Documento - UNERMB - Sistema para la Atención de los Procesos

Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICERRECTORADO ACADEMICO
PROGRAMA: EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO: LENGUA Y LITERATURA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN LENGUA Y LITERATURA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
Cabimas, abril de 2016
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICERRECTORADO ACADEMICO
PROGRAMA: EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO: LENGUA Y LITERATURA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN LENGUA Y LITERATURA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
Coordinador General:
Dr. Jorge Cuba (M.Sc.)
Equipo de trabajo:
Dra. Lourdes Nava (M.Sc.), Dr. Idelfonso Pérez (M.Sc.), Dra. Lesbia Urdaneta
(M.Sc.), Dra. Thaís Lorena Jiménez, Licdo. Nandy García (M.Sc.), Licda. Ana
Núñez (M.Sc.), Licada. Nancy Cavarallo (M.Sc.), Licdo. Adriano Camacho (M.Sc.),
Licdo. Marlon Ribas (M. Sc), Licdo. Jorge Luis Barboza (M. Sc), Licdo. Yorwin
Balza (M. Sc.), Licdo. Pedro Isea (M.Sc), Licda. Carla Padrón (M.Sc), Licda. Erika
Aguilar (M. Sc), Licda. Everis Ballesteros (M. Sc), Licdo. Miguel Viloria (M. Sc),
Licda. Dubraska Willeger (M. Sc), Licda. Ferkis Romero, Licda. Robeliz Toledo.
Coordinadora del Diseño Curricular:
Lic. Yazmín Torrealba (Esp.)
Cabimas, abril de 2016
1
ÍNDICE
FACTIBILIDAD INSTITUCIONAL DE LA LICENCIATURA EN EDUCACION. MENCION
LENGUA Y LITERATURA EN LA UNERMB....................................................................... 4
BREVE RESEÑA HISTORICA............................................................................................. 4
ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL ..................................................................................... 5
Distribución Espacial de la UNERMB................................................................................... 5
Principales Ciudades........................................................................................................ 6
Descripción Geopolítica de la Unermb en Subregión Costa Oriental del Lago .............. 7
Descripción Geopolítica de la Unermb (Sede los Laureles) en Subregión Costa Oriental
del Lago. .......................................................................................................................... 8
Ubicación Urbana ......................................................................................................... 8
Mapa de la Parroquia Germán Ríos Linares, Municipio Cabimas, Zulia, Venezuela ......... 9
Parroquia Germán Ríos Linares ................................................................................... 9
INFRAESTRUCTURA ...................................................................................................... 9
Área de Terreno y Construcción Sede los Laureles UNERMB Cabimas. ...................... 9
Construcción: ................................................................................................................ 9
Instalaciones Deportivas: ............................................................................................ 10
Zonificación ................................................................................................................ 10
Áreas a utilizar para el Proyecto Educación Mención Lengua y Literatura .................. 10
Aspectos Económicos y Financieros del Proyecto Educación Mención Lengua y
Literatura .................................................................................................................... 11
1. Matrícula del Primer Semestre. ............................................................................... 11
2. Modelo de Prosecución: Presencial. ....................................................................... 11
3. Análisis del Flujo Matricular de la primera cohorte. ................................................. 11
4. Prosecución estudiantil, comportamiento de la primera cohorte y tendencia de
cohortes sucesivas. .................................................................................................... 11
5. Personal Docente requerido, clasificado por Categoría y dedicación para el primer
ciclo académico. ......................................................................................................... 11
6. Personal Administrativo requerido para el primer ciclo académico. ......................... 12
7. Personal Obrero Requerido Para El Inicio Del Primer Semestre ............................. 12
8. Distribución de las Partidas Presupuestarias .......................................................... 13
9. Estimación del Kit de Equipamiento Básico para los cubículos de los Docentes. .... 16
2
10. Inversiones de Planta Física: ................................................................................ 16
Equipamiento Dotación Componente: Apoyo Docente................................................ 16
Bienestar Estudiantil ................................................................................................... 20
Niveles de Funcionamiento para la Propuesta Académica Licenciatura en Educación
Mención Lengua y Literatura .......................................................................................... 27
Niveles de Funcionamiento de la Licenciatura Propuesta ........................................... 27
Régimen de Ingreso del Personal Docente a la Licenciatura En Educación Mención
Lengua y Literatura ........................................................................................................ 28
3
FACTIBILIDAD INSTITUCIONAL DE LA LICENCIATURA EN EDUCACION.
MENCION LENGUA Y LITERATURA EN LA UNERMB
BREVE RESEÑA HISTORICA
RESEÑA HISTORICA DE LA UNERMB
Promulgada por el Presidente de la Republica: Dr.Luis Herrera
Campis. Decreto N° 183. Feccha 26/06/ 79
Restructurada y asignandole patrimonio propio en la ciudad de
Cabimas en fecha 15/03/82. Como Institucion de Educacion
Superior: Universidad Nacional Experimental de la Costa
Oriental del Lago "UNECOL
20/07/82. Se juramentan sus primeras Autoridades Rectorales:
Rector: Dr. Ricardo Hernandez.
Vice rector Academico: Ing. Gillermo Bravo.
Vice rector Administrativo: Lcdo. Edgar Nava
Secretario: Lcdo. Carlos Rodriguez. Se convierte en UNERMB
4
ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL
Distribución Espacial de la UNERMB
La Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, tiene su sede
rectoral ubicada en el Municipio Cabimas, subregión Costa Oriental del Lago del
estado Zulia.
El Estado Zulia se sitúa geográficamente al extremo noroccidental del país,
siendo sus límites el Golfo de Venezuela por el norte, Colombia por el
oeste, Táchira, Mérida y Trujillo por el sur y los estados Lara y Falcón por el este.
La historia del estado Zulia comienza con el descubrimiento del Golfo de Venezuela
y el Lago de Maracaibo por Alonso de Ojeda el 22 de agosto de 1499.
Superficie:
5
63.100km2
6,92% del territorio nacional.
Población (según proyecciones del INE para el 2010):
3.821.068habitantes
12,92% del país.
Principales Ciudades
La capital del Estado Zulia es Maracaibo. Cuenta, según proyecciones del
Instituto Nacional de Estadísticas (2010), con una población de 3.821.068
habitantes. Está conformado por 21 Municipios, entre los que se destacan, además
de su capital, San Francisco, Cabimas, Lagunillas, Mara y Colón, estos seis
municipios albergan el 62% de su población. De acuerdo a las estadísticas
mostradas por el organismo antes citado, Maracaibo cuenta con una población de
1.459.448, seguida de San Francisco con 446.757, luego Cabimas con 263.056,
Lagunillas 203.435, Mara 207.221 y Colón con 128.729. (Venezuela, 2016).
El Estado Zulia es el primer estado de Venezuela en cuanto a número de
habitantes.1 La economía del estado Zulia está caracterizada por una amplia gama
de actividades económicas entre las que se destacan la petrolera, ganadería, la
agricultura, la pesca, la pequeña y mediana industria con actividades conexas a la
industria petrolera, lo que lo configura como uno de los estados de referencia
obligatoria, tanto política como económica.
De los municipios que constituyen la Sub-Región Costa Oriental del Lago,
Cabimas es el municipio con más densidad poblacional. La actividad económica
más importante es la petrolera. Dos hallazgos importantes fueron los elementos
que le permitieron irrumpir en el escenario internacional, el reventón de El
Zumaque I y II, el 31 de julio de 1914 (Altuve, 2014) y el del Barroso I, hecho
acaecido el 14 de diciembre de 1922 (Durán, 2014). La explotación de los
yacimientos en la Cuenca del Lago de Maracaibo cubre el 80% de la producción
petrolera venezolana, un significativo porcentaje proviene del sector Oriental del
Lago, específicamente del Área Costanera Bolívar, comprendida entre Ambrosio y
1
Instituto Nacional de Estadísticas (INE) 2016
6
Bachaquero, extendiéndose en una franja como parte en el mismo Lago y en su
ribera Nororiental.
La configuración geográfica de los diferentes municipios que conforman la
Costa Oriental del Lago de Maracaibo, vino dada por los acontecimientos antes
mencionados. Un importante número de personas, provenientes de los estados
aledaños al Zulia, específicamente Falcón, Trujillo, Lara y Nueva Esparta, se
residenciaron en Cabimas lo que generó un cruce de culturas propias de esos
estados y que con el transcurrir del tiempo configuró la cosmovisión que hoy nos
caracteriza.
Descripción Geopolítica de la Unermb en Subregión Costa Oriental del
Lago
La Costa Oriental del Lago de Maracaibo o la (COL) la conforman, como ya
mencionamos, los siguientes Municipios: Miranda, Santa Rita, Cabimas, Simón
Bolívar, Lagunillas, Valmore Rodríguez y Rafael María Baralt. La población que
alberga es de 1.516.227 (Venezuela, 2016). Nuestra Universidad mantiene sedes
en seis (6) de los siete (7) municipios que la conforman.
7
Descripción Geopolítica de la Unermb (Sede los Laureles) en Subregión
Costa Oriental del Lago.
Ubicación Urbana
Considerando el progreso socio económico y desarrollo científico-tecnológico
de la subregión Costa Oriental del Lago, zona de influencia de la UNERMB, Sede
los Laureles, ésta se ubica, geográficamente, en la Parroquia German Rio Linares
del Municipio Cabimas. Estado Zulia.
8
Mapa de la Parroquia Germán Ríos Linares, Municipio Cabimas, Zulia,
Venezuela
Parroquia Germán Ríos Linares
La Parroquia Germán Ríos Linares es una de las nueve (9) parroquias en las
que se divide el municipio Cabimas del Estado Zulia. La parroquia Germán Ríos
Linares limita al norte con el municipio Santa Rita en el río El Mene, al oeste con la
parroquia Ambrosio (av. Intercomunal) y el Lago de Maracaibo, al sur y al este con
la parroquia parroquia San Benito (carretera H y carretera Lara - Zulia). Unos de los
sitios de referencia es la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt
(UNERMB). Carretera H sector los Laureles.
El Proyecto de Licenciatura en Educación Mención Lengua y Literatura se
desarrollaría específicamente en la actual sede de Los Laureles en la Carretera H
de la ciudad de Cabimas, con posibilidades de asentamiento en la sede de Ciudad
Ojeda, de acuerdo con las necesidades que surjan después de las primeras
promociones.
INFRAESTRUCTURA
Área de Terreno y Construcción Sede los Laureles UNERMB Cabimas.
La Sede principal de la universidad, funcionan dos programas académicos, a
saber; Administración y Educación. La edificación cuenta con una infraestructura de
2.500 mts2 metros cuadrados de construcción.
Construcción:
 Dos módulos o edificios totalmente culminados
9
o El módulo 1, lo constituye un edificio de tres (3) plantas en las cuales
funcionan: la dirección administrativa, coordinaciones académicas,
cubículos de profesores, laboratorios de biología y química, laboratorio
de matemática y física, aula virtual, sala de computación, oficinas de
los diferentes centros de estudiantes y la coordinación deportiva.
o El módulo II está conformado por una sola planta la cual consta de diez
(10) aulas.
o El área deportiva con su respectiva grada de 1.200 mt2.
o Un edificio para biblioteca.
o Un auditorio en construcción que actualmente está siendo utilizado
para comedor y compartido para la coordinación de cultura.
o Módulo 3, conformado por una biblioteca y aula virtual
Instalaciones Deportivas:
Tipo de
Instalación
Actividad/Deporte
Área Mts2
Voleibol, Básquetbol
Cancha Deportiva
1.200 Mts2
Futbolito
Zonificación
Áreas a utilizar para el Proyecto Educación Mención Lengua y Literatura
La zonificación del proyecto, se hizo de acuerdo al tipo de actividades que
desarrolla cada edificación, a saber:
Una vez aprobado el proyecto de la Licenciatura en Educación Mención
Lengua y Literatura y su consecuente autorización, los estudiantes estarán
cursando sus asignaturas en los módulos I y II, como ya se especificó en el
apartado anterior. Dichas áreas serán compartidas por los Programas de
Educación y Gerencia.
10
Aspectos Económicos y Financieros del Proyecto Educación Mención
Lengua y Literatura
1. Matrícula del Primer Semestre.
1.1.Matrícula
Primer
Semestre
1.2.Proyección de la
matrícula
I Semestre
1.3.Modelo
de
Prosecución
120 alumnos
10% Repitencia (12
alumnos)
Presencial
10% Deserción (12
alumnos)
80% Prosecución (96
alumnos)
2. Modelo de Prosecución: Presencial.
3. Análisis del Flujo Matricular de la primera cohorte.
4. Prosecución estudiantil, comportamiento de la primera cohorte y
tendencia de cohortes sucesivas.
4.1. Comportamiento
4.2. Tendencias de la
I Cohorte
Cohorte sucesiva
120 alumnos (Se espera
mantener o superar la matrícula
estimada)
96 Alumnos (Se estima
el 80% generada de la
Primera Cohorte)
5. Personal Docente requerido, clasificado por Categoría y dedicación
para el primer ciclo académico.
Cargo
(13)
Categoría Dedicación
Instructor
Exclusiva
Profesores
SEMESTRES
Primer y Segundo
Semestre
TOTAL Bs. F.
23.820,00
11
6. Personal Administrativo requerido para el primer ciclo académico.
Cargo
Escala Nivel Sueldo
Mensual
Bs. F.
Ubicación
Geográfica
(1) Coordinador
Académico del
4
5
156,00
ZU-24
(1) Secretaria
2
4
612,00
ZU-24
(2) Transcriptores
3
2
1224,00
ZU-24
Programa
TOTAL Bs. F.
(Aproximación anual) 40.752,00
7. Personal Obrero Requerido Para El Inicio Del Primer Semestre
(1) Chofer
IV
Ubicación
Geográfica
ZU-24
(1) Mensajero
III
ZU-24
(3)Obreros para
mantenimiento de la sede.
I
ZU-24
Cargo
TOTAL Bs. F.
Nivel
Sueldo Mensual
(Aproximadamente anual) 31.632,00
12
8. Distribución de las Partidas Presupuestarias
8.1. Partida 402: materiales y suministros
402 MATERIALES Y SUMISTRO
Subpartidas
Descripción
Monto
402.01.01
Alimentos y bebidas para personas
2500,00
402.05.03.00
Prod. De papel y cartón para oficina
2500,00
402.06.03.00
Tintas, pinturas y colorantes
2500,00
402.10
Productos varios y útiles diversos
4,000.00
402.10.09.00
Útiles de escritorios, oficina y material
3.300.00
instruccional
402.99.01.01
Otros materiales y suministros
Total Aproximado Bs.
2.500,00
17.300,0
0
13
8.2. Partida 403: Servicios No Personales
403 SERVICIOS NO PERSONALES
Subpartidas
403.05.02.00
403.05.99.00
Descripción
Imprenta y reproducción
Otros servicios de información impr. Rel.
Públicas
100
docente.
403.07.01.00.
Viáticos y pasajes dentro del país personal
500
adm.
403.07.02.00.
Viáticos y pasajes fuera del país personal
100
docente.
403.09.08.00
3.500,0
0
Viáticos y pasajes dentro del país personal
403.08.99.00
11.000,
00
403.07.01.00.
403.08.07.00
Monto
11.000,
00
5.500,0
0
22.000,
0
Servicios de capacitación y adiestramiento
11.000,
00
Otros servicios profesionales y técnicos
5.500,0
0
Conserv. Reparación menores, equipos de
computación.
8.500,0
0
Total Aproximado Bs. F.
78.000,
00
14
8.3. Partida 404: Activos Reales
404 ACTIVOS REALES
Subpartidas
Descripción
Equipos de enseñanza, deportivas y recreación
(1) Retroproyector de diapositivas.
(1) Video Beam.
(5) Equipos de computación (completos).
(2) Pantallas móviles.
(2) Fotocopiadoras.
(1) Retroproyector de cuerpos opacos.
4.04.07.02.00
Implementos deportivos (balones de básquet,
Voleibol, 4 juegos de béisbol completos).
(4) Grabadores.
(1) D.V.D.
(1) Video cámara.
Equipos necesarios para equipar cubículos
Total Bs. F.
110.000,00
15
8.4. Partida 407: Transferencias
407 TRANSFERENCIAS
Subpartidas
Descripción
4.07.99.01.00.000
Transferencias corrientes diversas
Total Bs. F.
35.000,00
9. Estimación del Kit de Equipamiento Básico para los cubículos de los
Docentes.
EQUIPOS
Para equipar cubículos de los docentes:
(4) Cubículos
(4) Escritorios.
(4) Archivos.
(20) Sillas para ser distribuidos en los cubículos.
TOTAL APROXIMADO Bs. F.
70.000,00
10. Inversiones de Planta Física:
PLANTA FÍSICA
(1)Biblioteca
(4) Cubículos
(12) Aulas
(1) Salón de conferencias.
(2) Salas de computación.
(1) Área para el personal administrativo.
TOTAL Bs. F.
Equipamiento Dotación Componente: Apoyo Docente
16
3.000.000,oo

Biblioteca Central Los Laureles
Equipamiento y Dotación Componente: Apoyo Docente. El servicio de la
Biblioteca está disponible para usuarios internos y externos:

Horario de funcionamiento: 7:30 ama 8:30 pm

Salas existentes: 03

Sala de lectura: con 16 módulos de lectura, 10 mesas de trabajo y 60
sillas de visitantes para un total de 76 puestos de lectura.
EXISTENCIA

VOLUMENES
Colección Bibliográfica: 9.496
9.496
Depósito de libros:
1.230
Hemeroteca:
250
Propuesta de suscripción a
revistas y publicaciones
Total
20
10.996
Sala de referencia: posee un área de 10x 6 metros2, 1 sala de
computación con conexión a Internet, con capacidad para 12 alumnos
y un área de 10.4 metros2 (proyecto alma mater).

Sala general de consulta (para atender al público): ocupa un área de
18x10 metros2

Área administrativa

Oficina del bibliotecólogo: ocupa un área de 3x3 metros2

Procesos técnicos: tiene un área de 9x3 metros2

Empleados
N° De
Bibliotecólogo
Asistentes
Empleados
17
Auxiliares
Becarios
10

1
3
Cubículos de Profesores
N°
ÁREA QUE OCUPA.
01
3.75½ Mts2
02
4 Mts2
03
4 Mts2
04
4 Mts2
05
4 Mts2
06
4 Mts2
07
4 Mts2
08
4 Mts2
09
4 Mts2
10
8 Mts2
11
4 Mts2
12
4 Mts2
13
8 Mts2
18
3
3


Propuesta Nuevos Cubículos
N°
Área a Ocupar.
04
9 Mts2 c/u
Sala de Reuniones
Componente: Administrativo
Oficina
Área
Coordinador
Académico
Carrera Propuesta)

(
10Mts2
Secretaría y Archivo
8Mts2
Oficina Coordinador Propuesta
(Adecuación)
9Mts2
Componente: Servicios
Cafetín Existente
Cafetín
Capacidad/
Estudiantes
01
120 x Turno
19
Área
200s2
Bienestar Estudiantil
Servicios
Personal Profesional
Área Que Ocupa
Oficina
Orientación:
Desarrollo
Estudiantil
1
Orientador
2
Psicólogo
1
Coordinador
9 Mts2
Trabajo Social
Atención
Médica*
7.5 Mts2
1
FAME
Supervisor
* Se procesa información y se envía a clínicas afiliadas

Servicios Generales

Reproducción y Encuadernación: Está presupuesta y ocupara un área
de 80 Mts2.

Sanitarios para Estudiantes:
N° De Salas N°
Sanitarias
Excusados
06
N° Urinarios
24
12
20
N°
Lavamanos
24


Estacionamiento
N° Estacionamiento
Capacidad De Vehículos
01
50
01
70
01
40
01
80
01
60
TOTAL
300
Componente: Dotación y Equipamiento
ESPACIOS
MOBILIARIO
CANTIDAD CARACTERISTICAS
Pizarra
Escritorio
Silla
12
12
12
12 Aulas***
01 Aula
Virtual
Mesas
con 25
Bandejas
25
Silla
01
Mesa Laser
01
Mesa Scanner
01
Mesa Desjet
25
CPU de 500
25
Teclado
25
Mouse
25
Regulador
de
25
Voltaje
25
Patch Cable
Monitor S5500 15”
21
Acrílica de 1.80 x
0.90
Semi - Ejecutivo de
Metal y Formica
Formica y Metal
Forrada en
Semi - Cuero
24 Estaciones de
Trabajo
01 Equipo Profesor
Master
HP- 470054-408
Integra 600VA
3mt blue cat 5E
261602-161

Componente: Dotación y Equipamiento
ESPACIOS
MOBILIARIO
CANTIDAD CARACTERISTICAS
Mesas
04
Sillas
02
CPU D500
01
Teclado
01
Mouse
01
Tarjeta
Nvidia
de
video
Monitor17” S500
de
HP. 470054-408
01
01
HP. 261606-161
01
Integra 600 VA
01
HP. 1PC9919A
01 Sala
Audiovisual
Regulador
Voltaje
Multimedia
Scanner
01
Próxima DP6155
Proyector
01
34” Sony 32FS200
Televisor
01
VH
01
OPM VHS 6
Cabezales
Cámara
Filmadora
01
videos
01
Sony CCDTRV58
Aiwa XREM200
1.78 x 1.78 Dalite
85292
Microcomponente
Pantalla
Retroproyector
*** Diez (10) Aulas 60 Alumnos c/u.
Dos (02) Aulas 40 Alumnos c/u.
22
Laboratorios
1 Computación
Física
Mobiliario
Pizarra
Escritorio
Cantidad
01
01
Sillas
30
Computadoras
CPU de 500
Teclado
Mouse
Regulador de Voltaje
Patch Cable
Monitor S5500 15”
Forros de Monitor
Forros de Teclado
29
29
29
29
29
29
29
29
29
Archivador Metálico
01
Biblioteca
01
Cartelera
01
Escritorio
01
Pentacontrol
01
Pizarrón
01
Sacapuntas Eléctrico
Retroproyector
Silla Visitantes
Sillas secretarial
01
01
01
02
Mesa Computadora
CPU
Monitor
Teclado
Mouse
01
01
01
01
01
23
Características
Acrílica de 1.80 x
0.90
Semi - Ejecutivo de
Metal y Formica de 3
Gavetas
Formica y Metal
Forrada en Semi –
Cuero
HP- 470054-408
Integra 600VA
3mt blue cat 5E
261602-161
Color Gris
Metalizado en Semi
Cuero
Color Gris
Metalizado en Semi
Cuero
De 04 Gavetas color
Champagne
Estándar
03
Entrepaños
color
Champagne
Con
marco
de
Aluminio
1.00 x 1.00
Semi - Ejecutivo de
Metal y Formica de 5
Gavetas
Metálico color Beige
1.95 x 1.20 x 0.60
Porcelanizado de
1.20 x 0.60
Marca Boston
Marca 3M Mod. 900
AJA
Color Gris Cromadas
Modelo Casmer
Semicuero color
Castaño
Metal con formica
Laboratorios
Mobiliario
Regulador de Voltaje
Impresora
Scanner
Balanza
Banco Óptico
Fuente de Poder
Mesas de Fuerzas
Centrípeta.
Mecheros
Kit Demostración
Cantidad
01
01
01
01
01
02
02
Osciloscopio
de
Sensibilización
Mecheros de Gas
Termómetros
Cronometro Digitales
Vernier calibrado
Prisma
de
Vidrio
trapezoidal
Prisma
de
Vidrio
Isósceles
01
24
04
02
04
03
05
01
01
01
Características
Peintium III MHZ
Marca AOC
Microsoft
Trekker
Integra
HP mod. Desk Jet
840C
Hacer 19.200 DPi
usb
Plato
Grande Completo
20 Voltios y 3 Amp
Con Tripoides
Movimiento
Armónico Simple
0.30 MHZ Horizontal
y Vertical.
Portátil Lagabas
10 a 150°C Superior
Plástico
De Acero
Mobiliario
DESCRIPCIÓN
Escritorios Ejecutivos
Escritorio de 03 gavetas
Silla Ejecutiva
Sillas Secretariales
Sillas Visitantes tipo Butaca
Fotocopiadora
Guillotina
Dirección Del
Teléfono Fax
Programa
Pizarrón Acrílico
Biblioteca Grande de Formica con puertas
corredizas
Equipo de Computación Completo.
Mesa de Computadora
Estante de Metal con puertas corredizas con
vidrio
Escritorio Grande Formica de 06 gavetas.
Escritorio Grande Formica de 04 gavetas
Escritorio Pequeño Formica de 03 gavetas
Coordinación
Sillas Ejecutivas
Proyecto
Sillas Secretariales
Profesionalización Silla Visitantes
Docente
Archivos verticales 04 gavetas en metal
Pizarra Acrílica
Equipo de Computación Completo
Mesa de Computación
Escritorio Grande Formica de 05 gavetas
Escritorio Mediano Formica de 04 gavetas
Sillas Secretariales
Coordinación
Estante de Metal con puertas corredizas con
Proyecto
vidrio
Matemática y
Equipo de Computación Completo
Física
Mesa de Computación
Archivo vertical 04 gavetas en metal
Pizarra Acrílica
Escritorio Grande Formica de 03 gavetas
Silla Secretarial
Control de
Equipo de Computación Completa
Estudio
Mesa de Computación
Archivo vertical 04 gavetas en metal
Cartelera de Metal
Escritorio Grande Formica de 06 gavetas
Coordinación
Silla Secretarial
Administrativa del
Archivos Verticales de metal de 04 gavetas
Programa
Equipo de Computación Completa
Oficina
25
CANTIDAD
01
01
01
02
01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
02
02
01
05
01
01
01
01
01
02
01
01
01
01
01
01
01
01
03
01
01
02
04
01
Oficina
Secretaria
Docente
Pool de
Secretarias
Mobiliario
DESCRIPCIÓN
Mesa de Equipo de Computación
Estante de Metal con puertas corredizas con
vidrio
Estante Vertical de Metal
Escritorio Grande Formica de 06 gavetas
Silla Ejecutiva
Estante de Formica de 03 gavetas
Equipo de Computación
Mesa de Computación
Estante Metálico color gris
Archivos verticales de 04 gavetas
Biblioteca con vidrio
Cartelera
Retroproyectores
Sillas de Visitantes
Escritorio Grande Formica de 06 gavetas
Silla Ejecutiva
Archivos verticales de 04 gavetas
CANTIDAD
01
01
01
01
01
01
01
01
01
07
01
01
09
03
01
01
03
Requerimientos Propios para la creación de la Licenciatura en Educación
Mención Lengua y Literatura
Requerimientos Propios para la creación de la
Licenciatura en Educación Mención Lengua y Literatura
 4 salones
 2 oficinas para la coordinación de la Licenciatura
en Secretaria Educación Mención Lengua y
Literatura
 2 computadoras con todos los accesorios y acceso a
Internet
 2 Retroproyectores
 2 Video proyectores
 2 Proyectores de cuerpos opacos
 4 equipos de computación portátil para investigadores
 4 pizarras acrílicas.
 4 escritorios con su silla para el coordinador y jefes de
cátedra.
 Suscripción a revistas especializadas en Educación
Física, Deporte y Recreación, periódicos de circulación local,
regional y nacional.
26
Niveles de Funcionamiento para la Propuesta Académica Licenciatura en
Educación Mención Lengua y Literatura
La presente propuesta se inserta dentro de la estructura organizativa del
Programa Educación, por tal motivo se crea el cargo de Coordinador de Proyecto
de la Licenciatura en Educación, Mención Lengua y Literatura.

