Los viveros de empresas como una alternativa a la creación de

Anuncio
LOS VIVEROS DE EMPRESAS COMO UNA ALTERNATIVA A LA
CREACION DE EMPLEO EN GALICIA
Francisco Jesús Ferreiro Seoane
Department of Applied Economics
University of Santiago de Compostela.
[email protected]. 629 881 909
Manuel Octavio Del Campo Villares
Department of Applied Economics
University of A Coruña
[email protected] 658 917 114
Dr. José Felipe Ojeda Hidalgo
Vicepresidente de Mercadotecnia del Comité Directivo del International Council
for Small Business México, A.C. Profesor Investigador de la Universidad
Politécnica de Guanajuato
[email protected]
Resumen: En una situación económica como la actual, con altas tasas de desempleo y
un alto riesgo empresarial, es necesario poner en marcha nuevas medidas que ayuden a
aumentar el número de empleos y la calidad de los mismos, siendo uno de los
instrumentos utilizados para la creación de empresas y por tanto de puestos de trabajo
los viveros de empresas.
En esta comunicación se analizará la contribución de los viveros de empresas en
Galicia, medido en términos de creación de empresas, empleo y su permanencia en el
mismo. Se estudiará la sostenibilidad de los proyectos empresariales acometidos bajo el
amparo de un vivero empresarial, el nivel de retribución de los profesionales que
trabajan en las empresas que han estado en los viveros, así como su perfil laboral.
También se abordará en qué medida las inversiones públicas en los viveros de empresas
contribuyen a generar puestos de trabajo, y el grado de eficacia de las subvenciones
destinadas a este fin concedidas al margen de la aportación económica que representa el
estar instalado en el vivero. Finalizaremos con unas conclusiones y recomendaciones
Palabras Clave: viveros de empresa, creación de empleo, perfil profesional
1
1. Introducción
Desde 2008 Galicia ha estado sumida en una crisis económica caracterizada por la
alta tasa de paro por lo que el emprendimiento se convirtió en una opción frecuente a la
hora de tratar deshacer esta situación, no obstante iniciar una actividad es muy costoso y
complejo, por lo que se hizo necesario una búsqueda de alternativas para hacer frente a
la situación y se encontró una idea muy interesante, los viveros de empresas, que sirven
como sistemas de apoyo al emprendedor.
El presente artículo trata de mostrar la incidencia de los viveros, en la comunidad
gallega, a través de la generación de empleo ya que parece que inicialmente es una
alternativa muy interesante frente a otras como podrían ser las subvenciones directas a
las empresas. Para ello, una vez finalicemos con esta introducción precisaremos la
definición de vivero de empresa según la perspectiva de diversos autores, así como su
origen y las funciones y servicios que proporciona. A continuación veremos cuál es la
contribución de los viveros al empleo, concretamente en el caso gallego, al igual que los
recursos que emplea y la repercusión que generan las subvenciones. Por último
finalizaremos con unas breves conclusiones.
2. Los viveros de empresas
A pesar de haber hallado cuantiosa literatura sobre esta temática no existe una
definición única con la que se pueda definir el concepto de vivero de empresa, por lo
tanto en primer lugar, convendría realizar una revisión teórica sobre este concepto
exponiendo algunas de las definiciones.
Martínez (1987) afirma que los viveros son instalaciones generalmente cercanas a
una institución académica y/o de investigación, donde se habilita temporalmente
espacios para el emprendimiento de actividades de I+D de prototipos.
Según la fundación COTEC (1993,1998), los viveros son organismos que potencian
la creación de empresas innovadoras, extendiendo sus servicios al asesoramiento de
innovaciones y a la formación de emprendedores.
Velasco (1995) asegura que es una de las políticas de desarrollo industrial
potenciadas por el sector público o privado, que oferta espacios para albergar
2
actividades empresariales y/o industriales en las primeras etapas de desarrollo
productivo, prestando asistencia técnica y apoyo para la constitución como empresa.
Juncar et al. (1995) lo entienden como instalaciones acondicionadas para ofrecer
locales a las empresas en régimen de alquiler, donde los empresarios comparten un
conjunto de servicios como sala de reuniones, recepción de clientes, servicios de
comunicaciones, etc.
