UNESCO 2009 - Portal de la Comunicación InCom-UAB

Anuncio
UNESCO 2009: POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN Y SU CRUCE CON LAS
POLÍTICAS CULTURALES
Miquel de Moragas
Investigador principal del Grup Internacional d’Estudis sobre Comunicació i Cultura
(Grup Consolidat de Recerca 2009/SGR-00615) adscrit a l’Institut de la Comunicació
InCom-UAB
Novembre de 2009
POLITICAS DE COMUNICACIÓN 2009
El análisis de las políticas de comunicación de la Unesco en el año 2009 debe iniciarse
con una referencia a las actividades y a los proyectos de su “Sector de Comunicación
e Información”, pero, al mismo tiempo, debe cruzar una mirada a su política cultural
(“Sector Cultura”), especialmente por la relación, directa e indirecta, que existe entre la
Convención sobre la Diversidad Cultural, aprobada en 2005 y los medios de
comunicación.
Dejando atrás los postulados del Informe Mac Bride, que ya se analizaron con detalle
en una publicación monográfica de la Càtedra Unesco de comunicación (INCOM-UAB)
dedicado al XXV aniversario de aquel Informe1, la Unesco define su propia política de
comunicación de acuerdo con el compromiso que se deriva del Artículo 1 de su
Constitución y que se refiere a la necesidad de promover el “libre flujo de ideas a
través de la palabra y la imagen” 2.
Más recientemente, el Sector de Comunicación e Información reinterpretará aquel
principio añadiendo la noción de “empoderamiento”, apropiación por parte de los
ciudadanos de la información y del conocimiento, a través del libre flujo de ideas, por
medio de la palabra, de la imagen y del acceso a las nuevas tecnologías de la
información.
Los objetivos y recursos disponibles para estas políticas fueron aprobadas en la 34
sesión de la Conferencia General y quedan recogidos en dos principales documentos :
1
InCom-UAB, Monogràfic de Quaderns del CAC, XXV Aniversari de l’Informe MacBride.
http://www.portalcomunicacion.com/informe_macbride/esp/home.asp (Consulta: 9/9/2009)
2
http://portal.unesco.org/es/files/16835/1066818100116nov1945.pdf/16nov1945.pdf (Consulta:
9/9/2009)
“Estrategia a medio plazo, 2008-2013” (34 C/4) y el “Programa y presupuesto para
2008- 2009” (34 C/5).
El Sector Comunicación e Información
El sector de la Comunicación y la información contribuye de firma cada día mas
importante a la consecución de los grandes objetivos y estrategias de la Unesco. Entre
ellos:
1. Promover el libre flujo de ideas y el acceso universal a la información.
2. Promover la expresión de pluralismo y de la diversidad cultural en los medios de
comunicación y en las redes mundiales de información.
3. Promover el acceso de todos a las tecnologías de la información y la
comunicación.
Por su parte el Sector Comunicación e Información 3, dirigido por Abdul Waheed
Khan (India), como Asistente del Director General de la Unesco, tiene en el 2009 las
siguientes divisiones, y programas, destinadas a cumplir con las mencionadas líneas
estratégicas:
Tres divisiones o áreas de actividad:
1. División de comunicación y desarrollo.
2. División de libertad de expresión, democracia y paz.
3. División de sociedad de la información.
Dos grandes programas intergubernamentales:
1. Programa internacional para el desarrollo de la comunicación (IPDC)
2. Programa información para todos (IFAP)
División de comunicación y desarrollo.
El principal programa de la División de comunicación y desarrollo es el “programa
internacional para el desarrollo de la comunicación” (IPDC en su acrónimo inglés)4,
3
http://portal.unesco.org/ci/en/ev.phpURL_ID=1657&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html (Consulta: 9/9/2009)
4
PIDC/ IPDC: http://portal.unesco.org/ci/en/ev.phpURL_ID=13270&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html (Consulta: marzo2009)
único fórum multilateral de las Naciones Unidas dedicado a la movilización de la
comunidad internacional para promover el desarrollo de los medios de comunicación
en los países en desarrollo. Según su propia definición el programa se propone, más
allá de dar soporte a proyectos concretos de comunicación, crear las condiciones que
permitan el crecimiento de medios libres y plurales en estos países.
