Evaluación de la calidad del agua de la quebrada La Perdiz en el

Anuncio
MOMENTOS DE
Universidad de la
AMAZONIA
Momentos de Ciencia 7:(2), 2010
CIENCIA
Evaluación de la calidad del agua de la quebrada La Perdiz en
el área urbana de Florencia (Caquetá, Colombia)
Lis Manrique-Losada1,*, Marlon Peláez-Rodríguez1
1
Grupo de Investigación CAPREA. Universidad de la Amazonia. Florencia (Caquetá). Colombia.
Recibido 9 de Junio de 2010; aceptado 10 de Noviembre de 2010
Resumen
Se evaluó la calidad del agua de la quebrada La Perdiz (Florencia-Caquetá, Colombia), a través de la medición de características
físicas, químicas y microbiológicas integradas en índices de calidad y de contaminación, durante el periodo Agosto a Noviembre de
2007,. Fueron seleccionadas cuatro estaciones, tres en la quebrada la Perdiz (Gas País, Raicero y Floresta) y la estación Malvinas,
ubicada en su principal afluente en el área urbana (quebrada La Sardina). Los resultados indicaron que la Estación Gas País presentó
perturbación evidenciada principalmente en el contenido de coliformes, convirtiéndose en un sitio no apto para uso recreativo
(contacto primario y secundario). Las estaciones Raicero y Floresta presentaron un índice de calidad de agua bajo, catalogando el
agua como no apta para uso agrícola, recreativo y consumo. La estación Malvinas, presenta ambiente polisaprobio con señales de
eutrofización y poco oxígeno disuelto, lo que sugiere que este recurso hídrico presenta baja capacidad de autorecuperación.
© 2010 Universidad de la Amazonia. Todos los derechos reservados.
Palabras clave: índice de calidad, nutrientes, materia orgánica, calidad del agua, Florencia, Colombia.
Abstract
La Perdiz stream (Florencia-Caquetá, Colombia) water quality was evaluated by measuring of physical, chemical and microbiological characteristics integrated into quality and pollution indexes, since August to November 2007. There were selected four
stations, three of them on La Perdiz basin (Gas País, Raicero and Floresta) and the other one on its main affluent (La Sardina stream).
Gas Pais Station showed perturbation mainly evidenced in its coliforms contents, being this place not a suitable area to have
recreation (primary and secondary contact with people). Floresta and Raicero Stations presented a low water quality index,
showing that water is not suitable to farming, recreation (contact), drink and domestic use. Malvinas station showed a polisaprobic
environment with signs of eutrofization and low dissolved oxygen, being this a water body with few possibilities of autorecovery.
© 2010 Universidad de la Amazonia. All rights reserved.
Key words: quality index, nutrients, organic matter, water quality, Florencia, Colombia.
Introducción
Los ecosistemas acuáticos son, en muchos casos,
receptores temporales o finales de una gran
variedad y cantidad de contaminantes lanzados
directamente a los cuerpos de agua o indirectamente a través del aire. De esta manera una contaminación del ambiente acuático, provocada por el
hombre, de una forma directa o indirecta a través
de la introducción de sustancias inorgánicas y
orgánicas,produce efectos adversos tales como:
daño a seres vivos, peligros en la salud humana,
efectos negativos sobre actividades acuáticas y
prejuicios en la calidad del agua para uso en agricultura, industria y otras actividades económicas
(Meybeck & Helmer 1992).
La calidad del ambiente acuático se define por la
presencia de sustancias inorgánicas u orgánicas
en diferentes concentraciones y formas y por la
composición y abundancia de la biota acuática
presente en el cuerpo de agua. La calidad de las
aguas superficiales depende del clima, de la
región, de la vegetación circundante y de la
influencia del hombre. Por tanto sufre variaciones
temporales y espaciales que interfieren en los
procesos internos y externos del cuerpo de agua
(Peláez 2001).
De acuerdo con Meybeck & Helmer (1992) la
calidad del ambiente acuático puede ser determinada a través de medidas cuantitativas como
determinaciones físicas y químicas (en el agua, en
el material particulado y en los organismos), pruebas bioquímicas o biológicas (DBO5, pruebas de
toxicidad) y a través de medidas semicuantitativas o cualitativas tales como inventario de especies, aspectos visuales, olores, etc.
