Brigadas Interdisciplinarias de Servicios Sociales

Anuncio
Brigadas Interdisciplinarias de Servicios Sociales Universitarios (BISSUs)
Propuesta
Concepto
Las podemos definir como equipos de estudiantes prestadores de servicio
social, de diferentes disciplinas científicas y tecnológicas de la Universidad
Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y Escuelas incorporadas, que
conjuntan sus esfuerzos, conocimientos, competencias disciplinares y
capacidades psicosociales, para realizar en un trabajo colaborativo, acciones
planificadas para el beneficio de grupos sociales del lugar en donde viven,
(colonia, poblado o municipio), enmarcados en proyectos comunitarios o de
cooperación, claramente pre definidos y con la supervisión y respaldo de
personal técnico acreditado por la UAEM, a través de la Secretaría de
Extensión (SE) y su Dirección de Servicios Sociales (DSS).
El servicio social universitario es una acción organizada que contribuye al
desarrollo y bienestar social de un grupo determinado en la medida que se
desarrollan acciones y prácticas que lo permitan, implica un compromiso e
interacción por parte de sociedad-alumno-universidad. “El servicio social
implica que el alumno pueda responsabilizarse de si mismo y de su
compromiso profesional” (Cano, 2004:5).
¿Qué es la multi-, inter- y transdisciplinariedad?
En términos generales podemos decir que es una triangulación de miradas
desde diversos ángulos profesionales.
•
•
•
Multidisciplina (Es enriquecer una disciplina con saberes de otra)
Interdisciplina (Es reconocer y utilizar conocimiento y metodología de
otras disciplinas, para enriquecer el desarrollo de un programa o
proyecto)
Transdisciplina (Es la integración de conocimiento y metodología de
varias disciplinas)
Que permiten crear imágenes de la realidad más completas, más integras y
más verídicas.
Justificación
La falta de esquemas definidos de los programas de servicio social de muchas
dependencias municipales, estatales y federales, ha derivado en prácticas de
improvisación y abusos sobre el trabajo de los prestadores de servicio social.
Es frecuente que dichas dependencias confundan al servicio social
universitario, con una fuente inagotable de “ayudantes no asalariados” que
tienen la obligación de trabajarles de manera incondicional y acrítica, en
aquellas labores de bajo perfil, rutinarias, o en el peor de los casos,
desagradables, que ellos supuestamente “necesitan” para apoyar su actividad
o función. Por otra parte, la ausencia de proyectos, acciones y funciones
debidamente definidos, reduce la importancia del trabajo del prestador a ser un
“ayudante general” para realizar actividades aisladas, sin dirección y sin sentido
social, a capricho de quien tenga el poder de firmar su carta de terminación.
Adicionalmente a lo anterior, frecuentemente se confunde el servicio social, con
las prácticas profesionales, buscando que los prestadores realicen actividades
profesionales de la disciplina que estudian, para ahorrarse la contratación de
personal, en muchos de los casos, olvidándose del verdadero objetivo del
servicio social, que es servir a la sociedad, mas que practicar lo aprendido en
su carrera o peor aún, sustituir el trabajo de un empleado necesario.
Es decir, el servicio social debe ser un proceso educativo de formación integral,
encausado hacia programas y proyectos de beneficio social, que de manera
crítica, participativa e interdisciplinaria, promuevan en el alumno su conciencia
y responsabilidad sobre los problemas sociales más apremiantes de su
comunidad, con un trabajo en equipo que le permita reconocer y analizar,
crítica y propositivamente estrategias de prevención, intervención y
mejoramiento de las condiciones que determinan la calidad de vida de los
habitantes de su propia comunidad.
Objetivo General de las BISSUs
Apoyar el diseño, aplicación y evaluación de programas y proyectos de apoyo
al desarrollo integral de grupos vulnerables, poblaciones en riesgo y municipios
del Estado de Morelos, tanto de la propia universidad como de las
dependencias, municipales, estatales y federales que lo requieran y lo
consensuen con la UAEM, a través de acuerdos específicos que determinen
las funciones, alcances y limitaciones de cada brigada.
Asimismo las BISSUs, según su integración y ubicación podrán alcanzar
alguno o varios de los siguientes:
Objetivos particulares
1. Apoyar el desarrollo social de la población morelense
2. Promover el Servicio Social Comunitario
3. Apoyar el desarrollo e implementación de los programas estratégicos de
la UAEM.
4. Apoyar la Campaña permanente de alfabetización de la UAEM
5. Apoyar programas y proyectos de atención a la comunidad.
6. Apoyar el desarrollo institucional, económico, social y ambiental de los
municipios del estado
7. Operar los programas y proyectos de las Unidades de Servicios Sociales
Interdisciplinarios (USSIs) de la UAEM en los municipios.
