OPTIMIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA DE LA CASA DE POESÍA SILVA A TRAVÉS DE LAS HERRAMIENTAS WEB 2.0 GINA MILENA RODRÍGUEZ SARMIENTO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LA INFORMACIÓN- BIBLIOTECOLOGÍA BOGOTÁ, D.C. 2010 1 OPTIMIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA DE LA CASA DE POESÍA SILVA A TRAVÉS DE LAS HERRAMIENTAS WEB 2.0 GINA MILENA RODRIGUEZ SARMIENTO Trabajo de grado presentado como requisito para optar al Título de Profesional en Ciencia de la Información-Bibliotecología Directora ZULMA MONICA ABRIL Bibliotecóloga PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LA INFORMACIÓN - BIBLIOTECOLOGÍA BOGOTÁ, D.C. 2010 2 "La universidad no se hace responsable de los conceptos emitidos por sus alumnos en sus proyectos de grado. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católica y porque los trabajos no contengan ataques o polémicas puramente personales. Antes bien, que se vea en ellos el anhelo de buscar la verdad y la justicia". Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana, Articulo 23 de la Resolución No. 13 del 6 de Junio de 1946 3 Catalogación en la fuente RODRÍGUEZ SARMIENTO, GINA MILENA Optimización de los servicios de la Biblioteca de la Casa de Poesía Silva a través de las herramientas Web 2.0/ Gina Milena Rodríguez Sarmiento; directora Zulma Mónica Abril. – Bogotá, 2009 . 153 p. : il. Tesis (Profesional en Ciencia de la Información-Bibliotecólogo). – Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Comunicación y Lenguaje. Carrera de Ciencia de la InformaciónBibliotecología, 2009. Incluye referencias bibliográficas. 1. SERVICIOS EN LINEA 2. WEB 2.0 3. BIBLIOTECAS ESPECIALIZADAS 4. LITERATURA. 5. TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN. 6. SOFTWARE SOCIAL 7. CATÁLOGO EN LÍNEA 2.0 6.BLOGS I. Abril Vargas, Zulma Mónica, dir. II. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Comunicación y Lenguaje. Carrera de Ciencia de la Información-Bibliotecología 4 Nota de aceptación: El presente trabajo lleva por título: Optimización de los servicios de la Biblioteca de la Casa de Poesía Silva a través de las herramientas Web 2.0, presentado por Gina Milena Rodríguez Sarmiento, aprobado por: ________________________________ Firma del presidente del jurado ________________________________ Firma del jurado ________________________________ Firma del jurado Bogotá, 8 de febrero de 2010 5 Bogotá D.C., 8 febrero de 2010 Doctor JÜRGEN HORLBECK Decano Académico Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana Apreciado Decano: A continuación me permito manifestar mi conocimiento y aprobación del trabajo de grado titulado: “OPTIMIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA DE LA CASA DE POESÍA SILVA A TRAVÉS DE LAS HERRAMIENTAS WEB 2.0 ”, elaborado por la estudiante Gina Milena Rodríguez Sarmiento y presentado como requisito para optar al título de: Profesional en Ciencia de la Información-Bibliotecólogo. Cordialmente, _____________________________________ ZULMA MONICA ABRIL Directora Trabajo de Grado 6 Bogotá D.C., 8 febrero de 2010 Doctor JÜRGEN HORLBECK Decano Académico Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana Respetado Decano: Por medio de la presente me permito hacer entrega del trabajo de grado titulado: “OPTIMIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA DE LA CASA DE POESÍA SILVA A TRAVÉS DE LAS HERRAMIENTAS WEB 2.0”, para optar al título de: Profesional en ciencias de la Información – Bibliotecología. Atentamente, __________________________________ GINA MILENA RODRIGUEZ SARMIENTO cc. 52422899 de Bogotá 7 Bogotá, 8 de febrero de 2010 Señores: BIBLIOTECA GENERAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Cuidad Estimados Señores: Yo Gina Milena Rodríguez Sarmiento, identificada con C.C. No 52.442.899, de Bogotá, autora del trabajo de grado titulado: OPTIMIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA DE LA CASA DE POESÍA SILVA A TRAVÉS DE LAS HERRAMIENTAS WEB 2.0, presentado y aprobado en el año 2010, como requisito para optar al título de Profesional en Ciencia de la Información – Bibliotecólogo, autorizo a la Biblioteca General de la Universidad Javeriana para que con fines académicos, muestre al mundo la producción intelectual de la Universidad Javeriana, a través de la visibilidad de su contenido de la siguiente manera: Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en la página Web de la Facultad, de la Biblioteca General y en las redes de información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad Javeriana. Permita la consulta, la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato CD- ROM o digital desde Internet, Intranet, etc., y en general para cualquier formato conocido o por conocer. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. Cordialmente, ____________________________________ GINA MILENA RODRIGUEZ SARMIENTO Cc. 52.442.899 de Bogotá 8 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADO I. FICHA TÉCNICA DEL TRABAJO DE GRADO TÍTULO COMPLETO: Optimización de los servicios de la Biblioteca de la Casa de Poesía Silva a través de las herramientas Web 2.0. DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS ESPAÑOL INGLES SERVICIOS EN LINEA ON LINE SERVICE BIBLIOTECAS ESPECIALIZADASSPECIAL LIBRARY LITERATURA LITERATURE WEB 2,0 WEB 2,0 BIBLIOTECA 2,0 LIBRARY 2,0 SOFTWARE SOCIAL SOCIAL SOFTWARE BLOGS BLOGS CATALOGO 2,0 OPACS 2,0 RESUMEN: El presente trabajo tiene como objetivo darle visibilidad a la Biblioteca de La Casa de Poesía Silva por medio de servicios en línea, los cuales se pueden optimizar por medio de herramientas intrínsecas de la Web, denominadas Web 2.0. Los servicios tradicionales de la Biblioteca deben traducirse a partir de las distintas tecnologías ofrecidas desde Internet, con el fin de que la comunicación usuario-biblioteca adopte un proceso bidireccional. Este trabajo parte de un estudio global sobre los usuarios especializados en literatura y su participación frente a las tecnologías de información, con el fin de saber qué tipos de servicios en línea son los más adaptables a sus necesidades de información y a su vez sean visibles a los usuarios a través de la Red. A partir de una encuesta aplicada a los usuarios se verificó que de los servicios tradicionales, los más importantes para la visualización de la Biblioteca de la Casa de Poesía Silva, son: la consulta al catálogo en línea, que se ampliará por medio de la herramienta Library Thing y la página Web de la Biblioteca que se desarrollará a través de Blogger. Estas mejoras se hacen a partir de un cambio de perfil de bibliotecólogo quien, con actitudes de la Web 2.0 y el avance de las tecnologías, puedan darle paso a su evolución como Biblioteca 2.0. 9 AUTOR: Gina Milena Rodríguez Sarmiento DIRECTOR: Zulma Mónica Abril Vargas TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: Profesional en Ciencia de la Información-Bibliotecólogo FACULTAD: Comunicación y Lenguaje PROGRAMA: Carrera de Ciencia de la Información-Bibliotecología CIUDAD: Bogotá AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO: 2010 PREMIO O DISTINCIÓN: 10 DEDICATORIA A unos ojos que como a Borges, se eclipsaron para mirar dentro de su alma y pintar de colores la vida de sus dos hijas. Al ángel de mis sueños, a la niña que llegó de nuevo a mi vida a iluminar mi camino, Valentina, no sabes que tan grande ha sido Dios al regresarte a mis brazos. Contigo y por ti. A toda la familia Sarmiento, imposible nombrarlos uno por uno, pero son ustedes el estandarte de mi vida, un legado de amor, pujanza y fortaleza, esa es la verdadera fortuna que me dejan. 11 AGRADECIMIENTOS Al poeta Alberto Rodríguez Tosca, por enseñarme a “poner la palabra justa, en su justo lugar”. Aunque la coma se vuelva punto y el punto nunca exista y las metáforas del ron buscando al Quijote no encajen en la “lógica” y el “contexto” de este trabajo. A Sergio Diaz-Luna, por brindarme un apoyo incondicional durante la elaboración de este trabajo. Con su guía me permitió darle el enfoque a lo que verdaderamente quería realizar. Gracias totales. Al Director de la Casa de Poesía, Pedro Alejo Gómez Vila, quien aceptó la realización del presente trabajo para la biblioteca. Gracias. A Mónica Molina+, quien con su conocimiento entre la literatura y bibliotecología, aportó su valiosa ayuda al alcance de las metas del trabajo. A Zulma Abril y Aida Quiñones, por creer en mí y fortalecerme con sus enseñanzas a través de este tiempo: la preparación para mi vida profesional. 12 INDICE PAG. INTRODUCCIÓN 21 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 24 1.1 JUSTIFICACIÓN 28 1.2 DELIMITACION Y ALCANCES 30 2. OBJETIVOS 31 3.2 OBJETIVO GENERAL 31 3.2 OBJETIVO ESPECÍFICO 31 4 MARCO REFERENCIAL 32 4.1 LA CASA DE POESÍA SILVA 32 5. MARCO TEÓRICO 36 5.1 USUARIOS DE LA BIBLIOTECA DE LA CASA DE POESÍA SILVA 36 5.1.1 LOS USUARIOS Y LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 36 5.1.2 LOS USUARIOS Y LA BRECHA GENERACIONAL 41 5.1.2.1 LA GENERACIÓN DEL MITO 50 5.1.2.2 LA GENERACIÓN DESECANTADA 50 5.1.2.3 LA GENERACIÓN DE TRADICIÓN Y TRANSICIÓN 51 5.1.2.4 LA GENERACIÓN NET O NATIVOS DIGITALES 51 5.2 LA WEB 2.0, SUS PRINCIPIOS CONSTITUTIVOS YA APLICACIONES. 52 5.2.1 LA WORLD WIDE WEB COMO PLATAFORMA 55 5.2.2 APROVECHAR LA INTELIGENCIA COLECTIVA 55 5.2.3 GESTIÓN DE BASES DE DATOS COMO COMPETENCIA BÁSICA 55 5.2.4 EL FIN DEL CICLO DE LAS ACTUALIZACIONES DE VERSIONES DEL SOFTWARE 56 5.2.5 MODELOS DE PROGRAMACIÓN LIGERA. BÚSQUEDA DE LA SIMPLICIDAD 56 5.2.6 EXPERIENCIAS ENRIQUECEDORAS DEL USUARIO 57 5.3 SERVICIOS BIBLIOTECOLÓGICOS CON APLICACIONES DE LA WEB 2.0 57 5.3.1 LOS CUATRO PILARES DE LA WEB 2.0 58 5.3.1.1 SOCIAL NETWORKING (REDES SOCIALES) 59 5.3.1.2 GESTIÓN CONTENIDOS 60 5.3.1.3 ORGANIZACIÓN SOCIAL E INTELIGENETE DE LA INFORMACIÓN 61 13 5.3.1.4 APLICACIONES Y SERVICIOS MASHUPS 62 5.4 APLICACIONES DE LA WEB 2.0 COMO NUEVOS SERVICIOS BIBLIOTECOLÓGICOS 62 5.4.1 LA BIBLIOTECA 2.0 63 5.4.2 EL SOFTWARE SOCIAL APLICADOS AL DESARROLLO DE SERVICIOS 65 BIBLIOTECOLÓGICOS 5.4.3 EL OPAC 2.0 65 5.4.4 USUARIOS Y PROVEEDORES DE OPAC 2.0 67 5.4.5 EL BLOG 69 5.4.6 EDITORES DE BLOGS 71 5.5 PERFIL DEL BIBLIOTECÓLOGO 2.0 73 5.5.1 COMPETENCIAS DEL BIBLIOTECÓLOGO EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN 75 Y CONOCIMIENTO 6. DISEÑO METODOLÓGICO 78 6.1 METODOLOGÍA 78 6.2 CRONOGRAMA 79 6.3 GENERALIDADES DEL PROYECTO 80 6.3.1 ELABORACIÓN DE LA ENCUESTA 80 6.3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA 82 6.3.3 ANÁLISIS DE LA ENCUESTA 83 6.3.4 CONCLUSIÓN DE LA ENCUESTA 108 6.3.5 ANÁLISIS DE LA VIABLIDAD DE LOS SERVICIOS EN LÍNEA PARA LA 110 BIBLIOTECA DE LA CASA DE POESÍA SILVA 6.3.5.1 FACTIBILIDAD OPERATIVA 110 6.3.5.2FACTIBLIDAD TÉCNICA 111 6.3.5.3 FACTIBILIDAD ECONÓMICA 113 7. PREPARACIÓN DEL MODELO OPAC 2.0 Y EL BLOG PARA LA VISUALIZACIÓN 115 BIBLIOTECA DE LA CASA DE POESÍA SILVA. 7.1 EL BLOG COMO HERRAMIENTA PARA LA VISUALIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA 116 DE LA CASA DE POESÍA SILVA 7.1.1 DESCRIPCIÓN DEL BLOG 116 7.1.2 BENEFICIOS 116 7.1.3 RIESGOS 117 14 7.1.4 USOS Y PERFILES DE LOS USUARIOS 118 7.1 5 ESPECIFICACIONES PARA EL DISEÑO DEL BLOG. 119 7.1.5.1 PESTAÑA DE CONFIGURACIÓN 120 7.1.5.2 PESTAÑA DE DISEÑO 121 7.1.6 INTERFAZ DE AUTOR 122 7.1.7 INTERFAZ DE USUARIO 123 7.2 EL OPAC COMO HERRAMIENTA PARA LA VISUALIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA 125 DE LA CASA DE POESÍA SILVA 7.2.1 DESCRIPCIÓN DEL OPAC 2.0 CON LA HERRAMIENTA LIBRARY THING 126 7.2.1.1 LIBRARY THING COMO HERRAMIENTA 2.0 PARA LA OPTIMIZACIÓN 126 DEL CATÁLOGO DE LA BIBLIOTECA DE LA CASA DE POESÍA SILVA 7.2.2 BENEFICIOS 127 7.2.3 RIESGOS 128 7.2.4 USOS Y PERFILES DE LOS USUARIOS 128 7.2.5 ESPECIFICACIONES PARA EL DIEÑO DEL OPAC 2.0 129 7.2.5.1 INTERFAZ DE AUTOR Y/O STAFF 131 7.2.5.1.1 AGREGAR LIBROS DESDE LIBRARY THING 132 7.2.5.1.2 AGREGAR LIBRO MANUAL MENTE 132 7.2.5.1.3 EDITAR LIBROS 133 7.2.6 INTERFAZ DE USUARIO 134 8. CONCLUSIONES 136 9. RECOMENDACIONES 138 BIBLIOGRAFÍA 140 GLOSARIO 145 ANEXOS 147 15 LISTA DE FIGURAS PAG Figura 1. Organigrama Fundación Casa De Poesía Silva 33 Figura 2. Comunicación antes y después entre el usuario y biblioteca 40 Figura 3. “Generación de poetas: Los nuevos”. 43 Figura 4. “Generación de poetas: movimiento Piedra y Cielo” 44 Figura 5. Generación de poetas: El Mito 45 Figura 6. Generación de poetas: Desencantada 46 Figura 7. Generación de poetas: Tradición y transición 46 Figura 8. Utilización de la Web Vs los usuarios, sus habilidades y aplicaciones 49 Figura 9. Estudio comparativo. Utilización de la Web Vs los usuarios de 52 la BCPS, sus habilidades y aplicaciones Figura 10. Mapa mental sobe las aplicaciones de la Web 2.0 51 Figura 11. El engranaje funcional de la Web 2.0. 58 Figura 12. Páginas Web más consultadas sobre Redes sociales 59 Figura 13. Sitios Web sobre aplicaciones de contenido 60 Figura 14. Sitios Web de Organización Inteligente de la información 51 Figura 15. Sitios Web de Mashups 59 Figura 16. El valor del usuario frente los servicios que ofrece la biblioteca 62 Figura 17. Ecuación Biblioteca 2.0 62 Figura 18. Elementos básicos de la Biblioteca 2.0 63 Figura 19. Arquitectura del software social 65 Figura 20. Proveedores de Opac 2.0 vs. Servicios de Opac 2.0 69 Figura 21. Ejemplos de blogs creados por bibliotecas 70 Figura 22. Cronograma Fase del diseño metodológico 79 Figura 23. Lanzamiento encuesta desde el Blog de RedNel 81 Figura 24. Página de la encuesta 81 Figura 25. Población y muestra para la elaboración de la encuesta 82 Figura 26. Pregunta No. 1 ¿cuál es su ocupación? 84 Figura 27. Pregunta No. 2 Indique su edad 85 Figura 28. Pregunta No. 3 ¿con qué frecuencia consulta la biblioteca de la CPS? 86 16 Figura 29. Pregunta No. 4 ¿cuál es motivo de su utilización? 87 Figura 30. Pregunta No. 5 ¿cuál es motivo de su utilización? 88 Figura 31. Pregunta No. 6 ¿quien le ha recomendado investigar, 89 estudiar o leer sobre poesía en la biblioteca? Figura 32. Pregunta No. 7 ¿quien le ha recomendado investigar, estudiar o 90 leer sobre poesía en la biblioteca? Figura 33. Pregunta No. 8 ¿Por qué medio le gustaría recibir información 91 sobre la BCPS? Figura 34. Pregunta No. 9 ¿con que frecuencia utiliza internet para 92 buscar información ya sea investigativa o de interés personal sobre poesía? Figura 35. pregunta No. 10 ¿a dónde se dirige a buscar información sobre poesía? 93 Figura 36. Pregunta No. 11 ¿sabe utilizar el catalogo de la biblioteca, para 94 encontrar los libros de su interés? Figura 37. Pregunta No. 12 ¿Los recursos tecnológicos son apropiados 95 para consultar sobre sus necesidades de información? Figura 38. Pregunta No. 13 ¿cuándo realiza su lectura la prefiere hacer 96 en qué medio? Figura 39. Pregunta No. 14 ¿Le gustaría que la biblioteca CPS fuera visible 97 desde internet? Figura 40. Pregunta No. 15 ¿le gustaría acceder desde internet en un lugar como 98 su casa o trabajo a los servicios en línea que ofrezca la biblioteca CPS? Figura 41. Pregunta No. 16 ¿le gustaría buscar libros que pertenecen a la 99 colección de la biblioteca CPS a través de internet? Figura 42. Pregunta No. 17 ¿qué grado de conocimiento tiene usted sobre 100 los servicios que ofrece la biblioteca? Figura. 43 pregunta No. 18 ¿cuál es el servicio de la biblioteca que utiliza 101 con más frecuencia Figura 44. Pregunta No. 19 ¿de los siguientes servicios web, a cuál le 102 gustaría acceder? Figura 45. Pregunta No. 20 ¿A qué red pertenece usted actualmente? 103 Figura 46. Pregunta No. 21 ¿conoce usted algún blog de literatura? 104 Figura 47. Pregunta No. 22 ¿le gustaría compartir su información sobre 105 17 poesía con otros usuarios de la biblioteca de la CPS a través de servicios bibliotecarios en la Red? 106 Figura 48. Factibilidad operativa 111 Figura 49. Factibilidad técnica 112 Figura 50. Factibilidad económica 114 Figura 51. Perfiles de usuarios en la creación del blog 118 Figura 52. Interfaz de configuración del Blog 119 Figura 53. Pestañas de configuración 120 Figura 54. Pestaña de diseño 121 Figura 55. Pestañas de Creación de entradas, interfaz de autor 122 Figura 56. Interfaz de usuarios (cabecera, entrada, perfil, contacto) 124 Figura 57. Tipos de Gadgest 124 Figura 58. Perfiles de usuarios para la creación del Opas 2.0 129 Figura 59. Configuración del Opac 2.0 130 Figura 60. Configuración del perfil en el Opac 2.0 131 Figura 61. Búsqueda de libros en Library Thing 132 Figura 62. Agregar libros de forma manual en Library Thing 133 Figura 63. Editar libros en Library Thing 134 Figura 64. Visualización del Opac 2.0 para los usuarios 135 18 LISTA DE TABLAS PAG Tabla No. 1 Variables, resultados y porcentaje Pregunta No 1 84 Tabla No. 2 Variables, resultados y porcentaje Pregunta No 2 85 Tabla No. 3 Variables resultados y porcentaje Pregunta No 3 86 Tabla No. 4 Variables resultados y porcentaje Pregunta No 4 87 Tabla No. 5 Variables resultados y porcentaje Pregunta No 5 88 Tabla No. 6 Variables resultados y porcentaje Pregunta No 6 89 Tabla No. 7 Variables resultados y porcentaje Pregunta No 7 90 Tabla No. 8 Variables resultados y porcentaje Pregunta No 8 91 Tabla No. 9 Variables resultados y porcentaje Pregunta No 9 92 Tabla No. 10 Variables resultados y porcentaje Pregunta No 10 93 Tabla No. 11 Variables resultados y porcentaje Pregunta No 11 94 Tabla No. 12 Variables resultados y porcentaje Pregunta No 12 95 Tabla No. 13 Variables resultados y porcentaje Pregunta No 13 96 Tabla No. 14 Variables resultados y porcentaje Pregunta No 14 97 Tabla No. 15 Variables resultados y porcentaje Pregunta No 15 98 Tabla No. 16 Variables resultados y porcentaje Pregunta No 16 99 Tabla No. 17 Variables resultados y porcentaje Pregunta No 17 100 Tabla No. 18 Variables resultados y porcentaje Pregunta No 18 101 Tabla No. 19 Variables resultados y porcentaje Pregunta No 19 102 Tabla No. 20 Variables resultados y porcentaje Pregunta No 20 103 Tabla No. 21 Variables resultados y porcentaje Pregunta No 21 104 Tabla No. 22 Variables resultados y porcentaje Pregunta No 22 105 Tabla No. 23 Variables resultados y porcentaje Pregunta No 23 106 19 LISTA DE ANEXOS PAG ANEXO A. Marco jurídico para la Casa de Poesía Silva bajo la constitución 147 colombiana ANEXO B. Marco jurídico en el contexto colombiano 150 ANEXO C. Normatividad internacional 155 ANEXO D. Software libre 163 ANEXO E. Creative Commons 165 ANEXO F. Preguntas de la encuesta 168 20 INTRODUCCIÓN El concepto de evolución parte de un proceso continuo en el que se produce una transformación sucesiva, que la mayoría de veces es necesaria para el desarrollo de nuevas formas de adaptabilidad de los seres humanos de acuerdo a un entorno, un espacio y un tiempo. Las bibliotecas, eje principal de la información y el conocimiento, son ejemplo claro de evolución con ayuda del hombre y para el hombre. Se ha pasado por una rueda calendárica de transformación donde lo único que ha prevalecido es la manera de acceder a las letras, sin importar en que medio o formato logremos visualizar su contenido; códices, libros y libros digitales, son un invento más, de las invenciones del hombre para el avance de las bibliotecas. Toda biblioteca evoluciona en pro de sus usuarios. Son ellos la base de todo su quehacer. Y la comunicación en este aspecto juega un papel vital entre el usuario y la biblioteca ya que estos actores generan información y conocimiento durante dicho proceso. Ahora, con la apertura de las nuevas tecnologías de la Información y comunicación, las bibliotecas deben adoptar cambios que en su mayoría ya no son boom dentro de las transformaciones que han sufrido las Tic´s. La manera de informar y ser informados fue un cambio contundente dentro de dichas tecnologías, y fue precisamente Internet, la red de redes, quien permitió la posibilidad de acceder a la información de manera sincrónica o asincrónica a mundo reticular, donde no existe ni tiempo ni espacio; una virtualidad que ha generado cambios de vida en los humanos. La plataforma de Internet, la Web, se transforma constantemente a medida que sus usuarios necesitan aplicaciones con las cuales estén casi a tiempo real con los demás usuarios de la red. Internet permite democratizar la información que se expone allí. Sin embargo, esta juega un papel de doble moral, cuando los usuarios se enfrentan a la información, ya sea para crear conocimiento o simplemente para caer en la infoxicación. 21 Son las bibliotecas de ahora el puente de convergencia entre la explosión de la información y los usuarios que la requieren. Ante ello, ellas no pueden quedar sumergidas ante un abandono tecnológico y casi invisible a un público sumergido en la Red, basta conocer las aplicaciones con las que la Web cuenta para evolucionar de bibliotecas planas a hibridas. De hecho, la Web permite que los bibliotecólogos no siendo perfectos conocedores en ingeniería de sistemas o electrónica, puedan desarrollar servicios con herramientas sociales para darle más visibilidad a las bibliotecas, con el fin de brindar constate apoyo a los usuarios. La plataforma Web, permite a las bibliotecas aplicar unas tecnologías y actitudes en torno a su evolución. La Web 2.0 es un concepto generado por el estadounidense Tim O’Relly, quien expuso en su blog dicho concepto para ser tomado como ejemplo y desde luego ser aplicados a sus productos y sus servicios. Las tecnologías Web, que ya existían, pero fueron desarrollándose para exaltar la importancia de leer y escribir, buscan la participación de los usuarios como agentes vivos de la Web. Es por esta razón que las bibliotecas, al acoger servicios que son tradicionales, pero adaptándolos a la Web, pueden ir más allá de la puesta en escena de la biblioteca estática a una biblioteca cambiante. La biblioteca capaz de traducir sus servicios tradicionales a los servicios Web 2.0 se denomina Biblioteca 2.0. Ha sido llamada así por el bibliotecólogo Michel Casey quien desde su blog determinó la definición en pro de unos servicios que vayan a la par de sus usuarios, servicios capaces de generar inteligencia colectiva y participación de los mismos. La Biblioteca de la Casa de Poesía Silva (en adelante BCPS) fue la primera en ser especializada en poesía a nivel de Latinoamérica. Sus servicios y colecciones dieron ejemplo para ser imitados entre países del continente. Desafortunadamente la biblioteca se ha quedado sumergida en el tiempo y por ende su valiosa información no es conocida dentro de la esfera virtual. Es por ello que este trabajo tiene como objetivo primordial darle una mejor visualización desde internet, para que los usuarios se puedan acercar tanto in situ como 22 virtualmente, buscando las actitudes sociales de la Web 2.0 para un mejor desempeño y logro frente a su sentido misional: la poesía para todos. 23 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1.1 ANTECEDENTES Dentro del contexto de las clases de bibliotecas especializadas sobre el área de literatura, en América Latina éstas son consideradas como verdaderos tesoros de información, ya que marcan un enriquecimiento social y cultural para las sociedades a las que se encuentran integradas. En Colombia, estas bibliotecas son símbolo de una tradición literaria que evoluciona a través de un tiempo y de una sociedad erudita que acepta su transformación en el quehacer profesional, cambio que ha permitido constituir, junto con la acumulación de sus libros y documentos, la creación de valiosos fondos bibliográficos para que una población minoritaria pueda acceder a sus colecciones. En tal caso podemos encontrar específicamente en Bogotá bibliotecas especializadas en literatura como: Rafael Pombo, Instituto Caro y Cuervo, y por su puesto la BCPS. La BCPS es un referente de la cultura literaria poética no solo en Colombia sino a nivel Latinoamericano, pues fue fundada en mayo 24 de 1986 junto con la inauguración de la Fundación Casa de Poesía Silva, en honor al Poeta José Asunción Silva, ejemplo que se tomó en otros países latinoamericanos como Chile, en honor a su gran exponente Pablo Neruda. La biblioteca consta de un acervo bibliográfico sobre poesía nacional y universal de alrededor de 7.000 volúmenes, representados en libros, ensayos, biografías y reseña cuyas temáticas giran alrededor de este género literario. A la fecha, los servicios que presta son tradicionales: lectura en sala, circulación y préstamo, y préstamo interbibliotecario. El sistema de gestión de la biblioteca está soportado sobre WINISIS, con los módulos de catalogación, clasificación y consulta al catálogo. El sistema WINSIS es un software libre, adoptado por la UNESCO el cual se difundió en toda Latinoamérica gracias a su versatilidad de operación y manejo de datos bibliográficos, los cuales responden a las actividades tanto de la bibliotecóloga que se encarga de su administración, como de los usuarios que la consultan in situ. Este sistema de gestión de bibliotecas tiene las siguientes ventajas: 24 Facilidad Ingreso de información. Adaptable al formato Marc, por lo menos acercándose al etiquetado. Visualización en pantalla o por impresión. Recuperación de registros que cumplen ciertas condiciones y posterior ordenamiento. Exportación e importación de registros de otras bases de datos. Manejo indefinido de registros. Posibilidad de desarrollar programas de uso específico, utilizando funciones micro CDS/ISIS mediante un lenguaje de programación Pascal, Visual Basic, o Delphi en versión Windows. Las desventajas del sistema son: El número de bases de datos es limitada El tamaño de un registro no puede ser superior a 32000 caracteres. El formato del despliegue es muy plano para el usuario actual. El desarrollo del módulo de catálogo al público (OPAC), requiere de conocimientos técnicos, operativos y económicos bastante elevados para el presupuesto de la Casa de Poesía Silva. La Casa de Poesía Silva (CPS) cuenta con tecnologías de información y comunicación bastante rudimentarias con respecto a su evolución. La biblioteca, siendo ejemplo de contribución educativa, cultural y literaria para el país, debería considerarse como pionera en los cambios de paradigmas tecnológicos. De hecho debería contar con una plataforma tecnológica más robusta de la que tiene, pues así mejoraría en el desarrollo y progreso de los servicios que ofrece. Cuenta con una página Web estática donde, en relación a la biblioteca, sólo se muestran los aspectos más generales de ella, y además no está visible completamente al público virtual, medio que debe ser importante para obtener de ella información precisa, oportuna y casi en tiempo real sobre sus servicios, horarios de atención, accesos, vínculos, programación de actividades culturales, referencia personalizada, entre otros. 25 En cuanto a su catálogo, se puede consultar únicamente dentro de las instalaciones de la biblioteca. Este es un módulo del WINISIS que no está desarrollado aún para ser Catálogo en línea. Esto genera que todos los usuarios de la biblioteca deben ir presencialmente para poder conocer sus colecciones. Esta situación se percibe como rudimentaria para las generaciones actuales las cuales prefieren acceder a través de la red para obtener la información de su interés. La plataforma Web permite crear a las bibliotecas servicios en línea, los cuales con bajos costos y presupuestos, suelen ser herramientas provechosas para interactuar con los usuarios y situarlos en un canal comunicativo y participativo, donde ellos sean actores principales. La Web 2.0 es una revolución social de Internet. Se dice que “este nuevo término creado para denominar un segunda generación de servicios basados en la Web, ponen especial énfasis la colaboración en línea, la interactividad y la posibilidad de compartir contenidos con los usuarios.”1 La Web 2.0 se plantea frente al hecho de compartir información que se genera directa o indirectamente por los usuarios y a su vez es compartida por los sitios Web de diferentes maneras. Este es un modelo Web importante que debe tener la biblioteca para reducir la brecha que se genera al acceder a los servicios bibliográficos de la BCPS. 1 La Web 2.0: una revolución social. [en línea –video] [consultada 2009-10-30] disponible en http://www.youtube.com/watch?v=OwWbvdllHVE 26 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El problema de la consulta al sitio Web de la biblioteca y al catálogo, surge cuando la comunidad virtual no puede buscar información acorde a ella y sobre todo a su acervo bibliográfico. Esto trae como consecuencia que el usuario no tenga un total conocimiento sobre ella y por ende la biblioteca pierda de manera significativa usuarios que se encuentran en red, pues no brinda la posibilidad de utilizar los distintos mecanismos para permitirles el ingreso de manera remota a su consulta. La biblioteca debe tener claro que para comunicarse con el usuario, debe evolucionar acorde a la sociedad de la información y el conocimiento. Dentro de esta problemática, la BCPS deberá aprovechar herramientas mediante las Tic´s, para desarrollar e implementar servicios que acerquen al usuario tanto in situ como al remoto, partiendo de la premisa de que, tanto el sitio Web y catálogo deben ser un mecanismo idóneo y puerta de acceso a los contenidos de la misma, a fin de promover una difusión y consumo de la poesía para todos, cumpliendo el sentido misional para la cual fue constituida. El manejo y uso de las Tics y la Web, han hecho que el proceso de la comunicación entre los usuarios y la biblioteca cambie de panorama, pues la continua evolución de sus aplicaciones crean innovadoras soluciones para que éste se acerque al servicio que requiera desde Internet, servicios muchos más dinámicos que los ofrecidos en aproximadamente cuatro años atrás; esto se refleja en todas las comunidades ya sea empresariales, académicas, culturales, etc., y cuya materia prima es la información. 27 2. JUSTIFICACIÓN 2.1 JUSTIFICACIÓN Las bibliotecas actuales han venido transformando su quehacer para comunicase con los usuarios, por lo cual se acentúa la tendencia sobre la “participación colectiva”, que involucra a los usuarios de la Red. Estas herramientas se denominan Web 2.0 y ayudan de igual forma a ampliar el servicio de manera remota o in situ. Existen herramientas de la Web 2.0 de fácil utilización como son: sindicación de contenidos, software sociales, blogs, wikis, foros, maschups, etc., que desde el ámbito bibliotecológico se han aplicado como herramientas importantes para desarrollar servicios tales como, los RSS feeds (sindicar contenidos), las etiquetas, las redes sociales, y los Opacs 2.0, donde el bibliotecólogo debe desarrollar servicios y acentuar su rol protagónico como profesional competitivo frente a las nuevas tendencias informacionales. Como se sabe, las bibliotecas promocionan sus servicios principalmente desde las páginas web propias, en las cuales se publica la misión, visión, horarios, servicios, ubicación, contacto, hipervínculos y demás datos importantes sobre su quehacer y políticas. Las páginas Web requieren de un estudio previo de recursos operativos, tecnológicos y económicos ejecutados bajo condiciones adecuadas para su desarrollo, los cuales para organizaciones pequeñas no se condicionan para ser ejecutadas debido a que sus requerimientos son básicos. Existen actualmente administradores de contenido Web que requieren un mínimo conocimiento tecnológico para diseñarse como sitio Web de la biblioteca, siendo un recurso novedoso y de bajo costo con la condición de ser software social. El blog es una de estas aplicaciones basadas en el software social que puede construirse como sitio Web de la biblioteca para gestionar sus contenidos. Desde el punto de vista tecnológico se conocen como Sistemas de Gestión de Contenidos (CMS - Content Management Systems) pues proporcionan mecanismos que facilitan la publicación y separan el contenido de la presentación. 