Córdoba, Viernes 4 de julio, 2014.

Anuncio
Córdoba, Viernes 4 de julio, 2014.-
7 NUEVAS MUESTRAS EN EL MEC
En el marco de la celebración de los 100 años del Museo Caraffa, la institución y la Agencia Córdoba Cultura
invitan a participar de la próxima inauguración de este ciclo 2014, la cita será el jueves 17 de julio, a las
19.30hs. Pintura, escultura, objetos y fotografía son las disciplinas artísticas que caracterizan a este período,
con producciones artísticas contemporáneas en las diferentes salas del MEC.
Acompañarán este evento, autoridades, artistas y público en general, musicalizado una vez más por
Djs/VjsMicro SoundSystem+Guitarra Espacial, en el patio del Museo. Se agasajará a los presentes con un
Vernissage.
La entrada es libre y gratuita.
Las muestras podrán visitarse hasta el miércoles 20 de agosto de 2014, de martes a domingos y feriados en
el horario de 10 a 20 hs.
MUESTRAS:
Sala 1 | CONCIERTO DE COLORES| Ides Kihlen
Pintura
La obra de Ides Kihlen (Rosario, Provincia de Santa Fe, 1917) es esencialmente sinfónica, un movimiento
armónico entre el fondo y las figuras componen la partitura de una música diferente. La materia reúne el
movimiento del cuerpo y cierta felicidad del pensamiento al pasearse por esas maravillosas composiciones.
El conjunto de su obra es la escritura plástica de una relación intensa entre la abstracción y la figuración,
entre la simplicidad del lenguaje geométrico y la violencia del gesto.
Tanto su obra, como su estilo personal, pueden ubicarla en un grupo de artistas mujeres excepcionales
como fueron Leonora Carrington, Leonor Fini y Remedios Varo. Todas ellas intensas y misteriosas,
inmortales y extranjeras del mundo de las contingencias. Ellas solitarias y atrevidas rodean la racionalidad
historicista de las vanguardias para rescatar de la modernidad, la posibilidad de inventar e inventarse como
diosas paganas o hechiceras.
Así, su pintura nos ubica en un territorio virgen del arte argentino y en una naturaleza indomable del arte en
general, vinculada especialmente a la capacidad de reunir lo individual y lo universal, lo personal y lo
heredado, lo visible con lo invisible, lo mítico y lo racional en el movimiento, en el oleaje de la creación.
Como en los primeros días, como el génesis inexplicable de todo lo que hay, alguien llamado Ides reinventa
el arte para concederle a la emoción un lugar en la mirada.
Sala 2 | ABGRUND | Andrés Waissman
Pintura
Abgrund es la caligrafía de un mundo estrictamente material. Una fundación sensible que se comporta
conforme las deviaciones y azares de la experiencia. La visión se dinamiza en la búsqueda de formas y las
referencias simulan aparecer entre sombras dislocadas. Abgrund de Waissman (Buenos Aires, 1955) nace
en la propia consecución de su obra, en las creaciones preliminares denominadas virutas. En estas ambiguas
composiciones de enredos y nudos, vivientes texturas de vegetales u órganos, se dibujan futuras pinturas.
Así, en la reiteración de cada evento pictórico, se afirma una nueva fundación expresiva que se involucra con
la materia del todo, con la materia del mundo y de la carne. El pensamiento surge, fluye, en este itinerario
donde el cuerpo no ha sido desplazado como agente distorsionador de las ideas. Por el contrario, lo que
existe encuentra su definición viral en la desmesura de lo que emerge naturaImente y se convierte en
pintura.
Sala 3 | PONORÁMICA | Tulio Romano
Escultura
La muestra Panorámica, de Tulio Romano (Córdoba, 1960) ofrece un interesante espectro que recorre su
obra escultórica desde 1985 hasta la actualidad. En ella se percibe un trabajo sostenido en relación a la
materia, al lenguaje y a una recurrente exploración de algunos tópicos expresivos. Con la madera como
vehículo principal, Romano incursiona en sus múltiples posibilidades expresivas a través de la talla, el
ensamble, la mixtura con otros objetos y materiales y el uso del color a través de diferentes procesos. Su
escultura transita desde un marcado expresionismo, signado por la combinación de materiales, objetos y
formas en anatomías de proporciones caprichosas y satirizadas, a una depuración formal, síntesis de planos
y repeticiones rítmicas que tienden por momentos a una suerte de retórica minimalista, para adentrarse
nuevamente en la sensualidad de volúmenes redondos y líneas orgánicas que configuran la estructura de la
materia sin solución de continuidad y producen la ilusión imposible de una madera modelada.
