La Protección de Datos Personales en la Suprema Corte de Justicia

Anuncio
La Protección de Datos
Personales en la
Suprema Corte de
Justicia de la Nación
2014
Transparencia
Puede entenderse como la obligación del
Estado de poner a disposición de la sociedad
la información que genere, obtenga,
adquiera, transforme o conserve con motivo
de su actividad, con el fin de que cualquier
persona pueda evaluar el desempeño de las
autoridades, y de esta forma se favorezca la
rendición de cuentas.
Acceso a la Información Pública
Consiste en el derecho que tienen las
personas de solicitar información de
cualquier dependencia gubernamental, con
el objeto de obtener documentos de su
interés, además de propiciar la claridad del
quehacer público, a efecto de promover la
rendición de cuentas de los órganos del
Estado.
Derecho a la Información
Es el conjunto de normas jurídicas que
regulan el acceso a la información de interés
público, particularmente la que generan los
órganos del Estado.
Datos Personales
La información concerniente a una persona física,
identificada o identificable, entre otra, la relativa a
su origen étnico o racial, o que esté referida a las
características físicas, morales o emocionales, a su
vida afectiva o familiar, domicilio, número
telefónico, patrimonio, ideología y opiniones
políticas, creencias o convicciones religiosas o
filosóficas, los estados de salud físicos o mentales,
las preferencias sexuales, u otras análogas que
afecten su intimidad
Marco normativo vigente en
materia de transparencia y
acceso a la información en la
Suprema Corte
•
Artículos 6° y 16 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos (El derecho a la información será
garantizado por el Estado).
•
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de
San José de Costa Rica”
•
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información
Pública Gubernamental
•
Reglamento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y
del Consejo de la Judicatura Federal para la aplicación de la
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información
Pública Gubernamental
•
Acuerdo General de la Comisión para la Transparencia, Acceso a la
Información Pública Gubernamental y Protección de Datos Personales de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, del nueve de julio de dos mil ocho,
relativo a los órganos y procedimientos para tutelar en el ámbito de este
Tribunal los derechos de acceso a la información, a la privacidad y a la
protección de datos personales garantizados en el artículo 6o.
Constitucional
•
Recomendaciones para la supresión de Datos Personales en las sentencias
dictadas por el Pleno y las Salas de este Alto Tribunal
•
Acuerdos Generales Conjuntos Números 1/2009, 2/2009 y 3/2009, de los
Plenos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la
Judicatura Federal, relativos a la transferencia, digitalización, depuración y
destrucción de los expedientes generados en los Juzgados de Distrito,
Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito, respectivamente
•
Acuerdos y resoluciones de la Comisión para la Transparencia y Acceso a la
Información Pública Gubernamental y del Comité de Acceso a la Información
y de Protección de Datos Personales
La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental:
•
Sólo aplica al Poder Ejecutivo Federal.
•
Sin embargo, le impone ciertas obligaciones a los órganos siguientes:
‒ Poder Legislativo,
‒ Poder Judicial,
‒ Órganos Constitucionales Autónomos (Banco de México, Comisión
Nacional de Derechos Humanos, UNAM, entre otros).
•
Artículo 61 de la Ley Federal:
“… el Poder Judicial de la Federación a través de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, del Consejo de la Judicatura
Federal y de la Comisión de Administración del Tribunal Federal
Electoral; … establecerán mediante reglamentos o acuerdos de carácter
general, los órganos, criterios y procedimientos institucionales para
proporcionar a los particulares el acceso a la información, de
conformidad con los principios y plazos establecidos en esta Ley…”
Elaboración de Versiones
públicas en la
Suprema Corte de
Justicia de la Nación
La protección de datos personales constituye uno de los
principios rectores en el ejercicio del derecho de acceso a la
información, en términos de lo dispuesto por el artículo 6º,
apartado A, fracción II de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, en los términos siguientes:
“Art. 6o. …
“…
“A. Para el ejercicio del derecho de acceso a la información,
la Federación, los Estados y el Distrito Federal, en el ámbito
de sus respectivas competencias, se regirán por los
siguientes principios y bases:
“…
“II. La información que se refiere a la vida privada y los datos
personales será protegida en los términos y con las
excepciones que fijen las leyes.”
Lo dispuesto en dicha fracción pretende conciliar el principio de máxima publicidad de la
información en poder de los órganos del Estado, con el derecho a la privacidad del
individuo, que resultaría nugatorio si la información concerniente a la esfera personal del
gobernado y que obrare en los archivos de un órgano estatal estuviere disponible a
cualquiera sin el consentimiento previo de su titular. Respecto de la relación que guardan
entre sí ambos aspectos, téngase en consideración lo expresado en la Exposición de Motivos
de la Iniciativa de Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental: “… Existe una clara relación entre el derecho de acceso a la información y
la protección de datos personales, no porque se trate forzosamente de dos realidades
contrapuestas, sino porque la regulación de ambas debe ser complementaria. En efecto, la
publicidad de la información debe respetar el derecho de privacidad que corresponde a los
datos personales de cualquier individuo. Para lograr la correcta armonía entre uno y otro
derecho, deben especificarse lo más posible sus alcances...”
Vid. Exposición de Motivos de la Iniciativa de Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
Información Pública Gubernamental, formulada por el Poder Ejecutivo Federal, de 30 de
noviembre de 2001. Consultada en:
http://bovmsilap.scjn.pjf.gob.mx/LF/DetalleProcesoLeg.aspx?IdLey=24956&IdRef=1&IdP
roc=1.
