MANUAL DEL ENCUESTADOR(A)

Anuncio
ENCUESTA SOBRE LA TRANSICIÓN DE LA ESCUELA AL
TRABAJO - 2012
MANUAL DEL
ENCUESTADOR(A)
DOC.ETET.08.01
Lima, Noviembre 2012
ENCUESTA SOBRE LA TRANSICIÓN DE LA ESCUELA AL
TRABAJO - 2012
MANUAL DEL
ENCUESTADOR(A)
DOC.ETET.08.01
Lima, Noviembre 2012.
INTRODUCCIÓN
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), órgano rector del Sistema Nacional de
Estadística e Informática, en coordinación con la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
ejecutará entre los meses de Diciembre 2012 y Enero 2013 la “ENCUESTA SOBRE LA
TRANSICION DE LA ESCUELA AL TRABAJO - ETET 2012” en el área urbana de los 24
Departamentos y la Provincia Constitucional del Callao.
La Encuesta, constituye el medio estadístico más importante y oportuno que dispondrá el país
para la obtención de información estadística, social, demográfica y económica, proveniente de
los hogares, que permitirá medir el nivel de estudios de la población objetivo, de 15 a 29 años
de edad, el análisis y diseño de políticas en el área social y la evaluación del impacto de las
mismas en las condiciones de vida de la población.
El éxito de la operación de campo depende en gran medida del cabal cumplimiento de sus
funciones por parte del encuestador(a), funcionario(a) que tiene la importante misión de
solicitar y obtener información, de las viviendas seleccionadas y de las personas que las
ocupan.
Para tal efecto, se ha elaborado el presente documento, denominado MANUAL DEL
ENCUESTADOR(A) (DOC.ETET.08.01), que tiene como finalidad establecer la organización y
procedimientos a seguir en la ejecución de la Encuesta sobre la transición de la escuela al
trabajo 2012.
El presente documento contiene: la finalidad y objetivos, características del hogar, organización
del trabajo de campo, funciones del encuestador(a), identificación de las viviendas
seleccionadas y las instrucciones generales y específicas que debe tener en cuenta el
encuestador(a), durante el desarrollo de sus funciones. Asimismo este manual servirá de
consulta para el personal de los distintos niveles jerárquicos que participará en la ejecución de
la encuesta.
INDICE
1.
FINALIDAD Y OBJETIVOS......................................................................................................................... 7
2.
ORGANIZACIÓN DE LA OPERACIÓN DE CAMPO .................................................................................. 8
3.
CARACTERÍSTICAS DE LA ENCUESTA ................................................................................................ 11
4.
PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA ....................................................... 17
4.1
4.2
4.3
Definiciones básicas ....................................................................................................................... 17
Identificación de la muestra de viviendas ....................................................................................... 18
Tratamiento de la “No-Respuesta” .................................................................................................. 20
5.
LA ENTREVISTA ...................................................................................................................................... 23
6.
EL ENCUESTADOR(A) ............................................................................................................................ 27
7.
TAREAS DEL ENCUESTADOR(A) .......................................................................................................... 29
8.
DEFINICIONES BÁSICAS ........................................................................................................................ 31
9.
INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL CUESTIONARIO ETET.01 ...... 33
10.
INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA EL DILIGENCIAMIENTO DE LA CARÁTULA DEL
CUESTIONARIO ETET.01 ........................................................................................................................ 37
11.
INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL CAPÍTULO 100:
CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y DEL HOGAR ......................................................................... 53
12.
INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL CAPÍTULO 200:
CARACTERÍSTICAS DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR ....................................................................... 69
13.
INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL CAPÍTULO 300:
CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA Y EL HOGAR .............................................................................. 77
14.
INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL CAPÍTULO 400:
EDUCACIÓN / FORMACIÓN INSTITUCIONAL, HISTORIAL DE ACTIVIDADES Y
ASPIRACIONES ....................................................................................................................................... 87
15.
INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL CAPÍTULO 500:
JÓVENES OCUPADOS .......................................................................................................................... 106
16.
INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL CAPÍTULO 600:
JÓVENES DESOCUPADOS ................................................................................................................... 137
17.
INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL CAPÍTULO 700:
JÓVENES NO INCLUÍDOS EN LA FUERZA LABORAL ....................................................................... 147
FINALIDAD Y OBJETIVOS
1.1
FINALIDAD
Suministrar información estadística, demográfica, social y económica de los jóvenes de 15 a 29
años de edad, evaluar las características de los jóvenes que aún están en la escuela, de
aquellos que se encuentren empleados, desempleados o fuera del mercado laboral.
Conocer estos resultados contribuirá al análisis y diseño de políticas con el objetivo de mejorar
las condiciones laborales de este grupo poblacional.
1.2
OBJETIVOS
1.2.1
General
Obtener información estadística confiable sobre el mercado laboral de la población de
15 a 29 años de edad, sus características socio-demográficas y económicas,
determinar obstáculos para búsqueda de empleo, la demanda de la mano de obra, la
estructura del ingreso y las condiciones de pobreza de la población objetivo.
1.2.2
Específicos
• Determinar los obstáculos que encuentran los jóvenes para conseguir un empleo.
• Obtener información de la demanda de la mano de obra juvenil.
• Obtener información estadística que permita generar políticas de desarrollo para el
empleo juvenil.
• Determinar el nivel educativo, según diferentes estratos socio-económicos.
• Determinar la tasa de desempleo y la calidad de los puestos de trabajo de las
empresas que podrían absolverlos.
• Determinar las condiciones de la juventud con respecto al trabajo, salario,
ganancias y participación en la economía familiar.
• Determinar, el acceso a los créditos financieros y dificultades que experimentan los
jóvenes en la gestión de sus negocios.
Manual del Encuestador
7
ORGANIZACIÓN DE LA OPERACIÓN DE CAMPO
2.1
FUNCIONAL
La organización, conducción, ejecución y supervisión de la operación de campo de la Encuesta
sobre Transición de la Escuela al Trabajo, a nivel nacional, está a cargo de la Dirección
Técnica de Estadísticas Departamentales (OTED), a través de la Jefatura del Proyecto.
A nivel departamental la conducción estará a cargo de la Oficina Departamental/Zonales de
Estadística e Informática (ODEI’s/OZEI’s), bajo la normativa de la OTED.
La organización funcional y su dependencia jerárquica, se presenta en el organigrama
siguiente:
ORGANIGRAMA FUNCIONAL
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE
ESTADISTICAS
DEPARTAMENTALES
(OTED)
JEFATURA DEL PROYECTO
ORGANIZACIÓN
INTERNACIONAL DEL
TRABAJO (OIT)
OFICINA DEPARTAMENTAL
/ ZONAL DE ESTADISTICA E
INFORMATICA (ODEI/OZEI)
SUPERVISOR(A) NACIONAL
JEFE(A) DE BRIGADA
ENCUESTADOR(A)
8
Encuesta sobre la Transición de la Escuela al Trabajo
2.2
DEL PERSONAL DE CAMPO
2.2.1 SUPERVISOR (A) NACIONAL
Depende de la Jefatura del Proyecto. Es responsable de supervisar, evaluar, verificar y
controlar, en un determinado ámbito geográfico, el cumplimiento de los procedimientos
para la ejecución del trabajo de campo y de las instrucciones para la recolección de los
datos.
2.2.2 JEFE(A) DE BRIGADA
Depende del Supervisor Nacional. Es responsable de organizar, dirigir, ejecutar y
supervisar la ejecución de la encuesta en el ámbito geográfico asignado, asegurando la
calidad de la información de acuerdo a los procedimientos e instrucciones y la
programación establecida. Tendrá a su cargo 3 encuestadores en promedio.
2.2.3 ENCUESTADOR(A)
Depende directamente del Jefe(a) de Brigada. Es responsable de la ejecución de las
tareas de la operación de campo, en el ámbito geográfico asignado.
2.3
DEL TRABAJO DE CAMPO
•
La organización del trabajo de campo por periodo de trabajo, tendrá una duración de 7 días
efectivos, distribuidos en 4 días de trabajo, 2 días de recuperación y 1 día de descanso.
• Cada sede departamental, contará con equipos de trabajo, quienes trabajarán siguiendo
una ruta de trabajo de acuerdo a criterios técnicos de ubicación y desplazamiento, así como
de accesibilidad entre distritos.
•
Antes de iniciar el periodo de trabajo el personal de campo debe disponer de los fondos
siguientes: movilidad local (área urbana), los viáticos se asignará por días de traslado o
desplazamiento siempre que lo amerite. Asimismo, se tomará en cuenta la accesibilidad de
las vías de comunicación y la fluidez de los tipos y medios de transporte.
•
El periodo de ejecución del trabajo de campo será de 45 días aproximadamente.
•
Al término de cada día de la operación de campo, el Encuestador(a) deberá entregar los
cuestionarios trabajados y revisados a su Jefe(a) de Brigada, para su revisión a fin de
detectar posibles errores, asimismo tendrá una Retroalimentación para resolver las dudas
que se hayan podido presentar durante la encuesta.
•
Las rutas de trabajo deben ser cumplidas tal como figuran en la programación de ruta,
cualquier inconveniente o cambio por algún motivo, debe estar debidamente justificado y
comunicado a su inmediato superior, éste a su vez debe ser informado a la Jefatura del
Proyecto.
•
Una vez ubicada la vivienda a entrevistar, el(la) encuestador(a) deberá presentarse al hogar
asignado para la entrevista y entregará al jefe(a) del hogar o ama de casa la carta de
presentación; luego, explicará brevemente que su vivienda ha sido seleccionada para la
encuesta, por lo cual se le solicita su colaboración, suministrando los datos con veracidad.
Por lo tanto, el(la) encuestador(a) deberá diligenciar todos los capítulos correspondientes al
cuestionario ETET. 01
•
El Encuestador(a) durante su visita a los conglomerados, deberá regresar a las viviendas
las veces que sean necesarias, a fin de entrevistar en forma directa a las personas de 15 a
29 años, de la vivienda seleccionada, de ser el caso, visitará a las viviendas desde muy
temprano por la mañana, en la tarde o en la noche para poder entrevistar a los informantes
o completar información.
•
Diariamente después de finalizada la entrevista, debe revisar sus cuestionarios con
resultado completo y entregar inmediatamente al jefe(a) de brigada, para su revisión. Al final
del trabajo de campo, debe entregar todo el material diligenciado.
Manual del Encuestador
9
CARACTERÍSTICAS DE LA ENCUESTA
3.1
TIPO DE ENCUESTA
La Encuesta será de derecho, es decir, la población de estudio estará constituida por todos los
miembros del hogar.
3.2
COBERTURA DE LA ENCUESTA
3.2.1
Cobertura Geográfica.- La Encuesta se realizará a nivel nacional, en el área urbana
en los 24 Departamentos y la Provincia Constitucional del Callao.
3.2.2
Cobertura Temporal.- La Encuesta se efectuará durante 45 días en los meses de
Diciembre del 2012 y Enero 2013.
3.2.3
Cobertura Temática.- La Cobertura Temática de la investigación comprende:
Localización de la Vivienda
Características de la Vivienda y del Hogar
Características de los Miembros del Hogar
Características de la Familia y el Hogar
Educación/Formación
Aspiraciones
Institucional,
Reseña
Histórica
de
Actividades
y
Jóvenes Ocupados
Jóvenes Desocupados
Jóvenes No incluidos en la Fuerza Laboral
3.3
MÉTODO DE LA ENTREVISTA
Se empleará el método de entrevista directa, con personal debidamente capacitado y
entrenado para tal fin, el cual visitará las viviendas seleccionadas durante el período de
recolección de información.
3.4
UNIDADES DE INVESTIGACIÓN
En la encuesta, las unidades de investigación estadística son las siguientes:
- La vivienda particular
- El hogar
- Miembros del hogar de 15 a 29 años de edad.
3.5
INFORMANTE
• Para aperturar la vivienda y aplicar los capítulos 100 “Características de la vivienda y el
hogar” y capítulo 200 “Características de los miembros del hogar” el(la) jefe(a) del hogar,
esposo(a) o cónyuge, de no encontrarse, brindará información una persona calificada de 18
años a más, que sea miembro de hogar.
• Para diligenciar los capítulos 300, 400, 500, 600 y 700, el informante será la persona
miembro del hogar de 15 a 29 años de edad.
10
Encuesta sobre la Transición de la Escuela al Trabajo
3.6
PERÍODOS DE REFERENCIA
Los períodos de referencia a utilizar, según las diferentes variables a investigarse en la
Encuesta sobre la transición de la escuela al Trabajo, son los siguientes:
• Características de la Vivienda y del Hogar:
- Día de la entrevista
• Características de los Miembros del Hogar:
- Día de la entrevista
• Características de la Familia y el Hogar:
- Día de la entrevista
• Educación/Formación institucional, Reseña histórica de actividades y Aspiraciones
- Día de la entrevista, actividades anteriores, semana pasada.
• Jóvenes ocupados
- Día de la entrevista
- Semana pasada
- Últimos siete días
- Últimas 4 semanas
- Mes anterior
- Últimos 12 meses
- Próximos 12 meses
• Jóvenes desocupados
- Semana pasada
- Últimos 30 días
- Últimos 12 meses
• Jóvenes no incluidos en la fuerza laboral
- Día de la entrevista
3.7
DISEÑO MUESTRAL
3.7.1 Población Bajo Estudio
La población bajo estudio está definida como el conjunto de todas las viviendas
particulares y sus ocupantes residentes del área urbana.
Se excluye del estudio a los miembros de las fuerzas armadas que viven en cuarteles,
campamentos, barcos, y otros. También se excluye a las personas que residen en
viviendas colectivas (hoteles, hospitales, asilos y claustros religiosos, centros de
reclusión penitenciarios, etc.).
3.7.2 Marco Muestral
El marco muestral utilizado para la encuesta estará conformado por el material
cartográfico e información estadística de la encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
2011.
3.7.3 Unidades de Muestreo
a. En el Área Urbana.- La Unidad Primaria de Muestreo (UPM) es el conglomerado
conformado por la manzana o grupo de manzanas contiguas que en promedio tienen
120 viviendas particulares.
La Unidad Secundaria de Muestreo (USM) es la vivienda particular con población
objetivo (jóvenes de 15 a 29 años).
Manual del Encuestador
11
3.7.4 Definición de la Muestra
La muestra a seleccionar en la Encuesta sobre Transición de la Escuela al Trabajo, se
basa en los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares 2011 la cual proporciona un
conjunto de conglomerados urbanos en los cuales existen viviendas con población
objetivo (jóvenes de 15 a 29 años):
DOMINIO DE ESTUDIO
Total
CONGLOMERADOS
VIVIENDAS
JOVENES
(15 A 29 AÑOS)
2,669
8,939
15,712
522
1,717
3,051
2,147
7,222
12,661
Lima Metropolitana y Callao
Resto Urbano
La muestra en la primera etapa es una sub-muestra de los conglomerados
seleccionados en la ENAHO 2011, y en su segunda etapa una sub-muestra de las
viviendas seleccionadas de dichos conglomerados.
En la primera etapa (selección conglomerados), se utilizará la selección sistemática.
Previamente a la selección, las unidades primarias de muestreo son ordenadas según
criterio geográfico.
En la segunda etapa (Selección de viviendas), la selección es sistemática simple con
arranque aleatorio con una tasa de muestreo fija o única.
3.7.5 Determinación del Tamaño Muestra
Teniendo en consideración costos y requerimientos de estimación a nivel de estudio, un
margen de error entre 3% y 4% en la estimación de (tasa de desempleo juvenil), una
tasa de no respuesta del 5%, un efecto de diseñó de 1.1 y un nivel de confianza del 95%,
se determinaron los tamaños de muestra.
El tamaño global es de 2.498 jóvenes, distribuidos en 1.665 viviendas y 625
conglomerados:
DOMINIO
Nacional Urbano
Resto Urbano
Lima Metropolitana y Callao
MUESTRA
JÓVENES
VIVIENDAS
CONGLOM.
2,498
1,665
625
891
594
223
1,607
1,071
402
Con los tamaños de muestra propuestos para los dominios de interés se espera lograr
una buena precisión estadística en las estimaciones dado que los coeficientes de
variación (CV) esperados son menores al 10%.
12
Encuesta sobre la Transición de la Escuela al Trabajo
DISTRIBUCION DE LA MUESTRA DE CONGLOMERADOS, VIVIENDAS Y JÓVENES DE 15 A 29 AÑOS
POR DEPARTAMENTO Y REGIÓN
MUESTRA DE CONGLOMERADOS VIENDAS CON JÓVENES DE 15 A 29 AÑO
DEPARTAMENTOS
Total
Amazonas
Ancash
Apurimac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Callao
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Huancayo
La libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
REGIONNATURAL
JÓVENES DE 15 A 29 AÑOS
REGIONNATURAL
LIMA
LIMA
Total COSTA SIERRA SELVA
Total COSTA SIERRA SELVA
Total COSTA SIERRA SELVA LIMA METROP.
METROP.
METROP.
579
7
8
3
14
5
4
95
6
3
5
14
11
11
11
290
9
7
9
7
13
7
10
10
10
10
91
.
6
.
3
.
.
.
.
.
.
14
.
11
11
6
.
.
8
.
13
.
.
9
10
.
65
3
2
3
11
5
3
.
6
3
4
.
9
.
.
1
.
.
1
6
.
7
.
1
.
.
Manual del Encuestador
45
4
.
.
.
.
1
.
.
.
1
.
2
.
.
.
9
7
.
1
.
.
10
.
.
10
REGIONNATURAL
378
.
.
.
.
.
.
95
.
.
.
.
.
.
.
283
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1638 252
22
.
24
18
7
.
45
9
12
.
12
.
249
.
19
.
10
.
21
.
39
39
34
.
39
39
26
26
824 20
33
.
17
.
23
21
22
.
31
31
20
.
28
.
23
21
28
28
30
.
195
8
6
7
36
12
7
.
19
10
16
.
28
.
.
3
.
.
2
19
.
20
.
2
.
.
141
14
.
.
.
.
5
.
.
.
5
.
6
.
.
.
33
17
.
3
.
.
28
.
.
30
1050
.
.
.
.
.
.
249
.
.
.
.
.
.
.
801
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
2545 391
32
.
43
35
11
.
65
15
23
.
19
.
378
.
24
.
16
.
35
.
70
70
60
.
58
58
40
40
1292 27
51
.
19
.
29
27
33
.
47
47
35
.
41
.
35
32
40
40
49
.
309
15
8
11
50
23
9
.
24
16
27
.
51
.
.
5
.
.
2
30
.
35
.
3
.
.
207
17
.
.
.
.
10
.
.
.
8
.
9
.
.
.
51
19
.
3
.
.
41
.
.
49
1638
.
.
.
.
.
.
378
.
.
.
.
.
.
.
1260
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
13
PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LA
MUESTRA
El objetivo de este capítulo es proporcionar al(la) encuestador(a) conocimientos e instrucciones para
la identificación de la muestra trabajar.
4.1
DEFINICIONES BÁSICAS
a. Área Urbana
Es el territorio ocupado por centros poblados urbanos. El área urbana de un distrito puede
estar conformada por uno o más centros poblados urbanos.
b. Centro Poblado Urbano
Es aquel centro poblado con 2 mil y más habitantes, sus viviendas se encuentran agrupadas
en forma contigua, formando manzanas y calles.
La categoría de centro poblado urbano es la ciudad y sus componentes de urbanización,
conjunto habitacional y pueblo joven. Las ciudades con gran cantidad de habitantes, por
absorción y expansión comprenden otras áreas urbanas dando lugar a la existencia de la
Áreas Metropolitanas y Aglomeraciones Urbanas.
c. Zona
Es el área geográfica conformada por un conjunto de manzanas ubicadas contiguamente,
por lo general delimitadas por avenidas, calles principales o accidentes físicos.
Una zona está conformada en promedio por 50 a 60 manzanas. Un centro poblado urbano
puede estar conformado por una o más zonas.
d. Manzana
Es el área geográfica delimitada por avenidas, calles, pasajes, caminos, etc., de fácil
identificación y que puede contener una o más viviendas, parques, plazas, campos
deportivos, áreas verdes o terrenos sin construir.
e. Conglomerado Urbano
Es el área geográfica conformada por una o más manzanas contiguas. El conglomerado
urbano tiene en promedio 120 viviendas particulares, que pueden estar ubicadas en o
formar parte de alguna de ellas.
f. Plano Urbano
Es la representación gráfica a escala de un centro poblado urbano, mediante una
simbología convencional, donde figura el trazado y nombre de las calles, manzanas, etc. La
escala está en función del tamaño del centro poblado.
g. Croquis del Área de Trabajo del Encuestador
Es la representación gráfica que se hace de parte de un plano urbano o mapa distrital.
14
Encuesta sobre la Transición de la Escuela al Trabajo
4.2
IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA DE VIVIENDAS
El procedimiento que seguirá el encuestador en campo para identificar el conglomerado donde
aplicará la entrevista es el siguiente:
4.2.1 EN EL ÁREA URBANA
En cada conglomerado urbano se han seleccionado viviendas particulares con población
objetivo (jóvenes de 15 a 29 años de edad). Esta selección ha sido efectuada en forma
automática por computadora cuyo resultado es el DOC. ETET. 03.01 “Listado de
Viviendas Seleccionadas en el Conglomerado Urbano”. Las labores a realizar por el
encuestador son las siguientes:
a. Verificación de los Documentos Auxiliares de Muestreo
• DOC.ETET.03.01 “Listado de Viviendas Seleccionadas en el Conglomerado
Urbano”
El Encuestador(a) verificará que contenga la información para los siguientes
recuadros:
Recuadro: UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Recuadro: FUNCIONARIOS RESPONSABLES, donde en su oportunidad el
encuestador anotará sus nombres y apellidos. El encuestador(a) además anotará
la fecha de inicio de la entrevista en el conglomerado.
Columna (1) Nº VIV., está registrado el número de orden de la vivienda
seleccionada en forma correlativa.
Columna (2) Nº DE CONGLOMERADO, está registrado el número del
conglomerado seleccionado.
Columna (3) ZONA Nº, esta columna identifica el número de zona.
Columna (4) MANZ. Nº, está registrado el número que identifica a la manzana
donde está ubicada la vivienda seleccionada.
Columna (5) SEL. VIV., está registrado el número de selección de la vivienda.
Columnas (6), (7), (8), (9), (10), (11), (12) y (13), está registrada la información
referente a la dirección domiciliaria, apellidos y nombres del jefe de hogar de la
vivienda seleccionada.
• DOC.ETET.03.06 “Croquis del Área de Trabajo del Encuestador”
Este documento contiene la ubicación geográfica, ubicación muestral y la
representación gráfica de cada una de las manzanas que conforman el
conglomerado seleccionado. Las manzanas que conforman el conglomerado
seleccionado aparecen resaltadas de color.
La información contenida en este documento debe coincidir con la contenida en el
DOC.ETET.03.01. De no ser así, deberá comunicar de inmediato al(la) Jefe(a) de
Brigada.
Manual del Encuestador
15
b. Identificación de las viviendas seleccionadas
• El encuestador tendrá un promedio de 10 conglomerados, los cuales serán
trabajados por dispersión es decir, ubicará en distintas manzana a nuestra
población objetivo, dado que en una manzana podrá encontrar a un solo
informante de 15 a 29 años y con los siguientes conglomerados podrá completar
su carga de trabajo asignada.
• Con el DOC.ETET.03.01 “Listado de Viviendas Seleccionadas en el
Conglomerado Urbano” y con la ayuda del DOC. ETET.03.07 “Plano Urbano”, el
encuestador procederá a la ubicación en campo de las manzanas del
conglomerado y las viviendas seleccionadas para la entrevista.
• Todos los conglomerados urbanos cuentan con Doc. ETET.03.06 “Croquis del
Área de Trabajo del Encuestador” y descripciones escritas para ayudarle a
localizar los límites del mismo. Los nombres de calles, avenidas, etc., ayudarán a
menudo a localizar el área geográfica del conglomerado.
• El encuestador, paralelamente a la entrevista, deberá verificar la información
contenida en el DOC.ETET.03.01 “Listado de Viviendas Seleccionadas en el
Conglomerado Urbano” ya sea actualizando, de ser el caso, la dirección de la
vivienda seleccionada (columna 6 a la columna 13).
• Una vez ubicada la vivienda seleccionada el encuestador procederá con la
entrevista, de acuerdo a las instrucciones del Manual del Encuestador(a).
c. Actualización del Doc. ETET.03.06 “Croquis del Área de Trabajo del
Encuestador”
• El encuestador, en el transcurso del reconocimiento del conglomerado asignado
verificará la existencia, modificación, unión o fraccionamiento de las manzanas,
así como también verificará el nombre de las avenidas, jirones, calles, pasajes,
etc. De no presentarse problemas durante el reconocimiento del conglomerado
asignado, procederá a efectuar la entrevista de acuerdo a lo descrito en el Manual
del Encuestador(a).
• De presentarse problemas de modificación, unión o desaparición de las manzanas
en el conglomerado asignado, el encuestador(a) deberá actualizar el croquis del
conglomerado seleccionado (DOC.ETET.03.06), teniendo en consideración las
instrucciones siguientes:
Cuando la manzana se ha fraccionado.- De presentarse este caso, se graficará
dicho cambio en el croquis correspondiente y se anulará la numeración original;
luego, a las nuevas manzanas se les asignará el mismo número de la manzana
original acompañada de una letra mayúscula en orden alfabético correlativo,
comenzando de la letra “A”, de acuerdo a la cantidad de manzanas formadas
como consecuencia del fraccionamiento.
16
Encuesta sobre la Transición de la Escuela al Trabajo
Ejemplo: La manzana 11 se ha fraccionado en 3 manzanas más pequeñas, la
nueva numeración será: 11A, 11B, y 11C, siendo ésta la numeración que deberá
anotarse en los cuestionarios de la encuesta:
ANTES: Manzana 11, sola
11
DESPUÉS: Manzana 11, fraccionada
11A
11B
11C
Cuando dos o más manzanas se han fusionado o unido.- Si dos o más
manzanas se han fusionado para dar origen a una manzana más grande,
igualmente se graficará dicho cambio en el croquis y en la numeración se le
asignará el número menor de las manzanas fusionadas acompañada de la letra “A”.
Ejemplo: Las manzanas 3 y 8 han formado una nueva manzana, cuya numeración
será 3A, siendo éste el número que debe anotarse en el cuestionario de la
encuesta:
ANTES: Manzana 3 y 8 Separadas
8
3
DESPUÉS: Manzana 3 y 8 fusionadas
3A
4.3
TRATAMIENTO DE LA NO- RESPUESTA
Cuando una o varias viviendas seleccionadas en el conglomerado no puedan ser
entrevistadas, el encuestador deberá solucionar el problema teniendo en cuenta los casos
siguientes:
i)
La dirección de la vivienda seleccionada no existe o no es ubicada en campo. Es
decir, el encuestador no logró localizar la vivienda seleccionada.
El encuestador(a) debe generar la carátula del cuestionario y anotará en resultado de la
visita y resultado final de la encuesta, el código 7 especificando el motivo e informará a su
jefe(a) de brigada.
El Jefe(a) de Brigada deberá asegurarse de que el encuestador(a) trató varias veces de
localizar la vivienda ya sea utilizando el listado de viviendas seleccionadas, croquis,
mapas, o preguntando a los vecinos si saben algo acerca de la vivienda o sobre los
miembros de ese hogar, etc.
Luego el jefe(a) de brigada comunicará de manera inmediata este hecho al coordinador(a)
y este a su vez informará al área de muestreo para recibir las instrucciones respectivas
(Lima y Callao), en el caso del resto del país el encuestador(a) deberá informar de manera
inmediata al área de muestreo para recibir las instrucciones respectivas.
Manual del Encuestador
17
ii)
La dirección de la vivienda seleccionada corresponde a una vivienda que se
encuentra desocupada (con signos de abandono) o destruida.