Funciones del Coordinador de Proyecto Licenciatura Educación. Mención
Lengua y Literatura.

Coordinar las actividades académicas y administrativas del proyecto a su cargo.

Presentar al Director del Programa Educación, las propuestas para el
establecimiento de los subproyectos.

Presentar al Director del Programa Educación, las condiciones para el ingreso
de personal al proyecto.

Asesorar al Director del Programa para el desarrollo de las actividades
académicas y administrativas de la universidad

Nombrar los coordinadores de los subproyectos (áreas) a su cargo: Lengua,
Literatura y Didáctica de la Lengua y la Literatura
Niveles de Funcionamiento de la Licenciatura Propuesta
COORDINADOR
Departamento de
Lengua y Literatura
SECRETARIA
PROFESORES
ASIGNATURA
SUB-PROYECTOS
ESTUDIANTES
27
Régimen de Ingreso del Personal Docente a la Licenciatura En Educación
Mención Lengua y Literatura
De acuerdo con la normativa legal vigente, el ingreso del personal docente
y de investigación se hará como lo establece la Ley Orgánica de Educación; a
saber, por concurso de oposición y/o concurso de credenciales.
El personal docente de la carrera en Lengua y Literatura debe demostrar
formación consistente con los requerimientos epistémicos y sociales que
conforman las exigencias que el Estado venezolano indique, a través de las
políticas educativas y los distintos mecanismos activados, según las necesidades
contextuales de la realidad que circunscribe el quehacer educativo en el país.
El docente adscrito al Proyecto de Educación mención Lengua y Literatura
está obligado según las exigencias propias de la carrera, a cumplir con un proceso
de formación permanente que se vincule con las actividades de
investigación,
extensión y promoción de las diversas acciones artísticas enmarcadas en las
manifestaciones literarias y culturales propias de la Costa Oriental del Lago.
Para el ingreso del personal docente el aspirante deberá poseer título de
Licenciado en Letras, con o sin mención; Licenciado en Educación, menciones:
Lengua, Lenguaje, Lengua y Literatura; Castellano, Literatura y Latín; Lengua
Española o el equivalente de cualquiera de ellos. Dicha equivalencia deberá ser
valorada por un equipo técnico conformado para tal fin por la Dirección del
Programa
En su fase inicial, el equipo proponente constituirá el primer grupo de
docentes que dará inicio a la carrera, o en su defecto, otro docente del
departamento de Lengua y Literatura, que a juicio del equipo en referencia, reúna
ciertos requisitos mínimos que se completarán con un plan de formación de corta
duración.
En caso de requerirse otros docentes para cubrir el primer y segundo
semestre, se abrirán concursos de credenciales para becarios docentes, siguiendo
lo pautado en la normativa legal vigente, con un perfil específico diseñado por el
equipo promotor de la propuesta.
28
También se prevé incorporar la figura de profesor invitado, de acuerdo a los
lineamientos establecidos por la normativa existente en la UNRMB, para tal tipo de
docente.
En caso de docentes adscritos al sistema de educación superior que deseen
incorporarse a la presente carrera, deberán someterse a un proceso de formación
que a tal efecto diseñará el equipo promotor y certificará la coordinación de la
misma.
En el caso de estudiantes de la carrera identificados como talentosos, se
activará la figura de preparador docente, cumpliendo con un programa de
formación que ejecutará bajo tutoría de un profesor nombrado para tal fin por la
Coordinación de la carrera.
29
Bibliografía
Altuve, C. C. (30 de julio de 2014). El Mundo Economía y Negocios. Obtenido de
100 años del reventón del Zumaque 1:
http://www.elmundo.com.ve/noticias/petroleo/pdvsa/100-anos-del-reventondel-zumaque-1.aspx
Durán, W. (28 de marzo de 2014). Venelogía. Obtenido de Reventón El Barroso II:
Comienza el auge petrolero en Venezuela:
http://www.venelogia.com/archivos/9352/
Venezuela, G. B. (04 de abril de 2016). Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Obtenido de
http://www.ine.gob.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=95
&Itemid=26
30
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN
LENGUA Y LITERATURA
ESTUDIO ACADÉMICO
Cabimas, abril de 2016
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN:
LENGUA Y LITERATURA
ESTUDIO ACADÉMICO
Coordinador General:
Dr. Jorge Cuba (M.Sc.)
Equipo de trabajo:
Dra. Lourdes Nava (M.Sc.), Dr. Idelfonso Pérez (M.Sc.), Dra. Lesbia
Urdaneta (M.Sc.), Dra. Thaís Lorena Jiménez, Licdo. Nandy García (M.Sc.),
Licda. Ana Núñez (M.Sc.), Licada. Nancy Cavarallo (M.Sc.), Licdo. Adriano
Camacho (M.Sc.), Licdo. Marlon Ribas (M. Sc), Licdo. Jorge Luis Barboza
(M. Sc), Licdo. Yorwin Balza (M. Sc.), Licdo. Pedro Isea (M.Sc), Licda. Carla
Padrón (M.Sc), Licda. Erika Aguilar (M. Sc), Licda. Everis Ballesteros (M. Sc),
Licdo. Miguel Viloria (M. Sc), Licda. Dubraska Willeger (M. Sc), Licda. Ferkis
Romero, Licda. Robeliz Toledo.
Coordinadora del Diseño Curricular:
Lic. Yazmín Torrealba (Esp.)
Cabimas, abril de 2016
2
“Debemos tener realmente por un milagro
el que los modernos métodos de enseñanza
no hayan sofocado aún del todo el espíritu
de la curiosidad y la investigación,
ya que este germen delicado necesita
no sólo estímulo sino sobre todo libertad.
Sin ella, no puede sustraerse a la propia
destrucción y desaparición”.
Albert Einstein
En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios.
Este era en el principio con Dios.
Juan 1-2
3
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 7
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN PRESENTANTE ................... 9
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” .......... 9
Misión ...................................................................................................................... 9
Visión....................................................................................................................... 9
PROGRAMA EDUCACIÓN ...................................................................................... 9
Misión ...................................................................................................................... 9
Visión..................................................................................................................... 10
Departamento de Lengua y Literatura ................................................................. 10
Misión .................................................................................................................... 10
Visión..................................................................................................................... 10
PROPUESTA DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN LENGUA Y
LITERATURA ......................................................................................................... 11
Visión..................................................................................................................... 11
Misión .................................................................................................................... 12
OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 12
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................. 12
OBJETIVOS PROPIOS DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MENCIÓN
LENGUA Y LITERATURA ..................................................................................... 12
Justificación.......................................................................................................... 13
PERFIL DEL EGRESADO ..................................................................................... 15
Como facilitador del Aprendizaje: ........................................................................ 17
Como Promotor Social: ....................................................................................... 17
Como Investigador: ............................................................................................. 17
PERTINENCIA DE LA PROPUESTA ..................................................................... 18
Pertinencia Social ............................................................................................... 18
Pertinencia Institucional ...................................................................................... 21
CAMPO POTENCIAL DE TRABAJO ..................................................................... 22
Proyecto Comunitario .......................................................................................... 23
Actividades por Prestación de Servicio Comunitario ........................................... 24
Línea de acción de Servicio Comunitario ............................................................ 24
Modalidad de los proyectos ................................................................................. 24
¿Dónde ubicamos el Servicio Comunitario? ........................................................ 24
FUNDAMENTACIÓN DEL CURRÍCULO ............................................................... 25
Fundamentación Legal ......................................................................................... 25
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) ........................... 25
Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009) ............................................................ 29
Educación y cultura ............................................................................................. 29
La educación universitaria ................................................................................... 29
Principios rectores de la educación universitaria ................................................. 30
GRAN OBJETIVO HISTÓRICO N° 2................................................................... 30
4
Objetivo Nacional ................................................................................................ 30
Objetivos Estratégicos y Generales..................................................................... 31
Reglamento General de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María
Baralt”, Artículo 5.- .............................................................................................. 32
Fundamentación psicopedagógica ..................................................................... 34
Fundamentación Social ........................................................................................ 37
DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL CURRÍCULO DE LA LICENCIATURA
EN EDUCACIÓN, MENCIÓN: LENGUA Y LITERATURA ..................................... 41
SISTEMA DE PERFILES ....................................................................................... 41
Perfil de ingreso .................................................................................................. 41
A.-Características Personales ............................................................................. 42
B- Requisitos ....................................................................................................... 42
Régimen de Permanencia ................................................................................... 42
PROPUESTA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MENCIÓN:
LENGUA Y LITERATURA ..................................................................................... 42
Definición de la Profesión: ................................................................................... 42
Título que se Otorga ............................................................................................. 43
Campo de Acción ................................................................................................ 43
Funciones ........................................................................................................... 43
Orientador ........................................................................................................... 44
Mediador y promotor de la participación .............................................................. 44
Investigador social comunitario ........................................................................... 44
PERFIL DEL EGRESADO ..................................................................................... 45
Perfil de Egreso................................................................................................... 45
Habilidades Generales ........................................................................................ 45
Habilidades Profesionales Básicas...................................................................... 46
Habilidades Profesionales Específicas ................................................................ 46
Título a otorgar .................................................................................................... 47
Objetivos institucionales ...................................................................................... 47
RÉGIMEN DE DURACIÓN DE LA CARRERA ....................................................... 48
ESTRUCTURA CURRICULAR .............................................................................. 49
Principios Generales del Diseño Curricular ....................................................... 50
Lineamientos que rigen la organización del sistema curricular de la
Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” (UNERMB) ............. 52
Descripción de la Estructura del Currículo de la Licenciatura en Educación,
Mención Ciencias Sociales, Área Geografía, Área Historia ............................... 53
Modelo del Currículo Integral social como Continuo Humano ......................... 53
Áreas de aprendizaje .......................................................................................... 54
Descripción de las Áreas de Aprendizaje del Currículo Socio crítico Integral –
Social como Continuo Humano ........................................................................... 54
Descripción de las sub-áreas curriculares ........................................................... 56
Sub-área Profesional General: ............................................................................ 57
5
Sub-área Formación Básica ................................................................................ 57
Sub-área de Formación Psicopedagógica ........................................................... 58
Sub-Área Práctica Docente ................................................................................. 58
Sub-área Investigación........................................................................................ 59
Cursos Electivos ................................................................................................. 60
RÉGIMEN DE PRELACIONES PARA EL ÁREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
............................................................................................................................... 65
Ejes Integradores.................................................................................................. 65
a) Investigación, reflexión y creación................................................................... 66
b) Cultura e Interculturalidad ............................................................................... 66
c) Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC„s) ................................... 67
d) Participación y convivencia ............................................................................. 68
Fundamentación del Plan de Estudio ................................................................. 68
a) Al perfil de egreso ............................................................................................ 68
b) La estructura curricular ................................................................................... 68
Régimen del Plan de Estudio ............................................................................... 69
Operacionalización del Currículo ........................................................................ 69
Fases del Currículo ............................................................................................. 70
Fases de los programas de asignaturas .............................................................. 72
Fase de Sensibilización ....................................................................................... 72
Fase de desarrollo de contenidos ....................................................................... 72
Fase de aplicación .............................................................................................. 73
Estructura administrativa ..................................................................................... 73
Características del Modelo .................................................................................. 73
Niveles de funcionamiento .................................................................................. 75
Funciones del Coordinador de Proyecto Licenciatura Educación. Mención.
Lengua y Literatura .............................................................................................. 75
Políticas .............................................................................................................. 76
Líneas de investigación ....................................................................................... 79
Culturas, Lenguas, Literaturas ............................................................................ 79
Programas de extensión ..................................................................................... 79
Régimen de Ingreso del Personal Docente a la Licenciatura en Educación
Mención: Lengua y Literatura .............................................................................. 82
REFERENCIAS BIBLIOHEMEROGRÁFICAS ....................................................... 84
ANEXOS ................................................................................................................ 89
6
Introducción
La propuesta de creación de la Licenciatura en Educación, mención
Lengua y Literatura, que a continuación, los profesores adscritos al
Departamento de Lengua y Literatura, presentan al CNU, para su discusión,
recomendaciones y posterior aprobación, surge de la imperiosa necesidad de
atender los requerimientos que desde el punto de vista lingüísticocomunicacional-cultural, la Universidad Nacional Experimental “Rafael María
Baralt”, tiene con el entorno social al cual pertenece. Demás está ahondar en
justificaciones
para
comprender
la
importancia
que
esta
área
de
conocimiento tiene para el desarrollo humano y por consiguiente de la
sociedad. Más, sin embargo, necesario es precisar algunos aspectos de vital
importancia los cuales arrojarán luces acerca del por qué nuestra
Universidad está empeñada en ofrecer esta licenciatura que otras
instituciones universitarias brindan.
De antemano queremos hacer saber que las leyes que rigen el sistema
educativo
universitario
venezolano,
posee
una
marcada
influencia
epistemológica propia de la modernidad y que, aunque no compartimos esa
visión cartesiana, hasta tanto esas bases legales no sean reformadas, nos
veremos en la obligación de enmarcar esta propuesta desde esa perspectiva.
¿Es posible ser lingüista-literato?
La Licenciatura en Educación Mención Lengua y Literatura se
fundamenta
en
el
enfoque
comunicativo
funcional,
sus
elementos
constitutivos son la investigación como eje transversal que se concreta de
forma efectiva en los seminarios de investigación lingüística y literaria son
especial énfasis en la articulación con las líneas de investigación de la
universidad y las que el Estado Venezolano establezca. El campo de acción
de la investigación dentro del currículo no sólo involucra la formación del
participante sino que se concibe desde el accionar investigativo de los
docentes del proyecto, quienes están obligados en esta concepción curricular
7
a fortalecer las líneas de investigación existentes y crear nuevas que le
permitan generar respuestas a las necesidades de la comunidad.
En el ámbito social, la Licenciatura en Educación Mención Lengua y
Literatura es la respuesta a los resultados obtenidos a través de la Consulta
Nacional (2015) en la cual se evidenció que es está un área prioritaria para la
formación en las aulas. Desde el punto de vista de la operacionalización en
el campo social, la carrera pretende desarrollar docentes capaces de
interpretar y redimensionar la realidad social a través del análisis del contexto
en el marco de los textos orales o escritos producidos por los hablantes de
las comunidades lingüísticas en las cuales se desenvuelvan los egresados.
La carrera pretende convertirse en un semillero de talento literario, que
a su vez convierta a los estudiantes y egresados en multiplicadores de
productores de textos significativos que interrelacionen socialmente las
necesidades comunicacionales de los hablantes del país, más allá de sus
diferencias sociales, intelectuales, económicas, étnicas y/o religiosas. Es un
currículo en el cual lo artístico, representado por la literatura como
manifestación primigenia de la palabra y lo lingüístico, como objeto de las
ciencias del lenguaje se crucen en una malla curricular adaptada a las
exigencias del docente de Lengua Española del siglo XXI.
La innovación curricular se fundamenta en el carácter experimental de
una universidad que pretende brindar una respuesta a la necesidad de una
metamorfosis epistémica en el docente de lengua del presente siglo. Se
pretende superar el apego a la mera gramaticalización de los estudios del
lenguaje y una manera distinta de abordar el quehacer literario.
8
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN PRESENTANTE
Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”
Vicerrectorado Académico.
Programa Educación
Departamento de Lengua y Literatura.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT”
Misión
La Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, sustenta su
misión en la promulgación de valores de justicia, compromiso, excelencia,
libertad, autonomía y democracia, con el propósito de la creación,
transmisión y aplicación del conocimiento como valor social, para el logro del
desarrollo integral de la Sub-Región de la Costa Oriental del Lago y las áreas
de influencia más inmediatas como también del desarrollo nacional.
(UNERMB, Oficina de planificación).
Visión
La Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt tiene como visión
convertirse en institución líder en el fortalecimiento del desarrollo integral de
la Costa Oriental del Lago a través del desarrollo integral del ciudadano,
capacitándolo para interactuar con independencia y asertividad en la
sociedad. (UNERMB, Oficina de planificación).
PROGRAMA EDUCACIÓN
Misión
El Programa Educación de la Universidad Nacional Experimental “Rafael
María Baralt” es una instancia académico-administrativa encargada de formar
personas y profesionales con un perfil pedagógico, ético-científico, cultural,
humanista, acorde con los nuevos paradigmas, mediante políticas a corto,
mediano y largo plazo en las áreas de docencia, investigación, extensión y
9
promoción social, tendentes a la búsqueda permanente de la calidad
educativa del país y especialmente de la Sub- región Costa Oriental del
Lago, a través de la acción comunitaria y de una conciencia ecológica y
transformadora que responda a las exigencias socio-educativas del entorno.
Visión
El Programa Educación de la Universidad Nacional Experimental “Rafael
María Baralt”, tiene como visión ser reconocido a largo plazo, como el
Programa de Educación líder a nivel regional y nacional, orientado hacia la
búsqueda constante de excelencia, mediante la generación y aplicación de
conocimientos y acciones en pro de la formación de profesionales de la
docencia altamente calificados, que contribuyan a la educación integral de
individuos con disposición para convivir en una sociedad democrática,
participativa, basada en los valores éticos, en un espacio académico abierto
y de producción de conocimientos y saberes pertinentes con la realidad.
Departamento de Lengua y Literatura
Misión
Contribuir a la formación y desarrollo de profesionales de la docencia críticos,
participativos, reflexivos, competentes, con valores ético-morales, acordes a
nuestra sociedad, mediante las políticas de formación docente, investigación
y de extensión, aptos para desempeñar las tareas y desafíos que el Estado
requiere dentro del contexto nacional, latinoamericano y mundial.
Visión
Desarrollar actividades de Docencia, Investigación y Extensión orientados al
futuro, a fin de generar y promover conocimientos vanguardistas tanto en los
docentes como en los participantes, dentro y fuera del contexto de la
comunidad, que permitan el fortalecimiento de los entes involucrados;
10
aportando soluciones en los ámbitos económico, político y social propios del
entorno y al nuevo Estado que se quiere formar”
PROPUESTA DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN
LENGUA Y LITERATURA
La creación de la Licenciatura en Educación, mención, Lengua y
Literatura responde a la necesidad de formar docentes en un área prioritaria
y estratégica como lo son el lenguaje, la comunicación y la cultura, vista esta
última desde las manifestaciones literarias, que le otorgan vida a esta lengua.
La lengua y la literatura como signos de una identidad histórica y
cultural, son rasgos esenciales que permiten concebirnos como nación. En
ese sentido, la formación que se propone, se articula desde una perspectiva
humanista, flexible, multi y transdisciplinaria, donde tendrá cabida nuestra
identidad multiétnica y pluricultural que nos define como país.
Se parte de la formación de un licenciado con conocimiento profundo de
la lengua y la literatura, traducido en saberes y haceres ajustados a la
pedagogía crítica, para promover experiencias de aprendizaje significativo,
efectivo y creativo de estas áreas. Asimismo, el estudio de las lenguas y
culturas indígenas regionales, se constituyen en elementos obligantes por
ser parte de nuestra identidad como nación multiétnica y pluricultural.
Visión
La licenciatura en Educación, mención Lengua y Literatura aspira convertirse
en punto de referencia regional, nacional e internacional en cuanto a la
formación de profesionales altamente capacitados en el área de docencia e
investigación lingüística y literaria; consustanciados con el ideal que debe
prevalecer en toda labor docente, promotores de la lectura, la escritura, la
literatura y otras manifestaciones culturales como vías para el armónico
desarrollo personal y profesional, orientado a fomentar y democratizar el
acceso al conocimiento, al pensamiento crítico, transformador y creador que
incida en la búsqueda de la calidad y excelencia educativa del país.
11
Misión
Formar docentes con habilidades para propiciar el aprendizaje de la lengua y
la literatura, promotores de la lectura, la escritura, la literatura y diversas
manifestaciones artísticas, capaces de incidir en la positiva transformación de
las prácticas pedagógicas que han limitado el derecho de las mayorías al
conocimiento, al pensamiento divergente y transformador.
OBJETIVO GENERAL
●
Formar profesionales altamente especializados para el ejercicio de la
docencia y la investigación en las áreas de Lengua, Literatura, en
todos los niveles del sistema educativo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
●
Aportar al aspirante herramientas que le induzcan hacia la
profundización del conocimiento y la investigación en el área de
Lengua y Literatura.
●
Orientar al docente hacia el conocimiento y comprensión de las
concepciones de la ciencia y de las teorías del aprendizaje más
actualizadas.
●
Aportar bases teórico-prácticas para la planificación y evaluación en
el área de Lengua y la Literatura.
●
Suministrar modelos y diseños aprendizajes ajustados a las
necesidades y exigencias de los diferentes niveles del sistema
educativo.
OBJETIVOS PROPIOS DE LA LICENCIATURA
MENCIÓN LENGUA Y LITERATURA
●
EN
EDUCACIÓN
Proporcionar a los egresados una sólida formación en los postulados
teóricos que fundamentan el aprendizaje de la lengua y la literatura
en la actualidad.
12
●
Orientar la búsqueda y la aplicación de alternativas prácticas y
sociales que favorezcan la animación y la promoción de la lectura en
diferentes contextos sociales.
●
Facilitar experiencias que les permitan a los participantes profundizar
en el enfoque interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario
de la teoría social del lenguaje y sus implicaciones en el aprendizaje
y el interés de la población por la lectura y la escritura.
●
Inducir en los participantes la necesidad de crear y seleccionar
alternativas didácticas que apoyen los procesos de aprendizaje de
los aspectos lingüísticos y literarios que determinan el momento
histórico actual del país
●
Proponer alternativas de investigación, que permitan identificar los
factores que favorecen o limitan la formación de un lector autónomo,
dentro del paradigma de la teoría social del lenguaje.
●
Fomentar en los participantes una actitud de cooperación, que facilite
el intercambio y la construcción de conocimientos relacionados con el
aprendizaje y la promoción de la lectura y la expresión oral como
parte de la competencia lingüística del hablante.
●
Ofrecer a los estudiantes, la oportunidad para incorporarse a
proyectos innovadores orientados a promover el interés por la
lectura, la escritura y el libro en niños(as) y jóvenes.
Justificación
En una nación como la nuestra cuya lengua oficial y mayoritaria es el
castellano, se hace necesario que las instituciones de Educación
Universitaria, específicamente las de carácter nacional, se aboquen a la
tarea de diseñar programas de formación que aborden los aspectos
relacionados con el aprendizaje de la lengua castellana y la literatura y la
cultura y lengua indígenas regionales.
13
Siendo el lenguaje un eje transversal y la base de todo proceso de
construcción de un conocimiento significativo, y el que en última instancia
garantiza el acceso del estudiante al conocimiento y a las otras áreas del
saber, el diseño de una licenciatura en Educación, mención lengua y
literatura, se justifica por sí solo.
Debe resaltarse el hecho de que en la Región Zuliana, no existe
ninguna institución de educación académica de carácter oficial, que incluya
en su oferta académica, la formación del docente de lengua y literatura que
debe desempeñarse en el Subsistema de Educación Secundaria. Esta
situación hace suponer que la asignatura del área de aprendizaje Lenguaje,
