nota compelta. - Bayer CropScience

Anuncio
Newsletter N° 22 - Julio 2014
Actualidades Técnicas
Argentina
Manejo Integrado de Malezas
ES HORA DE…
Controlar CONYZA
• Manejo y control de Rama Negra.
Por Marcelo Metzler - INTA – Estación
Experimental Agropecuaria Paraná
• Detoná las malezas con Percutor.
Por Sergio Cepeda
Pág. 2
Newsletter N° 22 - Julio 2014
Actualidades Técnicas
Argentina
MANEJO Y CONTROL DE RAMA NEGRA
Por Marcelo Metzler - INTA – Estación Experimental Agropecuaria Paraná
Desde siempre el hombre comprendió que las malezas causaban cuantiosas pérdidas en los cultivos, por
lo que dedicó mucho tiempo, esfuerzo y recursos en combatirlas. Como resultado de ello, y fundamentalmente
en las últimas décadas, aparecieron los herbicidas que por ser altamente eficaces crearon el concepto de erradicación
de malezas. Uno de esos herbicidas, y el más importante, es el glifosato, que comenzó a usarse masivamente con
la introducción en el mercado de los cultivos resistentes al mismo. La consecuencia más importante fue que la
interferencia de malezas en el cultivo pasó de ser una tecnología de procesos, que requería de un costo intelectual
y de habilidad para manejarlas, a ser una tecnología de insumos, que tiene un costo económico y en la cual
todo se limita a establecer la dosis a aplicar. Así, se pasó de hablar de manejo de malezas a hablar de control
de malezas (Puricelli et al, 1997). El tiempo ha demostrado que la aplicación de manera sucesiva y constante
de herbicidas sin tener en cuenta la biología de las malezas o la integración de los mismos en programas de manejo
que contemplen otros métodos de control, no sólo no logra la erradicación de malezas, sino que además
trae aparejado otros problemas más complejos. Ejemplos de estos son el establecimiento y la proliferación de malezas
tolerantes y la generación de resistentes. Se consideran que una especie es resistente cuando puede sobrevivir
y reproducirse luego de la aplicación de un herbicida al que era susceptible originalmente (Papa et al, 2008).
“Rama negra”, esa maleza tolerante a glifosato y de difícil control
Dentro del numeroso grupo de malezas tolerantes a glifosato, la “rama negra” o “carnicera” se ha transformado en
un problema importante en los barbechos de los cultivos estivales de la pampa húmeda. En los relevamientos
realizados en campos de diferentes zonas en la provincia de Entre Ríos se detectaron siempre dos especies:
Conyza bonariensis y Conyza sumatrensis (Metzler et al, 2011 a y b; Papa et al, 2010 a y b) (Figura 1).
Conyza bonariensis tiene una floración muy anticipada, algunos individuos pueden llegar a florecer a mediados de
octubre, mientras que C. sumatrensis lo hace hacia fines de enero y principio de febrero.
Conyza bonariensis:
tallos de 0,4 a 12 m de
altura. Florece a partir de
la segunda quincena de
Octubre
Conyza sumatrensis: es
una especie anual de
hasta 2 m de altura.
Florece en la primera
quincena de febrero
Figura 1. Individuos de Conyza bonariensis y Conyza sumatrensis.
Regresar al Inicio
Pág. 3
Newsletter N° 22 - Julio 2014
Actualidades Técnicas
Argentina
Estas especies presentan algunas diferencias entre sí, C. bonariensis tiene menor altura (máximo 120 cm) con
respecto a C. sumatrensis, que cuando crece sin disturbios (costado de rutas o caminos) puede alcanzar los 200 cm
(Figura 2).
Figura 2. Individuos de Conyza sumatrensis con altura superior
a 180 cm. Fecha: 10/01/2012.
El flujo de emergencia Conyza spp. en dos localidades de Entre Ríos (Urdinarrain y Paraná) fue variable (Figura 3).
