Balance y expectativas mensuales

Anuncio
1|
Balance y expectativas mensuales
BBuenosdíasecoRch
.bcentral.cl
16 de mayo de 2016

Panorama internacional:
o
Estados Unidos: El comunicado más reciente de la Fed restó importancia a los riesgos externos, sin
embargo evidenció mayor dependencia de la publicación de información para la toma de decisiones. Bajo
estas condiciones, en la cuales el crecimiento se sostiene pero no se denota un contundente aumento en los
precios, la política monetaria se mantendría estable en el I semestre y los ajustes al alza solo se registrarían
en la segunda parte del año.

Colombia: La economía habría presentado un desempeño mejor de lo esperado en el IT2016 de acuerdo a la
dinámica de la producción y las ventas minoristas. Para el periodo en mención, el PIB a conocerse el 3 de junio,
podría anotar un crecimiento cercano a 3% si se tienen en cuenta los resultados del ISE en los dos primeros
meses del año.

Inflación: Inflación del mes de abril sorprendió a los mercados al anotar una variación inferior al promedio de
las expectativas y al dato observado un año atrás. No obstante, este movimiento bajista se explicó en gran
medida por la reducción en las tarifas de energía y gas, mientras que los demás gastos aumentaron más de lo
esperado. De tal manera, el indicador no cayó en los componentes menos volátiles con lo que el promedio de
inflaciones básicas volvió a ascender.

Política monetaria: El Banco de la República decidió aumentar las tasas de interés en 50 pbs, como
estimábamos en CorpBanca Económico. El aumento en las expectativas de inflación y algunas señales de mayor
demanda de los consumidores, motivaron este movimiento. Para la reunión de mayo se estima un movimiento
alcista de 25 pbs, a la espera de los datos definitivos de demanda interna que se conocerán en junio y a la
confirmación de una tendencia bajista en las expectativas de inflación.

Moneda local: La moneda colombiana continuó revaluándose de la mano de un aumento en el precio del
petróleo y una reducción en la percepción de riesgo de la economía colombiana. Sin embargo, durante el
segundo semestre del año el apetito por activos de países emergentes se reducirá, presionando el peso
ligeramente al alza. En CorpBanca económico revisamos a la baja la proyección de cierre de 2016 a $3.025 y
de 2017 a $2.930.

Renta Fija: Tras la reducción en la aversión al riesgo en los mercados internacionales, que motivó nuevamente
el ingreso de flujos externos a economías emergentes, se encuentra un cambio importante en la composición de
los tenedores de deuda interna, donde los fondos de capital extranjero pasaron en abril a ocupar el segundo
lugar en porcentaje de tenencia, desplazando a los bancos comerciales que ocuparon esta posición en marzo.

Renta variable: Para el mes de mayo esperamos fin de la tendencia alcista, con comportamientos laterales que
creemos mantendrán al índice en un rango entre 1.300 puntos y 1.350 puntos, donde los resultados del primer
trimestre serán la clave para definir si después de la lateralidad continuará la tendencia alcista, o si por el
contrario comenzaremos una nueva tendencia alcista.

Proyecciones anuales y mensuales Colombia
1
2|
█
Panorama internacional
Estados Unidos
El comunicado más reciente de la Fed restó importancia a los riesgos externos, sin
embargo evidenció mayor dependencia de la publicación de información para la
toma de decisiones. Bajo estas condiciones, en la cuales el crecimiento se sostiene
pero no se denota un contundente aumento en los precios, la política monetaria se
mantendría estable en el I semestre y los ajustes al alza solo se registrarían en la
segunda parte del año.
En el país la atención en abril estuvo centrada en la reunión de política monetaria
que adelantó la Reserva Federal en la última semana del mes. En ella, la tasa de
interés se mantuvo inalterada en el rango entre 0,25% y el 0,50% de acuerdo a lo
estimado por la mayoría de analistas de mercado. La confianza de que no se iba
a presentar ninguna modificación en la tasa radicaba en que semanas antes, la
presidente de la entidad, Janet Yellen, había expuesto en un discurso altamente
expansivo respecto a la actuación del Banco Central, al señalar que existían
importantes riesgos bajitas tanto para la inflación como para el crecimiento,
provenientes del escenario externo. Por esta razón, el mercado no descontaba
sorpresas por parte del Comité. En esta ocasión, en la cual no se presentó ni
discurso ni actualización de proyecciones económicas, el comunicado reiteró que
la política monetaria continúa siendo acomodaticia, y que la inflación se mantiene
aún por debajo del objetivo del 2% en la medida que han cedido los precios de la
energía.
Sin embargo, algunas oraciones del comunicado anterior fueron reemplazadas,
como en el caso de aquella que enuncia un aumento sólido de los ingresos de los
hogares así como un nivel elevado de confianza, cuando en el texto previo no se
denotaba con tal contundencia la mejora en el ingreso. Pero quizá el cambio más
determinante radicó en la eliminación de la oración que hacía referencia a los
riesgos que suponen los eventos económicos y financieros globales. A diferencia
de marzo, en esta ocasión el texto señala un monitoreo continuo de la inflación y
la evolución de la economía. De tal manera, se infiere que la Fed estaría
asignando más relevancia al desempeño de las variables locales que al de
externas, y no reflejó del todo el sesgo bajista esperado por la mayoría del
mercado.
