Memoria Taller regional “100% Energía Renovable para

Anuncio
Memoria
Taller regional “100% Energía Renovable para Centroamérica”
Hotel Camino Real, Managua, Nicaragua,
28 y 29 de marzo 2012.
1
Antecedentes
Hivos como parte de su estrategia de intervención 2011 – 2015, hace una
elección; el cambio hacia 100% energías renovables eficientes, para los países
desarrollados y los países en desarrollo. Esta es una respuesta a los problemas
producidos por efectos del cambio climático y de las condiciones de pobreza que
viven millones de personas en el mundo, que violenta sus derechos humanos.
Hivos considera que para lograr estos propósitos se requieren cambios radicales
en las políticas de consumo actual y de acceso a la energía. Además opta por la
energía renovable, bajo cuatro principios1 relacionados con; la equidad, la
descentralización, confiabilidad y accesibilidad, la eliminación gradual de
combustibles fósiles y el crecimiento económico. Dentro de las acciones que la
organización ha desarrollado para tales fines está la creación delos Fondos del
Clima2.
El estilo de intervención de Hivosestá basado en la coordinación de esfuerzos y
trabajar de manera unida con las organizaciones locales, compartiendo
conocimientos y experiencias. En la región centroamericana como parte de su
Programa de Emprendimientos Verdes, Hivosha convocado aorganizaciones
contraparte que optan por la promoción de fuentes renovables de energía, para
apoyar sus iniciativas de sostenibilidad; haciendo una preferencia por el apoyo a
sistemas de energía a pequeña escala y descentralizados.
1
Hivos. (2010), La energía renovable: una fuerza impulsadora para el desarrollo. Autor.
El fondo vende permisos de emisiones de proyectos de energía renovable a empresas y particulares en
países bajos, como una forma en que pueden compensar sus emisiones de gases de efecto invernadero
residuales.
2
2
Primer día
Bienvenida
Hivos se complace en acompañar a la región centroamericana, en sus procesos
de desarrollo. Damos la bienvenida y agradecemos la presencia de estas
organizaciones, para participar de este taller denominado “100% Energía
Renovable para Centroamérica”.
Actualmente enfrentamos los desafíos de la pobreza, la exclusión social, la
desigualdad social,el crecimiento de fundamentalismos, así como las crisis del
cambio climático. La Cooperación Internacional trata de encontrar formas de
contrarrestar esta situación. Hivos quiere trabajar a través de programas con
aliados estratégicos de la región centroamericana, para aportar al cambio. El
propósito con esta reunión es analizar los problemas del acceso a la energía en la
región, identificando posibles soluciones. Este es el marco de desarrollo de estos
dos días de taller.
Raquel Chacón.
Dineke van den Oudenalder
3
Introducción
Hivos considera la energía como un medio para mejorar las condiciones de
pobreza en países marginados de África, Asia y América Latina.
Estos dos días hablaremos acerca de políticas para el acceso a la
energía.Pensamos que estas organizaciones presentes en esta reunión pueden
impulsar dichas políticas, tomando en cuenta las particularidades de cada país y
de la región.
Con esta reunión se espera intercambiar ideas y construir un plan para mejorar el
acceso a la energía.
Hivos quiere apoyar a las organizaciones, aunque no se cuenta con un gran
presupuesto. Por esto un plan puede permitir identificar las experiencias y
acciones para el acceso a la financiación.
Eco Matser.
4
Participantes
A través de la técnica de animación “Pasa la pelota”, iniciada por organizadores
del taller, cada una de las personas presentó la organización a la que representa.
Organización
Ubicación
Quehacer
Datos de
contacto
ATDER
–
BL Nicaragua
(Asociación
de
Trabajadores
de
Desarrollo
Rural/Benjamín Linder)
ASHDINQUI(Asociación Guatemala
Hidroeléctrica de
Desarrollo Integral del
Norte del Quiché)
Trabaja en el diseño y
construcción de centrales
hidroeléctricas
y
suministro
de
agua
potable.
Es una organización
comunitaria
con
experiencia en energía
hidroeléctrica y energía
de biomasa.
Fundación Solar
Guatemala Su particularidad está en
el desarrollo de políticas
y trabajo con género
Powertothepeople
EEUU
Desarrollan proyectos de
energía
solar
para
comunidades rurales en
Nicaragua
PNUD/PPD
Nicaragua
Programa de Pequeñas
Donaciones con énfasis
en el acceso a energía
en comunidades rurales.
AISC(Asociación
Guatemala: Construyen
Centrales
Intercomunitaria
hidroeléctricas y trabajan
Indígena
Para
el
la temática del cambio
Desarrollo
Y
la
climático.
Protección del Cerro
1019 de la Sierra Santa
Cruz)
Quetsol
Guatemala Es una iniciativa privada
que trabaja en alianzas
con distintos sectores
sociales, para satisfacer
las
necesidades
energéticas de manera
sostenible.
PFAE (Programa de Nicaragua
Desarrollan proyectos de
Fuentes Alternas de
investigación y aplicación
5
Organización
Ubicación
Energía)/Grupo
Fénix/UNI (Universidad
Nacional de Ingeniería)
AsoFénix (Asociación Nicaragua
Fénix)
SABES (Saneamiento
Básico y Educación
Sanitaria)
AsoChel
(Asociación
hidroeléctricaChelense)
Proleña
blueEnergy
Asociación Renovables
ALTERNA(Centro
innovación
emprendimiento)
de
y
Aprodelbo (Asociación
Pro
Desarrollo
del
Servicio
Eléctrico
Bocay)
AHPPER (Asociación
Hondureña
de
Pequeños Proyectos de
Energía Renovable)
CALAS
(Centro de
Acción Legal-Ambiental
y Social)
Quehacer
Datos de
contacto
de las distintas fuentes
de energía renovable.
Trabaja en la aplicación
de la energía solar,
eólica, hídrica y biomasa.
El Salvador Se
dedica
a
la
construcción
de
infraestructura sanitaria
(sistemas
de
agua
potable)
y
micro
centrales hidroeléctricas.
Guatemala Es
una
empresa
comunitaria
que
administra una micro
central hidroeléctrica.
Nicaragua
Promueven el uso de la
energía renovable de
Biomasa.
Nicaragua
Impulsan
proyectos
comunitarios empleando
energíasolar y eólica.
Nicaragua
Aglutina a más de 30
organizaciones
que
promueven y desarrollan
energía renovable de
diverso tipo.
Guatemala Promueven el acceso a
la energía de manera
sostenible a través de la
innovación
e
ideas
emprendedoras.
Nicaragua
Ejecuta proyectos de
electrificación
rural
hídrica y solar, agua
potable y conservación
ambiental.
Honduras
Promueven el desarrollo
de proyectos de energía
solar, hidroeléctrica y de
biomasa.
Guatemala Promueve
el
empoderamiento
comunitario,
en
el
6
Organización
Ubicación
FUNDER
(Fundación
para
el
Desarrollo
Empresarial
Rural)/GOTA VERDE
Mujeres solares de
Totogalpa
Ciencias
Energéticas/UCA
(Universidad
Centroamericana)
Centro
Humboldt
/SUSWACHT
UICN
(Unión
Internacional para la
Conservación de la
Naturaleza)
BUN – CA
Programa
emprendimientos
verdes – Hivos
Dr. Oscar Coto
Consultor EMA
de
–
Honduras
Quehacer
Datos de
contacto
manejo de los recursos
naturales y la incidencia
política.
Se destacan en la
producción
de
biocombustibles.
Nicaragua
Trabajan desarrollando
cocinas solares.
El Salvador Desarrollo de energías
renovables
con
particularidad en energía
solar.
Nicaragua
Trabajan
la
energía
desde el punto de vista
de
incidencia.
En
Guatemala,
en
comunidades indígenas,
promueven las alertas
tempranas a los eventos
climáticos con sistemas
solares.
Regional
Realizan su trabajo a
nivel global en las áreas
de cambio climático, la
energía,
la
pobreza,
género, la seguridad, la
economía
y
los
mercados.
Costa Rica Tiene presencia regional.
Trabajan
por
el
desarrollo de la región
centroamericana a través
del aprovechamiento de
los recursos naturales
para proveer energía
sostenible y eficiente.
Oficina
Promueve soluciones de
regional
mercado innovadoras en
Costa Rica beneficio de las zonas
rurales y el medio
ambiente
Costa Rica Trabaja
en
Centroamérica
y
El
7
Organización
Consultora Sinergia –
Probiogás/Programa de
biogás
AHDESA (Asociación
Hondureña
para el
Desarrollo)
RijatzulQ´ij (Semilla de
sol)
AAP
TPW
Ubicación
Quehacer
Datos de
contacto
Caribe. Investigador a
cargo del estudio sobre
acceso a la energía en la
región.
Nicaragua
Acompaña
y
da
seguimiento
a
las
contrapartes locales de
Hivos. Desarrolla en
programa Nacional para
biogás.
Honduras
Dedicados
al
aprovechamiento de la
energía de biomasa y
energía
fotovoltaica.
Colectivo
de
emprendedores solares:
Estrategias
con
programas de energía
renovable y eficiencia
energética.
Guatemala Implementa
planes,
programas y proyectos
de energía Renovable,
adaptación al cambio
climático y desarrollo
sostenible.
El Salvador Producen energía de
biomasa
y
energía
fotovoltaica.
Regional
Se especializan en la
producción de energía de
biomasa
y
energía
fotovoltaica.
Raquel Chacón
8
Visión general de las expectativasde las y los participantes con
respecto al taller3.
A partir del levantamiento de un cuestionario a las
organizaciones participantes previa realización del taller;
se consideran tres niveles de expectativas identificadas:
Conocimiento
del
panorama
ragional: Acceso
a las Energías
Renovables
y
organizaciones
actoras.
Enrriquecer
conocimientos El quehacer de
Hivos respecto a
las
energías
renovables en la
región.
Intercambiar
experiencias
y
conocimientos
científicos para
ideas
innovadoras.
Expectativas específicas destacadas:
Facilitar
la
aceleración
del
acceso
a
las
energías
renovables, através
de programas y
proyectos
conjuntos,
para
favorecer
la
reducción de la
pobreza en la región
centroamericana.
Participación
ciudadana en
los
eventos
regionales
e
internacionales
de
cambio
climático.
Reactivar la Red
Mesoamericana
de Género y
Energía
Sostenible
(GENES).
Así mismo el cuestionario incluyó aspectos referidos a necesidades y
oportunidades, para la generación de recomendaciones de política de acceso a la
energía:
3
Para conocer los aportes de las organizaciones participantes, consultar anexo # 1 “Presentación Resultados
Encuesta.