La mayor emergencia de plántulas en Paraná se produjo en primavera (agosto, septiembre, octubre y noviembre)
y otoño (marzo y abril) (Figura 1A), mientras que en Urdinarrain se produjo predominantemente en otoño (Metzler
et al, 2011 a y b) (Figura 1 B).
(A)
250
2000
200
1500
plantas m-2
plantas m-2
150
100
1000
500
50
0
0
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
E
F
Meses
(B)
Figura 3. Flujo de emergencia de Conyza spp. (A) Paraná
en 2011/12 y (B) Urdinarrain en 2010/11.
Regresar al Inicio
Actualidades Técnicas
Pág. 4
Newsletter N° 22 - Julio 2014
Argentina
La población de malezas emergida en otoño transcurre gran parte del invierno como roseta, siendo esta la
disposición que le permite acumular energía para soportar las bajas temperaturas. En cambio, el flujo de emergencia
de primavera sólo permanece unos días en este estado, y con el incremento de la temperatura comienza rápidamente
a elongar el tallo (apróximadamente 0,5 cm por día) (Figura 4).
Figura 4: Biología (emergencia y altura) de C. sumatrensis y C. bonariensis.
Si bien ambas especies son consideradas anuales, los individuos de C. sumatrensis que por algún motivo no pudieron
completar su ciclo de vida (florecer y fructificar), pasan a tener un comportamiento bianual. Una de las causas más
importante en la interrupción del ciclo de estas malezas es el corte de los individuos durante la cosecha de aquellos
que todavía no han logrado fructificar (Figura 5 A). Luego del corte los mismos desarrollan área foliar (hojas) (Figura
5 B) y generan fotoasimilados de reserva en las raíces, incrementando de esta manera la biomasa radicular (Figura
5 C), que les permiten sobrellevar la estación desfavorable.
Regresar al Inicio
Actualidades Técnicas
Pág. 5
Newsletter N° 22 - Julio 2014
Argentina
Figura 5. A: individuos de Conyza sumatrensis cortados por la cosechadora (Foto tomada el
28/05/2012), B y C: parte aérea y radicular de los mismos ejemplares, 30 días después de un
tratamiento de 3 l + 1,2 l + 2 l por ha de glifosato, 2,4-D (60 %) y atrazina (50%), respectivamente
(05/10/2012).
Dinámica poblacional Conyza sumatrensis y Conyza bonariensis
C. sumatrensis y C. bonariensis pueden germinar en la oscuridad total aunque el mayor porcentaje de germinación
se produce en presencia de luz (Nandula et al., 2006; Vidal et al., 2007). Nandula et al. (2006) se encontró que la mayor
germinación de ambas especies se produce cuando el fotoperíodo disminuye debajo de las 13 horas. En Urdinarrain,
la emergencia de ambas especies de maleza ocurrió preponderantemente en otoño, mientras que en Paraná ocurrió
principalmente en primavera (Figura 2.5.1. a y b). No obstante se observó que bajo ciertas condiciones (lluvias y
periodos de rocío), las semillas de ambas malezas pueden germinar durante todo el año. Este comportamiento coincide
con el determinado por otros autores (Buhler y Owen, 1997; Shrestha et al., 2008). En un estudio realizado en dos sitios
en la provincia de Entre Ríos. En Urdinarrain, la mayor densidad final puede deberse a la presencia de un mayor banco
de semillas, al aporte de semillas de áreas adyacentes o a eventos de lluvia pequeña o presencia de rocío potencialmente
capaz de proporcionar la humedad adecuada para la germinación. Este amplio rango de emergencia dificulta la
determinación de la dinámica poblacional. Las diferencias entre ambos, tanto en la densidad y periodicidad de la emergencia
demuestran la versatilidad de esta especie en la colonización de ambientes. De las dos especies, C. sumatrensis fue la que
presentó mayor densidad y representó entre el 80 y 90 % de la densidad total tanto en Urdinarrain como Paraná.
