Represión en El Tabacal

Anuncio
Jueves
25 de agosto
de 2016
Año XXXIII
Nº 1.425
$15
www.po.org.ar
[email protected]
Bartolomé Mitre 2162
C1039AAB
Ciudad de Buenos Aires
Editorial
Más que nunca,
congreso de bases
de la CGT
Pág. 3
Represión en
El Tabacal Págs. centrales
MARIANO FERREYRA
LA LUCHA CONTINUA
LOS DOCENTES
FOTO: FEDERICO IMAS
MARCAN EL RUMBO
El paro nacional docente que acaba de concluir
ha sido masivo en todos los niveles educativos, desde los jardines hasta las universidades.
Fue un paro arrancado por abajo. Desde las asambleas y los sindicatos del clasismo. Desde los Suteba
combativos y la docencia de siete provincias.
Los acuerdos paritarios del primer semestre
-que el gobierno impuso con la complicidad de la
burocracia de Ctera- establecen aumentos muy
por debajo de la inflación. Para el salario, la pérdida
está cercana al 15%.
En este cuadro, la reapertura de las paritarias es
una cuestión vital, para que el salario de los maes-
tros y profesores no resulte pulverizado.
Pero ¿no es ésta la situación de TODOS los trabajadores? Los aumentos de salarios han sido golpeados por los tarifazos y la devaluación, con sus consecuencias sobre la canasta familiar.
Ni qué decir de los compañeros que ya no hacen
horas extras, o han sido suspendidos o despedidos
a causa de la recesión.
La huelga docente, por eso, es toda una lección.
En primer lugar, para los popes de la CGT, que se
“unifican” para no luchar.
Impulsemos asambleas y resoluciones en todos
los sindicatos.
En la docencia, para que el paro conquistado no
sea un hecho aislado y abra paso a un verdadero
plan de lucha.
Y en todos los sindicatos, para seguir el rumbo
de los docentes: paro nacional y plan de lucha, por
la reapertura de las paritarias, por la anulación de
los tarifazos, por el fin del impuesto al salario, por el
reparto de las horas sin afectar el salario, frente a la
oleada de suspensiones y despidos.
Los burócratas no pueden tomar por nosotros la
decisión de no luchar. Impulsemos un congreso de
bases del movimiento obrero, para adoptar un programa y un rumbo de lucha.
2 PRENSA OBRERA 1425
AGOSTO 2016
Políticas
Tarifazo: la Corte y la ruta
de la movilización popular
P
ara el movimiento popular que viene planteando la
anulación del tarifazo, el fallo de la Suprema Corte de Justicia
es una lección política importante. La intención del macrismo de
aplicar el tarifazo sin audiencia
pública y en forma directa quedó desautorizada, y las empresas
deberán refacturar las tarifas del
total de los usuarios residenciales
del país durante todo el invierno. La Corte ha actuado bajo la
enorme presión popular creada
contra el tarifazo, que se expresó
en movilizaciones masivas. Lejos
de cerrar la crisis, sin embargo, el
fallo ha multiplicado los frentes
de conflicto, como lo expresan las
presentaciones judiciales de las
Pymes para que se extiendan sus
efectos. El gobierno, en este contexto, parece marchar a establecer
un nuevo cuadro tarifario -o sea,
otro recule antes de las audiencias.
Con todo, es necesario ver que
el sentido de fondo de la decisión
del máximo tribunal es arbitrar
en favor de todo el andamiaje de
explotación energética derivado
de las privatizaciones, que está
en el centro de la actual crisis. La
Corte le ofrece al gobierno puntos
estratégicos: reconoce la potestad
del Ejecutivo de fijar las tarifas y
convalida todo el marco regulatorio derivado de las privatizaciones. Por ello, habilita la vía para
realizar los tarifazos a través de
audiencias públicas que no son
vinculantes. También habilita aumentos de la tarifa del gas en boca
de pozo sin audiencia, en caso de
que el mercado de venta no sea
regulado. Las recomendaciones
estratégicas de la Corte conducen
al punto de partida, o sea, a la crisis política y social que la obligó a
arbitrar.
El fallo intenta rescatar un régimen en crisis, que ha llevado
al vaciamiento energético actual
por la vía de la fuga de utilidades y
dividendos y de una huelga de inversiones empresariales durante
dos décadas.
Incluso la exigencia de audiencias públicas es un respaldo al
tarifazo eléctrico en casi todas las
INDEC
Cuatro millones de
desocupados y subocupados
Gráfico 1. Grupos de población econónmicamente activa según tipo de presión sobre el mercado de trabajo.
Total 31 aglomerados urbanos. Segundo trimestre de 2016
Poblacion económicamente activa
12.503.010
Desocupados abiertos
9,3%
Subocupados
demandantes
Ocupados no demandantes
ni disponibles 68,8%
Subocupados
no demandantes
L
as cifras dadas a conocer
por el Indec sobre la desocupación en el país han causado un gran impacto. El 9,3%
informado equivale a más de
un 1,2 millón de trabajadores.
Aunque las estadísticas previas
no fueron tenidas en cuenta,
todo indica que se trata de un
crecimiento significativo de la
desocupación.
Las estadísticas marcan que
el porcentaje de desocupados
es aún mayor en los principales
centros urbanos e industriales,
como Córdoba, el Gran Rosario
y la provincia de Buenos Aires.
Es el resultado directo del re-
Ocupados
demandantes
de empleo
15,7%
Ocupados no
demandantes
disponibles
6,2%
troceso de la producción industrial, del parate de la construcción y la caída del comercio.
El propio gobierno realizó su
‘aporte’ mediante los despidos
de decenas de miles de trabajadores estatales.
A la cifra de desocupados
hay que agregarle la de subocu-
provincias del país, donde se han
realizado audiencias para elevar
las tarifas finales. Se trataría de un
aumento “correctamente aplicado”. A partir de este panorama, están claros los límites del recurso a
la Justicia para frenar los tarifazos.
¿Qué política nos fijamos frente al
nuevo cuadro?
Una intensa campaña política
buna de agitación política y para
el impulso de una movilización.
La exigencia de una auditoría independiente de las cuentas empresariales es un punto central,
para que las audiencias se basen
en los costos reales y no en declaraciones juradas de los vaciadores. Las audiencias pondrán en
debate el conjunto del régimen
de explotación. Son una ocasión
para desarrollar una fuerte campaña mostrando los negociados
empresariales, por la apertura de
cuentas al control popular y, finalmente, por la nacionalización
integral de los hidrocarburos bajo
control de los trabajadores. Este
programa ofrece una alternativa
frente a la crisis, explotando las
inconsistencias del fallo y los choques que abre, que son el resultado de la debilidad de los recursos
políticos del gobierno y la burguesía para aplicar un ajuste de proporciones monumentales.
Preparemos la intervención en
las audiencias con una enérgica
campaña de agitación política, a
través de actos, radios públicas y
actividades en todas las ciudades.
La concreción de la audiencia pública debe ser explotada como tri-
pados. Siempre según el Indec,
existe un 15,7% de subocupados
que demandan más empleo, y
otro 6,2% que por el momento no lo demandan. La suma
de todos los ítems arroja que,
aproximadamente, el 30% de
los trabajadores activos reviste la categoría de desocupados
o subocupados. Traducidos
a números totales, se trata de
más de 4 millones de personas.
El cálculo del Indec toma
como referencia una población
económicamente activa (PEA)
de 12.503.000 personas. Sin embargo, es probable que, dadas
las dificultades para conseguir
trabajo, la PEA se haya reducido, ocultando una desocupación aún mayor. Tampoco se toman en cuenta las suspensiones
que, en algunas ramas, como
las automotrices, han crecido
exponencialmente.
Es necesario aclarar que el Indec registra como “ocupados” a
quienes están en negro o precarizados, lo cual muestra que los
trabajadores con problemas de
empleo son todavía más que los
desocupados y subocupados.
El anuncio del Indec dejó en
el ridículo a Macri, quien cuestionó a los trabajadores por el
ausentismo y por “poner palos
en la rueda recurriendo a la
industria del juicio”. Lejos de
este relato patronal, las esta-
Juan García
dísticas muestran que la crisis
la están pagando los trabajadores. El gobierno que vetó la
ley de prohibición de despidos
es responsable directo del crecimiento del desempleo en el
país.
A la luz de lo expuesto, queda
aún más en evidencia el carácter reaccionario del Congreso
de la CGT, que no votó ninguna
medida de lucha para defender a los trabajadores frente al
avance de los despidos y el deterioro del salario.
Es necesario enfrentar los
despidos con un plan de lucha
por el reparto de las horas de
trabajo sin afectar el salario y
preparar la ocupación de las
empresas que apliquen despidos o suspensiones masivas.
Gabriel Solano
FE DE ERRATAS
En el artículo “Clasismo o
burocracia ‘de izquierda’” (PO
1424), se afirma por error que entre
los impulsores de la Corriente
Federal de Trabajadores (CFT)
se encuentran los aceiteros de
Rosario, cuando debió decir los
aceiteros de San Lorenzo. La foto
que ilustra dicho artículo, asimismo,
no corresponde al plenario de la
CFT. Disculpas a nuestros lectores.
Editorial
EDITORIAL AGOSTO 2016 PRENSA OBRERA 1425 3
Más que nunca, congreso
de bases de la CGT
Vamos a la Marcha Federal por un paro nacional y un plan de lucha
NESTOR PITROLA
“No se trata de que nos impongan una
medida de fuerza. Hay que hacer recapacitar al gobierno”. La frase de Daer describe el contenido esencial del “congreso de
la unidad” que no fue. La retirada de una
cincuentena de delegados de la Corriente
Federal K reclamando paro nacional, en
medio de silbidos y apretadas de matones, sirvió para ponerlo aún más de relieve. De todos modos, los kirchneristas del
bancario Palazzo negociaron cargos durante cuatro horas, hasta retirarse porque
no se los dieron.
Barrionuevo fue todavía más lejos.
Planteó que “nos va a costar sostener a
través de la democracia a este gobierno”.
Puso la estabilidad del gobierno por delante de las reivindicaciones del movimiento obrero. Es la ‘gobernabilidad’ del
ajuste.
Schmid, el triunviro de cepa moyanista, marcó que es inútil hacer un paro
porque se trata de un gobierno de “la derecha”. En resumen, cada uno marcó a su
manera que la nueva CGT vino a reforzar
la tarea estratégica de contención del
movimiento obrero, frente a una ofensiva contra la clase trabajadora que ellos
mismos caracterizan en el documento
común.
