universidad regional autónoma de los andes "uniandes

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
"UNIANDES - IBARRA”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADA
DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA.
TEMA: “ANÁLISIS JURÍDICO DE LAS MEDIDAS DE AMPARO EN LA LEY 103
Y EL INCUMPLIMIENTO DEL PRINCIPIO DE INOCENCIA ESTABLECIDO
EN LA CONSTITUCIÓN”
AUTOR: SARZOSA VELASCO CECIBEL ADRIANA
TUTOR: DR. CADENA ALIPIO
IBARRA – ECUADOR
2014
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR
DR. ALIPIO CADENA, en calidad de asesor de tesis, designado por disposición de la
Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, certifico que la estudiante
CECIBEL ADRIANA SARZOSA VELASCO, ha culminado bajo mi dirección su informe
final de Tesis de Grado denominado: “ANÁLISIS JURÍDICO DE LAS MEDIDAS DE
AMPARO EN LA LEY 103 Y EL INCUMPLIMIENTO DEL PRINCIPIO DE
INOCENCIA ESTABLECIDO EN LA CONSTITUCIÓN” cumpliendo con todos los
requisitos exigidos por las disposiciones reglamentarias de la Institución.
Particular que se deja constancia para los fines legales pertinentes, facultando al interesado
hacer uso de la presente, en los trámites correspondientes para su graduación.
Ibarra, 21 de noviembre del 2014
Atentamente,
Dr. Alipio Cadena
TUTOR DE TESIS
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA TESIS
CECIBEL ADRIANA SARZOSA VELASCO, portadora de la Cédula de Identidad Nro.
172019085-7 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento, como
informe final de tesis, previo la obtención del título de ABOGADA DE LOS
TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA, son absolutamente originales, auténticos y
personales.
En tal virtud, expreso que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos
que se desprenden del trabajo propuesto son de exclusiva responsabilidad del autor.
CECIBEL ADRIANA SARZOSA VELASCO
C.I. 172019085-7
DEDICATORIA
El presente trabajo que con tanta dedicación lo he realizado al finalizar mis estudios, lo
dedico con mucho cariño a mis padres Consuelo Velasco e Isaac Sarzosa a mis hermanos
Ángel Isaac Sarzosa Velasco y Luis Ángel Sarzosa Velasco, ya que gracias a su paciencia
y comprensión sacrificaron su tiempo para que yo pudiera culminar mi investigación,
ahora puedo decir que esta tesis lleva mucho de ustedes; gracias por estar siempre a mi
lado de una manera incondicional apoyándome con su paciencia y amor impulsándome día
a día a fin de que avance a la cúspide de mi meta.
AGRADECIMIENTO
No quiero empezar estas líneas sin antes dar las gracias a nuestro a Dios y a la virgen del
Quinche por darme la vida, la salud y haber podido florecer con mis estudios; son muchas
las personas especiales a las que me gustaría agradecer su amistad, apoyo ánimo y
compañía en las diferentes etapas de mi vida.
A todos mis profesores, no solo de mi querida universidad sino a todos quienes me guiaron
desde el inicio de mi infancia, en especial al Doctor ALIPIO CADENA mi asesor quien
con tanta paciencia me ha incentivado a lo largo de mi carrera.
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN. .............................................................................................................. 1
Antecedentes de la investigación. .......................................................................................... 2
Situación problemática. ......................................................................................................... 3
Problema científico. ............................................................................................................... 4
Objeto de investigación y de campo de acción. ..................................................................... 4
Campo de acción de la Investigación .................................................................................... 4
Identificación de la línea de investigación. ............................................................................ 4
Objetivo general. .................................................................................................................... 4
Objetivos específicos. ............................................................................................................ 5
Idea a defender. ...................................................................................................................... 5
Variable Independiente. ......................................................................................................... 5
Variable Dependiente. ........................................................................................................... 5
Justificación. .......................................................................................................................... 5
Metodología investigativa a emplear. .................................................................................... 6
Estructura de la tesis. ............................................................................................................. 7
CAPITULO I ........................................................................................................................ 8
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 8
1.1.
La tipicidad de la ley en la legislación nacional ..................................................... 8
1.1.2. Definición de tipicidad. ............................................................................................................ 8
1.1.3. Definición de ley ........................................................................................................ 12
1.1.4. La ley penal ................................................................................................................ 14
1.1.5. Finalidad de la Ley y el Código Orgánico Integral Penal en nuestro ordenamiento
jurídico. ................................................................................................................................ 16
1.2 La violencia intrafamiliar y sus efectos jurídicos ..................................................... 18
1.2.1 Definición de violencia intrafamiliar. ........................................................................ 18
1.2.2 Presentación de la denuncia o solicitud ante la autoridad competente. ..................... 22
1.2.3. Citación ...................................................................................................................... 23
1.3. Trámite para las sanciones del procedimiento oral en las contravenciones
producidas en los casos de violencia intrafamiliar. ........................................................ 27
1.3.1. Presentación de la denuncia. ..................................................................................... 27
1.3.2. Pruebas que se presentan en la audiencia. ................................................................. 28
1.3.3. Tipificación y sanciones ............................................................................................ 29
1.3.4. Delitos y contravenciones .......................................................................................... 30
1.4. El derecho constitucional a la defensa de las personas y el principio de
inmediación......................................................................................................................... 31
1.4.3. Principio de Ponderación ........................................................................................... 35
1.4.4. Principio de Inmediación ........................................................................................... 37
1.4.5. Conclusiones parciales del capítulo ........................................................................... 39
CAPÍTULO II. ................................................................................................................... 40
MARCO METODOLOGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA. .......... 40
2.1. Caracterización del sector. ......................................................................................... 40
2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la
investigación. ...................................................................................................................... 40
2.3.- METODOLOGÍA A EMPLEAR ............................................................................. 40
2.3.1.- Métodos. ................................................................................................................... 40
2.3.1.1. Método Analítico-Sintético..................................................................................... 40
2.3.1.2. Método Inductivo-Deductivo. ................................................................................. 40
2.3.1.3. Método Histórico Lógico ........................................................................................ 41
2.3.1.4. Método Científico ................................................................................................... 41
2.3.2.- Técnicas e Instrumentos ........................................................................................... 41
2.3.2.1.- Técnicas ................................................................................................................. 41
2.4. Análisis e interpretación de datos (gráficos y cuadros) ........................................... 42
2.5. Conclusiones parciales del capitulo ........................................................................... 52
CAPÍTULO III ................................................................................................................... 53
DESARROLLO DE LA PROPUESTA ........................................................................... 53
3.1 Tema: “Analisis juridico de la medida de amparo de la boleta de auxilio y el
incumplimiento del principio de inocencia establecido en la constitucion” ................. 53
3.2 Objetivo......................................................................................................................... 53
3.3 Justificación .................................................................................................................. 53
3.4 Desarrollo del cuerpo central...................................................................................... 53
3.5.1. Argumentación.......................................................................................................... 58
3.5.2. Conclusiones parciales del Capítulo .......................................................................... 59
4.1. CONCLUSIONES GENERALES ............................................................................. 60
4.2. RECOMENDACIONES GENERALES ................................................................... 61
BIBLIOGRAFÍA
LINKOGRAFÍA
ANEXOS
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA N°1 Casos considerados como violencia intrafamiliar .......................................... 42
TABLA N°2 Víctimas de violencia intrafamiliar ................................................................ 43
TABLA N°3 Igualdad de género ......................................................................................... 44
TABLA N°4 Hombres víctimas de violencia intrafamiliar ................................................. 45
TABLA N°5 Medidas de amparo ........................................................................................ 46
TABLA N°6 Las boletas de auxilio deben ser giradas como última opción ....................... 47
TABLA N°7 Conocimiento de quien gira las boletas de auxilio ........................................ 48
TABLA N°8 El derecho a la inocencia de las personas ...................................................... 49
TABLA N°9 La boleta de auxilio atenta al principio de inocencia de las personas............ 50
TABLA N°10 Conocimiento de otras medidas de amparo a parte de la boleta de auxilio . 51
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRAFICO N°1 Casos considerados como violencia intrafamiliar ..................................... 42
GRAFICO N°2 Víctimas de violencia intrafamiliar............................................................ 43
GRAFICO N°3 Igualdad de género ..................................................................................... 44
GRÁFICO N°4 Hombres víctimas de violencia intrafamiliar ............................................. 45
GRÁFICO N°5 Medidas de amparo .................................................................................... 46
GRÁFICO N°6 Las boletas de auxilio deben ser giradas como última opción ................... 47
GRÁFICO N°7 Conocimiento de quien gira las boletas de auxilio .................................... 48
GRÁFICO N°8 El derecho a la inocencia de las personas .................................................. 49
GRÁFICO N° 9 La boleta de auxilio atenta al principio de inocencia de las personas ...... 50
GRÁFICO N°10 Conocimiento de otras medidas de amparo a parte de la boleta de auxilio
............................................................................................................................................. 51
RESUMEN EJECUTIVO
El desarrollo de la presente tesis se encuentra conformado por tres capítulos, el primer
capítulo indica el tema u objeto de investigación que es el “ANÁLISIS JURÍDICO DE LAS
MEDIDAS DE AMPARO EN LA LEY 103 Y EL INCUMPLIMIENTO DEL PRINCIPIO
DE INOCENCIA ESTABLECIDO EN LA CONSTITUCIÓN”,
además está convalidado
con los diferentes criterios de expertos así como también con los cuerpos legales en los
cuales se encuentra tipificado tanto el derecho a la libertad como el principio de inocencia.
En el segundo capítulo se da a conocer el marco metodológico, diseñado bajo las normas
APA y el apoyo de las diferentes metodologías y herramientas investigativas empleadas
para realizar el presente trabajo investigativo en todo su contexto, las mismas ayudaron a
establecer la población objeto de estudio, quienes luego de una entrevista aplicada
proporcionaron información sobre el tema cuyo resultado es lamentable ya que no tienen
conocimiento acerca de salvaguardar a la víctima de violencia intrafamiliar todo este
estudio está enmarcado en la línea de investigación que es la “Protección de Derechos y
Garantías Constitucionales”. A fin de evitar que produzcan nuevos hechos de violencia, se
desarrolla el tercer capítulo en el cual se encuentra el ensayo que se establece como una
propuesta a la interrogante planteada, consecuentemente se indica las conclusiones,
recomendaciones y la bibliografía utilizada.
ABSTRACT
The development of this thesis is composed by three chapters, the first chapter indicates
that the subject or object of research is the "LEGAL ANALYSIS OF REMEDIES IN
LAW 103 AND BREACH OF THE PRINCIPLE OF INNOCENCE ESTABLISHED
IN THE CONSTITUTION", it is also legalized with different experts’ criteria as well as
with legal books where both the right to liberty and the presumption of innocence are
typified. In the second chapter is revealed the methodological framework designed by
APA norms with the support of different methodologies and searching tools used to
develop the present paperwork in its full context, the same ones helped to set up the study
population who after an interview applied gave information about the topic which result is
regrettable, as they do not have knowledge about the protection of the victim from
domestic violence. All this study is framed in the research line of "Protection of Rights and
Constitutional Guarantees". In order to avoid producing new violence, the third chapter is
developed with the purpose to create the essay which is set up as a proposal to the question
posed, therefore the conclusions, recommendations and applied references are indicated.
INTRODUCCIÓN.
De acuerdo al tema objeto de investigación el Dr. José García Falconí dice lo siguiente: “El
principio de inocencia o presunción de inocencia es un principio jurídico penal que
establece la inocencia de la persona como regla. Solamente a través de un proceso o juicio
en el que se demuestre la culpabilidad de la persona, podrá el Estado aplicarle una pena o
sanción. La contracara de la presunción de inocencia son las medidas precautorias como la
prisión preventiva. En el derecho penal moderno solamente se admiten medidas
precautorias cuando hay riesgo de fuga o peligro cierto de que la persona afecte la
investigación del hecho de forma indebida.
Lo cual tiene concordancia con el Art. 252 del Código de Procedimiento Penal que dispone
“La certeza de la existencia del delito y de la culpabilidad del acusado se obtendrá de las
pruebas de cargo y descargo que aporten los sujetos procesarles en esta etapa, sin perjuicio
de los anticipos jurisdiccionales de prueba que se hubiese practicado en la etapa de
instrucción fiscal”.
El Art. 76 numeral 2 de la Constitución de la República, señala en su parte pertinente lo
siguiente “En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier
orden, se asegurará el derecho al debido proceso, que incluirá las siguientes garantías
básicas: …2. Se presume la inocencia de toda persona y será tratada como tal, mientras no
se declare su responsabilidad mediante resolución firme o sentencia ejecutoriada”.
Lo que guarda relación con lo que señala el Art. 4 del Código de Procedimiento Penal
reformado, que dice “Todo procesado es inocente, hasta que en la sentencia ejecutoriada se
lo declare culpable”.
Toda persona es inocente mientras no se demuestre lo contrario; La inocencia se presume,
la culpabilidad se prueba, la carga de la prueba actualmente la tiene la Fiscalía General del
Estado en los delitos de acción pública; mientras que en los delitos de acción privada la
tiene el querellante; La persona debe ser tratada como si fuera inocente mientras está
tramitándose el proceso penal; Sólo mediante sentencia condenatoria en firme o
ejecutoriada, se desvanece la presunción de inocencia de una persona; El debido proceso
va encaminado a demostrar que el imputado, acusado o procesado es culpable, no para que
1
éste demuestre su inocencia, pues la carga de la prueba recalco la tiene la Fiscalía General
del Estado en delitos de acción penal pública; y, el querellante en los delitos de acción
penal privada; Con excepción de la sentencia condenatoria y debidamente ejecutoriada, no
existe otra forma de declarar culpable a una persona y quien ha sido procesado e imputado
en un delito, sino se le dicta sentencia condenatoria, ejecutoriada o firme conforme la ley,
el procesado, sigue siendo inocente.
Antecedentes de la investigación.
La violencia intrafamiliar en las dos últimas décadas ha sido de gran preocupación a nivel
mundial, ya que afectan a todos los miembros de una familia, destruyendo la autoestima y
en general limita el desarrollo de las potencialidades de la mujer y la familia.
Debemostener presente que hasta antes de 1994, la violencia intrafamiliar en nuestro país
no era un problema público, ya que era considerado como un problema doméstico, lo cual
provocaba mayor riesgo para las víctimas que sufren este tipo de violencia en especial las
mujeres, niños y niñas.
Señala AmbronoAntonio dice que “La violencia es una acción ejercida por una o varias
personas en donde se somete de manera intencional al maltrato, presión, sufrimiento,
manipulación u otra acción que atente contra la integridad tanto física como psicológica y
moral de cualquier persona o grupo de personas”( Ambrono Antonio, 2011, pág. 33)
Con el pasar del tiempo se ha ido aumentando la violencia intrafamiliar en nuestro medio,
por lo que se da inicio al proceso de creación de las Comisarias de la Mujer y Familia
estableciéndose primeramente la creación de cinco instancias para que funcionen como
Comisarias de la Mujer y Familia, cuyo funcionamiento se dio en una organización no
gubernamental especializada en el tema y abalizada por el Concejo Nacional de la Mujer
(CONAMU), ya que estas dependencias tenían su accionar limitado por no existir un
marco legal que respalde su administración de justicia en la violencia intrafamiliar.
Las experiencias de las Comisarias de la Mujer y la Familia en el Ecuador y aquellas
recopilaciones de los países Latinoamericanos, abrieron el camino para nuestro país donde
empiezan las primeras discusiones para la expedición de una Ley, para que visibilice y
garantice la protección a la mujer y de la misma manera lo sancione.
2
Lo cual con la creación de la Ley en contra de la Violencia a la Mujer y la Familia, llamada
también la Ley, siendo el marco legal que permite mayor posibilidad de acción en el
conocimiento de casos de violencia intrafamiliar ya que se reconoce a este tipo de
violencia, así mismo se aplican medida cautelares
Esta ley busca la prevención de la violencia intrafamiliar y los demás atentados contra los
derechos de familia, considerando como miembros del núcleo familiar a los cónyuges,
ascendientes, descendientes, hermanos de esta ley a los ex cónyuges, ex convivientes con
las personas que se mantenga o se hayan mantenido una relación consensual de pareja, en
la actualidad se ha reformado y han sido restituidas las Comisarías de la Mujer y la
Familia con los nuevas Unidades Judiciales Especializadas de violencia en contra de la
Mujer y Familia, con el objeto de proteger la integridad física, psíquica y sexual de la
mujer y los miembros de familia.
Situación problemática.
Actualmente nuestra Constitución está encaminada a defender y garantizar derechos
inherentes al ser humano, uno de ellos es la garantía Constitucional de inocencia que
protege a las partes procesales de un conflicto, sin embargo La Ley contra la Violencia a la
Mujer y la Familia, al determinar las medidas de amparo, ante una denuncia de la víctima
contra el supuesto agresor/a, violenta el principio de inocencia, puesto que aún no se ha
justificado su participación y hasta cierto punto ya se ha juzgado la conducta de una
persona, sin cumplirse con el derecho a la defensa, llamándole al denunciado para que
comparezca ante una autoridad y responda sobre el contenido de la denuncia.
Es fundamental que las partes que han incurrido en una norma jurídica contemplada como
contravención y que atente física o psicológicamente a la mujer o a la familia esté
acompañada de un profesional del derecho a fin de que no se vulnere derechos
y
principios constitucionales como el de la Inocencia, para evitar la auto incriminación
asumiendo responsabilidades que alguno de los casos jamás se han asumido, es decir
aceptando hechos de los cuales no ha participado de acuerdo a lo denunciado por las
víctimas, por lo que se puede deducir que esta ley busca la sanción al contraventor sin dar
lugar a una conciliación que pudiese existir entre las partes.
3
Al dictarse estas medidas de amparo a favor de la supuesta víctima, sin que se haya
escuchado a las partes involucradas, las normas constitucionales se quedan sin efecto, de
manera especial la que determina la supremacía de la constitución y el principio de
inocencia puesto que al dictarse dicha medida prácticamente se está estigmatizándose y
sancionando al presunto contraventor, ya ni siquiera existe una audiencia donde se cumpla
el principio de inmediación para determinar si es procedente o si existen indicios de
responsabilidad para dictar una medida de amparo como el giro de la Boleta de Auxilio.
Problema científico.
¿La aplicación de las medidas de amparo de la Violencia Intrafamiliar, violenta el
principio Constitucional de inocencia?
Objeto de investigación y de campo de acción.
El objeto de investigación se encuentra enmarcado en el campo del derecho constitucional.
1
Campo de acción de la Investigación
El campo de acción sobre la aplicación de las medidas de amparo establecidas en el
Código Orgánico Integral Penal.
La investigación se realizará en el período de enero de 2013 a enero de 2014 en la Unidad
Judicial de Violencia Intrafamiliar de la ciudad de Ibarra.
Identificación de la línea de investigación.
La línea de investigación es la “Protección de Derechos y Garantías Constitucionales” en
base a la cual se desarrollará la presente tesis sobre las medidas de amparo establecidas en
el Código Orgánico Integral Penal.
Objetivo general.
Analizar jurídicamente las medidas de amparo establecidas en el Código Orgánico Integral
Penal para demostrar el incumplimiento del principio de inocencia establecido en la
Constitución de la República del Ecuador en la Unidad Judicial de Violencia Intrafamiliar.
4
Objetivos específicos.