Regresar al Inicio
Actualidades Técnicas
Pág. 6
Newsletter N° 22 - Julio 2014
Argentina
Ambas especies tienen semillas pequeñas (aproximadamente 1 mm de longitud) por lo cual en un sistema agrícola sin
labranza emergen desde la superficie del suelo (Main et al., 2006). Las plántulas que emergen a finales del otoño transcurren
el invierno en estado de roseta. En primavera se produce la elongación del tallo principal (Shrestha et al., 2008; Nandula et
al., 2006; Vidal et al., 2007). Por su parte, las plantas que emergen en primavera permanecen muy poco tiempo en estado
de roseta y rápidamente alargan el tallo, coincidentemente con el incremento del fotoperiodo
y temperaturas medias que para los sitios evaluados se aproxima a las 12 hs y los 15 oC respectivamente.
Las plantas de C. sumatrensis llegaron a producir hasta 368.000 semillas planta-1, mientras que en C. bonariensis se observó
un máximo de 250.000 semillas por planta, las cuales se desarrollaron con una densidad menor a las 5 plantas m-2. La
producción de semillas por planta disminuye de manera lineal con el incremento de la densidad.
Las semillas y plántulas de estas especies son muy similares y difíciles de distinguir en el campo. Algunos rasgos
característicos del estado de plántula pueden ayudar a diferenciar entre especies: Conyza bonariensis posee hojas color
verde opaco, de forma ovalada y tienen pelos finos mientras que C. sumatrensis tiene hojas color verde grisáceo, más
estrechas y más arrugadas. Las plantas son difíciles de distinguir entre sí hasta cerca de la hoja número 12. En cambio,
una vez que las plantas elongan el tallo es fácil diferenciarlas: C. sumatrensis, tiene un único tallo principal erguido con
hojas verde oscuro de hasta 10 cm. de largo y que presenta una disposición alterna en el tallo. El tallo está cubierto con
pelos hirsutos, a diferencia de C. sumatrensis, C. bonariensis desarrolla múltiples ramificaciones laterales sin pilar central
y tiene hojas mucho más estrechas con pelos rígidos. La distancia entre las hojas es mayor en C. sumatrensis que en
C. bonariensis. En la madurez, C. sumatrensis es generalmente mucho más alta que C. bonariensis. C. sumatrensis puede
ser llegar a los 2 m de altura, mientras que C. bonariensis raramente llega a los 1,4 m.
La altura del tallo disminuye con el incremento de la densidad en ambas especies. Se observaron diferencias en el
momento del comienzo de la floración. C. bonariensis inicia su floración a finales de octubre, mientras que C. sumatrensis,
lo hace a finales de enero, la coloración del papus (estructura que le permite dispersarse con el viento) en C. bonariensis,
es de color blanco, mientras que en C. sumatrensis, es de color amarillo ocre.
Tanto C. sumatrensis como C. bonariensis son consideradas especies de ciclo anual, pero los individuos de C. sumatrensis
que no pudieron completar su ciclo de vida (florecer y fructificar), tienen en realidad un comportamiento bianual. La
principal causa que impide que los individuos de esta especie no completen su ciclo es la cosechadora que corta los
individuos que aún no han florecido. Estas plantas en otoño desarrollan hojas que le permiten acumular biomasa radicular.
Esta estrategia les permite sobrevivir un año más.
Regresar al Inicio
Pág. 7
Newsletter N° 22 - Julio 2014
Actualidades Técnicas
Argentina
Consideraciones finales
Es notable el efecto supresor que los cultivos de cereales de invierno tienen sobre C. bonariensis y C. sumatrensis.
Esta supresión se produce durante el crecimiento vegetativo de los cultivos y se debe principalmente a la competencia
por los recursos. Los resultados mostraron que la población C. bonariensis y C. sumatrensis es mayor en el barbecho
que en el cultivo de trigo, cebada o avena durante el invierno. La siembra de cereales de invierno contribuye así a una
mayor eficacia de los herbicidas en el control de estas especies en la presiembra de los cultivos estivales, como por
ejemplo soja.
