Curso: La comprensión lectora en el aula Enero ’2006 Coordina: Irina Alonso Giménez Ponente: José Quintanal Díaz. UNIDAD DIDÁCTICA DE LECTURA Título: Me inicio en deportes: EL BALONCESTO (minibasket) Centro Escolar: C.P. “Miguel de Cervantes Saavedra” Almagro (Ciudad Real) Nivel Educativo: 6º Ed. Primaria Autor: Luis Miguel Molina Ortega BALONCESTO (MINIBASKET) U. D. nº 7: ME INICIO EN DEPORTES: EL BALONCESTO (minibasket) Nº de sesiones: 9 PRESENTACIÓN Esta Unidad Didáctica no tiene como contenido principal la lectura. Tan solo se trabajará en una sesión de las nueve que forman la unidad. Ahora bien la realización de una verdadera lectura comprensiva ayudará a que nuestros alumnos entiendan mejor el baloncesto y, consecuentemente, lo practiquen mejor. Comenzaremos la unidad con el texto “solo con el balón”, que nos servirá de introducción. Trabajaremos el baloncesto con los alumnos de 6º de Educación Primaria. Antes de tratar los aspectos básicos de este deporte se trabajará este texto con el fin de reflexionar ante situaciones que se dan habitualmente, y que se darán a lo largo de toda la unidad didáctica. También trabajaremos en la primera sesión el reglamento del baloncesto adaptado a su edad. Los objetivos planteados responden a los propios del área de Educación Física en cuanto a habilidades y destrezas básicas y especificas, participación en actividades de equipo, practica de juegos y deportes, etc. El tratamiento de los temas transversales cobra una gran importancia al ser esencial la Educación para la paz, a través de la resolución pacifica de conflictos, puesto que estos se darán en diferentes situaciones de juego. Respecto al área de lengua trataremos que los alumnos realicen una lectura comprensiva de los textos propuestos para que luego sean capaces de Unidades Didácticas de Lectura para el aula -1- Curso: La comprensión lectora en el aula Enero ’2006 Coordina: Irina Alonso Giménez Ponente: José Quintanal Díaz. aplicar lo aprendido en las sesiones que se desarrollaran en la pista polideportiva. El conocimiento que tengan del reglamento se evaluará además con una prueba objetiva en la que se reflejara en que medida han aprendido estas normas. Pretendemos con esta unidad contribuir a la consecución de algunos de los objetivos del área como son: 4. Resolver problemas que exijan el dominio de patrones motrices básicos, adecuándose a los estímulos perceptivos y seleccionando los movimientos, previa valoración de sus posibilidades. 6. Participar en juegos y actividades estableciendo relaciones equilibradas y constructivas con los demás, evitando la discriminación por características personales, sexuales y sociales, así como los comportamientos agresivos y las actitudes de rivalidad en las actividades competitivas. 7. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas y deportivas y los entornos en que se desarrollan, participando en su conservación y mejora. OBJETIVOS DIDÁCTICOS - Conocer los aspectos básicos del reglamento. - Conocer las estrategias básicas del juego (ataque y defensa) - Botar de forma controlada el balón. - Conocer y practicar los diferentes tipos de pases (de pecho, por encima de la cabeza, picado, de béisbol...). - Conocer y practicar el lanzamiento a canasta tanto estático como en movimiento. - Conocer la importancia del calentamiento y los ejercicios de estiramiento. - Valorar los estiramientos como ejercicios esenciales tras la actividad física. - Participar en situaciones de juego evitando actitudes agresivas, de rivalidad o de marginación. CONTENIDOS Conceptos - Normas básicas del baloncesto. - El terreno de juego. - Tipos de pases. - Técnicas básicas. Unidades Didácticas de Lectura para el aula -2- Curso: La comprensión lectora en el aula Enero ’2006 Coordina: Irina Alonso Giménez Ponente: José Quintanal Díaz. Procedimientos - Control, manejo y manipulación del balón. - Utilización adecuada de las habilidades específicas en situaciones de juego. - Mejora de las capacidades físicas que inciden practica del baloncesto. - Practica de diferentes situaciones de ataque y de defensa con superioridad y con inferioridad. Actitudes - Aceptación y valoración de las posibilidades propias y ajenas. - Valoración de la participación por encima del resultado. - Colaboración con los compañeros/as para lograr el objetivo de los juegos. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE - Lectura de las normas del deporte. - Ejercicios de control del bote con ambas manos. - Pases tanto estáticos como en movimiento. - Juegos de pases, intercepciones y lanzamientos. - Lanzamientos a canasta estáticos y en suspensión. - Entradas a canasta. - Situaciones de 1x1, 2x1 y 2x2, 3x2 y 3x3 que impliquen procesar la información y tomar la decisión más adecuada en cada momento. - Simulaciones de practica real de juego. METODOLOGÍA Pretendemos trabajar las habilidades especificas. En la enseñaza de los predeportes tenemos que conseguir que al alumno/a le guste lo que hace. Si la motivación es adecuada conseguiremos que fuera del colegio se inclinen por la practica deportiva. NO REALIZAREMOS ENTRENANIMIENTOS DEPORTIVOS, sino actividades y juegos de iniciación. Para la enseñanza las técnicas fundamentales se aconseja la instrucción directa por ser la forma más rápida de adquirirlas. Para trabajar los aspectos tácticos básicos (ataque y defensa), la resolución de problemas y el descubrimiento guiado se presentan como los métodos más adecuados. Buscaremos una atención individualizada en todo momento para corregir a los alumnos, y evaluarles tanto a ellos, como al proceso y nuestra labor. Trabajarán por parejas o grupos de adscripción libre. En algunos casos intervendremos en su formación para establecer grupos de nivel. Unidades Didácticas de Lectura para el aula -3- Curso: La comprensión lectora en el aula Enero ’2006 Coordina: Irina Alonso Giménez Ponente: José Quintanal Díaz. MATERIALES Y RECURSOS Trabajaremos en las pistas polideportivas. Utilizaremos balones de minibasket, picas y conos. Se visionará un video de iniciación al baloncesto en el aula de audiovisuales o Althia. Disponemos de la reglamentación, las bases y las fases del programa 3x3 (si queremos competir) en la página web de la Federación Española de Baloncesto en la dirección http://www.feb.es/basketv/frontend/code/app/index_FEB_section/1,8349,14-24,00.html). También contamos con el CD del programa escolar “SunnyD 3x3” en el viene reglamentación, sesiones para la practica, etc. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Trataremos que los alumnos extranjeros comprendan lo que les explicamos, empleando gestos, movimientos y ejemplos siempre que sea necesario. Para evitar que sean rechazados por los demás, intervendríamos nosotros en la formación de parejas si fuera necesario. Como norma general para potenciar el aprendizaje de la lengua y la integración en el grupo procuraremos que no se emparejen los alumnos rumanos entre sí. Estableceremos grupos por niveles en algunos ejercicios para atender a los alumnos más aventajados. EVALUACIÓN Como con el resto de los deportes que trabajaremos realizaremos una pequeña evaluación inicial charlando con lo alumnos acerca de sus conocimientos previos del baloncesto. Durante el proceso la evaluación será continua para reconducir el proceso en aquello que no vaya bien, o en lo que tengamos que incidir más. Al final realizaremos una evaluación Sumativa para determinar si se han alcanzado los objetivos. Comprobaremos si el alumno/a: - Coloca bien las manos en el lanzamiento a canasta. - Bota la pelota de forma coordinada y controlada. - Toma las decisiones más convenientes en función del entorno. - Conoce y practica los diferentes tipos de pases. - Conoce los aspectos básicos del reglamento. - Participa activamente en los juegos y actividades propuestos. - Juega en equipo contando con sus compañeros. - Evita comportamientos agresivos resolviendo los conflictos de forma dialogada. Unidades Didácticas de Lectura para el aula -4- Curso: La comprensión lectora en el aula Enero ’2006 Coordina: Irina Alonso Giménez Ponente: José