Running head: MODALIDAD EDUCATIVA EN LA ENSEÑANZA

Anuncio
Running head: MODALIDAD EDUCATIVA EN LA ENSEÑANZA MEDIA Y SU ROL
EN LA POSTULACIÓN A LAS UNIVERSIDADES DEL CRUCH
Modalidad educativa en la enseñanza media y su rol en la postulación a las universidades
del CRUCH
Nota de autor
Ximena Catalán Avendaño
Pontificia Universidad Católica de Chile
Esta investigación fue realizada gracias al financiamiento de CONICYT y de la Fundación
Volcán Calbuco.
La correspondencia en relación a este artículo debe ser enviada a Ximena Catalán
Avendaño, Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Avenida
Vicuña Mackenna 4860, Macul, Santiago.E-mail: [email protected]
MODALIDAD EDUCATIVA EN LA ENSEÑANZA MEDIA Y SU ROL EN LA
POSTULACIÓN A LAS UNIVERSIDADES DEL CRUCH
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo estudiar el rol que cumple la elección del
tipo de establecimiento para la educación secundaria (educación Técnico-Profesional,
Científico-Humanista o Polivalente) en la postulación a las universidades del CRUCH. Se
utilizaron regresiones logísticas para establecer el aporte que dichas variables de modalidad
educativa tenían sobre la predicción de la postulación a este grupo de universidades. Los
resultados obtenidos indican que el haber asistido a un establecimiento que ofrece
educación media técnico profesional, situación que ocurre principalmente en el caso de
jóvenes de bajo nivel socioeconómico, disminuye las probabilidades de postular a las
universidades del CRUCH, aun controlando por variables de nivel socioeconómico y de
habilidad académica.A partir de esto, se sostiene que la diferenciación por
tracksacadémicosdurante la enseñanza media podría ser un elemento relevante en la
reproducción de las inequidades educativas y sociales en Chile.
Palabras clave: Educación Media Técnico Profesional, trayectorias hacia la educación
superior,postulación a las universidades
MODALIDAD EDUCATIVA EN LA ENSEÑANZA MEDIA Y SU ROL EN LA
POSTULACIÓN A LAS UNIVERSIDADES DEL CRUCH
Modalidad educativa en la enseñanza media y su rol en la postulación a las universidades
del CRUCH
En Chile, la enseñanza secundaria se encuentra diferenciada en dos grandes
modalidades educativas: educación media técnico-profesional (EMTP) y educación media
científico-humanista (EMCH). Cada una de estas modalidades de enseñanza secundaria
cuenta con diferentes currículums académicos, pero en un sentido más amplio, refiere a
distintos fines: mientras la EMCH tiene como objetivo preparar a los estudiantes en
conocimientos generales que les permitan continuar estudios superiores, la EMTP busca
generar habilidades para la inserción laboral. Pese a este foco en lo laboral, se ha observado
en el último tiempo un creciente interés de los jóvenes provenientes de la EMTP por cursar
estudios superiores, incluyendo los estudios universitarios.
Al año 2012, un 43% de la matrícula de tercer y cuarto año de enseñanza secundaria
estaba matriculado en la EMTP (Centro de Estudios MINEDUC, 2013). Según cifras del
año 2010, esta modalidad se imparte en 946 establecimientos educativos y alrededor de un
tercio de ellos (37%) ofrece además la modalidad Científico-Humanista (MINEDUC,
2011), en los llamados establecimientos polivalentes (EMPV). Lamayoría de quienes
asisten a laEMTP en Chile provienen de familias de bajos ingresos (Centro de Estudios
MINEDUC, 2013; Larrañaga, Cabezas y Dussaillant, 2013).
Por otro lado, las cifras a nivel nacional indican que la mayoría de los jóvenes que
proviene de la EMTP y que cursa estudios superiores lo hace en instituciones técnicas; pese
a que este tipo de educación puede ser una alternativa preferible tanto para los egresados de
la EMTP como de laEMCH, debido a su menor duración y costo, cabe preguntarse en
cuáles son las posibles consecuencias en términos de trayectorias educativas que tiene la
MODALIDAD EDUCATIVA EN LA ENSEÑANZA MEDIA Y SU ROL EN LA
POSTULACIÓN A LAS UNIVERSIDADES DEL CRUCH
elección de la EMTP durante la enseñanza secundaria. En este sentido, es pertinente
indagar en la relevancia de cursar estudios en la EMTP sobre las expectativas que los
jóvenes ven como plausibles para su futuro académico, las que podrían estar mediadas por
aspectos como el currículum académico menos intensivo de este tipo de establecimientos o
el menor grado de conocimiento del sistema de ingreso a las universidades por parte de los
jóvenes que cursan este tipo de estudios, debido a su foco en la inserción laboral.
La hipótesis de la presente investigación es que la elección de modalidad educativa,
en sí misma, representa un factor clave en las posteriores posibilidades que tienen los
jóvenes en relación a la educación superior, en especial a las universidades de mayor
tradición en el país. En este sentido, se hipotetiza que la elección de modalidad educativa
en la enseñanza secundaria podría estar asociada a la reproducción de las diferencias e
inequidades entre grupos de distinto nivel socioeconómico en relación a sus posibilidades
académicas.