Queda claro que el tamaño de la maleza es clave para la eficacia del control. Una alturamedia del escapo floral de 15 cm
es el estado de desarrollo de la maleza a partir del cual los controles con herbicidas disminuyen en su eficacia. Glifosato
a una dosis de 1080 g e.a. ha-1 proporcionó un escaso control, independientemente del momento de aplicación y
tamaño de la maleza. El control fue de 30%, lo que indica el alto nivel de tolerancia a glifosato de las malezas estudiadas.
En el modelo productivo actual, donde más del 60% de la superficie agrícola se realiza en arrendamiento, en muchas
ocasiones los controles de malezas se realizan tarde, con un avanzado estado de desarrollo de la maleza (altura promedio
de 35 cm.). En estos casos el tratamiento secuencial de glifosato + herbicida hormonal (Ej: 2,4-D) más un herbicida
de contacto, a los 10 días mejoró sensiblemente el control en cuanto al rebrote de individuos de C. bonariensis y C.
sumatrensis, comparado con una única aplicación de glifosato + herbicida hormonal.
En los últimos 20 de años no se han desarrollado nuevos modos de acción y las expectativas para que esto suceda, al
menos en el corto y mediano plazo, son escasas debido a los altos costos económicos que implica el desarrollo de
nuevos modos de acción por el aumento de los estándares requeridos para la comercialización, fundamentalmente
en cuanto a impacto ambiental se refiere. Por el contrario, se incrementa la tendencia a introducir tolerancia y resistencia
a múltiples modos de acción de herbicidas en los cultivos (Ej. soja resistente a glufosinato de amonio, glufosinato
e isoxaflutole o glifosato y dicamba, sojas tolerantes a sulfonilureas (STS), etc. Por lo tanto, es fundamental que se
realice un uso sustentable de las herramientas químicas que se disponen hoy día para el manejo de malezas.
Regresar al Inicio
Pág. 8
Newsletter N° 22 - Julio 2014
Actualidades Técnicas
Argentina
Detoná las malezas con Percutor.
Por Sergio Cepeda
Bayer CropScience es líder en herbicidas y cuenta con una gran trayectoria que avala sus desarrollos
y productos, que son utilizados en las regiones productivas de todo el mundo.
Su portfolio de productos se caracteriza por sus innovadores desarrollos tecnológicos que han ganado
la confianza de los asesores y productores más exigentes.
En ese marco es que la empresa lanzó Percutor, un herbicida para barbechos sincronizados que viene
a aportar nuevas soluciones a los problemas generados por las malezas difíciles en los campos
de todo el país.
Fue así que escuchando los requerimientos de los productores y asesores técnicos de las regiones
productivas de Argentina, Bayer CropScience desarrolló un producto que, entre otras características,
cuenta con alta residualidad con amplio espectro de control y que puede controlar las malezas difíciles
al mismo tiempo que otorga una gran flexibilidad para soja y maíz.
De esta forma, el usuario cuenta con una nueva herramienta para hacer frente a las malezas difíciles. Pero
para tener los mejores resultados se debe llevar adelante un plan de manejo de barbecho sincronizado,
una correcta rotación de cultivos y de herbicidas.
Percutor
Regresar al Inicio
Planes de
Manejo
Pág. 9
Newsletter N° 22 - Julio 2014
Actualidades Técnicas
Argentina
Percutor
Sobre Percutor
Percutor es un nuevo herbicida para barbecho a soja y maíz que viene a revolucionar la forma de
combatir las malezas difíciles.
Desarrollado exclusivamente por Bayer CropScience, Percutor tiene una gran efectividad comprobada
en 24 malezas presentes en todo el país. Eficacia que es conseguida gracias a las particulares
características que presenta.
El producto ha sido testeado en más de 100 ensayos a campo en las regiones productivas del país,
donde demostró excelentes resultados en el control de malezas difíciles a los herbicidas tradicionales.
Su alta residualidad es clave para poder llevar adelante un exitoso plan de manejo de malezas. Según
la época del año, las condiciones del lote y el clima, Percutor cuenta con una residualidad de hasta 90
días después de su aplicación.