9
Necesidades Reconocidas
Acceso a Financiamiento.
Oportunidades Identificadas
Suministro y administración de la
energía
con
los
recursos
naturales locales.
Recursos humanos calificados.
Intercambio de experiencias y
promoción del tema.
Promoción, apoyo y protección de las Empoderamiento
local
e
tecnologías innovadoras desarrolladas.
incidencia ciudadana.
Concienciación.
Mesas de diálogo
Sostenibilidad de los procesos abordados.
El cuestionario también consultó el estado de la interrelación entre Energía y
género, estos fueron los aportes de las y los participantes:
Mujeres
principales
usuarias de los
servicios
generados.
El tercer aspecto del cuestionario, estuvo referido a la participación de parte de las
organizaciones representadas en el taller, en foros sobre energía sostenible.
67% participan en diversos foros. La Asociación
renovables de Nicaragua se considera un foro.
Quienes respondieron al cuestionario además realizaron sugerencias:
Seguimiento a largo plazo de los proyectos y Evaluación.
Acceso a financiamiento y asistencia técnica para los proyectos
comunitarios.
Posibilidad de alianzas e incidencia en la matriz energética.
¿Aportes de más expectativas, necesidades y oportunidades?Melina
Campos
10
Presentación del programa y aspectos logísticos4.
A continuación se realizó una revisión del programa diseñado para los dos días de
taller, y las personas responsables de cada actividad. El programa preliminar
quedó dispuestode la siguiente manera:
Durante la mañana del primer día estaban organizadas tres presentaciones. Estas
se refieren al contexto internacional y regional de acceso a las energías que
incluye la primera parte de la investigación requerida por HIVOS. Así mismo se
expone el posicionamiento de como organización de cooperación al desarrollo.
Por la tarde se orientan los primeros trabajos en grupos enfocados en las
experiencias de las organizaciones participantes en relación con el acceso a la
energía.
Posteriormente tendría lugar la presentación de la segunda parte del trabajo
investigativo en sus últimos tres puntos (Financiamiento, actores, puntos de
partida para la promoción del acceso a la energía en la región centroamericana).
Al finalizar la jornada del primer día, se conforman grupos esta vez por país, para
iniciar un análisis respecto a los temas que han sido presentados en la segunda
parte del estudio según la realidad de cada nación. Los insumos de este trabajo,
se presentan en una sesión nocturna informal y además se aprovecha para los
primeros intercambios de información institucionales.
Para el segundo día se retoman las elaboraciones de los grupos y se profundiza
en el análisis, apartir de una metodología de análisis de poder sugerida por Eco
Matser. Para finalizar los grupos realizan un mapeo de actores y presentan
suselaboraciones.
4
El programa desarrollado se encuentra en anexo # 2.
11
Habiendo realizado un análisis más interno desde la perspectiva de las
organizaciones a partir de su experiencia, tiene lugar un nuevo espacio para
presentar algunos elementos entorno a las políticas regionales e internacionales,
así como el financiamiento desde los gobiernos, para el acceso a la energía.Las
organizaciones tienen posteriormente la oportunidad para realizar preguntas o
comentarios referidos a las presentaciones.
Después del almuerzo se realizan las dos últimas actividades con las cuáles se
espera perfilar posibles acciones futuras para favorecer el tema que nos ocupa.
A partir de una nueva conformación de grupos, se realizará el esfuerzo por
identificar puntos de partida para la promoción del acceso a las energías
renovables. Finalmente retomando estos aportes se realiza una revisión general,
destacando algunos aspectos concretos para perfilar pasos a seguir.
Las conclusiones están basadas en las ideas más importantes incluidas en la
amplia lista planteada por los consultores del estudio. De esta manera se contará
con una idea más clara de las acciones que podemos realizar.
Eco Matser.
Como parte de los aspectos logísticos se recordó a las y los participantes que
cuentan con una carpeta conteniendo la información de la agenda, el documento
de estudio sobre acceso a energía en la región y algunas presentaciones.
Se explicó que para el desarrollo del taller se estaría haciendo uso del sistema de
traducción dada la participación de representantes de Hivos – Holanda. Así mismo
se dio a conocer la toma de notas del desarrollo del taller y las diversas
intervenciones realizadas. Se brindó información de las áreas de trabajo y
materiales dispuestos para el mismo.
Melina Campos.
12
Desafíos energéticos y desarrollo
Breve introducción sobre la posición de Hivos en el tema de clima y
energía5.
Hivos – Gente sin límites
En esta presentación se destacó para referencia de las y los participantes en el
taller, que “Hivos es una organización no gubernamental holandesa, que actúa
bajo principios humanísticos.”6 Fue compartida su Misión,yprincipales actividades,
así como la presencia en América del Sur, América Central y El Caribe (Cuba).
También fueron expuestas las estrategias de la organización para el periodo 20112015 en la cual se concentran su intervención con 500 contrapartes en 24 países.
Actualmente Hivos se orienta hacia el trabajo bajo programas,entre los cuales se
ubica el programa “Emprendimientos Verdes”, donde tiene cabida este taller. El
propósito es lograr mayor integración de los emprendimientos.
Para Hivos la Energía renovable es un medio que impulsa el desarrollo. Es por
eso que ha establecido cuatro objetivos globales que son el acceso en zonas
aisladas, la mejora de los procesos productivos y eficiencia energética,
tecnologías de fácil replicación a escala con enfoque de mercado y el Fondo del
Clima.
Esos cuatro objetivos se efectúan en la región a través distintas iniciativas
emprendidastales como: el apoyo a los procesos productivos y de eficiencia
energética en MiPYMES, en Guatemala, el programa de biogás en Nicaragua, el
Programa Regional de Energía y Pobreza en Centroamérica – PREPCA;
estimulando los mercados de Energía renovable y el Proyecto con la Unión
Europea en Cuba para promover el uso de la energía renovables y la protección
del medio ambiente.
Raquel Chacón.
5
6
Ambas presentaciones puede encontrarlas en el anexo # 4 “ PresentaciónHivos- Energía”.
Presentación Hivos página 2.
13
Campañas de Hivos
Dentro de las principales actividades de Hivos se encuentran
las Campañas (“lobby” y “advocacy”). Las campañas se dirigen
desde Holanda, desde un sentido de relación de los problemas
sociales entre el país y las demás naciones.
Campaña clima y energía
Para Hivos el problema del cambio climático es importante, porque afectará cada
vez más a las poblaciones pobres. Por otro lado las energías renovables son una
alternativa viable para enfrentar el cambio climático y disminuir la pobreza. Estas
son las razones de elegir esta campaña.
Los estudios (gráfica y tablas en la página 9 y 10) muestranen primer lugar que los
países con situación socioeconómica desfavorable, tendrán menores posibilidades
de enfrentar el cambio climático. En segundo lugar los países que son
mayormente responsables por el cambio climático enfrentarán menos efectos del
cambio climático, sobre todo en la productividad de la agricultura.
Hivos considera que también es importante trabajar en Holanda, respecto al tema
del cambio climático además de los países donde existen problemas de acceso de
la gente a la energía, con énfasis en la energía renovable. De esta manera se
responde a los dos objetivos: cambiar las prácticas de los países que ocasionan
el cambio climático;reduciendo el uso actual de energía y reemplazándolo, por
energía renovable y aumentar los fondos y mejorar las políticas para que los
países en desarrollo puedan acceder a energías renovables para reducir la
pobreza.
14
Estrategias
La campaña de clima y energía de Hivos, encierra cinco estrategias7, Este
encuentro responde particularmente a la última estrategia: “Construir una red
fuerte de socios y otras organizaciones de la sociedad civil, relacionadas con clima
y energía”. El enfoque estratégico es apoyar organizaciones en estas áreas de
trabajo para que puedan lograr su auto-sostenibilidad y fortalecimiento
institucional.
Un ejemplo icónico es la Isla Sumba en Indonesia. Aquí no sólo se demuestra que
es posible suministrar energía a las poblaciones, sino que esta puede ser energía
renovable.
Con respectoa la promoción y defensa del acceso a la energía, el asunto central
es considerar qué tanto están siendo incluidas las personas en estos
temas.Consideramos importante conectar a las personas y organizaciones de las
diferentes regiones, para establecer redes y que exista representación de los
diferentes países para tener mayor influencia ante las grandes instituciones.
(Unión Europea, Banco Mundial, Banco Asiáticos de Desarrollo.)
Con estas ideas hemos considerado los objetivos de la reunión:
 Reunir a organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el tema de
acceso a la energía a fin de promover el intercambio de experiencias.
 Identificar brechas y barreras en materia de políticas públicas relacionadas
con acceso a la energía.
 Fortalecer la perspectiva de la igualdad de género en la promoción del
acceso a la energía.
 Desarrollar una estrategia conjunta para influenciar gobiernos a nivel
nacional, regional e internacional.
Eco Matser
7
Presentación Campañas de Hivos, pág 21.
15
Presentación:
Acceso a energía en Centro América: Estado de situación y desafíos
emergentes8.
¿Cuál ha sido nuestra experiencia como organizaciones? ¿Cuál ha sido la gestión
de desarrollo sostenible realizada desde nuestras organizaciones? ¿Para quiénes
se ha logrado el desarrollo sostenible? ¿Hacia dónde queremos llegar?
1. Situación actual y contexto del acceso a energía a nivel internacional.
Para efectos de este estudio se intentan representar los datos más concretos que
relacionan la energía y la pobreza. Los datos muestran un contexto de exclusión y
desigualdad social.
Existen desde distintos espacios sociales (centros de conocimiento, instituciones
de Estado, Organizaciones sociales) debates más constantes de la relación
energía y pobreza.1,4 billones de personas no tienen acceso a energía y 2,7
billones usan leña, situación que no mejorará según la tendencia hacia el 2030.
Esta temática da cabida a una serie de intereses en diferentes actores sociales a
nivel internacional, donde se abordan desde conceptos, el financiamiento, a la
incidencia. Así mismo genera la pregunta ¿Qué significa el acceso a energía? Más
allá de contar con un punto de conexión eléctrica.
Así mismo se trata de analizar con qué información cuentan los países para medir
el acceso de ciertos segmentos de la población. En este sentido también vale la
pena conocer si los países tienen metas para mejorar el acceso a la energía y
¿Cuáles son estas metas?
Esto lleva a considerar que es necesario revisar los modelos de intervención, así
como el sentido tradicionalmente comercial que se asume respecto a la energía.