comunicación y cultura está siendo asumida en su mayoría por egresados en
Educación de otras menciones.
Los Licenciados en Letras, egresados de la Universidad del Zulia
(pionera en la formación lingüística y literaria), no son reconocidos como
docentes por el Ministerio del Poder Popular para la Educación y para ello,
deben realizar un plan especial de dos años para la obtención del título que
los acredite como docentes. Dicho plan especial, debe ser sufragado por el
egresado y requiere de una inversión adicional de tiempo y de recursos
económicos por parte del estudiante, quien no siempre tiene la opción de
realizarlo.
Por todo lo expuesto, la Licenciatura en Educación, mención Lengua y
Literatura, propuesta por el Programa Educación de nuestra universidad,
vendría a llenar el inmenso vacío que en cuanto a la formación de docentes
de lengua y literatura existe en el estado Zulia y saldaría una gran deuda de
la universidad con el entorno en que se encuentra. Dicha deuda se evidencia
en el deficiente nivel que en cuanto a las habilidades comunicativas
presentan los bachilleres que ingresan a la universidad, lo cual vendría a
cuestionar la labor educativa de los niveles precedentes. Al mismo tiempo,
las deficiencias en lectura, escritura, expresión y comprensión oral se
14
constituyen en escollos difíciles de superar que afectan el acceso de los
estudiantes a otras áreas de conocimiento.
PERFIL DEL EGRESADO
Un egresado con la Mención Lengua y Literatura será un sujeto
responsable que se ajustará a los presupuestos universales de la acción
comunicativa, será capaz de responder de sus actos y orientará al educando
hacia la superación del egocentrismo de la niñez para que pueda distinguir
entre la intersubjetividad de la naturaleza interna y la normalidad de la
sociedad.
Ayudará a la formación donde los hombres y mujeres se consideren
mutuamente dispuestos al entendimiento, es decir, donde se suponen
dispuestos a actuar sobre la base de un consenso acerca de las cuatro
pretensiones de validez inminente al habla (la de la inteligencia de la emisión
o manifestación, la verdad del contenido proposicional afirmado mencionado,
la de la rectitud de la emisión por referencia a un trasfondo normativo
reconocido, y a la veracidad del hablante en lo tocante a las intenciones que
expresa) y llegar a un consenso, es decir, a buscar un acuerdo, para la
acción comunicativa.
Por lo tanto será un hablante dispuesto a entenderse a que sea capaz
de:
●
Elegir las expresiones lingüísticas de suerte que el sujeto entienda
exactamente aquello que quiere que se entienda.
●
Formulará el contenido proposicional que refleja una experiencia o un
hecho (y el oyente pueda compartir el saber del hablante).
●
Manifestará sus intenciones de manera que la expresión lingüística
refleje lo que tiene en mente (y el oyente pueda fiarse de él).
●
Ejecutará actos de habla que cumplan las normas reconocidas o
respondan a imágenes aceptadas en sí mismo (y el oyente pueda así
concordar con el hablante).
15
●
Será un docente orientado tanto en la práctica del proceso de los
aprendizajes en el aula, como en la investigación y la creatividad.
●
Será un docente crítico y reflexivo capaz de abordar diversos tipos de
acercamientos
e
interpretación
de
textos
escritos,
orales y
manifestaciones culturales.
●
Será capaz de establecer profundas diferencias entre la ficción
literaria como proceso resultado de la capacidad e inteligencia de los
hombres y mujeres y la maestría y el engaño de la cotidianidad.
●
Será capaz de reconocer el producto literario como resultado de las
relaciones del universo íntimamente unidas y de la relación dinámica
entre lo que heredamos y lo que adquirimos.
●
Comprenderá que la literatura es comunicación.
●
Orientara al educando dentro de un ambiente de cordialidad, vitalidad
y confianza con un enfoque optimista dentro de la literatura.
●
Definitivamente será un docente orientado a conquistar la palabra
con la literatura.
●
Será
capaz
de
contextualizar
cognoscitiva-emocional
y
ecológicamente al educando con una formación que lo conduzca
hacia la obtención de la dignidad humana.
●
Será capaz de orientar al estudiante en la manifestación estética.
El profesional egresado de este programa demostrará competencia
para abordar con alta probabilidad de éxito el aprendizaje y la promoción de
la lectura y la escritura en diferentes contextos sociales.
Desde esta perspectiva, es un sujeto identificado consigo mismo y
comprometido con la solución de los problemas que afronta la sociedad
venezolana. Este compromiso se evidencia en el desempeño de sus roles de
facilitador del aprendizaje, promotor social e investigador.
El desarrollo de competencias para el desempeño de estos roles le
permitirá al egresado.
16
Como facilitador del Aprendizaje:
●
Diseñar y aplicar estrategias que favorezcan el proceso de
aprendizaje de la lectura y la escritura en ambientes formales y no
formales.
●
Detectar las condiciones que favorezcan u obstaculicen el proceso
de construcción y desarrollo de la lengua oral y escrita.
● Aplica la evaluación como un proceso básico para la toma de
decisiones en la planificación y la realización de la práctica
pedagógica.
● Comunicar a los docentes alternativas para un mejor logro en los
procesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita desde
temprana edad.
Como Promotor Social:
●
Crear situaciones que fomenten en los niños y jóvenes una actitud
positiva hacia la lectura y la escritura para convertirse en usuarios de
la lengua escrita.
●
Elaborar proyectos de promoción de la lectura y la escritura en
contextos formales y no formales.
●
Participar como promotor de distintos movimientos sociales,
científicos y culturales en las distintas comunidades en las que le
corresponda actuar.
●
Fomentar la participación y la cooperación de la comunidad
educativa en la identificación y solución a los problemas sociales que
afectan su desarrollo.
●
Organizar
actividades
dirigidas
a
estimular
y
preservar
las
manifestaciones culturales regionales y nacionales.
Como Investigador:
●
Analizar críticamente los aportes e innovaciones procedentes de las
investigaciones nacionales e internacionales que sirvan de apoyo a la
solución de los problemas de analfabetismo total y funcional.
●
Diseñar
y
ejecutar
proyectos
de
investigaciones
cualitativas
orientados a proponer alternativas de solución ante los problemas
17
que se generan del aprendizaje, la enseñanza y la promoción de la
lectura y la escritura.
●
Estudiar el fenómeno educativo a partir de las interrelaciones entre
los aspectos culturales, históricos, políticos y económicos del país.
●
Cumplir con los reglamentos establecidos por la universidad a nivel
de postgrado.
PERTINENCIA DE LA PROPUESTA
En razón de su pertinencia institucional y social el Departamento de
Lengua y Literatura del Programa Educación de la U.N.E. “Rafael María
Baralt”, considera necesaria la creación de una Licenciatura en Educación,
Mención Lengua y Literatura, que le permitan dar respuesta a las
necesidades del entorno local, regional y nacional, enmarcado en el
momento histórico que nos determina.
1. Tipo de dependencia: Oficial
2. Denominación de la carrera: Licenciatura en Educación, Mención
Lengua y Literatura. Ubicación de la Sede: ZU-24 (Cabimas)
Pertinencia Social
Se asume la misma en atención a lo pautado por la Comisión Nacional
de Currículum, en: Lineamientos para abordar la transformación en la
Educación Superior, escenarios curriculares, (2002:15-16), donde se plantea
que:
…la pertinencia social no debe ser confundida con
aspectos referidos a la demanda estudiantil. Se entiende
por pertinencia social la que hace referencia a las
respuestas que proporciona el currículo a las necesidades
del entorno y el mundo del trabajo. Es el grado en el cual
el plan de estudios y la ejecución curricular del mismo dan
respuestas a las necesidades reales del entorno local,
regional y nacional en el cual proyecta su ámbito de
acción, soluciona problemas sociales relacionados con
comunidades organizadas o no, otros subsistemas de
educación, al Estado, al entorno socio-cultural, al sector
egresados y a la población flotante.
18
Consecuentemente, en la presente propuesta la pertinencia social se
interpreta con independencia de las leyes del mercado, cuestión que marca
distancia con la tradicional tendencia de las universidades de proyectar sus
nuevas carreras en función de la oferta y la demanda, producto al cual
denominaban “oferta académica”.
Lo anterior no significa que el contingente poblacional que formará las
distintas cohortes de estudiantes, su cantidad y procedencia, haya perdido
importancia para la concepción de los diseños curriculares, sino más bien
que el número, el dato aislado, ha perdido su mera condición de cantidad
para pasar a ser considerado de forma integral y cualitativa.
Por otro lado, se asume que el currículum no es estático, sino que
promueve el…
Establecimiento de principios que rijan el desarrollo de
procesos curriculares dialécticos de una educación para la
creación de una nueva subjetividad social venezolana:
Unidad en la diversidad. Flexibilidad curricular.
Participación de los actores educativos desde la triada
escuela-familias y comunidad. Equidad de condiciones y
oportunidades. Formación en, por y para el trabajo.
Integralidad del proceso educativo. (Ministerio del Poder
Popular para la Educación. (2013). El Currículo Nacional
Bolivariano, Subsistema Educación Básica.)
El horizonte de sentido desde el cual se parte se inspira en la propuesta
de Arnaldo Esté, donde la cultura es tomada como el punto de partida, más
que como punto de llegada; el comprenderse guiado no tanto por razones
cognoscitivas sino por razones afectivas; la diversidad (como condición
humana), como percepción del otro en tanto que otro igual en esa diversidad;
la dignidad como concitación de totalidad que permite al hombre, colocado
en dignidad, usar sus afluentes, reponer el oído de sí y, desde allí, lanzar al
juego social sus presuntos, buscando los espacios de la convención y el
reconocimiento.
Bajo la guía de este horizonte de sentido, la Universidad Nacional
Experimental “Rafael María Baralt” como institución ubicada en la Costa
19
Oriental del Lago de Maracaibo (COL) y en estados vecinos, persigue
mediante el plan de estudios y la ejecución curricular de la presente
propuesta, contrarrestar la fuerza centrífuga catalizada por la industria
petrolera en los pueblos de su entorno inmediato, del Zulia y de Venezuela,
que contribuyó en gran medida a acelerar el proceso de fragmentación de la
dignidad humana de sus moradores, debilitar -y en el mejor de los casos
ignorar- la riqueza y diversidad cultural y ecológica de sus sociedades y sus
territorios.
La importancia geopolítica del Zulia y de la COL, como territorio bisagra
entre el mar y el continente, entre Venezuela y Colombia, entre el norte y el
sur de América, entre depresión y Cordillera Andina, entre el indígena y el
mestizo, entre la razón occidental y la razón indígena, entre campos
petroleros y rancherías, entre opulencia y pobreza, entre belleza natural y
lago contaminado, entre universidad centenaria y exclusión centenaria, en
fin, entre contrastes extremos, demanda a la “Rafael María Baralt”, se
apropie efectivamente de su carácter experimental, para ensayar nuevas
propuestas educativas que den respuesta a sus problemáticas y potencie sus
fortalezas.
La formación de este egresado no sólo es necesaria sino también
perentoria, dado el crecimiento exponencial de la población escolar de los
distintos niveles del sistema educativo venezolano, a partir de la
implementación de políticas gubernamentales orientadas a escolarizar a toda
la población venezolana a través de currículos, métodos y estrategias
distintas a las tradicionales.
Estos egresados del Subsistema de Educación Secundaria Bolivariana,
que prontamente tocarán las puertas de las universidades vienen con
imaginarios distintos, con distinta manera de hacer y entender la educación
formal, por lo cual, a menos que se produzcan cambios en igual sentido
dentro de los subsiguientes niveles educativos, se corre el riesgo que
regresen a su condición de exclusión, o que generen mecanismos de
20
resistencia ante la violencia simbólica que para ellos representaría un
sistema educativo superior apegado a la vieja concepción educativa
impuesta por la razón moderna.
Consecuentemente, el Estado venezolano está urgido de docentes con
nuevos imaginarios educativos, construidos a la luz de nuestra experiencia
histórica como pueblos forjados en un tiempo y un espacio propios,
construidos a partir del amalgamiento de tres grandes culturas: la indígena,
la
negra
y
la
occidental,
conocedores
y
difusores
de
nuestras
especificidades, elementos clave del desencadenamiento de la fuerza
centrípeta que coadyuve en la tarea de asumir el liderazgo del futuro.
Pertinencia Institucional
En lo atinente a la pertinencia Institucional, es importante señalar que la
propuesta de creación de la Mención Lengua y Literatura, presentada por el
Departamento homónimo del Programa Educación de la Universidad
Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, permitirá desarrollar un sentido
de responsabilidad, pertenencia y eficiencia que propicie procesos de
evaluación, calidad y libertad académica, con nuevas propuestas en el
proceso de enseñanza y de aprendizaje, la investigación, la vinculación
docencia-extensión-investigación, la libertad académica como solución a la
crisis, el debate, las ideas enriquecedoras del proceso académico, con
dinamismo, sentido de oportunidad y viabilidad.
De allí que para operacionalizar la pertinencia institucional de dicha
propuesta se requiere, siguiendo a la UNESCO, (documento “Políticas para
el Cambio y el Desarrollo en la Educación Superior, 2000), de estrategias
como: la plataforma teleológica, es decir, la misión, visión, objetivos y metas
propios, en este caso, de la Universidad, del Programa Educación y del
Departamento de Lengua y Literartura.
A la U.N.E: “Rafael María Baralt” le corresponde, como institución
cultural y generadora de situaciones críticas y reflexivas, desarrollar
actividades apoyándose en los tres propósitos para los cuales fue creada
21
(Documento de Creación de la UNECOL, pág. 135) , en el cual se estipulan
tres grandes ejes de acción: a) Creación de conocimiento a través de
investigación, experimentación, ensayo y adecuación, b) Difusión de
conocimientos mediante docencia y extensión y c) generación de nuevos
valores culturales, a través del desarrollo de hábitos, actitudes, valores y
disposición para el cambio, entre otros.
CAMPO POTENCIAL DE TRABAJO
Horas propuestas en el área de castellano y literatura o lenguaje,
cultura y comunicación, según Pensum de estudios
Liceo De Tiempo
Integral
1 ERO
6H
2 DO
6H
3 ERO
6H
4 TO
6H
5 TO
6H
24 H
Liceos Bolivarianos
1 ERO
2 DO
3 ERO
4 TO
5 TO
5H
5H
4H
4H
2H
20 H
Escuelas Técnicas
1 ERO
2 DO
3 RO
4 TO
5 TO
5H
5H
4H
4H
2H
20 H
Horas vacantes en el municipio Cabimas, Simón Bolívar y la Rita
MUNICIPIO
TOTAL DE
ESTUDIANTES DE
MEDIA GENERAL
TÉCNICA Y
LICEOS
INTEGRALES
TOTAL DE HORAS
DE CASTELLANO
Y LITERATURA O
CULTERA,
COMUNICACIÓN Y
LENGUAJE
TOTAL DE HORAS
VACANTES
CABIMAS
SIMÓN
BOLÍVAR
LA RITA
TOTAL
66. 126
3.000
4.702
73.828
35.760
16.220
25.600
77.580
540
720
430
1.690
22
TOTAL DE
SECCIONES
TOTAL DE HORAS
1.788
811
1.280
3.879
1690
VACANTES
DESCRIPCIÓN
TOTAL DE HORAS VACANTES
AÑO ESCOLAR 2015 - 2016
1690
AÑO ESCOLAR 2016 - 2017
2950
AÑO ESCOLAR 2017 - 2018
4210
AÑO ESCOLAR 2018 - 2019
5470
TOTAL DE PROFESORES QUE SE
NECESITAN
398
NOTA: No se ha considerado la variante incapacidad, defunción o renuncia,
para cualquiera de los casos antes mencionados, se producen vacantes en
el área de castellano y literatura o memoria, lengua y comunicación.
Proyecto Comunitario
El proyecto de Licenciatura en Educación, Mención: Lengua y Literatura
asume la metodología del trabajo comunitario como una estrategia de
aprendizaje globalizador que permite contextualizar e integrar los contenidos
de aprendizajes cognoscitivos con los saberes sociales propios del contexto
sociocultural de los estudiantes.
Es un espacio para el aprendizaje y la enseñanza, promueve la
investigación, la intensifica y sistematiza pues su propósito fundamental
consiste en ser capaz de reproducir la vida en y desde las comunidades,
para todos.
El modelo educativo propuesto busca formar al estudiante para el
ejercicio de la ciudadanía; para que en un acto de reciprocidad social se
involucre de manera sensible, oportuna y eficaz con las necesidades
detectadas en las comunidades utilizando los conocimientos adquiridos
durante su formación.
Servicio Comunitario se convierte, fundamentalmente, en una estrategia
que una lo que la educación tradicional ha separado, la educación de la
realidad, de las comunidades. Unifica dos dimensiones que no deben estar
23
separadas, porque no puede ser sino un error estudiar sin comunidad, es
decir, sin realidad, sin considerar los problemas de la realidad.
Actividades por Prestación de Servicio Comunitario
Las actividades por prestación de servicio comunitario, tal como lo rige
la Ley, serán un requisito de egreso, no tendrán créditos y formarán parte del
diseño curricular sin que representen un aumento en el tiempo de la carrera.
Línea de acción de Servicio Comunitario
El servicio comunitario tiene como finalidad fomentar en el estudiante la
solidaridad y el compromiso con la comunidad como norma ética y
ciudadana, a la vez que, en un acto de reciprocidad con la sociedad, le
permita dar respuesta a las necesidades educativas detectadas en las
comunidades aplicando los conocimientos adquiridos durante su formación
académica, artística, cultural y deportiva.
Modalidad de los proyectos
●
Proyectos nuevos: surgen del diagnóstico participativo en la
comunidad y pueden ser propuestos por estudiantes, profesores o
cualquier miembro de la comunidad.
●
Proyectos en continuación: una vez realizado el diagnóstico en la
Fase I, si hay un proyecto adscrito a servicio comunitario del
Programa Educación que responda a las necesidades requeridas,
evalúan (profesor/a tutor/a y estudiantes) la adaptación del mismo de
acuerdo al contexto de la comunidad seleccionada.
Los proyectos podrán inscribirse en las líneas de investigación adscritas
a los Centros de Investigación del Programa Educación y para ello se regirán
por las normativas y reglamentos que la universidad disponga para tal fin.
¿Dónde ubicamos el Servicio Comunitario?
Realizar el servicio comunitario, ambas fases, una vez culminado el
segundo año del pensum de estudios, considerando el Artículo 16 de la
LESCEES (2005)
Art. 16
24
De los Prestadores del Servicio Comunitario
Los prestadores del servicio comunitario son los
estudiantes de educación superior que hayan cumplido al
menos, con el cincuenta por ciento (50%) del total de la
carga académica de la carrera. Los estudiantes de
educación superior, deberán cursar y aprobar previa
ejecución del proyecto, un curso, taller o seminario que
plantee la realidad de las comunidades.
FUNDAMENTACIÓN DEL CURRÍCULO
La presente propuesta se elaboró a partir de la consideración de las
políticas educativas y del horizonte de sentido que se expone a continuación.
Fundamentación Legal
La propuesta para la creación de la carrera Licenciatura en Educación,
Mención: Lengua y Literatura tiene su referente legal en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, la Ley de Universidades, la resolución
N. 1 del 15 de enero de 1996, y en el Reglamento General de la Universidad
Nacional Experimental “RAFAEL MARÍA BARALT”.
A continuación se exponen los elementos jurídicos y normativos más
relevantes que sustentan la presente propuesta curricular.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
En el artículo 3 queda resaltada la importancia de la Educación, junto
con el trabajo, en tanto constituyen recursos esenciales para alcanzar los
fines personales y sociales, que requieren los ciudadanos, tales como:
…la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a
su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad
popular, la construcción de una sociedad justa y amante
de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del
pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios,
derechos y deberes consagrados en esta Constitución.
Capítulo VI. De los Derechos Culturales Educativos:
Artículo 102.- La Educación es un derecho humano y un
deber social fundamental, es democrática, gratuita y
obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades y como instrumento del conocimiento
25
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la
sociedad. La Educación es un servicio público y está
fundamentada en el respeto a todas las corrientes del
pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación
social consustanciadas en los valores de la identidad
nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El
Estado, con la participación de las familias y la sociedad,
promoverá el progreso de la educación ciudadana de
acuerdo con los principios de esta Constitución y en la
Ley.
En
este
artículo,
el
Estado
venezolano
establece
las
bases
fundamentales sobre las cuales ha de formarse a su ciudadanía, entre ellas:
creatividad, democracia, participación y con identidad nacional y visión
latinoamericana y mundial.
Artículo 103.- Toda persona tiene derecho a una
educación integral, de calidad, permanente, en igualdad
de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que
las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.
La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el
maternal hasta el nivel pregrado universitario. A tal fin, el
Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad
con las recomendaciones de la Organización de las
Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá
instituciones y servicios suficientes dotados para asegurar
el acceso, permanencia y culminación en el tema
educativo. La Ley garantizará igual atención a las
personas con necesidades especiales o con discapacidad
y, a quienes se encuentren privados de su libertad o
carezcan de condiciones básicas para su incorporación y
permanencia en el sistema educativo.
Las contribuciones de los particulares a proyectos y
programas educativos públicos a nivel medio y
universitario serán reconocidas como de gravámenes al
Impuesto Sobre la Renta según la ley respectiva.
26
Según lo dispuesto en este artículo, la educación universitaria de
pregado es también de carácter obligatorio y por tanto, función del Estado.
Para ello, creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente
dotados para asegurar su acceso a todos los venezolanos, especialmente a
aquellos que de alguna manera, se encuentren en situación de desventaja.
Es importante destacar que con la apertura de nuevas carreras
universitarias, se estará contribuyendo a impulsar esta política de inclusión
prevista por el Estado.
Artículo 104.- La Educación estará a cargo de personas
de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad
académica. El Estado estimulará su actuación
permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio
de la carrera docente, bien sea pública o privada,
atendiendo a esta Constitución y a la Ley, en un régimen
de trabajo y nivel de vida acorde en su elevada misión. El
ingreso, promoción y permanencia en el sistema
educativo, serán establecidos por la Ley y responderá a
criterios de evaluación, de méritos, sin injerencia partidista
o de otra naturaleza no académica.
El perfil del docente también es delineado por el Estado, asegurando
estabilidad y permanencia laboral a estos profesionales, aspectos ambos que
inciden sobre la creación y la demanda de nuevas carreras universitarias de
formación docente.
Artículo 107.- La Educación ambiental es obligatoria en
los niveles y modalidades del sistema educativo, así como
también en la educación ciudadana no formal. Es de
obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y
privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de la
lengua castellana, la historia y la geografía de Venezuela,
así como los principios del ideario bolivariano.
Este artículo, al establecer la obligatoriedad de la enseñanza de la
lengua castellana, se constituye en un importante basamento para la
propuesta de Licenciatura en Educación Mención Lengua y Literatura, a la
par que asegura una oferta permanente de trabajo para sus egresados.
Capítulo IX. De Los Derechos Ambientales:
27
Artículo 127: Es un derecho y un deber de cada
generación proteger y mantener el ambiente en beneficio
de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene
derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida
y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente
equilibrado. El Estado protegerá el ambiente seguro, sano
y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el
ambiente, la diversidad biológica, genética, los procesos
ecológicos, los parques nacionales y monumentos
naturales y demás áreas de especial importancia
ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser
planteado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos
regulará la materia.
Es una obligación fundamental del Estado, con la activa
participación de la sociedad, garantizar que la población
se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación,
en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima,
la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente
protegidos, de conformidad con la ley.
De
esta
manera, se
convierte
en
mandato
constitucional,
el
conocimiento y preservación de las diversidad biológica y ecológica, de los
parques y monumentos naturales, ámbitos ellos relacionados con el campo
de estudio de la geografía.
Artículo 128.- El Estado desarrollará una política de
ordenación del territorio atendiendo a las realidades
ecológicas,
geográficas,
poblacionales,
sociales,
culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las
premisas del desarrollo sustentable, que incluya la
información, consulta y participación ciudadana. Una Ley
orgánica desarrollará los principios y criterios para este
ordenamiento.
Siendo la ordenación territorial un aspecto medular del campo de las
Ciencias Sociales es precisamente la identidad lingüística de la población
venezolana el punto central que enmarca la propuesta de la carrera dentro
de lo planteado por este artículo, este precepto Constitucional informa y da
sentido a las propuestas de carreras en el campo de dichas ciencias.
28
La Ley de Universidades en su artículo 146 del Capítulo II de la
enseñanza universitaria, Sección primera, Disposiciones Generales, plantea:
Además de establecer las normas pedagógicas internas
que permitan armonizar la enseñanza interna universitaria
con la formación iniciada en los ciclos educacionales
anteriores, las universidades señalarán orientaciones
fundamentales tendientes a mejorar la calidad general de
la educación en el país.
Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009)
La vinculación entre educación y cultura es profunda e indisoluble. La
cultura es un todo abarcante de la sociedad y la educación es la vía formal
para transmitirla, fomentarla y recrearla:
Educación y cultura
Artículo 4. La educación como derecho humano y deber
social fundamental orientada al desarrollo del potencial
creativo de cada ser humano en condiciones
históricamente determinadas, constituye el eje central en
la creación, transmisión y reproducción de las diversas
manifestaciones y valores culturales, invenciones,
expresiones, representaciones y características propias
para apreciar, asumir y transformar la realidad. El Estado
asume la educación como proceso esencial para
promover, fortalecer y difundir los valores culturales de la
venezolanidad.
La educación universitaria
La educación universitaria, como contínuum, no solo debe estar
articulada con los niveles precedentes, sino que debe tributar y profundizar la
formación integral y liberadora que contribuya con la consecución de una
nación soberana.
Artículo 32. La educación universitaria profundiza el
proceso de formación integral y permanente de
ciudadanos críticos y ciudadanas críticas, reflexivos o
reflexivas, sensibles y comprometidos o comprometidas,
social y éticamente con el desarrollo del país, iniciado en
los niveles educativos precedentes. Tiene como función la
creación, difusión, socialización, producción, apropiación y
29
conservación del conocimiento en la sociedad, así como
el estímulo de la creación intelectual y cultural en todas
sus formas. Su finalidad es formar profesionales e
investigadores o investigadoras de la más alta calidad y
auspiciar su permanente actualización y mejoramiento,
con el propósito de establecer sólidos fundamentos que,
en lo humanístico, científico y tecnológico, sean soporte
para el progreso autónomo, independiente y soberano del
país en todas las áreas.
Principios rectores de la educación universitaria
Artículo 33. La educación universitaria tiene como
principios rectores fundamentales los establecidos en la
Constitución de la República, el carácter público, calidad y
la innovación, el ejercicio del pensamiento crítico y
reflexivo, la inclusión, la pertinencia, la formación integral,
la formación a lo largo de toda la vida, la autonomía, la
articulación y cooperación internacional, la democracia, la
libertad, la solidaridad, la universalidad, la eficiencia, la
justicia social, el respeto a los derechos humanos y la
bioética, así como la participación e igualdad de
condiciones y oportunidades. En el cumplimiento de sus
funciones, la educación universitaria está abierta a todas
las corrientes del pensamiento y desarrolla valores
académicos y sociales que se reflejan en sus
contribuciones a la sociedad.
El Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico
y Social de la Nación 2013-2019, aporta un conjunto de lineamientos y
orientaciones para construir una sociedad con “la mayor suma de felicidad
posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad
política”, en otras, palabras garantizar el bienestar social del pueblo, en la
que la educación y la universidad tienen que:
GRAN OBJETIVO HISTÓRICO N° 2
II. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del
siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema
destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar
para nuestro pueblo.
Objetivo Nacional
2.2. Construir una sociedad igualitaria y justa.
30
Objetivos Estratégicos y Generales
2.2.12. Continuar garantizando el derecho a la educación
con calidad y pertinencia, a través del mejoramiento de