En este escenario, estimamos que dentro del Comité no existe un consenso
respecto a la incidencia de los hechos externos, en las expectativas de PIB e
inflación del país, por lo cual ya no aparece como una oración clave en el
comunicado. Al mismo tiempo, la Reserva Federal buscaría condicionar cada vez
más sus decisiones a la publicación de datos macroeconómicos y a las
expectativas, especialmente de inflación. Pero teniendo en cuenta lo anterior, no
se vislumbra que en el corto plazo se registre un alza en la tasa de interés dado
que algunos reportes recientes como producción industrial, órdenes de bienes
durables y gasto de los hogares han reflejado débiles resultados, y el avance de
las ventas minoristas y la confianza no serían suficientes para estimar una presión
alcista en las expectativas de precios.
Al mismo tiempo, los resultados del mercado laboral mostraron divergencia en la
dinámica del salario versus la creación de puestos de trabajo. De acuerdo a los
datos de abril, el salario promedio por hora aumentó 2,5% en términos anuales.
Sin embargo, las nóminas no agrícolas descendieron de manera inesperada al
anotar una variación de 160 mil nuevos empleos, por debajo de la expectativa del
2
3|
mercado de 200 mil y del dato del mes anterior de 208 mil. Finalmente, la tasa
de desempleo se mantuvo en 5% sin reportar mejoras respecto a la lectura de
marzo.
De tal manera, aunque la Fed ya incorpora un crecimiento importante de la
economía, las señales de aumento de inflación parecen debilitarse, especialmente
cuando se estima una desaceleración de la inflación básica para abril. Bajo estas
condiciones, no estimamos que se presente un incremento en la tasa de
intervención en la siguiente reunión de la Reserva Federal que tendrá lugar a
mediados de junio, más cuando el Comité ha sido enfático en que la nueva
información y las expectativas son determinantes dentro de su decisión.
Ya hacia el segundo semestre del año, contemplamos una mayor probabilidad de
ajuste en la política monetaria, donde los bajos niveles de tasa de desempleo
presionarían finalmente un aumento de la remuneración, y la Fed tenga más
confianza del ajuste al alza en los precios. Esta tendencia también podría llegar a
ser favorecida por el comportamiento reciente de las materias primas,
especialmente el petróleo, que ha venido ascendiendo desde mínimos del año, y
sería un factor que presionaría una corrección de las expectativas de inflación. Así
pues, esperamos que se puedan llegar a presentar dos aumentos en la tasa hasta
alcanzar el rango 0,75% - 1%. Aunque esta expectativa tiene como punto central
una dinámica favorable de la inflación y el consumo, ésta quiza no sea suficiente
para convencer al Comité por lo cual la probabilidad que tan sólo se presente un
un ajuste al rango entre 0,50% y 0,75% gana terreno.
█ Colombia
La economía habría presentado un desempeño mejor de lo esperado en el IT2016
de acuerdo a la dinámica de la producción y las ventas minoristas. Para el periodo
en mención, el PIB a conocerse el 3 de junio, podría anotar un crecimiento cercano
a 3% si se tienen en cuenta los resultados del ISE en los dos primeros meses del
año.
En el país, los resultados de las exportaciones continuaron generando
preocupaciones respecto a la evolución del déficit comercial. En el tercer mes del
año, las ventas externas del país disminuyeron 33,4% con relación al mismo
periodo de 2015, pasando de US$3.457 millones FOB a US$2.301 millones. En
este mes, el grupo que presentó la mayor disminución en exportaciones fue el de
combustibles y productos de las industrias extractivas que cayó 51,0%. Entretanto,
el grupo de menor descenso en las exportaciones fue el de productos
agropecuarios, alimentos y bebidas, que presentó una ligera disminución de 2,3%.
Así, las ventas al exterior completaron dieciocho meses consecutivos con caídas, y
continuaron altamente impactadas por el sector petrolero. Particularmente,
durante los tres primeros meses del año las exportaciones colombianas registraron
una disminución de 31,8% a/a, situándose en US$6.470 millones. Ahora, se está
a la espera de la publicación de las importaciones correspondientes al mes de
marzo, pero desde ya se prevé un inicio de año con déficit comercial cercano a
US$3.700 millones. De ser así, el déficit estimado inicialmente para el IT2016
bordearía 6% y continuaría reflejando la vulnerabilidad externa del país.
Sin embargo, las cifras internas conocidas en abril fueron un poco más
alentadoras, especialmente aquellas como producción manufacturera y ventas
minoristas. Al respecto, la producción industrial anotó una expansión de 8,2% a/a,
creciendo incluso a un ritmo superior al de febrero cuando aumentó 7,6%. El buen
resultado se explica en parte por la entrada en funcionamiento de la Refinería de
Cartagena; sin embargo, al excluir el componente de refinación, la industria
3
4|
alcanzó una variación de 5,7%, la cual sugiere que otras actividades de la rama
avanzan favorablemente. A la par, las ventas minoristas reportaron una expansión
de 4,6% a/a, donde las líneas de mejor desempeño fueron repuestos y lubricantes
para vehículos (11,3% a/a), electrodomésticos (10% a/a), prendas de vestir (10%
a/a) y alimentos y bebidas no alcohólicas. Estas cifras sugieren un arranque de
año mejor de lo estimado, ya que se contaba con señales muy negativas respecto
a la perspectiva de consumo. Esto derivado del deterioro de la confianza de los
hogares que cayó a mínimos desde 2002 a inicio de 2016, y con corte a marzo
no ha logrado recuperarse y se mantiene en -20,1%.
