ataque por conceptos 5 abiertos

Anuncio
 ATAQUE POR CONCEPTOS
5 ABIERTOS
www.aprendebaloncesto.blogspot.com ÍNDICE
1. Introducción .............................................................................................. 3
2. Mapas generales ...................................................................................... 4
3. Iniciativa .................................................................................................... 6
4. Aparecer ................................................................................................. 10
5. Ritmos..................................................................................................... 14
6. Mirada ..................................................................................................... 16
7. Comunicación ......................................................................................... 18
8. Espacios ................................................................................................. 19
9. Timing ..................................................................................................... 24
10. Sistemas ................................................................................................. 27
11. Ejercicios ................................................................................................ 28
12. Conclusiones .......................................................................................... 33
2
www.aprendebaloncesto.blogspot.com INTRODUCCIÓN
Es por todos aceptado el hecho de que para el desarrollo técnico – táctico de
un jugador y de un equipo de cantera, jugar con cinco jugadores abiertos por
fuera de 6,25 es la mejor forma de atacar, asociado a un intenso trabajo de
técnica y táctica individual (ofensiva y defensiva).
En primer lugar, y aunque a lo largo de las siguientes páginas hablaré de
cómo lo trabajamos en un equipo infantil, con chicos de 13 – 14 años,
pondré en duda lo afirmado en el primer párrafo. Y tengo varios motivos para
ello.
El primero es que lo que estoy tratando de hacer, jugando un ataque de
cinco abiertos es enseñarles a leer el baloncesto, a que tomen decisiones, a
la lectura de la situación a cada segundo que pasa del ataque, etc., y se lo
estoy exigiendo a chicos en pleno desarrollo intelectual, madurativo, físico y
social. Chicos con una característica especial, están en pleno tránsito de la
edad infantil a la adolescencia, donde muchos de ellos tendrán un
comportamiento todavía infantil contra el que lucharán ante las exigencias
del mundo adulto.
Su desarrollo técnico – táctico está en plena fase de aprendizaje, sin haber
mecanizado muchos fundamentos individuales.
Muchos de ellos no tienen control total sobre los movimientos corporales, y
otros no tienen las capacidades desarrolladas para poder coordinar
totalmente el saltar, correr o realizar algunas de las acciones básicas del
baloncesto.
Y entonces llego yo, el entrenador, y le digo que se ponga a leer el juego,
hecho que es difícil para muchos jugadores profesionales, totalmente
desarrollados física, psíquica y técnica y tácticamente.
Probablemente sea la manera más correcta de enseñar a los jugadores a
leer el juego, a jugar sin balón y a tomar decisiones en función de la
situación del juego, pero también es bueno que el equipo tenga unos
movimientos predefinidos para cuando nuestro ataque se atasque y no
seamos capaces de llevar a cabo nuestro juego de ataque por conceptos.
Jugadas con movimientos ya establecidos previamente basados en las ideas
que se trabajan en nuestro ataque por conceptos.
Teniendo esos movimientos predefinidos, fáciles de aprender por el jugador
de estas edades, podemos introducir el desarrollo de la técnica individual
para que la ponga en práctica en esa situación ya mecanizada por él.
Poniendo un ejemplo, podría enseñar a ocupar un espacio con un
movimiento preestablecido, y en él, decirle que tiene que fintar la salida, que
3
www.aprendebaloncesto.blogspot.com debe establecer contacto con el defensor, que trabaje el autobloqueo o que
flexione en el momento oportuno, es decir, todo detalles de técnica individual
pero dentro de un movimiento definido previamente.
De momento yo obligo al jugador a centrarse en la mecanización de la
técnica individual, pues ya sabe donde tiene que ir, no es necesario
introducir otro factor más que sería, pensar donde tiene que ir.
Progresivamente, una vez trabajado los detalles de la técnica individual
podríamos introducirle otro “input”, que sería la lectura del espacio a ocupar
cuando jugamos sin balón, pero ya con la técnica individual mecanizada. Ya
tendría la capacidad para pensar en esa ocupación de espacios, pues la
mecánica del gesto no sería otra “carga” que le hiciera pensar.
A continuación expongo una serie de conceptos que nos sirven de guía para
atacar con cinco jugadores abiertos por fuera de la línea de 6,25, nos
ayudan a buscar un orden en nuestros movimientos y tratar de obtener
ventajas para anotar.
4
www.aprendebaloncesto.blogspot.com Mapas generales.
Plasmo en unos gráficos generales las ideas principales sobre las que
vamos a trabajar en nuestro ataque con cinco jugadores abiertos, una
primera imagen con los conceptos que estarán asociados al ataque, y por
otro lado un diagrama funcional de las decisiones a tomar por el jugador con
balón y el jugador sin balón.
MAPA JUGADOR CON BALÓN.
¿RECIBO CON VENTAJA?
NO
JUGAR 1c1
SI
DESAJUSTAR Y…
ATACO EL ARO
NO
¿ME SALE UNA AYUDA?
SI
CANASTA
PASAR AL SITIO CORRECTO
5
www.aprendebaloncesto.blogspot.com MAPA JUGADOR SIN BALÓN.
SI
¿TENGO EL BALÓN?
¿LO HE PASADO?
NO
¿MI COMPAÑERO HA
INICIADO UNA ACCIÓN A
CANASTA?
SI
NO
CORTO Y PIDO BALÓN
CORTO Y OCUPO ESPACIO CORRECTO
SI
GENERO UNA LÍNEA DE PASE FÁCIL
BUSCO ESPALDA DE MI DEFENSOR
6
www.aprendebaloncesto.blogspot.com Iniciativa.
