Pliego Técnico - Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Anuncio
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO PARA LA REDACCIÓN DEL
PROYECTO DE EJECUCIÓN, PROYECTO DE ACTIVIDAD, DIRECCIÓN FACULTATIVA COMPLETA Y
COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA FASE DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS PARA LA
ADECUACIÓN DEL MUSEO DE CÁCERES, POR EL SISTEMA DE PROCEDIMIENTO ABIERTO
1. OBJETO DEL CONTRATO Y ÁMBITO DE LA ACTUACIÓN
1.1. OBJETO DEL CONTRATO
1.2. ÁMBITO DE LA ACTUACIÓN
1.3. FASES DE LOS TRABAJOS
2. ANTECEDENTES
2.1. EL MUSEO DE CÁCERES
2.2. SITUACIÓN Y ENTORNO
2.3. CASA DE LAS VELETAS
2.3.1. HISTORIA
2.3.2. ESTADO DE CONSERVACIÓN ACTUAL
2.4. LA CASA DE LOS CABALLOS
2.4.1. HISTORIA
2.4.2. ESTADO DE CONSERVACIÓN ACTUAL
2.5. EL PABELLÓN
2.6. EL JARDÍN
2.7. SUPERFICIES
3. JUSTIFICACIÓN Y FINALIDAD DE LA ACTUACIÓN
4. PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
4.1. PAUTAS GENERALES Y PROGRAMAS DE NECESIDADES
4.1.1. ARQUITECTURA
4.1.1.1. CASA DE LAS VELETAS
I. RESPETO A LA CONDICIÓN HISTÓRICA Y MONUMENTAL DEL EDIFICIO
II. APLICACIÓN DE CRITERIOS DE CARÁCTER ARQUEOLÓGICO
III.
CONSIDERACIÓN
DEL
EDIFICIO
COMO
INSTRUMENTO
DE
CONSERVACIÓN DE LOS BIENES CULTURALES QUE VA A CUSTODIAR
IV. CONSIDERACIÓN DE LOS EDIFICIOS DEL MUSEO COMO CENTRO
CULTURAL PÚBLICO
V. CUMPLIMIENTO DE NORMATIVA DE ACCESIBILIDAD
VI. APLICACIÓN DE CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD
1
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
VII. CONSIDERACIONES SOBRE EL ENTORNO DEL EDIFICIO
VIII. ASPECTOS ESPECÍFICOS DE CARÁCTER ARQUITECTÓNICO
IX. PROGRAMA FUNCIONAL
IX A) FUNCIONALIDAD DE LOS ESPACIOS: ÁREAS BÁSICAS
IX B) ACCESOS Y CIRCULACIONES
IX C) SEGURIDAD Y CONTROL DE ACCESO DE LAS PERSONAS A
LOS ESPACIOS DEL MUSEO
IX D) INSTALACIONES
IX E) MATERIALES Y ACABADOS
IX F) RELACIÓN DE ESPACIOS
4.1.1.2. CASA DE LOS CABALLOS
4.1.1.3. PABELLÓN
4.1.1.4. JARDÍN
4.1.2. PROPUESTA DE FASES DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS
4.2. DESARROLLO Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO
4.2.1. GENERALIDADES
4.2.2. PROYECTO DE EJECUCIÓN
4.3. PROYECTO DE ACTIVIDAD
4.4. MAQUETA
4.5. IMPLANTACIÓN DE MOBILIARIO
4.6. ENTREGA DEL ENCARGO
4.7. CONTROL TÉCNICO DEL PROYECTO
4.8. DIRECCIÓN DE OBRA.
4.8.1. EQUIPO DE COORDINACIÓN DE LA OBRA
4.8.2. COMPOSICIÓN DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN DE OBRA.
4.8.3. COMPETENCIAS Y OBLIGACIONES DEL DIRECTOR DE OBRA.
4.8.4. COMPETENCIAS Y OBLIGACIONES DEL DIRECTOR DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA.
4.8.5. ELABORACIÓN DE DOCUMENTACIÓN. LIBRO DEL EDIFICIO.
4.8.6. RECEPCIÓN DE LAS OBRAS.
4.9. COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD
4.10. CONTROL Y SEGUIMIENTO ARQUEOLÓGICO
ANEXOS
2
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
1. OBJETO DEL CONTRATO Y AMBITO DE LA ACTUACIÓN
1.1. OBJETO DEL CONTRATO
El objeto del presente contrato es la Adecuación Arquitectónica integral de la sede del Museo de Cáceres.
La adecuación e instalación museográfica del mismo no forma parte del actual contrato.
Comprenderá los siguientes trabajos:
- La redacción del PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA DE LA CASA
DE LAS VELETAS PARA SU ADECUACIÓN COMO SEDE DEL MUSEO DE CÁCERES, que incluirá también
ACTUACIONES EN LA CASA DE LOS CABALLOS, PABELLÓN Y JARDÍN del Museo que se indican en este
pliego.
- MAQUETA
- DOCUMENTO DE IMPLANTACIÓN DE MOBILIARIO
- La redacción del PROYECTO DE ACTIVIDAD., con los contenidos establecidos por la administración local
correspondiente para la obtención de las licencias necesarias para el desarrollo de las actividades
previstas en el edificio.
- La DIRECCIÓN DE LAS OBRAS
- DIRECCIÓN DE LA EJECICIÓN DE OBRA
- COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN FASE DE EJECCUCIÓN DE OBRA
- Redacción del LIBRO DEL EDIFICIO.
1.2. ÁMBITO DE LA ACTUACIÓN
La actuación que se plantea afecta a los diferentes bienes inmuebles adscritos al Museo de Cáceres, que
son los siguientes:
-Casa de las Veletas.
-Casa de Ios Caballos.
-Pabellón.
-Jardín.
La actuación afectará a cada uno de los bienes inmuebles citados en los aspectos especificados en el
presente pliego de prescripciones técnicas.
La superficie útil de actuación es la siguiente:
-Casa de las Veletas: 1.558,05 m2.
-Casa de los Caballos: 1.138,07 m2
-Pabellón: 110,44 m2
-Jardín: 665,72 m2
Todo el ámbito de actuación es de Titularidad Estatal.
3
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
1.3. FASES DE LOS TRABAJOS
Los diferentes trabajos se desarrollan en dos fases. Al menos han de establecerse las siguientes fases:
1ª Fase: Proyecto de Ejecución, Maqueta, Proyecto de Actividad y documento de implantación de
mobiliario. Incluirá una actualización previa del proyecto básico, si procede y es necesario para la consecución de
la licencia de obras. Duración 6 meses.
Desarrollará el Proyecto Básico hasta alcanzar el nivel de detalle de un Proyecto de Ejecución, presentando
además el Proyecto de Actividad, Documento de Implantación de mobiliario y la Maqueta; durante el desarrollo de
esta fase se realizarán reuniones periódicas entre la empresa adjudicataria y el Equipo de Coordinación.
El proyecto deberá ser supervisado por la oficina de Supervisión de Proyectos del Organismo contratante y
ser recepcionado para su abono.
2ª Fase – Dirección de Obras (Libro del Edificio)
Una vez finalizada las obras, el arquitecto director de las mismas deberá redactar el Libro del Edificio.
El contenido del Libro del Edificio será el establecido en la LOE y por las Administraciones Públicas competentes, y
se completará con lo que se establezca, en su caso, en los Documentos Básicos para el cumplimiento de las
exigencias básicas del CTE.
Cada uno de las distintas fases serán entregadas en los formatos que se especifican en el presente pliego.
4
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
2. ANTECEDENTES
2.1. EL MUSEO DE CÁCERES
El Museo de Cáceres es un museo de titularidad estatal y gestión transferida a la Junta de Extremadura.
Fue creado en 1917 por el Ministerio de Instrucción Pública como Museo de Bellas Artes de Cáceres. Mediante
Real Orden de 30 de abril de 1917 se forma su primer Patronato que, desde el primer momento, acuerda que el
Museo, independientemente de su denominación, agrupe las colecciones artísticas y arqueológicas que se habían
ido reuniendo en los locales del Instituto de Segunda Enseñanza de Cáceres desde 1899.
Desde 1933 se aloja en la Casa de las Veletas, ya bajo la denominación de “Museo Provincial de
Cáceres”, agrupando las colecciones de Bellas Artes, Arqueología y Etnografía.
En los años 70, la Sección de Bellas Artes se instala en la llamada “Casa del Mono” (el palacio de los
Espadero-Pizarro). En 1984, se decide cerrar la Casa del Mono, siendo permutada por la Casa de los Caballos,
incorporada al Museo en 1992.
Las colecciones del Museo de Cáceres están formadas por cerca de 12.000 piezas, que se agrupan en
tres secciones: Arqueología (desde la Prehistoria a la Baja Edad Media); Bellas Artes (desde la Baja Edad Media a
la actualidad), y Etnografía (objetos de uso cotidiano y de carácter económico, social o simbólico, de finales del
siglo XIX a mediados del XX).
-
Arqueología: es la sección más numerosa (65% del total de la colección del Museo) y, por tanto, la
que requiere mayor espacio de exposición y reserva, aunque parte de ellas se almacenan en un
espacio habilitado a tal fin por la Junta de Extremadura fuera del Casco Histórico de Cáceres. Las
colecciones están realizadas en materiales tan diversos como cerámica, metal, piedra, mosaicos,
vidrio, madera, etc.
-
Etnografía: supone alrededor del 25 % de las colecciones. En su mayoría son materiales orgánicos
(textil, madera, cuero, cerámica, etc.)
-
Bellas Artes: supone un 10 % de las colecciones. En su mayoría son pinturas sobre lienzo y tabla; y
el resto, estampas, esculturas en madera y alabastro y objetos artísticos diversos.
Actualmente, el museo ocupa tres edificios próximos entre sí, dentro del casco histórico de Cáceres:
- La Casa de las Veletas ya mencionada, sede histórica del museo, que aloja los servicios centrales y las
colecciones de Arqueología y Etnografía, y necesita rehabilitación integral, objeto principal de este proyecto;
- La Casa de los Caballos, que aloja las colecciones de Bellas Artes y necesita intervenciones menores;
- El llamado Pabellón, que se utiliza actualmente como almacén y deberá convertirse en taller de
restauración.
5
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
2.2. SITUACIÓN Y ENTORNO
La Casa de las Veletas, la de los Caballos y su Pabellón anexo forman un único conjunto dedicado al
Museo de Cáceres. Entre las dos casas, existe un jardín que sirve de zona de paso entre los dos inmuebles y de
área de descanso del público.
Tanto la Casa de las Veletas como la Casa de los Caballos se encuentran en la cota más alta de la ciudad
de Cáceres, zona comprendida dentro de su centro histórico, conjunto reconocido como Patrimonio de la
Humanidad en 1986.
El museo se halla rodeado por las calles Gallo, Pereros, Rincón de la Monja y Callejuela del Moral.
La situación urbanística de ambos inmuebles hace que estén incluidos dentro del Plan Especial de la
Ciudad Monumental de Cáceres con la máxima categoría de protección
2.3. CASA DE LAS VELETAS
2.3.1. HISTORIA
La Casa de las Veletas, así llamada por las gárgolas que decoran su parte alta, es un edifico residencial
levantado sobre el solar donde se encontraba la alcazaba andalusí de Cáceres. Se caracteriza por su planta
cuadrangular con patio central en cuyo subsuelo existe un aljibe de época árabe, procedente, casi con toda
seguridad, del Alcázar musulmán.
La Casa consta de dos plantas y dos sótanos. El edificio responde al esquema compositivo renacentista
para los palacios civiles y se caracteriza por su fábrica de sillares de piedra, con disposición simétrica de los vanos
dispuestos en la planta baja y en la planta noble, con escudos heráldicos en la fachada principal y un remate en la
crestería, a modo de pináculos de piedra y cerámica, que lo identifican. Dispone de una puerta principal, abierta a
la plaza de las Veletas, que da paso a un zaguán.
El primer palacio debió levantarse sobre el Alcázar en el siglo XV y, sobre él, Vasco de Ulloa realizaría
una reedificación en el siglo XVI. El inmueble, tal y como hoy se conoce, sufrió importantes modificaciones a lo
largo del siglo XVIII.
Restos de la primera época son la torre desmochada y parte de la fachada occidental del edificio, siendo
de finales del XV ó comienzos del XVI la mayor parte de la fábrica.
Tras la implantación en 1933 del Museo Provincial de Cáceres en este edificio, en la primera mitad de la
década de los años 70 fue reformado y adecuado para tal fin, siendo éstas las últimas obras de relevancia llevadas
a cabo en el palacio.
En la actualidad acoge, entre otros espacios:
-
catorce salas de exposición permanente
-
un salón de actos
-
el área de administración y dirección
-
la biblioteca
-
las salas de reserva de arqueología
6
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
-
el control de acceso y guardarropa
-
los aseos (de uso común para público y personal)
-
los vestuarios de vigilantes
-
el aljibe
El aljibe, el espacio más singular del conjunto, que se remonta a los siglos XI y XII, es de planta irregular,
cuasi rectangular (15 x 10 m). La superficie total del aljibe es de 140,91 m2 y la altura general de 5,26 m. Está
compartimentado transversalmente, mediante cuatro baterías de arcos, que dan lugar a cinco naves cubiertas por
bóvedas de medio cañón. El suelo es de ladrillo recubierto con argamasa de cal.
En la actualidad, el acceso al aljibe se realiza a través de una puerta lateral moderna, abierta en el muro
original. La escalera desciende adosada a la pared y sostenida por tres arcos ciegos, pareciendo una parte de sus
escalones originales. Al final de las escaleras primitivas se colocó una plataforma con una barandilla de hierro.
2.3.2. ESTADO DE CONSERVACIÓN ACTUAL
Se trata del edificio peor conservado de todos; entre los problemas que se han detectado se encuentran:
Los de tipo estructural, que afectan al estado de la cubierta y muros exteriores, que filtran gran cantidad
de humedad al interior.
Los de climatización, por las características propias del edificio, y la existencia del patio central abierto, lo
que imposibilita el mantenimiento de condiciones medioambientales estables.
Los de circulación, con numerosas e insalvables barreras interiores para la circulación (peldaños
innecesarios, ausencia de ascensor, etc.). A estos problemas, se añade el de la accesibilidad exterior, tanto para
las personas, como para las mercancías, porque toda el área urbana del conjunto histórico es peatonal y de tráfico
rodado restringido.
Los de instalaciones: obsolescencia de las mismas.
Los de acabados y servicios: obsolescencia de pavimentos, paramentos, etc.
Los de distribución: disposición de usos, sobre todo internos, muy deficitarios, mal ubicados y no
adaptados a norma de accesibilidad.
La intervención a realizar será integral, lo que permitirá adecuar el Palacio a las necesidades de un museo
contemporáneo, preservando todos aquellos elementos que lo caracterizan, y facilitando, en la medida de lo
posible, la circulación de los bienes culturales y de las personas.
7
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
2.4. LA CASA DE LOS CABALLOS
2.4.1. HISTORIA
La Casa de los Caballos es un edificio construido en el siglo XVI para servir de caballerizas y anexo de
servicio de la contigua Casa de las Veletas.
Su planta rectangular se desarrolla en dos alturas y sótano,
construidas en fábrica de mampostería con sencilla fachada, presidida por un arco de medio punto que sirve de
acceso, sobre el que se dispone un balcón. En el interior destacan las bóvedas de arista realizadas en ladrillo que
cubren las estancias de la planta baja y el sótano.
Remodelada en el siglo XVIII, es adaptada entre 1989 y 1992 como parte del Museo de Cáceres,
siguiendo un proyecto redactado por los arquitectos María José Aranguren y José González Gallegos, que fue
premiado en la Bienal de Arquitectos Jóvenes Europeos de Francia.
En ella se distribuyen 3 salas de exposiciones de Bellas Artes (una de ellas temporales), un zaguán, el
único montacargas del museo, aseos, un despacho para técnicos, dos espacios de almacén para bienes culturales
y dos pequeñas habitaciones para instalaciones (cuadros de luces, calderas...)
2.4.2. ESTADO DE CONSERVACIÓN ACTUAL
Se realizó una intervención integral en los años 90, pero actualmente necesita la realización de
actuaciones puntuales, entre las que se encuentran las que resuelvan los problemas de humedad; además es
preciso modificar el sistema de aire acondicionado y el de iluminación, sustituir parte de los pavimentos, aplicar
nuevos revocos y acondicionar el espacio para acoger el almacén de Etnografía y Bellas Artes y adaptarlo a la
normativa de accesibilidad vigente.
2.5. EL PABELLÓN
Anexo a la Casa de los Caballos existe un tercer inmueble conocido como “Pabellón de Arqueología”,
levantado de nueva planta en 1992 con motivo de la rehabilitación de dicha Casa, con la idea de ser usado como
taller de restauración. En este documento será denominado “Pabellón”.
Ocupa el patio de la Casa de los Caballos, lo que le proporciona una forma irregular. Tiene dos alturas,
con la planta baja semienterrada para que el superior no sobresalga en exceso sobre el muro exterior, que
completa la fachada de la Casa de los Caballos, de la que lo separa el portón de entrada al patio; el acceso al
pabellón es lateral.
Presenta un buen estado de conservación, y se prevé un cambio en su uso, transformándolo en Taller de
Restauración, intervención que no afectaría a su estructura ni disposición actual.
2.6. EL JARDÍN
Es un espacio contiguo a la Casa de las Veletas, ubicado en la parte trasera de la misma, a cota elevada
con respecto al nivel de la calle y desde el que se puede acceder a la planta alta de la Casa de los Caballos. En
8
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
2002 finalizó una actuación de remodelación que resuelve por medio de una pasarela cubierta la conexión entre la
Casa de las Veletas y de los Caballos, permitiendo que los visitantes vean el Museo al completo.
Sin embargo, en la actualidad se observan ciertas deficiencias, como:
-
presencia de barreras físicas
-
dificultad de movilidad para personas discapacitadas
-
presencia de planchas de acero con aristas vivas
-
ausencia de elementos de protección en el depósito de agua y pretil exterior
-
ausencia de asientos
-
inoperatividad de la rampa de acceso de vehículos
2.7. SUPERFICIES
Ver Anexo correspondiente al Proyecto Básico.
En aquellos puntos en los que pueda haber discordancia en el proyecto básico entre la documentación
escrita y los planos, se estará a lo establecido en los planos.
3. JUSTIFICACIÓN Y FINALIDAD DE LA ACTUACIÓN
La situación actual del Museo de Cáceres requiere la solución de una serie de problemas, basados en la
necesaria modernización de las instalaciones y servicios de la Casa de las Veletas, en la que la configuración de los
espacios conlleva una compartimentación que dificulta mucho la funcionalidad del edificio, las comunicaciones y la
optimización de la relación entre espacios y usos, y la solución de carencias y eliminación de patologías en la Casa de
los Caballos, el Pabellón y el Jardín.
Los problemas actuales más destacados a los que se trata de dar solución en el proyecto básico, y que
deberá resolver en su totalidad la propuesta presentada por el licitador, son los siguientes:
-Varios edificios para un mismo museo: El hecho de que la sede ocupe varios edificios distintos se traduce
en ciertas dificultades, entre ellas dispersión de usos, complejidad de circulaciones y falta de unidad del conjunto.
-Circulaciones ilógicas e interrumpidas: la organización espacial en varios edificios dificulta seriamente una
secuencia lógica de las circulaciones internas.
-Dispersión de usos: la actual configuración de los espacios del Museo, como puede deducirse de lo hasta
aquí expuesto, hace que la organización y distribución de los usos responda a una mala rentabilidad espacial.
-Carencia de servicios y escasez de los existentes: la actual organización del Museo hace palpable la
carencia de ciertos espacios para uso público e interno, que todo museo moderno requiere.
-En el caso concreto de la Casa de las Veletas, se detectan problemas de accesibilidad, tanto interior, por la
configuración del edificio histórico (numerosas escaleras, ausencia de ascensor…) como exterior, debilidades
estructurales, ausencia y obsolescencia de instalaciones, irracionalidad en la distribución de usos, carencia de
servicios, etc.
9
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
-En el caso concreto de la Casa de los Caballos, se detectan problemas puntuales de humedades y
obsolescencia de instalaciones, así como necesidad de modificación de algunos usos y acabados.
-En el caso concreto del Pabellón de Restauración presenta una infrautiliación.
-En el caso concreto del Jardín, se aprecian dificultades de accesibilidad y de seguridad de uso.
Por todo lo anteriormente dicho, la actuación que se plantee y su desarrollo, deberá satisfacer las
siguientes necesidades:
-Rehabilitar integralmente y adaptar la Casa de las Veletas a las normativas vigentes en materia de
seguridad y salud, accesibilidad y demás legislaciones de obligado cumplimiento.
-Solucionar los problemas puntuales de carácter patológico, funcional y de instalaciones que presenta la
Casa de los Caballos.
-Solucionar los problemas de accesibilidad y seguridad de uso que presenta el jardín.
-Lograr dentro de lo posible una correcta integración y funcionamiento del conjunto formado por todos los
edificios del Museo, racionalizar los usos y servicios existentes, dotando al museo de otros que ahora no existen y
mejorar las circulaciones dentro de cada edificio y de todos entre sí.
-Mejorar la apreciación de los edificios en el entorno urbano donde se ubican.
Todo ello se ha tratado de resolver mediante la solución planteada en el Proyecto Básico adjunto, solución
que se deberá completar o terminar de conformar a través de la propuesta presentada por el licitador.
10
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
4. PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
4.1. PAUTAS GENERALES Y PROGRAMAS DE NECESIDADES
4.1.1. ARQUITECTURA
4.1.1.1. CASA DE LAS VELETAS
La actuación comprenderá la rehabilitación completa de toda la Casa de las Veletas, y su adaptación y
adecuación a un uso museístico propio del siglo XXI, dotándola para ello de todos los servicios y espacios
necesarios y solucionando sus patologías.
En el ámbito arquitectónico, el proyecto se regirá por los siguientes criterios generales:
-
respetar y resaltar la condición histórica y monumental del edificio;
-
potenciar y aplicar criterios de carácter arqueológico;
-
adecuar el edificio a las normativas vigentes (Código Técnico de
la Edificación, Accesibilidad,
Seguridad...), hasta donde lo permita su condición de edificio histórico;
-
convertir el edificio en un instrumento para la conservación de los bienes culturales;
-
tratar y dotar al edificio de los servicios necesarios como centro cultural público;
-
aplicar en ella los criterios de sostenibilidad que su condición de edificio histórico y su uso cultural le
permitan;
-
considerar el edificio en relación a su entorno urbanístico y proponer las soluciones adecuadas a sus
espacios exteriores y a la circulación rodada y peatonal en los alrededores del mismo, que faciliten el
acceso de las personas, y el transporte de bienes, culturales o de otro tipo, hacia y desde el museo.
I. Respeto a la condición histórica y monumental del edificio
La Casa de las Veletas tiene declaración específica como Bien de Interés Cultural, habiendo sido
designada como Monumento Histórico Artístico mediante Decreto de 3 de junio de 1931. Independientemente de
esta declaración, por su condición de Museo de titularidad estatal, tiene la condición de Bien de Interés Cultural por
ministerio de la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español.
Le es de aplicación la citada ley 16/1985, así como la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio
Histórico y Cultural de Extremadura, y cuantas otras normas vigentes de protección del patrimonio deriven de su
inclusión en el catálogo del Plan Especial de la Ciudad Monumental de Cáceres.
En este sentido, hay que considerar que el casco antiguo de la ciudad de Cáceres fue también declarado
Conjunto Histórico mediante Decreto de 21 de enero de 1949, y Ciudad Patrimonio de la Humanidad el 25 de
noviembre de 1986.
El proyecto deberá tener en cuenta los siguientes aspectos, relacionados con su condición de Bien de
Interés Cultural:
A.
El respeto a los valores singulares del conjunto y, en especial, al aljibe de época árabe;
11
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
B.
La reversibilidad de toda actuación que interfiera en elementos originales;
C.
Respeto y puesta en valor de elementos singulares;
D.
Solución de patologías
A. Valores singulares del conjunto: la Tipología
Considerando que la preservación de los valores singulares de una edificación está vinculada a la de sus
tres sistemas originales: el sistema constructivo, el sistema espacial y el sistema compositivo, y que el primer fruto
conjunto de los tres sistemas es la Tipología -que constituye un valor intrínseco fundamental del objeto
arquitectónico puesto que forma parte de las componentes históricas, documentales y artísticas del edificio-, el
primer criterio básico a la hora de intervenir sobre la Casa de las Veletas es la conservación tipológica. Así pues,
no son aceptables actuaciones que alteren, transformen o enmascaren la tipología original del conjunto.
A.1. Sistema constructivo
A pesar de las intervenciones que han soportado los inmuebles, aún se pueden reconocer en muchas
fábricas y elementos constructivos materiales y técnicas de época. Por ello, la intervención sobre el edificio se
realizará con materiales y técnicas de construcción análogos o compatibles con los empleados en la propia
edificación. En los casos en que las solicitudes mecánicas o las prestaciones requeridas de cualquier otra índole
no puedan satisfacerse con la utilización de estos materiales y técnicas, podrán emplearse puntualmente otros,
siempre que se preste especial atención al problema de las lesiones que pueda provocar, en estos casos, la
incompatibilidad de deformaciones entre los nuevos materiales y los originales.
A.2. Sistema espacial
La preservación de este sistema se considera fundamental. De hecho, el proyecto básico trata de hacer
compatible el uso museístico con el respeto a este edificio histórico, adaptando las necesidades espaciales del
museo al sistema espacial existente y no al contrario. Su desarrollo debe mantener el mismo principio.
A.3. Sistema compositivo
Este sistema es el que define tanto las trazas en planta del conjunto como su sección y los alzados, la
escala y la proporción de los espacios en relación con el ser humano, la distribución y ritmo de huecos en fachada,
las líneas de imposta, etc., es decir, la imagen del conjunto.
Esta imagen constituye un valor, al margen de consideraciones estéticas, en la medida en que se
encuentra consolidada en la memoria colectiva (valor de evocación).