8. Apoyar los proyectos especiales de la Secretaría de Extensión y
Rectoría de la UAEM.
9. Apoyar a la población en casos de desastre, previa capacitación
10. Promover la cultura de la prevención y la protección
11. Impulsar programas de construcción de ciudadanía
12. Difundir la cultura de la legalidad y la transparencia
13. Fortalecer la responsabilidad social de los estudiantes
14. Promover el espíritu solidario en los futuros profesionales de Morelos
15. Capacitarse en las metodologías de Investigación Acción Participativa y
Educación Popular
16. Ofertar programas de educación no formal
17. Apoyar el desarrollo local y comunitario
18. Fomentar la participación ciudadana
19. Apoyar los programas de desarrollo social, municipales estatales o
federales.
Es decir las BISSUs servirán para coadyuvar al desarrollo social de nuestra
comunidad morelense, al tiempo de formar en nuestros estudiantes, valores y
actitudes de solidaridad, respeto y responsabilidad con los sectores más
desprotegidos de los municipios del estado de Morelos.
Metodología
El marco metodológico de las USSI se cimienta en aportaciones de la
Investigación Acción Participativa (IAP); la metodología de la Educación
Popular, y los Modelos de Desarrollo Comunitario.
La forma de trabajo de las BISSUs se puede dividir en siete etapas dinámicas
de conformación y desarrollo:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Presentación de Programas y Anteproyectos
La integración de las Brigadas
La capacitación y elección de proyectos
Apropiación y re- diseño de proyectos
Instrumentación de proyectos
Sistematización de proyectos
Evaluación de resultados
1. Presentación de Programas y Anteproyectos
Consiste en la recepción de solicitudes de registro de programas y proyectos
que sean susceptibles de trabajar a través de las BISSUs
2. La integración de las BISSUs
Comprende desde la promoción de este programa de Servicio Social
Comunitario en los medios de comunicación (Página WEB, radio, gaceta, tv,
prensa etc.) hasta el registro y asignación de los estudiantes en su brigada
correspondiente, para establecer los mecanismos de coordinación y
supervisión de su trabajo, con los “lideres de proyecto” quienes deberán
comprometerse con la DSS, para coordinar, registrar, capacitar, y supervisar el
trabajo de cada BISSU, comprometiéndose además a brindar las mejores
condiciones posibles de seguridad y operación para sus integrantes.
Cada líder de proyecto y/o responsable de programa deberá presentar un
anteproyecto a la DSS para su acreditación y registro previo a la asignación de
estudiantes. Dicho proyecto deberá contar con el respaldo del titular de la
dependencia o su representante oficial para su validación.
Los líderes de proyecto podrán ser parte del personal de alguna dependencia
de gobierno; organización de la sociedad civil; empresa socialmente
responsable o de cualquier dependencia universitaria que demuestre que su
proyecto o programa contribuirá a mejorar las condiciones de vida de algún
grupo, sector o población del estado de Morelos, que deberá ajustarse al
reglamento vigente y políticas del Servicio Social de la UAEM.
3. La capacitación y elección de proyectos
Invariablemente cada BISSU deberá participar en un curso-taller de inducción
al Servicio Social y al tema sobre el cual va a incidir, que contenga los
elementos teórico-metodológicos básicos así como el manejo de las técnicas
de trabajo sobre las cuales instrumentará sus actividades y funciones.
El programa de capacitación también deberá ser puesto a consideración de la
DSS para su revisión y validación y deberá considerar un tiempo para la
participación de dicha dirección en el tema de la importancia y validación de los
Servicios Sociales de la UAEM.
4. Apropiación y re- diseño de proyectos
Sobre los anteproyectos presentados por la instancia correspondiente se
trabajará a manera de taller sobre sus diferentes elementos, a fin de conocer,
analizar y discutir su contenido, intención y forma de trabajo, para enriquecerlo
con la participación activa de los integrantes de la BISSU y detallar las fases y
cronograma de instrumentación.
Cada proyecto deberá ser presentado en tiempo y forma a la DSS, para, sobre
todo saber con precisión, las funciones de los estudiantes, los lugares y
horarios de trabajo y los resultados esperados por el proyecto, definiendo a
demás los esquemas de organización, responsabilidades y participantes.
Cada proyecto deberá contener al menos los siguientes apartados
Título del proyecto, Introducción, Antecedentes, Objetivo general, Objetivos
específicos, Justificación, Esquema de Desarrollo, Cronograma de actividades
Conclusiones, Productos y resultados esperados.
Así como un Directorio con nombre, teléfono y dirección de los participantes y
de igual forma deberá señalar con precisión las formas de supervisión,
evaluación y mecanismos de seguridad para los estudiantes.