La decisión de utilizar la información de la postulación a las universidades del
CRUCH tiene un carácter práctico, al ser las únicas que cuentan con un sistema de
admisión centralizado, pero también resulta relevante en cuanto son universidades
que:reciben financiamiento estatal directo y tienen mayor disponibilidad de beneficios
estudiantiles por parte del Estado (Comisión de financiamiento estudiantil para la
educación superior, 2012); cuentan con mayores tasas de persistencia y titulación de sus
estudiantes (CNED, 2010); y son las universidades de mayor tradición y prestigio del
sistema de la educación superior en Chile (OECD, 2009).
MODALIDAD EDUCATIVA EN LA ENSEÑANZA MEDIA Y SU ROL EN LA
POSTULACIÓN A LAS UNIVERSIDADES DEL CRUCH
Antecedentes
En Chile son escasos los estudios que se han dedicado a estudiar las trayectorias
hacia la educación superior desde la enseñanza secundaria; aun más escasos son aquellos
que lo hacen tomando en cuenta la modalidad educativa seguida en la educación secundaria
y el rol de los sistemas de admisión en este contexto.
Las cifras generales de acceso en Chile muestran que existe una importante
segmentación socioeconómica en las tasas de participación en la educación superior, siendo
el quintil de mayor ingreso el que cuenta con las más altas probabilidades de asistir a este
nivel educativo y en especial a las universidades: 60% de los jóvenes provenientes de este
grupo acceden a alguna institución de educación superior versus un 22% en el caso del
quintil de menores ingresos (Ministerio de Desarrollo Social, 2013). Estas diferencias en las
tasas de cobertura de la educación superior se deben a varios factores, entre los cuales
pueden mencionarse las brechas según nivel socioeconómico en los puntajes obtenidos en
las pruebas de selección y la falta de financiamiento para costear estudios superiores
(OECD, 2009).
Respecto a las diferencias en los puntajes en las pruebas de selección en Chile, un
informe de Pearson (2013) que evalúo la PSU, principal instrumento de selección de las
universidades del CRUCH, señala la existencia de una contradicción entre cómo se define
la PSU (una medida general) y lo que realmente esta prueba está midiendo, siendo una
“evaluación diferenciada que enfatiza el currículum científico humanista” (p. 54). De esta
forma, existen grupos que sistemáticamente obtienen peor desempeño en estas pruebas: los
estudiantes que han estudiado en establecimientos que no logran enseñar los contenidos
mínimos evaluados por la PSU y/o quienes han recibido formación técnico-profesional,
provenientes en su mayoría de hogares de bajo nivel socioeconómico.
MODALIDAD EDUCATIVA EN LA ENSEÑANZA MEDIA Y SU ROL EN LA
POSTULACIÓN A LAS UNIVERSIDADES DEL CRUCH
Dada su orientación a lo laboral, los estudiantes provenientes de la EMTP cuentan
con un plan de estudios con una menor formación en materias como lenguaje y
matemáticas, lo que ha redundado en que obtengan resultados académicos más bajos que
sus pares en las pruebas estandarizadas de admisión 1, dificultando su acceso a las
universidades más selectivas del sistema (Farías y Carrasco, 2012; Farías y Sevilla, 2012).
Farías y Carrasco (2012) encontraron, utilizando grupos comparables de estudiantes a
través de propensity score matching, que los alumnos provenientes de la EMTP obtienen en
promedio 0,28 desviaciones estándares menos en la PSU que los estudiantes que eligen
EMCH. Esta diferencia se acentúa en el caso de estudiantes con mejor desempeño SIMCE
en ambas modalidades (diferencias de 0,56 desviaciones estándares en Matemática y 0,31
en Lenguaje entre los estudiantes de mejor desempeño de la EMTP y de la EMCH).
Ahora bien, pese a ser una educación orientada al trabajo y, por lo tanto, menos
intensiva en términos de preparación académica para continuar estudios, dentro del grupo
de estudiantes que asiste a la EMTP existe un creciente interés por realizar estudios
superiores y postergar la inserción laboral (Sepúlveda, Ugalde y Campos, 2009). Entre el
2006 y el 2011, la proporción de egresados de esta modalidad que accedió directamente a la
educación terciaria se elevó de un 14% a un 27% (Farías y Sevilla, 2012). Asimismo, pese
a que las familias de quienes asisten a la EMTP tienen menores expectativas de que sus
hijos asistan a la educación superior que quienes tienen hijos en la EMCH (67% versus
88%, respectivamente) la proporción de padres de estudiantes de la EMTP que aspira a que
sus hijos continúen estudios en la educación terciaria es relevante (MINEDUC, 2013).
1
Matemática y Lenguaje son las áreas de las dos pruebas PSU exigidas como requisito básico para
postular a cualquier programa de estudios de las instituciones del CRUCH de admisión regular.