Macri, en paralelo al Congreso, envió
un mensaje claro. Atacó el “ausentismo”,
“la industria del juicio” y puso como eje
de la salida a la crisis “el aumento de la
productividad”. Un gobierno acorralado
por la crisis de las tarifas, la inflación incesante y la recesión encontró el espacio
para apuntar contra el movimiento obrero el mismo día del congreso ‘unificador’.
Pero esa posibilidad se la cedió entera-
mente “la CGT del ajuste” y sus dirigentes. Los mismos que desde marzo-abril
parlamentarizaron el reclamo contra los
despidos y se quedaron mudos ante el
veto presidencial, volvieron a darle un
crédito al gobierno cuando estalla el índice del 9,3% de desocupación -un dato
concluyente que termina con cualquier
polémica acerca de los despidos.
Otra pata del ajuste
Indudablemente, la nueva CGT es una
pata, no sólo de la coalición del ajuste
que practica Massa, semioficialista y semiopositora, sino de la política de todos
los gobernadores y del propio FpV. Todos
quienes votaron el pacto con los fondos
buitre, el blanqueo de capitales y los subsidios a las automotrices, entre otras perlas.
La negociación bochornosa de los
fondos de obras sociales que son propiedad de los trabajadores, es apenas un
eslabón de una política de conjunto. Pero
no la única moneda de cambio. El fallo de
la Corte contra el derecho de huelga de
los cuerpos de delegados y las bases obreras no sindicalizadas, es la más impresionante de las concesiones en favor del
llamado “modelo sindical”. El fallo abarca
también a los sindicatos inscriptos, para
sumar a la política de la gobernabilidad al
centroizquierda.
Nada de esto es ajeno al Papa y la
Iglesia, que levantan una consigna muy
cara al centroizquierda: la Mesa o Consejo Económico y Social, para atender la
explosividad social que plantea el ajuste.
El “diálogo” anunciado por la burocracia apunta a conceder un espacio a
los protagonistas de la marcha de San
Cayetano, los movimientos sociales que
asumen acríticamente el asistencialismo
y le han facilitado al macrismo una gigantesca plataforma de trabajo precario -a
eso llaman “economía popular”-, como
la CTEP del Movimiento Evita, Barrios de
Pie y la CCC. Toda la burguesía, y con ella
la burocracia sindical, están preocupados
por evitar la reedición de los ’90, donde
un movimiento piquetero independiente
del Estado fue, junto a sectores medios,
el gran protagonista del Argentinazo que
terminó con el gobierno de De la Rúa.
Pero el 40% del movimiento obrero
quedó afuera de la nueva CGT. Si no hay
otra central, es porque las fracciones disidentes están enfrentadas entre sí. Venegas es un agente directo de la Sociedad
Rural y Macri, y ha impugnado el congreso con el Ministerio de Triaca de su lado,
como carta para condicionar a los “unificados”. Los de Viviani, a quien Macri extorsiona con soltarle la cadena al Uber, se
referencian en Urtubey y Bossio. La crisis
del peronismo juega de lleno en el impasse del congreso y de la “unidad”.
Los gremios del transporte ganaron
peso, pero más significativo es todavía
que Moyano cedió la comisión de encuadramiento sindical a un hombre de Cavallieri, su archienemigo en este punto. Es
toda una adaptación a la precarización
laboral, vía tercerización y encuadramientos en los convenios bajos o “depósitos” como comercio o construcción.
Por su lado, la incorporación del “Barba” Gutiérrez y Santamaría, dos notorios
K, al nuevo Concejo, revela que la desintegración del kirchnerismo sigue su curso
aunque Cristina camine la provincia.
Más que nunca se ha puesto de relieve
el completo agotamiento de la burocracia
sindical para viabilizar las más elemen-
tales reivindicaciones del movimiento
obrero. Sólo un congreso de bases, con
delegados electos y mandatos de asambleas obreras de cada gremio, podría unir
al movimiento obrero, a partir de un programa y un plan de lucha.
No se trata apenas de la cuestión del
paro nacional. Se trata de una política
para que la clase obrera intervenga en la
crisis y despliegue su fuerza social, la única capaz de quebrar el ajuste.
Marchamos el 2
En semejante cuadro de entrega del movimiento obrero, la movilización del clasismo del 9 de agosto ha marcado un programa y claros objetivos. El yaskismo, en
este cuadro, ha convocado finalmente a
su Marcha Federal para el 2 de setiembre.
Ello, luego de ‘desensillar’ en repetidas
oportunidades y a la espera de una medida de fuerza de la CGT ‘unificada’ que
nunca llegó. En el medio, pasaron semanas y meses preciosos que le fueron entregados al gobierno.
La convocatoria de la marcha es la
confesión de ese fracaso. Pero, también,
una oportunidad para que el clasismo
haga oír su voz y le dé continuidad a la
lucha política que se expresó el 9 de agosto, movilizando mediante una política
independiente: reapertura de paritarias,
reparto de horas sin afectar el salario ante
despidos y suspensiones, aumento de
emergencia a los jubilados, abolición de
ganancias en los salarios, anulación del
tarifazo y apertura de las cuentas de las
privatizadas.
Paro activo nacional y plan de lucha.
Es la conclusión que le deja a todo el movimiento obrero el parazo nacional docente de estas horas.
LA RETIRADA DE LA CORRIENTE FEDERAL DE LOS TRABAJADORES
Al final era por los sillones
L
a retirada de la Corriente Federal del congreso de la CGT,
entre insultos y amenazas (unas
cucharaditas de la medicina
que utilizan sistemáticamente
en las asambleas de sus gremios
contra sus adversarios) puso de
relieve dos cosas.
La primera, el escaso peso
que tiene el kirchnerismo en
el universo de los “cuerpos orgánicos” -es decir en el macizo
aparato sindical argentino. El
grupo de 67 delegados que se
retiró con el líder de La Bancaria, Sergio Palazzo, apenas
movió el amperímetro del congreso. “A pesar de los que se
fueron, somos el 72 por ciento
del padrón”, se jactó Moyano
desde el micrófono.
Algunos de sus referentes,
como Furlán, de la UOM de Zárate-Campana y diputado del
FpV, y el “Barba” Gutiérrez de la
UOM de Quilmes, se quedaron
y votaron el triunvirato; este último, incluso, logró apropiarse
de uno de los lugares vacantes
en la conducción: la Secretaría
de Interior.
La segunda cosa que quedó en evidencia es que toda la
verborragia previa sobre la necesidad de un programa y un
plan de lucha, que encendió los
discursos en los actos de Ferro
o en el plenario de Villa Consti-
tución, resultó ser la cobertura
de una disputa por sillones.
Durante varias horas, demorando el comienzo del congreso, se negoció su integración al
consejo directivo. “Tenemos disidencias -explicó Palazzo- en
cuanto al armado y en cuanto a
la estructura”. Como les espetó
Daer en su intervención de cierre: “Al final, se trataba de obtener la secretaría adjunta y no de
debatir un programa”.
El esfuerzo del triunvirato
por mantenerlos adentro tuvo
menos que ver con la importancia de la CFT que con evitar otro desgajamiento que se
sume al “Momo” Venegas, al
Movimiento Acción Sindical Argentino (Masa) y sindicatos como
el “barrionuevista” Técnicos Aeronáuticos de Cirieli, en el cuestionamiento de la legitimidad del
proceso de reunificación.
Por las dudas, Palazzo se encargó de aclarar. “Nos retiramos sin romper la CGT ni formar una central alternativa”.
Miguel Bravetti
4 PRENSA OBRERA 1425 AGOSTO 2016
Políticas
A qué viene la
Cobertura Universal
de Salud
A la mesa
nacional
del Frente
de Izquierda
A mediados de julio, el PTS solicitó una reunión de la Mesa del Frente de Izquierda. Allí, sus representantes propusieron la realización de un acto del FIT, transmitiendo una resolución de su Congreso partidario. El Comité Nacional del Partido
Obrero debatió la propuesta del PTS y arribó a la siguiente conclusión política y
propuestas de acción común, que queremos transmitirles.
E
l ministro de Salud de la Nación, Jorge Lemus, aclaró algunos de los aspectos que incluiría
su plan de Cobertura Universal
de Salud (CUS), luego del decreto
que firmó Mauricio Macri para su
financiación. El decreto dispone
8.000 millones de pesos para la
CUS y 2.700 millones para saldar
parte de la deuda del Fondo Solidario de Redistribución (FSR) con
las obras sociales. La burocracia
sindical ha aceptado este soborno
a cambio de su visto bueno para
un plan que representa un paso
más en la privatización y vaciamiento de la salud pública. El propio Lemus ha reconocido que el
objetivo de la reforma es que “las
prestaciones que no puede brindar el sector público, las brinde un
sistema privado”, en convenio.
Frente al colapso de la salud
pública, el Estado ha mantenido
convenios con empresas privadas de salud, tanto en alquiler
de tecnologías médicas, como
en derivaciones y tratamientos
ambulatorios o de alta complejidad (diagnóstico por imágenes
y servicios de diálisis, por nombrar sólo algunos ejemplos). La
CUS representa un avance en esa
dirección al introducir una diferenciación al interior del sistema
público: bajo condiciones todavía
no especificadas, algunos usuarios recibirán una credencial que
los habilitará a atenderse en el
sistema público. Esta diferenciación anticipa alguna forma de limitación en la atención a quienes
no posean la credencial, lo que
pone fin a la incondicionalidad o
universalidad de la atención en el
hospital público
El gobierno pretende disfrazar
la reforma como progresista, al introducir una historia clínica única
y crear la Agencia Nacional de
Evaluación de Tecnologías de Salud (Agnet), un organismo encar-
gado de la “valoración clínica,
ética, económica y social de las
prácticas médicas para evaluar
la relación entre el beneficio y la
oportunidad de recibir determinado tratamiento”. Ello plantea
una regimentación del trabajo
médico, así como la limitación o
exclusión de determinados tratamientos para reducir costos.
La CUS no ofrece salida alguna a la crisis sanitaria actual
y, en cambio, promueve la creciente privatización del sistema
de salud en coexistencia con
un mayor grado de exclusión
y deterioro en las prestaciones
recibidas por los sectores de la
población que no acceden al
sistema privado o a las obras
sociales. Dado que un tercio de
los trabajadores argentinos trabaja en un puesto informal sin
acceso a una obra social, es claro que un alto porcentaje de la
clase obrera sólo puede acceder
a cobertura de salud a través de
hospitales públicos. Rechazamos cualquier intento por limitar este acceso en función de los
intereses de las corporaciones
de salud privada. La farsa de la
CUS debe ser discutida por el
conjunto de los trabajadores de
la salud y el pueblo trabajador.