28 En el caso de la visualización de las colecciones de las bibliotecas, ellas tienen un servicio denominado Catálogo en línea, el cual puede verse a través de Internet para que los usuarios puedan acceder de manera remota o in situ y conozcan la disponibilidad, ubicación y estado de los materiales bibliográficos. El catálogo bibliográfico para una biblioteca es la puerta de acceso de su información, por lo cual debería optimizarse para que su consulta sea más provechosa. En este orden de ideas, un “Opac 2.0 se puede entender como aplicaciones de las tecnologías y las actitudes de la Web 2.0, cuyas tres funcionalidades clave serían: Posibilidad de introducir etiquetas que describan el contenido de la obra. Añadir comentarios y gustos, y Establecer puntuaciones al documento.”2 Las ventajas del Opac 2.0 serían: “Para la biblioteca: Disponer de más información para la indización de documentos. Obtener más datos sobre el uso e interés de los fondos. Fidelizar a los usuarios con un OPAC de mayor valor añadido. Para el usuario: Dispone de una herramienta más personalizada. Puede establecer sus propias palabras clave. Más opciones de búsqueda y navegación. Nueva información para seleccionar los documentos de su interés y Facilita el hallazgo fortuito de información.”3 2 MAIRGAIX ARNAL, Didac. El Opac 2.0: las tecnologías de la Web 2.0 aplicadas a los catálogos bibliográficos. [en línea – pdf] [Consultado: 2009-03-20] Disponible en : http://www.calsi.org/2007/wpcontent/uploads/2007/11/didac_margaix.pdf 3 Ibid. p.4 29 2.2 DELIMITACIÓN Y ALCANCE La propuesta de éste trabajo se centra en el desarrollo de servicios en línea basados en la ideología del software libre y social para centros de información o bibliotecas. Se pretenden mostrar a través de este trabajo una oportunidad de mejorar servicios tradicionales, para que se conviertan en servicios óptimos para una comunidad que actúa desde Internet, mecanismo por el cual cambian los elementos del proceso de comunicación mediante una plataforma: la Web. Esta da la pauta para que las bibliotecas apliquen herramientas constitutivas de ella, con el objetivo de mantener el interés en sus actores principales: los usuarios. La propuesta se desarrolla fundamentalmente dentro del marco colombiano para la comunidad literaria, en la cual se distingue un número significativo de personas inmersas en movimientos, ideologías, corrientes y pensamientos, los cuales van marcando en la línea del tiempo el interés por los libros y la lectura. De hecho la investigación buscar recoger elementos básicos, con los cuales se aproxima a conocer sus gustos por mantenerse informados sobre la literatura colombiana y mundial, especialmente en lo que compete sobre poesía a través de las bibliotecas especializadas en literatura, como lo es la de La Casa de Poesía Silva. 30 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Desarrollar servicios en línea con el fin de visualizar la BCPS mediante aplicaciones sociales y gratuitas de la Web 2.0, lo cual a la vez permitirá ofrecer un mejor servicio a los usuarios. 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Analizar la situación actual de la BCPS, para tener en cuenta su usabilidad y visibilidad, y para verificar el conocimiento de los usuarios acerca de sus servicios y colecciones. 2. Analizar los diferentes servicios en línea con herramientas de la Web 2.0, para su aplicación en la BCPS. 3. Establecer los recursos para que los servicios en línea de la BCPS logren visualizarse a través de la Red. 4. Optimizar la página de la BCPS, para desarrollar servicios con aplicaciones de las Tics y las actitudes de la Web 2.0. 5. Optimizar el servicio actual del Catálogo bibliográfico (OPAC) con aplicaciones de las Tics y las actitudes de la Web 2.0. 31 4. MARCO REFERENCIAL 4.1 LA CASA DE POESÍA SILVA La primera Casa de Poesía se abrió en Colombia el 24 de mayo de 1.986 durante la administración del Presidente Belisario Betancourt. La Casa de Poesía Silva (CPS), se fundó en honor a José Asunción Silva, poeta bogotano, reconocido escritor costumbrista. Desde su inauguración y hasta julio de 2003, fue dirigida por la poeta y periodista María Mercedes Carranza. Actualmente la conduce el abogado y escritor Pedro Alejo Gómez Vila. La Casa de Poesía Silva se encuentra ubicada en Bogotá, en la Calle 14 No. 3-41, Barrio La Candelaria. Es una institución privada sin ánimo de lucro, que se sostiene por contrato de comodato ya que es una entidad adscrita al Ministerio de Cultura, quien paga $38.000.000 millones de pesos por su manutención y membrecía dentro de la Fundación Candelaria. Su misión es facilitar el goce de la poesía para todos. Está dirigida principalmente a la población de escasos recursos económicos y brinda servicios permanentes y gratuitos. Sus actividades involucran a personas de todas las edades y es por ello que actualmente se planean y organizan eventos dirigidos a la población infantil. Considerada patrimonio histórico de la Nación a partir del año de 1986, la CPS es declarada Patrimonio Cultural de la Nación y por ende, todo lo que en ella contiene, en especial su valiosa información de libros, registros fotográficos y fonográficos, estos últimos adquiridos por donación a través de la emisora HJCK. Lo anterior implica un gran esfuerzo en el momento de acercar este acervo cultural a la población, ya que dentro de su misión se manifiesta como entidad de carácter multiétnica y pluricultural, factor determinante que la involucra impulsora de la cultura literaria del país. 32 Organizacionalmente (Véase Figura. 1 Organigrama Fundación Casa de Poesía Silva) La Casa se encuentra compuesta por una junta Directiva, cuyos representantes son4: Gabriel García Márquez, Jean Claude Bessudo, Alberto Casas Santamaria, Mauricio Rodríguez Múnera, Alvar Castaño Castillo, Jaime Castro, Ángela Montoya Holguín, Roberto Posada, Jacquin de Samper, Enrique Vargas Lleras y José Salgar. De su director actual, Pedro Alejo Gómez, depende la librería, la biblioteca y la fonoteca. JUNTA DIRECTIVA Director Pedro Alejo Gómez Librería Tesorería Biblioteca Asistente de Dirección Poesía a la carta Mónica Molina+ Fonoteca Fig. 1. Organigrama Fundación Casa De Poesía Silva Dentro de las actividades que promulga La CPS, se encuentran: “La poesía tiene la palabra”, celebrada en cuatro oportunidades en los años, 1987, 1989, 1991, 1993; “Premio Nacional de Poesía José Asunción Silva”, homenaje a los poetas colombianos, celebrados en los años 1997, 1999, 2000, 2001, 2002, 2004; “Alzados en almas”, realizados en los años 1998, 2001, 2002 y 2003; “Descanse en paz la guerra” y “Poesía capital”. Actualmente se está coordinando el concurso Nacional: “Escrito a la manera de… Dime que lees y te diré lo que escribes”, 2009. Esta recopilación de actividades congrega a personas de distintas partes del país ratificando una vez más el interés cultural en dichas actividades, lo cual incrementa los activos intelectuales y culturales que en materia poética posee la Nación y por en ende la ciudad. Lo anterior se complementa en la ponencia sobre el Proyecto de Acuerdo 192 de 2006 . (Véase Anexo A) Marco Jurídico Casa de Poesía Silva. 4 Los datos del organigrama fueron suministrados por la bibliotecóloga encargada Mónica Molina. 33 Dentro de las actividades de La CSP, la Biblioteca ha ganado reconocimiento, lo que se constituye en un garante de servicios a toda la comunidad especializada. Consta de un acervo bibliográfico sobre poesía nacional y universal entre 7.000 volúmenes de libros, ensayos, biografías y reseñas. A la fecha los servicios bibliográficos que presta son tradicionales entre ellos, lectura en sala, circulación y préstamo y préstamo interbibliotecario. Actualmente cuenta con un sistema de información soportado en WINISIS, cuyos módulos desarrollados son: catalogación, clasificación y la interfaz para el usuario, sin ser este OPAC, (Online public access catalog). Toda vez que la BCPS cumple con la función misional para la cual fue creada la Casa, es decir “facilitar y propiciar el estudio, conocimiento y goce de la poesía de todos los tiempos y países”5, también debe ser quien organice actividades que garanticen a la comunidad, a través de una amplia gama de servicios bibliotecarios, la respuesta a sus requerimientos de información. Desde este punto de vista, se considera oportuno que la biblioteca desarrolle servicios óptimos para todos sus usuarios, incidiendo en los que actualmente pertenecen a la sociedad de la información y el conocimiento, incluidos allí también tanto a los usuarios presenciales, como a los virtuales, pues a estos últimos, son a quienes la biblioteca les debe considerar también potenciales. Los servicios bibliotecarios que debe diseñar La BCPS deben converger en tres puntos importantes: las políticas de la Casa, las leyes por la cuales se rige Colombia, y las políticas que interfieran en la elaboración de servicios en línea a través de Internet (Véase Anexo B Colombia). Marco Jurídico Estos aspectos juegan un papel vital para el desarrollo de servicios apoyados en herramientas Web, cuyo objetivo sería la visualización de la BCPS, con el fin de ofrecer su acervo bibliográfico a toda la sociedad de la información, para que ésta se integre de manera colaborativa y participativa, promulgando consecuentemente la información como una democracia global. Pese a que persiste poco fomento de las tecnologías de información en la biblioteca y de hecho en los centros de información de las áreas de ciencias sociales, La BCPS deberá 5 Colombia. Ministerio de Cultura. La Casa de Poesía Silva. Quienes somos. [en linea] [consultada 200919-09] Disponible en http://www.casadepoesiasilva.co/quienesomos.htm 34 garantizar con el mínimo de recursos, todo el acceso posible a la información que tienen en sus colecciones bibliográficas. El gobierno en este sentido promueve la ley 1341, del 30 de julio de 2009, Jurídico Casa de Poesía Silva) (Véase anexo 1 Marco donde se promulga que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tics), son herramientas indispensables para el progreso y desarrollo de país, en donde todos los sectores y en este caso la cultura y la BCPS, adopten medidas en relación con la planeación, la gestión y la administración adecuada de las Tics, facilitando el libre acceso y sin discriminación de los habitantes del territorio nacional a la sociedad de la información, ya que la biblioteca es un agente vivo y mediador en la alfabetización de información a sus usuarios, aportando en ellos competencias necesarias para que adquieran destrezas en el uso, manejo y acceso a la información, de tal forma que actúen como actores dinámicos en la sociedad del conocimiento. 35 5. MARCO TEÓRICO 5.1 USUARIOS DE LA BIBLIOTECA DE LA CASA DE POESÍA SILVA 5.1.1 LOS USUARIOS Y LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Estudiantes de literatura, poetas y todo el círculo que comprende la literatura son catalogados como usuarios especializados y como tal hacen parte de este estudio. Para identificar la importancia que tiene la BCPS y el impacto de visualización que debe tener la biblioteca dentro de la sociedad de la información, antes que nada se debe conocer a la comunidad por la cual se establecerán servicios bibliotecarios en pro de sus demandas y solicitudes informacionales. La era de la información ya no es una novedad. Las Tics siguen siendo la herramienta indispensable para obtener y compartir información instantánea desde cualquier lugar del mundo. “A diferencia de otros sistemas tecnológicos que fueron construidos para controlar y dominar la naturaleza, las Tics transformarán ante todo las sociedades, hasta el punto, que abre vía hacia una nueva modalidad de sociedad, la sociedad de la información y el conocimiento”6. Las clases de modelos adquisitivos que maneja esta comunidad digital son entre otros los celulares, Ipods, Tv digital, y un sin número de aparatos que en consecuencia modifican el hacer y quehacer industrial, profesional, académico y hasta el personal. Sin embargo, de tantas tecnologías, es Internet, la que abre paso a una nueva forma de organizar y acceder a la información, determinando incluso la vida social en el tercer entorno. El tercer entono, “no es un espacio geográfico ni urbano, aunque se superponga a las ciudades, los países y las regiones. Su estructura es reticular, no territorial”7. Este modelo ya convencional de sociedad, del cual Manuel Castells afirma que: “no está determinada por las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), está 6 ECHEVERRIA, ESPONDA, Javier. Tecnociencia de la información y participación ciudadana. En: Isegoría, Vol. 23 (ene-mar. 2008), p 73-91 7 CASTELLS, Manuel. La era de la información. Madrid: alianza, 1999. Pág 23 36 determinada por una nueva forma de organización económica y social motivada por el desarrollo de las TIC´S”8; se caracteriza por la participación de diversos agentes dispuestos a difundir, generar y usar la información con fines de innovación y aprovechamiento de nuevo conocimiento. Su cultura tecnológica está disponible en el aquí y en el ahora, es el ciberespacio o el tercer entorno, que da paso al desarrollo de globalización de información. Sin embargo existen problemas que afectan a esta sociedad. El primero y ya estudiado es la brecha digital, es decir, la imposibilidad que tienen las personas de acceder a las Tic´s. La segunda es la diversidad generacional, a la presencia de distintas generaciones con habilidades tecnológicas distintas. Aunque esta última no es en gran medida una constante, sí marca una pauta importante para conocer los distintos rasgos al evaluar detalladamente a los usuarios literatos de la BCPS. Los usuarios especializados fundamentan la producción de su conocimiento y acceso de información a través de Internet. Esta Red es y seguirá siendo el mecanismo más completo de comunicación, tal como lo indica la ONU en los Objetivos de desarrollo del Nuevo Milenio: “Internet, se ha convertido en un recurso global para el público, y su gestión deber ser una de las cuestiones esenciales de programa de la sociedad de la información”9. (Véase Anexo C Normatividad Internacional) Internet y específicamente su plataforma “Web”, en gran medida han desarrollado un sin número de aplicaciones que han dado mejoras a la estructura, estética, usabilidad y visibilidad de las páginas Web. El objetivo es brindar la oportunidad a los usuarios de la Web, que no son expertos, para que construyan con menor grado de conocimiento tecnológico páginas Web dinámicas, funcionales, y prácticas para su diseño. Al fundamentar la plataforma Web, existe un garante que contribuye a la normalización y políticas hacia la creación de páginas, aprovechando el potencial creativo de los usuarios Web 8 LOPEZ, VALENTI, Pablo. La sociedad de la información en América Latina y el Caribe: Tics y un nuevo marco institucional. En: Revista Iberoamericana de ciencia, tecnología, sociedad e innovación (ene-abr.) No 2 [en línea][consultado 2009-09-10] Disponible en: http://www.oei.es/revistactsi/numero2/valenti.htm 9 MARTINEZ, Luis Miguel. Teniendo puentes digitales: reflexiones desde la convergencia. En: Signo y pensamiento, Vol. 28, No. 54, (ene-jun. 2009), p 59-60 37 para su ejecución y desarrollo: “El W3C, es un consorcio Internacional, que trabaja conjuntamente para desarrollar estándares Web. La misión del W3C es: guiar la Web hacia su máximo potencial a través del desarrollo de protocolos y pautas que aseguren el crecimiento del futuro de esta plataforma.”10 (Véase Anexo C Normatividad Internacional). De hecho los usuarios Web desarrollan habilidades tecnológicas intrínsecas a sus herramientas, su impacto se refleja a nivel sociocultural; esas habilidades afectan negativa y/o positivamente el comportamiento del hombre y por ende a las instituciones en la que se halla. En las bibliotecas, son los bibliotecólogos y los usuarios agentes directos de ganar habilidades tecnológicas para elaborar, seleccionar y valorar contenidos Web. Así, las unidades de información serán un lugar privilegiado de participación pública y democrática. Precisamente democratizar, es el principio que deben contemplar las bibliotecas frente al acceso, uso, y divulgación de la información a través de Internet para garantizar mediante sus servicios, el acceso a sus colecciones bibliográficas. En este sentido, Internet podrá ser un mecanismo eficiente que contribuya al buen desarrollo de los servicios de la BCPS, orientados siempre a sus usuarios, los cuales requieren que sus necesidades informacionales sean resueltas con servicios de óptima calidad, y donde su tradición literaria se combine junto a las Tics, para transformarse en una biblioteca con miras al futuro, apoyada en la epistemología de las ciencias de la información y la documentación. Los escritores y poetas también miran con entusiasmo la posibilidad de una literatura digital, sin rechazar la forma mediática en que la biblioteca le ofrece la posibilidad de leer sus textos preferidos, tal como lo menciona Rodríguez Ruiz (2009): “El libro fue visto por muchos poetas y narradores como un formato que impedía una representación adecuada para el mundo, se configura, entonces, una búsqueda, una auténtica utopía del: más allá del libro. *…+ la ficción impresa se ve forzada a trabajar contra su medio: surge un conflicto entre el volumen como marco y el texto enmarcado, conflicto que el computador no tiene, pues ofrece un marco que se afloja siempre que el texto lo empuja; 10 Worl Wide Web (W3C). Qué es el consorcio World Wide Web? [en linea] [consultado 2009-09-05]. Disponible en: http://www.w3c.es/Consorcio/index 38 como efecto, los lectores de hipertexto ya no sólo pueden escribir en él (no sólo sobre el texto), sino que incluso pueden alterar o completar episodios; 11 todo lo cual se traduce en una cesión de responsabilidad que hace el autor” Los literatos, en su confabulación con la palabra, dan paso de igual forma a una cirbercultura, optando por las dinámicas de la escritura y la lectura, para validar una comunicación dialógica con el texto. Así como el escritor se introduce en la participación de las Tics, el lector también se aborda tanto en lo digital, como en lo impreso. La biblioteca entonces podrá ser el canal mediático de comunicación para que el libro y tecnologías de la información converjan en un solo punto, Internet. “La interacción, información-usuario-biblioteca constituye un ciclo que se retroalimenta en forma continua, generando en esa relación nuevos modos de informar y ser informados”12. A partir de esta premisa, se debe elegir por la consecución de nuevas tendencias, como son las herramientas que ofrece intrínsecamente la Web, que ayudan a una comunicación más cercana y abierta desde la biblioteca como emisor, y usuario como receptor, con el fin de que dicha comunicación ya no sea direccional sino bidireccional, es decir, que exista reciprocidad entre lo que ofrece la biblioteca y lo que contribuya el usuario. Este ejemplo se puede apreciar en la siguiente figura: “Comunicación antes y después entre el usuario y biblioteca” (Véase Figura. 2 Comunicación antes y después entre el usuario y biblioteca), donde la comunicación ya no puede exigirse en un solo plano. Por el contrario, la cuestión es que se pueda recrear en otro ambiente, el de la Web con herramientas que fortalecen la comunicación y posibilidad de llegar a los usuarios, innovando los servicios tradicionales, por servicios de participación. 11 RODRIGUEZ, RUIZ. Jaime Alejandro. Sueños de un escritor: la convergencia digital al servicio literario. En Signo y pensamiento [en línea]. 2009, vol. 28, no., 54 [consultado 2009-09-21] Disponible en: http://recursostic.javeriana.edu.co/cyl/syp/components/com_booklibrary/ebooks/5409.pdf 12 MONFANSANI, Rosa Emma, CRUZEL, Marcela Fabiana. Usuarios de la información: formación y desafíos. Buenos Aires: Alfagrama, 2006. p50. 39 Fig. 2 Comunicación antes y después entre el usuario y biblioteca. Tomada de la conferencia BiblioRedes. Didac Margaix Arnal http://dospuntocero.dmaweb.info/page/2/ El nuevo concepto de comunicación con los usuarios introduce a la biblioteca a pensar que existen diversas maneras de diálogo utilizando las Tics como canal, el usuario y biblioteca como emisores y/o receptores y desde luego la Web, como ambiente. Lo anterior propicia otra forma de comunicación con el usuario a partir de herramientas Web, sin que una excluya una de la otra, pero sí, que exista una intersección entre todos, para obtener una participación colectiva. En conclusión, no son las tendencias tecnológicas las que guían a la biblioteca acerca de cómo brindar los mejores servicios a sus usuarios. Es mejor pensar que son los usuarios, la razón de ser de las bibliotecas, quienes indiquen cómo ofrecerles los mejores servicios, y si ahora su tendencia es involucrar a la Web, para que ellos participen, dialoguen, y aporten al servicio, la biblioteca debe aceptar estas nuevas tendencias. Es clave entender las nuevas invenciones que ofrecen las Tics, para que las bibliotecas enfrenten sin temor a los nuevos retos que ofrece la Web, no sin antes buscar otras estrategias de “estudio de usuarios” para saber identificar y detectar las cambiantes necesidades de información. 40 5.1.2 LOS USUARIOS Y LA BRECHA GENERACIONAL Una de las evidencias del desarrollo humano a través del tiempo, son las invenciones y cambios de paradigmas que el hombre tuvo que soportar para acomodarse a las circunstancias que le demandaban en un tiempo y un lugar en la historia. Es claro entonces, que en la manera como el hombre busca su subsistencia, (como herramientas, tecnologías, hábitos culturales, entre otros) se evidencia un eje fundamental para encasillar las distintas clases de sociedades que prosperaron a nivel mundial. La condición que tiene el hombre de superación se distingue por las formas de realizar con más productividad sus tareas y la forma en innovar sus tecnologías para un mejor provecho de sus logros. Así fue como en la Edad Media, la base de su trabajo era la tierra; más adelante durante la Revolución Industrial, el trabajo era equivalente al capital; y hoy la base de la economía se distingue por la sociedad de la información y el conocimiento, de hecho es la base de su trabajo. Esta sociedad, constituida por el valor agregado de la colectividad, lleva un componente vital: alternar toda clase de tecnologías, como la radio, internet, televisión, Ipods, prensa, para poder permanecer a las demandas de trabajo que le impone su comunidad. Sin embargo no toda las sociedades del siglo XXI tiene cómo acceder a esas tecnologías, lo que evidencia la llamada brecha digital, “la cual analiza el fenómeno que existe por una parte, en la manera de acceder a las tecnologías y por otra, el acceso a la información y el conocimiento”13. Sin lugar a duda esta situación impide a las personas sacar el mayor provecho del uso de las Tics. Otra brecha que impide el acceso las Tics es, la brecha cultural, “ya que nuestros procesos de evolución cultural sufren un persistente retraso histórico marginado, casi siempre por los dominios de la cultura la ciencia y la técnica, considerándolas como artes utilitarias”14. En este caso la diversidad de culturas impide que la información y el conocimiento fluyan en la sociedad. 13 MARTINEZ, Luis Miguel. Teniendo puentes digitales: reflexiones desde la convergencia. En: Signo y pensamiento, Vol. 28, No. 54, (ene-jun. 2009), p 58. [en línea] [consultado 2009-09-23] Disponible en: 14 SAEZ, VACA, Fernando, Infotecnología la brecha cultural. En: El Mundo, (abril. 2001) [en línea] [consultado 2009-09-25] Disponible en http://www.elmundo.es/2001/04/13/opinion/981743.html 41 Tanto la brecha digital, como la brecha cultural son factores apremiantes para todas las edades del siglo XXI. En este sentido, ya se aborda la brecha generacional que en cuanto a competencia y habilidad adquirida, es la que aleja al hombre de las tecnologías de la información. Esta se distingue culturalmente por la ruptura de pensamientos entre una generación con otra. Un ejemplo claro son la opiniones de los literatos mayores frente al de las nuevas generaciones con respecto a la lectura y sus formatos digitales, pero para la bibliotecas los dos son usuarios especializados en literatura. El rol de las bibliotecas frente a estas brechas es el de ser facilitador para la superación de dichas barreras. En la biblioteca existe un área especializada que se encarga de observar y analizar el manejo relativo al acceso de la información desde todos sus ámbitos, y el comportamiento del usuario frente a este. Generalmente el área de servicios es quien determina de primera mano los perfiles de sus usuarios, generando estadísticas que arrojan la evidencia de la satisfacción, requerimientos, ingresos, solicitudes de información, entre otros datos, que pueden estudiarse con el fin concebir nuevos servicios, incluso determinar cuáles son las barreras que les impiden un mejor desempeño frente al uso de las tecnologías de información. Ahora bien, el factor predominante de consulta en la BCPS es la lectura en sala, el goce de la lectura poética. Si se reflexiona acerca de sus prácticas tanto “en el pasado, el presente y, aún, en el futuro, no cambia mucho el sentido lector”15, las diversas representaciones de la lectura en diversos escenarios ya sea el impreso o en un soporte digital, no tendrían diferencia alguna, pero sí, las formas de representación y su soportes en los que se personifique la lectura. El paradigma ha cambiado y para conocer más sus hábitos lectores, se deben entender las tendencias que van marcando los miembros de las generaciones literarias en Colombia. 15 GUTIERREZ, EDUARDO. Leer digital: la lectura en el entorno de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En: Signo y pensamiento, Vol. 28, No. 54, (ene-jun. 2009), p 150. [consultado 200-09-28] Disponible en http://recursostic.javeriana.edu.co/cyl/syp/components/com_booklibrary/ebooks/5410.pdf 42 Las vanguardias ofrecieron una fuerza renovadora a las distintas formas de expresión literaria en la historia de Colombia. A comienzos del siglo XX se crea el primer movimiento literario: Los Nuevos, (véase Figura3 “Generación de poetas: Los nuevos”.) LOS NUEVOS 1925 - 1938 Leon de Greiff Rafael Maya José Umaña Bernal Rafael Vásquez Luis Vidales Octavio Amortegui Juan Lozano y Lozano German Pardo García Alberto Angel Montoya Jorge Zalamea 1895 1898 1899 1899 1900 1901 1902 1902 1903 1905 1976 1980 1982 1963 1990 1990 1979 1991 1969 1969 Fig. 3 Generación de poetas Los nuevos. Tomada de Gran enciclopedia de Colombia Vol.4 Pág.193 “Ellos se interesaron particularmente por los movimientos que más atraían la atención de los espectadores en las artes y las letras de aquel tiempo, los cuales no fueron extrañas a las corrientes poéticas que se manifestaron en España e Hispanoamérica”16. “Comúnmente se habla de la década de 1920 como una etapa del siglo XX en la cual las gentes, después de la primera guerra mundial, quisieron olvidarse de la tragedia vivida entregándose a cuantas emociones y diversiones puede darles la conquista de la paz”17. Después de esta generación, se publica en 1939 el poema “La ciudad sumergida”, con el cual nace el movimiento “Piedra y cielo”, (Véase Figura 4 “Generación de poetas: movimiento Piedra y Cielo”). Esta generación piedracielista de poetas se caracterizan por crear una empresa espiritual: “es un grupo de nuevos escritores que manifestaba su convicción de que, nuestra poesía sea sopesada y medida y se lance resueltamente a la conquista”18. 16 CHARRY, LARA, Fernando. La poesía de los nuevos. En: MELO, Jorge Orlando. Gran enciclopedia de Colombia. Bogotá: círculo de lectores. Vol. 4. Pág 193. 17 Ibid., p. 191 18 Ibid., p. 213 43 PIEDRACIELISMO 1939-1940 Tomás Vargas Osorio Dario Samper Arturo Camacho Ramírez Jorge Rojas Gerardo Valencia Eduardo Carranza Carlos Martín 1908 1909 1910 1911 1911 1913 1914 1941 1984 1982 1995 1994 1985 1994 Fig. 4 Generación de poetas Movimiento Piedra y Cielo. Tomada de Gran enciclopedia de Colombia Vol.4 Pág. 214 Estos poetas fueron Influenciados por corrientes literarias como la “Generación del 27”, de clásicos españoles como Francisco Quevedo, Garcilaso, San Juan de la Cruz, Federico García Lorca, Antonio Marchado, Rafael Alberti, creando obras llenas de paisajismo, melancolía, el amor en su temblor momentáneo y sus experiencias sensoriales. Estas características hacen de esta generación de poetas, “una sabia incorporación y elaboración personal de los postulados estéticos de simbolistas y modernistas, abriendo definitivamente la puerta por la que se llegará a la modernización de la lirica nacional”.19 Ahora bien, dejando un poco la historia sobre los movimientos y representantes de nuestra poesía colombiana, a los piedracielistas les presiden la generación del “Mito” Generación de poetas: El Mito). (Véase Figura 5. Algunos viven aún. Estos autores ganaron para su poética el estilo de sus antecesores. La cuestión es que más allá de lo que se involucra como historia de la poesía colombiana, la realidad innegable es que llega un nuevo paradigma en la evolución constante de nuevas herramientas que contribuyen en el hacer escritura y creaciones literarias: es el cambio que sufren los escritores a raíz de la incursión de las Tics y su influencia cultural. Estos autores pasaron de escribir a mano, a hacer uso de la máquina de escribir, y luego del teclado. 