Expresionismo, síntesis, ritmo, aristas potentes y grávidas curvas, aparecen una y otra vez a lo largo de su
trayectoria, en la que la figura humana recodificada en clave humorística o tragicómica, entre la inminencia
de la acción y la agonía del equilibrio, aborda el espacio de modos no convencionales, abandonando el
anclaje estático, ortogonal, tradicional de la escultura, incorporando, en la tensión permanente entre
diagonales y entre lo aéreo y lo grave, una potente expresividad.
Sala 4| “100 años del Museo Caraffa”. Línea de tiempo con los hechos más relevantes en estos 100 años |
Área de Colección del Museo Caraffa
Esta exposición, que abre la agenda de aniversario del museo, se propone explorar a través de una línea de
tiempo, el complejo proceso que, desde aquel remoto acontecimiento de la apertura de las Salas de Pintura
del Museo Provincial en 1914, nos acerca al espacio que hoy conocemos como "Museo Provincial de Bellas
Artes Museo Caraffa". La operación supone una selección de hechos, momentos y figuras clave,
materializada en una comprimida síntesis gráfica, que intenta dar cuenta de un complejo proceso
institucional (que se remonta inclusive antes de 1914), y comprende una serie de transformaciones hasta
arribar a un espacio específico dedicado a las artes visuales y se transforma y redefine hasta adoptar su
forma presente. Asumiendo la inevitable imparcialidad que esta empresa representa, en la que las
distinciones entre lo relevante y lo anecdótico, lo memorable y lo prescindible, dependen en gran medida de
la escala y el lugar de observación, la exposición se propone ofrecer un punto de partida (a la manera de
mínimas notas) para pensar al museo desde otras posibles perspectivas.
Sala 5 | PORSCHE| Colección Gómez
Objetos
Según declara Jorge Gómez en el catálogo de presentación de su colección de capots del modelo Porsche
911 GT2 intervenidos por importantes artistas argentinos y uruguayos, este conjunto de piezas reúne lo que,
luego de un gran esfuerzo y de “soñar despierto” se constituyó en las dos principales pasiones de su vida.
Su pasión más veterana por los automóviles decantó en Porsche, que Gómez considera no sólo la máquina
automovilística más confiable, sino además dueña de un diseño encantador. Luego llegó la pasión por el
arte, de la mano de su amigo Carlos Páez Vilaró y desde entonces el intento de hacer confluir esos mundos
resultó en la progresiva conformación de la colección que ahora, en la muestra curada por Loreto Arenas,
ofrece a nuestra experiencia.
Con la presencia de importantes artistas como Marta Minujín, Marcia Schvartz, Jorge Ferreyra Basso, Carlos
Páez Vilaró, Andrés Compagnucci, Rogelio Polesello, Daniela Boo, Germán Gargano, Juan Doffo, Eduardo
Hoffman, Triángulo Dorado, Ricardo Roux, Eduardo Stupía, Omar Panosetti, Luis Benedit, Clorindo Testa,
Paula Ribero, Pablo Atchugarry y Juan Batalla, la Colección Gómez “Porsche” llega a Córdoba luego de una
itinerancia internacional (Hotel Alvear 2009, Galería Maman 2011, Museo Porsche Stuttgart, Alemania 2011,
Centro Porsche, Málaga 2012, Centro Cultural del Bicentenario, Santiago del Estero 2013).
Salas 6 y 7 | ALTERIDAD | Nicola Costantino
Fotografía
La obra de Nicola Costantino (Rosario, Provincia de Santa Fe, 1964) explora siempre -a pesar de la variedad
de su producción, que no descuida aspectos plásticos ni conceptuales- dentro de un mundo caracterizado
por lo oscuro, lo siniestro, la belleza horrenda. Estetizando hasta el más mínimo detalle de espanto, nos
ofrece en esta serie de fotografías una mirada de la alteridad, concepto que se construye necesariamente a
partir del contrapunto de la mirada del otro y hacia el otro.
Con una habitual fascinación por las imágenes que nos asaltan, apela a ese trasfondo inquietante que otorga
actualidad a las imágenes más lejanas en el tiempo. ¿Qué tienen en común las citas que hace de Vermeer,
de Velázquez, de Bacon, de Fritz Lang, de Arbus, de Caravaggio, de Berni entre otros? Pues que todos,
construyeron con su obra una imagen de la otredad, de lo no representado en ese contexto, dándole rostro.
Así, Velázquez cuestionó el rol del artista posando la duda en la representación; Bacon estetizó lo horrendo
de la carne en estado de putrefacción; Arbus fotografió aquello bizarro, el contrapunto del american way of
life, otorgándole visibilidad y belleza. La elección del Narciso de Caravaggio es especialmente significativa
entre las obras a las que Nicola cita, pues pone el acento en el riesgo de morir ahogados si nos detenemos
demasiado a mirarnos absortos. ¿Acaso el arte no correrá la misma suerte? Así, Nicola se mira a través de
ellos y se reconstruye en la duda constante sobre sí misma en un gesto centrípeto y centrífugo.
