Guia 2 Logopedia 2016-2017 - Facultad de Medicina

Anuncio
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
GRADO EN LOGOPEDIA
GUÍA DOCENTE
SEGUNDO DE LOGOPEDIA
CURSO 2016 - 2017
FACULTAD DE MEDICINA
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
1. PRESENTACIÓN
2. DIRECTORIO DEL CENTRO
3. EQUIPO Y ÓRGANOS DE GOBIERNO
4. CENTROS Y DEPARTAMENTOS
ÍNDICE
2
3
3
4
5. INFORMACIÓN GENERAL
 MATRÍCULA
 EXAMENES DE ÚLTIMA CONVOCATORIA
 TUTORÍAS
 PREMIO EXTRAORDINARIO DE CARRERA
 BIBLIOTECA
6
6
6
6
7
7
 ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL Y ASOCIACIONES
 PROGRAMAS INTERNACIONALES DE LA TITULACIÓN DE LOGOPEDIA
6. INFORMACIÓN ACADÉMICA
 ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS (471)
 ORGANIGRAMA SECUENCIAL DE ASIGNATURAS POR CURSOS
 HORARIO
7
8
10
10
11
14
 CALENDARIO DE EXÁMENES ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS
7. PROGRAMA DE ASIGNATURAS
 RELACIÓN DE ASIGNATURAS Y CÓDIGOS DE 2º DE LOGOPEDIA
 PATOLOGÍA GENERAL Y ESPECÍFICA EN LOGOPEDIA (anual)
 FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE INVESTIGACIÓN EN
LOGOPEDIA
 NEUROLOGÍA GENERAL Y DEL LENGUAJE
 LINGÜÍSTICA CLÍNICA
15
17
17
18
 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN SIN AYUDA
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL HABLA, LA VOZ Y LA AUDICIÓN
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL LENGUAJE
 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN CON AYUDA
 PSIQUIATRÍA
 PRACTICUM I
29
32
35
40
46
49
56
63
74
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
1.
PRESENTACIÓN
Un año más, la Guía Docente quiere aportar una información práctica sobre la
Facultad, el profesorado y los contenidos de las diferentes disciplinas del Grado en
Logopedia.
La Titulación de Logopedia se imparte en la Facultad de Medicina de la
Universidad de Valladolid desde el curso 1992-93. Su objetivo es ofrecer al
estudiante los conocimientos necesarios para la prevención, evaluación, diagnóstico
y tratamiento de los trastornos del lenguaje en el más amplio sentido. La
complejidad de la comunicación humana obliga a la adquisición de unos
conocimientos y habilidades multidisciplinares: médicos, lingüísticos, psicológicos y
pedagógicos; por eso, sus enseñanzas dependen de distintos departamentos
ubicados en las Facultades de Medicina, Educación, Ciencias, Filosofía y Letras.
Sirvan estas líneas como agradecimiento a todas aquellas personas que con
esfuerzo e ilusión participan en la formación, no sólo científica, sino también
humana y cultural de los alumnos.
Finalmente, indicar a los estudiantes de Logopedia la importancia de sus
opiniones e iniciativa para conseguir un centro dinámico que posibilite alcanzar con
éxito los objetivos finales de los estudios.
A todos, alumnos, profesores y personal administrativo del centro que hacéis
posible el inicio y la buena marcha de un nuevo curso académico, damos nuestra
más calurosa bienvenida.
Natividad García Atarés
Coordinadora del Grado en Logopedia
José Mª Fernández Gómez
Decano de la Facultad de Medicina
2
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
2. DIRECTORIO DEL CENTRO
TELÉFONOS
FACULTAD DE MEDICINA: Avda. Ramón y Cajal, 7. 47005 Valladolid
Universidad (centralita)
983 42 30 00
Decanato
Ext. 4052
Titulación de Logopedia
Ext. 3562
Negociado
Ext. 4046
Conserjería
Ext. 3023
FAX:
983 423022
Correo electrónico:
[email protected]
3. EQUIPO Y ÓRGANOS DE GOBIERNO
La Junta de Facultad es el órgano máximo de Gobierno y participación del Centro. De ella dependen
las siguientes COMISIONES:
• Comisión de actividades estudiantiles
• Comisión económica, obras e instalaciones
• Comisión de garantías
• Comisión permanente de departamentos
• Comisión de investigación
• Comisión de biblioteca
• Comisión de ordenación académica y
• Y otras…
convergencia europea
El Sr. Decano de la Facultad de Medicina es el responsable de la organización y cumplimiento del
Plan Docente aprobado por la Junta de Facultad. Para poder realizar estas funciones con la máxima
eficacia mantiene contactos periódicos con los directores de los departamentos y delega las labores
de coordinación y evaluación en los responsables de la Titulación de Logopedia.
La Titulación de Logopedia depende de la Junta de Facultad. El Comité del Título de Grado en
Logopedia está formada por los profesores tutores de cada uno de los cuatro cursos que intervienen
en el plan docente de Logopedia, así como la tutora general del grado, dos alumnos de la titulación, un
egresado, un profesional externo y la coordinadora del Título. Sus principales funciones son coordinar
las actividades docentes que se realizan, informar y proponer a la Junta de Facultad del Centro las
decisiones tomadas en cuanto a las actividades docentes o extracurriculares gestionadas.
AUTORIDADES ACADÉMICAS:
Decano: D. José Mª Fernández Gómez
Secretario: Dña. Mª Isabel Alonso Revuelta
Vicedecanos: D. José Luis Pérez Castrillón
Dña. Paz Redondo del Río
Dña. Natividad García Atarés (Coordinadora de la Titulación de Logopedia)
Tutora de la Titulación de Logopedia: Dña. Rosa Belén Santiago Pardo
Coordinadora de primero de Logopedia: Dña. Asunción Rocher Martín
Coordinador de segundo de Logopedia: D. Ángel Luis Sánchez Rosso
Coordinadora de tercero de Logopedia: Dña. Dolores Torres Agudo
Coordinadora de cuarto de Logopedia: Dña. Nieves Mendizábal de la Cruz
3
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
4. CENTROS Y DEPARTAMENTOS
Las distintas áreas docentes que participan en la Titulación de Logopedia de la Facultad de Medicina
están agrupadas en doce departamentos repartidos entre las facultades de Medicina, Educación y
Trabajo Social, Filosofía y Letras y Ciencias.
FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO
DPTO. DE ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA
Director: Prof. J. Francisco Pastor Vázquez
PROFESORADO DE LOGOPEDIA
• Profª. Natividad García Atarés
Secretario: Profª Sagrario Callejo Alonso
DPTO. DE BIOQUÍMICA, BIOLOGÍA MOLECULAR Y
FISIOLOGÍA
Director: Prof. Javier Álvarez Martín
Secretario: Profª. Dolores Ganfornina Á lvarez
DPTO. DE BIOLOGÍA CELULAR, HISTOLOGÍA y
FARMACOLOGÍA
• Profª. Teresa Agapito Serrano
• Profª. Mª Asunción Rocher Martín
• Profª. Lucía Núñez Llorente
• Profª. Eva Estéban Cardeñosa
Director: Prof. Manuel J. Gayoso Rodríguez
Secretario: Prof. Manuel Garrosa García
DPTO. DE PEDIATRIA E INMUNOLOGIA, OBSTETRICIA
Y GINECOLOGIA, NUTRICIÓN Y BROMATOLOGIA,
PSIQUIATRÍA E HISTORIA DE LA CIENCIA
• Profª. Natalia Jimeno Bulnes
Director: Prof. Eduardo Arranz Sanz
Secretario: Prof. Emiliano Quinto Fernandez
DPTO. DE MEDICINA, DERMATOLOGIA Y TOXICOLOGIA
• Profª. Mª Isabel Yugueros Fernández
Director: Prof. Antonio Dueñas Laita
Secretario: Prof. Luis Javier García Frade
DPTO. DE CIRUGÍA. OFTALMOLOGIA,
OTORRINOLARINGOLOGIA Y LOGOPEDIA y
FISIOTERAPIA
Director: Prof. Carlos Vaquero Puerta
Secretario: Prof. Juan Beltrán de Heredia
• Profª. Dolores Torres Agudo
• Profª. Marta Ruiz Mambrilla
• Profª. Teresa Cortés San Rufino
• Profª. Isabel Álvarez Alfageme
4
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL
DEPARTAMENTO
PROFESORADO DE LOGOPEDIA
• Profª. Rosa Belén Santiago Pardo
DPTO. DE PEDAGOGÍA
• Profª. Mª Jesús de Anta de Uña
Director: Prof. Mariano Rubia Avi
• Prof. Enrique González Martín
Secretaria: Prof. Henar Rodríguez Navarro
• Profª. Alba Ayuso Lanchares
• Profª Carolina Sánchez Gil
• Prof. Ángel Luis Sánchez Rosso
• Profª. Tomasa Luengo Rodríguez
DPTO. DE PSICOLOGÍA
Director: Prof. Miguel Angel Carbonero Martín
• Profª. Mª Jesús Irurtia Muñiz
• Prof. Javier Catalina Sancho
Secretario: Prof. Luis Jorge Antón
• Prof. Juan Antonio Valdivieso Burón
• Prof. Juan José Fernández Redondo
DPTO. DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL,
PLÁSTICA Y CORPORAL
• Profª. Mª Ángeles Sevillano Tarrero
• Profª. Mª José Valles del Pozo
Director: Prof. José Ignacio Barbero González
• Profª Alicia Peñalba Acitores
Secretaria: Profª. Azucena Hernández Martín
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO
PROFESORADO DE LOGOPEDIA
• Profª. Gemma Herrero Moreno
• Profª. Nieves Mendizábal de la Cruz
DPTO. DE LENGUA ESPAÑOLA
Directora: Profª. Carmen Hernández González
Secretaria: Profª. Mª Ángeles Sastre Ruano
• Profª. Silvia Hurtado González
DPTO. de FILOLOGÍA INGLESA
Directora: Profª Berta Cano Echevarría
Secretaria: Profª Elena González-Cascos Jiménez
•
Profª. Tamara Pérez Fernández
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO
DPTO. DE ESTADÍSTICA
PROFESORADO DE LOGOPEDIA
• Prof. Jesús Tapia García
Directora: Profª. Cristina Rueda Sabater
Secretario: Prof. Miguel Fernández Temprano
5
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
5. INFORMACIÓN GENERAL
MATRÍCULA
La realización de la matrícula para los diferentes cursos vendrá regulada por las normas que a tal efecto
establezca la Junta de Gobierno de la Universidad.
Los estudiantes pueden matricularse de un curso completo o de las asignaturas sueltas que deseen, pero
ello no le otorgará derecho a solicitar modificaciones personales del horario de las clases teóricas o
prácticas. Para simultanear dos carreras necesitará autorización del Sr. Decano y tener aprobado al
menos el primer curso de la primera carrera comenzada.
El plazo de matrícula Fin de Carrera se anunciará oportunamente. Podrán ejercerla los alumnos a los que
les falten 3 o menos asignaturas para finalizar la carrera, siempre que haya estado matriculado durante al
menos 3 cursos. Obligadamente deberá inscribirse en todas las asignaturas que le queden y una vez
inscrito no se aceptarán renuncias. El alumno que se matricule tendrá la primera convocatoria en
noviembre/diciembre, y podrá después utilizar la convocatoria de junio o la de julio como extraordinaria,
pero no ambas.
EXÁMENES DE ÚLTIMA CONVOCATORIA
El Sr. Rector podrá conceder a los alumnos repetidores la opción de matricularse de una determinada
asignatura en 7ª convocatoria. Sin embargo en el caso de que vuelvan a suspender deberán dejar los
estudios en esta Facultad.
Teniendo en cuenta la alta responsabilidad de estos exámenes, la Facultad ha dispuesto la posibilidad
de ser realizados por un Tribunal de 3 profesores de los que al menos uno pertenecerá a un área distinta
a él que pertenece la asignatura evaluada.
El examen de última convocatoria tiene una normativa especial y consistirá en un test de 60 preguntas y
dos temas escritos sacados a sorteo.
En cualquier caso, recordar que existe un Reglamento de Ordenación Académica (ROA) aprobado en
Consejo de Gobierno de 16 de febrero de 2012 que recoge de forma más precisa todos estos aspectos
modificad el 26 de noviembre de 2014 (BOCYL nº 195, de 9 de octubre).
TUTORÍAS
Todos los alumnos matriculados en las distintas asignaturas pueden acudir a consultar sobre las mismas
a los correspondientes profesores. Los días y horas de tutorías de los profesores están publicados en el
tablón de anuncios de logopedia y en la web de la Uva.
El fin de las tutorías es orientar al estudiante acerca de la mejor forma de preparar su asignatura, de las
formas de estudio, fuentes de información, orientación en la elaboración de trabajos y cualquier otro
aspecto que contribuya a un mejor aprovechamiento por parte del alumno. En algunos casos, (por ej. con
los alumnos repetidores), también pueden servir como sistema de evaluación continua o como
comentario de exámenes pasados.
Además los alumnos cuentan con un tutor coordinador de curso para tratar aspectos generales de la
clase como fechas de exámenes, horarios, quejas o sugerencias, etc.
6
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
En el grado de logopedia también existe la figura del tutor general de la titulación que junto con el
coordinador del Grado en Logopedia velan por el correcto desarrollo de las actividades programadas,
atienden las demandas extraacadémicas de los alumnos, median entre las personas del grado, la
administración y las autoridades académicas del centro.
PREMIO EXTRAORDINARIO FIN DE CARRERA
Podrán aspirar a él todos los alumnos que hayan obtenido el Título de Graduado en Logopedia en el
último curso. Entre los solicitantes, el premio se otorgará al alumno con mejor expediente académico.
BIBLIOTECA
Situada en la primera planta del ala izquierda del centro, la biblioteca cuenta con 390 puestos de lectura.
Además la facultad cuenta con una hemeroteca situada en la planta baja del ala izquierda con otros 24
puestos de lectura.
Los fondos bibliográficos se reparten entre estas dos ubicaciones y las bibliotecas de los departamentos:
libros, publicaciones periódicas, revistas electrónicas, bases de datos…
La biblioteca de la Facultad cuenta con acceso libre a una importante colección de textos para su
consulta en la propia sala de lectura, acceso a los Boletines Oficiales del estado y de Castilla y León.
Otros servicios son el préstamo domiciliario, información informatizada sobre los fondos de toda la
universidad, servicio de fotocopias, solicitud y envío de copias a otros centros…
BIBLIOTECA
TELÉFONOS
• lunes a
viernes, de
8:30 a 20:45
h.; sábados
de 9:10 a
13:45 h.
• Teléfono centralita:
HEMEROTECA
HORARIO
• lunes a
jueves, de
9:30 a 14
horas y de 16
a 19 horas.
• Teléfono centralita:
983 423000
983 423000
• Ext. biblioteca 4054 / 4049
WEB Y CORREO ELECTRÓNICO
• Web de la biblioteca universidad:
http://almena.uva.es
• Web de la biblioteca del centro:
http://www.med.uva.es/index.php?mostrar=3077
• Correo electrónico: [email protected]
• Correo electrónico: [email protected]
• Ext.hemeroteca 4048
ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL Y ASOCIACIONES
Los estudiantes dispondrán de su propia organización para velar por el cumplimiento de sus derechos y
deberes. Estatutos de la Universidad art.46.
El Consejo de representantes de la Facultad está formado por todos los representantes de curso.
Este Consejo elegirá entre sus miembros a los representantes en la Junta de Facultad (28% de
representación estudiantil) y al Delegado de Facultad.
El Consejo de representantes de la Universidad está formado por todos los delegados de
Centro de la Universidad de Valladolid.
Los estudiantes tienen el derecho y el deber de elegir delegado y subdelegado de curso entre todos
los alumnos oficiales. La elección se hará en día lectivo durante los dos primeros meses del curso
7
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
académico y será convocada por el Decano. Las Facultades, a través de su reglamento, pueden
permitir otras formas de representación estudiantil.
Es función de los delegados representar al curso en todas las cuestiones de interés para el mismo,
especialmente en los Consejos de Representantes, ante los profesores y ante la Dirección del
Centro. Deberán asistir a las reuniones de la Titulación de Logopedia e informar a sus compañeros
de los asuntos allí tratados. El Consejo de Representantes dispone de una oficina en la planta
sótano de la facultad.
También en los diferentes Consejos de Departamento los alumnos tienen una participación del
30%. Ningún alumno podrá formar parte de más de un Consejo de Departamento. La participación se
articulará teniendo en cuenta los ciclos de enseñanza universitaria, cada uno de los cuales
constituirá Cuerpo Electoral, con una distribución equitativa entre los ciclos que imparta docencia el
departamento y en las condiciones que establezca su reglamento de funcionamiento interno. Serán
electores y elegibles todos los estudiantes matriculados en la fecha de las elecciones (Estatutos de
la Universidad, artículos 38 y 192).
PROGRAMAS INTERNACIONALES DE LA TITULACIÓN DE LOGOPEDIA
La titulación de Logopedia desarrolla diversos programas y actividades de carácter internacional, y
está abierta a sugerencias e intereses de los propios estudiantes, profesores y en su caso titulados
en Logopedia. Estos programas se realizan en su mayoría en el contexto de la red europea “Speech
and Language Therapy”, coordinada por el University College (UC) Thomas More de Amberes
(Bélgica) y a la que la Universidad de Valladolid pertenece desde 1997. Los programas son:
1. PROGRAMA SÓCRATES-ERASMUS
Consiste en el intercambio de estudiantes para realizar parte de los estudios (1cuatrimestre ó 1año)
en otra universidad europea. En la actualidad se convocan diversas plazas para estudiantes en
diversos centros europeos. Es recomendable que los alumnos interesados asistan previamente a la
sesión informativa a cargo del Servicio de Relaciones Internacionales. Algunas experiencias son
las estancias de estudiantes de Valladolid en Aquisgrán, Bruselas, Glasgow y Malta, así como las de
alumnos extranjeros en Valladolid, procedentes de Alemania, Bélgica, Italia, Canadá.
Igualmente existen programas Sócrates para intercambio de profesores del Grado de logopedia,
durante períodos de 1- 2 semanas con diversas universidade europeas.
2. SLT SUMMER SCHOOL (ANTIGUO INTENSIVE PROGRAMME)
Programa coordinado por el University College Thomas More de Amberes, celebrado de forma
continuada desde hace unos 18 años y que ha sido financiado por la Unión Europea. Consiste en la
impartición de un curso intensivo de logopedia a estudiantes de más de 18 instituciones diferentes,
fundamentalmente europeas así como también de América y Asia, habitualmente celebrado a finales del
mes de agosto. Los alumnos deben tener buen dominio del inglés y cursar preferentemente los últimos
cursos de la titulación. Los estudiantes de Valladolid han tenido la posibilidad de participar en los
programas celebrados en Göteborg (1999), Padua (2000), Glasgow (2001), Dublín (2002), Valladolid
(2003), Malta (2004), Oulu (2005), Estrasburgo (2006), Eindhoven (2007), Barcelona (2008), Brujas
8
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
(2009), Estocolmo (2010), Amberes (2011), Graz (2012), Patras (2013), Malta (2014), Aquisgrán (2015),
Dublín (2016) y Padua (Italia) en agosto de 2017.
En la actualidad, existen programas de movilidad de estudiantes para la realización de prácticas en
instituciones extranjeras, abierto a la iniciativa de los propios estudiantes. (e informarse un poco más de
esto: plazos, requisitos, etc., en el servicio de internacionales).
3. PROYECTO PROLINGUA
En el marco de los grupos de innovación docente de la UVA y en colaboración con las Universidades de
Castilla la Mancha y Granada, el proyecto Prolingua 2014-15 pretende a) promover la dimensión
internacional y multilingüe en la titulación de Logopedia, y b) contribuir al establecimiento del español
como idioma de referencia de la logopedia en el ámbito internacional. Las actividades a desarrollar
incluyen las citadas en otros apartados (movilidad de estudiantes y profesores, SLT Summer School,
proyecto NetQues, utilización del “BancoTerminológico Multilingüe de Logopedia”), así como la
celebración de los llamados “Speech and Language Therap y meetings” y la elaboración de materiales y
publicaciones.
PROYECTO NETQUES (2010-2014)
Su título complete as: Network Tuning Standards & Quality of Educational Programs for SpeechLanguage Therapy in Europa, y persigue el establecimiento de unos criterios estándares y de calidad
para los programas educativos de Logopedia en Europa. Se trata de un proyecto de aprendizaje a
lo largo de la vida, también financiado por la Unión Europea, que ha sido promovido por el Comité
Permanent de Liaisondes Orthophonistes / Logopèdes del' Union Européenne (CPLOL). Ha sido
desarrollado por una amplia red europea que abarca 65 instituciones y organizaciones procedentes
de todos los países de la UE, incluidas una gran variedad de socios académicos y profesionales. En
España han participado las universidades Complutense de Madrid, de Castilla La Mancha y de
Valladolid. Los resultados incluyen, entre otros aspectos, el establecimiento de unos puntos de
referencia para la formación de logopedas en Europa, y la identificación de un conjunto de buenas
prácticas docentes en los numerosos centros participantes. Más información en: http://www.netques.eu
4.
Un programa desarrollado en cursos pasados permitió elaborar el Banco Terminológico Multilingüe de
Logopedia (SpeechTherapyTerminological Data base). Consiste en un glosario de 1.022 términos de
Logopedia, en soporte informático, que se presenta en 9 idiomas europeos diferentes y en cuya
elaboración participó la entonces Diplomatura de Logopedia de la Universidad de Valladolid. Esta base de
datos contribuye a facilitar diversas actividades de información, movilidad e intercambio, y está a
disposición de profesores y estudiantes interesados.
Puede obtenerse más información por medio de la coordinadora de Relaciones Internacionales de la
titulación (o Responsable de Intercambio Bilateral), la profesora Lucía Núñez Llorente, y la profesora Belén
Santiago Pardo (Relaciones con Hispanoamérica) en horario de tutorías, así como en las página web de la
titulación: www.med.uva.es/logopedia y del Servicio de Relaciones Internacionales de la
Universidad: www.relint.uva.es
9
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
6. INFORMACIÓN ACADÉMICA
ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS (471) (Extraído del programa VERIFICA / ANECA)
Distribución del plan de estudios en créditos ECTS, por tipo de materia:
Tipo de materia
Total créditos ECTS
240
Formación básica
66
Obligatorias
123
Optativas
15
Prácticas externas
30
Trabajo fin de grado
6
La planificación del plan de estudios para la obtención del Grado en Logopedia por la Universidad de
Valladolid es una adaptación a los requisitos establecidos en la Resolución de 5 de febrero de 2009, de la
Secretaría de Estado de Universidades, y en la Orden CIN/726/2009, de 18 de marzo (B.O.E. del 26 de
marzo) del Ministerio de Ciencia e Innovación para la verificación de los títulos universitarios oficiales que
habiliten para el ejercicio de la profesión regulada de Logopeda.
El Plan de Estudios propuesto está organizado en 5 Módulos denominados según terminología
ministerial:
Módulo I. De formación básica
Módulo II. De alteraciones y trastornos
Módulo III. De evaluación y diagnóstico en logopedia
Módulo IV. De intervención logopédica
Módulo V. Prácticum, habilidades profesionales y trabajo de fin de grado.
Entre los 5 módulos suman un total de 21 Materias, divididas entre 50 asignaturas: 11 de formación
básica, 28 obligatorias y 11 optativas.
En conjunto, la oferta suma 240 ECTS, que fomentan la adquisición de todas las competencias indicadas
para cada bloque y que permiten garantizar una completa formación generalista, teórica y práctica, de los
que deseen en un futuro ejercer profesionalmente como logopedas, y la capacitación para continuar
estudios universitarios superiores.
10
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
ORGANIGRAMA SECUENCIAL DE ASIGNATURAS POR CURSOS, ECTS, CARÁCTER,
MÓDULOS Y MATERIAS DEL PLAN DE ESTUDIOS (471) DE GRADUADO EN LOGOPEDIA
PRIMER CURSO
Biología
Introducción a la logopedia
Lingüística general
Primer Cuatrimestre
ECTS
Carácter
Modulo
6
Básico
I
6
Básico
I
6
Básico
I
Materia
Bases biológicas
Bases pedagógicas de la logopedia
Bases lingüísticas de la logopedia
Psicología general
Técnicas musicales en logopedia
6
6
Bases psicológicas
Bases pedagógicas de la logopedia
Asignatura
Anatomía Humana
Adquisición y desarrollo del lenguaje
Segundo Cuatrimestre
ECTS
Carácter
Modulo
6
Básico
I
I
6
Básico
Materia
Bases biológicas
Bases psicológicas
6
Básico
I
Bases pedagógicas de la logopedia
6
6
Básico
Básico
I
I
Bases lingüísticas de la logopedia
Bases biológicas
Modulo
II
Materia
Trastornos médicos
Asignatura
Bases pedagógicas de la intervención
logopédica
Fonética y fonología del español
Principios de fisiología en logopedia
Básico
Básico
I
I
SEGUNDO CURSO
Asignatura
ECTS
Patología general y específica en logopedia 9
Asignatura
Fundamentos metodológicos de
investigación en logopedia
Neurología general y del lenguaje
Lingüística clínica
Sistemas de comunicación sin ayuda
Anual
Carácter
Obligatorio
Primer Cuatrimestre
ECTS
Carácter
Modulo
6
Básico
I
6
6
6
Materia
Estadística y bases metodológicas de
investigación
Trastornos médicos
Trastornos lingüísticos
Recursos para la comunicación
6
6
6
Materia
Evaluación y diagnóstico en la práctica
logopédica
Evaluación y diagnóstico en la práctica
logopédica
Recursos para la comunicación
Trastornos médicos
Prácticum
Obligatorio
II
III
Obligatorio
Obligatorio
III
Segundo Cuatrimestre
Asignatura
ECTS
Carácter
Modulo
Evaluación y diagnóstico del habla, la voz y 3
Obligatorio
III
la audición
III
Evaluación y diagnóstico del lenguaje
6
Obligatorio
Sistemas de comunicación con ayuda
Psiquiatría
Prácticum I
Obligatorio
Obligatorio
Obligatorio
II
II
V
11
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
TERCER CURSO
Asignatura
Intervención logopédica en deficiencia
mental, disartrias y parálisis cerebral
Intervención logopédica en habla y
trastornos orales no verbales
Intervención logopédica en TEL y afasias
adquiridas
Intervención logopédica en trastornos del
comportamiento
Psicología social de la familia
Asignatura
Intervención logopédica en trastornos de la
fluencia
Intervención logopédica en voz
Primer Cuatrimestre
ECTS
Carácter
Modulo
6
Obligatorio
IV
6
Obligatorio
IV
6
Obligatorio
IV
6
Obligatorio
IV
6
Obligatorio
II
Segundo Cuatrimestre
ECTS
Carácter
Modulo
3
Obligatorio
IV
Materia
Intervención logopédica en trastornos
de la comunicación
Intervención logopédica en los
trastornos del habla y la voz
Intervención logopédica en trastornos
de la comunicación
Intervención logopédica en trastornos
de la comunicación
Contexto familiar y logopedia
Materia
Intervención logopédica en los
trastornos del habla y la voz
Intervención logopédica en los
trastornos del habla y la voz
Recursos didácticos en logopedia
6
Obligatorio
IV
6
Obligatorio
III
3
Obligatorio
III
Trastornos logopédicos en el contexto
3
educativo
Habilidades lingüísticas: lengua oral y lengua 3
escrita
Practicum II
6
Obligatorio
II
Recursos musicales en
logopedia
Trastornos del ámbito educativo
Obligatorio
III
Recursos lingüísticos en logopedia
Obligatorio
V
Prácticum
Materiales para la intervención logopédica:
recursos informáticos y otros soportes
Musicoterapia
12
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
CUARTO CURSO
Primer Cuatrimestre
Asignatura
ECTS Carácter
Modulo
Aspectos evolutivos de la deficiencia auditiva 3
Obligatorio
IV
Habilidades sociales
3
Intervención logopédica en atención temprana 3
Obligatorio
Obligatorio
V
IV
6
Obligatorio
IV
6
Obligatorio
IV
Intervención logopédica en discapacidad
auditiva
Intervención logopédica en lectura,
escritura y cálculo
Asignatura
Análisis del discurso
Segundo Cuatrimestre
ECTS
Carácter
Modulo
III
3
Optativa
Diseño de programas de
intervención logopédica en el
contexto escolar
Fundamentos del canto
3
Optativa
III
3
Optativa
III
Habilidades del terapeuta
Inglés para logopedia
3
6
Optativa
Optativa
III
III
Intervención logopédica en tercera edad
3
Optativa
IV
Introducción a la lengua de señas
española
Lenguaje y Psicomotricidad
Psicología de la personalidad
Sociolingüística
6
Optativa
III
3
3
3
Optativa
Optativa
Optativa
V
V
III
Técnicas de intervención en
musicoterapia
Prácticum III
Trabajo fin de grado
3
Optativa
III
18
6
Obligatorio
Obligatorio
V
V
Materia
Intervención logopédica en los
trastornos de la audición
Habilidades profesionales
Intervención logopédica en
etapas evolutivas específicas
Intervención logopédica en los
trastornos de la audición
Intervención logopédica en
trastornos de la comunicación
Materia
Recursos lingüísticos en
logopedia
Recursos didácticos en
logopedia
Recursos musicales en
logopedia
Habilidades profesionales
Recursos lingüísticos en
logopedia
Intervención logopédica en etapas
evolutivas específicas
Recursos para la
comunicación
Habilidades profesionales
Habilidades profesionales
Recursos lingüísticos en
logopedia
Recursos musicales en
logopedia
Prácticum
Trabajo fin de grado
13
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
HORARIO 2º CURSO del GRADO EN LOGOPEDIA
2016-2017
1º cuatrimestre
LUNES
16-17
17-18
18-19
19-20
20-21
AULA 6
MARTES
*Fundamentos
metodológicos
Neurología general
y del lenguaje
de investigación en
logopedia
Patología de la
Neurología general
audición y del
y del lenguaje
lenguaje
MIÉRCOLES
JUEVES
Lingüística clínica
Neurología general
y del lenguaje
Lingüística clínica
Neurología general
y del lenguaje
Patología de la
audición y del
lenguaje
Patología de la
audición y del
lenguaje
Sistemas de
comunicación sin
ayuda
Lingüística clínica
Patología de la
audición y del
lenguaje
Sistemas de
comunicación sin
ayuda
Lingüística clínica
Fundamentos
metodológicos
de investigación
en logopedia
VIERNES
Fundamentos
metodológicos
de investigación en
logopedia
Fundamentos
metodológicos
de investigación en
logopedia
Sistemas de
comunicación sin
ayuda
Sistemas de
comunicación sin
ayuda
*Fundamentos Metodológicos se imparte por Pedagogía durante la primera mitad del cuatrimestre y por Estadística
durante la segunda mitad del mismo.
2º cuatrimestre
LUNES
16-17
17-18
18-19
19-20
Evaluación y
diagnóstico del
habla, la voz y la
audición
Evaluación y
diagnóstico del
habla, la voz y la
audición
Patología de la
audición y del
lenguaje
Patología de la
audición y del
lenguaje
AULA 6
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
Psiquiatría
Sistemas de
comunicación con
ayuda
Psiquiatría
Psiquiatría
Sistemas de
comunicación con
ayuda
Psiquiatría
Sistemas de
comunicación con
ayuda
Sistemas de
comunicación con
ayuda
Evaluación y
diagnóstico del
lenguaje
Evaluación y
diagnóstico del
lenguaje
Evaluación y
diagnóstico del
lenguaje
Evaluación y
diagnóstico del
lenguaje
VIERNES
Practicum
20-21
14
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
CALENDARIO DE EXÁMENES DE 2º CURSO
GRADO EN LOGOPEDIA
2016-2017
1º Cuatrimestre: 2º curso
Aula 6. 16 horas
EXÁMENES de21 de DICIEMBRE al 19 de ENERO 2017 - ORDINARIOS
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
21
22
23
Neurología general y del
lenguaje
9
10
11
12
Sistemas de
comunicación sin
ayuda (Aula 14)
16
13
Fundamentos metodológicos
de investigación en logopedia
17
18
19
Lingüística clínica
EXÁMENES del 23de ENERO al 3 de FEBRERO 2017 – EXTRAORDINARIOS
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
23
24
25
26
27
Sistemas de
comunicación sin
ayuda
Fundamentos
metodológicos de
investigación en logopedia
30
Lingüística clínica
31
1
Neurología general y
del lenguaje
Nota: Todos los exámenes serán en el aula habitual de clase si en este calendario no se
indica otra aula. Cualquier cambio se informará oportunamente en el tablón de anuncios.
15
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
CALENDARIO DE EXÁMENES DE 2º CURSO
GRADO EN LOGOPEDIA
2016-2017
2º Cuatrimestre: 2º curso
Aula 6
EXÁMENES del 1 al 15 de JUNIO – ORDINARIOS (16:00 h.)
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
1
2
Evaluación y
diagnóstico del
habla, la voz y
la audición
5
6
Psiquiatría
7
8
9
Evaluación y
diagnóstico del
lenguaje
(Aula 10)
• Prácticum I
• Sistemas de
comunicación
con ayuda
12
Patología general y
específica en logopedia
EXÁMENES del 19 al 30 de JUNIO – EXTRAORDINARIOS (10:00 h.)
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
19
20
21
22
23
Evaluación y
diagnóstico del
lenguaje
Evaluación y diagnóstico
del habla, la voz y la
audición
26
Patología general y
específica en logopedia
(Anf.2)
27
28
Psiquiatría
Sistemas de
comunicación con
ayuda (Anf.2)
29
30
Prácticum I
Nota: Todos los exámenes serán en el aula habitual de clase si en este calendario no se
indica otra aula. Cualquier cambio se informará oportunamente en el tablón de anuncios.
16
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
7. PROGRAMA DE LAS ASIGNATURAS
RELACIÓN DE ASIGNATURAS Y CÓDIGOS QUE SE IMPARTEN
EN SEGUNDO DEL GRADO EN LOGOPEDIA
ASIGNATURAS
CÓDIGO
Anual
PATOLOGÍA GENERAL Y ESPECÍFICA EN LOGOPEDIA
45881
1º Cuatrimestre
 FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE INVESTIGACIÓN
45880
 NEUROLOGÍA GENERAL Y DEL LENGUAJE
45883
 LINGÜÍSTICA CLÍNICA
45886
 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN SIN AYUDA
45888
2º Cuatrimestre
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL HABLA, LA VOZ Y LA AUDICIÓN
45882
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL LENGUAJE
45885
 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN CON AYUDA
45884
 PSIQUIATRÍA
45887
 PRACTICUM I
45889
17
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
PATOLOGÍA GENERAL Y ESPECÍFICA EN LOGOPEDIA
Materia: Trastornos médicos
Módulo II: Alteraciones y trastornos
Periodo de impartición: Anual (1ºcuatrimestre 6ECTS, y el 2º cuatrimestre 3ECTS) Créditos: 9 ECTS
Profesorado: Mª Dolores Torres Agudo
[email protected]
Tutorías: Lunes (15-17h.) Martes (15-18h) y Jueves (15-16h).
Departamentos: Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapia.
Área de conocimiento: Otorrinolaringología (Subunidad Logopedia).
SITUACIÓN / SENTIDO DE LA ASIGNATURA
Contextualización
La Patología general y específica en logopedia, es una materia obligatoria, e imprescindible, para los estudios de
la rama de Ciencias de la Salud, como lo es la Logopedia. Aporta a los alumnos del Grado de Logopedia, el
adecuado conocimiento de todas las alteraciones y trastornos del lenguaje, el habla, la voz y la audición y otras
funciones orales no verbales. Partiendo, del conocimiento del desvío de la función normal, proporciona a los
alumnos, aspectos básicos para entender la clínica, y sentar las bases, para iniciar luego la evaluación e
intervención logopédica.
Relación con otras materias
Es preciso, que tengan conocimiento de la formación básica previa, de Anatomía, Fisiología, Lingüística,
Semiótica, Fonética, Fonología, para poder entender por qué se altera el desarrollo normal del lenguaje y surge
el trastorno.
Los prerrequisitos, son los de acceso al Grado de Logopedia.
CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
Competencias generales, específicas y transversales.
CG4. Dominar la terminología que permita interactuar eficazmente con otros profesionales.
CG9. Comprender y valorar las producciones científicas que sustentan el desarrollo profesional del logopeda.
CG10. Conocer los límites de sus competencias y saber identificar si es necesario un tratamiento interdisciplinar.
CG12. Fomentar las habilidades comunicativas en la población general.
CG14. Conocer los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales
no verbales.
CE14.1. Conocer la clasificación, la terminología y la descripción de los trastornos de la comunicación, el
lenguaje, el habla, la voz y la audición y las funciones orales no verbales.
CE14.2. Conocer, reconocer y discriminar entre la variedad de las alteraciones: los trastornos específicos del
desarrollo del lenguaje, trastorno específico del lenguaje, retrasos del lenguaje, trastornos fonéticos y
fonológicos; los trastornos de la comunicación y el lenguaje asociados a déficit auditivos y visuales, el déficit
de atención, la deficiencia mental, el trastorno generalizado del desarrollo, los trastornos del espectro
autista, la parálisis cerebral infantil y las plurideficiencias; los trastornos específicos del lenguaje escrito; las
discalculias; las alteraciones en el desarrollo del lenguaje por deprivación social y las asociadas a contextos
multiculturales y plurilingüismo; los trastornos en la producción del habla: fluidez, disartrias, disglosias;
laringectomizados; los trastornos de la fluidez del habla; las afasias y los trastornos asociados; las disartrias;
las disfonías; las alteraciones del lenguaje en el envejecimiento y los trastornos degenerativos; las
alteraciones del lenguaje y la comunicación en enfermedades mentales; el mutismo y las inhibiciones del
lenguaje; las alteraciones de las funciones orales no verbales: deglución atípica, disfagia y alteraciones
tubáricas.
CG16. Conocer y valorar de forma crítica la terminología y la metodología propias de la investigación logopédica.
CG18. Evaluar la propia intervención profesional para optimizar.
18
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
CT3. Tomar decisiones y asumir la responsabilidad de dicha decisión
CT7. Creatividad en el ejercicio de la profesión
CT9. Habilidad en las relaciones interpersonales
CT10. Capacidad de organización y planificación
CT16. Conocer y manejar las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. Conocimientos de
informática relativos al ámbito de estudio
CT17. Comunicación oral y escrita en las lenguas oficiales propias de la comunidad autónoma donde ejerza la
profesión
CT21. Capacidad de gestión de la información
CT22. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
•
Conocer los diferentes factores etiológicos de los trastornos del lenguaje y comunicación.
•
Conocer la terminología específica de los diferentes trastornos del lenguaje y la comunicación.
•
Entender, aprender, y diferenciar, todos los conceptos clínicos de las alteraciones del lenguaje, habla, voz, y
audición.
•
Ser capaz de relacionar los conceptos patológicos teóricos, con la realidad, y razonamiento crítico
•
Relacionar la patología con otras disciplinas de interés para la logopedia, evaluación y diagnóstico de
trastornos, fonética, bases educativas y psicológicas...
•
Conocer la metodología y técnicas de estudio de los diferentes trastornos.
•
Aplicar los conocimientos adquiridos de los trastornos en la resolución de problemas que afecten al
lenguaje, el habla, la voz, la audición y la deglución.
•
Utilizar correctamente la terminología en patología logopédica empleada internacionalmente.
•
Saber buscar y obtener datos a partir de las fuentes bibliográficas y otras.
•
Comprender, analizar y sintetizar un texto de patología exponiéndolo clara y ordenadamente.
•
Adaptar los conocimientos a las diferentes etapas evolutivas del ser humano.
•
Adquirir un compromiso ético y una actitud respetuosa ante la institución universitaria, las personas y los
materiales de trabajo.
•
Ser capaz de observar, de escuchar activamente y desarrollar la capacidad para el aprendizaje autónomo.
•
Favorecer el trabajo en equipo y el aprendizaje en grupo
•
Debe ser capaz de observar, escuchar activamente, y motivación por la calidad de la actuación
•
Adquirir la terminología básica y para expresarse con precisión, formulando ideas, conceptos y relaciones
entre ellos.
•
Facilitar la comprensión y resolución de problemas de interés en logopedia y capacitar para el aprendizaje
autónomo.
•
Adquirir espíritu crítico que permita comprender e interpretar publicaciones de divulgación científica
relacionadas con la materia.
19
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
TABLA DE DEDICACIÓN DEL ALUMNO A LA ASIGNATURA
HORAS PRESENCIALES: 90
Clases teóricas
Clases prácticas
en el aula
Actividades
académicamente
dirigidas
Evaluación
55
24
9
2
HORAS NO PRESENCIALES: 135
Trabajo autónomo
sobre contenidos
teóricos
Trabajo autónomo
sobre contenidos
prácticos
Realización de trabajos,
informes, memorias…
Preparación
orientada a la
evaluación
90
10
23
12
BLOQUES TEMÁTICOS
Contextualización y justificación
BLOQUE I: Introducción
Sentadas las bases anatómicas y fisiológicas, iniciamos el estudio en profundidad de los trastornos del lenguaje,
habla, voz, audición, y otras funciones orales no verbales, en todas sus vertientes, aportando a los alumnos del
Grado de Logopedia, el adecuado conocimiento de todas las alteraciones.
En este primer bloque, partimos de conceptos claros de todo lo concerniente a la comunicación y a los niveles
del lenguaje. Estudiamos en profundidad todas las posibles causas generadoras de estos trastornos. Realizando
posteriormente la clasificación de los déficits.
Así, partiendo del conocimiento del desvío de la función normal, proporcionamos a los alumnos, aspectos
básicos para entender posteriormente la clínica, y sentar las bases, para iniciar luego la evaluación e
intervención logopédica.
Objetivos del aprendizaje

