compartiendo la responsabilidad social empresarial a las

Anuncio
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
COMPARTIENDO LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL A
LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA INDUSTRIA
PETROLERA DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE
Lorena Zalthen Hernández (comunicaciones)
Myrna Delfina López Noriega
Leticia Liñán González
Universidad Autónoma del Carmen
Calle 56 No.4 Esq. Av. Concordia, Col. Benito Juárez, C.P. 24180, Cd. del Carmen, Campeche.
Teléfono: 9383811018 Ext. 2001 y 2002
[email protected], [email protected], [email protected]
RESUMEN
El presente documento subraya a la responsabilidad social como una estrategia de
competitividad, que no solo se debe implementar por las grandes organizaciones o empresas sino
también se debe aplicar en las pequeñas y medianas empresas.
Es erróneo considerar que una acción de RSE debe consistir, irremediablemente, en un proyecto
de grandes dimensiones así como que la RSE es "para las empresas grandes". Las acciones que
se pueden llevar a cabo bajo el concepto de la RSE son tan dinámicas y variadas como lo es la
propia creatividad de los empresarios y sus colaboradores.
En un esfuerzo conjunto entre el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el
Colegio de México (COLMEX) y la Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR), a través del
proyecto CONACYT “La industria petrolera mexicana hacia un mejor gobierno de petróleos
mexicanos” y como parte de las acciones de la etapa 3 del proyecto antes mencionado que
señala la propuesta de esquemas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) a las pequeñas y
medianas empresas (PYMES) ligadas a la industria petrolera en la región de la Sonda de
Campeche da lugar al “Taller de responsabilidad social para las PYMES, Ciudad del Carmen,
Campeche” y a la elaboración del manual de prácticas de RSE.
PALABRAS CLAVE
Responsabilidad Social Empresarial, Pequeñas y Medianas Empresas, Prácticas de
Responsabilidad Social.
INTRODUCCIÓN
Actualmente el tema de la RSE se discute a nivel internacional y son muchas las iniciativas que
se han desarrollado para promover una conducta empresarial que vaya más allá de la simple
generación de utilidades, y que incorpore aspectos sociales y ambientales dentro de la estrategia
del negocio. La mayoría de estas iniciativas han surgido en países desarrollados con el fin de
promover determinados comportamientos por parte de empresas multinacionales, que aunque
pueden tener operaciones en países en desarrollo sus políticas corporativas se diseñan en sus
casas matrices en función a las necesidades y exigencias de los públicos de interés de estos
mercados (Abreu & Badii, 2006).
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el mundo de los negocios se ha tornado como
una nueva estrategia para lograr competitividad. Muchos han sido los esfuerzos para tratar de
conceptualizarla, estos van desde el ámbito empresarial hasta el académico y sus enfoques han
270
Capítulo 15 – Pequeñas y medianas empresas
sido variados, ya que esta puede abarcar diferentes elementos como son: la ética, la filantropía, la
comunidad, el medio ambiente, los valores, la educación, la cultura, entre otros.
Suponer que la RSE es limitativa de las grandes corporaciones es erróneo, ya que la
responsabilidad social es voluntaria; y no es un añadido a la gestión de las empresas sino que se
integra en todas sus estrategias, políticas y procedimientos (Argandoña, 2008).
Angandoña considera que la responsabilidad social es posible en las pequeñas y medianas
empresas (PYMES), puesto que ser responsable ante la sociedad es algo propio de cualquier
organización humana, y de las personas que la integran (ibid).
REVISIÓN DE LA LITERATURA
Klausen manifiesta que las raíces de RSE se hallan en las leyes de Judea del tiempo preCristianismo (Klausen, citado en Bull, 2004). Uno de los primeros autores en utilizar la
responsabilidad social empresarial en el sentido moderno es Howard Bowen en 1953, con su libro
seminal “La responsabilidad social del hombre de negocios”. En este define la RSE como “… la
obligación de seguir políticas, decisiones y seguir líneas de acción, para generar valor en nuestra
sociedad” (Bowen, citado en J. Anderson, 1989).