La definición ofrecida por la European Business Incubation Centres Network
(2000) explica los viveros como instalaciones creadas y potenciadas en un área
determinada, por lo general mediante financiación pública, con el objetivo de
desarrollar proyectos realizados por las PYMES innovadoras, contribuyendo al
desarrollo local y regional.
Por último, Ferreiro y Vaquero (2011) lo definen como un espacio donde se
establecen nuevos proyectos empresariales por un tiempo limitado, prestando una serie
de servicios para poder competir en el mercado durante la etapa inicial.
El nacimiento de los viveros, según Aerts et al (2007), tiene lugar en Nueva York,
EEUU, con la instalación de la primera incubadora en Batavia en 1959. Su consecutiva
propagación fue rápida por el país, en concreto se destaca el caso del parque industrial
de Silicon Valley (California), a partir de iniciativas de la Universidad de Stanford, y la
posterior creación del Stanford Research. En Europa, las incubadoras surgieron
principalmente en Inglaterra gracias a la ayuda de la British Steel Corporation y la
Unión Europa (Rice, 2002).
En la década de los 80, se produjo un gran impulso de las incubadoras de empresas
gracias a la creación de la National Business Incubator Asociation (NBIA). Y ya desde
la década de los 90 hasta la actualidad, han ido apareciendo programas comunitarios que
apoyan al emprendimiento.
Así, en el momento de su creación, los viveros tan solo ofrecían un espacio físico
donde las empresas podían instalarse, y disfrutar de otros servicios básicos de tipo
administrativo (Gatewood et al. 1985) pero, con el paso del tiempo, llegaron a ser
importantes a nivel de economía en general y creación de empleo (Rice, 2002).
Finalmente, las empresas consiguieron un gran potencial para crear empleo, y así
3
lograron revitalizar la economía local, comercializar nuevas tecnologías y fortalecer la
economía regional y nacional (NBIA 1997).
Para hablar de los objetivos de los viveros habrá que realizar una distinción,
existente actualmente, entre los de primera generación y los de nueva economía, puesto
que los objetivos de ambos tipos son distintos. Los viveros de primera generación tienen
como objetivo fomentar el surgimiento de emprendedores en zonas específicas y
promover el desarrollo económico del territorio, sin embargo los viveros de nueva
economía se especializan en empresas de nueva tecnología y suelen estar gestionados
por el sector privado (Marimon y Alonso, 2005).
No obstante, en general, los objetivos de los viveros, teniendo en cuenta la salvedad
anteriormente comentada, son iguales. El principal objetivo de los viveros de empresas
es la promoción de empresas que consigan sobrevivir y competir en el mercado
(Hannon, 2005), aunque autores como Vaquero y Ferreiro (2011) difieren considerando
como primordial la búsqueda del marco ideal para la creación, desarrollo y madurez de
las experiencias empresariales de una zona determinada, facilitando unos servicios a sus
clientes, creando un escenario que potencia el éxito y supervivencia del negocio.
Así pues los viveros constituyen una unión entre emprendedores e inversores en lo
que concierne a la transmisión de información, nuevas ideas y proyectos por lo que
suponen una alternativa interesante como instrumento para generar empleo. Para ello
presentan una serie de funciones, las cuales se encuentran recogidas en la tabla 1.
Tabla 1. Funciones desarrolladas por los viveros de empresas
Funciones que realizan las incubadoras de empresas
Apoyo a las nuevas iniciativas empresariales, a través de la oferta a los viveristas de
instalaciones y consultoría especializada.
Consolidación de nuevas empresas, minimizando los costes técnicos y económicos al
inicio de la actividad.
Fortalecimiento de la capacidad emprendedora en un ambiente apropiado.
Desarrollo empresarial a través de la creación de instituciones que aglutinan intereses
comunes, con el consiguiente ahorro de costes.
Mejora de las relaciones entre los centros de investigación públicos y privados y entre las
4
propias empresas.
Favorecer el desarrollo de proyectos empresariales.
Aumento de la tasa de éxito de las pequeñas y medianas empresas, especialmente cuando
son más vulnerables.
Contribución a la generación de empleo.
