La lucha armada y la reconstrucción nacional

Anuncio
20
LA CARTOGRAFÍA
MEXICANA DEL PORFIRIATO
A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Introducción
46
El Porfiriato y el principio del siglo xx
La Comisión Geográfico-Exploradora y otras instituciones
Problemas limítrofes y modificaciones territoriales
La problemática del territorio insular
Catastro, infraestructura y explotación de recursos naturales
46
47
50
52
53
La lucha armada y la reconstrucción nacional
El primer reparto agrario de la Revolución
La Dirección de Estudios Geográficos y Climatológicos
El artículo 27 de la Constitución Política de 1917
El Cardenismo y el mapa catastral
55
56
59
60
61
El impacto de la Segunda Guerra Mundial
Avances cartográficos mundiales
México en la Segunda Guerra Mundial y las repercusiones cartográficas
63
64
69
LA DIVERSIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
76
LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA EN LA PRODUCCIÓN
DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
104
LA ACTIVIDAD GEOGRÁFICA Y CARTOGRÁFICA
HACIA EL NUEVO MILENIO
136
BIBLIOGRAFÍA
156
GLOSARIO
160
CRONOLOGÍA
166
INEGI. Información geográfica, hacia el tercer milenio
ÍNDICE
LA CARTOGRAFÍA Y EL TERRITORIO NACIONAL.
UNA BREVE RETROSPECTIVA
INEGI. Información geográfica, hacia el tercer milenio
Índice
55
Nombrado nuevamente presidente electo el 4 de
octubre de 1910, Porfirio Díaz enfrenta el
levantamiento armado encabezado por Francisco I.
Madero, bajo la bandera del Plan de San Luis, a partir
del 20 de noviembre de ese año. La Revolución es
arrasadora porque cuenta con el apoyo de las masas
populares. Así, en fecha tan inmediata como el 25 de
mayo de 1911, el general Porfirio Díaz se ve obligado
a presentar su renuncia a la Presidencia de la
República conforme a los Tratados de Ciudad Juárez.
A la renuncia de Díaz y de acuerdo con esos
Tratados, es nombrado el licenciado Francisco León
de la Barra como presidente provisional, con el
encargo de llamar a elecciones de inmediato. Como
resultado, Francisco I. Madero asume la Presidencia
de la República el 6 de noviembre de 1911.
Luego de un corto y accidentado gobierno,
que tiene que enfrentar la oposición a ultranza de los
antiguos porfiristas, y una crítica sistemática de parte
de la prensa, el 9 de febrero de 1913 estalla un
cuartelazo encabezado por militares del antiguo
régimen resentidos contra la política y la personalidad
de Madero y que finalmente culmina con su sacrificio
y la usurpación del Poder Ejecutivo por el general
Victoriano Huerta, el 19 de febrero de 1913. Ese
mismo día, Venustiano Carranza, gobernador del
estado de Coahuila, y el Congreso local se niegan a
reconocer al gobierno ilegítimo de Huerta y el 26 de
marzo promulgan el Plan de Guadalupe, en la
hacienda de ese nombre cercana a Saltillo, Coah.
Todas las fuerzas revolucionarias del país asumen
como bandera el Plan y aceptan la jefatura de
Venustiano Carranza para tomar las armas contra el
gobierno de Huerta.3
Es por esta época que el gobierno de México
suscribe con los de los Estados Unidos de América y
Canadá un convenio mediante el cual se uniforman los
sistemas geodésicos al adoptar el Dátum geodésico
horizontal, que posteriormente sería el Dátum
Norteamericano de 1927 (NAD27), así como el
Elipsoide de Clarke de 1866, lo que se mantuvo hasta
los últimos años del siglo.
Habiendo asumido el Poder Ejecutivo el 20 de
agosto de 1914, al entrar en la Ciudad de México luego
de los tratados de Teoloyucan, Carranza dedica los
primeros meses de su administración básicamente a
combatir a la Convención Revolucionaria de
Aguascalientes. Sin embargo, no descuida los asuntos
diplomáticos ni políticos que le dan legitimidad a su
gobierno y los servicios indispensables al país. Entre
sus primeros actos de gobierno se cuenta la
promulgación de la Ley del 6 de enero de 1915.