Fundamentar teóricamente las medidas de amparo en el Código Orgánico Integral
Penal contra la Violencia a la Mujer y la Familia y el Principio Constitucional de
Inocencia.

Determinar los casos en los que se aplican las medidas de amparo del Código Orgánico
Integral Penal en la Unidad Judicial de Violencia Intrafamiliar de la ciudad de Ibarra

Examinar los casos para verificar el incumplimiento del principio de inocencia.

Desarrollar el ensayo del análisis jurídico de las medidas de amparo del Código
Orgánico Integral Penal con respecto al incumplimiento.
Idea a defender.
Con el análisis jurídico de las medidas de amparo establecidas en el Código
Orgánico Integral Penal, se demostrará el incumplimiento del principio de inocencia
establecido en la Constitución de la República del Ecuador.
Variable Independiente.
El principio constitucional de inocencia de la indebida aplicación de las medidas de
amparo.
Variable Dependiente.
Las medidas de amparo establecidas en la Ley 103 de violencia intrafamiliar
Justificación.
El desarrollo de esta investigación permitirá determinar que la medida de amparo de la
boleta de auxilio que se dicta en contra del presunto autor de la contravención, violenta el
principio constitucional de inocencia puesto que desde ya queda estigmatizado la supuesta
conducta del contraventor en una norma antijurídica, sin que se haya probado conforme a
derecho sobre su participación en el acto que se le acusa, estableciéndose hasta cierto
punto una sanción previa en el expediente.
5
Es importante fundamentar que una norma constitucional está por encima de cualquier
disposición legal, ya sea esta que provenga de una ley, reglamento u ordenanza y por lo
mismo nuestro ordenamiento jurídico tiene que estar tutelado por la Constitución, a fin de
no violentar principios y derechos inherentes a las personas, inclusive aquellos
consagrados en convenios Internacionales y los derechos Humanos.
Metodología investigativa a emplear.
En el desarrollo de la presente investigación se dará a conocer los métodos que se van a
emplear a fin de establecer la violación del Principio de Inocencia de conformidad con lo
que dispone la Constitución de la República.
De tal manera los métodos que se utilizaron fueron el Método Analítico – Sintético, el cual
se caracteriza porque es la reunión de las partes o elementos para analizar dentro de una
toda su naturaleza y comportamiento con el propósito de identificar las características del
fenómeno observado, siguiendo un fenómeno similar al del análisis. Y el método
analítico: Consiste en la separación de las partes de un todo para estudiantes en forma
individual análisis, y la reunión racional de elementos dispersos para estudiarlos en su
totalidad.
El presente método es de importancia por cuanto permite conocer todos los problemas que
se presentan como consecuencia de violencia intrafamiliar, para posteriormente deducir los
efectos que produce las medidas de amparo dictadas por parte de los jueces de violencia
intrafamiliar sin realizar un análisis apropiado.
De la misma manera el Método Inductivo – Deductivo, es aquel que permite pasar de un
conocimiento particular a uno general y viceversa, se manejara de la siguiente forma. El
método deductivo es aquel que parte de datos generales admitidos como válidos para llegar
a una conclusión de tipo particular. El método inductivo deductivo, permite conocer un
caso particular para posteriormente realizar un estudio generalizado de los demás casos que
se presentan, es decir, que con el estudio que se va realizar se explicará de manera
detallada como una norma de menor jerarquía está en contraposición a lo manifestado por
la Carta Magna, por lo tanto en el desarrollo de la presente investigación se indica que las
medidas de amparo que se encuentran tipificadas en la Ley 103 violenta el principio
constitucional de inocencia
6
De la misma manera el método histórico-lógico permite conocer En la problemática que se
plantea se va proceder a tener un conocimiento histórico del origen del principio de
inocencia, es decir cuando conocer cuando una persona es inocente en nuestra legislación,
así como también el derecho las garantías del debido proceso.
Por último el método científico indica que es importante dar a conocer que la información
adquirida es convalidada con la opinión de los expertos, quienes a través de sus
conocimientos explican el objetivo que tiene que realizarse antes de que se proceda con
dictar la medida de amparo de ésta naturaleza.
Estructura de la tesis.
La presente tesis se encuentra distribuida de la siguiente manera: en el primer capítulo se
establecen las concepciones de los diferentes expertos en la materia así como también los
tratados internacionales y más convenios en los cuales el Ecuador ha participado;
consecuentemente en el segundo capítulo se indica los métodos que se utilizaron para dar
a conocer los casos en los de violencia intrafamiliar y si sus víctimas tienen o no
conocimiento sobre los derechos que les ampara la ley; finalmente en el tercer capítulo se
indica la validación de la propuesta la cual da contestación a la incógnita planteada.
7
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1.1.LA TIPICIDAD DE LA LEY EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL
1.1.2. Definición de tipicidad.
En relación al tema Jorge Machicado dice: “Tipicidad. Adecuación del acto humano
voluntario ejecutado por el sujeto a la figura descrita por la ley como delito. Es la
adecuación, el encaje, la subsunción del acto humano voluntario al tipo penal. Si se adecua
es indicio de que es delito. Si la adecuación no es completa no hay delito. "la tipicidad es
la adecuación de un hecho cometido a la descripción que de ese hecho se hace en la ley
penal". La adecuación debe ser jurídica, no debe ser una adecuaciónsocial.como ejemplo
de esta última podemos citar: invitar una copa a servidor público (cohecho) o golpes en el
boxeo (lesiones). Estos se estiman comportamientos adecuados socialmente, no deben
considerarse típicos y mucho menos antijurídicos ni penalmente relevantes. La tipificación
penales la criminalización de una norma de cultura realizada por el legislador y establecida
en una ley penal. La tipicidad lo aplica el juez, la tipificación lo realiza el legislador- la
calificación de un comportamiento como delito lo hace el fiscal”. (Machicado, 2005, pág.
25)
De acuerdo a lo manifestado en líneas anteriores se da a conocer que la tipicidad constituye
la descripción del delito que va posteriormente a regir el comportamiento humano, para lo
cual debe obviamente presentarse todas las características del delito para que se considere
por parte de las autoridades pertinentes como el cometimiento del determinado hecho
ilícito, todas éstas características deben enmarcarse dentro del campo penal y no social, es
decir que no se lo debe considerar como actos típicos de las personas sino como el hecho
ilícito, por lo tanto a fin de que proceda las correspondientes sanciones la tipificación de la
ley debe primero encontrarse vigente en nuestro sistema jurídico de lo cual no tendrá valor
jurídico.
Es una de las características del delito; la segunda en la definición jurídicamente acto y
antijuricidad. Los hechos cometidos por el hombre, para que se los pueda sancionar con
una pena, deben estar descritos en la ley penal. Esa descripción legal, desprovista de
8
carácter valorativo, constituye la tipicidad; de este modo, el tipo legal es la abstracción
concreta que ha trazado el legislador, descartando detalles innecesarios, para la definición
del hecho que se cataloga en la ley como delito. El precepto legal trata de resumir una
conducta humana, describiendo, mediante una fórmula dada, un hacer u omitir que
constituye objetivamente delito”. (Barreda, 2011, pág. 32)
El comportamiento antijurídico de los miembros de la sociedad deben encontrarse
descritos dentro del ordenamiento jurídico penal de lo contrario no se podrá sancionar por
el hecho ilícito que se ha cometido, por lo que el legislador en el momento de realizar la
tipificación de la norma jurídica debe analizar detenidamente los hechos que constituyen el
configuración del hecho ilícito, sobre todo las consecuencias de las acciones del ser
humano de hacer u omitir la realización de un hecho lo cual va constituir un delito.
“El arribo a esta concepción no ha sido fácil, sino producto de una paciente elaboración
doctrinaria, particularmente por obra de la dogmática alemana. En sus comienzos se tuvo
la tipicidad como una función meramente descriptiva, absolutamente separada de la
antijuricidad y de la culpabilidad. Matar a un hombre es el tipo del homicidio, su mera
descripción. Las consideraciones referentes a si la muerte fue contraria a la norma o si se
realizó en legítima defensa, es función valorativa que incumbe a la antijuridicidad. El
juicio que atribuye el acto a un ser imputable y que se lo reprocha a título de dolo o
cumpla, concierne ya a la culpabilidad”. Mayer le atribuyó después un valor indiciario,
además de su sentido descriptivo. Esta función se cumple principalmente en relación con
los elementos normativos, como por ejemplo la inclusión en el tipo de hurto de la cualidad
de ajena de la cosa sustraída. Con esto se afirma que el hecho de una conducta sea típica es
ya un indicio de antijuricidad”. (Cavero, 2010, pág. 29)
Las primeras conceptualizaciones que se dio sobre el término tipicidad, deja mucho que
decir ya que la antigua doctrina alemana realiza una división entre el delito y la pena, lo
cual se encuentra muy apartada de la actual concepción que se presenta, por cuanto en
nuestro ordenamiento jurídico cuando una persona ha cometido algún delito el mismo debe
ser previamente tipificado a fin de que se proceda a establecer la sanción, ya que en el caso
de existir dicha tipificación no podrán sancionar, ya que se debe considerar que ninguna
persona puede estar privada de la libertad sin que exista la norma clara y precisa que
sanciona éste hecho.
9
“Pero es Beling quien da la verdadera noción. La conducta culpable antijurídica sólo es
punible con arreglo a las fórmulas de amenaza penal y en la extensión que ellas
determinan. Estas influyen de tal suerte en la definición del delito, que sólo los tipos de
conducta por ellas captados son objeto de penalidad y cada conducta en tal sentido típica,
sólo es punible en adecuación precisamente a aquella pena abstracta que va unida al tipo de
que se trata. La tipicidad es una característica esencial del delito. Para el jurista, toda
conducta que no pueda incluirse en los tipos legalmente acuñados, aunque sea antijurídica
y culpable, constituye lo atípico, esto es, conducta no punible. Cada tipo delictual forma un
compuesto de diversos elementos que hacen referencia, conjuntamente, a una imagen de
pensamiento”. (Beling, 2012, pág. 81)
“Esta imagen es el tipo legal (Tatbestand) para este delito. Si tomamos por ejemplo el tipo
del hurto, encontramos que todas sus características, tanto objetivas como internas, están
contenidas en la imagen o figura rectora (Leitbild), "substracción de una cosa mueble
ajena", puesto que para que el hurto exista es preciso que dicha substracción de una cosa
mueble ajena se haya realizado y haya sido causada por el dolo del autor, y aparece
también la otra característica típica, Intención de aprobación en tanto que esta
característica se refiere precisamente a cosa ajena substraída. De esta suerte el concepto
"substracción" de una cosa mueble ajena domina sobre las conjuntas características típicas
del hurto. Siempre es necesario que el lado objetivo y el subjetivo coincidan en un punto,
de tal suerte, que tanto aquél como éste estén dominados por una idéntica figura rectora”.
(Beling, 2012, pág. 81)
Continuando con la investigación se indica que en nuestra legislación es necesario que la
norma vigentes por la cual se va proceder a sancionar el cometimiento de un ilícito se
encuentre debidamente tipificada a fin de salvaguardar los derechos de las personas, ya que
la figura rectora debe encontrarse establecida con mucha anterioridad al cometimiento de
lo contrario no podrá hablarse de un hecho ilícito, es decir que se está hablando del
principio de legalidad.
“La imagen o figura rectora es el tipo legalmente descrito, al modo de una imagen de
representación. En el homicidio, por ejemplo, la muerte de un hombre se representa
abstracción hecha de acontecimientos reales que a ella corresponden. Aquella primera
característica del concepto asesinato no es, por tanto, la muerte de un hombre, sino la
10
acción que realiza y produce la muerte de un hombre. Esta comparación ilustrativa ayudará
a comprender: entre la partitura y el concierto hay una relación; la ejecución de la pieza no
solo es idéntica al concierto, sino que ni siquiera forma parte integrante de él; es más bien
una creación del pensamiento del compositor, que viene a constituir el programa para el
concierto”. (Beling, 2012, pág. 81)
Varios son los ejemplos que se han acotado a fin de dar a comprender en que consiste éste
principio por lo que es evidente que en una legislación cuando no existen las debidas
tipificaciones se estaría afectando derechos constitucionales, por lo tanto el principio de
legalidad es de vital importancia ya que se debe recordar la famosa frase nullum crimen
sine leg.
“Dogmas o Principios Generales de la Tipicidad.

Nullum crimen sine lege. No hay delito sin ley, no hay delito sin previa ley penal
escrita y estricta.

Nullum crimen sine tipo. No hay delito sin tipo, una conducta no puede ser
considerada delictiva sin estar descrita por un ordenamiento penal.

Nullapoena sine tipo, No hay pena sin que exista el tipo penal.

