Educación Especial - UNLPam - Universidad Nacional de La Pampa

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO: Ciencias de la Educación
CARRERA: Licenciatura en Ciencias de la Educación – Profesorado en Ciencias de
la Educación
AÑO ACADEMICO: 2015
PLAN DE ESTUDIO: 2010
ASIGNATURA: Educación Especial
ASIGNATURA EQUIVALENTE DEL PLAN ANTERIOR: Pedagogía Especial (Plan 1999)
Seminario: Necesidades Educativas Especiales (Plan 1996)
PROFESOR: Prof. Carina Fernández
DOCENTES AUXILIARES: Prof. Patricia Campanari
Prof. Claudia Bustamante
REGIMEN: cuatrimestral
CREDITO HORARIO: 6 horas semanales
SISTEMAS DE APROBACION:
Promoción directa o sin examen final
Con examen final
Con examen libre
PROGRAMA
FUNDAMENTACION
Uno de los objetivos centrales de la educación especial actual es el diseño de proyectos
educativos diversificados que den cuenta de los particulares modos de apropiación del
conocimiento de las personas con discapacidad. Diversificar es singularizar dentro de lo
contextual y plural (Borsani, 2007:197)”
Desde esta posición inicial nos proponemos
analizar cuál es el rol de la Educación
Especial en el sistema educativo. En definitiva, qué es, qué objetivos guía y a quiénes
afecta la denominada Educación Especial en el contexto sociocultural actual.
Intentamos abordar la actualidad de la educación especial y la educación común
como dos modalidades interactuantes, dejando atrás el antiguo modelo que buscaba
como ideal educativo la escuela de la homogeneidad.
La historia de la Educación Especial, nos muestra que la misma siempre funcionó
de un modo separado, aislado de la educación común. De este modo, se hizo cargo de
aquellos sujetos que por sus peculiaridades y restricciones, no podían seguir los ritmos y
pautas establecidos en la escuela común.
A lo largo del desarrollo de la asignatura, delinearemos una propuesta de cambio
acerca de la mirada tradicional del alumno-sujeto de la educación especial. Se
profundizará en los modos en que, sociedad y escuela en diferentes épocas, construyen
un tipo de sujeto denominado “normal” y, en consecuencia, se desarrolla un modelo de
“anormalidad”.
Se presentan también algunas contribuciones y aportes acerca de las familias a fin
de ofrecer un marco teórico para pensar la escena familiar cuando adviene un hijo con
discapacidad.
A lo largo de la materia abordaremos distintos modelos de interpretación, dentro
de los cuales resaltamos la teoría socio histórica. A través de ésta, intentamos superar los
modos tradicionales de conceptualización de la educación especial centrados en el sujeto
y su discapacidad, para ampliar la mirada, hacia un análisis en términos situacionales.
Entendemos que los procesos de escolarización implican un compromiso de cada
uno de los actores intervinientes y tienen como propósito fundamental, garantizar los
derechos constitucionales de enseñar y de aprender de todos y todas. Esta particular
mirada de los procesos de escolarización, conduce a un análisis de los procesos de
integración de niños y jóvenes con discapacidad en la escuela común, focalizado no ya en
las particularidades propias del denominado “alumno/a integrado”, sino en las condiciones
que garantizan que todos los
sujetos que forman parte de un sistema educativo
aprendan.
Desde una perspectiva situacional, los sujetos nos constituimos en una trama de
relaciones y contextos de pertenencia, que devienen en experiencias vitales.
Partimos de pensar que los seres humanos tenemos algo en común y es que
todos nos constituimos entre diferencias. En los ámbitos educativos surge el desafío de
propiciar una educación incluyente, donde el reconocimiento activo de las diferencias y los
derechos humanos favorezca la construcción de una sociedad más justa.
Más allá de la retórica de las políticas inclusivas en el campo socio-educativo,
numerosos sectores de la sociedad continúan en una situación excluyente. En la
actualidad se presenta el reto de
superar barreras históricamente construidas y
naturalizadas.
Pensamos el recorrido de la materia como una posibilidad para reflexionar
críticamente el contexto escolar en su conjunto, poniendo en tensión la construcción
histórica de las relaciones entre “lo común” y “lo especial”.
