valoración de la sismicidad ocurrida en los alrededores de la presa

Anuncio
Anuario de la Sociedad Cubana de Geología, No 1, 2013, págs. 137-143, ISSN 2310-0060
VALORACIÓN DE LA SISMICIDAD OCURRIDA EN LOS ALREDEDORES DE LA PRESA
NUEVO MUNDO EN EL MUNICIPIO MOA
NICOLÁS VEGA GARRIGA1 1, ENRIQUE D. ARANGO ARIAS2, YAMINA RÍOS MARTÍNEZ1, ARELIS NÚÑEZ LABAÑINO3, CARLOS
PÉREZ PÉREZ3, KENYA NÚÑEZ CAMBRA3, JOSÉ A. ZAPATA BALANGUÉ3, JOSÉ RUEDA PÉREZ4
1 Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas, Departamento Provincial Holguín,
Calle 18 s/n % Maceo y 1era, Reparto El Llano, Holguín 80100, Cuba.
2 Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas
Calle 17 # 61 % 4 y 6, Reparto Vista Alegre, Santiago de Cuba 90400, Cuba.
3 Instituto de Geología y Paleontología
Calle Vía Blanca % Línea del Ferrocarril y prolongación de la Calzada de Güines, Municipio San Miquel del Padrón, La Habana, Cuba.
4 GEOCUBA Oriente Norte
Carretera Central # 22, esquina a Martí, Holguín, Cuba.
Correo: (1) [email protected]
RESUMEN
En el trabajo se muestran los principales resultados del análisis de la sismicidad realizado en un área de 30 kilómetros cuadrados
alrededor de la presa Nuevo Mundo, en el municipio de Moa. Resultado del estudio realizado con el propósito de esclarecer las
características geodinámicas y sismotectónicas del extremo nororiental de Cuba y su relación con la sismicidad originada en esta
región.
Además de una breve explicación teórica acerca de la sismicidad inducida y sus causas, se muestran los principales parámetros de
la presa Nuevo Mundo, se caracteriza la sismicidad histórica e instrumental de tres áreas, incluyendo la de la presa Nuevo Mundo, y
su correlación con los niveles máximos y mínimos de la presa.
Finalmente se concluyen que la actividad sísmica en las tres zonas analizadas responde al patrón impuesto por el sismo principal de
diciembre de 1998 que tuvo magnitud de 5.4 Richter, profundidad 50 kilómetros y epicentro 56 kilómetros al noreste de la presa,
relacionado con el comportamiento tectónico regional dirigido por la conjugación de la actividad de las fallas Norte de La Española
y la falla Oriente y que la presa Nuevo Mundo no ha generado sismicidad inducida alguna.
ABSTRACT
Here are exposed the main results derived from seismicity analyses within nearly 30 square kilometers of the Nuevo Mundo dam
area in Moa municipality, in order to clarify the geodynamic and seismotectonic characteristics of the territory and its relation to the
seismicity originated in the region.
A brief theoretical explanation concerning induced seismicity, as well as the main parameters of the Nuevo Mundo dam, is provided.
Moreover, historical and instrumental seismicity of three areas was correlated with the dam water filling to its maximum and
minimum levels.
It is observed that seismic activity within the area corresponds to the pattern imposed by the main shock of the 5.4 Richter earthquake
of December 1998, whose epicenter was located 50 km depth and 56 kilometers northeast from the dam. This event is related to the
regional tectonic behavior both at the Northern Hispaniola Fault and the East Fault. It is concluded that the Nuevo Mundo dam do
not generated any induced seismicity.
ANUARIO
de la Sociedad
Cubana
©
Sociedad Cubana
de Geología,
2013. de Geología, No1, 2013, págs.
, ISSN 2310-0060
137
N. Vega Garriga et al.
INTRODUCCIÓN
En el año 1999 el Centro de Información y Superación de la
Unión del Níquel exhibió un documental donde se presentaron
las posibles afectaciones que podía sufrir la ciudad de Moa,
Nicaro y su población como efectos secundarios provocados por
un sismo. En este documental, los editores del mismo dieron una
explicación sobre las zonas sismogénicas más cercanas a Moa y
Nicaro y plantearon que la causa fundamental de la actividad
sísmica que viene ocurriendo es debida a la actividad antrópica
y específicamente la desestabilización isostática de grandes
masas de la corteza terrestre motivada por los altos volúmenes
de agua embalsados en la presa Nuevo Mundo y/o la extracción
de grandes volúmenes de material en las minas de Níquel y el
traslado de las colas a su destino final, dando por sentadas estas
causas y sin una clara explicación científica que puede conducir
a falsas conclusiones.
