gráfico 1 - Universidad Regional Autónoma de los Andes

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
"UNIANDES”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO DE
LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA
TEMA:
“EL DERECHO A LA DEFENSA DEL ACUSADO EN LA ETAPA DE JUICIO”
AUTOR: CUASQUE PUPIALES LUIS ERNESTO
ASESOR: DR. BENAVIDES BENALCÁZAR MERCK
Ibarra – Ecuador
2013
APROBACIÓN POR PARTE DEL ASESOR
Dr. Merck Benavides, en calidad de Asesor de mi Tesis, designado por disposición de la
Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES, certifico que el estudiante
LUIS ERNESTO CUASQUE PUPIALES, ha culminado con su trabajo de Tesis de Grado,
con el tema: “EL DERECHO A LA DEFENSA DEL ACUSADO EN LA ETAPA DE
JUICIO” quien ha cumplido con todos las disposiciones exigidas por la institución, por lo
que se aprueba la misma.
Particular que se deja constancia para los fines legales pertinentes, facultando al interesado
hacer uso de la presente, en los trámites correspondientes para su graduación.
Atentamente,
Dr. Merck Benavides
ASESOR
II
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
Luis Ernesto Cuasque Pupiales, portador de la cédula de Identidad No. 100319412-1,
declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento, como informe final,
previo la obtención del título de ABOGADO DE LOS TRIBUNALES DE LA
REPÚBLICA, se realizan en base a nociones, definiciones, proposiciones y conceptos
utilizados en la tesis, a partir de fuentes bibliográficas, linkográficas y afines son de mi
exclusiva responsabilidad. Los aportes expresados en la propuesta son de mi autoría, de tal
modo que autorizo a la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES, para
que haga de este trabajo un elemento disponible, como bibliografía para futuras
investigaciones relacionadas con el tema planteado, según las normas de la Universidad.
Luis Ernesto Cuasque Pupiales
C.C. 100319412-1
III
DEDICATORIA
Dedico este trabajo de investigación en primer lugar a Dios por acompañarme en todo
momento, proporcionándome las fuerzas necesarias para seguir adelante, hasta lograr
alcanzar la culminación de mis metas. A mis hijos Luis David, Mishell Estefanía Cuasque,
a todos mis hermanos y a mi esposa Elizabeth Tatés porque con su amor y paciencia me
impulsaron día tras día a continuar sin desmayar, permitiéndome ser para ellos un ejemplo
de superación y constante lucha en la búsqueda de un futuro mejor. A mi madre señora
María Hermelinda Pupiales, quien
me acompañó en mis primeros años de estudio
depositando en mí, toda su confianza.
A todos ellos mi eterna gratitud.
IV
AGRADECIMIENTO
Mi agradecimiento infinito a Dios, por haberme regalado una familia excelente, que
gracias a su amor, confianza, apoyo y comprensión en el transcurso de mi carrera, veo
cristalizado mi anhelo de convertirme en un profesional.
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES
y a los señores
catedráticos por sus enseñanzas y experiencias impartidas en las aulas de estudio.
Mi agradecimiento muy especial, al Dr. Merck Benavides Benalcázar, quien ha aportado
con su conocimiento en el desarrollo de esta investigación.
V
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
Antecedentes de la investigación ........................................................................................... 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 2
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................. 3
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................... 3
OBJETO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 3
CAMPO DE ACCIÓN .......................................................................................................... 4
Identificación de la línea de investigación ............................................................................. 4
OBJETIVOS .......................................................................................................................... 4
OBJETIVO GENERAL......................................................................................................... 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................ 4
IDEA A DEFENDER ............................................................................................................ 4
VARIABLES ......................................................................................................................... 5
VARIABLE INDEPENDIENTE........................................................................................... 5
VARIABLE DEPENDIENTE ............................................................................................... 5
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 5
Breve explicación de la metodología investigativa a emplear............................................... 5
VI
ESTRUCTURA DE LA TESIS ............................................................................................. 5
Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica ............................................. 6
CAPITULO I. MARCO TEÓRICO…..………………………………………………….7
1.1. El derecho a la dafensa en la legislación ecuatoriana…………………….……………7
1.1.1.Definición del derecho a la defensa……………………..……………………………8
1.1.3. El derecho a la defensa en la Constitución de la República. ..................................... 14
1.1.4. Características y generalidades de la defensa. ........................................................... 16
1.1.5. El derecho a la defensa en materia penal……,..……………………………………17
1.2. ETAPA DEL JUICIO EN EL PROCESO PENAL…………………………………...17
1.2.1 Audiencia de juzgamiento. ........................................................................................ 18
1.2.2 TEORÍA DEL CASO. ................................................................................................ 21
1.2.3 Práctica e incorporación de la prueba. ....................................................................... 22
1.2.4 Deliberación y valoración de la prueba. ..................................................................... 23
1.2.5 La sentencia dictada por los jueces. ........................................................................... 25
1.3. El cumplimiento del debido proceso………………..………………………………27
1.3.1Definición del debido proceso. ................................................................................... 27
1.3.2 El cumplimiento del debido proceso en la etapa de juicio. ........................................ 28
1.3.3 Principios aplicables del debido proceso en la etapa de juicio. .................................. 29
VII
1.3.4 Garantías del debido proceso en la etapa de juicio. .................................................... 33
1.3.5 Efectos jurídicos del debido proceso en la etapa de juicio…………………………..37
1.4.Análisis comparativo de la etapa de juicio con otras legislaciones………………..34
1.4.1. Legislación Colombiana. ........................................................................................... 36
1.4.2. Legislación Argentina. ............................................................................................... 37
1.4.3. Legislación Peruana. .................................................................................................. 39
1.4.4. Legislación Venezuela. .............................................................................................. 40
1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación. ............. 42
1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas
sobre el objeto de investigación…...………………………………………………………42
1.4. Análisis crítico sobre el objeto de investigación. ......................................................... 43
1.5. Conclusiones parciales del capítulo. ............................................................................. 44
CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 45
MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA .................. 45
MÉTODOS .......................................................................................................................... 45
Método analítico sintético………………………………………………………………... 45
Método inductivo-deductivo ................................................................................................ 45
Método histórico-lógico ....................................................................................................... 46
VIII
Método científico.- .............................................................................................................. 46
2.3. Técnicas ....................................................................................................................... 46
La entrevista......................................................................................................................... 46
La encuesta .......................................................................................................................... 46
Observación ......................................................................................................................... 46
2.4. Instrumentos ................................................................................................................. 46
2.5.3. Fórmula ...................................................................................................................... 48
2.6. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS SOBRE LA
ENCUESTA………………………………………………………………………..……...49
2.7. Verificación de la idea a defender. ............................................................................... 59
2.8. Conclusiones parciales del capitulo .............................................................................. 59
CAPITULO III................................................................................................................... 60
DESARROLLO DE LA PROPUESTA ........................................................................... 60
3.1.- Título ........................................................................................................................... 60
3.2.- Objetivo: ...................................................................................................................... 60
3.3.- Justificación: ................................................................................................................ 60
3.4.- Descripción de la propuesta......................................................................................... 60
3.5.- Desarrollo del cuerpo central. ..................................................................................... 60
IX
3.6. Impactos....................................................................................................................... 68
3.6.1. Impacto social ............................................................................................................ 68
3.6.2. Impacto jurídico. ........................................................................................................ 69
3.7. Conclusiones parciales del capítulo. ............................................................................. 69
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 69
RECOMENDACIONES. .................................................................................................. 71
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………76
LINKOGRAFÍA ................................................................................................................ 72
ANEXO ............................................................................................................................... 77
X
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1 En referencia a la pregunta 1 .............................................................................. 49
TABLA 2 En referencia a la pregunta 2 .............................................................................. 50
TABLA 3 En referencia a la pregunta 3 .............................................................................. 51
TABLA 4 En referencia a la pregunta 4 .............................................................................. 52
TABLA 5 En referencia a la pregunta 5 .............................................................................. 53
TABLA 6 En referencia a la pregunta 6 .............................................................................. 54
TABLA 7 En referencia a la pregunta 7 .............................................................................. 55
TABLA 8 En referencia a la pregunta 8 .............................................................................. 56
TABLA 9 En referebcia a la pregunta 9 .............................................................................. 57
TABLA 10 En referencia a la pregunta 10 ......................................................................... 58
XI
ÍNDICE DE GRAFICOS
GRÁFICO 1 En referencia a la pregunta 1 .......................................................................... 49
GRÁFICO 2 En referencia a la pregunta 2 .......................................................................... 50
GRÁFICO 3 En referencia a la pregunta 3 .......................................................................... 51
GRÁFICO 4 En referencia a la pregunta 4 .......................................................................... 52
GRÁFICO 5 En referencia a la pregunta 5 .......................................................................... 53
GRÁFICO 6 En referencia a la pregunta 6 .......................................................................... 54
GRÁFICO 7 En referencia a la pregunta 7 .......................................................................... 55
GRÁFICO 8 En referencia a la pregunta 8 .......................................................................... 56
GRÁFICO 9 En referebcia a la pregunta 9 .......................................................................... 57
GRÁFICO 10 En referencia a la pregunta 10 ..................................................................... 58
XII
RESUMEN EJECUTIVO
El presente trabajo de investigación tiene el objetivo primordial la aplicación del derecho a
la defensa de las partes procesales, y la propuesta se encuentra enfocada con contenidos
jurídicos a todas las personas y profesionales en derecho, para evitar la vulneración de los
derechos y garantías constitucionales que se encuentran enmarcadas en la Constitución de
la República emitida en el año 2008 ya que marca un hito en el reconocimiento y
protección del derecho a la defensa, es decir; que toda persona tiene derecho a la defensa
desde el instante que el ciudadano está siendo interrogado con fines investigativos, debe el
sospechoso contar con un abogado defensor, de este modo se busca con esta disposición
constitucional, recuperar la plena fe en la justicia, garantizando en mejor forma a la
sociedad y al mismo Estado, la protección de los derechos garantizados en la Constitución,
en los Tratados Internacionales, Derechos Humanos y otras leyes. De este modo, el
legislador quiere que dentro de todo procedimiento judicial, especialmente en materia
penal e inclusive administrativo, exista una prueba fidedigna e incontrovertible, por eso la
exigencia de la presencia de un abogado particular de su confianza para, procesado o
acusado, especialmente en las declaraciones ante la autoridad correspondiente, pues de este
modo se garantiza el legítimo derecho a la defensa, se hace más ágil y factible dicho
derecho y, esto es prenda de garantía para la justicia.
XIII
EXECUTIVE SUMMARY
The present research has as main objective the application of the right to the defense to the
litigants, and the proposal is focused with law contents to all people and legal
professionals, to prevent the violation of rights and constitutional guarantees that are
framed in the Constitution of the Republic issued in 2008 as a milestone in the recognition
and protection of the right to the defense, it means; that everyone has the right to defense
from the instant that the citizen is being questioned for research purposes, the suspect
should have a pleader thus it seeks with this constitutional provision, regain full faith in
justice, ensuring better way to the society and to the same State the protection of the rights
guaranteed in the Constitution, in International Treaties, Human Rights and other laws.
Consequently, the lawgiver wants in all judicial proceedings, particularly in criminal and
even administrative matters, there is credible and incontrovertible evidence, so the
requirement of the presence of a particular lawyer of their trust to, defendant or accused,
especially in statements to the relevant authority, because in this way they are guaranteed
the legitimate right to the defense, that right becomes more flexible and feasible, and this is
the guarantee for justice.
XIV
INTRODUCCIÓN
Aunque de cara a la realidad sin duda vamos a encontrar contradicciones entre un discurso de
garantías constitucionales, discurso necesario para la consolidación de un Estado de Derecho,
y la realidad operativa de un sistema procesal penal, tales garantías existen formalmente en la
Constitución de la República del Ecuador, que en el artículo 76 consagra los principios del
derecho a un debido proceso con garantías básicas expresamente consignadas, sin menoscabo
de otras que establezca la Constitución, los instrumentos internacionales, las leyes o la
jurisprudencia. Encontramos así establecidas como garantías del ciudadano: el principio de
legalidad y tipicidad, el derecho a ser juzgado de acuerdo con la ley preexistente, el in dubio
pro reo, la proporcionalidad entre la pena y la infracción penal, así como las penas alternativas
a la privación de la libertad, el derecho a conocer las razones de una detención en forma
inmediata, el derecho a declarar en su lengua materna, el derecho a la no incriminación
respetando el “derecho al silencio”, el principio de la incoercibilidad del imputado y la
inviolabilidad del derecho a la defensa con la asistencia legal obligatoria.
Antecedentes de la investigación
Esta investigación se enmarca en el ejercicio del debido proceso, institución jurídica
garantizada por la Constitución del Ecuador y contemplada en Código de Procedimiento
Penal, la investigación se realizó en la ciudad de Ibarra en los juzgados, tribunales penales,
policía judicial, centros de rehabilitación y abogados en libre ejercicio; con la finalidad de
contribuir a que cada día se respete en todas las instancias el debido proceso, así como los
derechos humanos, esto es, desde el momento de la aprehensión, indagación previa,
instrucción fiscal, etapa intermedia, etapa del juicio y en la etapa de impugnación, es decir en
toda la tramitación de las causas penales, inclusive hasta en el recurso de revisión y con la
aprobación de la Constitución vigente hasta la resolución de la causa penal ante La Corte
Constitucional. Lamentablemente se ha evidenciado que las violaciones a los derechos
humanos a los detenidos se siguen dando en forma alarmante por lo que, es necesario insistir
una y mil veces que los operadores de justicia actúen dentro del marco jurídico existente. El
debido proceso en el nuevo sistema procesal penal garantiza tener una justicia independiente,
respetando la Constitución, los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos y la
1
aplicación correcta de la Ley, hasta que en sentencia al procesado se le absuelva o se le
condene.
Planteamiento del problema
Por derecho a la defensa, puede entenderse el derecho fundamental que asiste a todo imputado
y a su abogado defensor a comparecer inmediatamente en la instrucción y a lo largo de todo el
proceso penal a fin de poder contestar con eficacia la imputación o acusación contra aquél
existente, articulando con plena libertad e igualdad de armas los actos de prueba, de
postulación e impugnación necesarios para hacer valer dentro del proceso penal el derecho a la
libertad que asiste a todo ciudadano que, por no haber sido condenado, se presume inocente.
El reconocimiento del ordenamiento jurídico a un derecho de signo contrario el derecho que
tiene el imputado o procesado de hacer uso de una adecuada defensa. De tal manera que la
defensa opera como un factor de legitimidad de la acusación y de la sanción penal. También
confluyen en la defensa otras garantías y derechos como la audiencia del procesado, la
contradicción procesal, el derecho a la asistencia técnica del abogado. El uso de medios de
prueba, el derecho a no declarar contra sí mismo o declararse culpable.
Cuando los intereses de la justicia así lo exijan. En términos semejantes se reitera este derecho
en el Pacto de Nueva York y en el Pacto de San José de Costa Rica, resaltándose la
comunicación libre y privada con el defensor y la irrenunciabilidad del derecho a ser asistido
por un defensor proporcionado por el Estado. El nuevo Código de Procedimiento Penal
reconoce el derecho a la autodefensa, cuando dice: “El imputado puede hacer valer por sí
mismo los derechos que la Constitución y las leyes le conceden, desde el inicio de la
investigación hasta la culminación del proceso”. Sin embargo, no pone al alcance del
imputado todos los medios suficientes para articular su autodefensa.
Puede decirse que deja de un lado u olvida, este derecho, en la medida que, en cambio, pone
de relieve, norma y potencia, el papel del abogado defensor, que justamente es salvaguarda y
se posibilita sin trabas, no puede. Entre los derechos que se concede al imputado en el Código
de Procedimiento Penal tenemos: La defensa técnica, constituye una actividad esencial del
proceso penal y admite dos modalidades: a) la defensa material que realiza el propio imputado
2
ante el interrogatorio de la autoridad policial o judicial; y, b) la defensa técnica que está
confiada a un abogado que asiste y asesora jurídicamente al imputado y lo representa en todos
los actos procesales no personales. Los pactos internacionales también regulan la defensa
oficial, como el “derecho irrenunciable” del imputado a ser asistido gratuitamente por un
defensor proporcionado por el Estado, cuando no designare defensor.
El abogado goza de todos los derechos que la ley le confiere para el ejercicio de sus funciones
en defensa de su patrocinado. La ley reconoce expresamente su intervención desde que su
defendido es citado o detenido por la policía a interrogar directamente al imputado, testigos o
peritos a recurrir a un perito de parte, a participar en todas las diligencias de la investigación a
aportar pruebas, presentar escritos tener acceso a los expedientes, recursos ingresar a
establecimientos policiales y penales para entrevistarse con su patrocinado, en suma a
expresarse con amplia libertad en el curso de la defensa, sea oralmente o por escrito siempre
que no se ofenda el honor de las personas.
Formulación del problema
¿La falta de garantía del derecho a la defensa del acusado en la etapa de juicio, genera la
violación del principio a la seguridad jurídica?
Delimitación del problema
El presente estudio jurídico se lo realizará dentro del periodo comprendido entre los meses de
enero a diciembre del 2012 en la ciudad de Ibarra provincia de Imbabura.
Objeto de investigación
El objeto de investigación en el presente trabajo es el Derecho Constitucional, el cual
establece los mecanismos a cumplirse con el fin de lograr la seguridad jurídica del acusado a
fin de respetar sus derechos y sus garantías en el proceso penal.
3
Campo de acción
El campo de acción en el presente trabajo es el “Derecho a la defensa del acusado en la etapa
de juicio, para garantizar el principio de la seguridad jurídica a fin de respetar sus derechos y
sus garantías en el proceso penal.
Identificación de la línea de investigación
En el presente trabajo de estudio tiene como línea de investigación según lo dispuesto por la
universidad se relaciona con el objeto de proteger “los derechos y garantías Constitucionales”.
Objetivos
Objetivo general
Realizar un estudio jurídico sobre el derecho a la defensa en la etapa de juicio, para garantizar
el principio a la seguridad jurídica.
Objetivos específicos
 Analizar desde un punto de vista jurídico sobre el derecho a la defensa del acusado en la etapa
de juicio, en base a la doctrina jurisprudencial, la ley, la Constitución de la República y en los
tratados internacionales.
 Diagnosticar el grado de conocimiento que tienen los involucrados en el problema materia de
esta investigación, en base a un trabajo de campo.
 Realizar un estudio jurídico acerca del derecho a la defensa del acusado en la etapa de juicio a
fin de garantizar la seguridad jurídica.
 Validar la información obtenida mediante el criterio de expertos en la temática.
Idea a defender
Con la realización de un estudio jurídico sobre el derecho a la defensa del acusado en la etapa
de juicio, se garantizará el principio a la seguridad jurídica.
4
Variables
Variable independiente
El derecho a la defensa del acusado en la etapa de juicio.
Variable dependiente
Se garantizará el principio a la seguridad jurídica.
Justificación
El tema es de gran importancia porque nos hace conocer la verdad por la que atravesamos los
ecuatorianos como sujetos procesales y que garantías fundamentales nos ampara para la etapa
de juicio.
Breve explicación de la metodología investigativa a emplear
Con referencia a la metodología utilizada en la presente investigación podemos manifestar que
se ha aplicado los métodos de investigación más generales: método inductivo- deductivo,
método analítico- sintético, método histórico- lógico y método científico. Su correcta y
oportuna y aplicación nos ayuda a conseguir los objetivos planteados permitiendo que los
resultados o nuevos conocimientos tenga un grado de exactitud y confiabilidad los métodos
utilizados en conjunto permite que el procedimiento, técnica y tratamiento de la presente
investigación se convierta en el soporte teórico funcional.
La técnica de investigación requerida en la etapa práctica de la investigación que a modo de
dispositivo auxiliar, permitiendo de esta materia la aplicación del método, es la entrevista que
ayudó a obtener la información a través de un lenguaje oral emito por el investigado de los
hechos a investigarse, esta entrevista comprende el esfuerzo del entrevista frente al
entrevistador y, como instrumento se utilizó la encuesta mediante la aplicación de un
cuestionario con preguntas cerrados.
5
Estructura de la tesis
En la primera parte de la presente investigación se ha planteado el problema, su delimitación o
campo de estudio, objetivos, justificación y detalle de los métodos a utilizarse en su desarrollo.
El primer capítulo hace referencia a temas o puntos conceptuales, se desarrolla en el marco
teórico en cinco esquemas de contenido que abarcan criterio de expertos, aspectos filosóficos
normativa legal y conclusiones sobre el tema propuesto.
El segundo capítulo, puntualiza la metodología utilizada, el planteamiento de la propuesta así
como las conclusiones parciales del capítulo; y el tercer capítulo se encuentra el desarrollo de
la propuesta que consiste en un estudio jurídico, que representa el análisis e interpretación de
los datos obtenidos acerca de las encuestas aplicadas a los profesionales en derecho en libre
ejercicio de la ciudad de Ibarra. Se manifiesta las conclusiones y recomendaciones producto de
la investigación y la bibliografía utilizada.
Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica
El derecho a la defensa es el derecho que tienen todas las personas a que se considere a priori
como regla general que ellas actúan de acuerdo a la recta razón comportándose de acuerdo a
los valores. Principios y reglas del ordenamiento jurídico, mientras un juez competente no
adquiera la convicción a través de los medios de prueba legal. De su participación y
responsabilidad en el hecho punible determinado por una sentencia firme y fundada, obtenida,
respetando todas y cada una de las reglas del debido y justo proceso, todo lo cual exige aplicar
las medidas cautelares previstas en el proceso penal especialmente la prisión preventiva en
forma restrictiva, para evitar el daño de personas inocentes mediante la afectación de sus
derechos fundamentales.
La significación práctica que nos entregará esta investigación será la verificación del derecho
a la defensa que se ha decretado dentro de una acción penal en la que el imputado ha sido
considerado como autor o cómplice en un determinado proceso, para posteriormente y luego
de un arduo y tedioso juicio penal se le absuelva de cualquier responsabilidad, liberándole de
esta imputación delictiva.
6
El derecho a la defensa en la acción penal, si bien es cierto que el titular en los delitos de
acción pública es la Fiscalía General del Estado, institución que a través de sus fiscales tiene la
obligación de realizar una investigación integral, buscando elementos de convicción de cargo
y de descargo respecto del procesado, pero cuando este último es acusado por el fiscal tiene el
derecho a una defensa por parte de una o un abogado defensor" quien debe tener la capacidad
intelectual de comprender de manera clara, precisa y circunstanciada el hecho concreto que le
atribuye al procesado o acusado, para que luego, mediante un estudio científico jurídico que
las normas legales y constitucionales, relacionadas con el caso concreto, sean estudiadas y
aplicadas en el pleno ejercicio del derecho a la defensa.
De acuerdo con los principios inspiradores de la ley, las diligencias de investigación deben ser
solicitadas por las partes, tanto activas como pasivas del procedimiento entre las mismas habrá
de incluirse las partes civiles, pese a no ser mencionadas en la ley, quienes pueden instar
aquellas diligencias relativas a su pretensión, las diligencias de investigación podrán ser
solicitadas por las partes en momentos distintos, mientras dure el término que la ley concede
para esta fase.
7
CAPITULO I MARCO TEÓRICO
1.1 El derecho a la defensa en la legislación ecuatoriana.
1.1.1 Definición del derecho a la defensa.
Para Luis Cueva Carrión define el derecho a la defensa como: “El fin que persigue este
derecho es asegurar que las partes procesales gocen de los principios de contradicción y de
igualdad de armas para evitar desequilibrios en el desarrollo del proceso, desequilibrio que
puede desembocar en indefensión. De nada vale crear una multitud de derechos y garantías si
no se nos permite una defensa sin obstáculo alguno” (Cueva, 2009, págs. 190, 191).
El derecho a la defensa es universal en un proceso o en un procedimiento, debemos gozar de él
en todas las etapas y en todos los grados del procedimiento y ante cualquier autoridad que nos
juzgue, como señala el autor de nada vale crear una multitud de derechos si no se aplican
como es debido en el proceso por esa razón es importante aplicar los principios de
contradicción y de igualdad de derechos a las partes procesales mirando todas las garantías
constitucionales.
El Dr. Jorge Zavala Baquerizo enseña que “El derecho a la defensa constituye una garantía
constitucional que asegura a los interesados la posibilidad de efectuar a lo largo del proceso
sus alegaciones, probarlas y controvertir los contrarios con la seguridad de que serán valorados
en sentencia conforme a derecho. (Zavala, 2009, pág. 65)
Este derecho debe cumplirse desde que el ciudadano está siendo interrogado con fines
investigativos por una autoridad policial, por la Fiscalía General del Estado o por cualquier
otra del Estado, lo significa que también en la etapa de la indagación previa debe el
sospechoso contar con el asesoramiento de un abogado que defienda sus intereses, vigilen que
se le den o reconozcan todas las garantías del debido proceso, y que se conduzca la
investigación con el mayor respeto a la persona.
El derecho a la defensa también desarrolla el principio de la inmediación, Hablar de
contradicción es referirse a la defensa misma, porque los dos derechos están indisolublemente
8
ligados, pues no es posible la defensa de un proceso sin controvertir la prueba o la tesis de los
demás o las decisiones de los funcionarios.
Por otro lado el tratadista Alberto Suarez Sánchez al referirse al tema define: “El derecho a la
defensa es aquel que asiste a todo demandado, imputado o acusado, y al defensor, para
comparecer en juicio, en todas las etapas del proceso y en sus instancias, para articular en
forma libre la prueba, los alegatos y las impugnaciones necesarias hasta obtener justicia. El
derecho a la defensa se materializa mediante la libre actuación de las partes en el proceso; a
través de la presentación de pruebas, de alegaciones y de los recursos legales, sin obstáculo ni
limitación alguna”. (Suárez, 2011, pág. 136)
De los conceptos expuestos en los párrafos precedentes, se puede indicar que se entiende el
derecho a la defensa, es el derecho de una persona, física o jurídica, o de algún colectivo a
defenderse ante un tribunal de justicia de los cargos que se imputan con plenas garantías de
igualdad e independencia. Se trata de un derecho que se da todos los órdenes jurisdiccionales,
y se aplica en cualquiera de las fases del procedimiento penal, sumario, intermedia y juicio
oral y civil alegaciones, prueba y conclusiones. Así mismo, se impone a los tribunales de
justicia el deber de evitar desequilibrios en la posición procesal de ambas partes e impedir que
las limitaciones de alguna de las partes puedan desembocar en una situación de indefensión.
1.1.1.2. Principios del derecho a la defensa.
En el proceso penal el derecho a la defensa comprende los principios siguientes:

Principio de contradicción.
Edgardo Niebles Osorio, sostiene que este principio es “La base de este principio está
constituida por el derecho de acceso a la jurisdicción y a la justicia. Cuando las partes acceden,
el juzgador debe permitir a las partes procesales, intervenir en todos los actos del proceso en
forma amplia y libre para que puedan hacer valer sus pretensiones, presentar pruebas,
contradecirlas, ser oído en forma previa a la sentencia y replicar los argumentos de la otra
parte. (Niebles, 2001, pág. 152)
9
El derecho que tiene todo procesado radica en conocer las pruebas que se presenten en el
proceso, esto implica que, a todas y cada una de ellas, debe conocerlas en forma oportuna y
libre, que nada se le debe ocultar, porque si así ocurriera, peligraría su defensa y se lo ubicaría
en la indefensión, en la práctica procesal el conocimiento de las pruebas tiene lugar mediante
la notificación de ellas a las partes procesales y en permitirles examinarlas a través del
abogado como también por peritos en la materia.
El principio de contradicción está plenamente garantizado por el literal h), del numeral 7, del
art. 76 de la Constitución de la República que prescribe: h. Presentar de forma verbal o escrita
las razones o argumentos de los que se crea asistida y replicar los argumentos de las otras
partes; presentar pruebas y contradecir las que se presenten en su contra. Este principio se
complementa con el principio de audiencia regulado por el literal c) del art. 76 de la
Constitución, que dispone: “Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de
condiciones”.
Una vez conocidas las pruebas, todas las partes pueden contradecirlas. El principio de
contradicción de las pruebas juega un rol importante en la práctica procesal porque evita la
presentación y la posterior valoración de la prueba falsa, forjada, inexistente o incompleta, este
principio garantiza la defensa efectiva y total de las partes en el proceso. Más aún las partes no
solo tienen derecho para conocer y contradecir las pruebas, sino también a intervenir en la
formación de todas y cada una de ellas y a conocer su desarrollo porque la prueba no es un
objeto muerto es activa y dialéctica.

Principio acusatorio
Otro de los principios del derecho a la defensa en el principio acusatorio; este principio señala
la distribución de roles de los sujetos procesales, las etapas y las formas y condiciones en que
se debe realizar el enjuiciamiento penal.
Según Zabala nos indica que: “El principio acusatorio es aquel donde uno es el sujeto que
realiza la investigación y otro el que decide, según este principio los roles, en cada etapa del
proceso penal, están perfectamente definidos. La definición de roles impide la parcialidad del
juez y la acumulación del trabajo en un solo individuo”. (Zavala, 2009, pág. 245)
10
En nuestro país estos roles están bien definidos por la Constitución y por el Código de
Procedimiento Penal de la manera siguiente: el rol del fiscal es “dirigir la investigación pre
procesal y procesal penal”; acusar a los presuntos infractores ante los jueces y tribunales
competentes e impulsar la acusación en la sustanciación del juicio penal Art. 25 del Código de
Procedimiento Penal. El del juez de garantías penales, es dictar el auto de llamamiento a
juicio, la adopción de las medidas cautelares y los demás roles determinados por el art. 27 del
mencionado Cuerpo Legal. También están definidos los roles de los tribunales de garantías
penales, de las Sala de los Penal de las Cortes Provinciales de Justicia y de la Corte Nacional
de Justicia.
El principio acusatorio se caracteriza por el ejercicio y el mantenimiento de la acusación por
un órgano diferente al juez, la realización de las tareas procesales por cada uno de los órganos
de la administración de justicia, son atribuidos de órganos diferentes e independientes y la
vinculación relativa del órgano jurisdiccional a la acusación fiscal.

El principio de legalidad
El principio de legalidad sustantiva se ha popularizado mediante la siguiente fórmula latina
“nullum crimen, nullapoena, sine lege”, que significa: no hay crimen, ni pena, sin ley.
Para Juan Oberto Sotomayor Acosta “Más aún supongamos que un acto fuere declarado delito
por la ley penal y el legislador no le hubiere asignado una pena; en este caso, el juez, debería
declarar responsable de ese acto a un ciudadano, pero, no podría imponerle pena alguna
porque no ha sido establecida por la ley. Tampoco puede solucionar este caso por analogía, ni
en forma extensiva, asignándole una pena que exista para un delito parecido”. (Sotomayor,
2006, pág. 159)
Este principio exige que, en forma previa, exista una ley que declare a una infracción como
delito y que, además, le asigne una pena, lo que, en la técnica de la estructuración de la norma,
se conoce con los nombres de: endonorma y perinorma. Este principio reconocido y practicado
universalmente consta en el art. 76, numeral 3 de nuestra Constitución que, textualmente.
Dice: “En todo proceso en el que se determine derechos y obligaciones de cualquier orden, se
asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas.
11
Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al momento de cometerse,
no este tipificado en la ley como infracción penal, administrativa o de otra naturaleza; ni se le
aplicará una sanción no prevista por la Constitución o la ley. Sólo se podrá juzgar a una
persona ante un juez o autoridad competente y con observancia del trámite propio de cada
procedimiento”. La primera parte del numeral 5 del mencionado art. 76 contiene la siguiente
prescripción: “En caso de conflicto entre dos leyes de la misma materia que contemple
sanciones diferentes para un mismo hecho, se aplicará la menos rigurosa, aun cuando su
promulgación sea posterior a la infracción”.
La Constitución actual exige que, previamente, deba estar tipificada la infracción penal,
administrativa o de otra naturaleza, reconocer la existencia de infracciones administrativas y
aún de otra índole. Más todavía admite sanciones en la Constitución al prescribir que no se
aplicará una sanción no prevista en la Constitución.

El principio “in dubio pro reo”
“In dubio pro reo”, es una muy conocida expresión latina que significa que, en caso de duda,
debe aplicarse la ley en el sentido más favorable al reo. La duda es la oposición a la certeza.
Es un estado del juzgador que lo adquiere luego de haber estudiado el proceso; por lo tanto, la
duda proviene de las tablas procesales; pero, se forma y se desarrolla en el sujeto que juzga,
por esto la duda adquiere un carácter subjetivo.
Para Luis Cueva lo define: “la duda no aparece aislada sino en íntima relación con dos o más
juicios, resoluciones u órdenes que se presentan ante un sujeto en forma contradictoria, esta
contradictoriedad causa perplejidad en el sujeto que, ante ella, se abstiene de cumplir una
orden o resolución y luego de meditar absuelve la duda a fin de poder ejecutar la orden o
resolución que hubiere recibido”. Estamos frente a una duda cuando entre varias disposiciones
que se refieren a un mismo asunto, existe contradicción ya en forma total, ya en forma parcial
y, por esa duda, no podemos tomar una decisión; entonces debemos tomar ciertas medidas a
fin de despejar la duda y poder actuar ejecutivamente. (Cueva, 2013, pág. 208)
En materia penal, estamos frente a la duda, cuando existe contradicción entre las disposiciones
penales que debemos aplicar, cuando no está claro su contenido y alcance, cuando su
12
comprensión es difícil, cuando aun siendo claro el texto de la ley, admite dos o más sentidos.
Esta la duda a la que se refiere la Ley Penal y, cuando se le presente al juzgador, la debe
interpretar en “el sentido más favorable al reo”. Nótese que la Constitución y la Ley utilizan el
adverbio “más” lo que significa que solamente se debe aplicar las disposiciones legales en
sentido favorable al reo, sino en el sentido que más le favorezca; este es el genuino alcance de
esta norma tuitiva del procesado.

Principio de oficialidad
El autor Luis Humberto Abarca Galeas “este principio, el sujeto y el objeto del proceso, son
considerados en forma universal; por lo tanto, el proceso penal no comprende solamente la
acción principal, sino también a los actos y a los hechos secundarios, concurrentes o conexos.
Como se puede observar, el objeto del proceso se ensancha para comprender los demás
aspectos y, juntos, forman la universalidad objetiva del proceso. En consecuencia, nada queda
fuera de la investigación procesal: comprende al objeto procesal en sí, en su totalidad y en sus
diversas relaciones”. (Abarca Galeas, 2008, pág. 98)
Es necesario advertir que este principio tiene plena validez solamente en los procesos que
contienen una acción penal pública. Lo mismo ocurre en cuanto al sujeto principal sino a los
demás que han intervenido en forma secundaria o con posterioridad a la comisión de la
infracción. El proceso penal amplía su radio de acción a todos los sujetos que, directa o
indirectamente, tiene relación con la infracción penal que se juzga. Los comprende a todos, en
forma total y universal, sin excepción alguna.
Desde otro punto de vista: la ampliación subjetiva del proceso también ocurre cuando se inicia
la instrucción fiscal contra una sola persona y, en el trascurso de la investigación, se descubre
la existencia de otros sujetos responsables de la misma infracción; en este caso, a todos se les
extiende dicha instrucción fiscal y luego el correspondiente auto de llamamiento a juicio.