Quintanal Díaz. Realizaremos también una prueba escrita para saber el grado de conocimientos que han adquirido acerca de las normas básicas. Vinculación con los criterios de evaluación de área 1,3,4,6,7,8,9,11,13,14 y 15 TEMPORALIZACIÓN La unidad se desarrollará en febrero a lo largo de 3 semanas. Las 9 sesiones tendrán como objetivo principal: Sesión Objetivos Introducción a la U.D. con el texto “sólo con el balón” 1 Conocimiento de forma global del reglamento del baloncesto (normas, espacio y materiales) 2 3 4 5 6 7 8 9 Tomar contacto con el balón y la pista de juego Repasar las normas básicas. Conocer la técnica del bote. Practicar el bote en diferentes situaciones. Mejorar el bote utilizando cambios de dirección, cambios de ritmo y diferentes desplazamientos. Reconocer y practicar los diferentes tipos de pases Conocer la técnica de ejecución de tiro Practicar los tiros en diferentes posiciones Conocer la técnica de ejecución de entrada a canasta Identificar las posiciones básicas defensivas Conocer y practicar la defensa individual Practicar el juego 3x3 Practicar el juego 3x3 FICHA DE EVALUACIÓN Realizaremos la evaluación basándonos en los datos recogidos en las distintas sesiones, fundamentalmente en las últimas, mediante la observación y en los datos que hemos ido registrando en el anecdotario o en las fichas de los alumnos. Unidades Didácticas de Lectura para el aula -5- Curso: La comprensión lectora en el aula Enero ’2006 Coordina: Irina Alonso Giménez Ponente: José Quintanal Díaz. En la ficha se dejan algunas columnas en blanco por si consideramos durante el proceso que es conveniente realizar la evaluación de algún otro aspecto. Al finalizar la unidad pasaremos a los alumnos un pequeño control para conocer si han asimilado los contenidos conceptuales referentes a las normas. Realizaremos un control escrito de las normas básicas para comprobar el grado de conocimiento de las normas básicas del baloncesto. Para ello al principio de la N: NO AV: A VECES ALUMNOS/AS Juega en equipo contando con sus compañeros. S: SI Evita comportamientos agresivos resolviendo los conflictos de forma dialogada Se completará con: Participa activamente en los juegos y actividades propuestos EVALUAR Conoce los aspectos básicos del reglamento ASPECTOS A Conoce y practica los diferentes tipos de pases deportiva. Minibasket Toma las decisiones más convenientes en función del entorno. U.D. nº 7. Iiciación Bota la pelota de forma coordinada y controlada unidad cuando presentamos el deporte les damos una ficha con las normas básicas. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Unidades Didácticas de Lectura para el aula -6- Curso: La comprensión lectora en el aula Enero ’2006 Coordina: Irina Alonso Giménez Ponente: José Quintanal Díaz. Anexo I Solo con el balón Iván está jugando un partido de baloncesto en el patio del colegio. Iván va a 6º B, y su clase está jugando contra la de 6º A en la hora del recreo. Su equipo va perdiendo el partido por 24 a 20 y el equipo de 6º A está dominando el juego. Tomás de 6º A es el mejor jugador. Es casi imposible pararle cuando tiene el balón en sus manos. Él ha metido casi todas las canastas de su equipo y se está acercando peligrosamente botando el balón. Iván sabe que la canasta es imparable. Cuando se estaba acercando a la canasta contraría, Tomás tropieza y cae al suelo. El balón sale despedido y llega a los pies de Iván que puede recogerlo y correr para encestar. Es su oportunidad. Iván duda sin saber lo que hacer. Piensa que no sería injusto continuar con el partido mientras otro jugador está en el suelo sintiendo dolor. No hace caso al balón y se acerca a Tomás dándole la mano y diciéndole “¿estás bien?”