La investigación de los pases en los deportes de equipo

Anuncio
La investigación de los pases en los deportes de equipo.
Aplicaciones didácticas
Juan Mas Rubio
Resumen
Este artículo tiene como principal reto servir de plataforma de lanzamiento para la unión
entre el Método Observacional y el Experimental en el estudio científico del pase en los
deportes de equipo en general y del fútbol en particular. Así, hemos analizado un total de:
180.747 registros. 8. 607 secuencias. 7.498 pases. Los datos recogidos son de Tipo I
(Anguera, 2000) referidos a eventos y a la secuencia y orden en que se producen.
1. Diseño y proceso de la investigación.
El diseño de esta investigación se ajusta a la metodología observacional definida por
Buendía (1998) como: “un plan estructurado de acción que, en función de unos objetivos
básicos, está orientado a la obtención de datos relevantes para los problemas y
cuestiones planteadas”. De la misma forma nos basamos en Anguera (2000) cuando
proponemos dos criterios dicotómicos a partir de los cuales se enuncian los cuatro
diseños principales en la metodología observacional: el idiográfico (único) versus
nomotético (pluralidad), y por otro lado, el registro plural versus seguimiento.
La combinación de estas posibilidades da lugar a distintos diseños: a) Diacrónicos
(idiográfico / seguimiento) b) Idiográfico / puntual, que no permite obtener datos para un
posterior análisis. c) Sincrónicos (nomotético / plural), también reconocidos como estudios
transversales (Bisquera, 2000). d) Mixtos (nomotético / seguimiento), que constituye los
de mayor complejidad. Nuestro diseño elegido es el diacrónico (idiográfico / seguimiento)
definido por Anguera et al. (2000) como “la situación óptima de la metodología
observacional”.
Nuestro objetivo es focalizar la atención en una unidad mínima, constituida por un
pequeño grupo de sujetos como son, el poseedor de balón, su compañero próximo y sus
adversarios inmediatos y próximos. De este grupo analizamos las variables de datos
entendiendo que funcionan como una unidad inseparable, aún cuando la ubicación
cambie. Analizamos en el seguimiento parámetros como la frecuencia, el orden, la
1
duración, por lo que el diseño será diacrónico extensivo e intensivo. Partimos de las
emisiones en abierto de los partidos de fútbol que grabamos en un magnetoscopio. Ésto
implica un maremoto de datos e informaciones entrelazados que confluyen en la
competición que hay que seleccionar en función de la búsqueda de los datos que
queramos localizar y / o agrupar. Por lo tanto decidimos aislar dos contextos
secuénciales que se puedan observar como son la emisión y la recepción del balón. A
partir de ahí prestamos atención a la ubicación espacial (por zonas definidas como
campogramas, Garganta, 1998) de la recepción y emisión del balón (dónde recibe y
dónde emite) y quién o quienes están cercanos al receptor/emisor, así como el tiempo
aproximado que se está con el balón (nº de contactos).
Identificamos, también, las relaciones grupales técnico-tácticas siendo el contexto
elegido la Competición oficial del campeonato del mundo de 2002 de la FIFA, donde
estudiamos a los futbolistas y equipos que juegan en la máxima competición mundial.
Observamos el pase con el propósito de analizar las pautas de comportamiento motor
colectivo e individual. Utilizamos el método descriptivo para la observación de las
secuencias o imágenes (pausa del video para fijar el fotograma a estudio) atendiendo a
dos situaciones: a) Fotograma 1º: Cuando el jugador va a pasar el balón b) Fotograma 2º:
Cuando el jugador recibe el balón. Ante la imposibilidad material de estudiar todos los
encuentros por el excesivo tiempo que supondría, hemos escogido una muestra o
subconjunto de la población, que estimamos puede asegurar la representatividad y que se
concreta en 7 partidos de esta competición del total de 64 del campeonato, lo que ha
supuesto analizar un total de 180.747 registros (campos) englobados en un total de 8.607
secuencias y 7.498 PASES, que creemos puede ser suficiente. Las conductas analizadas
se realizan durante periodos de tiempo sucesivos previamente definidos (emisor-receptor)
en los que registramos las conductas especificadas. Este es el llamado Time-motion, pues
se estudia el tiempo y las acciones durante ese tiempo. Lo que aconteció en cada uno de
los partidos estudiados no se puede extrapolar a otros partidos ni a otros campeonatos.