* Autor para correspondencia. E-mail: [email protected]
118
Manrique-Losada & Peláez-Rodríguez / Momentos de Ciencia 7(2), 2010, pp: 118-126
3,76 km, hasta confluir en el río Hacha al Sur de la
ciudad, en los barrios La Floresta y el Guamal en la
margen derecha y el sector bajo del Juan XXIII por
el lado izquierdo.
En el interfluvio Hacha – La Perdiz se encuentra
el centro histórico de Florencia donde predominan los usos comercial, de servicios e institucional
(UNIAMAZONIA & CORPOAMAZONIA 2004).
Los barrios ubicados en las márgenes de la quebrada y que presentan un riesgo sanitario potencial debido a las descargas de ARD sobre el cuerpo
de agua, son de norte a sur Las Acacias, Los Alpes,
Buenos Aires, Siete de Agosto, Simón Bolívar, El
Raicero, La Bocana, San Francisco, San Judas, Los
Comuneros (Rosas & Mesa 2002).
La información sobre el recurso hídrico en la
Amazonia Colombiana es incompleta y muchos
cuerpos de agua presentan señales de perturbación, en especial los que tienen influencia urbana
(Peláez & Mc Clain 2003). Este es el caso de la
Quebrada La Perdiz, que es el mayor cuerpo
receptor, en su parte baja, de las aguas residuales
domésticas (ARD) de la ciudad de Florencia (Caquetá-Colombia).
Sobre la calidad del agua de la Quebrada la
Perdiz se han desarrollado algunos estudios como
el de Rosas & Mesa (2002) donde se presenta una
descripción de las características de la quebrada
durante un seguimiento efectuado entre Agosto y
Noviembre de 2001. Este estudio consideró puntos de muestreo ubicados desde el nacimiento de
la Quebrada hasta su desembocadura en el río
Hacha. Para ese entonces este ecosistema no presentó índices de calidad de aguas adecuados,
considerando usos como consumo (humano y doméstico) y recreación (contacto primario y secundario)en los puntos ubicados en el área urbana.
Collazos (2005), consecuente con el estudio anterior (Rosas & Mesa 2002), analizando los mismos
parámetros concluye que en el área urbana la
quebrada presenta mala calidad de agua, siendo la
principal causa de esta calidad la contaminación
orgánica proveniente de las ARD de la ciudad.
Para conocer la variabilidad de la calidad del
agua, en el tiempo, en el presente artículo se presentan las características físicas, químicas y microbiológicas de la Quebrada La Perdiz en su recorrido por el área urbana, agrupándolas en índices de
calidad de aguas entre varios puntos de la quebrada, con diferentes niveles de impacto y los resultados se presentan a través de mapas de calidad del
agua.
Estaciones de muestreo
Para el presente estudio se seleccionaron como
puntos de muestreo sitios con diferentes niveles
de impacto de las actividades urbanas sobre la
cuenca La Perdiz y un punto en la Quebrada La
Sardina.
Estación 1: Gas País. Ubicada próxima a la planta de
almacenamiento de Gas País, es un sitio que es utilizado como balneario por habitantes del lugar. Su
localización según coordenadas geográficas es
Latitud N 1° 38' 20,35" y Longitud W 75° 37' 5,23 ",
a 235 m.s.n.m. Sus márgenes poseen vegetación
marginal.
Estación 2: Malvinas. Ubicada en la parte baja de los
barrios Las Malvinas y Pablo Sexto, en este lugar la
Quebrada La Sardina ha recibido descargas residuales domésticas y residuos sólidos principalmente del barrio Las Malvinas y desemboca en la
quebrada La Perdiz poco antes de la Estación 3.
Sus coordenadas son: Latitud N 1° 36' 57,82" y
Longitud W 75° 36' 50,41", a 220 m.s.n.m.
Metodología
Área de Estudio
Estación 3: Raicero. Ubicada entre barrios Raicero y
Estrella, en este lugar la quebrada La Perdiz ya ha
recibido gran cantidad de aguas residuales de la
parte media de la ciudad de Florencia y de su principal afluente, la quebrada La Sardina; hay gran
presencia de basuras y se encuentra según coordenadas geográficas: Latitud N 1° 36' 49,25" y Longitud W 75° 36' 23,49", a 214 m.s.n.m.
La Quebrada la Perdiz nace a los 900 m.s.n.m. en el
corregimiento El Caraño, municipio de Florencia,
Departamento de Caquetá (Colombia) y tiene una
longitud de 20,037 km. Tiene afluentes importantes como las quebradas La Yumal y Aguas Negras
en el área rural y La Sardina en el casco urbano de
Florencia. Esta última es colectora de las ARD del
barrio Las Malvinas.