Encuestador(a):
Tenga presente que una vivienda desocupada es aquella que durante el período
de la entrevista, no está habitada por ningún hogar, por encontrarse:
-
-
-
-
En alquiler o venta, cuando durante el período de la entrevista, la vivienda
no está ocupada por persona alguna por encontrarse a la espera de ser
alquilada o vendida. Esto será comprobado cuando al visitar la vivienda
exista un letrero o aviso que confirme este hecho, o por la información
proporcionada por los vecinos. Tenga presente que estas viviendas pueden
estar amobladas o no; la condición de desocupación está determinada por la
ausencia de hogares.
En construcción o reparación, cuando la vivienda se encuentra en proceso
de construcción o reparación y sus ocupantes se encuentran residiendo en
otra vivienda.
En proceso judicial, cuando en el período de la entrevista la vivienda está
clausurada por razones judiciales o de seguridad. La vivienda puede estar
amoblada o no.
Destruidas, son aquellas viviendas cuyos cimientos y estructuras se
encuentran totalmente dañadas, lo cual las hace inhabitables.
Abandonadas, son aquellas viviendas que durante un período prolongado de
tiempo se encuentran desocupadas, sin que nadie de razón de sus
propietarios y no presentan signos de mantenimiento ni limpieza.
De presentarse estos casos, el Jefe(a) de Brigada debe verificar que así es. Si el
encuestador(a) tenía razón, no hay necesidad de realizar otras visitas.
De presentarse el caso de que el albañil o el guardián de la obra, esté habitando la
vivienda con su familia durante el período de la entrevista (no reside en otra vivienda),
deberá ser considerada como una vivienda ocupada y entrevistar a ese hogar.
Si no es posible llevar a cabo la entrevista en la vivienda, el encuestador(a) generará el
cuestionario y en la pregunta 15 (Resultado Final de la Encuesta) de la carátula, anotará el
código 5 “DESOCUPADA” o 7 “OTRO” cuando corresponda a una vivienda destruida o
abandonada.
Luego el jefe(a) de brigada comunicará de manera inmediata este hecho al coordinador(a)
y este a su vez informará al área de muestreo para recibir las instrucciones respectivas
(Lima y Callao), en el caso del resto del país el encuestador(a) deberá informar de manera
inmediata al área de muestreo para recibir las instrucciones respectivas.
iii) La dirección de la vivienda seleccionada corresponde a un establecimiento (sin
hogares que la habitan).
Si la vivienda seleccionada actualmente corresponde a un establecimiento (tienda,
farmacia, etc.), el encuestador(a) generará el cuestionario y en la pregunta 15 (Resultado
Final de la Encuesta) anotará el código 7 “OTRO” especificando el motivo a continuación
del código.
Luego el jefe(a) de brigada comunicará de manera inmediata este hecho al coordinador(a)
y este a su vez informará al área de muestreo para recibir las instrucciones respectivas
(Lima y Callao), en el caso del resto del país el encuestador(a) deberá informar de manera
inmediata al área de muestreo para recibir las instrucciones respectivas.
18
Encuesta sobre la Transición de la Escuela al Trabajo
iv) La dirección de la vivienda seleccionada corresponde a un hogar con informantes
ausentes (ausencia permanente).
Tenga presente que la ausencia puede ser causada por las siguientes razones:
-
-
-
Trabajo o estudios, cuando sus ocupantes realizan actividades de trabajo o estudio la
mayor parte del día y sólo regresan a la vivienda en horas de la noche. En este caso se
debe aplicar la entrevista en los horarios indicados.
Por viaje, cuando sus ocupantes se encuentran ausentes por haber viajado al interior
del país o al extranjero. Por ejemplo, un viaje por trabajo, negocios o placer de corta
duración. En este caso el encuestador(a) tiene que determinar por sondeo a los
vecinos la fecha probable de retorno.
Por enfermedad, cuando la enfermedad de algún miembro del hogar determina la
ausencia de los demás miembros.
Otras causas, cuando los miembros del hogar están ausentes durante el periodo de la
entrevista por problemas judiciales, de duelo u otra razón.
De presentarse este caso, el encuestador(a) deberá recurrir a los vecinos de dicha
vivienda a fin de verificar si es ausencia temporal o permanente. Si la ausencia es
temporal, el encuestador deberá considerar las visitas que sean necesarias.

Encuestador(a):
En el caso de ausencia permanente, el encuestador(a) por ningún motivo
reemplazará la vivienda seleccionada, limitándose solamente a generar el
cuestionario correspondiente y en la pregunta 15 (Resultado Final de la
Encuesta) de la carátula, anotará el código 4.
v)
La dirección de la vivienda seleccionada corresponde a un hogar en el que sus
informantes manifiestan rechazo absoluto a la encuesta.
Si las personas que habitan la vivienda asignada rechazan la entrevista, el encuestador(a)
deberá agotar todos los recursos para vencer dicho rechazo y obtener así la información.