En ese sentido observamos que la confianza de los comerciantes se presenta como
un mejor indicador adelantado del comportamiento de las ventas, en la medida
que resulta menos volátil, y está más relacionado con la dinámica empresarial. De
ser así, el consumo interno no estaría tan sesgado a la baja en la primera parte
del año, sin desconocer que persisten riesgos como la caída en la producción
petrolera, el retroceso en las licencias de construcción o un bajo nivel en los
términos de intercambio.
Para determinar con mayor claridad si la actividad partió 2016 en terreno positivo,
evaluamos el comportamiento del Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) el
cual continuó creciendo y anotó una variación anual de 3,0% en febrero. Este
índice proporciona una evolución de la actividad económica en el corto plazo y
permite identificar la tendencia de la dinámica productiva del país. El ISE, en su
serie desestacionalizada anotó una leve disminución frente al mes anterior cuando
creció 3,2%, pero un considerable incremento frente al mismo periodo de 2015
cuando el indicador había aumentado 1,9%. Así, durante los dos primeros meses
del año el índice de actividad económica acumuló un crecimiento de 3,1%,
presentando una considerable aceleración frente al mismo periodo del año
anterior cuando se expandió 2,3% a/a. Estos resultados señalan que la economía
mantuvo una dinámica sólida durante el inicio de año (inclusive mejor que el
mismo periodo de 2015), a pesar de los recortes en el gasto gubernamental y el
endurecimiento en la política monetaria.
En conclusión, aun cuando el sector externo continuaría deteriorado en el IT2016 y
el déficit comercial podría alcanzar US$3.700 millones, las cifras de producción
industrial, ventas minoritas, y en especial los resultados del ISE entre enero y febrero
(3,1%), dan muestran de un inicio de año mejor a lo esperado. En este sentido, en
CorpBanca Económico estimamos que el PIB del primer trimestre se ubicaría entre
2,4% y el 3,3%, sesgados más a la parte alta del rango. De ser así, el consumo de
los hogares se habría mantenido en el periodo en mención, y los ajustes como
resultado de un mayor costo de endeudamiento derivado de un ciclo alcista en la
tasa de intervención, se empezarían a reflejar tan solo en el IIT2016 o incluso en el
segundo semestre, en el momento en el que el mercado laboral muestre descenso
en la tasa de ocupación. Así pues, para finalizar 2016 con un PIB cercano a 2,5%,
el PIB anotaría crecimientos cercanos a 2% en los dos últimos trimestres del año.
█ Inflación
Inflación del mes de abril sorprendió a los mercados al anotar una variación inferior
al promedio de las expectativas y al dato observado un año atrás. No obstante, este
movimiento bajista se explicó en gran medida por la reducción en las tarifas de
energía y gas, mientras que los demás gastos aumentaron más de lo esperado. De
tal manera, el indicador no cayó en los componentes menos volátiles con lo que el
promedio de inflaciones básicas volvió a ascender.
4
5|
En abril la inflación mensual reportó una variación de 0,50%, por debajo de las
expectativas del promedio del mercado que estimaba una variación de 0,67%. En
términos anuales la inflación se redujo levemente hasta 7,93% cuando en el mes
de marzo se había ubicado en niveles cercanos a 8%. Vale la pena resaltar que
aunque la inflación se moderó en el mes de abril, todavía supera en casi dos veces
el límite máximo del rango meta establecido por el Banco de la República.
Al igual que en ocasiones anteriores, la inflación de alimentos explicó en gran
medida el comportamiento alcista donde nuevamente los efectos de oferta del
fenómeno climático sobre los alimentos contribuyó de manera significativa al
incremento de la inflación de este grupo. No obstante, las tarifas de energía y gas
presentaron una reducción significativa, razón por la cual el grupo de vivienda
anotó una variación negativa en el mes de abril y compensó a la baja el avance
de los alimentos. Vale la pena resaltar que aunque el movimiento de inflación fue
bajista en neto, al eliminar los efectos de las tarifas de energía y gas, los demás
componentes de la inflación superaron los aumentos reportados en meses
anteriores, así como también sobrepasaron las expectativas de CorpBanca
Económico.
Este movimiento bajista en regulados disminuyó la presión sobre el indicador de
inflación sin alimentos que pasó de crecer 0,66% en marzo a 0,13% en abril. No
obstante, los demás indicadores de inflación básica (especialmente el que no
incluye alimentos ni regulados) subieron nuevamente presionando la inflación
básica al alza que pasó en promedio de 6,29% en marzo a 6,38% en abril. Al
respecto, es de destacar que el comportamiento de la inflación básica hace más
lento el proceso de convergencia hacia el rango meta, pues aunque los factores
de oferta se empiezan a contraer, han sido lo suficientemente prolongados y
elevados como para permear los precios de los otros bienes, que se demoran más
tiempo en ajustar a la baja. En otras palabras, son bienes que una vez suben de
precio, tienen una fuerte resistencia a la baja.
Por otra parte, la revaluación evidenciada en el mes de abril no se vio reflejada
por completo en el comportamiento de los precios de los bienes transables, pues
todavía hay un rezago de la fuerte devaluación observada en febrero cuando la
moneda alcanzó máximos históricos de $3.400, por lo que la inflación de bienes
transables subió 0,5% en abril, llevando la inflación anual de este grupo a 7,57%,
después de haber reportado una variación anual de 7,38% en marzo. En
promedio, la devaluación tiene un efecto rezagado de 3 meses, por lo que en abril
los precios de los bienes transables siguieron aumentando. Vale la pena
mencionar que ese ajuste alcista ha sido inferior al de meses anteriores cuando los
precios de los bienes transables subieron entre 0,7% y 1% en términos mensuales.