Como respuesta ante aquellas ideas, presentadas en diferentes
tribunas del municipio y la provincia, el Centro Nacional de
Investigaciones Sismológicas (CENAIS), como institución del
Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA)
encargada de la conducción de las investigaciones sismológicas
en el país, consideró en 1999, entre otros aspectos, que los
volúmenes de material minero que se manejan son poco
significativos y que mundialmente se reconoce que sólo presas
con cortina mayor de los 100 metros de altura y capacidad de
embalse mayor de un kilómetro cúbico, son capaces de generar
sismicidad inducida (Guasch, 1999).
La presa, por demás, se encontraba situada a 55 kilómetros del
epicentro del terremoto principal ocurrido el 28 de diciembre
de 1998, con magnitud de 5.4 Richter. El CENAIS realizó la
estimación del efecto sísmico puntual que produjo dicho sismo,
en términos de aceleración efectiva, velocidad y desplazamiento
para la cortina de la presa Nuevo Mundo y dichos valores no
eran suficientes como para producir afectaciones a la cortina.
En aquel momento por falta de financiamiento no se pudieron
desarrollar las investigaciones necesarias por lo que hoy, a la
luz de nuevos conocimientos y a la labor mancomunada de
investigadores del CENAIS, Instituto de Geología y Paleontología
(IGP) y GEOCUBA, se ha podido determinar, de una manera más
precisa, el peligro sísmico a la que está sometida, y en el marco
de la ejecución del proyecto ramal “Valoración de la amenaza
sísmica en la región minera del noreste de Holguín”, presentan
la siguiente valoración acerca de la posibilidad de existencia de
sismicidad inducida por la presa Nuevo Mundo.
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA
SISMICIDAD INDUCIDA
El origen de los terremotos es diverso, la mayoría es debido a
procesos tectónicos pero también pueden originarse debido
a la actividad volcánica y por el derrumbe natural de cavernas
subterráneas. Otros pueden estar causados por la actividad
humana como las explosiones o bien por la alteración del
equilibrio de la corteza en amplias zonas, por ejemplo en la
construcción de embalses (Herraiz, 2005).
138
Se entiende por sismicidad inducida, a los fenómenos
sísmicos cuyo origen puede vincularse (espacial y temporal)
a la construcción y posterior manejo de un embalse. Es una
sismicidad de origen antropogénico que también puede
presentarse en el laboreo de minas, la extracción de petróleo o
gas y la inyección de fluidos a elevada presión. Este fenómeno se
observó por primera vez en la década de 1930 en Grecia, Argelia
y Estados Unidos y aparece tanto en embalses localizados en
zonas sísmicas como asísmicas (Herraiz, 2005).
Los embalses más propicios a generarlos se caracterizan por
tener una elevada altura de la columna de agua (más de 100 m)
y un gran volumen (más de 1 km3) aunque también, en embalses
más pequeños o pocos profundos que poseen características
peculiares (Herraiz, 2005).
La sismicidad inducida de acuerdo a su magnitud puede
ser intensa (superior a 6), moderada-débil (entre 3.1 y 5.9)
y microterremotos (inferior a 3) y por su manifestación, de
respuesta rápida y de respuesta demorada.
En la sismicidad inducida de respuesta rápida, la sismicidad
se inicia casi inmediatamente después del primer llenado del
embalse, se localiza muy próxima al mismo y es de pequeña
magnitud y muy superficial (profundidades menores o igual
a 10 kilómetros). El tiempo de retraso entre el llenado y la
aparición de fenómenos sísmicos es muy variable, pudiendo
alcanzar varios meses y en la sismicidad inducida de respuesta
demorada, la sismicidad no se presenta hasta después de que
hayan ocurrido varios ciclos de llenado, los sismos son más
profundos (pueden llegar hasta 30 kilómetros), los epicentros no
se localizan necesariamente cerca del embalse y las magnitudes
alcanzadas son mayores. Hay ejemplos en las que el sismo
principal ocurrió 8 y 15 años después del primer llenado. En
ocasiones la sismicidad inducida en un embalse presenta una
mezcla de ambos tipos, es decir, puede existir inicialmente una
sismicidad de respuesta rápida que, pasado el tiempo, se vea
sustituida por otra demorada.