El principio de oportunidad
Eduardo Jauchen al referirse a este principio dice: “Al derecho a la defensa, en materia penal,
corresponde también el principio de oportunidad. Hemos dicho que la persecución del delito
13
es obligatoria, pero, por el interés público, existen excepciones de orden práctico, una de ellas
es el principio de oportunidad, por el cual, no siempre se persigue el delito hasta el final sino
que, en determinada etapa del proceso, se interrumpen su persecución”. (Jauchen, 2007, pág.
578)
El principio de oportunidad es una flexibilización del principio de legalidad y tiene como base
la eficiencia y la priorización de la persecución del delito. Este principio constituye uno de los
elementos para diferenciar a los sistemas penales inquisitivo y acusatorio, el principio de
oportunidad es aquel por el cual, en materia penal, se puede suspender, interrumpir o renunciar
la persecución del delito, este principio es de aplicación preferente cuando se juzga la
responsabilidad de los adolescentes.
Para aplicar este principio no se exige un nivel de conocimiento amplio y profundo como el
requerido para pronunciar una condena, pero si son necesarias bases suficientes para
establecer que existe una conducta punible y que se ha identificado al autor del delito.
Además, debe protegerse los derechos de las víctimas, sobre todo su derecho a conocer la
verdad; por lo tanto, para aplicar este instituto jurídico debe lograrse un conocimiento
razonable de los hechos.
1.1.1.3. El derecho a la defensa en la Constitución de la República.
Pedro Pablo Camargo analiza este derecho “Ninguna persona, cualquiera que sea el delito que
se le impute, puede ser privada del derecho a la defensa, tanto así que no siquiera puede ser
interrogada si no es con la presencia y asistencia de un abogado defensor particular o
nombrado por el Estado (Art. 76 numeral 7° letra g de la Constitución), agregando, de nuestra
parte, también el derecho a una comunicación libre y privada con su abogado defensor, que no
está expresamente previsto en la Constitución de la República, pero si está en convenios
internacionales, ratificados por Ecuador. Quiere el Estado que se cumpla a cabalidad la norma
constitucional y se respete debidamente el principio de defensa”. (Camargo P. P., 2007, pág.
211)
Sin embargo, el principio de defensa del procesado no se agota con la sola designación del
defensor. Presupone también que al sospechoso se le ha dado oportuna noticia de los
14
procedimientos y de la instauración del proceso dándole una razonable facilidad para que se
entere de qué se le acusa debiendo utilizarse un lenguaje sencillo para el cabal conocimiento
de las razones de su detención, sólo si se le permite saber en qué actividad delictiva se le ha
involucrado o con quienes se le ha relacionado podrá planificar su defensa. Pero de esto nos
preocupamos más adelante.
El art. 76 numeral 7° letra a) de la Constitución de la República, dentro de las garantías que
contempla el derecho a la defensa dispone que “nadie podrá ser privado del derecho de
defensa en ninguna etapa o grado del procedimiento”. Aunque el procedimiento es suficiente
claro conviene tener presente que no puede condenarse a una persona si no se le ha sometido a
un juicio previo y si es que dentro del proceso no se le ha dado la oportunidad de defenderse,
presentando pruebas de descargo, o, al menos, de escucharle su versión de los hechos en los
que se involucra, para lo cual debe contar con la asesoría de un abogado que le instruya en
debida forma acerca de sus derechos y garantías fundamentales.
Para Alberto Suárez Sánchez manifiesta lo siguiente: “Así como el enjuiciado tiene derecho a
no ser juzgado sino mediante juicio previo y ante el juez competente, también goza del
derecho, legítimo e irrenunciable, defenderse en forma libre y amplia. Todos tenemos derecho
a la defensa. Este derecho es inviolable, absolutamente nadie, puede atentar con él”. (Suárez,
2011, pág. 176)
El derecho a la defensa es aquel que asiste a todo demandado, imputado o acusado, y al
defensor, para comparecer en juicio, en todas las etapas del proceso y en sus instancias, para
articular en forma libre la prueba, los alegatos y las impugnaciones necesarias hasta obtener
justicia en este caso ante el tribunal de garantías penales quienes tienen que aplicar todos los
principios constitucionales.
Se plasma en la exigencia de un juicio contradictorio para que las partes procesales hagan
valer sus derechos e intereses. El derecho a la defensa se materializa mediante la libre
actuación de las partes en el proceso; a través de la presentación de pruebas, de alegaciones y
de los recursos legales, sin obstáculo ni limitación alguna.
15
1.1.1.4. Características y generalidades de defensa.
La defensa jurídica se la realiza, única y exclusivamente, en forma científica y técnica; defensa
que no reúna estas características, no es defensa: es una burla al derecho a la defensa.
La intervención del abogado es imprescindible en todo proceso porque, “Solo los abogados en
el ejercicio de su profesión podrán comparecer en juicio como procuradores judiciales y asistir
a las junta, audiencias y otras diligencias, en representación de las partes, cuando éstas no
puedan concurrir personalmente”. (Carvajal, 2012, pág. 197)
El derecho a la defensa, del que goza el procesado, es un derecho inalienable y, no solamente
que goza de él, sino que también tiene pleno derecho a contar con una defensa técnica y de
gran solvencia profesional. El derecho a la asistencia técnica de un abogado o de un defensor
público consiste en la facultad del procesado para solicitar un letrado de su confianza y para
removerlo de la defensa en cualquier momento y pedir otro.
Por su parte el Dr. Luis Cueva Carrillo manifiesta que: “La defensa técnica de los justiciables
solamente está reservada a los doctores en jurisprudencia y a los abogados de los tribunales de
la República. El literal g), numeral 7, del art. 76 de la Constitución garantiza a los sujetos
procesales que, en los procedimientos judiciales, sean asistido por un abogado de su elección o
por el defensor público”. (Cueva, 2013, pág. 154)
El derecho a la defensa, del que goza el procesado, es un derecho inalienable y, no solamente
que goza de él, sino que también tiene pleno derecho a contar con una defensa técnica y de
gran solvencia profesional. Concibiendo que el acceso a la justicia consiste en la posibilidad
de toda persona, independientemente a su condición económica o de otra naturaleza, de acudir
al sistema previsto para la resolución de conflictos y vindicación de los derechos protegidos de
los cuales es titular.
La intervención del abogado es imprescindible en todo proceso porque “Solo los abogados en
el ejercicio de su profesión podrán comparecer en juicio como procuradores judiciales y asistir
a las junta, audiencias y otras diligencias, en representación de las partes, cuando éstas no
puedan concurrir personalmente”. (Carvajal, 2012, pág. 197)
16
La defensa técnica debe atenerse, al menos, a los siguientes postulaciones básicos: el derecho
a la defensa es irrenunciable, la defensa técnica es obligatoria, no se puede exigir a un proceso
que se presente sin un abogado, no se le puede impedir que se comunique con él, el abogado
debe ser de su confianza, el abogado, necesariamente, debe defender los intereses de su
patrocinado, la actividad del defensor no puede contradecir los deseos ni las aspiraciones de su
defendido y el procesado tiene plena libertad para cambiar de defensor.
1.1.5. El derecho a la defensa en materia penal.
El tratadista Julio Maier, al referirse al derecho a la defensa expresa: “La base esencial del
derecho a defenderse reposa en la posibilidad de expresarse libremente sobre cada uno de los
extremos de la imputación; ella incluye, también, la posibilidad de agregar, además, todas las
circunstancias, secuencias jurídica posible o para inhibir la persecución penal. Tanto es así que
algunas Constituciones incluyen directamente en su texto el derecho a ser oído como base de
desarrollo de lo que nosotros conocemos como el derecho a defenderse”. (MAIER, Julio,
2004, pág. 252.)
El derecho a la defensa al que tienen los sujetos procesales, en materia penal, es de gran
importancia desde el punto de vista jurídico, porque garantiza fundamentalmente la
contradicción de las pruebas y alegatos presentados por los abogados patrocinadores en este
caso ante los jueces del tribunal de garantías penales y por ende se aplica de carácter técnico y
jurídico.
Con respecto al tema el Dr. Juan Oberto Sotomayor Acosta dice: “El derecho a la defensa
comprende a la defensa material dentro del proceso penal, incluyendo al procesado o acusado
y al ofendido, como parte de este derecho fundamental y por ende con la facultad de elegir a
juristas que les otorgue un asesoramiento técnico con el fin de conseguir la tutela efectiva de
los derechos de sus ofendidos e incluso cuando el procesado no designe ningún defensor de su
confianza, el Estado tiene la obligación de designarle a un defensor público quien debe asumir
la responsabilidad de la defensa técnica que es imprescindible en el derecho procesal penal”.
(Sotomayor, 2006, pág. 241)
17
El derecho a la defensa como establece el Art. 76, numeral 7 de la Constitución de la
República, donde se garantiza, que nadie puede ser privado del derecho a la defensa en
ninguna etapa o grado de procedimiento, contar con el tiempo y medios necesarios para la
preparación de su defensa y de manera relevante se destaca que debe ser escuchado en el
momento oportuno y en igualdad de condiciones, siempre asistido por un abogado de su
elección o por un defensor público, sin restricción de ninguna naturaleza, para luego de
aquello ser juzgado por un juez o tribunal independiente, imparcial y competente.
En consecuencia los sujetos procesales que intervienen en un proceso penal tienen la libertad y
el derecho de actuar en franca defensa de los intereses de la sociedad, esto es que tanto los
acusadores como los defensores de los acusados actúen siempre con buena fe y lealtad
procesal, para que luego los jueces competentes resuelvan en estricta aplicación de la ley, la
Constitución y los tratados y convenios internacionales que han sido suscritos, aprobados y
ratificados por el Ecuador, administran justicia a la luz de su intelecto, haciendo honor a la
majestad de la justicia penal y al desarrollo de la jurisprudencia que servirá de sendero para las
futuras generaciones.
1.1.2 Etapa de juicio en el Derecho Procesal Penal.
1.2.1 Audiencia de juzgamiento.
Patricio Ricardo Vaca Nieto define refiriéndose al tema: “Esta audiencia se lleva a cabo en la
etapa de juicio, que es la más importante del proceso penal, dado que en ella el tribunal de
garantías penales decide sobre la culpabilidad o inocencia del procesado en sentencia, en base
a la prueba producida por los sujetos procesales durante el desarrollo del juicio”. (Vaca N,
2011, pág. 64)
Al momento que el juicio penal llega al tribunal, el presidente del tribunal de garantías penales
debe poner en conocimiento de los sujetos procesales y de los otros jueces, la recepción del
proceso por el plazo de tres días; luego de esto, el presidente del tribunal de garantías penales
señalará la fecha, con determinación del día y la hora en que debe llevarse a cabo la audiencia
de juzgamiento, sea pública o privada, según el caso.
18
Como señala en Código de Procedimiento Penal en cuanto a la audiencia, si no hubiere
excusas o recusaciones, la audiencia se instalará no más tarde de diez días ni antes de cinco,
contados desde la fecha de la convocatoria, la que se notificará inmediatamente a los otros
jueces del tribunal de garantías penales, al fiscal, al procesado o a su defensor, y si los hubiere,
al acusador particular y al garante.
Para el tratadista Fernando Albán dice: “Hasta tres días antes de que se reúna el tribunal de
garantías penales, las partes presentarán una lista de los testigos que deben declara en la
audiencia, expresando la edad, los nombres, los apellidos, la profesión y residencia de ellos, y
pedirán las demás pruebas a fin de que se practiquen durante la audiencia, siempre que no
hubieren sido anunciadas y discutidas en la audiencia preparatoria del juicio”. (Albán Escobar,
2003, pág. 165)
Paúl Carvajal analiza en cuanto a la audiencia de juzgamiento: “Instalada la audiencia harán
sus exposiciones iniciales sobre los hechos que son materia del juzgamiento, el fiscal, el
acusador particular si lo hubiere y la defensa del procesado, relatando en primer lugar su teoría
del caso que constituye el alegato de apertura que consiste en hacer la promesa de qué hechos
quedarán acreditados a partir de la prueba; finalizadas sus excepciones. El presidente del
tribunal de garantías penales solicitará la presentación de los medios de prueba,
correspondiendo en primer lugar recibir los medios probatorios de la acusación y luego los de
la defensa. (Carvajal, 2012, pág. 285)
Como se observa el fiscal, es quien primero presenta los medios de prueba los que deben
guardar armonía y concordancia con su teoría del caso, jamás debe presentar algo que le
perjudique o le de ventaja al procesado, es por esto que debe estar lo suficientemente
preparado para litigar oralmente, no debe improvisar, dado que estos juicios se sustancian de
una manera vertiginosa y cualquier error, equivocación o inconsistencia con su acusación
podría ser fatal, porque se quedaría sin sustento.
Yesid Ramirez Bastidas manifiesta al respecto: “Los jueces del tribunal de garantías penales
en el desarrollo de la prueba deben limitarse a observar y escuchar lo manifestado por él:
fiscal, ofendido, testigos, peritos, procesado y abogados de los sujetos procesales, para que
19
actúen con mayor objetividad u no emitan juicios de valor al formular preguntas innecesarias,
que puede conducir a una manifestación parcialidad a favor de alguno de los litigantes, por
esto es preferible que cumplan si rol con equidad e imparcialidad y se abstengan de formular
preguntas, ya que esa función les corresponde a los sujetos procesales”. (Ramírez B, 2004,
pág. 94)
Luego de la exposición inicial del fiscal y de la presentación de los medios de prueba, se
empieza a desarrollar la misma, empezando con el testimonio al ofendido y el presidente del
tribunal de garantías penales puede interrogarlo de creerlo conveniente y necesario para
averiguar datos sobre la infracción, siendo potestad de los jueces del tribunal de garantías
penales pedirle explicaciones para comprender lo que está testificando, a pesar que eso, no lo
deben hacer para no interferir en el desarrollo de la prueba, posteriormente lo interrogan a los
sujetos procesales y se continúa evacuando las pruebas solicitadas.
La etapa de juicio se abre por el juez de garantías penales a través del auto de llamamiento
a juicio debidamente fundamentado tal como lo exige la Constitución de la República, la
audiencia preparatoria de juicio, debe desarrollarse oralmente de tal manera que se
apliquen desde su inicio hasta su fin, todos sus principios de origen constitucional y se
respeten todas las garantías del debido proceso, a fin de que se llegue a la verdad de los
hechos y exista la defensa óptima del acusado, y así se dicte una sentencia justa, que vaya
acorde con el mandato contenido en la letra l) del numeral 7 del Art. 76 de la Constitución
de la República.
En el Derecho Penal nos indica: “En la etapa del juicio se practicarán los actos procesales
necesarios para comprobar conforme a derecho la existencia de la infracción y la
responsabilidad del acusado para, según corresponda, condenarlo o absolverlo”. Es decir
que para que el tribunal juzgador absuelva o condene al acusado es necesario que se
compruebe en el juicio la existencia de la infracción, para que un acto sea considerado
como infracción es necesario que sea declarado como tal por la ley penal y que se haya
establecido la pena correspondiente con anterioridad al acto y la responsabilidad del
acusado.
20
El Código de Procedimiento Penal en su Art. 302 nos hace referencia el inicio del debate, para
que el presidente del tribunal de garantías penales de inicio al debate primero tiene que
terminar o concluir la prueba en caso de que sean varios los acusados, habrá un debate
particular sobre cada uno de ellos, en el orden que indique el presidente del tribunal de
garantías penales.
Una vez terminada la prueba empiezan los debates, por disposición del presidente del tribunal
de garantías penales, el que concederá la palabra al fiscal, quien señalará en su alegato si el
acusado es autor, cómplice o encubridor y pedirá la pena correspondiente, lo mismo lo hará el
acusador particular y a más de la pena, solicitará las indemnizaciones civiles, concluirá su
alegato el defensor del procesado, luego de lo cual los jueces del tribunal de garantías penales
procederán a deliberar hasta tener una decisión de culpabilidad o inocencia.
1.2.2 Teoría del caso.
Patricio Ricardo Vaca Nieto por su parte conceptualiza: “Esta teoría es de suma importancia
ya que es una herramienta básica para que el caso tenga al impacto necesario, ya que debe
existir un pensamiento lógico jurídico en el momento de argumentar oralmente en las diversas
audiencias para obtener de ellas el mayor beneficio, según sea las pretensiones procesales que
se tenga. La teoría del caso es el planteamiento metodológico que cada una de las partes
deberá realizar desde el primer momento en que han tomado conocimiento de los hechos, con
el fin de proporcionar un significado u orientación a los hechos, normas jurídicas ya sean
sustantivas o procesales, así como el material probatorio, que se ha recabado”. (Vaca N, 2011,
pág. 158)
También podemos entenderla como aquellos conocimientos especulativos que cada una de las
partes aportará dentro de un juicio, orientados a la comprobación del delito, o bien a desvirtuar
en forma total o parcial los mismos, quienes tienen que comprobar la existencia del delito es la
parte acusadora si lo existiere como también le corresponde al fiscal con las pruebas obtenidas
en su investigación y debidamente incorporadas y actuadas dentro de la audiencia de
juzgamiento ante los jueces del tribunal de garantías penales.
21
Luis Cueva Carrillo define “Esta herramienta es metodológica por excelencia que tienen las
partes para poder construir, recolectar, deputar y exponer su posición estratégica frente a los
hechos materia de proceso; y por otro lado, es un sistema o aparato conceptual que permite la
articulación de tres niveles de análisis: fáctico jurídico y probatorio, los cuales, no solamente
benefician a las partes, sino también al juez, dado que, se le brindará una carga informativa tal
que le permitirá contar con los elementos de juicio u decisión para resolver el conflicto de
interés jurídico”. (Cueva, 2013, pág. 296)
Una buena teoría del caso debe poder explicar de una manera cómoda y consistente la mayor
cantidad de hechos de la causa, incluyendo aquellos que aporte la contra parte. La teoría del
caso es nuestra simple, logia y persuasiva narración de lo ocurrido. La teoría del caso contiene
el planteamiento que la Fiscalía General del Estado o la defensa hace sobre los hechos
penalmente relevantes, las pruebas que los sustentan y los fundamentos jurídicos que lo
apoyan.
Es la versión de cada una de las partes tiene y plantea ante el tribunal de garantías penales,
sobre la forma en que, a su juicio ocurrieron los hechos, la existencia de la responsabilidad o
no del acusado, de acuerdo a las pruebas que presentarán durante el juicio oral. Dicho de otra
manera es el guion de lo que se demostrará en el juicio por medio de las pruebas. La teoría del
caso se sostiene por medio de tres elementos básicos que son: Fáctico, jurídico y probatorio.
1.2.3 Práctica e incorporación de la prueba.
Ricardo Vaca Andrade señala que, “La prueba debe ser producida en la etapa de juicio, salvo
casos excepcionales, así lo establece en el Código de Procedimiento Penal, por consiguiente
todas las actuaciones de la etapa de la instrucción fiscal no alcanza valor probatorio sino son
incorporadas y acreditadas apropiadamente en la audiencia de juicio, pues al construirse en
hechos y circunstancias de interés para el caso, éstas necesariamente deben ser probadas”.
(Vaca, 2010, pág. 358)
Las pruebas deben ser producidas en el juicio, ante los tribunales penales correspondientes,
salvo el caso de las pruebas testimoniales urgentes, que serán practicadas por los jueces
penales. En lo que se respecta a su valoración la legislación actual pone fin al régimen de
22
prueba tasada, legal o regulada, dando paso a la libre valoración de la prueba, lo cual no lo
exime de fundamentar razonadamente su conclusión, señalando las pruebas en que han basado
aquellas, sin contradecir los principios de la lógica, las máximas e la experiencia no los
conocimientos científicamente afianzados.
Albán Escobar manifiesta sobre este tema: “La prueba material debe ser recogida y
conservada para ser presentada en la etapa de juicio, lo cual involucra no solamente el llevar a
la audiencia respectiva, sino incorporarla y acreditarla de manera adecuada. Lo anterior se
fundamenta en el hecho de que nadie tiene por qué creer que un objeto tiene relación con la
actuación delictiva, solamente por decirlo o presentarlo de esa manera, sino que se debe
aportar información sobre aquello, ofreciendo la acreditación respectiva, a través de quienes
declaren que efectivamente el elemento material corresponde a aquello que la parte pretende
que es; o sea, que los objetos deben ser ingresados al juicio a través de testimonio”. (Albán
Escobar, 2003, pág. 305)
A su vez, el perito o peritos que practicaron las experticias correspondientes deben ser
llevados a declarar en la audiencia con la finalidad de acreditar el objeto u objetos materia de
las mismas, partiendo de la acreditación del conocimiento especial que aducen poseer los
referidos profesionales, a través de las preguntas relacionadas con sus estudios, títulos,
publicaciones, investigaciones, experiencia, especialidad y los procedimientos utilizados.
1.2.4 Deliberación y valoración de la prueba.
Para Patricio Ricardo Vaca la deliberación: “Es el proceso de discusión y decisión que realizan
luego del debate los jueces de los tribunales de garantías penales, en base a todos los medios
de prueba practicados en la audiencia oral de juzgamiento. Una vez que se ha obtenido una
decisión, el presidente del tribunal de garantías penales reinstalará la audiencia y dará a
conocer oralmente a los sujetos procesales su decisión de declarar la culpabilidad o confirmar
la inocencia y se pone fin al proceso penal”. (Vaca N, 2011, págs. 94, 95)
En la deliberación a más de dar la opinión, debe existir un cruce o discusión de las posiciones
de los jueces de garantías penales. En la deliberación se analizará si se ha probado o no a
existencia del delito, la culpabilidad y si existe, en que grados, es decir si son autores,
23
cómplices o encubridores. Se analizará si se ha probado o no la teoría del caso. Que pruebas
son ilícitas, ilegales, cuáles legales. Si existen circunstancias atenuantes, agravantes, si
procede o no la modificación de la pena.
Antonio Luis Gonzales Navarro, “Se expondrá si procede o no dejar en suspenso la pena
cuando la misma según la ley no exceda de seis meses y sea la primera vez. Se expondrá
jurisprudencia y doctrina que exista al respecto. Lo mismo se hará en caso de que se opte por
pronunciar sentencia confirmando la inocencia, en la que además se deliberará si se declara o
no maliciosa o temeraria la denuncia o la acusación o no se declara ni maliciosa ni temeraria.
En caso de existir mérito se deliberará para disponer o no que se inicie un proceso penal por
perjurio por ejemplo o que se siga un sumario administrativo”. (Gonzales, 2005, pág. 39)
La deliberación de los jueces es reservada, pese a lo cual se filtra la información y existen
secretarios que se enteran en qué sentido se va a expedir la sentencia y hacen conocer a las
partes el particular, lógicamente recibiendo una recompensa, existe discrepancia si la sentencia
debe limitarse a resolver lo que ha sido objeto de juicio, es decir si el tribunal de garantías
penales puede o no cambiar el tipo penal por el que le llamó al juez, o si el tribunal de
garantías penales puede apartarse de la calificación provisional realizada por el juez. Nuestra
jurisprudencia en este punto ha dictado fallos contrarios.
Ahora, según el Art. 305 del Código de Procedimiento Penal, concluido el debate el presidente
de garantías penales ordena que los sujetos procesales se retiren momentáneamente, para
permitir que los integrantes del tribunal de garantías penales puedan deliberar en privado y
analizar los medios de prueba practicados durante la audiencia de juicio. Esto significa que la
audiencia o concluye luego del debate, sino que simplemente se suspende por un tiempo que
se entiende será relativamente corto, aunque no se excluye que pueda prolongarse por horas;
por ello, cabe suponer que los acusados, sus defensores, el fiscal y su abogado patrocinador
tendrán que esperar por un tiempo no definido, en lugares o apropiados para largas esperas.
Mientras tanto el tribunal de garantías penales deliberará de modo continuo y permanente
hasta llegar a tomar una decisión, sin que se pueda suspender la deliberación que debe
producirse exclusivamente en presencia y con la intervención de los tres jueces, ya que
24
ninguna persona extraña puede interrumpir la deliberación. No creemos esta exclusión se
entienda al secretario del tribunal de garantías penales, quien podría ser de gran ayuda en el
análisis de las pruebas, algunas de las cuales, como los testimonios, deben ser grabados por él.
1.2.5 La sentencia dictada por los jueces.
La sentencia para el tratadista Patricio Ricardo Vaca es: “declarar la culpabilidad o confirmar
el estado de inocencia del procesado; en el primer, los Jueces acogen en todo o en parte la
acusación formulada por el fiscal, siempre y cuando tengan la certeza de la existencia del
delito y la responsabilidad del procesado, caso contrario, si tienen alguna duda de tales hechos,
deben ratificar el estado de inocencia, disponiendo en este caso, que gire la boleta
constitucional de excarcelación del procesado privado de su libertad, además se levantarán las
medidas cautelares reales que se hubiesen dictado en su contra”. (Vaca N, 2011, pág. 95)
Debe quedar claro que para que se dicte una sentencia en la que se declare la culpabilidad del
procesado debe existir la acusación fiscal, ya que sin ésta, no hay juicio, en cuyo caso, el
tribunal se ve imposibilitado de condenar al procesado, a pesar de las pruebas de cargo
aportadas en la audiencia de juzgamiento digan lo contrario, por existir la disposición legal del
art. 251 del Código de Procedimiento Penal, que establece la necesidad de la acusación para
proseguir con la etapa de juicio y con ella, poder dictar una sentencia de culpabilidad.
Para el Dr. Alison Ramírez Chávez conceptualiza de la siguiente manera: “Cualquiera que sea
la sentencia, ésta debe ser redactada en un lenguaje claro, comprensible y debidamente
motivada, asequiable a cualquier personan nombre del pueblo soberano, pues en la actividad
jurisdiccional los jueces están facultados para interpretar normas y adecuarlas a los casos
concretos sometidos a su conocimiento y decisión, lo que permitirá que la sentencia contenga
los requisitos puntualizados en el art. 309 del Código de Procedimiento Penal, en donde
constarán entre otras cosas, los principios y normas en que se apoyen, así como las técnicas
que legitiman esa decisión judicial”. (Ramírez Chávez, 2011, pág. 374)
La sentencia penal por más pequeña que sea, debe motivarse exponiendo las particularidades
del caso. Una sentencia no motivada adecuadamente según los parámetros establecidos en la
Ley y la Constitución, produce indefensión e inseguridad jurídica. Los jueces a pretexto de
25
interpretar las normas no se pueden alegar del texto legal y constitucional, ya que esto puede
conllevar a una sentencia injusta o al cometimiento de errores judiciales.

