El derecho fundamental de libertad religiosa

Anuncio
INSTITUTO DE DERECHOS HUMANOS
FACULTAD DE DERECHO
El derecho fundamental
de libertad religiosa
·¡
..•
Terceras Jornadas sobre Derechos Humanos
Escriben:
SUSANA MoSQUERAMONELOS
(Coordinadora)
MARÍA RoCA, Cr.Aumo SARTEA, CÉSAR ÜRREGo Azur.A,
LUIS ANDRÉS CAru>10 SARDÓN, GONZALO FLORES SANTANA
PAOLO TEJADA PINTO
. ,~I
Palestra Editores
Lima-2014
EL DERECHO FUNDAMENTAL DE LIBERTAD RELIGIOSA
Terceras Jornadas sobre Derechos Humanos
Susana Mosquera Monelos (Coordinadora)
Primera edición, octubre del 2014
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra
sin e! consentimiento expreso de los titulares de copyright.
©Copyright
SUSANA MüSQUERA MONELOS (COORDINADORA)
©Copyright 2014 :
PALESTRA EDITORES 5.A.C.
Plaza de la Bandera- Lima 21 - Perú
Telf. (5111 637-8902/(5111 637-8903
[email protected]
ÍNDICE
Presentación ... ... ........ ................. ..... .... .. ....... .... ........ .... ............ .....
7
El fundamento de la libertad religiosa........................................
11
Paolo Tejada
La libertad religiosa en las democracias liberales .... ...... .. ..... ....
27
Claudia Sartea
www.palestraeditores.com
El derecho de libertad religiosa en la constitución de 1979 .....
Impresión y encuadernación:
GRANDEZ GRÁFICOS
S.A.C.
Mz. E Lt. 15 Urb. Santa Rosa de Lima- Los Olivos
47
Luis Andrés Carpio Sardón
El derecho de libertad religiosa....................................................
63
Susana Mosquera
Diagramación
Alan Ornar Bejarano Nob!ega
El desarrollo del derecho a la libertad religiosa en el Perú......
83
Gonzalo Flores Santana
ISBN: 978-612-4218-16-3
La ley de libertad religiosa de Perú y la
ley orgánica de libertad religiosa de España.............................. 103
Tiraje: 500 ejemplares
María J. Roca
HECHO El DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ No. 2014-14331
Impreso en e 1 Perú
Printed in Peru
Algunas consideraciones de la libertad religiosa y
su incidencia en el fundamental derecho a la educación.................. 127_
César Augusto Orrego Azula
Sobre los autores............................................................................ 143
5
LA LEY DE LIBERTAD RELIGIOSA DE PERÚ Y
LA LEY ORGÁNICA DE LIBERTAD RELIGIOSA
DE ESPAÑA*
María J. Roca
SUMARIO: l. Introducción.- 2. La ley de libertad religiosa de la República
de Perú: semejanzas y diferencias con la LOLR española.- 3. Algunas cuestiones controvertidas en la actualidad. 3.1. Inscripción registra!.- 3.2. C.Oncepto
de notorio arraigo.- 3.2.1. Prqpuestas sobre requisitos y efectos del notorio
arraigo por parte Budistas e Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos
días.-3.2.2. Referencia comparada al Derecho alemán.-3.2.3. Consideraciones
conclusivas sobre un posible nuevo régimen jurídico del notorio arraigo.-3.3.
Lugares de culto.-4. Consideraciones finales: incidencia indirecta de las leyes
de igualdad en las confesiones.
En el presente trabajo hemos tenido ~ cuenta otros trabajos anteriores, en
concreto: RocA FERNÁNDEZ, María J. (2009): "Consideraciones acerca de la
eventual personificación jurídica de la Comisión Asesora de Libertad Religiosa", en CoNTRERAS MAzARIO, José María (ed.), Comisión Asesora de Libertad
Religiosa: realidad y futuro, (Madrid, Ministerio de Justicia) pp.139-157. RocA
FERNÁNDEZ, María J. (2010): "La eventual reforma de la ley orgánica de libertad religiosa. Consideraciones de política legislativa y de régimen jurídico",
en M. BLANCO/ B. CABTILO/ J.A. FUENTES/ M. SÁNCHEZ LASHERAS, (coords.), Ius
et Iura. Escritos de Derecho canónico y de Derecho eclesiástico en honor del
profesor Juan Fornés (Granada, Comares), pp. 947-962 y RocA FERNÁNDEz,
María J. (2009): "Incidencia de las políticas de igualdad en el desarrollo armónico de los derechos fundame:rltales. (Especial referencia al derecho de
libertad religiosa)", en Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, (N°. 20) pp. 1-31.
1
l
MARÍA
1.
J. ROCA
INTRODUCCIÓN
La entrada en vigor de una ley de libertad religiosa en Perú",
y las Sentencias que ha dictado el Tribunal Constitucional Peruano
relativas a la garantía de este derecho fundamental, constituyen una
buena ocasión para exponer la problemática reciente de la legislación
y jurisprudencia acerca del mismo derecho en el Reino de España.
Los conflictos de derechos son muy similares en uno y otro Estado.
Baste tener presente, el supuesto de los símbolos religiosos en lugares
públicos, bien sean las aulas escolares o las salas de adm:inistración
de justicia1 o las declaraciones de abandono (apostasía) de una confesión religiosa2 • También se aprecian similares problemas en la Justicia
internacional europea y la interamericana3• En el presente trabajo se
expondrán sucintamente algunos rasgos relevantes de la ley peruana
(apartado 2), señalando algunas semejanzas y diferencias con la ley
española, para exponer después algunas cuestiones controvertidas en
la actualidad en España (apartado 3), principalmente referidas a la inscripción registral (apartado 3.1), al concepto de notorio arraigo (apartado
3.2), y a los lugares de culto (apartado 3.3). Terminarnos la exposición,
que es necesariamente limitada y sin ánimo de exhaustividad, con una
referencia a la incidencia que puede tener para las confesiones religiosas el desarrollo normativo en otros ámbitos (apartado 4.).
2.
LA LEY DE LIBERTAD RELIGIOSA DE LA REPÚBLICA
DE PERÚ
Entre los elementos que merecen destacarse de la vigente ley,
cabe mencionar la regulación del fenómeno religioso como un factor
social específico, distinto de las creencias, o la ideología. Así, el art.
Sentencia nº 06111-2009-AA , cfr. MosQUERA MoNELOS, Susana (2013)
"Comentario a la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la presencia de súnbolos religiosos en las salas judiciales", disponible en http://
blogcristalroto.wordpres_s.com/2011/04/12/comentario-a-la-sentencia-del-tribunal-constitucional-sobre-la-presencia-de-simbolos-religiosos-en-las-salasjudiciales/ [fecha de consulta: 19 de febrero de 2013]
Sentencia del Tribunal Constitucional Peruano EXP. Nº 00928-2011-PA(TC,
puede verse en
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2012/00928-2011-AA.html
22-2-2013
[fecha de consulta: 17 de mayo de 2013]
PACHECO GÁMEZ, Máximo (2003): "La defensa de los derechos humanos en la
Justicia internacional en América latina", en Ius Ecclesiae (vol 15), pp. 459 y ss.
106
LA LEY DE LIBERTAD RELIGIOSA DE PERÚ Y LA
LOLR DE ESPAÑA
5 de la ley peruana establece: uno se consideran religiosos los fines
o actividades relacionados con fenómenos astrofísicos, sicológicos,
parasicológicos, adivinación astrología, espiritismo difusión de ideas
y valores puramente filosóficos, humanísticos, espiritualistas u otro
tipo de actividades análogas. Las entidades dedicadas al desarrollo
de ritos maléficos, cultos satánicos o análogos se encuentran al margen de la presente Ley". Esta delimitación guarda semejanza con la
regulación que hace en España la Ley Orgánica de Libertad Religiosa,
cuyo art. 3,2 se expresa en los términos siguientes: "Quedan fuera
del ámbito de protección de la presente Ley las actividades, finalidades y Entidades relacionadas con el estudio y experimentación de
los fenómenos psíquicos o parapsicológicos o la difusión de valores
humanísticos o espiritualistas u otros fines análogos ajenos a los religiosos".
La referencia explícita al derecho a interponer objeción de conciencia en el marco de la ley, debiendo el objetor hacer referencia a la
Confesión a la que pertenece, o a que su objeción es amparada por la
doctrina de una confesión4, es un aspecto novedoso y diferenciador
de la norma peruana con respecto a la española. En principio, puede
sorprender' que tratándose del derecho a la objeción de conciencia se
vincule este derecho a las doctrinas mantenidas por una confesión,
pues las cuestion~s de conciencia pueden estar o no vinculadas a una
fe religiosa. No obstante, consideramos que la redacción de la ley
peruana tiene un aspecto positivo. Y es que el fenómeno multiplicador de las objeciones de conciencia parece estar contribuyendo a
devaluar el objeto jurídico que se protege. Al carecer la protección de
la objeción de conciencia de una referencia objetiva, acaba teniendo
el mismo valor, desde el punto de vista del Derecho del Estado, un
Art. 4: "La objeción de conciencia es la oposición de un individuo al
cumplimiento de un deber legal, en razón de sus corlvicciones morales o religiosas.
Se ejercerá la objeción de conciencia cuando alguien se vea imposibilitado de
cumplir una obligación legal por causa de un imperativo, moral o religiosa
grave o ineludible, reconocido por la entidad religiosa a la que pertene.z:ca".
MANTECÓN SANCHO, Joaquín, (2011): "La nueva ley de libertad religiosa en
Perú", en Revista General de Derecho Canónico y Eclesiástico, (Nº 25), p. 5, anota
que la concreción de la ley peruana según la cual "por causa de un imperativo moral o religioso grave o ineludible
107
'l
M¿\R.ÍA J. ROCA
embrión humano que un velo o un turbante, todo parece depender
del valor subjetivo que cada uno le otorgue'.
Por lo que se refiere a la dimensión colectiva del derecho de
libertad religiosa, ·merece especial atención la adquisición de personalidad (personería) jurídica de la confesiories religiosas, y la
posibilidad de que el Estado firme Convenios de cooperación con
las confesiones religiosas7 . También en España se regula la personalidad de las Confesiones mediante un régimen jurídico distinto de las
asociaciones (art. 5 de la LOLR), y también la ley española prevé la
posibilidad de la firma de acuerdos con el Estado (art. 7 de la LOLR).
Para la firma de dichos acuerdos resulta necesario el reconocimiento
de haber alcanzado "notorio arraigou en España.
En la regulación de la libertad religiosa caben al menos tres
opciones8 : la regulación del fenómeno religioso como un factor social
positivo y distinto del ideológico; el diseño de una ley cuyo valor preponderante sea la igualdad, y en tercer lugar, una norma radicada en la
libertad de conciencia. La opción efectuada por la vigente ley peruana
nos parece que es similar a la de la LOLR española, es decir se ha seguido
un tratamiento del factor religioso corno un fenómeno positivo en la sociedad', que tiene notas propias y diferenciadoras de las que caracterizan
a lo ideológico, y lo cultural, y que tiene como correlato propio la cooperación entre los poderes públicos y las confesiones.
El Tribunal Constitucional Español ha venido interpretando
esta regulación de acuerdo con el principio de laicidad positiva o cooperativa10. De modo que sin que quepa confundir funciones religiosas
rn
RocA FERNÁNoEz, María J., (2012): "La influencia de la Refonna protestante
en el Derecho" en e-Legal History Review, (Nº 14), pp.1-35.
MANTECÓN SANCHO, Joaquín, (2011): "La nueva ley de libertad religiosa en
Perú", en Revista General de Derecho Canónico y Eclesiástico, (Nº 25), p. 10.
Seguimos aquí en lo fundamental lo expuesto en RoCA FERNÁNDEz, María J.
(2009): Consideraciones acerca de la eventual personificación jurídica de la Comisión Asesora de Libertad Religiosa, en CoNTRERAS MAzAR.ío, José María (coord.), La
Comisión Asesora de Libertad Religiosa (Madrid, Ministerio de Justicia) pp. 139-157.
La propuesta de MARTÍNEz-ToRRÓN, Javier (2009): "La Ley Orgánica de libertad religiosa, veintiocho años después", en Revista General de Derecho Canónico
y Eclesiástico del Estado, (Nº 19), p. 17 es mantener esa orientación.