La Quebrada la Perdiz atraviesa el perímetro
urbano de Florencia desde el punto donde se encuentra la empresa Gas País, con una longitud de
Estación 4: Floresta. Ubicada unos metros antes de
la desembocadura de la quebrada La Perdiz al río
Hacha. Se observa turbidez debido a que trae gran
119
Manrique-Losada & Peláez-Rodríguez / Momentos de Ciencia 7(2), 2010, pp: 118-126
Materia Orgánica), ICOSUS (Índice de Contaminación por Sólidos Suspendidos ) e ICOTRO (Índice de Contaminación Trófico), con la metodología
propuesta por Ramírez & Viña (1998).
Los descriptores para el ICA son de tipo porcentual de tal manera que un cuerpo de agua puede
tener una calidad muy mala para valores entre 0 y
15 % y excelente con ICA cercanos al 100 % (Canter 1998) con colores propuestos desde el rojo
hasta el azul respectivamente. Los parámetros que
se usaron en el cálculo del índice fueron: oxígeno
disuelto, coliformes fecales, pH, demanda biológica de oxígeno (DBO5), nitratos, fósforo total, desviación de la temperatura, turbidez y sólidos totales (ST). Los descriptores de los ICO clasifican el
agua como no contaminada o contaminada para
valores desde 0 hasta 1, respectivamente.
parte de las aguas residuales de la ciudad. Sus
coordenadas geográficas son: Latitud N 1° 36'
22,48" y Longitud W 75° 36' 43,11", a 211 m.s.n.m.
Materiales y Métodos
Los muestreos se desarrollaron una vez al mes,
desde Agosto hasta Noviembre del 2008.
El estudio comprendió la caracterización puntual en términos de nutrientes, materia orgánica,
coliformes y propiedades físicas y químicas como
pH, conductividad y turbidez entre otros, de la
quebrada y con esta información aplicar índices
de calidad de su agua, según métodos utilizados
para la medición de las diferentes variables físicas,
químicas y microbiológicas (Tabla 1).
Los análisis se efectuaron en los laboratorios de
Calidad de Aguas y de Química de la Universidad
de la Amazonia.
Los parámetros oxígeno disuelto (OD), conductividad, pH y temperatura se determinaron in situ.
Los parámetros Sólidos Suspendidos Totales
(SST) y Sólidos Disueltos Totales (SDT) se calcularon a partir de relaciones empíricas propuestas
por Crites & Tchobanoglous (2000)y Roldan &
Ramírez (2008) con las variables turbiedad y conductividad respectivamente obtenidas previamente.
Con la información obtenida se calcularon los
índices ICA, según Canter (1998), y los índices
ICOMI (Índice de Contaminación por Mineralización), ICOMO (Índice de Contaminación por
Resultados y discusión
Propiedades físicas y químicas
Con respecto a la turbiedad, es baja en la Estación
1 y se incrementa en las Estaciones 3 y 4 (Tabla 2),
indicando un progresivo arrastre de sólidos (SST)
debido al uso del suelo, deforestación e intervención antrópica visible en este tramo de la quebrada. La conductividad es muy baja, lo que se espera
para aguas de piedemonte (Roldan & Ramírez
2008), de la misma manera, la dureza y alcalinidad
alcanzan concentraciones pequeñas que permiten
identificar un bajo grado de mineralización de la
Tabla 1. Métodos utilizados para la medición de las variables físicas, químicas y microbiológicas del agua de la quebrada La Perdiz
y La Sardina.
Parámetro
OD
pH
DBO5
DQO
Turbiedad
Conductividad
Dureza
Alcalinidad
Sólidos Totales (ST)
SST
SDT
Fósforo Total
Ortofosfatos
Nitratos
Nitrito s
Amonio
Coliformes Totales
Escherichia coli
Unidades
mg.l-1
--mg.l-1
mg.l-1
NTU
mS.cm-1
mg.l-1
mg.l-1
mg.l-1
mg.l-1
mg.l-1
mg.l-1
mg.l-1
mg.l-1
mg.l-1
mg.l-1
NMP.100ml-1
NMP.100ml-1
Método
Winkler
Potenciométrico
Respirométrico (oxitop)
Oxidación con dicromato
Turbidimétrico
Conductivímetro
Titulométrico
Titulométrico
Gravimétrico
Relación SST y Turbiedad
Relación SDT y Conductividad
Método de la oxidación
Ácido ascórbico
Reducción a nitrito
Sulfanilamida
Nessler
Fermentación de tubos múltiples
Fermentación de tubos múltiples
120
Fuente
Kit la Motte
APHA (1998)
Merck
APHA (1998)
APHA (1998)
APHA (1998)
APHA (1998)
APHA (1998)
APHA (1998)
Crites & Tchobanoglous (2000)
Roldan & Ramirez (2008)
Arocena & Conde (1999)
Murphy & Riley (1962)
Mackereth et al. (1978)
APHA (1998)
APHA (1998)
APHA y AWWA (1992)
APHA y AWWA (1992)
Manrique-Losada & Peláez-Rodríguez / Momentos de Ciencia 7(2), 2010, pp: 118-126
Tabla 2. Resultados de los parámetros de calidad de agua evaluados en estaciones sobre la cuenca de la quebrada La Perdiz.