Cualquiera de los datos obtenidos, así como su posterior análisis, conclusión y discusión
se circunscriben exclusivamente a la muestra del estudio en cuestión. Nuestro estudio
aprovecha, utiliza y esgrime el proceso en sí como instrumento que pueda garantizar un
procedimiento correcto y adecuado para la observación del fútbol atendiendo a la
circulación del balón (el pase) con el registro de datos objetivos. La muestra de este
estudio son los pases (emitidos y / o recepcionados) por el equipo de fútbol analizado
(Selección Española; Selección Brasileña). Resumimos en este cuadro el número de
muestras y población a estudio:
2. Datos de los cuatro partidos disputados por un jugador de la selección española
2
RESUMEN
1ª PARTE
2ª PARTE
RESULTADO
DE LOS
PASES
Nª
PASES
PORCENTAJ
E
RESULTADO
DE LOS
PASES
Nº
PASES
PORCENTAJE
ACIERTOS
21
84 %
ACIERTOS
26
81,25 %
DESACIERTO
S
4
16 %
DESACIERTO
S
6
18,75 %
TOTAL PASES
25
100 %
TOTAL PASES
32
100 %
TOTAL DE PASES: 57
ACIERTO
82,45 %
(con 47 pases)
DESACIERTO
17,54 %
(con 10 pases)
Cotejo de la eficacia de los pases del resumen de la 1ª y 2ª parte, así como los resultados totales de los partidos disputados
por un delantero en su participación en la Fase Final del Mundial de la FIFA de 2002
3. Conclusiones:
Cuando se enfrentan dos equipos y según la población estudiada parece que:
En los partidos disputados por un delantero en el Mundial 2002 de la FIFA obtiene los
siguientes resultados:
1) Las zonas de mayor ACIERTO en la RECEPCIÓN de los pases son: H-E-K por
este orden, así como en la EMISIÓN son la H-E respectivamente.
2) Las zonas de mayor DESACIERTO en la RECEPCIÓN son: H-E-F-B por este
orden, así como en la EMISIÓN son la H-E-F-K-G respectivamente.
3) Raúl González realizó durante los cuatro partidos que disputó un total de 57
pases. En las 1ª partes ejecutó menos número de pases (25) pero con más
acierto teniendo un porcentaje de eficacia del 84 %. Sin embargo en las 2ª partes
realiza más pases (32) pero con menos acierto teniendo un porcentaje del 81,25
% de eficacia.
A la luz de los datos obtenidos las zonas del terreno de juego que obtienen los índices
más altos de aciertos y desaciertos tanto en emisión como en la recepción de los pases
efectuados son la H y la E. Siendo la zona H la primera en tener un número mayor de
aciertos y desaciertos (los dos al mismo tiempo). Seguida en segundo lugar por la zona E
(en aciertos y también en desaciertos).
Curiosamente todos los datos individuales analizados (de un solo jugador) se ratifican y
coinciden con los datos colectivos de las selecciones estudiadas de España, Brasil y
Francia. Así, en las conclusiones obtenidas del estudio colectivo de dichas selecciones
3
se confirma que no existe una relación directa entre el número de pases totales de un
equipo y el acierto y / o desacierto de los mismos.
Es decir, el equipo que realiza un mayor cómputo de pases totales no tiene por qué
tener mejor porcentaje de aciertos que el que realizó un número menor. De la misma
forma el mayor número de pases totales (acertados o no) conseguidos por un equipo en
el enfrentamiento contra otro no determina necesariamente que el tanteador final sea
favorable al equipo que realizó más pases. Determinando que el equipo que posee mayor
porcentaje de aciertos en los pases tiene bastantes probabilidades de tener un mayor
número de pases desacertados que su rival. Es decir un número elevado de pases implica
también un mayor número de desaciertos.
4. Aplicaciones prácticas de esta investigación.
Partiendo del estudio de las secuencias de pases que despliega un futbolista de alto
nivel internacional (que representa el puesto específico de delantero) diseñamos, a modo
de sugerencia, varios ejercicios confeccionados según las conclusiones obtenidas en
dicha investigación. Nuestro objetivo principal es vincular y relacionar el entrenamiento
con la realidad competitiva.
De esta forma intentamos que el trabajo técnico-táctico sea cada vez más operativo para
los profesores. Estos ejercicios ya han sido testados y desarrollados con alumnos de la
E.S.O. en el transcurso de varios cursos. El planteamiento de estos juegos es gradual y
progresivo, pasando del trabajo casi individual en espacios reducidos del ejercicio 1 al
trabajo grupal en espacios reales del ejercicio 3.