Nos referimos a las sentencias que se refieren a la laicidad positiva, que a
nuestro juicio es una consecuencia de la consideración del factor religioso
como un factor social positivo: STC 46/2001 Fundamento Jurídico (en adelante, FJ) 4: "Como especial expresión de tal actitud positiva respecto del ejercicio
108
LA LEY DE LIBERTAD RELIGIOSA DE PERÚ y LA
LOLR DE ESPAÑA
y estatales, sí resulta conveniente la cooperación de los poderes públicos y las confesiones al servicio de la persona, respetando siempre su
libertad. Tradicionalmente en España se consideraba que la cooperación con la Iglesia católica debía ser un paradigma extensivo a otras
confesiones. Sin embargo, en mi opinión, la diversidad religiosa que
nuestra sociedad parece haber experimentado, sobre todo como consecuencia de la inmigración, pone de manifiesto que tal vez lo que en su
día se veía como paradigma extensivo11, hoy no pueda considerarse así,
porque los problemas que se presentan para los miembros de otras confesiones son distintos de los que se presentan para la Iglesia católica.
Precisamente el dato sociológico del incremento de la diversidad religiosa12 debería suponer un recurso más frecuente al desarrollo
pacticio de la actual ley orgánica que sería la norma-marco, mientras
que la atención a los problemas específicos se podría encauzar mediante pactos bilaterales. Ésta vía de política legislativa -firma de
nuevos acuerdos con las confesiones a las que se les ha reconocido
notorio arraigo- permitiría atender a las nuevas. necesidades que
pudieran plantearse.
colectivo de la libertad religiosa en sus plurales manifestaciones o conductas
el art. 16, 3 de la Constitución, tras formular una declaración de neutralidad
(SSTC 340/1993, de 16 de noviembre y 177/1996, de 11 de noviembre), considera el componente religioso perceptible en la sociedad española y ordena
a los poderes públicos mantener 'las consiguientes relaciones de cooperación
con la Iglesia católica y _las demás confesiones', introduciendo de este modo
una idea de aconfesionalidad o laicidad positiva, que 'veda cualquier tipo
de confusión entre fines religiosos y estatales' (STC 177/1996)". En el mismo
sentido la STC 38/2007, FJ 5.
11
12
Como es sabido, esta expresión tiene su origen en el trabajo de V1LADRICH,
Pedro Juan (1980): "Los principios informadores del Derecho eclesiástico español", en VV. AA., Derecho eclesiástico del Estado español, 1ª. Ed., (Pamplona,
EUNSA) pp. 211 y SS.
Según el barómetro del CIS Barometer, de Julio de 2009. Estudio nº 281 (http://
www.cis.es/cis/opencm/ES/2_barometros/depositados.jsp), a la respuesta de
cómo se define a sí mismo el encuestado: católico, creyente de otra religión,
no creyente, o ateo, lá respuesta arrojó el resultado siguiente:
- Católico: 76 ºlo
- Creyente_ de otra religión: 2.1 %
- No creyente: 13%
-Ateo: 7.3o/o
Es decir, la hipotética"diversificación religiosa" no parece ser tal Más bien lo
que parece haberse producido es una secularización de la sociedad.
109
LA LEY DE LIBERTAD RELIGIOSA DE PERÚ y LA LOLRDE ESPAÑA
MARÍA J. ROCA
3.
ALGUNAS CUESTIONES CONTROVERTIDAS ENLA
ACTUALIDAD
En España, las propuestas de las confesiones religiosas ante
las consultas efectuadas hace unos años por el Director General de
Relaciones con las Confesiones comprenden, además de los aspectos
que aquí se tratarán,. los ministros de culto, y la enseñanza religiosa
en las escuelas públicas. Dentro de los límites de este trabajo no resulta posible el tratamiento in extenso de todas ellas. Hemos optado
por centrarnos en los siguientes: la inscripción registra! (ap. 3.1) y el
concepto de notorio arraigo (ap. 3.2), haciendo una breve referencia a
los lugares de culto (ap. 3.2).
3.1. Inscripción registra! y autonomía de las confesiones
En materia de inscripción en el Registro de entidades religiosas,
el Tribunal Constitucional ha declarado que:
"La articulación de un Registro (... ),no habilita al Estado para
realizar una actividad de control de la legitimidad de las creencias
religiosas de las entidades o comunidades religiosas, o sobre las
distintas formas de ·expresión de las mismas sino tan solo la de comprobar, emanando a tal efecto un acto de mera constatación que no de
calificación, que la entidad solicitante no es alguna de las excluidas
por el art. 3,2 de la LOLR, y que las actividades o conductas que se
desarrollan para su práctica no atentan al derecho de los demás al
ejercicio de sus libertades y derechos fundamentales, ni son contrarias
a la seguridad, salud o moralidad públicas, como elementos en que se
concreta el orden público protegido por la ley en una sociedad democrática, al que se refiere el art. 16, 1 de la CE" 13•
Este pronunciamiento del TC resulta de interés en nuestra materia, por cuanto parece clarificar definitivamente que los dérechos y
libertades corno límite del derecho de libertad relígiosa han de interpretarse en el sentido de que un sujeto no tiene derecho a limitar los
derechos de los demás, pero no en el sentido de que el Estado deba
velar porque los ciudadanos no autolimiten sus derechos por razones
religiosas, si así lo desean.
El orden público viene a ser el concepto clave al determinar
los límites del derecho de autononúa de las iglesias, pues, según el
Tribunal constitucional, el respeto a los derechos fundamentales y li-
"
STC de 15 de Febrero de 2001, FJ 8.
110
bertades públicas garantizados por la Constitución es un componente
esencial del orden público 14 . Además, en otros pronunciarnientos 15
incluso se amplía el ámbito de los límites de los derechos fundamentales, incluyendo no sólo otros derechos constitucionales, sino
también -otros bienes constitucionalmente protegidos". Es decir, los
demás límites se consideran siempre incluidos dentro del orden público.
El orden público, corno único limite a los derechos de libertad
religiosa ideológica y de culto 16, "tiene un carácter excepcional y
no puede ser aplicado por los poderes públicos como una cláusula
abierta que pueda servir de asiento a meras sospechas sobre posibles
comportamientos de futuro y sus hipotéticas consecuencias" 17• Tampoco "puede ser interpretado como una cláusula preventiva frente
a eventuales riesgos, porque en tal caso ella misma se convierte en
el mayor peligro cierto para el ejercicio de ese derecho de libertad.
Un entendimiento de la cláusula de orden público coherente con el
principio general de libertad que informa el reconocimiento constitucional de los derechos fundamentales obliga a considerar que, como
regla general, sólo cuando se ha acreditado en sede judicial la existencia de un peligro cierto para la seguridad, la salud y la moralidad
pública, tal como han de ser entendidos en una sociedad democrática,
11
FJ l.
"
"
STC 19/1985, de 13 de febrero,
16
Cfr.: CoMBALIA SoLIS, Zoila (1994): "Los límites del derecho de libertad religiosa", en VV.AA., Tratado de Derecho eclesiástico,, (Pamplona, EUNSA), pp. 471
y ss. SoUTo PAZ José Antonio (2003): Comunidad política y libertad de creencias.
Introducción a las libertades públicas en el Derecho comparado, 2ª ed., (Madrid,
Marcial Pons) pp. 268-276. CoNTRERAS MAzAruo,, José María (1991): "La igualdad y la libertad religiosas en las relaciones de trabajo", en Documentación
Jurídica, (vol. 18, N°. 70) pp. 51-59.
STC de 15 de Febreto de 2001, FJ 11. Sobre el orden público como límite de los
derechos rec;onocidos en el art. 16, enmarcado en los límites de los derechos
de la persona, puede verse, F. FERNÁNDEZ SEGADO, Francisco (2003): "Dogmática de los derechos de la persona en la Constitución española de 1978 y
su interpretación por el Tribunal constitucional", en IDEM,, Estudios jurídicoconstitucionales, (México, Universidad Autónoma), p. 87.
"
STC 2/1982, de 29 de enero, F) 5; STC 120/1990, de 27 de junio FJ 8, cfr.: BERNARDEZ CANTON, Alberto (2000): La cuestión religiosa en la Constitución española
(Sevilla, Academia sevillana de Legislación y jurisprudencia), p. 35.
111
,~,
MARiA J. RocA
LA LEY DE LIBERTAD RELIGIOSA DE PERÚ Y LA LOLR DE ESPAÑA
es pertinente invocar el orden público corno límite al ejercicio del derecho a la libertad religiosa y de culto" 18 •
Dentro de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho de
libertad religiosa aparecen dos elementos que matizan las referencias
a este concepto jurídico indeterminado: ha de tratarse del orden público protegido por la ley19, por una parte, y, por otra, la medida que
se adopte invocando la cláusula de orden público ha de ser proporcionada20. Esta tendencia a la flexibilización de la cláusula de orden
público ha llevado a Combalía a anotar que en el Derecho continental
europeo se tiende a seguir el ejemplo de la jurisprudencia norteamericana, adoptando el llamado "efecto atenuado del orden público" 21 •
Como se ha dicho, la STC de 5 de febrero de 200122 modificó
sustancialmente la posición de la Administración pública en el reconocimiento de la personalidad jurídica a las confesiones religiosas,
atribuyéndole una función meramente declarativa, no calificadora.
Este es quizá el cambio más relevante por lo que se refiere a la actuación del poder público en la inscripción. Por lo que se refiere a la parte
confesional, las necesidades que plantean las confesiones religiosas
atañen a la relación entre el Registro de entidades religiosas y el
Registro general de asociaciones. A algunas confesiones y entidades
confesionales que han solicitado su inscripción en el Registro general
de asociaciones, se les ha denegado la inscripción, remitiéndolas al
registro especial (el RER). En nuestra opinión, ciertamente ésta es una
"
STC de 15 de Febrero de 2001, FJ 11. CoNTRERAS MAzAR¡o, José María (1991):
La nueva ley del derecho de asociación...., p. 24, ha puesto de manifiesto que, a su
juicio, la cláusula de orden público no es un elemento integrante de la verificación formal que debe efectuar la Administración para el acceso al Registro.
MARTÍN SÁNCHEZ, Isidoro (2002): La recepción por el Tribunal constitucional es-
pañol de la jurisprudencia sObre el Convenio europeo de derechos humanos respecto
de las libertades de conciencia, religiosa y de enseñanza, (Granada, Comares), pp.
114-115.
1'
'"
La libertad religiosa, e ideológica "por sér esencial (...) para la efectividad
de los valores superiores..., hace necesario que el ámbito de este derecho no
se recorte ni tenga más limitación (en singular utiliza esta palabra el art. 16,
1 de la CE) en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento ·
del orden público protegido por la ley". (STC 20/1990, de 15 de febrero FJ 3, cfr.
también. STC de 15 de Febrero de 2001, FJ 9).
STC 141/2000, de 29 de mayo, FJ 4: "El derecho que asiste al creyente de creer
y conducirse personalmente conforme a sus convicciones no está sometido
a más límites que los que le imponen el respeto a los derechos fundamentales ajenos y otros bienes jurídicos protegidos constihlcionalmente; pero el
derecho a manifestar sus creencias frente a terceros mediante su profesión
pública, y el proselitismo de las mismas, suma a los primeros los límites
indispensables para mantener el orden público protegido por la Ley"; (El subrayado es nuestro).
STC 141/2000, de 29 de mayo, FJ 4: "Los poderes públicos conculcarán dicha
libertad, por tanto, si la restringen al margen o con irúracción de los límites
que la Constihlción ha previsto; o, aun cuando amparen sus actos en dichos
límites, si perturban o impiden de algún modo la adopción, el mantenimiento
o la expresión de determinadas creencias cuando exista un nexo causal entre
la achlación de los poderes públicos y dichas restricciones y éstas resulten de
todo punto desproporcionadas".
STC de 15 de Febrero de 2001, FJ 11: "No obstante, no se puede ignorar el pelig- .
ro que para las personas puede derivarse de evenhlales actuaciones concretas
de determinadas sectas o grupos que, amparándose en la libertad religiosa y
de creencias utilizan métodos de captación que pueden menoscabar el libre
desarrollo de la personalidad de sus adeptos, con vulneración del art. 10, 1
112
21
22
de la Constihlción. Por ello mismo, en este muy singular contexto, no puede
considerarse contrai-ia a la Constitución la excepcional utilización preventiva
de la citada cláusula de orden público, siempre que se oriente directamente
a la salvaguardia de la seguridad, de la salud y de la moralidad públicas
propias de una sociedad democrática, que queden debidamente acreditados
los elementos de riesgo y que, además, la medida adoptada sea proporcionada y adecuada a los fines perseguidos (SSTC 120/1990, 137/1998y141/2000;
STEDH casos Kokkinakis, Hoffman y C.R. c. Suisse). Al margen de que este
supuesto excepcional, en el que necesariamente has de concurrir las indicadas cautelas, sólo mediante sentencia firme, y por refei:encia las prácticas y
actividades del grupo, podría estimarse acreditada la existencia de conductas
contrarias al orden público que faculteii. para limitar lícitamente el ejercicio
de la libertad religiosa y de culto, en el ~entido de denegarles acceso al Registro o, en su caso, proceder a la cancelación de la inscripción ya existente (art.