En el ataque por conceptos en un juego de 5 abiertos, hemos desmenuzado
algunas ideas sobre el concepto de la iniciativa que exponemos a
continuación. A partir de él surgen diferentes conceptos asociados, 1c1 y
desajustar a la defensa, lecturas del defensor, generar líneas de pase,
trabajo de la mirada, etc
En nuestro equipo infantil, quien tiene el balón tiene la iniciativa y dura, no
más de tres segundos, sino, tienes que pasar o botar, y la iniciativa la tienen
otros, tan y como indicaremos posteriormente.
El jugador con balón tiene que tomar una decisión: ATACAR O NO
ATACAR.
Si ataca, trabajamos 1c1 y desajustar, y el resto de jugadores, trabajo de
lectura del defensor, para generar una línea de pase fácil en la penetración;
en este caso, los jugadores en las esquinas tienen mayores opciones de
ofrecer una ayuda al balón, ya que por su situación en el campo, están mejor
situados. Trabajo de apoyos a la penetración del jugador con balón.
Por parte de los jugadores sin balón es un trabajo de lectura de:
9
9
9
9
Balón
Espacios ocupados por mis compañeros
Espacios ocupados por los defensores
Reacciones de los defensores
Por parte del jugador con balón es un trabajo de:
•
•
Reacciones defensivas durante el inicio de la superación del defensor
Y tras superar al defensor, lectura de los movimientos de mis
compañeros
Si la penetración es en cabecera, serán las esquinas, pero si la penetración
es desde un lado, entonces, se abren más líneas de pase. Más adelante, al
7
www.aprendebaloncesto.blogspot.com tratar la inversión, veremos que una opción más es la de que sucedan cosas
en el lado contrario al balón, como por ejemplo un intercambio de
posiciones.
Situación similar se daría con una penetración desde línea de fondo.
En general, en estas situaciones, “ayudan” al balón, quienes se encuentran
dentro del campo de visión del balón.
Mientras dura la iniciativa del balón, hay que trabajar para recibir, generar
líneas de pase fácil, especialmente si estás a un pase del balón, o agresiva
si estás a más pases.
Se tiene que integrar correctamente la iniciativa del hombre sin balón que
genera líneas de pase agresivas, con la iniciativa del balón, ya que podemos
cerrar espacios y estorbar al desarrollo del juego.
Esto forma parte del proceso de sincronización, del timing, el que un jugador
actúe mientras dura la iniciativa de otro y que sea para beneficio del juego y
no para estorbar. Este es un estadio que se obtiene con horas de juego y
entrenamiento, donde los jugadores se van conociendo.
En el momento en el que termina la iniciativa del jugador con balón se abre
un nuevo espacio de iniciativas donde se puede empezar a tomar decisiones
para obtener una posición de ventaja para anotar. En un principio, serán los
jugadores a un pase los que pueden trabajar agresivamente para el balón,
8
www.aprendebaloncesto.blogspot.com ya que con la liberación de su espacio, darán paso a una línea de pase fácil
de un compañero suyo.
Para evitar un juego atolondrado y sin sentido, en el equipo se establecen
normas para una segunda fase de la iniciativa.
El jugador con balón, ya no puede atacar, y tendrá dos soluciones, el pase o
el bote.
Si pasa el balón, entonces se incorporará al juego de pasar y cortar, y, en
función de la lectura del defensor, será por delante o con puerta atrás. A
partir de ahí se producen reemplazos, que se darán en su momento
oportuno, trabajo del juego de aparecer.
Si trabaja el bote, la iniciativa la tiene el jugador al que se dirige. Tendrá dos
posibilidades:
9 Jugar un mano a mano para el receptor
9
www.aprendebaloncesto.blogspot.com 9 Corte del jugador sin balón hacia el aro para generar un “túnel” al aro para el
balón
Si tuviéramos que ordenar la toma de decisiones del jugador con balón para
transmitírsela en los entrenamientos, sería algo similar a:
9 Atacar el aro, ya sea con penetración o tiro, sino elegir entre una de las dos
siguientes:
• Pasar a una línea de pase agresiva o fácil
• Botar hacia un compañero a un pase para trabajo de mano a mano o túnel
(decisión que ya tomará el jugador sin balón)
El baloncesto es un deporte donde hay que pensar rápido, y la decisión a
tomar por el jugador con balón tiene que ser lo más rápida posible para
evitar un ataque estático que facilitaría la acción defensiva.
10
www.aprendebaloncesto.blogspot.com Aparecer.
Trabajo para los jugadores sin balón. Son acciones muy importantes, ya que
en caso de que el jugador con balón pierda sus opciones de canasta, el que
aparezcan jugadores con opciones de ventaja asegura la continuidad del
ataque.
Partiendo del espacio que el jugador ocupa, se puede “aparecer” estando o
yendo, es decir, “estando” sería cuando tu defensor salta a una ayuda y sin
moverte te has librado del defensor. Yendo, corresponde a la idea de ocupar
un espacio diferente al que se ocupa. Aquí trataremos más el concepto de
“aparecer yendo”.
En determinadas circunstancias, el “aparecer” estando a más de un pase del
balón (lo que sería generar una línea de pase agresiva), no es tanto un
problema del jugador sin balón, que “aparece” en el momento y lugar
oportuno, sino del jugador con balón, que no realiza ese pase cuando su
compañero aparece, al estar presionado y no tener la capacidad de bote sin
mirar al balón y mirando al campo. Surgen dudas y no pasa el balón,
manteniendo el bote estático y el inmovilismo del ataque colectivo. Sería la
acción de A1.
