1 COLEGIO SAN FRANCISCO JAVIER GUIAS Código PGF 03 R07

Anuncio
COLEGIO SAN FRANCISCO JAVIER
GUIAS
Estudiante:
Profesor:
Asignatura:
tema:
Ind. de logro:
Alba Sthella Salazar Rodríguez
Ciencias Naturales
La célula y los organismos más sencillos
Código
PGF 03 R07
2009 08 V03
Guía Nº:
4
Grado:
Sección
6º
A.B.C.D.
Fecha:
Indago acerca del uso industrial de microorganismos que habitan en ambientes
extremos.
En una sola gota de agua de un charco
pueden llegar a convivir una gran variedad de
pequeños organismos invisibles a simple
vista: son
los microorganismos. Su
descubrimiento no fue posible hasta que, a
principios del siglo XVII, se inventó el
microscopio.
Los microorganismos son seres diminutos
solamente visibles en un microscopio.
Como
todos los
seres vivos, loa
microorganismos realizan funciones de
nutrición, relación y reproducción.
Los seres vivos están formados por células
Actualmente se sabe que todos los seres
vivos están formados por células, gracias a la
invención de los microscopios y las diversas
técnicas de tinción.
Teoría celular
 Todos los seres vivos están compuestos
por células.
 Las células son unidades básicas de
estructura y función de los seres vivos.
 Se producen nuevas células a partir de
células existentes.
De los unicelulares a los multicelulares
Los
paramecios
y
otros
seres
microscópicos están constituidos por una
sola célula. Son organismos unicelulares.
Algunas
algas
y
colonias
de
cianobacterias
forman
agrupaciones
celulares que interactúan sin formar
tejidos.
El cuerpo de una planta o de un animal
está constituido por células que forman
tejidos. Son organismos multicelulares o
pluricelulares.
Todos los seres vivos están formados por
células. La célula es la unidad más
sencilla capaz de realizar todas las
funciones de un ser vivo.
La estructura de una célula
Las células de un animal, una planta e
incluso la única que conforma a un
paramecio y a una bacteria tienen
muchas formas y tamaños. Pese a sus
diferencias, las células de estos seres
vivos tienen características en común.
 Están rodeadas de una fina barrera
llamada
membrana
celular
o
membrana plasmática, la cual da
forma y regula la entrada y salida de
sustancias en la célula.
 Tienen un citoplasma donde se
fabrican diversas sustancias y se
encuentran
organelos
(pequeñas
estructuras) como las mitocondrias, las
vacuolas y los ribosomas entre otros.
 Poseen información genética, el ADN,
una macromolécula que contiene la
información para regular las funciones
de la célula.
Las células están divididas en dos
grandes categorías, dependiendo si
contienen núcleo no.
El núcleo es una estructura que
contiene el ADN (material genético).
Las células procariotas (del griego
pro: “antes” y cario: “núcleo”), se
caracterizan porque su material
genético no está contenido en un
núcleo.
Las
bacterias
y
las
cianofíceas (algas azul verdosas) son
células procariotas.
Las células eucariotas (del griego eu:
“verdadero” y cario: “núcleo”) poseen
un núcleo donde se encuentra el
1
material genético. Las células de
animales, plantas, hongos y protistas
como la
ameba
son
células
eucariotas.
Entre
las
células
eucariotas
encontramos
células
animales y células vegetales.
Las células animales
Las células animales tienen gran
variedad de organelos y diversas
formas según la función que realicen.
Organelos
Celulares
Mitocondrias
Lisosomas
Ribosomas
Vacuolas
Aparato de Golgi
Retículo
endoplasmático
rugoso y liso
Mediante la fotosíntesis, las células fabrican
compuestos orgánicos a partir de dióxido de
carbono, sales minerales y agua, utilizando la
energía luminosa que captura la clorofila.
La nutrición celular
Las células necesitan nutrirse, es decir,
incorporar sustancias del exterior para
fabricar sus propios compuestos y obtener
energía para realizar sus funciones. Existen
