T3 T3

Anuncio
La reprogramación neuro-motriz del deportista
lesionado
Paul Dorochenko
Introducción
El deportista lesionado es un conjunto complejo y no una
ligamentoplastia o una pubalgia.
La reprogramación neuromuscular no es la reeducación
proprioceptiva.
Su visión es prospectiva en la búsqueda de un retorno
rapido a la competición. Esta visión es humana, analítica,
global, deportiva, económica, objetiva, realista.
La noción de trabajo global no puede ser efectiva hasta
que los atletas están próximos a sus valores máximos en
fuerza-velocidad.
El trabajo debe ser personalizado, orientado sobre los
fundamentos y sobre el control del movimiento.
El mayor número de lesionados se produce tras el
periodo vacacional debido al aumento de cargas de
trabajo.
Evolución Enfermedades + Lesiones
por mes
80
70
60
50
40
30
Algunas palabras claves
 Percepción
 Decisión
 Tiempo de reacción
 Anticipación
 Control motor, aprendizaje, entrenamiento
 Despertar y rendimiento
 Desentrenamiento
bajada de la actividad de l
as enzimas oxidativas
(-24% sobre 15 días)
 Factores psicológicos
 Análisis de la función video, 3D
Algunos recuerdos
Reflejo monosináptico de estiramiento
huso
neuromuscular
Fibra Ia
motoneurona
músculo
axón
motor
Algunos recuerdos
articulaciones
piel
Músculos esqueléticos
somático
Sistema
nervioso
central
Fibras aferentes
vísceras
motriz
visceral
Músculo esquelético
Fibras eferentes
Autónomo
glándulas
Músculo liso
Músculo cardiaco
Clasificación de la fibras nerviosas en función del
origen y del papel en el organismo
Broadbent’s filter model of selective attention
Input
Filter
Output
Short-term
Limited
Selected
filter
Capacity
system
memory
STM
Stimuli
LTM
Selected
stimulus
Cognitive effort theory from Kahneman
Captación de información
El jugador de fútbol necesita tratar con un número
importante de informaciones y tiene que filtrar las que
son útiles que pueden ser una sombra, un color, un
movimiento. Esto nos permite anticipar un movimiento
que no existe de momento. Esta capacidad sería una de
las primeras afectadas por el desentreno.
El sistema visual necesita una readaptación lo mas
aproximado a las condiciones reales.
Calentamiento ocular de Manchester. Gail Stephenson
Utilidad de las colores en esta readaptación.
Lesionado
Sano
Rol en los
movimientos
Estructura
Régions sous corticales
liées aux motivations
cortex d’association
Noyau gris
de la base
Afférences
Impulsion à agir
Désignation du mouvement
Projet de mouvement
cervelet
programmes
thalamus
sensorielles
Cortex moteur
Tronc cérébral
Interneurones
médullaires
Motoneurones
muscles
Maintien de la posture
Moëlle
épinière
dans l’ exécution
du mouvement
Las lateralidades
La asimetría funcional del cuerpo entre la
derecha y la izquierda y el eje longitudinal
Esta asimetría genética y sociocultural es
funcional, morfológica, tipológica.
Cerebral
Manual
Ocular
Hombros
Cintura
La pierna
dinámica
Podal
El ojo director
Prueba del sighting
(Zazzo)
Lateralidad de
hombro
Test de J.Solin Rotación izquierda : derecho de hombro
Lateralidad de cintura
Test de J.Solin
Rotación izquierda : derecho de cintura
Pierna dinámica
Es la pierna que levantamos para saltar en tijeras
Pie director
Es el pie que utilizamos para el remate
Asimetría funcional
cerebral
• Control proactivo
=> hemisferio derecho
zurdos : técnica balística
movimiento pensado antes
El tiempo de reacción (proactivo) da una
ventaja a la mano o al pie izquierdos
• Control retroactivo => hemisferio izquierdo
integración sensorial y motriz durante
el movimiento.
El paradigma de la doble
tarea
Kato Swiss tennis
•Tarea central
•Tarea periférica de localización
=> contracción del campo funcional a 18º del
punto visual central.
El campo visual funcional disminuye cuando el
trabajo mental a tratar aumenta!
El aumento de la atención dilata el campo funcional
visual
Optimizar el rendimiento perceptivo!