19 Ibid., p. 215 44 GENERACIÓN DEL MITO 1955- 1962 Aurelio Arturo Fernando Charry Lara Hector Rojas Herazo Alvaro Mutis Jorge Gaitán Durán Fernando Arbelaez Eduardo Cote Lamus 1906 1920 1921 1923 1924 1924 1928 1974 2004 2002 1962 1964 Fig. 5 Generación poetas del Mito. Tomada de Gran enciclopedia de Colombia Vol.4 Pág. 257 Superada por menos de una década con la llegada del computador a Colombia en 1957, estos autores escribían a sabiendas de que su lector sería el cómplice de sus escritos, pues el lector era respetado y el autor tenía la obligación de seducirlo, actitud que “no solo ha contribuido a que la figura del lector cobre preponderancia en la elaboración de textos publicados, sino que, a su manera, se ha ocupado también de difundir los cuatro protagonistas de la cadena (autor, editor, libro, lector) *…+ ”a tal punto que el lector que utiliza los nuevos medios de escritura ya no sabe si lee o escribe”20. En la década del 60 al 70, aparece otro movimiento más sugestivo, el Nadaísmo, cuyo representante más destacado en poesía es Gonzalo Arango y Jota Mario Arbeláez. La sociedad más contemporánea que le preside es la “Generación Desencantada”, (véase Figura.6 Generación de poetas: Desencantada), que literariamente se entiende como una sociedad que atestigua hechos directos de conflictos, debates, de un cultura y una época de abandono y traición por parte de los lectores. Ellos, tanto lectores como poetas, han sufrido un sin número de avatares en la creciente Innovación tecnológica: “La poesía no le interesa a nadie, salvo a unos pocos. Ahora mismo, la poesía es una lengua muerta. Que un poeta en ejercicio afirme la posibilidad – y quizás plausibilidad- de sustituir la poesía por el instrumental tecnológico que brinda la civilización y considere seriamente que este último ofrece el equivalente de la experiencia espiritual obtenida antaño por el lector de poemas, es algo que 21 no debería sorprender demasiado” . 20 AMAT, Nuria. El libro mudo: las aventuras del escritor entre la pluma y el ordenador. Madrid: Anaya, 1994. Pág. 13. 21 CHARRY , LARA. Op. Cit., p. 315 45 GENERACIÓN DESENCANTADA 1962 Mario Rivero José Manuel Arnago Guiovanni Quessep Elkin Restrepo Jaime Gracia Maffla Maria Mercedes Carranza Juan Manuel Roca Dario Jaramillo Agudelo Juan Gustavo Cobo Borda Alvaro Rodriguez 1935 1937 1939 1942 1944 1945 1946 1947 1948 1948 2009 2003 Fig. 6 Generación Desencantada. Tomada de Gran enciclopedia de Colombia Vol.4 Pág. 257 Los nuevos poetas nacidos después de la década de los setenta representan una edad contemporánea. En la página Web del “XIX Festival Internacional de Poesía de Medellín”, el poeta Federico Díaz Granados indica que, “esta generación y sus coetáneos en otras latitudes y hemisferios, son la generación que estuvo más expuesta a una explosión significativa de la información, imágenes y mensajes, fueron testigos de las desdichas y las guerras en la cuna de la civilización occidental por internet. Así, globalizados, internetizados y desutopizados son los poetas de esta nueva generación, herederos de una hermosa y compleja tradición literaria”22. Los poetas destacados de esta última generación: “Tradición y Transición” son: (Véase Figura. 7 Generación de poetas: Tradición y transición) TRADICCIÓN Y TRANSICIÓN 1970 Alejandro Burgos Bernal John Jairo Junieles John Galán Casanova Felipe García Quintero Juan Carlos Acevedo Federico Diaz Granados Catalina Gomez Giovanni Gómez 1970 1970 1970 1973 1973 1974 1976 1979 Fig. 7 Generación Tradición y Transición. Tomada de la http://www.festivaldepoesiademedellin.org/pub.php/es/Diario/01_11_11_08.html Colombia Vol.4 Pág. 257 22 DIAZ-GRANADOS, Federico. Doce nuevos poetas colombianos. [en línea] [consultado 2009-27-09] Disponible en: http://www.festivaldepoesiademedellin.org/pub.php/es/Diario/01_11_11_08.html 46 Ellos forman la otra cara de la moneda literaria y la trasformación de la poesía en Colombia, pero no en estilo, legado o convergencia, sino en la forma de llegar al lector para que se involucre con él, y se confabule en un espacio y momento igual al de su creación. El goce de la lectura de poemas se envuelven en el ya y ahora; muchos de sus escritos se hayan disponibles, en revistas digitales como Arquitrave, cuyo director es el poeta Harold Alvarado Tenorio; redes como Las selecciones afectivas, un sitio que en red ha generado una antología de poetas y cruces en relación a la escritura. Su precursor es Alejandro Méndez, quien arrancó con la idea en el año 2006 en Argentina, contando ahora con más de 400 autores argentinos y la adopción del modelo en países como Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, España, Italia, México, Panamá, Perú y Uruguay. Así, los poetas del pasado y del presente marcaron ciertas características habituales a su época construyendo y reconstruyendo sus escritos de diversas formas y formatos, generando así mismo información y conocimiento que las bibliotecas han resguardado como piezas valiosas de la literatura colombiana. Al estudiar el entorno, el usuario, y las potencialidades de la BCPS, la consecuente propuesta es innovar a partir de herramientas desde la plataforma Web, no sin antes impartir a los usuarios una correcta educación en alfabetización informacional con el objetivo de prepararlos para que adquieran competencias en búsqueda y recuperación de información desde la biblioteca, así como acercarlos de nuevo a la lectura de la poesía. “La necesidad de información indica, entonces, una fuerte transformación de la práctica lectora para orientarse hacia escenarios sinérgicos y convergentes, y, a la vez, una relocalización del libro en un sistema de medios de información en el que posee sus propias virtudes y desventajas: limitado volumen de información, carácter portátil, accesibilidad; pero, sobre todo, su lugar va a depender de la conectividad con otros soportes y 23 su localización en las arquitecturas informativas” . 23 GUTIERREZ, EDUARDO. Leer digital: la lectura en el entorno de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En: Signo y pensamiento, Vol. 28, No. 54, (ene-jun. 2009), p 153. [consultado 200-09-28] Disponible en http://recursostic.javeriana.edu.co/cyl/syp/components/com_booklibrary/ebooks/5410.pdf 47 Sin embargo la BCPS debe pensar en innovar servicios que seduzcan las nuevas generaciones y por ende, a los “Nativos Digitales o Generación Net”, pues son sus potenciales usuarios: “es una cultura que emerge del uso de los medios digitales interactivos, que surge del ciberespacio y en ellos se presagia la cultura que forjarán como líderes del mañana en los campos laboral y social”24. Son muchos de los niños que crecieron en el entorno Web y hoy adolescentes que mantienen fuertes habilidades frente a los medios digitales. El computador es para ellos el equivalente de lo que, para las generaciones del 40 al 53 denominadas Baby Boomers, fue el televisor. Internet abarca para ellos telecomunicaciones, entretenimiento, imágenes, sonido, video. Es más, “La red está sugiriendo nada menos que un nuevo medio de comunicación humana, que bien podría superar todas las revoluciones anteriores, como la imprenta, el teléfono, la televisión, en términos del impacto ejercido sobre nuestra vida económica y social. Es, de hecho un cambio de paradigma”.25 A raíz de esto se puede observar que las generaciones no actúan unas iguales a las otras frente al uso y manejo de las Tics. Entonces, para lograr de nuevo captar la atención de los usuarios de la BCPS, se debe llegar a los usuarios con servicios a partir de herramientas intrínsecas a la Web, las cuales son para muchas de estas generaciones un valioso instrumento en su quehacer cotidiano. “La “generación 2.0” tiene que ver con plataformas como Myspace.com, Youtube.com, Flickr.com, Facebook.com, entre muchos otros, es decir portales de información que son considerados más como fenómenos sociales y económicos con repercusión en todo el mundo, sobre herramientas informáticas. Estos portales abren posibilidades de interacción humana y van modelando la forma de establecer vínculos en 26 Internet y en la vida real” . 24 Tapscott, Don. Creciendo en un entorno digital: la Generación Net. Bogotá: McGraw Hill, 1998. P 51. Ibid., p. 24 26 RAMOS, CURD, Enrique. Web, bibliotecas y fomento a la lectura. En: Serie bibliotecología y gestión de información. Vol. 37 (jun- 2008). p. 7. [en línea] [consultado 2009-09-28] Disponible en : http://eprints.rclis.org/14578/1/Serie_N%C2%BA_37.pdf 25 48 QUE ESTÁ HACIENDO LA GENTE? QUIENES SON LOS PARTICPANTES. USUARIOS EN LÍNEA Jóvenes de 12 a 17 años Adolescentes 18 21 años Generación "Y" 22 Generación "X" 27 - 26 a 40 Jóvenes boomers 41 - 50 Viejos Boomers 51 - 60 Publicadores de páginas Web, escritores de blogs, suben videos a youtube Criticos y comentadores de blogs, puntuaciones de correos y revisiones Manejo de contenidos, usuo de sindicación (rss), uso de etiquetas, para la información Utilización de redes sociales en Internet Lestores de Blogs, ven videos generados por los pares, escuchan postcats Inactivos en linea, pero todavía participan de cualquier forma en los medios sociales Fig. 8 Utilización de la Web Vs los usuarios, sus habilidades y aplicaciones. Tomada de: http://dospuntocero.dmaweb.info/ Didac Margaix 49 Seniors + 62 En la anterior figura, (Véase Figura. 8 Utilización de la Web Vs los usuarios, sus habilidades y aplicaciones) se evidencia qué están haciendo los usuarios de la Web vs. la utilización en cada una de las generaciones. De esta manera, la biblioteca debe entender de qué modo se pueden planificar servicios, con la actitud de ofrecer productos para satisfacción del usuario y pensando siempre, “lo que desea el usuario, cuándo lo quiere, dónde lo quiere y cómo lo quiere.”27 El anterior estudio generacional, pretende entender a los usuarios de la BCPS frente a sus necesidades de información, sus métodos de investigación, quienes son y las competencias tecnológicas que tienen las generaciones de los cincuenta a los setenta y las de los ochentas al presente. Los servicios bibliotecarios deberían ya presentar un estudio de los perfiles de sus usuarios que se manifiestan en las líneas que marcaron su tiempo generacional. Y los perfiles resultantes deberían ubicar generacionalmente a los usuarios y sus diferentes edades con respecto al uso de la Web. De acuerdo a lo anterior, los usuarios de la BCPS se podrían distinguir de la siguiente manera: (Véase Figura.9 Estudio comparativo. Utilización de la Web Vs los usuarios de la BCPS, sus habilidades y aplicaciones). 5.1.2.1 LA GENERACIÓN DE MITO: Son los usuarios más tradicionalistas, que aunque saben sobre el advenimientos de la tecnología y la producción exponencial de la información, poco están a la vanguardia de la misma. Es casi para ellos una utilidad enriquecedora pero no la conciben como la han adoptado las generaciones actuales, como una cultura o modo de vida. 5.1.2.2 LA GENERACIÓN DESENCANTADA: Son los usuarios más fieles a consultarla in situ. Les ha costado trabajo el uso y manipulación de las Tics; para ellos el libro en su formato original no morirá “como dice Eco, las nuevas tecnologías volverán obsoletos muchos tipos de libros, como las enciclopedias y los manuales, pero esto (el ordenador), no matará aquello (el libro)”28. 27 MELNIK, Diana, PEREIRA, María Elina. Bases para la administración de bibliotecas: Organización y servicios. Argentina: alfagrama, 2005. Pág. 167. 28 RAMOS, SIMON, L. Fernando. Introducción a los a la administración de servicios de información. Madrid: síntesis, 2003. Pág. 70. 50 5.1.2.3 LA GENERACIÓN DE TRADICIÓN Y TRANSICIÓN: Son usuarios que comúnmente van a la biblioteca, catalogándola como reconocida, importante y propicia para su deleite y goce de lectura, pero la encuentran sumergida en el pasado, con servicios tradicionales, los cuales no resultan eficientes. A para ellos el formato impreso primordial para su lectura e investigación, ellos no se adaptan a la lectura digital. Sin embargo, tienen presente que necesitan de primera mano información sobre poesía y están a la espera de que la BCPS brinde la posibilidad de acercarse desde una página Web, para buscar acceder y recuperar información sobre su acervo bibliográfico, pues indican que para no perder el viaje hasta la biblioteca podrían ingresar primero desde internet y luego si ubicar el libro físicamente. Los miembros de la generación de tradición y transición combinan hábilmente las Tics, incursionando en la creación, integración y participación activa a partir de herramientas de la Web. 5.1.2.4 GENERACIÓN NET: O “Nativos Digitales”, la mayoría de ellos son niños entre 7 y 18 años de edad. Viven en sectores aledaños al barrio La Candelaria y son atraídos por el enigma del que está impregnada La Casa, y la incógnita que les genera el por qué los poetas se suicidan. Se dirigen a la Biblioteca, pero no son lectores constantes, pues les cuesta un poco relacionarse con la poesía. Manejan a la perfección Internet y todo lo que contiene. Sin embargo, la Biblioteca no cuenta con servicios que les permita acceder o entrar en contacto directa con la poesía. A ellos son a los que se les debe desarrollar habilidades informacionales desde la biblioteca, con métodos pedagógicos, utilizando herramientas propias de la Web. 51 QUE ESTÁ HACIENDO LA GENTE? QUIENES SON LOS PARTICPANTES. USUARIOS EN LÍNEA GENERACION NET 1998 - TRADICIÓN Y TRANSICIÓN 1970 1998 GENERACIÓN DESENCANTADA 1962-1790 Publ i ca dore s de pá gi na s We b, e s cri tore s de bl ogs , s ube n vi de os a youtube Cri ti cos y come nta dore s de bl ogs , puntua ci one s de corre os y re vi s i one s Ma ne jo de conte ni dos , us uo de s i ndi ca ci ón (rs s ), us o de e ti que ta s , pa ra l a i nforma ci ón Uti l i za ci ón de re de s s oci a l e s e n Inte rne t Le s tore s de Bl ogs , ve n vi de os ge ne ra dos por l os pa re s , e s cucha n pos tca ts Ina cti vos e n l i ne a , pe ro toda vía pa rti ci pa n de cua l qui e r forma e n l os me di os s oci a l e s Fig. 9 Estudio comparativo. Utilización de la Web Vs los usuarios de la BCPS, sus habilidades y aplicaciones. 52 GENERACIÓN DEL MITO 1955 - 1962 5.2 LA WEB 2.0, SUS PRINCIPIOS CONSTITUTIVOS Y APLICACIONES A lo largo de la historia las bibliotecas han optado por conservar servicios tales como: lectura en sala, préstamo a domicilio, extensión, referencia, reprografía, préstamos interbibliotecarios, formación de usuarios, indización, difusión selectiva de información (DSI), entre otros, catalogados ya como tradicionales. Su desarrollo, ejecución y evaluación ratifican que por medio de estos servicios básicos anteriormente mencionados, se han dado respuestas eficaces y oportunas a los usuarios. Los servicios bibliotecológicos han cambiado sustancialmente debido a las nuevas maneras de acceder a las Tics. Internet, con su plataforma Web, es la pauta para el desarrollo de nuevos tipos de servicios de información. Es la que ha hecho que el proceso de la comunicación entre los usuarios y la biblioteca cambie su panorama, pues la continua evolución de sus aplicaciones propicia innovadoras soluciones para que sus actores (biblioteca y usuarios) se acerquen a los diferentes tipos de servicios, mucho más dinámicos que los ofrecidos aproximadamente cuatro años atrás, “Pero la Web en su conjunto empieza a dibujar un nuevo escenario de contenidos y meta-información en plena transformación, hacia los principios de la Web 2.0”29. La Web 2.0 fue in término acuñado por Tim O’Relly, en el año 2005, en su artículo original “What is Web 2.0. Design patterns and business models for the Next generations of software"30, (Véase Figura. 10 Mapa mental sobe las aplicaciones de la Web 2.0) . Estas herramientas sirven de intermediario entre la circulación de datos proporcionados por los usuarios y un intercambio de información y conocimiento. La Web 2.0 es dinámica y se pueden obtener de ella herramientas casi gratuitas para intercambiar, brindar y promocionar información a sus usuarios y así aprovechar de ellos más participación dentro de un tercer entorno. 29 COBO ROMANI, Cristobal, PARDO KUKLINSKI, Hugo. Planeta Web 2.0: inteligencia artificial o medios fast food. [en línea] [consultada: 2008-11-15] Disponible en: http://www.planetaweb2.net 30 O´RELLY, Tim. What is Web 2.0. Design patterns and business models for the Next generations of software. [en linea] [consultado 2009-09-30] Disponible en: http://oreilly.com/web2/archive/what-isweb-20.html 53 Fig. 10 Mapa mental sobe las aplicaciones de la Web 2.0. Tomado . Design patterns and business models for the Next generations of software Las herramientas de la Web 2.0 se encuentran ya de manera masiva en todos los servicios de información, sectores empresariales, educativos, religiosos y demás. Estos grupos han encontrado nuevos métodos de optimizar sus servicios. Por ejemplo: el periódico El Tiempo, a partir de su página Web ha puesto a la disponibilidad de sus usuarios un abanico de servicios de información en donde usuarios-consumidores interactúan y se relacionan y colaboran en la búsqueda de la mejor respuesta a una demanda de información. A nivel educativo e investigativo, las redes sociales ponen en práctica la implementación de blogs, logrando así la participación de sus contactos y la utilización de la herramienta para almacenar por medio de bitácoras sus contenidos y así actualizar a los miembros de su red. Un ejemplo de ello es REDNEL (Red Nacional de Estudiantes de Literatura y afines)31. Otro ejemplo en literatura es el blog32 del escritor José Saramago quien lo creó el año 2008. Este tipo de servicios Web 2.0 son un ejemplo claro de comunicación y participación entre autor y lector. 31 RED NACIONAL DE ESTUDIANTES DE LITERATURA. [en línea] [consultada: 2009-09-30] Disponible en: http://www.rednel.blogspot.com/ 32 SARAMAGO, José. El cuaderno. [en línea] [consultado 2009-09-2009] Disponible en: http://cuaderno.josesaramago.org/ 54 5.2.1 LA WORLD WIDE WEB COMO PLATAFORMA La creación del sitio Web 1.0 de la biblioteca ha dado soporte como lo fue en épocas anteriores las carteleras: pero este espacio Web se limita a la publicación de contenidos corporativos y de servicios sin participación abierta a los usuarios, es decir, que para la biblioteca sus usuarios pueden ver, observar y enterarse como consumidores de información, más no como participantes de sus contenidos. La Web 2.0 se manifiesta creativa para que los usuarios puedan participar de forma conjunta con la biblioteca, confirmando así lo que indicó Tim O`Relly: “Afirmó que las aplicaciones web 2.0 son aquellas que sacan partido a las ventajas intrínsecas de la web, ofreciendo un servicio continuamente actualizado que mejora cuanto más gente lo use, utilizando y remezclando los datos de múltiples recursos, incluyendo los usuarios individuales, a la vez que ofrecen sus propios datos y servicios de tal forma que pueden ser reutilizados por otros, creando una “arquitectura de participación” en red, yendo más allá de la página de la web 1.0 para ofrecer experiencias de 33 usuario cada vez más ricas”. 5.2.2 APROVECHAR LA INTELIGENCIA COLECTIVA Sabemos que cada uno de nuestros usuarios generan información a partir de sus experiencias culturales, profesionales, o intelectuales. Cuando ellos navegan en el sitio Web de la biblioteca lo hacen de manera pasiva, y salen del sitio llevando información como consumidores. Del mismo modo, pero con herramientas Web 2.0, nuestros usuarios generan contenidos y por ende conocimiento, catalogándolos como coo-desarrolladores de nuestras espacios. 5.2.3 GESTIÓN DE BASES DE DATOS COMO COMPETENCIA BÁSICA Este principio tiene una palabra clave: infoware (software + datos). Esto quiere decir que lo más valioso de las aplicaciones Web 2.0 son los datos, los cuales le permiten al software su fácil implementación. Así, el interés inicial de estos proyectos de gestión es el desarrollo de la 33 MARGAIX ARNAL, Dídac. Conceptos de Web 2.0 y la biblioteca 2.0: origen, definiciones y retos para las bibliotecas actuales. [en línea] [consultada: 2009-08-03] Disponible en: http://www.oei.es/tic/kx5j65q110j51203.pdf 55 competencia básica que se refiere a “obtener una masa crítica de usuarios que produce un volumen de datos de gran valor”34. 5.2.4 EL FIN DEL CICLO DE LAS ACTUALIZACIONES DE VERSIONES DEL SOFTWARE La mayoría de las bibliotecas utilizan software licenciado o propietarios porque resulta aptos para su administración. Dentro de las ventajas de adquirir estos programas se encuentra el pleno control de calidad por parte tanto de la biblioteca como la del proveedor y respaldo tecnológico en cualquier momento. Sin embargo las desventajas incluyen el alto costo de su adquisición y la inversión en la actualización de nuevas versiones. También se debe tener personal especializado para el manejo de su administración. Por su parte, el software libre tiene bajos costos de adquisición y libre uso, se puede innovar tecnológicamente; en cuanto a los requisitos de hardware, son menores y tienen tendencia en la independencia del proveedor y adaptación del software, lo que equivale a fácil administración. Algunas bibliotecas han entendido la posibilidad de adaptar software libre con el objetivo de dar a conocer la iniciativa de Open Source, cuya filosofía es “promocionar el software libre y hacerlo atractivo a los ojos del mundo de negocios.”35. Es decir que el usuario de este tipo de programas puede tener acceso a su código fuente con la facultad de realizar mejoras, estudiarlo, modificarlo, actualizarlo o adaptarlo. (Véase Anexo D Software libre). 5.2.5 MODELOS DE PROGRAMACIÓN LIGERA. BÚSQUEDA DE LA SIMPLICIDAD Muchas veces las bibliotecas idealizan el diseño de su página Web, visualizándola robusta y de gran calidad. Sin embargo en cuanto a la visibilidad, al usuario no se le debe congestionar; de hecho, entre más simples sean las interfaces gráficas y con aplicaciones escalables, mejores posibilidades habrá para el diseño de servicios en línea en los que se puedan insertar aplicaciones híbridas que permitan la actualización de los contenido y mejorar la interfaz para 34 COBO ROMANI, Cristobal, PARDO KUKLINSKI, Hugo. Planeta Web 2.0: inteligencia artificial o medios fast food. [en línea] [consultada: 2009-08-05] pág. 30 Disponible en: http://www.planetaweb2.net. 35 RICO, CARRILLO, Mariliana. Coord. Derecho de las nuevas tecnologías. Buenos Aires: La Roccs, 2007 p. 546 56 el usuario. Lo que pretende este principio es que “las aplicaciones denominadas mashups*36 sean un punto de conexión entre funciones diferentes”37. 5.2.6 EXPERIENCIAS ENRIQUECEDORAS DEL USUARIO Siendo los usuarios el eje principal para la consecución de nuevos y mejores servicios, la Web 2.0 ofrece contenidos dinámicos de fácil uso (soportados en programas y aplicaciones como flash o gifs,) con el fin de mantener al usuario inmerso en los contenidos que pueda visualizar, para que ellos se familiaricen y encuentren en el esquema de los servicios en línea interfaces amigables. 5.3 SERVICIOS BIBLIOTECOLÓGICOS CON APLICACIONES DE LA WEB 2.0 Para diseñar servicios en línea, las bibliotecas han tenido mayor o menor éxito sobre cómo utilizar alguna u otra herramienta. Sin embargo el factor humano, es decir, los bibliotecólogos, deben tener un papel protagónico frente a las decisiones que se tomen en la elaboración de dichos proyectos. Al desarrollar servicios a partir de la Web 2.0, se debe integrar dentro del plan estratégico de la biblioteca al personal directivo, de gestión, de atención al usuario, una persona con conocimientos técnicos y por supuesto el usuario. Para que los servicios 2.0 funcionen, se debe contar con tres elementos claves: (Véase Figura. 11 El Engranaje funcional de la Web 2.0.) “1. Unos usuarios participativos, dispuestos a aportar y colaborar con el desarrollo del servicio, algo que sucederá si el servicio les es útil y cubre alguna de sus necesidades. 2. Una biblioteca receptiva a esa participación, con un personal formado y convencido de las ventajas de los servicios 2.0. 3. Un espacio Web interactivo, donde esa participación pueda tener lugar y 38 servir a otros usuarios para mejorar su información y también a la biblioteca” . 36 Mashups: Aplicaciones web híbridas. Neologismo que combina las palabras en inglés: mix y match. Es un punto de conexión entre aplicaciones web diferentes que permite obtener lo mejor de cada una. Híbrido de recursos creados para ofrecer servicios de valor añadido al usuario final. 37 RICO, CARRILLO, Op. Cite., p 131 57 Fig. 11 El Engranaje funcional de la Web 2.0. Tomada Informe APEI sobre Web social Didac Margaix Para aplicar servicios Web 2.0 en la biblioteca, éstos deben nacer de la observación y no de un replanteamiento teórico de los servicios de Internet. Por ende, la biblioteca debe adoptar una actitud en pro de su evolución, con el fin de no quedarse inmersa en espacios únicamente in situ o con una Web sin dinámica y carente de participación. Debe optimizar sus servicios para ir a la par con las Tics y ganar diferentes perfiles de usuarios, como por ejemplo los de la generación Net, seguidores de los ambientes virtuales. 5.3.1. LOS CUATRO PILARES DE LA WEB 2.0 Las aplicaciones de la Web 2.0 adoptan una ideología de software social. Con el fin de tener en cuenta dichas aplicaciones para el desarrollo de servicios en línea, éstas herramientas se organizan bajo cuatro líneas fundamentales: Social Networking, (redes sociales); Contenidos (recursos que favorecen la lectura y la escritura); Organización Inteligente de la Información (recursos de etiquetar, sindicar e indexar), y aplicaciones y servicios (mashups). 38 MARGAIX, ARNAL, Dídac. Informe APEI sobre web social. [en línea] [consultado 2009-08-25] pág 58 Disponible en: http://eprints.rclis.org/15106/1/informeapeiwebsocial.pdf 58 5.3.1.1 SOCIAL NETWORKING (REDES SOCIALES) La vida social en el siglo XXI ha cambiado en diferentes contextos. Los más indiscutibles desde luego son la comunicación y participación del ser humano con la aparición de la World Wide Web; incluso en la década de los 90s., se evidenció que los individuos cada vez más actúan en red. De hecho el proceso colaborativo en las bibliotecas ha sido su principal característica, ya que trabajar en red trae grandes desafíos personales y profesionales. Este principio trata de reunir sistemas capaces de agrupar instituciones y personas participativas en torno a distintos intereses comunes, brindando la posibilidad de nuevas maneras de organizarse, formar asociaciones y alianzas, y así lograr una mejor respuesta para optimizar los servicios que favorecen a los usuarios según sus necesidades informacionales. En las aplicaciones de la Web 2.0, se encuentran novedosos canales de interacción que permitirán a la biblioteca actuar como grupos o comunidades dentro del entorno Web, para que se refuerce el contacto con otros usuarios en redes sociales, las cuales en su mayoría son gratuitas y de fácil uso, y que ofrecen un espacio virtual para escribir, establecer un perfil, compartir contenidos multimedia y fortalecer su comunicación a través de la Web. Las redes sociales más destacadas son: (Véase Figura. 12 Páginas Web mas consultadas sobre Redes sociales). www.facebook.com www.myspace.com www.xing.com www.ning.com Fig. 12 Sitios Web más consultadas sobre redes sociales 59 5.3.1.2 GESTIÓN DE CONTENIDOS Para las bibliotecas es clara la importancia de estructurar los contenidos de manera organizada, sistemática e indexada, con el fin de garantizar opciones óptimas para que el acceso, búsqueda y recuperación de información sea apropiado a nuestro usuario final. En la Web se encuentra información que puede ser o no apropiada para las necesidades de los usuarios. En este contexto los bibliotecólogos deben brindar opciones con aplicaciones de la Web 2.0, para que a partir de dichas herramientas puedan organizar los contenidos que se encuentran en las páginas web y/o las que elaboran los propios usuarios. Estas herramientas soportan contenidos como: los blogs, que mejoran la lectura y la escritura; los weblogs, que incluyen gestión de contenidos diseñados para crear y administrar blogs; los CMS (Content Management System), que permiten modificar las información rápidamente desde cualquier computadora simplificando tareas como creación, distribución, presentación, mantenimiento y contenidos en red; wikis, que permite escribir y publicar sin ninguna complejidad y permite al usuario modificar, ampliar, o enriquecer contenidos; fotos, que permite publicar fotografías facilitando la búsqueda de la imagen; video, que sirve para esta herramienta la organización y búsqueda del material multimedia en audio y video; Opac 2.0, herramienta social para difusión y visualización de los registros de bibliotecas con el objetivo de dar una participación activa de los usuarios e incluso la propia existencia del catálogo en el futuro. (Véase Figura. 13: Sitios Web sobre aplicaciones de contenido) WEBLOGS CMS FOTOS Y VIDEOS www.wordpress.org www.joomla.org www.flickr.co www.blogger.com ww.drupal.org www.youtube.com OPAC 2,0 www.librarything.es www.openbib.org Fig. 13 Sitios Web de aplicaciones de contenidos 60 5.3.1.3 ORGANIZACIÓN SOCIAL E INTELIGENTE DE LA INFORMACIÓN El concepto infoxicación*39 o ruido informacional que sufren los usuarios de la biblioteca por la explosión de la información, les genera angustia informativa. Las bibliotecas son canales de organización de toda información y “quizás la vertiente tradicional es seguir, trabajando en la idea de incorporar tantas taxonomía como resulte posible”40. El fin entonces es desarrollar colecciones (de libros, documentos, términos, páginas Web etc.,) organizadas en un estructura jerárquica que permitan encontrar de una manera precisa y oportuna la información. “Este principio ha sido denominado por algunos como Web 3.0, que a fin de cuentas ofrecería la posibilidad de generar una Web semántica”41. Estas aplicaciones en la Web 2.0 dan la posibilidad de sindicar contenidos, buscadores y metabuscadores de información; lector de RSS (Really Simple Syndication); marcadores sociales, para administrar links favoritos; y organizador de referencias bibliográficas. (Véase Figura 14 Sitios Web de Organización Inteligente de la información) BUSCADORES Y METABUSCADORES LECTOR RSS MARCADORES SOCIALES www.google.org www.fedburner.com www.delicious.com www.ixquick www.bloglines.com www.meneame.net BIBLIOGRAFIAS / WEBSITE www.zotero.org www.netvibes.com Fig. 14 Sitios web de organización Inteligente de la información 39 INFOXICACIÓN: se refiere a la sobrecarga informativa, trastorno intelectual producto de la incapacidad de analizar y comprender una lluvia de información como la que pueden proporcionar los medio. 40 COBO ROMANI, Cristobal, PARDO KUKLINSKI, Hugo. Planeta Web 2.0: inteligencia artificial o medios fast food. [en línea] [consultada: 2009-08-05] pág. 75 Disponible en: http://www.planetaweb2.net. 41 Ibd., p 75 61 5.3.1.4 APLICACIONES Y SERVICIOS MASHUPS Así como las bibliotecas mezclan varios tipos de servicio con el fin de brindarle al usuario la oportunidad que este escoja el más oportuno para sus necesidades de información, las aplicaciones de la Web 2.0, dan la posibilidad de hibridar recursos para colocarlos a disposición de los tres pilares anteriores, es decir, combinar datos de dos fuentes distintas; estos a su vez generan intercambio y socialización con el fin compartir tanto conocimiento implícito como tácito. Algunos ejemplos de ellos son: (Véase Figrura.15 Sitios Web de Mashups) MASHUPS www.earth.google.com www.panoramio.com Fig. 15 Sitios Web de Mashups 5.4 APLICACIONES DE LA WEB 2.0 COMO NUEVOS SERVICIOS BIBLIOTECOLÓGICOS Con la plataforma Web 1.0, la biblioteca justificaba lo servicios para su beneficio. Ahora, con la Web 2.0, la cuestión es aportar servicios al usuario. (véase Figura. 