Encuestador(a):
De persistir el rechazo, el encuestador(a) por ningún motivo reemplazará la
vivienda seleccionada, limitándose solamente a generar el cuestionario
correspondiente y en la pregunta 15 (Resultado Final de la Encuesta) de la
carátula, anotará el código 3.
Durante el periodo de trabajo, si el encuestador(a) presenta un número importante de
rechazos, podría ser una señal que se da por vencido fácilmente o que no explica los
objetivos de la encuesta de manera adecuada. Si éste fuera el caso, el supervisor(a) debe
inmediatamente llamar la atención al encuestador(a) y proceder, de ser necesario, a una
retroalimentación.
vi) La dirección de la vivienda seleccionada corresponde a una vivienda ocupada por
otro hogar.
Si el(los) hogar(es) de la vivienda seleccionada se ha(n) mudado y un nuevo hogar ocupa
ahora la misma vivienda, el encuestador procederá a realizar la entrevista al(los) hogar(es)
que actualmente ocupan la vivienda, si encuentra población objetivo (jóvenes de 15 a 29
años de edad) procederá a aplicar los capítulos 300 al 700 de los contrario solo tendrá
información hasta el capítulo 200.
Manual del Encuestador
19
LA ENTREVISTA
5.1
¿QUÉ ES LA ENTREVISTA?
Es el diálogo respetuoso que se lleva a cabo entre el(la) encuestador(a) y la persona
entrevistada (informante), por lo tanto debe realizarse en forma clara y precisa para captar
información de calidad. Completar una entrevista con éxito es muy importante, el recojo
eficiente de datos es la base de toda investigación.
Durante la recolección de información, el(la) encuestador(a) se encontrará frente a diferentes
situaciones, para lo cual es necesario que conozca las instrucciones prácticas que debe seguir
para solucionarlas, como por ejemplo:
5.2
¿CÓMO HACER LA ENTREVISTA?
Para el éxito de una entrevista, es necesario observar las reglas básicas siguientes:
5.2.1 INICIO DE LA ENTREVISTA
Presentación:
Es el primer contacto del encuestador(a) con el informante, produciéndose la simpatía o
antipatía, por ello debe cuidarse la apariencia personal, el saludo y el trato respetuoso
para abordar a la persona entrevistada, explicando en forma resumida el motivo de la
entrevista, para ganar la cooperación de la persona entrevistada.
Las frases iniciales son muy importantes para conseguir una buena comunicación, por lo
que el(la) encuestador(a) al acceder a la vivienda debe saludar cordialmente,
mencionando su nombre y apellidos e indicar que trabaja para el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), simultáneamente mostrará su credencial, luego solicitará
amablemente hablar con el jefe o jefa del hogar, esposo(a) u otra persona calificada,
miembro del hogar, de 18 años y más de edad.
Ejemplo:
“Buenos días, mi nombre es Daniel Chero, trabajo para el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), (muestra su credencial de identificación), entidad
que está ejecutando la Encuesta a nivel Nacional Sobre Transición de la Escuela al
Trabajo con apoyo de la OIT, con el propósito de conocer las características socio
demográficas y económicas de la población, para que se implementen políticas a
favor de las jóvenes. Para ello su vivienda ha sido seleccionada y la información
que Ud. me brinde es muy importante y será tratada de manera confidencial, por lo
que agradeceré su amable colaboración”.
Al hacer esta solicitud, lo mejor es no precisar el tiempo específico que se necesitará
para la entrevista. Si el entrevistado desea comprobar si Ud. es Encuestador(a) del INEI,
indíquele a qué números telefónicos puede realizar la consulta respectiva:
− Lima: 203-2640 anexo 9085.
− Resto del país: brinde el número telefónico de la ODEI en la que trabaja.
− Página Web: www.inei.gob.pe
•
20
Por lo expuesto, se debe tener simpatía, trato agradable, confianza en sí mismo,
manejo y control de la situación, capacidad de tolerancia para enfrentarse a los
diferentes caracteres de las personas con las que tendrá contacto.
Encuesta sobre la Transición de la Escuela al Trabajo
•
Trate de mostrarse seguro y convencido de que logrará realizar la entrevista, evite
verse temeroso e inseguro, pues esto le restará confianza al informante.
•
Bajo ningún motivo usted debe ofrecer alguna recompensa o premio a cambio de
facilitar la entrevista.
Algunos de los problemas que pueden surgir en la entrevista se presentan a
continuación:
a. Informante muy ocupado para ser entrevistado.- Si el entrevistado manifiesta no
tener tiempo y no es posible realizar la entrevista en el momento de la visita,
inmediatamente deberá ofrecerse para regresar, concertando una cita.
b. Negativa a cooperar.- En algunas viviendas, el entrevistado se negará a cooperar
con este estudio. En estos casos, el(la) encuestador(a) debe resaltar la importancia
que tiene para la encuesta, la información que brinde.
c. Entrevista ante terceras personas.- La presencia de otras personas durante la
entrevista, puede influenciar en la calidad de la información obtenida del entrevistado.
El mayor peligro de esta situación, es que a menudo el entrevistado, al sentirse
presionado ante terceras personas, proporcionará información que no es real o
coherente.
5.2.2 DURANTE LA ENTREVISTA
A.
MOTIVACIÓN DEL INFORMANTE
El(la) Encuestador(a) explicará brevemente que se está ejecutando la Encuesta
Nacional sobre Transición de la Escuela al Trabajo para personas de 15 a 29 años
de edad , cuyo objetivo es:
“Conocer las características socio demográficas y económicas de las
personas de 15 a 29 años de edad”.
B.
CONFIDENCIALIDAD DE LAS RESPUESTAS
Antes de hacer la primera pregunta, es importante iniciar la entrevista haciendo
énfasis en que los datos que proporcionarán las personas a ser entrevistadas son
estrictamente confidenciales, amparado por el Decreto Supremo 043-2001-PCM
sobre el secreto estadístico.
Esto significa que la información proporcionada es de carácter secreto, nunca se va
a identificar a las personas entrevistadas ni se va a difundir de manera individual y
que toda la información recopilada se utilizará con fines estadísticos.
C.
C.CONTROL DE LA ENTREVISTA
El(la) encuestador(a) deberá adoptar una actitud de seriedad hacia la encuesta,
pero no debe mostrarse ansioso y diligente que parezca inflexible.
Asimismo, es importante que conozca muy bien el cuestionario a utilizar y siga
cuidadosamente las instrucciones para el buen diligenciamiento del mismo, lo que le
dará seguridad al momento de desarrollar su trabajo y tener el control durante la
entrevista.
Si el entrevistado da respuesta sobre temas ajenos (política, religión o de
problemas económicos) o habla de asuntos que no tienen que ver con la
entrevista, el(la) encuestador(a) con mucho tino y tacto deberá retomar la
pregunta evitando entrar a un diálogo, de este modo se evitará hacer larga la
entrevista.
Manual del Encuestador
21
D.
FORMA DE HACER LAS PREGUNTAS
Para evitar obtener información que esté influenciada por los propios puntos de vista
y la personalidad del encuestador(a), es necesario utilizar los procedimientos
siguientes:
•
•
•
•
E.
Lea las preguntas exactamente como están redactadas en el cuestionario.
Debe estar atento durante la entrevista, para que no pierda el orden y los
“pases” que aparecen en las preguntas de acuerdo a las instrucciones que
figuran en el cuestionario.
No debe guiar al entrevistado en dirección de una respuesta específica, por
ejemplo sugiriendo una de las posibles alternativas.
Siga cuidadosamente las instrucciones referentes a las guías (recuadros), pases
o filtros.
NEUTRALIDAD
El cuestionario ha sido diseñado cuidadosamente para evitar la posibilidad de
sugerir respuestas al entrevistado, por lo tanto, resulta sumamente importante que
el(la) encuestador(a) se mantenga NEUTRAL respecto al contenido de la entrevista.
Si el(la) encuestador(a) no tiene cuidado en leer las preguntas, tal como aparecen
escritas, puede alterar su neutralidad.
Cuando el entrevistado responde de manera vaga o imprecisa, el(la) encuestador(a)
debe indagar de manera neutral diciendo “podría repetir por favor?”, “no pude
oír bien lo que dijo”. Por ningún motivo el(la) encuestador(a) debe alterar lo
expresado por el entrevistado.
Nunca se debe hacer notar, ya sea con la expresión del rostro o por el tono de la
voz, que el entrevistado ha dado una respuesta incorrecta o errónea.
Muchas veces el entrevistado puede preguntar al encuestador(a) su opinión o
puntos de vista, ante esto, debe indicarle que su información es la que tiene valor
para la encuesta.
F.
ENTREVISTA DIRECTA CON LA PERSONA INDICADA
Es obligatorio que cuando se diligencie cada capítulo del cuestionario, la entrevista
se realice de forma directa con la persona indicada. Si en el momento de la visita
esta persona no se encuentra, solicitará una cita para volver a la hora y día en que
se le pueda entrevistar.
Casos excepcionales de información referencial
a. Personas de 15 a 29 años de edad que tengan una discapacidad que les impida
entablar una conversación. Ejemplo: retardo mental, parálisis cerebral, etc.
Tenga en cuenta que si el informante tiene limitaciones para hablar y/o escuchar,
la información será a través de un traductor (familiar miembro del hogar), si este
fuera el caso considere como información directa.
b. Personas de 15 a 29 años de edad que se encuentran ausentes por razones de
trabajo, estudio, salud, etc. Y no regresarán durante el periodo de trabajo, por
excepción se tomará información referencial. Asimismo el encuestador(a) de ser
posible solicitará el número de celular o teléfono fijo para realizar la entrevista y
obtener información directa.
G.
TRATAMIENTO CON PERSONAS INDECISAS
En muchas ocasiones, el entrevistado responderá “no sé”, dará una respuesta con
evasivas, contradiciendo lo que ha dicho anteriormente o se rehusará a contestar
preguntas. En estos casos, el(la) encuestador(a) tratará de darle más confianza
y deberá formularle la pregunta, haciéndole sentir más cómodo, antes de
continuar con la siguiente pregunta.
22
Encuesta sobre la Transición de la Escuela al Trabajo
H.
INDAGAR SOBRE RESPUESTAS INCOMPLETAS O NO SASTIFACTORIAS
(SONDEO)
Puede suceder que la información o ciertas respuestas dadas por el entrevistado no
sean satisfactorias, desde el punto de vista de la encuesta, puede que sean
incompletas o fuera de propósito, o puede ser que el entrevistado no esté
capacitado para responder esa pregunta.
En tal situación, con el fin de obtener información adecuada, debe realizar
continuamente preguntas adicionales. Este procedimiento se denomina “indagar o
sondear”. Para ello debe utilizar palabras que sean neutrales y no aquellas que
inviten a dar respuestas determinadas.
I.
ERROR DE ASUMIR LAS COSAS POR ADELANTADO
Las características socio-económicas de los entrevistados, zona de residencia o
condiciones de su vivienda, no deben llevar al encuestador(a) a asumir respuestas
o formarse expectativas anticipadas. Deje que la persona conteste libremente.
No sugiera, ni adelante la respuesta.
J.
NO APRESURAR LA ENTREVISTA
Las preguntas deben ser formuladas pausadamente, para asegurarse que el
entrevistado comprenda lo que se le está preguntando. Una vez formulada la
pregunta, debe dársele el tiempo necesario para pensar y responder.
Si el informante no ha comprendido, deberá repetirle la pregunta sin prisa, y de ser
necesario, haga la aclaración respectiva, sin variar su significado.
K.
REVISIÓN DEL CUESTIONARIO
Al terminar la entrevista en cada visita, el(la) encuestador(a) obligatoriamente
debe revisar el cuestionario para comprobar si hay anotaciones inconsistentes u
omisiones y aprovechar la presencia del informante para solicitar los datos que
falten o que deben corregirse, pues es probable que el informante no pueda
atenderlo en otro momento.
5.2.3 FIN DE ENTREVISTA
El(la) encuestador(a), después de recopilar la información, no debe salir
apresuradamente de la vivienda para evitar que el entrevistado tenga la impresión de
que simplemente ha sido “utilizado”. Unos pocos minutos de conversación amena y
adecuada serán usualmente suficientes para mantener buenas relaciones con las
personas entrevistadas.
El(la) encuestador(a) deberá ofrecer los servicios del Instituto Nacional de Estadística e
Informática por si desean información estadística, luego agradecerá la colaboración
prestada y se despedirá.
Manual del Encuestador
23
EL ENCUESTADOR(A)
Es la persona a quien se le confía la importante misión de solicitar y obtener información de las
viviendas seleccionadas, del hogar y de las personas que las ocupan. La calidad de la información
dependerá de la eficiencia de su trabajo.
6.1
FUNCIONES
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
6.2
Seguir estrictamente las instrucciones del manual del(la) encuestador(a).
Asegurarse de llevar consigo todos los materiales necesarios para el trabajo de campo y
velar por la integridad de los mismos.
Cumplir con la carga de trabajo asignada por el(la) jefe(a) de brigada e informarle
oportunamente acerca de los problemas encontrados.
Desempeñar personalmente su trabajo y no hacerlo en compañía de personas ajenas a la
encuesta.
Realizar las entrevistas mediante las visitas personales a cada hogar.
Regresar al hogar las veces que sean necesarias, con la finalidad de completar la
información faltante o corregir los errores cometidos durante el recojo de información.
Revisar el cuestionario al concluir la entrevista en cada visita, con la finalidad de corregir
posibles errores u omisiones.
Entregar al jefe(a) de brigada, los cuestionarios de las viviendas cuyo resultado final de
entrevista es completo, para que realice la revisión respectiva.
Entregar al jefe(a) de brigada, coordinador(a) de sede departamental, supervisor(a) nacional
u otros funcionarios autorizados, el material diligenciado (completo o incompleto), cada vez
que éste sea requerido para su revisión.
Devolver el material de trabajo, debidamente diligenciado y el no utilizado, que le fue
entregado para el cumplimiento de su trabajo.
PROHIBICIONES
•
•
•
•
•
•
•
•