Unidad Nº 1
Conceptualización de la educación especial en el marco de la educación general.
Análisis desde un punto de vista histórico de la conceptualización de discapacidad y el
lugar del sujeto con discapacidad en la sociedad.
Los modos en que
la sociedad en general y
la escuela en particular abordan el
tratamiento de las diferencias.
Bibliografía específica
•
Astorga Gatjens,
Luis Fernando Discapacidad,
perspectiva histórica y
desigualdadesimperantes.http://www.mediacommunity.org/ddhh/discapacitados/bar
reras/
•
Casado, D. (1995). Ante la discapacidad. Glosas iberoamericana. Editorial Lumen
Buenos Aires.
•
Duschatzky, S. y Skliar, C. (2000) La diversidad bajo sospecha. Cuadernos de
pedagogía de Rosario. Año IV. Nro7.
•
Lus, María Angélica. (1998). De la integración escolar a la escuela integradora.
Paidós. Buenos Aires.
•
Pérez de Lara, N. (2001). Identidad, diferencia, diversidad: mantener viva la
pregunta. En: Larrosa, J., Skliar, C.: Habitantes de Babel. Políticas y poéticas de la
diferencia. Edit. Laertes. Barcelona.
•
Samperio, E. (2004). Inclusión y exclusión, aspectos de una misma realidad.
Contribución al estudio de la problemática. En: Alternativas de la discapacidad
social: las personas con discapacidad. Edit. Espacio. Buenos Aires.
•
Skliar, C. (2004). La invención y la exclusión de la alteridad deficiente a partir de
los significados de normalidad. Mimeo. Rio de Janeiro.
Unidad Nº 2
El rol de la educación especial en el sistema educativo actual.
Caracterización del sujeto de la educación especial, y los modos en que se construye una
identidad deficitaria. Debates y tensiones en torno a la educabilidad. Discusiones éticas y
perspectivas acerca de la patologización y medicalización de las infancias. Repercusiones
sociales y educativas.
Bibliografía específica
•
Castorina, J. A. (2003). La ideología de las teorías psicológicas en la educación
especial. En: Marina Simón et al. (comp.) Educación de sordos: ¿educación de
sordos y/o educación? Libros en red.
•
Dubrovsky, S. (2010). Educación común, Educación Especial: un encuentro
•
posible y necesario. Actas de las XIX Jornadas Nacionales de Cátedras y Carreras
de Educación Especial de las Universidades Nacionales RUEDES y XIII Jornadas
Nacionales de la Red de Estudiantes de Cátedras y Carreras de Educación
Especial RECCEE Universidad Nacional de San Martín, Escuela de Humanidades.
Buenos Aires.
•
Dueñas, Gabriela (2009). Enfermar la infancia. Universidad Nacional de la
Matanza.
•
Rosa, Alberto. (1997) Hacia un curriculum cultural. La vigencia de Vigotsky en la
educación. Fundación Infancia y Aprendizaje. Madrid.
•
Sipes, M. (2005). Los rápidos y los lentos. En: Dubrovsky, S. (comp.) La
integración escolar como problemática profesional. Novedades Educativas.
Buenos Aires.
•
Sipes, M. (2005). Los gajes del oficio (el oficio de alumno de la educación especial.
En: Dubrovsky, S. (comp.) La integración escolar como problemática profesional.
Novedades Educativas. Buenos Aires.
•
Vigotsky, L. S. (1989). Introducción: Problemas fundamentales de la defectología
contemporánea). Obras Completas. Tomo V. La Habana. Ed. Pueblo y Educación
Obras Completas. Tomo V. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
Unidad Nº 3
Familias y discapacidad: la dinámica familiar en relación al diagnóstico de discapacidad y
en relación al sujeto de la discapacidad. Familias y escuela.
Legislación y normativa vigente. Breve recorrido histórico sobre legislación en
discapacidad. Legislación actual nacional e internacional en discapacidad.
Bibliografía específica
•
Nuñez, B. (2008) Familia y discapacidad. Lugar Editorial. Buenos Aires.