El jugador a más de un pase no debe trabajar la línea de pase fácil ya que el
tráfico de jugadores es elevado entre él y el balón. Si se produce un corte de
un jugador a un pase del balón, entonces aunque sea una distancia elevada,
podría trabajar la línea de pase fácil. Luego, cuando estoy a más de un pase,
no existe inconveniente en generar líneas de pase agresivas al balón.
11
www.aprendebaloncesto.blogspot.com Los jugadores sin balón deben estar rápidos en la lectura de los espacios.
Hay que aparecer en el lugar y momento oportuno. Es un trabajo de ambos,
del jugador sin balón y del jugador con balón, ya que el balón tiene que estar
mirando y saber que se le abren nuevas opciones en su camino a canasta.
Como él tiene la iniciativa, será quien tome la decisión de continuar hacia el
aro o doblar el balón.
Este concepto de aparecer parece que se aplica solo en la circulación del
balón por el perímetro, y en el juego de pasar y cortar, pero también lo
tenemos que aplicar cuando se produce una penetración. Normalmente, el
jugador que ha penetrado y ha vencido a su oponente en el 1c1 no suele
encontrar un camino fácil al aro, sino que le saldrán nuevas dificultades a
superar (ayudas defensivas). Aquí es donde también los jugadores sin balón
deben aparecer, aunque en equipos de cantera hay una elevada tendencia a
quedarse mirando al balón como un espectador más.
12
www.aprendebaloncesto.blogspot.com Para el trabajo de aparecer, hay que tener en consideración varios aspectos:
9
9
9
9
Percepción de donde estoy con respecto al balón.
Percepción de donde está el espacio para aparecer.
Percepción de lo qué hacen mis compañeros.
Percepción de lo qué hace mi defensor y el resto de defensores. En general,
si mi defensor no reacciona al movimiento del balón, hay que tratar de
buscar su espalda; esta acción generará una buena línea de pase al balón.
9 Fintar la dirección de salida. Si ya enseño donde voy, estoy dando una pista
a mi defensor. Muchas veces es bueno orientar el cuerpo hacia una
dirección diferente de la que posteriormente tomaré.
9 Trabajo de cambios de ritmo. Fundamental, el baloncesto es un deporte a
veces rápido y otras lento, pero si lo jugamos a un mismo ritmo, no
obtendremos todas las ventajas que queramos. Para eso hay que trabajar
flexionados y sorprender al rival.
9 Ofrecer un blanco al balón. Es necesario ya que muchas veces, el balón está
presionado y no tiene la capacidad de ver todo lo que pasa en el campo, así
que un blanco para el balón es una buena opción para saber donde tiene
que pasar el jugador con balón.
Evidentemente, cuantas más líneas de pase fácil tenga el jugador que
penetra, con compañeros libre de marca, mejor será para el balón si se le
cierran los caminos al aro.
En estas situaciones estamos pidiendo al jugador que esté atento a
diferentes estímulos, con lo que el trabajo de la visión periférica es
fundamental. En cualquier ejercicio que hagamos hay que fomentar que fijen
su atención en más de un foco. Por ejemplo, en una sencilla rueda de
entradas, podemos obligar al jugador que penetra a ver, tanto el aro, como al
jugador que cogerá el rebote, incluso puede tener la opción de doblarle el
balón en lugar de entrar. Además les hacemos ver que hay que entrar en
6,25 cuando inicie el balón la entrada, no antes (trabajo de ocupación de
13
www.aprendebaloncesto.blogspot.com espacios y aparecer en el momento oportuno). Un buen truco es obligarles a
decir en alto el nombre del jugador que cogerá el rebote.
Otro aspecto es, ¿cuándo aparecer? El momento suele ser una combinación
del momento en el que el jugador con balón reacciona para penetrar y la
reacción de mi defensor. Situación similar se da si el balón no penetra pero
se encuentra botando en el perímetro sin intención de penetrar, y en
situación de haber perdido su iniciativa. Se trata de un trabajo de
sincronización.
En función de nuestra ordenación del juego, espacios, iniciativa, etc.,
tenemos que tratar de ser conscientes de que “aparecer” en el momento y
lugar adecuado nos va a generar una ventaja a la hora de jugar el balón que
nos facilitará el 1c1.
14
www.aprendebaloncesto.blogspot.com Ritmos.
Los ritmos van relacionados con “aparecer”, ya que los reemplazos, las
líneas de pase fáciles y agresivas tienen que aparecer tras un cambio de
ritmo y un engaño al defensor. A partir de ahí, el siguiente paso es orientar al
aro, en función de la lectura del defensor, ir directamente al aro o parar en el
sitio. En muchas ocasiones le decimos a nuestros jugadores que el
baloncesto no es un deporte de ritmos constantes, sino que a veces es
deprisa, otras es despacio e incluso algunas es cuestión de estar parado.
No solo es “aparecer” cuando el jugador con balón ha perdido su iniciativa,
sino también cuando el balón está en penetración, también ahí el jugador sin
balón, en ocasiones, debe aparecer para darle una opción al balón en la
penetración y asegurar la continuidad en el juego.
Para el trabajo de los ritmos, consideramos que es necesario un trabajo
previo de engaños de salida. Si nuestro cuerpo se encuentra desde un
principio orientado hacia el lugar de salida, entonces, le estaremos dando
pistas al defensor de cuáles son nuestras intenciones. Ya estará preparado
para defendernos.