3
Enciclopedia de México, Edición 1977.
INEGI. Información geográfica, hacia el tercer milenio
La lucha armada y la reconstrucción
nacional
Índice
56
El primer reparto agrario
de la Revolución
Desde los inicios de la Revolución, Luis Cabrera, uno
de los principales precursores de la Reforma Agraria,
advierte que la cuestión agraria es el problema
fundamental de México; la crítica situación de los
campesinos lo motiva para defender la pequeña
propiedad y la restitución de los terrenos ejidales
a los pueblos, con un pensamiento nacionalista que
influye de modo decisivo en la ideología del
constitucionalismo. Formula el proyecto de la Ley
Agraria de 1912, redacta la Ley del 6 de enero de 1915
e influye en la redacción del contenido del texto del
artículo 27 de la Constitución de 1917.
Primer ejidatario en recibir dotación de tierras.
En ese contexto cabe destacar que entre los
primeros antecedentes históricos del reparto
agrario se tiene conocimiento de que el 4 de marzo de
1913, se expide en San Luis Potosí la Ley Ejecutiva del
Reparto de Tierras, considerada por algunos
historiadores como la primera ley agraria de la
nación, en la que se dispone la formación de la
primera Junta Agraria de México, y se establece el
ordenamiento del reparto de tierras de las haciendas
de Porfirio y Felix Díaz, Victoriano Huerta y Manuel
Mondragón, así como las de sus partidarios.4
Borregos, ubicada en el estado de Tamaulipas, mismo
que se considera como el primero realizado en
materia de reforma agraria a nivel nacional.
A propósito de la solemne entrega de títulos
de propiedad de tierras que se realiza el 30 de
agosto de 1913, Francisco J. Múgica pronuncia un
discurso en el que condena al régimen feudal de la
propiedad, lanzando sus anatemas contra la
servidumbre y el despotismo de las oligarquías
criollas y de los grandes latifundios porfiristas.
Manifiesta que, además, en un país como México,
eminentemente agrario, los destinos del pueblo y de la
patria están vinculados al cultivo de la tierra.
Igualmente Múgica vislumbra ese reparto como uno
de los hechos más trascendentales de la Revolución y
como preludio de una reforma agraria radical.5
Pocos días después los caudillos
revolucionarios Francisco J. Múgica y Lucio Blanco
pugnan, sin lograrlo, porque el reparto agrario se
incluya en el Plan de Guadalupe. A pesar de esto Lucio
Blanco, inspirado y motivado por las propuestas de
reformas sociales contenidas en ese Plan, decide
efectuar el reparto de las tierras en la hacienda Los
En la exposición de motivos de La Ley
del 6 de enero de 1915, se sintetiza la historia del
problema agrario de México; se señalan entre las
causas del malestar y descontento de las
poblaciones rurales, los despojos de terrenos
de propiedad comunal o de repartimiento
concedidos por el gobierno colonial como medio de
asegurar la existencia de los grupos indígenas. Se
describen los actos de despojos a raíz de haber sido
individualizada la propiedad comunal con arreglo
a las leyes de desamortización. Se citan como
tales las concesiones, composiciones o ventas
concertadas con los ministros de Fomento y
Hacienda, o bien, los efectuados con el pretexto de
apeos y deslindes para favorecer a los que hacían
denuncios de excedencias o demasías, así como a las
compañías deslindadoras.
4
5
Derecha: Firma del primer reparto agrario.
INEGI. Información geográfica, hacia el tercer milenio
Abajo: General Lucio Blanco, promotor del reparto agrario.
INEGI. Lucio Blanco. El primer ejido en el país; semblanza.
México, INEGI, 1994, p. 3.
Ibid., p. 8.