Parámetro
Amoniaco (mg.l-1)
Nitritos (mg.l-1)
Nitratos (mg.l-1)
Ortofosfatos (mg.l-1)
Fósforo Total (mg.l-1)
DBO (mg.l-1)
DQO (mg.l-1)
OD (mg.l-1)
T (ºC)
Conductividad (µS.cm-1)
Coliformes totales (NMP)
E.coli (NMP)
OD (%)
Dureza (mg.l-1)
Alcalinidad (mg.l-1)
Turbiedad
ST (mg.l-1)
SDT (mg.l-1)
SST (mg.l-1)
Estación de muestreo
Gas País
Malvinas
Raicero
Floresta
S
S
S
S
Promedio
Promedio
Promedio
Promedio
1,4
0,063
25,44
1,3
4,35
0,074
5,74
0,062
0,009
0,00023
0,0723
0,0067
0,015
0,0047
0,02
0,0056
0,022
0,0019
8,7
0,24
0,83
0,089
1,1
0,0012
0,0093
0,00054
0,51
0,025
0,113
0,034
0,042
0,0023
0,0124
0,0043
0,53
0,022
0,24
0,026
0,083
0,0038
5,6
2,63
48
4,63
28
10,42
30
4,01
16
0
60
9,31
42
8,24
30
7,33
10,2
0,29
4,3
0,17
8,4
0,024
8,35
0,031
22,5
1,3
26
1,3
23
1,31
25
1,29
13
2,6
27
5,6
26
7,7
26
6,7
3275000
_
72500000
_
_
_
40500000
_
952500
_
19500000
_
_
_
12825000
_
110
_
57
_
98
_
100
_
9
1,08
15
1,82
13
0,87
23
1,6
11
1,32
37
2,45
17
1,18
36
1,54
4,9
0,97
23
6,54
7,86
0,23
15
1,12
20,43
7,3
68,22
10,23
37,12
8,96
51,4
11,08
10,63
_
22,22
_
21,4
_
21,4
_
9,8
_
46
_
15,72
_
30
_
S: desviación estándar.
microcuenca. Los porcentajes de saturación de
oxígeno disuelto, presentados en la Quebrada la
Perdiz, son elevados, cercanos al 100 %, lo que evidencia una muy buena capacidad de reoxigenación en este sistema lótico, independientemente
de la contaminación orgánica existente.
Nutrientes
Los contenidos de amoniaco, nitratos, nitritos y de
fosfatos (Tabla 2) de la Estación 1 (Gas Pais), se
encuentran en concentraciones mínimas típicas de
un agua oligotrófica (Ramirez & Viña 1998). El
aporte de nutrientes se debe, posiblemente, a pequeñas descargas puntuales domésticas intermitentes y a actividades pecuarias (porquerizas) próximas a los márgenes de la quebrada.
La Estación 3 (Raicero) presenta un nivel eutrófico con respecto al fósforo. Sus contenidos de
amonio, nitratos, nitritos, ortofosfatos y fósforo
total son mayores a los de la Estación 4, debido a
que en la Estación 3 se ha sufrido el impacto ocasionado por la desembocadura de la Quebrada la
Sardina (Estación 2)metros antes del sitio de
muestreo lo que ejerce perturbación al ecosistema.