. Suena la campana para indicar que ha terminado el recreo y por lo tanto el partido. Los compañeros de clase de Iván se acercan a él regañándole por no haber seguido el partido. Un compañero le grita “Tenías que haber seguido, era nuestra oportunidad para encestar”. Cuando se acercan a las filas Tomás le llama y le pregunta:“¿Quieres que juguemos otro rato esta tarde?” Iván se siente bien y sonríe. Sabe que ha hecho lo correcto, a pesar de que algunos compañeros suyos no lo entendieran. Si le ocurriera una situación parecida no lo dudaría ni un momento, sabría como actuar. Emplearemos este texto como actividad de introducción a la unidad didáctica. Antes de leer se explica que es un texto que cuenta algo que pasa en un patio de un colegio. Una situación habitual que les puede ocurrir a ellos en cualquier momento. Facilitaremos una copia del texto a un alumno/a que lo leerá en voz alta para el resto del grupo. Tras esto, se dará una copia a cada alumno/a y se les dejan unos minutos para que lo lean de nuevo. Unidades Didácticas de Lectura para el aula -7- Curso: La comprensión lectora en el aula Enero ’2006 Coordina: Irina Alonso Giménez Ponente: José Quintanal Díaz. Después de la lectura se irán formulando preguntas que los alumnos/as responderán y que podrán dar pie a que se produzca un debate en el que den sus opiniones. Estas preguntas serían: ¿Quiénes estaban jugando? ¿De qué equipos eran? ¿Quién ganaba? ¿Por cuánto? ¿Quién era el mejor? ¿Qué le ocurrió a Tomas cuando se acercaba a la canasta contraria? ¿Qué hace Iván cuando le llega la pelota? ¿Crees que es correcta la acción de Iván? ¿Cómo habrías actuado tú? ¿Te ha pasado algo parecido? ¿Cómo actuaste? Resume con tus propias palabras esta historia. Se realiza una lectura en voz alta, en la que un alumno lee a los demás. Luego buscamos una lectura comprensiva formativa. Por medio de algunas preguntas pretendemos que los alumnos/as realicen una lectura de búsqueda para recoger del texto algún dato (como el tanteo del partido por ejemplo). En el debate pretendemos que cada cual de su punto de vista sobre el hecho de forma argumentada. Se valorará lo correcto de la acción de personaje de la historia. Tras estas actividades se facilitará un copia del reglamento y se leerá en voz alta el reglamento. Tras una segunda lectura se irán explicando uno a uno los contenidos de la hoja con ejemplos de las diferentes situaciones y con dibujos en la pizarra. Deben subrayar las ideas principales en la hoja puesto que esto les ayudará en su posterior estudio. Debemos hacer hincapié en lo fundamental para ayudarles separar lo principal de lo accesorio. Unidades Didácticas de Lectura para el aula -8- Curso: La comprensión lectora en el aula Enero ’2006 Coordina: Irina Alonso Giménez Ponente: José Quintanal Díaz. Anexo II REGLAS BÁSICAS DEL BALONCESTO El juego El baloncesto se juega entre dos equipos de cinco jugadores. El objetivo de cada equipo es el de introducir el balón en el cesto del equipo contrario y evitar que el otro obtenga posterior posesión del balón o marque. Equipamiento El terreno de juego mide 28 m. de largo por 15 de ancho. Las líneas longitudinales se denominan líneas laterales y las que fijan el ancho se llaman líneas de fondo. Además de estas líneas están marcadas las siguientes: círculo central, área de cesto dé 3 puntos, áreas restringidas y las líneas de tiro libre. Línea de tiros Area Círculo central de 2 Zon a Área de 3 puntos Línea de 3 Jugadores El equipo está compuesto por no más de 12 jugadores (bases, escoltas, aleros, pívots). Solo pueden actuar al mismo tiempo 5. El juego Tiempo de juego: constará de 4 tiempos de 10 minutos cada uno con un descanso de 10 minutos después del segundo cuarto. Unidades Didácticas de Lectura para el aula -9- Curso: La comprensión lectora en el aula Enero ’2006 Coordina: Irina Alonso Giménez Ponente: José Quintanal Díaz. Comienzo del partido: se inicia por medio de un salto entre dos en el círculo central. Lo mismo al inicio de la segunda parte momento en el cual se cambia de campo. Cesto: un cesto marcado en juego vale 2. puntos al menos que sea conseguido mas allá de la línea de 3 puntos, en cuyo caso vale 3 puntos. Un cesto marcado en tiro libre vale 1 punto. Puesta en juego del balón después de un cesto en juego y después del último tiro libre: se pondrá en juego desde la línea de fondo. Reglamento para