Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:43 Página 1 I CONGRESO LATINOAMAERICANO DE GENÉTICA HUMANA IX CONGRESO COLOMBIANO DE GENÉTICA Cartagena de Indias, Colombia, 8 al 10 de octubre, 2008 ACGH, Asociación Colombiana de Genética Humana RELAGH: Red Latinoamericana de Genética Humana Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:43 Página 2 Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:43 Página 3 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M3 ALTERACIONES CROMOSÓMICAS, POLIMORFISMOS GENÉTICOS Y POTENCIALES RIESGOS DE SALUD POR EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A SOLVENTES ORGÁNICOS LUZ STELLA HOYOS*, SILVIO CARVAJAL, NOHELIA CAJAS, MARTIN RUIZ. Universidad del Cauca. Colombia. *[email protected], *[email protected] Según la IARC existen evidencias suficientes en humanos y animales de carcinogenicidad por la exposición ocupacional en pintores. Las alteraciones cromosómicas (ACs) son frecuentemente utilizadas en la Epidemiología Molecular como un biomarcador de efecto biológico temprano, de inestabilidad genómica, validado para identificar riesgo de cáncer. La susceptibilidad al cáncer es el resultado de interacciones ambiente-gen y gen-gen. Estudios epidemiológicos moleculares, han identificado diferencias individuales en la respuesta biológica a la exposición e individuos más susceptibles. El papel de polimorfismos en genes de reparación como modificadores en el riesgo de cáncer aún no ha sido bien elucidado. El objetivo del estudio fue evaluar la frecuencia de ACs y su asociación con los polimorfismos de genes de la reparación XRCC1 (codones 194, 280 y 399) y XRCC3 (codon 241)y del metabolismo CYP2E1,GSTM1 y GSTT1 en una población ocupacionalmente expuesta a solventes orgánicos(SO)y pinturas. Se seleccionaron 200 expuestos a SO y pinturas y 200 referentes-hombres saludables/no fumadores. Firmado el consentimiento informado, cultivos de sangre periférica fueron establecidos para el registro de ACs en 100 células/persona. Los polimorfismos de XRCC1, XRCC3 y CYP2E1 fueron analizados por PCR/RFLP y de GSTT1/GSTM1 por PCR. Para comparar los diferentes grupos y factores incluidos en el estudio en función de ACs se aplicó ANOVA factorial. En el grupo expuesto la frecuencia de ACs fue de 3,43¡À0,188/100 células y es significativamente mayor (p<0,05)a la frecuencia de ACs en el grupo referente (2,52¡À0,137). Diferencia independiente de la ingesta de alcohol, única cualidad para la cual los grupos resultaron diferentes(p<0,05). Se concluye que la exposición ocupacional a SO y pinturas, tiene efecto genotóxico para los linfocitos de sangre periférica, incre-mentando las ACs y tal efecto es independiente de otros factores incluidos los genéticos. Mediante análisis de regresión logística, se determinó que el genotipo GSTM1 nulo favorece (OR=1.8), una alta frecuencia de ACs (5¨C14 ACs/100cels) y los genotipos con alelo mutante: CYP2E1 C1/C2 (OR=0.32) y XRCC1(399) Gln/Gln (OR=0.35) favorecen una baja frecuencia de ACs (¡Ü4 ACs/100cels). Resultados de estudios Epidemiológicos Moleculares permiten motivar a la implementación de programas estratégicos, políticas de intervención, promoción y prevención temprana de potenciales riesgos de salud, como el cáncer por exposición ocupacional. Palabras clave: genética, PCR. ANÁLISIS DE GENES POTENCIALMENTE ASOCIADOS A PROGRESIÓN DE LA LEUCEMIA, ÚTILES PARA EL MONITOREO DE LA ERM IDALIA GARZA VELOZ, KAROL CARRILLO SÁNCHEZ, MARGARITA DE LA LUZ MARTÍNEZ FIERRO, ALFREDO HIDALGO, JOSÉ CARLOS JAIME PÉREZ, AUGUSTO ROJAS MARTÍNEZ, DAVID GÓMEZ ALMAGUER, GERARDO JIMÉNEZ SÁNCHEZ, *ROCÍO ORTÍZ LÓPEZ. *Facultad de Medicina, Departamento Bioquímica y Medicina Molecular. México. rortí[email protected] INTRODUCCIÓN. La leucemia linfoblástica (LL) es un grupo de enfermedades de la medula ósea que se caracteriza por una proliferación maligna de los precursores linfoides. La LL aguda (LLA) es la más importante y frecuente en México.1 Su origen se asocia a alteraciones cromosómicas como translocaciones, inversiones, anepluoidías, y alteraciones en marcadores de superficie, siendo éstas mismas las que se utilizan actualmente para el monitoreo de la enfermedad residual mínima (ERM) en el seguimiento de la enfermedad.2 Existen también cambios en el número de copias de secuencias del ADN que se han asociado a alteraciones en la función y la expresión de los genes implicados en LLA, por lo que en nuestro laboratorio se realizaron estudios de CGH con GenoSensor Array 300, Vysis/Abbott, de microarreglos de SNP (500,000 SNP), GeneChip Human Mapping 500k (Affymetrix) y de microarreglos de Expresión HG U133 Plus 2.0 (Affymetrix), cuyo análisis arrojó como resultado un grupo de genes candidatos a ser usados como biomarcadores útiles en el monitoreo de la ERM y en el pronóstico de la enfermedad, los cuales requerían ser validados en muestras de seguimiento. OBJETIVO. Validar en una población de sujetos con LLA, un grupo de genes seleccionados mediante estudios genómicos, para determinar su utilidad como biomarcadores para predecir recaída, progresión y/o respuesta al tratamiento en ERM. MATERIAL. Histopaque®-1077, PBS y DEPC (Sigma-Aldrich, Inc.). EDTA (USBiological). RNAlater® (Ambion). RNeasy® Mini Kit (QIAGEN®). SuperScriptTMIII RT-PCR (InvitrogenTM). SybrGreenERTM (AppliedByosystems). MÉTODOS. Se colectó un total de 98 pacientes con LLA que accedieron participar en el estudio. A cada uno se le tomaron muestras de sangre periférica a diferentes tiempos (al diagnóstico, a las cuatro semanas y a las ocho semanas). De cada muestra se separaron células mononucleares, a las cuales se les extrajo RNA total y de éste se obtuvo el cDNA que sirvió como templado para evaluar el nivel de expresión de un grupo de 47 genes, mediante Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 M4 24/2/09 07:43 Página 4 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. el método de qPCR/SyberGreen. Una vez obtenidos los resultados, se calcularon los niveles de expresión por el método de 2^-∆∆CT y se analizaron mediante un diseño de medidas repetidas (ANOVA de dos vías). RESULTADOS. Se analizaron cinco genes endógenos y se seleccionaron como los de menos variabilidad a los genes HPRLT y RPL13A. Se seleccionó como mejor concentración 10 ng totales de cDNA por pozo de reacción. Se obtuvieron: dos genes con nivel de expresión significativo en todos los pacientes: TNFRSF7 y PAX5; dos genes significativos por género: BCL11A en mujeres y IL2RA en hombres; 11 genes significativos por edades: STAT5, CD10, BCL2A1, SL00A8, RXRA, MYH9, TNFRSF7 y PAX5 en niños, y CTNNB1, BCL2A1, IL2RA en adultos; cinco genes significativos por riesgo: STAT5, TNFRSF7, OPAL1 y RXRA en riesgo habitual y JUN en riesgo alto. Por linaje y por presencia de translocación BCR-ABL se obtuvieron los mismos dos genes significativos que de manera global: TNFSF7 y PAX5. CONCLUSIÓN. De los 47 genes evaluados se identificaron 17 potencialmente útiles como biomarcadores para el pronóstico y monitoreo de la ERM en un grupo de pacientes con LLA de población mexicana. AGRADECIMIENTOS. CONACyT: SALUD-2004-01-026, CUCC-HU-UANL, e INMEGEN. BIBLIOGRAFÍA. 1.TIRADO GÓMEZ LL, MOHAR BETANCOURT A. Epidemiología de las Neoplasias HematoOncológicas. Cancerología 2007;2:109-20. 2.JAIME PÉREZ JC, GÓMEZ ALMAGUER D. Leucemia linfoblástica aguda. En: Hematología la sangre y sus enfermedades. 1 ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2005:77-82. Palabras clave: LLA, ERM, Biomarcadores. ANÁLISIS SOBRE LA VARIABILIDAD POLIMÓRFICA EN SISTEMAS MICROSATÉLITES PARA LAS POBLACIONES HUMANAS COLOMBIANAS WILLIAM USAQUÉN MARTÍNEZ. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. [email protected] Los microsatélites son sistemas de herencia codominante que han mostrado ser altamente polimórficos, debido al gran número de alelos que presenta cada sistema. La consecuencia directa del elevado polimorfismo que poseen es el incremento en la cantidad de genotipos y de perfiles genéticos posibles en una población, conduciendo a la individualización genética de cada organismo y por tanto, a sus uso en identificación humana. Sin embargo, no todos los genotipos son igualmente probables debido a que la formación de uno u otro genotipo es función directa de las frecuencias alélicas dentro de la población, por lo tanto cada genotipo dentro de un sistema genético presenta una probabilidad diferente de aparición en la población. En términos prácticos aunque en una población podría encontrase un gran número de genotipos, el número observado suele ser inferior al teórico debido a las bajas frecuencias de la mayoría de alelos. Normalmente los estudios poblacionales presentan solamente la distribución de frecuencias alélicas, en este trabajo se realizo un análisis exhaustivo de la variabilidad real de nueve microsatélites que hacen parte del Combined DNA Index System (CODIS) estudiados en una muestra de población colombiana conformada por 6.804 personas provenientes del 60,2% de los municipios del país. Para cada sistema se calculo el número de alelos efectivos definido como el número mínimo de alelos para considerar un sistema como polimórfico y se realiza un análisis descriptivo de la variabilidad real del microsatélite relacionando la distribución de frecuencias alélicas y los genotipos a los que da lugar. En los microsatélites estudiados, aunque el polimorfismo teóricamente podría presentar una gran cantidad de genotipos, en las poblaciones estudiadas el 90% de los genotipos presentes corresponden a combinaciones dadas por alelos efectivos en cada uno de los sistemas. Así mismo, del número posible de genotipos para estos microsatélites, el de genotipos efectivos corresponde al 4,28% de todos los perfiles posibles. Esto indica que el número de alelos que realmente aportan variabilidad al polimorfismo son mucho menos de los esperados y que por tanto, deberíamos revaluar el nivel de polimorfismo que se le adjudica a cada sistema microsatélite. Palabras clave: genética. ÍNDICES DE PATERNIDAD EN PRESENCIA DE MUTACIONES PARA SISTEMAS STR’S AUTOSÓMICOS ROCÍO LIZARAZO QUINTERO1*, ADRIANA CASTILLO2, INDIANA BUSTOS3, WILLIAM USAQUEN4, JUAN JOSÉ BUILES5 1 Laboratorio de Genética del C.T.I. de la Fiscalía General de la Nación. Bogotá D.C., Colombia. 2 Laboratorio de Genética, de la Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Santander, Colombia. 3 Profesora Emérita de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C., Colombia. 4 Instituto de Genética, Universidad Nacional Colombia. Bogotá D.C., Colombia. 5 Laboratorio GENES Ltda. Medellín, Colombia. Grupo de Estadística del Grupo Colombiano de Identificación Humana y Genética Forense de la Asociación Colombiana de Genética Humana. (ACGH). *[email protected] Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:43 Página 5 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M5 Dentro de los estudios de paternidad que se realizan de rutina en los laboratorios de genética forense, con alguna frecuencia se presentan casos donde se detectan posibles mutaciones aisladas o resultados no concordantes en uno o dos de los sistemas genéticos analizados. En estas situaciones generalmente se deben analizar el mayor número de sistemas disponibles en el laboratorio, buscando concluir el caso, sea encontrando más exclusiones que permitan, de acuerdo a los criterios de exclusión de paternidad recomendados por la comunidad científica forense de tener un mínimo de tres inconsistencias para excluir la paternidad, o una vez agotada la evaluación de todos los marcadores de los que dispone el laboratorio, confirmar la existencia de esa única o únicas dos inconsistencias, situación en la que se hace necesario realizar los cálculos probabilísticos involucrando estos hallazgos. Para el cálculo de estos índices de paternidad en presencia de mutaciones para sistemas STR’s autosómicos, existen diferentes abordajes y diferentes fórmulas estadísticas, lo que ha conllevado a que no exista unificación de criterios entre los laboratorios, situación que se refleja en la mayoría de ejercicios interlaboratorios donde se incluyen ejercicios de este tipo. Consciente de esta problemática el grupo de estadística del Grupo Colombiano de Identificación Humana y Genética forense, presenta en este trabajo una revisión de las metodologías y desarrollo de las ecuaciones a aplicar para cada una de las situaciones que se puedan presentar, con una breve explicación, con el fin de orientar a los laboratorios forenses en la realización de estos cálculos. Este trabajo se presenta como una guía de fácil comprensión donde se explican los abordajes dados por la AABB (American Association of Blood Banks) y por el Doctor Charles Brenner. Se hace un pequeño análisis de comparación entre estos métodos y finalmente, se desarrollan las fórmulas propuestas por el Doctor Brenner para cada una de las situaciones posibles: cuando las personas del trío (presunto padre-madre-hijo) son homocigotos o heterocigotos, o heterocigotos iguales o diferentes, si la no consistencia es probablemente paterna o materna, o cuando no se puede establecer con claridad. Adicionalmente se desarrollan las fórmulas cuando solo se cuenta con uno de los progenitores y se encuentran estas inconsistencias. Palabras clave: genética, mutaciones, paternidad. DE LA CITOGENÉTICA CONVENCIONAL A LA MOLECULAR EN EL ANÁLISIS DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS ASOCIADAS CON ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO GRACIELA DEL REY1,2,*, ADRIANA BOYWITT2, RODOLFO DE BELLIS2, ROBERTO COCO3 Centro de Investigaciones Endocrinológicas. CEDIE-CONICET. 2 Laboratorio de Citogenética Humana. Hospital de Niños “Ricardo Gutierrez”. Buenos Aires, Argentina. 3 Instituto de Medicina Reproductiva Fecunditas. Buenos Aires, Argentina. *[email protected] 1 El crecimiento es un proceso multifactorial influenciado por factores genéticos y ambientales. Muchos de los genes que lo regulan ya han sido clonados y conocida su localización cromosómica. Los mismos comprenden factores de transcripción, factores de crecimiento y sus receptores específicos y, los que actúan en la síntesis y liberación de hormona de crecimiento y otras hormonas. Estudios de las mutaciones y análisis cromosómicos, desde la citogenética clásica hasta la molecular por hibridación in situ fluorescente FISH, la de arrays genómica comparativa CGH y, más recientemente la de MLPA, han contribuido al conocimiento genético de los mecanismos que intervienen en el crecimiento normal. Las alteraciones cromosómicas desequilibradas, especialmente las que involucran cromosomas autosómicos, producen fenotipos complejos con malformaciones congénitas múltiples, retardo de crecimiento intrauterino y/o posnatal y retardo mental. Algunos de estos fenotipos son reconocidos clínicamente mientras otros no lo son, debido a su rareza o a su incompleta delineación fenotípica. En la región seudoautosómica mayor (PAR1) de los cromosomas sexuales (Xp22.3 e Yp11.3) se localiza el gen SHOX el cual ejerce un rol importante a nivel del crecimiento. La expresión de dos copias es esencial tanto en varones como mujeres para un nivel normal de actividad. Dado que los genes en PAR1 escapan a la inactivación del X se produce en pacientes con anomalías de los cromosomas sexuales, un efecto de dosis a nivel de la talla humana. La haploinsuficiencia del SHOX es la base molecular de la talla baja en pacientes con discondrosteosis, síndrome de Turner y talla baja idiopática. El síndrome de Turner es causado por la pérdida completa o parcial de un cromosoma sexual. El 40% de las pacientes son 45,X y el resto presentan mosaicos numéricos o estructurales principalmente del cromosoma X. En un 6% de los mosaicos la presencia del cromosoma Y determina un riesgo aumentado de desarrollar tumor de las células germinales. En pacientes con talla baja y anomalías esqueléticas asociadas, el estudio de marcadores microsatélites DXYS233, SHOX CA y DXYS234 localizados en PAR1 resultan informativos para la detección de microdeleciones del SHOX. Contrariamente la sobreexpresión del SHOX por duplicación de PAR1 se evidencia en pacientes con talla alta resultado de disomías o trisomías completas o parciales de los cromosomas sexuales. Análisis de FISH con sondas centroméricas, pintado total y locus específico de los cromosomas sexuales, permiten evidenciar anomalías de PAR1. Palabras clave: citogenética. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 M6 24/2/09 07:43 Página 6 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. DOCE AÑOS DE INVESTIGACIÓN (1996-2008): TAMIZAJE DE ALTO RIESGO DE ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO DE APARICIÓN TEMPRANA ALFREDO URIBE ARDILA1*, MÓNICA ESPAÑA1, PILAR MURILLO2. 1 Centro de Investigaciones en Bioquímica, Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. 2 Facultad de Medicina, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. *[email protected] INTRODUCCIÓN. El tamizaje de alto riesgo es una serie de pruebas bioquímicas que constituyen una herramienta útil para la detección de diferentes Errores Innatos del Metabolismo que comprometen seriamente la calidad de vida del paciente y su familia. Su estudio involucra pruebas tales como: Dinitrofenilhidracina, Cloruro férrico, Nitrosonaftol, Nitroprusiato, Benedict, Selliwanoff, Glucosa oxidasa, Creatinina y Cromatografía de Aminoácidos en orina y plasma. Esta valoración permite la detección de metabolitos anormales. El presente trabajo muestra los resultados obtenidos durante 12 años de investigación para la detección de EIM. MATERIALES Y MÉTODOS. Reseña de doce años de investigación (1996-2008) sobre tamizaje de alto riesgo y detección de EIM en población neonatal. RESULTADOS. A partir del tamizaje metabólico (n=2369) se logró el diagnóstico de las siguientes enfermedades: Fenilcetonuria (n=4), Ornitina transcarbamilasa (n=7), Hiperglicinemia nocetósica (n=11), Galactosemia (n=6), Acidemia orótica (n=1), Acidosis láctica (n=3), Tirosinemia (n=2) y Cistinuria (n=2). CONCLUSIONES. Todo neonato o lactante con o sin compromiso del estado de conciencia debe ser candidato obligado para la evaluación de errores innatos del metabolismo a través del tamizaje metabólico temprano. La detección de anomalías bioquímicas sirve como aproximación diagnóstica, futuro manejo terapéutico y consejería genética. Palabras clave: tamizaje metabólico, prevención, errores innatos del metabolismo. EL SÍNDROME DE LYNCH EN AMÉRICA LATINA CARLOS MARIO MUÑETÓN1, ALEJANDRO GIRALDO2,3. 1 Unidad de Genética Médica Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. 2 Instituto de Genética y Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. 3 Fundación Gillow, Bogotá Colombia. El cáncer colorrectal (CCR) es una de las neoplasias más frecuentes en el mundo, especialmente en países desarrollados, en los cuales que se considera la tercera causa de cáncer y la segunda causa de muerte por cáncer. En la población general el 80% de los casos de CCR ocurre en forma esporádica y en el resto existen antecedentes familiares, lo que sugiere un componente genético. Del total de casos de CCR, entre el 5 al 10% son de tipo hereditario. Como son el cáncer colorrectal hereditario sin poliposis (HNPCC) o síndrome de Lynch y la poliposis adenomatosa colónica familiar (FAP). EL HNPCC se caracteriza por un patrón de herencia autosómico dominante, con una penetrancia del 80%. En la mayoría de los casos se diagnóstica antes de los 45 años y tiene un mayor riesgo de desarrollar otros tipos de cánceres extracolónicos. La identificación de individuos con HNPCC se realiza de acuerdo con los criterios de Ámsterdam II y las pautas de Bethesda. Se calcula que el síndrome de Lynch representa cerca del 5% de todos los casos de CCR. EL HNPCC se origina por mutaciones germinales en los genes del sistema de reparación de bases mal apareadas o “mistmach” (MLH1, MSH2, MLH3, MSH6, MSH3, PMS1 o PMS2). Cerca del 80% de las mutaciones ocurren en MLH1 y MSH2, siendo más comunes en el gen MLH1. La identificación de mutaciones en los genes MMR esta documentada en numerosos estudios en las diferentes poblaciones, como la americana, europea y asiática. Las mutaciones y polimorfismos identificados se encuentran recopiladas en la base de datos de mutaciones para el HNPCC (www.nfdht.nl). Las mutaciones mas comunes son las de cambio del marco lectura y las sinsentidos, las cuales ocurren principalmente en el gen MLH1, seguido del MSH2. Los múltiples estudios en HNPCC muestran que en el 50% de los casos se detecta mutaciones germinales. Por tanto, la frecuencia esperada sería de 2,5%, cifra consistente con la de 2,7% estimada en un estudio con una muestra de más de mil individuos con CCR. Por otra parte, los estudios de mutaciones en los genes MLH1 y MSH2 en individuos con HNPCC, realizados hasta la fecha en Latinoamérica son muy pocos. Solamente existen los de Sarroca y col., en Uruguay; Rossi y col., en Brasil, mientras que en Colombia solo existen dos, el de Giraldo y col, y el de Montenegro y col. En estos trabajos, excepto en el de Montenegro y col, se detectaron mutaciones recurrentes y nuevas. También se detectaron polimorfismos ya descritos y otros no informados. Palabras clave: cáncer. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:43 Página 7 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M7 EPIDEMIOLOGÍA DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN CHILE LUCÍA CIFUENTES O.1*, JULIO NAZER H.2. 1 Programa de Genética Humana. ICBM: Facultad de Medicina. Universidad de Chile. 2 Unidad de Neonatología. Hospital Clínico Universidad de Chile, Santiago, Chile. *[email protected] Las malformaciones congénitas representan una importante causa de morbilidad y mortalidad neonatal. En Chile la tasa de mortalidad infantil ha descendido paulatinamente en las últimas décadas alcanzando valores inferiores a 8 x 1.000 nacidos vivos en la actualidad, con lo cual las malformaciones congénitas como causa de muerte en el primer año de vida han ido ocupando un lugar cada vez más importante (en 1970, daban cuenta del 4,1% de la mortalidad infantil, hoy explican el 35% de ésta). Chile cuenta con un sistema de registro de estas patologías desde el año 1969, gracias a su incorporación al Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones congénitas (ECLAMC). La prevalencia de malformaciones congénitas al nacimiento en nacidos vivos en Chile fue de 1,95 % entre los años 2004 y 2007, cifra significativamente inferior a la observada en el resto de Latinoamérica; este hecho es opuesto a lo que ocurría en décadas anteriores en que las cifras chilenas (3,6%) superaban las tasas observadas en el resto del ECLAMC. Este cambio se relacionó directamente con la implantación de un programa nacional de fortificación de la harina de trigo con ácido fólico, el cual se acompañó de la disminución en la frecuencia de algunas anomalías congénitas (espina bífida, anencefalia y hernia diafragmática) como también un aumento de los nacimientos gemelares. Las anomalías congénitas más comunes en Chile detectables al nacimiento son: síndrome de Down, polidactilia, hipospadia, hidronefrosis, labio leporino, sindactilia e hidrocefalia. Las tasas de síndrome de Down han ido aumentando a lo largo del tiempo llegando a una frecuencia de 2,6 x 1.000 nacidos vivos en el último trienio (superior a las tasas reportadas en el ECLAMC para el resto de Latinoamérica). Este aumento puede ser explicado, al menos en parte, por el incremento en la edad materna promedio: en el año 1990 solo el 10% de las madres tenía más de 35 años, hoy este grupo etario representa más del 16%. Un análisis de regresión de la tasa de prevalencia al nacimiento de síndrome de Down sobre la edad materna promedio en el hospital Clínico de la Universidad de Chile durante los últimos 30 años demuestra que la frecuencia de este síndrome se incrementa en 0,475 x 1.000, por cada año de incremento en el promedio de edad materna. Palabras clave: genética. GENÉTICA DEL CÁNCER DE MAMA HEREDITARIO: HIPERMETILACIÓN DE PROMOTORES DE BRCA1 Y ATM, Y DELECIONES Y AMPLIFICACIONES GENÓMICAS POR ARRAY-CGH EN BIOPSIAS TUMORALES PILAR CARVALLO*, CAROLINA ALVAREZ, TERESA TAPIA, SUSAN SMALLEY, ALEJANDRO CORVALAN, MAURICIO CAMUS, MANUEL ALVAREZ. Departamento de Biología Celular y Molecular, Facultad de Ciencias Biológicas, P. Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. *[email protected] El cáncer de mama hereditario constituye la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres chilenas, siendo cerca del 10% los casos atribuibles a cáncer hereditario. El análisis molecular de BRCA1 y BRCA2 realizado en 66 familias chilenas con cáncer de mama hereditario nos reveló que un 21% de éstas presenta alguna mutación en uno de estos genes. Se estudiaron 49 biopsias de tumores de estas pacientes analizando el estado de metilación del promotor de dos genes supresores de tumores BRCA1 y ATM, y además se determinaron las deleciones o amplificaciones genómicas a través de la técnica de array-CGH. El estado de metilación de los promotores de los genes BRCA1 y ATM se analizó en el DNA del tejido tumoral tratado con bisulfito de sodio. Ambas regiones promotoras fueron amplificadas por PCR, usando partidores específicos para la condición metilada y la condición no metilada del DNA. Se evaluó además, la expresión de ambas proteínas BRCA1 y ATM mediante inmunohistoquímica, utilizando anticuerpos específicos. Un 51% de los tumores de mama presentan hipermetilación del promotor de BRCA1, de los cuales, un 67% tienen ausencia de expresión de la proteína. Para el gen ATM encontramos que un 86% de los tumores presenta hipermetilación del promotor y que un 98% no expresa la proteína ATM. Estos resultados nos sugieren fuertemente la relevancia de estos dos genes en el desarrollo tumoral. Adicionalmente se realizó un análisis genómico a través de array-CGH, en plataformas Agilent de 45.220 sondas, con el DNA extraído de células tumorales microdisecadas. Este análisis nos reveló que las biopsias que presentan mutación en BRCA1 difieren de aquellas que presentan mutación en BRCA2, en el patrón de deleciones y amplificaciones genómicas detectadas. Por otra parte, dos biopsias con la misma mutación en BRCA1 c.3450_3453 delCAAG, comparten más del 50% de las deleciones encontradas, al igual que dos biopsias con la misma mutación en BRCA2 c.5373_5376delGTAT, las cuales también muestran un patrón concordante. En relación a las biopsias BRCAX se detectaron diversas regiones genómicas alteradas en el 25% o más de las muestras. Estas corresponden a deleciones de 2q12, 3p21, 8p22, 8p23, 11p15-14, 12p13, 16p13, 17p12, 18p11 y 19p13, y amplificaciones de: 3q25, 16pter, 17q12-21, 19p13-ter y 20q11. La mayoría de las alteraciones genómicas detectadas en nuestro estudio coinciden con aquellas descritas para tumores de mama hereditarios. FONDECYT 1080595. Palabras clave: genética, cáncer. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 M8 24/2/09 07:43 Página 8 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. ABORDAJE INTEGRAL DE PACIENTES AFECTADOS CON LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON (HD) Y SUS FAMILIARES MELISSA VÁSQUEZ CERDA1,2*, DOMINGO CAMPOS RAMÍREZ2,3, HÚBERT FERNÁNDEZ MORALES4, GERARDO DEL VALLE CARAZO5, FERNANDO MORALES MONTERO1,2,6, PATRICIA CUENCA BERGER1,2,6 1 Instituto de Investigaciones en Salud, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. 2 Programa de Investigación en Neurociencias, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. 3 Instituto de Investigaciones Psicológicas, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. 4 Servicio de Neurología, Hospital Calderón Guardia, San José, Costa Rica. 5 Laboratorio de Neurofisiología (Neurolab), Curridabat, San José, Costa Rica. 6 Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. *[email protected] JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO. La HD es una enfermedad neurodegenerativa causada por repeticiones de la tripleta CAG. Se caracteriza por cambios motores, cognitivos y emocionales. Buscamos dar apoyo diagnóstico, asesoramiento genético, seguimiento psicológico y clínico a personas afectadas y sus familiares, con el fin de mejorar su calidad de vida y prevenir la ocurrencia y recurrencia de la HD en familias costarricenses. MÉTODOS. Realizamos el diagnóstico molecular a pacientes con diagnóstico clínico de HD, familiares asintomáticos con el 50% de riesgo y pacientes con diagnóstico confuso. Se les brindó asesoramiento genético y dadas las consecuencias psicológicas y emocionales que conlleva saber si se es portador o no de la mutación que causa la HD, los pacientes asistieron a sesiones de apoyo psicológico individuales o grupales antes y después de la entrega de los resultados. Los pacientes positivos para la HD, tanto sintomáticos como asintomáticos, que no tenían un control regular, fueron referidos a los neurólogos. RESULTADOS. El diagnóstico molecular se realizó a 56 personas (31 mujeres y 25 hombres) pertenecientes a 11 diferentes familias. De estos individuos, seis tenían diagnóstico clínico de HD, el cual se confirmó y seis tenían un diagnóstico confuso. De estas personas con diagnóstico confuso cinco resultaron negativas para la HD y una positiva. Las restantes 44 correspondían a familiares en riesgo y de éstas, 14 personas resultaron ser portadoras de la mutación. La mutación fue observada en 21 individuos: 12 mujeres y 9 hombres. El número de repeticiones CAG en los alelos mutados varió de 42 a 55, con un promedio de 46,5 repeticiones CAG, siendo el alelo más común de 46 repeticiones. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. Los análisis moleculares mostraron un perfil de repeticiones similar al de otras poblaciones. Existen algunas enfermedades que podrían confundirse con la HD, por lo que el diagnóstico molecular es de gran ayuda para establecer un diagnóstico clínico correcto. Según nuestra experiencia, el diagnóstico presintomático cubre satisfactoriamente las siguientes expectativas de las personas: alivio de la incertidumbre, planeo del cuidado de su salud futura y conocer si los hijos tienen riesgo. La intervención de los psicólogos estuvo dirigida al apoyo y la asesoría psicológica emocional expresiva de los pacientes y sus familiares y se les brindó consejería por problemas familiares y personales que se han manifestado en sus vidas recientemente. Palabras clave: genética. ACERCANDO EXPERTOS A TRAVÉS DE UNA HERRAMIENTA DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO: PORTAL DE GENÉTICA Y SALUD PÚBLICA VÍCTOR PENCHASZADEH1, CATALINA IANNELLO1* 1 Representación OPS/OMS. Buenos Aires, Argentina. *[email protected] La propuesta es presentar a los expertos participantes del I Congreso Latino Americano de Genética Humana, la disponibilidad del Portal de Genética y Salud Pública. El PORTAL se constituye en una Biblioteca Virtual en Genética y Salud Pública, como portal temático, el que reúne las fuentes y recursos de información especializada, bases de datos bibliográficas, documentos no convencionales o literatura gris, informes de investigación, de proyectos de trabo, literatura científica y referencias bibliográficas, directorios de organizaciones, de especialistas, de eventos, foros de intercambio y debate de expertos, comunidades virtuales, etc., cuyo objetivo es generar un espacio colaborativo de información de interés sobre la temática específica en Genética y Salud Pública. Para este desarrollo se tomó como plataforma de trabajo la metodología de la Biblioteca Virtual de Salud. La institución que opera el portal es la Representación OPS/OMS en Argentina a través de su Centro de Gestión del Conocimiento y Comunicación, con el fin de convocar a participar a otras instituciones del sector en Argentina y de otros países de la Región. El objetivo fundamental de la Biblioteca Virtual en Genética y Salud Pública es facilitar al usuario final como experto, un espacio de intercambio continuo, la discusión de temas de la especialidad, a través del ingreso a un ÚNICO PORTAL, y allí disponer también el acceso a todos los recursos de información disponibles en Genética y Salud Pública, a nivel nacional, regional e internacional, a través de la red mundial Internet. Palabras clave: genética. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:43 Página 9 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M9 ACIDEMIA PROPIÓNICA, DIAGNÓSTICO, MANEJO Y SEGUIMIENTO SANDRA JANETH OSPINA LAGOS*, MAURICIO RODRIGUEZ, YENY CUELLAR. Saludcoop - Clínica Jorge Piñeros Corpas. Bogotá, Colombia. *[email protected] La acidemia propionica es un error innato del metabolismo causado por la deficiencia de la enzima porpionil CoA carboxilasa a nivel mitocondrial la cual cataliza la conversión de propionil CoA a metilmalonil CoA paso esencial en el metabolismo de aminoácidos ramificados y el metabolismo de ácidos grasos de carbonos impares. Las manifestaciones clínicas son secundarias a la acidosis metabólica, cetonemia cetonuria, hipoglicemia y la hiperamonemia. Clínicamente se pueden diferenciar tres formas (neonatal, crónica intermitente y lentamente progresiva) la forma neonatal cursa con hipotonía vomito, letárgia, progresión al coma y muerte si no se inicia manejo. Los pacientes que sobreviven presentan secuelas neurológicas. La forma crónica intermitente tiene compromiso gastrointestinal y neurológico intermitente en crisis, y la lentamente progresiva con compromiso además a nivel miocardico y pancreático. Caso clínico: lactante de tres meses y medio mes con cuadro clínico de hiporexia desde el nacimiento presenta a los cuatro días de vida dificultad respiratoria consulta a urgencias dx acidosis más desnutrición manejo medico hospitalario por ocho días. Egresa sin medicación durante los primeros dos meses consulta cada semanas por hiporexia, hipotonía, vomito y somnolencia a los dos y medio meses es hospitalizada por cuadro convulsivo inician manejo con acido valproico presenta pancitopenia con sospecha de cuadro linfoproliferativo es remitida a nuestra institución donde se encuentra con acidosis metabólica persistente, anión gap elevado, tamizaje con DNF y Nitrosonaftol positivo ácidos orgánicos compatibles con academia propionica se inicia manejo con restricción de proteínas, metronidazol oral, carnitina, suplencia de calcio, hierro y vitaminas. Paciente actualmente con un año de vida sin crisis metabólicas desde su egreso, cuadro convulsivo controlado presenta retardo del desarrollo sicomotor esta en manejo multidiciplinario. Palabras clave: genética. ÁCIDO VALPROICO, ÁCIDO FÓLICO Y EMBARAZO HENRY OSTOS ALFONSO*, MALENA GRILLO, JESSICA LOHANA ZULETA. Universidad Surcolombiana. Neiva, Colombia. *[email protected] El ácido valproico ó VPA, es uno de los fármacos más efectivos en el tratamiento de la epilepsia, el trastorno bipolar y otras alteraciones mentales. El inicio de su distribución se remonta hacia 1967 en Europa y 1978 en EU, pero poco tiempo después se conocieron sus efectos teratógenos y su acción como antagonista del ácido fólico. Por tal razón, los embarazos de mujeres que lo consumen, son considerados de alto riesgo, especialmente por la aparición de defectos del tubo neural o DTN tales como anencefalia, espina bífida y encefalocele y se estima que en estas condiciones, el riesgo es de aproximadamente un 1%. Debido al complicado manejo de los trastornos epilépticos, no se recomienda suspender el tratamiento farmacológico que llevan las mujeres que los padecen y que se encuentran en edad fértil, con posibilidades de embarazo. Por consiguiente en la actualidad, las diversas asociaciones médicas alrededor del mundo enfatizan en la aplicación de medidas preventivas primarias, como la administración de ácido fólico. Los DTN tienen una incidencia de 2,5 x 1.000 en el Huila, esto llevo a implementar campañas para el consumo de acido fólico, el VPA es el fármaco de elección para manejo de convulsiones en población joven, por esta razón se decido usar megadosis de acido fólico para prevenir alteraciones sobre el embrión o el feto de estas madres a la vez se respeta su derecho a la reproducción. Se realizo seguimiento por medio de ecografía fetal y de detalle a partir de la semana 20. Las pacientes fueron consideradas como de alto riesgo para mantener un control medico estricto. Se han seguido seis pacientes y en ningún caso hubo disrupción fenotípica en los fetos y posteriormente en los recién nacidos evaluados. La efectividad de esta estrategia depende en gran parte, que el incremento en el consumo de ácido fólico se lleva a cabo antes de la concepción, con al menos un mes de anterioridad. Teniendo en cuenta que la mayoría de embarazos no son planificados y las posibilidades de que se generen alteraciones en el desarrollo embrionario, en embarazos de mujeres con epilepsia tratadas con VPA y mujeres sanas, suelen aumentarse por factores ambientales o agentes patógenos. Asi mismo, en relación al SFV con factores hereditarios se encuentra en discusión, debido al hallazgo de una susceptibilidad genética influenciada por el VPA de gran penetración o “polimorfismo genético” y a ésta puede sumarse a las alteraciones metabólicas del ácido fólico, maternas o del embrión. Palabras clave: genética. ANÁLISIS CITOGENÉTICO EN LINFOMAS EN MENORES DE 20 AÑOS EN SOLCA-QUITO LIGIA OCAMPO ROJAS1*, MARTIZA PAEZ2, MIRIAN ESPIN1, JOSE EGUIGUREN1. 1 Laboratorio de Genética y Servicio de Pediatría SOLCA, Núcleo de Quito. Ecuador. 2 ESPE Departamento de Ciencias de la Vida, Ing. en Biotecnología. *[email protected] Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 M10 24/2/09 07:44 Página 10 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. Los linfomas son un conjunto de enfermedades cancerosas que se desarrollan en el sistema linfático, que también forman parte del sistema inmunológico del cuerpo humano. De acuerdo al Registro Hospitalario de Solca-Quito, Ecuador existe 377 hombres y 323 mujeres menores de 20 años. En SOLCA, Núcleo de Quito desde octubre de 1996 a febrero del 2008 se realizaron 309 análisis citogenéticos de linfomas en médula ósea, de los cuales 58 pacientes diagnosticados con esta enfermedad son menores de 20 años, correspondiendo el 19% de los mismos, se observó también que existe un mayor número de los mismos en los grupos de edad de 10-14 y de 15-19. En cuanto al género 37 pacientes son varones, con un valor porcentual del 64% y 21 pacientes son mujeres con un valor porcentual del 36%. Existen dos tipos principales de linfomas, el linfoma de Hodgkin y los demás corresponden a linfomas no Hodgkin. En nuestro estudio de linfomas en menores de 20 años se observa que el 52% o 30 casos presentan a linfomas no Hodgkin, mientras que el 48% o 28 casos presentan linfoma de Hodgkin. En cuanto a los cariotipos de los pacientes estudiados, 44 casos (76%) presentan cariotipo normal, 10 casos (17%) poseen cariotipo anormal y normal, un paciente (2%) presenta cariotipo anormal y finalmente en tres pacientes (5%) no fue posible obtener divisiones celulares. Las alteraciones estructurales que se presentaron fueron: del(1)(p22), del(17)(q2), del(8)(q2),dup(1)(p21;p22), add(1)(p36), t(8;20) y t(18 20), siendo los cromosomas alterados en orden de frecuencia los siguientes: 1,8, 20,9, 3, 18, 17 y dos casos presentaron hipertriploidías inespecíficas. La tasa de incidencia de linfomas por edad en Quito describen un mayor valor a una edad promedio de 52 años, en menores de 20 años se observa un mayor valor entre las edades de 5-9 (Corral, Yépez, Cueva 2004). En el presente se observó una mayor incidencia de linfomas en pacientes entre 10-14 y 15-19 años. Es importante realizar el análisis citogenético como método de monitoreo para el tratamiento, para detectar la progresión o riesgo de respuesta de acuerdo a las alteraciones específicas observadas en linfomas. Palabras clave: citogenética. . ANÁLISIS CLÍNICO Y CITOGÉNETICO - MOLECULAR EN UNA FAMILIA CON MOSAICO DEL CROMOSOMA X CARLOS ALBERTO VENEGAS VEGA1*, KAREM NIETO MARTINEZ1, ALICIA CERVANTES PEREDO1, GLORIA QUEIPO GARCIA1, SUSANA KOFMAN ALFARO1, ELISA AGUIRRE2, JUAN CARLOS RESENDIZ2. 1 Servicio de Genética, Hospital General de México. Facultad de Medicina UNAM. 2 Servicio de Neuropediatría, Hospital Psiquiátrico Infantil *[email protected] Se describe una familia con cinco miembros con mosaico del cromosoma X. El propositus es una femenina de 15 años, enviada a nuestro servicio por presentar talla baja, retraso mental, convulsiones, glaucoma y anomalías estructurales del cerebro. El cariotipo y el análisis de FISH en linfocitos de sangre periférica reveló: 45,X/47,XXX y el FISH en fibroblastos de piel mostró 45,X/46,XX /47,XXX. Su hermana de 10 años 9 meses; presentaba características clínicas del Síndrome de Turner y también presento anomalías de la migración neuronal similares a la de su hermana. El cariotipo y el FISH en linfocitos de sangre periférica y el FISH en fibroblastos de piel revelaron 45,X. En la madre de 35 años clínicamente sana mostró un cariotipo 46,XX; sin embargo el FISH reveló 45,X/46,XX/ 47,XXX. Además en una tía con abortos recurrentes el cariotipo y el FISH mostraron 45,X/46,XX/47,XXX; finalmente el abuelo materno clínicamente sano, presento 45,X/46,XY/47,XXY. En conclusión reportamos una familia con tres generaciones afectadas por mosaico del cromosoma X con dos y tres líneas celulares; la monosomia del cromosoma X predomino en la tercera generación y la diploide en la primera y segunda. Los datos sugieren que el efecto fenotípico, depende tanto de la proporción cuantitativa, como de la distribución tejido específica del mosaico. Un mecanismo dominante (autosómico o ligado al X) probablemente incremente el riesgo de error mitótico; como el observado en esta familia. AGRADECIMIENTOS. Este trabajo fue apoyado por CONACyT Clave No.2005-13947, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y UNAM Grant con No. SDEI. PTID.05.1 Secretaria de Desarrollo Institucional, Universidad Nacional Autónoma de México. Palabras clave: genética. ANÁLISIS CLÍNICO Y MOLECULAR DE UNA PACIENTE CON PENTASOMÍA DEL CROMOSOMA X HEIDI ELIANA MATEUS ARBELAEZ1*, CLAUDIA TAMAR SILVA ALDANA1, NORA CONSTANZA CONTRERAS BRAVO1, SANDRA YANETH OSPINA2, DORA JANETH FONSECA MENDOZA1. 1 Unidad de Genética, Instituto de Ciencias Básicas, Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia. 2 Hospital de San José. Bogotá, Colombia. *[email protected] Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 11 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M11 INTRODUCCIÓN. La Pentasomia del X (49,XXXXX) es una alteración cromosómica poco frecuente, que afecta solamente a las mujeres y fue descrita por primera vez en el hombre en 1963 por Kesaree y Wooley. Hasta la fecha se han reportado menos de 30 casos en la literatura y aunque su incidencia real es desconocida, se presume cercana a 1 en 85.000 nacidos vivos. En este artículo presentamos un caso de pentasomia del cromosoma X, en el cual se identificó mediante biología molecular el origen materno de los cromosomas X adicionales. CASO CLÍNICO. La paciente de 28 meses, con talla baja proporcionada, braquicefalia, fascies característica, genitales externos femeninos con labios mayores hipoplásicos, braquidactilia, clinodactilia bilateral del quinto dedo, luxación de rodilla derecha, deformidad en varo. Se realizó cariotipo en sangre periférica, en donde se analizaron 25 metafases, reportando un complemento cromosómico 49,XXXXX. MATERIALES Y MÉTODOS. Se realizó extracción de ADN seguida de PCR para la amplificación de ocho microsatélites o STR’s tetra y dinucleotídicos situados a lo largo del cromosoma X marcados con CY5. Los productos amplificados fueron analizados en el secuenciador ALF EXPRESS. La información alélica fue organizada y analizada para cada miembro de la familia y se realizó la construcción del haplotipo y el análisis de dosis génica mediante la determinación del área bajo la curva. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. El análisis de los 8 STR’s realizados en la paciente con la pentasomia y sus padres, permitió establecer que los cromosomas X extras corresponden a información alelica heredada de la madre. Se analizan los resultados y los eventos que hasta la fecha se han documentado como relacionados con los fenómenos de no disyunción. CONCLUSIÓN. El origen de la doble no disyunción que genero la pentasomia es materna, en donde un óvulo tetrasómico, con cuatro copias de cromosoma X fue fecundado con un espermatozoide monosómico normal. Palabras clave: genética. ANÁLISIS DE LA ANCESTRALIDAD EN POBLACIONES DE TRES REGIONES COLOMBIANAS MEDIANTE LA EVALUACION AIM-SNP’s FERNANDO RONDÓN GONZÁLEZ1*, ADRIANA CASTILLO2**, GLORIA LILIANA PORRAS3***, MANUEL FONDEVILA4, CHRISTOPHER PHILLIPS4, ÁNGEL CARRACEDO4. 1 Grupo de Investigación en Genética Molecular Humana, Universidad del Valle. Calle 13 No. 100-00. AA. 25360. Cali, Colombia. 2 Grupo de Investigación en Genética Humana, Universidad Industrial de Santander. Colombia. 3 Laboratorio de Genética Médica, Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia. 4 Instituto de Medicina Legal, Universidad de Santiago de Compostela. Rua San Francisco, s/n. 15782 Santiago de Compostela, Galicia, España. *[email protected] **[email protected] ,***[email protected] Históricamente las poblaciones humanas asentadas en Colombia han sostenido un proceso de miscegenación con aportes de Nativos Americanos, Europeos y Africanos, acompañado adicionalmente de un flujo genético entre las distintas regiones del país lo que ha permitido prever la presencia de algún grado de mezcla en los diferentes grupos poblacionales y dificultado la determinación de la ancestralidad de los mismos, así como la aplicación de los parámetros estadísticos forenses en los individuos de alguna de estas regiones que pudiesen estar implicados en casos de filiación o en investigaciones forenses. En un intento por resolver el problema de establecer la ancestralidad, se tipificaron 450 individuos no relacionados provenientes de tres regiones geográficas de Colombia (Nororiente, Centro y Suroccidente) mediante la evaluación por la técnica SNaPshot, de 13 SNPs autosómicos cuyo alelo ancestral es de origen asiático, 12 SNPs con alelo ancestral europeo y 9 SNPs con alelo ancestral de origen africano. Los resultados de la tipificación de estos individuos fueron comparados con 43 muestras de individuos americanos, 56 africanos y 90 europeos registrados en la base de datos del Panel de Diversidad del Genoma Humano CEPH, con origen geográfico confirmado. Para la asignación de la ancestralidad de cada genotipo se calculó el –log de la verosimilitud asociada para Europa, África y el este de Asia; adicionalmente cada muestra poblacional fue comparada a partir de modelos de agrupamiento que permiten inferir la estructura poblacional utilizando datos genotípicos provenientes de marcadores no ligados. Como resultados se destacan que en promedio el 27,5% de las muestras poblacionales del suroccidente colombiano exhibieron ancestralidad africana, mientras que el 76% de las muestras del centro de Colombia presentaron ancestría del este de Asia y el 71,6% de la muestra del nororiente colombiano mostró ancestría europea. Con el uso de este panel de SNPs se confirmó la existencia de miscegenación además de complementar la información referente a la ancestría extracontinental en las muestras de los diferentes grupos poblacionales en las regiones de Colombia evaluadas. Palabras clave: genética. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 M12 24/2/09 07:44 Página 12 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. ANÁLISIS DE LIGAMIENTO GENÉTICO EN UNA FAMILIA COLOMBIANA CON DIAGNÓSTICO DE DISPLASIA ESPONDILOEPIFISARIA TARDA DIEGO MORENO HEREDIA1*, NICOLÁS PINEDA TRUJILLO2, DORA FONSECA1, HEIDI MATEUS1, CARLOS MARTÍN RESTREPO1. 1 Unidad de Genética, Facultad de Medicina, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. 2 Grupo de Mapeo Genético, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. *[email protected] INTRODUCCIÓN. La Displasia Espondiloepifisaria Tarda (SEDL) y el Síndrome Dyggve-Melchior-Clausen (DMC), son padecimientos similares, caracterizados principalmente por talla baja (enanismo), tronco corto, platispondilia generalizada y anomalías de la pelvis, con dos modos posibles de herencia: autosómica recesiva y ligada al X recesiva. El gen que causa SEDL mapea en el brazo corto del cromosoma X, en Xp22.2 - p22.1, mientras que, hasta el momento no se conoce la mutación o el gen causante del DMC. OBJETIVO. El objetivo del presente estudio es analizar una extensa familia de 38 miembros, incluyendo a seis varones afectados, con un fenotipo DMC/SEDL de herencia Ligada al Sexo Recesiva y establecer a cual de los dos padecimientos corresponde el diagnóstico clínico. MATERIALES Y MÉTODOS. Se realizó estudio de ligamiento mediante 14 microsatélites distribuidos a lo largo del cromosoma X, saturando la zona candidata Xp22. Resultados. Se estableció la localización del locus y se obtuvo el haplotipo de las personas afectadas y portadoras. Se obtuvo ligamiento entre el locus de la SEDL y los marcadores DXS6795 y DXS9896 con lod score de 2.84 y 1.67. Se construyeron haplotipos observándose que los alelos 282 para DXS6795 y 212 para DXS9896 segregaban junto con el fenotipo de la enfermedad. DISCUSIÓN. Con los resultados de genética molecular del presente estudio, se estableció el diagnóstico como SEDL y se descartó el diagnóstico de DMC para la presente familia de pacientes y se sugiere que ambas enfermedades son la misma entidad clínica. Palabras clave: ligamiento, Displasia Espóndilo-epifisiaria, locus, ligada al sexo recesiva, polimorfismo, cromosoma X. ANÁLISIS DE LOCI MICROSATÉLITES DE LA ESPECIE NEOTROPICAL prochilodus costatus POR AMPLIFICACIÓN CRUZADA EN Prochilodus magdalenae (CHARACIFORME: PROCHILONDONTIDAE) EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA CARLOS ANDRES HERNÁNDEZ ESCOBAR1,2*, CARLOS MARIO RIVERA1,2, HENRY OSTOS ALFONSO1, MARTHA OLIVERA ÁNGEL2. 1 Universidad Surcolombiana. Neiva, Colombia. 2 Universidad de Antioquia. Colombia. *[email protected] La familia Prochilodontidae constituye uno de los más importantes recursos pesqueros de las cuencas sudamericanas. El Prochilodus comprende 49 especies distintas dentro de las cuales se encuentra el Prochilodus magdalenae (Valenciennes, 1850), especie endémica de la cuenca del río Magdalena, de hábitos migratorios, de importante función ecológica y pesquera. Con una creciente disminución en su stock poblacional en los últimos años debido a eventos ambientales y antropicos. El objetivo de este estudio fue analizar 4 loci microsatélites descritos para la especie Prochilodus costatus (Pcos 03, Pcos 14, Pcos 17 y Pcos 20), mediante amplificación heterologa por PCR y electroforesis capilar en secuenciador automático, en 70 individuos de dos sitios de colecta en la zona de Betania, cuenca alta del río Magdalena (departamento del Huila, Colombia). El análisis estadístico se realizó usando el programa ARLEQUIN versión 3.1, encontrando un número promedio de alelos por locus que varía de 24 (Pcos17) a 5 (Pcos20) con un total de 132 alelos, el valor esperado y observado para la heterocigocidad esta en un rango de 0,906 (Pcos 14) a 0,587 (Pcos 20) y de 0,531 (Pcos17) a 0,062 (Pcos03) respectivamente, El tamaño de alelos del P. magdalenae corresponde al rango en tamaño observado en P. costatus. La eficiencia de la amplificación de heterologos está en un 80% en P magdalenae. Además la habilidad de estos marcadores microsatélites para utilizarse en amplificación de loci ortologos en esta especie filogenéticamente relacionada, proporcionan una herramienta adecuada para ser usada en estudios de estructura genética poblacional en este grupo de peces y en futuros estudios de mapeos genéticos dirigidos al manejo y conservación del P. magdalenae. Palabras clave: genética. ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO PARA GASTROSQUISIS, EN UNA POBLACIÓN DE RECIÉN NACIDOS EN COLOMBIA PAULA MARGARITA HURTADO VILLA*, IGNACIO MANUEL ZARANTE. Instituto de Genética Humana, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. *[email protected] Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 13 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M13 La Gastrosquisis es un defecto congénito cuya etiología aun no se conoce, sin embargo llama la atención el aumento en la prevalencia tanto en el viejo como en el nuevo mundo, con la mayor prevalencia en madres jóvenes. Diferentes estudios han asociado nuevos factores epidemiológicos y teratogénicos que aumentan el riesgo para esta patología, entre estos están infección urinaria, cigarrillo, licor. Además se han asociado otros factores recientemente, como el cambio de pareja para el embarazo del recién nacido afectado con Gastrosquisis, uso de métodos de barrera y tiempo de cohabitación menor a seis meses, entre otros. Se describen los hallazgos encontrados, en el estudio de 26 pacientes con Gastrosquisis, provenientes de Cali y Bogotá (Colombia), comparados con 92 controles, apareados por número de gestación, para cada uno de los factores de riesgo que se están describiendo en la literatura. En la muestra no se encontró asociación estadísticamente significativa con cambio de pareja, uso de métodos de barrera como preservativo, tiempo de cohabitación menor a seis meses con el padre del recién nacido con Gastrosquisis. Tampoco se encontró diferencia en el grupo de estudio con medicamentos utilizados en el embarazo, principalmente acetaminofen ni vasoconstrictores. Se encontró una asociación con el uso de multivitaminicos por mayor frecuencia de su uso en los controles sugiriendo un factor protector (Odds radio: 0.38 [0.23 - 0.92]). En nuestra muestra se encontró una diferencia estadísticamente significativa para las variables de peso y edad gestacional entre los casos y controles, siendo los casos de menor peso y edad gestacional con respecto a los controles siendo similar a lo reportado en la literatura. Igualmente, hubo una diferencia estadísticamente significativa en el promedio de la edad materna encontrándose menor en los casos. Finalmente se evaluó el diagnóstico prenatal, encontrándose positivo en un 62%, sin embargo no se puede discriminar el momento de la gestación en el cual se realizo el diagnóstico. La tasa de mortalidad fue de 57% al año de vida en un subgrupo de siete pacientes. Este es el primer estudio en Colombia que analiza los factores de riesgo que se están describiendo para Gastrosquisis en el resto del mundo, dado el aumento en la prevalencia de esta patología. Es importante continuar con estudios de prevalencia y seguimiento con el fin de seguir aportando al estudio de la etiología de la Gastrosquisis. Palabras clave: genética. ANÁLISIS DE MARCADORES GENÉTICOS EN MUESTRAS DE CEBÚ BRAHMAN EN COLOMBIA MARCELA ROJAS1, GERMÁN GÓMEZ2, ALEXANDRA GÓMEZ1, MARCELA FERNÁNDEZ1, MANUELA JAY1, WILLIAM USAQUEN3, JIMMY VARGAS3, MIGUEL NOVOA3, YENNY MILENA GÓMEZ1*. 1 BIOTECGEN S.A. Calle 103A N 21-49. Tel.: 57(1) 256 12 57. Fax. 57(1) 218 90 41. Bogotá, Colombia. 2 Asociación Colombiana de Criaderos de Ganado Cebú. ASOCEBU, Colombia. 3 Universidad Nacional de Colombia, Instituto de genética. Grupo de identificación. Colombia. nbiotecgen @gmail.com Con el fin de establecer una base de datos de genotipicación del ganado Cebú Brahman de Colombia con utilidad en identificación animal, fueron empleados STR’s recomendados por la ISAG y el programa MoDAD de la FAO. Se establecieron las frecuencias alélicas para los 11 loci: TGLA227, BM2113, TGLA53, ETH10, SPS115, TGLA126, TGLA122, INRA23, ETH3, ETH225 y BM1824, a partir de muestras de pelo de 360 individuos no relacionados, que fueron recolectadas por la Asociación de Criadores de Ganado Cebú (ASOCEBÚ) en diferentes departamentos de Colombia. Se encontró un alto polimorfismo alélico en el locus TGLA122, el cual presenta 14 alelos, en contraste con el locus menos variable BM1824, que tiene cinco alelos. El promedio de alelos encontrados en los 11 loci es de 8,73. Los loci más informativos fueron TGLA122, INRA23, TGLA126, BM2113 y SPS115. La probabilidad de exclusión a priori estimada a partir de la combinación de los 11 marcadores, cuando se incluye solo uno de los padres, fue de 98,82%. Cuando los dos posibles padres se involucran, la probabilidad de exclusión a priori fue de 99,95%. Con el fin de incrementar los valores, es necesario evaluar otros loci polimórficos sugeridos dentro del panel de la FAO/ISAG, asegurando el proceso de identificación, particularmente en casos complejos de paternidad. Palabras clave: genética. ANÁLISIS DE MEZCLA GENÉTICA EN LA POBLACIÓN DEL NORESTE DE MÉXICO MARGARITA DE LA LUZ MARTÍNEZ FIERRO1*, ROBIN J LEACH2, TERESA PAIS JOHNSON2, JOKE BEUTEN2, ROCÍO ORTÍZ LÓPEZ1, AUGUSTO ROJAS MARTÍNEZ1. 1 Grupo de Monterrey para Investigación en Cáncer de Próstata, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México. 2 The San Antonio Center of Biomarkers of Risk for Prostate (SABOR), University of Texas Health Science Center at San Antonio, USA. *[email protected] Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 M14 24/2/09 07:44 Página 14 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. ANTECEDENTES. Los marcadores informativos de ancestría (AIM’s) son loci genéticos que muestran diferencias marcadas entre poblaciones. Su utilidad ha sido ampliamente sugerida como un paso previo en estudios de asociación ya que permite la selección de grupos genéticamente homogéneos y disminuye los sesgos introducidos por diferencias ancestrales sistemáticas de la población en estudio. En México la contribución genética ancestral en la población presenta fluctuaciones regionales, por lo que es necesario instituir técnicas apropiadas para su estimación. En este estudio se exploró la utilidad de 83 AIM’s en la caracterización molecular de una muestra poblacional de la región noreste del país. MATERIAL Y MÉTODOS. Un total de 100 muestras de DNA provenientes de muestras de sangre periférica de hombres mexicanos no relacionados del estado de Nuevo León, fueron seleccionadas del Banco de DNA de muestras control para estudios de asociación del grupo de Monterrey para la investigación en cáncer de próstata. Un panel de 83 marcadores autosómicos con valores de FST>0.3 fueron seleccionados de la literatura y genotipificados mediante el ensayo Golden Gate de Illumina. La discriminación alélica fue analizada mediante el software BeadStudio v3.0. La contribución de las poblaciones ancestrales a la muestra, así como el número de generaciones desde el proceso de mezcla fueron obtenidos mediante el software Admixmap v3.7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Un total de 74 marcadores autosómicos fueron empleados para la determinación de la composición genética de la población, nueve marcadores fueron excluidos del análisis debido a errores en el genotipado y/o por presentar desviaciones sustanciales de la ley de Hardy Weinberg. El promedio de la contribución Nativa Americana a la muestra fue del 56%, la contribución Europea, superior a la reportada para otras regiones del centro y sur del país fue del 38%, mientras que la africana del 6%. El parámetro de suma de intensidades fue calculado en 11,2 por Morgan. Es importante mencionar que el análisis fue realizado con 54, 64 y 74 AIM’s respectivamente sin encontrar grandes diferencias en la proporción de mezcla. CONCLUSIÓN. Este es el primer estudio de composición genética realizado en la población noreste del país empleando un panel de 83 AIM’s; en este trabajo se corroboró la utilidad de 74 de estos marcadores en la caracterización molecular ancestral de la población. Palabras clave: genética. ANÁLISIS DE MUTACIONES EN EL GEN DE LA OTOFERLINA (OTOF) EN POBLACIÓN SORDA COLOMBIANA LISBETH MORALES, NANCY GELVEZ*, MARGARITA OLARTE, MARTA LUCIA TAMAYO. Instituto de Genética Humana, Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. *[email protected] Las sorderas genéticas no sindrómicas profundas bilaterales, presentan una incidencia de 1 en cada 1.000 a 2.000 recién nacidos. La mayoría de sorderas no sindrómicas tienen un mecanismo de herencia autosómico recesivo y genéticamente son muy heterogéneas. A la fecha hay descritos dieciséis genes implicados en la etiología, lo que hace necesario la identificación de mutaciones para cada caso de sordera. Esto evidencia la importancia que tiene la correlación clínica y el estudio de laboratorio molecular como herramienta clave para hacer un diagnóstico correcto lo más temprano posible. El gen OTOF es uno de los más importantes implicados en las sorderas no sindrómicas de tipo neural y codifica para la proteína Otoferlina, la cual se expresa en cóclea, vestíbulo y cerebro, haciendo parte de un complejo molecular que permite la identificación cerebral de estímulos sonoros. Por lo tanto, alteraciones de esta proteína son causa de neuropatía auditiva y sordera. En población española se ha reportado la mutación Q829X en el gen OTOF como la tercera más frecuente para sordera neural. Nuestro trabajo se encamina a la búsqueda de esta mutación en población sorda colombiana y a determinar su frecuencia. METODOLOGÍA. Partimos de una población de 650 individuos sordos colombianos vinculados a colegios o asociaciones nacionales, quienes fueron valorados genética y oftalmológicamente para obtener un diagnóstico de sordera no sindrómica. La población adecuada para la búsqueda de la mutación Q829X se determino como aquellos individuos sin mutación alguna en los genes GJB2 y GJB6 codificadores de Cx26 y Cx30 respectivamente, o en individuos con mutación en GJB2 y GJB6 pero en estado heterocigoto. La genotipificación se realizó aplicando la técnica PCR-RFLPs con enzima BfaI, cuyo corte se realiza en presencia de la mutación. RESULTADOS. Se identificaron once individuos con la mutación Q829X, siete en estado homocigoto y cuatro en heterocigoto. Hasta el momento se determina una frecuencia de 1,69% para la mutación Q829X en una población de 650 individuos con sordera no sindrómica. DISCUSIÓN. Los resultados preliminares indican que la frecuencia de la mutación Q829X es significativa en nuestra población. Por lo tanto, es adecuado pensar en una postulación futura de búsqueda de Q829X en niños sordos colombianos como parte de un panel diagnóstico molecular. Todo esto aportaría un diagnóstico temprano del niño sordo y contribuiría a una más temprana rehabilitación del individuo. Palabras clave: genética. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 15 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M15 ANÁLISIS DE PERFILES GENÉTICOS EN MUESTRAS DE MÉDULA ÓSEA TRANSFERIDAS A SOPORTES FTA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE CADÁVERES PROCEDENTES DE DESASTRES MASIVOS MAGALY SALAZAR ABREU*, JORGE CASTRO Q.**, ISEL PIÑA, HERIMAR PARRA L., ANGELA PEÑA. Laboratorio de Identificación Genética Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas. Venezuela. **[email protected]; *[email protected] El soporte FTA fue evaluado para la colección, almacenamiento y extracción de ADN de muestra de medula ósea procedente de 13 cadáveres no identificados de un accidente aéreo ocurrido en Mérida, Venezuela (febrero de 2008), para su identificación por pruebas de paternidad. El FTA, permite el almacenamiento de muestras forenses como sangre o saliva, a temperatura ambiente, durante largos períodos de tiempo y con una alta eficiencia de recuperación de ADN. Las muestras de médula ósea, fueron transferidas al FTA con un hisopo estéril dejando secar el soporte a temperatura ambiente, y posteriormente realizando los lavados siguiendo el protocolo del fabricante. Adicionalmente se le realizó la extracción de ADN a las muestras ósea, pulverizándolo en equipo Freezer Mill y empleando la extracción con buffer de digestión con proteinasa K y soluciones orgánicas o precipitación por sales. Las muestras de medula ósea en FTA y el ADN extraído de hueso fueron amplificadas en termociclador Gene Amp 9700, empleando el Kits PowerPlex 16 kit (Promega). Los productos de amplificación fueron analizados por electroforesis en analizador genético ABI PRISM 3100 (Applied Biosystems) empleando ABI softwares. Los resultados evidenciaron una concordancia entre las muestras de medula ósea transferidas a FTA con el ADN extraído de hueso, permitiendo identificar los restos óseos mediante las pruebas de paternidad. Estos resultados demuestran el uso de soportes FTA, como un método, rápido, fácil y seguro para el análisis de perfiles genéticos en muestras con médula ósea, colectadas en sitios de desastres masivos o remotos. Palabras clave: genética, Caracas. ANÁLISIS DE UNA MUESTRA POBLACIONAL DE LIMA-PERÚ MEDIANTE OCHO MICROSATÉLITES AUTOSÓMICOS JUAN JOSÉ BUILES GÓMEZ 2,3, CLAUDIA FIORELLA BARLETTA1, DIANA AGUIRRE2, ANDREA MANRIQUE2, YESITH PUERTO2, M LUISA BRAVO2 1 Universidad de San Marcos. Lima, Perú. 2 Laboratorio Genes Ltda. Medellín, Colombia. 3 Instituto de Biología. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. [email protected] En este estudio, nosotros analizamos la distribución alélica y genotípica de 8 loci STR en una de 282 individuos no relacionados de Lima-Perú. Los fragmentos amplificados fueron separados en geles desnaturalizantes al 4% de poliacrilamida y detectados por tinción con nitrato de plata. La determinación del tamaño y la asignación alélica fueron hechas siguiendo las recomendaciones de la Sociedad Internacional de Genética Forense (ISFG), usando escaleras alélicas fabricadas en el laboratorio. Todos los sistemas analizados estaban en equilibrio de Hardy-Weinberg. Presentaron una heterocigocidad mayor del 75% y un poder de discriminación mayor de 0,70. La probabilidad combinada de exclusión de los ocho sistemas fue de 0,9975 y la probabilidad combinada de discriminación fue de 0,9999. Este grupo de marcadores presenta unas excelentes condiciones para ser considerados como una herramienta en pruebas de paternidad, en la identificación de individuos y en aplicaciones forense en general en la ciudad Lima. Palabras clave: genética. ANÁLISIS DEL ADN MITOCONDRIAL EN DOS POBLACIONES: JÍBAROS Y PANOS EN LA SELVA PERUANA VERONICA RUBIN DE CELIS MASSA1*, KARINA PALOMA OSORIO PINTO2, JOSE LUIS TATAJE1, CARMEN LESLIE CASTILLO PAMPAS2. 1 Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú. 2 Universidad Federico Villareal. Lima, Perú. *[email protected] Las poblaciones estudiadas pertenecen a los grupos amazónicos Jíbaros y Panos del Perú han sido poco estudiadas en el Perú debido a su difícil acceso y debido a la desconfianza de sus pobladores. Se analizaron 234 muestras las cuales estuvieron enmarcadas dentro de los cuatro marcadores amerindios permitiendo ser agrupados en los Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 M16 24/2/09 07:44 Página 16 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. diferentes haplogrupos. El análisis se utilizo rflp mediante el usos de enzimas de restricción siendo las enzimas estudiadas HaeII 663,Del 9pb, Hinc II 13259, Alu I 5176. Se llega a la conclusión que la distribución de los haplogrupos fue mayor para el haplogrupo A, siendo 69%, B: 27%, C: 3%, D: 1%. Afirmando que la miscegenación tuvo un mayor componente caucásico que quechua para esta región al parecer debido al proceso de colonización y el constante flujo genético Palabras clave: genética. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS PACIENTES QUE ASISTEN AL LABORATORIO DE CITOGENÉTICA DEL INSTITUTO DE GENÉTICA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA (COLOMBIA) ENTRE LOS MESES DE ENERO DE 2005 Y ENERO DE 2008 VIVIANA LUCIA PÉREZ1,2*, OLGA MARÍA MORENO2, IGNACIO ZARANTE2, FERNANDO SUAREZ2, GLORIA OSORIO2, ADRIANA ROJAS2, GISEL GORDILLO2 1 Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia. 2 Universidad Pontificia Javeriana. Bogotá, Colombia. *[email protected] El resultado de los avances en salud ha permitido que los factores ambientales y nutricionales disminuyan su aporte ante las patologías generales, lo que ha hecho que las enfermedades de tipo genético sean más comunes. En el desarrollo de la genética de los países se sugiere que los servicios de citogenética se fortalezcan con el fin de poder realizar un diagnóstico adecuado, lo que conlleva a un tratamiento oportuno, ofreciendo una asesoría genética conveniente que pretende mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares. Se pretende realizar una descripción de una parte de los resultados de los cariotipos realizados en el laboratorio de citogenética del Instituto de Genética Humana de la Universidad Pontificia Javeriana entre los meses de enero de 2005 y enero de 2008. Para ésto se consultaron todos los reportes de cariotipo desde enero de 2005 hasta enero de 2008. Se incluyeron los pacientes que además tenían historia clínica disponible. Se realizó una distribución de frecuencias con las variables de edad, sexo fenotípico, diagnóstico inicial, diagnóstico agrupado, resultado, número de metafases, tipo de examen, tipo de muestra, diagnóstico final y características del examen físico. Estos datos fueron analizados con Microsoft office Excel versión 2003. Se incluyeron en la base datos 79 pacientes de 187 cariotipos realizados en el instituto. Con base en de la distribución de frecuencias se puede observar que el promedio de edad de los pacientes que consultaron al servicio fue de 13,86 años (± 15,34). La distribución por sexo fenotípico fue de 51,9% masculino, 45,6% femenino y 2,5% ambiguo. En ella se observan dos pacientes con ambigüedad sexual que poseen un cariotipo femenino (46,XX) y dos pacientes con sexo reverso. El 35,5% de los pacientes poseen un cariotipo normal ya sea femenino o masculino el 64,5% restante posee un reporte anormal, el cual va desde un cromosoma extra hasta mixoploidias. De los cariotipos anormales el 92,3% manifestaron una alteración de tipo estructural con un 7,74% de tipo numérico. El 4,74% de todos los reportes presentaron algún tipo de fragilidad cromosómica. El promedio de metafases leídas por caso es de 26,49 (± 9,596) con un máximo de 100 y un mínimo de dos. La correlación cariotipo fenotipo no mostró patrones coherentes con los diagnósticos reportados en la literatura. Se muestra aquí la experiencia de un servicio de diagnóstico citogenético para comparación con otras instituciones nacionales o internacionales. Palabras clave: genética. ANÁLISIS ESPACIAL DE LA OCURRENCIA DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN LA CIUDAD DE CALI, COLOMBIA SEGÚN EL SISTEMA DE VIGILANCIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL VALLE (HUV), 2004-2008 DANIEL CUARTAS, HARRY PACHAJOA*, HOOVER LEÓN, YOSETH ARIZA, WILMAR SALDARRIAGA, CAROLINA ISAZA, FABIÁN MÉNDEZ. Grupo de Malformaciones Congénitas (MACOS) - Grupo de Epidemiología y Salud Poblacional (GESP), Facultad de Salud, Universidad del Valle. Cali, Colombia. *[email protected] INTRODUCCIÓN. Las malformaciones congénitas (MFC) son un grupo de anomalías del desarrollo con una prevalencia al nacimiento de 2 a 3%. Son por definición un evento de baja frecuencia, determinado por la interacción de factores genéticos y medioambientales. En el marco de los sistemas de vigilancia de malformaciones congénitas es creciente el interés por analizar los patrones de distribución espacial este tipo de eventos y su relación con características de la población y del lugar en el que ocurren. Alrededor del 75% de los nacimientos atendidos en el Hospital Universitario del Valle (HUV) corresponden a madres que residen en la ciudad de Cali, Colombia. Este centro hospitalario realiza de forma sistemática desde marzo de 2004 la vigilancia de malformaciones congénitas a través de la metodología propuesta por el Estudio Colaborativo de Malformaciones Congénitas (ECLAMC). Este trabajo presenta y discute la metodología y los resultados del análisis espacial para el contexto de la ciudad de Cali. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 17 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M17 OBJETIVOS. Determinar el patrón de distribución espacial de casos de MFC nacidos en el Hospital Universitario del Valle de Cali, Colombia, en un período de cuatro años. METODOLOGÍA. Se analizaron los datos del sistema de vigilancia del Hospital Universitario del Valle entre marzo de 2004 y febrero de 2008. El análisis se restringió a los recién nacidos cuyas madres reportaron una dirección de residencia en el área urbana de Cali al momento del parto. Empleando cartografía oficial de la ciudad e información de planeación municipal se ubicaron puntos según la dirección exacta de cada caso, tomada de los registros del sistema de vigilancia. Los análisis de distribución de casos y la relación con otras capas de información se realizaron a través de programas para análisis espacial: ArcGIS 9.3, SIGEpi y SatScan V7.0.3. RESULTADOS. El nivel de escala para los análisis espaciales fue “comuna” división político-administrativa para la cual se dispone de información confiable de nacidos vivos y estrato socio-económico. Para las malformaciones congénitas en conjunto y para grupos específicos de malformaciones se elaboraron mapas con la ubicación de los casos (n=447), la agrupación de los casos por comunas y las tasas respectivas. Adicionalmente se muestran los mapas que resumen los análisis de auto-correlación espacial de tasas por comuna y los análisis de densidad de casos y de agregación (clúster) espacial. DISCUSIÓN. La distribución de los casos de malformaciones congénitas registradas por el sistema de vigilancia del HUV en el período de estudio no es homogénea, la agregación de casos en algunas comunas coincide con la superposición de características demográficas, socioeconómicas y ambientales desfavorables. Se presentan de manera preliminar algunas hipótesis que podrían explicar los resultados que a su vez son comparados con reportes de la literatura. Finalmente se identifican las limitaciones y debilidades de los análisis realizados. Palabras clave: genética. ANÁLISIS GENÉTICO DE DIVERSAS POBLACIONES HUMANAS DE LA COSTA CARIBE COLOMBIANA UTILIZANDO MARCADORES NUCLEARES RETROTRANSPOSONES LINE 1 ENRIQUE PARDO PÉREZ1*, MANUEL RUIZ GARCÍA2. 1 Universidad de Córdoba. Montería, Colombia. 2 Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. *[email protected] La costa Caribe colombiana ocupa una extensión considerable al noroccidente de América del Sur unida al istmo interamericano. Debido a esta posición privilegiada posee ecosistemas muy variados que permitieron el asentamiento de diversos grupos humanos con diferentes tradiciones. Estudios arqueológicos han permitido dataciones que establecieron la existencia del hombre en la región Caribe desde hace más de cuatro mil años, mucho antes de la llegada de los españoles (Trillos, 2001). Los estudios genéticos poblacionales en humanos en la costa Caribe colombiana son bastante escasos. Al respecto se puede mencionar el trabajo realizado por Romero et al., (2008); Builes et al., (2007); Martínezet al., (2006); Builes et al., (2006); Martínez et al., (2005); Paredes et al., (2003). En este trabajo se estudiaron 18 poblaciones humanas de la región Caribe mediante la utilización de los retrotransposones L1: Tau-1, Tau-3, Tau-9, Tau-10, Tau-11, Y Ta1-22, útiles por reconstruir relaciones filogenéticas, para determinar los niveles de variabilidad genética y estructura espacial de las mismas. Respecto a los retrotransposones, los resultados más relevantes fueron: i) Las frecuencias alélicas encontradas fueron relativamente altas, ii) escasa diferenciación genética, iii) Ausencia de equilibrio Hardy Weinberg por exceso de homocigotos, iv) para algunos marcadores se presentó estructura espacial significativa. Palabras clave: genética. ANÁLISIS GENÉTICO POBLACIONAL DE GATOS DOMÉSTICOS (Felis catus) MEDIANTE GENES DEL PELAJE EN LOS MUNICIPIOS DE SANTA CRUZ DE LORICA Y MONTERÍA - CÓRDOBA (COLOMBIA) ENRIQUE PARDO PÉREZ*, LUIS ALFONSO CAUSIL VARGAS, JAIDER ALONSO MORALES DELGADO, ADRIAN RODRÍGUEZ DE LA BARRERA, TEODORA INÉS CAVADÍA MARTÍNEZ. Universidad de Córdoba, Departamento de Biología. Montería, Colombia. *[email protected] El origen y la evolución de las poblaciones de gatos domésticos (Felis catus) es soportada por la hipótesis de la migración histórica Blumenberg (1977), Ruiz-García y Álvarez (1999) en la cual definieron la relación existente entre las movilizaciones humanas realizadas en épocas históricas, y la forma como se distribuyeron las poblaciones de gatos en aquellos lugares de la tierra donde esta especie no existía, teniendo en cuenta las rutas migratorias y efecto del ambiente. La conquistada de los españoles en Lorica y Montería se realizó entre 1533-1555, en las épocas en que Pedro de Heredia gobernó a Cartagena (Díaz, 1994). La creencia de la existencia de oro en el bajo Sinú ocasionó Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 M18 24/2/09 07:44 Página 18 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. la llegada de compañías francesas en 1841, y tras de ellos posteriormente llegaron ingleses, belgas y norteamericanos pero cabe anotar, que a mediado de los siglo XIX, Lorica tuvo una gran incidencia sirio libanesa; lo que pudo haber alterado las frecuencias alélicas de las poblaciones de gatos doméstico. Por otro lado sabe por información de la comunidad que Santa Cruz de Lorica y Montería era paso obligado de quienes provenían de Cartagena y otros lugares de la costa Caribe colombiana, precisamente está la ruta por donde incursionaron los inmigrantes a estos municipios, aunque este hecho no se encuentra reportado en ninguna literatura. Los hechos anteriormente descritos pudieron haber causado un alto flujo genético entre estas poblaciones de gatos y posiblemente ocasionar así, un cambio drástico en las frecuencias alélicas. El objetivo de este trabajo fue analizar la estructura genética de las poblaciones de gatos domésticos de Santa Cruz de Lorica y Montería a través de siete marcadores fenotipicos que codifican el pelaje. Los resultados obtenidos mostraron las frecuencias más altas en los marcadores Non Agouti (a), Dominante Blanco(S) y Orange(O) para Lorica, en tanto que Montería la frecuencia alelica más alta correspondió al marcador Dominante Blanco(S). Ni a nivel subpoblacional, ni a nivel poblacional para los locis O y S existió equilibrio de Hardy Weinberg. En cuanto a la heterocigosidad los valores más altos para los Lorica y Montería correspondieron al marcador S. Los análisis de Cluster mostraron una clara divergencia de Santa Cruz de Lorica en comparación con otras poblaciones Colombianas reportadas por otros autores. Igualmente evidenciaron una relación con San José de Costa Rica y a nivel mundial con algunas poblaciones españolas como Valencia y Alicante. Para el caso de Montería mostró una relación estrecha con Ciudad de México y Brasilia. Palabras clave: genética. ANÁLISIS GENÉTICO POBLACIONAL DEL GANADO BRAHMAN Bos indicus (BOVIDAE) EN COLOMBIA MEDIANTE MICROSATÉLITES MIGUEL NOVOA1*, WILLIAM USAQUÉN2. 1 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. Bogotá, Colombia. 2 Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Genética, Unidad de Identificación Humana. Bogotá, Colombia. *[email protected] El Brahman es una de las razas más usadas para la producción de carne en el neotrópico, sin embargo, la caracterización genética mediante marcadores moleculares de esta raza ha empezado recientemente. 178 animales de la raza Brahman provenientes de 20 departamentos en Colombia fueron genotipificados en 11 marcadores microsatélites con el objetivo de estudiar la estructura y diversidad genética de esta población, conjuntamente con las relaciones genéticas de esta raza con poblaciones de otras razas cebuinas y taurinas de otros países. Los resultados de los análisis multivariados, de inferencia bayesiana y de distancias genéticas interindividuales sugieren que no hay estructura genética en la población, causado posiblemente por el flujo de genes elevado que se presenta entre las diferentes regiones. Esta población muestra un nivel alto de heterocigocidad y diversidad alélica comparado con otras razas, lo cual refleja su origen de mezcla multirracial. También, se encontraron diferencias genéticas entre géneros, aparentemente causadas por prácticas reproductivas diferenciales. Finalmente, el análisis de las relaciones genéticas entre el Brahman criado en Colombia y algunas poblaciones de diferentes razas cebuinas y taurinas, proporciona evidencia para afirmar que esta población cebuina es la más cercana a las poblaciones taurinas debido a la presencia de varios alelos en alta frecuencia que corresponden a alelos taurinos. Esto podría ser explicado por la acción de una selección artificial intensa, deriva genética, remanentes del origen taurino cuando la raza fue conformada, algún grado de mezcla con razas taurinas locales durante el establecimiento de la raza Brahman en Colombia, o más probablemente, fue una interacción de estos factores en grados desconocidos. Palabras clave: genética. ANÁLISIS TEMPORAL DE LA OCURRENCIA DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN LA CIUDAD DE CALI, COLOMBIA SEGÚN EL SISTEMA DE VIGILANCIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL VALLE (HUV), 2004-2008 HOOVER LEÓN, HARRY PACHAJOA*, DANIEL CUARTAS, YOSETH ARIZA, WILMAR SALDARRIAGA, CAROLINA ISAZA, FABIÁN MÉNDEZ. Grupo de Malformaciones Congénitas (MACOS) - Grupo de Epidemiología y Salud Poblacional (GESP), Facultad de Salud, Universidad del Valle. Cali, Colombia. *[email protected] INTRODUCCIÓN. Las malformaciones congénitas (MFC) son un grupo de anomalías del desarrollo con una prevalencia al nacimiento de 2 a 3%. Son por definición un evento de baja frecuencia, determinado por la interacción Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 19 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M19 de factores genéticos y medioambientales. En el marco de los sistemas de vigilancia de malformaciones congénitas es creciente el interés por analizar los patrones de agregación temporal este tipo de eventos y su relación con características de la población y del lugar en el que ocurren en momentos determinados. El Hospital Universitario del Valle (HUV) realiza de forma sistemática desde marzo de 2004 la vigilancia de malformaciones congénitas a través de la metodología propuesta por el Estudio Colaborativo de Malformaciones Congénitas (ECLAMC). Este trabajo presenta y discute la metodología y los resultados del análisis temporal para la serie de registros en un período de cuatro años. OBJETIVOS. Determinar el patrón de distribución temporal de MFC registradas en el Hospital Universitario del Valle de Cali, Colombia, entre marzo de 2004 y febrero de 2008. METODOLOGÍA. Se analizaron los datos del sistema de vigilancia del Hospital Universitario del Valle entre marzo de 2004 y febrero de 2008 (48 meses consecutivos). Se calcularon medidas de ocurrencia por año y mes, para las malformaciones congénitas en conjunto y para grupos específicos. Los análisis se realizaron teniendo en cuenta la fecha probable de concepción estimada a partir de información de la ficha de notificación. Se analizó la ocurrencia total de casos identificados en el período, independientemente del lugar de residencia de la madre al momento del parto, y también se realizó un análisis por separado para los casos cuyas madres eran procedentes de la ciudad de Cali (69% de los casos). En las series de datos se evaluaron características de tendencia, estacionalidad, distribución de los residuales y autocorrelación. Para analizar estas características y la agregación en el tiempo se emplearon los siguientes programas: SPSS y SatScan V7.0.3. RESULTADOS. El nivel de escala para los análisis de distribución y agregación temporal fue “mes calendario” unidad de tiempo para la cual se dispone de información confiable de nacidos vivos y suficientes casos de malformaciones congénitas para el análisis por grupos de defectos específicos. Para las malformaciones congénitas en conjunto y para grupos específicos de malformaciones se elaboraron tablas y gráficos tanto para frecuencia de casos como para las tasas respectivas. Adicionalmente se muestran los gráficos que resumen los análisis de autocorrelación temporal de tasas por mes y los análisis de densidad de casos y de agregación (clúster) temporal. DISCUSIÓN. la distribución de los casos de malformaciones congénitas registradas por el sistema de vigilancia del HUV en el período de estudio no es homogénea a lo largo del período analizado. La agregación de casos en algunos meses sugiere la heterogeneidad de exposiciones colectivas en el período periconcepcional. Se presentan de manera preliminar algunas hipótesis que podrían explicar los resultados que a su vez son comparados con reportes de la literatura. Finalmente se identifican las limitaciones y debilidades de los análisis realizados. Palabras clave: genética. ANÁLISIS TEMPORO-ESPACIAL DE OCURRENCIA INUSUAL DE CASOS DE SIRENOMELIA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL VALLE EN CALI, COLOMBIA WILMAR SALDARRIAGA GIL*, DANIEL CUARTAS, HARRY PACHAJOA, CAROLINA ISAZA. Universidad del Valle. Cali, Colombia. *[email protected] INTRODUCCIÓN. En el Hospital Universitario del Valle en Cali, Colombia nacieron cuatro fetos con sirenomelia entre el 9 de diciembre de 2004 y el 2 de febrero de 2005 (54 días). OBJETIVO. Realizar un análisis estadístico temporo-espacial y a través de este establecer una probabilidad numérica de que el evento haya ocurrido al azar. MÉTODOS. A través de entrevista a las madres se estableció la residencia donde pasaron el período periconcepcional, con lo cual se construyó un mapa temático de la ciudad de Cali. Además se estableció una probable fecha de concepción y se creó un calendario anual en semanas. A través del software SaTScan se realizó el análisis estadístico temporal, espacial y temporo-espacial usando como referencia el número de nacimientos de cada una de las 22 comunas en que está divida la ciudad de Cali, y la residencia de comuna y la fecha probable de concepción de cada feto sirenomélico. RESULTADOS. En el mapa temático se observó una clara concentración de tres de los cuatros casos en la comuna 14 de Cali. El calendario en semanas mostró que la concepción de los cuatro casos ocurrió en siete semanas. El análisis estadístico a través del softwart SatScan para análisis temporal mostró una P 0,0002; para análisis espacial 0,0017 y para temporo-espacial 0,00013. DISCUSIÓN. Las malformaciones congénitas de baja prevalencia suelen aparecer en brotes, sin embargo a través de una metodología sencilla como la creación de mapas temáticos, encontrar fechas probables de concepción y aplicar softwar específicos para el análisis de brotes se puede hacer diferencia entre un hallazgo casual o una epidemia, en este estudio todos los análisis mostraron que la probabilidad de que el evento hubiese ocurrido al azar fue menor del 1%, siendo estadísticamente significativo y se confirmó que existió una epidemia de sirenomelia en Cali, Colombia. Palabras clave: genética. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 M20 24/2/09 07:44 Página 20 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS CLONALES EN PACIENTES VENEZOLANOS CON CARCINOMA DE PULMÓN ALICIA ROJAS ATENCIO*, KARELIS URDANETA, JENNY CAÑIZALES, FRANCISCO ALVAREZ NAVA, MARISOL SOTO, RICHARD GONZÁLEZ. Universidad del Zulia. Venezuela. *[email protected] El cáncer de pulmón es la segunda causa de muerte por cáncer en hombres en nuestro país. Actualmente entre las mujeres está ocupando la cuarta causa de mortalidad. La carcinogenesis de pulmón está acompañada por cambios cromosómicos complejos que pueden ser detectados a través de técnicas citogenéticas convencionales las mismas se han caracterizado por ser extremadamente complejas y de difícil interpretación. El objetivo de este trabajo es identificar las anomalías cromosómicas presentes en carcinoma pulmonar. Se analizaron 26 muestras de pacientes venezolanos referidos con diagnóstico de carcinoma de pequeñas células de pulmón procesadas mediante la técnica de Pandis descrita en 1992. Se observó la presencia de anomalías cromosómicas complejas en el 69,23% (17/26) pudiendo identificarse anomalías en los cromosomas 6 en el 23,08%, en los cromosomas 8 y 13 en el 30,77%, en el cromosoma 5 en el 11,53% y del cromosoma 1 en el 3,85%. Los cambios cromosómicos más comúnmente vistos en estas pacientes resultaron anomalías de tipo complejas donde las anomalías del cromosoma 3 se presentaron como una de las más frecuentemente encontrada y donde se ha propuesto la existencia a nivel de 3p uno o más genes supresores de importancia para el desarrollo del tumor. Sin embargo nuestra mayor frecuencia estuvo representada por alteraciones a nivel de los cromosomas 8 y 13. Podemos concluir sugiriendo que los eventos genéticos que se producen en el carcinoma pulmonar constituyen eventos complejos que pudieran involucrar varios genes en su desarrollo. Palabras clave: genética, cáncer. ANORMALIDADES CITOGENÉTICAS ENCONTRADAS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA YESICA LLIMPE MITMA DE BARRON1*, JOSE MANUEL TICLAHUANCA ROSAS2, ROSARELA DEL CARMEN MONTEZA SAAVEDRA1, JORGE RAMOS CORTEZ3, GISELLA ESMERALDA NOROÑA CAMARGO1, ABELARDO LUCIO ARIAS VELASQUEZ1. 1 Unidad de Genética y Biologia Molecular, Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Departamento de Ciencias Dinámicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú 2 Reprogenetics S.A.C. Lima, Perú 3Banco de Tejidos Tumorales, Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasicas, Lima, Perú. *[email protected] El estudio citogenético constituye una de las pruebas básicas en el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de las neoplasias, principalmente las hematológicas. En el caso de las Leucemias Mieloides Agudas (LMA) se observan diversas alteraciones citogenéticas, siendo las más frecuentes las translocaciones, que tienen diferente valor pronóstico. Es importante identificar las alteraciones cromosómicas presentes en las leucemias pues contribuye a clasificar a los pacientes según su riesgo, permitiéndoles recibir un mejor tratamiento. El objetivo de este trabajo es determinar la frecuencia de las alteraciones cromosómicas observadas en pacientes pediátricos diagnosticados con LMA. Se analizaron 54 muestras de médula ósea procedentes de pacientes admitidos en el INEN, desde enero del 2000 hasta octubre del 2005. Los pacientes seleccionados corresponden niños de ambos sexos, diagnosticados con LMA, según criterios clínicos y de inmunofenotipo, sin tratamiento quimioterapéutico previo por lo menos dos semanas antes del estudio. Las muestras fueron procesadas siguiendo el protocolo citogenético de la Unidad de Genética y Biología Molecular del INEN. El análisis citogenético convencional se realizó en metafases sometidas al bandeo G con tripsina y coloreadas con Giemsa (GTG), para la observación se usó un Microscopio Leica Modelo DMRXA2, y el programa Leica Karyo CW4000 Versión Y 1.3.1. Los cariotipos fueron descritos según la nomenclatura del ISCN 2005. La LMA subtipo M2 (LMA M2), fue el tipo más frecuente observado, constituyendo el 50% de los casos analizados. En orden de frecuencia le siguieron la LMA - M3 y LMA - M4 con el 11% respectivamente. La LMA menos frecuente fue el tipo LMA - M 0 y LMA- M 6, con el 4% respectivamente. En el estudio se observaron cariotipos normales en el 13% de los casos. La alteración citogenética más frecuente fue la t(8;21)(q22;q22), la que se observó en el 20% de los casos. También se observó inv(16) y alteraciones que incluían a los cromosomas 15 y 17. Además se reportaron la presencia de aneuploidías de autosomas y cromosomas sexuales, y la presencia de cromosomas marcadores. Concluimos que la t(8;21)(q22;q22), es la alteración cromósomica más frecuente representando el 28% de todas las alteraciones encontradas. Palabras clave: genética. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 21 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M21 ANORMALIDADES CROMOSÓMICAS EN DIAGNÓSTICO PRENATAL JUAN BAUTISTA LÓPEZ1*, JOSÉ ROBERTO GÓMEZ2, CARLOS MEJÍA2, VÍCTOR ALFONSO SOLARTE DAVID**. 1 Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Grupo de Investigación Biotecnología Animal, Laboratorio INGEIN, clínica Las Vegas-Medellín, Colombia. 2 Laboratorio INGEIN Clínica Las Vegas-Medellín, Colombia. *[email protected] **[email protected] Gran cantidad de enfermedades congénitas son consultadas a través de diagnósticos prenatales, lo que permite tratamientos curativos así como preventivos. El análisis en conjunto de las causas de consulta como la edad materna, antecedentes patológicos y hallazgos ecográficos entre otras, muestran tendencias hacia enfermedades que se arraigan a las condiciones en nuestro país. A través de los últimos 17 años el laboratorio INGEIN (clínica las vegas), ha realizado más de 1.000 diagnósticos prenatales que muestran que los motivos de consulta más frecuentes se deben a la avanzada edad de la madre, antecedentes de síndromes a nivel familiar principalmente Down y abortos, además de las anormalidades detectadas ecográficamente como, malformaciones, hidramnios, hidrocefalia, higroma quístico, oligoamnios, polihidramnios, quistes nucales, entre los más frecuentes. Los diagnósticos realizados a madres mayores de 40 años muestran que el 11% de los fetos varones (FV) presentaron síndromes relacionados con Edwards (5,26%) y Down (6,57%), mientras que en fetos hembras (FH) el 22% presentó síndromes cromosómicos como Edwards (11,26%), Down (4,22%), Patau (2,81%) y Trisomías sexuales (2,81%). para mujeres en gestación mayores de 35 años y menores de 40 se encontró que el 8,49% FV siguen presentando síndromes como son Down (4,71%) y Edwards (2,83%), de manera similar el 8,57% de FH inciden con Down (4,76%) trisomias sexuales (1%), y Patau (1%) además de traslocaciones (46, XX t(2:3) en 1% y 46, XX t(6:18) en 1%), es de notar que éste es el rango de edad que más consultas conlleva (32% del total). En pacientes de edad mayor de 30 y menor de 35 años en el 10,29% FV, presentan Down (4,41%) y Edwards (2,94%), apareciendo síndromes de Patau en FV (1,47%), en el 18,3% FH, Down (4,22%), Patau (1,40%) y Edwards (2,81%) se mantiene, y aparecen casos de síndrome de Turner (7,04%). Para pacientes menores a 30 y mayores a 25 años, en el 7,76% de FV, el síndrome de Down (1,93%), Edwards (1,93%) y Patau (1,93%), tienen la misma incidencia, mientras que en el 22,91% de FH, el síndrome de Turner se presenta (14,58%), al igual que Patau (4,16), Edwards (2,08%), y Trisomías sexuales (2,08). Para pacientes menores de 25 y mayores de 20, en el 10,71% de FV, se encontró incidencia de los síndromes Down (3,57%) y Edwards (3,57%), FH la incidencia de Turner se mantuvo alto (18,18%) además de mantener el síndrome de Down (4,54%). Por último, para pacientes menores a 20 años se encontró en el 7,69% de FV se presenta síndrome de Edwards (7,69%) y en el 28,57% FH se mantiene la alta incidencia de síndrome de Turner (28,57%). En conclusión los exámenes prenatales con FH presentan mucha más incidencia a síndromes que los FV duplicando su ocurrencia en la mayoría de rangos de edad, además el síndrome de Down mantiene su ocurrencia sin mostrar aparente significancia con la edad, por otra parte el síndrome de Turner aparece con gran incidencia en madres jóvenes. Palabras clave: genética. APELLIDOS Y CROMOSOMA Y EN EL NOROESTE DE COLOMBIA WINSTON ROJAS1*, JENNY GARCÍA2, IVÁN SOTO1, JUAN GUILLERMO LOPERA1, ANDRÉS RUIZ LINARES3, GABRIEL BEDOYA BERRIO1 1 Genética Molecular, Instituto de Biología, Universidad de Antioquia. Colombia. 2 Psiquiatría, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Colombia. 3 Galton Lab, University College of London. Inglaterra. *[email protected] INTRODUCCIÓN. El apellido en muchas poblaciones humanas se hereda como un marcador genético en el cromosoma Y, sin embargo las inferencias a partir de apellidos no pueden ser validadas en estudios poblacionales debido a la no correlación apellido/cromosoma Y por factores tales como la adopción de apellidos o su origen polifilético. Entre el oriente de Antioquia y el norte de Caldas (Colombia), se tiene evidencia histórica de flujos migratorios en el siglo XVIII y para contrastar tal evidencia con datos genéticos, en este estudio se analizó la distribución de apellidos en haplogrupos/haplotipos del cromosoma Y en una muestra de origen múltiple en Antioquia, Marinilla y su zona de influencia en el oriente de Antioquia (MZI) y Aranzazu en el norte de Caldas (Colombia). MATERIALES Y MÉTODOS. La muestra total consistió de 471 hombres (Antioquia=61, MZI=246 y Aranzazu=190), en la cual se estimó la pkipkj) donde pki y pkj son la√k∑(1-√E=[distancia Euclidiana entre poblaciones] frecuencia relativa del apellido k en la población I y J, respectivamente además se estimó la frecuencia de los 15 apellidos más frecuentes por población. Usando ensayos PCR-RFLP cada individuo se tipificó para nueve marcadores bialélicos del cromosoma Y para definir nueve haplogrupos (amerindios, africanos y euroasiáticos); y seis microsatélites del cromosoma Y tipificados en un analizador genético ABI310, con los cuales se definen haplotipos dentro de cada haplogrupo. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 M22 24/2/09 07:44 Página 22 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. RESULTADOS. Los 15 apellidos más frecuentes en la población de MZI fueron los mismos que en Aranzazu y alcanzaron una frecuencia de 29,4%, 59,5% y 51,3% en Antioquia, MZI y Aranzazu, respectivamente. La composición de haplogrupos fue similar en los tres grupos, siendo residual la composición amerindia y africana. El haplogrupo/ haplotipo más frecuente (haplotipo 1, R1b/14-12-24-11-13-13) tuvo una frecuencia de 19,7%, 30,1% y 22,1% en Antioquia, MZI y Aranzazu, respectivamente y estuvo presente en 11 de los 15 apellidos más frecuentes. Los datos muestran múltiples apellidos en haplotipos genéticamente cercanos, sugiriendo un origen polifilético de estos apellidos antes de su llegada a la región; también múltiples haplotipos no relacionados dentro de cada apellido y así la proporción de no paternidad durante el pasado colonial, la cual fue en promedio ~0,07x10-2/generación/apellido y fue variable en los apellidos más frecuentes. En la muestra total los siguientes haplogrupos/haplotipos/apellidos pudieron ser observados: R1b-1 en seis apellidos, R1b-15 en un apellido, R1b8-2 en un apellido, D-1 en un apellido, Y-4 en un apellido, K8 en un apellido; K-7 en un apellido, J-10 en un apellido y J-11 en un apellido. Los resultados indican una mayor similitud entre MZI y Aranzazu comparada con Antioquia, tanto en la composición y distribución de apellidos como de haplogrupos/haplotipos del cromosoma Y, sumando evidencia al flujo génico histórico entre estas dos regiones. Palabras clave: genética. APORTE DEL LABORATORIO DE GENÉTICA FORENSE EN DOS ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN DOBLE HOMICIDIO NOHORA ESPERANZA JIMENEZ CENDALES*. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Bogotá, Colombia. *[email protected] A comienzos del año 2007 en un municipio de la región central de Colombia ocurrió la desaparición de una mujer mayor de edad y de su hija de cinco años de edad. El reporte de la desaparición lo hizo la madre de la mujer. Ella informó que habían ido a visitar al padre de la menor de edad quien vivía en otra localidad cercana. Este fue el último sitio en donde fueron vistas vivas. Con base en labores de investigación las autoridades ubicaron en esta última localidad los cuerpos de una mujer y una niña con señales de violencia y parcialmente incinerados imposibilitando la identificación de las dos victimas por métodos diferentes al ADN. La autoridad solicitó entonces el estudio genético y se remitieron fragmentos de huesos largos de la victima mujer mayor de edad, un fragmento de hueso largo y uno de cráneo de la víctima menor de edad. Para el estudio genético de identificación el laboratorio recibió también la muestra de sangre de la madre de la mujer adulta (y abuela de la menor de edad). Las piezas óseas fueron extraídas usando el método de extracción orgánica estandarizado en el laboratorio. El ADN se cuantificó (RT-PCR), se realizó la amplificación con el kit comercial Identifiler y la tipificación se efectuó usando el analizador de ADN AB3130. Se obtuvieron perfiles genéticos completos en las piezas óseas en los 16 sistemas genéticos que contiene este kit comercial. Con base en estos resultados se concluyó que los restos óseos de la víctima menor no se excluyen como una hija biológica de la víctima mayor de edad. El IM obtenido fue de 326461 (W=99,99969%). Por otra parte el estudio de ADN permitó establecer que la madre denunciante no se excluye como la madre biológica de la víctima mayor de edad. En este caso el IM obtenido fue de 231938 (W=99,99956%). La investigación del doble homicidio continuó y seis meses más tarde, teniendo como principal sospechoso al padre de la menor de edad, se logró hacer inspección de la casa de residencia de este individuo. De ella se recolectaron manchas presentes en diferentes lugares. (Escalera, pasamanos, debajo de la escalera, piso, tapizado de un vehículo). Para la recolección se debió recurrir al uso de luces forenses. La segunda solicitud que llegó al laboratorio fue determinar si las manchas presentes en este escenario correspondían a sangre de una o de las dos víctimas. El laboratorio recibió 13 sobres cada uno con dos a nueve elementos de material recolectado para un total de 60 elementos susceptibles de ser analizados. De éstos se seleccionaron 24 para practicar las pruebas de orientación (Determinación de actividad de peroxidasas) y en las muestras positivas se realizó inmunocromatogragfia para detección de hemoglobina humana (Abacus Diagnostics’s ABAcard®HemaTrace®). Se encontró presencia de sangre humana en nueve de estos elementos materia de prueba. Se realizó la extracción usando resinas quelantes, cuantificación, amplificación con el kit comercial Identifiler y tipificación en el analizador genético ABI 3130. Se obtuvieron perfiles completos en tres de los elementos analizados. Este perfil fue coincidente con el obtenido a partir de los restos óseos de la víctima mayor de edad que había sido reportado en el primer informe pericial. Se realizó cálculo de LR para informar la probabilidad de que la sangre presente en estos elementos provenga de la victima mayor de edad. El valor obtenido fue de 9,8 billones. También se obtuvieron perfiles parciales en los otros elementos estudiados que también coincidieron con el de esta víctima. Con base en este resultado el individuo tuvo que aceptar el cargo del doble homicidio. Palabras clave: genética. ASIMETRÍA FLUCTUANTE EN LA ATRACCIÓN EN HUMANOS: ESTUDIO GENÉTICO POBLACIONAL EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO (COLOMBIA) OSCAR EDUARDO ORJUELA, DAVID ANDRÉS CARDONA GALVIS, Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 23 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M23 GERMÁN ANTONIO RÍOS, GUSTAVO A. CASTAÑO, MARÍA DOLLY GARCÍA GONZÁLEZ, VÍCTOR HUGO GARCÍA MERCHÁN*. Universidad del Quindío. Colombia. *[email protected] Los humanos encuentran los rostros simétricos más atractivos que los rostros asimétricos. De igual manera, ha sido postulado que los niveles de Asimetría Fluctuante (AF, desviación de la simetría en características que son simétricas a nivel poblacional) en los rostros humanos puede estar relacionado negativamente a componentes del fitness como resistencia a parásitos, de tal manera que aquellos apareamientos potenciales con bajos niveles de asimetría pueden parecer más atractivos. No obstante, existen muchas evidencias que no soportan los dos planteamientos anteriores, generando por ende diferentes cuestionamientos: ¿bajo que contexto los rostros simétricos son preferidos sobre los rostros asimétricos? ¿Los efectos de la simetría/asimetría son los mismos al evaluar rostros femeninos y masculinos? Dado que el papel de la AF en el contexto evolutivo de la selección sexual ha sido un tema de amplio análisis en las ultimas dos décadas, el presente trabajo se suma a la profundización de dicho tema a una escala regional (departamento del Quindío - Eje cafetero colombiano), evaluando el grado de atracción de rostros humanos mediante fotografías de hombres y mujeres realizadas bajo condiciones estándar para efectos de comparación y medidas de asimetría fluctuante. En total se utilizaron 30 fotografías de cada sexo que fueron a su vez evaluadas por el mismo número de hombres y mujeres a través de una escala de valoración estandarizada para este tipo de estudios. Igualmente se realizaron análisis estadísticos utilizando pruebas de Kolmogorov-Smirnov para probar el ajuste de los datos de asimetría a una distribución normal, encontrándose diferencias significativas entre algunas de las medidas analizadas: parte externa de los ojos en los hombres y lado derecho e izquierdo de la boca en mujeres. Estos resultados son analizados en un contexto genético poblacional, haciendo especial énfasis en la perspectiva de dichos cambios desde una visión adaptacionista. Palabras clave: genética. ASOCIACIÓN DE HAPLOGRUPO MTDNA-A Y Helicobacter Pylori ROSENDA ISABEL PEÑALOZA ESPINOSA*, K. SANDOVAL, L. BUENTELLO, D. COMAS, G. GONZALEZ VALENCIA, J. TORRES, F. SALAMANCA. IMSS. *[email protected] Con objeto de buscar la relación entre hospedero y Helicobacter pylori, se analizó el haplotipo mitocondrial en 20 pacientes positivos para esta bacteria, encontrando que el cincuenta por ciento es de haplogrupo A. Esta diferencia es estadísticamente significativa con respecto a los haplogrupos (B, C y D) encontrados en individuos sanos, dato relevante no antes informado. Palabras clave: genética. ASOCIACIÓN DE LOS POLIMORFISMOS C677T Y A1298G DE LA METILENOTETRAHIDROFOLATO REDUCTASA (MTHFR) Y EL CÁNCER COLORRECTAL ESPORÁDICO EDWIN HERNÁNDEZ1, ANDRÉS GUTIÉRREZ2, AMPARO MORA3, GERMÁN JUNCA3,4, ANTONIO ORMAZA4, JORGE PADRÓN5, HÉCTOR ROJAS6, ALEJANDRO GIRALDO1,2. 1 Maestría en Genética Humana, Facultad de Medicina e Instituto de Genética, Universidad Nacional de Colombia. 2 Fundación Gillow. Bogotá, Colombia. 3 Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. 4 Clínica San Pedro Claver. Bogotá, Colombia. 5 Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia. 6 Clínica Nueva. Bogotá, Colombia. La metilenotetrahidrofolato reductasa (MTHFR) es una enzima clave en el metabolismo del ácido fólico al regular procesos de metilación y síntesis del DNA. Dos polimorfismos funcionales de la MTHFR el C677T con una actividad enzimática del 30% para los homocigotos TT, y A1298G con una actividad del 60% para homocigotos GG, han sido estudiados en cáncer colorrectal. Se han reportado resultados de riesgo como de efecto protector para el C677T y solamente protector para el A1298C, considerándose que estos efectos pueden ser modulados por concentraciones de ácido fólico en la ingesta. En el presente estudio de casos y controles no apareados, se determinó el tipo de relación existente entre los polimorfismos C677T y A1298C de la MTHFR y el cáncer colorrectal esporádico en un grupo de pacientes colombianos. De acuerdo al cálculo del tamaño de la muestra, como casos se seleccionaron 80 pacientes con cáncer colorrectal y 140 adultos mayores de 75 años (diez años por encima de la edad promedio de aparición del cáncer colorrectal), Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 M24 24/2/09 07:44 Página 24 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. sin antecedentes clínicos de cáncer colorrectal como grupo control. La extracción de DNA se realizó a partir de sangre periférica mediante la metodología de salting out. Para la genotipificación de las muestras se utilizó la metodología “Amplification Refractory Mutation System” ARMS-PCR, un sistema de amplificación alelo específico. Para la visualización de los amplificados se realizó electroforesis en gel de agarosa al 1,5%, tinción con bromuro de etidio y visualización con transiluminador UV. El análisis estadístico se realizo mediante el programa Genepop versión 3.4 y el modelo estadístico de Markov. Para el locus MTHFR 677 se encontró una frecuencia del alelo C de 56,25% en el grupo de pacientes y 54.64% en el grupo de ancianos, para el alelo T se encontró una frecuencia del 43,75% en los pacientes y del 45,36% en el grupo de ancianos. Al comparar las dos poblaciones se halló un valor de P=0,7686, no significativo. En el locus MTHFR 1298, el alelo A presentó una frecuencia de 41,25% en el grupo de pacientes y 72,85% en los ancianos. El alelo C, se encontró en el 58,75% en los pacientes y en le 27,14% de los ancianos. El análisis estadístico mostró un valor de P=0,00001, altamente significativo, lo que asocia al alelo 1298C como factor de riesgo para cáncer colorrectal. Esta asociación no ha reportada anteriormente, probablemente porque no se había estudiado en controles por encima de la edad promedio de aparición del cáncer colorrectal. Palabras clave: genética. ASOCIACIÓN DE VARIANTES EN GENES IMPLICADOS EN RESISTENCIA A INSULINA CON DIABETES MELLITUS 2 EN UNA MUESTRA DE POBLACIÓN COLOMBIANA MARIA VICTORIA PARRA MARIN1*, CONSTANZA DUQUE VELEZ1, NATALIA GALLEGO1, LILIANA FRANCO HINCAPIÉ1, ANDRÉS RUIZ LINARES1,2, GABRIEL BEDOYA1. 1 Genética Molecular, Universidad de Antioquia, Colombia. *[email protected] 2 University College London, Inglaterra. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO. La insulina es una hormona producida por las células beta del páncreas que se encarga de regular el metabolismo de carbohidratos y de lípidos que son los combustibles esenciales para la vida de los organismos incluyendo el humano. El fenómeno conocido como resistencia a insulina produce descontrol de este metabolismo y se expresa de diferentes formas de acuerdo a la raza; por ejemplo, en poblaciones latinoamericanas la resistencia a insulina produce principalmente diabetes mellitus 2 (DM2); teniendo en cuenta esta observación, nos hemos propuesto evaluar el efecto que algunas variantes en genes implicados en el metabolismo de la insulina tienen sobre DM2 en la población colombiana y la correlación de dicho efecto, con la composición ancestral individual (amerindia, europea y africana). METODOLOGÍA. Previo consentimiento informado, se tomaron muestras de sangre periférica de 1.000 individuos diagnosticados con DM2, según los criterios clínicos (casos), y de 496 individuos sanos, mayores de 40 años y sin antecedentes familiares de DM2 en primer grado (controles). Los individuos que participaron en el estudio fueron contactados a través de diferentes instituciones como el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, el Seguro Social de Antioquia, el Laboratorio Clínico de la Universidad de Antioquia, Confama, y Susalud. A todos los participantes se les aplicó una encuesta de origen para determinar su ancestría antioqueña. Por medio de las técnicas PCR, PCR-RFLP y SNPlex, se genotipificaron 72 variantes en genes candidatos o regiones cromosómicas que han sido asociadas a DM2. Y se utilizaron datos de 63 Marcadores Informativos de Ancestría (AIMs), que permiten estimar la probabilidad de que un individuo pertenezca a una población ancestral amerindia, africana o europea. El análisis de los datos se realizó utilizando los programas SPSS, GENEPOP y ADMIXMAP. RESULTADOS Y CONCLUSIONES. No se encontró evidencia de estructuración poblacional medidos a través del estadístico Fst a partir de los 63 AIMs. Observamos asociación entre la ancestría africana y amerindia con DM2; se encontraron 10 variantes monomorficas para el alelo no asociado y 10 que mostraron asociación a DM2: ocho en genes, una en una región del crm 10 y otra en el 11; y una asociación entre diferentes endofenotipos con DM2. Se espera evaluar el efecto que estas variantes asociadas pueden tener en el fenotipo bajo un modelo de genética cuantitativa. Palabras clave: genética. ASOCIACIÓN ENTRE HOMOCISTEINA Y OTROS FACTORES DE RIESGO CON LOS POLIMORFISMOS DE LA CISTATIONINA ¦Â- SINTASA Y METILENTETRAHIDROFOLATO REDUCTASA EN PACIENTES CON TROMBOSIS VENOSA CLAUDIA AYALA, REGGIE GARCIA, EDITH CRUZ, KAROL PRIETO, MARTHA CECILIA BERMUDEZ DE RINCON*. Instituto de Genética Humana, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. *[email protected] Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 25 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M25 Se produce trombosis cuando el sistema hemostático se activa de manera inapropiada al grado de que los procesos anticoagulantes naturales se superan y se permite la formación de un coagulo dentro de un vaso sanguíneo. La trombosis puede ser profunda y superficial .Los factores de riesgo para el desarrollo de la trombosis venosa, pueden ser adquiridos (diabetes mellitus, hiperlipidemias, tabaquismo anticonceptivos, en menor proporción, inmovilización, cirugía, trauma y embarazo). o genéticos, (anormalidades en el sistema de la coagulación). Y en forma reciente la hiperhomocisteinemia, alteración metabólica caracterizada por la presencia de niveles elevados de homocisteína en sangre. Este trabajo analizó una población con diagnóstico clínico de trombosis, describió el perfil lipídico, los niveles de glucosa y homocisteína calculo las frecuencias alélicas y genotípicas de los polimorfismos 699C/T,1080C/T,844 INSER 68 pb de la CBS y el 677C/T de la MTHFR. Las pruebas bioquímicas se realizaron por métodos colorimétrico y de inmunoensayo. Se utilizó la técnica de PCR para la amplificación de los exones 6,10 y 8 de la CBS y 4 de la MTHFR y mediante análisis de restricción se hallaron las frecuencias de los polimorfismos mencionados. El estudio de asociación se hizo mediante la prueba de Chi2 corregido por la prueba de Fischer. Los resultados mostraron asociación entre el nivel de triglicéridos, el colesterol total, cLDL y el riesgo de presentar trombosis. También estos resultados mostraron que individuos homocigotos TT del polimorfismo 677C/T y con niveles de colesterol alto tienen un factor de riesgo (OR) de 3,5 (p= 0,14) de desarrollar trombosis. Palabras clave: genética. ASOCIACIÓN ENTRE POLIMORFISMOS EN GENES DE LA RESPUESTA IMMUNE INNATA Y TUBERCULOSIS EN UNA POBLACIÓN COLOMBIANA MARIA DULFARY SÁNCHEZ PINO1,2*, CELINE LEFEBVRE3, BLANCA L. ORTIZ1,2, LUIS F. GARCIA1,2, JOHN RIOUX3, LUIS F. BARRERA1,2. 1 Grupo de Inmunología Celular e Inmunogenética, Instituto de Investigaciones Médicas, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 2 Centro Colombiano de Investigación en Tuberculosis (CCITB). Colombia. 3 Laboratory in Genetics and Genomic Medicine of Inflammation, Montreal Heart Institute, University of Montreal. Montreal, Canada. *[email protected] La tuberculosis (TB) sigue siendo una de las principales causas de morbimortalidad en el mundo. Se estima que la tercera parte de la población mundial está infectada con Mycobacterium tuberculosis; sin embargo, solamente 10% de las personas infectadas desarrollan la enfermedad clinica. La TB es una enfermedad multifactorial con un componente genético significativo. Genes de la inmunidad innata, tales como los receptores tipo Toll (TLRs), y moléculas de sus vías de señalización, se han asociado con susceptibilidad a TB en diferentes poblaciones humanas. Genes de la respuesta innata también se han asociado a enfermedades inflamatorias como la enfermedad de Crohn (CD), algunos de los cuales, como SP110, tlr9 e irgm, también han sido asociados con TB pulmonar. Los objetivos de este estudio fueron: i) determinar la asociación de los polimorfismos de los genes de los receptores TLR1, 2, 4, y 9, y de las moléculas adaptadoras TIRAP y MyD88 con TB pulmonar y, ii) determinar si SNPs previamente asociados con susceptibilidad a CD se asocian con el desarrollo de TB. Un estudio de casos y controles fue diseñado para investigar la ocurrencia de 17 SNPs en genes de TLR1, TLR2, TLR4, TLR9, TIRAP y MyD88, seleccionados como TagSNPs, y de 54 SNPs previamente asociados con CD. Casos de TB pulmonar confirmados bacteriologicamente (n=501) y controles sanos epidemiológicamente relacionados, sin historia de TB (n=446), colectados en Medellín y su área metropolitana, Colombia, fueron incluidos en el estudio. La genotipificación fue realizada mediante la técnica de extensión de primer y espectrometría de masas (Sequenom). Análisis preliminares identificaron 2=5.103; p=0.023).asociación entre el SNP N199N de TLR2 y la presencia de TB ( Los polimorfismos R753Q de TLR2, S180L de TIRAP, D299G y T399I deTLR4, previamente asociados con TB en diferentes poblaciones étnicas, no se encontraron asociados con TB en esta muestra poblacional. Adicionalmente se encontró una frecuencia más alta de los SNPs rs10995271 (C/G) y rs1964825 (C/T) 2=10.81; p=0.001 y Ligada al Sexo Recesiva y establecer a cual de los dos padecimientos corresponde el diagnóstico clínico. MATERIALES Y MÉTODOS. Se realizó estudio de ligamiento mediante 14 microsatélites distribuidos a lo largo del cromosoma X, saturando la zona candidata Xp22. Resultados. Se estableció la localización del locus y se obtuvo el haplotipo de las personas afectadas y portadoras. Se obtuvo ligamiento entre el locus de la SEDL y los marcadores DXS6795 y DXS9896 con lod score de 2.84 y 1.67. Se construyeron haplotipos observándose que los alelos 282 para DXS6795 y 212 para DXS9896 segregaban junto con el fenotipo de la enfermedad. DISCUSIÓN. Con los resultados de genética molecular del presente estudio, se estableció el diagnóstico como SEDL y se descartó el diagnóstico de DMC para la presente familia de pacientes y se sugiere que ambas enfermedades son la misma entidad clínica. Palabras clave: ligamiento, Displasia Espóndilo-epifisiaria, locus, ligada al sexo recesiva, polimorfismo, cromosoma X. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 M26 24/2/09 07:44 Página 26 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. ATROFIA MUSCULAR ESPINAL: EXPERIENCIA DE DIAGNÓSTICO PRENATAL MOLECULAR EN 19 FAMILIAS GRACIELA ELENA MOYA*, FRANCISCA MASLLORENS, LILIEN CHERTKOFF, VERONICA FERREIRO, EVANGELINA WITTIS, SILVIA DÍAZ. Fundación Genos. Buenos Aires, Argentina. *[email protected] La atrofia muscular espinal es un desorden genético caracterizado por debilidad muscular progresiva debido a la degeneración y pérdida de las neuronas del asta anterior de la médula espinal. Es la segunda afección de herencia autosómica recesiva, con una prevalencia de 1 cada 10.000 recién nacidos vivos y una frecuencia de portadores de 1 en 50. Antes del conocimiento de las bases moleculares de esta enfermedad se clasificaba en cuatro tipos clínicos, aunque actualmente se considera como un espectro de gravedad clínica continua. Se han descrito dos genes asociados el SMN1 y SMN2. El gen SMN1 (survival motor neuron 1) sería el gen principal responsable. Alrededor del 95-98% de los pacientes son homocigotas para la deleción de los exones 7 y 8 de SMN1 y entre un 2-5% son compuestos heterocigotos para esta deleción y una mutación puntual del gen SMN1. Durante el período 2000-2008, 19 familias con antecedentes de atrofia muscular espinal concurrieron a nuestro centro para estudios de diagnóstico prenatal previo consulta de asesoramiento genético. Se realizaron 25 estudios prenatales en esta familias mediante biopsia de vellosidades coriales a partir de la semana 11 de gestación, para estudio directo de la deleción del gen SNM1 y análisis citogenético. En todos los casos se realizó el estudio molecular y se descarto contaminación materna. Todos los casos con resultados normales, fueron confirmados al nacimiento. Dada la prevalencia de portadores de esta enfermedad y la gravedad del pronóstico, y la eficacia del diagnóstico prenatal, se recomienda que familias con antecedente de Atrofia Muscular Espinal sean derivadas a una consulta de asesoramiento genético. Palabras clave: genética. AVANCES: DETERMINACIÓN MICRODELECIONES REGIONES AZF CROMOSOMA Y E INFERTILIDAD GISELA ESTHER GONZALEZ RUIZ1*, CARLOS ARTURO SILVERA REDONDO1, FERNANDO VÁSQUEZ RENGIFO2. 1 Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. 2 Universidad de Sucre, Centro de Fertilidad Procrear. Sincelejo, Colombia. *[email protected] Las deleciones del cromosoma y, pueden originar alteración en las condiciones espermáticas, provocando infertilidad genética en hombres; alteraciones que ameritan estudios más frecuentes, que nos lleve a identificar la prevalencia por áreas geográficas en Colombia. Actualmente y como tesis de grado en la maestría de Ciencias Básicas Biomédicas, nos encontramos desarrollando el estudio denominado “Determinación de microdeleciones regiones AZF del cromosoma Y e infertilidad” en población entre 20-50 años de la ciudad de Barranquilla (Colombia); el estudio avanza en la búsqueda específica de microdeleciones parciales o totales de segmentos de las regiones de azoospermia, representadas por AZFa, donde se amplifican los STS (SYS86, SY84), AZFb donde se amplifican los STS (SY121, SYPR3, SY124, SY127, SY128, SY130, SY133; SY134), región Proximal azfc/azfd (STS: SY145, SY152,) AZFc (STS: SY242, SY206, SY254, SY255, del gen Daz) y región de determinación sexual masculina (gen SRY), además del gen DYS157 Los criterios de inclusión al estudio están relacionados con expresiones testiculares de interés, especialmente azoospermia no obstructiva y oligozoospermia severa (< de 5 millones por ml). El estudio tiene en cuenta las consideraciones bioéticas reglamentarias y los criterios establecidos por la Universidad del Norte, para este fin; la selección de los candidatos es efectuada por especialistas en el área, un andrólogo y un genetista clínico. Metodológicamente, se tienen en cuenta los siguientes pasos: •Consentimiento informado. •Análisis seminal, siguiendo los parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud. •Extracción de ADN en sangre periférica. •PCR múltiplex, Master mix A (para los locus: DAZ, DYS240, DYS271, DYS221, Kal-Y) Master mix B (locus SMCY, DYS218; DAZ) Master mix C (DYS219, DYS212, DYF51s1; DAZ) Master mix D (Locus DYS223, DYS236, DYS215) y Master mix E (SRY, DYS224, DYS148, DYS273) con inclusión de segmentos determinados para cada región de azoospermia. •Electroforesis en gel de agarosa para el corrido de bandas. Los resultados procesados hasta la fecha han sido negativos para microdeleciones. Se espera lograr un avance significativo del estudio para presentar en el congreso de la Asociación Colombiana de Genética Humana, 2008. Palabras clave: genética. BANDAS AMNIÓTICAS DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DISRUPTIVO-MECÁNICO DURANTE EL PERÍODO FETAL EN UNA AUTOPSIA FETAL GISEL GORDILLO GONZÁLEZ1*, IGNACIO MANUEL ZARANTE1, MERCEDES OLAYA2 Instituto de Genética Humana, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. 1 Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 27 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M27 2 Departamento Patología - Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. *[email protected] El síndrome de las Bandas Amnióticas o Bandas Constrictivas Prenatales, es una entidad muy bien definida desde el punto de vista clínico y anatomopatológico; según las diferentes publicaciones la incidencia se ha estimado entre 1:5.000 y 1:10.000 embarazos. Se ha descrito una tríada relacionada con Bandas Constrictivas y amputaciones intrauterinas, la cual afirma que debe existir: pie equino, linfedema y sindactilia distal al sitio de la constricción. Este síndrome se clasifica de acuerdo a la severidad en cinco estadios. Existen reportados múltiples casos de las secuelas fenotípicas de las bridas ó bandas amnióticas tales como, las amputaciones asimétricas, hendiduras craneofaciales e incluso de pared torácica o abdominal, pero hasta la fecha no se había logrado apreciar con certeza este fenómeno que ocurre in útero. Se recibe en el servicio de patología de la institución, feto dentro de su saco amniótico integro. Al proceder a la apertura, encontramos presencia de bridas amnióticas sujetas a pulgares y a pie derecho, observándose claramente el fenómeno mecánico ocurrido en este feto. También se observan bridas sujetas a cordón umbilical produciéndose así, obstrucción del flujo vascular siendo probablemente la causa de la perdida del embarazo. Al retirar las bridas encontramos amputación de pulgar izquierdo y hallux del pie izquierdo por igual, además de amputación de falanges dístales del 2 al 4 dedo de mano derecha. Este caso muestra claramente la relación causaefecto entre el efecto mecánico de las bridas amnióticas y las amputaciones observadas apoyando la teoría de Torpin y descartando completamente la hipótesis que plantea un defecto del desarrollo embrionario. Además observamos la importancia de realizar estudios anatomopatológicos fetales, para así poder dilucidar mecanismos causantes de enfermedad y en general, comprobar la frecuencia de los diversos mecanismos con respecto a la perdida de los embarazos. La evidencia fotográfica en este caso es de una alta utilidad pedagógica. Palabras clave: genética. BIOMARCADORES EN CÁNCER DE SENO SANDRA ROCIO RAMIREZ CLAVIJO Universidad del Rosario, Facultad de Medicina. Bogotá, Colombia. Una célula durante su existencia debe escoger entre varias opciones, puede proliferar, diferenciarse, estar quiescente o morir. Para realizar uno de estos procesos existen señales externas que indican a la célula cual opción conviene más al individuo de acuerdo a un contexto de espacio y de tiempo. Las células que poseen los medios para captar las señales, generalmente se trata de receptores ubicados en la membrana celular, interpretan el mensaje y elaboran una respuesta que puede involucrar la activación o inactivación de proteínas en cascada o de genes. La respuesta puede consistir en producir una molécula que tenga efecto sobre el metabolismo propio, o que sea enviada al exterior de la célula para actuar, a su vez, como señal para otras células. En enfermedades como el cáncer las células presentan frecuentemente alteración en los mecanismos que regulan la proliferación y la muerte celular o en moléculas que forman parte de esas vías de señalización, que afectan su funcionamiento normal. La identificación de esas moléculas anormales es una alternativa para ser usada en el diagnóstico de las enfermedades, de igual modo el estudio de variaciones en la secuencia de los genes puede permitir la descripción de componentes genéticos presentes en una población que puedan tener una participación en la susceptibilidad o protección de los individuos que las poseen, cuyo efecto se estima en el aumento o disminución del riesgo a desarrollar las enfermedades. En Colombia el cáncer de mama es la tercera causa de muerte por cáncer después del cáncer gástrico y cuello uterino. Del total de casos de cáncer de mama, el 10-15% son de origen familiar, de los cuales el 5% se pueden asociar con mutaciones en genes de alta penetrancia como BRCA1 y BRCA2. Adicionalmente, los individuos que tienen antecedentes familiares presentan un riesgo dos veces mayor a desarrollar la enfermedad que la población general. Sin embargo, este riesgo no puede ser explicado únicamente por alteraciones en los genes BRCA1/BRCA2, sino que existen variantes genéticas de baja penetrancia que pueden estar asociadas al desarrollo de la enfermedad, como los polimorfismos de los genes p53, CYP1A1, CYP1B1 y GSTM1 en donde se ha encontrado asociación con el desarrollo de cáncer de mama heredo familiar, según estudios desarrollados en la Universidad del Rosario. Así mismo, el análisis de las características clínicas y hábitos alimenticios ha revelado una asociación significativa entre la edad de la menarquia, la edad del primer embarazo, el uso de terapia hormonal, el consumo de embutidos y el consumo de enlatados con el desarrollo del cáncer de mama heredo familiar. Por otro lado la expresión del gen de la mamoglobina en células epiteliales ha sido evaluada en un grupo de pacientes con cáncer de seno colombianas y se comparó con la expresión en un grupo de individuos sanos. Los resultados muestran que una forma de la mamoglobina se expresa en todos los individuos participantes, pero en los pacientes con cáncer de seno la expresión es cinco veces mayor. Usando iniciadores específicos para una región del gen contenida en una isoforma de la proteína se encontró que se expresaba únicamente en dos pacientes con estadio avanzado de la enfermedad una paciente con metástasis y otra con compromiso ganglionar. Los resultados permiten concluir que la detección de la mamoglobina podría ser una herramienta de apoyo al seguimiento de las pacientes que ya han sido operadas de un tumor primario de cáncer de seno y tienen riesgo de recurrencia. Palabras clave: genética. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 M28 24/2/09 07:44 Página 28 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. CÁNCER GÁSTRICO, TABAQUISMO, POLIMORFISMOS CYP1A1- MspI, CYP2E1-Pst1 EN UNA POBLACIÓN COLOMBIANA DE ALTA INCIDENCIA EDUARDO CASTAÑO MOLINA1*, MARIO SANTACOLOMA2, LÁZARO ARANGO2, MAURICIO CAMARGO3, MARCELA MONCADA. 1 Grupo BIMSA (Biología Molecular y Salud), Facultad de Ciencias para la Salud, Universidad de Caldas y Universidad Autónoma de Manizales. Colombia. 2 Universidad de Caldas. Colombia. 3 Grupo de Genética de Poblaciones y Mutacarcinogénesis, Instituto de Biología, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. *[email protected] INTRODUCCIÓN. Colombia es un país con alta incidencia de cáncer gástrico (CG), y esta patología es la primera causa de muerte por cáncer. La distribución geográfica del CG es heterogénea y predomina en las zonas altas de las cordilleras, entre las que se encuentra el departamento de Caldas, Colombia. La etiología del CG es compleja, y las evidencias sugieren la participación de factores ambientales y biológicos. Pero a pesar de que hay gran población expuesta a los factores predisponentes, solo una pequeña parte de ella desarrolla la patología; lo que índica que hay una susceptibilidad genética individual a desarrollar CG. Con este estudio de casos y controles realizado en la ciudad de Manizales, Colombia en donde el CG es la primera causa de muerte por cáncer, exploramos por primera vez la posible asociación entre factores genéticos y ambientales con el riesgo a desarrollar CG. OBJETIVO. Probar la hipótesis de que casos y controles, de una población colombiana con alta incidencia de CG, exhiben diferencias significativas entre las frecuencias de los polimorfismos de los genes CYP1A1-m2 y CYP2E1-c2; e igualmente entre el hábito de fumar y el estrato socioeconómico, y sus posibles interacciones. MÉTODOS. Ochenta y siete pacientes afectados por cáncer gástrico y 87 controles de la ciudad de Manizales, fueron genotipificados por medio de PCR-RFLPs para los polimorsfimos CYP1A1-m2 y CYP2E1-c2. Además, se tuvieron en cuenta variables sociodemográficas y el estilo de vida en relación con el tabaquismo y el consumo de licor. RESULTADOS. Los casos que presentan el genotipo CYP2E1-c2, asociado con mayor actividad enzimática, tienen más riesgo a desarrollar CG (OR=3.6, CI95% 1.6-8.1/p=0,002); mientras que el polimorfismo CYP1A1*2A (MspI), que también está relacionado con mayor actividad enzimática, no se encontró asociado con ésta entidad. El tabaquismo y el estrato socioeconómico bajo, también mostraron asociación significativa con el riesgo a CG. Hubo una clara interacción gen-ambiente, particularmente entre el tabaquismo y los polimorfismos bioactivantes CYP2E1 c2 y CYP1A1 m2, que pueden alterar la susceptibilidad al CG en ésta población del eje cafetero. CONCLUSIONES. No se evidenció interacciones entre los polimorfismos estudiados; pero si se detectó una interacción estadísticamente significativa entre gen-ambiente, particularmente entre el tabaquismo y los alelos polimórficos más activos (CYP2E1- c2 y CYP1A1- m2) con el riesgo a desarrollar CG, en esta población caldense. Palabras clave: genética. CARACTERIZACIÓN CLÍNICA Y MOLECULAR DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON (EP) EN UNA MUESTRA DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA WILLIAM ARIAS*, WISTON ROJAS, SONIA MORENO, FRANCISCO LOPERA, ANDRÉS RUIZ, GABRIEL BEDOYA. Laboratorio de Genética Molecular (Genmol) Universidad de Antioquia. Colombia. *[email protected] INTRODUCCIÓN. La enfermedad de Parkinson (EP) es una alteración del movimiento caracterizada por bradiquinesia, temblor e inestabilidad postural. Esta se presenta por la pérdida de neuronas dopaminérgicas en la sustancia nigra; es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común después de Alzheimer y afecta del 1 al 2% de la población general mayor de 65 años. Según su edad de inicio se clasifica en juvenil (≤ 45 años) y tardía (≥ 45 años). Como causas de la enfermedad se han reportado mutaciones en ocho genes y asociación a 6 loci. La mayoría de pacientes con EP familiar (aprox. 50%) y esporádico (aprox. 18%) presentan mutaciones en el gen PARK2, en ellos se presenta variabilidad en la clínica y edad de inicio. En familias colombianas se han reportado las mutaciones 321322insGT, C212Y y 255delA; adicionalmente las mutaciones V56E, V380L fueron reportados en España. OBJETIVO. En este estudio se tipificaron estas cinco mutaciones en pacientes de Colombia con EP. MÉTODOLOGÍA. La muestra consistió de 195 personas, 91 hombres (46,66%) y 104 mujeres (53,34%), 169 diagnosticadas clínicamente para EP, con edades entre 9 y 82 años (promedio=49,9 años); 112 pacientes EP esporádico (34 juveniles y 78 tardíos) y 57 pacientes EP familiar (40 juveniles y 17 tardíos), 23 pacientes con parkinsonismo y tres con temblor esencial. Las mutaciones fueron tipificadas a través de ensayos PCR-RFLP y electroforesis en geles de agarosa al 2,0% con oligonucleótidos y condiciones descritas por Kitada et al. 1998 y New England Biolabs Inc. RESULTADOS. 120 pacientes (61,53%), no presentaron ninguna mutación, 73 (76,84%) tenían una mutación y dos (0,01%) fueron heterocigotos compuestos al presentar dos mutaciones diferentes (C212Y/321-322insGT). La Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 29 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M29 mutación V56E no se halló en ningún individuo. La mutación C212Y (Fcia=0,164), se encontró en 20 pacientes (12 homocigotos y ocho heterocigotos). La mutación 321+322insGT (Fcia=0,056) se encontró en siete pacientes (cuatro homocigotos y tres heterocigotos). La mutación 255delA (Fcia=0,041) se encontró en cuatro pacientes homocigotos. El polimorfismo V380L (Fcia=0,256), se encontró en 46 pacientes (cuatro homocigotos y 42 heterocigotos) este presento mayor frecuencia en pacientes esporádicos. Las mutaciones C212Y, ins321-322GT y del255A, se presentaron con mayor frecuencia en pacientes con parkinson juvenil familiar. CONCLUSIÓN. En este estudio reslatamos la importancia del gen PARK2 en la etiología para la enfermedad de parkinson juvenil familiar en pacientes de Colombia. Palabras clave: genética. CARACTERIZACIÓN CLÍNICO-MOLECULAR DE UN PACIENTE COLOMBIANO CON ENFERMEDAD GRANULOMATOSA CRÓNICA LIGADA AL X, REPORTE DE UNA NUEVA MUTACIÓN JUAN ÁLVARO LÓPEZ QUINTERO*, MIGUEL ANGEL MENDIVIL PÉREZ, GABRIEL JAIME VÉLEZ TOBÓN, JULIO CÉSAR ORREGO. Universidad de Antioquia. Colombia. *[email protected] La enfermedad granulomatosa crónica (EGC) es una inmunodeficiencia primaria caracterizada por infecciones severas a repetición producidas por bacterias y hongos con formación de granulomas, debido a la incapacidad de las células fagocíticas para generar compuestos reactivos intermediarios del oxígeno necesarios para la muerte intracelular de los microorganismos fagocitados. El defecto molecular se produce por mutaciones en los genes que codifican cuatro de las subunidades que conforman el sistema NOX (NADPH oxidasa) gp91phox, p22phox, p47phox o p67phox. La EGC posee un patrón de herencia que puede ser ligado al cromosoma X o autosómico recesivo y su incidencia mundial oscila entre 1 por cada 200 mil nacimientos. Para el caso de América latina, en estudios realizados en Argentina, Chile, Costa Rica y Uruguay, se estima una incidencia que oscila entre 0,72 y 1,26 casos por cada 100 mil nacimientos. Las mutaciones en el gen CYBB que codifica para la gp91phox, causan la EGC ligada al X y se asocian con aproximadamente el 70% de los casos e incluyen grandes delecciones multigénicas, delecciones e inserciones menores, substituciones de aminoácidos de los tipos missense y nonsense, así como también defectos en el mecanismo de splicing. En esta investigación reportamos un nuevo caso de un paciente colombiano con EGC ligada al X, cuyos fagocitos no expresan la proteína gp91phox. El análisis de explosión respiratoria por dihidrorodamina reveló una ausencia total de dicha función en el paciente y un patrón típico de portador en la madre. El estudio del cDNA mediante RT-PCR reveló una expresión anormal del mRNA tanto en el paciente como en la madre, lo cual se confirmó al realizar el secuenciamiento donde encontramos la ausencia del exón 2 en el paciente, mientras que en la madre la expresión de dos tipos diferentes de mRNA correspondientes al patrón de portador observado en las pruebas bioquímicas. Análisis por SSCP del exón 2 del paciente mostró un perfil de migración alterado. El secuenciamiento del gDNA identificó una alteración en el sitio aceptor de splicing del intrón 1, que incluye una delección seguida de tres transversiones (3\' intrón 1 ttctgtttgtgcag / -gaagtttgtgcag). Este es el primer estudio molecular de un paciente con EGC por un defecto en un sitio de splicing en Colombia. Concluimos que la definición de la mutación y su correlación con el fenotipo es importante para proveer una apropiada consejería genética y pronóstico clínico al paciente y su familia. Palabras clave: genética. CARACTERIZACIÓN DE LA APARICIÓN DE LOS SÍNTOMAS Y EVENTOS CLÍNICOS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE FABRY: HALLAZGOS DEL REGISTRO DE FABRY ADRIANA LINARES*, A.M. MARTINS, J.F. CABELLO, G. VALADEZ JUVERA, J. VILLALOBOS, J. POLITEI. Hospital La Misericordia. Bogotá, Colombia. *[email protected] INTRODUCCIÓN. La enfermedad de Fabry (EF) es un trastorno raro de depósito lisosomal, causado por actividad deficiente de la enzima lisosomal α-galactosidasa A. Las mutaciones en el gen ligado a X que codifica esa enzima causan acumulación progresiva de globotriaosilceramida y glucolípidos relacionados en varios tejidos. Los pacientes con EF experimentan inicialmente crisis de dolor severo, intolerancia al ejercicio y malestar gastrointestinal. A medida que progresa la enfermedad se desarrollan característicamente complicaciones más serias, incluyendo insuficiencia renal, enfermedad cardíaca, y accidente cerebrovascular. OBJETIVO Y MÉTODOS. El Registro de Fabry es una base de datos observacional voluntaria, que rastrea la historia natural y desenlaces de los pacientes con EF. Hasta diciembre 31 de 2007, 2.641 pacientes fueron incluidos en el registro, incluyendo 2.349 adultos y 290 niños. La población del registro incluye ahora un número casi igual de hombres (1.330) y mujeres (1.310). La mayoría de pacientes (82%) reportaron que tenían miembros de la familia con EF. Entre los pacientes adultos el 81% de los hombres habían recibido alguna vez terapia de reemplazo enzimático (TRE), Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 M30 24/2/09 07:44 Página 30 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. comparados con el 36% de las mujeres. Analizamos datos de la historia natural de 983 hombres adultos y 451 mujeres adultas. RESULTADOS. La edad promedio de aparición de los síntomas fue de nueve años en los hombres y 16 años en las mujeres. No obstante, el diagnóstico ocurrió a una edad promedio de 27 años en los hombres y 38 años en las mujeres. Mucho más hombres que mujeres reportaron haber experimentado un evento renal: 161/983 hombres (16%) versus 17/451 mujeres (4%). Entre las 17 mujeres que sí experimentaron eventos renales, la edad promedio al ocurrir el primer evento renal fue similar a la de los hombres (37 vs. 38 años). Se reportaron eventos cardíacos y cerebro-vasculares a una frecuencia similar entre los hombres y las mujeres adultas; 228/983 hombres (23%) y 105/451 mujeres (23%) tuvieron eventos cardíacos, mientras que 80/983 hombres (8%) y 39/451 mujeres (9%) tuvieron eventos cerebrovasculares. Los hombres mostraron tendencia a experimentar su primer evento cardíaco y cere-brovascular a una edad algo más temprana que las mujeres (42 vs 48 años y 38 vs. 42 años respectivamente). RESUMEN. Tanto hombres como mujeres con EF experimentan eventos clínicos severos relacionados con la enfermedad, y estos eventos ocurren a edades más o menos comparables. Los pacientes con EF deben ser monitoreados con regularidad para detectar signos y síntomas, y se deben tener en cuenta para TRE. Palabras clave: genética. CARACTERIZACIÓN DE LA ESTABILIDAD CROMOSÓMICA EN LÍNEAS DE CÉLULAS MADRE EMBRIONARIAS HUMANAS PURIFICACIÓN CATALINA*, CAROLINA ELOSUA, ANA NIETO, PABLO MENÉNDEZ, PAOLA E. LEONE. Banco Andaluz de Células Madre, Grupo de Citogenética y Biología Molecular. Granada, España. *purificació[email protected] La capacidad de las células madre embrionarias humanas (HESCs) de dividirse y diferenciarse ha abierto una nueva expectativa en el campo de la terapia celular y la medicina regenerativa, además de constituir una herramienta muy útil para el desarrollo de modelos de enfermedad y diana terapéutica para muchos fármacos. Los programas de terapia celular y medicina regenerativa requieren productos celulares viables y de calidad. La realización de controles periódicos en las líneas es imprescindible para proporcionar seguridad en futuros ensayos. En este sentido, la introducción de un programa de control citogenético es fundamental para la detección de cromosomopatías, pues una de las características de las HESCs es su inestabilidad cromosómica debida entre otras causas a su mantenimiento prolongado en cultivos con condiciones frecuentemente subóptimas. La presencia de cualquier alteración cromosómica las haría, en principio, inviables para su empleo en terapia pero permitiría generar una herramienta sin precedentes para estudios de cáncer y transformación celular. El principal objetivo de este trabajo ha sido la evaluación genética de cinco líneas de células troncales embrionarias. Para realizar el análisis citogenético se utilizaron las líneas H1, H9, ES2, VAL3 y VAL4, con un número medio de pases de cultivo de 35 (rango, 17-45). Las células se han mantenido en feeder humanos y matrigel a partir de embriones sobrantes de ciclos de reproducción in vitro, utilizando protocolos desarrollados en cada uno de los centros de origen, con la consiguiente divergencia en cuanto a metodología de derivación, tipo de pases de cultivo (mecánico o enzimático) y el número de estos, introduciendo una gran variabilidad en las líneas. Tras su cultivo y expansión las HESCs fueron analizadas mediante técnicas de citogenética convencional y técnicas de citogenética molecular como cariotipado espectral o SKY. Para las cinco líneas estudiadas de forma independiente se obtuvieron cariotipos normales analizándose una media de 25 metafases por cada uno de ellos. Además utilizando la técnica de SKY se ha descartado otros reordenamientos. Muchas anomalías detectables mediante SKY, no hubieran podido ser detectadas mediante citogenética convencional, con lo cual el análisis combinado de ambas técnicas resulta mucho más completo y exhaustivo. Podemos concluir por tanto, que estas líneas no han adquirido alteración alguna en el tiempo en el que se han mantenido en cultivo, conservando su estabilidad cromosómica. La citogenética clásica, hasta hoy, nos ha proporcionado una excelente información acerca de la identidad cromosómica de una estirpe celular. Por ello sería recomendable que los centros que trabajan en expansión y diferenciación de las HESCs, realizarán un adecuado control citogenético para la detección de posibles alteraciones cromosómicas, sobre todo si estas líneas serán destinadas a programas de terapia celular en seres humanos. Palabras clave: genética. CARACTERIZACIÓN DE UN NUEVO LOCUS GENÉTICO EN DIABETES MELLITUS TIPO 1 HJ GUTIÉRREZ, AJ RODRÍGUEZ, V BALTHAZAR, F URIBE, JM ANAYA, G BEDOYA, A RUIZ LINARES, JM ALFARO, NICOLAS PINEDA TRUJILLO*. Universidad de Antioquia. Colombia. *[email protected] La diabetes mellitus tipo 1 (T1D) es una enfermedad multifactorial en la cual intervienen tanto factores genéticos como ambientales. Hasta la fecha se han asociado más de 20 loci con la enfermedad. Adicionalmente, se ha determinado Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 31 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M31 que falta otro tanto de loci por ser identificados. Antioquia es una población genéticamente especial óptima para mapear genes relacionados con características complejas, en la cual hemos identificado recientemente un nuevo locus asociado con T1D. Éste se localiza en la región 2p25 y se había determinado una región mínima de 3,4 Mb que segregaba con la enfermedad. Nuestro propósito fue refinar la región ligada a la enfermedad y determinar cual de los genes era el nuevo gen implicado con la susceptibilidad a T1D en los antioqueños. Se evaluó al menos dos polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs) en cada uno de los genes presentes en la región. Estos SNP’s se evaluaron en una gran familia extendida con la enfermedad y en 100 tríos familiares (padres-hijo afectado). La evaluación de los SNP’s se realizó utilizando el método de ARMS-tetra-primer y los fragmentos generados se resolvieron en geles de agarosa teñidos con bromuro de etidio. Los análisis estadísticos incluyeron evaluación del equilibrio de Hardy-Weinberg (H-W), desequilibrio de ligamiento (LD) entre los SNP’s de cada gen y entre los genes; también se realizó análisis de desequilibrio de la transmisión (TDT) en los 100 tríos y análisis de ligamiento en la gran familia extendida. La región definida en el pedigrí fue la comprendida entre los marcadores D2S323-D2S304. Los SNP’s analizados en los tríos familiares aparecen en equilibrio de H-W tanto para los padres como para los hijos. Los SNP’s analizados para los genes SNTG2, TPO, PXDN, MYT1L, TTC15, MTCBP-1, RNASEH1 y COLEC11 están LD. El análisis de TDT mostró asociación para los SNPs rs4927611 (P=0,034) y rs732609 (P=0,05) [haplotipo p=0,002] en TPO; similarmente el SNP rs10186193 (P=0,0052) en RNASEH1. La región reportada mediante este estudio no ha sido notificada previamente en otra población del mundo. Los hallazgos tanto en la familia extendida como en los tríos familiares son consistentes acerca de la existencia de este locus. Según los análisis genéticos, los genes más probablemente implicados son TPO o RNASEH1. Actualmente estamos analizando ambos genes mediante métodos directos e indirectos con el fin de determinar cual de los genes se encuentra implicado en la enfermedad. Financiado por Colciencias, proyecto 111534319156. Palabras clave: genética. CARACTERIZACIÓN DE VARIANTES ALÉLICAS DE CITOCROMO CYP2D6 EN LA POBLACIÓN DE LA REGIÓN CENTROCCIDENTAL DE VENEZUELA MIGUEL ANGEL CHIURILLO*, PEDRO GRIMÁN, YEINMY MORÁN, MARÍA CAMARGO. Laboratorio de Genética Molecular “Dr. Jorge Yunis-Turbay”. Decanato de Ciencias de la Salud. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Barquisimeto, Venezuela. *[email protected] El gen CYP2D6 codifica para una monooxigenasa perteneciente al citocromo p450, el cual está involucrado en la biotransformación de un gran número de drogas comúnmente prescritas, como antidepresivos, antineoplásicos y antihipertensivos. Algunos efectos adversos, así como falla terapéutica pueden ser relacionados con la actividad anormal de CYP2D6 producto de polimorfismos en el gen de dicha enzima. Con el fin de predecir la frecuencia de algunos fenotipos metabolizadores pobres (PM) de CYP2D6 en la población de la región centroccidental de Venezuela se determinaron las frecuencias alélicas y genotípicas de los alelos CYP2D6*3, *4 y *6. Se extrajo ADN genómico a partir de sangre periférica de 100 individuos voluntarios aparentemente sanos, y se procedió a la genotipificación por PCR tetra-primer alelo-específica y análisis por electroforesis en geles de agarosa. Se compararon las frecuencias obtenidas con poblaciones de otros países. Este trabajo constituye un estudio preliminar en la caracterización de un grupo más amplio de alelos de CYP2D6 con el fin de asistir al desarrollo de una farmacoterapia individualizada en nuestro país. Palabras claves: Citocromo p450, CYP2D6, Farmacogenética. Palabras clave: genética. CARACTERIZACIÓN GENÉTICA A PARTIR DE SECUENCIAS DE ADNmt DE Lepidochelys olivacea EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL GORGONA LINDAMAR CAMACHO MOSQUERA1*, DIEGO AMOROCHO2**, LUZ M. MEJÍA LADINO1***, JUAN D. PALACIO MEJÍA3****, FERNANDO RONDÓN GONZÁLEZ4*****. 1 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR), Sede Pacífico, AA 6713 casilla 36, Cali, Colombia. *[email protected] (L.C.M.); ***[email protected] (L.M.M.L). 2 Centro de Investigación para el Manejo Ambiental y el Desarrollo-CIMAD. Carrera 1 oeste No. 9-89 / Apto. 301, Cali, Colombia. **[email protected] 3 Instituto de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”-IAvH, Colección de Tejidos/Laboratorio de Biología Molecular, AA 6713, Cali, Colombia. ****[email protected] 4 Universidad del Valle, Departamento de Biología, Sección Genética, Laboratorio de Genética Molecular Humana, AA 25360, Cali, Colombia. *****[email protected] Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 M32 24/2/09 07:44 Página 32 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. Lepidochelys olivacea (golfina) habita en mares tropicales y subtropicales del planeta. Algunas playas colombianas son importantes para la reproducción de dicha especie en el Pacífico oriental. En los últimos años, las poblaciones de la tortuga golfina se han visto afectadas, principalmente, por actividades de origen humano, por ende, aparece como especie en peligro (EN) en los listados de especies amenazadas de la UICN. En Colombia, la conservación de la tortuga golfina ha sido orientada al estudio de sus colonias reproductivas y a la protección de las playas que emplean para anidar, entre otras, más que a la caracterización genética de la especie. Con base en lo anteriormente expuesto, los objetivos de este trabajo fueron caracterizar genéticamente la colonia reproductiva de L. olivacea presente en el Parque Nacional Natural Gorgona (PNNG) y brindar las herramientas que permitan definir mejores estrategias para la conservación de la especie. Para esto, se procedió a amplificar por PCR, y posteriormente, a secuenciar por medio de electroforesis capilar multicolor, en ambas direcciones, un segmento de la región control del ADNmt a partir de 29 muestras de tejido sanguíneo y/o muscular colectadas durante las temporadas reproductivas de 2004 y 2005. Se obtuvieron dos segmentos de diferente tamaño de la región control del ADNmt, que al ser comparados con secuencias registradas en el GenBank, se alinearon con dos haplotipos diferentes: el N, distribuido para el este del Pacífico y el sur de Baja California (SBC)-México; y el E, también registrado para el SBC-México. El haplotipo N fue el más frecuente (0.9655). La diversidad haplotípica de L. olivacea en PNNG fue de 0.0690±0.0632, mientras que la nucleotídica fue de 0.000237±0.0000552. Se efectuó un Análisis Molecular de Varianza en el que se incluyeron datos de otras colonias reproductivas de L. olivacea, encontrando una variación entre las colonias de anidación del 62,07%, una alta estructura genética (FST=0,621) y una cercanía genética entre las colonias de anidación de PNNG y Costa Rica. Con base en los resultados obtenidos se concluyó que la colonia de L. olivacea que anida en el PNNG es una unidad genéticamente independiente a otras colonias de anidación de la especie en el Pacífico oriental, y adicionalmente cumple, posiblemente, con la teoría del natal homing (anidación en los mismos sitios de donde emergen los animales), aspectos que realzan la importancia de definir estrategias de conservación de esa especie. Palabras clave: genética. CARACTERIZACIÓN GENÉTICA DE LA POBLACIÓN DE SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA USANDO STR’s DEL COMBINED DNA INDEX SYSTEM (CODIS) WILLIAM USAQUÉN, NATALIA LAMPREA BERMUDEZ*. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Genética. Bogotá, Colombia. *[email protected] Se realizó una caracterización genética de la población de San Andrés y Providencia usando marcadores microsatélites del CODIS y dos marcadores adicionales (D19S433 y D2S1338). La muestra está representada por 36,7% migrantes, 53,7% Raizales y 27% sanandresanos, con un total de 281 individuos. Se determinaron frecuencias alélicas, heterocigosidades y otras medidas de diversidad genética y se analizó la estructura genética de la población, comparando la muestra con poblaciones externas como son colombianos continentales y otras poblaciones caribeñas, así como comparaciones por métodos genéticos y multivariados entre integrantes de la misma muestra como migrantes, raizales, raizales providencianos y sanandresanos. Los análisis genéticos y estadísticos no muestran evidencia de estructura genética al interior de las poblaciones muestreadas, sin embargo los análisis multivariados, permiten diferenciar algunas moderadas agrupaciones de muestras, lo que permite hacer inferencias a propósito del origen, poblamiento y procesos de mezcla de estas poblaciones. Palabras clave: genética. CARACTERIZACIÓN GENÉTICA DE LAS POBLACIONES DOMICILIADAS Y SILVESTRES DE Rhodnius prolixus (HEMIPTERA: REDUVIIDAE) EN CASANARE, COLOMBIA KATHERINE PAULA LUNA1*, ELLEN DOTSON2, VICTOR MANUEL ANGULO1. 1 Centro de Investigaciones en Enfermedades Tropicales (CINTROP), Universidad Industrial de Santander. Colombia. 2 Centers for Disease Control and Prevention. Atlanta, USA. *[email protected] La enfermedad de Chagas representa un grave problema de salud pública en Latinoamérica. En Colombia se destaca Rhodnius prolixus (Hemiptera: Reduviidae) como vector principal. El departamento de Casanare constituye un importante escenario epidemiológico debido a sus altas tasas de infección humana con Trypanosoma cruzi y a la presencia de R. prolixus en ecotopos domésticos y silvestres. El objetivo del presente estudio fue caracterizar genéticamente las poblaciones de R. prolixus domiciliadas y silvestres de esta región mediante el uso de ADN mitocondrial. Un total de 59 individuos fueron analizados por secuenciación directa de un fragmento del gen citocromo b. En Casanare, intradomicilio (n=13), peridomicilio (n=7), Palmas (n=19) y en los departamentos de Santander y Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 33 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M33 Tolima (n=20) donde R. prolixus se encuentra estrictamente domiciliado. Como grupos externos se secuenció Rhodnius colombiensis y Triatoma dimidiata. Para la confirmación del estatus taxonómico de las poblaciones presentes en las palmas se utilizó tres secuencias de los diferentes haplotipos de Rhodnius robustus reportadas en el Genbank. Las secuencias fueron alineadas usando CLUSTAL-W, posteriormente se determinó los haplotipos únicos en DnaSP 4.0. Para la estimación de las relaciones entre los haplotipos, se construyó un árbol utilizando el algoritmo Neighbor-joining, bajo el modelo de Kimura 2P, en PAUP 4.0; además se calcularon medidas de diversidad genética (diversidad haplotípica y diversidad nucleotídica) e índices de diferenciación (Gst, Fst y Nm). En la topología obtenida se evidencia que las poblaciones de palmas son R. prolixus. El análisis genético reveló la presencia de cinco haplotipos, los cuales presentaron una baja diversidad nucleotídica. Se encontró tasas de migración (Nm > 1) que demuestran flujo genético entre las poblaciones silvestres y domiciliadas. Estos resultados sugieren que las poblaciones de R. prolixus son muy homogéneas. El movimiento de insectos entre los diferentes ecotopos se da probablemente mediante transporte pasivo y activo. Estos hallazgos representan un importante riesgo para las poblaciones humanas en esta zona endémica de enfermedad de Chagas debido a que los programas de control vectorial están dirigidos principalmente a la eliminación de las poblaciones de triatominos domiciliadas. Por consiguiente, el diseño de nuevas y efectivas estrategias que eviten la incursión de las poblaciones silvestres de R. prolixus al domicilio es imperativo. Palabras clave: genética. CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE LAS LÍNEAS CELULARES HUMANAS DE MIELOMA MÚLTIPLE POR ANÁLISIS DE GENOMA COMPLETO CAROLINA ELOSUA1*, PURIFICACIÓN CATALINA1, BRIAN A. WALKER2, NICHOLAS J. DICKENS2, ATHANASIA AVRAMIDOU2, LUIS BRITO2, EMMA DAVENPORT2, MATTHEW W. JENNER2, DAVID GONZÁLEZ2, FAITH E. DAVIES2, GARETH J. MORGAN2, PAOLA E. LEONE1,2. 1 Banco Andaluz de Células Madre, Grupo de Citogenética y Biología Molecular. Granada, España. 2 The Institute of Cancer Research, Section of Haemato-Oncology. Londres, Reino Unido. *[email protected] El mieloma múltiple es una forma de neoplasia en el que existe una proliferación y acúmulo anormal de células plasmáticas en la médula ósea. Se denomina así porque suele afectar a múltiples localizaciones que pueden proliferar intra o extra medularmente. Hay dos clasificaciones genéricas de Mieloma Múltiple, una definida por el número cromosómico, Mieloma Múltiple hiperdipoloide (H-MM), caracterizado por trisomías en los cromosomas 3, 5, 7, 9, 11, 15, 19 y 21, y otra asociada con translocaciones primarias que involucran a la inmunoglobulina de cadena pesada (IgH) , conocido como Mieloma Múltiple No-Hiperdiploide (NH-MM). Estos dos subtipos de mieloma múltiple tienen dos patogénesis moleculares diferentes que ya han sido detalladas previamente en la literatura. En nuestro estudio, describimos los patrones de las lesiones genéticas de 11 variedades de líneas celulares humanas del mieloma múltiple (HMCLs) con los arrays de genotipado de alta densidad basados en al análisis de polimorfismos de un solo nucleótido (SNP). Esta técnica permite la identificación de los cambios del número de copia cromosómica, las deleciones bi-alélicas (DAB) y la identificación de la pérdida de heterocigosidad (LOH) debido a pérdidas y a disomías uniparentales (UPDs). Las 11 líneas celulares estudiadas (H929, JIM1, JIM3, LP1, KMS-11, KMS-12BM, KMS-26, MM1R, MM1S, RPMI8226, U266) se caracterizan por sus alteraciones estructurales y su carencia de hiperdiploidías. Como requisito para aceptar una alteración como tal es necesario que dicha alteración aparezca representada en un mínimo de tres líneas celulares. Las alteraciones más frecuentes identificadas fueron las siguientes: Las ganancias previamente descritas y observadas en las líneas celulares son 1q, 7q, 8, 11q, 18, 19, y 20q; también se encontraron ganancias en 4q. Las deleciones bi-alélicas se localizaron en 3p. También, identificamos las regiones de deleciones hemicigóticas con perdida de heterocigosidad en 1, 2q, 6q, 8q, 9p, 11q, 12, 13q, 14q, 17p, y 20p. Además, las regiones previamente descritas de deleciones homocigóticas fueron detectadas en 1p, 6q, 8p, 13q, 16q, y 22q, y otras nuevas situadas en 2q, 3, 4q, 9, 10q, 12p y 20p. Finalmente, las disomías uniparentales obtenidas fueron ubicadas en 1q, 4q, 8q, 10q, y 22q. Los datos presentados nos muestran la complejidad genómica del mieloma múltiple ampliando de esta forma el conocimiento de la patogénesis de la enfermedad a nivel molecular dentro de las HMCLs. Palabras clave: genética. CARACTERIZACIÓN MOLECULAR POR RT- PCR DE SIETE PACIENTES CON LEUCEMIA PROMIELOCÍTICA AGUDA (LMA-M3), REMITIDOS A LA UNIDAD DE GENÉTICA MÉDICA, FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, COLOMBIA CARLOS ALBERTO AYA1, CARLOS ENRIQUE MUSKUS2, FRANCISCO CUELLAR, JOSÉ DOMINGO TORRES3, MARGARITA SIERRA4, GONZALO VÁSQUEZ1*. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 M34 24/2/09 07:44 Página 34 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. 1 Unidad de Genética Médica, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 2 Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales-PECET, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 3 Laboratorio de Hematología Adultos, Hospital Universitario San Vicente de PaúlHUSVP, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 4 Laboratorio de Hematología Adultos, Hospital Universitario San Vicente de PaúlHUSVP, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. *[email protected] La t(15,17)(q22;q21) genera distintos tipos de genes de fusión entre los genes RAR¦Á en el cromosoma 17 y PML en el cromosoma 15, los cuales producen los transcriptos primarios bcr1, bcr2, y bcr3, que a su vez codifican una proteína quimérica PML-RAR¦Á, responsable del fenotipo leucémico en el 98% de los pacientes con leucemia promielocítica aguda (LMA-M3). La detección de los transcriptos PML-RAR¦Á constituye una metodología fundamental para el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de la enfermedad mínima residual (EMR), así como en el pronóstico del paciente. En Colombia, el empleo de las técnicas moleculares de alta sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de esta neoplasia, es muy escaso, y por tanto, se desconoce la frecuencia de los transcriptos PMLRAR¦Á en la población colombiana con LMA-M3. OBJETIVO. Detectar los transcriptos bcr1, bcr2 y bcr3 en pacientes con LMA-M3, por medio de RT-PCR cualitativo. Se utilizaron muestras de sangre periférica de 7 pacientes diagnosticados con LMA-M3, bajo criterios morfológicos, inmunofenotípicos y citogenéticos, remitidos del Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín. Todos los pacientes tenían consentimiento informado previo, avalado por los comités de bioética de la Universidad de Antioquia y del HUSVP. El ADNc se sintetizó a partir de ARN total, realizó una PCR convencional para amplificar el gen BCR normal (Control interno), una PCR anidada para detectar los transcriptos bcr1 y bcr2, y por último una PCR anidada para detectar el transcripto bcr3 (Van Dongen et al., 1999). Además, para confirmar la detec-ción de los transcriptos bcr1, bcr2 o bcr3 se realizó una PCR convencional, utilizando un primer ¡°shift¡±. El transcripto bcr1 se detectó en el 42,9% (3 de 7), y en el 57,1% restante (4 de 7) se identificó el transcripto bcr3. Las frecuencias obtenidas de los transcriptos bcr1 y bcr3 en la población LPA analizada fueron similares a la literatura, lo cual es muy probable que se deba al escaso número de pacientes evaluados, pero contrario a lo esperado, el transcripto bcr3 fue más común que bcr1. Nuestros hallazgos demuestran que aunque el número de pacientes analizados es muy escaso, es necesario resaltar que son importantes, debido a que este es uno de los pocos trabajos publicados con el fin de detectar los transcriptos PML-RAR¦Á en la población colombiana, lo cual se traduce en la implementación de técnicas moleculares, como el RT-PCR cualitativo, hacia un diagnóstico y un seguimiento molecular de la EMR, que permitan brindar un tratamiento más apropiado para cada paciente. Palabras clave: genética. CARACTERIZACIÓN MOLECULAR, EXPANCIÓN CLONAL Y ESTRUTURA DEL DNA DE LOS SITIOS DE INTEGRACIÓN DEL PROVIRUS LINFOTRÓPICO HUMANO TIPO I (HTLV-I) EN CASOS DE ATL FELIPE GARCÍA VALLEJO, MERCEDES SALCEDO CIFUENTES, JESÚS CABRERA, YESID CUESTA, MARTHA C. DOMÍNGUEZ, ADALBERTO SÁNCHEZ. Laboratorio de Biología Molecular y Patogénesis, Departamento de Ciencias Fisiológicas, Escuela de Ciencias Básicas, Facultad de Salud, Universidad del Valle. Cali. Colombia. [email protected] Para evaluar la significancia etiológica de la infección por HTLV-I en la Leucemia Linfoma No Hodking (NHL), se analizó por IPCR la expansión clonal y la composición nucleotídica de las secuencias hospederas adyacentes a los puntos de integración del provirus HTLV-I en siete casos documentados de Leucemia Linfoma No Hodking (NHL) asociados a la infección por HTLV-I. El número de expansión clonal fue variable, promedio de cinco. El DNA flanqueante a los sitios de 12,9) cuando se±integración del provirus fue relativamente más rico en GC (56,1 6,3%) (p±comparó con regiones genómicas no vecinas a los provirus (42,2 < 0,001). Los cromosomas blancos de integración proviral fueron 1, 2, 6, 8, 12, 13, 14, 15 y 22. Sin embargo, el locus 12q14.3-q15 del cromosoma 12 presentó tres sitios de integración en dos casos de NHL. En este locus se ubica el gen MDM2, cuyo producto de expresión interviene en la regulación del ciclo celular. Los resultados sugieren que el proceso de integración en NHL seropositivos esta dirigido preferencialmente a regiones ricas en GC codificantes por grupos de genes asociados con el ciclo celular y la oncogénesis. Palabras clave: genética. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 35 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M35 CICLO MENSTRUAL, ASIMETRÍA FLUCTUANTE EN ROSTROS HUMANOS Y PROCESO DE ATRACCIÓN ASOCIADO: UNA PERSPECTIVA GENÉTICA JUAN CARLOS ÁLVAREZ, LAURA VICTORIA VILLEGAS, ÁNGELA MARIA BEDOYA, MARÍA DOLLY GARCÍA GONZÁLEZ, VÍCTOR HUGO GARCÍA MERCHÁN*. Universidad del Quindío. Colombia. *[email protected] La Asimetría Fluctuante (AF), entendida como pequeñas desviaciones al azar del diseño morfológico perfecto que resulta durante el desarrollo es una característica ampliamente distribuida a través del reino animal. En muchas especies, incluida la humana, la AF juega un papel importante en la elección de pareja, debido principalmente al componente de calidad genética y salud que se ha demostrado en diversos estudios. Dado que la AF es una asimetría que sigue una distribución normal alrededor de una media de cero y que la evolución óptima del desarrollo resulta en caracteres simétricos (en su mayoría), es importante analizar las desviaciones asociadas a dicha distribución. Como predicción previamente establecida en otros trabajos, únicamente los individuos de alta calidad pueden mantener el desarrollo simétrico bajo estrés genético y ambiental y por lo tanto pueden servir como indicador de calidad fenotípica así como de calidad genotípica (hipótesis de los buenos genes). Por su parte, las fases del ciclo menstrual (folicular, ovulatoria y luteínica) generan en las mujeres preferencias hacia los diferentes rostros masculinos (características sexuales secundarias) y su grado de simetría o desviación de la misma (AF). En el presente trabajo realizado en una muestra poblacional de 50 mujeres en el eje cafetero colombiano a las cuales se les hizo un seguimiento durante las diferentes fases del ciclo menstrual, se analiza la correlación de la atracción hacia fotografías de rostros masculinos, realizando pruebas de Kolmogorov-Smirnov para probar el ajuste de los datos de asimetría a una distribución normal y se discute los resultados bajo la perspectiva de la genética de poblaciones, incluyendo aspectos como la selección sexual, el fitness, la dinámica de apareamientos y la selección. Palabras clave: genética. CITOGENÉTICA PRENATAL FANNY CORTÉS, GIANNINA FRANCO, PAULA VELÁSQUEZ, CECILIA BE. Clínica Las Condes. Santiago, Chile. [email protected] Las afecciones cromosómicas son responsables de un alto porcentaje de las muertes prenatales y neonatales. El realizar un adecuado y oportuno diagnóstico prenatal es fundamental para que el equipo médico y la familia estén preparados para recibir y tratar al recién nacido. En este trabajo se describe la experiencia de 18 años (19892007) del Laboratorio de Citogenética de Clínica Las Condes en el Diagnóstico Citogenético Prenatal. Durante este período se realizaron 2.526 estudios prenatales: 1.446 en vellosidades coriales, 683 en líquido amniótico, 379 en sangre fetal y 18 en otros fluidos (11 líquidos de hidrotórax y 7 orinas fetales), lo que representa un 26% del total de exámenes realizados por el laboratorio durante el período (n=9.738). El porcentaje de exámenes alterados fue de 20,3%. Se analizan los resultados de acuerdo al tipo de muestra, edad materna, edad gestacional y tipo de alteración encontrada. Palabras clave: genética. COMPARACIÓN DE LA EXPRESIÓN Y SECRECIÓN DE UN GRUPO DE FACTORES ANGIOGÉNICOS EN CÉLULAS MADRE MESENQUIMALES DE MÉDULA ÓSEA Y TEJIDO ADIPOSO ORIETTA BELTRÁN, XIMENA RESTREPO, ORLANDO CHAPARRO*. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina. Bogotá, Colombia. *[email protected] Las MSCs son un tipo de células madre adultas. Son células adherentes al plástico, aisladas de médula ósea, sangre de cordón umbilical, tejido adiposo y otros tejidos, con capacidad de diferenciación a múltiples linajes. Dado su potencial terapéutico y para comparar resultados de diversos estudios, la Sociedad Internacional de Terapia Celular (ISCT) ha propuesto tres criterios mínimos para definir las MSCs humanas: 1) Capacidad de adherencia al plástico en condiciones de cultivo estándar. 2) Deben expresar CD105, CD73 y CD90, y no expresar CD45, CD34, CD14. 3) DemostracPORTAL, y allí disponer también el acceso a todos los recursos de información disponibles en Genética y Salud Pública, a nivel nacional, regional e internacional, a través de la red mundial Internet. Palabras clave: genética. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 M36 24/2/09 07:44 Página 36 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. COMPARACIÓN DE MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE ADN DEL LAGARTO TIZÓN Gallotia galloti (FAM. LACERTIDAE) GLORIA MACHADO1, JOHANA GOYES VALLEJOS1,2, TOMÁS RESTREPO1, LUZ MARIELA OCHOA SANCHEZ1, MARTHA LUCIA BOHÓRQUEZ ALONSO3, MIGUEL MOLINA BORJA3. 1 Grupo de Investigación Identificación Genética IdentiGEN, Instituto de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 2 Programa de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad del Valle. Cali, Colombia. 