Los alumnos tendrán la libertad de escoger qué proyecto apoyarán y si hubiera
necesidad de apoyar alguna actividad que derive de algún proyecto y que
requiera el apoyo de todas las brigadas, entonces se deberá participar en esta
actividad o evento y una vez terminada su intervención regresarán al proyecto
que inicialmente eligieron.
Cada proyecto en el cual participe una BISSU, deberá ser conocido y
apropiado por cada uno de sus integrantes, quien de manera individual y en
grupo, en la medida de su formación y experiencia, analizará su
conceptualización teórica y metodológica, buscando hacer aportes que mejoren
su instrumentación.
5. Instrumentación de proyectos
Los proyectos aprobados por la SE a través de la DSS se podrán implementar
con base en los términos establecidos en cuanto a tiempo y forma y en caso de
requerir de algún cambio en estos términos deberá ser notificado
oportunamente a la DSS para su consideración.
Cada Dependencia universitaria o externa que tenga asignada una o más
BISSUs deberá nombrar, de manera oficial un coordinador general nombrado
por el titular de dicha instancia, para que sea el enlace oficial con la SE, a
través de la DSS.
Se propone establecer una brigada por proyecto integrada por 3 estudiantes
como mínimo y 10 como máximo, aunque de manera extraordinaria podrán
integrarse brigadas diferentes a estos límites y/o varias brigadas por proyecto o
varios proyectos pequeños por brigada.
Las BISSUs serán las encargadas de operar las Unidades de Servicios
Sociales Universitarios (USSIs) que ya tenemos en Cuautla y que
próximamente se aperturarán en Cuernavaca y en Huitzilac.
Como nota informativa, actualmente contamos con cinco BISSUs en Cuautla y
2 en Cuernavaca, que trabajan en sus respectivos proyectos y que apoyaron
integradamente el evento sobre la Filosofía del Amor. Y es el esquema que
tenemos contemplado para apoyar la Campaña de Alfabetización en
Tlaltizapán y en Puente de Ixtla.
Para la instrumentación de los proyectos se tomarán como base los principios
teórico metodológicos de la IAP, la Educación Popular y el Desarrollo
Comunitario y porán hacer uso de técnicas de trabajo tales como: La
investigación documental; la observación; la observación participante;
los;grupos focales; entrevistas; encuestas; estadísticas; pláticas y talleres.
Es importante mencionar que durante el desarrollo de cualquier proyecto el
prestador del servicio social debe anteponer su integridad y seguridad, ante
cualquier contingencia que se suscite.
Las dificultades o anomalías deberán ser informadas al responsable del
programa del servicio social y anotadas en la bitácora. Una vez hecho esto el
asunto pasará a manos del responsable para una valoración de lo acontecido y
determinar, conjuntamente con la SE a través de la DSS, las acciones a seguir.
Los alcances del servicio social dependerán de los objetivos y metas
específicas de cada uno de los proyectos. Estos podrán tener alcances que van
desde; aportaciones a la compresión de temas y problemas diversos hasta,
acciones que ayuden a la resolución de las problemáticas abordadas.
Estos alcances serán previstos en la elaboración del proyecto y los
responsables del servicio social tendrán que valorar si un alumno tiene el perfil
para desempeñar un trabajo de participación-acción, teniendo en cuenta su
integridad física y emocional.
Por otro lado los prestadores del servicio social deben de tener conciencia de la
realidad social existente, y que si bien, el servicio social es una manera de
retribución a la sociedad esto no significa un cambio radical en la estructura
como se esperaría ya que muchas de las ocasiones son factores ajenos al
alumno las que articulan y determinan dichas situaciones. Por lo que debe
limitarse a desarrollar los objetivos establecidos en el proyecto
correspondiente.
6. Sistematización de proyectos
Es importante destacar que como proceso educativo coadyuvante a la formación
integral del estudiante, y a través de la sistematización de la experiencia, el servicio
social buscará promover actitudes y valores tales como: Responsabilidad,
responsabilidad Social; respeto a las culturas, subculturas, costumbres y tradiciones;
empatía; compromiso; honestidad; solidaridad; conciencia y trabajo en equipo, entre
otros.
Para ello, además del informe final, los integrantes de las BISSUs deberán registrar
sus actividades cotidianas en el Formato de Bitácora, que se ha diseñado para tal
efecto, mismo que en una hoja, permite registrar las acciones de una semana de
trabajo, la cual se propone entregar de manera electrónica tanto a los lideres de
proyecto, como a los responsables de los programas y a la DSS, para su seguimiento
y evaluación periódica, con el apoyo del Sistema de Orientación a Distancia Orientel
(Ver formato anexo)
7. Evaluación de resultados
Cada líder de proyecto, con el respaldo del responsable del Programa
Registrado, entregará un informe de resultados de su proyecto para su análisis
y retroalimentación por parte de la SE, a través de la DSS.
Descargar