8
Presentación basada en la primera parte del estudio “Consideraciones y retos para acelerar el acceso a la
energía en la región centroamericana”, Una discusión en torno a la promoción de la cooperación e
incidencia entre organizaciones de la sociedad civil.”.
16
2. Contexto regional
¿De qué tipo de información se dispone en la región?
Existe una tendencia a tratar el tema de la energía desde el ámbito productivo,
económico y su impacto ambiental y poca mención hacia la energía asociada a la
inclusión social y otras variables como educación, saludigualdad de género,
empoderamiento.
3. Perspectivas de la pobreza y el acceso a energía.
En la región está claramente marcada la inequidad, la cual afecta más a ciertos
sectores como las poblaciones indígenas, que además tienden a ser
invisibilizados.
Así mismo se evidencian algunos patrones de cambio en la pobreza que vive la
región. Uno de ellos es la tendencia hacia la migración interna de las zonas rurales
hacia las zonas urbanas que requiere revisión para realizar explicaciones y
propuestas hacia los tomadores de decisión.
En cuanto a la cobertura de electrificación, esta ha estado marcada por diversos
procesos de reformas sectoriales. Los datos oficiales no se corresponden con la
realidad que se observa.
En cuanto al uso de la leña cerca del 30% del total que consume la región
latinoamericana, lo consumen los países centroamericanos. Esto refuerza la idea
de promover políticas para incentivar el uso de cocinas mejoradas.
El llamado que se realiza es a relacionar en nuestro discurso el acceso a la
energía con el Índice de Desarrollo Humano, poniendo énfasis en acciones para la
disminución del uso de leña.
17
Otro dato que refleja la inequidad energética consiste en la relación de los
ingresos entre el gasto familiar. Esto trae a la escena el debate de las tarifas
energéticas, donde puedan participar los distintos actores involucrados.
Se han identificado una serie de necesidades que tienen que ver con:
1. El incremento de la oferta energética, sin exclusión.
2. Definir políticas de cobertura y políticas de acceso.
3. Cuantificar la extensión hacia los sectores pobres (financiamiento y políticas
de precios y subsidios.
4. Planificación integradadel sector con inclusión social.
4. Los desafíos emergentes:
Considerando el contexto, los datos y las necesidades identificadas y presentadas,
se trata de orientar una discusión desde las organizaciones acerca de posibles
estrategias y acciones de incidencia, a partir de seis desafíos emergentes:
DE #1: El enfoque de las políticas energéticas predominantes, y las tendencias de
implementación, y las tendencias de implementación de los programas y
proyectos, no abordan plenamente el papel de la energía como un vehículo para el
alivio de la pobreza y la inclusión social.
DE #2: Los esfuerzos para brindar acceso adecuado a la energía a los pobres
deben de adaptarse a las cambiantes condiciones sociales, particularmente en
respuesta a las transformaciones en la configuración de la pobreza urbana y rural.
DE #3: Es necesario abordar la problemática de las inequidades socioeconómicas
que pueden resultar de los esquemas existentes de tarifas, los cuales colocan una
mayor carga en los pobres relativa a su nivel de ingreso.
DE #4: Existe una necesidad de realizar un diseño adecuado de instrumentos
financieros que mejoren el acceso a la energía por los pobres, incluyendo
estructuras de apoyo y de seguimiento a la distribución y uso de los fondos.
18
DE #5: Debe de haber una mayor integración dentro de las políticas de acceso a
la energía de medidas relacionadas con el uso de leña y su impacto en los medios
de vida, la salud y el bienestar, especialmente de las mujeres y niñas y niños.
DE #6: El marco de políticas existente no contempla (y en ocasiones inhibe) el
potencial para una participación amplia de los actores sociales.
Dr. Oscar Coto.
Plenaria
Las ideas centrales que nos presenta esta primera parte del estudio indican que:
La trayectoria del acceso a la energía ha mostrado las siguientes características:
Se evidencia la inequidad social, reflejada en el aumento de la pobreza,
invisibilización de la energía para los pobres desde la industria energética, en las
políticas y marcos regulatorios de la región. Así mismo persiste la alta
dependencia del consumo de leña.
A continuación se abre el espacio para preguntas, comentarios y aportes.
Daniel Buchbinder - ALTERNA - La presentación del estudio genera la inquietud
respecto a los métodos para medir y entender la segmentación de la pobreza. ¿En
qué información se basan los datos del estudio?
Dr. Coto: Los datos se basan en fuentes secundarias oficiales y se corresponden
con las mediciones generales de ingreso/gasto.Esto implica analizar otras
métricas para evidenciar la real situación de pobreza. Eso conlleva a incidir en
nuevas métricas.
Jaime Muñoz - AsoFénix. La medición desde el punto de vista económico, no es
totalmente real para analizar el nivel de pobreza de las familias. (Experiencia en
comparación de las familias en las comunidades rurales de Nicaragua, donde
hemos trabajado). Así mismo ciertos programas y proyectos de energía renovable
19
no mejoran las condiciones de vida de las familias y tienden a ocasionar otras
problemáticas, como descomposición social. Debemos asociar la energía a la
productividad de las comunidades rurales.
Juan Rodríguez - Quetsol - Hace falta el acceso a las soluciones sostenibles y
replicables de electrificación, para todos los países que enfrentan esta situación.
Myriam Blanco - Sinergia: Es importante que este estudio está enfocado en el
desarrollo humano sobre todo para analizar la equidad de género. Muchas veces
la energía en el hogar no está beneficiando a las mujeres en sus labores
domésticas. Los proyectos de acceso a la energía deben incluir el enfoque de
género. Se puede observar que muchas veces en los hogares puede haber
aumento de ingresos y no necesariamente mejoría en la calidad de vida. Esto nos
lleva a tratar estos temas en las nuevas intervenciones.
Vivian Lanuza - Fundación solar: Es necesario crear las condiciones para
desarrollar intervenciones integrales tomando en cuenta los contextos diversos.
Debemos preguntarnos como pasar del hogar al bienestar colectivo, para lograr un
cambio de vida sustantivo en la gente, reducir las brechas. Un trabajo que hacer
como centroamericanos.
Yuri Melini - CALAS: Hay otros factores que inciden y que llevan a analizar al
Estado - Nación: donde son necesarias estrategias de desarrollo rural. Estos
temas llevan a tratar los aspectos estructurales de fondo de economía y política,
para abordar las inequidades. Nosotros desde los distintos sectores donde nos
encontramos tenemos que actuar. Este trabajo para corregir inequidades lleva a
analizar el desarrollo rural desde la política pública. Estos temas en Guatemala ni
siquiera se perfilan en la política pública del país.
Dr. Coto: Este esfuerzo conlleva distintas escalas de dimensión, interrelacionando
a distintos actores reconociendo sus distintos intereses e influencia. Se tiene que
lograr un cambio en las políticas de gobierno, llevando distintos modelos
tecnológicos que se han validado en la región. Para lograr la transformación
regional, hay que visibilizar las transformaciones en lo local.
20
Mario Hernández: Semillas de Sol: El modelo de desarrollo está basado en alto
consumo energético. Se han modificado los criterios para medir el urbanismo que
tiende a reconocer a la población avanzando hacia lo urbano. El tema de la
energía se sigue considerando a nivel sectorial y no como un tema de nación. Se
asume más a nivel comercial. Por nuestra experiencia este tipo de iniciativas
puede servir como elemento catalizador para desencadenar otros procesos
similares.
Félix Rosales - ATDER – BL: El acceso a la energía puede ser un elemento
importante para valorar el desarrollo de las comunidades rurales. Debemos
preguntarnos en los proyectos que implican un aporte de las familias pobres para
acceder a la energía renovable, si estamos contribuyendo al desarrollo rural o
estamos excluyendo a las familias. Debemos entrar a un análisis con los
organismos de cooperación, reconociendo los altos costos de la inversión en la
energía.
Juan Rodríguez - Quetsol: Debemos ver que desde el punto de vista comercial se
puede tener una oportunidad para enfocar a las energías renovables como una
alternativa viable, incluso para dejar de depender de otras fuentes.
José María Blanco - BUNCA: Lo común en el desarrollo de los proyectos de
energía renovable ha sido el aporte de la cooperación internacional y de la
población local beneficiaria y en menor medida de parte de las instituciones de
gobierno.
Rosario Sotelo - Proleña: La educación es un tema importante en el acceso a la
energía, visto desde la incidencia en las políticas educativas. Un ejemplo es lo que
trabajamos como organización que es la modernización en el uso de la leña. La
educación es un eje transversal que debemos impulsar.
José María Blanco - BUNCA: ¿Cómo se pueden impulsar estas iniciativas?
21
Rosario Sotelo - Proleña: Hace falta una estrategia global para acceder a fondos
no reembolsables. También es necesario potencial el recurso humano. A veces las
personas no están convencidas del uso y beneficio de estas iniciativas.
Armando Calel - AISC: Es necesario llevar esta la discusión a lo interno de
nuestros países, acerca de cómo facilitar y hacer factibles estas iniciativas.
LâlMarandin:- blueEnergy: Por un lado se dice que el mercado puede solucionar la
problemática y por otro lado se dice que no hay recursos. En las comunidades
donde no hay subsidio no hay posibilidades para llevar la energía. Los gremios
sociales son quienes pueden influir en el marco legal de las naciones para este
tema. Un ejemplo es el intento de exoneración de la energía solar en el caso de
las comunidades aisladas. Hace falta lograr la exoneración de otros componentes.
Se necesita un esfuerzo global para que los marcos legales beneficien a los que
están dentro del mercado y fuera.
Lázaro Cruz - ASOCHEL: Concluimos que los más pobres siguen siendo los que
tienen menos acceso a la energía y las normas para el acceso les excluyen. En
algunos casos se refiere a una autoexclusión por que los beneficiarios no
quisieron trabajar. En este tema tiene que ver la cultura. Nos preguntamos ¿Dé
que sirve tener energía eléctrica? Hay que pensar en otras iniciativas para elm
aprovechamiento de la energía. A la par de la energía eléctrica, también hay que
mejorar los ingresos de los pueblos para alcanzar el desarrollo.
LilliamJarquín - PNUD/PPD: En la región Nicaragua fue el último país en entrar a
la categoría de renta media. La discusión de si es conveniente o no el mercado ya
no es una opción. Estamos en una etapa donde necesitamos no depender de
recursos externos. Además en estos países cada vez quedan menos cooperantes.
Debemos hablar de los temas estratégicos como el tema de las inversiones.