Si, por el contrario, mi cuerpo se orienta en una dirección que no sea la de la
salida para “aparecer” estaré fintando la dirección en la que voy a salir, de
manera que el cuerpo del defensor no estará preparado para reaccionar a mi
acción y de ese modo obtendré una ventaja inicial en el desmarque.
Hay muchos ejercicios para trabajar este concepto de “fintar la salida”, como
por ejemplo el siguiente:
El jugador que sale a recibir, en primer lugar 5, tiene la tendencia de estar
con el cuerpo orientado hacia la dirección de salida. Forzar al jugador a mirar
hacia el fondo, o al aro, y luego cambiar de ritmo para salir hacia el balón.
Otro aspecto fundamental en los cambios de ritmo es la postura flexionada
de las piernas. Al igual que el concepto de “aparecer” se tiene que dar en el
15
www.aprendebaloncesto.blogspot.com momento adecuado, aquí sucede lo mismo, no es cuestión de estar
permanentemente flexionado, sino que habrá que hacerlo en el momento
oportuno.
En la postura flexionada, hacemos hincapié en el pie que impulsa. Al igual
que en el trabajo de las salidas o arrancadas insistimos en la importancia de
centrarse más en la pierna que impulsa que en la que sale, en el cambio de
ritmo trabajamos la misma idea. Centrarse en el pie de impulso, nosotros lo
denominados “pisar el suelo”.
En la imagen apreciamos la orientación del jugador rodeado con un círculo
rojo. Su cuerpo está orientado al aro y saldrá a jugar un mano a mano con el
balón que está a su derecha.
A continuación, inicia el movimiento con un cambio de ritmo, flexionando sus
piernas, para salir explosivo y ganar la ventaja sobre su defensor.
Obsérvese en ambos casos la orientación del cuerpo del defensor.
16
www.aprendebaloncesto.blogspot.com Mirada.
Muy relacionado con la iniciativa, el hombre con balón tiene muy poco
tiempo para tomar una decisión. Atacar (penetrar o tirar) o pasar (pasando o
con mano a mano). En ambas situaciones debe tener una visión general del
campo de ataque.
¿Dónde mira el jugador sin balón? Algo ya se habló durante el apartado de
“aparecer”:
9
9
9
9
El balón.
Su defensor
Sus compañeros con sus defensores.
Y los espacios libres que se generan en los movimientos de ataque.
El jugador sin balón sabe que, en nuestro equipo, la iniciativa la tiene el
balón, y que si el balón no ataca, se abre un nuevo espacio para la iniciativa.
Luego, ya tenemos dos tareas, la primera es saber que está haciendo el
balón, y la segunda es pensar donde puedo generar una ventaja, teniendo
iniciativa. Para esto, debo estar viendo a la defensa, como se mueven las
ayudas, al tiempo que observo los movimientos de mis compañeros.
La mirada suele ir asociada a nuestra manera de jugar definida. Estamos
hablando de un juego por conceptos, donde hay una serie de normas y se
suceden cosas una detrás de otra (¿consecutivamente?). Aquí tiene mucho
que ver la sincronización de las acciones. Sabemos que el protagonismo es
del jugador con balón, luego trabajaré para generar opciones al balón. Si el
balón no ataca, entonces, mi trabajo se podrá ver recompensado con el
balón.
Si el balón ataca, en función de cómo lo haga, haré una lectura de lo que
hemos hablado antes, lectura de los espacios, de los movimientos de los
defensores, de donde me encuentro, y como, junto a mis compañeros,
puedo asegurar la continuidad del juego.
Otro aspecto importante de la mirada es su condición de medio de
comunicación. El jugador sin balón puede utilizar la mirada para
comunicarse con el resto de sus compañeros.
¿Dónde mira el jugador con balón? Nuestro jugador con balón ataca y
desajusta, a partir de ahí, tengo que ver si le sale otro defensor o qué
espacios quedan libres para poder ofrecer una línea de pase al balón. Acto
seguido debería fijar el aro para centrar su atención es los movimientos de
sus compañeros, que le están asegurando la continuidad del juego caso de
que decida no ser él quien finalice la acción con el balón.
17
www.aprendebaloncesto.blogspot.com Hay que mirar y tomar una decisión. Si mi defensor está focalizado al balón,
entonces, puedo abrir una distancia con él, especialmente a su espalda y al
campo de visión del balón, para poder disponer de una futura acción de
ventaja.
La mirada es una herramienta que dispone el jugar para trabajo de las fintas,
tanto el jugador con balón como sin balón.
El hombre con balón, puede, con un gesto de cabeza o una mirada, engañar
al defensor y realizar una acción contraria a lo que su mirada indica.
Igualmente, el jugador sin balón, cuando hablábamos de ritmos,
comentábamos la idea de “fintar la salida”. En esta situación, tanto la
disposición corporal como la mirada tienen un papel protagonista, pudiendo
engañar a mi defensor sobre la dirección de salida y el espacio a ocupar.
18
www.aprendebaloncesto.blogspot.com Comunicación.
No tiene que ser verbal, a veces, la gestual con manos, brazos y cabeza es
suficiente. Un intercambio de posiciones se puede marcar con la vista. El
balón puede indicar con un brazo que va a ocupar un espacio.
Hay jugadores que tienen más capacidad de visión y de lectura del juego.
Ellos tiene que ayudar a sus compañeros, indicándoles donde situarse o
como moverse.