Además, su flexibilidad lo ha posicionado como un producto versátil que responde con la misma
efectividad en el barbecho a soja o maíz, transformándose de esta manera en una herramienta
preponderante para el usuario.
Regresar al Inicio
Pág. 10
Newsletter N° 22- Julio 2014
Actualidades Técnicas
Argentina
Percutor
Nueva Cultura Syncro. Sincronización perfecta con la productividad.
Percutor no viene solo. Viene con la nueva cultura Syncro. Una nueva
manera de usar herbicidas para que su cultivo desarrolle todo su potencial.
• Sincronización con el ciclo de desarrollo de las malezas
A partir de la sincronización con el ciclo de desarrollo de las malezas podrás utilizar todo el potencial
de control en el mejor momento, cuando ellas aún son pequeñas y evitando la aparición de nuevas camadas
ahorrando costos.
Regresar al Inicio
Pág.11
Newsletter N° 22 - Julio 2014
Actualidades Técnicas
Argentina
Percutor
• Sincronización con el momento de siembra del cultivo
Gracias a esta sincronización podrás sembrar el cultivo en el mejor momento por que el lote estará
más limpio.
• Sincronización con la logística de aplicaciones
Percutor permite realizar menos aplicaciones y otorga una mayor ventana para pulverizaciones posteriores,
facilitando todo el programa de protección de malezas.
Regresar al Inicio
Pág. 12
Newsletter N° 22 - Julio 2014
Actualidades Técnicas
Argentina
Planes de manejo
Para controlar eficazmente a las malezas difíciles es necesario contar con un sólido plan que se aplique
a conciencia en el momento adecuado.
La rotación de cultivos, la variación de los herbicidas utilizados, asegurarse de utilizar una semilla fiscalizada
de buena calidad, llevar adelante la siembra en la fecha adecuada y a una profundidad homogénea, nutrir
al cultivo, controlar las plagas y enfermedades y conservar las características físicas y químicas del suelo
son algunas de las acciones que se pueden llevar a cabo para tener un lote limpio y altamente productivo.
Para que todo esto sea posible, el productor debe ser debidamente asesorado por un técnico especializado,
con quien pueda armar conjuntamente un plan de manejo integral.
Claves de manejo sustentable
Existe una grave amenaza para la agricultura que todos conocemos. Año tras año estamos utilizando
herbicidas con el mismo mecanismo de acción, a la vez que reducimos la rotación y métodos de cultivos
ignorando así el problema.
Cuanto más tiempo ignoremos esta amenaza, que llamamos "RESISTENCIA", más fuerte se hará.
Las consecuencias son devastadoras: cuando no podamos ya controlar las malezas resistentes, establecerán
una competencia cada vez mayor con el cultivo que llevará a un descenso continuo en el rendimiento y las
ganancias. Sin embargo, hay algo que podemos hacer para detener esto.
Aunando tus conocimientos y experiencias en agricultura con nuestra tecnología y apoyo, podremos luchar
contra la resistencia de una manera eficaz.
pág.5
Regresar al Inicio
Pág. 13
Newsletter N° 22 - Julio 2014
Actualidades Técnicas
Planes de manejo
Por Secuencia de cultivo
Regresar al Inicio
Argentina
Pág. 14
Newsletter N° 22 - Julio 2014
Actualidades Técnicas
Planes de manejo
Regresar al Inicio
Argentina
Pág. 15
Newsletter N° 22 - Julio 2014
Actualidades Técnicas
Argentina
Percutor posee hasta 120 días de residualidad, lo que te permitirá tener lotes limpios
antes y después de la siembra.
Regresar al Inicio
Actualidades Técnicas
Regresar al Inicio
Pág. 16
Newsletter N° 22 - Julio 2014
Argentina
Pág. 17
Newsletter N° 22 - Julio 2014
Actualidades Técnicas
Argentina
Bibliografía
ARREGUI M.C., SCOTTA R. y D. EUSEBIO SÁNCHEZ 2009. Fitotoxicidad del barbecho químico en trigo y maíz.