5.3 LOLR)". El subrayado es nuestro ..
CoMBALIA SoLís, Zoila (2006): La recepción del Derecho islámico matrimonial en la
jurisprudencia Est{ldoun-idense, (Granada, Comares).
A. VEGA GuTIÉRREz, Ana María (2002): "El registro de las entidades religiosas y la promoción de la libertad religiosa colectiva. (A propósito de la STC
46/2001, de 5 de febrero)", en Repertorio Aranzadi del Tribunal Constitucional
(Nº. 19, febrero) pp. 25 y ss. PoLO SABAU, José Ramón (2003): "Confesiones
religiosas y libertad de asociación (a propósito de la STC 46/2001 de 15. de
febrero)", en MoRAN, Gloria (dir .), Cuestiones actuales de Derecho Comparado (A
Coruña, Ed. ~niversidade da Coruña) pp. 119 y ss.
113
MARÍA
J. ROCA
posibilidad23, pero no la única. Cabe el mantenimiento del Registro de
entidades religiosas corno está actualmente, sin que ello perjudique
los intereses de las entidades confesionales, precisamente porque
ahora ya no se trata de un acto jurídico constitutivo sino meramente
declarativo.
En el régimen jurídico de la inscripción de entidades confesionales en España, resulta necesaria la certificación de fines religiosos24
por parte de la autoridad correspondiente, para poder acceder al
registro de Entidades Religiosas del Ministerio de Justicia25 • Así, si
una Asociación católica tiene ámbito nacional (p. ej., Cáritas española), debe certificar que tiene fines religiosos la Conferencia Episcopal
Española. Si se trata de una entidad de ámbito local, es competente el
Obispo de la Diócesis. La FEREDE ha propuesto suprimir este certificado de fines religiosos emitido por la confesión para la inscripción
de las entidades religiosas dependientes de ella. No se acierta comprender cómo se garantizaría entonces la identidad religiosa del ente
"
"
~
Que iría en la línea del carácter asociativo de las confesiones, restándoles
especificidad, como viene manteniendo PoLo SABAU, José Ramón (2009)
últimamente en "De nuevo sobre la naturaleza jurídica de las confesiones
religiosas y su discutida relación con la garantía común asociativa en el
Derecho español", en Revista General de perecho Canónico y _Derecho Eclesiástico
del Estado, (Nº.21).
RocA FERNÁNDEZ, María J. (1993): "Aproximación al concepto de fines religiosos", en Revista de Administración pública (Nº. 132) pp. 447-467. RocA
FERNÁNDEZ, María J. (1998): "La interpretación del concepto de fines religiosos y la discrecionalidad administrativa", en Anuario de Derecho Eclesiástico de
Estado (vol. 14) pp. 463-497.
Real Decreto 142/1981, de 9 de enero, sobre organización y funcíonamiento
del Registro de Entidades Religiosas. Art. 3. l. La inscripción se practicará
a petición de la respectiva Entidad, mediante escrito al que se acompañe el
testimonio literal del documento de creación debidamente autenticado o el
correspondiente documento notarial de fundación o establecimiento en España.
2. Son datos requeridos para la inscripción:( ... ) c) Fines religiosos con respeto de los límites establecidos en el artículo 3.0 de la Ley Orgánica 7/1980, de
5 de julio, de Libertad Religiosa, al ejercicio de los derechos dimanantes de la
libertad religiosa.
En el caso de las Entidades asociativas religiosas a que hace referencia el
apÍ:lrtado c) del artículo anterior, el cumplimiento de este requisito deberá
acreditarse mediante la oportuna certificación del Órgano Superior en España de las respectivas Iglesia o Confesiones.
114
LA LEY DE LIBERTAD RELIGIOSA DE PERÚ Y LA
LOLR QE ESPAÑA
dependiente. Si esta identidad no queda garantizada en el momento
de la inscripción en el Registro,· en mi opinión sería preferible suprimir la denominación confesional. De otro modo quedaría sin garantía
suficiente el derecho de autonomía de las iglesias y confesiones religiosas.
3.2. Concepto de notorio arraigo*
La ley peruana de libertad religiosa (2010) reconoce, en su
artículo 15, que el Estado peruano "puede suscribir Convenios de
Colaporación sobre temas de interés común, de carácter legal, con
aquellas Entidades Religiosas que, estando inscritas en el Registro
( ... ),hayan adquirido notorio arraigo con dimens.ión nacional y
ofrezcan garantías de estabilidad y permanencia por su número de
miembros y actividades".
Este concepto de' "notorio arraigo", aparece mencionado en
términos muy similares en el art. 7 de la Ley orgánica de libertad religiosa (1980) vigente en España. Característica común a ambos Estados
es que se necesita que una confesión religiosa haya sido declarada de
"notorio arraigo" corno requisito para la firma de Acuerdos o convenios con el Estado.
En el Estado español, el Islam (a efectos organizativos, Comunidades Islámicas de España), el Judaísmo (la Federación de
Comunidades Judías de España) y el Protestantismo (la Federación
de Entidades Religiosas Evangélicas de España) consiguieron este
reconocimiento en e.l año 1989, y en el año 1992, firmaron acuerdos
con el Estado español. La experiencia española demuestra que este
concepto se ha interpretado en un sentido cada vez más amplio. Así,
confesiones como la budista que tienen en España un 4 por ciento
de crefentes, se ha ccinsiderado que -en virtud de su tradición y
número de creyentes en el mundo- tiene notorio arraigo. Esta interpretación del concepto se aparta del tenor literal del precepto legal
en el que aparece (la ley dice "notorio arraigo en España"). Ni esta
confesión ni ninguna de las confesiones a las que se les ha reconocido
notorio arraigo con posterioridad a 1992 (la Iglesia de Jesucristo de los
Santos de los Últimos Días, en el año 2003; los Testigos Cristianos de
Jehová en el año 2006; la Federación de Entidades Budistas de España,
Sigo en este apartado lo que expuse en El "notorio arraigo" en las Leyes de
Libertad religiosa peruana y española. Reflexiones en tomo a un concepto jurídico
indeterminado, en http://www.zenit.org/es/articles/el-notorio-arraigo-en-lasleyes-de-libertad-religiosa-peruana-y-espanola. [19-II-2012]
115
.-f~
MARÍA
J. ROCA
en el año 2007 y la Iglesia Ortodoxa, en el año 2010), han llegado a
firmar Acuerdos de cooperación con el Estado.
Debido a que las confesiones a las que se les ha reconocido
el notorio arraigo con posterioridad a 1992, no han llegado a firmar
acuerdos con el Estado, estas confesiones aspiran a que se desarrolle
mediante ley una especie de "estatuto" jurídico de las confesiones con
notorio arraigo, de modo que vengan a obtener por vía legislativa, lo
que no han podido alcanzar hasta ahora por vía de acuerdo.
3.2.1. Propuestas sobre requisitos y efectos del notorio arraigo
por parte budistas e Iglesia de Jesucristo de los santos
de los últimos días
Budistas e Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días
consideran que desde la óptica de la cooperación estatal, el principio
de igualdad implica una deseable diversificación del estatuto jurídico
de las confesiones con varios niveles (confesiones con acuerdo, confesiones con notorio arraigo, y confesiones inscritas)26• "En nuestra.
opinión la regulación legal en materia-de notorio arraigo debe estar
presidida por el objetivo de equiparar el tratamiento de las confesiones con reconocido notorio arraigo al de las confesiones que
actualmente gozan de acuerdo de cooperación" 27• Entienden estas
confesiones que el reconocimiento del notorio arraigo no debe ser
una potestad discrecional de la Administración28 y, además, carente
de consecuencias jurídicas claras. A su juicio, uuna interpretación
del notorio arraigo compatible con el actual díctado del art. 7 de la
LOLR, y con la praxis administrativa seguida hasta ahora, implica
que ese concepto jurídico tiene por objeto garantizar una suficiente implantación social y permanencia de Ja confesión religiosa en
cuestión (a semejanza de cómo enfoca la cuestión la Ley Funda-
"
"
"
Propuesta presentada por la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos
Días y la Federación Budista de España sobre el concepto de notorio arraigo
y procedimiento para su reconocimiento, 13 de Marzo de 2009, p. 1.
Propuesta presentada por la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últim.os
Días y la Federación Budista de España ... , p. 2.
Ibídem, p. 2, se destaca que no puede ser una concesión graciosa, y en p.
3 se alude a "la necesidad de objetivar los criterios para el reconocimiento
de notorio arraigo y, correlativamente, de limitar la discrecionalidad de los
poderes públicos, de manera que no pueda derivar en arbitrariedad e intertidumbre contraria a los principios de seguridad jurídica y de igualdad.
116
LA LEY DE LIBERTAD RELIGIOSA DE PERÚ y LA LOLR DE ESPAÑA
mental de Alemania en relación con el status de corporación de
derecho público) 29 • Se debe comprobar que la confesión religiosa
ofrece: una suficiente extensión geográfica y número de fieles; una
suficiente duración pasada y una previsible estabilidad futura; una
cierta estructura institucional y de representación transparente y
estable; una general aceptación y lealtad al orden jurídico estatal y a
los valores constitucionales30 •
Cuando una confesión pueda demostrar que sus miembros
exceden el 1/2000 de la población, la Administración no debería tener
ya discrecionalidad para denegar su notorio arraigo por razón del
número de creyentes31 • Otro requisito para la existencia del notorio
arraigo, a juicio de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos
días y de la Federación budista de España es "que no existan indícios
de que la confesión solicitante rehúsa aceptar el orden jurídico estatal
de una manera general o las reglas del juego del sistema democrático
y los valores constitucionales. Este requisito no podrá en ningún caso
ser entendido como descalificación de aquellas confesiones cuya doctrina moral pueda implicar el ejercicio de la objeción de conciencia
-como manifestación legítiÍna de la libertad de conciencia- frente a
·
determinados deberes legales32•
La solicitud deberá presentarse al Director General de
Relaciones con las Confesiones, quien habrá de solicitar preceptivamente el parecer de la Comisión Asesora de Libertad Religiosa,.
que tendrá carácter vinculante, en sesión plenaria, en la que los
representantes de las confesiones tendrán voz, pero no voto, para
que ninguna confesión pueda decidir sobre el estatuto jurídico
civil de otra confesión33 • La resolución declarando el reconocimiento
o no del notorio arraigo de la confesión será dictada en el plazo de seis
meses desde su solicitud34•
"
"'
"
"
"
"
Ibídem, p.~·
Ibídem, p. 3.
Ibídem, p. 3, "sugerirnos que el gobieino esté obligado a reconocer el notorio
arraigo de aquellas confesiones que puedan probar que sus miembros constituyen, al menos, el 1/2000 de la población y cumplan los demás requisitos".
Ibídem, p. 5.
Ibídem, p. 6.
Ibídem,, p. 7.
117
MARÍA J. ROCA
LA LEY DE LIBERTAD RELIGIOSA DE PERÚ y LA LOLR PE EsPAi'J"A
3.2.2.Referencia comparada al Derecho alemán
El concepto de notorio arraigo tiene un único antecedente en el
Derecho histórico español en el proyecto de Constitución republicana35. Tailto esta referencia, como el proyectado reconocimiento de las
confesiones religiosas como corporaciones de Derecho público tienen
su origen en el Derecho alemán, y no pasaron al texto constitucional
que se aprobó y estuvo vigente. Por ello, parece conveniente hacer
una referencia, aunque sea breve, al eventual concepto de notorio
arraigo en la República Federal de Alemania, y a las consecuencias
que éste tiene en el Derecho alemán. En primer término, conviene advertir que no existe en cuanto tal un concepto jurídico indeterminado
que pll;eda traducirse como "notorio arraigou en castellano. Lo que
sí existe en el Derecho alemán es la necesidad de que una confesión
religiosa pruebe que ofrece al Estado las necesarias garantías de subsistencia, antes de poder obtener el reconocimiento de corporación
de Derecho público. Esas "garantías de subsistencia" es lo que podría
equipararse al concepto de unotorio arraigo en el Derecho español.
