Commission Staff Working Paper: Follow-up of the

Anuncio
CONSEJO DE
LA UNIÓN EUROPEA
Bruselas, 20 de abril de 2007 (24.05)
(OR. en)
8691/07
TELECOM 51
COMPET 103
MI92
RECH 107
EDUC 76
NOTA DE TRANSMISIÓN
Emisor:
Por el Secretario General de la Comisión Europea, Sr. D. Jordi AYET
PUIGARNAU, Director
Fecha de recepción:
19 de abril de 2007
Destinatario:
Sr. D. Javier SOLANA, Secretario General / Alto Representante
Asunto:
DOCUMENTO DE TRABAJO DE LOS SERVICIOS DE LA
COMISIÓN Parte 1
Seguimiento de las recomendaciones del Grupo Operativo sobre
Competitividad del Sector de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) e Incorporación de las TIC
Adjunto se remite a las Delegaciones el documento de la Comisión – SEC(2007) 526.
Adj.: SEC(2007) 526
8691/07
og
DG C III
ES
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS
Bruselas, 22.5.2007
SEC(2007) 526
DOCUMENTO DE TRABAJO DE LOS SERVICIOS DE LA COMISIÓN
Seguimiento de las recomendaciones del Grupo Operativo sobre Competitividad del
Sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) e Incorporación de
las TIC
ES
1
ES
ÍNDICE
1.
Introducción..............................................................................................................3
2.
Recomendaciones clave y seguimiento......................................................................3
2.1.
Incorporación de las TIC...........................................................................................3
2.2
PYME y espíritu empresarial ....................................................................................5
2.3
Entorno regulador único............................................................................................6
2.4
Propiedad intelectual.................................................................................................7
2.5
Innovación, investigación, inversión y financiación ..................................................7
2.6
Normas e interoperabilidad .......................................................................................9
2.7
Competencias y empleabilidad................................................................................11
Anexo técnico
ES
2
ES
1.
INTRODUCCIÓN
La finalidad del presente documento es describir la actuación de la Comisión en relación con
las recomendaciones clave del Grupo Operativo sobre Competitividad del Sector de las TIC e
Incorporación de las TIC y pasar revista a otras actividades pertinentes de la UE en este
ámbito. En su anexo técnico se examinan en profundidad cada una de las recomendaciones
del Grupo Operativo.
La creación, en junio de 2006, del Grupo Operativo sobre las TIC fue una de las iniciativas
sectoriales que se anunciaron en la Comunicación de 2005 sobre política industrial1, cuyo
objetivo es contribuir a crear un entorno más favorable a la actividad empresarial en la UE. La
labor del Grupo Operativo es complementaria de la iniciativa i20102, la estrategia de la UE
relativa a la sociedad de la información para el crecimiento y el empleo, que se puso en
marcha en 2005 con la finalidad de impulsar la economía digital combinando la investigación,
los instrumentos reguladores y las iniciativas políticas. El mandato del Grupo Operativo
consistía en determinar los principales obstáculos a la competitividad del sector y la
incorporación de las TIC, impulsar la movilización del sector y recomendar posibles
respuestas políticas. El Grupo estaba formado3 por representantes de alto nivel de la industria
de las TIC y de la sociedad civil. Los miembros de la industria procedían del sector de las TIC
e incluían a operadores establecidos, nuevos operadores y grandes y medianas empresas. Los
miembros que no pertenecían a la industria representaban a los sindicatos, las PYME, las
cámaras de comercio, los consumidores, los inversores y la comunidad científica.
El pasado noviembre, el Grupo Operativo elaboró un informe4 que ofrece una visión clara de
los aspectos en los que se debería insistir a fin de impulsar la competitividad del sector de las
TIC5. En general, las recomendaciones del informe confirman que la política de la Comisión
relativa a las TIC va por buen camino. Aprueban la acertada labor en curso para promover la
incorporación de las TIC y el espíritu empresarial, reforzar el mercado interior y crear un
único entorno regulador, impulsar la innovación, mejorar el acceso a la financiación, ajustar la
política de normalización a la actual dinámica de la industria y desarrollar una estrategia a
largo plazo en materia de competencias digitales.
La revisión intermedia de la política industrial de la Comisión, que se llevará a cabo más
adelante este año, permitirá continuar con el seguimiento de las conclusiones del Grupo
Operativo sobre las TIC.