Nullapoena sine lege. No hay pena sin previa ley que establezca la punicion de un
delito”.
(http://definicionlegal.blogspot.com/2012/03/tipicidad-como-elemento-del-
delito.html)
La tipicidad es el elemento esencial para la configuración del delito, sin este elemento
exterior de conducta subjetiva es imposible su existencia. Esta dentro del tipo penal toda
conducta
que
mediante
una
acción
u
omisión
se
ajusta
a
los
supuestos jurídicos establecidos como delito o falta dentro de un ordenamiento legal, para
que una conducta sea típica, debe estar especificada detalladamente como delito o falta
dentro de una norma penal. Se denomina tipicidad al encuadramiento de la conducta
humana al tipo penal. Así cuando la ley describe el homicidio diciendo "el que prive de la
vida a otro", la conducta típica está dada por el hecho concreto de matar a otro.
11
1.1.3. Definición de ley
Según Planiol la Ley es una "regla social obligatoria, establecida en forma permanente por
la autoridad pública y sancionada por la fuerza". Que la ley sea una regla social obligatoria
implica que hay una voluntad superior que manda y otra inferior que obedece. Que la ley
esté establecida por la autoridad pública quiere decir que hay quienes están investidos
como tales según lo determina la Constitución y según nuestra actual legislación
corresponde al Congreso Nacional y al Presidente de la República, ambos colegisladores,
la responsabilidad de establecer dichas reglas. Que la ley sea sancionada por la fuerza
pública, implica que junto a establecer una regla se determina una sanción al no cumplirla,
la cual puede ser preventiva o represiva a través de una multa, prisión o pena.
Nuestro Código Civil en su artículo 1° expresa que la ley es: "Una declaración de la
voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda,
prohíbe o permite". (Planiol, 2009, pág. 21})
De acuerdo al ilustre tratadista Planiol la concepción que presenta es de mucha
importancia, ya que considera que la ley es una regla de carácter obligatorio que es
establecida poruna autoridad pública y que va ser sancionada con el empleo de la fuerza, al
indicar que la ley es una regla social obligatoria significa que se va regular el
comportamiento de las personas así como también que se va regular la sanción que debe
ser cumplida por las personas que han infringida la norma prescrita, es decir que la
creación de la norma jurídica va hacer realizada por parte de los señores jueces y para su
cumplimiento se encuentra la fuerza pública, los mismos que están en la obligación de
hacer valer las normas tipificadas.
“La voluntad soberana reside en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del
plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que la Constitución
establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio.
General: que sea para todas las personas que reúnan las condiciones previstas por ella.
Abstracta: la ley está hecha para aplicarse en un número indeterminado de casos, para
todos aquellos que caen en los supuestos establecidos por las normas. Impersonal: La ley
está creada para aplicarse a un número indeterminado de personas y no a alguna en
específico. Obligatoria: La ley debe cumplirse aún en contra de la voluntad de las
personas”. (http://www.cem.itesm.mx/derecho/cenca/HTML/leyes.html).
12
Es importante recordar que la voluntad soberana radica en el pueblo, por lo que para
cualquier norma jurídica que se dicte debe ser primero analizada para que tenga validez
incluso se da a conocer que estas normas tienen como finalidad evitar la violación de los
derechos de los miembros de la sociedad.
De acuerdo al tema el Código Civil en el Art. 1.- “La ley es una declaración de la voluntad
soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o
permite. Son leyes las normas generalmente obligatorias de interés común”. (Código Civil)
Norma emanada de las Cortes en el ejercicio de su potestad legislativa. Ramón Soriano
destaca como notas caracterizadoras de la ley la validez, bilateralidad, protección
institucionalizada, eficacia y legitimidad. Existen muchos tipos de leyes, siendo los más
importantes, en sentido amplio, la Constitución, ley orgánica, ley ordinaria, decreto
legislativo, decreto-ley, ley marco y ley de armonización. Fuentes del Derecho. Norma
escrita, general y permanente, redactada por el parlamento. Ley imperativa: ley que no
puede ser eludida por aquel a quien se aplica.
“Norma de Derecho emanada del Estado, de forma escrita y con un procedimiento
solemne». El término es multívoco, porque se alude con él a las reglas que regulan los
fenómenos de la naturaleza, a las normas específicamente jurídicas, y distintas de las reglas
naturales, a la norma de Derecho positivo (incluyendo, así, la costumbre), a un concepto
tipo de norma aprobada por el legislativo y promulgada conforme a un procedimiento
previo; en fin, actualmente entre nosotros, ciertas disposiciones emanadas de los entes
autonómicos en que se organiza el Estado. Aquí interese el concepto de norma emanada
del Estado. Concebida como norma jurídica de convivencia, se dice de la ley que debe
estar dirigida al bien general, en función de lo cual debe estar dirigida al bien general, en
función de lo cual se le atribuyen unos requisitos, intrínsecos y extrínsecos”. (Aquino,
2001, pág. 11).
Entre los primeros destaca la obligatoriedad, o necesidad de que la ley significa un
mandato; porque el legislador, ha escrito FIORE, no da consejos, sino preceptos jurídicos.
Naturalmente, no significa esto que la ley incumplida no sea ley, sino que tiene por fin ser
vinculante como previsión de conducta que reclama exigencia. Se predica de la ley su
generalidad, esto es, que contenga una decisión tomada en abstracto de particulares
13
situaciones, referida a todos los posibles casos y situaciones, referida a todos los posibles
casos y situaciones fácticas que puedan darse. La igualdad ante la ley, que es principio
fundamental del ordenamiento (arts. 9.2, 14, Constitución), sólo adquiere significado y
relevancia pensando que el legislador no uso de ella si no es en beneficio de todos.
Generalidad que expresa, además, que el régimen de gobierno no es caprichoso, sino que
se sujeta al imperio de la ley. Esto no significa que la ley no pueda regular particulares
situaciones (privilegio), si bien debe hacerse un uso moderado del mismo y nunca con
referencia a una singular persona. Se debe reclamar en la ley autenticidad, es decir, que
surja a la vida del modo y forma que se previenen para la ley misma, en nuestro caso, con
sujeción a lo previsto en los arts. 81 y ss. Constitución.
1.1.4. La ley penal
“La ley presenta los siguientes caracteres: 1) Socialidad. Se dicta para el hombre en cuanto
miembro de la sociedad, y se dirige a gobernar las relaciones interindividuales. 2)
obligatoriedad. Esto supone una voluntad superior que manda y una voluntad inferior que
obedece. También supone la libertad del hombre por oposición a la necesidad del mundo
de la naturaleza. Tampoco ha de confundirse con la idea de utilidad, pues quien obra para
lograr un cierto resultado sigue una regla técnica, lo que es dable llamar un método o vía
para alcanzar el objetivo propuesto, sin que tal sujeción tenga nada que ver con el
comportamiento que impera la ley bajo la coerción de la autoridad pública. 3) origen
público. La ley emana de la autoridad pública y por ello actúa en la línea de la soberanía
política diferenciándose de las reglas impuestas por poderes privados tales como la patria
potestad o los poderes convencionales”. (Aquino, 2001, pág. 11).
La ley penal indica que tienen varias características de la ley penal entre las cuales se
encuentra la socialidad, el mismo que se caracteriza por regular las relaciones existentes
entre los miembros de la sociedad, otra característica que se establece es la obligatoriedad,
la cual se fundamente en que las partes que intervienen en dicha relación existe un grado
de superioridad, es decir siempre se presenta una supremacía y una inferioridad de poderes,
por lo que una de las partes debe subordinarse a la decisión de la otra parte que en éste
caso vendrían hacer las autoridades judiciales, otro requisito que se encuentra es que la ley
es pública, por cuanto es emanada por una autoridad lo cual diferencia mucho de las leyes
impuestas por autoridades particulares.
14
“Coactividad, esta característica propia de todo derecho en la ley que es su medio de
expresión típico y privilegiado, en tanto que aparece velada en las otras fuentes del
derecho. Las sanciones de la ley son resarcitorias y represivas: las primeras procuran un
restablecimiento de la situación precedente a la infracción, El resarcimiento de daños y
perjuicios; las segundas se inspiran en el castigo corrector del infractor. Normatividad.
Abarca un número indeterminado de hecho y rige a quienquiera quede comprendido en el
ámbito de su aplicación, lo que distingue a la ley de otras expresiones del poder público
tales como los actos administrativos. No es indispensable que la ley sea perpetua, pues su
vigencia temporaria puede haber sido establecida desde su origen”. (Aquino, 2001, pág.
11)
Es importante indicar que en el momento en el que se refiere a que una ley es represiva
significa que cuando una persona no se encuentra cumpliendo con todos los requisitos que
establece la ley se procederá a sancionar de conformidad con lo que dispone la ley por el
incumplimiento de la norma jurídica que se encuentra tipificada.
“Tampoco es imprescindible que rija a todos los habitantes, pero si que su aplicabilidad a
los sujetos contemplados sea indefinida, es decir que tenga un carácter general y abstracto
de manera de no quedar agotada su vigencia con la aplicación a un caso determinado.
Importancia: en nuestro tiempo la ley constituye la fuente de derecho más importante. En
los ordenamientos jurídicos primitivos la ley cedía en importancia a la costumbre. Pero
cuando las relaciones sociales adquirieron mayor complejidad cada vez más quedaron
sujetas al dictado de leyes que imponía la autoridad pública. Ese proceso llegó a culminar
durante el siglo pasado en que llegó a pensarse, con la escuela de la exégesis, que la ley
agotaba el derecho, o sea que la ley era la única fuente o medio de expresión del derecho”.
(Aquino, 2001, pág. 11)
Para una buena parte del pensamiento jurídico contemporáneo la ley es la principal y más
importante de las fuentes de derecho, pero no excluye la existencia de otras fuentes con
virtualidad bastante para provocar en ciertas situaciones excepcionales hasta la caducidad
de la misma ley. Es lo que ocurre con la costumbre contra ley y con la
equidad.Enciclopedia jurídica
15
1.1.5. Finalidad de la Ley y el Código Orgánico Integral Penal en nuestro
ordenamiento
jurídico.
“Sera constitutivo de violencia Intrafamiliar todo maltrato que afecte la vida o la integridad
física o psíquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor o una
relación de convivencia con él; o sea pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la
línea recta o en la colateral hasta el tercer grado inclusive, del ofensor o de su cónyuge o de
su actual conviviente. También habrá violencia intrafamiliar cuando la conducta referida
ocurra entre los padres de un hijo común, o recaiga sobre una persona menor de edad o
discapacitada que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los
integrantes del grupo familiar. Objetivamente, debe tratarse de un maltrato que afecte la
vida o la integridad física o psíquica de la víctima. Subjetivamente debe existir entre el
autor y la víctima, lo que le da a la violencia su carácter específicamente intrafamiliar”.
(Condori, 2003, pág. 51)
En relación al tema se indica que violencia intrafamiliar constituye el maltrato que va
afectar la vida e integridad de las personas, el mismo que para constituye violencia
intrafamiliar debe ser cometida por una persona cercana como los familiares, llamase
enamorada, enamorado, esposa, conviviente, familiares entre otros, es decir que pueden ser
cometidos por los consanguíneos o a fines.
“La violencia contra la mujer y el menor ha sido un crimen encubierto durante mucho
tiempo. Un mal social tan antiguo como la propia humanidad, porque se manifiesta de
diversas formas y maneras conforme al desarrollo histórico en la evolución de la familia
principalmente en la poligamia y con ella el patriarcado, donde el hombre es el que detenta
la fuerza, el poder y la autoridad en contraste con la mujer que es un ser sumiso y
dependiente, sin derechos y solo con deberes y obligaciones, que debía guardar obediencia
al marido. Por ejemplo en toma el jefe de familia ejercía un poder absoluto sobre los
bienes, la persona y la vida de la esposa y los hijos, al menos en la primera época, donde la
decisión del marido era prácticamente una ley para la familia que no la podía contradecir
bajo una penalidad severa e incuestionable”. (Condori V. E., 2011, pág. 21)
Sistema que fue humanizándose gracias a la aparición de la ley de las XII tablas (451 a.C.)
donde la mujer había logrado conquista cierta igualdad de derechos adquiriendo soberanía
para contraer matrimonio o divorciarse aunque no basto para liberarse del dominio del
16
hombre para continuar sometida a la autoridad marital hasta nuestros tiempos así el
Código Civil Santa Cruz de 1931 establecía "la obediencia de la mujer con respecto al
marido" que tuvo vigencia hasta el año 1976 en que fue abrogado, que indujo por muchos
años que la mujer fuese vista en la sociedad como un ser inferior, supeditada a la autoridad
marital, sin derecho a voz ni voto. Sin embargo con el transcurso de los años las
legislaciones se han preocupado por la situación de las mujeres, introduciendo gracias a los
movimientos de mujeres que no han dejado de luchar por el reconocimiento y
reivindicación de sus derechos, algunas normas protectivas, buscando una verdadera
igualdad jurídica de derechos, deberes con los hombres en beneficio de la familia y la
sociedad toda.
“Paradójicamente el "hogar dulce hogar", es para muchas mujeres y niños el lugar donde
están expuestas al más alto riesgo, violencia que se hallaba protegida y legitimada por la
legislación ya que el Código Penal promulgado mediante D.L. No. 10426, de 23 de Agosto
de 1972 establecía causales de impunidad en caso de violencia suscitada entre cónyuges,
ascendientes, descendientes (art. 276 del C.P.), de la misma manera el Código de
Procedimiento Penal establecía prohibiciones y limitaciones en el ejercicio de la acción
penal entre parientes, el descendiente en línea directa contra su ascendiente y viceversa, los
parientes colaterales entre si dentro del segundo grado de consanguinidad, el esposo contra
su esposa, ni esta contra aquel (art. 12)”. (http://www.monografias.com/trabajos93/sobrela-violencia-intrafamiliar/sobre-la-violencia-intrafamiliar.shtml#ixzz36BFD7rU1)
Evidentemente la concepción que se tiene sobre el hogar dulce y tierno que actualmente se
cree que se va alcanzar es muy hipotético ya que el maltrato de las mujeres se presenta
básicamente en el propio hogar lugar donde se debe vivir un ambiente de paz y armonía,
mas no vivir una hostilidad, llegando al punto de considerarse como un lugar de agonía
para las mujeres, por lo que es evidente que se proceda a resguardar los derechos del
núcleo familiar, es decir de uno de los grupos vulnerables de la legislación nacional.
“La Ley contra la Violencia Familiar de 15 de Diciembre de 1995 como instrumento de
lucha contra la violencia deroga el art. 276 del Código Penal que establecía la impunidad
para los agresores, por lesiones leves que ocasionan incapacidad de 8 a 30 días. Fue
proyectada y propuesta como parte de una estrategia nacional, denominada plan nacional
de Prevención Erradicación de la Violencia contra la Mujer. Y propone cuatro ámbitos de
17
acción: formular normas y procedimientos jurídicos sensibles y eficientes para prevenir y
penalizar la violencia. Recopilar y difundir información. Afectar patrones culturales que
permiten y refuerzan conductas discriminatorias y violentas”.
(http://www.monografias.com/trabajos93/sobre-la-violencia-intrafamiliar/sobre-laviolencia-intrafamiliar.shtml#ixzz36BFD7rU1)
A fin de tener conocimiento sobre lo que significa los antecedentes de la Ley Contra la
Violencia Intrafamiliar en necesario saber desde que años dicha la ley ha entrado en
vigencia, así como también las normas vigentes en base a las cuales se ha podido dictar la
norma jurídica vigentes que respaldan la violación de una norma, por lo que es necesario
que se proceda a realizar las correspondientes sanciones tomando como referencia la
norma vigente.
1.2 LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SUS EFECTOS JURÍDICOS
1.2.1 Definición de violencia intrafamiliar.
“Hoy en día, la violencia de género no deja de ser noticia. Desde antiguo, las mujeres han
venido padeciendo la violencia doméstica, violencia que es universal. No es exclusiva de
las clases desfavorecidas, sino que se da en todas las clases sociales, económicas y
culturales, a todas las edades, tanto en el ámbito urbano como en el rural,
independientemente del contexto educativo, religioso y étnico. En la actualidad podemos
contemplar la importancia de la violencia doméstica, cada día que pasa se suman más
víctimas a la larga lista de mujeres víctimas de los malos tratos. Por ello debemos actuar
para erradicar cuanto antes la violencia de género producida en muchos hogares del mundo
y acabar con el sufrimiento de muchas mujeres”.
La realidad social que viven las mujeres en las diferentes sociedades es muy lamentable,
más aun cuando éste fenómeno se ha producido desde hace muchos años lo cual está
ocasionando graves secuelas en las futuras generaciones, ya que los hijos son otra de las
víctimas que genera la violencia intrafamiliar, por cuanto son las únicas personas que
observan estos maltratos diariamente en su familia, es importante reconocer que éstos
problemas no sólo se genera en clases sociales pobres sino se genera en toda clase social.
18
“En este trabajo se tratan los diferentes tipos de maltrato (al niño, al anciano y a la mujer)
abordando las características del agresor y la víctima así como las causas y las
consecuencias de la agresión, la inserción laboral de las mujeres víctimas de la violencia y
la importancia de la terapia ocupacional en este ámbito. Antes de comenzar a tratar los
distintos tipos de maltrato definiremos de forma general los términos globales de maltrato
y violencia: Maltrato: “Consideramos el maltrato como una agresión contra la persona y
sus derechos humanos fundamentales. De esta manera, el maltrato es cada ataque físico o
psicológico que un ser humano, abusando de su posición de poder ejerce sobre otro”.
Violencia: La OMS define la violencia, en general, como “el uso deliberado de la fuerza
física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o
un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas posibilidades de causar lesiones, muerte,
daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”, y procede a clasificarla en tres
categorías fundamentales: la violencia contra uno mismo, que englobaría los
comportamientos suicidas; la violencia interpersonal (que a su vez se subdivide en
intrafamiliar y comunitaria o entre individuos no relacionados), y la colectiva (propia de un
grupo de personas contra otro con fines políticos, económicos o sociales)”. (Martínez,
2004, pág. 31).
Continuando con la investigación se indica que la violencia intrafamiliar contra la cual se
hace referencia en el desarrollo de la presente investigación se da a conocer que
efectivamente se presentan ciertos tipos de maltratos, siendo producto de éstos hechos
ilícitos en primer lugar verbales, físicos y sexuales, es decir que maltrato viene hacer todo
tipo de agresiones que presente una persona contra otra, sin embargo la OMS manifiesta
que efectivamente la violencia es aquel acto que tiene como finalidad proferir amenazas,
lesiones, muerte daños psicológicos, contra otra persona.
“La violencia familiar ha sido definida por el Consejo de Europa como “todo acto u
omisión acaecido en el marco de la familia por obra de uno de sus miembros que atente
contra la vida, la integridad corporal o psíquica o contra la libertad de otro miembro de la
misma o que amenace gravemente el desarrollo de su personalidad”. Considera que es
“todo acto u omisión… que atente contra la vida…”, lo que pone de manifiesto que los
malos tratos no se producen sólo por aquello “que se hace” sino también por “lo que se
deja de hacer”. Además, incluye atentados contra aspectos físicos y psicológicos de la
persona y destaca la libertad y el desarrollo. De esta forma se establece una primera
19
clasificación general de los malos tratos que suceden en el ámbito familiar. De un lado se
encontraría el maltrato por acción, que incluiría actos de violencia física (golpes, patadas,
palizas, etc.), emocional (insultos, humillaciones, etc.) y sexual (abusos, violaciones), y del
otro las formas de maltrato por omisión, que también comprenderían aspectos físicos
(desatención de las necesidades relacionadas con los cuidados físicos) y emocionales
(ignorar a la otra persona, incomunicación, silencios, aislamiento emocional, privación
afectiva, etc.), y cuyo grado máximo sería el abandono”. (Martínez, 2004, pág. 31)
Es importante reconocer que existen diferentes tipos de trabajo entre los cuales se
encuentran hacia la mujer, niñez y anciano, por lo que es evidente que en la actualidad éste
tipo de circunstancias se producen como consecuencia del hecho ilícito que se genera, es
evidente que en nuestra sociedad a pesar de vivir en una sociedad que se caracteriza por ser
garantista de los derechos se continúe generando éste tipo de atropellos de los derechos de
las personas más aún cuando son considerados como grupos vulnerables de la sociedad.
“Se considera “violencia doméstica” cualquier situación dentro de una relación íntima en la
cual se intente causar daño o controlar la conducta de una persona de forma intencionada.
Se trata de comportamientos recurrentes basados en una relación de poder desigual.
Violencia contra las mujeres (Naciones unidas): “es todo acto de violencia basado en la
pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las amenazas de tales
actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida
pública o privada. Mujer maltratada: “Es aquella que sufre maltrato intencional, de orden
emocional físico y sexual ocasionado por el hombre con quién mantiene un vínculo íntimo.
Él la obliga a realizar acciones que no desea y le impide llevar a cabo lo que sí desea”.
(Soriano, 2003, pág. 41)
“Violencia doméstica es aquella que se considera como cualquier hecho que tenga como
consecuencia causar un daño eminente a una persona para lo cual ha existido ya la
intención de causar éste daño, es decir que quiere agredir a las personas, existe dolo en las
personas, otras definiciones que se indican sobre el tema son de importancia, tal es así que
las naciones unidas indican que violencia familiar es todo acto que genera violencia basada
en el sufrimiento físico, sexual o psicológico de las personas, en especial de las mujeres
quienes son las víctimas directas de éste tipo de violencia”. (Alberdi, 2002, pág. 91)