En el Derecho alemán, para que pueda hablarse de Comunidad religiosa, es necesario el cultivo comunitario de una religión. La
religión se concibe ftµldamentalmente, aunque no exclusivamente,
según criterios objetivos. La afirmación de que una confesión se tiene
a sí misma por tal, no es suficiente. Aunque la competencia del Estado para determinar la existencia de una confesión es sólo formal, la
doctrina señala que una confesión religiosa, para serlo, es necesario
que asuma tareas religiosas como centro de su actividad. La religión
designa un sistema completo, de una cierta extensión, que vincula a
11
"
María José (1985): "Reflexiones en tomo al concepto de notorio arraigo en el art. 7 de la Ley Orgánica de Libertad Religiosa", en Anuario
de Derecho Eclesiástico del Estado, (vol.1) pp.143 y ss. El anteproyecto de Constitución de la "Comisión jurídico asesora", en su artículo 8 -en el Título
I-deda:
"No existe religión de Estado.
La Iglesia católica será considerada como Corporación de Derecho Público.
El mismo carácter podrán tener las demás confesiones religiosas cuando lo
soliciten y, por su constitución y el número de sus miembros, ofrezcan garantías de subsistencia".
Finalmente el texto de la Constitución de 1931 no fue así, como es sabido. Cfr.
el sitio web [vrww.eumet.net/tesis/2008/] donde se accede a la tesis doctoral
HIERREZUELO CONDE, Guillermo (2008): La auto.financiación de la Iglesia católica
y las demás confesiones. Fecha de la última consulta: llde diciembre de 2009.
VILLA ROBLEDO,
118
la persona de manera especial; más aún, que define de algún modo
su propia identidad, y que confiesa como último punto de referencia
la existencia de una fuerza externa de carácter no humano, que no
es plenamente aprehensible con criterios humanos. El elemento comunitario está presente cuando se cumplen tres elementos: La unión
de dos personas como mínimo que se consideran pertenecientes a
una confesión y testigos de ella; la presencia al menos de una cierta
organización, con fuerza vinculante dentro de la comunidad y con
carácter representativo hacia fuera; por último, la comunidad debe
tener como finalidad jurídica principal la religión, y cuando otros
fines estén también presentes, todos ellos se deben orientar hacia el
religioso36 •
Pero en el Derecho alemán, como es sabido, no todas las confesiones religiosas tienen el mismo tratamiento jurídico. Una confesión
religiosa puede tener su reconocimiento jurídico .como una asociación, de acuerdo con los artículos correspondientes del Código Civil.
Y algunas confesiones tienen reconocido el carácter de corporación
de Derecho público. Es a éstas a quienes se les exigen unos requisitos
especiales37, que podrían eé¡uipararse con el concepto de "notorio
arraigo" del Derecho español.
La doctrina alemana está dividida entre quienes sostienen que
son requisitos para acceder al status jurídico de corporación de Derecho público sólo la seguridad y las condiciones fijadas en los artículos
que regulan esta figura, y quienes opinan que además de esto debe
exigírseles Ja conformidad con las bases de la cultura jurídica constitucional38.
De los preceptos constitucionales (art. 140 de la Ley Fundamental en relación con el art. 137, 5 de la Constitución de Weimar), la
doctrina extrae las siguientes condiciones o criterios:
l.º
Ser digna de reconocimiento .(Anerkennungswürdigkeit). Ciertamente el estatuto de corporación de Derecho público está
"
MücKL, Stephan (2009): "Grundlagen des Staatskirchenrechts", IsENSEE Josef / KtRCHHOF Paul, (Hrsgs.), Handbuch des Staatsrechts der Bundesrepublick
"
ALBRECHT, Alfred (1995): "Die Verleihung der KOrperschaftsrechte an islamische Ver_reinigungen", en Kirche und Recht. Zeitschrifl fü-r kirchliche und
Staatliche Praxis (1/95) p. 26.
Esto ha sido expresado con el concepto Verfassungstreue (fidelidad a la Constitución) o bien con el de "Übereinstimmung mit der-verfassungsrechtliche
Kulturbasis".
Deutschland, VII, 3'. Ed, (Heidelberg, .C.F. Mü!ler).
'"
119
MARiA J. RocA
2.º
3.º
4.º
5.º
"
"
LA LEY DE LIBERTAD RELIGIOSA DE PERÚ Y LA
LOLR DE ESPA:ÑA
abierto a todas las confesiones, pero está ligado a que la confesión aspirante contribuya o forme parte de manera efectiva de
los factores sociales que sostienen las bases jurídico-culturales
de la Constitución.
Ser comunidad religiosa. Este criterio se centra sobre todo en
la capacidad organizativa de la confesión aspirante. PaUlatinamente, la interpretación de este requisito se va haciendo
más flexible, entendiéndose que-la exigencia a las confesiones
aspirantes de una organización igual a la de las actuales corporaciones de Derecho público vendría a ser casi forzar de modo
ilegítimo a un determinado modo de organización39 • En todo
A mi modo de ver1 los contenidos esenciales del concepto de
confesión y los requisitos para obtener el reconocimiento de corporación de Derecho público, en parte coinciden, lo cual es lógico, pues
la corporación de Derecho público no deja de ser confesión. Ahora
bien, los requisitos para acceder al estatus de corporación de Derecho
público son mucho más exigentes que los que en España se les exigen
a las confesiones para obtener el reconocimiento de notorio arraigo.
También es cierto que el estatuto de corporación de Derecho público
lleva aparejado un amplio abanico de derechos del que carece la declaración de notorio arraigo.
caso, un mínimo organizativo sigue siendo exigible, como se
3.2.3. Consideraciones conclusivas sobre un posible nuevo
verá en el requisito 5.
Constitucionalidad. La Constitución alemana exige que la corporación de Derecho público tenga organización interna, que la
religión esté plasmada en unas normas internas de cuyo cumplimiento se cuida la propia confesión, y la propia confesión se
ocupa también del sometimiento a las normas generales.
Seguridad jurídica. Debido a que la atribución del status de
corporación de Derecho público concede a la confesión que lo
ostenta el ejercicio de algunas facultades de poder público con
respecto a sus miembros (por ejemplo, el impuesto religioso), el
Derecho alemán exige a las corporaciones de Derecho público
que ofrezcan a sus miembros garantías para la necesaria seguridad jurídica, de la que el Estado continúa siendo responsable.
La corporac;_ión debe garantizar a sus miembros su libertad
religiosa40 • Esta se entiende garantizada siempre que puedan
abandonar libremente la corporación. Este es un problema importante para el reconocimiento del status de corporación de
Derecho público al Islam en la República Federal de Alemania.
Homogeneidad estructural. La confesión aspirante debe tener
una cierta homogeneidad con las iglesias que tienen el estatuto
de corporación de Derecho público, tal como están estructuradas en Alemania. El Estado entiende que esta exigencia es
irrenunciable para poder cumplir con responsabilidad su deber
de velar por la seguridad y la paz jurídica.
A. ALBRECHT,
Die Verleihung der KOrperschaftsrechte an islamische Verreinigun-
gen ... , p. 28.
A. ALBRECHT,
Die Verleihung der KOrperschaftsrechte an islamische Verreinigun-
gen .. ., p. 29.
120
régimen jurídico del notorio arraigo
En el Derecho españoL el reconocimiento del notorio arraigo
hoy, no pasa de ser un acto administratiVo del que no se derivan consecuencias jurídicas importantes más allá de la posibilidad de obtener
financiación a través de la Fundación Pluralismo y Convivencia41 • No
es propiamente un utítulo jurídico" que conceda a las confesiones el
"derecho" a firmar acuerdos con el Estado. En mi opinión, puede ser
conveniente una mayor precisión del concepto de notorio arraigo,
pero ¿sería conveniente la regulación en la nueva Ley Orgánica del
estatuto jurídico de las confesiones con notorio arraigo? A mi modo
de ver sería preferible la firma de acuerdos con las confesiones a las
que se les ha reconocido notorio arraigo, de modo que sus necesidades se vieran atendidas por vía de acuerdo, ajustándose así mejor a
las peculiaridades de cada una. Dudo de la conve1úencia de trasladar
a España el modelo alemán, que sí regula los derechos de las corporaciones de Derecl10 público, pero que también les atribuye deberes.
Puesto que se ha concedido el notorio arraigo con una interpretación
muy amplia de la LOLR, a confesiones con poco número de creyentes
en España, elevar a regla general una situación que casi más bien en
su inicio p11do resultar algo forzada, parece poco oportuno. Entre
otras cosas, porque resulta dudoso que algunas confesiones puedan
asumir los derechos y deberes que tiene una corporación de Derecho
público en Alemania. '
"
ÜLMOS ÜRTEGA, María Elena (2010): "La nueva técnica de cooperac1on
económica de la fundación pluralismo y convivencia", en RAMÍREZ NAVALÓN
Rosa María (coord. ), Régi1nen económico y patrimonial de las confesiones religiosas
(Valencia, Tirant lo Blanc) pp. 117-142
121
MARÍA J. RocA
3.3. Lugares de culto
La Generalitat de Cataluña aprobó la ley 16/2009, de 22 de julio,
de Jos centros de culto". En su artículo 1 se establece que "la finalidad de Ja presente ley es garantizar Ja aplicación real y efectiva del
derecho de las iglesias, las confesiones y las comunidades religiosas
a establecer centros de culto, y tiene por objeto prever suelo donde se
admita o se asigne el uso religioso, de acuerdo con las necesidades y
la disponibilidad de los municipios, así como regular las co~diciories
técnicas y materiales mínimas que deben garantizar Ja seguridad de
las personas y las condiciones adecuadas de salubridad de dichos
centros". Diversas confesiones han manifestado su preocupación por
la exigencia de licencias municipales especiales para apertura y uso
de lugares de culto, que se establecen en el art. 943 .
Ante la eventual interpretación del mencionado art. 9 de la ley
catalana de centros de culto como medida restrictiva de los centros de
culto ya en uso, las confesiones religiosas muestran su preocupación,
y son abundantes los estudios doctrinales sobre esta materia. Ciertamente, tal vez esté justificada esta preocupación,. pero, en mi opinión,
se puede, atender esta demanda de las confesiones por vía reglamentaria o, nuevamente, por vía de acuerdo bilateral, sin que este caso
"'
"
DOGC número5432, del 30-Vll-2009, pp. 23 y ss.
"l. Para iniciar las actividades de un nuevo centro de culto de concurrencia
pública debe obtenerse previamente una licencia municipal de aperhrra y de
uso de centros de culto de naturaleza reglada.
2. Siempre que en un local que haya obtenido la licencia municipal de apertura y uso de centros de culto se realice cualquier acción considerada una obra
mayor que requiera licencia urbanística, debe solicitarse de nuevo la licencia
municipal de apertura y uso de centros de culto o, de forma simultánea, esta
licencia adaptada a l_a nueva configuración resultante de la obra.
3. En caso de que los locales sometidos a licencia municipal de apertura y
uso de centros de culto, de.corúormidad con la presente ley, requieran a su
vez licencia urbanística, la persona peticionaria o promotora, en nombre de
la correspondiente iglesia, corúesión o comunidad religiosa, debe solicitar
ambas licencias en una sola instancia. La instancia debe acompañarse de rm
proyecto único que acredite el cumplimiento de la normativa urbanística de
aplicación.
4. La licencia de apertura y uso de centros de culto, de acuerdo con lo que
establezca el reglamento, se sustituye por la comunicación previa en el supuesto de locales que no superen un determinado aforo o en otros supuestos
que se determinen."
122
LA LEY DE LIBERTAD RELIGIOSA DE PERÚ y LA
LOLR DE ESPAÑA
adquiriese propiamente la naturaleza de un pacto de Estado, como
lo son los acuerdos previstos en el art. 7 de la vigente LOLR. Bastaría
un acuerdo menor (con naturaleza de convenio administrativo), que
se promulgase después unilateralmente con el Estado como norma
reglamentaria.
4.