1
2
3
4
5
ES
COM(2005) 474 de 5.10.2005.
Para obtener información pormenorizada sobre la iniciativa i2020, véase:
http://ec.europa.eu/information_society/eeurope/i2010/index_en.htm.
Miembros del Grupo Operativo: http://ec.europa.eu/enterprise/ict/policy/doc/icttfm.pdf.
Para obtener la versión íntegra del informe del Grupo Operativo, la lista de miembros y datos sobre su
forma de trabajar, véase:
http://ec.europa.eu/enterprise/ict/taskforce.htm.
El Informe de la Comisión de 2006 sobre la competitividad europea, COM(2006) 697, incluye una
sección en la que se analiza la competitividad del sector de las TIC.
3
ES
2.
RECOMENDACIONES CLAVE Y SEGUIMIENTO
2.1.
Incorporación de las TIC
Recomendaciones clave del Grupo Operativo: Llevar a cabo reformas estructurales
encaminadas a flexibilizar los mercados de productos y de trabajo, crear un entorno
favorable a la inversión en redes y servicios y servicios públicos en línea de nueva
generación, y crear una carta de los derechos de los consumidores en el entorno digital.
La Estrategia revisada de Lisboa para el Crecimiento y el Empleo establece una completa
agenda para la reforma económica, y su pilar microeconómico se centra en la creación de un
entorno favorable a la actividad empresarial. En febrero de 2007, la Comisión propuso un
amplio paquete de medidas6 encaminadas a garantizar el correcto funcionamiento del
mercado interior de los bienes de consumo. Esto facilitará a las empresas, en especial a las
PYME, la comercialización de productos en la UE, garantizando al mismo tiempo niveles
elevados de calidad y seguridad.
La transposición en los Estados miembros de la Directiva sobre servicios7, adoptada en
diciembre de 2006, eliminará obstáculos discriminatorios e injustificados, reducirá los
trámites burocráticos y modernizará y simplificará el marco jurídico y administrativo, merced,
sobre todo, a la obligación de establecer, a más tardar en 2009, procedimientos electrónicos
para las formalidades y los procedimientos relativos al acceso a una actividad de servicios y al
ejercicio de la misma. Asimismo mejorará la cooperación administrativa entre los Estados
miembros y, a tal fin, instaurará un sistema de información sobre el mercado interior (IMI).
Los Estados miembros deberán haber transpuesto la Directiva sobre servicios, a más tardar, al
término de 2009, y la Comisión los apoyará y asistirá en el proceso de aplicación. Esta
Directiva complementa el marco regulador del mercado interior para los servicios de la
sociedad de la información, establecido por la Directiva sobre comercio electrónico8. Por otra
parte, sobre la base de la finalización en 2005 de la fase legislativa de un plan de acción9
destinado a desarrollar un verdadero mercado europeo de los servicios financieros, la
Comisión está poniendo ahora en práctica una nueva estrategia10 con vistas a intensificar la
integración financiera y beneficiar en mayor medida a la industria y a los consumidores.
El apoyo político para el desarrollo de redes y servicios de nueva generación se asegura
fundamentalmente mediante la revisión en curso del marco regulador para las
6
7
8
9
10
ES
Véase el comunicado de prensa IP/07/181 de 14.2.2007. El paquete incluye, en particular, la Propuesta
de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen procedimientos relativos
a la aplicación de determinadas normas técnicas nacionales a los productos comercializados legalmente
en otro Estado miembro, COM(2007) 36 de 14.2.2007.
Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a
los servicios en el mercado interior (DO L 376 de 27.12.2006, p. 36).
Directiva 2000/31/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de junio de 2000, relativa a
determinados aspectos jurídicos de los servicios de la sociedad de la información, en particular el
comercio electrónico en el mercado interior.
Plan de acción de servicios financieros (PASF),
http://ec.europa.eu/internal_market/finances/actionplan/index_en.htm.
Política de los servicios financieros 2005-2010 (Libro Blanco), COM(2005) 629 de 5.12.2005.
4
ES
comunicaciones electrónicas11, así como otras medidas del primer pilar de la iniciativa
i201012, cuyo objetivo es crear un Espacio Único Europeo de la Información combinando
instrumentos reguladores y de otro tipo que se encuentran a disposición de la Comisión, a fin
de crear un marco regulador moderno y orientado al mercado para la economía digital. Una de
las prioridades clave ha sido ampliar la disponibilidad de los servicios públicos en línea, sobre
todo gracias al Plan de acción sobre administración electrónica13 y al desarrollo del marco
de interoperabilidad europeo para los servicios de administración electrónica paneuropeos14.