Conocer y diferenciar los diferentes niveles que intervienen en la comunicacion normal.

Identificar, todos los factores que intervienen alterando ese desarrollo normal del lenguaje, habla, voz,
audición, audición y otras funciones orales no verbales, en las diferentes etapas de la vida.

Comprender porque se produce esa alteración, y surgen los déficits.

Conocer la clasificación global de todos los trastornos, que facilitará postriormente su estudio específico.

Entender la importancia de un trabajo en equipo multidisciplinar, en estos trastornos.

Aprender y tener inquietud por la investigación sobre los avances y nuevos conocimientos que surjan de los
trastornos del lenguaje.
Contenido
1. Introducción conceptual. Definición de los conceptos generales: Patología. Patología de la audición y del
lenguaje. Fisiología. Etiología. Patogenia. Comunicación. Lenguaje. Lengua. Voz. Habla. Descripción del
esquema básico anatomo funcional del lenguaje, el habla y la voz, y los niveles de alteración.
2. Etiopatogenia de los trastornos del lenguaje. Estudio de los factores etiológicos Afectivo-emocionales.
Estudio de los factores etiológicos Ambientales. Estudio de los factores etiológicos Constitucionales.
Introducción a la terminología genética. Estudio de los factores etiológicos exógenos, en la etapa prenatal,
perinatal postnatal.
20
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
3. Clasificación de los trastornos del lenguaje, habla y voz. Evolución de las diferentes clasificaciones,
diversidad de criterios. Clasificación clínica, en base al momento evolutivo que se interfiere y su
etiopatogenia. Terminología básica en la patología de la comunicación y del lenguaje.
BLOQUE II: Trastornos específicos en el desarrollo del lenguaje
Contextualización y justificación
En nuestra sociedad, más del 50% de la población infantil presenta una alteración en alguna etapa del desarrollo
del lenguaje infantil o escolar, y dependiendo del grado de gravedad interferirá en su evolución.
De todos ellos las dislalias, y los retrasos simples del lenguaje son los más frecuentes, y de mejor pronóstico.
Pero, los trastornos graves del lenguaje aunque en menor porcentaje, dejan secuelas importantes, exigen la
actuación de muchos profesionales, y adaptaciones curriculares en la etapa escolar.
Por este motivo, los alumnos del Grado de logopedia deben recibir una formación teórico-práctica amplia sobre
estas alteraciones, que serán los problemas con los que tendrán que enfrentarse en el ejercicio profesional.
Siendo muy importante la actuación precoz en estos trastornos, por las repercusiones graves que puede tener
en el niño la demora en el tratamiento, por interferir en el desarrollo de otras habilidades.
Objetivos del aprendizaje

Identificar y conocer las alteraciones en la articulación su sintomatología y la etiología.

Conocer las demoras o desvíos de diferente grado del desarrollo del lenguaje, su etiología, sintomatología y
diferencia clínica con otros trastornos.

Dominar la clasificación de estos trastornos del lenguaje, y la correspondiente terminología.

Entender los diferentes pronosticos según el grado de gravedad, por las implicaciones en su futuro.

Comprometerse y responsabilizarse en el proceso de aprendizaje.

Desarrollar habilidades de análisis y síntesis de la información que reciben.

Aprender a trabajar en pequeño grupo, en la investigación de estos cuadros.
Contenidos
4. Trastornos específicos en el desarrollo del lenguaje (TEL).
4.1 DISLALIAS FUNCIONALES. Introducción, la línea de gravedad en los trastornos del lenguaje.
Definición. Etiopatogenia. Clasificación etiológica. Clínica. Diagnóstico diferencial. Intervención y
pronóstico.
4.2 RETRASO DEL HABLA. Introducción. Terminología. Definición. Etiopatogenia. Clínica general.
Clasificación según el grado. Diagnóstico diferencial.
4.3 RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE. Definición de retraso del lenguaje. Terminología. Etiopatogenia.
Clasificación de los retrasos del lenguaje según grado, y otras categorizaciones. Clínica general del
RSL.
4.4 RETRASO MODERADO DEL LENGUAJE, LAS DISFASIAS. Terminología según autores. Definición.
Etiopatogenia. Clasificación Rapiny Allen. Perfil clínico del niño disfásico. Diagnóstico. Diagnóstico
diferencial. Evolución pronóstico.
4.5 RETRASO GRAVE DEL LENGUAJE, LA AFASIA INFANTIL. Terminología según autores. Definición.
Etiopatogenia. Tipos de afasias. Características clínicas y diferenciales con el adulto. Evolución
pronóstico.
21
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
4.6 ESTUDIO CLÍNICO DEL BILINGÜISMO. Introducción. Definición y características. Modalidades de
Bilingüismo. Formas de adquisición del bilingüismo. Integración social del bilingüe, y aspectos
psicolingüísticos. Aspectos clínicos, niños con dificultades y bilingüismo.
BLOQUE III: Trastornos en el aprendizaje de la lectura y la escritura
Contextualización y justificación
De todas las alteraciones del desarrollo del lenguaje, las más importantes por las implicaciones que tienen en la
normal evolución del aprendizaje escolar y posterior salida profesional, son las alteraciones en el aprendizaje de
la lectura, escritura y calculo, que es la base del aprendizaje escolar.
Es preciso formar a nuestros alumnos, en el conocimiento de estos trastornos, par una detección e intervención
precoz, ya que el retardo en su tratamiento, lleva a fracaso escolar, sufrimiento para el niño y su entorno familiar.
Objetivos del aprendizaje

Identificar los diferentes desvíos de estos aprendizajes, conocer su sintomatología clínica, y la etiología.

Ser capaz de diferenciar de forma específica estos cuadros y clasificarlos según la terminología
internacional.

Entender los diferentes pronosticos según el grado de gravedad, por las implicaciones en su futuro.

Comprometerse y responsabilizarse en el proceso de aprendizaje.

Desarrollar habilidades de análisis y síntesis de la información que reciben.