Daniel Buchbinder- ALTERNA: El paradigma de que los pobres no pueden pagar
es lo que hemos tratado hasta ahora. Un ejemplo es el tema de las
telecomunicaciones, muchas personas cuentan con telefonía celular. Siempre
podemos comparar por que entra un nuevo mercado donde la mayoría de la gente
22
cuenta con esta tecnología y qué papel juega la educación en esto. Romper el
paradigma de los sectores privados, Cooperación y Sociedad Civil y hablar de
modelo híbridos.
AnibalOsorto - TWP Regional – No hemos podido combinar de manera efectiva las
distintas tecnologías. Otro punto que ha sido poco aplicado son los esfuerzos de
redes regionales. Debemos organizarnos mejor a lo interno de los países
primero.Se ha trabajado en la creación de organizaciones e instituciones de todo
tipo, pero se ha hecho muy poco a nivel comunitario.
Mario Hernández - Semillas de Sol: El tema del mercado de las
telecomunicaciones tiene que ver con el acceso a la tecnología y la forma de
pago. Que son aspectos a mejorar desde las energías renovables.
Resumen del plenario:

Es necesario revisar cómo se están realizando las métricas sobre pobreza,
desarrollo y acceso a energía.

Hay que integrar los usos productivos para mejorar los ingresos de los
hogares.

Se requiere incorporar esta temática en las políticas públicas con mayor
involucramiento del Estado.

El tema de la equidad de género sigue siendo un reto en los proyectos de
energía renovable.

Hace falta tratar el tema de la energía como un asunto de nación dejando
de ser sectorial.

La educación es un punto fundamental. Requiere inversión para el
desarrollo de capacidades a distinto nivel técnico, comunitario. Existen
muchos casos de ejemplos de operarios enmicrocentrales hidroeléctricas
que no necesariamente cuentan con un alto grado académico.
23

Existe la necesidad de que las organizaciones de cooperación aborden esta
temática y promuevan el aprendizaje el intercambio y las acciones de tipo
comercial y de incidencia en los marcos legales regulatorios para hacer
más inclusivas las intervenciones.
Que las iniciativas no requieran o se puedan reducir los aportes de
cooperación internacional. Se necesita pensar en nuevas alternativas.

Debemos pensar en soluciones integradas. Energía, eficiencia.

Myriam BlancoResolver la dicotomía entre energía para el hogar vs energía
para la producción. Reconociendo el sentido de la energía desde el punto
de vista del desarrollo humano; a nivel familiar significa salud, educación,
recreación sana, etc.
José María Blanco.
24
Experienciasen acceso a energía – Grupos de trabajo y plenaria
Soluciones para mejorar el acceso a la energía: Experiencias de los
representantes
Preguntas generadoras:
Compartimos casos de éxito en trabajo de promoción y ampliación del acceso a la
energía en la región.
Puntos comunes de las historias como factores de éxito.
Grupo #1 La discusión inicia con la definición del término exitoso.
En los últimos 15 años ha habido importantes cambios como la
inclusión del ámbito privado y hacia quienes se han dirigido los
proyectos.
Los factores de éxito identificados son:
1. Liderazgo local.
2. Género: empoderamiento, involucramiento, responsabilidad y
compromiso.
3. Procesos de aprendizaje: generación de conocimiento.
Grupo # 2: Los países participantes en este grupo identifican tres tipos de
energía más trabajadas: eólica, biomasa e hidroeléctrica.
Grupo # 3
Grupo # 4:
1. Adecuación tecnológica, adaptada a las capacidades locales.
2. Liderazgo y buena base organizativa comunitaria.
1. Lo que ha funcionado bien son las alianzas con otras
organizaciones y grupos organizados comunitarios.
2. La sistematización de metodologías bajo un enfoque integral
para facilitar la fluidez de coordinaciones en los proyectos.
3. Procesos de sensibilización y capacitación ambiental. Las
comunidades conocieron acerca de los beneficios de la energía y
la protección del medio ambiente como los recursos hídricos.
1. Apropiación de los proyectos logran su sostenibilidad. Depende
del liderazgo local y garantiza su permanencia.
2. Capacitación- Formación- Educación. Experiencia (lecciones
aprendidas).
3. Asumir responsabilidades como comunidad, en especie y en
efectivo.
4. Seguridad alimentaria – garantizar las necesidades básicas
dentro de la dinámica del proyecto. Ej. Producción de
biocombustible y agricultura.
25
Compartimos acerca de las principales barreras para el acceso a la energía
en la región.
Barreras comunes para la implementación de estos proyectos
1. Limitado financiamiento, no existen incentivos para
emprendimientos innovadores (¿cómo incubamos la gestión de un
modelo que hable el lenguaje de la banca y establezca relaciones de
confianza?).
2. Políticas públicas que no incentivan la inversión y participación en
energías renovables.
3. Aspectos culturales: Persiste alguna resistencia (Ej: paneles
solares y cocinas solares 1998-2012 están empezando a ser
aceptados en Nicaragua)
Grupo #2 1. Limitado acceso al financiamiento adecuado.
2. Falta de políticas gubernamentales que estimulen las energías
renovables, falta de incentivos (subsidios, exoneraciones, etc.)
3. Poco acceso a la información adecuada.
4. Los mercados locales no están incentivados con la gran gama de
productos. No hay incentivos
Grupo #3 1. Altos costos iniciales de instalación en los proyectos, así como de
mantenimiento y seguimiento.
2. Escasa infraestructura (carreteras, telecomunicaciones, etc.) y
financiamiento para facilitar el trabajo.
3. Inexistencia de políticas e incentivos y vacíos jurídicos en los
países. (Licencias, Estudios de impacto ambiental, aunque sean
proyectos pequeños, leyes muy complejas.
Grupo #4 1. Debilidad de canales de incidencia a nivel político.
2. Inflexibilidad de los proyectos ante cambios de enfoque.
3. Visión cortoplacista de los consumidores. No hay valoración
económica en el tiempo.
4. Falta de información – sensibilización – aceptación.
Falta de capacidad técnica y de gestión. Limitada capacidad
institucional.
Una vez que hay cambios en dirigentes implica inflexibilidad de los
proyectos ante cambios de enfoque.
Grupo #1
26
De acuerdo con la experiencia compartida proponemos ideas de Superación
de las barreras
Grupo #1
Grupo #2
Grupo #3
Grupo #4
Ideas para superar las barreras
1. Innovar: Nuevos enfoques.
2. Emprendimientos público-rurales
3. Recursos para mitigar riesgos.
4. Políticas de incentivos y facilitación del acceso a mecanismos
5. Procesos de educación, información con pertinencia cultural,
además de formación de capacidades para el manejo de la
tecnología.
1. Facilitar el acceso al financiamiento, privado, o de gobierno.
2. Acceso a tecnologías (que se puedan adquirir).
3. Regulaciones y normativas nacionales y regionales
estandarizadas para lograr la sostenibilidad.
1. Continuar el trabajo en alianzas.
2. Facilitar el intercambio de información.
3. Fortalecer el trabajo de las organizaciones (aspectos jurídicos o
técnicas)
4. Identificar barreras comunes a nivel tecnológico. Si varias
instituciones coinciden en una deficiencia técnica, se puede acceder
a entrenamiento para estas organizaciones.
1. Fortalecimiento para la
Sostenibilidad institucional de las
organizaciones.
2. Participación del estado incluyendo la promoción de políticas.
Marco regulatorio, legislación.
3. Creación de una facilidad técnica y financiamiento para acceso a
la energía renovable
4. Foro para compartir experiencias para especialistas y a actores
locales.
5. Acceso a financiamiento.
6. Acceso a tecnologías.
7. Regulaciones y normativas nacionales estandarizadas.
27
Plenaria
ArmandoCalel- AISC: Hay acciones que se pueden hacer como establecer cartas
de entendimiento, convenios. Tenemos debilidades, carecemos de fortalecimiento
institucional de las organizaciones que están en contacto con las comunidades.
Mario Hernández - Semillas de sol: Otro aspecto que debemos analizar es el
tiempo de implementación vs beneficios a largo plazo hacia las familias. Estos
proyectos no pueden ser a corto plazo.
Guillermo Graig -blueEnergy: El fortalecimiento institucional como la planificación
financiera además de los aspectos sociales, apoyo en los momentos de
formulación podría ser un aporte de parte de las organizaciones de cooperación.
Lázaro Cruz – ASOCHEL: Se ha perdido credibilidad ante el público en general
(no hay comunicación hacia los esfuerzos realizados y resultados obtenidos).
Luis Boigues - SABES: Aprendimos con Hivos a la construcción de turbinas
(transferencia de tecnología). Es un caso exitoso que se puede implementar con
otras organizaciones.
Raquel Chacón - Hivos: Pregunta al grupo # 1. ¿Pueden ofrecer un ejemplo
concreto de éxito en el enfoque de género?¿A qué se refiere la innovación?
28
Un ejemplo del éxito en el enfoque de género es la inclusión de mayoría de
mujeres en los proyectos.
LâlMarandín. La innovación se refiere a soluciones híbridas. Conocimiento y
financiamiento. En el primero con eventos como este taller podemos promover
soluciones conjuntas. Eventos para especialistas para fortalecerse. En el aspecto
académico un ejemplo es la iniciativa de plataforma estudiantil. La búsqueda de un
mecanismo particular social y regional con tasas de interés adecuadas a las
poblaciones, con criterios de acceso más flexibles.
Yuri Melini – CALAS: Es importante reconocer que todo esto tiene un riesgo.
Puede volverse un tema populista o asistencialista como estrategias de los
gobiernos y herramientas de clientelismo político, sin interés por el impacto social,
económico o tecnológico. Puede limitar las iniciativas y el éxito de las actividades
emprendidas.
29
Entorno favorable para el acceso a la energía
Presentación:
Acceso a Energía en Centro América: Fondos, Actores y Acciones de
incidencia.
Los aspectos de acciones de incidencia son mencionados de forma muy general y
superficial para permitir el proceso natural de iniciativas que surjan en el taller.
Se muestra al final del documento una idea de la tendencia del acceso al
financiamiento regional.
1. Financiamiento al acceso de energía
En esta parte del estudio se trata de identificar las fuentes regionales y locales lo
que se está haciendo y lo que se está dejando de hacer, en el accedso a la
energía.
Para los próximos 10 años se puede hablar de una inversión de unos 12.860
millones de dólares, para aumentar la producción de energía eléctrica: distribuida
en la generación, la eficiencia, cobertura, infraestructura petrolera… Además esto
podría indicar la generación de fuentes de empleo.