Por otra parte, el Consejo Europeo de diciembre de 2006 se comprometió a pasar revista, en
el Consejo Europeo de primavera de 2008, a los retos que afrontan y plantean la Internet y
las redes de nueva generación en el marco de la Estrategia de Lisboa. En 2007 también se
abordarán las futuras tendencias de las redes e Internet, así como los obstáculos previsibles
a su desarrollo, en el proceso de reflexión que siente las bases para una revisión intermedia de
la iniciativa i2010 en 2008.
En marzo de 2007, la Comisión adoptó la estrategia en materia de política de los
consumidores para los años 2007-201315. Esta estrategia pone de manifiesto que la falta de
confianza de los consumidores, unida a los obstáculos reguladores, sigue dificultando el pleno
desarrollo del mercado interior y trata de abordar los desafíos del entorno digital, a fin de
garantizar que los consumidores puedan hacer compras en cualquier parte de la UE, desde la
tienda de la esquina hasta un sitio web, sintiéndose seguros de contar con una protección
igualmente eficaz. A comienzos de 2007, con la adopción de un Libro Verde de la Comisión16
que revisaba la legislación existente, se puso en marcha un importante ejercicio de consulta
sobre la normativa de la UE en materia de consumo. Una de las finalidades de dicha
iniciativa es adaptar la normativa vigente en materia de consumo al mundo digital. Con ayuda
de la información obtenida a través del Libro Verde, la Comisión pretende aumentar la
confianza de los consumidores en el mercado único desarrollando un único conjunto de
normas simples que permita a los consumidores conocer sus derechos, elegir con
conocimiento de causa y disfrutar de una protección adecuada si surgen problemas. Tras la
consulta, se presentarán propuestas de iniciativas específicas, ya sean reguladoras o de otro
tipo, encaminadas a resolver los problemas y los defectos existentes. Por otra parte, al
eliminar las actuales cláusulas de armonización mínima en este ámbito, se consolidarán los
efectos positivos de la Directiva sobre comercio electrónico en el mercado interior.
El servicio universal, un elemento importante del marco regulador de las comunicaciones
electrónicas, tiene por objeto proporcionar un servicio asequible y de alta calidad a todas las
personas, con independencia de su ubicación geográfica, y ha ofrecido a todos la posibilidad
11
12
13
14
15
16
ES
Véase: http://ec.europa.eu/information_society/policy/ecomm/tomorrow/index_en.htm.
Las propuestas legislativas se presentarán a finales de 2007.
http://ec.europa.eu/information_society/eeurope/i2010/single_infor_space/index_en.htm.
Plan de acción sobre administración electrónica i2010: Acelerar la administración electrónica en Europa
en beneficio de todos, COM(2006) 173 de 25.4.2006.
Véase: http://ec.europa.eu/idabc/en/document/2319/5644.
Estrategia comunitaria en materia de política de los consumidores 2007–2013, COM(2007) 99,
disponible en:
http://ec.europa.eu/consumers/overview/cons_policy/index_en.htm.
Libro Verde sobre la revisión del acervo en materia de consumo, COM(2006) 744 de 8.2.2007.
5
ES
de obtener una conexión telefónica o a Internet a un precio razonable. En este sentido, se trata
de un elemento impulsor del uso de las TIC. Es preciso revisar el principio y el alcance del
servicio universal de la comunicación electrónica en el siglo XXI; la Comisión publicará un
libro verde sobre esta cuestión a finales de 2007 y abrirá un amplio debate.
2.2.
PYME y espíritu empresarial
Recomendaciones clave del Grupo Operativo: Reforzar la formación en competencias
empresariales y concienciar a las empresas de los beneficios de las TIC.