MODALIDAD EDUCATIVA EN LA ENSEÑANZA MEDIA Y SU ROL EN LA
POSTULACIÓN A LAS UNIVERSIDADES DEL CRUCH
No obstante, los jóvenes que egresan de la EMTP y que continúan estudios
superiores presentan grandes diferencias respecto a quienes cursaron estudios científicohumanistas. En primer lugar, los jóvenes salidos de la EMTP que ingresan a la educación
superior lo hacen en menor proporción que sus pares de la EMCH: mientras que, a cinco
años del egreso de la educación secundaria, un 41% de los jóvenes egresados de la EMTP
accedió a estudios superiores, en el grupo de egresados de la EMCH este porcentaje alcanza
un 67%. Por otra parte, alrededor de un 20% de los jóvenes provenientes de la EMTP que
acceden a la educación superior lo hacen al año siguiente de haber egresado de la educación
secundaria y un 34% lo hace al año sub-siguiente, mientras que entre quienes acceden a la
educación superior habiendo egresado de la EMCH alrededor de la mitad lo hace al año
inmediatamente siguiente de haber terminado sus estudios de educación media y un 35% lo
hace al año sub-siguiente (Larrañaga, Cabezas y Dussaillant, 2013).
Las diferencias entre jóvenes provenientes de distintas modalidades educativas
también se observan respecto al tipo de institución en el que se matriculan los alumnos:
mientras que alrededor de un 62% de quienes provienen de la EMTP se matricula en
instituciones técnicas (CFT e IP), un 70% de quienes acceden a la educación superior
habiendo egresado de la EMCH se matricula en universidades. Asimismo, los jóvenes de la
EMTP ingresan en menor proporción a universidades de mayor calidad: sólo un 7,5% de
ellos asiste a las universidades acreditadas 6 ó 7 años, en comparación con un 22,1% de
quienes provienen de la EMCH (Larrañaga, Cabezas y Dussaillant, 2013).
Los datos presentados anteriormente muestran que el haber cursado EMTP está
asociado de manera importante a las trayectorias académicas de los jóvenes, lo cual se hace
especialmente relevante al observar que esta modalidad educativa se ha convertido en una
vía relevante para el ingreso a la educación superior en Chile. En este contexto, es de
MODALIDAD EDUCATIVA EN LA ENSEÑANZA MEDIA Y SU ROL EN LA
POSTULACIÓN A LAS UNIVERSIDADES DEL CRUCH
interés comprender las formas en que esta elección influye sobre las posibilidades de
continuar estudios superiores, ámbito al que se aboca esta investigación.
Marco conceptual
Diferenciación por tracks en la educación secundaria
Este estudio tiene como marco general las consecuencias de la organización de los
sistemas educativos, específicamente en cuanto a la separación que realizan de los
estudiantes en tracks o modalidadeseducativas diferenciales.La organización de los
sistemas educativos puede analizarse a partir de diversas variables, incluyendo su nivel de
diferenciación y sugrado de apertura. En relación a la diferenciación, un sistema selectivo
emplea diferencias tempranamente para situar a los estudiantes en distintos tipos de
escuelas o programas, en tanto que los sistemas comprehensivos no emplean dicha
diferenciación (Husén, 1979). Respecto a la apertura, Breen & Jonsson (2000) distinguen
entre sistemas abiertos y cerrados: los primeros son aquellos en los que las decisiones
tomadas tempranamente tienen poca influencia en las decisiones posteriores, mientras que
en los segundos, las opciones que se toman con posterioridad, o no están disponibles, o
están fuertemente condicionadas por las decisiones tomadas en un principio.
La forma en que se define la diferenciación escolar, principalmente con referencia
ala habilidad académica, ha generado un amplio debate debido a sus efectos en la
segmentación social, ya que en general los tracks mas habilitantes para la educación
superior cuentan con una mayor participación de estudiantes de nivel socioeconómico alto,
enraizando las diferencias académicas entre estudiantes de distinto origen social (Hallinan,
1994). Asimismo, la forma en que se estructura el sistema educativo de un país tiene
MODALIDAD EDUCATIVA EN LA ENSEÑANZA MEDIA Y SU ROL EN LA
POSTULACIÓN A LAS UNIVERSIDADES DEL CRUCH
consecuencias importantes a nivel de sociedad: los sistemas de diferenciación más
tempranos y menos flexibles pueden provocar peores resultados a nivel nacional en pruebas
estandarizadas y menor equidad, ya que tienden a reproducir las diferencias de origen de
los estudiantes (Dupriez, Dumay & Vause, 2008).
En el caso de Chile, el sistema de enseñanza secundaria podría considerarse en un
nivel intermedio en relación a su nivel de diferenciación y grado de apertura, pero
mostrando una alta segmentación socioeconómica. La separación en tracks científicohumanista o técnico- profesional se realiza luego de 10 años de enseñanza común, y si bien
los jóvenes que egresan de la EMTP no están imposibilitados de cursar estudios superiores,
presentan graves desventajas en la preparación académica con la que enfrentan el paso
hacia la educación terciaria, en especial hacia las universidades. Asimismo, quienes optan
por la EMTP provienen en su mayoría de hogares vulnerables, existiendo una evidente
segmentación socioeconómica en la modalidad escogida para los estudios secundarios
Enfoques teóricos para explicar las decisiones educacionales
La presente investigación se enmarca dentro del estudio de las decisiones
educativas, y en particular, de la decisión de postular a las universidades del CRUCH.