Fuente: Vaquero y Ferreiro (2010)
3. Aportaciones o contribuciones de los viveros de empresa al empleo
En la situación actual, caracterizada con unas altas tasas de desempleo en España,
nos lleva a plantear nuevas formas de generación de empleo, así en este apartado
analizaremos el impacto socioeconómico que producen los viveros de empresa,
especialmente centrándonos en el aspecto del empleo. Debido a la realidad económica
descrita, es necesario apostar por actuaciones que mejoren la capacidad emprendedora,
lo que reducirá el desempleo y contribuirá al desarrollo económico y social del país,
esta teoría se ve apoyada por autores como Cantillon (1755), el cual afirma que son los
emprendedores los que hacen que el mercado funcione, por lo que es necesario crear
ecosistemas adecuados para fomentar la oferta y la demanda y así, el desarrollo
económico.
Lewis (2001), indica que se han convertido en una herramienta para promover la
creación de nuevas empresas, afirmación que se ve reforzada por el hecho de la
existencia de 900 incubadoras que, en el año 2002 en Estados Unidos, habían ayudado a
crear más de 19.000 empresas que supuso la creación de 245.000 nuevos puestos de
trabajo, (Scaramutzzi, 2002).
Analizando el caso europeo, según Fernández et al (2011), Alemania es el país con
más viveros, seguido de Francia y Reino Unido. España no es una excepción al
fenómeno de incubadoras ya que se estiman unos 300 viveros, siendo Cataluña la
comunidad autónoma donde se ubican la mayor parte de los viveros, seguida de
Andalucía, Madrid y Valencia (Vaquero y Ferreiro, 2015).
La creación de viveros de empresas genera resultados positivos en aras de las
empresas que los conforman. Entre los beneficios que podemos destacar se encuentran:
la creación de empresas; generación de empleo, a través de la creación de empresas;
5
cohesión social, la creación de empresas evita la deslocalización económica;
crecimiento y desarrollo económico, estimulan el impulso económico en la zona donde
se desarrollan y posibilitan la generación de riqueza; aumentan las capacidades de los
emprendedores; desarrollo de redes de trabajo, potenciándose el trabajo en red y la
colaboración empresarial; mejora de las tasas de supervivencia de las empresas;
aumenta la recaudación fiscal, a través del método de la Balanza Fiscal (Rice, 2002;
NBIA 2007; Uribe y De Pablo, 2009; Vaquero y Ferreiro, 2011, 2014; Ferreiro 2014)
4. Generación de empleo en Galicia a través de los viveros
Como hemos visto anteriormente uno de los principales objetivos de las
incubadoras de empresas es la creación de nuevas empresas y, por ende, la creación de
nuevos puestos de trabajo, no obstante es necesario justificar la eficacia de dicho vivero
en base a una serie de indicadores, en este caso emplearemos el número de empresas
generadas, el empleo generado y la tasa de abandono.
La comunidad gallega en 2014 contaba con 22 viveros de empresas con una fuerte
concentración territorial, registrándose un mayor número en Ourense, seguida de A
Coruña, Santiago de Compostela y Lugo. Estos viveros crearon 1.150 empresas y 3.498
puestos de trabajo suponiendo un aumento del 3,06% con respecto al año anterior, 2013.
Como podemos observar en la tabla 3 los viveros que más puestos han generado son el
de Tecnópole (1.098), la Fundación de la Confederación de Empresarios de LugoIniciativas por Lugo (475) y UNINOVA-USC (441), por lo tanto entre los tres aglutina
el 57,6% del empleo “viverista” generado. A pesar de no haber creado tantos puestos
como los tres citados previamente, los viveros de CIE A Granxa (252), Cámara de
Comercio de Vigo (187) y CIE Mans (160) también presentan un elevado número de
puestos de trabajo, asi pues 6 de los 22 (27,3%) viveros generaron 2.665 empleos
(76,2%). No obstante, a pesar de que los anteriores lideran el ranking, todos son
importantes a la hora de contribuir a la generación de empleo.