Muchas veces hablamos de la comunicación que tiene que haber en
defensa, pero en ataque también es necesario que los jugadores se
comuniquen. En equipos de cantera, existen jugadores de distinto nivel, y
muchas veces, una buena comunicación entre ellos, ayuda a nivelar el
ataque, de manera, que se minimizan las posibles carencias de algunos
jugadores, que son ayudados, por sus compañeros, a ocupar el espacio
correcto o realizar la acción adecuada al momento.
Buscar palabras cortas que se asocien a conceptos es una buena
herramienta para los jugadores. Por ejemplo, si cuando el jugador con balón
ha perdido la iniciativa y bota en busca de un compañero, como según
nuestras normas, este compañero tiene que decidir qué hacer, si jugar un
mano a mano o cortar hacia el aro (lo que llamábamos “túnel”) para dejarle
espacio a su compañero, pues con un simple “mano” o “túnel” queda
aclarado que acción realizaremos.
Nosotros en los saques de banda siempre hacemos lo mismo, nos
disponemos cuatro abiertos, de manera, que el más cercano al balón corta y
el siguiente le reemplaza y recibe. El sacador juega un mano a mano con él.
Mis jugadores lo reducen a “paso – corto – mano”.
19
www.aprendebaloncesto.blogspot.com Espacios.
En nuestro equipo, los espacios iniciales a ocupar por nuestros jugadores
son los siguientes:
Si estamos trabajando un ataque de “atacar y desajustar” o “pasar y cortar”
hay que tener una disciplina en la ocupación de los espacios de manera que
todos tengamos las mismas reglas ya que son diez personas moviéndose en
un espacio reducido.
En primer lugar, y unido al concepto de la iniciativa, nuestro ataque siempre
empieza con el ataque del jugador con balón. Para eso, el espacio a utilizar
en la progresión del balón es el central.
En la imagen inferior observamos las posiciones de los jugadores de azul,
abiertos, de manera que el balón utilizará ese espacio central para atacar el
aro.
20
www.aprendebaloncesto.blogspot.com •
1c1 y desajustar.
En el juego del “1c1 y desajustar” partimos de la iniciativa del hombre con
balón, pero con la importante lectura de las reacciones de los defensores de
los atacantes sin balón, ante la penetración del balón.
Los jugadores en las esquinas tienen más protagonismo, tanto cuando el
1c1 nace desde 45 grados o en cabecera, ya que la esquina es hacia donde
el hombre con balón tiene una visión más cómoda durante la penetración.
En la situación de un 1c1 sin éxito, es conveniente trabajar el bote hacia
atrás para generar espacios y buscar un pase, o botar para el juego del
mano a mano. En determinadas circunstancias es bote hacia atrás provoca
que el defensor se relaje porque piensa que ha vencido en la lucha del 1c1,
suele
e ser también un buen momento para intentar un segundo ataque.
21
www.aprendebaloncesto.blogspot.com Recalcar que el balón empieza a circular no necesariamente cuando llegue
a la línea de 6,25. Los aleros, empiezan a trabajar para recibir con tiempo y
espacio suficiente para ofrecer una línea de pase al balón.
Hay determinados entrenadores que consideran que se debe atacar por el
lado contrario al que se recibe. El motivo es la disposición de los defensores
respecto al balón y el espacio a recorrer para recuperar su posición con
respecto al balón.
Como se observa en la imagen inferior, si A3 recibe el balón desde su
derecha, los movimientos naturales de los defensores serán en la dirección
de él, de manera que si progresara por su derecha, cerraría espacios con los
defensores y les facilitaría la labor defensiva. Por el contrario, si atacara por
su izquierda, los defensores tendrían que recorrer más espacio dificultando
la recuperación y labor defensiva. Se observa la idea en la imagen inferior,
cuando le llega el balón a A5.
Por el contrario, en nuestro equipo nos gusta atacar el centro de la zona,
porque nos permite tener una mayor y mejor visión de lo que sucede en el
ataque, ya que el campo de visión del jugador alcanza más espacios del
campo donde se puede desarrollar el juego. Para que sea ventajoso, el
jugador que recibe tiene que trabajar correctamente la recepción (contacto
22
www.aprendebaloncesto.blogspot.com con el defensor, cambio de ritmo, ofrecer blanco al balón, autobloqueos,
trabajo de pies, etc.).
•
Pasar y cortar.
En segundo lugar, si yo paso el balón, tengo que cortar hacia el aro y en
función de la época de la temporada, llegaré hasta la línea de fondo, bajo el
aro, y buscaré espacios libres, o esperaré en poste medio. Este aspecto que
inicialmente parece sencillo, suele costar bastante trabajo mecanizarlo.
El cortar profundo hasta el aro tras pasar se realiza para generar nuevos
espacios, tanto al balón como a los posibles reemplazos. En la imagen
vemos la diferencia de cortar hasta el aro o no. Si no cortamos, tanto el
atacante como el defensor se quedan a medio camino, generando tráfico en
la zona central que es la elegida por nuestro ataque para penetrar.
23
www.aprendebaloncesto.blogspot.com El tradicional juego, pasar y cortar al aro, con las opciones de:
9 Recibir en el corte.
9 Recibir el reemplazo.
Esta forma de jugar, inicialmente, genera en los jugadores el olvido del 1c1,
pues se centra más en el trabajo de pasar al reemplazo o al corte que la acción
ofensiva del jugador con balón.
No es una mala opción a partir de que el hombre con balón no tiene opción de
un 1c1 o las ha agotado.
El receptor, buscaría de nuevo el 1c1.
