Directrices de calidad - Instituto Nacional de Estadistica.

Anuncio
Directrices de calidad
del INE
Unidad de Calidad.
(Versión actualizada a 1 de junio de 2015)
Índice
1. Introducción ....................................................................................................................... 3 2. Principios básicos: la calidad en el INE y el Código de Buenas Prácticas de las
Estadísticas Europeas ....................................................................................................... 5 2.1 El concepto de calidad en la estadística oficial......................................................... 5 2.2 El Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas (CBP). ...................... 8 2.3. La calidad como objetivo estratégico del INE: el compromiso de aplicación del
CBP. ...................................................................................................................................... 10 3. Sistema de gestión de la calidad (I): Estructura administrativa de gestión de la
calidad .............................................................................................................................. 13 3.1. Unidad De Calidad ..................................................................................................... 13 3.2. Comité de Calidad ...................................................................................................... 13 4. Sistema de gestión de la calidad (II): Instrumentos y métodos de evaluación de la
calidad. ............................................................................................................................. 17 4.1. Indicadores de calidad .............................................................................................. 17 4.2. Informes de calidad de las estadísticas. .................................................................. 18 4.3 Encuestas de satisfacción de los usuarios .............................................................. 20 4.4 Evaluación global de la calidad: Peer Review......................................................... 22 4.5 Gestión de la calidad en la Administración española ............................................ 25 4.6 Difusión del sistema de calidad a los usuarios: la página web sobre calidad .... 25 5. Modelo del Proceso de Producción .................................................................................... 27 5.1 Adaptación del GSBPM al modelo de producción del INE ................................... 27 5.2 El sistema de metadatos y el modelo de producción ............................................ 29 6. Aspectos de la relación con los informantes: reducción de la carga estadística y
preservación del secreto estadístico ............................................................................. 33 6.1 Actuaciones para la reducción de la carga estadística ......................................... 33 6.2 Política de confidencialidad: la preservación del secreto estadístico .................. 36 7. Calidad en la atención a los usuarios ........................................................................... 39 7.1 Política de difusión del ine ........................................................................................ 39 7.2 Política de revisión de los datos ............................................................................... 41 7.3 Carta de servicios del Instituto Nacional de Estadística ........................................ 42 Referencias de documentación ........................................................................................... 43 ANEXOS..................................................................................................................................... 45 ANEX0 1. ESTRUCTURA ESMS (EURO SDMX METADATA STRUCTURE) SOBRE LOS
METADATOS DE REFERENCIA ............................................................................................ 47 ANEXO 2. MODELO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN: PROPUESTA DE ADAPTACIÓN
DEL GSBPM AL INE. ............................................................................................................. 51 ANEXO 3. POLÍTICA DE REVISIÓN...................................................................................... 57 Directrices de calidad del INE
1. Introducción
1
El INE ha realizado en las últimas décadas numerosos esfuerzos en el terreno de la
gestión y el control de la calidad de sus productos, con el fin de mantener el alto
grado de confianza del que disfruta la información estadística oficial. En este
documento se recogen de manera sintética los principales componentes y criterios
utilizados en el INE para garantizar que los productos se elaboren de acuerdo con
unos niveles adecuados de calidad, comparables a los vigentes en el ámbito
internacional en otras instituciones de estadística oficial.
La descripción se ha estructurado en seis apartados:
En el apartado 2 se comenta, a modo de introducción, el esquema teórico y normativo
en el que se encuadra la concepción de calidad utilizada: esta visión responde al
Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas, el esquema de referencia
de los países de la Unión Europea.
En los tres apartados siguientes se describe el conjunto de elementos, y sistema
administrativo de gestión de la calidad en el INE: en el apartado 3, la estructura
organizativa existente dedicada a la gestión de la calidad; en el apartado 4, los
instrumentos y métodos concretos utilizados en el INE para la gestión de la calidad
de los productos; en el apartado 5, una descripción del modelo del proceso de
producción utilizado en el INE (actualmente en fase de desarrollo), basado en el
esquema internacional GSBPM.
En línea con las recomendaciones del CBP, además de indicadores y métodos para
controlar la calidad de los productos y la eficiencia de los procesos, se incluyen otros
aspectos generales que inciden en la gestión general de la calidad: las relaciones con
los informantes (epígrafe 6) y la atención a los usuarios (epígrafe 7). En cada caso, se
incluyen políticas y actuaciones institucionales que inciden sobre los anteriores
aspectos: políticas de difusión, revisión, y confidencialidad; los programas de
reducción de la carga a los informantes, o la carta de servicios que regula la atención
a los usuarios.
Este documento de directrices es en muchos de sus puntos, una revisión de las
anteriores directrices del INE, publicadas en 20042 y basadas en las directrices de
calidad de la Oficina Estadística de Canadá (Statistics Canadá (1998)).
1
El documento ha sido elaborado por Agustín Cañada Martínez, Jefe de la Unidad de Calidad y Buenas
Prácticas, con la colaboración del personal de la Unidad (Luisa Muñoz, Asunción Piñán, Sara Carrascosa)
incorporando al mismo aportaciones de otras unidades, que tienen un papel significativo en el sistema de
gestión de la calidad, especialmente las unidades responsables de: metodología (en lo referente a los
estándares y metadatos, y al modelo de producción); difusión (política de difusión, política de
confidencialidad, carta de servicios); planificación (programas de reducción de la carga estadística). A todas
ellas les agradecemos sus aportaciones al documento.
2
Véase INE (2004). (Referencias al final del documento).
3
Aunque el tiempo transcurrido y la existencia de nuevas metodologías y marcos de
calidad, especialmente el CBP, ha hecho necesaria su actualización, algunos de los
aspectos continúan siendo válidos como sistema orientador de la política de calidad
del INE.
Otro aspecto importante que debe reseñarse es el carácter dinámico de estas
directrices, que no pueden considerarse como un instrumento fijo en el tiempo, sino
que deben irse modificando y adaptando a las tendencias y cambios en los criterios
de calidad que se aplican en la estadística oficial.
En particular, aspectos ligados a la pertenencia de España a la Unión Europea, como
el proceso Peer Review (véase apartado 4 de este documento) que se está llevando a
cabo en la actualidad y el planteamiento estratégico a medio o largo plazo conocido
como "Visión 2020", están suponiendo y van a suponer en el futuro cambios en la
concepción y gestión de la calidad, que en su momento deberán ser también
recogidos en estas directrices e implicarán cambios en las mismas.
En el caso del INE, y ligado a lo anterior, uno de los ámbitos que va ser objeto de
profunda transformación es el de la definición del modelo del proceso de producción
estadística. Como se señala en otro lugar del documento, en la actualidad está en
marcha un proyecto de definición e implantación de un modelo del proceso de
producción, adaptación del estándar internacional GSBPM a la actividad del INE; este
proyecto finaliza en el año 2016, y en su momento supondrá la necesidad de revisar
estas directrices para incluir el nuevo estándar de producción.
4
2. Principios básicos: la calidad en el INE y el Código de Buenas
Prácticas de las Estadísticas Europeas
2.1 El concepto de calidad en la estadística oficial
Organizaciones y empresas de éxito saben que el concepto de calidad como proceso
de mejora continua es vital para su supervivencia. Mejorar implica cambiar y
adaptarse a las condiciones del mercado y a entornos cada vez más competitivos.
Las Oficinas Nacionales de Estadística no son una excepción y están obligadas a
establecer estrategias de calidad que aseguren la confianza de la sociedad en la
información que producen. Esta confianza es absolutamente vital para la credibilidad,
imagen y autoridad de la estadística oficial. Si la información estadística se cuestiona,
la credibilidad de la oficina o instituto se deteriora y su reputación como ente
independiente y objetivo, medidor de la realidad socioeconómica, queda en
entredicho. El prestigio de una institución es difícil de adquirir, pero relativamente
fácil de perder. De ahí que la calidad deba ser una importante preocupación de la
dirección de cualquier Instituto Nacional de Estadística.
Sin embargo, el concepto de calidad en una Oficina Nacional de Estadística no es fácil
de definir. Es un concepto que puede abarcar distintas características de un producto
o servicio y cualquier definición de calidad puede cambiar a lo largo del tiempo a
medida que nuevas características cobren mayor importancia.
En el contexto de la información estadística, el concepto de calidad no es nuevo y ha
significado, tradicionalmente, la precisión del producto estadístico, entendida como
el grado de aproximación de la estadística a la realidad que se quiere medir y que se
sintetiza en el error cuadrático medio.
Pero actualmente el término calidad tiene un significado más amplio en las
organizaciones, que ha dado lugar a esa concepción que se denomina "calidad total".
En ese planteamiento, la calidad comprende diferentes elementos: conocer y
entender las necesidades de los clientes (usuarios); implicar (motivar) a los
empleados en los procesos de decisión asociados con el cumplimiento de esas
necesidades; una revisión continua de los procesos de producción buscando la
mejora de la calidad (reingeniería)...
El aspecto fundamental de esa concepción global de la calidad, es que los productos
y servicios se ajusten a las necesidades de los usuarios.
En el caso de las oficinas de estadística, la orientación al usuario implica que la
calidad comprende no solo el concepto estadístico de precisión, sino también el
sentido de utilidad de la información, que ésta sirva para un propósito, que la
información sea de interés, que esté disponible en el momento oportuno para que
sea útil, y también que sea entendible por los usuarios. Es decir, aceptando las
necesidades de los usuarios como punto de partida para definir la calidad de la
información estadística.
5
Aunque esta definición puede no ser operativa, ya que distintos usuarios pueden
tener distintas necesidades, sí permite una aproximación sistemática a las
componentes o dimensiones más importantes de calidad que debe tener la
información estadística, entre las cuales pueden considerarse como las más
comúnmente aceptadas las que se han recogido en el Código de B. Prácticas europeo:
Relevancia: refleja el grado en que la información estadística satisface las
necesidades de los usuarios; es decir, la medida en que proporciona información que
les es útil para sus distintos objetivos. En el concepto actual de la calidad, la
relevancia se sitúa entre los objetivos fundamentales de la estadística. Dado que hay
múltiples tipos de usuarios de la información (gobiernos, instituciones, empresas,
investigadores, público en general…
) y múltiples objetivos o utilizaciones de la misma,
elaborar estadísticas relevantes, constituye uno de los más importantes retos para
las oficinas de estadística
Precisión: es la diferencia entre el valor estimado y el valor verdadero, es decir, se
refiere al grado en el que el producto estadístico describe correctamente el fenómeno
o características para las que fue diseñado. Es la medida tradicional de calidad de las
estadísticas.
Oportunidad: se refiere al intervalo de tiempo que transcurre entre la fecha de
referencia de la información y la fecha en que está disponible. La información sólo
será útil si está disponible dentro del periodo de tiempo en el que todavía permite la
toma de decisiones.
Accesibilidad y claridad3: se refiere al grado de facilidad con el que la información está
disponible y puede ser obtenida por los usuarios. Incluye las distintas formas y medios
para difundir la información, y la disponibilidad de información suplementaria
(metadatos) necesaria para interpretar y utilizar los datos de la forma adecuada.
Coherencia y comparabilidad: refleja en qué medida la información procedente de
una estadística concreta puede combinarse con otras informaciones estadísticas
dentro de un marco analítico más amplio en el espacio y en el tiempo. Muchas veces
los usuarios utilizan información estadística que procede de fuentes diferentes y en
diferentes momentos de tiempo y necesitan información comparable. El uso de
conceptos, variables, clasificaciones y metodologías comunes o, al menos,
comparables, es esencial para mantener la comparabilidad y coherencia de los datos.
A estos principios se unen otros. Por ejemplo, es crucial para garantizar la calidad el
atender a la relación entre los informantes y los institutos de estadística. Los informantes
son los proveedores de datos primarios, un grupo especialmente importante para el
proceso de producción estadística. La relación con los informantes no puede basarse
exclusivamente en principios de autoridad (las leyes que capacitan a los INE para solicitar
información), sino que debe regirse también por principios de reciprocidad y respeto,
estableciendo estrategias que les animen y motiven a colaborar.
Usuarios y calidad
El enfoque hacia el usuario, sin embargo, no implica que un producto deba ajustarse
al cien por cien a las necesidades de los usuarios, ya que en el proceso de producción
intervienen otros dos elementos importantes como son el coste y el tiempo: si para
3
En otros sistemas distintos del CBP, la claridad se denomina “interpretabilidad”.
6
satisfacer alguna necesidad marginal respecto a los objetivos globales de un estudio,
es necesario incurrir en altos incrementos de coste o en retrasos importantes en los
resultados finales, seguramente será mejor centrarse en los objetivos importantes y
dejar de lado los marginales por muy importantes que estos puedan ser para algunos
usuarios. Llegamos así a la necesidad de buscar un cierto equilibrio entre lo que los
usuarios desean y lo que en términos de calidad y coste, se puede facilitar.
Tradicionalmente, los principales usuarios de las estadísticas oficiales eran los
gobiernos, que necesitaban la información estadística para la toma de decisiones de
sus políticas económicas y sociales. Actualmente la composición de usuarios es
mucho más amplia. Aunque la información estadística sigue siendo usada como una
importante base para la toma de decisiones en asuntos públicos, las estadísticas
tienen también una mayor diversidad y número de usuarios en sectores de
investigación, empresas, educación, medios de comunicación y ciudadanos
individuales. Puede decirse que cualquier ente social utiliza en mayor o menor
medida datos estadísticos como información de ayuda para la toma de decisiones o,
simplemente, para estar informado. Las últimas tecnologías de la información hacen
que cada vez más usuarios tomen conciencia del valor de las estadísticas oficiales
como fuente de información.
Estos diferentes tipos de usuarios pueden tener distintas preferencias y poner distinto
énfasis en los componentes de calidad. Para algunos, la rapidez de los resultados
será lo más importante, para otros lo será la comparabilidad en el tiempo, o la
información referente a una cierta sub-población, etc. Habrá usuarios que hayan
utilizado estadísticas oficiales durante años, otros serán especialistas en la materia
objeto de información, otros serán público en general que quiere estar informados.
Pocos usuarios, en general, estarán interesados en cuestiones tan técnicas como
procedimientos de depuración o métodos de ajuste por falta de respuesta. Esta
heterogeneidad de usuarios tiende a hacer compleja la comunicación de calidad.
Por otra parte, de acuerdo con la idea de calidad orientada al usuario, es éste el que
evalúa la calidad del producto. Sin embargo, los usuarios de información estadística
raramente pueden evaluar y menos verificar la información ya que, en general, no
hay un producto competitivo, no quedándoles otra alternativa que confiar en la
reputación del productor. Esta credibilidad se hace todavía más necesaria con
Internet y el acceso indiscriminado a una enorme variedad de información
procedente de multitud de fuentes diferentes (públicas o privadas).
La credibilidad se convierte, entonces, en una cuestión de supervivencia para las
oficinas de estadística. Como señala Fellegi (1991), existen, junto a los elementos ya
mencionados (la precisión, la relevancia, etc.) otras características que contribuyen a
la credibilidad de una Agencia.
En particular, se resalta un aspecto que se puede considerar implícito en el principio
de “claridad” del CBP, pero que ahora se recalca: la claridad implica que al usuario
se le proporcione información adecuada sobre los métodos y definiciones utilizados;
pero Fellegi subraya una característica de esta dimensión que es importante destacar:
se trata de que también se le proporcione información sobre los propios aspectos de
la calidad. Es esencial que los usuarios de información estadística sepan que no
necesitan especular sobre posibles aspectos de calidad: deben tener la confianza de
que la oficina de estadística realiza esfuerzos continuos para controlar y mejorar la
calidad.
7
Todos estos principios, esenciales en la actuación de un instituto de estadística,
inspirado por la consecución de esa calidad, se han recogido en el marco conceptual
elaborado por y para los países de la Unión Europea: el Código de Buenas Prácticas
de las Estadísticas Europeas.
2.2 El Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas (CBP).
Aunque las actividades de gestión y control de la calidad de las estadísticas han
estado presentes desde el inicio del proceso de integración europea, el verdadero
punto de partida de una preocupación más sistemática por la calidad, se puede fijar
en el año 2000. En ese año las instituciones europeas promulgan la Declaración de
Calidad del Sistema Estadístico Europeo (SEE). Ese acontecimiento fue seguido en
2005, por la adopción del CBP.