La variación del cromatismo, la modificación puntual o la apertura de algún nuevo hueco no son
operaciones que se hayan descartado pero, han de estar plenamente justificadas.
12
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
B. Reversibilidad
Este segundo criterio básico afecta a todas las actuaciones que se vayan a programar e incidan sobre los
elementos singulares u originales, y persigue que ninguna de ellas pueda considerarse, en la medida de lo posible,
definitiva en el tiempo. Las intervenciones sobre un edificio histórico son parte de su historia, pero en ningún caso
deben ser el final de la misma.
En este sentido, el uso indiscriminado de materiales como el cemento hidráulico (tipo Portland), el acero o
el hormigón armado, al margen de introducir problemas de incompatibilidad con materiales tradicionales como los
morteros de cal y arena, o con estructuras como muros de carga, entramados mixtos, armaduras de madera y
otras muchas, suelen comportar soluciones irreversibles. Su utilización ha de ser debidamente justificada y
controlada.
Cualquier adición o sustitución de elemento estructural, decorativo o de infraestructura que suponga
alteración del bien histórico, al igual que cualquier actuación sobre el material constructivo, decorativo o de
protección de alguno de estos elementos, deberán ser argumentadas y descritas por el equipo autor y aprobadas
por los técnicos de la Dirección General de Bellas Artes y de Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas, del
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
y los Servicios de Protección del Patrimonio de la Comunidad
Autónoma de Extremadura, gestora del Museo de Cáceres.
C. Elementos singulares
Los elementos singulares que forman parte del sistema constructivo –portadas, cornisas, recercados de
huecos, escaleras, balaustradas, etc.- serán objeto de actuaciones específicas de recuperación, restauración y
puesta en valor, debidamente elaboradas y ejecutadas por técnicos competentes.
El proyecto deberá considerar las partidas necesarias para protección previa de elementos singulares
durante las obras.
En la programación de actuaciones se incluirá la ejecución de una campaña previa de catas en los
lugares donde se pueda prever la existencia de restos de acabados originales o de épocas posteriores con valor
documental, como pueden ser revocos, solados, azulejerías, bandas de inscripción, pintura mural, etc. En caso de
confirmarse su existencia, recibirían el tratamiento como elementos singulares descritos anteriormente.
En todo caso, tendrán la consideración de elementos singulares:
-
Las fachadas, destacando los elementos singulares de loza que se encuentran en la cubierta de la
Casa de las Veletas, tanto los balaústres como las gárgolas, y los elementos de rejería. Si bien una
parte de ellos son modernos, correspondientes a la intervención de 1972, al menos los de la fachada
sur son originales del siglo XVIII, y muchos de ellos se hallan en mal estado de conservación (se
propone mantener los que no corran peligro y retirar sustituyendo por réplicas los que se encuentren
en peor estado).
-
La escalinata principal;
-
El patio central;
-
Las galerías altas y la galería baja de dos de las fachadas;
-
El aljibe.
13
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
D. Solución de patologías
El proyecto deberá solucionar los problemas patológicos que actualmente presenta la Casa de las Veletas
y que se han detectado en los correspondientes Estudios patológicos recogidos en el documento de mayo de 2010
(Anexo I) entre ellos:
-
Estructuralmente: las grietas existentes tanto en la fábrica de tapial como en la fábrica de
mampuesto, las fisuras asociadas a los huecos y las del sótano y el aljibe.
-
Los refuerzos de los forjados que sean precisos.
-
Solucionar la humedades de capilaridad existentes, así como las filtraciones tanto de coronación o
cubierta, como en paramentos exteriores o el patio central.
-
A nivel de conservación-restauración: propuesta de tratamiento y recuperación de los elementos
singulares, como las vigas ornamentales de madera, localizadas en la planta baja.
-
A nivel de conservación preventiva: solución de la problemática actual, que impide la correcta
conservación de los bienes culturales.
-
A nivel de accesibilidad, deberá aplicarse la normativa vigente en la materia, para lo que se propone
en el Proyecto Básico, la eliminación de las barreras existentes en la actualidad y la incorporación de
una serie de elementos que faciliten los movimientos en el interior de la Casa, como ascensor,
montacargas, rampas y otros, para las personas y para los bienes culturales, en la medida que lo
posibilita la condición de B. I. C. que ostenta el edificio.
II. Aplicación de criterios de carácter arqueológico
Dada la situación de las Casas de las Veletas en un terreno habitado en época árabe, será necesario
considerar en la redacción de este proyecto la preservación de cuantos restos arqueológicos puedan descubrirse y
sean susceptibles de ser conservados in situ, en las intervenciones de remoción de tierras. En el Anexo V se
aporta copia del estudio arqueológico del aljibe árabe, que deberá ser tenido en cuenta para la realización del
trabajo.
El proyecto habrá de contemplar la presencia de un control arqueológico durante la ejecución de la obra y
deberá someterse a la normativa vigente en materia arqueológica.
Es fundamental en el desarrollo del proyecto, tener presente el Estudio de la Casa de las Veletas desde la
perspectiva de la Arqueología de la Arquitectura (Anexo II.) a la hora de valorar la preservación de los restos
arqueológicos susceptibles de ser conservados in situ.
14
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
III. Consideración del edificio como instrumento de conservación de los bienes culturales que va a
custodiar.
La rehabilitación de la Casa de las Veletas, además de recuperar y poner en valor las características
singulares de la arquitectura del edificio, debe convertirse en un instrumento de conservación de los bienes
culturales muebles que acoge. El proyecto deberá tener en cuenta:
-
Las características particulares de la colección del Museo. Parte de la colección del Museo de
Cáceres que acogerá la Casa de las Veletas está formada, en gran medida, por objetos de materiales
orgánicos (maderas, pieles, textiles,...), extremadamente sensibles a las variaciones de Temperatura
y Humedad Relativa; sin embargo, la colección arqueológica resulta más resistente en este aspecto.
-
Las condiciones climáticas a las que están equilibradas las piezas que se van a exponer o almacenar
-
La posibilidad de conseguir un control lo más estricto posible de las condiciones climáticas de la
Casa, particularmente en todas aquellas zonas que contengan colecciones o elementos
arquitectónicos singulares, de manera que el edificio sea capaz de mantener, dentro de lo posible, las
constantes de humedad relativa, temperatura y limpieza del aire adecuadas en cada caso, de
acuerdo con la necesidad de la colección. Para ello, en primer lugar, se deberá estudiar y mejorar, en
lo posible, la respuesta térmica que el edificio aporte por sí mismo, proyectándose las instalaciones
de climatización complementarias que sean necesarias. En este caso, habrá de resolverse la
inserción de estas instalaciones en el edificio sin atentar contra sus valores históricos, consiguiendo
que la implantación de la climatización sea lo menos traumática posible.
-
El proyecto deberá estudiar la ubicación de toda maquinaria a instalar, ya sea en el bajo cubierta
como debajo de rasante en el jardín, intentando conseguir el menor impacto visual y térmico posible,
con el estudio de volúmenes y forjados necesarios dado su elevado tamaño y peso,
-
Deberá dedicarse especial atención al patio.
-
La obtención de un control estricto de la iluminación, de manera que tanto los niveles lumínicos como
la calidad de la luz sean los adecuados a la conservación de las colecciones. Para ello se deben
estudiar con atención las condiciones actuales de iluminación natural en el edificio, con el fin de
aprovecharlas en lo posible y de esta manera contextualizar la exposición sin perder referencias
ambientales; proponer los medios para controlar esa iluminación natural y adaptarla a las
necesidades de conservación; proyectar instalaciones de iluminación artificial regulables y versátiles,
capaces de adaptarse a los niveles de iluminación requeridos en cada espacio.
-
Se tendrá especial interés en el mantenimiento de relaciones visuales entre el interior y el exterior del
edificio, evitando, dentro de lo posible, el cegado de huecos. En cualquier caso, se respetarán los
balcones de la planta superior que dan a la plaza de las Veletas.
-
La obtención de las mejores condiciones de seguridad para las colecciones, procurando que tanto la
propia estructura de los edificios, como su distribución, sus materiales y sus instalaciones prevean y
contribuyan a disminuir los riesgos tanto de robo como de incendio, de inundación o cualquier otro; se
tendrá en cuenta la sobrecarga de peso en las zonas en las que transitan, se conservan o se
exponen las colecciones del museo, especialmente, las arqueológicas y dentro de ellas, las estelas y
esculturas.
15
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
IV. Consideración del edificio como centro cultural público
Se ha tenido en cuenta y deberá persistir la mejora de todos los usos y servicios existentes y la
implantación de otros nuevos, muchos destinados a la acogida de visitantes y al establecimiento de relaciones
entre ellos.
La diferencia de horarios es una de las cuestiones primordiales a atender debiendo garantizarse la
posibilidad de funcionamiento simultáneo de actividades públicas e internas.
También en relación con estos usos, y teniendo en cuenta que se proyectan servicios que pueden
implicar aglomeraciones de público, será necesario garantizar la resistencia de la estructura existente en el
monumento, realizando el licitador para ello cuantos estudios considere necesarios y proyectando en
consecuencia las reformas estructurales que se precisen, dentro del respeto al edificio histórico.
Ciertos espacios públicos de este proyecto tienen carácter representativo, como el área de acogida o el
salón de actos.
V. Cumplimiento de normativa de accesibilidad
En el cumplimiento de la normativa vigente en materia de edificación y de accesibilidad, tanto la Estatal
como de la Comunidad Autónoma en la que se encuentra, se prestará especial atención a que las intervenciones
que se lleven a cabo para garantizarlo no atenten contra el Monumento y su valor histórico.
Este aspecto es de especial relevancia en la Casa de las Veletas, debido a la existencia de numerosos
niveles en el Palacio y a la complejidad de las circulaciones entre ellos.
Para ello, se han proyectado ascensores- montacargas, y rampas que comunican los distintos espacios y
permiten el acceso de todo tipo de público hasta la zona de visualización del Aljibe árabe. Se comprobará el
cumplimiento de la normativa de accesibilidad.
Como se ha indicado, en el proceso de solución de la accesibilidad en este edificio se dará prioridad el
respeto del edificio como B. I. C. Monumento. A la hora de tomar una decisión primará el respeto al edificio.
En las adaptaciones de accesibilidad ha de tenerse presente el documento marco “Manual de
Accesibilidad integral para las edificaciones administrativas adscritas a la Administración General del Estado”,
elaborado por el Ministerio de Administraciones Públicas, en todo aquello en lo que no entre en contradicción con
otra normativa de rango superior como el CTE. (Anexo VII).
VI. Aplicación de criterios de sostenibilidad
El presente proyecto deberá intentar aplicar criterios de desarrollo sostenible, a fin de satisfacer las
necesidades presentes sin crear problemas medioambientales y sin comprometer la demanda de las generaciones
futuras.
16
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
En este sentido, el redactor del proyecto deberá reflexionar sobre el impacto ambiental de todos los
procesos implicados en la rehabilitación del edificio, desde la selección de los materiales de fabricación, su
transporte, la eliminación de desechos tóxicos, la puesta en marcha de la obra, la utilización del edificio, los
impactos acústicos, el consumo de energía o el reciclado de los materiales de derribo.
Para ello deberán tenerse en cuenta las siguientes pautas, aplicándolas en la medida en que lo permita el
edificio histórico y su uso cultural:
-
Mejorar el aislamiento intrínseco que determina el propio edificio, facilitando a su vez su
"transpirabilidad".
-
Establecer ventilaciones cruzadas.
-
Evitar automatizaciones innecesarias.
-
Ubicación de la mayor cantidad posible de estancias con altas necesidades energéticas al sur,
cuando el uso lo permita.
-
En la medida que las normativas de Patrimonio lo permitan, estudiar el aprovechamiento de los rayos
solares y su rentabilización de acuerdo con la estacionalidad y la hora del día.
-
Aumentar la inercia térmica del edificio.
-
Favorecer la recuperación, reutilización y reciclaje de los materiales de construcción utilizados.
-
Favorecer la prefabricación y la industrialización de los componentes del edificio.
-
Disminuir al máximo los residuos generados en la construcción del edificio.
-
Favorecer la integración de fuentes de energías alternativas, como captores solares térmicos para el
agua caliente sanitaria o la utilización de biomasa.
-
Utilizar tecnologías de alta eficiencia energética.
-
Diseñar las comunicaciones de manera que proporcionen facilidad de acceso, reducción de
recorridos y fácil intercomunicación entre personas y bienes culturales.
-
Diseñar el proyecto de tal modo que se utilice la menor energía posible durante la ejecución de la
obra, buscando la mayor eficacia durante el proceso constructivo, evitando al máximo el transporte
de personal y de materiales y estableciendo estrategias de prefabricación e industrialización.
-
Utilizar materiales que se hayan fabricado con el menor gasto energético posible.
-
Reducir al máximo las emisiones acústicas.
VII. Consideraciones sobre el entorno del edificio
Se tratará el entorno como parte integrante del conjunto. El proyecto deberá atender a la relación del
edificio con su entorno urbano, las necesidades de circulación, acceso, carga y descarga en torno al mismo
(accesibilidad desde las paradas de transporte público y zonas de aparcamiento, rebaje de aceras, ausencia de
obstáculos…) y la presencia visual del Museo en el Centro Histórico de Cáceres.
17
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
Por otra parte, en las zonas de carga y descarga de bienes culturales y mercancías, se estudiarán los
flujos y circulaciones de vehículos en torno al museo, y teniendo en cuenta la posibilidad de acceso y
aparcamiento de vehículos de gran tonelaje en el frente o cercanías del museo.
Se comprobarán todas las alineaciones, con especial incidencia en la del Callejón del Gallo.
VIII. Aspectos específicos de carácter arquitectónico. Planeamiento
El licitador deberá considerar ciertos aspectos especiales en el proyecto de rehabilitación de la Casa de
las Veletas, entre ellos:
-
El aprovechamiento de la especial ubicación urbana del edificio, posibilitando la visión del entorno
desde la Casa de las Veletas.
-
Los espacios proyectados bajo el jardín, destinados a instalaciones, personal interno y apoyo al
Salón de Actos, se estudiarán, reconsiderarán y valorará su distribución y dimensiones, teniendo la
estabilidad del edificio como principal cuestión a asegurar. Siendo imprescindible, realizar
seguimiento arqueológico.
El proyecto básico posee propuesta de resolución favorable de la Comisión Provincial de Patrimonio
Histórico de Cáceres.
Se ha redactado una Modificación del Plan Especial de Protección y Revitalización del Patrimonio
Arquitectónico de la Ciudad de Cáceres en el Museo de Cáceres, donde se recoge la singularidad del elemento de
comunicación vertical exterior en el jardín, y los pabellones técnicos bajo rasante, teniendo resolución de
Aprobación Inicial por el Ayuntamiento de Cáceres y en vías de su aprobación definitiva.
El adjudicatario deberá realizar y gestionar toda la documentación que sea preceptiva y las figuras de
planeamiento necesarias para completar la aprobación de las actuaciones del Proyecto de Adecuación del Museo
de Cáceres y la consecución de su Licencia de Obras.
IX. Programa funcional
IX A. Funcionalidad de los espacios: áreas básicas
La propuesta de distribución de los espacios en este edificio se apoya en una diferenciación funcional que
responde a dos criterios principales:
- la relación de los espacios con los bienes culturales: si son contenedores de colecciones o no, ya que
esta circunstancia impone unas condiciones ambientales y unos requisitos de seguridad específicos.
- la relación de los espacios con los usuarios: actividades públicas o internas, ya que la presencia del
público impone también sus requerimientos en materia de confort climático y hace necesarias una
mayores medidas de seguridad.
Las características básicas de estos espacios serían:
18
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
ZONA CON COLECCIONES:
Aquélla que contenga bienes culturales muebles. Estos espacios estarán dotados con las instalaciones
específicas relativas a la seguridad y conservación (temperatura, humedad relativa e iluminación estabilizada en
parámetros precisos) de las colecciones; en este sentido, deberá ser estudiada su arquitectura para rentabilizar su
comportamiento ambiental, de acuerdo con las necesidades de los bienes culturales.
ZONA SIN COLECCIONES:
Estos espacios deben ser tratados como cualquier lugar de uso público o administrativo, persiguiendo la
eficacia y la comodidad en el desarrollo de las actividades.
ZONA PÚBLICA:
Los espacios públicos deben estar pensados en función de las necesidades de los visitantes, por lo que
tendrían que ser dotados de claridad, accesibilidad y confort y de una señalización que facilite la orientación.
ZONA INTERNA:
Aquella a la que normalmente no accede el público visitante. Debe estar dotada, dentro de lo posible, de sus
propias vías de comunicación, independizando si se puede la destinada a la circulación de bienes culturales.
Estos dos criterios, una vez cruzados, configuran básicamente cuatro tipos de áreas:
A. Área pública sin colecciones.
B. Área pública con colecciones.
C. Área interna con colecciones.
D. Área interna sin colecciones.
Cada una de ellas estará compuesta por una serie de servicios específicos con condiciones concretas,
determinadas por el tipo de usuario y la presencia o no de bienes culturales. Esta categorización por áreas no implica
que los espacios que comprende hayan de estar físicamente agrupados en una misma zona del edificio, sino que
poseen requerimientos similares.
IX B) Accesos y circulaciones
Uno de los aspectos básicos en el funcionamiento de un centro cultural de este tipo es que las
circulaciones sean rápidas, eficaces y seguras para los distintos colectivos de usuarios y para las colecciones.
También se recomienda que sean independientes entre sí.
Así pues, basándose en la distribución planteada en el proyecto básico, se estudiarán y delimitarán los
accesos y circulaciones atendiendo a las siguientes consideraciones:
19
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
1. Circulaciones de personas:
-
Público visitante, general o acreditado, con especial atención al público discapacitado. Su flujo no
debería cruzarse con las demás circulaciones del museo. Se controla en la entrada a las zonas
públicas con colecciones; su paso hacia las zonas internas debe estar rigurosamente filtrado.
-
Personal del museo: debe disponer, si es posible, de entrada propia y accesos directos a sus
dependencias (“zona interna con colecciones – zona interna sin colecciones”).
-
Proveedores de todo tipo de materiales y suministros: Sus recorridos pueden ser tanto hacia zonas sin
colecciones,( zonas internas de oficinas, almacenes de materiales, etc.) como a zonas internas con
colecciones (almacenes y talleres). Su circulación debe ser lo más independiente posible de la del público
y deberá ser estrictamente controlada.
-
Servicios externos de mantenimiento. Su circulación puede ser igualmente hacia cualquier zona del
museo, pública o interna,
donde tengan que hacer su trabajo. Su circulación debe ser lo más
independiente posible de la del público y deberá ser estrictamente controlada.
2. Circulaciones de colecciones
Dentro de lo posible, han de ser independientes de todas las circulaciones del público, para que los bienes
culturales puedan ser trasladados durante las horas de apertura al público, sin interferir con la visita. Se procurará,
en la medida de lo posible, que los bienes culturales no transiten nunca al aire libre.
Los movimientos más habituales de los bienes culturales en un museo son los siguientes:
-
Bienes en préstamo para exposiciones temporales:
Muelle de carga y descarga - Área de Recepción - Almacén de Tránsito para exposiciones
temporales - Sala de Exposiciones Temporales (Casa de los Caballos).
-
Bienes que ingresan en el museo con destino a la colección estable del mismo (en su mayor parte
serán materiales arqueológicos procedentes de excavaciones):
Muelle de carga y descarga - Almacén de Tránsito - Cuarentena – Fotografía - Sala de
investigadores – Restauración (Pabellón) - Almacenes o exposición permanente.
-
Bienes de la colección del museo:
Circularán entre las salas de exposición permanente o almacén, taller de fotografía, laboratorio
de restauración, salas de investigadores...
-
Bienes de la colección estable del museo que salen para exposiciones temporales:
Almacenes o salas de exposición permanente – Restauración – Fotografía - Almacén de tránsito
para embalaje y registro - Muelle de carga (y viceversa).
En el caso concreto de la Casa de las Veletas, uno de los principales problemas del edificio en su estado
actual es el de los accesos y la circulación interna, tato de bienes culturales como de personas. Dichos problemas
han tratado de solventarse, en lo posible, en la solución planteada en el proyecto Básico.
20
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
IX C. Seguridad y control de accesos de las personas a los espacios del museo
La seguridad es uno de los asuntos de mayor preocupación en un edificio de estas características. Como
también sucede con las circulaciones, a la hora de diseñar el sistema de seguridad hay que contemplar el
funcionamiento de toda la institución en su conjunto y en sus relaciones internas, según el esquema que se
desarrolla más abajo.
Los sistemas y medidas deben estar pensados para proteger tanto al personal interno y a los visitantes
como a las colecciones y al propio edificio histórico, entendido no sólo como bien a conservar, sino también como
primer elemento físico de la seguridad.
No debe existir una escala de prioridades de carácter general, aunque sí se puede establecer en función
de los distintos tipos de riesgo. Es evidente que el peligro de robo afecta sólo a los bienes, mientras que el de
incendio lo hace a la totalidad del edificio y de sus ocupantes, sean personas u objetos. Además, hay que
considerar la posibilidad de que, en determinadas condiciones, unos elementos actúen sobre los otros. En los
casos extremos, como es lógico, deben tener prioridad las personas sobre los objetos.
Zonas de seguridad
Han de definirse las siguientes zonas de seguridad:
1. Zonas internas con colecciones, en la que se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
-
Control de acceso: acceso reservado exclusivamente para personal autorizado y debidamente
identificado (Personal técnico del museo; ocasionalmente, personal externo de mantenimiento o
investigadores autorizados). En la mayoría de estos espacios (talleres de restauración, de
enmarcado,
de fotografía, almacenes) las colecciones se pueden encontrar ocasionalmente
desprotegidas.
Por tanto estas zonas deben estar protegidas con cerramientos de máxima
seguridad y las entradas a los mismos deben ser perfectamente controlables. Dentro de esta
área se distinguen a su vez dos niveles:
a.
Área interna con colecciones en reposo: almacenes. Las colecciones corren menos riesgos
pero no siempre se encuentran protegidas en armarios o cajones con llave; a menudo se
encuentran en estanterías abiertas.
b.
Área interna con colecciones en movimiento: áreas de recepción y registro, embalaje y
desembalaje, fotografía, salas de investigadores; corredores y pasillos de comunicación
entre las distintas zonas “con colecciones”. Niveles máximos de riesgo por la falta de
protección directa de las colecciones y por los cambios frecuentes de ubicación de las
mismas.
21
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
-
Nivel de seguridad antiincendio. Máximo, especialmente en las zonas de talleres de restauración
o fotografía donde se manejan materiales inflamables. Los sistemas de extinción estarán
especialmente diseñados para su uso en espacios con bienes culturales.
2º Zonas públicas con colecciones expuestas. Acceso público: Exposición Permanente. Se considerará:
-
Control de acceso: el acceso del público ya se discrimina (pago de entrada, depósito de objetos
en guardarropa, control de escáner si se considera necesario). Esto implica que los accesos a
esas zonas deben poder ser controlados y que las zonas deben poder aislarse de las áreas de
