Orgullo en Nuestro Trabajo Materiales necesarios:

Anuncio
Taller de la ANTH: LGBTQ Orgullo en Nuestro Trabajo
Una pieza para acompañar la edición especial Orgullo en Nuestro Trabajo de la ANTH
Materiales necesarios:
● Una copia de Pride Zine (la revista de orgullo) de la ANTH para distribuir
● Hojas con definiciones para el juego de combinaciones
● Premios para el juego de combinación de definiciones (para todo el mundo)
Tiempo:
2 horas
Preparación para la facilitación:
● Leer el boletín y hacer un poco de investigación sobre cualquier cosa sobre la que
usted tenga preguntas. Usted puede consultar con alguien del personal de la ANTH
o investigar por internet.
● De ser posible, distribuya el boletín/la revista antes de su taller, lo ideal sería que la
gente la leyera antes del taller.
● En los medios de comunicación, se ha producido una mayor visibilidad en los últimos
años y meses de las personas transgéneros, incluyendo más recientemente, Caitlyn
Jenner. Por desgracia, con la tormenta recien en los medios de comunicación acerca
de Jennifer Dolozol, algunas personas han estado comparando su actuación de ser
afro-americana con ser una persona transgenero. Aquí está un video y transcripción
para ayudarle a responder si un participante trae esta comparación:
http://everydayfeminism.com/2015/06/rachel-dolezal-not-transracial/
1) Introducción [10 min]
Explique: junio es el mes de orgullo LGBTQ (de Lesbianas, hombres Gay, Bisexuales,
personas Transgénero y Queer) y la ANTH ha creado este taller para que nuestras afiliadas
y afiliados inicien la conversación dentro de su membresía sobre las conexiones entre la
liberación LGBTQ y la lucha por los derechos de las trabajadoras del hogar. Por supuesto
que usted puede usar la revista y el currículo en cualquier momento, no solo en junio. 
En este taller:
1. Aprenderemos las definiciones relacionadas con la gente y las identidades LGBTQ
2. Hablaremos sobre cómo todos los sistemas de opresión están conectados y sobre
qué significa para nosotras comprometernos con acabar con todos
3. Pensaremos sobre cómo enmarcamos nuestro trabajo para incluir un análisis
alrededor de la liberación LGBTQ
4. Alzaremos las voces de la gente LGBTQ en nuestro movimiento
Acuerdos:
Explicar: Para algunas personas, esto puede ser un tema difícil de discutir. Antes de
empezar el taller, vamos a tener una lluvia de ideas sobre acuerdos que nos ayudarán a
discutir estos asuntos de forma abierta y respetuosa.
Juntas hacemos una lluvia de ideas sobre acuerdos. Como facilitadora, usted debe
asegurarse de que los siguientes puntos se traigan a colación:
● Usemos declaraciones de “yo” y hablemos desde nuestra propia experiencia
● Escuchemos activamente y respetemos a otras personas cuando hablen
● Participemos lo máximo posible
● Vengamos a la conversación con una mente abierta y sin prejuicios o presunciones
Infórmeles a las participantes que si necesitan hablar con alguien después de este taller
sobre cualquier cosa que surja, pueden acercarse a usted o a otras personas en su
organización.
2) Introducciones de participantes [15 min]
Pídales a las participantes que piensen en una vez cuando tuvieron un secreto que sentían
que no le podían contar a nadie por miedo a lo que esas personas podían decir. Pídales que
recuerden cómo se sintieron mientras intentaban guardar el secreto por dentro. ¿Cuáles son
algunas de las emociones que sintieron?
Pídales a las participantes que se presenten y que compartan unas cuantas palabras sobre
las emociones que sintieron – SIN mencionar el secreto en sí que estaban tratando de
guardar.
Explique: Estas mismas emociones son las que sienten las personas LGBTQ sobre
descubrir públicamente sus identidades ante la gente en sus vidas y el mundo en su
totalidad. Miedo, vergüenza, preocupación, duda, culpa, etc. Para muchas personas
LGBTQ, salir del clóset puede ser peligroso y puede resultar en consecuencias reales que
van desde perder el contacto con familiares hasta sufrir violencia física.