Para Dahlsrud (2008), la definición más común de RSC, proviene de Commission of the
European Communities en 2001: “Un concepto por el cual las compañías integran las
preocupaciones sociales y ambientales en sus operaciones empresariales y en su interacción con
los grupos de interés voluntariamente”, y por World Business Council for Sustainable
Development (WBCSD) “RSC es el compromiso continuo de las empresas a comportarse
éticamente y contribuir al desarrollo económico, mientras que mejora la calidad de vida de los
trabajadores y sus familias, al mismo tiempo a la comunidad local” en 2001 (Dahlsrud, 2008).
Entre, los más importantes académicos en la materia, Carroll define la RSE, como la
responsabilidad social de las empresas que abarca el ámbito económico, legal, ético y las
expectativas discrecionales que la sociedad tiene de las organizaciones en un punto del tiempo
(Carroll, 1979).
La RSE busca que todas aquellas organizaciones se interesen más por la sociedad, por la
comunidad en que habitan, y el medio ambiente. Todas las empresas desde las grandes hasta las
pequeñas, sin importar el giro o la actividad, tienen la oportunidad de promover una conducta
responsable hacia con la sociedad.
Es importante reconocer que no existe una definición de la responsabilidad social empresarial
(RSE) que sea aceptada en general, sin embargo los autores coinciden en las variables a
considerar para definir a la RSE.
Dahlsrud analiza 37 definiciones de 27 autores, entre los años 1980 y 2003, e identifica cinco
dimensiones a considerar en la definición, medioambiental, social, económica, grupos de interés
y voluntariedad (Dahlsrud, Op. cit.).
Por su parte Elisabet Garriga y Doménec Melé (2004) establecen una clasificación de los estudios
sobre RSE desde una perspectiva que toma en cuenta el enfoque dado al análisis de la interacción
entre el mundo de los negocios y la sociedad. Estos autores esbozan la hipótesis de que las teorías
y enfoques que estudian la RSE están basados en aspectos de la realidad social como son los
económicos, los políticos, los que tienen que ver con la integración social y los éticos. Garriga y
Melé, utilizan cuatro aspectos que según Parsons (1961) pueden ser observados en todo sistema
271
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
social, a saber, adaptación al medio ambiente (relacionado por ellos con los recursos y la
economía), alcance de metas determinadas (el cual se relaciona con cuestiones políticas),
integración social y mantenimiento o latencia de patrones (que se relaciona con la cultura y los
valores).
LA RSE EN LAS PYMES
Hace algunas décadas sólo las grandes empresas realizaban y difundían acciones de
responsabilidad social, producto de que las primeras iniciativas destinadas a su ejecución solían
ser muy costosas. No obstante y a medida que estas prácticas fueron extendiéndose, la RSE ha
comenzado a ser un elemento validado no solo por las grandes empresas sino por las PYMES
(Enderle, 2004).
Es erróneo considerar que una acción de RSE debe consistir, irremediablemente, en un proyecto
de grandes dimensiones así como que la RSE es "para las empresas grandes". Las acciones que se
pueden llevar a cabo bajo el concepto de la RSE son tan dinámicas y variadas como lo es la
propia creatividad de los empresarios y sus colaboradores.
En 2009 Mellado considera que las PYMES están descubriendo cuál es la ventaja de ser
ciudadanos responsables en su ámbito de negocios, a través de un buen manejo empresarial. Esto
debido a sus dimensiones estructurales, las PYMES gozan de ventajas para promover acciones
tanto internas como externas socialmente responsables, por ejemplo, integrando la participación
de los trabajadores en el proceso de la toma de decisiones (Mellado, 2009).
Según Merino de Diego las PYMES desarrollan sus actividades en un ámbito geográfico
considerablemente más pequeño situación que les aporta un mejor conocimiento de las
comunidades y de determinados problemas sociales (Merino de Diego, 2005).
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) considera que las
organizaciones y específicamente las PYMES son protagonistas de una sociedad que evoluciona
velozmente que no piensa de la misma forma y que ha redefinido los elementos tangibles e
intangibles que hace algunos años eran cruciales para la vida diaria (OCDE, 2007).