Una de las cinco líneas de acción específicas de la política de la Comisión en materia de
PYME17 es promover el espíritu empresarial y las competencias. La Comisión reconoce el
papel cada vez más destacado de la educación en materia de espíritu empresarial y, en
especial, el papel clave desempeñado por los colegios y las universidades al promover una
mentalidad emprendedora. Por otra parte, en la Cumbre Europea de Primavera de marzo de
2006, se instó a los Estados miembros a que promoviesen el espíritu empresarial, en particular
mediante la educación y la formación en esa materia. La Comunicación «Aplicar el programa
comunitario de Lisboa: Fomentar la mentalidad empresarial mediante la educación y la
formación»18 ha contribuido a la formulación de planteamientos más sistemáticos en
relación con la educación en materia de espíritu empresarial, así como al
perfeccionamiento del papel de la educación y la formación en la creación de una cultura más
empresarial en Europa. Reúne ejemplos de buenas prácticas, se centra en las medidas políticas
de apoyo y propone una serie de recomendaciones que se traducen en acciones que pueden
emprenderse a nivel nacional o regional.
Muchas de las acciones de la sociedad de la información cuentan con el respaldo de los
Fondos Estructurales, que incluyen secciones dedicadas al negocio electrónico y las PYME.
La eBSN (Red Europea de Apoyo al Negocio Electrónico)19 es una plataforma de
coordinación de políticas para las iniciativas nacionales y regionales que promueven la
incorporación de las prácticas de negocio electrónico en las PYME, y fomenta el intercambio
de información y estudios de casos sobre cuestiones relacionadas con el negocio electrónico.
La eBSN ha estudiado las campañas nacionales de sensibilización y ha confirmado el giro
dado en todos los Estados miembros, que abandonan el patrocinio y la cofinanciación de la
inversión en TIC y la conectividad a Internet en favor del asesoramiento a las PYME para que
persigan la innovación por medio de las TIC. Más recientemente, la eBSN ha observado una
nueva tendencia hacia la formulación de políticas específicas para cada sector20, es decir,
políticas que apoyan la adopción de las TIC en las PYME teniendo en cuenta su entorno
empresarial específico (socios comerciales, proveedores, clientes, etc.). La eBSN seguirá
17
18
19
20
ES
Establecida en la Comunicación «Implementación del programa comunitario de Lisboa: Una política
moderna de la PYME para el crecimiento y el empleo», COM(2005) 551 DE 10.11.2005.
COM(2006) 33 de 13.2.2006.
Véase el portal de la eBSN: http://ec.europa.eu/enterprise/e-bsn/index_en.html.
Observaciones extraídas de talleres recientes de la eBSN y de la base de datos de proyectos nacionales
de la eBSN.
6
ES
reuniendo a representantes de los Estados miembros con el fin de que se inspiren y aprendan
unos de otros, y contribuyan a impulsar un enfoque más dinámico de la sensibilización.
2.3.
Entorno regulador único
Recomendaciones clave del Grupo Operativo: Establecer un entorno regulador que
facilite la convergencia y la aparición de una sociedad de la información inclusiva,
promover la creación de un mercado interior para los servicios que requieren un
elevado nivel de conocimientos y revisar los derechos de autor.
La convergencia es una de las tres prioridades de la iniciativa i2010 «Crear un espacio de la
información». Dicha iniciativa prevé un ajuste de la legislación que entraña la revisión del
marco regulador de las comunicaciones electrónicas y la adopción de la Directiva sobre
servicios audiovisuales y de medios de comunicación, e incluye una serie de iniciativas
encaminadas a propiciar la emergencia de nuevos servicios audiovisuales, como la Carta
Europea del Cine en Línea y las futuras comunicaciones sobre los contenidos en línea y la
radiodifusión móvil. La convergencia implica otros desafíos en el ámbito de los derechos de
propiedad intelectual, la seguridad y la protección de los consumidores21. Estas cuestiones se
abordarán en el proceso de reflexión que conducirá a la revisión intermedia de la estrategia
i2010 en 2008.
La revisión intermedia de la i2010, prevista para 2008, abordará la faceta relacionada con el
mercado interior de los servicios de TIC, en especial de los que exigen un elevado nivel de
conocimientos, y coincidirá con la revisión global de la estrategia del mercado único22.
Esta última dará lugar a un informe sobre el mercado único en el siglo XXI, con propuestas
concretas de futuras acciones, que la Comisión presentará al Consejo Europeo en 2007.
En cuanto a los derechos de autor, en diciembre de 2006 y tras extensas consultas23 que
contaron con la participación de las partes interesadas y los Estados miembros, la Comisión
decidió que es preciso seguir reflexionando sobre esta compleja cuestión.