Se mantiene el tipo de inversión basada en una industria eléctrica con intereses
creados, articulando una serie de posiciones. Lo que implica preguntarse desde
qué óptica se va actuar.
30
Inversiones en aumento de la cobertura.
Respecto a este concepto es necesario revisar la distinción con el término acceso
a la energía.
Ya se están planificando y debatiendo la implementación de 900 millones de
dólares, los cuales se encuentran en distintas fases de aprobación e
implementación. Un caso específico es Nicaragua tratando de alcanzar un 44% de
financiamiento. Es importante conocer cuáles son las estrategias para acceder a
estos fondos.
Algunos programas y proyectos
Honduras y Nicaragua han competido por el acceso a fondos derivados del
cambio climático, manejados por la banca multilateral. Honduras logró el 40% de
estos fondos.
Las inversiones estarán dirigidas en su mayoría a la generación eléctrica. Creando
plataformas sostenibles para la industria eléctrica. Una mínima cantidad estará
encaminada al acceso en el sector rural. Los indicadores de monitoreo y control
así lo demuestran.
Los fondos están enfocándose en la potenciación de la industria energética. Los
gobiernos seguirán asumiendo el financiamiento para solucionar los problemas del
sector energético a los cuáles se deben dirigir una importante cantidad de
recursos internos que podrían enfocarse a los programas y proyectos de acceso a
la energía.
Los fondos no dejan claramente establecidos cómo se incide en la pobreza.
Temas emergentes de financiamiento.
Es necesario conocer mejor los criterios y como está dirigiendo la banca
multilateral el financiamiento de los programas de gobierno donde tiene un peso
31
importante. También se requiere analizar el ritmo de implementación de estos
programas.Se observa una práctica de focalización de fondos con criterios
político-partidarios.
Así mismo habrá que comprender los roles cambiantes de las agencias de
cooperación.Actualmente los emprendimientos de las ONG y suplidores de
tecnología, están basados en las experiencias y errores del pasado.
Vacíos de financiamiento.
Se necesita estar preparados para los próximos 20 años. Hay que construir
capacidades y conocer hacia dónde se están dirigiendo los fondos, tomando en
cuenta el déficit que se enfrentará en términos de financiamiento. Hay que tomar
decisiones de como suplir estos recursos.
2. Actores involucrados
En el estudio se han definido diversas categorías.
Lo importante es analizar cuáles OSC son relevantes para el cambio que se
propone lograr. En el taller se ha reflejado una dicotomía entre el acceso de
financiamiento a proyectos o el tema es la política pública.
Posibles puntos de entrada de actores clave:
Con cada uno de estos actores habrá que definir su nivel de incidencia
dependiendo de su nivel de intervención y su rol.
3. Acciones de incidencia
Antes de pasar por distintos pasos para la incidencia, habrá que definir y focalizar
los temas de incidencia en los cuáles se basaran las futuras propuestas. Aquí se
presentan 11 ideas para la discusión:
Dr. Oscar Coto
32
Cierre de la presentación:
La inversión reflejadaen los datos encontrados en el estudio sugiere preguntarse:
¿Cuál es la principal fuente de energía para los pobres?
Respecto a los temas de fondeo habrá que tomar en cuenta los actuales
problemas de déficit financieros de los gobiernos y su práctica de favorecer el
gasto corriente en disminución de los gastos de inversión social.
José María Blanco.
Trabajo en grupos por países
El trabajo de grupos por países está orientado a conocer las impresiones al
documento de estudio. Así mismo la identificación de fuentes de financiamiento y
su estado siguiendo las preguntas guía:
3 formas efectivas de financiamiento hasta ahora.
3 barreras para acceder al financiamiento
¿Qué se puede hacer a nivel regional e internacional para apoyar y/o motivar el
financiamiento de la energía sostenible?
33
Segundo Día
Análisis de Stakeholders (Partes interesadas) – Trabajo en grupos
Identificación de Stakeholder – Metodología de análisis de poder.
El ejercicio que se sugiere para los trabajos en equipo,consiste en trazar dos
líneas una vertical y una horizontal formando un cuadrante. En la línea vertical en
la parte de arriba se colocarán los actores más importantes en el tema del acceso
a la energía. En la parte inferior serán ubicados los actores menos importantes,
con menos interés para el tema. En la línea horizontal hacia el lado derecho
ubicaremos a quienes tienen una mala percepción o actúan en contra de la
propuesta. Hacia el lado izquierdo podemos señalar los actores que tienen una
buena posición respecto al tema. El análisis se dirigirá hacia el tema general del
tema del acceso de la energía. Los grupos que tengan identificados temas
específicos pueden ser ubicados dentro de una misma tabla. La idea es ir
identificando el grado de influencia que consideramos respecto a cada actor según
sus intereses.
Yuri Melini – CALAS:Sugiere realizar un esfuerzo por clasificar a los actores de
acuerdo a los siguientes criterios: ¿Quiénes están a favor? ¿Quiénes están en
contra? ¿Quiénes tienen una posición neutra o indiferente?
Se retoma esta recomendación tratando de emplear el cuadrante para una
ubicación más clara de los actores según lo considera cada grupo.
A continuación los grupos
presentan sus elaboraciones
de ambos trabajos sugeridos:
34
¿Qué se puede hacer a nivel regional e internacional para apoyar y/o motivar
el financiamiento de la energía sostenible?
Grupo
Aportes
Nicaragua
Fortalecimiento de las asociaciones.
Plantear a las organizaciones la manera que los proyectos pequeños
pueden acceder a los recursos.
Diseñar proyectos más atractivos y confiables.
Selección de organizaciones con capacidades técnicas suficientes.
Creación y/o fortalecimiento de redes locales y regionales.
Honduras
Fortalecimiento de las redes y organizaciones dedicadas a la
implementación de proyectos de energía renovable.
Inclusión de las energías renovables como prioridades nacionales de
desarrollo en la agenda nacional.
Visibilidad de proyectos exitosos.
El Salvador
Focalizar /canalizar subsidios para energías renovables y acceso.
Influenciar en las cumbres cambio climático (políticas y ONG).
Guatemala
Que exista un actor o equipo gestor que canalice iniciativas individuales
o colectivas locales, para acompañar con asistencia técnica.
Identificación y formulación de portafolios de proyectos para presentar a
las fuentes existentes.
Explorar posibilidades de diseñar mecanismos de canje de deuda por
energía renovable.
35
Mapeo de actores
36
37
Entorno internacional favorable.
Panel: Vínculos entre las políticas regionales e internacionales y el
financiamiento de los gobiernos para el acceso a la energía.
Existe una implicación directa del entorno internacional referido a bienes y
servicios que interfieren en la gestión de las organizaciones.
Eco Matser
Presenta un estudio de caso referido a información de la Unión Europea, desde
donde se otorga ayuda al desarrollo9.
Existe un documento desde 2007 al 2020. En 2010 Hivos coordinó un estudio: La
investigación arrojó que sólo20% de los recursos se dirigirán a energía y de estos
sólo 8% a energía renovable como Ayuda Oficial. Hay fondos específicos como
fondo solar para los países de América Latina como tipo de energía particular.
La política de la UE, funciona de forma diferente relacionada con los ODM para
superar la pobreza ayudando a la Salud y Educación. Existe diferencia entre la
política oficial y como se gasta el dinero.
Queríamos saber si había cambios a partir de la revisión de medio término en los
documentos estratégicos de la Unión Europea. En Honduras vieron buenas
experiencias y mucho interés y razones para apoyar la energía renovable y se
acordó apoyar con más dinero. En el caso de Nicaragua es menos claro. Por lo
cual hay menos información. En el caso de Guatemala su esquema muestra
inversión en medidas de seguridad para el desarrollo económico, no se incluye la
energía. En el Salvador se excluyó el apoyo económico y se destinó hacia
cohesión social.
9
38
Existe diferencia entre lo que se quiere y en lo que se gasta el dinero. Las
decisiones también dependen de acuerdos internacionales y de acuerdo a las
prioridades definidas por los países, se toma en cuenta los aspectos políticos. Las
organizaciones tienen un papel importante para definir estas posiciones.
Si el país no está de acuerdo con la inversión. No se hace. Esto es importante
para el cabildeo.
José María Blanco - BUNCA: Eco nos señala que las organizaciones pueden
incidir a través de las políticas para que los gobiernos soliciten mayor accesibilidad
a los recursos para energía renovable. Esta es una gran contribución que pueden
realizar las organizaciones.
La incidencia desde el Centro Humboldt10
Víctor Campos
Se presentó el trabajo que como organización realiza el Centro Humboldt en el
tema de incidencia. Esta no es específicamente para energía renovable. Pero se
presenta lo que se hace para cambio climático. La organización tiene 22 años de
trabajar en incidencia para el Medio Ambiente.
El cabildeo y la incidencia es un proceso que tiene definido su procedimiento a
largo plazo, organizado y sistemático para alcanzar los objetivos propuestos.
Como organización el Centro Humboldtestá presente en espacios nacionales y
regionales, es miembro de distintas aglutinaciones donde ha coordinado.
Características del trabajo de cabildeo:
Se trata de un proceso vivo y sistemático con vocación de alianza. El trabajo es
más difícil y con menos éxito si trabajamos solos.
10
La presentación se encuentra en el anexo # 5.
39
La denuncia es una parte del proceso de incidencia. Aunque esta se desgasta
muy rápidamente. Sigue ciertas reglas y normas internacionales con resultados a
mediano plazo.
Experiencia en el ámbito del cambio climático:
Inició en 2007 a nivel internacional. Decidimos dar seguimiento a construcción de
estrategias regionales en cambio climático. En 2009 Se adoptan iniciativas de
continuidad. En este proceso se tomaron actividades prioritarias:
Con esta experiencia ahora nos preguntamos si podemos incluir el tema de
energías renovables.
En cuanto a los ámbitos de acción:
El Centro Humboldt tiene un trabajo sostenido a nivel local, municipal y en la
Asamblea Nacional.
¿Cómo lo hacemos?
Las acciones están delimitadas a nivel local, nacional, así mismo esto incluye el
trabajo con otras organizaciones y movimientos sociales, también se ha incluido la
empresa privada. El nivel máximo para incidir es el regional, donde se trabajan
distintas campañas.
El proceso para tener éxito debe tener articulación en los distintos niveles,
iniciando con los posicionamientos internos institucionales, organizacionales y
nacionales, para construir documentos comunes que incluyen un plan para realizar
la incidencia y cabildeo en distintos espacios internacionales.