Dentro de las perspectivas teóricas que han surgido para explicar las decisiones educativas,
es posible encontrar dos polos principales que han sido relevantes en la forma en que se han
abordado las problemáticas educativas dentro de la investigación educacional. Por un lado,
existe una perspectiva que enfatiza el carácter racional de la elección, considerando las
decisiones educativas como inversiones, asumiendo que los actores toman las decisiones
que implican los mayores beneficios esperados. Por otra parte, están los enfoques de
MODALIDAD EDUCATIVA EN LA ENSEÑANZA MEDIA Y SU ROL EN LA
POSTULACIÓN A LAS UNIVERSIDADES DEL CRUCH
elección situada, que relevan el carácter estratégico de las decisiones pero sobre la base de
las condiciones particulares de los individuos.
Considerar la educación como una inversión ha sido el fundamento de las teorías del
capital humano, que han tenido un papel fundamental en el debate educativo desde la
década de los ‘60. Esta teoría concibe la educación como un método para generar
habilidades y conocimientos que ayuden a desempeñarse productivamente en el trabajo, lo
cual impactaría positivamente tanto en los niveles de desarrollo de un país como en el
bienestar económico de la propia persona (Schultz, 1961; Becker, 1983; Coleman, 1988).
Las críticas al concepto de capital humano, entre las que destaca la del sociólogo
francés Pierre Bourdieu, manifiestan que esta perspectiva no contempla la íntima relación
que existe entre la formación educativa y otros ámbitos de la vida social, ya que tanto en el
proceso de adquisición de credenciales educativas, como en su posterior transformación a
retornos económicos, existen una serie de aspectos que escapan al cálculo racional o a la
mera obtención de habilidades y conocimientos. Por lo tanto, concebir los procesos de
enseñanza exclusivamente como generación de capital humano, no permitiría comprender
las interconexiones entre los distintos aspectos de la vida social (Bourdieu, 2001).
Aunque el concepto de capital cultural ha sido preponderante en diversos estudios
educacionales, el concepto de “capital” sólo corresponde a uno de componentes de la teoría
de Bourdieu, en la que además son imprescindibles las nociones de habitus y campo.
Bourdieu sostiene que estos tres aspectos trabajan en conjunto para generar las prácticas
sociales (1984). El concepto de habitus hace referencia a esquemas clasificatorios o
principios de clasificación (Bourdieu, 1997), planteando que los sujetos, aunque no son
libres en sus elecciones (ya que el habitus o principio regulador de todas las eleccionesno
MODALIDAD EDUCATIVA EN LA ENSEÑANZA MEDIA Y SU ROL EN LA
POSTULACIÓN A LAS UNIVERSIDADES DEL CRUCH
se elige), tampoco están determinados a hacer obligatoriamente una elección u otra, sino
que más bien tienen a la mano un conjunto de prácticas posibles.
El habitus refiere a las disposiciones generadas a partir de una posición específica
en la estructura social, que influencian las acciones de los individuos, siendo fundamental
en la reproducción de dicha estructura. Los individuos generan consideraciones acerca de sí
mismos que se basan en, aunque no son completamente dependientes de, su clase social. En
el ámbito educativo, estas consideraciones determinan aspectos como la relevancia o
dedicación que se da a los estudios o las decisiones en términos de trayectorias educativas.
Bourdieu (1973) sostiene que el habitus se desarrolla sobre la base del capital
cultural que tiene el individuo. Así, los jóvenes y familias con menos capital cultural
tenderían a autoexcluirse del track académico más demandante a partir a sus
consideraciones sobre qué es razonable y que no es razonable para ellos mismos. De la
misma manera, ciertos jóvenes que, pese a venir de entornos desaventajados, cuentan con
un mayor grado de capital cultural podrían sortear los obstáculos de clase para seguir un
track más demandante en términos académicos y continuar estudios universitarios (Dumais,
2002).
Sistemas de selección y trayectorias educativas
La forma en que está estructurado el sistema de educación superior en un país,
incluyendo los instrumentos que se utilizan para la selección de los alumnos, es
fundamental en la comprensión de las trayectorias educativas de los diversos grupos de
estudiantes. Los sistemas de admisión a la educación superior establecen, basados en una
definición del mérito académico, las herramientas que se usarán para seleccionar a los
estudiantes y la importancia que se dará a cada una de ellas (Alon & Tienda, 2007). Estas
MODALIDAD EDUCATIVA EN LA ENSEÑANZA MEDIA Y SU ROL EN LA
POSTULACIÓN A LAS UNIVERSIDADES DEL CRUCH
políticas de admisión no son neutrales, sino que tienen que ver con consideraciones
económicas, políticas y académicas (McDonough, 1997), siendo influenciadas además por
la misión que cada institución ha definido para sí misma (Perfetto, 1999).