En este sentido también se ha pronunciado el Comité de Acceso a la Información y de
Protección de Datos Personales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el criterio
08/2006, de rubro: INFORMACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL. AL INTERPRETAR
LO PREVISTO EN LA LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA
INFORMACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL ASÍ COMO EN LAS DISPOSICIONES
EMANADAS DE ÉSTA DEBE CONSIDERARSE QUE DICHO ORDENAMIENTO TAMBIÉN
TUTELA EL DERECHO A LA PRIVACIDAD.
Pero la protección de datos personales también puede entenderse como un derecho del gobernado,
en este caso, mediante el ejercicio de los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición,
de conformidad con el artículo 16, segundo párrafo de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en los términos siguientes:
“Art. 16.- ...
“Toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales, al acceso, rectificación y
cancelación de los mismos, así como a manifestar su oposición, en los términos que fije la ley, la
cual establecerá los supuestos de excepción a los principios que rijan el tratamiento de datos, por
razones de seguridad nacional, disposiciones de orden público, seguridad y salud públicas o para
proteger los derechos de terceros.”
Lo anterior permite entonces apreciar que el Constituyente visualiza la protección de datos
personales desde dos perspectivas distintas, pasiva y activa, que no resultan mutuamente
excluyentes entre sí:
* Fase pasiva (principio rector del derecho de acceso a la información): el gobernado no interviene
en la protección de los datos personales que de él posea el órgano estatal, y
* Fase activa (derecho a la privacidad): el gobernado participa en la protección de sus datos
personales, mediante el ejercicio de los derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición
Íntimamente vinculada con la protección de datos personales se encuentra la
supresión de los mismos, pues a través de ésta última se cumplimenta la obligación de
resguardar del alcance de terceros toda aquella información que permita determinar o
inferir la identidad de una persona cierta (dato personal: artículo 3, fracción II, de la
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental), o
conocer aspectos que correspondan a su intimidad. La supresión de datos, como
herramienta para la protección de datos personales, se materializa a través de la
versión pública, misma que se define como “… el documento del cual se suprima la
información considerada legalmente reservada o confidencial…”.
Vid. Artículo 86 del Acuerdo General de la Comisión Para la Transparencia, Acceso
a la Información Pública Gubernamental y Protección de Datos Personales de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Lo anterior permite establecer la correlación entre:
* Protección de datos personales, como principio fundamental en el ejercicio del
derecho de acceso a la información,
* Supresión de datos, como medio para la cumplimentación de dicho principio, y
* Versión pública, como resultado material de dicha labor.
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
Información Pública Gubernamental
Artículo 8. El Poder Judicial de la Federación
deberá hacer públicas las sentencias que
hayan causado estado o ejecutoria, las partes
podrán oponerse a la publicación de sus datos
personales.
REGLAMENTO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN Y DEL
CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY
FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
GUBERNAMENTAL
Artículo 7. Las sentencias ejecutorias y las demás resoluciones públicas podrán consultarse
una vez que se emitan y los términos en que se conceda el acceso a ellas serán determinados,
inicialmente, por los respectivos módulos de acceso.
Tratándose de las resoluciones públicas dictadas cuando aún no se emite la
respectiva sentencia ejecutoria, el módulo de acceso solicitará a la Suprema
Corte, al Consejo o al respectivo Órgano Jurisdiccional, una versión electrónica
de aquéllas, siendo obligación de dicho módulo suprimir de ésta, los datos
sensibles de las partes y, en su caso, los demás datos personales de las partes.
El análisis sobre la naturaleza pública, reservada o confidencial de las pruebas y demás
constancias que obren en un expediente judicial, podrá realizarse una vez que la sentencia
respectiva haya causado estado.
Cuando en un expediente se encuentren pruebas y demás constancias aportadas por las
partes que contengan información legalmente considerada como reservada o confidencial, no
podrá realizarse la consulta física de aquél, pero se tendrá acceso a una versión impresa o
electrónica del resto de la documentación contenida en el mismo.
Artículo 8. Si las partes ejercen en cualquier instancia seguida ante la Suprema Corte, el Consejo o
los Órganos Jurisdiccionales el derecho que les confiere el artículo 8º de la Ley para oponerse a la
publicación de sus datos personales, cuando se presente una solicitud de acceso a alguna de las
resoluciones públicas o a las pruebas y demás constancias que obren en el expediente respectivo, la
unidad administrativa que lo tenga bajo su resguardo generará la versión pública de las
resoluciones requeridas suprimiendo el nombre de las partes así como cualquier
otra información de carácter personal que contengan, procurando que la referida
supresión no impida conocer el criterio sostenido por el respectivo órgano
jurisdiccional.
Tratándose de las demás constancias, la oposición a la publicación de los datos personales también
dará lugar a que en su versión pública se suprima la información personal que contengan.
Aun cuando las partes no hayan ejercido la oposición a que se refiere el artículo 8º de
la Ley, de la versión pública de las sentencias ejecutorias y las demás resoluciones,
así como de las constancias que obren en el expediente, se suprimirán los datos
sensibles que puedan contener, procurando que la supresión no impida conocer el
criterio sostenido por el respectivo órgano jurisdiccional.
Las determinaciones adoptadas en relación con la supresión de datos personales de las partes
también podrán impugnarse por el solicitante mediante el recurso de revisión previsto en este
Reglamento.