CONSIDERACIONES FINALES: INCIDENCIA INDIRECTA DE LAS LEYES DE IGUALDAD EN LAS.CONFESIONES
Con frecuencia, la problemática que se plantea a las Confesiones
religiosas o al ejercicio del derecho de libertad religiosa individual, no
tiene su origen en el insuficiente o inadecuado desarrollo de este derecho en la ley de libertad religiosa, si no en el desarrollo normativo de
otras materias. En España, la incidencia que las distintas leyes, que se
han ido promulgando para la igualdad efectiva entre el hombre y Ja
mujer, pueden tener en la libertad religiosa de las personas y las confesiones religiosas se manifiesta en los siguientes niveles: el primero,
la concepción del ser humano Yde instituciones como el matrimonio
y la familia, esencialmente ligadas a la concepción antropológica propia de cada confesión; el segundo, la relación de los miembros de la
confesión con las autoridades respectivas, y, en tercer lugar, las relaciones laborales en el seno de empresas de tendencia (y las ONG's) de
carácter confesional.
Entre las medidas legislativas adoptadas en España tendentes
a establecer la igualdad entre los individuos, sin que la condición sexual tenga relevancia, está la Ley 3/2007, de 15 de marzo, reguladora
de la rectificación registra! de la mención relativa al sexo de las personas 44. La le"y, que tie~e por objeto regular los requisitos necesarios
para acceder al cambio de lá inscripción relativa al sexo, ha dejado
de exigir como requisito previo la intervención quirúrgica, bastando ahora un informe pericial del psicólogo. Esta medida legislativa
supone la prevalencia de una concepción individualista45 sobre otras
posibles consideraciones a tener en cuenta.· se da mayor relevancia
"
"
Boletín Oficial del Estado, de 16 de marzo de 2007.
Sobre el alcance normativo que la moderna teoría del Derecho concede al
individualismo, puede verse: VoN DER PFORDTEN, Dietmar (2005¡: "Normativer
Individualismus und das Recht'', enfuristen Zeitung, pp. 1069 y ss.
123
l.i
11
,
.
.1·
,,...
MARÍA
J. ROCA
jurídica a la concepción que sujeto tiene de si mismo que a las caracte-.
rísticas físicas del sujeto 46 •
Ciertamente, medidas como ésta son contrarias a la concepción
antropológica judía47, cristiana48 e islámica49, en la que el sexo es una
de las condiciones constitutivas del ser humano y tiene origen divino.
Por lo que a las repercusiones que este tipo de medidas presentan en
el ámbito del Derecho canónico, ya existía una Carta de la Congregación para la Doctrina de la Fe, de fecha 28 de Septiembre de 2002 50,
referente a la anotación marginal en el asiento correspori.diente del
registro de bautismos que haga referencia a la intervención de cambio
de sexo y de la mutación anagráfica del fiel a efectos civiles, indicando
fecha y número de protocolo de la sentencia del tribunal civil y/o del
relativo certificado del Registro civil.
Es decir, el ordenamiento canónico ha considerado necesario
que conste en el registro canónico la modificación que ha _tenido lugar
en el registro civil. Pero ello, como es lógico, no supone un cambio
de concepción antropológica, en la que las categorías fundamentales
como hija, hermana, esposa, madre, hijo, hermano, esposo, padre se
consideran válidas de modo intemporal y no explicables exclusivamente desde condicionamientos del reparto de roles sociales, aunque
"
.,
"
"
,,
A modo de ejemplo, de cómo la antropología de la Iglesia.católica es de
cará~ter relacional, nO individualista, mencionamos la última Cal-ta Encíclica
de BENEDICTO XVI, Spe salvi, núm. 27, "la vida en su verdadero sentido no la
tiene uno solamente para sí, ni tampoco por sí mismo: es una relación".
PERALES AcusTÍ, Montserrat (2001): El sistema matrimonial israelí y el matrimonio judío, Tesis doctoral defendida en la Universidad complutense de
Madrid. HoMOLKA, Walter (2006): "Das jüdische Eherecht", eÍl De Processibus
matrimonialibus, (Nº.13) pp. 37 y ss. y del mismo autor la reciente monografía
HoMOLKA, Walter (2009): Das jüdische Eherecht (Tübingen, De Gruyter).
JuAN PABLO TI, Carta a los Obispos de la Iglesia católica sobre la colaboración del
hombre y la mujer en la Iglesia y en el mundo, 31 de mayo de 2004.
Según la concepción islámica del Derecho, los derechos humanos son dones de Dios. Sobre el tema, puede verse, CoMBALIA SoLís, Zoila, (1996): "Los
ordenamientos europeos ante las minorías musulmanas: aproximación al estudio de los derechos humanos en las declaraciones islámicas", en Anuario
de Derecho Eclesiástico del Estado, (vol. 12) pp. 481 y ss. Sobre la mujer en el
matrimonio islámico, EADEM, (2001): "Estatuto de la mujer en el Derecho
matrimonial islámico", en Aequalitas. Revista jurídica de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y ho1nbres, (Nº. 6), pp. 14 y ss.
Prot. N. 442/54-15710.
124
LA LEY DE LIBERTAD RELIGIOSA DE PERÚ y LA
LOLR DE ESPAÑ'A
el reparto de los roles sociales entre ambos sexos esté condicionado
históricamente 51 •
En la regulación actual en España del matrimonio civil la
heterosexualidad ha dejado de ser un elemento configurador del
matrimonio civil. Pero los ordenamientos confesionales a los que el
Estado español ha reconocido la institución matrimonial (Derecho
canónico), o los efectos civiles del matrimonio (Derecho evangélico,
islámico y judío), no han modificado por ello su concepción del matrimonio, como es lógico.
El Derecho canónico, por ejemplo, sigue definiendo el matrimonio como una alianza entre un varón y una mujer (c. 1055). Los efectos
que para el Derecho canónico tiene la actual regulación civil del matrimonio homosexual son los siguientes. Por una parte, el matrimonio
de dos personas del mismo sexo, no produce en el ordenamiento
canónico los efectos del matrimonio legítimo (y, en consecuencia, no
produce impedimento de vínculo o ligamen), y por otra parte, en la
medida en que se extienda en una sociedad la concepción de que la
heterosexualidad no es un elemento estructurador del rnatrimoµio,
este error puede producir los efectos previstos en el c. 1099, donde se
regula el error iuris.
El régimen jurídico vigente del impedimento de rapto (c. 1089)
requiere que el raptor sea un varón y la raptada una mujer para que el
secuestro o retención violenta produzca efecto invalidante del matrimonio contraído. Evidentemente, no puede atribuirse esta diferencia
"
Nota del Comité ejecutivo de la Conferencia Episcopal Española, de 15 de
julio de 2004, nº. 6: "La institución matrimonial, con toda la belleza propia
del verdadero amor humano, fuerte y fértil, también en medio de sus fragilidades, es muy estimada por todos los pueblos. Es una realidad humana que
responde al plan creador de Dios y que, para los bautizados, es sacramento
de la gracia de Cristo". HOFFNER, Josef (1982): "Von der Würde und dem Dienst der Frau", en Zeitfragen, (Heft 11) p. 4, "Der Mann ist nicht Ma[3tab für
die Frau. Die .Verteilung der sozialen Rollen zwischen den beiden Geschlechtem -etwa bei den Arbeitsverrichtunge- ist zwar weithin geschichtlich
bedingt. Aber Grundgestalten wie ,,Tochter", ,,Schwester", ,,Gattin", ,,Mutter", ,,Sohn", ,,Bruder", ,,Gatte", ,,Vater", sind überzeitlich gültig und nicht
als blo[3 gesellschaflich bedingte Rollenverteilungen deutbar". Cfr. también
LrMISKI, Jürgen (2008): "Ehe und Familie in christlicher Sicht", en RAuscHER,
Anton (Hrsg.), Handbuch der Katholischen Soziallehre, (Berlin, Dunker & Hurnblodt) pp. 273 y ss. ScHoCKENHOFF, Eberhard (2008): "Das kirchliche Leitbild
von Ehe und Familie und der Wandel familialer Lebenslagen", en RAuscHER,
Anton (Hrsg.), Handbuch der Katholischen Soziallehre .., pp. 291 y ss.
·
125
MAR1A J.
ROCA
de tratamiento entre el varón y la mujer a una influencia en el Derecho
confesional de la ley orgánica de protección integral contra la violencia de género, pues el CIC fue promulgado en 1983 y la mencionada
ley es del año 2004 52• La pervivencia del impedimento de rapto, o el
establecimiento de límites de edad distintos entre el varón y la mujer
en el impedimento de edad obedece a razones históricas, por una
parte, y a una regulación positiva deudora de su base antropológica.
Por su parte, el Comité ejecutivo de la Conferencia Episcopal
Española emitió el 15 de julio de 2004, una nota en Ja que recordó, con
ocasión de la modificación del_ Código civil en España, la base antropológica de la concepción del matrimonio cristiano 53•
La FEREDE, asimismo, ha instado a sus ministros para que no
asistan a la celebración de matrimonios entre personas del mismo
sexo''. El documento de la.FEREDE recuerda que los Acuerdos de
Cooperación suscritos entre el Estado y la FEREDE, que fueron aprobados mediante la Ley 24/1992, contienen unas disposiciones sobre
la atribución de efectos civiles al matrimonio celebrado según el rito
evangélico. Esas disposiciones, agrega la declaración, use pactaron y
aprobaron cuando el matrimonio civil únicamente podía ser celebrado entre un hombre y una mujer".
52
53
"
Resulta interesante tener en cuenta que algunos extremos de la argumentación
del Tribunal Constitucional -STC 80/2008de17 julio, FJ 2, «la diferenciación
normativa la sustenta el legislador en su voluntad de sancionar más unas
agresiones que entiende que son más graves y más reprochables socialmente
a partir del contexto relacional en el que se producen y a partir· también de
que tales conductas no son otra cosa... que el trasunto de una desigualdad en
el ámbito de las relaciones de pareja de gravísimas consecuencias para quien
de un modo constitucionalmente intolerable ostenta una posición subordinada», citando el F. 7de la STC59/2008- no son muy distintos de las razones
aportadas para el mantenimiento del impedimento de rapto (Comúnicaciones, 9,
1977, p. 366, "este hecho no es tan infrecuente como prima facie podría parecer").
Nota del Comité ejecutivo de la Conferencia Episcopal Española, de 15 de
julio de 2004, nº. 4.
La Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE)
aprobó un documento redactado el 11 de Octubre de 2004 por la Comisión
Pennanente de FEREDE, y ratificado el 19 de noviembre en Zaragoza tras la
reunión del órgano de coordinación de la Federación. en el que se prohibe a
los ministros de culto celebrar matrimonios entre parejas del mismo sexo, y
en el que se establece que los matrimonios por el rito evangélico serán siempr·e entre un hombre y una mujer.
·
126
LA LEY DE LIBERTAD RELIGIOSA DE PERÚ y LA
LOLR DE ESPAÑA
A pesar de la modificación del Código Civil por las Cortes para
reconocer los mismos requisitos y efectos del matrimonio tradicional
a los contrayentes del mismo sexo, la FEREDE entiende que "en virtud de los Principios de Separación y de Cooperación del Estado con
las confesiones religiosas, la citada modificación afecta únicamente
a los matrimonios civiles, pero no a la atribución de efectos civiles al
matrimonio celebrado según el rito evangélico". Por lo tanto, añade
la Comisión Permanente de la FEREDE, "en el matrimonio celebrado
según el rito evangélico, al amparo de los Acuerdos de Cooperación,
los contrayentes han de ser un hombre y una mujer". A la vez la FEREDE pide a las iglesias evangélicas agrupadas en la Federación "que
no se expidan certificaciones para la celebración de matrimonios por
el rito evangélico cuando los contrayentes sean personas del mismo
sexo". Se señala, adémás, medidas disciplinarias para los ministros
que incumplieren el acuerdo, de modo que los ministros de culto,
añade, que pretendan celebrar o celebren matrimonios entre dos
personas del mismo sexo, por el rito evangélico y al amparo de los
Acuerdos de Cooperación, "se vean privados automáticamente de
la conformidad de la Comisión Permanente de la FEREDE" y "dejen
de ser considerados ministros de culto". Asimismo tanto las iglesias
como los ministros de culto que incumplan estos acuerdos serán "objeto de expediente. que será elevado a la consideración de la Comisión
Plenaria o Comisión Permanente para que decidan lo que consideren
procedente".
Hasta donde nuestro conocimiento alcanza, ni la Comisión Islámica de España ni. Federación de Comunidades judías de España 55
han emitido ningún documento recordando el carácter heterosexual
del matrimonio islámico y judío respectivamente.