Actualmente se consideran como procesos responsables de
la sismicidad inducida por embalses el efecto de carga de la
columna de agua y el incremento de la presión de poros. La
litología de la zona juega también un papel importante en el
proceso de generación de sismicidad inducida (Herraiz, 2005).
Determinar si la actividad sísmica es de origen natural o
antrópica depende del conocimiento que se tenga de la
actividad sísmica de la zona, anterior a la construcción de la
presa y al proceso del llenado. Hay indicadores que muestran
una correlación entre la actividad de la presa y los cambios en
la sismicidad de la zona. Entre ellos se destacan: la coincidencia
temporal entre la ocurrencia de los temblores y la variación del
nivel de agua del embalse (bien por su puesta en carga o bien
por fluctuaciones rápidas en el nivel del agua); la localización de
los sismos cerca del embalse y la distribución temporal de los
sismos y las características de sus magnitudes (Herraiz, 2005).
ANUARIO de la Sociedad Cubana de Geología, No1, 2013, págs.137-143, ISSN 2310-0060
SISMICIDAD LA PRESA NUEVO MUNDO
CARACTERÍSTICAS DE LA PRESA NUEVO MUNDO
su magnitud, profundidad y su distribución temporal.
La presa Nuevo Mundo se encuentra ubicada en las estribaciones
de Calentura, 15 km al sur de la ciudad de Moa y coordenadas
Latitud Norte (200 32’ 25”) 212.50 y Longitud Oeste (-740 59’ 5”)
en la intercepción de los ríos Moa y Calentura y situada a una
altura entre 139 y 147 metros sobre el nivel del mar. Posee una
capacidad de embalse de 141 millones de metros cúbicos de
agua (Arturo Hidalgo, comunicación personal).
Escogimos otras dos zonas aledañas para hacer el mismo
análisis y comparar sus resultados. Esto nos permitirá
determinar si la sismicidad de la zona en cuestión responde a un
patrón sismotectónico regional o a una sismicidad inducida de
respuesta rápida o demorada pues el comportamiento de estos
parámetros sería distinto y no responderían a un mismo patrón.
La cota del fondo del río en la cortina está a 72 metros y la del
nivel de aguas normales a 139 metros sobre el nivel del mar. La
cortina de tierra con protección de roca posee una longitud a
lo largo de la corona de 230 metros. El ancho del cauce es de
11 metros aguas abajo. La presa fue diseñada y construida para
soportar sismos de VII grados de intensidad (escala MSK).
VALORACIÓN DE LA SISMICIDAD EN LA PRESA
NUEVO MUNDO Y ÁREAS ADYACENTES
Para poder decidir acerca del carácter de este fenómeno, es
necesario realizar un estudio detallado de la sismicidad de la
zona, de su geología, y de las características de la serie sísmica
que se considera anómala.
Derivado de las investigaciones sismotectónicas realizadas por
el CENAIS, IGP y GEOCUBA (Pérez et al., 2008), se conoce que la
actividad sísmica tanto de gran magnitud y profundidad, así
como las réplicas derivadas de los mismos, puede explicarse
satisfactoriamente a partir de la geodinámica de la falla Norte
de La Española, que aparece al noreste de la región de interés
a una distancia aproximada de 50 kilómetros y de las fallas de
menor orden que aparecen en la zona emergida del norte del
territorio oriental. La actividad es debido a la interacción de la
estructura antes mencionada y la falla Oriente, situada al sur
del territorio oriental. El sismo más importante de la región
sometida a análisis ocurrió el 28 de diciembre de 1998 a unos
55 kilómetros y 50 kilómetros de profundidad al noreste de la
presa Nuevo Mundo.
Desde el punto de vista geológico y tectónico la presa se
encuentra situada en una zona de alta complejidad tectónica
situada en un nudo estructural de fallas activas (fallas RiítoMiraflores y Moa) donde predominan las rocas muy fracturadas
y agrietadas del complejo ofiolítico y la Formación Sierra del
Purial. El cierre de la presa está ubicado en la intersección de
fallas, que son límites de bloques, lugar muy sensible a sufrir
afectaciones por movimientos diferenciales que presente la
cortina por la actividad actual de las estructuras tectónicas.