Debemos tener en cuenta para todos los ejercicios que la ubicación de cada uno de los
jugadores en el campo (sobre todo las de partida) las señalizamos con mini-conos de
colores para que siempre los futbolistas tengan la referencia espacial exacta de dónde
posicionarse en cada una de las partes del ejercicio (ya sea en un lugar concreto o en un
espacio general).
Ejercicio nº 1:
Este juego tiene dos fases diferenciadas que pasamos a detallar enfrentándose 1
defensor contra 1 atacante en la 1/2 del campo reglamentario (figura 1). 1ª fase: A la
primera señal sonora el jugador defensor realiza desde la línea de salida (zona B) un pase
raso hacia el alumno atacante (zona E), desde el inicio de la emisión del pase e
inmediatamente al contacto con el balón corre a la máxima velocidad a presionar al
poseedor del balón.
4
2ª fase: Durante el transcurso de la carrera de aproximación del defensor el profesor dirá
una de estas seis zonas (A, B, C, D, E, F) estando obligado el atacante a pasar por esa
zona. En ese momento el defensor tiene dos opciones: 1) seguir con la presión al
atacante 2) replegar hacía la zona donde está obligado a pasar el atacante antes de
poder finalizar la jugada. El atacante dispone de un máximo de 8 contactos en total para
finalizar la jugada. El defensor decidirá si realiza una defensa más agresiva en función de
la zona donde se encuentre.
Ejercicio nº 2:
Este juego tiene dos fases diferenciadas que pasamos a detallar enfrentándose 1
defensor contra 2 atacantes en la 1/2 del campo reglamentario (figura 4). 1ª fase: A la
primera señal sonora el alumno defensor realiza desde la línea de salida un pase hacia
uno de los jugadores ubicados en cada uno de los conos, inmediatamente al inicio de la
emisión del pase corre a la máxima velocidad a presionar al poseedor del balón o al
intervalo espacial entre los dos atacantes (“presión flotante”). 2ª fase: Los atacantes
disponen de un máximo de 4 pases en total para finalizar la jugada así como un máximo
de 3 contactos cada vez que intervengan. De la misma forma los atacantes están
obligados a realizar un pase o pared como mínimo antes de intentar una jugada individual.
El defensor decidirá si realiza una defensa más agresiva en función de la zona donde se
encuentre.
Ejercicio nº 3:
Este juego se articula en 2 partes diferenciadas que pasamos a detallar. Se enfrentan
dos equipos de 3 defensores (peto rojo) contra 3 atacantes (petos azules). El espacio
total de trabajo es 2/3 del terreno reglamentario de juego
5
1ª fase: A la primera señal sonora los alumnos defensores (rojos) realizan repliegue
defensivo a la máxima velocidad hacia cada una de las líneas rojas de sus zonas
(repliegue zonal) estando los atacantes de cúbito prono en el campo
2ª fase: A la segunda señal sonora (coincidiendo con el repliegue defensivo del equipo
contrario) los jugadores atacantes empiezan a actuar debiendo realizar estas premisas
1) Pase del jugador 1 desde la zona E hacia la zona D + desdoblamiento del jugador 2
hacia la misma zona.
2) salida del fuera de juego del jugador 3 de la zona B debiendo ocupar la zona F.
4) No se pueden efectuar más de 3 contactos seguidos con el balón, si algún alumno
realizase 4 contactos el compañero que recibiera su pase estaría obligado a jugar
al primer toque. Si se diesen 5 contactos automáticamente el equipo atacante en
bloque perdería la posesión del balón volviéndose a iniciar el ejercicio
intercambiándose los roles (siendo el equipo defensor atacante).
A partir de ahí el juego es libre. Si un defensor recupera el balón antes de que los
atacantes lleguen a la línea roja se intercambiarían los roles de uno por el otro, es decir, el
defensor pasaría a ser atacante y viceversa con la salvedad que el nuevo defensor
deberá antes replegar a la línea roja para poder presionar. Por lo tanto siempre hay un
equipo atacante que terminará finalizando la jugada en la única portería de juego. El
ejercicio tiene una duración máxima de 40 segundos. El ejercicio termina cuando el balón
sale fuera, para el portero, materializamos un gol o agotamos el tiempo de trabajo.
Secuencialización del trabajo:
6
Repeticiones: Cada 2 repeticiones se intercambian los roles realizándose cuatro
repeticiones seguidas sin recuperación (dos en ataque y dos en defensa).
Series: Se realizarán 5 series de 4 repeticiones.
Recuperación: Por cada serie recuperamos 3`30´´ activos (carrera continua: 2 vueltas al
campo).