/1
"
RoYo, María (2008): "Sese.nta años de la Declaración universal de Derechos
Humanos", en Boletín de las Comunidades Judías de España, (Nº 3, Diciembre),
señala que el judaísmo se adhiere a esta Declaración que pretende preservar
la igualdad de todos lo.s hombres sin condición de raza, sexo o creencias. Pero
ello no obsta para que el matrimonio judío siga siendo heterosexual.
127
l
ALGUNAS CONSIDERACIONES DE LA
LIBERTAD RELIGIOSA Y SU INCIDENCIA EN
EL FUNDAMENTAL DERECHO A LA EDUCACIÓN
César Augusto Orrego Azula
SUMARIO: 1. Consideraciones iniciales.- 2. Derecho fundamental a la libertad religiosa.- 3. Interoención de la Defensoría del Pueblo.-4. Conclusiones.
l.
CONSIDERACIONES INICIALES
Las primeras expresiones antes de iniciar este compartir la
experiencia de la protección de la libertad religiosa desde el trabajo
de la Defensoría del Pueblo, que en la actualidad tengo el enorme
privilegio de representar en la región Piura, son de agradecimiento
profundo a la Universidad de Piura y su Instituto para los Derechos
Humanos y la Democracia de la Facultad de Derecho, quien ha tenido
el acierto de organizar la tercera edición de las Jornadas de Derechos
Humanos, que tienen como objetivo el análisis al Derecho de Libertad
Religiosa .
. Cuando recibí la invitación del Instituto a través de la Dra. Susana Mosquera Monel9s, mi reacción inicial fue de temor académico,
pero pu.do más en mi decisión, el _constante deseo de seguir aprendiendo, inquietud académica permanente que se formó en las aulas
de esta prestigiosa casa de estudios, la Universidad de Piura y finalmente la necesidad de retribuir de alguna manera todos los dones que
he recibido cariñosamente de mis profesores y profesoras.
1
CÉSAR AUGUSTO ÜRREGO AzuLA
ALGUNAS CONSIDERACIONES DE LA LIBERTAD RELIGIOSA
DERECHO FUNDAMENTAL A LA LIBERTAD RELIGIOSA
E\ marco jurídico que es necesario tomar en cuenta en relación
al derecho a la libertad religiosa, está conformado por las normas
nacionales constitucionales, legales y reglamentarias y las-normas
internacionales suscritas por el Perú, constituyéndose de ese modo en
derecho interno.
La Constitución peruana de 1993 reconoce en el artículo 2 inciso
3 el derecho de toda persona a: "A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay persecuc~ón por razón
de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio público de
todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere
el orden público."
La normatividad en su vertiente internacional, da cuenta en
primer lugar de la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
que fue adoptada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948
y suscrita por nuestro país según Resolución Legislativa Nº 13282 del
09 de diciembre de 1959, la misma que dispone en su artículo 18, lo
siguiente: "Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento,
de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su
religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público
como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.u
Por su parte la Convención Americana de Derechos Humanos,
fue aprobada en 1969 y entró en vigor en 1978, siendo ratificada por
nuestro país según el Decreto Ley Nº 22231 de 11 de julio de 1978 y
se encuentra en vigencia a partir del 28 de julio de 1978, la misma que
contiene el derecho según la siguiente significación, que es consignada en el artículo 12: "l. Toda persona tiene derecho a la libertad de
conciencia y de religión. Este derecho implica la libertad de conservar
su religión o sus creencias, o de cambiar de religión o de creencias,
así como la libeitad de profesar y divulgar su religión o sus creencias,
individual o colectivamente, tanto en público como en privado. 2. Nadie puede ser objeto de medidas restrictivas que puedan menoscabar
la libertad de conservar su religión o sus creencias o de cambiar de
religión o de creencias. 3. La libertad de manifestar la propia religión
y las propias creencias está sujeta únicamente a las limitaciones prescritas por la ley y que sean necesarias para proteger la seguridad, el
orden, la salud o la moral públicos o los derechos o libertades de los
demás. 4. Los padres, y en su caso los tutores, tienen derecho a que
sus hljos o pupilos reciban la educación religiosa y moral que esté de
acuerdo con sus propias convicciones."
Asimismo, en el ámbito internacional resulta resaltante tener en
consideración el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
(PIDCP), que fuera adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 2200A (XXI), el 16 de diciembre.
de 1966, entrando en vigor el 23 de marzo de 1976 y aprobado por el
Perú según Decreto Ley Nº 22128 de 28 de marzo de 1978 y vigente
desde el 28 de julio de 1978, conteniendo el derecho bajo comento en
su artículo 18, bajo las siguientes disposiciones: "1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión;
este derecho incluye la libertad de tener o de adoptar la religión o las
creencias de su elección, así como la libertad de manifestar su religión
o sus creencias1 individual o colectivamente, tanto en público como
en privado, mediante el culto, la celebración de los ritos, las prácticas y la enseñanza. 2. Nadie será objeto de medidas coercitivas que
puedan menoscabar su libertad de tener o de adoptar la religión o las
creencias de su elección. 3. La libertad de manifestar la propia religión
o las propias creencias estará sujeta únicamente a las limitaciones
prescritas por la ley que sean necesarias para proteger la seguridad,
el orden, la salud o la moral públicos, o los derechos y libertades fundamentales de lqs demás. 4. Los Estados Partes en el presente Pacto
se comprometen a respetar la libertad de los padres y, en su caso, de
los tutores legales, para garantizar que los hijos reciban la educación
religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones."
Resulta necesario_ informarnos sobre las consideraciones del
Pacto Internacionai de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
aprobado en la misma oportunidad que el PIDCP, y es aprobado por
el Perú mediante Decreto Ley Nº 22129 de 28 de marzo de 1978, vigente desde el 28 de julio de 1978. Este instrumento_ internacional nos
informa en su artículo 13 del modo siguiente: "3. Los Estados Partes
en el presente Pacto se comprometen a respetar la libertad de los padres y, en su caso, de los rutares legales, de escoger para sus hijos o
pupilos escuelas distintas de las creadas por las autoridades públicas,
siempre que_ aquéllas satisfagan las normas mínimas que el Estado
prescriba o apruebe ert materia de enseñanza1 y de hacer que sus hijos
o pupilos reciban lq. educación religiosa o moral que esté de acuerdo
con sus propias convicciones."
Los derechos de los niños, a nivel internacional ha sido garantizada con la Convención sobre los Derechos del Niño, firmada en la
ONU en 1989 y aprobada según Resolución Legislativa Nº 25278 del
130
131
2.
1
'f'
i.
~
CÉSAR AUGUSTO 0RREGO
Azur.A
ALGUNAS CONSIDERACIONES DE LA LIBERTAD RELIGIOSA
22 noviembre 1990 por nuestro país.r recogiendo en su artículo 14 que:
"Los Estados Partes respetarán el derecho del niño a la libertad de
pensamiento, de conciencia y de religión."
El Perú también ha ratificado por Resolución Legislativa Nº
16277 de 20 de octubre de 1966, la "Convención relativa a la lucha
contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza" y entró en
vigencia el 19 de marzo de 1967, la misma que dispone, en su artículo 5 que los estados partes de la presente convención convienen: "l.
b. En que debe respetarse la libertad de los padres 0 en sti ·caso, de
los tutores legales, 1 de elegir para sus hijos establecimientos de enseñanza que no sean los mantenidos por los poderes públicos, pero
que respeten las normas mínimas que puedan fijar o aprobar las autoridades competentes, y 2 de dar a sus hijos, según las modalidades
de aplicación que determine la legislación de cada Estado, la educación religiosa y moral conforme a sus propias convicciones; en que
además, no debe obligarse a illngún individuo o grupo a recibir una
instrucción religiosa incompatible con sus convicciones."
Finalmente nos toca hacer referencia a la Declara.ción sobre la
eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión o las convicciones, proclamada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas el 25 de noviembre de 1981 en su resolución 36/55, ha prescrito lo siguiente, en su artículo 1 y 6: "l. Toda
persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y
de religión. Este derecho incluye la libertad de tener una religión o
cualesquiera convicciones de su elección, así como la libertad de manifestar su religión o sus convicciones individual o colectivamente,
tanto en público como en privado, mediante el culto,-la observancia,
la práctica y la enseñanza. 2. Nadie será objeto de coacción que pueda
menoscabar su libertad de tener una religión o convicciones de su
elección. 3. La libertad de manifestar la propia religión o las propias
convicciones estará sujeta únicamente a las limitaciones que prescriba
la ley y que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la salud o la moral públicos o los derechos y libertades fundamentales de
los demás." (Art. 1) "De conformidad con el artículo 1 de la presente
Declaración y sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 3 del artículo
1, el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia, de religión o
de convicciones comprenderá, en particular, las libertades siguientes:
(... ) h) La de observar días de descanso y de celebrar festividades y
ceremonias de conformidad con los preceptos de una religión o convicción;" (Art. 6)
Luego de enunciar las normatividad internacional, conviene
entonces abordar los pronunciamientos de órganos internacionales
que protegen los derechos humanos, entre ellos podemos citar al
Comité de Derechos Humanos', definido como el órgano de expertos
independientes que supervisa la aplicación del Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos por sus Estados partes, el mismo que
cuenta con cuatro funciones principales, entre la que destaca, el elaborar las llamadas observaciones generales, que son pensadas para
ayudar a los Estados partes, a dar cumplimiento a las disposiciones
del Pacto al pormenorizar las obligaciones sustantivas y de procedimiento de los Estados Partes.
Sobre la temática abordada, es pertinente tomar en consideración la Observación General Nro. 22 2 de la Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,
quien expresa: "4. ( ... ) La libertad de manifestar la religión o las
creencias mediante el culto, ·1a celebración de los ritos, las prácticas
y la enseñanza abarca una amplia gama de actividades. El concepto
de culto se extiende a los actos rituales y ceremoniales cbn los que
se manifiestan directamente las creencias, así como a las diversas
prácticas que son parte integrante de tales actos, comprendidos la
construcción de lugares de culto, el empleo de fórmulas y objetos rituales, la exhibición de símbolos y la observancia de las fiestas religiosas
y los días de asueto."
1
1
1
1
1
132
1
El Comité de Derechos Humanos se estableció con arreglo al artículo 28 del
Pacto. Está integrado por 18 miembros, que deben ser nacionales_ de Estados
Partes en el Pacto. Los miembros del Comité, al igual que los de otros órganos
creados en virtud de tratados, se denominan a menudo «expertos». Conforme al artículo 28 del Pacto, los miembros del Comité deben ser «personas de
gran integridad moral, con reconocida competencia en materia de derechos
humanos>), y «se tomará en consideración la utilidad de la participación de ·
algunas personas que tengan experiencia jurídica)).
http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheetl5REiv.lsp.pdf
General Comment No. 22: The right to freedom of thought, conscience and
religion ( Art. 18) : . 30/07/1993. CCPR/C/21/Rev.l/Add.4, General Comment
No. 22. (General Comments): "
"4. " (... ) The freedom to manifest religion or belief in worship, observance,
practice and teaching encornpasses a broad range of acts. The concept of worship extends to ritual and ceremonial acts giving direct expression to belief,
as well as various practices integral to such acts, including the building of
places of worship, the use of ritual formulae and objects, the display of symbols, and the observance of holidays and days of rest."
133
1
1
1
:!
CÉSAR AUGUSTO ÜRREGO AzULA
A nivel parlamentario, el Perú ha emitido la Ley 29635, denominada Ley de Libertad Religiosa, garantizando su ejercicio, en
concordancia con. el texto constihlcional, a través del artículo 1: "El
Estado garantiza el derecho fundamental de toda persona a la libertad de religión reconocido y amparado por la Constitución Política
del Perú y por los Tratados Internacionales ratificados por el Estado
peruano."
Algunos temas de esta ley, han sido puestos a consideración
de la Defensoría del Pueblo, a través de las quejas ciudadanas, por
ejemplo los días de descanso y su incidencia en el ámbito laboral y
educativo, lo que es abordado por las disposiciones del artículo 3 de
la ley, que se traduce entre ellos en la posibilidad de: ( ... )"f. Conmemorar las festividades y guardar el día de descanso que se considere
sagrado en su religión, debiéndose armonizar los derechos de los trabajadores con los de la empresa o administración pública para la que
labore, y de los estudiantes con las instituciones educativas, conforme
al reglamento de la presente Ley."