20
Es evidente considerar que la violencia doméstica es todo aquel acto que causa daños a
otra persona, para lo cual ha existido previamente una premeditación para realizar éste tipo
de hechos se produce porque ya hubo un primer golpe una primera agresión, que va
generar posterior mayores agresiones y llega a casos extremos como es la muerte, o a su
vez en daños físicos permanentes.
“Tipos de malos tratos:Psíquicos: son aquellas conductas o actos que producen
sufrimiento o descalificación en la mujer. Incluye amenazas, obediencia, intentar que la
víctima se crea culpable de cualquier problema, humillaciones a solas o en compañía de
otros miembros de la familia. Se incluyen los insultos. Otra forma de maltrato psicológico
es el aislamiento, el control de salidas y entradas en casa, el tiempo de las mismas, la
desvalorización o hacer sentir ridículo por sus opiniones en público, las humillaciones, etc.
Verbales: este tipo de violencia incluye: amenazas, amenazarla con el suicidio,
denunciarla a la policía por abandono de hogar, intimidarla y asustarla con determinados
gestos o acciones, acusarla de infidelidad, quitarle las llaves de casa o del coche, negarle el
dinero para hacer las compras diarias, desconectarle el teléfono para dejarla incomunicada,
aislarla de su familia y amistades, controlar sus posesiones personales, mostrar intensos
celos sin causa aparente y amenazarla con quitarle a sus hijos e incluso utilizarlos contra
ella. Reclamando privilegios machistas como son: no dejarle tomar decisiones, tratarla de
criada, abusando emocionalmente llamándola de forma ofensiva y dejándola en mal lugar,
etc.”. (Alberdi, 2002, pág. 91)
Es importante tener conocimiento en qué consiste los maltratos psíquicos que se han
producido en las víctimas, ya que la finalidad es que dicha persona se considere
completamente desvalorizada, humillada, que no tiene conocimiento de nada y que no
sirve para nada a fin de evitar que por si misma puede salir adelante, y éstos daños que se
generan no son solo cometidos por su cónyuge sino también por terceras personas que
tienen como objetivo hacer quedar en ridículo en público.
“Físicos: Este tipo de violencia comprende todo acto que pueda provocar de forma no
accidental daño en el cuerpo de la mujer, tales como: quemaduras, fracturas, palizas,
bofetadas, golpes, heridas con arma blanca o de cualquier otro tipo, etc. Esta conducta
coloca a la mujer en verdaderas situaciones de peligro inminente, por lo que muchos de
estos accidentes tienen su verdadero origen en una conducta por omisión. Sexuales: esto
21
ocurre siempre que se mantenga una relación sexual sin su consentimiento. Cuando esto
ocurre se produce una penetración forzada a la que consideramos violación. Se reconoce
como violación a toda penetración por ano, boca o vagina usando la fuerza o intimidación.
También se considera violación a todo tipo de penetración con cualquier tipo de objetos.
Cuando un amigo, compañero o marido, fuerza a una mujer a mantener relaciones sexuales
de forma forzada, se le considera violación”. (Alberdi, 2002, pág. 91)
Continuando con la investigación se debe indicar que en nuestra sociedad el tipo de
agresiones que se presentan son muy frecuentes, ya que no tiene una verdadera cultura de
respeto a los derechos de las otras personas, más aún cuando éste tipo de acontecimientos
se presentaron en forma violenta con agresiones con arma blanca, bofetadas, goles, y más
actos violentos.
1.2.2Presentación de la denuncia o solicitud ante la autoridad competente.
“Esta ley se aplicará a todas las personas que han sufrido violencia al interior del núcleo
familia: Padre, madre o abuelos, Hijos, sobrinos, Hermanos, primos, Cónyuges, ex
cónyuges, Convivientes, ex convivientes. Personas con quienes se mantiene o se ha
mantenido una relación consensual de pareja y que haya tenido o no hijos. Esposos; y,
otros familiares que vivan bajo el mismo techo, inclusive los allegados y empleadas
domésticas. Tiene por objeto proteger la integridad física, psíquica y la libertad sexual de
la mujer y los integrantes de la familia, mediante la prevención y sanción de la violencia
intrafamiliar. Es la que conocemos como violencia doméstica, acciones de maltrato físico,
psicológico y sexual, contra la mujer o cualquier integrante del núcleo familiar”.
(http://www.fiscalia.gob.ec/index.php/servicios/fiscalias-especializadas/delitos-sexuales-yviolencia-intrafamiliar.html).
Es importante conocer la determinación que se establece sobre la aplicación a ley de
violencia intrafamiliar, en la cual se establece que la misma tiene como finalidad proteger a
las siguientes personas Padre, madre o abuelos, Hijos, sobrinos, Hermanos, primos,
Cónyuges, ex cónyuges, Convivientes, ex convivientes, de las agresiones físicas, psíquicas,
sexuales, tanto de la mujer como los miembros del hogar por lo que es importante tener
conocimiento tanto de la competencia como de la jurisdicción que se aplica en nuestra
legislación.
22
1.2.3. Citación
Procedimiento expedito para la contravención contra la mujer o miembros del núcleo
familiar
“Artículo 643.- Reglas.-El procedimiento para juzgar la contravención penal de violencia
contra la mujer o miembros del núcleo familiar, se sustanciará de conformidad con las
siguientes reglas:
1 .La o el juzgador de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar del cantón
donde se cometió la contravención o del domicilio de la víctima, serán los competentes
para conocer y resolver las contravenciones previstas en este parágrafo, sin perjuicio de las
normas generales sobre esta materia.
En los cantones donde no existan estos juzgadores, conocerán y resolverán en primera
instancia la o el juzgadores de la familia, mujer, niñez y adolescencia o el de
contravenciones, en ese orden, según el Código Orgánico de la Función Judicial.
2. Si la o el juzgador competente encuentra que el acto de violencia contra la mujer o
miembros del núcleo familiar sujeto a su conocimiento constituye delito, sin perjuicio de
dictar las medidas de protección, se inhibirá de continuar con el conocimiento del proceso
y enviará a la o el fiscal el expediente para iniciar la investigación, sin someter a
revictimización a la persona agredida. Si se han dictado medidas de protección, las mismas
continuarán vigentes hasta ser revocadas, modificadas o ratificadas por la o el juzgador de
garantías penales competente.
3. La Defensoría Pública estará obligada a proveer asistencia, asesoramiento y seguimiento
procesal a las partes que no cuenten con recursos suficientes para el patrocinio.
4. Deben denunciar quienes tienen obligación de hacerlo por expreso mandato de este
Código, sin perjuicio de la legitimación de la víctima o cualquier persona natural o jurídica
que conozca de los hechos.
Las y los profesionales de la salud, que tengan conocimiento directo del hecho, enviarán a
la o el juzgador previo requerimiento, copia del registro de atención.
Los agentes de la Policía Nacional que conozcan del hecho elaborarán el parte policial e
informes correspondientes dentro de las veinte y cuatro horas de producido el incidente y
comparecerán de manera obligatoria a la audiencia. Los agentes de la Policía Nacional
están obligados a ejecutar las medidas de protección, dispensar auxilio, proteger y
transportar a la mujer y demás víctimas.
23
5. La o el juzgador competente, cuando de cualquier manera llegue a conocer alguna de las
contravenciones de violencia contra la mujer y la familia, procederá de inmediato a
imponer una o varias medidas de protección; a receptar el testimonio anticipado de la
víctima o testigos y a ordenar la práctica de los exámenes periciales y más diligencias
probatorias que el caso requiera, en el evento de no haberse realizado estos últimos. Las
medidas de protección subsistirán hasta que la o el juzgador competente que conozca el
proceso, de manera expresa, las modifique o revoque en audiencia.
6 .La o el juzgador competente fijará de manera simultánea, la pensión de alimentos
correspondiente que, mientras dure la medida de protección, debe satisfacer el presunto
infractor, considerando las necesidades de subsistencia de las víctimas, salvo que ya cuente
con la misma.
7. La o el juzgador competente vigilará el cumplimiento de las medidas de protección,
valiéndose cuando se requiera de la intervención de la Policía Nacional. En caso de
incumplimiento de las medidas de protección y de la determinación de pago de alimentos
dictadas por la o el juzgador competente, se sujetará a la responsabilidad penal por
incumplimiento de decisiones legítimas de autoridad y obligará a remitir los antecedentes a
la fiscalía para su investigación.
8 .La información acerca del domicilio, lugar de trabajo, centro de acogida, centro de
estudios de la víctima o hijos bajo su cuidado, que conste del proceso, será de carácter
restringido con el fin de proteger a la víctima.
9. Si una persona es sorprendida en flagrancia será aprehendida por los agentes a quienes la
ley impone el deber de hacerlo y demás personas particulares señaladas en este Código, y
conducida ante la o el juzgador competente para su juzgamiento en la audiencia. Si el
aprehensor es una persona particular, debe poner de manera inmediata al aprehendido a
órdenes de un agente.
10. Se puede ordenar el allanamiento o el quebrantamiento de las puertas o cerraduras
conforme las reglas previstas en este Código, cuando deba recuperarse a la víctima o sus
familiares, para sacar al agresor de la vivienda o el lugar donde se encuentre retenida,
aplicar las medidas de protección, en caso de flagrancia o para que el presunto infractor
comparezca a audiencia.
11. Cuando la o el juzgador llegue a tener conocimiento de que se ha cometido una de las
contravenciones previstas en este parágrafo, notificará a través de los servidores
respectivos a la o el supuesto infractor a fin de que acuda a la audiencia de juzgamiento
24
señalada para el efecto, que tendrá lugar en un plazo máximo de diez días contados a partir
de la fecha de notificación, advirtiéndole que debe ejercitar su derecho a la defensa. No
podrá diferirse la audiencia sino a solicitud expresa y conjunta de ambas partes por una
sola vez, indicando día y hora para su continuación, la que no excederá de quince días a
partir de la fecha de su inicio.
12. No se puede realizar la audiencia sin la presencia de la o el presunto infractor o la o el
defensor. En este caso la o el juzgador competente ordenará la detención del presunto
infractor. La detención no excederá de veinticuatro horas, y tendrá como único fin su
comparecencia a la audiencia. La audiencia se sustanciará conforme a las disposiciones de
este Código.
14. Los certificados de honorabilidad o laborales presentados por la o el presunto infractor,
deberán ser valorados por la o el juzgador.
15. Las y los profesionales que actúan en las oficinas técnicas de los juzgados de violencia
contra la mujer y la familia no requieren rendir testimonio en audiencia.
Sus informes se remitirán a la o el juzgador a fin de incorporarlos al proceso, y serán
valorados en la audiencia. Los informes periciales no podrán ser usados en otros procesos
de distinta materia que tengan como fin la revictimización o conculcación derechos.
16. No se realizarán nuevos peritajes médicos si existen informes de centros de salud u
hospitalarios donde se atendió a la víctima y sean aceptados por ella, o los realizados por
las oficinas técnicas de los juzgados de violencia contra la mujer y la familia.
17 .La o el juzgador resolverá de manera motivada en la misma audiencia, de forma oral.
18. La sentencia se reducirá a escrito con las formalidades y requisitos previstos en este
Código y los sujetos procesales serán notificados con ella.
19. Los plazos para las impugnaciones corren luego de la notificación y la sentencia puede
ser apelada ante la o el juzgador competente de la Corte Provincial respectiva”. (Código
Orgánico Integral Penal)
A partir de la vigencia del Código orgánico Integral Penal en el Ecuador esto es desde el
11 de Agosto del 2014, la ley 103 de Violencia Contra la Mujer y la Familia, se ha
derogado en su totalidad, dando lugar a la vigencia de esta nueva normativa legal vigente,
y a partir del artículo 643 de dicho cuerpo legal el asambleísta ha señalado el
procedimiento para juzgar las contravenciones penales de violencia contra la mujer y
miembros de la familia.
25
Los numerales 1 y 2 del artículo 643 del Código Orgánico Integral Penal, señala la
competencia de los juzgadores en caso de presentarse una contravención en contra de la
mujer y cualquier miembro del núcleo familiar, correspondiéndole dicha competencia a la
o el juez de esta materia específica, y en caso de no existir será el juez de familia mujer
niñez y adolescencia el competente para la tramitación de estas causas. Si en su
investigación el juzgador llega a determinar que en esta denuncia no se ha cometido una
contravención sino un delito, es potestad de dicha autoridad inhibirse o dejar de conocer la
causa y remitir todo lo actuado a la el fiscal para la correspondiente investigación, sin que
ello faculte al primer juzgador a que pueda tomar medidas de protección a favor de la
víctima, todo esto con el fin de evitar una revictimizacion de este delito. En el numeral 3 la
defensoría pública, está en la obligación de dar la correspondiente asesoría y asistencia
procesal a las partes en una contravención de violencia intrafamiliar, es decir tanto el
agresor como el agredido, gozan de este privilegio de asistencia jurídica por parte del
Estado, siempre y cuando sus recursos económicos sean limitados, y no puedan solventar
la contratación de un abogado particular. Este nuevo código integral penal es muy preciso
al señalar quienes están obligados a poner en conocimiento los hechos de violencia
intrafamiliar, exigiendo así a los profesionales de la salud, policía nacional a hacerlo de
acuerdo con los requisitos establecidos en la ley como son registro de atención, parte
policial e informes en el término de 24 horas. Inclusive la policía nacional tiene la
obligación de cumplir con todas las medidas de protección que se hayan dictado dentro de
una contravención en esta materia.
Los numerales 5 , 6 y 7 disponen las medidas de protección que se pueden dictar o girar a
favor de la víctima de una violencia contra la mujer o cualquier miembro de la familia y a
su vez ordenar la práctica de diferentes pruebas para el esclarecimiento del hecho
denunciado. El legislador a más de las medidas de protección ha considerado que debe
imponerse una pensión alimenticia a favor de la victima mientras duren las de protección,
en el mismo instante en que se haya dictado una de estas medidas, para asegurar su
subsistencia. Para el caso de incumplimiento de dichas medidas, en forma inmediata se
remitirá el expediente al Juzgador competente para establecer la responsabilidad por el
incumplimiento de la orden emitida de la autoridad, siendo el fiscal quien realice la
correspondiente investigación. De acuerdo a éste numeral 9 la contravención puede darse
en dos situaciones sea esta flagrante o no y en el primer caso cuando existe una flagrancia
del cometimiento de ésta contravención, el agente puede aprehender al agresor, a fin de
26
que sea conducida de forma inmediata para la correspondiente audiencia de juzgamiento; y
cuando ésta aprehensión es realizada por personas particulares, tienen que ponerle en
forma inmediata a órdenes de un agente a fin de que tome procedimiento y a su vez lo
ponga ante el juzgado competente, para que se realice la respectiva audiencia de
juzgamiento. Cuando hablamos de flagrancia podemos encontrarnos con diferentes
circunstancias como por ejemplo, que el agresor se encuentre en el interior del domicilio o
que la víctima se encuentre detenida para lo cual éste numeral diez, es muy claro al señalar
que para éstas situaciones se pueda solicitar el allanamiento o el quebrantamiento de las
puertas o cerraduras y así aplicar las diferentes medidas de protección que la determina el
art. 658 del Código Orgánico Integral Penal.
1.3. TRÁMITE PARA LAS SANCIONES DEL PROCEDIMIENTO ORAL EN LAS
CONTRAVENCIONES PRODUCIDAS EN LOS CASOS DE VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR.
1.3.1. Presentación de la denuncia.
“Conceder Boletas de Auxilio que fueran necesarias a la mujer o demás integrantes del
núcleo familiar. Ordenar la salida del agresor de la vivienda, si la convivencia implica un
riesgo para la seguridad física, psíquica o la libertad sexual de la familia. Imponer al
agresor la prohibición de acercarse a la agredida en su lugar de trabajo o estudio. Prohibir o
restringir al agresor el acceso a la persona violentada. Evitar que el agresor, por sí mismo
o a través de terceras personas, realice actos de persecución o intimidación a la víctima o
algún integrante de su familia. Reintegrar al domicilio a la persona agredida disponiendo la
salida simultánea del agresor, cuando se trate de una vivienda común, impidiéndole que
retire enseres de uso de la familia. Otorgar la custodia de la víctima menor de edad o
incapaz a la persona idónea, siguiendo lo dispuesto en el Art. 107 regla 6ta del Código
Civil y las disposiciones del Código de Menores 8actual Código de la Niñez y
Adolescencia)”http://www.fiscalia.gob.ec/index.php/servicios/fiscaliasespecializadas/delit
os-sexuales-y-violencia-intrafamiliar.html
Ordenar el tratamiento al que deben someterse las partes y los hijos menores de edad, si
fuere el caso. ¿Qué hace el departamento de Violencia Intrafamiliar? Auxilia y protege a
las víctimas de violencia intrafamiliar acorde a lo establecido en la Ley Contra la Violencia
27
a la Mujer y la Familia Informa, orienta y asesora a las víctimas de violencia intrafamiliar.
Realiza aprehensiones a los agresores sorprendidos en delito flagrante. Da cumplimiento a
las medidas de amparo y demás disposiciones ordenadas por la autoridad competente.
Realiza investigaciones e informes solicitados por la Fiscalía y las Comisarías de la Mujer
y la Familia. Elabora y emite informes sociales y evaluaciones psicológicas a la autoridad
que lo solicitare.
1.3.2. Pruebas que se presentan en la audiencia.
“Magaly Navarro, de 46 años y madre de 4 hijos, relata que al menos una década fue
víctima de agresiones físicas y psicológicas por su esposo, contra quien en más de una
ocasión presentó denuncias por maltrato y obtuvo hasta boletas de auxilio. Sin embargo,
los trámites quedaban en el camino por las repetidas reconciliaciones y promesas de
cambio del cónyuge. El maltrato de la mujer terminó el 23 de agosto de 2013, cuando la
vida de uno de sus hijos estuvo en peligro al ser golpeado por su padre, que llegó ebrio y se
puso colérico por una supuesta deuda que Magaly tenía en una tienda del sector. La mujer
se separó del padre de sus hijos e hizo efectiva la boleta de auxilio para mantenerlo alejado
de su domicilio, al mismo tiempo se asesoró legalmente en la Fundación Mujeres Libres de
Violencia, asentada en el Cristo del Consuelo y dirigida por Diana Caicedo”. (Caicedo,
2013, pág. 41).
Es importante tomar como referencia diferentes criterios que tienen personas que
lamentablemente han sufrido éste tipo de maltratos, por lo que es evidente que en nuestra
legislación se proceda a realizar ciertas reformas a fin de garantizar y precautelar uno los
intereses que tienen las personas que diariamente han sido maltratadas, una vez más se
indica que con la nueva tipificación que está en vigencia desde el 11 de agosto del 2014 el
legislador tiene como finalidad proteger a los miembros de la sociedad sobre todo a los
denominados como grupos vulnerables de la sociedad.
“El Código Orgánico Integral Penal tipifica como delito a la violencia contra la mujer y
miembros del núcleo familiar en tres de sus formas: física, psicológica y sexual.
28
1.3.3.Tipificación y sanciones
La asambleísta Gina Godoy explicó que el COIP contiene reglas específicas para el
tratamiento de infracciones de violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar y,
además, para los delitos contra la integridad sexual y reproductiva y de trata de personas,
respondiendo al mandato del artículo 81 de la Constitución que manda a establecer
procedimientos especiales y expeditos para el juzgamiento y sanción de los delitos de
violencia intrafamiliar y sexual”. (Godoy, 2014, pág. 21)
De la misma manera se debe tomar como referencia que en nuestra sociedad existe ciertas
confusiones cuando se trata de establecer un delito y una contravención por lo que a
continuación se dará a conocer que es un delito para el nuevo Código Integral Penal, para
lo cual se establece que delito es todo maltrato físico, psicológico y sexual, por lo que con
los nuevos procedimientos que se tipifican se debe aplicarlos a fin de establecer las
correspondientes sanciones.
“Para el patrocinio de las víctimas se ha previsto en la transitoria vigésima del COIP que
en el plazo de sesenta días, contados desde su publicación en el Registro Oficial, la
Defensoría Pública debe implementar lo que será la Unidad de Defensa de Víctimas para
garantizar el acceso a la justicia por su estado de indefensión o condición económica,
social o cultural, manifestó. El jurista Gabriel Noboa indicó que es la violencia psicológica
la que más daño causa a las personas, debido a las continuas amenazas. “Te voy a matar, te
voy a castrar, te voy a echar ácido, frases como estas ocasionan que padezcan de un
trastorno neurótico que la puede llevar hasta el suicidio”. (Morán, 2014, pág. 43)
De la misma al indicar que el Ecuador es un país garantista de los derechos de las personas
se procede a establecer ciertas ampliaciones de funciones a la Defensoría Pública, la cual
va tener como finalidad proteger los derechos tanto del denunciante como del denunciado,
así como también la Unidad de Defensa de Víctimas, por parte la aportación que presenta
el jurista Noboa indica que los daños que más sufren las personas son los trastornos
psicológicos ya que las víctimas todos los días escuchan frases como Te voy a matar, te
voy a castrar, te voy a echar ácido por lo que en un rato menos pensado y a fin de no
continuar con éste mismo trato proceden a suicidarse.
29
“Para Diana Caicedo , el 90% de las personas agredidas corresponde justamente a mujeres
y una mínima parte a hombres. El mayor porcentaje de este tipo de ataques es propinado
por cónyuges, novios o convivientes. Luis Toala, juez Decimocuarto de la Familia, Mujer,
Niñez y Adolescencia, explicó que en la nueva legislación penal se recogieron todos los
hechos que evidencian una violencia excesiva contra la mujer. Consideró importante y
necesario tipificar delitos como el femicidio y las agresiones, porque darán a los jueces
especializados de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, una nueva ley que no solo
dispone la pena sino una sanción integral que trascienda del castigo al agresor a una
atención a la víctima con un equipo multidisciplinario, compuesto por trabajadores
sociales, psicólogos, médicos, etc., y esta nueva legislación adecuará el trabajo”. (Morán,
2014, pág. 43)
De acuerdo a la fundación mujeres libres de violencia, indican que el 90% de denuncias