Estas iniciativas europeas se inscriben en el contexto cada vez más globalizado en el
que se mueven las instituciones de estadística oficial; contexto que ha llevado a la
aparición gradual de normas internacionalmente reconocidas con el objetivo de
garantizar la calidad estadística. En 1994, la Comisión de Estadística de las Naciones
Unidas adoptó los denominados "Principios fundamentales de las estadísticas"; es
decir, principios que rigen las actividades estadísticas internacionales que se
consideran esenciales para la sociedad democrática: las instituciones estadísticas
deben funcionar sobre la base de las preocupaciones profesionales, incluidos los
principios científicos y éticos. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) también han
emitido recomendaciones sobre la calidad estadística. Y en 2005, la Comisión
Europea aprobó el CBP.
Aunque está basado en esas propuestas anteriores, el Código Europeo es más
detallado y práctico que sus predecesores. Adopta además esquemas generales de
gestión de la calidad, principalmente los principios de gestión de la "calidad total" ya
mencionados, y los recogidos en el modelo EFQM (Fundación Europea para la
Gestión de la Calidad - Véase referencia EFQM (2020)-).
Los fines principales del CBP son:
- Establecer el estándar para el desarrollo, producción y difusión de las estadísticas
europeas. Se basa en una definición de calidad de las estadísticas común a todo el
SEE y que afecta a todos los ámbitos de la actividad, desde aspectos institucionales
(leyes, organización, etc.) a la forma en que se desarrollan los procesos de producción
estadística, y por supuesto a las características de calidad exigibles a los productos.
- Asegurar la calidad y la credibilidad de los datos. Los principios hacen referencia,
entre otros aspectos, a la independencia profesional, la protección de la
confidencialidad, la fiabilidad de los resultados, su precisión, oportunidad,
puntualidad, accesibilidad, claridad, comparabilidad y coherencia.
Los quince principios del CBP (cuadro 1) presentan por tanto los requerimientos de
calidad, ordenados en los tres ámbitos mencionados:
- La calidad del producto estadístico (principios 11 a 15), que recoge las tendencias
predominantes a nivel internacional de "adecuación del producto a las
8
necesidades del usuario" y abarcando las características ya comentadas:
relevancia, precisión, oportunidad, claridad…
Cuadro 1. Principios del CBP, clasificados por los tres ámbitos de gestión de la calidad
Entorno Institucional
Procesos estadísticos
Productos estadísticos
1. Independencia
profesional
2. Mandato de recogida de
datos
3. Adecuación de recursos
4. Compromiso con la
calidad
5. Confidencialidad
estadística
6. Imparcialidad y
objetividad
7. Metodología sólida
8. Procedimientos
estadísticos adecuados
9. Carga no excesiva para
encuestados
10. Relación coste-eficiencia
11. Relevancia
12. Precisión y fiabilidad
13. Oportunidad y
puntualidad
14. Coherencia y
comparabilidad
15. Accesibilidad y
claridad
- La eficiencia de los procesos estadísticos con los que se generan los productos
(principios 7 a 10): eficiencia en procedimientos, carga no excesiva para
encuestados, relación coste-eficiencia…
- Un entorno institucional que favorezca los dos principios anteriores (principios 1
a 6): leyes, existencia de recursos suficientes, atención a los informantes, sistema
de gestión de la calidad…
.
Un grupo de indicadores de buenas prácticas para cada uno de los principios sirve
de referencia para analizar la aplicación del Código.
Posteriormente (en 2011), a raíz de la crisis en el sistema estadístico que acompañó
a la crisis económica, se llevó a cabo una revisión de dicho código. Se amplió con
nuevos indicadores y se elaboró un documento complementario del mismo: el
"Marco de Garantía de Calidad" (Quality Assurance Framework, conocido por sus
siglas inglesas, QAF -4).
El contenido y alcance del QAF es especialmente relevante porque identifica las
posibles actividades y herramientas que pueden guiar/probar la implementación de
los Indicadores del CBP, es decir, que ayudan a dar los pasos necesarios para poner
en práctica dichos Indicadores.
Además, el Comité del Sistema Estadístico Europeo (CSEE) se comprometió a
respetar los quince principios establecidos en CBP, así como a revisar periódicamente
su aplicación utilizando los Indicadores de buenas prácticas correspondientes.
4
Revisado y ampliado en 2015. Eurostat (2015)
9
2.3 La calidad como objetivo estratégico del INE: el compromiso de
aplicación del CBP.
En rigor, el CBP se concibió para aplicarse a las estadísticas europeas, es decir, las
destinadas a Eurostat y el Banco Central Europeo. El INE, sin embargo, aprobó una
política de ampliar su aplicación para abarcar todas las estadísticas oficiales, entre
ellas las producidas exclusivamente para uso nacional.
Por lo tanto, el INE (y el resto de los servicios oficiales de estadística) intentan ajustar
progresivamente toda la producción estadística para cumplir con el Código.
Este Código ha sido adoptado como propio por el INE (Art 8), comprometiéndose a
su cumplimiento a la hora de establecer los principios generales que regulan la
producción estadística para fines estatales. De esta manera, la decisión estratégica
del cumplimiento del Código es una oportunidad para contrastar las medidas
existentes con un marco de referencia dado. Por otro lado, la adopción y seguimiento
de las directrices y recomendaciones sobre la calidad emanadas desde la autoridad
estadística europea, favorecen la comparabilidad y convergencia de los países en el
SEE.
Pero además, el INE ha hecho partícipes de este planteamiento también al resto de
las instituciones que componen el sistema estadístico. El compromiso de aplicación
por parte de los servicios estadísticos responsables de la elaboración de la Estadística
Oficial, tiene un respaldo legal: el artículo 8 del proyecto del Real Decreto por el que
se aprueba el Plan Estadístico Nacional 2013-2016 establece el compromiso firme de
implantar el CBP en toda la producción estadística en él incluido y en los servicios
estadísticos de la Administración del Estado que la realizan.
El Pleno del Consejo Superior de Estadística, en su sesión de 26 de julio de 2012,
dictaminó favorablemente el anteproyecto de este Plan destacando de manera
positiva esta iniciativa, que cuenta, asimismo, con los informes favorables de la
Comisión Interministerial de Estadística. Asimismo, el Pleno del Comité
Interterritorial de Estadística (el órgano que sirve para la coordinación de los servicios
estatales y los de las administraciones territoriales), en su sesión de 19 de abril de
2012, emitió por mayoría una recomendación relativa a la asunción del CBP por parte
de los servicios productores de estadísticas representados en este Comité.
A un nivel más general, se puede señalar aquí que esta concepción se ha traducido
también en una preocupación por la calidad, inspirada en el CBP, como objetivo
estratégico de la institución
Así se ha plasmado en la última versión de la "misión" y la visión" del INE. (Se puede
acceder al contenido concreto en la página Web del INE).
Por un lado la misión del INE se explicita en recoger, producir y difundir información
estadística oficial de alta calidad (…
) para atender las necesidades de los usuarios" (…
).
Y, en el caso de la Visión, se señala que el INE para continuar siendo el referente
nacional e internacional en la producción de estadísticas oficiales españolas [debe]
(…
) reforzar el sistema de gestión de la calidad del INE hasta configurar un marco
consistente de garantía de calidad (…
) atender a las necesidades de información
estadística de los usuarios (…
) mejorar continuamente los procesos de producción
10
estadística del INE, (…
) garantizar, como principio fundamental, la confidencialidad de
los datos (…
) impulsar la reducción de las cargas a los informantes (…
) promover la
cultura estadística (…
).
En definitiva, el CBP inspira la filosofía y criterio básico de actuación del INE y su
concepción y gestión de la calidad.
11
3. Sistema de gestión de la calidad (I): Estructura administrativa de
gestión de la calidad
Además de los indicadores de calidad de los productos y del proceso de producción,
se deben incluir otros aspectos de la gestión general de la calidad, como la estructura
organizativa existente para la gestión de la calidad. En este epígrafe se describe
específicamente esa estructura, compuesta de una Unidad específica dedicada a la
gestión de la Calidad, y un órgano inter-departamental, el Comité de calidad.
3.1 Unidad De Calidad
La Unidad de Calidad es la unidad específica dedicada a la gestión de la calidad del
INE en todas sus dimensiones. Sus principales objetivos son:
- La promoción de una cultura de la calidad en la organización.
- El seguimiento sistemático de la calidad de los resultados y de los procesos, la
identificación y validación de las metodologías necesarias para garantizar esta
calidad y la mejora de la cobertura temporal o espacial de los resultados.
- El impulso y la coordinación de las innovaciones necesarias para optimizar la
calidad y la eficiencia de los productos y procesos estadísticos, en especial para
reducir los costes y la carga de respuesta a los informantes.
El cumplimiento de estos objetivos lleva aparejadas otras funciones adicionales: la
realización de Encuestas de Satisfacción de Usuarios; representar al INE en reuniones
y grupos de trabajo relativos a la calidad estadística; actuar como interlocutor ante
Organismos nacionales e internacionales en todo lo relacionado en materia de
calidad estadística y de los servicios.
3.2 Comité de Calidad
El Comité de Calidad es el órgano colegiado de participación de las unidades del INE
en el desarrollo de las políticas corporativas de calidad. El Comité trabaja de acuerdo
a las misiones y mandatos específicos asignados por el Consejo de Dirección del
Instituto.
Está compuesto por:
- Un representante de cada subdirección general y de la Unidad de Padrón.
- El jefe de la Unidad de Coordinación con Delegaciones Provinciales.
- Un representante de los delegados provinciales
- Los miembros de la Unidad de Calidad, que actúan como secretariado. El
responsable de la Unidad de Calidad coordina las labores del Comité.
La periodicidad de las reuniones del Comité es semestral, aunque la frecuencia podrá
ser mayor cuando los temas de su responsabilidad así lo aconsejen. Podrá
13
convocarse a las reuniones a personas con conocimientos en los temas específicos
que trate el Comité, para que asistan a éste en el desarrollo de sus funciones.
Los trabajos continuos de evaluación y mejora del sistema de gestión de la Calidad
del INE que se analizan a través de ese Comité son los siguientes:
- Cálculo de los indicadores prioritarios del barómetro de calidad (Priority Quality
Indicators) para las estadísticas del INE.
Anualmente, todas las Unidades Productoras de estadísticas elaboran y han venido
proporcionando a la Unidad de Calidad este conjunto reducido de indicadores, que
permite tener una visión general del cumplimiento de los estándares de calidad de
los productos estadísticos. Con su incorporación a los IME (véase apartado 4.2.1) la
Unidad de Calidad los recopila desde esa fuente, elabora unos cuadros generales y
los presenta para su análisis y comentarios al Comité de Calidad.
- Recopilación de informes de calidad transmitidos por las Unidades Productoras a
Eurostat.
Dado que, según las distintas reglamentaciones europeas, las unidades
correspondientes del INE están obligadas a realizar y enviar a Eurostat, con diferentes
periodicidades, informes de calidad específicos de distintas encuestas, la Unidad de
Calidad recopila estos informes para constituir una base de documentación global
del sistema de calidad (véase apartado 4.2.2).
- Difusión de buenas prácticas
La Unidad de Calidad realiza anualmente una recopilación de buenas prácticas
(acordes con el Código europeo) a partir de información recibida de las diferentes
unidades. Esta recopilación se presenta y analiza en el Comité de Calidad. El
propósito es promover la difusión y utilización homogénea de las mismas en toda la
organización. Dichas prácticas se revisan en el Comité de Calidad con el fin de
implantarlas en todas aquellas operaciones en las que resulten pertinentes.
- Cumplimiento de estándares.
El objetivo fundamental de la normalización estadística es contribuir a la creación de
un sistema estadístico coherente, que disponga de conceptos, variables y
clasificaciones armonizadas a nivel nacional e internacional. Así, se garantiza una
información fiable y comparable relativa a los diferentes campos sectoriales y temas
de interés para el análisis estadístico.
Dentro de esta normalización se incluye también la necesidad de que las estadísticas
vayan acompañadas de información sobre la metodología, calidad, etc. Es decir, lo
que usualmente se conoce como metadatos. También en este caso, se trata de que
existan unas estructuras de metadatos comunes a todas las estadísticas que permitan
su comparación y homogeneidad.
Otro aspecto básico es la aprobación de estándares sobre procedimientos de trabajo,
con el fin de que en todas las estadísticas se apliquen las mismas técnicas, basada en
las mismas hipótesis subyacentes.
En el año 2010, el Consejo de Dirección del INE aprobó un Protocolo para la
determinación de estándares, es decir, de normas que encubran todos los campos
anteriores, en los diferentes ámbitos del proceso estadístico. En el mismo se
14
establecía un procedimiento para la presentación, discusión y aprobación de los
estándares aplicables comunes a todas las operaciones del INE. También se incluye
garantizar que todas las unidades afectadas por cada estándar pudieran opinar antes
de su aprobación. Los estándares que se van aprobando por el Consejo de Dirección,
son de obligado cumplimiento para todas las operaciones estadísticas, y se publican
en
un
lugar
específico
de
la
página
web
del
INE
http://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=Page&cid=1254735839296&p=1254735839
296&pagename=MetodologiaYEstandares%2FINELayout#).
En definitiva, se logra de esta manera satisfacer los principios de calidad del CBP,
referidos específicamente a la coherencia y la comparabilidad de las estadísticas,
pero también a aspectos de accesibilidad y claridad.
El Comité de Calidad el INE, con el fin de promover la implantación y cumplimiento
de los estándares aprobados, revisa en sus reuniones la utilización de los mismos
por parte de las diversas unidades. A tal fin, la Unidad de Calidad realiza un
seguimiento del grado en que las unidades del INE se adaptan a los estándares que
se van aprobando por el Consejo de Dirección y presenta un informe de seguimiento
anual en las reuniones del comité.
Dentro del conjunto de estándares, se incluyen:
-
Por un lado, las clasificaciones estadísticas.
-
Listas estándares aprobadas por el INE
-
Estándar para la corrección de efectos estacionales y de calendario en las series
coyunturales
-
Estándar sobre la información metodológica para la difusión web
-
Estándar de documentación de procesos de producción de operaciones
estadísticas del INE.
De todos los estándares aprobados, tienen una especial importancia por sus
repercusiones para el sistema de gestión y seguimiento de la calidad del INE, los dos
últimos, referentes a los sistemas de metadatos y que se comentan respectivamente
en el epígrafe 4.2.1 y en el capítulo 5.
El "Estándar sobre la información metodológica para la difusión web" se refiere a la
adopción por el INE como estándar para metadatos de referencia, el esquema
europeo ESMS, que ha pasado a ser obligatorio para todas las operaciones del INE.
Como se examina en 4.2.1, estos informes, además de presentar una descripción
pormenorizada y homogénea de la metodología de todas las publicaciones
estadísticas, incluyen un informe de calidad orientado a usuario, recogido en los
campos 11 a 19 de dicho esquema.
El estándar para la documentación de los procesos se comenta en el epígrafe 5. Tiene
una gran relevancia, porque sobre el mismo elemento se puede y debe construir un
sistema de evaluación de la calidad de las diferentes fases de los procesos de
producción estadística.
15
4. Sistema de gestión de la calidad (II): Instrumentos y métodos de
evaluación de la calidad.
El sistema de evaluación y seguimiento de la calidad está compuesto de una serie de
instrumentos y métodos para medir la calidad del trabajo estadístico:
-
Indicadores de calidad.
-
Informes de calidad de los diferentes productos estadísticos del INE.
-
Encuestas a usuarios.
-
Sistemas de evaluación: en los que se incluyen las evaluaciones externas
Peer Review.
-
Otros instrumentos: la página web del INE.
4.1 Indicadores de calidad
Para la progresiva introducción de este sistema, basado en el CBP, en el año 2011 se
comenzó a calcular para todas las estadísticas del INE, los Indicadores de Calidad
Prioritarios, conocidos también como Barómetro (Priority Quality Indicators) y en el
año 2013 se ha introducido la elaboración de los informes de calidad orientados a
usuario.
Los indicadores de calidad son medidas-resumen de los principales componentes de
calidad, aplicables a la mayor parte de los productos y/o procesos estadísticos
elaborados siguiendo los criterios establecidos por Eurostat, (Eurostat (2014-b).
Cuadro 2. Indicadores de calidad prioritarios.