Requisitos de la sentencia
De acuerdo con la disposición legal, la sentencia deberá contener, la mención del tribunal de
garantías penales que la dicta; así como el lugar y fecha en que se dicta; el nombre y apellido
del acusado y más datos que sirvan para identificar a la persona o personas que han sido
sometidas a juzgamiento.
En cambio el Dr. Paúl Carvajal Flor dice al respecto del tema lo siguiente: “La condena a
pagar los daños y perjuicios ocasionados por la infracción del monto económico a ser pagado
por el sentenciado al ofendido haya o no presentado acusación particular; lo cual constituye
una novedad en el nuevo sistema procesal penal ya que, en el anterior, la condena era
procedente sólo en aquellos casos en los que el ofendido se había constituido en parte prevía
presentación de la acusación particular, en cumplimiento de lo que manda el Art.52 del CP, y
aun en esos casos, sin determinar montos por este concepto”. (Carvajal, 2012, pág. 352)
La existencia o no de una indebida actuación por parte del fiscal o defensor, por las
responsabilidades legales que de una mala actuación se derivan. En tal caso se notificará con
la sentencia al Consejo de la Judicatura para el trámite correspondiente. Situación que es
novedosa, pues este numeral fue agregado por las reformas del 24-03-09, la intención
sancionar las conductas inadecuadas tanto del fiscal como las del abogado defensor sanciones
establecidas en el Código Orgánico de la Función Judicial, esperamos que este numeral sea
aplicado en debida forma para lograr la efectiva realización de la justicia, sancionando
conductas indebidas. Malas actuaciones de jueces y fiscales no debe quedar en la
impugnación.
La firma de los jueces, se ha añadido en términos concretos del numera l5° que menciona la
condena a pagar los daños y perjuicios ocasionados por la infracción, en reemplazo del
numeral 6° del Art. 333 del Código Procedimiento Penal de 1983 que, según nuestro criterio,
está mejor redactado en cuanto dice: “los fundamentos en que se apoye el fallo para declarar la
responsabilidad civil de quienes hubiere incurrido en ella y para fijar las bases, si fuere
26
posible, de la indemnización”. De señalarse en sentencia el monto a pagar por este concepto
ya no será necesario ejercer posteriormente la acción civil para la determinación del monto por
una obligación declarada en la sentencia penal condenatoria.
Para Ricardo Vaca Andrade, “La Función Judicial cumple el papel de administrar justicia a
nombre del Estado, por eso es que en las sentencias se emplean la frase sacramental que
ordena la Ley Orgánica de la Función Judicial que dice “ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN
NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR Y, POR AUTORIDAD DE LA
CONSTITUCIÓN Y LEYES DE LA REPÚBLICA”. La sentencia es la decisión sobre lo
principal de la controversia, es decir que en lo penal o se le confirma la inocencia o se declara
la culpabilidad, no existe la posibilidad como en la etapa intermedia que se puede dictar auto
de sobreseimiento provisional o definitivo”. (Vaca, 2010, pág. 499)
Un buen alegato final debiera comportarse como un borrador de sentencia para los jueces.
Esto es lo que nos interesa ofrecerle al tribunal al momento del alegato final: una
argumentación acerca de “lo que la prueba, prueba” y una relación entre dichos hechos y las
teorías jurídicas aplicables que, virtualmente, ponga a los jueces en condiciones de poner su
firma en dicho razonamiento y hacer de él la sentencia del caso. Que se comporte de esa
manera, es la verdadera vara para evaluar la efectividad de un alegato final.
1.3 El cumplimiento del debido proceso en la etapa de juicio.
1.3.1 Definición del debido proceso.
Para entender esta categoría jurídica hay que escribirla al revés: el “proceso debido”. Esto
significa que, el debido proceso, es aquel que se debe seguir para asegurar los derechos y
garantías de las partes en un procedimiento jurídico. Es la forma y la manera como se debe
actuar procesal o jurídicamente.
Ricardo Vaca Andrade, “Es un derecho establecido, preponderantemente, no a favor del
Estado, sino de los sujetos que lo conforman. Es debido proceso es el escudo protector de los
ciudadanos y del sistema jurídico; sus normas son fundamentales para la defensa de los
derechos y de los bienes del ser humano”. (Vaca, 2010, pág. 665)
27
Es debido proceso es un sistema de garantías y de normas jurídicas de carácter sustancial y de
grado superior, porque son constitucionales, le señala la debida y correcta actuación al
funcionario público, le fija los límites dentro de los que se debe actuar y la manera de impartir
justicia imparcial, efectiva y oportuna, así los sujetos procesales no se encuentran en la
indefensión en este caso ante el tribunal de garantías penales.
Destacamos que es un derecho constitucional y, consta en el Título II, denominado:
“Derechos”, Capítulo VIII: Derechos de Protección de nuestra Constitución. Como derecho
constitucional actúa en forma universal en todo el sistema jurídico y puede ser invocado por
los ciudadanos que se consideren afectados por los órganos del poder judicial, es un derecho
constitucional que protege a los justiciables para que el órgano estatal actúe de conformidad
con la Constitución y la Ley y desarrolle legalmente el procedimiento en base a los más
estrictos principios axiológicos y de justicia.
Por otro lado el tratadista Pedro Pablo Camargo define en respecto al tema lo siguiente: “Para
que un proceso esté acorde con el debido proceso no sólo se debe observar la normatividad
jurídica, sino que, además, debe ser justo. El debido proceso es el derecho a juicio justo e
imparcial y debe ser observado y practicado en los procesos judiciales, legislativos,
electorales, etc. Para que una sentencia, una ley o una resolución tenga validez jurídica”.
(Camargo, 2005, pág. 195)
El debido proceso es un conjunto de normas esenciales, necesarias, lógicas y razonables para
establecer un orden jurídico socialmente justo. Es el límite entre el derecho y el abuso del
derecho. Es la antítesis entre derecho y arbitrariedad, aplicando los principios del debido
proceso eliminamos la vulneración del derecho de defensa adecuada a los sujetos procesales
ante los jueces del tribunal de garantías penales.
1.3.2 El cumplimiento del debido proceso en la etapa de juicio.
Luis Cueva Carrillo, “Hemos explicado que el debido proceso es esencialmente de carácter
procesal y así lo reconoce nuestra Constitución al disponer que el sistema procesal es un
medio para realizar la justicia y al confiarle a éste haga efectivas las garantías del debido
proceso si tiene este carácter, síguese de aquí que al debido proceso hay que ponerlo en
28
práctica en todo sistema procesal ya fuere de tipo civil, penal, laboral, administrativo,
tributario, nacional o internacional”. (Cueva, 2013, pág. 198)
El sistema jurídico procesal, como sistema, comprende a todos los procesos y a todos los
procedimientos que se desarrollan en todo el Estado; en consecuencia, dichas garantías deben
ser respetadas, acatadas y observadas no sólo por la Función Judicial, sino por todos los
órganos responsables del sistema procesal. Las reglas jurídicas del debido proceso,
necesariamente, deben ser respetadas y acatadas por quien imparte justicia, en todo nivel
donde lo haga y dentro de cualquier actividad jurídica. Por lo tanto, no sólo son obligatorias
para los jueces de la Función Judicial, sino también para quienes imparten justicia en la
administración pública o en los organismos descentralizados.
La ciencia procesal distingue dos tipos de garantías procesales: a) genéricas; y, b) específicas.
Las garantías del debido proceso pertenecen a la primera categoría. Por lo tanto, son
universales, se aplican a todo el sistema jurídico normativo y obligan a todos los órganos del
poder, el art. 169 de nuestra Constitución prescribe: “El sistema procesal es un medio para la
realización de la justicia. Las normas procesales consagrarán los principios de simplificación,
uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía procesal, y harán efectivas las
garantías del debido proceso. No se sacrificará la justicia por la solo omisión de
formalidades”.
Incumplir las garantías del debido proceso es una violación de la Constitución de la República,
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y de la Convención Interamericana
sobre Derechos Humanos, porque estos instrumentos jurídicos establecen las garantías
mínimas para proteger a la persona humana y no pueden ser violadas o inaplicadas.
1.3.3 Principios aplicables del debido proceso en la etapa de juicio.
Existe un conjunto de principios, comunes a todo tipo de procesos, que consta en la Carta
Magna, en el Art. 76, y que son de aplicación obligatoria por parte de quienes obsten tan los
poderes públicos, entre ellos tenemos:
29

Principio de legalidad.
Proviene del latín nullum crimen, nullapoena, sine lege que significa: no hay crimen, ni pena,
sin ley previa; es decir, que primero se debe describir la conducta punible y prever la pena con
la cual se castiga al que infringe la norma, evitando con ello la arbitrariedad y la injusticia. El
principio en referencia guarda estrecha relación con el artículo quinto de la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano, del 26 de agosto de 1789, que dice: “La ley no puede
prohibir sino las acciones dañosas a la sociedad. Todo lo que es prohibido por la ley no puede
ser impedido, y nadie puede ser obligado a hacer lo que ella no manda”. (Camargo, 2005, pág.
213)
Es evidente que no se puede reprimir un acto antijurídico, si no está tipificado como delito, ni
sufrir una pena que no esté contemplada en la ley penal. Esta garantía es de carácter universal.
En efecto, este principio confiere seguridad jurídica a las personas, pues ninguna persona
puede ser responsable de una infracción, ni sufrir una pena, si previamente no existe una ley
que tipifique al acto como delito y le asigne una pena, así lo contempla en art. 76 numeral 5 de
la Constitución de la Republica.
En términos generales, el principio de legalidad es un estado social democrático de derecho
vincula a las autoridades e instituciones públicas con el ordenamiento jurídico, a partir de su
definición básica, según la cual toda autoridad o institución pública lo es y solamente puede
actuar en la medida en que se encuentre facultado para hacerlo por la normativa constitucional
y legalmente autorizado en forma expresa, y todo lo que no le esté autorizado le está vedado,
así como sus dos resultados más importantes, todavía dentro de un orden general: el principio
de regulación mínima, que tiene especiales exigencias en materia procesal, y el de reserva de
ley, consagrado en el art. 76.3 de la Carta Magna.

Principio de igualdad
Para Benigno Humberto Cabrera Acosta, en su teoría general del proceso y de la prueba, el
principio de igualdad es aquel que “se desarrolla en todo el proceso con la igualdad de
oportunidades que la ley establece para el demandante y para el demandado, lo mismo que
para el sindicado y el ministerio público”. (Cabrera B., 2005, pág. 65)
30
Por regla general, toda persona es igual ante la ley. La garantía de igualdad de derechos y
oportunidad para ejercer la defensa está tutelada por la Carta Magna y se extiende a las
diversas formas de defensa que puede realizar libremente y en las mismas condiciones y
garantías de las que tiene el adversario.
La garantía en referencia está contemplada de manera genérica en el art. 11.2 de la
Constitución y tiene relación con el principio de contradicción, que permite a los sujetos
procesales amparados desde la ley fundamental ejercitar su defensa en igualdad de
condiciones; es decir, que dispongan de iguales derechos procesales, de oportunidades y
posibilidades similares para sostener y fundamentar lo que cada cual estime conveniente.
Desde el punto de vista procesal, este principio, instituido como un derecho fundamental en la
Constitución, garantiza que las partes procesales gocen de los medios de defensa para hacer
valer sus alegaciones y medios de prueba, cuya vulneración puede producir.

Derecho a un juez imparcial
La imparcialidad judicial permite al juez desempeñar un papel regulado entre las partes y
hacer efectiva la garantía de igualdad en la contienda procesal. Su fin último es proteger el
derecho a un proceso justo con todas las garantías que prevé la ley.
Nicolás Romero Barberis respecto a la imparcialidad, dice: “Significa la ausencia de todo
interés en la decisión de los jueces, distinto del de la recta aplicación de la justicia. Al juez le
está vedado ser juez y parte a un mismo tiempo, y de ahí las causales de recusación y de
impedimento que se han establecido en los código” (Romero, 2006, pág. 150)
De lo expuesto de distinguen dos modos de apreciar la imparcialidad judicial: una subjetiva,
que se refiere a la convicción personal de un juez determinado respecto al caso concreto y a
las partes; y otra objetiva, que incide sobre las garantías suficientes que debe reunir el
juzgador en su actuación respecto al objeto mismo del proceso. Como es obvio, esta
imparcialidad de verse afectada desde la respectiva subjetiva: a) por razones de parentesco o
situación asimiladas; b) por razones de amistad o enemistad; y c) por razones de interés, de
incompatibilidad o de jerarquía.
31
Por ello de exigencia que el juez esté en una posición alegada del conflicto que debe decidir;
por lo que se toma evidente que no hay jurisdicción si el juzgador no está alejado de las partes
que intervienen en el proceso. Al respecto, la ley contempla causales por las que un juez tiene
que excusarse o apartarse del conocimiento de una causa. Si el juez no se aparta del proceso
por mutuo propio, las partes tienen derecho para exigir su separación.

Derecho a ser juzgado sin dilaciones indebidas
Es un principio fundamental que se dirige a los órganos judiciales, creando en ellos la
obligación de actuar en un plazo razonable, con el propósito de establecer inmediatamente el
derecho a la libertad. La lenta reacción judicial, sin justificación, origina y propicia una causa
o motivo en cierto sentido de despenalización porque el reproche judicial viene ya viciando
por extemporáneo.
El derecho a la presunción de inocencia, que acompaña a toda persona por mandato
constitucional hasta el momento en que se le condene en virtud de una sentencia en firme, se
vulnera si no se comunica oportunamente la existencia de una investigación preliminar a la
persona involucrada en los hechos, de modo que ésta pueda ejercer su derecho de defensa,
conociendo y presentando las pruebas respectivas.

La garantía de publicidad
Luis Cueva Carrillo dice: “La publicidad constituyó una de las pretensiones políticas
fundamentales de la Revolución Francesa. La garantía constitucional se encuentra prevista en
el art. 76.7, letra d) de la Constitución de la República, que señala: “d) Los procedimientos
serán públicos salvo las excepciones previstas por la ley. Las partes podrán acceder a todos los
documentos y actuaciones del procedimiento”. Norma contemplada con lo previsto en el art.
168.5 ibídem, que dice: “En todas sus etapas los juicios y sus decisiones serán públicos, salvo
los casos expresamente señalados en la ley”. (Cueva, 2013, pág. 168)
El público puede asistir personalmente o físicamente a las actuaciones judiciales publicidad
inmediata o puede acceder a ellas mediante la interposición de algún medio d comunicación
social publicidad mediata. Debemos aclarar que en ciertos actos o en ciertos delitos privados
32
expresados en el Código de Procedimiento Penal son actuaciones privadas son casos
excepcionales.
En efecto, la publicidad del procedimiento constituye elemento necesario para el discurso
institucional, puesto que representa la posibilidad de control por parte de la comunidad del
cumplimiento de los presupuestos de la comprensión del caso y la posibilidad de auto de
legitimación de las decisiones por parte de la administración de justicia.