Por otro lado, la tasa de abandono indica el número de empresas que han salido de
los viveros la cual se sitúa en un 9,2%, observándose además que la dispersión de esta
tasa entre los distintos viveros no es significativa, mostrando una horquilla entre el 0,0%
del CIE Seara y el 15,4% de la Cámara de Comercio de Ourense. Esto es un efecto muy
positivo puesto que el abandono puede acarrear serios problemas a los emprendedores
puesto que arriesgan sus bienes particulares, convirtiéndose en habitual la situación en
6
la que se encuentran frente a deudas posteriores con la banca u otros organismos durante
varios años.
Tabla 3. Indicadores de creación de empresas, empleo y tasas de abandono (2014)
Tasa de
Empresas
Empleo
generadas
generado
Cámara de Comercio de A Coruña
20
83
7,3%
Cámara de Comercio de Ferrol
26
51
12,1%
Cámara de Comercio de Lugo
13
15
8,4%
Cámara de Comercio de Ourense
36
69
15,4%
Cámara de Comercio de Pontevedra
18
22
7,9%
75
128
9,8%
Cámara de Comercio de Vigo
79
187
11,9%
Cámara de Comercio de Vilagarcía de Arousa
20
43
13,0%
CEDE -FEUGA Santiago
54
107
CEI NODUS. Ayuntamiento de Lugo
33
94
94
252
Vivero
Cámara de Comercio de Santiago de
abandono
(acumulada)
Compostela
1
2
3
4
CIE A Granxa- Fernando Conde Montero-
14,3%
12,6%
10,9%
Ríos Vigo
CIE de Terras do Avia O Ribeiro
7
23
6,0%
CIE del ayuntamiento de Coles Ourense
23
54
6,0%
CIE del ayuntamiento de Ourense
14
30
6,9%
CIE Mans Coruña
51
160
7,9%
CIE Seara Eume
3
8
0,0%
CIE Tecnópole Ourense
343
1.098
9,9%
20
43
5,5%
67
475
6,7%
9
22
7,5%
5
CME Iglexario A Coruña
Fundación de la Confederación de
Empresarios de Lugo-Iniciativas por Lugo
Incubadora de Empresas de la Confederación
de Empresarios de Ferrol
1
Centro de Experimentación y Desarrollo Empresarial
2
Fundación Empresa Universidad Gallega.
3 Centro de Empresas e Innovación
4 Centro de Iniciativas Empresariales
5 Centro Municipal de Empresas
7
OTRI-Universidad de A Coruña
UNINOVA-Universidad de Santiago de
31
93
12,9%
114
441
8,5%
1.150
3.498
9,2%
Compostela
Total /promedio (tasas)
Fuente: Elaboración propia
La tasa de abandono del 9,2% es tremendamente positiva si se comparan con la tasa de
abandono de una nueva empresa dada de alta en la clasificación nacional de actividades
económicas (CNAE) la cual es del 25% para empresas con dos años de vida y del 40%
para aquellas con cuatro años. Es pues, la presencia del vivero en el lanzamiento de la
empresa un valor seguro y de garantía de éxito.
5. Recursos de los viveros y empleo generado
Como hemos visto, los viveros de empresas empeñan una importante labor a la hora
de crear empleo, para ello, como ocurre en cualquier organismo, es necesario la tenencia
de una serie de recursos para poder funcionar y así alcanzar las metas perseguidas. Estos
recursos los podemos agrupar en tres categorías: humanos, físicos y económicos.

Los recursos humanos se relacionan con el trabajo que aportan los
empleados o colaboradores en una organización, así estos recursos estarán
medidos en número de personas que trabajan en el vivero cuya misión es
asesorar a los emprendedores y ayudarles a la creación de empresas.

Los recursos físicos son los bienes tangibles que posee la organización,
susceptibles de ser utilizados para la actividad. Así se pueden medir de
diversas formas, en m2, considerando el número de salas disponibles para
los emprendedores, etc.

Los recursos económicos son los que permiten satisfacer las necesidades
que se generan en el ámbito de la organización.
Como sabemos, los recursos son bienes escasos, además existe una gran cantidad
de empresas, incluso de distintos sectores entre sí, que compiten por conseguir el
recurso, por lo tanto la eficiencia se convierte en necesaria, por lo tanto vamos a
analizar la incidencia que tienen los recursos en la creación de empleo.