A1 Coeficiente de variación
TP2 Lapso de tiempo entre el
periodo de referencia y la fecha
de publicación de los resultados
definitivos
A4 Tasa de no respuesta
TP3 Puntualidad
A5 Tasa de no respuesta por
concepto
CC2 Longitud comparable para
las series temporales
R1 Tasa de datos estadísticos
disponibles
A6 Tamaño
revisiones
medio
de
las
Fuente: Eurostat (2014-a)
Una parte de estos indicadores están a disposición de los usuarios, dado que se han
integrado en el Informe metodológico estandarizado que se publica para cada
operación estadística del INE (véase apartado 4.2).
La Unidad de Calidad del INE realiza un seguimiento anual de dichos indicadores para
las diferentes operaciones estadísticas; los resultados se analizan y presentan a las
reuniones periódicas del Comité de Calidad (véase apartado 3.2)
17
4.2 Informes de calidad de las estadísticas.
4.2.1 INFORMES DE CALIDAD ORIENTADOS AL USUARIO
El segundo tipo de instrumentos para la gestión de la calidad, son los denominados
informes de calidad: documentos resumen que sintetizan toda la información
pertinente para evaluar el grado de cumplimiento de los niveles de calidad exigibles
para una operación estadística.
Aquí se puede hablar de varios tipos de informes.
En primer lugar, en el año 2013 se ha culminado un importante proyecto que supone
la existencia para todas las operaciones estadísticas del INE de lo que se denominan
Informes de calidad de los Productos "Orientados a usuarios", que siguen además
una metodología y estructura común.
Estos informes están incluidos en una ficha de metadatos, el denominado "Informe
Metodológico Estandarizado", que, desde 2013 se publica con cada operación
estadística del INE. Se trata de una aplicación del esquema europeo ESMS (EuroSDMX Metadata Structure), que contiene los metadatos de referencia de una
operación estadística.
De acuerdo con la Recomendación de la Comisión de 23 de junio de 2009 sobre los
metadatos de referencia para el Sistema Estadístico Europeo, el ESMS está concebido
para crear una estructura común para la difusión de los metadatos de referencia de
las estadísticas europeas y para favorecer el intercambio de información dentro del
SEE. Se está implantando progresivamente en los institutos nacionales de
estadística, siendo el INE en este caso el más avanzado, al haber logrado su aplicación
en todas las estadísticas que elabora.
Los 21 conceptos de que consta se presentan esquemáticamente en el cuadro 3. La
estructura completa, incluyendo desagregaciones en distintos sub-conceptos se ha
recogido en el anexo 1.
Como se puede ver en el cuadro 3, se incluyen metadatos estadísticos en materia de
calidad (la puntualidad, la relevancia, la exactitud, la accesibilidad, la comparabilidad,
la coherencia y la claridad se definen y se miden a través de un conjunto de
metadatos). De hecho, se considera que los campos 11 al 19 de ese esquema
constituyen un Informes de calidad del producto "orientado a los usuarios"; la
orientación a los usuarios se justifica porque la información requerida, aunque
bastante completa, es principalmente cualitativa y con carácter muy sintético.
18
Cuadro 3. Estructura del "Informe metodológico estandarizado" (ESMS).
1. Contacto
12. Gestión de la calidad
2. Actualización de metadatos
13. Relevancia
3. Presentación estadística
14. Exactitud y fiabilidad
4. Unidad de medida
15. Actualidad y puntualidad
5. Período de referencia
16. Comparabilidad
6. Mandato institucional
17. Coherencia
7. Confidencialidad
18. Costes y carga
8. Política de difusión
19. Revisión de los datos
9. Frecuencia de la difusión
20. Tratamiento estadístico
10. Formato de difusión
21. Observaciones
11. Accesibilidad de la documentación
Fuente: Véase Anexo 1.
Dado que, según los acuerdos adoptados por la Dirección del INE toda operación
estadística que se publique en la web del INE debe ir acompañada de su
correspondiente " Informe Metodológico Estandarizado", esto hace que en la
actualidad exista un informe de calidad para todas las operaciones estadísticas.
Asimismo, para ampliar su alcance, se han incorporado a dicho informe los
Indicadores de Calidad Prioritarios.
4.2.2 INFORMES DE CALIDAD ORIENTADOS AL PRODUCTOR
A un nivel de mayor exigencia, están los informes de calidad "orientados al
productor": recogen aspectos e indicadores de calidad, con un mayor nivel de detalle
y de rigor técnico, por lo general vinculados a descripciones del proceso, y por su
naturaleza están principalmente orientados a las necesidades de información y
documentación de los productores de estadísticas.
El INE, como miembro del SEE, participa en la elaboración de las Estadísticas
Europeas sometidas a los correspondientes reglamentos. Estos establecen la
metodología de trabajo, y en su caso, los informes de calidad sobre dichas
estadísticas. En la actualidad, Eurostat está progresivamente introduciendo el
esquema ESQRS (ESS Standard for Quality Reports Structure - Eurostat (2014-b) -)
un estándar diseñado precisamente para los informes de calidad orientados al
productor.
Este estándar adicional ha surgido porque, aunque algunos de los conceptos de
calidad se incluyen ya en el ESMS, se ha ido manifestando la necesidad de una
estructura más detallada para la recopilación y difusión de informes de calidad
(orientados al productor) y que fuera un estándar, un esquema común, ya que no hay
homogeneidad entre las estructuras que se utilizan para los informes de calidad en
distintos ámbitos estadísticos. Por lo tanto, se ha diseñado este estándar ESQRS para
los informes de calidad "orientados al productor" de las Estadísticas Europeas.
19
El ESQRS se está progresivamente implantando para la recopilación de los informes
nacionales de calidad de los Institutos Nacionales de Estadística, incluido el INE de
España.
Todas las estadísticas del INE que elaboran informes de calidad para las instituciones
europeas, - sean o no en formato ESQRS - , proporcionan una copia a la Unidad de
Calidad para su archivo y utilización en los planes de seguimiento y mejora de la
calidad.
4.3 Encuestas de satisfacción de los usuarios
En el INE se realizan periódicamente (cada tres años desde 2007) Encuestas de
Satisfacción de Usuario. La última fue la referente al año 2013.
El objetivo de estas encuestas es conocer la opinión y el grado de satisfacción de los
usuarios sobre las estadísticas, así como detectar nuevas necesidades de
información.
Una característica destacable de estas encuestas es que se han utilizado, entre otros
objetivos, como base y orientación en el proceso de planificación estratégica del INE.
Por ejemplo, la encuesta de 2010 fue una de las referencias para el Plan Estadístico
Nacional 2013-2016 y la más reciente, de 2013, constituye un input en la elaboración
del próximo Plan 2017-2020. Se logra así cumplir con uno de los principios
fundamentales de los sistemas de calidad y el CBP: La atención al usuario como
elemento básico del sistema estadístico.
Los resultados de estas encuestas se pueden consultar en la página Web del INE, en
la sección dedicada a la Calidad. Únicamente se van a resumir, como ejemplo
actualizado, algunos rasgos de la más reciente de ellas, correspondiente al año 2013.
Cuadro 4. Estructura del cuestionario de la ESU 2013 por bloques de preguntas
Bloques
1. Rasgos de los usuarios
2. Calidad de los productos
3. Difusión
Principios del CBP con los que
están más vinculadas las
preguntas
Relevancia, compromiso de
Calidad
- Relevancia.
- Precisión.
- Oportunidad
- Coherencia y comparabilidad
- Accesibilidad, claridad
4. Calidad y grado de confianza:
percepción general.
----
5. Necesidades no cubiertas
Relevancia
Detalle de las preguntas en el
cuestionario
- Grupo de estadísticas utilizadas.
- Finalidad.
- Frecuencia de uso.
- Preguntas específicas para cada
principio y cada grupo de
estadísticas
- Valoración del calendario.
- Otros aspectos: medios y
productos utilizados; opinión
sobre la web; sobre información
complementaria
- Pregunta sobre calidad general
- Pregunta sobre grado de
confianza
- Pregunta abierta sobre
necesidades estadísticas
20
En el cuadro 4 se ha sintetizado la estructura del cuestionario. Como puede verse,
junto a las preguntas que sirven para caracterizar a los usuarios (estadísticas que
utilizan; finalidad del uso; frecuencia de uso); el cuestionario intenta abarcar los
distintos principios del CBP, así como obtener información sobre percepciones
generales sobre la calidad y la confianza en las estadísticas, e información sobre
nuevas de información.
Así, hay un bloque de preguntas que inquiere sobre indicadores concretos de la
calidad de las estadísticas. En este sentido, se han seguido los criterios de calidad del
“producto estadístico”, tal y como los define el CBP (relevancia, precisión y fiabilidad,
oportunidad, coherencia y comparabilidad) y se ha asignado a cada criterio preguntas
específicas:
Por otro lado, se investiga acerca de la satisfacción con los aspectos de difusión de
los productos; es decir, todo lo que tiene que ver con la forma en la que la información
estadística llega al usuario: formas de acceso a la información, valoración de la
página web, - medio principal de acceso a la información del INE-; valoración de la
información complementaria o metadatos (definiciones, clasificaciones,
descripciones metodológicas) utilidad del calendario de publicación de las
estadísticas
En el cuestionario se incluyen también preguntas de carácter general, destinadas a
captar la percepción global de los usuarios acerca de la calidad de la producción del
INE en su conjunto y el "grado de confianza" que les ofrecen las estadísticas. En los
dos casos se pide a los usuarios que, si lo desean, justifiquen sus respuestas
mediante un comentario adicional. Son pues preguntas con opciones de respuesta
"abierta", en la que el usuario puede expresar libremente sus comentarios y
opiniones.
Por último, en una pregunta “abierta”, se pide a los encuestados que indiquen
concretamente estadísticas (o variables / aspectos parciales de las mismas) que no
están cubiertas actualmente por el INE y que consideran deberían implantarse en el
futuro.
Aunque es una finalidad perseguida por toda la encuesta en general, se puede
resaltar la importancia de esta pregunta de "necesidades no cubiertas" como
elemento muy útil en la planificación de los trabajos futuros del INE, y en el diseño
de los “Planes” y programas de actuación.
También es importante reseñar que la recogida de datos de esta encuesta 2013 se
realizó exclusivamente a través de sistemas on-line, lo que implica una serie de
ventajas, como conseguir tasas de respuesta más elevadas, - al utilizar un sistema
que facilita al máximo la cumplimentación por parte del encuestado -; facilitar la labor
de explotación y gestión de la encuesta; por último, no menos importante, está el
menor coste de este tipo de encuestas en relación con cualquier otra forma de
recogida.
Además de las encuestas de satisfacción generales sobre la producción estadística,
el INE ha realizado encuestas de satisfacción y opiniones de los usuarios sobre
servicios y productos concretos de difusión: sobre los Servicios de Información del
INE (Octubre- Noviembre del año 2008); sobre el Anuario Estadístico (2008); sobre
"España en Cifras" (2008).
21
4.4 Evaluación global de la calidad: Peer Review.
Además de los otros mecanismos existentes para la evaluación externa de la calidad
de la producción el INE, al encuadrarse en el SEE, participa en los programas de
evaluación generales programados por EUROSTAT como las denominadas
revisiones Peer Reviews - PR - (evaluaciones por iguales, revisiones por pares). Son
ejercicios de evaluación de la situación o de las prácticas de un país en un área
concreta. El objetivo de este ejercicio es ayudar al país sometido a revisión a mejorar
su formulación, en este caso estadística, a adoptar mejores prácticas y a cumplir con
los principios y normas establecidos.
Antecedentes: Peer Review 2006-2008.
Para la elaboración de políticas a nivel nacional y europeo se requieren datos y
análisis estadísticos sólidos y de alta calidad. Las estadísticas tienen que ser
percibidas como creíbles y fiables, y libres de cualquier influencia o interferencia. El
CBP y sus principios establecen un marco para las estadísticas creíbles y confiables.
Las evaluaciones PR son parte de la estrategia del SEE para implementar el CBP. En
esta estrategia, los principales objetivos de las PR son mejorar la transparencia en el
proceso y la responsabilidad de los agentes implicados en el mismo, identificar las
dificultades y los retrasos en relación con el cumplimiento del Código, e incentivar la
transferencia de conocimientos y experiencias mediante la identificación de las
buenas prácticas.
En definitiva, su objetivo es mejorar la integridad, la independencia y la
responsabilidad de las autoridades estadísticas que componen el SEE.
Una primera ronda de PR se llevó a cabo en 2006-2008. Se abordaron las prácticas y
de difusión institucionales cubiertas por los principios 1 a 6 y 15 del CBP y algunos
aspectos de la función de coordinación de cada autoridad estadística dentro de su
sistema estadístico.
Participaron (al igual que en la segunda ronda) todos los países de la UE, así como
los pertenecientes a la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) y Eurostat. Es
decir, se realiza a todo al conjunto del SEE.
El Informe 2008 de la Comisión sobre la aplicación del Código de Prácticas preveía
otra ronda de PR en un plazo de cinco años.
Sin embargo, la crisis financiera y económica y las respuestas a la misma, pusieron
a las estadísticas en la vanguardia de la formulación de políticas y cambiaron el
contexto de los PR. Por un lado, hubo varios acontecimientos importantes en la
gobernanza estadística (la nueva versión del reglamento 223 sobre estadística, la
creación del ESGAB5 y el ESAC6, la Comunicación de la Comisión «Hacia una gestión
sólida de la calidad de las estadísticas europeas", la regulación EDP7 - “revisada, etc.)
5
ESGAB: European Statistical Advisory. Grupo de expertos independientes del institutos de estadística, cuya
labor e auditar y supervisar la calidad de Eurostat y ayudar a éste en la supervisión de todo el SEE
6
ESAC European Statistics Consumer:
7
procedimiento del déficit Excesivo”
22
Además, en respuesta a un Informe Especial del tribunal de Cuentas ("¿La Comisión
y Eurostat pueden mejorar el proceso de producción de estadísticas europeas fiables
y creíbles?"), la Comisión propuso un plan de acción para la realización de la nueva
ronda de PR, y en noviembre de 2012 el CSEE aprobó un conjunto de
recomendaciones para su puesta en marcha.
La segunda Ronda: 2013-2016.
La segunda ronda se inició en diciembre de 2013. La parte fundamental del proceso
(las revisiones propiamente dichas y la publicación de los informes de los países) ha
finalizado en Septiembre de 2015, y queda tan solo una fase de elaboración por las
autoridades europeas de un informe general que compendie todo el proceso (prevista
para 2016).
La nueva ronda se basa en los elementos de éxito de la ronda anterior, pero es más
ambiciosa debido al cambio de circunstancias y la situación económica y financiera
que se han mencionado anteriormente.
Ese mayor alcance se manifiesta en primer lugar en los objetivos de la nueva ronda
de PR: "Aumentar la credibilidad del Sistema Estadístico Europeo"; "Fortalecer la
capacidad del sistema para producir estadísticas europeas"; "Tranquilizar a los
interesados acerca de la calidad de las estadísticas europeas y la confiabilidad del
sistema"; "Evaluar los progresos realizados en el cumplimiento de los principios del
CBP"; "Evaluar los progresos realizados en el desarrollo del propio SEE.
En consecuencia con esos más amplios objetivos, es también más ambiciosa y
completa que la primera:
- En cuanto a los aspectos a evaluar. Ya que: abarca todos los principios del CBP;
además se analiza la función de coordinación del INE dentro de los sistemas
estadísticos nacionales; y también la cooperación y el nivel de integración dentro del
SEE. Además busca evaluar los progresos realizados en el cumplimiento del CBP e
identificar áreas en las que se debe hacer un mayor progreso. También se debe
destacar las buenas prácticas de diferentes países se han desarrollado en la
aplicación del CBP.
- En cuanto al ámbito institucional: Incluye a los otros componentes del SEE (la
anterior ronda se centró exclusivamente en los INEs).
- Y en cuanto al enfoque de revisión utilizado, que es más exigente, más cercano al
de una auditoría.