Entre las prioridades aprobadas en 2009 destaca la promoción de la libertad de
expresión, el desarrollo de los medios comunitarios, la formación de periodistas y el
refuerzo de las capacidades de los profesionales de los medios5.
En 2008, bajo los auspicios del PIDC se publicaron los “Indicadores del desarrollo
mediático: marco para evaluar el desarrollo de los medios de comunicación social”
6
.
En 2009 se inició el proceso de aplicación de estos indicadores por parte de algunos
países y fue adoptado por el Consejo de Europa7.
División de libertad de expresión, democracia y paz
El principal problema con el que se enfrenta la Unesco en materia de comunicación y
libertad de expresión es el drama de los ataques, incluidos muchos asesinatos, que
reciben los periodistas en numerosos países del mundo, y que han de ser objeto de
reiterada condena por parte del Director General.
5
Unesco-PIDC, (2009), decisiones del consejo del PIDC, réunion 53, CI-09 / CONF.201/3, 6 de marzo
de 2008.
http://portal.unesco.org/ci/en/files/28417/12505108485Decisions_of_53rd_IPDC_Bureau_table_FINAL
_FR.pdf/Decisions%2Bof%2B53rd%2BIPDC%2BBureau%2Btable_FINAL_FR.pdf (Consulta: marzo,
2009).
6
Unesco (2008), Indicadores de desarrollo mediático: marco para evaluar el desarrollo de los medios de
comunicación social, a http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001631/163102S.pdf (Consulta: marzo,
2009).
7
Consejo de Europa, Resolución 1637, 3 de Octubre de 2008.
El boletín de noticias del sector comunicación de Unesco de 2009 da cuenta de más
de 30
condenas del Director General, Koichiro Matsuura, por el asesinato de
periodistas, fotógrafos, cámaras en diversos paises del mundo (México, Filipinas,
Honduras, Rusia, Pakistán, Afganistán Venezuela, Nigeria, Guatemala, Colombia, Iraq,
Congo, Somalia, Kenia, Sri Lanca, Nepal). En una sección especial del sitio web de
Unesco, titulada “Remembers Assassinated Journalists”8, puede verse una relación
completa de los asesinatos perpetrados a periodistas, desde el año 2002 al 2009, así
como diversos enlaces a las actividades realizadas en defensa de la libertad de
expresión.
División de sociedad de la información
El principal programa gestionado por la división de sociedad de la información es el
programa titulado “sociedad de la Información para todos” (IFAP, en su acrónimo
inglés)9.
Este programa intergubernamental, creado en 2000, está dedicado a promover el
acceso universal a la información y al conocimiento para el desarrollo.
El programa contempla tres prioridades: educación en tecnologías (Information
literacy, en la denominación inglesa), implicaciones éticas, legales y sociales de la
implantación de las TIC y preservación de la información.
En relación con la educación en el ciberespacio se afirma la necesidad de facilitar a los
usuarios competencias técnicas para usar internet y “navegar” en el ciberespacio, pero
también formación para interpretar la información.
En relación con las implicaciones éticas, legales y sociales de la implantación de las
TIC, se reclama la necesidad de luchar contra las desigualdades y se reconoce que en
la era digital la libertad de información, de acceso y de participación en la vida cultural,
forman parte de los derechos humanos.
8
http://portal.unesco.org/ci/en/ev.php-URL_ID=16998&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=481.html
9
IFAP, http://portal.unesco.org/ci/en/ev.ph
URL_ID=1627&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Finalmente y en relación con la preservación de la información, se recuerda que en los
archivos y bibliotecas han sido los principales guardianes de patrimonio y la herencia
documental de la humanidad, y que esta preservación debe extenderse a los nuevos
sistemas de digitalización, mantenido el acceso universal de los mismos.
POLÍTICA CULTURAL VS POLÍTICA DE COMUNICACIÓN
Una mirada a las actividades, objetivos, programas de la división de cultura de la
Unesco pone de manifiesto los múltiples vínculos existentes entre esta política y la
política de comunicación, más aún, como veremos, la política cultural ha sido el motivo
que ha permitido a la Unesco la superación de los obstáculos que atenazaron su
política de comunicación en la larga etapa del post Mac Bride.