El derecho a una sentencia justa
Luis Humberto Abarca Galeas sostiene que: “En efecto, las normas procesales deben
interpretarse para facilitar la administración de la justicia y no como obstáculos para
alcanzarla; ello obliga a considerar los requisitos procesales, en especial las admisiones de
cualquier naturaleza, restrictivamente y sólo a texto expreso, mientras que debe interpretarse
extensivamente y con el mayor formalismo posible todo aquello que conduzca a la decisión de
las cuestiones de fondo en sentencia; además, las infracciones procesales deben dar lugar, en
principio, a nulidad relativas y, por ende, siempre subsanables, mientras no produzcan
indefensión”. (Abarca Galeas, 2008, pág. 91)
Código de Procedimiento Penal en su art. 304-A prescribe la sentencia debe ser motivada y
concluirá declarando la culpabilidad o confirmando la inocencia del procesado; en el primer
caso, cuando el tribunal de garantías penales tenga la certeza de que está comprobada la
existencia del delito y de que el procesado es responsable del mismo; y en el segundo caso, si
no hubiere comprobado la existencia del delito o la responsabilidad del procesado, o cuando
existiere duda sobre tales hechos. El debido proceso reclama que una sentencia respete los
principios constitucionales vinculados con una verdadera administración de justicia.
1.3.4 Garantías del debido proceso en la etapa de juicio.
Alberto Suárez Sánchez, dice: “Encontramos así establecidas como garantías del ciudadano:
el principio de legalidad y tipicidad, el derecho a ser juzgado de acuerdo con la ley
preexistente, el in dubio pro reo, la proporcionalidad entre la pena y la infracción penal, así
como las penas alternativas a la privación de la libertad, el derecho a conocer las razones de
33
una detención en forma inmediata, el derecho a declarar en su lengua materna, el derecho de
no incriminación respetando el “derecho al silencio”, el principio de la incoercibilidad del
imputado y la inviolabilidad del derecho de defensa con la asistencia legal obligatoria”.
(Suárez, 2011, pág. 133)
Aunque de cara a la realidad sin duda vamos a encontrar contradicciones entre un discurso de
garantías constitucionales, discurso necesario para la consolidación de un Estado de Derecho,
y la realidad operativa de un sistema procesal penal, tales garantías si existen formalmente en
la Constitución de la República del Ecuador, consagra los principios del derecho a un debido
proceso con garantías básicas expresamente consignadas, sin menoscabo de otras que
establezcan la Constitución, los instrumentos internacionales, las leyes o la jurisprudencia.
Por otro lado el tratadista Paúl Carvajal Flor dice: “En respeto al juez competente como único
facultado para ordenar la restricción de libertad, el principio de presunción de inocencia, la
caducidad de la prisión preventiva, el derecho a ser informado de cualquier indagación en su
contra, la motivación de las medidas de aseguramiento y en general de las resoluciones de los
poderes públicos, la falta de eficacia probatoria de las actuaciones cumplidas con violación de
la Constitución o las leyes”. (Carvajal, 2012, pág. 562)
Al respeto al derecho de contradictorio obligando incluso la comparecencia de testigos y de
peritos, el respeto al non bis in idem y la garantía de cosa juzgada, y el derecho a acudir a los
órganos judiciales en procura de una tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e
intereses. Como nos indica en la ley que todo lo actuado en contra de la ley es nulo no se
puede actuar como prueba válida dentro de la audiencia de juzgamiento.
1.3.5 Efectos jurídicos del debido proceso en la etapa de juicio.
Yesid Ramírez Bastidas, nos indica que “Ante la necesidad de promover un proceso ágil y una
adecuada aplicación de justicia, me he propuesto realizar una investigación acerca de:
afectación al debido proceso por efectos de la ausencia del procesado, testigos o peritos en la
etapa del juicio y su necesidad de reforma. Me tracé como primordial objetivo realizar la
investigación modular cuya temática es: “Realizar un análisis jurídico doctrinario, sobre el
debido proceso y cómo se ve afectado por la ausencia de sujetos procesales, en la etapa del
34
juicio”, la que ha sido desarrollada en todos los aspectos requeridos para su definitiva
aprobación. Logrando comprobar la hipótesis planteada”. (Ramírez B, 2004, pág. 43)
Ecuador es un Estado Constitucional de derechos y justicia, social, por lo que con su carácter
garantista se ha preocupado de hacer prevalecer los derechos en el proceso que se lleva a cabo
en el juzgamiento de un delito, ante el tribunal de garantías penales quienes están obligados a
garantizar todos los principios del debido proceso a las partes procesales en la etapa de juicio,
tanto el acusado y el acusador particular no se encuentran en la indefensión.
La normatividad vigente en el Código de Procedimiento Penal, permite que el procesado,
testigos o peritos no acudan a las audiencias respectivas con la finalidad de dilatar el proceso,
para conseguir la prescripción de la acción y por ende la violación al debido proceso. Para la
comprobación de esta hipótesis, se realizaron 20 encuestas, a profesionales del derecho en
libre ejercicio profesional estableciéndose que la falta de normativa permite estos casos, ya
que el sistema de seguridad y Justicia tiene un alto nivel de ineficiencia, y esto se refleja
principalmente en el bajísimo número de crímenes graves que son esclarecidos.
Esto implica por ejemplo, que la enorme mayoría de los asesinatos quedan impunes. Las
diversas jurisdicciones policiales y judiciales siguen mostrando escasa capacidad para
investigar, recolectar adecuadamente pruebas, individualizar responsables, encontrarlos y
someterlos a un proceso en un tiempo razonable. En general, predominan la desorientación y
el desborde de tareas, con el archivo de las actuaciones por el mero paso del tiempo como
resultado más común. Esta actitud parece reflejar despreocupación por uno de los objetivos
constitucionales de mayor trascendencia, afianzar la Justicia, generando escepticismo y
desconfianza sobre el desempeño del aparato estatal en materia de esclarecimiento y sanción
de los delitos.
Por su parte el art. 8º. De la Convención Americana sobre Derechos Humanos, o “Pacto de
San José”, estatuye “toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro
de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente o imparcial,
establecido con anterioridad a la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal
35
formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil,
laboral, fiscal o de cualquier otro carácter” (Pacto de San José)
El juicio es público es ante todo, una garantía procesal penal fundamental como parte del
debido proceso la garantía universal del juicio público contra el juicio secreto o a espaldas del
acusado está reconocida por el Pacto internacional de derechos civiles de las Naciones. Toda
persona tendrá derecho a ser oídas públicamente y con las debidas garantías por el tribunal de
garantías penales, independiente e imparcial, establecido por la ley, en la substanciación de
cualquier acusación de carácter penal formulada contra ella o para la determinación de sus
derechos u obligaciones de carácter civil.
1.4 Análisis comparativo de la etapa de juicio con otras legislaciones.
1.4.1.- Legislación Colombiana.
Antonio Luis Gonzales Navarro comenta al respecto: “distintos ordenamientos jurídicos han
persistido en la búsqueda de un juicio público, oral y contradictorio que garantiza la eficacia
del sistema y consigue la reducción de los tiempos del proceso, en la medida en que estando
definidas las funciones de investigación y juzgamiento, cambiando el eje del proceso a la
última de ellas y garantizando así el cumplimiento de la concentración e inmediación de la
prueba, los intervinientes en el proceso cumplen su función más eficazmente, sin conflicto de
intereses”. (Gonzales, 2005, pág. 33)
De lo anterior expuesto se desprende tres aspectos: la oralidad, la contradicción y la
publicidad, el primero de ellos, esto es la oralidad elimina la carga innecesaria de la
elaboración del expediente, que es el principal obstáculo para la modernización del sistema y
se presta para la infinidad de tropiezos durante el proceso. El segundo es la contradicción, que
permite que el acusador y defensa obren el plano de igualdad, que se materialice el derecho de
defensa y que el ciudadano vincule a un proceso penal se tenga por sujeto del mismo y no por
objeto de él, dando desarrollo al respecto el derecho al reconocimiento de la dignidad humana.
El artículo 29 de la Carta Política preserva la garantía del juicio público dentro del marco de
un debido proceso: “Toda persona se presume inocente mientras no se haya declarado
36
judicialmente culpable. Quien sea sindicado tiene derecho de defensa y a la asistencia de un
abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un debido
proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las que se
alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria y a no ser juzgado dos veces por
el mismo hecho”. (Constitución Política de la República de Colombia)
Por lo anterior expuesto podemos realizar el siguiente análisis comparativo en la Constitución
del Ecuador también podemos hablar de los derechos a la defensa que consagra en el art. 76
numeral 7 como también la presunción de inocencia y a no ser juzgado dos veces por la misma
causa, podemos observar que son los mismos principios que aplican en la etapa de juicio. La
etapa de juicio es la más importante a la que deben enfrentarse los sujetos procesales, toda vez
que los sitúa en la realización de una serie de audiencias en las que deberán confrontar sus
planteamientos jurídicos, con miras a obtener un resultado favorable a sus pretensiones.
Podemos observar en el art. 366 del Código de Procedimiento Penal Colombiano hace
referencia en la audiencia de juzgamiento, que instalada por el juez de conocimiento la
audiencia de juicio oral, en ella se realizan una o más sesiones continuas y públicas, en las
cuales el fiscal, de manera oral, con el interrogatorio y contrainterrogatorio de los testigos de
los hechos, y la introducción de la evidencia física a través de testigos de acreditación,
sustenta su acusación; a su vez, la defensa está facultada para ejercer la refutación.
En la legislación colombiana en cuanto a los testigos tenemos que presentar con antelación la
lista de los testigos al secretario del tribunal de garantías penales que vamos a presentar en la
etapa de juicio para que la otra parte no quede en la indefensión y así no violamos los
principios constitucionales ni Tratados Internacionales, podemos referirnos al principio de
contradicción.
1.4.2.- Legislación Argentina.
Ramiro Alonso Marín Vásquez analiza sobre el tema “El procedimiento acusatorio, a
diferencia del inquisitivo, es oral. La oralidad, sin embargo, no es una exigencia expresa de los
Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos que consagran el derecho a un debido
proceso. No es necesario, porque el juicio oral, que tiene un valor instrumental, es
37
indispensable para realizar en la práctica otros de los principios del debido proceso, como son
la publicidad, la inmediación y la concentración. El procedimiento escrito no es un medio
idóneo para realizar en los hechos los principios mencionados”. (Marín Vásquez, 2004, pág.
185)
Podemos observar en cuanto a los principios del debido proceso que contempla en la
legislación argentina, el juicio oral constituye el único test serio para medir la calidad de la
información producida en el juicio, para controlar y valorar la prueba rendida, y para asegurar
la vigencia efectiva del principio de contradicción, que son los principales objetivos a que
apuntan los principios de inmediación y contradicción.
Si la pena del delito supera los 3 años, estará a cargo de un tribunal oral criminal tres jueces,
con la participación de otro fiscal que actuará en el juicio oral y la defensa. Si la pena del
delito no supera los 3 años, estará a cargo de un juez correccional, con la participación del
mismo fiscal que investigó en la etapa anterior y la defensa art. 405 Código Procesal. Si el
delito fuere cometido por un menor, intervendrá un tribunal oral de menores.
Edgardo Alberto Donna dice al respecto lo siguiente: “A diferencia como le denominan
tribunal oral criminal en Argentina, es el tribunal de garantías penales y de la misma forma el
fiscal tiene que actuar cumpliendo los principios del debido proceso para no violentar los
derechos de las partes procesales dentro de la etapa de juicio ante los jueces del tribunal de
garantías penales, de la misma manera es juicio oral para garantizar el principio de
inmediación y concentración”. (Donna, 2009, pág. 254)
En Argentina existen 25 sistemas procesales: uno por cada provincia, el de la ciudad de
Buenos Aires y el federal, que abarca a todo el país en las cuestiones de su competencia. Si
bien puede decirse que es poco práctico y que genera confusión, es un sistema que responde a
nuestra forma federal y que intenta tener en cuenta las diferentes características sociales que
existen en cada región del país. De todos modos, el sistema procesal penal argentino está
conformado por dos etapas.
Este principio, que es la base fundamental por el cual se construye nuestro derecho penal, no
sólo queda plasmado en el artículo 18º de la Constitución Nacional de Argentina donde
38
establece que “ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en
ley anterior al hecho del proceso”, sino también en el artículo 19º de la misma, añadiendo que
ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo
que ella.
La etapa de investigación, también llamada sumario, y la etapa de juicio. Básicamente la etapa
de investigación es aquella en la que se determina si existe un caso para llevar a juicio, es
decir, si en principio el hecho está previsto como delito y si por ende corresponde resolver la
situación en un juicio controvertido, con una acusación concreta y una defensa que la
responda, en cambio en la legislación ecuatoriana hay tres etapas procesales.
1.4.3.- Legislación Peruana.
Ernesto de la Jara dice: “Esta etapa, también conocida como de juzgamiento, es la más
importante del proceso penal. Su objetivo principal es que se dicte sentencia sobre la
acusación fiscal y sobre los fundamentos y pruebas expresados por las partes procesales, las
funciones del Ministerio Público en el juicio oral; el fiscal hará las veces de defensor de los
intereses de la sociedad. Por ello, en la audiencia sustentará las razones por las cuales
interpuso la acusación fiscal, las pruebas encontradas para demostrar la responsabilidad del
imputado y los fundamentos”. (De la Jara, 2008, pág. 163)
La etapa de juicio es la más importante en todas las legislaciones como también en la
legislación ecuatoriana porque es donde van a decidir sobre el acusado si es culpable o
ratificando la inocencia del mismo, ya que lo que se juega es la libertad de una persona es lo
más preciado que tenemos por eso es importante recalcar imposible violentar todos los
derechos del acusado.
Si bien es cierto que en la actualidad esta etapa de juicio es oral en todas las legislaciones
como tenemos en la legislación peruana que hace mención en el art. 207 del Código de
Procedimiento Penal que dice, el juicio será oral y público ante los tribunales correccionales,
constituidos en cada Corte Suprema por una Sala compuesta de tres vocales.
39
Para Víctor Cubas Villanueva expresa lo siguiente: “Si hablamos del principio de oralidad en
la etapa de juicio ante los jueces del tribunal de garantías penales, eso quiere decir que se
cambió el sistema inquisitivo por el sistema acusatorio y otro de los principios es la
publicidad, sin duda no podemos dejar de hablar los principios del debido proceso para
garantizar una adecuada defensa en este caso del acusado ya que se juega la libertad de esa
persona donde los jueces del tribunal de garantías penales dictarán una sentencia sea
acusatorio o ratificando su inocencia”. (Cubas Villanueva, 2004, pág. 241)
La fase en la que los jueces deliberan la sentencia es quizás la más importante y sensible del
proceso, y está regulada por una resolución adoptada por la Corte el 12 de abril de 1976. El
procedimiento de deliberación, elaboración, redacción y aprobación de la sentencia tiene cinco
etapas básicas Los jueces que no concuerden con la sentencia en su conjunto o con
determinadas partes de la misma, tienen el derecho de añadir al texto final sus opiniones.
En la legislación peruana tienen cinco etapas básicas para deliberar y de la misma manera si
no está de acuerdo con la sentencia uno de los jueces dará su voto salvado. En la parte
introductoria del Decreto Legislativo 124º, se señala que de acuerdo a la Constitución se
refiere a la Constitución Política de 1979, como garantía de los procesos penales, la publicidad
es uno de los más importantes; por tanto, ésta debe regir a todos los procesos sumarios.
Situación que debería cumplirse si consideramos que con la dación de la nueva y actual
Constitución Política de 1993, se desprende del artículo 139º, inciso 4º: “es principio de la
función jurisdiccional la Publicidad en los Procesos”.
1.4.4.- Legislación Venezuela.
Aminio Borja sintetiza la etapa de juicio oral y publicidad: En Venezuela, con la entrada en
vigencia del Código Orgánico Procesal Penal, se adoptó el sistema penal acusatorio como
forma de juzgar a las personas que cometen un delito. El juicio es el punto culminante del
proceso penal, toda vez que es aquí cuando se produce un pronunciamiento definitivo que
provoca el estado de cosa juzgada y determina la culpabilidad o inocencia del acusado. (Borja,
1996, pág. 587)
40
De la misma manera en la legislación ecuatoriana esta etapa es donde se culmina donde darán
un pronunciamiento determinando la culpabilidad o la inocencia del acusado y como
observamos también es el sistema acusatorio en la etapa de juicio oral. La oralidad se
considera como un principio fundamental del proceso y sirve de base a la inmediación, la
contradicción y la publicidad, a través de las cuales el juez, al presenciar el debate probatorio,
establecerá la verdad de los hechos.
El Código Orgánico de Procedimiento Penal, en su artículo 14, establece que el juicio será oral
y público. Alrededor de esta premisa se erige una garantía que persigue lograr el resguardo de
otros principios procesales contemplados en la ley. En Venezuela se establece un sistema
acusatorio puro y el principio de la doble instancia, arts. 377 a 381 del Código Orgánico de
Procedimiento Penal, por los cuales tras el inicio de la investigación, el Fiscal General de la
República presenta querella concebida como condición de procedibilidad ante la Corte
Suprema de Justicia, quién determinará si hay lugar a enjuiciamiento. Si se declara que hay
lugar a juicio y se trata de delitos comunes.
En la legislación venezolana se llama Código Orgánico de Procedimiento Penal pero si
hablamos de los principios que deben hacer cumplir en la etapa de juicio ante el tribunal de
garantías penales son los mismo principio como los que mencionamos en todas las
legislaciones las que son: principio de oralidad y publicidad y muchos principios del debido
proceso inviolables para garantizar la defensa del acusado, en artículo 24 de la Constitución de
Venezuela de 1999 menciona los principios fundamentales que tiene el acusado en la etapa de
juzgamiento.
Alonso Peña Cabrera Freyre, Una vez terminados los alegatos finales de los sujetos procesales
confrontados en el juzgamiento, los vocales de la sala penal ingresaran a una etapa de
deliberaciones, en los cuales se analizará punto por punto las incidencias y las cuestiones de
hecho, que directa e indirectamente servirán como sostén argumentativo para la exposición
factual del contenido de la resolución final. (Cabrera Freyre, 2009, pág. 169)
Si analizamos de la deliberación podemos conceptuar que es el proceso de discusión y análisis
de todos los elementos que permitirán construir la solución del caso. La deliberación tiene que
41
ser profunda, exhaustiva y en definitiva circunscrita a los hechos que son materia de
imputación criminal, esta base factual permitirá a la Sala identificar normativamente los
hechos en el tipo penal correspondiente, es decir, corroborar el juicio de tipicidad penal y
demás normas procesales aplicables al caso.
1.2.- Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación.
En los diversos temas que han sido objeto de nuestra investigación en el desarrollo de la tesis
se han dado a conocer que el Ecuador es un país que se encuentra conformado por varios
principios constitucionales, para evitar la violación del derecho de defensa de los sujetos
procesales en la etapa de juicio ante los jueces del tribunal de garantías penales, de las
investigaciones realizadas encontramos principalmente los principios de contradicción y de
oralidad en la audiencia de juzgamiento, así tenemos que es un sistema acusatorio dejando
atrás el sistema inquisitivo para evitar en lo posible en la indefensión de los sujetos procesales.
En el Ecuador el tema del derecho de defensa está situado transversalmente en el texto
constitucional en su Art. 76 numeral 7º prescribe las garantías constitucionales que tiene
derecho todas las personas, en el literal a) dice “Nadie podrá ser privado del derecho de
defensa en ninguna etapa o grado del procedimiento” como prescribe textualmente esta
garantía constitucional podemos decir que en nuestro tema de investigación se refiere a la
etapa de juicio ante el tribunal de garantías penales no pueden dejar sin el derecho de defensa
a más de este principio el abogado defensor particular o de oficio tiene que contar con el
tiempo necesario para preparar su defensa, aunque en el segundo caso en la práctica es
imposible por cuanto tiene que defenderles cuantos acusados con recursos económicos bajos.
1.3 Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas
sobre el objeto de investigación.
Dentro de la investigación presentada se ha demostrado que existen varios principios que se
pueden aplicar en la audiencia de juzgamiento ante los jueces del tribunal de garantías penales
para su defensa los jueces son garantistas para los sujetos procesales, velando sus derechos
constitucionales, para aplicar todos los principios del debido proceso como anteriormente
mencionamos y analizamos cada uno de ellos en caso de violación de uno de los principios del
42
debido proceso en la obtención de la prueba este queda sin efecto no es válido en la audiencia
de juzgamiento como lo menciona en el mismo cuerpo legal, toda prueba obtenida a lo
contrario de la ley no es válido por lo tanto no tiene efecto de ley en ningún caso así sea la
prueba que le inculpa al acusado.
En el Ecuador, en la Constitución aprobada en el 2008 sostiene claramente las garantías
básicas mediante los cuales se sustenta el derecho de defensa. La privación de la libertad se
aplicará excepcionalmente cuando sea necesaria para garantizar la comparecencia en el
proceso, en este caso sería en la etapa de juzgamiento ante los jueces del tribunal de garantías
penales, como también puede ser para garantizar con el cumplimiento de la pena, la detención
será con orden escrita del juez de garantías penales con una excepción que no habrá orden
escrita del juez en los casos de delitos flagrantes con la regla apegada a esa disposición que no
podrá estar sin fórmula de cargo por más de veinticuatro horas caso contrario tendrán que
ordenar el juez de garantías penales la inmediata libertad.
1.4 Análisis crítico sobre el objeto de investigación.
Con el debido proceso o racional y justo procedimiento, estamos frente a un derecho
fundamental o principio constitucional que hace las veces de un contenedor de varias garantías
procesales para los justiciables, en algunos casos expresamente señaladas por el constituyente
en forma separada de la cláusula general, como ocurre con el derecho de defensa, el derecho a
un juez natural, entre otras. Podría entenderse que el debido proceso también comprende a un
derecho a la tutela judicial, pero como ya se ha adelantado, a mi juicio conviene considerarlos
por separado.
La interpretación que propongo realizar del artículo 76 numeral de la Constitución de la
República del Ecuador, es que este contiene varios derechos de contenido procesal y un meta
derecho o principio constitucional, que incluye a algunos de estos últimos. En concreto, el
debido proceso como principio constitucional incluye todos aquellos derechos que están en la
Constitución y en los tratados internacionales sobre derechos humanos suscritos y ratificados
por el Estado chileno, a excepción del derecho a la tutela judicial. Puede entenderse también
que el debido proceso incluye aquellos derechos y garantías procesales que tanto el legislador
43
como en algunos casos los tribunales de garantías penales pueden entender que se incluyen en
él.
1.5. Conclusiones parciales del capítulo.
 De las investigaciones que se ha realizado en el desarrollo de uno de los capítulos establece
que no solo en nuestra legislación se protege el derecho de defensa por medio de los principios
del debido proceso, sino también en los diferentes países conforme se observa en los
diferentes tratados Internacionales que se han citado en las investigaciones realizadas.
 De igual manera los diferentes países Iberoamericanos el derecho de defensa son considerados
como prioritarios como se da a conocer en los análisis realizados con otras legislaciones, con
las legislaciones comparadas de la misma manera expresan que la etapa de juicio es la más
importante de las etapas procesales por cuanto se juega la sentencia condenatoria o la de
inocencia del acusado.
 Como consta en la carta de los derechos ciudadanos todas las personas tenemos derecho a
acceder a los diferentes órganos judiciales más aún cuando estos son vulnerados, por lo que
dichas autoridades están en la obligación de brindar la atención necesaria.
 Cuando ya existe en proceso de una determinada persona, más aún como es nuestro caso, tiene
el derecho de tener acceso en las diversas piezas procesales, quien reposa en nuestro juzgado,
ya que, al no darse el oportuno acceso a las piezas procesales, se estaría violando el derecho de
defensa, puesto que el acusado no tendría los medios oportunos para proponer su defensa.
44
CAPÍTULO II
MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA
Caracterización del Sector
La presente investigación se realizará en la ciudad de Ibarra provincia Imbabura con una
población de 2600 personas entre los abogados en libre ejercicio.
Métodos
Método Analítico Sintético.- Este método implica el análisis (del griego análisis, que