La Estación 4 ubicada en el Barrio La Floresta,
presenta un panorama preocupante, debido a que
se han recibido gran parte de las ARD de la ciudad
incluyendo la Quebrada La Sardina. Así, la que-
brada La Perdiz, presenta elevadas concentraciones de amoniaco (5,7 mg.l-1), indicando descargas
de ARD o contaminación reciente (Castro 2007,
Roldan & Ramirez 2008), que no alcanzan a ionizarse a sus otras formas inorgánicas en el tramo
muestreado (0,42 y 0,023 mg.l-1 de nitratos y nitritos, respectivamente). Los contenidos de fósforo
-1
(0,24 mg.l ), son altos según la escala de USEPA
(Ramírez & Viña 1998) para aguas naturales de
cuencas bajas.
La Estación 2, Malvinas, presenta la quebrada la
Sardina como un recurso con elevados grados de
contaminación con valores promedio de 0,5 mg.l-1
de P-PO y 25 mg.l-1 N- NH4, que evidencian no solo
un estado eutrófico según la escala USEPA (Ramírez & Viña 1998 ), sino también, que es un vertimiento más de ARD.
Materia orgánica
La materia orgánica en términos de DBO5 y DQO
en la Estación 1 es de 5,6 y 16 mg.l-1, respectivamente, indicando un grado moderado de contaminación o mesosaprobio (predominio de procesos oxidativos). Aunque su grado de contaminación no
es alarmante, se clasifica como un ecosistema con
calidad anormal, teniendo en cuenta los usos, el
ambiente es no apto para recreación y consumo
(Ramírez & Viña 1998).
121
Manrique-Losada & Peláez-Rodríguez / Momentos de Ciencia 7(2), 2010, pp: 118-126
Índices de calidad
Los contenidos de materia orgánica en la Estación 2 (Malvinas), justo antes de desembocar la
quebrada La Sardina en la quebrada Lla Perdiz, se
resumen en valores de DBO y DQO promedio de
48 y 60 mg.l-1, respectivamente.
Esto implica un ambiente polisaprobio (Sladecek 1973) con gran presencia de materia putrescible, es un ambiente reductor y el oxígeno ya es
escaso, la presencia de dióxido de carbono (CO2) y
ácido sulfhídrico (SH2) se incrementa al igual que
los coliformes, los fangos negros inician su aparición.
La Estación 3 presenta DQO de 42 mg.l-1, en promedio, que comparada con la DQO de la Estación
4 (30 mg.l-1) evidencia una capacidad de autorecuperación del cuerpo hídrico.La Estación 4 presenta valores de DBO5 y DQO promedio de 30 mg.l-1.
En este punto, la materia orgánica, recibida desde
la estación 2 (DQO de 60 mg.l-1 y DBO de 48 mg.l-1),
se ha diluido u oxidado.
Según los niveles de DBO5 y DQO, el tramo de la
quebrada que cruza la ciudad no es apta para uso
recreativo (contacto primario y secundario) ni
para consumo, además se puede clasificar como
agua de mala calidad y es un ambiente acuático
mesosaprobio donde predominan procesos de
oxidación (Margalef 1983).
La relación DBO5/DQO (cercana a 1 en las Estaciones 3 y 4) demuestra que la mayor parte de las
descargas sobre la quebrada son de origen doméstico (Barba 1989, López 2008).
Según los índices de calidad evaluados, la quebrada La Perdiz contiene elevadas concentraciones
de materia orgánica acompañados de coliformes
que la convierten en un agua de mala calidad no
apta para recreación; el ambiente es apto solo para
organismos acuáticos muy resistentes a contaminación orgánica, su uso para riego es restringido y
necesita tratamiento para uso pecuario (Ministerio de Salud 1984, Guzman & Merino 1992, Montoya et al. 1997); los índices ICOMO e ICA resumen
esta característica (Figura 1).
El ICA para la Estación 1 permite clasificar el
agua de Gas País como de calidad media no recomendada para recreación (contacto directo)y de
riesgo para consumo; es apta para riego de algunos cultivos y no apta para especies sensibles a
contaminación (Montoya et al. 1997); finalmente,
es apta para muchas actividades de uso pecuario.
Sin embargo para las estaciones 3 y 4 el cuerpo de
agua ya se ha convertido en agua con contaminación severa.
El índice ICA clasifica a la quebrada La Sardina
(Estación 2) como un ecosistema contaminado, de
mala calidad, donde el recurso agua no es apto
para consumo, para recreación (contacto primario
y secundario y pesca) o para mantener vida acuática y es restringido para operaciones de riego y uso
pecuario (Ministerio de Salud 1984). La contaminación en la quebrada se debe a materia orgánica y
coliformes aportados por ARD, como lo evidencian los índices ICOMO e ICOTRO (Figura 1).