2.4.
Propiedad intelectual
Recomendaciones clave del Grupo Operativo: Habida cuenta de la diversidad de
estrategias en materia de derechos de propiedad intelectual presentes en el sector de las
TIC, debería celebrarse una amplia consulta antes de modificar la legislación de la UE.
Asimismo, se recomienda limitar la criminalización de las infracciones de los derechos
de propiedad intelectual a la usurpación deliberada de marcas, la infracción de los
derechos de propiedad intelectual y la piratería de dibujos, y promover la adopción del
Protocolo de Londres y la reducción de los costes de las patentes.
21
22
23
ES
http://ec.europa.eu/information_society/eeurope/i2010/docs/
i2010_high_level_group/i2010_hlg_convergence_paper_final.pdf.
Véase el portal en: http://ec.europa.eu/internal_market/strategy/index_en.htm.
Para más información: http://ec.europa.eu/internal_market/copyright/levy_reform/index_en.htm.
7
ES
La Comisión ha propuesto una Directiva sobre medidas penales24 con el fin garantizar el
respeto de los derechos de propiedad intelectual. Esta propuesta no contiene una limitación
exclusiva a las marcas, los derechos de autor y los derechos sobre dibujos. La propuesta de la
Comisión está siendo debatida actualmente por el Parlamento Europeo y el Consejo.
A raíz de las conclusiones del Consejo Europeo de diciembre de 2006 y de la amplia consulta
de las partes interesadas efectuada ese mismo año, en abril de 2007 la Comisión adoptó una
Comunicación relativa a la mejora del sistema de patentes en Europa25. Si bien uno de los
principales objetivos es reducir los costes de las patentes, debe tenerse en cuenta que la
ratificación del Acuerdo de Londres está ahora en manos de los Estados miembros. Por otra
parte, la Comisión tiene intención de presentar, en 2008, una estrategia detallada en materia
de derechos de propiedad intelectual al objeto de dotar a la UE de un marco adecuado para
promover y proteger la innovación.
2.5.
Innovación, investigación, inversión y financiación
Recomendaciones clave del Grupo Operativo: Intercambiar las mejores prácticas en
materia de innovación, promover la investigación mediante sistemas de crédito fiscal,
respaldar la cooperación en la investigación a través de las Plataformas Tecnológicas
Europeas y las Iniciativas Tecnológicas Conjuntas, apoyar el desarrollo de mercados
piloto a través de la contratación pública, garantizar unas reglas de juego uniformes
para la industria europea de semiconductores, crear un entorno favorable al capitalriesgo y seguir adelante con la reforma de la política de ayudas estatales.
Los Estados miembros han asignado 9 100 millones EUR a la financiación de la investigación
en TIC durante el Séptimo Programa Marco (FP7), convirtiéndola en el principal tema de
investigación del Programa de Cooperación que, a su vez, es el programa específico más
amplio del FP7.
Las treinta y una Plataformas Tecnológicas Europeas26 han publicado recientemente un
documento de «visión» y la mayoría de ellas han concluido o desarrollado un proyecto
avanzado de su Agenda Estratégica de Investigación (SRA en sus siglas inglesas). Estas
plataformas se están preparando ahora para pasar a la fase de implementación. La Comisión
ha tenido en cuenta el resultado de sus trabajos al desarrollar su política de investigación, en
particular al elaborar el FP7. De esta manera se ha logrado garantizar su pertinencia para la
industria. El análisis muestra que un único tema de investigación del FP7 englobará quince
SRA (lo que demuestra la estrecha coordinación con la formulación del FP7), y los dieciséis
SRA restantes abordarán varios temas de investigación. Se espera que durante el primer
semestre de 2007 se ponga en marcha la primera Iniciativa Tecnológica Conjunta,
24
25
26
ES
Propuesta modificada de Directiva del Parlamento europeo y del Consejo relativa a las medidas penales
destinadas a garantizar el respeto de los derechos de propiedad intelectual, COM(2006) 168 de
26.4.2006.
COM(2007) 165 de 3.4.2007.
Para consultar la lista de las Plataformas Tecnológicas Europeas, véase:
http://cordis.europa.eu/technology-platforms/individual_en.html.
8
ES
ARTEMIS27, centrada en la I+D de sistemas informáticos incorporados, a la que seguirá
ENIAC28 (Consejo Asesor Europeo de Nanoelectrónica).