Recordar que los cortes son, generalmente, por delante del defensor, aunque
hay que realizar siempre una lectura del defensor, porque, a veces, sacamos
más ventaja ganando la espalda y trabajando la puerta atrás.
Otro aspecto importante del corte es saber esperar debajo del aro para
observar la situación del juego y tomar la decisión del espacio a ocupar. A
partir de aquí, podré dar un apoyo al balón o buscar un espacio fuera de la
zona donde me encuentro. Es otro trabajo difícil de mecanizar en el jugador
que tiene la inercia del movimiento y el pánico de permanecer más de tres
segundos en la zona.
Cuando hablábamos de “aparecer”, se trataba la idea de “fintar la salida”
para engañar al defensor de manera que voy a ocupar un espacio que en no
espera. En el juego de pasar – cortar – reemplazar hay que tener en cuenta
este detalle, al igual que el cambio de ritmo con el objetivo de recibir en una
posición de ventaja para conseguir encestar.
24
www.aprendebaloncesto.blogspot.com Timing.
Es importante saber qué hacer en cada momento pero más importante aún
si cabe es hacerlo en el momento adecuado, para lo que se necesita un
compendio de todos los conceptos que anteriormente hemos tratado:
9
9
9
9
9
9
Saber quien tiene la iniciativa.
Ver el movimiento del balón y actuar en función de él.
Mirar la individualidad de mi situación en el ataque y el global.
Aparecer en el espacio que me corresponde.
Trabajar distintos cambios de ritmo.
Hablar con los gestos, la mirada y la voz.
En la práctica es el propio equipo al que naturalmente le va mejor uno u otro
criterio en función de cuáles sean nuestros jugadores que mejor obtengan
ventajas con el balón, el resto de jugadores se beneficiarán de que ellos
tengan el balón en sus manos.
El error más importante en los casos en que el jugador no está
acostumbrado tomar decisiones es la precipitación. Quiere tener el balón en
las manos ya, el resultado es que no obtiene ventajas sobre su defensor, es
decir, no disfruta del juego sin balón. El jugador debe templar, debe de ser
consciente del juego a largo plazo y no buscar el beneficio inmediato:
debemos recibir dónde quiero, cuándo quiero y cómo quiero, el obtener
ventaja en la recepción facilita el 1x1 y evita la precipitación.
Para evitar que el juego sea desordenado todo depende del hábito del
jugador en la toma de decisiones y mucho trabajo para coordinarlos.
Sincronizar la circulación de balón con la circulación de jugadores requiere
concentración de los jugadores en la faceta del juego que estén realizando y
muchas repeticiones, en cualquier caso, si los jugadores son capaces de
leer el juego, gran parte de la sincronización está conseguida ya que los
jugadores serán capaces de hacerlo por sí mismos. Hay que tener paciencia
en esta área porque el esfuerzo que se le exige a los jugadores es doble, por
un lado el físico y por otro el intelectual, ya que les estamos obligando a
pensar que hacer, y son decisiones que se tienen que tomar rápidamente
(proceso de percepción – decisión – ejecución). Tenemos unos movimientos
predefinidos pero con libertad de interpretación por parte de los jugadores, lo
que explica ese extra esfuerzo intelectual, a la hora de decidir que hacer.
Recordar que cada acción tiene su momento y que un orden lógico de
acontecimientos tras pasar el balón sería:
1. Recepción en el corte.
2. Ataque del jugador con balón.
3. Reemplazo del jugador o juego de mano a mano (norma de nuestro equipo).
25
www.aprendebaloncesto.blogspot.com En la segunda y tercera acción, se aprovecha el espacio que ha generado el
corte.
Lo que ocurre es que esta forma de ordenar el juego da más responsabilidad
al jugador en este tema. En el caso de ataques contra defensas individuales,
gran parte de la sincronización se realiza automáticamente con la elección
del jugador, ya que el jugador al intentar obtener ventajas está sincronizando
sus movimientos con los de defensores y compañeros que intervienen
directamente en la jugada.
La sincronización de diferentes jugadas como con cualquier otro ataque se
consigue con la repetición de las mismas.
Sincronizar la circulación de balón con la circulación de jugadores requiere
concentración de los jugadores en la faceta del juego que estén realizando y
muchas repeticiones, en cualquier caso, si los jugadores son capaces de
leer el juego, gran parte de la sincronización está conseguida ya que los
jugadores serán capaces de hacerlo por sí mismos.
El trabajo de sincronización o timing se puede entrenar en multitud de
ejercicios. Una sencilla rueda es un buen momento para trabajar el timing:
26
www.aprendebaloncesto.blogspot.com El jugador que empieza, trabaja un gesto técnico frente a una silla, cono, o
incluso un defensor real. A partir de ahí inicia una penetración al aro por el
lado que crea conveniente, centro de la zona o línea de fondo. El jugador
que cogería el rebote no entrará dentro de 6,25 hasta que no vea la reacción
del jugador con balón. En función de la penetración, acompañará por el
perímetro para ocupar la esquina o hacia el interior de la zona o hacia
cabecera (en función de nuestros movimientos colectivos).
El jugador con balón elegirá entrar o doblar el balón.
27
www.aprendebaloncesto.blogspot.com Sistemas.
En la introducción hablábamos de que en edades tempranas era complicado y había
que tener mucha paciencia a la hora de entrenar esta manera de jugar colectivamente.
De hecho, mencionaba que, a veces, deberíamos tener algunos movimientos definidos
de antemano para situaciones en las que los jugadores no consigan un buen ritmo de
juego. Aquí mostramos un “sistema” definido, donde los jugadores tienen que ocupar
unos espacios y moverse de una manera preestablecida, pero dando libertad a la
acción.