A pesar de que se conoce la génesis fundamental de la sismicidad
que se origina en los alrededores de Moa desde los años 90, es
de mucho interés para especialistas y funcionarios que trabajan
en la industria del níquel, conocer si además pueden ocurrir
sismos de baja energía relacionados a la carga dinámica de la
presa y su manejo. Con el objetivo de hacer un experimento
para validar o invalidar esta hipótesis hemos escogido una zona
de 30 kilómetros de radio haciendo centro en la presa Nuevo
Mundo para analizar la distribución espacial de los terremotos,
Figura 1. Mapa de ubicación de las zonas seleccionadas para el estudio de
las series sísmicas anómalas.
Las zonas escogidas son las siguientes (Fig. 1):
• ZonapresaNuevoMundo
• ZonaNortedeCayoMoa
• ZonaMayarí-SaguadeTánamo
Para analizar la sismicidad histórica de las tres zonas hemos
discriminado, del catálogo de terremotos 1502-2008 del CENAIS,
los terremotos que ocurrieron solo en dichas zonas. Con estos
y su magnitud hicimos gráficos que la relacionaban con los
años en que ocurrió dicha actividad, específicamente posterior
a 1986 y para el caso de la zona de la presa Nuevo Mundo
correlacionamos los terremotos por años y los niveles máximos
y mínimos de la presa que representan los mayores y menores
volúmenes de agua embalsada respectivamente.
ANÁLISIS ESPACIO-TEMPORAL DE LAS SERIES
SÍSMICAS POR ZONAS
Zona de la presa Nuevo Mundo
En la zona de la presa Nuevo Mundo (centrando en la cortina
de la presa y radio de 30 km), entre 1986 y el 2008, se localizan
2222 terremotos con magnitudes que oscilaron entre 0.10 y
4.20 Richter y profundidades desde muy superficiales hasta
los 50 km (dos con profundidades mayores que 30 km), de
estos solamente en 1999 fueron 1388 terremotos. La cantidad
de terremotos entre 1987 y 1995 es muy baja y se mantiene
aproximadamente constante al igual que entre el 2000 y el
2006 (Fig. 2).
ANUARIO de la Sociedad Cubana de Geología, No1, 2013, págs.137-143, ISSN 2310-0060
139
N. Vega Garriga et al.
En esta zona se origina el sismo principal de 1999 (5 de julio de 1999) que tuvo una
magnitud de 3.2 Richter cuyo epicentro se situó a 18.5 km de la cortina de la presa
Nuevo Mundo y a una profundidad de 13.1 km.
Figura 2 . Cantidad de terremotos registrados anualmente en los últimos 22 años en la zona
de la presa Nuevo Mundo y magnitud máxima alcanzada (Richter) en cada uno de estos años.
Zona Norte de Cayo Moa
En la zona Norte de Cayo Moa, situada más
próxima al epicentro del sismo principal
ocurrido en diciembre de 1998, entre 1986
y el 2008, se registraron 268 terremotos
con magnitudes que oscilaron entre 0.50 y
3.20 Richter y profundidades también muy
superficiales y hasta 50 kilómetros. La cantidad
de terremotos antes de 1998 fue muy baja en
ocasiones cero. Se destaca una serie sísmica
significativa en 1999 con un máximo de 123
terremotos, esta fue disminuyendo hasta el
2001 en que comenzó un comportamiento
parecido a la etapa anterior a 1998 (Fig. 3).
Zona Mayarí – Sagua de Tánamo
La zona Mayarí-Sagua de Tánamo, ubicada
al oeste de la presa, entre 1987 y el 2008,
reportó una actividad sísmica muy baja, en
comparación con las zonas anteriormente
analizadas, se registraron 74 sismos con
magnitudes que oscilaron entre 0.30 y 2.50
Richter y profundidades desde superficiales
hasta los 50 km. En el año de 1999 se reporta
la mayor actividad con 12 terremotos (Fig. 4).