La Comisión ha puesto en marcha recientemente la iniciativa PRO INNO Europe29, que
reúne a más de doscientos responsables de la elaboración de políticas de innovación y partes
interesadas en este ámbito de treinta y tres países, incluidos los Estados miembros. Esta
iniciativa combina el análisis y la evaluación comparativa de los resultados de las políticas de
innovación nacionales y regionales con el apoyo a la cooperación entre los programas
nacionales y regionales de innovación y los incentivos a las acciones conjuntas en las que
participan agencias de innovación y partes interesadas dedicadas a la innovación, como la
cooperación transnacional en el desarrollo de políticas de agrupamientos30.
En su reciente Comunicación «Hacia una utilización más eficaz de los incentivos fiscales a la
I+D31», la Comisión expone el marco jurídico vigente (refiriéndose, en particular, a la
compatibilidad con las libertades fundamentales y al recientemente revisado Marco para la
ayuda estatal a la investigación, el desarrollo y la innovación32) y anima a los Estados
miembros a mejorar el uso y la coordinación de los incentivos fiscales en relación con las
actividades de I+D. Esta Comunicación ofrece asimismo orientaciones detalladas sobre el
régimen fiscal, sobre todo en lo tocante a los grandes proyectos transnacionales de I+D, el
crecimiento de jóvenes empresas innovadoras, la movilidad transfronteriza de los
investigadores, el tratamiento del IVA y la I+D en la base imponible consolidada común del
impuesto de sociedades y la financiación filantrópica. La Comisión seguirá estudiando la
situación.
La Comisión, en colaboración con las partes interesadas, está llevando a cabo un análisis
pormenorizado, que incluye consultas a las Plataformas Tecnológicas Europeas y a los
Grupos de Expertos en Innovación de Europe INNOVA33, para determinar las posibles áreas
en las que una combinación de medidas relacionadas con la oferta y la demanda podría
favorecer la emergencia de mercados piloto. Esta medida es coherente con la estrategia
global de innovación esbozada en 200634. Sobre la base de los resultados, la Comisión
elaborará un documento de estrategia en el segundo semestre de 2007.
La industria de los semiconductores reviste una clara importancia estratégica para la
UE. Al igual que en todos los sectores de la industria Europea, el objetivo global sigue siendo
establecer unas normas de juego uniformes a escala mundial. Asimismo, resulta esencial
27
28
29
30
31
32
33
34
ES
Para obtener más información sobre ARTEMIS, véase: http://cordis.europa.eu/technologyplatforms/individual_en.html.
Para obtener más información sobre ENIAC, véase: http://cordis.europa.eu/ist/eniac/home.html.
Véase: http://www.proinno-europe.eu.
Para más información, véase: http://www.proinno-europe.eu/eca.html.
COM(2006) 728 de 22.11.2006.
DO L 323 de 30.12.2006, pp. 1-26.
Uno de los principales elementos de la iniciativa Europe INNOVA son los grupos sectoriales de
expertos en innovación, que sugieren prioridades específicas para la actuación en cada sector y
formulan las cuestiones y los asuntos que deben abordarse.
COM(2006) 502, «Poner en práctica el conocimiento: una estrategia amplia de innovación para la UE».
9
ES
mejorar las condiciones marco a fin de estimular la inversión en I+D y desarrollar un
elevado nivel de competencias.
El recientemente adoptado Marco comunitario sobre ayudas estatales de investigación y
desarrollo e innovación35 define varias categorías de ayuda a la investigación fundamental,
la investigación industrial y el desarrollo experimental. La intensidad de ayuda permisible en
el caso de la investigación industrial no debe exceder del 50 %.