Alterar los datos registrados en los cuestionarios diligenciados.
Delegar su trabajo a otra persona o realizarlo acompañada de personas ajenas a la
encuesta.
Dedicarse a otra labor mientras esté desempeñando el cargo de encuestador(a).
Atemorizar a los informantes y sostener discusiones sobre temas políticos, económicos,
religiosos, etc.
Revelar datos de la encuesta o mostrar los cuestionarios diligenciados, salvo a los
funcionarios autorizados para ello.
Destruir o negarse a devolver el material de la encuesta.
En caso de comprobarse alguna infracción, será objeto de la más severa sanción de
acuerdo a los dispositivos legales vigentes.
Renunciar al cargo de encuestador(a) intempestivamente. En caso de renuncia
debidamente justificada, debe ser comunicada obligatoriamente con 7 días de anticipación.
Encuestador(a):
El personal que contravenga cualquiera de estas prohibiciones, será separado
del Proyecto y sancionado conforme a los dispositivos legales vigentes.
24
Encuesta sobre la Transición de la Escuela al Trabajo
6.3
DOCUMENTOS Y MATERIALES A UTILIZAR
Los documentos y materiales a utilizar para el desempeño de sus labores son:
• Doc.ETET.08.05 “Credencial del Encuestador”.- Documento que lo identifica como tal y
que debe llevar en forma visible, durante el desempeño de sus funciones.
• Doc.ETET.08.01 “Manual del Encuestador(a)”.- Documento que contiene los
procedimientos a seguir, definiciones e instrucciones generales y específicas para la
ejecución del trabajo de campo por el encuestador(a).
• Doc.ETET.03.02 “Programación de Ruta de Trabajo de Campo del Encuestador”.- Este
documento será utilizado por el encuestador(a) y contiene: el número total de
conglomerados, días de operación de campo y detalle de asignación de fondos por periodo.
• Doc.ETET.08.09 “Plan de Recorrido”.- Documento que diligenciará antes de salir de la
Sede Departamental, la que será actualizada indicando la ruta a seguir para las posteriores
visitas. Este documento será utilizado por el Encuestador(a), Jefe(a) de Brigada.
• Doc.ETET.08.10 “Hoja de Control de Avance Diario del Trabajo de Campo”.- Este
documento será diligenciado por el encuestador(a) y el jefe de brigada, para llevar el control
de avance de viviendas visitadas, según el resultado. El Coordinador(a) Departamental
utilizará una copia de este documento para actualizar el avance del trabajo de campo al
comunicarse con la unidad de monitoreo.
• Doc.ETET.03.07 “Plano Urbano”.- Es la representación gráfica a escala de un centro
poblado urbano, mediante una simbología convencional, donde figura el trazado y nombre
de las calles, manzanas, etc. La escala está en función del tamaño del centro poblado.
• Doc.ETET.03.06 “Croquis del Área de Trabajo del Encuestador”.- Es la representación
gráfica que se hace de parte de un plano urbano o mapa distrital.
• Doc.ETET.03.08 “Mapa Distrital”.- Es la representación gráfica a escala del ámbito político
administrativo del distrito, al que se le ha dotado de una simbología y toponimia adecuada
para el uso censal. Contiene los accidentes naturales y artificiales más representativos,
según la escala del documento.
• Doc.ETET.03.09 “Mapa Vial”.- Mapa a nivel departamental elaborado por el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, donde se registran las principales vías existentes en el
departamento, la ubicación de los principales centros poblados y la distancia entre ellos.
• Directorio de las Oficinas Departamentales de Estadística e Informática.
• Carta de Presentación.- Documentos de reserva que se le proporcionará al Jefe de
Brigada en caso de alguna emergencia que pueda suceder durante la operación de campo.
• Materiales y Equipo.− Lápiz de carboncillo negro.
− Lapicero de tinta azul
− Tablero.
− Borrador.
− Tajador.
− Cuaderno de apuntes.
− Bolsa de Plástico
Manual del Encuestador
25
TAREAS DEL ENCUESTADOR(A)
7.1
ANTES DE INICIAR LA OPERACIÓN DE CAMPO (EN GABINETE)
7.1.1
PRESENTACIÓN EN LA OFICINA DEPARTAMENTAL DE ESTADÍSTICA E
INFORMÁTICA (ODEI)
Después de haber recibido el curso de capacitación y un día antes del inicio de la
operación de campo, en la mañana, el(la) encuestador(a) se presentará a la Oficina
Departamental de Estadística e Informática (ODEI), para recibir indicaciones del
jefe(a) de brigada.
7.1.2
RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS Y MATERIALES
− El Coordinador(a) de Sede recibirá los documentos y materiales (credencial,
croquis, cuestionarios, cartas de presentación y otros), quien a su vez hará la
distribución de los mismos a los Jefes de Brigada a su cargo y estos a los
encuestadores, para el desarrollo de sus funciones.
− Los documentos y materiales recepcionados deberán ser verificados al
momento de su recepción, de manera obligatoria, porque será de
responsabilidad exclusiva del encuestador(a).
− Finalizando el curso de capacitación el instructor distribuirá los documentos y
materiales (credencial, croquis, cuestionarios, cartas de presentación y otros), a
los jefes de brigada y encuestadores para el desarrollo de sus funciones.
7.1.3
IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA ASIGNADA
− Identifique y verifique conjuntamente con el(la) jefe(a) de brigada el área asignada,
utilizando el croquis del área urbana, plano urbano o mapa distrital.
− De no ubicar o conocer el área, indague con personas del lugar sobre qué medios
de transporte puede utilizar para trasladarse.
− Finalmente, el(la) jefe(a) de brigada absolverá cualquier duda que tuviera en
relación a su área asignada, antes de salir al campo.
7.1.4
DILIGENCIAMIENTO DEL CUESTIONARIO
Un día antes de salir a campo, luego de la identificación y verificación del área
asignada el(la) encuestador(a) en gabinete, deberá transcribir del croquis a la carátula
del cuestionario los recuadros: departamento, provincia, distrito, centro poblado,
conglomerado Nº, zona Nº, manzana Nº, Nº de selección y Vivienda Nº. Asimismo,
llenará el número de DNI, nombres y apellidos del encuestador(a), en los casilleros
respectivos.
7.1.5
ELABORACIÓN DEL PLAN DE RECORRIDO
Para la elaboración del Plan de recorrido, debe tener en cuenta lo siguiente:
− Cuando se encuentre laborando en la capital departamental, deberá diligenciar
diariamente y por duplicado el plan de recorrido.
− Cuando el área asignada se encuentre fuera de la capital y tenga que quedarse,
entonces en ese caso antes de viajar diligencie por duplicado el plan de
recorrido. El documento será entregado al jefe(a) de brigada y el otro quedará en
la ODEI para una posterior supervisión.
26
Encuesta sobre la Transición de la Escuela al Trabajo
7.2
DURANTE LA OPERACIÓN DE CAMPO
7.2.1
UBICACIÓN DE LAS VIVIENDAS
− Llevar consigo todo el material previamente preparado, siguiendo las indicaciones
planteadas en el acápite 6.3.
− Ubique el área asignada.
− Realice con el croquis del encuestador(a) un reconocimiento de la(s) manzana(s)
que conforman el área asignada.
− De detectar alguna diferencia entre el croquis y lo encontrado en campo
correspondiente al área asignada, proceda a la actualización cartográfica.
7.2.2
EJECUCIÓN DE LA ENTREVISTA
− Para aperturar la vivienda y diligenciar la carátula, capítulo 100 y capítulo 200,
el(la) encuestador(a), deberá efectuar la entrevista al jefe(a) del hogar, esposa o
cónyuge, y de estar ausentes, preguntará por una persona miembro del hogar, de
18 años y más de edad y que resida permanentemente en el hogar, para el
diligenciamiento de los capítulos 300, 400, 500, 600 y 700, deberá ubicar al joven
seleccionado de 15 a 29 años.
− Si al tocar la puerta de la vivienda no hay respuesta, indague con los vecinos,
puede que esté desocupada o ausente (temporal o permanente) u otra condición.
− Regrese cuantas veces sean necesarias a la vivienda para ubicar al informante y
completar la entrevista.
− Revise el cuestionario después de finalizada cada entrevista, a fin de evitar errores
u omisiones.
7.3
DESPUÉS DE LA OPERACIÓN DE CAMPO
•
Ordenará los cuestionarios de acuerdo a la numeración registrada en el DOC.ETET.03.01
“Listado de viviendas seleccionadas en el conglomerado Urbano”, luego hará la
entrega de los mismos al jefe(a) de brigada.
•
Efectuará la devolución del material diligenciado y no diligenciado a su jefe(a) de brigada,
así garantizará el éxito de su labor.
Manual del Encuestador
27
DEFINICIONES BÁSICAS
8.1
VIVIENDA
Es todo local estructuralmente separado e independiente, formado por un cuarto o conjunto
de cuartos, destinado al alojamiento de una o más personas.
•
Separación.- Si la vivienda está rodeada por paredes, tapias, etc. y cubierta por un techo
que permite que una o más personas se aíslen de otras que forman parte de la comunidad.
•
Independencia.- Si la vivienda tiene acceso directo desde la calle mediante una escalera,
pasillo, corredor, etc., o mediante camino (caso de las viviendas rurales). Es decir, cuando
sus ocupantes pueden entrar y salir de su vivienda sin cruzar por las habitaciones ocupadas
por otras personas.
También se considera vivienda al local que, aunque no está destinado al alojamiento de
personas, es ocupado como lugar de residencia.
8.2
VIVIENDA PARTICULAR
Es aquella destinada para ser habitada por una o más personas, con vínculo consanguíneo o
sin él, que viven bajo normas de convivencia familiar. Puede servir de alojamiento a uno o más
hogares (hasta un máximo de 5 hogares).
8.3
VIVIENDA COLECTIVA
Es aquella destinada para ser habitada por personas usualmente sin vínculos familiares,
sujetos a normas administrativas y que hacen vida en común por razones de estudio, salud,
religión, trabajo, turismo, entre otros. Ejemplo: hotel, seminario religioso, hospital. Por
excepción se incluye en este concepto a las viviendas que tienen más de 5 hogares.
8.4
HOGAR
Es el conjunto de personas, sean parientes o no (padres, hijos solteros, hijos casados,
hermanos, tíos, etc.), que ocupan en su totalidad o en parte una vivienda particular,
compartiendo comidas principales y atendiendo en común otras necesidades vitales, con
cargo a un presupuesto común. Por excepción, se considera hogar al constituido por una
sola persona.
Se incluye, en el hogar, a las personas a quienes el jefe considera como miembros del hogar
por razones de afecto (ahijados, compadres, padrinos, etc.)
Se excluye de la definición de hogar a las trabajadoras y trabajadores del hogar con cama
adentro y a los pensionistas, independientemente de los días que se encuentre en el hogar.
EJEMPLO DE VIVIENDA Y HOGAR:
De acuerdo a este gráfico
¿CUÁNTAS
VIVIENDAS
EXISTEN?
28
Encuesta sobre la Transición de la Escuela al Trabajo
De acuerdo a la definición existen 2 viviendas. La del Hogar “A” y la del Hogar “B”, tienen los
requisitos de separación e independencia, porque están rodeadas por paredes y sus
ocupantes, para salir o entrar a la vivienda, no pasan por habitaciones ocupadas por otras
personas. La del Hogar “C”, no se considera vivienda, porque no tiene independencia. Para
entrar o salir de ella, se tiene que pasar por la sala - comedor del Hogar “B”.
En conclusión, existen dos viviendas, una que alberga al Hogar “A” (interior 1) y la otra
que alberga a los hogares “B” y “C” (interior 2).
8.5
JEFA O JEFE DEL HOGAR
Es la persona, a quien los demás integrantes del hogar reconocen como tal y reside
habitualmente en la vivienda. Si la persona no puede determinar quién es la Jefa o Jefe de
Hogar se debe tener en cuenta los siguientes criterios para determinar la jefatura del hogar: 1º
sostén económico del hogar y 2º responsable en la toma de decisiones del hogar.
8.6
MIEMBRO DEL HOGAR
Es aquella persona que reside habitualmente en la vivienda, independientemente del número
de días que se encuentre en ella, comparte las comidas principales y/o atiende con el resto de
miembros otras necesidades vitales y que la Jefa o Jefe del Hogar lo considera como tal.
8.7
PERSONA ALOJADA
Se denomina como tal, a las personas que al momento de la entrevista, se encuentran en la
vivienda alojada, pero no es su residencia habitual y no son miembros del hogar.
8.8
PERSONA AUSENTE
Son aquellas personas que siendo integrantes del hogar y teniendo su lugar de residencia
habitual en la vivienda, no se encuentran en ella durante el período de la encuesta, por motivos
de trabajo, estudio, salud, etc.)
8.9
PENSIONISTA
Son personas que ocupan un espacio de la vivienda y consumen los alimentos dentro del
hogar por lo cual pagan por el derecho a la vivienda y a los alimentos.
Manual del Encuestador
29
INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL
DILIGENCIAMIENTO DEL CUESTIONARIO ETET.01
El cuestionario es el documento que contiene las preguntas que realizará el encuestador(a) a las
vivendas para la recoleccion de informacion del hogar y de las personas de 15 y 29 años de edad.
9.1
CUESTIONARIO A UTILIZARSE EN LA ENCUESTA
9.1.1
Doc.ETET.01: Características de la Vivienda y del Hogar, Características de los
Miembros del Hogar, Características de la Familia y el Hogar, Educación/Formación
Institución, Reseña Histórica de Actividades y Aspiraciones, Jóvenes Ocupados,
Jóvenes Desocupados y Jóvenes No Incluidos en la Fuerza Laboral
•
Capítulos del Cuestionario
-
•
Carátula de la Cuestionario
Capítulo 100: Características de la Vivienda y del Hogar
Capítulo 200: Características de los Miembros del Hogar
Capítulo 300: Características de la familia y el Hogar
Capítulo 400: Educación / Formación Institucional, Reseña Histórica de
Actividades y Aspiraciones
Capítulo 500: Jóvenes Ocupados
Capítulo 600: Jóvenes Desocupados
Capítulo 700: Jóvenes no Incluidos en la Fuerza Laboral
Informante
-
La información de la Carátula, Capítulo 100 “Características de la Vivienda y del
Hogar” y Capítulo 200 “Características de los Miembros del Hogar”, será
solicitada a la Jefa o Jefe del hogar, cónyuge u otra persona miembro del hogar
de 18 años o más de edad.
-
La información del Capítulo 300: “Características de la Familia y el Hogar”,
Capítulo 400: Educación/Formación Institucional, Reseña Histórica de
Actividades y Aspiraciones, Capítulo 500: “Jóvenes Ocupados”, Capítulo 600:
“Jóvenes Desocupados” y Capítulo 700: “Jóvenes no Incluidos en la Fuerza
Laboral”, será solicitada de manera directa a cada una de las personas de 15 a
29 años de edad, según corresponda.
El cuestionario tiene la siguiente estructura:
Carátula
Capítulo 100
Capítulo 200
Capítulo 300
Capítulo 400
Capítulo 500
Capítulo 600
Capítulo 700
9.2
:
:
:
:
:
:
:
:
Contiene 18 preguntas.
Contiene 13 preguntas.
Contiene 8 preguntas.
Contiene 17 preguntas.
Contiene 44 preguntas.
Contiene 58 preguntas.
Contiene 29 preguntas.
Contiene 3 preguntas.
INSTRUCCIONES GENERALES
9.2.1 Forma de escritura e indicaciones para el diligenciamiento de los cuestionarios:
a. Utilice lapicero de tinta azul.
30
Encuesta sobre la Transición de la Escuela al Trabajo
b. Cuando escriba las letras:
• Hágalo con letra de imprenta clara y legible, evitando que puedan confundirse las
letras. La letra Y puede confundirse con la X y la U puede confundirse con la V.
• No use abreviaturas, las palabras deben estar escritas en forma completa sin
abreviar.
• Si comete un error en circular el código de respuesta, trace 2 líneas diagonales,
haga lo mismo si escribió mal algún texto. Por ningún motivo borre o use
liquid paper.
c. Cuando escriba los números hágalo con letra clara y legible, para que no se confunda
uno con el otro. Ejemplo: El 1 con el 7, el 4 con el 9, el 3 con el 5 u 8, el 0 con el 6.
Ejemplos:
0
1
2
3
5
6
7
8
9
d. Preguntas donde se debe circular una sola alternativa.
e. Preguntas donde se debe circular más de una alternativa.
f. Preguntas que tiene una flecha o llave después de una o más alternativas de
respuesta, indicando que debe continuar a otra pregunta o capítulo.
Manual del Encuestador
31
g. Preguntas en las que debe escribir el periodo de referencia o completar el enunciado
antes de ser formuladas por el encuestador.
11
17 NOV
Ejemplo:
La anotación de los meses para los periodos de referencia debe realizarse anotando
las 3 primeras letras del nombre. Ejemplo: ENERO (ENE), FEBRERO (FEB), etc.
Si el primer día del periodo de trabajo (apertura la vivienda) es 17 de Noviembre,
entonces:
− Para la “semana pasada”, la anotación será del 04 al 10 NOV (si es antes del
medio día).
− Para la “semana pasada”, la anotación será del 11 al 17 NOV (si es después del
medio día).
h. Si comete un error al circular un código, trace dos líneas diagonales y luego proceda
a diligenciar la repuesta correctamente.
9.2.2 Instrucciones indicadas en el cuestionario
a. Preguntas con alternativa “otro”, en la cual se debe especificar literalmente la
respuesta, siempre que el código correspondiente a esta alternativa se encuentre
circulado.
PORQUE MANEJO MIS PROPIOS
HORARIOS
32
Encuesta sobre la Transición de la Escuela al Trabajo
b. Preguntas que indican que se debe leer sus alternativas de respuesta, porque están
entre signos de interrogación.
c. Preguntas con alternativas de respuesta que no deben ser leídas, porque no están
entre signos de interrogación.
d. Recuadros que presentan una serie de instrucciones que indican al(a)
encuestador(a), verificar las respuestas de preguntas anteriores, para luego indicar el
pase a otras preguntas.
e. Preguntas donde se debe trazar una línea diagonal.
Manual del Encuestador
33
INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA EL DILIGENCIAMIENTO
DE LA CARÁTULA DEL CUESTIONARIO ETET.01
RECUADRO: ¿ESTA ES UNA VIVIENDA DE REEMPLAZO?
OBJETIVO: Con esta pregunta se quiere saber si la vivienda entrevistada es una vivienda que
reemplaza a una vivienda seleccionada.

Encuestador:
Si la vivienda entrevistada es una vivienda que reemplaza a la seleccionada,
entonces marque el código 1 (SI).
Si la vivienda entrevistada es una vivienda seleccionada, es decir, no fue
reemplazada, entonces marque el código 2 (NO).
RECUADRO: DE LA VIVIENDA QUE REEMPLAZA
OBJETIVO: Conocer a que vivienda (N° de vivienda) se está reemplazando, para tener un mejor
control.
DILIGENCIAMIENTO: En el recuadro Conglomerado Nº, anotará el conglomerado al que pertenece
la vivienda que reemplaza, que puede ser el mismo.
Registre información en este recuadro sólo si en el recuadro anterior la respuesta fue SI (Código 1).
Recuadro: CUESTIONARIO Nº
En este recuadro los cuestionarios del conglomerado serán NUMERADOS en forma correlativa,
empezando de 1 y así sucesivamente de acuerdo a la información contenida en la columna 1 del
DOC.ETET.03.01 “Listado de viviendas seleccionadas en el conglomerado Urbano”, hasta completar
los conglomerado asignados.
34
Encuesta sobre la Transición de la Escuela al Trabajo
a. Para las viviendas que tienen un solo hogar
− Utilice un solo cuestionario cuando en la pregunta 201 del capítulo 200 haya un máximo de
12 personas registradas.
− Utilice un cuestionario adicional, si hay más de 12 personas en el hogar, identifíquelo con el
mismo número del cuestionario principal, luego encierre en un círculo el número 1 del casillero
cuestionario adicional.
Ejemplo 1:
La vivienda 2 tiene un solo hogar con 5 personas.
En este caso se utilizará sólo un cuestionario para registrar la información de las 5 personas en el
capítulo 200.
2
Ejemplo 2:
La vivienda 4, tiene un solo hogar con 14 personas.
En este caso se utilizarán 2 cuestionarios para registrar la información del capítulo 200.
• En el primer
personas.
4
4
cuestionario
se
registrarán
12
En el segundo cuestionario se registrarán las otras 2
personas restantes, se escribirá el mismo número
del cuestionario principal (en este caso 4) y para
identificarlo como cuestionario adicional, se
circulará el código 1 en el recuadro
correspondiente.
b. Para las viviendas que tienen más de un hogar
Los hogares secundarios tendrán la misma numeración que el hogar principal, seguido de una
letra mayúscula, empezando con: A (para el segundo hogar), B (para el tercer hogar), C (para el
cuarto hogar), y D (para el quinto hogar).
Ejemplo 1:
La vivienda 1, tiene 3 hogares. El primer hogar tiene 4 personas, el segundo hogar tiene 13
personas y el tercer hogar tiene 3 personas.
1er. Hogar
•
Para el primer hogar, se utilizará un solo
cuestionario y se registrarán cuatro personas
1
Manual del Encuestador
35
2do. hogar
•
•
1A
•
1A
Para el segundo hogar, se utilizarán dos
cuestionarios:
En el primer cuestionario se registrarán doce
personas.
En el segundo cuestionario se registrará a una
persona y se encerrará en un círculo el código 1
(Cuestionario Adicional).
3er. hogar
•
Para el tercer hogar, se utilizará un solo
cuestionario y se registrarán las tres personas.
1B
c. Para hogares con más de 12 personas
Acciones a realizar para el diligenciamiento de viviendas con más de un hogar:
En el cuestionario principal:
− Diligencie el recuadro “CUESTIONARIO N°”. No diligencie el recuadro “Cuestionario
Adicional”.
− Luego continúe con el diligenciamiento de la carátula del cuestionario de acuerdo a las
instrucciones del Manual del Encuestador.
− En el capítulo 200 anote a todas las personas que viven permanentemente en el hogar y las
que están alojadas, hasta un máximo de 12 personas.
En el(los) cuestionario(s) adicional(es):
− En el recuadro “CUESTIONARIO N°” transcriba el mismo número del cuestionario principal
y en el recuadro “Cuestionario Adicional”, encierre en un círculo el código 1, para
identificarlo como tal.
− Transcriba obligatoriamente del cuestionario principal al cuestionario adicional, la
información de los recuadros siguientes: A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA y B. UBICACIÓN
MUESTRAL, según corresponda.
− Las preguntas 11 a la 18 quedarán en blanco.
− En el capítulo 200, diligencie la información, según corresponda.
36
Encuesta sobre la Transición de la Escuela al Trabajo
I. LOCALIZACIÓN DE LA VIVIENDA
Recuadro A:
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La información del recuadro A.UBICACIÓN GEOGRAFICA será diligenciado en dos momentos:
DILIGENCIAMIENTO:
En gabinete:
Transcriba del Doc.ETET.03.01 “Listado de viviendas seleccionadas en el conglomerado Urbano” o
Doc.ETET.03.06 “Croquis del Área de Trabajo del Encuestador”, según corresponda, el nombre a
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO Y CENTRO POBLADO, en el recuadro A. UBICACIÓN
GEOGRÁFICA.