•
Nuñez, B. (2010) Familia e institución. Actas de las XIX Jornadas Nacionales de
Cátedras y Carreras de Educación Especial de las Universidades Nacionales
RUEDES y XIII Jornadas Nacionales de la Red de Estudiantes de Cátedras y
Carreras de Educación Especial RECCEE Universidad Nacional de San Martín,
Escuela de Humanidades. Buenos Aires.
•
Documental World for Inclusion. Convención sobre los derechos de las personas
con discapacidad. UNESCO. 2006
•
Ley de Educación Nacional No 26206.
•
Ley Provincial de Educación No 2511
•
Urbano, C y Yuni, J. (2008) La Discapacidad en la escena familiar. Encuentro
Grupo Editor.
Unidad Nº 4
Educación Inclusiva: Evolución conceptual, construcciones y contradicciones.
Los proceso de integración escolar. Antecedentes históricos. La conformación de equipos
de integración. Los roles de cada uno de los miembros.
Presentación de experiencias pedagógicas de niños con discapacidad en escuelas
comunes, en Argentina y en el mundo.
La posición del maestro frente a las posibilidades- restricciones de los estudiantes.
Bibliografía específica
•
Arnaiz Sánchez,
P. Educar en y para la diversidad. Sin más
www.pasoapaso.com.ve
datos
•
Borsani, M. (2011) Construir un aula inclusiva. Estrategias e intervenciones.
Paidos.
•
Borsani, M (2011). Adecuaciones curriculares del tiempo y el espacio escolar Bs.
As. Ediciones Novedades Educativas
•
Borsani, M (2011). Adecuaciones Curriculares. Apuntes
de atención a la
diversidad. Ediciones Novedades Educativas.
•
Caniza de Páez,
S.
(2010) Educación Inclusiva:
Evolución conceptual,
construcciones y contradicciones. Actas de las XIX Jornadas Nacionales de
Cátedras y Carreras de Educación Especial de las Universidades Nacionales
RUEDES y XIII Jornadas Nacionales de la Red de Estudiantes de Cátedras y
Carreras de Educación Especial RECCEE Universidad Nacional de San Martín,
Escuela de Humanidades. Buenos Aires.
•
Dubrovsky, S. (2006). La búsqueda de respuestas posibles de la teoría sociohistórica de Vigotski a las nuevas preguntas de la educación especial actual.
Revista espacios en blanco UNCPBA. Tandil.
•
Dubrovsky, S. (2010). Enseñanza e inclusión. Una relación necesaria pero aún
insuficiente. Actas de las XIX Jornadas Nacionales de Cátedras y Carreras de
Educación Especial de las Universidades Nacionales RUEDES y XIII Jornadas
Nacionales de la Red de Estudiantes de Cátedras y Carreras de Educación
Especial RECCEE Universidad Nacional de San Martín, Escuela de Humanidades.
Buenos Aires.
•
Esterkind de Chein, A. (2010). Las trayectorias educativas de los alumnos en
integración/inclusión escolares. Reconceptualizaciones y reflexiones. Actas de las
XIX Jornadas Nacionales de Cátedras y Carreras de Educación Especial de las
Universidades Nacionales RUEDES y XIII Jornadas Nacionales de la Red de
Estudiantes de Cátedras y Carreras de Educación Especial RECCEE Universidad
Nacional de San Martín, Escuela de Humanidades. Buenos Aires, 23,24 y 25 de
septiembre de 2010.
•
Lus, María Angélica. (1998). De la integración escolar a la escuela integradora.
Paidos. Buenos Aires.
•
Pérez de Lara Ferré, N. El currículum oculto de la integración. Sin más datos
•
Skliar, C; Gentili, P; Stubrin, F; (2008) El derecho a la educación de niños, niñas y
adolescentes con discapacidades. Novedades Educativas Nº 210. Noveduc.
•
Secretaría de educación. GCBA. (2005) Dirección General de Planeamiento.
Dirección de Investigación. La escuela especial frente a la integración. Estudios e
investigaciones Vol. 1
•
Secretaría de educación. (2005) GCBA. Dirección General de Planeamiento.
Dirección de Investigación. Ilusiones y verdades de la integración en la escuela
común. Estudios e investigaciones. Vol.4.
•
Terigi, F. (2010) Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las
trayectorias
escolares.