En efecto, las Peer Reviews constan, a semejanza de las auditorías, de tres fases
distintas pero estrechamente relacionadas entre sí:
1) La autoevaluación de los países. Los INE cumplimentan unos cuestionarios de
autoevaluación, (tres cuestionarios correspondientes al cumplimento del CBP, a la
coordinación dentro de los sistemas estadísticos nacionales y a la cooperación / nivel
de integración del SEE), que debe ir acompañados de pruebas documentales que
justifiquen lo expuesto en los cuestionarios. Los cuestionarios de autoevaluación
tienen sus raíces en el QAF
2) Ejercicio de revisión (PR propiamente dicho). Se lleva a cabo por expertos
independientes, de acuerdo con un enfoque de auditoría: por ejemplo, todas las
23
respuestas a los cuestionarios de auto-evaluación debían estar apoyadas en pruebas.
Los equipos de revisores estaban formados por tres expertos, responsables de la
evaluación de las respuestas a los cuestionarios,
Su trabajo consiste en:
- Análisis en detalle de los cuestionarios de auto-evaluación y de la documentación
proporcionada por los países.
- Realización de visitas a los países. Las evaluaciones se complementan con una visita
de cinco días a cada país. Las visitas a los países se utilizar para asegurar la
comprensión de los revisores acerca del contexto nacional y la documentación, y para
explorar temas específicos identificados en el análisis previo de la documentación.
- Preparación y publicación de informes sobre el país. Al igual que en la ronda
anterior, los resultados de la revisión se plasman por los equipos de revisores en un
informe sobre el cumplimiento del CBP. Los INEs tienen la oportunidad de corregir
los errores y establecer, en un capítulo aparte, sus puntos de vista sobre las
conclusiones y recomendaciones del informe, si estos divergen de los de los
revisores. El informe se hace público en el sitio web de Eurostat. El capítulo de
divergencias es parte del informe final.
3) Plan de acciones de mejora. En respuesta a las recomendaciones de los revisores,
los INEs elaboran planes de acciones de mejora, que serán controlados anualmente
por Eurostat. Los planes de acción de mejora se publican también en el sitio web de
Eurostat.
Eurostat está preparando un informe al Parlamento Europeo y al Consejo que resuma
todo el proceso y extraiga enseñanzas, recomendaciones y buenas prácticas para el
conjunto de los países. Se prevé que la aprobación del informe por los órganos
comunitarios se culmine en la primera mitad del año 2016.
Peer Review de España
La participación de España y en concreto del INE, en la segunda ronda del PR, ha sido
muy intensa.
Ya en la fase preparatoria del proceso, entre diciembre de 2012 y Noviembre de 2013,
el INE participó, junto con otros países, en un grupo de trabajo coordinado por
Eurostat, cuyo objetivo era la preparación de las revisiones, y entre otras tareas
importantes de este grupo de trabajo figura sobre todo la elaboración de los
cuestionarios de autoevaluación, posteriormente utilizados en las revisiones, y el
diseño y concreción de la metodología y plazos aproximados de todo el proceso.
La fase de preparación y cumplimentación de cuestionarios y documentación se
extendió desde Diciembre de 2013 hasta el mes de Mayo de 2014. La visita PR al INE
de España tuvo lugar entre los días 17 al 21 de Noviembre de 2014. Y el proceso se
completó en el primer trimestre de 2015 con la publicación del informe final y el Plan
de Acciones de mejora en la web de Eurostat.
Los resultados del proceso para el INE, a pesar del esfuerzo realizado, pueden
considerarse positivos. Por un lado, por el carácter positivo que en términos
generales arroja el informe; al reconocer las distintas fortalezas de nuestro sistema
estadístico y los altos niveles de credibilidad y confianza de que goza el INE por sus
24
usuarios. Por otro lado, porque las recomendaciones de los revisores y el plan de
acciones de mejora subsiguiente, constituyen un aspecto crucial en la estrategia
futura de la institución. En ese sentido se han recogido en el Plan Estadístico 20172020, actualmente en proceso de elaboración; es decir que el PR tiene unas
repercusiones significativas en el trabajo estadístico a medio y largo plazo.
4.5 Gestión de la calidad en la Administración española
Además del sistema de gestión de calidad específico del INE, que es el aplicable a
una oficina de estadística oficial, existe un sistema global de evaluación de la calidad
de los servicios que prestan las unidades de la Administración Pública española. Esta
labor la realizan entidades como:
- Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios:
Informes de evaluación de la calidad de los servicios. La AEVAL es un organismo
público creado en 2007 y regulado en la Ley 28/2006, de 18 de julio, de Agencias
estatales para la mejora de los servicios públicos. A través del Observatorio de la
calidad de los servicios públicos, analiza de manera permanente la calidad de los
servicios públicos, proponiendo iniciativas generales para su mejora. Para ello realiza
una serie de Informes de evaluación de la calidad de los servicios
- Inspección General de Servicios del Ministerio de Hacienda y Administraciones
Públicas. Desde la publicación del Real Decreto 951/2005, la Inspección General de
Servicios del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, confecciona
anualmente un informe que resume las acciones de impulso de la calidad llevadas a
cabo en el ámbito de dicho ministerio, entre ellas el programa de Análisis de
Demanda y Satisfacción de Usuarios, programa de Carta de Servicios y programa de
Quejas y Sugerencias.
4.6 Difusión del sistema de calidad a los usuarios: la página web sobre
calidad
La calidad de las estadísticas depende ante todo de que se adapten a las necesidades
de los usuarios, que se elaboren con una metodología sólida etc. Es decir, las distintas
dimensiones consideradas en el CBP; sin embargo, para que los usuarios tengan una
clara percepción de la calidad de la producción estadística, tienen que estar
debidamente informados de la misma. Es el aspecto de transparencia que
mencionamos en el apartado 2.1 de este documento, siguiendo a Fellegi (1991): los
usuarios tienen que percibir que la institución realiza acciones para garantizar la
calidad de los productos.
La difusión de la política de calidad de la institución y de todos los aspectos
relacionados con la misma, son pues imprescindibles para lograr ese objetivo y en
definitiva un mayor acercamiento de la labor del INE a la sociedad.
Esta labor de difusión se ha visto impulsada de manera decisiva con la creación en
2014 de una sección específica en la página web externa del INE dedicada a la
difusión de todas las iniciativas de calidad y el cumplimiento del Código de B.
Practicas.
25
En la web externa del INE ya se disponía de información sobre calidad, aunque
dispersa en distintas secciones. Con anterioridad, la información sobre calidad se
encontraba en un sitio específico de la intranet del INE (restringida al personal de la
institución). En la nueva página externa, accesible a todos los usuarios, se ha
recopilado y actualizado toda esa información existente, tanto en la web externa
como en la intranet, y se han añadido nuevos contenidos.
Una parte de la información de la sección corresponde a trabajos realizados por otras
unidades horizontales (fundamentalmente las unidades de Metodología y de
Difusión) debido a su estrecha relación con la Calidad.
Por primera vez en la historia de la institución existe un procedimiento de libre acceso
para cualquier usuario del INE, mediante el que se difunden las distintas iniciativas y
actividades que el INE desarrolla en este terreno.
En esta página aparece toda la información que se resume en estas directrices de
calidad, incluyendo también enlaces y las actualizaciones del CBP y el QAF, el acceso
a un sitio global de acceso a los Informes Metodológicos Estandarizados, a las tres
Encuestas de Satisfacción a Usuarios realizadas por el INE, etc..
Se trata de una página dinámica, por lo que la información se actualiza
continuamente con las novedades que se van introduciendo ene l sistema de gestión
de la calidad. Ejemplos de esa futura potenciación, son: la incorporación del material
que se va generando en torno al actual Peer Review; o la futura creación del sitio web
dedicado a la Conferencia de calidad, que el INE va a coorganizar con Eurostat en el
año 2016.
Además de la página web, la difusión de la Calidad se está potenciando a través de
las redes sociales, con Twitter (@_es_INE), el canal YouTube de difusión del INE
(INEDifusion)), etc.
26
5. Modelo del Proceso de Producción
5.1 Adaptación del GSBPM al modelo de producción del INE
La documentación de los procesos de producción es un elemento básico de cualquier
organización. Es esencial conocer y documentar los métodos de producción.
Pero no basta con eso. Es necesario que esa descripción se haga siguiendo una pauta
común a toda la organización, de manera que la forma de describir la producción de
distintos procesos o productos tenga un formato común para que así la organización
pueda analizar cada parte de sus procesos, identificando buenas prácticas,
detectando la falta de herramientas comunes, etc.
Además, este aspecto es esencial en cualquier organización orientada a la producción
ya que aporta numerosas garantías a la Institución. Entre otras cabe citar:
- Sistematiza el conocimiento de la forma en que se produce en la Institución
garantizando de esta manera que el proceso se ejecuta tal y como ésta determina.
- Aporta garantías de continuidad en el tiempo frente a la movilidad de las
personas.
- Permite el análisis, evaluación y mejora de los procesos de producción.
Existe la necesidad de que las instituciones estadísticas como el INE avancen hacia
un proceso de producción estandarizado e industrializado; necesidad que se ha visto
acentuada en un entorno de reducción de recursos y de demandas crecientes de
información.
Para llevar a cabo esta estrategia conviene seguir estándares internacionales de
documentación de los procesos de producción que permitan comparar la forma de
producir entre operaciones estadísticas dentro del INE, pero también con otros
productores del Sistema Estadístico Nacional y del SEE persiguiendo siempre
mejorar la eficiencia.
En este contexto el GSBPM (Generic Statistical Business Process Model) es un
estándar internacional consolidado y adoptado por numerosas oficinas de estadística
y organismos internacionales que propone una estructura de procesos y subprocesos
del modelo de producción de estadísticas. Por esa razón, el INE ha adoptado
(mediante acuerdo del Consejo de Dirección) el modelo GSBPM como esquema de
referencia y lenguaje para describir el modelo de producción de cualquier operación
estadística del INE y para la comunicación entre las diferentes unidades (recogido en
el cuadro 5).
27
Cuadro 5. Esquema del modelo del proceso de producción basado en el GSBPM
1
Especificación de
necesidades
2
Diseño
3
Desarrollo
4
Recogida de datos
5
Proceso de la
información
6
Análisis de la
información
7
Difusión
8
Evaluación
1.1
Identificación de
necesidades
2.1
Diseño de
resultados
3.1
Desarrollo de las
herramientas de
recogida
4.1
Creación del marco
y selección de la
muestra
5.1
Integración de los
datos
6.1
Preparación de
resultados
7.1
Actualización de los
sistemas de
resultados
8.1
Recopilación de los
inputs de evaluación
1.2
Consulta y
confirmación de las
necesidades
2.2
Diseño de variables
3.2
Desarrollo o mejora
de los componentes
del proceso
4.2
Preparar la recogida
de datos
5.2
Clasificación y
codificación
6.2 - 6.3
Validación de los
resultados;
interpretación y
explicación de
resultados
7.2
Producción de los
productos de
difusión
8.2
Realizar la
evaluación
1.3
Determinación de
los resultados
estadísticos
2.3
Diseño de la
recogida
3.3
Desarrollo o mejora
de los componentes
de difusión
4.3
Recogida de datos
5.3 - 5.4
Revisión y
validación.Edición e
imputación
6.4
Control del secreto
estadístico
7.3
Gestión de la
divulgación de los
productos de
difusión
8.3
Acordar el plan de
acción
1.4
Identificación de
conceptos
2.4
Diseño del marco y
la muestra
3.4
Configuración de los
flujos de trabajo
4.4
Finalización de la
recogida de datos
5.5
Derivación de
nuevas variables y
unidades
6.5
Finalización de
resultados
7.4
Promoción de
productos de
difusión
1.5
Análisis de las
fuentes de datos
disponibles
2.5
Diseño del proceso
y análisis
3.5
Prueba del sistema
de producción
5.6
Cálculo de los
factores de
elevación
1.6
Elaboración del
proyecto estadístico
2.6
Diseño del sistema
de producción y los
flujos de trabajo
3.6
Prueba del proceso
estadístico
5.7
Cálculo de
agregados
3.7
Finalización de los
sistemas de
producción
5.8
Finalización de los
archivos de datos
7.5
Gestión de usuarios
28
Tras un periodo de aplicaciones piloto, en diciembre de 2013, el Consejo de
Dirección acordó dar un impulso definitivo a la utilización de dicho modelo para
la descripción de los procesos de producción de las distintas operaciones
estadísticas del INE. Para dar respuesta a ese acuerdo, se ha establecido un
proyecto en una serie de fases concatenadas y cuyo objetivo final es disponer de
una plantilla final donde habrán de volcarse los metadatos de proceso, de forma
similar a como ya sucede con los metadatos de referencia (informe metodológico
estandarizado).
En definitiva, el objetivo final es que toda operación estadística del INE tenga su
informe metodológico de proceso, descrito con una estructura estándar.
Las fases del proyecto son las siguientes:
- Fase 1: El punto de partida para la preparación del estándar fue una experiencia
piloto para recopilar la documentación de siete operaciones estadísticas siguiendo
el GSBPM (entre enero y Junio de 2014).
- Fase 2: Con la experiencia e información recopilada en la fase anterior, se creó
en noviembre de 2014 un grupo de trabajo de distintas unidades, con el objetivo
de elaborar una ficha de metadatos de proceso que supusiese la adaptación del
GSBPM a las necesidades y la forma de producir en el INE.
El resultado fue la definición de un tercer nivel de tareas, específico del INE, que
desagrega el segundo dígito del GSBPM. Esta decisión se tomó con el objetivo
garantizar la completitud de la relación de tareas que conforman cada subproceso
del GSBPM y que su descripción fuera suficiente y similar entre operaciones. De
esta manera, la documentación de todas las operaciones tiene una estructura
uniforme y un nivel de detalle homogéneo, permitiendo así el análisis de esta
información para la evaluación y mejora de los procesos, en la búsqueda de un
sistema de producción lo más integrado y estandarizado posible.
Conviene señalar la complejidad de las tareas desarrolladas en este proyecto, ya
que el mismo lleva aparejado el desarrollo de un editor de metadatos de proceso
que permita la grabación, almacenamiento, gestión y explotación de estos
metadatos.
Además, para poder visualizar y comprender el proceso de producción el grupo
incluyó en el estándar la configuración de los flujos de trabajo a nivel de tareas
siguiendo el lenguaje BPMN 2.0 (Business Process Modelling Notation).
Esta estructura fue aprobada (en su versión provisional) en abril de 2015 y se ha
recogido en el anexo 2 de este documento.
- Fase 3: Implementar la ficha de metadatos de proceso en todas las operaciones
estadísticas del INE. Esta fase se extenderá hasta junio de 2016.
En este marco, se está comenzando a desarrollar un conjunto de indicadores de
calidad en las diferentes fases del proceso. Estos indicadores se incorporarán
como detalle de las plantillas anteriores para la cumplimentación de los
metadatos del proceso de acuerdo con este esquema del INE.
5.2 El sistema de metadatos y el modelo de producción
Un elemento clave de la calidad de la producción estadística lo constituyen los
metadatos. Aunque el concepto de metadatos inicialmente se concebía como
29
aquella información que era necesaria para interpretar correctamente los datos
estadísticos a la hora de difundirlos, actualmente los sistemas de metadatos de
las oficinas de estadística abarcan todas las fases del proceso del ciclo de vida de
una operación estadística. La elaboración o mejora de los sistemas de metadatos
ha servido en muchas oficinas para el impulso y mejora del propio sistema
estadístico.
Por otra parte, con la adopción del CBP, las autoridades estadísticas de los Estados
miembros se han comprometido a producir unas estadísticas de alta calidad que
requieren una información más transparente y armonizada sobre los métodos y
también sobre la propia calidad de los datos. Además, el principio 15 del CBP
(accesibilidad y claridad de las estadísticas) pone de relieve que los metadatos de
apoyo deben estar documentados con arreglo a sistemas normalizados.
Pero además, la existencia de unos estándares de metadatos comunes a la
organización, aplicados en especial a la descripción de los procesos estadísticos,
puede constituirse en uno de los pilares fundamentales para la consecución de la
eficiencia productiva de los INEs. En efecto, la adopción de esos esquemas
comunes y la documentación de los procesos con arreglo a los mismos, facilita la
integración de los procesos, el análisis de los aspectos de calidad y la introducción
de mejoras en las fases del proceso, permite reutilizar las herramientas y
procedimientos entre los diferentes procesos, etc.
Usualmente, se distinguen tres tipos de metadatos:
- Metadatos de referencia. Metadatos dirigidos al producto, que describen el
contenido y la calidad de los datos estadísticos y el proceso de producción
estadística.