El índice ICOTRO, que es definido a partir de
concentraciones de fósforo y que identifica el
grado de eutrofización alcanzado por el ecosistema, clasifica la quebrada La Perdiz como eutrófico, mientras cruza el casco urbano, lo que indica
aguas con exceso de fósforo donde, aún por el
caudal y el OD presente, se retienen altas cantidades de fósforo que permiten la formación de
perifiton sobre el sustrato; esta situación se evidencia en todo el trayecto urbano de la quebrada.
Los nutrientes provienen posiblemente de detergentes en ARD en Estaciones 2, 3 y 4 (Horan 1993,
Romero 2001) y de fertilizantes o desechos de animales de granja como en el caso de la Estación 1
(Horan 1993).
De acuerdo con el índice ICOMI, la quebrada no
posee contenidos apreciables de sales disueltas y
no presenta un grado de mineralización en este
tramo. En el área urbana, este cuerpo de agua
exhibe contaminación iónica muy baja, como lo
Coliformes totales y Escherichia coli
Los resultados microbiológicos indican contaminación por coliformes totales y Escherichia coli en
todas las estaciones, incluso en la Estación 1, donde apenas se evidencia intervención antrópica
(disposición de desechos líquidos domésticos y
agropecuarios). Según los valores, el agua de la
quebrada no es apta para consumo humano o
doméstico, ni para uso recreativo (Ministerio de
Salud 1984).
Toda la contaminación es producida por materia
fecal aledaña manteniendo una relación directa
con el aumento progresivo de contenidos de nitrógeno en forma amoniacal, ortofosfatos y DBO5.
Así mismo, este cuerpo de agua presenta amplias posibilidades de contener bacterias patógenas para las personas que tengan contacto con él
(López 2007) debido a que los valores encontrados
de coliformes totales y de Escherichia coli son muy
altos.
122
Manrique-Losada & Peláez-Rodríguez / Momentos de Ciencia 7(2), 2010, pp: 118-126
CONVENCIONES
Figura 1. Índices de calidad en el área urbana de la Quebrada la Perdiz y su afluente la quebrada La Sardina. Modificado de López
(2008).
años (Figura 2). La quebrada en la Estación 1 ha
pasado de oligosaprobio a mesosaprobio y en las
Estaciones 3 y 4 se ha convertido en un ambiente
polisaprobio cuando hasta hace 6 años presentaba
una buena capacidad oxidativa.
La Estación 4 ha incrementado su contenido de
E.coli lo que influye notablemente en el rápido
deterioro del recurso hídrico; de la misma manera,
la Estación 1 ha perdido su calidad en términos de
este parámetro y es principalmente por esta
característica que no debe ser considerada
actualmente para contacto directo ni consumo; en
el 2001 en esta estación los contenidos de E.coli
permitían el uso del recurso para consumo
humano (previa desinfección), para consumo
doméstico, uso agrícola y para recreación (contacto secundario); tres años después la cuantificación
de E. coli fue de aproximadamente 8000 NMP, lo
evidencian los resultados del índice ICOSUS.
Evolución de la calidad del agua de la quebrada La
Perdiz (2001-2007)
Con el ánimo de hacer seguimiento de las características físicas, químicas y microbiológicas de la
quebrada en términos de calidad de aguas, en este
trabajo se consideraron caracterizaciones hechas
por Rosas & Mesa (2002) y Collazos (2005). Se han
considerado solo parámetros medidos bajo las
mismas técnicas utilizadas en este trabajo y en las
mismas estaciones de muestreo.
Los contenidos de materia orgánica indican una
disminución de la calidad del agua pues se han
incrementado los requerimientos de oxígeno
(DBO5) debido posiblemente al incremento de los
caudales de descargas de ARD con el paso de los
123
14000000
12000000
10000000
8000000
6000000
4000000
2000000
0
30
DBO (mg.l-1)
Escherichia coli (NMP)
Manrique-Losada & Peláez-Rodríguez / Momentos de Ciencia 7(2), 2010, pp: 118-126
25
20
15
10
5
0
Gas País
Raicero
Gas País
Floresta
Raicero
Floresta
Estación
Estación
2001 (Rosas 2002)
2004 (Collazos 2005)
2007 (este trabajo)
Figura 2. Evolución de la materia orgánica y Escherichia coli en la quebrada La Perdiz (2001-2007).
suelo en respuesta a las diferentes dinámicas de
intervención. La conductividad y alcalinidad
mantienen bajas sus concentraciones (sales
disueltas), comportamiento típico de aguas de
piedemonte amazónico y tienden a disminuir en
el transcurso del tiempo.