Es de esperar que en los próximos meses los precios de los bienes transables
incorporen la nueva tendencia en la tasa de cambio, moderando su
comportamiento alcista, mitigando así las presiones sobre la inflación total.
En conclusión, los efectos climáticos y de devaluación sostenida que habían
afectado el IPC desde 2015 empiezan a ceder lentamente y se deberían traducir
en una menor inflación en los componentes transables y regulados de la inflación;
llevando a una reducción de la inflación durante la segunda mitad de 2016. No
obstante, los demás componentes de la inflación, que están asociados a factores
de demanda, continúan con el movimiento alcista ejerciendo una resisentencia
sobre la inflación total a uno y dos años.
Por estas razones, en CorpBanca Económico mantenemos la proyección de inflación
de cierre de año en 6,3% y la de 2017 en 4,08%, estimando reducciones en la
inflación total a partir del segundo semestre del año, explicadas principalmente por
menores incrementos en el precio de los alimentos y de los servicios públicos.
5
6|
█ Política Monetaria
El Banco de la República decidió aumentar las tasas de interés en 50 pbs, como
estimábamos en CorpBanca Económico. El aumento en las expectativas de inflación
y algunas señales de mayor demanda de los consumidores, motivaron este
movimiento. Para la reunión de mayo se estima un movimiento alcista de 25 pbs, a
la espera de los datos definitivos de demanda interna que se conocerán en junio y a
la confirmación de una tendencia bajista en las expectativas de inflación.
En CorpBanca Económico estimábamos que para la reunión de abril el Banco de
la República ajustaría la tasa de política monetaria al alza en 50 pbs, mientras que
el promedio del mercado descontaba un aumento de 25 pbs. Al final, el Emisor
decidió por mayoría llevar la tasa REPO de 6,50% a 7%, sorprendiendo al
promedio del mercado.
Las razones por las cuales la Junta Directiva del Banco de la República decidió
incrementar las tasas se pueden dividir en tres grupos: i) Expectativas de inflación
de analistas y del mercado; ii) presiones inflacionarias que hacen más lenta la
convergencia de la inflación a la meta de largo plazo; iii) y la relación entre el
gasto y el ingreso nacional.
Durante el mes de abril las expectativas de inflación de analistas aumentaron entre
marzo y abril. El promedio de las expectativas de cierre de 2016 pasó de 5,72% a
6,03% y de 3,98% a 4,08% para el cierre de 2017. De manera similar, las
expectativas de inflación a 12 y 24 meses aumentaron de manera similar,
ubicando la expectativa de inflación de 2 años en 3,81%, ligeramente por encima
de la reportada en la encuesta de marzo de 3,77%. Este movimiento alcista en las
expectativas de inflación, acompañado de un nivel elevado en las expectativas
derivadas de los papeles de deuda pública, conllevan a una mayor velocidad de
ajuste en la tasa de política monetaria.
Por otra parte, el Fenómeno del Niño y la devaluación generan un doble impacto
sobre la inflación y hacen más lento el proceso de convergencia a la meta
establecida por la JDBR. Como estos dos fenómenos han sido más fuertes y
prolongados de lo normal, no sólo afectan a los grupos más sensibles a estos
movimientos como los alimentos, sino que permean los demás grupos de gasto de
la economía. Una vez se reduzcan estos efectos temporales, es de esperar que la
inflación de alimentos empiece a disminuir; sin embargo, los demás grupos
afectados no se ajustarán de manera similar y solo hasta 2017 empezarían a
entrar a contraerse. En CorpBanca Económico estimamos que la inflación de
alimentos cerrará 2017 a 4,90%, a la vez que las inflaciones básicas se ubicarán
ligeramente por debajo en 4,21%.
El tercer argumento del Comunicado se refiere a la diferencia entre el gasto y el
ingreso nacional. Desde finales de 2014 la economía colombiana ha enfrentado
caídas sustanciales en los precios del petróleo y un menor crecimiento a nivel
global, lo que ha contraído de manera sustancial los ingresos que recibe el país
por la venta de sus productos en el exterior. Sin embargo, la demanda interna no
se ha ajustado a estos menores niveles de ingreso, y por el contrario ha
mantenido, e incluso aumentado, su gasto. Este desequilibrio entre lo que recibe el
país por lo que produce y lo que consume, se refleja en el alto déficit en cuenta
corriente que durante 2015 representó 6,4% del PIB; siendo el más elevado de la
región y uno de los más altos de la historia colombiana.
Para las próximas reuniones de política monetaria, el Banco de la República
continuará monitoreando de cerca las expectativas de inflación, diferentes
indicadores de demanda como ventas minoristas y producción industrial, así como
6
7|
los resultados de crecimiento económico, demanda interna y balanza de pagos.
Teniendo en cuenta que en la presentación del informe de inflación el fan chart del
Banco de la República fue modificado al alza, con una proyección de inflación de
cierre de 2016 a 6% y de 2017 cerca de 4%, es de esperar que las expectativas
de analistas incorporen esta nueva información y ajusten las expectativas de
inflación de 2016 al alza. Según la encuesta más reciente del Emisor, para
diciembre de este año el promedio de analistas descuenta una inflación de 6,02%,
mientras que para el año siguiente la variación anual del IPC sería 4,07%,
relativamente estable frente a lo observado en la encuesta de abril. Sin embargo,
el endurecimiento de política monetaria por encima de las expectativas de
mercado y la sorpresa inflacionaria negativa de abril conducen a una leve
reducción en las proyecciones de inflación a 1 y 2 años, por lo que la presión
sobre el Banco de la República de subir tasas será menor que en abril. Tal y como
lo mencionó el Gerente en su presentación, la importancia radicará en una
reducción sostenida de las expectativas de inflación de analistas y las descontadas
a través de papeles de deuda pública.