A nivel internacional diversos autores han comprendido el ingreso a la universidad
como un camino que comienza tempranamente en la educación escolar(Hossler, Braxton &
Coopersmith, 1989; McDonough, 1997; Cabrera & La Nasa, 2001; Adelman, 2006; Bell,
Rowan-Kenyon & Perna, 2006). Dentro de esta perspectiva, se encuentra el enfoque
conceptual desarrollado por Paulsen &St. John (2002), quienes propusieron, siguiendo a
Bourdieu, entender la trayectoria hacia la educación superior como una secuencia de
decisiones situadashechas por los estudiantes, que los llevan a alcanzar distintos niveles de
logro. Los principios básicos de este enfoque son: (1) existe una secuencia en las elecciones
educacionales que se enlazan explícitamente con las políticas educativas al respecto; (2)
existen diversos patrones de elección por parte de los estudiantes, y por lo tanto, diversos
grupos de interés a estudiar; (3) los jóvenes realizan elecciones en contextos “situados”.
Metodología
Objetivo de investigación
El objetivode esta investigación es explorar el rol que tiene el tipo de colegio
escogido en la enseñanza secundaria, distinguiendo entre EMTP, EMCH y EMPV(que
integra las dos modalidades anteriores) en la decisión del estudiante de postular a las
universidades del CRUCH.
Fuentes de información
MODALIDAD EDUCATIVA EN LA ENSEÑANZA MEDIA Y SU ROL EN LA
POSTULACIÓN A LAS UNIVERSIDADES DEL CRUCH
Para obtener información sobre la postulación a las universidades tradicionales 2 se
utilizó la base de datos del DEMRE, organismo encargado de administrar el proceso de
admisión centralizado a las universidades del CRUCH. Se utilizó como universo de estudio
el grupo de postulantes inscritos para el proceso de admisión 2011 a las universidades del
CRUCH que pertenecían a la generación del año, es decir, que habían egresado de la
enseñanza secundaria el año inmediatamente anterior (n=211.691), cifra que corresponde a
un 73,2% del total de inscritos de dicho proceso. Esto se hizo para contar con una
homogeneidad dentro de la muestra, y con estudiantes que, habiendo salido recién del
colegio, se enfrentaban por primera vez al proceso de postulación al CRUCH.
Dentro del total de inscritos de la generación (211.691), un 84,7% (n=179.248)
rindió la PSU ese año y un 28,2% (n=59.609) postuló (incluyendo postulaciones válidas e
inválidas a alguna de las universidades tradicionales. Tanto el total de postulantes inscritos,
como el de quienes rinden y postulan a las universidades del CRUCH, varía según la
modalidad educativa del colegio de egreso del estudiante, siendo significativamente menor
el porcentaje de jóvenes provenientes de la EMTP y de la EMPV que participa de las
distintas etapas de postulación al CRUCH (ver Tabla 1 para mayores detalles).
INSERTAR AQUÍ TABLA 1
Modelos y variables
Dada la naturaleza categórica de los datos, se estimó un modeloLogit para la
predicción de la postulación a las universidades del CRUCH(1). Se estimó ademásun
modelo sin incluir las variables de interésde modalidad educativa (2), con el objetivo de
indagar en el aporte que estas entregaban a la predicción, a través de la comparación de
2
Desde la admisión 2012, además participan un conjunto de universidades privadas creadas con posterioridad a 1981.
MODALIDAD EDUCATIVA EN LA ENSEÑANZA MEDIA Y SU ROL EN LA
POSTULACIÓN A LAS UNIVERSIDADES DEL CRUCH
estadísticos de ajuste. A continuación se presenta la especificación de los modelos
estimados.
(1) Pr (𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = 1) =
(2)Pr (𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃
e β0 +β1 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 +β2 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 +β3 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 +β4 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 +β5 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 +β6 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 +β7 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 +β8 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 +𝑒𝑒
1 + e β0 +β1 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 +β2 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 +β3 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 +β4 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 +β5 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 +β6 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 +β7 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 +β8 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 +𝑒𝑒
= 1) =
e β0 +β1 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 +β2 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 +β3 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 +β4 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 +β5 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 +β6 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 +𝑒𝑒
1+e β0 +β1 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 +β2 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 +β3 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 +β4 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 +β5 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 +β6 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 +𝑒𝑒
Los predictores corresponden tanto a variables de los estudiantes como de los
establecimientos y se detallan a continuación:
•
Variable dependiente
•
Postulación al CRUCH (PostU): Variable dummy indicando “1” si el joven
postula a cualquiera de las universidades participantes del sistema y “0” si
no postula a dichas universidades..
•
Variables sociodemográficas
•
Sexo (Hombre): Variable dummy indicando “1” sexo masculino (categoría
de referencia: mujer)
•
Nivel educativo de la madre (EdMad): Variable categórica tratada como
continua. Las categorías están ordenadas de modo ascendente y van desde
“sin estudios” a “universitaria completa”.