Índice
57
Mortgage de Veracruz. A fines de 1918 se tienen ya
reivindicadas 14 millones 900 mil hectáreas.6
En apoyo a estas tareas, se realizan los
primeros proyectos de irrigación en los Valles de
Durango y Juárez, Chapala, San Juan del Río y la
Cuenca del Atoyac; se crea la Dirección de Estudios
Geográficos y Climatológicos en el Exarzobispado de
Tacubaya y se reinstala en 1919 en San Jacinto, D.F.,
mejorándola, la Escuela Nacional de Agricultura. En
ésta, al igual que en otras escuelas de ingeniería del
país, los ingenieros agrimensores y topógrafos
egresados apoyan los trabajos topográficos de
deslinde de terrenos para las dotaciones ejidales de
los gobiernos postrevolucionarios.
6
Enciclopedia de México. Op. cit.
INEGI. Información geográfica, hacia el tercer milenio
La mencionada Ley Agraria, expedida por
Carranza en Veracruz, declara nulas todas las
enajenaciones de tierras, aguas y montes
pertenecientes a los pueblos hechas en
contravención a la Ley del 25 de junio de 1856,
todas las concesiones y ventas realizadas por las
autoridades federales desde el 1 de diciembre
de 1876 y todas las diligencias de apeo y deslinde
correspondientes. Para el efecto de restituir o
dotar a las comunidades se crean las comisiones
agrarias nacional y locales el 18 de marzo de 1916,
y el 30 de marzo de 1917 la Secretaría de Fomento, la
cual se encarga de recuperar las propiedades de
la nación. Durante el periodo constitucional se
rescatan 10 millones de hectáreas de Baja
California que gobiernos anteriores cedieron sin
estudio ni previsión a cuatro empresas extranjeras;
1 millón 700 mil hectáreas de la Compañía Limitada
de Chiapas y los latifundios de la Scottish American
INEGI. Información geográfica, hacia el tercer milenio
Índice
58
Índice
59
La Dirección de Estudios Geográficos y
Climatológicos
En el ámbito de las instituciones del país, es
importante mencionar a la Secretaría de
Fomento y Colonización; ésta se reorganiza y
sus funciones se distribuyen en la de Industria y
Comercio, por una parte, y en la de Agricultura
y Colonización, por la otra. Dentro de esta
última en 1915, se funda la Dirección de Estudios
Geográficos y Climatológicos.7
En 1926, la Dirección de Estudios
Geográficos y Climatológicos se convierte en la
Dirección de Geografía, Meteorología e
Hidrología. Entre las realizaciones de esta institución
se encuentran la Carta del Valle de México en la
escala de 1:50,000 apoyada en puntos geodésicos; la
Carta General de la República Mexicana en la escala
de 1:2,000,000 dividida en cuatro secciones que
cubren un total de 137 x 179 centímetros. En su
elaboración se emplean cartas y planos de los estados,
tanto de origen oficial como privado, cartas
hidrográficas publicadas por la Oficina Hidrográfica
de los Estados Unidos de América y, desde luego, los
mapas de la Comisión Geográfico-Exploradora.
También utilizan los datos de los linderos
internacionales tomados de las cartas de las
Comisiones de Límites de las fronteras norte y sur.
Además, se corrigen errores y agregan datos
actualizados en cada edición. Otros productos
editados por esta institución son el Atlas de las
entidades federativas, con mapas en diferentes
escalas, y el muy relevante Atlas de la República,
formado con cartas en la escala de 1:500,000, así
como los mapas murales de los estados de la
República y mapas urbanos de las ciudades capitales.
7
Ibid.
INEGI. Información geográfica, hacia el tercer milenio
La Dirección de Estudios Geográficos y
Climatológicos se crea así como entidad encargada
de continuar la obra de la Comisión Geodésica
Mexicana y de la Comisión Geográfico-Exploradora.
Sin embargo, es de hacerse notar que, tratándose de
un gobierno civilista como el de Carranza, la función
pierde el carácter militar que hasta entonces había
tenido. Entre sus primeros objetivos está el revisar y
evaluar el estado en que se encuentra la cartografía
mexicana y retomar el quehacer geográfico. En la
Institución se harían valiosas aportaciones al
conocimiento geográfico de México, no sólo a través
de sus obras cartográficas sino también por medio de
trabajos de investigación en los ramos de la Geodesia,
Topografía, Astronomía, Gravimetría, Climatología,
Sismología, etcétera. Los resultados de muchos de
esos trabajos se convierten en libros de texto para
la enseñanza de las Ciencias de la Tierra en
universidades y centros de estudios superiores.