En su Comunicación de junio de 2006 «Financiar el crecimiento de las PYME – añadir valor
europeo36», la Comisión desveló una serie de iniciativas encaminadas a facilitar el acceso de
las PYME a la financiación, ya sea para apoyar a las empresas incipientes o para
potenciar el crecimiento. Estas iniciativas incluyen medidas para generar más inversiones en
capital-riesgo, desarrollar la financiación bancaria de la innovación y facilitar a las PYME el
uso de los sistemas de financiación existentes. Para seguir dichas iniciativas, la Comisión ha
creado grupos de expertos sobre la eliminación de obstáculos a la inversión transfronteriza
mediante fondos de capital-riesgo37, sobre la financiación semilla y sobre buenas
prácticas en materia de inversión de capital-riesgo a escala regional. El nuevo Programa
Marco para la Innovación y la Competitividad (PIC)38 ofrecerá más incentivos para que
los inversores privados inviertan su capital en empresas con potencial de crecimiento, al
tiempo que el Fondo Europeo de Inversiones (FEI) puede gestionar o contribuir a la gestión
en nombre de la Comisión de varios instrumentos financieros para las PYME, como el
Mecanismo de Ayuda Financiera a las PYME Innovadoras y de Rápido Crecimiento, el
Mecanismo de Garantía PYME y el Sistema de Desarrollo de Capacidades. En cooperación
con el Banco Europeo de Inversiones (BEI), la Comisión pondrá en marcha un Instrumento
de Financiación del Riesgo Compartido39 para apoyar la inversión en proyectos de IDT de
elevado riesgo mediante préstamos y garantías, al que la UE contribuirá con 1 000 millones
EUR con cargo al Séptimo Programa Marco (FP7) y el BEI con un importe análogo.
2.6.
Normas e interoperabilidad
Recomendaciones clave del Grupo Operativo: Habida cuenta de que la industria es la
principal responsable de la interoperabilidad técnica, seguir apoyando los esfuerzos por
lograr la interoperabilidad jurídica y semántica, promover sistemas eficaces de
conformidad y desarrollar políticas de contratación pública que promuevan la
interoperabilidad.
Los organismos europeos de normalización han desarrollado y siguen desarrollando
directrices para ayudar a que al elaborar las normas se tenga en cuenta la
interoperabilidad. En la actualidad se están actualizando algunas normas a fin de aumentar
su interoperabilidad. En términos de prioridades de actuación, la interoperabilidad ya ocupa
35
36
37
38
39
ES
DO L 323 de 30.12.2006, pp. 1-26.
COM(2006) 349 de 29.6.2006.
El principal objetivo de este grupo es determinar, para cada país participante, el marco regulador que
afecta a los fondos de capital-riesgo domiciliados y no domiciliados, y, en los casos en los que la
normativa vigente entorpece las actividades transfronterizas de los fondos de capital-riesgo, encontrar la
manera de superar estos obstáculos. Véase: http://ec.europa.eu/enterprise/library/enterpriseeurope/news-updates/2006/2006-11-29.htm.
PIC: http://ec.europa.eu/enterprise/enterprise_policy/cip/index_en.htm.
Véase: http://www.eib.org/site/index.asp?designation=rsff.
10
ES
un lugar preeminente entre los objetivos de la normalización y se considera una cuestión
crucial que recibirá una atención especial en la futura revisión de la política de
normalización de las TIC. Son varias las acciones específicas de normalización que están
tratando cuestiones relativas a la interoperabilidad en ámbitos específicos, como la sanidad
electrónica40, el Espacio Europeo Único de Pagos, la facturación electrónica, etc. Por otra
parte, en 2006 la Comisión puso en marcha un estudio41 destinado a formular
recomendaciones que contribuyan a que la política de normalización de la UE para el sector
de las TIC se adapte a los cambios experimentados en el sector como consecuencia de la
liberalización, la globalización y la convergencia.
En el contexto del FP7, el tema de las TIC incluye la investigación prenormativa y
conormativa pertinente para mejorar la interoperabilidad y la calidad de las normas y
de su aplicación. La industria dirige la mayor parte de las actividades de investigación
prenormativa. El programa de trabajo sobre las TIC del FP7 ya incluye acciones encaminadas
a mejorar la cooperación en el desarrollo de normas y soluciones interoperables.