En conclusión, en CorpBanca Económico consideramos que la Junta Directiva de
BanRep continuará ajustando la tasa de interés al alza en las reuniones de mayo y
junio, con movimientos de 25 pbs en cada una, hasta alcanzar una tasa REPO de
7,50% durante el primer semestre del año. Para el segundo semestre de 2016,
estimamos que la tasa REPO continuará en 7,50% entre julio y octubre, en la
medida que la inflación se empezará a ajustar a la baja una vez se eliminen las
presiones alcistas ocasionadas por el Fenómeno del Niño y la devaluación.
Adicionalmente, se espera que el ciclo alcista de política monetaria tenga un mayor
efecto sobre el consumo de los hogares, eliminando las presiones sobre la demanda
interna y el déficit en cuenta corriente.
█ Moneda Local
La moneda colombiana continuó revaluándose de la mano de un aumento en el
precio del petróleo y una reducción en la percepción de riesgo de la economía
colombiana. Sin embargo, durante el segundo semestre del año el apetito por
activos de países emergentes se reducirá, presionando el peso ligeramente al alza.
En CorpBanca económico revisamos a la baja la proyección de cierre de 2016 a
$3.025 y de 2017 a $2.930.
En lo corrido del año la moneda colombiana ha presentado una fuerte volatilidad,
anotando máximos históricos de $3.435 en el mes de febrero y mínimos de
$2.834 en mayo; una diferencia de $600 en menos de dos meses explicada
principalmente por factores externos como la recuperación en el precio del
petróleo, el ajuste bajista en la percepción de riesgo de los países emergentes, y
un mayor apetito por parte de los agentes externos por adquirir activos en el
mercado local.
Los movimientos alcistas en el precio del petróleo han estado vinculados a la
publicación de información sobre la producción en Estados Unidos, que
semanalmente reporta reducciones frente al mismo período de 2015, donde el
dato más reciente apunta a una contracción de 6,1% de la producción, mientras
que las importaciones de crudo continúan aumentado de manera generalizada.
Adicionalmente, los datos de exploraciones también evidencian una fuerte
contracción con una variación anual superior a -50%. Por otra parte, otros países
petróleros como Colombia y Nigeria han reportado reducciones en la producción
de petróleo por factores vinculados a cierre de exploraciones o por razones
geopolíticas que presionan a la baja la producción de petróleo en el corto plazo.
7
8|
Aunque la producción de países pertenecientes a la OPEP todavía genera
presiones bajistas sobre el precio del petróleo, una eventual reunión de países
productores en el mes de junio y la revisión al alza de las proyecciones de
demanda mantienen el precio del crudo por encima de US$45 por barril. Mientras
el precio del crudo se ubique entre US$42 y US$46, las perspectivas de riesgo
fiscal en Colombia son cada vez menores, pues el desajuste fiscal por bajos
precios del petróleo es cada vez menor, especialmente si se tiene en cuenta que el
Marco Fiscal de Mediano Plazo se calculó con un precio promedio del barril de
US$35 para todo 2016.
La menor presión sobre el riesgo fiscal también se ve reflejada en el
comportamiento del Credit Default Swap (CDS) a 10 años, que mide la
percepción de riesgo de Colombia. Entre más alto sea el número, mayor es el
riesgo que percibe el mercado sobre Colombia, y por ende menor el apetito que
tendría por activos del país. Sin embargo, desde los primeros días de abril el CDS
se ha ubicado por debajo del nivel observado al inicio de año y 30 pbs por
debajo del máximo observado en febrero, incentivando la compra de activos por
parte de operadores extranjeros que deben vender dólares en el mercado para
poder realizar estas compras.
Finalmente, la decisión del Banco de la República de continuar con el ciclo alcista
de tasa de política monetaria mientras que a nivel mundial los bancos centrales de
las principales economías mantienen una postura monetaria laxa e inclusive
adoptan tasas de interés negativas, aumenta el diferencial de tasas que pueden
obtener los inversionistas en otros países, lo que hace más atractivas las
inversiones en títulos colombianos.
En conclusión, la estabilidad en el precio del petróleo y la menor aversión al riesgo
a nivel mundial han contribuido fuertemente a una mayor oferta de dólares en la
economía y por ende a una revaluación de la moneda. Sin embargo, en la
medida que los bancos centrales como la Fed empiecen a enviar señales de
endurecimiento de política monetaria, el apetito por activos de países emergentes
empezaría a disminuir, lo que se traduciría en una devaluación de la moneda
colombiana.
Teniendo en cuenta el cambio en el cambio en el escenario externo, en CorpBanca
Económico revisamos a la baja las proyecciones de tasa de cambio para 2016 de
$3.050 a $3.025 y de $3.000 a $2.930 para 2017. Consideramos que durante el
segundo semestre del año la estabilidad macroeconómica y el fortalecimiento de la
economía estadounidense llevará a la Fed a incrementar tasas dos veces en el año,
por lo que la moneda colombiana se cotizaría en niveles superiores a $2.900. Para
el mes de mayo estimamos que la moneda se negociará entre $2.893 y $3.005,
donde el nivel de activación de las opciones call por parte del Banco del a
República funcionará como un techo para la cotización de la moneda.