16 El valor del usuario frente al los servicios que ofrece la biblioteca) Fig. 16 El valor del usuario frente al los servicios que ofrece la biblioteca http://dospuntocero.dmaweb.info/ Didac Margaix 62 5.4.1 LA BIBLIOTECA 2.0 Al referirnos sobre la adaptación y diseño de servicios de información a través de Internet, no es de sorprenderse el desarrollo de los mismos, pues no es la primera revolución que en materia de avance frente a los servicios han sufrido las bibliotecas. Pero sí, dentro del contexto bibliotecario, la plataforma Web, permite crear nuevos modelos de servicios donde el usuario sea el actor principal. Así que, a nivel global, las bibliotecas también se han apoyado en las aplicaciones de herramientas de la Web 2.0 con el objetivo de innovar y dinamizar sus servicios, lo cual hace que se categoricen como Biblioteca 2.0. “Esta nueva concepción, cuyo término procedente de la traducción literal del inglés Library 2.0, fue acuñado por el bibliotecario norteamericano Michael Casey en el 2005 y ampliamente respaldado por la blogosfera bibliotecaria, así como por algunas publicaciones periódicas y eventos, que lo contemplan ya entre sus temas de atención.”42 Así se comprueba la siguiente ecuación: (Véase Figura 17 Ecuación Biblioteca 2.0) Web 2.0 + Biblioteca= BIBLIOTECA2.0 Fig. 17 Ecuación Biblioteca 2.0 http://dospuntocero.dmaweb.info/ Didac Margaix 2.0 Frente a este nuevo rol de biblioteca actual, y cabe destacar, no menos importante la comunicación entre usuario y biblioteca, se plantea que: “tradicionalmente el canal de comunicación era unidireccional, la biblioteca actuaba de emisor y el usuario de receptor, sin que existiera la posibilidad de retroalimentación, y el nivel conversacional era relativamente bajo”43. Pero las aplicaciones de la Web 2.0 generan nuevas formas de interacción que favorecen el intercambio de ideas y contenidos en un marco de colaboración, en cuyos 42 MANSO RODRIGUEZ, Ramón Alberto. Biblioteca 2.0: productos y servicios bibliotecarios en Internet, el camino a seguir. [en línea] [consultado 2009-04-27] Disponible en: http://www.bpvillena.ohc.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=271:ponenciabiblioteca-20-productos-y-servicios-bibliotecarios-en-internet-el-camino-aseguir&catid=49:evento&Itemid=47 43 GARCIA, Catuxa Seoane, BARRERO ROBLEDO, Vanesa. La evolución de los servicios de referencia digitales en la Web 2.0. [en línea] [consulta 2009-04-24] Disponible en http://www.deakialli.com/wpcontent/uploads/2008/02/servicios-de-referencia-en-la-web-20.pdf. 63 elementos básicos como la actitud cambiante, herramientas de la web y contenido social giran en torno a la biblioteca, la cual hacen de la Biblioteca 2.0 un ejemplo contundente de innovar servicios de información a partir de la Web. (Véase Figura.18 Elementos básicos de la Biblioteca 2.0.) Fig. 18 Elementos básicos de la Biblioteca 2.0. Tomado de www.dospuntocero.com Dídac Margaox Pero a través de Internet, la biblioteca es en sí misma un servicio para la sociedad, y desde este punto de vista la biblioteca debe entenderse en dos constantes: “La biblioteca como usuario que hace uso de aplicaciones 2.0 y La biblioteca 2.0 como un sitio en que los usuarios participan y generan contenidos”44 Lo anterior da pie para proponer que los elementos básicos de la Web 2.0 son ejemplos claros del conjunto de aplicaciones de la Web, que permiten crear, a partir del software social, servicios bibliotecológicos que ayuden a darle a la BCPS más visibilidad e interacción con el usuario. 44 MARCOS, Mari-Carmen. La biblioteca en la Web 2.0 [en línea] [consultado: 2009-04-27] Disponible en: http://issuu.com/bibliotecas_duocuc/docs/elibro_la_biblioteca_en_la_web20/86 64 5.4.2 EL SOFTWARE SOCIAL APLICADOS AL DESARROLLO DE SERVICIOS BIBLIOTECOLÓGICOS La mayoría de las Webs son consideradas sociales, sin embargo, no todas ofrecen aplicaciones que ayuden a la BCPS a desarrollar servicios capaces de interactuar con el usuario y darle visibilidad a través de Internet. “Actualmente se considera software social a aquellas aplicaciones informáticas o servicios web que permiten a los usuarios mantener conversaciones, representar relaciones sociales entre ellos, o bien organizar, seleccionar o compartir contenidos”45. El objetivo del desarrollo de servicios en línea, es validar la oportunidad que ofrecen los recursos Web 2.0, identificando el servicio que se quiere optimizar. (Véase Figura. 19 Arquitectura del software social) Fig 19. Arquitectura del software social. Tomado de www.dospuntocero.com Dídac Margaox 5.4.3 EL OPAC 2.0 Para garantizar mejores oportunidades de servicios a los usuarios, las bibliotecas han automatizado todos sus procesos con el fin de dar respuestas más oportunas y eficaces a las necesidades de información a sus usuarios. En consecuencia de este desarrollo, el Opac (Online Public Access Catalog) es uno de tantos servicios que ha progresado permitiendo la visualización de la información bibliográfica, elemento indispensable para recuperar la 45 MARGAIX ARNAL , Didac. Software social para bibliotecas. En: Educación biblioteca. No 19, 161 (2007) p. 85-89 [en línea] [consultado 2009-10-02] Disponible en: http://dospuntocero.dmaweb.info/2007/10/16/software-social-para-bibliotecas/ 65 información del acervo bibliográfico de la biblioteca. Igualmente el OPAC apoya el control de los fondos bibliográficos y mantiene un reflejo de la historia de los mismos. Dídac Margaix define el OPAC 2.0 así: •”Las tecnologías 2.0 son una más de las piezas que ayudan a mejorar la experiencia del usuario (junto a otras como la usabilidad, la arquitectura de la información, etc.). • Con unos datos más abiertos, el OPAC puede posicionarse mejor entre las herramientas de recuperación de información utilizadas por los usuarios. • El uso de información social y el aprovechamiento de la inteligencia colectiva ayudarán a reforzar el papel del OPAC como una herramienta de descubrimiento de información y no sólo como localizador de documentos ya conocidos”. El OPAC 2.0 se puede entender como aplicaciones de las tecnologías y las actitudes de la Web 2.0, interactuando en tres funcionalidades clave: Posibilidad de introducir etiquetas que describan el contenido de las obras literarias. Añadir comentarios, sobre las obra especificas. Establecer puntuaciones al documento, calificándolo de acuerdo a su contenido. De lo anterior se deduce que las ventajas del Opac 2.0 para la BCPS serían: A. Para la biblioteca: Disponer de más información para la indización de documentos. Obtener más datos sobre el uso e interés del acervo bibliográfico. Atraer a los usuarios con un OPAC no solo para verlo in situ, sino que le da mayor valor añadido, en cuanto al valor social. En un principio puede ser gratuito, con la garantía de acceder a más funcionalidades, siempre y cuando se le comprando al proveedor un paquete especial. B. Para el usuario: Disponer de una herramienta más personalizada. Poder establecer sus propias palabras clave para determinar la búsqueda. 66 Más opciones de búsqueda y navegación. Nueva información para seleccionar los documentos de su interés. Facilitar el hallazgo fortuito de información. Es importante aclarar que las funciones, del Opac 2.0 convergen con las normas y reglas de catalogación y clasificación que previamente se le hizo a todo documento que se registró en el sistema de información; de ahí la opción de remezclar herramientas para el mejor desarrollo del servicio. 5.4.4 USUARIOS Y PROVEEDORES DE OPAC 2.0 Amazon http: //amazon.com. Esta librería virtual fue uno de los primeros ejemplos de la Web 2.0, dándoles importancia a sus usuarios. El servicio se centró en observar las recomendaciones de compras que los usuarios dejaban en la página Web. WorldCat http://www.worldcat.org Es una base de datos cooperativa creada por OCLC. Su Opac también integra aplicaciones de la Web 2.0 y se encuentra disponible gratuitamente a través de Internet desde el año 2006. Alberga datos de más de diez mil bibliotecas públicas y privadas de todo el mundo. Las bibliotecas pueden ingresar como institución, pero sus usuarios pueden ampliar sus búsquedas a toda la red de WoldCat, ampliando así las posibilidades de recuperación. OpenBib: http://www.openbib.org Este software libre fue implementado por la Fundación Alemana de Investigación, cuyo comité auna las exigencias actuales de las bibliotecas y sistemas de información en ese país. Entre ellos el Opac 2.0 OpenBib. 67 Library Thing: http://www.librathig.es Es un sistema que permite externalizar características sociales en catálogos de bibliotecas. En realidad tiene dos usos diferentes. A nivel personal, permite a los usuarios crear online sus propias colecciones bibliográficas importando los datos de catalogación de Amazon y de un gran número de bibliotecas a las que el sistema accede. Cada usuario puede añadir etiquetas, comentarios y puntuaciones, incluir las cubiertas de los libros y crear grupos de discusión a sus propias colecciones. Por otro lado, las bibliotecas pueden usarlo para crear su catálogo, como han hecho ya algunas bibliotecas americanas con LTFL: Library Thing for Libraries. En este sistema tanto los usuarios como los bibliotecarios pueden incluir tags y comentarios. Incluso se pueden ver los comentarios realizados por otros usuarios de LibraryThing (aunque no sean usuarios de esta biblioteca). Library Thing, permite exportar archivos que se tienen del sistema de gestión de la biblioteca, de dos maneras: i) enviando un archivo delimitado por tabulaciones que contengan ISBN, título y autor o y el que compete a las bibliotecas; ii) a través de registros MARC. La implementación de este servicio en la BCSP, se tomaría como un medio de y no la solución para que se aumenté la cobertura de acceso de información a los usuarios. De esta manera, si bien se debe pensar sobre la importancia que debe tener el ingreso de los datos a los módulos de catalogación dentro del sistema bibliográfico, el planteamiento que se hace sobre las aplicaciones de la Web 2.0 y los software sociales, es precisamente pensar en los usuarios y cómo ellos también podría aportarnos de sus ideas, conceptos, preferencias y solicitudes a través de un OPAC 2.0, contribuyendo así a lo que se denomina una mejor interacción con el usuario con actitudes Web 2.0. (Véase Figura. 20 Proveedores de Opac 2.0 Vs Servicios de Opac 2.0.) 68 Fig. 20 Proveedores de Opac 2.0 Vs Servicios de Opac 2.0. Tomado de www.dospuntocero.com Dídac Margaox 5.4.5 EL BLOG Actualmente las bibliotecas cuentan con el servicio virtual de acceso a su página Web, en ellas se encuentran organizados estructuralmente los servicios, accesos, programas, ingresos a las bases de datos, e información concerniente del día a día. Su principal característica son los hipervínculos a otras páginas Web. Está compuesta no sólo por información de texto o multimedia, sino por la generación de conocimiento de sus participantes desde el sitio. Estas pueden ser predeterminadas, es decir, estáticas, o dinámicas, desarrolladas mediante lenguajes interpretados. Pueden también utilizar programas licenciados o software libre para difundir información con la capacidad que el autor pueda dar acceso libre a su obra, ofreciendo un modelo legal y una serie de aplicaciones informáticas que faciliten la distribución y uso de contenidos dentro del dominio público. (Véase anexo E Creative commons). Muchas bibliotecas mantiene su página Web organizada y actualizada gracias al esfuerzo continuo de bibliotecólogos e ingenieros, pero éstas no cumplen la función social que presentan las aplicaciones Web 2.0 y los cuatro pilares. En este sentido, la propuesta de este trabajo es la construcción de un blog, lo que indudablemente sería óptimo y daría mayor visibilidad a la BCPS. El Blog se define como una bitácora, es decir, un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores apareciendo primero el 69 más reciente. “Dentro de la blogosfera, las bibliotecas también han encontrado su espacio para comunicarse con los usuarios, algunos utilizan los blogs para anunciar novedades de adquisiciones, comentar noticas, hacer recordatorios, entre o otros servicios”46 y ya son muchas las biblioteca en acercar más a los usuarios desde su blog, sin prescindir de su página Web. El valor agregado del Blog es compartir las opiniones de sus usuarios. Los bibliotecólogos han incursionado en el manejo de sus blog, permitiendo una interacción más fuerte con sus usuarios. Incluso sus pares también se benefician de los contenidos que se ubican en el blog. (Véase Figura. 21 Ejemplos de blogs creados por bibliotecas). La mayoría de los bibliotecólogos que han gestionado los diferentes editores de blog, encuentran una herramienta, cuya versatilidad para su manejo no implican conocimientos técnicos sino actitudes de la Web Fig. 21 Ejemplos de blog creados por bibliotecas. Tomado de www.dospuntocero.com Dídac Margaox 2.0. El blog aplicado a servicios de biblioteca se utiliza para promoción de servicios, difusión de información, comunicación interna y la gestión de conocimiento, servicios de referencia, comunicación con los usuarios y actualización profesional. 46 MARCO, Mari-Carmen. La biblioteca en laWeb 2.0 [en línea] [consultado 2009-10-04] Disponible en http://issuu.com/bibliotecas_duocuc/docs/la_biblioteca_en_la_web2.0 70 5.4.6 EDITORES DE BLOGS Muchos usuarios bibliotecólogos y literatos tiene su propio blog destinado a ofrecer contenidos personales o profesionales. Los blogs son una variante de los Sistemas de Gestión de Contenidos (CMS) como Blogger y WordPress, cuyas herramientas ofrecen un sistema sencillo de configuración para ponerlo en marcha. BLOOGER Es una herramienta completamente gratuita de Google, donde se pueden compartir opinión, fotos, publicar texto, fotos y vídeos desde la Web o desde un teléfono móvil…es realmente sencillo y su flexibilidad ilimitada permite personalizar el sitio Web de la biblioteca47. WORDPRESS “Es una avanzada plataforma semántica de publicación personal orientada a la estética, los estándares web y la usabilidad. WordPress es libre y, al mismo tiempo, gratuito. Dicho de forma más sencilla.”48 Resulta ser mucho más estructurada en cuanto a su arquitectura y funcionabilidad para una biblioteca. En conclusión, las herramientas que aporta la Web 2.0, no son plenamente tecnológicas, porque el tema que subyace de fondo es la actitud que debe tomar el bibliotecólogo frente al cambio de paradigma de comunicación unidireccional por el de una comunicación bidireccional. En este sentido, el desafío de los profesionales de la información es comprender que el software social es una herramienta que brinda la oportunidad de colaborar en el mejoramiento de la calidad de servicios, en este caso los que ofrece la BCPS. El reto consiste en apropiarse de un nuevo mecanismo de comunicación, en donde sus actores principales, los usuarios, estén en continua retroalimentación con la biblioteca. Obviamente no se deja de lado la función social que caracteriza al bibliotecólogo como mediador, educador e innovador, 47 48 Blogger. [en línea] [ consultado 2009-09-10] Disponible en https://www.blogger.com Worpress [en línea] [ consultado 2009-09-10] Disponible en http://es.wordpress.org/ 71 continuando su misión como alfabetizador de información a los literatos, los cuales pertenecen a la sociedad de la información y conocimiento. Con la evolución de nuevos servicios en línea y la apropiación de las herramientas Web 2.0, lo que se pretende, previamente observando el perfil de usuario, es tratar de brindarle la mejor opción para que acceda a la información que necesite, tal como lo enuncia Javier Celaya(2009): “la innovación es quizás el principal desafío para quienes fomentan la lectura y quienes trabajan en la industria del libro, debido a que deben definir nuevas estrategias de fomento de lectura para atraer a más lectores”. Este planteamiento le apunta a la misión de la CPS, en cuanto a ofrecer los espacios para el disfrute de la poesía, sabiendo que los potenciales lectores, la generación Net, están leyendo y escribiendo en blogs, bajando poesía en Napster y quizás viendo recitales en Youtube. El bibliotecólogo entonces ya no hablará de un solo territorio, sino que se enfrentará a un tercer entorno que no tiene barreras, catalogándola como Biblioteca 2.0, en donde lo importante del desarrollo de servicios es el usuario como creador en la elaboración y gestión de contenidos y así genere junto con la biblioteca un espacio consolidado en continua participación. 72 5.5 PERFIL DEL BIBLIOTECOLOGO 2.0 La importancia del bibliotecólogo en esta era es vital, aunque muchos asuman que su rol con el advenimiento de nuevas formas de acceder a la información desaparecerá. La verdad es que la actividad del bibliotecólogo es dar respuesta a las necesidades sociales del hombre, y en este sentido la profesión estará vigente siempre y cuando se logre evolucionar junto con la Tics, en escenarios no comunes al físico y por obvias razones reinventarse como verdaderos comunicadores en un contexto profesional. Se consideraban bibliotecólogos a filósofos, poetas, astrónomos, médicos o a cualquier persona que desde una biblioteca custodiara el conocimiento en cualquier formato (códice, pergaminos, libros, piedras). En la antigüedad por ejemplo, Calímaco, como director de la biblioteca de Alejandría, catalogó todas las obras contenidas en ella y esta experiencia lo convirtió en el fundador de la crítica literaria de Grecia. Más adelante, en el Medioevo, David Hume, filósofo, economista e historiador, trabajó en la biblioteca de la Universidad Glasgow, Desde allí pudo acceder a todo conocimiento sobre derecho a través de los libros. En nuestro siglo, Jorge Luis Borges asumió la Dirección de la biblioteca Nacional de Argentina, escribiendo en sus obras sobre la universalidad de conocimiento como una biblioteca, en donde dicha utopía podría ser realidad, es decir, un libro contenido en mil hojas…casi una profecía para el nuevo rol que tendría que desempeñar el bibliotecólogo de ahora. El papel central de bibliotecólogo se asume entonces, desde la perspectiva del ambiente y su entorno con la historia. En la antigüedad, su papel era social; en el Medioevo, fue de estudioso y lector; en el siglo pasado, su función de fue de preservador y organizador, como parte de la esencia de la profesión. Pero la imagen de facilitador, docente, comunicador y creador, es la imagen que se rehace en la era del conocimiento. El verdadero papel del bibliotecólogo no está en el saber de la profesión ni que domine concienzudamente las técnicas del oficio, sino en las cualidades de desempeñar su cargo, “… están hoy marcadas por un llamado a la acción, desde lo local hacia lo global, como agentes promotores de una cultura democrática y de acceso libre e inclusivo al saber, cultural, técnico y económico, por otra parte, somos genuinos representantes del gusto y el hábito por la lectura, un colectivo de 73 profesionales identificados con el usuario-lector-autor, no como un otro, sino como un amigo, un hermano, una persona que necesita y espera comunicarse con el conocimiento letrado o ancestral, escrito u oral, en la creencia de que la base de esta comunicación efectiva, otorgará el sentido a la información que la 49 sociedad es capaz de producir y procesar.” Este cambio es innegable porque el entorno mismo se transforma y las circunstancias obligan al profesional de la ciencia de la información a entrever paradigmas y actitudes de cara a la sociedad actual. Hoy se aprecia que las bibliotecas no se están construyendo en el mismo escenario de lectura o de estudio. Es tan sencillo como el hecho de que la CPS convoca más gente como anfitrión de tertulias, lanzamientos de libros, conferencias, que la misma biblioteca, como pródigo de su encuentro con la poesía. Es evidente que el bibliotecólogo actual debe conservar el tradicionalismo en la biblioteca, pero es importante considerar la figura principal que dan las Tics en todo contexto de su profesión. En este sentido el bibliotecólogo debe asumir la responsabilidad por la construcción y desarrollo de esta sociedad del conocimiento donde: i) apoye a la docencia para formar al ser humano competente; ii) a la investigación en la generación de nuevo conocimiento; iii) y la difusión de información, donde vincule a toda la sociedad. Así, el bibliotecólogo contemporáneo debe garantizar:50 La gestión del conocimiento humano. La alfabetización informativa y El desarrollo de habilidades informativas. 49 CUBILLOS, FERRADA, Mariela. Lecturas sobre la profesión del bibliotecario, los libros y la lectura. En: Serie bibliotecología y gestión de la información, No. 36, (mayo. 2008) , p 7. [en línea] [consultado 200909-30] Disponible en https://bases.javeriana.edu.co/f5-w687474703a2f2f7765622e656273636f686f73742e636f6d$$/ehost/pdf?vid=4&hid=113&sid=327ef972f8d2-45f7-ab6c-d1a72899188b%40sessionmgr111&F5CH=H 50 SAAVEDRA FERNANDEZ, Oscar. El bibliotecario del siglo XXI. En: ACIMED, Vol. 11, No 5, (julio. 2003) [en línea] [consultado 2009-10-03] Disponible en : http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_5_03/aci10503.htm 74 5.5.1 COMPETENCIAS DEL BIBLIOTECÓLOGO EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO Si bien el bibliotecólogo no es un ingeniero de sistemas, sí debe tener conocimientos previos frente a los productos digitales que ofrecen los proveedores de información. El nuevo profesional en el área de la información y el conocimiento y para el caso que compete a este trabajo, debe ser tanto estratega como visionario frente a las maneras de planear, organizar y dirigir la biblioteca en un futuro. La teoría y definición sobre las competencias que deberá desarrollar el bibliotecólogo se deben tener claras para el caso de la BCPS. Éstas se contemplan en las directrices dadas por la SLA (Special Libraries Association) en el año de 1996, el bibliotecólogo debe: 51 Tener conocimiento especializado del contenido de los recursos de información, inclusive la habilidad de evaluarlos y filtrarlos críticamente. Tener conocimiento especializado del tema apropiado al trabajo de la organización o del cliente. Desarrollar y manejar servicios informativos que son convenientes, accesibles y efectivos basado en el costo, y alineados con la dirección estratégica de la organización. Proporcionar instrucción y apoyo excelente para los usuarios de la biblioteca y los servicios informativos. Evaluar las necesidades, los diseños, los servicios y los productos informativos de valor agregado para satisfacer las necesidades identificadas. Utilizar tecnología de información apropiada para adquirir, organizar y diseminar información. Utilizar modelos comerciales y administrativos apropiados para comunicarle a la administración superior la importancia de los servicios de información. 51 JUNTA DIRECTIVA DE LA SLA. Competencias para biblotecarios especiales del siglo XXI. [en línea] [consultado 2009-10-10] Disponible en: http://www.sla.org/content/SLA/professional/meaning/compsp.cfm 75 Desarrollar productos de información especializados para el uso dentro de o fuera de la organización o por clientes individuales. Dedicarse a la excelencia en el servicio. Buscar desafíos y encontrar nuevas oportunidades dentro y fuera de la biblioteca. Comprender las circunstancias. Buscar asociaciones y alianzas. Crear un ambiente de respeto mutuo y confianza. Tener habilidades efectivas de comunicación. Trabaja bien con otros en un equipo. Actuar como líder. Estar dedicado al aprendizaje permanente y a la planificación de su carrera. Ser flexible y positivo en un periodo de cambios continuos. Esta actitud de cambio converge en el profesional de la información que diseña servicios en línea a partir de herramientas de la web 2.0, contemplando ciertas competencias, traducidas en más que tendencias, en actitudes y, parafraseando a David Lee King desde su blog quien indica que las competencias que debe adquirir el bibliotecólogo 2.0 son: 52 Escribir y publicar en un blog. Añadir fotos y vídeos en un post de un blog. Incluir “widgets” al blog o a una cuenta de redes sociales. Manejo de redes de interacción social – comprensión básica de Facebook, Myspace, Twitter, etc. Hacer, subir y editar fotos. Filmar, subir y editar vídeos. Grabar, editar y subir un “podcast”. Utilizar IM (mensajería instatánea) en sus diferentes variaciones. Utilizar y saber explicar rss, así como lectores de rss, a otros. Enviar y recibir mensajes de texto sms. 52 LEE, KING, David. Basic competencies of a 2.0 librarian. [en linea – blog] [consultado 2009-10-11] Disponible en: http://www.davidleeking.com/2007/07/05/basic-competencies-of-a-20-librarian/ 76 Modificar la apariencia de un avatar. Manejo básico de juegos de consolas. Además señala unas destrezas elementales y esenciales que todo bibliotecario debe cumplir: Entender como todo lo anterior está interconectado sistemáticamente. Entender como todo lo anterior complementa a una biblioteca física tradicional. Poseer capacidad y ganas de aprender nuevas aplicaciones y herramientas que van surgiendo día a día. Y lo más importante: la destreza de poder narrar y conservar la historia de la biblioteca, con diferentes herramientas: textuales, visuales y audiovisuales. Lo anterior demuestra que en esencia el profesional en ciencia de la información – bibliotecología, no desaparecerá por las nuevas tendencias tecnológicas, puesto que el universo de la información es cambiante y lo anterior conlleva a que su rol es vencer algunos estereotipos que lo encasillan aún como el guardián y custodio de la información. Por el contrario, debe ser quien gane de la experiencia de un pasado bibliotecario, y encuentre en su presente el punto convergente de su conocimiento y sabiduría. 77 6. DISEÑO METODOLÓGICO 6.1 METODOLOGÍA La investigación a seguir con base en los objetivos propuestos es de carácter Aplicada, la cual se fundamenta en la utilización de conocimientos sobre el desarrollo de servicios en línea para la BCSP. Como “la idea de fondo está en las relaciones de la utilidad de dicho conocimiento”53, ésta investigación se caracteriza porque persigue fines inmediatos y concretos frente a las necesidades de información que tienen los usuarios de la BCPS y el impacto de visualización que tendría a través de la Web. Esta investigación se fundamenta epistemológicamente según Padrón, quien indica que las bases de distinciones tales como: Saber y Hacer (Know-what,) Verdad y Acción (Know-How), Conocimiento y Práctica, Explicación y Aplicación, dan la oportunidad al investigador de poner en práctica el desarrollo de ideas concretas, en este caso la creación de servicios en línea a partir de la plataforma Web. Este planteamiento se evidencia porque en el proceso la autora llega a saber y conocer acerca de herramientas virtuales, las cuales, al explicarlas de manera lógica y coherente, orientan el objetivo de su trabajo, esto es, aplicar servicios basados en actitudes de la Web 2.0 para darle mayor visibilidad a la BCPS. La investigación entonces se proyectó en fases: (Véase Figura.22 Cronograma Fase del diseño metodológico) 1. GENERALIDADES DEL PROYECTO a. Realización de la encuesta a los usuarios de la Casa de Poesía Silva. b. Análisis de datos obtenidos en la encuesta. c. Estudio de factibilidad. 2. MODELO PARA EL DISEÑO DE SERVICIOS EN LINEA a. Modelo del Blog para la Biblioteca de la Casa de Poesía Silva. b. Modelo del Catálogo en línea para la Biblioteca de la casa de Poesía Silva. 53 PADRÓN. Bases del concepto de la Investigación Aplicada (o "investigación aplicativa" o "aplicaciones"). [en línea] [consultado 209-10-14] Disponible en: http://padron.entretemas.com/InvAplicada/index.htm 78 6.2 CRONOGRAMA Agosto Septiembre Octubre Noviembre GENERALIDADES DEL PROYECTO ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MODELO PARA EL DISEÑO DE SERVICIOS EN LINEA 31 7 14 21 28 5 12 19 26 2 9 16 20 1, Preparación de encuesta en linea a través del Blog REDNEL (Red Nal. de Realización de entrevistas a los Estudiantes de Literatura y Afines) usuarios de la Casa de Poesía Silva Población: Directivos y administrativos de la Casa de Poesía Silva, estudiantes de literatura, pre y postgrado, docentes, publico en general Recolección de datos. Análsis de datos obtenidos en la encuesta Análisis de la información obtenida Análisis y situación del problema. Identificación del la herramientas y servicios de la Web 2.0 Factibilidad técnica Estudio de Factibilidad ENTREGA 22 Factibilidad operativa Factibilidad económica Preparación del diseó físico del Blog Especificaciones técnicas y lógicas del Modelo Blog para la Casa de Poesía blog Silva Arquitectura del blog Adptación del servicio para la Casa de Poesia Silva Preparación del diseó físico del Catálogo en línea Especificaciones técnicas y lógicas Modelo de catálogo en línea para la Catálogo en línea Biblioteca de la Casa de Poesía Silva Arquitectura del Catálogo en línea Adptación del servicio Cátálogo en línea para la Biblioteca Casa de Poesia Silva Entrega final Fig. 22 Cronograma Fase del diseño metodológico. Trabajo de grado Visualización de la BCPS a través de servicios en línea. 79 6.3 GENERALIDADES DEL PROYECTO La encuesta es una herramienta de recolección de datos para ser aplicada a un sector particular y se encuentra elaborada de tal manera que los encuestados suministren información con el fin de investigar y recolectar datos para su análisis posterior. La encuesta que se diseñó para este trabajo se encuentra divida en cinco áreas: perfil de usuario, uso de la BCPS, acceso a la información, recursos tecnológicos, servicios bibliotecarios, y utilización de recursos Web, (véase anexo F Encuesta). Una vez recolectada la información se tendrán los datos claves para el análisis y posterior modelo de los servicios en línea, llegando así al objetivo del presente trabajo. 6.3.1 ELABORACIÓN DE LA ENCUESTA Para la elaboración de la encuesta se definieron las preguntas y se construyó el formulario a través de un recurso web denominado Encuestafacil54, la cual permite montar de forma rápida y sencilla cada una de las áreas con sus respectivas preguntas. Para el ingreso y visualización de la misma, se colocó el link de la encuesta en el Blog REDNEL (Red de Estudiantes de Literatura y Afines). (Véase Figura.23 Lanzamiento encuesta desde el Blog de RedNel) El blog fue creado con el fin de distribuir información sobre eventos, enlaces, concursos, convocatorias y conferencias, en torno al mundo de la literatura. Fue por ello que se escogió como medio idóneo para llegar a dicha población. Una vez el lector del blog haya visto el post denominado: “Responda la encuesta sobre bibliotecas especializadas en literatura / el caso de la Casa de Poesía Silva”, puede dar clic sobre el link de la encuesta y se abrirá la página. (Véase Figura.24 Página de la encuesta). Así mismo este enlace se distribuyó a una muestra pequeña de literatos a través de correo electrónico. 