Se pronuncia de manera expresa en el artículo 8, sobre uno de
los temas que se abordarán seguidamente, es decir, sobre su incidencia en la educación, al prescribir la posibilidad de exonerar del curso
de religión, en los siguientes términos: "Las instituciones educativas,
en todos sus niveles y modalidades, respetan el derecho de los alumnos a exonerarse de los cursos de religión por motivos de conciencia
o en razón de sus convicciones religiosas sin verse afectado su promedio académico. En los casos de los menores de edad, la exoneración
procede siempre y cuando así lo expresen los padres o quien tenga la
tutela de los mismos."
Actualmente la Ley 29635, ha sido reglamentada mediante el
Decreto Supremo 010-2011-JUS, del cual resaltaremos, el artículos 6,
que recoge la posibilidad de gozar del ejercicio de fiestas religiosas y
del eventual descanso en el ámbito laboral, el artículo 7 que recoge el
descanso educativo, y finalmente el artículo 9, que posibilita la exoneración del curso de religión en instituciones educativas estatales,
según el siguiente detalle: "Los empleadores, de los sectores público y
privado, garantizan el derecho de los trabajadores a conmemorar las
festividades y guardar el día de descanso que éstos consideren sagrado, siempre que el ejercicio de este derecho no resulte incompatible
con la organización social del trabajo y se garantice el cumplimiento
de la jornada laboral a que se refiere la normatividad vigente." (Art. 6)
"Los responsables de las entidades educativas estatales brindarán las
facilidades necesarias a sus estudiantes, a efectos que en el ejercicio de
134
ALGUNAS CONSIDERACIONES DE LA LIBERTAD RELIGIOSA
su derecho a conmemorar sus festividades y guardar el día de su descanso y siempre que el ejercicio-de este derecho no afecte el normal
funcionamiento de las actividades curriculares de la entidad." (Art.
7) "En las instituciones educativas estatales los padres o apoderados,
cuando corresponda, podrán solicitar la exoneración del curso de
religión cursando una comunicación expresa en ese sentido. Respecto
de- los alumnos- debidamente exorierados del curso de Religión, su
promedio acadérrúco se tomará considerando solamente las materias
cursadas." (Art. 9)
El sector educación, a través del Vice Ministerio de Gestión
Pedagógica, ha recogido en reiteradas oportunidades uno de-los
aspectos tratados en las normas anteriores, que tienen como efecto
viabilizar la posibilidad de exonerar el curso de religión en las entidades educativas, así tenemos la R.M. Nº 0234-2005-ED, por la que se
aprueba Directiva Nº 004-VMGP-2005, denominada "Evaluación de
los Aprendizajes de los Esiudiantes en la Educación Básica Regular",
estableciendo el procedimiento de las exoneraciones, previstas en el
artículo 5.11.1 y 5.11.2: "La exoneración del área procede para el área
de Educación Religiosa, sólo en caso que el padre de familia o apoderado lo solicite por escrito, al momento de la matrícula o ratificación
de matrícula, por tener una confesión religiosa diferente a la _católica
o ninguna. No es procedente evaluar al estudiante si ha sido exonerado. La exoneración del área es autorizada por Resolución Directoral
expedida por el Director de la IIEE, información que será remitida a la
UGEL para llevar un consolidado sobre esta situación." "En todos los
documentos oficiale~:S de-evaluación se anota la siguiente expresión:
EXONERADO para el caso descrito en el numeral anterior."
En la actualidad' se ha publicado la Resolución Ministerial
431-2012-ED, Directiva 014-2012-MJNEDU-VMGP" Normas y Orientacio_nes para el Desarrollo del Año Escolar 2013 en la Educación
básica", cuyos antecedentes son la Resolución Ministerial 622-2011ED y las Orientaciones y Normas Nacionales para la Gestión de las
Instituciones Educativas de Educación Básica y Educación Técnico
- Productiva 2006 4 •
El presente artículo ha sido desarrollado en base a la ponencia inicial, sin embargo, por su publicación en el año 2013, resulta necesaria su actualiz.ación
normativa.·
Este constituye un antecedente de la exoneración en el Perú, condicionada a
la presentación de documentación, aunque no la precisa, así tenemos: "Los
padres o apoderados, al matricular a sus hijos o pupilos, podrán solicitar a la
135
''l
CÉSAR AUGUSTO ÜRREGO AzULA
ALGUNAS CONSIDERACIONES DE LA LIBERTAD RELIGIOSA
La acrual disposición vice ministerial, dispone en cuanto a los
alumnos que cursan el nivel primario, lo siguiente: "Los estudiantes
que profesan una religión distinta a la católica o no profesan ninguna,
dos en la disposición reglamentaria, generándose en consecuencia la
posibilidad de restricción a los eshldiantes en su derecho a la libertad
religiosa.
Un segundo aspecto que se puede evidenciar en la norma citada, es que se prevén distintas personas habilitadas para solicitar
la exoneración, pues en el caso de los alumnos de primaria, sólo lo
puede hacer el padre y su tutor, para los alumnos de secundaria,
lo viabiliza la madre, el padre y su apoderado y para los alumnos
matriculados en educación básica alternativa, pueden solicitarlo los
propios estudiantes.
Entendemos que en el caso de los alumnos de primaria y secundaria, los habilitados a la solicitud de exoneración deben ser los
mismos, es decir, la madre1 el padre, rutares o apoderados. En lo concerniente a la educación básica alternativa, al momento de consignar
los habilitados a solicitar la exoneración se ha obviado que existe el
Programa de Educación Básica Alternativa de Niños y Adolescentes
(PEBANA) y el Programa de Educación Básica Alternativa de Jóvenes y Adultos (PEBAJA), en el caso de los alumnos que son niños
o adolescentes1 deben estar habilitados también la madre, el padre,
tutor y apoderado, y para el caso de los jóvenes, mayores de 18 años
y adultos, están plenamente habilitados para solicitar la exoneración
de manera autónoma.
pueden exonerarse del área, durante las primeras ocho semanas del
año lectivo, a petición escrita del padre de familia o tutor." Distinta
disposición se ha previsto para el nivel secundario: "Los estudiantes
que profesan una religión distinta a la católica o no profesan ninguna,
pueden exonerarse del área, a petición de la madre, padre de familia
o apoderado." Finalmente a los alumnos matriculados ert Educación
Básica Alternativa, también difiere de los anteriores: ;¡Los eshldiantes
que profesan una fe distinta a la católica, pueden solicitar la exoneración del área curricular de educación Religiosa, al momento de la
matrículau
·
Una primera diferenciación que no encuentra mayor fundamento, es la oportunidad de la solicitud de exoneración del curso
de religión, como se podrá apreciar son distintas las oportunidades
en que esta se puede solicitar, en la educación básica alternativa se
realiza en el instante de la matrícula, los alumnoS en primaria con un
plazo puntual de ocho semanas del inicio del año lectivo y finalmente
los de secundaria no tienen este condicionamiento temporal.
Consideramos oportuno, en consideración de las normas constitucionales y legales e internacionales, señalar la necesidad de unificar
los criterios de la temporalidad de la solicitud de exoneración, en
torno a la posibilidad que esta exoneración pueda ser solicitada en el
momento que se considere se requiera, corno actualmente parece haberse previsto en los alunmos del nivel secundario, pues las personas
tienen el derecho fundamental de cambiar de convicciones religiosas
en el momento que consideren pertinente, lo que resulta concordante
con el contenido constihlcional que el máximo intérprete de la constitución ha declarado: "[L]a citada libertad supone en lo esencial:( .. ,) c)
la facultad de poder cambiar de creencia o perspectiva religiosa, vale
decir, la aptihld de mutar o transformar el pensamiento religioso así
como de sustihlirlo por otro, sea éste similar o completamente distinta (... )."5
En consecuencia, es posible que se produzca esta migración de
creencia religiosa, una vez cumplido los límites temporales estableci-
Dirección de la Institución Educativa, a través de una solicitud debidamente
documentada, la exoneración en el Área de Educación Religiosa, por tener
una confesión diferente a la católica o no tener ID.nguna".
Exp. 06111-2009-PA/TC, FJ 13, Exp. 3284--2003-AA/TC, FJ 18.
136
3.
INTERVENCIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO
La Defensoría del Pueblo en una organización autónoma, que
hace su ingreso a la vida institucional del país constitucionalmente en
el año 1993, sin embargo, inicia sus actividades el 11 de septiembre de
1996.6 El Defensor del Pueblo, tiene su antecedente más remoto en la
figura del Ombudsman que tuvo su nacimiento en Suecia7, y que ha
logrado una adecuada recepción en las democracias modernas, sobre
El primero de abril de 1996 se emitió la Resolución Legislativa Nº 26584 por
la que el Congreso eligió al Defensor del Pueblo.
"Los orígenes de la Defensoría del Pueblo se remontan al año de 1809, cuan"
do en Suecia se crea la figura del Justieombudsman para poner límiteS al poder
de la nobleza en el manejo del Estado. Posteriormente, se legisló para que
el Ombudsman o "el que defiende a otro" tuviera una procedencia parlamentaria, extendiéndose tal cual a los demás países escandinavos y Europa
(Parlamentary Commisioner en Gran Bretaña, Le Mediateur en Francia y Defensor del Pue?lo en España), así como a Australia, Nueva Zelandia y algunos
137
CESAR A u GUSTO ÜRREGO AzULA
ALGUNAS CONSIDERACIONES DE LA LIBERTAD ~LIGIOSA
todo en el ámbito Iberoamericano, esto es a partir de su incorporación
en la Constitución Española de 1978, fuente inspiradora de nuestras
constituciones en esta materia.
Nuestra carta fundamental lo recoge en los artículos 161 y 162
de la Constitución, desarrollado a través de la Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo, Nº 26520, que establece el marco jurídico para el
funcionamiento de este órgano constitucional autónomo del Estado.
Su función es la de servir de Intermediario entre las personas y la administración estatal, para prevenir o remediar los casos de abuso de
autoridad, tutelar los derechos humanos y favorecer el control social
de la legitimidad en el uso del poder.
La Constitución encomienda al Defensor del Pueblo tres funciones fundamentales que definen su competencia: l. Defender los
derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la
comunidad; 2. Supervisar el cumplimiento de los deberes de función
de la administración estatal; y 3. Supervisar la prestación de servicios
públicos a la población.
Para el cumplimiento de sus funciones, la Defensoría del Pueblo del Perú está facultada fundamentalmente para investigar las
quejas, petitorios o sihlaciones particulares que, pueden serle planteadas por el ciudadano o de conocer alguna vulneración o amenaza a
los derechos, inicia su intervención de oficio. El propósito es verificar
y esclarecer los hechos para determinar los dos extremos en los que
oscila per_manentemente su quehacer: a) el marco de derechos vulnerados; y b) el ámbito de los deberes de función que corresponda exigir
a cualquier entidad estatal o empresa que preste servicios públicos.
Como comentamos anteriormente la instihlción defensora de
los derechos humanos en el Perú, tramita las quejas ante las instihlciones del estado, en este caso las instihlciones educativas públicas, que
han generado algunas amenazas o vulneraciones al ejercicio de este
derecho fundamental, afectando de ese modo la libertad religiosa, en
su aspecto positivo, que implica: que el Estado genere las condiciones mínimas para que el individuo pueda ejercer las potestades que
comporta su derecho a la libertad religiosa.'' 8
Las quejas más recurrentes en la Defensoría del Pueblo se han
debido a la no exoneración del curso de religión en las instituciones
públicas, temática que ha sido un acierto en su tratamiento en la Ley
29635, como lo expresara la profesora Mosquera Monelos: "No es
nuestra intención recorrer con detalle ese camino legislativo pero sí
·queremos apreciar las virtudes del texto finalmente aprobado; por
eso, es importante destacar las mejoras que tiene el texto aprobado
con respecto a anteriores versiones que hemos conocido:( ... ) recoge
una mención expresa al problema de la exoneración del curso de religión católica." 9
Una primera queja recibida en Piura en el año 2007 unos padres
de familia presentaron su disconformidad con la IE Nuestra Señora
de las Mercedes de Tablazo Norte del distrito de La Unión, pues alegan que son Testigos de Jehová y no fueron exonerados del curso de
religión a pesar de haberlo solicitado, los niños eran obligados a cumplir tareas, permanecer en clase, participar en ceremonias no acordes
con su religión y principios bíblicos, bajo amenaza de desaprobación.