3 Grupo de Investigación Etología y Ecología del Comportamiento, Laboratorio de Etología, UDI Fisiología Animal, Departamento de Biología Animal, Facultad de Biología, Universidad de la Laguna. Tenerife, Islas Canarias, España. [email protected] Dentro del marco general de la conservación de la biodiversidad, y con el objetivo último de contribuir a estudios de distancias genéticas y filiación entre individuos, es necesario contar con un método eficiente de extracción de ADN de alta calidad. Con este fin, se seleccionaron y evaluaron los métodos de extracción de ADN de resinas quelantes Chelex, Cloruro de Litio y el descrito por Fetzner (1999). Para la toma de muestras, primaron los criterios de invasión mínima a los ejemplares durante el proceso y sencillez en almacenamiento y transporte. Para estandarizar los métodos se utilizó un ejemplar de la especie Cnemidophorus lemniscatus (Fam. Teidae, taxonómicamente relacionada con la Fam. Lacertidae -G. galloti-), del cual se extrajo ADN a partir de tejidos cardiaco y caudal, de sangre, dígito y ecdisis. Durante este proceso se realizaron modificaciones a las condiciones reportadas para cada uno, hasta que se obtuvo ADN de todas las muestras. Luego, para evaluar la eficiencia de los métodos, a un grupo de individuos G. galloti, ejemplares de interés en el estudio de comportamiento, (Universidad de La Laguna), se les extrajo ADN a partir de tejido caudal (almacenado por más de 16 meses) y gotas de sangre depositadas en tarjetas FTA. Posteriormente, se analizó el grado de pureza, integridad y concentración de ADN, encontrándose que los mejores o más altos valores fueron para las muestras de sangre y de ecdisis seguidos del tejido caudal. Con el método de Cloruro de Litio se obtuvo ADN de muy buena calidad (alto grado de pureza e integridad), pero poco concentrado, mientras que con el método de Chelex se obtuvieron altas concentraciones de ADN, pero un grado bajo de pureza. Finalmente, con el método modificado de Fetzner se observó el mayor grado de degradación durante el almacenamiento del ADN por corto tiempo. Palabras clave: genética. COMPLEJO EXTREMIDAD-PARED CORPORAL: DESCRIPCIÓN DE UN CASO CON ANOMALÍAS CRANEOFACIALES SEVERAS GISEL GORDILLO GONZÁLEZ*, IGNACIO ZARANTE, ANDREA LÓPEZ. Instituto Genética Humana - Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. *[email protected] El Complejo Extremidad-Pared Corporal (Limb-body Wall Complex) consiste en tórax y/o abdominosquisis y defectos en extremidades frecuentemente asociado con exencefalía/encefalocele y hendiduras faciales. La mayoría de los casos son abortados; algunos pueden llegar a término. Los defectos en extremidades son similares a los producidos por bandas amnióticas (amputaciones, anillos de constricción, pseudosindactilia) aunque se encuentran otros como ectrodactilia, sinostosis radioulnar y polidactilia, que no se explican en la base de constricción por las bandas. Los encefaloceles son usualmente anteriores, a menudo múltiples y ocasionalmente adheridos al amnios. Las hendiduras faciales no están circunscritas a las líneas usuales de cierre de los procesos faciales y a menudo se asocian con disrupción de los procesos frontonasales. Otras anomalías frecuentes son: defectos de lobulación cardiacos y pulmonares, ausencia del diafragma, atresia o malrotación intestinal y anomalías genitourinarias. La etiopatogénia es controversial. Se ha sugerido la disrupción vascular como etiogenia básica que produce áreas de necrosis y posteriomente, posible adhesión del amnios. Esto explicaría los defectos del embrión incluyendo las hendiduras faciales, daño de la calota y del SNC, defectos de reducción de miembros y anomalías viscerales internas. Describimos un mortinato de sexo masculino producto de embarazo gemelar bicorionico, biamniótico (G2), con diagnóstico prenatal de holoprocensefalía y acalota. Madre 24 años, G2P0A1(inducido); consumía marihuana, alcohol y fumaba 10 cigarrillos/día prenatalmente. El padre es farmacodependiente (no se especifica sustancia). Cesárea a las 37 semanas, peso 2.410 g; se observa encefalocele temporo-parietal derecho, microftálmia derecha con cataráta congénita ipsilateral, probóscide de aproximadamente 3 cm derecha, hipoplasia nasal, paladar hendido medial completo y anomalías por reducción de miembros (ausencia de pulgar derecho, anillos de Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 37 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M37 constricción y esbozos de falanges en mano izquierda). No presenta hendiduras de pared toracoabdominal. No se realiza autopsia. Describimos este caso puesto que a diferencia de la mayoría descritos no presenta hendiduras en pared toracoabdominal, además de ser un embarazo gemelar (Gemelo 1 sano) y tenemos los antecedentes maternos de consumo de sustancias psicoactivas. Palabras clave: genética. COMPOSICIÓN DE LA ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD GENÉTICA PRESENTE EN LA ETNIA PIJAO-LA LUISA, DEPARTAMENTO DEL TOLIMA, COLOMBIA JULIO CÉSAR OSORIO*, FERNANDO RONDÓN GONZÁLEZ, GUILLERMO BARRETO**. Universidad del Valle. Calle 13 No.100-00. Teléfono 572 321 21 52. AA. 25360. Cali, Colombia. *[email protected] **[email protected] En Colombia muchas comunidades indígenas se vieron avocadas a procesos sistemáticos de pérdida de su identidad, no solo cultural sino también biológica luego del contacto con los europeos a finales del siglo XV e inicios del XVI. Dentro de los grupos más afectados se encontraron principalmente los de habla Karib, dentro de ellos los Pijaos. Con el objetivo de analizar tanto el grado de diversidad como de estructura genética presente en el cabildo indígena Pijao-La Luisa (Tolima, Colombia), se caracterizó en 35 individuos no relacionados las frecuencias alélicas de los sistemas STR´s autosómicos TH01, D7S820, D13S317, vWA, FGA, F13A01, CSF1PO, D21S11, F13B y LPL, así como los haplotipos de mtDNA típicos de Nativos Americanos generados a partir de RFLPs-PCR. Se encontró en Pijao-La Luisa que para los sistemas STR’s la diversidad genética promedio fue de 0,829 +/- 0,463 y la de RFLPs detectados en el genoma mitocondrial fue de 0,7241 +/- 0,0346, siendo el sistema FGA el que presentó la mayor diversidad (.935) mientras que el haplotipo C fue el más frecuente (36,7%). A partir de las frecuencias alélicas de los STR’s se realizó un Análisis Molecular de Varianza en el que se agrupó a Pijao junto con las muestras poblacionales indígenas Coyaima (Tolima, Colombia) y Awa-Kuaikier (Nariño, Colombia) y se detectó que el 81,66% de la variación se debió a los individuos, cuando se comparó Pijao dentro de un cluster con otras poblaciones indígenas, versus otros dos clusters, uno contenía muestras afrodescendientes y el otro muestras de individuos mestizos, se obtuvo un porcentaje de variación del 81,89% entre los individuos, el cual fue corroborado cuando se realizaron las mismas agrupaciones pero comparando haplotipos de mtDNA. Con base en estos resultados se hace evidente el progresivo proceso de compactación y mezcla que han sufrido las comunidades indígenas en general y Pijao-La Luisa en particular. Palabras clave: genética. COMPOSICIÓN GENÉTICA DE OCHO AISLADOS POBLACIONALES AFRODESCENDIENTES DEL PACÍFICO COLOMBIANO MEDIANTE ANÁLISIS DE STR’s ÁNGELA PATRICIA FUENTES-PARDO**, SANDRA GUAUQUE, FERNANDO RONDÓN GONZÁLEZ, GUILLERMO BARRETO*. Universidad del Valle. Calle 13 No.100-00. Teléfono: 572 321 21 52. AA. 25360. Cali, Colombia. *[email protected] **[email protected] Actualmente la etnia afrodescendiente constituye más del 10,62% de la población de Colombia. Está constituida por los descendientes de los antiguos esclavos africanos traídos por los conquistadores en los siglos XVI al XIX evidenciando, tras múltiples generaciones, dinámicas de mestizaje diferencial con individuos amerindios y caucásicos. Pese a ello, pocos estudios se han enfocado en caracterizar genéticamente sus poblaciones. Con el objetivo de estimar la diversidad genética presente en 177 individuos no relacionados de los grupos poblacionales afrodescendientes de bahía Cupica, Nuquí, Pizarro (Chocó), Guapi (Cauca), Tumaco (Nariño), Buenaventura, Mulaló y Cali (Valle), se estudiaron los sistemas STR’s autosómicos TH01, FGA, vWA, F13A01, D21S11 y D7S820 mediante la amplificación por PCR y comparación con escaleras alélicas propias de cada sistema, corridas en PAGE al 8%. A partir de las frecuencias alélicas obtenidas se estimó la diversidad, el flujo y la estructura genética de estas poblaciones. Guapi presentó la mayor diversidad genética (0,863) y bahía Cupica la menor (0,787). El Análisis Molecular de Varianza mostró que el 76,71% de la variación se debió a los individuos, mientras que el FST exhibido (0,07089) fue significativo (p<0,05), evidenciando diferenciación genética moderada entre el cluster que contiene a Nuquí y Pizarro (Chocó) respecto al cluster donde se ubican las demás poblaciones. Precisamente en Nuquí se reportó el mayor índice de endogamia (0,56041) y los más altos niveles de flujo génico con otras poblaciones, debido a migración, generando evidencia genética que las poblaciones afrodescendientes del departamento de Chocó fueron el punto de dispersión en el poblamiento del Pacífico colombiano. Con base en la infor- Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 M38 24/2/09 07:44 Página 38 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. mación obtenida se concluye que las poblaciones estudiadas se comportan como una misma unidad panmíctica, pese a la moderada estructuración genética encontrada, debido probablemente a que no ha pasado el tiempo ecológico suficiente para que se logren apreciar efectos genéticos poblacionales importantes. Palabras clave: genética. CONDRODISPLASIA CALCIFICANTE CONGÉNITA REPORTE DE UN CASO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JOSÉ DE POPAYÁN, COLOMBIA MARÍA AMPARO ACOSTA ARAGÓN1, FRANCISCO ACOSTA ARGOTY1, LUIS CARLOS GONZÁLEZ2. 1 Departamento de Pediatría, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca. Colombia. 2 Unidad de Radiología, Hospital Universitario San José. Popayán, Colombia. [email protected] INTRODUCCIÓN. La condrodisplasia punctata es un hallazgo radiológico designado a un grupo heterogéneo de displasia óseas que se caracteriza por depósito de calcio en el tejido endocondral que resulta en múltiples focos de calcificaciones en epífisis. Tiene una incidencia de 1 en 100.000 casos y gran heterogeneidad genética. Generalmente los pacientes con esta entidad se diagnostican en edades tempranas, sin embargo los datos radiológicos característicos desaparecen en los primeros dos años de vida. Por este motivo su diagnóstico es difícil en edades posteriores. Fue descrito por primera vez en 1914 por Conradi y más tarde por Hunermann; Spranger en 1971 clasificó la enfermedad en diversas formas en función de los patrones genético clínico y radiológico. Básicamente, se debe a una alteración genética en la que están implicados diferentes genes, que se traduce en alteraciones a nivel del metabolismo peroxisomal. Pueden aparecer variedades secundarias a agresiones durante la vida del feto, siendo las más frecuentes las relacionadas con hijos de madres tratadas durante el embarazo con sustancias como warfarina (antivitamina K), fenobarbital e hidantoínas, o en la embriofetopatía alcohólica. Puede aparecer asociado a enfermedades perosoximales como el síndrome de Zellweger y en el déficit de oxidasa del ácido fitánico. CASO CLÍNICO. Se presenta un paciente de sexo masculino de tres días de edad, producto de la primera gestación de una madre de 15 años de edad y padre de 27 años, no consanguíneos. Embarazo con control prenatal, movimientos fetales presentes desde el segundo mes, niega uso de teratógenos en especial de warfarina, fenobarbital e hidantoínas. No ingesta de alcohol. Cesárea por parto en podálica, Apgar: 6-8-8, hipoxia perinatal. Remitido a Interconsulta con Genética por la Unidad de Neonatología del H.U.S.J. por presentar varias dismorfias. Al examen físico: talla: 45 cm, PC: 33 cm, cabalgamiento de suturas, microcefalia segmento superior: 32 cm, SI: 13 cm, SS/SI: 2,46. Cabello escaso, delgado y opaco. Perfil aplanado, frente amplia, telecanto, puente nasal deprimido, hipoplasia nasal, encías gruesas. Paladar ojival. Pabellones normales, Cuello corto. Micromelia rizomélica. Camptodactilia. Rigidez articular. Hipoplasia de 4 y 5 metatarsianos, con hipoplasia ungueal en manos y pies. Abdomen: distendido. Se palpa masa en región iliaca izquierda. GU: hidrocele, testículos en escroto. Piel: seca y descamativa con lesiones en forma centrífuga, de distribución lineal o circular y de localización en área del pañal, cuello y regiones perioral y periauricular. Se reporta en la ecografía abdominal riñon izquierdo poliquístico y en el ecocardiograma cardiopatía congénita, de tipo CIA y persistencia del conducto arterioso. En RX de columna y toráx hemivértebras y múltiples calcificaciones intraarticulares. Calcio sérico normal. DISCUSIÓN. El caso presentado cuenta con datos clínicos que sugieren el diagnóstico de condrodisplasia punctata Tipo autonómico recesivo rizomélica, ya que el afectado presenta fascies de aspecto mongoloide, enanismo desproporcionado, malformaciones esqueléticas y retracciones articulares múltiples y además acortamiento evidente simétrico proximal de extremidades, brazos y muslos. Las calcificaciones a nivel de epífisis y metáfisis producen una disrupción en la formación del hueso endocondral, lo cual origina la rizomelia. Se asocia además con retraso sicomotor de grado leve a moderado. Se considera de mal pronóstico ya que la evolución puede ser fatal durante el período neonatal o antes del primer año de vida, ya que la mayoría de estos niños fallece por cuadros infecciosos intercurrentes de origen bacteriano o micótico. Se aconseja completar el estudio con otras exploraciones complementarias: ecografía cerebral, fondo de ojo (cataratas congénitas en el 75-90% de los casos) y cariotipo. Se ha discutido en la literatura las causas posibles de esta entidad. Entre estas se mencionan el efecto teratógeno de la warfarina, la malabsorción o deficiencia de vitamina K, así como las mutaciones en el gen PEX7, que codifica la peroxina 7, pero también se han hallado otras mutaciones relacionadas con efectos en el fibroblasto. En nuestro paciente se descartó por interrogatorio las dos primeras, sin embargo queda pendiente por descartar una deficiencia de peroxina 7 y mutaciones relacionadas con el fibroblasto para hacer la clasificación definitiva como una condrodisplasia punctata rizomélica Tipo I. Palabras clave: genética. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 39 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M39 CONSULTA DE GENÉTICA MÉDICA EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE COMPLEJIDAD EN COLOMBIA: IMPACTO MÉDICO Y SOCIAL JOHANNA CAROLINA ACOSTA GUIO*, IGNACIO MANUEL ZARANTE. Instituto Genética Médica, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. *[email protected] En Colombia actualmente no hay suficiente información con respecto a las implicaciones médicas, sociales y económicas de las anomalías congénitas, ni de las enfermedades genéticas y por supuesto del grado de discapacidad que generan éstas. Además existe un acceso limitado de la población general a la consulta de genética clínica y a los test diagnósticos propios de su ejercicio. Por estas razones se realizó el estudio descriptivo en 169 pacientes de la consulta de un hospital de segundo nivel en Colombia, analizando inicialmente las variables demográficas, realizando el listado de enfermedades según frecuencia. Se realizó el análisis de mecanismos de herencia, estudio citogenético y número de controles de la población a estudio. Además se analizó el grado de discapacidad de dichos pacientes según una intervención oportuna y adecuada, encontrando que el 92,6% de esta población presentará algún grado de discapacidad prevenible y tratable. Se plantea la posibilidad de llevar a hospitales y centros de atención en salud de segundo nivel el ejercicio de la genética clínica, debido a que la enfermedad congénita y genética es frecuente, requiere un temprano diagnóstico y oportuno tratamiento, impacta de manera importante en la salud pública y hace necesario afrontar el proceso de transición epidemiológica desde todos los frentes, llamando la atención de entes territoriales y gubernamentales demostrando la importancia de servicios adecuados de genética clínica. Además generar programas de educación continua en las profesiones del área de la salud enfocadas al conocimiento y prevención de la patología de origen genético y congénito. Palabras clave: genética. CORRELACIÓN ENTRE LOS POLIMORFISMOS C/T-13910 Y G/A-22018 Y LA DIGESTIÓN DE LACTOSA EN UNA MUESTRA DE LA POBLACIÓN CARIBEÑA COLOMBIANA EVELYN MENDOZA TORRES1*, LOURDES VARELA PRIETO1, JOSÉ LUIS VILLARREAL CAMACHO1, CARLOS ARTURO SILVERA REDONDO2, DANIEL VILLANUEVA TORREGROSA1. 1 Universidad Libre, Seccional Barranquilla. Colombia. 2 Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. *[email protected] Con respecto a lactasa, enzima que digiere la lactosa a nivel intestinal, existen en la humanidad dos fenotipos: Hipolac-tasia Primaria Tipo Adulto (HPTA) y persistencia de lactasa. El primero, es propio de la mayoría en la cual luego del destete ocurre una disminución genéticamente programada de la actividad enzimática; el segundo, se caracteriza por la persistencia de los altos niveles de lactasa propios de la niñez. Como la HPTA suele generar intolerancia y además, se relaciona con pobre absorción del calcio, tan importante para procesos fisiológicos, es de interés médico diagnosticarla. El método estándar para el diagnóstico de HPTA consiste en la determinación de la actividad lactasa a partir de biopsia yeyunal; este método es invasivo y solo evalúa una pequeña área de la mucosa. Un método alternativo, pero indirecto es la medición de Hidrógeno en el aliento después de la administración de lactosa. En la búsqueda de un método eficaz y no invasivo, se encontró que en finlandeses caucásicos, los polimorfismos C/T-13910 y G/A-22018 están asociados a lactasa persistencia y, por eso, su identificación se está utilizando para el diagnóstico de hipolactasia primaria tipo adulto. Debido a que la población colombiana tiene, principalmente, raíces genéticas africanas, amerindias y caucásicas, es pertinente determinar si esos polimorfismos están presentes en una muestra de la población caribeña colombiana y establecer su relación con la capacidad de digerir lactosa, indicativo del fenotipo lactasa. En este trabajo se analizaron 128 sujetos caribeños a los cuales se les practicó prueba de Hidrógeno en el aliento con el fin de evaluar digestión de lactosa, se les extrajo ADN con el fin de determinar los polimorfismos mediante la técnica PCR/RFLP y, finalmente, se determinó el índice Kappa para medir el grado de concordancia. Entre los 128 sujetos, el 59% fueron digestores de lactosa y el 41% fueron malos digestores. Las frecuencias genotípicas para C/T -13910 fueron CC (80%), CT (20%) y TT (0%) y para G/A-22018 fueron AA (60%), GA (40%) y GG (0%). El índice Kappa= 0,473 demuestra una concordancia moderada entre el polimorfismo C/T-13910 y la digestión de lactosa; mientras que para el polimorfismo G/A-22018 no se encontró correlación. La escasa correlación entre los polimorfismos y la capacidad de digerir lactosa, permite inferir que ellos no son aplicables para el diagnóstico de HPTA en la muestra estudiada. Palabras clave: genética. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 M40 24/2/09 07:44 Página 40 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. CORRELACIÓN GENOTIPO - FENOTIPO Y ANÁLISIS MOLECULAR EN PACIENTES CON SÍNDROME DE DOWN NORA CONSTANZA CONTRERAS BRAVO*, CLAUDIA TAMAR SILVA ALDANA, HEIDI ELIANA MATEUS ARVELAEZ, DORA JANNETH FONSECA MENDOZA, CARLOS MARTIN RESTREPO FERNANDEZ. Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia. *[email protected] INTRODUCCIÓN. El síndrome Down (SD) es la trisomía más común en humanos, se presenta en 1 de cada 745 nacidos vivos. A nivel mundial, es la causa más frecuente de retardo mental. La incidencia de esta aneuploidía autosómica, se ha estimado en 1,45 por 1.000, o cerca de 1 por cada 745 nacimientos. La prevalencia en la población general es de 1:2.000 a 1:3.300. En Colombia se han realizado pocos estudios acerca del tema, dos de estos encaminados a determinar la incidencia de la enfermedad, reportando un valor de 1,5 por cada 1.000 nacidos vivos para Cali (Ramírez, y cols. 1996) y de 5 en cada 10.000 nacidos vivos en San Juan de Pasto (Hernández y col. 2006). Un tercer reporte del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (Hospital San Ignacio) entre junio y diciembre del 2001, reveló que de 2.026 nacimientos, el 4,3% presentaban algún tipo de malformación y de estas el 6,9% correspondían a SD. (Zarante y col, 2003). El diagnóstico clínico se hace generalmente al nacimiento, pues se presenta un conjunto de hallazgos que definen un fenotipo característico. El origen de la trisomía es una no disyunción meiótica en el 95% de los casos y generalmente es de origen materno, especialmente en mujeres con edad por encima de los 35 años y el 5% debido a errores post-cigóticos mitóticos. OBJETIVO. Identificar el origen parental del cromosoma 21 extra, el momento del error no disyuncional y establecer una correlación entre estos eventos y las manifestaciones fenotípicas de los pacientes afectados. MATERIALES Y MÉTODOS. Se estudiaron 50 familias con un hijo con SD, mediante el uso de cinco Marcadores STR’s a lo largo de 21q los cuales permitían identificar el origen parental del cromosoma 21 adicional, el momento en que ocurrió el error y recombinaciones presentes. El análisis estadístico fue hecho utilizando el paquete SPSS versión 15.0 para Windows. RESULTADOS. En el 80% de las familias el error fue en Meiosis I y el 20% en la meiosis II, 98% de los cromosomas adicionales fue de origen materno y el 2% paterno semejante a lo reportado por otros autores, se encontró correlación genotipo-fenotipo en seis características estudiadas y eventos de recombinación en el 24,5% de las familias analizadas. CONCLUSIONES. La edad materna y la variación en el número de recombinaciones está asociado a no disyunciones meióticas I y II, se encontró correlación genotipo fenotipo, pero el tamaño de la muestra debe ser ampliado para poder establecer con certeza esta la correlación. Palabras clave: genética. CRIBADO COMBINADO DE PRIMER TRIMESTRE EN DIAGNÓSTICO CITOGENÉTICO PRENATAL MATÍAS PÉREZ SANCHEZ1*, AMANDA R. GONZÁLEZ2, ADELARDO MORA1. 1 Hospital Virgen de las Nieves. Granada, España. 2 Hospital Clínico San Cecilio. Granada, España. *[email protected] La detección prenatal de aneuploidías requiere una toma de muestra de células fetales de forma invasiva (normalmente punción transabdominal) con un riesgo de aborto de un 1%. Además la realización de este tipo de pruebas conlleva un gasto económico y de personal especializad considerable. Por tanto, el objetivo a cumplir en este campo, es el conseguir realizar un mínimo de pruebas invasivas y a la vez obtener el mayor índice de detección posible de aneuploidías. Actualmente la mejor opción que hay es la selección de embarazadas con riesgo elevado de tener un feto afecto de aneuploidía mediante el cribado combinado de primer trimestre mediante determinación bioquímica de niveles plasmáticos de Beta-HCG y PAPP-A en sangre materna entre la 9 y la 13 semanas de gestación y medición de la traslucencia nucal en la semana 11-13 y realizar el correspondiente cálculo de riesgo. En nuestro Hospital se está llevando a cabo el cribado combinado del primer trimestre desde el año 2003, como consecuencia de esta implantación se ha reducido el número de punciones en un 60%, a la vez que se ha mejorado el índice de detección de aneuploidías donde hemos pasado de un índice de detección de un 65% a un índice del 90%. Estos resultados demuestran que la implantación del cribado combinado del primer trimestre implica una drástica reducción en el número de pruebas invasivas para diagnóstico citogenético prenatal (60%) con una mejora en el índice de detección de aneuploidías, una disminución importante del número de pérdidas fetales, disminución del costo económico y de personal sanitario especializado. Todas estas ventajas hacen que el cribado combinado del primer trimestre sea el método de elección para seleccionar a las embarazadas candidatas a realizar diagnóstico citogenético prenatal por mayor riesgo de tener un feto con aneuploidía. Palabras clave: genética. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 41 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M41 CROMOSOMA 22 EN ANILLO (SÍNDROME DE DELECIÓN 22q13.3) LUZ YAQUELINE LADINO1,2*, DIANA QUICENO CERINZA1,2, CLARA EUGENIA ARTEAGA1,2. 1 Genética Humana, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de ColombiaDepartamento de Ginecología y Obstetricia, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. 2 Instituto de Genética Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. *[email protected], *[email protected] INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. El síndrome de deleción 22q13.3 caracterizado por hipotonía neonatal, crecimiento normal o acelerado, retardo en el lenguaje y en el desarrollo global, comportamiento autista y características faciales dismórficas menores. La deleción en la banda q13.3 en el cromosoma 22 generalmente incluye el gen SHANK3. Nosotros reportamos un caso de paciente con cromosoma 22 en anillo por citogenética convencional, donde el FISH evidenció la deleción 22q13.3. METODOLOGÍA. Se estudió paciente con retardo en el desarrollo global y rasgos dismórficos, por medio de cariotipo convencional evidenciándose cromosoma 22 en anillo. La deleción fue caracterizada por FISH con las sondas TUPLE1 para la banda 22q11.2 y ARSA para la banda 22q13.3. Se realiza cariotipo a los padres. RESULTADOS. Paciente masculino de siete años de edad. Fruto de primer embarazo controlado cursó con amenaza de parto pretérmino, padres sanos, no consanguíneos, con cariotipo normal. Al nacimiento alteración en la succión. No adecuado desarrollo psicomotor. Alteración comportamental episódica, que se exacerba ante la presencia de extraños, asociado a movimientos repetitivos. Examen físico talla 100 cm P<5, envergadura 105 cm, peso 17 kg P5-10, perímetro cefálico 46,3 cm, segmento inferior 49 cm, segmento superior 61 cm, perímetro abdominal 53 cm. Dolicocefalia, macrocefalia, hendiduras palpebrales oblicuas, paladar alto, tórax en quilla, abdomen globoso distendido timpánico, testículo izquierdo no palpable, pie caído. Hipotonía. Miembros inferiores hipotróficos. No deambulación. No lenguaje. Cariotipo en Banda G mostró cromosoma 22 en anillo. 46,XY, -22, + r22. El FISH mostró ausencia de la banda 22q13.3 en el cromosoma en anillo. 46, XY, r22.ish del(22)(q13.3) (ARSA-) determinándose etiología de cuadro. CONCLUSIONES. El FISH permitió determinar que el cromosoma 22 en anillo, presentaba una deleción de la banda 22q13.3, confirmándose el síndrome de deleción 22q13.3. Esta banda incluye el gen SHANK3 el cual codifica para una proteína que interactúa con receptores y proteínas estructurales de las membranas postsinápticas. Estás proteínas son importantes para recibir e integrar las señales sinápticas y traducirla dentro de la célula post-sináptica. SHANK3 se considera el gen candidato para el déficit neurológico (retardo en el desarrollo y retardo o ausencia del lenguaje). El cromosoma 22 al perder sus extremos dístales crea extremos pegajosos que se unen formando un anillo. Palabras clave: genética. CUTIS MARMORATA TELANGIECTÁSICA CONGÉNITA, REPORTE DE CASO Y DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES CLADELYS RUBIO GOMEZ*, HEIDI MATEUS, CARLOS MARTÍN RESTREPO. Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia. *[email protected] La cutis marmorata telangiectásica congénita (CMTC) es una condición que afecta la piel, rara, esporádica, congénita y se caracteriza por producir un patrón moteado en la piel (cutis marmorata) que afecta principalmente extremidades. Se trata de un paciente de 4 años de edad con retardo psicomotor y del lenguaje, quien presenta estrabismo convergente, telangiectasias en conjuntivas, plantas de pies y palmas de manos, patrón moteado particular generalizado en tronco y extremidades, mancha mongloide, marcha parética con hemiparesia izquierda e hipertonía en mano izquierda. Además de tener el patrón característico de la piel la CMTC se asocia a telangiectasia, y flebectasia, anomalías congénitas como sobre o hipo crecimiento de extremidades, atrofia de piel, malformaciones capilares, hemangiomas, macrocefalia y glaucoma, retardo mental, entre otras. La causa no es bien conocida, la mayoría de reportes proponen que es esporádica aunque no se descarta una Herencia Autosómica Dominante. El diagnóstico se establece por los hallazgos descritos y en ocasiones biopsia de piel en la que se observar incremento en número y tamaño de los capilares y venas pero usualmente no es necesaria para confirmar el diagnóstico. El objeto de este reporte es la presentación y discusión del caso, así como los posible diagnósticos diferenciales incluyendo la ataxia telangectasia y una revisión actualizada de la literatura. Palabras clave: genética. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 M42 24/2/09 07:44 Página 42 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. DATOS POBLACIONALES DE LOS MICROSATÉLITES (STR) D2S1338, D19S433, PENTA D, PENTA E Y SE-33 DE LA REGIÓN CENTRAL COLOMBIANA MAURICIO REY BUITRAGO1,2*, WILLIAM USAQUEN2,3, JULIO PARRA4, JUAN PABLO TRONCOSO4, EDWIN ACOSTA5. 1 Facultad de medicina, Universidad Nacional de Colombia. 2 Instituto de Genética de la Universidad Nacional de Colombia. 3 Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia. 4 Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, UDCA. Colombia. 5 Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. *[email protected] Muestras de sangre periférica de individuos no relacionados nacidos en Bogotá y Boyacá (Colombia) fueron procesadas y analizadas. Alrededor de 100 individuos de Bogotá y 100 de Boyacá. Una parte del ADN fue extraído utilizando el kit de purificación Wizard® Genomic DNA purification, mientras otra se hizo utilizando el método de salting out [1]. Las condiciones de PCR para los STR’s D2S1338, D19S433 y SE-33 fueron las recomendadas por los fabricantes AmpF1STR®Sefiler kit [2]. La secuencia de los cebadores y condiciones de PCR para los microsatélites Penta D y Penta E fueron de acuerdo con Krenke[3]. Los productos de PCR fueron separados y detectados empleando electroforesis capilar del analizador genético ABI PRISM ® 310 (Applied Biosystems). La tipificación y análisis de electroforegramas se realizaron empleando los programas Genscan y Genotyper. Las frecuencias alélicas de los cinco microsatélites estudiados son presentadas en la tabla No. 1 y los estadísticos de paternidad y forenses son presentados en la tabla No. 2. Estos parámetros de genética poblacional y forense fueron estimados utilizando el programa GDA (Genetic Data analysis)[4] y PowerStats software (www.promega.com/ geneticidtools/). En este trabajo reportamos las frecuencias alélicas de los cinco microsatelites, D2S1338, D19S433, PENTA D; PENTA E -33, que aún no han sido reportados para nuestra región. En trabajos anteriores se reportaron frecuencias alelicas de otros 13 microsatélites autosómicos [5 y 6] y 13 de STR’s de cromosoma Y (En prensa) para esta región y se ha demostrado que no hay diferencias significativas entre la población de Bogotá y Boyacá. Los loci D19S433 y SE-33 no están en equilibrio de Hardy-Weinberg, quizás por que algunos de los alelos muestran frecuencias menores a las mínimas. Además estos microsatélites se caracterizan un gran número de alelos, lo cual demanda tomar una muestra mayor. Los parámetros estadísticos muestran el microsatelite Penta E con el mayor poder de discriminación, índice típico de paternidad, PIC, poder de exclusión y grado de heterocigocidad y la probabilidad de coincidencia más baja. Palabras clave: genética. DEFECTO DE CAMPOS BLASTOGÉNICOS: REPORTE DE CASO Y ANÁLISIS DESDE LA GENÉTICA DEL DESARROLLO PAOLA LILIANA PÁEZ ROJAS*. Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt. Bogotá, Colombia. *[email protected] Se presenta un paciente polimalformado con defectos severos de fusión en toda la extensión de la columna vertebral y arcos costales, defecto de tubo neural asociado y agenesia renal como principales anomalías. Este paciente es presentado dada la complejidad y la baja frecuencia del fenotipo. Se trata de un paciente de sexo masculino valorado a los cuatro meses de vida, natural y procedente de Policarpa (Nariño, Colombia), producto de primer embarazo de padres de 28 años naturales del mismo municipio. Al momento del nacimiento es evidente masa a nivel lumbosacro (mielomeningocele) cubierto, artrogriposis en miembros inferiores y cifosis toracolumbar severa secundaria. No exposición teratogénica, en segunda ecografía prenatal se evidencia disrafismo espinal. Como antecedentes patológicos ha presentado múltiples episodios de infección respiratoria, hernias inguinales bilaterales, Agenesia renal izquierda, vejiga neurogénica. Niegan consanguinidad. No antecedentes familiares. Al examen físico como hallazgos positivos: cuello corto, tórax corto, asimétrico, hipoplasia de hemitorax izquierdo, cifosis torácica severa. Escoliosis de convexidad derecha. Masa de gran tamaño renitente en región dorsolumbar con hemangioma plano en piel suprayacente. Abdomen: hernia inguinoescrotal derecha con presencia de testículo en escroto fácilmente reductible, gran hernia inguinal izquierda, no se palpa testículo, con hipoplasia de escroto izquierdo. Ano permeable con presencia de hemangioma plano perioficial. Extremidades: pelvis pequeña, hipoplasia de miembros inferiores con atrofia de músculos de muslos y piernas, artrogriposis que compromete articulaciones de cadera, rodillas y tobillos, pterigium poplíteo bilateral, pie equino no reductible. Neurológico: paraplejia en miembros inferiores. Las radiografias y Resonancia Nuclear Magnética de Columna evidencian múltiples defectos de fusión y segmentación comprometiendo la columna vertebral en toda su longitud, agenesia de sacro, pelvis displásica, defectos de fusión de elementos posteriores de columna lumbosacra con imagen quistica en tejidos blandos paravertebrales posteriores en relacion con meningocele. Agenesia renal izquierda, evidencia de múltiples defectos de fusión costal bilateral a nivel paravertebral de predominio hemitorax izquierdo, arcos costales bífidos y ausencia de los mismos. Se propone como diagnóstico de trabajo Defecto de Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 43 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M43 campos blastogénicos dado el posible compromiso de estructuras y moléculas de señalización (Shh, Wnt, HLXB9) derivadas de tubo neural, notocorda, somitogénesis y de mesodermo lateral pluripotencial. El síndrome de Regresión caudal es el principal diagnóstico diferencial, sin embargo, el paciente presenta evidentes defectos de diferentes campos politópicos que no pueden ser explicados únicamente por un fenotipo de regresión caudal. Palabras clave: genética. DERMATOGLIFOS EN PACIENTES CON ATAXIA CONGÉNITA NO PROGRESIVA MARIA TERESA ABAD CAMACHO*, AGNES FLEURY, MIRNA HUERTA OREA, CARLOS RODRÍGUEZ LUNA, ALEPH ADEL DOMÍNGUEZ. EDUARDO GÓMEZ CONDE, ANTONIO VALDEZ GARCÍA. Facultad de Medicina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México. *[email protected] Las ataxias congénitas no progresivas conforman un grupo heterogéneo de procesos etiológicamente diversos, representan aproximadamente el 10% de las encefalopatías estáticas de la infancia y tienen una prevalencia de 0,13/1000 en edades comprendidas entre los 6 y los 22 años. La comunidad de Azumiatla, se localiza en la ciudad de Puebla (México), de origen nahua, fue hasta hace poco una comunidad cerrada debido a su ubicación y en ésta la frecuencia de ataxia congénita no progresiva de tipo autosómico recesivo es muy alta por lo que nos planteamos evaluar si estos pacientes tienen dermatoglifos peculiares en comparación a un grupo control no afectado. MATERIAL Y MÉTODOS. Previo consentimiento informado por los padres o tutores se estudiaron las impresiones dermatoglificas de ocho pacientes con ataxia congénita hereditaria (tres hombres y tres mujeres, con edades de 5 a 22 años), La ataxia se demostró mediante neuroimagen y/o clínicamente (hipotonía precoz, dificultades para la succión y/o masticación, retrazo motriz, ataxia truncal, dismetría, etc.). En ambas manos se estudiaron las siguientes variables dermatoglificas cuantitativas: numero de arcos, rizos, asas cubitales, o radiales, cuenta de crestas a b, ángulo atd, e índice de transversalidad . RESULTADOS. Se estudiaron ocho pacientes, descartándose dos por no estar claras las figuras (los pacientes presentaban temblor), quedando tres hombres y tres mujeres; de 15, 7 y 5 años los hombres y las mujeres de 33, 16 y 7 años. Los pacientes testigo fueron de 6 a 57 años las mujeres y de 11 a 63 los varones. Tanto las personas sanas como las afectadas, presentaron como figura dactilar más frecuente el bucle cubital seguido de torbellino y arco, No se encontraron diferencias significativas estadísticamente. CONCLUSIONES. Aún cuando la muestra es muy pequeña, pareciera que los dermatoglifos no son buenos marcadores en la ataxia congénita no progresiva de tipo autosómico recesivo estudiada. Palabras clave: genética. DESARROLLO DEL MODELO VIRTUAL Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN EN SEMIOLOGÍA MÉDICO-GENÉTICA GUSTAVO CONTRERAS*, FERNANDO SUÁREZ, IGNACIO ZARANTE, JUAN CARLOS PRIETO. Instituto de Genética Humana-Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. *[email protected] La importancia de la descripción de los signos en Genética es fundamental y teniendo en cuenta que la patología genética cobra cada vez más importancia, principalmente en la carga de la enfermedad de la población pediátrica, la enseñanza de semiología genética se hace más valiosa haciendo énfasis en los términos de dismorfología usados para la conformación de diagnósticos sindromáticos. Este proyecto, es una herramienta útil en la enseñanza de la semiología médica y semiología genética, basada principalmente en la presentación de fotografías, multimedia y esquemas, acompañados de definiciones y conceptos de los signos evidentes en el examen físico del paciente junto con su orientación diagnóstica. Además dará apoyo a los sistemas de vigilancia epidemiológica de malformaciones congénitas. Consta de tres fases: la primera fue el desarrollo de un CD-ROM con un programa de navegación a través del homúnculo de búsqueda, la segunda fue la edición del texto impreso, publicado en marzo de 2007 en español, por la Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana. Este va acompañado del CD-ROM y comprende 350 signos con sus respectivas fotografías. La tercera fase es la creación de esta página, con la que se espera ampliar la cobertura, teniendo en cuenta que se llevará la información a un mayor número de personas. METODOLOGÍA. Se inició con el manejo de software específicos para diseño de página Web. El desarrollo definitivo de esta página fue utilizando los siguientes software: SmarthDraw (Imágenes), GIMP 2 (Editor de imágenes) y Joomla (Manejador de contenido), se utilizó un Hosting de uso particular. Se estructuró un mapa interactivo con los datos obtenidos por las fases anteriores del proyecto, que corresponde a la organización actual del contenido de la página. En el campo de la docencia médica hay limitadas herramientas que integren los conceptos semiológicos médicos y Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 M44 24/2/09 07:44 Página 44 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. genéticos de los signos, el examen físico y su importancia en la orientación diagnóstica. Además hace falta desarrollar instrumentos que complementen el uso integrado del texto con las nuevas tecnologías de información y comunicación. Esta página ha sido diseñada para ser usada por todos los estudiantes de medicina, la comunidad médica en general, instituciones académicas o codificadores de los sistemas de vigilancia epidemiológica. Se espera en un futuro cercano tener la página en tres idiomas: español, inglés y portugués para poder tener una cobertura global. Palabras clave: genética. DETECCIÓN DE ALTERACIONES CROMOSÓMICAS CRÍPTICAS DESBALANCEADAS CON FISH SUBTELOMÉRICO EN PACIENTES CON RETRASO MENTAL IDIOPÁTICO BIANCA CUROTTO, M. ANGÉLICA ALLIENDE, FANNY CORTÉS, LORENA PIZARRO Laboratorio Citogenética Molecular INTA Universidad de Chile. Macul 5540. Fonofax: 56-2-9781489. Chile. El retraso mental (RM) ocurre en aproximadamente 2-3% de la población general, sin embargo en aproximadamente 50% de los casos el origen del RM se desconoce, debido a que los pacientes no han sido evaluados genéticamente o porque no se ha detectado su defecto genético. Los desbalances cromosómicos crípticos y entre ellos los rearreglos de regiones subteloméricos (RRS), han sido identificados como causa de RM idiopático de moderado a severo, en un rango de 5 a10% de los casos, dependiendo de los criterios de selección de los individuos. El objetivo del estudio fue pesquisar alteraciones cromosómicas crípticas desbalanceadas, utilizando sondas subteloméricas en pacientes con diagnóstico de RM inespecífico con o sin dismorfias y cariotipo normal. Se estudiaron prospectivamente 235 pacientes referidos al laboratorio de citogenética con diagnóstico de referencia de RM, utilizando el panel de sondas ToTelVysion. Se detectaron desbalances subteloméricos en 17 casos (7,2%); de éstas nueve fueron deleciones, siete translocaciones desbalanceadas que involucraron dos cromosomas, de las cuales dos fueron evidentes con citogenética convencional y una translocación (14;21). Se presentan además los resultados de 17 pacientes evaluados con alguna de las mezclas del panel de sondas subteloméricas, con el fin de caracterizar las regiones y definir las alteraciones previamente detectadas a la citogenética convencional. Los resultados muestran que este análisis es eficiente en el diagnóstico etiológico del RM, identificándose 17/235 (7,2%) alteraciones, de las cuales solo tres podían haberse detectado con citogenética convencional y 14 (5,9%) con FISH; este último porcentaje es concordante con lo publicado en la literatura (5-10%). Es necesario estudiar a los padres de los casos alterados ya que aproximadamente un 50% de estas alteraciones se heredan desde una translocación balanceada; sin embargo existen polimorfismos descritos en algunas de estas regiones, que deben ser evaluados previo a asignar un significado clínico asociado al fenotipo del paciente. Palabras clave: genética. DETECCIÓN DE LA MICRODELECIÓN 22q11.2 POR HIBRIDIZACIÓN in situ FLUORESCENTE (FISH) EN UN GRUPO DE PACIENTES COLOMBIANOS CON CARDIOPATÍA CONGÉNITA DIANA QUICENO CERINZA1*, CLAUDIA STAPPER3, DIANA MARGARITA NUÑEZ4, LUZ YAQUELINE LADINO1, CAROLINA ARANGO2, ALEJANDRO GIRALDO RIOS1,6**, GABRIEL DIAZ5. 1 Maestría en Genética Humana. Facultad de Medicina, Instituto de Genética, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Colombia. 2 Laboratorio de Citogenética. Instituto de genética. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. 3 Departamento de Cardiología Pediátrica. Fundación Cardioinfantil. Bogotá, Colombia. 4 Departamento de Cardiología Pediátrica. Hospital Cardiovascular del Niño de Cundinamarca. Soacha, Colombia. 5 Departamento de Cardiología Pediátrica. Instituto Materno Infantil. Bogotá, Colombia. 6 Fundación Gillow. Bogotá, Colombia. *[email protected], **[email protected] La deleción 22q11.2 tiene una incidencia de 1 en 4.000 a 6.000 nacidos vivos, siendo la microdeleción más frecuente en humanos. Cerca del 93% de las deleciones son de novo y se ha reportado que entre el 6% y el 28% de estas pueden ser familiares o heredadas. El síndrome de deleción 22q11.2 presenta una variabilidad fenotípica muy marcada, los individuos pueden presentar un rango de hallazgos que incluyen cardiopatía congénita, principalmente cardiopatías del tipo troncoconal, defectos del paladar, particularmente incompetencia velofaringea (VPI) y paladar hendido, rasgos faciales característicos, dificultades en el aprendizaje y deficiencia inmune. El objetivo de este estudio fue detectar la microdeleción 22q11.2 por FISH en un grupo de pacientes con cardiopatía Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 45 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M45 congénita y determinar si esta era heredada o de novo. Se analizaron 30 pacientes, 17 con Tetralogía de Fallot, cinco con Atresia pulmonar, dos con Tronco arterioso común, dos con Doble salida del ventrículo derecho, uno con Transposición de grandes arterias, uno con Ventana aorto pulmonar, uno con Interrupción del arco aórtico tipo B y uno con Tronco arterioso común más Interrupción del arco aórtico tipo B. El FISH reveló que cuatro individuos no relacionados presentaban microdeleción 22q11.2 (13.33%) 1 con Atresia pulmonar con comunicación interventricular y tres con Tetralogía de Fallot. Se encontró un alto porcentaje de casos familiares 50%, dos casos heredados y dos de novo. El primer caso familiar presentó seis miembros con la deleción a lo largo de tres generaciones, transmitida por línea materna con expresividad variable en las tres generaciones. El segundo caso familiar corresponde a una niña con Tetralogía donde la deleción fue heredada también por vía materna. Teniendo en cuenta también a los familiares de los pacientes con cardiopatía en total se detectaron 10 individuos con síndrome de deleción 22q11.2 con un predominio del origen materno en los casos heredados y una gran variabilidad fenotípica tanto inter como intrafamiliarmente esta variabilidad fenotípica puede ser explicada por la influencia de “factores modificadores” o por diferencias en el tamaño de la deleción en los diferentes individuos. Palabras clave: genética. DETECCIÓN DE MULTIRESISTENCIAS EN AISLADOS DE PACIENTES CON VIH/SIDA EN MONTERÍA, SINCELEJO Y CARTAGENA (COLOMBIA) MILTON QUINTANA SOSA1*, VANESSA OTERO JIMENEZ1, LEYDY PÉREZ PERTUZ1, LUCELLY BENÍTEZ1, FELIPE GARCÍA2. 1 Laboratorio de Investigaciones Biomédicas, Universidad del Sinú. Colombia. 2 Laboratorio de Biología Molecular y Patogénesis, Universidad del Valle. Colombia. *[email protected] ONUSIDA reporta 33.2 millones de personas infectadas con VIH, en Latinoamérica se encuentran cerca de 1.6; la introducción de la terapia antirretroviral permite disminuir la morbimortalidad reduciendo la carga viral y aumentado los niveles de CD4; cuando la resistencia a los antiretrovirales (ARV) aparece, se pierde la capacidad para defenderse del VIH y se debe sustituir por una segunda alternativa, las consecuencias son el fracaso terapéutico, aumento de costos sanitarios y transmisión de cepas resistentes a pacientes naïve, convirtiéndose en una gran amenaza para la salud pública. La resistencia a los ARV se relaciona con mutaciones a nivel del gen pol, principalmente en la transcriptasa reversa y la proteasa. En países europeos 10% de los pacientes no tratados reportan virus resistentes. El objetivo del estudio es identificar posibles pacientes multiresistentes a diferentes ARV. Se realizó un estudio descriptivo de cuatro pacientes multiresistentes, de un total de 61 provenientes de Montería, Sincelejo y Cartagena (Colombia), realizado entre enero y octubre de 2007, quienes recibían terapia HAART, con indicación de genotipificación por falla virológica (CV >2.000 copias/ml). Las características demográficas, etapa clínica, recuento de linfocitos TCD4+ y CV de los pacientes, fueron obtenidas por revisión de historia clínica y encuesta aplicada. De estos cuatro pacientes, objeto de nuestro estudio, uno era bisexual, dos homosexuales y uno heterosexual, siendo este el principal factor de riesgo. Referían buena adherencia al tratamiento, sin embargo en algunos de ellos se reporta el hecho de posible venta de medicamentos; habían seguido varios esquemas de tratamiento e interrupción del mismo. Dos de ellos poseían resistencia cruzada a todos los tipos de ARV ya sea NRTI, NNRTI e PI, teniendo como única opción Lopinavir/Ritonavir, Las mutaciones presentes para los NRTI son: M41L, D67N, K70R, V75M, M184V, L74V y el complejo Q151L/M, para los NNRTI se detectaron: V118I, L210W, T215Y, K103N/S, Y181C, G190A, K101N y para los inhibidores de la proteasa K129E, L90M, I50L, I84V, I54M. El mal uso de los ARV sea por comercialización o interrupción del tratamiento por parte de pacientes crea multiresistencia aumentado la morbimortalidad, lo que conlleva al uso de segundas alternativas generando resistencia en pacientes naïve. Se recomienda realizar la genotipificación para elegir el tratamiento específico a cada paciente. Palabras clave: genética. DETECCIÓN DE MUTACIONES EN EL GEN CFTR EN UNA POBLACIÓN DE PACIENTES PEDIÁTRICOS CON ASMA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, COLOMBIA CAROLINA RIVERA NIETO, CARLOS RODRIGUEZ, HEIDI MATEUS*. Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia. *[email protected] INTRODUCCIÓN. El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias. Se asocia a hiperreactividad bronquial que lleva a episodios recurrentes de sibilancias, disnea y tos, particularmente en la noche o en la madrugada. Estos episodios se asocian con obstrucción de la vía aérea la cual es reversible con farmacoterapia. Esta enfermedad constituye un problema de salud pública a nivel mundial y su prevalencia en Colombia es cerca del 8%. Dentro los factores que contribuyen al desarrollo del asma se encuentran los ambientales y los genéticos. Se han realizado más de 500 investigaciones de asociación y en ellas el gen de la conductancia transmembranal de la fibrosis Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 M46 24/2/09 07:44 Página 46 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. quística (CFTR) ha emergido como un gen candidato que participa en la patofisiología del asma. Sin embargo, la asociación entre mutaciones en el gen CFTR y el desarrollo de asma es hasta el presente controversial. Algunos de los estudios realizados han establecido que el estado de portador de mutaciones en el gen CFTR contribuye a la aparición de asma, otros afirman que estas mutaciones pueden participar como un factor protector e impedir el desarrollo de la enfermedad y algunas investigaciones han arrojado la ausencia de cualquier tipo de asociación. OBJETIVOS. En el presente estudio se busca determinar la frecuencia de las mutaciones más frecuentemente causantes de FQ en Colombia, en una muestra de pacientes pediátricos asmáticos de la ciudad de Bogotá. MATERIALES Y MÉTODOS. Se genotipificaron 101 pacientes pediatricos con diagnóstico clínico y paraclínico de asma, se realizo extracción de ADN y análisis molecular para las mutaciones de p.F508del, c.1881+1.6 KbA>G, p.G542X y 621+1G>T del gen de la Fibrosis Quística, mediante amplificación por PCR utilizando primers específicos, seguida de digestión con enzimas de restricción y electroforesis en geles de poliacrilamida. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Se identificaron dos portadores: uno para la mutación p.F508del y otro para la mutación p.G542X. Según estos hallazgos la tasa de portadores para estas mutaciones es de 1 en 50, se comparan los datos con otros reportes a nivel nacional y mundial. CONCLUSIÓN. Si existe diferencia estadísticamente significativa entre la tasa de portadores de la mutación p.F508del en la población colombiana (1/84) y la muestra analizada (p<0,05). Sin embargo, no es posible establecer si existe una asociación entre el estado de portador y el desarrollo de asma. Palabras clave: genética. DETECCIÓN DE MUTACIONES EN SÍNDROMES CON SEUDOCOREA DE HUNTINGTON IRENE PARADISI*, SERGIO ARIAS**. Laboratorio de Genética Humana, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, IVIC. Caracas, Venezuela. **[email protected], *[email protected] La etiología genética más frecuente de los síndromes coreicos de comienzo tardío es la enfermedad de Huntington (EH), causada por expansiones del trinucleótido CAG en el locus HD, en 4p16.3, y cuyas características clínicas típicas incluyen cambios en la personalidad, alteraciones cognitivas y corea generalizada. Sin embargo, una proporción menor de pacientes con fenotipo similar no tiene mutaciones en ese locus. A este grupo de enfermedades se las conoce como síndromes seudo Huntington (Huntington disease-like syndromes, HDL), de los que se conocen cuatro tipos: HDL1, HDL2, HDL3 y HDL4, de acuerdo al gen mutado. En Venezuela, excluyendo su elevada agregación en el estado Zulia, la enfermedad de Huntington tiene una prevalencia estimada de 1/200.000, y un origen exclusivo caucasoideo, revelado por el estudio de haplotipos construidos con seis marcadores intragénicos. Once familias no relacionadas, de 97 estudiadas con manifestaciones clínicas sugerentes de EH no tuvieron cambios en el locus HD, por lo que en éstas se realizó la búsqueda de mutaciones en loci relacionados con demencia y corea: PRNP (proteína priónica, HDL1), JPH3 (HDL2), ATROPIN1 (DRPLA), ATXN3 (SCA3) y TBP (SCA17). No se encontraron mutaciones en ninguna de las familias en los genes PRNP, ATXN3 y TBP. Uno de los pacientes porta una expansión en el locus ATROPIN1 y tres de las familias tienen mutaciones en el gen JPH3, causante de HDL2. Hasta la fecha, casi la totalidad de las escasas familias con HDL2 reportadas en la literatura tiene origen negroideo o africano. Para indagar sobre la posible ascendencia africana de esa mutación en nuestro país, se estudió el locus FY (Duffy), cuyo fenotipo nulo Fy(a-b-) tiene una frecuencia >> 0,99 en poblaciones africanas occidentales pero solo 0,003 en la población general venezolana, con 0,098 de heterocigotos. Resultados preliminares muestran que dos de las tres familias (67%) portan el alelo Duffy nulo (FY*0), (para 0,96% esperado), lo que sugiere un origen ancestral africano en estas dos, pero otro diferente en la restante, que debe ser confirmado con el estudio de marcadores intragénicos informativos. Palabras clave: genética. DETECCIÓN DE MUTACIONES POR PCR ARMS EN PACIENTES CON ACONDROPLASIA ASOCIACIÓN CON EDAD PATERNA Y CORRELACIÓN FENOTÍPICA ÁNGELA MARIA CASTRO VALENCIA*, HARVY VELASCO, CLARA ARTEAGA, ALEJANDRO GIRALDO. Instituto de Genética, Universidad Nacional de Colombia. *[email protected] Acondroplasia es la forma más común de enanismo en humanos, tiene una incidencia 1 en 15.000 a 40.000 nacidos vivos. Más del 97% de los pacientes tienen la mutación Gly380Arg, con patrón de herencia autosómico dominante y penetrancia completa. Las mutaciones G1138A y G1138C que codifican para el mismo cambio aminoacídico (Gly380Arg) abarcan el 99% de los casos, localizada en la región transmembranal del gen del receptor de Factor de Crecimiento Fibroblástico tipo 3 (FGFR). Estas mutaciones se presentan de novo generadas en la línea germinal del padre durante la espermatogénesis, incrementando su frecuencia a medida que aumenta la edad paterna a partir de los 35 años. En Colombia no hay estudios que permitan identificar la incidencia de es- Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 47 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M47 tas mutaciones en los pacientes con estas patologías (búsqueda realizada en revistas indexadas a través de pubmed, con las palabras Achondroplasia Colombia, Achondroplasia Colombia limits Spanish English) y de la dificultad clínica para hacer el diagnóstico diferencial de Acondroplasia e Hiopocondroplasia, realizamos el diagnóstico molecular de estas patologías así como la correlación fenotipo-genotipo que permita caracterizarlas en la población colombiana, como rama del estudio “Detección de Mutaciones en Craneosinostosis sindrómicas y displasias esqueleticas relacionadas”. Se incluyeron pacientes con el diagnóstico clínico de Acondroplasia, tras Historia Clínica, Examen Físico Asesoramiento Genético y estudio imagenológico. Se firma consentimiento informado. Para el análisis mutacional se hace extracción de sangre periférica, extracción de DNA con el kit PROMEGA Wizard y PCR ARMS que permite la identificación del alelo normal y los posibles alelos mutantes. Se diseñaron primers que permiten la genotipificación de cada uno de los pacientes con el software de libre uso en Internet, Primer 3, http://frodo.wi.mit.edu/.Como resultados parciales tenemos cutro pacientes analizados a la fecha, tres presentan la mutación G1138A de manera heterocigota, todos presentaron el fenotipo clásico esperado con acortamiento rizomélico de los miembros superiores e inferiores, facies característica con hipoplasia del tercio medio facial, puente nasal deprimido y frente prominente. Asociado encontramos edades paternas entre 35 y 39 años. Esperamos que con el análisis de los siguientes pacientes encontremos asociaciones con mayor significancia estadística y una caracterización genotípica correlacionada con la severidad o variabilidad fenotípica Palabras clave: genética. DETECCIÓN DE PORTADORAS DE HEMOFILIA “A” MEDIANTE ANÁLISIS DE LIGAMIENTO EN POBLACIONES DEL SUR-OCCIDENTE COLOMBIANO GUILLERMO BARRETO RODRIGUEZ*, CAROLINA CORTÉS**, FABIÁN ANDRÉS FRANCO. Laboratorio de Genética Molecular Humana, Sección Genética, Departamento de Biología, Universidad del Valle. Calle 13 No. 100-00. Tel.: 572 - 321 2152. A.A. 25360. Cali, Colombia. [email protected]*, [email protected], **[email protected] La hemofilia A es la coagulopatía más común con una incidencia de 1 en cada 5.000 varones, teniendo en Colombia una incidencia de uno por cada 7.500 - 10.000 varones. Esta enfermedad presenta herencia recesiva ligada al cromosoma X, siendo causada por deficiencia en el factor VIII de coagulación. Los árboles genealógicos son bastante informativos para detectar portadoras obligadas, sin embargo, no pueden determinar qué alelos heredan las hermanas de los varones hemofílicos. Actualmente el análisis de ligamiento empleando marcadores moleculares, es ampliamente usado para la detección de portadoras asintomáticas. Existe poco conocimiento en Colombia, de la heterocigosidad de los diversos marcadores moleculares del gen del factor VIII, información esencial, para la implementación de la metodología de diagnóstico, es por esto, que el objetivo de este estudio fue el de determinar las frecuencias de cuatro marcadores polimórficos intergénicos en F8 para dos poblaciones colombianas (Nariño y Valle del Cauca, Colombia) y de esta manera establecer cuáles de estos marcadores son los más informativos para la detección de portadoras y el diagnóstico prenatal para la Hemofilia A. Con este fin se estudiaron para cada población 15 hemofílicos A y sus familias junto con 18 mujeres control no relacionadas. Mediante la amplificación de cuatro marcadores intragénicos, empleando el uso de la técnica de PCR, fue evaluada la heterocigosidad, desequilibrio de ligamiento e informatividad de los marcadores STR’s: Ivs22 e Ivs13 y dos RFLP´s: Bcl-I y Hind III. El marcador más informativo para el departamento de Nariño (Colombia) fue el Ivs22, dado que presentó la heterozigosidad observada más alta (0,80). Los RFLPs, Bcl I y Hind III mostraron heterocigosidades de 40% y 53% respectivamente, consideradas óptimas para marcadores bialélicos. En el Valle del Cauca (Colombia) la mayor heterozigosidad observada fue la del Ivs13 (0,53) y, aunque hay cierta redundancia en la información que aportan marcadores Ivs22 y Bcl-I puesto que están ligados, los tres marcadores funcionaron más efectivamente en combinación, alcanzando entre los tres una alta informatividad (69%). El empleo de los marcadores intragénicos Ivs13, Ivs22, Bcl I y Hind III en combinación, son útiles para detectar portadoras de hemofilia A, en Nariño y Valle del Cauca, en un 75%; siendo necesaria la ampliación del número de muestras y un quinto marcador para acercar el diagnóstico a una informatividad del 100%. Palabras clave: genética. DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA EN UNA MUESTRA POBLACIONAL DE SANTANDER (COLOMBIA), MEDIANTE EL USO DE LOS MARCADORES MICROSATÉLITES MARTHA LUCIA HINCAPIÉ LÓPEZ1, ADRIANA CASTILLO1*, CLARA INÉS VARGAS1, ADRIANA GIL1, ADRIANA PICO1, FERNANDO RONDÓN2. 1 Laboratorio de Genética, Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia. 2 Universidad del Valle. Cali, Colombia. *[email protected] Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 M48 24/2/09 07:44 Página 48 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. El diseño de casos y controles ha sido el método más utilizado en los últimos años para realizar estudios de mapeo asociativo, los cuales buscan revelar la asociación de genes en el desarrollo de enfermedades complejas. La presencia de estructura en la población analizada puede invalidar este acercamiento, mostrando asociaciones falsas entre marcadores genotípicos y loci que no estén ligados a la enfermedad. Nuevos métodos están siendo implementados para identificar estructura en poblaciones donde esta es muy sutil y difícil de establecer. La presencia de estructura en las poblaciones seleccionadas para estudios de asociación, realizados con individuos no emparentados, al ser cuantificada correctamente permite validar la detección de los genes implicados en el desarrollo de enfermedades complejas comunes. Entre los métodos más utilizados está el de la asociación estructurada, el cual permite conocer detalladamente la historia de las poblaciones a partir de loci marcadores que no se encuentren ligados a un gen de susceptibilidad a una enfermedad. Este método fue utilizado en el presente trabajo para la evaluación de 17 marcadores STR’s autosómicos en 338 individuos no emparentados y sanos, que representaban proporcionalmente todos los estratos de la capital de Santander, y que permitieran validar o no los resultados de un estudio de casos y controles que pretendía establecer la asociación de un polimorfismo genético de la Enzima Convertidora de la Angiotensina (ECA) con el desarrollo de Hipertensión Arterial Esencial. La tipificación se realizó mediante la extracción del ADN por el método de salting out, seguido de la amplificación de los sistemas en dos PCR multiplex y finalmente la detección mediante electroforesis capilar. Los perfiles genéticos obtenidos se agruparon con base en la estratificación socioeconómica y fueron evaluados con el programa Arlequín 3.11 para establecer la condición de equilibrio de Hardy Weinberg para cada sistema, además se realizó el Análisis Molecular de Varianza y el calculo de la diversidad genética en cada grupo. La diversidad genética de los estratos bajo y medio fue de 0,72 y en el alto fue de 0,76, el AMOVA mostró que la variación debido a los individuos fue del 97% y el FST fue de 0,00044, generando evidencia que permite establecer que esta población no está subestructurada, validando la asociación hallada en nuestro laboratorio entre el genotipo DD de la ECA y el desarrollo de Hipertensión Arterial Esencial. Palabras clave: genética. DETERMINACIÓN DE LA FRECUENCIA DE LA ΔF508 DEL GEN CFTR EN PACIENTES DEL SUR-OCCIDENTE COLOMBIANO CON FIBROSIS QUÍSTICA ZURAY CORREDOR*, GUILLERMO BARRETO**. Universidad del Valle. Cali, Colombia. **[email protected], *[email protected] INTRODUCCIÓN. La Fibrosis Quística es la enfermedad autosómica recesiva más frecuente en la población blanca europea con una frecuencia de afectados de 1/2.500 nacidos vivos y de 1/25 portadores sanos. La mutación ΔF508, se caracteriza por la pérdida de tres nucleótidos que codifican para el aminoácido fenilalanina del codon 508, es responsable por el 70% de los pacientes con fibrosis quística. Estudios previos han registrado bajas frecuencias de esta mutación, especialmente en portadores, para la población colombiana posiblemente ocasionada por su especial composición triétnica. OBJETIVO. Establecer la frecuencia de la mutación ΔF508 en afectados con FQ del suroccidente colombiano. METODOLOGÍA. Se estudiaron 80 cromosomas de 40 pacientes con FQ con electrolitos entre 40 ≥ 60 mEq/L o 40, ≥ 80 Mmol/L, de diferentes regiones de Colombia. El ADN fue extraído mediante desalamiento, amplificado por la PCR utilizando cebadores específicos para el exon 10 del gen CFTR. La detección de la mutación fue realizada mediante la migración diferencial de los diferentes alelos en gel de poliacrilamida y confirmada por SSCP. Resultados: Se obtuvo una frecuencia de la mutación ΔF508, del 36,3% en cromosomas de afectados con FQ, de los 40 pacientes solo el 22,5% fueron homocigotos, por el contrario el 50% no presentaron la mutación más común para Europa, y 27,5% son heterocigotos con alta probabilidad de portar otra mutación. CONCLUSIONES. Se confirma la dilución de esta mutación para el suroccidente colombiano con relación a lo reportado para Europa. Cuando considerados otros estudios realizados en Colombia se presentan diferencias estadísticamente significativas para la proporción de cromosomas con ΔF508 reflejando posible variación en el grado de miscigenación de las poblaciones estudiadas en cada caso. Palabras clave: genética DETERMINACIÓN DE LAS FRECUENCIAS DE Candida NOSOCOMIAL EN INSTITUCIONES HOSPITALARIAS DE BOGOTÁ, COLOMBIA DURANTE SEIS MESES DEL AÑO 2006 MEDIANTE TÉCNICAS DE FENOTIPIFICACIÓN Y GENOTIPIFICACIÓN CLAUDIA TAMAR SILVA*, ANDREA CLEMENCIA PINEDA, MARIA ANTONIA GAONA, NORA CONTRERAS, DORA INES RIOS, GIOVANNI RODRIGUEZ, CAROLINA VIZCAINO, MANUEL ALFONSO PATARROYO, Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia. *[email protected] Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 49 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M49 Las infecciones hematógenas producidas por el género Candida ocupan el cuarto lugar en países como Estados Unidos y la primera causa de infecciones nosocomiales en Taiwán. Sumado a este fenómeno, se han documentado tres eventos importantes: (1) Una mortalidad aproximada del 60% en pacientes que sufren de candidemia en la Unidad de Cuidados Intensivos, (2) el incremento en las especies no albicans que usualmente presentan resistencia a los antifúngicos y (3) La baja tasa de detección (40-60% en hemocultivo) y la baja sensibilidad (~70%) para la detección de especies por métodos microbiológicos e inmunológicos. En Colombia no existen estudios que permitan conocer con certeza la frecuencia de este microorganismo. En el presente estudio se identificó la frecuencia de las infecciones nosocomiales por Candida y la proporción de especies durante seis meses en diez instituciones de Bogotá. Así mismo se describieron los factores de riesgo relacionados con la infección. Para la adecuada identificación a nivel de especie se realizó una comparación entre dos metodologías de Biología Molecular (Fragmentos de Restricción de longitud Polimórfica y PCR semianidada) y posteriormente entre tres técnicas microbiológicas (tubo germinal, CHROMagar, API 20C AUX). Además, se evaluó la concordancia de la fenotipificación de los Hospitales con cada una de las pruebas microbiológicas usadas y la genotipificación. De las pruebas genotípicas y fenotípicas con mayor sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo y reproducibilidad fueron la PCR semianidada y el API 20C AUX. La concordancia entre la identificación por métodos automatizados de los hospitales y la genotipificación fue del 65%. La frecuencia de infección nosocomial por Candida fue de 0,05% a nivel hospitalario y de 1,5% en Unidad de Cuidados Intensivos, pero entre las infecciones nosocomiales representó el 1,45% en hospitalización general y el 18,3% en UCI. La especie más frecuente fue C. albicans con un 41% seguida de C. tropicalis con 25% y C. parapsilosis con 22%; C. krusei, C. glabrata y los cultivos mixtos representaron menos del 5%. Los factores de riesgo asociados fueron similares a los descritos en la literatura, se destacan en el modelo de regresión logística el estado hemodinámico y el sexo como factores relacionados con la mortalidad, la cual fue de 37%.En conclusión, la frecuencia de infecciones nosocomiales por Candida en UCI es baja con relación a otros países, con una mortalidad cercana al 40%. Las bajas sensibilidades y especificidades de las pruebas microbiológicas convencionales en la identificación especie específica y su repercusión a nivel terapéutico, destacan el valor de la genotipificación como herramienta diagnóstica, siendo la PCR semianidada una excelente alternativa. Palabras clave: genética DETERMINACIÓN DE PLAGUICIDAS EN TOMATE Y AGUA DE CONSUMO EN EL MUNICIPIO DE ROVIRA (TOLIMA, COLOMBIA) LUIS GUSTAVO CELIS1*, ADRIANA MORENO VALLADARES2, LINA MARCELA TRUJILLO2, LYGNA CUBIDES GUTIÉRREZ2, IGNACIO BRICEÑO BALCAZAR1 1 Universidad de La Sabana. Colombia. *[email protected] 2 Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Colombia. Los cultivos agrícolas en Colombia y en el mundo utilizan gran cantidad de plaguicidas para protegerlos de agentes patógenos como hongos e insectos entre otros, Las Naciones Unidas a través de su programa para el medio ambiente ha identificado las sustancias de mayor uso en el mundo y a su vez las que atraen más graves problemas para la salud humana y el medio ambiente entre ellas figuran los plaguicidas y fertilizantes. El propósito de este trabajo es identificar la presencia de contaminantes en los cultivos de tomate, en el agua consumida por la población de Rovira (Tolima); mediante la determinación de plaguicidas (organoclorados, organofosforados, carbamatos), en estos productos. La metodología consistió en realizar un muestreo aleatorio en diferentes puntos de todo el recorrido del Sistema de Distribución de agua y ciertos lugares del centro del municipio de Rovira. En donde se recolectaron 20 muestras de agua; al igual que se tomaron 20 muestras de tomate elegidas al azar en los diferentes sitios de distribución y cultivo de tomate. Todas las muestras fueron analizadas por cromatografía en capa fina. Los resultados indican que el 100% de las muestras analizadas para organofosforados tanto en agua como en tomate resulto positivo para este plaguicida, para carbamatos se reporto un 55,5% de positividad en las muestras de agua y 100% en las de tomate, todas las muestras de agua y de tomate resultaron negativas en el caso de los organoclorados. La presencia de plaguicidas en las muestras analizadas, demuestra la ausencia de un buen sistema de tratamiento e identificación de estos componentes en el acueducto municipal y pone de manifiesto una inadecuada eliminación de los mismos, lo cual representa un factor de riesgo para la población dado que estos agentes son potencialmente mutagénos y que la principal actividad económica de este municipio es principalmente agrícola y minera. Palabras clave: genética DETERMINACIÓN EXACTA DE REPETICIONES CAG EN INDIVIDUOS CON ENFERMEDAD DE HUNTINGTON: IMPLICACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DE ALELOS INTERMEDIOS GUSTAVO CONTRERAS*, JUAN CARLOS PRIETO. Instituto de Genética Humana-Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. *[email protected] Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 M50 24/2/09 07:44 Página 50 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. INTRODUCCIÓN. la enfermedad de Huntington es un trastorno neurodegenerativo, autosómico dominante. Los síntomas se manifiestan entre 35 a 50 años, caracterizado por movimientos coreoatetósicos, disfagia, disartria, entre otros. Concomitantemente presentan demencia, depresión, irritabilidad, apatía, impulsividad, agresividad. El gen IT-15 localizado en 4p16.3, transcribe la proteína Huntingtina que participa en diferentes vías, la mutación es una expansión de tripletas CAG que genera un tracto de poliglutaminas que la hace disfuncional y genera inclusiones citoplasmáticas principalmente en los ganglios basales. El número normal de tripletas es menor a 27, entre 27 y 35 se considera alelo normal mutante, entre 36 a 39 alelos con penetrancia reducida, igual o mayor a 40 es diagnóstico de alelo mutado. Se han reportado polimorfismos en secuencia adyacente a CAG que puede alterar la determinación exacta de las expansiones. El objetivo de este estudio es determinar las repeticiones CAG y compararlas con los resultados obtenidos con la determinación de CAG/CCG. METODOLOGÍA. es un trabajo experimental, población en estudio: 16 pacientes con diagnóstico clínico y prueba molecular positiva para CAG/CCG, evaluados en el Instituto de Genética de la Pontificia Universidad Javeriana y cuatro controles sanos. La extracción de ADN fue realizada mediante la técnica por fenol-cloroformo, posteriormente la región de interés fue amplificada mediante la técnica de PCR utilizando los primers específicos para secuencia que incluye solo las tripletas CAG, los productos de PCR fueron visualizados en un gel que se corrio en electroforesis con gel poli/bis denaturante, revelado con coloración de plata y lectura mediante Molecular Analyst Software. RESULTADOS. Nueve pacientes presentaron más de 40 expansiones, cinco se encontraron entre 36 y 39, un paciente con resultado normal. El valor de expansión de tripletas que se encontró con mayor frecuencia fue 39. Al comparar los datos de solo CAG con los de CAG/CCG se encontró una diferencia de expansión con una mediana de dos tripletas. DISCUSIÓN. La prueba molecular ofrece el diagnóstico definitivo de la patología, fundamental para establecer el diagnóstico diferencial. La evidencia de polimorfismos puedan cambiar el resultado, esto repercute en el diagnóstico y en la asesoría genética, es por esto que los Laboratorios dedicados a realizar la prueba deben estandarizar técnicas dirigidas a disminuir posibles falsos positivos o negativos. Palabras clave: genética. DIAGNÓSTICO PRECOZ DEL SÍNDROME DE HURLER O MUCOPOLISACARIDOSIS TIPO I: PRESENTACIÓN DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA MARÍA AMPARO ACOSTA ARAGÓN, ÁLVARO NARVÁEZ GÓMEZ. Departamento de Pediatría, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca. Colombia. [email protected] El síndrome de Hurler es un tipo de Mucopolisacaridosis debida a diferentes mutaciones que afectan el gen estructural de la enzima Alfa-L-Iduronidasa, la cual interviene en el metabolismo de los mucopolisacáridos. Es congénito presentándose desde el momento del nacimiento y predominando en los primeros meses de vida síntomas no específicos como la rinitis o neumonías a repetición y la hernia inguinal. Es muy difícil observar las anormalidades musculoesqueléticas las cuales comienzan a ser más evidentes después de los seis meses. Dado el deterioro neurológico e intelectual progresivo característico del síndrome, es crítico un diagnóstico precoz y el tratamiento inmediato con terapia de remplazo enzimático y transplante de células madre, con el fin de lograr un desarrollo intelectual normal a largo plazo. En esta investigación se caracterizó un caso de Síndrome de Hurler en los aspectos clínicos, bioquímicos y genéticos, el cual procedía de la consulta externa del Hospital Universitario San José en Popayán (Cauca) Colombia. El diagnóstico clínico presuntivo fue realizado a los ocho meses de edad. Se confirmó por exámenes más exhaustivos, por pruebas bioquímicas de primero, segundo y tercer nivel y por el análisis de segregación en la genealogía. Se trata del primer paciente en Colombia, con diagnóstico confirmado de Síndrome de Hurler antes del primer año, lo cual ha permitido el inicio precoz de la terapia de reemplazo enzimático (Laronidasa). Actualmente con 15 meses de edad, es candidato a transplante de médula ósea. Palabras clave: genética DIAGNÓSTICO PRECOZ Y MANEJO TEMPRANO EN UN PACIENTE CON GALACTOSEMIA SANDRA JANETH OSPINA*, YENY CUELLAR. Saludcoop. Bogotá, Colombia. *[email protected] La galactosemia es una enfermedad metabólica secundaria a una deficiencia enzimática del metabolismo de la galactosa. Se presenta en 1 por cada 40.000 a 60.000 nacimientos. Existen tres formas de la enfermedad: deficiencia de galactosa-1-fosfatouridil transferasa, deficiencia de galactosa cinasa y deficiencia de galactosa-6-fosfato epimerasa. Un neonato con galactosemia presenta rechazo a la vía oral, desarrollará ictericia, vómito, letargo, irritabilidad y convulsiones. Cursa con hepatomegalia e hipoglucemias. La alimentación continua con productos lácteos lleva a que se presente cirrosis hepática, formación de cataratas que pueden ocasionar ceguera parcial y retardo Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 51 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M51 mental. Reporte de caso paciente fruto de la tercera gestación madre de 27 años con historia previa de dos hijos que fallecen a los nueve meses por cuadro que inicia desde los dos meses de edad con ictericia, vomito, pobre ganancia de peso, talla y pobre aceptación a vía oral. Fallecen en insuficiencia hepática sin diagnóstico claro. Los padres consultan para estudios diagnósticos de la enfermedad de sus hijos por lo que al nacimiento se realiza tamizaje metabólico con el cual se diagnostica galactosemia se inicia manejo con formula de soya y dieta libre de lactosa con evolución clínica satisfactoria desarrollo sicomotor y ponderal normal. Este caso ilustra como el diagnóstico y manejo temprano de los errores innatos del metabolismo cambia el curso natural de la enfermedad. Palabras clave: genética DIFFERENTIAL GENOMIC ENVIROMENTS FOR HIV-1 in vitro INTEGRATION PROVIRUS IN THE GENOME OF HUMAN OF THREE DIFFERENT TYPES OF INFECTED CELLS FELIPE GARCÍA VALLEJO, JULIANA SOTO, MERCEDES SALCEDO, ADALBERTO SÁNCHEZ, MARTHA C. DOMÍNGUEZ. Laboratorio de Biología Molecular y Patogénesis. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Escuela de Ciencias Básicas. Facultad de Salud. Universidad del Valle. Cali. Colombia. [email protected] Human Immunodeficiency Virus 1, (HIV-1), integration into human genome is not at random. Previous analyses coming from integration data in cell lines have shown that HIV integration is directed towards regions with high transcriptional activity in high gene density; however remains the question if there are differences in integration styles that depend of infected cell type. In order to explore this hypothesis, we analyzed 300 different genomic sequences flanking the proviral LTR in macrophages, PBMC and in Jurkat infected cells. From the alignment of these sequences with those of GenBank, we obtain data about the Gens-seq, class of repetitive sequence, chromosomal location, cell function, molecular process and cell location. Although the distribution of integration was registered in most of all human chromosomes, 33% of them in human PBMC and macrophages infected occurred in chromosomes 1 to 6, contrasting with 35% in chromosomes 12 and 17 in Jurkat cells. Most of the Gen-seq recorded for PBMCs and Jurkat cells were those located in the cell nucleus meanwhile in macrophages most of them were cytoplasmics. Integration in LINEs and SINEs were similar in PBMC and macrophage (62% and 58% respectively) but in Jurkat cells 30% of them hit on SINEs (p< 0,001). In this study we established a tendency to a differentiated style of integration in three types of HIV human infected cells. Our general conclusion is that there are some differences in the chromatin associated to the genomic environments of viral DNA integration which mainly depend on the type of infected cell. Key words: genetic. DISCORDANCIA PARA SEXO Y FENOTIPO EN UN PAR DE GEMELOS MONOZIGOTOS. PRESENTACIÓN DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA CLARA EUGENIA ARTEAGA1*, MARIA CRISTINA ALAVA2. 1 Departamento de Obstetricia y Ginecología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Maestría en Genética Humana, Departamento de Morfología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. 2 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Maestría en Genética Humana, Departamento de Morfología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. *[email protected] INTRODUCCIÓN. La gemelaridad no es una condición infrecuente. Aproximadamente 1 de cada 80 nacimientos vivos es gemelar. El modelo de gemelos ha sido utilizado para comparar la contribución relativa entre la herencia y el ambiente en diversas condiciones como anomalías congénitas, enfermedades de la edad adulta, rasgos métricos y psicológicos etc. La gemelaridad se clasifica de acuerdo con el mecanismo de fertilización en monozigótica, una única fertilización con un único concepto que se separa, generando embriones con idéntico material genético; y dizigótica, productos de fertilizaciones distintas y con un promedio de similitud genética del 50%. Pese a su identidad genética, la mayoría de los gemelos monozigóticos son discordantes en algún aspecto, identificándose para ello, causas tanto genéticas como estocásticas. Esta discordancia ha sido observada, aunque muy raramente, en anomalías cromosómicas, desordenes monogénicos, en sesgos de inactivación del cromosoma X, defectos en la impronta genómica, anomalías mitocondriales y de minisatélites. Otras causas físicas y fisiológicas en la estructura embrionaria como diferencia inicial en el número de células y en el momento de la separación, diferencias en el flujo vascular, diferencias en la unión a la placenta y el tipo de corion y número total de divisiones celulares han sido sugeridas. Igualmente, la aparición de cambios en algunas células del embrioblasto podría llevar a la for- Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 M52 24/2/09 07:44 Página 52 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. mación de dos masas celulares diferentes, reconociéndose como extrañas y conduciendo a la separación de las células en dos embriones distintos generando simultáneamente la gemelaridad y la discordancia. REPORTE DE CASO. Se describe el caso de un par de gemelos de sexos fenotípicos diferentes, en los cuales se establece la monozigocidad a través de marcadores STR’s. El gemelo de sexo femenino presenta un cuadro clínico de síndrome de Turner y un cariotipo en mosaico 45,X/46, XY; mientras el gemelo de sexo masculino clínicamente normal presenta un cariotipo similar en mosaico 45,X/46,XY. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. Dentro de los mecanismos más probables para explicar el caso clínico descrito, se considera la ocurrencia de una única fertilización XY con un muy temprano defecto en la disyunción mitótica que conduciría a dos líneas celulares, 45,X y 46,XY. Por esta misma razón se generarían la separación de la masa celular interna en dos embriones distintos, cada uno con las dos líneas celulares. Las diferencias fenotípicas podrían deberse a los destinos celulares específicos de cada línea celular en cada uno de los embriones. Palabras clave: genética DISEÑO DE UN VECTOR PARA EXPRESAR RNA INTERFERENTE CONTROLADO POR PROMOTORES POL II A APARTIR DE INTRONES ARTIFICIALES YARLEY VLADIMIR PABÓN MARTÍNEZ1*, MARÍA CARDONA1,2, JOSÉ ARTEAGA1,2, ALEXANDRA TRESCHOW3. 1 Grupo de Inmunología y Epidemiología Molecular, Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia. 2 Unit for Molecular Cell Biology and Gene Therapy Science, Department of laboratory Medicine, Clinical Reserach Center, Karolinska Institutet. Stockholm, Sweden. 