Encuestador(a):
La información correspondiente a centro poblado, debe ser validada en campo;
si se presentara el caso de que el nombre del centro poblado no coincida con lo
registrado en el croquis, anote esta nueva información en el recuadro de
observaciones del cuestionario.01 y actualice el DOC.ETET.03.06 “CROQUIS
DEL AREA DE TRABAJO DEL ENCUESTADOR”, según corresponda.
La información correspondiente a NÚCLEO URBANO, se diligenciará en campo:
•
Tenga presente que las categorías de núcleo urbano, deben estar comprendidas en la siguiente
clasificación:
CATEGORÍAS DE NÚCLEO URBANO
CATEGORÍA
Manual del Encuestador
NOMBRE DE LA CATEGORÍA
01
CIUDAD
02
PUEBLO JOVEN / ASENTAMIENTO HUMANO
03
URBANIZACIÓN
04
PUEBLO
05
CASERÍO
06
ANEXO
07
VILLA
09
COOPERATIVA AGRARIA
10
CAMPAMENTO MINERO
11
CONJUNTO HABITACIONAL
37
CATEGORÍAS DE NÚCLEO URBANO
CATEGORÍA
NOMBRE DE LA CATEGORÍA
12
ASOCIACIÓN DE VIVIENDA
13
COOPERATIVA DE VIVIENDA
14
BARRIO O CUARTEL
15
OTRO
DEFINICIÓN:
Núcleo urbano.- Son asentamientos poblacionales ubicados al interior de un centro poblado urbano,
constituidos por una o más manzanas contiguas, conocidos localmente por un nombre establecido en
el proceso de crecimiento urbano, cuyas viviendas en su mayoría fueron construidas en un mismo
período de tiempo y su población, por lo general, posee características sociales homogéneas.
Recuadro B:
UBICACIÓN MUESTRAL
DILIGENCIAMIENTO:
En gabinete
Antes de comenzar la entrevista en las viviendas seleccionadas, transcriba la información en los
recuadros 6. CONGLOMERADO (CONGL. Nº), 7. ZONA Nº, 8. MANZANA Nº, 9. Nº DE SELECCIÓN
DE LA VIVIENDA Y 10. VIVIENDA Nº del DOC.ETET.03.06 “CROQUIS DEL AREA DE TRABAJO
DEL ENCUESTADOR”, según corresponda.
Recuadro 11:
DIRECCIÓN DE LA VIVIENDA
DILIGENCIAMIENTO:
Tipo de vía: Circule el código correspondiente al tipo de vía: 1 (Avenida), 2 (Jirón), 3 (Calle), 4
(Pasaje), 5 (Carretera) y 6 (Otro). La información de esta variable es obligatoria.
Nombre de vía: Registre el nombre de la vía donde se encuentra ubicada la vivienda. De no tener
nombre de vía, registre en este recuadro SN (Sin Nombre), de acuerdo a la información verificada en
campo. La información de esta variable es obligatoria.
Nº de puerta: Registre el número que tiene la puerta principal de la vivienda, (de encontrar varias
puertas que corresponden a la vivienda, debe determinar cuál es la puerta principal). Si la puerta de
la vivienda, no cuenta con un número, registre en este recuadro SN (sin número).
38
Encuesta sobre la Transición de la Escuela al Trabajo
Casos que se pueden presentar para el casillero “Nº de puerta”
•
Si la puerta de la vivienda no tiene número, por ser la distribución de viviendas por lotes y
manzanas, entonces registre el número de lote y manzana en los recuadros correspondientes; y
en el recuadro Nº (de la puerta) registre SN (Sin número).
•
Si la puerta de la vivienda tiene dos o más placas de numeración, en este caso debe preguntar
al(a) jefa(e) del hogar en la vivienda ¿Cuál es la más reciente? y anotar dicho número.
•
Si la puerta no tiene placa pero tiene la dirección escrita con tiza o pintura, registre el número de
puerta en el casillero respectivo, el cual servirá para ubicar la vivienda.
•
Si la puerta de la calle sirve de entrada a varias viviendas, como por ejemplo, las viviendas en
casa de vecindad (callejones, solares, corralones), quintas, edificios de viviendas y casa
independiente en cuyo interior existen uno o más cuartos o ambientes alquilados a familias que
viven permanentemente e independientes al que ocupa el propietario. En este caso se anotará en
el casillero correspondiente a “Nº de puerta”, el número de la puerta de calle, de existir un
número o letra de interior para cada vivienda, esta información debe ser anotada en el recuadro
“Interior”, de no existir número o letra de identificación para el interior, entonces deberá registrar
SN (Sin número).
Interior: Registre el número y/o letra que identifica a la vivienda que se encuentra en un edificio,
condominio, casa de vecindad, quinta, etc. De no tener número o letra de interior, registre SN (Sin
número).
Ejemplos:
En campo se pueden encontrar interiores que estén identificados de manera numérica, alfabética o
alfanumérica; o que no tengan identificación.
Interior
Interior
Interior
Interior
203
A
206D
SN
Piso: Registre el número de piso donde está ubicada la vivienda.
Casos que se pueden presentar en campo:
Si la vivienda se encuentra en la azotea de un edificio, entonces anote en el casillero “piso” la letra
“A”.
Piso
A
Si la vivienda está ubicada en el sótano, anote la letra “S”.
Piso
S
De existir varios niveles de sótano, la “S” irá acompañada de un número, dependiendo del nivel del
sótano donde se encuentre la vivienda, anotando S1, S2, S3, etc., según corresponda.
Piso
Piso
Piso
S1
S2
S3
Block: Es la identificación que tienen las viviendas que están ubicadas dentro de un conjunto
habitacional o cuando se trata de departamentos en edificio, entonces anote el número o letra que lo
identifique, en el casillero respectivo.
Manual del Encuestador
39
Manzana: En esta columna se anotará el número, letra o alfanumérico que por observación directa
se encuentra como identificación de la vivienda (en la puerta, pared, suministro de luz, pilón de agua,
etc.). La denominación de manzana (manzana municipal) está enlazada a la numeración de lote.
Ejemplos:
Se pueden presentar manzanas numéricas, alfabéticas o alfanuméricas.
Manzana
Manzana
Manzana
60
G
B2
Lote
Anotar el número, letra o alfanumérico que identifica a la vivienda (se puede encontrar en la puerta,
pared, suministro de luz, pilón de agua, etc.). La denominación de “lote”, es menor a la de manzana,
es decir la manzana municipal, está conformada por lotes.
Ejemplos:
Se pueden presentar lotes numéricos, alfabéticos o alfanuméricos
Lote
Lote
Lote
Lote
24
A
28B
B11
Kilómetro: Se registrará información en este casillero cuando la vivienda o vivienda-establecimiento
tenga como dirección algún kilómetro de determinada carretera, o no teniéndola, esté ubicada cerca
de alguna carretera o autopista. La manera de diligenciar esta columna será anotando con números
el kilómetro de la carretera donde se ubica la vivienda y/o establecimiento.
Generalmente está relacionada al tipo de vía de código 5 (carretera).

Encuestador(a):
Tenga presente que el diligenciamiento del casillero Km. debe ser con números
enteros y decimales, según sea el caso, separados con punto decimal (.). No
debe colocar fracciones.
Ejemplos:
1.- La vivienda se encuentra ubicada en el km doce y medio de la panamericana norte.
Km.
12.5
Teléfono: Anotará el número de teléfono fijo, inalámbrico o teléfono celular con que cuenta el hogar
para su uso, de no tener teléfono deje el recuadro en blanco.
Escriba directamente el número sin códigos de discado directo nacional y tenga presente lo siguiente:
En provincias el teléfono fijo (inalámbrico) debe tener 6 dígitos y teléfono celular 9 dígitos. En Lima, el
teléfono fijo (inalámbrico) debe tener 7 dígitos y el teléfono celular 9 dígitos.

Encuestador(a):
Tenga presente que de no contar con información en algún casillero de
DIRECCIÓN DE LA VIVIENDA, déjelo en blanco, no coloque cero, guión ni
otro signo.
40
Encuesta sobre la Transición de la Escuela al Trabajo
Ejemplo:
El(la) encuestador(a) al visitar la vivienda número 5, verificó que la vivienda está ubicada en el jirón
veracidad, no tiene Nº de puerta, figura pintada en la pared la Mz. 6G, Lote 24, la puerta se encuentra
en el primer piso, el correcto diligenciamiento, es el siguiente:
VERACIDAD
Recuadro 12:
SN
1
6G
24
TOTAL DE HOGARES QUE OCUPAN LA VIVIENDA
DILIGENCIAMIENTO:
Se determinará el número de hogares que existe en la vivienda. Para ello, tenga presente las
instrucciones siguientes:
• Lea clara y pausadamente al informante la definición de hogar:
“Sra. (Sr.): Si HOGAR es la persona o grupo de personas que se alimentan de una misma
olla y atienden en común otras necesidades básicas”.
• Luego, formule la pregunta: ¿CUÁNTOS HOGARES OCUPAN ESTA VIVIENDA?, espere la
respuesta del informante y anótela en el casillero respectivo.
• Sí el informante calificado responde que sólo hay un grupo de personas o que sólo vive una
persona, entonces anote 1 en el casillero respectivo.
• Sólo se puede aceptar un máximo de 5 hogares.
Recuadro 13:
HOGAR Nº
DILIGENCIAMIENTO:
En este recuadro, anote el número del hogar en el cual está realizando la entrevista. Al hogar
principal siempre le corresponderá el número 1.
• Si la vivienda tiene más de 1 hogar, pregúntele al informante e identifique a uno de los hogares
como el “hogar principal”. Si el informante no le da respuesta, realice las preguntas en el
orden siguiente:
−
−
−
−
Quién es el propietario de la vivienda?, si responde que es alquilada, pregunte:
Quién es el que paga más?, si manifiesta que ambos pagan igual monto, pregunte:
Quién toma las decisiones?, si manifiesta que cada uno es independiente; pregunte:
Quién ocupa la mayor área física en la vivienda?
A los demás hogares se les denominarán hogares secundarios.
• Para cada hogar secundario utilice un cuestionario independiente.
Manual del Encuestador
41
• Para los hogares secundarios:
Transcriba del cuestionario.01 del hogar principal la información correspondiente a los recuadros
A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA, B. UBICACIÓN MUESTRAL, 11. DIRECCIÓN DE LA VIVIENDA,
12. TOTAL DE HOGARES QUE OCUPAN LA VIVIENDA.
La información que corresponde a las preguntas 11 a la 18, serán diligenciadas, según
corresponda la información del hogar entrevistado.
Ejemplo 1:
Si en la vivienda Nº 3, existe 1 solo hogar, la forma correcta de anotar la información será:
13. HOGAR Nº
1
Ejemplo 2:
Si en la vivienda Nº 7, existen 3 hogares, la forma correcta de anotar la información será:
Cuestionario del 1er. hogar:
13. HOGAR Nº
(Hogar principal)
¿CUÁNTOS HOGARES
OCUPAN ESTA
VIVIENDA?
3
1
Cuestionario del 2do. hogar:
13. HOGAR Nº
(Hogar secundario)
¿CUÁNTOS HOGARES
OCUPAN ESTA
VIVIENDA?
3
2
Cuestionario del 3er. hogar:
13. HOGAR Nº
(Hogar secundario)
¿CUÁNTOS HOGARES
OCUPAN ESTA
VIVIENDA?
3
3
DEFINICIÓN:
Hogar.- Es la persona o conjunto de personas, sean o no parientes (padres, hijos solteros, hijos
casados, hermanos, tíos, etc.), que ocupan en su totalidad o en parte una vivienda, comparten las
comidas principales y atienden en común otras necesidades básicas, con cargo a un presupuesto
común.
Por excepción, se considera hogar al constituido por una sola persona.
42
Encuesta sobre la Transición de la Escuela al Trabajo
Viviendas Particulares con un solo hogar
José, su esposa Alicia, su hijo Richard, su sobrina
Miriam y su suegra Andrea ocupan la misma vivienda
y comparten los gastos de la comida.
Gustavo con su esposa Hilda y sus hijos
Enrique y Kamila, comparten la misma vivienda
y los gastos de la comida (presupuesto común)
con la familia de Freddy, su esposa Inés y los
hijos de ambos: Maria y Juan.
Manual del Encuestador
43

Encuestador(a):
Si al momento de efectuar la visita a la vivienda, le informan que existe 1 solo
hogar, pero que hace una semana eran 2 hogares porque uno de sus hijos
cocinaba aparte y actualmente están cocinando juntos ya que han despedido del
trabajo a su hijo, pero cuando él vuelva a trabajar, volverán a cocinar aparte.
En este caso tenga presente que, si al momento de la entrevista cumplen con
la definición de UN SOLO HOGAR (comparten el presupuesto), entonces,
considérelo como 1 hogar (independientemente si existe la posibilidad de una
posterior separación).
Recuadro 14:
APELLIDOS Y NOMBRES DEL (LA) JEFE(A) DEL HOGAR
DILIGENCIAMIENTO:
Anote los apellidos y nombres del (la) jefe(a) del hogar en el recuadro respectivo, quien debe ser
miembro del hogar de 18 años a más de edad.

Encuestador(a):
Para cada hogar (principal y/o secundario) se debe determinar el APELLIDO Y
NOMBRES DEL(LA) JEFE DEL HOGAR.
DEFINICIÓN:
Jefa o jefe del hogar.- Es la persona, a quien los demás miembros del hogar reconocen como tal y
reside habitualmente en la vivienda. Si el informante no puede determinar quién es la jefa o jefe del
hogar, debe tener en cuenta los siguientes criterios:
Primero: Es el sostén económico del hogar.
Segundo: Es el responsable en la toma de decisiones del hogar.
44
Encuesta sobre la Transición de la Escuela al Trabajo
II. ENTREVISTA Y SUPERVISIÓN
DILIGENCIAMIENTO:
•
•
En la Columna “Fecha”, registre la fecha (día y mes) a dos dígitos, de la visita a la vivienda.
En la Columna “Hora”, columna (De) registre la hora de inicio (hora: minutos) y en la columna (A)
la hora de término de la entrevista (hora : minutos), por cada visita que realice al hogar.
La información de Hora debe expresarse de 00 hasta 24 horas.
Ejemplo:
HORA
De
A
08:35
•
09:10
La hora de inicio debe ser considerada desde el momento que el(la) encuestador(a) toca la puerta
y la hora de término al momento que se retira de la vivienda. Esta información debe ser anotada
en campo y no en gabinete (oficina).

Encuestador(a):
Cada visita realizada a la vivienda debe ser anotada, consignando la fecha y
la hora de inicio y término, así como, el resultado de la visita, aún si este
resultado corresponde a ausente, rechazo, no se inició la entrevista, vivienda
desocupada u otro.
• Columna “Próxima Visita”, se anotará la Fecha (día y mes) a dos dígitos y la Hora (hora:
minutos) según la cita que programe el informante con el (la) encuestador(a), para su próxima
visita a la vivienda.
• Columna “Resultado de la Visita”, registre el resultado de la visita de acuerdo a los códigos
especificados en el recuadro Códigos de resultado.
Al visitar una vivienda, la cual será aperturada por el(la) encuestador(a), se pueden presentar los
casos siguientes:
− Primero: Que al ir a la vivienda atienda una persona calificada y NO se inicie la entrevista en la
vivienda. En este caso en la columna Resultado de la Visita, anote el código 6 (No se inició la
entrevista) y registre la próxima visita.
− Segundo: Que al ir a la vivienda atienda una persona no calificada (menor de edad, empleada
del hogar o visita) por lo cual NO se inicia la entrevista en la vivienda. En este caso en la
columna “Resultado de la Visita”. Anote el código 4 (Ausente) y la información de fecha y hora
de la visita concertada debe ser anotada en el casillero próxima visita.
Manual del Encuestador
45
Si el jefe de brigada: Apertura, realiza la entrevista u obtiene cita, deberá registrar la información
correspondiente a fecha, hora y resultado de la visita en la columna del(a) encuestador(a) así
como, en el recuadro FUNCIONARIOS DE LA ENCUESTA registrara su DNI, apellidos y nombres
en el cargo que le corresponde, es decir como jefe(a) de brigada.
Ejemplo:
Si en la primera visita a la vivienda, el cuestionario queda incompleto, registre el código 2
(incompleto). Si en la segunda visita a la misma vivienda, no encuentra a los miembros del hogar,
registre el código 4 (ausente).Si en la siguiente visita, nuevamente se encuentran ausentes, anote
código 4 (ausente). En esta columna los códigos podrán registrarse alternados.
DEFINICIONES:
Completa.- Asigne el código 1, cuando todas las preguntas del cuestionario que le corresponde
información están diligenciadas.
Incompleta.- Asigne el código 2, cuando alguna de las preguntas del cuestionario que le corresponde
información está en blanco, no diligenciadas.
Rechazo.- Asigne el código 3 cuando el informante se niega a proporcionar información, luego de
haber intentado todos los medios y haber realizado las visitas necesarias.
Ausente.- El código 4 puede asignarse en las situaciones siguientes:
Ausencia permanente: cuando las personas que viven permanentemente en la vivienda no se
encuentran en ella durante el periodo de la encuesta. En estos casos sólo existirá información en
la carátula del cuestionario, el resto del cuestionario quedará en blanco.
Ausencia temporal: cuando los miembros del hogar no se encuentran en ese momento en la
vivienda por motivo de trabajo, estudios, etc. pero van a retornar antes del término del periodo de
la encuesta (son viviendas que serán recuperadas en una visita posterior).
Vivienda desocupada.- Asigne el código 5, cuando la vivienda no tiene ocupantes; es decir, se
encuentra deshabitada. Cuando el resultado es vivienda desocupada sólo existirá información en la
carátula del cuestionario, el resto del cuestionario quedará en blanco.
No se Inició la entrevista.- Asigne el código 6, cuando el(la) encuestador(a) no inició la encuesta en
la vivienda seleccionada y sólo obtuvo una cita para otra hora o fecha posterior. Recuerde que este
código sólo será registrado como resultado de visita, más no como resultado final de la encuesta.
Otro.- Asigne el código 7 y a continuación especifique (vivienda transitoria, etc.).
Vivienda de uso ocasional o transitoria.- Es aquella vivienda particular que no es habitada en
forma permanente, por algún hogar, pues sus propietarios o inquilinos residen habitualmente en otro
lugar.
Ejemplo: aquellas viviendas ubicadas en los balnearios las cuales son habitadas generalmente en
los meses de verano, y viviendas en el área rural que se usan por temporadas en tiempo de cosecha,
siembra y sus propietarios residen habitualmente en otro centro poblado.
También se consideran dentro de este grupo aquellas viviendas cuyos propietarios o inquilinos las
habitan algunos días de la semana o del mes por razones de tránsito. Ejemplo: aquellas viviendas
cuyos propietarios o inquilinos residen habitualmente en otras provincias o distritos, pero usan
ocasionalmente estas viviendas durante algunos períodos cortos en el año.
En todos los casos señalados líneas arriba al visitar la vivienda el(la) encuestador(a) no ha
encontrado a ninguna persona en la vivienda, los vecinos son los que le han dado la información. En
este caso asigne el código 7 (otro) y especifique vivienda de uso ocasional; por lo tanto, sólo existirá
información en la carátula del cuestionario.
46
Encuesta sobre la Transición de la Escuela al Trabajo