Bajo estas consideraciones es clave que las PYMES logren adaptar sus estructuras a las nuevas
exigencias sociales del entorno (Mellado, 2005b) y entender a la RSE, no como una práctica que
busca retribuciones efectivas y a corto plazo sino como una práctica de fidelización de los
diferentes públicos, tanto internos como externos (Murillo y Lozano, 2006).
En México la participación de las PYMES en el desarrollo de la economía es muy importante,
según datos del censo del Instituto Nacional de Estadística Geografía (INEGI) en el año 2009
había 5,194,811 unidades económicas, lo cual representa un total de 27,748,563 personas
empleadas, en Campeche en el mismo año existían 35,515 unidades económicas, lo que
representaba un total de 244,610 personas ocupadas (INEGI, 2009).
En relación a las PYMES éstas constituyen el 99.8% de la economía, generan el 72% del empleo
y aportan el 52% del PIB (PyME, 2010).
Por tanto, dada su gran presencia es necesario que estas entidades empiecen a desarrollar las
labores de responsabilidad social tanto implícitas como explícitamente. Existe una necesidad por
parte de la comunidad así como de las empresas en adquirir una relación, que conlleve a mejores
resultados de armonía y bienestar para ambos.
272
Capítulo 15 – Pequeñas y medianas empresas
La Fundación Prohumana identifica los factores que las PYMES consideran para realizar
prácticas de RSE (Prohumana, 2006):
•
Las prácticas de RSE nacen a partir de motivaciones propias de los directivos o
propietarios de las empresas.
•
Se organizan intuitivamente, y no dentro del contexto de una estrategia corporativa.
•
Se orientan por lo general hacia un aspecto en particular.
•
La dimensión a la que se han orientado las prácticas de RSE ha sido hacia su público
interno, para luego enfocarse hacia sus grupos externos de interés.
•
Las prácticas de RSE no se reconocen como tal ni se comunican correctamente.
La necesidad de avanzar en el proceso de adopción de la RSE en las PYMES se convierte en una
tarea urgente, que junto con la profesionalización de la administración gerencial, requiere de la
validación y de la profesionalización de las comunicaciones dentro de las mismas (Mellado,
2009).
La RSE se está convirtiendo rápidamente en un requisito necesario para afrontar las crisis
sociales, ambientales y de desigualdad económica que enfrenta el mundo. Resulta difícil
identificar exactamente cómo surge esta en el mundo, pues es una tendencia que se ha alimentado
de los movimientos ambientales y sociales ocurridos en las últimas décadas. Lo que sí es claro, es
que implementar la RSE es un requisito cada vez más común para convertirse en proveedor de
grandes clientes, abrir mercados, acceder a créditos, cumplir con nuevas legislaciones y alinearse
de forma competitiva con las tendencias globales.
En nuestro país la RSE ha ido adquiriendo fuerza gracias a los esfuerzos y apoyo de dos
instituciones el Centro Mexicano de Filantropía (CEMEFI) y la Alianza por la Responsabilidad
Social Empresarial en México (AliaRSE). CEMEFI es una organización que evalúa el desempeño
de la RSE de acuerdo a cuatro ámbitos estratégicos, ética empresarial, calidad de vida,
vinculación y compromiso con la comunidad y su desarrollo y cuidado y preservación del
medioambiente. AliaRSE encargada de difundir la RSE en el país, es la primera alianza en su tipo
que agrupa a siete organizaciones que pretende lograr que la empresa sea y se perciba como
creadora de valor y generadora de un bienestar que promueve el bien común, por medio del
ejercicio de su responsabilidad social. AliaRSE es presidida actualmente por el Consejo
Coordinador Empresarial (CCE).
Es importante practicar la RSE en las PYMES y que las grandes empresas apoyen e incentiven a
proveedores y clientes para alinearse con su práctica socialmente responsable. Sólo así podrán
consolidarse cadenas productivas sostenibles y competitivas.
Las condiciones de México, marcadas por la pobreza creciente, la débil y dispersa participación
ciudadana, demandan la actuación activa y propositiva de los empresarios, vinculándose a causas
sociales a fin de contribuir; desde su especificidad, a la solución de los graves problemas
nacionales y mundiales.