La prioridad del programa cultural de Unesco para el bienio 2008-2009
10
, tiene
múltiples implicaciones para la comunicación, incluyendo entre otras la promoción de
la diversidad cultural y el diálogo intercultural, la contribución de la cultura al desarrollo
sostenible, el apoyo a los procesos de interacción y diálogo entre les culturas para la
cohesión social.
“En el contexto de la globalización, las industrias de la creación se afirman cada vez
más como vectores potenciales del desarrollo sostenible. Tanto a escala local como al
nivel de los intercambios internacionales, la Unesco intenta fomentar el espacio de los
países emergentes mediante el refuerzo de sus capacidades creativas. La edición, la
música, el cine, la creación multimedia, así como la artesanía son medios de expresión
que revelan un potencial económico”. (Sitio web Unesco, febrero 2008)
Las influencias entre ambas políticas, también se multiplican si tenemos en cuenta los
nuevos objetivos de las políticas de comunicación en la época más reciente, los
nuevos enfoques que, superando los límites de la “comunicación mediática”, entienden
los procesos de comunicación como un todo, que incluye medios y mediaciones.
Las actividades culturales a su vez se reinterpretan en el marco de la comunicación y
de los intercambios simbólicos.
10
http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-URL_ID=34997&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
(consulta 20 de marzo de 2009)
Así, por ejemplo, las política cultural de la Unesco se abre a nuevos enfoques sobre el
patrimonio mundial, introduciendo la idea de patrimonio inmaterial, es decir, simbólico,
de la humanidad, desarrollando la Convención para la salvaguardia del patrimonio
cultural inmaterial (2003)11.
La apertura a formas diversas de promoción del diálogo intercultural: rutas de diálogo,
mediación postconflicto, diálogo interreligioso, pluralismo cultural, etc., representan un
nuevo enfoque del objeto “cultural”, que se concreta en la adopción, por parte de la
Unesco, de nuevos instrumentos jurídicos destinados a ayudar a los Estados a brindar
una mejor protección a la cultura en todas sus formas, adoptando políticas culturales
nacionales.
Es en este contexto que debe valorarse la “Convención sobre la protección de la
diversidad de contenidos culturales y de expresiones artísticas”, aprobada en
2005, y que en 2009 se encuentra en pleno proceso de implantación.
La Convención representa, de hecho, una forma diplomática, pero también efectiva, de
retorno de la Unesco a las políticas de comunicación, comprometidas con la diversidad
y la identidad cultural en la nueva economía y esfera de la globalización.
La Unesco puede intervenir así en la vigorización de las políticas de comunicación,
aunque sea indirectamente, en la medida que conceptualiza sus políticas culturales de
una manera global, incluyendo el papel de los medios de comunicación y las nuevas
tecnologías de la comunicación en red.
En este punto propongo recordar un documento histórico que demuestra la lentitud en
el avance de estas ideas: la declaración de la conferencia mundial de Unesco sobre
políticas culturales celebrado en México en agosto de 198212, donde, además de una
nueva definición de cultura, se avanzaron importantes ideas, todas ellas actuales, es
decir, con objetivos pendientes de cumplir:
· Llamamiento a la adopción de políticas culturales
11
http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php@URL_ID=16429&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=
201.html
12
http://unesdoc.unesco.org/images/0005/000546/054668MB.pdf
· Reconocimiento de lo particular y de lo universal de la cultura
· Énfasis en la dimensión cultural del desarrollo
La Convención, como la declaración de México en 1982, reconoce los valores de la
cultura: igual dignidad de todas las culturas, vínculos entre cultura y desarrollo
sostenible, doble naturaleza (económica y cultural) de las actividades culturales, pero
también su vulnerabilidad.
La Convención legitima así la intervención democrática en el sector de la
comunicación/cultura, reafirmando el derecho soberano de los Estados a proteger y
promover la diversidad de las expresiones culturales. Y lo que es igualmente
importante, situando esta protección en las coordenadas de la cooperación (cultural)
internacional.
En septiembre de 2008, el Parlamento Europeo se dirigía de nuevo a la Comisión
Europea (ejecutivo) para reclamar la regulación de la concentración de las empresas
multimedia de comunicación, arbitrando medidas a favor del pluralismo. Para
argumentar estas actuaciones el Parlamento acudía a la Convención. Era un primer
signo de que ésta empezaba a actuar como referente de autoridad de las políticas
culturales, pero también de las políticas de comunicación.
Descargar