Nuestros logros:
 Llevar el tema y ser reconocido a nivel de las organizaciones y gobiernos.
 Juntarse con el gobierno para alcanzar la declaratoria de Centroamérica
vulnerable.
40
 Cambio de actitud del gobierno y cambio de rumbos del gobierno nacional
(REDD+11).
José María Blanco - BUNCA: La presentación de la experiencia en incidencia del
centro Humboldt, nos demuestra que este es un trabajo de abajo hacia arriba y
que es importante la valoración de los logros.
Campaña para una transición en el GBM hacia el financiamiento de energías
sustentables.
Jelson García Director del Programa de Asia –Bank Information Center.
(Ha desarrollado experiencia en microelectrificación).
Su presentación consiste en una vista general de la campaña de suorganización,
para la contribución a la revisión de laestrategia Energía y Desarrollo del Grupo
del Banco Mundial.
Comenta de forma general los objetivos y estrategias para empujar sus
demandas, cómo sus colegas se han involucrado en sus regiones y cuáles han
sido los aspectos claves.
El enfoque de la campaña fue cambiar las estrategias del sector de energía y
bancos internacionales en sus carteras para cambiar el enfoque. Esto esperamos
lograr. Las decisiones pueden tomar hasta 4 años.
Las oportunidades
La oportunidad fue la revisión de la estrategia energética general de inversióndel
Banco Mundial. La estrategia sirve como una política referente para todos los
préstamos para energía, provisión de fondos no reembolsables y asistencia
técnica. Ha sido la base principal para enmarcar sus estrategias en sus países
11
Reducción de Emisiones de Carbono Causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques.
41
miembros por 10 años. Para nosotros fue una oportunidad para presionar para
cambiar la estrategia.
Demandas claves:
Demandamos que el banco pudiera terminar los prestamos 20/15 en consonancia
con IPCC12.
Incrementar la asistencia técnica y el financiamiento a procesos que no producen
carbono.
Proveer servicios confiables y baratos en países pobres se Asia y África. El banco
tiene sus recursos y administra recursos del clima y del fondo mundial sobre el
clima.
Incluir mayor personal con experiencia para cabildear por mayor energía y
eficiencia energética y su relación con el costo, mejorar la vida y el impacto
ambiental. Nos guiamos por directrices de la comisión mundial en hidroeléctrica.
La crisis del cambio climático y su relación con el banco de carbono.
El banco es el mayor financiador de energía sucia pública y privada. Su base debe
cambiar a energía renovable a nivel local.
Las estrategias claves:
Es una combinación de estrategias de presión internas y externas. Medios de
comunicación. Adaptadas.
El BM se representa en 25 países. Se toman decisiones basadas en el poder de
voto contingente a la contribución y tamaño económico (EEUU 1 voto, China 1
votoÁfrica 1 voto). Hay un desbalance el poder del voto. Por esto nos enfocamos
en la Junta ejecutiva. Es importante hacer un mapeo del poder para saber quién
nos apoya y a quiénes podemos convertir.
También tienen guías de
recomendaciones basados en la dirección. Se realiza un análisis de la balanza de
poder para proponer estrategias alternativas para las políticas del banco.
12
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.
42
Involucramos a gente de África, Indonesia, India, Perú, para conocer casos de
mejores prácticas y qué está haciendo el BM en estas áreas de energía para
garantizar la articulación de voces. Se hicieron reportes que se pudieran dar a
conocer a los directores. Se hicieron consultas. Aseguramos que los socios
hicieran buenas propuestas. Que los mensajes de los países del Surestuvieran
articulados. Se hicieron denuncias en los medios. La comisión retomó la mayoría
de las recomendaciones, como restringir préstamos. Los directores de países del
sur fueron escuchados. El resultado ha sido que la Junta Directiva no logró
organizarse debido a los países como China, Brasil y de África, como bloque
consolidado con un punto de vista de acuerdo, pero no querían la restricción de
usar carbono. No lograron llegar a un acuerdo.
Sesión de preguntas y respuestas
Las propuestas de ajustes a los lineamientos de inversión del GBM deben ser
colaborativas y participativas. Esto facilita los procesos de ajustes internos
organizacionales y de alianzas internacionales.
Vivian Lanuza - Fundación Solar: ¿Cuánto tiempo tomó el proceso? ¿El BIC es
parte del BM como centro de conocimiento?
Jelson García - BIC: El plan era que la campaña tomara dos años. Ya pasaron los
dos años y no hay acuerdos en la Junta. Esperamos que lo haya antes de la
convención de RIO. Nosotros somos una organización sin fines de lucro que
recibimos apoyo de la Sociedad Civil. Trabajamos en Derechos Humanos, energía
y medioambiente. Estamos ubicados estratégicamente con relaciones
independientes con el BM, pero han aprendido a tomarnos muy en serio.
Dr. Oscar Coto: ¿Cómo se ve el desarrollo de la gobernanza de los fondos
derivados de la convención? ¿Qué espacios se pueden crear?
Víctor Campos – Centro Humboldt: Siendo optimista, los resultados se esperan de
la convención. Aunque no existen recursos del Fondo Verde. Se trasladaron los
43
compromisos hasta 2015 (Protocolo de Kioto). Los fondos que han venido
funcionando no han cubierto las necesidades planteadas por los países en su
urgencia hacia la adaptación. Es necesaria una reingeniería de los fondos. Hay
algunas ventanas pero es difícil acceder.
Yuri Melini - CALA: Hay procesos y aprendizajes de las organizaciones de base.
Un ejemplo es WOLA la Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos en
incidencia ciudadana y política, para transformar la realidad desde las relaciones
de poder. Es importante la evaluación y monitoreo de los procesos dependiendo
de las coyunturas y relaciones de poder. El otro tipo de incidencia es
presupuestario, dirigido a los gobiernos. Los cuatro países han identificado a los
sectores de instituciones de gobierno. Es estratégico saberlos identificar y conocer
sus intereses, tales como la secretaría técnica. Hay que tener claro a dónde
queremos llegar y a qué poblaciones beneficiar. Revisar los programas de medio
ambiente o fuentes de energía y energía renovable, para conocer cuántos
recursos se están poniendo. Requiere una metodología diferente, relacionarse con
los técnicos. Hay herramientas para hacer el trabajo. El trabajo se hace solo y así
lo medimos. Una metodología obligada es el manejo de medios: identificar,
resaltar y ganar opinión pública. Esto se puede encontrar en WOLA. Las
campañas pueden ser costosas o no y generan opinión pública. Distinguiendo la
cobertura de la transformación de la realidad a través del acceso a la energía. Se
requieren de procesos complejos, que ya se están haciendo en algunas
organizaciones sólo requieren afinarse.
EcoMatser, pregunta para Victor Campos:
¿Desde su punto de vista, cuál es la situación actual en CA?
¿Cómo hacen el cabildeo cómo es mejor?
Trabajamos ambas formas. El trabajo fundamentalmente es en redes temáticas.
Donde no hay mucho tiempo o no identificamos aliados lo hemos hecho solos.
Trabajamos con las protempore en los países centroamericanos. El objetivo es
promover los puntos que las redes proponen.
44
Se hace incidencia sobre los gobiernos, grupos de negociación y en grupos de
países clave, llevando los temas de la región para que sean acogidos y movidos
como propios. Existen ONG con mayor influencia a nivel internacional como CAN.
Incorporamos temas del Sur y del Norte para avanzar a los temas globales.
Lo que destacamos de este panel es la búsqueda de financiamiento para mitigar
con acciones de acceso a energía y eficiencia energética, intercambiar
conocimiento y mejorar herramientas de conocimiento.
Con los elementos de este panel se plantea la interrogante:
¿Desde nuestra óptica y a partir de los paneles, que ruta podemos definir?
José María Blanco.
45
Selección de los puntos de partida más importantes para la
promoción del acceso a la energía limpia.
A partir de la lista presentada en el documento elaborado por el Dr. Coto, se
espera enumerar los posibles puntos de inicio.
Estas son algunas posibles acciones de incidencia resumidas que se presentan en
el estudio.
Posibles acciones de incidencia:











Proponer un nuevo modelo, nuevas métricas.
Iniciar un diálogo de políticas para el acceso a la energía para los pobres.
Desarrollar una campaña regional para abordar los impactos del uso de la
leña.
Discusión regional sobre política respecto a las metas de largo plazo para el
acceso a la energía.
Crear una red que continúe la discusión acerca del acceso a la energía
para los pobres.
Incluir bancos de Desarrollo.
Documentar y sistematizar experiencias desde las comunidades.
Desarrollo de capacidades.
Explorar oportunidades en el marco de la Responsabilidad Social
Corporativa.
Establecer un foro regional para facilitar el acceso a la energía.
Establecer una plataforma regional de conocimiento.
José María Blanco.
Orientación de trabajo en grupos.
Tomando en cuenta esta lista y los insumos de los trabajos desarrollados en
grupos referidos a las posibles soluciones a las barreras, así como qué hacer para
el financiamiento; el trabajo consistió en identificar cinco acciones concretas que
pueden desarrollarse para la promoción del acceso a la energía limpia que sean
prioritarias y viables.
Raquel Chacón
46
Presentación de resultados
Grupo #1
Para hacer incidencia, se han considerado las siguientes acciones estructurales:
1. Crear y fortalecer una plataforma con las organizaciones participantes en
este taller definiendo una visión, objetivos, y ejes transversales como:
género, poblaciones indígenas y Derechos Humanos.
2. Establecer diálogos como proceso regional, para la formulación de políticas
y estrategias nacionales y regionales.
3. Generar una agenda consensuada y dirigida para que las poblaciones más
vulnerables puedan superar los desafíos de acceso a la energía: fondos
conocimiento, regulación, tecnología.
4. Fortalecer y desarrollar las organizaciones a través de la sistematización.
5. Dar un salto a los espacios globales. Para que las experiencias de la región
alimenten.
Grupo # 2
Hay convergencia con el primer grupo.
1. Queremos gestionar y fortalecer el trabajo en red en Centroamérica, para la
trasferencia de tecnologías, capacitación y conocimientos.
2. A partir de lo anterior realizar plan de incidencia hacia los presupuestos
nacionales.
3. Trabajar en una reforma legal o política para incluir a los pequeños
productores (eléctrica y leña) en los incentivos fiscales. Influir en las
políticas públicas y leyes.
4. Impulsar una estrategia regional para el uso de la biomasa tomando en
cuenta que sigue siendo de gran uso entre las familias de la región.
 Fortalecimiento institucional para educar a la población beneficiaria de los
proyectos energéticos. Las personas deben conocer la tecnología y sus
beneficios para que apoyen.