acceso libre cuando sea necesario, especialmente durante las horas en que funcionan otros
servicios del museo (tiendas, cafetería y restaurante, salón de actos, etc.) pero las salas de
exposición están cerradas.
-
Niveles de seguridad: las colecciones necesitan máximo nivel de protección ya que están
expuestas al público. La disposición de las salas debe evitar en lo posible subdivisiones
excesivas para facilitar la vigilancia. Las salas deben contar con instalaciones y sistemas de
seguridad antiintrusión.
-
Niveles de seguridad antiincendio. Máximos ya que combinan la abundante presencia de público
con la presencia de colecciones. Los sistemas de extinción estarán especialmente diseñados
para su uso en espacios con bienes culturales.
En esta zona, las medidas de seguridad deben ser extremas, pero, a la vez, sutiles, poco evidentes,
sin distorsionar la relación del visitante con los bienes. En general no deben estar ocultas; el visitante ha de
percibir al menos parcialmente su existencia, por dos motivos: disuadir de la agresión y el robo antes que
tener que combatirlos una vez producidos, y transmitir sensación de seguridad, respecto a la protección física
del visitante y respecto a la conservación del patrimonio colectivo encomendado al centro.
3º. Zonas internas sin colecciones: Dirección, Administración y Departamentos Técnicos, Biblioteca, Archivo.
Se considerará:
-
Control de acceso. Reservado al personal del museo y ocasionalmente a personal externo de
mantenimiento y suministros debidamente autorizados. El acceso de visitas a estas zonas debe
ser controlado de forma individual.
-
Niveles de seguridad antiincendio: como mínimo, los exigidos para lugares de trabajo.
4º Zonas públicas sin colecciones, Áreas de descanso, Espacio de Acogida, Recepción e Información, Salas
de Audiovisuales, Conferencias y Actividades Didácticas, Punto de venta, etc. Se considerará:
-
Control de entrada: acceso libre e indiscriminado del público.
-
Niveles de seguridad antiincendio: los exigidos para locales públicos en la normativa vigente,
como mínimo. Ha de cuidarse especialmente en las zonas de mini-bar.
22
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
La seguridad en estos espacios debe estar enfocada a favorecer la sensación de confort y protección. Salvo
en la Biblioteca y en el Archivo, las medidas sí deben ser muy sutiles, para compensar las incomodidades derivadas de
la mayor intensidad de las zonas con bienes culturales: deben transmitir la sensación de ser espacios abiertos y de libre
circulación, sin restricciones.
5º Perímetro del edificio y su entorno.
El perímetro exterior del edificio ha de actuar como un primer cordón de seguridad de las colecciones, y a
su vez ha de ser protegido de cualquier vandalismo mediante los sistemas de vigilancia que la ley permita y una
adecuada iluminación.
Grados de accesibilidad del público a los espacios
Por todo lo expuesto anteriormente, la accesibilidad de los distintos tipos de público a los diferentes
espacios del museo ha de ser contemplada en la redacción del proyecto. Como también sucede con las
circulaciones y la seguridad, a la hora de tener en cuenta la accesibilidad hay que contemplar el funcionamiento de
todo el edificio en su conjunto y en sus relaciones internas. Deberá además atenderse especialmente a la
accesibilidad de público discapacitado.
Con respecto a los distintos grados de accesibilidad, se detallan los siguientes tipos de usuarios:
Público visitante general
Público visitante acreditado
Investigadores
Personal técnico del Museo
Personal de mantenimiento
Personal de servicios internos
Proveedores
Personal de servicios externos
En consecuencia, se establecen los siguientes grados de accesibilidad:
Grado I: Accesibilidad máxima: Usuarios 1+2+3+4+5+6+7+8
Grado II: Accesibilidad reducida: Usuarios 2+3+4+5+6+7
Grado III: Accesibilidad restringida: Usuarios 3+4+5 / 4+5+8
Grado IV: Accesibilidad mínima: Usuarios 4+5
23
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
IX D. Instalaciones
Se proyectarán y calcularán para el conjunto del edificio, quedando, en la medida de lo posible,
centralizadas. Deberán estar sectorizadas y automatizadas.
Al menos serán precisas las siguientes instalaciones:
-
Accesibilidad (ascensor, montacargas, plataformas elevadoras...), tal y como se ha indicado en
apartados específicos y que se recogen en el Proyecto Básico a desarrollar.
-
Seguridad (prevención y protección de incendios e intrusión). El control de esta instalación deberá
quedar centralizado en el centro de control de seguridad del museo, por lo cual el proyectista deberá
garantizar el funcionamiento de una instalación de estas características. Su funcionamiento debe
estar garantizado en caso de interrupción del suministro de energía eléctrica.
-
Climatización sectorizada con control automático de humedad relativa y temperatura en los espacios
con colecciones, de acuerdo con las condiciones más adelante expuestas. Es importante que los
distintos tipos de espacios –con o sin colecciones, con o sin público- dispongan de controles
independientes, que permitan el funcionamiento de la climatización las 24 horas en los espacios con
colecciones, y solamente en las horas de uso en los espacios sin colecciones. Se tendrá especial
cuidado con los métodos de implantación de las instalaciones en la arquitectura histórica.
-
Voz y datos, en los puntos que se solicita.
-
Gestión de instalaciones automatizada.
-
Todas aquellas que sean necesarias para el correcto funcionamiento de los servicios que se exigen:
electricidad, fontanería, agua caliente sanitaria, saneamiento, etc. En el diseño de las salas de
exposición deberá tenerse en cuenta la potencia eléctrica necesaria para soportar las exigencias de
la futura instalación expositiva.
Se estudiará la sectorización de las instalaciones específicas. Todas tendrán que ajustarse a la normativa
vigente (accesibilidad de minusválidos, seguridad e higiene en el trabajo, etc.).
Prestaciones específicas de la Instalación de Climatización en áreas con bienes culturales:
La instalación de climatización que se proyecte debería valorar los siguientes aspectos:
-
El funcionamiento termodinámico del propio edificio y su estabilidad climática.
-
La compatibilidad de las condiciones idóneas para la conservación de las colecciones con el confort
de las personas.
-
La agresión física que pueda representar la instalación de un sistema de climatización en un edificio
histórico.
-
La necesidad de un mantenimiento simple y eficaz.
En consecuencia, se procurará ante todo optimizar las condiciones naturales del edificio mediante los
necesarios aislamientos.
24
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
El orden de prioridades en el diseño del sistema de climatización sería el siguiente:
-
Estabilidad continuada (24 h. al día) de los valores seleccionados. La prioridad del control es la
humedad relativa sin variaciones bruscas.
-
Control de la humedad relativa del aire en rango regulable (del 40 al 55%), no tolerándose un límite
inferior al 40 %), que se definirá con mayor precisión a partir de los datos aportados por el museo,
teniendo en cuentas las necesidades específicas de cada Sección de las colecciones. El margen de
tolerancia, según el valor seleccionado en cada caso, será de ± 5% HR.
-
Parámetros sectorizables, regulables y controlados automáticamente por el sistema: humedad
relativa y temperatura del aire, filtrado de partículas y gases de alta eficacia (accesibles para su
mantenimiento).
-
Dispositivos necesarios para evitar un fallo total del sistema por corte de fluido eléctrico o mal
funcionamiento o avería de algún componente.
-
Control de la temperatura: En zona con colecciones la temperatura deberá oscilar en rango regulable
de 18-24º C. La máxima fluctuación diaria aconsejable de la temperatura en estas será de ± 3º C.
-
Sistema de seguimiento ambiental que permita: supervisar en tiempo real los valores de humedad
relativa y temperatura; elaborar e imprimir automáticamente gráficos y datos estadísticos básicos
históricos de registros diarios, semanales y mensuales. La frecuencia de registro típica será de 1
dato/30 minutos de cada parámetro, por cada unidad de control que esté operativa. Será necesario
control con seguimiento de medición de condiciones ambientales en el exterior del edificio.
-
Se tendrá en cuenta que en todas las zonas que contengan bienes culturales, la climatización tendrá
que estar en funcionamiento las 24 horas; en las zonas sin bienes culturales el uso de la climatización
se hará exclusivamente en las horas de apertura al público o las horas de trabajo del personal del
museo.
El proyecto procurará, como ya se ha dicho, el mejor aprovechamiento posible de la climatización
mejorando el aislamiento y evitando pérdidas en los lugares de comunicación entre exterior e interior. Especial
atención se prestará a las comunicaciones de las salas de exposición con las galerías abiertas para evitar que las
continuas entradas y salidas de público alteren las constantes interiores.
IX E. Materiales y acabados
Los materiales y acabados que se proyecten para paramentos, suelos, techos, etc. en la Casa de las
Veletas, además de cumplir las condiciones de respeto a los edificios históricos anteriormente expuestas, en los
casos en que corresponda, serán acordes con las especificaciones que se determinen para la exposición
permanente, que será redactado por el adjudicatario de este contrato dentro de este proyecto. Garantizarán la
durabilidad, la seguridad para las personas y las colecciones y la facilidad de mantenimiento.
25
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
IX F. Relación de espacios
ÁREA PÚBLICA SIN COLECCIONES
Vestíbulo Principal y área de acogida
Superficie aproximada: definida en el proyecto básico
Usos y funciones:
El área de acogida es un espacio fundamental para la imagen del museo. Se mantiene el acceso de
público y área de acogida por el mismo sitio actual, realizándose una intervención que no distorsiona los elementos
originales de la arquitectura.
Este espacio está relacionado, con el patio, favoreciendo la integración del mismo en este espacio.
Zaguán y patio funcionarán como una unidad de acogida para los distintos públicos y como distribuidor hacia los
distintos servicios que ofrecerá este centro a sus usuarios.
El área de acogida ha de estar perfectamente señalizada y diferenciada, en función del tipo de visitante y
será un área representativa y cuidadosamente iluminada, pero funcional, y deberá además agrupar todos los
servicios de atención e información al público.
En la medida de lo posible, facilita el acceso a la exposición permanente, al salón de actos y conferencias
y a la biblioteca.
Facilitará también la circulación hacia el Área Técnico-Administrativa y la sala de investigadores, es decir,
hacia todos los servicios a los que personas ajenas a la estructura interna del museo puedan tener acceso, aunque
éste sea restringido.
Asimismo, se dispondrá en esta zona, siempre y cuando sea posible, la Centralita telefónica y el control
de Seguridad, que son de accesibilidad restringida.
Dispondrá de:
- Punto de encuentro.
- -Punto de venta.
- Espacios para ubicación de directorios y equipamientos informativos, escritos y multimedia.
- Espacio para mostrador de información y venta de entradas.
- Espacio para mostrador de venta de entradas
- Espacio para arcos de seguridad, escáner y zonas de control de acceso.
Especificaciones:
26
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
- Público Destinatario: Todo tipo de público.
- Accesibilidad: Grado I: Accesibilidad máxima.
- Ámbito de Seguridad: Zona 4ª: pública sin colecciones.
- Requisitos técnicos:
-
Iluminación natural y/o artificial controlada.
-
Conexiones informáticas y telefónicas.
En el presente proyecto no se diseñará específicamente el mobiliario del área de acogida, no obstante, en
la definición arquitectónica deberá tenerse en cuenta la presencia de estos equipamientos, a fin de considerar los
correspondientes espacios y conexiones de instalaciones.
Guardarropa
Uso y funciones:
Será un espacio destinado al depósito de ropas y objetos personales -como abrigos, paraguas, trípodes y
otros- durante la visita al museo, en el que se instalarán cabinas en régimen de autoservicio y cestos para
mochilas (para las visitas de grupos). Las taquillas y cabinas no tendrán que ser consideradas en el presente
proyecto, pues serán objeto de un equipamiento posterior.
Requisitos técnicos:
-
Iluminación natural y/o artificial controlada.
-
No necesitará conexiones informáticas y telefónicas
En el presente proyecto no se diseñará específicamente el mobiliario del guardarropa, no obstante, en la
definición arquitectónica deberá tenerse en cuenta la presencia de estos equipamientos, a fin de considerar los
correspondientes espacios y conexiones de instalaciones.
Área de descanso
Debe buscarse un espacio idóneo para la lectura y el descanso de los visitantes, con posibilidad de
habilitar zona de asientos, con una luz adecuada, a ser posible, natural; su ubicación está proyectada en el patio
central y en el Jardín.
En esta área de descanso, o en zonas próximas, debe preverse un espacio para instalar un servicio de
ventas de bebidas (máquinas de vending), por lo que deberá tenerse en cuenta y proyectar las tomas de agua,
desagüe y conexiones eléctricas necesarias
Aula didáctica
Superficie aproximada: definida en Proyecto Básico.
27
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
Situada en planta primera de la Casa de los Caballos
Usos y funciones:
Para la realización de demostraciones, talleres didácticos o explicaciones, verbales o apoyadas con
recursos audiovisuales, con grupos escolares (educación primaria, ESO, universitarios o educación de adultos).
Podrá funcionar a museo cerrado.
Dotada de, siempre y cuando sea posible:
- Sala de uso polivalente.
- Zona húmeda con pilas de lavado.
- Pequeño almacén para materiales.
- Aseos.
Especificaciones:
- Público Destinatario: Todo tipo de público.
- Accesibilidad: Grado I: Accesibilidad máxima.
- Ámbito de Seguridad: Zona 4ª: pública sin colecciones.
- Requisitos técnicos:
-
Buena acústica y buen aislamiento acústico.
-
Iluminación natural y artificial controladas (deberá ser posible eliminar por completo la iluminación
natural).
-
Conexiones a redes informática y telefónica.
-
Instalación para imagen y sonido (no se incluirán los equipamientos, objeto de un suministro
específico).
Salón de actos
Superficie aproximada: definida en proyecto básico situado en primer sótano.
Usos y funciones:
En el salón de actos deberán
realizarse proyecciones de audiovisuales, conferencias, conciertos,
congresos, jornadas técnicas, demostraciones, clases, representaciones o actuaciones que requieran poca
infraestructura, tanto a Museo cerrado como abierto; por ello estará dotado de acceso de visitantes independiente
del resto de los servicios públicos del museo, desde el vestíbulo. Deberá ser un espacio muy versátil.
Dotado de:
- Un almacén para mobiliario
- Núcleos de aseos próximos.
Especificaciones:
28
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
- Público Destinatario: Todo tipo de público.
- Accesibilidad: Grado I: Accesibilidad máxima.
- Ámbito de Seguridad: Zona 4ª: pública sin colecciones.
- Requisitos técnicos:
-
Iluminación natural y/o artificial controlada y regulable, ajustable a diferentes necesidades.
-
Conexiones a redes informática y telefónica.
-
Equipamiento de imagen y sonido.
-
Condiciones acústicas idóneas, posibilidad de insonorización y de oscurecimiento total.
-
Climatización regulable.
En el presente proyecto no se diseñará específicamente el mobiliario del salón de actos, pero en todo
caso en la definición arquitectónica deberá tenerse en cuenta su presencia, a fin de considerar los
correspondientes espacios y conexiones de instalaciones.
Biblioteca
Superficie aproximada: definida en proyecto Básico, situada en planta baja.
Usos y funciones:
Los fondos bibliográficos del Museo de Cáceres poseen una gran importancia y requieren, por su
crecimiento continuo, un espacio versátil. Se trata de una institución abierta a investigadores, estudiantes de
niveles avanzados, etc. Para almacenamiento de libros y revistas en régimen de acceso directo por parte del
usuario. Llevará la gestión de préstamo interbibliotecario y la gestión de la adquisición de publicaciones.
Podrá utilizarse a museo cerrado.
El proyecto básico la ubica en planta Baja. Esta solución exigirá el estudio y posible refuerzo de los
forjados, dado el peso que soportará este espacio.
Deberá disponerse un espacio para el despacho del personal de Biblioteca.
Constará de:
ZONA PÚBLICA, dotada de:
- Espacio de recepción y control.
- Arco de seguridad.
- Zona para estanterías para libros de libre acceso.
- Espacio para consulta de libros.
- Espacio para ubicación de auxiliar de biblioteca.
- 3 puestos de lectura, al menos, dotados de iluminación propia y conexiones informáticas para
ordenadores portátiles.
- Zona de ficheros.
29
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
- Zona con 2 terminales informáticos para consulta de bases de datos.
ZONA INTERNA, dotada de:
- 1 Despacho para bibliotecarios.
- 1 Sala de proceso de fondos (ingreso, depósito provisional y catalogación)
- 1 espacio para fotocopiadora
- 1 pequeño depósito de fondos, cerrado, ignifugado, con muebles compactos, y acceso directo al área
pública de la biblioteca.
En el presente proyecto no se diseñará específicamente el mobiliario de biblioteca, pero en todo caso en
la definición arquitectónica deberá tenerse en cuenta su presencia, a fin de considerar los correspondientes
espacios y conexiones de instalaciones.
Especificaciones:
- Público Destinatario: Público con identificación. Personal del centro.
- Accesibilidad: Grado II: Accesibilidad reducida.
- Ámbito de Seguridad: Zona 4ª: pública sin colecciones.
- Requisitos técnicos:
-
Luz natural y artificial controlada en despacho y sala de proceso de fondos.
-
Luz natural y artificial controlada en sala de lectura.
-
Luz artificial filtrada y de intensidad regulable en el depósito de fondos.
-
Conexiones a redes informáticas y telefónicas.
-
Capacidad para poder ser cerrada herméticamente, a fin de realizar fumigaciones sin afectar a
otros espacios del Centro.
-
Ubicación cercana a núcleo de aseos.
ÁREA PÚBLICA CON COLECCIONES
Salas de exposición permanente
Usos y funciones:
Se crean dos grandes espacios expositivos dedicando un área a la colección de Arqueología y otra a la
de Etnología. El espacio favorecerá la adecuada exhibición y garantizar la conservación y la seguridad de los
bienes culturales que se expongan. Además, es fundamental que facilite a los visitantes la comprensión de los
principales valores del Museo y de la estructura del discurso expositivo, clarificando los recorridos de la visita y
suministrando un marco general para la posterior instalación museográfica.
30
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
Dispondrá de:
- Salas de exposición permanente, con las siguientes características:
-
Espacios amplios para la correcta exposición de las colecciones.
-
Espacios versátiles, que permitan su adecuación al recorrido, con aplicación de diferentes
criterios expositivos.
-
Racionalización de las circulaciones entre salas, evitando bucles, recorridos repetitivos o
rupturas bruscas. Se consideran preferibles los recorridos anulares, evitando los fondos de saco.
-
Espacios lo más diáfanos posibles, preparados para poder ser compartimentados según las
necesidades expositivas. Dada la condición de los fondos de la sección de Arqueología, con
algunas piezas de gran peso, se estudiará especialmente la resistencia del forjado que soporte
este uso.
-
Se tendrá en cuenta que la mayor parte de las colecciones deberán exponerse en vitrinas, que
necesitarán sus tomas de electricidad para iluminación interior, motivo por lo que éstas han de
ser numerosas y versátiles.
-
Posibilitará la organización del recorrido didáctico elemental y el largo recorrido, de acuerdo con
las pautas marcadas en el programa arquitectónico.
-
Versatilidad de equipamientos e infraestructuras.
-
Se arbitrarán dentro de las salas puntos para el descanso y la contemplación de las obras.
- 1 zona de recepción de grupos, con las siguientes características:
-
Superficie necesaria para acoger a un pequeño grupo.
-
Ubicado en la zona previa al acceso a las salas de exposición de Arqueología.
-
Fácil acceso desde la entrada del museo.
Especificaciones:
- Público Destinatario: Todo tipo de público.
- Accesibilidad: Grado I: Accesibilidad máxima.
- Ámbito de Seguridad: Zona 2ª: pública con colecciones expuestas.
- Requisitos técnicos:
-
Conexión con redes informáticas, telefónicas y de megafonía, capaz de ser modificada en
función de las características particulares del proyecto expositivo. Ha de ser posible la
disposición, en el montaje expositivo, de conexiones eléctricas en suelo, techo y paredes.
-
Condiciones ambientales adaptadas a los requerimientos de las piezas y al confort del visitante.
-
Sistema de iluminación artificial regulable, apto para acoger luminarias de diversas clases e
intensidades, que puedan ser orientadas en la mayor cantidad de orientaciones y ángulos
posibles. Podrán disponer de iluminación natural, si ésta puede ser controlada adecuadamente.
-
Versatilidad de equipamientos e infraestructuras.
31
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
-
Alta calidad, representatividad y resistencia de los acabados.
-
Sectorización de instalaciones.
-
Al proyectar las instalaciones (eléctrica, iluminación, seguridad, climatización), se tendrá en
cuenta la necesidad de aprovechar al máximo las paredes y el espacio disponible para la
exposición de las colecciones, y se procurará evitar la dispersión de rejillas, dispositivos de
seguridad, puntos de luz, etc.
ZONA INTERNA CON COLECCIONES
Zonas de reserva
Usos y funciones:
Serán los espacios en los que se almacenarán colecciones que no se encuentren expuestas.
Requisitos generales:
Cumplirán, en lo que sea posible, los siguientes requisitos generales:
- Espacio organizado en Zona de reserva de Bellas Artes y Zona de reserva de Arqueología. La zona de
reserva de Arqueología estará dedicada al almacenaje denso de materiales, con sistema tipo
estanterías metálicas, compactos o similar; en este último caso, el montaje con rodamientos sobre
raíles exige una superficie nivelada al máximo, y, a ser posible, la inclusión de guías en el solado
para esos compactos. Estará dedicada al almacenaje denso de materiales, con sistema tipo peines o
similar; el montaje con rodamientos sobre raíles exige una superficie nivelada al máximo.
- Acceso restringido para el personal del centro (área interna), controlado por medio de entrada única.
- Comunicación directa con el área de recepción de bienes culturales.
- Buena comunicación con las salas de exposición, sala de investigadores y Área Técnico-Administrativa.
- Huecos de paso adaptados a las necesidades de las piezas.
- Estructuras de resistencia adecuada para soportar el peso de los bienes culturales y de los sistemas de
almacenamiento deslizantes de alta densidad, así como el paso de carritos, traspaletas, objetos de gran
formato...
- Instalación de polipasto si fuera posible.
- Deberá incluir una pequeña zona de trabajo.
En el presente proyecto no se incluirán específicamente ni los armarios compactos ni cualquier otro
mobiliario del área de reserva de Arqueología, Etnología y Bellas Artes, que serán objeto de otro proyecto
específico.
Especificaciones:
- Público Destinatario: Personal del centro.
- Accesibilidad: Grado IV: Accesibilidad mínima
32
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
- Ámbito de Seguridad: Zona 1ª: interna con colecciones.
Requisitos técnicos:
-
Iluminación artificial controlada y regulable.
-
Conexión a redes informática, telefónica y de megafonía, capaz de ser modificada en función de
las características particulares del proyecto expositivo.
-
Climatización regulable.
-
Acabados y superficies duros y resistentes, de fácil limpieza y mantenimiento. Suelos
antideslizantes con posibilidad de incluir las guías de los compactos en obra.
ZONA INTERNA SIN COLECCIONES
Área de personal subalterno
Ubicado en sótanos -3 y-4 en el jardín.
Usos y funciones:
Es el espacio destinado para el descanso y el aseo del personal de mantenimiento, seguridad y vigilancia.
Deberán preverse los siguientes espacios:
- Vestuarios (separados por sexos), cada uno de los cuales incluirá:
-
Zona de taquillas y vestuario.
-
Duchas.
-
Servicios higiénicos.
- Zona de descanso.
- Local sindical.
Especificaciones:
- Público Destinatario: Personal del centro. Personal de servicios externos.
- Accesibilidad: Grado III: Accesibilidad restringida.
- Ámbito de Seguridad: Zona 3ª: interna sin colecciones.
- Requisitos técnicos:
-
Iluminación natural o artificial controlada.
-
Conexiones a red telefónica.
-
Diseño según normativa vigente.
Área de seguridad y videovigilancia
Usos y funciones: Ubicada en planta sótano -1
33
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
Es el espacio destinado para la disposición del puesto de control de seguridad.
Contará con:
- 1 sala para disposición de consola de seguridad, con acceso blindado y con interfono.
- Zona de pantallas
- Vestuario-taquillas y aseo
- Armero
- Zona de despacho
Especificaciones:
- Público Destinatario: Personal del centro.
- Accesibilidad: Grado IV: Accesibilidad mínima.