Aprender a trabajar en pequeño grupo, en la investigación de estos cuadros
Contenidos
5. Trastornos del aprendizaje de la lectura y la escritura. Introducción. Evolución histórica y terminología.
Descripción de los Modelos de lectura.
5.1 DISLEXIA. Definición. Etiopatogenia. Criterios clínico diagnósticos. Características clínicas descriptivas.
Clasificación de las dislexias y de los síndromes disléxicos. Diagnóstico diferencial y pronóstico.
5.2 DISGRAFIA. Definición y mecanismo de la grafía. Etiopatogenia. Características disgráficas.
Clasificación
5.3 DISORTOGRAFÍA. Definición. Etiopatogenia. Características disortográficas. Clasificación.
5.4 DISPEDAGOGÍA. Breve descripción general del cuadro.
5.5 DISCALCULIA. Breve descripción general del cuadro.
BLOQUE IV: Trastornos del desarrollo del lenguaje secundarios
Contextualización y justificación
No todos los problemas del lenguaje, se deben a alteraciones funcionales evolutivas en su desarrollo, un
porcentaje amplio de casos, son consecuencia o secuelas de déficits sensoriales, neurológicos, cognitivos, de
alteraciones en la fluencia del discurso, o por alteración de su comportamiento y de la personalidad.
Los alumnos deben tener conocimiento de estos cuadros y estudiarlos en profundidad, para actuar
conjuntamente con otras profesiones en el tratamiento integral de estos pacientes.
Objetivos del aprendizaje

Conocer e identificar la clínica específica de estas patologias, su etiología.

Ser capaz de hacer diagnostico diferencial estos cuadros y clasificarlos según la terminología internacional.
22
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

Entender los diferentes pronosticos según el grado de gravedad, por las implicaciones en su futuro.

Comprometerse y responsabilizarse en el proceso de aprendizaje.

Desarrollar habilidades de análisis y síntesis de la información que reciben.

Aprender a trabajar en pequeño grupo, en la investigación de estos cuadros
Contenidos
6. Alteraciones en la fluidez del habla: DISFEMIA. TAQUIFEMIA. TAQUILALIA. Definición. Etiología.
Condicionamientos. Clínica. Diagnóstico diferencial.
7. Alteraciones del lenguaje, relacionados con: DISCAPACIDAD MENTAL, y el AUTISMO. Definición.
Etiología. Criterios clínico diagnósticos y Clasificación clínica. Perfil clínico. Diagnóstico diferencial.
Pronostico.
8. Alteraciones en el lenguaje, secundarios a DISFUNCIÓN CEREBRAL MÍNIMA, y DÉFICIT DE ATENCIÓN
CON HIPERACTIVIDAD. Definición. Aspectos clínico-etiológicos. Diagnóstico diferencial. Pronóstico.
9. Estudio clínico-etiológico del MUTISMO SELECTIVO Y ACINÉTICO.
10. Alteraciones en el lenguaje, secundario a DISCAPACIDAD AUDITIVA: Introducción. Terminologías.
Etiopatogenia. Clasificaciones. Desarrollo del lenguaje, comparación con normoyente. Repercusiones en la
comunicación, lenguaje, habla, voz, desarrollo cognitivo y sociales. Pronóstico.
BLOQUE V: Otros trastornos específicos
Contextualización y justificación
En nuestra sociedad, van surgiendo nuevas patologías relacionadas con alteraciones del habla, lenguaje, voz,
audición y otras alteraciones oro faciales o tubáricas, muchas de ellas son consecuencia de secuelas de cirugía,
de accidentes, o por hábitos sociales inadecuados, pero, que cada vez demandan más la actuación
multidisciplinar, y del logopeda, para intervenir en la recuperación de estos trastornos, o adaptar funciones
perdidas. Estas necesidades que han ido surgiendo, precisan estudiantes preparados, que tengan conocimiento
amplio, para realizar esta intervención completa, no solo de su problema del habla.
Objetivos del aprendizaje

Conocer la clinica tan diversa, de las diferentes alteraciones orofaciales verbales y no verbales.

Identificar y relacionar los problemas de aprendizaje relacionados de deficits visuales.

Realizar un diagnostico diferencial de estos cuadros, para posteriormente elaborar un programa de
intervención logopédico integral.

Entender la importancia de un trabajo en equipo multidisciplinar, en estos trastornos.

Concienciarles en la toma de decisiones enfocadas a la prevención, y generalización de los hábitos
correctos.

Aprender y tener inquietud por la investigación sobre estos temas y nuevos métodos de tratamiento.
Contenidos
11. Alteraciones de la comunicación y el lenguaje en relación con la DISCAPACIDAD VISUAL. Estudio clínico
de los diferentes trastornos.
12. Alteraciones funcionales OROFACIALES VERBALES, por déficit morfológico en los órganos fonoarticulatorios: DISGLOSIAS. Definición. Recuerdo embriológico. Etiología. Clasificación y estudio clínico.
23
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
13. Alteraciones funcionales OROFACIALES NO VERBALES, y alteraciones del lenguaje secundario a los
TRASTORNOS TUBARICOS. Etiología, descripción clínica del cuadro: Disfagia. Incompetencia labial.
Deglución atípica. Respirador bucal. Adenoides y amígdalas.
14. Alteraciones en el lenguaje en relación con DISMORFIAS. Estudio clínico específico del SINDROME
DOWN.
15. Los trastornos que afectan a la voz: DISFONÍAS. Aspectos fisiopatológicos del sistema fonatorio.
Etiopatogenia en las alteraciones de la voz. Clasificación y estudio clínico de las disfonías.
16. Consideraciones generales, de los TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL LENGUAJE EN EL ADULTO. De
inicio en la infancia y que perduran en el adulto. De inicio en la madurez. Etiopatogenia y estudio de cada
uno.
Métodos docentes
CLASES MAGISTRALES, basadas en el método expositivo para las explicaciones teóricas, apoyadas con
presentaciones en Power Point, y soporte audiovisual, con registros de audio y video, para facilitar los
contenidos teóricos y prácticos de intervención de los trastornos de la voz y las nociones de prevención. Se
complementan con ejemplos reales, se resaltarán los aspectos más relevantes, aclararán conceptos, se
resolverán dudas, se explicarán prácticas y trabajos propuestos…
SEMINARIOS, se intercalan en el desarrollo de las clases teóricas, casos reales, apoyadas con presentaciones
en Power Point, soporte audiovisual. Se plantearán cuestiones, resolverán dudas, resaltarán aspectos más
relevantes, se aclararán conceptos, se explicarán prácticas y trabajos propuestos…
TALLER PRÁCTICO, los alumnos realizarán búsquedas actualizadas sobre terminología específica que le
indicará el profesor, relacionados con los temas específicos que se desarrollarán en clase, análisis de
situaciones, exponiéndoles en todo momento los objetivos que se pretenden y la utilidad de dichos
conocimientos y posteriormente expondrán en clases para beneficio de todo el grupo.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REAL, los alumnos en grupos reducidos realizarán una investigación real a
nivel social sobre una patología de las explicadas en clase, realizando un pequeño seguimiento de todo el
proceso, análisis situacional, sintetizando lo más relevante, y posterior exposición en clases para beneficio de
todo el grupo.
TUTORÍAS, se llevarán a cabo tutorías concertadas en el despacho, para asesorar, orientar y realizar el
seguimiento de los trabajos elaborados por lo alumnos, resolución de dudas, observación de aprendizaje, y vía
correo electrónico para aquellos aspectos puntuales.
OTRAS NO PRESENCIALES: Preparación de las clases, exámenes, revisiones…
Bibliografía
- PUYUELO M; RONDAL JA. (2003). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Aspectos evolutivos y
patología en el niño y el adulto. MASSON SA Barcelona. ISBN. 84-458-1301-3
-
NARBONA J. CHEVRIE-MULLER C. (2003). El lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluación y
trastornos. MASSON. Barcelona ISBN: 84-458-1129-0 (2ª edición)
-
SERON MUÑOZ JM. AGUILAR VILLAGRAN M. (2001). Psicopedagogía de la comunicación y el lenguaje.
EOS. Madrid. ISBN: 84-85851-28-5
-
SOS ABAD A. SOS LANSAC ML. (2002). Logopedia práctica. ESCUELA ESPAÑOLA. Madrid. ISBN: 84331-0784-4
-
PEÑA CASANOVA J. (2001). Manual de logopedia. MASSON. Barcelona ISBN: 84-458-1112-6 (3ª edición)
24
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
-
PEÑA CASANOVA; DIEGUEZ VIDE. (2012). Cerebro y lenguaje, sintomatología neurolingüística.
PANAMERICANASA. Madrid. ISBN: 978-84-9835-441-6
-
PERELLO GILBERGA J. (1991). Perturbaciones del lenguaje. Tomo: VII; Sordomudez Tomo: VI; Trastornos
del habla Tomo: VIII; Alteraciones de la voz Tomo: IX; Científico-Médica Barcelona.
-
PEREZ TAMAYO R.; LOPEZ CORELLA E. (2002). Principios de Patología. PANAMERICANA
-
AJURIAGUERRA J. (1990). Manual de Psiquiatría infantil. MASSON. Barcelona. ISBN: 84-311-0069-9 (4ª
edición)
-
LURIA AR. (1969). Exploración de las funciones corticales superiores. MARTINEZ ROCA. UNIVERSIDAD
DE MOSCU. Barcelona. ISBN: 84-270-0902-x
-
RODRIGUEZ S. SMITH-AGREDA JM. (1998). Anatomía de los órganos del lenguaje, visión y audición.
PANAMERICANA. Madrid. ISBN: 84-84-7903-448-3
-
SUBHASH C. BHATNAGAR; ORLNDO J. ANDY. (1997): Neurociencia para el estudio de las alteraciones
de la comunicación. MASSON SA. Barcelona. ISBN: 84-8315-000-x
-
CUETOS F. (2012). Neurología del lenguaje. Bases neurológicas e implicaciones clínicas. MEDICA
PANAMERICANA SA. Madrid. ISBN: 978-84-9835-391-4
-
RUSSEL J. LOVE; WANDA G. WEBB. (1997): Neurología para los especialistas del habla y del lenguaje.
PANAMERICANA. Buenos Aires. ISBN: 950-06-1339-5
-
MARTINEZ CELDRAN E. (2002). Lingüística. Teoría y aplicaciones. MASSON SA. Barcelona. ISBN: 84458-0725-0
-
OERSAUD M. (1999): Embriología clínica... INTERAMERICANA. México. ISBN: 970-10-2246-7 (6ª edición)
-
BASTERRA ALEGRIA J. (2005) Otorrinolaringología y patología cérvicofacial. Texto y atlas en color.
MASSON SA. Barcelona .ISBN: 84-458-1328-5
-
CIE 10 (1993). Trastornos mentales y del comportamiento. MEDITOR. Madrid. (10ª Revisión de la
clasificación internacional de las enfermedades) ISBN: 84-87548-13-X
-
GUÍA DE BOLSILLO DE LA CLASIFICACIÓN CIE-10. (2000) Clasificación de los trastornos mentales y del
comportamiento con glosario y criterios diagnósticos de investigación CIE-10: CDI-10. PANAMERICANA.
Madrid ISBN: 84-7903-492-0
-
DSM-IV (1995) Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. MASSON SA. Barcelona.
ISBN: 84-458-0297-6
-
GOROSPE AROCENA JM. GARRIDO GALLEGO M. VERA GIMENEZ J. MÁLAGA GUERRERO J. (1997)
Valoración de la deficiencia y la discapacidad en los trastornos del lenguaje, habla y la voz. IMSERSO.
Madrid. ISBN: 84-88986-46-7
-
PERELLO J. (2002) Diccionario de logopedia foniatría y audiología. LEBON. Barcelona. ISBN: 84-89963-185
-
RED VEGA N. RUEDAS ESTRADA JD. (1985). Factores socio ambientales que inciden en le retraso
escolar. INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Valladolid.
-
JASON ROLDAN E. (1992). Síndromes pediátricas dismorfogénicos.
Bibliografía complementaria
-
ACOSTA VM. LEON S. RAMOS V. (1998).Dificultades del habla infantil, un enfoque clínico, investigación
teoría y práctica. ALJIBE. Málaga. ISBN : 84-87767-95-8
-
MONFORT M. JUAREZ SANCHEZ A. (1993). El niño que habla. El lenguaje oral en el preescolar. CEPE.
Madrid. ISBN : 84-86235-63-4
25
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
-
GONZALEZ VALENZUELA MJ. (1994). Dificultades fonológicas: evaluación y tratamiento. PROMOLIBRO.
Valencia. ISBN : 84-7986-074-X
-
MORENO MANSO JM. SUAREZ MUÑOZ A. MARTINEZ AGUDO J. (2008) Trastornos del habla. Estudio de
casos. EOS. Madrid. ISBN: 84-9727-080-0
-
ACOSTA VM. MORENO SANTANA AM. (2001).Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. Del
retraso al trastorno especifico del lenguaje. MASSON. Barcelona. ISBN : 84-458-0843-5
-
RONDAL JA. SEON X. (1991).Trastornos del lenguaje (I)1. Lenguaje oral. Lenguaje escrito neurolingüística.
PAIDOS. Barcelona. ISBN : 84-7509-473-2 (2ª edición)
-
RONDAL JA. SEON X. (1991).Trastornos del lenguaje (II). Afasia. Retrasos del lenguaje y dislexia.
PAIDOS. Barcelona. ISBN : 84-7509-475-9 (2ª edición)
-
RONDAL JA. SEON X. (1991).Trastornos del lenguaje2. Tartamudez, sordera, retraso mental, autismo.
PAIDOS. Barcelona. ISBN : 84-7509-474-0 (2ª edición)
-
MENDOZA LARA E. (2001) Trastorno especifico del lenguaje (TEL). PIRAMIDE. Madrid. ISBN : 84-3681539-4
-
MONFORT M. JUAREZ SANCHEZ A. (1993). Los niños difásicos. Descripción y tratamiento. CEPE. Madrid.
ISBN : 84-7869-120-0
-
MARTIN CARO L. JUNOY M. (2001).Sistemas de comunicación y parálisis cerebral. GRAFICAS TETUAN.
Madrid. ISBN: 84-7278-250-6
-
BORREGON SANZ S. GONZALEZ CALVO A.. (2000) La afasia. Exploración, diagnóstico y tratamiento.
CEPE. Madrid. ISBN: 84-7869-122-7
-
JUNQUE C. BRUNA O. MATARÓ M. (1998). Traumatismos craneoencefálicos. Un enfoque desde la
neurología y la logopedia. Guía práctica para profesionales y familiares. MASSON. Barcelona ISBN: 844580720-X
-
PEREZ ALVINO E. FANTINI (1982): La adquisición del lenguaje en un niño bilingüe. HERDER. Barcelona.
-
PORTELLANO PÉREZ JA. (1999). La disgrafía. Concepto, diagnostico, y tratamiento de los trastornos de la
escritura. CEPE. Madrid. ISBN: 84-85252-99-3
-
FERNANDEZ BAROJA F. LIOPIS PARET AM. ; PABLO DE RIESGO C. (2002). La dislexia. Origen,
diagnóstico y recuperación. CEPE. Madrid. ISBN: 84-85252-12-8
-
MARTINEZ MJ. JABONERO MJ. SABATER ML. LOPEZ-TAPPERO JV. VELASCO R. LOPEZ TAPPERO
N. (1989). Problemas escolares, dislexia, discalculia, dislalia. CINCELSA. Madrid. ISBN: 84-7046-271-7 (6ª
edición)
-
MARTIN LOBO MP. (2003). La lectura. Procesos neuropsicológicos de aprendizaje, dificultades, programas
de intervención y estudio de casos. LEBON. Barcelona. ISBN: 84-89963-29-0
-
RAPIN ISABELLE. (2002) Los trastornos de la atención e hiperactividad, diagnóstico y tratamiento
neurofuncional y causal. LEBON. Barcelona. ISBN: 84-89963-16-19
-
WING L. EVERARD MP Y COL. (1989). Autismo. Aspectos médicos y educativos. SANTILLANA. Madrid.
ISBN : 84-294-1953-5
-
RUSSELL J. (2000). El autismo como trastorno de la función ejecutiva. PANAMERICANA. Barcelona.
-
MONGE DIEZ R. (2000). Disfemias en la práctica clínica. ISEP. Barcelona. ISBN : 84-930678-1-4
-
FERNANDEZ ZUÑIGA A. (2005). Guía de intervención logopédica en tartamudez infantil. SINTESIS.
Madrid. ISBN: 84-9756-344-1
-
GALLEGO ORTEGA JL. (2001). La tartamudez. Guía para profesionales y padres. ALJIBE. Málaga. ISBN :
84-9700-000-5
-
LE HUCEH F. (2000). La tartamudez opción curación. MASSON. Barcelona. ISBN : 84-458-0982-2
26
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
-
MILLER JF. LEDDY M. LEAVITT LA. (2001). Síndrome de Down: comunicación, lenguaje, habla. MASSON
SA. Barcelona. ISBN : 84-4580975-x
-
EZCURRA J. GONZALEZ PINTO A. GUTIÉRREZ FRAILE M. (2000). Actualización en psicosis. AULA
MEDICA EDICCIONES. Madrid. ISBN: 84-7885-234-4
-
BIGENZAHN W. (2004). Disfunciones oro faciales en la infancia. Diagnóstico, terapia miofuncional y
logopedia. ARS MÉDICA. Barcelona. ISBN. 84-9751-013-6
-
TORRES AGUDO M. D. (2003). Disfonías. En: Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Aspectos
evolutivos y patología en el niño y el adulto. MASSON SA, Barcelona. 459-505. ISBN. 84-458-1301-3
-
BARCIA GOYANES JJ. (1997) La vejez como fenómeno humano. LITOFINDER SA.
-
GALLARDO RUIZ JR. GALLEGO ORTEGA JL. (1993). Manual de logopedia escolar: un enfoque práctico.
ALJIBE. Málaga. ISBN : 84-87767-09-5
-
GIL VERONA A. (1999). Problemas médicos en la escuela y su entorno. MEDICA PANAMERICANA SA.
Madrid. ISBN: 84-7903-489-0 (2ª edición)
PLAN DE TRABAJO
CRONOGRAMA (POR BLOQUES TEMÁTICOS)
Carga
ECTS
Bloque temático
Período previsto de desarrollo
BLOQUE I: Introducción
1.6
Clases: 5, 6, 12,13, 19, 20, 26,27 Sep.
BLOQUE II: Trastornos específicos
en el desarrollo del lenguaje
BLOQUE III: Trastornos en el
aprendizaje de la lectura y la
escritura
BLOQUE IV: Trastornos del
desarrollo del lenguaje secundarios
1,4
1,4
Clases: 3, 10, 11, 17, 18, 24, 25, Oct.
Taller: 4 Oct. 2h
Clases: 7, 14, 15, 21, 22, 28, 29, Nov.
2,1
Clases: 12, 19, 20, Dic.
BLOQUE V: Alteraciones
funcionales oro faciales verbales y
no verbales.
2.2
Taller: 13 Dic. 2 h
Clases: 6, 13, 20,27, Feb. 6, 13, 20,27 Mar. 3, 17,
24, Abril. 8, 15, May.
0.3
Trabajos: 22, 29, May.
PRACTICAS: exposición Trabajos
de investigación.
Taller: 8 Nov. 2h
Este cronograma es aproximado, dependerá de la dinámica diaria y de las incidencias que puedan surgir…
Horario: se impartirá en el 1º cuatrimestre, los lunes de 17-19h, y los martes de 18-20h. y en el 2º cuatrimestre
todos los lunes de 18-20h.
EVALUACIÓN Y TABLA RESUMEN
Se evaluarán los resultados del aprendizaje, de forma objetiva mediante
.- UNA PRUEBA ESCRITA del programa teórico desarrollado en clase, el 12 de Junio y el 26 de julio,
para comprobar el grado de adquisición de los aprendizajes. Supone el 75%. del total de la nota. Se pondrán 3
temas a desarrollar, cada uno puntuará con 2.5p. y la puntuación global máxima será de 7.5 puntos.
.- EVALUACIÓN DE LA PARTE PRÁCTICA asistencia y participación en los seminarios prácticos en
clase. Supone el 25% del total de la nota. Es la valoración del taller y trabajo de investigación realizado por el
27
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
grupo de alumnos. Se pondrá un máximo de 1.5 p. por el trabajo y 1p. por el taller, la nota máxima global de esta
parte práctica será de 2.5 puntos.
Es obligada la realización del examen escrito y los trabajos prácticos, para computar la nota
final, siendo necesario obtener 3.75 puntos en la prueba escrita para aprobarla, y solo entonces se le sumarán
los puntos de la parte práctica, es preciso obtener mínimo 1.25 puntos para aprobar la parte práctica (taller 0.5,
y trabajo investigación 0.75)
Instrumento
Procedimiento
Prueba escrita, constará de 3
temas a desarrollar.
Peso en la
nota final
75%
Trabajo de investigación
obligatorio.
15%
Taller obligatorio.
10%
Nota final
Observaciones
Se puntúa 2.5 p. cada tema, un máximo 7.5 puntos, se
precisa obtener 3.75 puntos para aprobar la parte
escrita, y poder añadir la parte práctica.
Trabajo investigación máximo 1,5 p. y el
Taller máximo 1 p. Para aprobar la parte práctica debe
obtener mínimo 1.25 p.
28
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE INVESTIGACIÓN EN LOGOPEDIA
Materia: Metodología y Estadística
Módulo I: Formación básica
o
Créditos: 6 ECTS
Periodo de impartición: 1 cuatrimestre
Profesorado: Jesús Alberto Tapia García
e-mail: [email protected]
Enrique González Martín
e-mail: [email protected]
Tutorías: Jesús: lunes, martes y miércoles de 12 a 14h.
Enrique: Lunes de 17:00 a 18:00, martes de 19:00 a 20:00 y jueves de 17:00 a 18:00 h. (bajo cita
previa en el despacho de logopedia)
Departamento: Estadística e I.O y Pedagogía.
Área de conocimiento: Estadística e I.O y Pedagogía.
SITUACIÓN / SENTIDO DE LA ASIGNATURA
Contextualización
La estadística es una herramienta básica del método científico de investigación en logopedia, por lo que
inicialmente introduciremos al alumnado en el mundo de la investigación para después ofrecerles las bases
fundamentales de la estadística.
CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS
CG3. Usar las técnicas e instrumentos de exploración propios de la profesión y registrar, sintetizar e interpretar
los datos aportados integrándolos en el conjunto de la información.
CG9. Comprender y valorar las producciones científicas que sustentan el desarrollo profesional del logopeda.
CE13.5. Conocer e integrar los fundamentos metodológicos para la investigación en Logopedia.
CG16. Conocer la metodología y terminología propia de la ciencia
CG17. Elaborar y redactar informes de exploración, evaluación y diagnóstico logopédico, de seguimiento, de
finalización de la intervención y derivación.
CT16. Conocer y manejar las nuevas tecnologías de la comunicación y la información
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Todas las competencias transversales.
•
•
•
•
•
•
•
•
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Asimilar la importancia del método científico y los fundamentos metodológicos de la investigación
relacionada con la logopedia.
Aprender las bases de las fuentes documentales más importantes de logopedia.
Proporcionar los conocimientos necesarios para que resulten asequibles los métodos estadísticos más
utilizados y consolidados actualmente en la investigación en ciencias de la salud.
Conocer las medidas descriptivas y gráficos estadísticos básicos.
Comprender el concepto de probabilidad y variable aleatoria.
Conocer las distribuciones de probabilidad básicas.
Interpretar los Intervalos de Confianza y los resultados de los Contrastes de Hipótesis.
Construir Intervalos de Confianza para parámetros de modelos estadísticos sencillos.
TABLA DE DEDICACIÓN DEL ALUMNO A LA ASIGNATURA
ACTIVIDADES PRESENCIALES
HORAS
ACTIVIDADES NO PRESENCIALES
HORAS
Clases teórico-prácticas (T/M)
38
Estudio y trabajo autónomo individual
55
Clases prácticas de aula (A)
10
Estudio y trabajo autónomo grupal
35
29
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
Clases prácticas de laboratorio (B)
10
Evaluación
2
Total presencial
60
Total no presencial
90
CONTENIDOS DEL ÁREA PEDAGÓGICA
1. El método científico y la investigación.
2. Estructura metodológica de un trabajo científico.
3. La comunicación científica. El artículo científico.
4. Fuentes de datos.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
CONTENIDOS DEL ÁREA BIOESTADÍSTICA
Análisis de datos cuantitativos y cualitativos.
Introducción a la estadística y al análisis de datos en la investigación.
Descripción de datos: tablas, gráficos y medidas numéricas.
Introducción a la inferencia estadística.
Métodos paramétricos y no paramétricos de comparación de muestras.
Análisis de tablas de contingencia.
introducción a los modelos de regresión.
Métodos docentes

Clases magistrales: basadas en el método expositivo para las explicaciones teóricas, apoyadas con
presentaciones en Power Point. Se plantearán cuestiones, resolverán dudas, resaltarán aspectos más
relevantes, interrelacionarán y aclararán conceptos, se explicarán prácticas y trabajos propuestos…

Clases prácticas: Unas realizadas en la propia aula y otras mediante el software SPSS se aplicarán
diversas técnicas estadísticas a bases de datos.