Nos oponemos al negocio
capitalista de la salud -que ha
crecido en forma exponencial
en las últimas décadas- porque
conlleva al agravamiento de las
condiciones sociales, sanitarias,
habitacionales, laborales, de la
clase trabajadora.
La salud y el sistema sanitario
deben ser reorganizados a partir
de un sistema único de acceso
universal y gratuito, pleno de
presupuesto, tecnología y capacidad de resolución de todas las
necesidades de los trabajadores.
Daniel Di Stefano
1
A nadie escapa que el Frente de Izquierda se encuentra paralizado, puesto que no
realizó campañas ni actividades en común desde que finalizara la campaña electoral
del año pasado. Oportunidades, desde luego, no faltaron:
la delimitación de la izquierda con el nuevo gobierno de
Macri, con un acto en oportunidad del inicio del período
de sesiones; el PO también
propuso un acto en común en
las puertas del Congreso, en
las vísperas de la votación del
pacto buitre, que no fue aceptado por los otros partidos del
FIT. Mucha mayor gravedad
revistió la crisis del acto del
1° de Mayo, que el FIT viene
realizando regularmente desde su constitución, cuando
el PTS rompió el acto acusando a IS y a su corriente de
pro-golpista o cómplice de los
golpistas brasileños. Y también al PO de “capitulación
ante los golpistas”, ello por haber defendido la concreción
del acto de Plaza de Mayo con
el programa y los planteos políticos del FIT. El PTS desertó
de un acto cuya convocatoria
señalaba que en “América Latina sólo la clase obrera podrá
sacar al país de la opresión y
el atraso”, para emprender un
acto solitario que eludió una
delimitación estratégica con
el nacionalismo burgués. Desde entonces no hemos concretado actividades en común
ni se ha reunido tampoco la
mesa del Frente de Izquierda.
2
A pesar de esta parálisis
(y del daño brutal que le
infringe a las perspectivas
del FIT), la necesidad de los
trabajadores y explotados de
desarrollar una alternativa
independiente de los partidos
capitalistas está planteada con
nuevas potencialidades, al calor de la impasse que atraviesa
al gobierno y el régimen como
un todo. La pretensión de que la
asunción del gobierno macrista
consolidaba una larga temporada de dominio derechista,
contra la cual sólo cabía ofrecer
una prolongada “resistencia”,
La necesidad de los
trabajadores y explotados de
desarrollar una alternativa
independiente de los partidos
capitalistas está planteada con
nuevas potencialidades
choca con el empantanamiento
que exhibe el gobierno Cambiemos. Si la crisis mundial capitalista ha terminado abatiendo a
las experiencias nacionalistas o
“progresistas”, tampoco le abre
una perspectiva a los Macri o
Temer. Por eso, se desmiente la
especie lanzada por el kirchnerismo, de que su derrota electoral equivalía a una derrota de
los trabajadores. Eso es falso, no
sólo porque parte de una premisa falsa (que el kirchnerismo
y los trabajadores tienen una
comunidad de intereses), sino
porque ignora lo fundamental:
que los choques de fondo y decisivos contra las masas aún están por librarse. El macrismo es
consciente de ello y sabe, además, que carece de los recursos
políticos para imprimirles a los
trabajadores una derrota decisiva, que permita trasladarle el
peso de la bancarrota dejada
por el kirchnerismo. Por el otro,
la oposición, y el kirchnerismo-pejotismo en primer lugar,
choca con los límites de su pro-
pia descomposición política,
que el macrismo explota para
su propia supervivencia.
3
En este cuadro, el lugar de
la izquierda, y del Frente de
Izquierda en primer lugar, es
reforzar la delimitación política
respecto de los bloques capitalistas, ofreciendo un programa y una orientación de lucha
contra los ajustadores. A partir
de la asunción del macrismo,
esta delimitación ofrece nuevos desafíos: no se nos escapa
que el pasaje del nacionalismo
burgués a la oposición ha acentuado su margen de demagogia
política. El carácter impostor
de sus invectivas al gobierno es
doble: por un lado, porque busca encubrir su pasado reciente
en el gobierno, que constituyó
una gran operación de rescate
de los acreedores de la deuda,
los privatizadores y otros intereses capitalistas. Pero tam-
...la oposición, y el
kirchnerismo-pejotismo
en primer lugar, choca con
los límites de su propia
descomposición política, que
el macrismo explota para su
propia supervivencia
bién en relación con el cuadro
actual, donde su verborragia
opositora se contrapone con
el carácter ajustador de las gobernaciones pejotistas o kirchneristas -comenzando por
la patagónica Alicia Kirchner,
que enfrenta huelgas docentes
y estatales contra la oferta salarial más miserable del país.
Pero la demagogia nacionalista,
más allá de este fin encubridor,
tiene un alcance estratégico: su
PRENSA OBRERA 1425 AGOSTO 2016 5
Políticas
objetivo de fondo es explotar la
crisis del macrismo y la insatisfacción popular en pos de su
propia reconstrucción política,
para bloquear el desarrollo de
una alternativa propia de los
trabajadores. “A mi izquierda
está la pared”, el lema con el
cual el kirchnerismo hostigó y
persiguió al clasismo y a los luchadores durante su gobierno,
está planteado hoy con brutal
vigencia para los K.
4
La parálisis del Frente de
Izquierda está conectada directamente con esta presión del
nacionalismo. Si el FIT surgió
como una expresión en favor
de la independencia de clase,
el seguidismo al nacionalismo de algunos de sus componentes expresa objetivamente
una reversión de tendencias.
Sobran ejemplos en ese sentido. La presión en pos de este
recauchutaje del decadente
nacionalismo capitalista se ha
hecho sentir al interior del FIT
en varios episodios políticos
cruciales. Por ejemplo, en el verano pasado, cuando el PTS e
Izquierda Socialista marcharon
junto a Agustín Rossi, Moreno
y La Cámpora en oportunidad
de la detención de Milagro Sala
-o sea que a partir de un acto
represivo del macrismo se ensayó un frente político con los
represores del nacionalismo,
y bajo la consigna del “volveremos”. El PTS fue más a fondo
aún, integrándose a un “comité
permanente” con estos personeros de la política capitalista
reaccionaria. Más recientemente, cuando el PTS aprovechó
la operación político-judicial
sobre Hebe Bonafini para lanzarse a un nuevo acto de disolución en el kirchnerismo, el cual,
de la mano de las operaciones
empresariales que rodearon a
la cooptación de Bonafini, ensució la historia y la lucha de las
Madres con una banda de vaciadores de fondos públicos, maltratadores de obreros y estafadores de miles de trabajadores
que reclamaban por su derecho
a la vivienda. En la misma línea
se inscribe el apoyo del PTS en
Diputados a la moción de Kicillof en favor de un plebiscito,
cuyo propósito era pagarle a los
buitres en términos similares
que al resto de los bonistas del
negociado de los canjes I y II.
En estos días, debemos agregar
la participación -luego revisada- de un importante dirigente
sindical del PTS en una actividad del kirchnerista “Foro para
la construcción de una mayoría
popular”, acompañada por un
video de propaganda donde ese
dirigente convoca a ese “foro”
en los términos políticos de sus
organizadores.
La “movilización” junto a los
K diluye a la izquierda detrás de
los figurones del nacionalismo,
porque se trata de acciones de
aparato y no de masas, donde
prima la consigna “volveremos”
por encima de cualquier reivindicación de tipo popular. No es
el caso de la acción de organizaciones de masas -como sindicatos- cuando éstos movilizan
de conjunto, o, por caso, de los
cacerolazos, que tuvieron un alcance superior al de los aparatos convocantes. En esos casos
participamos con banderas y
planteos propios, por ejemplo
el 29 de abril, el pasado 2 de junio o el próximo 2 de setiembre,
donde marchamos en columnas
independientes del clasismo y
la izquierda.
El seguidismo al nacionalismo se ha combinado, en estos
meses, con otro veneno para el
Frente de Izquierda -la ruptura
del frente único de clase al inte-
La parálisis del Frente
de Izquierda se conecta
directamente con la presión
del nacionalismo (...) el
seguidismo de algunos de
sus componentes expresa
objetivamente una reversión de
tendencias
rior de las organizaciones obreras, en aras del faccionalismo y
la autoproclamación. Es lo que
ocurrió con el boicot sin miramientos del PTS a una ejemplar
acción del clasismo encabezada
por el Sutna, la Unión Ferroviaria de Oeste y otros sindicatos
antiburocráticos -la marcha del
9 de agosto-, sin renunciar por
ello a servirse de su convocatoria para mantener en el candelero a sus figuras públicas,
fraguando una “acción” alternativa en Corrientes y Callao en
la mañana del mismo día 9.
El faccionalismo, sin embargo, debe ser caracterizado en su
contenido político: vaciar una
marcha del clasismo, y explotarla en beneficio de objetivos
autoproclamatorios, es siempre un servicio a los agentes de
la burguesía en el movimiento
obrero, en especial, a sus voceros “nacionales y populares”.
Todos estos actos escisionistas, naturalmente, deben ser
inscriptos en un derrotero más
amplio -por ejemplo, la determinación del PTS de romper
todos los bloques del FIT en el
Congreso y todas las legislaturas del país.
5
Por todo lo anterior, teníamos derecho a dudar respecto de si la propuesta del PTS
de realizar una acción política
del Frente de Izquierda constituía “un cambio de política o
una maniobra” (Prensa Obrera,
28/7). Al menos en el Partido
Obrero, no estamos dispuestos a
ser funcionales a una maniobra,
esto es, a formar parte de una
acción circunstancial y aislada
-el acto que ustedes proponen-,
mientras otra parte del FIT cultiva simultáneamente un “frente antimacrista” sin contornos
definidos, donde la izquierda
se someta al nacionalismo. La
pertenencia a varios “frentes” y
coaliciones políticas al mismo
tiempo es el oportunismo político en estado puro, el cual, en
una corriente de izquierda, expresa un rechazo visceral a la
tarea de afirmar una estrategia
obrera y revolucionaria.
Para el Partido Obrero, un
acto del Frente de Izquierda
sólo tiene sentido como parte
de una acción política del FIT
de carácter integral, dirigida a
reinstalarlo como alternativa.