3 Cell and Gene Therapy Group, Department of Medicine, Karolinska Institutet, Karolinska University Hospital Huddinge. Stockholm, Sweden. *[email protected] La tecnología del RNA interferente (RNAi), permite el desarrollo de estrategias de terapia génica contra enfermedades tumorales y virales; una limitante es la carencia de sistemas de liberación eficiente de RNAi in vivo, en forma específica y sin toxicidad. En la liberación intracelular de RNAi mediada por plásmidos, inicialmente se utilizó los promotores Pol III, los cuales presentan limitaciones, funcionando unicamente en ciertos tipos de células y transcribiendo solo segmentos pequeños de RNA. Modelos actuales de vectores Adenovirales y Retrovirales presentan grados de genotoxicidad e inmunotoxicidad considerables. Un nuevo sistema como los Lentivirus incrementarían la eficiencia, reduciría la genotoxicidad e inmunotoxicidad utilizando marcadores de selección fisiológicos. Una estrategia para mejorar la liberación de RNAi utilizando los vectores lentivirales actuales, es desarrollar sistemas basados en promotores Pol II. Se ha demostrado, que existen sistemas naturales de expresión de micro RNAs apartir de intrones. Este fenómeno ha sido reproducido utilizando intrones artificiales. OBJETIVO. Diseñar un modelo de vector lentiviral para la liberación de RNAi a partir de un intrón artificial insertado dentro del marco de lectura del gen codificador de una proteína utilizada como marcador de selección natural. MÉTODOS. Usando herramientas bioinformáticas se seleccionó y modificó una secuencia intrónica consenso artificial para células eucariotas, teniendo en cuenta la maquinaria enzimática del esplaisosoma. Con ésto se diseñó y clonó “in silico” una secuencia intrónica artificial, permitiendo subclonacion de secuencias codificadoras de RNA en forma de pinza (shRNA), pudiendose liberar endogenamente tanto RNAis como miRNAs de interés. RESULTADOS. Hemos diseñado y desarrollado“in sílico” un modelo de vector lentiviral para la liberación de RNAi a partir de un intrón artificial insertado dentro del marco abierto de lectura del gen codificador de una proteína que funciona como marcador de selección natural (OuvaSelect). Este modelo permitiría aprovechar el proceso natural del “splicing” para la liberación de RNAi a partir del intrón artificial expresado bajo el control de promotores Pol II, generando shRNAs contra transcriptos de RNA mensajero del gen de la proteína fluorescente verde (GFP), expresados en líneas celulares modificadas con el gen de la GFP, permitiendo la selección de las células modificadas y al mismo tiempo el silenciamiento del gen de la GFP. Palabras clave: genética. DISOMÍA UNIPARENTAL COMO CAUSA POSIBLE DE EXCLUSIÓN DE PATERNIDAD MARCELA LAGOS, HELENA POGGI MAYORGA*, ELIANA ROMEO, SANDRA SOLARI, TERESA QUIROGA, CECILIA MELLADO. Departamento de Laboratorios Clínicos y Pediatría, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. *[email protected] Al realizar un estudio de paternidad utilizando sistemas de análisis con STR (unidades cortas repetidas en tándem) en el que se observe exclusión de paternidad (o maternidad) en un locus o dos loci, se debe considerar la posibilidad Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 53 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M53 de que se trate de mutaciones. La principal causa de mutaciones en estos casos es el fenómeno de la polimerasa llamado “slippage”, por lo que se observan alelos con una o dos repeticiones más, o también menos, en el hijo. Otra causa observada con cierta frecuencia son mutaciones en el sitio de unión del partidor y por lo tanto, se observa homocigosidad en el progenitor y en el hijo. Sin embargo, no es posible excluir otras causas. Al realizar el análisis de 13 STR en un caso de estudio de paternidad, se encontró en el locus del fibrinógeno homocigosidad para el alelo 19 en el niño y para el alelo 25 en el presunto padre. Dada la homocigosidad en ambos se sospechó de una falla de amplificación del alelo compartido entre ambos por una mutación en el sitio de unión del partidor, por lo que el caso se analizó por un segundo sistema comercial con diseño diferente de partidores, obteniéndose los mismos resultados para todos los loci ya analizados y para dos loci adicionales. Tomando en cuenta que el hijo era de sexo masculino, se analizaron 17 STR del cromosoma Y sin que ninguno de ellos excluyera paternidad. El análisis de 6 VNTR (variable number of tandem repeats) también arrojó exclusión en uno de los marcadores (D4S139), en este locus también se observó homocigosidad en el hijo, pero el padre fue heterocigoto. También en este caso al igual que el gen del fibrinógeno se trataba de un locus localizado en el cromosoma 4, frente a lo cual se sospechó la presencia de una disomía uniparental del cromosoma 4 materno. Para confirmar esta sospecha, se analizaron los marcadores microsatelitales D4S392, D4S403, D4S391, D4S405 y D4S2930 del cromosoma 4 por PCR, de los cuales 4 marcadores fueron informativos. Los resultados indicaron que el hijo solo había heredado alelos maternos en estos marcadores, confirmando la disomía uniparental del cromosoma 4 materno. Creemos que es importante reportar este hallazgo y tomar en cuenta que esta podría ser causa de una falsa exclusión de paternidad. Palabras clave: genética. DISORGANIZATION LIKE VS. GEMELOS ACOPLADOS. REPORTE DE UN CASO GUSTAVO CONTRERAS*, IGNACIO ZARANTE Instituto de Genética Humana-Pontificia Universidad Javeriana. Colombia. *[email protected] Los defectos al nacimiento en el humano que asemejan a los encontrados en ratones por mutación del gen de disorganization (Ds), han sido denominados Disorganization-like (OMIM 223200), consiste en defectos del tubo neural, hendiduras orofaciales, gastrosquisis y defectos de miembros y raramente anoftalmia o ano duplicado. No se conoce la prevalencia, el mecanismo de herencia aceptado es autosómico recesivo. REPORTE DEL CASO. Paciente masculino visto dentro del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC) en un hospital de la ciudad de Bogotá, Colombia. Producto de 1a. gesta, embarazo de 40 semanas, controlado en ocho oportunidades, sin complicaciones, niega teratógenos e infecciones. Ecografías: tres reportadas como normales incluyendo biometría. Obtenido por cesárea por presentación podálica, APGAR 8-9-10. Antecedentes de consanguinidad parental. Al examen físico: cráneo, tres lóbulos de consistencia blanda, uno de estos corresponde a un encefalocele, anoftalmia y criptoftalmos bilateral. Hendidura orofacial con compromiso de paladar y arrinia. Baja implantación de pabellones auriculares. Tórax simétrico. Genitales masculinos: presenta una división completa de los genitales externos, dos penes, del lado derecho bolsa escrotal dividida, se palpa un solo testículo, lado izquierdo presencia de bolsa escrotal no se palpan testículos. Ano duplicado. Extremidades: superiores ausencia de pulgares con desviación radial de ambas manos. Extremidades inferiores: tres miembros inferiores, el derecho oligodactilia, acortamiento acromélico y mesomélico. El medial polidactila preaxial con inserción proximal, gap entre pulgar y segundo dedo. El miembro inferior izquierdo hendidura entre primer y segundo dedo, acortamiento mesomelico. Radiografía de cráneo: ausencia de huesos craneales y estructura anatómica de los huesos faciales alterada. Radiografía de columna: ausencia de sacro, hemivertebras. DISCUSIÓN. El síndrome de Disorganization-like es una causa rara de ocurrencia de múltiples anomalías congénitas. Hasta la fecha pocos casos se han reportado. El diagnóstico diferencial más común son los gemelos acoplados, además otras explicaciones que han dado son las bandas amnióticas, sin embargo ninguna de estas dos explica de manera adecuada la presencia del conjunto de estas anomalías. El caso reportado corresponde con todos los criterios clínicos de la patología así como también con el mecanismo de herencia. Palabras clave: genética. DISPLASIA CRANEOMETAFISIARIA AUTOSÓMICA DOMINANTE: REPORTE DE UNA FAMILIA COLOMBIANA PAOLA LILIANA PÁEZ R* Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt. Bogotá, Colombia. *[email protected] Se describe una familia completa afectada por Displasia craneo-metafisiaria, patologia poco frecuente en la población (365 casos reportados hasta el año de 1997). La probando de 12 años de edad, es producto de padres no consanguíneos naturales de Jenesano (Boyacá). Talla al nacer normal. A los tres años de vida la paciente presenta crisis Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 M54 24/2/09 07:44 Página 54 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. parcial motora en miembro superior derecho y se hace evidente parálisis facial periférica derecha. Posteriormente la paciente presenta crecimiento óseo maxilar, paranasal y mandibular no doloroso, progresivo, patrón irregular en la salida de dientes superiores e inferiores. Al examen físico aspecto longilineo, macrocraneo, telecanto, puente nasal plano, masa de aspecto óseo no dolorosa paranasal bilateral, hipoplasia medio facial, asimetría facial por parálisis facial derecha periférica, apiñamiento dentario, hipodoncia, prognatismo leve. En extremidades no deformidades, masas o acortamientos. En TAC cerebral se evidencia displasia fibrosa poliostótica con compromiso frontal, esfenoidal, occipital y de escama temporal. En la familia se evidencia el mismo fenotipo con patrón de herencia autosómico dominante: Padre: talla alta, parálisis facial periférica unilateral derecha, macrocránea. Hiperostosis generalizada de huesos de cráneo; 1a. tía paterna: compromiso poliostotico generalizado de cráneo, mandíbula, metáfisis ensanchadas de fémur distal (frasco de Erlenmeyer) y tibia proximal con genu varum asociado, patrón irregular de diáfisis humeral; 2a. tía materna: Osteoesclerosis de mastoides y hueso occipital; 1er. tío paterno: facies “gruesas”, talla alta, hipertelorismo, macrocraneo, huesos largos tubulares, genu valgo, hiperostosis de boveda, peñascos y macizo facial, osteoesclerosis de base de cráneo, ensanchamiento metafisiario, adelgazamiento de cortical e encurvamiento de huesos tubulares. Sobrina paterna: parálisis facial unilateral congénita, hiperostosis de huesos faciales, hueso temporal y diafisis ensanchadas. Abuela materna: parálisis facial periférica derecha. Estos hallazgos corresponden al fenotipo de Displasia craneometafisiaria autosómico dominante (MIM 123000). Esta entidad caracterizada por esclerosis e hiperostosis de cráneo generalizado, huesos faciales incluyendo la mandíbula, genera con frecuencia compresión periférica de pares craneanos, principalmente VII y VIII, obliteración de senos nasales y paranasales, pobre neumatización de mastoides y estrechamiento de cavidad nasal. El compromiso metafisiario se caracteriza por ensachamiento en huesos largos, deformidad tipo Erlenmeyer en fémur distal durante la infancia, y encurvamiento distal de fémur con aparente genu varum/valgum en la vida adulta. El reconocimiento de este fenotipo permite una aproximación terapéutica adecuada por Cirugía Máxilofacial, endocrinología y ortopedia. Palabras clave: genética. DISTRIBUCIÓN DE LOS SNP -308 Y -238 DEL GEN TNF ALFA EN POBLACIÓN VENEZOLANA SANA, ESTUDIO PRELIMINAR VIOLETA OGANDO PEREZ*, MERCEDES FERNANDEZ MESTRE, ANGEL VILLASMIL, ZULAY LAYRISSE. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas - IVIC. Caracas, Venezuela. *[email protected], [email protected] La citoquina multifuncional factor de necrosis tumoral (TNF) juega un papel importante en la patogénesis de enfermedades inflamatorias, autoinmunes y malignas. En años recientes, varios polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs) de la región promotora del TNF alfa se han identificado y relacionado con niveles de expresión de esta citoquina. El objetivo del presente estudio consistió en determinar la distribución de las frecuencias de dos SNP de la región promotora del factor de necrosis tumoral alfa: -308 y -238, en 35 sujetos sanos, venezolanos de la región capital , utilizando un kit de la casa comercial Dynal, mediante la tecnología de PCR SSP. En el caso del SNP308 las frecuencias obtenidas fueron las siguientes: G/G= 85,7%; G/A14,3% y del SNP-238: G/G= 80%; G/A=17,2%; AA=2,8%. Al comparar estas frecuencias con las reportadas en otras poblaciones sanas (Latinoamericanas: México, Brasil; Europeas: España, Croacia, y asiáticas) no observamos diferencias significativas. Nuestros resultados muestran que las variantes silvestres de los SNP -308 y -238 son las más frecuentes en la población sana, mientras que las variantes mutadas, las cuales han sido asociadas a patologías, presentan una menor frecuencia. Por lo tanto, sugerimos determinar las frecuencias de estas variantes en un número mayor de individuos y realizar estudios casos/controles que permitan determinar el papel de las variantes mutadas y sus efectos biológicos en el desarrollo de diferentes patologías. Palabras clave: genética. DISTRIBUCIÓN DE POLIMORFISMOS GENÉTICOS DE INTERLEUQUINA-1 EN INDIVIDUOS DE LA REGIÓN CENTROCCIDENTAL DE VENEZUELA MIGUEL ANGEL CHIURILLO*, YEINMY MORÁN, MIRYAN CAÑAS, PEDRO GRIMÁN, MARÍA CAMARGO, MARÍA RIVERO. Laboratorio de Genética. Molecular “Dr. Jorge Yunis-Turbay”. Decanato de Ciencias de la Salud. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Barquisimeto. Venezuela. *[email protected] Las citoquinas pertenecientes a familia de la interleuquina-1 están codificadas por tres diferentes genes: IL-1A, IL1B, e IL-1RN, los cuales , y el antagonista endógeno del receptor de IL-1β, IL-1αcodifican para IL-1 actúan como citoquinasβ e IL-1α(IL-1ra), respectivamente. IL-1 pro-inflamatorias, mientras que IL-1ra se comporta como anti- Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 55 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M55 inflamatoria. Han sido reportados varios polimorfismos bialélicos en los genes de IL-1B, incluyendo IL-1B-511 (C/T) e IL-1B+3954(C/T), mientras que IL-1RN presenta en el intrón 2 un polimorfismo VNTR penta-alélico. Los polimorfismos funcionalmente relevantes de estos genes han sido correlacionados con un amplio conjunto de condiciones autoinmunes e inflamatorias crónicas. Con el fin de determinar la distribución de estos polimorfismos en la región centroccidental de Venezuela, se estudiaron 100 individuos no relacionados aparentemente sanos. Se extrajo ADN genómico a partir de sangre periférica, y se procedió a la tipificación de los polimorfismos IL-1B-511 e IL-1B+3954 por PCR-RFLP y VNTR de IL-1RN por PCR. Se determinaron las frecuencias alélicas y genotípicas con el programa Arlequín ver. 2.000. Se observó un predominio del genotipo portador del alelo T (70%) y del alelo C (95%) en IL-1B-511 y IL-1B+3954, respectivamente. Mientras que para IL-1RN los genotipos más frecuente fueron el 1/1 (47%) y 1/2 (41%). Se comparan los resultados con las frecuencias poblacionales encontradas en otros países. El alelo 2 de IL-1RN, el cual ha sido asociado con algunas formas de cáncer, presenta una frecuencia ligeramente superior a otras poblaciones occidentales (0,270). Los resultados podrían proporcionar una valiosa referencia para estudios futuros de asociación con enfermedades inflamatorias en Venezuela. Financiamiento: Proyecto 025-ME-2005 CDCHT-UCLA. Palabras clave: Interleuquina-1, IL- B, IL- RN, polimorfismos genéticos. DISTROFIA MIOTÓNICA CONGÉNITA TIPO 1. INESTABILIDAD DEL DNA EN NEONATO Y FENÓMENO DE ANTICIPACIÓN BETTINA ADRIANA COLOS1*, ALBERTO BUZZI2, CARLOS VECHI2, WALTER COMPAGNONI2. 1 BIOGENET LABORATORIOS (laboratorio de genética humana). Provincia de Buenos Aires, Argentina. 2 Clínica Dr. Matera. Ciudad de Bahía Blanca. Provincia de Buenos Aires, Argentina. *[email protected] La distrofia miotónica tipo 1 (DM1) tiene un patrón de herencia autosomico dominante. La forma congénita mayormente es de transmisión materna. Informamos un caso de un neonato, nacido a término quien presentaba hipotonía, debilidad muscular en músculos faciales y bie bot lateral. Se realiza estudio multidisciplinario del paciente solicitándole estudio molecular del gen DMPK en la región 3’ no traducida, ubicado en el cromosoma 19. Se calculó el número de repeticiones del trinucleotido CTG. Se confirmó diagnóstico de Distrofia Miotonica de Steinert mediante técnicas moleculares en el bebé, su madre, en la hermana gemela de la madre como así también en su abuela materna. El rango de amplificaciones oscilo entre 300-1.100. CONCLUSIÓN. El diagnóstico molecular es inequívoco para esta patología permitiendo evaluar el fenómeno de anticipación, en el cual se observa un aumento en la severidad de los síntomas en generaciones sucesivas de pacientes afectados. Palabras clave: genética. DIVERSIDAD GENÉTICA DE Ageneiosus caucanus (SILURIFORMES: AGENEIOSIDAE) EN DOS POBLACIONES DEL RÍO SAN JORGE, COLOMBIA, MEDIANTE LOCI MICROSATÉLITALES HETERÓLOGOS CAROLINA GALLO lLOPEZ*, CONSUELO BURBANO**. Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, Colombia. *[email protected]; **[email protected] Ageneiosus caucanus es una especie endémica de Colombia y es la única dentro de la familia Ageneiosidae. Se encuentra en la parte baja del río Magdalena, Cauca, Sinú, Atrato, San Juan y es de un amplio aprovechamiento comercial. Actualmente está reportada en peligro de extinción pues existe una marcada declinación en sus volúmenes de pesca y en sus tallas medias de captura. Con el fin de evaluar la variabilidad y estructura genética de Ageneiosus caucanus en dos poblaciones del río San Jorge se probaron ocho marcadores microsatélitales aislados de Pseudoplatystoma corruscans (Siluriforme) y dos de Prochilodus argenteus (Characiforme), de los cuales ocho (seis específicos para P. corruscans y dos para P. argenteus) amplificaron y seis de éstos (75%, cuatro y dos respectivamente) resultaron polimórficos. Casi todas las poblaciones mostraron desviación significativa del equilibrio Hardy-Weinberg (P < 0,05) principalmente por deficiencia de heterocigotos. Sin embargo, la heterocigocidad esperada es alta, lo que indica que la población puede llegar a alcanzar una mayor variabilidad. Esta deficiencia de heterocigotos fue consecuencia especialmente de una diferenciación genética (FST) moderada, endogamia, presencia de alelos nulos y altos niveles de flujo génico que confirman la homogeneidad de la población. No se detectaron cuellos de botella recientes en la población. Aunque la amplificación cruzada generó una alta proporción de alelos nulos y ocasionalmente una disminución en el polimorfismo, este método de aislamiento de marcadores microsatelitales Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 M56 24/2/09 07:44 Página 56 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. ofrece una buena alternativa, pues no necesita aislarlos y caracterizarlos de novo con técnicas de clonación y secuenciación. Los marcadores microsatélites probaron ser una herramienta poderosa para el análisis genético poblacional de Ageneiosus caucanus y para direccionar su conservación con planes de manejo. Palabras clave: genética. DIVERSIDAD MITOCONDRIAL EN EL NOROCCIDENTE DE VENEZUELA Y SUS IMPLICACIONES PARA PROBABLES RUTAS MIGRATORIAS PREHISPÁNICAS DINORAH CASTRO DE GUERRA1*, C. FIGUERA PÉREZ1, M.H. IZAGUIRRE1, E. GUERRA CASTRO2, A. RODRÍGUEZ LARRALDE1. 1 Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Centro de Medicina Experimental, Laboratorio de Genética Humana. Venezuela. 2 IVIC Centro de Ecología, Laboratorio de Ecología y Genética de Poblaciones. Caracas, Venezuela. *[email protected], *[email protected] Los movimientos migratorios que pudieron dar origen a diferentes grupos prehispánicos que habitaron América del Sur, han sido inferidos principalmente a partir de registros arqueológicos; algunos de los cuales vinculan el norte de Suramérica principalmente con el Caribe. La imposibilidad de estudiar genéticamente esos grupos ya extintos, limita las inferencias sobre la dinámica migratoria en la época prehispánica. La utilidad del ADN mitocondrial (ADNmt) para determinar afinidad genética entre grupos indígenas contemporáneos e inferir sobre patrones migratorios, ha sido ampliamente demostrada. El proceso de mestizaje en las poblaciones neoamericanas ha sido caracterizado por uniones entre hombres europeos y mujeres principalmente indígenas, ésto permite detectar en la población contemporánea una proporción importante de haplogrupos mitocondriales amerindios que pueden informar sobre poblaciones ya extintas. Para conocer la distribución de linajes femeninos en el occidente de Venezuela, se estudiaron los haplogrupos del ADNmt obtenidos a partir de RFLP, en una muestra de 193 individuos nacidos y con antepasados procedentes del occidente de Venezuela, 81 del Edo. Lara (Barquisimeto) y 112 de tres pueblos del Edo. Falcón (Macuquita=25, Macanillas=29 y Churuguara=58). Se comparó la distribución de haplogrupos entre las poblaciones y se estimó el mestizaje por línea femenina en cada una de ellas. Luego se comparó la distribución de los cuatro haplogrupos indígenas principales con otras regiones de América y el Caribe. Los resultados muestran que en las cuatro poblaciones predominan los haplogrupos amerindios, seguidos de los africanos, muy poco europeos. Esos resultados se explican en función de características históricas propias de cada una de las poblaciones. Al comparar la fracción indígena con el resto de América encontramos que Macanillas y Lara se parecen más a las de Colombia, Centro y Norte América, mientras que Churuguara se asemeja a grupos andinos y Macuquita a Aruba. Estos hallazgos parecen evidenciar una diversidad genética importante en esa zona como probable ruta de paso hacia el sur y el Caribe y viceversa; además reflejan los vínculos genéticos importantes entre grupos prehispánicos de Aruba y los de la península de Paraguaná, muy probablemente representantes de los Caquetíos. Algunas evidencias arqueológicas permiten soportar estos postulados. Se recomienda aumentar la muestra y realizar análisis de secuencias para un nivel mayor de precisión. Palabras clave: genética. DIVERSIDAD Y ESTRUCTURA GENÉTICA DE POBLACIONES DE Cattleya trianae EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO MAGDALENA (COLOMBIA) MEDIANTE EL USO DE RAPD MARÍA ELOÍSA ALDANA*, NELSON TORO, HEIBER CÁRDENAS, Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia. *[email protected] Cattleya trianae forma parte del género neotropical Cattleya y ha sido catalogada en peligro debido a la destrucción y fragmentación de los bosques que alojan sus poblaciones ocasionada por la presión antropogénica, la ampliación de la frontera agrícola, explotación ganadera y minera y a que por su belleza, esta orquídea ha estado expuesta a sobrecolección. En el presente estudio, los niveles de diversidad genética y estructura poblacional de esta especie endémica fueron evaluados en once poblaciones localizadas en la cuenca alta del río Magdalena, mediante 104 loci, obtenidos a partir de siete oligonucleótidos aleatorios (RAPD) La diversidad genética encontrada con RAPD mostró un valor de heterocigosidad (He=0,31) valor en general, superior al reportado para otras especies de orquídeas. Las distancias genéticas entre las poblaciones estuvieron en un rango entre 0,025 y 0,039 y el dendrograma revela alto grado de similitud entre poblaciones. La estructura poblacional evaluada mediante AMOVA junto a la prueba de diferenciación de Raymond y Rousset, mostró que esta especie está significativamente estructurada, y la variación que exhibe, se debe principalmente a la diferenciación dentro de poblaciones, que estaría dada por la acción antropogénica y las alteraciones del hábitat que pueden estar involucradas en la formación de demos intralocales. La diferenciación interpoblacional evaluada mediante los Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 57 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M57 valores de FST y Nm calculados a partir de RAPD mostraron diferenciación moderada a muy fuerte entre pares de poblaciones, mientras que el flujo genético en general fue menor a tres individuos por generación. La correlación entre las distancias genéticas y las distancias geográficas, dada por la prueba de Mantel, demuestra que la estructura genética no sigue el modelo de aislamiento por distancia, resultado que concuerda con los datos encontrados en otros estudios realizados con orquídeas. Los resultados de RAPD de este estudio, muestran que C. trianae a pesar de constituir poblaciones pequeñas en hábitats fragmentados, no revela significativo deterioro de su composición genética, Se sugiere, delinear estrategias para conservación y manejo de las poblaciones existentes de esta especie endémica de Colombia, con el fin de amortiguar la intervención humana, que puedan poner en peligro la diversidad genética existente en esta especie. Palabras clave: genética. EFECTO APOPTÓTICO in vitro INDUCIDO POR EL TÍNER EN LINFOCITOS HUMANOS AISLADOS DE SANGRE PERIFÉRICA, EVALUADO MEDIANTE CITOMETRÍA DE FLUJO JONATAN VALENCIA PAYAN1*, JEANNETTE VIRGINIA MOSQUERA MANZANO1, LUZ STELLA HOYOS GIRALDO1, SILVIO M. CARVAJAL1, GLORIA I. AVILA2. 1 Grupo de Investigación en Toxicología Genética y Citogenética. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación, Universidad del Cauca. Popayán, Cauca, Colombia. 2 Laboratorio de Inmunología y Biología Molecular, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca. Popayán, Cauca, Colombia. *[email protected]; *[email protected] El tíner es uno de los solventes orgánicos más utilizados en la industria de las pinturas, tintas y resinas. Se han realizado estudios que han relacionado la exposición ocupacional crónica a componentes del tíner como el benceno, xileno y tolueno con el desarrollo de diversos tipos de cáncer y enfermedades degenerativas, pero estudios sobre las implicaciones del compuesto como tal son pocos o nulos. Las células presentan diversos mecanismos como la apoptosis para contrarrestar los efectos adversos de este tipo de sustancias. La muerte celular apoptótica está acompañada por cambios en la estructura de la membrana plasmática como la exposición en la superficie de fosfatidilserina (PS). La exposición en la superficie de PS puede ser detectada por su afinidad con la anexina V, una proteína de unión a fosfolípidos. Se ha encontrado que la apoptosis es fácilmente detectada y cuantificada con Anexina V-FITC por medio de citometría de flujo. Por consiguiente, el objetivo de este estudio fue evaluar in vitro el efecto apoptótico inducido por el tíner en linfocitos humanos de sangre periférica. La citotoxicidad se determinó mediante la prueba de índice mitótico y la prueba de viabilidad celular durante 24 horas de tratamiento con tíner a diferentes concentraciones. Se realizó la cinética de muerte celular en función del tiempo de tratamiento, en cultivos de linfocitos tratados durante 0,5, 1, 4, 6 y 24 horas con tíner a concentraciones de 0,1, 0,2 y 0,4 µL/mL, mediante citometría de flujo basándose en las propiedades de la dispersión de la luz de las células. Lo que permitió identificar en cual de los diferentes tiempos se presentó un mayor porcentaje de muerte celular. El efecto apoptótico se evaluó en cultivos tratados durante 24 horas con las concentraciones altas, media y baja de tíner mediante el marcaje con anexina V y yoduro de propidio a través de citometría de flujo. Los resultados de citotoxicidad mostraron una disminución en el índice mitótico y en la viabilidad de los linfocitos, presentando un efecto dependiente de la concentración (R2=0,963, P<0,001 y R2= 0,927, P<0,001 respectivamente). La cinética de muerte celular en función del tiempo de tratamiento al tíner, evidenció un incremento significativo estadísticamente de muerte celular de linfocitos humanos aislados, con respecto al control negativo (DMSO). Además, se deduce que la variabilidad del porcentaje de muerte celular está influenciado principalmente por el tiempo de exposición (F=40.348; P<0,001). Al evaluar el efecto apoptótico del tíner in vitro en linfocitos humanos aislados se identificó una diferencia significativa estadísticamente (P<0,0001) en el porcentaje de muerte celular apoptótica de linfocitos tratados con tíner con respecto al control negativo (DMSO), donde se concluye que a medida que aumenta la concentración del tíner incrementa el porcentaje de apoptosis en linfocitos. De igual forma, se establece una asociación lineal entre el porcentaje de apoptosis temprana (R=0,935), apoptosis tardía (R=0,912), y la concentración de tíner. Dicha asociación se caracteriza por una relación concentración-efecto positiva entre la muerte celular apoptótica y las concentraciones de tíner. Lo anterior demuestra que el tíner interactúa con estructuras celulares de los linfocitos de importancia biológica para la homeostasis celular, como la membrana celular y el DNA. En conclusión, los componentes del tíner inducen citotoxicidad y apoptosis en linfocitos humanos aislados bajo las condiciones dadas en este estudio, posiblemente por daño oxidativo (especies reactivas de oxigeno y radicales libres) del material genético y/o por desregulación en la homeostasis de las concentraciones del calcio intracelular (Ca+2). El incremento de la muerte celular apoptótica en los linfocitos humanos aislados de sangre periférica encontrado en este estudio, se relaciona con una disminución de la viabilidad de estas células de gran importancia para la respuesta inmune, lo que permite alertar a las personas que se encuentran constantemente Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 M58 24/2/09 07:44 Página 58 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. expuestas a este tipo de mezclas complejas de solventes. Se hace necesario realizar más estudios sobre el efecto apoptótico de mezclas complejas de solventes orgánicos como el tíner, que permiten determinar el mecanismo de activación de la muerte celular apoptótica inducida por este tipo de químicos. Palabras clave: tíner, in vitro, daño citotóxico, muerte celular, apoptosis, citometría de flujo. EFECTO DE LA MEZCLA GENÉTICA EN DIABETES MELLITUS TIPO 2, EN POBLACIÓN ANTIOQUEÑA (COLOMBIA) CONSTANZA ELENA DUQUE VELEZ1, LILIANA FRANCO HINCAPIE1, BERTA NATALIA GALLEGO LOPERA1, MARIA VICTORIA PARRA MARIN1, ALBERTO VILLEGAS PERRASSE1,2, ANDRES RUIZ LINARES1,3, GABRIEL BEDOYA BERRIO1. 1 Lab Genética Molecular, Universidad de Antioquia. Colombia. 2 Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Colombia. 3 Galton Lab, University College London. Inglaterra. [email protected] Las evidencias históricas y genéticas sugieren que la población de Antioquia, Colombia es potencialmente útil en el mapeo de caracteres complejos. Esta población fue establecida en los siglos 16 y 17 a través de la mezcla entre amerindios, europeos y africanos y creció en relativo aislamiento hasta finales del siglo 19. El mapeo por mezcla es un método desarrollado recientemente para identificar factores de riesgo involucrados en enfermedades complejas que tienen prevalencias diferentes entre los principales grupos continentales. La diabetes mellitus tipo 2 es al menos dos veces más prevalente en poblaciones con ancestría amerindia que en aquellas con ancestría europea, por lo tanto el mapeo por mezcla es apropiado para estudiar las bases genéticas de esta enfermedad compleja. Nosotros hemos caracterizado la proporción de mezcla en una muestra de la población antioqueña tipificando 75 marcadores autosómicos informativos de ancestría en 582 personas con diabetes tipo 2 y 267 individuos sanos. Probamos el efecto de la estratificación poblacional comparando el acervo genético entre casos y controles y analizamos las implicaciones de estos resultados sobre la diabetes tipo 2. La prueba de asociación alélica entre loci no ligados arrojo una probabilidad posterior predictiva de 0,0, 0,42 y 0,47 con modelos basados en 1, 2 y 3 subpoblaciones, respectivamente. Los valores menores de 0,3 indican evidencia fuerte estratificación residual, por lo tanto, en la población de Antioquia un modelo con dos subpoblaciones es adecuado para dar cuenta de la estratificación poblacional. El numero efectivo de generaciones desde el evento de mezcla, bajo un modelo de mezcla ocurrido en un solo pulso fue de 11 por morgan, con un intervalo de confianza entre 9 - 13,3. El promedio de la proporción de mezcla europea, africana y amerindia se estimó como 0,58, 0,12 y 0,29 para los casos y 0,62, 0,11 y 0,26 para los controles, respectivamente, no hubo diferencia significativa entre los grupos. Los linajes maternos se estimaron en 88% amerindios y 6,3% africanos en los casos y 90% amerindios y 4,8% africanos en los controles. En un modelo de regresión logística con diabetes como variable dependiente, el OR asociado con unidad de cambio en la proporción de mezcla amerindia (de 0 a 1) se estimó en 5,52 con un intervalo de confianza de 95% entre 2,01 - 15,02, y para la mezcla africana fue 3,4, con un intervalo de confianza de 95% entre 1,22 - 11,47. Observamos una asociación significativa de ancestría amerindia con diabetes antes y después de corregir por sexo, edad y estrato socio-económico. Nuestros hallazgos corroboran la importancia de las poblaciones mezcladas como recurso útil en el mapeo de caracteres con prevalencias diferentes entre en dos poblaciones parentales, así como la importancia del concepto empírico en el efecto de la estratificación, como factor crítico para interpretar los resultados en estudios de casos y controles en poblaciones mezcladas. Palabras clave: genética. EFECTO DE LA MEZCLA GENÉTICA SOBRE LA EDAD DE INICIO Y FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER PRODUCIDA POR LA MUTACIÓN E280A EN PS1 JHARLEY JAIR GARCÍA CERÉN*, SONIA MORENO MASMELA, JORGE MAURICIO CUARTAS ARIAS, WINSTON ROJAS MONTOYA, FRANCISCO JAVIER LOPERA RESTREPO, GABRIEL BEDOYA BERRIO. Universidad de Antioquia. Colombia. *[email protected] INTRODUCCIÓN. La enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno neurodegenerativo, caracterizado por un progresivo declive cognitivo, tiene una prevalecía del 1%, y se caracteriza por alteraciones cognitivas, como: amnesia, afasia, apraxia y agnosia. Con respecto a la etiología genética hay dos formas de EA; esporádicas (EAE), en las que se ha asociado el gen de la apoliproteína E (APOE) y familiares (EAF), en las que se han identificado tres genes que codifican las proteínas; presenilina 1 y 2 (PS1 y PS2) y precursora de la beta-amiloide (PPA). Los daños histopatológicos que revelan la presencia de EA son; los ovillos neurofibrilares y las placas seniles, estas últimas, son lesiones extracelulares debidas a la acumulación de un péptido neurotóxico de 42 aa denominado beta-A, que se produce por un corte anormal de la PPA por la beta y gama-secretasas, de esta ultima, hace parte la PS1 que tiene más de 100 mutaciones que incrementan este corte anormal, una de ellas, la E280A, fue descubierta en 24 Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 59 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M59 familias antioqueñas y tiene origen europeo. En estas familias se han encontrado variaciones en la edad de inicio y el deterioro de funciones cognitivas, que la mutación E280A, por si sola, no puede explicar y se ha propuesto que deben existir genes en poblaciones amerindias y africanas que la modifiquen. OBJETIVO. Evaluar el efecto de la mezcla genética sobre la edad de inicio y el deterioro en funciones cognitivas, en pacientes con EAF producida por la mutación E280A en PS1. MATERIALES Y MÉTODOS. A partir de 17 marcadores informativos de ancestria (AIMs); que discriminan entre poblaciones amerindias, africanas y europeas se calcularon índices de ancestria individual amerindio (IAIm) y africano (IAIf), relativos a la ancestria europea, que se correlacionaron con la edad de inicio y pruebas neuropsicológicas que median las funciones cognitivas: memoria, lenguaje, praxias, atención, función ejecutiva, comportamiento y funcionalidad. RESULTADOS. Se obtuvieron correlaciones significativas a nivel general; específicamente, con memoria y el IAIm (r=-0,338; p=0,001); y lenguaje y el IAIf (r=-0,219; p=0,041); que se replicaron cuando se estratifico por edad, escolaridad y sexo CONCLUSIONES. Se encontró evidencia de que la ancestria amerindia y africana puede modificar las funciones cognitivas de la EAF, este efecto puede ser debido a variantes en genes implicados en la producción de beta-A de 42 aa, cuyas frecuencias alélicas varían entre poblaciones ancestrales. Palabras clave: genética. EFECTO DE UN EXTRACTO ACUOSO DE CACAO Y DEL FLAVONOIDE EPICATEQUINA SOBRE CÉLULAS DE LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA LINA MARIA ZAPATA*, PAULA AGUDELO, MAURICIO CAMARGO. Universidad de Antioquia-SIU. Colombia. *[email protected] La búsqueda de tratamientos efectivos contra la Leucemia Mieloide Crónica se ha enfocado en algunos productos naturales presentes en la dieta diaria que poseen una potente actividad antioxidante, sin embargo algunos de ellos, en sistemas experimentales presentan actividad pro-oxidante, lo cual los hace responsables de efectos mutagénicos y genotóxicos. La translocación BCR/ABL, principal característica de la LMC, se ha visto involucrada con la alta producción de especies reactivas del oxigeno (ROS). El gen p53 que está involucrado en la regulación del daño por estrés oxidativo y en apoptosis inducida por aumento de ROS, no presenta altas tasas de mutación en esta enfermedad. Esta proteína actúa de forma sinérgica con antioxidantes (promoviendo la reparación del daño causado por estrés oxidativo), y con agentes pro-oxidantes que pueden activarla mediante modificaciones post-traduccionales, sugiriendo así una respuesta apoptótica en células sometidas a altos niveles de estrés celular. Siendo el cacao una rica fuente de polifenoles y teniendo en cuenta su alto consumo en la sociedad, se hace necesario evaluar la actividad de un extracto acuoso y de su flavonoide más abundante, la epicatequina, en líneas celulares de LMC, así como evaluar el papel de p53 en la respuesta al tratamiento. Para ello las líneas celulares K562 y MEG-01 son tratadas con diferentes concentraciones del extracto o de Epicatequina durante diferentes tiempos para realizar prueba de viabilidad con azul de tripano y ensayo MTT. Los niveles de ROS intracelulares son medidos con DCF-DA. Se emplea citometría de flujo con Yoduro de Propidio para evaluar si existe algun efecto sobre ciclo celular. De esta manera se puede establecer el posible efecto de los polifenoles del cacao y del flavonoide epicatequina sobre células de LMC, y la naturaleza antioxidante o pro-oxidante de dicho efecto. Además, se determina si la proteína p53 se encuentra involucrada en la respuesta de las células a tales tratamientos. Los resultados obtenidos mediante este estudio pueden llevar a reevaluar la inclusión del cacao en la dieta diaria y la cantidad de polifenoles, que deben contener sus derivados, pues hoy se sabe que la dieta puede ser un factor de riesgo serio para desarrollar o prevenir ciertas enfermedades complejas como el cáncer, incluso una dieta adecuada podría convertirse en parte de un tratamiento efectivo contra la enfermedad. Palabras clave: genética. EFECTO FARMACOGENÉTICO DE LOS POLIMORFISMOS EN LOS GENES GGCX Y CALU SOBRE LOS REQUERIMIENTOS DE WARFARINA EN COLOMBIA LINA PALACIO1,2, DIANA FALLA1, MAURICIO CAMARGO1,2*. 1 Grupo de Genética de Poblaciones y Mutacarcinogénesis, Sede de Investigación Universitaria. Medellín, Colombia. 2 Instituto de Biología. Universidad de Antioquia. Colombia. *[email protected], *[email protected] La presencia de polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs) sobre genes fármacorelevantes como citocromo P450 (CYP2C9), VKORC1, GGCX y CALU pueden afectar la dosificación diaria requerida de la Warfarina, el anticoagulante oral más prescripto alrededor del mundo. Sin embargo, su uso es dificultoso debido al estrecho rango terapéutico y a la amplia variabilidad de dosis entre pacientes. Resultados recientes de nuestro laboratorio revelan Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 M60 24/2/09 07:44 Página 60 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. una influencia considerable de factores genéticos y bioambientales como SNPs en los genes VKORC1, CYP2C9 y la edad, respectivamente. En el presente estudio y con el objetivo de aumentar el porcentaje de la variabilidad explicada por factores genéticos, se evaluó el efecto de los SNPs rs699664G/A en el gen GGCX y rs2307040 A/G en el gen CALU sobre la dosificación de dicho anticoagulante. Nuestros resultados sugieren que rs2307040 A/G de CALU no ejerce un efecto farmacogenético sobre la dosificación diaria de Warfarina (p >0.1); y sorpresivamente, el SNPs rs699664G/A de GGCX es monomórfico para nuestra población. Por consiguiente, y a diferencia de VKORC1 y CYP2C9, los SNPs analizados en GGCX y CALU no son fármacorelevantes para nuestra población. Por tanto, sugerimos que en conjunto VKORC1, CYP2C9 y la edad representan los principales factores genéticos y bio-ambientales para la dosificación de la Warfarina en Colombia. Agradecemos la financiación de la Universidad de Antioquia (Proyecto Sostenibilidad 2007-2008) y el Banco de la República 2007-2008 Proyecto: 2282. Palabras clave: genética. EL CALEIDOSCOPIO DEL SÍNDROME AUTOINMUNE MÚLTIPLE JUAN MANUEL ANAYA1*, JOHN CASTIBLANCO1, ADRIANA ROJAS VILLARRAGA1, MAURICIO ARCOS BURGOS2 1 Corporación para Investigaciones Biológicas-Universidad del Rosario. Medellín, Colombia 2 Universidad de Miami. Miami, Florida, USA. *[email protected] INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. Uno de los aspectos novedosos de la epidemiología de las enfermedades autoinmunes es la identificación de característ icas comunes, que ha permitido considerarlas como un rasgo fenotípico único de “autoinmunidad”, con manifestaciones diversas en función del órgano(s) o sistema(s) afectado (s). El síndrome autoinmune múltiple (SAM), definido como la presencia de tres o más enfermedades autoinmunes en un mismo individuo, representa el mejor ejemplo del efecto de un mismo genotipo en distintos fenotipos autoinmunes. El presente estudio muestra una descripción taxonómica del SAM y la búsqueda de loci de susceptibilidad para autoinmunidad. MÉTODOS. Se incluyeron 84 pacientes que cumplieron criterios de SAM (96% mujeres con edad promedio de inicio de la primera enfermedad autoinmune de 33 ± 14 años). Un análisis de conglomerados fue realizado mediante UPGMA (Unweighted Pair Group Method with Arithmetic mean). La agregación familiar de autoinmunidad fue evaluada mediante un estudio de casos (47 familias) y controles (124 familias). Para la búsqueda de loci de susceptibilidad se llevó a cabo un barrido genómico y estudio de desequilibrio de trasmisión (PDT) en 33 familias extendidas. RESULTADOS. El lupus eritematoso sistémico (LES), la enfermedad autoinmune tiroidea (EAT) y el síndrome de Sjögren (SS) fueron respectivamente las enfermedades autoinmunes más frecuentes. El análisis cladístico mostró tres principales conglomerados de SAM, caracterizados por la presencia, en cada uno de ellos, de LES, SS y EAT respectivamente. Estas tres entidades, a su vez, conformaron el conglomerado más frecuente (12%), seguido por el LES, el síndrome antifosfolipídico y el SS (11%), y por la artritis reumatoide (AR), el SS y la EAT (11%). Altos riesgos relativos en hermanos se observaron para la Diabetes Tipo 1, la EAT, el LES y todas las enfermedades autoinmunes cuando se analizaron en conjunto. Ocho loci fueron significativamente asociados al SAM, y localizados en 1p35.1, 6p22.3, 7p15.3, 13q31.1, 14q32.12, 16p12.1, 18q21.32, 21q22.2. CONCLUSIÓN. El presente estudio valida el caleidoscopio de la autoinmunidad, identifica al LES, al SS y a la EAT como las enfermedades autoinmunes “chaperonas” y confirma el paradigma del origen común de las enfermedades autoinmunes. Palabras clave: genética. EL ENSAYO DEL COMETA: DAÑO GENÓMICO, REPARACIÓN DEL ADN Y MANEJO TÉCNICO PARA EVITAR FALSOS POSITIVOS ELIZABETH LONDOÑO*, VICTOR FERNANDO HIDALGO CERON, LUZ STELLA HOYOS GIRALDO**, SILVIO M. CARVAJAL. Facultad de Ciencias Naturales Exactas y de la Educación, Departamento de Biología, Grupo de Investigación en Toxicología Genética y Citogenética, Universidad del Cauca. Colombia. *[email protected], **[email protected] El “ensayo cometa” es una prueba sensible y rápida que combina las técnicas moleculares con las citogenéticas para detectar rupturas de cadena (s) en el ADN y sitios lábiles al álcali. Este ensayo es una herramienta adoptada en estudios de genotoxicidad in vitro e in vivo y de biomonitoreo humano debido a su sensibilidad para detectar daño genómico como lesiones primarias en el ADN a nivel de células individuales y a su potencial aplicación en todo tipo de células eucariotas. El objetivo fue evaluar a través del ensayo cometa el daño genómico inducido en linfocitos de sangre periférica por el tíner, la reparación del ADN y manejo técnico y práctico que brinden soluciones a los problemas para evitar falsos positivos que persisten en algunos laboratorios con la aplicación de Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 61 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M61 este tipo de ensayos. Cultivos de células mononucleres de sangre periférica fueron tratados por una hora con 0,2 µL de tíner y 40 µM de H2O2 (Control Positivo). Posteriormente se realizó el ensayo cometa antes y después de cuatro horas de recuperación líquida para evaluar eficiencia de reparación en el ADN. Antes del período de recuperación se evidenció un incremento significativo (P<0,001) del porcentaje de ADN en la cola de células tratadas con tíner y H2O2. Después del período de recuperación se evidenció una reducción significativa (P<0,05) del daño en el ADN, por efecto de la reparación de lesiones primarias, inducidas por ambos químicos. El establecimiento de este ensayo permitió realizar ajustes técnicos para evitar el daño mecánico por manipulación ejercidos en las células durante el procesamiento de las mismas, salvaguardar la integridad del gel, evitar el background durante el registro de los cometas, entre otros, para lograr que esta técnica sea más eficiente y producir resultados reproducibles y confiables. El ensayo cometa es una prueba en proceso de validación, razón por la cual se hace necesario no solo seguir con rigor las directrices internacionales establecidas por Tice y colaboradores en el 2000, sino también brindar aportes importantes a nivel técnico y científico que faciliten su validación como biomarcador eficiente para evaluar daño genómico. Este trabajo se convierte en un importante aporte a la comunidad científica interesada en desarrollar investigaciones empleando este tipo de técnicas para la evaluación de agentes genotóxicos. Palabras clave: genética. EL REGISTRO DE POMPE; UNA HERRAMIENTA PARA CONOCER EL CURSO NATURAL DE LA ENFERMEDAD DE POMPE ADRIANA LINARES*, M. A. VAN KUIJCK, C.C, BENETTI FILHO, H. AMARTINO. Hospital la Misericordia. Bogotá, Colombia. *[email protected] INTRODUCCIÓN. La enfermedad de Pompe es una afección muscular rara, progresiva, y a menudo fatal, causada por una deficiencia de alfa-glucosidasa ácida (GAA) que conduce a acumulación de glucógeno y disfunción celular, en el músculo estriado esquelético y cardíaco. La enfermedad de Pompe se manifiesta con un espectro clínico variable en relación a la edad de aparición, progreso de la enfermedad y severidad del compromiso orgánico. MÉTODOS. Para obtener un mejor conocimiento del curso natural de la enfermedad de Pompe, se desarrolló un Registro observacional, mundial, para recopilar datos longitudinales y confidenciales sobre pacientes con enfermedad de Pompe. RESULTADOS. Hasta el 4 de julio de 2008 se han recopilado los datos de 540 pacientes, incluyendo 42 (8%) de países latinoamericanos, la mayoría (73%) de los pacientes son de raza caucásica. El 19% de los pacientes reportados son lactantes, quienes, típicamente, presentan cardiomiopatía, debilidad profunda de los músculos esqueléticos y respiratorios, y muerte dentro del primer año de vida. La mediana de edad al diagnóstico en lactantes es de cuatro meses. El 58% de los pacientes reportados, corresponden a la forma adulta de la enfermedad, presentan debilidad progresiva del músculo esquelético y respiratorio, sin compromiso cardíaco mostrando una supervivencia más prolongada. La mediana de edad al diagnóstico es 35 años. El tiempo promedio desde la aparición de los síntomas hasta el diagnóstico es de dos meses para pacientes lactantes y 27 años para pacientes mayores. De los pacientes reportados, el 61% han estado o están recibiendo terapia de reemplazo enzimático con alfa glucosidasa. RESUMEN. El Registro de Pompe pretende mejorar el conocimiento y el manejo de los pacientes con esta rara enfermedad. Los datos preliminares muestran que el tiempo desde la aparición de los síntomas hasta el diagnóstico es similar al de la literatura publicada, indicando la necesidad de un mayor conocimiento de la enfermedad. Palabras clave: genética. ELECTROFORESIS DE HEMOGLOBINA DE SANGRE SECA RECOLECTADA EN PAPEL FILTRO PARA EL APOYO DIAGNÓSTICO DE HEMOGLOBINOPATÍAS SANDRA LILIANA RODRIGUEZ MARTIN, ALFREDO URIBE*. Centro de Investigaciones en Bioquímica, Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes. Colombia. *[email protected] MARCO TEÓRICO. Las hemoglobinopatias son trastornos hereditarios, que producen mutaciones en o cerca de varios genes alterando la estructura o la velocidad de síntesis de una cadena de globina en particular. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de las enfermedades hereditarias de carácter letal más común en el mundo es la anemia falciforme. Esta entidad fue la primera a la cual se le reconoció la substitución de un aminoácido, produciendo una hemoglobina (Hb) anormal denominada Hb S, la cual se caracteriza por un cambio en la carga neta, mostrando anormalidad en la movilidad electroforética y una disminución de su solubilidad. En Colombia no hay estudios sistemáticos sino parciales. Se reportan datos de algunas zonas del país presentando las siguientes frecuencias de rasgo falciforme: 1,2% en Medellín, 14,7% en Choco, 10% en Tumaco, 4,2% en Barranquilla y además se informan datos globales de hemoglobinopatias como en Cartagena, con una frecuencia del 10% en población infantil, en San Andrés y Providencia 12,8% y 20,8% respectivamente. Finalmente estos datos indican un problema de salud pública en nuestro país. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 M62 24/2/09 07:44 Página 62 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. OBJETIVOS. -Determinar la frecuencia de Hb S en una población de 112 neonatos de la ciudad de Bogotá (Colombia). -Estandarizar la extracción e identificación de hemoglobinas por electroforesis a partir de muestras de sangre seca tomadas en papel filtro. METODOLOGÍA. El estudio se realizo con muestras de sangre seca tomadas en papel filtro de 112 neonatos, de dos instituciones de salud de Bogotá, de las cuales se extrajo la hemoglobina para procesarlas por medio de una electroforesis alcalina en agarosa de alto desempeño, en la cual se pueden procesar de 45 a 60 muestras en un solo montaje. RESULTADOS. Se encontró una frecuencia de 0,89%, lo que equivale a un neonato con una banda compatible para hemoglobina S. Se estandarizó la extracción de hemoglobina apartir de muestras de sangre seca tomadas en papel filtro y la electroforesis alcalina en agarosa de alto desempeño, obteniendo los protocolos para este trabajo. CONCLUSIONES. Los resultados obtenidos, muestran la importancia del tamizaje neonatal para anemia falciforme en nuestro país, lo que contribuye a disminuir la morbimortalidad en la infancia. Las técnicas estandarizadas en este trabajo son sensibles para identificar hemoglobinas normales y Hb S, a partir de muestras de sangre seca tomadas en papel filtro. Palabras clave: genética. EMPLEO DE MICROSATÉLITES PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA DE LA SEMILLA DE Penaeus vannamei XENIA CARABALLO ORTIZ1*, MARIA ANDREA USCATEGUI1, BORIS BRIÑEZ RODRIGUEZ1, CARLOS ARTURO SILVERA-REDONDO2, MARCELA SALAZAR VALLEJO1. 1 Centro de Investigación de la acuicultura de Colombia CENIACUA. Cartagena, Colombia. 2 Universidad del Norte, Grupo BIOGEM. Barranquilla, Colombia. *[email protected] El desarrollo de poblaciones del camarón Penaeus vannamei mejoradas genéticamente constituyen un avance en los sistemas productivos debido a la generación de organismos con altas tasas de reproducción, resistentes a patógenos y a condiciones medioambientales. Sin embargo es conocido que en los programas de mejoramiento genético se puede producir perdida de variabilidad genética con los consecuentes efectos negativos a que esto conlleva, como son la homocigosis (expresión de genes recesivos) asociados generalmente a enfermedades y a expresión de características no deseables en los individuos. Varios estudios han demostrado la importancia de determinar la variabilidad genética de poblaciones de Penaeus vannamei para preservarla ya que esta es indispensable para mejorar la productividad en los cultivos. OBJETIVO. Caracterizar la variabilidad genética de la semilla de Penaeus vannamei producida en Colombia. MATERIALES Y MÉTODOS. A partir de muestras de pleópodos se extrajo ADN y se realizo amplificación por PCR y secuenciación de cinco locus microsatélites. RESULTADOS. El número de alelos por locus se encontró entre seis para el locus 535 y 14 para el locus 1.758. El número de alelos efectivos por locus entre 3,2 (locus 535) y 6,3 (locus 538) con un promedio de 4,9 .El análisis a nivel de poblaciones no mostró diferencias significativas entre las mismas. Todas las poblaciones en todos los locus tuvieron un número superior a tres alelos. En todas las poblaciones el número efectivo de alelos fue menor que el número de alelos. El rango de heterocigosidad observado se encontró entre 0,16 y 0,75, mientras que el rango de heterocigosidad esperada se encontró entre 0,62 y 0,88. Todas las poblaciones analizadas para todos los locus se encuentran en desequilibrio de Hardy Weinberg por un déficit de heterocigotos. CONCLUSIÓN. Las poblaciones de Penaeus vannamei cultivadas en Colombia conservan buenos niveles de variabilidad genética sin embargo el desequilibrio de Hardy Weinberg que se presentó sugiere que se implementen metodologías para incrementar el pool genético en estas poblaciones. Palabras clave: variabilidad genética, microsatélites, Penaeus vannamei, mejoramiento genético. ENFERMEDAD DE CAMURATI-ENGELMANN. REPORTE DE CASO ROSSANA LUCIA SÁNCHEZ RUSSO1*, ANDREA ARIZA2, CARLOS MARTÍN RESTREPO1. 1 Universidad del Rosario. Colombia. 2 Unidad de Recién Nacidos, Fundación Cardioinfantil. Bogotá, Colombia. *[email protected] La enfermedad Camurati-Engelmann, también llamada Displasia Diafisiaria es una entidad genética de tipo autosómica dominante caracterizada por engrosamiento cortical de los huesos largos, principalmente, fémur y tibia, asociado a estrechamiento de los canales medulares, particularmente a nivel de las diáfisis. Los síntomas se presentan, generalmente, en escolares o adolescentes como mialgias o debilidad que pueden llegar a ser incapacitantes. Así mismo se asocia a genu valgo o varo, compresión de nervios craneales, cefaleas recurrentes y pubertad precoz. Es causado por mutaciones en el gen conocido como TFGB1 (Factor de Crecimiento Transformante 1), el cual participa en Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 63 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M63 el desarrollo, proliferación y diferenciación de distintos tipos celulares, incluyendo aquellas que participan en la formación del hueso. Presentamos es caso de un paciente masculino de 17 años con diagnóstico de enfermedad de Camurati-Engelmann. Al examen físico se observa frente amplia, orejas simplificadas, hipoplasia malar y mandibular, talo y genu valgo, posible coxa vara, ensanchamiento distal de antebrazos y piernas y aumento de diámetro de los dedos. En las radiografías se observa esclerosis diafisiria con engrosamiento cortical y aumento de todas las diáfisis de aspecto simétrico. Se realiza una revisión de la literatura y comparación con los hallazgos clínicos del paciente. Palabras clave: genética. ENFERMEDAD DE CÉLULAS DE INCLUSIÓN: REPORTE DE UN CASO JOHANNA CAROLINA ACOSTA GUIO*, FERNANDO SUÁREZ OBANDO. Instituto Genética Médica, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. *[email protected] La mucolipidosis tipo II o enfermedad de Leroy, se clasifica dentro de las enfermedades de deposito lisosomal, con un mecanismo de herencia autosómico recesivo, producida por el déficit de la enzima N-acetilglucosamina 1fosfotransferasa (FFT), y caracterizada por un depósito progresivo de glicosaminoglicanos, oligosacaridos y esfingolipidos, produciendo finalmente daño celular y tisular Multisistémico, cuyo fenotipo se caracteriza por ser similar al síndrome de Hurler. Se describe el caso de una paciente de cinco meses de edad, producto de tercer embarazo, madre de 31 años, sin antecedente de consanguinidad parental, parto a termino por cesárea por iterativa, peso y talla adecuados, antecedente de ictericia neonatal prolongada y infecciones respiratorias recurrentes, displasia de caderas y reflujo gastroesofagico; además hermano mayor con igual fenotipo y sintomatología, no fue estudiado, falleció al mes de edad. Al examen físico se evidencian fascies toscas, pliegue epicantico bilateral, sinofris, puente nasal deprimido, filtrum largo, hiperplasia gingival, cuello corto, hernia umbilical reductible, hernias inguinales bilaterales, Cifoescoliosis lumbar marcada, limitación articular generalizada, mano en garra, displasia de cadera y retardo marcado desarrollo psicomotor. Se realizó inicialmente cromatografía de mucopolisacaridos con aumento de dos bandas, una de sulfato queratán y otra -L-iduronidasa elevada con valorαsulfato condroitin. Posteriormente se solicitó Glicuronidasaβde 38.35 (Vr. 1,5-8,5); Arilsulfatasa B: 29 mcmol/h (Vr. 7-21); α86 nmol/h/ml (Vr. 4-22), Hesoxaminidasa A 216 nmol/h/ml (Vr. 24,5-95,5), Manosidasa 471 nmol/h/ml (Vr. 39,2102,1); confirmándose sobre expresión enzimática. La Mucolipidosis II no presenta un tratamiento específico, que evite su curso deletéreo. El manejo está destinado a mejorar la calidad de vida del paciente a través de la prevención de las complicaciones y del manejo adecuado del estado nutricional. Se confirma así, el diagnóstico enzimático de mucolipidosis tipo II en este caso, permitiendo realizar una adecuada asesoría genética a los padres acerca de la historia natural de la enfermedad y los riesgos de recurrencia de la misma. Palabras clave: genética. ENFERMEDAD DE GAUCHER Y AMELOGENESIS IMPERFECTA: REPORTE DE CASO JOHANNA CAROLINA ACOSTA GUIO*, JUAN CARLOS PRIETO R. nstituto Genética Humana, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. *[email protected] De la amplia lista de enfermedades lisosomales la enfermedad de Gaucher es la más frecuente, se trata de una entidad multisistémica con mecanismo de herencia autosómico recesivo, secundaria a la deficiencia en la enzima glucocerebrosidasa que lleva a la acumulación de metabolitos intermedios en el interior del lisosoma. Se clasifica en tres tipos según el compromiso de sistema nervioso central (tipo 2 y 3) o sin compromiso de SNC tipo 1. Hasta el momento no se han documentado casos asociados a alteraciones dentales tipo amelogénesis imperfecta. Reportamos el caso de una familia de padres no consanguíneos con tres hermanos todos hombres, el mayor con diagnóstico de enfermedad de Gaucher, el menor con diagnóstico de amelogénesis imperfecta y el segundo con diagnóstico de enfermedad de Gaucher y amelogénesis imperfecta. En este caso se clasificó enfermedad de Gaucher tipo I, encontrándose un amplio compromiso óseo en los dos pacientes afectados, dado por engrosamiento difuso de cortical de fémur bilateral y lesiones hipointensas compatibles con infartos de médula ósea de fémur. En el momento los pacientes se encuentran en tratamiento enzimático para enfermedad de Gaucher y manejo por odontopediatría por amelogénesis imperfecta. Se presenta un caso no consanguíneo de enfermedad de Gaucher y amelogénesis imperfecta, asociación hasta el momento no documentada como parte del espectro clínico de la enfermedad de Gaucher. Se consideran en este caso dos posibilidades, la primera de ellas que se trate de dos rasgos que se segregan independientemente teniendo en cuenta que en amelogenesis imperfecta se han descrito mecanismo de herencia autosomico dominante, autosomico recesivo y ligado a X. Por otra parte se plantea la posibilidad de que se trate de un rasgo asociado a la enfermedad de Gaucher no documentada hasta el momento en la literatura existente. Palabras clave: genética. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 M64 24/2/09 07:44 Página 64 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. ENZIMOPATÍAS ERITROCITARIAS EN COLOMBIA, ESTUDIOS EN POBLACIÓN CON ANEMIAS HEMOLÍTICAS NO AUTOINMUNES MARIA DEL PILAR MURILLO ANGARITA1*, MÓNICA ESPAÑA1,2, ALFREDO URIBE1. 1 Centro de Investigaciones en Bioquímica, Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes. Colombia. 2 Facultad de Medicina, Universidad de los Andes. Colombia. *[email protected] INTRODUCCIÓN. La anemia hemolítica no autoinmune es una enfermedad con diferentes etiologías, las cuales afectan el funcionamiento de los glóbulos rojos. Existen defectos en el ensamblaje y/o actividad de las enzimas eritrocitarias que llevan a una reducción del metabolismo y pronta muerte celular. Este trabajo pretende mostrar los valores de referencia establecidos para cuatro enzimas, determinantes en la obtención de energía del eritrocito, y la detección de posibles deficiencias en población de alto riesgo. MATERIALES Y MÉTODOS. Caracterización de la actividad enzimática de Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, Piruvato kinasa, Hexokinasa y Glucosa-fosfato isomerasa, por metodología cinética en controles y pacientes con sospecha de anemia hemolítica no autoinmune. RESULTADOS. Mediciones de la actividad enzimática permitieron establecer valores de referencia: Glucosa-6fosfato deshidrogenasa 3,01-7,22UI/grHb (n=596), Piruvato kinasa 1,8-11,48UI/grHb (n=576), Hexokinasa 0,313,01UI/grHb (n=330) y Glucosa-fosfato isomerasa 21,87-71,41UI/grHb (n=78). Se encontraron 20 deficientes para G6PDH y 13 para PK, no se han encontrado deficientes para HK o GPI. CONCLUSIONES. La cuantificación enzimática explica la causa de la anemia hemolítica no autoinmune. Por consiguiente, los valores de referencia estimados generan un rango de comparación útil en el diagnóstico de esta enfermedad. Palabras clave: anemia hemolítica, Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, Piruvato kinasa, Hexokinasa, Glucosa-fosfato isomerasa EPIDEMIOLOGÍA Y GENÉTICA DEL SÍNDROME DE FRÁGIL X EN CIUDAD DE LA HABANA, CUBA ROBERTO LARDOEYT FERRER*, ARACELI LANTIGUA CRUZ, ROB WILLENSEM, TERESA COLLAZO MESA, ALEJANDRO ESPERÓN, LUANDA MACEIRA. Centro Nacional de Genética Médica. La Habana, Cuba. *[email protected], *[email protected] El SFX constituye una de las enfermedades genéticas que más interés ha despertado en las últimas décadas por numerosas razones en el orden epidemiológico, molecular, bioético y terapéutico. La descripción de la Técnica Inmunocitoquímica (TIC) por Rob Willemsen en 1995, abrió una nueva era en el diagnóstico de la entidad. Con los objetivos de: demostrar la utilidad de la TIC como método de pesquisa en poblaciones de varones con RM de causa desconocida, demostrar el papel determinante de la valoración clínica en los resultados de la TIC para el diagnóstico del SFX, determinar la prevalencia del SFX en Ciudad de La Habana, se realizó una pesquisa clínica inmunocitoquímica y molecular del Síndrome de Frágil X a 7 712 varones con discapacidad intelectual de causa desconocida, de la capital. 37 resultaron proteína negativos. A esta cifra se le sumaron 37 casos proteína positivos y TIC no concluyentes con puntaje clínico de Hagerman y DeVries por encima de seis puntos para realizarles estudios moleculares confirmatorios por Southern blot. 24 individuos presentaron la mutación completa y uno la premutación. Al correlacionar las evidencias en los tres niveles diagnósticos: clínico, inmunocitoquímico y molecular, no se halló correspondencia en ocho de ellos. Se discuten estos hallazgos. Se demostró asociación estadísticamente significativa entre el puntaje clínico alterado y el resultado inmunocitoquímico. El Odds ratio fue de 24,5; el riesgo atribuible de 0,47, desmotrándose que resulta imprescindible la evaluación clínica antes de realizar la TIC. Se estimó que uno de cada 588 individuos con discapacidad intelectual de causa desconocida, y uno de cada 322 varones con discapacidad intelectual de causa desconocida tiene la enfermedad. Se obtuvo la prevalencia del síndrome de Frágil X por primera vez sobre la base de un estudio poblacional en la capital (1/18.000 aproximadamente). Se realizó un análisis geográfico a través del sistema informatizado Mapinfo de la ubicación de los casos, explorándose algunas hipótesis desde el punto de vista de la genética poblacional. Se realizó una pesquisa en cascada de mujeres portadores de la premutación. Como conclusiones se obtuvieron: La TIC constituyó una herramienta efectiva para corroborar la sospecha clínica de la afección, la prevalencia del SFX en Ciudad de La Habana resultó ser más baja que la reportada en la literatura. Palabras clave: genética. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 65 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M65 ESTANDARIZACIÓN DE DIFERENTES PROTOCOLOS PARA EXTRACCIÓN DE ADN A PARTIR DE DIFERENTES MUESTRAS DE USO FORENSE GUILLERMO BARRETO RODRIGUEZ*, VIVIAN ANDREA PERDOMO DIAZ**. Laboratorio de Genética Molecular Humana, Sección Genética, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad del Valle. Colombia. * [email protected], ** [email protected] La obtención de ADN útil para estudios de interés forense y poblacional presenta una importante limitación debido a la elevada degradación y contaminación que presenta el mismo o a la incomodidad manifiesta del donante por el método de toma de la muestra. La estandarización de métodos que presenten sensibilidad a la amplificación por la PCR de ADN mitocondrial (mtDNA), sistemas de STR’s uni y biparentales, a partir de análisis de material biológico como manchas desangre, saliva, uñas, cabello (con o sin bulbo), colillas de cigarrillos y manchas fisiológicas, son los objetivos a estudiar en el presente trabajo. La estrategia en la efectividad de cada método será valorada por: 1. calidad y pureza; 2. sensibilidad a la amplificación de distintos sistemas PCR. Al utilizar el buffer Lysis GlucosaEDTA-SDS en muestras de saliva y raspado bucal, se permitió un almacenamiento de las muestras hasta por 30 días a temperatura ambiente, obteniéndose extracción de ADN positiva con l. Por otra parte la incubación de cada muestra µconcentración promedio de 18ng/ en diferentes buffer lysis CTAB-DTT para cabello con o sin bulbo, DLB para fluidos corporales en manchas y columna con membrana de silica para extracción de ácido nucleico de uñas, permitieron extracción de ADN positiva con una concentración promedio de 2-15ng/µL, permitiendo la amplificación de 12 sistemas STR uni y biparental y regiones HVS-I y II para mtDNA. Con esta tecnología se puede asegurar el uso de metodologías óptimas para el desarrollo de extracciones de ADN de fluidos corporales y manchas fisiológicas, permitiendo una útil herramienta para los casos de estudios forense y poblacional. Palabras clave: genética. ESTANDARIZACIÓN DE UN ENSAYO DE PCR PARA AMPLIFICAR LOS EXONES 7, 8 Y 9 DEL GEN SUPRESOR DE TUMORES P53 CARLOS JOSE GREGORIO FLORES-ANGULO1*, NANCY MORENO1, JOSÉ A. MARTÍNEZ2. 1 Laboratorio de Biología Molecular. Universidad de Carabobo Sede Aragua. República Bolivariana de Venezuela. 2 Departamento de Biología Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Maracay. República Bolivariana de Venezuela. *[email protected] El gen supresor de tumores p53, conocido como “guardián del genoma”, codifica para una fosfoproteína nuclear, con función muy importante en la regulación del ciclo celular, reparación de ADN y apoptosis. En muchos tipos de cáncer hay una frecuencia alta de mutaciones en p53, las cuales constituyen marcadores tempranos en la evolución de diferentes neoplasias. Existen estuches comerciales para determinar dichas mutaciones, pero tienen costo elevado y para pocas muestras; esta situación crea la necesidad de estandarizar ensayos de análisis de ADN para detección de mutaciones en p53, cuyo primer paso es lograr la amplificación de la secuencia de ADN que incluye a los exones 7-9, donde se ubica un porcentaje significativo de mutaciones. El objetivo del trabajo es optimizar la amplificación de los exones 7-9 de p53, mediante la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Se efectuaron curvas de concentración para los componentes de la reacción. La amplificación contempló una desnaturalización inicial a 94 ºC x 2 minutos, seguida de 30 ciclos de amplificación (Desnaturalización 94 °C x 45 segundos; Hibridación de cebadores 60 ºC x 45 segundos y Extensión 72 °C x 1 minuto) con una extensión final de 7 minutos a 72 °C. El producto esperado se evidenció por electroforesis en poliacrilamida. Las condiciones óptimas para la amplificación son: ADN genómico: 20 ng; dNTPs: 100 µM; Oligonucleótidos cebadores 0,150 µM; Cloruro de Magnesio 2,0 mM y ADN polimerasa termoestable: 1,5 Unidades. Esta investigación aporta datos que conducirán a establecer un ensayo basado en análisis de ADN, para detectar mutaciones en los exones 7-9 de p53, con aplicación inmediata en las investigaciones relacionadas con cáncer y mutaciones de este gen. Palabras clave: genética. ESTIMACIÓN DE MEZCLA EN BASE A MARCADORES TIPO STR (VWA, F13A01, FES/FPS) EN UNA MUESTRA DEL ESTADO MONAGAS, VENEZUELA MARÍA LUISA NÚÑEZ BELLO1*, MERLYN VÍVENES NÚÑEZ DE LUGO2, IRENE PARADISI3, ALVARO RODRÍGUEZ LARRALDE3**, DINORAH CASTRO DE GUERRA3. 1 Laboratorio Central de la Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 M66 24/2/09 07:44 Página 66 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. 2 Departamento de Bioanálisis, Universidad de Oriente, Núcleo Sucre, Venezuela. Laboratorio de Genética Humana, IVIC, Venezuela. *[email protected]; **[email protected] 3 Con el fin de estimar el aporte amerindio, europeo y africano en una muestra del Estado Monagas y la relación de ésta con otras poblaciones venezolanas, se estudiaron 41 individuos no emparentados, con abuelos nacidos en ese estado. A cada muestra se le determinó el genotipo de tres marcadores tipo STR (vWA, F13A01 y FES/FPS) mediante análisis electroforético. Las frecuencias génicas se estimaron por contaje directo de genes y el ajuste al equilibrio de Hardy-Weinberg (H-W) se estudió por relación de verosimilitudes, y su significación se detectó mediante una prueba con repeticiones aleatorias. El porcentaje de mezcla se estimó por el método de identidad génica de Chakraborty, con el programa ADMIX3. Como frecuencias génicas de las poblaciones parentales se utilizaron las ponderadas de varias poblaciones amerindias de Brasil, Colombia y Venezuela, las de varias poblaciones de África Occidental y Mozambique, y las ponderadas de poblaciones españolas, portuguesas e italianas. También se elaboró un dendrograma con el paquete Phylip de Felsenstein, con base a la matriz de distancias genéticas DS de Nei utilizando el método neighbor joining, incluyendo las frecuencias génicas de la muestra de Monagas, las de las poblaciones parentales y las de otras poblaciones venezolanas y latinoamericanas. Los resultados indican que los tres sistemas están en equilibrio de H-W. Se calcularon los valores de δ de Shriver para estimar cuál de los sistemas era más informativo para distinguir diferencias interraciales. Éste resultó ser el F13A01, con valores de 0,37 para la comparación europeo-africano, 0,55 para la europeo-amerindio y 0,44 para la amerindio-africano. La siguiente tabla muestra las estimaciones de mezcla conseguidas, donde el aporte amerindio estimado con marcadores autosómicos es el mayor al compararlo con el obtenido en otras zonas de Venezuela: Aporte proporción e.t. Amerindio 0,398 0,025 Europeo 0,548 0,086 Africano 0,054 0,093 Así mismo, el dendrograma revela que la muestra de Monagas muestra mayor afinidad con la población parental amerindia, resultados que concuerdan con los datos etnohistóricos de la región. Palabras clave: genética. ESTUDIO DE FACTORES GENÉTICOS Y NO-GENÉTICOS PARA CÁNCER DE SENO Y OVARIO EN COLOMBIA IGNACIO BRICEÑO BALCAZAR*, DIANA TORRES LÓPEZ. Instituto de Genética Humana, Universidad Javeriana, Universidad de la Sabana, DKFZ. Colombia. *[email protected]; *[email protected] INTRODUCCIÓN. En un estudio reportado previamente por nosotros se describieron las mutaciones de los genes BRCA1 y BRCA2 más comunes en familias con cáncer de seno y/o de ovario en una población colombiana. El número inicial de pacientes fue limitado, por lo cual se desarrollo el proyecto actual para evaluar la frecuencia y contestar interrogantes sobre los riesgos de ser portador de una de estas mutaciones. OBJETIVO. Estudiar la frecuencia y penetrancia de las mutaciones fundadoras identificadas en los genes BRCA1 y BRCA2 en una población colombiana. Métodos Se estudiaron las mutaciones reportadas previamente en BRCA1 (3450delCAAG., A1708E) y en BRCA2 (3034delACAA., 6076delGTTA., 6503delTT) en un grupo de pacientes diagnosticadas desde el año 2004 y en un grupo control. Las frecuencias se calcularon por conteo directo y se aplicó el método de Kaplan Meyer para el estudio de penetrancia. RESULTADOS. El total de pacientes diagnosticadas con cáncer de seno y analizadas para las cinco mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 fue de 1070. Las 766 pacientes diagnosticadas con cáncer después del año 2004 fueron analizadas para las cinco mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA232 y de estas 32 (4,2%) fueron positivas. Se analizaron 309 parientes pertenecientes a la familia de las 32 pacientes positivas. La penetrancia de las mutaciones a los 50 años osciló entre el 25% al 43.8%. CONCLUSIONES. Las características y la frecuencia de las mutaciones en la población colombiana permiten realizar pruebas de detección de mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 para establecer métodos preventivos del cáncer en los pacientes con alto riesgo. Palabras clave: genética. ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA EN POBLACIÓN AMERINDIA DEL VAUPÉS Y EL GUAVIARE (COLOMBIA) MEDIANTE STR, Y-STR Y RFLP-MTDNA YAMID BRAGA, LEONARDO ARIAS*, GUILLERMO BARRETO**. Laboratorio de Genética Molecular Humana, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad del Valle. Cali, Colombia. **[email protected], *[email protected] Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 67 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M67 Con el fin de tener una visión general del estado actual de la diversidad de las poblaciones amerindias que habitan la región del Vaupés y el Guaviare (Colombia), se analizaron 10 STR’s autosómicos (TH01, D7S820, D13S317, vWA, FGA, F13A01, F13B, LPL, FES/FPS, TPOX), 5 STR’s del cromosoma Y (DYS19, DYS388, DYS389I, DYS393) y cutro haplogrupos del ADN mitocondrial (A-D). La muestra estuvo compuesta por 105 individuos pertenecientes a tres grupos poblacionales: Tukanos Orientales del Vaupés, Tukanos Orientales del Guaviare y Guayaberos. Los dos primeros pertenecen a la familia lingüística Tukano Oriental y el segundo a la familia Arawak. Los STR’s fueron amplificados mediante PCR y sus productos separados en geles de poliacrilamida teñidos con nitrato de plata, los haplogrupos mitocondriales se tipificaron mediante PCR-RFLP. Con respecto a los STR’s autosómicos se observó una diversidad promedio baja en los tres grupos (0,63-0,70). El sistema más polimórfico fue el FGA con (9-10 alelos), el menos polimórfico fue LPL (2-3 alelos). Respecto al cromosoma Y, los haplotipos más frecuentes fueron el 11, 12, 12, 24, 13, (22%) en Tukanos del Vaupés, el 11, 12, 12, 23, 13, (40%) en los Tukanos del Guaviare y el 11, 12, 13, 23, 14, (36%) en los Guayaberos, estos últimos además con dos haplotipos propios. En cuanto a los haplogrupos mitocondriales, A y C mostraron una mayor frecuencia en los Tukanos del Vaupés (52%, 30%) y el Guaviare (33%, 44%), mientras que en los Guayaberos fueron el A y el D (48%, 22%), contrario a reportes en los cuales había poca o nula presencia del A o el D. El análisis molecular de varianza con STR’s autosómicos mostró que la variabilidad total es explicada principalmente por la variación intrapoblacional, de modo que no fue posible detectar estructura genética, contrario a lo que sucedió con el cromosoma Y, que mostró una diferenciación del 33%. Esto se explica debido a la casi nula recombinación del cromosoma Y y al sistema de matrimonios de la zona en el cual migran las mujeres, sus cromosomas autosómicos y sus mitocondrias, generando una mayor estructura poblacional con respecto al cromosoma Y. Adicionalmente se pudo observar que la variación en las frecuencias de los haplogrupos mitocondriales entre los dos grupos Tukano probablemente sea reflejo de algún efecto fundador ocasionado por pobla-ciones del Vaupés que migraron al Guaviare, mostrando así una pequeña parte de la larga historia de estos grupos. Palabras clave: genética. ESTUDIO DE METILACIÓN ALELO ESPECÍFICA DE SNRPN EN PACIENTES CON HIPOTONÍA MARÍA DE LOURDES GONZÁLEZ DEL RINCÓN*, JAVIER PEREZ DURÁN, SUSANA KOFMAN ALFARO, GLORIA QUEIPO GARCÍA. Hospital General de México O.D. Departamento de Genética. (Dr. Balmis No. 148, col. Doctores, Delegación Cuauhtemoc CP 06726, México D.F. Tel. 27 89 200 00 ext. 1278). Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. *[email protected] INTRODUCCIÓN. El síndrome de niño hipotónico abarca un grupo de pacientes cuyos signos dominantes son escasa motilidad, con o sin debilidad muscular e hipotonía generalizada evidente desde el período neonatal. La hipotonía se clasifica en central y periférica; en la primera el sistema nervioso central y la médula espinal están predominantemente afectados, y en la periférica el defecto se encuentra en la unidad motora. El síndrome de Prader Willi (PWS) es un padecimiento genético causado por la pérdida de expresión del alelo paterno en un grupo de genes improntados en 15q11-q13. Clínicamente presentan hipotonía, dismorfias faciales, talla baja, retraso psicomotor y cognitivo e hiperfagia y constituye la causa más frecuente de obesidad de origen genético. El diagnóstico molecular se realiza por medio de PCR sensible a metilación (ms-PCR) para la región diferencialmente metilada SNRPN. Su incidencia es de 1 en 25.000; probablemente estos valores se encuentren subestimados ya que muchos pacientes no son diagnosticados en edades tempranas lo que no permite asegurar un manejo adecuado ni prevenir complicaciones. Para asegurar el diagnóstico precoz de PWS se ha propuesto la realización de ms-PCR para SNRPN como screening en niños hipotónicos con el fin de modificar en cierto grado la historia natural de la enfermedad, mejorando el pronóstico. MÉTODO. Se estudiaron10 pacientes con hipotonía de causa desconocida y se les realizó valoración clínica con los criterios de Holm para diagnóstico de PWS y ms-PCR alelo específica para SNRPN. RESULTADOS. Tres pacientes (30%) fueron diagnosticados PWS con el estudio molecular; dos de sexo femenino y un masculino. Su puntaje en los criterios de Holm fue: 6.5, 8.5 y 6 respectivamente. La característica común a todos ellos fue la hipotonía y la dificultad para la succión (necesidad de técnicas especiales para la alimentación). Todos presentaban algún dato menor sugestivo de PWS. CONCLUSIONES. El diagnóstico temprano de PWS permite mejorar drásticamente el pronóstico de estos pacientes donde es difícil sospecharlo clínicamente antes de los dos años. A partir de éste estudio concluimos que la prueba molecular para diagnóstico de PWS debe realizarse en todos los neonatos hipotónicos con dificultad para la succión o en neonatos hipotónicos con algún otro criterio mayor para diagnóstico de PWS. Este proyecto se llevó a cabo con el apoyo de CONACYT No. 45209-M. Palabras clave: genética. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 M68 24/2/09 07:44 Página 68 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. ESTUDIO DEL LOCUS 11Q22-Q23 EN LA EXPRESIÓN DE ENDOFENOTIPOS RELACIONADOS CON LA PSICOPATÍA JANET HOENICKA2*, EVELIO HUERTAS1, GUILLERMO PONCE2, LAURA ESPAÑA2, MIGUEL A JIMÉNEZ ARRIERO2, TOMÁS PALOMO2. 1 Facultad de Psicología, Universidad Complutense de Madrid, Madrid 28223, España. 2 Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid 28041, España. *[email protected] JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS. El SNP TaqIA (alelos A1(T) y A2 (C)) cercano al gen que codifica el receptor dopaminérgico D2 (DRD2) es el polimorfismo más estudiado en los trastornos adictivos. El alelo A1 y el genotipo A1+ de este polimorfismo se asocian al alcoholismo más grave y a la expresión de rasgos psicopáticos en los pacientes. El análisis del locus 11q22-q23, ha revelado que TaqIA localiza dentro de la región codificante de otro gen, adyacente a DRD2, que codifica una proteína nueva llamada ANKK1. El estudio de TaqIA del gen ANKK1 y del SNP C957T que está en la región codificante del gen DRD2 en una muestra de alcohólicos españoles reveló que dichos genes contribuyen de una forma epistática a la expresión de rasgos antisociales en estos pacientes. Dado que la psicopatía y sus componentes pueden relacionarse con diferencias en el aprendizaje y el procesamiento afectivo, en este trabajo nos propusimos estudiar la inplicación de ANKK1 y DRD2 con endofenotipos relacionados con estos rasgos. MATERIAL Y MÉTODOS. El estudio incluyó 67 controles españoles sanos. 1. Estudio de condicionamiento: fue realizado presentando dos caras neutras, una de ellas acompañada por una descarga eléctrica moderadamente aversiva (EC+) y otra por un tono neutro (EC-). Posteriormente esas mismas caras, fueron presentadas con expresión de alegría y de enfado. La tarea de los participantes consistía en valorarlas en diferentes dimensiones; entre ellas, en una dimensión de desagrado-agrado. Tras obtener el consentimiento informado fueron genotipados los dos SNPs TaqIA y C957T. El análisis estadístico incluyó el estudio del equilibrio Hardy-Weinberg (\"Genetic Data Análisis software\"), de ligamiento genético de SNPs (Haploview v 3.0) y de asociación genética ( SPSS v. 11.0). RESULTADOS Y CONCLUSIONES. El gen ANKK1 podría estar implicado en el aprendizaje evaluativo: Los individuos homocigotos para el alelo A2 del SNP TaqIA valoraban más negativamente la cara EC+ que la cara EC-, mientras que los portadores del genotipo A1+ valoraban ambas de forma semejante. Además, la diferencia en la valoración en términos de desagrado-agrado entre las caras con expresión de alegría y de enfado era mayor en los A1+ que en los A2A2, siendo estas diferencias significativas. Esto sugiere que los portadores del alelo de riesgo A1 se guían en menor medida por el contenido afectivo de la cara, adquirido por la experiencia previa y en mayor medida por un indicio externo como es la expresión. El polimorfismo C957T no se asoció a estos procesos de aprendizaje. La caracterización de la nueva proteína ANKK1 y de su relación con el receptor dopaminérgico D2 ayudará a la comprensión de la fisiología de los procesos de aprendizaje subyacentes a esta asociación genética. Palabras clave: genética. ESTUDIO FARMACOGENÓMICO DE LA POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE DE LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA, MEDIANTE EL ANÁLISIS DEL POLIMORFISMO DEL GEN CYP2C19 MARIA ROSA BALDOVINO*, CARLOS SILVERA. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. *[email protected] La farmacogenómica actual se encuentra interesada en conocer entre otros, las variantes genéticas (polimorfismos) de los genes CYP a nivel de la población para de esta forma caracterizar el estado metabólico de la misma y de acuerdo a ésta aplicar una medicina personalizada ya sea, a nivel individual y/o de grupo étnico. La forma en que el organismo responde al consumo de medicamentos, presenta una gran variación interindividual, debido en parte a variaciones en el propio metabolismo de las drogas. Algunas de estas variaciones son consecuencia de variantes genéticas, es decir, que en ciertos genes existen variantes polimórficas ocasionando que las correspondientes enzimas sintetizadas presenten diferentes niveles de actividad. Desde hace algunos años, se ha iniciado el estudio del polimorfismo de los genes CYP en diferentes poblaciones, mostrando una relación con la efectividad, la toxicidad y presencia de efectos colaterales de algunos medicamentos en los individuos tratados. Se han descubierto polimorfismos del gen CYP2C19 a través de estudios realizados con drogas anticonvulsionantes (del tipo S-Mefenitoina), permitiendo categorizar a la población en metabolizadores extensivos (EM) y metabolizadores pobres (PM) para los medicamentos asociados a su metabolismo. En el CYP2C19 se han descrito al menos siete a dieciséis alelos diferentes, la mayoría con fenotipos de metabolizadores lentos. El CYP2C19 presenta tres alelos básicos que son CYP2C19*1, se considera el alelo con una función enzimática normal y, los alelos CYP2C19*2 y CYP2C19*3 que son los alelos mutantes con función enzimática anormal. Con el fin de contribuir al conocimiento de la farmacogenómica en la población Caribe colombiana, se estudió a uno de sus grupos representativos, en Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 69 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M69 este caso un grupo Afrodescendiente perteneciente al Palenque de San Basilio, Departamento de Bolívar. En total se tomaron 100 muestras de sangre total y se utilizó la técnica PCR-CTPP descrita por Yoshiko Ishida (2006). La genotipificación de la población Afrodescendiente mostró que un 40% son metabolizadores rápidos, homocigotos (*1/*1), 56% son Metabolizadores Intermedios siendo heterocigotos (*1/*3) (*1/*2) y 4% son metabolizadores pobres, heterocigoto (*2/*3). Se revisa literatura y se compara con resultados de poblaciones relacionados. Palabras clave: genética. EVALUACIÓN DE 10 MARCADORES STR’S DEL CROMOSOMA X EN UNA MUESTRA DE INDIVIDUOS DEL DEPARTAMENTO DE SANTANDER, COLOMBIA ADRIANA LUCIA PICO ROMERO1, ADRIANA CASTILLO1, CLARA INÉS VARGAS1, LEONOR GUSMAO2. 1 Laboratorio de Genética de la Universidad Industrial de Santander. Colombia. 