Versión Pública
Es el documento del cual se suprime la información
considerada legalmente como reservada o confidencial, de
conformidad con el marco normativo aplicable en materia de
transparencia y acceso a la información de la Suprema Corte.
La elaboración de la versión pública de cualquier
documentación tiene por objeto otorgar acceso a la
información al gobernado que la solicite, así como difundirla,
protegiendo la información considerada legalmente como
confidencial o reservada.
Información Reservada
Información Confidencial
Materias que deben protegerse para el Protege directamente el derecho a la vida
buen funcionamiento del Estado.
privada.
Se trata de información entregada por los
Cuestiones de interés de la sociedad en particulares al Estado. Los titulares son
general.
dueños de la información, por lo que tienen
derecho a decidir sobre su destino y difusión.
La confidencialidad es oponible a todos
La reserva es oponible frente a cualquier menos al titular de la información. Existe una
particular. La exclusión es absoluta.
persona a quien el estado está obligado a
entregar la información.
La reserva es necesariamente temporal.
La reserva permanece con ese carácter de
manera indefinida.
PRIVACIDAD E INTIMIDAD
Privacidad e intimidad, aun cuando parecieren sinónimos, no lo son;
no obstante, ambos términos se encuentran estrechamente
relacionados entre sí.
Por lo que respecta al primero de ellos, puede describirse como el
derecho de la persona de mantener fuera del conocimiento de los
demás determinados aspectos de su propia existencia y el
correspondiente derecho a que los demás no invadan esa esfera sin
su consentimiento.
Una exposición más detallada sobre lo que puede entenderse
respecto del derecho a la vida privada (o privacidad) se aprecia en la
tesis aislada de rubro DERECHO A LA VIDA PRIVADA. SU
CONTENIDO GENERAL Y LA IMPORTANCIA DE NO
DESCONTEXTUALIZAR LAS REFERENCIAS A LA MISMA, visible
en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época ¸ Tomo XXX, Diciembre de 2009, Materia(s): Constitucional,
Primera Sala, tesis aislada 1a. CCXIV/2009, p. 277, IUS: 165823.
En cuanto al derecho a la intimidad, el Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación lo ha desarrollado en los
términos que se indican a continuación: “El derecho a la
intimidad, es decir, a no ser conocidos por otros en ciertos
aspectos de nuestra vida y que, por tanto, cada sujeto puede
decidir revelar, es el reconocimiento del ámbito propio y
reservado del individuo ante los demás, sean poderes públicos
o particulares, que le garantiza el poder de decisión sobre la
publicidad o información de datos relativos a su persona o
familia, sus pensamientos o sentimientos. Es la plena
disponibilidad sobre su vida y la decisión de lo que puede
revelar de su intimidad a los demás.”
Vid. Amparo Directo Civil 6/2008. 6 de enero de 2009. Unanimidad
de votos. Tribunal Pleno, Ponente: Sergio A. Valls Hernández,
Secretaria: Laura García Velasco foja 87.
La diferencia entre privacidad e intimidad resulta entonces una
cuestión de grado y no de esencia, tal como lo señala la Corte en la
tesis aislada de rubro VIDA PRIVADA E INTIMIDAD. SI BIEN SON
DERECHOS DISTINTOS, ÉSTA FORMA PARTE DE AQUÉLLA, en
los términos siguientes:
La vida se constituye por el ámbito privado reservado para cada
persona y del que quedan excluidos los demás, mientras que la
intimidad se integra con los extremos más personales de la vida y
del entorno familiar, cuyo conocimiento se reserva para los
integrantes de la unidad familiar. Así, el concepto de vida privada
comprende a la intimidad como el núcleo protegido con mayor celo
y fuerza porque se entiende como esencial en la configuración de la
persona, esto es, la vida privada es lo genéricamente reservado y la
intimidad -como parte de aquélla- lo radicalmente vedado, lo más
personal; de ahí que si bien son derechos distintos, al formar parte
uno del otro, cuando se afecta la intimidad, se agravia a la vida
privada. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época¸ Tomo XXVI, Julio de 2007, Materia(s): Penal, Primera Sala,
tesis aislada 1a. CXLIX/2007, p. 272, IUS: 171883.
Lo anterior permite apreciar entre privacidad e intimidad una relación de género a especie, en la cual la
primera constituye el género, en tanto que la segunda es la especie. En esta tesitura, toda violación al
derecho a la intimidad conlleva implícita la transgresión del derecho a la privacidad, pero no toda lesión a
este último implica necesariamente un menoscabo de aquél.
Ambos derechos, de privacidad y de intimidad, se encuentran tutelados por el artículo 16, primer párrafo, de
la Constitución política en los términos siguientes:
“Art. 16.- Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud
de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.”
DERECHO A LA PRIVACIDAD O INTIMIDAD. ESTÁ PROTEGIDO POR EL ARTÍCULO 16, PRIMER PÁRRAFO, DE
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Dicho numeral establece, en general, la
garantía de seguridad jurídica de todo gobernado a no ser molestado en su persona, familia, papeles o posesiones,
sino cuando medie mandato de autoridad competente debidamente fundado y motivado, de lo que deriva la
inviolabilidad del domicilio, cuya finalidad primordial es el respeto a un ámbito de la vida privada personal y
familiar que debe quedar excluido del conocimiento ajeno y de las intromisiones de los demás, con la limitante que
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece para las autoridades. En un sentido amplio, la
referida garantía puede extenderse a una protección que va más allá del aseguramiento del domicilio como espacio
físico en que se desenvuelve normalmente la privacidad o la intimidad, de lo cual deriva el reconocimiento en el
artículo 16, primer párrafo, constitucional, de un derecho a la intimidad o vida privada de los gobernados que
abarca las intromisiones o molestias que por cualquier medio puedan realizarse en ese ámbito reservado de la
vida. Amparo en revisión 134/2008. **********. 30 de abril de 2008. Cinco votos. Ponente: Genaro David Góngora
Pimentel. Secretario: Rolando Javier García Martínez. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo XXVII, Mayo de 2008, Materia(s): Constitucional, Segunda Sala, tesis aislada 2a. LXIII/2008, p. 229
IUS: 169700.