Reflejos primarios
Amiel-Tison et Grenier (80)
Efecto de mantenimiento pasivo de
la cabeza sobre el control de los
movimientos de proyeccion de la
mano del neonato
Venus Williams
Interacción de la visión y
del aparato vestibular
•
Estrategia de tobillo
Sujeto estable de abajo
a arriba
•
Estrategia de cadera
Sujeto estable de arriba
a abajo
Interés de los sistemas propioceptivos
La estabilidad
•Reflejo vestibulo·ocular
estabilización de los
ojos
•Óculo·motricidad conjugada
estabilidad de la
mirada
•Reflejo vestibulo·espinal
estabilización del
cuerpo
•Motricidad somática
mantenimiento
postural
Las diferentes etapas
de la reprogramación
neuro-motriz
L
E
S
I
O
N
O
P
E
R
A
C
I
Ó
N
R
E
E
D
U
C
A
C
I
Ó
N
T1
R
E
T
O
R
N
O
Gal
T2
R
E
T
O
R
N
O
Especifico
T3
C
O
L
E
C
T
I
V
O
C
O
M
P
E
T
I
C
I
Ó
N
T1 Retorno general
Ejemplo de la responsabilidad completa
en el Centro Internacional de Reeducación
del Deportista en la Calderona
• responsabilidad médica
• responsabilidad dietética
• podología
• psicoterapeuta
• socialización deportiva
• cultura deportiva
del centro
• instalaciones completas
T1 Retorno general
Evaluación : La reeducación está casi terminada pero
estamos en una fase donde los tratamientos analgésicos
y la recuperación tienen mucha importancia porque
estamos volviendo a una actividad más intensa.
Esta evaluación es funcional pero también global.
• Sistema aeróbico (VO2Max sobre cicloergómetro)
• Fuerza general y local (plataforma de fuerza, 10 RM)
• Reactividad (óculo-manual, óculo-podal, lateralidades)
• Flexibilidad general y local
• Compensaciones estáticas
• Pruebas médicas al final de la fase (clínicas, imágenes)
• Pruebas de video o tridimensionales de las actividades
básicas necesarias
• Evaluación psicológica
T1 fase de transición
Es la continuidad de la fase de rehabilitación postoperatoria
Sobre el plano muscular :
• Electroestimulación
• Fuerza resistencia, P.H.A., estato-kinético
• Trabajo en cadenas cerradas y pendulares
• Conocer las tecnopatías del deporte específico
• Recuperar la amplitud articular durante el
reforzamiento
(por ejemplo con el myofeedback)
• Trabajo de las habilidades cerradas
• Corrección del desorden morfoestático
• Ejercicios de estiramientos progresivos y
prolongados
• Noción de profilaxia (bloqueo pélvico)
• Trabajo excéntrico. Protocolo de Stanish y al.
Entrenamiento cardiovascular
en piscina con traje de
neopreno.wet-vest, aquafit o
hydrofit.
TSI del cuadriceps
Trabajo en cadena abierta
contraindicado durante el
tratamiento funcional de
rotura de L.C.A.
Trabajo en cadena
cerrada sobre stepper
Trabajo en cadena cerrada
sobre prensa horizontal
Electroestimulación del
cuadriceps en co-contracción
Evolución de los parámetros
de la fuerza durante la fase
de retorno
Fecha
P d/i
F Max
Delta
N/Kg
Rfd150
Delta
MB
MB
MB
31/5/98 2 piernas
31/5/98 derecha
31/5/98 izquierda
70,1
70,1
70,1
846
561
34% 12,1
8,0
4 270
3270
MB
MB
MB
22/6/98 2 piernas
22/6/98 derecha
22/6/98 izquierda
70,1
70,1
70,1
1 399
827
637
20,0
23% 11,8
9,1
5 813
4 136 19%
3350,5
MB
MB
MB
19/7/98 2 piernas
19/7/98 derecha
19/7/98 izquierda
70,1
70,1
70,1
1 475
896
653
21,0
27% 12,8
9,3
6 312
5 822
4427
23%
24%
La educación de base
Trabajo de los apoyos
Escuela de carrera
Los cuidados
Los cuidados son indispensables para la
vuelta a la actividad física.
Esta fisioterapia de mantenimiento
tendrá un papel a nivel de la
recuperación y del control de la función
lesionada. Este periodo importante
necesita una buena comunicación del
staff médico y el staff técnico.
