Sistemas de Información Proyecto Dr. Eric Jeltsch F. Sistema de Procesamiento de Transacciones (Transactional System). Un Sistema de Procesamiento de Transacciones (SPT) es un tipo de sistema de información diseñado para recolectar, almacenar, modificar y recuperar todo tipo de información que es generada por las transacciones en una organización. Todo evento (o proceso) que genera o modifica la información que se encuentran eventualmente almacenados en un sistema de información se le llama Transacción. Ejemplos. Control automático (en los ascensores), código de barra (control de inventario), lector de banda magnética (cajero automático), punto de venta (POS, en supermercados y tiendas de retail, vendedores en terreno, buses), etc. Un buen sistema transaccional debe capturar toda la información oportunamente. Algunas de estas aplicaciones requieren un software y/o hardware especial. Una proyección de este tipo de sistemas apuntan a los Sistemas de Apoyo a las Decisiones (DSS) que son sistemas de tipo OLAP o de minería de datos que proporcionan información y soporte para tomar decisiones. Por mencionar algunos ejemplos: Tendencias de ventas, ya sea por temporada, publicidad, crecimiento del mercado, moda, etc. Correlaciones se refieren a si un cliente compra jamón lo más seguro es que compre pan, si compran bebidas dietéticas no compran azúcar, etc. Algunas funciones concretas de un SPT - Controlar las transacciones para mantener la seguridad y consistencia de los datos involucrados. Por ejemplo, un cliente transfiere dinero de una cuenta a otra cuenta dentro de un mismo banco; la cantidad de dinero que se descuenta de la cuenta emisora debe ser igual a la que se suma en la cuenta receptora. De no ser así, la acción (transacción) no se realiza. - Enmendar cualquier error ocurrido durante una transacción, pudiendo deshacer las operaciones realizadas, manteniendo los datos tal cual estaban antes del error. - Controlar y administrar múltiples transacciones, determinando prioridades entre éstas. Por ejemplo, un cliente está haciendo la reserva de un asiento en un vuelo, dicho asiento debe ser bloqueado temporalmente hasta que se concrete la transacción, porque otro cliente podría estar queriendo reservar el mismo asiento en el mismo momento. Propiedades de los SPT - Automatizan tareas operativas en una organización. - Sus cálculos y procesos suelen ser simples. - Los beneficios de este tipo de sistemas en una organización son rápidamente visibles. - Estos sistemas son optimizados para almacenar, modificar, eliminar y agregar, entre otras operaciones, grandes volúmenes de datos, pero no para analizar los mismos. - Suelen dirigirse especialmente al área de ventas, finanzas, marketing, administración y recursos humanos. - Suelen ser los primeros sistemas de información que se implementan en una organización. Escuela Ingeniería en Computación, Universidad de La Serena Sistemas de Información Proyecto Dr. Eric Jeltsch F. Características esperables de un SPT Dada la gran variedad de tipos de sistemas de información, es que se hace necesario el que satisfaga ciertos requerimientos para ser considerado como un sistema transaccional, esto es el de superar el test ACID. ACID son siglas que significan Atomicity, Consistency, Isolation, Durability o, en español, Atomicidad, Consistencia, Aislamiento y Durabilidad. En informática, ACID es un conjunto de características o propiedades que garantizan que las transacciones en una base de datos son fiables. Un ejemplo de una transacción más compleja es la transferencia de fondos de una cuenta a otra, la cual implica múltiples operaciones individuales. Si un sistema supera la prueba ACID, significa que es fiable. Las propiedades son: Atomicidad: cualquier cambio de estado que produce una transacción es atómico. Es decir, ocurren todos o no ocurre ninguno. En otras palabras, esta propiedad asegura que una operación se realiza o no se realiza, por lo tanto no puede quedar el sistema a medias. Consistencia: propiedad que asegura que una transacción no romperá con la integridad de una base de datos, pues respeta todas las reglas y directrices de ésta. Recordemos que integridad de datos en bases de datos se refiere al estado de corrección y completitud de los datos ingresados en una base de datos, esto es, respetar las reglas predefinidas o restricciones. Un claro ejemplo de error de integridad es el ingreso de un tipo de dato incorrecto dentro de un campo, es decir, ingresar un texto cuando se espera un número entero. También una error en la integridad en una base de datos puede ser la existencia de un valor numérico (id cliente) en la compra de un producto por parte de un cliente que no existe en su correspondiente tabla con ese número. También puede suceder que se elimine una fila padre con dos o más filas hijos que quedarían sin destino. Aislamiento: propiedad que asegura que no se afectarán entre sí las transacciones. En otras palabras, dos o más transacciones sobre los mismos datos no generarán un problema. Durabilidad: propiedad