Sin embargo, la tutela del derecho a la privacidad no cuenta con el mismo alcance cuando se trata de
particulares que en el caso de servidores públicos. Respecto de estos últimos, la Corte ha establecido
que la protección del derecho a la intimidad no tiene el mismo alcance que en tratándose de
particulares.
DERECHOS AL HONOR Y A LA PRIVACIDAD. SU RESISTENCIA FRENTE A INSTANCIAS DE
EJEJRCICIO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y EL DERECHO A LA INFORMACIÓN ES
MENOR CUANDO SUS TITULARES TIENEN RESPONSABILIDADES PÚBLICAS. Amparo directo
en revisión 2044/2008. 17 de junio de 2009. Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz.
Secretarios: Francisca María Pou Giménez y Roberto Lara Chagoyán.
Para delimitar con mayor precisión qué datos personales de un servidor público serán objeto de
protección, conviene tener presente lo expuesto en los criterios 03/2006, de rubro CURRÍCULUM
VÍTAE DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. SON CONFIDENCIALES LOS
DATOS QUE CONTIENEN RELATIVOS A FECHA DE NACIMIENTO, CURP, ESTADO CIVIL,
DOMICILIO Y NÚMERO TELEFÓNICO; 04/2006, de rubro NOMBRAMIENTOS Y AVISOS DE
BAJA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.
EL DOCUMENTO EN QUE CONSTEN ES PÚBLICO, CON EXCEPCIÓN DE LOS DATOS
PERSONALES QUE CONTENGAN, LOS QUE CONSTITUYEN INFORMACIÓN CONFIDENCIAL
QUE DEBE SUPRIMIRSE DE LA VERSIÓN PÚBLICA QUE SE GENERE, Y 15/2006, de rubro
EXPEDIENTES LABORALES ADMINISTRATIVOS DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. ES PÚBLICA LA INFORMACIÓN QUE EN
ELLOS SE CONTIENE, SALVO LOS DATOS PERSONALES, todos del Comité de Acceso a la
Información y de Protección de Datos Personales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Datos Personales
Es la información concerniente a personas físicas o jurídicas, identificadas o
identificables. Dichos datos se pueden expresar en forma alfabética, numérica, gráfica,
acústica, fotográfica o de cualquier otra índole, que pueden identificar a una persona,
ya sea directa o indirectamente.
Son aquéllos datos que afecten el derecho a la privacidad conforme a lo siguiente:
Datos de Identificación: Domicilio, teléfono particular, teléfono celular, correo
electrónico, estado civil, firma autógrafa y electrónica, RFC, CURP, cartilla militar,
lugar de nacimiento, fecha de nacimiento, nacionalidad, edad, nombres de familiares
dependientes y beneficiarios, fotografía, entre otros.
Datos Laborales: De reclutamiento y selección, de contratación, de incidencias, de
capacitación, puesto, domicilio de trabajo, correo electrónico, teléfono, actividades
extracurriculares, referencias laborales, referencias personales, entre otros.
Datos Patrimoniales: Bienes muebles e inmuebles, información fiscal, historial
crediticio, ingresos y egresos, cuentas bancarias, seguros, afores, fianzas, servicios
contratados, las cantidades o porcentajes relacionados con la situación económica de
su titular, entre otros.
Datos Académicos: Trayectoria educativa, títulos, cédula profesional, certificados y
reconocimientos, entre otros.
Datos sensibles
Son aquéllos datos que conllevan especial protección, debido que se pueden revelar
aspectos íntimos de una persona o, que por su propia naturaleza, la discriminaría.
Aquéllos relacionados con la intimidad:
Ideológicos: Creencia religiosa, ideología, afiliación política y/o sindical, pertenencia a
organizaciones de la sociedad civil y/o asociaciones religiosas, entre otros.
Culturales: costumbres, origen étnico y lengua, entre otros.
De salud: Estado de salud, historial clínico, alergias, enfermedades, información
relacionada con cuestiones de carácter psicológico y/o psiquiátrico, incapacidades
médicas, intervenciones quirúrgicas, vacunas, consumo de sustancias tóxicas,
discapacidades, uso de aparatos oftalmológicos, ortopédicos, auditivos, prótesis,
padecimiento o trastorno en la salud, entre otros.
De características físicas: Tipo de sangre, ADN, huella digital, color de piel, color de
iris, color de cabello, señas particulares, estatura, peso, complexión, origen racial,
entre otros.
Vida sexual: Preferencia sexual, hábitos sexuales, entre otros.
Procedimiento para generar versiones públicas
1. Se elaborarán en todo momento sobre copias impresas o electrónicas
idénticas al documento original, para lo cual resultará indispensable
efectuar un cotejo previo antes de iniciar el análisis de los datos
susceptibles de suprimirse con el objeto de garantizar la integridad de
la información.