La primera condición de ese
relanzamiento es ponernos de
acuerdo en un planteamiento
político, que debe estar presidido por tres premisas: a) la
completa independencia del
nacionalismo burgués, la denuncia del carácter impostor
de sus pretensiones opositoras
y el llamado a los trabajadores
a estructurar una alternativa independiente de los agentes del
pago serial de la deuda, Chevron
y los crímenes contra la clase
obrera (Mariano Ferreyra); b)
la delimitación y el rechazo a
las acciones de aparato del kirchnerismo, que se sirven de los
agravios del macrismo al movimiento popular en pos del “volveremos” y que, al participar de
ellas, la izquierda convierte en
frases vacías toda referencia a
la independencia de clase; c)
el frente único de clase en las
organizaciones obreras y populares, en oposición al faccionalismo y la autoproclamación,
para impulsar la lucha contra el
ajuste y por la recuperación de
las organizaciones obreras de la
burocracia sindical.
Una lucha consecuente por
las reivindicaciones amenazadas constituye una importante
delimitación de la oposición
patronal y sus agentes burocráticos en el movimiento obrero,
que le han otorgado al gobierno
macrista una tregua a perpetuidad. Pero esa demarcación
plantea también que le opongamos, a la salida capitalista a la
crisis, una salida y un programa
de los trabajadores. La nueva
crisis de deuda que augura el
reendeudamiento nacional en
curso; el empantanamiento del
tarifazo, que es el de las priva-
Planteamos una campaña
política del Frente de Izquierda
contra los ajustadores macristas y todos los gobernadores,
y para colocar a la izquierda
como alternativa
tizaciones menemistas que el
kirchnerismo intentó rescatar;
la enorme crisis industrial, al
calor de la crisis mundial y del
colapso brasileño, plantean la
necesidad de que el Frente de
Izquierda levante un programa
de transformación social bajo la
dirección de los trabajadores.
En segundo lugar, la acción
política que proponemos debe
estar presidida por un método:
en oposición a un acto aislado,
planteamos una campaña política del Frente de Izquierda contra los ajustadores macristas y
todos los gobernadores, y para
colocar a los trabajadores y a
la izquierda como alternativa.
Proponemos una campaña de
tipo nacional con la realización
de actos y actividades comunes
en las provincias, con nuestros
voceros políticos y luchadores
obreros. El acto central del FIT
debería ser la culminación de
una intensa campaña de dos
o tres meses de iniciativas a lo
largo del país.
Compañeros: a nadie escapa
que la prolongada parálisis del
FIT ha reflotado las ilusiones
del centroizquierdismo en sus
diferentes vertientes. La recreación de una izquierda postrada ante los agentes del capital
constituiría un monumental
retroceso respecto de lo que hemos conquistado a lo largo de
una década de lucha contra el
nacionalismo burgués. La Iglesia está trabajando activamente
para reconstruir esa variante.
En esa lucha por el liderazgo
político de los trabajadores, el
Frente de Izquierda no es una
franquicia, ni tiene comprado
un lugar a perpetuidad en el escenario de la lucha de clases. El
lugar que supimos ocupar deberá ser revalidado -y probablemente reconquistado- a través
de una acción política definida, en el campo de las batallas
y delimitaciones que plantea el
ajuste macrista y sus crisis.
En la reunión del Frente de
Izquierda de julio pasado, los
compañeros de IS descartaron
la posibilidad de una acción
política del Frente de Izquierda, al menos durante este año.
Llamamos a los compañeros
a revisar esta posición: el abstencionismo respecto del lugar
que debe jugar el FIT en la crisis
política, y respecto de la propia
crisis del FIT, es mortal para el
propio Frente e incluso para sus
organizaciones.
Con esta propuesta, reafirmamos el contenido y la función política fundamental del
Frente de Izquierda: un frente
único de la izquierda, los obreros y los luchadores contra el
capital y sus partidos.
Comité Nacional
del Partido Obrero
(20/8/16)
6 PRENSA OBRERA 1425 AGOSTO 2016
Libertades democráticas
Pasan los gobiernos,
sigue la impunidad
El 18 de septiembre se cumplen diez años de la desaparición del testigo clave del juicio contra Etchecolatz.
Movilizamos a Plaza de Mayo junto al Encuentro Memoria, Verdad y Justicia
E
l próximo 18 de septiembre
se cumplirán diez años de la
desaparición de Jorge Julio
López.
El aniversario coincidirá con
el beneficio de prisión domiciliaria que los tribunales de La Plata
otorgaron a Miguel Etchecolatz.
Etchecolatz, director de Operaciones de la policía bonaerense
durante la dictadura, fue el primer torturador llevado a juicio
tras la anulación de las leyes de
Obediencia Debida y Punto Final.
El testimonio de López fue crucial
para condenarlo a prisión perpetua.
López desapareció el 18 de
septiembre de 2006, el día que
alegaban sus abogados. A pesar de que todas las sospechas
recaían naturalmente sobre la
bonaerense -en la que todavía
revisten miles de agentes que ingresaron durante la dictadura-, la
investigación judicial apuntó a los
abogados y compañeros de López
“por no haberlo cuidado”. Un escándalo. El operativo político de
encubrimiento quedó patentado
cuando el entonces gobernador
Felipe Solá -hoy massista- les
dijo a los organismos de derechos humanos que su “preocupación” pasaba por “mantener la
gobernabilidad” de la policía. Los
gobiernos K mantuvieron nueve
largos años de silencio sobre la
desaparición de López, en sintonía con ese pacto de “gobernabilidad”. Como es previsible, la investigación sobre el paradero de
López está empantanada. La pista
de la bonaerense quedó diluida
en el cruce de cinco millones de
llamadas telefónicas extraídas de
17 hipótesis distintas, sin obtener
resultado alguno hasta ahora.
Durante el gobierno kirchnerista, la presidenta no se refirió ni
una sola vez a la desaparición de
Julio López. Los familiares directos de éste terminaron acompañando ese silencio siendo parte
en las últimas elecciones de las
listas de Scioli e impulsando en
sede penal una causa responsabilizando a las abogadas de López
por su desaparición. A diez años de su segunda
desaparición, la concesión de la
prisión domiciliaria a Echecolatz
resalta la vigencia de la movilización por López.
El gobierno de Macri dio la orden de no apelar más la prisión
domiciliaria de los genocidas ni
recusar a los jueces que pretendan concederlas. Es un nuevo
Punto Final. Esta política de impunidad es funcional al objetivo
de involucrar a los militares en
la represión interna para enfrentar la crisis social desatada por el
ajuste bajo el pretexto de la “lucha
contra el narcotráfico” o “el terrorismo”, una senda que comenzaron a trazar los gobiernos kirchneristas con la designación del
genocida César Milani al frente
del Ejército. La represión en Mar
del Plata -por supuestos incidentes en un acto público de Macri- y
la campaña oficial sobre su seguridad, buscan crear las bases de la
existencia de “enemigos internos”,
concordante a los lineamientos
de las leyes antiterroristas aprobadas a instancias de los gobiernos K. Son aprestos represivos
muy evidentes.
Septiembre será un mes fundamental en la lucha contra la
impunidad de ayer y de hoy, levantando las banderas históricas
a 40 años de la Noche de los Lápi-
ces y diez años de la desaparición
de López.
El 18 marcharemos a Plaza de
Mayo, junto al Encuentro Memoria Verdad y Justicia, bajo las
consignas “A diez años de la desaparición de Julio López; pasan
los gobiernos sigue la impunidad”. Denunciaremos el encu-
brimiento de los gobiernos K y el
operativo de “reconciliación” y
rehabilitación de la “teoría de los
dos demonios” impulsado por el
gobierno de Macri.
Preparemos una gran movilización.
Claudia Ferrero (Apel)
Mujer
CIUDAD DE BUENOS AIRES
La licencia por violencia de género para docentes será ley
E
l PRO debió retroceder en su
pretensión de que la licencia
por violencia de género para docentes de la Ciudad fuera otorgada exclusivamente en los casos en
los que la víctima acreditara haber
radicado una causa judicial.
Como resultado de una ardua
lucha política y de una campaña
desarrollada en las escuelas, se
concretó la votación favorable al
otorgamiento de dicha licencia
para las docentes de la Ciudad, en
la Comisión de Educación de la
Legislatura porteña.
Los diputados integrantes de
dicha comisión debieron atender
los términos reclamados por la
bancada del Frente de Izquierda-PO, contrarios a la condición
que quería colocar el PRO para
que sólo pudieran acceder a dicha licencia cuando se hubiera
producido una denuncia penal.
Esta licencia permitirá resguardar la fuente laboral y que la
mujer pueda disponer del tiempo
de dedicación que demanda la
asistencia e incluso la incursión
en el plano judicial.
El proyecto de Marcelo Ramal
recogía otros aspectos como el
derecho al traslado o reubicación del cargo para resguardar el
trabajo de la mujer y su independencia económica, la extensión
sin límites de los días que se recomienden, cuestiones que no fueron aprobadas y que seguiremos
reclamando para que se integren.
puede garantizar las mínimas
condiciones para atravesar la situación de violencia que sufren
miles de mujeres.
Esta realidad, como otras que
hacen a los roles que socialmente cumple preponderantemente
la mujer, como el cuidado de niños y mayores, ponen en evidencia la discriminación que sufren
las mujeres en el terreno laboral,
cuando tienen que recurrir a otras
licencias para cumplir estas responsabilidades impuestas.
La denuncia al Estado fue omitida por el resto de los bloques
políticos y por la propia dirección
del sindicato UTE. Esta conducta
que impulsa la conducción kirchnerista del sindicato docente más
grande de la Ciudad parte de una
conducción que ha impuesto la
tregua sindical con el macrismo,
en el pasado y ahora.
Redoblaremos la lucha del
Partido Obrero y del Plenario
de Trabajadoras, junto a Tribuna Docente para que esta licen-
cia se materialice y se extienda
a otras trabajadoras, colocando
el programa de las mujeres, salario igual a la canasta familiar,
por ampliación de licencia por
familiar enfermo, fertilización,
ampliación de licencia por maternidad y paternidad, construcción
de jardines, jardines en lugares de
trabajo y garantía de vacantes en
la escuela pública.