54 Encuestafacil [en línea] [consultado 10-17-2009] Disponible en: http://www.encuestafacil.com/ 80 Fig. 23 Lanzamiento encuesta desde el Blog de RedNel. Tomado http://rednel.blogspto.com Fig. 24 Página de la encuesta. Tomado de http://www.encuestafacil.com/RespWeb/Cuestionarios.aspx?EID=565792&MSJ=NO#Inicio 81 6.3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA En este caso se tomó la población de personas asociadas al área de literatura y afines y otras personas que gustan de la poesía sin ser necesariamente eruditos en el tema, ya que a los usuarios se pueden agrupar en diversas “poblaciones situadas claramente en un entorno con sus características de contenido, lugar y tiempo”55. La muestra se seleccionó de dos maneras: la primera es una muestra no probabilística en la cual se escogió aleatoriamente a personas que ingresaran al blog de RedNel y contestaron la encuesta; la segunda, muestra probabilística, que consistió en escoger aleatoriamente usuarios que asisten a la BCPS, lo cual se complementó con la aplicación de la herramienta a personas pertenecientes de la Fundación. Así pues, la encuesta se envió por correo electrónico a estudiantes, docentes, talleristas y académicos. Por lo anterior, se mostrará a continuación, encuesta) (Véase Figura 25 Población y muestra para la elaboración de la la muestra probabilística y no probabilística aplicada a esta encuesta. No DE LA RESPUESTAS RESPUESTAS SIN TAMAÑO DE LA SOPORTE RECOLECCION PREGUNTA RECOGIDAS CONTESTAR MUESTRA DE DATOS 1 40 11 40 impreso /en línea 2 50 1 50 impreso /en línea 3 43 8 43 impreso /en línea 4 43 8 43 impreso /en línea 5 43 8 43 impreso /en línea 6 43 8 43 impreso /en línea 7 38 13 38 impreso /en línea 8 38 13 38 impreso /en línea 9 38 13 38 impreso /en línea 10 38 13 38 impreso /en línea 11 38 13 38 impreso /en línea 12 37 14 37 impreso /en línea 13 37 14 37 impreso /en línea 14 37 14 37 impreso /en línea 15 37 14 37 impreso /en línea 16 37 14 37 impreso /en línea 17 37 14 37 impreso /en línea 18 34 17 34 impreso /en línea 19 34 17 34 impreso /en línea 20 33 18 33 impreso /en línea 21 33 18 33 impreso /en línea 22 33 18 33 impreso /en línea 23 28 23 28 impreso /en línea TOTAL DE ENCUESTAS CONTESTADAS 55 Fig.25 Población y muestra para la elaboración de la encuesta 51 HENANDEZ SAMPIERI, Roberto. Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill, 1998. Pág 206 82 6.3.3 ANALISIS DE LA ENCUESTA El siguiente análisis mostrará qué tanto los usuarios saben acerca de la BCPS, su ingreso, cómo la perciben desde su ubicación real y desde luego en su ambiente virtual, con el objetivo de brindar tentativamente datos para verificar el grado de visualización que tiene la BCPS desde Internet. Igualmente permitirá observar qué clase de herramientas Web son las que utilizan los usuarios de la biblioteca, para desarrollar con ellos servicios en línea en los cuales se evidencie que la interacción usuario-biblioteca no sea solo direccional sino bidireccional desde la plataforma Web. Dada la importancia que debe tener la BCPS con respecto a su valiosa información en el contexto literario, no solo en Colombia sino en el mundo entero, la biblioteca debe crear modelos de servicios en línea con el objetivo de darles visibilidad y la oportunidad a los usuarios de conocer más sobre sus servicios y el acervo bibliográfico. A continuación el análisis de los datos obtenidos, evidencian los aspectos mencionados: 83 PREGUNTA 1 ¿CUÁL ES SU OCUPACIÓN? Fig. 26 Pregunta No 1 ¿cuál es su ocupación? La gráfica evidencia que el 65% de los decir, se corrobora la especialidad de la encuestados biblioteca. fueron Estudiantes de pregrado y el 17,50% Estudiantes de postgrado y maestrías, mientras que los VARIABLE Estudiantes de básica primaria, Estudiante básica primaria Estudiante pregrado Estudiantes postgrado y/o Maestría Editoriales Revistas Profesor / Director de carrera Otro (Por favor especifique) TOTAL Editoriales, Revistas y Profesores, tuvieron menos representatividad. En la variable Otros se encontraron datos de un bibliotecólogo, un una escritora, No DE RESPUESTAS PORCENTAJE 1 19 3% 48% 7 3 0 18% 8% 0% 5 5 40 13% 13% 100% comerciante y una trabajadora social. El Tab. 1 variables resultados y porcentaje de la Pregunta No 1 tamaño de la muestra fue de 40 personas. Lo anterior evidencia que los usuarios más asiduos de la BCPS son estudiantes de literatura o personas con postgrado, es 84 PREGUNTA No 2. INDIQUE SU EDAD Fig. 27 Pregunta No 2 Indique su edad La gráfica evidencia que el 84% de la la preside nació con estas herramientas y encuesta eligieron las variables de 10 a aunque no se evidencia en la encuesta, su 15 años y de 29 a 38 años de edad, participación en la Web es bastante alta. mientras que de los 10 – 15 años y de los 39 – 61 años de edad respondieron un 4% VARIABLE y 12% respectivamente. El tamaño de la 10 - 15 (Generación Z, Nativos digitales) 16 - 28 (Generación Y) 29 - 38 (Generación X) 39 - 61 (Baby Boomers) TOTAL muestra fue de 50 personas. Lo anterior demuestra que los usuarios con más participación son las generaciones que oscilan entre los 16 a 38 años. Ellos No DE PROCENTAJE RESPUESTAS 2 31 11 6 50 4% 62% 22% 12% 100 Tab. 2 variables resultados y porcentaje de la Pregunta No 2 tienen buena capacidad para enfrentarse a las Tics. Sabemos que la generación que 85 PREGUNTA No 3. ¿CON QUÉ FRECUENCIA CONSULTA LA BIBLIOTECA DE LA CASA DE POESIA SILVA? fig. 28 pregunta no 3 ¿con qué frecuencia consulta la biblioteca de la CPS? La gráfica evidencia que el 34.88% de los contexto bibliotecológico. El tamaño de la encuestados, consulta la biblioteca Dos muestra fue de 43 personas. veces al semestre; Semanalmente; el 4.6% el 25.58% la visita Diariamente y la variable Nunca tiene un 20.93%; la variable Otros indicó con los siguientes datos que: ocasionalmente, no VARIABLE la utilizo, casi nunca, por conversaciones, Diario Semanalmente 2 veces al semestre Nunca Otro (especifique) TOTAL y lamentablemente nunca la utilizó, fueron las repuestas más destacadas en este ítem. Se puede demostrar con lo No DE PORCENTAJE RESPUESTAS 2 11 15 9 6 43 5% 26% 35% 21% 14% 100% anterior que aunque es significante el Tab. 3 variables resultados y porcentaje de la Pregunta No 3 porcentaje de personas que visitan la biblioteca, muchas personas ingresan por otros aspectos, pero no justificados en el 86 PREGUNTA No 4. ¿CÚAL ES EL MOTIVO DE SU UTILIZACIÓN? Fig. 29 pregunta no 4 ¿cuál es motivo de su utilización? En esta pregunta sobresale que el 62.79% significativa es el goce de la lectura, eligieron Deleitarse sobre la lectura y aspecto importante dentro de la misión Resolver dudas sobre el tema de interés; de la biblioteca. El tamaño de la muestra entre tanto, la variable Consulta sobre fue de 43 personas. una investigación específica, fue del 20.93%; Otros, la opción menos elegida representa un 16,28%, a esta VARIABLE respondieron lo siguiente: no la utilizo, Deleitarse sobre la lectura Resolver dudas sobre el tema de interés Consulta sobre una investigación específica Otro (Por favor especifique) TOTAL ninguno, conocimiento acerca de José Asunción Silva, por cultura, ir a los recitales, lamentablemente nunca la he No DE PORCENTAJE RESPUESTAS 16 37% 11 26% 9 21% 7 43 16% 100% utilizado. Lo que cabe notar es que su manejo es de ámbito cultural Tab. 4 variables resultados y porcentaje de la Pregunta No 4 y educativo, por lo cual la motivación más 87 PREGUNTA NO 5. ¿LE RESULTA FÁCIL ENCONTRAR LIBROS A TRAVÉS DEL CATÁLOGO EN LA BIBLIOTECA DE LA CASA DE POESÍA SILVA? Fig. 30 pregunta no 5 ¿cuál es motivo de su utilización? En esta pregunta el 58.14% de los reitera el gusto por la poesía y que puede encuestados seleccionó las opciones tener la oportunidad de mirar el acervo Nunca y Alguna veces; mientras la opción bibliográfico por medio de Internet. El menos elegida fue, Siempre con un tamaño de la muestra fue de 43 20.93%; y en la variable Algunas veces se personas. destaca un 23.26%. Lo que evidencia es que el catálogo de la biblioteca poco es consultado, por lo tanto se debe VARIABLE considerar la promoción del servicio a los usuarios. También el Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca TOTAL resultado demuestra que al consultarse únicamente in situ, no cumple la función de visualizarse por Internet, en consecuencia No DE PORCENTAJE RESPUESTAS 9 21% 9 21% 10 23% 15 35% 43 100% Tab. 5 variables resultados y porcentaje de la Pregunta No 5 las colecciones de la biblioteca se muestren invisibles ante un público que 88 PREGUNTA NO 6. ¿QUIEN LE HA RECOMENDADO INVESTIGAR, ESTUDIAR O LEER SOBRE POESÍA EN LA BIBLIOTECA DE LA CASA DE POESÍA SILVA? Fig. 31 pregunta no 6 ¿quien le ha recomendado investigar, estudiar o leer sobre poesía en la biblioteca? La gráfica evidencia que el 44.19% de los VARIABLES encuestado contestó que Amigos; el Profesores Colegas Amigos Redes sociales (ejemplo: facebook, Myspace, rednel) Otro (Por favor especifique) TOTAL 23.26% refiere a los Colegas; el 18.60% indica que Profesores; en la variable Otros, aluden a ninguno y el colegio; por último la opción de Redes sociales arroja No DE PORCENTAJE RESPUESTAS 8 19% 10 23% 19 44% 2 4 43 5% 9% 100% un dato del 9.30%, quien les recomienda consultar la biblioteca. Esto concluye que Tab. 6 variables resultados y porcentaje de la Pregunta No una gran población identifica la BCPS, como un referente importante de cultura literaria en materia de poesía. En otros contestaron, no la consulto, el colegio, El tamaño de la muestra fue de 43 personas. 89 PREGUNTA No 7 ¿ENCUENTRA INFORMACIÓN PRECISA EN LA PÁGINA WEB DE LA CASA DE POESÍA, SOBRE LA BIBLIOTECA? Fig. 32 pregunta no 7 ¿quien le ha recomendado investigar, estudiar o leer sobre poesía en la biblioteca? En esta pregunta el 60.53% de los desconocimiento de la misma. El tamaño encuestados contesto que No y el de la muestra fue de 38 personas. 31.58%, indica que Si encuentran información en la Página web de la Casa VARIABLE de Poesía Silva, la variable Explique, la Si No Explique TOTAL mayoría indica que no conocen el sitio web, y que no suele ser usuario No DE PORCENTAJE REPUESTAS 12 32% 23 61% 3 8% 38 100% frecuente. Este resultado demuestra que la página web no contiene información Tab. 7 variables resultados y porcentaje de la Pregunta No 7 precisa y oportuna sobre la biblioteca o que de alguna forma no promociona su dirección y por ende existe un pleno 90 PREGUNTA No 8 ¿POR QUÉ MEDIO LE GUSTARÍA RECIBIR INFORMACIÓN SOBRE LA BIBLIOTECA DE LA CASA DE POESÍA SILVA? Fig. 33 pregunta no 8 ¿Por qué medio le gustaría recibir información sobre la BCPS? En esta pregunta podemos encontrar que los usuarios que prefieren recibir información de la BCPS un 68.42% por VARIABLES Carteles Correo electrónico Página web de la biblioteca Boletines impresos Orientación especializada en la biblioteca Otro, especifique TOTAL Correo electrónico; un 21.05%; a través de la Página Web; Boletines impresos un 5.2%; y con Orientación especializada un 2.63%. Las claramente respuestas que un evidencian porcentaje No DE PORCENTAJE RESPUESTAS 0 0% 26 68% 8 21% 2 5% 1 3% 1 38 3% 100% significativo prefiere recibir información a Tab. 8 variables resultados y porcentaje de la Pregunta No 8 través de la Web, y sin embargo existe gente que aún prefiere el formato impreso. El tamaño de la muestra fue de 38 personas. 91 PREGUNTA No 9 ¿CON QUE FRECUENCIA UTILIZA INTERNET PARA BUSCAR INFORMACIÓN YA SEA INVESTIGATIVA O DE INTERÉS PERSONAL SOBRE POESÍA? Fig. 34 pregunta no 9 ¿con que frecuencia utiliza internet para buscar información ya sea investigativa o de interés personal sobre poesía? La gráfica evidencia que, la variable la Biblioteca de CPS. El tamaño de la Todos los días fue seleccionada por el muestra fue de 38 personas. 36,84%; Con poca frecuencia el 26.32%; el 21.05% Una vez al mes; Una vez a la VARIABLE semana el 15.79%. y el 26.32% Con poca Todos los días Una vez a la semana Una vez a la mes Con poca frecuencia Nunca utilizo internet TOTAL frecuencia. Aunque el tema sobre poesía resulta fácil al buscar y recuperar información por Internet, existen temas específicos que incluso la gente prefiere Tab. 9 variables resultados y porcentaje de la Pregunta No 9 no buscar por este medio, al contrario, es más factible que sus respuestas o dudas sobre poesía estén presentes No DE PORCENTAJE RESPUESTAS 14 37% 6 16% 8 21% 10 26% 0 0% 38 100% en colecciones impresas, como las que tiene 92 PREGUNTA No 10 ¿A DÓNDE SE DIRIGE A BUSCAR INFORMACIÓN SOBRE POESÍA? Fig. 35 pregunta no 10 ¿a dónde se dirige a buscar información sobre poesía? El gráfico anterior nos muestra que el mantener en línea las colecciones de la 39.47% de las personas, son quienes se BCPS, dirigen a buscar información sobre poesía identificar los libros desde un espacio a través de Internet; el 34.21% van a las virtual y pueda consultarlo presencial. El Bibliotecas; el 10.53% tienen Colecciones tamaño de la muestra fue de 38 propias de libros; mientras que el 7.89% personas. para que el usuario pueda se dirigen a sus Amigos y colegas; en la No DE VARIABLES RESPUESTAS Internet 13 Bibliotecas 15 Amigos y colegas 3 Colecciones propias de libros 4 Otro 3 TOTAL 38 variable Otros refieren casos específicos como ir a la Biblioteca Luis Ángel Arango, la Biblioteca Virgilio y a la del Tintal. El resultado nos demuestra que la importancia de las colecciones de libros en las bibliotecas es bastante reiterativo, PORCENTAJE 34% 39% 8% 11% 8% 100% Tab. 10 variables resultados y porcentaje de la Pregunta No 10 por lo tanto, se debe tener presente 93 PREGUNTA NO 11 ¿SABE UTILIZAR EL CATALOGO DE LA BIBLIOTECA, PARA ENCONTRAR LOS LIBROS DE SU INTERÉS? Fig. 36 pregunta no 11 ¿sabe utilizar el catalogo de la biblioteca, para encontrar los libros de su interés? La gráfica indica que el 63.16% indica que nos indican que otro tipo se de servicio Si, sabe utilizar el catálogo de la que se podría aplicar sería el del chat. biblioteca; mientras un 23.68% responde a la opción de No; el 10.53% No sabe que existía un catálogo en la biblioteca y VARIABLE el 2.63% Prefiere Preguntarle a la Si No No sabía que existía un catálogo Prefiero preguntarle a la bibliotecóloga TOTAL bibliotecóloga. Esto demuestra de forma positiva que puede ser viable la opción de colocar a la disposición de los usuarios, el No DE PROCENTAJE RESPUESTAS 24 63% 9 24% 4 11% 1 38 3% 100% catálogo en línea, ya que les sería mucho Tab. 11 variables resultados y porcentaje de la Pregunta No 11 más fácil la ubicación del material a través de la Web. El tamaño de la muestra fue de 38. Estos datos también 94 PREGUNTA NO 12 ¿LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS SON APROPIADOS PARA CONSULTAR SOBRE SUS NECESIDADES DE INFORMACIÓN? A CONTINUACIÓN SEÑALE DE 1 A 4 SI SON APROPIADOS DADO QUE: 1 NO LO SON, 2 SON REGULARES, 3: SON BUENOS Y 4 SATISFACTORIOS. Fig. 37 pregunta no 12 ¿Los recursos tecnológicos son apropiados para consultar sobre sus necesidades de información? En esta pregunta podemos encontrar el comunicación más estrecha entre el siguiente usuario contestaron resultado: que el los 48.65% y la biblioteca, donde se recursos optimicen los servicios bibliotecológicos. tecnológicos 1. No son satisfactorios; el El tamaño de la muestra fue de 37 18.92% contestó con la variable 2. Son personas. regulares y con tan solo el 13.51% VARIABLES indicaron la variable 4. Son satisfactorios. 1 2 3 4 Este estudio una vez más demuestra la falencia en tecnologías de información y comunicación que tiene la biblioteca, TOTAL No DE PORCENTAJE RESPUESTAS 5 14% 18 49% 7 19% 7 19% 37 100% obviamente se debe tener en cuenta que las herramientas indispensables para tecnológicas Tab. 12 variables resultados y porcentaje de la Pregunta No 12 son establecer una 95 PREGUNTA No 13 ¿CUÁNDO REALIZA SU LECTURA, LA PREFIERE HACER EN QUÉ MEDIO? Fig. 38 pregunta no 13 ¿cuándo realiza su lectura la prefiere hacer en qué medio? La gráfica nos presenta un resultado en formatos (ó solo impreso ó solo digital) la cuanto a la preferencia que tienen los opción es coincidir en que los dos lectores frente al formato, indicándonos formatos son distintos, pero su riqueza que el 64.86% coincide en preferir su informacional es igual. El tamaño de la lectura en Impreso; el 27.03% optaron muestra fue de 37 personas. por la variable Ambos y un 8.11% considera que es mejor la lectura en Digital. Se considera entonces, que el VARIABLE Impreso Digital Ambos TOTAL formato impreso no pierde relevancia, hasta el momento, frente a la velocidad de las tecnologías cuando ofrecen No DE RESPUESTAS PORCENTAJE 24 65% 3 8% 10 27% 37 100% lecturas digitales. Aún así, se considera optimizar en las bibliotecas, recursos tecnológicos para que los Tab. 13 variables resultados y porcentaje de la Pregunta No 13 lectores encuentren su preferencia sin limitar los 96 PREGUNTA No 14 ¿LE GUSTARÍA QUE LA BIBLIOTECA DE LA CASA DE POESÍA SILVA FUERA VISIBLE DESDE INTERNET? Fig. 39 pregunta no 14 ¿Le gustaría que la biblioteca de la casa de poesía Silva fuera visible desde internet? La gráfica lo demuestra en una constante también de cómo son expuestos los obvia, es fundamental que la BCPS se contenidos y la información sobre su encuentre visible a través de Internet, ya acervo bibliográfico, sus colecciones, que la mayoría de los encuestados prestación de servicios, horario y demás responden a un Si, con un porcentaje de aspectos fundamentales para todos los 91.8%, frente a una oposición del 8.11% usuarios. El tamaño de la muestra fue de de No. La BCPS, en si misma contiene 37 personas. información valiosa, pues no solo Colombia se beneficiaría de su contenido, VARIABLE sino todo el mundo literario, ya que siendo esta visible desde Si No Internet, TOTAL No DE RESPUESTAS 34 3 37 PORCENTAJE 92% 8% 100% demandaría visitas tanto presenciales como virtuales. Esta visibilidad no solo Tab. 14 variables resultados y porcentaje de la Pregunta No 14 depende una ubicación electrónica, sino 97 PREGUNTA No 15 ¿LE GUSTARÍA ACCEDER DESDE INTERNET EN UN LUGAR COMO SU CASA O TRABAJO A LOS SERVICIOS EN LÍNEA QUE OFREZCA LA BIBLIOTECA DE LA CASA DE POESÍA SILVA? Fig. 40 pregunta no 15 ¿le gustaría acceder desde internet en un lugar como su casa o trabajo a los servicios en línea que ofrezca la biblioteca CPS? El resultado de la encuesta, indica en la comunicación sincrónica o asincrónica gráfica que el 94.59% indica que Sí les con el bibliotecólogo de la CPS. El tamaño gustaría que la BCPS les hiciera llegar a de la muestra fue de 37 personas. través de Internet, servicios en línea, frente a un mínimo porcentaje de 5.41% VARIBLE que No les gustaría. Esto corrobora que la Si No TOTAL apreciación que tiene los usuarios con respecto a los servicios bibliotecológicos que se les puede brindar, deben ser información de buena calidad, para que necesidades informacionales PORCENTAJE 95% 5% 100% Tab. 15 variables resultados y porcentaje de la Pregunta No 15 desarrollados con el fin de entregarles sus No DE RESPUESTAS 35 2 37 les llegue, ya sea por medio de una 98 PREGUNTA No 16 ¿LE GUSTARÍA BUSCAR LIBROS QUE PERTENECEN A LA COLECCIÓN DE LA BIBLIOTECA DE LA CASA DE POESÍA SILVA A TRAVÉS DE INTERNET? Fig. 41 pregunta no 16 ¿le gustaría buscar libros que pertenecen a la colección de la biblioteca CPS a través de internet? El 94.59%, indica con respecto a la gráfica pueden escoger según su conveniencia. El que Si les gustaría buscar los libros que tamaño de la muestra fue de 37 pertenecen a la BCPS a través de Internet. personas. La visualización de los libro compete tanto a la información referencial sobre los datos de los libros (Número VARIABLE topográfico, autor, título, año, editorial, Si No ubicación) como la posibilidad de ingresar TOTAL al documento completo en formato No DE PORCENTAJE RESPUESTAS 35 2 37 95% 5% 100% digital. El Opac, es un catálogo en línea Tab. 16 variables resultados y porcentaje de la Pregunta No 16 capaz de brindarles la posibilidad a los usuarios a acceder a las colecciones de la biblioteca a través de Internet. La mayoría de este servicio se han desarrollo gratuitos o licenciados y la bibliotecas 99 PREGUNTA NO 17 ¿QUÉ GRADO DE CONOCIMIENTO TIENE USTED SOBRE LOS SERVICIOS QUE OFRECE LA BIBLIOTECA? A CONTINUACIÓN SEÑALE DE 1 A 4 SU NIVEL DE CONOCIMIENTO, TENIENDO EN CUENTA QUE: 1: NO LOS CONOCE, 2: LOS CONOZCO REGULAR, 3: LOS CONOZCO EN BUENA PARTE Y 4: LOS CONOZCO TODOS. Fig. 42 pregunta no 17 ¿qué grado de conocimiento tiene usted sobre los servicios que ofrece la biblioteca? Pese a que la BCPS es de reconocida necesidad de promocionar los servicios trayectoria, la encuesta revela que el 50% para atraer a los usuarios como lo hace de un sector comercial, buscando que el las encuesta, personas tienen que un aplicaron la nivel de usuario se adapte a sus recursos, conocimiento Regular acerca de los siempre llegando a la satisfacción de los servicios que ofrece; el 20.59% de los mismos. El tamaño de la muestra fue de encuestados seleccionó la variable 1. No 34 personas. los conozco; el otro 29.59% indica que la VARIABLE variable 3. Conoce en buena parte; y el 8.82% contestaron con la variable 1 2 3 4 4. Conoce todos. Se puede observar que la gran mayoría no saben sobre los servicios TOTAL No DE RESPUESTAS 7 17 7 3 34 PORCENTAJE 21% 50% 21% 9% 100% de la biblioteca, lo que hace inferir la Tab. 17 variables resultados y porcentaje de la Pregunta No 17 100 PREGUNTA No 18 ¿CUÁL ES EL SERVICIO DE LA BIBLIOTECA QUE UTILIZA CON MÁS FRECUENCIA? Fig. 43 pregunta no 18 ¿cuál es el servicio de la biblioteca que utiliza con más frecuencia La encuesta arroja el resultado de la biblioteca, siguiente manera: un 47.06% indica que evolucionar para seguir cumpliendo su utiliza más el servicio de Préstamo en misión. Cabe notar que es importante sala; tener en cuenta la formación a nuestros el 17.65% el Préstamo sin embargo deben interbibliotecario; la variable Otros con usuarios alfabetizándoles un 11.76% (refiere que no he utilizado informacionalmente. El tamaño de la nunca servicios, ninguno, no utilizo el muestra fue de 34 personas. servicio en esta biblioteca); el 8.82% utiliza el servicio de Referencia VARIABLE especializada; el 8.82% el Catálogo en Préstamo interbibliotecario Préstamo de libros en sala Referencia (consulta especializada) Formación de usuarios Catálogo Otro, especifique TOTAL línea; y el 5.58% la menos elegida, Formación de usuarios. El resultado evidencia que los servicios tradicionales No DE RESPUESTAS 6 16 3 2 3 4 34 PORCENTAJE 18% 47% 9% 6% 9% 12% 100% cumplen un papel importante para la Tab. 18 variables resultados y porcentaje de la Pregunta No 18 101 PREGUNTA No 19 ¿DE LOS SIGUIENTES SERVICIOS WEB, A CUÁL LE GUSTARÍA ACCEDER? Fig. 44 pregunta no 19 ¿de los siguientes servicios web, a cuál le gustaría acceder? Para ésta pregunta se tuvieron en cuenta los que se desarrollan en ambientes los servicios destacados de herramientas virtuales, con la responsabilidad de Web 2.0, por lo cual las variables refieren optimizar por medio de herramientas ese tipo de servicios para ser aplicados en Web a los tradicionales. El tamaño de la la biblioteca. El resultado arroja que el muestra fue de 34 personas. 23.53% de los encuestados prefiere el Envío de electrónico; información el 11.76% al VARIABLE correo prefiere Blog Chat virtual Envío de información al correo electrónico Promoción de servicios en la redes sociales Boletín de novedades en la página web Todos los anteriores Otro, especifique TOTAL la Promoción de servicios por las redes sociales; el 8.82% el Chat virtual; el 2.94% el Boletín de novedades en la página Web y el 2.94% el Blog; sin embargo el 50.00% refiere que Todos los No DE PORCENTAJE RESPUESTAS 1 3% 3 9% 34 8 24% 4 12% 1 17 0 3% 50% 0% 100% Tab. 19 variables resultados y porcentaje de la Pregunta No 19 anteriores. Ante la demanda general de servicios predilectos por los usuarios son 102 PREGUNTA No 20 ¿A QUÉ RED PERTENECE USTED ACTUALMENTE? Fig. 45 pregunta no 20 ¿A qué red pertenece usted actualmente? Las redes sociales, estructuras variable Otros se encontró Rednel, Xing, sociales que evidencian la consolidación gmail, escritores latinoamericanos. Así se de nodos (individuos) y sus relaciones confirma una vez más que la biblioteca entre fundamentos debe hablar en Red con sus usuarios. El tecnológicos estaban basados para que tamaño de la muestra fue de 46 estas redes interactúen en un sitio único personas. ellos. En son los (facebook twitter, Xing). Las bibliotecas desde siempre han interactuado entre VARIABLES ellas, para constituirse como células Facebook Sonico My space Twitter Hi 5 Otro TOTAL vivientes en pro de una sociedad. Ahora el reto es integrar a los usuarios. A la pregunta a qué red pertenece se evidenció que el 63.04% pertenece a No DE RESPUESTAS 29 3 2 1 6 5 46 PORCENTAJE 63% 7% 4% 2% 13% 11% 100% Facebook; el 10.87% está en Hi 5; el Tab. 20 variables resultados y porcentaje de la Pregunta No 20 13.04% se encuentra en Sonico; el 4.35% MySpace; y el 2.17% con Twitter, en la 103 PREGUNTA No 21 ¿CONOCE USTED ALGÚN BLOG DE LITERATURA? Fig. 46 pregunta no 21 ¿conoce usted algún blog de literatura? La gráfica indica que en un 50.52% No conocen blogs en el área de literatura; y el 48.40% refiere que Si. Uno de los VARIABLE objetivos de las herramientas Web 2.0 es Sí No TOTAL brindarle la oportunidad de referir en un único sitio información a sus usuarios y No DE PORCENTAJE RESPUESTAS 16 48% 17 52% 33 100% compartir información con sus lectores, Tab. 21 variables resultados y porcentaje de la Pregunta No 21 los blogs en el área de literatura permiten una comunicación constate con sus usuarios y su continua retroalimentación. Uno de los objetivos del trabajo es la realización del Blog de la BCPS, para que ésta tenga un referente dinámico como sitio Web. El tamaño de la muestra fue de 33 personas. 104 PREGUNTA No 22. ¿LE GUSTARÍA COMPARTIR SU INFORMACIÓN SOBRE POESÍA CON OTROS USUARIOS DE LA BIBLIOTECA DE LA CASA DE POESÍA SILVA A TRAVÉS DE SERVICIOS BIBLIOTECOCARIOS EN LA RED? Fig. 47 pregunta no 22 ¿le gustaría compartir su información sobre poesía con otros usuarios de la biblioteca de la CPS a través de servicios bibliotecarios en la Red? La gráfica indica que un 88.24% eligieron que Si; un 8.82% indicaron que No; al VARIABLE preguntarle por qué respondieron lo Si No ¿Por qué? TOTAL siguiente: debe ser interesante con la biblioteca. Esto indica que los usuarios si quieren compartir No DE RESPUESTAS 30 3 1 34 PORCENTAJE 88% 9% 3% 100% información conclusión importante ya que la filosofía Tab. 22 variables resultados y porcentaje de la Pregunta No 22 de la Web 2.0, es generar Conocimiento colectivo, propuesta que para la BCPS, podría ser un valor agregado de la información que ya tiene. 105 PREGUNTA No 23 INDIQUE EN CORTAS LÍNEAS SU PUNTO DE VISTA SOBRE LOS SERVICIOS QUE ACTUALMENTE BRINDA LA BIBLIOTECA DE LA CASA DE POESÍA SILVA. GRACIAS Esta pregunta fue dada para que libremente los encuestados dieran algunos puntos de vista sobre los servicios con los que actualmente tiene la BCPS. A continuación se podrán tal cual las personas lo escribieron: Desconocía los servicios hasta que realicé esta encuesta por eso no tengo criterio para opinar que seria bueno que los niños también participaran. Casi no los uso porque son poco dinámicos. Se deben modernizar a través de la utilización de las nuevas tecnologías de información y comunicación. es necesario patrocinar este tipo de iniciativas que se pierden o se marginan precisamente por desconocimiento de su existencia. Apoyo totalmente esta iniciativa. Considero que los servicios prestados deben ser automatizados en su totalidad ya que la información que se ofrece es muy valiosa para nosotros amantes de este tipo de conocimiento, y es preciso tener acceso a estos medios virtuales. No conozco mucho sobre estos servicios pero si seria bueno conocerlos. muy pocos. Son muy tradicionales, hace falta incursionar en la tecnología. Veáse Biblioteca Cervantes como ejemplo. La colección es muy buena, pero los servicios están obsoletos... me gustaría que hayan servicios mejores desde internet. Excelente. La mejor de Bogotá y una de las mejores de Colombia. Su directora –Mónica Molina- La más eficiente de las bibliotecólogas. seria bueno que mejoraran el servicios de la biblioteca en internet. que se hablara mas de la casa de poesía pues poca gente la conoce.. fui hace rato... y me gustaría saber mas de ella. No nada, igual es buena pero le faltan mas cosas a la biblioteca. 106 considero que son excelentes pero se pueden ampliar las colecciones con otro genero de literatura. La biblioteca esta obsoleta, le faltan herramientas para los usuarios. es muy precisa a la hora de dar información sobre las inquietudes que se le presentan. Es de fácil acceso y de fácil consulta. Amena para la lectura de poesía y ensayo sobre le tema que se estudia. el servicio de la biblioteca es muy bueno la atención es oportuna y concreta. es muy buena agradable el trato y el funcionamiento bueno gracias. ágil, extenso. No DE RESPUESTAS 51 PREGUNTAS SIN RESPUESTAS CONTESTAR RECOGIDAS 23 Tab. 1 resultados Pregunta No 23 107 28 6.3.4 CONCLUSIÓN DE LA ENCUESTA Los datos que fueron arrojados en la encuesta marcan la pauta para escoger las herramientas que optimice los servicios tradicionales de la biblioteca y así lograr el objetivo del presente trabajo, que es dar la oportunidad a sus usuarios de visualizar la Biblioteca a través de servicios en línea, con herramientas sociales mediante la interacción en la plataforma Web. Los resultados de la encuesta evidenciaron varios aspectos: Aunque a la BCPS asisten todo tipo de usuarios, la especialidad es la que prima (estudiantes de pregrado y posgrado) Los usuarios potenciales de los futuros servicios web de la biblioteca tienen el potencial para obtener el máximo provecho de los mismos, ya que sus edades oscilan entre los 16 y los 28 años. Quienes acuden a la biblioteca identifican la misión de la misma, en cuanto a ofrecer espacios para el deleite de la poesía. Básicamente esta es razón por la que asisten a esta biblioteca. -para los usuarios no es fácil hacer la búsqueda y recuperación del acervo bibliográfico. Adicionalmente, la biblioteca no es visible desde la página web de la CPS. Según los resultados de la encuesta, los usuarios de la BCPS prefieren recibir información por un medio electrónico. Esto situación en sí misma revela una oportunidad para uso de las Tics en esta biblioteca. Hay una diferencia en verdad pequeña entre los usuarios que prefieren ir a una biblioteca y hacer la consulta in situ, y entre quienes lo hacen a través de Internet. De nuevo se evidencia la oportunidad para el desarrollo de servicio en web. Del mismo modo, el alto porcentaje de quienes si saben utilizar el catálogo de la biblioteca deja vislumbrar que la alfabetización informacional no es imposible para este grupo especializado. A pesar de que la mayoría aún prefieren la lectura en impreso, es muy posible que nuevos servicios orientados a necesidades específicas, y que debidamente promocionados, hagan que más usuarios se acerquen a las Tics. Esto se ratifica en el hecho de que la mayoría de usuarios encuestados deseen que la biblioteca sea más visible en Internet. 