Encuestador(a):
Tenga presente, que de la misma manera que diligenció el recuadro de
ENTREVISTA Y SUPERVISIÓN, correspondiente al(a) encuestador(a), debe
diligenciar el área correspondiente al(a) supervisor(a), siempre y cuando haya
realizado una labor conjunta (de supervisión).
Por ningún motivo después de la primera visita que tiene como resultado código
5 (Desocupada), podrá registrar una segunda visita con resultado código 4
(Ausente) o código 6 (No se inició la entrevista).
Recuadro 15. RESULTADO FINAL DE LA ENCUESTA
DILIGENCIAMIENTO:
En el recuadro “FECHA”, anote la fecha correspondiente al día, mes, y año en que se concluyó la
entrevista al hogar.
En el recuadro “RESULTADO”, anote el código del resultado final de la encuesta en el hogar,
considerando los códigos especificados en el recuadro (*) “Código de resultado” de acuerdo a la
recolección de datos obtenidos en el cuestionario al finalizar la Encuesta.
Ejemplo: En la primera visita a la vivienda, el 13 de Noviembre, se apertura la entrevista a las 10 am,
con el jefe del hogar y se diligencia la información hasta el capítulo 200, encontrándose a un
informante calificado, obteniendo una cita para las 8 de la mañana del día siguiente; el día 14 se
recopiló información de este miembro del hogar, pero no se pudo completar la información,
obteniendo una cita para el día siguiente 20:00 horas (tercer día). Al asistir a esta cita se pudo
completar la información con el informante calificado (persona de 15 a 29 años de edad), siendo el
resultado de la tercera visita “completa” 1.
ENCUESTADOR(A)
HORA
VISITA
FECHA
PRÓXIMA VISITA
DE
A
FECHA
HORA
SUPERVISOR(A)
RESULTADO
DE LA VISITA
(*)
Primera
13/11
10:00
10:20
14/11
08:00
2
Segunda
14/11
08:00
08:30
15/11
20:00
2
Tercera
15/11
20:00
21:00
HORA
FECHA
DE
A
RESULTADO
DE LA
VISITA (*)
1
Cuarta
Quinta
Manual del Encuestador
47
III. FUNCIONARIOS DE LA ENCUESTA
DILIGENCIAMIENTO:
El (la) encuestador(a) anotará su Nº de DNI, apellidos y nombres en los casilleros del recuadros
“Encuestador(a)” en cada cuestionario del conglomerado que haya trabajado.
El (la) jefe(a) de brigada anotará su N° de DNI, apellidos y nombres cuando revise en gabinete los
cuestionarios y/o cuando esté presente en la entrevista.
El (la) supervisor(a) nacional, anotará su DNI, apellidos y nombres cuando revise en gabinete los
cuestionarios y/o cuando esté presente en la entrevista. De igual modo diligenciará sus datos en
algunos cuestionarios cuando realice una verificación de información.
IV. RESUMEN DEL NÚMERO DE PERSONAS
RECUADRO Nº 16: TOTAL DE PERSONAS REGISTRADAS EN CAP. 200”
DILIGENCIAMIENTO: Anote el número total de personas que se encuentran registradas en el
Capítulo 200: “Características de los miembros del hogar”.
RECUADRO Nº 17: TOTAL DE PERSONAS DE 15 A 29 AÑOS
DILIGENCIAMIENTO: Anote el número total de personas de 15 a 29 años, que tengan circulado el
código 1 en la pregunta 208.
RECUADRO Nº 18: TOTAL DE PERSONAS
CUESTIONARIO 01
QUE
COMPLETARON
EL
DILIGENCIAMIENTO: Anote el número de personas de 15 a 29 años, que llegaron a completar toda
la información de la encuesta.
48
Encuesta sobre la Transición de la Escuela al Trabajo