Además de célula económica, la empresa es una célula social que está formada por personas y
para personas. La empresa está insertada en la sociedad, de quien mucho recibe y no puede
permanecer ajena a ella. Sus fines económicos no deben, por tanto, contravenir su función social,
ni está a su vez, contraponerse a aquellos; la única manera de hacerlos coincidir es actuando con
responsabilidad social.
273
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
En México y en el mundo un número creciente de empresas están integrando la responsabilidad
social a sus estructuras. Desgraciadamente, uno de los detonadores principales en este sentido ha
sido la crisis del mercado más que las convicciones sociales, actitud que requiere ser modificada.
En el nuevo contexto de la economía mundial, donde las empresas rigen al mundo, prevalecen
una infinidad de problemas sociales y se operan modelos económicos poco útiles para
resolverlos. Urge entonces perfeccionar la manera de hacer empresa.
Hoy día, la empresa debe asumir una nueva tarea; no es sólo generadora de riqueza, es además
una constructora de sentidos y realidades. Su desempeño depende de la salud, la estabilidad y la
prosperidad de las comunidades donde opera por lo que sebe contribuir a sus desarrollo si desea
subsistir. En esta era le compete atender las expectativas de todos sus participantes entre los que
están: empleados, directivos, inversionistas, proveedores, clientes, gobierno, organizaciones
sociales y comunidad.
Cuando una empresa es consciente de dichas expectativas y se compromete en satisfacerlas se
dice que es socialmente responsable. Este compromiso le permite a la empresa adoptar una
actitud de mejora continua en los negocios, un modelo de trabajo y organización que le hace
posible mantener su competitividad cumpliendo con las expectativas sociales, éticas, económicas
y ambientales de sus participantes.
METODOLOGÍA DEL TALLER DE RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA LAS
PYMES, CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE
El desarrollo de esta metodología está pensada para ser útil y para satisfacer las necesidades de
los usuarios. Para ello la Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR) en un esfuerzo
conjunto con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el Colegio de México
(COLMEX), a través del proyecto CONACYT “La industria petrolera mexicana hacia un mejor
gobierno de petróleos mexicanos” y como parte de las acciones de la etapa 3 del proyecto antes
mencionado que señala la propuesta de esquemas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) a
las pequeñas y medianas empresas (PYMES) ligadas a la industria petrolera en la región de la
Sonda de Campeche da lugar al “Taller de responsabilidad social para las PYMES, Ciudad del
Carmen, Campeche” y a la elaboración de un manual de prácticas de RSE.
Con la impartición de este taller se busca promover la implantación de prácticas de gestión
socialmente responsable en las PYMES de Ciudad del Carmen y aclarar los obstáculos de falta de
conocimiento que dificultan su desarrollo, y propone mejorar el conocimiento de los beneficios
que puede aportar la RSE a las empresas, reforzar la transparencia de las prácticas y los
instrumentos de RSE, apoyar las capacidades de gestión en materia de RSE e incitar a las PYME
a adoptar estrategias de RSE.
El taller considera las concepciones que actualmente gozan de mayor aceptación en relación con
la implementación de buenas prácticas de RSE:
•
Es una forma de actuar que adoptan las empresas voluntariamente, más allá de sus
obligaciones jurídicas.
•
Toma en consideración las expectativas de todos los grupos de interés involucrados en su
actividad.
•
Está vinculada al Desarrollo Sostenible (social, ambiental y económico).
•
Demanda una visión integrada en su proyecto estratégico de empresa.
274
Capítulo 15 – Pequeñas y medianas empresas
•
Está ligada a todo el ámbito de actuación de la empresa, sin excepción.
•
Está incorporada en la cultura de la empresa.
La metodología se plantea como un proceso de tres fases, la primera fase es de sensibilización de
las empresas con la evolución, importancia y concepto de la RSE, la segunda fase realizan un
auto-diagnóstico y la tercera el desarrollo de un plan de acción.