Tutorías: se llevarán a cabo de tres formas. Tutorías concertadas en el despacho, para asesorar,
orientar y realizar el seguimiento de los trabajos elaborados por lo estudiantes, resolución de dudas,
observación de aprendizajes… Tutorías en el aula (para resolver dudas de interés general) y vía correo
electrónico para aquellos aspectos puntuales.

Otras tareas: Debates en clase y exposiciones de los trabajos, problemas o cuestiones propuestas en
grupos (aprendizaje cooperativo) o de manera individual.

Evaluación: Examen escrito sobre los conocimientos adquiridos. Evaluación continua. Resultados de las
prácticas en el laboratorio de informática.
Plan de trabajo
• Exposición magistral de los puntos del temario mediante presentaciones en Power Point.
• Conforme se vaya explicando la teoría se presentará oportunamente las actividades prácticas, problemas,
cuestiones e investigaciones científicas publicadas en diversas revistas.
Evaluación
Para poder aprobar la asignatura, hay que aprobar las dos partes: la pedagógica y la estadística, que serán
tratadas como dos bloques independientes. Las fechas de examen son las mismas para ambas partes.
Evaluación área de pedagogía (sobre 5)
• Prueba escrita con 30 preguntas tipo test para comprobar el grado de adquisición de los conocimientos
(puntuación máxima 3, 60% de la nota)
30
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
•
Prácticas realizadas en el aula: (puntuación máxima 2, 40 % de la nota).
Para aprobar esta parte, deben aprobarse las dos áreas: teórica y práctica.
Instrumento /
Procedimiento
EVALUACIÓN – TABLA RESUMEN
Peso en la nota
Observaciones
final
Prueba escrita
60%
Práctica
40%
Nota mínima: 5 sobre 10.
Consistirá en contestar a cuestiones concretas tipo test.
Realización de diversas prácticas de aula.
Evaluación área de bioestadística (sobre 5)
•
Prueba escrita (70% de la evaluación) para comprobar el grado de adquisición de los conocimientos:
50% cuestiones tipo test
50% Problemas
•
Seguimiento y evaluación continua de la participación activa del estudiante así como de las tareas
realizadas de forma individual o en grupo (30% de la evaluación).
Instrumento /
Procedimiento
EVALUACIÓN – TABLA RESUMEN
Peso en la nota
Observaciones
final
Nota mínima: 5 sobre 10.
Prueba escrita
70%
Consistirá en contestar a cuestiones concretas tipo test
(50% del examen escrito).
Resolver problemas similares a los realizados en las
clases prácticas
A lo largo del curso se irán evaluando:
Evaluación
continua
30%




Asistencia a clase
Trabajos propuestos.
La entrega de alguno de los problemas planteados.
El interés, participación activa en las diferentes
actividades propuestas individuales y grupales,
exposiciones de trabajos y prácticas, debates
asistencia a clases y tutorías, cumplimiento...
31
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
NEUROLOGÍA GENERAL Y DEL LENGUAJE
Materia: Trastornos médicos.
Módulo II: Alteraciones y trastornos
Periodo de impartición: 1º Cuatrimestre (martes y jueves, de 16:00 h a 18:00 h).
Créditos: de 6 ECTS
Profesora responsable: Dra. Marta Ruiz Mambrilla
[email protected]
Departamentos: Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapia.
Área de conocimiento: Otorrinolaringología (Subunidad Logopedia)
SITUACIÓN / SENTIDO DE LA ASIGNATURA
Requisitos previos

Conocimientos básicos de la anatomía del sistema nervioso

Conocimientos básicos de la fisiología del sistema nervioso

Conocimientos básicos sobre el correcto funcionamiento del sistema nervioso para poder comprender e
interpretar los signos y síntomas que aparecen ante una determinada patología neurológica
Actividades formativas, metodología de enseñanza y aprendizaje

Actividades presenciales
Presentación de la asignatura.
Clases magistrales: Basadas en el método expositivo por parte del profesorado para la impartición de
contenidos teóricos. Se utilizarán presentaciones en Power Point e imágenes reales de pruebas
complementarias (RMN, TAC,. EEG,…). Durante el desarrollo de las clases, se proporcionarán a los
alumnos fotocopia de las presentaciones en Power Point. Se plantearán cuestiones, se resolverán
dudas, se resaltarán aspectos más relevantes, se interrelacionarán y aclararán conceptos
Seminarios: Consistirán en la presentación y resolución de ejercicios prácticos de forma individual. Se
resolverán casos clínicos reales y/o ficticios, preguntas de test, detectar absurdos, así como otros
contenidos prácticos de la asignatura. Se presentarán los casos prácticos en Power Point y se
proporcionará a los alumnos fotocopia de dichas presentaciones
Trabajo en grupo: Consistirán en la presentación y resolución de ejercicios prácticos en pequeños
grupos de 5-6 alumnos. Inventarán, redactarán y desarrollarán supuestos casos clínicos, resolverán
casos clínicos reales y/o ficticios, así como otros contenidos prácticos de la asignatura. Se presentarán
los casos prácticos en Power Point y se proporcionará a los alumnos fotocopia de las presentaciones en
Power Point.
Exposición de trabajos: Exposición grupal de trabajos, contrastando los resultados obtenidos por los
distintos grupos, y estableciendo un debate entre los distintos grupos de alumnos y el profesor.
Tutorías presenciales: Se establecerán tutorías en el aula, para orientar y realizar el seguimiento de
los trabajos elaborados por los alumnos, resolución de dudas, observación de aprendizajes… También
se podrán realizar tutorías vía correo electrónico
Evaluación y revisión: Examen escrito sobre los conocimientos adquiridos.

Actividades no presenciales.
Estudio personal
Preparación de trabajos
Tutorías no presenciales
Resultados de aprendizaje

Adquirir los conocimientos teórico - prácticos básicos de los trastornos del lenguaje, habla o voz, de las
principales enfermedades neurológicas, potencialmente rehabilitables por un logopeda. Comprender
globalmente la importancia de la asignatura y de cada uno de los bloques temáticos que la componen para
su labor como futuros logopedas, observando y analizando todas las posibles alteraciones del lenguaje
que se asocian a enfermedades neurológicas.

Conocer cómo afectan todas estas alteraciones neurológicas al área de la comunicación con la finalidad
de conocer mejor al paciente, plantear una óptima intervención logopédica y conocer el pronóstico de las
alteraciones comunicativas.
32
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA



Saber aplicar estos conceptos teóricos a la futura práctica logopédica profesional a través de la realización
de casos clínicos y otras actividades prácticas propuestas en la asignatura. Comprender, adquirir agilidad
y dominar la terminología médica relacionada con los trastornos del lenguaje y la comunicación.
Comprender y conocer la sistemática de los informes médicos de pacientes con trastornos en el área de la
comunicación producidos por enfermedades neurológicas.
Aprender a valorar el beneficio que le supondrá al alumno la asistencia a clase y la colaboración activa en
el desarrollo del programa. Adoptar una actitud positiva ante el trabajo individual y en grupo y una actitud
de respeto hacia los casos clínicos “reales” expuestos en el aula.
TABLA DE DEDICACIÓN DEL ALUMNO A LA ASIGNATURA
ACTIVIDADES
PRESENCIALES
HORAS
Presentación asignatura
1
Clases magistrales
30
Seminarios
5
Trabajo en grupo
Exposición de trabajos
Tutorías presenciales
Evaluación y revisión
Total presencial
12,5
3,5
4
4
60
ACTIVIDADES
NO
PRESENCIALES
Estudio personal
Preparación de
trabajos
Tutorías no
presenciales
Total no
presencial
HORAS
70
17
3
90
Evaluación
• Examen escrito: Será de 1 ½ horas de duración. Dicho examen constará de cinco preguntas (cuatro
preguntas teóricas y resolución de un caso clínico).
De las preguntas teóricas, una será del bloque 1, otra será del bloque 2 y dos de ellas serán del bloque 3.
En ellas se valorará si el alumno ha sido capaz de aprender y comprender los aspectos básicos teóricos de
la asignatura. Estas preguntas teóricas supondrán el 70% de la nota final de la asignatura.
Resolución y análisis de un caso clínico similar a los que se habrán realizado en las clases prácticas de la
asignatura. Este caso clínico supondrá el 20% de la nota final de la asignatura.

Sistema de evaluación continua del grado de cumplimiento de las actividades propuestas y de la
participación del alumno en las diferentes actividades. La valoración de estos aspectos supondrá un 10%
de la nota final de la asignatura
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
BLOQUE I: PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA. GENERALIDADES
Presentación de la asignatura

Calendario académico

Programa teórico y práctico de la asignatura

Bibliografía y material

Metodología

Evaluación de la asignatura
Generalidades
1. Evaluación general del paciente con problemas del lenguaje en enfermedades neurológicas
2. Implicaciones en logopedia de la exploración neurológica
3. Trastornos de las funciones superiores que afectan al lenguaje: agnosias, apraxias, afasias
4. Trastornos del habla de causa neurológica: disartrias
5. Síntomas logopédicos asociados a trastornos sensoriales y sensitivos
6. Semiología logopédica en alteraciones de los pares craneales
33
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
7. Semiología logopédica en alteraciones de los hemisferios cerebrales
8. Semiología de la comunicación asociada a trastornos de la motilidad voluntaria
9. Implicaciones logopédicas de los trastornos cerebelosos y vestibulares. Síntomas logopédicos en trastornos
de coordinación motora, equilibrio y marcha
10. Síntomas logopédicos asociados a cefaleas
BLOQUE II: ANOMALÍAS DEL DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. ALTERACIONES
INFANTILESEL
11. Consecuencias del lenguaje asociadas malformaciones congénitas del SNC. Hidrocefalia. Craneoestenosis.
12. Implicaciones comunicativas de las cromosomopatías
13. Implicaciones logopédicas de la parálisis cerebral
14. Implicaciones logopédicas de la deficiencia mental
BLOQUE III: PATOLOGÍA NEUROLÓGICA ESPECÍFICA EN EL ÁREA DE LA COMUNICACIÓN
15. Implicaciones logopédicas de la epilepsia
16. Implicaciones logopédicas de las infecciones del SNC
17. Síntomas de la comunicación asociados a enfermedades cerebrovasculares
18. Consecuencias en el área de la comunicación de los tumores cerebrales
19. Consecuencias en el área de la comunicación de los TCE
20. Semiología logopédica asociada a enfermedades extrapiramidales
21. Semiología logopédica en las demencias
22. Consecuencias logopédicas de las enfermedades desmielinizantes. Esclerosis múltiple
23. Consecuencias logopédicas de las enfermedades de la motoneurona. Esclerosis Lateral Amiotrófica
24. Implicaciones logopédicas de las enfermedades musculares y de la unión neuromuscular.
Bibliografía

Exploración física y análisis de los síndromes neurológicos / Marco Mumenthaler; revisión de la versión
española Jordi Sumalla Sué, Francesc Pujadas Navines. Barcelona : Doyma, 1989

Traumatismos craneoencefalicos: un enfoque desde la neuropsicología y la logopedia. Guía práctica para
profesionales y familiares / Carme Junqué i Plaja, Olga Bruna i Rabassa, Maria Mataró i Serrat, con la
colaboración de Miguel Puyuelo Sanclemente. Barcelona [etc.]: Masson, 1998.

Neuropsicología / Roger Gil. Barcelona [etc.]: Masson, 1999

Manual de logopedia escolar: un enfoque práctico / J.R. Gallardo Ruiz, J.L. Gallego Ortega. Archidona
(Málaga): Aljibe, 1993.

Neurología para los especialistas del habla y del lenguaje / Russell J. Love, Wanda G. Webb; prólogo por
Howard S. Kirshner ; ilustraciones, Donna B. Halliburton. Madrid : Médica panamericana, 1998

Logopedia en la parálisis cerebral: Diagnóstico y tratamiento / Miguel Puyuelo Sanclemente. Barcelona
[etc.]: Masson, 1996.

Medicina interna / Editores Juan Rodés Teixidor, Jaume Guardia Massó. Barcelona: Masson, cop. 2004.
34
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
LINGÜÍSTICA CLÍNICA
Materia: Trastornos lingüísticos
Periodo de impartición: 1º Cuatrimestre
Profesorado: Nieves Mendizábal de la Cruz
Tutorías: Departamento: Lengua Española. Filosofía y Letras.
Área de conocimiento: Lingüística general.
Módulo II: Alteraciones y trastornos
Créditos: 6 ECTS
e-mail: [email protected]
SITUACIÓN / SENTIDO DE LA ASIGNATURA
Contextualización
Esta asignatura forma parte de la materia trastornos lingüísticos y está integrada en el módulo II alteraciones y
trastornos.
Relación con otras materias
Está relacionada con todas las asignaturas de lengua española, lingüística general, fonética y fonología.
Prerrequisitos
Conocimientos básicos de lingüística general y lengua española.
COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS
CG.3. Usar las técnicas e instrumentos de exploración propios de la profesión y registrar, sintetizar e interpretar
los datos aportados integrándolos en el conjunto de la información.
CG.4. Dominar la terminología que les permita interactuar eficazmente con otros profesionales.
CG.9. Comprender y valorar las producciones científicas que sustentan el desarrollo profesional del logopeda.
CG.10. Conocer los límites de sus competencias y saber identificar cuándo es necesario un tratamiento
interdisciplinar.
CG.13. Conocer los trastornos del lenguaje, la comunicación, el habla, la audición, la voz y las funciones orales
no verbales. Conocer el desarrollo del lenguaje y la comunicación.
CE.13.3. Conocer los fundamentos lingüísticos que dan soporte a las técnicas de intervención logopédica.
CE.16. Conocer la metodología y terminología propia de la ciencia.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Las mismas que se requieren para las asignaturas básicas de lingüística general.
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
1. Establecer los principios básicos de la lingüística clínica en todos los niveles de análisis.
2. Conocer en profundidad los aspectos gramaticales de la lengua española para poder aplicarlos a la
descripción y análisis de los trastornos del lenguaje y la comunicación.
3. Conocer los modelos teóricos del estudio del lenguaje y saber aplicarlos a la práctica logopédica.
4. Entender un texto científico sobre lingüística clínica y valorar su validez y aplicación a la terapia del lenguaje.
5. Saber recoger un corpus de muestras de habla alterada que sirva para valorar la competencia lingüística del
sujeto.
6. Saber extraer conclusiones que sirvan a la práctica logopédica.
35
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
TABLA DE DEDICACIÓN DEL ALUMNO A LA ASIGNATURA
HORAS PRESENCIALES: 60
Clases teóricas
Clases prácticas
Actividades
académicamente dirigidas
Evaluación
25
25
8
2
HORAS NO PRESENCIALES: 90
Trabajo autónomo
sobre contenidos
teóricos
Trabajo autónomo sobre
contenidos prácticos
Realización de trabajos,
informes, memorias…
Preparación
orientada a la
evaluación
35
35
15
5
BLOQUES TEMÁTICOS
BLOQUE I: La lingüística clínica y la logopedia. Conceptos, dominio y niveles de análisis
Contextualización y justificación
Se ofrece una visión global sobre el campo de estudio de la lingüística en contextos clínicos. Su aplicación
abarca el campo de las patologías del lenguaje por lo que la profesión con la que se relaciona más directamente
es la logopedia.
Objetivos del aprendizaje
1. Reflexionar sobre la importancia de la lingüística clínica en el ámbito de la logopedia.
2. Saber relacionar la lingüística con las patologías del lenguaje aplicando los modelos teóricos que nos ofrece la
ciencia del lenguaje.
3. Revisión de publicaciones científicas, revistas, manuales, congresos y asociaciones para tener una visión más
amplia de la disciplina.
4. Profundizar en los niveles de análisis lingüístico.
Contenidos
1. La lingüística clínica y la logopedia: perspectivas de estudio e investigación.
1. El sistema lingüístico.
2. El papel de la lingüística clínica en las alteraciones del lenguaje.
3. Modelos teóricos.
4. Instrumentos de trabajo. Los corpus de análisis de muestras.
2. El nivel morfosintáctico:
o Cohesión textual en el nivel morfosintáctico: agramatismo y paragramatismo
3. El nivel léxico-semántico:
o Déficits léxicos.
o Cadenas correferenciales y las relaciones léxicas.
4. Arquitectura funcional del sistema de producción oral. Metodologías de investigación en la producción del
lenguaje.
o Modelos de producción oral.
o Correlatos neurológicos en la producción oral.
o La anomia: tipología y características de cada tipo.
Métodos docentes
• Lección magistral (clases teórico-prácticas)
• Aprendizaje cooperativo
• Aprendizaje basado en método de proyectos
36
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
•
•
Estudios de casos
Aprendizaje basado en problemas (trabajos grupales)
Plan de trabajo
Global de la asignatura: dos horas a la semana (30 horas /cuatrimestre) clases teórico-expositivas con
incorporación de estrategias de aprendizaje.
Dos horas a la semana (25 horas / cuatrimestre) clases prácticas.
Una hora al mes (3 seminarios) lecturas.
90 horas /cuatrimestre: trabajo autónomo del alumno: lecturas obligatorias, preparación de prácticas, trabajos de
grupo, trabajo individual, búsqueda de información en diferentes medios, tutorías, estudio individual.
Evaluación
Será común a todos los bloques temáticos:
Evaluación sumativa y formativa.
A. Instrumentos de evaluación:
1. observación sistemática.
2. prueba escrita.
3. trabajo práctico.
B. Criterios de evaluación:
1. interés por la asignatura.
2. Asistencia y participación en las clases presenciales (teóricas y prácticas).
3. Elaboración de trabajos individuales.
4. Elaboración de trabajos en grupo.
5. Realización de lecturas, síntesis y comentarios.
6. Examen escrito final, puntuable de cero a diez.
7. Las notas de clase solo sumarán a la nota final si el examen tiene de nota como mínimo un
4,5.
Bibliografía
• E. Garayzábal: Lingüística clínica y logopedia. Ediciones Antonio Machado. Madrid. 2006.
• D. Cristal: Análisis gramatical de los trastornos del lenguaje. Editorial Médico-Técnico.
• M. Sanz Torrent: “Los verbos en niños con trastornos del lenguaje”. Vol. XXII, nº 2, 2002. Revista de
Logopedia, Foniatría y Audiología. Pp. 100-110.
• M.J. Fernández Gutiérrez y F. Cuetos Vega: “Evolución de un paciente con agramatismo. Vol. XX, nº 1,
2000. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. Pp. 16-29.
• S. Curtis. “La adquisición anormal del lenguaje y la modularidad”. En Panorama de la Lingüística
moderna. II. Pp. 121-147.
• Hernández Fernández, A : Los errores lingüísticos. Valencia. Nau LLibres.
• Mendizábal de la Cruz, N. “Los errores espontáneos en la producción lingüística. 2004. Revista Artifara.
www.artifara.com/rivista4/testi/errores.as
• Fromkin, V. “Los aspectos gramaticales de los errores del habla”. En Panorama de la Lingüística
moderna. Pp. 149-177.
• M. Pilleux D. “Errores del habla. Análisis lingüístico”. Estudios Filológicos. Pp. 39-55.
Recursos necesarios
Comunes a todos los bloques temáticos:
Apuntes elaborados por el profesor que se expondrán en Moodle.
Materiales técnicos complementarios preparados por el profesor.
Textos de estudio científicos.
Páginas digitales de interés.
37
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
BLOQUE II
Contextualización y justificación
La descripción científica de los niveles de análisis de una lengua es requisito previo al estudio de los trastornos
que se producen en cada uno de ellos por lo que en este segundo bloque será imprescindible el conocimiento
adecuado de los mismos. Se profundizará en los aspectos pragmáticos y discursivos de la lengua y los
trastornos que se producen en estas disciplinas.
Objetivos del aprendizaje
• Conocer las teorías pragmáticas
• Aplicar las teorías pragmáticas y categorías al análisis de muestras de habla deficitaria.
• Estudiar la comunicación no verbal en el ámbito de los déficits de comunicación.
• Estudiar los trastornos del lenguaje en el nivel informativo y textual.
• Profundizar en los aspectos lingüísticos de los trastornos psiquiátricos y de la tercera edad.
Contenidos
1. La pragmática.
 Fundamentos de pragmática
 La pragmática clínica: aplicaciones y campos de estudio.
 La interacción verbal: gestión cooperativa en la toma de turno.
 Índice de participación conversacional.
 Agilidad de turno.
 Actos de habla dinámicos y constitutivos.
2. El nivel informativo y textual: superestructuras textuales básicas. Temas y Remas.
3. Gestualidad y comunicación no verbal.
4. Desórdenes del lenguaje y la comunicación en envejecimiento y demencias.
5. Desórdenes del lenguaje y la comunicación en trastornos psiquiátricos. Estudio lingüístico.
Métodos docentes
Los mismos que en el anterior bloque
Plan de trabajo
El plan global de la asignatura
Evaluación
1. interés por la asignatura.
2. Asistencia y participación en las clases presenciales (teóricas y prácticas).
3. Elaboración de trabajos individuales.
4. Elaboración de trabajos en grupo.
5. Realización de lecturas, síntesis y comentarios.
6. Examen escrito final, puntuable de cero a diez.
7. Las notas de clase solo sumarán a la nota final si el examen tiene de nota como mínimo un
4,5.
Bibliografía
Lecturas obligatorias:
•
•
Beatriz Gallardo Paúls: Afasia y conversación. Las habilidades comunicativas del interlocutorclave. Valencia, Tirant lo Blanch. 2005
Gallardo, B. y Hernández Sacristán, C. “Conversación y déficit”. En: Lingüística clínica. Un
enfoque funcional sobre las alteraciones del lenguaje. Capítulo 4. Pp. 131-170. Madrid. Arco –
libros. 2014
38
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
Lecturas opcionales
 González Dios, Ana: “Los comprobativos en el lenguaje afásico”. En Gallardo, B. Hernández C. y Moreno, V
(Eds.): Lingüística clínica y neuropsicología cognitiva. Actas del Primer congreso Nacional de Lingüística
clínica. Vol. I: Investigación e intervención en patologías del lenguaje. Valencia. Universitat.

Pérez Milans, M. “Herramientas pragmáticas en la descripción del déficit cognitivo-lingüístico en Síndrome
de Williams: más allá de la teoría de la mente”. En Revista de investigación Lingüística. Vol. III. 2005. Pp.
251-267.