Encuestador(a):
Verifique que la información del recuadro 17 (TOTAL DE PERSONAS DE 15 A
29 AÑOS) debe ser el total de personas que tienen circulado el código 1 en la
columna 208 del capítulo 200: “CARACTERISTICAS DE LOS MIEMBROS DEL
HOGAR”.
En el recuadro 18 (TOTAL DE PERSONAS QUE COMPLETARON EL
CUESTIONARIO 01, tenga presente registrar solo a las personas que
completaron toda la información solicitada en el cuestionario Doc.ETET.01.
Manual del Encuestador
49
INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA EL DILIGENCIAMIENTO
DEL CAPÍTULO 100: CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y
DEL HOGAR
OBJETIVO: Conocer las características básicas de la vivienda y del hogar, asimismo la cobertura de
servicios básicos, tenencia de la vivienda y de equipos del hogar.
INFORMANTE: Será la jefa o jefe del hogar, cónyuge u otra persona de 18 años y más de edad
miembro del hogar.
Encuestador(a):
•
Para iniciar el presente capítulo, mencione al informante que las
preguntas que vienen a continuación están referidas a su vivienda y al
hogar, a fin de situar a la persona.
•
Si en la vivienda existe un solo hogar, diligencie todo el capítulo, es
decir, de la pregunta 101 a la 113.
•
Si en la vivienda existe más de un hogar, entonces, siga las
instrucciones siguientes:
- Para el hogar principal realice el diligenciamiento de todo este
capítulo, (pregunta 101 a la 113).
-
-
Para el(los) hogar(es) secundario(s), inicie el diligenciamiento de
este capítulo en la pregunta 106 hasta la pregunta 113.
Si el hogar principal rechaza la entrevista o se encuentra
ausente durante todo el período de trabajo, por excepción,
diligencie la pregunta 1 01 a la pregunta 113 a uno de los hogares
secundarios. Estos casos, deben ser verificados por el jefe de
brigada, coordinador d e s e d e departamental, y/o supervisor
nacional.
DATOS DE LA VIVIENDA
Pregunta Nº 101.
TIPO DE VIVIENDA
OBJETIVO: Clasificar a las viviendas de acuerdo a los criterios de independencia y accesibilidad.
DILIGENCIAMIENTO:
Determine el TIPO DE VIVIENDA, por
OBSERVACIÓN DIRECTA y teniendo en
cuenta las definiciones correspondientes a
cada una de las alternativas.
Encierre en un círculo sólo un código de
respuesta y pase a la siguiente pregunta.
50
Encuesta sobre la Transición de la Escuela al Trabajo
Encuestador(a):
• Si la vivienda está ubicada en el interior de una institución educativa, fábrica,
estadio, etc., se pueden presentar los casos siguientes:
-
-
Que la vivienda se encuentre ocupando un ambiente del local (aula,
almacén, camarín, etc.), en este caso, encierre en un círculo el código 7
“Local no destinado para habitación humana”.
Que la vivienda NO se encuentre ocupando un ambiente del local (aula,
almacén, camarín, etc.), sino, que sea una estructura independiente con
salida directa a la calle, en este caso, encierre en un círculo el código 1
“Casa independiente”.
En ambos casos, es necesario que verifique mediante el sondeo, si el ambiente
utilizado como vivienda, es una VIVIENDA ÚNICA y PERMANENTE para las
personas que la ocupan.
DEFINICIONES:
Vivienda.- Es todo local estructuralmente separado e independiente, formado por una habitación o
conjunto de habitaciones, destinadas al alojamiento de personas que conforman uno o más hogares.
También se considera vivienda al local que aunque no esté destinado al alojamiento de personas, es
ocupado como lugar de residencia por un hogar.
 Separación.- Si la vivienda está rodeada por paredes, tapias, etc. y cubierta por un techo que
permite que una o más personas se aíslen de otras, que forman parte de la comunidad.
 Independencia.- Si la vivienda tiene acceso directo desde la calle mediante una escalera,
pasillo, corredor, etc. Es decir, cuando sus ocupantes pueden entrar y salir de su vivienda sin
cruzar las habitaciones ocupadas por otras personas.
A continuación se presenta gráficamente los conceptos de separación e independencia.
De acuerdo a este gráfico ¿CUÁNTAS VIVIENDAS EXISTEN?
De acuerdo a la definición existen 2 viviendas. La Vivienda 1 y la Vivienda 2, con la misma
dirección, tienen los requisitos de separación e independencia, porque están rodeadas por paredes
y sus ocupantes, para salir o entrar a su vivienda, no pasan por habitaciones ocupadas por
otras personas.
Según el ejemplo, en la vivienda 1 existe sólo1 hogar A y en la vivienda 2 existen 2 hogares: A y B, el
hogar “B”, no se considera vivienda, porque no tiene independencia, para entrar o salir de ella, se
tiene que pasar por la sala - comedor del Hogar “A”.
Manual del Encuestador
51
Vivienda particular.- Es aquella destinada para ser habitada por una o más personas, con vínculo
consanguíneo o sin él, que viven bajo normas de convivencia familiar. Para el presente estudio,
consideramos un máximo de cinco hogares. Entre las viviendas particulares tenemos:
Casa independiente, es aquella edificación que
tiene salida directa a la calle, camino, carretera,
etc. y constituye una sola vivienda.
Departamento en edificio, es la vivienda que
forma parte de un edificio de dos o más pisos y
tiene acceso a la vía pública mediante un pasillo,
corredor, escalera y/o ascensor. Incluyendo a las
viviendas del primer piso del edificio, que tienen
salida directa a la calle.
Vivienda en quinta, es la que forma parte de un
conjunto de viviendas de uno o dos pisos,
distribuidas a lo largo de un patio a cielo abierto
y que tiene servicio de agua, desagüe y luz
independiente.
Vivienda en casa de vecindad (callejón, solar o
corralón), es la que forma parte de un conjunto
de viviendas distribuidas a lo largo de un
corredor o patio y generalmente tienen servicios
de agua y/o desagüe en común.
Choza o cabaña, es la vivienda generalmente
ubicada en áreas rurales, construida con
materiales naturales de origen local, tales como:
piedra, caña, paja, piedra con barro, madera, etc.
Vivienda improvisada, es todo albergue o
construcción
independiente,
construida
provisionalmente con materiales ligeros (estera,
lona, caña chancada), materiales de desecho
(cartón, latas, plásticos), ladrillos o adobes
superpuestos.
Este
tipo
de
vivienda
generalmente se encuentra en los distritos
periféricos de las grandes ciudades, formando
asentamientos humanos, etc.
52
Encuesta sobre la Transición de la Escuela al Trabajo
Local no destinado para habitación humana,
es el local permanente que no ha sido construido
ni adaptado o transformado para habitación
humana, pero está siendo utilizado como
vivienda. En esta categoría se incluyen las
viviendas ubicadas en establos, graneros,
fábricas, almacenes, edificios comerciales o de
oficinas, etc.
Pregunta Nº 102.
Otro, esta categoría se refiere a aquella
infraestructura que no está destinada a
habitación humana pero se usa como local de
habitación.
Ejemplo:
cueva,
vehículo
abandonado u otro refugio natural.
EL MATERIAL PREDOMINANTE
EXTERIORES ES:
EN
LAS
PAREDES
OBJETIVO: Conocer las condiciones de la vivienda, en cuanto a la construcción de las paredes
exteriores.
DILIGENCIAMIENTO:
Lea la pregunta y cada una de las alternativas,
espere la respuesta del informante y encierre en
un círculo el código correspondiente.
Si el informante manifiesta que el material
predominante de sus paredes es otro, diferente a
las alternativas de la 1 a la 7, encierre en un
círculo el código 8 (Otro material) y especifique
en la línea correspondiente, ejemplo: Caña de
guayaquil sin barro, pared de ladrillo del vecino,
etc.
Encuestador(a):
• Aplique el sondeo respectivo para determinar el material predominante en las
paredes exteriores. Si el 60% de las paredes de la vivienda es de ladrillo o bloque
de cemento y el 40% es de adobe encierre en un círculo el código 1 (ladrillo o
bloque de cemento).
• Si el 50% de las paredes exteriores de la vivienda es de material ladrillo o
bloque de cemento y el 50% es de adobe, considere la clave de menor
numeración, código 1 ladrillo o bloque de cemento.
• Si el material predominante de las paredes exteriores es caña de guayaquil sin
barro, encierre en un círculo el código 8 (otro material) y en la línea especifique,
anote caña de guayaquil sin barro.
• En algunas zonas de la Amazonía hay viviendas que no tienen paredes y sólo
están compuestas por un techo de hojas de palma y columnas (horcones) que lo
sujetan; en este caso, encierre en un círculo el código 8 (otro material) y en la línea
especifique, anote NO TIENE, con la respectiva observación.
• Si el informante manifiesta que utiliza las paredes exteriores laterales de los
vecinos, que son de ladrillo y sólo el frontis de su vivienda es de triplay, en este
caso, encierre en un círculo el código 8 (otro material); y en la línea especifique,
anote: pared de ladrillo del vecino, con la respectiva observación.
En la alternativa otro material también considere el material prefabricado drywall, entre
otros.
Manual del Encuestador
53
DEFINICIONES:
Material predominante en las paredes exteriores.- Es el material que predomina en la
construcción de las paredes que forman el perímetro o contorno de la vivienda, excluyendo los
cercos o muros que la rodean.
1. Ladrillo o bloque de cemento
5.
Piedra con barro
2. Piedra o sillar con cal o cemento
6.
Madera (pona, tornillo, etc.)
3. Adobe o tapia
7.
Estera
4. Quincha (caña con barro)
8.
Otro material
Pregunta Nº 103.
EL MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS ES:
OBJETIVO: Conocer las condiciones de la vivienda en cuanto al material predominante en los pisos.
DILIGENCIAMIENTO:
Lea la pregunta y cada una de las alternativas,
espere la respuesta del informante y encierre en
un círculo el código correspondiente.
Si el informante manifiesta que el material
predominante de los pisos es otro, diferente a las
alternativas de la 1 a la 6, encierre en un círculo el
código 7 (Otro material) y especifique en la línea
correspondiente, ejemplo: Hormigón, arena
gruesa, brea, etc.
54
Encuesta sobre la Transición de la Escuela al Trabajo
Encuestador(a):
• Aplique el sondeo respectivo para determinar el material predominante en los
pisos. Si el 60% de los pisos de la vivienda es de cemento y el 40% es de tierra,
encierre en un círculo el código 5 (Cemento).
• Si el informante manifiesta que el material del piso de la mayoría de los
cuartos de su vivienda es falso piso, circule el código 5 (Cemento).
• Si el 50% de los pisos de las habitaciones de la vivienda es de madera
(entablados) y el 50% es de cemento, considere la clave de menor numeración,
código 4: Madera (entablados).
DEFINICIÓN:
Material predominante en los pisos.- Se refiere al material que cubre la mayor parte de los pisos
de las habitaciones de la vivienda.
Pregunta Nº 104.
EL MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS TECHOS ES:
OBJETIVO: Conocer las condiciones de la vivienda en cuanto al material predominante de los techos.
DILIGENCIAMIENTO:
Lea la pregunta y cada una de las alternativas,
espere la respuesta del informante y encierre en
un círculo el código correspondiente.
Si el informante manifiesta que el material
predominante en los techos es otro diferente a las
alternativas de la 1 a la 7, encierre en un círculo el
código 8 (Otro material) y especifique en la
línea correspondiente, ejemplo: Caña sin barro,
plástico, cartón, madera con cemento, latas, caña
de guayaquil con cemento, lona, etc.
Encuestador(a):
• Aplique el sondeo respectivo para determinar el material predominante en
los techos.
Ejemplo 1: Si el 50% de los techos de la vivienda es de madera y el otro 50% es de
planchas de calamina, considere la clave de menor numeración, código 2
(madera).
Ejemplo 2: Si el 60% de los techos es de concreto armado y el 40% es de
planchas de calamina, circule el código 1 (concreto armado).
• Si el material predominante es eternit, circule el código 4 (planchas de
calamina, fibra de cemento o similares).
• Si el material del techo de la vivienda es de “concreto armado”, pero además
tiene tejas o calaminas superpuestas, circule el código 1 (concreto armado).
• En la alternativa 7 “Paja, hojas de palmera, etc.”, considere el “ichu”, que es
un pasto natural propio de las alturas de la sierra.
• Si el material predominante en los techos es caña sin barro, circule el código 8
(otro material) y anote caña sin barro. Dentro de esta alternativa también se
considera el plástico, cartón, tela como: lona, etc., detalle que debe anotarse en
la línea especifique.
Manual del Encuestador
55
DEFINICIONES:
Material predominante en los techos.- Se refiere al material que cubre la mayor parte de los
techos de las habitaciones de la vivienda.
56
1. Concreto armado
5. Caña o estera con torta de barro
2. Madera
6. Estera
3. Tejas
7. Paja, hojas de palmera, etc.
4. Planchas de calaminas, fibra
de cemento o similares.
8. Otro material
Encuesta sobre la Transición de la Escuela al Trabajo
Pregunta Nº 105.
SIN CONTAR BAÑO, COCINA, PASADIZOS, NI GARAJE,
¿CUÁNTAS HABITACIONES EN TOTAL TIENE LA
VIVIENDA?
OBJETIVO: Obtener información acerca del número total de habitaciones que tiene cada vivienda
particular y que son usadas por todos los hogares que se alojan en ella, a fin de determinar el grado
de hacinamiento, al ser comparado con el número de personas.
DILIGENCIAMIENTO:
Lea la pregunta, espere la respuesta del
informante y anote en el casillero respectivo, el
número correspondiente.
Encuestador(a):
• Tenga presente que, las preguntas 101 a la 105 están referidas a la vivienda en
general, por lo tanto, si en una vivienda existe más de un hogar, esta pregunta se
debe diligenciar sólo para el hogar principal, es decir, se debe considerar el
número total de habitaciones que ocupan todos los hogares.
• Si la vivienda seleccionada es ocupada sólo por 1 hogar, que alquiló 3
habitaciones del total de 8 habitaciones que tiene la vivienda, en esta pregunta
se debe considerar sólo el número de habitaciones que ocupa el hogar
entrevistado (inquilinos); es decir, 03 habitaciones.
• Si las habitaciones están separadas por cortinas, telas, plásticos, cartón, etc.,
no deben ser contabilizadas como tales. Ejemplo: El Sr. José tiene una sola
habitación, en la cual los ambientes están separados por cortinas, en este caso,
anote el número 1.
Para el caso de la existencia de una sola habitación que es usada por el hogar
para todos los fines, como sala, comedor y dormitorio, registrar como información
mínima 1 y nunca 0.
DEFINICIONES:
Habitación.- Es el espacio, cerrado por paredes que se elevan desde el piso hasta el techo y que
tiene por lo menos, una superficie para dar cabida a la cama de una persona adulta, situado en
una vivienda.
Por lo tanto, son habitaciones los dormitorios, el comedor, la sala comedor, el cuarto de estudio, el
cuarto de servicio, habitaciones que se emplean para fines profesionales o comerciales usados para
alojar personas o destinados a ello, siempre que se ajusten a los criterios mencionados.
Considere como habitación los altillos o terrados que cumplan con el concepto de habitación, y dan
cabida a la cama de una persona adulta.
No son habitaciones.- Los pasillos, vestíbulos, habitaciones para baño, habitaciones de cocina
comedor, garaje usado como tal y los casos de separaciones de ambientes con cortinas, biombos u
otro similar.
Manual del Encuestador
57
CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR
Pregunta Nº 106.
LA VIVIENDA QUE OCUPA SU HOGAR ES:
OBJETIVO: Conocer el régimen de tenencia de cada hogar con respecto a la vivienda, a fin de
relacionar el status de sus ocupantes y compararlo con investigaciones similares.
DILIGENCIAMIENTO:
Lea la pregunta y cada una de las alternativas,
espere la respuesta del informante y encierre en
un círculo el código correspondiente.
Si el informante menciona una respuesta diferente
a las alternativas de la 1 a la 6, encierre en un
círculo el código 7 (Otra) y especifique en la línea
correspondiente. Ejemplo: Anticresis.
Encuestador(a):
• A partir de la pregunta 106 hasta la pregunta 113, se diligencia esta información,
para todos los hogares.
• Si el informante manifiesta que su vivienda ha sido construida en terrenos de
propiedad comunal o en terrenos de la iglesia, en este caso aplique el sondeo
respectivo, luego encierre en un círculo el código 2 (propia, totalmente pagada)
cuando exista un convenio de la comunidad o iglesia, que le da derecho de
propiedad; caso contrario, encierre en un círculo el código 6 (cedida por otro
hogar o institución), cuando no existen estos convenios.
• Si el informante manifiesta que el terreno es propio y que realizó un préstamo
para construir su vivienda hace más de un año, pero todavía sigue pagando el
préstamo, en este caso encierre en un círculo el código 2 (propia totalmente
pagada).
• Si el informante manifiesta que su vivienda fue adjudicada por sorteo (FONAVI)
y que sólo pagó las primeras cuotas hace 17 años, luego no ha efectuado pago
alguno ya que está a la espera de que le condonen la deuda; encierre en un
círculo el código 4 (propia comprándola a plazos), ya que, el informante a la
fecha de la entrevista NO ha cancelado el costo de la vivienda.
• Si el informante manifiesta que ocupa una vivienda bajo la modalidad de
alquiler-venta; encierre en un círculo el código 4 (propia, comprándola a
plazos), especificando en observaciones el caso.
Si el informante menciona que la vivienda que ocupa la recibió por herencia,
aplique el sondeo respectivo para verificar si existen documentos que certifiquen
la herencia, de ser así coloque el código 2 (propia totalmente pagada), caso
contrario, coloque código 6 (cedida por otro hogar o institución).
DEFINICIONES:
Régimen de tenencia.- Es la forma en que el hogar, ejerce la posesión de la vivienda.
Alquilada.- Cuando la vivienda es ocupada por un inquilino por decisión del propietario, a cambio
del pago de una cantidad fija en forma periódica, generalmente mensual.
58
Encuesta sobre la Transición de la Escuela al Trabajo
Propia, totalmente pagada.- Es aquella cuyo derecho de propiedad ha sido adquirido por uno de
los miembros del hogar mediante compra, herencia u otra forma. De haber sido comprada, al día de
la encuesta, debe estar totalmente pagada.
Propia por invasión.- Es cuando se ha efectuado la construcción de la vivienda en el terreno que se
invadió y no se tiene derecho de propiedad reconocido sobre la vivienda ni el terreno.
Propia comprándola a plazos.- Cuando el derecho de propiedad está siendo adquirido por uno de
los miembros del hogar, mediante compra al crédito, a mediano o largo plazo, o deuda hipotecaria.
Cedida por el centro de trabajo.- Es aquella vivienda ocupada por el hogar cedida gratuitamente
por el centro de trabajo, a alguno de los miembros del hogar, como contraprestación de servicios.
Cedida por otro hogar o institución.- Cuando la vivienda está ocupada con consentimiento de
algún pariente de otro hogar o institución, sin pago alguno (gratuitamente) y sin contraprestación de
servicios.
Otra.- Comprende cualquier otra forma de ocupación de la vivienda, no comprendida en las
categorías anteriores. Incluye anticresis.
Anticresis.- Entrega de una vivienda en garantía de un préstamo en dinero, concediendo al
acreedor el derecho de vivir en ella o explotarla.
Pregunta Nº 107.
¿CUÁNTAS
HABITACIONES
USA
EXCLUSIVAMENTE PARA DORMIR?
SU
HOGAR
OBJETIVO: Determinar el número total de habitaciones que usa el hogar sólo para dormir, a fin de
determinar el grado de hacinamiento, al compararlo con el número de personas que lo conforman.
DILIGENCIAMIENTO:
Lea la pregunta, espere la respuesta del
informante. Escriba el número de habitaciones en
el recuadro correspondiente.
Encuestador(a):
Tenga presente que esta pregunta se refiere al “uso exclusivo” de habitaciones
para dormir, por lo tanto, si se presenta el caso de encontrar en una vivienda una
sola habitación, que es utilizada como cocina, comedor, dormitorio, etc., se
colocará en el recuadro “Nº de habitaciones”, cero (0).
Manual del Encuestador
59
Pregunta Nº 108.
¿UTILIZA ALGUNA HABITACIÓN, AMBIENTE O ESPACIO
DEL HOGAR CON FINES DE TRABAJO (para confeccionar,
fabricar o preparar algo para vender)?
OBJETIVO: Identificar si en el hogar se utiliza algún espacio de la vivienda para la preparación,
confección, o fabricación de algún producto, con la finalidad de generar una fuente de ingreso para el
mismo.
DILIGENCIAMIENTO:
Lea la pregunta y espere la respuesta del
informante.
Circule el código 1 si el informante manifestó que
Sí y pregunte ¿cuántas(os)? son las habitaciones
o ambientes que utiliza, luego escriba el número,
en el recuadro correspondiente.
Circule el código 2 si el informante manifestó
que No, y pase a la pregunta 109.
Encuestador(a):
Tenga presente que se debe considerar a los ambientes, espacios o habitaciones
en los que se realice alguna actividad que les permita a los miembros del hogar,
generar ingresos económicos.
De encontrar labores de costura, tejido (a palito, telar, croché, entre otros), etc.,
los cuales se desarrollan de manera móvil en diversos lugares de la vivienda y hasta
fuera de ella, considere como mínimo 1 habitación en el recuadro ¿cuántos?.
Pregunta Nº 109.
EL ABASTECIMIENTO DE AGUA EN SU HOGAR, PROCEDE
DE:
OBJETIVO: Conocer la forma y procedencia del abastecimiento y calidad de agua con que
cuentan los miembros del hogar.
DILIGENCIAMIENTO:
Lea la pregunta y cada una de las alternativas,
espere la respuesta del informante y encierre en
un círculo el código correspondiente.
Si el informante menciona una respuesta diferente
a las alternativas de la 1 a la 6, encierre en un
círculo el código 7 (Otra forma) y especifique en
la línea correspondiente, ejemplo: Agua de lluvia,
nieve derretida, etc.
60
Encuesta sobre la Transición de la Escuela al Trabajo
Encuestador(a):
• Considere red pública (incluye pilón de uso público), a las instalaciones de
un servicio formal y legal de distribución de agua potable.
• Cuando el hogar se abastece de agua procedente del pilón de uso público y
también de pozo, se considera aquella que es utilizada para consumo
humano y en observaciones anotará que el hogar se abastece de agua de
pilón de uso público y pozo. De utilizar ambas para consumo humano, se debe
considerar la que usa con mayor frecuencia.
• Si el informante manifiesta que actualmente el servicio de agua en su
hogar ha sido cortado por falta de pago; y por ello, se abastece de agua de la
casa del vecino, encierre en un círculo el código 7 (Otra forma) y anote “red
pública casa del vecino”; “pozo de la casa del vecino”, etc., según
corresponda.
• En el caso de encontrar que el caño de la vivienda se encuentra fuera de la
infraestructura de la vivienda pero dentro de los límites de ella (patio, jardín,
etc.), considere el código 1 (red pública dentro de la vivienda).
Para considerar como respuesta el código 1, 2 ó 3 en la pregunta 109, debe
cumplir lo siguiente: que la conexión por red pública corresponda a un grupo de
viviendas y que el tratamiento que se le dé al agua sea permanente; es decir se
trate de agua potabilizada, independientemente quien haya realizado la
instalación y quien sea responsable de potabilizar el agua. De cumplir dichas
condiciones, para este caso, considere el código 1 (red pública dentro de la
vivienda). Obligatoriamente anote las observaciones del caso.
• Por excepción, si el hogar se abastece de agua por tuberías (red de tuberías)
procedente de un pozo o manantial, etc.; y recibe tratamiento de 2 o más
veces al año, circule el código 1 (red pública, dentro de la vivienda).
DEFINICIONES:
Abastecimiento de agua.- Es la forma de cubrir la necesidad del agua utilizada por el hogar.
Red pública (agua potable).- Es el Sistema de tuberías ubicadas en el subsuelo de la vía pública
por la que se provee de agua potable a las viviendas.
En este servicio (el caño o pilón) puede estar ubicado:
Dentro de la vivienda.- Cuando existe conexión propia de agua dentro de la vivienda.
Fuera de la vivienda pero dentro del edificio.- Cuando la conexión de agua está ubicada en el
patio, pasadizos, (áreas comunes), de los callejones, corralones, etc.
Pilón de uso público.- Cuando en la vivienda se abastecen de agua potable proveniente de un grifo
o pilón ubicado en la calle u otro lugar público.
Camión-cisterna u otro similar.- Cuando en la vivienda se abastecen de agua de un camióncisterna, carreta del aguatero, etc., independientemente de donde sea acumulada esta agua y de
cómo sea distribuida en la vivienda.
Pozo.- Cuando en la vivienda se abastecen de agua del subsuelo, proveniente de un pozo, el cual
puede estar ubicado dentro o fuera de la vivienda, independientemente de cómo sea acumulada y
distribuida en la vivienda.
Manual del Encuestador
61
Rio, acequia, manantial o similar.- Cuando la vivienda se abastece de agua proveniente
directamente de río, acequia, manantial, puquial, lago, etc., independientemente de cómo sea
acumulada y distribuida en la vivienda.
Otra.- Cuando el abastecimiento de agua es de una forma diferente a las anteriores. Ejemplo: lluvia,
nieve derretida, red pública del vecino, etc.
Pregunta Nº 110.
EL SERVICIO HIGIÉNICO QUE TIENE SU HOGAR, ESTÁ
CONECTADO A:
OBJETIVO: Conocer si el hogar dispone o no de servicio higiénico, su ubicación y forma de
eliminación de los desechos orgánicos.
DILIGENCIAMIENTO:
Lea la pregunta y cada una de las alternativas,
espere la respuesta del informante y encierre en
un círculo el código correspondiente.
Si el informante menciona una respuesta
diferente a las alternativas de la 1 a la 5, encierre
en un círculo el código 6 (Otra forma) y
especifique en la línea correspondiente.
Si en el hogar no cuentan con servicio higiénico,
encierre en un círculo el código 7 (NO TIENE).
Encuestador(a):
• Si el hogar (una sola vivienda) tiene instalado tuberías de desagüe, pero su
destino final es un canal o río, entonces encierre en un círculo el código 5 (Río,
acequia, o canal).
• Si un conjunto de hogares (dos a más viviendas) tienen instalado un sistema de
tuberías de desagüe en el subsuelo y el destino final de las aguas residuales es
un lago, mar, río, tanque séptico, etc., así este sistema no pase por una
planta de tratamiento, entonces en la pregunta 110, encierre en un círculo el
código 1 ó 2, según corresponda.
DEFINICIONES:
Red pública de desagüe.- Es el Sistema de tuberías ubicado en el subsuelo de la vía pública, por el
cual las viviendas desechan residuos orgánicos.
Considere red pública sólo aquellas instalaciones de un servicio formal y legal de recolección de
aguas residuales.
Según la ubicación del servicio higiénico (baño, water, excusado, inodoro, etc.), puede ser:
Dentro de la vivienda.- Cuando el servicio higiénico se encuentra en el interior de la vivienda.
Fuera de la vivienda pero dentro del edificio.- Cuando el servicio higiénico está dentro del
perímetro de la edificación, como es el caso de los corralones y casas de vecindad.
62
Encuesta sobre la Transición de la Escuela al Trabajo
Pozo séptico.- Construcción que tiene las características de recibir residuos orgánicos son enviados
directamente a un pozo u hoyo, el cual recibe tratamiento con cal, ceniza o puede ser con:
estiércol (sólo excremento de animales herbívoros) y aserrín.
Pozo ciego, negro/letrina.- Construcción en donde caen los residuos orgánicos y son enviados
directamente a un pozo u hoyo, el cual no recibe tratamiento alguno.
Río, acequia o canal.- Cuando los residuos humanos son eliminados directamente a una acequia,
río, canal, etc. En esta alternativa considera también: Lago y mar.
NO TIENE.- Cuando el hogar no dispone de servicio higiénico alguno.
Pregunta Nº 111.
¿CUÁL ES EL TIPO DE ALUMBRADO CON QUE CUENTA SU
HOGAR:
OBJETIVO: Determinar el tipo de alumbrado que usa el hogar para desarrollar sus actividades
diarias.
DILIGENCIAMIENTO:
Lea la pregunta y cada una de las alternativas,
espere la respuesta del informante y encierre en
un círculo el código correspondiente.
Si el informante menciona una respuesta diferente
a las alternativas de la 1 a la 5, encierre en un
círculo el código 6 (Otro) y especifique en la
línea correspondiente. Ejemplo: batería, leña, etc.
Si el informante manifiesta no usar luz, encierre en
un círculo el código 7 (NO UTILIZA).
Encuestador(a):
• Si el hogar se abastece de alumbrado a través del generador del Municipio
(que funciona con petróleo o gasolina), en estos casos encierre en un círculo el
código 1 (Electricidad).
• Considere que el alumbrado que usa el hogar corresponde a la alternativa 5:
Generador, cuando los integrantes del hogar son los que compran u obtienen el
combustible requerido para su funcionamiento.
• Si el hogar informa que se abastece del generador de su vecino, en este caso
encierre en un círculo el código 1 (Electricidad).
• Si el hogar utiliza petróleo para su mechero, en vez de kerosene por ser más
económico, encierre en un círculo el código 3 (Petróleo / gas lámpara) y anote
la respectiva observación.
• Si el informante manifiesta que roba luz del poste de la calle, en este caso
encierre en un círculo el código 1 (Electricidad).
DEFINICIONES:
Kerosene.- Combustible obtenido por destilación del petróleo, utilizado para generar iluminación.
Petróleo.- Sustancia oleosa, puede hallarse en estado líquido o en estado gaseoso (gas) y es una de
iluminación.
Vela.- Fuente de iluminación que consiste en una mecha que asciende por el interior de una
barra de combustible sólido, como puede ser la cera o parafina.
Manual del Encuestador
63
Generador.- Dispositivo que convierte la energía mecánica en energía eléctrica.
Otro.- Comprende los tipos de alumbrado no considerados anteriormente como: batería, leña, etc.
Pregunta Nº 112.
¿CUÁL ES EL COMBUSTIBLE QUE MÁS UTILIZAN EN SU
HOGAR PARA COCINAR LOS ALIMENTOS:
OBJETIVO: Conocer el tipo de combustible que utiliza el hogar para la preparación de los alimentos,
con mayor frecuencia, Además, permitirá determinar las causas de enfermedades al sistema
respiratorio por el uso de algunos tipos de combustible.
DILIGENCIAMIENTO:
Lea la pregunta y cada una de las alternativas,
espere la respuesta y encierre en un círculo el
código correspondiente.
Si la respuesta del informante es código 4, 5, 6, 7
u 8 pregunte al informante ¿tiene chimenea en el
lugar donde está ubicada la cocina?; y marque
el código correspondiente.
Si la respuesta del informante no corresponde a
alguna de las alternativas de la 1 a la 8, encierre
en un círculo el código 9 (otro) y especifique en
la línea correspondiente, ejemplo: Ramas, hojas
secas, paja, etc.
Si en el hogar no preparan ningún tipo de
alimento, entonces encierre en un círculo el
código 10 (NO COCINAN).
Encuestador(a):
Cuando en el hogar usan más de un tipo de combustible, encierre en un círculo el
código que corresponda al combustible que usan con mayor frecuencia.
DEFINICIONES:
Electricidad.- Cuando el hogar utiliza energía eléctrica para cocinar.
Gas (Balón).- Combustible de uso doméstico (balones de gas).
Gas natural.- Combustible de uso doméstico a través de redes de distribución (tuberías).
Yareta.- Denominada también llareta, planta que crece en las zonas altas de los andes
peruanos, que sirve como combustible al encontrarse seca.
Bosta / estiércol.- Excremento del ganado vacuno o caballar usado en la sierra como combustible.
Otro.- Comprende los combustibles no considerados anteriormente, tales como: ramas, hojas
secas, paja, aserrín u otro similar.
NO COCINAN.- Cuando el hogar no prepara ningún tipo de alimento.
Chimenea.- Conducto para dar salida al humo resultante de una combustión; es un sistema usado
para evacuar humo de los fogones hacia la atmósfera.
64
Encuesta sobre la Transición de la Escuela al Trabajo
Pregunta Nº 113.
SU HOGAR TIENE:
OBJETIVO: Estimar el nivel de bienestar de los hogares, en relación al equipamiento y comodidades
con que cuentan para el desarrollo de sus actividades cotidianas. Esta variable, permitirá la
estratificación socio-económica de los hogares a nivel del conglomerado.
DILIGENCIAMIENTO:
Lea la pregunta y cada una de las alternativas,
espere la respuesta y encierre en un círculo los
códigos correspondientes.
No asuma respuestas con la simple observación,
ya que puede estar viendo por ejemplo: una
refrigeradora o televisor que no funciona.
Si en el hogar no cuentan con ningún equipo o
servicio, encierre en un círculo el código 11 ó
16 (NO TIENE), según corresponde.
Encuestador(a):
-
-
No considere el número de celular que le proporciona el centro de trabajo.
Considere los equipos y/o artefactos que el informante manifiesta que los va a
reparar de lo contrario no los considere.
Considere los equipos que son de propiedad del hogar, no los equipos
prestados y/o alquilados.
En servicios considere aquellos que son para uso de todos los miembros del
hogar, no los que son de uso personal.
Considere el teléfono fijo que es utilizado por los miembros del hogar para uso
exclusivo del hogar, mas no el que se utiliza para negocio o con fines de
trabajo.
Considere el teléfono celular si al menos uno de los miembros del hogar
cuenta con uno, para uso del hogar.
Considere conexión a internet y/o a TV cable/satelital, cuando el servicio sea
pagado por el hogar y no cuando este sea compartido con algún vecino, o
sea obtenido de manera clandestina “pirata”.
Si el informante manifiesta utilizar su lavadora o plancha para brindar servicio
de lavado o planchado, es decir que los utiliza con fines de trabajo, no
considere estos equipos.
Manual del Encuestador
65
INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA EL DILIGENCIAMIENTO
DEL CAPÍTULO 200: CARACTERÍSTICAS DE LOS MIEMBROS
DEL HOGAR
OBJETIVO: Determinar la relación de parentesco, la estructura por sexo, edad, tenencia de DNI e
identificación de la población de 15 a 29 años.
INFORMANTE: La Jefa o Jefe del Hogar, su cónyuge u otro miembro del hogar de 18 años y más de
edad.
Recuadro: INFORMANTE Nº
Es el jefe o jefa del hogar; de no estar esta persona por tiempo prolongado, (durante el período de
trabajo de campo), puede contestar el o la cónyuge o alguna persona de 18 años y más de edad,
miembro del hogar.