El taller se ofertó sin costo a través de los medios de comunicación de la localidad, a las cuales
respondieron la convocatoria doce PYMES de la industria petrolera de Ciudad del Carmen, se
llevó a cabo los días 07 y 08 de diciembre de 2010 con una participación de dieciocho personas,
el objetivo del taller fue ayudar a las PYMES de Ciudad del Carmen a identificar y gestionar la
responsabilidad social de las empresas. A través de un auto-diagnóstico del estado actual de la
empresa en relación a la RSE y definir planes de acción hacia el futuro.
En el taller se propuso identificar las buenas prácticas factibles de aplicar en PYMES mediante
un modelo de aplicación gradual de la RSE en la empresa, que se desglosa en etapas progresivas.
El auto-diagnóstico que realizaron las PYMES se presenta mediante una serie de preguntas de
directrices de RSE, es decir los participantes evalúan el desempeño de su empresa y determina la
puntuación para cada pregunta, variando de 0 a 1 puntos, conforme a lo siguiente:
Respuesta
“NO”
0 punto
Respuesta
“SI”
1 punto
Cada directriz podrá alcanzar la puntuación máxima descrita abajo, de acuerdo con el número de
preguntas por tema.
DIRECTRIZ
NÚM.
DE
PREGUNTAS
13 puntos
A.
Ética
y
gobierno
corporativo
48 puntos
B. Relación laboral
31 puntos
C. Proveedores y clientes
31 puntos
D. Medioambiente
14 puntos
E. Gobierno y sociedad
Total
137 puntos
Por cada directriz se considera un factor de corrección, la suma de estas producirá la nota general
de la empresa (máximo 50 puntos). El factor de corrección por directriz quedará como sigue:
DIRECTRIZ
FACTOR DE
CORRECCIÓN
0.769
A.
Ética
y
gobierno
corporativo
0.208
B. Relación laboral
0.323
C. Proveedores y clientes
0.323
D. Medioambiente
0.714
E. Gobierno y sociedad
Para el análisis del desempeño global de su empresa, se debe considerar el TOTAL GENERAL
alcanzado por la suma de las notas de las directrices (máximo de 50 puntos). Esa nota posicionará
275
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
a la empresa con respecto a su realidad en relación a la RSE. De esa forma, evaluaciones anuales
indicaran la evolución de la empresa a partir de los resultados alcanzados.
De 0 a 7 puntos:
La empresa tiene grandes oportunidades de mejorar, pues aún no posee una gestión orientada a la
Responsabilidad Social Empresarial. La herramienta utilizada va a ayudar a planear una forma
más estructurada de aumentar la calidad y la extensión de las acciones dirigidas hacia la RSE.
De 8 a 25 puntos:
La empresa ya realiza acciones en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial. Es
necesaria la búsqueda de prácticas de Responsabilidad Social Empresarial e ideas sobre cómo
desarrollar acciones creativas y formas de superar obstáculos.
De 26 a 43 puntos:
La empresa ya asimiló los conceptos de RSE y tiene claridad de los compromisos necesarios para
una gestión socialmente responsable. Esos compromisos están generando aspectos positivos en el
negocio, por medio de una relación más próxima y productiva con las partes involucradas
(gobierno y sociedad, comunidad, público interno, clientes, proveedores). En esta etapa, la
empresa posee madurez para profundizar algunos aspectos de esa gestión. Analizar los temas
individualmente y buscar la estrategia más adecuada para perfeccionarlos, elaborar una
planificación a mediano y largo plazo. Profundizar en las directrices abordadas asistiendo a
conferencias, cursos, encuentros empresariales o consultando bibliografía.
De 44 a 50 puntos:
La empresa está bien informada de los temas emergentes de gestión y utiliza la Responsabilidad
Social Empresarial para alcanzar sus objetivos. En esta fase, se toma viable la búsqueda de socios
y de alianzas intersectoriales como forma de potenciar el desempeño de la empresa y adquiere
importancia la sistematización de conocimientos, como medio de colaborar con otras empresas.