Agrociencia 43:595-601.
BARRIUSO E. 2000. Contaminaciones con pesticidas utilizados en agricultura: el comportamiento de los pesticidas
en el suelo como base para la interpretación y la previsión de los riesgos de contaminación. Workshop Internacional sobre
Contaminación de suelos y aguas por agroquímicos. XVII Congreso Argentino Ciencia del Suelo. Mar del Plata,
11-14/4/00. Libro deresúmenes y CD del Congreso.
BEDMAR F. 2006. Comportamiento ambiental de los herbicidas en el suelo: conceptos y resultados regionales. Seminario
de Actualización Técnica “Manejo de malezas”. INIA La Estanzuela. Serie de Actividades de Difusión N°464:39-65.
JAMES T.K., RAHMAN A., MELLSOP J.M. and M. TROLOVE 2004. Effect of rainfall on the movement and persistence of
metsulfuron-methyl and clopyralid applied to pasture. New Zealand Plant Protection 57:271-276.
KELLEY K.B. 2005. Soybean response to plant growth regulator herbicides is affected by other ostemergence herbicides.
Weed Science 53:101-112.
METZLER M.J., PAPA J.C. y H.F. PELTZER 2011. Eficacia del control de Conyza spp. con herbicidas residuales en
postemergencia del cultivo de soja Acta del Quinto Congreso de la Soja del Mercosur. Primer Foro de la Soja AsiaMarcosur. p. 140-142.
METZLER M.J., PURICELLI E. y H.F. PELTZER 2011. Control de Conyza spp. (rama negra) en barbecho de soja con
glifosato en mezcla con herbicidas residuales y de contacto. Acta del Quinto Congreso de la Soja del Mercosur. Primer
Foro de la Soja Asia-Marcosur. p. 138-140.
OSTEN V. and M. MCCOSKER 1999. Fallow rain needed for safe recropping aftermetsulfuron methylquick answers from
a simplemethod Twelfth Australian Weeds Conference 628.
PAPA J.C., TUESCA D. y L. NISENSOHN 2010a. Control tardío de rama negra (Conyza bonariensis) y peludilla
(Gamochaeta spicata) con herbicidas inhibidores de la protoporfirin-IX-oxidasa previo a un cultivo de soja. INTA EEA
Oliveros. Para mejorar la producción Soja 45: 85 89.
PAPA J.C., TUESCA D. y L. NISENSOHN 2010b. Control tardío de rama negra (Conyzabonariensis) sobre individuos
sobrevivientes a un tratamiento previo con glifosato. Oliveros, Santa Fe (AR): INTA Estación Experimental Agropecuaria
Oliveros. Paramejorar la producción Soja 45:81-84.
PAPA J.C., TUESCA D.H. y L.A. NISENSOHN 2008. El sorgo de Alepo (Sorghum halepense) resitente a glifosato en
Argentina. Actas Seminario Internacional “Viabilidad del Glifosato en Sistemas Productivos Sustentables”. Serie de
Actividades de Difusión. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria de Uruguay 554: 49-53.
PURICELLI E. y D. TUESCA 1997. Análisis de los cambios en las comunidades de malezas en sistemas de siembra
directa y sus factores determinantes. Revista de la Facultad de Agronomía. La Plata. 102 (1): 97-118.
SAHID I.B. and L. QUIRINUS 1997. Activity and mobility of metsulfuron-methyl in soils Department of Botany, Faculty
of Life Sciences, Universiti Kebangsaan Malaysia, 43600 UKM, Bangi, Malaysia. Plant Protection Quarterly 12:125-127.
SANCHEZ D., ARREGUI M.C., SCOTTA R. y A. RIUTZ 2010. Barbecho químico en soja con herbicidas no selectivos.
Revista FAVE -Ciencias Agrarias 9 (1-2)
THORSNESS K.B., CALVIN K.B. and G. MESSERSMITH 1991. Clopyralid Influences RotationalCrops. Weed Technology
5:159-164.
Regresar al Inicio
Descargar