- Ámbito de Seguridad: Zona 3ª: interna sin colecciones.
- Requisitos técnicos:
-
Iluminación natural o artificial controlada.
-
Conexiones a redes informática, telefónica y megafonía.
-
Centralización de los controles de alarma, comunicaciones informáticas y telefónicas, central de
megafonía...
-
Central de radio.
Centralita telefónica
Especificaciones:
- Público Destinatario: Personal autorizado.
- Accesibilidad: Grado III: Accesibilidad restringida.
- Ámbito de Seguridad: Zona 4ª: pública sin colecciones.
- Requisitos técnicos:
-
Iluminación natural y/o artificial controlada.
-
Conexiones informáticas y telefónicas.
Área técnica
Usos y funciones:
El área técnica del Museo se sitúa en planta primera. Dispondrá de:
-
Una zona de trabajo común, para 4 puestos de oficina, recepción de visitas y otros usos similares.
-
Servicios higiénicos
Especificaciones:
- Público Destinatario: Público con identificación. Personal del centro.
34
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
- Accesibilidad: Grado II: Accesibilidad reducida
- Ámbito de Seguridad: Zona 3ª: interna sin colecciones.
- Requisitos técnicos:
-
Buena iluminación natural y artificial controlada.
-
Conexiones a redes informática, telefónica y de megafonía.
-
Climatización regulable.
-
Ventanas practicables.
Dirección
Usos y funciones:
Se sitúa en planta primera bien comunicado con el área técnica
Debe incluir los siguientes espacios:
-
1 despacho de dirección.
-
1 punto de reunión independiente, incluido o no en el anterior.
Especificaciones:
- Público Destinatario: Público con identificación. Personal del centro.
- Accesibilidad: Grado II: Accesibilidad reducida
- Ámbito de Seguridad: Zona 3ª: interna sin colecciones.
- Requisitos técnicos:
-
Buena iluminación natural y artificial controlada.
-
Conexiones a redes informática, telefónica y de megafonía.
-
Climatización regulable.
-
Ventanas practicables.
Oficina administrativa
Se sitúa en planta primera.
Debe incluir los siguientes espacios diferenciados:
- 2 puestos de trabajo para personal de Administración
- 1 sala de reprografía
- Almacén de papelería
- Archivo
Especificaciones:
35
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
- Público Destinatario: Público con identificación. Personal del centro.
- Accesibilidad: Grado II: Accesibilidad reducida
- Ámbito de Seguridad: Zona 3ª: interna sin colecciones.
- Requisitos técnicos:
-
Buena iluminación natural y artificial controlada.
-
Conexiones a redes informática, telefónica y de megafonía.
-
Climatización regulable.
-
Ventanas practicables.
Área de mantenimiento + cuadros de instalaciones
Usos y funciones:
Englobará el taller de mantenimiento, que tendrá una superficie proporcional al resto de los espacios
contenidos en el edificio.
Especificaciones:
- Público Destinatario: Personal del centro. Personal de servicios externos.
- Accesibilidad: Grado III: Accesibilidad restringida.
- Ámbito de Seguridad: Zona 3ª: interna sin colecciones.
- Requisitos técnicos:
-
Iluminación natural o artificial controlada.
-
Conexiones a redes informática, telefónica y megafonía.
Cuartos de maquinarias e instalaciones
Se dispondrán cuantos cuartos de máquinas e instalaciones determinen las necesidades expuestas y la
normativa vigente. La maquinaria y los depósitos de combustible de las instalaciones deben tener unos espacios
en los que queden adecuadamente aislados respecto a las zonas habitables del museo, especialmente de las que
tengan circulación de bienes culturales, con el fin de evitar riesgos y molestias (ruidos, olores, etc.). También las
conducciones y los aparatos periféricos de los diferentes sistemas deben estar aislados y distribuidos de forma
que, cumpliendo con máxima eficacia su función, no interfieran de ningún modo la de los espacios por los que se
distribuyan. Además, deben ser de fácil acceso, aunque restringido, para que las reparaciones y el mantenimiento
puedan realizarse de forma inmediata. Si es posible contará con un acceso independiente respecto de la Zona
Interna con colecciones.
Se consideran necesarios, al menos, los siguientes espacios e instalaciones:
- Cuarto/s del sistema de climatización
- Cuadro eléctrico general y contador
36
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
- Cuarto de fontanería y contador
- Central telefónica e informática.
- Cuadro de servidor/servidores informáticos.
Se ha planteado en el proyecto básico, su ubicación bajo rasante en el jardín y en el bajo cubierta. Se
comprobarán, estudiarán y realizará un análisis crítico de dicha solución, teniendo en cuenta que la superficie será
la necesaria por normativa y funcionalidad, y con especial cuidado en minimizar la incidencia e impacto que
puedan producir en el edificio histórico.
4.1.1.2. CASA DE LOS CABALLOS
La intervención en la Casa de los Caballos será más limitada que en el caso de la Casa de las Veletas.
Sin embargo, la solución de algunas cuestiones puntuales, como los problemas de conservación
preventiva y humedades, resulta de gran importancia para el funcionamiento y optimización de este espacio. Entre
los puntos conflictivos, se encuentran:
-
Los accesos: mediante la inclusión de un ascensor y un nuevo núcleo de comunicación vertical.
-
Las humedades: afectan de manera particular al sótano, donde se alberga la sala de reservas de
Bellas Artes, y a la propia sala expositiva (actual número 17) encontrándose, posiblemente, la causa
en un problema de capilaridad.
Se deberán estudiar y valorar las soluciones planteadas en el
proyecto Básico.
-
Instalaciones de aire acondicionado y climatización: Se plantea la revisión y adecuación de la
instalación de climatización, de las instalaciones mecánica existentes y de las de protección.
-
Deterioro de materiales y acabados de superficies: Pese a haber sido rehabilitada integralmente hace
una quincena de años, el uso masivo y el paso del tiempo han realizado importantes estragos en el
edificio, lo que arroja un estado de conservación regular, ya que las intervenciones que requiere
afectan a diferentes aspectos, aunque ninguno de ellos estructural. De hecho, los problemas que
muestra derivan bien del mantenimiento deficiente, bien del desgaste de los materiales; en este
sentido, y por resumir, las actuaciones necesarias se centran en:
-
la sustitución de los pavimentos en todas las plantas del edificio –salvo bajo cubierta-;
-
la aplicación de nuevos revocos en los dos sótanos y en los paramentos interiores de todo el
edificio.
-
-
Adaptación de carpinterías y limpieza y protección de rejerías
-
Renovación de la puerta de salida de la fachada posterior.
Iluminación: el actual sistema resulta poco práctico para las necesidades expositivas de este edificio,
por lo que se realizará una revisión y adecuación a las nuevas tecnologías.
37
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
Zonas de reserva
Usos y funciones:
Son espacios para la ubicación de colecciones que no están en exposición. El proyecto adecuará las
zonas de reserva ubicadas en sótano y bajo cubierta de la Casa de los Caballos
Deberán cumplir los siguientes requisitos:
- Acceso restringido para el personal del centro (área interna), controlado por medio de entrada única.
- Acceso mediante montacargas
- Estructuras de resistencia adecuada para soportar el peso de los bienes culturales
- Acabados y revestimientos sólidos y resistentes, de fácil mantenimiento y limpieza.
- En el presente proyecto no se incluirá el mobiliario.
Especificaciones:
- Público Destinatario: Personal del centro.
- Accesibilidad: Grado IV: Accesibilidad mínima
- Ámbito de Seguridad: Zona 1ª: interna con colecciones.
- Requisitos técnicos:
-
Iluminación artificial controlada y regulable, ajustable a diferentes necesidades.
-
Conexiones a redes informática, telefónica y de megafonía, capaz de ser modificada en función
de las características particulares del proyecto expositivo.
La Casa de los Caballos está comprendida en el Plan Especial de la Ciudad Monumental de Cáceres con
la máxima categoría de protección, teniendo en cuenta, además, que por ministerio de la Ley 16/85 del Patrimonio
Histórico Español, en tanto que museo de titularidad estatal, tiene sobre sí la protección que corresponde a un
Bien de Interés Cultural, por lo que le serán de aplicación los mismos criterios que los expuestos para la Casa de
las Veletas. Del mismo modo se tendrán en cuenta los aspectos relativos a sostenibilidad, accesibilidad y
circulación.
4.1.1.3. PABELLÓN
Es un edificio de nueva planta, que presenta un buen estado de conservación, pero en la actualidad
carece de un uso rentable, por lo que debe transformarse en Laboratorio de Restauración, intervención que
debería afectar lo menos posible a su estructura actual, salvo a los elementos que se instalaron inicialmente para
almacén de bienes culturales y que nunca fueron rentabilizados como tales. Para ello se han estudiado las
circulaciones y comunicaciones con las Salas de Exposición y de reserva proyectadas en la Casa de las Veletas y
las existentes en la de los Caballos.
38
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
Las operaciones previstas son:
-
Mejorar el aislamiento térmico
-
Acondicionamiento funcional
-
Adecuación de instalaciones
Laboratorio de restauración
Usos y funciones:
Será un espacio para la realización de tareas habituales de restauración de todo tipo de materiales y
funcionará además como espacio de recepción de bienes culturales del Museo. Deberá estar compartimentado
como Laboratorio de Arqueología y Laboratorio de Bellas Artes. Será el lugar donde se reciban los materiales
arqueológicos, lo cual supone tareas de limpieza, que, en el caso de objetos arqueológicos, puede originar
cantidades importantes de polvo y residuos. Deberá prever, al menos, 2 puestos de trabajo.
El espacio estará dividido en:
-Zona de recepción de materiales, compuesta por:
- Pequeña sala de tratamiento de objetos contaminados, con posible uso de fumigación o desinfección.
Contará con ventilación forzada y aspiración (salida de gases al exterior una vez filtrados). Contará con
espacio para ubicación de equipamientos (generador de nitrógeno, selladoras, bomba de vacío,
analizador de oxígeno, armario) y para la confección de burbujas de plástico de gran tamaño.
- Zona de lavado, con pila de gran tamaño para material arqueológico de tamaño especial. Desagüe de
mayor diámetro.
- Pequeño despacho de Registro.
-Zona de conservación-restauración, compuesta por:
- Sala de barnizado, dotada con extracción forzada de aire.
- Almacén de productos tóxicos. Acondicionado a la normativa vigente. En él se almacenan bidones,
garrafas, frascos y envases con alcohol, acetona, otros disolventes orgánicos, productos polimerizables,
adhesivos, colas, barnices, ácidos y álcalis fuertes, etc. Estará dotado de luz artificial, todas las medidas
de protección exigidas por la ley, los más alejado posible de los núcleos de trabajo. Tendrá armarios
dotados de extracción de aire.
- Almacén de materiales de apoyo. Para el almacenamiento de equipos de uso no continuo (aspiradoras,
vaporetas, instrumental, bienes fungibles no tóxicos, etc.)
- Colector de residuos tóxicos sólidos y líquidos con previsión de desalojo adecuado.
- Aseos (femenino y masculino).
- Zonas de trabajo para arqueología y para bellas artes (prever en principio dos puestos) , con los
siguientes requisitos:
-
Encimeras de trabajo, de materiales sólidos y fácilmente lavables. Las paredes que queden
sobre las encimeras irán cubiertas con baldosas fácilmente perforables y de material lavable.
39
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
-
Puntos de protección y seguridad, con ducha y lavaojos.
-
Placas de enchufes dobles, con toma de fuerza, a razón de una placa por metro lineal,
dispuestas conforme a la normativa en vigor.
-
Luminarias sobre todos los puestos de trabajo, que serán fluorescentes compactos con filtro anti
ultravioleta suspendidos del techo y regulables en altura.
-
Además, el laboratorio de arqueología dispondrá de separación entre zona húmeda y zona seca.
(La zona húmeda contará con desmineralizador incorporado en sistema de tuberías) e
instalación de polipasto, comunicado con el acceso para facilitar la movilidad de las piezas
Deberá contar con las siguientes particularidades:
-
Acceso restringido para el personal del centro, controlado por medio de entrada única.
-
Accesos a un solo nivel, sin escaleras, y las medidas mínimas del vano de entrada serán de 3,00 x
3,00 m.
-
Pavimento de limpieza fácil, antideslizante, con inclinación y sumidero.
-
Iluminación natural y, preferentemente, con orientación norte. Las ventanas al exterior serán
practicables y estarán dotadas de filtro anti UV incorporado en los vidrios.
Especificaciones:
- Público Destinatario: Personal del centro. Personal de servicios externos.
- Accesibilidad: Grado III: Accesibilidad restringida.
- Ámbito de Seguridad: Zona 1ª: interna con colecciones.
- Requisitos técnicos:
-
Iluminación artificial controlada y regulable. Todas las luminarias sobre puestos de trabajo serán
fluorescentes compactos, con filtro anti-UV, suspendidos del techo y regulables en altura.
-
Conexión a red informática y telefónica.
-
Climatización regulable y sectorizada
-
Sistema de ventilación por aire forzado. Todos los puestos de trabajo contarán con tubo extractor
(trompa de elefante) y enchufe colgante con toma de fuerza anclado al techo.
-
Ducha y lavaojos según la normativa vigente, instalada en muro alicatado y con mampara
plástica.
En el presente proyecto no se incluirá específicamente el mobiliario del laboratorio de restauración, pero
sí se debe prever su futura colocación calculando los espacios necesarios y dejando hechas cuantas instalaciones
-eléctricas, de fontanería, etc.,- sean necesarias.
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte escogerá el
mobiliario y equipamiento necesarios y proporcionará a los arquitectos los datos para el proyecto (medidas, pesos,
requisitos técnicos tales como potencia eléctrica necesaria para el mantenimiento, funcionamiento, etc.)
40
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
4.1.1.4. JARDÍN
El proyecto básico plantea la intervención en este espacio tratando de mejorar la comunicación entre los
distintos edificios que componen el museo y con su entorno. No obstante, en este aspecto del proyecto, debido a
la reciente remodelación del jardín y a su protección, se realizará una revisión crítica de la solución, de tal modo
que las propuestas que se presenten deberán resolver las necesidades de accesibilidad y seguridad, respetando
en todo lo posible, su configuración actual.
Se ubican dos espacios bajo rasante del jardín, destinados a instalaciones y servicios de museo y salón
de actos. Se debe
re-estudiar su distribución y cumplimiento de necesidades. Estas actuaciones precisarán
control y seguimiento arqueológico.
Se podrá valorar el uso de esta zona como área de descanso, dotándola en este proyecto del
equipamiento al uso.
Se valorará el estudio y posible incorporación del pasadizo correspondiente a la Leyenda del Pasadizo de
la Mora.
4.1.2. PROPUESTA DE FASES DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS
El licitador deberá realizar un estudio y análisis de las fases en que pueda desarrollarse la actuación
proyectada, de manera que se maximice la rentabilidad de uso y funcionamiento del Museo y se minimice el
tiempo en que deba permanecer cerrado al público cada uno de los distintos edificios. Teniendo en cuenta que el
Museo de Cáceres está compuesto por varios edificios y no se desea el desalojo y el cierre total al público. . Por
tanto, se estudiarán las fases de manera que se permita siempre el uso, por el personal del museo, de uno de los
edificios y, quizás, una apertura al público de tipo temporal de uno de los edificios durante el desarrollo de la obra.
El licitador deberá valorar económicamente en el proyecto cada una de estas fases de manera
independiente, a fin de que sea posible la recepción singular de cada una de ellas, una vez ejecutadas las obras
que las compongan. Así mismo, deberá prever los costes y tiempos que supongan el desalojo y la movilidad de
colecciones, tanto previa como entre las distintas fases.
41
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
4.2. DESARROLLO Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO
4.2.1. GENERALIDADES
4.2.1.1. DESARROLLO DEL PROYECTO
El desarrollo del Proyecto contemplará:
- Actualización del proyecto Básico, si procede, encaminada a la consecución de Licencia de Obras.
- Proyecto de Ejecución, Proyecto de Actividad, Maqueta e Implantación de Mobiliario.
- Con carácter previo a la redacción del proyecto de ejecución, se terminarán de tramitar las
correspondientes figuras de planeamiento necesarias, así como la obtención de las autorizaciones y
aprobaciones de los Organismos pertinentes, indispensables para la consecución de la Licencia de
Obras.
A la firma del contrato, la Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos podrá facilitar, en su caso, al
adjudicatario información complementaria a la contenida en este pliego.
Además, el responsable del contrato, designado por el órgano de contratación, entregará al adjudicatario, si
procede, un informe con apreciaciones técnicas sobre la propuesta que haya resultado ganadora en el
procedimiento abierto. El adjudicatario, deberá integrar en su propuesta estas indicaciones y presentar una
solución desarrollada a nivel de anteproyecto.
Una vez entregados por el adjudicatario los trabajos correspondientes a cada una de las fases, éstos
deberán ser aprobados por la Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos, previo informe, si procede, del Equipo
de Coordinación, antes de iniciar la siguiente fase
4.2.1.2. COORDINACIÓN Y VIGILANCIA
Corresponderán al responsable del contrato las funciones establecidas en el artículo 52 del TRLCSP.
El Subdirector General de Obras de la GIE podrá designar, en la fecha en que se formalice el contrato, un
Equipo de Coordinación formado por funcionarios técnicos adscritos a la GIE y que estará integrado, al menos, por
el responsable del contrato. A este Equipo de Coordinación se podrá incorporar un miembro del Cuerpo Facultativo
de Conservadores de Museos, designado por la Subdirección General de Museos Estatales de entre los
funcionarios técnicos adscritos a ella.
El Equipo de Coordinación, para el adecuado desempeño de sus funciones, podrá requerir el
asesoramiento de carácter técnico que sea procedente.
La asunción de las indicaciones que el Equipo de Coordinación realice en la fase de redacción del Proyecto,
supondrán el desarrollo de la oferta adjudicada, sin que esto motive en ningún caso un incremento del precio de
contrato.
El responsable del contrato asumirá la dirección del Equipo de Coordinación y el seguimiento del trabajo a
realizar, verificando el cumplimiento de este Pliego y la adecuación del proyecto al programa de necesidades para
que en él se recojan cuantas actuaciones sean precisas para la consecución de los fines propuestos.
42
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
El adjudicatario designará expresamente un Director del Proyecto, que será, como responsable principal del
Equipo Redactor del Proyecto, el interlocutor con el responsable del contrato.
4.2.1.3. DIRECCIÓN DE PROYECTO, COMPOSICIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO.
Para la realización del encargo encomendado, el adjudicatario establecerá un equipo de trabajo
adecuadamente dimensionado para la realización del trabajo objeto del Contrato. El adjudicatario no podrá realizar
cambios ni sustituciones de los componentes del equipo de trabajo sin autorización expresa del órgano de
contratación.
En la composición de dicho equipo habrán de integrarse técnicos especializados en las distintas disciplinas
intervinientes en el proceso de elaboración del Proyecto, los cuales han de estar en posesión de la adecuada
titulación que les faculte, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, para firmar el trabajo realizado en
el ámbito de su campo profesional respectivo, en consonancia con lo dispuesto en el Artículo 10.1 de la Ley de
Ordenación de la Edificación (Ley 38/1999, de 5 de noviembre).
El grado de integración en el equipo de cada uno de los técnicos, será el suficiente para el adecuado
desarrollo de su intervención en el proceso de elaboración del Proyecto.
A tenor de lo dispuesto en la L.O.E., y dado que la edificación que se proyecta se encuadra en el grupo a)
de los establecidos en el Artículo 2.1 de la misma, en la composición del Equipo redactor del Proyecto, ha de
integrarse, al menos, un técnico titulado como Arquitecto Superior y que actuará, a los efectos de la citada Ley,
como Proyectista, asumiendo las obligaciones correspondientes.
El adjudicatario del encargo designará al Proyectista como Director de Proyecto, el cual asumirá la
coordinación y dirección de los trabajos, correspondiéndole la interlocución directa con el responsable del contrato,
así como la responsabilidad en la incorporación al desarrollo de los trabajos de las instrucciones y directrices
impartidas por aquel.
4.2.1.4. DOCUMENTACIÓN APORTADA POR EL ÓRGANO CONTRATANTE
El Órgano contratante suministrará la documentación indicada en los anexos.
No obstante, el Adjudicatario del Contrato está obligado a realizar las gestiones oportunas ante el
Ayuntamiento del Municipio en que se vaya a construir, a fin de recabar y documentar, las posibles variaciones en
las condiciones de Ordenación del solar (límites, condiciones urbanísticas, infraestructuras, etc.), introducidas con
posterioridad a las reseñadas en la documentación aportada por la Gerencia de Infraestructuras y Equipamiento.
En su caso, éstas serán puestas en conocimiento del Órgano de Contratación y serán tenidas en cuenta,
con la conformidad del equipo de coordinación, en la redacción del proyecto.
4.2.2. PROYECTO DE EJECUCIÓN
4.2.2.1. GENERALIDADES
43
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
Los documentos que conforman el Proyecto de Ejecución serán aquellos que permitan el desarrollo de cada
una de las actuaciones que se pretenden abordar.
El Proyecto se referirá siempre a obras completas y definirá totalmente la obra, para su correcta ejecución,
constituyendo el documento legal objeto de la licitación y adjudicación de las obras proyectadas.
Con carácter general, el Proyecto ha de ajustarse al Proyecto Básico aprobado y facilitado.
4.2.2.2. DOCUMENTOS QUE LO INTEGRAN
Los documentos que integran el Proyecto de Ejecución son los siguientes:
• A.. Memoria
1. Memoria descriptiva:
- Arquitectónica.
- Expositiva.
2. Memoria constructiva:
- Arquitectónica.
- Expositiva.
4. Cumplimiento del CTE.
5. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones.
6. Anejos a la memoria
• B. Planos.
• C. Pliego de Condiciones, para la ejecución de las obras.
• D. Mediciones y Presupuesto.
• E. Programa de Desarrollo de los Trabajos.
• F. Estudio de Seguridad y salud.
A.
Memoria:
La Memoria del Proyecto deberá estructurarse de acuerdo con el esquema organizativo establecido por el
CTE, no obstante, y sin perjuicio de que se articule de acuerdo con lo expresado, habrá necesariamente de
referirse a los extremos que con carácter general se reseñan a continuación:
- El documento hará mención expresa al contrato de adjudicación; indicándose igualmente la fecha en que
la Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos, aprobó el Proyecto Básico.
Además deben incluirse los siguientes antecedentes:
Encargo. Expediente. Fecha. Organismo.
Director y equipo técnico redactor.
44
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
- En caso de proyecto de nueva Planta, ha de exponerse la descripción de los aspectos que a continuación
se relacionan, sin que esta relación excluya la incorporación de cualesquiera otros aspectos que el Equipo
Redactor estime pertinente incorporar:
Características del solar:
Descripción
Situación geográfica.
Topografía, superficie y linderos.
Estudio geotécnico del subsuelo con reconocimiento y clasificación del suelo, según
establece el Documento Básico SE-AE Acciones en la edificación.
- Características urbanísticas:
Emplazamiento respecto a la población. Paisaje urbano
Planeamiento vigente. Ordenanzas
Caso de que el solar se encuentre dentro de un recinto de un conjunto histórico, deberá
adjuntarse un informe arqueológico del mismo
- Características y situación de los servicios urbanos existentes o que han de establecerse.
Accesos, Agua, Electricidad, Alcantarillado, Telefonía, Otras
- Servidumbres existentes
Condiciones de servicios, Edificaciones, Otras
En este apartado y en conformidad con el artículo 127.2 del Reglamento General de la Ley de Contratos de
las Administraciones Públicas, se hará mención expresa y justificada de que el Proyecto se refiere a una obra
completa, es decir, susceptible, una vez ejecutada, de ser entregada para su puesta en servicio, por tanto
comprende todos y cada uno de los elementos que son precisos para su correcta utilización.
De acuerdo con lo dispuesto en el Art 1ºA) uno del D.462/1971 de 11 de Marzo, se hará constar
expresamente que en la redacción del presente Proyecto se han observado las normas vigentes aplicables sobre
construcción.
Se justificará el cumplimiento de los criterios establecidos en el pliego. La exposición citada atenderá, con
especial énfasis, la justificación del logro de los objetivos propuestos en los siguientes aspectos:
- Dimensionamiento del conjunto y cada una de sus partes