•
Variables académicas
•
Puntaje PSU Matemática (StdMat): Variable continua (rango=162-850)
estandarizada
•
Puntaje PSU Lenguaje y Comunicación (StdLeng): Variable continua
(rango=150-836) estandarizada
•
Nota de enseñanza media (StdNEM): Variable continua (rango=208-826)
estandarizada
•
Variables de establecimientos
• Educación Media Técnico-Profesional (EMTP): Variable dummy indicando
Educación Media Técnico-Profesional (categoría de referencia: EMCH)
MODALIDAD EDUCATIVA EN LA ENSEÑANZA MEDIA Y SU ROL EN LA
POSTULACIÓN A LAS UNIVERSIDADES DEL CRUCH
• Educación Media Polivalente (EMPV): Variable dummy indicando
Educación Media Polivalente (categoría de referencia: EMCH)
• Establecimiento
Particular
Subvencionado
(Subv):
Variable
dummy
indicando colegio Particular Subvencionado (categoría de referencia:
municipal).
Para dar cuenta de la naturaleza anidada de los datos (alumnos agrupados en
establecimientos), se establecieron clúster de varianza a partir de los identificadores de los
colegios (rbd) 3.
Resultados
La Tabla 2 presenta los resultados de la regresión.
INSERTAR AQUÍ TABLA 2
Los signos de los coeficientes relacionados con los criterios de admisión tienen la
dirección esperada: a medida que aumenta el puntaje PSU y el NEM, aumentan las
probabilidades de postular a las universidades del CRUCH, lo cual es especialmente cierto
en el caso del puntaje de la PSU de Matemática. El nivel educativo de la madre también se
relaciona de manera positiva con la probabilidad de postular al CRUCH, en tanto que el
haber egresado de un establecimiento subvencionado y ser hombre disminuye dichas
probabilidades (siendo el coeficiente significativo sólo en el modelo restringido),
manteniendo el resto de las variables constantes.
Los coeficientes de las variables de modalidad educativa incluidas en los modelos
tienen signo negativo, lo que indica que, manteniendo todo lo demás constante, el haber
3
Dichos clúster generan errores estándares robustos, pudiendo afectar la significancia de los coeficientes.
MODALIDAD EDUCATIVA EN LA ENSEÑANZA MEDIA Y SU ROL EN LA
POSTULACIÓN A LAS UNIVERSIDADES DEL CRUCH
asistido a un establecimiento EMTP o EMPV, en vez que a uno EMCH, disminuye las
probabilidades de postular a las universidades del CRUCH.Los valores en términos de odd
ratio muestran que las chances de postular a una universidad del CRUCH habiendo
egresado de un establecimiento EMTP corresponden a un poco más de la mitad (57%) de
las chances que tienen quienes salieron de la EMCH, mientras que quienes egresaron de la
EMPV tienen un 81% de las chances de quienes salieron de la EMCH.
Respecto a los estadísticos de ajuste que permiten comparar entre el modelo que
incluye las variables de modalidad educativa y aquel que no las incluye, los valores de
AIC 4 y BIC 5 sugieren que el modelo completo ajusta mejor. Si bien no es recomendable
realizar lr test con datos ordenados en clúster, el resultado de este va en la misma dirección
de los estadísticos AIC y BIC y se mantiene igual con los modelos sin considerar clúster de
varianza, indicando con un 99% de confianza que es preferible el modelo con las variables
de modalidad educativa (lr test: 6.070).
Discusión y limitaciones de la investigación
Los resultados respecto a la importancia de la modalidad educativa de la enseñanza
secundaria en la predicción de la postulación a las universidades del CRUCH respaldan la
hipótesis de la relevancia de la elección de modalidad educativa sobre las trayectorias del
estudiante hacia la educación superior, en forma adicional a aspectos relacionados con las
habilidades académicas (puntajes PSU y NEM). De esta forma, los jóvenes provenientes de
la EMTP y de la EMPV enfrentan importantes desventajas a la hora de postular a las
universidades tradicionales del país, que parecen ir más allá de insuficiencia de los
4
AIC: 107.245 (modelo restringido) y 101.179 (modelo completo)
BIC: 107.314 (modelo restringido) y 101.267 (modelo completo).
5
MODALIDAD EDUCATIVA EN LA ENSEÑANZA MEDIA Y SU ROL EN LA
POSTULACIÓN A LAS UNIVERSIDADES DEL CRUCH
contenidos curriculares que reciben en la educación secundaria. Comprendiendo la
postulación al CRUCH como un proceso clave para la admisión a las universidades con
mayor tradición del sistema de educación superior chileno, así como a aquellas que reciben
mayor financiamiento público y cuentan con tasas de retención y titulación más altas, este
resultado es preocupante.