Amanda
(Tribuna Docente)
Las víctimas
denuncian al Estado
En todos los testimonios recogidos en las escuelas, llevando
adelante la campaña de firmas impulsada por el sindicato
Ademys, y por nuestra agrupación, Tribuna Docente, las
mujeres relataron cómo debían
recurrir a otro tipo de licencias
por enfermedad o psiquiátricas
ante la falta de esta figura en el
estatuto y cómo el Estado no
Charla-debate: “Defendamos el derecho a huelga”
Macri y Lorenzetti atacan a los trabajadores. Contra el fallo Orellano de la Corte Suprema
Disertan: Néstor Pitrola (diputado nacional por el PO-Frente de Izquierda),
Horacio Meguira (profesor de Derecho Laboral y abogado de la CTA)
Viernes 26, 19 hs. Salón Auditorio de la Facultad de Derecho. Organizan: Judiciales del Partido Obrero; La Causa; Apel
PRENSA OBRERA 1425 AGOSTO 2016 7
Debates
Los negocios criminales de Monsanto
R
ecientemente, en una columna de debate(*) en
Prensa Obrera online, un
autor planteó que hay un error
común en la apreciación sobre las
multinacionales que actúan en el
medio agropecuario: “Se expanden ideas como que un Organismo Modificado Genéticamente
(OMG) tiene necesariamente que
ir asociado al glifosato o a una
multinacional”, siendo que “las
técnicas de modificación de los
genes de plantas y animales son
un gran avance para el desarrollo
de plantas que toleren más la sequía, produzcan alguna vitamina
(arroz dorado, por ejemplo), trigo
sin gluten (para quienes padecen
celiaquía) o producir más con la
misma superficie sembrada”. Aquí
abrimos la polémica.
La preocupación del autor es
que se tire el niño con el agua sucia. Una cosa es combatir el uso
que el capital aplica a un avance
tecnológico y otro ignorar el salto
que supone la ingeniería genética, una creación del siglo XX, que
es cuando se logró modificar el
patrimonio genético de las especies vivas por primera vez.
Cómo se plantean las cosas
Una verdad aparentemente inobjetable se torna abstracta en determinado medio social.
La ingeniería genética ha sido
apropiada por el capital financiero. Un puñado de empresas
controla los OGM y los herbicidas. Tomemos un ejemplo: hace
20 años (1996) fue aprobada la
comercialización del primer cultivo transgénico en la Argentina.
Monsanto introdujo la semilla de
soja RR, cuya ventaja económica
reside en que contiene un gen resistente al herbicida glifosato, que
también comercializa la empresa.
El denominado paquete tecnológico compuesto por esta combinación de semilla y herbicida único, junto a la técnica de siembra
directa, provocó una importante
caída de costos de producción y
una difusión extraordinaria de la
soja en tiempo récord, al punto de
cubrir 23 millones de hectáreas,
veinte veces más que veinte años
atrás.
Este desarrollo vertiginoso
cubre todo el planeta. Aún en
Europa, donde existe una serie de límites al consumo de los
transgénicos en la alimentación
humana, los animales -terneros,
cerdos y pollos- son engordados
con granos transgénicos. La soja,
además de alimento animal, se
utiliza para fabricar lecitina, que
se encuentra en el 80% de la llamada comida industrial -salsas,
harinas, etc.
El gran motor de este desarrollo ha sido el capital financiero
aplicado al campo, que controla
desde los fertilizantes y semillas
hasta la comercialización y el
trading, pasando por la siembra
y la cosecha, apropiándose de
una parte significativa de la renta
agraria. De la mano de este proceso -y de la crisis capitalista internacional- se ha producido una
feroz concentración. En la década
del ’90 cuatro empresas manejaban el 25% del total de las ventas
de agroquímicos; en 2011 manejaban el 60. Tras la fusión plantea-
da entre Dow Chemical y DuPont,
“80% de las ventas de semillas de
maíz en Estados Unidos y 70% del
mercado mundial de pesticidas
quedaría en manos de sólo tres
compañías” (Ambito, 15/8).
Una de ellas es Monsanto, que
hoy controla el 90% del mercado
mundial de transgénicos y los diseñó para que necesiten sus propios agroquímicos.
Amenazas para la mayoría
Las tres o cuatro grandes multinacionales que dominan el mercado
mundial de OGM y herbicidas
controlan la investigación, el desarrollo, las patentes, la producción y… los Estados -agentes de
este proceso. Esto hace que, al
día de hoy, casi el 100% de los alimentos transgénicos que existen
han sido creados no para ser resistentes a la sequía, sino para ser
inmunes frente a los herbicidas o
a los insectos. La tecnología, en
estas manos, juega un papel depredador. Para uno de los mayores expertos: “el problema con los
transgénicos y la razón de que no
sea un mal menor es que el salto
que se ha dado del laboratorio al
supermercado se ha hecho sin los
plazos ni las pruebas adecuadas”
(Gilles-Éric Seralini, en www.
latierraquepisamos.wordpress.
com). Una carrera que está dictada por el beneficio capitalista.
El desarrollo de la dupla soja
transgénica/glifosato
expande
exponencialmente el uso de los
herbicidas. El glifosato comenzó
con aplicaciones entre 0,5 y 1,5 litros por hectárea; hoy se plantean
casos de 10 litros por hectárea.
Existen fumigaciones autorizadas
a metros de zonas pobladas.
La existencia de un monocultivo sojero conlleva la pérdida
de biodiversidad, que no es fácilmente reparable. Supone el
peligro de la contaminación génica; es decir, de que las plantas
transgénicas desplacen plantas
de variedades originales, y con
ello desaparezcan las variedades
que desde hace cientos de años se
plantan sin inconvenientes.
Pero además, ¿en cuánto puede cuantificarse la depreciación
de los suelos y del ecosistema
agrícola que el monocultivo está
provocando? ¿Cómo puede estimarse la pérdida de germoplasma
de variedades que se han dejado
de cultivar? ¿Cuántos empleos se
perdieron o no se crearon por el
complejo soja, que utiliza poca
mano de obra? ¿Cuál es el planteo
de industrialización que presupone el monocultivo sojero? ¿Cómo
se mide el aumento de cáncer
de mama, de infertilidad y de las
alergias que, según una fuerte
hipótesis, nace de los productos
químicos que ingerimos a través
de la comida?
Este escenario de barbarie no
cambia porque “las mismas multinacionales que producen OMG,
también produzcan semillas ecológicas”, o que “los OMG pueden
ser desarrollados por entidades
públicas, sin fines de lucro”, o jpor
el hecho de que “el Estado cubano tiene líneas de investigación
con OMG”.
Para que la ingeniería genética
sea patrimonio de la humanidad
es necesario desenvolver la lucha
contra quienes la han convertido en instrumento de una tierra
arrasada y de un eventual crimen
social. La consigna “Fuera Monsanto” debe ser patrimonio de
la clase obrera, para quebrar la
cadena del monocultivo y la selección genética en manos del capital. Es preciso apropiarse de la
tierra y su producción a través de
la nacionalización de los latifundios; el arrendamiento en favor
de cooperativas y campesinos sin
tierra y un centro único de investigación y producción de semillas
en manos del Estado y control de
los trabajadores.
O, en palabras del autor que
planteó el debate: “que la tecnología (…) sea de libre uso; que
no exista el secreto en la investigación y se compartan todos los
hallazgos científicos inmediatamente (…) Que los campesinos
no tengan que pagar las regalías
para enriquecer aún más a las
multinacionales agropecuarias.
Se debe expropiar esa tecnología,
como tantas otras, para beneficio
de la sociedad en su conjunto y no
para el de la burguesía y los terratenientes”.
Christian Rath
*Alejandro Marzeñuk: “Sobre
Monsanto y los transgénicos”, www.
cor.to/transgenicos
Leé también:
- Lea Ross: ”Una respuesta a
‘Sobre Monsanto y los transgénicos’”,
www.cor.to/respuestaomg
- Raúl Stevani: ”Monsanto va por
más”, www.cor.to/monsanto
Mariano Ferreyra
Liberaron a uno de los
condenados por el crimen
L
a Cámara de Casación dispuso la libertad condicional
a Francisco Pipitó, uno de los
condenados por el crimen de
Mariano Ferreyra. Pipitó fue uno
de los patoteros que amenazó
al equipo periodístico de C5N
para que no quedara registro del
ataque criminal de la banda de
Pedraza. Había sido condenado
a 11 años de prisión en primera
instancia, pero la Cámara redujo su condena en 19 meses y 21
días por haber realizado “cursos
educativos” en la cárcel federal
de Ezeiza. Como fue uno de los
primeros detenidos -en octubre
de 2010-, ahora la Cámara de Casación consideró cumplidas las
dos terceras partes de la condena
para acceder al beneficio.
La libertad de Pipitó -rebaja
de la condena incluida- es otro
eslabón en la cadena de impunidad, que comenzó el mismo
día de la sentencia, cuando el
tribunal oral rechazó la calificación del crimen de Mariano y
las tentativas de homicidio que
sufrieron Elsa Rodríguez y otros
compañeros. De ese modo, José
Pedraza y sus secuaces debieron haber sido condenados a
prisión perpetua. Los funcionarios y empresarios que, junto a
Pedraza, rapiñaban los subsidios del Estado y explotaban a
los obreros ferroviarios sometidos al régimen de la tercerización, nunca fueron investigados. Antes de la liberación
de Pipitó, Pedraza se benefició
con la “prisión” domiciliaria en
un piso de Palermo Chico y el
camarista Eduardo Riggi -metido hasta el cuello en la “causa
de las coimas”- fue sobreseído,
primero, por Norberto Oyarbide y luego, por la Cámara, que
rechazó el recurso de queja presentado por Beatriz, la mamá
de Mariano, e impedir así que el
caso llegara a la Corte.
Las condenas efectivas que
arrancamos de la mano de una
movilización popular extraordinaria tras el crimen de nuestro
compañero no alcanzaron a todos los responsables y sus cómplices.
Esta lucha sigue.
Jacyn
Patota de la Unión Ferroviaria. En el centro, Francisco Pipitó, que fue liberado.
LEE TAMBIEN > WWW.PO.ORG.AR
LIBERTADES DEMOCRATICAS
Campaña nacional por Daniel Solano. Por Gabriel Musa
PARTIDO
El campamento de la UJS en Zárate. Por Rita Piris (Ortúzar)
Tarifazo: gran actividad del PO de Bariloche.
Por Partido Obrero Bariloche
8 PRENSA OBRERA 1425
AGOSTO 2016
PRENSA OBRERA 1425 AGOSTO 2016 9
Sindicales
Sindicales
Por qué vamos a la Marcha Federal
POR UN PARO NACIONAL Y UN PLAN DE LUCHA
IGNACIO SMITH
E
ntre el 31 de agosto y el 2 de septiembre seremos parte de la Marcha Federal convocada por la CTA. Se trata
de una iniciativa de movilización contra
el ajuste en marcha que tendrá alcance en
distintas provincias.