Espacio y participación. Es importante la participación real de todos los alumnos en cada
uno de los ejercicios planteados. Sin esperas ni colas que retarden el ejercicio. Muchas
veces la escasa mejoría del futbolista viene dada por la pobre participación en tiempo real
de entrenamiento (interminables paradas, explicaciones, interrupciones y colas de
espera). Trabajamos en el mismo tiempo en diferente espacio o en el mismo espacio y en
diferente tiempo según las características de cada uno de los ejercicios planteados con el
fin de que todos los futbolistas estén trabajando. Por eso la utilización racional del espacio
nos ayudará a mejorar los objetivos planteados así como a rentabilizar la participación de
todos los futbolistas en la lógica del juego.
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Anguera, T.: Niveles descriptivos en metodología observacional. Apuntes de
Psicología. 16 (1), (1986), pp. 29-32.
Anguera, T.: Observación en el aula. Graó. (1988), pp. 5-60.
Anguera, T.: El Método Observacional. Universidad de Murcia. (1990), pp. 46-150.
Anguera, T.: Metodología observacional. En J. Arnau, Anguera y Gómez. Metodología
de la investigación. Universidad de Murcia. pp. 123-236.
Antón, J.: Análisis del lanzamiento de siete metros en balonmano. Tesis Doctoral.
Universidad de Granada. (1992)
Antón, J.: Balonmano: Metodología y Alto Rendimiento. Paidotribo. (1994), pp. 207236.
Antón, J.: (1998). Balonmano: Táctica grupal ofensiva. Ed. Gymnos, (1998), pp.373381.
Blanco, A. y otros. Hockey sobre patines: análisis de la actividad competitiva. Revista
de Entrenamiento deportivo. VII 3, (1993), pp. 9-17.
Cárdenas, D. y otros.: Control del entrenamiento y la competición en Baloncesto.
Revista Apunts. Educació Física i Sports. 46, (1996), pp.61-71.
Castellano: Análisis de los goles del Mundial de USA’94 (segunda parte).El
entrenador español. 65,(2000), pp. 46-58.
Castelo, J.: Análisis do conteúdo do jogo. Identificaçâo e caracterizaçao das grandes
tendencias do futebol actual. ISEF. Lisboa. (1986), pp.47-60.
Castelo, J.: Análisise do conteúdo do jogo de futebol.. Identificaçâo e caracterizaçao
das grandes tendencias evolutivas do jogo das equipas de rendimiento superior. Tese
de Doutoramento. FMH-UTL. Lisboa. Tomos I e II. (1992).
Castelo, J.: Os principios do jogo de futebol. Ludens. Lisboa.(13), 1, (1993), pp.47-60.
Castelo, J.: Futebol. A organizaçao do jogo. Ediçao do autor. Lisboa. (1996)
7
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Castillo, R. y otros: La táctica individual en el penalti, (2000) (I). Revista Técnica
Profesional Training Fútbol.50, pp.14-19.
Castillo, R. y otros: La táctica individual en el penalti (2000) (II). Revista Técnica
Profesional Training Fútbol. 51, pp.16-21.
Claudino, R.J.: Observaçao em desporto-elaboraçao de um sistema de observaçao e
sua aplicaçao pedagógica a jogos. UTL-FMH. I, III. (1993)
De Ketele J.M.: Observar para educar. Observación y evaluación en la práctica
educativa. Visor. III, (1980)
Duffour, J.: Fútbol. La reflexión táctica. Revista de Entrenamiento deportivo. 3.1. pp.
22-30. (1989)
Fitts: El rendimiento humano. Marfil. II.
García: Sistema de análisis de la competición. Master en Alto Rendimiento Deportivo.
Jornadas de Actualización. Comité Olímpico Español-Universidad Autónoma de
Madrid. (2000)
García, S.: La dinámica en el sistema de juego. Sistemas seriados. Revista Técnica
Profesional Training Fútbol. 17, (1997, pp.6-12.
Garganta, J.M.: Modelaçao táctica do jogo de futebol. Estudo da organizaçao de fase
ofensiva em equipas de alto rendimiento. Universidad de Oporto. Tésis Doctoral.
Facultad de Rodrígue do Deporto e de E.F. I, II, III, y V. (1997)
Garganta, J.M.: Estratégia e táctica nos jogos desportivos colectivos. Comunicación
presentada en el IV Congreso de Educaçâo Física e Rodrígue do Desporto.