Grupo # 3
Revisamos las condiciones previas para iniciar un proceso de incidencia y
planteamos objetivos.
47
1. Visibilizar la problemática de la pobreza y su relación con la utilización de
energía renovable como vehículo de inclusión social.
2. Trazar metas.
3. Construir una coalición.
4. Empoderamiento reconociendo el derecho ciudadano de participación de
los grupos vulnerables en la gestión e incidencia, pertinencia cultural.
5. Temas prioritarios.
6. Incidencia Presupuestaria.
7. Construir alianzas.
8. Ente representativo que facilite el acercamiento de los proyectos con las
fuentes de financiamiento.
9. Crear los vehículos para que la energía sea un mecanismo de inclusión
social.
10. Vacíos de recursos para financiar las soluciones.
11. Profundizar en el conocimiento de las barreras para el acceso a mercado y
financiamiento.
12. Generar atractivos.
13. Normas y regulaciones nacionales.
14. Posibilidades de alcanzar el éxito.
15. Unificar los esfuerzos y actores.
16. Espacios importantes hacia presupuestos.
Grupo # 4
A partir de identificar qué tipo de matriz energética queremos para la región
Centroamericana: 80% RENOVABLE LIMPIA/20%FOSIL/AÑO 2020:
1. Diseñar una campaña de sensibilización masiva sobre el uso y beneficios
de la energía renovable, en el marco de la declaratoria de lasNaciones
Unidas 2012: energía sostenible para todos.
2. Visibilizar proyectos exitosos. Diseñar metodologías de evaluación para
visibilizar las iniciativas y potenciales locales de generación con energías
renovables.
3. Retomar, fortalecer o conformar redes para la incidencia en facilitar el
acceso a la energía renovable para la región centroamericana, enfocados
en las zonas y población más vulnerables. Ejemplo: Red GENES: Género
en energía sostenible.
4. Diseñar mecanismos de financiamiento, inversión e incentivos
5. Diseñar mecanismos de participación local en emprendimientos
relacionados con la energía renovable
48
6. Promover procesos de educación, información y formación de capacidades
para el manejo de la energía renovable. Desmitificar los distintos tipos de
generación de energía renovable que no han sido eficientes en el pasado
por no haber sido implementados adecuadamente.
Resumen de las acciones:
Con el esfuerzo de consensuar todos los aportes de los grupos. Tomando en
cuenta los propósitos quinquenales de Hivos y la idea de crear una plataforma
regional. Se realiza una presentación ordenando los puntos comunes señalados:
1. Crear una plataforma
Potenciar los intercambios.
Promoción del diálogo para una agenda. (En este momento no hay otro proceso
como el que se está promoviendo desde Hivos en la región.)
Articulación dela plataforma para un seguimiento en procesos o movimientos a
nivel global.
Sistematización y difusión
Visibilización de la problemática de la pobreza.
De modelos/productos.
Lecciones aprendidas.
2. Fortalecimiento institucional.
A lo externo con las unidades productivas que tienen que ver con la intervención a
realizar.
3. Electricidad, energía primaria como la leña, creando incentivos fiscales, trámites
expeditos, para acelerar el mercado y los procesos para el acceso de los pobres a
la energía. A veces hay desconocimiento de las instituciones respecto a las leyes
que deben aplicar. Seguirá siendo relevante por las tendencias de elevación de los
combustibles.
5. Diseñar mecanismos de financiamiento, inversión e incentivos.
José María Blanco.
49
Acuerdos y Plan Conjunto
Discusión de la lista de prioridades, funciones y necesidades.
LâlMarandin: blueEnergy: Esta experiencia nos deja el potencial para intercambiar
y trabajar conjuntamente. Esta es una manera viva de iniciar. Un ejemplo en
Nicaragua fue la creación de la Asociación Renovables donde espacios como
estos permitieron lograr los resultados actuales.
Yuri Melini -CALAS: Hace falta incluir los demás elementos enriquecedores de los
dos días de taller. Se evidencia una limitada capacidad de análisis y propuestas.
Muchas de las acciones son para ayer. Debemos ser proactivos y no cerrar las
expectativas al financiamiento de Hivos. El seguimiento revisará los
emprendimientos y las iniciativas por lo que habrá que estar cómodos con este
resumen de acciones.
ArmandoCalel- AISC: Todos coincidimos en la creación de un órgano regional que
hecha andar todo lo que hemos planteado y otras acciones. En este esfuerzo ya
no estaría sólo Hivos, sino estas organizaciones participantes. La percepción es
que ya no se puede ir solo ante la comunidad internacional. Hay que organizarnos,
planificar, ejecutar, supervisar y hacer crítica. Hay que fortalecer este grupo para
abrir espacios ante la Banca Internacional. Será más grande y dará más
oportunidades.
LilliamJarquín PPD/PNUD: Más allá de lo que está bien o mal. Este es un primer
foro que refleja necesidades de los territorios y necesidades estratégicas. Hay una
mezcla de aspectos puntuales y estratégicos, lo concreto y lo que soñamos. Lo
más importante es que reconocemos la voluntad y la importancia de organizarnos
como un punto de arranque. Luego veremos los aspectos más puntuales.
DanielBuchbinder -ALTERNA: A nivel externo, debemos reconocer la inversión
menos que marginal en energía renovable. Debemos adoptar esta situación y
desmitificarlo. Cómo hacemos un puente entre la realidad actual y las
50
potencialidades viables. Algunas ideas ya tienen décadas, el reto es hacer algo
nuevo.
AnibalOsorto - TWP: Como organización en nuestro trabajo vemos la permanencia
de las necesidades en este mundo globalizado. La región tiene gran diversidad.
Hay que unirnos y vernos en el mundo. Una plataforma centroamericana es una
importante alternativa en el tema particular de las energías renovables. Esta es
una oportunidad que nos incentiva a lograr objetivos mayores.
LâlMarandin- blueEnergy: Agradecemos a Hivos el hacer posible este espacio de
intercambio. Necesitamos de un esfuerzo externo grande para unirnos como
organizaciones pequeñas para poder llevar el esfuerzo de una plataforma regional.
Debemos reconocer nuestra realidad como organizaciones de base y analizar qué
capacidades reales tenemos para hacer funcionar esta plataforma, cuál es el valor
agregado que daremos y a qué nos comprometemos. Este diálogo inicial es muy
útil sin perder de vista nuestra realidad organizativa.
VivianLanuza – Fundación Solar: Debemos iniciar por delimitar como asumimos a
las poblaciones definiendo el término “Pobres”. La energía es un motor para
muchas cosas. Para sentirnos más incluidos, tratemos de encontrar otro término.
Jackie Siles - UICN: Un grupo específico de organizaciones estamos enfocados en
los temas de género y podemos iniciar ya con acciones concretas desde nuestros
espacios de acción.
LizethZúniga - Renovables: Hay que distinguir las cosas que podemos hacer y
aquellas que ya estamos haciendo. Un ejemplo es el estudio de los incentivos por
tipos de energía que pueden servir de referencia a otros países.
José María Blanco - BUNCA: Aprovechar estos estudios tomando en cuenta la
similitud del contexto con otros países.
51
Jorge Quiñonez - FUNDER: Estamos logrando un apoyo mutuo. Es importante
reconocer el gran avance en el poco tiempo de este encuentro. Esta es una lista
de Santa Claus. Es fácil decir qué vamos hacer, incluso muchas de las acciones
ya conocemos que hay que hacerlas. El siguiente paso será establecer cómo
vamos a seguir. Una idea a retomar es el ofrecimiento del Centro Humboldt para
acompañar este proceso.
José María Blanco - BUNCA: La OLADE, el SICA y otras organizaciones tienen
mandatos de gobiernos de promover e incentivar estos procesos y no lo están
haciendo. Por ello se vuelve un desafío mayor.
LiliamJarquín PPD/PNUD: Tenemos una inquietud de qué es lo que sigue: Una
propuesta sugerida a partir de la gran capacidad de las personas que han
participado en el taller es que podríamos tener un foro virtual y fechas para
medirnos metas.
YuriMelini – CALAS: Indistintamente de algunas ideas de acciones globales,
debemos hacer un mayor esfuerzo a nivel local. Hay acciones de incidencia
legislativas muy concretas, desde donde podemos actuar. Un ejemplo son los
reportajes de lo que están haciendo las organizaciones y que esto suma a las
acciones nacionales. A veces en la discusión pública hay rechazo, entonces hay
que hacer un trabajo educativo y de concienciación, para provocar cambios.
AnibalOsorto - TWP: A nivel de países y de la región ya hay varias iniciativas
como el mercado de los sistemas solares. BUNCA promueve un espacio donde
podemos colocar boletines respecto a lo que estamos haciendo.
José Álvarez - UCA: Es importante lograr ser vistos en los medios de
comunicación con buenas noticias, así mismo en internet y otras formas
novedosas, podemos darnos a conocer. Un ejemplo puede ser el sitio web oficial
de Hivos.
52
Juan Gutiérrez - MiFogón: Existe desinterés y apatía del gobierno hacia el trabajo
de las pequeñas organizaciones que trabajamos en energía renovable. Nuestra
empresa es pequeña, pero piensa en grande, realizando distintas acciones
amigables con el medio ambiente.
LâlMarandin -blueEnergy: Estamos de acuerdo con el llamado de actuar ya, sin
perder el espacio que podría seguir de forma virtual para continuar el intercambio,
visibilizarnos entre nosotros mismos a través de redes sociales hacia lo interno de
esta red que ya se está formando y hacia el externo. Así mismo es importante
renovarnos cada año incluyendo otras organizaciones identificándonos y
dándonos a conocer. Esto ya es incidencia. No necesitamos empezar de cero.
ArmandoCalel AISC: En el documento ya se ha escrito bastante. Ahora hay que
definir quién lo va hacer. Algunas acciones ya se están haciendo, aunque
necesitamos fortalecernos y atender las necesidades que irán surgiendo. Esta es
la debilidad de los gobiernos que no atienden esta realidad. Nosotros como
organizaciones pequeñas no tenemos los recursos para lograr esto. Tenemos
experiencia y hemos ganado nuevos conocimientos y esto si lo podemos seguir
haciendo.
Libby Canales – Centro Humboldt/SUSWACHT: Estando inmersos en distintos
procesos locales, nacionales y regionales, podemos aportar a la construcción de
un plan. Sin embargo hay que reconocer que existen intereses económicos en
estos procesos. Es importante la promoción de este espacio para exponer las
expectativas y la inquietud de cómo tratar los temas del liderazgo y protagonismo.