Hoyos Avizu, A., Marrero Aguiar, V. “Errores de habla espontáneos: de lo normal a lo patológico”. Lingüística
clínica y neuropsicología cognitiva. Actas del Primer congreso Nacional de Lingüística clínica. Vol. I:
Investigación e intervención en patologías del lenguaje. Valencia. Universitat. Pp. 122-134.
Recursos necesarios
Los mismos que en el bloque I
CRONOGRAMA (POR BLOQUES TEMÁTICOS)
Bloque temático
ECTS
Período previsto de desarrollo
Bloque I: la lingüística clínica y la logopedia:
conceptos, dominio y niveles de análisis
3
7 semanas
Bloque II: la pragmática, el análisis discursivo y la
comunicación no verbal. Análisis de muestras de
habla en pacientes con demencias, TDAH,
Trastornos psiquiátricos
3
8 semanas
EVALUACIÓN – TABLA RESUMEN
Instrumento / Procedimiento
Peso en la nota final
Asistencia y participación
5%
Trabajos individuales
15%
Trabajo en grupo
10%
Examen escrito final
70%
Observaciones
Obligatorio. Hay que obtener un
4,5 para sumar el resto de las
notas.
39
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN SIN AYUDA
Materia: Recursos para la Intervención logopédica
Módulo III: Evaluación y Diagnóstico en Logopedia
Créditos: 6 ECTS
Periodo de impartición: 1er. Cuatrimestre Tipo/Carácter: Obligatoria
Profesorado: Ángel L. Sánchez Rosso
[email protected]
Tutorías: Miércoles y Viernes, de 10:30 a 13:30h.
Departamentos: Psicología.
Áreas de conocimiento: Psicología. Área: Psicología Evolutiva y de la Educación
SITUACIÓN / SENTIDO DE LA ASIGNATURA
Contextualización
Los Sistemas de Comunicación sin Ayuda constituyen una asignatura obligatoria que aporta el conocimiento y
dominio de una serie de técnicas generales de Intervención Logopédica consideradas como de amplio espectro,
que permiten intervenir terapéuticamente en las alteraciones graves del Lenguaje y de la Comunicación que
acompañan a distintos tipos de Trastornos que dificultan el desarrollo del Lenguaje oral o, cuando este se
desarrolla, la inteligibilidad del mismo. La asignatura se incluye en la Materia denominada “Recursos para la
intervención logopédica”, perteneciente al Módulo III de “Evaluación y Diagnóstico en Logopedia” y se imparte en
el 1er. cuatrimestre del 2º. curso del Grado, entroncando directamente con el Prácticum I, lo que permitirá al
alumnado observar el marco teórico explicativo y las técnicas de intervención. Tiene como objetivo que el
alumnado construya un marco conceptual que le permita observar, analizar, comprender e interpretar las
dificultades propias del Lenguaje y de la Comunicación, para así poder diseñar el procedimiento de Evaluación y
Diagnóstico y, posteriormente, planificar de manera adecuada una intervención terapéutica con este tipo de
técnicas.
Relación con otras materias
Adquisición y Desarrollo del Lenguaje; Patología del Lenguaje, el Habla y la Voz; Evaluación y Diagnóstico del
Lenguaje; Aspectos Evolutivos de la Deficiencia Auditiva; Sistemas de Comunicación con Ayuda.
Prerrequisitos
Como recomendación expresa, sería conveniente que el alumnado domine los contenidos propios de la
Adquisición y el Desarrollo del Lenguaje, de la Patología del Lenguaje, de la Psiquiatría general y de los
Procedimientos y técnicas de la Evaluación y el Diagnóstico del Lenguaje.
CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE2.1. Conocer los fundamentos del proceso de evaluación y diagnóstico.
CE2.2. Conocer y aplicar los modelos, técnicas e instrumentos de evaluación.
CE2.3. Realizar la evaluación de las alteraciones del lenguaje en los trastornos específicos del desarrollo del
lenguaje: trastorno específico del lenguaje, retrasos del lenguaje, trastornos fonéticos y fonológicos; los
trastornos de la comunicación y el lenguaje asociados a déficits auditivos y visuales, el déficit de atención, la
deficiencia mental, el trastorno generalizado del desarrollo, los trastornos del espectro autista, la parálisis
cerebral infantil y las plurideficiencias; las afasias y los trastornos asociados; las alteraciones del lenguaje en el
envejecimiento y los trastornos degenerativos; las alteraciones del lenguaje y la comunicación en enfermedades
mentales; el mutismo y las inhibiciones del lenguaje.
CE2.5. Realizar una evaluación tras la intervención.
CE5.1. Conocer los principios generales de la intervención logopédica.
CE5.2. Conocer las funciones de la Intervención logopédica: prevención, educación, reeducación, rehabilitación
y tratamiento.
40
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
CE5.3. Conocer y aplicar los modelos y las técnicas de intervención.
CE5.4. Conocer las características diferenciales de la intervención logopédica en los ámbitos familiar, escolar,
clínico-sanitario y asistencial.
CE5.5. Conocer y realizar la intervención logopédica en los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje:
trastorno específico del lenguaje, retrasos del lenguaje, trastornos fonéticos y fonológicos; los trastornos de la
comunicación y el lenguaje asociados a déficits auditivos y visuales, el déficit de atención, la deficiencia mental,
el trastorno generalizado del desarrollo, los trastornos del espectro autista, la parálisis cerebral infantil y las
plurideficiencias; las afasias y los trastornos asociados; las alteraciones del lenguaje en el envejecimiento y los
trastornos degenerativos; las alteraciones del lenguaje y la comunicación en enfermedades mentales; el mutismo
y las inhibiciones del lenguaje.
CE5.6. Conocer y realizar la intervención logopédica en Atención Temprana.
CE5.7. Saber diseñar y elaborar informes logopédicos.
CE5.8. Saber diseñar, programar y evaluar la actuación logopédica.
CE5.12. Adquirir un conocimiento práctico para la evaluación logopédica.
CE5.13. Realizar la planificación estratégica de la evaluación logopédica.
CE5.14. Adquirir un conocimiento práctico en intervención logopédica.
CE5.15. Adquirir la formación práctica para el trabajo individual, grupal, cooperativo y de mediación con
facilitador.
CE 16. Conocer la actuación profesional y los entornos donde se desarrolla la práctica.
CE5.17. Adquirir o desarrollar los recursos personales para la intervención: habilidades sociales y comunicativas,
habilidades profesionales, evaluación de la propia actuación profesional, técnicas de observación, técnicas de
dinamización o toma de decisiones.
CE6.1. Conocer e implementar los Sistemas Alternativos de Comunicación.
CE6.2. Conocer e implementar las ayudas técnicas a la comunicación.
CE14.1. Conocer la clasificación, la terminología y la descripción de los trastornos de la comunicación, el
lenguaje, el habla, la voz y la audición y las funciones orales no verbales.
CE14.2. Conocer, reconocer y discriminar entre la variedad de las alteraciones: los trastornos específicos del
desarrollo del lenguaje: trastorno específico del lenguaje, retrasos del lenguaje, trastornos fonéticos y
fonológicos; los trastornos de la comunicación y el lenguaje asociados a déficits auditivos y visuales, el déficit de
atención, la deficiencia mental, el trastorno generalizado del desarrollo, los trastornos del espectro autista, la
parálisis cerebral infantil y las plurideficiencias; las afasias y los trastornos asociados; las alteraciones del
lenguaje en el envejecimiento y los trastornos degenerativos; las alteraciones del lenguaje y la comunicación en
enfermedades mentales; el mutismo y las inhibiciones del lenguaje.
•
•
•
•
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Conocer y dominar los conceptos relacionados con la Comunicación y el Lenguaje; la Comunicación
Alternativa y la Comunicación Aumentativa; los Sistemas Alternativos de Comunicación, y, particularmente,
los Sistemas de Comunicación sin Ayuda.
Conocer y dominar las clasificaciones al uso en el ámbito nacional e internacional de los diferentes Sistemas
Alternativos de Comunicación, y concretamente de los denominados como Sistemas de Comunicación sin
Ayuda, utilizados en la actualidad como técnicas de intervención de amplio espectro en los trastornos graves
de la comunicación y del lenguaje.
Conocer y dominar los procedimientos, las técnicas y los instrumentos propios de la Evaluación y el
Diagnóstico diferencial en los Trastornos graves de la Comunicación y del Lenguaje para poder determinar
con precisión las necesidades de intervención en cada paciente en concreto.
Dominar las bases teórico-prácticas para la intervención logopédica basada en los Sistemas Alternativos de
Comunicación denominados Sistemas de Comunicación sin Ayuda.
41
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
•
•
•
•
•
•
Conocer los diferentes enfoques y las funciones de la intervención logopédica así como los ámbitos de
actuación, para poder enmarcar correctamente la intervención logopédica utilizando Sistemas de Comunicación
sin Ayuda y tomar decisiones que ayuden a su adecuada implementación en cada caso concreto.
Conocer las principales fuentes de documentación bibliográfica acerca de los Sistemas Alternativos de
Comunicación en general, y de los Sistemas de Comunicación sin Ayuda, en particular.
Lograr la suficiente fundamentación teórico-práctica que permita al futuro logopeda afrontar las diversas
situaciones profesionales así como su práctica profesional.
Habituarse en la búsqueda de fuentes documentales, a la cooperación y a la metodología de trabajo en equipo.
Favorecer una dinámica de participación activa del alumnado, tanto en las clases como en las demás
actividades.
Fomentar actitudes positivas hacia el conocimiento científico y sus fuentes bibliográficas.
TABLA DE DEDICACIÓN DEL ESTUDIANTE A LA ASIGNATURA
ACTIVIDADES PRESENCIALES
HORAS
ACTIVIDADES NO PRESENCIALES
HORAS
Clases teórico-prácticas (T/M)
36
Estudio y trabajo autónomo individual
10
Clases prácticas de aula (A)
20
Estudio y trabajo autónomo grupal
14
Laboratorios (L)
Prácticas externas, clínicas o de
campo
Seminarios (S)
4
Tutorías grupales (TG)
Evaluación
Total presencial
Contenidos
60
Total no presencial
24
BLOQUES TEMÁTICOS
BLOQUE I
Concepto y Clasificación de los Sistemas Alternativos de Comunicación
1.1. Comunicación Verbal y Comunicación Vocal. Conceptos.
1.1.1. Comunicación vs. Lenguaje.
1.1.2. Comunicación Verbal y Comunicación no-Verbal.
1.1.3. Comunicación Vocal y Comunicación no-Vocal.
1.1.4. Modalidades de Comunicación.
1.2. Comunicación Alternativa y Sistemas Alternativos de Comunicación. Conceptos.
1.2.1. Comunicación Alternativa y Comunicación Aumentativa.
1.2.2. Sistemas Alternativos de Comunicación. Concepto y Características.
1.3. Clasificaciones de los Sistemas Alternativos de Comunicación.
1.3.1. Clasificación de Ch. Kiernan.
1.3.2. Clasificación de Lloyd y Karlan.
1.3.3.
Clasificación de C. Basil: Sistemas sin Ayuda; Sistemas con Ayuda.
BLOQUE II
Sistemas de Comunicación sin Ayuda: los Lenguajes de Signos manuales
1.1. Evolución histórica de los Lenguajes de Signos. Tipos de Signos.
1.1.1. Primeros lenguajes de Signos: el L.S.F. y el A.S.L.
1.1.2. Tipos de Signos y niveles de abstracción.
1.2. Parámetros diferenciadores y condiciones de Formación en los Lenguajes de signos.
1.2.1. Parámetros mayores. Tipos y Características.
1.2.2. Parámetros menores. Tipos y Características.
42
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
1.2.3. Condiciones de Formación.
1.3. Evolución diacrónica de los Lenguajes de Signos.
1.3.1. Principales cambios observados.
1.3.2. Creación de nuevos signos.
1.4. Aspectos gramaticales de los Lenguajes de signos.
1.4.1. El género / el número / el artículo.
1.4.2. Tiempos y modos verbales.
1.4.3. Organización de la Frase.
1.4.4. Conclusiones: carácter gramatical de las Lenguas de Signos.
1.5. Adquisición del Lenguaje de signos en diferentes contextos familiares.
1.5.1. En hijos de padres sordos: niños sordos / niños oyentes.
1.5.2. En hijos de padres oyentes. Variables que intervienen.
2.6. Aplicaciones terapéuticas: el Lenguaje de Signos en la Deficiencia
Auditiva y en Sordoceguera.
2.6.1. Desarrollo Lingüístico y Cognitivo.
2.6.1. El papel de la Mediación Verbal o Función Mediadora.
2.6.2. Lenguaje de Signos en la Sordoceguera.
BLOQUE III
Sistemas de Signos Manuales y Lenguajes Codificados Gestuales
3.1. Aplicaciones terapéuticas en Trastornos de la Comunicación y del Lenguaje.
3.1.1. Tr. del Lenguaje de etiología Anártrica.
3.1.2. Tr. Específicos del Desarrollo del Lenguaje (T.E.L.).
3.1.3. Tr. del Lenguaje por Retraso Mental.
3.1.4. Tr. del Lenguaje por Autismo infantil
3.1.5. Otras Patologías de la Comunicación y el Lenguaje.
3.2. El Programa de Comunicación Total, de B. Schaeffer.
3.2.1. Antecedentes del Sistema.
3.2.2. Características; Objetivos generales, y población “diana”.
3.2.3. Metodología de Enseñanza.
3.2.4. Resultados y Conclusiones.
3.3. Las Hablas signadas: programas de Comunicación Bimodal.
3.3.1. Concepto y Modalidades de Hablas Signadas.
3.3.2. Diferencias entre Hablas Signadas y Lenguas de Signos.
3.4. Marco metodológico de los Lenguajes Codificados Gestuales.
3.4.1. Enseñanza del lenguaje oral en la Deficiencia Auditiva.
3.5. Mecanismos de Apoyo: Los Complementos manuales.
3.5.1. El Alfabeto manual: Método “Rochester”.
3.5.2. Los Gestos de Apoyo y Recuerdo o Visualizadores Fonéticos.
3.5.3. La Palabra Complementada o ‘Cued Speech’.
BLOQUE IV
Implementación de los Sistemas de Comunicación sin Ayuda. Procedimiento
1.1. El Análisis Funcional de los trastornos del Lenguaje y la Comunicación.
1.1.1. Criterios para la Clasificación de los Trastornos del Lenguaje.
1.1.2. Los Trastornos del Lenguaje desde la perspectiva Etiológica.
1.1.3. Los Trastornos del Lenguaje desde la perspectiva Funcional.
1.2. Descripción de las alteraciones en distintas Modalidades y Planos de la Comunicación.
1.2.1. Alteraciones en el Plano receptivo del Lenguaje oral.
1.2.2. Alteraciones en el Plano receptivo del Lenguaje escrito.
1.2.3. Alteraciones en el Plano expresivo-productivo del Lenguaje oral.
1.2.4. Alteraciones en el Plano expresivo-productivo del Lenguaje escrito.
1.3. Enfoques y Modalidades de la Intervención logopédica.
43
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
1.3.1. Enfoques de la Intervención logopédica según se conciba la propia Intervención.
1.3.2. Enfoques de la Intervención logopédica según se considere el hecho lingüístico.
1.3.3. Modalidades de la Intervención logopédica. Variables que intervienen.
1.4. De la Anamnesis a la elaboración del Programa de intervención.
1.4.1. El proceso de la Recogida de Información. Modelo de Anamnesis.
1.4.2. El proceso de Evaluación: Aspectos a evaluar.
1.4.3.
El tratamiento de la Información. Elaboración del Informe logopédico.
Métodos docentes
-CLASE MAGISTRAL: Explicación por parte del profesor de los contenidos, incluyendo presentaciones con
soporte audio-visual y material gráfico de apoyo.
-OTRAS ACTIVIDADES PRESENCIALES: Seminarios (preparación de contenidos en grupo para su posterior
exposición con la orientación y tutela del profesor); clases prácticas (estudio de casos y resolución de
problemas), orientadas y tuteladas por el profesor; tutorías individuales y en grupo (resolución de dudas
puntuales); actividades de evaluación.
-TRABAJO INDIVIDUAL DEL ALUMNADO: A propuesta del profesorado el alumno/a buscará información,
lecturas, elaboración de informes, etc., proceso que será orientado y evaluado por el profesor.
-TRABAJO EN GRUPO: A propuesta del profesorado el equipo tendrá que buscar información y
documentación específica, resolver supuestos y casos prácticos, elaborar informes, presentar y defender
trabajos, diseñar materiales para la evaluación y la intervención, etc. El papel del profesor consiste en las
actividades de orientación del trabajo en equipo y su evaluación.
Bibliografía básica
-ALONSO, P. y VALMASEDA, M. (1993): “Los Sistema Alternativos de Comunicación sin Ayuda”. En M.
SOTILLO (coord.): Sistemas Alternativos de Comunicación. Madrid: Trotta.
-ALONSO, P; DÍAZ, E.; MADRUGA, B. y VALMASEDA, M. (1989):
"Introducción a la Comunicación Bimodal".
Madrid: M. E. C. (Centro Nal. de Recursos para la Educación Especial).
-AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (A. P. A. 2002): "Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales (D.S.M.-IV-TR)".
Barcelona: Masson.
-BASIL ALMIRALL, C. y PUIG de la BELLACASA, R. (1988): "Comunicación Aumentativa. Curso sobre Sistemas
y Ayudas Técnicas de Comunicación no Vocal". Madrid: IN.SER.SO. (Col. Rehabilitación, nº: 28).
-MAYOR, J. y GALLEGO, C. (1991): “Trastornos de la conducta lingüística”.En J. MAYOR y F. J. LABRADOR:
Manual de Modificación de Conducta. Madrid: Alhambra Universidad.
-NARBONA, J. y CHEVRIE-MULLER, C. (dirs., 1997): "El Lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluación y
trastornos”. Barcelona: Masson.
-MONFORT, M.; ROJO, A. y JUÁREZ, A. (1982): "Programa elemental de Comunicación Bimodal". Madrid: CE
PE.
-PERELLÓ, J. y FRIGOLA, J. (1988): "Lenguaje de Signos Manuales". Barcelona: Científico-Médica.
-PUYUELO, M. y RONDAL, J. A. (2003): “Manual de desarrollo y alteraciones del Lenguaje”. Barcelona: Masson.
-RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, M. A. (1992): "Lenguaje de Signos". Madrid: Fundación O. N. C. E. & C. N. S. E.
-RONDAL, J. A. y SERON, X. (1988): “Trastornos del Lenguaje”. 3
Vols. Vol. I:
Lenguaje oral, Lenguaje escrito, Neurolingüística.
Vol. II: Tartamudez, Sordera, Retraso mental, Autismo.
Vol. III. Afasias, Retrasos del Lenguaje, Dislexia. Barcelona: Paidós.
-SCHAEFFER, B.; RAPHAEL, A. y KOLLINZAS, G. (2005): “Habla signada para alumnos no verbales”. Madrid:
Alianza Editorial.
-SOTILLOS MÉNDEZ, M. (Coord. 1993): "Sistemas Alternativos de Comunicación". Madrid: Trotta.
-TETZCHNER, S. von y MARTINSEN, H. (1993): "Introducción a la enseñanza de Signos y al uso de Ayudas
Técnicas para la Comunicación". Madrid: Aprendizaje - Visor.
44
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
Bibliografía complementaria
-GREGORY, S. y MOGFORD, K. (1981): "Early language development in deaf children". En B. WOLL; J. KYLE y M.
DEUCHAR (Eds.).: Perspectives on B. S. L. and deafness. Londres: Croom Helm.
-KLIMA, E. y BELLUGI, U. (1979): “The signs of language”. Harvard: Harvard University Press.
-KYLE, J. y WOLL, B. (1985): "Sign Language: the study of deaf people and their language".Cambridge: Cambridge
University Press.
-PINEDO PEYDRÓ, F. J. (2000): "Diccionario de Lengua de Signos Española”. Madrid: C.N.S.E. (Confederación Nacional
de Sordos Españoles).
-SCHLESINGER, H. S. y MEADOW, K. P. (1972): "Sound and sign: Child-hood deafness and mental healt". Berkeley:
University of California Press.
-SCHLESINGER, H. S. y NAMIR (1978): "Sign Language of the deaf. Psychological, Linguistic and Sociological
perspective". New York: Academic Press.
-STOKOE, W. C. (1990): “An Historical perspective on Sign Language Research: A Personal View”. En C. LUCAS (ed.):
Sign Language research: theoretical issues. Washington D. C.: Gallaudet University.
-STOKOE, W. C. (1980): "The study and use of Sign Language". En R. SCHIEFELBUSCH (ed.): Nonspeech Language and
Communication: Analysis and intervention. Baltimore, M.D.: University Park Press.
-STOKOE, W. C.; CASTERLINE, D.C. y CRONENBERG, C.G. (1965): "A Dictionary of American Sign Language on
linguistic principles". Washington D. C.: Gallaudet College Press.
Recursos necesarios
 Cañón de Proyección de presentaciones en Power-Point.
 Reproductor de video y D.V.D.
 Material de reprografía.
PLAN DE TRABAJO
Temporalización por bloques temáticos
CARGA ECTS
PERIODO PREVISTO DE
DESARROLLO
1 Cr.
Septiembre, 2016
2 Cr.
Septiembre-Octubre, 2016
3.-Sistemas de Signos manuales y Lenguajes
Codificados Gestuales.
1’5 Cr.
Octubre-Noviembre, 2016
4.-Implementación de los Sistemas de Comunicación
sin Ayuda. Procedimiento.
1’5 Cr.
Noviembre y Diciembre, 2016
BLOQUE TEMÁTICO
1.-Concepto y Clasificación de los Sistemas
Alternativos de Comunicación.
2.-Sistemas de Comunicación sin Ayuda: los
Lenguajes de Signos manuales.
SISTEMAS DE EVALUACIÓN/CALIFICACIÓN. TABLA RESUMEN
INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO
PESO EN LA
OBSERVACIONES
NOTA FINAL
a) Prueba escrita sobre los contenidos desarrollados y sobre
aquellos contenidos investigados por el propio alumnado
b) Prácticas desarrolladas en el aula.
c) Trabajo realizado en pequeño grupo, tutelado y orientado por el
profesor, y expuesto en el aula.
60%
10%
30%
45
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL HABLA, LA VOZ Y LA AUDICIÓN
Materia: Evaluación y diagnóstico en la práctica logopédica Módulo III: Evaluación y diagnóstico en logopedia
Período de impartición: 2º Cuatrimestre. Lunes de 16:00 h a 18:00 h.
Créditos: 3 ECTS
Profesora responsable: Dra. Marta Ruiz Mambrilla
[email protected]
REQUISITOS PREVIOS

Conocimientos básicos de la anatomía del aparato fonador y oído.