La Estación 3 (Raicero) presenta pequeños
incrementos en los contenidos de SST, alcalinidad
y conductividad eléctrica en los últimos tres años
(Figura 4). La Estación 4 (Floresta)presenta una
tendencia a elevar considerablemente su alcalinidad, no obstante este parámetro no es un indicador de contaminación importante; la conductivi-
que implica que el recurso no debía ser utilizado
para actividades que requerían recreación y
tampoco para uso agrícola; con tratamiento de
potabilización podría ser utilizada para consumo
humano y doméstico; el panorama tres años más
tarde demuestra la tendencia al incremento de los
niveles de contaminación.
La Estación 1 presenta incrementos en los
contenidos de SST y turbiedad con el paso de los
años (Figura 3), este comportamiento está asociado con el aumento en los contenidos de materia
orgánica (DBO5) mencionados anteriormente; los
SST evidencian aumento en la degradación del
25
SST (mg.l-1)
Turbiedad (NTU)
30
20
15
10
5
0
Gas País
Raicero
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Floresta
Gas País
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Gas País
Raicero
Floresta
Estación
Conductividad (µS.cm-1)
Alcalinidad (mg.l-1)
Estación
Raicero
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Gas País
Floresta
Raicero
Estación
Estación
2001 (Rosas 2002)
2004 (Collazos 2005)
2007 (este trabajo)
Figura 3. Propiedades físicas y químicas de la quebrada La Perdiz entre los años 2001-2007.
124
Floresta
Manrique-Losada & Peláez-Rodríguez / Momentos de Ciencia 7(2), 2010, pp: 118-126
dad en esta estación ha disminuido (de 40 mg.l-1 a
25 mg.l-1) lo que implica que la disminución en la
calidad del agua no es debida a incremento en contenidos de iones disueltos, sino, como se ha mencionado anteriormente, al aumento de materia
orgánica y fecal.
grados de eutrofización de ecosistemas Andino-Amazónicos. Trabajo de Grado. Programa de Ingeniería Agroecológica. Facultad de Ingeniería. Universidad de la Amazonia.
Florencia (Caquetá, Colombia).
Collazos, G. A. 2005. Capacidad bioindicadora del orden
Trichoptera en la zona rural y urbana de la quebrada La
Perdiz, Municipio de Florencia-Caquetá. Trabajo de Grado.
Programa de Biología. Facultad de Ciencias Básicas. Universidad de la Amazonia. Florencia (Caquetá, Colombia).
Crites, R. & G. Tchobanoglous. 2000. Tratamiento de aguas
residuales en pequeñas poblaciones. McGraw-Hill. Madrid.
Guzmán, A. M. & E. N. Merino 1992. Diagnóstico de la contaminación del agua en Jalisco. Universidad de Guadalajara.
Jalisco (México). Cuadernos de Difusión Científica, N° 26.
Horan, N. J. 1993. Biological wastewater treatment systems:
theory and operation. Jhon Wiley and Sons. England.
López, C. A. 2007. Implementación y estandarización de técnicas microbiológicas en los laboratorios de la Universidad de
la Amazonia. Trabajo de Grado. Programa de Ingeniería
Agroecológica. Facultad de Ingeniería. Universidad de la
Amazonia. Florencia (Caquetá, Colombia).
López, J. 2008. Implementación y estandarización de técnicas
para evaluar la concentración de materia orgánica presente
en ecosistemas Andino–Amazónicos. Trabajo de Grado. Programa de Ingeniería Agroecológica. Facultad de Ingeniería.
Universidad de la Amazonia. Florencia (Caquetá, Colombia).
Mackereth, J. H., J. Heron, J. F. Talling. 1978. Water Analysis:
Some revised methods for limnologists. Freshwater Biological Association. Scientific publication No. 36.
Margalef, R. 1983, Limnología, Ediciones Omega S.A. Barcelona.
Meybeck, M. & R. Helmer. 1992. An introduction to water quality. En: Chapman, D. Water quality assessment. University
Press. Cambridge.
Ministerio de Salud. Decreto 1594 de 1984, Normatividad
colombiana. Usos del agua y residuos líquidos. Disponible
en http://www.corpnarino.gov.co/modules/mimodulo/
fuentes/tramites/Dec15941984.pdf. [Revisado 4 junio 2007].