Como se recordará el Perú ratificó la Convención relativa a la
lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza, en la
que nos comprometimos a respetar el derecho de los padres de dar
a sus hijos, según las modalidades de aplicación que determine la
legislación, la educación religiosa y moral conforme a sus propias
convicciones; en que, además, no debe obligarse a ningún individuo o grupo a recibir una instrucción religiosa incompatible con sus
convicciones. Por lo que esta actitud de la escuela en el bajo Piura,
contravino frontalmente esta obligación estatal y vulneraba el derecho a la Libertad Religiosa de estos niños.
Se ha podido configurar en ·este caso un acto de discriminación, para lo cual debemos calificar la conducta de la escuela, lo que
se realiza verificando la concurrencia de los siguientes elementos 10 :
a) Un trato diferenciado o desigual. Todo acto discriminatorio parte
de la existencia de un trato diferenciado· o desigual; b) Un motivo
o razón prohibida. Para ·que un trato diferenciado pueda ser considerado como discriminatorio _se requiere que el mismo esté basado
en un motivo prohibido por el ordenamiento jurídico, el mismo que
puede estar relacionado con las características innatas de las personas
(raza, origen, sexo, identidad étnica o cultural, idioma, discapacidad,
condición económica o social) o con las posiciones asumidas voluntariamente por las perSonas en la SC?ciedad (religión, opinión); y c) Un
/1
países del Africa y Asia." Primer Informe del_ Defensor del' Pueblo del Perú
ante el Congreso de la República.
Exp. 0256-2003~HC(TC, p¡: 15.
138
10
MosQUERA MoNELOS, Susanar La cuestión religiosa en el Perú A propósito de ·la
Ley Nº 29635 de libertad religiosa, Gaceta Constitucional No. 38, pp. 300-301.
Informe Nº 005-2009-DP/ADHPD, Actuación del Estado frente a la discriminación. Casos conocidos por la Defensoría del Pueblo, pp.11-14.
139
."
¡r
CÉSAR AUGUSTO ÜRREGO AzULA
ALGUNAS CONSIDERACIONES DE LA LIBERTAD RELIGIOSA
objetivo o un resultado. Finalmente, para que una conducta sea considerada como discriminatoria se requiere que el trato diferenciado
basado en un motivo prohibido tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, ejercicio y goce de un derecho.
En este caso diez alumnos de la Institución Educativa Nº 14062
"Nuestra Señora de las Mercedes" de Tablazo Norte - La Unión, fueron tratados de forma diferente en tomo al ejercicio de sus propias
convicciones religiosas, obligándosele a recibir instrucción no acorde con su confesión, afectándose su derecho a la educación. ·En ese
sentimos, procedimos a realizar los recordatorios constitucionales y
legales a las autoridades educativas y recomendamos que de manera
inmediata se proceda a la exoneración del curso de religión sin condicionamiento alguno, recibiendo como respuesta que se procederá
con el pedido ciudadano de acuerdo a nuestras consideraciones y en
concordancia con la libertad religiosa de los recurrentes.
Así también en el año 2010, recibimos en la región Piura, el reclamo de unos padres de familia quienes se constituyeron a la escuela
de su hljo, !E Ignacio Sánchez, solicitando la exoneración del curso
de religión, sin embargo el personal jerárquico, no aceptó el pedido,
argumentando que les falta anexar la constancia de pertenecer a otra
religión. Como podemos observar, el colegio estatal había condicio-:
nado la atención al derecho a la exoneración del curso de religión, a
la presentación de constancia de pertenecer a otra religión, requisito
arbitrario impuesto por el Director, pues no existe norma alguna en el
ordenamiento educativo peruano, que así se exija, más aún si incluso
se ti.ene la posibilidad de ejercer este derecho, aquellas personas que
no p'rofesan ninguna confesión religiosa, como lo tiene establecido la
R.M. Nº 0234-2005-ED, que aprueba la Directiva Nº 004-VMGP-2005,
denominada "Evaluación de los Aprendizajes de los _Estudiantes en la
Educación Básica Regular", en el sentido que la exoneración del área
procede para el área de Educación Religiosa, sólo en caso que el padre
de familia o apoderado lo solicite por escrito( ... ), por tener una confesión religiosa diferente a la católica o ninguna. Nuestra institución
remitió las recomendaciones a la IE Ignacio Sánchez en atención a las
consideraciones legales vigentes en el Perú, procediéndose de inmediato a exonerar al estudiante del curso de religión.
.
Idéntica situación vulneratoria se genera el año 2010 en la !E
Mariscal Castilla, pues unos padres se constituyeron a solicitar la exoneración del curso de religión, sin embargo su director no les aceptó
el pedido, pues les solicitaba la constancia de pertenecer a otra religión, basado en una disposición ya derogada, esto es el DS 016-72/ED,
Reglamento Interconfesional de Educación Religiosa, norma que está
derogada y a pesar de la expresa indicación del Ministerio de Educación a través del Oficio Múltiple 001-2008-ME-VMGI-OAAE-CADER,
continuaba exigiendo la constancia. La oportuna intervención defensorial, permitió el ejercicio del derecho del estudiante afectado,
declarando fundada solucionada la queja tramitada.
En la Oficina Defensorial de Cajarnarca el año 2010, se presentó
una queja contra IE La Ramada, donde los padres de una niña solicitan
la exoneración del curso de religión, sin embargo, para su admisibilidad se necesitaba ca;icelar un derecho previsto en su reglamento
interno y en su Texto Unico de Procedimientos Administrativos de la
institución, por un monto de 10 soles. El condiciqnamiento arbitrario
de esta institución cajamarquina, se configura desde el pnnto de vista
económico, pues no es legal proceder a exigir a los padres un derecho
para poder ejercer el pedido de exoneración del curso de religión.
Posteriormente a la actuación defensorial, la institución educativa
rectificó su actuar y atendió el requerimiento de los padres.
La Oficina Defensorial del Cuzco, el año 2008, recepcionó una
queja contra la IE Comercio 41, puesto que un alumno no fue exonerado del curso de religión, sin embargo se le evaluó y en consecuencia
se le desaprobó de la asignatura, afectando en su promedio educativo. Motivó la inme.diata reacción de comisionados de la institución
defensorial, constituyéndose a la escuela pública, contactándose con
las autoridades educativas, alegando el derecho de los niños y niñas a
poder exonerase del curso de religión, previsto en las normas legales
y reglamentarias educativas, por lo que atendiendo a nuestras recomendaciones formuladas, se regularizó la exoneración y el resultado
de la evaluación.
En similar actuación se encontró la Oficina Defensoría! de Chiclayo quien en el año 2008, conoce del caso de presunta negativa de la
!E Mater Admirabilis de aceptar exoneraciones del curso de religión
de los dos hijos de una recurrente, es por ello que vía una actuación
inmediata se logró persuadir a las autoridades educativas de la institución y se procedió a la exoneración.
En el año 2008, recibimos la visita de una recurrente en la Oficina Defensorial de La Libertad, quien presenta su queja contra la
IE Modelo, en razón que se le viene· denegando la exoneración del
curso de religión, pues ella es miembro de la Iglesia de Jesucristo de
los Santos de lós últimos días. Como en los casos anteriores la eficaz
acción defensorial, generó la decisión de la institución educativa, de
atender el pedido.
140
141
/
CÉSAR AUGUSTO ÜRREGO AzULA
ALGUNAS CONSIDERACIONES DE LA LIBERTAD RELIGIOSA
En Lima, la Defensoría del Pueblo, atendió a unos padres que se
quejaron contra la IE Javier Heraud, pues su hija que cursa el quinto
año de secundaria no ha sido exonerada del curso de religión a pesar
de que todos los años de-secundaria ha estado excluida del curso, ante
la intervención defensorial, el colegio informó que la alumna ya fue
exonerada.
Algunos otros casos por los que ha sido requerida la Defensoría
del Pueblo del Perú, es la posibilidad de observar días de descanso y
de celebrar festividades y ceremonias de conformidad con los preceptos de su religión o convicción.
La Oficina Defensorial del Callao recibe el año 2008 una queja
contra la Universidad Nacional del Callao, puesto que no se aceptaba
la posibilidad de examinarse para su titulación en día no previsto
para su fiesta religiosa (día sábado), a pesar de la intervención de
nuestra institución, en una acto arbitrario se declaró improcedente el
pedido mediante Resolución Rectoral 155-99-R.
Similares hechos y con idénticos resultados, se produjo en el
año 2009, con la presentación de una queja contra la Universidad Nacional de Trujillo, debido a que una alumna cursó Psicología Médica
los viernes, programándose dos prácticas para el sábado 09 y 16 de
febrero de 2008, sin embargo por ser miembro de la Iglesia Adventista
del Séptimo Día, tiene que guardar descanso los días sábados, por lo
que se apersonó al profesor solicitándole que le pudiera reprogramar
las prácticas o que se pudiera cambiar de grupo, con el consiguiente
cambio del día de prácticas.
Lejos de permitir las acciones que permitan atender su solicitud, obtuvo la negativa de las autoridades universitarias e impugnó
al Jefe de Departamento de Medicina, con igual resultado, finalmente
acude al Decano de Medicina, sin obtener respuesta alguna.
Estas decisiones afectan lo previsto en la Declaración sobre
la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación,
pues el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia, de religión o de convicciones, comprenderá el observar días de descanso y
de celebrar festividades y ceremonias de conformidad con los preceptos de su religión o convicción.
Asimismo debemos tomar en consideración la Observación General Nro. 22, reseñada líneas arriba, en el sentido de que la libertad
de manifestar la religión o las creencias mediante el culto, la celebración de los ritos, las prácticas y la enseñanza abarca una amplia gama
de actividades, por eje~plo la observancia de las fiestas religiosas y
los días de asueto.
A pesar de que las quejas fueron presentadas los años 2008
y 2009, hoy se contrapondrían también con lo dispuesto en la Ley
29635, que dispone en su artículo literal f, que se tiene el derecho a
conmemorar las festividades y guardar el día de descanso que se considere sagrado en su religión, debiéndose armonizar los derechos de
los trabajadores con los de la empresa o ·administración pública para
la que labore, y de los estudiantes con las instituciones educativas,
conforme al reglamento de la presente Ley.
La disposición reglamentaria prevé que los responsables de las
entidades educativas estatales brindarán las facilidades necesa'rias a
sus estudiantes, a efectos que en el ejercicio de su derecho a conmemorar sus festividades y guardar el día de su descanso y siempre que
el ejercicio de este derecho no afecte el normal funcionamiento de las
actividades curriculares de la entidad, en consecuenciá la entidad
universitaria, debió proceder a atender el pedido del estudiante a ser
evaluado en día distinto al sábado.
Distinto comportamiento se presentó en una queja tramitada
en la Oficina Defensorial de Lima, contra la Escuela de Secretariado
"Nuestra Señora de Guadalupe", quien en reiteradas oportunidades
insiste en negar el derecho a rendir sus exámenes a una alumna, en
fecha distinta a su día de culto religioso, pese a haberlo solicitado en
varias oportuni4ades, sin embargo la intervención defensorial resulto
siendo trascendente para lograr que se revirtiera la obstrucción, por
el contrario de procedió a programarle los exámenes el día feriado.
142
143
4.
CONCLUSIONES
El Perú ha reconocido ampliamente la libertad religiosa, según
se ha podido contextualizar, en disposiciones constitucionales, en
tratados internacion8les de Derechos Humanos y pronunciamientos,
así como en normas legislativas y administrativas, estas últimas en su
correlación con el derecho a la educación.
La Defensoría del Pueblo como ente autónomo que defiende los
derechos de la persona y de la comunidad, ha sido requerida por los
ciudadanos buscando su protección, en lo atinente al ejercicio de la libertad religiosa y su relación con el derecho a la educación - escolar y
universitaria-, propiciando la peÍsuasión y obteniendo la reversión
en la amenaza o la restricción del derecho, sobre todo con las instituciones educativas públicas, pero aún se mantiene una resistencia
iimecesaria por parte de algunas entidades universitarias.
CÉSAR AUGUSTO ÜRREGO AzULA
Algunos actos producidos en las escuelas públicas, generan
actos de discriminación, hechos condenables pues sitúan a las personas en categorías de valoración distinta, afectando lo más valioso
de los seres humanos, su dignidad, propiciando, en expresiones de
la Defensoría del Pueblo: "exclusión.r inequidad y la negación de diversos derechos fundamentales", por lo que debemos adoptar todos
el compromiso de luchar por desterrar la discriminación en nuestra
sociedad y lograr su configuración democrática.
144
e
Descargar