Conocimientos básicos de la fisiología del aparato fonador y oído.
ACTIVIDADES FORMATIVAS, METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES PRESENCIALES
•
•
•
•
•
•
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
CLASES MAGISTRALES: basadas en el método expositivo por parte del profesorado para la
impartición de contenidos teóricos. Se utilizarán presentaciones en Power Point e imágenes reales de
pruebas y exploraciones. Durante el desarrollo de las clases, se proporcionarán a los alumnos fotocopia
de las presentaciones en Power Point. Se plantearán cuestiones, se resolverán dudas, se resaltarán los
aspectos más relevantes, se interrelacionarán y aclararán conceptos
SEMINARIOS PRACTICOS: observación del funcionamiento de los diferentes aparatos exploratorios.
Realización de ejercicios prácticos de forma individual y/o en grupo, preguntas de test. Se
proporcionará a los alumnos fotocopias de dichos ejercicios
EXPOSICIÓN DE TRABAJOS: Exposición colectiva de trabajos, contrastando los resultados obtenidos
por los distintos grupos, y estableciendo un debate entre los diferentes grupos y el profesor.
TUTORÍAS PRESENCIALES: se realizarán tutorías en el aula , para orientar y realizar el seguimiento
de trabajos realizados por los alumnos, resolución de dudas, observación de los aprendizajes. También
se podrán realizar tutorías vía correo electrónico.
EVALUACIÓN Y REVISIÓN.
ACTIVIDADES NO PRESENCIALES
• Estudio personal.
• Preparación de trabajos.
• Tutorías no presenciales.
Resultados de aprendizaje
•
Conocer los métodos que nos permitan explorar y diagnosticar las alteraciones del habla, voz y audición.
Aprender los aspectos básicos de la evaluación. Saber aplicar estos aprendizajes a la práctica logopédica
profesional.
•
Comprender globalmente la importancia de la asignatura para su labor como futuros logopedas.
•
Comprender y conocer la sistemática de la práctica profesional en los pacientes con alteraciones en el
habla, voz y audición.
•
Comprender, adquirir agilidad y dominar la terminología médica relacionada con la evaluación y el
diagnóstico de las alteraciones de habla, voz y audición.
Aprender a valorar el beneficio que le supondrá al alumno la asistencia a clase y la colaboración activa en el
desarrollo del programa. Adoptar una actitud positiva ante el trabajo individual y en grupo y una actitud de
respeto hacia los casos clínicos “reales” o videos reales expuestos en el aula.
•
46
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
TABLA DE DEDICACIÓN DEL ALUMNO A LA ASIGNATURA
ACTIVIDADES
PRESENCIALES
Presentación asignatura
Clases magistrales
Seminarios
Exposición de trabajos
Tutorías presenciales
Evaluación y revisión
Total presencial
HORAS
0,5
15
8,75
1,75
2
2
30
ACTIVIDADES NO
PRESENCIALES
Estudio personal
Preparación de trabajos
Tutorías no presenciales
Total no presencial
HORAS
35
8,5
1,5
45
Contenidos
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Calendario académico

Programa teórico y práctico de la asignatura

Bibliografía y material

Metodología

Evaluación de la asignatura
BLOQUE 1. ÓRGANOS ARTICULATORIOS Y RESONADORES
1. Evaluación clínica y funcional de nariz y senos paranasales
2. Evaluación clínica y funcional de cavidad oral y faringe
BLOQUE 2. LARINGE Y VOZ
3. Técnicas de exploración de la laringe
4. Evaluación de la voz. 1ª parte.
5. Evaluación de la voz. 2ª parte
6. Análisis acústico de la voz
BLOQUE 3. EL HABLA
7. Evaluación de nervios craneales relacionados con el habla, la voz y la audición
8. Evaluación del habla
BLOQUE 4. OIDO Y AUDICIÓN
9. Evaluación de la audición
Evaluación