Los programas de trabajo de los organismos europeos de normalización se centran en la
interoperabilidad técnica, especialmente por lo que respecta al ETSI, mientras que la
interoperabilidad semántica se ha integrado en los programas de trabajo de grupos de
normalización sectoriales, como el de sanidad electrónica42 y el de eBIF43. Otros aspectos de
la interoperabilidad, como los jurídicos, por ejemplo, no son de su competencia, aunque el
programa de trabajo sobre el tema de las TIC del FP7 sí que trata algunos de ellos. Como
punto de partida para determinar los elementos clave que hacen posible la
interoperabilidad, los programas de trabajo de los organismos europeos de normalización
incluyen actividades relativas a la identificación de problemas y requisitos. El marco global
de interoperabilidad de las TIC se examinará en el epígrafe «mercado interior» de la revisión
intermedia de la iniciativa i2010. La experiencia en la aplicación de la legislación que rige la
libre circulación de mercancías ha demostrado que existen riesgos de distorsión de la
competencia debido a que las prácticas de las autoridades nacionales en cuanto a la
designación y la acreditación de los organismos y sistemas de evaluación de la conformidad
distan mucho de ser uniformes. Por este motivo, y en el contexto de su propuesta de un nuevo
conjunto de medidas sobre el mercado interior relativas a las mercancías44, la Comisión
adoptó recientemente una propuesta de Reglamento45 que introduce normas más estrictas
sobre la vigilancia del mercado.
40
41
42
43
44
45
ES
En el marco de la iniciativa i2010, el subgrupo de sanidad electrónica debate en la actualidad una
Recomendación de la Comisión en la que se abordan directrices y buenas prácticas en el ámbito de la
interoperabilidad de las tarjetas y los registros sanitarios.
«EU study on the specific policy needs for ICT standardisation» (Estudio de la UE sobre las
necesidades
de
actuación
específicas
para
la
normalización
de
las
TIC),
http://www.ictstandardisation.eu.
Comisión Técnica 251 del Comité Europeo de Normalización (CEN).
Foro de Interoperabilidad del Negocio Electrónico (eBIF) del CEN.
Para más información, véase:
http://ec.europa.eu/enterprise/regulation/internal_market_package/index_en.htm.
Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen los requisitos
de acreditación y vigilancia del mercado relativos a la comercialización de los productos,
COM(2007) 37 de 14.2.2007.
11
ES
El Plan de Acción sobre la Contratación Pública Electrónica46 alude a la interoperabilidad
como un requisito esencial y el Plan de acción sobre administración electrónica47 establece
objetivos explícitos a este respecto. Se están llevando a cabo estudios y consultas para la
revisión del marco de interoperabilidad europeo para servicios paneuropeos de
administración electrónica48 y a su debido tiempo se formularán propuestas de revisión.
2.7.
Competencias y empleabilidad
Recomendaciones clave del Grupo Operativo: Puesto que la brecha creciente en
competencias digitales limita la innovación y la incorporación de las TIC, aumentar la
inversión en el desarrollo profesional y en mecanismos de apoyo del personal docente,
incrementar la colaboración entre la industria, las administraciones públicas, los
empleadores y las instituciones educativas, y proseguir los esfuerzos por incorporar el
espíritu empresarial en los programas de estudios.
Los Estados miembros son los principales responsables de las acciones de educación,
formación y apoyo. La Comisión apoyará estas iniciativas organizando estudios, actos,
proyectos de cooperación e intercambios de las mejores prácticas a través de los programas en
curso de la UE y, en especial, del nuevo Programa de Aprendizaje Permanente49. Este
apoyo abarcará una amplia serie de competencias que favorecen la empleabilidad y que van
desde las competencias digitales y el espíritu empresarial50 hasta las competencias de
comunicación y trabajo en equipo y las competencias relacionadas con la resolución de
problemas.
Por otra parte, la Comisión tendrá en cuenta las recomendaciones del Grupo Operativo y la
declaración de la reciente Conferencia Europea sobre las Competencias Digitales51 cuando
elabore la comunicación relativa a una estrategia a largo plazo sobre competencias
digitales, cuya adopción está prevista en 2007.
46
47
48
49
50
51
ES
Plan de acción para la aplicación del marco jurídico de la contratación pública electrónica,
COM(2004) 841 de 13.12.2004.
COM(2006) 173 de 25.4.2006.
Véase: http://ec.europa.eu/idabc/en/document/2319/5644.
Véase: http://ec.europa.eu/education/programmes/newprog/index_en.html.
La Comisión ha presentado recientemente la «Agenda de Oslo para la educación del espíritu
empresarial en Europa», con la que trata de promover una mentalidad emprendedora en la sociedad.
Véase:
http://ec.europa.eu/enterprise/entrepreneurship/support_measures/training_education/index.htm.
Para consultar la Declaración de la Conferencia, véase:
http://eskills.cedefop.europa.eu/conference2006/Thessaloniki_Declaration_2006.pdf.
12
ES
Descargar