La marcha se produce en un contexto
de luchas obreras contra el ajuste de Macri
y los gobernadores, y en medio de la conmoción nacional por el tarifazo.
Los paros docentes de varias provincias, entre ellas Buenos Aires, arrancaron
a Ctera la convocatoria a un paro nacional
este 24 de agosto por la reapertura de las
paritarias. Los petroleros de la Patagonia
han protagonizado ocupaciones de pozos
por los despidos y contra acuerdos flexibilizadores firmados por la burocracia de su
sindicato. Los obreros azucareros del ingenio El Tabacal están movilizados contra
un prolongado lock-out patronal y fueron
reprimidos por la gendarmería este miércoles pasado.
El 9 de agosto, con casi 15.000 trabajadores, el sindicalismo combativo y la izquierda se movilizaron a la Plaza de Mayo
contra el tarifazo, porla reapertura de las
paritarias, contra los despidos y contra el
conjunto del ajuste de Macri y los gobernadores.
En todos los casos hemos impulsado un
paro activo nacional y un plan de lucha.
Este punto será el eje de nuestra movilización en la Marcha Federal.
Precisamente lo que las centrales sindicales no han convocado y lo que la nueva
CGT volvió a ignorar.
Muy claro, Juan Carlos Schmidt, el
triunviro de Moyano, adelantó la estrategia
de la nueva CGT: “Si mañana convocamos
a un paro, al otro día estaremos igual. Hay
que replantear la estrategia”. El sindicalismo kirchnerista de la Corriente Federal, y el bancario Palazzo se
retiraron contrariados de la CGT, disconformes con los cargos que les cedían los
nuevos gordos y criticando la ausencia de
un plan de lucha. Este sector anunció que
se sumaba a la Marcha Federal, pero, sin
embargo, igual que la CTA convocante,
tampoco llama a parar.
La fracción de ATE De Gennaro, “Cachorro” Godoy e Issasi ignora la jornada,
optando directamente por la parálisis y la
inacción, siendo que los estatales han sufrido la peor paritaria a la baja de todos los
tiempos.
Por una salida obrera
frente a la crisis
Derrotar el ajuste y quebrar el tarifazo significa reabrir las paritarias, prohibir los despidos y las suspensiones, repartir las horas
de trabajo sin alterar el salario, acabar con
el trabajo precario, defender el 82 por ciento móvil e imponer un salario que cubra la
canasta familiar.
Se trata de impulsar un programa completo frente al ajuste y de promover la intervención de la clase obrera en la crisis, plan-
teando que la paguen los capitalistas y no
los trabajadores.
Hugo Yasky, por el contrario, demoró
largamente la convocatoria a esta marcha,
a la espera de un paro de los “unificadores”
cegetistas, que nunca llegó. Mientras tanto,
aceptó para su gremio paritarias a la baja.
La Coordinadora Sindical Clasista impulsa la conformación de una columna
independiente, del Sutna, de los Suteba
combativos, de las juntas internas antiburocráticas de ATE, de las departamentales
combativas de judiciales, de las comisiones
internas clasistas gráficas, plásticas, papeleras, ferroviarias, del Sitraic, de todos los
sindicatos clasistas y cuerpos de delegados
de base detrás del programa descripto y
con la bandera central de paro activo nacional y plan de lucha.
Una columna que sea, otra vez, como el
29 de abril o el 2 de junio pasados, un punto
de reagrupamiento por la independencia
política de la clase obrera para combatir el
ajuste de Macri y de los gobernadores y las
patronales.
Impulsamos asambleas y plenarios de
gremios y fábricas, para movilizar y parar
donde haya condiciones, con esta política.
Un curso de movilización que promovemos
también para las jornadas previas a la marcha central, siempre regidas por el método
del frente único del activismo obrero.
Daniel Sierra
SUTECBA
Triunfo antiburocrático
en el Hospital Ramos Mejía
el 6 de septiembre votá
LISTA NARANJA
E
Pablo Busch
Delegado Unilever Knorr - Pilar
Secretario General
Polo Giuffré
Delegado Granix - Baradero
Secretario Adjun
Por una nueva
dirección en el STIA
que defienda
a los trabajadores
y enfrente el ajuste.
Lista Naranja Stia Provincia
Abajo los despidos
y las suspensiones
Salario mínimo igual
a la canasta familiar
Por un nuevo convenio
colectivo, basta de categorías
entregadas a dedo
Fin de semana en casa
l jueves 18 se realizaron las elecciones de delegados de Sutecba
en el Hospital Ramos Mejía, tras
dos años de demora.
La burocracia, con el mandato
vencido desde 2014, se presentó
dividida. Su desprestigio en el hospital es enorme, luego de años de
patoterismo y prácticas mafiosas.
Los luchadores del hospital tomaron la decisión estratégica de conformar una lista independiente -la
3- y rechazar la posibilidad integrarse a la lista que era vista como
el “mal menor”. Y ganaron.
Realizaron una gran campaña,
hablando con todos los trabajadores y empapelando el hospital
con consignas democráticas y de
lucha. La victoria fue ajustada:
309 votos para la Lista 3; 304 para
la Lista 1 y 247 para la Lista 2, de
Montiveros.
La victoria es un golpe para la
burocracia de Sutecba. Es inseparable del repudio que recibió la directiva del sindicato por la vergonzosa paritaria que firmaron con
el gobierno de Rodríguez Larreta,
que dejó al salario de decenas de
miles de municipales por debajo de la línea de pobreza. El Hospital Ramos Mejía fue uno de los
epicentros del rechazo al acuerdo
paritario y los compañeros que
conformaron la Lista 3 organizaron las asambleas autoconvocadas
y el plenario intermunicipal que
agrupó a cientos de compañeros
de distintas dependencias en la
puerta del hospital para defender
el salario.
Este triunfo viene a saldar otro
debate estratégico. En el plenario intermunicipal del Ramos, la
directiva kirchnerista de ATE Capital concurrió para decirles a los
compañeros “hay que desafiliarse
El Tabacal somos todos
El miércoles 24, la policía reprimió ferozmente a los obreros de El
Tabacal, a metros del acceso al ingenio salteño. Hubo varios heridos
y detenidos, entre ellos el dirigente sindical Simón Tolaba. La acción
de la policía y la gendarmería estuvo precedida por la decisión del
L
uego de más de 50 días de lockout sobre el sector fábrica, su
extensión al campo en el día de ayer
provocó una rebelión de los trabajadores contra la patronal, en unidad
con sus compañeros de fábrica y
contra el llamado turno relevante,
que significa una caída del salario.
Es la constatación de que Seaboard
no pudo doblegar a los trabajadores, a pesar de contar con la complicidad del poder político y de la Iglesia, que se ha lanzado con el obispo
local a la cabeza a exigir a los obreros que acepten el ajuste patronal en
nombre de la paz y del propio Dios.
El tiro por la culata
Con la presión creada a través de la
enorme campaña mediática y de las
“fuerzas vivas” contra la lucha, Tabacal creyó tener las condiciones para
ir a fondo. El lunes 22 los medios
radiales alertaron sobre la supuesta
“disconformidad de los obreros que
se sentían rehenes del sindicato”
y pedían volver al trabajo. A la vez,
Seaboard anunciaba la suspensión
de las tareas a los trabajadores del
campo, responsabilizando al sindicato (STA) por esta represalia. Con
esto la patronal buscó fracturar la
lucha, incitando a una movilización
de los obreros del campo contra el
sindicato y los obreros de fábrica,
pero la “autoconvocatoria” no llegó
a un puñado.
El 23, los supervisores de Taba-
cal se lanzaron a las colonias acompañados por escribanos para hacer
firmar a los obreros del campo lo
que parecía la aceptación voluntaria de su desvinculación laboral
para esta zafra. Este fue el insulto
final. Los obreros rechazaron esta
extorsión y se autoconvocaron
masivamente sobre la ruta 50 para
cortar la entrada sur de Orán y en el
puente de Río Colorado (Pichanal).
Rápidamente los obreros de fábrica que acampan en el portón de la
fábrica impusieron un tercer corte
sobre la planchada del ingenio. La
provocación patronal terminó por
desatar una maciza rebelión obrera
que hasta ahora el propio gremio
no había logrado.
El gobierno y la patronal,
en crisis
Ante la masividad de los cortes y la
solidaridad popular hacia la lucha
obrera, el gobierno decidió actuar.
Urtubey habilitó de emergencia una reunión entre la patronal y
el STA en la sede del Ministerio de
Trabajo de Orán, algo que la Seaboard rechaza desde 2010 y que
decidió boicotear una vez más. La
patronal atacó a los cortes y “recordó” que las negociaciones en Orán
exponen a sus representantes ante
presiones y “actos de violencia”. En
sus calumnias contra los obreros,
Seaboard no vaciló en atacar al
Partido Obrero acusándonos falsa-
gobernador Urtubey de militarizar la zona. Un acto criminal frente a
la movilización de un pueblo que se ha unido ante Seabord, cabeza
de playa en el intento de producir una reducción histórica y brutal del
salario de sus obreros.
mente de haber privado de la libertad a los directivos en las negociaciones de 2009.
La patronal está decidida a seguir hasta el final con sus provocaciones y exige que el gobierno
provincial actúe de su lado. Ante la
extensión de la rebelión obrera, el
oficialismo se mostró dispuesto a
pronunciarse sobre el conflicto llamando al “dialogo” y la “paz” para
no votar el proyecto del PO, que
planteaba el apoyo, pero ni siquiera
eso aceptó la Seaboard, por lo que
por cuarta semana consecutiva evitaron tratar el tema.
Una etapa decisiva
Ante el desplante de Tabacal a esta
mesa de negociación, los obreros
decidieron que los cortes sean por
tiempo indeterminado. Exigen la
presencia de los directivos de Taba-
cal y sin ningún condicionamiento
para negociar, en particular la implementación del turno relevante.
El apoyo popular que rodea a los
cortes obreros con insumos y agua
para aguantar son centrales. Es necesario proponer una enorme movilización popular para terminar de
quebrar el ajuste patronal de la Seaboard, Macri y Urtubey, en Orán y
en toda la provincia. Con esta perspectiva, realizaremos actos de solidaridad en la capital salteña y en
Buenos Aires sobre la Casa de Salta
denunciando el ajuste patronal, el
lock-out y la represión con la que
intentan imponerlo.
¡Vamos por la victoria! En Orán
se libra una lucha fundamental de
toda la clase obrera argentina.
Julio Quintana
UNA DERROTA POR DEMOLICION DE LOS NAC & POP
de Sutecba y afiliarse a ATE, y hay
que dejar de hacer autoconvocatorias y venir a los plenarios de ATE”.