Conferencia
Disponible
en
www.lapampa.edu.ar/JornadaApertura2010/documentos/
•
Veiga-Neto, A. (2001) Incluir para excluir. En: Habitantes de Babel. Políticas y
poéticas de la diferencia. Edit. Laertes. Barcelona.
Bibliografía general
•
Baquero R. y Terigi F. (1996) "En búsqueda de una unidad de análisis del
aprendizaje escolar", en Apuntes Pedagógicos, Nº 2.
•
Casado Perez, D. Doctrina y Fundamento de la Integración Escolar de los
deficientes. Madrid. Edit. Alianza.
•
Egea García, C; Sarabia Sánchez, A. “Clasificaciones de la OMS sobre
discapacidad” Disponible en: www.atam.es/estatico/jornada2004/1.
•
Goffman, E.(1998) Estigma. La identidad deteriorada.Amorrortu. Buenos Aires.
•
Gould, S.J. (1988) La falsa medida del hombre. Hyspamérica. Buenos Aires.
•
Janin, B. (2004) Niños desatentos e hiperactivos. ADD/ADHD. Novedades
Educativas. Buenos Aires.
•
Marchesi, A.l (1990). Desarrollo Psicológico y Educación. Tomo III. Alianza. Madrid.
•
Pantano, L. (1990) La discapacidad como problema social. Buenos Aires. Eudeba.
•
Pinel, P.; Itard (1978) J. El salvaje de Aveyron: psiquiatría y pedagogía en el
iluminismos tardío. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.
•
Porrás Vallejo, R. (1998). Una escuela para la integración educativa. Publicaciones
MCEP. Sevilla
•
Skliar, C.(2002) ¿Y si el otro no estuviera allí? Miño y Dávila. Buenos Aires.
Propuesta metodológica
La metodología propuesta corresponde a clases de tipo teórico práctico. Se propone la
intervinculación entre ambas instancias a través del desarrollo de los principales
conceptos teóricos, permitiendo al estudiante establecer análisis y reflexiones en torno al
lugar del sujeto con discapacidad en la sociedad y en la educación en particular.
Se priorizarán los espacios grupales con el propósito de permitir intercambio de ideas,
promoción de conflictos y posible resolución de las controversias suscitadas en los
intercambios.
REQUISITOS PARA LA APROBACION
PROMOCION DIRECTA O SIN EXAMEN FINAL
•
Asistir a no menos del 75% de la totalidad de las clases efectivamente producidas;
•
Cumplir con los requisitos establecidos por la cátedra para los trabajos prácticos.
El cumplimiento implica la producción del/la estudiante para la apropiación del
conocimiento. Es requisito de la cátedra la presentación de la totalidad de los
trabajos prácticos solicitados al finalizar el cursado.
•
Aprobar dos instancias de evaluación de acreditación parcial. Cada uno de los
exámenes parciales debe ser aprobado con una calificación mínima de 6 (seis)
puntos. Ambas instancias tendrán su respectivo recuperatorio.
La carrera de modalidad a distancia no prevee la promoción directa o sin examen
final de sus actividades curriculares.
PROMOCION CON EXAMEN FINAL
•
Asistir a no menos del 50% de la totalidad de las clases efectivamente producidas.
•
Cumplir con los requisitos establecidos por la cátedra para los trabajos prácticos. El
cumplimiento implica la producción del/la estudiante para la apropiación del
conocimiento. Es requisito de la cátedra la presentación de la totalidad de los trabajos
prácticos solicitados al finalizar el cursado.
•
Aprobar dos instancias de evaluación de acreditación parcial. Cada uno de los
exámenes parciales debe ser aprobado con una calificación mínima de 4 (cuatro)
puntos. Ambas instancias tendrán su respectivo recuperatorio.
PROMOCION CON EXAMEN LIBRE
•
Examen escrito, desarrollo de temas asignados por el tribunal.
•
Examen oral; desarrollo de contenidos del programa propuestos por la mesa
examinadora, consideración de temas emergentes de la parte escrita del examen.
•
Es necesario la aprobación del examen escrito con 4 puntos como mínimo para
acceder al examen oral, ambas instancias son eliminatoria.
…………………………
Prof. Carina A. Fernández
Descargar