Un paso concreto es tomar los asuntos enlos que estamos deacuerdo y rechazar
aquello en lo que no estamos de acuerdo. Para los procesos de incidencia se
requieren propuestas bien estructuradas. Hivos puede aportar en facilitar que esta
red defina en qué temas y procedimientos están de acuerdo. En cuento a los
espacios virtuales estos sirven más para compartir información.
Luis Boigues - SABES: El resumen de las acciones puede servir para reforzar el
trabajo local. El trabajo que estamos haciendo a nivel local puede aportar
procesos regionales. Hay que reforzar los elementos que se tienen. Hay procesos
de comunicación desde tipos de energía que se pueden retomar.
53
José María Blanco - BUNCA: El acceso de la energía es un tema crítico para
Hivos. Entendido desde las formas confiables y seguras y para la mayoría de la
población.Hay que mejorar las decisiones incidiendo en los tomadores de decisión
y organismos internacionales. Discutir, conocer que está sucediendo,
intercambiando ideas para planear y definir líneas de acción conjuntamente Hivos
y organizaciones participantes, basados en el trabajo local y las relaciones
regionales.
Lázaro Cruz – ASOCHEL: Todos coincidimos en la pregunta de ¿Cómo lo
hacemos? Este encuentro ya responde como un gran avance. Tenemos ejemplos
concretos de resultados de estos procesos reflejados en las comunidades.
Yuri Melini – CALAS: La plataforma de diseminación desarrollada por BUNCA es
una herramienta que podemos utilizar.
José María Blanco – BUNCA: Se han hecho dos preguntas claves y concretas:
¿Cómo denominar a este grupo?
¿Queremos realizar un foro virtual?
54
Cierre de encuentro:
Dinikevan den Oudenalder:
Agradecemos a las organizaciones que están presentes, ha sido interesante
escuchar los debates y esperamos poder apoyar sus acciones. De ante mano
felicitaciones por todo su trabajo.
Raquel Chacón:
Como Hivos queremos reconocer este esfuerzo de todos en disposición de
tiempo. Igualmente por las soluciones planteadas.
Resumen de reflexiones encontradas confirmando el abordaje del acceso a
la energía de forma integral.
En la región se ha caracterizado un trabajo aislado, no ha sido fácil la articulación.
También se confirma la importancia de continuar con espacios locales y regionales
de intercambio.
Hay niveles de pobreza diferente. Como Hivos nos interesa el alivio a la pobreza.
Debemos seguir buscando soluciones y mecanismos adecuados a la realidad de
cada país y niveles de pobreza.
Rescatar el establecimiento de alianzas con inclusión social y derechos humanos.
El contexto actual y tendencia de la cooperación no se pueden dejar de dar
seguimiento. Buscar caminos creativos de sostenibilidad de las acciones y atraer
otros recursos y mecanismos de cooperación.
55
Las acciones propuestas tienen que ser reflexionadas y estudiadas. Hay una
gama de posibilidades que todavía deben ser exploradas. Ahora tenemos puntos
de luz para saber hacia dónde debemos llegar. Se tomarán en cuenta estas ideas
para seguir apoyando a las poblaciones más vulnerables. Queremos dar un
enfoque de encadenamiento integral.
En el ámbito regional estamos en el programa regional PREPCA. Buscamos
opciones para el acceso financiero para las energías renovables. Estamos
tratando de tener estrategias integradas.
El Foro virtual con el uso de las nuevas tecnologías es muy importante. Sin
embargo la creación de alianzas para visibilizar el trabajo de las organizaciones
que no tienen acceso a las TIC para dar a conocerse es valiosa. Hivos también ha
promovido el CONEnergía donde un foro virtual puede tener un espacio para el
intercambio.
Este es un trabajo conjunto de reflexión que debe continuar para conocer hacia
donde podemos caminar como región. Confiamos que este es un espacio de
mucho provecho.
EcoMatser:
Esta ha sido una reunión muy rica e intensa que hace difícil reunir todo. Este es un
grupo impresionante con mucha energía. Las contribuciones y discusiones han
sido muy buenas al igual que sus aportes. Esperamos que esta reunión les ayude
a su trabajo y ayudará a Hivos a mejorar su trabajo. Hivos también necesita de
estas organizaciones para llevar insumos a los espacios internacionales. El trabajo
del equipo de Hivos y Sinergia ha permitido los logros de esta reunión.
En el intercambio con las organizaciones hemos logrado un importante
aprendizaje.Un agradecimiento muy especial por el asesoramiento en este
proceso a Oscar Coto y José María Blanco.
56
Evaluación del taller:
Para la evaluación del encuentro se utilizó la metodología de anotar en tarjetas de
colores las valoraciones personales de la siguiente manera:
En tarjetas rojas se anotaron las opiniones respecto a los aspectos logísticos para
la realización del evento.
La evaluación respecto al contenido del evento se anotó en tarjetas amarrillas, en
tarjetas rojas los aspectos referidos a la logística y en tarjetas verdes lo
concerniente al seguimiento del taller.
Estas son las valoraciones de las y los participantes al desarrollo del taller:
Contenido
Estimulante
y
enriquecedor.
Sería importante tener
más explicación y acceso
a metodologías, guías de
trabajo para nuestras
organizaciones.
Suficiente para dos días
intensivos.
Muy bien haber contado
con un documento base,
para la discusión.
Excelente.
Se podría mejorar la
metodología de trabajo
en grupos. Muchas veces
no sabíamos que hacer o
qué se quería.
Logística
Seguimiento
Fue muy buena. El lugar Crear
redes
y
funcionó muy bien. Sólo mantenerlas
para
hay que bajar el aire intercambio
de
acondicionado.
información e incidencia a
nivel político.
¡Excelente!
¡Felicitaciones!
¡Muchos éxitos!
¡Gracias por todo!
Espero que esto se
realice
de
forma
periódica,
al
menos
utilizando las TIC y
algunas veces de forma
presencial.
El Lugar y la logística Lista
de
correos
estuvieron muy bien.
electrónicos.
Apoyar el tema de
género.
Desarrollo
de
conocimientos.
El
local
fue
muy Enviar la memoria a los
agradable y el servicio participantes.
muy eficiente.
Poner fechas de nuevas
actividades
y
compartirlas.
57
Contenido
Para la próxima se
pueden
rescatar
los
procesos nacionales de
incidencia que hacen las
organizaciones en sus
espacios y qué acciones
se pueden hacer juntos,
ya.
Fue muy bueno.
Debe
haber
más
ejemplos o experiencias
sobre resultados.
Logística
Seguimiento
¡Excelente logística!
La única recomendación
es que el lugar del evento
no era acorde con la
política de ahorro de
energía.
Muy atinados y sobre Mejorar la climatización
todo la oportunidad de de los salones.
construir contenidos a
través
de
compartir
experiencias
y
conocimientos.
Énfasis en la exposición ¡Bien! No hubo retrasos y
de incidencia. Compartir el
alojamiento
fue
más
la
experiencia adecuado.
práctica.
Metodología adecuada. Muy bien organizado.
Tiempo muy ajustado.
Contenido,
adecuado
para el objetivo.
Muy
importante
dar
seguimiento y hacerlo a
corto plazo, para no
perder el entusiasmo de
los participantes.
Estimular el intercambio
de
experiencias
y
conocimientos.
Necesidad de socializar
un plan de acción y
seguimiento.
Memoria del evento.
Si es posible, incluir la
foto en el listado de
participantes.
Seguimiento a reactivar
red GENES.
¡Muy bueno! La llegada Muy importante que la
estuvo muy bien y el memoria no tarde mucho
servicio en el evento y no se pierda mucha
estuvo muy bueno.
información.
Estamos comprometidos
a colaborar en los
próximos pasos.
Hivos ha desempeñado
un papel importante en
Centroamérica en el tema
de
energía
y
esperábamos que haya
una nueva oportunidad
en el futuro donde
volvamos a compartir
nuestras experiencias.
En general el contenido ¡Muy
bien!
de las agendas, así como sincronización.
lo tratado en las sesiones
fue rico y de buena
calidad.
Buena Foro virtual, Newsletter,
compartir las ideas de
Hivos (2do taller a finales
del
2012).
Crear
documentos, memorias y
compartir.
58
Contenido
El contenido estuvo muy
bueno.
Metodología
excelente. Conclusiones
apropiadas.
Sumamente interesante y
de mucha actualidad,
muy útil para nuestro
quehacer.
Los contenidos que se
presentaron y discutieron
durante
el
evento,
estaban de acuerdo con
las necesidades de las
diferentes organizaciones
locales que participan en
el evento.
Muy importante.
Muy bueno, interesante la
metodología que se usó.
Perfecto.
Logística
Seguimiento
Fue muy bien organizado, Transmitir correos de los
siempre a tiempo, claro y participantes
para
preciso.
intercambiar información
sobre la temática.
Muy buena planificación. Establecer conferencias
Sin ningún comentario virtuales para continuar el
negativo.
proceso.
En el hotel me atendieron Que Hivos cuanto antes
muy bien.
envíe
los
materiales
generados, las charlas
presentadas y la lista de
los participantes.
Hivos nos debería poner
en contacto con todas las
organizaciones
que
asistimos
al
evento.
(Correos electrónicos, y
Skype). Enviarnos los
contactos.
Como en todo congreso,
espero que después de
este sí se hagan acciones
ejecutables. Estamos en
la mejor disposición.
Muy claro y con excelente
información.
Fue
enriquecedor
e
inclusivo. Sin embargo
sugiero
que
los
participantes deben ser
más concretos, precisos y
no tan poéticos en sus
opiniones. La mayoría de
las
veces,
los
participantes redundaban
sobre sus opiniones.
Suficiente y preciso.
Muy Objetivo y muy
bueno
el
documento
elaborado por el Dr.
Oscar Coto.
59
Contenido
¡Gracias por permitirme
participar en este evento!
el trabajo por grupos para
mí fue muy bueno.
Todos los temas fueron
enriquecedores.
Para mí el evento fue
muy bueno. Me gustaría
participar
en
otra
oportunidad.
¿Por qué no invitaron
representantes del sector
privado?
Visión para el futuro,
buena.
La plataforma de la red
muy buena.
Campañas
de
información.
Esta actividad fortalece
mi
anhelo
de
la
electrificación para el
caribe
Guatemalteco,
desde una perspectiva
comunitaria y con sentido
social.
¡Indígenas
por
el
desarrollo hídrico!
Logística
Seguimiento
60
Descargar