- Organigrama de funcionamiento
Se justificará en qué medida, las características físicas y geotécnicas del emplazamiento y su entorno
urbano, han condicionado la ordenación de conjunto y la disposición y forma de la arquitectura proyectada.
Se justificará el cumplimiento de la Normativa Urbanística y Ordenanzas Municipales.
45
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
Se acompañarán fichas justificativas del cálculo de la transmitancia del edificio, según lo establecido en el
Documento Básico DB-HE Ahorro de energía y del cumplimiento de condiciones acústicas según DB-HR
Protección frente al ruido.
Se hará una descripción de la solución adoptada justificando su adaptación a los criterios y necesidades
establecidas, destacando los aspectos más importantes que deban mencionarse, así como las particularidades
que definan la intención de conjunto de la obra proyectada.
Se justificará detalladamente el funcionamiento, distribución, situación y capacidad de los espacios y locales
que integran el Proyecto, así como su agrupación por zonas.
Se describirán los aspectos que se refieren a su composición arquitectónica, tanto en relación con su
entorno, como con su ordenación formal del edificio; razonando y justificando la composición de las fachadas,
describiéndose sus elementos más destacables por su volumen, forma y materiales con que están ejecutados.
Incluirá un cuadro de superficies útiles y construidas, ordenadas por plantas y edificios, superficies totales
por cada edificio y globales de todo el conjunto, y volúmenes totales de la edificación.
Se justificarán las soluciones funcionales, constructivas y técnicas adoptadas para la organización total de
las actuaciones proyectadas, así como la división en áreas y secciones.
Se describirán los distintos capítulos y unidades de obra (en el orden que más adelante se cita a título
indicativo), justificando las soluciones constructivas, así como los criterios técnicos adoptados para la ejecución de
las diferentes unidades de obra.
1.
Trabajos previos
2.
Demoliciones.
3.
Movimiento de tierras.
4.
Cimentaciones.
5.
Estructura.
6.
Albañilería.
7.
Cubiertas.
8.
Pavimentos.
9.
Aplacados y revestimientos.
10. Carpintería exterior.
11. Carpintería interior.
12. Cerrajería.
13. Aislamientos térmicos y acústicos e impermeabilizantes.
14. Vidriería.
15. Pintura.
16. Saneamiento
17. Instalación de fontanería
18. Instalación eléctrica
19. Instalación de iluminación
20. Climatización.
21. Instalación de gas.
46
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
22. Medios de elevación.
23. Instalaciones contra incendios.
24. Comunicaciones.
25. Instalación de seguridad.
26. Varios.
27. Urbanización exterior
28. Jardinería
29. Gestión de residuos de construcción
30. Seguridad y salud
Dentro del epígrafe correspondiente a los Anexos a la Memoria del Proyecto habrán de incluirse los
conceptos que se relacionan a continuación, los cuales se han agrupado temáticamente, pero que no obstante,
para su inclusión definitiva, habrán de incorporarse a los diversos apartados establecidos normativamente por el
vigente Código Técnico de la Edificación, los cuales se relacionan igualmente en puntos posteriores del presente
documento.
a)
Condiciones legales y administrativas
Se incorporará al presente Anexo la documentación relacionada a continuación, sin perjuicio de la
obligación de incluir igualmente cuanta documentación tenga carácter de preceptiva en la Normativa de ámbito
local o autonómico que sea de aplicación u obligado cumplimiento.
* Programa de trabajos
Plan de obras y programa de trabajo de carácter indicativo con previsión del tiempo y coste
Cumplimiento del Artº 132 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas
* Documentación legal
Declaración de obra completa
Propuesta de Clasificación de Contratista
Plazo de ejecución y propuesta de la formula de revisión de precios aplicable
Presupuesto para conocimiento de la Administración Contratante
* Replanteo
Acta de Replanteo Previo
Las referencias de todo tipo en que se fundamenta el replanteo de la obra
b)
Estructura
* Normativa de obligado cumplimiento:
47
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
Las estructuras estarán dimensionadas de forma que puedan resistir todos los esfuerzos producidos por las
acciones prescritas en el Documento Básico SEAE “Seguridad estructural - Acciones en la Edificación". Si Se
exigiera la acción sísmica en el cálculo estructural, sería de obligado cumplimiento la vigente Norma
Sismorresistente (NCSE-02).
El dimensionado y comprobación de los distintos elementos estructurales de hormigón armado se harán de
acuerdo con lo prescrito por las Instrucciones EHE (Instrucción de Hormigón Estructural), la "Instrucción para el
Proyecto y Ejecución de Forjados Unidireccionales de hormigón estructural realizado con elementos prefabricados"
(EFHE), y .los correspondientes Documentos Básicos establecidos en el Código Técnico de la Edificación, DB SEA “Acero”, DB SE-F “Fábrica”.
Cuando las soluciones estructurales, no estén recogidas en la Normativa Española de obligado
cumplimiento, se indicará la Normativa extranjera adoptada, incluyendo en este Anexo la fotocopia de la citada
Normativa.
Memoria de cálculo y cálculos por ordenador.
Han de cumplir los siguientes requisitos:
Justificación del dimensionamiento y disposición estructural de las obras. Se resumirán las razones técnicas
y económicas que han conducido a la solución proyectada, las hipótesis de partida para su dimensionamiento
desde el punto de vista resistente, funcional, y constructivo y la metodología de cálculo adoptada.
Se justificarán cada una de las cargas y sobrecargas que actúen en las estructuras.
Se indicará el método de cálculo utilizado, y para los cálculos por ordenador se mencionará el programa
utilizado y las bases del mismo con sus simplificaciones si las hubiere.
La salida por ordenador del armado ha de estar perfectamente clara y con las explicaciones adicionales que
hicieren falta para que sea inteligible.
Si la cimentación se realizara con zapatas aisladas se dará la tensión transmitida al terreno y cálculo de
armaduras de las mismas.
Si la cimentación se realizara con pilotes se calcularán las cargas que actúen en cada pilote, no habiendo
ningún pilote traccionado. De igual modo en los anexos de cálculo deberá aparecer el cálculo de las armaduras de
los encepados.
Es aconsejable que los forjados cuenten con el sello de conformidad CIETAN del Instituto Eduardo Torroja.
En caso de que existieran pernos de anclaje o tornillos se detallará perfectamente el cálculo de dichos
pernos, diámetro y calidad del acero y tornillos, etc.., indicando sus esfuerzos máximos.
En las uniones por soldadura de elementos estructurales se presentarán los cálculos correspondientes,
indicando espesores de garganta, longitudes, electrodos, etc...
c)
Instalaciones
El contenido de los Anexos correspondientes a cada una de las Instalaciones constará de los siguientes
apartados:
- Descripción y justificación de la instalación proyectada.
- Normativa de aplicación.
- Datos de partida e hipótesis de cálculo.
48
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
- Método de cálculo y cálculo de todos los componentes y cada uno de los mismos.
- Especificaciones de los materiales, mecanismos y equipos proyectados.
- Especificaciones de montaje, registro y mantenimiento.
Cada uno de los anexos de instalaciones se encuadernarán independientemente, para facilitar su
tramitación y gestión de licencias.
La relación anterior no ha de estimarse como excluyente para la inclusión de cualesquiera otras cuestiones
no incluidas en ella, y que por motivos normativos o de procedencia, hayan de incluirse en el documento de la
Memoria con objeto de definir aspectos relevantes del Proyecto.
Como se ha indicado, el documento se estructurará de acuerdo con los epígrafes fijados en el Código
Técnico de la Edificación en el anejo I de su Parte I, según el siguiente esquema:
1. Memoria descriptiva
2. Memoria constructiva
3. Cumplimiento del CTE
4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones.
5. Anejos a la Memoria
1. Memoria descriptiva:
En el presente epígrafe se incluirán las consideraciones relativas a la descripción formal y funcional del
edificio, incorporando aquellas que proceda de las enumeradas en el epígrafe anterior y todas cuantas otras
proceda para dar fiel cumplimiento a lo establecido en el CTE.
Se deberá incluir un estudio y justificación pormenorizada de las distintas fases en que se desarrollará la actuación
sobre el conjunto del Museo, y sus posibles recepciones u ocupaciones parciales, de manera que se maximice la
rentabilidad de uso y funcionamiento del Museo y se minimice el tiempo en que deba permanecer cerrado al
público. Teniendo en cuenta que el Museo de Cáceres está compuesto por varios edificios:
1.
Pabellón
2.
Casa de las Veletas y su jardín.
3. Casa de los Caballos.
El esquema organizativo se corresponderá con el establecido en el Anejo I de la Parte I del citado CTE,
incorporando los siguientes apartados:
1.1 Agentes
-
Relación de los agentes intervinientes en el Proyecto (Promotor, proyectista, otros técnicos, etc.)
1.2 Información previa
-
Antecedentes y condicionantes de partida, datos del emplazamiento, entorno físico, normativa
urbanística, otras normativas en su caso.
49
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
-
Datos del edificio en caso de rehabilitación, reforma o ampliación. Informes realizados.
1.3 Descripción del proyecto
-
Descripción general del edificio, programa de necesidades, uso característico del edificio y otros usos
previstos, relación con el entorno.
-
Cumplimiento del CTE y otras normativas específicas, normas de disciplina urbanística, ordenanzas
municipales, edificabilidad, funcionalidad, etc.
-
Descripción de la geometría del edificio, volumen, superficies útiles y construidas, accesos y
evacuación.
-
Descripción general de los parámetros que determinan las previsiones técnicas a considerar en el
proyecto respecto al sistema estructural (cimentación, estructura portante y estructura horizontal), el
sistema de compartimentación, el sistema envolvente, el sistema de acabados, el sistema de
acondicionamiento ambiental y el de servicios.
1.4 Prestaciones del edificio
-
Por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE. Se indicarán en particular
las acordadas entre promotor y proyectista que superen los umbrales establecidos en el CTE.
-
Se establecerán las limitaciones de uso del edificio en su conjunto y de cada una de sus
dependencias e instalaciones.
2.
Memoria constructiva
Se incorporará una descripción de todas las características físicas y constructivas de los acabados
previstos, así como cuantas otras consideraciones sean procedentes para dar fiel cumplimiento a lo establecido en
el CTE.
El esquema organizativo del presente epígrafe de la Memoria, en el apartado de arquitectura, habrá de
incluir los siguientes apartados:
2.1 Sustentación del edificio
-
Expondrá la justificación de las características del suelo y parámetros a considerar para el cálculo de
la parte del sistema estructural correspondiente a la cimentación.
2.2 Sistema estructural (cimentación, estructura portante y estructura horizontal)
-
Se establecerán los datos y las hipótesis de partida, el programa de necesidades, las bases de
cálculo y procedimientos o métodos empleados para todo el sistema estructural, así como las
características de los materiales que intervienen.
50
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
2.3 Sistema envolvente
-
Definición constructiva de los distintos subsistemas de la envolvente del edificio, con descripción de
su comportamiento frente a las acciones a las que está sometido (peso propio, viento, sismo, etc.),
frente al fuego, seguridad de uso, evacuación de agua y comportamiento frente a la humedad,
aislamiento acústico y sus bases de cálculo.
-
El Aislamiento térmico de dichos subsistemas, la demanda energética máxima prevista del edificio
para condiciones de verano e invierno y su eficiencia energética en función del rendimiento
energético de las instalaciones proyectado.
2.4 Sistema de compartimentación
-
Definición de los elementos de compartimentación con especificación de su comportamiento ante el
fuego y su aislamiento acústico y otras características que sean exigibles, en su caso.
2.5 Sistemas de acabados
-
Se indicarán las características y prescripciones de los acabados de los paramentos a fin de umplir
los requisitos de funcionalidad, seguridad y habitabilidad
2.6 Sistemas de acondicionamiento e instalaciones
-
Se indicarán los datos de partida, los objetivos a cumplir, las prestaciones y las bases de cálculo para
cada uno de los subsistemas siguientes:
-
Protección contra incendios, anti-intrusión, pararrayos, electricidad, alumbrado, ascensores,
transporte,
fontanería,
evacuación
de
residuos
líquidos
y
sólidos,
ventilación,
telecomunicaciones, etc.
-
Instalaciones térmicas del edificio proyectado y su rendimiento energético, suministro de
combustibles, ahorro de energía e incorporación de energía solar térmica o fotovoltaica y otras
energías renovables.
2.7 Equipamiento
o Definición de baños, cocinas y lavaderos, equipamiento industrial, de almacenamiento,etc.
3.
Cumplimiento del CTE
Incluirá una justificación de que las obras proyectadas son las adecuadas para que las prestaciones del
edificio resultan suficientes para atender los requerimientos básicos derivados de la utilización del mismo, así
como que se da respuesta suficiente a las exigencias básicas establecidas en el Código Técnico de la Edificación.
Dicha justificación se realizará para las soluciones adoptadas conforme a lo indicado en el CTE.
El proyectista presentará conforme a lo establecido en el Real Decreto 47/2007 de 19 de enero de 2007, el
correspondiente Certificado de eficiencia energética del edificio proyectado, el cual corresponderá a la calificación
energética clase “A”, y con Índice de calificación energética C < 0,40.
51
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
También se justificarán las prestaciones del edificio resultantes de las eventuales mejoras introducidas en
relación con los niveles exigidos en el CTE.
El presente apartado se articulará atendiendo a la siguiente estructura temática:
3.1
Seguridad Estructural
3.2
Seguridad en caso de incendio
3.3
Seguridad de utilización
3.4
Salubridad
3.5
Protección contra el ruido
3.6
Ahorro de energía
4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones.
Incluirá la justificación del cumplimiento de otros reglamentos obligatorios no realizada en el punto anterior,
y justificación del cumplimiento de los requisitos básicos relativos a la funcionalidad de acuerdo con lo establecido
en su normativa específica.
5. Anejos a la memoria
Se incorporarán tantos anejos como sean necesarios para la definición y justificación de las obras
proyectadas.
La siguiente relación expone aquellos apartados que habrán de incluirse con carácter mínimo, siempre que
las características de las obras lo requieran, sin perjuicio de que, en su caso, se incorpore cualquier otro no
relacionado que resulte procedente.
* Información geotécnica
* Cálculo de la estructura
* Protección contra el incendio
* Instalaciones del edificio
* Eficiencia energética
* Estudio de impacto ambiental
* Plan de control de calidad
* Estudio de Seguridad y Salud o Estudio Básico, en su caso
B.
Planos:
Deberán redactarse de modo independiente para cada una de las fases en que se desarrollen las obras con
la finalidad de poder efectuar recepciones parciales. Al menos:
- Planos de situación
- Planos de ordenación
- Planos de replanteo
- Planos de arquitectura
52
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
- Planos de construcción
- Planos de carpintería y cerrajería
- Planos de cimentaciones y estructura
- Planos de instalaciones.
De acuerdo con el art. 129 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones
Públicas, se incluirán todos los planos necesarios para una perfecta definición del Proyecto y de su ejecución,
tanto de la parte arquitectónica como expositiva. Servirán de base para la medición y valoración de las unidades
de obra proyectadas. Se ordenarán según el índice que se expresa a continuación. Se procurará un único formato
de planos, excepto cuando esté justificado otro tamaño.
1.- Planos de situación.
Escala 1/200, 1/500, 1/100 y 1/50. Deberán incluir:
-
Situación de la parcela en la ciudad y en el barrio.
-
Indicación de orientación Norte-Sur
-
Referencias a elementos físicos localizables fuera de la parcela
-
Referencias al planeamiento urbanístico existente.
2.- Planos de ordenación.
Escala 1/200 ó 1/500 cuando las dimensiones así lo justifiquen.
Deberán incluir:
-
Curvas de nivel y perfiles del terreno, en su estado actual y en Proyecto.
-
Ordenación del conjunto de la parcela y accesos.
-
Indicación de orientación Norte-Sur.
3.- Planos de replanteo.
Escalas 1/100 ó 1/200. Deberán incluir:
-
Referencia a ejes estructurales de la edificación y a puntos fijos localizables en parcela, acotados.
-
Referencias a elementos de la urbanización, acotados
-
Referencias a la situación de servicios urbanos
-
Referencias a cotas de nivelaciones de terrenos.
4.- Planos de arquitectura.
Escala mínima 1/100.
-
Plantas de distribución, incluyendo usos de los espacios, superficies útiles y construidas, mobiliario y
equipamientos fijos, elementos estructurales, juntas de estructura y conductos de ventilación.
Llevarán cotas generales de la edificación y de ejes estructurales.
53
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
-
Planta de cubierta, con definición de pendientes, sistemas de recogida y evacuación de aguas,
juntas, chimeneas, lucernarios, conductos, ganchos de servicio, antenas, pararrayos, etc...
-
Alzados generales de todas las fachadas, incluso las que dan a patios interiores.
-
Secciones generales, se incluirán todas aquellas necesarias para la completa definición del edificio.
Acotarán altura de pisos, antepechos, huecos, capialzados, gruesos de forjados y cotas exteriores.
Llevarán en cada plano un esquema reducido de referencias de las secciones dadas.
5.- Planos de construcción.
-
Plantas de albañilería. Escala mínima 1/100. Irán totalmente acotados niveles y dimensiones,
incluyendo referencias de carpintería, de detalles constructivos y elementos significativos. Incluirán
cuadros de acabados interiores de cada local o tipo de locales, incluso en su caso planos de
despieces de paramentos tanto verticales como horizontales, (cantería, etc.,).
-
Detalles constructivos. De muros de fachada en planta y sección. Escala opcional de 1/5 a 1/20,
formación de cubiertas, escaleras totalmente definidas, alzados interiores más significativos, plantas
de solados y techos (si fuera necesario), soleras, impermeabilizaciones, detalles de elementos
complementarios, indicando de forma inequívoca su localización en el edificio.
6.- Planos de carpintería y cerrajería.
-
Incluirá un cuadro general relacionando tipos, dimensiones, número de unidades, especificaciones y
herrajes, con referencia a su situación en los planos de plantas. Escala 1/50.
-
Se añadirán los detalles y secciones constructivas necesarios, tanto verticales como horizontales.
Escala opcional 1/1 a 1/5. Tanto de la Carpintería exterior y cerrajería como de la Carpintería interior
7.-Planos de cimentaciones y estructura.
Cimentaciones:
-
Planta general de cimentación, acotada. Escala mínima 1/100, con referencias de los puntos de cotas
o sondeos dados en el informe geotécnico.
-
Detalles acotados a escala opcional de zapatas o pilotes, losas, zanjas, muros de contención y
arranque de pilares o cualquier otro tipo de cimentación especial.
-
Situación acotada de pasamuros para conducciones, a través de elementos de cimentación.
-
Cuadros de dimensiones y armado.
Estructura:
-
Plantas y secciones generales de estructura y forjados, codificadas y acotadas a ejes.
-
Cuadro de pilares, características, dimensiones, armaduras y/o perfiles laminados.
-
Detalles de vigas, zunchos, forjados, losas, juntas, armaduras y/o perfiles laminados, uniones,
anclajes y pasamuros. Escala opcional.
-
Especificaciones técnicas de hormigones, aceros, uniones y soldaduras.
54
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
-
Toma de tierra de la estructura: Se incluirá planta general a escala 1/100, con detalles de
conductores, conexiones a pilares y situación de arquetas y picas. Irá referida a la planta de
cimentación.
8.- Planos de instalaciones.
- El conjunto de planos de instalaciones deberán diferenciarse por los capítulos indicados en la memoria,
definiéndose totalmente dichas instalaciones, con sus detalles y códigos de símbolos.
- Se realizarán de forma que puedan separarse fácilmente del Proyecto y constituyan en separatas
independientes junto con la documentación correspondiente (memoria, mediciones, precios, etc...) para cada una
de las instalaciones, a efectos de tramitación y gestión de licencias en los organismos competentes.
a) Instalaciones sanitarias: Saneamiento y fontanería
- Incluirán plantas generales independientes a escala 1/100, que definirá las redes de distribución,
dimensiones y su posición en cada planta.
- Asimismo, se exigirán detalles de cada núcleo sanitario. Escala 1/20 ó 1/50, con las particularidades de
las conexiones de todos y cada uno de los aparatos.
- Se incluirá un cuadro de características de los aparatos, mecanismos y materiales; se determinarán
detalles y cotas de pasatubos en forjados y muros.
- Se incluirá un plano general de saneamiento a escala 1/100 donde figuren las arquetas, bajantes y red
horizontal con sus dimensiones, pendientes y cotas, respecto del pavimento de planta baja. Detalles de
pasatubos y cotas. Puede ser el mismo plano de cimentación ó bien independiente, pero con referencias a
éste. Se incluirá la cota de acometida al colector municipal.
b) Electricidad:
- Cada una de las instalaciones eléctricas, deberá incluir un plano de todos los esquemas unifilares de las
instalaciones especiales, indicando todos los cuadros con sus conexiones, potencias de aparatos, número y
secciones de los conductores. Los planos de alumbrado, fuerza e instalaciones especiales, pueden
unificarse en los mismos planos siempre que su lectura no se dificulte debido al exceso de información
gráfica.
b1) Instalaciones de Alumbrado y Fuerza:
- Plantas generales independientes a escala 1/100, que incluyan la situación de los equipos de redes
generales con sus dimensiones, así como un esquema general de características de los equipos.
- En los casos en los que se proyecte un Grupo Electrógeno y/o un Centro de Transformación se
especificará en planta su ubicación, detalles de instalación y conexión con la red eléctrica.
b2) Instalaciones especiales:
- Las instalaciones de alumbrado de emergencia, pararrayos, tomas tierra, etc... deberán incluirse en los
planos de alumbrado, fuerza o de cubierta, siempre que la clara lectura de los mismos lo permitan o bien
deberán figurar en plantas generales independientes a escala 1/100.
55
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
c) Climatización:
c1) Calefacción:
- Plantas generales independientes a escala 1/100, que incluyan redes de distribución dimensionadas,
situación de todos los radiadores codificados, numeración de columnas con dimensiones, esquema de la
central térmica, redes generales con sus dimensiones y cuadro de características de todos los elementos
empleados.
- En el caso de que se proyecte la calefacción por aire caliente, se exigirán plantas independientes y
secciones a escala 1/100 que incluyan redes de distribución de los conductos, con la situación y
dimensiones de rejillas, así como la situación de los grupos de tratamiento del aire y extracciones.
- Localización y diseño de las salas de máquinas. Esquema de principio
c2) Ventilación:
- Si el centro lleva instalación de ventilación mecánica, se exigirán planos de planta y secciones
independientes a escala 1/100, que incluyan las redes de conductos y situación de los ventiladores y
dimensiones de rejillas, así como de los propios conductos.
- Si la ventilación que se proyecta es del tipo Shunt, esta vendrá reflejada en los planos de arquitectura.
Se añadirán detalles constructivos y dimensiones de los conductos.
c3) Aire acondicionado
- Si el centro o parte de él lleva instalación de aire acondicionado, se exigirán planos y especificaciones de
torre de refrigeración, grupo frigorífico y conductos verticales y horizontales, tuberías, sala de máquinas,
esquema de principio.
- Los planos presentados se referirán a plantas, secciones y detalles a escalas adecuadas.
d) Instalación de gas
- En un plano de situación de la parcela, se indicará la ubicación de la zona de almacenamiento y/o
conexión a la red general de la Compañía Suministradora.
- En todas las plantas dotadas con suministro de gas, se indicará la situación de la red, como las
dimensiones de conductos y los consumos de todas y cada una de las tomas.
- Se incluirán planos de detalle a escala 1/20 tanto de la zona de almacenamiento como las zonas
específicas de consumo (cocina, salas de caldera, etc..)
e) Comunicaciones.
e1) Telefonía y Red Informática:
56
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
- Planos de recorrido de la línea de telefonía.
- Situación de los equipos correspondientes y conexión a centralita telefónica.
- Red Informática, características y esquemas
e2) Televisión:
- Planos de implantación del circuito y puntos de conexión.
e3) Megafonía:
- Esquema unifilar de la línea de megafonía.
- Planos de recorrido de la línea de megafonía y puntos terminales.
f) Medios de elevación.
- En los planos de arquitectura se reflejará destacadamente la situación de los aparatos elevadores.
- Si así lo considera el Coordinador se incluirán en planos de detalle a escala 1/20, la planta y secciones
del hueco y sala de máquinas, así como detalles de puertas, cabina, situación de contrapesos, guías y
plano de detalle de la placa de anclaje de la maquinaría.
g) Instalación contra incendios.
- Planos de seguridad pasiva (evacuación, sectorización, resistencia al fuego de los elementos, etc.)
- Planos de seguridad activa (instalaciones fijas y elementos portátiles, etc.).
h) Otras instalaciones
- Pararrayos
- Seguridad del edificio: trazado y conexiones con las redes preexistente.
- Etc.
9.- Urbanización.
•
Planos de explanaciones acotados, en caso de terrenos no horizontales. Escala 1/200.
•
Planos de conjunto a escala 1/200, deberán incluir como mínimo:
- Accesos y viales.
- Zonas edificadas.
- Zonas de aparcamiento.