108 También es significativo que en relación a todas las opciones presentadas (Chat, correo electrónico, redes sociales), los encuestados no hayan preferido una en particular para la BCPS. La opción más votada en esta pregunta fue “Todas las anteriores”, es decir, los usuarios estarían abiertos a todas las opciones, y prefieren que los servicios de la biblioteca sean más dinámicos y visibles dentro del entorno Web. Luego de analizar los resultados, se determinó que son dos los servicios de la web 2.0 a implementar para la BCPS: El primer servicio a desarrollar es un Blog que permitiera ser el sitio Web de la biblioteca, ya que permite comunicar información sobre la ella, facilitando la publicación instantánea de datos mediante entradas (posts) y a su vez los usuarios lectores del blog, pueden retroalimentarle a la biblioteca sus comentarios y observaciones. Como se evidencia la importancia de la especialidad de las colecciones y la problemática para acceder a ellas, se determinó que es importante optimizar el catálogo en línea. Para lograr dicha optimización se trabajará la herramienta Library Thing, que permite visualizar datos bibliográficos, etiquetas (descripción) y carátula del libro. Además el usuario puede realizar puntuaciones, comentarios y compartir con la biblioteca sus colecciones personales. Este no es un sistema de información, si no un aplicativo que se desempeña como complemento de visualización del catálogo actual. 109 6.3.5 ANALISIS DE LA VIABILIDAD DE LOS SERVICIOS EN LÍNEA PARA LA BIBLIOTECA DE LA CASA DE POESÍA SILVA La propuesta del modelo de servicios en línea que se desarrollará a continuación se hace con base al análisis de la encuesta y de hecho con los objetivos propuestos en este trabajo. De acuerdo a los resultados se procedió a realizar un modelo de OPAC 2.0, utilizando la herramienta Library Thing y un blog con la herramienta Blogger, categorizados como software social (Web 2.0) y de libre acceso. El estudio de factibilidad ayudará a profundizar más la investigación sobre el diseño de servicios en línea, los cuales son la base por medio de la cual se apoyaría la CPS para que los servicios sean posibles o alcanzables dados sus recursos y restricciones. Tomando como guía a Laudon y Laudon56, hay tres tipos de factibilidades que se desarrollan para este trabajo: “Factibilidad técnica: si la solución propuesta puede ser implantada con el software, hardware y recursos técnicos posibles. Factibilidad económica: Si los beneficios de la solución propuesta son mayores que los costos. Factibilidad operativa: Si la solución propuesta es deseable con el marco administrativo y organizacional existente”. 6.3.5.1 FACTIBILIDAD OPERATIVA La Biblioteca de la CPS tiene sin duda una necesidad organizacional funcional, en donde el talento humano sea el ejecutor de los proyectos de la biblioteca de manera competitiva y moderna que garantice la satisfacción de los servicios de información a sus usuarios. Es así como el bibliotecólogo debe ser una persona con actitudes transformadoras de cara a las nuevas formas de comunicación y apoyo total frente a las políticas de la Casa de Poesía Silva. 56 LAUDON, Keneth C., LAUDON, Jane P. Administración de los sistemas de información: organización y tecnología. México: prentice hall, 1997. Pág. 390. 110 En este tipo de estudio se deben tener en cuenta las políticas de las directivas que indican las funciones, objetivos y la misión de la BCPS. La dirección debe estar atenta a las decisiones que se tomen para asegurar que los proyectos que la biblioteca planifique, cumpla con la metas propuestas. (Véase Figura 48 Factibilidad Operativa) FACTIBLIDAD OPERATIVA ETAPA Planeación de los servicios en línea Identificación de la herramientas Web 2,0 para el desarrollo de los servicios en línea RECURSO Director CPS, Coordinador de Proyecto (Bibliotecólogo) Coordinadora Biblioteca (Bibliotecólogo)Coordinador de Proyecto (Bibliotecólogo Profesional), Coordinadora Biblioteca (Bibliotecólogo), Coordinador de Proyecto (Bibliotecólogo Profesional) Coordinadora Biblioteca (Bibliotecólogo), Coordinador de Proyecto (Bibliotecólogo Profesional) Preparación del modelo de la herramienta web 2,0 para la elaboración del servicio Coordinadora Biblioteca (Bibliotecólogo),(Bibliotecólogo Profesional), Ingeniero de Sistemas Análisis de la información obtenida Análisis y situación del problema Especificaciones técnicas y lógicas Correciones finales y aceptación Coordinador de Proyecto (Bibliotecólogo Profesional), Ingeniero de Sistemas Coordinador de Proyecto (Bibliotecólogo Profesional), Director CPS Fig. 48 Factibilidad Operativa. Recurso propio 6.3.5.2 FACTIBLIDAD TÉCNICA Para llevar a cabo el diseño del servicio se debe tener en cuenta la parte tecnología existente en la CPS, y desde luego determinar qué componentes hacen falta para obtener una mejor plataforma tecnológica que de soporte a las necesidades técnicas del servicio. Para esto se tiene en cuenta: hardware, software y redes, optimizando en mínimo de recursos. A continuación en la siguiente tabla de indica la factibilidad tecnológica técnica) 111 (Véase Figura.49 Factibilidad CANTIDAD 2 1 RECURSOS TECNOLÓGICOS Actualización de computadores (usuario) ActualizaciónComputadores personales (bibliotecólogo) SOFTWARE Office Google (Gratuito) Antivirus (licenciado) Antivirus (gratuito ) Software de aplicación Página Web Blog (gratuito) Library Thing (gratuito) Isis actulaización (gratuito) Procesador Disco duro Memoria Tarjeta de Video 3 Monitor 3 3 1 Teclado Mause Impresora 1 1 1 1 HARDWARE Intel Pentium E5300 (2.60GHz, 2MB L2 Cache, 800MHz FSB) Disco Duro de 250GB Serial ATA (7200RPM) con DataBurst Cache™ [agregar COP$32.540] Memoria de 2GB Dual Channel DDR2 SDRAM 800MHz - 2DIMMs 512MB ATI Radeon™ HD 4350 DISPOSITIVOS DE SALIDA Dell 23 inch Widescreen E2310H Analog Flat Panel Display Teclado Dell Multimedia Mouse Dell Laser USB HP Scanjet 5590 REDE INTERNET Modem Router DSL Wireless Conexión operador de cable Fig. 49 Factibilidad Técnica: Recurso propio COMPUTADORES: La BCPS actualmente cuenta con tres computadores: uno para la bibliotecóloga y otro dos para la consulta de los usuarios. Esas máquinas se encuentran desactualizadas tanto de software como de hardware, y no reúnen las condiciones necesarias para que opere acorde con el software requerido para el diseño de los servicios en línea. 112 SOFTWARE: el software de aplicación incluye, el paquete Oficce Docs de Google, que se adquiere desde la página de Gmail e incluye hojas de cálculo, de texto y presentación de diapositivas. El software del Blog, es una herramienta de contenido de información bajo la plataforma de Google. Esto hace que sea 100% gratuita y si es requerimiento y política de uso del administrador del sistema, puede ser licenciado. Esto da seguridad para quien utiliza el servicio con Blogger. El software de Libraty Thing, es una herramienta gratuita de gestión de contenidos para organizar colecciones de libros. Es un complemento del sistema de gestión de bibliotecas, que adopta la perspectiva de ser un Catálogo en línea con generación 2.0, es decir, un software social. Su funcionalidad permite su compra, en este caso la herramienta se denomina Library Thing for Libraries (LTFL). El software WINISIS, es un sistema de administración para bibliotecas, creado por la Unesco. Aunque su versatilidad permite crear módulos según los requerimientos de biblioteca, para el caso de la BCPS no se ha desarrollado completamente ya que su condición económica no ha permitido contratar el ingeniero que realice las respectivas actualizaciones. DISPOSITIVOS DE SALIDA: Para este caso, el hardware no reúne condiciones necesarias para los requerimientos del desarrollo de los servicios en línea, a saber: mouse, teclado, monitor e impresora. 6.3.5.3 FACTIBILIDAD ECONÓMICA Dado que la Biblioteca necesita infraestructura tecnológica y talento humano, se discriminó la factibilidad económica de la siguiente manera: (Véase Figura.50 Factibilidad 113 económica) FACTIBILIDAD ECONÓMICA RECURSOS OPERATIVOS Bibliotecólogo Profesional (Coordinador del proyecto) $ 2.500.000,00 Ingenerio de sisemas (Asesor semestral) $ 2.000.000,00 RECURSOS TÉCNICOS Hardware Software Dispositivos de salida TOTAL RECURSOS ECONÓMICOS $ 892.608,00 $ 250.000,00 $ 4.327.600,00 $ 9.970.208,00 Fig. 50 Factibilidad Económica: Recurso propio RECURSOS OPERATIVOS: uno de los factores determinantes para que los servicios cumplan con su objetivo es el talento humano, el cual deberá cumplir con unas actividades, procesos y procedimientos acordes con los planes de ejecución del proyecto. Por ello debe existir una estructura orgánica la cual fundamente estructuralmente la visión y visión de la biblioteca. Un tema relevante en este sentido es la justa remuneración del talento humano (pensando en el Bibliotecólogo como Coordinador de Proyecto) , así como contar con el apoyo de un Ingeniero de Sistemas o de un Administrador de Informática. RECURSOS TECNOLÓGICOS: Los recursos tecnológicos son clave fundamental para el desarrollo de los servicios. En la figura 50 se distingue el precio total. 114 7 PREPARACIÓN DEL MODELO OPAC 2.0 Y EL BLOG PARA LA VISUALIZACIÓN BIBLIOTECA DE LA CASA DE POESIA SILVA. En Colombia las bibliotecas especializadas por lo general dependen de una asociación, departamento o sociedad erudita cuyos fondos bibliográficos pertenecen a una rama particular del conocimiento, como lo es la B CPS, cuyos dimensiones económicas son escasas, pero con la capacidad de desarrollar servicios en línea como apoyo fundamental de la investigación, goce y lectura de la poesía en Colombia,. Estos proyectos serán un puente contundente a su salida del anonimato en la esfera de la cibersociedad, teniendo en cuenta que las Tics actuarán como mecanismo fundamental para el cambio de servicios tradicionales a otros más innovadores. De esa forma se efectuará el apoyo constante para los usuarios tanto presenciales como para los usuarios virtuales, y aunque no es la solución definitiva a sus problemas, sino es un paso hacia una ideología social contundente en pro de la literatura colombiana. Como se ha mencionado a lo largo de este trabajo, la aplicación de servicios con herramientas de la Web 2.0 permitirá la interacción de los usuarios con el bibliotecólogo dentro de un ambiente Web, favoreciendo una nueva forma de comunicación entre sus tres actores principales, biblioteca-tecnología-usuario. De esa forma la biblioteca podrá visualizarse no solo in situ, como lo ha hecho hasta ahora. Para asumir este cambio es necesario para reforzar su calidad e incidir en su desarrollo, con la premisa de beneficiar tanto a la biblioteca como a los usuarios y en particular integrar al usuario virtual, obviamente promoviendo la razón social para lo cual reza su misión: “La Poesía para todos.” 115 7.1 EL BLOG COMO HERRAMIENTA PARA LA VISUALIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DE LA CASA DE POESÍA SILVA Este modelo de servicio se hizo con base al proyecto “Creación de Blogs en la biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid”57, en el cual esboza de manera organizada la manera como las bibliotecas, a partir de la creación de sus blogs, permiten optimizar y gestionar la información, participación y comunicación de sus usuarios. 7.1.1 DESCRIPCIÓN DEL BLOG Esta herramienta definida como bitácora, es un sito Web por el cual la BCPS podrá tener otro canal de información con sus usuarios y ellos podrán visualizarla de manera virtual en la red. Este modelo de página Web, permite incluir noticias, servicios y los recursos de la BCPS. La herramienta como tal, facilita la publicación de contenidos en la Web, permitiendo la actualización inmediata donde se podrá agrupar la información en un único sitio. 7.1.2 BENEFICIOS Sin duda el fenómeno de Blogs de las bibliotecas en Colombia es casi nulo, sin embargo se puede encontrar que otros sectores académicos recurren a este tipo de herramientas para posicionar sus servicios desde ambientes virtuales. Así los beneficios para la BCPS se concretan así: Da visualización como página Web, permitiendo la divulgación de información y servicios. Es una herramienta de comunicación y promoción de la biblioteca a bajo costo. Es una herramienta fácil de utilizar, permitiéndole al bibliotecólogo no ser un experto en el conocimiento de la edición en HTLM, ya que se basa en un diseño automatizado de plantillas. 57 LIZARRGA ECHAIDE, Juan Manuel. Proyecto para la creación de blogs en la biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid. [en línea] [consultado 2009-10-03] Disponible en: http://www.ucm.es/BUCM/biblioteca/doc10025.pdf 116 Esta herramienta permite almacenar artículos en el archivo de búsquedas por temas. Permite al usuario expresarse, dar opiniones, realizar comentarios, hacer recomendaciones o presentar críticas. Es decir, contribuye al mejoramiento continuo de la biblioteca, de sus acervos bibliográficos y de sus servicios. Fortalece la imagen de la biblioteca de manera innovadora. Esta herramienta contribuye a la participación en el desarrollo personal y profesional de bibliotecólogo 7.1.3 RIESGOS Aunque no se puede medir en Colombia el impacto que los blogs han tenido en las bibliotecas especializadas, se podrían enumerar, aunque someramente, estos riesgos: Se debe asumir dedicación y tiempo de la persona encargada del blog para que siempre haya un continuo desarrollo y mantenimiento, lo que supondría la reorganización de las tareas y procesos del bibliotecólogo de la CPS. Se puede abandonar la actualización del blog, y en consecuencia al usuario se le estaría suministrando información desactualizada. La planeación de los contenidos del blog debe ser una de las prioridades del servicio como tal. La interacción con los usuarios implica mayor transparencia en el desarrollo de los servicios y las actividades de la bibliotecas, por eso se debe asumir una postura crítica para no generar falsas expectativas. 117 7.1.4 USOS Y PERFILES DE LOS USUARIOS Uno de los aspectos importantes de este blog es la generación de otro tipo de comunicación entre biblioteca y usuario. Es por ello que debe contar con personas cuyos perfiles estén definidos estratégicamente para que su diseño sea óptimo y garantizar tanto a administradores o lectores el objetivo de su creación: la visualización del BCSP a través de la Web para ofrecer mejores servicios. Para lo anterior se debe tener en cuenta: Este blog debe ser producto de colaboración de los diferentes profesionales dentro de la administración de la BCPS, teniendo en cuenta la edición y publicación de los contenidos. Los lectores del blog también tendrán distintos roles ya que les permitirá generar comentarios, discusiones, conversaciones de manera recíproca (biblioteca-usuarios y viceversa). Como consecuencia de lo anterior y tomando como referencia los usuarios del blog, se definieron cuatro perfiles: el administrador del blog, los editores, los colaboradores y los lectores (Véase Figura 51 Perfiles de usuarios en el la creación del blog) PERFIL DE USUARIO ADMINISTRADORES EDITORES COLABORADORES LECTORES TAREAS Este usuarios se ocupará de otorgar privilegios al resto de los autores, unificar criterios y se responsabilizará del control de los contenidos, del cumplimiento de las normas y desempeñará tareas de moderación y administración en el blog. Este usuario tendrá la posibilidad de la edición de los artículos, borrarlos, corregirlos y cambiarlos de sitio.junto con el administrador, podrá también aceptar y corregir los artículos de los colaboradores, aceptar los comentarios de los lectores antes de que sean publicados. Este usuario tiene la posibilidad de enviar artículos al sistema para su publicación, según la frecuencia que indique el editor. CARGO Bibliotecólogo Bibliotecólogo, Director Casa de Poesía Silva Literatos, talleristas Este usuario tiene la capacidad de enviar comentarios de los cotenidos dispuestos por los administradores del blog. Este tipos de usuarios son todos aquellos visitantes que ingresen al Blog. Fig. 51 Perfiles de Usuarios en la creación de Blog. Diseño propio 118 todos 7.1.5 ESPECIFICACIONES PARA EL DISEÑO DEL BLOG. En relación a la configuración del blog y caracterización para los servicios de la BCPS (Véase Figura 52 Interfaz de configuración del Blog) se tienen en cuenta los siguientes aspectos: LA BARRA DEL MENÚ: en cuyas pestañas se distingue: creación de entradas, configuración, diseño, monetizar. Creación de entradas: en esta pestaña se encuentran las indicaciones de la publicación del post para autores y administrador del blog. Este ítem se verá ampliamente en la interfaz de autor. Configuración: se encuentran las pestañas, básico, publicación, formato, comentarios, archivo, feed del sitio, correo electrónico, Open ID, permisos. Diseño: se encuentra los elementos que permiten configurar las partes del blog barra de navegación, cabecera, entradas, gadgets. Monetizar: Permite colocar anuncios publicitarios los cuales son elegidos aleatoriamente por Google en función del contenido del blog. LA BARRA DEL SUBMENÚ: despliega todas las pestañas según la barra del menú DESPLIEGUE DEL CONTENIDO: cuerpo del contenido y la información del menú y submenú. Fig. 52 Interaz de configuración del Blog 119 7.1.5.1 PESTAÑA DE CONFIGURACIÓN Esta pestaña permite configurar el blog, de acuerdo a lo que se quiere visualizar. Se encuentra divido en nueve pestañas de la siguiente forma: (Véase Figura 53 Pestañas de configuración) En la pestaña Básico encontramos la configuración de: herramientas del blog, título, descripción, añadir el blog a nuevas listas, permitir la búsqueda del blog, envíos de entrada, habilitar transliteración. En la pestaña Publicación: encontramos: la dirección Web del Blog. En la pestaña Formato: mostrar número de entradas; formato de cabecera de fechas: del índice de archivos, de la hora, y zona horaria; Idioma. En la pestaña Comentarios: la configuración de las entradas de los lectores o autores. En la pestaña de Archivo se organiza visualmente la entrada de los Post En la pestaña Feed del Sitio, se organiza para sindicar contenidos del Blog Correo electrónico, configuración de mensajes de llegada y salida En la pestaña OpenId, permite que otros blogs vean la URL del blog a configurar, en este caso es: http://bibliocasadepoesiasilva.blogspot.com/ En la pestaña de Permisos, se habilitan los perfiles de usuario de acuerdo a su condición administrador, autor, editor, colaborador o lector. Fig. 53 Pestañas de configuración 120 7.1.5.2 PESTAÑA DE DISEÑO Esta pestaña permite configurar las partes del blog como la barra de navegación, cabecera, entradas, barra lateral, barra inferior. Además permite insertar gadgets en el blog. En el submenú podemos encontrar: (Véase Figura. 54 Pestaña de diseño) Elementos de la página: donde está los gadgest, que son pequeños programas que agregan funcionalidades al Blog. La pestaña Fuentes y colores que permiten elegir colores para el fondo, el texto, el titulo, los enlaces, etc. La pestaña Edición de HTML: da la posibilidad de dar una copia de seguridad de la plantilla. También permite cargar una plantilla desde un archivo del computador o editarla utilizando código HTML. Seleccionar plantilla nueva: permite modificar la plantilla seleccionada inicialmente al crear el blog conservando los elementos utilizados. Fig. 54 Pestañas de Diseño 121 7.1.6 INTERFAZ DE AUTOR Esta interfaz, se desprende del menú de configuración denominado Creación de entradas, es este espacio mostrará las opciones disponibles que tiene el autor para la publicación de sus contenido o posibles post, de manera que puedan visualizarse en el blog. Las pestañas que utilizará son las siguientes: escribir, editar y moderar comentarios. (Véase Figura. 55 Pestañas de Creación de entradas, interfaz de autor) Escribir: En esta parte el autor podrá publicar artículos. Existe allí un formulario que el usuario podrá utilizar para agregar el título, texto y etiquetas, y posteriormente publicar la información. Editar: en esta ventana podrá visualizar los artículos que se han publicado permitiéndole modificarlos o borrarlos. Moderación de comentarios: en esta pestaña permite al autor otras opciones de administrar el sitio como: seguridad, usuarios, presentación, categorías etc. (véase Anexo E. creative commons) En el diseño se encuentra dividido en las siguientes áreas: Título del contenido o post, la herramientas de diseño: letra, imagen, hipervínculos, videos; diseño de contenido; etiquetas o palabras clave para localizar el tema, cuando se requiera buscarlo dentro del blog. Fig. 55 Pestañas de Creación de entradas, interfaz de autor 122 7.1.7 INTERFAZ DE USUARIO Es la página principal de la interfaz del usuario del blog aparecerán los siguientes apartados: zona de cabecera, zona de artículos o entradas de post, comentarios, archivos, calendario, buscar, meta. (Véase Figura 56 Interfaz de usuarios cabecera, entrada, perfil, contacto) ZONA DE CABECERA: aquí se incluye en nombre del blog y los logos de la Casa de Poesía Silva ZONA DE PERFIL Y CONTACTO: Describe el perfil de la Biblioteca y el contáctenos. ZONA DE ENTRADAS O POST: Es la central del blog, allí se visualizarán los últimos artículos en orden cronológico editados por los autores, los elementos constitutivos: registro cronológico (MDA), título del artículo, cuerpo principal, clasificación por categorías, enlace a comentarios, nombre del autor y fecha. COMENTARIOS: este enlace permite leer los comentarios enviados por otros usuarios, así mismo añadir uno nuevo, escribiendo campos como correo electrónico del contacto. SUSCRIBIRSE: En este apartado se proporcionará la posibilidad de suscribirse al blog, así podrán los usuarios recibir notificación o actualizaciones del blog. ARCHIVOS: Aparecerán los últimos meses, sin embargo, los archivos nunca desaparecen; están disponibles desde su fecha de creación hasta la última actualización. El administrador podrá manejar opciones de despliegue para su mejor visualización. CALENDARIO: Permitirá obtener información sobre el día actual. GADGEST: Son pequeños programas que agregan funcionalidades al Blog. Entre ellos se encuentran; link al catálogo de la Biblioteca chat, videos, URLs, entre otros. (véase Fig. 57 Tipos de Gadgest) 123 Fig. 56 Iinterfaz de usuarios cabecera, entrada, perfil, contacto Fig. 57 Tipos de Gadgest 124 7.2 El OPAC 2.0 COMO HERRAMIENTA PARA LA VISUALIZACIÓN DE LAS COLECCIONES DE LA BIBLIOTECA DE LA CASA DE POESÍA SILVA El nuevo enfoque de los servicios bibliotecarios ofrece un desarrollo continuo y permanente a las aplicaciones de la Web y supone una oportunidad para rediseñar los servicios ofrecidos con el fin de mejorar la calidad y fomentar la participación de los usuarios. El OPAC (Online Public Access Catalogue) o Catálogo en Línea, es un servicio que la biblioteca proporciona a los usuarios para la visualización de su material bibliográfico. “Desde principios de los años ochenta se han llevado a cabo diversos estudios de catálogos en línea (OPAC). Sin embargo, el desarrollo de estos catálogos ha sido dirigido por diseñadores de sistemas y por bibliotecarios de redes bibliográficas, de servicios públicos y de servicios técnicos, pero quizás no se han tenido tan en cuenta las necesidades de los usuarios.”58 En este trabajo lo que se quiere resaltar es precisamente la necesidad que tiene los usuarios de la BCPS, con respecto a poder acceder a la consulta remota de su material bibliográfico. En la evolución de los servicios bibliotecológicos con las ayudas de la plataforma Web 2.0, el OPAC 2.0 ya ha sido estudiado con anterioridad por autores como: “Breeding, 2007; Casey, 2007; Margaix-Arnal, 2007; Maniega, 2008; Macias, 2008”59. Para este caso se tomarán los estudios realizados por Dídac Margaix, quien enmarca dentro de los servicios bibliotecológicos la importancia del Opac 2.0 frente a las necesidades y actualidad de los usuarios con respecto a las tecnologías de información. Ahora bien, el Opac 2.0 debe entenderse desde tres objetivos: i) las tecnologías 2.0 ayudarán a mejorar la experiencia con el usuario de la BCPS y el proceso de comunicación con él; ii) si los datos son más abiertos, el Opac puede posicionarse mejor como un servicio de recuperación de información para el usuario; iii) el uso de información social y el aprovechamiento de la 58 IFLA, Directrices para la visualización en catálogos en línea. [en línea] [consultada: 2009-10-25] Concilio General y conferencia IFLA. Bangkok (65: 1999 ago. 20-28 : Bangkok, Tailandia) Disponible en: http://ifla.queenslibrary.org/IV/ifla65/papers/098-131s.htm 59 MARGAIX ARNAL, Dídac. El Opac 2.0, puerta de acceso a los contenidos de la biblioteca.[en línea][consultado: 2009-10-25] Disponible en: http://travesia.mcu.es/portalnb/jspui/bitstream/10421/535/1/com_218.pdf 125 inteligencia colectiva ayudarán a reforzar el papel del OPAC como una herramienta de descubrimiento de información y no sólo como localizador de documentos ya conocidos. 7.2.1 DESCRIPCIÓN DEL OPAC 2.0 CON LA HERRAMIENTA LIBRARY THING La herramienta Library Thing (LT), permite visualizar algunos libros que pertenecen a la colección de la BCPS. Esta aplicación se desarrolla con el fin de llegar a uno de los objetivos del presente trabajo. 7.2.1.1 LIBRARY THING COMO HERRAMIENTA 2.0 PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL CATÁLOGO DE LA BIBLIOTECA DE LA CASA DE POESÍA SILVA LT se ha convertido en un hito en la visualización de la información bibliográfica y la participación de los usuarios. Esta herramienta puede utilizarse de dos maneras: permite externalizar características sociales en catálogos de bibliotecas, y dos, le permite a los usuarios crear sus propias colecciones bibliográficas importando datos de otros catálogos. LT es un software libre que se basa en sistemas de favoritos, como lo es Del.icio.us60 en donde se procede a catalogar con datos de libros por diversos campos (título, autor, resumen, ISBN, No de clasificación, cubierta, tags, entre otros) basado en la clasificación del Congreso de los Estados Unidos. LT tiene características sociales, ya que una vez se ingresan los datos se guardan en el catálogo y posteriormente aparece a la derecha de cada título un apartado indicando “Shared” o compartido. Así los usuarios pueden coincidir con los datos de la biblioteca para adoptarlos a sus catálogos. 60 *Del.icio.us, es un servicio de gestión de marcadores sociales en la Web, que permite agregar marcadores y categorizarlos con un sistema de etiquetado denominada folsonimías. (tags) 126 La biblioteca tiene la oportunidad de registrarse como usuario cuyo link es: http://www.librarything.com/profile/bibliopoesiasilva Y como catálogo en línea: http://www.librarything.com/catalog/bibliopoesiasilva 7.2.2 BENEFICIOS Para la biblioteca: Oportunidad de hacer visible la información sobre sus colecciones. Obtener más datos sobre los fondos de otros usuarios Fidelizar a los usuarios con un OPAC de mayor valor añadido y de carácter social Permite incluir información adicional a la tradicional (carátula, índice, urls de otras bibliotecas) La biblioteca puede recomendar a un usuario otras obras que podrían ser de su interés. Permite destacar registros en función de su popularidad al marcarse como favoritos Facilita rla agrupación de usuarios según el interés de sus colecciones Permitir la interoperatibilidad y sindicación de contenidos, realiza gestores de referencias bibliográficas y existe la opción de de predefinir canales RSS para la difusión de contenidos, novedades, temáticas, autores, etc. Para el usuario: Dispone de una herramienta más personalizada Puede establecer sus propias palabras clave Más opciones de búsqueda y navegación Nueva información para seleccionar los documentos de su interés y facilita el hallazgo fortuito de información Aporta a la biblioteca información para su aprovechamiento 127 7.2.3 RIESGOS LT en su totalidad no es gratuito si no hasta 200 ejemplares, sin embargo se podría optar por la compra de la herramienta, la cual tiene un costo de $1.5 dólares, equivalentes a: $300.000 aproximadamente61. Los usuarios de la BCPS, deben tener un registro previo en LT, para utilizar la plataforma de búsqueda. No dejaría ver en su totalidad los documentos existentes en la BCPS, sin embargo dentro de las políticas de la biblioteca, la visualización total de los libros no está permitida. De ahí que se haya escogido esta herramienta. 7.2.4 USOS Y PERFILES DE LOS USUARIOS Ya que la herramienta es completamente social, en la participación de los usuarios se distinguen dos roles importantes: el administrador del sistema y el de usuario finale. (véase Figura.58 Perfiles de usuarios para la creación del Opas 2.0). Para este caso, los usuarios que administran el Opac debe ser personas cuyos conocimientos de catalogación y clasificación sean de amplio bagaje. Como mínimo, deben ser estudiantes o profesionales en Ciencia de la Información - Bibliotecología. Los usuarios finales podrán ver las referencias bibliográficas a través del Opac 2.0. Su participación únicamente la podrán hacer mientras se registren y hagan parte de library Thing. Esto apoyará el control de los usuarios y la calidad de los mismos, como lo requiere las políticas de la Casa de Poesía Silva. 61 La información sobre el costo de Library Thing, la indica su proveedor Booker en Colombia. 128 PERFIL DE USUARIO TAREAS CARGO Alimentar el formulario que ofrece library,agregando los datos de los libros con una catalogación básica. Crear grupos de usuarios de acuerdo a los perfiles de gusto por la lectura ADMINISTRADOR USUARIOS Crear RSS para envió de novedades, información, temáticas o autores a los usuarios Capacitar sobre el uso y manejo de la herramienta Librar Thing Mantener actualizado el catálogo Buscar y recuperar información sobre los libros de la colección de la BCPS Agregar comentarios, etiquetas o información relevante sobre los libros de la colección Bibliotecológo Usuarios Fig. 58 Perfiles de Usuarios en la creación del Opac 2.0. Diseño propio 7.2.5 ESPECIFICACIONES PARA EL DIEÑO DEL OPAC 2.0 En la configuración y caracterización del Opac 2.0, y la posterior visualización del material bibliográfico de la BCPS, se hicieron los siguientes pasos previos: La selección de los libros, que bajo el criterio y políticas de la Biblioteca y especificaciones de la bibliotecóloga encargada, son los escogidos para que alimenten en primera instancia la base de datos de LT. Crear una cuenta con usuario de la BCPS, para acceder a todos los privilegios. Una vez creada la cuenta se organiza la Interfaz de configuración y usuario de la biblioteca. (En este caso la etiqueta “usuario” responde al perfil del administrador de la base de datos y quien va alimentar con los registros). Usuario BCPS: biblipoesiasilva Url: http://www.librarything.com/profile/bibliopoesiasilva Una vez dada la configuración del perfil de usuario administrador, se solicita la URL del catálogo, con la cual será la ruta de acceso a la consulta de los usuarios finales. (Véase Figura. 59 Configuración del Opac 2.0) 129 fig. 59 Configuración del Opac 2.0 La configuración del Opac 2.0, se realiza en la barra del submenú. Allí se encuentran las siguientes pestañas: (Véase Figura. 