El mes de orgullo LGBTQ es una fecha cuando muchas personas LGBTQ luchan contra
este miedo y esta violencia, declaran su derecho a vivir y amar libremente, y también se
comprometen de nuevo con luchar para acabar todos los sistemas de opresión. El orgullo
LGBTQ a menudo está marcado por fiestas y paradas pero comenzó como una verdadera
declaración política cuando un grupo de personas LGBTQ en Nueva York decidieron
alzarse contra la policía que había estado abusando de ellas y criminalizando a su
comunidad por un largo tiempo.
3) Definiciones [30 min]
Explique que vamos a hacer un ejercicio para definir algunas palabras relacionadas con
asuntos LGBTQ. Hay dos razones por las que estamos haciendo esto: 1) ayudarnos a
entender los diferentes tipos de orientación sexual e identidad de género, 2) a veces—sin
darse cuenta—la gente usa palabras que son irrespetuosas para la gente LGBTQ. Hablar
sobre las definiciones nos ofrece un lenguaje compartido que podemos usar cuando
hablamos de asuntos LGBTQ. Usaremos las palabras que nos definen ahora durante el
resto de este taller.
Divídanse en un número par de equipos y hagan el “Juego de la combinación de
definiciones”. Las hojas están al final de esta guía. Hay muchas definiciones, así que las
dividimos en dos hojas de trabajo a combinarse. Los equipos tienen 10 minutos para hacer
este ejercicio. Entonces revisen las respuestas juntas, leyendo cada definición y
preguntando cuál palabra la define. ¿Cuántas acertaron? ¿Sobre cuáles tienen dudas o
preguntas?
Aquí está la guía de respuestas y las palabras combinadas con sus definiciones están en la
revista.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
D A
I
B
C
E
F
G H Q
K
O
L
J
M R
P
N
Es buena idea tener premios para todas – los dulces son premios comunes.
4) Conexiones con el movimiento de trabajadoras del hogar [30 min]
Paso hacia el Centro (20 min) (Jill)
Reúna al grupo de pie en un círculo. Explique la actividad: Voy a leer una declaración y si
esa declaración es cierta para usted, pase al centro del círculo. Si la declaración no es
cierta para usted, quédese donde está parada. Mire a su alrededor.
Después de cada declaración (o agrupaciones de declaraciones), usted como facilitadora
debe compartir información sobre cómo esa experiencia se conecta con la comunidad
LGBTQ. Si quiere, puede imprimir las cifras de la revista y cortarlas para compartirlas con
las participantes para leerlas en el momento designado. Incluidas aquí hay preguntas para
abrir un breve diálogo después de cada frase.
Declaraciones: (20 min)
1. Pase al centro si ha visto a alguien sufrir burlas, hostigamiento, o violencia en
la escuela.
○ En el Zine de Orgullo de la ANTH hay una historia de una miembra de
Mujeres Unidas y Activas, Monica, sobre su hijo quien es gay. Ella cuenta
sobre la experiencia de su hijo en la escuela:
Cuando llegó a la Middle School, los niños siempre le criticaban. Le
pegaban y él no se defendía. Yo fui a la escuela y hablé con un
maestro que me dijo que si mi hijo era gay solamente tenía que
decirlo y nadie lo iba a molestar. Me enojé mucho porque yo pensé
que mi hijo tenía el derecho de decirlo en su debido tiempo si quería y
porque también sabía yo que no iba a ser tan fácil. Cuando él entró a
la escuela secundaria, era más de lo mismo. No quería ir al baño
porque los jóvenes lo empujaban y lo pegaban. Yo le decía “no les
hagas caso. Yo siempre estoy contigo, no importa qué eres.” Pero
aún así él no me quiso decir. Una vez, unos niños le dejaron
mensajes que lo iban a matar, que ese era su último día. Dijeron “vete
al Castro, ese es tu lugar.” Yo solo me di cuenta porque mi hija
escuchó sus mensajes y me dijo. El no me dijo nada, pero yo lo vi
nervioso. Yo fui a la escuela para hablar con el Director y cuando mi
hijo me vio me dijo que no pasaba nada y que era broma. Pero yo
sabía que no era cierto.
○
○
Información:
■ 28% de estudiantes de secundaria (high school) dejan la escuela por
causa de hostigamiento por su orientación sexual.
■ 97% de estudiantes reportan haber oído comentarios homofóbicos de
sus compañeros.
■ 53% de estudiantes reportan haber oído comentarios homofóbicos
por parte de empleados de la escuela.