- Vallas de cerramiento.
- Jardinería.
- Situación de elementos de servicio (tanques de combustible, centro de transformación, fosa
séptica, depuradoras, grupos de presión, etc.)
•
Planos de instalaciones con indicación de secciones, pendientes, conexiones y terminales a escala
1/200, incluyendo:
- Redes de alumbrado exterior.
- Red de riego y contra incendios.
57
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
- Redes de suministro al cuarto de calderas del tanque.
- Red de interconexiones entre el edificio y los elementos de acometida y/o almacenamiento.
•
Planos de detalles constructivos de todos los elementos de urbanización y de las instalaciones.
Escala opcional. Incluirán detalles de:
- Pavimentaciones de viales, aceras y bordillos.
- Escaleras exteriores y desniveles de terreno.
- Vallas de cerramientos y puertas.
- Zonas ajardinadas.
- Saneamientos y drenajes, imbornales y sumideros.
- Supresión de barreras arquitectónicas.
- Señalización, etc.
C.
Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares:
El documento hará expresa mención de que las obras proyectadas se regirán técnicamente por el
denominado "Pliego General de Condiciones Técnicas en la Edificación", desarrollado por el Instituto Valenciano
de la Edificación (IVE) en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España y el
Consejo General de los Colegios Oficiales de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, edición del año 2010.
El Pliego de Condiciones Técnicas Particulares será el Documento del Proyecto, en el que se hará expresa
mención de todas aquellas cuestiones de la obra proyectada que no estén contempladas en el citado Pliego
General de Condiciones Técnicas.
El documento mencionará que se han aplicado los criterios de medición y valoración del citado Pliego
General o en otro caso se indicarán los criterios adoptados.
El Pliego de Condiciones Técnicas Particulares, definirá las especificaciones sobre los materiales, sistemas,
instalaciones o unidades de obra del Proyecto, y las especificación sobre su control (frecuencia, extensión y
tamaño de lotes, tipo y número de ensayos, condiciones de aceptación o rechazo) que están sujetos a unas
condiciones distintas de las generales, contenidas en el Pliego General de Condiciones Técnicas, expresamente
citado.
En el Pliego se mencionará que durante la ejecución de las obras se dará prioridad a los materiales,
sistemas, prototipos, equipos, que posean sellos y marcas de calidad vigentes y refrendadas por la Administración.
Igualmente, tendrán preferencia los nuevos productos amparados por el D.I.T. (Documento de Idoneidad Técnica).
Se hará descripción de las obras, y regulará su ejecución con expresión de la forma, en que se llevará a
cabo, de la medición de las unidades ejecutadas y el control de calidad y las obligaciones de orden técnico que
corresponden al contratista
En los apartados relativos a las instalaciones y a seguridad el Pliego se redactará de forma que permita
extractar las cláusulas correspondientes a cada una de ellas y constituyan separatas independientes para su
tramitación en los organismos competentes.
De acuerdo con el Art. 10 A) uno, del Decreto 462/1.971 de 11 de mayo, en la ejecución de las obras
deberán observarse las normas vigentes aplicables sobre construcción.
58
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
Se mencionarán las Normas y Ordenanzas que sean de aplicación en la ejecución de las obras:
Normativa urbanística aplicable al solar.
•
Normativa de prevención de riesgos laborales.
•
Normativa de Seguridad y Salud en el trabajo.
•
Normativa de Seguridad y Salud en las obras de construcción.
•
Pliego General de Condiciones Técnicas en la Edificación del IVE.
•
Normativa urbanística aplicable al solar
•
Ordenanza Municipal de la población, donde se sitúe el Centro o en su
defecto la del
•
Ayuntamiento de la capital de provincia a la que esté adscrito.
•
Otras Ordenanzas y Normas que afecten al proyecto.
•
Normas Técnicas vigentes aplicables a la construcción.
En este documento no se incluirá ninguna cláusula jurídico - administrativa, ni económica, ya que éstas
vendrán definidas en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares, elaborado por la Gerencia de
Infraestructuras y Equipamientos.
Con objeto de dar cumplimiento a lo establecido en el Código Técnico de la Edificación, el presente
documento se estructurará organizativamente en los siguientes apartados:
I. -Prescripciones sobre los materiales
- Incluirá las características técnicas mínimas que deben reunir los productos, equipos y sistemas que
se incorporen a las obras, así como sus condiciones de suministro, recepción y conservación,
almacenamiento y manipulación, las garantías de calidad y el control de recepción que deba realizarse
incluyendo el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y rechazo, y las
acciones a adoptar y los criterios de uso, conservación y mantenimiento.
- Estas especificaciones se pueden hacer por referencia a pliegos generales que sean de aplicación,
Documentos Reconocidos u otros que sean válidas a juicio del proyectista.
II.-Prescripciones en cuanto a la ejecución por unidades de obra
- Recogerá las características técnicas de cada unidad de obra indicando su proceso de ejecución,
normas de aplicación, condiciones previas que han de cumplirse antes de su realización, tolerancias
admisibles, condiciones de terminación, conservación y mantenimiento, control de ejecución, ensayos y
pruebas, garantías de calidad, criterios de aceptación y rechazo, criterios de medición y valoración de
unidades, etc.
- Se precisarán las medidas para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y
sistemas constructivos.
III.-Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado
59
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
- Se indicarán las verificaciones y pruebas de servicio que deban realizarse para comprobar las
prestaciones finales del edificio.
D.
Mediciones y presupuesto:
Se deberán realizar de modo independiente las mediciones y presupuesto de cada una de estas fases
que comprenda la actuación, a fin de que sea posible la recepción singular de cada una de ellas, una vez
ejecutadas las obras que las compongan.
Las mediciones estarán referidas a datos existentes en los planos y con las precisiones necesarias que
permitan su fácil comprobación e identificación en los mismos. Contendrá la especificación completa y detallada de
todas las unidades de obra y unidades expositivas de que conste el Proyecto.
La medición de cada unidad se definirá de forma que quede perfectamente claro el elemento o zona del
edificio a que corresponde, detallándose de forma que sea fácilmente discernible su ubicación en relación con las
referencias definidas en los planos del Proyecto.
El adjudicatario tomará especialmente en consideración los párrafos anteriores
Caso de existir varias edificaciones en el Proyecto, la medición deberá hacerse independiente para cada
una de ellas siguiendo el orden de capítulos que se indica en la memoria.
Las magnitudes medidas tendrán una aproximación de dos decimales en longitud y superficie y de tres en
cubicaciones.
El criterio de medición tanto en Proyecto como en obra, que deberá seguirse para confeccionar este
documento, será el indicado en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares del Proyecto.
No serán admisibles partidas alzadas (salvo que justificadas debidamente, sean autorizadas por el
Organismo Contratante).
En las definiciones de las unidades o de los materiales se evitará la mención de las marcas comerciales,
debiendo identificarse por sus características técnicas. En caso necesario se mencionará la marca comercial
incluyendo el término "o similar". En los elementos que componen las instalaciones se utilizarán preceptivamente
elementos homologados.
Se incluirán los siguientes Cuadros de precios:
•
Mano de obra: costos de la mano de obra por categorías
•
Materiales: precios a pie de obra de los utilizados
•
Precios auxiliares: Figurándose el cálculo de todos ellos
•
Precios descompuestos: Figurándose el cálculo de todos ellos.
No se admiten precios sin descomposición, ni partidas alzadas, salvo casos especiales debidamente
justificados.
Al comienzo de cada capítulo de instalaciones, se hará expresa mención de que en el precio de cada
unidad está incluida la parte proporcional de costo de puesta en funcionamiento, permisos, visados, boletines,
licencias, tasas o similares, considerándose siempre la instalación completamente terminada, probada y en
funcionamiento.
60
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
En el capítulo de Varios, se englobarán los elementos no definidos en los capítulos de la memoria definidos
anteriormente.
El presupuesto se recogerá en un resumen general y otro final. El resumen general por capítulos que
incluye el Capitulo de Estudio de Seguridad y Salud, incluirá la suma de capítulos que forman el presupuesto de
ejecución material, así como también el porcentaje del importe de cada capítulo respecto del importe total. En caso
de existir edificaciones independientes, se hará un resumen general por capítulos para cada edificación.
El Presupuesto final integrará los siguientes conceptos:
•
Suma de la ejecución material de todos los capítulos de obra.
•
Sobre la ejecución material de todos los capítulos, se añadirá
el 13% de gastos generales,
incluidos impuestos, tasas, etc.
E.
•
El 6% de beneficio industrial del contratista sobre la ejecución material.
•
El porcentaje de I.V.A. que resulte de aplicación.
Programa de trabajos
El proyecto incluirá un Plan de obras y programa de trabajo de carácter indicativo con previsión del
tiempo y coste. Cumplimiento del Artº 132 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las
Administraciones Públicas
Dicho programa deberá especificar las distintas fases en que se realizan las obras y las posibles
recepciones parciales. Incluirá los traslados que sean precisos de un edificio a otro.
F.
Estudio de seguridad y salud:
De conformidad con los dispuesto en el Artº 4.1 del Real Decreto 1627/1997, de 24 octubre, por el que se
establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción, deberá elaborarse un
estudio de seguridad y salud.
Este Estudio de seguridad y salud deberá contener, como mínimo, los documentos señalados en el artículo
5.2 del Real Decreto 1627/1997 y deberá formar parte del proyecto de ejecución de la obra, siendo coherente con
el contenido del mismo y recogiendo las medidas preventivas adecuadas a los riesgos que conlleve la realización
de la obra. El Estudio de seguridad y salud será la base sobre la que el contratista adjudicatario elabore el plan de
seguridad y salud de la obra.
4.3. PROYECTO DE ACTIVIDAD
Generalidades
El contrato objeto del presente Pliego incluye la redacción del Proyecto de Actividad suscrito por técnicos
facultados para ello. Para ello, el adjudicatario incorporará en su equipo a los técnicos con capacidad y titulación
suficiente.
61
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
El autor o autores del Proyecto de Actividad incluidos en el equipo técnico del adjudicatario estarán en
posesión de la titulación que le faculte para la redacción del mismo.
El Proyecto expondrá los criterios establecidos para el diseño de las instalaciones incorporadas a la obra
proyectada, reseñando el cumplimiento de los parámetros establecidos por la normativa medioambiental de
aplicación para el funcionamiento de las mismas, así como la incorporación de las medidas pertinentes para el
puntual cumplimiento de los diversos condicionantes establecidos normativamente para el desarrollo de la
actividad prevista.
El Proyecto contendrá cuanta documentación sea pertinente para la completa definición de las
características de la actividad a desarrollar, así como la adecuada definición de los elementos incorporados a la
obra destinados a tal fin, constituyendo el documento legal que permita la tramitación, ante las instancias
oportunas, de la correspondiente Licencia de Actividad.
Corresponde al adjudicatario del Contrato la obligación de recabar la información necesaria, ante las
instancias oportunas, para la determinación del alcance de la documentación que ha de incorporarse al Proyecto
de Actividad, así como la aplicación de las diversas normas, que con carácter local, autonómico, estatal o europeo
hayan de aplicarse en el diseño del citado Proyecto.
Asimismo, corresponde al adjudicatario la realización de cuantas gestiones de carácter técnico o consultivo
resulten necesarias para la tramitación de la oportuna Licencia de Actividad ante los organismos oficiales
correspondientes, considerando cumplimentadas las obligaciones inherentes al presente apartado del Contrato
cuando, por parte de la Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos se obtenga, con carácter fehaciente, la
oportuna conformidad previa por parte de los Organismos correspondientes, debiendo asumir el adjudicatario la
redacción de cuanta documentación complementaria haya de aportarse para atender los eventuales
requerimientos que condicionen la obtención de la misma.
Con carácter general, el adjudicatario mantendrá informado al Responsable del contrato de la situación en
la que se encuentra la tramitación de la Licencia de Actividad, debiendo notificarle todas aquellas circunstancias
que, con carácter extraordinario pudieren producirse.
Documentos que lo integran
El Proyecto incorporará la documentación establecida reglamentariamente por la Normativa de carácter
local, autonómico, nacional o europeo que sea de aplicación específica en la población donde se encuentren
ubicadas las obras.
En consecuencia, el adjudicatario realizará las gestiones oportunas ante los Organismos implicados para
determinar la composición del Proyecto, siendo ésta en cualquier caso la necesaria para cumplimentar
adecuadamente los requerimientos normativos establecidos para la obtención de la correspondiente Licencia.
Control técnico del Proyecto de Actividad
El control del proyecto de actividad seguirá el mismo procedimiento de control que el proyecto de
ejecución descrito en el apartado 4.7 de este pliego.
62
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
4.4. MAQUETA
El adjudicatario del contrato de redacción del proyecto presentará una maqueta del edificio como elemento
complementario del Proyecto.
La maqueta será de volúmenes con definición de huecos, estará realizada a escala 1/200, incluyendo todo
el conjunto de los edificios y el jardín. Las zonas libres de la parcela deberán reflejar el tratamiento de suelo
definido en el Proyecto, recogiendo zonas arboladas, ajardinadas, aceras, vallas, aparcamientos, etc...
Deberán utilizarse para la realización de la maqueta materiales simples y nobles, de no fácil deterioro y
deberá presentarse suficientemente protegida.
La maqueta incluirá una carátula con la identificación y características del Edificio a desarrollar
incorporando el logotipo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
4.5. IMPLANTACIÓN DE MOBILIARIO
El adjudicatario del contrato, como parte del proyecto de ejecución, deberá presentar un documento
independiente del mismo denominado “Implantación de Mobiliario”, el que contendrá una disposición en plantas del
mobiliario, encaminados a poder dotar al edificio de todos los servicios de telecomunicaciones que precise.
Este documento contendrá:
•
Los planos de implantación del mobiliario de área de acogida, guardarropas, área de
descanso, aula, salón de actos, biblioteca, área de personal, zonas de reserva, área de
seguridad, áreas técnicas, o de mantenimiento entre otras.
•
La medición de cada uno de los distintos elementos de mobiliario diferenciada por espacios.
La implantación será coherente con las instalaciones eléctricas, de iluminación, y de comunicaciones
contempladas en el proyecto.
Recogerá el mobiliario necesario para el funcionamiento del Museo, (mesas, sillas, armarios, estanterías,
expositores, peines de almacenamiento,….) a excepción de los elementos expositivos, especificando dimensiones,
unidades y espacio al que está destinado.
No se indicará valoración económica del mobiliario, ni se incluirá en las mediciones ni en el presupuesto
del proyecto.
El formato de entrega de esta documentación será el misma que el de proyecto.
4.6. ENTREGA DEL ENCARGO
4.6.1 Formato de entrega
Todos los documentos y planos que componen el proyecto y los demás trabajos, regulados en esta fase,
deberán presentarse en carpetas o cajas para formato DIN A-4, provistas de cierre que impidan la salida de hojas
o planos sueltos.
63
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
La carpeta o caja deberá contener encuadernados los documentos de Memoria, Pliego y Presupuesto
General del Proyecto.
Igualmente, se encuadernarán por separado los documentos particulares correspondientes a los Anexos a
la Memoria, y al Estudio de Seguridad.
El número y formato de los planos serán de libre decisión del equipo redactor del Proyecto. Se recomienda
tamaños normalizados de planos, que sean manejables. Se presentarán doblados sueltos sin bolsas y sin coser.
Cada uno de los documentos no gráficos, deberán llevar todas sus hojas numeradas correlativamente,
diferenciando debidamente sus principales apartados para una fácil localización. Cada documento irá
encuadernado independientemente excepto los planos que irán sueltos.
Todos los planos llevarán en su parte inferior derecha un sello ó carátula de identificación. En cada plano
deberá figurar los técnicos que intervengan en su redacción y el Director del Proyecto.
Siempre que se empleen símbolos, deberá indicarse el significado adoptado para los mismos en leyenda
situada en el mismo plano.
Independientemente de la escala alfanumérica de cada plano, se incluirá una escala gráfica, en previsión
de posibles reducciones ó ampliaciones.
Los planos se numerarán correlativamente comenzando por el número ordinal 1, y sin que pueda existir
duplicidad de numeración, independientemente del número ordinal; incorporarán además una letra indicativa de su
contenido con arreglo a la siguiente clasificación; que podrá adecuarse según las singularidades del proyecto:
S: Situación e información básica.
A Arquitectura.
C
Construcción
E
Estructura.
I
Instalaciones
U
Urbanización.
V
Varios
Cada proyecto presentará un índice completo de planos, indicando número de plano, contenido y escala.
Toda la documentación integrada en los Proyectos deberá aportarse en soporte digital, preferiblemente
contenida en un disco compacto (CD o DVD), cuya legibilidad e integridad será verificada antes de considerar
efectiva su entrega.
Dicha información se aportará en los formatos digitales que se indican a continuación:
•
Proyecto completo en formato PDF
•
Documentación gráfica: Planos, croquis, esquemas, etc., en formatos DWG o DXF.
•
Documentos de texto: Formatos DOC o compatible con el programa WORD de Microsoft.
•
Material fotográfico: Fotografías, anagramas, logotipos, etc., en formatos JPG.
•
Mediciones y Presupuesto: Se aportarán dos ficheros con el contenido íntegro del Presupuesto, en los
siguientes formatos:
o
Formato comprimido del programa PRESTO: PK8
o
Formato de intercambio estándar: BC3
Las imágenes fotográficas incluidas en la documentación, se imprimirán en color, con resolución de al menos 600
ppp.
64
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
Todos los documentos vendrán firmados por el Director del Proyecto.
Los capítulos relativos a instalaciones constituirán separata individual por cada una de ellas. La
documentación permitirá la obtención de su visado, aprobado y legalización por los Organismos competentes en la
materia.
Proyecto de actividad.
Para el Proyecto de actividad se regirán los mismos criterios establecidos de formato de entrega que para
el Proyecto de ejecución
4.6.2. Fases de entrega
Proyecto de ejecución
El Proyecto podrá desarrollarse en una sola fase o en fases sucesivas. Atendiendo a las características del
encargo, el Director del proyecto y el Responsable del contrato establecerán la correspondiente programación de
entregas, que será sometida a la aprobación de la Subdirección de Obras. de la GIE.
No obstante, finalizado el proyecto de ejecución, de forma provisional, se entregará a la Gerencia de
Infraestructuras y Equipamientos, UN ÚNICO EJEMPLAR del proyecto completo acompañado del certificado de
conformidad del Organismo de Control Técnico.
Una vez obtenida la aprobación del proyecto se presentarán:
•
SIETE EJEMPLARES definitivos y completos del proyecto, cuidando de que las copias resulten
perfectamente legibles, y que incluyan el control del proyecto, con sus siete copias en formato
digital.
•
DOS EJEMPLARES del documento de implantación de Mobiliario.
•
UNA COPIA reducida de planos de arquitectura en tamaño DIN A3
Las entregas correspondientes a los distintos hitos establecidos en la programación, requieren, como
requisito previo para su realización, que haya sido aprobado el contenido de la entrega precedente.
Proyecto de actividad
Una vez obtenida la conformidad de los Organismos que han de otorgar la Licencia con el contenido del
proyecto, se presentarán SIETE EJEMPLARES definitivos y completos del mismo, cuidando de que las copias
resulten perfectamente legibles.
La entrega del Proyecto deberá simultanearse con la entrega del Proyecto de Ejecución. En cualquier
caso, la recepción de conformidad del Proyecto de Actividad, condicionará el acuerdo de conformidad del
cumplimiento del contrato por parte de la Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos, de acuerdo con las
condiciones establecidas en los apartados del presente Pliego, relativos al citado Proyecto.
65
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
4.7. CONTROL TÉCNICO DEL PROYECTO
El control del proyecto tiene por objeto verificar el cumplimiento del Código Técnico de la Edificación y demás
normativa aplicable, comprobar su grado de definición, asegurar la calidad del mismo en todos los aspectos que
puedan tener incidencia en la calidad final del edificio proyectado y verificar las mediciones y presupuesto. Este
control puede referirse a todas o algunas de las exigencias básicas relativas a uno o varios de los requisitos
básicos mencionados en el artículo 1 del precitado Código.
Los DB incluidos en el citado CTE establecen, en su caso, los aspectos técnicos y formales del proyecto que
deban ser objeto de control para la aplicación de los procedimientos necesarios para el cumplimiento de las
exigencias básicas.
El adjudicatario del presente contrato para la redacción de Proyecto de Ejecución, deberá aportar la
documentación que avale la idoneidad del mismo una vez sometido, durante la fase de redacción, a un proceso de
control técnico realizado por empresa especializada o consultor (entidad de control técnico), no vinculado al
adjudicatario, y de reconocida solvencia técnica, que será contratado y abonado por la GIE. Dicho control se
efectuará conforme al plan de aseguramiento de la calidad del proyecto elaborado por la citada empresa.
Durante la redacción del proyecto el adjudicatario trabajará en coordinación con la entidad de control técnico
facilitando la documentación necesaria para que éste pueda desarrollar su labor.
Aunque el control de calidad será contratado y abonado por la GIE, al elaborar la oferta, los licitadores
deberán tener en cuenta este procedimiento de control ya que los posibles costes derivados del mismo (copias,
coordinación con la entidad de control, etc…) estarán incluidos en la oferta económica total.
El plazo de ejecución del Control Técnico al que se someterá el Proyecto se considera incluido en el plazo total
fijado en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares del Contrato.
Una vez finalizado el proyecto, la Entidad de Control Técnico verificará que es conforme al plan de
aseguramiento de calidad previsto para el mismo. En caso afirmativo, emitirá un certificado acreditativo de que se
han cumplido satisfactoriamente las normas y comprobaciones especificadas en el Plan de Control aprobado.
En el momento de entrega del proyecto, el Adjudicatario presentará el citado certificado. El documento será
firmado por responsable de la Entidad de Control Técnico.
66
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
4.8. DIRECCIÓN DE OBRA
Los trabajos que se encuadran en el presente epígrafe son aquellos encaminados al control del desarrollo
de la obra en los aspectos técnicos, estéticos, urbanísticos y medioambientales, de conformidad con lo establecido
en el Proyecto de Ejecución, la Licencia de edificación, demás autorizaciones preceptivas y las condiciones del
Contrato suscrito entre la Administración y la empresa adjudicataria de las obras, con objeto de asegurar la
adecuación de la obra al fin propuesto. Todo ello en el marco legal establecido por la Ley de Contratos del Sector
Público y en la Ley de Ordenación de la Edificación.
4.8.1. EQUIPO DE COORDINACIÓN DE OBRA
Para la fase de ejecución de obra, el Órgano de Contratación designará, si procede, un Equipo de
Coordinación de Obra compuesto, al menos, por el responsable del contrato de obra. Este equipo se podrá
completar con Técnicos titulados integrados en el equipo de personal funcionario adscrito a la Gerencia de
Infraestructuras y Equipamientos. El responsable del contrato dirigirá el Equipo de Coordinación de Obra.
Es responsabilidad del Equipo de Coordinación de Obra y del responsable del contrato el seguimiento del
desarrollo de las obras, con especial incidencia en la vigilancia del adecuado cumplimiento de lo establecido en el
Proyecto de Ejecución y en toda aquella documentación de carácter técnico, que eventualmente se redacte a lo
largo del periodo de vigencia del Contrato.
El responsable del contrato ostenta la representación de la Propiedad en cuantas cuestiones de carácter
técnico se pudieren suscitar durante el desarrollo de las obras, constituyendo la vía de intermediación natural entre
el Equipo de Dirección de Obra y el Órgano de Contratación, correspondiéndole por tanto la iniciativa para plantear
ante aquel, la adopción de actuaciones, de carácter técnico o administrativo, encaminadas a atender eventuales
necesidades surgidas durante el desarrollo de los trabajos con carácter extraordinario.
En consecuencia, y sin perjuicio de que con carácter general, corresponde al Equipo de Coordinación y, en
particular al responsable del contrato, el seguimiento de cuantas incidencias pudieren eventualmente afectar al
cumplimiento de los términos contractuales establecidos entre las partes intervinientes en las obras, las funciones
a desarrollar serán las siguientes:

Actuar como principales interlocutores entre los futuros usuarios del edificio, sus asesores, los
Organismos encargados de preservar el Patrimonio, la Dirección Facultativa y la empresa
constructora, estableciendo la adecuada uniformidad de criterio para su aplicación a los trabajos
proyectados.

Disponer de la documentación contractual e interpretarla para la correcta ejecución de los
contratos de Dirección y ejecución de las obras.

Controlar durante la ejecución de los trabajos, que la Dirección Facultativa verifica el cumplimiento
de los plazos parciales establecidos para su realización en el Programa de Trabajos presentado
por el contratista, de acuerdo con lo establecido en el Pliego de Cláusulas Administrativas
Particulares, evaluando la incidencia sobre el cumplimiento del plazo total. En caso de detectar
desviaciones en el cumplimiento de los plazos establecidos, se instará a la Dirección Facultativa
para que informe por escrito a la Gerencia de las causas, magnitud y consecuencias de los
incumplimientos, para que ésta adopte las medidas oportunas.
67
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS

Comprobar que la Dirección Facultativa verifica el cumplimiento por parte del contratista de los
compromisos contractuales adquiridos en lo referente a la correcta ejecución del Plan de Control
de Calidad.

Prestar apoyo y asesoramiento a la Dirección Facultativa, cuando ésta lo demande, en las
cuestiones administrativas que pudieren suscitarse, interesándole especialmente que las
tramitaciones correspondientes se efectúen en la forma y plazos establecidos contractualmente.