significa descomposición), esto es la separación de un tono en sus partes o en sus elementos
constitutivos. El sintético se apoya en que para conocer un fenómeno es necesario
descomponerlo en sus partes. Implica la síntesis (del griego síntesis, que significa reunión),
esto es, unión de elementos para formar un todo.
Este método es de suma importancia por cuanto permite realizar las correspondientes síntesis
y análisis de las distintas posiciones teóricas obtenidas tanto de los libros, cuerpos legales y los
diferentes tratados y convenios internacionales.
Método Inductivo-Deductivo.-El método inductivo establece proposiciones generales de las
cuales enuncia o explica las conductas particulares: en cambio mediante la aplicación del
método deductivo va a permitir verificar los resultados obtenidos, partiendo de particular a lo
general y descubrir nuevos conocimientos.
El presente método es importante por cuanto permite obtener distintos medios de
conocimientos del objeto de investigación los cuales son desde el punto de visto amplio, es
decir todos los casos que se han presentado, y el estudio singularizado de un caso en particular
para así tener en visión clara y precisa del problema planteado y me permitirá redactar de una
forma general y amplía hasta el punto mismo a tratar en esta tesis. Es decir todo lo que sea
conocimiento es lo que se va a deducir. La simultaneidad de estos dos métodos permiten en la
investigación mostrar la manera como se violenta este derecho humano el cual a más de ser
45
tipificado en la Constitución de la República se encuentra debidamente ratificado en los
Tratados y Convenios Internacionales.
Método Histórico-Lógico.-Este método se refiere a un estudio de todos los fenómenos y
acontecimientos que se presenta a lo largo de la historia, la evolución de los hechos va
cambiando de acuerdo a tendencias que ayuda a interpretarlos de una manera secuencial. La
lógica se refiere entonces a aquellos resultados previsibles y lo histórico a la cuestión
evolutiva de los fenómenos. Se ve introducido el método histórico ya que a lo largo de la
historia como se encuentra completamente garantizado este derecho de inocencia de las
personas el mismo que está siendo objeto de violación. Este método permitirá establecer una
relación en cuanto a la conducta misma del ser humano a través del tiempo en relación al
problema de tesis.
Método científico.-Es el conjunto de las que señalan el procedimiento para llevar a cabo, una
investigación cuyos resultados sean aceptados como válidos por la comunidad científica, ya
que es un camino adecuado para llegar a obtener una investigación.
2.3. Técnicas
La entrevista.- Se realizará entrevistas a personas conocedores del tema, como son abogados
en libre ejercicio del cantón Ibarra, para fundamentar de mejor manera el presente trabajo de
investigación.
La encuesta.- Se aplicará mediante un formulario previamente elaborado, a los involucrados
en el tema como son los acusados y abogados en libre ejercicio del cantón Ibarra.
Observación.- Mediante esta técnica se procederá al registro de los datos observados en el
presente trabajo investigativo.
2.4. Instrumentos
Para la entrevista se utilizará una guía mediante la utilización de un cuestionario con preguntas
abiertas, este instrumento permite la utilización de instrumentos de grabación.
46
En la encuesta se utilizará el cuestionario con preguntas cerradas y de alternativa;
son
planteadas sobre hechos y aspectos que interesan al investigar, las cuales son contestadas por
la población o muestra de estudio.
En la observación se utilizará las respectivas fichas de observación para acudir al campo de
investigación que se realizará.
47
2.5.3.-FÓRMULA
FORMULA:
n=
N
(E)2 (N-1)+1
n= Tamaño de la muestra
N= Población o Universo
E= margen de error (0.025)
n=
2600
(0.025)2 (2600-1)+1
n=
400
(0.000625) (2599)+1
n=
2600
1,98 +1
n=
2600
2,98
n= 590
48
2.6.-ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
LOS DATOS OBTENIDOS EN LA
ENCUESTA
PREGUNTAS
1. ¿Conoce usted lo que es el derecho a la defensa?
TABLA 1
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
554
94,02%
No
36
5,98%
TOTAL
590
100
GRÁFICO 1
5.98% 0
SI
NO
94.02%
Elaborado por: Luis Ernesto Cuasque Pupiales
Del 100% de las respuestas a las encuestas realizadas, se desprende que él 94,02% de los
abogados en libre ejercicio saben a ciencia cierta o tienen alguna idea de lo que es el derecho a
la defensa, mientras que el 5,98% restantes de los abogados en libre ejercicio encuestados
dicen no tener conocimiento o saber el derecho de defensa, con lo que se demuestra que tienen
conocimiento sobre el derecho a la defensa.
49
2. ¿Conoce usted cuales son los derechos fundamentales del acusado en el juicio penal?
TABLA 2
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
NADA
18
2,98%
POCO
272
46,27%
MUCHO
300
50,75%
TOTAL
590
100%
GRÁFICO 2
0
2.98%
NADA
POCO
50.75%
46.27%
MUCHO
Elaborado por: Luis Ernesto Cuasque Pupiales
El 2,98% de los encuestados manifiestan que desconocen sobre los derechos fundamentales
del acusado en el juicio penal por cuanto están inmersos en materia civil y el 46,27%
manifiestan que conocen poco sobre el derecho del acusado en materia penal y el 50,75%
dicen que son conocedores de los derechos fundamentales del acusado en el juicio penal, con
esto estaríamos confirmando que es un porcentaje muy bajo de los desconocedores en cuando
a los derechos fundamentales del acusado en juicio penal.
50
3. ¿Cree usted que el acusado está garantizado por los principios del derecho a la defensa?
TABLA 3
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
524
88,80%
No
66
11,20%
TOTAL
590
100%
GRÁFICO 3
0
0
11.20%
SI
NO
88.80%
Elaborado por: Luis Ernesto Cuasque Pupiales
El 88,80% de los abogados en libre ejercicio encuestados aseguran que si están garantizados
por los principios del derecho de defensa del acusado, mientras que el 11,20% dicen que no
están garantizados por los principios del derecho de defensa, es un porcentaje mínimo por
cuanto demostramos que si cumplen con los principios del derechos de defensa por parte de
los jueces del tribunal de garantías penales.
51
4. ¿Considera usted que el acusado debe tener una defensa técnica en la audiencia de
juzgamiento?
TABLA 4
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
563
95,52%
No
27
4,48%
TOTAL
590
100
GRÁFICO 4
4.48% 0
SI
NO
95.52%
Elaborado por: Luis Ernesto Cuasque Pupiales
De los encuestados el 95,52% de los abogados en libre ejercicio consideran que deben tener
una defensa técnica y jurídica ya que de nada sirve que estén tipificado en la ley todos los
principio fundamentales si no se aplica una buena defensa, mientras que el 4,48% consideran
que no, ya que todos los principios protegen más al acusado que al agraviado como
constatamos es un porcentaje mínimo los que consideran lo contrario.
52
5. ¿Considera usted que los jueces del tribunal de garantías penales son garantistas de los
derechos del acusado?
TABLA 5
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SIEMPRE
237
40,29%
RARA VEZ
321
54,47%
NUNCA
32
5,24%
TOTAL
590
100%
GRÁFICO 5
5.24% 0
40.29%
SIEMPRE
RARA VEZ
54.47%
NUNCA
Elaborado por: Luis Ernesto Cuasque Pupiales
El 40,29% dicen que si son garantista de los derechos del acusado los jueces del tribunal de
garantías penales, el 54,47% manifiestan que no todas las veces respetan este derecho del
acusado ya que son violentados en algunos casos, y el 5,24% restante de los abogados en libre
ejercicio encuestados aseguran que no son garantista de los derechos del acusado ya que le
dejan en la indefensión al acusado como se demuestra es una mínimo porcentaje que dan esa
opinión.
53
6. ¿Considera usted que son suficientes los derechos fundamentales para la defensa del
acusado en la audiencia de juzgamiento?
TABLA 6
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
449
76,11%
No
141
23,89%
TOTAL
590
100%
GRÁFICO 6
0
0
23.89%
SI
NO
76.11%
Elaborado por: Luis Ernesto Cuasque Pupiales
De los encuestados los abogados en libre ejercicio de la cuidad de Ibarra consideran el 76,11%
que si son suficientes los derechos fundamentales que están prescritos en la Constitución y
otras leyes con un gran diferencia que no se aplica en la práctica que es otra cosa, y el 23,89%
manifiestan que no son suficientes para garantizar una debida defensa del acusado.
54
7. ¿Cree usted que los administradores de justicia respetan las garantías del debido proceso del
acusado en la etapa de juicio?
TABLA 7
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
480
81,35%
No
110
18,65%
TOTAL
590
100%
GRÁFICO 7
0
0
18.65%
SI
NO
81.35%
Elaborado por: Luis Ernesto Cuasque Pupiales
Del 100% de los encuestados el 81,35% aseguran que si respetan las garantías del debido
proceso por parte de los administradores de justicia del acusado en la etapa de juicio ya que
son jueces garantistas de los derechos fundamentales y así no quedan en la indefensión los
sujetos procesales ya que es un sistema acusatorio, mientras el 8,65% manifiestan que no
respetan los principios del debido proceso consideran que todavía seguimos en el sistema
inquisitivo que no habido ningún cambio al respecto.
55
8. ¿Considera usted que los jueces del tribunal de garantías penales procedan a realizar la
deliberación en ausencia de los sujetos procesales?
TABLA 8
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
357
60,45%
No
233
39,55%
TOTAL
590
100%
GRÁFICO 8
0
0
39.55%
SI
60.45%
NO
Elaborado por: Luis Ernesto Cuasque Pupiales
El 60,45% de los abogados en libre ejercicio encuestados manifiestan que los jueces del
tribunal de garantías penales que una vez concluida la audiencia de juzgamiento deben realizar
la deliberación en ausencia de los sujetos procesales como señala en la ley, y mientras tanto el
39,55% consideran que no lo deben realizar en ausencia de los sujetos procesales ya que
estarían violando uno de los principios del derecho de defensa.
56
9. ¿Considera usted que los defensores públicos, hacen cumplir todas las garantías del debido
proceso del acusado en la etapa de juicio?
TABLA 9
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SIEMPRE
198
33,58%
RARA VEZ
299
50,75%
NUNCA
93
15,67%
TOTAL
590
100%
GRÁFICO 9
0
15.67%
33.58%
SIEMPRE
RARA VEZ
NUNCA
50.75%
Elaborado por: Luis Ernesto Cuasque Pupiales
El 33,58% de los abogados en libre ejercicio encuestados manifiestan que el defensor público
hace cumplir con todas las garantías del debido proceso del acusado en la etapa de juicio,
mientras en 50,75% consideran que no siempre hacen cumplir ya que no cuentan con el
tiempo suficiente para preparar una defensa adecuada y el 15,67% dicen que nunca hacen
cumplir con los principios del debido proceso.
57
10. ¿Cree usted que es necesario realizar un estudio jurídico sobre el derecho de defensa en la
etapa de juicio, para garantizar los derechos de las partes procesales?
TABLA 10
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
546
92,54%
No
44
7,46%
TOTAL
590
100%
GRÁFICO 10
7.46% 0
0
SI
NO
92.54%
Elaborado por: Luis Ernesto Cuasque Pupiales
El 92,54% de los abogados en libre ejercicio a los cuales se realizó la encuesta manifiestan
que es una excelente idea realizar un estudio jurídico sobre el derecho a la defensa en la etapa
de juicio más aún si realizan seminarios en cuanto al tema para tener un amplio conocimiento
y así poder exigir que se cumplan todos los principios existentes, mientras que solo el 7,46%
de encuestados dicen que no se debería realizar, esto debe ser porque no tiene idea de lo que
es, más no por dar su negatividad a la respuesta.
58
2.7. Verificación de la idea a defender.
De los resultados obtenidos podemos comprobar que con el planteamiento, aplicación de los
principios del debido proceso el acusado no queda en total indefensión ya que los jueces del
tribunal de garantías penales en sí son garantista de los derechos fundamentales de los sujetos
procesales, podemos analizar que en la actualidad los defensores públicos están debidamente
capacitados constantemente, pero hay muchas personas que todavía no confían en los
defensores público por la razón de que hay mucha demanda por los usuarios de escasos
recursos económicos esa es la razón por la cual creen que no dan cumplimiento con cabalidad
a su función encomendada y por ende no hacen cumplir todas las garantías constitucionales,
como verificamos en las investigaciones realizadas hay muchos profesionales que desconocen
sobre el derecho penal.
Conclusiones parciales del capitulo
En base a la información proporcionada, por los abogados en libre ejercicio, se pudo detectar
que la mayoría de los abogados en libre ejercicio tiene un conocimiento amplio o tienen una
idea de lo que se trata del derecho penal o los principios fundamentales que garantiza el
derecho de defensa del acusado en la etapa de juicio.
Los abogados en libre ejercicio encuestados manifiestan que si se encuentran preparados en
cuando al derecho penal para que no se violen los principios fundamentales del acusado ante
los jueces de garantías penales ya que los fiscales solo buscan elementos de cargo y no de
descargo como prescribe en la ley.
En definitiva una vez concluido con las respectivas investigaciones y análisis del
conocimiento del derecho de defensa de los abogados en libre ejercicio del cantón Ibarra, se
puede asegurar que los profesionales en derecho en su mayoría, por no decir casi todos
conocen todos los principios fundamentales del debido proceso sobre los derechos del acusado
en la etapa de juicio y conjuntamente que los jueces del tribunal de garantías penales hacen
cumplir todas las garantías constitucionales.
59
CAPITULO III
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
3.1 Análisis de los resultados finales de la investigación.
3.2.- Título
ESTUDIO JURIDICO SOBRE EL DERECHO A LA DEFENSA EN LA ETAPA DE
JUICIO.
3.3.- Objetivo:
Efectuar un estudio jurídico sobre el derecho a la defensa en la etapa de juicio para lograr su
difusión y conocimiento de los operadores de justicia.
3.4.- Justificación:
El desarrollo de la presente tesis tiene como objetivo fundamental proceder a realizar un
estudio jurídico sobre el derecho a la defensa del acusado en la etapa de juicio, para de esta,
manera poder garantizar el principio a la seguridad jurídica, la misma que se encuentra
debidamente tipificado en la Constitución de la República y en los diversos tratados
internacionales de los cuales el Ecuador ha sido partícipe.
La Constitución de la República y tratados internacionales y demás leyes, aunque demuestran
una protección hacia los sujetos procesales para impedir la violación de todos los derechos y
principios constitucionales, en muchos casos en el diario vivir no reflejan la verdadera
situación del cumplimiento de los que se mencionó por cuestiones social y económico, ya que
pueden manipular a su antojo de quienes poseen de posición social y económico, podemos
comparar el trato o las comodidades que tienen los internos de los centros de rehabilitación
social con un interno de bajos recursos económicos.
3.5.- DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.
Un estudio jurídico sobre el derecho a la defensa del acusado en la etapa de juicio.
60
3.6.- Desarrollo del cuerpo central.
El derecho a la defensa es un derecho humano fundamental, primordial es la base sobre la que
se rige el debido proceso, válido para todo tipo de procedimiento, pero esencialmente
aplicable en el proceso penal la cual es materia de nuestra investigación, este derecho humano
de carácter universal es la base del constitucionalismo actual, presente además en las
legislaciones internas de los países y para el caso ecuatoriano en el derecho a la defensa a
favor del investigado, procesado o acusado, desde el inicio de la investigación penal, por esta
razón, este derecho está rodeado de una serie de garantías constitucionales.
Entre las que tenemos como aquellas de ser informado, de tener acceso a los documentos y
actuaciones, asistencia de un abogado defensor, presentar pruebas, contradecir la prueba, ser
informado en su lengua materna, no ser interrogado si no está presente su defensor, no ser
obligado a autoincriminarse, motivación de la sentencia, garantía de apelar de la sentencia,
como podemos observar el acusado tiene una serie innumerables garantías que son inviolables
por parte de los administradores de justicia ya que son garantistas de los derechos
fundamentales.
El derecho a la defensa, es entonces, la facultad que tiene el procesado o acusado para
defenderse ante los juzgados y tribunales de garantías penales, en contra del ofendido o
víctima de un delito; en base a las normas concedidas por la Constitución de la República y el
Derecho Penal. Es precisamente la defensa material, propia del sujeto pasivo del delito,
pudiendo ser activa o pasiva; la primera es cuando se apresta a ser escuchado por la otra parte
procesal y en especial por los juzgadores; y la segunda es cuando se acoge al derecho al
silencio. Las versiones del imputado, más que un medio de prueba, es un medio de defensa.
El derecho a la defensa está reconocido por el artículo 76 numeral 7 literal a) al mencionar:
“Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones”. Lo que implica que el
imputado posee ese legítimo derecho a defenderse en cualquier etapa pre procesal o procesal
penal ora como sospechoso ora como procesado ora como acusado ora como sentenciado; lo
que significa que debe ser oído ante los operadores de justicia en el momento apropiado y en
61
igualdad de condiciones con el afectado o víctima del delito, así como lo manifiesta el
Derecho Penal igualdad de derechos.
En cualquier etapa pre procesal o procesal el procesado o acusado, tiene la facultad de rendir
su declaración, con juramento o sin éste; pero no para declarar en su contra sino para
defenderse de esa imputación; con lo que da la ley para que no diga la verdad y simplemente
para aplicar la defensa pasiva, que es acogerse al derecho al silencio como lo determina la ley
y la Constitución de la República, cuando se afirma que el procesado puede abstenerse de
rendir su declaración, es decir que nadie ni el juzgador tiene la facultad de obligarle al acusado
a rendir su declaración, si este de manera expresa dice que se acoge al derecho al silencio,
forzarle a rendir su declaración sería una violación al debido proceso.
Toda persona tiene derecho a una defensa técnica por ende, al derecho a la defensa y a la
asistencia de un abogado asistido por él o de un defensor público, además no se puede
restringir el acceso ni la comunicación libre y privada con su defensor y, peor aún ser
interrogado fuera de los recintos autorizados para el efecto, de esta manera garantizándola en
mejor forma a la sociedad y al mismo Estado, la protección de los derechos garantizados en la
Constitución de la República, en los tratados internacionales de derechos humanos, y
fundamentalmente al debido proceso, dentro del cual se garantiza el respeto por la libertad
individual, por la dignidad humana, por la presunción de inocencia y, por el derecho a la
defensa y no cualquier defensa, sino a una defensa técnica, o sea a la mejor defensa.
De este modo, el legislador quiere que dentro de todo procedimiento judicial, especialmente
en materia penal e inclusive administrativo, exista una prueba fidedigna e incontrovertible, por
eso la exigencia de la presencia de un abogado particular o sea de confianza del demandado,
procesado o acusado, especialmente en las declaraciones ante la Fiscalía General del Estado o
la Policía Judicial, pues de este modo se garantiza el legítimo derecho a la defensa, se hace
más ágil y factible dicho derecho y, esto es prenda de garantía para la justicia, pues solo así
esta prueba puede ser sometida al libre y limpio proceso dialéctico de la contradicción,
señalado en el Art. 76 número 7 letra h), de la Constitución de la República.
62
Recordemos, que si en algún momento del juicio penal sobre todo, es más necesaria la
presencia de un abogado defensor, es en la etapa pre procesal, pues esta diligencia va a tener
una importancia enorme a lo largo de todo el proceso y, no era dable, que solo ante la Policía
Judicial se la rinda, más aún si recordamos que dentro del sistema acusatorio que está vigente
actualmente, el primer derecho que se consagra en la Constitución de la República y, en los
tratados internacionales de derechos humanos que ha suscrito el Ecuador, es el de poder
designar un abogado defensor particular, técnico, de su confianza, desde el mismo momento
de la investigación o de la detención en materia penal, o de la citación en materia civil.
De lo manifestado en líneas anteriores se desprende, que la defensa de todo ciudadano
implicado en un proceso judicial y, más aún en materia penal, recalco en este último caso en
las etapas de investigación y juzgamiento, no pueden ser asumidas por una persona que no se
encuentre científica y técnicamente habilitada como profesional del derecho en libre ejercicio
y especialista en la materia, so pena de la configuración de una situación de ser nulo lo
actuado por razones constitucionales estaría en indefensión.
Más aún dentro del activismo judicial que rige en el nuevo ordenamiento jurídico del país, el
juez o el tribunal de garantías penales, califican las actuaciones tanto del agente fiscal,
defensor público, como del abogado en libre ejercicio profesional dentro de la audiencia de
juicio y, de ser del caso informa de este particular a la Fiscalía General del Estado, al defensor
público y especialmente al Foro del Consejo de la Judicatura, pues así lo dispone
expresamente en el derecho penal; “La existencia o no de una indebida actuación por parte del
fiscal o defensor. En tal caso se notificará con la sentencia al Consejo de la Judicatura para el
trámite correspondiente”.
El proceso penal tiene su origen en la Constitución de la República, teniendo como fin frenar
los abusos que pueden darse por parte del Estado al ejercer su facultad sancionadora
(iuspuniendi) en deterioro de los derechos básicos de una persona, el Estado debe observar y
aplicar los principios que comportan el debido proceso penal, para que sea legítimo. Estos
principios son: presunción de inocencia, principio de legalidad, principio de proporcionalidad,
derecho a la defensa, en materia penal este derecho está más enfocado al procesado, siempre y
cuando se encuentren comprometidos sus derechos, de tal suerte que deba participar para
63
proteger dichos derechos. Radicando en el derecho que tiene toda persona de intervenir en un
proceso penal desde el inicio hasta la culminación del mismo.
Para que este derecho se haga efectivo, no es necesario que se de inicio a la instrucción fiscal,
sino que basta con la imputación que se haga en contra de una persona y que dé origen a la
indagación previa, el derecho de defensa es un derecho fundamental e imprescindible en un
debido proceso. Es el derecho subjetivo público individual del imputado de acreditar su
inocencia o cualquier circunstancia capaz de excluir o atenuar su responsabilidad; constituye
una actividad esencial del proceso, integrando el triángulo formal de la justicia represiva, en
cuanto nadie puede ser condenado sin ser oído ni defendido.
En la etapa juicio se practican los actos procesales necesarios para comprobar conforme a
derecho la existencia de la infracción y la responsabilidad del acusado. Se requiere acusación
fiscal para esta etapa. Se practican en esta etapa las pruebas que aporten las partes procesales,
oralidad durante esta etapa; esto es declaraciones, alegatos de los abogados, continuidad, esta
etapa de juicio debe continuar hasta su conclusión; suspende una sola vez hasta por 5 días.
La etapa de juicio se abre por el juez de garantías penales a través del auto de llamamiento
a juicio debidamente fundamentado tal como lo exige la Constitución de la República, la
audiencia preparatoria de juicio, debe desarrollarse oralmente de tal manera que se
apliquen desde su inicio hasta su fin, todos sus principios de origen constitucional y se
respeten todas las garantías del debido proceso, a fin de que se llegue a la verdad de los
hechos y exista la defensa óptima del acusado, y así se dicte una sentencia justa, que vaya
acorde con el mandato contenido en la letra l) del numeral 7 del Art. 76 de la Constitución
de la República.
En el derecho penal nos indica: “En la etapa del juicio se practicarán los actos procesales
necesarios para comprobar conforme a derecho la existencia de la infracción y la
responsabilidad del acusado para, según corresponda, condenarlo o absolverlo”. Es decir
que para que el tribunal juzgador absuelva o condene al acusado es necesario que se
compruebe en el juicio la existencia de la infracción, para que un acto sea considerado
como infracción es necesario que sea declarado como tal por la ley penal y que se haya
64
establecido la pena correspondiente con anterioridad al acto y la responsabilidad del
acusado.
La audiencia en el día y hora señalados para la celebración de la audiencia del tribunal
comparecerán los jueces, el o los acusados, el acusador particular o el procurador común, si
hubiere, los defensores, el fiscal y el secretario. Si transcurridos diez minutos después de la
hora señalada para la audiencia no concurrieren uno o más de los miembros del tribunal, el
presidente en el acto, dispondrá que el secretario siente la razón correspondiente e impondrá a
los ausentes una multa de hasta cuatro salarios mínimos vitales del trabajador en general salvo
que la ausencia se deba acaso fortuito o fuerza mayor y, señalará nuevos día y hora para la
audiencia del tribunal, audiencia que deberá realizarse dentro de los cinco días siguientes.
La etapa del juicio oral, desde el punto de vista constitucional, es la más importante y en la
que más se observan los principios fundamentales del debido proceso, ya que en el sistema
acusatorio oral, el verdadero control está en el juicio oral. Entonces, los sujetos procesales
deben realizar sus actuaciones siempre bajo la sombra del juicio oral, porque aquí es donde
la prueba pasará el verdadero control de calidad. La oralidad es un principio constitucional
inviolable por parte de los administradores de justicia sea ante el juzgado o tribunal de
garantías penales.
La idea de que el juicio oral constituye un derecho central del debido proceso, surge del
análisis de los tratados internacionales sobre los derechos humanos, en materia de garantías
procesales. El juicio es considerado, por los estándares internacionales de derechos
humanos, como un marco de protección general para todas las garantías del procedimiento.
Sin juicio es difícil concebir la existencia de un proceso penal capaz de respetar los
derechos individuales. Como parte central del procedimiento penal, el juicio oral se dirige a