las condiciones de ingreso, prosecución y egreso del
sistema educativo.
2.2.12.3. Profundizar la territorialización y pertinencia de
la educación universitaria, a través del aumento de la
matrícula municipalizada en un 60%, con iniciativas como
las misiones Sucre y Alma Mater, así como los programas
nacionales de formación avanzada.
2.2.12.7. Desarrollar la educación intercultural bilingüe,
promoviendo el rescate y la preservación de las lenguas
indígenas.
2.2.12.9. Desarrollar programas en educación en los que
se incorporen contenidos enfocados en los conocimientos
ancestrales y populares.
2.2.12.10. Impulsar la transformación universitaria y la
formación técnico-profesional, para su vinculación con los
objetivos del proyecto nacional.
2.2.12.11. Consolidar la democratización del acceso a la
educación técnica y universitaria.
2.2.12.12. Consolidar el derecho constitucional a la
educación universitaria para todas y todos, fortaleciendo
el ingreso, prosecución y egreso, incrementando al 100%
la inclusión de jóvenes bachilleres al sistema de
educación universitaria.
La Resolución nº 1, vigente, propone los fundamentos y rasgos del
perfil profesional del docente a formar. En su numeral 3 en “Títulos y
Certificados de Competencias a otorgar”. Contempla que el Licenciado en
Educación o Profesor con mención en una o varias disciplinas académicas,
estará capacitado para atender la tercera Etapa de la Educación Básica y el
nivel de Educación Media, Diversificada Profesional (hoy Subsistema de
Educación Secundaria Bolivariana) y Superior.
Esta misma Resolución n° 1, en “I.- Fundamentos y rasgos del perfil
profesional del docente a formar” establece explícitamente:
4.- Un énfasis prioritario en la formación del docente debe
ser el cultivo de la capacidad de reflexión permanente en
la acción y sobre la acción, para lograr la transformación
creadora del acto educativo y de las condiciones que
31
limitan el aprendizaje de los alumnos, al tiempo que se
estimula el propio desarrollo profesional del educador. En
esta concepción, el trabajo del docente es considerado
como una actividad intelectual y no sólo técnica, como un
proceso de acción y reflexión cooperativa, de indagación y
experimentación personal y grupal, en el que el educador
es un “intelectual autónomo y cooperativo”, en proceso
permanente de desarrollo profesional que considera las
estrategias de enseñanza-aprendizaje como hipótesis de
acción, para analizarlas y comprobar su eficacia,
eficiencia y pertinencia, a fin de actualizarlas o sustituirlas.
Es taxativa la formación en la reflexión de los haceres, en el entendido
de que el ser docente es un hecho creador, transformador y cooperativo que
en sí mismo contribuye a su crecimiento profesional.
El Reglamento General de la Universidad Nacional Experimental
“Rafael María Baralt” en sus Disposiciones Generales, art. 5, presenta los
objetivos que rigen el funcionamiento de la Universidad, en el caso específico
del proyecto en cuestión, se sustenta en los objetivos 1, 3 y 5,
respectivamente,
los
cuales
plantean
que
la
Universidad
tiene
la
responsabilidad de delinear, desarrollar y dirigir programas educativos para
la docencia, la investigación, la producción y la productividad; así como
contribuir a la preparación de los recursos humanos que a corto, mediano y
largo plazo, demande áreas prioritarias del desarrollo de la región y del país,
vinculando los procesos de aprendizaje con las necesidades prácticas del
trabajo y sus operaciones.
Reglamento General de la Universidad Nacional Experimental
“Rafael María Baralt”, Artículo 5.La Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, tendrá los
siguientes objetivos:
1. Delinear, desarrollar y dirigir programas que conduzcan
a la formación de un profesional suficientemente
calificado para la docencia, la investigación y la
productividad.
2. Contribuir eficazmente al desarrollo nacional en general
y al de la Sub-región en particular, mediante el
32
aprovechamiento racional y productivo de los recursos
humanos y naturales existentes en esta última.
3. Contribuir a la preparación de los recursos humanos
que a corto, mediano y largo plazo, demandan áreas
prioritarias del desarrollo de la región y del país.
4. Vincular los procesos de aprendizaje con las
necesidades prácticas del trabajo y sus niveles
operacionales.
5. Ensayar nuevos esquemas educativos en Educación
Superior, acordes con el régimen experimental de la
Institución, los cuales una vez evaluados, podrán ser
utilizados en otras instituciones o régimen de país
6. Evaluar sistemáticamente todos sus programas y
actuaciones, con la finalidad de mantener sus actuaciones
científicas y tecnológicas, conocer sus logros y metas
alcanzadas.
En este sentido, la Universidad Nacional Experimental “Rafael María
Baralt” asume el reto de presentar una propuesta que coadyuve a la
formación del Licenciado en Educación Mención: Lengua y Literatura para
responder a los requerimientos del Sistema Educativo Venezolano,
expresados a través de la Consulta Nacional 2015 sobre temas educativos
diseñada e implementada por el Ministerio del Poder Popular para la
Educación, en la cual queda reflejada la necesidad imperiosa de abordar el
área de lengua como prioritaria.
Por último, para la debida articulación entre el Subsistema de
Educación Secundaria Bolivariana y la Mención Lengua y Literatura, del
Programa Educación de nuestra universidad, se incluyen las características
del Liceo Bolivariano (Subsistema de Educación Secundaria Bolivariana.
Liceos Bolivarianos: Currículo, 2007):
•
Proporcionar a las y los adolescentes y jóvenes el
acceso, permanencia y prosecución en el Subsistema de
Educación Secundaria Bolivariana, disminuyendo la
deserción escolar.
•
Orientar y atender a las y los adolescentes y jóvenes
excluidos para incorporarlos en el Subsistema de
Educación Secundaria.
33
•
Formar al y la adolescente y joven como un ser
social humanista, a través del fortalecimiento y desarrollo
de cualidades creativas, valorando y desarrollando, desde
esta perspectiva, ambientes sociales que permitan
relaciones armoniosas, en un clima de respeto a las ideas
que promuevan la convivencia y la investigación.
•
Propiciar procesos desde lo colectivo que permitan
la discusión, la controversia y la coincidencia de
experiencias de aprendizaje, logrando formar un ser social
conocedor
y
comprometido
con
su
entorno,
corresponsable del análisis y la búsqueda de soluciones a
los problemas de su comunidad, a través del diseño y
ejecución de proyectos de desarrollo endógeno,
permitiendo elevar los niveles de integración de la
población con acciones ejecutadas en comunidad.
•
Formar al y la adolescente y joven principalmente
para el desarrollo endógeno, la convivencia, la
investigación, la valoración del ser social y la complejidad
del pensamiento.
•
Desarrollar la integración de las áreas de
aprendizaje por medio de: los proyectos para resolver
problemas y/o transformar la realidad.
•
Contribuir a impulsar la integración de la población
con acciones desarrolladas en la comunidad.
•
Incentivar la toma de conciencia acerca del impacto
de las acciones colectivas, así como también el desarrollo
de habilidades para analizar y dialogar desde una ética
social, basadas en las corrientes humanistas y el
pensamiento de Simón Bolívar.
Fundamentación psicopedagógica
Nuestra propuesta curricular se alimenta profundamente de la
pedagogía crítica, principio pedagógico que responde a las características
históricas, sociales, políticas, económicas, culturales de la población a la cual
se dirige, en atención a los cambios e interacción que se generan en ellas.
De esta forma buscamos alejarnos de la pedagogía que concibe las áreas de
aprendizajes como estancos, fragmentos inconexos entre ellas y la realidad.
Nos
inscribimos
en
la
visión
interdisciplinaria,
multidisciplinaria
transdisciplinaria del conocimiento y de la praxis pedagógica.
34
y
Además son tomados en cuenta los postulados de Paulo Freire, los
cuales invitan a las dos partes involucradas a construir una sociedad desde
la conciencia de los problemas sociales que se viven a diario, esta corriente
también fue germen y catalizador de la llamada Nueva Escuela o Escuela
Activa, escuela promovida por educadores no convencionales como Luis
Beltrán Prieto Figueroa, quien auspiciaba el fortalecimiento de los vínculos
entre familia y escuela, teniendo como énfasis la libertad y la acción del niño
y concibiendo a partir de este momento la educación como proceso
emancipador de los pueblos.
También se toman principios de las enseñanzas de Simón Rodríguez,
maestro que influenciado por los ideales de la ilustración proclama una
educación en torno al desarrollo personal y a entender y a analizar la
sociedad en que se viven, así como también la promoción de una educación
que ayude a aprender. “¿Dónde iremos a buscar modelos? La América
Española es original. Original han de ser sus Instituciones y su Gobierno. Y
originales los medios de fundar unas y otro. O inventamos o erramos”. La
originalidad como producto del estudio, de la reflexión, de la producción de
conocimiento, como creadores.
La educación tradicional ha estado anclada a la memorización y al
pensamiento lineal, es necesario promover y cultivar el pensamiento creador
a través de la reestructuración de la información de forma que pasemos de la
reproducción a la producción de conocimientos, en otras palabras se debe
formar un docente creador.
Es necesaria la vinculación entre la formación universitaria y el ejercicio
profesional, así como la imbricación entre formación pedagógica y el
contenido disciplinar. El Subsistema de Educación Secundaria Bolivariana,
contempla los pilares aprender a crear y aprender a reflexionar.
Asimismo, la mención Lengua y Literatura se inscribe en el
constructivismo, corriente humanista-científica que considera la realidad
social como núcleo principal de realización del proceso educativo; en la cual,
35
el
individuo
construye
el
desarrollo
en
términos
de
moderación,
adaptabilidad, experiencia, y equilibrio permanente e inicia una búsqueda de
una reformulación de los procesos cognitivos, de forma que el propio
participante genere cambios internos para lograr una transformación social a
la vez que desarrolle sus estructuras cognitivas.
A partir de estos preceptos, la estructura curricular parte, entre otros
principios, del aprendizaje experiencial; se promueve el aprender haciendo y
la orientación no directiva, el docente adquiere un carácter de facilitador de
condiciones que puedan influir en la expresión de las potencialidades,
negando la figura del profesor como transmisor de conocimiento.
Partiendo de lo anteriormente expuesto, como principio para el
aprendizaje de la lengua, se ha elaborado un sistema que tiene como objeto
primordial la adquisición y desarrollo de las habilidades comunicativas por
parte de los estudiantes, sustentada por teorías como el Enfoque
Comunicativo Funcional.
Por esta razón, se le concede importancia a los procedimientos
pedagógicos en el uso lingüístico al pretender no sólo fomentar un saber
sobre la lengua, sino contribuir a la adquisición de un saber hacer cosas con
las palabras para lograr la habilidad comunicativa, habilidad de importancia
capital en el desarrollo de un profesional nuevo, capacitado en el manejo de
la teoría y praxis de los saberes básicos del conocimiento literario y
lingüístico a su vez que demuestra habilidades para utilizar el desarrollo de
los procesos aprendizaje de la lengua materna.
Las literaturas, en sus diferentes manifestaciones, son portadoras de la
cultura, de saberes y son elementos formadores de la identidad nacional,
latinoamericana y caribeña. Además, constituyen sustancias para el disfrute y
el goce como partes esenciales del ser humano.
Las actuales consideraciones sobre la materia educativa exigen el
desarrollo del aspecto lingüístico como eje transversal de todo currículo, ya
que desde el punto de vista cognitivo, las funciones mentales superiores se
36
adquieren y se desarrollan a través de la interacción social y lingüística y son
mediadas culturalmente. (Vigotsky). El progreso en el lenguaje, permite
reflexionar mejor sobre el propio pensamiento, todo conocimiento es
resultado de la interacción social; en la interacción con los demás adquirimos
conciencia de nosotros, aprendemos el uso de los símbolos que, a su vez,
nos permiten pensar en formas cada vez más complejas. Ello quiere decir
que a mayor interacción social y con un lexicón más amplio, habrá mayor
conocimiento y funciones mentales más complejas. Teniendo presente esta
perspectiva, se dice que el ser humano es ante todo un ser cultural.
Desde estas perspectivas, nos proponemos a crear un profesional con
habilidades y aptitudes que logre propiciar el aprendizaje de la lengua y
valore la literatura, practique y promueva la creación artística, lúdica y poética
y fomente el desarrollo de habilidades comunicativas en sus alumnos para
que la lengua se convierta en un instrumento de cambio y desarrollo social.
Fundamentación Social
Elaborar la fundamentación social de la licenciatura en Educación,
mención Lengua y Literatura, nos convoca a plantear ciertas interrogantes,
por señalar algunas: ¿cómo se aprende? ¿Cómo se dan esos procesos en el
ámbito académico? ¿Cuáles son las trasformaciones sociales futuribles a
razón de ese abordaje hecho en el escenario educativo? La mención Lengua
y Literatura tiene dos grandes dimensiones, la primera, de carácter
lingüístico; conlleva a reconocer que el lenguaje es lo que hace a los seres
humanos lo que son: seres en relación “que viven en el lenguaje”, pues “se
crean a sí mismos en el lenguaje y a través de él” (Echeverría, 2008:21).
Dichos preceptos describen nuestra habilidad para resignificar -desde el
punto de vista cultural, psicológico e histórico- y confirmar nuestra identidad
colectiva e individual en un contexto intrínsecamente lingüístico e
inminentemente social.
Las ideas antes manifestadas encierran la naturaleza de los fenómenos
lingüísticos, es decir, son hechos sociales, que llevan implícita una carga de
37
aprendizaje, ocurren en un espacio comunicativo y de intertextualidad,
consecuentemente,
entender
e
igualmente
reconstruir
la
realidad
desmarcada de lenguaje e ideología sería una tarea inverosímil. Por tal
motivo resulta ineludible acudir a una didáctica que permita explicar los
procesos inmersos en las interrelaciones sociales, sabiendo que los
instrumentos utilizados para la comunicación son dinámicos, al mismo
tiempo, evolucionan según las necesidades de los hablantes. Aspecto que en
el marco de la formación académica de los futuros estudiantes no puede
perderse de vista, pretendemos en ese sentido:
●
Fundamentar el aprendizaje de la lengua y la literatura en la
actualidad, bajo un enfoque inter, multi y transdisciplinario, a partir de
experiencias compartidas y del desarrollo de los correspondientes
postulados teóricos.
●
Proponer diseños alternativos de investigación que orientarán a los
estudiantes en la búsqueda así como la aplicación de prácticas que
favorezcan la animación y promoción de la lectura en diferentes
contextos sociales.
●
Propiciar un ambiente en el cual los participantes diseñen
alternativas didácticas que apoyen los procesos de aprendizaje de
los aspectos lingüísticos y literarios, acordes con el momento sociohistórico.
Por otro lado, nuestra Nación es un Estado de derecho, social y
democrático que intenta hacer de la sociedad una instancia más equitativa,
participativa, justa y protagónica. Así la formación estará dirigida hacia el
respeto a las normas jurídicas y las Instituciones constituidas legítimamente,
los principios rectores de la democracia participativa y protagónica, la
autonomía y la equidad y el respeto a la libertad privada, los cuales se
encuentran
inmersos
en
los
fenómenos
internacionalización.
38
de
globalización
e
La formación tendrá la crítica como elemento clave para que los
estudiantes propicien en el debate académico y socio-político, la refundación
del Estado democrático y soberano.
No se puede construir un Plan de Estudio para la Licenciatura en
Educación Mención: Lengua y Literatura sin tomar en cuenta la idea del
hombre como un todo holístico: una unidad biológica, psíquica, espiritual, y
social integrada. Pero ese ser social es el resultado de la herencia, del medio
y del desarrollo personal que se convierte en un ser intratemporal, con
pasado, presente y futuro, está en permanente evolución, en constante
devenir haciendo siempre realidad en sí mismo.
Es un ser abierto por su inteligencia, capaz de mejorar y ser dueño de
su propio destino. El hombre abierto al mundo que puede mejorar su
capacidad de realización partiendo de sus experiencias; como un ser cultural
y social, porque percibe y asimila la cultura acumulada por las generaciones
pasadas y es capaz de generar una nueva cultura. Pero el punto de partida
fundamental para la realización del hombre en este contexto es el lenguaje
como instrumento, de allí la importancia social de la mención.
De estos principios se deriva una conclusión cónsona con las ideas de
Rousseau: el hombre no es bueno ni malo por naturaleza, sino que su
esencia radica en ser perfectible, puede y debe ascender en su desarrollo,
con el ejercicio de su libertad, en un medio social estimulante, que le respete
y favorezca su proceso evolutivo.
De esta forma, el proyecto de Licenciatura de Educación Mención:
Lengua y Literatura, estará abierto a todas las corrientes del pensamiento
dentro del resto mutuo y de convivencia que proclama la relación entre seres
humanos, de allí en que el desarrollo de la carrera y el profesional egresado
como producto final garanticen la presencia de la democracia del debate de
tendencias, y del empleo de la dialéctica como procesos de acercamiento
auténticos en la búsqueda de la verdad.
39
El acercamiento teórico así como filosófico a lo lingüístico debe
realizarse comprendiendo el contexto local, nacional, latinoamericanista,
caribeño, por ende pluricultural que nos caracteriza. Interpretar quiénes
somos y podemos ser, cuál es la identidad de nuestros pueblos originarios,
consolidar valores y creencias mediante nuestra literatura exige socializar
saberes mediante una episteme propia.
La universidad debe estar preparada para afrontar esta necesidad,
reconociendo todas las corrientes del pensamiento, pero afianzándose en
una epistemología del Sur: emancipadora, crítica y reflexiva, que impulse la
participación protagónica, la independencia, cooperación, igualdad social, el
derecho a la cultura y a la educación; de esta manera los estudiantes serán
invitados a convertirse en sujetos conscientes de su rol ciudadano, capaces
de defender lo propio, pues, a su vez, es bien colectivo. En sí, hacer una
invitación,
a
ser
humanos,
sensibles,
comprometidos
moral,
ética,
académica, científica y profesionalmente con el país.
Desde las teorías científicas en la carrera se auspiciará el desarrollo de
la inventiva, la creatividad y las innovaciones en el desarrollo de las
actividades curriculares de manera que se contribuya con soluciones
pertinentes al desarrollo del Estado y de la región, así como del país. Por
todo ello, se promoverá la creación de un ambiente de aprendizaje tal como
lo describe Ausubel (aprendizaje significativo), Bruner (aprendizaje por
descubrimiento) Vygostky (aprendizaje social), y Piaget (aprendizaje
constructivista), entre otros; se promoverá permanentemente la investigación
en el campo educativo y social con la incorporación activa de los estudiantes
e integración de los proyectos a las áreas de aprendizaje prácticas docentes
y seminarios de investigación lingüístico literario.
Queda fundamentada la importancia social de este programa
académico que tributa al estudio tanto de la lengua como de la literatura,
pues mostramos otra forma de leer la realidad; una propuesta de
transformación educativa que exige superar el estilo de relaciones basadas
40
en el sistema educativo “mercantilista”, lo cual implica, según Lander (2000),
quebrar “la naturalización u ontologización de las múltiples separaciones
propias de la sociedad” y la “superioridad de los saberes que produce esa
sociedad („ciencia‟) sobre todo otro saber”, para consolidar una universidad
alternativa, libertaria, decolonial, intercultural, de modo que dicho modelo
pueda reproducirse en los diferentes niveles de la educación, con el fin de
construir un nuevo Estado.
DESCRIPCIÓN
DE
LA
ESTRUCTURA
DEL
CURRÍCULO
DE
LA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN: LENGUA Y LITERATURA
La estructura de este currículo, fue elaborada considerando el nuevo
diseño curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007) presentado por el
Ministerio del Poder Popular para la Educación; con algunos elementos
curriculares que definen el la formación profesional de la mención ciencias
sociales en el área de geografía y el área de historia, cuyo currículo ha sido
construido desde la concepción del currículo social, la cultura de la
participación ciudadana, y la interculturalidad, postulando un aprendizaje
globalizado e integral.
Asimismo el diseño responde al Perfil y competencias del docente que
va a desempeñarse en la Educación Secundaria y en la Educación Superior.
De igual manera, la formación de este docente contempla un área de énfasis
profesional, del conocimiento que el docente seleccione de acuerdo con su
vocación y aptitudes como centro de su acción educativa, que se refleja en la
estructura curricular como un eje específico que varía de acuerdo con el área
del saber.
SISTEMA DE PERFILES
Los requerimientos de ingreso y de permanencia para los estudiantes
de la presente propuesta serán:
Perfil de ingreso
41
Los aspirantes a ingresar al presente proyecto académico, habrán de
cumplir con los siguientes requisitos:
A.-Características Personales
●
Poseer valores éticos y competencias del ser, hacer y del convivir
dirigidos a construir una cultura dialógica.
●
Poseer salud física y mental.
B- Requisitos
●
Título de Bachiller (Fondo negro)
●
Notas certificadas.
●
Certificado de Salud.
●
Constancia de residencia en la zona.
●
Carta de Buena conducta.
●
Otros requisitos que establezca la institución.
Régimen de Permanencia
La permanencia de los aspirantes a cursar estudios en la Licenciatura
en Educación, Mención: Lengua y Literatura, se regirá por el reglamento de
la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, Capítulo IV
sección 3, articulo 57, sobre la aprobación del 50% de la carga académica
inscrita en el periodo o lapso semestral, y en el Capítulo VI que define la
condición de los alumnos y sus líderes, artículo 92-93 y otras resoluciones
que establezca la Dirección del Concejo Académico.
PROPUESTA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN: LENGUA Y LITERATURA
Proyecto: Licenciatura en Educación, mención Lengua y Literatura.
Definición de la Profesión:
El Licenciado en Educación, Mención Lengua y Literatura, es un
docente competente para el ejercicio profesional en el ámbito de las ciencias
del lenguaje, en el campo de la literatura, con destrezas de autoaprendizaje
42
reflexivo y crítico de su identidad profesional, con pertinencia cultural-social y
estética, sobre la cual sustente su práctica pedagógica en consenso con sus
colegas y otros actores del proceso educativo, confrontando con distintas
teorías y técnicas dentro de una realidad cambiante.
Título que se Otorga
Licenciado en Educación, mención Lengua y Literatura.
Duración: Ocho (8) Semestres.
Campo de Acción
●
Un facilitador / mediador de oportunidades que propicien experiencia
de aprendizaje.
●
Orientador.
●
Mediador y promotor de la participación.
●
Investigador social comunitario.
●
Productor de textos significativos
Funciones
Un
facilitador/mediador
de
oportunidades
que
propicien
experiencia de aprendizaje:
●
Interpreta la filosofía y política educativa
●
Atiende a las características y necesidades locales, regionales y
nacionales en la planificación y desarrollo de actividades.
●
Toma en cuenta las características, necesidades e intereses
individuales o grupales.
●
Aplica metodología que estimula la creatividad de los educandos
promoviendo el auto aprendizaje.
●
Considera la evaluación y la autoevaluación como proceso básico
para la toma de decisiones en relación con el diseño, instrumentación
y ejecución del currículo.
●
Actualiza y aplica constantemente los aportes provenientes de los
campos científicos, tecnológicos y humanísticos que sean pertinentes
al quehacer educativo.
43
●
Posee habilidades para procesar, analizar, interpretar y presentar
información, referida a los contenidos necesarios en el área de
formación docente y de las Ciencias Sociales, Área Geografía y Área
Historia como disciplinas científicas.
Orientador
●
Proporciona al educando atención como persona, tomando en cuenta
sus características, necesidades e intereses.
●
Fomenta el conocimiento de si mismo, de los demás y del ambiente
que lo circunda.
●
Ayuda a los estudiantes a comprender y asimilar los rápidos
cambios, producto de la dinámica social y de los avances científicos
y tecnológicos.
●
Estimula en los estudiantes el desarrollo del espíritu crítico por medio
de la reflexión y el análisis.
Mediador y promotor de la participación
●
Conoce
la
técnica del trabajo
comunitario
para facilitar la
participación y el logro adecuado de los objetivos
●
Interpreta el contexto de la comunidad donde esta ubicada la
institución, como base para la realización de las actividades en
beneficio de ambos.
●
Fomenta la participación y cooperación de la comunidad en la
identificación de los problemas, para analizarlos y buscar alternativas
de solución, con el propósito de mejorar la calidad de vida de la
población.
Investigador social comunitario
●
Persigue un conocimiento cada vez más profundo acerca de las
condiciones que favorecen u obstaculizan el aprendizaje como vía
para mejorar el quehacer educativo.
●
Estimula en el educando el aprendizaje por vía del descubrimiento y
la utilización de los procesos educativos.
44
●
Promueve la investigación orientada a analizar la situación
problemática del entorno, en el marco de las líneas y proyectos de
investigación, a fin de analizar y proponer alternativas de solución a
los mismos.
PERFIL DEL EGRESADO
El Licenciado en Educación, mención Lengua y Literatura, se define
como un profesional que está en capacidad de desarrollar competencias
lingüísticas,
comunicativas,
literarias,
investigativas
y
estratégicas,
sistematizadas y adecuadas a los diversos contextos educativos, sociales,
culturales e históricos, en marcos globales y locales con sentido reflexivo,
crítico y transformador.
En este sentido, debe fomentar la construcción, promoción y aplicación
de saberes que permitan el uso eficiente y contextualizado de la lengua en
sus diversas manifestaciones orales, escritas, virtuales, en su hacer
pedagógico. De igual manera debe fomentar la competencia investigativa
con el propósito de afianzar, renovar y aportar soluciones al conocimiento de
la lengua y la literatura.
Perfil de Egreso
Habilidades Generales
1. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas a través
de diferentes métodos.
2. Conocimiento de la estructura organizacional.
3. Aplicación de las políticas institucionales.
4. Planificación, control y evaluación de proyectos en su organización
o medio socio-cultural.
5. Desarrollo de la capacidad crítica.
6. Desarrollo de la Comunicación escrita y verbal en su idioma nativo y
en otro idioma.
45
7. Comprensión decodificación e interpretación del lenguaje formal y
simbólico, para entender su relación con el lenguaje natural.
8. Manejo de los recursos instrumentales y metodológicos de la
investigación.
9. Aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación.
Habilidades Profesionales Básicas
1. Planificación de procesos pedagógicos.
2. Elaboración, diseño y evaluación de material didáctico.
3. Diseño e implementación de acciones educativas que integran a
personas con necesidades especiales.
4. Diseño, gestión, implementación y evaluación de programas y
proyectos educativos.
5. Registro de evidencia del desempeño de los estudiantes.
6. Promoción de la interacción escuela-comunidad tomando en cuenta
los recursos, posibilidades y limitaciones del medio en que se
desempeña.
7. Educa en valores, en formación ciudadana y en democracia.
Habilidades Profesionales Específicas
1. Conocimiento y aplicación de las teorías educativas relacionadas
con la enseñanza de la lengua y la literatura.
2. Conocimiento y aplicación de las teorías lingüísticas y literarias en
la enseñanza de la lengua y la literatura.
3. Conocimiento
y análisis los
procesos históricos,
culturales,
socioeducativos, locales, nacionales y globales de la lengua y la
literatura.
4. Diseño de estrategias cognitivo-didácticas y discursivas para la
enseñanza de la lengua y la literatura.
46
5. Conocimiento y valoración de las variedades de la Lengua
Española.
6. Conocimiento y valoración de la diversidad lingüística del español
de Venezuela.
7. Conocimiento y valoración de las manifestaciones artísticas
multiculturales de la región.
8. Aplica intervenciones educativas inter y transdisciplinaria en la
enseñanza de la lengua y la literatura.
9. Gestión de actividades para la promoción de la lectura y escritura
en contextos académicos.
10. Evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la lengua
y la literatura.
11. Evaluación de los programas y proyectos de investigación de la
enseñanza de la lengua y la literatura.
12. Asesoramiento investigaciones educativas en lengua y literatura.
Título a otorgar
Al participante de este Plan de Estudio, al cumplir con los
requerimientos establecidos por la Ley y por el Régimen de Permanencia y al
haber aprobado las unidades curriculares y créditos previstos en este plan en
el área seccionada, se le otorgará el título de Licenciado en Educación,
Mención Lengua y Literatura.
Objetivos institucionales
La Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” establece
entre sus objetivos institucionales:
●
Contribuir activamente a la integración armónica y funcional del
subsistema de Educación de la región, y colaborar con otros
componentes del sistema de educación de la región
●
Preservar y enriquecer el patrimonio socio-cultural del país y de la
sub-región con miras a consolidar los valores y creatividad del
47
hombre. Creando la idea permanente de que su formación será
productiva en la medida que sea puesta en función y en beneficio de
la sociedad donde actúa (informe UNECOL sobre la creación de la