que se presentan son producidas por mujeres y en una mínima parte los hombres, ya que
quien agrede de ésta manera son generalmente los familiares, comprendidos por sus
cónyuges, convivientes, novios, entre otros, por lo que es evidente que quien ejerce éste
tipo de daños son generalmente los hombres, por lo que es evidente que éste tipo de
agresiones deben ser conocidos por personas que son especialistas en familia, Mujer, Niñez
y Adolescencia.
1.3.4. Delitos y contravenciones
Noboa explicó que no toda agresión pasará a ser un delito, y que los jueces especializados
avocarán conocimiento también de las contravenciones o infracciones menores. Como
ejemplo citó el caso de que si una mujer es agredida y el tiempo de curación amerita que
sea manejado como un delito, ese caso ya no pasaría a los jueces de violencia contra la
mujer sino a los penales. “Si una persona le rompe la cabeza a un vecino y lo manda 15
días al hospital, ahí sí la pueden denunciar, pero si un padre le pega a un hijo y le rompe la
cabeza, se cree que no pasa nada. Cualquier persona, ya sea el papá, el esposo, hermano,
etc., que cometa una agresión de esta magnitud se convierte en un delito y pasa a ser
juzgado por un juez penal”, dijo el funcionario judicial. Caicedo acotó que la misma
cultura arraigada en las personas hace que sean indiferentes a situaciones de violencia
familiar y es lo que se trata de cambiar con el nuevo Código Penal”. (Morán, 2014, pág.
43)
30
Los jueces competentes no solo conocerán sobre los delitos que se presenten por maltratos,
sino también en casos de menor importancia, como son las contravenciones, cuya
infracción se ha sancionado con una pena de hasta tres días de prisión.
1.4.EL DERECHO CONSTITUCIONAL A LA DEFENSA DE LAS PERSONAS Y
EL PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN
1.4.1. Principio de inocencia
“El principio de inocencia es un derecho fundamental para la adecuada práctica del
derecho penal y su ejecución; es decir, el derecho procesal penal, sería ocioso tratar de
hacer un análisis doctrinario de su procedencia, no obstante, el objetivo de este análisis es
el de determinar cuán importante puede resultar en su adecuada aplicación. En su
aplicación la presunción de inocencia como una figura procesal y aun un poco más
importante, es decir, constitucional, configura la libertad del sujeto (sin olvidarnos de los
derechos fundamentales consagrados en toda constitución que le permite ser libre en
cuanto por actitudes comprobadas no merezca perder su libertad, como ocurre cuando una
persona recibe algún tipo de sanción penal a consecuencia de una conducta adecuada a la
tipificación penal, además de haber sido comprobada según el procedimiento vigente para
el juicio. La calidad de "ser inocente" es una figura que sólo le interesa al derecho en su
aplicación”. (Pacheco, 2013, pág. 61)
De acuerdo a la precedente cita se debe indicar que el principio de inocencia consiste en
aquel principio que tiene como finalidad precautelar los derechos de las personas, sobre
todo en el derecho procesal penal ya que, es irrelevante dar a conocer los antecedentes que
tiene éste principio de gran importancia, por lo que es importante conocer que toda persona
en un proceso judicial debe tener como punto de referencia que es inocente mientras no se
compruebe lo contrario.
“Tomando en cuenta que la aplicación del derecho sólo le atañe al Estado es este quien va
a determinar si una persona sigue siendo inocente o no, ya que, sería una aberración decir
que alguien es culpable sin que un juez lo determine, y la previa aclaración surge por la
necesidad de explicar que muchas veces la sociedad comete errores aberrantes y
denigrantes en contra de imputados, quienes son considerados como culpables solamente
por la opinión de la conciencia popular, la cual en la mayoría de los casos es sembrada por
los medios de comunicación masivos, los cuales al vertir comentarios acerca de asuntos
31
jurídicos cometen el error de indicar que una persona es culpable, porque es el parecer que
ellos tienen y según las conclusiones que ellos sacan, las cuales no tienen obviamente
ningún valor jurídico, pero si social en ese entendido, deducimos que el imputado estará
sujeto a una condena social sin haber sido condenado jurídicamente, por lo tanto, la
persona pese a mantener el Status jurídico de inocente sufrirá de la condena popular. Ahora
la aplicación de la presunción de inocencia está reconocida plenamente por la normatividad
boliviana e internacional, por lo cual citaremos a continuación cual es el respaldo
normativo de su aplicación”.(Pacheco, 2013, pág. 46)
“La presunción de inocencia es una garantía constitucional reforzada por los tratados de
Derechos Humanos suscritos por el Ecuador, por la cual ninguna persona podrá ser tratada
como autora o partícipe de un hecho delictivo, esto mientras no exista contra ella una
resolución firme o sentencia ejecutoriada; pero si es así, ¿Se convierte acaso la prisión
preventiva en una condena anticipada que violenta el principio de presunción de inocencia.
La prisión preventiva es una medida cautelar de carácter real que se aplica cuando se
presume la peligrosidad y la sospecha de que el imputado cometió un delito. Entonces, en
un proceso penal se pueden enfrentar y aplicar una de las dos presunciones de manera
inevitable: la de inocencia y la de peligrosidad por el cometimiento de un delito, esta
última reflejada en la prisión preventiva”. (López, 2013, pág. 71)
El alcance que tiene el principio de inocencia abarca no solo lo que constituyen el principio
de inocencia, sino también el reconocimiento de dicho principio tiene trascendencia
internacional, en tratados, convenios, acuerdos internacionales que como finalidad se
proceda a garantizar los derechos de las personas, a tener un trato justo durante la
tramitación de los procesos judiciales.
“Es el derecho de toda persona a no ser tratada como culpable mientras no se lo declare así
en una sentencia motivada, producida después de un juicio y ante un juzgador imparcial.
Ésta figura procesal, se encuentra plasmada en el artículo76.2 de la Constitución de la
República cuando se refiere a las garantías básicas del debido proceso; Como presunción,
la inocencia en el juicio penal es del tipo legal y por lo mismo, admite que se presenten
pruebas que desvirtúen la inocencia de una persona. En un primer momento, podríamos
pensar -de manera errónea- que el rol del fiscal es el de destruir la presunción legal de
inocencia, pero su verdadero rol es el de buscar la verdad. Esto significa que cuando el
fiscal llega a conocer de la comisión de un delito y de lapresunta participación de un
32
individuo, inicia su actividad de investigación sin destruir la presunción de inocencia del
investigado, al contrario, como principal obligación el fiscal es absolutamente objetivo y
extiende su investigación no sólo a encontrar elementos de cargo, sino también de
descargo. La presunción de inocencia se destruye no sólo mediante sentencia ejecutoriada
que declare la culpabilidad de acusado, sino también, cuando se dicta auto de prisión
preventiva en contra del procesado”. (López, 2013, págs. 72-73)
Continuando con la investigación se indica que la persona que se encuentra siendo
investigado sobre el supuesto delito que se comete tiene como referencia que toda persona
es inocente en toda la etapa del proceso penal, por lo que incluso en el caso de existir una
sentencia ésta debe encontrarse debidamente motivada de acuerdo a las pruebas que se han
presentado durante la tramitación del proceso.
1.4.2. Principio de tipicidad
“La historia de la tipicidad es, consecuentemente, la historia del tipo. El tipo era
considerado antiguamente en Alemania como el conjunto de caracteres integrantes del
delito, tanto los objetivos como los subjetivos; esto es, incluyendo el dolo o la culpa. Era lo
que para los antiguos escritores españoles figura de delito. En mil novecientos seis aparece
en Alemania la doctrina de Beling; considera el tipo como una manera descripción.
Posteriormente Max Ernesto Mayer, en su Tratado de Derecho Penal (1915) asegura que la
tipicidad no es meramente descriptiva, sino indiciaria de la antijuricidad. En otras palabras:
no toda conducta típica es antijurídica, pero sí toda conducta típica es indiciaria de
antijuridicidad; en toda conducta típica hay un principio una probabilidad de
antijuridicidad. El concepto se modifica en Edmundo Mezger, para quien el tipo no es
simple descripción de una conducta antijurídica, sino la ratio essendi de la antijuridicidad;
es decir, la razón de ser de ella, su real fundamento. No define al delito como conducta
típica, antijurídica y culpable, sino como acción típicamente antijurídica y culpable.
Opinión semejante sustenta en la Argentina Sebastián Soler”. (Cavero, 2010, pág. 41)
Es importante considerar que en nuestro sistema jurídico antes de empezar con la
tramitación de los diferentes delitos, se debe proceder a indicarse de manera clara y precisa
la norma legal por la cual se va ventilar el proceso, continuando con la investigación
también se establece que por el principio de tipicidad se entiende que efectivamente en el
33
momento de la tipicidad se hace referencia a la descripción del tipo que constituye las
diferentes características, que enmarcan los derechos objetivos y subjetivos de la relación
que se presenta, es decir es la descripción pormenorizada del delito.
Según Mezger "El que actúa típicamente actúa también antijurídicamente, en tanto no
exista una causa de exclusión del injusto. El tipo jurídico-penal... es fundamento real y de
validez" ("ratio essendi") de la antijuridicidad, aunque la reserva siempre, de que la acción
no aparezca justificada en virtud de una causa especial de exclusión del injusto, si tal
ocurre, la acción no es antijurídica, a pesar de su tipicidad". Coincidimos con Mezger en
que la tipicidad es la razón de ser de la antijuridicidad; por supuesto, con referencia al
ordenamiento positivo, porque siempre hemos sostenido que, desde el punto de vista del
proceso formativo del Derecho, la antijuricidad, al contrario, es ratio essendi del tipo, pues
el legislador crea las figuras penales por considerar antijurídicos los comportamientos en
ellas descritos. En otro giro: La ley consigna los tipos y conmina con penas las conductas
formuladas, por ser opuestas a los valores que el Estado está obligado a tutelar. Antaño,
siguiendo a Mayer, estimábamos el tipo con ratio congnoscendi de la antijuridicidad; es
decir, como indiciario de ella. Sin embargo, al reflexionar sobre los casos en los cuales
existe certidumbre de dicha antijuricidad (por no operar causa de justificación alguna)
advertimos que no permanece a manera de mero indicio, sino absoluta contradicción al
orden jurídico. Por ende hemos llegado a la conclusión de que asiste razón a Mezger, al
observar, como toda conducta típica es siempre antijurídica (salvo la presencia de una
justificante) por ser en los tipos de donde el legislador establece las prohibiciones y
mandatos indispensables para asegurar la vida comunitaria”. (Mezger, 2005, pág. 234)
“TIPICIDAD. Adecuación del acto humano voluntario ejecutado por el sujeto a la figura
descrita por la ley como delito. Es la adecuación, el encaje, la subsunción del acto humano
voluntario al tipo penal. Si se adecua es indicio de que es delito. Si la adecuación no es
completa no hay delito.
"La tipicidad es la adecuación de un hecho cometido a la
descripción que de ese hecho se hace en la ley penal ".[1] La adecuación debe ser jurídica,
no debe se una adecuaciónsocial. Como ejemplo de esta última podemos citar: invitar una
copa a servidor público (cohecho) o golpes en el boxeo (lesiones). Estos se estiman
comportamientos adecuados socialmente, no deben considerarse típicos y mucho menos
antijurídicos ni penalmente relevantes. La TIPIFICACION PENALes la criminalización de
una norma de cultura realizada por el legislador y establecida en una ley penal. La tipicidad
34
lo aplica el juez, la tipificación lo realiza el legislador- La CALIFICACION de un
comportamiento como delito lo hace el fiscal”. (Machicado, tipo penal y tipicidad, 2009)
Continuando con la investigación se da a conocer que en nuestra legislación se tiene como
finalidad garantizar los derechos de todos los miembros de la sociedad, por lo que es
evidente que a la falta de una norma jurídico no se podrá sancionar a una persona, sino
cuando la norma jurídica se encuentra previamente tipificada como tal con anterioridad al
cometimiento del ilícito.
“Son características y actividades que dependen del fuero interno del agente, son tomados
en cuenta para describir tipo legal de la conducta por eso estos elementos tienen que
probarse. Precisamente las alocuciones: “El que a sabiendas...”, “El que se atribuya
autoridad...” que usa el código penal para describir tipos delictivos, aluden a los elementos
subjetivos de los mismos. Se debe probar que sabía, se debe probar que actuó como
autoridad, etc. Normativos. Están en: Cuando el legislador considera y describe conductas
que deben ser tomados como delitos. Cuando el juez examina el hecho para establecer su
adecuación al tipo penal respectivo. Objetivos. Son los diferentes tipos penales que están
en la Parte Especial del código penal y que tienen como punto de arranque una descripción
objetiva de determinados estados y procesos que deben constituir base de la
responsabilidad criminal. Constitutivos. Sujetos (activo y pasivo), conducta y objetos
(material, jurídico)”. (Machicado, tipo penal y tipicidad, 2009)
Continuando con la investigación se da a conocer que para que proceda la correspondiente
facultad de las autoridades penales es necesario que conozcan sobre materia penal, para
que de ésta manera se realice de manera pertinente los procesos de conformidad con lo que
dispone la ley.
1.4.3. Principio de Ponderación
“La inmersión en un Estado Constitucional de Derechos, el neo-constitucionalismo y la
gran acuarela de conflictos que pueden suscitarse en el recurrir del tiempo de existencia de
una norma constitucional imperante, hacen ver la necesidad de comprender el tema de la
ponderación constitucional, el cual, considero el único medio posible que tiene hoy en día
un Juez para resolver una controversia en la que, en unidad de acto se protegen
constitucionalmente las pretensiones de ambas partes (demandante y demandado), pero
35
para iniciar creo necesario explicar la conceptualización de este tema, lo cual servirá de
base para cimentarnos debidamente a fin de permitirnos analizar con mayor exactitud
cualquier hecho que pueda suscitarse, con apego y respeto a los derechos constitucionales.
Ponderar, es una actividad desarrollada para valorar qué cualidades de un sujeto u objeto
en comparación con las de otro (que las posee en una misma semejanza valorativa),
permiten una mejora para una determinada actividad; en síntesis la inclinación por tal o
cual objeto o cosa que nos representará mayores beneficios, todo ello lógicamente a
consecuencia de esta actividad o cálculo valorativo”.(Morales, 2010, pág. 67)
El principio de ponderación es uno de aquellos principios que tienen los diferentes jueces
para garantizar los derechos de las personas, el mismo que se caracteriza por que el juez en
el momento de establecer el conflicto que se ha creado entre las partes litigantes ha
procedido a valorar las pruebas aportadas por las partes y va determinar su correspondiente
sentencia respetando los derechos de las partes litigantes.
“La ponderación constitucional en cambio, me permito definirla como la valoración o
balance que hace una autoridad facultada constitucionalmente para ello (en este caso
cualquier autoridad pública o Juez según el numeral 5 del Art. 11 de la Constitución de la
República) respecto de dos normas o principios del mismo rango esto es, constitucional; es
decir, toda autoridad al encontrarse frente a un conflicto entre normas constitucionales, está
obligada a ponderar, valorar, balancear (o como se lo quiera llamar), cuál de ellas permite
una mejor efectividad de los derechos constitucionales, provocando que los mismos no
sean coartados sino al contrario, que puedan investir a la ciudadanía de los derechos que se
consideran mucho más justos o necesarios. Por ejemplo, si tomamos en cuenta el derecho a
participar en la vida cultural de la comunidad, y deviene de ello que las prácticas culturales
que desarrolla tal comunidad coartan el derecho al libre tránsito y al acceso a la propiedad,
dado que en tales prácticas la comunidad cierra la vía sin consideración alguna y me
impide llegar a mi casa con mi auto e incluso podría decirse que se restringe mi derecho a
la intimidad personal y familiar”. (Morales, 2010, pág. 67).
Al hablar de la ponderación constitucional no es otra cosa que la facultad que tiene una
determinada persona que va proceder a solucionar el conflicto que se ha creado, es decir
que la autoridad judicial al encontrarse en un proceso litigioso en el cual se está vulnerando
derechos constitucionales debe observar que derecho es el que más se encuentra siendo
objeto de violación por parte de las autoridades pertinentes.
36
“Hablando de un modo general debemos comprender que no por tratarse de derechos
constitucionales nos referimos a una competencia exclusiva de la Corte Constitucional,
sino que se debe entender que cuando se somete un conflicto de las calidades que la ley
determina para una competencia específica y en el que se presenta una controversia que
sobrepasa las normas legales hasta llegar al rango constitucional, el Juez, debe conocer y
resolver en mérito a la ponderación constitucional, ya no tomando en cuenta única y
exclusivamente a la Ley, con lo cual desarrollará una valoración no solo axiológica sino en
base a una “auténtica justicia”, pues en tal momento deberá analizar los posibles escenarios
que se puedan dar superponiendo un derecho o principio del mismo rango a otro
(constitucional únicamente)”. (Morales, 2010, pág. 67)
1.4.4. Principio de Inmediación
El principio de inmediación tal y como señala Perfecto Ibañez, no constituye por si solo un
principio autónomo e independiente del juicio en el proceso penal, sino que
necesariamente la inmediación irrumpe y tiene que auxiliarse para poder complementarse
en el proceso penal, de los principios de oralidad y publicidad que informan al Juicio Oral
o de Fondo, posición esta que es aceptada por la mayoría de las corrientes doctrinarias, en
el entendido solo a través del sometimiento oral y por ende público, de los medios de
pruebas en el juicio, es que el juez puede tener contacto directo con las fuentes y medios de
pruebas, siendo esta última parte, lo que engloba y plantea el principio de inmediación,
como bien apunta Calamandreí citado por Perfecto Ibañez en un artículo escrito por este
último, cuando dice que la inmediación significa presencia simultánea de los varios sujetos
del proceso en el mismo lugar, y, por consiguiente, posibilidad entre ellos de cambiarse
oralmente sus comunicaciones, contacto este que da a lugar a lo esencial del juicio que es
como indica el autor Perfecto Ibañez, la relación directa del juez con las fuentes personales
de prueba, que en la experiencia criminal son muchas veces las únicas y, en general, las de
mayor rendimiento. No obstante ser las de mayor rendimiento, establece el autor y en esto
coincido con el mismo, de que en la realidad de los procesos penales el tratamiento a través
de la inmediación de las pruebas personales han sido contaminadas por el modo
irracionalista de ser concebida conjuntamente con el principio de la íntima convicción que
imperaba en nuestro ordenamiento cuando era regulado por el Código de Procedimiento
Criminal que con frecuencia se confunde con la libre convicción”. (Díaz, 2010, pág. 41)
37
Es importante determinar que el principio de inmediación es uno de aquellos principios
que se caracterizan porque su aplicación necesita de otros principios como son el de
oralidad y publicidad, al indicarse éstos procedimientos se da a conocer que el principio de
oralidad es aquel en el cual la tramitación de los mismos van hacer de manara oral es decir
que no se va llevar dicha tramitación como se lo hacía en años pasados o sea como era en
la etapa inquisitoria, mientras que al hablar del principio de publicidad se hace referencia a
que las diferentes etapas del proceso van a tener conocimiento las partes así como el
público, con sus respectivas excepciones.
“En este sentido los jueces en ese entonces, amparado en esta íntima convicción, se
cohibían de dar justificación o motivación de como habían llegado al resultado de su
decisión, pues la misma al ser emitida bajo la sombra de la íntima convicción, era obvio
como señala Perfecto Ibañez que la valoración de la prueba personales en ese entonces se
lograba a raíz de la captación emocional o intuitiva que pudiera extraerse de la prueba,
como una suerte de contacto con lo inefable, la audición y valoración de manifestaciones
del imputado y de los testigos, sin que interviniera un mínimo intento de racionalizar u
objetivizar el proceso de cómo se obtuvo el conocimiento de la verdad procesal que
manifestaban en sus decisiones. Otro aspecto importante destacado por Perfecto Ibañez, es
el hecho de que la inmediación entendida de manera recta sin desvirtuar el contenido que
implica el principio de inmediación, debe incidir en la producción de la prueba, es decir, en
el examen original de las distintas fuentes de estas; de ahí que, en rigor, su vigencia impida
al juzgador recibir o hacerse eco de la información obtenida por otros sujetos y en otros
momentos anteriores al juicio propiamente dicho. Este imperativo de una lógica
irreprochable, se ha traducido en la prohibición de introducir en ese acto materiales de
instrucción”. (Díaz, 2010, pág. 52).
“Pero como bien señala el autor esta prescripción ha sido desobedecida por los distintos
ordenamientos durante más de 150 años de la historia del juicio oral, pues se ha permitido
que dichas actuaciones de los actos materiales de la instrucción puedan ser incorporados al
juicio mediante lectura, bajo el alegato de que por el hecho de que las partes puedan
pronunciarse sobre ellos, los hace contradictorio y en tal sentido, puede ser susceptible de
ser recreado como prueba; postura esta a la que nuestro ordenamiento procesal penal se
encuentra alineado”. (Díaz, 2010, pág. 52)
38
Con la creación de las nuevas expectativas jurídicos
constitucionales se tiene como
finalidad garantizar los derechos de todas las personas que se encuentran involucrados en
un proceso de inmediación, por lo que es importante que se proceda a determinar los
derechos de las personas, es decir que se establezca los diferentes medios contradictorios
como son las pruebas que se encuentran presentadas y que las dos partes han podido tanto
desvirtuar como aseverar lo que indican.
1.4.5. Conclusiones parciales del capítulo
 Después de haber estudiado la problemática de la violencia intrafamiliar es
necesario aclarar que el fin de este tema es alertar y prevenir a las mujeres de ser
víctimas de violencia ya que esto tiene solución pero si uno permite que lo ayuden,
pero si al contrario uno calla nunca se podrá ponerle fin, sino que se vivirá con esto
toda la vida.