Índice
60
El artículo 27 de la Constitución
Política de 1917
El desarrollo de las actividades geográficas es
consecuencia de los planteamientos surgidos de
la Constitución General de los Estados Unidos
Mexicanos, promulgada en 1917. Sobre todo,
cabe mencionar que el artículo 27 constitucional es
explícito en cuanto a la defensa de la soberanía
nacional, así como del odenamiento territorial, y del
bienestar social de las mayorías, tal como lo destacan
los párrafos siguientes:
“...La propiedad de las tierras y aguas
comprendidas dentro de los límites del territorio
nacional, corresponde originariamente a la nación, la
cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el
dominio de ellas a los particulares, constituyendo la
propiedad privada... “...Las medidas necesarias para
ordenar los asentamientos humanos y establecer
adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de
tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras
públicas y de planear y regular la fundación,
mejoramiento y crecimiento de los centros de
población...
INEGI. Información geográfica, hacia el tercer milenio
“...Los pueblos, rancherías o comunidades
que carezcan de tierras y aguas, o no las tengan en
cantidad suficiente para las necesidades
de su población, tendrán derecho a que se les dote de
ellas, tomándolas de las
propiedades inmediatas
y respetando siempre la
pequeña propiedad...;
...Corresponde a la
nación el dominio
directo de todos los
recursos naturales de la
plataforma continental y
los zócalos submarinos
de las islas; de todos
los minerales...
“...Los
yacimientos minerales u
orgánicos; los
combustibles minerales
sólidos; el petróleo y
todos los carburos de
hidrógeno...
“...Son
propiedad de la nación
las aguas de los mares
territoriales en la
extensión y términos que
fije el Derecho
Internacional; las aguas
marinas interiores; las
de las lagunas y esteros
que se comuniquen
permanentemente o
intermitentemente con el mar; las de los lagos
interiores de formación natural que estén ligados
directamente a corrientes constantes; las de los ríos y
sus afluentes...
“...Las de los manantiales que broten en las
playas, zonas marítimas, cauces, vasos o riberas de
lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional...
“...Sólo los mexicanos por nacimiento o por
naturalización, tienen derecho de adquirir el dominio
de las tierras, aguas y sus accesiones en la República
Mexicana, o para obtener concesiones de explotación
de minas, aguas o combustibles minerales. El Estado
podrá conceder el mismo derecho a los extranjeros
siempre que convengan ante la Secretaría de
Relaciones en considerarse como nacionales respecto
de dichos bienes y en no invocar por lo mismo la
protección de sus gobiernos. Se limita además para
que en una faja de 100 kilómetros a lo largo de las
fronteras y de 50 en las playas, por ningún motivo
puedan los extranjeros adquirir el dominio directo
sobre tierras y aguas.” 8
El nuevo artículo 27 “ponía las bases para los
más fundamentales cambios económicos y sociales y
preparaba el camino para las futuras decisiones
gubernamentales, las cuales engendrarían duros
enfrentamientos dentro y fuera de México. Sus
disposiciones agraviaban todo un modo de vivir
adoptado por los hacendados y el concepto de
propiedad de los extranjeros en nuestro país. No
sólo era el más nacionalista y extenso de todos los
artículos, también era el más revolucionario.
Legalmente, a partir de entonces, la era de los
latifundios y de las haciendas llegaba a su fin y los
derechos extranjeros, así como de los hacendados en
México quedaban seriamente cuestionados.” 9
En materia educativa, la Geografía inicia
una época en el seno de la Universidad Nacional
Autónoma de México en 1917 en la Escuela
Nacional de Altos Estudios, hoy Facultad de Filosofía
y Letras, con la integración de un plan de estudios,
diseñado básicamente para la formación de
profesores en el campo de las ciencias geográficas e
históricas, enfocado a atender el problema
educativo y la creciente demanda de docentes del
México postrevolucionario. Después se
incrementan las actividades con la investigación
geográfica y la creación en 1938 del Instituto de
Geografía en la misma Universidad. Ambas
instancias continúan vigentes en la actualidad y
constituyen la fuente principal de la docencia y la
investigación en México respecto a la Geografía. No
puede dejar de mencionarse la enseñanza de esta
disciplina en otras instituciones académicas y escuelas
normales superiores.