Universidad Costa Oriental del Lago de Maracaibo, p. 135).
Asimismo, se consideran los objetivos del Programa Educación que
surge para satisfacer la necesidad de:
El establecimiento de estrategias funcionales adecuadas a la realidad
de la sub-región, implican necesariamente la creación del programa de
Educación que posibilite el desarrollo de formas innovadoras en beneficio de
mejores niveles (informe UNECOL sobre la creación de la Universidad Costa
Oriental del Lago).
RÉGIMEN DE DURACIÓN DE LA CARRERA
Se ha concebido en función a lo establecido en el Documento de
Creación de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”,
donde se expresa que el diseño curricular se caracteriza por ser Integrador,
investigativo,
interdisciplinario,
innovador,
teórico-práctico,
vivencial,
estructuralmente sistemático.
El régimen de estudio se administra a través de: periodos académicos,
unidades créditos, prelaciones. Los períodos académicos son de dos tipos.
Regulares y Especiales.
Los períodos regulares tienen una duración mínima de 16 semanas y
los períodos académicos especiales pueden ser intensivos si su duración es
de 8 semanas, de acuerdo al reglamento de la UNERMB. También se
pueden realizar con una duración variable dependiendo de la naturaleza y
objetivos de la actividad que se realiza.
El progreso académico de los estudiantes, en cuanto a metas logradas,
se expresará en unidades de crédito, las cuales estarán referidas en los
Planes de Estudio correspondientes. La unidad temporal de estudios
(semestre o un año) es la base para el cálculo de las unidades de crédito, 1
48
hora teórica semanal durante un semestre= 1 UC y 2 horas teóricas
semanales durante un semestre= 1 UC.
En el presente diseño se propone como unidades curriculares, que
sería el Ciclo Común para todas las menciones del Programa Educación, las
siguientes:
I semestre
II semestre
III semestre
IV semestre
Orientación I
4 UC
Psicología del
Desarrollo Humano
4UC
Psicología Educativa
4UC
Herramientas
Tecnológicas
4UC
Educación Física
3 UC
Didáctica
4UC
Estrategia y Recursos
para el Aprendizaje
4UC
Evaluación de los
Aprendizajes
4UC
Taller de Lectura y
Comentario de Textos
4 UC
Sistema Educativo
Venezolano
3UC
Taller de Expresión
Oral
4UC
Pensamiento
Pedagógico
Latinoamericano 4UC
Educación Ambiental
4UC
Pensamiento Lógico
Matemático
6UC
Formación para la
atención para la
discapacidad 4UC
Investigación Acción
4UC
Seminario Nueva
Ética Ciudadana.
4UC
Filosofía de la
Educación en el
Contexto
Latinoamericano
4UC
Geohistoria Local y
Regional
4UC
Geohistoria de
Venezuela
4UC
Taller para el
Desarrollo Integral
4 UC
Metodología de la
Investigación
Socioeducativas
4UC
Práctica de
Observación
Participativa
4UC
Práctica de Acción
Pedagógica
4UC
ESTRUCTURA CURRICULAR
El Currículo de la Licenciatura en Educación, mención Lengua y
Literatura, fue elaborado a la luz del diseño Curricular del Sistema Educativo
Bolivariano que se concibe como un modelo integral humanista–social, con
un enfoque interdisciplinario de carácter flexible; permitiendo su adaptación a
la dinámica educativa nacional, por lo que se asume para este proyecto
49
reformas curriculares del Sistema Educativo Nacional en sus diferentes
niveles, modalidades y lineamientos para diseños curriculares del Consejo
Nacional de Universidades para la creación de nuevas carreras.
Dichas reformas proponen una serie de acciones que permiten el
mejoramiento de la calidad educativa y de la gestión en el sistema, así como
el logro de la equidad social interna; en este sentido se asume los cuatros
pilares para el desarrollo integral del nuevo ser social humanista: aprender a
crear a convivir y participar, aprender a valorar y aprender a reflexionar;
asimismo, los ejes integradores Investigación, reflexión y creación, Cultura e
Interculturalidad, Tecnologías de la Información y Comunicación
y,
Participación y convivencia.
Reflexionando hacia donde se quiere enrumbar la Educación, que
debe promoverse en las instituciones educativas a nivel nacional y regional;
desarrollándose un mayor sentido práctico de la cotidianidad, despertar en el
ciudadano una conciencia crítica con una actitud autocrítica y generadora de
nuevos conocimientos acordes a los cambios paradigmáticos del momento.
Este currículo de la Licenciatura en Educación, mención Lengua y
Literatura, se ajusta a las características y competencias básicas que definen
el perfil profesional del docente, según leyes de la República, las políticas de
formación docente, lineamientos de la UNERMB para el diseño curricular y
de diseño que se ajustan a los perfiles por competencias del CNU 2003.
Principios Generales del Diseño Curricular
La estructura de este currículo se sustenta en los Principios Generales
del Sistema Educativo Bolivariano (2007); que establece que el diseño de los
currículos debe caracterizarse por ser integral, humanista social, productivo y
liberador, crítico reflexivo y democrático; que fomenta la creatividad e
innovación educativa, la participación y la corresponsabilidad en igualdad de
derechos, deberes y condiciones.
Asimismo, la formación y consolidación de actitudes y valores para la
libertad, la independencia, la solidaridad, el bien común, la integridad
50
territorial y la convivencia; de manera que se garanticen el derecho a la vida,
al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia e igualdad social, sin
discriminación alguna en la raza, sexo, credo y condición social. En
condiciones de igualdad de los derechos y libertades de toda persona como
lo establece la Carta Magna.
Por otro lado, promover una conciencia ambientalista para el desarrollo
endógeno sustentable del mismo modo el desarrollo de una conciencia
patriótica y republicana consustanciada con la identidad local, regional y
nacional; con una visión latinoamericana y caribeña y universal, en busca de
un rescate de la memoria histórica para el fortalecimiento de la identidad
nacional, asimismo como el fortalecimiento de la interculturalidad y diversidad
cultural; con el discernimiento de la información veraz y oportuna proveniente
de medios de comunicación alternativos y de masas, entendido como
instrumento
para
el
fortalecimiento
de
la
democracia
participativa,
protagónica y corresponsal.
Desde ese punto de vista, la integralidad en el sistema curricular de la
UNERMB, impregna un conjunto de áreas que contribuyen a la formación
completa de la persona, incluyendo la formación psicológica, ética, cultural,
comunitaria, sociopolítica, física y deportes en pro de la formación de un ser
humano integral.
Esa formación integral está orientada al desarrollo de valores éticos y
morales, conciencia de identidad y pertinencia social, conservación y defensa
de la integralidad territorial, actitud participativa hacia la investigación, el
estudio y la práctica sobre su propia realidad, actitud creativa capaz de
buscar soluciones a los problemas que se le presentan a nivel local, regional
y nacional, y promover el respeto por las libres manifestaciones del espíritu.
Por lo tanto el modelo es comprensivo porque se adapta a las misiones
que debe cumplir la universidad: Docencia, Investigación, Extensión,
Servicios Universitarios y Producción, enmarcadas en la pertinencia socio-
51
prospectiva y de acuerdo con las bases filosóficas, sociológicas y
psicológicas del currículo.
También es pertinente, ya que se centra en el enfoque sociohistóricolocal-regional-nacional y global prospectivo, a la orientación de las
experiencias de aprendizaje hacia la transformación y cambios necesarios
que presentan la capacitación e inserción de los egresados al ambiente de la
Costa Oriental del Lago, del Zulia y de Venezuela.
Todo lo planteado anteriormente culmina en una postura democrática
porque permite desde este currículo adentramos en conocer, discutir y
acordar por consenso un compromiso no solo científico también conectado y
comprometido con las Comunidades insertas en las realidades estudiadas
Lineamientos que rigen la organización del sistema curricular de la
Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” (UNERMB)
Los lineamientos que orientan el currículo y determinan los planes de
enseñanza de los diversos Proyectos Académicos, de acuerdo con Sequera
(1994), son:
●
Formación General.
●
Formación Profesional
●
Práctica profesional.
●
Formación Cultural y la acción socio-comunitaria transformadora.
●
Formación para la Salud, Deportes y Recreación.
●
Formación ética-psicológica personal
●
Investigación.
●
Extensión.
●
Producción.
Estos lineamientos se derivan del modelo de currículo integral, a
excepción
de
la
formación
ética-psicológica
personal,
extensión
y
productividad socio-comunitaria que son inéditas de la institución como
Universidad Social de Venezuela.
52
Descripción de la Estructura del Currículo de la Licenciatura en
Educación, Mención Ciencias Sociales, Área Geografía, Área Historia
El Currículo de la presente propuesta descansa sobre dos aspectos
básicos que son el modelo del currículo adoptado y el sistema de ejes
transversales.
Modelo del Currículo Integral social como Continuo Humano
Este modelo tiene como centro al ser humano en tanto que ser social,
capaz de responder y participar activamente en la transformación de la
sociedad en la que vive. Concibe al ser humano como un continuo, por ello,
el presente currículo está pensado y diseñado para atender a la calidad
formal de la educación a la vez que ha de profundizar la calidad política del
ser humano puesto en situación de aprendizaje.
Para tal fin, este modelo curricular combina la formalidad de las
asignaturas o unidades curriculares con actividades y experiencias
relacionadas con el mundo de la vida al cual se refieren los contenidos
curriculares. Así pues, su estructura permite la integración de asignaturas y
actividades, las organiza y configura de manera flexible, pudiendo adaptarlas
a las particularidades de la institución y de la carrera que se propone.
El punto de partida de la construcción curricular se ubica en el fin que la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela asigna a la educación
formal y que aparece sintetizada en el artículo 102 y siguientes.
Con este mandato constitucional como base de primer orden, se
procedió a escudriñar las fuentes filosóficas para comprender las razones
profundas que implica formar a un ser humano con las condiciones que le
permitan asumirse de forma responsable y comprometida, como un actor
social de derechos y deberes.
Estos lineamientos constitucionales conducen a la interrogante
¿cuáles han de ser los dominios sobre los cuales ha de formarse a un
Licenciado en Educación, Mención Lengua y Literatura? Son la literatura, la
lingüística, la investigación, la didáctica y la comunicación.
53
Áreas de aprendizaje
La formación del nuevo ciudadano perfilado en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, requiere ser pensada desde referentes
curriculares distintos a las representaciones sociales que orientaron la
estructura del currículo de la razón moderna occidental.
Por tal motivo, este modelo curricular no está pensado desde las
disciplinas como tales, sino desde espacios de encuentro, de entrecruce de
saberes, experiencias y conocimientos articulados desde la vida misma. Por
ello, si bien se presentan agrupaciones o bloques de sentido, las mismas
más que divisiones, representan una forma de organización del currículo.
Las áreas son entendidas como sistemas categoriales que engloban
bloques de saberes y conocimientos, que para efectos de la presente
propuesta,
han
sido
articulados
de
acuerdo
a
principios
de
interdisciplinariedad, transversalidad e interculturalidad. El espíritu que
orienta estas grandes unidades de análisis y que ha de tenerse como punto
focal para la toma de decisiones curriculares “aguas abajo”, ha de ser la
vinculación con el entorno, la reflexión sobre él, con miras a su
transformación desde los distintos ámbitos de acción en los cuales hacen
vida los actores participantes del hecho educativo.
El propósito central de las áreas es problematizar aspectos de la
realidad que guardan entre sí cierta analogía, ejercitar el pensamiento crítico
y el uso de las herramientas teórico conceptuales propias o cónsonas con
cada área, y consecuentemente, la adquisición de niveles crecientes de
compromiso que desemboque en acción transformadora.
Desde ese horizonte de sentido, se han concebido seis áreas de
aprendizaje: Área Educación, Área Cultura y Ciudadanía, Área Geohistórico,
Área Salud y expresión corporal, Área Pedagógica, investigativa y
comunicacional, Área Prácticas Socio comunitarias.
Descripción de las Áreas de Aprendizaje del Currículo Socio crítico
Integral – Social como Continuo Humano
54
Las particularidades de cada área son las siguientes:
Área Educación: su propósito es proporcionar los dominios teóricos
fundamentales para la comprensión del papel que la sociedad venezolana y
las sociedades en general, asignan a la educación. Formar un ser humano
es, ante todo, una tarea transversada de filosofía, de pensamiento, de seres
humanos que desde sus respectivos contextos socio histórico culturales han
problematizado la educación, de intencionalidad de Estado para formar
ciudadanos cónsonos con los supuestos filosóficos y pedagógicos, de
docentes que desde su práctica han abonado el camino de la teoría.
Área Cultura y Ciudadanía: esta área tensiona dos elementos
fundamentales que encuadran al ejercicio docente en su arista de política de
Estado. El primer elemento considerado, refiere a que toda práctica
educativa debe tener como norte, la formación del ciudadano o ciudadana
que se perfila en la Constitución del Estado venezolano y un segundo
elemento estrechamente vinculado al anterior, refiere a que el barro con el
cual se ha de dar cuerpo a esa figura ciudadana no ha de ser otro que la
interculturalidad que fusiona lo multiétnico y multicultural de nuestra sociedad
venezolana, para producir la especificidad que es el Ser nuestro. Bajo estos
supuestos, esta área persigue formar a los venezolanos que desde el punto
de vista legal y cultural, se perciban y proyecten como latinoamericanos del
mundo.
Área Geohistórico: Los grupos humanos, en su diario ocupar del
espacio a lo largo del tiempo, configuran y son configurados por una relación
biunívoca del tipo del convivir. La convivencia genera a su vez formaciones
sociales con marcas específicas, cargadas de patrones de ocupación
espacial que, con sus variantes, organiza el espacio en unidades de sentido
de diversas escalas entre lo micro y lo macro, combinando diversas
temporalidades dentro de un mismo tiempo cronológico. El estudio de esas
dos dimensiones que hasta ahora trabajan por separado la disciplina
histórica y la geográfica será el contenido a desarrollar en esta área. Su
55
razón de ser, la reconstrucción de los relatos producidos desde ambas
disciplinas, la develación de sus patrones y representaciones sociales en
torno a las cuales se articulan, para luego producir, a partir de la construcción
creadora, nuevos relatos, nuevos patrones de organización temporoespacial,
nuevos constructos emergentes de la lectura del texto y el contexto local,
venezolano, Latinoamericano y mundial.
Área Salud y expresión corporal: constituidas por contenidos
curriculares destinados a aprender a cuidar y valorar el cuerpo, por una
parte, como sistema cuyo correcto funcionamiento depende de la armonía y
buen estado en que se encuentren sus órganos constitutivos, y por la otra,
como un medio de expresión para comunicar valores culturales y de
socialización de identidades.
Área Pedagógica, investigativa y comunicacional: área pensada
para el dominio y ejercicio de herramientas teórico prácticas propias para el
desaprendizaje y el aprendizaje, la deconstrucción y la construcción creadora
que ha de orientar el trabajo del ciudadano o ciudadana que ejerce o ejercerá
la docencia como profesión. En ella, se triangulan y tensionan los contenidos
provenientes de las denominadas ciencias de la educación, las del lenguaje y
la comunicación así como también las relacionadas con metodología de la
investigación. La resultante de la deconstrucción creativa de esta tríada, ha
de ser un camino inventado para transitar, a la venezolana y latinoamericana,
el camino del ejercicio de la docencia como profesión.
Área Prácticas Socio comunitarias: experiencia que pone al
estudiante en contacto progresivo creciente con su campo ocupacional. Su
propósito, aplicar en forma progresiva el instrumental teórico metodológico
propios de la profesión, que le han de convertir en un acucioso investigador
de sus propias prácticas y del entorno del cual forma parte. Se estructuran de
lo simple a lo complejo, de la menor responsabilidad a la mayor
responsabilidad.
Descripción de las sub-áreas curriculares
56
Estas subáreas se estructuran a través de diversas asignaturas cuyo
propósito es brindar al participante el saber científico pertinente a partir de
experiencias cognoscitivas, que le permitan contactar los hechos y objetos
del conocimiento, para que lo descubra, tensionen, aprendan y globalicen.
Esta área está formada por las sub-áreas de:
Sub-área Profesional General:
Bajo este nombre se presenta un bloque de contenidos que, a juzgar
por la triangulación realizada sobre los documentos que norman la educación
venezolana, o que de alguna manera inciden sobre ella, tiene como propósito
atender la demanda de unos dominios base que ha de tener todo profesional
egresado de instituciones de educación universitaria en Venezuela. La
misma, es hasta ahora, una propuesta que busca minimizar la excesiva
tendencia tecnocrática presente en las carreras de corte científico técnico,
donde se ha abandonado la formación del futuro egresado en la comprensión
de la dinámica social en la cual se entiende y comprende la práctica de su
profesión.
En tal sentido se ha considerado que esos dominios generales que ha
de poseer, al menos todo egresado de la UNERMB, han de ser: Geohistoria
de Venezuela, Nueva Ética y ciudadanía, Educación Ambiental, dominio de
la lengua materna como forma de expresión y comunicación, Orientación,
Educación Física De igual manera, se considera que, a excepción de los
dominios referidos a Geohistóricas de Venezuela, las restantes deberían ser
considerados a la hora de establecer un área de formación común para
profesionales egresados de instituciones latinoamericanas de educación
superior.
Sub-área Formación Básica
Los conocimientos contenidos en los cursos de esta sub-área,
corresponde al saber de la Ciencia de la Educación cuyo conocimiento les
proporcionará el dominio necesario para ejercer la docencia en el nivel que le
corresponda desempañarse. Esta sub-área está conformada por las
57
siguientes asignaturas: Sistema Educativo Venezolano, Filosofía de la
Educación en el contexto latinoamericano, Pensamiento Pedagógico
Latinoamericano, Herramientas tecnológicas Didáctica, Evaluación de los
Aprendizaje Estrategias y Recursos para el Aprendizaje.
Sub-área de Formación Psicopedagógica
El contenido de estos cursos están destinados a obtener dominio de las
herramientas que permiten ejercer la profesión docente a partir de la
aplicación de estrategias cónsonas con los postulados de la psicología, el
cómo se aprende, con qué se aprende, desde donde se aprende y con
quienes se aprenden, serán los tópicos sobre los que versará la presente
sub-área. Las “asignaturas” de la presente sub-área son: psicología
educativa Psicología del desarrollo humano., Formación para la atención a la
discapacidad,
1. Sub-área de Formación profesional específico de la mención:
Esta área lo integra el estudio las asignaturas agrupadas en dos
grandes bloques: El primero relacionado con la lingüística que engloba las
unidades curriculares: Lingüística General; Psicolingüística; Fonética y
Fonología; Morfología; Semántica, Sintaxis y Sociolingüística; el segundo
bloque, está integrado por: Introducción a la Literatura y el análisis de texto;
Taller de Producción textual; Literatura Regional; Taller de Creación Literaria;
Literatura Venezolana; Cultura y Literatura Indígena; Teoría y Crítica de la
Literatura; Literatura Latinoamericana y del Caribe; por último, Literatura
Clásica. Existe además una materia que se supone debe transversar el
currículo que es Didáctica de la Lengua y la Literatura, la cual se convertiría
en el crisol donde se formaría la amalgama del docente de Lengua y
Literatura.
Sub-Área Práctica Docente
Esta área pone en contacto progresivo creciente al estudiante con su
campo ocupacional. Las asignaturas se estructuran de lo simple a lo
complejo: Práctica de observación participante, Práctica de Servicio a la
58
educación secundaria, Práctica Docente integrada (Nivel secundario),
Práctica
de
Investigación
Sociocomunitario,
Práctica
de
servicio
a
organizaciones comunitarias , Práctica docente a nivel Universitario, y
Practica Deporte y Recreación a nivel de Básica Es importante destacar que
las prácticas, en ningún momento, pueden ni pretenden sustituir al servicio
comunitario, tal y como está planteado en la Ley de Servicio Comunitario del
Estudiante Universitario. Lo que sí persiguen estas prácticas, especialmente
la
que
hemos
denominado
práctica
de
servicio
a
organizaciones
comunitarias, es que el estudiante se familiarice con la comunidad, con sus
estructuras organizativas, las identifique en sus fines y propósitos y que,
además, se interrelacionen con ellas y con su trabajo. Esto le servirá de
insumo pero, no le exime de cumplir con el requisito de ley.
Sub-área Investigación
Esta área tiene como propósito el estudio de métodos y técnicas para el
abordaje de problemas de carácter social y educativo con énfasis especial en
el desarrollo del análisis literario y la producción de textos artísticos como
reflejo de la realidad que determina al emisor/receptor de los mismos. De
igual forma se presta atención a la descripción del uso de la lengua por parte
de
los
hablantes
de
una
determinada
comunidad
lingüística
en
especificidades diacrónicas o sincrónicas, según sea el caso con la
innovación de incorporar a los estudios lingüísticos las herramientas de
investigación cualitativa, hasta ahora poco empleadas por los lingüistas;
siendo la asignaturas que integra la sub-área: Seminario de investigación
lingüística y Seminario de Investigación Literaria. Toda investigación
desarrollada dentro de los seminarios de investigación lingüística o literaria
debe circunscribirse dentro de las líneas de investigación del área Lingüística
y/o Literarias de la universidad o partir de la creación de una nueva línea. Es
además aceptada la fusión de investigaciones con instituciones nacionales o
internacionales que desarrollen investigaciones con líneas del área que
sirvan de soporte epistémico a los estudios desarrollados por estudiantes y
59
profesores del proyecto, siempre y cuando exista autorización previa del
Consejo de Programa y el CDCHT.
Cursos Electivos
Estos cursos son de acentuación y le permiten al participante satisfacer
sus inclinaciones articulares, son de carácter obligatorio. No constituyen un
número cerrado de materias sino que por el contrario la cantidad de las
asignaturas puede incrementarse o reducirse, según las necesidades de la
comunidad universitaria; las investigaciones desarrolladas por los docentes,
alumnos e investigadores del Proyecto o las directrices del Estado
Venezolano.
Estos cursos serán ofrecidos dentro del contexto de los cursos del eje
científico pero su propósito no es la especialización. A continuación aparece,
en la página siguiente, la estructura curricular de la licenciatura en
Educación, Mención Lengua y Literatura. En esta estructura se pueden
observar cada una de las áreas, tanto de formación general como las de
formación específica y el eje integrador, a través del proyecto integrador. De
igual manera se presentan, en las páginas siguientes, en la Tabla 1 y en
cada una de las matrices (MATRIZ 1; MATRIZ 2 y MATRIZ 3), donde se
detallan las prelaciones y las asignaturas por semestres y por ciclos.
60
Tabla 1. ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN LENGUA Y LITERATURA. (Fuente y diseño: Torrealba, Y., 2013 y Equipo de trabajo, 2016)
SOCIOCRÍTICO
CIUDADANÍA
H
4
U
C
Eje
4
DESARROLLO
INTEGRAL
Orientación
4
4
Act/ para el
Desarrollo
Integral
Taller de
Lectura y
comentario
de texto
4
4
Talleres
Educación
ambiental
4
H
4
U
C
4
PROFESIONAL BÁSICA
TRANSDISCIPLINARIA
ÁREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
H
U
C
PROFESIONAL
ESPECÍFICA
H
U
C
PROFESIONAL
ESPECÍFICA
H
U
C
PRÁCTICA PROFESIONAL
DE INVESTIGACIÓN Y
SERVICIO
H
U
C
4
4
Literatura
venezolana
4
4
Practica de
Observación
participativa
4
4
4
4
Semántica
4
4
Practica de acción
pedagógica
5
5
4
Teoría y crítica de
la literatura
4
Práctica de
sociocomunitaria para
el fomento de la
lectura y la escritura
4
4
4
4
Práctica de gestión
educativa y didáctica
de la lengua y la
literatura
4
4
3
3
Práctica pedagógica
Lingüístico literaria I
5
5
Evaluación de los
aprendizajes
4
4
Introducción a la
literatura y al
análisis del texto
artístico
Sistema educativo
Venezolano
4
4
Lingüística general
4
Taller de
producción textual
4
Pensamiento pedagógico
latinoamericano
4
4
Literatura regional
3
3
Literatura
latinoamericana y
del Caribe
Sintaxis
4
EJE
INTEGRADORE
S
Eje
Formación Psicopedagógica
4
4
Seminario
Ética y nueva
Ciudadanía
4
4
Estrategia y recurso para el
aprendizaje
Educación
Física
4
4
Didáctica
4
4
Lenguaje y medios
de comunicación
3
3
Herramientas
Tecnológicas
educativas
4
4
Psicología del desarrollo
humano
4
4
Taller de creación
literaria
3
3
Práctica pedagógica
Lingüístico literaria II
6
6
Pensamiento
lógico
matemático
4
4
Psicología para la
discapacidad
4
4
Sociolingüística
4
4
Seminario de la
investigación literaria
4
4
Geohistoria
de Venezuela
4
4
Geohistoria local y regional
4
4
Fonética y
fonología
4
4
Seminario de
investigación lingüística
4
4
Taller de
expresión oral
4
3
Filosofía de la Educación en
el contexto latinoamericano
4
4
Morfología
4
4
Psicología Educativa
4
4
Cultura y Literatura
indígena
3
3
61
PROYECTO SOCIO INTEGRADOR
ÁREA DE FORMACIÓN GENERAL
62
63
64
RÉGIMEN DE PRELACIONES PARA EL ÁREA DE FORMACIÓN
PROFESIONAL
Tomando en cuenta que las asignaturas están distribuidas dentro de la
malla curricular atendiendo a las especificidades de complejidad de la lengua
y la literatura y asumiendo que para avanzar hacia la aplicabilidad de los
conocimientos básicos adquiridos en las asignaturas de investigación y
práctica docente es necesario cumplir con las normas siguientes:
1. Para incluir cualquier materia del ciclo profesional el estudiante debe
haber aprobado el 90% de las materias correspondientes al ciclo
común.
2. Antes de cursar las materias del séptimo semestre, debe haber
aprobado el 50% de las asignaturas del quinto y sexto semestre.
3. Para inscribir las materias del octavo semestre debe tener aprobado
el 100% del Ciclo Común y el 70% de las unidades curriculares que
conforman el pensum de estudios.
4. Para cursar el Seminario de investigación lingüística, el estudiante
debe tener aprobado al momento de la inscripción el 60% de las
asignaturas del área lingüística.
5. Para cursar el Seminario de investigación literaria, el estudiante
debe tener aprobado al momento de la inscripción el 60% de las
asignaturas del área literatura.
6. Las prácticas docentes obedecen a un criterio de prelación absoluta
por lo cual para inscribir una debe tenerse aprobada la práctica
inmediata anterior. Esta regla no tiene excepciones, ya que el nivel
de complejidad de estas asignaturas obedece a las características
propias que el curricultor ha tomado en cuenta al momento de
diseñar la malla curricular.
Ejes Integradores
Los ejes integradores “son elementos de organización e integración de
los saberes y orientación de las experiencias de aprendizaje, los cuales
65
deben ser considerados en todos los procesos educativos para fomentar
valores, actitudes y virtudes”. (CNB, 2007: 56). Conforman una trama que se
entremezcla con el currículo, de forma tal que en torno a ellos se articulan los
contenidos correspondientes a las diferentes unidades curriculares. De esta
manera de evita la frondosidad curricular.
La mención Lengua y Literatura se plantea como ejes integradores los
siguientes:
a) Investigación, reflexión y creación
Estos tres elementos constituyen niveles y/o eslabones que al ser
transitados por los estudiantes fortalecerán el desarrollo integral de sus
capacidades intelectuales, afectivas, sociales y éticas.
La investigación es concebida como un aspecto inherente a la labor
docente, en torno y a través de ella se orienta al estudiante hacia el
conocimiento y la compresión de las concepciones de las literaturas, la
lingüística, la didáctica y la comunicación. Los procesos de investigación
genuinos conllevan a la reflexión y la concienciación de situaciones en los
ámbitos social y personal antes ajenas al investigador, por lo que la reflexión
sobre lo investigado y del investigador sobre sí mismo, en tanto ser
transformado,
posibilita
el
descubrimiento
de
sus
potencialidades
intelectuales y creadoras.
La creación, entonces, es entendida como el resultado del trabajo, el
estudio, el análisis, la reflexión y no como un proceso mágico producto de la
inspiración divina La creación es valorada en tanto y en cuanto propicia la
formación de un docente autónomo y creador, es decir, emancipado, lo cual
evitará la rutinización escolar y coadyuva a la realización como ser humano
en ambientes sociales y como profesional.
b) Cultura e Interculturalidad
Entendiendo por cultura como toda producción material e inmaterial de
la humanidad, se plantea la necesidad de establecer los rasgos
caracterizadores de la cultura local y regional. La identidad cultural local y
66
regional interactúa con otras identidades y conforman la identidad cultural
nacional, latinoamericana y caribeña construida a lo largo de la historia por
los pueblos.
La UNESCO en la "Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales"
del año 1982, realizada en México emitió la siguiente declaración:
...la cultura puede considerarse actualmente como el
conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y
materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a
una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de
las artes y las letras, los modos de vida, los derechos
fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las
tradiciones y las creencias y que la cultura da al hombre la
capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que
hace de nosotros seres específicamente humanos,
racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través
de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A
través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de
sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone
en
cuestión
sus propias
realizaciones,
busca
incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que
lo trascienden.
Nuestra Constitución reconoce que la sociedad venezolana es
multiétnica, pluricultural y plurilingüe, de allí que mención Lengua y Literatura
del Programa Educación de la Universidad Nacional Experimental Rafael
María Baralt, se propone fortalecer el conjunto de bienes culturales
heredados, especialmente los literarios y lingüísticos, para que sean
valorados y garantizar así, su respeto y permanencia.
c) Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC„s)
Las tecnologías de la información y comunicación son un bien social
que han facilitado la creación, el procesamiento, la difusión de la información
y han roto todas las barreras que limitan su consecución, propiciando el
desarrollo de habilidades y destrezas comunicativas entre docentes y
estudiantes.
Las TICs han cambiado tanto la forma de mediar el conocimiento como
la forma de aprender y por supuesto el rol del maestro y el estudiante. Los
67
entornos cooperativos permiten alcanzar los propósitos de forma más
expedita además de promover los aprendizajes significativos. De igual forma,
facilitan el ambiente de aprendizaje, que se adapta a nuevas estrategias que
permiten el desarrollo cognitivo creativo y divertido en las áreas tradicionales
del currículo, así como también el autoaprendizaje.
d) Participación y convivencia
La Constitución venezolana establece que nuestro sistema político es la
democracia participativa y protagónica “en un Estado de justicia, federal y
descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la
paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el
imperio de la ley para esta y las futuras generaciones” (CRBV, 1999).
Además, dentro de los fines esenciales del Estado (Artículo 3) se contempla
“la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el
ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad
justa y amante de la paz” (ídem). Y agrega; “La educación y el trabajo son los
procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.” De forma tal que la
participación y la convivencia son aspectos vertebrales e intrínsecos de la
educación venezolana.
En las aulas de clase se debe practicar la participación activa dentro de
las normas de respeto y la tolerancia. Tanto estudiantes como docentes son
protagonistas en la formación de “una nueva ciudadanía con conciencia
social, comprometida con el desarrollo de las políticas sociales y garante de
su adecuada implementación, mediante el ejercicio efectivo de su papel de
contraloría social.” (CNB, 2007:17).
Fundamentación del Plan de Estudio
El Plan de Estudio fue diseñado y formulado atendiendo:
a) Al perfil de egreso
b) La estructura curricular
68
El plan de estudio está organizado en ocho (8) semestres y conformado
por asignaturas de Formación Básica, asignaturas de Formación General,
asignaturas de Formación Psicopedagógica, asignaturas del área de
Formación Profesional Específica de la Licenciatura en Educación Mención
Lengua y Literatura; asimismo, con asignaturas del área de Práctica Docente,
del área de Investigación, y del área de Salud y expresión corporal. Este plan
contempla en sus aspectos tecno-curriculares o cuantitativos:
A) Horas totales del currículo: 181 Hrs
B) Créditos Totales del Currículo: 181.
C) Total de asignaturas del Plan de Estudio 48 asignaturas.
Régimen del Plan de Estudio
En el régimen de este Plan de Estudio se prevé la modalidad presencial
derivado de los resultados de la consulta hecha a los posibles aspirantes,
quienes manifestaron preferencia por este tipo de régimen, con actividades
matutinas, vespertinas y nocturnas. Régimen de Relaciones entre los
Componentes del Plan de Estudio.
El tipo de relaciones que se establece en este plan de estudio básico es
de prelación del tipo diferida. Para este plan de estudio, la prelación diferida
se aplicará para las asignaturas de Práctica Docente.
Operacionalización del Currículo
En esta parte del proyecto se exponen los lineamientos generales bajo
los cuales se desarrollará nuestra propuesta curricular, el cómo de la misma,
la secuencia de procesos que han de cumplirse en el plano de la práctica,
para hacer realidad los supuestos que orientan el diseño curricular. Este
espacio de explicación es de suma importancia puesto que de ella dependerá
que se establezca, entre todos los responsables del currículo, de eso que
llamamos una misma mirada, un mismo horizonte de sentido compartido, una
misma identidad en torno a la propuesta.
69
La puesta en práctica del presente modelo curricular tendrá como
epicentro la metodología de trabajo por proyectos, los cuales, siguiendo los
lineamientos del Proyecto Nacional de Formación para Educadores (PNFE),
no son más que una forma de romper con la tendencia conservadora del
diseño de planes de estudio organizados con asignaturas de contenidos
preestablecidos y con las consecuencias, epistemológicas y políticas que ello
conlleva.
Los mismos funcionarán
como
unidades generadoras
de
aprendizaje obtenido a partir de la contrastación de los planos teóricos y
prácticos.
Fases del Currículo
El currículo presentado se desarrollará en tres fases: fase de
sensibilización, fase de formación para el desempeño profesional en
instituciones educativas de nivel medio y por último, fase de formación para
el desempeño en instituciones educativas de nivel superior.
1. Fase de Sensibilización: tiene una duración de dieciséis (16)
semanas, correspondientes al primer semestre de la carrera. Su propósito
coincide con el denominado Trayecto I de la Misión Sucre. En él, el
estudiante a la par que atiende el desarrollo de las distintas “asignaturas”, se
vincula con una institución educativa de nivel medio. El propósito de la misma
es vincular al estudiante-participante en relación directa con el medio
educativo y comunitario, se familiarice con determinados espacios, reflexione
sobre sí mismo como integrante de una comunidad educativa, como
educando, como futuro educador, vivencie los problemas, carencias,
fortalezas y aspiraciones que convergen en esa institución como centro de
hacer comunitario. Su función será de observador participante que recoge y
sistematiza experiencias, busca algunas explicaciones por sí mismo y por
medio de conversaciones con los docentes que administran las “asignaturas”
del semestre en curso. Como producto de esta fase, ha de elaborarse un
informe donde sistematice su experiencia.
70
2. Fase de Formación para el desempeño en el nivel de Educación
secundaria tiene una duración de tres semestres que serían el segundo,
tercero y cuarto de la carrera. En esta fase, el estudiante adquiere los
dominios que le permitirán desempeñarse como docente del nivel medio.
Combina el trabajo propio desarrollado en cada uno de los cursos de
los distintos semestres, con el desarrollo de un proyecto generador de
aprendizaje. El punto de partida para la elaboración del proyecto ha de ser la
experiencia obtenida en la fase anterior durante su permanencia en una
institución educativa, misma a la que seguirá asistiendo para cumplir con los
requerimientos de las prácticas docentes. A partir de la convivencia y
vivencias obtenidas durante el desarrollo de sus prácticas, selecciona un
problema que será su tema eje de aprendizaje, y el centro de su proyecto de
aprendizaje, el cual desarrollará valiéndose de los contenidos trabajados en
las diferentes asignaturas, de las lecturas horizontales realizadas bajo la
asesoría de la plantilla de personal docente que administra las asignaturas
de estos semestres en referencia, más la asesoría no formal de personas de
su comunidad que de alguna manera puedan contribuir al logro del propósito
perseguido con su proyecto. La idea es que el estudiante contraste la teoría
con la práctica, construya explicaciones desde su realidad, diseñe y aplique
soluciones para los problemas que se le presentan en su mundo de vida.
3. Fase de formación para el desempeño en el nivel de Educación
Superior. Esta fase se corresponde con los últimos cuatro semestres de la
carrera. Este proceso será parecido al de la fase anterior, pero esta vez
ubicado en una institución de Educación Superior. Aquí el estudiante inicia un
nuevo proyecto que responda a la problemática del área de formación
especializada en la cual decidió ubicarse a partir del quinto semestre de la
carrera, aplique los métodos y técnicas de investigación adecuados al área
en referencia. El propósito general de esta fase, está dirigido a afianzar en el
estudiante, los dominios que le permitan desenvolverse como docente de
una institución de educación superior.
71
Fases de los programas de asignaturas
Los distintos programas de “asignatura” contemplados en esta
propuesta, se operacional izarán siguiendo la metodología propuesta por
Granadillo (1999), y asumida por la mayoría de los docentes de varios
Departamentos Académicos del Programa Educación de la UNERMB.
Cada programa se desarrollará en tres fases, ordenadas de la siguiente
manera: fase de sensibilización, fase de desarrollo y fase de aplicación; cuya
ubicación al inicio, intermedia o final; sólo indica el momento de mayor
énfasis de cada una de ellas, puesto que durante el desarrollo de la actividad
se conjugan y correlacionan conjuntamente en el tiempo.
Fase de Sensibilización
Está orientada a que el estudiante perciba el propósito de la presencia
de la unidad curricular en su formación. El trabajo a desarrollarse en ella, no
como un fin en sí mismo, ni como requisito para obtener un título profesional,
sino como un estudio de la vida y para la vida; útiles en la tarea de afrontar
los retos presentes y futuros que se vivenciarán como ciudadano y como
docente.
Los problemas de la localidad, de la universidades, las vicisitudes
diarias de los estudiantes, sus experiencias, los problemas que se avizoran
en el futuro próximo, son el punto sobre el cual se problematizan los
contenidos y se orientará la reflexión sobre la utilidad de cada “asignatura”.
Fase de desarrollo de contenidos
Atendiendo al propósito de cada “asignatura”, estudiantes y docentes
seleccionarán un conjunto de contenidos que serán desarrollados atendiendo
a dicho propósito general y a los intereses y necesidades expresados por los
estudiantes. En la medida de lo posible, los contenidos han de trabajarse
correlacionados con los temas generadores de aprendizaje en torno a los
cuales los estudiantes desarrollan sus proyectos de aprendizaje, con la
problemática
diaria
de
la
comunidad
local,
regional,
nacional
y
latinoamericana, su relación con los procesos globales. La prensa, la radio, la
72
televisión, y los medios digitales han de ser insumos para deconstruir y
construir la temática en estudio.
Fase de aplicación
Consiste en la correlación que se logra establecer entre los contenidos
desarrollados y los proyectos de aprendizaje realizados por los estudiantes.
Las horas de asesoría son el escenario ideal para realizar estas
conversaciones que, activando la teoría de las zonas de desarrollo próximo
de Vygotsky, en trabajo colaborativo, y solidario, se alcanzan niveles
superiores de aprendizaje y formación para la libertad y el trabajo creador.
Estructura administrativa
El modelo Organizativo de la Universidad Nacional Experimental
“Rafael María Baralt”, tal como aparece contemplado en el documento de
creación de la Universidad, (124, 143, 158) toma en cuenta los siguientes
aspectos fundamentales:
●
Objetivos Generales y Específicos de la Universidad
●
Elementos Condicionantes:
o
o
o
o
●
Internos y Externos
Carácter de la Institución
Estructura Legal Vigente
Política Educativa Nacional
Orientaciones del Proceso de Desarrollo Nacional
o
o
o
o
o
Principios fundamentales de Funcionamiento
Pertinencia Adecuación
Flexibilidad
Integración
Organicidad
Características del Modelo
●
Se apoya sobre una estructura mixta:
o Estructura permanente de dirección, planificación
evaluación
o Estructura circunstancial de ejecución y desarrollo
73
y
●
Descansa sobre el principio de pertinencia en la planificación y en el
desarrollo institucional
●
Se afirma en un diseño curricular flexible
●
El modelo se ajusta y reajusta de acuerdo con los principios de
evaluación formativa y sumativa del currículo
●
Es factible un desarrollo institucional armónico y una constante
experimentación educativa
●
Se atiende a un racional uso de recursos financieros y humanos,
maximizando su aplicación y eficiencia, adecuando niveles y
funciones
●
El desarrollo institucional estará determinado por las necesidades y
prioridades. El modelo en sí mismo limita, controla y facilita el diseño
y ejecución de nuevos programas y proyectos académicos.
●
Integra los tres niveles fundamentales de un modelo organizacional:
dirección, gerencia y operaciones. En otros términos, nivel de
políticas, de ejecución y de operación Grafico 2 Estructura
administrativa de la UNERMB. Niveles y Funciones
74
Niveles de funcionamiento
La presente propuesta se inserta dentro de la estructura organizativa
del Programa Educación, por tal motivo se crea el cargo de Coordinador de
Proyecto de la Licenciatura en Educación, Mención Lengua y Literatura
Funciones del Coordinador de Proyecto Licenciatura Educación.
Mención. Lengua y Literatura
●
Coordinar las actividades académicas y administrativas del proyecto
a su cargo.
●
Presentar al Director del Programa Educación, las propuestas para el
establecimiento de los subproyectos.
●
Presentar al Director del Programa Educación, las condiciones para
el ingreso de personal al proyecto
●
Asesorar al Director del Programa para el desarrollo de las
actividades académicas y administrativas de la universidad
●
Nombrar los coordinadores de los subproyectos (áreas) a su cargo:
Lingüística y Literatura; asimismo, al coordinador de la Unidad de
Difusión Cultural Comunitaria.
●
Las demás que le sean asignadas por las autoridades superiores de
la universidad.
Gráfico 3 Niveles de Funcionamiento de la Licenciatura Propuesta
75
Políticas
●
De evaluación. La evaluación estudiantil se hará con apego al
vigente reglamento de evaluación estudiantil de la U.N.E. “Rafael
María Baralt”, aprobado en sesión ordinaria del Consejo de
Dirección, de fecha abril de 1991 y las consecuentes reformas
parciales realizadas al mismo, con fecha 30 de octubre de 1996.
●
La evaluación del rendimiento estudiantil será integral considerando
las dimensiones del aprendizaje, como el conocer, dominio del
conocimiento científico, el Procedimental saber hacer y el actitudinal
con las dimensiones del ser y del convivir. La evaluación se realizara
durante el proceso del aprendizaje, utilizando los instrumentos
adecuados
en
la
autoevaluación,
la
coevaluación,
la
heteroevaluación y la direccional que realiza el profesor.
●
La evaluación es individual y se llevará a cabo durante el desarrollo
de las actividades de enseñanza y de aprendizaje, en consenso con
los estudiantes se establecerán los criterios de evaluación y las
ponderaciones de acuerdo a la complejidad de las actividades
realizadas, también se considera la evaluación grupal para tomar
decisiones sobre la asignación de calificación final.
●
Selección y admisión de alumnos. La admisión de los estudiantes
para cursar la Licenciatura en Educación, Mención Lengua y
Literatura, se hará en concordancia con lo dispuesto en el
Reglamento de Admisión de la Universidad, aprobado en sesión
ordinaria del Consejo de Dirección, con fecha 10 de octubre de 1983
y las reformas parciales realizadas al mismo, de fecha 3 de mayo de
1995 y 29 de mayo de 1995.
●
De la metodología y técnicas a utilizar en el proceso de enseñanza y
de aprendizaje.
76
Las innovaciones que se están incorporando en la ciencia y en los
diferentes niveles del sistema educativo a escala mundial y en Venezuela en
particular, como resultado de las transformaciones sociales gestadas
aceleradamente en un mundo convulsionado por las crisis políticas,
económicas, sociales, ambientales y por los cambios de paradigma en el
ámbito científico y educativo sugeridos por los organismos multilaterales,
como la UNESCO, demandan una educación vinculada con la realidad donde
interactúan los grupos humanos con su ambiente. Por otra parte, el currículo
en su ejecución debe implementar estrategias orientadas a la adquisición del
aprendizaje de conceptos científicos, a través de los conceptos cotidianos,
pues permiten al estudiante comprender la problemática de su comunidad y
hacer propuestas de solución en el marco de las cátedras.
La Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, como
rectora de la ciencia, la cultura y de la tecnología en la Costa Oriental del
Lago de Maracaibo, está obligada a reorientar su praxis investigativa en el
proceso de creación y gestión del conocimiento, así como en la
administración de los programas de asignaturas y seminarios orientados a la
formación de profesionales altamente calificados, de manera que se puedan
crear las condiciones y ventajas competitivas que le permitan sobrevivir en
esta sociedad compleja y globalizada.
La Universidad, a través de las cátedras, seminarios y asignaturas,
debe diseñar e implementar proyectos innovadores para mediar entre el
objeto de conocimiento y el estudiante, considerando la realidad y los
conceptos científicos o la teoría, tanto en las carreras de Pregrado, como en
el Postgrado, con el propósito de racionalizar recursos, directos e indirectos,
mediante un proceso proactivo de profesores y alumnos para estudiar el
espacio ocupado por los grupos humanos, utilizando alianzas estratégicas
con el sector productivo de la comunidad, así como de organismos
gubernamentales y no gubernamentales que actúan en la Costa Oriental del
Lago de Maracaibo y en la región zuliana.
77
Los avances científicos, los cambios de paradigma en la ciencias del
lenguaje y la literatura y sistemas educativos, así como la experiencia
profesional permiten proponer innovaciones en la administración de las
cátedras adscritas a la Licenciatura en Educación Mención Lengua y
Literatura, bajo el enfoque comunicativo funcional, como una estrategia que
permite operacionalizar el constructivismo y el aprendizaje de las ciencias en
educación. También se utilizará, la explicación teórica por parte del profesor,
los talleres de aprendizaje, el mapa mental, el mapa de conceptos, la V de
Gowin, la técnica heurística de Positivo, Negativo Interesante, la excursión
pedagógica y la comunidad como recurso para el aprendizaje.
Desde la perspectiva de la teoría crítica, resulta interesante la
contextualización del currículo, tal como afirma Pérez (2002:10), ”la relación
entre epistemología y currículo permite rescatar la idea de un modo de
producción de conocimiento en la ruptura de la disonancia entre la escuela y
su contexto”, esta idea expresa la relación que debe existir entre los
conceptos científicos y los cotidianos o de la realidad, la cual favorece la
participación de la universidad y de las instituciones educativas en el aporte a
la dinámica de la estructura formal y teórica de la ciencia en el conocimiento
de la realidad, así como promover solución a los problemas, con un saber
basado en la investigación de la realidad.
Por consiguiente, se operacionaliza el aprendizaje de los contenidos de
las asignaturas, utilizando los aportes de Vygotsky, como la zona de
desarrollo próximo, la formación de conceptos y la internalización.
Contextualizar los contenidos de las asignaturas, utilizando la realidad, como
conocimiento previo de los estudiantes, con la intención de influir en su
aprendizaje.
Aunque es innegable el carácter individual y social del aprendizaje
escolar, éste se compone no solo de representaciones personales, sino que
se sitúa asimismo en el plano de la actividad social y la experiencia
compartida, tal como lo afirma Flórez (2000:46), la construcción social del
78
aprendizaje mediante la interacción de los grupos con la realidad, donde la
reflexión permite contrastar diferentes puntos de vista, con sus compañeros,
el profesor y el entorno, por ello se dice que el aprendizaje es individual y
social .
La afirmación anterior, los docentes afianzan la investigación para la
enseñanza y el aprendizaje de la educación física, deporte y recreación así
como del resto de las ciencias sociales y de las asignaturas, por el carácter
interdisciplinario desarrolla en el individuo un conjunto de habilidades físicas,
conceptuales, procedimentales y actitudinales a partir de la ordenación
mental de las partes constitutivas de su entorno como totalidad; tratando de
darle forma conceptual cada una de las cuestiones particulares que va
aprendiendo, integrándolas como un todo, pues el conocimiento en el
constructivismo no es parcelado es holístico.
Líneas de investigación
Culturas, Lenguas, Literaturas
Las líneas de investigación están orientadas a favorecer la enseñanza
basada en la investigación y en el desarrollo del conocimiento en su relación
con la realidad, para vincular el conocimiento y el aprendizaje con las formas
de concientización de la realidad espacial y temporal. Produciendo
conocimiento, a través de la ruptura de la disonancia entre la educación de
aula con el contexto, la cual es expresada entre el pensamiento
epistemológico y el conocimiento de la realidad socio espacial.
Vincular a profesores y estudiantes, en el diseño y ejecución de
proyectos de investigación, con las líneas de investigación adscritas a los
diferentes organismos financiadores intra y extrauniversitarios.
Contribuir con la formación del profesional de la docencia, a partir de la
teoría y de la práctica, basada en el currículo orientado a impulsar el proceso
de creatividad en el aprendizaje para generar a la solución de los problemas
de las comunidades.
Programas de extensión
79
La Extensión Universitaria está orientada a mejorar la calidad
académica de la universidad, a partir de la función docencia, investigación y
extensión, con participación de profesores y estudiantes en el proceso de
construcción del conocimiento.
Lograr una mayor pertinencia social de la universidad, a través de las
cátedras del departamento, en el desempeño de los estudiantes y su
vinculación con los diferentes sectores de la sociedad y con los otros niveles
del sistema educativo. Sistematizar la realidad deportiva y recreativa,
económica, cultural y socioeducativa de la región y del país. Contribuir con la
búsqueda de solución a los problemas urbanos, rurales, ambientales,
económicos, educativos y socioculturales a través de distintas actividades
deportivas y recreativas en el contexto de las comunidades que integran la
región Zuliana y el País, con la finalidad de elevar los niveles de vida de la
población.
Es importante que la Universidad, a través de las cátedras se incorpore
a la actividad de extensión para capacitar a la sociedad sobre la ocupación
del tiempo libre, salud y calidad de vida de la población, de la Costa Oriental
del Lago, de la Región Zuliana y del País, consustanciados con los valores
de identidad, seguridad y defensa nacional; éstos grandes ejes de interés
para la lengua, literatura y las demás ciencias sociales, soportados en la
dinámica del espacio, favorecen la investigación, para explicar las causa y
las consecuencias de los problemas con el propósito de promover las
soluciones y mejorar la calidad de vida del venezolano.
La extensión se llevará a cabo con la divulgación del conocimiento
obtenido en la docencia y en la investigación, a través de la organización y
ejecución de cursos, talleres, ponencias, participación en eventos recreativos
y científicos con publicación de los resultados de las investigaciones, esto
con la participación de profesores y estudiantes.
Si la educación debe contribuir a la búsqueda de solución a los
problemas de la población, los estudiantes y profesores de la UNERMB,
80
deben realizar actividades docentes y de investigación en el entorno, para
que el aprendizaje sea pertinente, según Pérez (2002:12) “la formación del
docente, desde un currículo con base epistemológica, debe someter a
reflexión crítica la estructura teórica del conocimiento, con el propósito de
organizar un saber que sea abordado por la escuela con base a la
investigación.” Este aporte contribuye a la reestructuración del conocimiento
a partir de la confrontación de la teoría con la realidad. Establecer vínculos
con los organismos del sector público, privado y con las organizaciones de la
comunidad. Promover la solución de problemas mediante la elaboración,
financiamiento y ejecución de proyectos factibles, de investigación y
desarrollo en las diferentes comunidades, en conjunto con las organizaciones
gubernamentales, no gubernamentales y sector productivo.
Formar equipos de trabajo, involucrando a los estudiantes para
fortalecer su formación física, cognitiva, investigativa y de extensión, como
promotor de la participación de la comunidad en la gestión de sus problemas
y en la organización del espacio para garantizar un mejor nivel de vida, en el
presente y para las generaciones futuras.
●
Selección de profesores. El personal docente de nuevo ingreso para
la Licenciatura en Educación Mención. Lengua y Literatura, se
seleccionará en concordancia con lo dispuesto en la normativa
vigente para el ingreso de personal docente a las universidades y el
reglamento interno de Concursos de la Universidad Nacional
Experimental Rafael María Baralt.
●
En el caso de los docentes que ya forman parte del Programa
Educación y que aspiren a ingresar en la carrera propuesta, deberán
someterse a un proceso de selección interno que llevará a cabo el
Departamento de Lengua y Literatura, donde se tomará en cuenta el
desempeño laboral del docente en las áreas de docencia,
investigación y extensión, solvencia académica y un perfil actitudinal
81
y aptitudinal consustanciado con los lineamientos que sustentan la
pertinencia social que fundamenta y justifica la presente propuesta.
Régimen de Ingreso del Personal Docente a la Licenciatura en
Educación Mención: Lengua y Literatura
En los diseños curriculares de reciente creación, resalta como parte de
los obstáculos, lo tardío que resulta el proceso de asunción, por parte del
personal docente responsable de su operacionalización, del horizonte de
sentido que guía la trama curricular. Ese obstáculo epistemológico indica que
para tener éxito a nivel de la práctica, se ha de prefigurar, los requisitos y
mecanismos a través de los cuales ingresará el personal docente que ha de
incorporarse a la presente propuesta.
A tal respecto, se plantea:
En su fase inicial, el equipo proponente constituirá el primer grupo de
docentes que dará inicio a la carrera, o en su defecto, otro docente del
departamento de Lengua y Literatura, que a juicio del equipo en referencia,
reúna ciertos requisitos mínimos que se completarán con un plan de
formación de corta duración.
En caso de requerirse otros docentes para cubrir el primer y segundo
semestre, se abrirán concursos de credenciales para becarios docentes,
siguiendo lo pautado en la normativa legal vigente, con un perfil específico
diseñado por el equipo promotor de la propuesta.
También se prevé incorporar la figura de profesor invitado, de acuerdo a
los lineamientos establecidos por la normativa existente en la UNERMB, para
tal tipo de docente.
De igual manera, dado el carácter interdisciplinar de algunas cátedras y
a la necesidad de forma redes de docentes para el trabajo de algunas
especialidades o de algunas áreas donde la bibliografía sea de difícil acceso
o existan pocas fuentes, se tiene previsto establecer la figura de cátedras
compartidas
82
En caso de docentes adscritos al sistema de educación superior que
deseen incorporarse a la presente carrera, deberán someterse a un proceso
de formación que a tal efecto diseñará el equipo promotor y certificará la
coordinación de la carrera.
En el caso de estudiantes de la carrera identificados como talentosos,
se activará la figura de preparador docente, cumpliendo con un programa de
formación que ejecutará bajo tutoría de un docente ordinario, nombrado para
tal fin por la Coordinación de la carrera.
83
REFERENCIAS BIBLIOHEMEROGRÁFICAS
Altuve Z. Magaly (2003). Simón Rodríguez: pensamiento Pedagógico,
Proyectos Educativos y otras temáticas. FEDUPEL. Caracas.
Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista
cognoscitivo. Ed. Trillas. México.
Barker, J. (1995). Paradigmas. El negocio de descubrir el futuro. Bogotá:
McGraw Hill.
Baquero, R. (1996). La Zona de Desarrollo Próximo y el análisis de las
prácticas educativas. Buenos Aires: Aique.
Bausela H., Esperanza. La docencia a través de la investigación- acción.
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN:1681-5653), en:
http://www.rieoei.org/deloslectores/682Bausela. PDF
Boggino, Norberto y Rosenkrans, Kristin. (2004). Investigación-Acción.
Reflexión Crítica sobre la Práctica Educativa. s/c: Homo Sapiens
Buendía Eisman, L.; Colás Bravo, P.; Fuensanta Hernández, P. (1998).
Métodos de Investigación en Pedagogía. Madrid: McGraw Hill.
Bruce, J. y Marsha, W. (1985). Modelos de Enseñanza. Madrid: Editorial
Anaya/2.
CNU-OPSU (2001) Sistema de Acreditación y Evaluación de la
Universidades Nacionales. (Documento Reformulado) Caracas.
CNU-OPSU (octubre 2001). Proyecto “Alma Mater” para el mejoramiento
de la calidad y la equidad de la formación universitaria en
Venezuela. Cuadernos OPSU, 1, 1-27.
Comisión Nacional de Currículo (200). La Evaluación curricular como una
vía para mejorar la calidad de la educación de la UPEL, Caracas.
Comisión Nacional de Currículo (febrero 2002), Lineamientos para abordar
la transformación en la educación superior, escenarios
Curriculares. Presentado en la 5º reunión nacional de currículo para la
Educación Superior. Caracas.
Constitución Bolivariana de la República de Venezuela (1999).
84
De Bono, Edward. (1993). El pensamiento Lateral. Manual de Creatividad.
(3era. ed.) Barcelona: Ediciones Paidós
Delors, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Informe de la
Comisión Internacional para el Siglo XXI. UNESCO.
Díaz B., F. y Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. Una Interpretación constructivista.
México: McGraw Gill.
Díaz Henao, Luisa Emir y Echeverry de Zuluaga, Carmen Emilia (1999).
Enseñar y aprender, leer y escribir. Una propuesta a partir de la
investigación. 1era. ed. Bogotá: Editorial Magisterio.