Examen escrito: de 1,5 horas de duración. Se valorará si el alumno ha sido capaz de aprender y
comprender los aspectos básicos de la asignatura. La valoración del examen supondrá el 90% de la
nota final de la asignatura.
Sistema de evaluación continua del grado de cumplimiento de las actividades propuestas por el
profesor y de la participación del alumno en diferentes actividades. La valoración de estos aspectos
supondrá un 10% de la nota final de la asignatura.
Bibliografía
• La voz. 2, patologia vocal de origen funcional, / François Le Huche, Andre Allali. Barcelona: Masson,
2003
• La voz. 1, Anatomía y fisiología de los órganos de la voz y del habla / François Le Huche, André Allali.
Barcelona: Masson, 2003
47
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
•
•
•
•
•
La voz. 3, patologia vocal de origen organico, / François Le Huche, Andre Allali. Barcelona: Masson,
2003
Manual de logopedia. Jordi Peña Casanova. Barcelona : Masson, 1994
Neurología para logopedas / Wanda G. Webb, Richard K. Adler, Russell. Barcelona: Elservier Masson,
2010
Exploración clínica de los trastornos de la voz, el habla y la audición: pautas y protocolos asistenciales
/ Rosa Bermúdez Alvear. Málaga: Aljibe, 2003
Otorrinolaringología. Manual clínico / Sociedad española de otorrinolaringología y patología cérvico –
facial / Madrid: Editorial médica pana
48
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL LENGUAJE
Materia: Evaluación y Diagnóstico
Módulo III: Evaluación y Diagnóstico en Logopedia
Tipo/Carácter: Obligatoria
Créditos: 6 ECTS
Periodo de impartición: 2º. Cuatrimestre
Profesorado: Ángel L. Sánchez Rosso
[email protected]
Tutorías: Miércoles y Viernes de 10:30 a 13:30h.
Departamentos: Psicología.
Áreas de conocimiento: Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
SITUACIÓN / SENTIDO DE LA ASIGNATURA
Contextualización
“Evaluación y Diagnóstico del Lenguaje” es una asignatura obligatoria que aporta el conocimiento y dominio de
las Técnicas, los Procedimientos y los Instrumentos que van a permitir evaluar los distintos aspectos de la
Adquisición y el Desarrollo del Lenguaje, las dificultades que se manifiestan en las distintas alteraciones del
Lenguaje y de la Comunicación, así como las características más relevantes del Lenguaje escrito. La asignatura
pertenece a la Materia denominada “Evaluación y Diagnóstico”, que forma parte del Módulo III de “Evaluación y
Diagnóstico en Logopedia” y se imparte en el 2º. cuatrimestre del 2º curso del Grado, entroncando directamente
con el Prácticum I, lo que permitirá al alumnado observar el marco teórico explicativo y la importancia de una
adecuada evaluación como paso previo a una intervención logopédica. Tiene como objetivo que el alumnado
construya un marco conceptual que le permita observar, analizar, evaluar y diagnosticar los distintos aspectos de
la Adquisición y el Desarrollo del Lenguaje, las dificultades que se manifiestan en las distintas alteraciones del
Lenguaje y de la Comunicación, el aprendizaje del Lenguaje escrito y las distintas alteraciones que se pueden
producir en los procesos de Lectura y Escritura, para así poder diseñar y planificar de manera adecuada una
intervención terapéutica en este tipo de trastornos, posteriormente.
Relación con otras materias
Adquisición y Desarrollo del Lenguaje; Patología del Lenguaje, el Habla y la Voz; Evaluación y Diagnóstico del
Habla, la Voz y la Audición; Fundamentos de Investigación en Logopedia.
Prerrequisitos
Como recomendación expresa, sería conveniente que el alumnado domine los contenidos propios de la
Adquisición y el Desarrollo del Lenguaje y de la Patología del Lenguaje, así como unos conocimientos
elementales de Estadística y Fundamentos de Investigación en Logopedia.
CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE2.1. Conocer los fundamentos del proceso de evaluación y diagnóstico.
CE2.2. Conocer y aplicar los modelos, técnicas e instrumentos de evaluación.
CE2.3. Realizar la evaluación de las alteraciones del lenguaje en los trastornos específicos del desarrollo del
lenguaje: trastorno específico del lenguaje, retrasos del lenguaje, trastornos fonéticos y fonológicos; los
trastornos de la comunicación y el lenguaje asociados a déficit auditivos y visuales, el déficit de atención, la
deficiencia mental, el trastorno generalizado del desarrollo, los trastornos del espectro autista, la parálisis
cerebral infantil y las plurideficiencias; los trastornos específicos del lenguaje escrito; las discalculias; las
alteraciones en el desarrollo del lenguaje por deprivación social y las asociadas a contextos multiculturales y
plurilingüismo; los trastornos de la fluidez del habla; las afasias y los trastornos asociados; las disartrias; las
disfonías; las disglosias; las alteraciones del lenguaje en el envejecimiento y los trastornos degenerativos; las
alteraciones del lenguaje y la comunicación en enfermedades mentales; el mutismo y las inhibiciones del
lenguaje.
CE2.5. Realizar una evaluación tras la intervención.
49
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
CE5.7. Saber diseñar y elaborar informes logopédicos.
CE5.8. Saber diseñar, programar y evaluar la actuación logopédica.
CE5.12. Adquirir un conocimiento práctico para la evaluación logopédica.
CE5.15. Adquirir la formación práctica para el trabajo individual, grupal, cooperativo y de mediación con
facilitador.
CE5.16. Conocer la actuación profesional y los entornos donde se desarrolla la práctica.
CE5.17. Adquirir o desarrollar los recursos personales para la intervención: habilidades sociales y comunicativas,
habilidades profesionales, evaluación de la propia actuación profesional, técnicas de observación, técnicas de
dinamización o toma de decisiones.
CE13.2. Conocer e integrar los fundamentos psicológicos de la Logopedia: el desarrollo del lenguaje, el
desarrollo psicológico, la Neuropsicología del lenguaje, los procesos básicos y la Psicolingüística.
CE13.3. Conocer e integrar los fundamentos lingüísticos de la Logopedia: Fonética y fonología, morfosintaxis,
semántica, pragmática, sociolingüística y análisis del discurso y la comunicación.
CE13.5. Conocer e integrar los fundamentos metodológicos para la investigación en Logopedia.
CE14.1. Conocer la clasificación, la terminología y la descripción de los trastornos de la comunicación, el
lenguaje, el habla, la voz y la audición y las funciones orales no verbales.
CE14.2. Conocer, reconocer y discriminar entre la variedad de las alteraciones: los trastornos específicos del
desarrollo del lenguaje, trastorno específico del lenguaje, retrasos del lenguaje, trastornos fonéticos y
fonológicos; los trastornos de la comunicación y el lenguaje asociados a déficit auditivos y visuales, el déficit de
atención, la deficiencia mental, el trastorno generalizado del desarrollo; los trastornos del espectro autista, la
parálisis cerebral infantil y las plurideficiencias; los trastornos específicos del lenguaje escrito; las discalculias; las
alteraciones en el desarrollo del lenguaje por deprivación social y las asociadas a contextos multiculturales y
plurilingüismo; los trastornos en la producción del habla: fluidez, disartrias, disglosias; laringectomizados; los
trastornos de la fluidez del habla; las afasias y los trastornos asociados; las disartrias; las disfonías; las
alteraciones del lenguaje en el envejecimiento y los trastornos degenerativos; las alteraciones del lenguaje y la
comunicación en enfermedades mentales; el mutismo y las inhibiciones del lenguaje.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Conocer y dominar los conceptos relacionados con la Evaluación y el Diagnóstico del Lenguaje oral y
escrito desde el ámbito de estudio de la Psicología.
Conocer y dominar los procedimientos, las técnicas y los instrumentos propios de la Evaluación y el
Diagnóstico del Lenguaje oral y escrito.
Conocer y dominar los procedimientos, las técnicas y los instrumentos necesarios para la evaluación y
el diagnóstico de la Adquisición y el Desarrollo del Lenguaje.
Conocer y dominar los procedimientos, las técnicas y los instrumentos necesarios para la Evaluación y
el Diagnóstico de las dificultades que se manifiestan en las distintas Alteraciones del Lenguaje y de la
Comunicación, en los planos receptivo y productivo, en las distintas dimensiones del Lenguaje.
Conocer y dominar los procedimientos, las técnicas y los instrumentos necesarios para la evaluación y
el diagnóstico del aprendizaje del Lenguaje escrito, los procesos de lectura y escritura, así como las
alteraciones que se producen en el Lenguaje escrito.
Conocer las principales fuentes de documentación bibliográfica acerca de la Evaluación y el Diagnóstico
del Lenguaje oral y escrito.
Lograr la suficiente fundamentación teórico-práctica que permita al futuro logopeda afrontar las diversas
situaciones profesionales así como su práctica profesional.
Habituarse en la búsqueda de fuentes documentales, a la cooperación y a la metodología de trabajo en
equipo.
Favorecer una dinámica de participación activa del alumnado, tanto en las clases como en las demás
50
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
•
actividades.
Fomentar actitudes positivas hacia el conocimiento científico y sus fuentes bibliográficas.
TABLA DE DEDICACIÓN DEL ESTUDIANTE A LA ASIGNATURA
ACTIVIDADES PRESENCIALES
HORAS
ACTIVIDADES NO
PRESENCIALES
HORAS
Clases teórico-prácticas (T/M)
36
Estudio y trabajo autónomo
individual
10
Clases prácticas de aula (A)
20
Estudio y trabajo autónomo grupal
14
Laboratorios (L)
Prácticas externas, clínicas o de
campo
Seminarios (S)
4
Tutorías grupales (TG)
Evaluación
Total presencial
Contenidos
60
Total no presencial
24
BLOQUES TEMÁTICOS
BLOQUE I
Técnicas de Evaluación y Diagnóstico en Psicología
1.1. La Entrevista. Características.
1.1.1. Definición; Características, y Objetivos de la Entrevista.
1.1.2. Clasificación. Tipos de Entrevista.
1.1.3. Sesgos y Factores facilitadores en la Entrevista.
1.1.4. Comunicación Verbal y no-Verbal en la Entrevista.
1.2. Técnicas de Observación.
1.2.1. Observación Indirecta.
1.2.2. Observación Participante y Auto-observación.
1.2.3. Observación Sistemática. Análisis Funcional (Análisis A-B-C).
1.3. Los Tests psicológicos.
1.3.1. Definición; Características, y Clasificación.
1.3.2. Técnicas objetivas. Característica y Tipos.
1.3.3. Técnicas proyectivas. Características y Tipos.
1.3.4. Aspectos a tener en cuenta. Variables.
BLOQUE II
Procedimientos de Evaluación y Diagnóstico
2.1. Evaluación en el Proceso de Diagnóstico. Fases del Proceso.
2.1.1. Fundamentación. Concepto de Diagnóstico y Objetivos.
2.1.2. Fases del proceso de Diagnóstico.
2.1.3. Condiciones que intervienen en el Proceso.
2.2. La Evaluación en el Proceso de Intervención. Fases del Proceso.
2.2.1. Aproximación al Concepto de Evaluación para la Intervención.
2.2.2. Fases del Proceso.
2.2.3. Evaluación ‘Formal’ y Evaluación ‘Funcional’.
2.3. Procedimientos de Estandarización. Valores estadísticos.
2.3.1. El Proceso de Estandarización: Definición y Características.
2.3.2. Cualidades Psicométricas: Objetividad / Fiabilidad / Validez.
51
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
2.3.3.
Pruebas referidas a Norma vs. Pruebas referidas a Criterio.
BLOQUE III
Evaluación del Lenguaje oral. Dimensiones a evaluar y procedimientos
3.1. Evaluación de la Comprensión y de la Producción.
3.1.1. Aspectos a evaluar en la Comprensión del Lenguaje oral.
3.1.2. Aspectos a evaluar en la Producción del Lenguaje oral.
3.2. Procedimientos no estandarizados en la evaluación del Lenguaje oral.
3.2.1. Pruebas referidas a Criterio. Los Inventarios del Desarrollo.
3.2.2. Observables de Conducta y Escalas de Conducta Adaptativa.
3.2.3. Análisis de Muestras de Producción espontánea y Lenguaje inducido.
3.3. Procedimientos estandarizados. Áreas y Dimensiones.
3.3.1. Escalas de Desarrollo del Lenguaje.
3.3.2. Tests que evalúan Habilidades psicolingüísticas generales.
3.3.3. Tests que evalúan Dimensiones específicas del Lenguaje:
Dimensión Fonológica / Morfosintáctica / Semántica.
BLOQUE IV
Evaluación del Lenguaje escrito. Procedimientos
4.1. Evaluación de la Comprensión del Lenguaje escrito. Proceso de Lectura.
4.1.1. Aspectos a evaluar en la Comprensión del Lenguaje escrito.
4.1.2. Reconocimiento de Palabras y de Grafemas. Análisis de Tareas.
4.1.3. Evaluación de la Comprensión lectora. Análisis de Tareas.
4.2.
Evaluación de la Producción del Lenguaje escrito. Proceso de Escritura.
4.2.1. Aspectos a evaluar en la Producción del Lenguaje escrito.
4.2.2. Análisis Grafemático. Tareas para identificar dificultades.
4.2.3. Composición de un texto. Tareas para identificar dificultades.
4.3.
Procedimientos estandarizados.
4.3.1. Procesos previos. Evaluación de la Madurez lectora.
4.3.2. Tests que evalúan Dificultades en Lectura y Escritura.
Métodos docentes
-CLASE MAGISTRAL: Explicación por parte del profesor de los contenidos, incluyendo presentaciones con
soporte audio-visual y material gráfico de apoyo.
-OTRAS ACTIVIDADES PRESENCIALES: Seminarios (preparación de contenidos en grupo para su posterior
exposición con la orientación y tutorización del profesor); clases prácticas (estudio de casos y resolución de
problemas), orientadas y tuteladas por el profesor; tutorías individuales y en grupo (resolución de dudas
puntuales); actividades de evaluación.
-TRABAJO INDIVIDUAL DEL ALUMNADO: A propuesta del profesorado el alumnado buscará información,
lecturas, elaboración de informes, etc., proceso que será orientado y evaluado por el profesor.
-TRABAJO EN GRUPO: A propuesta del profesorado el equipo tendrá que buscar información y
documentación específica, resolver supuestos y casos prácticos, elaborar informes, presentar y defender
trabajos, diseñar materiales para la evaluación y la intervención, etc. El papel del profesor consiste en las
actividades de orientación del trabajo en equipo y su evaluación.
Bibliografía básica
• ACOSTA RODRÍGUEZ, V. M. (dir. 1996): "La evaluación del Lenguaje”. Málaga: Aljibe.
• ANASTASI, A. (1980): "Tests psicológicos". Madrid: Aguilar.
• BOSCH GALCERÁN, L. (2004): "Evaluación fonológica del habla infantil". Barcelona: Masson.
• CLEMENTE ESTEVAN, R. A. (1995): "Desarrollo del Lenguaje". Barcelona: Octaedro.
52
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
CRUZ TOMÉ, A. de la, y ALONSO TAPIA, J. (1986): "Evaluación del Desarrollo del Lenguaje". En R.
FERNÁNDEZ-BALLESTEROS: Psicodiagnóstico (Vol.3). Madrid: U.N.E.D.
FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R. (Dir., 2011): “Evaluación psicológica. Concepto, métodos y estudio
de casos”. Madrid: Pirámide (Colección Psicología).
FERNANDEZ-BALLESTEROS, R.(1994): "Evaluación Conductual hoy". Madrid: Pirámide.
FERNANDEZ BALLESTEROS, R. y CARROBLES, J.A.I. (1987): "Evaluación Conductual". Madrid:
Pirámide.
HALLIDAY, M. A. K. (1982): "Exploraciones sobre las funciones del Lenguaje". Barcelona: Editorial
Médica y Técnica.
MAYOR, M. A. (1994): "Evaluación del lenguaje oral". En M. A. VERDUGO (dir.): Evaluación curricular.
Madrid: Siglo XXI de España Editores.
MORALES DOMÍNGUEZ, J. F. (1981): "Metodología y Teoría de la Psicología". Madrid: U.N.E.D. (vol.
2).
MORENO, J. M. y GARCÍA-BAAMONDE, M. E. (2003): “Guía de recursos para la evaluación del
Lenguaje”. Madrid: Editorial CCS.
NARBONA, J. y CHEVRIE-MULLER, C. (1997): "El Lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluación y
trastornos". Parte II: Métodos de Evaluación y Diagnóstico. Barcelona: Masson.
ORRANTIA, J. y SÁNCHEZ MIGUEL, E. (1994): "Evaluación del Lenguaje escrito". En M. A. VERDUGO
(dir.): Evaluación curricular. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
PERELLÓ, J. (1996): "Evaluación de la voz, lenguaje y la audición". Barcelona: Lebon.
PÉREZ MONTERO, C. (1995): "Evaluación del Lenguaje oral en la etapa 0-6años". Madrid: Siglo XXI.
PUYUELO, M.; RONDAL, J. A. y WIIG, E. H. (2005): "Evaluación del lenguaje". Barcelona: Masson.
PUYUELO, M. (1997): "Casos clínicos en Logopedia" (vols.1 y 2). Barcelona: Masson.
SIGUÁN, M.; COLOMINA, R. y VILA, I.(1990): "Metodología para el estudio del lenguaje infantil".
Barcelona: Abril.
TRIADÓ C. y FORNS, M. (1989): "La evaluación del lenguaje. Una aproximación evolutiva". Barcelona:
Anthropos.
VILLEGAS LIROLA, F. (2004): "Manual de Logopedia. Evaluación e intervención de las dificultades
fonológicas". Madrid: Pirámide.
Bibliografía complementaria
• AGUINAGA, G.; ARMENTIA, M. L. et al. (2004): “P.L.O.N.-R. Prueba de Lenguaje Oral Navarra,
Revisada”. Madrid: T.E.A. Ediciones.
• AGUADO ALONSO, G. (1989): "T.S.A. El Desarrollo de la Morfosintaxis en el niño". Madrid: C.E.P.E.
• BAYLEY, N. (1977): "B.S.I.D. Escalas Bayley de Desarrollo Infantil". Madrid: T.E.A. Ediciones.
• BOEHM, A. E. (1988): "Test Boehm de Conceptos Básicos". Madrid: T.E.A. Ediciones.
• BOSCH, L. (1984): "El desarrollo fonológico infantil: una prueba para su evaluación". En M. SIGUÁN
(ed.): Estudios sobre Psicología del Lenguaje infantil. Madrid: Pirámide.
• BOSCH GALCERÁN, L. (2004): "Evaluación fonológica del habla infantil". Barcelona: Masson.
• BRANCAL, M. F.; ALCANTUD, F.; FERRER, A. M. y QUIROGA, M. E. (2005): “E.D.A.F. Evaluación de
la Discriminación Auditiva y Fonológica”. Madrid: T.E.A. Ediciones.
• CUETOS, F.; RAMOS, J. L. y RUANO, E. (1996): “PROESC. Batería de Evaluación de los Procesos de
Escritura”. Madrid: T.E.A. Ediciones.
• CUETOS, F.; RODRÍGUEZ, B.; RUANO, E. y ARRIBAS, D. (2007): “PROLEC-R. Batería de Evaluación
de los Procesos Lectores Revisada”. Madrid: T.E.A. Ediciones.
• DUNN, Ll. M.; LUGO, D. E. et al. (1981): "T.V.I.P. Test de Vocabulario en Imágenes PEABODY".
Madrid: T.E.A. Ediciones.
• EDWARDS, S.; FLETCHER, P.; GARMAN, M.; HUGHES, A., et al. (1997): "Escala de Desarrollo del
Lenguaje de REYNELL ". Madrid: Psymtéc.
• GONZÁLEZ PORTAL, M. D. (1989): “E. D .I. L. - 1. Exploración de las Dificultades Individuales de
Lectura”.Madrid: T.E.A. Ediciones.
53
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
KIRK, S. A.; Mc CARTHY, J. J. y KIRK, W. D. (2004): "I.T.P.A. Test Illinois de Aptitudes
Psicolingüísticas". Madrid: T.E.A. Ediciones.
MENDOZA, E.; CARBALLO, G.; MUÑOZ, J.; FRESNEDA, M. D. (2005): “C.E.G. Test de Comprensión
de Estructuras Gramaticales”. Madrid: T.E.A.
Mc CARTHY, D. (1980): "MSCA. Escalas Mc Carthy de Inteligencia y Psicomotricidad para niños".
Madrid: T.E.A. Ediciones.
MOLINA GARCÍA, S. (1992): “BADICBALE. Batería Diagnóstica de la Competencia Básica para el
Aprendizaje de la Lectura”. Madrid: C.E.P.E.
MONFORT, M. y JUÁREZ, A. (1989): "Registro Fonológico Inducido". Madrid: C.E.P.E.
MORA MÉRIDA, J. A. (1993): “B E H N A L E. Batería Evaluadora de las Habilidades Necesarias para el
Aprendizaje de la Lectura y Escritura”. Madrid: T.E.A. Ediciones.
PUYUELO, M.; RENOM, J.; SOLANAS, A. y WIIG, E. H. (2004): "B.L.O.C. Batería del Lenguaje Objetivo
y Criterial". Barcelona: Masson.
PUYUELO, M.; RENOM, J.; SOLANAS, A. y WIIG, E. H. (2007): "B.L.O.C. -S. R. Batería del Lenguaje
Objetivo y Criterial - Screening Revisado". Barcelona: Masson.
RAMOS, J. L. y CUETOS, F. (2006): “PROLEC - SE. Evaluación de los procesos lectores en alumnos
de 3er. Ciclo de Primaria y Secundaria”. Madrid: T.E.A. Ediciones.
RAMOS, M. y RAMOS, J. (2000): “P. L. I. Prueba de Lenguaje Inicial”. Madrid: Psymtéc.
RAMOS, M. y GABILLO CICCIA, G. (2003): “Desarrollo del Habla y el Lenguaje”. Madrid: Psymtéc.
TORO, J. y CERVERA, M. (1990): "T.A.L.E. Test de Análisis de Lectoescritura". Madrid: AprendizajeVisor.
TORO, J.; CERVERA, M. y URÍO, C. (2002): "E.M.L.E. Escala Magallanes de Lectura y Escritura:
T.A.L.E.-2.000". Bilbao: Grupo ALBOR-COHS. División Editorial.
TOUGH, J. (1996): "El lenguaje oral en la escuela. Una guía de observación y actuación para el
maestro". Madrid: Aprendizaje-Visor.
VALLÉS ARÁNDIGA, A. (2004): “Evaluación de la dislalia. Prueba de Articulación de Fonemas. P.A.F.”.
Madrid: C.E.P.E.
Recursos necesarios.
-Cañón de Proyección de presentaciones en Power-Point.
-Reproductor de video y D.V.D.
-Material de reprografía.
PLAN DE TRABAJO
En general, se alternarán las sesiones tipo lección magistral con la presentación de algún material audio-visual
con posterior debate, y una serie de sesiones en las que se intentará dar respuesta a algún supuesto práctico
(estudio de casos), elaborando algún Programa de Intervención logopédica.
Temporalización por bloques temáticos
CARGA
PERIODO PREVISTO DE
BLOQUE TEMÁTICO
ECTS
DESARROLLO
1.-Técnicas de Evaluación y Diagnóstico en Psicología.
2.-Procedimientos de Evaluación y Diagnóstico.
3.-Evaluación del Lenguaje oral.
Dimensiones a evaluar y procedimientos.
4.-Evaluación del Lenguaje escrito.
Procedimientos.
1’5 Cr.
Febrero-Marzo de 2017.
1’5 Cr.
Marzo-Abril de 2017.
2 Cr.
Abril-Mayo de 2017.
1 Cr.
Mayo de 2017.
54
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
SISTEMAS DE EVALUACIÓN/CALIFICACIÓN. TABLA RESUMEN
INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO
PESO EN LA
OBSERVACIONES
NOTA FINAL
a. Prueba escrita sobre los contenidos desarrollados y sobre
aquellos contenidos investigados por el propio alumnado.
b. Prácticas desarrolladas en el aula.
c. Trabajo realizado en pequeño grupo, tutelado y orientado por
el profesor, y expuesto en el aula.
70%
30%
55
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN CON AYUDA
Materia: Recursos para la intervención logopédica.
Módulo III: Evaluación y Diagnóstico en Logopedia.
Periodo de impartición: 2º. Cuatrimestre.
Tipo/Carácter: Obligatoria
Créditos: 6 ECTS
Profesorado: Mª Jesús de Anta de Uña.
e-mail: [email protected]
Tutorías: Lunes de 18 a 20 h., miércoles de 20 a 21 h. y jueves de 16 a 19 h.
Departamento: Pedagogía
Área de conocimiento: Didáctica y Organización Escolar.
SITUACIÓN / SENTIDO DE LA ASIGNATURA.
Contextualización
Es una modalidad de intervención logopédica para la comunicación y el lenguaje en sujetos no vocales y con
otras dificultades: motoras, neuromusculares, etc. que exigen ayudas externas para interactuar con su entorno.
Relación con otras materias
Se relaciona con la asignatura de Patología de la Audición y del Lenguaje y con Sistemas de Comunicación sin
ayuda.
Prerrequisitos
Conocer el desarrollo evolutivo del lenguaje oral.
Reconocer patologías que traen como consecuencia la ausencia o dificultad importante del lenguaje oral.
COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS
CG1. Diseñar, implementar y evaluar acciones de prevención de los trastornos de la comunicación y el lenguaje.
CG2. Explorar, evaluar, diagnosticar y emitir pronóstico de evolución de los trastornos de la comunicación y el
lenguaje desde una perspectiva multidisciplinar.
CG3. Usar las técnicas e instrumentos de exploración propios de la profesión y registrar, sintetizar e interpretar
los datos aportados integrándolos en el conjunto de la información
CG4. Dominar la terminología que permita interactuar eficazmente con otros profesionales.
CG5. Diseñar y llevar a cabo los tratamientos logopédicos, tanto individuales como colectivos, estableciendo
objetivos y etapas, con los métodos, técnicas y recursos más eficaces y adecuados, y atendiendo a las
diferentes etapas evolutivas del ser humano.
CG6. Seleccionar, implementar y facilitar el aprendizaje de sistemas de comunicación aumentativos así como el
diseño y uso de prótesis y ayudas técnicas necesarias adaptados a las condiciones físicas, psicológicas y
sociales de sus pacientes.
CG7. Asesorar a familias y al entorno social de los usuarios, favoreciendo su participación y colaboración en el
tratamiento logopédico.
CG8. Trabajar en los entornos escolar, asistencial y sanitario formando parte del equipo profesional. Asesorar en
la elaboración, ejecución de políticas de atención y educación sobre temas relacionados con Logopedia.
CG9. Comprender y valorar las producciones científicas que sustentan el desarrollo profesional del logopeda.
CG10. Conocer los límites de sus competencias y saber identificar si es necesario un tratamiento interdisciplinar.
CG11. Explicar y argumentar el tratamiento seleccionado.
CG14. Conocer los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales
no verbales.
CG15. Conocer y valorar de forma crítica las técnicas y los instrumentos de evaluación y diagnóstico en
Logopedia, así como los procedimientos de la intervención logopédica.
CG16. Conocer y valorar de forma crítica la terminología y la metodología propias de la investigación logopédica.
CG17. Elaborar y redactar informes de exploración, evaluación y diagnóstico logopédico, de seguimiento, de
finalización de la intervención y derivación.
CT1. Desarrollar habilidades como: regular su propio aprendizaje, ser capaz de observar y escuchar
activamente, demostrar capacidad de análisis, síntesis y razonamiento crítico.
56
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
CT2. Demostrar capacidad de organización y planificación. Saber resolver problemas, tener autonomía y
responsabilidad en la toma de decisiones, motivación por la calidad de las actuaciones, capacidad creativa y de
adaptación a las nuevas situaciones en el ejercicio profesional.
CT3. Comunicar correctamente de manera oral y escrita sus observaciones y conclusiones al paciente, a sus
familiares y al resto de profesionales que intervienen en su atención adaptándose a las características
sociolingüísticas del entorno donde se ejerza la profesión.
CT5. Trabajar en equipo y habilidad en las relaciones interpersonales.
CT6. Manejar las tecnologías de la comunicación y la información.
CT7. Adquirir un compromiso ético en las actuaciones profesionales.
CT8. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad.
CE2.1. Conocer los fundamentos del proceso de evaluación y diagnóstico.
CE2.2. Conocer y aplicar los modelos, técnicas e instrumentos de evaluación.
CE2.4. Realizar una evaluación tras la intervención.
CE5.1. Conocer los principios generales de la intervención logopédica.
CE5.2. Conocer las funciones de la Intervención logopédica: prevención, educación, reeducación, rehabilitación
y tratamiento.
CE5.3. Conocer y aplicar los modelos y las técnicas de intervención.
CE5.4. Conocer las características diferenciales de la intervención logopédica en los ámbitos familiar, escolar,
clínico-sanitario y asistencial.
CE5.7. Saber diseñar y elaborar informes logopédicos.
CE5.8. Saber diseñar, programar y evaluar la actuación logopédica.
CE5.9. Conocer, aplicar y valorar críticamente las técnicas pedagógicas, así como los recursos metodológicos y
didácticos para la enseñanza del lenguaje.
CE5.12. Adquirir un conocimiento práctico para la evaluación logopédica.
CE5.13. Realizar la planificación estratégica de la intervención logopédica.
CE5.17. Adquirir o desarrollar los recursos personales para la intervención: habilidades sociales y comunicativas,
habilidades profesionales, evaluación de la propia actuación profesional, técnicas de observación, técnicas de
dinamización o toma de decisiones.
CE6.1 Conocer e implementar los Sistemas de Comunicación Aumentativa.
CE6.2 Conocer e implementar las ayudas técnicas a la comunicación.
CE14.1. Conocer la clasificación, la terminología y la descripción de los trastornos de la comunicación, el
lenguaje, el habla, la voz y la audición y las funciones orales no verbales.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT3. Tomar decisiones y asumir la responsabilidad de dicha decisión.
CT5. Compromiso ético.
CT6. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinario.
CT7. Creatividad en el ejercicio de la profesión.
CT8. Autonomía y regulación de su propio aprendizaje.
CT9. Habilidad en las relaciones interpersonales.
CT10. Capacidad de organización y planificación.
CT13. Razonamiento crítico.
CT15. Capacidad e interés por el aprendizaje autónomo.
CT20. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
OBJETIVOS CONCEPTUALES.
- Conocer los Sistemas Alternativos de Comunicación con ayuda.
- Usar las técnicas e instrumentos de exploración propios de la profesión y registrar, sintetizar e
interpretar los datos aportados integrándolos en el conjunto de la información
- Profundizar en las posibilidades de comunicación de los sujetos no vocales.
57
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
Dominar la terminología que permita interactuar eficazmente con otros profesionales.
Diseñar y llevar a cabo el tratamiento logopédico para un sujeto no vocal, estableciendo objetivos y
etapas, con los métodos, técnicas y recursos más eficaces y adecuados.
OBJETIVOS PROCEDIMENTALES.
- Seleccionar, implementar y facilitar el aprendizaje de sistemas de comunicación aumentativos así como
el diseño y uso de prótesis y ayudas técnicas necesarias adaptados a las condiciones físicas,
psicológicas y sociales de sus pacientes.
- Conocer e implementar los Sistemas de Comunicación Aumentativa.
- Conocer e implementar las ayudas técnicas a la comunicación.
- Asesorar a familias y al entorno social de los usuarios, favoreciendo su participación y colaboración en
el tratamiento logopédico.
OBJETIVOS ACTITUDINALES.
- Conocer y valorar de forma crítica las técnicas y los instrumentos de evaluación y tratamiento en sujetos
no vocales, así como los procedimientos de la intervención logopédica.
- Conocer y valorar de forma crítica la terminología y la metodología propias de la intervención
logopédica con SAC.
-
TABLA DE DEDICACIÓN DEL ALUMNO A LA ASIGNATURA
HORAS PRESENCIALES: 60
Clases teóricas
Clases prácticas
Actividades
académicamente dirigidas
Evaluación
40
12
5
3
HORAS NO PRESENCIALES: 90
Trabajo autónomo
sobre contenidos
teóricos
Trabajo autónomo sobre
contenidos prácticos
Realización de trabajos,
informes, memorias…
Preparación
orientada a la
evaluación
40
20
10
20
BLOQUES TEMÁTICOS
BLOQUE I. CONCEPTO, USUARIOS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LOS
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN CON AYUDA
Contextualización y justificación
Situar al alumno/a en la situación comunicativa de los sujetos no vocales y
presentar las técnicas e instrumentos que puedan favorecer la comunicación para interactuar con el entorno.
Objetivos del aprendizaje
- Conocer los Sistemas Alternativos de Comunicación con ayuda.
- Usar las técnicas e instrumentos de exploración propios de la profesión y registrar, sintetizar e
interpretar los datos aportados integrándolos en el conjunto de la información
- Profundizar en las posibilidades de comunicación de los sujetos no vocales.
- Conocer e implementar los Sistemas de Comunicación Aumentativa.
- Conocer e implementar las ayudas técnicas a la comunicación.
58
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
Contenidos
1.- INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS BÁSICOS:
1.1.- Comunicación y lenguaje.
1.2.- Modalidades de la comunicación.
1.3.- Distintas opciones en el proceso comunicativo.
2.- SISTEMAS DE COMUNICACIÓN:
2.1.- Comunicación aumentativa y alternativa. Concepto y finalidad.
2.2.- Qué es un sistema alternativo/aumentativo de comunicación (SAC).
2.3.- Clasificación de los SAC.
2.4.- Funciones, requisitos y utilidades de un SAC. Ventajas e inconvenientes.
2.5.- Evolución histórica de los SAC.
3.- DESTINATARIOS DE LOS SISTEMAS AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN:
3.1.- Usuarios de un S.A.C.
3.2.- Problemas sensoriales, motores e intelectuales.
4.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS:
4.1.- Tipos de símbolos.
4.2.- Formas de señalización y acceso a los símbolos.
4.3.- Distribución de los símbolos.
4.4.- Tableros y otros soportes sencillos.
5.- TECNOLOGÍAS DE APOYO A LA COMUNICACIÓN AUMENTATIVA/ALTERNATIVA:
5.1.- Comunicadores electrónicos.
5.3.- Pulsadores.
5.4.- Sistemas de acceso al ordenador.
Métodos docentes
Clases magistrales, Seminarios, Debates, análisis de casos y tutorías.
Plan de trabajo
Los contenidos y actividades anteriores se desarrollarán durante los dos primeros meses del cuatrimestre.
Evaluación
La evaluación global de la asignatura abarcará cada uno de los apartados anteriores, con las siguientes
estrategias:
- Evaluación continua y sumativa ya que a lo largo del curso se irán evaluando las actividades, los
trabajos, las exposiciones orales, etc.
- Una evaluación objetiva a través de una prueba escrita para comprobar el grado de adquisición de los
aprendizajes y valoración de la ayuda de comunicación elaborada a un caso concreto
Bibliografía básica
• CORREA PIÑERO, A. D., CORREA MORENO, T. y PÉREZ JORGE, D. (2011): Comunicación
aumentativa. Una introducción conceptual y práctica. Servicio de publicaciones de la universidad de La
Laguna.
• Bibliografía complementaria:
• BASIL, C. y RUIZ, R. (1985): Sistemas de comunicación no vocal para niños con disminuciones físicas.
Madrid: Fundesco.
• BASIL, C. y PUIG DE LA BELLACASA, D. (1988): Comunicación aumentativa. Curso sobre sistemas y
ayudas técnicas a la comunicación no vocal. Madrid: IN.SER.SO. Colección Rehabilitación nº 28.
• BASIL ALMIRALL, C.; SORO-CAMATS, E. y ROSELL BULTÓ, C. (1998): Sistemas de signos y ayudas
técnicas para la comunicación aumentativa y la escritura. Principios teóricos y aplicaciones. Barcelona:
Masson S.A.
• BASIL, C. y SORO, E. (1995): Discapacidad motora, interacción y adquisición del lenguaje: Sistemas
aumentativos y alternativos de comunicación. Madrid: CNREE.
• SOTILLO, M. (Coord.): (1993): Sistemas alternativos de comunicación. Madrid: Trotta S.A.
59
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
Recursos necesarios
Ordenador, cañón, bibliografía.
BLOQUE II. EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA CON SISTEMAS DE COMUNICACIÓN CON
AYUDA
Contextualización y justificación
Conocer, manejar y utilizar los sistemas de comunicación con ayuda que se utilizan en la actualidad y las
técnicas que permiten conocer quiénes son los usuarios de esos sistemas y decidir el sistema más
apropiado.
Objetivos del aprendizaje
- Dominar la terminología que permita interactuar eficazmente con otros profesionales.
- Diseñar y llevar a cabo el tratamiento logopédico para un sujeto no vocal, estableciendo objetivos y
etapas, con los métodos, técnicas y recursos más eficaces y adecuados.
- Conocer y manejar los Sistemas Alternativos de Comunicación con ayuda.
- Usar las técnicas e instrumentos de exploración propios de la profesión y registrar, sintetizar e
interpretar los datos aportados integrándolos en el conjunto de la información
- Conocer e implementar los Sistemas de Comunicación Aumentativa.
- Asesorar a familias y al entorno social de los usuarios, favoreciendo su participación y colaboración en
el tratamiento logopédico.
- Conocer y valorar de forma crítica las técnicas y los instrumentos de evaluación y tratamiento en sujetos
no vocales, así como los procedimientos de la intervención logopédica.
- Conocer y valorar de forma crítica la terminología y la metodología propias de la intervención
logopédica con SAC.
Contenidos
6.- EVALUACIÓN DE LOS POSIBLES USUARIOS DE UN SAC:
6.1.- Características de la evaluación.
6.2.- Información inicial.
6.3.- Habilidades del usuario.
6.4.- Evaluación del contexto.
6.5.- Proceso de toma de decisiones para la elección de un SAC. Instrumentos.
7.- SISTEMAS AUMENTATIVO/ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN:
6.1.- S.P.C.
6.2.- Bliss.
6.3.- Otros Sistemas: Pic, Sigsym, Premack, Lexigramas, Picsyms, Minspeak, Ortografía tradicional y
elementos no estructurados.
8.- ENSEÑANZA Y USO DE UN SAC.:
8.1.- Estrategias de enseñanza.
8.2.- Selección del vocabulario inicial.
8.3.- Construcción de soportes de comunicación.
8.4.- Enseñanza de los interlocutores.
9.- APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA LA COMUNICACIÓN AUMENTATIVA/ ALTERNATIVA.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS
Talleres/Seminarios:
1.- SPC y Bliss. Manipulación del material.
2.- Matrices de toma de decisiones. Uso y manejo de materiales.
3.- Presentación de actividades realizadas.
60
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
Trabajos obligatorios:
P1.- ¿Qué pasa si falla la competencia comunicativa o la lingüística?
P2.- Ejemplos de los distintos tipos de comunicación.
P3.- Ventajas e inconvenientes de los SAC.
P4.- Análisis y valoración de algún sujeto que utilice algún sistema de comunicación con ayuda.
P5.- Reconocer diferentes símbolos de los SAC con ayuda y construir frases con símbolos gráficos.
P6.- Estudio de diferentes portales y páginas web con sistemas de comunicación con ayuda: Análisis y
organización de datos (trabajo en grupo).
P.7.- Realización de una ayuda básica de comunicación de un SAC con ayuda para un sujeto concreto.
Métodos docentes
Clases magistrales, Seminarios, Debates, análisis de casos y tutorías.
Plan de trabajo
Los contenidos y actividades anteriores se desarrollarán durante el tercer y cuarto mes del cuatrimestre.
Evaluación
La evaluación global de la asignatura abarcará cada uno de los apartados anteriores, con las siguientes
estrategias:
-
Evaluación continua y sumativa ya que a lo largo del curso se irán evaluando las actividades, los
trabajos, las exposiciones orales, prácticas, etc.
Una evaluación objetiva a través de una prueba escrita para comprobar el grado de adquisición de los
aprendizajes y valoración de la ayuda de comunicación elaborada a un caso concreto
Bibliografía básica
• HEHNER, B. (1985): Diccionario-Guía de los símbolos Bliss. Madrid: Servicio de Publicaciones del
M.E.C.
• MAYER, R. (1986): S.P.C. Símbolos Pictográficos para la Comunicación no vocal. Madrid: Servicio de
Publicaciones del M.E.C.
• MCDONAL, E. T. (1985): Enseñanza y uso del sistema Bliss. Madrid: Servicio de Publicaciones del
M.E.C.
• SERON, J.M. y AGUILAR, M. (1992): El tratamiento del lenguaje con otros sistemas de comunicación.
En J. M. SERON Y M. AGUILAR VILLAGRAN. Psicopedagogía de la comunicación y el lenguaje.
Madrid: EOS.
• SORO, E. Y OTROS (1988): Manual de toma de decisiones y de evaluación para el aprendizaje y uso
de los Sistemas Aumentativos de Comunicación. Madrid: ATAM-Fundesco.
Bibliografía complementaria
• ARROYO, C. Y SELLÉS, M. (2003): Plafón de Comunicación Alternativa (PCA). Barcelona. Lebón.
Recursos necesarios
Ordenador, cañón, bibliografía.
61
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
CRONOGRAMA (POR BLOQUES TEMÁTICOS)
Bloque temático
Bloque I
Carga ECTS
2´5
Período previsto de desarrollo
1º y 2º mes del cuatrimestre
Bloque II
3´5
3º y 4º mes del cuatrimestre
EVALUACIÓN - TABLA RESUMEN.
Instrumento /
Procedimiento
Peso en la
nota final
EVALUACIÓN CONTINUA
30%
EXAMEN ESCRITO
Consistirá en contestar a
preguntas concretas para
comprobar la asimilación del
conocimiento y el dominio
de los aspectos básicos de
la asignatura.
70%
Observaciones
Nota mínima: 1´5 sobre 3.
- Las prácticas propuestas.
- El interés y la participación activa en las diferentes
actividades (individuales y grupales), exposición del
trabajo y prácticas, debates y asistencia a clases y
tutorías.
Nota mínima: 3´5 sobre 7.
Criterios para la evaluación de la respuesta:
Claridad, buena redacción, un desarrollo claro, completo
y detallado de la respuesta, explicitando todo lo que
conoce sobre la pregunta y una conclusión (donde se
destaque lo más relevante).
Nota aclaratoria: Es requisito imprescindible superar ambas partes (examen escrito y prácticas) para
aprobar la asignatura.
62
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
PSIQUIATRÍA
Asignatura
PSIQUIATRÍA
Materia
Trastornos médicos
Módulo
Módulo II: Alteraciones y trastornos
Titulación
Grado en Logopedia
Plan
471
Periodo de impartición
2o cuatrimestre
Nivel/Ciclo
Grado
Código
Tipo/Carácter
Curso
45887
Obligatoria
2º
Créditos ECTS
6
Lengua en que se imparte
Español
Profesor/es responsable/s
Natalia Jimeno Bulnes
Datos de contacto (E-mail,
teléfono…)
[email protected]
Horario de tutorías
Véase en la sección correspondiente de la página web de la UVa
Departamento
Pediatría, Inmunología, Obstetricia y Ginecología, Nutrición y Bromatología,
Psiquiatría e Historia de la Ciencia
1. Situación / Sentido de la Asignatura
1.1 Contextualización
Se trata de una especialidad médica de gran interés para los futuros logopedas, dada la prevalencia de
algunos trastornos psiquiátricos en la población general y en personas que reciben atención logopédica, así
como las posibilidades de actividad y desarrollo profesional en patologías como autismo, esquizofrenias o
demencias.
1.2 Relación con otras materias
Fundamentalmente con las materias: bases psicológicas (módulo I), intervención logopédica en trastornos de
la comunicación (módulo IV) y Practicum (módulo V), así como la asignatura de neurología general y del
lenguaje, de la misma materia: trastornos médicos (módulo II).
1.3 Prerrequisitos
Los correspondientes a la matrícula en el segundo curso de la titulación.
2. Competencias
Comprenden las competencias generales, específicas y transversales recogidas en la memoria Verifica del título.
3. Objetivos
63
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
Generales (conceptuales, procedimentales y actitudinales):
 Establecer e identificar los principales síndromes y trastornos psiquiátricos, que pueden presentarse en
las diferentes etapas de la vida.
 Establecer e identificar los trastornos de la comunicación y lenguaje que pueden presentarse en los
principales síndromes y trastornos psiquiátricos en las diferentes etapas de la vida.
 Promover la perspectiva de género en la prevalencia, clínica y tratamiento de los trastornos
psiquiátricos en las diferentes etapas de la vida.
 Fomentar la colaboración del futuro profesional de la logopedia con otro tipo de profesionales desde
una perspectiva multidisciplinar, en particular en el entorno sanitario, para el diagnóstico, tratamiento y
prevención de dichos trastornos.
 Interpretar correctamente un informe psiquiátrico.
 Iniciarse en el aprendizaje de la relación terapeuta-paciente.
Específicos
 Comparar los principales modelos en psiquiatría.
 Determinar los objetivos, características y estructura de los sistemas diagnósticos DSM-5 y CIE-10.
 Enumerar y describir los principales tratamientos no farmacológicos en psiquiatría, y su posible relación
con la intervención logopédica.
 Conocer y manejar la principal terminología de psicopatología y psiquiatría necesaria para la
colaboración multidisciplinar.
 Establecer los principales apartados de la historia clínica psiquiátrica.
 Valorar los aspectos biológicos, psicológicos y sociales en distintos casos clínicos en psiquiatría.
 Identificar los síntomas psicopatológicos y los síndromes y trastornos psiquiátricos más relevantes de
interés en Logopedia.
 Determinar el pronóstico y tratamientos recomendados en los trastornos psiquiátricos más relevantes
de interés en Logopedia.
 Enumerar los aspectos diferenciales entre hombres y mujeres en la prevalencia, clínica y tratamiento de
los trastornos psiquiátricos en las diferentes etapas de la vida.
 Identificar y utilizar en su caso de principales recursos para establecer una adecuada relación
terapeuta-paciente.
4. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura
ACTIVIDADES PRESENCIALES
HORAS
ACTIVIDADES NO PRESENCIALES
HORAS
Clases teóricas
32
Trabajo autónomo sobre contenidos
teóricos y prácticos
36
Prácticas de aula y seminarios
20
Tutorías no presenciales
2
Exposición de trabajos
2
Realización de trabajo dirigido
16
Tutorías
2
Preparación orientada a la evaluación
36
Evaluación
4
Total presencial
60
Total no presencial
90
5. Bloques temáticos
Bloque 0: Actividades inicial y final
Actividad introductoria: Presentación de la asignatura. Algunas creencias respecto a la psiquiatría.
64
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
Actividad final: Seminario sobre contenidos y desarrollo de la asignatura.
Bloque 1: Introducción a la psiquiatría (6 horas; 0,69 ECTS)
L1. Conceptos básicos e historia de la psiquiatría.
L2. Modelos, etiopatogenia y fundamentos en psiquiatría.
L3. Clasificación y diagnóstico en psiquiatría. DSM-5. CIE-10.
L4. Prevención, tratamientos y rehabilitación en psiquiatría.
P1. Historia clínica psiquiátrica.
P2. Entrevista clínica psiquiátrica.
Bloque 2: Funciones psíquicas y psicopatología (8 horas; 0,92 ECTS)
L5. Afectividad, psicomotricidad y motivación. Conceptos básicos. Psicopatología.
L6. Pensamiento o ideación. Conceptos básicos. Psicopatología.
L7. Lenguaje. Conceptos básicos. Psicopatología y su evaluación.
L8. Sensopercepción. Conceptos básicos. Psicopatología.
L9. Atención y memoria. Conceptos básicos. Psicopatología.L9.
L10. Orientación, consciencia y experiencia del yo. Conceptos básicos. Psicopatología.
P3. Exploración psicopatológica general.
P4. Exploración psicopatológica del pensamiento y lenguaje.
Bloque 3: Trastornos de la personalidad y la afectividad en el adulto y el anciano (14 horas; 1,62 ECTS)
L11. Trastornos de la personalidad.
L12. Trastornos de ansiedad y por estrés (I). Conceptos básicos. Clasificación. Trastornos adaptativos.
L13. Trastornos de ansiedad y por estrés (II). Trastorno de ansiedad generalizada.
Trastorno de pánico.
L14. Trastornos de ansiedad (III). Agorafobia. Fobia específica. Fobia social.
L15. Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastornos mentales con manifestaciones somáticas.
L16. Trastornos del estado de ánimo (I). Trastornos depresivos.
L17. Trastornos del estado de ánimo (II). Trastornos bipolares.
P5. Caso clínico de trastorno de personalidad.
P6. Caso clínico de trastorno de ansiedad generalizada.
P7. Caso clínico de trastorno de pánico.
P8. Caso clínico de fobia social.
P9. Caso clínico de trastorno obsesivo-compulsivo.
P10. Caso clínico de trastorno depresivo.
P11. Caso clínico de trastorno bipolar.
Bloque 4: Trastornos neurocognitivos en el adulto y el anciano (5 horas; 0,58 ECTS)
L18. Conceptos básicos. Delirium. Trastornos amnésicos.
L19. Demencias (I). Concepto y clasificación. Etiopatogenia. Clínica.
L20. Demencias (II). Evaluación. Diagnóstico. Tratamientos.
L21. Demencias (III). Enfermedad de Alzheimer. Trastornos del lenguaje en la enfermedad de Alzheimer y
otras demencias.
P12. Caso clínico de demencia tipo Alzheimer.
Bloque 5: Otros trastornos psiquiátricos en el adulto y el anciano (7 horas; 0,81 ECTS)
L22. Trastornos psicóticos (I). Conceptos básicos. Clasificación. Trastorno psicótico breve.
L23. Trastornos psicóticos (II). Esquizofrenias.
L24. Trastornos psicóticos (III). Trastorno delirante.
L25. Trastornos del sueño.
L26. Psicopatología del uso de las tecnologías de la información y comunicación.
P13. Caso clínico de trastorno psicótico breve.
P14. Caso clínico de esquizofrenia.
65
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
Bloque 6: Trastornos psiquiátricos en la infancia y la adolescencia (8 horas; 0,92 ECTS)
L27. Introducción a los trastornos psiquiátricos en la infancia y adolescencia.
L28. Discapacidad intelectual.
L29. Trastornos del espectro del autismo.
L30. Trastornos de la comunicación. Trastornos específicos del aprendizaje.
L31. Trastornos por déficit de atención con hiperactividad.
L32. Violencia en la infancia. Acoso escolar. Abuso sexual.
P15. Caso clínico de autismo.
P16. Caso clínico de trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
Bloque adicional: Exposición de trabajos dirigidos por parte de los estudiantes. (2 horas; 0,23 ECTS)
Bloque 0: Actividades inicial y final
Carga de trabajo en créditos ECTS:
0,26
a. Contextualización y justificación
Presentación de la asignatura y seminario final de la misma.
b. Objetivos de aprendizaje
Véase apartado indicado previamente.
c. Contenidos
Véase apartado indicado previamente.
d. Métodos docentes
• Presentación por parte del profesorado y respuesta a preguntas formuladas.
• Seminario final.
e. Plan de trabajo
Semanas 1 y 15.
Resto de apartados: no procede.
Bloque 1: Introducción a la psiquiatría
Carga de trabajo en créditos ECTS:
0,69
a. Contextualización y justificación
Bloque en el que se presentan los contenidos de Introducción a la psiquiatría.
b. Objetivos de aprendizaje
Véase apartado indicado previamente.
66
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
c. Contenidos
Véase apartado indicado previamente.
d. Métodos docentes
Válido para el resto de los bloques.
•
•
•
•
•
CLASES MAGISTRALES. Consistirán en la exposición y análisis de los principales contenidos teóricos
a partir de la bibliografía recomendada y en su caso adicional. Se reservarán los últimos minutos de
clase para la participación activa de los estudiantes mediante el comentario y discusión de los
contenidos presentados.
PRÁCTICAS DE AULA Y SEMINARIOS. Consistirán fundamentalmente en la presentación de casos
clínicos con el método de análisis del caso, así como otros contenidos prácticos de la asignatura con
otros métodos como resolución de problemas, demostraciones y juegos de roles.
PRÁCTICAS CLÍNICAS. En caso de contar con los recursos necesarios, se llevarán a cabo en
consultas o unidades de hospitalización de psiquiatría, en horario distinto a la actividad presencial
habitual, y consistirán en la observación y en su caso discusión de casos reales en la práctica
psiquiátrica.
PLATAFORMA MOODLE. Se utilizará para facilitar el desarrollo de la asignatura y el acceso a
documentación de interés.
TUTORÍAS. Las tutorías pueden ser:
o Presenciales, tanto individuales como grupales. Permiten consultar la realización del trabajo
dirigido o cualquier otro aspecto de interés académico.
o No presenciales: vía correo electrónico. Se reservan para aspectos y dudas simples.
Para facilitar la atención a los alumnos, es imprescindible acordar previamente una cita de tutoría,
utilizar exclusivamente la dirección de correo de la UVa y seguir unas normas básicas de
comunicación electrónica. Véase horario de tutorías del curso actual en la sección correspondiente de
la página web de la UVa.
e. Plan de trabajo
Semanas 1 y 2.
f. Evaluación
Válido para el resto de los bloques.
•
•
Examen final escrito de contenido teórico y práctico (80% de la puntuación). Puntuación mínima exigida:
4 puntos sobre 10. Consistirá en la primera convocatoria en 80 preguntas de elección múltiple (PEM), y
en la segunda en 5 preguntas tipo tema.
Trabajo dirigido de carácter grupal (20% de la puntuación), cuyas características se presentarán
oportunamente, y que podrá exponerse de forma voluntaria.
g. Bibliografía básica
Válido para el resto de los bloques.
•
Ortuño, F. Lecciones de Psiquiatría. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2010. ISBN 978-84-9835211-5. Bloques 1, 3 a 6.
h. Bibliografía complementaria
Válido para el resto de los bloques.
•
Agüera, L.; Martín, M.; Cervilla, J. (eds.). Psiquiatría geriátrica. Barcelona: Masson, 2002. ISBN: 84-4581158-4. Bloque 4.
67
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
•
•
•
•
•
•
•
Ajuriaguerra, J.; Marcelli, D. Manual de psicopatología del niño. 3ª ed. Barcelona: Masson, 1996. ISBN:
8445804650. Bloque 6.
Asociación Americana de Psiquiatría. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-V. Madrid:
Editorial Médica Panamericana, 2014. ISBN: 978-84-8935-809-4. Bloques 1, 3 a 6.
Black, D. W., & Andreasen, N. C. Introducción a la Psiquiatría, 5ª ed. Buenos Aires: Panamericana,
2012. ISBN: 978-950-06-0335-5. Bloques 1, 3 a 6.
Lobo A. Manual de psiquiatría general. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2013. ISBN: 978-849835-743-1. Bloques 1, 3 a 6.
Pérez Urdániz, A. Psiquiatría para no psiquiatras. 2ª ed. reformada. Salamanca: Librería Cervantes,
2012. ISBN: 978-84-92761-11-1. Bloques 1, 3 a 6.
Rubio Valladolid, G. Fundamentos de psiquiatría. Bases científicas para el manejo clínico. Madrid:
Editorial Médica Panamericana, 2015. Versión impresa: ISBN: 978-84-9835-784-4. Versión electrónica:
ISBN: 978-84-9835-860-5. Bloques 1 a 6.
Vallejo, J. (dir.) Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. 8ª ed. Barcelona: Elsevier, 2015. ISBN:
978-84-458-2584-6. Bloques 1 a 6.
i. Recursos necesarios
Válido para el resto de los bloques.
•
•
Cañón de ordenador, bibliografía recomendada de la asignatura, material bibliográfico y audiovisual
adicional.
Plataforma Moodle.
Bloque 2: Funciones psíquicas y psicopatología
Carga de trabajo en créditos ECTS:
0,92
a. Contextualización y justificación
Bloque en el que se presentan los contenidos de Funciones psíquicas y psicopatología.
b. Objetivos de aprendizaje
Véase apartado indicado previamente.
c. Contenidos
Véase apartado indicado previamente.
d. Métodos docentes
Véase apartado indicado previamente.
e. Plan de trabajo
Semanas 3 a 5.
f. Evaluación
Véase apartado indicado previamente.
g. Bibliografía básica
68
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
Véase apartado indicado previamente.
h. Bibliografía complementaria
Véase apartado indicado previamente.
i. Recursos necesarios
Véase apartado indicado previamente.
Bloque 3: Trastornos de la personalidad y la afectividad en el adulto y el anciano
Carga de trabajo en créditos ECTS:
1,62
a. Contextualización y justificación
Bloque en el que se presentan los contenidos de Trastornos de la personalidad y la afectividad en el
adulto y el anciano.
b. Objetivos de aprendizaje
Véase apartado indicado previamente.
c. Contenidos
Véase apartado indicado previamente.
d. Métodos docentes
Véase apartado indicado previamente.
e. Plan de trabajo
Semanas 6 a 11.
f. Evaluación
Véase apartado indicado previamente.
g. Bibliografía básica
Véase apartado indicado previamente.
h. Bibliografía complementaria
Véase apartado indicado previamente.
i. Recursos necesarios
Véase apartado indicado previamente.
69
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
Bloque 4: Trastornos neurocognitivos en el adulto y el anciano
Carga de trabajo en créditos ECTS:
0,58
a. Contextualización y justificación
Bloque en el que se presentan los contenidos de Trastornos neurocognitivos en el adulto y el anciano.
b. Objetivos de aprendizaje
Véase apartado indicado previamente.
c. Contenidos
Véase apartado indicado previamente.
d. Métodos docentes
Véase apartado indicado previamente.
e. Plan de trabajo
Semana 12.
f. Evaluación
Véase apartado indicado previamente.
g. Bibliografía básica
Véase apartado indicado previamente.
h. Bibliografía complementaria
Véase apartado indicado previamente.
i. Recursos necesarios
Véase apartado indicado previamente.
Bloque 5: Otros trastornos psiquiátricos en el adulto y el anciano
Carga de trabajo en créditos ECTS:
0,81
a. Contextualización y justificación
Bloque en el que se presentan los contenidos de Otros trastornos psiquiátricos en el adulto y el
anciano.
b. Objetivos de aprendizaje
70
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
Véase apartado indicado previamente.
c. Contenidos
Véase apartado indicado previamente.
d. Métodos docentes
Véase apartado indicado previamente.
e. Plan de trabajo
Semanas 12 y 13.
f. Evaluación
Véase apartado indicado previamente.
g. Bibliografía básica
Véase apartado indicado previamente.
h. Bibliografía complementaria
Véase apartado indicado previamente.
i. Recursos necesarios
Véase apartado indicado previamente.
Bloque 6: Trastornos psiquiátricos en la infancia y la adolescencia
Carga de trabajo en créditos ECTS:
0,92
a. Contextualización y justificación
Bloque en el que se presentan los contenidos de Funciones psíquicas y psicopatología.
b. Objetivos de aprendizaje
Véase apartado indicado previamente.
c. Contenidos
Véase apartado indicado previamente.
d. Métodos docentes
Véase apartado indicado previamente.
71
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
e. Plan de trabajo
Semanas 14 y 15.
f. Evaluación
Véase apartado indicado previamente.
g. Bibliografía básica
Véase apartado indicado previamente.
h. Bibliografía complementaria
Véase apartado indicado previamente.
i. Recursos necesarios
Véase apartado indicado previamente.
Bloque Exposición de trabajos dirigidos
Adicional:
Carga de trabajo en créditos ECTS:
0,23
a. Contextualización y justificación
Bloque en el que de forma voluntaria los estudiantes presentan los contenidos de los trabajos dirigidos
realizados.
b. Objetivos de aprendizaje
Adquisición de competencias transversales.
Resto de apartados: no procede.
6. Temporalización (por bloques temáticos)
Nº HORAS
CARGA ECTS
PERIODO
PREVISTO DE
DESARROLLO
0. Actividades inicial y final
2
0,23
1 y 15
1. Introducción a la psiquiatría
2. Funciones psíquicas y psicopatología
3. Trastornos de la personalidad y la afectividad en
el adulto y el anciano
4. Trastornos neurocognitivos en el adulto y el
anciano
6
8
0,69
0,92
1-2
3-5
14
1,62
6-11
5
0,58
12
BLOQUE TEMÁTICO
72
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
5. Otros trastornos psiquiátricos en el adulto y el
anciano
6. Trastornos psiquiátricos en la infancia y la
adolescencia
Adicional. Exposición de trabajos dirigidos
TOTAL
7
0,81
12-13
8
0,92
14-15
2
0,23
11 y 12
52
6
7. Sistema de calificaciones – Tabla resumen
INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO
PESO EN LA
NOTA FINAL
Examen final escrito
80%
Trabajo dirigido de carácter grupal
20%
OBSERVACIONES
Puntuación mínima exigida: 4 puntos sobre 10.
Adicionalmente se valorará la participación y trabajo del estudiante a lo largo del curso.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: Los expuestos previamente. La calificación obtenida en el trabajo dirigido
se conserva en la evaluación en segunda convocatoria del curso académico.
8. Consideraciones finales
Ninguna.
73
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
PRACTICUM I
Materia: Practicum
Módulo V: Practicum, Habilidades profesionales y Trabajo Fin de Grado
Periodo de clases: 2º cuatrimestre.
Créditos: 6 ECTS
Profesor: Ángel L. Sánchez Rosso (coordinador)
[email protected]
Profesorado de las Áreas de Lengua Española, Logopedia, Pedagogía y Psicología.
Tutoría: Miércoles y Viernes, de 10:30 a 13:30h. (prof. Sánchez Rosso).
Departamento: Psicología.
Área de conocimiento: Psicología Evolutiva y de la Educación.
SITUACIÓN / SENTIDO DE LA ASIGNATURA
Contextualización
Materia perteneciente al Módulo V: Practicum, Habilidades profesionales y Trabajo de Fin de Grado. Se impartirá
a lo largo del 2º curso, en el segundo cuatrimestre y se realizará en consultas hospitalarias de las áreas de
Neurología y de O.R.L. y en la Unidad de Logopedia de la Facultad de Medicina.
Relación con otras materias
Adquisición y Desarrollo del Lenguaje; Patología general y especifica en logopedia; Psiquiatría General;
Sistemas de Comunicación sin Ayuda; Sistemas de Comunicación con Ayuda; Evaluación y Diagnóstico del
Lenguaje; Intervención logopédica en Deficiencia mental, disartrias y parálisis cerebral; Intervención logopédica
en TEL y afasias adquiridas.
Requisitos previos
Como recomendación expresa, sería conveniente que el alumnado domine los contenidos propios de los
Módulos I -Formación Básica- y Módulo II -Trastornos de la Comunicación y del Lenguaje-.
COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS
CG4. Dominar la terminología que permita interactuar eficazmente con otros profesionales.
CG8. Trabajar en los entornos escolar, asistencial y sanitario formando parte del equipo profesional. Asesorar
en la elaboración.
CG10. Conocer los límites de sus competencias y saber identificar si es necesario un tratamiento
interdisciplinar.
CG14. Conocer los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones
orales no verbales.
CE14.1. Conocer la clasificación, la terminología y la descripción de los trastornos de la comunicación, el
lenguaje, el habla, la voz y la audición y las funciones orales no verbales.
CE14.2. Conocer, reconocer y discriminar entre la variedad de las alteraciones: los trastornos
específicos del desarrollo del lenguaje, trastorno específico del lenguaje, retrasos del lenguaje,
trastornos fonéticos y fonológicos; los trastornos de la comunicación y el lenguaje asociados a déficit
auditivos y visuales, el déficit de atención, la deficiencia mental, el trastorno generalizado del desarrollo,
los trastornos del espectro autista, la parálisis cerebral infantil y las plurideficiencias; los trastornos
específicos del lenguaje escrito; las discalculias; las alteraciones en el desarrollo del lenguaje por
deprivación social y las asociadas a contextos multiculturales y plurilingüismo; los trastornos en la
producción del habla: fluidez, disartrias, disglosias; laringectomizados; los trastornos de la fluidez del
habla; las afasias y los trastornos asociados; las disartrias; las disfonías; las alteraciones del lenguaje en
el envejecimiento y los trastornos degenerativos; las alteraciones del lenguaje y la comunicación en
enfermedades mentales; el mutismo y las inhibiciones del lenguaje; las alteraciones de las funciones
orales no verbales: deglución atípica, disfagia y alteraciones tubáricas.
CG15. Conocer y valorar de forma crítica las técnicas y los instrumentos de evaluación y diagnóstico en
Logopedia, así como los procedimientos de la intervención logopédica.
74
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
CG16. Conocer y valorar de forma crítica la terminología y la metodología propias de la investigación
logopédica.
CG17. Elaborar y redactar informes de exploración, evaluación y diagnóstico logopédico, de seguimiento, de
finalización de la intervención y derivación.
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
1. Desarrollar la capacidad para adquirir e integrar un conocimiento práctico para la evaluación
logopédica.
2. Desarrollar la capacidad para realizar la planificación estratégica de la intervención logopédica.
3. Adquirir un conocimiento práctico en intervención logopédica, en ámbitos clínico-sanitarios, escolares y
de servicios sociales.
4. Desarrollar capacidad y habilidad para el trabajo individual, grupal, cooperativo y de mediación con
facilitador.
5. Desarrollar la capacidad para aplicar los modelos y técnicas de intervención en cada caso.
6. Desarrollar la capacidad para llevar a cabo la actuación profesional en los entornos donde se desarrolla
la práctica.
7. Capacidad para desarrollar los recursos personales para la intervención: habilidades sociales y
comunicativas, habilidades profesionales, evaluación de la propia actuación profesional, técnicas de
observación, técnicas de dinamización, toma de decisiones y auto-regulación del aprendizaje.
8. Saber comunicar correctamente de manera oral y escrita, con una adecuada producción del habla,
estructuración del lenguaje y calidad de la voz.
9. Capacidad para seleccionar y utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación.
10. Saber redactar una Memoria-Informe de prácticas.
TABLA DE DEDICACIÓN DEL ESTUDIANTE A LA ASIGNATURA
ACTIVIDADES PRESENCIALES
HORAS
ACTIVIDADES NO PRESENCIALES
HORAS
Clases teórico-prácticas (T/M)
Estudio y trabajo autónomo individual
10
Clases prácticas de aula (A)
Estudio y trabajo autónomo grupal
14
Laboratorios (L)
Prácticas externas, clínicas o de
campo
50
Seminarios (S)
5
Tutorías grupales (TG)
5
Evaluación
Total presencial
60
Total no presencial
24
BLOQUES TEMATICOS
Practicum I: Prácticas en ámbitos hospitalarios y en la Unidad de Logopedia de la Facultad de Medicina.
1. Observación del proceso de exploración, diagnóstico e intervención en pacientes que presentan patologías
que pueden ocasionar trastornos del lenguaje, del habla o de la voz, en los Servicios médicos de O.R.L. y
de Neurología.
75
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
2. Observación del proceso de evaluación e intervención logopédica en población infantil afectada de
trastornos del lenguaje oral (retrasos del lenguaje; retrasos del habla; dislalias; disfonías; trastornos de
la fluencia) y del lenguaje escrito.
3. Observación del proceso de evaluación e intervención logopédica en población adulta afectada de
disfonía; disartria y afasia.
MÉTODOS DOCENTES