- Metadatos de proceso. Metadatos dirigidos al proceso, que describen el
contenido y la calidad del proceso de producción estadística, (por ejemplo,
definidos en términos GSBPM).
- Metadatos estructurales. Se definen como la información necesaria para el uso
e interpretación de las bases de datos. Se incluyen aquí los conceptos y las
clasificaciones.
Incluso podría hablarse de una categoría adicional, que serían los “metadatos
referentes a la calidad”, cuando se centran en describir elementos específicos de
control y gestión de la calidad de las estadísticas; el ejemplo es el ESQRS
mencionado en el apartado 3.2. No obstante esta cuarta categoría muchas veces
se considera integrada en las dos primeras, puesto que con mayor o menor
detalle, parece obligado que incluyan información sobre la calidad.
El INE ha venido desarrollando estándares (normalmente adaptando los
existentes a nivel europeo) para todos estos tipos de metadatos:
- En los metadatos de referencia, mediante la aplicación para todas las
operaciones del INE del denominado "Informe metodológico estandarizado",
que sigue el estándar ESMS (véase apartado 3.2.1).
- En los metadatos de proceso, mediante el proyecto actualmente en marcha de
adaptación del GSBPM a todas las operaciones del INE (véase apartado 5.1).
- En los metadatos estructurales, se desarrollan herramientas para la gestión y
explotación de metadatos estructurales: repositorios de clasificaciones o listas
de difusión y de conceptos y definiciones. (Véase la página Web del INE (Véase
la página Web del INE:
30
http://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=Page&cid=1254735839296&p=12547
35839296&pagename=MetodologiaYEstandares%2FINELayout).
- Y en los metadatos de calidad, en la medida que como antes se señalaba, se
vaya generalizando la aplicación del ESQRS en las distintas operaciones
estadísticas
31
6. Aspectos de la relación con los informantes: reducción de la
carga estadística y preservación del secreto estadístico
6.1 Actuaciones para la reducción de la carga estadística
La "carga estadística" o "carga soportada por los informantes" de una estadística
se refiere al esfuerzo, en términos de tiempo y coste, requerido por los
informantes para proporcionar respuestas satisfactorias a una encuesta. Pero,
además de la carga anterior, incluye otros conceptos, algunos intangibles, difíciles
de cuantificar en términos económicos, como, por ejemplo, el "cansancio" que
supone la participación reiterada en encuestas.
Los servicios estadísticos son muy conscientes de la carga soportada por los
informantes ante la cada vez mayor demanda de información. La Ley Estadística
(LFEP1), que regula la actividad estadística estatal, ya establecía como principio
básico el principio de proporcionalidad, en virtud del cual “se observará el criterio
de correspondencia entre la cuantía de la información que se solicita y los
resultados que de su tratamiento se pretende obtener”.
Por su parte, varios principios del CBP abordan la cuestión de la carga de
respuesta y, en especial, el principio 9 recomienda:
Principio 9: Una carga para los encuestados que no sea excesiva – La carga que
supone la respuesta es proporcionada respecto a las necesidades de los usuarios
y no es excesiva para los encuestados. La autoridad estadística controla la carga
que supone responder a la encuesta y fija objetivos para reducirla
progresivamente.
El INE en su adaptación al CBP, tiene la reducción de la carga estadística como
uno de sus criterios básicos de actuación. A continuación se indican algunas de
las principales actuaciones desarrolladas por el INE en este terreno.
1. Programas de medición y reducción de la carga de respuesta
En el año 2000 se comenzó a elaborar el llamado Directorio de Colaboración de
las Unidades Informantes (DICOIN) que analiza la carga sobre las empresas. Para
cada empresa, se recoge el número de encuestas que realiza y el número de
cuestionarios que recibe, y varios indicadores de carga anual para cada una de las
unidades del marco de muestreo.
Desde 2008 se mide la carga, no sólo para las encuestas a empresas, sino también
para las dirigidas a hogares, incluyéndose los tiempos de respuesta en las
encuestas (medido como el necesario para la búsqueda de la información, la
cumplimentación del cuestionario y la resolución, en su caso, de las llamadas de
reclamación del INE). En el caso de las encuestas a empresas, la diferencia entre
esta información y la recogida en el DICOIN es que, además de incluir los tiempos
de respuesta, mide la carga en base a las unidades que han colaborado,
excluyendo los errores de marco.
1
El funcionamiento del INE y el sistema estadístico nacional se rigen, básicamente, por la Ley 12/1989, de
9 de mayo, de la Función Estadística Pública - LFEP-. Asigna al Instituto Nacional de Estadística la
planificación y elaboración de las estadísticas desarrolladas por la Administración del Estado y las
entidades de ella dependientes y la organización de sus servicios estadísticos.
33
Para las encuestas dirigidas a hogares en el directorio se va recopilando la
información de colaboración de los hogares, que se tiene en consideración
cuando se extraen las muestras; además, en previsión de que haya encuestas a
hogares obtenidas de otros marcos, existe una incidencia especial que recoge las
situaciones en los que los hogares ya han participado en encuestas del INE. .
Los indicadores de carga se analizan periódicamente y ello permite introducir
mejoras en la coordinación de muestreo y lograr una mejor distribución de la
carga estadística, tanto en las empresas como en los hogares.
La estrategia de reducción de cargas abarca varios procedimientos:
En el caso de las encuestas a empresas:
- Coordinación negativa, cuyo objetivo es que haya el mínimo solapamiento o
coincidencia en las muestras para las diferentes encuestas obtenidas en un mismo
año. Y también se busca la coordinación negativa en el tiempo de las encuestas
de estructura económica, con el objetivo de evitar, si es posible, que una empresa
sea seleccionada más de dos años consecutivos en la misma encuesta.
- Se aplican procedimientos de rotación en las encuestas de las encuestas de
coyuntura económica.
- En la Encuesta Industrial de Empresas, la Encuesta Anual de Servicios, y la
Encuesta sobre el uso de TIC y comercio electrónico en las empresas, existen
cuestionarios simplificados para las pequeñas empresas.
En el caso de las encuestas de hogares existen planteamientos similares: Como
se indicaba, existe información en el directorio sobre las unidades encuestadas y
una incidencia específica para la detección de colaboraciones anteriores. Se trata
de evitar que, si no está justificado por razones presupuestarias, la misma unidad
sea seleccionada de manera reiterada, intentando que no se vuelva a encuestar
hasta transcurrido un plazo de tres años.
En 2012, se adoptó un importante acuerdo en el INE (Pleno de la Comisión
Interministerial de Estadística) sobre la difusión de las acciones para reducir la
carga estadística. Se acordó que para cada operación estadística incluida en los
programas anuales que desarrollaran el Plan Estadístico Nacional 2013-2016,
había que "facilitar información detallada sobre las actuaciones específicas con
impacto directo o indirecto en la reducción de las cargas soportadas por los
informantes a desarrollar durante el año".
Esta acción se introdujo en el programa anual de 2013 correspondiente a dicho
Plan, se incluyó en los programas anuales sucesivos y se ha previsto también en
el nuevo Plan 2017-2020.
La información sobre estas acciones, para todas las estadísticas estatales, está
disponible (en la Web del INE) a través de dos vías: en el Programa Anual
respectivo se detallan las actividades previstas según la descripción facilitada por
cada unidad productora; y en el Inventario de Operaciones Estadísticas de cada
año, figura el epígrafe "actividades para reducir las cargas...", realizadas en dicho
periodo.
2. Impulso a los nuevos medios telemáticos de recogida de datos
Una estrategia continua del INE ha sido la promoción de la recogida electrónica
de datos en las encuestas, para favorecer su cumplimentación (reduciendo la
carga en términos de tiempo). Los avances más importantes se han dado en las
34
encuestas a empresas, aunque en la actualidad la transformación se está llevando
a cabo también en las encuestas a hogares.
En 2006, el INE desarrolló su propio sistema (ARCE - “Almacenamiento y recogida
de cuestionarios económicos” -) para la recogida de datos on-line en las encuestas
a empresas. En 2013, este sistema comenzó a ser reemplazado por IRIA, un nuevo
sistema, innovador, diseñado para la recogida multicanal y que se va a convertir
en el estándar de recogida para todas las operaciones estadísticas (Bercebal et. al
(2015)).
Desde 2010, la web del INE incluye una página, a partir de la cual, los informantes,
tanto hogares como empresas, pueden acceder a la cumplimentación de las
encuestas.
También desde 2007 se ha incorporado la posibilidad de recogida de datos a
través del envío de ficheros XML directamente por las empresas encuestadas. Este
sistema se está aplicando en las encuestas de alojamiento turísticos. Para
fomentar la utilización de este procedimiento, en 2015 se ha ofrecido a los
establecimientos la posibilidad de solicitar una subvención, en el caso de que
tengan que preparar sus sistemas de información para generar los ficheros XML.
3. Fuentes administrativas y el proyecto UFAES
El uso de fuentes administrativas con fines estadísticos forma parte de la actividad
corriente del Instituto Nacional de Estadística español (INE) en diversas áreas,
especialmente en estadísticas exhaustivas de origen administrativo, en la
formación de marcos e instrumentos de infraestructura estadística, especialmente
para los censos, en operaciones de síntesis (contabilidad nacional, sistemas de
indicadores), y como apoyo a la depuración, imputación y análisis de datos. Más
recientemente, en los últimos años se ha ido ampliando el campo de
aprovechamiento directo (microdato) para operaciones por muestreo dirigidas a
hogares (Encuestas de salarios, de Población Activa, de Condiciones de Vida,
entre otras).
A este desarrollo ha ayudado notablemente lo establecido en el convenio de
colaboración INE-Agencia Española de la Administración Tributaria (AEAT) de
2002, así como lo contemplado en la legislación estadística general de la UE y en
los reglamentos específicos de la UE sobre la cesión de datos administrativos para
el cumplimiento de las obligaciones de suministro de información de los estados
miembros.
Para ello se evalúa si es posible obtener la información utilizando fuentes
administrativas con la calidad adecuada. La utilización de fuentes administrativas
como alternativa a las encuestas incluye también la eliminación o no inclusión de
preguntas en el cuestionario por utilización de información procedente de dichas
fuentes.
El resultado es que ha aumentado considerablemente el número de las fuentes
administrativas utilizadas en alguna etapa del proceso estadístico y también ha
aumentado el número de operaciones estadísticas que emplean este tipo de
datos. Se puede citar que a fecha Junio de 2015, 30 operaciones estadísticas se
basan exclusivamente en los registros administrativos y otras 41 utilizan la
información administrativa de forma relevante en distintas fases del proceso de
producción.
Una mención específica debe hacerse al proyecto UFAES (Saralegui et al. (2012))
que supone un nuevo salto cualitativo en estas actividades, con objetivos
35
orientados a reducir de manera significativa el tamaño muestral de las grandes
operaciones estructurales de empresas en el INE.
Se trata de potenciar la calidad de las estimaciones a partir de una observación
directa completa (en el sentido de haber sido obtenida a partir de la realización de
la encuesta con un tamaño muestral como el actual) en el primer año de un bienio,
mientras que en el siguiente la observación directa se reducirá compensando
estas pérdidas en los tamaños muestrales con las ganancias de eficiencia
aportadas por una submuestra suplementaria de la encuesta del año anterior,
actualizada con estimaciones e imputaciones asistidas por modelos relativos al
cambio en las variables tributarias asociadas a las variables estadísticas objetivo.
Este proyecto ha permitido reducir significativamente el tamaño muestral de las
encuestas a empresas.
4. Otras acciones con impacto en la reducción de la carga.
4.1. Depuración selectiva.
La utilización de técnicas de depuración selectiva, aunque tiene otros objetivos
mucho más amplios, ligados a esa fase del proceso de producción, permite
también reducir la carga estadística, ya que supone disminuir el número de recontactos con los encuestados necesarias para depurar los cuestionarios.
4.2. Informes personalizados y gratuitos para las empresas colaboradoras en
encuestas.
Esta es una práctica que cuenta ya con una dilatada experiencia en el INE1: para
favorecer la tasa de respuesta en las encuestas a empresas, el INE proporciona
gratuitamente a las empresas encuestadas una información específica,
personalizada, con indicadores de interés para la actividad de la empresa: por
ejemplo, estimación de su cuota de mercado, nacional y regional; estimación del
número de empresas con una cuota de mercado mayor; parámetros de análisis
de la estructura del sector…
Este procedimiento se ha venido aplicando en las encuestas estructurales
(anuales) a empresas industriales, o en las encuestas de Innovación e I+D.
También se aplica en algunas encuestas de alojamientos turísticos,
proporcionándose a los establecimientos encuestados un tipo de explotación
específica del sector (tarifas e ingresos por habitación, grado de ocupación del
establecimiento en comparación con los de la misma provincia y categoría, etc.)
6.2 Política de confidencialidad: la preservación del secreto estadístico
El INE basa su trabajo en la confianza que los ciudadanos y empresas depositan
en él, mediante la información que éstos proporcionan, y que es necesaria para la
elaboración de las estadísticas que la sociedad y las instituciones encomiendan al
Sistema Estadístico Nacional. En la base de esta confianza se hallan las garantías
que establece el capítulo 3 de la LFEP, que protege el secreto de todas las
informaciones individuales que se manejan en las distintas fases de la producción
estadística.
1
Fue mencionada como ejemplo de “Buena Práctica” innovadora del INE en el informe de la revisión Per
Review, realizada al INE en 2007 por un equipo de expertos europeos. Véase:
http://www.ine.es/ine/codigobp/469-331-es_report_final_15feb_es.pdf8
36
Además la legislación española tiene exigentes normas sobre protección de datos
personales y seguridad de los soportes donde éstos se almacenan, (Ley Orgánica
de protección de Datos y Esquema Nacional de Seguridad entre otros), así como
organismos auditores de los procedimientos fijados en dichas normas.
Por otra parte, son de aplicación directa los reglamentos que en esta materia han
sido aprobados en la UE para la elaboración de las estadísticas comunitarias
(Reglamento 223/2009, Reglamento 557/2013).
Pero además, el CBP recomienda en su principio número 5 distintos
procedimientos y actuaciones
que permiten realizar una evaluación del
aseguramiento de la confidencialidad.
Para garantizar el pleno cumplimiento de sus obligaciones legales en lo relativo a
la protección del secreto estadístico, garantizando así la confianza de sus
informantes, el INE ha desarrollado una política de confidencialidad basada en las
recomendaciones del CBP (el detalle puede verse en la página web de INE:
http://www.ine.es/ine/codigobp/politica_confidencialidad.pdf):
Principio 1: "Establecer procedimientos efectivos de custodia de la información
confidencial que se maneja en todas las fases del proceso estadístico".
(Relacionado con el indicador 5.5 del CBP).
Principio 2: "Garantizar el conocimiento de todo el personal de la organización de
la obligación de guardar secreto estadístico y de los procedimientos establecidos
para ello en cada momento". (Relacionado con los indicadores 5.2, 5.3 y 5.4 del
CBP).
Principio 3: "Informar a los colaboradores de encuestas sobre la protección que se
proporciona a los datos suministrados". (Relacionado con el indicador 5.4).
Principio 4: "Informar a los usuarios de las estadísticas de las restricciones de la
información proporcionada con motivo de la protección del secreto estadístico".
(Relacionado con el indicador 5.4).
Principio 5: "Garantizar la preservación del secreto estadístico en los casos de
cesión de datos confidenciales, previstos en la LFEP, a otras instituciones con
competencias estadísticas" (Relacionado con el indicador 5.6).
37
7. Calidad en la atención a los usuarios
7.1 Política de difusión del ine
La fase 7 del GSBPM se refiere a la "Difusión" de los productos finales para los
usuarios, con un notable detalle de las sub-fases que se incluyen en estas
actividades (véase cuadro 5): actualización de los sistemas de resultados;
elaboración de productos de difusión; divulgación de los productos de difusión;
promoción de productos de difusión`; gestión de usuarios
La política de difusión estadística del INE define los criterios y recomendaciones
sobre esta fase del proceso de producción y se adapta a lo establecido en la LFEP,
abarcando la práctica totalidad de las sub-fases mencionadas y teniendo en
cuenta las recomendaciones del CBP.
Así, aparecen como principios generales de la política de difusión
Imparcialidad y objetividad: La estadísticas se difundirán de manera imparcial
y objetiva con igualdad de trato a todos los usuarios de las mismas.