Documento Base para la Creación de la Universidad de la Costa Oriental
del Lago (S/F).
Dorado P., Carlos (1996). Aprender a aprender: estrategias y técnicas.
Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona
Fals Borda, Orlando (2001). Investigación-Acción Participativa. En:
Modelos de Investigación Cualitativa. Gloria Pérez Serrano
(Coordinadora). 2da. edición. Madrid: Narcea S. A. Ediciones
Ferreiro Emilia y Ana Teberosky (1998). Los sistemas de escritura en el
desarrollo del niño. 2da. edición. México: Siglo XXI Editores.
Foucault, Michel. (1991). Microfísica del poder. La piqueta. Madrid.
Freire, Paulo. (1974). La Educación como práctica de la libertad. Siglo
XXI. México.
Granadillo, Carolina. (1999). Hacia una Estrategia para la Enseñanza
Aprendizaje de la Historia. Una Experiencia. Trabajo de ascenso
presentado ante la UNERMB para optar a la categoría de Asociado.
Cabimas, Zulia (Inédito)
Granadillo, Carolina. (2004). Generación Cabimense del 50: Identidades,
poder y prácticas sociales. Trabajo de Grado para optar al título de
Magister Scientiarum en Historia, Mención: Historia de Venezuela. LUZ
(Inédito).
Guadarrama, Pablo; Pereliguin Nikolai (1998). Humanismo, Marxismo y
Postmodernidad. Ciencias Soociales. La Habana.
85
Guadarrama, Pablo; Pereliguin Nikolai (1998). La Universidad y lo
específico en la cultura. UNINCCA. Bogotá.
Guzmán, Elsa. (1998). Consideraciones preliminares para re-pensar una
pedagogía crítica del saber social desde el perfil epistemológico de
la perspectiva geohistórica. Geoenseñanza. Vol. Especial 1998. pp.
65-75.
Johnson, D. y Johnson, R. (1999) Los nuevos Círculos de Aprendizaje.
Buenos Aires: Aique.
Kemmis, S. y Mctaggart P. (1992). Cómo planificar la investigación
acción.
Tercera
edición,
Barcelona:
Alertes.
En:
htpp://cedduis.uis.edu.co/
sieduis/reevista/publico/articulo_detalle.php?cadarticulo=511.
Lander, Edgardo. (2000). Conocimiento ¿Para qué? Conocimiento ¿Para
quién? Reflexiones para la geopolítica de los saberes
hegemónicos. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales.
Lave, Jean; Wenger, Etienne (1991). Situated learning. Legitimate
peripheral participation. Cambridge University Press. Cambridge.
Ley de Universidades (1970)
Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior
(2007).
Lomas, Carlos. (1999). Cómo enseñar a hacer las cosas con palabras.
Teoría y práctica de educación lingüística. 2da. ed. Vol. 1.
Barcelona: Editorial Paidós.
Lomas, C., Osoro, A. y Tusón, A. (1997). Ciencias del lenguaje,
competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. 2da. edición.
Barcelona: Paidós.
Lucio-Villegas, E. (2001). Investigación Participativa. En: Modelos de
Investigación Cualitativa. Gloria Pérez Serrano (Coordinadora). 2da.
edición. Madrid: Narcea S. A. Ediciones
Magendzo, Abraham (2003). Transversalidad y Currículum. Aula Alegre
Mag. Santiago de Chile.
Ministerio de Educación y Deportes (S/F). La Educación Bolivariana:
Educación como continuo humano.
86
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2002). Políticas y Estrategias
para el Desarrollo de la Educación Superior en Venezuela, Caracas.
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2004). Liceo Bolivariano:
adolescencia y juventud para el desarrollo endógeno y soberano.
MECD. Caracas
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Diseño Curricular
del Sistema Educativo Bolivariano. Cenamec. Caracas.
Modelo Curricular del Proyecto de Profesionalización Docente.
Pérez Esclarín, Antonio (2003). La Educación Popular y su pedagogía.
Colección “Programa internacional de formación de educadores
populares. Fe y Alegría. Caracas.
Pozo, José (1996). Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Morata. Madrid.
Prieto Figueroa, Luis (1998). Principios Generales de la Educación. Fondo
Editorial IPASME. Caracas.
República Bolivariana de Venezuela (2001-2007). Líneas Generales del
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. Venezuela.
República Bolivariana de Venezuela (2004). El Nuevo Mapa Estratégico.
Rodríguez, William; López Abilio (S/F). Filosofía de la Educación de Castas
a una Educación de Masas. Fondo Editorial IPASME.
Sacristán, G. (1998). El Currículo: Una Reflexión Sobre la Práctica.
Morata. Madrid.
Séptima Reunión Nacional de Currículo. Congreso Internacional de Calidad e
Innovación Superior. Caracas, 2007.
Stenhouse, L., (1984). Investigación y Desarrollo del Currículo. Morata.
Madrid.
Universidad Bolivariana de Venezuela (2003). Documento rector.
Vera G., Luis (2004). Estrategias Docentes con Enfoque Constructivista
en el Rendimiento Académico de la Geografía de Venezuela en la
Educación Superior. Tesis Doctoral. Urbe Maracaibo, Venezuela.
Martínez Miguélez, Miguel. (1999). La Psicología Humanista. Un nuevo
Paradigma Psicológico. 2da. ed. México: Trillas.
Mejía de F., Lucy. (1992). Aproximación a un modelo interactivo de
lectura: Un enfoque semántico-comunicativo. En: Los Procesos de
87
la lectura. Jurado Valencia, Fabio y Bustamante, Zamudio.
(Compiladores) (1998) Hacia la producción interactiva de los sentidos.
Bogotá: Editorial Magisterio.
Morón, C. (1966). La lectura ideal y el ideal de la lectura. Ed. de la
Universidad Castilla, La Mancha.
Palencia de V., Yajaira. (1997). El docente de la tercera etapa de
educación básica y su desempeño como lector y facilitador de la
instrucción en lectura. s/c: Editorial FEDUPEL.
Pipkin Embon, Mabel. (1998). La lectura y los lectores. ¿Cómo dialogar
con el texto? Rosario (Argentina): Editorial Homo Sapiens Ediciones.
Ríos Cabrera, Pablo. (2004). La Aventura de Aprender. Caracas: Editorial
Cognitus
Rogers, Carl R. (1996). Libertad y creatividad en la educación. Barcelona:
Ediciones Paidós Ibérica
Sánchez, M. de. (1997). Aprender a Pensar. Nivel I. Planifica y Decide.
Centro CDIP. CIED
Sánchez, M. de. (1996). El Pensamiento Lógico-Crítico. Santiago
(España): Editorial de la Universidad de Santiago de Compostela.
Sánchez, M. de. (1995). Aprender a pensar. Organización
pensamiento. (4ta. reimpresión, 2000). México: Editorial Trillas.
del
Sandín, M. P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Madrid:
MacGraw Gill.
UNERMB (2003). Programa de la Asignatura Taller de Lectura y
Escritura. Elaborado por: Iris Butrón, Thaís Jiménez y Evelina
Sandrea.
Valbuena, Nolberto, Laura Gamboa y Gloria Garcés (2005). Perfil del
Estudiante Universitario. Universidad. Nacional Experimental “Rafael
Marái Baralt”. OPSU. (Material Mimeografiado)
Wertsch, J. V. (1993). Voces de la Mente. Un Enfoque Sociocultural para
el Estudio de la Acción Mediada. Madrid: Visor Distribuciones.
88
ANEXOS
89
ASIGNATURA
TIPO DE CURSO:
U.C./HRS SEMANA/
SEMESTRE:
DISEÑADO POR:
PROPÓSITO:
CONTENIDO:
Introducción a la literatura y el análisis del texto
artístico
Obligatorio
4H 4UC
V
Equipo de trabajo
La unidad curricular Introducción a la literatura y al
análisis del texto artístico, tiene como propósito
aproximar al estudiante al lenguaje propio de la
literatura, con la finalidad de propiciar distintos medios
críticos para el análisis, disfrute y comprensión del
texto literario.
 Literatura y vida.
 Escritura, lectura y literatura, literatura en el marco
cultural.
 La oralidad y la literatura
 Lenguaje de la literatura.
 El texto literario, los textos no literarios, los
géneros literarios.
 Distintas formas de abordaje del texto literario.
90
ASIGNATURA
TIPO DE CURSO
COMPONENTE
U.C./HRS SEMANA/
SEMESTRE
DISEÑADO POR:
PROPÓSITO:
CONTENIDOS:
Lingüística general
Obligatorio
Formación específica mención
4H / 4UC
V
Equipo de Trabajo
Esta Unidad Curricular se presenta como un cúmulo
de corrientes que formaron la ciencia lingüística actual
y que de alguna manera nos ayudan a analizar una
lengua. A partir de este principio, el estudiante
estudiará las diversas corrientes de la lingüística y de
allí tomará aquella teoría que satisfaga sus
necesidades como investigador, lo cual delineará el
camino para adentrarse a estudiar fenómenos en
diferentes campos del plano lingüístico: sintaxis,
morfología, fonología, semántica.
Desde esta perspectiva, el abordaje de esta Unidad
Curricular propone que el estudiante, mediante un
análisis crítico sea coherente dentro de su
investigación entre la teoría lingüística, el propósito de
su investigación y la metodología utilizada.
 Definición de Lingüística.
 Corrientes de la Lingüística.
 Introducción a la Morfología.
 Introducción a la Semántica.
 Introducción a la Fonología.
 Introducción a la Sintaxis.
91
ASIGNATURA
TIPO DE CURSO
COMPONENTE
U.C./HRS SEMANA/
SEMESTRE
DISEÑADO POR:
PROPÓSITO:
CONTENIDOS:
Lenguaje y medios de comunicación
Obligatorio
Formación específica mención
3H / 3UC
V
Equipo de Trabajo
Este curso teórico-práctico tiene como propósito
brindar al estudiante herramientas para comprender
los fenómenos comunicacionales y su relación con el
hombre en sociedad. Mediante el estudio de las
teorías que sustentarán la asignatura el futuro docente
de Lengua y Literatura, reconocerá y fijará posición
ante la agenda de los medios de comunicación y sus
intereses como agentes de construcción social. De
esta manera los estudiantes desarrollarán un
pensamiento crítico que les permita interpelar y
transformar el status quo, promoviendo otras formas
de organización social a través del uso de las nuevas
tecnologías de comunicación y aprendizaje y así
impulsar los cambios sociales que en el contexto local
y latinoamericano se requieren.
 Epistemología de la comunicación. Filosofía,
lenguaje, teorías de la comunicación y medios de
comunicación social.
 Expresiones culturales y medios de comunicación.
 Análisis del discurso. Ideología, persuasión y
argumentación.
 Poder, política y opinión pública.
 Redes sociales y nuevas tecnologías de
comunicación.
 Análisis crítico a la teoría de la sociedad del
conocimiento.
92
ASIGNATURA
TIPO DE CURSO
COMPONENTE
U.C./HRS SEMANA/
SEMESTRE
DISEÑADO POR:
PROPÓSITO:
CONTENIDOS:
Taller de producción textual
Obligatorio
Formación específica mención
4H / 4UC
V
Equipo de Trabajo
Desarrollar en el estudiante estrategias escritura que
le permitan crear conciencia del proceso en el cual
interviene como receptor – lector y emisor – escritor.
La escritura y su importancia para la organización y
generación de ideas, así como para la expresión de la
creatividad. Reivindicación del acto de escribir dentro
del contexto educativo y social.
Se hará énfasis en las distintas fases del proceso de
redacción: planificación, recopilación y organización de
ideas, escritura y, por último revisión.
 Definición de escribir.
 Planificación: cómo planificar la escritura,
elementos y estrategias.
 Recopilación y organización de las ideas.
 El esbozo.
 Textos
narrativos,
descriptivos,
expositivos,
argumentativos.
 Redacción síntesis, ampliaciones y paráfrasis.
Aspectos lingüísticos: uso de conectores.
93
ASIGNATURA:
TIPO DE CURSO:
U.C./HRS SEMANA/
SEMESTRE:
DISEÑADO POR:
PROPÓSITO:
Contenidos:
Literatura regional
Obligatorio
3H 3UC
V
Equipo de trabajo
La unidad curricular Literatura regional tiene como
propósito estudiar los problemas inherentes a la
literatura regional, con la construcción de una mirada
crítica que, dando cuenta de la heterogeneidad como
riqueza, logre dibujar un escenario posible de la
experiencia literaria en la región en sus múltiples
discursos.
Es fundamental para el logro de este propósito
mantener el bloque de xxx horas en la planificación de
clases
 Literatura regional, cultura regional, identidad
regional.
 Problemática del centro y la periferia: el poder, la
política y la literatura; relaciones de tensión.
 Lectura y análisis crítico de autores de la literatura
regional.
 Construcción de un mapa literario regional
94
ASIGNATURA
TIPO DE CURSO
COMPONENTE
U.C./HRS SEMANA/
SEMESTRE
DISEÑADO POR:
PROPÓSITO:
CONTENIDOS:
Práctica de sociocomunitaria para el fomento de la
lectura y la escritura
Obligatorio
Formación específica mención
4H / 4UC
V
Equipo de Trabajo
Tiene como propósito la promoción de la lectura y la
escritura dentro y fuera de los espacios universitarios
con la organización de talleres, semanas culturales y
otras actividades destinadas a promover el interés por
la lectura y por todo lo que ayuda a mejorar la calidad
de vida de las personas involucradas.
Este proceso implica cambios en los modos de leer y
esto está relacionado directamente con las actividades
que se aplican para dicha actividad, pero sobre todo,
cuando la lectura se refiere a textos literarios por los
cuales se siente gran apatía es entonces, necesario
plantearse una reorganización de actividades que
tomen en cuenta la incorporación de nuevas
tecnologías, la pluralidad de textos que circulan hoy
día y la oralidad como un elemento que ejerce gran
influencia en el desarrollo de las habilidades lectoras
cuando la literatura se utiliza como medio.
Es necesario destacar, que todas las actividades
contempladas dentro de esta práctica deben tener
como norte utilizar la literatura como instrumento
usando las producciones de literatura regional, lo cual
permitirá conocer las grandes figuras de la literatura
zuliana y sus obras, teniendo esto un valor agregado.
 Promoción de lectura dentro y fuera de los espacios
universitarios.
 Lecturas dramatizadas.
 Grupos de cuenta-cuento
 Tertulias literarias.
 Intercambio poéticos.
95
ASIGNATURA
TIPO DE CURSO
COMPONENTE
U.C./HRS SEMANA/
SEMESTRE
DISEÑADO POR:
PROPÓSITO:
CONTENIDOS:
Taller de creación literaria
Obligatorio
Formación específica mención
3H / 3UC
VI
Equipo de Trabajo
La unidad curricular Taller de creación literaria tiene
como propósito generar las condiciones para la
producción de textos literarios, la ejercitación en torno
al lenguaje desde su naturaleza inventiva y la reflexión
sobre la creación literaria.
Es fundamental para el logro de este propósito
mantener el bloque de 3 horas en la planificación de
clase.
 Qué se entiende por estética. Escritura, escritura
creativa.
 Formas literarias: cuento, novela, poesía, ensayo,
canción, refranes y teatro.
 Figuras literarias: la imagen literaria
 Lo feo, lo bello, lo grotesco, lo escatológico, lo
obsceno… consignas de escritura.
 Creación literaria.
96
ASIGNATURA
TIPO DE CURSO
COMPONENTE
U.C./HRS SEMANA/
SEMESTRE
DISEÑADO POR:
PROPÓSITO:
CONTENIDOS:
Fonética y Fonología
Obligatorio
Formación específica mención
4H / 4UC
VI
Equipo de Trabajo
El propósito de esta asignatura se orienta a proveerle
al futuro Licenciado en Educación, Mención: Lengua y
Literatura experiencias de aprendizaje que le permitan,
en un primer momento, identificar las diferentes
variantes que se derivan del castellano hablado en
España,
con
las
que
se
presentan
en
hispanoaamérica.
Estas
variantes
tienen
su
consecuente impacto en el aprendizaje de la lengua
escrita, razón por la cual, la inclusión de estos
contenidos proveerán al futuro egresado, las
herramientas
necesarias
para
abordar
esta
problemática.
Por otro lado, se abordarán contenidos relacionados
con las definiciones que esta ciencia presenta acerca
de este objeto de conocimiento. Saberes como: el
aparato fonador, puntos y modos de articulación,
fenómenos fonológicos presentes en distintas
variedades
dialectales,
el
alfabeto
fonético
internacional, los conceptos de fonema y grafema,
entre otros serán las experiencias académicas que
este programa se dispone a ofrecer.
Ello permitirá al futuro docente de Lengua y Literatura,
abordar con suficientes conocimientos teóricoprácticos el estudio de la fonética y la fonología en el
español que se habla en Venezuela.
Es fundamental para el logro de este propósito
mantener el bloque de cuatro horas en la planificación
de clases.
 Conceptos fundamentales en fonética.
 Conceptos fundamentales en fonología.
 El aparato fonador. Puntos y modos de articulación.
 Alfabeto fonético internacional.
 El continuum fónico en el castellano de Venezuela.
 Bases de la fonética y la fonología del castellano
hablado en Venezuela.
97
ASIGNATURA
Morfología
TIPO DE CURSO
Obligatorio
COMPONENTE
Formación específica mención
U.C./HRS SEMANA/
4H / 4UC
SEMESTRE
VI
DISEÑADO POR:
Equipo de Trabajo
PROPÓSITO:
La morfología es una parte de la lingüística que se
ocupa de estudiar la estructura interna de las palabras. De
esta forma, intenta delimitar, clasificar y definir las unidades
básicas que forman las palabras, los tipos de palabras que
se pueden formar con ellas y los tipos de procesos por los
que se forman. La segunda tarea de las citadas es la propia
de una subdisciplina de la morfología llamada morfología
flexiva; la tercera sería el objeto de estudio de la así
llamada morfología léxica.
En lingüística, el término morfología ha adquirido un
significado especializado: ''estudio de las formas de las
palabras'' y por extensión ''Estudio de la palabra''. Esto se
remonta a una tradición iniciada en los trabajos de
Baudouin de Courtnay según la cual están formadas por
raíces y afijos que realizan la función del signo
saussureano. Y aunque también se deba hablar en
lingüística de la forma de los sintagmas y/o de las frases, el
término morfología no se aplica a estos últimos; es la
palabra, y solamente la palabra, lo que constituye el objeto
de la morfología lingüística de acuerdo a un uso general.
En ese sentido, el futuro egresado en la Licenciatura
en Educación; Mención: Lengua y Literatura, poseerá el
apresto necesario para que, a partir de estos
conocimientos, potencie, las competencias comunicativas
referidas a la producción y comprensión de textos, tanto
orales como escritos de los adolescentes que cursan
estudios en los niveles de secundaria, media y diversificada
de los subsistemas de educación venezolanos.
 Conceptos generales de Morfología.
 La descripción de la flexión en español. Flexión nominal
y flexión verbal.
 Derivación en español.
 Composición en español.
CONTENIDOS:
98
ASIGNATURA
TIPO DE CURSO
COMPONENTE
U.C./HRS SEMANA/
SEMESTRE
DISEÑADO POR:
PROPÓSITO:
Sociolingüística
Obligatorio
Formación específica mención
4H / 4UC
VI
Equipo de Trabajo
Esta asignatura aporta al estudiante de educación
mención Lengua y Literatura todo lo relacionado con la
teoría sociolingüística y sus aportaciones al estudio de
las variantes dialectales. Así pues, los factores
sociolingüísticos-grupo socioeconómico, edad, sexo,
religión, grupo étnico-pueden incidir en el cambio
lingüístico, éstos cambios representa una infinidad de
fenómenos lingüísticos presentes que deben ser
estudiados.
En torno a esto, la asignatura coloca al servicio del
estudiante de Lengua los instrumentos empíricos de
recolección, organización, análisis de la información
para la investigación lingüística que se proponga.
CONTENIDOS:
 Teoría Sociolingüística.
 Metodología Sociolingüística.
 Sociolingüística del español europeo y el hispánico.
99
ASIGNATURA
TIPO DE CURSO
COMPONENTE
U.C./HRS SEMANA/
SEMESTRE
DISEÑADO POR:
PROPÓSITO:
CONTENIDOS:
Cultura y Literatura indígena
Obligatorio
Formación específica mención
3H / 3UC
VI
Equipo de Trabajo
Comprender las diferentes manifestaciones literarias
de los pueblos precolombinos en su interacción con
todo su quehacer cultural (manifestaciones, artísticas,
organización social, política, económica, histórica…),
así como las de las diversas etnias indígenas que aún
hoy persisten como enclaves patrimoniales de sus
saberes milenarios, es el propósito general de la
unidad curricular Cultura y Literaturas Indígenas, lo
que permitirá ofrecer al estudiante universitario la
oportunidad de ampliar sus horizontes culturales, así
como a valorar las culturas indígenas en su dinámica
de resistencia histórica y como parte integrante de la
cultura latinoamericana, del Caribe, y de Venezuela,
en particular.
 Culturas precolombinas, aborígenes o amerindias y
la historiografía
 Mito, rito, literatura: relaciones de comunicación e
integración en el imaginario cultural indígena
 Manifestaciones literarias de las culturas indígenas
a la luz de sus claves culturales e históricas
100
ASIGNATURA
TIPO DE CURSO
COMPONENTE
U.C./HRS SEMANA/
SEMESTRE
DISEÑADO POR:
PROPÓSITO:
CONTENIDOS:
Práctica de gestión educativa y didáctica de la
lengua y la literatura
Obligatorio
Formación específica mención
4H / 4UC
VI
Equipo de Trabajo
Tiene como propósito la promoción de la lectura y la
escritura dentro y fuera de los espacios universitarios
con la organización de talleres, semanas culturales y
otras actividades destinadas a promover el interés por
la lectura y por todo lo que ayuda a mejorar la calidad
de vida de las personas involucradas. Este proceso
implica cambios en los modos de leer y esto está
relacionado directamente con las actividades que se
aplican para dicha actividad, pero sobre todo, cuando
la lectura se refiere a textos literarios por los cuales se
siente gran apatía es entonces, necesario plantearse
una reorganización de actividades que tomen en
cuenta la incorporación de nuevas tecnologías, la
pluralidad de textos que circulan hoy día y la oralidad
como un elemento que ejerce gran influencia en el
desarrollo de las habilidades lectoras cuando la
literatura se utiliza como medio. Es necesario destacar,
que todas las actividades contempladas dentro de esta
práctica deben tener como norte utilizar la literatura
como instrumento usando las producciones de
literatura regional, lo cual permitirá conocer las grandes
figuras de la literatura zuliana y sus obras, teniendo
esto un valor agregado.
 Promoción de lectura dentro y fuera de los espacios
universitarios.
 Lecturas dramatizadas.
 Grupos de cuenta-cuento
 Tertulias literarias.
 Intercambio poéticos.
101
ASIGNATURA
TIPO DE CURSO
COMPONENTE
U.C./HRS SEMANA/
SEMESTRE
DISEÑADO POR:
PROPÓSITO:
CONTENIDOS:
Literaturas latinoamericanas y del Caribe
Obligatorio
Formación específica mención
4H / 4UC
VII
Equipo de Trabajo
La unidad curricular Literaturas latinoamericanas y del
Caribe tiene como propósito estudiar y comprender los
procesos históricos, identitarios, culturales a través de
los discursos literarios, que evidencian relaciones
complejas relativas a procesos del colonialismo
cultural arraigado en la misma historia del continente
latinoamericano y del Caribe.
 ¿Qué se entiende por literatura latinoamericana y
del Caribe?
 Historia, Cultura, colonialismo e identidad. Relación
entre cultura, colonialismo y escritura.
 Descubrimiento y encubrimiento del continente
latinoamericano.
 Movimientos, autores y obras literarias en
Latinoamérica y el Caribe.
102
ASIGNATURA
TIPO DE CURSO
COMPONENTE
U.C./HRS SEMANA/
SEMESTRE
DISEÑADO POR:
PROPÓSITO:
CONTENIDOS:
Semántica
Obligatorio
Formación específica mención
4H / 4UC
VII
Equipo de Trabajo
Presentar a los estudiantes una visión general,
actualizada y coherente del desarrollo de la semántica
e introducirlos en cómo son los mecanismos de
significación de la lengua española y familiarizarlos
con los conceptos básicos de análisis del lenguaje en
su nivel semántico para proporcionar una visión
general acerca de la estructuración del significado en
los distintos niveles lingüísticos.
Así mismo, es importante establecer las características
de este componente en el castellano hablado en
Venezuela a partir de investigaciones acerca de los
aspectos formales de esta área, en relación a
conceptos claves como: semántica sincrónica, palabra
como unidad de significado, algunos procedimientos
del cambio semántico, entre otros. Todo esto permitirá
al estudiante, abordar con suficientes conocimientos
teórico-prácticos el estudio de la semántica del
español.
Es fundamental para el logro de este propósito
mantener el bloque de cuatro horas en la planificación
de clases.
 Definición y campo de estudio de la semántica.
 La semántica sincrónica
 La palabra como unidad de significado
 Importancia del contexto en el uso y significado de
la palabra.
 Procedimientos de cambios semánticos.
 Los campos semánticos.
 Denotación y connotación.
 Semántica del discurso
103
ASIGNATURA
TIPO DE CURSO
COMPONENTE
U.C./HRS SEMANA/
SEMESTRE
DISEÑADO POR:
PROPÓSITO:
CONTENIDOS:
Teoría y crítica de la literatura
Obligatorio
Formación específica mención
4H / 4UC
VII
Equipo de Trabajo
Teoría y crítica de la literatura tiene como propósito
debatir y abordar la literatura y sus principales
problemáticas relativas a la definición de conceptos y
al enfoque de estudio. Asimismo, esta unidad
curricular propende a analizar y comprender la
explicación sistemática de la naturaleza de las
diversas teorías literarias y de los métodos que la
abordan. Por extensión, se busca reflexionar sobre
dichas teorías y su aplicabilidad en la crítica literaria.
 Reflexionar acerca de las formas de abordaje de la
literatura y sus principales problemáticas relativas a la
definición de conceptos y al enfoque de estudio.
 Construir un mapa de Diferencias entre el estudio
teórico y la crítica literaria.
 Reconocer distintas corrientes de estudios literarios.
 Análisis literario desde alguna perspectiva teórica y
crítica.
104
ASIGNATURA
TIPO DE CURSO
COMPONENTE
U.C./HRS SEMANA/
SEMESTRE
DISEÑADO POR:
PROPÓSITO:
CONTENIDOS:
Sintaxis
Obligatorio
Formación específica mención
3H / 3UC
VII
Equipo de Trabajo
La presente Unidad Curricular pretende que el
estudiante se incorpore al estudio de la gramática a
partir de la identificación y análisis de las funciones de
las categorías gramaticales dentro de la oración, de
manera tal que esto permita una mayor claridad, sobre
el conocimiento de la actividad comunicativa oral o
escrita.
Todo ello, valiéndose de un mínimo de teorías que lo
capaciten no sólo para comunicarse con mayor
eficiencia, sino también para conocer y comprender los
fenómenos y características gramaticales de español haciendo énfasis en el español de América- y más
específicamente en el de Venezuela-.
De esta manera, no se descuida el problema del cómo
enseñar lengua, comprendiendo que el futuro docente,
debe concienciar el equilibrio normativo que debe
existir entre el proceso de construcción gramaticalprocesos formales de la lengua- y el uso lingüísticocontextoque
componen
las
características
lingüísticas dentro de su variedad dialectal.
 La Sintaxis desde las diferentes corrientes.
 Categorías léxicas y categorías de relación.
 La oración y su estructura.
 Sintagma nominal y sintagma verbal.
 La sintaxis del español europeo e hispánico.
105
ASIGNATURA
TIPO DE CURSO
COMPONENTE
U.C./HRS SEMANA/
SEMESTRE
DISEÑADO POR:
PROPÓSITO:
CONTENIDOS:
Literatura venezolana
Obligatorio
Formación específica mención
4H / 4UC
VII
Equipo de Trabajo
Esta unidad tiene como propósito estudiar y
comprender los diversos procesos de la literatura
venezolana, entendiendo por ello el estudio de sus
períodos, las diversas corrientes y los autores que
participan del proceso de constitución de la identidad
cultural en cuya formación se reflejan tensiones y
relaciones complejas entre historia – sociedad.
 Formación histórica y social de la literatura
venezolana.
 Corrientes de la literatura venezolana.
 Escritores
representativos
de
la
literatura
venezolana.
106
ASIGNATURA
TIPO DE CURSO
COMPONENTE
U.C./HRS SEMANA/
SEMESTRE
DISEÑADO POR:
PROPÓSITO:
CONTENIDOS:
Práctica pedagógica Lingüístico literaria I
Obligatorio
Formación específica mención
5H / 5UC
VII
Equipo de Trabajo
Tiene como propósito promover en el futuro egresado
el desarrollo de la creatividad, la participación activa y
la transferencia de conocimientos teóricos adquiridos
en otras asignaturas correspondientes a los
componentes de formación general, profesional y
pedagógico, entre otros. Permitiéndole al estudiante
concebir, organizar y adecuar contenidos a situaciones
reales de aprendizaje, lo cual conlleva a iniciar un
proceso de aplicación en las aulas para demostrar
destrezas en el ensayo de las habilidades
pedagógicas.
Esta práctica está dirigida al desarrollo de
competencias profesionales en el rol facilitador de
experiencias de aprendizajes, ejecutadas en una
situación real en el aula de clase en el nivel de media
general, media técnica o universitaria. De esta
manera, se pretende lograr altos niveles de eficiencia
en la formación del futuro profesional de la docencia,
bajo el control y orientación de un profesor que
requiere niveles de exigencias en el rendimiento de
sus practicantes.
 Diagnóstico en el aula de clase de educación media
general, media técnica o universitaria.
 Diseño de proyecto de aprendizaje.
 Diseño de planes de clases.
 Estrategias,
 Simulación de los siete métodos, técnicas y recursos
instruccionales.
habilidades
pedagógicas
correspondientes al rol facilitador.
107
ASIGNATURA
TIPO DE CURSO
COMPONENTE
U.C./HRS SEMANA/
SEMESTRE
DISEÑADO POR:
PROPÓSITO:
CONTENIDOS:
Seminario de la investigación literaria
Obligatorio
Formación específica mención
4H / 4UC
VIII
Equipo de Trabajo
El seminario de investigación literaria tiene como
objetivo el desarrollo de estudios de carácter científico
que aborden las manifestaciones literarias, como
expresiones del sentir humano, ligados a entornos
sociales y a sentires individuales en relación con la
necesidad propia de expresión del momento histórico
que el autor vive o describe.
Es sin duda alguna la posibilidad de abordar estudios
de carácter positivista y/o postpositivista una novedad
en este tipo de seminarios, donde además no se
descarta ningún género literario como posible corpus
de investigación, la revisión epistolar o la descripción y
análisis de los géneros relacionados con la
escenificación son un valor agregado en este
seminario.
 La investigación científica y la literatura
 Posibilidades de abordar los distintos géneros como
objeto de estudio
 La literatura como manifestación de la realidad
social, una mirada desde la ciencia
 Aplicabilidad de la investigación en corpus
específicos de carácter literario
 La sustentación oral de un trabajo científico-literario
108
ASIGNATURA
TIPO DE CURSO
COMPONENTE
U.C./HRS SEMANA/
SEMESTRE
DISEÑADO POR:
PROPÓSITO:
CONTENIDOS:
Seminario de investigación lingüística
Obligatorio
Formación específica mención
4H / 4UC
VIII
Equipo de Trabajo
El seminario de investigación lingüística está
concebido desde de la necesidad de redimensionar la
investigación
lingüística,
hasta
el
momento
transversada principalmente por el postivismo como
paradigma, una mirada hacia el postpositivismo con
énfasis en la urgencia de establecer una relación
directa entre el uso de los términos, que constituyen la
base descriptiva de la lingüística y la calidad del uso
en relación con la norma standard. El estudiante al
culminar el seminario debe presentar una investigación
original, que se base en la revisión del uso del léxico
en forma diacrónica o sincrónica, pero atendiendo a
los criterios de cientificidad específicos que lo
acrediten como investigador confiable para las
distintas ciencias del lenguaje.