Preguntas de Diálogo:
■ ¿Cómo se sintieron si algo así le ha pasado a usted o a uno de sus
hijos?
■ ¿Este tipo de hostigamiento contra la gente LGBTQ pasa en nuestras
comunidades?
2. Pase al centro si usted ha sentido que tiene que enfrentar prejuicios negativos
y falsos sobre su identidad o quien es
○ En el zine, hay un testimonio de Flavia, una mujer transgénero, miembra de
La Colectiva de Mujeres. Ella comparte:
He tenido también la suerte de poder, sin ningún problema, ser muy
bien recibida en las casas donde estoy actualmente trabajando. Creo
también que por mi comportamiento totalmente natural en los
comienzos muchos de ellos ni siquiera lo notaron - sorprendiéndose
muchos de ellos al enterarse. Obvió esto me dio gran satisfacción
entonces mi proyección era la adecuada y no me vieron cómo los
estereotipos negativos de las chicas trans vistas como travestis o
personas vulgares.
○ Preguntas de Diálogo:
■ Lo bueno es que ella ha tenido la experiencia de ser aceptada, pero
siempre está pensando y preocupada de que la gente van a ver a ella
con estereotipos negativos sobre la gente transgénero.
■ ¿Cuáles son algunos de los estereotipos sobre la gente transgénero?
●
Es importante reconocer los estereotipos y prejuicios que
aprendemos para poder derrumbarlos
3. Pase al centro si ha sentido frustración con las expectativas que tiene la
sociedad para el comportamiento de su género
○ En el zine, hay un testimonio de Kassandra, una mujer transgénero, miembra
de Casa Latina. Ella cuenta sobre su experiencia de compartir quién es con
su familia a la edad de treinta años
Mi familia me ha aceptado, pero fue difícil. Cuando yo era un niño, me
escondía. Por eso me casé, tuve muchas novias. Cuando le conté a mi
hermano, él dijo, “Yo lo sé”. Siempre lo supo. Gasté tanta energía
pretendiendo pero todo el mundo sabía que yo era gay. Aprendí a
aceptarnos tal y como somos. Eso puede ser la cosa más difícil del mundo.
○ Preguntas de Diálogo:
■ ¿Tienen ejemplos de cómo la sociedad machista dice que los
hombres y las mujeres deben comportarse?
■ ¿Cuáles son algunos de los impactos negativos de estas ideas
estereotipadas de los roles de género?
4. Pase al centro si ha tenido la experiencia que alguien la identifica de manera
incorrecta, por ejemplo, el estereotipo que todos los latinos son Mexicanos
○ En el zine, hay un testimonio de Leah, una organizadora con Damayan.
Como mujer queer masculina, a menudo me confunden con un
hombre. A esto le llamamos aplicar el género equivocado – referirse a
alguien por un género con el que no se identifica.
○ Preguntas de Diálogo:
■ Pregunte si alguien del grupo quiere compartir una experiencia que
haya tenido
5. Pase al centro si conoce a una persona que se ha suicidado o intentado
suicidarse
○ Información:
■ En un estudio de personas adultas y adultas jóvenes, 30,1% de los
individuos transgénero encuestados reportaron haber intentado
suicidarse, en comparación con 4,6% de las personas adultas y
adultas jóvenes de la población general.1
■ Varios estudios demuestran que la juventud LGBTQ está entre 2 y 3,5
veces más propensa a intentar suicidarse que sus pares
heterosexuales.
■ Los factores clave incluyen la discriminación, el acoso, la depresión,
la ansiedad, el rechazo familiar. La aceptación familiar y la conexión,
personas adultas que se preocupen y la seguridad escolar con las
protecciones más fuertes.
6. Pase al centro si en algún momento ha sufrido represalias por ejercer sus
derechos
1
/http://suicidology.org/Portals/14/docs/Resources/FactSheets/2011/LGBT2014.pdf
○
○
En el zine, hay un testimonio de Lisandra, una miembra de Fe y Justicia,
sobre el acoso que sufrió en un trabajo:
En la primera semana mi supervisor trataba de acercarse a mí de una
manera diferente que con las otras compañeras, sonrisas
exageradas, buscando los momentos solas conmigo para coquetear e
invitarme a tomar bebidas alcohólicas después del horario de oficina.