En relación a la utilización de la modalidad educativa como variable predictora, es
importante destacar que la metodología utilizada no permite hacerse cargo completamente
del sesgo asociado a esta variable, que tiene que ver con las particularidades de los
estudiantes que optan por la EMTP. Incluir variables relacionadas con la motivación y con
las expectativas de los estudiantes y sus familias respecto al futuro académico de los
jóvenes podría mejorar la especificación de los modelos, al igual que el uso de técnicas más
avanzadas para la estimación de efectos causales
Adicionalmente, en futuras investigaciones, la modalidad educativa de enseñanza
secundaria podría abordarse de manera más completa, por ejemplo, distinguiendo entre
especialidades o incluyendo variables que permitan diferenciar al interior del grupo de
establecimientos con EMTP (variables de calidad académica, procesos de selección de
estudiantes, etc.). Siendo un sector de tanta relevancia en términos de matrícula en nuestro
país, sería relevante hacerse cargo con mayor profundidad de la heterogeneidad de los
establecimientos de este sector. Por otro lado, si bien la presente investigación mostró
diferencias entre el sector EMTP y EMPV, estas debiesen ser exploradas con mayor
profundidad en futuras investigaciones
MODALIDAD EDUCATIVA EN LA ENSEÑANZA MEDIA Y SU ROL EN LA
POSTULACIÓN A LAS UNIVERSIDADES DEL CRUCH
Respecto a las variables de postulación, una de las principales limitaciones es que
estas hacen referencia sólo a las universidades del CRUCH, por lo que de existir
información en el futuro sobre la admisión al resto de las instituciones, sería muy
enriquecedor incorporarla en los análisis. Abordar la decisión de postulación cuenta además
con una complejidad especial: es difícil distinguir qué está detrás la decisión de postular o
no postular a la universidad. Si bien en algunos casos puede tratarse de falta de interés o de
incumplimiento de requisitos académicos, en otros, puede deberse a motivos muy distintos,
como la falta de información sobre la oferta de programas e instituciones o la inseguridad
de los postulantes respecto a sus posibilidades de ser admitidos. Ante esto, sería pertinente
profundizar en los motivos que llevan a los jóvenes a participar o a marginarse del proceso
de postulación a las universidades.
Referencias
Adelman, C. (2006). The Toolbox Revisited: Paths to Degree Completion From High
School Through College. Washington, D.C.: U.S. Department of Education
Alon, S. & Tienda, M. (2007). Diversity, Opportunity, and the Shifting Meritocracy in
Higher Education. American Sociological Review, 72 (4), 487-511
Bell, A., Rowan-Kenyon, H. & Perna, L. (2006). College Knowledge of 9th and 11th Grade
Students: Variation by School and State Context. The Journal of Higher Education,
Volume 80 (6), 663-685.
Becker, G. (1983). El capital humano. Madrid: Alianza Editorial.
Boudon, R. (1974) Education, Opportunity, and Social Inequality: Changing Prospects in
Western Society. New York: Wiley.
MODALIDAD EDUCATIVA EN LA ENSEÑANZA MEDIA Y SU ROL EN LA
POSTULACIÓN A LAS UNIVERSIDADES DEL CRUCH
Bourdieu, P. (1973). Cultural Reproduction and Social Reproduction. En R. Brown(Ed)
Knowiedge, Education, and Cultural Change: Papers in the Sociology of Education,
pp. 71-112. London: Tavistock.
Bourdie, P. (1984). Distinction: A Social Critique of the Judgment of Taste. Cambridge.
MA: HarvardUniversity Press.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas: sobre la teoría de la acción. Barcelona:
Anagrama.
Bourdieu, P. (2001). Las formas del Capital. En P. Bourdieu: Poder, derecho y clases
sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Breen, R. & Goldthorpe, J.H. (1997). Explaining Educational Differentials Towards a
Formal Rational Action Theory. Rationality and Society, 9, 275-305.
Breen, R. & Jonsson, J.O. (2000). A Multinomial Transition Model for Analyzing
Educational Careers. American Sociological Review, 65 (5), 754-72.
Cabrera, A. & La Nasa, S. (2001). On the Path to College. Three Critical Tasks Facing
America’s Disadvantaged. Research in Higher Education, 42(2), 119-149.
Centro de Estudios MINEDUC (2013). Educación Media Técnico Profesional: Hallazgos
del seguimiento a una generación. Serie Evidencias, año 2, nº20. Santiago:
Ministerio de Educación.
Coleman, J. (1988) Social Capital in the Creation of Human Capital. The American Journal
of Sociology, Supplement: Organizations and Institutions:Sociological and
Economic Approaches to the Analysis of Social Structure, p. S95-S120.
Consejo Nacional de Educación (CNED) (2010). Estadísticas de Cohorte por Institución.
Recuperado de:
http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionIndicesEstadisticas/indices_estadistica
s_retencion.aspx
MODALIDAD EDUCATIVA EN LA ENSEÑANZA MEDIA Y SU ROL EN LA
POSTULACIÓN A LAS UNIVERSIDADES DEL CRUCH
Comisión de financiamiento estudiantil para la educación superior en Chile (2012). Análisis
y recomendaciones para el sistema de financiamiento estudiantil. Disponible en:
http://www.mineduc.cl/usuarios/mineduc/doc/201203291032500.InformeComision
AyudaEstudiantilmarzo2012.pdf
Dumais, S. (2002). Cultural Capital, Gender, and School Success. Sociology of Education
75 (1), pp. 44-68.
Dupriez, V., Dumay, X. & Vause, A. (2008) How Do School Systems Manage Pupils’
Heterogeneity?. Comparative Education Review, 52 (2), 245-273.
Farías, M. y Carrasco, R. (2012). Diferencias en resultados académicos entre la Educación
Media Técnico Profesional y Humanista-Científica en Chile. Revista Calidad en la
Educación, 36, 1° Semestre.