2. Antes de elaborar una versión pública deberá cotizarse su costo de
reproducción, hacerlo del conocimiento del solicitante y recibir el
pago correspondiente.
3. Para elaborar la versión pública de un documento, por lo regular
deberá realizarse en primer término su digitalización y,
posteriormente, se procederá a analizar los datos que sean
susceptibles de suprimirse de conformidad con el Acuerdo y demás
disposiciones legales aplicables.
4. Para el caso que se advierta un riesgo en la conservación del documento en virtud
de su digitalización, el titular del órgano competente deberá notificar de inmediato
por escrito al Comité, por conducto de la Unidad de Enlace, las circunstancias
detalladas y valoración respectiva, con el objeto de que se emita el pronunciamiento
correspondiente.
5. Tratándose de documentos impresos o electrónicos en formato de imagen, los
datos cuya supresión se determine por el órgano competente deberán sustituirse
por un cintillo negro.
6. Al pie de la versión pública del documento que requiera supresión de información
se agregará la siguiente leyenda:
"En términos de lo previsto en el/los artículo(s) ____ de la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental, en esta versión pública se suprime la información
considerada legalmente como reservada o confidencial que encuadra
en esos supuestos normativos".
7.
La versión pública de un documento podrá ser entregada en la modalidad de
copia simple, copia certificada o documento electrónico, considerando la
preferencia del peticionario.
Los Secretarios de Estudio y Cuenta generarán las versiones
públicas de las sentencias derivadas de los asuntos fallados
por el Pleno con posterioridad al quince de mayo de dos mil
siete, conforme al siguiente procedimiento:
I.
La versión pública de las resoluciones será elaborada
por el Secretario encargado del engrose;
II.
Tratándose de los asuntos proyectados por una
Comisión de Secretarios, sus integrantes tendrán esa
responsabilidad respecto de las sentencias que sean asignadas
por el Secretario que la coordine, tomando en cuenta quién
elaboró el proyecto y procurando la distribución equitativa de
esa función;
III. El Secretario responsable de elaborar la versión pública deberá
remitirla en disquete, o cualquier otro medio magnético, a la Secretaría
General de Acuerdos, para lo cual tendrá un plazo de quince días naturales
contados a partir del día siguiente al en que envíe el engrose definitivo a esa
Secretaría. El personal previamente asignado de la Secretaría General de
Acuerdos deberá ingresar la referida versión en el campo denominado
“versiones públicas” del Sistema de Control de Expedientes en Ponencia,
una vez que el Ministro Presidente haya firmado el engrose y éste se haya
ingresado al campo respectivo;
IV. Al remitir el engrose definitivo, el Secretario deberá indicar si la versión
pública de la resolución respectiva requiere de la supresión de datos
personales. En el supuesto de que en la versión pública de la resolución no
se requiera suprimir algún dato, la Secretaría General de Acuerdos, una vez
que cuente con el engrose firmado por el Ministro Presidente, lo ingresará
al Sistema de Control de Expedientes en Ponencia y dará la instrucción
informática que permita reproducirlo en la sección de “versiones públicas”;
y
En el caso de los votos que se emitan respecto de las
resoluciones del Pleno, el Secretario responsable de su
elaboración lo será de su versión pública, debiendo
entregarla en formato electrónico a la Secretaría General
de Acuerdos dentro de los quince días hábiles siguientes
al en que entregue en esa Secretaría la versión definitiva
del voto correspondiente. El personal asignado a la
propia Secretaría deberá ingresar el voto y su versión
pública una vez que haya ingresado la versión pública de
la resolución relativa.
La versión pública de las resoluciones de las Salas será elaborada por el
Secretario encargado del engrose, de conformidad con el siguiente
procedimiento:
I. El Secretario responsable de elaborar la versión pública deberá ingresarla
en el campo denominado “versiones públicas” del Sistema de Control de
Expedientes en Ponencia, para lo cual tendrá un plazo de quince días
naturales contados a partir del día siguiente al en que ingrese a este Sistema
la versión electrónica del engrose firmado por el Ministro Ponente. Si la
versión pública no requiere la supresión de información del engrose, al
ingresar la versión electrónica de éste se dará la instrucción informática que
permita reproducirlo en la sección de “versiones públicas”;
II. En el caso de que el engrose firmado por el Ministro Ponente sufra
alguna modificación y el Secretario respectivo ya hubiere ingresado la
versión pública al Sistema de Control de Expedientes en Ponencia,
corresponderá al titular de la Secretaría de Acuerdos de la Sala respectiva,
realizar los ajustes necesarios a la versión pública de la resolución, para lo
cual contará con un plazo de quince días naturales, contados a partir del
siguiente al en que se reciba en la Secretaría el engrose corregido;
III. Tratándose de los asuntos proyectados por una Comisión de
Secretarios, sus integrantes tendrán la responsabilidad de elaborar
la versión pública de las sentencias que les sean asignadas, tomando
en cuenta quién elaboró el proyecto y procurando la distribución
equitativa de esa función; y
IV. En el caso de los votos, el Secretario que los elabore deberá
realizar su versión pública y la entregará en formato impreso y
electrónico al Secretario que elaboró el engrose para el efecto de que
éste lo ingrese en la referida sección de “versiones públicas”.
PRINCIPIOS
CONGRUENCIA
DISOCIACIÓN
ANONIMIZAR
¿Qué datos son susceptibles de supresión?