Si el jugador con balón no juega al ataque, obligatorio jugar un mano a mano con uno
de los dos jugadores que están a un pase del balón.
Al tiempo que en un lado de la pista se juega un mano a mano, en el otro
trabajamos intercambio de posiciones, para darle continuidad al balón. El
jugador que está en el lado del balón, trabaja ya por línea de fondo o por el
perímetro para mover a la defensa, trabajar en función de sus movimientos y
generar una línea de pase.
Se pueden hacer otros “sistemas”, con otros movimientos, para jugar una
determinada acción.
Otro sistema donde se trabaja el balón para la inversión podría ser el siguiente,
donde el base ocupa con bote el lugar de un alero que corta hacia el aro, a
partir de ahí se producen varias opciones:
-
Balón al corte del primer alero.
Al primer reemplazo.
Al segundo reemplazo, donde estaríamos trabajando la inversión.
28
www.aprendebaloncesto.blogspot.com 29
www.aprendebaloncesto.blogspot.com Ejercicios.
Existen multitud de ejercicios para trabajar estos conceptos de los que hemos
hablado; hay que destacar que lo importante no es el ejercicio en sí mismo,
sino como trabajemos.
En una sencilla rueda de entradas se puede trabajar muchos conceptos
asociados al juego por conceptos que acabamos de hablar, iniciativa, mirada,
espacios, aparecer, etc.
En este ejercicio cuya dinámica es conocida por todos, donde en un lado
tenemos a los jugadores con balón que entran a canasta y en el otro lado,
jugadores sin balón, que recogen el rebote y ambos cambian de fila, se pueden
trabajar los conceptos mencionados. Añadimos la opción de que el jugador con
balón pueda doblar en cualquier momento al jugador sin balón:
1. Mirada.
Cuando el jugador con balón penetre a canasta, tiene que realizar la
acción de atacar a su defensor para luego penetrar al aro, pero siempre
mirando el aro y los movimientos del jugador sin balón. Yo les obligo a
decir, cuando entran en la línea de 6,25 el nombre del jugador que está
en fila contraria, de esa manera, están obligados a levantar la cabeza.
2. Aparecer.
El jugador sin balón no puede iniciar la entrada a coger el rebote sino ha
visto que el jugador con balón ha iniciado la penetración. Nosotros les
limitamos la entrada en la zona de 6,25 hasta que no lo haya hecho el
balón.
A partir de ahí, le decimos que ocupe un espacio, ya sea hacia dentro de
la zona, o que ocupe una esquina, en función del movimiento del balón.
30
www.aprendebaloncesto.blogspot.com 3. Ritmos.
En el movimiento de “aparecer” obligamos a que el jugador sin balón,
siempre esté en disposición de recibir, pero siempre en movimiento.
Para eso, trabaja el ocupar los espacios con cambios de ritmos, fintando
la salida, etc.
4. Iniciativa.
El hombre con balón puede decidir pasar el balón o jugar mano a mano.
La variante tradicional que hacemos para progresar en el ejercicio es la del
“pase”. El jugador con balón pasa, y vuelve a recibir el pase. Para el trabajo
del juego de 5 abiertos, en esta variante, trabajamos lo siguiente:
1. El jugador con balón que va a dar el primer pase, antes tiene que atacar,
pues hemos dicho que siempre que se tiene el balón, la primera opción
es jugar el 1c1, con lo que antes de dar el pase, trabajamos el atacar al
defensor.
2. Al tiempo que el jugador con balón está trabajando el 1c1, el receptor no
puede estar mirando, tiene que estar trabajando la recepción, “aparecer”
para darle una opción al balón y asegurar la continuidad del juego.
3. Dentro del “timing”, hemos dicho que si nos pasan, hay que esperar a la
reacción del pasador en el corte. Luego, la siguiente acción es trabajar el
corte al aro, de manera que se trabajan los “ritmos” para realizar el corte
por delante o la puerta atrás. También entrenamos las fintas de salida,
engañando salir por un lado u otro. Posteriormente, tiene que ofrecer un
blanco en el corte, y realizarlo hasta la vertical del aro, para trabajo de
“espacios”, según se ha hablado.
4. A partir de aquí, si hemos decidido que no hay pase al corte, o que son
los jugadores quienes toman las decisiones, entonces el que ha recibido
el balón, tendrá que trabajar el 1c1 de nuevo, mientras que el otro
jugador trabaja la ocupación de los espacios.
Este ejercicio, lo progresamos con un 3c0, trabajando todos los conceptos
anteriores.
En primer lugar, el jugador con balón siempre ataca el balón. Si no tiene
éxito en el 1c1, bote hacia atrás y pase a un ala (el alero tiene que estar
trabajando simultáneamente para ofrecer una línea de pase).
31
www.aprendebaloncesto.blogspot.com A partir de aquí, volvemos al concepto de la iniciativa, A2 tiene el balón y su
primera opción es atacar el aro, pero tenemos que sincronizar esta acción
con el corte del pasador, de manera que en nuestro equipo hemos decidido
que la primera opción es meter el balón al corte. Trabajamos ambos cortes,
tanto por delante como la puerta atrás. Va asociado los detalles del corte,
fintar, ofrecer blanco e ir directo y hasta debajo del aro.
A partir de ahí, pasa a jugar su 1c1 y si no tiene éxito, volvemos a trabajar el
concepto del pasar y cortar. En nuestro equipo, el jugador elige entre pasar
y cortar o jugar el mano a mano.