8
9
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Krauze, Enrique. Biografías del poder. Venustiano Carranza.
México, Fondo de Cultura Económica, 1987, p. 177.
Índice
61
Al iniciar la década de los 30, se lleva a cabo el Primer
Congreso Nacional de Planeación organizado por el
gobierno de la República, con los objetivos de incidir
en la vida nacional mediante la creación de una Gran
Comisión Nacional y elaborar el marco legal
respectivo. A mediados de 1930 surge la Ley sobre
Planeación General de la República, la cual señala
aspectos que involucran a la geografía del país; entre
ellos la división territorial con el establecimiento de
zonas de recursos naturales, industrias, comercio,
educación, salud, turismo, etcétera, y realizar planos
reguladores de vías de comunicación y transporte,
puertos, aeropuertos, aprovechamientos de aguas,
drenaje, riego, que se hayan realizado o que deban
realizarse para formar un plano de conjunto,
coordinador y regulador del desarrollo ordenado y
armónico del país. El presidente Lázaro Cárdenas
atiende estos aspectos mediante la observancia del
Plan Sexenal.
Entre las primeras acciones que su
gobierno considera tomar en cuenta está la de
restituir el territorio Federal de Quintana Roo, lo
que hace mediante disposición publicada en el
Diario Oficial del 16 de enero de 1935. Quintana Roo
había desaparecido el 19 de diciembre de 1931 por
decreto emitido durante la administración del
ingeniero Pascual Ortiz Rubio, en el que dispone
distribuir el territorio entre los estados de
Campeche y Yucatán.
Una de las acciones decisivas del
gobierno cardenista es transformar profundamente el
mapa catastral del país. Durante el sexenio cardenista
se reparten casi 20 millones de hectáreas a más de
700 mil familias campesinas, creando una cifra
superior a los 11 mil ejidos. Para el deslinde de
todas esas tierras, el Departamento Agrario, creado el
15 de enero de 1934, realiza una cantidad nunca antes
imaginada de estudios y levantamientos topográficos
del territorio nacional.
INEGI. Información geográfica, hacia el tercer milenio
El Cardenismo y el mapa catastral
Índice
62
Otro paso importante lo constituye la
expropiación de las empresas ferrocarrileras en 1937.
Además, se agiliza la construcción de líneas férreas
para completar la red ferroviaria nacional, a efecto de
superar la situación de destrucción que deja la lucha
armada en las comunicaciones del país. Por supuesto,
se realizan toda clase de levantamientos topográficos y
mapas para desarrollar el tendido de las vías, a fin de
recuperar las rutas destruidas y construir nuevas.
INEGI. Información geográfica, hacia el tercer milenio
En febrero de 1938, con la proliferación de
los preparativos bélicos en Europa, se crea la
Comisión Geográfica Militar con la misión de elaborar
la cartografía militar y perfeccionar la Carta
Aeronáutica del Mundo, producida por los Estados
Unidos en la escala de 1:1,000,000, en la zona que
corresponde al territorio nacional. Asimismo, se le
encomienda nuevas actividades, como preparar la
Carta General Militar del País en la misma escala y
asimismo las cartas tácticas en la escala de 1:25,000
de regiones importantes por su situación estratégica,
política o económica.
El 18 de marzo de 1938, el presidente
Cárdenas expropia los bienes de 17 compañías
petroleras extranjeras. El 7 de julio siguiente se
crea Petróleos Mexicanos (PEMEX), empresa
que controla la explotación, refinación,
almacenamiento y distribución del hidrocarburo y
que, para cumplir con sus funciones, tiene que
generar cartografía y estudios geográficos de carácter
estratégico para el desarrollo de la industria. La
expropiación petrolera constituye una aplicación muy
importante del artículo 27 constitucional, que, como
hemos visto, afirma el derecho supremo de la nación
mexicana sobre su territorio y las riquezas del subsuelo.
Descargar