Se localizan en los artículos 87 y 89 del Acuerdo General, así
como en las Recomendaciones para la supresión de datos
personales en las sentencias dictadas por el Pleno y las
Salas de este Alto Tribunal, aprobadas el 11 de marzo de
2009, en la Reunión de Trabajo del Comité de Acceso a la
Información y de Protección de Datos Personales de este Alto
Tribunal.
Asimismo, será susceptible de eliminarse cualquier dato
relativo a circunstancias de modo, tiempo y lugar
relacionadas con actividades culturales, educativas,
deportivas, nominaciones para la obtención de algún premio,
entre otras, cuando de la publicación de éstas se infiera de
manera evidente la identidad de la persona, con la salvedad
de que la información resulte indispensable para comprender
el documento.
En materia de supresión de datos, el artículo 87 del Acuerdo
General establece los criterios que deberán tenerse en
consideración para determinar, en el momento de elaborar una
versión pública, si un dato es o no susceptible de ser eliminado.
La aplicación de tales criterios en el momento de generar la
versión pública no constituye una labor mecánica, pues deben
considerarse diversos factores, como la naturaleza y complejidad
del asunto, el carácter con el que intervienen las personas dentro
del asunto, la información relativa a cada uno de los sujetos de la
controversia planteada, etc., entre otros aspectos a ponderar para
determinar, en cada caso concreto, los datos que habrán de
suprimirse en la versión pública.
El contenido del artículo 87 del mencionado Acuerdo puede
resumirse de la siguiente forma:
Dependiendo del caso concreto, se suprimirán los siguientes datos:
* El nombre, alias o seudónimos, o cualquier denominación alusiva a una persona; nombres, imágenes y
firmas de quienes intervengan con cualquier carácter dentro de los procedimientos jurisdiccionales, salvo
los servidores públicos que obren en ejercicio de sus funciones; las denominaciones de los órganos del
Estado mexicano no serán suprimidas;
* El domicilio, por cuanto constituye el ámbito espacial dentro del cual la persona ejerce sus derechos de
privacidad e intimidad. Por excepción, si los datos del domicilio hacen referencia a un lugar público, no se
suprimirán.
Vid. tesis aislada de rubro: INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO. CONSTITUYE UNA MANIFESTACIÓN DEL
DERECHO FUNDAMENTAL A LA INTIMIDAD. El derecho fundamental a la inviolabilidad del domicilio,
previsto en el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, primer párrafo, en
relación con el párrafo noveno del mismo numeral, así como en el artículo 11 de la Convención Americana
de Derechos Humanos, constituye una manifestación del derecho fundamental a la intimidad, entendido
como aquel ámbito reservado de la vida de las personas, excluido del conocimiento de terceros, sean
éstos poderes púbicos o particulares, en contra de su voluntad. Esto es así, ya que este derecho
fundamental protege un ámbito espacial determinado, el "domicilio", por ser aquel un espacio de acceso
reservado en el cual los individuos ejercen su libertad más íntima. De lo anterior se deriva que, al igual que
sucede con el derecho fundamental al secreto de las comunicaciones, lo que se considera
constitucionalmente digno de protección es la limitación de acceso al domicilio en sí misma, con
independencia de cualquier consideración material. Amparo directo en revisión 2420/2011. 11 de abril de
2012. Cinco votos. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González.
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época¸ Libro VIII, Mayo de 2012, Tomo 1,
Materia(s): Constitucional, Primera Sala, tesis aislada 1a. CIV/2012 (10a.), p. 1100, IUS: 2000818.
* Las combinaciones de números, letras, signos o de dos o más de los elementos anteriores
(claves), cuyo contenido permita identificar a una persona, como el Registro Federal de
Contribuyentes, folios de credencial para votar, etc.
* Cuentas bancarias de una persona física o moral, pues el secreto financiero o bancario que
protege dicha información se vincula con el derecho a la privacidad. Ello no comprende los ingresos
y prestaciones percibidos por servidores públicos como compensación por sus servicios, los que
serán públicos.
Vid. tesis aislada de: SECRETO FINANCIERO O BANCARIO. ES PARTE DEL DERECHO A LA
VIDA PRIVADA DEL CLIENTE O DEUDOR Y, POR TANTO, ESTÁ PROTEGIDO POR LA
GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA EN SU VERTIENTE DE DERECHO A LA PRIVACIDAD O
INTIMIDAD. De los artículos 2o., 5o. y 20 de la Ley para Regular las Sociedades de Información
Crediticia, en relación con el 117 de la Ley de Instituciones de Crédito, se advierte que el secreto
financiero o bancario guarda relación con la vida privada de los gobernados, en su condición de
clientes o deudores de las entidades bancarias, por lo que si bien no está consagrado como tal
explícitamente en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al estar referido a la
historia crediticia de aquéllos, puede considerarse como una extensión del derecho fundamental a
la vida privada de la persona, familia, domicilio, papeles o posesiones de los gobernados, protegido
por el artículo 16, primer párrafo, constitucional. Amparo en revisión 134/2008. **********. 30 de abril
de 2008. Cinco votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretario: Rolando Javier García
Martínez. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época¸ Tomo XXVII, Mayo de
2008, Materia(s): Constitucional, Civil, Segunda Sala, tesis aislada 2a. LXIV/2008, p. 234, IUS:
169607.
* Características físicas e intelectuales descriptivas de las
personas, toda vez que implica el manejo de datos sensibles,
siempre que su enunciación no resulten esencial para la
comprensión de la controversia.