█ Renta Fija
Tras la reducción en la aversión al riesgo en los mercados internacionales, que
motivó nuevamente el ingreso de flujos externos a economías emergentes, se
encuentra un cambio importante en la composición de los tenedores de deuda
interna, donde los fondos de capital extranjero pasaron en abril a ocupar el
segundo lugar en porcentaje de tenencia, desplazando a los bancos comerciales
que ocuparon esta posición en marzo.
El mercado de deuda soberana de local se ha visto favorecido por un cambio en
la percepción de riesgo respecto a las economías emergentes así como el
8
9|
aplazamiento de las expectativas de incremento en tasa de interés por parte de la
FED que se gestó hacia finales del mes de abril. En este escenario, el CDS para
Colombia a 10 años descendió y en general se han mantenido por debajo de los
300 pbs desde mediados de marzo, alejándose paulatinamente del máximo
alcanzado en febrero de 385 puntos, cuando el escenario externo era mucho más
agitado. En medio de reducción en la volatilidad del mercado global la curva de
deuda colombiana mostró un movimiento de aplanamiento entre el cierre de
marzo y el 5 de mayo, día en el cual se publicó la inflación. En este periodo, los
TES de mayor vencimiento se vieron favorecidos por el contexto internacional y se
valorizaron en promedio entre 4 y 7 pbs. En contraste, los nodos de la parte corta
reaccionaron con desvalorizaciones, donde la referencia 2018 ascendió 25 pbs
mientras que la de 2019 subió 12 pbs en un momento en el que el mercado
descontaba presiones inflacionarias y ya incorporaba el aumento de 50 pbs en la
tasa de intervención a cierre de abril. De esta manera el diferencial entre el título a
2 años y el de 10 años se cerró pasando de 110 pbs a inicio del cuarto mes del
año, a solo 78 pbs previo a la publicación de inflación.
Ahora bien, al revisar el desempeño de la curva pasada la sorpresa bajista de
inflación hasta la segunda semana de mayo, se encuentra que las tasas de
negociación aceleraron el proceso de caída, no sólo en los nodos de la parte
larga sino también en las referencias de la parte corta como consecuencia del
descenso imprevisto de la inflación de abril que se ubicó en 7,93%, siendo la
primera vez en once mes que el indicador se desacelera. Así pues, los títulos a 2 y
3 años se han valorizado alrededor de 20 pbs, borrando las presiones alcistas de
cierre de abril. Con el movimiento reciente, en general las tasas de negociación
oscilan en niveles cercanos a los registrados en marzo, y el aplanamiento de la
curva alrededor de los 80 pbs medido entre los 2018 y los 2026, evidencian
menores tensiones en el mercado de deuda.
Y es que se observa que en abril efectivamente el apetito del offshore por los TES
se materializó en mayor adquisición de papeles en el cuarto mes del año, donde
los fondos de capital extranjero alcanzaron una tenencia deuda interna de $41,82
billones, ascendiendo en $3,27 billones frente al monto total alcanzado en marzo
de $38,54 billones. Con las compras realizadas, estos agentes pasan a ubicarse
como el segundo mayor tenedor de deuda local, después de los fondos de
pensiones que totalizan $56,45 billones, equivalente al 25,7% de la deuda
interna. Con corte al cuarto mes del año, se destaca también el aumento en la
tenencia de papeles por el Banco de la República, el cual tenía en su portafolio
tenía $9,42 billones a marzo, y en el último reporte ascendió hasta los $12,7
billones. Pero estas mayores tenencias por parte de los agentes externos y el Banco
de la República, contrastan con el descenso en las inversiones de los Bancos
comerciales que luego de contener $42,8 billones en marzo, llegaron a $40,28
billones abril, pasando al tercer puesto en cuanto a los mayores tenedores de
deuda.
Revisados ya los principales factores que han influenciado la dinámica de la deuda
interna recientemente, contemplamos que para cierre de semestre el mercado
continuará atento del desempeño de los mercados externos especialmente las
perspectivas de política monetarias de los principales bancos centrales de las
economías desarrolladas. En este sentido, existe el riesgo que el apetito por deuda
local pueda llegar a contenerse en el medida que la Fed en su reunión de junio,
aunque no suba la tasa, se muestre menos preocupada por el escenario global y
asigne mayor relevancia a la publicación de datos y la evolución de las expectativas.
Ahora bien, luce más factible un panorama de mayor estabilidad en las tasas de
negociación frente a meses pasados, más cuando se presenta menor volatilidad en
los mercados. De ser así, los cambios significativos en la curva de TES se podrían
presentar en los nodos de la parte corta, en caso que el Banco de la República
9
10|
ejecute un nuevo aumento en la tasa de intervención y/o la inflación se llegue a
acelerar en mayo.
█ Renta Variable
Para el mes de mayo esperamos fin de la tendencia alcista, con comportamientos
laterales que creemos mantendrán al índice en un rango entre 1.300 puntos y
1.350 puntos, donde los resultados del primer trimestre serán la clave para definir si
después de la lateralidad continuará la tendencia alcista, o si por el contrario
comenzaremos una nueva tendencia alcista.
El mes de abril mostró el último rezago de la tendencia alcista del Índice COLCAP,
el cual estuvo impulsado por los sectores de energía (8,43%) y Consumo (2,55%);
en un mes en el que la referencia WTI se valorizó 20,4% hasta llegar a US$45,92
por barril. Se destaca que para finales del mes de abril se realizó el rebalanceo del
índice COLCAP, en donde se incluyeron las acciones de Grupo Aval ordinaria,
ETB y Constructora Conconcreto y se sacaron las acciones de ISAGEN y Pacific
E&P, donde esta última fue des-listada de la bolsa de Toronto y está suspendida
den la Bolsa de Valores de Colombia.