Como material de apoyo se elaboró una manual de prácticas de RSE. La información presentada
en el manual se elaboró a partir de un compendio de información de diferentes manuales y
metodologías de RSE de otras partes del mundo, así como de sistemas de indicadores y normas
de RSE. El resultado corresponde a las prácticas de RSE que deben ser adoptadas en
concordancia con el contexto empresarial mexicano.
En su implementación, el manual presenta dos divisiones principales: la primera sección, de
carácter teórico, se encarga de explicar los conceptos básicos y de resaltar la importancia de la
RSE para la competitividad y rentabilidad de las empresas, y la segunda sección, de carácter
práctico que hace referencia a las acciones concretas, los beneficios resultantes y el plan de
acción a seguir que deberá definir la empresa.
En la sección práctica se plantean las principales acciones que deben realizarse para que una
empresa sea socialmente responsable. Tales acciones están divididas según las cinco directrices
de RSE, definidos en el proyecto anteriormente mencionado: ética y gobierno corporativo,
relación laboral, proveedores y clientes, medioambiente, gobierno y sociedad.
276
Capítulo 15 – Pequeñas y medianas empresas
En cada una de las directrices, se encuentra una breve explicación del sentido y la razón de ser
de la directriz respectiva. Para reforzar los conceptos y términos claves, se presenta al final del
manual, un breve glosario y un listado de ligas de interés.
Es importante destacar que como en todo proceso, lo importante es comenzar. El proceso de
desarrollo de la RSE en una empresa es un camino que debe recorrerse paso a paso y de acuerdo
a los tiempos propios de cada organización.
Asimismo, las sugerencias a implementar que aparecen en el manual están muy lejos de ser los
únicos ni los más importantes.
El taller se complementó con dos sesiones adicionales en fechas posteriores, en las cuales se
asesoró a dar inicios a las buenas prácticas de RSE, impartiendo un curso de administración
estratégica en donde se les enseñó a elaborar la misión, visión y códigos de conducta alineados a
incluir la RSE. En la última sesión participaron tres empresas, se continuó con el curso de
administración estratégica y se realizó una retroalimentación grupal de las iniciativas de
implementación de la RSE, en este punto se ofreció a las empresas la asesoría de la
implementación gradual de las prácticas con el apoyo de los alumnos de la Licenciatura en
Administración de Empresas de los últimos ciclos que cursan las materias de alta dirección,
desarrollo organizacional, administración de la calidad y responsabilidad social empresarial, el
taller fue el marco para firmar convenios de colaboración con algunas de las empresas que
finalizaron el taller.
CONCLUSIÓN
Ser socialmente responsable no es tarea de un día ni responsabilidad de un departamento en
particular. No es una cuestión moral individual del gerente, director o dueño, sino la implicación
de la empresa en su conjunto. Es un traje a la medida de cada empresa que se confecciona a
través del compromiso de quienes la integran. Es un reflejo de la ética en todas las acciones de la
organización.
No obstante, su importancia es más fuerte de lo que se imagina, en tanto afecta a una cantidad
importante de personas y se constituye como un elemento que eleva la rentabilidad y
competitividad de las empresas, reportando beneficios no sólo financieros, sino que sociales,
ambientales y económicos.
277
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
Actualmente, las grandes organizaciones ya sean públicas o privadas, empiezan a solicitar como
requisito fundamental que sus proveedores sean empresas socialmente responsables, lo que indica
que las PYMES, podrían adelantarse a esa exigencia futura por parte de las grandes
organizaciones.
Las acciones de PEMEX orientadas a la sociedad y medio ambiente buscan fortalecer las
relaciones con comunidades de zonas petroleras y autoridades de gobierno, con el propósito de
apoyar la operación de las instalaciones petroleras y contribuir a mejorar las condiciones de vida
de la población (PEMEX, 2009).
Este es un claro ejemplo de la tendencia próxima, es por eso que la RSE es un instrumento de
vital importancia para las PYMES.
Hoy en día en México parece ser que los valores se estuviesen extinguiendo, depende de nosotros
como sociedad involucrarnos en el rescate de esos valores y que mejor que empezar desde
nosotros mismos.