El problema de la violencia en sus diferentes presentaciones indiscutiblemente
demanda orientaciones pluridisciplinarias para enfrentarla. Estos enfoques se obligan a
observar desde lo general hasta aquellas prácticas más asiduas y definidas, desde actos
que le incumbe adjudicarse al gobierno y a la sociedad, incluso aquellas que implican a
las comunidades, las familias y sus miembros como padres e hijos.

Debido a los afectos desbastadores que generan lo interno de las familias, pone en
peligro la estructura o la forma de la misma, es decir según la formación que se le dé al
individuo, así mismo actúa dentro de la sociedad que lo rodea. Nos afecta a todos los
miembros de una familia.

Las mujeres y los niños son definidos seres débiles y dependientes y se piensa que
deben ser sumisos y obedientes y que su seguridad depende del hombre. En cambio, los
varones, son definidos culturalmente como seres fuertes que no deben expresar
debilidad.
39
CAPÍTULO II.
MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA.
2.1. Caracterización del sector.
La presente investigación se la va a realizar en la parroquia Unidad Judicial de Violencia
Intrafamiliar de la ciudad de Ibarra en el período comprendido de enero del 2013 a enero
del 2104.
2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la
investigación.
Para el desarrollo de la presente investigación se va proceder a la utilización de métodos
que tienen como finalidad dar una respuesta fundamentada a los objetivos específicos y
lograr alcanzar el objetivo general.
2.3.- METODOLOGÍA A EMPLEAR
2.3.1.- Métodos.
2.3.1.1. Método Analítico-Sintético
Es la reunión de las partes o elementos para analizar dentro de una toda su naturaleza y
comportamiento con el propósito de identificar las características del fenómeno observado,
siguiendo un fenómeno similar al del análisis. Y el método analítico: Consiste en la
separación de las partes de un todo para estudiantes en forma individual análisis, y la
reunión racional de elementos dispersos para estudiarlos en su totalidad.
El presente método es de importancia por cuanto permite conocer todos los problemas que
se presentan como consecuencia de violencia intrafamiliar, para posteriormente deducir los
efectos que produce las medidas de amparo dictadas por parte de los jueces de violencia
intrafamiliar sin realizar un análisis apropiado.
2.3.1.2. Método Inductivo-Deductivo.
Este método permite pasar de un conocimiento particular a uno general y viceversa, se
manejara de la siguiente forma. El método deductivo es aquel que parte de datos generales
admitidos como válidos para llegar a una conclusión de tipo particular.
40
El método inductivo deductivo, permite conocer un casa particular para posteriormente
realizar un estudio generalizado de los demás casos que se presentan, es decir, que con el
estudio que se va realizar se explicará de manera detallada como una norma de menor
jerarquía esta en contraposición a lo manifestado por la Carta Magna, por lo tanto en el
desarrollo de la presente investigación se indica que las medidas que se encuentran
tipificadas en Código Orgánico Integral Penal violenta el principio constitucional de
inocencia
2.3.1.3. Método Histórico Lógico
El método histórico lógico está relacionado al conocimiento de las distintas etapas de los
objetos, para conocer la evolución y desarrollo del fenómeno de investigación es necesario
conocer los antecedentes históricos para poder tener una idea más clara
sobre la
problemática.
En la problemática que se plantea se va proceder a tener un conocimiento histórico del
origen del principio de inocencia, es decir cuando conocer cuando una persona es inocente
en nuestra legislación, así como también el derecho las garantías del debido proceso.
2.3.1.4. Método Científico
Este método es la habilidad con que se planea descubrir las prioridades del objeto de
estudio, es un proceso de razonamiento que intenta no solo detallar las propiedades del
objeto de estudio si no también exponerlas.
Es importante dar a conocer que la información adquirida es convalidada con la opinión de
los expertos, quienes a través de sus conocimientos explican el objetivo que tiene el debido
proceso y la Ley 103.
2.3.2.- Técnicas e Instrumentos
2.3.2.1.- Técnicas
a) La encuesta.- Que se aplicará a una muestra del universo a investigar para recolectar
información, mediante la aplicación de un cuestionario estructurado.
c) Instrumentos.- Para la encuesta se utilizará una guía mediante la utilización de un
cuestionario con preguntas abiertas.
41
2.4. Análisis e interpretación de datos (gráficos y cuadros)
Análisis e interpretación de datos, a la encuesta aplicada a ciento treinta personas, que son
usuarios y trabajan en la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de
Ibarra.
1.- ¿Conoce que casos son considerados como violencia intrafamiliar?
Sí____
No____
TABLA N°1 Casos considerados como violencia intrafamiliar
RESPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE (%)
SI
180
72
NO
70
28
TOTAL
250
100
GRÁFICO N°1Casos considerados como violencia intrafamiliar
0%
72%
SI
NO
100%
TOTAL
28%
Elaborado por: Cecibel Sarzosa
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
De la encuesta realizada el 72% de las personas indica que tienen conocimiento de los
actos que constituyen violencia intrafamiliar, mientras que el otro 28% da a conocer que
efectivamente no puede establecer circunstancias son consideradas que es violencia
intrafamiliar, por lo que todos los ciudadanos tienen conocimiento de los casos de
violencia
42
2.- ¿Conoce quien es víctima de violencia intrafamiliar?
Sí____
No____
TABLA N°2Víctimas de violencia intrafamiliar
RESPUESTA FRECUENCIA
PORCENTAJE (%)
SI
240
96
NO
10
4
TOTAL
250
100
GRÁFICO N°2 Víctimas de violencia intrafamiliar
96%
100%
SI
NO
TOTAL
4%
Elaborado por: Cecibel Sarzosa
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
El 96% de la población objeto de estudio considera que quienes son víctimas de violencia
intrafamiliar son sin duda las mujeres, así como también hacen mención de que no es
posible medir fuerzas por ser el sexo débil de una relación mientras que el otro 4% hace
referencia y dice que también son víctimas de violencia intrafamiliar los hombres.
43
3.- ¿Cree usted que existe igualdad de género en la Unidad Judicial de violencia
intrafamiliar?
Sí____
No____
TABLAN°3 Igualdad de género
RESPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE (%)
SI
250
0
NO
0
100
TOTAL
250
100
GRÁFICO N°3 Igualdad de género
0%
100%
100%
SI
NO
TOTAL
100%
Elaborado por: Cecibel Sarzosa
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
De los encuestados el 100% manifiesta que efectivamente en la unidad judicial de
violencia intrafamiliar de la ciudad de Ibarra efectivamente existe una igualdad de género
por parte de los administradores de justicia, ya que ellos al momento de verificar la
existencia de violencia intrafamiliar es equitativo con cada uno de los géneros ya sea un
hombre o una mujer, esto quiere decir que si existe una excelente paridad de género.
44
4.-¿Considera usted que los hombres también son víctimas de violencia intrafamiliar?
Sí____
No____
TABLA N°4 Hombres víctimas de violencia intrafamiliar
RESPUESTA FRECUENCIA
PORCENTAJE (%)
SI
130
52%
NO
120
48%
TOTAL
250
100%
GRÁFICO N°4 Hombres víctimas de violencia intrafamiliar
SI
NO
100
TOTAL
48
Elaborado por: Cecibel Sarzosa
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Existe discrepancia entre la población objeto de estudio ya que el 52% indica que si existe
maltrato físico y psicológico para el hombre, mientras que el otro 48% manifiesta que no
los hombres no sufren maltratos, por cuanto son quienes proceden a maltratar a las mujeres
por ser de sexo débil y son quienes reciben diferentes actos de violencia, por parte de los
hombres ya que ellos creen tener superioridad ante una mujer, ya que se vuelve vulnerable.
45
5.- ¿Sabe usted que es una medida de amparo?
Sí____
No____
TABLA N°5 Medidas de amparo
RESPUESTA
FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SI
0
0
NO
250
100
TOTAL
250
100%
GRÁFICO N°5 Medidas de amparo
SI
100%
NO
100
TOTAL
Elaborado por: Cecibel Sarzosa
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
De los encuestados el 100% manifiesta que no tiene conocimiento en cuanto a lo que se
refieren las medidas de amparo es más era la primera vez que habían escuchado éste
término por lo que es lamentable que procedan hacer uso de ésta judicatura sin tomar en
cuenta las consecuencias que produce la solicitud de estas medidas.
46
6.- ¿ Considera usted que las boletas de auxilio deben ser giradas como última opción por
parte de los administradores de justicia?
Sí____
No____
TABLA N°6 Las boletas de auxilio deben ser giradas como última opción
RESPUESTA FRECUENCIA
PORCENTAJE (%)
SI
200
80
NO
50
20
TOTAL
250
100
GRÁFICO N°6 Las boletas de auxilio deben ser giradas como última opción
0
SI
100%
NO
TOTAL
20%
Elaborado por: Cecibel Sarzosa
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
El 80% de las personas encuestadas indican que efectivamente tienen conocimiento lo la
correcta aplicación de las medidas cautelares ya que ellas mismas han solicitada a la
autoridad correspondiente que las entreguen a ellas a fin de evitar más maltratos, mientras
que el otro 20% expresa que no están de acuerdo por éste tipo de administración de
justicia, por cuanto las autoridades sin realizar un mayo análisis de éstas medidas han
procedido a girarlas
47
7.- Considera usted que la boleta de auxilio es girada muy frecuentemente por las
autoridades competentes?
Sí____
No____
TABLA N°7 Conocimiento de quien gira las boletas de auxilio
FRECUENCIA
PORCENTAJE (%)
RESPUESTA
SI
250
100
NO
0
0
250
100%
TOTAL
GRÁFICO N°7 Conocimiento de quien gira las boletas de auxilio
SI
NO
TOTAL
100%
Elaborado por: Cecibel Sarzosa
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
El 100% de la población da a conocer que efectivamente la población objeto de estudio
indica que quienes proceden a girar las boletas de apremio lo hacen de una manera rápida
sin tomar en cuenta las consecuencias que pueden generar éstos hechos, que muchas de las
veces siempre perjudica a uno o varios miembros de la familia por el motivo de no estar al
tanto al momento de girar las boletas de apremio.
48
8.- ¿Sabe usted en qué consiste el derecho a la inocencia de las personas?
Sí____
No____
TABLA N°8 El derecho a la inocencia de las personas
RESPUESTA FRECUENCIA
PORCENTAJE (%)
SI
0
0
NO
250
100
TOTAL
250
100
GRÁFICO N°8 El derecho a la inocencia de las personas
0
100%
100%
SI
NO
TOTAL
7%
Elaborado por: Cecibel Sarzosa
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Es importante considerar que las personas objeto de estudio no tienen conocimiento en
cuento a lo que se refiere el derecho de inocencia, sobre todo no saben que una persona es
inocente hasta que no se demuestre lo contrario, por lo tanto al considerarse que dicha
persona es desconocedora de tal realidad es evidente que al no conocer sobre éstos hechos
no pueden alegar nada a su favor por lo que es necesario que se proceda a realizar las
correspondientes investigaciones a fin de evitar la violación de sus derechos que se
encuentra tipificada en la Constitución de la República.
49
9.- ¿Considera usted que la boleta de auxilio atenta al principio de inocencia de las
personas?
Sí____
No____
TABLA N°9 La boleta de auxilio atenta al principio de inocencia de las personas
RESPUESTA FRECUENCIA
PORCENTAJE (%)
SI
180
62
NO
70
38
TOTAL
250
100
GRÁFICO N° 9 La boleta de auxilio atenta al principio de inocencia de las personas
0
62%
SI
100%
NO
38%
TOTAL
Elaborado por: Cecibel Sarzosa
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
De los encuestados el 62% manifiesta que las boletas de auxilio violentan el derecho de
inocencia de las personas, ya que la misma debe ser girada como última opción, mientras
que el otro 38% dice que efectivamente no se violenta este derecho ya que las autoridades
judiciales deben proteger el derecho de las personas.
50
10.- ¿Sabía usted que existen otras medidas de amparo a parte de la boleta de auxilio?
Sí____
No____
TABLA N°10 Conocimiento de otras medidas de amparo a parte de la boleta de
auxilio
RESPUESTA FRECUENCIA
PORCENTAJE (%)
SI
0
0
NO
250
100
TOTAL
250
100
GRÁFICO N°10 Conocimiento de otras medidas de amparo a parte de la boleta de
auxilio
0 100%
100%
100%
SI
NO
TOTAL
Elaborado por: Cecibel Sarzosa
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
De los encuestados el 100% que no tiene conocimiento en cuanto a lo que se refiere las
otras medidas de amparo que se encuentra tipificado en nuestro sistema jurídico, razón por
la cual en el momento en el que se procede a dictar las medidas de amparo no se puede
solicitar que se apliquen otras medidas que no sean la de la privación de la libertad.
51
2.5. Conclusiones parciales del capítulo