Encuestador(a):
Tenga presente que este MANUAL DEL(A) ENCUESTADOR(A) es la
herramienta primordial que debe leer una y otra vez a fin de interiorizar
todas las definiciones e indicaciones que se le dan a conocer, para el manejo de
los documentos.
Columna 201. Nº de orden
Es el número de orden de la fila, que identifica a cada persona que vive permanentemente en el
hogar. Se encuentran numeradas las filas a fin de registrar como máximo 12 personas.

Encuestador(a):
Tenga presente que las preguntas Nº 202 a la 207, son para todas las personas
miembros del hogar.
Pregunta Nº 202:
¿CUÁL ES EL NOMBRE Y APELLIDOS DE CADA UNA DE
LAS PERSONAS QUE VIVEN PERMANENTEMENTE EN ESTE
HOGAR Y DE LAS QUE ESTÁN ALOJADAS AQUÍ?
OBJETIVO: La información que nos proporcione esta variable servirá para investigar el resto de las
variables de la encuesta.
66
Encuesta sobre la Transición de la Escuela al Trabajo
DILIGENCIAMIENTO:
Lea la pregunta, espere la respuesta del
informante. En cada reglón escriba el nombre y
apellidos de cada una de las personas que viven
permanentemente en el hogar en la columna que
corresponde, comenzando por la (el) jefa(e) del
hogar.

Encuestador(a):
Jefa(e) del hogar- Es la persona a quien los demás miembros del hogar
reconocen como tal y que vive permanentemente en la vivienda. Si no existe una
jefa(e) del hogar, debe tener en cuenta los siguientes criterios:
Que sea el sostén económico del hogar y/o responsable del hogar.
Tenga en cuenta que solamente puede haber 1 jefa, o jefe del hogar, y debe
estar registrada (o) en la primera fila. No olvide registrar a los miembros del
hogar ausentes y recién nacidos.
El orden en el cual debe hacerse el registro de miembros del hogar, es según la relación de
parentesco con la jefa o jefe del hogar, en la segunda fila, se coloca al(a) cónyuge de la jefa o jefe
del hogar, solamente si no hubiese cónyuge, en la segunda fila puede anotarse a un hijo o hija
del(a) jefe(a) de hogar, o si no hay hijos en el hogar, la persona que continúa.
Orden:
• Jefa o jefe del hogar
• Cónyuge de la jefa, o jefe del hogar
• Hijas(os) o hijastras(os) solteras(os) sin hijos, de mayor a menor
• Hijas(os) o hijastras(os) solteras(os) o separad(as)os con hijos, de mayor a menor
• Hijas(os) o hijastras(os) casadas(os) o convivientes, (o viudos), con sus respectivos cónyuges e
hijos. Considere hijas(os) a las(los) adoptivas(os).
• Nuera, yerno de la (del) jefa(e) del hogar.
• Nieta(o).
• Padres o suegros, considere a la madrastra o padrastro..
• Otro pariente (consanguíneo) de la (del) jefa(e) del hogar (hermanas(os), tías(os), primas(os), etc.
• Trabajador(a) / empleada/o) del hogar.
• Otro no pariente (amiga(o), considere al compadre y a su familia, etc.
Manual del Encuestador
67

Encuestador(a):
Si hubiese en un hogar más de 12 personas, indague si todas ellas pertenecen a
un solo hogar, o si hay un hogar secundario, es decir, otro grupo de personas
que habitan en la misma vivienda, pero cocinan aparte y no comparten los
gastos.
Si se tratara de un solo hogar con más de 12 personas, debe utilizar un
cuestionario adicional para registrar a las demás personas que no alcanzaron en
el cuestionario principal; por lo tanto, deberá realizar lo siguiente:
− En la columna 201 Nº de orden, debe tachar con dos líneas diagonales los
números impresos, según el número de personas que registrará en este
capítulo, ya que la primera fila corresponderá a la persona Nº 13; y de
esa manera continuará hasta completar con todos los miembros del hogar.
− En la primera fila del cuestionario adicional además, debe tachar con dos
líneas diagonales el código 1 de la columna 203 y colocar el código de
relación de parentesco según corresponda a la persona a registrar y
continúe con las que correspondan.
DEFINICIÓN:
Jefa o jefe del hogar.- Es la persona, a quien los demás miembros del hogar reconocen como tal y
reside habitualmente en la vivienda. Si el informante no puede determinar quién es la jefa o jefe del
hogar, debe tener en cuenta los siguientes criterios:
Primero: Es el sostén económico del hogar.
Segundo: Es el responsable en la toma de decisiones del hogar.
Pregunta Nº 203:
¿CUÁL ES LA RELACIÓN DE PARENTESCO CON EL JEFE O
JEFA DEL HOGAR?
OBJETIVO: Conocer la relación de parentesco de las personas que viven permanentemente en el
hogar y de las que están alojadas con respecto al jefe o jefa de hogar.
DILIGENCIAMIENTO:
Lea la pregunta y espere la respuesta del
informante. Luego anote el código que indica la
relación
de
parentesco
en
la
línea
correspondiente.
El código 1 de relación de parentesco siempre le
corresponde al Jefe de hogar.
Debe verificar que haya un orden correcto en la
lista de nombres.
68
Encuesta sobre la Transición de la Escuela al Trabajo

Encuestador(a):
Tenga presente que las preguntas 202 y 203 deben diligenciarse en forma
paralela y vertical, hasta concluir con el registro de todas las personas que
viven permanentemente en el hogar.
Indague, para comprobar que no se ha olvidado de registrar recién nacidos,
niños, ancianos, etc. que son miembros del hogar. Luego comience a preguntar
en forma horizontal, de modo ordenado, empezando por la primera fila (jefa o
jefe del hogar), desde la pregunta 204 hasta la pregunta 207.
Pregunta Nº 204:
¿ES MIEMBRO DEL HOGAR?
OBJETIVO: Determinar que las personas registradas en la pregunta 202, son miembros del hogar.
DILIGENCIAMIENTO:
Lea la pregunta, espere la respuesta del
informante.
De circular el código 2 (NO), concluya la
entrevista con esta persona y continué con la
siguiente persona.

Encuestador(a):
Cuando se trate de un(a) trabajador(a) del hogar con cama adentro o
pensionista, encierre en un círculo el código 2 “No”, independientemente del
número de días que se encuentre en el hogar.
DEFINICIÒN:
Personas Ausentes.- Son aquellas personas que siendo miembros del hogar y teniendo su lugar de
residencia habitual en la vivienda, no se encuentran en ella durante el período de ejecución de la
encuesta. A estas personas, por excepción, se les aplicará la encuesta de forma indirecta, previa
verificación y autorización del supervisor local.
Manual del Encuestador
69
Pregunta Nº 205:
SEXO
OBJETIVO: Determinar el género de las personas registradas en la pregunta 202.
DILIGENCIAMIENTO:
Encierre en un círculo el código que corresponde
al sexo de la persona entrevistada, teniendo
como referencia el nombre registrado en la
pregunta 202.
No debe asumir el sexo por el nombre de la
persona, ya que existen nombres que
corresponde tanto a hombres como mujeres.
Haga uso de sus técnicas de entrevista.

Encuestador(a):
Tenga cuidado al registrar el sexo de las personas recién nacidas y de los
menores de un año, que aún no tienen nombre.
Si existe duda sobre el sexo de las personas que tienen nombres comunes
para hombre y mujer, como por ejemplo: Denys, José María, René, Jesús,
Santos, etc., debe preguntar al informante para confirmar el sexo de la
persona.
Sea cuidadoso(a) al momento de circular el código correspondiente al sexo de
la persona, si la persona es Hombre circule el código 1; si la persona es
Mujer, circule el código 2.
Pregunta Nº 206:
¿QUÉ EDAD TIENE EN AÑOS CUMPLIDOS?
OBJETIVO: Determinar el período transcurrido entre la fecha de nacimiento de la persona y el día de
la entrevista.
DILIGENCIAMIENTO:
Lea la pregunta, espere la respuesta del
informante,
luego
anote
la
información
correspondiente en el recuadro años o meses o
según corresponda.
Recuerde que si anotó información en “Años”, no
debe existir información en “meses” y viceversa.
No olvide solicitar la información en años
cumplidos al día de la entrevista, si es necesario
realice el sondeo respectivo.
Si tiene menos de un año, anote en el recuadro
meses y si tiene menos de un mes, anote “0” en
el recuadro meses y en el recuadro
“Observaciones”, anote los días de nacido.
70
Encuesta sobre la Transición de la Escuela al Trabajo
Ejemplos:
•
Si la persona tiene 11 años cumplidos, anote: 11 en el recuadro años.
AÑOS
MESES
11
•
Si la persona tiene 20 días de nacido, anote “0” en el recuadro Meses y en “Observaciones” debe
registrar el número de días de nacido.
AÑOS
MESES
0
Recuadro Observaciones: Persona Nº 4 tiene 20 días de nacido.
•
Si el informante al día de la entrevista, manifiesta tener 42 años y al día siguiente será su
cumpleaños, registre sólo 42 años.
AÑOS
MESES
42
DEFINICIÓN:
EDAD.- Es el período transcurrido entre la fecha de nacimiento de una persona y el día de la
entrevista.

Encuestador(a):
Si tiene días de nacido, registre cero “0” en el recuadro MESES, y en
observaciones registre los días de nacido.
Si el informante declara tener más de 98 años, registre 98 en el recuadro
AÑOS, es decir si declara que tiene 101 años, como máximo debe registrar 98
en el recuadro AÑOS; y en observaciones registre la edad real de la persona.
Si el informante no recuerda su edad, ayúdelo de la manera siguiente:
• Pregunte por su año y mes de nacimiento y efectúe la deducción
correspondiente.
Por ejemplo: La encuesta se realiza el 20 de noviembre de 2012, y el
informante manifiesta que nació el 26 de noviembre de 1958, al momento de
realizar la encuesta el informante tendrá 53 años de edad.
• Solicite algún documento de identidad personal (libreta electoral, DNI,
partida de nacimiento, etc.), que le ayude a determinar la edad del
entrevistado.
Considere la edad del informante, teniendo en cuenta su fecha de nacimiento.
Manual del Encuestador
71
Pregunta Nº 207:
¿TIENE DNI?
OBJETIVO: Conocer a la población que se encuentra inscrita en el RENIEC, y por lo tanto, tiene el
documento nacional de identidad DNI.
DILIGENCIAMIENTO:
Lea la pregunta y espere la respuesta, luego
registre
el
código
en
el
recuadro
correspondiente.
DEFINICIONES:
RENIEC.- Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, es un organismo público autónomo que
cuenta con personería jurídica de derecho público interno y goza de atribuciones en materia registral,
técnica, administrativa, económica y financiera. Es el organismo técnico encargado de la
identificación de los peruanos, otorga el documento nacional de identidad, registra hechos vitales:
nacimientos, matrimonios, defunciones, divorcios y otros que modifican el estado civil.
Si tiene DNI.- Se refiere a que el informante cuenta con el documento nacional de identidad.
No tiene DNI, pero está inscrito en el RENIEC.- Se refiere a que el informante indica que se
inscribió en el RENIEC, pero no cuenta con el documento porque se le perdió, le robaron, aún no lo
recogió, o cuenta con libreta electoral (de 2 o 3 cuerpos).
No está inscrito en el RENIEC.- Se refiere a que el informante manifiesta no haber realizado trámite
alguno ante el RENIEC.
NO SABE.- Cuando el informante manifiesta desconocimiento sobre la tenencia del DNI.

Encuestador(a):
Recuerde sondear por el DNI de los menores de 16 años que son de color
amarillo, de contar con el documento, anote el código 1 “Si tiene DNI”, para
esa persona.
72
Encuesta sobre la Transición de la Escuela al Trabajo
Columna Nº 208:
PERSONA DE 15 A 29 AÑOS DE EDAD
OBJETIVO: Identificar a cuántos miembros del hogar se les aplicará la encuesta.
DILIGENCIAMIENTO:
Encierre en un círculo el código 1, de la columna
208, para identificar a la persona que se le
aplicará la encuesta.

Encuestador(a):
Tenga presente la indicación del llamado al(a) encuestador(a), que está ubicado
en la parte inferior derecha del capítulo 200, pregunta 208.
Manual del Encuestador
73
Descargar