Las diferentes etapas de
la reprogramación neuromotriz
L
E
S
IS
O
U
N
R
E
S
O
P
E
R
A
C
I
Ó
N
R
E
E
D
U
C
A
C
I
Ó
N
T1
R
E
T
O
R
N
O
Gal
T2
R
E
T
O
R
N
O
Especifico
T3
C
O
L
L
E
C
T
I
V
O
C
O
M
P
E
T
I
C
I
Ó
N
T2 Retorno específico
Es importante entender el papel de la especificidad .
Esta fase es la más complicada porque el deportista va a
disminuir el volumen de trabajo y va ha aumentar la
intensidad de trabajo específico con una connotación
técnica importante.
El trabajo en este momento es individual con un
feedback de video o 3D importante y una participación
mental en cada momento.
La imaginación mental permite una optimización del
gesto deportivo y todos los parámetros son
progresivamente efectivos :
Reactividad, frecuencia gestual, velocidad gestual,
intensidad velocidad submaximal, fuerza-velocidad. El
programa de fuerza resistencia se orienta hacia la
fuerza máxima y después hacia la fuerza velocidad.
Los cuidados disminuyen y el técnico controla la vuelta a
la normalidad. Se debe prestar atención al dolor y no
tener reparo de volver al principio.
T2 Retorno específico
Las
Las diferentes
diferentes etapas
etapas de
la
neurodereprogramación
la reprogramación
motriz
neuro-motriz
L
B
E
L L
S
E E
IS S
O
S I
N
UO
RN
EE
S
O
PO
EP
RE
AR
CA
I C
ÓI
NÓ
N
R
ER
EE
DE
UD
CU
AC
CA
IC
ÓI
Ó
N
N
T1
T1
R
E
T
O
R
N
O
Gral.
R
E
T
O
R
N
O
Gal
T2
T2
R
E
T
O
R
N
O
R
E
T
O
R
N
O
Especifico.
T3
T3
Especifico
C
O
LC
EO
CL
TE
IC
T
V
I
O
V
O
C
O
C
M
O
P
M
E
P
T
E
IT
C
I
IC
I
Ó
Ó
N
N
T3 Retorno a la competición
T3 Retorno a la competición
Cómo funciona?
• Nos referimos a un modo de
funcionamiento sub-cortical relativo a la
identificación y la memorización de los
automatismos
• En concreto se trata a la vez de hacer
llegar al tálamo (donde se forman en
parte los automatismos) señales
significativas y almacenarlas de manera
definitiva
• Se articula en torno a cuatro ejes:
– Diagnóstico
– Identificación
– Modificación
– Verificación
Cómo funciona?
• Utilizamos esta facultad de las zonas
motrices del córtex y de la zona subcortical conocida y puesta de
manifiesto tras varios años de
organización de la actividad de creación
motriz, donde había o no gesto motor
efectivo
– En pocas palabras: gesto pensado o
gesto realizado correspondiente a
una propia actividad cerebral
– Memorizar y modificar un gesto
automático en proceso de
realización, pero puede intervenir en
un gesto pensado
• La innovación del método ACTIVA
reside en el conocimiento de la manera
de pasar del gesto pensado al gesto real
automatizado
Christine Arron a remporté le 60 m du meeting
en salle d'Eaubonne, vendredi. A un mois des
Mondiaux en salle de Moscou, la Guadeloupéenne a
signé un chrono prometteur de 7''17. Christine
Arron a confirmé ce vendredi 17 février qu'elle
était dans les temps à un mois des Mondiaux en
salle de Moscou, en remportant son 60 m en 7 sec
17 lors de la réunion en salle d'Eaubonne.
La competición
Debe ser adaptada a la situación
presente y tener en cuenta las
adaptaciones físicas, mentales y
fisiológicas debidas a la lesión.
Una visión prospectiva se apoya
sobre una vuelta a la competición
realista y adaptada.
Se debe positivar el perder o el
fracaso porque volver al nivel
anterior es un objetivo a medio
plazo.
La competición
Si la estructura lo permite, es importante tener un
seguimiento sobre el campo para conectar con la
realidad.
La experiencia es la maestra de la ciencia y el ojo
experto tiene un valor añadido.
Es imposible recrear las condiciones de
competición en el entrenamiento.
RolandGarros 97
Finale
BrugueraKuerten
Conclusión
El animal está seguro de
sí mismo, entre el
objetivo y el acto nada
se interpone.
Bergson
La lesión puede ser una
herramienta de cambio.
Disponemos de un capital
tiempo que debemos
optimizar.
Descargar