2 IPATIMUP (Instituto de Patología e Inmunología Molecular de la Universidad de Porto). Porto, Portugal. [email protected] El análisis de los STR’s es una práctica de rutina en los laboratorios que realizan pruebas forenses y de filiación. Los casos sencillos de paternidad con el trio disponible, se pueden resolver con análisis de STR’s autosómicos, sin embargo en estudios complejos de parentesco en donde todos los individuos implicados no están disponibles, se requiere de la tipificación de marcadores adicionales, como los ubicados en el cromosoma X para concluir el caso. Los STR’s del cromosoma X son un eficiente complemento de los STR’s autosómicos en casos complejos, porque permiten esclarecer casos de paternidad y de maternidad con un progenitor ausente, así como discriminar entre padres alegados con consanguinidad entre sí y establecer relaciones de hermandad especialmente en hermanas. Por estás razones el uso de estos marcadores en el área forense se ha incrementado y teniendo en cuenta que al introducir nuevos sistemas para uso forense, es necesario conocer la composición genética de dichos marcadores en la población donde serán aplicados, se efectuó este estudio, cuyo objetivo principal fue realizar la caracterización genética poblacional mediante el análisis de 10 marcadores STR’s del cromosoma X (DXS8378, DXS9898, DXS8377, HPRTB, GATA172D05, DXS6809, DXS7132, DXS101 y DXS6789) en una población santandereana; para ello se tipificaron 218 individuos no relacionados nacidos en Santander usando una PCR multiplex seguida de electroforesis capilar. A partir de los genotipos obtenidos se calcularon las frecuencias poblacionales, los parámetros estadísticos de importancia forense y la tasa de mutación de cada uno de los marcadores obteniendose como resultado una alta diversidad genética (0,6356-0,9141), un alto poder de discriminación en hombres (1 en 3X106) y en mujeres (1 en 9X1010), así como un alto poder de exclusión en dúos (99,993%) y en tríos (99,9999%); la tasa de mutación para estos marcadores en 94 grupos familiares fue de 2.74 X10-3 por locus/meiosis para los 10 loci. Estos resultados corroboran que estos marcadores presentan en la población santandereana una diversidad genética suficientemente elevada para ser usados en pruebas de filiación con el fin de resolver situaciones complejas y además contribuyen a la creación de una base de datos propia que permita conocer la estructura poblacional del departamento de Santander, finalmente este estudio es pionero en el país y sirve de referencia para otros laboratorios en Colombia que deseen implementar estos marcadores. Palabras clave: genética. EVALUACIÓN DE LOS SÍNDROMES POR MICRODELECIÓN CROMOSÓMICA MEDIANTE CITOGENÉTICA MOLECULAR FISH GLORIA CECILIA RAMÍREZ GAVIRIA, BEATRIZ E. MORA HENAO, GONZALO VÁSQUEZ PALACIO, NORA ELENA DURANGO CALLE, CLAUDIA M. CRISTANCHO SALGADO, JOSÉ LUIS RAMÍREZ CASTRO. Unidad de Genética Médica, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Colombia. [email protected] Los síndromes por microdeleciones cromosómicas (SMC) se asocian con características clínicas específicas. En muchos casos no solo uno, sino varios genes que dan origen al fenotipo se encuentran en un segmento cromosómico determinado. Los reordenamientos cromosómicos son generalmente muy pequeños para identificarse con las técnicas de citogenética convencional (CC), sin embargo éstas en combinación con técnicas de citogenética molecular como la hibridación in situ con fluorescencia (FISH) pueden establecer la presencia de microdeleciones (mcd). Los síndromes más comunes son: Prader Willi (SPW, obesidad, hipotonía, retardo mental RM variable y mcd 15q11-13 de origen paterno); Angelman (SA, movimientos de marioneta, risa paroxística, fascies característica y mcd 15q11-13 de origen materno), síndrome de Di George (SDG, defectos en timo, paratiroides y grandes vasos, mcd 22q11) y el síndrome de Wiliams (SW, labios prominentes, voz ronca, anomalías cardiovasculares, Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 M70 24/2/09 07:44 Página 70 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. mcd 7q11.23), entre otros. La evaluación por genética clínica y la confirmación del diagnóstico son importantes para el asesoramiento genético de las familias con afectados por dichos síndromes. Se requiere la implementación de técnicas moleculares de rutina como el FISH para establecer la pérdida de las regiones criticas en cada uno de los síndromes mencionados. Desde el 2006 hasta el presente remitieron 17 pacientes con posible diagnóstico de SMC para análisis por FISH a la Unidad de Genética Médica: diez con SPW, cuatro para SDG y tres para SW. Las edades variaron entre 18 meses y 18 años. Excepto dos pacientes, uno con sospecha de SPW y otro con SDG, ninguno fue remitido para diagnóstico por medio de CC o alta resolución. En ambos casos la CC y el FISH fueron normales. De los 15 casos restantes, el análisis por FISH logró establecer mcd de la región específica así: 2/10 casos con pérdida de la región SNRPN en el cromosoma 15, positivos para SPW; 1/4 caso con pérdida del gen TUPLE, positivo para SDG y 2/3 casos con mcd de la región del gen de la Elastina, positivos para SW. En los casos donde el FISH no detectó la mcd, podrían aplicarse otras técnicas para determinar la causa del síndrome: disomía uniparental o imprintig genómico. En conclusión, la técnica de FISH es indispensable para el diagnóstico de rutina de los SMC puesto que posibilita observar la pérdida específica de la (s) región (es) o el gen involucrado en los mismos. Palabras clave: genética. EVALUACIÓN DE RESISTENCIA A INSULINA EN PERSONAS JÓVENES CON RIESGO A SUFRIR DM2 DEBIDO A AGREGACIÓN FAMILIAR NATALIA GALLEGO*, L. FRANCO, V. PARRA, CONSTANZA ELENA DUQUE VELEZ, J. OTALVARO, M GALEANO, A VILLEGAS, G BEDOYA. Universidad de Antioquia. Colombia. *[email protected] OBJETIVO. Evaluar la resistencia a insulina y su relación con dos marcadores moleculares implicados en DM2 sobre los valores HOMA, en personas sanas con agregación familiar de DM2. METODOLOGÍA. En un grupo de personas con antecedentes familiares de DM2 en primer grado y otro grupo control, se cuantificó niveles basales de insulina, glucosa, colesterol total (CT), colesterol HDL (cHDL) y triglicéridos (TG). Se uso el software HOMA versión 2.2 para calcular resistencia a insulina-HOMA IR, HOMA Beta cell y HOMA %S. A un total 188 participantes, se les tomó medidas de peso, talla, perímetro de cintura y cadera, medida de presión arterial. Además, se realizó una encuesta donde se preguntó por antecedentes familiares de dislipidemias, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y obesidad, así como escolaridad, estrato, consumo de grasa y azúcar, actividad física, y encuesta de origen. Utilizando la técnica PCR-RFLP, se evaluaron variantes polimórficas en los genes leptina, UCP2, UCP3, y calpaína, los cuales intervienen en las diferentes vías metabólicas implicadas en la homeostasis de carbohidratos y lípidos. RESULTADOS. Según el análisis estadístico realizado con el software SPSS se encontró una diferencia significativa (P<0.05) para las variables IMC, CT, TG, presión arterial y HOMA Beta cell, entre los que tenían familiares en primer grado de DM2 y los que no. Con respecto a la obesidad central, se encontró que los que no tienen antecedentes de DM2 tienen menor obesidad central que los que si tienen (OR= 2.078, intervalo 1.1-3.9). También se encontró una correlación entre el estrato socioeconómico y los niveles basales de insulina, glucosa, CT y TG. CONCLUSIONES. Con lo que se lleva de este estudio se evidencia como las personas con antecedentes familiares de DM2 presentan resistencia a Insulina y alteración de los lípidos lo cual esta relacionado directamente con la susceptibilidad a desarrollar DM2 en el futuro. Agradecemos la financiación de esta investigación al CODI CPT0705. Palabras clave: genética. EVALUACIÓN DEL DAÑO DEL ADN EN POBLACIÓN EXPUESTA A HIDROCARBUROS DE LA INDUSTRIA PETROLERA, CORRELACIÓN CON LAS VARIANTES POLIMÓRFICAS DE LOS GENS CYP 1A1 Y EL GEN MSH2 EN INDIVIDUOS ECUATORIANOS CÉSAR PAZ-Y-MIÑO*, ANDRÉS LÓPEZ-CORTÉS, MELISSA ARÉVALO, GABRIELA OLEAS DE LA CARRERA, CATALINA HERRERA, MARÍA EUGENIA SÁNCHEZ. Instituto de Investigaciones Biomédicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de las Américas. Quito, Ecuador. *[email protected] En la actualidad se conoce que varios agentes químicos utilizados o generados por la industria petrolera son clasificados como mutágenos y/o carcinógenos. Entre estos tenemos la gasolina, el diesel, gas butano, estireno, benceno, cloroformo entre otros. Varios estudios han comprobado que la exposición prolongada a dichos químicos tienen efectos en la fertilidad (abortos, esterilidad), producen trastornos variados como mareos, náusea, dolores musculares, así como también producen daños cromosómicos y a nivel de ADN, lo cual a largo o mediano plazo puede degenerar en cáncer y leucemias. El daño genético en los individuos expuestos a hidrocarburos fue medido mediante el ensayo cometa y la prueba de alteraciones cromosómicas (AC). Una de las cuestiones importantes en la relación genotóxicos y personas expuestas a éstos, es el papel que tienen varios tipos de genes en los individuos. Los genes de Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 71 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M71 metabolización de los productos químicos cenobíticos y los genes de reparación del daño del ADN son claves para entender el efecto de los genotóxicos, con esta visión, evaluamos en los individuos expuesto dos genes: CYP 1A1 y MSH2. Evaluamos 80 individuos expuestos a hidrocarburos e igual número de individuos controles sanos. En cuanto al ensayo cometa, se encontró que los individuos expuestos presentaban una mayor cantidad de daño tanto a nivel de ADN como a nivel cromosómico (una media de 22+6%) frente a los individuos de la población control (una media de 6+5%), existiendo diferencias estadísticas altamente significativas (P<0.001). El estudio de aberraciones cromosómicas mostró que los expuestos tienen un daño medio del 15% frente a los controles que presentan un 3% (p<0.001). El estudio de las variantes del gen CYP 1A1 Ile/Ile, Ile/Val y Val/Val no mostraron relación entre los polimorfismos, la exposición y grado de daño del ADN. Los estudios de las variantes del exón 13 del gen MSH2 mostraron que el 10% de individuos controles tienen el genotipo mutado frente a un 27% de individuos expuestos que portaban el genotipo mutado, lo que lleva a pensar que los polimorfismos del gen MSH2 están relacionados a un mayor daño del ADN. El incremento del riesgo mutagénico y carcinogénico es 130% mayor. Se concluye que las poblaciones que se encuentran expuestas a hidrocarburos son susceptibles a generar daños genéticos. De este modo se pueden determinar grupos de riesgo en ciertas zonas donde el impacto petrolero ha sido mayor. Palabras clave: genética. EVALUACIÓN GENOTOXICA Y CITOTÓXICA DEL ISOESPINTANOL EN CULTIVOS DE LINFOCITOS HUMANOS DIANA CAROLINA MUÑOZ LASSO*, ISABEL CRISTINA CADAVID SÁNCHEZ, JUAN BAUTISTA LÓPEZ ORTIZ, BENJAMÍN ROJANO. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Colombia. *[email protected] El isoespintanol (2-Isopropil-3,6-dimetoxi-5-metilfenol) es un monoterpenoide extraído de hojas de Oxandra cf. xylopioides. Los monoterpenoides son metabolitos secundarios que juegan un papel importante en la función metabólica de las plantas. Estudios recientes muestran la potencia y eficiencia antioxidante del isoespintanol en diferentes medios; además, es eficiente como antifungico, específicamente contra hongos del género Coletotricum (Colletotrichum gloeosporioides y Colletotrichum acutatum). El objetivo del estudio es evaluar el potencial mutagénico del isoespintanol. Hasta el momento se ha usado la técnica de Intercambio de Cromatidas Humanas (ICH) para evaluar el daño de ADN por efecto del isoespintanol. Se trataron linfocitos humanos con concentraciones de 10,100 y 1.000 ppm del isoespintanol. Para todas las concentraciones evaluadas se obtuvo un promedio de 6,6.5, 4 ICH. El IM promedio de todos los tratamientos es 0,4, el cual es bajo comparado con el del cultivo sin tratamiento que muestra un IM de 0,7, el mayor efecto ocurre tratando el cultivo con una dosis de 1.000 cuyo IM es 0,2. Mediante la estimación de las fases del ciclo celular se ha logrado observar que más del 50% de células se encuentran en ciclo 1, porcentaje que aumenta con la dosis. Estos resultados se obtuvieron en condiciones de cultivo estandarizadas para obtener un alto porcentaje de células en ciclo 2. Aunque tempranos, los resultados de ICH muestran que el efecto del isoespintanol sobre los linfocitos humanos no es genotóxico, los resultados podrían evidenciar alteraciones en el tiempo de ciclo bien sea benéficas o perjudiciales para las células. Palabras clave: genética. EVALUACIÓN in vitro DE Spinacia oleracea, MEDIANTE EL BIOMARCADOR DE ABERRACIONES CROMOSÓMICAS EN MUJERES EXPUESTAS AL HUMO DE LEÑA WILLIAN CASTILLO*, LISBETH TREJO, NOHELIA CAJAS, SILVIO CARVAJAL, FABIO CABEZAS. Universidad del Cauca. Colombia. *[email protected] A pesar de la evidencia científica y del impacto que representa el humo de leña en la salud pública mundial, pocos estudios de intervención se han llevado a cabo para reducir su toxicidad. El propósito de este estudio fue evaluar in vitro las propiedades antigenotóxicas del extracto etanólico de Spinacia oleracea, evidenciado por la reducción en la frecuencia de las AC en linfocitos de sangre periférica de 50 mujeres expuestas crónicamente al humo de leña; tratados con tres concentraciones diferentes del extracto. Actualmente se investiga la posibilidad de contrarrestar el efecto de contaminantes ambientales mediante el consumo de sustancias antigenotóxicas derivados de plantas lo que ha mostrado efectividad importante por su capacidad de estimular procesos celulares de defensa como detoxi-ficación de xenobióticos, reparación del ADN entre otros; esta propiedad de las plantas es atribuida a la interacción de distintos fitocompuestos, los cuales actúan de forma sinérgica como potentes antioxidantes al modular y con-trarrestar efectos asociados al estrés oxidativo generados por factores ambientales y estilos de vida. Los resultados registrados en este estudio muestran que el extracto total de Spinacia oleracea provee una protección significativa frente a los efectos genotóxicos generados por la exposición al humo de leña. La máxima reducción Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 M72 24/2/09 07:44 Página 72 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. en la frecuencia de AC fue observada para la concentración 3,12 mg/ml del extracto; las concentraciones restantes (0,39 y 25 mg/ml) se asemejan o no difieren del control. Los resultados obtenidos mediante este trabajo, se constituyen en parte esencial para los estudios de intervención humana donde se busca deducir los efectos biológicos de extractos vegetales como agentes quimiopreventivos frente al estrés oxidativo generado por factores endógenos y ambientales. Palabras clave: genética. EVIDENCIA DEL POLIMORFISMO 625G>A EN EL GEN DE LA ACIL-CoA DESHIDROGENASA DE CADENA CORTA (SCAD) EN LA POBLACIÓN DE CALDAS (COLOMBIA) JOSE HENRY OSORIO1*, NIELS GREGERSEN2, MORTEZA POURFARZAM3. 1 Departamento de Ciencias Básicas, Facultad de Ciencias para la Salud, Universidad de Caldas, Calle 65 No. 26-10 Manizales, Caldas, Colombia. 2 Research Unit for Molecular Medicina. Aarhus University Hospital. Denmark. 3 Spence Biochemical Genetics Unit, Newcastle upon Tyne, England. *[email protected] INTRODUCCIÓN. La acil-CoA deshidrogenasa de cadena corta (SCAD) es una flavoenzima homotetramérica, que cataliza la reacción inicial de la n péptido neurotóxico de 42 aa denominado beta-A, que se produce por un corte anormal de la PPA por la beta y gama-secretasas, de esta ultima, hace parte la PS1 que tiene más de 100 mutaciones que incrementan este corte anormal, una de ellas, la E280A, fue descubierta en 24 familias antioqueñas y tiene origen europeo. En estas familias se han encontrado variaciones en la edad de inicio y el deterioro de funciones cognitivas, que la mutación E280A, por si sola, no puede explicar y se ha propuesto que deben existir genes en poblaciones amerindias y africanas que la modifiquen. OBJETIVO. Evaluar el efecto de la mezcla genética sobre la edad de inicio y el deterioro en funciones cognitivas, en pacientes con EAF producida por la mutación E280A en PS1. MATERIALES Y MÉTODOS. A partir de 17 marcadores informativos de ancestria (AIMs); que discriminan entre poblaciones amerindias, africanas y europeas se calcularon índices de ancestria individual amerindio (IAIm) y africano (IAIf), relativos a la ancestria europea, que se correlacionaron con la edad de inicio y pruebas neuropsicológicas que median las funciones cognitivas: memoria, lenguaje, praxias, atención, función ejecutiva, comportamiento y funcionalidad. RESULTADOS. Se obtuvieron correlaciones significativas a nivel general; específicamente, con memoria y el IAIm (r=-0,338; p=0,001); y lenguaje y el IAIf (r=-0,219; p=0,041); que se replicaron cuando se estratificó por edad, escolaridad y sexo CONCLUSIONES. Se encontró evidencia de que la ancestria amerindia y africana puede modificar las funciones cognitivas de la EAF, este efecto puede ser debido a variantes en genes implicados en la producción de beta-A de 42 aa, cuyas frecuencias alélicas varían entre poblaciones ancestrales. Palabras clave: genética. EXPERIENCIA EN EL DIAGNÓSTICO CITOGENÉTICO DE LOS DESORDENES HEMATOLÓGICOS, EN EL LABORATORIO DE CITOGENÉTICA DE LA CLÍNICA UNIVERSITARIA COLOMBIA CLAUDIA LILIANA DURAN*, JUAN JAVIER LÓPEZ RIVERA, MONICA ZAPATA. Clínica COLSANITAS S.A. Bogotá, Colombia.*[email protected] El análisis citogenético convencional es una importante herramienta en el diagnóstico y clasificación de los trastornos hematológicos, así como en el seguimiento del tratamiento y el pronostico. Muchos desordenes hematológicos se caracterizan por alteraciones cromosómicas recurrentes. En el laboratorio de citogenética de la Clínica Universitaria Colombia, se inicio con el estudio de citogenética convencionasl en médula ósea, hace tre años, tiempo en el cual se han realizado 389 estudios en pacientes referidos con diagnóstico clínico de desordenes hematologicos tan variados como el síndrome mieloproliferativo crónico, síndrome mielodisplasico, pancitopenias, linfomas, aplasias y gamapatias monoclonales entre otras. De todos los estudios realizados más del 94% fueron exitosos, con un 66% de estos que fueron normales, el 26% de los estudios evidenciaron una traslocacion robertsoniana entre los cromosomas 9 y 22, y el resto se relacionaron con otro tipo de traslocaciones entre los cromosomas 14 y 22, 8 y 21, 15 y 17 y deleciones que afectan los cromosomas 8 y 5 en su gran mayoría. Nuestros datos se correlacionan con datos expuestos anteriormente por otros laboratorios de citogenética, quienes comparten similares frecuencias. Palabras clave: genética. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 73 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M73 EXPOSICIÓN AMBIENTAL, LESIÓN-REPARACIÓN DEL ADN Y SUSCEPTIBILIDAD GENÉTICA POR POLIMORFISMOS EN EL GEN DE REPARACIÓN XRCC1 LUISA FERNANDA ESCOBAR HOYOS1*, LUZ STELLA HOYOS2, GLORIA OSORIO3. 1 Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. [email protected]. 2 Grupo de Investigación en Toxicología Genética y Citogenética. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación. Universidad del Cauca. Colombia. 3 Unidad de Citogenética, Instituto de Genética Humana. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. *[email protected] La exposición ambiental y ocupacional a mezclas de solventes orgánicos, ha sido asociada al riesgo de cáncer; sin embargo, no todos los individuos expuestos a agentes genotóxicos desarrollan problemas de salud. El objetivo del estudio fue identificar los polimorfismos del gen de reparación del ADN XRCC1 y su papel en la modulación de los efectos genotóxicos en linfocitos humanos, asociados a la susceptibilidad genética por la exposición a mezclas de solventes orgánicos. Se encuestaron trabajadores informales, expuestos a mezclas de solventes orgánicos, con base en los criterios de selección (inclusión y exclusión), 49 individuos expuestos y 49 individuos referentes fueron seleccionados y emparejados por edad. Posterior a la firma del consentimiento informado, se tomaron las muestras de sangre. Se realizó la prueba de micronúcleos (MN) con Citocalasina B y se registraron los MN en 2000 células binucleadas/persona, la genotipificación de los codones 194 y 399 del gen XRCC1 se realizó por PCR-RFLPs multiplex. No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los fenotipos del gen, la exposición y la frecuencia de MN entre la población expuesta y referente (Análisis Multivariado, p=0,33). Se registró una diferencia estadísticamente significativa (ANOVA, p=0,04), en el incremento en la frecuencia de MN, asociada al fenotipo mutante del codon 399, en la población total objeto del estudio. Además, la población objeto de estudio presentó un incremento en la frecuencia de MN, estadísticamente significativa, asociada al incremento de la edad. La formación de MN es ampliamente utilizada en la epidemiología molecular como un biomarcador de daño cromosómico, de inestabilidad genómica y finalmente, un biomarcador validado para determinar riesgo de cáncer. La aparición de MN representa una respuesta integral a la inestabilidad y una alteración de fenotipos celulares viables, causadas por los factores genéticos y/o exógenos Este estudio epidemiológico molecular contribuye al entendimiento de la variable susceptibilidad genética y el riesgo de cáncer, por la exposición ocupacional/ambiental y su modulación por factores genéticos y adquiridos. Palabras clave: genética. FACTORES DE RIESGO E IDENTIFICACIÓN DE POLIMORFISMOS 699 C/T, 1080 C/T 844 INSERCIÓN 68 pb DE LA CBS Y 677 C/T DE LA MTHFR, EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO MARTA CECILIA BERMUDEZ*, REGGI GARCIA, KAROL PRIETO, JAIME BERNAL. Instituto de Genética Humana, Pontificia Universidad Javeriana. Colombia. [email protected] La enfermedad cardiovascular es la causa más importante de mortalidad en el mundo occidental. El elevado riesgo de mortalidad por esta enfermedad no puede ser totalmente explicado por los factores de riesgo conocidos. La hiperhomocisteinemia es reconocida como un factor de riesgo independiente para el desarrollo de enfermedad vascular. Esta patología es definida como el incremento en la concentración de homocisteína total plasmática. La etiología puede ser genética, por polimorfismos en los genes que codifican para las enzimas de la vía metabólica de la metioninahomocisteína que pueden alterar la actividad enzimática, tales como: 699C/T,1080C/T, 844inser 68pb de la cistationina ß sintasa (CBS) o 677C/T de la metiléntetrahidrofolato reductasa (MTHFR) en asociación con otros factores de riesgo aumentan la susceptibilidad para el desarrollo de enfermedad vascular. También producen hiperhomocisteinemia causas no genéticas como la deficiencia de vitaminas (B6, B12, ácido fólico), algunos medicamentos y la enfermedad renal. No se conoce con exactitud los factores que dirigen a hiperhomocisteinemia ni el papel que desempeña en esta patología. Existe evidencia en la literatura de asociación entre los polimorfismos ya descritos, déficit de vitamina B6, B12, Folato e hiperhomocisteinemia en el desarrollo de enfermedad cardiovascular. Este es el primer estudio realizado en Colombia que muestra la relación entre factores de riesgo conocidos, hiperhomocisteinemia y factores reguladores de los niveles de homocisteína en pacientes con síndrome coronario agudo. A partir de una población de pacientes con antecedente de evento coronario con previo informe de consentimiento, se indagó por factores de riesgo conocidos, se cuantificaron los niveles de homocisteína plasmática, vitaminas y se identificó la presencia de los polimorfismos genéticos mencionados. Se presentan resultados de los 145 casos analizados 85 mujeres y 59 hombres, (media ± DE): edad 58,3±11,23; Colesterol total 189.5±49.46; Triglicéridos 148,49±92,60; Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 M74 24/2/09 07:44 Página 74 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. cHDL 40.2±12.3; cLDL 119.64±48.06; Glucosa 85.58±32.02; Creatinina 1.06±32.02; Urea 37.9±16.24; homocisteína 11.47±3.78. Frecuencias génicas de los polimorfismos (%) MTHFR C677T: C/C 17.39 C/T 65.21 T/T 17.39; CBS: C699T C/C 39.77 C/T 51.13 T/T 9.09; C1080T C/C 48.52 C/T 48.52 T/T 2.94; 844ins68pb wt/wt 85.55 wt/ins 13.33 ins/ins Palabras clave: genética. FACTORES QUE AFECTAN LA IDENTIFICACIÓN ALÉLICA EN MARCADORES STR’s DINUCLEÓTIDOS MEDIANTE ELECTROFORESIS CAPILAR MIGUEL ADRIANO NOVOA BRAVO1*, SONIA QUINTANILLA2, JIMMY VARGAS2, ÁLVARO PEREZ1. 1 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. 2 Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Genética, Unidad de Identificación de especies domésticas. Bogotá, Coloambia. *[email protected] El uso de los marcadores microsatélites ha ampliado el panorama de la genética de poblaciones, particularmente en especies de importancia económica. Sin embargo, el uso de estas herramientas requiere una estandarización cuidadosa, así como una correcta aplicación de los métodos de análisis de datos para reducir los posibles errores que puedan presentarse en la identificación alélica y así evitar sesgos en los estudios genéticos poblacionales. Entre los factores que pueden afectar la identificación alélica utilizando electroforesis capilar se encuentran: el tipo de STR empleado, la variabilidad en el tamaño de los productos amplificados, la tendencia de las ADN polimerasas de añadir en el extremo 3’ nucleótidos en los productos de PCR, el empleo de controles y/o patrones moleculares de referencia y el uso de métodos de nombramiento alélico distintos entre los laboratorios que realizan estos procedimientos. Se analizaron los factores previamente mencionados en 11 marcadores STR’s dinucleótidos, empleando una muestra de individuos de la raza Cebú Brahman. Se evaluó y minimizó la incidencia de los factores que afectan los procesos de identificación alélica llevados a cabo por la Unidad de Especies Domésticas del grupo de identificación de la Universidad Nacional de Colombia, mediante análisis estadísticos y ensayos de laboratorio. Se evidenció el efecto de los distintos factores evaluados y se establecieron las directrices a tener en cuenta dentro de los protocolos empleados de rutina para la genotipificación de individuos con marcadores STR’s dinucleótidos. Palabras clave: genética. FEB1, FEB3 Y FEB4 ESTÁN LIGADOS A EPILEPSIA AUTOSÓMICA DOMINANTE CON CONVULSIONES FEBRILES PLUS EN COLOMBIA NICOLAS PINEDA TRUJILLO*, M.A. CARO GÓMEZ, J. CARRIZOSA, J. TEJADA MORENO, D. CABRERA, G. BEDOYA, A. RUIZ LINARES, A. FRANCO, C. GÓMEZCASTILLO, W. CORNEJO. Universidad de Antioquia. Colombia. *[email protected] Las convulsiones febriles (CF) son el tipo de convulsiones más comunes en la infancia y si bien en la mayoría de los casos desaparecen al superar los 6 años de edad, un pequeño porcentaje experimenta convulsiones febriles desarrollando distintas formas de epilepsia como la epilepsia autosómica dominante con convulsiones febriles plus (ADEFS+). Nuestro propósito fue evaluar ligamiento genético de los loci asociados con CF y ADEFS+ en un grupo de familias antioqueñas y una familia afrodescendiente con la enfermedad. Se evaluaron los loci asociados con CF y ADEFS+ mediante genotipificación de al menos dos microsatélites estrechamente ligados a cada región candidata. En los loci FEB3 y FEB4 se evaluaron dos marcadores adicionales. Los productos de PCR, amplificados con oligos marcados fluorescentemente, se analizaron en un ABI-310/3130 (Applied Biosystems). Se analizó la segregación mendeliana mediante el programa Pedcheck. Los valores LOD fueron calculados usando el programa MLINK del paquete LINKAGE, bajo distintos valores de penetrancia y tasa de fenocopias. Los haplotipos fueron deducidos y visualizados con los programa Simwalk2 y Haplopainter, respectivamente. Del grupo de familias estudiadas una presentó un haplotipo en FEB1 segregando con ADEFS+. También se encontró otra extensa familia ligada a FEB3. De manera interesante la familia afrodescendiente mostró indicios de =0) para losθligamiento al locus FEB4 con un máximo valor LOD de 1,08 ( marcadores D5S618 y D5S1463, considerando una tasa de fenocopias del 0%, una penetrancia del 90%. Valores positivos de LOD también fueron observados para los demás marcadores analizados en esta región. El análisis de haplotipos reveló un haplotipo segregando con la enfermedad compuesto por los alelos 6-3-4-4 para los marcadores D5S618-D5S2044-D52S1463-D5S1452. Este haplotipo estuvo ausente en un individuo afectado y que se considera como una fenocopia. La no identificación de individuos recombinantes portadores de este haplotipo impidió el refinamiento de la región candidata. FEB4 es un locus reportado en Convulsiones Febriles para el que existe controversia respecto a la naturaleza del gen subyacente. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 75 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M75 Existen reportes que señalan a VLGR1/MASS1 como el gen en esta región. Este gen es el homólogo del gen mass1 murino, responsable de las convulsiones audiogénicas en los ratones frings. En la actualidad se está adelantando la búsqueda de mutaciones en este gen que respondan por las crisis en esta familia. Palabras clave: genética. FILOGENIA MOLECULAR DEL GÉNERO LAGOTHRIX (ATELIDAE, PRIMATES) MEDIANTE SECUENCIAS DEL GEN COII: FILOGEOGRAFÍA Y TIEMPOS DE DIVERGENCIA MYREYA PINEDO CASTRO*, MANUEL RUIZ GARCÍA. Grupo de Genética de poblaciones molecular y evolutiva, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. *[email protected] Se analizaron 70 muestras de Lagothrix spp. representantes de las cuatro especies, o subespecies, definidas clásicamente dentro de este género (lagothricha, lugens, cana y poeppigii) mediante 720 pares de bases del gen mitocondrial citocromo oxidasa II. En esta primera aproximación se detectaron 20 haplotipos diferentes. La red de haplotipos mediante el procedimiento “median joining” mostró que el taxón lagothricha (típico de la Amazonia occidental) parece ser el que dio lugar a todos los otros grupos. En el seno de lagothricha se encontró un haplotipo (el 7) que es muy frecuente en los ejemplares de la Amazonia colombiana y de la Amazonia occidental brasileña. Derivado del grupo lagothricha aparece un clado muy homogéneo que representa el taxón cana, típico de la amazonia central brasileña. Por el contrario, los taxones lugens y poeppigii no conforman grupos monofiléticos y buena parte de ellos son los más diferenciados del taxón lagotricha del que parecen derivar. Mediante el estadístico rho se estimó sobre la red de haplotipos, los tiempos de divergencia entre los mismos. Los haplotipos representantes de cana divergieron del haplotipo principal de lagotricha hace 84.000 + 18.800 años, mientras que el haplotipo de lugens más distante del haplotipo mayoritario de lagotricha, divergió hace 242.160 + 22.134 años. Esas estimaciones de divergencias temporales muestran que la diversificación del género Lagothrix se dio durante el Pleistoceno. Probablemente, los cambios climatológicos de este período, junto con los ciclos de Milankovich, acontecidos en los últimos 1.6 MA, ya sea por la formación de refugios o por cambios en la estructura de los ríos amazónicos, favoreció la divergencia en el seno de este género. Palabras clave: genética. FRECUENCIA DE ABERRACIONES CROMOSÓMICAS EN SUJETOS CON GONOSOMOPATÍAS. EXPERIENCIA EN 20 AÑOS DE TRABAJO MARLENE QUESADA DORTA*, DAYSI BELLO, PEDRO GONZÁLEZ. Hospital Clínico Quirúrgico Hnos Ameijeiras. La Habana, Cuba. *[email protected] El objetivo de este trabajo fue determinar la frecuencia de aberraciones cromosómicas en un grupo de pacientes portadores de gonosomopatías y relacionar en cada caso el significado de las diferentes aberraciones cromosómicas encontradas con el diagnóstico clínico realizado. Se estudiaron desde el punto de vista citogenético 656 pacientes con diagnóstico presuntivo de gonosomopatías, recibidos en el laboratorio de genética molecular del Hospital Clinicoquirúrgico \Hermanos Ameijeiras\ entre los años 1982 y 2007, procedentes de distintas instituciones hospitalarias del país. Del total de pacientes con diagnóstico presuntivo de gonosomopatías, en el 32,7 % (215/656) se confirmó el diagnóstico clínico con el estudio citogenético. El estudio cromosómico se realizó por técnicas de bandas G. Los reordenamientos cromosómicos encontrados se clasificaron en cuatro grupos; el de mayor frecuencia fue el de las gonosomopatías numéricas, con 110 pacientes que representan el 51% del total. En orden de frecuencia siguieron el grupo de las alteraciones numéricas y estructurales (mosaicos) con 59 pacientes (27,0), las inversiones de sexo con 24 (12,0) y el grupo de las gonosomopatías estructurales con 22 (10,0). Las aberraciones cromosómicas más comunes fueron las gonosomopatías numéricas (síndromes de Turner y Klinefelter). El estudio cromosómico en estos pacientes constituye un indicador de valor diagnóstico de gran importancia para la conducta terapéutica a seguir en cada caso. Palabras clave: gonosomopatías, isocromosoma, mosaicismo. FRECUENCIAS ALÉLICAS DE 11 SISTEMAS DE STR’s EN TRES POBLACIONES AFRODESCENDIENTES DEL SUR-OCCIDENTE COLOMBIANO SANDRA MILENA GUAUQUE OLARTE, ÁNGELA PATRICIA FUENTES PARDO, HÉCTOR GARCÉS, FERNANDO RONDÓN GONZÁLEZ, GUILLERMO BARRETO RÓDRIGUEZ*. Universidad del Valle. Calle 13 No.100-00. Teléfono 572 321 21 52 AA. 25360. Cali, Colombia. *[email protected]; [email protected] Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 M76 24/2/09 07:44 Página 76 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. Las poblaciones afrocolombianas descienden de esclavos africanos que fueron traídos al Chocó en el siglo XVI. A partir de esta época su expansión demográfica los convirtió en la etnia dominante del pacífico colombiano. Sin embargo, se tiene poca información sobre la diversidad y grado de estructura genética de estas comunidades, constituyéndose en el principal objetivo de este trabajo. Para lograr dicho objetivo se analizaron las frecuencias alélicas de los sistemas TH01, D7S820, vWA, FGA, F13A01, D21S11, CSF1PO, F13B, LPL, FES/FPS y TPOX en 88 individuos de tres poblaciones afrodescendientes del suroccidente colombiano (Buenaventura, Mulaló y Tumaco). Los alelos obtenidos se tipificaron utilizando escaleras alélicas propias de cada sistema, corridas en geles de poliacrilamida al 8% coloreados por tinción de plata. La diversidad genética más alta se presentó en Mulaló (0,783), seguida por Buenaventura (0,778) y Tumaco (0,761). Los sistemas con la mayor y menor heterocigocidad en Mulaló fueron FGA (0,857) y LPL (0,595) respectivamente, por su parte en Buenaventura el sistema más diverso fue vWA (0,958) y F13A01 (0,583) fue el menos diverso, mientras que en Tumaco D21S11 fue el más diverso (0,863) y D7S820 el que exhibió la menor diversidad (0,571). Se encontró que los sistemas FGA y F13A01 fueron los más polimórficos (10 alelos cada uno) tanto en Mulaló como en Tumaco, la misma observación se realizó para el sistema FGA en la muestra de Buenaventura. En las tres poblaciones bajo estudio se encontró en común que los sistemas F13B y LPL mostraron la menor cantidad de alelos (5), adicionalmente el STR FES/FPS se comportó de igual manera en Tumaco. El Análisis Molecular de Varianza exhibió estructuración poblacional significativa entre las muestras analizadas (FST=0.11; p<0.05), hecho sustentado con el análisis de la matriz de significancia poblacional. Pese a esto las distancias genéticas favorecen en mayor cuantía la relación entre Tumaco y Buenaventura lo que se puede explicar por el mayor coeficiente de migración estimado para estas poblaciones (23.778). Las diferencias observadas entre Mulaló y las otras dos poblaciones estudiadas se pueden explicar debido a que Mulaló es un aislado poblacional más cerrado al contacto con otras comunidades. Palabras clave: STR’s; afrodescendientes; diversidad genética; suroccidente colombiano. FRECUENCIAS GÉNICAS Y HAPLOTÍPICAS DEL SISTEMA HLA HENRY OSTOS ALFONSO*, SANDRA BERMEO, MARÍA TERESA GUERRA, JORGE CUBILLOS, FERMIN CANAL. Universidad Surcolombiana Hospital Universitario de Neiva. Colombia. *[email protected] La descripción genética del sistema HLA (Human Leukocyte Antigen) en una población (frecuencias génicas (FG) y de los haplotipos), resulta de gran relevancia porque este conocimiento tiene implicaciones en áreas de la ciencia como en la antropología, los trasplantes, transfusión de plaquetas, genética de las enfermedades, genética forense y el desarrollo de vacunas de nueva generación, entre otras. En los casos mencionados, las frecuencias encontradas, en un individuo o en un grupo de individuos de una población, se deben comparar y establecer relación con la frecuencia de los alelos correspondientes, estimada para la población general, por ello, el investigador debe remitirse a previos reportes que arrojen esta información, que en muchos casos, como lo es en la población de Neiva, no existen. El objetivo es determinar las FG y de los haplotipos de tres sistemas del complejo HLA: A, B y DR, mediante Reacción en cadena de la Polimerasa empleando cebadores específicos (PCR-SSP) y establecer relación con otras frecuencias reportadas para otras poblaciones, mediante análisis estadísticos. Se tomó a 53 pacientes atendidos en la Unidad de Trasplante del Hospital Universitario de Neiva, posterior al diligenciamiento del consentimiento informado, una muestra de sangre periférica en un tubo con EDTA del cual se extrajo ADN genómico mediante Salting Out. Se verificó la concentración mediante la emisión de fluorescencia y la calidad del ADN mediante electroforesis en gel de agarosa. La amplificación se hizo empleando el kit ABDR SSPTRAY de la casa comercial BIOTEST el cual incluye la mezcla de reacción, se adicionó 100 ng de ADN, 0,3U de Taq polymerase Invitrogen, y el programa de amplificado es el propuesto por la casa comercial. Se determinaron las frecuencias alélicas, las haplotípicas observadas con dos y tres combinaciones, el desequilibrio de ligamiento y x2. Las frecuencias observadas fueron comparadas con las reportadas en otras poblaciones colombianas y se determinó que existe un elevado polimorfismo en los tres sistemas y no se observaron diferencias significativas. Se recomienda aumentar el tamaño de la muestra incluyendo individuos de otros departamentos y así poder hacer un estimativo más representativo de la población del sur colombiano. La importancia de este conocimiento favorece el asesoramiento sobre las probabilidades de encontrar donantes no emparentados compatibles, de igual forma es una información útil para el servicio nacional de elección de donantes. Palabras clave: genética. GENERACIÓN DE UN POTENTE VECTOR ADENOVIRAL ONCOLÍTICO ALTAMENTE SELECTIVO CONTRA NEOPLASIAS ASOCIADAS AL PAPILOMAVIRUS HUMANO AUGUSTO ROJAS MARTÍNEZ*, IVÁN DELGADO ENCISO, DANIEL CERVANTES GARCÍA, IRMA MARTÍNEZ DÁVILA, ROCÍO ORTIZ LÓPEZ, HUGO BARRERA SALDAÑA. Universidad Autónoma de Nuevo León. México *[email protected] Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 77 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M77 INTRODUCCIÓN. Varios carcinomas de epitelio humano están asociados con tipos de virus del papiloma humano (VPH) de alto riesgo, tales como el de cervix, el anorectal y otros. En algunos tumores y estadios clínicos, las herramientas terapéuticas son solo paliativas. Los vectores adenovirales oncolíticos (VAOs) son agentes antineoplásicos promisorios en términos de eficacia y seguridad. MÉTODOS. Construimos una serie de VAOs dirigidos por la región reguladora río arriba (URR, por sus siglas en inglés) de la variante asiático-americana de VPH-16, el cual contiene diferentes mutaciones en el gen E1A (dl1015 y/o D24). Todos los vectores, incluyendo como vectores control el Ad5 (silvestre) y el vector no replicativo Ad¦Âgal, fueron probados in vitro para su replicación viral y citotoxicidad. La replicación viral y expresión de E1A también fueron verificados por PCR cuantitativa. Posteriormente, confirmamos la eficacia antitumoral de este vector en tumores cervicales xenotransplantados inyectados y no inyectados en un modelo murino para estudios de regresión tumoral y supervivencia. Se realizaron ensayos para determinar la presencia del vector biológicamente activo en tumores distantes no tratados. RESULTADOS. El vector Ad-URR/E1AD24 mostró una potente capacidad replicativa y un marcado efecto citopático asociado con una alta selectividad para líneas celulares VPH+ y significativamente atenuado en líneas celulares VPH-, un efecto atribuible al promotor URR. El vector Ad-URR/E1AD24 fue muy efectivo en el control del crecimiento tumoral en tumores inyectados y no inyectados generados con dos diferentes líneas celulares VPH+ y mejoró de manera significativa la supervivencia en animales tratados, aún en ratones implantados con línea tumoral VPH-18. Finalmente, se logró detectar la presencia de partículas infecciosas viables del VAO Ad-URR/E1AD24 en tumores no inyectados. CONCLUSIONES. El VAO Ad-URR/E1AD24 es altamente selectivo para líneas celulares y tumores VPH+ y también conserva eficacia oncolítica del Ad-wt y Ad-D24. Nuestros datos preclínicos sugieren que este vector puede ser útil y seguro para el tratamiento de tumores inducidos por VPH, como sucede en los cánceres cervicales y sugiere que podría tener una actividad sistémica. Palabras clave: genética. GENÉTICA EN IDENTIFICACIÓN HUMANA: RESULTADOS DEL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE RESTOS HUMANOS EN FOSAS COMUNES EN COLOMBIA JULIANA MARIA MARTÍNEZ GARRO*, NATALIA ALZATE, JORGE VEGA, PAULA ORTEGA, MAURICIO MUÑOZ, JOSEPH ALAPE. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses-Regional Noroccidente. Medellín, Colombia. *[email protected] Uno de los desarrollos técnicos más importantes en el campo de las pruebas de identificación humana es el uso de la caracterización del ADN a partir de evidencias biológicas. Así, muchos restos óseos han sido exitosamente identificados. En nuestro país la desaparición de personas es un fenómeno que afecta a nuestra sociedad, generando duelo por parte de familiares que añoran darle una inhumación adecuada a sus familiares desaparecidos. En la actualidad la genética forense está haciendo una amplia contribución en el proceso de identificación de víctimas, cuando estas no han sido identificadas por algunos de los métodos fehacientes convencionales como son las huellas dactilares y la carta dental. Dentro del proceso de Justicia y Paz desarrollado en Colombia, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses ha asistido esta labor con la identificación de desaparecidos; en las instalaciones de la regional Noroccidente en un período comprendido entre junio de 2007 a julio de 2008 se han obtenido 322 perfiles genéticos de los cuales 242 hacen parte de la base de datos CODIS (Combined DNA Index System), esta base de datos permite el cotejo de desaparecidos con perfiles genéticos de personas que buscan familiares; se han podido realizar 80 cotejos genéticos con presuntos familiares y se han logrado la plena identificación de 56 cuerpos. La alta eficiencia presentada por este laboratorio en el proceso de obtención de perfiles en restos óseos es debido a modificaciones realizadas en los protocolos en cuanto al tratamiento de lavado y pulverización de los restos humanos. En este sentido el objetivo de este trabajo es presentarle a la comunidad científica los resultados y las modificaciones realizadas en los protocolos de extracción de DNA a partir de restos óseos que han permitido ser un apoyo en el proceso de identificación de desaparecidos. Palabras clave: genética. GENÓMICA DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN in vitro DEL VIH-1 EN TRES LÍNEAS CELULARES HUMANAS: PBMC, MACRÓFAGOS Y JURKAT FELIPE GARCÍA VALLEJO, JULIANA SOTO, ÁNGELA PEÑA, MERCEDES SALCEDO, ADALBERTO SÁNCHEZ, MARTHA C. DOMÍNGUEZ, FELIPE GARCÍA VALLEJO. Laboratorio de Biología Molecular y Patogénesis. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Escuela de Ciencias Básicas. Facultad de Salud. Universidad del Valle. Cali. Colombia. [email protected]; [email protected] Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 M78 24/2/09 07:44 Página 78 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. Estudios previos sugieren que la integración del Virus de la Inmunodeficiencia Humana Tipo I (VIH-I) no es al azar. Se conoce que el virus tiene preferencias por ciertas regiones genómicas caracterizadas por presentar alta densidad génica, alto contenido de Guanina-Citocina y alta actividad transcripcional. Sin embargo, aún no es claro si existen diferencias en el patrón de integración proviral in vitro para varios tipos de células. En este estudio in silico se realizó una evaluación comparativa de los sitios de integración del VIH-I en tres líneas celulares humanas infectadas, identificando para cada sitio: presencia de genes, tipo de secuencia repetitiva (LINEs, SINEs, otras), localización cromosómica, función génica, proceso molecular y localización celular. Para esto, se analizaron 300 secuencias con extremos LTR de células infectadas de macrófagos, PBMC (Célula mononuclear de sangre periférica) y Jurkat, las cuales se alinearon contra el genoma humano utilizando el programa BLAT del Genome Browser de la Universidad de California de Santa Cruz. Posteriormente se identificaron las características del ambiente genómico utilizando las bases de datos Gencard, GeneEntrez y Gene Ontology (GO). En general, no se encontraron diferencias significativas (p>0.05) para los eventos de integración cromosómico entre las tres líneas celulares. Sin embargo, se observó preferencia hacia los cromosomas grandes (del uno al seis) para Macrófagos y PBMC. Por otro lado, Jurkat mostró mayor integración en los cromosomas 11 y 12. Adicionalmente, se determinó que al menos la mitad de los eventos de integración se presentaron dentro de unidades de transcripción (Macrófagos 67%; PBMC 66% y Jurkat 51%) y se observó que predominaron genes involucrados en los procesos de expresión génica y proteica para Jurkat, traducción de señales para macrófagos y ciclo celular para PBMC. La mayoría de genes identificados para PBMC y Jurkat estaban localizados en el núcleo, mientras que la mayoría de genes de macrófagos fueron citoplasmáticos. La integración en secuencias LINEs y SINEs fue similar para macrófagos y PBMC (62% y 58% respectivamente), pero en células Jurkat el 30% fue en regiones LINEs. Con este estudio se concluye que el patrón de integración proviral varía en los tres tipos de células humanas infectadas con VIH-1, debido a diferencias en la cromatina y al ambiente genómico característico de cada línea celular relacionado con su función. Palabras clave: genética. GENOTOXICIDAD DE INSECTICIDAS NEONICOTINOIDES EN LINFOCITOS PERIFÉRICOS HUMANOS in vitro MEDIANTE EL ENSAYO COMETA MARÍA ELENA CALDERÓN SEGURA*, SANDRA GÓMEZ, DIANA PAOLA PEÑA MARTÍ CADENA. Laboratorio de Citogenética Humana, Centro de Ciencias de la Atmósfera, Universidad Nacional Autónoma de México. *[email protected] Los neonicotinoides son una nueva clase de insecticidas derivados de la nicotina tales como: Calypso, Jade, Gaucho, los cuales son asperjados para controlar y/o erradicar insectos plaga de cultivos mexicanos como caña de azúcar, tomate y chile. Sin embargo, en nuestro país no hay estudios sobre sus efectos genotóxicos. Por lo tanto, este estudio evaluó el daño sobre el ADN de los linfocitos de sangre periférica humana expuestos a los plaguicidas Jade y Gaucho (Bayer de México), mediante el ensayo cometa alcalino, el cual es un sistema rápido y sensible para detectar daño del DNA. Para lo cual, se coincubaron 5X105 98% de viabilidad) con diferentes concentraciones de ambos≥linfocitos (insecticidas así como el testigo (RPMI16040) por 2 h a 37 ºC. Después del tratamiento se analizó la viabilidad linfocitaria de todos los lotes experimentales, mediante la tinción de azultripano (0,4%). Paralelamente se realizaron dos geles para cada concentración de plaguicida y el testigo, con una l de agarosa de bajo punto de fusión (0,5%) a 4 µmezcla de 5000 células más 75 ºC por 5 min y colocados en una solución de lisis final (2.5 MNaCl, 100 mMEDTA, 10 mMTrisma-base, 10% DMSO, 1% Tritón X-100, pH=10) a 4 ºC, durante 1 h. Los geles fueron sumergidos en amortiguador de electroforesis frío (300 mMNaOH, 1 mMEDTA, pH=13) por 20 min para desenrollar el DNA, la electroforesis fue a 300 mA y 25 V por 20 min e inmediamente fueron lavados con amortiguador neutralizante (4 mMTrisma-base, pH=7,5). Los geles reetiquetados con clave desconocida fueron g/ml), para analizar dos parámetrosµteñidos con bromuro de etidio (20 indicadores de daño al ADN: a) el porcentaje de células con y sin cometa y b) la m), en 100 núcleos consecutivos en microscopiaµlongitud de la cauda del cometa (de fluorescencia con un objetivo micrométrico a 40X. A los valores promedio de los parámetros genotóxicos de dos experimentos consecutivos se les aplicó el análisis estadístico de ANOVA, de Newman-Keuls y de regresión lineal para encontrar las diferencias significantes entre los grupos experimentales y el testigo. Los resultados de los tratamientos con Jade y Gaucho a los linfocitos humanos evidencian que ambos insecticidas inducen significativamente daño al DNA, con una relación de concentración-efecto y concentraciones elevadas producen severo daño al genoma. La viabilidad linfocitaria no fue afectada con ninguna concentración de los insecticidas comparada con el testigo. Palabras clave: genética. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 79 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M79 GUÍA DE PROCESO PARA EL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN ESTUDIOS GENÉTICO-POBLACIONALES HUMANOS EN COLOMBIA LUZ ADRIANA CIFUENTES ALZATE* Bogotá, Colombia. *[email protected] Los estudios genético poblacionales que de la mano de la investigación forense se realizan en nuestro país y en general los estudios de los cuales se generen bancos de muestras y bases de información genética, equivalen a un tipo de investigación con seres humanos. Dada la naturaleza de la información recolectada obligan su alineamiento al orden normativo nacional e internacional correspondiente y son ineludiblemente tema de discusión en materia de derechos humanos. Las ciencias del Derecho cada vez más partícipes en muchos de los temas que dentro del desarrollo biotecnológico tienen lugar, reconocen a los rápidos progresos de la ciencia como potencial de grandes beneficios para la humanidad, pero a la vez con la posibilidad de malos usos que pueden causar daño, en oportunidades en forma deliberada. Por su parte la comunidad científica agradece el esfuerzo para tratar de controlar los riesgos y garantizar un uso no dañino de la ciencia y de la investigación científica en especial. 1. El Código de Nûremberg (1947) el primer Código Internacional de Ética para la investigación en seres humanos; 2. el Informe Belmont (1979) que propone principios fundamentales en la investigación en seres humanos, 3. la Declaración de Helsinki, cuya revisión más reciente tuvo lugar en la 52 Asamblea General, Edimburgo, Escocia, octubre 2000) y que define pautas éticas para la investigación en seres humanos, 4. la Declaración Internacional de la UNESCO sobre Datos Genéticos Humanos de 2003, y en Colombia 5. la Resolución No. 008430 de 1993 por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud, decretan como imperativo ético el proceso de Consentimiento informado para el desarrollo de cualquier proyecto que involucre la obtención de datos genéticos de seres humanos. Dentro de la revisión realizada, se identificaron los siguientes aspectos a considerar con el fin de ofrecer una guía dentro del proceso obligado de consentimiento informado: 1. Nombre del proyecto 2. Datos de identificación y contacto del investigador principal 3. Instituciones patrocinadoras 4. Justificación y Objetivos de la investigación 5. Metodología 6. Descripción del ensayo a realizar 7. Beneficios y Riesgos posibles 8. Tratamientos alternativos 9. Declaración de la institución quien debe asumir la responsabilidad por la guarda de la confidencialidad con respecto a los resultados obtenidos de la muestra y los datos de la entrevista 10. Póliza de seguro que indique que el sujeto participante en la investigación, se encontrará cubierto por parte de las instituciones patrocinadoras, con una póliza de seguro por responsabilidad civil que protege la posibilidad de que sea vea afectada su intimidad, su vida o su salud debido a acontecimientos adversos acaecidos, una vez se demuestre que el estudio es el responsable del acontecimiento adverso ocurrido 11. Declaración voluntaria libre e independiente para participar en el proyecto de investigación que indique haber recibido suficiente información sobre el estudio y resolución de dudas así como la posibilidad de retirar en cualquier momento del estudio, la información obtenida de la muestra y la entrevista, sin que por ello se altere la objetividad del estudio inicial 12. Identificación del encuestador a cargo 13. Identificación y firma del participante 14. Identificación y firma de testigos. Así, todo proyecto que incluya recolección, tratamiento, utilización y conservación de información genética de seres humanos se asegurará de la utilización de pruebas voluntarias y nunca impuestas; pruebas precedidas por adecuada información, objetivo y consecuencias ante determinado resultado y seguridad de que los resultados no serán divulgados a terceros sin el consentimiento explícito del participante. Se destaca la obtención del consentimiento informado, más allá de un simple diligenciamiento de documentos, como “proceso” imprescindible y fundamental para la protección de derechos, de las personas involucradas en las investigaciones genético poblacionales y como mecanismo básico para la declaración de la validez ética de toda labor científica que involucre seres humanos. Palabras clave: genética. GUÍAS DIAGNÓSTICAS EN GENÉTICA GISEL GORDILLO GONZÁLEZ*, JUAN CARLOS PRIETO RIVERA, FERNANDO SUAREZ. Instituto Genética Humana - Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. *[email protected] Según la “Guía Práctica de Preparación para la acreditación en Salud 2007” del Ministerio Protección Social e ICONTEC, una de las diez acciones básicas para mejorar la seguridad del paciente es el Uso de Protocolos y/o Guías Diagnósticas y Terapéuticas en los diversos servicios de una institución de salud. Estas son herramientas generadas para ayudar a los profesionales de la salud ha tomar decisiones diagnosticas en circunstancias clínicas específicas que complementan, más no remplazan, el conocimiento y las habilidades de los profesionales de la salud. Puesto que en nuestra institución no existen este tipo de herramientas, nos dimos a la tarea de crearlas realizando una revisión extensa de la literatura (libros, artículos, bases de datos electrónicas). La Asociación Americana de Médicos Familiares (AAFP) ha desarrollado una guía para evaluar la calidad de la información revisada, Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 M80 24/2/09 07:44 Página 80 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. más sencilla y fácil de usar que las usadas hasta el momento; clasifica la calidad en A, B y C, de mejor a menor calidad. Nuestra revisión incluyo un total de 60% de bibliografía calidad A, 28% de B y 12% de C. El diseño de las guías constituto una parte textual (título, epidemiología, definición, clasificación, malformaciones asociadas, evaluación y manejo y bibliografía) seguido del algoritmo diagnóstica de cada signo evaluado. Se desarrollaron un total de 14 signos entre los que se incluyen hidrocefalia, microtia, labio y/o paladar hendido, polidactilia, genitales ambiguos entre otros. El objetivo final de estas guías es ofrecer al trabajador de salud una herramienta sencilla para su labor diaria en la consulta u otros servicios, además de cumplir con uno de los requisitos de acreditación ordenados por el Ministerio de Protección Social. Palabras clave: genética. HALLAZGOS CROMOSÓMICOS INUSUALES EN PACIENTES CON SÍNDROME DE KABUKI (SK) HARVY VELASCO1,4*, DIANA MARTINEZ2, CAROLINA ARANGO2; YAQUELINE LADINO1, MARTA BUENO2,3. 1 Maestría Genética Humana, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. 2 Grupo de Citogenética, Instituto de Genética, Universidad Nacional de Colombia. 3 Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. 4 Departamento de Morfología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. *[email protected] El síndrome Kabuki (SK) descrito en 1981 por Niikawa y Kuroki, OMIM 147920, con una prevalencia de 1:32.000 nv, y relación hombre/mujer cercana a uno, se caracteriza clínicamente por retardo del crecimiento post natal, asociado a facies características, alteraciones en los dermatogrifos, alteraciones esqueléticas y retardo psicomotor y/o retardo mental. Se han descrito algo más de trescientos cincuenta casos, la mayoría de los cuales presentan cariotipo normal. Se han descrito varias anomalías cromosómicas asociadas al fenotipo SK entre las sobresalen rearreglos en el brazo corto del cromosoma 8 (8p23.1-p22). Otras anomalías relacionadas son las duplicaciones del cromosoma 1, translocación entre los cromosomas 3 y 10 y entre cromosomas 7 y 15 y algunos reportes en donde se involucran a los cromosomas sexuales. Se presentan dos casos con fenotipo compatible con SK acompañados con alteraciones citogenéticas en el cromosoma Y. Ambos pacientes, menores de edad y fenotipo masculino, retardo en el desarrollo pondoestatural, facies características (fisuras palpebrales con parpado inferior levemente evertido, enoftalmos, paladar ojival, hipertricosis), anomalías esqueléticas (braquidactilia), anomalías cardíacas y uno de ellos con hipogonadismo. Se realizó análisis citogenético convencional a partir de sangre periférica con técnicas de bandeo CBG, RBG y Bandas G con Wright. Se encontraron cuatro líneas celulares en el primer paciente: 46,X, psu idic? (Y) (p11.2) [84] / 45,X [10] / 46,XY [4] 47,XY,+psu idic? (Y)(p11.2) [2]. El segundo paciente presento una única línea celular de 46,X, + mar. Con el fin de confirmar el origen de los hallazgos citogenéticos se utilizaron técnicas de citogenética molecular empleando sondas de cromosoma entero (WCP) para el cromosoma X y Y. El marcador del segundo paciente se identifico como cromosoma Y sin especificar la región involucrada. El SK es una entidad clínica y genéticamente compleja, en la cual se han encontrado diversas anomalías citogenéticas de diferente origen lo que hace compleja la caracterización citogenética del mismo pero a la vez confirma la importancia del estudio citogenético en este tipo de Síndromes. Palabras clave: genética. HAPLOGRUPOS MITOCONDRIALES PARA EL ESTUDIO ANCESTRAL DE MARACAIBO, VENEZUELA MARIA G. PORTILLO*, LENNIE PINEDA, LISBETH BORJAS, WILIAM ZABALA, MARIA A SÁNCHEZ, ERIKA FERNÁNDEZ. Universidad del Zulia. Venezuela.*[email protected] El genoma mitocondrial se ha convertido en una herramienta valiosa para entender las relaciones genéticas y evolutivas entre las poblaciones mundiales. En efecto, el ADNmt ofrece grandes ventajas, el posee una herencia uniparental materna, carecer de recombinación, conservar un gran valor polimórfico específicamente en la región control ó D-loop conjuntos con los polimorfismos de longitud de fragmentos de restricción (RFLPs) de su región codificante, los cuales han permitido establecer linajes femeninos de los diferentes grupos étnicos. La población de Venezuela y en especial la ciudad de Maracaibo, capital del estado Zulia, es considerada producto de la mezcla entre los amerindios o indígenas locales, con los expedicionarios europeos a partir del siglo XV cuando se inicia la conquista y colonización del territorio y posteriormente por la llegada de grupos de esclavos africanos. Sin Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 81 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M81 embargo, la magnitud de la contribución ancestral de estos grupos en la población contemporánea de Maracaibo, no es clara en virtud de la complejidad del proceso de conformación de dicha población, donde multiplicidad de factores culturales, geográficos y económicos, han moldeando dinámicamente su acervo genético Con el objeto de determinar la contribución de linajes femeninos en la población de la ciudad de Maracaibo, mediante el estudio de los haplogrupos mitocondriales amerindios, africanos y europeos, se analizaron 114 individuos procedentes de dicha entidad, para quince sitios de restricción de la región codificante del ADNmt. Los resultados obtenidos indican que el 72,80 % de la muestra mostró una contribución amerindia con predominio del haplogrupo A, evidenciando las distancias genéticas Fst y el dendograma NJ una mayor similitud con respecto las poblaciones Wayuú y Maracaibo, y una mayor diferencia genética entre los grupos Yukpa y Barí. Seguidamente se presentó con un 18,42%, el componente europeo (H, I, J y K) y por último el aporte africano correspondiente al 8,77% (L1 y L3e), en ambos componente se observaron los haplogrupos propios de las poblaciones europeas y africanas que arribaron al continente americano en el tiempo de la conquista. Todos los resultados concordaron con los reportes históricos demográficos y genéticos generados en el Estado Zulia confirmándose el patrón de unión asimétrico mujeres amerindias – hombres europeos, observado igualmente en otras poblaciones latinoamericanas. Palabras clave: genética. HERRAMIENTAS DE CITOGENÉTICA TOXICOLÓGICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD CROMOSÓMICA EN ANÁLOGOS TISULARES DIANA PATRICIA MARTÍNEZ HERNÁNDEZ1*, MARTA LUCIA BUENO ANGULO1, MARTA RAQUEL FONTANILLA DUQUE2. 1 Laboratorio de Citogenética, Instituto de Genética, Universidad Nacional de Colombia. 2 Grupo de Trabajo en Ingeniería de Tejidos, Universidad Nacional de Colombia. *[email protected] La genética toxicológica se ocupa del estudio del efecto mutagénico de agentes químicos, físicos y/o biológicos, así como las consecuencias de esto sobre ecosistemas, seres vivos y la afectación a la salud humana. Se entiende mutagénesis como la inducción de daño al ADN y alteraciones genéticas que van desde cambios en pocos pares de bases hasta cambios grandes en la estructura (aberraciones cromosómicas) o en el número cromosómico (aneuploidías y poliploidías). La Ingeniería de Tejidos busca el desarrollo de análogos de tisulares que faciliten y mejoren los procesos de reparación que se requieren como parte de la restauración de defectos naturales o inducidos presentes en un tejido u órgano. Los tejidos desarrollados deben ser genéticamente seguros, es decir, debe asegurarse un mínimo de cambios en las células contenidas en los sustratos artificiales propuestos para los procesos de reparación y regeneración tisular. En este trabajo se emplearon técnicas usadas en genética toxicológica (intercambio de cromátides hermanas, micronúcleos, presencia de aberraciones cromosómicas) para estimar la posible acción mutagénica de un sustrato artificial (mallas de colágeno tipo I) sobre una población celular de fibroblastos aislados de mucosa oral de conejo. Los fibroblastos fueron inmovilizados sobre las mallas de colágeno y monitoreados semanalmente y por tres semanas después de la siembra, período de tiempo en el cual la población celular sobre la malla es la suficiente para ser colocada sobre un receptor compatible. Los resultados obtenidos para las tres variables analizadas permiten afirmar que las mallas de colágeno tipo I no inducen clastrogénesis y/o aneunogénesis superior a la que se encuentra en células cultivadas en frascos de cultivo usados como control, por intervalos de tiempo similares. Técnicas como la micronucleación con bloqueo de la citocinesis puede emplearse como una herramienta para la evaluación del estado genético de células inmovilizadas sobre un sustrato adecuado al permitir una evaluación integral de una amplia población celular. No debe restarse importancia a técnicas de citogenética clásica ya que ellas facilitan la descripción del tipo de cambios cromosómicos sufridos como respuesta al agente mutagénico considerado. Además, estudios de citogenética molecular complementan este tipo de estudios permitiendo la identificación exacta del material micronucleado, lo que se hace relevante como indicador de procesos de transformación celular. Palabras clave: genética. HETEROTAXIA Y POLIESPLENIA. REPORTE DE DIAGNÓSTICO PRENATAL Y MOLECULAR ROSSANA SANCHEZ1*, MAURICIO HERRERA2, HEIDI MATEUS1. 1 Universidad del Rosario. Colombia. 2 Unidad de Medicina Materno Fetal, Clínica Colsanitas. Colombia. *[email protected] La heterotaxia es un grupo complejo de desórdenes de tipo congénito que se caracterizan por anomalías en la disposición de los órganos internos torácicos y abdominales en relación al eje izquierda - derecha. El resultado Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 M82 24/2/09 07:44 Página 82 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. final es, por tanto, un fallo en el establecimiento de la asimetría de los órganos impares y de la morfología de los órganos pares normales conllevando a una alteración del situs solitus. Presentamos el caso de recién nacido masculino con diagnóstico prenatal de heterotaxia a las 26 semanas. Peso al nacer: 3.400 g, talla: 51 cm. En la ecografía fetal se observó drenaje venoso anómalo, corazón con cuatro cámaras con isomerismo auricular izquierdo, ventrículo izquierdo único e hipoplásico, doble tracto de salida, anillo valvular tricúspide dilatado, grandes vasos mal alineaos, amputación de la vena cava inferior, drenaje de la ácigos a la vena cava superior, hígado central, aorta abdominal y vena ácigos en lugar invertido, poliesplenia. Al momento del nacimiento se realizó adaptación neonatal, fue remitido a UCI neonatal donde fallece a los seis días de vida. Se realiza el análisis molecular del gen ZIC3 en la madre, el padre y la hermana del paciente, se reportan los hallazgos clínicos y su correlación con los hallazgos a nivel molecular. Palabras clave: genética. HIPERGLICINEMIA NO CETOCICA (HGNC), REPORTE DE TRES CASOS DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO SANDRA OSPINA*, EUGENIA ESPINOSA, LOURDES BELLO, YENY CUELLAR, NORA CASTILLO, LUIS FERNANDO MALAVER. Saludcoop. Bogotá, Colombia. *[email protected] La hiperglicinemia no cetocica es un error innato del metabolismo que afecta la degradación de la glicina con su acumulación secundaria en el organismo. El defecto molecular se da en el sistema de clivaje de la glicina. Clínicamente se manifiesta con letargia, hipotonía, convulsiones e hipo, estas manifestaciones pueden progresar rápidamente hacia un coma profundo apnea y muerte. Una vez se han iniciado los primeros síntomas el paciente se encuentra sin respuesta motora espontanea y sensorial, con cuadro clínico de hipotonía, apneas que conducen a falla respiratoria y necesidad de ventilación mecánica. Hay una forma clásica y una forma transitoria de la enfermedad que no son clínicamente diferenciables en los primeros meses de vida. Se reportan tres casos Caso 1: Recién nacido de un día de vida quién presenta movimientos clónicos de miembro superior izquierdo, asociado a hiporexia e hipoglucemia que mejora con la ingesta a los tres días de vida presenta varios episodios convulsivos focales por lo que se hospitaliza se diagnostica HGNC, se inicia a los 15 días de vida manejo con restricción de proteínas, dextrometorfano, benzoato de sodio , carnitina, suplemento de calcio, multivitaminas y hierro, con evolución clínica favorable , DSM y ponderal actual a los cinco meses normal. Caso 2 pacientes que ingresa a los siete días de vida por cuadro de apneas y movimientos anormales presenta a los dos días de vida falla respiratoria y coma que requiere ventilación mecánica, sin respuesta neurológica al manejo se diagnostica a los 25 días de vida HGNC, se inicia manejo sin respuesta cursa con neumonía nosocomial y fallece a los 30 días de vida. Caso 3 paciente de 13 meses de vida con dx de HGNC a los cuatro meses, cuadro clínico de hipo desde el nacimiento con convulsiones mioclónicas de difícil manejo desde los 25 días de vida. Se inicia manejo a los cutro meses de vida con restricción de proteínas, dextrometorfano, benzoato de sodio, carnitina, suplemento de calcio, multivitaminas y hierro, clínicamente retardo del desarrollo sicomotor severo no sostén cefálico, no deglución en manejo con gastrostomía, con convulsiones en mejoría dos episodios por día con buena ganancia pondoestatural. Palabras clave: genética. HIPOPLASIA DÉRMICA FOCAL (SÍNDROME DE GOLTZ): REPORTE DE CASO JOHANNA CAROLINA ACOSTA GUIO*, JUAN CARLOS PRIETO R. Instituto Genética Médica Pontificia Universidad Javeriana. Colombia. *[email protected] La hipoplasia dérmica focal o hipoplasia mesoectodermica, es una rara entidad genética con mecanismo de herencia dominante ligado a X. Caracterizado por comprometer diferentes órganos con variación en la severidad. Se describe el caso de un paciente de sexo femenino de 23 meses de edad, producto de primer embarazo, padres no consanguíneos, con diagnóstico de retardo de crecimiento intrauterino prenatal, parto por cesárea 36 semanas, peso 1.960 y talla 45 cm, al examen físico se encuentra microcefalia, microftalmia izquierda, labio y paladar hendido izquierdo, pabellones auriculares asimétricos, helix adelgazado, hipoplasia de alas nasales, onfalocele, hipoplasia pulgar bilateral, ectrodactilia mano y pie derechos, sindactilia cutánea 3 y 4 dedo mano izquierda, duplicación falange distal 2 dedo mano derecha, Cifoescoliosis toracolumbar, displasia congénita de caderas, foseta sacra sin fístula, retardo severo de desarrollo psicomotor. Hallazgos en piel: lesiones papilomatosas en labio inferior, atrofia dérmica generalizada e hipotricosis generalizada, zonas de herniación grasa. Se documenta además coloboma posterior ojo derecho retiniano y mal rotación intestinal. Reporte de biopsia Acantosis y papilomatosis, dermis papilar reemplazada por tejido adiposo, que se extiende en profundidad entre mezclándose con colágeno y músculo, ausencia de papilas y crestas. La gran mayoría de los casos son esporádicos y afectan al sexo femenino. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 83 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M83 Se identifico inicialmente el locus en Xp11.23, pero en la actualidad se considera un síndrome de genes contiguos, explicando así su condición multisistémica. Nosotros describimos un caso típico de síndrome de Goltz, realizando una revisión amplia de la literatura mundial. Hasta el momento el segundo caso reportado en Colombia. Palabras clave: genética. HISTORIA GENÉTICA DE LA POBLACIÓN DE COSTA RICA DESCRITA POR EL CROMOSOMA Y REBECA CAMPOS1*, HENRIETTE RAVENTÓS1,2, RAMIRO BARRANTES2. 1 Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular, Universidad de Costa Rica. 2 Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. *[email protected] La población de Costa Rica es producto de una historia de amalgamas entre poblaciones de origen europeo, africano y amerindio. Su estructura genética ha sido estudiada con diversos marcadores genéticos aplicando distintos enfoques en grupos específicos. En la presente investigación se obtuvo una muestra aleatoria para la exploración de la estructura genética de la población masculina costarricense con un total de 152 individuos no relacionados de todo el país. Se analizaron 12 Y-STR’s con el Powerplex®Y System (Promega) y un conjunto de Y-SNPs con sondas TaqMan® (Applied Biosystems CA) que definen los haplogrupos más representativos para esta población, entre ellos el Q-M3 y el R-M269. Los resultados obtenidos mostraron: 1. La población de Costa Rica tiene un 40,1% del haplogrupo R-M269 y R-M173, característicos de individuos con ascendencia ibérica. Por otro lado, el haplogrupo Q-M3, de conocido origen amerindio, constituye un 11,2%. En ambos casos las proporciones son similares a aquellas estimadas previamente con algunos de los Y-STR’s utilizados en este estudio. 2. Los análisis de varianza (AMOVA) son significativos y la variabilidad dentro de las poblaciones estuvo entre el 71-81%; con la evidente presencia de subestructura poblacional tanto en la suma de las zonas geográficas como al separar por haplogrupos las cuatro regiones de estudio. 3. El análisis de distancias genéticas con las Fst muestra un agrupamiento claro de las subpoblaciones costarricenses con haplogrupo R-M269 y las poblaciones de origen ibérico. Asimismo, se agruparon las subpoblaciones costarricenses con haplogrupo Q-M3 y P-M45 respecto a las poblaciones amerindias con al menos cinco de los Y-STR’s estudiados. 4. Los haplotipos compartidos al analizar los datos de 7 Y-STR’s (DYS19, DYS389I y II, DYS390, DYS391, DYS392 y DYS393), reafirmaron los resultados obtenidos aplicando otras pruebas estadísticas. Se concluye que las proporciones de los haplogrupos ancestrales en la población de Costa Rica coinciden con estudios genéticos e históricos previos, estos relacionan los movimientos colonizadores europeos del siglo XVI y los posteriores ingresos de grupos africanos resultando en la reducción drástica de la población masculina amerindia. Por otra parte, es evidente el efecto de la subestructura y la diferenciación geográfica regional. Investigación apoyada por la Universidad de Costa Rica y la Florida Ice & Farm Co. Palabras clave: genética. HOMOCISTINURIA AUSENCIA DE CORRELACION GENOTIPO FENOTIPO SANDRA OSPINA*, OLGA LUCIA CASASBUENAS, LOURDES BELLO, LIDA RENGIFO LUZ DARY GALAN. Saludcoop. Bogotá, Colombia. *[email protected] La homocistinuria es una enfermedad metabólica hereditaria causada por la deficiencia de la enzima cistationa Bsintetasa o de los cofactores de la metionina sintetasa , las vitaminas B6, B12 y los folatos en el metabolismo de la metionina, con acumulación de la homocisteina en sangre orina y Líquidos corporales. Se clasifica en 3 tipos según la enzima comprometida, tipo I: deficiencia de la actividad de la cistationa B-sintetasa, tipo II: deficiencia en la enzima metilcobalamina, tipo III: déficit de la metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR). Clínicamente hay compromiso en el sistema nervioso central y cardiovascular. La deficiencia de la MTHFR cursa con deterioro neurológico severo y muerte temprana, algunos pacientes pueden cursar con tromboembolismos. Reporte de caso Paciente de 6 años previamente sano quien presenta un episodio de desviación de la comisura labial, hemiplejia de hemicuerpo izquierdo el Tac cerebral confirma un evento isquémico en región parietal derecha, RNM con lesión región fronto temporal , cortico, subcortical y ganglio basal derecha con compromiso de la cabeza de los núcleos caudado y lenticular. Los estudios confirman mutación homocigota C677T para el gen de MTHFR, esta variante termolábil se caracteriza por la ausencia de compromiso neurológico por actividad residual de la enzima entre un 25-50% pero con predisposición a enfermedad coronaria .los reportes de homocigotos para esta mutación tienen forma clínicas variables desde asintomáticos hasta formas severas. Se presenta este paciente por la ausencia de correlación entre el genotipo y el fenotipo clínico. Palabras clave: genética. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 M84 24/2/09 07:44 Página 84 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. IDENTIFICACIÓN DE LA CAUSA GENÉTICA EN PACIENTES CHILENOS CON HEMOFILIA A POR SECUENCIACIÓN COMPLETA DEL GEN DEL FACTOR VIII HELENA POGGI*, MARCELA LAGOS, JOSEFINA HONORATO, CAROLINA MIRANDA, TERESA QUIROGA, PAMELA ZÚÑIGA. Departamento de Laboratorios Clínicos y Pediatría, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. *[email protected] La Hemofilia A es un desorden hereditario ligado al cromosoma X causado por alteraciones heterogéneas en el gen del factor VIII. El 60% de los hemofílicos severos presentan inversiones cromosómicas en el intrón 22 y un 5% en el intrón 1 del gen del factor VIII, en el resto de estos pacientes severamente afectados, así como en los pacientes con presentación moderada y leve se han observado mutaciones puntuales missense y nonsense, así como deleciones e inserciones distribuidas a través de todo el gen. Para estudiar las mutaciones puntuales, así como posibles deleciones e inserciones se analizó el gen completo, incluyendo los 26 exones y las uniones intrón-exón por secuenciación con un sistema comercial (VariantSeq, Applied Biosystems) en cinco pacientes chilenos. En estos pacientes se había descartado previamente la presencia de las inversiones en el intrón 22 y en el intrón 1. Los resultados fueron analizados utilizando un programa computacional para comparación de secuencias (Sequencher, Softgenetics) y como referencia la secuencia NM_000132 publicada en agosto del 2007. Con la secuenciación directa del gen se logró identificar la causa genética en los pacientes chilenos analizados, encontrándose en 3 pacientes la mutación c.6532C>T en el exón 23 y en los otros una alteración en el intrón 3 (IVS3-9C>T) y otra en el exón 19 (c.6047G>A). Estas tres mutaciones han sido descritas previamente y la severidad del fenotipo fue concordante con el descrito. Además, la identificación de la causa genética en el caso índice permitió también estudiar a las posibles mujeres portadoras de cada familia para establecer el estado de portación. La secuenciación es un método que hoy es de mayor acceso y manejo, lo que conlleva a plantear el uso de éste como el mejor método disponible para detectar mutaciones puntuales en el gen del factor VIII, sobre todo con el fin de ofrecer consejo genético a los afectados y a las posibles portadoras. Palabras clave: genética. IDENTIFICACIÓN DE MUTACIONES ASOCIADAS CON RIESGO HEREDITARIO DE CÁNCER DE MAMA Y/U OVARIO EN EL SUROCCIDENTE COLOMBIANO LAURA CIFUENTES*, ANA LUCÍA RIVERA, EDNA OROZCO, GLORIA RAFFO, GUILLERMO BARRETO**. Laboratorio de Genética Molecular Humana, Sección de Genética, Departamento de Biología, Universidad del Valle. Calle 13 No. 100-00. AA 25360. Teléfono 2-321 21 52. Telefax: 2-339 32 43. Colombia. *[email protected], **[email protected] El cáncer de mama afecta a miles de mujeres en el mundo, en Colombia es la segunda neoplasia femenina más frecuente después del cáncer de cérvix y para la ciudad de Cali representa el cáncer con mayor incidencia y mortalidad en esta zona del país. En la mayoría de casos la aparición del cáncer de mama es de origen esporádico, pero en cerca de un 10% de estos existe una historia familiar positiva. Para esta predisposición se ha reportado como principal factor de riesgo la presencia de mutaciones heredadas en los genes BRCA1 y BRCA2. Con relación a estas alteraciones de secuencia se sabe que existen mutaciones comunes a las diferentes poblaciones, pero también que existen mutaciones específicas para cada población, lo cual sugiere la existencia de poblaciones con su propia “colección de mutaciones”. Con el objetivo de identificar las mutaciones asociadas con riesgo hereditario de cáncer de mama y/u ovario se llevó a cabo el barrido mutacional mediante SSCP’s y posterior secuenciación de los genes BRCA1 y BRCA2 en 60 familias provenientes del suroccidente colombiano con historia de cáncer de mama y/u ovario. A partir de esta metodología se lograron encontrar las siguientes mutaciones en el gen BRCA1 (3300AxG, ivs2-12 CxG, 3090 delA) y BRCA2 (203 GxA, 353AxG). También han sido observados los polimorfismos 3232 AxG en BRCA1 y 9079GxA en BRCA2. Exceptuando la mutación 353AxG las demás se encuentran reportadas en pacientes con cáncer familiar en otras poblaciones. Las familias analizadas que no presentaron alteraciones en los genes BRCA1 y BRCA2 fueron evaluadas para la mutación 1100 del C del gen CHEK2, esta prueba no arrojó resultados positivos para la presencia de esta mutación. La identificación de estas alteraciones de secuencia en la población colombiana hace un aporte para el establecimiento de una metodología sensible y eficiente que permita detectar predisposición a desarrollar cáncer de mama y/u ovario y su prevención en pacientes asintomáticos. Palabras clave: genética. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 85 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M85 IDENTIFICACIÓN MEDIANTE ANÁLISIS DE ADN DE LOS RESTOS DE LOS CADÁVERES DEL ATAQUE AL CAMPAMENTO DE LAS FARC EN LA FRONTERA ENTRE COLOMBIA Y ECUADOR ANÍBAL ALBERTO GAVIRIA GAVIRIA1*, EMMA MARGARITA VELA1, VICTOR AGUIRRE1. 1 Laboratorio de Genética Molecular. Cruz Roja Ecuatoriana. Quito, Ecuador. *[email protected] INTRODUCCION. En la madrugada del sábado 1 de marzo, se efectuó un ataque aéreo al campamento de las FARC en la Provincia ecuatoriana de Sucumbíos, aproximadamente a 3 kilómetros al sur del río Putumayo, límite entre los dos países. Dejando 23 fallecidos en territorio Ecuatoriano, cuyos cadáveres llegaron a la ciudad de Quito, mutilados y en avanzado estado de descomposición, por lo que fue necesario realizar la identificación mediante ADN. OBJETIVOS. Extraer y obtener un perfil genético de las muestras de músculo, médula ósea y diente, extraídas en las necropsias de los 23 cadáveres. Realizar la reconstrucción y análisis de filiación de los perfiles de ADN de las evidencias con los familiares. MATERIALES Y MéTODOS. El estudio se realizo con las muestras de 23 cadáveres respectivamente. Se trabajó con músculo y médula ósea, el ADN se obtuvo por la técnica de Qiagen, la amplificación se realizo con el kit identifiler y Y-plex, la detección del amplificado se realizo usando el analizador genético ABI-PRISM 3110. Para el procesamiento de los análisis de datos se utilizaron dos software distintos, el Bdgen Versión 1.0 y el Familias versión 1.5, para almacenar, comparar y determinar los índices y probabilidades de paternidad de cada uno de los marcadores. RESULTADOS. Se logró extraer ADN de medula ósea de todos los cadáveres que requirieron análisis de ADN, para la comparación con sus familiares. Se estableció el perfil genético con 15 sistemas de microsatélites (STR’s) con el kit Identifiler y se les realizo 11 STR del cromosoma Y a los cadáveres que presentaban amelogenina XY. Se logró la reconstrucción y comparación de los perfiles de ADN de las muestras de kis cadáveres y sus familiares y en todos se alcanzaron confiabilidades superiores al 99,99%. CONCLUSIONES. Con este estudio la Cruz Roja Ecuatoriana realizó un aporte importante a las víctimas, familiares y justicia del país con la movilización ayuda, asesoría y realización de las pruebas de ADN desde la toma de las muestras hasta la identificación de los cadáveres con las muestras de médula ósea. El índice de paternidad y probabilidad de paternidad acumulados para los loci estudiados fue superior al 99,99%, lo que permitió la identificación de los cadáveres Palabras clave: genética. IDENTIFICACIÓN EN POBLACIÓN AFROCARIBE COLOMBIANA DE LAS VARIANTES C/T13910 Y G/A22018 ASOCIADAS CON HIPOLACTASIA EN CAUCÁSICOS MARENA LUZ RODRÍGUEZ FERRER1*, EVELYN MENDOZA TORRES1, JOSÉ LUIS VILLARREAL CAMACHO1, CARLOS ARTURO SILVERA REDONDO2, DANIEL ANTONIO VILLANUEVA TORREGROSA2. 1 Grupo de Investigación en Bioquímica Patológica, GRUBIOPAT. Universidad Libre, Seccional Barranquilla, Colombia. 2 Grupo de Investigación en Biología y Genética Molecular, BIOGEN. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. *[email protected], *[email protected] La hipolactasia primaria tipo adulto (HPTA) es una de las dos condiciones determinadas por la presencia de variantes tipo SNPs corriente arriba del gen de la Lactasa. Consiste en una disminución de la actividad Lactasa a nivel de las células intestinales después del destete y es mayoritaria en la humanidad. La otra condición, denominada lactasa persistencia, es minoritaria en la humanidad y consiste en el mantenimiento, después del destete, de los altos niveles de la enzima, propios de la primera infancia. Varios estudios han demostrado que el genotipo CC de la variante genética C/T-13910, localizada corriente arriba del gen que codifica la lactasa (LCT), está asociado con una baja expresión de mRNA específico para Lactasa y con una baja actividad de esta enzima en biopsias intestinales, sugiriendo HPTA, en comparación con los genotipos CT y TT, los cuales se asocian con alta expresión de mRNA así como con un aumento en la actividad enzimática, lo cual es indicativo de lactasa persistencia. También se ha encontrado que los genotipos GA y AA, de la variante genética G/A-22018 están asociados con lactasa persistencia. El genotipo GG está asociado con hipolactasia. OBJETIVO. Determinar las frecuencias alélicas y genotípicas de los SNPs C/T-13910 y G/A-22018 en una muestra de la población afrodescendiente del Caribe colombiano. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 M86 24/2/09 07:44 Página 86 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. MATERIALES Y MÉTODOS. A partir de muestras de sangre, se extrajo ADN de 80 sujetos y se identificaron los polimorfismos mediante la técnica PCR/RFLP; la digestión enzimática se realizó con las enzimas de restricción Hinf I y Hha I. Las frecuencias alélicas y genotípicas, el equilibrio de Hardy-Weinberg y el equilibrio de ligamiento, se determinaron con la ayuda del software Arlequín versión 3,1. RESULTADOS. Las frecuencias genotípicas para el polimorfismo C/T-13910 fueron CC (70%) y CT (10%). No se encontró el genotipo TT en la población. Para el polimorfismo G/A-22018 la distribución genotípica fue AA (35%) y GA (45%); no se encontró el genotipo GG. Se encontró equilibrio de ligamiento entre los dos loci, y solo el locus que contiene el polimorfismo C/T-13910 cumple con el equilibrio de Hardy-Weinberg. CONCLUSIÓN. Los SNP’s propios de la población caucásica sí están presentes en la población afrocaribeña estudiada, pero no parecen estar ligados a hipolactasia. Un estudio de correlación es imperativo. Palabras clave: genética. IMPLEMENTACIÓN DEL ANÁLISIS DE SECUENCIA DEL CYTB PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES DE VERTEBRADOS DE INTERÉS FORENSE: ANÁLISIS PRELIMINAR EN UNA MUESTRA DE Felis domesticus catus Y Canis lupus familiaris EN BOGOTÁ, COLOMBIA MANUEL PAREDES LOPEZ1, CARLOS MORA TORRES1, INGRID LORENA SALAZAR GARCIA2*, LUISA FERNANDA CASTILLO LEON2**. 1 Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Bogotá, Colombia. 2 Universidad de los Andes. Colombia. *[email protected], **[email protected] El análisis de los vestigios biológicos no humanos recuperados en la escena del crimen como elementos probatorios es totalmente insuficiente en la actualidad, con lo cual, el investigador criminal esta perdiendo información valiosa para el esclarecimiento de hechos delictivos. Los perros y los gatos por ejemplo, son considerados mascotas universales y por consiguiente es muy probable encontrar restos biológicos de estas especies transferidos a la escena de crimen. Muestras de saliva, pelo y sangre entre otras no son fáciles de discriminar con muestras de origen humano ya sea con los estudios citomorfológicos o incluso inmunológicos. El análisis de secuencia del gen mitocondrial del Citocromo b (Cytb) ha mostrado ser una herramienta muy útil en la determinación de especies por su alto grado de conservación, permitiendo realizar inferencias filogenéticas que tienen aplicación forense. El objetivo de este estudio fue el de implementar el análisis de secuencia del Citocromo b como un método para la identificación de especies de animales domésticos de interés forense, a partir de muestras de saliva y pelo. ADN total fue extraído con resinas quelantes y solventes orgánicos a partir de muestras epiteliales tomadas por hisopado bucal y pelos en fase telogénica obtenidos por cepillado. El uso de primers universales permitió la amplificación de una secuencia parcial del gen del Cytb en 60 muestras de perros (Canis lupus familiares) y gatos (Felis domesticus catus). No se observó variación entre muestras de pelo y saliva provenientes del mismo individuo. Las secuencias obtenidas de los cánidos no mostraron diferencias entre ellas, mientras que los felinos analizados mostraron 6 haplotipos distintos. Este hallazgo permite intuir el uso del Cytb para la determinación de especies felinas e incluso para la individualización de estos animales. Se discute el origen de las diferencias encontradas en las dos especies desde el punto de vista evolutivo, como el resultado de procesos de divergencia en unos y convergencia en los otros. Palabras clave: genética. IMPLEMENTACIÓN DEL ANÁLISIS DEL GEN DE CITOCROMO OXIDASA I PARA LA IDENTIFICACIÓN DE INSECTOS DE INTERÉS FORENSE: ESTUDIO PRELIMINAR DE UNA MUESTRA DE LA FAMILIA CALLIPHORIDAE MANUEL HERNANDO PAREDES LÓPEZ1, MARIA ANDREA HERNÁNDEZ CASTAÑEDA2*, CARLOS ARTURO MORA TORRES1, GINNA PAOLA CAMACHO CORTÉS1. 1 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Bogotá, Colombia. 