Montoya, H. A., C. S. Contreras, M. R. García. 1997. Estudio
integral de la calidad del agua en el estado de Jalisco.
Comisión Nacional del Agua, Gerencia Regional. LermaSantiago. Guadalajara
Peláez, M. 2001. Avaliação da qualidade da água da bacia do
alto jacaré-guacu/SP (Ribeirão do Feijão e rio do Monjolinho) através de variáveis físicas, químicas e biológicas. Tesis.
Escola de Engenharia de São Carlos. Universidade de São
Paulo. São Paulo.
Peláez, M. y M. Mc Clain. 2003. Proyecto Análisis y manejo de
ríos Andino-Amazónicos: Río Orteguaza, Caquetá Colombia. Proyecto ARAM. Convenio Universidad de la Amazonia e International University of Florida.
Ramírez, A. & G. Viña. 1998. Limnología Colombiana. Aportes
a su conocimiento y estadísticas de análisis. Editorial Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, D. C.
Roldán, P. G. & J. J. Ramírez. 2 0 0 8 . Fundamentos de Limnología Neotropical. Segunda Edición. Editorial Universidad de
Antioquia. Medellín.
Romero, J. A. 2001. Tratamiento de aguas residuales, Teoría y
principios de diseño. Editorial Escuela colombiana de Ingeniería. Bogotá, D. C.
Rosas, G. & J. P. Mesa. 2002. Diagnóstico preliminar de la calidad del agua y condiciones socio-ambientales presentes en
el área de influencia de la quebrada la perdiz, municipio de
Florencia – Caquetá. Trabajo de Grado. Programa de Ingeniería Agroecológica. Facultad de Ingeniería. Universidad
Conclusiones
La Quebrada la Perdiz se encuentra afectada por
la intervención antrópica en sus riberas durante su
paso por la ciudad. Es un ecosistema acuático con
contaminación importante, mala calidad de agua
no apta para consumo y recreación y solo con
tratamiento podría ser utilizada para uso agrario,
pecuario, flora y fauna.
Los índices de calidad de agua aplicados
evidencian que la contaminación se debe a elevados contenidos de materia orgánica y nutrientes
que generan medios mesosaprobios y con tendencias eutróficas, esto se debe a que recibe la mayor
parte de los residuos domésticos de la ciudad. A
pesar de lo anterior, se observa que este cuerpo de
agua no posee composición iónica importante y
sus contenidos de sólidos (SDT y SST) son bajos.
El principal afluente de la Quebrada la Perdiz en
su área urbana, la Quebrada la Sardina, es un ecosistema muy contaminado, con elevados contenidos de materia orgánica, nutrientes y coliformes
que imposibilitan su uso para recreación, consumo humano y doméstico, agrícola y pecuario.
El vertimiento directo de ARD, hospitalarias e
industriales sobre la Quebrada la Perdiz, contribuye al deterioro de la calidad del agua del ecosistema en cuestión, al detrimento de su vegetación
riparia, caudal y metabolismo, además de generar
irregularidades de tipo ambiental y de salubridad
a niveles preocupantes.
Literatura citada
APHA, AWWA, WPCF. 1992. Métodos normalizados para el
análisis de agua potable. Ediciones Días Santos S.A. España.
APHA, AWWA, WPCF. 1998. Standard methods for the
examination of water and wastewater. Edición 20.
Arocena, R. & D. Conde. 1999. Métodos en ecología de aguas
continentales. Instituto de Biología (Limnología). Universidad de la República, Montevideo.
Barba, H. L. E. 1989. Química asociada con la contaminación
del agua. Universidad del Valle, Santiago de Cali.
Canter, L. W. 1998. Manual de evaluación del impacto ambiental. Técnicas para la elaboración de estudios de impacto.
McGraw-Hill. Madrid.
Castro, M. A. 2007. Implementación y estandarización de
análisis de compuestos nitrogenados y fosforados, en los
laboratorios de la universidad de la amazonia, para evaluar
125
Manrique-Losada & Peláez-Rodríguez / Momentos de Ciencia 7(2), 2010, pp: 118-126
UNIAMAZONIA & CORPOAMAZONIA. 2005. Plan de
Ordenación y manejo de la cuenca del Río Hacha, 2006-2025
(POMCA). Florencia(Caquetá, Colombia).
de la Amazonia. Florencia (Caquetá, Colombia).
Sladececk, V. 1973. System of water quality from biological
point of view. Ergebn. Limnol. Arch. Hydrobiol. 7: 1-218.
126
Descargar