Así, en el gráfico 1, a través del análisis de dispersiones, podemos ver una relación
entre los recursos empleados y el empleo creado de los viveros de empresas gallegos.
En el gráfico se muestra que Tecnópole es el vivero que más recursos tiene así como el
8
que mayor empleo genera, seguido a gran distancia por la Fundación de la
Confederación de Empresarios de Lugo y UNINOVA - USC que son los que cuentan
con mayores tasas de creación de empleo y recursos después de Tecnópole. Otros
viveros como CME Igrexario, CIE del ayuntamiento de Ourense y CEI NODUS, del
ayuntamiento de Luego, contaban con recursos suficientes, sin embargo la creación de
puestos de trabajo es escasa. No obstante, en general, la tendencia es que los viveros con
más recursos consiguieron generar más empleo que los que menos recursos disponen.
Gráfico 1. Recursos económicos y empleo generado de los viveros (2014)
1200
1000
800
600
400
200
0
0
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
300.000
350.000
Cámara Comercio A Coruña
Cámara Comercio Ferrol
Cámara de Comercio de Lugo
Cámara de Comercio de Ourense- Fernando Fontán
Cámara de Comercio de Pontevedra- Eladio Portela
Cámara de Comercio de Santiago de Compostela
Cámara de Comercio de Vigo
Cámara de Comercio de Vilagarcía de Arousa
CEDE-FEUGA
CEI NODUS. Ayuntamiento de Lugo
CIE A Granxa- Fernando Conde Montero-Ríos V igo
CIE de Terras do Avia O Ribeiro
CIE del ayuntamiento de Coles Ourense
CIE del ayuntamiento de Ourense
CIE Mans Coruña
CIE Seara Eume
Fuente: elaboración propia
9
6. Influencia de las subvenciones en la creación de empleo
Una de las formas de obtener recursos económicos es a través de las subvenciones,
recibidas estas a través de organismos autonómicos, nacionales y locales con el fin de
promover la activación de la economía mediante estas ayudas a fondo perdido
bonificando el tipo de interés y avalando las actividades de los emprendedores,
prácticamente de todos los viveros, un 80,56%, recibe subvenciones.
Siendo por otra parte, las empresas nacidas al amparo de los viveros susceptibles de
percibir en términos relativos muchas más subvenciones externas para creación de
empleo que el resto dadas sus características básicas, tales como: una superior base
tecnológica, una mayor contribución al desarrollo del entorno socioeconómico, más
creación de empleo y valor añadido que el resto de nuevas empresas. Hecho que exige
analizar si estas ayudas a fondo perdido concedidas por la Administración Pública con
el objeto de promover la activación económica y el empleo son eficaces.
Aunque por lo general se consideran las subvenciones como un hecho positivo,
existen algunos autores que han encontrado limitaciones o deficiencias en los viveros de
empresas concernientes a esta materia. Urbano y Vecina (2001) manifiestan la excesiva
dependencia de los ciclos políticos y Tamasy (2007) pone en duda la eficacia de estas
ayudas. Del mismo modo Nueno (2009) considera que la creación de empleo y la
competitividad se consigue mediante productividad, no mediante subvenciones
argumentándolo, entre otras maneras de modo que un proyecto de emprendimiento ha
de ser viable desde un punto de vista técnico, económico y financiero y que las
subvenciones son fuentes de financiación que ayudan pero no son determinantes.
Por lo tanto a la vista de las ideas de lo expresado estos autores es necesario
profundizar en la utilidad que reportan la concesión de subvenciones a la creación de
puestos de trabajo en los viveros gallegos. Este hecho fue estudiado por Ferreiro (2014)
quien obtuvo una serie de resultados entre los que destaca que el promedio de empleo
generado por los emprendedores que recibieron una subvención (3,81) era
prácticamente el mismo que los que no la recibieron (3,82), por lo tanto se expone que
el percibimiento de una subvención no es un hecho condicionante al a hora de crear
puestos de trabajo.