probar todos los hechos objetivos y subjetivos relevantes, y pone al órgano jurisdiccional
en condiciones de formarse una opinión acerca de la existencia de la infracción y la
culpabilidad del procesado.
El Art. 86 de la Constitución consagra que el procedimiento será sencillo, rápido y eficaz.
Será oral en todas sus fases e instancias. De igual forma, el numeral 6 del Art. 168 de la
65
Constitución establece que la sustanciación de los procesos en todas las materias,
instancias, etapas y diligencias se llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con
los principios de concentración, contradicción y dispositivo. No se excluye el uso de
documentos, siempre que estos no reemplacen a los peritos y testigos, ni afecten a las
reglas del debido proceso y del principio contradictorio.
La oralidad es consustancial al proceso penal, pero prevalece en la audiencia de juicio oral,
la oralidad permite que el juzgador reciba las pruebas actuadas directamente, favoreciendo
a que el mismo se forme un criterio más consistente y verídico al no existir ninguna
interferencia de por medio que pueda alterarla. Con lo antes dicho, vemos que el derecho
constitucional de defensa con la oralidad, cobra entonces un nuevo significado para
convertirse en una verdadera protección ciudadana. Como en nuestro caso este principio
constitucional protege al acusado en la etapa de juicio, ya que los miembros del tribunal de
garantías penales tendrán un criterio más conciso para una sentencia justa.
Así por ejemplo tenemos una causa a la denuncia presentada por NN, se conoce que: El 29
de julio de 2008, a las 22h30, aproximadamente, su hermana menor, al salir a comprar dos
octavos de pollo, al regresar a su domicilio, por el sector del parque Simón Bolívar de la
ciudad de Otavalo, provincia de Imbabura, le han interceptado cuatro personas, tapándole
la cabeza con una camiseta negra y subir a un automóvil blanco, marca Skoda, llevándole a
una quebrada, donde luego de bajarle del vehículo le han golpeado por poner resistencia,
procediendo a violarle. Que le han amenazado con matarle si avisaba a alguien, luego han
manifestado que iban a traer a otros amigos para que también lo hicieran, quedando
solamente una persona con ella, a quien ha empujado y huido del lugar por un camino
empedrado por el sector de Peguche, observando en el trayecto al vehículo en que le han
abordado, estacionado frente a una casa de tres pisos de color blanco con rayas azules, por
lo que ha seguido caminando hasta llegar a su casa, a las 05h30.
El acusado se encuentra detenido en el Centro de Rehabilitación Social de Ibarra, con una
sentencia de dieciséis años de reclusión mayor por un delito de violación, analizando el
caso práctico no hubo ninguna violación al derecho de defensa por cuanto se respetó todos
los principios constitucionales, para que conozca el tribunal de garantías penales
66
analizaremos la jurisdicción y competencia a ver si es competente el tribunal de garantías
penales que conoce la causa aplicando los artículos 167 y 178 de la Constitución de la
República como también 7, 150 y 156 del Código Orgánico de la Función Judicial, como
también del cuerpo legal del derecho penal, de acuerdo a los artículos antes citados vemos
que el tribunal de garantías penales es competente para conocer la causa en razón de la
persona, tiempo, territorio y materia.
La abogada de defensa del acusado en la audiencia de juzgamiento ante tribunal de
garantías penales, fue con una abogada de la Defensoría Pública y no con un abogado de su
confianza por cuanto no tiene los suficientes recursos económicos, en la intervención de la
defensora del acusado vemos que o tiene una defensa técnica ya que no pudo conocer el
caso al fondo para preparar la defensa en la intervención lo único que pide es que el delito
de violación se le sancione por el delito de estupro por cuanto el acto sexual fue con la
voluntad de la menor y no argumenta ninguna otra cosa más, si vemos que la menor está
destrozada todo su rostro y con golpes en todo su cuerpo no podemos deducir que fue con
voluntad de la menor.
La defensa del acusado solicita que se incorpore como medio de prueba para el acusado los
siguientes documentos: certificado conferida por el Centro de Rehabilitación Social de
Ibarra, relacionada a la conducta del acusado en ese momento, certificados de los tribunales
de garantías penales de Imbabura, referente a su reincidencia, la defensora presente estos
atenuantes para rebajar su condena del acusado, por cuanto este delito perpetrado es de
violación con agravantes no constitutivas por ser en la noche, despoblado, en pandilla,
sobre seguro y para completar fue una menor de edad que al momento del delito tenía
quince años y siete meses.
De las líneas antes mencionado de los agravantes analizaremos los siguientes: en la noche.el delito fue cometido en eso de las 22h30, cometer un delito a esa hora es un agravante,
despoblado.- el delito fue cometido en los molinos de la comunidad de Agato de acuerdo al
perito manifiesta que hay poco tránsito vehicular y peatonal por cuanto se considera
despoblado un agravante más, en pandilla.- el delito de violación sexual por vía vaginal y
anal fu cometido por cuatro sujetos y el cuerpo legal manifiesta que un delito cometido dos
67
o más se considera en pandilla y en este delito fueron cuatro sujetos, sobre seguro.- se
considera este agravante en este delito por cuanto fueron desde el inicio con esas
intenciones de cometer ese delito de violación. Con todos estos agravantes es imposible
que convierta el delito de violación por estupro como menciona la defensora pública.
3.7. IMPACTOS
3.7.1. Impacto social
La seguridad jurídica es la garantía proporcionada por el poder estatal por intermedio de su
legislación, la que apuntará a la protección del honor, la vida, la integridad personal, el
patrimonio y muchos otros derechos; de ahí es que el más alto deber del Estado consiste en
respetar y hacer respetar los derechos garantizados por la Constitución, Pactos y Convenios
Internacionales de derechos humanos y leyes secundarias.
Dicen los estudiosos y constitucionalistas que “la seguridad jurídica es un principio del
Derecho, universalmente reconocido, que se basa en la certeza del derecho”. Por mi parte diré
que es más que eso; es la verdadera y justa aplicación de las normas legales tomadas en forma
literal por parte del juzgador que actúa sin ninguna influencia que pueda hacer cambiar la
interpretación de las normas; entonces se ha de entender que el derecho a la seguridad jurídica
se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas,
claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes, capaz de que quien reclama un
derecho, tenga la plena seguridad de que será asistido por la función judicial sin mirar ninguna
condición social, política ni económica de las partes procesales.
Cierto es que hay ocasiones en las que el usuario de la justicia cree tener la razón, pero no la
tiene; ahí está la explicación que debe dar el jurista a su cliente, para evitar un trabajo que será
en vano; en otras ocasiones, los abogados mismos por falta de técnica hacemos mal las cosas,
y de esta manera ponemos en conflicto a la justicia y al derecho, lo que quiere decir que aun
teniendo la razón, el juez nos negará, dado que hay que seguir procedimientos formalistas, sin
que podamos salirnos de ellos. Entonces, no echemos la culpa a los jueces, de nuestras
irresponsabilidades. La seguridad jurídica se cimienta en la seriedad de usuarios, fiscales,
jueces y más operadores de justicia.
68
3.7.2. Impacto jurídico.
Por supuesto que lo descrito es un ideal utópico para cuya efectividad se requeriría un
ordenamiento de una perfección técnica incompatible de toda obra humana: es evidente que en
todo derecho existen imperfecciones, imprevisiones del legislador, lagunas y contradicciones,
pero también hay normas que no realizan con plenitud los debidos ideales de justicia y no por
eso deben condenarse el ordenamiento en su conjunto como incapaz de realizar aquel valor.
Lo que interesa es que el derecho, aparte de sus inevitables fallos, tienda a la creación de una
seguridad para el particular que se acoja a sus normas, de manera que nunca pueda ser
sorprendido por un resultado imprevisible con arreglo al propio ordenamiento.
3.8.- Conclusiones parciales del capítulo.
 A pesar de la existencia de ciertas lagunas o vacíos legales que se presentan en nuestro
ordenamiento jurídico, el objetivo fundamental que tiene el estado es de proteger y garantizar
a todos los miembros de la sociedad, para que de esta manera no se produzca la violación de
derechos que se encuentran tipificados en la Carta Magna.
 Por otra parte es importante la finalidad del derecho, por cuanto el objetivo de éste es la
supresión de toda situación dudosa o imprecisa y su sustitución por situaciones netas y
definidas, que no permitan tener estos vacíos legales para tener como resultado la creación de
seguridad jurídica mediante la existencia de principios de carácter general existentes en
nuestro ordenamiento jurídico.
 Es importante tomar en cuenta que las juezas y jueces deben reunir elementos de probidad,
honradez, equidad, sano criterio, rectitud, disciplina y sobre todo sabios conocimientos legales
para dar la razón únicamente al que lo tiene, después de que las partes procesales durante la
tramitación de las causas procedan a presentar pruebas de cargo como de descargo.
 Finalmente se puede decir que el usuario de la justicia cree tener la razón, pero no la tiene; ahí
está la explicación que debe dar el jurista a su cliente, para evitar un trabajo que será en vano,
por lo tanto la seguridad jurídica se cimienta en la seriedad de usuarios, fiscales, jueces y más
69
CONCLUSIONES GENERALES.
El objetivo del desarrollo de la presente tesis es dar a conocer las diferentes concepciones que
tienen los expertos en la materia sobre el derecho a la defensa que tienen los sujetos procesales
durante la tramitación de un litigio, el cual está amparada en nuestra carta magna y en los
diversos tratados internacionales, mediante los principios que se encuentran tipificados en
nuestra legislación.
Al igual que en nuestra legislación en los diferentes países iberoamericanos se puede observar
que existe el derecho de defensa, el cual es uno de los objetivos primordiales que tienen los
diferentes estados es proteger a los miembros de la sociedad, es decir hacer efectiva la tutela
jurídica que tiene cada estado en beneficio de su comunidad.
De la misma manera es importante tomar en cuenta los pilares de la Carta Magna, en los que
se prescribe claramente que el Ecuador es un estado constitucional de derechos, y se brinda la
tutela jurídica a todos los miembros de la sociedad, por lo que se puede decir que todos los
miembros de la sociedad ecuatoriana tenemos los mismos derechos, más aún cuando se
presenta algún tipo de litigio, y los sujetos procesales deben hacer uso de sus derechos entre
los cuales se encuentran el derecho a la defensa, el cual es un derecho y una garantía
constitucional que el estado otorga a la ciudadanía.
De la misma manera se puede manifestar que los profesionales en derechos deben tener un
amplio conocimiento sobre los diversos derechos que tienen las personas que se encuentran
dentro de un proceso, para así hacer valer sus derechos dentro de la tramitación de las causas y
sobre todo convencer a los administradores de justicia para que procedan a determinar la
responsabilidad o inocencia de una persona.
La obligación de los estados es amparar a todas las personas que se encuentran bajo su
jurisdicción, contra actos violatorios a los derechos fundamentales, para la defensa y
protección de los derechos reconocidos en la Constituciones, leyes internas o en la propia
Convención, esta obligación incluye contar con una administración de justicia competente.
70
RECOMENDACIONES GENERALES.
Entre las recomendaciones que se pueden dar en el desarrollo de la presente tesis es que por
medio de las diferentes entidades públicas administradoras de justicia procedan a dar
capacitaciones o a su vez conferencias a la ciudadanía a fin de que todos los miembros de la
sociedad tengan conocimiento de los derechos que tienen durante la tramitación de las causas
y no vayan hacer sorprendidos por personas inescrupulosa
De la misma manera sería de mucha importancia que en el momento de la correspondiente
defensa de sus derechos los funcionarios públicos procedan a explicar sobre los derechos que
se encuentran garantizados en la Carta Magna, con términos comprensibles, es decir que sean
de fácil discernimiento para los sujetos procesales.
Igualmente los abogados defensores de los sujetos procesales deben ser personas capacitadas
que tengan vastos conocimientos sobre el tema y así evitar la violación de los derechos de las
personas que se encuentran siendo defendidas por los profesionales del derecho, y no
abogados cuyos conocimientos sean dudosos, por cuanto es importante destacar que en estos
casos se encuentra defendiendo la inocencia o la culpabilidad de una persona, por lo que no
sería justo que por falta de conocimientos del profesional una persona inocente vaya a perder
la libertad, que es uno de los derechos por los cuales tanto se ha luchado a lo largo de la
historia.
Los fiscales tienen que ser imparcial ya que solo ataca al acusado en la etapa de juicio, tiene
que ser una defensa técnica por parte del patrocinador se este particular o defensor público con
exige la ley y la Constitución de la República del Ecuador por cuanto como ya hicimos
mención ya que está el juego es la libertad lo más preciado de un ser humano.
El Consejo de la Judicatura debería dictar como también exigir al profesional del derecho en
libre ejercicio una capacitación continua con seminarios obligatorios, en razón de que tienen
que estar actualizados día a día con las reformas para así brindarles al cliente un servicio
profesional de calidad y así la defensa sería más técnico para evitar la violación de los
derechos fundamentales de los sujetos procesales.
71
BIBLIOGRAFÍA
Abarca Galeas, H. (2008).
ACUÑA, V. J. (2004). Principio de legadlidad y principio de opotunidad en el proceso penal.
Bogotá-Colombia.
Albán Escobar, F. (2003).
AVILA, R., & TRUJILLO, J. C. (2008). ILDIS.
BLANCO, M. C. (2009). Migraciones nuevas, movilidades en un mundo en movimiento.
España: Anthropos.
BOBBIO, N. (1991). Derechos Humanos. Madrid: Sistema.
Borja, A. (1996).
BUENO, E. (2006). Movilidad Internacional. La Habana: Ciencias Sociales.
CABANELLAS, G. (2008). Diccionario jurídico. Buenos Aires: Heliasta.
Cabrera B. (2005).
Cabrera Freyre, A. P. (2009).
Camargo, P. P. (2005).
Camargo, P. P. (2007).
CARBONELL, M. (2011). Instituciones Sociales en el Constitucionalismo. Mexico.
Carvajal, P. (2012).
CEVALLOS, I. (2009). La acción de protección ordinaria formalidad y admisibilidad en
Ecuador. Quito-Ecuador.
CHAVEZ, G. (junio 2007). Estado, Constitución y Derechos Humanos. Aportes Andinos.
72
CONEJERO, P. E. (2010). Inmigración, Integracion, Mediacion Intercultural y Participacion
Ciudadana. San Vicente, Alicante España: Club Universitario.
Cueva Carrillo, L. (2013).
CUEVA, C. L. (2009). Acción constitucional ordinaria de protección. Quito-Ecuador.
Cueva, L. (2009).
De la Jara, E. (2008).
Donna, E. A. (2009).
ESPINOZA, C. S. (2003). Inmigración chilena. Santiago de Chile: Universitaria S.A.
FERRAJOLI, L. (2007). derechos patrimoniales y derechos fundamentales. En F. L..
FLACSO, & SENAMI. (2010). “Generación de una base de información y conocimiento
sobre movilidad humana en el Ecuador.
Gonzales Navarro, A. L. (2005).
GONZALEZ, R. (2008). La acción de protección frente a particulares. Quito-Ecuador.
GRANDA, V. (2008). El socialismo de hoy. Ecuador: Ediciones La Tierra.
Guerreo Vivanco, W. (2004).
Jauchen, E. (2007).
JURADO, J. C. (2011). La trata de personas en la agenda política. Bogotá-Colombia.
Marín Vásquez, R. A. (2004).
MARTINEZ, P. J. (2004). Lógica y paradoja, libre comercio y movilidad limitada. Santiago
de Chile: Naciones Unidas.
MATAIX, C. (2005). Movilidad interna.
Metropolitano, O. d. (2010). Ordenanza del Distrito Metropolitano. Quito.
73
NASIMBA, R. (1998). Movilidad humana.
Niebles Osorio, E. (2001).
Pacto de San José. (s.f.).
PERALTA, E. J. (2009). Visión económica, social y política de la movilidad humana.
Programa Andino de Derechos Humanos UASB, S. E. (2009). Contenidos básicos sobre
movilidad humana, aportes para una normativa en el Ecuador.
Ramírez Bastidas, Y. (2004).
Ramírez Chávez, A. (2011).
ROJAS, J. (1998). Violencia y desplazamiento interno.
Romero Barberis, N. (2006).
SENAMI. (2007). Registro oficial N° 39 de marzo. Quito.
SENAMI. (2009). Aportes para una normativa en Ecuador. Quito.
SOTO, P. (2006). Migración nuevos procesos de adaptación y aprendizaje. Madrid- España:
Estilo Estugraf Impresiones S.L.
Sotomayor Acosta, J. (2006).
Suárez Sanchez, A. (2011).
Vaca Andrade, R. (2010).
Vaca Nieto, P. R. (2011).
VELASCO, J. C. (2002). Fronteras abiertas y movilidad humana.
VINELLI, H. L. (2010). Avances normativos e institucionales en Ecuador para la proteccion
de derechos del migrante. Quito.
Zavala Baquerizo. (2009).
74
CUERPOS LEGALES
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999).
Constitución de la República del Ecuador. (2008).
Constitución Venezuela. (1978).
Constitución Política de Colombia. (2003).
Constitucion Política de la República de Chile. (1980).
Código Penal.
Código de Procedimiento Penal.
Código Orgánico de la Función Judicial.
Código Penal Chile
Código Penal Colombia.
Código Penal Argentina.
Código Penal Venzuela.
75
LINKOGRAFÍA
web http://www.fundacionesperanza. org/. (2010).
www.acnur.org/. (2007).
www.repsol.com/es_es/corporacion/...corporativa/.../movilidad/. (2004).
www.uasb.edu.ec.contendisobasicos. (2010).
76
ANEXO
77
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
"UNIANDES”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO DE LOS
TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA
TEMA:
“EL DERECHO A LA DEFENSA DEL ACUSADO EN LA ETAPA DE JUICIO”
AUTOR: LUIS ERNESTO CUASQUE PUPIALES
ASESOR: DR. MERCK BENAVIDES BENALCÁZAR
Ibarra – Ecuador
2013
78
1.- TEMA:
EL DERECHO A LA DEFENSA DEL ACUSADO EN LA ETAPA DE JUICIO.
2. DESARROLLO.
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.
El tratadista Jaime Santos Basantes, en el libro de su autoría titulado El Debido Proceso Penal"
publicado en el año 2009, manifiesta que: El derecho a la defensa de toda persona en juicio es
inviolable, es el derecho a ser asistido por un abogado defensor, tiene como finalidad
garantizar que toda persona pueda contar con las mejores normas de defender sus derechos
cuando de responder a un interrogatorio se trate y estar debidamente informado e
inteligenciado sobre el verdadero alcance del mismo, con lo cual se consolida, dentro del
derecho al debido proceso, el derecho le toda persona a contar con el asesoramiento de un
profesional competente..
El autor antes indicado manifiesta sobre el derecho a la defensa dice que "La defensa del
procesado es inviolable, el procesado tiene derecho a intervenir en todos los autos del proceso
que incorpore elementos de prueba formular todas las peticiones y observaciones que
incorpore oportunas, si el procesado esta privado de libertad el encargado de su custodia debe
transmitir acto seguido al juez, al tribunal de la causa o al ministerio público las peticiones y
las observaciones que formule, de donde se infiere una intervención continua, través de la
defensoría pública nacional que se encargará del patrocinio de los procesados que no hayan
nombrado defensor, debiendo el defensor público intervenir hasta la finalización del proceso
sin perjuicio del derecho del procesado a sustituir." (Santos. 2A09,, págs.254, 255)
Binder Alberto y otros autores. '”Manual de Defensoría Penal Pública para América Latina y
el Caribe" 2006, en esta parte se refiere a la defensa penal, ya que en el nuevo sistema
acusatorio cumplen otro rol diferente al inquisitivo en el que el defensor solo encaminaba su
actividad a presentar alegatos basados solo en derecho, ya que el juez recogía las pruebas
alegar en derecho.
79
Los autores antes indicados sobre el derecho de defensa dicen que "El sistema acusatorio oral
a la defensa penal va más allá de que el procesado cuente con un defensor penal, o un defensor
público pero es una tarea que se la debe emprender de inmediato, se debe entender que es un
cambio cultural de la inquisitiva por la acusatorio garantista, se debe fortalecer os
conocimiento de los profesionales que realizan esta labor, la falta de los defensores públicos
en Ecuador se observan las actuaciones de los abogados privados, en las instancias de
instrucción o en las audiencias de juzgamiento y existe una carencia en el conocimiento,
propias del juicio oral, para cumplir con una verdadera defensa penal." (Binder, 2006. pág. 35)
Quiroga León. Aníbal. "El Debido Proceso Legal el sistema Interamericano de Protección de
Derechos Humanos." 2004, Contemporáneamente la definición el derecho a al debido proceso
se presenta como una suerte de compilación de garantías individuales, de tipo forma! o
material, que buscan lograr y preservar un mínimo equilibrio entre el particular y la entidad
estatal al entrar en un conflicto.
El autor antes indicado sobre el derecho a la defensa dice que "Su objetivo es asegurar que los
actos procesales se encuentra el derecho a la defensa" y cuyo alcance comprende tanto un
principio de interdicción de ocasiones de indefensión como un principio de contradicción de
los actos procesales que pudieren repercutir en la situación jurídica de algunas de las partes de
un proceso. La evolución doctrinaria y normativa al respecto ha venido a establecer un ámbito
garantista mínimo de tres niveles: 1) El derecho del procesado a la comunicación previa y
detallada de los cargos que se le imputan. 2) La concesión al procesado del tiempo y de los
medios adecuados para la preparación de su defensa. 3) El derecho del procesado a defenderse
personalmente o de ser asistido por un defensor de su elección, así de comunicarse libre y
privadamente con este. - Art. 8.2 del Pacto de San José de Costa Rica." (Aníbal, 2004, pág.78)
2.2 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
El derecho a la defensa es una garantía para poder actuar en el proceso para demostrar la
inocencia del acusado ya que no puede ser privado del derecho a la defensa, quedaría
desprotegida para el desarrollo y la relación procesal en el delito de estafa, ya que con la
privacidad a la defensa se puede impugnar provisionalmente o definitivamente el
80
procedimiento a seguir por la causa denunciado un obstáculo o deficiencia en forma directa a
una norma jurídica y no incide sobre el hecho que constituye el objeto sustancial de aquella. El
derecho a la defensa es una garantía constitucional que tiene el acusado dentro de un proceso
en este caso dentro de la etapa del juicio donde debe asistir con un defensor caso contrario, si
no tiene, el estado lo designa un defensor público no puede quedarse en la indefensión, ya que
caso contrario si se ha violentado el derecho a la defensa del procesado en su contra, es un
medio para impedir y anularlo lo actuado y aportado a la investigación de la fiscalía dentro del
procedimiento penal quedaría sin efecto jurídico.
El medio del derecho a la defensa es necesario para continuar con la actuación del procesado
en todas etapas procesales del juicio, el procesado tiene derecho a la defensa no puede asistir
en ningún momento a compadecer ante las autoridades competentes sin su abogado defensor
como garantiza la legislación ecuatoriana y la constitución, ya que si no se cumple con 1o
establecido se viola el debido proceso en ningún motivo dicha resolución constituye cosa
juzgada quedaría sin efecto todo lo actuado por la fiscalía y los jueces competentes que
conocieron la causa efectuada.
El derecho a la defensa y al debido proceso constituye garantías a la persona humana y en
consecuencia, aplicables a cualquier clase de procedimientos. El derecho al debido proceso ha
sido atendido como el trámite que permite oír a las partes, de la manera prevista en la ley, y
que ajustado a derecho otorga a las partes el tiempo y los medios adecuados para imponer sus
defensas. Ya que serán consideradas nulidades absolutas aquellas concernientes a, a
intervención, asistencia y representación del proceso en las que impliquen inobservancia o
violación de derechos y garantías fundamentales como convenios o acuerdos internacionales
suscritos.
En cuanto al derecho a la defensa la Jurisprudencia ha establecido que el mismo debe
Entenderse, como la oportunidad para que el encausado o presunto agraviado de que se oigan
y analicen oportunamente sus alegatos y pruebas, ya que en consecuencia existe violación del
derecho a la defensa cuando el interesado no conoce el procedimiento que pueda afectarlo se
le impide su participación o el ejercicio de sus derechos o se prohíbe realizar actividades
81
probatorias para demostrar y justificar la existencia del delito y la responsabilidad del acusado
en la etapa de juicio ante el tribunal de garantías penales.
2.3.- PROBLENTA CIENTIFICO.
¿La falta de la garantía del derecho a la defensa del acusado en la etapa del juicio, genera la
violación del principio a la seguridad jurídica?
2.4.- OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO ACCIÓN.
2.4.1 Objeto de investigación.
El objeto de investigación en el presente trabajo es el Derecho Constitucional. El cual
establece los mecanismos a cumplirse con el fin de lograr la seguridad jurídica del acusado a
fin de respetar sus derechos v sus garantías en el proceso penal.
Campo de acción.
El campo de acción en el presente trabajo es el "Derecho a la defensa del acusado en la etapa
de juicio, para garantizar el principio de la seguridad jurídica a fin de respetar sus derechos y
sus garantías en el proceso penal.
El presente estudio jurídico se lo realizará dentro del período comprendido entre los meses de
enero a diciembre del 2012 en la ciudad de Ibarra provincia de Imbabura.
2.5. IDENTIFICACIÓN DE LA LINEA DE INVESTIGACIÓN
En el presente trabajo de estudio tiene como línea de investigación según lo dispuesto por la
universidad se relaciona con el objeto de proteger "los derechos y garantías Constitucionales".
2.6 OBJETIVO GENERAL.
Realizar un estudio jurídico sobre el derecho a la defensa del acusado en la etapa de juicio,
para garantizar el principio a la seguridad jurídica.
82
2.7 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Analizar desde un punto de vista jurídico sobre el derecho de defensa del acusado en la
etapa de juicio en base a la doctrina jurisprudencial, la ley, la Constitución de la
República y en los tratados internacionales.