Es importante considerar que en nuestro medio social existe una gran confusión en
cuanto a lo que significa que hechos constituyen violencia intrafamiliar incluso se puede
decir que muchos hechos no son consideradas para algunas personas como violencia
intrafamiliar.

Generalmente las personas consideran que las víctimas de violencia intrafamiliar
son generalmente los hombres, sin tomar en cuenta que una gran mayoría víctimas son los
hombres quienes por el estigma mal fundamentado de una sociedad machista ha
establecido, es decir que por el hecho de ser hombres no pueden denunciar los casos de
violencia intrafamiliar.

Es evidente que en nuestra sociedad la población objeto de estudio manifiesta que
existe una igualdad de género por parte de los administradores de justicia, sin embargo no
toman en cuenta que éstos hechos no se presenta ya que en el caso de existir casos de
violencia intrafamiliar en contra del hombre no van a girar inmediatamente boletas de
auxilio como lo harían en el caso de existir agresiones hacia las mujeres, es más en alguno
de los casos ni si quiera les prestan la atención necesaria.

Se considera que los tipos de actos considerados como parte de violencia
intrafamiliar son los golpes o incidentes graves, insultos, manejo económico, amenazas,
chantajes abuso sexual entre otros, ya que los procesos de violencia se dan en un
determinado ordenamiento económico y social.

El silencio y ocultamiento de la violencia intrafamiliar, ha sido la conducta de miles
de mujeres, bajo la excusa de conservar la familia o el bienestar económico, que en
muchos casos culmina con la muerte de una de las víctimas o de su agresor.
52
CAPÍTULO III
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
3.1 Tema: “ANÁLISIS JURÍDICO DE LAS MEDIDAS DE AMPARO EN LA LEY
103
Y
EL
INCUMPLIMIENTO
DEL
PRINCIPIO
DE
INOCENCIA
ESTABLECIDO EN LA CONSTITUCIÓN”
3.2 Objetivo
Analizar jurídicamente en la Unidad Judicial de Violencia Intrafamiliar la medida de
amparo de la boleta de auxilio para demostrar el incumplimiento del principio de inocencia
establecido en la Constitución de la República del Ecuador.
3.3 Justificación
El desarrollo de la presente tesis se realiza por cuanto el incremento considerable de los
casos de violencia intrafamiliar que se han presentado en nuestro país es evidente, sobre
todo éstos aspectos se agudizan más en las provincias de la sierra de nuestro país, ya que a
penas en lo que va del año los casos de violencia son considerables, sin embargo éstos
hechos se vuelven más críticos por cuanto las autoridades judiciales para dictar medidas de
amparo sobre todo la boleta de auxilio, las hacen sin tomar en cuenta las consecuencias que
producen estos hechos, es decir que en muchos de los casos las mujeres sin que exista
violencia intrafamiliar acuden hacia dichas dependencias a fin de supuestamente sentirse
protegidas, ya que saben que con el simple hecho de denunciar las autoridades proceden a
girar éstas boletas sin ni si quiera verificar si en verdad se ha producido o no una violación
de los derechos de las mujeres, vulnerando así uno de los derechos que más se ha protegido
en nuestro sistema jurídico, por lo que éstos aspectos van hacer analizados posteriormente
con el criterio que mantienen los expertos en la materia sobre el objeto de investigación.
3.4 Desarrollo del cuerpo central
En relación al tema el tratadista Ibarra indica que: “Bajo la óptica de una globalización que
trasciende de la simplicidad de lo mercantilista para objetivarse en un proceso donde convergen
una multiplicidad de factores, realidades, culturas, singularidades humanas y lazos indisolubles de
solidaridad, afectos, y en ocasiones sentimientos negativos como el egoísmos, la envidia, o las
ansias de poder; estamos viendo y viviendo, con lamentable recurrencia, un accionar, que sin temor
a equivocarnos podemos connotar como agresividad, y aun cuando se entiende que ésta es parte
53
estructural de todos los seres, [en el animal la agresividad le permite la supervivencia y en el
hombre es un impulsor, energía que le propulsa a arriesgarse a nuevas acciones] cuando ella
sobrepasa los niveles de tolerancia, se convierte en acción lesionadora que causa daños a quienes
forman parte de la estructura de la sociedad e incluso a ellos mismos, y es allí cuando estaremos
hablando de violencia, de tal manera que la violencia es concebida como “acciones producto del
aprendizaje social, lo bio-psicológico y lo socioeconómico, que implican el desarrollo y/o
potenciación de lesiones, daños o actos negativos o de “lesa-humanidad”, tangible o no ejercido en
otros” . (Ibarra, 2002, pág. 11)
“Ahora bien, de acuerdo al foco de mayor incidencia, se puede hablar de Violencia
Intrafamiliar o Doméstica, Física, Comunicacional, Psicológica, Sexual, Política,
Religiosa. Cotidiana o Social, Socio Económica, etc., hoy quiero realizar un pequeño
deslinde teórico conceptual de la “Violencia Intrafamiliar o Doméstica”, fenómeno que
debido a su acelerado crecimiento, se ha convertido en una endemia mundial que no
respeta ámbito geográfico o clase social; además de que en ella convergen otras
manifestaciones de violencia como son la física, comunicacional, psicológica, patrimonial,
de género, sexual, etc., las cuales agudizan la situación de conflictividad”. (Ibarra, 2002,
pág. 11)
La Ley Orgánica sobre El Derecho de Las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en su
artículo 5, define a la Violencia como: …todo acto sexista que tenga o pueda tener como
resultado un daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, emocional, laboral, económico
o patrimonial; la coacción o la privación arbitraria de la libertad, así como la amenaza de
ejecutar tales actos, tanto si se producen en el ámbito público como en el privado”. (Ley
Orgánica sobre El Derecho de Las Mujeres a una Vida Libre de Violencia)
Esta misma Ley concibe a la Violencia Doméstica como: …Toda conducta activa u
omisiva, constante o no, de empleo de fuerza física o violencia psicológica, intimidación,
persecución o amenaza contra la mujer por parte del conyugue, el concubino, ex conyugue,
ex concubino, persona con quien mantiene o mantuvo relación de afectividad, ascendentes,
descendientes, parientes colaterales, consanguíneos o afines”. (Ley Orgánica sobre El
Derecho de Las Mujeres a una Vida Libre de Violencia)
De tal manera que en todo acto lesionador, la agresión siempre estará presente, pudiendo
ser tangible o no, es decir puede ser psicológica o física y/o constante o no; lo que sin
54
dudas siempre estará, es el daño a los implicados, y otro aspecto lastimosamente presente
es la Espiral de la Violencia, donde quien es maltratado será luego un maltratador, otra
característica de la espiral es la recurrencia del maltrato o agresión y la agudización del
mismo. Por otro lado también es necesario señalar que estas lesiones pueden ser graves
como: fracturas de huesos, hemorragias, lesiones internas, quemaduras, envenenamiento,
hematomas etc., lesiones físicas menores donde no se requiera la atención médica, o
maltrato emocional como: Rechazar (conductas de abandono o discriminación);
Aterrorizar (amenazar con un castigo extremo o crear una sensación de constante
amenaza); Ignorar (situación de aislamiento donde el otro no es tomado o tomada en
cuenta, es invisibilizado o invisibilizada); Aislar (mantener encerrada (o) o recluido (a) a la
persona); Maltrato por Negligencia (donde se priva de los cuidados básicos como salud,
educación, protección).
La Ley Contra la Violencia Hacia la Mujer y la Familia (Ley 103), aprobada en el año
1995, y la Constitución de la República de 1998, establecen el marco legal de acción
contra la violencia doméstica. La Ley 103 define claramente la violencia física, psicológica
y sexual y los pasos para procesar casos. Según esta Ley, los jueces, policías y la
Comisaría de la Mujer y la Familia (CMF)4 cuando se enfrentan con un caso de violencia
doméstica, deben: 1) Proveer a las víctimas una boleta de auxilio, un documento
informativo resumen de sus derechos. 2) Ordenar que el acusado salga de la casa de la
víctima. 3) Ordenar que el acusado no visite a la víctima en su trabajo o escuela 4)
Restringir el acceso del acusado a la víctima. 5) Prohibir que el acusado intimide a la
víctima o los miembros de su familia. 6) Reintegrar a la víctima en su casa. 7) Asignar
custodia de menores de edad afectados. 8) Proveer a todos los involucrados, incluidos la
víctima, el acusador o la acusadora y los hijos, atención médica y psicológica”.
http://www.grupofaro.org/vozsocial/pdf/Vida%20sin%20Violencia%20finaledJA.pdf
“A una la maltratan cuando se chuman y no quieren que se les haga nada” dice una madre
de familia, testigo de la violencia intrafamiliar que va creciendo en Ibarra, en donde en lo
que va del año, se han presentado 980 denuncias. Hasta ahora, esos hechos se los han
juzgado como contravenciones, de acuerdo a la gravedad. Si se aprueba las reformas al
Código Penal que se debaten en la Asamblea Nacional, en el futuro serán juzgadas como
delitos, con sanciones más severas.
Lo actual. ”Desde enero hemos recibido 980
denuncias de violencia intrafamiliar”, manifestó Elizabeth Andrade, comisaria de la Mujer
55
y la Familia en Ibarra. Las autoridades sancionan la violencia intrafamiliar de acuerdo a
los artículos 66 y 67 “la persona quien golpee o injurie a otra será sancionado/a de cinco a
30 días de prisión y con multa, y de dos a cuatro días cuando las agresiones son verbales,
eso estipula el código penal pero no precisamente tipificado como delito por violencia
intrafamiliar”, explicó la comisaria”. http://www.elnorte.ec/imbabura/actualidad/21814-laviolencia-intrafamiliar-sera-delito-con-sanciones-mas-severas-video.html
“Además, si el médico dispone incapacidad de más de tres días a la persona golpeada, el
caso se transforma en delito que puede ser de lesiones, las mismas que se dividen en: leves,
medias, graves y muy graves, las mismas que van desde quince días hasta cinco años de
prisión, y se tramitan a nivel de los juzgados de lo penal. En la reforma del Código Penal,
las sanciones se endurecen. Si se produce a la víctima un daño o enfermedad de hasta ocho
días habrá prisión de 20 a 120 días; y si la incapacidad es de nueve a noventa días, la
prisión será de 1 a 3 años. Además si tiene como efecto grave enfermedad o incapacidad
que no son permanentes, pero superan los 90 días, será sancionada de 3 a 5 años. Si se
produce una grave enfermedad física o mental, una disminución de sus facultades mentales
de manera permanente, pérdida o inutilización de algún órgano o alguna grave enfermedad
transmisible e incurable, de 5 a 7 años. Aumentan, la comisaria admitió que las cifras han
aumentado, “A veces creo que es por las fechas. Por ejemplo, en junio y julio existen más
denuncias que coinciden con los san juanes; en los meses posteriores bajan las denuncias”,
concluyó”.
http://www.elnorte.ec/imbabura/actualidad/21814-la-violencia-intrafamiliar-
sera-delito-con-sanciones-mas-severas-video.html
La evolución del derecho se ha dado a lo largo de la historia en diferentes materias cada
una de ellas sujetándose a una realidad social por la que a traviesa un determinado país en
donde evoluciona el sistema jurídico. En el presente caso la Ley 103 aprobada en el año
1995, y la Constitución de la República de 1998, establecen el marco legal de acción
contra la violencia doméstica, en virtud de la necesidad imperiosa de regular las relaciones
de violencia intrafamiliar existente en las familias ecuatorianas. Este marco jurídico ha
sido encaminada a mantener la paz de los miembros de la familia y si uno de ellos
refiriéndonos a padre, madre, hijos y parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad,
segundo grado de afinidad, convivientes o enamorados infringieren una norma establecida
en esta ley, serán sancionados de acuerdo a éste ordenamiento jurídico, con el fin y de
acuerdo a lo señalado en líneas anteriores de mantener una buena relación entre las partes.
56
El art. 13 de la Ley contra la Violencia hacia la Mujer y la familia que se encuentra en
vigencia desde el 11 de noviembre de 1995, determina: “las autoridades señaladas en el
artículo 8, cuando de cualquier manera llegare a su conocimiento un caso de violencia
intrafamiliar, procederán de inmediato a imponer una o varias de las siguientes medidas de
amparo a favor de la persona agredida: 1.- Conceder las boletas de auxilio que fueren
necesarias a la mujer o demás miembros del núcleo familiar…”, es decir que amparados en
ésta disposición legal y si las autoridades se encuentran inmersas dentro del artículo 8 de la
ley 103, están facultados a otorgar la medida de amparo número 1, cuando se haya
presentado alguna denuncia que contenga violencia intrafamiliar.
La concesión de las boletas de auxilio por parte de la autoridad competente, hasta cierto
punto es discriminatoria en contra de los hombres, por cuanto en su primera parte hace
referencia a que la misma se la extenderá a favor de la mujer, por lo tanto cuando existe
violencia en contra de los hombres esta medida de amparo es improcedente o cuestionada,
para el giro de dicha medida. En el medio social y judicial cuando existe una denuncia por
violencia intrafamiliar de un hombre en contra de la mujer, la autoridad competente en
primera instancia no extiende la boleta de auxilio, situación ésta correcta si se considera
que se cumple con el principio constitucional de inocencia de las personas por lo que en el
Art. 76 de la Constitución de la República expresa: En todo proceso en el que se
determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido
proceso que incluirá las siguientes garantías básicas: … 2. Se presumirá la inocencia de
toda persona, y será tratada como tal, mientras no se declare su responsabilidad mediante
resolución firme o sentencia ejecutoriada…”, es decir la visión o análisis jurídico que
realiza la autoridad competente frente a una denuncia de un hombre en contra de una mujer
es por demás acertado, situación está totalmente diferente cuando se trata de denuncias que
se presenta de la mujer hacia el hombre, cuando frecuentemente y en primera instancia las
autoridades competentes como medidas de amparo inicial ordenas el giro de las boletas de
auxilio, orden judicial ésta que pone en riesgo la libertad del denunciado.
El giro de la boleta de auxilio y de acuerdo al estudio realizado en esta tesis es
inconstitucional por cuanto las partes procesales en violencia intrafamiliar se encuentran en
desventaja, si se considera que el supuesto agresor desde ya ha sido sancionado por la
denuncia presentada por quien ha sido víctima de dichas agresiones, porque ya se lo
considera como el autor de ésta contravención.
57
El Art. 195 de la Constitución de la República expresa que: La Fiscalía dirigirá, de oficio o
a petición de parte, la investigación preprocesal y procesal penal; durante el proceso
ejercerá la acción pública con sujeción a los principios de oportunidad y mínima
intervención penal, con especial atención al interés público y a los derechos de las
víctimas. De hallar mérito acusará a los presuntos infractores ante el juez competente, e
impulsará la acusación en la sustanciación del juicio penal…”, en virtud del análisis de éste
trabajo de tesis se puede considerar que en materia de violencia intrafamiliar dicho
principio se encuentra violentado, más aún cuando las partes no tienen la misma
oportunidad y condiciones jurídicas para defenderse, ya que se le está sancionando al
supuesto agresor con el giro de la medida de amparo.
3.5.1. Argumentación
El desarrollo de la presente investigación tiene como finalidad dar a conocer que en
nuestro medio social existe una gran problemática al girar las boletas de apremio en contra
de los supuestos agresores por violencia intrafamiliar, más aún cuando en alguno de éstos
casos no son verdaderos, ya que la falta de conocimiento que genera la denuncia de hechos
que ni si quieran han sucedido produce la vulneración de los derechos de las personas, por
cuanto las autoridades competentes quienes anteriormente fungían como Comisarias de la
Mujer y la Familia y que en la actualidad son los jueces de la Unidad judicial de Violencia
Intrafamiliar, giran boletas de apremio sin considerar las daños psicológicos que producen
éstos hechos, más aún cuando las mujeres haciendo un mal uso de éstas medidas proceden
hacerlos detener sin que exista violencia de ningún tipo privándoles de ésta manera de uno
de los derechos constitucionales de gran trascendencia como es el de la libertad, por lo
tanto éstas medidas de amparo no solo vulnera el derecho a la inocencia de las personas
sino a otros derechos análogas de igual importancia, continuando con la propuesta que se
ha planteado en el desarrollo de la tesis se tiene como finalidad que la autoridades
judiciales antes de girar las boletas de auxilio deben verificar todos los hechos y luego de
un trámite judicial girar éstas medidas, es decir que luego de observar que en realidad ha
existido éstas agresiones se proceda a dictar todas las medidas que les corresponda.
58
3.5.2. Conclusiones parciales del capítulo