los jugadores Sustituciones: no existe limite al número de sustituciones que un entrenador pueda realizar. Cómo se juega el balón: se juega con las manos. Correr con el balón, golpearlo con el pie o con el puño constituye una violación. Un jugador no puede bloquear, coger, empujar, cargar ni apoyarse en un adversario o impedirle avanzar. Jugador fuera de banda y balón fuera de banda. un jugador está fuera de banda cuando toca el suelo sobre o fuera de una línea limítrofe. El balón esta fuera de banda cuando toca el suelo o cualquier objeto sobre o fuera de las líneas limítrofes del terreno. Regate (Driblin): se efectúa un regate cuando un jugador con balón lo impulsa contra el suelo con una mano. Mientras se bota el balón no hay límite al número de pasos que un jugador puede dar. El driblin termina cuando el jugador coge el balón en ambas manos. No se puede hacer un segundo regate después de que haya finalizado el primer regate. Pasos: no se podrán dar mas de dos pasos sin botar el balón Campo atrás: un equipo que tiene el control del balón en su pista delantera, no deberá pasar a su pista trasera. Violación de las reglas: es una infracción de las reglas que no supone contacto personal con el contrario. Por ejemplo: pasos, dobles, fuera de banda. En estos casos el balón pasa al contrario que debe sacar de banda. Falta personal: es una falta que implica contacto con el contrario. Falta técnica: se señala cuando un jugador se muestra irrespetuoso con el arbitro o utiliza tácticas antideportivas (malos modos, malas palabras). Si la falta es cometida a un jugador que no tiraba a cesto, el equipo contrarío debe sacar de banda. Si se comete la falta con un jugador que estaba tirando al cesto y la Unidades Didácticas de Lectura para el aula - - 10 Curso: La comprensión lectora en el aula Enero ’2006 Coordina: Irina Alonso Giménez Ponente: José Quintanal Díaz. pelota entra, además de los dos puntos correspondientes se le concederá también la oportunidad de convertir un tiro libre. Si no hay canasta se le concederán 2 o 3 tiros libres dependiendo de la zona donde tiraba. Todo jugador que haya cometido 5 faltas, ya sean personales o técnicas deberá abandonar automáticamente el terreno de juego. Si un equipo ha cometido 7 faltas por equipo en una media parte, todas las faltas posteriores de cualquier jugador serán penalizadas con dos tiros libres. El control de las normas pretende buscar el grado de conocimiento que los alumnos han adquirido sobre el reglamento del baloncesto. Se realizarla final de la unidad. Anexo III CONTROL DE LA UNIDAD: Me inicio en deportes de equipo: el baloncesto (minibasket) NOMBRE: _____________________ CURSO:_____FECHA:__________ 1. El baloncesto es un deporte en equipo. El objetivo de cada equipo es _________ el balón en la canasta contraria y_________ que lo hagan en la nuestra. 2. El terreno mide aproximadamente______de largo por_______de ancho. 3. El equipo está compuesto por no mas de 12 jugadores que reciben el nombre de aleros, escoltas, bases y pivots. Solo pueden actuar al mismo tiempo_______ jugadores. 4. El partido se inicia con un salto entre dos en el círculo __________. El resto de jugadores se coloca ____________________ 5. El balón se juega con las ___________. Está prohibido tocar el balón con __________. Tampoco se puede bloquear, coger, empujar o apoyarse en un _________________ 6. En cuanto a la duración de un partido diremos que consta de _______tiempos de ________ minutos cada uno con un descanso de 10 minutos. Unidades Didácticas de Lectura para el aula - - 11 Curso: La comprensión lectora en el aula Enero ’2006 Coordina: Irina Alonso Giménez Ponente: José Quintanal Díaz. 7. Un cesto marcado en juego vale_____ puntos, al menos que sea conseguido mas allá de la línea de 6,25 en cuyo caso vale _____ puntos. Un cesto marcado en tiro libre vale ____ punto. 8. Explica cuándo cometemos estas faltas Dobles: Pasos: 9. Dibuja un campo de baloncesto e indica el nombre de cada una de sus zonas Unidades Didácticas de Lectura para el aula - - 12