2 Universidad de los Andes. Colombia. *[email protected] La identificación taxonómica de insectos asociados al proceso de descomposición cadavérica, se basa en el análisis de características morfológicas, anatómicas, etológicas, fisiológicas y geográficas para relacionar al insecto con una categoría taxonómica (orden, familia, género, especie). Sin embargo, esta circunstancia genera niveles considerables de incertidumbre en la identificación, más aún cuando se trata de determinar la especie a partir de estadios inmaduros y de diferenciar especies que comparten muchos rasgos taxonómicos. En este trabajo se determinó la correspondencia entre la información obtenida a partir de la clave taxonómica y la secuencia de un fragmento de 440pb del gen de Citocromo oxidasa I, obtenida a partir de muestras de músculo toráxico de insectos adultos o de estadios inmaduros, usando métodos orgánicos de extracción. Se estudiaron 36 especimenes que repre- Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 87 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M87 sentan las siete especies de mayor interés forense de la familia Calliphoridae en la Sabana de Bogotá y tres especies de interés forense provenientes de otras regiones del país. El análisis del gen del Citocromo oxidasa demostró su utilidad en la diferenciación de las especies Calliphora vicina (Robineau-Desvoidy 1830), Compsomyiops verena (Walker 1849), Lucilia sericata (Meigen 1826), Chrysomya albiceps (Wiedemann 1819), Sarconesiopsis magellanica (Le Guillou 1842), Calliphora nigribasis (Macquart 1851), Lucilia purpurescens (Walker 1837), Hemilucilia semidiaphana (Rondani 1850), Lucilia cluvia (Walker 1849) y Chrysomya megacephala (Fabricius, 1794). El estudio molecular es un método confiable, ya que en los especimenes que fue posible analizar, los resultados fueron concordantes con la determinación de especie realizada a partir de claves taxonómicas. Palabras clave: genética. INCIDENCIA DE INFECCIÓN PRENATAL Y NEONATAL POR TOXOPLASMA GONDI MEDIANTE LA PCR EN EL HUN, 2005-2006 CARLOS EDUARDO FONSECA, EDGAR ARBOLEDA, MARÍA TERESA GUERRA, HENRY JAVIER GUTIÉRREZ, SANDRA MILENA BERMEO, HENRY OSTOS*. Universidad Surcolombiana. Colombia. *[email protected] La toxoplasmosis congénita es un problema de salud pública y las secuelas graves e irreversibles a la que conlleva, siendo la corioretinitis, calcificaciones intracerebrales e hidrocefalia las patologías más frecuentes en los niños infectados in útero; se realizo extracción de DNA parasitario de líquido amniótico y sangre mediante la técnica de extracción “Salting-Out”, que consiste en una PCR de tipo competitivo, que al utilizar un control interno de amplificación (fago m13mp18), evita posibles falsos negativos. El blanco de amplificación es el gen repetido altamente conservado, B1 de T. Gondii. Se utilizo como control positivo cepa de T. Gondii adquirida en el Institutio Nacional de Salud de Colombia. La población fue de 2400 RN de los se escogieron pacientes con sospecha clinica o por hallazgos de IgG o IgM. Se encontró coherencia con reportes previos donde se asocian la edad materna, aumentando en mujeres de 15 a 19 años, el estrato socioeconómico que fue I, II y desplazadas, la clínica que presentan los pacientes con sospecha de complejo TORSCH fue muy importante para direccionar los pacientes para el diagnóstico, el signo más preponderarte fue el bajo peso al nacer. Los casos en que se encontró en la madre una IgG positiva en 13 casos, e IgM positiva en siete en estos casos se hizo amniocentesis y fue positiva la PCR. En RN tamizados se encontraron 24 casos de PCR positivo para toxoplasma. La PCR es una herramienta muy poderosa para el diagnóstico de toxoplasmosis, con alta especificidad y sensibilidad. El tamizaje en el embarazo debe comenzar según el protocolo propuesto por Gomez et a.l; con IgG antitodo, si es positiva seguir con IgM en la misma muestra, sugerimos en caso de ser positiva hacer amniocentesis diagnostica tomando en cuenta el tiempo de serocoversión. Consideramos que se deben implementar medidas de Salud Publica que protejan a las niñas desde su infancia temprana, una protección integral de ellas en la adolescencia para una toma de decisiones que no riñan con sus propósitos de vida pero permitan hacer prevención en su sexualidad y embarazo. Palabras clave: genética. INSUFICIENCIA PREMATURA DE OVARIO: EVALUACIÓN CLÍNICA Y DE LABORATORIO DE DOS CASOS JORGE ANTONIO DÁVALOS ABAD*, NORMA ISABEL ANDINO ALVAREZ. Área de Salud Nº 1. Quito, Ecuador *[email protected] INTRODUCCIÓN. La insuficiencia prematura de ovario (IPO ) es el cese de la función ovárica antes de los 40 años de edad. Afecta al 1% de la población femenina en edad reproductiva y del 4 al 18% de mujeres con amenorrea secundaria (2). Estas pacientes tienen infertilidad y deficiencia estrogénica, con síntomas de menopausia 3,4. La etiología puede ser por: transtorno genético, yatrogénica, autoinmune, miscelánea e idiopática4. En los casos genéticos, el Síndrome de Turner 5,6 es la alteración más frecuente que compromete los cromosomas sexuales, siendo causada por ausencia completa o parcial del cromosoma X y en ocasiones acompañada de mosaicismos6,7, que conducen a una disminución de los oocitos primordiales fetales4. Por otra parte, en un estudio en 126 mujeres coreanas no encontraron correlación significativa entre IPO e inactivación del cromosoma X8. En lo yatrogénico la radio o quimioterapia trae deplección de los folículos ováricos secundarios9. El rol de la autoinmunidad es difícil de determinar4. La IPO puede asociarse con artritis reumatoide, lupus eritematoso diseminado sistémico y vitíligo10,11. Actualmente se sostiene que el sistema inmunitario también tiene un papel importante en la homeostasis de los tejidos, constituyendo la “fisiología inmunitaria” 12. En lo endócrino debe investigarse hipotiroidismo y diabetes mellitus13,14. También hipertiroidismo, insuficiencia adrenal e hiperparatiroidismo. Cuando se hallen clínicamente signos directos o indirectos de tumor hipofisario, debe indicarse TAC, teniendo presente la posibilidad incluso de microadenomas14. En misceláneos, hay que considerar parotiditis y galactosemia15. Finalmente un 80 % de los casos se consideran idiopáticos4. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 M88 24/2/09 07:44 Página 88 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. REPORTE DE DOS CASOS. 1. Paciente de 29 años, infértil, con episodios de amenorrea, eugonadotrófica, estradiol cero, FSH y LH normales, Bethesda negativo, atrofia uterina, cariotipo solicitado. Desea descendencia. 2. Paciente de 35 años con amenorrea de 10 años, con dos embarazos terminados en partos normales, FSH, estradiol y progesterona bajos, atrofia uterina, osteopenia leve, tomografía contrastada de cráneo normal, Bethesda negativo, cariotipo solicitado. CONCLUSIONES. Se trata de una afección de mujeres en edad reproductiva y es una patología de diagnóstico difícil, por escasa disponibilidad de pruebas específicas especialmente genéticas e inmunológicas. Palabras clave: genética. INTERACCIONES EPISTÁTICAS EN EL TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD JORGE MAURICIO CUARTAS ARIAS1,3*, CARLOS ALBERTO PALACIO ACOSTA3, YURI CAICEDO PETROVICH1, CARLOS LOPEZ JARAMILLO, GABRIEL MONTOYA MONTOYA3, GABRIEL BEDOYA BERRIO1, YENNY GARCIA VALENCIA3. 1 Grupo de Genética molecular (GENMOL), Corporación para el estudio de patologías Tropicales. Universidad de Antioquia. Colombia. 2 Programa de Estudio y Control de Patologías Tropicales (PECET). Corporación para el estudio de patologías tropicales. Universidad de Antioquia. Colombia. 3 Grupo de Investigación en Psiquiatría GIPSI. Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Colombia. *[email protected] Traditionally, gene to gene interactions in complex diseases, psychiatric diseases in particular, have been examined by logistic regression, multilocus linkage disequilibrium tests and the Hardy-Weinberg equilibrium test, all of which have limitations in their general application. Thus, the identification and characterization of gene to gene interactions has been limited mainly by a lack of powerful statistical methods and a lack of large sample size. To overcome these limitations, the multifactor-dimensionality reduction (MDR) method was developed. MDR is a model-free, nonparametric data reduction method for detecting multilocus genotype combinations that predict disease risk for complex disease; also, it is used for detecting and characterizing high-order gene to gene interactions in case-control studies with relatively small samples and has been proven to be maximally efficient at discriminating between clinical end points using multilocus genotype data. The MDR defines a single variable that incorporates information from several loci and/or incorporates environmental factors that can be divided into high-risk and low-risk combinations. This new variable can be evaluated for its ability to classify and predict disease risk status using cross-validation (CV) and permutation testing. The MDR method has been shown to have good power in relatively small case-control studies. In this study, we genotyped 14 different loci (VNTR, RFLPs, SNPs) related to dopamine and serotonin systems and strongly associated to Antisocial personality Disorder (ASPD), because of their biological relevance . In this case control study we examined gene to gene interactions with the MDR method. Key words: genetic. INTERLUQUINA-1 BETA-511 Y SU ASOCIACIÓN CON RIESGO DE CÁNCER GÁSTRICO EN UNA POBLACIÓN DEL CAUCA, COLOMBIA CLAUDIA PATRICIA ACOSTA*, NADIA NUBIA MACA, CARLOS HERNÁN SIERRA. Grupo de Investigación en Genética Humana Aplicada (GIGHA). Laboratorio de Genética Humana, Departamento de Ciencias Fisiológicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca. Colombia. *[email protected] El cáncer gástrico (CG) es un problema de salud a nivel mundial. En Colombia el CG es la primera causa de muerte por cáncer en hombres y la tercera en mujeres según el Instituto Nacional de Cancerología. En el departamento del Cauca el CG es la tercera causa de muerte por cáncer. Existen factores ambientales y genéticos asociados a esta patología. La interluquina-1 beta-511 (ILB511), es una citoquina pro-inflamatoria reconocida como un potente inhibidor de la secreción del acido gástrico asociada con el incremento en la inflamación gástrica cuando existe la infección con H. pylori. Ha sido propuesta como un determinante de la carcinogenesis gástrica OBJETIVO. Establecer la asociación entre el polimorfismo genético interluquina-1 beta-511 (ILB511) con CG en una población caucana. METODOLOGÍA. Se incluyeron 201 casos con CG confirmado y 388 controles sin antecedentes de enfermedad gastrointestinal, pareados por sexo, procedencia y edad (± 5 años). Los procedimientos fueron: 1. Consentimiento voluntario, 2. Colección de muestras para extracción de ADN, 3. Caracterización de polimorfismos genéticos mediante PCR-RFLPs. 4. Análisis estadístico para determinar interacción y riesgo usando el software SPSS para Windows. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 89 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M89 RESULTADOS. La edad promedio de los casos fue 64,62 ± 11,88 años, con mayor frecuencia en hombres. El análisis del polimorfismo genético interluquina-1 beta-511, fue marginalmente significativo en la población (p=0,051). Sin embargo, el análisis de riesgo asociado a CG para el genotipo heterocigoto C/T de interluquina-1 beta-511 muestra un OR=2,12 (IC 95%=1,00-4,63). CONCLUSIÓN. La presencia de la variante heterocigota (C/T) del polimorfismo interluquina-1 beta-511 aumenta significativamente el riesgo de desarrollar CG en la población caucana. Estos resultados sugieren que esta variante podría establecerse como un marcador molecular de riesgo importante en nuestra población. Financiado por Colciencias (Código 111304-13050). Palabras clave: genética. LA FORTIFICACIÓN DE LA HARINA DE TRIGO CON ÁCIDO FÓLICO EN CHILE REDUCE LOS DTN Y LA MORTINATALIDAD Y AUMENTA LA TASA DE NACIMIENTOS MÚLTIPLES FANNY CORTÉS*, EVA HERTRAMPF, CECILIA MELLADO, ANDREA PARDO, J. DAVID ERICKSON. INTA, Universidad de Chile. *[email protected] ANTECEDENTES. En Chile, a partir de enero del 2000, el Ministerio de Salud legisló la adición de ácido fólico (AF) a la harina de trigo para reducir el riesgo de defectos del tubo neural (DTN). Esta norma determina un consumo promedio adicional de AF de g/d y una mejoría del estado nutricional de AF en mujeres en edad fértil. µ427 OBJETIVO. Investigar el efecto de esta intervención sobre las tasas de DTN, nacimientos múltiples (NM) y de mortinatalidad en Santiago, Chile. METODOLOGÍA. Estudio de diseño prospectivo, de base hospitalaria que registra la frecuencia de DTN en todos los RN, vivos y muertos con PN>500 g en las nueve maternidades públicas de Santiago, durante 1999-2000 (prefortificación) y 2001-2006 (post-fortificación). El registro de NM incluyó todos los partos con dos o más fetos vivos o muertos. Se analizó las variables con test de Chi cuadrado, y se efectuó un análisis de tendencia con el Test de Cochran-Armitage. RESULTADOS. Durante el período pre-fortificación hubo un total de 120.566 RN y la tasa de DTN fue de 17.1/ 10,000 RN. Durante el período post-fortificación hubo un total de 330.538 RN y la tasa de DTN se redujo significativamente en 50,9% a 0,84/10.0000 RN (RR= 0,49, IC 95%= 0,41-0,59). Las tasas de anencefalia, encéfalocele y espina bifida fueron de 6.0, 2.4, y 8.7/10,000 RN, respectivamente en el período pre-fortificación y de 2,8; 1,6 y 4,0/10.0000 RN, en el período post-fortificación. Esto implica reducciones significativas de 53,5% y 54,1%; para anencefalia (RR= 0,47; IC 95%= 0,35-0,64) y espina bífida (RR= 0,46; IC 95%= 0,36-0,59) respectivamente. Las tasas de NM fueron: 8,4/10.000 durante el período prefortificación y 9,4/10.000 durante el período post-fortificación, incremento estadísticamente significativo (p: 0,049). Además se evidenció una disminución significativa en la tasa de mortinatalidad (RR= 0,8, IC 95% = 0,74- 0,86). El estudio de tendencia muestra descenso de la tasa de DTN, mortinatalidad, anencefalia, espina bífida, y mortinatos con DTN, al tiempo que evidencia incremento de RN vivos con DTN. Desde el punto de vista de costo-efectividad se demostró que se ahorran 33 dólares por cada dólar invertido en fortificación. CONCLUSIONES. En Chile, la fortificación de la harina de trigo con AF ha mostrado ser una estrategia útil y costo-efectiva para la prevención primaria de los DTN. Esta intervención se asoció con un aumento significativo de la tasa de NM y con una reducción, también significativa de la tasa de mortinatalidad. Palabras clave: genética. MACROCEFALIA Y FACIES PECULIAR EN UNA PACIENTE CON TRASLOCACIÓN RECÍPROCA BALANCEADA 8;12 SANDRA YANETH OSPINA LAGOS*, HEIDI MATEUS, MILENA RONDÓN, CARLOS MARTÍN RESTREPO. Saludcoop. Bogotá, Colombia. *[email protected] Las translocaciones recíprocas balanceadas ocurren con una incidencia de 1 por cada 500 nacimientos. Usualmente son asintomáticas y pasan desapercibidas, otras veces son descubiertas de manera fortuita, mientras que otros cursan con alteraciones con manifestaciones como infertilidad y aborto recurrente. Solo cerca del 5% de los portadores de traslocaciones balanceadas, cursa con anomalías fenotípicas, con o sin retardo mental, atribuible a una inactivación o pérdida de genes, no evidenciable con las técnicas convencionales de biología molecular. Se reporta el caso de una paciente, sexo femenino, de cinco meses de edad con una translocación recíproca balanceada entre los cromosomas 8 y 12, quien cursa con macrocefalia, frente prominente, telecanto, narinas hipoplásicas, orejas en copa, cuello corto, tórax simétrico con teletelia, pezones umbilicados, neurológico: sostén cefálico adecuado, troncular en proceso, rolados negativos. El estudio cromosómico de la paciente y ambos padres, se llevó a cabo a través de las técnicas de cultivo de sangre periférica. Las láminas se analizaron con coloración con- Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 M90 24/2/09 07:44 Página 90 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. vencional y Bandas G y C. Se examinaron treinta células por individuo. En la paciente se encontró una translocación reciproca balanceada, no así en los padres, por lo cual se la considero de novo. Cariotipo: 46,XXt(8;12)(8qter a 8q24.3:12q24.2). Se reporta este caso y se revisa la literatura. Palabras clave: genética. MALDICIÓN DE ONDINA: ANÁLISIS CLÍNICO Y MOLECULAR ROSSANA LUCIA SÁNCHEZ RUSSO1*, LUIS ERNESTO COLMENARES3, ÁNGELA HOYOS2, GLORIA TRONCOSO3, HEIDI MATEUS1, CARLOS MARTÍN RESTREPO1. 1 Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia. 2 Unidad de recién nacidos, Clínica del Country. Bogotá, Colombia. 3 Unidad de Recién Nacidos, Fundación Cardioinfantil. Bogotá, Colombia. *[email protected] El síndrome de Hipoventilación Central Congénita (SHCC), también conocido como “maldición de Ondina” y descrito por Mellins y cols. en 1970, se caracteriza por alteración en el control autonómico de la respiración, en ausencia de alteraciones primarias en pulmones, corazón, músculos y/o en el metabolismo. Los afectados usualmente son recién nacidos que presentan apnea durante el sueño, insensibilidad a la hipercapnia e hipoxia, debidas a alteraciones del centro respiratorio del tallo cerebral. Se presenta un recién nacido del sexo femenino, quien presentó depresión respiratoria post-parto con cianosis, bradipnea, hipoxemia y sialorrea, apneas prolongadas de origen central con desaturación severa, por lo que fue necesario iniciar ventilación mecánica con presión positiva a través de intubación orotraqueal y luego traqueostomía. Se realizó la extracción del ADN genómico, seguida de la amplificación por PCR, análisis de fragmentos y secuenciación bidireccional de todas las regiones codificantes del gen PHOX2B, el cual mostró una expansión heterocigota de un tramo de 18pb en el exón 3 del gen PHOX2B. El presente es el primer caso descrito en Colombia con SHCC en el que se incluyó el diagnóstico molecular. Palabras clave: genética. MARCADORES RAPD’s EN POBLACIONES DE Jatropha curcas L. DE LA COSTA DE CHIAPAS, MÉXICO INGRID ALEJANDRA GRANADOS GALVÁN1*, ISIDRO OVANDO MEDINA2, MIGUEL SALVADOR FIGUEROA2. 1 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC. Pereira, Colombia. 2 Universidad Autónoma de Chiapas. México. *[email protected] INTRODUCCIÓN. Los esfuerzos de reducción del impacto por el uso de combustibles fósiles en la salud, la economía y el ambiente están contribuyendo a la expansión de la bioenergía (Sunil et al., 2008; Eijick y Rominj, 2008). Se está implementando el uso J. curcas L., una especie de importancia económica por su potencial como cerca viva (Anzuelo y MacVean, 2000), medicinal e industrial (Heller, 1996), específicamente para la extracción de aceite de la semilla con fines energéticos (Datta et al., 2007). No obstante, hay pocos reportes moleculares de la especie, siendo una limitante para la realización de programas de cultivo e industrialización en el mundo y en el Estado de Chiapas, el cual posee un alto potencial de siembra. Se requiere estudiar la diversidad genética de las poblaciones y establecer bancos de germoplasma con materiales nativos de Mesoamérica. Por tanto, en la investigación se determinó la variabilidad genética en poblaciones domesticadas de J. curcas de la región costera de Chiapas, mediante marcadores RAPD. MATERIALES Y MÉTODOS. Se extrajo ADN de hojas frescas de 45 accesiones de nueve municipios de las zonas Istmo Costa y Soconusco de Chiapas, México por el método CTAB (Doyle y Doyle, 1987). Se corrieron los productos de amplificación en geles de agarosa 1,5% y se revelaron con Bromuro de Etidio (Bt). Se comprobó su integridad al visualizarlo en un corrido electroforético en gel de agarosa 1%. La amplificación fue perfeccionada a través de un diseño factorial teniendo en cuenta protocolos propuestos. Se evaluaron los siguientes factores y niveles 50 y 100 ng de ADN, 0.05, 0.1 y 0.2 nM del primer OPA-1 y temperaturas de alineación (Tb) 32, 34, 36 y 38 °C. Se corrieron los productos de amplificación en geles de agarosa 1,5% y se revelaron con Bt. Las bandas se analizaron con el programa Motic Images Plus 2.0 ML©. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. La PCR realizada con 50 ng de ADN y temperatura de alineación de 34 °C no amplificó ADN, por tanto, se evidencia esta temperatura no es adecuada para la alineación del primer OPA-1 (5’CAGGCCCTTC-3’), con el ADN molde Al calcular la temperatura de alineación teórica por la fórmula Ta= [(G+C)x4+(A+T)x2]-5 para éste (Chen y Janes, 2007) se encontró 29 °C. No obstante, OPERON© recomienda la Tb de sus cebadores entre 32-33 °C. Palabras clave: genética. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 91 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M91 MICRODELECIÓN 22Q11.2: CARDIOPATÍA CONGÉNITA Y PATOLOGÍA DIGESTIVA EN 81 PACIENTES ESTUDIADOS EN CÓRDOBA, ARGENTINA RUTH SCHUMIACHKIN, ALICIA STURICH, CECILIA MONTES, ALEJANDRA CHAVES, MARIANNA BOTTERON, NORMA TERESA ROSSI. Hospital de Niños de Córdoba. Argentina. [email protected] INTRODUCCIÓN. La microdeleción 22q11.2 es la más frecuente en humanos; prevalencia: 1/4.000 recién nacidos. Presenta gran variabilidad clínica, incluyendo Síndrome de DiGeorge (DG)/Velo-Cardio-Facial (VCF) y cardiopatías conotruncales aisladas. La patología digestiva está descripta en el 30% de los casos. Se diagnostica con técnica de Hibridación in situ Fluorescente (FISH). OBJETIVOS. Estimar la prevalencia relativa de microdeleción 22q11.2 en una serie de pacientes con clínica evocadora, asistidos en la ciudad de Córdoba. Valorar la incidencia de cardiopatía congénita y patología digestiva y diagnosticar formas heredables. MATERIALES Y MÉTODOS. Se estudiaron 81 individuos, 43 varones y 38 mujeres. Criterios de inclusión: a) fenotipo DG/VCF, o dos, o más de los signos clínicos siguientes: cardiopatías conotruncales, hendidura palatina, hipotonía velopalatina, dismorfias faciales evocadoras, retraso del desarrollo/dificultad del aprendizaje, inmunodeficiencias o hipoplasia tímica. b) Progenitores de pacientes con microdeleción positiva. Se realizó evaluación clínica, técnicas de citogenética clásica y FISH para detección de región crítica 22q11.2. RESULTADOS. De los 81 individuos estudiados, 72 fueron sintomáticos y neve progenitores. Se confirmó microdeleción 22q11.2 en 14/81 individuos (17,2%), uno de ellos progenitor. Sexo: siete mujeres y siete varones. Rango de edad al diagnóstico: 2 días-32 años, moda: tres meses. Presentaron cardiopatía congénita11/14, cuatro de ellas aisladas. Las cardiopatías asociadas fueron: Tetralogía Fallot (TF)+atresia Pulmonar, Interrupción Arco Aortico+Comunicación Interventricular (CIV), CIV+Ductus, 2TF+agenesia Pulmonar (AP), 2 CIV+estenosis Pulmonar, Comunicación Interauricular (CIA)+Agenesia de Pericardio. Entre las asociadas: TF+AP, CIV+estenosis Pulmonar, Transposición Grandes Arterias, CIV+Subclavia aberrante. En 6/14(42%) se diagnosticó patología digestiva, de ellos 5/14(35%) presentaron reflujo gastroesofagico y 1/14(7,1%) trastornos en la sucsodeglución. CONCLUSIÓN. La prevalencia relativa de Microdeleción 22q11.2, fue del 17,2%. La variabilidad clínica observada fue similar a la referida en la bibliografía. De los pacientes FISH positivo, 11 presentaron cardiopatía congénita y seis patología digestiva. El diagnóstico precoz aumenta la sobrevida de estos pacientes e incrementa la frecuencia de formas heredables, por lo que la aplicación de medidas anticipatorias y el asesoramiento genético adecuado adquieren una importancia relevante. Palabras clave: genética. MISCEGENACIÓN Y FLUJO GÉNICO EN POBLACIONES HUMANAS DEL CENTRO Y SUR OCCIDENTE COLOMBIANO FERNANDO RONDÓN GONZÁLEZ1*, HÉIBER CÁRDENAS1, ÁNGEL CARRACEDO2, GUILLERMO BARRETO1**. 1 Grupo de Genética Molecular Humana, Sección Genética, Departamento de Biología, Universidad del Valle. Calle 13 No. 100-00. Tel.: 572 - 321 2152. A.A. 25360. Cali, Colombia. [email protected]. 2 Laboratorio de Medicina Legal y Grupo de Investigación en Genética Médica, Universidad de Santiago de Compostela. Rua San Francisco, s/n. 15782. Santiago de Compostela. Galicia, España. *[email protected], **[email protected] Estudios preliminares han mostrado relaciones genéticas entre poblaciones humanas del centro y suroccidente de Colombia, teniendo esto ingerencia en el proceso de miscegenación de las mismas. Con el objetivo de determinar el grado de flujo génico, la estructura y diversidad genética presente en grupos poblacionales del centro y sur occidente colombiano, se analizaron las frecuencias alélicas de 12 STR’s autosómicos y 16 STR’s MSY y los haplotipos de secuencias presentes en la región HVS-I del mtDNA de 472 individuos no relacionados de las etnias indígenas Awa-Kuaikier (Nariño), Emberá-Dumá (Chocó), Coyaima y Pijao (Tolima); de los grupos Afrodescendientes Mulaló (Valle) y Guapi (Cauca) y las poblaciones mestizas Versalles (Valle) y Pasto (Nariño). El análisis de las secuencias HVS-I mostró en las muestras afrodescendientes la presencia de haplotipos típicos de los haplogrupos L0a2 y L1c procedentes de Cabinda (Angola), también se detectó la presencia en Coyaima de la transición 16.270 que caracteriza al haplogrupo europeo U5, generando fuerte sustento de mezcla en dicha población indígena. El Análisis Molecular de Varianza a partir de STR’s autosómicos mostró estructuración genética no significativa (FST=0.032), pese a esto, se realizó una comparación de las relaciones filéticas, utilizando el método de NeighborJoining, obtenida con las distancias genéticas a partir de las frecuencias alélicas de los STR’s evaluados y se observó Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 M92 24/2/09 07:44 Página 92 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. evidencia adicional de la miscegenación presente entre las muestras de los grupos étnicos estudiados. Cuando se compararon los sistemas STR’s MSY se encontraron haplotipos compartidos por varios individuos a nivel intrapoblacional en las muestras de Mulaló, Pijao y Coyaima lo cual sugiere apareamientos preferenciales que elevan el grado de endogamia al interior de dichas poblaciones. A la luz de los resultados obtenidos se confirma la existencia de miscegenación y flujo genético entre los grupos poblacionales de los tres componentes étnicos presentes en el centro y suroccidente de Colombia y se estableció que el principal componente de la estructura poblacional es de origen nativo americano seguido del africano. Palabras clave: genética. MIXIGENACIÓN EN LA POBLACIÓN PERUANA URBANA Y LA INFLUENCIA DEL CROMOSOMA Y EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL GIAN CARLO IANNACONE DE LA FLOR*, CHRISTHIE DÍAZ, LUIS MOISÉS PAREJA, BEATRIZ LIZARRAGA. Laboratorio de Biología Molecular y de Genética- Instituto de Medicina Legal. Lima, Perú *[email protected] Se analizaron 28 hisopados de casos de violación, en los cuales se encontró mayor frecuencia de haplogrupos para el cromosoma Y foráneo (67,86%) que amerindio (32,14%). Con el fin de dilucidar si existe algún efecto de los cromosomas Y foráneos en esta tendencia, analizamos la mixigenación de la población peruana urbana a partir de 416 individuos con 15 STR autosómicos (A-STR), 165 con 12 STR del cromosoma Y (Y-STR) y 188 con la región hipervariable (HV1) nucleótidos 15996pb al 16401pb. Empleando el modelo de mixigenación de Bertorelle & Scófier (1998), se encontró para 13 A-STR un 71,18% de contenido amerindio usando como poblaciones ancestrales una población Española y una población de Navajos de Norte América; en el caso de considerar como población ancestral la población Aymara con 6 A-STR se obtiene un contenido Amerindio de 80,23%. Este alto porcentaje de contribución Amerindia se confirmó al analizar los Y-STR y el HV1 obteniéndose una contribución amerindia total del 77,18%. La contribución en el caso de los Y-STR fue la siguiente: amerindia (Haplogrupo Q) 57,56% y los foráneos 42,44% (17% R1B, 9,09% J, 6,06% I, 4,24% E3B, 3,64% G, 1,21% E3A, 0,6% L y 0,6% R1A) de acuerdo a los haplogrupos simulados a partir de haplotipos usando el modelo de Athey (2005). En el caso del HV1, la contribución amerindia de los haplogrupos predichos a partir de secuencias conservadas en haplotipos según Torroni et al. 1992, Horai et al. 1993 y Malhi et al. 2003, fue de 96,81% (17,02% A, 46,80% B, 17,55% C y 15,42 D) y los foráneos en 3,19%. Al analizar a nivel inter e intrapoblacional las probabilidades de cotejo de haplotipos según Brinkmann et al. 1999 tanto para los Y-STR y HV1 se observa mayor probabilidad de cotejo de la población peruana con poblaciones amerindias que con foráneas. Al conocer que la estructura genética peruana tiene aproximadamente ¾ de composición amerindia, lo encontrado en los hisopos no concuerda con la estructura poblacional para el caso del cromosoma Y. Para determinar la significancia de este resultado, se analizó el odd ratio entre hisopados y la población peruana considerando que hay un factor en el cromosoma Y, el cual favorece la violencia sexual. Se obtuvo un odd ratio de 2,8 con un intervalo de confianza al 95% de <1,22-6,71>. Con lo cual podríamos afirmar que hay uno o varios factores en el cromosoma Y que predispone a la violencia sexual con 2,8 veces más con los cromosoma Y foráneos que con los cromosomas Y amerindios. Palabras clave: genética. MOLECULAR STUDY OF LYNCH SYNDROME IN SOUTH AMERICA MEV DOMINGUEZ VALENTIN1*, ELEN PEREIRA BASTOS1, ERIKA MARIA MONTEIRO SANTOS2, FABIO FERREIRA DE OLVEIRA2, GILES LANDMAN3, DIRCE MARIA CARRARO1, CARLOS SARROCA4, CARLOS VACCARO5, BENEDITO MAURO ROSSI2. 1 Laboratório de Genomica y Biologia Molecular Sao Paulo, Brasil, Hospital AC Camargo. 2 Departamento de Cirujia Pélvica, Hospital AC Camargo. Sao Paulo, Brasil. 3 Departamento de Patologia, Hospital AC Camargo. Sao Paulo, Brasil. 4 Departamento de Coloproctologia, Hospital de las Fuerzas Armadas. Montevideo, Uruguay. 5 Departamento de Coloproctologia, Hospital Italiano de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. *[email protected] BACKGROUND. Hereditary non-polyposis colorectal cancer (HNPCC) represents about 3-6% of all cases of colorectal cancer (CRC) and is a dominantly inherited cancer predisposition syndrome with 80% of penetrance. According to the Database of the InSIGHT approximately 50% and 40% of mutations responsible for Lynch Syndrome have been found in MLH1 and MSH2 genes, respectively. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 93 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M93 OBJECTIVE. this study aims to identify germline mutations in MLH1 and MSH2 genes in patients with suspected Lynch Syndrome. Methods: patients with Bethesda or Amsterdam Criteria were selected in three South American Hospitals. They were submitted to genetic counseling and peripheral blood was collected. DNA was extracted for screening by DHPLC experiment followed by automatic sequencing to confirm mutations. RESULTS. 136 genomic DNA were extracted. Preliminary results of these patients analyzed, 40 mutations (30 in MLH1 and 10 in MSH2) were found in 70 patients: 69 Brazilians and one Uruguayan. Thirty six fulfilled Amsterdam Criteria and thirty four Bethesda Criteria. The mutations were found in the exons 2, 3, 4, 6, 7, 9, 10, 13, 15 and 19 of MLH1 gene (two novel). In MSH2, one mutation was intronic (nt.211+9 - exon 1) and was found in two patients. The others mutations were found in the exon 1 and 2. The mean age of the patients at colon cancer diagnosis was 44 yrs. These patients were unrelated and their families had a mean of 39.7 individuals (total 358). The analysis of the remaining 66 patients is ongoing. Supported by FAPESP and CAPES. Key words: genetic. MONOSOMIA 9P. REPORTE DE UN CASO CON OBESIDAD HARRY PACHAJOA*, BEATRIZ MONTOYA, ROSARIO RADA, WILMAR SALDARRIAGA, CAROLINA ISAZA. Laboratorio de Citogenética, Universidad del Valle. Colombia. *[email protected] INTRODUCCIÓN. La monosomia 9p fue descrita inicialmente por Alfi en 1973, desde entonces se ha reportado cerca de 100 casos con esta alteración cromosómica. Nosotros reportamos un caso de este síndrome en una paciente del suroccidente Colombiano. REPORTE DE CASO. Hija de madre de 21 años, padre de 22 años, no consanguíneos, sin antecedente de exposición a teratógenos durante el embarazo, con peso al nacimiento de 3.800 g y talla de 56 cm, la paciente consultó a los ocho meses de nacido al servicio de citogenética de la Universidad del Valle, por presentar hipotonía, retardo en el desarrollo sicomotor. Al examen físico dismorfológico se encuentra: peso de 10,4 kg (percentil mayor al 97), talla 70 cm (percentil 75), hipotonía generalizada, trigonocefalia, macroglosia, cara redondeada, sinofris. Al análisis citogenético de la paciente se encuentra un complemento cromosómico de 46xx, del 9 (p22---- pter). El análisis citogenético de los padres fue normal. DISCUSIÓN. Las principales características clínicas de este síndrome incluyen retraso mental, retardo en el desarrollo sicomotor, trigonocefalia y malformaciones faciales como fisuras palpebrales dirigidas hacia arriba y afuera, hipertelorismo, raíz nasal plana y filtro largo. Aunque la trigonocefalia como la que presenta la paciente es una característica fundamental del síndrome 9p, y puede aparecer en otras alteraciones cromosomicas como 6q+, 13q+, 14p+ y 18p+. Otros hallazgos menos frecuentes que se presentan en el síndrome 9p son atresia de coanas, occipucio plano, cuello corto, aracnodactilia y uñas hiperconvexas, onfalocele y hernia umbilical, micropene, criptorquidia e hipospadias, escoliosis, hipotonía y cardiopatías congénitas. En la literatura revisada no se encontró asociación entre este síndrome con obesidad. Según los hallazgos clínicos y el estudio cromosómico, el caso descrito corresponde a un monosomia 9p. Palabras clave: genética. MORTALIDAD INFANTIL POR ANENCEFALIA EN ARGENTINA RUBÉN BRONBERG1*, EMMA ALFARO2, JOSÉ DIPIERRI2. 1 Hospital Nacional Colonia Montes de Oca. Argentina. 2 Instituto de Biología de la Altura Universidad Nacional de Jujuy. Argentina. *[email protected] Los Defectos de Cierre del Tubo Neural (DCTN) son definidos como un conjunto de malformaciones congénitas estructurales que afectan el cerebro y la médula espinal y abarcan a una serie de entidades como Anencefalia, Encefalocele y Espina Bífida, siendo la Anencefalia una condición letal. El objetivo de este trabajo fue analizar la mortalidad infantil por Anencefalia y su distribución espacial y temporal en Argentina. Los datos correspondientes a recién nacidos vivos y fallecidos por DCTN entre 2002 y 2006 fueron proporcionados por la Dirección de Estadística e Información de Salud del Ministerio de Salud de la República Argentina. La tasa de mortalidad infantil para Anencefalia (TMIA x 104) se calculó por departamentos y provincias argentinas y estas se correlacionaron con la latitud y longitud de las cabeceras departamentales. La TMIA promedio fue del 2,2 observándose un notable descenso de la misma a través del período estudiado. A nivel provincial la TMIA más alta se presentó en Santa Cruz (4,8) y la menor en Santiago del Estero (0,49), a nivel departamental la mayor se observó en Catal Lil, Neuquén (50,2) y la más baja en la Capital de Santiago del Estero (0,41). No se registró correlación significativa entre la TMIA y la latitud y longitud. El diagnóstico de Anencefalia se presentó en el 1,9% del total de fallecidos < un año de edad mientras que para el total de fallecidos con malformación este valor fue de 6,6%. Se observó una predominancia de mujeres sobre varones Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 M94 24/2/09 07:44 Página 94 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. (0,57/0,43). Pese al subregistro que presentan los certificados de defunciones de menores de un año, los datos encontrados en este trabajo permiten disponer de información epidemiológica básica acerca de la prevalencia de Anencefalia en Argentina. Los mismos indican que las acciones preventivas para la disminución de su incidencia aparentemente son efectivas ya que en el período analizado se observó una disminución superior al 50% de su prevalencia. Palabras clave: genética. MOSAICISMO 45X/47XYY EN UNA PACIENTE CON SÍNDROME DE TURNER NATALIA RUEDA, ÁNGELA MARÍA CASTRO*, ALEJANDRO GIRALDO. Instituto de Genética, Universidad Nacional de Colombia. *[email protected] El síndrome de Turner descrito por primera vez hace casi siete décadas por Henry Turner, se define como la ausencia total o parcial del segundo cromosoma sexual X en mujeres. Dicha anormalidad genética puede ser diagnosticada al nacimiento por presencia de linfedema, hipoplasia del ventrículo izquierdo, coartación de aorta, o, en la pubertad y adolescencia por manifestaciones como talla baja, ausencia de desarrollo de caracteres sexuales secundarios y amenorrea, entre otros. Aunque en el 50% de las pacientes es característica la monosomía del X (45,X), el otro porcentaje de casos se distribuye entre mosaicismos, deleciones, translocaciones, isocromosomas y cromosomas X en anillo. En este artículo se reporta un caso de síndrome de Turner diagnosticado clínicamente en el cual análisis cromosómico evidenció un mosaico 45X/47XYY. DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO. Paciente de 16 años de edad quien consultó por amenorrea primaria y ausencia de desarrollo de caracteres sexuales secundarios. Fruto de la primera gestación de padres sanos no consanguíneos, con edad materna al nacimiento de 15 años y paterna de 20 años. Al examen físico se evidenció peso en el percentil 10 y talla en el percentil 3 para la edad, cabello de implantación baja posterior, orejas con pabellón auricular amplio, cuello corto, alado, escápulas prominentes, ligera lordosis, panículo adiposo abdominal lateral y genitales externos apariencia normal. Los hallazgos al examen físico permitieron hacer diagnóstico de síndrome de Turner. La evaluación cromosómica a partir de sangre periférica evidenció mosaicismo 45X/47XYY, en donde un 56% de las metafases analizadas presentaron cariotipo 45X y un 44% presentaron cariotipo 47XYY. Se realizó además una ecografía pélvica que reportó útero de características infantiles. Debido a los hallazgos clínicos y citogenéticos, la paciente fue llevada a laparoscopia evidenciándose un útero y trompas hipoplásicas, de forma normal y con bandeletas ováricas bilaterales. Se realizó pinzamiento y extracción de los remanentes ováricos bilaterales y se tomó tejido gonadal para la evaluación cromosómica que reportó cariotipo 45X en el 93% y 47XYY en el 7% de las metafases respectivamente. Palabras clave: genética. MOSAICISMO DE ISOCROMOSOMA 20Q EN LÍQUIDO AMNIÓTICO. PRESENTACIÓN DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA RICARDO MELÉNDEZ-HERNÁNDEZ1, JOSÉ LUIS SAUCEDO HERNÁNDEZ1, EVA RAMÍREZ ARROYO1, ESTRELLA GONZÁLEZ RAMOS1, DORA GILDA MAYÉN MOLINA1, ALBERTO KABLY AMBE2. 1 Unidad de genética. México. 2 Centro Especializado para la Atención de la Mujer, Hospital Ángeles de las Lomas **, Huixquilucan, Edo. de México Tel. (55) 5246 5000 exts. 3026, 3027. México. *[email protected], **[email protected] INTRODUCCIÓN. El mosaicismo detectado durante un procedimiento de diagnóstico prenatal por amniocentesis representa siempre un dilema en la resolución del embarazo. Se estima en un estudio realizado en 1996 (1) que el 0,3% de los casos fueron diagnosticados como mosaicismo cromosómico y de estos el 10,3% fueron mosaicos para una anormalidad estructural. Para los casos reportados de isocromosoma de brazos largos del 20 generalmente se reporta en asociación con un resultado normal al nacimiento y es raramente confirmado de manera postnatal (2). Sin embargo, el origen de estas células anormales es poco claro y algunos reportes muestran resultados a largo plazo (3). CASO CLÍNICO. Se reporta paciente de 41 años de edad, la cual es referida al Centro de Estudios Para la Atención de la Mujer para práctica de amniocentesis únicamente por presentar Edad Materna Avanzada. Sin antecedentes heredo-familiares de importancia en ambos miembros de la pareja y que al momento de la punción, presentó 17 SDG y peso de 63,8 Kg. Al realizar única punción sin complicaciones en el aspirado de líquido amniótico (21 cc) y aspecto amarillo cetrino, la muestra fue procesada para estudio citogenético. RESULTADOS. El análisis citogenético en líquido amniótico de 82 células a partir de cinco cultivos primarios con técnica de bandas GTG (resolución 650 bandas) y cariotipificado con el analizador de imágenes Cytovision 2,8, mostró dos líneas celulares diferentes: una con un número modal de 46 cromosomas y complemento sexocromosómico XY y la otra línea con un isocromosoma de brazos largos de un cromosoma del par 20. La fórmula cromo- Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 95 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M95 sómica finalmente fue: 46,XY,i(20)(q10)[38]/46,XY[44]. Se realizó estudio citogenético en ambos miembros de la pareja resultando en cariotipos 46,XX y 46,XYqh+ normales, sin relación alguna con el cariotipo del bebé. Debido a este hallazgo se realizó Hibridación in situ con fluorescencia (FISH) para corroborar la sospecha del isocromosoma 20q en mosaico. El resultado mostró: nuc ish 20p(20PTELx2),20q(20QTELx2)67.0% nuc ish 20p(20PTELx1),20q (20QTELx3)29,8% nuc ish 20p(20PTELx1),20q(20QTELx2)3,2% 46,XY.ish 20p(20PTELx2),20q(20QTELx3) [14]/20p(20PTELx2), 20q(20QTELx2)[24]. CONCLUSIÓN. En la literatura los fetos con mosaicismo de 20q identificados por aminiocentesis normalmente muestran un fenotipo y cariotipo normal al nacimiento. Es probable que la línea cromosómicamente anormal pudiera estar confinada a tejidos extra embrionarios y que un resultado normal de estos embarazos es de esperarse (4). No obstante, existen raros casos donde malformaciones diversas detectadas en el ultrasonido no están orientadas con la presencia de mosaicismo 20q como una causa aparente. BIBLIOGRAFíA. 1. HSU LY, et al. Prenat. Diagn. Jan. 1996;16(1):1-28. 2. GOUMY C, et al. Prenat. Diagn. Aug; 2005;25(8):653-655. 3. ROBINSON WP, et al. Prenat. Diagn. Feb; 2007;27(2):143-145. 4. PFEIFFER RA, et al. Prenat. Diagn. 1997;17:1171-1175. Palabras clave: genética. MÚLTIPLEX AIM-SNP ESPECÍFICO PARA LA ASIGNACIÓN DE ANCESTRALIDAD Y ANÁLISIS DE POBLACIONES AMERICANAS MEZCLADAS GLORIA LILIANA PORRAS-HURTADO2*, CHRISTOPHER PHILLIPS1, FERNANDO RONDÓN GONZÁLEZ3, JULIETA HENAO-BONILLA2, ÁNGEL CARRACEDO1, MARIA VICTORIA LAREU1. 1 Instituto de Medicina Legal, Universidad de Santiago de Compostela. Rua San Francisco, s/n. 15782 Santiago de Compostela, Galicia, España. 2 Laboratorio de Genética Médica, Universidad Tecnológica de Pereira. Hospital Kennedy, 2o. piso. Tel.: 63 315 414. Pereira, Colombia. 3 Grupo de Investigación en Genética Molecular Humana, Universidad del Valle. Calle 13 No. 100-00. AA. 25360. Cali, Colombia. [email protected] *[email protected] Las técnicas utilizadas en el campo de la genética molecular han presentado un acelerado desarrollo en las ciencias forenses, la introducción de los polimorfismos de ADN constituye una de las grandes revoluciones de la medicina legal, permitiendo aseverar con total rigor científico la relación de parentesco entre dos individuos o establecer la identidad y procedencia geográfica de restos biológicos. Existen cada vez más casos donde la determinación del origen geográfico de la muestra es necesaria para orientar la investigación policial o judicial. Por estos motivos el Instituto de Medicina Legal de la Universidad de Santiago en España, ha adicionado SNPs a su batería de marcadores en el análisis forense, con el objetivo de mejorar la identificación geográfica de los individuos consiguiendo diferenciar perfectamente su origen europeo, africano y asiático como es el 34plex assay, lamentablemente no permite la identificación del material genético de las poblaciones mestizas que son producto de la interacción de tres fuerzas evolutivas nativo americanas, europeas y africanas. Es allí donde se hace necesario implementar un nuevo multiplex que permita la identificación geográfica de poblaciones mezcladas americanas que pudiera llegar a ser utilizado como marcadores neutros en estudios de asociación donde se requieren casos y controles sin los riesgos de falsos positivos por subestructuración. El procedimiento se inicia seleccionando un pool de SNPs cuyas frecuencias sean menores a 0,5 en tres grupos poblacionales, y superior a 0,9 en el restante. Apoyados en Li et al. (2008) fue posible identificar mestizos americanos seleccionando 28 marcadores que cumplían con condiciones específicas clasificando en un 99% africanos, 98% europeos, 98% asiáticos y 100% nativoamericanos. La optimización del múltiplex ha sido realizada mediante la técnica SNaPshot que permite unir todos los SNPs en una sola reacción. Se han procesado muestras de nativo-americanos y mestizos colombianos obteniendo excelentes resultados en cuanto a la identificación geográfica. Este Múltiplex en conjunto con el STR D9s1120 consistente en nueve repeats en el cual se ha identificado el alelo nuevo específico para nativoamericanos, son excelentes herramientas para la identificación geográfica de los mestizos americanos. Palabras clave: genética. MUTACIONES DEL GEN CLCN1 EN FAMILIAS COSTARRICENSES CON MIOTONÍAS CONGÉNITAS FERNANDO MORALES MONTERO1,2,3, PATRICIA CUENCA BERGER1,2,3*, GERARDO DEL VALLE CARAZO4, MELISSA VÁSQUEZ CERDA1,3, ZAIDA GUTIÉRREZ CASTILLO1, TETSUO ASHIZAWA5. 1 Instituto de Investigaciones en Salud, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 M96 24/2/09 07:44 Página 96 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. 2 Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. Programa de Investigación en Neurociencias, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. 4 Laboratorio de Neurofisiologia (Neurolab), Curridabat, San José, Costa Rica. 5 Department of Neurology, University of Texas Medical Branch, Galveston, Texas 77555-0144. Texas, USA. *[email protected] 3 Las miotonías congénitas (MC) son enfermedades musculares hereditarias no progresivas, presentan excitabilidad aumentada de la fibra muscular, miotonía generalizada, rigidez e hipertrofia. El cuadro clínico depende, en parte, si se hereda en forma autosómica dominante o recesiva, denominadas como miotonía generalizada de Thomsen y Becker, respectivamente. Las dos enfermedades difieren clínicamente en la edad de manifestación, en la amplitud de la miotonía y en la debilidad muscular transitoria presente únicamente en la forma recesiva. Las mutaciones están en ambos casos en el gen CLCN1 (7q35). Este gen tiene 23 exones y codifica para una proteína con 12 dominios transmembrana, que funciona como un canal de cloruro en el músculo esquelético. Este canal es el principal responsable de la conductancia de la membrana en el músculo. Aunque son miotonías no distróficas, en el año 2000 Nagamitsu y colaboradores describieron una familia con variante distrófica de la MC autosómica recesiva y de expresión temprana, que presentaba dos nuevas mutaciones en el gen CLCN1. Los pacientes eran heterocigotos compuestos y esas mutaciones se acompañaban de un fenotipo clínico distinguible de la MC recesiva por debilidad muscular generalizada progresiva, atrofia muscular distal grave, altos niveles de la creatincinasa en suero, entre otros. Esto muestra que algunas mutaciones en el gen CLCN1 podrían causar un fenotipo distrófico. Nosotros estudiamos el gen CLCN1 en cuatro familias negativas para la amplificación CTG en el gen DMPK responsable de la distrofia miotónica tipo 1. Se tamizaron los exones con SSCP y aquellos que resultaron con bandas aberrantes se secuenciaron automáticamente. Las cuatro familias fueron reclasificadas clínicamente, tres como enfermedad de Thomsen y una como enfermedad de Becker. Hemos encontrado, una mutación nueva en el exón 11 no descrita antes en la literatura 1235 A>C (Q412P), una mutación en el exón 4 previamente descrita 501 C>G (F167L) y polimorfismos de un solo nucleótido. En el exón 2 el SNP-rs6962852 (C>T), en el exón 13 el SNP-rs2272252 (C>T) y en el exón 18 el SNP- rs13438232 (C>T). Aquellas familias que no presenten mutaciones en el canal de cloruro serán estudiadas posteriormente para mutaciones en el gen SCN4A que también causan miotonías no distróficas. Palabras clave: genética. MUTACIONES DEL GEN RECEPTOR FACTOR DE CRECIMIENTO DE FIBROBLASTOS2 EN PACIENTES CON SÍNDROME DE CROUZON APERT PFEIFFER LILIAN ANDREA TORRES TOVAR, CESAR PAYAN, NICOLAS RODRIGUEZ, ANGIE LOPÉZ, NAZLY MORA, LUISA MOYANO. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá, Colombia. [email protected] Los síndromes de Apert, Pfeiffer y Crouzon se clasifican craneosinostosis sindromicas con un patrón de Herencia Autosómico dominante. Las mutaciones reportadas hasta el momento en el gen FGFR-2 incluyen deleciones, inserciones, traslocaciones y en un su gran mayoría sustituciones de Citosina por Guanina, estas generalmente son mutaciones sin sentido, conservan el marco de lectura y se ubican en los exones 8 y 9 que codifican para la región IgIII del receptor Se realizo un estudio, tipo descriptivo de diecinueve pacientes que fueron seleccionados empleando un muestreo no probabilístico por conveniencia que incluye a pacientes afectados con Craneosinostosis sindrómicas tipo Apert, Pfeiffer y Crouzon de cada uno de los pacientes se tomo muestra de sangre para extraer ADN, utilizando primers diseñados durante la investigación para el sitio correspondiente a los Exones 8 y 9 del gen del RFCF-2, luego de cada producto amplificado re ralizo por duplicado heteroduples y SSCP Los resultados obtenidos para los 19 pacientes, partieron de un 52% corresponde al síndrome de Crouzon (10/19), el 16% al Síndrome de Pfeiffer (3/19) y el 32% al síndrome de Apert (6/10), 100% de pacientes con el Síndrome de Apert y Pfeiffer corresponden a mutaciones de-novo, mientras que para el Síndrome de Crouzon el 30% de los casos corresponde a mutaciones heredadas y el 70% a mutaciones de-novo. Los resultados obtenidos en la población colombiana analizada, muestran que la frecuencia más alta corresponde al síndrome de Crouzon seguido por el Síndrome de Apert y en última instancia el Síndrome de Pfeiffer. Las posibles mutaciones encontradas en nueve de los diecinueve pacientes se ubican en el extremo distal de exon 8 y a lo largo del exon 9, estos dos exones codifican para la región IgIII del FGFR-2, exactamente en el sitio de unión entre el segmento IgII e IgIII. Palabras clave: genética. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 97 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M97 MUTACIONES EN 667 Y 1298 DE METILENTETRAHIDROFOLATO REDUCTASA, ASOCIADAS A DEFECTOS DE TUBO NEURAL EN EL HUILA, COLOMBIA MARÍA TERESA GUERRA, CARLOS EDUARDO FONSECA, EDGAR ARBOLEDA, SANDRA MILENA BERNEO, JESSICA LOHANA ZULETA, HENRY OSTOS*. Universidad Surcolombiana. Neiva, Colombia. *[email protected] Los defectos del tubo neural(DTN) son un grupo de malformaciones congénitas que afectan el desarrollo del cerebro y la médula espinal, causados por una falla en el proceso de neurulación durante el primer mes del desarrollo embrionario, que conlleva a errores en el cierre del tubo neural, son de origen multifactorial y ello implica poligenia y ciertas condiciones ambientales, como factores de riesgo para su ocurrencia, actualmente en el Hospital Universitario de Neiva Huila se tiene una incidencia de 2.5 por 1.000, los DTN se asociaron a una baja ingesta de folato durante el período preconcepcional así como a niveles séricos disminuidos de ácido fólico; cuando el metabolismo del folato es anormal hay acumulación de homocisteína, necesaria para la formación de metionina, igualmente errores en el metabolismo de la homocisteína pueden alterar tres actividades enzimáticas: entre ellas la 5,10metilentetrahidrofolato reductasa; la hiperhomocistinemia se ha considerado como un factor de riesgo para afecciones cardiovasculares, neoplasias, patologías neuropsiquiatricas y malformaciones congénitas, como los DTN. Diversos estudios se han enfocado en analizar la asociación entre los cambios en la secuencia del genoma como causa de hiperhomocistinemia. Uno de los factores genéticos que podrían estar relacionados con este riesgo incrementado es el polimorfismo del gen que codifica para la enzima Metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR), en la cual existe una sustitución de C por T en el nucleótido 677, trayendo consigo la sustitución de Ala por Val en la proteína. En 1998, van der Put y colaboradores encontraron un segundo polimorfismo en la MTHFR que implica la sustitución de A por C en el nucleotido 1298, que origina la sustitución de Glu por Ala con una frecuencia de alelos semejante a la descrita para la mutación 677. Se estudio una muestra constituída por 42 pacientes nacidos en el departamento del Huila que presentaron DTN y 8 padres; en la búsqueda de mutaciones para el polimorfismo 667 del gen MTHFR encontramos en nuestro estudio una llamativa heterocigocidad en todos los pacientes estudiados; para el polimorfismo 1298 no se encontraron alteraciones respecto a esta mutación; se ha informado el estado de heterocigocidad como aumento de riesgo para presentar déficit de la actividad de MTHFR; los hallazgos implican buscar nuevas mutaciones en nuestros pacientes a través de secuenciación del gen MTHFR. Por lo que se debe complementar el estudio con un estudio poblacional. Palabras clave: genética. NEOPLASIA ENDOCRINA MÚLTIPLE TIPO 2B: REPORTE DE CASO, ANÁLISIS MOLECULAR Y CORRELACIÓN GENOTIPO-FENOTIPO PAULA AMADO*, ANDRES ALVAREZ, HEIDI MATEUS. Universidad del Rosario. Colombia. *[email protected]. La neoplasia endocrina múltiple 2B (NEM-2B) tiene un fenotipo clásico dado por neuromas en mucosa y hábito marfanoide, principalmente, lo que la convierte en una enfermedad fácilmente reconocible. La etiología consiste en mutaciones en el proto-oncogen RET en células germinales. El pronóstico es diferente en cada una de las mutaciones descritas, con alto poder de correlación genotipo-fenotipo, según lo reportado en la literatura. El diagnóstico de NEM-2B generalmente es tardío, y se sospecha tras la aparición de Carcinoma Medular de Tiroides (CMT) en la infancia tardía, e incluso en la juventud, cuando está avanzado localmente o hay metástasis. El tratamiento consiste en tiroidectomía total, vaciamiento ganglionar bilateral radical y disección de nódulos centrales. La quimioterapia tradicional no es efectiva, lo cual le confiere mal pronóstico a la enfermedad. Se reporta el caso de un joven de 19 años en quien el diagnóstico molecular reporta mutación Met918Thr (ATG/ACG) en el exon 16. El paciente tiene antecedentes de feocromocitoma, neuromas en lengua y en mucosa oral y hábito marfanoide, pero el diagnóstico solo fue sospechado cuando se documenta el CMT. Se realiza el análisis del cuadro clínico y la correlación genotipo-fenotipo. Palabras clave: genética. NEOPLASIAS MIELOPROLIFERATIVOS CRÓNICOS Y SU RELACIÓN CON LA MUTACIÓN JAK2 V617F. EVALUACIÓN DE CASOS COLOMBIANOS JUAN JAVIER LOPEZ RIVERA*, ROCÍO ORDUZ RODRÍGUEZ, YAZMÍN ROCÍO ARIAS MURILLO, OLGA LUCIA MORALES REYES, JOHANNA ECHEVERRY CORAL, CLAUDIA DURAN, MARIO ISAZA RUGET. Clínica Colsanitas S.A. Bogotá, Colombia. *[email protected], *[email protected], *[email protected] Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 M98 24/2/09 07:44 Página 98 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. Las Neoplasias MieloProliferativas Crónicas (NMPC) se caracterizan por la expansión clonal de células madre provenientes de la médula ósea, que permiten la proliferación desorganizada de una o más líneas de células maduras de leucocitos, eritrocitos o megacariocitos. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las NMPC se clasifican en clásicas; como la leucemia mieloide crónica, la policitemia vera, la trombocitemia esencial y la mielofibrosis primaria y las NMPC no clásicas o atípicas que incluyen procesos clónales en la médula menos frecuente. Hace tres años, grupos de investigación enfocados en estudiar el cáncer y usando métodos experimentales diferentes, descubrieron una mutación puntual en la tirosina quinasa JAK2, en pacientes con diagnóstico de NMPC clásica. La mutación producía el cambio en un solo nucleótido, generando la sustitución del aminoácido valina por fenilalanina en el codón 617. Desde entonces la mutación se ha reportado en todas las NMPC, con frecuencias variables, dependiendo de la población estudiada y del método utilizado para detectar la mutación. Sin embargo, los estudios clínicos indican que la mutación JAK2 v617f tiene un papel causal en la patogénesis de las NMPC. En el laboratorio de Patología y de Biología Molecular de la Clínica Universitaria Colombia, se inició el estudio para determinar la prevalencia de la mutación JAK2 v617f, en pacientes Colombianos con diagnóstico clínico de NMPC, en ausencia de cromosoma Philadelphia, por medio de la técnica de PCR en tiempo real. Palabras clave: genética. NEUROFIBROMATOSIS TIPO 1 ASOCIADA A RETINOBLASTOMA, REPORTE DE CASO PABLO ANDRES GONZÁLEZ CRUZ, CESAR ERNESTO PAYAN GOMEZ, HEIDI ELIANA MATEUS ARBELAEZ. Universidad del Rosario. [email protected] La Neurofibromatosis tipo 1 (NF 1) es una entidad con herencia autosómica dominante con expresividad variable, incluso dentro de una misma familia. Su incidencia oscila entre 1 en 2.500 a 3.000 nacidos vivos y se caracteriza por comprometer tejidos derivados de la cresta neural, mientras que el retinoblastoma (Rb) tiene una incidencia cercana a 1 en 20.000 nacidos vivos. Estas dos entidades son consecuencia de mutaciones en genes supresores tumorales y en la mayoría de los casos no existen antecedentes familiares. La NF 1 y Rb rara vez se presentan asociadas y solo existen en la literatura dos reportes de ocurrencia simultánea de estas dos entidades. El caso corresponde a un paciente de 11 años, sexo masculino, a quien le fue diagnosticado a los dos años un Rb en cámara vítrea. Al examen físico se encuentran múltiples (más de 10) manchas café con leche mayores de 4 cm, diseminadas en tórax, abdomen y extremidades, pecas axilares e inguinales, no se evidencian neurofibromas. Cariotipo en sangre periférica: 46,XY. Aunque es factible que se de la asociación al azar de estas dos enfermedades, es interesante analizar como pueden correlacionarse desde el punto de vista genético y buscar posibles explicaciones a su ocurrencia simultánea. Palabras clave: genética. NEUROFIBROMATOSIS TIPO I: DETECCIÓN DE UNA MUTACIÓN NO DESCRITA ANTERIORMENTE EN LA BIBLIOGRAFÍA MATÍAS PÉREZ SANCHEZ1*, MANOLI TORRES3, AMANDA R. GONZÁLEZ2, ADELARDO MORA1, JAVIER GARCÍA3. 1 Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Virgen de las Nieves. Granada, España. 2 FIBAO. Hospital Clínico San Cecilio. Granada, España. 3 Sistemas Genómicos S.L. Paterna. Valencia, España. *[email protected] La neurofibromatosis tipo I es una enfermedad multisistémica caracterizada por aparición de manchas café con leche, pecas axilares e inguinales, nódulos de Lish y neurofibromas. Genéticamente presenta un patrón de herencia autonómico dominante y está causada por delecciones o mutaciones puntuales en el gen NF1. Presentamos el caso de una paciente de 29 años, que acude a la consulta de genética con diagnóstico clínico de posible neurofibromatosis, como único antecedentes su padre (ya fallecido) con neurofibromatosis. A la exploración presenta abundantes manchas café con leche y lesiones quísticas o pseudoquísticas en abdomen. En el estudio anatomopatológico de estas lesiones quísticas de abdomen, de detecta lesión nodular fusocelular compatible con neurofibroma. En el estudio genético se realizó en sangre periférica mediante exracción y purificación de ARN total a partir de la muestra enviada; transcripción reversa del ARN y amplificación por PCR del ADNc obtenido, utilizando oligonucleótidos específicos y purificación de los productos de PCR obtenidos, seguido de secuenciación directa de todos los fragmentos de PCR y análisis bioinformática y comparación de las secuencias obtenidas con la secuencia de referencia del gen NF1 (GenBank Accesión No. NM_000267.1). El resultado muestra diversas variaciones nucleotídicas: Los cambios r.702G>A y r.2034A>G (en heteroigosis) y r.2544A>G (en homocigosis) que han sido descritos como polimorfismos del tipo SNP (single nucleotide polymorphism) sin asociación clínica con la neurofibromatosis. También se detectó el cambio de nucleótido c.7184T>G, presente en heterocigosis, que provoca un Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 99 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M99 cambio del aminoácido leucina por arginina en la posición 2395 de la proteina, este cambio nucleotídico no ha sido descrito previamente en la bibliografía consultada y en el análisis bioinformática (PolyPhen) se indica que la leucina 2395 es un aminoácido altamente conservado a lo largo de la evolución y que su sustitución por arginina es posiblemente deletéreo para la proteina. Basándonos en estos resultados y teniendo en cuenta la imposibilidad de realizar estudios familiares debido a que su padre (afecto de NF1) ha fallecido y que no tiene hermanos, podemos concluir que probablemente la mutación c.7184T>G es la causante de la aparición de la neurofibromatosis en esta paciente. Palabras clave: genética. NEUROPATÍA AUTONÓMICA Y SENSITIVA TIPO II: REPORTE DE UNA FAMILIA JOHANNA CAROLINA ACOSTA GUIO*, IGNACIO MANUEL ZARANTE. Instituto De Genética Humana, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. *[email protected] Las neuropatías sensitivas hereditarias también conocidas como neuropatías hereditarias sensitivas y autonómicas, representan la más frecuente enfermedad que afecta las fibras de dolor donde se encuentran comprometidos ganglios y axones. Presentan heterogeneidad clínica y genética llegando a la clasificación de cuatro subtipos. Reportamos el caso de una familia de padres consanguíneos, encontrando cuatro afectados; tres hombres y una mujer, dos fallecidos. En los pacientes que actualmente viven se encuentra: Primer caso: Niña de nueve años, con retardo en desarrollo psicomotor y retardo mental moderado, baja talla, microcefalia, múltiples cicatrices en lengua y pabellones auriculares, hipotonía, Cifoescoliosis marcada, displasia de cadera bilateral, acrosteolisis en manos, arreflexia, hipoestesias en cara y anestesia distal. Velocidades de neuroconducción: neuropatía de pequeña fibra. Segundo caso: Niño de siete años, baja talla proporcionada, microcefalia, retardo mental moderado, retardo del lenguaje, acrosteolisis en manos, arreflexia, Hipoestesia cara y anestesia distal, múltiples cicatrices en piel de extremidades, anodoncia parcial. Se clasificaron dichos casos en el subtipo II o acrosteolisis neurogénica, consideramos este diagnóstico debido a la evidente inestabilidad a dolor, dada las hipoestesias proximales y anestesia distal, además del retardo desarrollo psicomotor y retardo mental, hipotonía y acrosteolisis en manos. El tratamiento debe ser sintomático, con prevención de trauma por anestesia y manejo adecuado de las secuelas propias de la patología. Se realiza una revisión de las características clínicas y evolución natural de la enfermedad. Palabras clave: genética. NÓDULOS DE LISCH EN LA VARIEDAD ESPINAL DE NEUROFIBROMATOSIS PERIFÉRICA (NF1) JORGE ANTONIO VARGAS ARENAS1*, MÓNICA SUÁREZ2, NANCY MORENO3, JOSÉ ANTONIO MARTINEZ4, NARVIS PULIDO3. 1 Unidad de Genética Médica y Citogenética. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Escuela de Medicina. FCS. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela. 2 Centro Oftalmológico de Valencia. 3 Laboratorio de Biología Molecular. CIADANA. FCS-Núcleo Aragua. Universidad de Carabobo. Venezuela. 4 Departamento de Biología, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Maracay, Venezuela. *[email protected] La presencia de máculas “café con leche”, neurofibromas cutáneos, efélides en áreas no expuestas a la luz solar, nódulos de Lisch y neurofibromas plexiformes, entre otras, son manifestaciones de valor diagnóstico en el reconocimiento de la Neurofibromatosis Periférica (NF1), según lo establecido en la Conferencia Consenso realizada en el NIH en 1988. Sin embargo, NF1 es notable por su amplia variabilidad fenotípica; de ahí que, los síntomas puedan variar en número e intensidad de paciente a paciente, incluso entre individuos de un mismo grupo familiar de afectados, que se suponen son portadores del mismo tipo de mutación. Por otro lado, las manifestaciones suelen ser también edad-dependientes. De modo que, las máculas suelen disminuir en número en tanto la edad avanza; mientras que, los neurofibromas en general tienden a incrementarse con el tiempo. La notoria variabilidad fenotípica en NF1, corrientemente ha sido atribuida a la influencia de “genes modificadores” que serían rasgo-específicos. La presente comunicación describe, bajo consentimiento informado, dos individuos afectados provenientes de grupos familiares venezolanos distintos, con manifestaciones de la rara variedad espinal de NF1, en la que según algunas publicaciones consultadas, no evidencia una de sus más conspicuas manifestaciones, como serian los nódulos de Lisch (hamartomas del iris). El primer caso corresponde a una niña de 12 años de edad, quien desde los tres años exhibe máculas “café con leche” que se han ido generalizando, para actualmente alcanzar un número mayor de 30, con un Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 100 M100 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. diámetro variable entre 0,3 cm y >1,5 cm. Desde sus cuatro años se le apreciaron nódulos paravertebrales en región dorso-lumbar izquierda, de crecimiento progresivo y ulterior desarrollo de neurofibroma plexiforme (9x7 cm) en región dorso-lumbar derecha. Estudios inmagenológicos contrastados (RM), mostraron neurofibromas en raíces dorso-lumbares a su salida de los agujeros de conjunción. La extirpación quirúrgica del neurofibroma plexiforme permitió la comprobación histopatológica. Estudio oftalmológico especializado evidenció presencia bilateral de nódulos de Lisch. El segundo caso es un paciente masculino de 23 años de edad, quien desde los 13 años apreció la presencia de nódulos cutáneos (cara, miembros superiores e inferiores), conjuntamente con algunas máculas aparecidas en su infancia (<10). En sus 20 años, surgen molestias dolorosas lumbares. RM en incidencia sagital, con técnica T1 y T2, axial post-contrastada, evidencia masiva presencia de neurofibromas en toda la extensión de raíces espinales, incluyendo la “cola de caballo”, con localización pre y paravertebrales y extensión dural a travez de agujeros de conjunción. Estudios oftalmológicos con lámpara de hendidura comprueban la presencia bilateral de nódulos de Lisch. En ambos casos la condición surge, probablemente, como resultado de una neomutación del locus NF1 en 17q11.2, ya que no existen otros afectados en los grupos familiares estudiados. El presente reporte, documenta el hecho de que los nódulos de Lisch si son parte de las manifestaciones acompañantes de la variedad espinal de NF1. Palabras clave: genética. OCURRENCIA DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL VALLE (HUV), COLOMBIA, DATOS DEL SISTEMA DE VIGILANCIA 2004-2008 HARRY PACHAJOA*, WILMAR SALDARRIAGA, HOOVER LEÓN, DANIEL CUARTAS, YOSETH ARIZA, FABIÁN MÉNDEZ, CAROLINA ISAZA. Grupo de Malformaciones Congénitas (MACOS) - Grupo de Epidemiología y Salud Poblacional (GESP), Facultad de Salud, Universidad del Valle. Colombia. *[email protected] INTRODUCCIÓN. Las malformaciones congénitas (MFC) son un grupo de anomalías del desarrollo con una prevalencia al nacimiento de 2 a 3%. Actualmente se desarrollan sistemas de vigilancia a nivel mundial para el registro de las MFC, en Latinoamérica esta vigilancia se viene desarrollando desde 1967 a través de la metodología propuesta por el Estudio Colaborativo de Malformaciones Congénitas (ECLAMC), del que hace parte el Hospital Universitario del Valle (HUV) desde marzo de 2004. OBJETIVOS. Determinar la prevalencia de los recién nacidos con MFC en el Hospital Universitario del Valle de Cali, Colombia, en un período de cuatro años. METODOLOGÍA. Se analizaron los datos del sistema de vigilancia del Hospital Universitario del Valle entre marzo de 2004 y febrero de 2008. Para determinar la ocurrencia de malformaciones congénitas se siguió la metodología propuesta por el ECLAMC. Se analizó la ocurrencia anual y mensual de todas las malformaciones en conjunto y por grupos específicos. RESULTADOS. Durante el período de estudio se atendieron 28.583 nacimientos, de los cuales 648 presentaron al menos una malformación congénita mayor, el 69% procedía de la ciudad de Cali, Colombia y el porcentaje restante de los municipios aledaños. Las prevalencias de malformaciones congénitas mayores, expresadas en malformaciones por 10.000 nacimientos, que registraron valores más altos fueron: polidactilia (23,11), pie equinovaro (18,21), hidrocefalia (17,16), defectos del tubo neural (14,71), defectos por reducción de extremidades (14,01), labio y/o paladar hendido (11,91), cardiopatías (11,91), hidronefrosis (11,21), síndrome de down (9,46), gastrosquisis (8,06), ciclopía (2,8) y sirenomelia (1,4). DISCUSIÓN. La prevalencia de MFC para el HUV en el período de estudio fue de 2,27%. Respecto a lo reportado por la literatura se encontraron ocurrencias más altas para las siguientes malformaciones: hidrocefalia, defectos por reducción de extremidades, pie equino varo, hidronefrosis, gastrosquisis, ciclopía y sirenomelia. Se presentan de manera preliminar algunas hipótesis que podrían explicar el aumento registrado. Palabras clave: genética. OPCIONES TERAPÉUTICAS EN MUCOPOLISACÁRIDOSIS TIPO I (MPS I) EN BRASIL, LATINOAMÉRICA Y RESTO DEL MUNDO: QUE INFORMA EL PROGRAMA DE REGISTRO LUISA BAY1, JUAN FRANCISCO CABELLO2, LUZ SANCHEZ, ADRIANA LINARES3, MARÍA VERÓNICA MUÑOZ ROJAS4*. 1 Unidad de Errores Congénitos del Metabolismo del Hospital de Pediatría J.P. Garrahan, Argentina. 2 INTA. Santiago, Chile. 3 Universidad Nacional de Colombia. 4 Serviço de Genética Médica, Hospital de Clínicas de Porto Alegre, RS, Brasil. *[email protected] Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 101 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M101 El Registro MPS I es un programa internacional, observacional y voluntario de colecta de informaciones en pacientes con (MPS I). Uno de los objetivos primarios de este Registro es evaluar la seguridad y la eficacia a largo plazo de la terapia de reemplazo enzimático (TRE) con Laronidasa. Este trabajo tiene el objetivo de presentar las informaciones sobre tratamiento reportadas en 74 pacientes latinoamericanos y 55 brasileños incluidos en este Registro, comparados con 636 del resto del mundo. MÉTODOS. El Registro MPS I empezó en 2003 para acompañar el progreso de la enfermedad y su resultado clínico en pacientes con MPS I, independientemente de su status de tratamiento, fenotipo y/o etnia. Se incluyen los casos fallecidos ya que estas informaciones contribuyen al entendimiento de la historia natural de la enfermedad. RESULTADOS. Considerando las informaciones del Registro de 584 pacientes del resto del mundo, 49% recibieron TRE, 23% HSCT, 8% TRE y HSCT, y 20% no recibieron ninguno de estos tratamientos. De los 74 pacientes latinoamericanos 69% recibieron TRE así como el 75% de los 55 pacientes brasileños. No hay registro de pacientes latinoamericanos y ni brasileños que hayan recibido HSCT ni HSCT con TRE, hasta el momento. CONCLUSIONES. Las informaciones, del Programa de Registro MPS I, indican que 23% de pacientes en el resto del mundo recibió HSCT, y ninguno en Brasil, ni en Latinoamérica. Por otro lado, 20% de los pacientes del resto del mundo, 31% de los de Latinoamérica y 25% de Brasil, no recibieron TRE, ni HSCT. Estas diferencias pueden reflejar que ninguno de los casos graves de Brasil y Latinoamérica fue transplantado por haber tenido diagnóstico tardío o por falta de este recurso. La no indicación de TRE puede deberse a la falta de disponibilidad de TRE o a que se trate de pacientes con compromiso severo de SNC y diagnóstico tardío en los que se opta por tratamiento sintomático. Más informaciones y consensos son necesarias para establecer la mejor opción terapéutica para pacientes MPS I, independiente de su procedencia y considerando las opciones terapéuticas reales de la localidad. Palabras clave: genética. PACIENTE CON DIAGNÓSTICO DE PRADER WILLI QUE DEBUTÓ CON HIPERAMONEMIA DE DIFÍCIL MANEJO PAULA MARGARITA HURTADO VILLA1*, PAOLA L. PAEZ2, EUGENIA ESPINOSA2, FERNANDO SUAREZ1. 1 Instituto de Genética Humana, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. 2 Instituto Roosevelt. Bogotá, Colombia. *[email protected] El síndrome de Prader-Willi (PWS) se caracteriza por severa hipotonía y dificultades en la alimentación temprano en la infancia, seguido de deseo de comer incontrolable con desarrollo gradual de obesidad mórbida. Los pacientes presentan retardo del desarrollo motor y del lenguaje. Todos los pacientes tienen un grado de compromiso cognitivo. El hipogonadismo está presente tanto en niños como en niñas y se manifiesta como hipoplasia genital, desarrollo puberal incompleto, y en muchos infertilidad. La baja talla es común y tienen características faciales distinguibles. Se presenta un caso de un paciente con Prader Willi, diagnosticada por FISH a los 22 meses de vida, sexo femenino, producto de primer embarazo, padres no consanguíneos, madre de 29 años al momento del parto. Historia de asfixia perinatal que requirió manejo en URN durante dos meses. Asociado al cuadro, presenta retardo del desarrollo psicomotor y crisis neonatales. Ha sido manejada por Hiperamonemia desde los primeros días de vida. Actualmente recibe manejo con terapia ocupacional, física y del lenguaje, benzoato de sodio, vitamina E, Carnitina, Ácido Fólico y antiácido. No hay otros antecedentes personales ni familiares de importancia. La hiperamonemia se detecto desde los primeros 15 días de vida, inicialmente de difícil manejo. Otros paraclínicos incluyen: electroencefalograma de sueño N-REM II Anormal. Tamizaje auditivo normal, Cariotipo Bandeo G femenino normal. Ecografía renal y de vías urinarias normal. Ácidos orgánicos normales. Pruebas metabólicas colorimétricas, normales en varias ocasiones. A los seis meses de edad acidosis láctica, una sola ocasión. Electromiografía anormal. Al examen físico se evidencian mioclonias ocasionales. Microcefalia, talla sobre percentil 3. Fisuras palpebrales oblicuas hacia arriba, prominencia frontal, nariz normal, boca con paladar alto. Cuello y Tórax simétricos. Ruidos cardiacos rítmicos y regulares sin soplos. Abdomen sin masas ni megalias. Genitales femeninos externos, hipogenitalismo dado por hipoplasia genital (labios menores y clítoris pequeño). Moviliza las cuatro extremidades simétricamente. Reflejos osteotendinosos presentes. Hipotonía troncular. Seguimiento visual y auditivo presente. Nistagmus horizontal espontáneo. Manos y pies pequeños. Es un caso de interés dado que no existe en la literatura reportes de Hiperamonemia y Prader Willi. Presentamos una descripción clínica detallada y una revisión de la(s) causa(s) de esta asociación. Palabras clave: genética. PENTALOGÍA DE CANTRELL EN UN EMBARAZO GEMELAR MONOCORIÓNICO HARRY PACHAJOA*, WILMAR SALDARRIAGA, CAROLINA ISAZA. Grupo de Malformaciones Congénitas (MACOS), Facultad de Salud, Universidad del Valle. Colombia. *[email protected] Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 102 M102 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. La pentalogia de Cantrell (MIM 313850) se caracteriza por presentar cinco anomalías: defecto de pared abdominal, defectos del diafragma anterior, defecto pericardico, defecto en el esternón en la porción inferior y anomalías del corazón. Se han reportado cerca de cinco casos de pentalogía de Cantrell asociado a embarazo gemelar, se reporta el primer caso de pentalogía de Cantrell asociado a embarazo gemelar monocionico biamniótico en Latinoamérica. Reporte de caso: Recién nacido con pentatogía de Cantrell, hijo de padres no consanguíneos, producto de embarazo gemelar monocorionico, biamniotico, de madre de 17 años, padre de 20 años, grávida 1, partos 1, a quien se le atendió el parto en el Hospital Universitario del Valle (HUV) a las 25 semanas de gestación. Se le realizó diagnóstico prenatal al segundo trimestre que evidenciaba embarazo gemelar monocorionico, biamniótico con uno de los gemelos con defecto toracoabdominal, cariotipo normal tomado por cordocentesis, con antecedente de exposición a alcohol a durante el primer trimestre de gestación. Palabras clave: genética. PÉRDIDA DE HETEROCIGOCIDAD E IDENTIFICACIÓN DE PORTADORAS DE DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE: UN CASO FAMILIAR CON EVENTO DE RECOMBINACIÓN Y MOSAICISMO GONADAL CLAUDIA TAMAR SILVA ALDANA*, DORA JANNET FONSECA, HEIDI E MATEUS, CARLOS M RESTREPO. Universidad del Rosario. Colombia. *[email protected] INTRODUCCIÓN. La Distrofia Muscular de Duchenne y Becker (DMD/DMB), es una entidad de herencia recesiva ligada al cromosoma X que se presenta con debilidad muscular, pérdida progresiva de las habilidades motoras y muerte precoz. La DMD/DMB son causadas por mutaciones en el gen de la distrofina. El análisis de portadoras puede realizarse mediante la construcción de haplotipos con Secuencias de DNA repetidas en tandem (STR’s), para identificar el cromosoma X ligado a la enfermedad. La perdida de heterocigocidad permite identificar mediante haplotipos mujeres portadoras de delecion en el gen de la Distrofina. OBJETIVOS. Identificación de mujeres portadoras en una familia con un paciente afectado de Distrofia Muscular de Duchenne, mediante análisis de pérdida de heterocigocidad. Realizar análisis de eventos de recombinación y mosaicismo gonadal y su implicación en asesoramiento genético. MÉTODOS Y RESULTADOS. Se analizaron 10 miembros de una familia, en la que previamente se diagnóstico un paciente afectado con Distrofia Muscular de Duchenne. Se realizó extracción de ADN genómico, seguido de amplificación de 10 STR’s, ocho intragénicos y dos extragénicos del gen de la distrofina, se construyeron haplotipos para el afectado y sus familiares, determinándose el estado de portadora en dos de las seis mujeres analizadas, gracias a la pérdida de heterocigocidad de los STR’s DXS1236 (Intron 49); DXS1235 (Intron 50) y DXS1036 (Intron 51). Se determinaron eventos de recombinación entre los cromosomas X maternos y se sugiere la existencia de mosaicismo gonadal en abuelo materno como origen de la mutación causante de la enfermedad. DISCUSIÓN. La pérdida de heterocigocidad en familiares por línea materna de pacientes afectados con Distrofia Muscular de Duchenne, permite indicar con 100% de certeza el estado de portadora de delecion en el gen de la Distrofina, lo cual constituye una alternativa de identificación diferente a dosis génica y FISH. El análisis familiar mediante construcción de haplotipos permitió identificar el cromosoma X portador de la delecion en dos de las seis mujeres analizadas, en quienes se realizo asesoramiento genético y explicación de las opciones reproductivas. Se evidenció un evento de recombinación en una de las hermanas del afectado, los cuales se han descrito con alta frecuencia (12%) en el gen de la Distrofina, y eventualmente pueden interferir en la determinación del estado de portadora mediante análisis indirecto. La comparación de haplotipos de la madre y tias del afectado, permite sugerir un posible evento de mosaicismo gonadal en el abuelo materno, siendo esta la causa del origen de la mutación en la familia, sin embargo no puede descartase mosaicismo materno en embriogénesis temprana que explique qué células sanguíneas sean portadoras de delecion y sufran el fenómeno de Pérdida de heterocigocidad. Palabras clave: genética. POLIMORFISMOS GENÉTICOS DE EL SNP FORID 52PLEX ASSAY EN LA REGIÓN CENTRO-OCCIDENTAL DE COLOMBIA JULIETA HENAO1, GLORIA LILIANA PORRAS1, LEONARDO BELTRÁN1, FERNANDO RONDÓNN3, CHRISTOPHER PHILIPS2, ANGEL CARRACEDO2. 1 Laboratorio de Genética Médica, Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia. 2 Instituto de Medicina Legal, Universidad Santiago de Compostela. España. 3 Universidad del Valle. Colombia. Un set de SNP (Single Nucleotide Polymorfism) autosómicos fueron analizados usando el 52plex assay previamente descrito por Sanchez et al. en 140 muestras de individuos no relacionados nacidos en regiones colombianas de Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 103 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M103 Risalralda, Caldas, Quindío, Antioquia, Tolima y Valle y 164 muestras de individuos no relacionados nativo americanos ancestrales de Colombia. Las frecuencias alélicas y los parámetros estadísticos de interés en casos de filiación y forenses son presentados para los 52 SNP’s, realizados en el departamento de Ciencias Forenses de la Universidad Santiago de Compostela, España y estandarizados y validados en el Laboratorio de Genética Médica de la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. Todos los loci se encontraron en equilibrio de Hardy-Weinberg, además de diferencias significativas en la distribución de frecuencias alélicas con muestras de Argentina, Portugal, España, Mozambique y Taiwan. Los datos genéticos presentados en este estudio pueden ser utilizados para la introducción del análisis de SNP como complemento de la tipificación de STR’s en casos de filiación compleja como el presentado en el ejercicio de comparación interlaboratorios “Resultados de análisis de marcadores de ADN para filiación en manchas de sangre 2006” organizado por la Comisión Nacional de Acreditación y Vigilancia de los laboratorios para la determinación de Paternidad y Maternidad con marcadores de ADN (CAVILAP). Palabras clave: genética. POLIMORFISMOS GENÉTICOS DE IL-1: ASOCIACIÓN CON CÁNCER GÁSTRICO EN LA POBLACIÓN DEL CENTROCCIDENTE DE VENEZUELA MIRYAN CAÑAS, YEINMY MORÁN, PEDRO GRIMÁN, MARÍA BELÉN RIVERO, ELVIS VALDERRAMA, MIGUEL ANGEL CHIURILLO*. Laboratorio de Genética Molecular “Dr. Jorge Yunis-Turbay”. Decanato de Ciencias de la Salud. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Barquisimeto. Venezuela. *[email protected] Los polimorfismos de los genes de citoquinas proinflamatorias han sido involucrados en un amplio conjunto de condiciones autoinmunes e inflamatorias crónicas. Estas últimas han sido asociadas a la evolución de la gastritis crónica a cáncer gástrico (CG), el cual representa una importante causa de muerte en países en desarrollo. En este trabajo se analizó la relación entre polimorfismos del loci IL-1 y el riesgo a CG en la población de la región Centroccidental de Venezuela. En un estudio de casos y controles se compararon los polimorfismos bialélicos IL1B-511 e IL-1B+3954 y el VNTR penta-alélico de IL-1RN en 84 biopsias incluidas en parafina de adenocarcinoma gástrico y 84 biopsias endoscópicas de gastritis crónica. No se encontró ninguna variación significativa en la frecuencia genotípica de IL-1B-511, mientras que en un análisis de regresión logística se observó una asociación significativa para los portadores del alelo IL-1B+3954C (OR: 6,2; 95% IC 1,3-28,8). Por otra parte, se evidenció un incremento significativo del riesgo para el genotipo IL-1RN*2/*2 (OR: 7,0; 95% IC 2,3-21,5). Al clasificar las muestras de CG según el grado de diferenciación histológica, se evidenció en los individuos homocigotos a IL1RN*2 del grupo de adenocarcinoma (ADCG) moderado/bien diferenciado un riesgo aún mayor al obtenido con el grupo completo de ADCG al ser comparado con los pacientes con gastritis (OR: 8,1; 95% IC 2,5-26,8). Los resultados de este estudio indican que el genotipo IL-1RN*2/*2 se encuentra asociado al incremento del riesgo a CG en esta población venezolana. Financiamiento: Proyecto 025-ME-2005 CDCHT-UCLA. Palabras clave: Interleuquina-1, IL-1B, IL-1RN, polimorfismos genéticos, cáncer gástrico. POLIMORFISMOS -607A/C Y -137 G/C DE INTERLEUQUINA 18 Y LA ARTRITIS REUMATOIDEA ADRIANA LUCIA MANOSALVA CORTÉS*, G RAMIREZ, W OTERO, CL GONZÁLEZ. Universidad Industrial de Santander, Facultad de Salud, Grupo de Inmunología y Epidemiología Molecular. Centro Médico Carlos Ardila Lulle. Colombia. [email protected] INTRODUCCIÓN. La artritis reumatoidea (AR) es una enfermedad inflamatoria, crónica y autoinmune. Citoquinas presentes en el sinovio de la AR, como el TNFα, modulan la respuesta inmune promoviendo actividad de células Th1 y destrucción del cartílago articular. La interleuquina-18 (IL-18) es una citoquina proinflamatoria e inductora de IFNγ y TNFα; niveles elevados en suero y líquido sinovial de pacientes con AR sugieren un papel en su patogenia. La administración de anticuerpos anti-IL-18 produce mejoría en modelos murinos de artritis inducida por colágeno. Estudios de polimorfismos de nucleótido simple (SNP) que afectan la expresión de IL-18 permitirían definir marcadores inmunogenéticos de susceptibilidad/resistencia a AR. OBJETIVO. Determinar los polimorfismos -137G/C y -607A/C de la región promotora del gen de IL-18 y su asociación con presencia de AR, características clínicas y demográficas: edad de inicio, presencia y títulos de factor reumatoideo e historia de reemplazo articular. Diseño: Estudio de casos-controles; 102 pacientes con AR y 102 controles pareados por sexo y edad Mediciones: Registro de información sociodemográfica de pacientes con AR y grupo control. Genotipificación mediante reacción en cadena de la polimerasa, iniciador específico de secuencia (PCR-SSP). Determinación de frecuencias genotípicas y alélicas en pacientes y controles. Determinación de x2 de Mantel-Hanzel para comparación de las frecuencias obtenidas. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 104 M104 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. RESULTADOS. Las frecuencias genotípicas de -607 A/C y -137 G/C fueron similares en pacientes y controles. Al comparar edad de inicio, presencia y títulos de factor reumatoideo e historia de reemplazo articular no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. CONCLUSIONES. Nuestros resultados son similares a los obtenidos en población española quienes no encontraron asociación significativa con AR, a diferencia de la población polaca. En poblaciones escocesa y alemana el haplotipo -607C:-137C fue más prevalente en pacientes con AR, lo que refleja la importancia de ampliar el estudio con un número mayor de marcadores probablemente relacionados y asociados con AR. Palabras clave: genética. POLMORFISMO INTEGRACIONAL DEL VIRUS LINFOTRÓPICO HUMANO (HTLV) TIPO I EN PACIENTES PARAPARÉTICOS Y ASINTOMÁTICOS MERCEDES SALCEDO CIFUENTES, JESÚS CABRERA, MARTHA C. DOMÍNGUEZ, YESID CUESTA ASTROZ, ADALBERTO SÁNCHEZ, FELIPE GARCÍA VALLEJO. Laboratorio de Biología Molecular y Patogénesis, Departamento de Ciencias Fisiológicas, Escuela de Ciencias Básicas, Facultad de Salud. Universidad del Valle. Cali, Colombia. [email protected] Existe un consenso cada vez más fuerte que la integración proviral de los retrovirus no es al azar. Con el fin de caracterizar y probar esta hipótesis en el caso de la infección por el HTLV-I asociada con la PET/MAH, se hizo un estudio bioinformático en 90 secuencias IPCR procedentes de DNA de linfocitos de sangre periférica (PBMC) de pacientes PET/MAH y portadores asintomáticos naturalmente infectados. Los análisis mostraron que en los PET/MAH existe una integración preferencial en los cromosomas 19 (18,5%), 10 y 16 (6,8%). Se encontraron diferencias significativas entre los sitios de integración entre los pacientes PET/MAH y los asintomáticos. En los PET/MAH las regiones flanqueantes a los sitios de integración son regiones codificantes para los genes JuncB, ZNF282, ZNF274 y ZNF754, ASNA (proteína de transporte y translocación de ATP), hMSH2 y MLH1 (genes de reparación de ADN), GPSN2 (Glicoproteína Sináptica 2) y DB1 (proteína de enlace a acetilcolina); en los portadores asintomáticos el genoma adyacente correspondió a regiones de repetición tipo Alu, L1, (CA)n y secuencias MIR. Se demostró que la integración tanto en pacientes como en seropositivos asintomáticos no es al azar. Además que existe una integración zonal diferencial como una característica de la PET/MAH. En esta patología los datos nos llevan a postular que la integración proviral afecta de manera significativa zonas de alta densidad de genes principalmente de aquellos que tienen funciones de regulación, además de proteínas sinápticas y de regulación del transporte de neurotransmisores. Palabras clave: genética. POTENCIAL EFECTO ANTICÁNCER DEL VENENO DE Bothrops asper EVALUADO MEDIANTE LOS ENSAYOS DE ÍNDICE MITÓTICO, VIABILIDAD CELULAR Y APOPTOSIS ANDREA CORONEL TOVAR*, SILVIO MARINO CARVAJAL, ADRIANA MUÑOZ. Universidad del Cauca. Colombia. *[email protected] Para evaluar el efecto anticáncer del veneno crudo de Bothrops asper (Serpentes: Viperidae) se realizaron tres ensayos de citotoxicidad in vitro. El primero fue el de índice mitótico (IM) con sangre periférica, en el cual se definieron las concentraciones experimentales de veneno empleadas en los ensayos siguientes (concentración alta: 300 µg/mL, media: 0,3 µg/mL y baja: 3 x 10-4 µg/mL.). El segundo fue el de viabilidad celular con azul de trypan, y tercero fue el de apoptosis, realizado con microscopía de fluorescencia empleando naranja de acridina y bromuro de etidio (NA/ BE) en la tinción. Los dos últimos ensayos se llevaron a cabo con células mononucleares de sangre periférica. De acuerdo con el coeficiente de correlación de Spearman (R=-0,878, P=0,000) y el análisis de regresión lineal, se encontró asociación negativa o inversamente proporcional entre la concentración del veneno de B. asper y el número de células en división, habiendo disminución del IM a medida que aumenta la concentración del veneno. Adicionalmente se encontró influencia del veneno sobre el porcentaje de células viables (P=0,000), células apoptóticas (P=0,000) y células necróticas (P=0,009). Este último porcentaje se alteró independientemente de la concentración del veneno. La disminución significativa del número de células en división y del número de células viables (R=-0,529, P=0,003) obtenido en la prueba de apoptosis con NA/BE, y el incremento de células apoptóticas (R=0,588, P=0,001) por la acción del veneno de B. asper, permite concluir que el veneno de esta serpiente tiene efecto citotóxico en células mononucleares y células de sangre periférica humana cultivadas in vitro. Dado que las sustancias que se emplean generalmente en el tratamiento de enfermedades como el cáncer bloquean el ciclo celular, disminuyen el porcentaje de viabilidad celular e inducen apoptosis de las células tumorales, se podría considerar el potencial efecto anticáncer del veneno de B. asper e incluso su posible uso en el tratamiento de la enfermedad. Palabras clave: genética. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 105 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M105 POTENCIAL GENOTÓXICO DE AGUAS DOMICILIARIAS DEL SUR DEL VALLE DE ABURRÁ-MEDELLÍN (COLOMBIA) LUZ YANETH OROZCO*, ANA LUCÍA HAMEDT, JUAN ALBERTO PÉREZ, IVÁN MELÉNDEZ, MARGARITA ZULETA. Laboratorio de Mutagénesis, Instituto de Biología, Universidad de Antioquia. Colombia. *[email protected] La planta de purificación de aguas que abastece los municipios de Envigado y El Poblado al sur del Valle de Aburrá, recibe agua cruda de varios ríos y quebradas contaminados con genotóxicos presentes en residuos domiciliarios, industriales y agroquímicos. Los sistemas de purificación de la planta no son muy eficientes en la remoción de estos genotóxicos, algunos de ellos pueden llegar a los domicilios. Además, el material orgánico que llega en el agua reacciona con el cloro durante el proceso de purificación, formando nuevos compuestos organoclorados con potencial genotóxico y mutagénico. Estos compuestos llegan a la población en las aguas domiciliarias en dosis crónicas pudiendo iniciar procesos oncogénicos. En este trabajo se evaluó el potencial genotóxico de seis dosis (93, 185, 278, 370, 463 y 556 mL equivalentes) usando el ensayo cometa en linfocitos humanos de sangre periférica. Se observó efecto de dosis, con un R2=0,9408 en Envigado y R2=0,9754 en El Poblado. Estos resultados demuestran que a los domicilios llegan genotóxicos que no son eficientemente retenidos por el proceso de potabilización y que pueden constituirse en un factor de riesgo para la población. Es importante dar a conocer estos resultados, ya que la dieta es un factor importante en la etiología del cáncer humano y el agua es parte fundamental de ésta. Palabras clave: genética. PRESENCIA DE UN POLIMORFISMO DE LA CPS-12 RELACIONADO CON SUCEPTIBILIDAD A SEPSIS GRAVE EN TRES POBLACIONES COLOMBIANAS SUSANA PAMELA MEJIA1,4*, JULIAN CAMILO ARANGO1,2, LUIS ENRIQUEZ1, JUAN ALVARO LOPEZ1,2, FABIAN JAIMES3, PABLO JAVIER PATIÑO1, GABRIEL BEDOYA5. 1 Grupo de Inmunodeficiencias Primarias, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 2 Escuela de Microbiología, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 3 Grupo Académico de Epidemiología Clínica, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 4 Facultad de Ciencias, Universidad del Valle. Cali, Colombia. 5 Grupo de Genética Molecular, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. *[email protected] INTRODUCCION. La sepsis, un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica a la infección, es un gran problema de salud pública, por estar asociada a una alta morbilidad y mortalidad en el mundo. Su base genética compromete varios genes de diferentes sistemas haciendo difícil su identificación; sin embargo, se han hecho acercamientos que han permitido asociar genes involucrados en las respuestas inflamatoria e inmune con esta enfermedad, como el que codifica para la caspasa-12. En este gen se identificó un polimorfismo de un solo nucleótido asociado con riesgo para el desarrollo de sepsis grave y alta mortalidad. Este polimorfismo, C>T en la posición 125, predice el cambio de un codón de terminación por un codón de Arginina, dando origen a una caspasa-12 larga (Csp-12L). Los individuos con esta variante evidencian una hiporespuesta en la producción de citoquinas inflamatorias (IL-1, IL18, IFN-g) frente a estímulos microbianos, como el LPS. Además, se ha demostrado que la frecuencia del alelo L es mayor en poblaciones afroamericanas. OBJETIVO. Evaluar el polimorfismo 125 C>T en Caspasa-12 en tres poblaciones colombianas. METODOLOGÍA. Se evaluó una población de 128 individuos: 81 con diagnóstico de sepsis del Hospital Universitario San Vicente de Paúl-Medellín, 23 sanos de una población afroamericana del Chocó y de 24 sanos de Medellín. La tipificación del polimorfismo 125 C>T se realizó mediante PCR-RFLP, SSCP y secuenciación del ADN. Los análisis estadísticos se realizaron por el programa GENEPOP3.1. RESULTADOS. En las tres poblaciones solo se encontraron los genotipos S/S (Csp-12 corta) y S/L, este último se presento solo en siete individuos, discriminados así: tres individuos afroamericanos, tres en pacientes y uno en la población control. Estadísticamente no se encontró diferencias significativas en la distribución de frecuencias genotípicas y alélicas entre los tres grupos de estudio (p>0.05). DISCUSION. Teniendo en cuenta que las poblaciones colombianas son producto de mezcla ancestral (amerindia, europea y africana) la frecuencia del alelo L se ve disminuida; sin embargo este se detectó en la muestra de Medellín que presenta 80% de componente europeo y solo 10% de africano. A pesar del tamaño de la muestra los resultados permitieron predecir que el alelo L del gen csp-12 es importante en la susceptibilidad a sepsis en la población estudiada. Palabras clave: genética. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 106 M106 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. PRESENTACIÓN DE UN CASO FORENSE INVOLUCRANDO FILAMENTOS PILOSOS COMO ELEMENTO MATERIAL PROBATORIO MARÍA CRISTINA ALAVA*. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INML y CF) Subdirección de Servicios forenses, Grupo de Genética Forense. Bogotá, Colombia. *[email protected] INTRODUCCIÓN. Es bien sabida la utilidad del análisis de polimorfismos genéticos en estudios forenses en la individualización de Elementos Materiales Probatorios (EMPs), aún más, en la ausencia de versión de víctimas fallecidas o desaparecidas. En particular, se considera entonces EMP, como cualquier vestigio deducido de un hecho punible, susceptible de un análisis genético forense, sangre, pelos, semen, saliva, etc. El análisis genético forense de filamentos pilosos como EMP, ha tomado gran importancia en la medida en que la información ofrecida se constituye como decisiva en los casos en los que se encuentra relación, una vez tenidas en cuenta las adecuadas condiciones de colección y tratamiento. En el Grupo de genética Forense del INML y CF en el año 2007 se recibieron para proceso veinte casos en los que se incluían filamentos pilosos como EMPs. REPORTE DE CASO. Se describe un caso de homicidio que incluye el análisis de cuatro muestras dubitadas que corresponden a pelos colectados en el lugar de los hechos. El estudio implicó extracción, cuantificación de ADN y obtención de un perfil mediante marcadores genéticos tipo STR’s, usando el protocolo de PCR de Applied Biosystems que contiene 15 sistemas®múltiplex del Kit Identifiler STR’s y el marcador de sexo Amelogenina. Se destaca el análisis previo al procesamiento del caso, la selección de EMPs a procesar, los perfiles genéticos en todos los marcadores analizados de estas muestras y la relevancia de los resultados obtenidos para la resolución del caso. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. La obtención del perfil genético de un filamento piloso tiene alto grado de dificultad. Para la acertada planeación de un caso forense en el laboratorio, es preciso identificar la presencia del bulbo en el pelo y cuantificar el ADN extraído. La cuantificación permite determinar no solo la cantidad de ADN con el que se cuenta, sino también la presencia de inhibidores y la calidad del ADN como tal. Se obtuvieron perfiles genéticos de cuatro de los EMPs procesados. Se logró vincular al sindicado con la escena ya que se identificó su perfil genético en uno de los EMPs. Se calculó la probabilidad que el filamento piloso proviniera del sindicado y se encontró que es 181 mil billones de veces más probable que proviniera del sindicado a que proviniera de otro individuo al azar en la población de referencia. Además en los otros EMPs se detectó el perfil genético de la víctima y de dos individuos desconocidos uno de sexo femenino y otro de sexo masculino. La selección de EMPs, así como la cuantificación del ADN extraído deben ser fases obligadas para un apropiado procesamiento genético de EMPs. Palabras clave: genética. PREVALENCIA DE ANOMALÍAS CONGÉNITAS DIAGNOSTICABLES POR EXAMEN FÍSICO EN UNA COMUNIDAD INDÍGENA PEMÓN VENEZOLANA JEYDITH ADRIANA GUTIÉRREZ PÉREZ1*, ZEINA CAROLINA HANNOUSH FAGRÉ1, TAMARA ELINA ROSALES2. 1 Facultad de Medicina, Escuela Luis Razetti. Universidad Central de Venezuela. 2 Ambulatorio rural tipo II Comunidad Santa María de Wonken. Estado Bolívar, Venezuela. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. *[email protected] INTRODUCCIÓN. La anomalías congénitas son cualquier defecto del desarrollo que una persona presenta desde el nacimiento. Se estima que 2-3% de la población tiene algun tipo de anomalía congénita y que en comunidades con elevado índice de consanguinidad la incidencia de anomalías es dos veces mayor. Las poblaciones aisladas con bajo flujo genético presentan mayor incidencia de anomalías congénitas. METODOS. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal mediante la revisión del total de historias digitalizadas entre en los años 2005-2008 del ARII Wonken (n=2310), perteneciente a la comunidad indígena pemón Santa María de Wonken, ubicada en el Estado Bolívar, Venezuela, con el fin de identificar las anomalías congénitas diagnosticables por exámen físico reportadas en las mismas. RESULTADOS: Se encontraron 112 casos de anomalías congénitas (prevalencia 48,4/1.000 habitantes), de los cuales 63% (prevalencia 61,6/1.000 habitantes) correspondieron a pacientes masculinos y 37% (prevalencia 35,37/1.000 habitantes) femeninos. Se encontró una alta variabilidad en la prevalencia de anomalías congénitas entre las diferentes comunidades de la muestra. Se hallaron 24 tipos de anomalías congénitas, las de mayor prevalencia fueron: hernia umbilical (15,15/1.000), apéndice preauricular (9,52/1.000) y fístula preauricular (4,52/ 1.000). Se halló también una alta prevalencia de hiperqueratosis epidermolítica (1,73/1.000). CONCLUSIONES. La prevalencia de anomalías congénitas en la población de Santa María de Wonken es elevada con respecto a otros países de Latinoamérica, posiblemente relacionada con la alta tasa de consanguinidad. Se Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 107 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M107 hallaron anomalías poco frecuentes en la población general, tal como la hiperqueratosis epidermolítica, que despiertan interés sobre los factores relacionados con la incidencia de las mismas en esta localidad y abre paso a futuros estudios enfocados en patologías específicas. Palabras clave: genética. PREVALENCIA DE LA MUTACIÓN 35DELG EN EL GEN GJB2 EN POBLACIÓN CHILENA MARCELA LAGOS LUCERO, HELENA POGGI MAYORGA*, ELIANA ROMEO, CAROLINA MIRANDA, ANA MARÍA GUZMÁN, CECILIA MELLADO. Departamento de Laboratorios Clínicos y Pediatría, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. *[email protected] La hipoacusia neurosensorial afecta a 1-2/1.000 recién nacidos vivos, de los cuales el 50% tienen un origen genético, y de esas el 70% son no sindrómicas y tienen un patrón de herencia autosómico recesivo. La mitad de estos pacientes presentan mutaciones en el gen GJB2, y también en el gen GJB6 aunque en muy bajo porcentaje. En un estudio realizado en Chile en este tipo de pacientes se encontró que el 17% eran homocigotos para la mutación 35delG, 23% eran heterocigotos compuestos y el resto (59%) no presentaron ninguna mutación en la región codificante de este gen. Ninguno presentó la deleción (GJB6-D13S1830) de 342 kb que incluye parte del gen GJB6. El objetivo de este trabajo fue estimar la frecuencia de portadores de la mutación 35delG en el gen GJB2 con el fin de establecer cual podría ser la frecuencia de sordera por esta causa genética en población chilena. Se analizaron 200 ADN de donantes de Banco de Sangre, obtenido por un método estándar. La presencia de la mutación 35delG se estudió por secuenciación de la región codificante del exón 2. La mutación se encontró en 2 de los 200 individuos estudiados, con lo que se obtiene una frecuencia de portadores del 1% (1/100). Esta frecuencia es inferior a la reportada en el sur de Europa, que es la más alta del mundo, esto se ha observado al estudiar otras alteraciones genéticas en nuestro país y se propone que se debe a la mezcla de inmigrantes con la población indígena. Palabras clave: genética. PREVALENCIA DEL POLIMORFISMO A(-444)C DEL GEN LTC4 SINTASA EN CONTROLES SANOS Y PACIENTES PEDIÁTRICOS ASMÁTICOS EN UNA MUESTRA DE LA CIUDAD DE BOGOTA, COLOMBIA LUZ MYRIAM SIZA*, CARLOS RODRIGUEZ, HEIDI MATEUS. Universidad del Rosario. Bogotea, Colombia. *[email protected] INTRODUCCIÓN. El asma es un desorden inflamatorio crónico de la vía aérea caracterizada por estrechamiento generalizado de la vía respiratoria a causa de procesos inflamatorios, broncoconstricción, mucosidad y edema. Presenta síntomas como sibilancias, dificultad respiratoria y tos ya sea en horas de la mañana o en las noches. Se han relacionado varios genes con la susceptibilidad al asma, dentro de los cuales esta el gen LTC4 sintasa Humano, sobre el que se ha documentado un polimorfismo bialélico en la en la posición -444 caracterizado por la transversión de una Adenosina (A) a Citocina (C), el alelo C se ha relacionado como factor de riesgo en pacientes con asma inducida por aspirina y con la severidad del cuadro clínico de la enfermedad. OBJETIVO. Debido a la controversia existente entre la asociación del polimorfismo y otros fenotipos asmáticos, se busca con en el presente estudio relacionar la presencia o ausencia del polimorfismo con la severidad de la enfermedad en una muestra de población pediátrica asmática de la ciudad de Bogotá, Colombia. MATERIALES Y MÉTODOS. Se realizó extracción de ADN por técnicas convencionales, se amplificó mediante PCR la región promotora del gen LTC4 sintasa humano y por medio de digestión con enzimas de restricción (MspI) se determinó la presencia del polimorfismo A (-444) C, los productos digeridos fueron corridos en geles de poliacrilamida al 12% y visualizados en el transiluminador. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Se analizaron 303 personas de los cuales, 101 pertenecían a pacientes diagnosticados con asma provenientes de la Clínica Colsubsidio, Bogotá y 202 controles sanos que residen en la ciudad de Bogotá. Se encontró que dentro de los pacientes asmáticos el 84% portaban el alelo A y 16% el alelo C y en los controles, el 87% portaban el alelo A y el 13% el alelo C, se realizó una comparación con otros estudios nacionales y mundiales, así como una correlación de los polimorfismos con el compromiso clínico. CONCLUSIONES. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las frecuencias alélicas de las dos poblaciones analizadas. No se encontró asociación entre la presencia del alelo polimórfico y la severidad de la enfermedad. Palabras clave: genética. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 108 M108 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. PREVALENCIA DEL POLIMORFISMO VAL34LEU DEL FACTOR XIII-A DE LA COAGULACIÓN DE LA REGIÓN CENTRO OCCIDENTAL DE VENEZUELA MARY HELEN IZAGUIRRE MEJIAS1*; MERLYN VIVENES NÚÑEZ DE LUGO1,2, ÁLVARO RODRÍGUEZ LARRALDE1, DINORAH CASTRO DE GUERRA1. 1 Laboratorio de Genética Humana. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Caracas, Venezuela. 2 Universidad de Oriente, Núcleo Sucre. Departamento de Bioanálisis. *[email protected] El factor XIII es una proteína con actividad transglutaminasa que participa en los últimos pasos de la coagulación estabilizando la polimerización de fibrina. El gen que codifica para esta proteína está en 6p24-25 y algunos estudios han reportado que la substitución de guanina por timina en el exón 2 que da el polimorfismo val34leu de esta proteína es determinante en la resistencia física y química de la fibrina, por lo tanto se ha asociado con patologías que afectan a gran parte de la población mundial como las tromboembólicas, cardiovasculares y la hemorragia intracerebral, las cuales constituyen en Venezuela unas de las principales causas de muerte. Nos hemos propuesto como objetivo analizar la frecuencia de Val34Leu del Factor XIII de la coagulación en una muestra de la Región Centro-Occidental (RCO) de Venezuela representadas por dos subregiones, tres poblados del estado Falcón y uno de Lara, para lo cual se estudiaron 378 cromosomas de individuos de la población general no relacionados biológicamente y nacidos en Macuquita, Macanillas y Churuguara (Falcón) y Barquisimeto (Lara). Se hizo extracción del ADN por el método salino y se realizó el PCR-RFLP. Se estimaron frecuencias génicas por el método de conteo directo y se realizó la prueba del ajuste al equilibrio de Hardy-Weinberg (H-W) a partir de las frecuencias genotípicas. Se encontró una frecuencia para Valina34 de 81,3% (N=174) y 79,8% (N=131); mientras que las de Leucina34 mostró una frecuencia de 18,7% (N=40) y 20,2% (N=33) para las subregiones del estado Falcón y Lara respectivamente. Estas diferencias no fueron estadísticamente significativas (p=0,727), por lo que se hizo un análisis en conjunto encontrándose 80,6% (N=305) de alelos valina y 19,4% (N=73) de alelos leucina. Las frecuencias genotípicas de la RCO fueron 65,1% (N=123) para Val/Val; 31,2% (N=59) para Val/Leu y 3,7% (N=7) para Leu/Leu, estando en equilibrio de H-W. Es importante destacar que a nivel poblacional, en la población de Churuguara (Falcón) y en la de Barquisimeto (Lara) se observó una frecuencia elevada del alelo Leucina, mayor al 20%. Estos resultados son un aporte al conocimiento de las características genéticas de la población de la zona permitiendo utilizar estos datos como grupo control en estudios de asociación del polimorfismo Val34Leu con enfermedades de tipo trombótica en el centro occidente del país. Palabras clave: genética. PROCEDENCIA AFRICANA DE LA MUTACIÓN Β6 (A - T) EN PACIENTES CON HEMOGLOBINA S DEL PACÍFICO COLOMBIANO CRISTIAN FONG, GUILLERMO BARRETO*. Laboratorio de Genética Molecular Humana, Sección de Genética, Departamento de Biología. Universidad del Valle. Tel. 2-321 21 52. Colombia. *[email protected] La anemia falciforme es una enfermedad monogénica que presenta una alta incidencia en poblaciones afro descendientes del Pacífico colombiano con frecuencias variando entre el 3% y el 18%. Esta patología presenta una amplia gama de síntomas, lo que dificulta una rápida detección de la mutación y establecer el desarrollo de la enfermedad. El estudio molecular de la anemia falciforme ha podido establecer como causa de esta patología la existencia de la mutación β6 (A - T). Adicionalmente, han sido identificados haplotipos ligados a esta mutación. Estos marcadores moleculares, al presentar una distribución geográfica discreta en África, aportan información sobre el origen de las poblaciones afro descendientes de América. Por otro lado, los diferentes haplotipos han sido asociados con diversos grados de severidad de esta patología. Con los objetivos de detectar la mutación responsable de la hemoglobina S a nivel molecular y definir la procedencia africana de la misma en individuos afectados de la costa Pacífica colombiana se tomaron muestras sanguíneas a 16 pacientes de la ciudad de Buenaventura (10 neonatos y seis adultos). A partir de ellas se extrajo el ADN y se amplificaron las regiones 5’ epsilon, pseudogen β y IVSII de Gama G dentro del cluster de la β-globina que contienen el sitio de restricción para Hinc II y que caracteriza los diferentes haplotipos. Los fragmentos generados se separaron en geles de poliacrilamida al 8%. En esta población se encontró una alta frecuencia del haplotipo Bantú (75%) seguido del Benín (20%) y por último un haplotipo atípico, Bantú A2 (5%). Estos resultados señalan en principio la existencia de un apreciable componente genético de origen Bantú dentro de esta población, lo que indicaría su posible origen en la región central de África. La presencia del haplotipo atípico puede deberse a una mutación de punto, a recombinación o a un evento de conversión génica dentro del cluster de β globina. Palabras clave: genética. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 109 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M109 PROGEROIDE NEONATAL O WIDEMANN- RAUTENSTRAUCH PAOLA LILIANA PÁEZ ROJAS *, PAULA MARGARITA HURTADO VILLA, ADRIANA ESCOBAR. Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt. Bogotá, Colombia. *[email protected] El síndrome progeroide neonatal (SPN) conocido también como Widemann- Rautenstrauch (MIM 264090) es un trastorno muy raro, de herencia autosómico recesivo, que se caracteriza principalmente por la apariencia de envejecimiento prematuro reconocible al momento del nacimiento. Se presenta un paciente que cumple con la mayoría de criterios para ésta patología. Neonato de sexo masculino producto de padres no consanguíneos sin antecedentes médicos de importancia, producto de tercera gestación, no exposición teratogénica en el embarazo, ecografías que reportaron retardo del crecimiento intrauterino. Al examen físico presenta peso y talla por debajo de percentil 3 para la edad, macrocéfalo, fontanela anterior muy amplia, frente amplia, hipotricosis predominio parietal, piel traslucida, macizo facial pequeño, triangular, de apariencia progeroide, fisuras inclinadas hacia arriba, párpados superiores cortos, entropión de parpados inferiores, madarosis, puente nasal bajo, nariz picuda, narinas hipoplasicas, comisuras labiales hacia abajo, micrognatia, dientes neonatales, pabellones auriculares de implantación baja. Criptorquidia bilateral, escroto hipoplasico, deposito de tejido graso en región perineal. Extremidades muy delgadas, muñecas, rodillas y codos prominentes, aparente aracnodactilia en pies y manos. Piel: hipotricosis, ausencia de tejido celular graso, piel traslucida, se evidencian múltiples vasos venosos. El estudio radiológico demostró Rx de cráneo anormal dada por macrocefalia, aumento de densidad ósea parietal, Rx huesos largos normales; perfil lipídico con hipertrigliceridemia, ecocardiograma no defectos estructurales, eco abdominal normal, eco trasfontanelar normal. Valoración por oftalmología no hay evidencia de cataratas, defectos de segmento anterior o retina. Los criterios diagnósticos esenciales sugeridos para el Síndrome progeroide neonatal son: 1) Retardo de crecimiento intrauterino, 2) disminución generalizada de tejido celular subcutáneo, 3) apariencia progeroide al momento del nacimiento. Los principales diagnósticos diferenciales de (SPN) son otros síndromes Progeroides como Hallerman Streiff (HS), De Barsy, Hutchinson-Gliford, lepreuchanismo, Bernardinelli Seip y Cockayne. A pesar de que muchas de estas patologías cursan con hallazgos clínicos similares al SPN, difieren en: edad de inicio de manifestaciones (siendo el SPN de origen congénito vs inicio más tardío en otras progerias), hallazgos oculares (ejm. cataratas en HS, Cockayne, De Barsy vs. ausencia de cataratas en SPN); características faciales típicas (Berardinelli - Seip, leprechaunismo, De Barsy), distribución de tejido graso (depósito en región genital y supra-articular en SPN vs. otras progerias). Se presenta entonces un caso de SPN, diagnosticado clínicamente, aportando así a la literatura medica nacional en este campo. Palabras clave: genética. PUNTOS DE INTERÉS DEL GRUPO DE COLABORACIÓN INTERNACIONAL DE GAUCHER (INTERNATIONAL COLLABORATIVE GAUCHER GROUP [ICGG]) ADRIANA LINARES*, ANA MARIA MARTINS. Hospital la Misericordia. Bogotá, Colombia.*[email protected] ANTECEDENTES. El Registro de Gaucher del ICGG es una evaluación mundial de la historia natural, desenlaces de pacientes con/sin tratamiento y programa de manejo de la enfermedad que recopila datos proporcionando a la comunidad médica recursos para ayudar a manejar la enfermedad de Gaucher (EG) y optimizar el cuidado del paciente. El Registro de Gaucher está comprometido en incrementar la comprensión de la EG y mejorar las vidas de quienes sufren este trastorno genético debilitante. OBJETIVO Y MÉTODOS. Destacar los datos más recientes del Registro de Gaucher del ICGG. Establecido en 1991, este registro monitorea las características clínicas, bioquímicas y terapéuticas de pacientes con EG, independientemente estatus del tratamiento. En este reporte se usaron todos los parámetros informados por médicos para los pacientes con EG incluidos en este registro. El Registro recibe dirección científica de un grupo internacional independiente de médicos expertos en EG y el apoyo de Genzyme Corporation. RESULTADOS. Hasta diciembre 31 de 2007, 772 médicos en 60 países de todo el mundo incluyeron un total de 4.936 pacientes con EG. Los países con el mayor número de pacientes con EG son los Estados Unidos (36%), Israel (14%) y Brasil (10%). Los genotipos más comunes son N370S/N370S (31%), N370S/L444P (16%), N370S/Alelo Raro (13%), y N370S/? (11%). El genotipo más frecuente para pacientes con EG neuronopática es L444P/L444P (68%). El tratamiento con imiglucerasa produjo mejorías clínicas a partir del nivel basal en las medidas hematológicas (concentración de hemoglobina, recuento de plaquetas) y de organomegalia (volumen del bazo e hígado), sostenido a largo plazo (10 años). Los datos recopilados se usaron para mejorar la comprensión y tratamiento de la EG. Estudios específicos han demostrado que la expectativa de vida de pacientes con EG tipo 1 es, en promedio, nueve años más corta que en la población normal. Para los pacientes con EG tipo 1, el tratamiento con imiglucerasa produce mejorías dosis-dependientes en los parámetros hematológicos y viscerales como también en la densidad mineral ósea. Actualmente se encuentra en camino un estudio de las características clínicas y demográficas de los pacientes con EG neuronopática. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 110 M110 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. CONCLUSIONES. Para la EG y otras enfermedades “ultra-huérfanas”, un gran registro internacional longitudinal de la enfermedad, como el Registro de Gaucher del ICGG, constituye un instrumento para conocer la historia natural de la enfermedad y los efectos a largo plazo del tratamiento. La fortaleza de los datos de este registro es la inclusión de una gran población de pacientes de todo el mundo con datos de largos períodos de seguimiento (hasta de 10 años). Palabras clave: genética. REARREGLOS CROMOSÓMICOS COMPLEJOS: REPORTE DE UN CASO CON DIAGNÓSTICO PRENATAL JUAN JAVIER LÓPEZ RIVERA*, CLAUDIA DURAN, MIRYAM LEIBOVICI, MONICA ZAPATA. Clínica Colsanitas S.A. Bogotea, Colombia. *[email protected], *[email protected], *[email protected] Los rearreglos cromosómicos complejos (RCCs) son definidos como rearreglos estructurales entre dos o más cromosomas, con al menos tres puntos de ruptura e intercambio del material genético entre ellos. Se clasifican dependiendo de diferentes criterios: según el número de rupturas involucradas (menos de cuatro o más), el tipo de rearreglo conformado (intra o íntercromosómico), el tipo de transmisión (familiar o de novo), si son balanceados o desbalanceados, y finalmente si se asocian a un fenotipo normal o anormal. En la medida en que los RCCs presentan más rupturas, el riesgo de anomalías asociadas aumenta, así que los RCCs no balanceados independiente de su origen, presentan pérdidas o ganancias de segmentos cromosómicos, y ellos son siempre asociados a un fenotipo anormal. En los RCCs balanceados no esta claro esta relación y requieren una extensa investigación durante el diagnóstico. Los rearreglos cromosómicos familiares aparentemente balanceados, similares por citogenética en un padre portador y en su producto de gestación, no aumentan el riesgo de alteración fenotípica. Nosotros informamos un RCC de novo no balanceado cuyo diagnóstico se realizo en una muestra de sangre de cordón umbilical referida para estudio citogenético, proveniente de una gestante mayor quien presentaba como hallazgos ecográficos restricción del crecimiento, arteria umbilical única y huesos largos cortos. El estudio de citogenética convencional con bandeo GTG en linfocitos obtenidos en sangre de cordón umbilical evidencio un RCC con compromiso de tres cromosomas. Los puntos de ruptura y el tipo de rearreglo se definió por técnicas no convencionales de bandeo Q y R con incorporación de BrdU en sangre periférica y se descarto que el RCC fuese portado por los padres. Palabras clave: genética. REGISTRO MPS I: PACIENTES MPS I ¿COMPARTEN LA MISMA DISTRIBUCIÓN FENOTÍPICA EN BRASIL, LATINOAMÉRICA Y RESTO DEL MUNDO? LUISA BAY1, JUAN FRANCISCO CABELLO2, ADRIANA LINARES3, LUZ SANCHEZ4, MARÍA VERÓNICA MUÑOZ ROJAS5*. 1 Unidad de Errores Congénitos del Metabolismo del Hospital de Pediatria J.P. Garrahan, Argentina. 2 INTA, Santiago, Chile. 3 Universidad Nacional de Colombia. 4 Hospital de Especialidades No. 25 del IMSS, Monterrey, N.L., México. 5 Serviço de Genética Médica, Hospital de Clínicas de Porto Alegre, RS, Brasil *[email protected] El Registro MPS I es un programa internacional, observacional y voluntario de colecta de informaciones de pacientes con mucopolisacaridosis tipo I (MPS I). Uno de los objetivos primarios de este Registro es caracterizar y describir la población MPS I, incluyendo la variabilidad, progresión e historia natural de esta enfermedad. Este trabajo tiene el objetivo de presentar las características de los 74 pacientes latinoamericanos y 55 pacientes brasileños incluidos en este Registro en relación al fenotipo y a los síntomas neurológicos/SNC reportados, comparados con 636 pacientes incluidos en el Registro, del resto del mundo. MÉTODO. El Registro MPS I comenzó en 2003 para acompañar el progreso de la enfermedad y su resultado clínico en pacientes con MPS I, independientemente de su status de tratamiento, fenotipo y/o etnia. Los pacientes del Registro cubren todo el espectro clínico de los fenotipos de esta enfermedad. Informaciones en el fenotipo son disponibles en 587 pacientes en el mundo, en 65 pacientes en Latinoamérica y en 55 pacientes en Brasil. RESULTADOS. En cuanto a las informaciones de los 587 pacientes del Registro, en el mundo, 60% son clasificados como Hurler (H), 25% como Hurler-Scheie (H-S), 11% como Scheie (S), y 4% como “indeterminados (I)”. La información sobre el fenotipo de los pacientes está disponible en 88% de los 74 pacientes latinoamericanos y en todos los pacientes brasileños. La distribución en Latinoamérica es 25% “H”, 38% “H-S”, 17% “S” y 20% con fe- Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 111 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M111 notipo “I”. Entre los pacientes brasileños, 24% fueron clasificados como “H”, 42% “H-S”, 16% “S” y 18% “I”. En relación a los síntomas neurológicos/SNC, 48% de los pacientes MPS I latinoamericanos y 49% de los pacientes brasileños presentan problemas cognitivos. CONCLUSIONES. Estos datos muestran una tendencia a una distribución fenotípica diferente cuando se comparan los pacientes del resto del mundo con los pacientes latinoamericanos y brasileños. Estos datos deben ser confirmados al largo del tiempo para entender mejor la progresión de esta enfermedad y mejorar el diagnóstico y tratamiento de estos pacientes en Brasil y en Latinoamérica. El alto porcentaje de pacientes registrados con fenotipo “I” y el registro de pacientes con compromiso neurológico/cognitivo inferior a la suma de casos de “H” y “H-S” nos indica que parece ser necesario fortalecer cuales son las características fenotípicas que permiten asignar a los pacientes en cada una de las categorías. Palabras clave: genética. REPORTE DE CASO PACIENTE CON PULGAR DUPLICADO, TETRALOGÍA DE FALLOT Y SORDERA CONDUCTIVA BILATERAL GISEL GORDILLO GONZALEZ*, IGNACIO ZARANTE. Instituto Genética Humana, Pontificia Universidad Javeriana. Colombia. *[email protected] Existen múltiples síndromes que asocian cardiopatía, sordera conductiva, anomalías en pabellón auricular y alteraciones en extremidades, pero a su vez comparten o se individualizan por la presencia de otras anomalías en paladar, riñones o estructura ósea. Presentamos el caso de un paciente masculino de seis años, con antecedentes pre y perinatales normales, hallazgo al nacer de pulgar derecho duplicado, Tetralogía de Fallot corregida a los 10 meses de edad e hipoacusia conductiva bilateral. Al examen físico medidas antropométricas normales para la edad; pabellones auriculares alados, con hélix delgado y concha profunda. Genitales normales. Desarrollo motor y mental adecuado. Paraclínicos normales (cariotipo, RNM cerebral, ecografía abdominal total, EEG). Niega otras patologías a excepción de IVU recurrente con estudios normales (Gamagrafía renal estática con DMSA). No hay antecedentes familiares relacionados. La valoración por oftalmología es reportada como normal. Reportamos este caso puesto que a pesar de presentar malformaciones mayores de fácil enfoque, no encontramos en la literatura revisada un caso similar o algún síndrome que encuadre con este fenotipo. Sugerimos que el paciente sea parte del espectro del síndrome de Townes - Brocks o un posible nuevo síndrome. Palabras clave: genética. REPORTE DE CASO TRIPLOIDÍA EN TERCER TRIMESTRE DEL EMBARAZO JAVIER LLANO*, LILIAN TORRES, CLAUDIA SERRANO, SANDRA OSPINA, ALFONSO SUAREZ. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá, Colombia. [email protected] Se trata de una mujer de 27 años, grávida 1 para 0,consulta por hidrocefalia fetal severa. Edad gestacional por amenorrea y ecografía del primer trimestre de 28 semanas, sin planificación previa y ciclos menstruales regulares. Grupo sanguíneo A positivo; sin antecedentes patológicos ni quirúrgicos de importancia; pareja no consanguínea. Controles prenatales y paraclínicos durante los mismos normales. Laboratorios de inmunología: inmunoglobulina G anti-citomegalovirus (CMV) positivo, inmunoglobulina anti-rubéola positiva 162.42? Inmunoglobulina G antiherpes positiva. Biometrías fetales para 22 semanas cinco días. Índice de líquido amniótico (ILA) 1.7 centímetros; estudio doppler feto placentario: reversión del flujo diastólico en arteria umbilical (AU) y vaso dilatación en arteria cerebral media (ACM) con una velocidad sistólica máxima de 58 cms/seg (MoM). Hallazgos ultrasonográficos compatibles con restricción del crecimiento intrauterino severo (RCIU); oligohidramnios; quiste aracnoideo e hidrocefalia secundaria; CIV membranosa. La paciente solicita terminación voluntaria del embarazo por alteraciones fetales resultado fue reportado como feto femenino con un complemento cromosómico triplóide (69,XXX), incompatibles con la vida. La paciente se somete a inducción del parto, teniendo parto vaginal en pelvis, obteniéndose producto de sexo indeterminado que fallece durante el trabajo de parto, peso 500 g y talla de 29 cm. Reporte anatomopatológico definitivo: Feto de sexo femenino, 500 g de peso, edad gestacional de 21 semanas por antropometría. Restricción del crecimiento intrauterino severo.Hidrocefalia con forma cónica del cráneo. Implantación baja de las orejas, depresión de base nasal, hipertelorismo.Sin alteraciones histopatológicas cardiacas. Placenta monocorial monoamniótica de 75 g; cambios por aceleración acelerada sugestivos de insuficiencia fetoplacentaria. Membranas sin alteraciones histopatológicas. Palabras clave: genética. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 112 M112 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. REPORTE DE LAS FRECUENCIAS GÉNICAS, TASAS DE MUTACIÓN Y VARIANTES DE 15 MARCADORES AUTOSÓMICOS EN LA POBLACIÓN DE ECUADOR ANÍBAL ALBERTO GAVIRIA GAVIRIA1*, EMMA MARGARITA VELA1, VICTOR AGUIRRE1. 1 Laboratorio de Genética Molecular. Cruz Roja Ecuatoriana. Quito, Ecuador *[email protected] INTRODUCCION. En esta investigación se estableció la estructura genética de la población del Ecuador con relación a 15 sistemas de microsatélites o secuencias cortas repetidas (STR’s). El estudio se hizo a partir ADN Genómico de 1.100 individuos no relacionados biológicamente. El valor informativo para los loci estudiados fue altamente eficiente, lo que confirma su introducción en todos los estudios de genética de poblaciones y en genética Forense en la población del Ecuador. OBJETIVOS. Reportar las frecuencias alélicas, Tasas de mutación y microvariaciones de 15 marcadores autosómicos del kit PowerPlex 16 en la población de Ecuador para utilizarlas en las pruebas genéticas. Estudiar las condiciones de equilibrio de Hardy - Weinberg de las combinaciones genotípicas de los loci, tasas de mutación y variantes MATERIALES Y METODOS. El estudio se realizó con el kit Powerplex 16 con 1.100 individuos respectivamente, no relacionados biológicamente, de ancestro ecuatoriano de las 23 provincias del Ecuador. Se trabajó con sangre total, el ADN se obtuvo por la técnica de FTA, la amplificación se realizo con el kit PowerPlex 16 y la detección del amplificado se realizo usando el analizador genético ABI-PRISM 3110. Para el procesamiento de los datos se utilizaron dos software distintos, el Microsoft Excel y Cervus 2.0, para determinar las frecuencias alélicas, Heterocigosidad esperada, Promedio de probabilidad de exclusión (1), Promedio de probabilidad de exclusión (2), Prueba de equilibrio de Hardy-Weinberg, Valor Chi-cuadrado, Grados de libertad, Significancia, Frecuencia estimada de alelo nulo, poder de discriminación y poder de coincidencia, tasas de mutación de cada uno de los marcadores. RESULTADOS. Se estableció la estructura genética de la población Ecuatoriana con relación a 15 sistemas de microsatélites (STR’s). Las frecuencias genotípicas observadas de los 15 marcadores autosómicos estudiados se adaptan a las frecuencias esperadas por la ley del equilibrio de Hardy-Weinberg. Los marcadores autosómicos presentan valores muy altos en el poder de discriminación y valores muy bajos en el poder de coincidencia. CONCLUSIONES. Con este estudio se hace un aporte importante a la base de datos de la estructura genética de Ecuador. El valor informativo para los loci estudiados es altamente eficiente, lo que confirma su introducción en todos los estudios de genética de poblaciones humanas y en genética Forense en la población del Ecuador. Palabras clave: genética. REPORTE DE UNA FAMILIA CON PARÁLISIS PERIÓDICA HIPOCALÉMICA, DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y PARACLÍNICO CLADELIS RUBIO GÓMEZ1*, JUAN ANDRES CASTAÑO BELLO1, LUIS MIGUEL CAMACHO2, HEIDI MATEUS1. 1 Universidad del Rosario. Colombia. 2 Clinica Marly. Bogotá, Colombia. *[email protected] La Parálisis Periódica Hipocalémica (PPH) es una condición hereditaria poco común caracterizada por episodios de debilidad muscular asociados a disminución en la concentración sérica de potasio. Este informe muestra una familia con tres miembros afectados por esta entidad, el caso indice corresponde a una paciente de 36 años, sintomática desde los cuatro años, presentando episodios de parálisis flácida desencadenados principalmente en el reposo posterior al ejercicio vigoroso y luego a la ingesta de alimentos ricos en carbohidratos, actualmente en tratamiento con Acetazolamida con mejoría de su sintomatología. LA PPH es una entidad con herencia Autosómica Dominante en 2/3 de los casos y esporádica en 1/3, con elevada penetrancia en hombres, cuyo diagnóstico se basa principalmente en hallazgos clínicos y paraclínicos y cuyo seguimiento debe ser direccionado a evitar los factores predisponentes para con ello mejorar la calidad de vida del paciente. En el presente informe se hace una descripción de la familia afectada y una revisión de la literatura sobre esta entidad. Palabras clave: genética. RESPUESTA ADAPTATIVA Y MODULACIÓN ANTIOXIDANTE AL DAÑO EN EL DNA BAJO CONDICIONES DE ESTRÉS OXIDATIVO CRÓNICO ELIZABETH OROZCO GARCIA*, GLORIA ANGÉLICA SANTA G., MAURICIO CAMARGO. Genética de Poblaciones y Mutacarcinogénesis. Sede de Investigación Universitaria. Universidad de Antioquia. Colombia. *[email protected] Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 113 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M113 Las especies reactivas de oxígeno (ROS) cumplen diversos papeles en el metabolismo y vías de señalización celular. De otro lado y dependiendo de factores exógenos, las células pueden estar sometidas a sobrecargas de ROS como en el caso de ciertos anticancerígenos (adriamicina, antraciclinas bleomicina y cisplantina) y el ejercicio. Por el contrario, ciertas enfermedades crónicas como las cardiovasculares y respiratorias emplean tratamientos antioxidantes. Así, dada la importancia de las ROS en las rutas de respuesta a diferentes estímulos celulares, se hace importante conocer los efectos y modulación antioxidante de la respuesta a eventos pro oxidantes. El objetivo de esta investigación fue evaluar in vitro (en un modelo celular con miocitos) los efectos de los antioxidantes NAC y L-carnitina sobre la capacidad de adaptación de estas células al estrés oxidativo crónico. Los experimentos de citotoxicidad (MTT y Azul de tripano), producción de ROS (citometría de flujo con DCF-DA), daño oxidativo en el DNA (ensayo DNA cometa convencional) y reparación del DNA (ensayo DNA cometa FPG) indican que las células se adaptan a condiciones de estrés oxidativo crónico inducido con glucosa oxidasa GO, donde 5 mU/mL producen aproximadamente 50 µM de H2O2 en el medio; y que durante este proceso de adaptación adquieren ventajas para responder a situaciones de estrés oxidativo agudo (H2O2 1 mM). Además se encontró que antioxidantes como NAC (500 µM) y L-carnitina (500 µM), desempeñan un papel muy importante en la prevención de producción de ROS y daño oxidativo del DNA en situaciones de estrés oxidativo agudo, pero interfieren con la respuesta adaptativa cuando son suministrados de forma crónica, perdiendo su capacidad protectora. Al analizar el conjunto estos resultados, se puede concluir que sí es posible obtener adaptación celular en el modelo estudiado y mejorar la respuesta a situaciones de estrés oxidativo agudas, manteniendo niveles bajos de citotoxicidad y genotoxicidad. Como perspectivas futuras al conocimiento del proceso de adaptación al estrés oxidativo, se vislumbra que el uso de diferentes antioxidantes, puede ayudar a idear nuevas estrategias de tratamiento, al comprender mejor su acción como coadyuvantes terapéuticos, siempre y cuando su empleo sea realmente adecuado y no interfiera con el resultado neto del proceso de control de la enfermedad. Palabras clave: genética. ROS, DAÑO OXIDATIVO EN EL ADNY GENES DE REPARACIÓN DEL ADN (XRCC1 Y OGG1) EN LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA (CML) MARIA DEL PILAR VALENCIA MORALES*, MAURICO CAMARGO GUERRERO, DANIEL ALEJANDRO ARANGO TAMAYO. Genética de Poblaciones y Mutacarcinogénesis, SIU Lab-432, Universidad de Antioquia. Colombia. *[email protected] La leucemia mieloide crónica (CML) es un desorden hematopoyético caracterizado por la expansión maligna de células madre de médula ósea, asociada a la translocación cromosómica recíproca t(9;22)(q34;q11) (cromosoma Filadelfia), dando como resultado el gen fusión BCR/ABL que codifica la proteína quimérica BCR-ABL con actividad tirosina quinasa no regulada. Recientemente se ha evidenciado que la actividad de esta proteína estimula la producción de especies reactivas de oxigeno (ROS), causando daño oxidativo en el ADN y aumentando la adquisición de mutaciones en el dominio quinasa. Al parecer la reparación deficiente del daño oxidativo en el ADN, principalmente por la vía de reparación por escisión de bases (BER), contribuye a la aparición de mutaciones puntuales en la proteína BCR/ABL causando resistencia a imatinib. En este estudio se pretende correlacionar niveles de ROS y daño genotóxico con la presencia de polimorfismos en los genes de reparación XRCC1 y OGG1, pertenecientes a la vía de reparación BER; para esto se obtuvieron muestras de pacientes con CML y se establecieron niveles de ROS intracelular con las sondas DCFDA (Diclorodihidrofluoroceína diacetato) y DHR (Dihidrorodamina). Se utilizó el ensayo ADN-Cometa alcalino con la enzima FPG para determinar daño oxidativo. Por último, se realizó la genotipificación de dos polimorfismos en el gen de reparación XRCC1 (Arg194 Trp y Arg399Gln) y un polimorfismo en el gen de reparación OGG1 (Ser326Cys). Los resultados obtenidos en el ensayo cometa alcalino indican un incremento en el daño genético en pacientes con CML; además con el ensayo cometa-FPG este daño resulto ser mayor. Así mismo, se vio una tendencia al aumento del daño genotóxico en aquellos pacientes que presentan los polimorfismos con relación a los pacientes con alelos normales en los genes de reparación estudiados. También se observo un aumento en la cantidad de ROS intracelular en los pacientes con respecto al control. Los resultados permiten inferir que la presencia de los polimorfismos en los genes de reparación estudiados (en especial OGG1 Ser326Cys), altera la reparación del ADN. Al sumar este hallazgo con el aumento en los niveles de ROS intracelular en CML, se puede inferir que en esta neoplasia se puede estar generando mayor daño genotóxico que influiría en la progresión clínica de la enfermedad dependiendo del genotipo reparador del paciente. Agradecemos la financiación a la Universidad de Antioquia CODI-20059 y al Proyecto Sostenibilidad. Palabras clave: genética. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 114 M114 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. SEGUIMIENTO PRENATAL Y RESULTADOS POSTNATALES EN MUJERES EPILÉPTICAS EN UNA CLÍNICA DE DIAGNÓSTICO PRENATAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO DORA GILDAMAYÉN MOLINA1*, ALEJANDRO MARTÍNEZ JUÁREZ1, JORGE IBARRA PUIG2, SAÚL GARZA MORALES3. 1 Departamento de Genética, Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes. México, D.F. México. 2 Departamento de Neurología, Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes. México, D.F. México. 3 Departamento de Neurología, Hospital Infantil de México Federico Gómez. México. D.F. México. *[email protected], [email protected] INTRODUCCIÓN. La epilepsia es una enfermedad crónica caracterizada por la presencia de descargas corticales asociadas a manifestaciones clínicas espontáneas, típicas y repetitivas. Algunas manifestaciones clínicas son microcefalia, dismorfias faciales, hipoplasia ungueal, defectos de línea medio facial y retraso en el crecimiento, las cuales pueden presentarse durante el primer año de vida hasta en el 15% de los casos. Algunas características clínicas se asocian a la exposición de drogas específicas y es posible integrar síndromes genéticos con características clínicas y vías metabólicas similares. MÉTODOS. Se reporta el seguimiento de mujeres embarazadas con epilepsia de una Clínica de Diagnóstico Prenatal en la Ciudad de México, atendidas del 1° de enero de 2000 al 31 de diciembre de 2005. Las variables consideradas fueron: edad materna, número de embarazos, tipo de epilepsia, convulsiones o crisis durante el embarazo, número y tipo de drogas antiepilépticas, enfermedad concomitante, vía de resolución del embarazo, peso, talla y APGAR del recién nacido y presencia de defectos congénitos. RESULTADOS. Durante el período de estudio, se atendieron 7.253 mujeres embarazadas en la institución de las cuales 553 (7,6%) tenían epilepsia. En 35 mujeres existía otra condición que podía afectar el desarrollo fetal y fueron excluídas. Únicamente 518 mujeres continuaron el seguimiento. Treinta seis (6,9%) de ellas tuvieron un desenlace adverso: 14 (2,7%) presentaron un aborto espontáneo en el primer o segundo trimestre, uno de los fetos presentó un defecto de tubo neural y ano imperforado, 5 (0,9%) presentaron muerte neonatal, uno de ellos tenía una arteria umbilical única y 17 (3,3%) presentaron múltiples anomalías congénitas. Las otras 482 mujeres tuvieron hijos sanos. Conclusión. En la actualidad, el riesgo de afectación fetal en una mujer con epilepsia y control prenatal es similar al de la población general, sin embargo es importante el seguimiento de los hijos de estas mujeres por la posibilidad de alteraciones del neurodesarrollo, conductual e intelectual. Palabras clave: genética. SÍNDROME BARDET- BIEDL. PRESENTACIÓN DE TRES CASOS Y REVISIÓN DE LA LITERATURA SANDRA YANETH OSPINA*, HEIDI MATEUS, HARVEY VELASCO, CARLOS MARTÍN RESTREPO. Saludcoop. Colombia.*[email protected] El síndrome Bardet-Biedl es una entidad de herencia autosómica recesiva caracterizada por obesidad central, retardo mental, alteraciones en extremidades, distrofia en retina o retinopatia pigmentaria, hipogonadismo (en pacientes del sexo masculino) y disfunción renal. La expresión de esta entidad tiene una gran variabilidad clínica intra e interfamiliar. Reportamos tres casos en dos familias con los hallazgos típicos clínicos de esta entidad. Se presenta el caso 1: corresponde a un niño de nueve años, producto del primer embrzo de padres consanguíneos, con un cuadro clínico de obesidad, dificultad de escolarización debido al discreto retraso psicomotor, obesidad central, micropene y atrofia testicular izquierda, polidactilia en los dedos de las manos corregida en los primeros años de vida, polidactilia en pies y retinosis pigmentaria grado I. El paciente presenta un hermano de 6 años con un cuadro clínico similar (Caso 2). El Caso 3 corresponde a un paciente de 16 años con talla baja proporcionada, obesidad central, atrofia del nervio óptico, hipogonadismo y sindactilias cutáneas entre cuarto y quinto dedos de las manos. Se revisan los tres pacientes y se compara con otros casos reportados en la literatura. Palabras clave: genética. SÍNDROME DE BECKWITH-WIEDEMANN POR t(11;22)(p15.5;q11.2)mat ALICIA CERVANTES1*, JUAN MANUEL VALDÉS1, CAROLINA BARRIENTOS2, MÓNICA AGUINAGA3, SUSANA KOFMAN1, ROSENDA PEÑALOZA2. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 115 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M115 1 Servicio de genética. Hospital General de México, Facultad de Medicina UNAM. México. Unidad de Investigación en Genética Humana, Hospital de Pediatría CMNSXXI IMSS. México. 3 Departamento de Genética, Instituto Nacional de Perinatología. México,D.F. México. *[email protected] 2 El síndrome de Beckwith-Wiedemann (SBW) es un desorden causado por alteraciones en la impronta de genes reguladores del crecimiento localizados en la región 11p15,5, con incidencia de 1 en 13.700 en ambos sexos. Únicamente 1-2% de los casos se deben a alteraciones cromosómicas, duplicaciones en el cromosoma paterno o rearreglos balanceados con herencia materna. La mayoría es resultado de modificaciones epigenéticas en DMR1 que alteran la expresión de IGF2 o de H19 (5-10%) o en DMR2 que modifican la de KCNQ10T1 y CDKN1C (4050%). Presentamos el caso de una niña, cuya madre fue referida para realización de diagnóstico prenatal por presentar un rearreglo balanceado de 11p15.5. Reporte clínico: paciente femenino de siete años de edad, producto de la primera gesta, con antecedente de polihidramnios, obtenida por cesárea a las 32 SDG. Peso al nacer: 2.650 g, talla de 47 cm con gigantismo, onfalocele, macroglosia, polidactilia postaxial de mano derecha e hipoglicemia severa. Se hospitalizó por 1,5 meses requiriendo el uso de ventilador por un mes. Se le dio manejo quirúrgico al onfalocele y la macroglosia a los tres años y a los cuatro a la polidactilia. Actualmente presenta retraso psicomotor severo, marcha espástica y aún no controla esfínteres. Peso 22,5 kg, talla 124 cm, PC 45,5 cm. A la exploración física encontramos: microcefalia, exoftalmos, estrabismo divergente, hipotelorismo, prognatismo, macroglosia, y asimetría leve en miembros inferiores. Estudios citogenéticos y moleculares: en el cariotipo de alta resolución de la paciente en linfocitos de sangre periférica encontramos un complemento 46,XX, t(11;22)(p15.5;q11.2) mat. El cariotipo de la madre mostró la misma anormalidad y el de una de sus hermanas fue normal. El resultado de la amniocentesis a las 16,3 semanas de gestación fue 46, XY,t(11;22) (p15.5;q11.2) mat, previamente por USG se detectaron polihidramnios, onfalocele y polidactilia postaxial en pie derecho. Se extrajeron DNA y RNA de la paciente y su madre por métodos convencionales. Se sintetizó cDNA empleando el Sistema de Transcripción Reversa de Promega (Madison WI) y se analizó la expresión de los genes IGF2, H19, CDKNIC y KCNQ10T1. Los resultados mostraron expresión normal de los cuatro genes en la madre y ausencia de expresión de CDKN1C en la paciente. Clínicamente la paciente presenta los datos característicos de un defecto de impronta en KvDMR1. Un dato relevante es la presencia de polidactilia en la paciente y el feto estudiados, hallazgo poco frecuente en SBW. En la familia estudiada, el SBW se está transmitiendo por vía materna con una translocación balanceada. Los datos moleculares apoyan que la ruptura en la región 11p15.5 debe encontrarse entre los genes CDKN1C y KCNQ1OT1, lo que lleva a localizar a KvDMR1 en el cromosoma 22 con la consecuente pérdida de expresión del alelo materno de CDKN1C. Palabras clave: genética. SÍNDROME DE BLOOM: PRESENTACIÓN DE CASO CLINICO CARLOS SILVERA REDONDO1*, ENIO HERNANDEZ2, ALBERTO POLIFRONI1, LILA VISBAL1, ISIS ARIAS1, KENNY DEL TORO1. 1 Grupo de Investigación BIOGEM, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. 2 Grupo de Biomedicina Molecular, Universidad Cooperativa de Colombia. Santa Marta, Colombia. *[email protected] En el presente trabajo se revisa al síndrome de Bloom, como una de las patologías en genética médica asociada a anomalías dermatológicas, alteración en el crecimiento, asociación con procesos malignos y el denominado síndrome de inestabilidad cromosómica. El síndrome de Bloom fue descrito desde el año 1954 por Bloom D, como un eritema telangiectásico semejante al lupus eritematoso. En la actualidad, se clasifica como una enfermedad de herencia autosómica recesiva (OMIM 210900) caracterizada principalmente por talla baja, eritema telangiectásico de la cara e hipoplasia malar. En el caso presentado, se muestra a una paciente quien en la etapa prepuberal, hace evidente su marcada retraso en el crecimiento de acuerdo a su talla para edad y quien además ha cursado con un problema dermatológico tipo eritema por largo tiempo. La paciente es producto del cuarto embarazo de padres sanos, en edad adecuada para la reproducción con antecedentes de consanguinidad y antecedentes de ancestros del medio oriente. El examen físico mostró talla baja, micro y dolicocefalia leve, cara estrecha, hipoplasia malar y un marcado eritema facial en forma de mariposa. A nivel ocular, se observó eritema en párpados y dilataciones vasculares en conjuntiva. Por otra parte, en piel se encontraron diversas áreas de eritema y telangiectasias leves, zonas de escoriaciones y manchas “café con leche”. Finalmente, se encontró un tono de voz elevado y comportamiento agresivo. Con los hallazgos mencionados, se propone el diagnóstico de síndrome de Bloom, para estudio y consejería genética. El estudio citogenético, mostró complemento euploide con algunas imágenes de alteraciones morfológicas inespecíficas y los estudios iniciales de pruebas hematológicas mostraron resultados normales. En el análisis, se propone el síndrome de Bloom, como una de las en- Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 116 M116 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. fermedades asociadas a la presencia de eritema en la cual se deben tener diferentes diagnósticos diferenciales asociados a este signo entre ellos el lupus eritematoso sistémico y otras enfermedades como el xeroderma pigmentoso y las que cursan con telangiectasias. Finalmente, se hace énfasis en la importancia de los estudios de las DNA ligasas como marcadores de los análisis fenotipo/genotipo y los estudios de inestabilidad cromosómica y de intercambio de cromátides hermanas marcadores asociados a la vigilancia de malignidad en estos pacientes. Palabras clave: genética. SÍNDROME DE CHILD: HALLAZGOS CLÍNICOS Y RADIOLÓGICOS EN UN PACIENTE CARLOS SILVERA REDONDO1*, RAMIRO ALVIZ2, FREDDY NEYRA2, MARIA ELENA VENEGAS2, ISIS ARIAS1, CECILIA FERNÁNDEZ PONCE1. 1 Grupo de Investigación BIOGEM, Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. 2 Departamento de Pediatría, UCIN, Clínica Santa Mónica. Barranquilla, Colombia. *[email protected] El síndrome de CHILD (OMIM 308050), es una enfermedad ligada al X, caracterizada por anormalidades unilaterales en piel y extremidades que puede coexistir con alteraciones en otros órganos. El acrónimo es propuesto por Happle et al, al ser una alteración congénita con hemidisplasia, eritrodermia ictiosiforme y defectos en las extremidades. La primera descripción de este síndrome fue en 1948, en un paciente con osteocondrodermatitis unilateral y nevus ictiosiforme y desde entonces, hasta el 2007, se han documentado alrededor de 45 casos con anormalidades similares. El signo característico del síndrome de CHILD, es el nevus de CHILD que debe ser distinguido de los otros tipos de nevus epidérmicos inflamatorios. El caso presentado, se trata de un recién nacido femenino de 34 semanas de edad gestacional, producto del segundo embarazo de padres en edad adecuada, con antecedente de consanguínidad y antecedente de patología dermatológica tipo máculas oscuras en por parte de la madre. Al examen físico, se encuentra paciente dismórfica, facie atípica, fisuras palpebrales levemente oblicuas, pabellones auriculares bajos; hemicuerpo izquierdo incluyendo cabeza, cara, tórax y abdomen con lesión escamosa (ictiosiforme) y escaso desarrollo de piel más evidente en hemitorax izquierdo; miembros inferiores asimétricos por acortamiento de la extremidad inferior izquierda. Los estudios complementarios, muestran complemento cromosómico normal, colesterol total elevado, ecocardiograma normal y tomografía cerebral que muestra probable licencefalia. Con los datos clínicos y de laboratorio, se concluye que el caso estudiado es compatible con el síndrome de CHILD con base a la hipomelia unilateral, la hipoplasia de piel, lesión ictiosiforme y hallazgos radiológicos. Por otra parte, al estudiar el fenotipo materno, se observa presencia de lesión tipo macular en hemipierna derecha con división linear exacta. El síndrome CHILD, se presenta como enfermedad ligada al X dominante, con locus Xq28 y asociada a los genes NSDHL y EBP relacionados con el metabolismo del colesterol y con diagnóstico diferencial con el síndrome de Conradi-Hunermann. Finalmente, en la discusión se propone que la madre tenga una expresión mínima de la enfermedad, al tratarse de una enfermedad ligada al X dominante. Palabras clave: genética. SÍNDROME DE FRASER MÁS ATRESIA ESOFÁGICA: REPORTE DE CASO JOHANNA CAROLINA ACOSTA GUIO*, JUAN CARLOS PRIETO. Instituto Genética Médica, Pontificia Universidad Javeriana. Colombia. *[email protected] El síndrome de Fraser es una patología autosómica recesiva caracterizada por múltiples malformaciones genéticas entre ellas criptoftalmos, malformaciones oído, nariz, labio, paladar, laringe, sistema genitourinario y sistema gastrointestinal. En el caso que se reporta a continuación se documentó atresia esofágica no descrita previamente en este síndrome. Infante de sexo masculino de 10 meses de edad, producto de tres embarazos, madre de 39 años, parto pretérmino 35 semanas por cesárea, peso de 2.000 g, talla de 47 cm. No se reportó consanguinidad parental. Al examen físico: anoftalmía y criptoftalmos izquierdo, hipoplasia heminasal izquierda, lengüeta de pelo orbitaria temporal, pabellones auriculares asimétricos, labio hendido central completo, sindactilia cutánea, además fue documentada atresia esofágica y CIA. El TAC cerebral simple evidenció plagiocefalia, anoftalmía izquierda, RNM cerebral reporta adelgazamiento de cuerpo calloso, dilatación sistema ventricular supratentorial, TAC senos paranasales encefalocele etmoidal izquierdo, cariotipo 46,XY normal, ecografía renal: dilatación pielocalicial izquierda, radiografía columna toracolumbar platispondilia. Los hallazgos en este caso son compatibles con el síndrome de Fraser. Thomas y cols, establecieron los criterios diagnósticos, se requiere la presencia de dos criterios mayores y uno menor o uno mayor y por lo menos cuatro menores para establecer el diagnóstico de Fraser. Nuestro paciente cumple con dos criterios mayores y tres menores. Dentro de las anormalidades gastrointestinales reportadas se describen malformaciones anorectales, malrotación intestinal, fístulas anorectales y hernias, sin descripción de casos con atresia esofágica. La incidencia reportada es 0,04 por 10.000 nacidos vivos, la gran Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 117 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M117 variabilidad clínica apoya la heterogeneidad genética propuesta en este síndrome, los genes para el síndrome de Fraser fueron localizados recientemente FRAS1 ubicado en 4q21 y FREM2 localizado en 13q13, estos genes codifican para proteínas de matriz extracelular y una proteína de adaptación intracelular, las cuales se requieren para la adhesión epidérmica normal en el desarrollo embrionario y en procesos proteolíticos y control del medio extracelular. El reporte de este caso asociado a atresia esofágica ayuda a ampliar el espectro de anomalías del síndrome de Fraser. Palabras clave: genética. SÍNDROME DE MECKEL GRUBER ASOCIADO A ONFALOCELE CON DIAGNÓSTICO PRENATAL ANA QUINTERO, HARRY PACHAJOA*, WILMAR SALDARRIAGA, CAROLINA ISAZA. Grupo de Malformaciones Congénitas (MACOS), Facultad de Salud, Universidad del Valle. Colombia. *[email protected] EL síndrome de Meckel-Gruber (MIM 249000), es una enfermedad autosómica recesiva letal, causado por una mutación en el gen MKS1 que codifica para el proteoma del cuerpo basal del aparato flagelar. Se han reportado cerca de 50 casos y es caracterizado por presentar polidactilia postaxial, riñones poliquisticos y malformaciones del sistema nervioso central como encefalocele occipital. Dentro de las anomalías ocasionales se encuentra el onfalocele, labio y/o paladar hendido. Reporte de caso: Se presenta un caso de síndrome de Meckel Gruber hijo de padres no consanguíneos, producto de embarazo de madre de 37 años, padre de 34 años, grávida 4, partos 4, a quien se le atendió el parto en el Hospital Universitario del Valle (HUV) a las 29 semanas de gestación. Se le realizó diagnóstico prenatal al segundo y tercer trimestre que evidenciaba cefalocele occipital, labio-paladar hendido, polidactilia postaxial, riñones poliquisticos y canal av completo. Al examen físico se encuentra recién nacido con peso de 1.200 g, talla 39 cm, perímetro cefálico 23 cm, encefalocele occipital, labio paladar hendido bilateral, micrognatia, cuello corto, sinofris, polidactilia postaxial, onfalocele con protrusión de hígado y asas intestinal a través del defecto, hipospadia y criptorquidia. Palabras clave: genética. SÍNDROME DE ROBERTS-SC / FOCOMELIA / PSEUDOTALIDOMIDA: PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO CARLOS SILVERA REDONDO1*, ENIO HERNÁNDEZ2, ALEX SANTIAGO1, JOSÉ L RICO3, MANUEL BRAVO1, MARLON CHARRIS3. 1 Grupo de Investigación BIOGEM, Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. 2 Grupo de investigación de Biomedicina Molecular, Universidad Cooperativa de Colombia. Santa Marta, Colombia. 3 Uiniversidad del Magdalena. Colombia. *[email protected] El síndrome de Roberts (OMIM 268300), fue descrito en 1919 por Roberts JB. Posteriormente en 1966 Appelt y col., hicieron una descripción del cuadro clínico basado en varios casos, por lo que se le conoce también como el síndrome de Appelt-Gerken-lenz. En el 75% de los casos se observa: Tetrafocomelia, labio hendido bilateral, fisura palatina, ectrodactilia, mal posición del pulgar, sindactilia, hipertelorismo ocular, exoftalmos, clítoris y/o pene aumentado de tamaño, criptorquidia y bajo peso al nacer. Otras expresiones clínicas incluyen: ausencia y deformaciones de huesos de extremidades, coloboma de los párpados, opacidad corneal, cataratas, escleróticas azules, orejas displásicas, manos malformadas con pulgares hipoplásicos o ausentes, hidrocefalia, encefalocele, tabique vaginal, útero bicorne, riñones poliquisticos, hidronefrosis y cardiopatías congénitas. El caso clínico presentado, es un masculino, hijo de padres sanos, sin antecedentes de consanguinidad, pero sí endogámicos y sin antecedentes familiares de patologías relacionadas. El examen físico mostró una talla baja severa (38 cm) asociada a severa reducción de miembros. Cráneo braquicéfalo hemangioma frontal, protrusión ocular, hipertelorismo ocular, opacidad corneal y escleras azulosas, aletas nasales delgadas y paladar ojival. En miembros se observa acortamiento marcado especialmente de miembros superiores, ausencia del dedo pulgar bilateral, sindactlia del cuarto y quinto dedo mano derecha y mano tipo ectrodactilia. En miembros inferiores se observó marcada deformidad de piernas y finalmente presencia de un falo aumentado de tamaño. Estudios complementarios muestran anomalías a nivel óseo de manos y pies así como cardiopatía congénita tipo PCA. Con los signos clínicos presentes, se clasifica al paciente como síndrome de Roberts-SC y se asesora a la familia como un paciente con pronóstico reservado y un modelo de herencia autosómica recesiva asociada a su endogamia. El síndrome de Roberts-SC, se asocia a mutaciones en el gen ESCO2, que produce una proteína estructural del cinetocoro la cual es requerida Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 118 M118 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. para establecer la cohesión de las cromátidas hermanas durante la fase de síntesis. Es común encontrar en estos pacientes separación prematura de las cromátidas en profase y metafase y, con el bandeo C, se han descrito regiones heterocromaticas en diferentes cromosomas. Finalmente, se revisa la importancia del diagnóstico al nacer y prevención de la consanguinidad en las familias afectadas. Palabras clave: genética. SÍNDROME DE SIMPSON GOLABI BEHMEL CON TUMOR DE WILLMS BILATERAL Y HEPATOBLASTOMA. REPORTE DE UN CASO FAMILIAR Y REVISIÓN DE LA LITERATURA CLARA EUGENIA ARTEAGA*, GONZALO GUEVARA. Departamento de Obstetricia y Ginecología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Genética, Universidad Nacional de Colombia. *[email protected] INTRODUCCIÓN. El Simpson Golabi Behmel es un síndrome de sobrecimiento pre y post natal ligado a X, cuyos rasgos se sobreponen con los de otros síndromes de sobrecrecimiento como el Beckwith Wiedeman. Este síndrome es caracterizado por facies tosca, macrostomía, macroglosia, paladar hendido, hendiduras en línea media de lengua y labio inferior, mamilas supernumerarias, defectos cardiacos congénitos, anomalías esqueléticas, anomalías genitales, anomalías renales y un riesgo incrementado de desarrollar tumores embrionarios como nefroblastomas y muy raramente, hepatoblastomas. En 1996 el gen que codifica para un proteoglicano heparan sulfato, el Glipican 3 (GPC3) mapeado en Xq26 fue identificado como el gen SGBS en aproximadamente el 70% de los individuos afectados. El GPC3 juega un papel muy importante en el desarrollo de los tejidos mesodérmicos embrionarios modulando los efectos de varios Factores de Crecimiento e interactuando con la vía Wnt. Aunque inicialmente se propuso una interacción directa con el IGF2 sugiriendo una base para la sobreposición fenotípica con el Becwith Wiedeman, tal interacción no ha sido demostrada. Al parecer, la mutación del gen conduce a una deficiente inhibición del crecimiento o de la apoptosis durante el desarrollo. Aún cuando el riesgo de desarrollar tumor de Willms es aproximadamente del 10%, no hay reportes que muestren incremento del riesgo en mujeres portadoras de la mutación GPC3 o en pacientes con el síndrome sin la mutación en GPC3, permaneciendo sin esclarecer la asociación de la mutación con el tumor. REPORTE DE CASO. Se trata de recién nacido de sexo masculino con macrosomía y rasgos clínicos característicos del Síndrome de Simpson Golabi Behmel, fruto de primera gestación de mujer con talla elevada y rasgos faciales toscos, igual que la abuela materna. Un tío materno del paciente presenta cuadro clínico característico del Síndrome. La segunda gestación de la madre del paciente termina en aborto espontáneo con feto con anomalías características del síndrome. A la edad de cuatro años se diagnostica tumor de Willms bilateral tratado médica y quirúrgicamente, presentándose recidiva un año después, encontrándose además compromiso tumoral hepático. Palabras clave: genética. SÍNDROME DE SMITM MAGENIS (SM) EN LA CONSULTA DE GENETICA DEL HUN - USCO HENRY OSTOS ALFONSO*, YESSICA LOHANA ZULETA, MARÍA TERESA GUERRA, SANDRA MILENA BERMEO, CARLOS EDUARDO FONSECA. Universidad Surcolombiana - Hospital Universitario HMP de Neiva. Colombia. *[email protected] Presentamos tres casos de síndrome de Smith-Magenis (SM)estos pacientes fueron valorados por el servicio de genética del Hospital Universitario de Neiva. Dos pacientes de sexo femenino y uno masculino, consulta por hipotonía, gestación normal, parto por cesárea en las dos niñas, talla y peso normal, los tres presentaron retraso psicomotor, braquicefalia, sinofrides, telecanto, epicanto bilateral, telecanto, escleras azules, voz ronca, manos cortas y anchas, conductas autoagresivas ocasionales, se reporta crisis de ausencia en la adolescencia, trastornos del sueño en las niñas, cariotipo normal. Inicialmente se descarto alteración cromosómica, hubo sospechas diagnostica de síndrome de Willians en un caso, en otros también se sospecho Prader Willi, el diagnóstico se configuro con la evolución de los pacientes y presencia de conductas autoagresivas. El S.M. síndrome “gen contiguo” adscrito a una delección intersticial del cromosoma 17, banda 11.2, de carácter esporádico. Fue descrito por Ann C.M. Smith y Ellen Magenis. Presentan braquicefalia, frente prominente, amplio puente nasal, aspecto, orejas atípicas y prognatismo. Otras anormalidades son voz grave y ronca; estatura corta; manos cortas y braquidactilia; y comportamientos auto-destructivos como golpearse, morderse las muñecas, onicotilomanía y poliembolocoilomania, disturbios del sueño; estereotipo del auto-abrazo; signos de neuropatía periférica, desarrollo demorado motor y del habla y niveles variables de subanormalidades mentales. El síndrome de Smith-Magenis es el resultado de una microdelección intersticial en la banda p11.2 del cromosoma 17 y a su vez, constituye un “síndrome de delección contigua”. Este término hace referencia a una mutación que sucede en un conjunto de genes relacionados por la proximidad de su ubicación, los cuales se pierden simultáneamente. El complejo fenotipo que se ma- Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 119 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M119 nifiesta reflejando los múltiples genes afectados, surge por una haploinsuficiencia, término con el cual se denomina al fenómeno de déficit en la expresión de un gen del cual solamente se tiene una copia funcional debido a que la otra está inactiva por una mutación. Ésta, tiene lugar en genes múltiples, no relacionados funcionalmente pero ubicados cerca al segmento afectado por la delección. Se han identificado 6 genes afectados por el intervalo se supresión a saber: FL1, LLGL1, DRG2, RAI1, RASD1, NT5M. Palabras clave: genética. SÍNDROME DE WATSON (NEUROFIBROMATOSIS + SÍNDROME DE NOONAN) REPORTE DE UN CASO FAMILIAR MARÍA AMPARO ACOSTA ARAGÓN, MARÍA EUGENIA MIÑOZ ARANGO, DIANA MARÍA DUARTE. Departamento de Pediatría, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca. Colombia. [email protected] El síndrome de Watson es un síndrome cuyo fenotipo se superpone al de la Neurofibromatosis 1 (NF1) y al del síndrome de Noonan. Se ha propuesto que existe como causa probable de esta superposición genotípica, heterogeneidad alélica, heterogeneidad de locus o a una serie de genes contiguos que expliquen la cardiopatía, las anomalías neurocutáneas, la baja talla y el retardo mental comunes al síndrome de Watson, la NF1 y el Síndrome de Noonan. En 1967 Watson describió 15 personas en dos generaciones de tres familias con estenosis pulmonar (8/15), manchas “café con leche” (15/15) y retardo mental leve (12/15). Ocho eran hombres y siete mujeres; no se observó transmisión hombre-hombre. Ninguno tenía neurofibromas, nódulos de Lish, léntigos o sordera. El síndrome de Noonan es uno de los más frecuentes (1/1.000 a 1/2.500 recién nacidos vivos), con gran polimorfismo expresivo y en el que el signo guía más importante para el diagnóstico son los peculiares rasgos faciales, a los que asocian en combinación variable al menos uno de los siguientes: talla baja, piel redundante en el cuello, implantación baja posterior del cabello, deformidad esternal, cardiopatía, criptorquidia y en algunos casos déficit mental. Fue descrito por primera vez por Jacqueline Noonan y D.A. Ehmke en 1963. La Neurofibromatosis tipo 1 (NF1) es una enfermedad autonómica dominante, con penetrancia completa y expresión extremadamente variable, con una incidencia aproximada de 1 en 4.000 nacidos vivos. Las anormalidades clínicas son manchas “café con leche”, neurofibromas térmicas y nodulares, macrocefalia, baja talla, pectum excavatum y problemas de aprendizaje. CASO CLÍNICO. Se presenta un paciente de sexo masculino de años de edad, producto de la primera gestación de una madre de 35 años y padre de 50 años de edad en el momento actual. No consanguinidad entre los padres. Embarazo con hiperemesis gravídica. Movimientos fetales presentes desde los 4 meses. Infección de vías urinarias en el 5 y 7 mes. Cesárea por transversa, sin datos de hipoxia. Remitido a Interconsulta con Genética desde el Hospital Susana López de Valencia con diagnóstico de Neurofibromatosis tipo I. Antecedentes familiares: madre con rasgos similares, abuela materna y hermana de abuela materna con baja talla. Al examen físico Peso: 15 kg, Talla: 98 cm, PC: 4 cm, SS/SI: 1,2. Cráneo branquicéfalo, Cara triangular, frente estrecha, epicanto, telecanto, ptosis palpebral asimétrica, hendiduras palpebrales antimongoloides, raíz nasal ancha, punta de la nariz gruesa, pabellones con baja implantación, grandes, Hélix grueso con lóbulos prominentes y rotados anteriormente, prognatismo, maloclusión dental, paladar ojival, cuello corto, exceso de piel lateral pterigium colli. Tórax: ancho, pectus carinatum superior y excavamiento inferior del tórax, hombros redondeados, estrechos y mamilas separadas. Escoliosis de convexidad izquierda. Soplo sistólico Grado II/VI. Extremidades: cubitus valgus, clinobraquidactilia, uñas pequeñas. Piel: manchas café con leche en número de 7, con diámetro mayor a 1,5 cm en diferentes partes del cuerpo. DISCUSIÓN. El caso presentado cuenta con datos clínicos que sugieren el diagnóstico de síndrome de Watson, ya que el afectado presenta talla baja, piel redundante en el cuello, implantación baja del cabello en la región occipital, deformidad esternal, cardiopatía, manchas “café con leche”, retardo mental leve e historia familiar de madre con rasgos similares. Se impone la valoración cardiológica y la observación evolutiva del crecimiento estatoponderal y del desarrollo sicomotor. No hay que olvidarse de la mayor frecuencia de defectos de refracción, tiroiditis, posible hipertermia maligna en caso de anestesia, hipoacusia y maloclusión dental. Se aconseja completar el estudio con otras exploraciones complementarias: cariotipo, audiometría y ecocardiograma. Además de valoración por endocrinología. Se ha discutido en la literatura las posibles causas de este síndrome. Desde hace unos pocos años se ha identificado el locus donde se ubica el gen que condiciona el fenotipo al menos de un gran porcentaje de personas con Síndrome de Noonan y que se sitúa en 12q24. Se han visto familias en donde el síndrome aparecía en varios miembros, bajo una transmisión vertical con rasgos diferentes de unos a otros e incluso con generaciones saltadas (dominancia irregular) pero con predominio de herencia por vía materna. Sin embargo existen niños nacidos de parejas consanguíneas en los que el cuadro clínico no parece diferir llamativamente de la forma autonómica dominante, salvo que tienen con alta frecuencia miocardiopatía hipertrófica obstructiva que se manifiesta muy precozmente. En el caso del Síndrome de Watson y la NF1 se ha sugerido que presentan heterogeneidad alélica o que estos síndromes hacen parte de una serie de genes contiguos que se sitúan en 17q. Palabras clave: genética. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 120 M120 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. SÍNDROME GOLTZ, REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA SANDRA YANETH OSPINA LAGOS*, HEIDI MATEUS, CARLOS MARTÍN RESTREPO. Saludcoop. Bogotá, Colombia. *[email protected] El Síndrome Goltz o Hipoplasia dérmica focal, es una entidad de herencia dominante ligada al X, poco frecuente, caracterizada por defectos en el desarrollo de la piel asociados a alteraciones oculares, dentales y esqueléticas, fue descrita por primera vez en 1962 por Goltz y Gorlin y hasta la fecha se han reportado alrededor de 300 casos en la literatura mundial. Presentamos un caso correspondiente a una paciente de sexo femenino de nueve meses de edad con zonas lineales de hipoplasia dérmica de aspecto estriado, hiperpigmentadas, coloboma bilateral de iris, onfalocele, sindactilias cutáneas entre tercer y cuarto dedo del pie, ectrodactilia pie izquierdo y uñas atróficas, entre otras características de este síndrome, así como una revisión actualizada de la literatura sobre este tema. Palabras clave: genética. SÍNDROME MAJEWSKI. REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA ROSSANA LUCIA SÁNCHEZ RUSSO*, CESAR ABUCHAIBE, HEIDI ELIANA MATEUS, CARLOS MARTÍN RESTREPO. Universidad del Rosario. Colombia. *[email protected] El síndrome Majewski, también conocido como Síndrome de Costillas Cortas y Polidactilia tipo 2, es una entidad nosológica poco frecuente clasificada dentro de los Síndromes de Costillas Cortas y Polidactilia. Este síndrome constituye un tipo de enanismo neonatal fatal asociado a tórax estrecho y costillas cortas, polisindactlia, micromelia, genitales ambiguos, así como otras anomalías de la epiglotis y órganos internos, siendo uno de los hallazgos más distintivos el acortamiento de las tibias. Presentamos un caso de un óbito fetal de madre primigestante de 27 años con embarazo de 20 semanas. En nuestro caso encontramos las anomalías previamente reportadas así como también labio leporino medio, párpados fusionados, cuello corto y ligeramente edematoso, nariz pequeña con puente nasal deprimido. Sin embargo, encontramos algunos hallazgos adicionales como ano imperforado y quistes pulmonares que no habían sido descritos previamente asociados a esta patología. Palabras clave: genética. SÍNDROME MAROTEAUX LAMY, REPUESTA A TERAPIA DE REEMPLAZO ENZIMÁTICO SANDRA JANETH OSPINA*. Saludcoop. Bogotá, Colombia. *[email protected] La mucopolisacaridosis tipo VI o síndrome de Maroteaux Lamy es una enfermedad lisosomal secundaria a la deficiencia de la enzima arilsulfatasa B. ocasionando alteración en el catabolismo de los glicosaminoglicanos, con acumulación de dermatan sulfato en el tejido conectivo .clínicamente se evidencia facies toscas, opacidad corneal, organomegalias, rigidez articular, disostosis múltiples, hernias inguinales y umbilicales, talla baja y algunos pacientes retardo mental. Paciente de 2 años 10 meses remitido desde los cinco meses por alteraciones en la succión, desde el nacimiento en manejo con terapias, Presenta cifoscoliosis con RNM con anterolistesis de T11 de ligamentos sin compromiso de las dimensiones del canal medular. Al examen físico macrocreana con, facies toscas, implantación baja del cabello, macroglosia, hipertrofia leve de encías, diastasis de los dientes con caries múltiples y limitación a la apertura, cuello corto con movilidad normal, tórax asimétrico por escoliosis de concavidad derecha, CP: sin agregados abdomen blando prominente sin megalias, hernia umbilical, hirsutismo corporal leve: tamizaje de mucoplisacaridos con aumento en la excreción de dermatan sulfato, actividad de arilsulfatasa B en 4,98 nmol/mg/proteína/hora vr(115-226). Eco cardiograma con prolapso de la válvula mitral rx: hipertrofia de cornetes n Se inicia terapia de remplazo enzimático con Galsufase 1 mg/kilo una vez por semana, con mejoría en peso y talla aumento de los arcos de movimiento de miembro superiores, sin compromiso cognitivo y disminución de los cuadros respiratorios. Palabras clave: genética. SÍNDROME PROTEUS. REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA CARLOS ESTRADA*, HEIDI MATEUS, CARLOS MARTÍN RESTREPO. Universidad del Rosario. Colombia. *[email protected] El Síndrome Proteus es un desorden genético poco frecuente caracterizado por gigantismo parcial de las manos y pies, nevi pigmentados, hemihipertrofia, tumores hamartomatosos subcutáneos, macrocefalia y anomalías cra- Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 121 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M121 neales. Reportamos un paciente de 14 años, sexo masculino, con marcada asimetría craneo-facial, proliferaciones óseas sobre región parietal y frontal derechas, hemihipertrofia izquierda generalizada, escoliosis torácica, macrodactilia en pies, hiperplasia plantar, hipoplasia dérmica lineal y dilataciones varicosas en miembros inferiores. Se revisan los hallazgos clínicos, criterios diagnósticos, diagnóstico diferencial y el manejo de los pacientes con esta entidad. Palabras clave: genética. SÍNDROMES DE DELECIÓN DE GENES CONTIGUOS: PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO DE MICRODELECIÓN 22q11 CON MANIFESTACIONES HEMATOLÓGICAS PAULA MARGARITA HURTADO VILLA*, IGNACIO MANUEL ZARANTE. Instituto de Genética Humana, Pontificia Universidad Javeriana. Colombia. [email protected] Los síndromes de microdeleción son definidos como un grupo de desórdenes clínicamente reconocibles caracterizados por una pequeña deleción de un segmento cromosómico (<5Mb) que abarca múltiples genes asociados a enfermedades, cada uno contribuyendo al fenotipo de manera independiente. La microdeleción en 22q11 es la deleción intersticial conocida más frecuente en el hombre, con una incidencia de 1 en 4.000 nacimientos y abarca diversos fenotipos aunque hoy se propone que se agrupen en un diagnóstico único: Deleción 22q11. Este síndrome es causado por una deleción hemicigota en 22q11.2. Los pacientes pueden presentar labio/paladar hendido, anomalías cardiacas (85%), dificultades en el aprendizaje. Otras manifestaciones menos frecuentes incluyen microcefalia, retardo mental, baja talla, anomalías menores auriculares y hernia inguinal. Este síndrome hace parte de un espectro de Síndromes de deleción de 22q11, entre los que tenemos DiGeorge, Velocardiofacial, CATCH 22, entre otros. El diagnóstico molecular de esta entidad se hace por medio de FISH. Aunque se han reportado mutaciones puntuales en el gen TBX1. El mecanismo de herencia es Autosómico dominante. Los llamados síndromes genéticos contiguos, son Síndromes cuyo fenotipo dependerá de la región deletada. Se presenta un paciente, de sexo masculino, de 12 años de edad, con labio paladar hendido bilateral, malformación cardiaca dada por falso tendón que atraviesa el ventrículo izquierdo en su tercio inferior, baja talla proporcionada y trombocitopenia con morfología de macro plaquetas. El gen GP1BB, que codifica para la Glicoproteina Ib, es una glicoproteina de membrana de las plaquetas que funciona como receptor del factor von Willebrand, se encuentra en la región 22q11. En la literatura hay un reporte de un paciente con características fenotípicas de Síndrome de Bernard-Soulier, un desorden de sangrado anormal y velocardiofacial. Las pruebas moleculares demostraron la deleción de 22q11 y una mutación puntual en el gen GP1BB del otro alelo. Proponemos que el paciente presentado, cursa con un síndrome de genes contiguos, en la región de 22q11, con una deleción que involucra el gen GP1BB, generando además las alteraciones hematológicas. Palabras clave: genética. SÍNDROMES DE PRADER WILLI Y ANGELMAN EN PACIENTES CHILENOS. ANÁLISIS GENÉTICO - MOLECULAR M. ANGELICA ALLIENDE*, B. CUROTTO, J. TORO, Y. CODRIANSKY, F. CORTES. Laboratorio de Citogenética Molecular INTA Universidad. de Chile. *[email protected] Los síndromes de Prader Willi (SPW) y de Angelman (SA) son dos afecciones neurogenéticas con características fenotípicas y conductuales diferentes, ambas causadas por la pérdida de función de genes imprintados en la región 15q1113. Este segmento cromosómico ha sido ampliamente estudiado por presentar inestabilidad meiótica intrínseca, responsable de la alta frecuencia de deleciones intersticiales como causa etiológica del 65% a 75% de los SPW y 80% de los casos de SA; además se puede determinar a nivel molecular el origen parental de los alelos de la región SPW/SA por la metilación diferencial del DNA a través del test de metilación; éste se basa en la amplificación mediante PCR, post modificación con bisulfito de las regiones no imprintadas del promotor del gen SNRPN y se utiliza como método diagnóstico en ambos síndromes. Posteriormente el análisis por FISH permite determinar la deleción; en los casos con FISH normal el análisis de polimorfismos de microsatélites permite confirmar y distinguir el tipo de Disomía Uniparental (DUP). Se presenta el estudio de 129 casos con test de metilación alterado: 95 SPW y 34 SA. El FISH se pudo realizar en 69 casos: 52 SPW y 17 SA. La deleción se identificó en 31/52 (55,4%) SPW y 15/17 SA (88%) SA. En 15/25 SPW sin deleción se confirmó una isoDUP en nueve y heteroDUP en seis de los casos. La complejidad y diversidad en el origen etiológico de estas afecciones neurogenéticas, genómicas requiere de un protocolo dirigido que utiliza varias técnicas moleculares complementarias para su diagnóstico. Se discute la frecuencia aparentemente aumentada de un 48% de DUP encontrada en los SPW en relación al 25% descrito para otras poblaciones y la importancia de establecer un diagnóstico temprano de estas patologías para un mejor manejo clínico del paciente. Palabras clave: genética. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 122 M122 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. SOBRE-EXPRESIÓN DEL GEN DE LA MAMOGLOBINA HUMANA EN INDIVIDUOS CON CÁNCER DE SENO PAOLA ANDREA CRUZ TAPIAS*, VICTORIA EUGENIA VILLEGAS, SANDRA ROCÍO RAMÍREZ**. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Colombia. *[email protected], **[email protected] INTRODUCCION. En Colombia, en el año 2005 el cáncer de seno ocupó el segundo lugar como causa de muerte por esta enfermedad entre mujeres, después del cáncer de cuello uterino. Siendo el cáncer de seno un problema de salud pública con una tendencia esperada al incremento, se requiere valorar una estrategia de detección temprana que permita disminuir la mortalidad causada por esta enfermedad. La literatura reporta que el gen de la mamoglobina humana se expresa en la glándula mamaria y se sobre-expresa en células tumorales de la misma, constituyéndose en un buen candidato para ser utilizado como marcador celular para el diagnóstico de cáncer de seno. OBJETIVO. Cuantificar la expresión del gen que codifica para la mamoglobina en pacientes con cáncer de seno diagnosticado clínica y patológicamente, y compararla con la expresión en un grupo control constituido por personas sin ningún tipo de cáncer. METODOLOGIA. Se analizaron 78 muestras de sangre periférica, correspondientes a 39 pacientes con diagnóstico clínico de cáncer de seno y 39 mujeres sin ningún tipo de cáncer. A las muestras se les realizó un enriquecimiento de las células epiteliales presentes en circulación mediante inmunocaptura y posteriormente, se les realizó el análisis de expresión mediante RT-PCR en tiempo real. RESULTADOS. Se detectó la expresión de mamoglobina en líneas celulares de cáncer de seno, melanoma y cáncer gástrico, como también en fibroblastos y en células aisladas a partir de sangre periférica de mujeres y hombres sin ningún tipo de cáncer. Los resultados fueron corroborados mediante la secuenciación de los fragmentos. Adicionalmente, se detectó expresión de la mamoglobina en toda la población de estudio. Sin embargo, se encontraron diferencias estadísticamente significativas (P<0.05) en los niveles de expresión del gen en el grupo de los casos con respecto al grupo control. CONCLUSIONES. Se detectó expresión de la mamoglobina en la mayoría de los tipos celulares estudiados por lo que se puede concluir que la expresión del gen no se restringe a la glándula mamaria normal o a células tumorales de seno. Sin embargo, existen diferencias en los niveles de expresión de la mamoglobina en el grupo de las pacientes con cáncer seno con respecto al grupo de personas sanas. Palabras clave: genética. SOBREVIDA MAYOR DE LA ESPERADA EN UN CASO DE DISPLASIA TANATOFÓRICA TIPO I ANGELA MARIA CASTRO VALENCIA *, HARVY MAURICIO VELASCO. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de genética. Bogotá, Colombia. *[email protected]. Paciente del sexo femenino de dos meses de edad diagnosticada con Displasia Tanatofórica Tipo I. Fruto de la primera gestación, embarazo controlado, No consanguinidad, padre de 36 años al momento de la gestación. Es remitida por el servicio de Neonatología con diagnóstico de displasia Esquelética Al examen físico presenta Macrocefalia, puente nasal deprimido, frente prominente, hipoplasia del tercio medio de la cara, orejas de implantación baja, tórax estrecho en campana y acortamiento severo de los miembros superiores e inferiores con piel redundante. Ecocardiograma con CIA tipo ostium secundum y TAC cráneo simple que muestra disgenesia del cuerpo calloso. Radiografía de huesos largos con encurvamiento fermoral y ensanchamiento de la cavidad medular. Platispondilia con ensanchamiento de los espacios intervertebrales. Iliacos cuadrados con ligera diastasis en la sínfisis púbica. La paciente fallece a los cuatro meses de edad secundario a una infección respiratoria aguda. Descrita por Maroteaux et al. (1967) Displasia Tanatofórica (OMIM #187600) es una de las displasias esqueléticas letales más comunes, con una incidencia de 1 en 20.000 a 1 en 60.000 nacimientos. Los rasgos clínicos incluyen acortamiento micromélico de los miembros superiores e inferiores, macrocefalia, platispondilia y estrechamiento de la cavidad torácica, asocian hipoplasia pulmonar siendo ésta la principal causa de mortalidad. Clínicamente el más común es el Subtipo I que asocia fémur curveado mientras el subtipo dos cursa con fémur recto y puede asociar cráneo en trébol. Los casos reportados son de aparición esporádica asociados a edad paterna avanzada. La patología se explica por la presencia de mutaciones tipo cambio de sentido que generan una ganancia de función en el receptor del factor de crecimiento fibroblástico tipo 3 codificado por el gen FGFR3. Éstas se manifiestan con un patrón autosómico dominante. Se han reportado únicamente cuatro casos con sobrevida prolongada. Tonoki (1987) describió un paciente que sobrevivió por 212 días (siete meses). MacDonald et al. (1989), reportó un niño y una niña no emparentados quienes seguían vivos a las edades de 4,75 y 3,7 años, respectivamente. Ambos padecían la enfermedad con la severidad usual. Baker et al. (1997) Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 123 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M123 presentó un paciente de nueve años con la mutación R248C en el gen FGFR3. Éste es el quinto caso reportado en la literatura mundial, el cual se abordó clínica e imagenológicamente, lo cual permitió tener certeza diagnóstica. Palabras clave: genética. SUSCEPTIBILIDAD GENÉTICA AL CÁNCER: ALGUNAS CONSIDERACIONES BIOÉTICAS BAJO EL MARCO LEGAL VENEZOLANO CARLOS JOSE GREGORIO FLORES ANGULO*, JANUARY LEE. Universidad de Carabobo, Sede Aragua. Venezuela. *[email protected] El cáncer es una enfermedad que se caracteriza por la proliferación rápida e incontrolada de las células en un tejido. Existen varios factores de riesgo asociados, sin embargo, el hereditario tal vez sea el más importante, ya que la base de la carcinogénesis es el daño genético no letal; no obstante, este fenotipo tiene una gran dependencia de las condiciones ambientales. En los últimos años, gracias a la secuenciación del Genoma Humano y a diversas investigaciones, se ha logrado un gran avance en las bases genéticas de las enfermedades complejas, asociándose más de 291 genes al cáncer. Por lo que el uso de marcadores genéticos de susceptibilidad ha comenzado a tener gran valor. Actualmente, es posible este análisis mediante técnicas como secuenciación y microarreglos de ADN, entre otros; permitiendo identificar a los individuos con alto riesgo genético, estimar su pronóstico y respuesta al tratamiento, adquiriendo la medicina un carácter más predictivo y preventivo, lo que puede generar problemas éticos especialmente difíciles, que podrían no afrontarse adecuadamente sin un marco legal apropiado. Debido a esta situación, es importante realizar un análisis del Sistema Legal Venezolano (SLV) que protege la información del Genoma Humano y sus repercusiones bioéticas. Para ello, se realizó una búsqueda del marco normativo venezolano y una indagación, recolección y organización de artículos sobre el cáncer, su susceptibilidad y tecnología diagnóstica. Entre las conclusiones más importantes de este trabajo destacan: 1) El desarrollo de análisis genéticos ha permitido diagnosticar, predecir la incidencia de una enfermedad hereditaria y conocer la susceptibilidad genética a un grupo variable de patologías, sin embargo, ya que aún no existen terapias que alivien dichos padecimientos, no es recomendable su oferta masiva debido a sus repercusiones psicosociales y laborales, 2) El desarrollo del SLV vinculado a la protección de la información obtenida a través del estudio del Genoma Humano es bastante limitado, y 3) Es necesaria la adecuación del SLV al inminente desarrollo científico vinculado a la genética, para así controlar el impacto bioético de la información obtenida y establecer puntualmente el marco de responsabilidades que bien podrían desarrollarse o generarse como consecuencia directa e indirecta del manejo de dicha información. Por lo tanto, es recomendable una seria regulación de estas pruebas para prevenir el uso inadecuado de sus resultados. Palabras clave: genética. TARDIGRADOS: DIVERSIDAD, CULTIVO E IDENTIFICACIÓN POR MËTODOS MORFOLÓGICOS (MICROSCOPÍA) Y CÓDIGO DE BARRAS MOLÉCULAR ELIANA BELTRAN1*, JAIME BERNAL1. 1 Pontificia Universidad Javeriana. Colombia. *[email protected] Los Tardígrados (Phylum Tardigrada) u “osos de agua” se encuentran en musgos y líquenes (Blaxtrer, 2003). Ellos son animales microscópicos invertebrados cuyo tamaño esta entre 0,1 mm a 1,2mm. Tienen la capacidad de sobrevivir a condiciones extremas, debido a que entran en un estado de animación suspendida (criptobiosis), que les permite resistir a la desecación, congelamiento, deficiencia de oxígeno o combinación de estas (Jönsson, et al. 2002). Así mismo, resisten temperaturas de más de 100 ºC, así como de -272 °C, y presiones hidrostáticas de 600 MPa. Aunque estos organismos poseen dichas capacidades, no han sido estudiados en profundidad. Por estas razones, se buscó conocer algunos aspectos de la biología y diversidad de este organismo (identificación morfológica y molecular de especies), así como sus potencialidades como organismo modelo para los estudios genéticos y moleculares relacionados con su resistencia a ambientes extremos. Teniendo en cuenta lo anterior, se planteó en la búsqueda y recolección de tardígrados de Bogotá, Colombia así como de los municipios de Tabio y La Calera. Se encontraron 10 especies diferentes, de las cuales se seleccionaron cinco para ser descritas morfológicamente mediante microscopía de luz compuesta y confocal. El uso de este último, permitió observar estructuras más detalladas en 3D, que permitieron mayor entendimiento de su morfología interna y externa. Entre las 10 especies se encontró una nueva, y se le dio el nombre de Thulinius colombianis (identificada en colaboración con Dr. W. Miller: Baker University). De las cuatro especies restantes se seleccionó una de estas Hypsibius sp. para realizar ensayos de cultivo (co-cultivo), y así tener una provisión constante del organismo, para los ensayos moleculares posteriores. Los cultivos permitieron mantener vivos los organismos produciendo descendencia durante un año. En cuanto a la identificación molecular, se realizó extracción de ADN de un individuo por especie y se amplificó la región SSU del rRNA 18S usando los primers reportados por Blaxter et al., 1997. Estos productos se secuenciaron y las secuencias se compararon con la base de datos NCBI, donde se determinó que estas presentaban porcentajes muy altos de similaridad (97%) entre organismos del mismo Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 124 M124 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. género (comprobando así nuestros resultados), además dado que no son idénticas estas constituyeron nuevo aporte que complementa el banco de secuencias para la identificación por código de barras molecular de tardígrados. Palabras clave: genética. TETRAPLOIDIA EN BIOPSIAS CORIÓNICAS DE VELLOSIDADES CORIALES POR MÉTODO DIRECTO: EXPERIENCIA EN 55 CASOS FRANCISCA MASLLORESN, GRACIELA ELENA MOYA*, DAIANA DOMÍNGUEZ CÁCERES, SILVIA DÍAZ. Fundación Genos. Buenos Aires, Argentina. *[email protected] La frecuencia reportada de tetraploidía en línea pura o mosaico detectada en Biopsia Coriónica por método directo oscila entre un 0,8 y un 2 por mil. La mayoría de los casos comunicados parecerían corresponder a una alteración cromosómica confinada a la placenta. Sin embargo, se han descripto alrededor de 20 recién nacidos vivos con tetraploidía, anomalías congénitas múltiples y retardo mental. Ello determina un dilema para el asesoramiento genético frente a la detección de tetraploidía en Biopsia de vellosidades coriales. OBJETIVOS. 1. Reportar la frecuencia de tetraploidía en línea pura o mosaico detectadas en 27.603 Biopsias Coriónicas consecutivas realizadas desde marzo de 1992 hasta marzo de 2008, analizadas por método directo. 2. Comunicar los resultados citogéneticos del cultivo del núcleo mesenquimático vellositario y/o células amnióticas. 3. Remarcar la importancia del seguimiento ecográfico, y el examen clínico de los niños al nacimiento. RESULTADOS. 1. La frecuencia de tetraploidía fue de 1,99 por mil (55 casos), línea pura 47% (26/55) y mosaico 53% (31/55). 2. En 6/55 muestras se realizó el cultivo del núcleo mesodérmico, sin encontrarse la tetraploidía. En un caso se detectó una trisomía 18 en mosaico. 3. En 22/55 muestras se realizó el cultivo de células amnióticas, detectándose nuevamente una línea tetraploide en mosaico (50% de las células) en solo una de ellas. 4. El seguimiento ecográfico a la semana fue normal en todos los casos, excepto una gestación detenida espontáneamente. El control de semana 18-20 se realizó en 45 pacientes: 37 casos presentaron aspecto ecográfico normal, dos gestaciones detenidas en el segundo trimestre, y un feto con hallazgo de quistes cervicales. Cinco gestaciones fueron interrumpidas en forma electiva: dos con diagnóstico de trisomía 21 libre y una con Atrofia Muscular Espinal. 5. Se constataron 37/55 nacimientos, 31 niños con fenotipo normal y con peso adecuado para la edad gestacional (incluyendo el caso con mosaicismo en líquido amniótico), una niña con diagnóstico de Síndrome de Noonan, una niña con Síndrome de Rubinstein Taybi, y dos niños con retraso de crecimiento intrauterino por patología placentaria. CONCLUSIONES. Los datos reunidos nos permiten sugerir que ante el hallazgo de células tetraploides en mosaico o línea pura en estudios directos de citotrofoblasto, es conveniente realizar un asesoramiento en términos de bajo riesgo, un seguimiento ecográfico detallado del feto y profundizar los estudios citogenéticos solo en aquellos casos en que se evidencian anormalidades ecográficas, teniendo en cuenta la baja probabilidad de encontrar anomalías fetales y los riesgos inherentes a los procedimientos invasivos. Palabras clave: genética. TRANSDUCCIÓN ex vivo DE CÉLULAS MADRE MESENQUIMATOSAS CON AD-BMP2 PARA LA REGENERACIÓN ÓSEA EN UN MODELO CANINO DE CIRUGÍA DE DISTRACCIÓN MANDIBULAR VÍCTOR H. CERVANTES KARDASCH, YANKO CASTRO GOVEA, HERMINIA MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, EDUARDO ÁLVAREZ LOZANO, DANIEL CERVANTES GARCÍA, AUGUSTO ROJAS MARTÍNEZ*. Universidad Autónoma de Nuevo León. México. *[email protected] INTRODUCCIÓN. Las Proteínas Morfogenéticas de Hueso (BMPs) están activamente involucradas en el proceso de osificación y entre ellas la BMP-2 participa activamente en todo el proceso. La Terapia Génica para la regeneración ósea usando vectores adenovirales que expresan las BMPs ha mostrado ser exitosa en animales pequeños; sin embargo, en animales grandes los resultados no han sido completamente satisfactorios. En este trabajo se ensayo la combinación de tres componentes [Matriz de Hueso Desmineralizada (DBM), Células Madre Mesenquimatosas (MSC) transducidas con un vector adenoviral que expresa BMP-2 (Ad-BMP2)] para la generación de un implante ósea que puede ser empleado como tratamiento para la regeneración ósea. MÉTODOS. Las MSC autólogas de perro fueron transducidas ex vivo con el vector Ad-BMP2 e incluidas en DBM para formar un implante de tres componentes (3C). Se realizaron análisis histológicos y de expresión in vitro para determinar el potencial osteogénico. Los implantes 3C se usaron para rellenar un defecto creado en distracción ósea mandibular en perros mongrel y se hizo un seguimiento radiográfico durante 10 semanas. Al final del estudio y las mandíbulas se sometieron a análisis histológicos. RESULTADOS. La tinción de HE reveló un incremento significativo (P < 0.01) en la población de las MSC transduci- Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 125 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M125 das con el Ad-BMP-2 en comparación a los controles negativos. Un hallazgo importante en el grado de mineralización de la matriz extracelular (tinción de von Kossa) que fue más evidente en las MSC transducidas con el Ad-BMP2 y el control positivo. El seguimiento radiográfico in vivo demostró la consolidación completa con el implante 3C alrededor de la 6a. semana postratamiento, mientras que las mandíbulas de los grupos control presentaban solo consolidación parcial a la 8a. semana. El análisis postmortem mostró una completa reconstitución de hueso maduro para las mandíbulas tratadas con el implante 3C. No de detectó ningún efecto hepatotóxico y ni respuesta inflamatoria en el hueso tratado. CONCLUSIONES. Este trabajo, realizado en un mamífero grande y un grupo de animales genéticamente heterogéneo generó resultados muy importantes para el desarrollo de futuros ensayos clínicos. Incluso la seguridad mostrada por el implante permite considerarlos para futuros ensayos clínicos en humanos. El implante 3C acelera la consolidación ósea, restaura la arquitectura del hueso normal y no induce una respuesta inflamatoria importante en el área tratada. Palabras clave: genética. TRISOMÍA 9p: REPORTE DE UN CASO EN EL HOSPITAL DE SAN JOSÉ EN BOGOTÁ, COLOMBIA SANDRA JANETH OSPINA LAGOS*, OLGA PAOLA OMAÑA, CARLOS ANDRÉS PELÁEZ, LILIAN TORRES, ÁNGELA MARÍA RAMÍREZ, NOREY ALEXANDRA RIAÑO. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá, Colombia. *[email protected] La trisomía 9 o síndrome de Rethoré, es un desorden cromosómico raro en el cual el cromosoma 9, en especial el brazo p, se duplica, Las manifestaciones clínicas más encontradas en los pacientes afectados son: retraso psicomotordefectos cardiacos, esqueléticos y renales, así como una fascies característica. Reportamos una paciente de tres meses de edad, sexo femenino, con microsomia micro y plagiocefalia, áreas de alopecia, orejas de implantación baja, leve micrognatia, labios delgados, cuello corto con piel redundante, teletelia, diastásis leve de los rectos abdominales, pliegue palmar único derecho e hipotonía generalizada. El cariotipo en sangre periférica reporta un complemento cromosómico 47, XX,+del (9) (q13). Los hallazgos en el estudio cromosómico son compatibles con una trisomía 9 parcial, Cariotipo del padre: 46;XY y madre 46,XX,t(6q;9q). Se revisa el caso clínico y se compara con otros reportes de la literatura. Palabras clave: genética. UN CASO CLÍNICO DE SÍNDROME WEILL-MARCHESANI EN LA CONSULTA DEL HOSPITAL UIVERSITARIO DE NEIVA Y LA USCO, COLOMBIA HENRY OSTOS ALFONSO*, JESSICA LOHANA ZULETA, MARÍA TERESA GUERRA, SANDRA MILENA BERMEO, CARLOS EDUARDO FONSECA. Universidad Surcolombiana y Hospital Universitario de Neiva. Colombia. *[email protected] Paciente quien consulta por sospecha de Marfan, gestación y parto normal, no control médico, tuvo retraso psicomotor moderado. Edad 15 años, talla 157, PC 54.5 orejas 7, intercantica 95x3. luxación de cristalino en ambos ojos, fotofobia, nistagmus horizontales, mala implantación dental, pectus excavatum, Rs Cs Rs, soplo V/VI de eyección, mitral, ensanchamiento de articulaciones, aracnodactalia, hiperelasticidad en piel, escoliosis toraco lumbar. El S Weill-Marchesani es un desorden del tejido conectivo. Se transmite en forma autosomica Dominante y Recesiva. Comprende: anormalias en lentes oculares.,microesferofaquia y ectopia lectis, miopía, glaucoma, catarata y ceguera; estatura corta,braquidactilia; estenosis pulmonar, estenosis aórtica y regurgitación en mitral; rigidez articular; dolicostenomelia; pectus carinatum/excavatum; escolioisis y piel gruesa. Mutaciones en el gen de la fibrillin-1 (FBN1), localizado en el cromosoma 15q21.1. Generalmente, ocurre una inversión del cromosoma 15, la cual podría estar asociada a la generación de fibrilina anormal. Se ha encontrado un marco de supresión de 24nt de fibrillin-1. La severidad en la expresión de esta alteración, implica una de las siete localizaciones de LTBP (latent transforming growth factor-β1 binding protein) en una región conservada de la proteína fibrillin-1. Cada uno de los dominios LTBP está constituido por ocho residuos de cisteína, uno de los cuales se pierde en este caso, e interrumpido por múltiples extensiones cb EGF (calcium binding epidermal growth factor-like modules). A su vez, cada dominio muestra una forma globular y consta de seis hebras antiparalelas β y dos α-hélice. La estructura es estabilizada por cuatro enlaces disulfuro, que a su vez aparejan los ocho residuos de cisteína. Por consiguiente, al faltar uno de los residuos de cisteína, se verá afectado el ensamblaje microfibrilar, al producirse una proteína inestable. El hecho que la mutación subyacente a la forma dominante del SWM se localice en el cromosoma 15q21.1 al igual que el síndrome de Marfán, los asocia dentro del grupo de las fibrilopatías y se considera que ambas condiciones son alélicas en el locus de la fibrilina-1. La fibrilina está presente en el tejido conectivo elástico y no elástico como Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 126 M126 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. un constituyente de la matriz extracelular y se encuentra principalmente en la zónula ciliar y estructuras flexibles, lo cual hace que en los síndromes en mención, anomalías ópticas y cardiovasculares sean comunes a ambos. Palabras clave: genética. UTILIDAD DE TRES MARCADORES MINISTR’S EN LA RESOLUCIÓN DE CASOS FORENSES EN COLOMBIA HUGO GERMAN BURGOS FIGUEROA1*, ROCÍO DEL PILAR LIZARAZO QUINTERO2**. 1 Universidad de Antioquia. Colombia. 2 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Colombia. *[email protected],**[email protected] Los marcadores moleculares basados en polimorfismos de tamaño (Short Tandem Repeats) se han constituído en la herramienta de uso corriente en la identificación genética, dadas sus características (elevado polimorfismo y heterocigocidad, abundante distribución a lo largo del genoma, facilidad de amplificación por PCR, etc.). Sin embargo en la investigación forense generalmente las muestras no cumplen los requisitos ideales para la genotipificación de ADN, ya que generalmente han sido expuestas a variedad de factores (ambientales, bacteriamos o bioquímicos) que propician su degradación. En este tipo de casos la tipificación genética efectuada con los marcadores comúnmente utilizados (que oscilan entre los 100 a 450 pares de bases)tienden a perder su intensidad de señal, presentándose desde perfiles parciales hasta la ausencia de señal en todos los marcadores analizados, lo que disminuye la fortaleza estadística requerida por los estándares de calidad establecidos para la identificación humana. Una alternativa en éste tipo de situaciónes es la utilización de sistemas moleculares tipo STR de bajo rango alélico (usualmente menores a 150 pares de bases) debido a la alta probabilidad de que secuencias de menor tamaño puedan encontrarse intactas, posibilitando su análisis. El presente trabajo reporta el uso de los primeros tres marcadores moleculares miniSTR’s (D10S1248, D14S1434 y D22S1045)asociados en un sistema triplex (NC01), en la resolución de casos Forenses, cuya tipificación con los sistemas moleculares comerciales usados de rutina había producido perfiles parciales o nulo, ratificando la utilidad de éstos sistemas en la investigación Forense en Colombia. Palabras clave: genética. UTILIDAD Y LIMITACIONES DEL USO DE STR’S DE CROMOSOMA Y EN CASOS FORENSES GRACE ALEXANDRA TERREROS*, ESPERANZA JIMENEZ, MARÍA CRISTINA ALAVA. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Bogotá, Colombia. *[email protected] En genética forense rutinariamente se emplea el análisis de marcadores tipo STR nucleares. Sin embargo, cuando las muestras dubitadas contienen poca cantidad de ADN se emplean sistemas haplotìpicos como secuencias de ADN mitocondrial o STR’s de cromosoma Y. El uso de STR’s de cromosoma Y en casos forenses ha impactado favorablemente el abordaje y resolución de casos relacionados con investigaciones de homicidios y delitos sexuales, sin embargo, si bien se trata de una técnica que ofrece mayor sensibilidad que los STR’s nucleares, tiene limitaciones y sus resultados se deben interpretar de manera cuidadosa, pues no permite la individualización de los vestigios biológicos puesto que se trata de sistemas que se heredan en bloque del padre hacia todos sus hijos varones. Se presentan tres casos forenses realizados en el INMLCF, en los cuales se empleó el análisis de quince(15) STR’s de cromosoma Y amplificados por PCR multiplex con el kit Yfiler de Applied Biosystems. En el primero de ellos, se analizaron uñas de la víctima en un caso de homicidio que por STR’s nucleares arrojó únicamente el perfil genético de la víctima, con lo cual no era posible excluir a ninguno de los cuatro sospechosos (dos hombres, dos mujeres). La amplificación de STR’s de cromosoma Y arrojó un haplotipo parcial que coincidió con el de uno de los vinculados a la investigación. El segundo caso se trata de un delito sexual en el cual se obtuvo por STR’s nucleares un perfil predominantemente femenino y algunos alelos adicionales de menores intensidad que no fue posible reproducir con diferentes amplificaciones. Se detectó un haplotipo masculino coincidente con el vinculado en todos excepto en un sistema genético (DYS385 a/b), con lo cual no fue posible concluir la exclusión o no exclusión del mismo, pues debido a la escasa cantidad de ADN masculino en la muestra, se podría tratar de un fenómeno de pérdida alélica. En el tercer caso se analizó una muestra endocervical en el cual por el análisis de STR’S nucleares se detectó únicamente el perfil genético de la víctima. Al tipificar la muestra para STR’s de cromosoma Y se detectó un haplotipo coincidente con el del individuo vinculado a la investigación. Se presenta la discusión a partir del análisis de estos casos acerca de las ventajas y limitaciones de la técnica teniendo en cuenta la responsabilidad social que implican las conclusiones que se emitan en los informes periciales. Palabras clave: genética. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 127 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M127 UTILIZACIÓN DE MICROSATÉLITES INTER-ESPECÍFICOS PARA EL ESTUDIO GENÉTICO-POBLACIONAL DEL BOCACHICO (Prochilodus magdalenae) EN LA CUENCA DEL RÍO CAUCA COLOMBIA JUAN JOSÉ BUILES*, ALEXANDRA ARANGO, ANDREA MANRIQUE, YESITH PUERTO, LUZ FERNANDA JIMÉNEZ, DIANA AGUIRRE. Laboratorio Genes Ltda. Medellín, Colombia. *[email protected] El conocimiento de las condiciones poblacionales de cualquier organismo es esencial para poder entender su biología y establecer mecanismos de conservación y explotación sostenida. El Bocachico, Prochilodus magdalenae Steindachner 1878, es una de las especies icticas de mayor importancia comercial y económica para Colombia, representando cerca del 48% de la producción pesquera en aguas continentales de nuestro país. En este trabajo se reporta el uso de siete marcadores microsatélites interespecíficos del género Prochilodus para el estudio genético-poblacional del Bocachico en la cuenca del río Cauca. Para el desarrollo de este trabajo se realizaron dos periodos de muestreos comprendidos entre los meses de agosto y diciembre de 2006 y enero y mayo de 2007, durante los cuales se recolectaron 87 muestras de sangre de individuos de Prochilodus magdalenae, en 19 localidades ubicadas en las zonas más representativas de la cuenca del río Cauca y una en Puerto Berrío, Antioquia (Cuenca del río Magdalena). Posteriormente se procedió a la extracción de ADN por el micrométodo “salting-out” y su cuantificación. Una vez realizada la PCR y determinados los genotipos, se procedió al análisis de los resultados mediante el cálculo de las frecuencias alélicas, E-HW, diferenciación genética, subestructuración, desequilibrio de ligamiento, distancias genéticas y elaboración de árbol UPGMA. El presente estudio aborda la evaluación a nivel de diferenciación genética y pautas para la conservación de esta especie, por medio de caracterización y estimación de parámetros genético poblacional que permitan determinar el estado poblacional del bocachico en la cuenca del río Cauca. Estos datos pueden proveer pautas relevantes para el manejo pesquero sostenible, acuacultura y estudios de conservación de esta especie. Palabras clave: genética. VALIDACIÓN DE LA QF-PCR PARA EL DIAGNÓSTICO PRE Y POSNATAL DE ANEUPLOIDÍA DE AUTOSOMAS WENDY MALESPÍN BENDAÑA, FERNANDO ORTIZ MORALES, ISABEL CASTRO VOLIO*. Instituto de Investigaciones en Salud, Universidad de Costa Rica. *[email protected] Las cromosomopatías autosómicas más frecuentes son las trisomías de los cromosomas 21, 18 y 13. En Costa Rica, el diagnóstico de anomalías cromosómicas fetales y neonatales se realiza solo mediante el análisis citogenético convencional. Además de que la espera por los resultados puede ser larga, con alguna frecuencia fracasa el cultivo o las figuras mitóticas no se pueden analizar. La QF-PCR permite el diagnóstico fiable y rápido de cromosomopatías mediante la amplificación de STR’s específicos para cada cromosoma en una PCR fluorescente y su posterior análisis en un secuenciador genético. Esta técnica ha sido validada en varios laboratorios europeos y estadounidenses, y ha demostrado ser un excelente complemento del análisis citogenético convencional. OBJETIVO. Validar la QF-PCR para el diagnóstico prenatal y posnatal de aneuploidías de los cromosomas 21, 18 y 13. METODOLOGÍA. Se diseñaron tres PCRs multiplex para amplificar cuatro distintos STR’s de los cromosomas 21, 18 y 13. Se colectaron 129 muestras entre líquidos amnióticos, sangres fetales y neonatales y restos de abortos espontáneos. Los datos de la QF-PCR fueron comparados con los resultados del análisis cromosómico convencional. Se calcularon los parámetros de sensibilidad, especificidad y valores predictivos positivos y negativos. RESULTADOS. La QF-PCR identificó correctamente todas las aneuploidías de los cromosomas 21 (n=20) y 18 (n=6), así como a todos los individuos sin cromosomopatía. Sin embargo, no se identificaron dos mosaicos, mos 47, XX+21/46,XX y mos 47,XX +13/46,XX, los cuales se diagnosticaron como libres de cromosomopatía. No hubo falsos positivos. La sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo fueron 93%, 100%, 100% y 99% respectivamente. Los marcadores STR’s utilizados mostraron diferencias en los porcentajes de heterocigosis con respecto a los utilizados como referencia, pero no hubo muestras no informativas para todos los STR’s. CONCLUSIÓN. La QF-PCR demostró ser una metodología sencilla, fiable y rápida, por lo que podría convertirse en una herramienta complementaria del análisis cromosómico convencional. La obtención de resultados rápidos en casos de diagnóstico prenatal podría disminuir el período de ansiedad parental por la espera de los resultados, así como permitir un mejor abordaje terapéutico de los fetos afectados. Palabras clave: genética. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 128 M128 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. VALIDACIÓN Y COMPARACIÓN DE DOS PRUEBAS INMUNOCROMATOGRÁFICAS PARA IDENTIFICACIÓN DE SEMENOGELINA Y ANTÍGENO ESPECÍFICO DE PRÓSTATA EN SEMEN YENY POSADA POSADA*, MARTA MARTÍNEZ, ADRIANA IBARRA, LUZ MARIELA OCHOA, OSCAR PALACIO, TOMÁS RESTREPO. Universidad de Antioquia. Colombia. *[email protected] Se validaron y se compararon las pruebas rápidas (de casete) inmunocromatográficas para la identificación de semen: Semenogelina (Sg) y Antígeno Específico de Próstata (PSA), en el laboratorio de identificación genéticaIdentiGEN de la Universidad de Antioquia. Para la validación de las pruebas, se utilizaron tres fluidos seminales provenientes de tres donadores diferentes: un fluido seminal normospérmico, oligospérmico y azoospérmico; confirmados previamente por clínica y recuento de espermatozoides. También se utilizaron varios fluidos y frotis biológicos, provenientes de donantes femeninas, como sangre total, sangre menstrual, saliva, orina, frotis rectal y frotis vaginal, para la determinación de especificidad de las pruebas. Los criterios utilizados para la validación fueron: reproducibilidad, sensibilidad, especificidad, límite de detección e índice Kappa. Palabras clave: genética. VALIDACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN DE MÉTODOS MOLECULARES PARA SEXADO DE AVES GLORIA MACHADO, OSCAR PALACIO*, CARLOS MEDINA, ADRIANA IBARRA, TOMAS RESTREPO, LUZ MARIELA OCHOA. Laboratorio IDENTIGEN Universidad de Antioquia. Colombia. *[email protected] El sexado de aves es un procedimiento muy importante a varios niveles: conservación de especies en vía de extinción, comportamiento y entendimiento de especies, caza clandestina y transacciones comerciales, aunque muchas especies se pueden diferenciar morfológicamente por la exuberancia del plumaje, tamaño corporal y otras características externas, existen otras muchas especies, en donde no es posible dado que la diferenciación morfológica no se presenta durante la vida del animal o en algunos casos solo cuando el ave es adulta por lo que se hace necesario recurrir a métodos diferentes a los morfológicos, entre estos están las técnicas citogenéticas, la diferenciación a partir del dimorfismo sexual de señales acústicas, y en otros casos menos recomendables se debe recurrir a procedimientos quirúrgicos, que pueden poner en peligro la vida del ejemplar. En los últimos años se han desarrollado técnicas a nivel molecular basadas en la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), en donde secuencias específicas de los cromosomas sexuales son localizadas por cebadores y luego amplificadas, esta ultima es la ideal ya que presenta varias ventajas sobre técnicas anteriores: es confiable, rápida, económica, automatizable y lo más importante sin traumatismos ya que se usan plumas como fuente de ADN, siendo la metodología de elección para los ornitólogos, ecólogos, medioambientalistas, comercializadores, e incluso para investigadores forenses. MATERIALES Y MÉTODOS. La muestra seleccionada fueron plumas de 14 especies de aves diferentes, los métodos de extracción de ADN usados fueron: el kit comercial QIAamp® y la resina de intercambio iónico Chelex®, realizando variaciones en cuento a tiempos de incubación y concentración de reactivos. Para la amplificación del ADN se usaron primers específicos que delimitaban la región de los genes CHD-W y CHD-Z. Se hizo variaciones en las concentraciones de los reactivos de la mezcla de reacción, principalmente primers y MgCl2, así como variación en el perfil térmico usado en el termociclador. La detección de los fragmentos de interés se hizo mediante electroforesis capilar en los analizadores genéticos ABI3130 y ABI310 (Applied Biosystems). RESULTADOS. Se detectaron en todos los ejemplares machos solo gen CHD-Z y en las hembras se detecto en la mayoría de los casos los genes CHD-W y CHD-Z, en estas ultimas se hallo la particularidad de que en la paloma domestica hembra se detecto solo el gen CHD-W, estando ausente el amplificado correspondiente al gen CHD-Z. CONCLUSIONES. se estandarizó y validó una técnica molecular exitosa, que permite sexar aves que no presentan dimorfismo sexual mediante análisis del ADN a partir de plumas y con detección mediante electroforesis capilar. Se debe ampliar el numero de especies probadas para determinar la universalidad del método y su certeza a la hora de diagnosticar el sexo en las aves. Palabras clave: genética. VALORACIÓN DE ÁCIDO SIÁLICO Y GLICOSAMINOGLICANOS A PARTIR DE ORINA SECA RECOLECTADA EN PAPEL FILTRO: ESTUDIO PRELIMINAR JESUS ALFREDO URIBE ARDILA1*, JAQUELINE CÉ2, REGIS GUIDOBONO2, MÓNICA ESPAÑA1, MAIRA BURIN2, ROBERTO GIUGLIANI2. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 129 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M129 1 Centro de Investigaciones en Bioquímica, Universidad de los Andes. Bogotá Colombia. Servicio de Genética Médica, Hospital Clínicas de Porto Alegre, Brasil. *[email protected] 2 La valoración de Glicosaminoglicanos (GAGs) en orina constituye un elemento fundamental como herramienta de tamizaje, apoyo diagnóstico y seguimiento del tratamiento de los diferentes tipos de mucopolisacaridosis, igualmente la valoración de ácido Siálico libre y Total, reviste igual importancia para el estudio de las Sialidosis. Sin embargo como se observa en los diversos estudios de metabolitos aislados a partir de muestras de Orina, el transporte y conservación de dichos componentes representa grandes dificultades para quienes hacen las remisiones al tener que mantener condiciones estrictas de refrigeración y que de no cumplirse pueden generar errores analíticos importantes. Este trabajo constituye una valoración preliminar de muestras de orina secas recolectadas en papel filtro, que muestran entre otras ventajas, no requerir de condiciones de refrigeración para los procesos de envío y ser mucho más estables a los cambios bruscos de temperatura. OBJETIVO. Presentar a la comunidad científica las valoraciones de creatinina, Glucosaminoglicanos y ácido siálico total y libre en muestras de orina secas recolectadas en papel filtro, tanto de controles normales e individuos con valores incrementados para estos metabolitos. MATERIALES Y MÉTODOS. Se analizan 70 muestras de orina que involucran 56 controles normales entre recién nacidos y adultos y 14 muestras de pacientes con valores anormales para GAGs y ácido siálico. Las muestras fueron analizadas en forma simultanea en orina líquida y recuperadas a partir de papel filtro impregnado y seco para creatinuria (método de Picrato alcalino), GAGs (Método de Dimetilenblue) y ácido Siálico (protocolo de Skosa anda Mohos 1976). Se usaron cortes circulares de 6mm que proporcionan los metabolitos contenidos en 14,8 ul de orina líquida, este valor fue verificado experimentalmente por gravimetría (n=400). RESULTADOS/CONCLUSIONES. Los métodos permitieron establecer porcentajes de recuperación de los metabolitos entre 75-110% en todos los protocolos analizados. La valoración de creatinuria constituye la herramienta que valida la calidad de la muestra y adicionalmente es la base para establecer la concentración de los metabolitos. Para el presente estudio se encontró que no deben ser cuantificadas muestras con valores de creatinuria inferiores a 10 mg/dl, dado que pueden ofrecer tanto falsos negativos como falsos positivos en los componentes analizados. El estudio establece igualmente los protocolos de impregnación y elusión de las muestras que pueden ser aplicados posteriormente para el análisis de otros componentes con significancia diagnóstica en los desórdenes del metabolismo. Palabras clave: genética. VALORACIÓN DE GALACTOSA URIDINTRANSFERASA Y GALACTOKINASA COMO APOYO DIAGNÓSTICO DE GALACTOSEMIA EN COLOMBIA MARIA DEL PILAR MURILLO ANGARITA1,2, MÓNICA ESPAÑA1, ALFREDO URIBE1*. 1 Centro de Investigaciones en Bioquímica, Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes. Colombia. *[email protected] 2 Facultad de Medicina, Universidad de los Andes. Colombia. INTRODUCCIÓN. La galactosemia es una enfermedad hereditaria autosómica recesiva, que se encuentra influenciada por la ingesta diaria de carbohidratos. Es causada por la deficiencia de Galactosa-uridil transferasa (clásica) o Galactokinasa (atípica), las cuales tienen presentaciones clínicas muy distintas. La restricción de la galactosa de la dieta es una medida terapéutica eficaz para manejar la enfermedad, una vez el diagnóstico sea establecido. Este trabajo pretende mostrar la actividad enzimática en población colombiana. MATERIALES Y MÉTODOS. Caracterización de la actividad enzimática de Galactosa-uridil transferasa y Galactokinasa por metodología de punto final en individuos control como aproximación diagnóstica de la Galactosemia clásica y atípica. El estudio enzimático se realizó principalmente en neonatales como población blanco para el diagnóstico. Resultados Los valores de referencia para la población colombiana: Galactosa-uridil transferasa en papel de filtro 1,21¨C4,19 nM/Hora/D:2mm (n=282) y en sangre total 1,50¨C4,65 uM/Hora/mL (n=97), y Galactokinasa en sangre total 0,144¨C0,518¦Ìmol/Hora/mL (n=80). Se encontraron siete pacientes con Galactosemia clásica confirmados. CONCLUSIONES. La cuantificación de la actividad enzimática en la vía principal de incorporación de la galactosa, permite realizar una aproximación diagnóstica en caso de existir alguna deficiencia en la misma. Los metabolitos tóxicos pueden ser eliminados si el diagnóstico de la galactosemia se realiza oportunamente. Palabras clave: Galactosemia, Galactosa-uridil transferasa, Galactokinasa. VALORACIÓN DE GLICOSAMINOGLICANOS EN ORINA COMO APROXIMACIÓN A LAS MUCOPOLISACARIDOSIS: MÉTODOS EN PARALELO JESUS ALFREDO URIBE ARDILA1*, MÓNICA ESPAÑA1, PILAR MURILLO1,2, PILAR GUERRERO3. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 130 M130 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. 1 Departamento de Ciencias Biológicas, Centro de Investigaciones en Bioquímica. Bogotá, Colombia. 2 Facultad de Medicina. Universidad de los Andes. Colombia. 3 Servicio de Neuropediatría Hospital Militar Central. Colombia. *[email protected] El metabolismo lisosomal esta controlado por un grupo muy variado de hidrolasas ácidas. Dentro de estos complejos enzimáticos se encuentran un grupo de enzimas que controlan la degradación de los Glicosaminoglicanos (GAGs). Alteraciones en la conformación molecular de estas pueden ocasionar diversas manifestaciones clínicas, que pueden resumirse con el término general de mucopolisacaridosis. El fenómeno Bioquímico predominante que permite la aproximación diagnóstica a estos desordenes, es la acumulación crónica de varios tipos de Glicosaminoglicanos en los tejidos, lo que genera concomitantemente el aumento de estos en los fluidos corporales y facilita su determinación con fines diagnósticos. Se han registrado diversos métodos de monitoreo de GAGs, sin embargo cada uno muestra limitantes en términos de edad y tipo de Mucopolisacaridosis estudiada. OBJETIVOS. Se ofrecen los resultados de valoración de GAGs de individuos control y pacientes con alteraciones en el metabolismo de los mucopolisacaridos de diferentes orígenes enzimáticos, remitidos al centro de investigaciones de 1998 al 2008. RESULTADOS. Se valoran orinas colectadas en forma fraccionada en períodos máximos de ocho horas (Total individuos estudiados n=383 Pacientes con valores anormales de excreción de GAGs n=140). Se aplican las pruebas de Cloruro de Cetilpiridinium (CPC), Alcian Blue y Albúmina ácida para valoración de excreción de GAGs y Creatinuria para estimar calidad de los especimenes. La prueba de CPC por alta frecuencia de falsos positivos en individuos menores de seis meses es descartada en el estudio de este rango y son valorados únicamente con Alcián Blue. Se observa un decrecimiento de la excreción de GAGs relacionado con la edad tanto en controles normales, como en individuos afectados por mucopolisacaridosis, evento documentado por otros autores, lo que obliga a crear una relación entre el valor medio de excreción de los pacientes/controles y el limite de referencia que puede ser usado como ayuda Diagnóstica, este Indice de excreción muestra un valor < 1 para individuos control (En todas las pruebas). Sin embargo individuos afectados por MPS-VI pueden mostrar este índice en el límite superior o normal, lo que obliga a usar enzimáticas ante evidencias clínicas de presencia de la enfermedad. CONCLUSIONES. Los estudios muestran dependencia de los valores de creatinuria, siendo el valor límite de confiabilidad 100 mg/L. Para población con edad mayor a seis meses pueden aplicarse los métodos descritos, para individuos menores solo puede usarse Alcian Blue. Valores dentro del límite de referencia en la excreción de GAGs, no descartan la presencia de una mucopolisacaridosis Palabras clave: genética. VALORACIÓN DEL ESTADO DE LA PRÁCTICA DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO POR LOS PROFESIONALES DE LOS SERVICIOS DE GENÉTICA MÉDICA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA GRACIELA MOYA*. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas. Buenos Aires, Argentina *[email protected], [email protected] INTRODUCCIÓN. La toma de decisión en medicina es un complejo proceso que requiere una relación médicopaciente basada en el respeto por el principio de autonomía del individuo. El desarrollo de nuevas tecnologías en genética genera cuestiones particulares en la toma de decisión del paciente. La singularidad de los estudios genéticos radica en que la existencia de una determinada condición genética puede afectar la vida del paciente o de sus familiares o del grupo étnico al que pertenece, con la particularidad de que aquellos relacionados en muchos casos no han prestado su consentimiento. El consentimiento informado se considera un documento protector de los derechos de autodeterminación del individuo, aunque en genética médica no siempre es posible respetar el derecho de autonomía o establecer una relación causal entre la enfermedad, y los genes y sus mutaciones. En Argentina no hay recomendaciones específicas ni normas referidas al empleo de los consentimientos informados para estudios genéticos. OBJETIVO. A los efectos de contribuir al conocimiento del uso de esta práctica describimos la valoración de la utilización del consentimiento informado por parte de los profesionales en los servicios de genética médica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. MATERIALES Y MÉTODOS. Fueron entrevistados 27 profesionales encargados de realizar o entregar los estudios genéticos. La información obtenida fue codificada y analizada por métodos estadísticos cuantitativos y cualitativos. CONCLUSIONES. Los resultados de este trabajo permiten considerar que a pesar de que la gran mayoría de los entrevistados valoran positivamente la necesidad e importancia de requerir un consentimiento informado antes de realizar un estudio genético, en la práctica, no siempre lo solicitan, o la entrega del documento no siempre es adecua- Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 131 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M131 da para respetar los derechos de autodeterminación del paciente. El consentimiento informado bien comprendido puede mejorar la preparación del paciente frente a un estudio genético, debe incluir una cuidadosa información acerca de los riesgos, beneficios y limitaciones de los análisis, adecuado uso de las opciones médicas, minimización del daño psicológico y social, y fortalecimiento de la relación entre el médico y su paciente basada en la honestidad, el apoyo, la confianza y la beneficencia. Palabras clave: genética. VARIABILIDAD GENÉTICA DEL GANADO CEBÚ (Bos indicus) EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA, COLOMBIA MEDIANTE MARCADORES MOLECULARES MICROSATÉLITES CARLOS ANDRÉS HERNÁNDEZ ESCOBAR1,2*, HENRY OSTOS ALFONSO1, MARTHA OLIVERA ÁNGEL2, MARIA TERESA GUERRA1. 1 Universidad Surcolombiana. Colombia. 2 Universidad de Antioquia. Colombia. *[email protected] El Ganado Cebú (Bos indicus) es una de las razas de carne más utilizadas en las zonas tropicales y subtropicales del mundo, En Colombia el 95% de los cruces se realiza con esta raza que le proporciona adaptabilidad al medio ambiente a las poblaciones bovinas del país. El objetivo del trabajo fue evaluar la variabilidad genética de la raza Brahmán mediante el calculo de las frecuencias alelicas y genotípicas, se estimó la heterocigocidad y el equilibrio Hardy-Weinberg (HWE), mediante la amplificación por PCR de 11 microsatélites polimorficos recomendados por la Asociación Internacional de Genética Animal (ISAG) usando el kit comercial de sistema múltiplex, Stockmarks Cattle Bovine Genotyping (Applied Biosystems División, Perkin - Elmer, Foster City, CA). El análisis estadístico se realizó utilizando el programa ARLEQUIN versión 3.1, encontrando un numero promedio de alelos de 14.2 por locus de 156 alelos detectados para los 11 loci, con un rango de 9 a 17 alelos, siendo el locus ETH225 y el BM2113 los valores más altos y el locus ETH10 con ETH3 los más bajos. Tres loci (TGLA 227, INRA 23 y ETH3) presentaron un valor (p<0,05) para HWE, con un déficit significativo de heterocigotos (p<0,01) detectados en los loci BM2113, DGLA53, ETH10, SPS115, TGLA 126, TGLA 122, ETH 225 y BM1824. El valor promedio del Contenido de Información polimorfica (PIC) fue de 0,668 y el promedio de la heterocigocidad esperada tuvo un valor de 0,773, la variación en este parámetro se encontró directamente relacionada con el nivel de polimorfismo detectado en estos loci, siendo mayor en el locus ETH3 con un valor de (0,785). En este trabajo se encontraron un número de alelos por locus dentro de los parámetros recomendados por la FAO (sugiere al menos cinco diferentes alelos por locus) para estimación de distancia genética, además el análisis de diversidad mostró valores de (0,397 - 0,785) muy similares con estudios realizados con estos mismos microsatélites donde presentaron valores de (0,56 - 0,65) reportados por Ariza (2006), el nivel de diversidad nos indican que los microsatélites fueron altamente polimorficos en la población los cuales serian muy útiles para puebas de paternidad, filiación e información del pedigrí, además el nivel de variabilidad nos indica que esta raza ha sufrido procesos de selección tales como aislamiento genético y manipulación biológica. Palabras clave: genética. VARIABILIDAD Y ESTRUCTURA GENÉTICA DE Sorubim cuspicaudus (ORDEN SILURIFORMES) EN EL RÍO SAN JORGE, COLOMBIA MARÍA PAULINA CABARCAS MONTALVO*, CONSUELO BURBANO MONTENEGRO. Universidad Nacional de Colombia *[email protected] Se utilizaron marcadores microsatelitales para evaluar la estructura genética de Sorubim cuspicaudus (Picses: Siluriformes: Pimelodidae) en la cuenca del río San Jorge, Colombia y se planteó una estrategia de manejo pesquero. Los muestreos fueron realizados en las localidades de Montelíbano, Ayapel, San Marcos y San Benito, ubicadas en las zonas alta, media y baja del río San Jorge. Para la amplificación de secuencias microsatelitales se utilizaron cebadores heterólogos de especies cercanas. De los cebadores con amplificación positiva, solo el 27,27% presentaron polimorfismo (Pcor1, Pcor5 y Pc58) en la población analizada, en donde la localidad de San Marcos y el locus Pc58 mostraron el mayor número y rango alélico. Las heterocigosidades observadas son menores que lo esperado en una población panmíctica. Los estadísticos F (FIS = 0,21028, FIT = 0,31384 y FST = 0,13113) indicaron un alto grado de endogamia y una subestructuración moderada, en donde la diferenciación genética entre los individuos en cada localidad es menor a la que presentan en la población total. Estos resultados son confirmados por los índices ρST (RhoIS= 0,4154, RhoIT= 0,7924 y RhoST= 0,6449) y AMOVA. Los análisis de similitudes revelados por el flujo génico, la identidad y distancia genética y el Análisis de Correspondencia Factorial, determinaron dos grupos genéticamente diferentes, en el primero se agrupan las localidades de Montelíbano y Ayapel, mientras que en el segundo se encuentran San Marcos y San Benito. Sin embargo, existen diferencias genéticas evidentes entre las Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 132 M132 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. localidades de cada uno de los grupos. Las pruebas realizadas de cuello de botella indican que la población sufrió una reducción reciente del tamaño efectivo. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se sugiere que el subestructuramiento poblacional encontrado puede deberse a un evento reciente de cuello de botella, lo que indujo a la endogamia dentro de cada una de las localidades y por efecto de deriva, aumentó la diferenciación genética de los individuos. Se plantearon pautas que pueden servir de estrategias de manejo, tomando como padrotes individuos de las localidades de Montelíbano-Ayapel, San Marcos y San Benito, debido a las características genéticas encontradas en ellas. Se sugirió realizar una caracterización genética preliminar tanto de los posibles padrotes así como de los descendientes para determinar la variabilidad genética que presentan. Palabras clave: genética. VARIANTES GÉNICAS ASOCIADAS A RESISTENCIA A LA ASPIRINA (RA) EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR (ECV) ISQUÉMICA CARLOS ANDRES NARANJO GONZÁLEZ1*, JOSÉ DOMINGO TORRES2, LEONOR ALVAREZ2, FRANCISCO GARCIA2, ANGELA PATRICIA CADAVID3, GABRIEL BEDOYA BERRIO1. 1 Laboratorio de Genética Molecular (GENMOL), SIU – Universidad de Antioquia. Colombia. 2 Grupo Trombosis, Facultad de Medicina - Universidad de Antioquia. Colombia. 3 Grupo de Reproducción, SIU - Universidad de Antioquia. Colombia. *[email protected] INTRODUCCIÓN. La enfermedad cerebro vascular (ECV) isquémica es la causa más importante de morbilidad y muerte en los países occidentales, con altos costos en el diagnóstico y en el tratamiento e implicaciones psicosociales por la discapacidad motora o cognitiva. En nuestro medio la tasa de mortalidad para la ECV isquémica es de 164,3 por 100.000 habitantes, la tercera causa de muerte en personas mayores de 45 años y la segunda causa de muerte en pacientes mayores de 65 años. La aspirina es el medicamento más costo-efectivo utilizado en prevención secundaria de la ECV isquémica, pero un número considerable de pacientes, desarrollan episodios isquémicos repetidos a pesar del tratamiento con la aspirina, de ahí que se esté dirigiendo la atención a la relación entre los síntomas clínicos y la resistencia a la aspirina (RA). Se ha encontrado asociación entre varios SNPs con cambios en la función plaquetaria, trombosis y riesgo aumentado de enfermedad coronaria. OBJETIVO. Evaluar asociación de polimorfismos en genes implicados en la activación plaquetaria con RA en pacientes con ECV isquémica que consultan al Hospital Universitario San Vicente de Paúl (HUSVP) y al Instituto Neurológico de Antioquia (INA), Colombia. METODOLOGÍA. Es un estudio en 245 pacientes con diagnóstico de ECV isquémica que estén tomando aspirina de manera ininterrumpida durante 10 días. A éstos se les evaluó la resistencia a la aspirina por una prueba de agregación plaquetaria; además se genotipificaron SNPs en los genes P2Y12, GPIb, GPIa, GPIIIa, COX1 y COX2. Simultáneamente, a una muestra de 101 individuos de la población general se les hizo prueba de agregación antes y después de consumir aspirina por 10 días y se les genotipificaron los mismos SNPs. RESULTADOS Y CONCLUSIONES. Los factores de riesgo vascular más frecuentes fueron HTA, dislipidemia, tabaquismo y DM. Por agregometría, el 7,8% de los pacientes y 3,9% de controles tuvieron RA. El SNP evaluado en el gen GPIIIa se encontró monomórfico en la población general, lo que sugiere que en esta población este SNP no tiene efecto sobre RA El haplotipo más común tiene un solo alelo de riesgo a RA y se presentó en el 69% de los individuos, en el 83% del subgrupo de RA y en el 92% de los pacientes con recurrencia de ECV; lo que nos indica que este haplotipo no solo esta asociado a RA, sino también a recurrencia de ECV en esta población que genéticamente es homogénea. Palabras clave: genética. VARIANTES GÉNICAS EN LOS GENES TNFA Y TNFRII Y LA ENFERMEDAD DE CHAGAS LISBETH YAJAIRA CRIADO GUERRERO1*, CARLOS MORILLO2, JAVIER MARTÍN3, CLARA ISABEL GONZÁLEZ RUGELES1. 1 Grupo de inmunología y Epidemiología Molecular, GIEM, UIS. Bucaramanga, Santander, Colombia. 2 Fundación Cardiovascular del Oriente Colombiano. Bucaramanga, Santander, Colombia. 3 Instituto de Parasitología López Neyra. Granada, España. *[email protected] INTRODUCCIÓN. Los síntomas clínicos de la enfermedad de Chagas (EC) ocurren en 10-30% de individuos infectados con Trypanosoma cruzi y se caracterizan por inflamación y disfunción cardiaca. Los mecanismos fisiopatológicos que determinan este porcentaje no están claramente entendidos; las características genéticas del hospedero Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 133 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M133 relacionadas con inflamación podrían ser uno de ellos. Las citoquinas juegan un papel fundamental en el control de la inflamación y la fibrosis y su producción puede verse afectada por la presencia de polimorfismos genéticos. El factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) es una de las principales citoquinas proinflamatorias y sus niveles se han encontrado significativamente aumentados en pacientes con cardiomiopatía chagásica (CC), comparados con individuos asintomáticos (1.2.3) y se han asociado con la susceptibilidad a enfermedades infecciosas (4,5). Por lo tanto, este estudio analiza polimorfismos presentes no solo en el gen TNFA sino en su receptor TNFRII. OBJETIVO. Determinar la influencia de las variantes génicas funcionales presentes en los genes de TNFA y TNFRII en la susceptibilidad a desarrollar la CC, en grupos de pacientes seropositivos provenientes de zona endémica de Santander, Colombia. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio de casos y controles (156 con CC y 146 asintomáticos), realizado en zona endémica de Santander. Los polimorfismos TNFR +196 T/G y TNFA -1031 T/C se determinaron por la metodología de PCR-RFLP. RESULTADOS. El polimorfismo 196 del gen TNFRII está ausente en la población analizada. Por el contrario, el alelo T del polimorfismo -1031 del gen TNFA se encontró con mayor frecuencia en los pacientes asintomáticos, comparado con el grupo de sintomáticos con diferencias estadísticamente significativas (p=0,035; OR=0,63). Aunque las frecuencias genotípicas mostraron diferencias entre los dos grupos éstas no fueron significativas estadísticamente. DISCUSIÓN. Estudios previos han encontrado que el alelo C del polimorfismo -1031 se asocia con aumento en los niveles de TNF- producidos por células mononucleares (5). En EC se han reportado niveles en tejidos de pacientes con CC (6). Nuestros resultados se elevados de TNF- correlacionan con estos hallazgos, en relación con la presencia del alelo T como factor de protección, al encontrarse 59% en los individuos asintomáticos comparado con 43% en aquellos que desarrollan la cardiomiopatía (p=0,035; OR=0,63). Palabras clave: genética. XRCC3 OVER-EXPRESSING MCF7 CELLS: EFFECT OF A DNA REPAIR ASSOCIATED GENE WITH METASTIC PROCESS VERONICA L. MARTINEZ MARIGNAC*, DAVID DAVISON, RAQUEL ALOYZ**. Faculty of Medicine, Department of Oncology, McGill University, Lady Davis Institute & Segal Cancer Center, Jewish General Hospital, 3755, Côte Sainte Catherine Road Room 425. Quebec, Canada. *[email protected] **[email protected] Over-expression of DNA repair genes has been associated with a high resistant phenotype to radiation and antitumor agents such as cisplatin. It has been recently proposed that over-expression of DNA repair genes could provide a better background for a high metastic behaviour of different tumour cells. In the present work, we study on the MCF7 cell line the effects of Xrcc3 over-expression on cell adhesion, cell motility and resistance to antitumor agents. Cell survival assay (SRB) was used to assess drugs resistance and adhesion features. Basal expression level of proteins related with the cell-matrix adhesion process was characterised by Western blots and zymogram assays. Previous studies showed that the Xrcc3 over-expressing cells are highly resistant to cisplatin, a platinum-based compound that causes cross-linking of DNA and double strand breaks. Here, we show that they are also resistant to MP470, multitargeted tyrosine kinase inhibitor (TKI), and to Dasatinib a tyrosine kinase inhibitor, and do not show any difference from the mock cells to Taxol, an inhibitor of microtubule breakdown during cell division. It has been demonstrated that dasatinib inhibits migration and invasion in different cancer cell lines. We decided to test the effect of Xrcc3 overexpression on cell adhesion and motility. Xrcc3 over-expressing MCF7 cells show a higher cell-matrix adhesion (P=0.001) and a lower motility (P=0.04) than their mock counterpart. In addition, Xrcc3 over-expressing cells show a significant higher expression of p53 (P<0.01) and FAK (P<0.01); proteins associated with adhesion. The enzymatic activity of metalloproteinase MMP9, a protein implicated in degradation of components of the basement membrane as well as invasion and metastasis of malignant tumours shows to be lower on Xrcc3 over-expressing cells. Taken together, these results suggest that Xrcc3 over-expression in MCF7 cell line induce resistance to dasatinib associated with an increase of cell adhesion and a decrease in cell motility. Moreover, to confirm our results obtained in vitro, we are assessing the effect of Xrcc3 over-expression on adhesion and motility in Scid and CD-1 Nu/NU mice. Key words: genetic. XRCC3 Y SU ASOCIACIÓN CON CÁNCER GÁSTRICO EN UNA POBLACIÓN DEL CAUCA, COLOMBIA ROSA ELVIRA ALVAREZ ROSERO1,2*, ASTRID LORENA URBANO CANO2,3, CARLOS HERNÁN SIERRA TORRES1,2. 1 Departamento de Ciencias Fisiológica-Facultad Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca. Colombia. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 134 M134 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. 2 Grupo de Genética Humana (GIGHA). Popayán, Colombia. Maestría en Genética-Universidad de Antioquia. Colombia. *[email protected] 3 A nivel mundial el cáncer gástrico (CG) es el cuarto cáncer más común y la segunda causa de muerte por cáncer. Según el Instituto Nacional de Cancerología en Colombia, el CG es la primera causa de muerte por cáncer en hombres y la tercera en mujeres. El departamento del Cauca, Colombia es una de las regiones con mayor número de casos, siendo esta patología un problema de salud pública importante. Estudios en CG han revelado la interacción entre factores sociodemográficos, ambientales y genéticos y su relación con el desarrollo de CG. La capacidad de reparación ha sido sugerida como un factor de riesgo para muchos tipos de cáncer. La enzima de reparación XRCC3 esta implicada principalmente en la reparación por recombinación, cumpliendo un rol importante en el mantenimiento de la integridad del genoma humano frente a agentes potencialmente carcinogénicos. OBJETIVO. Establecer la asociación entre la presencia de los polimorfismos del gen de reparación XRCC3 con CG en una población caucana. HIPÓTESIS. Algunos factores ambientales, comportamentales y la presencia de ciertos polimorfismos en el gen de reparación XRCC3 en la población de estudio, está asociada con una mayor susceptibilidad para adquirir CG en comparación con el grupo control. METODOLOGÍA. Se incluyeron 189 casos con diagnóstico confirmado de CG y 372 controles sin ningún antecedente de enfermedad del tracto gastrointestinal. Los casos y controles fueron pareados según sexo y edad (± 5 años). Los procedimientos a seguir fueron: 1. Consentimiento voluntario, 2. Colección de muestra de sangre para extracción de ADN, 3. Caracterización de polimorfismos genéticos determinado por PCR-RFLPs 4. Análisis estadístico para determinar interacción y riesgo usando el software SPSS para Windows. RESULTADOS. La edad promedio de los casos fue 64,33 ± 12,13 años, con mayor frecuencia en hombres. En el polimorfismo genético de reparación XRCC3 Thr 241 Met se encontró una diferencia significativa de p=(0,000) en la población, haciendo el análisis de riesgo asociado a cáncer gástrico, el genotipo heterocigoto Met/Met de XRCC3 muestra un OR=2,9 (IC 95%=1,84-4,57) CONCLUSIÓN. La presencia de la variante heterocigota (Met/Met) del gen XRCC3 muestra que una persona con este genotipo tiene mayor riesgo de adquirir esta patología, estableciéndose como un factor de riesgo importante para la población caucana. Financiado por Colciencias (Código 111304-13050). Palabras clave: genética. Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 135 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M135 ÍNDICE DE AUTORES Apellidos Página Apellidos Página Abad Camacho María Teresa Abuchaibe Cesar Acosta Claudia Patricia Acosta Edwin Acosta Aragón María Amparo M43 M120 M88 M42 M38, M50, M119 M38 M39, M63, M82, M88, M99, M116 M59 M114 M15, M127 M10 M85, M112 M77 M51, M106, M126 M56 M93 M30 M44, M121 M133 M97 M7 M35 M132 M124 M7 M20 M133 M116 M77 M97 M61 M31 M30, M60 M87 M32 M127 M44, M80 M107 M28 M113 M87, M97 M60 M70 M20 M115, M116 M66 M46 M28 M97 M62 M16, M18, M100 M41, M46, M51, M118 M52 M95 Ávila Gloria I Avramidou Athanasia Aya Carlos Alberto Ayala Claudia Baldovino Diaz Maria Rosa Balthazar V Barletta Claudia Fiorella Barrantes Mesen Ramiro Barrera Luis F Barrera Saldaña Hugo Barreto Rodríguez Guillermo M57 M33 M33 M24 M68 M30 M15 M83 M25 M76 M37, M37, M47, M48, M65, M66, M75, M84, M91, M108 M114 M100, M110 M35 M35 M21, M24, M28, M30, M58, M70, M74, M88, M105, M132 M75 M82, M83 M123 M102 M35 M61 M45 M76, M87, M97, M118, M125 M24, M73 M73, M123 M36 M80 M91 M5 M66 M117 M15 M49, M66 M62 M33 M95 M80, M81 M23 M4, M15, M127 M55, M131 M126 M128 M4 M55 M131 M29, M100, M110 M71 Acosta Argoty Francisco Acosta Guio Johanna Carolina Agudelo Paula Aguinaga Monica Aguirre Diana Aguirre Elisa Aguirre Victor Alape Joseph Álava Maria Cristina Aldana Maria Eloisa Alfaro Emma Alfaro JM Alliende M. Angelica Aloyz Raquel Alvarez Andres Alvarez Carolina Álvarez Juan Carlos Alvarez Leonor Álvarez Lozano Eduardo Alvarez Manuel Alvarez Nava Francisco Alvarez Rosero Rosa Elvira Alviz Ramiro Alzate Natalia Amado Paula Amartino H Amorocho Diego Anaya Juan Manuel Andino Alvarez Norma Isabel Angulo Victor Manuel Arango Alexandra Arango Carolina Arango Julián Camilo Arango Lázaro Arango Tamayo Daniel Alejandro Arboleda Edgar Arcos Burgos Mauricio Arévalo Melissa Arias Velásquez Abelardo Lucio Arias Isis Arias Leonardo Arias Sergio Arias William Arias Murillo Yazmín Rocío Ariza Andrea Ariza Yoseth Arteaga Clara Eugenia Arteaga Jose Ashizawa Tetsuo Barrientos Carolina Bay Luisa Be Cecília Bedoya Ángela Maria Bedoya Berrio Gabriel Bello Daysi Bello Lourdes Beltrán Eliana Beltrán Leonardo Beltrán Orietta Benetti Filho CC Benítez Lucelly Bermeo Sandra Milena Bermúdez de Rincón Marta Cecilia Bernal Jaime Bohórquez Alonso Martha Lucia Borjas Lisbeth Botteron Mariana Boywitt Adriana Braga Yamid Bravo Manuel Bravo Maria Luisa Briceño Balcazar Ignacio Briñez Rodriguez Boris Brito Luis Brongberg Ruben Bueno Angulo Marta Lucia Buentello L Builes Gómez Juan José Burbano Montenegro Consuelo Burgos Figueroa Hugo Germán Burin Maira Bustos Indiana Buzzi Alberto Cabarcas Montalvo María Paulina Cabello Juan Francisco Cabezas Fabio Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 136 M136 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. Cabrera D Cabrera Jesús Cadavid Ángela Patricia Cadavid Sánchez Isabel Cristina Caicedo Petrovich Yuri Cajas S Nohelia Calderón Segura María Elena Camacho Luis Miguel Camacho Cortes Ginna Paola Camacho Mosquera Lindamar Camargo Maria Camargo Guerrero Mauricio Campos Ramirez Domingo Campos Sanchez Rebeca Camus Mauricio Canal Fermín Cañas Miryan Cañizales Jenny Zadis Caraballo Ortiz Xenia Cárdenas Heiber Cardona Maria Cardona Galvis David Andrés Caro Gomez MA Carracedo Angel Carraro Dirce Maria Carrillo Sánchez Karol Carrizosa J Carvajal Silvio Marino Carvallo Pilar Casasbuenas Olga Lucia Castaño Gustavo Castaño Bello Juan Andrés Castaño Molina Eduardo Castiblanco John Castillo Adriana Castillo Pampas Carmen Leslie Castillo Nora Castillo Willian Castillo León Luisa Fernanda Castro de Guerra Dinorah Castro Govea Yanko Castro Queremell Jorge Castro Valencia Ángela Maria Castro Volio Isabel Catalina Purificación Causil Vargas Luis Alfonso Cavadia Martinez Teodora Inés Ce Jaqueline Celis Regalado Luis Gustavo Cervantes Garcia Daniel Cervantes Kardasch Victor H Cervantes Peredo Alicia Chaparro Orlando Charris Marlon Chaves Alejandra Chertkoff Lilien Chiurillo Miguel Angel M74 M34, M104 M132 M71 M88 M3, M71 M78 M112 M86 M31 M31, M54 M28, M59, M112, M113 M8 M83 M7 M76 M54, M103 M20 M62 M56, M91 M52 M22 M74 M11, M91, M95, M102 M92 M3 M74 M3, M57, M60, M71, M104 M7 M83 M22 M112 M28 M60 M4, M11, M47, M69 M15 M82 M71 M86 M56, M65, M108 M124 M15 M46, M94, M122 M127 M30, M33 M17 M17 M128 M49 M76, M124 M124 M10, M114 M35 M117 M91 M26 M31, M54, M103 Cifuentes Laura Cifuentes O. Lucía Cifuentes Alzate Luz Adriana Coco Roberto Codriansky Y Collazo Mesa Teresa Colmenares Luis Ernesto Colos Bettina Adriana Comas D Compagnoni Walter Contreras Gustavo Contreras Bravo Nora Costanza Cornejo W Coronel Andrea Corredor Zuray Cortes Carolina Cortes Fanny Corvalan Alejandro Criado Guerrero Lisbeth Yajaira Cristancho Salgado Claudia M Cruz Edith Cruz Tapias Paola Andrea Cuartas Daniel Cuartas Arias Jorge Mauricio Cubides Gutiérrez Lygna Cubillos Jorge Cuellar Yeny Cuellar A Francisco Cuenca Berger Patricia Cuesta Astroz Yesid Curotto Bianca Davalos Abad Jorge Antonio Davenport Emma Davies Faith E Davison David De Bellis Rodolfo Del Rey Graciela Del Toro Kenny Del Valle Carazo Gerardo Delgado Enciso Ivan Díaz Christhie Díaz Gabriel Díaz Silvia Dickens Nicholas J Dipierri José Domínguez Aleph Adel Domínguez Martha C Domínguez Cáceres Daiana Domínguez Valentín Mev Dotson Ellen Duarte D Diana María Duque Vélez Constanza Elena Duran Claudia Liliana Durango Calle Nora Elena Echeverry Coral Johanna Eguiguren Jose M84 M7 M79 M M121 M64 M90 M55 M23 M55 M43, M49, M53 M10, M40, M48 M74 M104 M48 M47 M35, M44, M89, M121 M7 M132 M69 M24 M122 M16, M18, M19, M100 M58, M88 M49 M76 M9, M50, M82 M33 M8, M95 M36, M104 M44, M121 M87 M33 M33 M133 M5 M5 M115 M8, M95 M76 M92 M44 M26, M124 M33 M95 M43 M36, M51, M77, M104 M124 M92 M32 M121 M24, M58 M70 M72, M97, M110 M69 M97 M9 Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 137 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M137 Elosua Carolina Enríquez Luis Erickson David Escobar Adriana Escobar Hoyos Luisa Fernanda España Laura España Mónica Esperón Alejandro Espín Mirian Espinosa Eugenia Estrada Carlos Falla Diana Fernández Erika Fernández Marcela Fernández Mestre Mercedes Fernández Morales Hubert Fernández Ponce Cecilia Ferreira de Olveira Fabio Ferreiro Verónica Figuera Pérez C Fleury Agnes Flores Angulo Carlos Jose Gregorio Fondevila Manuel Fong Cristian Fonseca Carlos Eduardo Fonseca Mendoza Dora Jannet Fontanilla Duque Marta Raquel Franco A Franco Fabian Andrés Franco Giannina Franco Hincapié Liliana Fuentes Pardo Ángela Patricia Galán Luz Dary Galeano M Gallego Lopera Berta Natalia Gallo Lopez Carolina Gaona Maria Antonia Garcés Héctor García Francisco García Javier García Jenny García Luis F García Reggie García Felipe García Ceren Jharley Jair García González María Dolly García Merchán Víctor Hugo García Valencia Yenny García Vallejo Felipe Garza Morales Saúl Garza Veloz Idalia Gaviria Gaviria Aníbal Alberto Gelvez Nancy Yaneth Gil Adriana Giles Landman Santos Giraldo Rios Alejandro Giugliani Roberto M30, M33 M105 M89 M109 M73 M68 M6, M64, M128, M129 M64 M9 M82, M101 M120 M59 M80 M13 M54 M8 M116 M92 M26 M56 M43 M65, M123 M11 M110 M87, M97, M118, M125 M10, M12, M40, M102 M81 M74 M47 M35 M24, M58, M70 M37, M75 M83 M70 M24, M58, M70 M55 M48 M75 M132 M98 M21 M25 M24, M73 M45 M58 M22, M35 M22, M35 M21, M88 M34, M51, M77, M104 M114 M3 M85, M112 M14 M47 M92 M6, M23, M44, M46, M94 M128 Gómez Alexandra Gómez Almaguer David Gómez Germán Gómez Sandra Gómez Castillo C Gómez Conde Eduardo Gómez Mendoza José Roberto Gómez Parrado Yenny Milena del Pilar González Amanda R González Cl González David González Luis Carlos González María de Lourdes González Pedro González Richard González Cruz Pablo Andrés González Ramos Estrella González Rugeles Clara Inés González Ruiz Gisela Esther González Valencia G Gordillo González Gisel M13 M3 M13 M78 M74 M43 M21 M13 M40, M98 M103 M33 M38 M67 M75 M20 M98 M94 M132 M26 M23 M16, M26, M36 M79, M111 Goyes Vallejos Johana M36 Granados Galván Ingrid Alejandra M90 Gregersen Niels M72 Grillo Malena M9 Grimán Pedro M31, M54, M103 Guauque Olarte Sandra Milena M37, M75 Guerra Maria Teresa M76, M87, M97, M118, M125, M131 Guerra Castro E M56 Guerrero Pilar M129 Guevara Gonzalo M118 Guidobono Regis M128 Gusmao Leonor M69 Gutiérrez Andrés M23 Gutiérrez Henry Javier M30, M87 Gutiérrez Castillo Zaida M95 Gutiérrez Pérez Jeydith Adriana M106 Guzmán Ana María M107 Hamedt Ana Lucia M105 Hannoush Fagre Zeina Carolina M106 Henao Bonilla Julieta M95, M102 Hernández Enio M115, M117 Hernandez Castañeda Maria Andrea M86 Hernandez Escobar Carlos Andrés M12, M131 Hernandez Ruiz Edwin M23 Herrera Catalina M70 Herrera Mauricio M81 Hertrampf Eva M89 Hidalgo Alfredo M3 Hidalgo Cerón Victor Fernando M60 Hincapié Lopez Martha Lucia M47 Hoenicka Janet M68 Honorato Josefina M84 Hoyos Ángela M90 Hoyos Giraldo Luz Stella M3, M57, M60, M73 Huerta Orea Mirna M43 Huertas Evelio M68 Hurtado Villa Paula Margarita M12, M101, M109, M121 Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 138 M138 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. Iannacone de la Flor Gian Carlo Iannello Catalina Ibarra Adriana Ibarra Puig Jorge Isaza Carolina M92 M8 M128 M114 M16, M18, M19, M93, M100, M101, M117 M97 Isaza Ruget Mario Izaguirre Mejías Mary Helen M56, M108 Jaime Pérez José Carlos M3 M105 Jaimes Fabian M13 Jay Manuela Jenner Matthew W M33 Jiménez Esperanza M126 M127 Jiménez Luz Fernanda M68 Jiménez Arriero Miguel A Jiménez Cendales Nohora Esperanza M22 Jiménez Sánchez Gerardo M3 Joke Beuten T M13 Junca German M23 Kably Ambe Alberto M94 Kofman Alfaro Susana M10, M67, M114 Ladino Cortez Luz Yaqueline M41, M44, M80 Lagos Marcela M52, M84, M107 Lamprea Bermúdez Natalia M32 Lantigua Araceli M64 Lardoeyt Ferrer Roberto M64 Lareu Maria Victoria M95 Layrisse Zulay M54 Leach Robin J M13 Lee January M123 Lefebvre Celine M25 Leibovici Miryam M110 Leon Hoover M16, M18, M100 Leone Paola E M30, M33 Linares Adriana M29, M61, M100, M109, M110 Lizarazo Quintero Rocío Del Pilar M4, M126 Lizarraga Beatriz M92 Llano Javier M111 Llimpe Mitma de Barron Yesica M20 Londoño Elizabeth M60 Lopera Juan Guillermo M21 Lopera Restrepo Francisco Javier M28, M58 López Andrea M36 López Angie M96 López Juan Álvaro M105 López Cortes Andrés M70 López Jaramillo Carlos M88 López Ortiz Juan Bautista M21, M71 López Quintero Juan Álvaro M29 López Rivera Juan Javier M72, M97 M110 Luna Katherine Paula M32 Maca Nadia Nubia M88 Maceira Luanda M64 Machado Gloria M36, M128 Malaver Luis Fernando M82 Malespin Bendaña Wendy Manosalva Cortes Adriana Lucia Manrique Andrea Martin Javier Martínez Diana Martínez José Antonio Martínez Juliana Martinez Marta Martinez Dávila Irma Martínez Fierro Margarita de la Luz Martínez Garro Juliana María Martínez Hernández Diana Patricia Martínez Juárez Alejandro Martínez Marignac Verónica L. Martínez Rodríguez Herminia Martins Ana Maria Masllorens Francisca Mateus Arbeláez Heidi Eliana M127 M103 M15, M127 M132 M80 M65, M99 M77 M128 M76 M3, M13 M77 M81 M114 M133 M124 M29, M109 M26, M124 M10, M12, M40, M41, M45, M81, M89, M90 M97, M98, M102, M107, M112, M114, M120, M120 Mayen Molina Dora Gilda M94, M114 Medina Carlos M128 Mejía de los Ríos Susana Pamela M105 Mejía Jiraldo Carlos Alberto M21 Mejía Ladino Luz M M31 Meléndez Iván M105 Meléndez Hernández Ricardo M94 Mellado Cecilia M52, M89, M107 Méndez Fabián M16, M18, M100 Mendivil Pérez Miguel Ángel M29 Mendoza Torres Evelin M39, M85 Menéndez Pablo M30 Miñoz Arango Maria Eugenia M119 Miranda Carolina M84, M107 Molina Borja Miguel M36 Moncada Marcela M28 Monteiro Erika Maria M92 Montes Cecilia M91 Monteza Saavedra Rosarela del Carmen M20 Montoya Beatriz M95 Montoya Montoya Gabriel M88 Mora Adelardo M40, M98 Mora Amparo M23 Mora Nazly M96 Mora Henao Beatriz E M69 Mora Torres Carlos Arturo M86, 167 Morales Lisbeth M14 Morales Delgado Jaider Alonso M17 Morales Montero Fernando M8, M95 Morales Reyes Olga Lucia M97 Moran Yeinmy M31, M54, M103 Moreno Heredia Diego M12 Moreno Nancy M65, M99 Moreno Olga Maria M16 Moreno Masmela Sonia M28, M58 Moreno Valladares Adriana M49 Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 139 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M139 Morgan Gareth J Morillo Carlos Mosquera Manzano Jeannette Virginia Moya Graciela Elena M34 M132 M57 M26, M124, M130 M96 Moyano Luisa Muñetón Carlos Mario M6 M104 Muñoz Adriana M77 Muñoz Mauricio Muñoz Lasso Diana Carolina M71 Muñoz Rojas Maria Verónica M100, M110 M6, M64, Murillo Angarita María del Pilar M129, M129 Muskus Carlos M33 Naranjo Gonzalez Carlos Andrés M132 M50 Narváez Gomez Álvaro M7 Nazer H. Julio M116 Neyra Freddy Nieto Ana M29 Nieto Martínez Karem M10 Noroña Camargo Gisella Esmeralda M20 Novoa Bravo Miguel Adriano M13, M18, M74 Núñez Diana Margarita M44 Núñez Bello Maria Luisa M65 Ocampo Rojas Ligia Enit M9 Ochoa Sánchez Luz Mariela M36, M128 Ogando Perez Violeta M54 Olarte Margarita M14 Olaya Mercedes M26 Oleas de la Carrera Gabriela M70 Olivera Ángel Martha M12, M131 Omaña Olga Paola M125 Orjuela Oscar Eduardo M22 Ormaza Antonio M23 Orozco Edna M84 Orozco Luz Yaneth M105 Orozco García Elizabeth M112 Orrego Julio César M29 Ortega Paula M77 Ortiz Blanca L M25 Ortiz López Rocío M3, M13, M76 Ortiz Morales Fernando M127 Osorio Gloria M16, M73 Osorio Jose Henry M72 Osorio Julio Cesar M37 Osorio Pinto Karina Paloma M15 Ospina Lagos Sandra Yaneth M9, M10, M50 M82, M83, M89, M111, M114, M120, M120, M125 Ostos Alfonso Henry M9, M12, M76, M87, M97, M118, M125, M131 Otalvaro J M70 Otero W M103 Otero Jiménez Vanessa M45 Ovando Medina Isidro M90 Pabón Martínez Yarley Vladimir M52 Pachajoa Harry M16, M18, M19 M95, M100, M101, M117 Padrón Jorge Páez Martiza Páez Rojas Paola Liliana M23 M9 M42, M53, M101, M109 M13 Pais Johnson Teresa M59 Palacio Lina Palacio Oscar M128 M88 Palacio Acosta Carlos M31 Palacio Mejía Juan D Palomo Tomas M68 Paradisi Irene M46, M65 M89 Pardo J Andrea M17 Pardo Pérez Enrique Paredes López Manuel Hernando M86 Pareja Luis Moises M92 M42 Parra Julio M70 Parra V M15 Parra L. Herimar Parra Marin Maria Victoria M24, M58 Patarroyo Manuel Alfonso M48 Patiño Pablo Javier M105 Payan Gomez Cesar Ernesto M96, M98 Paz y Miño Cesar M70 Peláez Carlos Andrés M125 Penchaszadeh Víctor M8 Peña Ángela M15, M77 Peña Diana Paola M78 Peñaloza Espinoza Rosenda Isabel M23, M114 Perdomo Díaz Vivian Andrea M65 Pereira Bastos Elen M92 Pérez Álvaro M74 Pérez Juan Alberto M105 Pérez Duran Javier M67 Pérez Forero Viviana Lucia M16 Pérez Pertuz Leydy M45 Pérez Sánchez Matías M40, M98 Phillips Christopher M11, M95, M102 Pico Romero Adriana Lucía M47, M69 Pineda Andrea Clemencia M48 Pineda Lennie M80 Pineda Trujillo Nicolás M12, M30, M74 Pinedo Castro Myreya Omara Zoraida M75 Piña Isel M15 Pizarro Lorena M44 Poggi Mayorga Helena M52, M84, M107 Polifroni Alberto M115 Politei J. M29 Ponce Guillermo M68 Porras Hurtado Gloria Liliana M11, M95, M102 Portillo Maria G M80 Posada Posada Yeny Cecilia M128 Pourfarzam Morteza M72 Prieto Karol M24, M73 Prieto Rivera Juan Carlos M43, M49, M63, M79, M82, M116 Puerto Yesith M15, M127 Pulido Narvis M99 Queipo García Gloria M10, M67 Quesada Dorta Marlen M75 Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 140 M140 Memorias - I Congreso Latinoamericano de Genética Humana. / IX Congreso Colombiano de Genética. Quiceno Cerinza Diana Quintana Sosa Milton Quintanilla Sonia Quintero Ana Quiroga Teresa Rada Rosario Raffo Gloria Ramírez Ángela Maria Ramírez G Ramírez Sandra Rocío Ramírez Arroyo Eva Ramírez Castro José Luis Ramírez Clavijo Sandra Rocío Ramírez Gaviria Gloria Cecilia Ramos Cortez Jorge Raventos Henriette Rengifo Lida Resendiz Juan Carlos Restrepo Tomás Restrepo Ximena Restrepo Fernandez Carlos Martin Rey Buitrago Mauricio Riaño Norey Alexandra Rico José L Rios Dora Inés Rios Germán Antonio Rioux John Rivera Ana Lucía Rivera Carlos Mario Rivera Nieto Carolina Rivero María Belén Rodríguez AJ Rodríguez Carlos Rodríguez Giovanni Rodríguez Mauricio Rodríguez Nicolás Rodríguez Rocío Orduz Rodríguez de la Barrera Adrián Rodríguez Ferrer Marena Luz Rodríguez Larralde Álvaro Rodríguez Luna Carlos Rodríguez Martín Sandra Liliana Rojano Benjamín Rojas Adriana Rojas Héctor Rojas Marcela Rojas Winston Rojas Atencio Alicia Rojas Martínez Augusto Rojas Montoya Winston Rojas Villarraga Adriana Romeo Lucero Eliana Rondón Milena Rondón González Fernando Rosales Tamara Elina M41, M44 M45 M74 M117 M52, M84 M95 M84 M125 M103 M122 M94 M69 M27 M69 M20 M83 M83 M10 M36, M128 M35 M12, M40, M41, M62, M89, M90 M102, M114, M1210, M120 M42 M125 M117 M48 M22 M25 M84 M12 M45 M54, M103 M30 M45, M107 M48 M9 M96 M97 M17 M85 M56, M65, M108 M43 M61 M71 M16 M23 M13 M21, M28 M20 M3, M13, M76, M124 M58 M60 M52, M107 M89 M11, M31, M37, M47, M75, M91, M95, M102 M106 Rossi Benedito Mauro Rossi Norma Teresa Rubín De Celis Massa Verónica Eliana Rubio Gómez Cladelis Rueda Natalia Ruiz García Manuel Ruiz Linares Andrés Ruiz Martín Salamanca F Salazar Abreu Magaly Salazar García Ingrid Lorena Salazar Vallejo Marcela Salcedo Cifuentes Mercedes Saldarriaga Gil Wilmar Salvador Figueroa Miguel Sánchez Adalberto Sánchez Luz Sánchez Maria A Sánchez María Eugenia Sánchez Rossana Sánchez Pino María Dulfary Sánchez Russo Rossana Lucía Sandoval K Santa G Gloria Angélica Santacoloma Mario Santiago Alex Sarroca Carlos Saucedo Hernández José Luis Schumiachkin Ruth Serrano Claudia Sierra Margarita Sierra Torres Carlos Hernán Silva Aldana Claudia Tamar Silvera Redondo Carlos Arturo Siza F Luz Myriam Smalley Susan Solari Sandra Solarte David Víctor Alfonso Soto Iván Soto Juliana Soto Marisol Stapper Claudia Sturich Alicia Suárez Mónica Suárez Camacho Alfonso Suárez Obando Fernando Tamayo Marta Lucía Tapia Teresa Tataje José Luis M92 M91 M15 M41, M112 M94 M17, M75 M21, M24, M28, M30, M58, M74 M3 M23 M15 M86 M62 M7, M34, M51, M77, M104 M16, M18, M19, M93, M100, M101, M117 M90 M34, M51, M77, M104 M100, M110 M80 M70 M81 M25 M62, M90, M120 M23 M112 M28 M117 M92 M94 M91 M111 M33 M88, M133 M10, M40, M48, M102 M26, M39, M62, M68, M85, M115, M116, M117 M107 M7 M52 M21 M21 M51, M77 M20 M44 M91 M99 M111 M16, M43, M63, M79, M101 M14 M7 M15 Vol13-3-Memorias:Vol.11-1=6 24/2/09 07:44 Página 141 Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 M141 Tejada Moreno J Terreros Grace Alexandra Ticlahuanca Rosas José Manuel Toro J Toro Nelson Torres J Torres José Domingo Torres Manoli Torres López Diana Torres Tovar Lilian Andrea M74 M126 M20 M121 M56 M23 M33, M132 M98 M66 M96, M111, M125 M71 Trejo Lisbeth M52 Treschow Alexandra Troncoso Gloria M90 Troncoso Juan Pablo M42 M49 Trujillo Lina Marcela M133 Urbano Cano Astrid Lorena M20 Urdaneta Gutiérrez Karelis Uribe F M30 Uribe Ardila Jesus Alfredo M6, M61, M64, M128, M129 Usaquén William M4, M13, M18, M32, M42 Uscategui Boris María Andrea M62 Vaccaro Carlos M92 Valadez Juvera G. M29 Valdés Juan Manuel M114 Valderrama Elvis M103 Valdez Garcia Antonio M43 Valencia Morales Maria del Pilar M113 Valencia Payan Jonatan M57 Van Kuijck MA M61 Varela Prieto Lourdes M39 Vargas Clara Inés M47, M69 Vargas Jimmy M13, M74 Vargas Arenas Jorge Antonio M99 Vásquez Cerda Melissa M8, M95 Vásquez Palacio Gonzalo M33, M69 Vásquez Rengifo Fernando M26 Vecchi Carlos M55 Vega Jorge M77 Vela Emma Margarita M85, M112 Velasco Parra Harvy Mauricio M46, M80, M114, M122 Velásquez Paula M35 Vélez Tobón Gabriel Jaime M29 Venegas Maria Elena M116 Venegas Vega Carlos Alberto M10 Villalobos J. M29 Villanueva Torregrosa Daniel Antonio M39, M85 Villarreal Camacho José Luis M39, M85 Villasmil Ángel M54 Villegas A M70 Villegas Laura Victoria M35 Villegas Victoria Eugenia M122 Villegas Perrasse Alberto M58 Visbal Lila M115 Vivenes Núñez de Lugo Merlyn M65, M108 Vizcaíno Carolina M48 Walker Brian A M33 Willensem Rob M64 Wittis Evangelina M26 Zabala Wiliam Zapata Mónica Zapata Restrepo Lina María Zarante Ignacio Manuel Zuleta Jessica Lohana Zuleta Margarita Zúñiga Pamela M80 M72, M110 M59 M12, M16, M26, M36, M39, M43, M53, M99, M111, M121 M9, M97, M118, M125 M105 M84