Sector financiero: en abril este sector presentó una valorización de 1,47%, siendo
el sector que más pesa dentro del índice y el que mejor explica el comportamiento
del índice durante el mes. Actualmente las acciones de Corficolombiana, PF Aval y
Bancolombia (PF y OR) presentan momentum y tendencia positivos, donde niveles
entre $24.500 y $25.000 podrían ser adecuados para entrar en una acción como
Bancolombia ordinaria con expectativa de toma de utilidad entre $26.500 y
$26.700. Para entrar en una acción como la de Corficolombiana vemos niveles
de entrada entre $37.800 y $38.000 con expectativa de toma de utilidad entre
$38.500 y $38.700; y para la acción de Preferencial AVAL recomendamos niveles
de entrada alrededor de $1.150 y $1.160 para toma de utilidad entre $1.220 y
$1.230.
Sector energía: En abril este sector presentó una valorización de 8,23%, impulsado
directamente por la valorización de más de 20% en la referencia WTI ubicándola
por encima de US$45 por barril, lo cual fortalece el flujo de caja de compañías
como Ecopetrol y mejora su percepción de mercado. En la medida que el precio
del petróleo en la referencia WTI se mantenga entre US$43 y US$47 por barril,
esperamos la acción de Ecopetrol se mantenga entre $1.380 $1.500.
Sector industria: Para este sector representado únicamente por la acción de
Avianca, abril representó una valorización de 10,73%, siendo una de las acciones
del índice COLCAP que más se valorizó. Para este mes tenemos una
recomendación neutral pese al desgaste en la tendencia que viene presentando,
por cuenta del efecto positivo que le puede traer en los resultados del primer
trimestre el fortalecimiento del peso frente al Dólar. Dado esto vemos posible que
retome una senda positiva que guie el precio de la acción a un rango entre los
COP 2.060 y COP 2.260.
Sector de construcción y materiales: Este sector presentó una caída de 2,79% en
abril, afectado principalmente por las desvalorizaciones presentadas en Grupo
Argos, donde las acciones de Grupo Argos Preferencial y Ordinaria cayeron -7,3%
y -5,4% respectivamente. Dichas caídas posicionan a las especies en mención en
niveles de compra, donde PFGRUPOA presenta niveles de entrada entre $16.400
y $16.600 y GRUPOARG entre $17.600 y $17.900, con expectativa de toma de
utilidad alrededor de $18.500 y $18.900 para PFGRUPOA y $19.700 y $20.100
para GRUPOARG. Destacando que ambas son acciones que siguen mostrando
10
11|
momentum positivo con leves debilitamientos de la tendencia.
Sector de servicios públicos: Este sector cayó 1,14% durante el mes de abril,
afectado principalmente por la desvalorización de -2,22% que presentó la acción
de EEB. Para este sector se observa que las acciones de ETB, EEB e ISA comienzan
a presentar momentum positivo y cambio de tendencia de negativa a positiva;
Celsia por su parte continúa con momentum positivo pero ya se ubica en una zona
de desgaste. Dado lo anterior, para la acción de EEB recomendamos entrar en el
rango de COP 1.800 a 1820, con expectativa de toma de utilidad entre los COP
1.880 y COP 1.900; respecto a ISA recomendamos entrar en niveles entre de los
COP 8.500 y COP 8.600, con expectativas de valorización hasta los COP 9.000
o COP 9.130 y para ETB esperamos que llegue a niveles entre los COP 620 y
COP 630.
Sector Consumo: este sector se valorizó 2,5% durante el mes de abril, jalonado
principalmente por la acción de grupo Éxito que se valorizó 3,26%. Este sector
solo está representado en el índice por las acciones de Grupo Nutresa y Grupo
Éxito, donde ninguna de ellas presenta momentum o tendencia positiva, por lo que
la recomendamos ser prudentes con las inversiones en este sector. Sin embargo, y
pese al mal momentum que presentan, técnicamente la acción de Grupo Éxito
presenta niveles de compra entre los COP 15.300 y COP 15.600 con expectativas
de valorización niveles entre los COP 16.800 y COP 17.100, la acción de
Nutresa por su parte, muestra niveles de entrada entre los COP 25.100 y COP
25.250, con expectativa de toma de utilidad entre los COP 26.000 y COP
26.200.
Dada la última ponderación del COLCAP, la recomendación indica sobre ponderar
en los sectores de Servicios públicos y materiales, mientras que recomienda sub
ponderar en financieras y energéticas (Petroleras) y consumo, mientras que
recomienda mantenerse neutral en el sector industria (representado por Avianca en
el índice).
11
12|
Tabla 1. Monitor de indicadores líderes Colombia
12
13|
Tabla 2. Proyecciones anuales y mensuales Colombia
Indicador
2014
Proyecciones CorpBanca
Económico
2015
2016
2017
2018
Activ idad
Crecimiento PIB real, var.% anual
4,40%
3,0%
2,5%
3,7%
4,20%
3,66%
2,76%
2392
6,77%
6,06%
3149
6,26%
6,04%
3025
4,08%
4,21%
2930
3,45%
4,20%
3000
4,50%
0,84%
4,34%
0,68%
4,35%
0,69%
0,36%
0,25%
5,75%
-1,02%
5,24%
-1,53%
5,55%
-1,22%
0,85%
0,50%
7,00%
0,74%
7,32%
1,06%
7,10%
0,84%
0,72%
0,75%
5,00%
0,92%
4,95%
0,87%
4,86%
0,78%
0,74%
1,25%
4,50%
1,05%
4,40%
0,95%
4,36%
0,91%
2,75%
2,50%
P recios
Inflación cierre año, var.% anual IPC
Inflación subyacente cierre de año, var.% anual
Tasa de cambio peso/dólar cierre año
Tasas de interés
Tasa Repo, Banco de la República
Tasa Repo real
DTF 90 días E.A.