Farías, M. y Sevilla, M.P. (2012). Efectividad de la Enseñanza Media Técnico Profesional
en la Persistencia y Rendimiento en la Educación Técnica Superior. Disponible en:
http://static.mineduc.cl/doc_mailing/efectividad%20de%20la%20emtp%20en%20la
%20persistencia%20y%20rendimiento%20en%20la%20estp.pdf
Farías, M. (2013). Effects of early career decisions on future opportunities: the case of
vocational education in Chile. Tesis para optar al grado de doctor por la
Universidad de Stanford. Disponible en http://purl.stanford.edu/cr356cg6697
Hallinan, M.T. (1994). School Differences in Tracking Effects on Achievement. Social
Forces 72 (3), 799-820.
Hossler, D., Braxton, J., & Coopersmith, G. (1989). Understanding student college choice.
In J. Smart (Ed.), Higher Education: Handbook of Theory and Research, Vol.5 (pp.
231-288). New York: Agathon.
Husén, T. (1979). The School in Question. Oxford: Oxford University Press.
Larrañaga, O., Cabezas, G. y Dussaillant, F. (2013). Estudio de la Educación Técnico
Profesional. Disponible en:
MODALIDAD EDUCATIVA EN LA ENSEÑANZA MEDIA Y SU ROL EN LA
POSTULACIÓN A LAS UNIVERSIDADES DEL CRUCH
http://www.pnud.cl/areas/ReduccionPobreza/2013/pdf_EMTP/Estudio_EMTP_PN
UD.pdf
McDonough, P. (1997). Choosing colleges: How social class and schools structure
opportunity. Albany: State University of New York Press.
MINEDUC (2011). Educación Técnico Profesional en Chile: Antecedentes y claves de
Diagnóstico. Santiago: Centro de Estudios MINEDUC
Ministerio de Desarrollo Social (2013). Encuesta Casen. Estadísticas Educación:
Cobertura de educación superior por quintil de ingreso autónomo nacional según
sexo. Disponible en:
http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen/casendocumentos.php?c=87&a=2011
OECD (2009). La Educación Superior en Chile. Revisión de Políticas Nacionales de
Educación. Santiago: Ministerio de Educación
Paulsen, M., & St. John, E. (2002). Social class and college costs: Examining the financial
nexus between college choice and persistence. Journal of Higher Education, 73(2),
189-236.
Pearson (2013). Final Report Evaluation of the Chile PSU. Recuperado desde:
http://www.mineduc.cl/usuarios/mineduc/doc/201301311057540.Chile_PSUFinalreport.pdf
Perfetto, G. (1999). Toward a Taxonomy of the Admissions Decision-Making Process: A
Public Document Based on the First and Second College Board Conferences on
Admissions. Models. New York: College.
Schultz, T. (1961). La inversión en capital humano. En M. Blaug (Ed.) Economía de la
Educación: Textos escogidos, 1968. Madrid: Tecnos.
MODALIDAD EDUCATIVA EN LA ENSEÑANZA MEDIA Y SU ROL EN LA
POSTULACIÓN A LAS UNIVERSIDADES DEL CRUCH
Apéndice
Tabla 1
Participantes en las distintas etapas del proceso de postulación a las universidades del
CRUCH según modalidad educativa (admisión 2011)
Proceso 2011
EMCH
EMTP
EMPV
Válidos
Perdidos
Matrícula 4º medio 2010*
Total
266.862
Inscritos del proceso
98.043
52.081
37.200
187.324
24.367
211.691
Rinden la PSU
% rinde PSU sobre total
inscritos
92.257
40.412
30.666
163.335
15.913
179.248
94,1%
77,6%
82,4%
87,2%
65,3%
84,7%
Postulan al CRUCH
44.113
6.225
7.227
57.565
2.044
59.609
% postulan al CRUCH sobre
47,8%
15,4%
23,6%
35,2%
12,8%
33,3%
total que rinde
Fuente: elaboración propia en base a información DEMRE
*Según anuario DEMRE 2011. No se pueden establecer porcentajes por tipo de establecimiento debido a diferencias en
las definiciones de modalidad educativa.
MODALIDAD EDUCATIVA EN LA ENSEÑANZA MEDIA Y SU ROL EN LA
POSTULACIÓN A LAS UNIVERSIDADES DEL CRUCH
Tabla 2
Modelos prediciendo la postulación a las universidades del CRUCH, incluyendo
modelo reducido y completo
(1)
(2)
Variables
Restringido
Completo
StdNEM
0,528***
0,575***
(0,0200)
(0,0217)
1,283***
1,224***
(0,0249)
(0,0268)
0,880***
0,831***
(0,0211)
(0,0218)
0,0525***
0,0268***
(0,00656)
(0,0620)
-0,105**
-0,168***
(0,0580)
(0,0603)
-0,0666***
-0,0152
(0,0308)
(0,0313)
StdMat
StdLeng
EdMad
Subv
Hombre
EMTP
-0,558***
(0,0756)
EMPV
-0,207***
(0,0647)
Constante
Observaciones
-1,176***
-0,851***
(0,0541)
(0,0661)
139.317
129.680
Fuente: Elaboración propia sobre la base de información DEMRE. Errores estándares entre paréntesis.*** p<0.01, **
p<0.05, * p<0.1
Descargar