COMPARACIÓN DE LAS SERIES
SÍSMICAS DE LAS TRES ZONAS
ANALIZADAS
Cuando se comparan las series sísmicas de
las tres zonas se puede apreciar algunas
características comunes (Fig. 5):
Figura 3 . Cantidad de terremotos registrados anualmente en los últimos 22 años en la zona
norte de Cayo Moa y magnitud máxima alcanzada (Richter) en cada uno de estos años.
- Predominan sismos superficiales.
- Fueron registrados sismos de hasta 50 km de
profundidad.
- Se reporta la serie anómala de 1999.
- Se reportan, en las tres zonas, sismos con
magnitudes superiores a 2.4 en la serie de
1999.
Figura 4 . Cantidad de terremotos registrados anualmente en los últimos 22 años en la zona Mayarí – Sagua de
Tánamo y magnitud máxima alcanzada (Richter) en cada uno de estos años.
140
ANUARIO de la Sociedad Cubana de Geología, No1, 2013, págs.137-143, ISSN 2310-0060
SISMICIDAD LA PRESA NUEVO MUNDO
-
La actividad sísmica tiene un
comportamiento muy similar desde
el año 1987 hasta el 1998, donde se
destaca la poca cantidad de terremotos
registrados, fundamentalmente por la
tecnología existente hasta esa fecha, pues
se registraron, terremotos que debieron
producir réplicas como el del 20 de marzo
de 1992, que al parecer no tuvo ningún
reflejo en ninguna de las zonas analizadas,
tanto por magnitud como por cantidad de
los sismos registrados en cada una de ellas.
- En el año 1999 la cantidad de terremotos
originados en las zonas analizadas aumenta
significativamente.
- Entre el año 2000 y 2006 disminuye
la cantidad de terremotos registrados
anualmente y la magnitud se mantiene
entre 2 y 3 en la escala de Richter.
Cuando se comparan las series sísmicas de las
tres zonas (Fig. 5), se puede apreciar que las
curvas describen patrones muy similares, con Figura 5 . Comparación de la actividad sísmica de las tres zonas de estudio.
platos y picos en los mismos tiempos, lo que
demuestran que el fenómeno generador de la •Sismodel13deseptiembrede1996(magnitud 3.3 Richter, epicentro fuera del
territorio estudiado, en el macizo Moa-Baracoa, profundidad 10 km).
sismicidad es común para toda la región, por
lo que responde a una estructura regional de
-Zona de la presa. No se registraron terremotos.
mayor alcance, muy superior a los 30 km de
-Zona Norte de Cayo Moa. No se registraron terremotos.
una posible sismicidad inducida por la presa.
La presencia de mayor actividad sísmica en la
zona de la presa, no es a causa de esta última,
sino producto de la estructura tectónica sobre
la cual fue construida, ya que se aprovechó
justamente el angosto y profundo cauce
de un río entre montañas que erosionó
precisamente las zonas de fallas, que se están
reactivando tectónicamente.
-Zona Mayarí Arriba-Sagua de Tánamo. No se registraron terremotos.
•28dediciembrede1998(magnitud 5.4 Richter, profundidad 50 km epicentro
56 km al noreste de la presa Nuevo Mundo).
-Zona de la presa. Se registraron 2 terremotos con magnitudes entre 1.2 y 2.4 y
profundidades superficiales.
-Zona Norte de Cayo Moa. Se registraron 28 terremotos con magnitudes entre
0.7 y 3.0 y profundidades superficiales y hasta 50 km.
-Zona Mayarí Arriba-Sagua de Tánamo. Se registró un terremoto con magnitud
RELACIÓN DE LAS SERIES SÍSMICAS
1.9 y profundidad de 50 km.
DE LAS ZONAS ANALIZADAS Y LOS
MAYORES SISMOS REPORTADOS •Sismo del 5 de julio de 1999 (magnitud de 3.2 Richter, profundidad 13.1 km,
EN EL ÁREA DE INTERÉS
epicentro 18.5 km al noroeste de la presa Nuevo Mundo).
• Sismo del 20 de marzo de 1992 (magnitud
4.3 Richter, profundidad 5 km, epicentro
38.35 km al noreste de la presa Nuevo
Mundo).
-Zona de la presa. Se registra el segundo sismo más importante (5 de julio de
1999) con epicentro a 18.5 km de la cortina de la presa Nuevo Mundo y además
otros 1388 terremotos con magnitudes entre 0.1 y 3.0 y profundidades desde
superficiales hasta los 50 km.