10
Sin embargo y aunque a primera vista parece que las subvenciones es un gasto que
no está justificado en clave laboral, puesto que la creación de empleo no aumenta con
estas. Sin embargo habría que subir un nivel en la investigación, confrontando para ello
el estudio de las empresas que sí han recibido subvención con aquellas otras que no la
recibieron; este hecho acarrea un problema consigo debido a que se están analizando
dos situaciones completamente diferentes en términos financieros, hablamos de dos
empresas que no cuentan con los mismos recursos, por lo tanto sería fiable si se
realizase una comparación entre situaciones, es decir, si se analizase lo que ocurriría si
las empresas que han recibido subvención no la hubiesen recibido y cómo afectaría eso
al empleo, es decir, que debemos preguntarnos si: ¿esas empresas que recibieron
subvención externa para crear empleo, lo hubieran creado de no existir tal ayuda?.
Por otra parte, y sin entrar a la afectación de la creación de empleo, las subvenciones
repercuten intensamente en la calidad de los puestos de trabajo, es decir, mejoran las
condiciones de trabajo: salarios, categoría profesional, reconocimiento, etc., por lo tanto
el uso de subvenciones podría estar justificado.
7. Conclusiones
La principal conclusión que podemos extraer es que un vivero de empresas resulta
una alternativa beneficiosa a la hora de crear empleo en la comunidad gallega puesto
que el desempleo aumentaría si no existiese este tipo de ayuda especialmente en zonas
como la comarca de Ourense. Así contribuyó creando 1.150 empresas y 3.498 puestos
de trabajo en el año 2014. Es decir, que dada la situación económica del contexto en que
hoy nos movemos y más concretamente la apuesta por el emprendimiento en España,
los viveros de empresa en particular son una alternativa eficaz y nada despreciable.
Continuando con lo anterior, el vivero de Tecnópole es el que más puestos creó,
seguido de la Fundación de la Confederación de Empresarios de Lugo – Iniciativas por
Lugo y UNINOVA – USC.
Las tasas de abandono de los viveros gallegos no resultan significativas siendo la
media para el conjunto de viveros de Galicia del 9,2%, este hecho es muy importante
puesto que el abandono arraiga problemas a los emprendedores.
11
Otra conclusión trata sobre los recursos, pues los viveros que disponían de un mayor
volumen de recursos fueron capaces de generar mayores niveles de empleo que los que
trabajaban con un volumen menor.
Un hecho sin embargo, objeto de atención es el hecho de que para alcanzar los
resultados de empleo observados, 3.498 empleos y 1.150 unidades empresariales, los
viveros absorbieron una gran cantidad de recursos de los cuales aproximadamente el
75% son de origen público, y que además la tasa de ocupación media del vivero es del
71%, lo que pone de manifiesto que existe todavía un espacio ocioso en los viveros
financiado con fondos públicos y que urge rentabilizar.
Otro aspecto a considerar a través de nuestra investigación fue la presencia de una
relación directa entre los fondos públicos invertidos en los viveros y que se materializa
en los recursos físicos y humanos con que estos contaran y la creación de forma
significativa de empresas y empleos, y como consecuencia de ello se alcanza un flujo de
ingresos fiscales vía renta de particulares y cotizaciones a la seguridad, que hace
rentable la inversión pública inicial.
▲Recursos Públicos en los Viveros → ▲ tamaño y actuación del vivero → ▲ nº
empresas y nº de empleos → ▲ recaudación fiscal
La última conclusión que hemos observado es que las subvenciones para la creación
de empleo, no muestran que las empresas que las hayan recibido creen de media más
puesto de trabajos que las que no lo recibieron, lo cual no quiere decir que no ayuden a
los que sí lo han recibido a crear puesto de trabajo, y lo que sin duda está constatado es
que contribuyen a la calidad del trabajo dado que mejoran las condiciones de los
puestos.
8. Bibliografía
Aerts, K.; Matthyssens, P. y Vandenbempt, K (2007). “Critical role and screening
practices of European business incubators”. Technovation
Cantillon, R. (1755) : Essai sur la Neture du Commerce en Générale. Macmillan.
Londres (1931).
12
Cotec (1993). Conceptos básicos de referencia para el estudio de la innovación
tecnológica, Madrid: Ed. Fundación COTEC.