60 Configuración del perfil en el Opac 2.0) Portada: Aquí se encuentra el ingreso a personalizar la catálogo En la pestaña Perfil, se encuentran los datos del usuario administrador del catálogo En la pestaña de Conexiones, se encuentra las categorías de los contactos, entre ellos: amigos, bibliotecas de interés, lista privada, y 50 bibliotecas similares más importantes. En la pestaña de Recomendaciones: la base de datos de recomienda libros automáticamente según mis intereses. En la pestaña de Estadísticas y memes: me da el total de estadísticas, libros agregados, etiquetados, sugeridos, comentados y valorados. En la pestaña Nubes, me genera una nube de etiquetas y palabras clave En la pestaña Galería: se puede ver todas las imágenes que se han cargado en el momento de catalogar un libro. 130 En el centro de la pantalla se encuentra un pequeño resumen de configuración: Cajón de búsquedas Información sobre las nuevas aplicaciones de LT. Los Tags, o palabras clave que se han puesto en la catalogación de libro Fig. 60 Configuración del perfil en el Opac 2.0 7.2.5.1 INTERFAZ DE AUTOR Y/O STAFF En esta parte de la configuración, el catalogador de la BCPS, podrá añadir los libros de la colección, las pestañas son las siguientes: Barra de herramientas: se encuentran las pestañas Home (página principal), Profile (perfil), Your books (Libros de la colección de Biblioteca CPS), Add Book (Agregar libros desde Libros desde LT), Talk (conversaciones con los usuarios), Groups (grupos o redes), Local. 131 7.2.5.1.1 AGREGAR LIBROS DESDE LIBRARY THING El administrador del Opac 2.0, puede buscar documentos que pertenecen a los asociados de LT que son: Amazon, Library of Congress y Deastore, con la facilidad de encontrarse ya catalogados predeterminadamente. El catalogador define que campos escoger según el criterio y políticas de la BCPS. (Véase Figura. 61 Búsqueda de libros en LT) Fig. 61 Búsqueda de libros en LT 7.2.5.1.2 AGREGAR LIBROS MANUAL MENTE El administrador del Opac 2.0 puede agregar libros que no se encuentren el LT de forma manual, es decir, agregándolos con pasos predeterminados desde LT pero añadiéndole datos y caratulas que pertenecen a la colección de la BCPS. (Véase Figura. 62 Agregar libros de forma manual).En esta parte se evidencian las siguientes áreas de catalogación: Área de título Área de autor 132 Área de descriptores, palabras clave o etiquetas Área de notas Área de edición Área de publicación Descripción física Para la elección de los documentos que se añaden en el Opac, fueron seleccionados previamente 50 libros, así: 10 títulos de alta consulta, 20 que solamente se encuentra en la Biblioteca de la CSP y 30 cuya consulta es baja, y que fueron escogidos por instancia de las directivas de la CPS, precisamente con el ánimo de promocionarlos. Fig. 62 Búsqueda de libros en LT Agregar libros de forma manual) 7.2.5.1.3 EDITAR LIBROS En este aspecto, el catalogar tendrá la opción de editar, añadir o corregir datos bibliográficos, al mismo tiempo que podrá colocar la carátula del libro que pertenece a la colección. Se pueden agregar más datos como detalles, borrar datos, reseñas, entre otros. Desde este parte se puede configurar el Opac 2.0 a nivel social, ya que permite enviar mensajes desde las 133 distintas aplicaciones de la Web 2.0, como Twiiter, Facebook, o Amazon, para retroalimentar a los usuarios y tenerlos informados de las nuevas existencias en la colección. (Véase Figura. 63 Editar libros en LT) Fig. 63 Editar libros en LT 7.2.6 INTERFAZ DE USUARIO Es la página principal de la interfaz del usuario del OPAC, aquí aparecerán los datos bibliográficos de los libros incorporados en LT. Para la visualización de esta interfaz se presenta otra dirección electrónica: http://www.librarything.com/catalog/bibliopoesiasilva, que a su vez se encuentra disponible directamente en el blog. (Véase Figura. 57 Tipos de Gadgest). El Opac 2.0 tiene características sociales para propiciar una comunicación bidireccional entre el usuario y la biblioteca. Sin embargo dentro de sus políticas se resalta a la comunidad especializada en el tema, por tal motivo, para que el usuario pueda comentar, sugerir, valorar y escoger documentos para las colecciones propias éste, debe crear una cuenta y añadirse al perfil de “biblipoesiasilva”. Esto se hace con el fin de escoger perfiles de usuarios especializados en el tema de poesía. 134 En la visualización del Opac 2.0 se distinguen varias pestañas, las cuales los usuarios pueden escoger según su criterio de visualizar los registros (Véase Figura. 64 Visualización del Opac 2.0 para los usuarios) Tu biblioteca: muestra los libros de la Biblioteca de la CPS Lista: ubica los libros de la Biblioteca de la CPS en una lista plana con todos los datos Portadas: Muestra las imágenes de las carátulas de los libros. Etiquetas: ubica en un listado las palabras clave o descriptores que se les asignó a cada libro, esto bajo la política de catalogación de la biblioteca de la CPS Estilo: en un A to Z puede el usuario ordenar los libros visualizados. Búsqueda: le permite al usuario buscar los libros de su interés en la colección de la Biblioteca de la CPS Fig. 64 Visualización del Opac 2.0 para los usuarios 135 8. CONCLUSIONES Servicios como los que ofrece la Web 2.0, ofrecen la posibilidad de darle reconocimiento a la Biblioteca de la Casa de poesía Silva, como una de las más importante bibliotecas especializadas en poesía a nivel nacional y a su vez la ayudará a posicionarla en Latinoamérica, para que los usuarios de la Red, identifiquen en ella la importancia de sus servicios bibliotecarios y el acceso a su acervo bibliográfico. El proceso de comunicación entre usuario y biblioteca ha cambiado sustancialmente, de tal modo que ya no es direccional sino bidireccional. La perspectiva de que el usuario debe ir a la Biblioteca de la Casa de Poesía Silva es hoy un paradigma cambiante, con las herramientas Web 2.0, se abren posibilidades dialógicas entre los dos entes, quienes interactuando en un medio reticular, como lo es la Web, podrán intercambiar conocimientos como valor agregado de la información y generación de inteligencia colectiva. Los servicios bibliotecológicos basados en la Web 2.0, brindan un apoyo constante a los usuarios y permite a la Biblioteca de la Casa de Poesía Silva ir avanzando a la par con dichas tecnologías, lo anterior faculta a la biblioteca de ser un puente entre el usuario y la información, más no constituye la solución a los problemas tecnológicos de la misma. La Web como plataforma de Internet ofrece herramientas de fácil acceso, que pueden ser adaptables en el desarrollo de servicios bibliotecarios para la Casa de Poesía Silva con bajos presupuestos, capaces de llegar a los usuarios con la perspectiva de informar y ser informados. El problema de la Biblioteca de la Casa de Poesía Silva no son sus espacios físicos ni su poca tecnología, lo que se necesita es una actitud cambiante frente a las posibilidades de lo que nos ofrece la Web, de esta manera la biblioteca se conserva mientras ofrezca servicios bibliotecológicos en la era de los nativos digitales. Los servicios bibliotecológicos tradicionales que allí se presentan deben evolucionar, de tal sentido que se puedan traducir a través de las herramientas de la Web 2.0, sin cambiar la 136 orientación de la Biblioteca de la Casa de Poesía Silva, de ser facilitadores y acercar a los usuarios con respecto a toda información sobre este género literario. El bibliotecólogo 2.0 es quien comprende las oportunidades que brinda la Web 2.0 y comparte la visión de innovar servicios bibliotecológicos, para promover los contenidos de su biblioteca y su vez que los usuarios aporten contenido a la misma. Debe estar preparado ante las nuevas actividades que enfrentan sus usuarios en la Red, de tal modo que si tiene habilidades, proyección y conocimiento, se garantiza la permanencia de la profesión. El bibliotecólogo debe garantizar a la comunidad, una adecuada alfabetización informacional para que la comunidad desarrolle habilidades sobre las aplicaciones de carácter social y participativo. Así mismo, dan un valor agregado en el momento de generar información y por ende construir conocimiento en el campo de la poesía. 137 RECOMENDACIONES La Casa de Poesía Silva debería acogerse a la ley colombiana 1341, “por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las tecnologías de la información y las comunicaciones –Tic`s”, lo anterior con fin de que el gobierno les otorgue beneficios y condiciones necesarias para optimizar los recursos tecnológicos, ya que por ser ésta una institución que promulga la cultura y la educación a través de la literatura, la biblioteca deberá considerarse agente vivo en la sociedad del conocimiento. Es necesaria la ampliación del talento humano de la biblioteca, o una reformulación de responsabilidades, con el fin de que la bibliotecóloga pueda dar mantenimiento tanto al blog como al catálogo ó contratar una persona que administre únicamente los servicios bibliotecológicos Web 2.0. Como se mencionó anteriormente, es un riesgo que el servicio de la biblioteca ofrezca información desactualizada, se debe tener un continuo seguimiento sobre la información que se irá a publicar. Dentro de los servicios que ofrece la Web 2.0 existen aplicaciones como RSS, folksonomías, chats, que pueden ser de gran ayuda para el envío, comunicación y organización de la información, y aunque dentro de este trabajo no se aplicaron, sí se alcanzaron a mencionar, por tal motivo, sería oportuno involucrarlos dentro del Blog y el Opac 2.0. Se recomienda en un futuro cercano hacer un seguimiento a la efectividad de estos nuevos servicios, aplicando una nueva encuesta de satisfacción a una muestra de usuarios, ya que la excelencia en el servicio y en los acervos bibliográficos solo se evidencia por el mejoramiento continuo de los mismos. Optar por servicios más útiles para nuestros usuarios, donde la biblioteca actúe desde la Web en dos sentidos: como usuario que usa sus herramientas y como un sitio en que los usuarios participan y generan contenidos 138 Es necesario que el bibliotecólogo ofrezca a través de sus servicios, una constante alfabetización informacional, con el fin de fomentar a los usuarios capacidades y habilidades, para buscar y recuperar información competente, frente al uso de Internet. Optimizar recursos por medio de software libre, los cuales permitirán a la biblioteca darle oportunidad tanto para ella como para sus usuarios brindar servicios de óptima calidad. 139 BIBLIOGRAFIA AMAT, Nuria. El libro mudo: las aventuras del escritor entre la pluma y el ordenador. Madrid: Anaya, 1994. Pág. 13. BLOGGER. [en línea] [ consultado 2009-09-10] Disponible en https://www.blogger.com CASTELLS, Manuel. La era de la información. Madrid: alianza, 1999. CHARRY, LARA, Fernando. La poesía de los nuevos. En: MELO, Jorge Orlando. Gran enciclopedia de Colombia. Bogotá: círculo de lectores. Vol. 4. Pág 193. COBO ROMANI, Cristobal, PARDO KUKLINSKI, Hugo. Planeta Web 2.0: inteligencia artificial o medios fast food. [en línea] [consultada: 2008-11-15] Disponible en: http://www.planetaweb2.net CUBILLOS, FERRADA, Mariela. Lecturas sobre la profesión del bibliotecario, los libros y la lectura. En: Serie bibliotecología y gestión de la información, No. 36, (mayo. 2008) , p 7. [en línea] [consultado 2009-09-30] Disponible en https://bases.javeriana.edu.co/f5-w687474703a2f2f7765622e656273636f686f73742e636f6d$$/ehost/pdf?vid=4&hid=113 &sid=327ef972-f8d2-45f7-ab6c-d1a72899188b%40sessionmgr111&F5CH=H DIAZ-GRANADOS, Federico. Doce nuevos poetas colombianos. [en línea] [consultado 2009-27-09] Disponible en: http://www.festivaldepoesiademedellin.org/pub.php/es/Diario/01_11_11_08.html ECHEVERRIA, ESPONDA, Javier. Tecnociencia de la información y participación ciudadana. En: Isegoría, Vol. 23 (ene-mar. 2008), p 73-91 Encuestafacil [en línea] [consultado http://www.encuestafacil.com/ 140 10-17-2009] Disponible en: GARCIA, Catuxa Seoane, BARRERO ROBLEDO, Vanesa. La evolución de los servicios de referencia digitales en la Web 2.0. [en línea] [consulta 2009-04-24] Disponible en http://www.deakialli.com/wp-content/uploads/2008/02/servicios-de-referencia-en-laweb-20.pdf. GUTIERREZ, EDUARDO. Leer digital: la lectura en el entorno de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En: Signo y pensamiento, Vol. 28, No. 54, (enejun. 2009), p 150. [consultado 200-09-28] Disponible en http://recursostic.javeriana.edu.co/cyl/syp/components/com_booklibrary/ebooks/54 10.pdf HENANDEZ SAMPIERI, Roberto. Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill, 1998. Pág 206 IFLA, Directrices para la visualización en catálogos en línea. [en línea] [consultada: 2009-10-25] Concilio General y conferencia IFLA. Bangkok (65: 1999 ago. 20-28 : Bangkok, Tailandia) Disponible en: http://ifla.queenslibrary.org/IV/ifla65/papers/098131s.htm JUNTA DIRECTIVA DE LA SLA. Competencias para biblotecarios especiales del siglo XXI. [en línea] [consultado 2009-10-10] Disponible en: http://www.sla.org/content/SLA/professional/meaning/compsp.cfm La Web 2.0: una revolución social. [en línea –video] [consultada 2009-10-30] disponible en http://www.youtube.com/watch?v=OwWbvdllHVE LA CASA DE POESÍA SILVA. Quienes somos. [en linea] [consultada 2009-19-09] Disponible en http://www.casadepoesiasilva.co/quienesomos.htm LAUDON, Keneth C., LAUDON, Jane P. Administración de los sistemas de información: organización y tecnología. México: prentice hall, 1997. Pág. 390. 141 LEE, KING, David. Basic competencies of a 2.0 librarian. [en linea – blog] [consultado 2009-10-11] Disponible en: http://www.davidleeking.com/2007/07/05/basic- competencies-of-a-20-librarian/ LIZARRGA ECHAIDE, Juan Manuel. Proyecto para la creación de blogs en la biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid. [en línea] [consultado 2009-10-03] Disponible en: http://www.ucm.es/BUCM/biblioteca/doc10025.pdf LOPEZ, VALENTI, Pablo. La sociedad de la información en América Latina y el Caribe: Tics y un nuevo marco institucional. En: Revista Iberoamericana de ciencia, tecnología, sociedad e innovación (ene-abr.) No 2 [en línea][consultado 2009-09-10] Disponible en: http://www.oei.es/revistactsi/numero2/valenti.htm MANSO RODRIGUEZ, Ramón Alberto. Biblioteca 2.0: productos y servicios bibliotecarios en Internet, el camino a seguir. [en línea] [consultado 2009-04-27] Disponible en: http://www.bpvillena.ohc.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=271:p onencia-biblioteca-20-productos-y-servicios-bibliotecarios-en-internet-el-camino-aseguir&catid=49:evento&Itemid=47 MARGAIX ARNAL, Dídac. El Opac 2.0, puerta de acceso a los contenidos de la biblioteca.[en línea][consultado: 2009-10-25] Disponible en: http://travesia.mcu.es/portalnb/jspui/bitstream/10421/535/1/com_218.pdf MAIRGAIX ARNAL, Didac. El Opac 2.0: las tecnologías de la Web 2.0 aplicadas a los catálogos bibliográficos. [en línea – pdf] [Consultado: 2009-03-20] Disponible en : http://www.calsi.org/2007/wp-content/uploads/2007/11/didac_margaix.pdf MARGAIX, ARNAL, Dídac. Informe APEI sobre web social. [en línea] [consultado 200908-25] pág 58 Disponible http://eprints.rclis.org/15106/1/informeapeiwebsocial.pdf 142 en: MARGAIX ARNAL , Didac. Software social para bibliotecas. En: Educación biblioteca. No 19, 161 (2007) p. 85-89 [en línea] [consultado 2009-10-02] Disponible en: http://dospuntocero.dmaweb.info/2007/10/16/software-social-para-bibliotecas/ MARCOS, Mari-Carmen. La biblioteca en la Web 2.0 [en línea] [consultado: 2009-0427] Disponible en: http://issuu.com/bibliotecas_duocuc/docs/elibro_la_biblioteca_en_la_web20/86 MARTINEZ, Luis Miguel. Teniendo puentes digitales: reflexiones desde la convergencia. En: Signo y pensamiento, Vol. 28, No. 54, (ene-jun. 2009), p 58. [en línea] [consultado 2009-09-23] Disponible en: http://recursostic.javeriana.edu.co/cyl/syp/index.php?option=com_booklibrary&task= view&id=129&catid=29&Itemid=48 MELNIK, Diana, PEREIRA, María Elina. Bases para la administración de bibliotecas: Organización y servicios. Argentina: alfagrama, 2005. Pág. 167. MONFANSANI, Rosa Emma, CRUZEL, Marcela Fabiana. Usuarios de la información: formación y desafíos. Buenos Aires: Alfagrama, 2006. p50. O´RELLY, Tim. What is Web 2.0. Design patterns and business models for the Next generations of software. [en linea] [consultado 2009-09-30] Disponible en: http://oreilly.com/web2/archive/what-is-web-20.html PADRÓN. Bases del concepto de la Investigación Aplicada (o "investigación aplicativa" o "aplicaciones"). [en línea] [consultado 209-10-14] Disponible en: http://padron.entretemas.com/InvAplicada/index.htm RAMOS, CURD, Enrique. Web, bibliotecas y fomento a la lectura. En: Serie bibliotecología y gestión de [consultado información. Vol. 37 (jun- 2008). p. 7. [en línea] 2009-09-28] Disponible http://eprints.rclis.org/14578/1/Serie_N%C2%BA_37.pdf 143 en : RAMOS, SIMON, L. Fernando. Introducción a los a la administración de servicios de información. Madrid: síntesis, 2003. Pág. 70. RED NACIONAL DE ESTUDIANTES DE LITERATURA. [en línea] [consultada: 2009-09-30] Disponible en: http://www.rednel.blogspot.com/ RICO, CARRILLO, Mariliana. Coord. Derecho de las nuevas tecnologías. Buenos Aires: La Roccs, 2007 p. 546 RODRIGUEZ, RUIZ. Jaime Alejandro. Sueños de un escritor: la convergencia digital al servicio literario. En Signo y pensamiento [en línea]. 2009, vol. 28, no., 54 [consultado 2009-09-21] Disponible en: http://recursostic.javeriana.edu.co/cyl/syp/components/com_booklibrary/ebooks/54 09.pdf SAAVEDRA FERNANDEZ, Oscar. El bibliotecario del siglo XXI. En: ACIMED, Vol. 11, No 5, (julio. 2003) [en línea] [consultado 2009-10-03] Disponible en : http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_5_03/aci10503.htm SAEZ, VACA, Fernando, Infotecnología la brecha cultural. En: El mundo, (abril. 2001) [en línea] [consultado 2009-09-25] Disponible en http://www.elmundo.es/2001/04/13/opinion/981743.html SARAMAGO, José. El cuaderno. [en línea] [consultado 2009-09-2009] Disponible en: http://cuaderno.josesaramago.org/ TAPSCOTT, Don. Creciendo en un entorno digital: la Generación Net. Bogotá: McGraw Hill, 1998. P 51. Worl Wide Web (W3C). Qué es el consorcio World Wide Web? [en linea] [consultado 2009-09-05]. Disponible en: http://www.w3c.es/Consorcio/index WORPRESS [en línea] [ consultado 2009-09-10] Disponible en http://es.wordpress.org/ 144 GLOSARIO BLOG: Es un sistema de edición digital que admite comentarios y que se organiza de forma cronológica. Los dos sistemas más populares para crear blogs son Blogger y Wordpress. INFOXICACION: se refiere a la sobresaturación de información, y al ruido e interferencia que ocasiona, la cual incluso puede llegar a generar angustia en el usuario por no sentirse en condiciones de encontrar la información buscada. Todo este fenómeno de multiplicación de la cantidad de información que existe en el mundo se ha venido a llamar la explosión de la información, aunque más bien debería llamarse la ‘explosión de la desinformación, indigerible y confundidora. FOLKSONOMÍA: Sistemas de clasificación grupal. Taxonomía social u organización de la información de manera colectiva, basada en la colaboración de las personas que cooperan a través de ordenar contenidos mediante tags. Las categorías usadas no obedecen a una lógica jerárquica sino a las decisiones de etiquetado de los usuarios. INTELIGENCIA COLECTIVA: Término acuñado por Levy en el 2003 donde indica que la web del futuro expresa la Inteligencia colectiva de una humanidad mundializada e interconectada a través del ciberespacio. Es una especie de sociedad anónima a la que cada accionario aporta como capital su conocimiento, sus conversaciones, su capacidad de aprender y enseñar. MASHUPS: Aplicaciones web híbridas. Neologismo que combina las palabras en inglés: mixy match. Es un punto de conexión entre aplicaciones web diferentes que permite obtener lo mejor de cada una. Híbrido de recursos creados para ofrecer servicios de valor añadido al usuario final. RSS-FEED. Sigla de Really Simple Syndication (que significa “difusión realmente simple”). Es un sistema que nos permite suscribirnos a ciertos sitios web cuyas actualizaciones llegan directamente al PC ó al móvil. 145 REDES SOCIALES: Describe todas aquellas herramientas diseñadas para la creación de espacios que promuevan o faciliten la conformación de comunidades e instancias de intercambio social. SOFTWARE SOCIAL: engloba a un conjunto de herramientas de comunicación que facilitan la interacción y colaboración por medio de convenciones sociales. No son propiamente aspectos de programación. Estas herramientas engloban correo electrónico, lista de correo electrónico, IRC, mensajería instantánea, bitácoras de red, wikis, grupos de noticias, social bookmarks, folksonomias, así como cualquier otro tipo de comunidad virtual en red. TAGS: etiquetas utilizadas para describir y contextualizar una información. Permiten a un usuario colectivo ordenar, clasificar y compartir un determinado contenido a través de una o más palabras claves. WEB 1.0: sistema de documentos hipertexto e hipermedios enlazados y accesibles a través de Internet. Web 2.0: segunda generación en la historia de la Web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, entre otros que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios. WIDGET. Son pequeños programas que muestran en una ventana del ordenador los contenidos de Internet seleccionados por el usuario, como servicios generales o weblogs. 146 ANEXO A. A. MARCO JURICO LA CASA DE POESIA SILVA BAJO LA CONSTITUCIÓN COLOMBIANA “ART. 313. Corresponde a los Concejos: (...) 9 Dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio. ART. 70. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional. La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la Nación. ART. 71. La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres. Los planes de desarrollo económico y social incluirán el fomento a las ciencias y, en general, a la cultura. El Estado creará incentivos para personas e instituciones que desarrollen y fomenten la ciencia y la tecnología y las demás manifestaciones culturales y ofrecerá estímulos especiales a personas e instituciones que ejerzan estas actividades. ART. 72. El patrimonio cultural de la nación está bajo la protección del Estado. (...)”62 B. LEY GENERAL DE LA CULTURA LEY 397 DE 19972. Desarrolla los artículos 70, 71 y 72 de la Constitución Política de Colombia, se dictan normas sobre patrimonio cultural y estímulos de la Cultura, La Ley establece: 62 Constitución Política Colombia 1991. 147 “Articulo 4°. Definición de patrimonio cultural de la Nación. El patrimonio cultural de la Nación está constituido por todos los bienes y valores culturales que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la tradición, las costumbres y los hábitos, así como el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles, que poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico, antropológico y las manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popular.” Artículo 5°. Objetivos de la política estatal en re lación con el patrimonio cultural de la Nación. La política estatal en lo referente al patrimonio cultural de la Nación, tendrá como objetivos principales la protección, la conservación, la rehabilitación y la divulgación de dicho patrimonio, con el propósito de que éste sirva de testimonio de la identidad cultural nacional, tanto en el presente como en el futuro. C. PONENCIA PROYECTO ACUERDO No 032 de 2006 “Numeral 9 artículo 313 de la Constitución Nacional, establece que: corresponde a los Concejos "Dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio".63 El Proyecto pretende declarar de interés cultural las Actividades de "CASA DE POESIA SILVA", Considerada pionera de las actividades culturales de la ciudad y promotor de expresiones artísticas como la poesía en sus diferentes manifestaciones y reconocida con prestigio en la comunidad intelectual latinoamericana, norteamericana y europea debido a la estrecha vinculación que ha mantenido con los más importantes poetas del mundo entero. Entre sus actividades podemos destacar: El mejor verso de amor de la poesía colombiana, El mejor verso colombiano a la mujer, El mejor verso erótico colombiano, Homenaje a los poetas colombianos, El Premio de Poesía José Asunción Silva, Alzados en Almas, entre otros. 63 Proyecto de acuerdo No 032, por el cual se declaran de interés cultural las actividades de la Casa de Poesía Silva de Bogotá. Anales del concejo. 2 de marzo de 2006. 148 D. PONENCIA SOBRE EL PROYECTO DE ACUERDO 192 DE 2006. Para declarar la Casa de poesía Silva de interés cultura se propone el Proyecto de Acuerdo 192 de 2006, “Por medio del cual se declaran de interés cultural las actividades de la Casa de poesía Silva de Bogotá D.C.”, considerando que: ARTÍCULO 39. ACTIVIDADES NO SUJETAS. No están sujetas al impuesto de industria y comercio las siguientes actividades: c) La educación pública, las actividades de beneficencia, culturales y/o deportivas, las actividades desarrolladas por los sindicatos, por las asociaciones de profesionales y gremiales sin ánimo de lucro, por los partidos políticos y los servicios prestados por los hospitales adscritos o vinculados al sistema nacional de salud. PARÁGRAFO. 1º—Cuando las entidades a que se refiere el literal c) de este artículo, realicen actividades industriales o comerciales, serán sujetos del impuesto de industria y comercio respecto de tales actividades. PARÁGRAFO. 2º—Quienes realicen las actividades no sujetas de que trata el presente artículo no estarán obligados a registrarse, ni a presentar declaración del impuesto de industria y comercio.” ARTÍCULO 90. No sujeciones del impuesto de azar y espectáculos. No son sujetos del impuesto de azar y espectáculos: f) Las exhibiciones o actos culturales a precios populares, previa obtención de concepto favorable de la Universidad Nacional, o del Ministerio de Educación. ” –subraya fuera de citaSi no se precisa que las actividades que serán objeto de la declaratoria de interés cultural son sólo las actividades culturales se podría generar entonces que la totalidad de las actividades que en lo sucesivo adelante la Casa de Poesía Silva sean culturales o no, se encuentren exentas de estos gravámenes legales, razón por la cual se hace necesario que la declaratoria de interés cultural solamente cobije las actividades culturales que son las que constituyen la esencia y fin primordial de dicha entidad.”64 64 Proyecto de Acuerdo 192 de 2006. Por el cual se declaran las actividades de la Casa de Poesía Silva, de interés cultural. Comisión segunda. Bogotá: Comisión segunda permanente de Gobierno. 28 abril 2006. 149 ANEXO B. A. MARCO JURIDO EN EL CONTEXTO COLOMBIANO CONSITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA Y LA TICS “Colombia se conectó a Internet el 4 de julio de 1994, por medio de una señal utilizada por Impsat, que se redirecciona desde la torre Colpatria y llega a la Universidad de los Andes”65, dando cabida a la nueva cultura de la sociedad de la información en Colombia, hecho por el cual la sociedad civil, se debe a la democratización de la información mediantes las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (Tics). El país desde luego fue cambiando de panorama tanto político como económico, por ende, se indicó entonces modificar leyes que pudieran regir una apertura en el sector de las telecomunicaciones. El Gobierno mediante la Nueva Constitución de 1991, amplió el desarrollo de las comunicaciones y de Internet consagrando en el artículo 75 que: “El espectro electromagnético es un bien público inajenable e imprescriptible, sujeto a la gestión y control del estado. Se garantiza la igualdad de oportunidades en el acceso a su uso en término que fije la ley. Para garantizar el pluralismo informativo y la competencia, el Estado intervendrá por mandato de la ley para evitar monopolísticas en el uso de espectro electromagnético”66 Seguidamente, fue el Ministerio de Comunicaciones y el CRT (Comisión reguladora de Televisión) entidades que por ley “regulan el mercado de las telecomunicaciones, y cuyo objetivo es tanto la vigilancia del sector como desarrollo del mismo, apoyado en estrategias del Estado en beneficio del usuario”67 Los organismos gubernamentales no solo dieron cabida a las regulaciones y medidas para el desarrollo de empresas que ejecutaban planes y políticas de servicios de telecomunicaciones, sino que también, adjudicaron agentes que orientaran el consumo de las tecnologías de la 65 TAMAYO, Camilo Andrés, DELGADO, Juan David, PENAGOS, Julián. Discursos del desarrollo, tecnologías e historia de Internet en Colombia. Bogotá: Cinep, 2007. P. 29 66 Constitución Política de Colombia. Art 75 de 1991. 67 Op. Cite, TAMAYO, Camilo Andés. p 33 150 información, dando ejemplo de estos actores fueron, Compartel, la Red Renata (Red de Tecnología Avanzada) y la Agenda de Conectividad. Compartel, por su parte es un “programa de Telecomunicaciones Sociales creado por el Ministerio de Comunicaciones, y cuyo objetivo es permitir que las zonas apartadas y los estratos bajos del país se beneficien con las tecnologías de las telecomunicaciones como son la telefonía rural y el servicio de internet”. 68 RENATA: “es la red de tecnología avanzada que conecta, comunica y propicia la colaboración entre la comunidad académica y científica de Colombia, con la comunidad académica internacional y los centros de investigación más desarrollados del mundo, cuyos miembros son las Redes Académicas Regionales, el Ministerio de Comunicaciones, el Ministerio de Educación y Colciencias”69. Y por último, la Agenda de Conectividad, “es el programa del Ministerio de Comunicaciones, encargado de impulsar el uso y la masificación de las Tics, como herramienta dinamizadora del desarrollo social y económico del país”70. Sus planes de acción inicialmente fueron: Acceso a la infraestructura de la información Uso de las TI en los procesos educativos y capacitación en el uso de la TI Uso de la TI en la empresa Fomento a la industria nacional de las TI Generación de contenido Gobierno en línea Estos entes, a pesar de lo que se habla políticamente, sobre el hecho que, conectar al país a Internet, es un camino de apertura económica que revitalizaría las puertas al mercado global, 68 COMPARTEL. Qúe es compartel. [en línea] [consultada: 2009-08-26] disponible en http://www.compartel.gov.co/programas.asp 69 RENATA. Quienes somos? [en línea] [consultada: 2009-08-26] disponible en http://www.renata.edu.co/index.php/quienes-somos-identidad-y-objetivos-de-renata.html 70 TAMAYO, Camilo Andrés, DELGADO, Juan David, PENAGOS, Julián. Discursos del desarrollo, tecnologías e historia de Internet en Colombia. Bogotá: Cinep, 2007. P. 39 151 Compartel, Renata y la Agenda de Conectividad, marcaron, crearon y ejecutaron programas para que nuestra sociedad colombiana pudiera participar en un ambiente virtual, “aunque en su origen las Tics sean tecnologías de información y comunicación, su evolución y su progresiva convergencia ha generado un nuevo espacio para la acción social, donde es posible todo tipo de acciones sociales incluida la participación ciudadana”71. Pero fue en el año 2009, que se decretada la ley 1341 “ Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las tecnologías de la información y las comunicaciones -Tics-, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones”72, esta ley facilita un ordenamiento general, régimen, protección al usuario, cobertura, calidad del servicio, regulación, vigilancia e inversión y desarrollo de estas tecnologías, pretendiendo de esta manera democratizar la información dentro de todo el territorio nacional. Democratizar, es el principio que deben contemplar las bibliotecas frente al acceso, uso, y divulgación de la información. Pese al poco fomento de las tecnologías de información que aún persisten en las bibliotecas y centros de información de las áreas de ciencias sociales, estas deben garantizar con el mínimo de recursos, todo el acceso posible a la información que tienen en sus colecciones bibliográficas. La ley 1341, en el artículo 2 indica los Principios Orientadores: “La investigación, el fomento, la promoción y el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, son unas políticas de Estado que involucra a todos los sectores y niveles de la administración pública y de la sociedad, para contribuir al desarrollo educativo, cultural, económico, social y político, para incrementar la productividad, la competitividad, el respeto a los derechos humanos inherentes y la inclusión social”73, son principios orientadores: 71 ECHEVERRIA ESPONDA, Javier. Tecnologías de la información y la participación ciudadana. En: Isegoría Vol 28. 