-Zona de la presa. Se registraron 2
terremotos con magnitudes entre 1.22 y
1.49 y profundidades superficiales hasta
los 15 km.
-Zona Norte de Cayo Moa. Se registraron 123 terremotos con magnitudes entre
0.1 y 3.2 y profundidades desde superficiales hasta los 50 km.
-Zona Mayarí Arriba-Sagua de Tánamo. Se registraron 12 terremotos con
magnitudes entre 0.3 y 2.4 y profundidades superficiales.
-Zona Norte de Cayo Moa. No se reportaron
En general se puede considerar que los sismos más importantes ocurridos en
sismos.
la región minera de Holguín no tuvieron epicentro en las zonas estudiadas y en
-Zona Mayarí Arriba-Sagua de Tánamo. No particular en la zona de la presa Nuevo Mundo, excepto el sismo ocurrido el 5 de
se reportaron sismos.
julio de 1999.
ANUARIO de la Sociedad Cubana de Geología, No1, 2013, págs.137-143, ISSN 2310-0060
141
N. Vega Garriga et al.
Figura 6 . Comparación de la actividad sísmica y niveles máximos y mínimos del agua en la presa Nuevo Mundo.
RELACIÓN DE LAS SERIES SÍSMICAS DE LA
ZONA DE LA PRESA NUEVO MUNDO Y LAS
MODIFICACIONES DEL NIVEL DEL AGUA EN LA
PRESA
En el año 1988 comienza el primer y único llenado de la presa
Nuevo Mundo, pues nunca se ha vaciado, siempre se ha
mantenido por encima del 87% de su volumen total de agua,
que en enero de 1989 alcanzó un máximo de 117.88 m3. Alcanza
en diciembre de 1990 los 139.04 m3 y se mantiene con cifras
similares hasta que en enero de 1997 se baja el nivel del agua
hasta 123.54 m3, el cual nuevamente alcanza los 138.38 m3
cinco meses después. Hasta ese momento la actividad sísmica
en la zona de la presa se comporta muy similar y los terremotos
no superan los 100. Durante el pico de la serie de terremotos
ocurridos en el año de 1999 las modificaciones del nivel de las
aguas en la presa se mantiene normal continuando de esta
manera hasta el año 2008. Nuevamente se aprecia un pico en
la cantidad de terremotos en el año 2007, sin que se aprecien
desniveles bruscos de los niveles máximos y mínimos de las
aguas en la presa (Fig. 6).
Si se tiene en cuenta el efecto de la carga de la columna de
agua y la porosidad se concluye que la presa Nuevo Mundo se
encuentra enclavada sobre las rocas ultramáficas de la asociación
ofiolítica y las rocas metasedimentarias de la Formación Sierra
del Purial que se caracterizan por su baja porosidad, por lo que
es probable que el incremento de la presión de poros no juegue
un papel importante en el proceso de generación de sismicidad
inducida. La columna de agua en dicha presa no supera los
75 metros como máximo, por lo que el efecto de carga de la
columna de agua en el embalse no genera sismicidad inducida.
No se tiene conocimiento de fluctuaciones rápidas de los niveles
142
de agua en ningún periodo y la ocurrencia de sismicidad por este
concepto depende de las velocidades de llenado, si los cambios
en la velocidad de llenado ocurren lentamente en comparación
con el tiempo de difusión, el efecto es pequeño, pero si tienen
lugar rápidamente, la variación de la sismicidad es mayor.
La actividad sísmica anómala de 1998-1999, ocurrió
aproximadamente 12 años después del llenado de la presa,
pero no se puede pensar en una sismicidad inducida de
respuesta demorada, pues el terremoto de mayor magnitud
originado en la región de estudio (28 de diciembre de 1998)
tuvo su epicentro a 56 km al noreste de la presa Nuevo Mundo
y comportamientos similares de sismicidad se observaron en las
otras zonas analizadas a distancias superiores a 30 kilómetros de
la presa. La sismicidad anómala observada en las tres zonas en
1999, se corresponde con la liberación energética del sismo de
diciembre de 1998.