Desde Tribuna Municipal intervinimos en ese momento para defender las autoconvocatorias y llamamos a dar la pelea en Sutecba y
ATE por una nueva dirección. Hoy,
los compañeros del Ramos recuperaron su seccional, mientras la
directiva de ATE Capital llevó la lucha contra la paritaria de Sutecba a
un callejón sin salida.
Felicitaciones a los compañeros
de la Lista 3. Se abre un gran desafío para todos los municipales, recuperar nuestros sindicatos para la
lucha, uniendo a los trabajadores
con un programa de clase e independencia política.
Facundo Lahitte
www.po.org.ar
@PartidoObrero
CESE DE LA REPRESION, RETIRO DE LA POLICIA Y LA GENDARMERIA
Partido Obrero
Alicia Kirchner retiró el proyecto de “emergencia educativa”
A
licia Kirchner ha retirado
finalmente su proyecto de
“emergencia educativa”, cuyo
principal fin era impedir cualquier
paro de los maestros por tres años.
A último momento, algunos diputados oficialistas habían presentado otro proyecto que declaraba la
educación como “servicio esencial” precisamente para frenar
cualquier paro, ya no por tres años
sino para siempre. Este proyecto
también debió ser retirado ante la
amenaza de una nueva huelga y
bloqueo de la Cámara de Diputados, este jueves 25.
El carácter reaccionario de los
dos proyectos caidos en desgracia
retrata de cuerpo entero al gobierno K y debería ser motivo de
reflexión para aquellos dirigentes
docentes que asocian las perspectivas de la docencia con los restos
de la camarilla kirchnerista.
Adosac decidió desde su Congreso, bloquear una sesión en Di-
putados, montar una vigilia desde
la noche anterior y movilizarse
desde toda la provincia para garantizarlo. Esto debe ser valorado
como una acción profundamente
política que marca, por un lado, el
nivel de conciencia de la docencia y, por el otro, el derrumbe del
poder kirchnerista, incapacitado
para llevar su política de ajuste.
El gobierno perdió esta pulseada por demolición. La Coordinadora de Estudiantes se movilizó
junto a los docentes y comenzaron
a llover resoluciones de los concejos deliberantes rechazando
la “emergencia”. Perito Moreno
aprobó el proyecto del PO-FIT,
por el cual no sólo se rechazaba la
“emergencia”, sino que se exigía su
“inmediato retiro”, tal como lo solicitaba la Adosac. El gobierno empezó a proponer un pacto social
educativo. Se bajó de la “emergencia”, pero no retiraba el proyecto.
Finalmente y a última hora, tira-
ron la toalla y retiraron todo.
Un nuevo Congreso de Adosac
se reúne el jueves 25 para establecer la estrategia gremial ante la
crisis política y educativa. Se reclamará la reapertura de las paritarias salariales y laborales.
Tribuna Docente impulsa que
se avance en la organización del
plenario de trabajadores patagónicos que fuera acordado junto a
la Mesa de Unidad Sindical y a la
Unión de Gremios de Tierra del
Fuego.
Miguel Del Pla
LEE TAMBIEN > POLÍTICAS >WWW.PO.ORG.AR
Santa Fe: otra estocada al Frente Progresista.
Por Damián Blanco
Vicente López: vecinos y trabajadores contra la especulación
inmobiliaria. Por Federico Decoppet @federicodeco
La regimentación de la audiencia pública de Enargas.
Por Juliana Cabrera
LEE TAMBIEN > SINDICALES >WWW.PO.ORG.AR
Santa Cruz: por la defensa de los trabajadores petroleros de
San Antonio y sus delegados. Por Silvia Jayo
10 PRENSA OBRERA 1425
AGOSTO 2016
Sindicales
FORD Y VOLKSWAGEN
¿Dónde está
el Smata?
L
a semana pasada, Ford se
sumó al listado de terminales
que tienen a una parte de sus
trabajadores suspendidos con rebajas salariales. El argumento esgrimido en un comunicado -firmado por
el gerente de Recursos Humanos y
la Comisión Interna (Smata)- sostiene que, por la caída del mercado
brasileño, la producción para 2016
será de 87.000 unidades, 23.000 menos que la capacidad instalada: “A
fin de adecuar la capacidad instalada a la demanda, la empresa deberá tomar las siguientes acciones: 1)
rebalancear las líneas para ajustar
la producción al nuevo volumen
requerido; 2) ofrecer un Plan de
Retiro Voluntario a todo el personal
con el fin de posibilitar la salida de
la empresa del personal que así lo
desee, evitando de esta forma despidos no requeridos; 3) suspender,
hasta fin de año, al personal excedente a consecuencia del reajuste
de capacidad (rebalanceo)”.
A diferencia de la vecina planta
de Volkswagen, que mantiene un
esquema de suspensiones rotativas
por pedido del Smata, con el argu-
mento de “repartir los costos de la
crisis entre todos los trabajadores”,
en Ford, la empresa armó una lista
fija. En principio, son cien los trabajadores suspendidos hasta fin de
año. Uno de los argumentos de la
dirección del Smata -cuando propuso a VW el esquema de suspensiones rotativas, en contraposición
a un listado de suspensiones fijasfue también para sentar precedente
“ante situaciones similares en otras
plantas”, cuestión que no aplicó para
Ford. El plan de retiro voluntario
funciona como un arma en la cabeza sobre el grupo de trabajadores
suspendidos “hasta fin de año”, que
saben que si no “arreglan” son números fijos en los futuros despidos.
La crisis para flexibilizar
Las terminales están aprovechando
las ventajas que ofrece la crisis para
intensificar sus políticas de flexibilización laboral y barrer con conquistas históricas de los trabajadores
metalmecánicos. El rebalanceo de
las líneas de producción en Ford implica un aumento en los tiempos de
cada puesto de trabajo. En el marco
de un achique de la producción por
la caída de la demanda, se plantea
aumentar los ritmos de producción.
Volkswagen está yendo aún más
lejos, con la vergonzosa complicidad del Smata: con el argumento
de mostrar mejoras a la casa matriz
la patronal alemana “solicitó” a la
representación gremial achicar los
tiempos de descanso y de comedor, para transferir ese tiempo a la
producción. Una entrega que hasta viola el convenio. La jornada de
trabajo en VW, al igual que en Ford,
debido a que comparten el mismo
convenio (Autolatina), es de 8,45
horas, de las cuales 25 minutos corresponden a relevos (descansos) y
45 minutos a tiempo de comedor.
A partir de setiembre, y en teoría
por un “período a prueba” de tres
meses, sólo 20 minutos correspon-
derán al descanso y 30 minutos a
comedor. O sea que se le regala a la
empresa 20 minutos por día de cada
trabajador. Otra entrega brutal es la
aplicación del turno americano en
mantenimiento, cuestión resistida
y repudiada por todos los trabajadores de Volkswagen. La excusa de
la burocracia para justificar estas
entregas fue “la defensa de los puestos de trabajo”, cuestión que carece
de todo sentido si se tiene en cuenta
que en Volkswagen, desde abril, se
perdieron más de quinientos puestos de trabajo mediante la modalidad de retiros voluntarios o despidos por goteo.
La burocracia del Smata es incapaz de encarnar “la defensa de los
puestos de trabajo”. No olvidemos
que esta misma burocracia, con José
Rodríguez a la cabeza, firmó uno
de los convenios que fue el ensayo
general de la flexibilización laboral
menemista y que tenía como uno de
sus principales objetivos la eliminación de las negociaciones colectivas
de trabajo -o sea, una de las grandes
conquistas del movimiento obrero
argentino: el convenio Fiat-Smata
de 19961".
Llamamos a todos los trabajadores del Smata a organizarse para
frenar esta ofensiva, que victimiza
no sólo a los mecánicos y que tiene
a la burocracia de la lista Verde del
Smata como principal correa de
transmisión de esta política.
Gaspar S.
1. Christian Rath y Julio Magri: "El convenio Fiat Interesa a todos los trabajadores",
marzo de 1996.
TUCUMAN
Avance de los trabajadores
del ingenio San Juan
Sigamos su ejemplo
E
n las páginas de Prensa Obrera hemos dado cuenta de cada
uno de los pasos de la enorme lucha
que llevaron adelante los trabajadores del Ingenio San Juan contra el
vaciamiento de la fábrica, el cierre
posterior, y por el resguardo de las
fuentes de trabajo.
En diciembre pasado, ante la virtual huida de la vieja patronal (Altamiranda-Omill), que tenía asignado el arrendamiento, los obreros
opusieron el planteo de que el Estado se hiciera cargo del funcionamiento del ingenio con todos los
trabajadores adentro, que pagara la
deuda salarial y garantizara las tareas de alistamiento.
El gobierno provincial y una
parte del sindicato azucarero plantearon entregar el arrendamiento a
Rochia Ferro, dueño de otros ingenios. Este pretendía pagar el 30% de
la deuda e iniciar la zafra 2016 con
la mitad del personal. Este intento
fue desbaratado por una numerosa
asamblea autoconvocada, que vetó
esa opción.
Posteriormente, se acercaron
otros candidatos para arrendar el
ingenio y, frente a las dilaciones,
los trabajadores profundizaron
sus medidas de lucha con cortes
del puente Lucas Córdoba y una
olla popular que se montó en la
puerta del ingenio donde, además, por medio de asambleas,
los trabajadores organizaban y
tenían el control de las distintas
acciones de resistencia.
El proceso de lucha se fue radicalizando. Los trabajadores amenazaron con acampar en la Plaza
Independencia. Por delante estaba
el Congreso Eucarístico y, luego, los
festejos del Bicentenario.
El gobierno, acorralado por este
cuadro, se vio empujado a buscar
una solución. Así apareció como
nuevo candidato al arriendo, Tecnocontrol SA, cuyos antecedentes
en la industria son nulos, pero fue
bendecida por el gobierno que
puso el dinero para pagar el total de
la deuda salarial (a cambio de tierras del ingenio) y adelantó fondos
para que se pudiera iniciar el alistamiento de la planta.
La gran duda que quedaba pendiente era si, una vez comenzada la
zafra, ésta se iba a realizar con todo
el personal. Esto quedó disipado
hace un par de semanas, cuando
los 150 trabajadores que estaban
en lista de espera se incorporaron
al trabajo.
No sólo eso. La firmeza de los trabajadores les ha permitido arrancar
la entrega de ropa y botines (hacía
años que no se entregaban). Además, se ha popularizado la asamblea general de fábrica ante cada
queja o reclamo colectivo.