2003. P 77 72 LEY 1341, 30 julio 2009. “Sobre la sociedad de la información y las comunicaciones Tic. Hernan Andreda Serrano. [En línea – pdf] [consultada: 2009-08-24] Disponible http://www.interactic.org.co/index.php/component/option,com_docman/Itemid,/gid,60/task,doc_dow nload/ 73 Ibid. p 2 152 Prioridad al acceso y usos de las tecnologías de la información y comunicaciones. Libre competencia. Uso eficiente de la infraestructura y de los recursos escasos. Protección de los derechos de los usuarios. Promoción a la inversión. Neutralidad tecnológica. El derecho a la comunicación, la información y la educación y los servicios básicos de las Tics. Masificación del Gobierno en línea El gobierno en este sentido deberá promover que su acceso sea equitativo a todo ciudadano colombiano y a su vez las bibliotecas con respecto a estos principios, deberán retribuir al ciudadano, las condiciones necesarias para que sus usuarios adquieran competencias en el uso, manejo y acceso a la información, de tal forma que actúen como agentes vivos en la sociedad del conocimiento, y en cuyo artículo 3 de la misma ley, indica que: “El Estado reconoce que el acceso y uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el despliegue y uso eficiente de la infraestructura, el desarrollo de contenidos y aplicaciones, la protección a los usuarios, la formación de talento humano en estas tecnologías y su carácter transversal, son pilares para la consolidación de las sociedades de la información y del conocimiento”74 El derecho a la información es comprensible debido al advenimiento de la sociedad de la información, suscitando un valor agregado en todos los ámbitos profesionales. De hecho, el hombre quiere permanecer atento a todo tipo información y es Internet la herramienta más poderosa del sigo XX, que le da la posibilidad al hombre integrarse en otro entorno, el entorno digital. “Cuando hoy hablamos de derecho de la información no estamos hablando simplemente de libertad de expresión, sino de un derecho complejo que reúne el derecho a investigar, el derecho a informar y, sobre todo, el derecho a recibir libremente información veraz por 74 Ibid. p3 153 cualquier medio de difusión ya sea oral o escrita, en forma impresa, artística o por cualquier otro medio”.75 Dentro de este contexto, el derecho de la información se distingue en doble vía, quien da la y quien recibe la información, es la vida cotidiana de la biblioteca, por su parte es el usuario quien acude a la biblioteca como receptor y la biblioteca quien actuaria como emisor, los derechos que tiene el emisor ocluirían76: Derecho a investigar y a buscar informaciones y opiniones Derecho de acceso a las fuentes de información Derecho a difundir informaciones por cualquier medio Derecho a emitir información y opiniones Derecho a no ser censurado ni objeto de restricciones preventivas en forma implícita o explícita Derecho al secreto profesional Derecho a la libre expresión Derecho a la objeción de conciencia Y en relación con el receptor: Derecho a recibir opiniones e informaciones Derecho a seleccionar lo información que reciba y los medios a través de los cuales la reciba Derecho a ser informado veraz y oportunamente Derecho a rectificación de respuesta 75 Derecho de las nuevas tecnologías. Coord. RICO CARRILLO, Mariliana. Buenos Aires: La rocca, 2007 p. 68 76 Ibid. p 69 154 ANEXO C. NORMATIVIDAD INTERNACIONAL A nivel mundial, no solo existe diversidad de culturas e idiomas que limitan el acceso a la información, también se halla la barrera de la infodiversidad, de cultura, conocimientos, técnicas y valores, entre otros. Estos ítems caracterizan cada uno de sus países, así que se puede afirmar, que en cuanto a la información que cada uno posee en forma y contenido es variada, “la infodiversidad es producto de la diversidad cultural; es la gama del arcoíris que nos permite entender el todo y las partes, la semejanza y diferencias entre regiones bloques, entre grupos y entre individuos,77 ante esto, los países elaboran políticas públicas de información, donde involucran la igualdad de acceso a la información o en gran medida cerrar brechas de información. La IFLA, en la declaración de Comité de libre Acceso a la Información y a la libertad de expresión, 1999, apoya, defiende y promueve la libertad intelectual tal y como está definida en la Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. En el año 2000, los países del G8, promulgaron la Carta de Okinawa para una sociedad de la información Global, según la cual estas tecnologías contribuirían al bienestar de la población: “La NTIC provee los medios y el soporte adecuados para seguir la creación de un crecimiento económico sostenible, el bienestar público, la cohesión social del trabajo necesario para fortalecer la democracia, aumentar la transparencia y la correcta microeconomía de los gobiernos, promover los derechos humanos, ensalzar la diversidad cultural y la estabilidad y la paz mundial.”78 La IFLA anima a la comunidad internacional a apoyar el desarrollo de la accesibilidad a Internet en todo el mundo y especialmente en los países en desarrollo para así poder obtener los beneficios globales de la información para todos ofertada a través de Internet. 77 CAMPOS, MORALES, Estela, BUENO, Eramis, RENGIFO, Almabeatriz…*et al+. Infodiversidad y Ciberculta: globalización e información en América Latina. Buenos Aires: alfagrama, 2006. p 85. 78 LÓPEZ, LÓPEZ, Pedro. GIMENO, PERELLO, Javier. Información conocimiento y bibliotecas en el marco de la globalización neolibreal. 155 En Latinoamérica, región que nos compete, se elaboran políticas públicas de información donde el gobierno establece un marco específico de normas que beneficien tanto al sector privado como al público, al respecto los profesionales deberán dar importancia a la información ya que “no se pondría emprender ninguna acción de ciencia y tecnología sin información”79, donde se incluyen actores como, productores, distribuidores, usuarios, autores, biblioteca, editores, libreros, bibliotecarios, telecomunicaciones, el software, el hardware, Internet y por supuesto la lectura. Los temas que han sido objeto de dichas políticas son las siguientes:80 Derechos de autor y propiedad intelectual. El libro y fomento a la lectura. Fomento a las bibliotecas. Desarrollo informático, telecomunicaciones y redes. B. MANIFIESTO INTERNET IFLA/UNESCO Conociendo el marco legal nacional, e internacional, los bibliotecarios necesitan aprender y aprehender sobre las políticas públicas referentes al uso de Internet e información. Si bien la tecnología está en constante evolución, las leyes que enmarcan a esta también lo están, por ello los bibliotecólogos deben actuar en pro de que la información es para el ciudadano, un bien inherente a sus derechos humanos y que Internet es una herramienta indispensable para que los usuarios de las bibliotecas se aproximen entorno al acceso, búsqueda y recuperación de información. Ahora bien, antes de poner a disposición el servicio de Internet en la biblioteca, se debe desarrollar estrategias, políticas y planes para el uso de Internet en la biblioteca. Por lo anterior se debe tener en cuenta el documento “Manifiesto de la IFLA/UNESCO sobre internet”81, el cual indica las directrices por las que las bibliotecas deben integrar programas y 79 80 Op., Cit. 97 Ibid. p 99 156 políticas que lleven a cabo procedimientos de servicio de acceso a Internet. “Las directrices pretenden ofrecer una guía a los profesionales de la bibliotecas y de la información, a los responsables de la toma de decisiones, para desarrollar políticas de acceso a Internet que sirvan a las necesidades particulares y a las características propias de cada comunidad. ”82 Estas son un alcance para planificar y servicios que puede asegurar una continúa calidad de acceso equitativo a Internet para todos los usuarios de las bibliotecas. El documento indica: 1. Los principios del acceso público 2. Bibliotecas públicas y otros puntos de accesos público 3. Usuarios 4. Contenido 5. E-gobierno (democracia, bibliotecas en la sociedad) 6. Alternativas tecnológicas y desarrollo de la red 7. Barreras 8. Formación y apoyo a los usuarios Políticas de uso de Internet. Frente a las directrices anteriormente mencionadas se da prioridad en este documento a las siguientes: A los Usuarios: como, actores principales de nuestro quehacer, el objetivo es “servirles como bibliotecas, servicios de información a todos los miembros de sus comunidades, sin tener en cuenta edad, raza, nacionalidad, religión, cultura, afiliación política, discapacidad física, condición social o cualquier otra situación. Las bibliotecas que ofrecen acceso público a Internet tienen la responsabilidad específica de asegurar que el acceso está disponible para grupos que de otro modo podría estar en desventaja. Allí donde se permita usar la biblioteca a niños y adolescentes, las bibliotecas deben tener una política clara sobre el uso de Internet, está política debe ser 81 IFLA, UNESCO. Manifiesto de la IFLA sobre Internet. [en línea] [consultado 2008-08-31] Disponible en http://www.ifla.org/III/misc/im-s.htm 82 Seminario manifiesto IFLA/UNESCO sobre Internet: directrices. (1: 2008: Bogotá) Presentación de las memorias. Bogotá: Ascolbi, 2008. 157 explicada a los padres cuando los niños empiezan a utilizar los recursos por primera vez.”83 Al Contenido: Internet permite que a las personas y comunidades de todo el mundo puedan acceder en igualdad de condiciones a la información, para el desarrollo personal, educación, estímulo, enriquecimiento cultural, y participación informada en la democracia. “Los bibliotecólogos identificarán, facilitarán, la producción y promoverán los contenidos de información producidos y relevantes localmente. Los bibliotecólogos estimularán el diálogo entre culturas y el respeto por los pueblos indígenas y sus lenguas, reconociendo a su vez los conocimientos orales tradiciones como un bien social importante generado por la comunidad”84 A los e-servcios, e-gobireno y e-democracia: el acceso de Internet y demás formas de servicios de servicios de tecnologías de la información están en el centro de tal papel. “Las bibliotecas contribuyen a la democracia jugando en un papel de fuentes en relación con el Estado y los ciudadanos, a través de la promoción del egobierno en la comunidad. Más aún, las bibliotecas deben suplementar y reforzar el e-gobierno por medio de materiales que estimulen la edemocracia; incluyendo materiales creados por las organizaciones, grupos de presión, partidos políticos que representen a todos el espectro de las 85 opiniones.” De las Alternativas Tecnológicas: las bibliotecas deben propender por contar con la mejor infraestructura tecnológica, para hacer posible el uso de Internet. “Deben luchar por ofrecer a sus usuarios conexiones rápidas a Internet. Allí donde una pobre infraestructura de telecomunicaciones dificulte el acceso a 83 Ibid. p 18 Ibid. p. 19 85 Ibid. p. 19 84 158 Internet, este problema debe afrontarse buscando métodos creativos de suministro de corriente o alternativas de equipamientos y programas. Las bibliotecas tratan de facilitar un acceso de calidad por medio de un personal bien entrenado y plenamente informado sobre la capacidad tecnológica de la biblioteca y sobre su potencial para afrontar las demandas de los usuarios. En una biblioteca deben estar claramente asignadas, las responsabilidades y consistentemente establecidos los correspondientes procedimientos, procesos, para el mantenimiento básico de los servicios de las tecnologías de información. La necesidad de planificar sistemas sostenibles en términos de renovación tecnológica y de consecución de financiación para ello debería ser aceptada por todas las partes implicadas en la provisión de equipamientos y servicios de acceso al público a Internet”86 De la privacidad de usuario: “Los bibliotecólogos debes respetar la privacidad de los usuarios en Internet en la biblioteca y de sus decisiones en la búsqueda de información Los bibliotecólogos no guardarán registros del uso de Internet de los que sean exigidos por la ley, no los conservarán por más tiempo del requerido.”87 De las barreras: “el acceso de Internet y a todos sus recursos deber ser consientes con la Declaración de los Derechos Humanos de la Naciones Unidas y en especial con su artículo 19 que indica: todas las personas tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho incluye la libertad de mantener opiniones sin interferencias y de buscar, recibir, e impartir información e ideas por cualquier medio y por encima de cualquier tipo de fronteras. La interconexión global de internet ofrece un medio a través del cual este derecho puede ser un aprovechado por todos. En consecuencia, el acceso no 86 87 Ibid. p. 21 Ibid. p. 22 159 debería estar sujeto a ninguna censura ideológica, política o religiosa ni a barrera económica”88 De la propiedad intelectual: “Los recursos de información creados con financiación pública deben estar en el dominio público y permanecer en él. Ante legislaciones restrictivas sobre propiedad intelectual en el ámbito digital y en relación con la gestión de derechos digitales, las biblioteca deben promover alternativas legítimas a las formas actualmente exigentes de los derechos de autor y copia, como las licencias Creative Commons, que aumentan, en vez de restringir, el acceso a la información. Los bibliotecólogos tienen la responsabilidad de abogar por condiciones de propiedad intelectual y derechos de reproducción que facilite la preservación de los materiales digitales; y habría que animar a los propietarios de los derechos que reconozcan su obligación de asegurar la disponibilidad a largo plazo de los recursos en línea.”89 Del Pago por acceso: “las bibliotecas deberán tratar de ofrecer acceso gratis a Internet para asegurar el acceso igualitario y equitativo a los servicios de información en línea. Las bibliotecas que estén obligadas a cobrar por el acceso deberían aplicar un modelo de precios por niveles.”90 De la Formación de usuarios: en este aspecto es importante detener a pensar sobre la responsabilidad que ejerce la biblioteca como formadora de sus usuarios entorno a la alfabetización informacional impartida desde la biblioteca y los usuarios deben tener ciertas competencias y habilidades necesarias para hacer uso de las fuentes y servicios de información a través de Internet. 88 Ibid. p 20 Ibid. p. 22 90 Ibid. p. 22 89 160 “Las bibliotecas proveerán formación para todos los usuarios en el acceso a la información e Internet, y, donde sea posible, también técnicas avanzadas de búsqueda de información. En principio la formación será gratis, y donde ello no sea posible de deberá aplicar un modelo de cobro según los niveles. Los programas de alfabetización informacional ofertados por las bibliotecas prestarán una atención especial al acceso a la información por internet. La formación deberá resaltar las realidades de Internet y en particular llamar la atención sobre procedencia poco clara y potencial falta de fiabilidad en algunos de los materiales encontrados en línea. La formación deberá educar la sensibilidad acentuando la diversidad de alternativas de búsqueda de información de otras personas. Los bibliotecólogos estimularán la formación de los maestros y profesores para identificar y hacer uso de los recursos en línea diseñado para niños y menores de edad. Los bibliotecólogos tratarán de contribuir a la educación de los niños como responsables de su propia utilización de Internet. C. CONSORCIO WORLD WIDE WEB (W3C) “El consorcio W3C, es un consorcio Internacional donde las organizaciones miembro, personal a tiempo completo y el público en general, trabajan conjuntamente para desarrollar estándares Web. La misión del W3C es: guiar la Web hacia su máximo potencial a través del desarrollo de protocolos y pautas que aseguren el crecimiento del futuro de la Web.”91 Para conseguir el objetivo de una Web única, las especificaciones para los formatos y protocolos Web han ser compatibles unas con otras y a su vez permitir que cualquier hardware y software, utilizado para acceder a la Web, funcione conjuntamente. El W3C diseña y 91 Worl Wide Web (W3C). Qué es el consorcio World Wide Web? [en linea] [consultado 2009-09-05]. Disponible en: http://www.w3c.es/Consorcio/index 161 promueve formatos y protocolos abiertos (no-propietarios) e interoperables para evitar la fragmentación del mercado que tuvo lugar en el pasado. D. BENEFICIOS DE SER MIEMBRO DE W3C “Como Miembro del W3C, el indicador más importante del valor que tiene unirse al Consorcio, puede encontrarse en la adopción, a nivel mundial, de las especificaciones del W3C y en la dependencia, cada vez mayor, del comercio y del intercambio de información a nivel mundial con respecto a estas especificaciones. Los Miembros del W3C ayudan a liderar este proceso de crecimiento. Los niveles de implicación pueden ser muy diversos, como es la simple asociación de su organización con los esfuerzos del W3C, el acceso privilegiado a información confidencial exclusiva para Miembros, la participación en la toma de decisiones, la gestación de nuevas ideas, y/o el desarrollo de las tecnologías Web del futuro.”92 92 World Wide Web Unirse al W3C, beneficios. [En linea] [consultado 2009-09-02]. Disponible en: http://www.w3c.es/Consorcio/miembros_beneficios. 162 ANEXO D. SOFTWARE LIBRE “Para desarrollar un software, el programador se vale de un lenguaje de programación que hace de intermediario entre el lenguaje humano y el lenguaje binario de la máquina. El compilado de instrucciones escritas en un lenguaje de programación, conforman lo que se denomina código fuente del programa”.93 La definición de software libre se interrelaciona con el proyecto GNU, cuyos creadores abordaron este concepto en pro de la libertad del precio. El GNU es un “sistema operativo libre similar a Unix que utiliza el núcleo Linux y herramientas de sistema GNU, donde todo el código fuente puede ser utilizado, modificado y redistribuido libremente por cualquiera bajo los términos de la GPL (Licencia Pública General de GNU) y otras licencias libres.”94 A saber, durante lo década de la sesentas las empresas adquirían sus computadores personales, con requerimientos específicos tanto del hardware como del software, para automatizar procesos de la empresa; el software se adquiría junto con el código fuente, para complementar procesos de rendimiento. Pero una estratega de mercado, ideo la manera de lanzar aplicaciones de software propietarios, para que en su comercialización el precio de dichos software se vendiera a un elevado costo. Eso desató revuelo en las personas que disponían habitualmente del código fuente, y la suma de todo este caos, tanto económico como de propietario, fue precisamente el origen dela Free Software Foundation y la Open Source Iniciative. La “Free Software Foundation“: es una organización creada por Ricahrd Stallman en 1986, cuyo objetivo fue crear una licencia, (GPL, General Public Licence), la cual garantiza a los usuarios la libertad para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar cambiar y mejorar el software. 93 PORCEL ITURRALDE, María Laura, RODRIGUEZ MEDEROS, Mabel. Software libre: una alternativa para las bibliotecas. ACIMED [en linea]. 2005, vol. 13, no. 6 [consultado 2009-09-02]. Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352005000600009&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1024-9435. 94 GNU/LINUZ. Wikipedia [en línea] [consultado 2009-09-02] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/GNU/Linux 163 El término de software libre, abre especulaciones sobre la definición en asuntos de libertad, para el caso, se toma como libre expresión y no se debe interpretar como libre o gratuito, de modo más preciso se refiere a cuatro libertades:”95 La libertad de usar el programa, con cualquier propósito. La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a sus necesidades. El acceso al código fuente es una condición previa para esto. La libertad de distribuir copias con lo que puedes ayudar a los demás. La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie. B. PROTECCION JURIDICA DEL SOFTWARE LIBRE a) Derecho de autor y software: “La Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), ratificó esta inclusión del software en el derecho de autor. En el tratado sobre Derecho de Autor (WCT), establece en su artículo 4to: “Los programas de computación están protegidos como obras literarias en el marco de lo dispuesto en Artículo 2do del Convenio de Berna. Dicho protección se aplica en los programas de ordenador, cualquiera que sea su modo de forma de expresión.”96 En el caso colombiano, “tal como lo señala el artículo 4 de la Decisión 351 de 1993, el programa de ordenador se protege a través del régimen del derecho de autor. Esto implica que el autor cuenta con prerrogativas de carácter patrimonial y moral sobre su obra, (…) igualmente, el artículo 23 del mismo cuerpo normativo indica que "los programas de ordenador se protegen en los mismos términos que las obras literarias. Dicha protección se extiende tanto a los programas operativos como a los programas aplicativos, ya sea en forma de código fuente o código objeto."97 95 ARIAS, ORDOÑEZ, José. El software libre y su utilidad en las bibliotecas. En Bibliotecas y tecnologías de la información. Vol.2, No. 4(Oct – Dic, 2005) p. 2 96 Ibid. p 548 97 DIRECCION NACIONAL DE DERECHOS DE AUTOR. Sobre: Programa de ordenador como objeto de protección del derecho de autor. Dirigido el 8 de junio de 2005 y radicada bajo el número 1-2005-11420. [en línea] [consultado 2009-09-02]. Disponible en: http://www.derechodeautor.gov.co/htm/Legal/Servicios/Conceptos/listado.htm. 164 ANEXO E CREATIVE COMMONS Con respecto a la propiedad Intelectual, surge un modelo de difusión y licencia que reescribe el concepto de propiedad intelectual, a través de la idea central de Creative Commons, esta ofrece un modelo legal y una serie de aplicaciones informáticas que faciliten la distribución y uso de contenidos dentro del dominio público. “Creative Commons, es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro que desarrolla planes para ayudar a reducir las barreras legales de la creatividad, por medio de nueva legislación y nuevas tecnologías. Fue fundada por Lawrence Lessig, profesor de derecho en la Universidad de Stanford y especialista en ciberderecho, que la presidió hasta marzo de 2008.”98 Los objetivos de Creative Commons, de modular y refinar el concepto de propiedad intelectual, crea una noción de libertad para los artistas de la Web, brindándoles un espacio de creación y flexibilización de la propiedad intelectual, sin embargo, se debe trabajar bajo unas licencias las cuales ofrecen algunos derechos a terceras personas bajo ciertas condiciones. B. LICENCIAS CREATIVE COMMONS Hay un total de seis licencias Creative Commons para escoger: “Reconocimiento (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría. No Comercial (Non commercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales. Sin obras derivadas (No Derivate Works): La autorización para explotar la obra no incluye la transformación para crear una obra derivada. Compartir Igual (Share alike): La explotación autorizada incluye la creación de obras derivadas siempre que mantengan la misma licencia al ser divulgadas.”99 98 WIKIPEDIA. Creative Commons. [en línea] [consultada 2009-09-05] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Creative_Commons#En_espa.C3.B1ol 99 CREATIVE COMMONS. Explicación de las licencias. [en línea] [consultada: 2009-09-05] Disponible en: http://es.creativecommons.org/licencia/ 165 Con estas cuatro condiciones combinadas se pueden generar las seis licencias que se pueden escoger: “Reconocimiento (by): Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción. Reconocimiento – No Comercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales. Reconocimiento – No Comercial - CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Reconocimiento – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Reconocimiento - CompartirIgual (by-sa): Se permite el uso comercial de la obra y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Reconocimiento - SinObraDerivada (by-nd): Se permite el uso comercial de la obra pero no la generación de obras derivadas.”100 100 Ibid. [en línea] Disponible en: http://es.creativecommons.org/licencia/ 166 C. COMO OBTENER LA LICENCIA CREATIVE COMMONS Una vez el usuario propietario de su creatividad, haya hecho la elección podrá expresarla de tres formas: “Commons Deed: Es un resumen fácilmente comprensible del texto legal con los iconos relevantes. Legal Code: El código legal completo en el que se basa la licencia que ha escogido. Digital Code: El código digital, que puede leer la máquina y que sirve para que los motores de búsqueda y otras aplicaciones identifiquen su trabajo y sus condiciones de uso.”101 “Una vez escogida la licencia, el usuario propietario deberá incluir el botón Creative Commons, "Algunos derechos reservados" en tu sitio, cerca de la obra. Este botón enlaza con el Commons Deed, de forma que todos puedan estar informados de las condiciones de la licencia. Si encuentra que la licencia ha sido violada, entonces el usuario ya tiene las bases para poder defender sus derechos.”102 101 102 Ibid. [en línea] Disponible en: http://es.creativecommons.org/licencia/ Ibid. [en línea] Disponible en: http://es.creativecommons.org/licencia/ 167 ANEXO F. PREGUNTAS DE LA ENCUESTA A. Perfil de usuario: 1. ¿Cuál es su ocupación? a. Estudiante básica primaria b. Estudiante pregrado c. Estudiantes postgrado y/o Maestría d. Maestría e. Editoriales f. Revistas g. Directores de carrera Profesores h. Otro 2. Indique su edad 16-28 29-30 39-61 B. USO DE LA BIBLIOTECA 3. Con que frecuencia consulta la Biblioteca de la casa de Poesía Silva a. Diario b. Semanalmente c. 2 veces al semanalmente d. Nunca e. Otro 4. ¿Cuál es el motivo de su utilización? a. Deleitarse sobre la lectura 168 b. Resolver dudas sobre el tema de interés c. Consulta sobre una investigación d. Otro 5. ¿Le resulta fácil encontrar libros a través de catálogo en la Biblioteca de la casa de Poesía Silva? a. Siempre b. Casi siempre c. Algunas veces d. Nunca 6. ¿Quien le ha recomendado investigar o estudiar sobre poesía en la biblioteca de la Casa de poesía? a. Profesores b. Colegas c. Amigos d. Redes sociales e. Otros C. Acceso a la Información 7. ¿Encuentra información precisa en la página Web de la Biblioteca? a. Si b. No c. Explique 8. ¿Por qué medio le gustaría recibir información de la biblioteca? a. Carteles b. Correo electrónico c. Página Web de la biblioteca d. Boletines impresos e. Orientación especializada f. Otro 169 9. ¿Con qué frecuencia utiliza internet para busca información ya sea investigativa o de interés personal sobre poesía? a. Todos los días b. Una vez a la semana c. Una vez a la mes d. Con poca frecuencia e. Nunca utilizo internet 10. ¿A dónde se dirige a buscar información sobre poesía? a. Internet b. Biblioteca c. Amigos y Colegas d. Colecciones propias de libros e. Otro, especifique 11. Sabe buscar los libros que pertenecen a la colección de la biblioteca desde el Catálogo (isis)? a. Si b. No c. No sabia que existía un catálogo d. Prefiero preguntarle a la bibliotecóloga D. Recursos tecnológicos 12. ¿Los recursos tecnológicos de la biblioteca son apropiados para consultar sobre sus necesidades de información? A continuación señale de 1 a 4 su nivel de satisfacción teniendo en cuenta que: 1: es malo, 2: es regular, 3: es bueno y 4: es muy satisfactorio. a. 1 b. 2 c. 3 170 d. 4 13. Cuando realiza su lectura prefiere leer en qué medio: a. Impreso b. Digital c. Ambos 14. ¿Le gustaría que la biblioteca de la Casa de Poesía Silva fuera más visible desde Internet? a. Si b. No 15. ¿Le gustaría acceder a Internet desde su casa o trabajo, a los servicios en línea que ofrecería la Biblioteca de la Casa de Poesía Silva? a. Si b. No 16. ¿Le gustaría buscar libros que pertenecen a la colección de la Biblioteca de la Casa de Poesía Silva a través Internet? a. Si b. No E. SERVICIOS BIBLIOTECARIOS 17 ¿Qué grado de conocimiento tiene usted sobre los servicios que ofrece la biblioteca? A continuación señale de 1 a 4 su nivel de conocimiento, teniendo en cuenta que: 1: regular, 2: No los conozco, 3: Conozco en buena parte y 4: Conozco todos a. 1 b. 2 c. 3 d. 4 18. Cuál es el servicio de la biblioteca que utiliza con más frecuencia? a. Préstamo interbibliotecario 171 b. Préstamo de libros en sala c. Referencia (consulta especializada d. Formación de usuarios e. Catálogo f. Otro 19. ¿De los siguientes servicios Web, a cuál le gustaría acceder? a. Blog b. Chat c. Envío de información al correo electrónico d. Promoción de servicios en las redes sociales e. Boletín de novedad en la página Web f. Todos los anteriores g. Otros, especifique F. UTILIZACIÓN DE SERVICIOS QUE OFRECE LA WEB 2.0.A que red social pertenece usted actualmente? a. Facebook b. Sonico c. My space d. Twitter e. Hi 5 f. Otro 21. ¿Conoce usted, o es usuario del algún blog? Si no conoce pase a la pregunta 24 a. Si b. No c. Otro 172 22. ¿Le gustaría compartir su información sobre poesía, con otros usuarios de la biblioteca a través de servicios bibliotecarios en la Red? a. Si b. No 23. Indique en cortas líneas su punto de vista sobre los servicios que actualmente brinda la BIBLIOTECA de la Casa de Poesía Silva. Gracias 173