* Datos de identificación y registro de vehículos, por las razones
expuestas en lo relativo al domicilio.
Por su parte, la redacción del artículo 89 del mencionado Acuerdo
hace una extensa relación —no exhaustiva— respecto de los
documentos considerados como susceptibles de contener datos
personales. De la lectura del mencionado precepto se desprende
que el mismo abarca tanto los documentos expedidos por entes
públicos (autoridades) como por particulares (personas físicas y
morales). Tratándose de facturas y recibos, los mismos deberán
estar desvinculados de cualquier erogación realizada con cargo a
los recursos presupuestales de la Suprema Corte.
¿Qué documentos
personales?
son
susceptibles
de
contener
datos
Listas de notificación; pasaportes; formas migratorias; cartillas; credenciales de
elector; licencias de conducir; cédulas profesionales; registro federal de contribuyente
(R.F.C.); clave única de registro de población (C.U.R.P.); cheques, pagarés, letras de
cambio, y cualquier otro título de crédito; pólizas de seguros; estados de cuenta
bancarios; recibos de nómina; currícula; cédulas de notificación; contratos y
convenios; expedientes, constancias y evaluaciones médicas; títulos profesionales;
constancias expedidas por instituciones y autoridades educativas; evaluaciones
psicométricas; evaluaciones con fines de reclutamiento o selección de personal;
declaraciones de impuestos; actas de nacimiento, matrimonio, divorcio y defunción,
así como las escrituras constitutivas y documentos en los que conste la disolución de
sociedades y asociaciones; constancias expedidas por asociaciones religiosas;
fotografías de personas físicas; cualquier documento de identificación
independientemente de que no tenga el carácter de oficial, tales como credenciales de
escuelas, centros recreativos o deportivos, empresas o instituciones privadas,
afiliaciones políticas, entre otras; facturas y recibos ajenos a la comprobación del
ejercicio del presupuesto de la Suprema Corte; entre otros.
Localización en el portal de internet de las versiones
públicas
Problemática en la aplicación
de las disposiciones
normativas encaminadas
a la supresión de datos
Aunque las disposiciones normativas anteriormente citadas
abarcan una gran variedad de información bajo el rubro genérico
de “datos personales”, dicha enunciación dista de ser
exhaustiva. Lo anterior, unido al contexto dentro del cual se
desarrolla el análisis de los hechos materia de controversia,
conduce a que, en la práctica, haya resoluciones que plantean
situaciones en las que no siempre resulta tan sencilla la
aplicación de las disposiciones conducentes en materia de
supresión de datos personales.
La experiencia observada en la elaboración de versiones
públicas de las ejecutorias emitidas por el Pleno y las Salas de la
Suprema Corte, permite sistematizar los supuestos que ofrecen
dificultades para la aplicación de las disposiciones relativas a la
supresión de datos personales, en la elaboración de las
versiones públicas, en los siguientes apartados:
PLURALIDAD DE SUJETOS: Se presentan dos o más sujetos, personas físicas, jurídicas o
ambas, en el papel de parte dentro de la secuela procedimental, por lo que resulta
conveniente el empleo de numerales que permitan jerarquizar la importancia de cada uno
de tales sujetos dentro del procedimiento, especialmente en los casos en los que la
sentencia de la Corte no abarca a la totalidad de las personas originalmente relacionadas
como parte.
Dicha jerarquización se estima no resulta necesaria en los casos en que el interés de los
sujetos relacionados resulte esencialmente idéntico, la sentencia abarque a la totalidad los
mismos, y no se desprendan datos que hagan referencia a cada una de las personas
individualmente
consideradas
(requerimientos,
apercibimientos
y/o
sanciones
administrativas o jurisdiccionales)
PROCEDIMIENTOS DE LAS FRACCIONES I Y II DEL ARTÍCULO 105
CONSTITUCIONAL: En el caso de las resoluciones definitivas dictadas en los recursos
relacionados con acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales, siempre
que no se hubiere ordenado su publicación en algún órgano oficial de difusión, se formulará
la respectiva versión pública si en tales resoluciones se detecta la presencia de datos
personales, siempre y cuando éstos no se encuentren directamente vinculados con el
ejercicio de alguna función, cargo o empleo de carácter público; en el caso de
controversias constitucionales interpuestas contra procedimientos enderezados contra
algún servidor público, se suprimirán los datos personales del indiciado.
(Artículo 88 del Acuerdo General de la Comisión Para la Transparencia, Acceso a la
Información Pública Gubernamental y Protección de Datos Personales de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación)
MENORES INVOLUCRADOS EN PROCEDIMIENTOS JURISDICCIONALES: Son objeto
de supresión los datos personales de los menores involucrados en los procedimientos
jurisdiccionales. No se suprimirán los datos personales relacionados con menores de edad,
solo en la medida en que resulten estrictamente indispensables para la comprensión de la
problemática abordada en la sentencia, pero sin que los datos subsistentes permitan inferir
la identidad del menor a quien correspondan.
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS O JURISDICCIONALES A SERVIDORES
PÚBLICOS: Tratándose de resoluciones relativas a servidores públicos sujetos a
procedimientos de carácter disciplinario y/o jurisdiccional por conductas ilícitas cometidas
en ejercicio de las atribuciones legalmente conferidas, se procederá a la supresión de los
datos personales del servidor público enjuiciado, con excepción de las resoluciones que
decreten la inhabilitación del servidor público sancionado, una vez que adquieran el
carácter de inimpugnable. En tales supuestos el dato personal relativo al nombre del
servidor público sancionado será público.