que asegura la persistencia de una transacción, es decir, una vez que la transacción quedó aceptada no podrá deshacerse aunque falle el sistema. Otras características de los SPT se relacionan con la Rapidez: deben ser capaces de responder rápidamente, en general la respuesta no debe ser mayor a un par de segundos. Fiabilidad: deben ser altamente fiables, de lo contrario podría afectar a clientes, al negocio, a la reputación de la organización, etc. En caso de fallas, debe tener mecanismos de recuperación y de respaldo de datos. Inflexibilidad: no pueden aceptar información distinta a la establecida. Por ejemplo, el sistema Escuela Ingeniería en Computación, Universidad de La Serena Sistemas de Información Proyecto Dr. Eric Jeltsch F. transaccional de una aerolínea debe aceptar reservas de múltiples agencias de viajes. Cada reserva debe contener los mismos datos obligatorios, con determinadas características. Ahora, ante la incorporación de nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), las que se caracterizan porque su funcionamiento es en línea, representando así un nuevo desafío, la seguridad. Un ejemplo son los sistemas bancarios en las sucursales, los cajeros automáticos, los sistemas WEB de compras y servicios en general. Ante esta realidad, existen una serie de esfuerzos para abordar el tema de la Firma digital y su funcionamiento e implementación, así como la Encriptación de documentos. http://es.wikipedia.org/wiki/Firma_digital http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122002000200012 http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0718-00122004000200005&script=sci_arttext Objetivo (ámbito Salud): Para contextualizarlo, el “proceso de admisión de pacientes” en una institución médica, ya sea Clínica, Laboratorio, u otra, se logra para cuando se completa una Solicitud de Atención que es realizada por el paciente es una de las procesos que se realizan en el actual modelo que se muestra en fig. 1. Éste documento es enviado al Área de Administración para capturar la información relacionada con los seguros médicos y verificar la existencia de una Ficha Clínica asociada al paciente, en caso contrario deberá generarse una nueva. Una vez que se verifica que la documentación del paciente sea válida y esté completa, es enviada al Área Médica. El área de Evaluación Médica determina a través de un conjunto de pruebas de pre-admisión, la condición médica del paciente. Si fuera necesario se harán exámenes adicionales que deberán ser registrados desde el punto de vista clínico y económico. Finalmente se completa el documento de Evaluación Médica con información acerca del paciente, el cual se le envía. El proceso termina cuando el paciente ha recibido la Evaluación Médica. fig.1 Escuela Ingeniería en Computación, Universidad de La Serena Sistemas de Información Proyecto Dr. Eric Jeltsch F. Tomado en consideración todo lo aquí planteado se pide realizar la construcción de un SPT en el ámbito de la salud, con las mejoras o cambios que Uds. estimen. No obstante, TODO debe ser justificado y se debe aplicar TODOS los rudimentos ya vistos en asignaturas anteriores o que están cursando. Se me ocurre, DAA en lo que respecta a encriptación en el tema de firma digital (existen memorias de título de la carrera que lo abordan), manejo de base de datos para los que están cursando la asignatura, programación Orientada a Objetos, UML como lenguaje de patrones y los rudimentos vistos en clase respecto a los fundamentos o introducción a la Ingeniería de Software. La captura de datos los dejo a su imaginación, radiografías, así como el formato del formulario, pero les dejo este modelo para que se sitúen dentro de la problemática del ámbito de salud, vea Fig.2. Considere al mismo tiempo Health Level Seven (HL7) que es un conjunto de estándares cuyo principal objetivo es especificar mensajería para la comunicación de información clínica, demográfica y financiera, entre sistemas informáticos. Existen algunos estándares dentro de HL7 que tienen otros focos, pero la mensajería es uno de los aspectos más fuertes de HL7. Fig.2 Referencias. http://www.gematik.de/cms/de/header_navigation/sitemap_1/sitemap_1.jsp (modelo alemán) http://www.slideshare.net/CiudadesDigitales/sistema-integrado-de-informacion-en-saludfinal-modo-de-compatibilidad (orientador) http://es.wikipedia.org/wiki/HL7 (estandares y retos que cumplir en la Telemedicina) http://www.hl7chile.cl/ (lo que Chile hace en ese sentido) Escuela Ingeniería en Computación, Universidad de La Serena Sistemas de Información Proyecto Dr. Eric Jeltsch F. http://www.kvwl.de/earzt/ Las memorias de título de ex alumnos de la carrera de Ingeniería en Computación: SICFA, “Sistema de Cifrado y Firmado Digital de Archivos”. Sergio Pastén y Andrés Vega. Año 2010. SAP (Suite de Aplicaciones para Telemedicina ). Diseño y Desarrollo de un sistema de Telemedicina para la monitorización remota de pacientes. Samuel López Miranda, Wilber Villacorta Quispe. Año 2010. Escuela Ingeniería en Computación, Universidad de La Serena