Accesibilidad y claridad: Se dispondrán los medios técnicos más adecuados
para garantizar el acceso eficiente de todos los usuarios a la información y la
difusión se realizará de una manera clara y comprensible.
Secreto estadístico: Los resultados de las operaciones estadísticas se difundirán
de manera que la información confidencial quede protegida.
Orientación hacia el usuario: La difusión de las estadísticas se orientará a
satisfacer las necesidades de los usuarios. Por otra parte, se dispondrán servicios
específicos de atención a los usuarios de las estadísticas para lograr el máximo
aprovechamiento de la información publicada.
Transparencia: Las metodologías con las que se elaboran los productos
estadísticos, los parámetros de calidad de estos productos así como los
calendarios de publicación, precios de los productos de difusión, etc. Se
comunicarán a los usuarios de forma clara y, con la antelación suficiente.
Puntualidad: La publicación de las estadísticas se realizará de acuerdo al
calendario previamente establecido y comunicado a los usuarios.
Gratuidad: Los resultados de las operaciones estadísticas considerados en el
plan de difusión general de cada operación se difundirán gratuitamente.
Reutilización: Se procurará facilitar la reutilización de la información estadística
por parte de otros agentes, mediante el uso de los recursos técnicos que permitan
realizar esta tarea de la forma más eficiente.
La política de difusión estadística se define en base a las decisiones sobre los
siguientes aspectos:
Almacenamiento y publicación de resultados estadísticos en la web
Corrección y comunicación de errores.
Calendario de publicaciones
39
Relaciones con los medios de comunicación
Distribución de resultados estadísticos bajo embargo
Canales de atención y servicios a los usuarios
Peticiones a medida
Producción editorial
Precios de la información
Licencias de uso de la información
Detección de necesidades de los usuarios
Actividades de difusión en las redes sociales
Promoción de la utilización de la información estadística
El
detalle
puede
verse
en
la
página
web
del
(http://www.ine.es/ine/codigobp/politica_difusion.pdf).
A
continuación
resumen algunos de los más importantes elementos de dicha política:
INE
se
Almacenamiento y publicación de resultados estadísticos
La información estadística oficial que produce el INE se difunde de forma gratuita
a través de la página web y se garantiza el acceso de todos los usuarios a la
información en igualdad de condiciones. La información ofrecida a través de la
web del INE está permanentemente actualizada siguiendo el calendario de
publicaciones establecido.
Se detalla lo que el INE publica a través de su página web (incluyendo metadatos
de las operaciones estadísticas, series que permitan la comparación temporal y
espacial de los datos que se publican, se detalla siempre la fecha de publicación
o última actualización de los contenidos, etc.)
Corrección y comunicación de errores
La detección de errores y su rápida corrección y comunicación constituye una
práctica que asegura la calidad de la información publicada y del servicio que el
INE proporciona a los usuarios de las estadísticas.
Los criterios para la corrección y comunicación de errores son:
- Cuando se detecte un error de forma en una publicación, se corregirá de forma
inmediata y la información se publicará de nuevo;
- En el caso de errores de contenido: Junto a la información afectada se dispondrá
una nota de aviso de que la información ha sido corregida y, si es posible
identificar a los usuarios que han accedido a esta información (receptores de notas
de prensa, usuarios de peticiones a medida, adquisición de ficheros o
publicaciones, etc…
) se les enviará una notificación de la corrección realizada. Los
errores quedarán inscritos en un registro específico para su posterior análisis.
Se incluirá la descripción, el producto de difusión afectado, fecha de publicación,
fecha de detección del error, fecha de corrección, acciones de comunicación
realizadas, etc.
Calendario de publicación de resultados de las operaciones estadísticas.
40
El INE establecerá la fecha de publicación de las estadísticas de forma
independiente. Para esto se usarán criterios técnicos, prestando especial atención
al criterio de oportunidad, entendido como el plazo mínimo en que la información
pueda estar disponible para todos los usuarios, cumpliendo los estándares de
calidad exigidos, y tendrá en cuenta los compromisos adquiridos con las
organizaciones internacionales.
Distribución de resultados estadísticos bajo embargo
De acuerdo con lo contemplado en el CBP, podrá concederse el acceso a
información antes de su publicación oficial a determinados usuarios con carácter
limitado, controlado y público.
Canales de atención y servicios a los usuarios
Para facilitar el acceso de todos los usuarios a sus productos y servicios, el INE
habilita diferentes canales de atención en los que los usuarios podrán realizar
consultas y solicitar los servicios ofertados (asesoramiento personalizado sobre
disponibilidad y significado de la información estadística oficial, solicitud de
peticiones de información a medida, certificación de la información estadística
oficial, suscripción a canales de noticias, el sistema de atención telefónica,
direcciones de correo electrónico, teléfonos de contacto que se publican de los
servicios de información donde los usuarios pueden dirigir las consultas
específicas sobre estos servicios…
)
Los compromisos relativos a la calidad de cada uno de los servicios disponibles
se establecerán en la Carta de Servicios del INE que estará a disposición de todos
los usuarios.
Peticiones a medida
Además de la información publicada en la web del INE, los usuarios podrán
solicitar explotaciones especiales de información, generalmente con un mayor
nivel de desagregación territorial o sectorial.
7.2 Política de revisión de los datos
Las revisiones de los datos constituyen una práctica inherente a la elaboración de
las estadísticas, y responden a dos grandes tipos de razones:
- Revisiones ordinarias o rutinarias. Para algunas estadísticas, en las que los
usuarios valoran especialmente la prontitud con que se dispone de los datos, las
estimaciones iníciales se publican bajo la expectativa de que se podrán revisar y
actualizar cuando estén disponibles nuevos datos. Esto es característico de las
estadísticas coyunturales, como las de carácter mensual o trimestral.
- Grandes revisiones. Las revisiones también obedecen a cambios en las fuentes
de datos, en los conceptos, definiciones y clasificaciones o por la mejora de los
procedimientos metodológicos. Por su naturaleza, estas revisiones tienen mayor
impacto sobre los datos, aunque se producen también con menor periodicidad.
Existen además otras revisiones de los datos, no planificadas, que se deben a la
necesidad de corregir errores en las estadísticas previamente difundidas. En
efecto, a pesar de los procedimientos de control de calidad y de las medidas que
se adoptan, es inevitable que se produzcan errores en la información publicada:
ello da lugar a unas revisiones no planificadas o extraordinarias.
41
Todas estas razones y tipos de revisiones, tienen inevitablemente un efecto sobre
los usuarios, ya que se traducen en cambios en los datos que se habían utilizado,
en rupturas de las series temporales, etc. Por esta razón y como recomienda el
CBP, debe existir una serie de procedimientos que constituyen en su conjunto una
"política" para el tratamiento de esas revisiones; política que, como en los otros
componentes de la calidad estadística, debe ser además objeto de difusión, para
que el usuario tenga toda la información sobre las razones que explican y
justifican la revisión; en definitiva, para garantizar su confianza en la credibilidad
de las estadísticas.
El documento general de Política de Revisión del INE (véase anexo 4), aprobado
por el Consejo de Dirección en marzo de 2015, establece criterios y normas
comunes para las estadísticas del INE a la hora de introducir revisiones en los
datos publicados, por cualquiera de los motivos anteriormente señalados.
Conviene señalar que como en otras instituciones estadísticas, en el INE han
venido aplicándose políticas de revisión para diferentes operaciones estadísticas,
en algunos casos definidas en los correspondientes reglamentos europeos. El
detalle sobre políticas de revisión existentes en campos concretos se puede ver
en los sitios web de cada estadística. Un resumen de los criterios utilizados se
incluye en los Informes Metodológicos Estandarizados - apartados 19.1 y 19.2.
(Véase apartado 3.2. y anexo 1)
Faltaba sin embargo, un marco global homogéneo que estableciera normas y
principios comunes para el conjunto de la producción del INE, carencia que se
cubre con este documento general de Política de Revisión. Con la aprobación de
esta política, el INE responde a los requisitos de transparencia e información a los
usuarios, recomendados en el CBP.
7.3 Carta de servicios del Instituto Nacional de Estadística
El INE cuenta entre sus prestaciones con varios servicios de atención al usuario,
que dependen tanto del tipo de petición (atención directa, de consulta de datos de
la web, de datos europeos, peticiones a medida) como del perfil del usuario
(general: particulares, universidades, empresas, prensa, etc.).
Dichos servicios suponen no sólo una atención continua a los ciudadanos sino
también un contacto directo con las necesidades cambiantes de los mismos lo que
permite mejorar la calidad de los productos y adaptarse a una sociedad en
constante evolución.
El Instituto Nacional de Estadística fija, entre sus objetivos de servicio público, el
cumplimiento de los más altos estándares de calidad en la elaboración de las
estadísticas oficiales de su competencia, propiciando la difusión de sus resultados
de la forma más eficiente y rápida posible; velando en todo momento por el
respeto del principio de secreto estadístico, la facilidad en el acceso a los servicios
y la mejora continua de las condiciones en que éstos se prestan.
La Carta de Servicios es un documento, certificado por un órgano especializado
de la Administración Pública, mediante el cual el INE informa a los ciudadanos de
los servicios que presta y manifiesta públicamente los compromisos de calidad
que asume en su prestación. La versión actual de la Carta de Servicios del Instituto
Nacional de Estadística se aprobó en septiembre de 2014 (se puede consultar en
www.ine.es).
42
Referencias de documentación1
Bercebal, J.M.; Maldonado, J.L.; Martínez-Vidal, M.A.; Salgado, D. (2015): “Data
collection and selective data editing in a systemized and integrated way: an
experience in progress at Statistics Spain”, Workshop on the modernisation of
statistical production, Statistics Spain, Ginebra, 15-17 Abril, 2015
Commission of the European Communities (2009-a): "Reglamento (CE) 223/2009
del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de marzo de 2009 relativo a la
estadística europea".
Commission of the European Communities (2009-b): "A Vision for the Next
Decade". Communication from the Commission to the European Parliament and
the Council on the Production method of EU Statistics.
Commission of the European Communities (2011): "Towards robust quality
management for European Statistics", Communication from the Commission to
the European Parliament and the Council.
Commission of the European Communities (2015): "Reglamento (CE) no 2015/759
del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de abril de 2015 por el que se modifica
el Reglamento (CE) no 223/2009".
Eurostat (2009): “Principles for a common revision policy for European Statistics”.
Eurostat, 2009.
Eurostat (2011-a): "Final Report from the Sponsorship on Quality". 10th Meeting
of the European Statistical System Committee 28 Spt. 2011
Eurostat, (2011-b): "European Statistics Code of Practice for the National and
Community Statistical Authorities. 2011". (Adopted by the European Statistical
System Committee. 28th September 2011)
Eurostat (2013): "ESS guidelines on revision policy for PEEIs”, Eurostat, 2013.
Eurostat (2014-a): "ESS guidelines for the implementation of the ESS quality and
performance indicators”, Eurostat, 2014.
Eurostat (2014-b): "ESS Handbook for Quality Reports (EHQR)", 2014.
Eurostat (2015): "European Statistical System Quality Assurance Framework (ESS
QAF), V 1.2", 2015.
Fellegi, I.P. (1991): "Maintaining public confidence in official statistics". Journal of
the Royal Statistical Society, Series A (Statistics in Society), 154, Part 1, 1-6.
Fellegi, I.P. (2004): "Maintaining the credibility of official statistics", Statistical
Journal of the United Nations, ECE 21, 191-198.
INE (2004): "Buenas prácticas en la elaboración de las estadísticas oficiales", 2004.
Lorca, D.; Molina, M.C.; Parada, G.; Revilla, A. (2011): “Sampling coordination of
business surveys in the Spanish National Statistics Institute”, INE, Documentos de
trabajo, 06/2011
1
Todos los documentos de instituciones públicas que se menciona aquí, están disponibles en versión
electrónica en los sitios web de cada institución.
43
Revilla, P.; Piñán, A. (2011): “Implementing a Quality Assurance Framework based
on the Code of Practice at the National Statistical Institute of Spain”, INE,
Documentos de trabajo, 04/2012
Saralegui, J.; González C.; Arbués, I. (2012): “Uso de fuentes administrativas para
la reducción de carga y costes en las encuestas estructurales de empresas”. INE,
Documentos de trabajo, 06/ 2012.
UNECE (2013): "Generic Statistical Business Process Model, 5.0".
44
ANEXOS
1. ESTRUCTURA ESMS (EURO SDMX METADATA STRUCTURE)
SOBRE LOS METADATOS DE REFERENCIA
2. MODELO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN: PROPUESTA DE LA
ADAPTACIÓN DEL GSBPM AL INE
3. POLÍTICA DE REVISIÓN
45
ANEX0 1. ESTRUCTURA ESMS (EURO SDMX METADATA STRUCTURE)
SOBRE LOS METADATOS DE REFERENCIA1 Concepto
Subconcepto
1. Contacto
Definición
Persona u organización de contacto para datos o metadatos,
con la información para ponerse en contacto con dicho punto.
Fecha en la que el metadato se añadió o modificó en la base
de datos.
2. Actualización de
metadatos
3. Presentación
estadística
3.1. Descripción de
los datos
3.2. Sistema de
clasificación
3.3. Cobertura por
sectores
3.4. Conceptos y
definiciones
estadísticos
3.5. Unidad
estadística
3.6. Población
estadística
3.7. Zona de
referencia
Características principales del conjunto de datos, descritas de
forma fácilmente comprensible, referidas a los datos e
indicadores difundidos.
Disposición o división de los objetos en grupos, basada en
sus características comunes.
Sectores económicos principales u otros cubiertos por las
estadísticas.
Características estadísticas de las observaciones estadísticas.
Entidad para la que se busca la información y para la que se
recogen, en definitiva, las estadísticas.
Población total o "universo" de una clase definida de
personas, objetos o acontecimientos.
País o zona geográfica al que se refiere el fenómeno
estadístico medido.
3.8. Cobertura
temporal
Período para el que hay datos disponibles.
3.9. Período base
Período utilizado como base de un índice, o al que se refiere
una serie constante.
4. Unidad de
medida
Unidad en la que se miden los valores de los datos.
5. Período de
referencia
Período o momento al que se refiere la observación medida.
6. Mandato
institucional
Grupo de normas o grupo oficial de instrucciones que asignan
la responsabilidad y la autoridad a una organización para que
recoja, trate y difunda las estadísticas.
6.1. Actos jurídicos y Actos jurídicos o acuerdos formales o informales que asignan
otros acuerdos
la responsabilidad y la autoridad a un organismo para que
recoja, trate y difunda las estadísticas.
6.2. Uso compartido
de los datos
7. Confidencialidad
Acuerdos o procedimientos para compartir los datos y
coordinar los organismos que los producen.
Propiedad de los datos que indica en qué medida su
revelación desautorizada puede perjudicar o dañar el interés
de la fuente o de otras partes pertinentes.
7.1.
Medidas legislativas o procedimientos oficiales para prevenir
Confidencialidad: la revelación desautorizada de los datos que identifican
política
directa o indirectamente a una persona o a una entidad
económica.
7.2.
Normas que se aplican al tratamiento del conjunto de datos
Confidencialidad: para garantizar el secreto estadístico y evitar la revelación no
tratamiento de
autorizada.
datos
1
Algunas de las fases se presentan en el cuadro de forma agregada. El detalle completo de las sub-fases
puede verse en http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2009:168:0050:0055:ES:PDF
47
ANEX0 1. (Cont.)
Concepto
Subconcepto
8. Política de
difusión
8.1. Calendario de
difusión
8.2. Acceso al
calendario de
difusión
8.3. Acceso del
usuario
Definición
Normas para difundir los datos estadísticos a las partes
interesadas.
Calendario de fechas de difusión de las estadísticas.
Acceso a la información del calendario de difusión.
9. Frecuencia de
la difusión
Política de difusión de los datos a los usuarios, alcance de la
difusión (por ejemplo al público, a usuarios seleccionados),
forma en la que se informa a los usuarios de que se están
difundiendo los datos y política que determina la difusión de
los datos.
Frecuencia con que las estadísticas se difunden durante un
período dado.
10. Formato de
difusión
Medios por los que se difunden los datos estadísticos y los
metadatos.
10.1. Comunicados
10.2. Publicaciones
Comunicados de prensa periódicos o específicos relacionados
con los datos.