Me sentí muy perturbada por sus actitudes, y decidí decirle de mi
preferencia sexual y le pedí que dejara de hacerme insinuaciones que
me incomodaban. El supervisor tomó represalias contra mí por ser
lesbiana. Primero me dijo que yo estaba equivocada con lo de mi
sexualidad, y que él me iba a demostrar el gusto por los hombres. Le
dije que no me interesaba y como no logró su objetivo, empezó a
burlarse con mis compañeros acerca de mi sexualidad y a darme
trabajos más pesados, trabajos que normalmente son tareas que solo
hacen los hombres. Con tal de conservar mi trabajo realice todas las
tareas que me daban, sabiendo que la excesiva carga de trabajo era
en consecuencia por haberle dicho mi preferencia sexual y haber
rechazado las proposiciones de mi supervisor.
Preguntas de Diálogo:
■ ¿Qué otros ejemplos conocen de represalias a las personas que
ejercen sus derechos?
7. Pase al centro si en algún momento alguien le ha apoyado en una situación
donde usted estaba sufriendo una injusticia
En el zine, Leticia, de la organización TIRRC (Coalición por los Derechos de
los Inmigrantes y Refugiados de Tennessee), cuenta sobre su experiencia de
empezar un grupo para inmigrantes LGBTQ aunque ella es heterosexual.
Es bien fácil sentirte como que no puedes comenzar un programa
como este porque no tienes el financiamiento, los materiales o la
experiencia que necesitas. Mi consejo es, ¡no pensar en esos
obstáculos! En su lugar, piensa en qué puedes aprender en el
camino. Una vez abras el espacio para esta comunidad, mucha de la
creatividad y muchas ideas vienen de las y los participantes como tal.
Sentimos mucha emoción por la profundización y la ampliación de
este trabajo y esperamos conectarnos con otros grupos que estén
trabajando por los derechos de las personas inmigrantes y las
personas LGBTQ.
8. Pase al centro si en algún momento ha querido interrumpir una injusticia pero
no lo hizo porque no sabía que hacer.
○ Muchas veces no vamos a saber exactamente que hacer. Es importante
recordar que podemos preguntar a la persona sufriendo como podemos
apoyar, y de nuestras propias experiencias sabemos que respaldadas
muchas veces aunque la interrupción o apoyo no es perfecto.
○ Lean la definición de “aliado o aliada”: Aliado o aliada LGBTQ – Alguien
que confronta el heterosexismo, la homofobia, la bifobia, la transfobia y el
privilegio heterosexual y de género en su misma persona y en otras
personas; una preocupación por el bienestar de la gente lesbiana, gay,
bisexual y transgénero; una creencia de que el heterosexismo, la homofobia,
la bifobia y la transfobia son asuntos de justicia social.
C. Tomen sus asientos. Vamos a reflexionar sobre la actividad. (5-10 min)
Explique que la actividad demuestra que muchos de los abusos que enfrentan las personas
LGBTQ son iguales a los que ocurren con otros tipos de opresión (desamparo,
discriminación, prejuicios, miedo de ir a la escuela, etc.) Y hay muchas personas que
enfrentan a diario múltiples formas de opresión al mismo tiempo.
Recojan unos cuantos comentarios del grupo grande.
Preguntas a discutir:
● ¿Por qué es importante que nosotras, como movimiento de trabajadoras de bajos
ingresos, hagamos conexiones entre nuestros asuntos y los asuntos LGBTQ?
● ¿Por qué es difícil para nosotras a veces hacer estas conexiones?
● ¿Cuáles son algunas maneras en las que podemos superar estas barreras?
4) Cómo nuestra organización aborda los asuntos LGBTQ [30 min]
Explique que vamos a hora vamos a hablar sobre algunas de las maneras en las que
nuestras organizaciones están abordando asuntos LGBTQ. Escucharemos de tres
organizaciones diferentes – La Colectiva de Mujeres, la Coalición de Derechos de
Inmigrantes y Refugiados de Tennessee (TIRRC, por sus siglas en inglés) y la Alianza
Nacional de Trabajadoras del Hogar – y entonces tendremos la oportunidad de hablar sobre
qué pueden hacer nuestras propias organizaciones para integrar a nuestro trabajo un
análisis de liberación LGBTQ.