diferencias en la forma de nutrirse de las
células animales y vegetales.
Función
Respiración
celular
Digestión celular
Síntesis
de
proteínas
Almacenar
sustancias
nutritivas y de
desecho.
Secreción
celular
Transporte
de
sustancias.
Las células vegetales
Las células vegetales
poseen algunas
estructuras características y exclusivas que
no poseen las células animales.
 Pared celular. Es una cubierta gruesa y
rígida, situada por fuera de la membrana
plasmática. Hace que las células tengan
una forma regular.
La pared celular está constituida por
celulosa, una sustancia, impermeable
y resistente que protege y da
consistencia a la célula vegetal.
La pared presenta perforaciones para
permitir la entrada y salida de
sustancias.
 Vacuolas de reserva. Son grandes
vesículas, rodeadas por una membrana,
donde se almacenan sustancias. Ocupan
la
mayor
parte
del
citoplasma,
desplazando el núcleo hacia la periferia.
 Cloroplastos. Son organelos que
contienen un pigmento verde llamado
clorofila. En ellos se realiza la
fotosíntesis.
Las células vegetales son capaces de
fabricar sus propios compuestos mediante la
fotosíntesis; por eso, no necesitan incorporar
alimentos procedentes de otros seres vivos.
Se dice que tienen una nutrición autótrofa
(auto “uno mismo” y trofos “alimentarse”).
Las
células
animales
carecen
de
cloroplastos
y
no
pueden
fabricar
compuestos a partir de dióxido de carbono y
del agua. Deben tomar alimentos elaborados
por otros organismos. Por eso, decimos que
tienen nutrición heterótrofa (hetero: “distinto”
y trofos: “alimentarse”).
¿Cómo obtienen energía las células?
Todas las células animales y vegetales
obtienen energía que necesitan para realizar
sus actividades vitales mediante una especie
de combustión lenta de compuestos
orgánicos.
Este proceso se denomina respiración y tiene
lugar en las mitocondrias. Para respirar se
toma oxígeno y se desprende vapor de agua
y dióxido de carbono.
La membrana y la nutrición celular
Todas las células necesitan materia y
energía para su nutrición. La materia procede
del medio que rodea a la célula, y para llegar
a su interior debe atravesar la membrana
plasmática.
La difusión y el transporte activo
La membrana plasmática tiene permeabilidad
selectiva. Es decir, deja pasar libremente
algunas sustancias y facilita o impide el paso
de otras.
Las moléculas pequeñas atraviesan la
membrana mediante:
Difusión. Es el mecanismo por el que
algunas partículas pequeñas se dirigen
libremente de un medio de mayor
2
concentración
concentración.
a
otro
de
menor
La ósmosis es la difusión del agua a través
de una membrana desde una zona diluida
hacia otra más concentrada. El agua
atraviesa la membrana de forma que las
concentraciones a ambos lados tienden a
igualarse.
En la difusión y la ósmosis la célula no gasta
energía.
Transporte activo. En ocasiones, la célula
necesita sustancias que se encuentran en
menor concentración en el medio extracelular
que en su interior. En estos casos, la
membrana transporta sustancias desde el
lugar en que su concentración es menor
hacia donde es mayor. Este transporte
supone un gran gasto de energía
(denominada ATP) para la célula.
Endocitosis y exocitosis
Para el ingreso de partículas de gran tamaño
a la célula, la membrana se hunde y engloba
a la partícula, formando una pequeña bolsa
que se incorpora al citoplasma. Este
mecanismo se denomina Endocitosis.
El proceso contrario, por el cual las vesículas
celulares vierten su contenido al exterior,
recibe el nombre de exocitosis.
Todas las células se relacionan con el medio
en que viven, ya que de él toman lo que
necesitan para vivir.
Las células tienen sensibilidad, es decir,
pueden detectar cambios en el medio; por
ejemplo, cambios en la temperatura o en su
composición, y pueden responder a estos
cambios de dos maneras:


Fabricando sustancias. Las células
pueden fabricar y segregar compuestos
que vierten al exterior, como respuesta a
un estímulo; así ocurre, por ejemplo, con
las células de las glándulas sudoríparas
que producen el sudor como respuesta al
calor.
Realizando movimientos. Las células
también pueden desplazarse o bien
realizar movimientos sin desplazamiento.
Los tipos de movimientos
celulares
pueden ser ameboide, movimiento
contráctil y movimiento vibrátil.
La reproducción celular
Las células se reproducen para formar
células hijas idénticas o similares a las
progenitoras. La reproducción celular tiene
finalidades diferentes según se trate de
organismos unicelulares o multicelulares.

En los organismos unicelulares la
reproducción celular da lugar a dos
nuevos individuos unicelulares que se
separan para llevar a cabo una vida
independiente.

En los multicelulares las células se
reproducen durante el desarrollo del
organismo. El aumento del número de
células permite el crecimiento del
individuo hasta que adquiere el tamaño
adulto. En los individuos adultos, las
células,
las
células
siguen
reproduciéndose para sustituir a las que
mueren por el desgaste, como sucede,
por ejemplo, con las células de la piel.
Proceso de división celular
La
reproducción
celular
se
realiza
generalmente mediante la división de la
célula materna en dos células hijas. Este
proceso se realiza en dos fases:
 División del núcleo. La célula madre
divide su núcleo formando dos núcleos
hijos idénticos, que serán los núcleos de
las dos células hijas.

División del citoplasma. Se realiza de
distinta manera según se trate de una
célula animal o vegetal
CELULAS
CÉLULAS
ANIMALES
VEGETALES
Se
divide
por La pared rígida
bipartición. La célula impide
la
sufre un estrechamiento bipartición.
Se
por su plano medio, que forma un tabique
divide
en
dos
al de separación
citoplasma.
sobre el que
cada célula hija
fabrica su propia
pared.
3
Taller de aplicación
Desarrolle sus competencias
1. En la ilustración se puede observar una representación de células vistas al microscopio.
También figura una escala graduada en micrómetros, tal como se vería ampliada.
Indica el tamaño de las células representadas, expresando su diámetro en micras.
Las células de los organismos pluricelulares están especializadas y, por ello, tienen diferentes
formas, como consecuencia de la adaptación a la función que van a desempeñar.
Observa la forma de las células y justifícalas según su función
Neuronas encargadas Células musculares
Células epiteliales que Glóbulos rojos que
de transmitir impulsos capaces de
revisten superficies.
transportan gran
nerviosos.
contraerse.
________________
cantidad de oxígeno
_______________
_________________
________________
en poco espacio.
_______________
_________________
________________
________________
______________
_________________
________________
_______________
______________
________________
_______________
_______________
_________________
________________
Explica
Los siguientes esquemas representan una célula animal y otra vegetal
a. Nombra las estructuras señaladas.
b. Que función realiza las estructuras.3, 5,7, 1, 4,2
c. Explica cuál es la animal y cuál la vegetal?
d. Cuál de estas dos células tiene nutrición autótrofa y cuál
heterótrofa? Por qué?
Comprende
Indica que partes de la célula se encargan de realizar las siguientes
funciones:
a. Obtener energía __________________________________
b. Regular la entrada y salida de sustancias de las células ___________________
c. Transformar sustancias inorgánicas en orgánicas _______________________
d. Dar forma a la célula _______________________________
e. Contener la información que regula el funcionamiento de la célula ___________
4
Explica
Cuáles son las diferencias en la nutrición de las células animales y vegetales en cuanto a
su tipo (autótrofa o heterótrofa) y a las sustancias que incorporan del exterior (alimento
elaborado o dióxido de carbono, agua y sales minerales?
CÉLULAS ANIMALES
CÉLULAS VEGETALES
TIPO DE NUTRICIÓN
SUSTANCIAS QUE
INCORPORAN
a.
b.
c.
d.
La célula animal y la célula vegetal necesitan respirar para vivir.
Qué sustancia incorporan para realizar esta función? _______________________
Qué sustancias resultan de desecho? ____________________________________
Cuál es el propósito principal de la respiración?
_____________________________
Establece comparaciones entre:
Difusión
Transporte Pasivo
Endocitosis
Ósmosis
Transporte Activo
Exocitosis
Gráfica No 1
Gráfica No 2
Para realizar la nutrición las células utilizan algunos mecanismos para permitir la entrada
o salida de sustancias. Identifica los mecanismos celulares que representan las gráficas
No1 y No2
La célula siempre va a tratar de igualar su concentración con la del medio en que se
encuentra, para ello cuenta con la membrana celular que es permeable.
Teniendo en cuenta los siguientes prefijos: híper: (mayor) hipo (menor) iso (igual),
describe los procesos esquematizados, hipertónicos, isotónicos e hipotónico.
Cómo las células responden a los estímulos?___________________________________
______________________________________________________________________
A través de dibujos representa la división celular en las células animales y en las células
vegetales.
5
Descargar