Diagnosticar el grado de conocimiento que tienen los involucrados en el problema
materia de esta investigación, en base a un trabajo de campo.

Realizar un estudio jurídico acerca del derecho de defensa del acusado en la etapa de
juicio a fin de garantizar la seguridad jurídica.

Validar la información obtenida mediante el criterio de expertos en la temática.
2.8 IDEA A DEFENDER.
Con la realización de un estudio jurídico sobre el derecho de defensa del acusado en la etapa
de juicio, se garantizará el principio a la seguridad jurídica.
2.9 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN.
2.9.1 Variable Independiente:
El derecho a la defensa del acusado en la etapa de juicio.
2.9.2 Variable dependiente:
Se garantizará el principio a la seguridad jurídica.
2.10 METODOLOGÍA A EMPLEAR.
2.10.1.- Métodos.
Los métodos e instrumentos de nivel teórico y empírico que voy a emplear dentro de la
presente investigación para dar respuestas organizadas y fundamentadas a los objetivos
específicos y así lograr el objetivo general y solucionar el problema de investigación son:
83
Método científico.- Es el conjunto de de las que señalan el procedimiento para llevar a cabo,
una investigación cuyos resultados sean aceptados como válidos por la comunidad científica,
ya que es un camino adecuado para llegar a obtener una investigación.
Método Analítico Sintético.- Este método implica el análisis (del griego análisis, que
significa descomposición), esto es la separación de un tono en sus partes o en sus elementos
constitutivos. El sintético se apoya en que para conocer un fenómeno es necesario
descomponerlo en sus partes. Implica la síntesis (Del griego síntesis, que significa reunión),
esto es, unión de elementos para formar un todo.
Este método es de suma importancia por cuanto permite realizar las correspondientes síntesis
y análisis de las distintas posiciones teóricas obtenidas tanto de los libros, cuerpos legales y los
diferentes tratados y convenios internacionales.
Método Inductivo-Deductivo.- El método inductivo establece proposiciones generales de las
cuales enuncia o explica las conductas particulares: en cambio mediante la aplicación del
método deductivo va a permitir verificar los resultados obtenidos, partiendo de particular a lo
general y descubrir nuevos conocimientos. El presente método es importante por cuanto
permite obtener distintos medios de conocimientos del objeto de investigación los cuales son
desde el punto de visto amplio, es decir todos los casos que se han presentado, y el estudio
singularizado de un caso en particular para así tener en visión clara y precisa del problema
planteado Y me permitirá redactar de una forma general y amplía hasta el punto mismo a tratar
en esta tesis. Es decir todo lo que sea conocimiento es que se va a traducir. La simultaneidad
de estos dos métodos permite en la investigación mostrar la manera como se violenta este
derecho humano el cual a más de ser tipificado en la Constitución de la república se encuentra
debidamente ratificado en los Tratados y Convenios Internacionales.
Método Histórico-Lógico.- Este método se refiere a un estudio de todos.los fenómenos y
acontecimientos que se presenta a lo largo de la historia, la evolución de los hechos va
cambiando de acuerdo a tendencias que ayuda a interpretarlos de una manera secuencia.
La lógica se refiere entonces a aquellos resultados previsibles y lo histórico a la cuestión
evolutiva de los fenómenos. Se ve introducido el método histórico ya que a lo largo de la
84
historia como se encuentra completamente garantizado este derecho de inocencia de las
personas el mismo que está siendo objeto de violación. Este método permitirá establecer una
relación en cuanto a la conducta misma del ser humano a través del tiempo en relación al
problema de tesis"
2.10.2 Técnicas e instrumentos.
Técnicas
La encuesta.- Se aplicará mediante un formulario previamente elaborado, a los involucrados
en el tema como los imputados y funcionarios de los juzgados y tribunales de garantías
penales del cantón Ibarra.
La entrevista.- Se realizará entrevistas a personas conocedores del tema, como son abogados
y Jueces del cantón Ibarra, para fundamentar de mejor manera el presente trabajo de
investigación.
Observación.- Mediante esta técnica se procederá al registro de los datos observados en el
presente trabajo investigativo.
Instrumento
El instrumento de la observación es la fecha de observación
El instrumento de la entrevista es la guía
El instrumento de la encuesta es el cuestionario.
85
2.11.- ESQUEMA DE CONTENIDOS
2.17.1 El derecho a la defensa en la legislación ecuatoriana.
2.11.1.1 Definiciones del derecho de defensa.
2.11.1.2 El marco jurídico del derecho a la defensa.
2.11.1.3 El derecho a la defensa en la Constitución de la República.
2.11.1.1 Características y generalidades de la defensa.
2.11.1.5 El derecho a la defensa en materia penal.
2.11.2 Etapa de juicio en Derecho Procesal Penal.
2.11.2.1 Audiencia de juzgamiento.
2.11.2.2. Teoría del caso.
2.11.2.3. Práctica e incorporación de la prueba.
2.11.2.4. Deliberación y valoración de la prueba.
2.11.2.5. La sentencia dictada por el juez.
2.11.3. El cumplimiento del debido proceso en la etapa de juicio.
2.11.3.1. Definición del debido proceso.
2.11.3.2. El cumplimiento del debido proceso en la etapa de juicio.
2.11.3.3. Principios aplicables del debido proceso en la etapa de juicio.
2.11.3.4. Garantías del debido proceso en la etapa de juicio.
2.11.3.5. Efectos jurídicos del debido proceso en la etapa de juicio.
86
2.11.4. Análisis comparativo de la etapa de juicio con otras legislaciones.
2.11.4.1. Legislación Colombiana.
2.11.4.2. Legislación Argentina.
2.11.4.3. Legislación Peruana.
2.11.4.4. Legislación Venezuela.
2.12 APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD.
2.12.1.- Aporte teórico.
Existen varias conceptualizaciones con respecto al derecho de defensa de las personas por lo
que se ha tomado como referencia lo manifestado por el Dr. García Falconí quien dice: "El
derecho de defensa es el derecho que tienen todas las personas a que se considere a priori
como regla general que ellas actúan de acuerdo a la recta razón comportándose de acuerdo a
los valores, principios y reglas del ordenamiento jurídico, mientras un juez competente no
adquiera la convicción" a través de los medios de prueba legal. de su participación y
responsabilidad en el hecho punible determinado por una sentencia firme y fundada, obtenida,
respetando todas y cada una de las reglas del debido y justo proceso, todo lo cual exige aplicar
las medidas cautelares previstas en el proceso penal 5' especialmente la prisión preventiva en
forma restrictiva, para evitar el daño de personas inocentes mediante la afectación de sus
derechos fundamentales”. (Falconi. 2009. Pág. 77)
Por otra parte el Dr. Falconí dice: "Es menester recordar que el debido proceso, es el conjunto
de garantías que protegen al ciudadano sometido a cualquier clase de proceso debe basarse en
la práctica auténtica de los principios fundamentales de la libertad e igualdad; y, en materia
penal, las consecuencias de la orden de prisión preventiva tienen varias implicaciones jurídicas
como son la: separación familiar, degradación profesional y social, daños económicos,
estigmatización, limitación de la defensa. etc. Pero para limitar estos derechos, es menester
observar las reglas del debido proceso: y el debido proceso es aquella obligación de todo
juicio o acto administrativo, de guiarse y fundamentar sus resoluciones en las leves
87
promulgadas con anterioridad al hecho de que se trate, ciñéndose al texto de la Constitución de
la República, de los Tratados Internaciones de Derechos Humanos, de la ley, y de respetar las
disposiciones de los cuerpos normativos vigentes. De este modo, quien aplica la le-"; debe
cumplir los parámetros que ésta le flanquea, pues excediéndose de aquella, el juzgador se
convierte en generador,
en creador de “inseguridad jurídica",
por su actuación ilegal
arbitraria o ilegítima” (Falconi. 2009. pág. 78).
2.12.2.-Significación Práctica
La significación práctica que nos entregará esta investigación será la verificación del derecho
a la defensa que se ha decretado dentro de una acción penal en la que el imputado ha sido
considerado corno autor o cómplice en un determinado proceso, para posteriormente y luego
de un arduo y tedioso juicio penal se le absuelva de cualquier responsabilidad, liberándole de
esta imputación delictiva.
La importancia en el estudio del derecho a la defensa, radica en que este principio ha sido
ratificado en segunda instancia por lo que se desprende que el Fiscal así como también el juez
de garantías penales que dictó una prisión preventiva en contra del procesado, han incurrido en
una violación constitucional que tiene que ser hasta cierto punto sancionado, ya sea
administrativamente o penalmente por la falta de aplicación de normas jurídicas para la
situación jurídica de una persona, la misma que afecta las condiciones físicas, psicológicas y
morales, de quien sufre una medida cautelar de carácter personal como la prisión preventiva
(Albán, 1993 ).
La utilidad en este análisis jurídico que se obtiene es la fundamentación de la violación al
principio constitucional del derecho a la defensa a fin de que en lo posterior se trate de evitar
que un ser humano sufra una condena como medida cautelar para posteriormente declara su
estado de inocencia y peor aun cuando la misma se encuentra completamente en estado de
duda por parte de los señores administradores de justicia.
88
2.12.3.- Novedad
El derecho a la defensa en la acción penal, si bien es cierto que el titular en los delitos de
acción pública es la Fiscalía General del Estado, institución que a través de sus fiscales tiene la
obligación de realizar una investigación integral, buscando elementos de convicción de caigo
y de descargo respecto del procesado, pero cuando este último es acusado por el fiscal tiene el
derecho a una defensa por parte de una abogado" quien debe tener la capacidad intelectual de
comprender de manera clara, precisa y circunstanciada el hecho concreto que le atribuye al
procesado o acusado, para que luego, mediante un estudio científico jurídico que las normas
legales y constitucionales, relacionadas con el caso concreto, sean estudiadas y aplicadas en el
pleno ejercicio del derecho a la defensa.
De acuerdo con los principios inspiradores de la ley, las diligencias de investigación deben ser
solicitadas por las partes, tanto activas como pasivas del procedimiento entre las mismas habrá
de incluirse las partes civiles, pese a no ser mencionadas en la ley, quienes pueden instar
aquellas diligencias relativas a su pretensión, las diligencias de investigación podrán ser
solicitadas por las partes en momentos distintos, mientras dure el término que la ley concede
para esta fase.
El debido proceso en la Constitución de la República- en su Art. 76 manifiesta que "en todo
proceso en el que se determine derechos ,v obligaciones de cualquier orden se asegurara en
derecho al debido proceso que incluirán garantías básicas." principio en que desde su vigencia
en la actual carta magna, consagra a favor de todos los ciudadanos de ser juzgados en estricta
aplicación a un proceso en el que se cumplan todas y cada una de las diligencias dentro del
procedimiento respectivo, aspecto relevante que será enfatizado como novedoso en este
trabajo de investigación. (Constitución de la República. 2008.)
89
UNIVERSIDAD AUT ÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
ENCUESTA
OBJETIVO: Determinar el grado de conocimiento que tienen los involucrados, sobre el
derecho de defensa en la etapa de juicio.
Marque con una x la respuesta que considere correcta:
1.- ¿Conoce usted sobre lo que es derecho a la defensa?
Nada
( )
Poco
( )
Mucho
(
)
2.- ¿Conoce usted cuales son los derechos fundamentales del acusado en el juicio penal?
Nada
( )
Poco
(
Mucho
( )
)
3.- ¿Cree usted que el acusado está garantizado por los principios del derecho a la defensa?
Siempre
(
)
Rara vez
( )
Nunca
( )
4.- ¿Considera usted que el acusado debe tener una técnica en la audiencia de juzgamiento?
Si
( )
No
( )
90
5.- ¿Considera usted que los jueces del tribunal de garantías penales son garantistas de los
derechos del acusado?
Siempre
( )
Rara vez
( )
Nunca
( )
6.- ¿Considera usted que son suficientes los derechos fundamentales para la defensa del
acusado en la audiencia de juzgamiento?
Si
( )
No
( )
7.- ¿Cree usted que los administradores de justicia respetan las garantías del debido proceso
del acusado en la etapa de juicio?
Siempre
( )
Rara vez
(
Nunca
( )
)
8.- ¿Considera usted que los jueces del tribunal de garantía penales procedan a realizar la
deliberación en ausencia de los sujetos procesales?
Si
( )
No
( )
9-¿Considera usted que los defensores públicos, hacen cumplir todas las garantías del debido
proceso del acusado en la etapa de juicio?
Si
( )
No
( )
91
10.- ¿Cree usted que es necesario realizar un estudio jurídico sobre el derecho de defensa en la
etapa de juicio, para garantizar los derechos de las partes procesales?
Si
( )
No
( )
92
Descargar