Presente un par de puntos sobre el trabajo de La Colectiva de Mujeres, la TIRRC y la ANTH
que se encuentren destacados en la revista en estos artículos:
● Introducción a historias de las miembras por Guillermina Castellanos de La Colectiva
de Mujeres
● Artículo sobre el nuevo programa para inmigrantes LGBTQ de la Coalición de
Derechos de Inmigrantes y Refugiados de Tennessee (TIRRC), por Leticia Álvarez
● Artículo sobre el Caucus Queer de la Alianza Nacional de Trabajadoras del Hogar
Preguntas a discutir:
● ¿Cómo podemos enmarcar los asuntos en los que estamos actualmente trabajando
para incluir un análisis de personas LGBTQ, la homofobia y la transfobia?
● ¿Cuáles son algunas formas de ser un aliado o una aliada de la gente LGBTQ en
nuestro trabajo y en nuestras vidas?
5) Cierre [10 min]
Recuérdeles a las participantes que si necesitan hablar con alguien después de este taller
sobre cualquier cosa que surja, que pueden acudir a usted o a otras personas en su
organización.
Recapitulación / Resumen
Vivimos bajo sistemas de Heterosexismo y Binario de Género que le otorgan poder y
privilegio a la gente heterosexual y a la gente que se conforma a las normas de género, a
costa de la gente queer y transgénero. Nuestra visión de la justicia tiene que incluir los
derechos, el reconocimiento y el respeto de la gente LGBTQ.
Pídales a las participantes que compartan una cosa aprendida en el día de hoy y un paso
de compromiso o acción que se llevarán consigo después de esta conversación. Puede ser
un compromiso con hacer algo, aprender algo, decir algo, etc.
¡Gracias a todas por participar!
¡Nos gustaría saber cómo le fue con este taller en su grupo! Por favor, envíenos cualquier
opinión o crítica constructiva a [email protected].
Juego de combinación de definiciones2 - #1
1. Orientación Sexual
A. La clasificación de cada persona como hombre o mujer. Al nacer, a las
niñas y los niños se les asigna un sexo, usualmente basado en la
apariencia de su anatomía externa.
____
2. Sexo____
3. Queer ____
4. Género____
5. Sistema del
binario de género
____
6. Homosexual____
7. Gay____
8. Lesbiana____
9. Bisexual____
B. Una serie de convenciones sociales (expectativas, conducta, roles) que
usualmente son identificadas como masculinas o femeninas. El segundo
movimiento feminista hizo la distinción entre sexo (características
biológicas) y género (el resultado de la socialización).
C. La idea de que hay solo dos géneros – masculino/femenino u
hombre/mujer y que una persona tiene que identificarse estrictamente
con uno o con le otro.
D. Describe la atracción física, romántica y/o emocional duradera de un
individuo hacia otro. La identidad de género y la orientación sexual no
son lo mismo.
E. Una persona que se siente principalmente atraída emocional, física y/o
sexualmente por otros miembros del mismo sexo.
F. 1. Término usado en algunos contextos culturales para representar a
hombres que se sienten atraídos por otros hombres en el sentido
romántico, erótico y/o emocional. 2. Término usado para referirnos a la
comunidad LGBTQ como tal o a la identidad individual de cualquier
persona que no se identifique como heterosexual.
G. Término usado para describir a personas que se identifican como
mujeres y que se sienten atraídas por mujeres en el sentido romántico,
erótico y/o emocional.
H. Una persona que se siente atraída emocional, física y/o sexualmente a
hombres y mujeres. Esta atracción no tiene que ser igualmente dividida
entre distintos géneros y puede haber la preferencia por un género sobre
otros.
I.
2
Una palabra retomada que antes se usaba solamente como un insulto
pero que ha sido retomada por las y los miembros del grupo atacado,
quienes ahora la usan como un término de orgullo desafiante. Por
décadas, ‘queer’ se usaba solo como un adjetivo peyorativo para las
lesbianas y los hombres gay pero en la década de 1980, activistas gay y
lesbianas comenzaron a usar el término como uno de auto identificación.
Eventualmente, llegó a usarse como un término sombrilla que incluía a
hombres gay, lesbianas, bisexuales y gente transgénero. Sin embargo,
un porcentaje considerable de gente a quien este término podría
aplicarse todavía siente que ‘queer’ es un insulto odioso y su uso por
personas heterosexuales a menudo se considera ofensivo.
