Cuestionario Diferencias de la luz y la reflexión

Anuncio
Cuestionario
Diferencias de la luz y la reflexión
¿Qué es fotometría y como se mide?
La fotometría es la disciplina física a la que compete la medición de las radiaciones luminosas
susceptibles de estimular el ojo humano. Se mide en el SI en unidades de J/m.
¿Qué es la reflexión de la luz y la dispersión?
Cuando un rayo de luz que se propaga a través de un medio homogéneo encuentra en su camino
una superficie bien pulida, se refleja en ella siguiendo una serie de leyes. Este fenómeno es
conocido como reflexión regular o especular.
Se llama plano de incidencia al plano formado por el rayo incidente y la normal (es decir, la línea
perpendicular a la superficie del medio) en el punto de incidencia (Ver applet). El ángulo de
incidencia es el ángulo entre el rayo incidente y la normal. El ángulo de reflexión es el que se
forma entre el rayo reflejado y la misma normal.
En la siguiente escena1, arrastra el botón rojo y relaciona el ángulo de incidencia, el ángulo de
reflexión y la línea normal. Utiliza esta escena para enunciar la ley de la reflexión.
¿Identifica en un esquema el rayo incidente, rayo reflejado, punto de incidencia y anguilo?
ÁNGULO DE INCIDENCIA y ÁNGULO DE REFLEXIÓN
Se llama ángulo de incidencia -i- el formado por el rayo incidente y la normal.
La normal es una recta imaginaria perpendicular a la superficie de separación de los dos medios
en el punto de contacto del rayo.
El ángulo de reflexión -r- es el formado por el rayo reflejado y la normal.
¿Qué diferencias hay entre un periscopio, microscopio, telescopio, etc.?
Periscopio
Instrumento óptico para observar desde una posición oculta o protegida. Un periscopio simple consiste en
espejos o prismas situados en los extremos opuestos de un tubo con las superficies de reflexión paralelas
entre sí en el eje del tubo. El denominado periscopio de campo o de tanque se ha usado en las trincheras,
detrás de parapetos y terraplenes y en tanques, permitiendo ver sin correr riesgos. El periscopio del
submarino es un instrumento más grande y complejo, formado por prismas de reflexión en la parte superior
del tubo vertical, con dos telescopios y varias lentes entre ellos y un ocular en la parte inferior.
Telescopios
Es un aparato el cual le permite ver al ser humano ver a través del espacio por medio de una serie de lentes
los cuales se gradúan a la distancia preferida por el usuario para ver los diferentes fenómenos espaciales.
El microscopio (de micro-, μικρο, pequeño, y scopio, σκοπεω, observar) es un instrumento que permite
observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. El tipo más común y el primero
que se inventó es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento óptico que contiene dos o más lentes que
permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción. La ciencia que
investiga los objetos pequeños utilizando este instrumento se llama microscopía.
Tipos de espejos: nexos, cóncavos, etc.
Lentes divergentes: Son aquellas cuyo espesor va disminuyendo de los bordes hacia el centro. En este tipo de
lentes, todo rayo que pase paralelamente al eje principal, al refractarse se separa como si procediera de un
foco principal. Las lentes divergentes forman imágenes virtuales de los objetos. Existen tres clases de lentes
divergentes:
Lentes vi-cóncavas.
Lentes plano-cóncavas.
Lentes convexo-cóncavas.
Lentes convergentes: Son aquellas cuyo espesor va disminuyendo del centro hacia los bordes. En este tipo de
lentes, todo rayo que pase paralelamente al eje principal, al refractarse se junta en su foco. Las lentes
convergentes forman imágenes reales de objetos. Existen tres clases de lentes convergentes:
Lentes bi-convexas.
Lentes plano-convexas.
Lentes cóncavo-convexas.
Las lentes cóncavas están curvadas hacia dentro. La luz que atraviesa una lente cóncava se desvía hacia
fuera (diverge). A diferencia de las lentes convexas, que producen imágenes reales, las cóncavas sólo
producen imágenes virtuales, es decir, imágenes de las que parecen proceder los rayos de luz. En este caso es
una imagen más pequeña situada delante del objeto (el trébol). En las gafas o anteojos para miopes, las
lentes cóncavas hacen que los ojos formen una imagen nítida en la retina y no delante de ella.
¿Qué es el índice de refracción de absoluto?
En óptica se suele comparar la velocidad de la luz en un medio transparente con la velocidad de la luz en el
vacío, mediante el llamado índice de refracción absoluto n del medio: se define como el cociente entre la
velocidad c de la luz en el vacío y la velocidad v de la luz en el medio, es decir:
Escribe la grafica de cada uno de los colores de la luz:’
Para todos los gráficos el color y sus fundamentos es algo que se da por aprendido, más nunca está de más
revisar algunos conceptos básicos que nos permiten transmitir con mayor claridad lo que sabes y aplicamos a
diarios en nuestro que hacer laboral.
Teoría aditiva y substractiva
La problemática del Color y su estudio, es muy amplia, pudiendo ser abordada desde el campo de la física, la
percepción fisiológica y psicológica, la significación cultural, el arte, la industria etc. El conocimiento que
tenemos y hemos adquirido sobre Color en la escuela elemental, hace referencia al color pigmento y proviene
de las enseñanzas de la antigua Academia Francesa de Pintura que consideraba como colores primarios
(aquellos que por mezcla producirán todos los demás colores) al rojo, el amarillo y el azul. En realidad existen
dos sistemas de colores primarios: colores primarios luz y colores primarios pigmento.
Los colores producidos por luces (en el monitor de nuestro computador, en el cine, televisión, etc.) tienen
como colores primarios, al rojo, el verde y el azul (RGB), al fusionarse, crean y componen la luz blanca, por
eso a esta mezcla se le denomina síntesis aditiva y las mezclas parciales de estas luces dan origen a la
mayoría de los colores del espectro visible.
Color pigmento, síntesis sustractiva
Los colores sustractivos, son colores basados en la luz reflejada de los pigmentos aplicados a las superficies.
Forman esta síntesis sustractiva, el color magenta, el cyan y el amarillo. Son los colores básicos de las tintas
que se usan en la mayoría colores han desplazado en la consideración de colores primarios
a los tradicionales. La mezcla de lostres colores primarios pigmento en teoría debería producir el negro, el
color más oscuro y de menor cantidad de luz, por lo cual esta mezcla es conocida como síntesis sustractiva.
En la práctica el color "negro" obtenido es un marrón oscuro, motivo por el cual se le agrega una cuarta tinta
"pigmento negro" conformándose el espacio de color CMYK. En la imprenta imprimir en color es conocido
como impresión el "cuatricromía" o policromía y se basa en la síntesis sustractiva.
Entonces podemos decir que se imprimen pigmentos y que sin importar el sustrato y el sistema de impresión
que utilicemos, lo que llega a nuestros ojos es luz, aquí radica la importancia de normalizar la luz al momento
de observar el color.
Descargar