Estudiar, interpretar e instar la resolución de cualquier discrepancia o incidencia surgida durante la
ejecución de las obras que pudieran afectar a las condiciones establecidas contractualmente, en
especial, aquellas que pudieran implicar desviaciones de la integridad y calidad especificadas en el
Proyecto, y alteraciones de los plazos de ejecución o importes establecidos en el Contrato.
Para el desempeño de las funciones que tiene encomendadas, el responsable del contrato podrá recabar,
en el ámbito de sus respectivas especialidades, la colaboración y asesoramiento del personal Técnico adscrito a la
Subdirección de Obras de la Gerencia. En caso de que por el grado de especialización o especificidad de los
medios a emplear, se requiera la intervención de agentes externos, se interesará la tramitación del oportuno
expediente de contratación.
4.8.2. COMPOSICIÓN DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN DE OBRA
La edificación objeto de las obras definidas en el Proyecto de Ejecución, cuya redacción es objeto del
Contrato, se incluye, de acuerdo con su uso, en el grupo a) del apartado 1 del artículo 2 de la Ley 38/1999 de 5 de
noviembre, de Ordenación de la Edificación (BOE nº 266 de 6 de noviembre).
En consecuencia, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 12 y 13 de la mencionada Ley, en los que se
establece la titulación profesional habilitante de los agentes de la edificación que han de desempeñar la dirección
de las obras, el equipo que ha desempeñar dichas funciones estará compuesto por los técnicos que estén en
posesión de las titulaciones académicas y profesionales que a continuación se relacionan:
- Director de Obra: Técnico con titulación de Arquitecto
- Director de Ejecución material: Técnico con titulación de Arquitecto Técnico
El adjudicatario de Contrato asumirá la dirección de las obras, adscribiendo a las mismas, para el
desempeño de dichas funciones, un equipo de técnicos a los que corresponden las obligaciones genéricas que se
relacionan y que responderá a la siguiente composición:
DIRECTOR DE OBRA
Dichas funciones serán ejercidas por el Arquitecto autor del Proyecto, le corresponde la dirección del
desarrollo de las obras en los aspectos técnicos, estéticos, urbanísticos y medioambientales, de
conformidad con el proyecto que las define, la Licencia de Edificación y demás autorizaciones preceptivas y
las condiciones del contrato suscrito para su ejecución, con el objeto de asegurar su adecuación al fin
propuesto. Conforme al TRLCSP y al Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones
Públicas, le corresponden las atribuciones y obligaciones correspondientes al director de las obras.
68
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
DIRECTOR DE EJECUCIÓN MATERIAL DE LA OBRA
Es el agente de la edificación que, formando parte de la Dirección Facultativa, asume la función técnica de
dirigir la ejecución material de la obra y de controlar cualitativa y cuantitativamente la construcción y la
calidad de la edificación. Debe estar en posesión de la titulación de Arquitecto Técnico.
En la composición del equipo de Dirección de Obra habrán de integrarse técnicos especializados en las distintas
disciplinas intervinientes en el citado proceso, los cuales han de estar en posesión de la adecuada titulación que
les faculte, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, para firmar el trabajo realizado en el ámbito de
su campo profesional respectivo, en consonancia con lo dispuesto en el Artículo 12.2 de la Ley de Ordenación de
la Edificación (Ley 38/1999, de 5 de noviembre).
El grado de integración en el equipo de cada uno de los técnicos, será el suficiente para el adecuado
desarrollo de su intervención en el proceso de Dirección de Obra.
Una vez aceptada por el Equipo de Coordinación la composición del equipo de Dirección de Obra propuesta
por el adjudicatario a la Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos, el equipo designado presentará, con la
conformidad previa del Equipo de Coordinación, para su aceptación un calendario de las preceptivas visitas
periódicas de inspección de las obras, el cual una vez aprobado, constituirá el marco de referencia en el que habrá
de inscribirse el desarrollo de sus funciones, sin perjuicio de aquellas visitas que hayan de realizarse con carácter
extraordinario por demandarlo así las necesidades derivadas de la ejecución de las obras. El adjudicatario no
podrá realizar cambios ni sustituciones de los componentes del equipo de Dirección de Obra ni alterar el
calendario de visitas periódicas de inspección de las obras sin autorización expresa del órgano de contratación.
El Equipo de Dirección mantendrá informado de forma fehaciente y permanente al Equipo de Coordinación
de cuantas incidencias se produzcan durante el desarrollo de los trabajos, recabando la concurrencia de éste en la
adopción de decisiones y medidas adoptadas para la adecuada resolución de las mismas.
Con carácter general, es obligación inexcusable del Equipo de Dirección prestar su completa colaboración
al Equipo de Coordinación para el desempeño de las funciones encomendadas al mismo, y que se relacionan en el
correspondiente epígrafe del presente Pliego.
4.8.3. COMPETENCIAS Y OBLIGACIONES DEL DIRECTOR DE OBRA
Como se ha indicado, es competencia del Director de Obra establecer la coordinación necesaria entre los distintos
intervinientes en la ejecución de las obras para asegurar el correcto desarrollo de las mismas hasta su finalización,
conforme a la LOE, el TRLCSP y el RGLCAP.
Con carácter específico le corresponden las siguientes obligaciones:

Estar en posesión de la titulación académica y profesional que le faculte para el desempeño de sus

Verificar el replanteo y la adecuación de la cimentación y de la estructura proyectadas a las
funciones.
características geotécnicas del terreno.
69
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS

Resolver las contingencias que se produzcan en la obra y consignar en el Libro de Órdenes y
Asistencias las instrucciones precisas para la correcta interpretación del Proyecto.

Elaborar, a requerimiento de la Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos, y previa su
conformidad, la cual será requerida con la intermediación del responsable del contrato, eventuales
modificaciones del Proyecto, que vengan exigidas por la marcha de la obra, siempre que se respete la
normativa contemplada en el Proyecto.

Cuando, en aplicación del artículo 234 del TRLCSP, sea preciso realizar una modificación del
proyecto, el Director de Obra deberá redactar la citada modificación. En caso de que la modificación
sea debida a errores u omisiones del proyecto o no suponga incremento del precio de la obra, el
adjudicatario no podrá reclamar ninguna revisión del precio del contrato.

Suscribir el acta de comprobación de replanteo.

Redactar, y entregar al Equipo de Coordinación, informes mensuales de la marcha de las obras,
reseñando las incidencias que se hayan producido y realizando un seguimiento del cumplimiento del
Plan de Obra en plazos y costes conforme al modelo que le indique el Equipo de Coordinación. En
dicho informe se incluirá también el seguimiento del Plan de Control de Calidad de las obras.

Elaborar las relaciones valoradas correspondientes a las certificaciones mensuales y expedir y
conformar las certificaciones parciales y la Certificación Final de la Obra.

Redactar, al cumplimiento del plazo de garantía de la obra, el informe sobre el estado de las obras
previsto en la Ley de Contratos del Sector Público para la liquidación del contrato de obras. En caso
de informe desfavorable, dictar al contratista las oportunas instrucciones para la debida reparación de
lo construido.

Elaborar la documentación técnica que se manifieste necesaria para la adecuada definición de
detalles de ejecución de las distintas unidades de obra que hayan de ejecutarse.

Elaborar y suscribir la documentación de la obra ejecutada que ha de integrarse en el Libro del Edificio
que habrá de entregarse al usuario final de la edificación.

Asistir a las reuniones que el Equipo de Coordinación considere necesarias para la buena marcha de
las obras.
4.8.4. COMPETENCIAS Y OBLIGACIONES DEL DIRECTOR DE LA EJECUCIÓN MATERIAL DE LA OBRA
Al técnico designado para asumir la Dirección de la Ejecución Material de las obras le competen las
siguientes obligaciones con carácter específico:

Estar en posesión de la titulación de Arquitecto Técnico

Verificar la recepción en obra de los productos de construcción, ordenando la realización de

Verificar el cumplimiento del Plan de Control de Calidad de la obra.

Dirigir la ejecución material de las obras, comprobando los replanteos, los materiales y la
los ensayos y pruebas precisos.
correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, de
acuerdo con el Proyecto y con las instrucciones del Director de Obra.

Consignar en el Libro de Órdenes y Asistencias las instrucciones precisas.
70
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS

Suscribir el acta de Replanteo.

Elaborar y suscribir las certificaciones parciales, así como la Certificación Final de las
unidades de obra ejecutadas.

Colaborar en la elaboración de la documentación de la obra ejecutada, aportando los
resultados del control realizado.
4.8.5. ELABORACIÓN DE DOCUMENTACIÓN. LIBRO DEL EDIFICIO
Corresponde al equipo de Dirección la obligación de redactar cuanta documentación técnica de carácter
literal, grafico, o cualquier otra índole, que resulte necesaria para resolver las incidencias surgidas durante el
desarrollo de las obras.
En especial, le corresponde la elaboración del Libro del Edificio con los contenidos definidos en la Ley de
Ordenación de la Edificación y en la normativa local o autonómica de aplicación.
El Director de Obra entregará dos ejemplares del Libro del Edificio con la previa conformidad del equipo de
Coordinación, a la finalización de los trabajos. Estos ejemplares se presentarán en el mismo formato indicado para
el proyecto (papel y CD, DVD ó pendrive).
4.8.6. RECEPCIÓN DE LAS OBRAS
Finalizados los trabajos de ejecución, se llevará a cabo, en los términos y plazos establecidos por la Ley de
Contratos del Sector Público, la Recepción de las obras, verificándose por el representante designado por la
Administración a dichos efectos, que se cumplen los requisitos para llevar a cabo dicho acto, así como que
concurren las condiciones necesarias para la correcta puesta en funcionamiento de la edificación y de las
instalaciones incorporadas a la misma.
Del referido acto se levantará la correspondiente Acta que ha de suscribir el Arquitecto Director de Obra.
4.9. COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD
El licitador incluirá en su oferta, individualizando los costes correspondientes, la adscripción a las obras de
un técnico debidamente facultado, que asumirá las funciones de Coordinador de Seguridad y Salud durante la
ejecución de las mismas, dichas funciones se ajustarán al marco legal establecido por la siguiente normativa:
- Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales (B.O.E. de 10/11/95).
- R.D. 39/97 en el que se establece el Reglamento de los Servicios de Prevención (B.O.E. de 31/1/97),
modificado por R.D. 780/98 (B.0.E. 1/5/98).
- R.D. 1627/97 (B.O.E. 25/10/97) en el que se establecen las Disposiciones Mínimas de Seguridad y
Salud en las obras de construcción.
- Ley 54/03 (B.O.E. 13/12/03) de Reforma del marco normativo de la Prevención de Riesgos Laborales.
- Resto de las Ordenanzas, Normas y Reglamentos de aplicación.
71
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
El facultativo designado para realizar las funciones de Coordinador queda sometido al marco legal
establecido por la vigente legislación que regula las contrataciones de las Administraciones Públicas.
- Con carácter específico le corresponde desempeñar las siguientes funciones:
- Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y seguridad previstos en el artículo 15
de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
- Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas, subcontratistas y trabajadores
autónomos apliquen los principios preventivos antes citados, en particular en lo que se refiere a las actividades
relacionadas con la prevención de riesgos.
- Revisar el Plan de SS. LL. elaborado por la empresa adjudicataria de las obras, emitiendo el
correspondiente informe y elevando el mismo junto con el citado Plan a la Administración contratante para su
aprobación. Esta actuación, se formalizará en cuantas modificaciones del Plan aprobado, derivadas del cambio de
las circunstancias objetivas, se produzcan durante el desarrollo de las obras.
- Organizar la coordinación de las actividades empresariales previstas en el artículo 24 de la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales.
- Coordinar las acciones y funciones de control de la correcta aplicación de los métodos de trabajo.
- Adoptar las medidas necesarias para que solamente las personas autorizadas puedan acceder a las
obras.
- Asumir la gestión del Libro de Incidencias, realizando las anotaciones oportunas en el mismo cuando así
lo demanden las circunstancias sobrevenidas en la obra que impliquen un incumplimiento de lo previsto en el Plan
de SS. LL. y supongan un riesgo para la seguridad de los trabajadores, debiendo en este caso, en un plazo de 24
horas, remitir a la Inspección de Trabajo copia de dicha anotación a los efectos que procedan. Dado que al citado
Libro de Incidencias tienen acceso la Dirección facultativa, el contratista principal, los subcontratistas, los
trabajadores autónomos y los representantes de los trabajadores, con la capacidad reconocida de realiza en el
mismo las anotaciones que proceden, se hace extensiva a esta circunstancia, la obligatoriedad de notificación a
las instancias dependientes de la Inspección de Trabajo antes citada.
- La notificación a la Inspección de Trabajo citada en el punto anterior, deberá realizarse asimismo al
contratista afectado por la incidencia, así como a los representantes de los trabajadores del mismo.
- Cuando las circunstancias anómalas observadas en la obra se estime que constituyen un riesgo grave e
inminente para la seguridad de los trabajadores, además de realizar la anotación correspondiente en el Libro de
Incidencias, el Coordinador podrá disponer la paralización del tajo afectado o en su caso de la totalidad de la obra,
cumpliendo a continuación la obligación de notificación antes reseñada a los distintos intervinientes en las obras
(Administración de Trabajo, Dirección Facultativa, Contratistas, representantes de los trabajadores, etc.).
- Comprobará especialmente la adecuada dotación de equipamientos y servicios para los trabajadores
establecidos en el Plan de SS. LL.
- Asimismo asistirá y verificará el correcto desarrollo de las preceptivas reuniones formativas en materia
de SS. LL. impartidas a los trabajadores.
72
SECRETARIA DE
ESTADO DE CULTURA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURAS
Y EQUIPAMIENTOS
4.10. CONTROL Y SEGUIMIENTO ARQUEOLÓGICO
El licitador incluirá en su oferta, individualizando los costes correspondientes, la adscripción a las obras de
un técnico debidamente facultado, que asumirá las funciones propias del Control Arqueológico del proyecto
durante la ejecución de las mismas. Dichas funciones se ajustarán al marco legal establecido por la normativa
patrimonial y urbanística correspondiente.
ANEXOS
Anexo 1. Levantamiento Planimétrico de la Casa de las Veletas
Anexo 2. Estudio Histórico del Aljibe de la Casa de las Veletas
Anexo 3. Estudio Arqueológico del Aljibe
Anexo 4. Estudio de la Arqueología de la Arquitectura
Anexo 5. Estudio Patológico de la Casa de las Veletas
Anexo 6. Manual de Accesibilidad
Anexo 7. Proyecto Básico de Adecuación del Museo de Cáceres (objeto de contratación la Arquitectura, no
la Museografía)
Anexo 8. Informe al Proyecto Básico (se tendrá en cuenta exclusivamente lo relativo a la Arquitectura, y no
a la Museografía)
73
Descargar