Cotec (1998). Libro Blanco. El sistema español de innovación. Diagnóstico y
recomendaciones, Madrid: Ed. Fundación COTEC.
EUROPEAN BUSINESS AND INNOVATION CENTRES (Eubics) (2000). “An
instrument to assist regional development, European Union Regional Policy”. European
Commission. Bruselas.
Fernández, P.; Blanco, F.J.; Alonso, M.A.; Santos, M.; González-blanch; Romero, A. y
González, L. (2011): El papel de los viveros de empresas en la creación de empleo,
Universidad Rey Juan Carlos, disponible en http://www.madrid.org/edupubli/cgibin/WPUB_BD.exe?ACCION=RecogerPDF&CDDEPTNO=09&CDTEXP=PU&CDA
EXP=2012&CDNEXP=51&CDDIGITO=5&CDESTADO=3&NMORDEN=2
Ferreiro, F. (2014). Los viveros de empresas en Galicia: Una estrategia generadora de
riqueza. Tesis doctoral, Universidad de A Coruña.
Gatewood, B; Ogden, L. y Hoy, F. (1985). “Incubator Centers: Where they are and
where are they going”. V Congreso anual Balson College Enterpreneurship Research.
Wellesley. Maryland.
Hannon, P. (2005): “Incubation policy and practice: Building practitioner and
professional capability”. Journal of Small Business and Enterprise Development, 12,
pp. 57–78.
Juncar, J.L.; Salvado, J.L. y Sole, F. (1995): Els centres de creació d´empreses a
Catalunya. Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona.
Lewis, D.A., (2001). “Does technology incubation work? A critical review. Retrieved
“from/http://www.eda.gov/ImageCache/EDAPublic/documents/pdfdocs/
lewis_5frutgers_5frept_2epdf/v1/lewis_5frutgers_5frept.pdfS.
Marimón, F. y Alonso, J. M. (2005). “Viveros de empresa en Cataluña. Tradicionales y
especializados”. Boletín económico del ICE, número 2860, pp. 31 – 46, disponible en
http://repositori.udl.cat/bitstream/handle/10459.1/1802/BICE_2860_.pdf?sequence=1
13
Martínez, A. (1987). “Gestión y planificación de los parques tecnológicos”. Economía
Industrial, nº 258, pp. 103-111.
National Business Incubation Association (NBIA). (1997). NBIA publications. www.
nbia.org
National Business Incubation Association (NBIA). (2007). NBIA publications. www.
nbia.org
Rice, M. (2002). “Co-production of business assistance in business incubators. An
explanatory study”. Journal of Business Venturing, nº 17, pp. 163-187.
Scaramuzzi, E. (2002). Incubators in developing Countries: Status and Development
Perspectives. The World Bank, Washington, D.C.
Uribe, J. y De Pablo, J. (2009): “Aproximación al modelo europeo de viveros de
empresas. Estudios de casos”, Boletín Económico del ICE, Ministerio de Industria,
Turismo
y
Comercio,
número
2973,
pp.
41-48
disponible
en
http://www.revistasice.com/cachepdf/BICE_2973_4147__A4788D5907107CB2218273DEDCB66C2E.pdf
Vaquero, A. y Ferreiro, F. (2010): El papel de los viveros de empresa en Galicia como
agentes de promoción económica y generación de empleo. Editorial Xunta de Galicia.
Consellería de Traballo e Benestar. Santiago de Compostela.
Vaquero, A. y Ferreiro, F. (2011): “Los viveros gallegos como instrumento de
desarrollo local: Situación actual y líneas de mejora”, Revista Galega de Economía, 20,
(1), pp. 1-23, disponible en https://www.usc.es/econo/RGE/Vol20_1/castelan/art8c.pdf
Vaquero, A. y Ferreiro, F (2015): “Experiencias regionales en Viveros de Empresas”.
Revista de Estudios Regionales. Universidades Públicas de Andalucía.
Artículo
aceptado véase en http://www.revistaestudiosregionales.com/articulos-pendientes
Velasco, B. (1995). “Incubadoras de Empresas, Incubadoras de Negocios”. Memorias
VI Seminario Latinoamericano de Gestión Tecnológica, pp. 299-302. Santiago de Chile.
14
Descargar