Además al adquirir un esquema de responsabilidad social empresarial, uno de los principales
beneficios que obtendría como empresa seria un alcance de mayor competitividad, así como
optimizar los recursos de la propia empresa.
Hay que tener en cuenta que el aplicar la responsabilidad social empresarial, no es un lujo, mucho
menos una actividad filantrópica, sino por el contrario es una actitud responsable por parte cada
una de las empresas que la apliquen.
No olvidando que este documento no limita la realización de las actividades, sino por el contrario
invita a ejercer todas las actividades responsables posibles, aplicando todas aquellas ideas
innovadoras responsables por parte de sus empleados.
REFERENCIAS
Abreu, J.L.,Badii, M. (2006). Análisis del concepto de responsabilidad social empresarial.
[Versión electrónica]. Daena: International Journal of Good Conscience. 2(1), 54-70.
[2] Anderson, J.W. (1989). Corporate social responsibility. Guidelines for top management. Estados
Unidos: Quorum.
[3] Argandoña, A. (2008). La responsabilidad social de las empresas pequeñas y medianas. Revista de
antiguos alumnos del IEEM. 53-60pp.
[4] Bull, B. (2004). Responsabilidad social en las empresas: ¿una solución para el desarrollo de
América Latina?. Revista Venezolana de Gerencia, 9, (28).
[5] Carroll, A. B. (1979). A Three-Dimensional Conceptual Model of Corporate Performance.
Academy of Management. The Academy of Management Review, 4(4), 497. Retrieved May 28,
2009, from ABI/INFORM Global. (Document ID: 1908720).
[6] Dahlsrud, A. (2008). How corporate social responsibility is defined: an analysis of 37
[7] definitions. Corporate Social - Responsibility and Environmental Management, 15(1), 1.
Retrieved May 19, 2009, from ABI/INFORM Global. (Document ID: 1414172091).
[8] Enderle, G. (2004). Global competition and corporation responsibilities of small and mediumsized enterprises. Business ethics: a European review. 13(1), 51-63pp.
[9] Fundación Prohumana (2006). “Responsabilidad Social Empresarial y su realidad en las Pymes”.
Seminario Inaugural 148º Asamblea Anual de Socios CNC. Noviembre. Los Ángeles, Chile.
Www.cnc.cl/pdfs/asamblea06/pyme/ RSE_y_PyMEs_version_2_S_Teixido.
[10]
, D. (2004). Corporate Social Responsibility Theories: Mapping the Territory.
Journal of Business Ethics. 53 (1-2), 1-2.
[1]
278
Capítulo 15 – Pequeñas y medianas empresas
[11] INEGI. (2009). Unidades económicas y personal ocupado total de los Censos Económicos 2009,
from http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/ro_tabas_xls.asp
[12] Mellado Ruiz, C. (2005). El proceso comunicativo al interior de la pequeña empresa industrial:
[13]
[14]
[15]
[16]
[17]
[18]
[19]
[20]
clima, liderazgo y realidad organizativa. España, Publicaciones Universidad Pontificia de
Salamanca.
Mellado Ruiz, C. (2005b), “El rol del líder como Director de comunicación (DirCom) en las
pequeñas y medianas empresas”. Revista DirCom, Argentina, noviembre, pp. 7-10.
Mellado, C. (2009). Responsabilidad social empresarial en las pequeñas y medianas empresas
latinoamericanas. Revista de ciencias sociales. 15(1), 25-33pp.
Merino de Diego, A. (2005). Responsabilidad social corporative y PYMES. 4, Madrid.
Murillo, D y Lozano, J., (Eds.) (2006). RSE y Pymes: una apuesta por la excelencia empresarial.
España, ESADE, IPES (Instituto Persona, Empresa y Sociedad).
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2007). http://oecd.org
(revisado el 15 de enero de 2011).
Parsons, T. (1961). An Outline of the Social System. Theories of Society (Free Press, New York).
PEMEX. (2009). Informe de Responsabilidad Social Empresarial 2009. PEMEX.
PyME,
(2010).
Las
Pymes
en
México.
from
http://www.institutopyme.org/index.php?option=com_content&view=article&id=134&Itemid=17
7
279
Descargar