Cfr. Criterio 13/2009, de rubro RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS. ES PÚBLICO
EL DATO RELATIVO AL NOMBRE DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS INHABILITADOS
AL HABER INCURRIDO EN UNA FALTA ADMINISTRATIVA, emitido por el Comité de
Acceso a la Información y de Protección de Datos Personales de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, donde se expresan los razonamientos que justifican el levantamiento
de la regla general de que el nombre, en cuanto dato personal, es susceptible de
protección.
VINCULACIÓN CON ÓRGANOS DEL ESTADO: Supresión
de datos relativos a órganos del Estado en aquellos asuntos
que no impliquen procedimientos administrativos o
jurisdiccionales, y sin embargo, hagan factible vincular a una
persona determinada con dicho órgano.
VIOLACIONES GRAVES A LOS DERECHOS HUMANOS:
Supresión de datos personales de servidores públicos y/o
particulares presuntamente involucrados en la comisión de
hechos constitutivos de violaciones graves a las garantías
individuales, sin que ello abarque la supresión de
denominaciones
correspondientes
a
colectivos
o
agrupaciones sin personalidad jurídica propia directamente
vinculadas con tales violaciones.
EXPEDIENTE
ASUNTO
INSTANCIA
PROBLEMÁTICA DETECTADA
2/2005
Amparo Directo
Primera Sala
PLURALIDAD DE SUJETOS que intervinieron de manera relevante
dentro del procedimiento penal en contra de **********, por la
comisión del delito de homicidio.
1/2006
Solicitud de ejercicio de
la facultad de
investigación
Pleno
VIOLACIONES GRAVES A LOS DERECHOS HUMANOS, con
motivo de los hechos ocurridos el 10 de junio de 1971, en las
inmediaciones del Casco de Santo Tomás.
2/2003-PS
Facultad de Atracción
Primera Sala
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS O JURISDICCIONALES A
SERVIDORES PÚBLICOS incoados contra **********, ********** y
otros, por la comisión del delito de privación ilegal de la libertad.
76/2004
Inconformidad
Segunda Sala
PLURALIDAD DE SUJETOS intervinientes dentro del procedimiento
entablado por un núcleo de población agrícola con motivo del
cumplimiento de una sentencia de amparo.
51/2004-IV
Queja en la
controversia
constitucional
Primera Sala
PROCEDIMIENTOS DE LAS FRACCIONES I Y II DEL ARTÍCULO
105 CONSTITUCIONAL, contra actos de autoridad tendientes a la
identificación, levantamiento y disposición final de un cadáver
(existencia de datos personales).
1391/2003
866/2004
Amparo en Revisión
Segunda Sala
PLURALIDAD DE SUJETOS relacionados entre sí (personas
morales), en virtud de encontrarse sujetas al régimen de
consolidación fiscal.
743/2005
Amparo en Revisión
Pleno
VINCULACIÓN CON ÓRGANOS DEL ESTADO por parte del
promovente, **********, quien se desempeñó como secretario de
Relaciones Exteriores.
1568/2003
Amparo en Revisión
Pleno
PLURALIDAD DE SUJETOS relacionados entre si dentro de un
mismo expediente administrativo formado con motivo de la
investigación de prácticas monopólicas.
2589/1996
Amparo en Revisión
Pleno
PLURALIDAD DE SUJETOS personas morales que intervienen en
la secuela procesal (durante la misma se operó el cambio de
denominación social de una de ellas).
PLURALIDAD DE SUJETOS personas físicas quejosas en diversos
procedimientos interpuestos en el marco de los programas de apoyo
a trabajadores migrantes (Programa Bracero).
2518/2003
Amparo en Revisión
Segunda Sala
987/2004
1306/2006
Amparo en Revisión
Segunda Sala
PLURALIDAD DE SUJETOS donde no se estima necesario
jerarquizar la intervención de los promoventes, al no variar su
número del inicio al final de la secuela procedimental.
Segunda Sala
MENORES
INVOLUCRADOS
EN
PROCEDIMIENTOS
JURISDICCIONALES, donde la edad resulta un factor crucial para
determinar la competencia de la autoridad señalada como
responsable.
144/2005
Amparo en Revisión
1092/2006
Amparo Directo en
Revisión
Primera Sala
PLURALIDAD DE SUJETOS en la cual se separa mediante números a
los actores principales de quienes no tienen relevancia alguna
22/2007
Amparo en Revisión
Primera Sala
PLURALIDAD DE SUJETOS personas físicas, respecto de las cuales
se les jerarquiza para individualizar el diverso trato que se da a cada
uno de los promoventes en la sentencia
2/2004-PS
3/2004-PS
8/2004-PS
Facultad de Atracción
Primera Sala
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS O JURISDICCIONALES A
SERVIDORES PÚBLICOS incoados con motivo de su involucramiento
en la comisión de delitos electorales
255/2006
Amparo Directo en
Revisión
Primera Sala
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS O JURISDICCIONALES A
SERVIDORES PÚBLICOS iniciados contra **********, con motivo de la
presunta comisión del delito de peculado
Primera Sala
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS O JURISDICCIONALES A
SERVIDORES PÚBLICOS iniciados contra **********, por su
participación en la comisión del delito de cohecho, así como contra la
administración de justicia
152/2002
Amparo en Revisión
Descargar