Universidade de Coimbra. (1985)
Gil, J. y otros: El empleo de observadores en investigación aplicada (educativa y
clínica): El cálculo de la confiabilidad entre observadores. Universidad Complutense
de Madrid, (1985), pp. 7-26.
Greco, P.:Consideraciones psicopedagógicas del entrenamiento táctico. Revista
Stadium.
136, (1989), pp.14-19.
Grehaigne : L’organisation du jeu en football. Actio.I, II, V, VI, (1992)
Grehaigne, J.F.: L’ etude des systemes de jeu a partir de la ocupation de l’’ espace :
Exemple du football. Rechercher en APS.2, (1987), pp.33-48.
Hernández, J.: Diferentes perspectivas de análisis de la acción de juego en los
deportes de equipo. 2ª parte. Revista Estadium. 23, 134, (1989), pp. 17-21.
Hernández, J.: Análisis de las estructuras del juego deportivo. Inde. 70-81, (1994),
pp.119-137.
Hernández, J.: Análisis praxiológico de las estructuras en los deportes. Revista de
Entrenamiento Deportivo. IX, 2, (1995), pp.28-33.
Hernández, J.: Hacia la construcción de un mapa de la acción estratégica motriz en el
deporte. Revista de Entrenamiento Deportivo. XII, 1, (1997), pp. 5-12.
Hughes: The football association book of soccer tactics and skills. 4ªed.. British
Broadcasting Corporatin and Macdonanld Queen Anne Press. (1996)
Irlinguer: Essai sur la communication dans les sports colectifs. INSEP. Paris, (1983)
Lasierra, G.: Aproximación a una propuesta de aprendizaje de los elementos tácticos
individuales en los deportes de equipo. Revista Apunts. Educació Física i Sports. 24,
(1989), pp. 50-68.
Lasierra, G., Escudero; P.: Observación y evaluación de los deportes de cooperaciónoposición: en busca de aspectos distintivos. Revista Apunts. Educació Física i Sports.
31, (1993), pp. 86-101.
Luhtanen: Sistema predominante en el Mundial Italia’90. El entrenador español. 46,
(1995), pp. 28-30. III.
8
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Mas, J.: Posibles Métodos de Investigación en el Análisis Táctico del Fútbol de Alta
Competición. Revista Técnica Profesional Training Fútbol. 17, (1997), pp.18-25.
Mas, J.: Investigación en el fútbol de alta competición. Revista Técnica Profesional
Training Fútbol. 21, (1997), pp.36-43.
Morante, J.C.: Análisis de las diferentes estratégias de iniciación deportiva en fútbol.
Revista de Entrenamiento Deportivo. IX, 3, (1995), pp.19-24.
Olivera, J., Tico, J.: Análisis funcional del baloncesto como deporte de equipo.
Revista Apunts. Educació Física i Sports. 27, (1992), pp.34-46.
Parlebas, P.: Elementos de sociología del deporte. Unisport. (1988), pp.56-99.
Parlebas, P.: Léxico de Praxiologia Motriz. Paidotribo, I,II,III,IV,V,VI. (2001)
Pérez, A.: Evolución de los sistemas de juego a través de los campeonatos del
mundo. Revista Técnica Profesional Training Fútbol. 9, (1996), pp.9-21.
Pino, J.: Desarrollo y aplicación de una metodología observacional para el análisis
descriptivo
de
los
medios
técnico-tácticos
del
juego
del
fútbol.
Universidad de Extremadura. Tésis
Doctoral. I, II, III, VI, VII., (1999)
Pino, J., Contreras, M.: Entrenamiento integrado en deportes de colaboraciónoposición. Revista de Entrenamiento Deportivo. X, 3, (1995), pp.13-16.
Reep y Benjamin: Computericed Observational System (COS) for field experiences.
Annual Meeting of the American Association of Collegues for Teacher Education.I.
Rico, J., Bangsbo, J.: A model for technical and tactical análisis in soccer. First World
Congress of Notational Analysis of Sport. (Abstract). 8. Liverpool. (1992), pp.22-25.
Rodríguez, J.: Aplicación de un método para el entrenamiento de una acción de uno
contra uno: balonmano. Revista Apunts. Educació Física i Sports. 46, (1996), pp.4556.
Rodríguez, J., Pino, J.: Criterios para la elaboración de los sistemas de juego en los
deportes de equipo. Revista de Entrenamiento Deportivo. XI, 3, (1997), pp.27-34.
Torre, E. De la: Algunos puntos de atención sobre modelos para la enseñanza del
fútbol. Instituto Andaluz del Deporte. (1998), pp.23-56.
9
Descargar