Se debe tomar en cuenta que en nuestra sociedad las medidas de amparo que se dictan
por parte de las autoridades competentes, se las hacen sin realizar el mayor análisis, ya que
solo por el hecho de presentar una denuncia por parte de una mujer inmediatamente
proceden a girar una boleta de auxilio pero no toman en cuenta que el hombre tiene los
mismos derechos que la mujer.

Es lamentable conocer que en un estado social de derecho las personas no conozcan a
ciencia cierta en qué consiste el derecho de inocencia, sobre todo no saben que una persona
es inocente hasta que no se demuestre lo contrario, lo cual es importante que éste tipo de
conocimientos se importa por parte del estado.

También se pudo detectar que un factor desencadenante inmediato de la violencia es la
frustración; sin dejar a un lado la historia personal y los rasgos de carácter de la persona,
los cuales incluso pueden aumentar la frustración en determinadas situaciones, y también
aumentar la violencia ante ésta.

De acuerdo a los analistas jurídicos se puede observar que en nuestro sistema jurídico
bajo ninguna circunstancia se puede atentar contra el derecho a la libertad de las personas
por lo que las autoridades antes de dictar las medidas de amparo deben primero analizar las
consecuencias que pueden generar y posteriormente establecer las medidas que crean
convenientes para cada caso de violencia que se presenta sin que exista ningún tipo de
discriminación.
59
4.1. CONCLUSIONES GENERALES

Es importante el desarrollo de la presente investigación por cuanto permite conocer
que nuestro país a pesar de considerarse como un estado social y de derecho no se
encuentra cumpliendo con todas las exigencias que establece la ley entre ellas se
establece la violación del derecho a la defensa de las personas el mismo que se
encuentra garantizado por la Constitución de la República.

De la misma manera se indica que éste derecho constitucional no solo se encuentra
enmarcado a nivel nacional sino que el mismo está tipificado en los diferentes tratados
internacionales de los cuales nuestro país ha participado.

Debido a los efectos desbastadores que generan lo interno de las familias, pone en
peligro la estructura o la forma de la misma, es decir según la formación que se le dé
al individuo, así mismo actúa dentro de la sociedad que lo rodea. Nos afecta a todos
los miembros de una familia.

Por último se puede indicar que a pesar con respecto al giro de las boletas de auxilio
existen criterios divididos al indicarse que una cierta cantidad de usuarios están
completamente de acuerdo con que se giran dichas boletas para que se proceda a
privar de la libertad a las personas que son agresoras.
60
4.2. RECOMENDACIONES GENERALES

En el momento en el que juez procede a girar la boleta de auxilio es necesario que lo
haga luego de realizarse la correspondiente tramitación de la causa y no antes ya que
es necesario que primero se verifiquen los hechos y de ésta manera no se estaría
violando los derechos de las personas.

Sería oportuno que en la tramitación de éstos procesos se agoten todas las demás
medidas de amparo antes de girarse la boleta de auxilio, ya que en muchas de las
circunstancias se estaría atentando a los derechos de otros sectores de la sociedad.

A través de este trabajo se pudo observar que la familia es un núcleo que cuenta con
ciertas características y en donde se gestan las relaciones interpersonales. Tomando en
cuenta las diferencias individuales entre sus integrantes, se dio una clasificación; ya
que se creyó importante dar un marco de referencia para poder contextualizar los datos
que se puedan adquirir ya en situaciones específicas de violencia intrafamiliar.

La autoridades del Ecuador deben difundir a través de los medios de comunicación
que la atentar contra la integridad de una mujer es un delito por lo que de ésta manera
se estaría precautelando el cometimiento de contravenciones así como de delitos
conforme se encuentra tipificado en el Código Orgánico Integral Penal.
61
BIBLIOGRAFÍA

AGUIZABAL, R. (2004). Educamos a los hijos. Palomino.
 ARIAS LONDOÑO, M. (2002). La Conciliacion en Derecho de Familia. Bogota:
Legis.
 BERMUNEZ, J. (2006). Manual de Prevencion de Violencia Intrafamilia
 AUGER, Clemente (1995): Valores, Principios y Preceptos de la Constitución, en
Vinculación del Juez a la Ley Penal, cuadernos de Derecho judicial vol XVII. CGPJ.
Madrid.
 BAYTELMAN, Andrés (2003): Evaluación de la Reforma Procesal Penal. Estado
de una Reforma en Marcha. Facultad de Derecho Universidad Diego Portales,
Santiago, Chile.
 BAYÓN, Juan (2010):Teoría y Práctica de la Justicia Constitucional. Legislación y
Jurisdicción en el Estado Constitucional. VyM Gráfica. Quito, Ecuador.
 CESANO, José Daniel (2002):Un Estudio Sobre Las Sanciones Disciplinarias
Penitenciarias, Ed. Alveroni, Córdoba, Argentina.
 CLERICO, Laura (2010): Hacia un Modelo de Ponderación Orientado por Reglas
Para la Solución de Conflictos. VyM Gráfica. Quito, Ecuador.
 CUENCA, Daniel O. (2011):Garantías y Ejecución Penal. Aplicación en el
Régimen Disciplinario, Revista de Derecho Penal (volumen monográfico dedicado a
"Garantías Constitucionales y nulidades procesales - 11"), N° 2, Año 2001, Ed.
Rubinzal - Culzoni, Santa Fe, Argentina.
 DROMI, Roberto (1996):Derecho Administrativo, Ediciones Ciudad Argentina,
Buenos Aires.
 ESCOBAR, Claudia (2010 ):Teoría y Práctica de la Justicia Constitucional, el Rol
de las Reglas en la Era de los Principios. VyM Gráfica. Quito, Ecuador.
 FERRAJOLI, Luigi (2001):Derecho y Razón, Trotta, Madrid España.
 FRAGA, Gabino (1999):Derecho Administrativo, Editorial Porrúa, México D.F.
 GONZÁLEZ NAVARRO, Francisco (1991):Poder Domesticador del Estado y
Derechos del Recluso, Persona y Derecho, Revista de Fundamentación de las
instituciones jurídicas y de Derechos Humanos. Suplemento Humana iurade
Derechos Humanos. 1-1991. Universidad de Navarra. Facultad de Derecho.
Departamento de Filosofía del Derecho. Servicio de Publicaciones. España.
 JIMÉNEZ DE ASÚA, Luis (1992): Tratado de Derecho Penal, 8 Tomos Ediciones
Losada S.A., 5a Edición, Buenos Aires, Argentina.
 LAJE ANAYA, Justo (1997): Notas a la Ley Penitenciaria Nacional, Ed.
Advocatus, Córdoba, Argentina.
 NÚÑEZ, Ricardo C.(1999): Manual de Derecho Penal. Parte General, Edición
actualizada por Roberto E. Spinka y Félix González, Ed. Lerner, Córdoba,
Argentina.
 PICÓ JUNOY, Joan(2001):Problemas Actuales de la Justicia Penal. J.M.Bosch
Editor, Barcelona, España.
 POLO MONTALVO, Joaquín (1999):El Derecho Internacional de los Derechos
Humanos y Algunos Aspectos de la Justicia en Colombia En: Garantismo, Eficiencia
y Reforma Procesal Penal. Corporación Excelencia en la Justicia. Ediciones Tercer
Mundo, Bogotá, Colombia.
 VARIOS AUTORES (2001):Ponencias I Congreso Internacional Sobre Derechos
Humanos y Principio de Justicia Universal. El Principio de Justicia Universal.
Edit Colex Madrid.
 CABANELLAS, Guillermo, (2.001), Diccionario Jurídico Elemental Editorial
Heliasta, undécima edición; Buenos Aires, Argentina.
 ESCRICHE
Joaquín,
(1998),
Diccionario
Razonado
de
Legislación
y
Jurisprudencia, Tomo I, Segunda Edición, Editorial TEMIS S.A., Santa Fe de
Bogotá.
CÓDIGOS Y LEYES
 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 2008
 LEY 103
 CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL 2013
LINKOGRAFÍA:
 BAQUERIZO MINUCHE, Jorge:
Penal.
Imposibilidad
de
Breves comentarios al Art. 57 del Código
imponer
penas
de
reclusión
al
mayor
http://www.derechoecuador.com
 tramites ciudadano http://tramitesciudadanos.gob.ec/tramite_imp.php?cd=3977
 POLCIA
NACIONAL
MINISTERO
DEL
INTERIOR,
boleta
de
auxiliohttp://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/tr%C3%A1mites/7914-boleta-deauxilio
 boleta
de
auxilio
entorno
familiar
a
las
mujeres
violentadas,
http://repositorio.flacsoandes.edu.ec:8080/handle/10469/6399#.VW8Q21L6hb
 FISCALIA
GENERAL
DEL
ESTADO,
http://www.fiscalia.gob.ec/index.php/denuncias.html
tipos
de
denuncias,
ANEXOS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES - IBARRA”
Encuesta aplicada a ciento treinta personas, que son usuarios y trabajan en la Unidad
Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Ibarra.
Marque con una X.
1.- ¿Conoce que casos son considerados como violencia intrafamiliar?
Si
( )
No
( )
2.- ¿Conoce quien es víctima de violencia intrafamiliar?
Si
( )
No
( )
3.- ¿Cree usted que existe igualdad de género en la Unidad Judicial de violencia
intrafamiliar?
Si
( )
No
( )
4.- ¿Considera usted que los hombres también son víctimas de violencia?
intrafamiliar?
Si
( )
No
( )
5.- ¿Sabe usted que es una medida de amparo?
Si
( )
No
( )
6.- ¿Considera usted que las boletas de auxilio deben ser giradas como última opción
por parte de los administradores de justicia?
Si
( )
No
( )
7.- Considera usted que la boleta de auxilio es girada muy frecuentemente por las
autoridades competentes?
Si
( )
No
( )
8.- ¿Sabe usted en qué consiste el derecho a la inocencia de las personas?
Si ( )
No
( )
9.- ¿Considera usted que la boleta de auxilio atenta al principio de inocencia de las
personas?
Si
( )
No
( )
10.- ¿Sabía usted que existen otras medidas de amparo a parte de la boleta de auxilio?
Si
( )
No
( )
Descargar