Publicaciones periódicas o específicas que ponen los datos a la
disposición del público.
10.3. Base de
datos en línea
Información sobre las bases de datos en línea que dan acceso a
los datos difundidos.
10.4. Acceso a
microdatos
Información sobre la difusión de los microdatos.
10.5. Otros
Referencias a la otra difusión de datos más importante
efectuada.
11.1.
Documentación
sobre
metodología
11.2.
Documentación
sobre calidad
Descripción de los documentos metodológicos disponibles y
referencias a los mismos.
11. Accesibilidad
de la
documentación
12. Gestión de la
calidad
Documentación sobre los procedimientos aplicados a la
gestión y evaluación de la calidad.
Sistemas y marcos dispuestos por una organización para
gestionar la calidad de los productos y procesos estadísticos.
12.1. Garantía de
la calidad
Todas las actividades sistemáticas ejecutadas que es
demostrable que ofrecen confianza en que los procesos
cumplirán los requisitos para la producción estadística.
12.2. Evaluación
de la calidad
Evaluación global de la calidad de los datos, basada en
criterios normalizados de calidad.
13. Relevancia
Grado en el que la información estadística cubre las
necesidades actuales y potenciales de los usuarios.
13.1. Necesidades
del usuario
Descripción de los usuarios y de sus necesidades respectivas
en relación con los datos estadísticos.
13.2. Satisfacción
del usuario
Medidas que determinan la satisfacción del usuario.
13.3.
Exhaustividad
Grado en que todas las estadísticas necesarias están
disponibles.
14.1. Exactitud
global
Exactitud: proximidad de los cálculos a los valores reales o
exactos que las estadísticas quieren medir. Fiabilidad:
proximidad del valor estimado inicial al valor calculado
subsiguiente.
Evaluación de la exactitud, ligada a determinado conjunto o
sector de datos, que resume los diversos componentes.
14. Exactitud y
fiabilidad
48
ANEX0 1. (Cont.)
Concepto
Subconcepto
14.2. Error
muestreo
15.
Actualidad
puntualidad
Definición
de
14.3. Error ajeno
al muestreo
Parte de la diferencia entre un valor de población y su
estimación, derivada de un muestreo aleatorio, debido a que
solo se observa una muestra de población.
Error en los cálculos de la encuesta que no puede atribuirse a
las fluctuaciones del muestreo.
15.1.
Oportunidad
Período transcurrido entre el acontecimiento o fenómeno
descrito y la disponibilidad de los datos.
15.2. Puntualidad
Período transcurrido entre el plazo para presentar los datos y la
entrega real de los mismos.
y
16.
Comparabilidad
16.1.
Comparabilidad
geográfica
16.2.
Comparabilidad
temporal
17. Coherencia
Medida del impacto de las diferencias en los conceptos
estadísticos aplicados, las herramientas de medición y los
procedimientos al comparar las estadísticas de diferentes
zonas geográficas o períodos.
Grado en el que las estadísticas son comparables entre zonas
geográficas.
Grado en el que las estadísticas son comparables o
reconciliables en el tiempo.
Adecuación de las estadísticas para combinarse de forma fiable
de diversas maneras y para diversas aplicaciones.
17.1. Coherencia:
cruce de sectores
Grado en el que las estadísticas son reconciliables con las
obtenidas en otras fuentes de datos o sectores estadísticos.
17.2. Coherencia
interna
Grado en el que las estadísticas son coherentes dentro de un
conjunto de datos dado.
18. Costes y carga
Coste asociado a la recogida y producción de productos
estadísticos, y carga para los encuestados.
19. Revisión
los datos
Cualquier cambio en el valor de una estadística hecha pública.
20.
de
19.1. Revisión de
datos: política
19.2. Revisión de
datos: práctica
Política que garantiza la transparencia de los datos difundidos,
recogiendo datos preliminares que se revisarán más tarde.
Información sobre la práctica de la revisión de datos.
20.1. Datos
origen
Características y componentes de los datos estadísticos brutos
utilizados para compilar agregados estadísticos.
Tratamiento
estadístico
de
20.2. Frecuencia
de la recogida de
datos
20.3.
Recopilación de
datos
20.4. Validación
de datos
20.5.
Compilación de
los datos
20.6. Ajuste
21. Observaciones
Frecuencia con la que se recogen los datos de origen.
Proceso sistemático de recopilación de datos para las
estadísticas oficiales.
Proceso de supervisión de los resultados de la recogida de
datos y de garantía de la calidad de los resultados estadísticos.
Operaciones realizadas sobre los datos para extraer nueva
información con arreglo a un conjunto dado de normas.
Conjunto de procedimientos empleados para modificar datos
estadísticos de modo que se adapten a normas nacionales o
internacionales, o para reducir las diferencias de calidad de los
datos al recoger grupos específicos de datos.
Texto adicional que puede adjuntarse a los datos o a los
metadatos.
49
ANEXO 2. MODELO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN: PROPUESTA DE
ADAPTACIÓN DEL GSBPM AL INE.
Este estándar fue aprobado por el Consejo de Dirección del INE el 7 de abril de
2015 y supone una adaptación del estándar de referencia internacional GSBPM
(Generic Statistical Business Process Model) adoptado por Naciones Unidas en
abril de 2009 y cuya versión actual 5.0 fue revisada en diciembre de 2013.
El estándar se configura en una estructura de tareas dentro de cada subproceso
que constituye una desagregación a un tercer nivel del GSBPM. Los dos primeros
dígitos se corresponden con el segundo nivel del GSBPM, y el tercer dígito es una
propuesta propia del INE; hay que señalar que la numeración de ese tercer dígito
no implica necesariamente un orden o jerarquía de las tareas.
En todos los subprocesos se ha incluido un código X.X.99 “Otras actividades
realizadas…
. “para garantizar que se puedan recoger todas las actividades.
Por otra parte hay que recordar que el proyecto (véase epígrafe) persigue no solo
la definición de un modelo de producción propio del INE, sino también la
cumplimentación de los informes de metadatos, basados en dicho modelo, para
todas las operaciones estadísticas del INE.
Dado que el proyecto de definición e implantación del modelo, está actualmente
en marcha, este esquema debe considerase provisional, válido en la fecha en que
fue aprobada esta versión por el Consejo de Dirección (7 de abril de 2015).
Conforme se vaya completando el proceso, se incorporarán a este anexo las
versiones definitivas del mismo.
51
Cuadro A2. Lista de tareas a tres dígitos, dentro de las fases y sub-fases del
GSBPM
1. Especificar necesidades
1.1. Identificar necesidades
1.1.1. Identificar necesidades de información externas
1.1.2. Identificar necesidades de información internas
1.1.3. Comparar operaciones estadísticas similares
1.1.4. Identificar restricciones
1.1.99. Otras tareas
1.2. Consultar y confirmar necesidades
1.2.1. Contactar usuarios
1.2.99. Otras tareas
1.3. Establecer objetivos de los resultados
1.3.1. Identificar agregados poblacionales
1.3.2. Identificar dominios de difusión
1.3.3. Identificar metadatos para difusión
1.3.4. Identificar ámbito temporal de difusión
1.3.5. Identificar requisitos del control del secreto estadístico
1.3.6. Identificar requisitos para el ajuste estacional/efecto calendario
1.3.99. Otras tareas
1.4. Identificar conceptos
1.4.1. Identificar población/unidades estadísticas
1.4.2. Identificar variables
1.4.3. Identificar directorios
1.4.4. Identificar registros administrativos
1.4.99. Otras tareas
1.5. Comprobar disponibilidad de datos
1.5.1. Analizar directorios
1.5.2. Analizar registros administrativos
1.5.3. Comprobar disponibilidad de otras fuentes
1.5.4. Analizar otras operaciones estadísticas
1.5.99. Otras tareas
1.6. Elaborar documentación para la elaboración y justificación de la necesidad y viabilidad de
un nuevo proyecto
1.6.1. Elaborar informe de viabilidad
1.6.2. Elaborar proyecto estadístico
1.6.3. Elaborar planificación y presupuesto
1.6.4. Comunicar a usuarios nuevos proyectos
1.6.99. Otras tareas
2. Diseñar
2.1. Diseñar resultados
2.1.1. Diseñar tabulaciones de estimaciones
2.1.2. Diseñar metadatos para difusión
2.1.3. Diseñar ámbito temporal de difusión
2.1.4. Diseñar formatos de difusión
2.1.99. Otras tareas
2.2. Diseñar descripciones de variables
2.2.1. Hacer operativas las unidades estadísticas
2.2.2. Hacer operativas las variables
2.2.3. Hacer operativos los agregados poblacionales
2.2.4. Definir variable derivada
2.2.5. Diseñar tratamiento estadístico de registros administrativos
2.2.6. Diseñar tratamiento estadístico de otras fuentes
2.2.99. Otras tareas
2.3. Diseñar recogida/obtención
2.3.1. Diseñar planificación anual de recogida/obtención
2.3.2. Seleccionar método de recogida/obtención
2.3.3. Diseñar cuestionario
2.3.4. Diseñar esquema de registro administrativo
2.3.5. Diseñar esquema de otro método de recogida/obtención
2.3.6. Diseñar instrumento de recogida/obtención
2.3.7. Diseñar material de apoyo a la recogida/obtención
Cuadro A2. (Cont.)
52
2.3.8. Diseñar paradatos
2.3.9. Diseñar aplicación de gestión de recogida/obtención
2.3.10. Diseñar aspectos lingüísticos de la recogida/obtención
2.3.11. Diseñar asignación de RR.HH. para recogida/obtención
2.3.12. Diseñar plan de selección/formación de RR.HH.
2.3.13. Determinar infraestructura de recogida/obtención
2.3.14. Diseñar contratación de recogida/obtención
2.3.15. Diseñar convenio de colaboración
2.3.16. Diseñar acción promocional para recogida/obtención
2.3.99. Otras tareas
2.4. Diseñar marco y muestra
2.4.1. Diseñar/actualizar población marco
2.4.2. Identificar/actualizar tipo de muestreo
2.4.3. Determinar tamaño y afijación de la muestra
2.4.4. Determinar/actualizar actualización, selección y coordinación de la muestra
2.4.5. Diseñar/actualizar extracción de la muestra
2.4.99. Otras tareas
2.5. Diseñar procesamiento y análisis
2.5.1. Diseñar codificación
2.5.2. Diseñar detección de errores
2.5.3. Diseñar tratamiento de errores
2.5.4. Diseñar validación de muestra depurada
2.5.5. Diseñar integración de ficheros de la misma fuente
2.5.6. Diseñar integración de fuentes diversas
2.5.7. Diseñar cálculo de ponderaciones
2.5.8. Diseñar estimadores de agregados poblacionales
2.5.9. Diseñar corrección de estimadores de agregados poblacionales
2.5.10. Diseñar tratamiento estadístico de registros administrativos
2.5.11. Diseñar tratamiento estadístico de otras fuentes
2.5.12. Diseñar estimadores de la varianza
2.5.13. Diseñar actualización de series temporales
2.5.14. Diseñar ajustes estacionales/efecto calendario
2.5.15. Diseñar control del secreto estadístico
2.5.99. Otras tareas
2.6. Diseñar sistemas de producción y flujo de trabajo
2.6.1. Diseñar flujos de trabajo
2.6.2. Elaborar calendario de trabajo
2.6.3. Diseñar coordinación del proceso
2.6.4. Diseñar bases de datos y metadatos
2.6.5. Diseñar backup de microdatos
2.6.6. Diseñar otros componentes del sistema de información
2.6.99. Otras tareas
3. Desarrollar
3.1. Desarrollar herramienta de recogida/obtención
3.1.1. Elaborar cuestionario
3.1.2. Desarrollar instrumento de recogida
3.1.3. Desarrollar instrumento de recepción de registros administrativos
3.1.4. Desarrollar instrumento de obtención de otras fuentes
3.1.5. Elaborar material de apoyo a la recogida/obtención
3.1.6. Desarrollar/configurar infraestructura de recogida/obtención
3.1.7. Programar metadatos de recogida/obtención
3.1.8. Desarrollar aplicaciones de gestión de recogida/obtención
3.1.9. Incluir aspectos lingüísticos de la recogida/obtención
3.1.10. Elaborar material para plan de formación de RR.HH.
3.1.11. Elaborar contratación para recogida/obtención
3.1.12. Elaborar convenio de colaboración
3.1.13. Desarrollar herramientas para acciones promocionales para recogida/obtención
3.1.99. Otras tareas
3.2. Desarrollar o mejorar componentes de procesamiento
3.2.1. Desarrollar componentes del SI para construcción de la población marco
3.2.2. Desarrollar componentes del SI para el diseño muestral
3.2.3. Programar extracción de la muestra
53
Cuadro A2. (Cont.)
3.2.4. Desarrollar componentes del SI para codificación
3.2.5. Desarrollar componentes del SI para detección de errores
3.2.6. Desarrollar componentes del SI para tratamiento de errores
3.2.7. Desarrollar componentes del SI para validación de muestra depurada
3.2.8. Desarrollar componentes del SI para integración de ficheros de la misma fuente
3.2.9. Desarrollar componentes del SI para integración de fuentes diversas
3.2.10. Desarrollar componentes del SI para cálculo de ponderaciones
3.2.11. Programar estimadores de agregados poblacionales
3.2.12. Programar correcciones de estimadores de agregados poblacionales
3.2.13. Programar estimador de la varianza
3.2.14. Desarrollar componentes del SI para tabulación de estimaciones
3.2.15. Desarrollar componentes del SI para cálculo de variables derivadas
3.2.16. Desarrollar componentes del SI para actualización de series temporales
3.2.17. Desarrollar componentes del SI para ajustes estacionales/efecto calendario
3.2.18. Desarrollar componentes del SI para el control del secreto estadístico
3.2.19. Desarrollar componentes del SI para bases de datos y metadatos de procesamiento
3.2.20. Desarrollar componentes del SI para backup de microdatos
3.2.99. Otras tareas
3.3. Desarrollar o mejorar componentes de difusión
3.3.1. Desarrollar sistema de presentación de resultados
3.3.2. Desarrollar componentes del SI para bases de datos y metadatos de difusión
3.3.3. Desarrollar otras herramientas de difusión
3.3.99. Otras tareas
3.4. Configurar flujos de trabajo
3.4.1. Configurar flujos de trabajo de recogida/obtención
3.4.2. Configurar flujos de trabajo de procesamiento
3.4.3. Configurar flujos de trabajo de difusión
3.4.99. Otras tareas
3.5. Probar sistema de producción
3.5.1. Probar herramientas para selección de muestra y construcción de la población marco
3.5.2. Probar herramientas para recogida/obtención
3.5.3. Probar herramientas para procesamiento
3.5.4. Probar herramientas para difusión
3.5.99. Otras tareas
3.6. Probar procesos de negocio estadísticos
3.6.1. Realizar prueba piloto
3.6.2. Probar componentes del SI conjuntamente
3.6.99. Otras tareas
3.7. Finalizar sistema de producción
3.7.1. Ejecutar formación RR.HH.
3.7.2. Ejecutar mantenimiento
3.7.99. Otras tareas
4. Recoger/Obtener
4.1. Crear marco y seleccionar muestra
4.1.1. Ejecutar construcción de la población marco
4.1.2. Ejecutar extracción de muestra
4.1.99. Otras tareas
4.2. Inicializar recogida/obtención
4.2.1. Distribuir material de recogida/obtención
4.2.2. Distribuir/instalar infraestructura de recogida/obtención
4.2.3. Inicializar aplicaciones de gestión de recogida/obtención
4.2.4. Asignar RR.HH. para recogida/obtención
4.2.5. Ejecutar plan de formación de RR.HH. de recogida/obtención
4.2.6. Ejecutar acción promocional para recogida/obtención
4.2.7. Garantizar condiciones de contratación de recogida/obtención
4.2.8. Solicitar información administrativa
4.2.99. Otras tareas
4.3. Ejecutar recogida/obtención
4.3.1. Iniciar recogida
4.3.2. Atender consultas de recogida/obtención
4.3.3. Ejecutar grabación
4.3.4. Ejecutar reclamación de recogida/obtención
54
Cuadro A2. (Cont.)
