tratamiento con lombricompuesto supera en respuesta al fertilizante complejo químico. También acordamos con los ensayos realizados por Von Boeck, W. (2004) aunque este autor sólo compara tratamientos con distintas dosis de lombricompuesto y testigo. El tratamiento de acelga con lombricompuesto (T3= 3500 kg.ha-1) muestra que existe diferencia en rendimientos de materia verde. Siendo el número de hojas un factor fundamental como indicador de rendimientos en acelga. En tanto, los otros parámetros evaluados se comportaron estadísticamente en forma similar, al realizar la comparación entre dos fechas de cosecha diferente. CONCLUSIONES • Los resultados obtenidos con el uso de lombricompuesto en acelga, son de respuesta en el corto plazo, tienen acción inmediata y duración prolongada, pues pone a disposiciones nutrientes, fácilmente asimilables por el cultivo. • En las cosechas iniciales el tratamiento con lombricompuesto (T3), supera en respuesta de acelga al uso de fertilizante complejo químico (T2). AVANCES EN LA PRODUCCIÓN VEGETAL Y ANIMAL DEL NOA. 2005 - 2007 | 30 • El uso de fertilizantes orgánicos o naturales constituye una herramienta potencialmente útil, que puede complementar el sistema productivo hortícola con un manejo de técnicas y tecnologías sustentables del agroecosistema. BIBLIOGRAFÍA Ferruzzi, C. (1987). Manual de lombricultura. Mundi Prensa. Madrid: España. Maroto, J.V. 1995. Horticultura herbácea especial. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. Ocsa, Walter (1995). El sistema walipini. Editado por CEFODCA. La Paz, Bolivia. 36 pp. Pineda, R. (1994). Lombricultura. Humus de lombriz: preparación y uso. CIPCA-PIURA: Perú. Serrano, Z. (1996). Veinte cultivos de hortalizas en invernadero. Ed. Zoilo Serrano Cermeño. Sevilla. 638 pp. Tapia, J. (1994). Importancia del uso de abonos orgánicos en la producción agrícola. Boletín informativo. Cochabamba, Bolivia. Ullé, J A; Ponso, S; Re, L; Pernuzzi, M. del H. Evaluación de plantines de hortalizas de hojas y repollos provenientes de dos volúmenes de contenedor y tres mezclas de sustratos para su transplante a campo. — En: XXIII Congreso Argentino, X Congreso Latinoamericano y III Congreso Iberoamericano de Horticultura. ASAHo. Mendoza, 26 al 30 de septiembre de 2000. - en: Horticultura Argentina, v.19, n. 46., p. 30. Valadez, A. (1993). Producción de hortalizas. Editorial LIMUSA: México. 292 pp. Von Boeck, Walter (2004). Comportamiento agronómico de dos variedades de acelga bajo dosis de abonamiento con humus de lombriz en walipinis. Agriculture. La Paz-Bolivia. http://web.lib.byu.edu/PatronUsageInstructions. pdf Licensed. AVANCES EN LA PRODUCCIÓN VEGETAL Y ANIMAL DEL NOA. 2005 - 2007 | 31