Salas 8 y 9 | FRAGMENTOS DE INTENSIDAD | Néstor Candi
Escultura
Néstor Candi (Buenos Aires, 1945) comenzó a trabajar con el lenguaje escultórico en la década de los ’90.
Sus búsquedas artísticas han experimentado múltiples formas desde la pintura, el cine documental,
ilustraciones, grabados y collage. Su escultura no resulta, en este sentido una síntesis culminatoria de su
proceso creativo, sino por el contrario la apertura al movimiento y la expresión.
Su trabajo escultórico, ensambles de madera y metal, conjuga las claves matemáticas del constructivismo,
ritmo, movimiento y equilibrio, con la singularidad de su potencia expresiva; determinando una coordenada
específica y novedosa denominada constructivismo expresivo.
La materia se organiza en el espacio, estructuras danzantes y parlantes conmemoran la existencia de las
formas. El vacío acompaña la vibración del acontecimiento escultórico en la realidad, develando para la
visión las formas que el aire esconde en la ausencia de volumen. Ubicadas en el corazón del Siglo XX, las
obras de Candi reinventan la historia que heredamos con la impronta de un lenguaje propio y
Latinoamericano.
Recorrido con Artistas
- El jueves 17 de julio a las 19hs en las salas 6 y 7, Nicola Costantino realizará un recorrido por su
muestra de fotografías “Alteridad”, acompañada por el curador Fernando Farina.
- El, miércoles 30 de julio a las 18 hs. en las salas 8 y 9, el artista Néstor Candi nos acompañará en
un recorrido por su muestra de esculturas “Fragmentos de Intensidad”.
- El miércoles 13 de agosto a las 18 hs. en sala 3, Tulio Romano compartirá su muestra de
esculturas “Panoramica”.
-El martes 19 de agosto a las 18hs. en la sala 2 del museo el artista Andrés Waissman realizará
un recorrido por su muestra de pinturas “Abgrund”.
La entrada a estos eventos es libre y gratuita.
El Séptimo en el Caraffa
Ciclo “El cine se mira en el espejo” –2014
Todos los miércoles de Julio y Agosto a las 19:30hs, en el Foyer del Museo, el Séptimo en el Caraffa
presentara una serie de películas en el marco del ciclo de cine “El cine se mira en el espejo”, muchas veces el
autorretrato es un recurso utilizado en las bellas artes, donde el modelo del cuadro es el mismo artista. Algo
similar ocurre cuando el cine reflexiona o analiza al mismo cine como lugar de batalla cultural, económica,
política y personal.
Otro tema central son los grandes cambios en la historia del cine, por ejemplo la transición del cine mudo al
cine sonoro o el cierre de salas. Surge la duda si se usa el recurso del espejo/narcisismo para fortalecer la
ilusión y los mitos del cine.
23 de julio
“También la lluvia”
Directora: Icíar Bollaín
Con Luis Tosar, Gael García Bernal, Karra Elehalde, Juan Carlos Aduviri
España 2010, 104 minutos
30 de julio
“Barton Fink”
Director: Joel Coen
Con John Turturro, John Goodman, Judy Davis, Michael Lerner
Estados Unidos 1991, 112 minutos
6 de agosto
“Las reglas del juego”
Director: Robert Altman
Con Tim Robbins, Greta Scacchi, Whoopi Goldberg, Fred Ward
Estados Unidos, 124 minutos
13 de agosto
“La rosa purpura del Cairo”
Director: Woody Allen
Con Mia Farrow, Jeff Daniels, Danny Aiello, Dianne Wiest
Estados Unidos 1985, 85 minutos
20 de agosto
“Splendor”
Director: Ettore Scola
Con Marcello Mastroianni, Marina Vlady, Massimo Troisi, Paolo Panelli
Italia 1989, 110 minutos
INFORMACIÓN DEL MUSEO
Av. Poeta Lugones 411, Nueva Córdoba | X5000HZE | Córdoba
Tel.: (0351) 4343348/49
www.museocaraffa.org.ar | [email protected] | www.cultura.cba.gov.ar
Horarios del Museo: Martes a domingos y feriados: 10hs. a 20 hs.
- Entrada General $15
- Combinación MEC + Evita $20.
- Menores de 18 años, jubilados, estudiantes de arte gratuito
- Miércoles Gratuito para público en general
- Grupos de más de 20 personas 30% de descuento
Facebook: Museo Emilio Caraffa Oficial / Educación Museo Emilio Caraffa
Twitter: @museocaraffa
Documentos relacionados
Descargar