DTF real 90 días E.A.
IBR (mes vencido)
IBR real
Libor 6 meses
Tasa FED
Inflación anual
Mes
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Inflación mensual
Tasa Repo
DTF 90 días
TRM
PIB
2015
2016
2017
2015
2016
2017
2015
2016
2017
2015
2016
2017
3,82%
7,45%
6,01%
0,64%
1,29%
1,06%
4,50%
6,00%
6,75%
4,47%
5,74%
7,07%
2.441
3.287
2.963 IT2015
2,77%
4,36%
7,59%
5,92%
1,15%
1,28%
1,19%
4,50%
6,25%
6,50%
4,45%
6,25%
6,85%
2.497
3.306
2.995 IIT2015
2,99%
4,56%
7,98%
5,27%
0,59%
0,94%
0,32%
4,50%
6,50%
6,25%
4,41%
6,35%
6,60%
2.576
3.022
2.994 IIIT15
3,17%
4,64%
7,93%
5,04%
0,54%
0,50%
0,28%
4,50%
7,00%
6,00%
4,51%
6,65%
6,35%
2.388
2.851
2.929 Py VT15
3,10%
4,41%
8,13%
4,88%
0,26%
0,45%
0,30%
4,50%
7,25%
5,75%
4,42%
6,92%
6,10%
2.534
2.923
2.909 Py IT16
2,40%
4,42%
8,28%
4,74%
0,10%
0,24%
0,10%
4,50%
7,50%
5,50%
4,40%
6,92%
5,90%
2.585
2.973
2.896 Py IIT16
2,46%
4,46%
8,26%
4,65%
0,19%
0,17%
0,09%
4,50%
7,50%
5,25%
4,52%
7,15%
5,65%
2.866
2.970
2.891 Py IIIT16
2,57%
4,75%
7,96%
4,54%
0,48%
0,20%
0,10%
4,50%
7,50%
5,00%
4,47%
7,45%
5,40%
3.101
2.991
2.910 Py VT16
2,65%
5,35%
7,48%
4,42%
0,72%
0,26%
0,14%
4,75%
7,50%
5,00%
4,41%
7,45%
5,15%
3.122
2.993
2.909 Py IT17
3,30%
5,89%
6,91%
4,37%
0,68%
0,15%
0,10%
5,25%
7,50%
5,00%
4,72%
7,45%
4,95%
2.898
3.003
2.916 Py IIT17
3,60%
6,39%
6,77%
6,49%
6,26%
4,26%
4,08%
0,60%
0,62%
0,21%
0,40%
0,11%
0,22%
5,50%
5,75%
7,25%
7,00%
5,00%
5,00%
4,92%
5,24%
7,35%
7,32%
4,95%
4,95%
3.101
3.149
3.023
3.025
2.932 Py IIIT17
2.930 Py VT17
3,90%
4,16%
2015
2016
2017
13
14|
La información contenida en el presente documento constituye simplemente una interpretación del mercado hecha por quienes aquí escriben. El contenido y alcance de tal interpretación
puede variar sin previo aviso según el comportamiento de los mercados. No hay compromiso por parte de Banco CorpBancaS.A. acerca de que la información aquí contenida sea
completa o cierta. El presente documento no constituye ni puede ser interpretado como una oferta en firme por parte del Banco CorpBanca S.A. La operativa en mercados financieros
puede conllevar riesgos considerables y requiere una vigilancia constante de las posiciones que se adquieren y del entorno del mercado. La información aquí contenida no constituye
asesoría o consejo alguno, ni inducción a la celebración de una operación específica. Banco CorpBanca S.A. no asume responsabilidad alguna por pérdidas derivadas de la aplicación
de operativas, prácticas o procedimientos aquí descritos. Los informes, análisis y opiniones contenidos en este documento tienen carácter confidencial, por lo que queda prohibida su
distribución sin el permiso explícito de los autores. Banco CorpBanca S.A. no asume responsabilidad alguna relacionada con la continuidad en el envío de esta publicación.
Contactos
Gerente de Tesorería
Ricardo Castañeda
[email protected]
(571) 6448931
Head Trader Pymes y personas
Andrés Nemesio Rodríguez
[email protected]
(571) 6448935
CorpBanca Económico
Angela González Arbeláez
[email protected]
(571) 6448024
Gerente de Gestión Financiera
Jorge Umaña
[email protected]
(571) 644092
Head Trader Banca Empresas e Instituciones
Luis Fernando Vanegas
[email protected]
(571) 6448917
Carolina Monzón Urrego
[email protected]
(571) 6448006
Gerente Mesa Distribución y Ventas
Sergio Escobar Ruiz
[email protected]
(571) 6448127
Juan Pablo Duque Ángel
[email protected]
(571) 6448000 ext 19563
CorpBanca Asset Management
Andrés Felipe Piedrahita Campo
[email protected]
(571) 3394540 ext. 5590
Andrés Sánchez Franco
[email protected]
(571) 3394540 ext. 4060
14
Descargar