4.3.5. Ejecutar seguimiento de recogida/obtención
4.3.6. Ejecutar inspección de recogida/obtención
4.3.7. Ejecutar obtención de registros administrativos
4.3.8. Ejecutar obtención de otras fuentes
4.3.99. Otras tareas
4.4. Finalizar recogida/obtención
4.4.1. Elaborar informe de recogida
4.4.2. Elaborar informe de obtención de registros administrativos
4.4.3. Elaborar informe de obtención de otras fuentes
4.4.4. Enviar datos y metadatos de la recogida/obtención
4.4.5. Ejecutar archivo de la documentación de recogida/obtención
4.4.99. Otras tareas
5. Procesar
5.1. Integrar datos
5.1.1. Ejecutar integración de datos provenientes del mismo método de recogida/obtención
5.1.2. Ejecutar integración de datos provenientes de métodos de recogida/obtención diversos
5.1.99. Otras tareas
5.2. Clasificar y codificar
5.2.1. Ejecutar codificación
5.2.2. Ejecutar control de calidad de codificación
5.2.99. Otras tareas
5.3-5.4. Revisar y validar. Depurar e imputar
5.3.1. Ejecutar detección y tratamiento de errores (input)
5.3.2. Ejecutar detección y tratamiento de errores (output)
5.3.3. Elaborar informe de depuración e imputación
5.3.99. Otras tareas
5.5. Derivar nuevas variables y unidades
5.5.1. Calcular nuevas unidades estadísticas
5.5.2. Calcular variables derivadas
5.5.99. Otras tareas
5.6. Calcular pesos
5.6.1. Calcular ponderaciones de índices/agregados
5.6.99. Otras tareas
5.7. Calcular agregados
5.7.1. Calcular estimadores (corregidos) de agregados poblacionales
5.7.2. Calcular estimadores de las varianzas y coeficientes de variación
5.7.3. Ejecutar control de calidad sobre cálculos de estimadores
5.7.99. Otras tareas
5.8. Finalizar ficheros de datos
5.8.1. Actualizar bases de datos de microdatos y de agregados
5.8.2. Ejecutar backup de microdatos
5.8.99. Otras tareas
6. Analizar
6.1. Preparar borrador de resultados
6.1.1. Ejecutar actualización de series temporales
6.1.2. Ejecutar ajustes estacionales/efecto calendario
6.1.3. Elaborar tabulaciones de estimaciones
6.1.4. Elaborar fichero de microdatos para usuarios
6.1.5. Elaborar informes de metadatos para difusión
6.1.99. Otras tareas
6.2-6.3. Validar resultados. Interpretar y explicar resultados
6.2.1. Ejecutar detección y tratamiento de errores (macro)
6.2.2. Ejecutar validación de muestra depurada
6.2.3. Interpretar resultados
6.2.99. Otras tareas
6.4. Aplicar control del secreto estadístico
6.4.1. Eliminar variable de identificación directa
6.4.2. Evaluar riesgo de identificación
6.4.3. Aplicar protección de la información
55
Cuadro A2. (Cont.)
6.4.4. Configurar centros de acceso seguro
6.4.99. Otras tareas
6.5. Finalizar resultados
6.5.1. Elaborar informes internos
6.5.99. Otras tareas
7. Difundir
7.1. Actualizar sistemas de resultados
7.1.1. Ejecutar validación de productos de difusión
7.1.2. Actualizar bases de datos de difusión
7.1.3. Garantizar enlace datos-metadatos
7.1.99. Otras tareas
7.2. Producir productos de difusión
7.2.1. Dar formato de difusión
7.2.2. Ejecutar recopilación de información
7.2.3. Elaborar elemento de producto de difusión
7.2.4. Validar elemento de producto de difusión
7.2.5. Componer producto de difusión
7.2.6. Aprobar producto de difusión
7.2.7. Elaborar nota de prensa
7.2.99. Otras tareas
7.3. Gestionar divulgación de productos de difusión
7.3.1. Gestionar calendario de difusión
7.3.2. Transmitir productos de difusión
7.3.3. Publicar productos de difusión
7.3.4. Gestionar errores en productos de difusión
7.3.5. Distribuir producto de difusión personalizado
7.3.6. Publicar metadatos para difusión
7.3.99. Otras tareas
7.4. Promocionar productos de difusión
7.4.1. Gestionar actividad en redes sociales
7.4.2. Gestionar material divulgativo
7.4.3. Ejecutar acción promocional de difusión
7.4.4. Mantener canales de difusión
7.4.5. Gestionar programa editorial
7.4.99. Otras tareas
7.5. Gestionar soporte al usuario
7.5.1. Gestionar producto de difusión personalizado
7.5.99. Otras tareas
8. Evaluar
8.1. Reunir inputs para evaluación
8.1.1. Recopilar informes
8.1.2. Recopilar metadatos para calidad
8.1.3. Recopilar sugerencias de RR.HH.
8.1.99. Otras tareas
8.2. Ejecutar evaluación
8.2.1. Identificar errores de proceso
8.2.2. Comparar indicadores de calidad
8.2.99. Otras tareas
8.3. Acordar un plan de acción
8.3.1. Elaborar plan de acción de mejora
8.3.2. Elaborar documentación del plan de acción de mejora
8.3.3. Ejecutar seguimiento del plan de acción de mejora
8.3.99. Otras tareas
56
ANEXO 3. POLÍTICA DE REVISIÓN
1. Introducción: definición de revisión y objetivos de la política de
revisiones.
El objetivo principal de la revisión de los datos estadísticos se centra en la mejora
de la calidad de la información ofrecida. Existen diferentes razones para llevar a
cabo las revisiones de las estadísticas: En términos generales, las revisiones se
deben a que se dispone de nuevos datos sobre el pasado que no pudieron ser
incorporados en el momento de elaboración y difusión de la versión anterior.
Estos nuevos datos pueden provenir, bien de la inclusión de nueva información
(por ejemplo, debido a retrasos en las respuestas de una encuesta), bien de la
corrección de la información transmitida inicialmente por la fuente estadística.
No obstante, las revisiones pueden venir determinadas por otros factores, tales
como: la detección de errores fortuitos asociados con el uso incorrecto de las
fuentes de información o el procesamiento de datos; la necesidad de introducir
mejoras metodológicas y actualizar las normas que rigen las estadísticas; o
revisiones ligadas a procedimientos como la corrección de los efectos
estacionales en series coyunturales.
Todo ello implica a menudo cambios importantes, que tienen un impacto en los
datos publicados anteriormente, y que por tanto, dan lugar a revisiones.
Sin embargo, es necesario que las revisiones se sustenten en un conjunto de
directrices y principios, que favorezcan la transparencia de los procesos y
aseguren la confianza y la comunicación efectiva con los usuarios. Esto es lo que
se conoce como una "Política de revisión".
La política de revisión debe establecer normas generales sobre la información a
proporcionar al usuario acerca de las posibles causas de la revisión, sobre la
tipología de las revisiones y sobre la documentación que fundamente las
revisiones.
2. Marcos de referencia.
En la elaboración de la política de revisión del INE se han considerado los
siguientes marcos conceptuales:
- Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas, 2011.
- ESS guidelines on revision policy for PEEIs. Eurostat, 2013.
- Principles for a common revision policy for European Statistics. Eurostat, 2009.
3. Principios generales de la política de revisión.
Sin perjuicio de las diferencias existentes entre distintas estadísticas y tipologías
de revisión, se pueden establecer unos criterios generales que debe cumplir la
política de revisión: en particular, los estándares definidos sobre la materia en el
CBP:
Principio 6 "Imparcialidad y objetividad" (Indicador 6.6: Se anuncian por
adelantado las revisiones o cambios importantes en la metodología).
57
Principio 8 "Procedimientos estadísticos adecuados” (Indicador 8.6: Las revisiones
siguen procedimientos normalizados, consolidados y transparentes).
Principio 12 " Precisión y fiabilidad “(Indicador 12.3: Se analizan periódicamente
las revisiones a fin de mejorar los procesos estadísticos).
Principio 15. Accesibilidad y claridad: La política de revisión debe hacerse pública
para todos los usuarios.
Para ello:
- Se debe garantizar que los criterios generales que rigen las revisiones estén
disponibles para los usuarios de una manera accesible.
- Los resultados revisados deben ser difundidos al público y acompañados de
notas explicativas.
- Si la revisión es significativa, se debe incluir información sobre los factores
subyacentes, como por ejemplo, la corrección de los datos iniciales o la
introducción de nuevos datos.
- Los "errores" que dan lugar a revisiones, con independencia de su naturaleza,
deberán ser documentados y comunicados a los usuarios tan pronto como sea
posible.
- En aquellos casos en que es posible anticipar la necesidad de una revisión, a
saber, una revisión como resultado de cambios metodológicos, debe ser
anunciada a los usuarios con antelación.
- Las medidas de revisión deben ser acordes con la política de difusión, en cuanto
a los principios rectores de la publicación de los resultados revisados y la
aplicación de protocolos internos de actuación ante errores producidos en las
publicaciones del INE en Internet.
- Se deberán llevar a cabo, de forma regular, estudios y análisis de las revisiones,
con el propósito de mejorar los procesos de elaboración estadística. Por ejemplo,
el análisis de las revisiones rutinarias corrientes puede permitir la adopción de
medidas para reducir la magnitud de dichas revisiones (eliminar el sesgo, acabar
con cualquier correlación temporal significativa entre las revisiones, reducir su
volatilidad...)
- Un análisis transversal de las revisiones se realizará periódicamente por la
Unidad de
Calidad del INE, a fin de evaluar el cumplimiento de la política de revisión.
La política de revisión se define en base a las decisiones sobre los siguientes
aspectos:
- Principios aplicables en el caso de revisiones "rutinarias".
- Principios aplicables en el caso de grandes revisiones.
- Principios aplicables en el caso de revisiones extraordinarias
- Diferenciación por operaciones estadísticas.
4. Principios aplicables en el caso de revisiones "rutinarias".
58
Las revisiones ordinarias o rutinarias son aquellas que, por su naturaleza, son
inherentes al proceso de producción de las estadísticas. Se deben principalmente
a la incorporación de nuevos datos.
Estas revisiones pueden ocurrir tanto para las estadísticas anuales como
especialmente para las estadísticas infra anuales, que son, con mayor frecuencia,
objeto de revisiones, dado el lapso de tiempo entre el periodo al que se refieren
los datos y su difusión.
Los principios básicos aplicables a estas revisiones son:
- En general, las revisiones rutinarias deben llevarse a cabo hasta el momento en
que se disponga de la información considerada necesaria para obtener un valor
riguroso y estable de la variable estadística.
- Las revisiones rutinarias periódicas deben ser realizadas y difundidas de acuerdo
con calendarios bien definidos, sincronizados y actualizados. Una forma de
elaborar estos calendarios es incorporarlos al calendario general de publicación
de las estadísticas.
- Los usuarios son informados con antelación sobre cuándo se darán a conocer
los datos.
- En el caso particular de las revisiones vinculadas a la corrección de efectos
estacionales, y de calendario en las series coyunturales, sin perjuicio de los
criterios generales, se seguirán las especificaciones contenidas en el "Estándar del
INE para la corrección de efectos estacionales y efectos de calendario en las series
coyunturales”, como se indica en el apartado 3 de dicho documento.
Véase: http://www.ine.es/clasifi/estandar_efectos_estacionales.pdf
5. Principios aplicables en el caso de grandes revisiones o revisiones
estructurales.
Las grandes revisiones de datos publicados se deben a varios motivos: la
disponibilidad de una fuente de datos estructural que se obtiene en amplios
periodos de tiempo (como los censos de población); cambios de los conceptos,
definiciones y clasificaciones utilizadas en la producción de series (por ejemplo,
adoptar nuevas clasificaciones o cambios metodológicos derivados de los
reglamentos comunitarios); la mejora de los procedimientos metodológicos (por
ejemplo, cambios en el detalle y estratificación de los datos provenientes de una
encuesta por muestreo).
Los principios básicos aplicables a estas revisiones son:
- Las grandes revisiones sólo deben llevarse a cabo en intervalos temporales
amplios (normalmente entre cinco y diez años).
- Las grandes revisiones deben anunciarse ampliamente por adelantado. Deben
ser incluidas en un calendario de revisión, o en su caso, en el calendario de
publicación que incluya el detalle de las revisiones.
- Las razones para estas revisiones deben ser explicadas claramente al público
junto con, si es posible, su impacto potencial en los datos más importantes.
- Después de la revisión, se debe publicar un análisis que muestre el impacto de
los cambios que se han realizado.
59
- En la medida de lo posible, las grandes revisiones de los distintos campos
estadísticos se deben realizar de forma coordinada.
- Las revisiones deben ir acompañadas en el plazo más breve posible, de
transformaciones en las series de datos anteriores (o de instrumentos auxiliares
para su transformación) que permitan reconstruir la historia temporal del
fenómeno en estudio y eviten las rupturas en las series de datos de las variables
fundamentales.
- El período temporal para el que se calculará la revisión dependerá del equilibrio
entre el coste de su obtención y el beneficio de su disponibilidad para los informantes.
6. Principios aplicables en el caso de revisiones extraordinarias.
Las revisiones extraordinarias son aquellas no previstas y que surgen por sucesos
inesperados o, en gran medida, a partir de eventos que son exógenos al proceso
de producción, pero que afectan significativamente a las estadísticas.
Los principios básicos aplicables a estas revisiones son:
- Las revisiones extraordinarias deben restringirse al caso de errores y accidentes
no previsibles acaecidos en el proceso de producción, y que impliquen cambios
significativos en los datos ya publicados.
- Las revisiones extraordinarias deben realizarse lo más rápidamente posible, una
vez que se han identificado los factores subyacentes y se ha evaluado su impacto
en los datos.
- La corrección debe ir acompañada de una explicación apropiada de la naturaleza
e implicaciones del error.
7. Diferenciación por operaciones estadísticas.
Cada operación estadística tiene sus propias especificidades, tanto en el diseño
como en la recogida de la información y en muchos casos, están sujetas a
reglamentos europeos u otras normas legales específicas. Por lo tanto, pueden
existir criterios singulares en la política de revisión de las distintas estadísticas.
No obstante, y con independencia de los criterios concretos que rijan cada
estadística, se pueden establecer unos principios que, con carácter general o
transversal, son aplicables a todas ellas:
i) La política de revisión de cada estadística seguirá procedimientos transparentes.
ii) Los criterios de revisión de cada estadística serán conocidos y se harán públicos
a todos los usuarios:
- Estos criterios deben incluir: la identificación de los diferentes tipos de revisión
adoptados; la indicación de las circunstancias bajo las cuales se llevan a cabo las
revisiones; el alcance de las revisiones (número de períodos que se revisan); y la
frecuencia de éstas.
- Los criterios de revisión de datos se incluirán en los documentos metodológicos
de cada operación estadística (metodologías, metadatos asociados a cada
indicador, etc.). En particular, esta descripción debe incluirse en el
correspondiente informe metodológico estandarizado que acompaña a las
60
publicaciones del INE (en el apartado dedicado a describir la “Política de
revisión”).
iii) Todas las estadísticas proporcionarán, al menos para las variables
fundamentales, indicadores de la magnitud de las revisiones, concretamente los
considerados dentro del catálogo de "indicadores de calidad" de Eurostat: el
tamaño medio de las revisiones en valor absoluto; el tamaño medio de las
revisiones en términos relativos. La definición de estos indicadores corresponde
a los criterios definidos por Eurostat en el documento "ESS Quality and
Performance Indicators 2014”:
http://ec.europa.eu/eurostat/documents/64157/4373903/02-ESS-Quality-andperformance- Indicators-2014.pdf/5c996003-b770-4a7c-9c2f-bf733e6b1f31
iv) Los indicadores anteriormente definidos deben incluirse en el correspondiente
informe metodológico estandarizado que acompaña a las publicaciones del INE
(en el apartado dedicado a describir las “Prácticas de revisión”).
v) El análisis de las revisiones producidas en cada campo estadístico debe ser un
instrumento básico para mejorar los procesos estadísticos, detectando y evitando
la obtención de sesgos sistemáticos en las revisiones.
vi) En la política de revisión se buscará la máxima consistencia posible entre las
operaciones estadísticas. Cuando la revisión de una estadística determine los
resultados de otra, tal hecho debe tenerse en cuenta, y debe garantizarse la
coordinación entre las revisiones de ambas estadísticas.
61
Descargar