Varios recursos fueron usados en la creación de estas definiciones, incluyendo el currículo de la
Escuela de Unidad y Liberación (SOUL, por sus siglas en inglés),
http://www.lgbt.ucla.edu/documents/LGBTTerminology.pdf, y
http://www.glaad.org/reference/transgender
Juego de combinación de definiciones3 - #2
10. Discriminación__
11. Heterosexismo__
12. Transfobia____
13. Identidad de
género ____
14. Homofobia____
15. Transgénero____
16. Aliado o aliada
LGBTQ ____
17. Salir del closet___
18. Transexual____
J.
Derivado del griego por “mismo” y “miedo”. Se refiere al miedo/ odio por las
personas lesbianas/ gay/ bisexuales.
K. El sistema que normaliza y mantiene la conducta heterosexual y las relaciones
heterosexuales a costa de conducta y relaciones de personas con una
orientación sexual distinta a la heterosexual. (Por ejemplo, los beneficios
estatales para parejas heterosexuales que están casadas.)
L. El sentido interno y profundo que cada quien tiene de su propio género. Para la
gente transgénero, su propiedad identidad de género no concuerda con el sexo
que se les asignó a nacer. La mayoría de la gente tiene una identidad de
género de hombre o mujer (o niño o niña). Para algunas personas, sus
identidades de género no caen perfectamente bajo ninguna de esas dos
opciones.
M. Derivado del latín por “cruzar”. Un término sombrilla que usa la gente cuya
identidad de género y/o expresión de género es diferente de la típicamente
asociada con el sexo que le fue asignado al nacer. La gente bajo la sombrilla
transgénero puede describirse a sí misma usando uno o más de una variedad
de términos, incluyendo transgénero. Regularmente es abreviado como “trans”.
Se usa el término descriptivo escogido o preferido por cada individuo. A
muchas personas transgénero les son prescritas hormonas por sus doctores
para cambiar sus cuerpos. Algunas también reciben cirugías. Pero no todas las
personas transgénero podrán o querrán tomar esos pasos y una identidad
transgénero no depende de procedimientos médicos.
N. Un término más viejo que se originó en las comunidades médicas y
psicológicas. Aun preferido por algunas personas que han cambiado
permanentemente – o quieren cambiar – sus cuerpos a través de
intervenciones médicas (incluyendo, pero sin limitarse a, hormonas y cirugías).
A diferencias de transgénero, transexual no es un término sombrilla. Muchas
personas transgénero no se identifican como transexual y prefieren la palabra
transgénero. Es mejor preguntar cuál término prefiere un individuo. Si un
individuo prefiere el uso de este término, debe ser usado como un adjetivo:
mujer transexual u hombre transexual.
O. Miedo de/odio por personas que no cumplen con las convenciones de género.
P. Se puede referir al proceso a través del cual una persona acepta su propia
sexualidad o identidad de género (“salir del closet” con uno mismo o una
misma). Se puede referir también al proceso a través del cual alguien comparte
su sexualidad o identidad de género con otras personas (“salir del clóset” con
amistades, etc.). En años recientes, inmigrantes sin documentos han adoptado
el término al referirse a compartir públicamente su estatus migratorio.
Q. Prejuicio + poder. Ocurre cuando miembros de un grupo social más poderoso
se comportan de forma injusta o cruel con miembros de un grupo social menos
poderoso. La discriminación puede manifestarse de diferentes formas,
incluyendo tanto actos individuales de odio o injusticia como negaciones
institucionales de privilegios otorgados a otros grupos. La discriminación
continua crea un clima de opresión para el grupo afectado.
R. Alguien que confronta el heterosexismo, la homofobia, la bifobia, la transfobia y
el privilegio heterosexual y de género en su misma persona y en otras
personas; una preocupación por el bienestar de la gente lesbiana, gay, bisexual
y transgénero; una creencia de que el heterosexismo, la homofobia, la bifobia y
la transfobia son asuntos de justicia social.
3
Varios recursos fueron usados en la creación de estas definiciones, incluyendo el currículo de la
Escuela de Unidad y Liberación (SOUL, por sus siglas en inglés),
http://www.lgbt.ucla.edu/documents/LGBTTerminology.pdf, y
http://www.glaad.org/reference/transgender
Descargar