32
www.aprendebaloncesto.blogspot.com Si en el 1c1 tiene éxito y se libra de su defensor, estará atento a la posible
ayuda defensiva que le llega para o entrar al aro o doblar el balón.
El siguiente paso sería jugar un 2c2 donde pusiéramos en práctica los
conceptos antes trabajados, siguiendo la misma pauta. Existen multitud de
ejercicios para el 2c2. Yo siempre trato de construir ejercicios donde el
tiempo útil para el jugador sea el máximo posible, de manera que
disminuyamos los tiempos de espera. No significa que esté trabajando
constantemente, porque tampoco es una situación real en un partido de
baloncesto, donde hay paradas provocadas por tiempos muertos, faltas, etc.
Otro ejercicio, donde trabajamos las salidas y finalizaciones del 1c1, es el
siguiente:
Aquí, al jugador que corta, a pesar de que el objetivo del ejercicio sea otro,
el tiro, o las salidas, etc., cuando va a cortar le insistimos en que no tenga el
cuerpo orientado de antemano al sentido de salida, sino que trabaje una
finta de salida, engañando al defensor ficticio. De esta manera irán
mecanizando los gestos.
33
www.aprendebaloncesto.blogspot.com Conclusiones
Aprender a jugar en ataque con cinco jugadores abiertos por fuera de 6,25
con una serie de normas o conceptos no es tarea fácil.
El trabajo tiene que ser evaluado constantemente para analizar cuando se
tiene que avanzar en el aprendizaje.
-
En inicio está claro, la técnica individual. ¿Y qué fundamentos de la
técnica individual?
Yo empecé estructurando los entrenamientos de la siguiente manera.
Eran tres horas a la semana, de las cuales, una era para técnica
individual de defensa, una hora y cuarto para técnica individual y
cuarenta y cinco de fundamentos colectivos (donde nunca pase del 3c3
en los tres primeros meses).
La hora y cuarto de técnica individual el primer mes fue:
1.
2.
3.
4.
Manejo de balón.
Salidas y paradas.
Tiro.
Pase.
-
Uno de los motivos de trabajar en todos los entrenamientos el tiro es que
en este tipo de juego es muy frecuente la penetración y terminar
doblando el balón para un tiro de unos cinco metros. El trabajo de la
técnica individual del tiro, trabajando correctamente este fundamento, es
muy útil para este tipo de juego con cinco jugadores abiertos.
-
Es muy importante insistir en los detalles, y en no tener miedo a repetir
determinados ejercicios. Es bueno repetir ciertos ejercicios porque los
jugadores conocen la dinámica. Sobre la base de un ejercicio se pueden
trabajar muchos tipos de fundamentos. Tampoco es cuestión de estar
siempre con el mismo ejercicio porque el jugador termina por aburrirse.
Hay que encontrar el término medio.
-
Sobre el trabajo de los detalles es necesario que el jugador participe en
el descubrimiento de para qué sirven, que sean ellos los que analicen la
utilidad de un determinado gesto.
-
Recalcar la importancia de llevar el fundamento a una situación de
oposición, pues el 1c0 tiene un límite. No es malo pasar al 1c1 o al 2c2,
aunque no se domine el gesto. El trabajar con oposición también sirve
para progresar en la mecanización del gesto.
34
www.aprendebaloncesto.blogspot.com -
Durante una gran parte de la temporada, he aplicado el 3c3c3 continuo
en toda la pista. Cuando se dispone de 12 jugadores, es planteable
hacerlo en 4c4c4. Muchas ocasiones no tenemos un múltiplo de 3 para
esto, y lo que hago es dentro de un cuarteto establecer rotaciones.
-
He insistido mucho en la importancia de que arriesguen, de que sean
creativos y trabajen diferentes cosas, aunque no les salga. He hecho
hincapié en diferenciar “error” y “fallo”. El primero es no hacer lo que
tienes que hacer y el fallo es hacer lo que hay que hacer pero no se
obtiene el resultado deseado. Es muy importante que los jugadores
convivan con el fallo, al tiempo que es fundamental que el entrenador
corrija el error.
-
Trabajar con ejercicios donde aumentemos el tiempo útil del
entrenamiento, combinándolo con los descansos apropiados. Por
ejemplo, si quiero trabajar una rueda de entradas por la izquierda es
mejor dividir al grupo en dos y utilizar dos aros, que en uno solo. La
situación del entrenador en la pista es muy importante para observar la
evolución del entrenamiento.
-
Además del entreno específico del baloncesto es necesario, en equipos
de cantera, introducir algún reto intelectual, estudios, etc. El jugador de
baloncesto tiene que tomar decisiones en muy poco tiempo, y para eso
tiene que ser inteligente, y para ser inteligente, el único camino es el
estudio.
-
La temporada es muy larga y en determinadas ocasiones es necesario
motivar a los jugadores. Una charla previa a comenzar el entreno en
medio de la pista nos puede ahorrar mucho tiempo en el entrenamiento.
-
Es mejor insistir en pocas cosas y que se trabajen bien al detalle, que
tratar de tocar demasiados palos. Además, muchas veces es el propio
equipo, que en función de su nivel te va marcando las etapas de
aprendizaje. En este aspecto es muy importante ir evaluando la
capacidad del equipo en sus fundamentos colectivos porque nos harán ir
más rápido o más despacio. En la mayoría de las ocasiones, lo que
tenemos planificado hay que modificarlo en función de las respuestas de
los jugadores.
35
Descargar