La investigación científica
a. La investigación en las ciencias del lenguaje
 El paradigma positivista
a. Distintas posibilidades de investigación cualittiva
b. Aplicabilidad de la investigación en corpus
específicos.
c. La sustentación oral de un trabajo científico
109
ASIGNATURA
TIPO DE CURSO
COMPONENTE
U.C./HRS SEMANA/
SEMESTRE
DISEÑADO POR:
PROPÓSITO:
CONTENIDOS:
Práctica pedagógica Lingüístico literaria II
Obligatorio
Formación específica mención
6H / 6UC
VIII
Equipo de Trabajo
Tiene como propósito corregir o consolidar
habilidades, destrezas, competencias y actitudes
orientadas hacia el proceso de aprendizaje;
demostrando conocimientos y técnicas previamente
adquiridos, en situaciones reales en las aulas de
clases en el nivel de media general, media técnica o
universitaria con el fin de ensayar las habilidades
pedagógicas referidas al rol facilitador con el
acompañamiento de un profesor tutor esta práctica
también permitirá el desempeño del estudiante con
relación a un conjunto de instrumentos y
conocimientos con los que puede establecer
correlación de los contenidos, los ejes integradores y
las áreas académicas con lo cual puede desarrollar su
capacidad de actuar como diseñador y ejecutor de
actividades pertinentes al perfil facilitador en un
proceso dinámico y significativo.
 Diagnóstico del contexto real escolar.
 Diseño de proyecto de aprendizaje.
 Diseño de planes de clases.
 Correlación de contenidos, ejes integradores con el
área académica.
 Elaboración de formatos.
 Elaboración de listas de cotejo, registros
descriptivos, registros anecdóticos y registros de
campo.
 Simulación de las habilidades pedagógicas en el
aula de clase de media general, media técnica y
universitaria.
 Seminario de experiencias significativas.
 Evaluación de logros y limitaciones
110
ASIGNATURA
TIPO DE CURSO
COMPONENTE
U.C./HRS SEMANA/
SEMESTRE
DISEÑADO POR:
PROPÓSITO:
CONTENIDOS:
Ortografía (Electiva)
Obligatorio
Formación específica mención
4H / 4UC
Equipo de trabajo
Desde esta Unidad Curricular se procura describir el
sistema ortográfico de la lengua española a través del
estudio de sus dimensiones-uso de grafemas, uso de
mayúscula, acentuación y signos de puntuación-.
De esta manera, ante este aspecto formal es
necesario que el estudiante valore el estudio de este
componente como base fundamental para la
conservación y preservación de la lengua estándarlengua española- a pesar de la coexistencia de
comunidades lingüísticas, quienes dentro del
dinamismo lingüístico, colocan en evidencia la
variación constante de otros componentes de la
lengua-fonológico, semántico-sintáctico-morfológico-.
En tal sentido, ante la carga teórica y de formalidad
presente en esta asignatura es necesario abordarla
como un taller para poder partir del aprender haciendo.
La naturaleza del taller consistirá en desarrollar
actividades desde la práctica, es decir, de los haceres
para consolidar los saberes. Es en este devenir que
los participantes adquirirán y/o consolidarán los
conocimientos referidos a la ortografía, de esta
manera el aprendizaje experimental contribuirá a
fortalecer el conocimiento teórico.
 Aspectos generales sobre la ortografía.
 Relación de la ortografía con la sintaxis, la
semántica, la morfología y la fonología.
 Dimensiones ortográficas.
111
ASIGNATURA
TIPO DE CURSO
COMPONENTE
U.C./HRS SEMANA/
SEMESTRE
DISEÑADO POR:
PROPÓSITO:
CONTENIDOS:
Taller de artes escénicas (Electiva)
Obligatorio
Formación específica mención
3H / 3UC
Equipo de trabajo
Fomentar la lectura, la expresión oral y corporal, y la
creatividad a través de la puesta en escena de obras
de títeres y/o teatro.
 Definición de teatro.
 Elementos del teatro.
 El guion de teatro.
 Puesta en escena
112
ASIGNATURA
TIPO DE CURSO
COMPONENTE
U.C./HRS SEMANA/
SEMESTRE
DISEÑADO POR:
PROPÓSITO:
CONTENIDOS:
Cine y Educación (Electiva)
Obligatorio
Formación específica mención
3H / 3UC
Equipo de trabajo
El hecho de sentarse frente a cualquier imagen y
observarla con detenimiento implica un sinfín de
procesos mentales que se hacen compatibles.
Sin duda, la influencia ejercida a nuestros sentidos
cuando vemos una novela, una película, un
documental, o cualquier propaganda es determinante
en nuestra conducta. Esa información altera de alguna
manera nuestras emociones y podemos llegar a llorar
o reír, manifestaciones estas que penetran nuestro
subconsciente y remueven nuestra intimidad.
El cine, por lo tanto, ha sido un elemento transmisor de
esos conceptos, valores y pautas de conducta. En
consecuencia, la integración del cine en el aula es una
necesidad; desde esta asignatura se provee al
estudiante como futuro docente, de un potente
instrumento didáctico que proporcionará a los jóvenes
herramientas de crítica y reflexión dentro del aula.
 Introducción al cine.
 El cine como herramienta didáctica.
 Herramientas para el análisis del discurso
audiovisual.
113
Descargar