Presencia física y participación en las actividades solicitadas por los correspondientes tutores del Hospital,
la Unidad de Logopedia y los Centros externos.

Otras actividades presenciales: Seminarios; tutorías individuales y en grupo (resolución de dudas
puntuales); actividades de evaluación.

Trabajo individual del alumnado: Búsqueda de información y documentación, lecturas, elaboración de
informes y elaboración del Informe final o Memoria de prácticas, proceso que será orientado y evaluado por
el profesor.
PLAN DE TRABAJO
El contenido de esta asignatura es eminentemente práctico, lo cual no impide que los estudiantes deban
consultar contenidos correspondientes a otras asignaturas del Plan de Estudios, con carácter puntual, bien para
resolver dudas, bien para documentarse sobre algún trastorno en concreto o sobre las formas y métodos de
actuación e intervención logopédica propios de ese trastorno.
BIBLIOGRAFIA
La expresamente recomendada por tutores y tutoras en su día.
RECURSOS NECESARIOS
Los que cada Centro / Unidad determine.
TABLA RESUMEN DE LOS INSTRUMENTOS,
PROCEDIMIENTOS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO
a) Valoración por el tutor del Centro de
Prácticas: Unidad de Logopedia o Centro
externo.
b) Valoración de la Memoria-Informe de
prácticas por parte del tutor de la
Universidad.
PESO EN LA
NOTA FINAL
OBSERVACIONES
50%
50%
76
GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA
AVISO IMPORTANTE
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LA
PRESENTE GUÍA TIENE CARÁCTER
MERAMENTE INFORMATIVO.
SU CONTENIDO NO PODRÁ SER UTILIZADO
EN NINGÚN TIPO DE RECURSO.
EN CASO DE MODIFICACIÓN DE CUALQUIER
INFORMACIÓN AQUÍ RECOGIDA SE DARÁ
PUNTUALMENTE A CONOCER MEDIANTE
LOS CAUCES OPORTUNOS.
77
Descargar