MONITOREO PROVISIONAL DE LA ACTIVIDAD
SÍSMICA EN LA PRESA NUEVO MUNDO
Posteriormente a la actividad sísmica de diciembre de 1998 se
instaló, provisionalmente, una estación sismológica de banda
ancha (similar a la instalada en el Instituto Superior Minero
Metalúrgico de Moa), en un área situada muy próxima a la cortina
del embalse Nuevo Mundo con el objetivo de monitorear, con
mayor detalle, la posible sismicidad relacionada con este sitio.
Desde entonces se consideró que la sismicidad ocurrida en
las cercanías de la ciudad de Moa no se relacionaba con la
presa Nuevo Mundo, pues ninguno de los epicentros de la
serie de terremotos iniciada el 5 de julio de 1999 se ubicaba
en el área de la presa o sus alrededores. Esta estación estuvo
ANUARIO de la Sociedad Cubana de Geología, No1, 2013, págs.137-143, ISSN 2310-0060
SISMICIDAD LA PRESA NUEVO MUNDO
también instalada en las oficinas de la dirección de la mina de
Moa y de igual manera los sismos registrados se ubicaron al
suroeste de Moa.
CONCLUSIONES
Una vez analizadas las distintas situaciones podemos llegar
a algunas conclusiones en cuanto al comportamiento de la
actividad sísmica en la zona de la presa Nuevo Mundo.
1. No se puede considerar una sismicidad inducida de
respuesta rápida pues la sismicidad no se inicia después del
primero y único llenado de la presa.
2. No se puede considerar una sismicidad inducida de
respuesta demorada pues la sismicidad anómala se presentó
unos doce años después del llenado de la presa y en las tres
zonas se originaron terremotos con profundidades de hasta
50 kilómetros y magnitudes superiores a 2.4 Richter.
3. No se considera que la presa Nuevo Mundo pueda generar
sismicidad inducida por la altura de la columna de agua y
su volumen pues los embalses más propicios a generar
sismicidad inducida se caracterizan por tener una altura
de la columna de agua de más de 100 metros y volúmenes
superiores a 1 km3 y esta queda muy por debajo de estos
patrones.
4. No se considera que la litología y la porosidad de las rocas
donde se encuentra enclavada la presa constituyan aspectos
generadores de sismicidad inducida.
5. La actividad sísmica en las tres zonas analizadas está
relacionada con el comportamiento tectónico regional
controlado por la actividad de las fallas Norte de La
Española al norte de la región y la falla Oriente, al sur. La
actividad sísmica de las tres zonas analizadas responde al
patrón impuesto por el sismo principal de diciembre de
1998, asociado a la falla activa, que tuvo magnitud de 5.4
Richter, profundidad 50 km y el epicentro 56 km al noreste
de la presa Nuevo Mundo.
6. La presencia de mayor actividad sísmica en la zona de la
presa, no es a causa de esta última, sino producto de la
estructura tectónica sobre la cual fue construida, que se
aprovechó justamente el angosto y profundo cauce de un
río entre montañas que erosionó precisamente zonas de
fallas, las cuales se están reactivando tectónicamente.
7. La actividad tectónica actual de la región fundamentada
por los estudios expuestos existe independientemente
de la presencia de la presa. Esta última, lejos de ser causa
de la actividad sísmica en la región, podría ser seriamente
afectada en caso de la ocurrencia de un sismo.
BIBLIOGRAFÍA
Guasch, F., 1999. Valoración del documental “SISMOS” elaborado por el
Centro de Información y Superación de la Unión del Níquel. Informe
Técnico. Fondos del CENAIS. Santiago de Cuba.
Herraiz, M., 2005. Sismicidad inducida por embalses. Una aproximación
al estado del conocimiento: http:// oph.chebro.es/DOCUMENTACION/
Informes/sie.pdf (consultado en octubre del 2009).
Pérez, C., Núñez , K., Arango, E. D., Rueda, J., Zapata, J. A., Vega, N.,
Núñez, A., Ríos, Y., Millán, G., Padilla, I., 2008. Proyecto “Valoración
de la amenaza sísmica en la región minera del noreste de Holguín”.
Informe III Etapa final. Fondos del CENAIS e Instituto de Geología y
Paleontología. Santiago de Cuba y La Habana, Cuba, p 37
ANUARIO de la Sociedad Cubana de Geología, No1, 2013, págs.137-143, ISSN 2310-0060
143
Descargar