En este cuadro, la pasividad de la
dirigencia de los dos sindicatos de
fábrica (el de los obreros y el de los
empleados) ha quedado desautorizada. Un nuevo activismo ha surgido en medio del conflicto.
En un escenario provincial de
despidos, suspensiones y hasta
cierre de empresas en diversas industrias, la lucha de los obreros
del ingenio San Juan es el ejemplo
a seguir. Nada se puede esperar de
las burocracias sindicales que están
de rodillas y actúan en connivencia
con las patronales y el gobierno. José @salteno86
Conseguilo
en los locales
del Partido Obrero
ADQUIÉRALA EN LOS LOCALES DEL
SUSCRIBITE WWW.PO.ORG.AR
PRENSA OBRERA 1425 AGOSTO 2016 11
Sindicales
L
a caída de los contratos que
las empresas de servicios petroleros OPS y Texey mantenían con YPF ha colocado en vilo
a unos 760 puestos de trabajo. A
eso hay que sumarle el proceso
de retirada de las empresas EET,
Heprec y Petrolera Argentina de
Cutral Có y Plaza Huincul, lo que
coloca en una situación crítica a
más de 100 obreros. Guillermo Pereyra, secretario
general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado, se ha comprometido a reubicar en otras
empresas a los 500 obreros de
OPS y Texey que se encuentran
encuadrados bajo convenio petrolero. Pereyra también había
planteado, en 2014, un compromiso similar con los obreros de
la refinería Renesa, el cual fue
incumplido. Para los trabajadores de las empresas de Cutral Có
y Plaza Huincul ni siquiera hubo
promesas.
Un derrotero de entregas
Los despidos en la industria petrolera neuquina comenzaron a
principios de 2015, cuando se inició la caída del precio internacional del petróleo. La instauración
del “barril criollo” (subsidio a las
operadoras) no detuvo los “despidos hormiga”. Por el contrario,
continuaron los aprietes de las
empresas para forzar los retiros
‘voluntarios’ de trabajadores.
Un nuevo salto en la crisis se
produjo en febrero de este año,
cuando las empresas pretendieron ir a fondo con los despidos
masivos. La ‘salida’ que encontró el sindicato fue la firma de un
acuerdo que postergó por tres
meses la paritaria, habilitó la
suspensión de 2.000 obreros con
el 50% del salario y 1.000 jubilaciones compulsivas.
Petroleros de Neuquén:
un hervidero
Finalmente, la postergada
paritaria cerró con un incremento salarial por debajo de la
inflación. Para peor, el mísero
aumento tuvo como contrapartida la aceptación, por parte de la
burocracia del sindicato, de un
“plan de reestructuración productiva” que significa una violenta flexibilización laboral de
los obreros petroleros.
No obstante, la primera cuota del 18%, a cobrarse en agosto,
aún no ha sido percibida por los
trabajadores de numerosas empresas. Y las patronales extorsionan con la implementación inmediata de la “reestructuración
productiva” que promueve una
mayor superexplotación obrera,
incrementa la inseguridad laboral, atenta contra la generación
de puestos de trabajo y presiona
a la baja los salarios.
Elecciones
El sindicato ha convocado a las
elecciones de renovación de
autoridades. Pereyra se postuló, por enésima vez, como candidato a secretario general. De
esa manera logró contener una
interna explosiva entre su alfil
Astrada -actual secretario adjunto- y Rucci -actual secretario
general de la seccional Rincón
de los Sauces.
Fueron las patronales petroleras las que le exigieron a Pereyra
la unidad del gremio. Necesitan
una burocracia unificada para
mejor contener el creciente malestar obrero. El compromiso
alcanzado contiene a los tres
dirigentes en cuestión en los primeros cargos de la lista ‘unitaria’.
En este escenario de crisis, y
con una burocracia altamente
desprestigiada y unificada en
una línea de entrega, la emergencia de la Agrupación de
Obreros de Petróleo (AOP) ha
sido percibida por los viejos petroleros como una bocanada de
aire fresco.
La agrupación ha planteado
sistemáticamente que la política
de los Pereyra-Astrada-Rucci lleva a los trabajadores a la derrota.
Y le ha opuesto a esa línea un programa muy claro: “ni despidos
ni suspensiones, apertura de los
libros contables de las empresas,
abajo la ‘reestructuración productiva’, ocupación de toda empresa que cierre o despida, que
decidan los trabajadores”.
El notable desarrollo de la
agrupación ha sido registrado por
la burocracia, que alertó públicamente sobre las posibilidades de
que la AOP presente una lista alternativa en las elecciones.
La agrupación optó por no
presentarse, ante la imposibilidad de superar el cuadro represivo que impera en el gremio y
la completa ausencia de democracia sindical. Las listas de delegados opositoras proscriptas a
lo largo de este año, en empresas
como Weatherford, Petrogas,
Cal Frac, Skanska, etc., o las dilaciones para la convocatoria a
elecciones en Halliburton -que
motivó la movilización de 100
obreros a la puerta del sindicato- son expresión del cuadro reinante.
La agrupación optó por continuar con el trabajo de agrupamiento que se extiende aceleradamente por todo el gremio, en
numerosas empresas y entre los
petroleros despedidos.
En simultáneo, el Partido
Obrero desenvuelve una intensa
agitación dirigida a los trabajadores y sus familias. Los actos
realizados en las localidades petroleras recogen una amplia adhesión. La diputada Patricia Jure,
por el PO-Frente de Izquierda,
presentó en la Legislatura neuquina un proyecto de declaración
en rechazo al acta de “reestructuración productiva”.
Que los obreros petroleros de
Neuquén y Río Negro se pongan
en pie de conjunto es la condición para frenar la masacre
social que el capital y sus gobiernos, con el concurso de la
burocracia sindical, pretenden
imponer. Todos los esfuerzos deben servir a apuntalar ese objetivo estratégico.
Pablo Giachello
Se presentó el “Manual del delegado” en Rosario
E
n el Sindicato de Amsafe Rosario se llevó a cabo el jueves 20,
ante una nutrida concurrencia, la
presentación del “Manual del delegado”. La mesa estuvo presidida
por Cristian Míguez, de la Comisión Interna de Acindar; Juan Ferro, de la Coordinadora Sindical
Clasista (CSC) y coordinador del
Manual; y Adrián Dávalos, secretario general del sindicato de Aceiteros Rosario. La charla fue coordinada por María Elena Molina,
dirigente de Tribuna Docente.
Participaron de la presentación más de 90 compañeros que
colmaron el salón, contándose
entre los presentes el secretario
de la Federación Aceitera, Daniel
Yofra. También estuvo presente
una delegación de aceiteros de
Rosario, así como una importante
cantidad de delegados de la Junta
Interna del Eva Perón; compañeros de Synton, de Químicos San
Lorenzo y compañeros de La Virginia, Sitraic (construcción), Em-
pleados de Comercio y delegados
de Amsafe.
Cristian Míguez destacó en su
intervención el valor del Manual
del Delegado como herramienta
de organización en un contexto en
el que los luchadores deben tomar
recaudos no sólo frente a la patronal, sino también frente a la burocracia de los sindicatos.
Adrián Dávalos reivindicó la
importancia de los delegados y
expuso sobre las reformas de los
estatutos que están discutiendo
en el gremio aceitero. Finalizó
su intervención con un agradecimiento a los presentes por el
acompañamiento de las organizaciones de izquierda a la gran huelga general llevada adelante por los
aceiteros el año pasado.
El desarrollo de la charla fue
muy productivo. Hubo intervenciones respecto de cómo salir a
enfrentar el ajuste en cada uno de
los lugares de trabajo y sobre el
planteo del congreso de delega-
dos de base que desenvuelva una
salida de conjunto. Otro debate
giró alrededor de los límites de la
lucha sindical y la necesidad de la
acción política de los trabajadores
como clase organizada.
También se debatió sobre la relación entre los partidos políticos
y los sindicatos. Al respecto, Juan
Ferro destacó que, “cuando decimos que las agrupaciones tienen
que ser independientes de los partidos patronales y no de los partidos, estamos hablando de que
deben tener como norte claro no
ser furgón de cola de los partidos
patronales”.
"El manual -añadió Ferro- intenta hacer un aporte concreto
en el día a día de un movimiento
obrero que tiene, en la actualidad,
un ritmo de luchas muy desigual a
lo largo de todo el país”. Es necesario poder discutir, entonces, el
“tipo de agrupación que hay que
formar en un sindicato”, agregó.
El debate se extendió con inter-
venciones de trabajadores de todos los frentes. Varios de los compañeros que concurrieron son
parte de los nuevos delegados que
han empezado a surgir en los distintos gremios. Al final de la charla
se vendieron 44 libros.
“Hay un proceso de delibera-
ción en la clase obrera y esta charla y el 'Manual del delegado' pretenden colaborar en esta proceso
y aportar un pequeño granito de
arena a la clase obrera”, cerró Juan
Ferro la presentación.
Jorgelina Signa
12 PRENSA OBRERA 1424
AGOSTO 2016
Juventud
FEDERACION UNIVERSITARIA DE LA PLATA
Un congreso sin mandato
para consumar la entrega al kirchnerismo
Elecciones de todos los centros de estudiantes
E
l viernes 26 de agosto sesionará el congreso de la Federación Universitaria de La Plata
(Fulp) para renovar autoridades.
Durante todo el último período se
ha puesto de manifiesto el problema central para el movimiento estudiantil: cómo enfrentar el ajuste
del gobierno macrista y los gobernadores de todo pelaje. La evolución de Patria Grande (PG) hacia
el kirchnerismo ha distorsionado
los mandatos estudiantiles. La representación que Patria Grande
obtuvo en noviembre del año pasado, fue en listas que enfrentaron el
copamiento kirchnerista. Hoy, esta
corriente pretende mantener la
conducción de la Federación para
colocarla al servicio de los “nacionales y populares” que han gobernado el país y en la actualidad actúan en connivencia con el ajuste
macrista en las gobernaciones. La
kirchnerización de La Mella también quedó clara en el congreso de
la Fuba, donde llamaron a integrar
a La Cámpora a la conducción; y
en la FUA, donde concretaron un
frente con los K del Movimiento
Evita -La Cámpora los dejó en banda y se ausentaron.
Durante el proceso de lucha por
el boleto actuaron en bloque con
el PJ-FpV contra la izquierda y los
gremios y centros independientes,
optando por actuar junto con la
burocracia sindical y los punteros
del PJ del conurbano. En la Facultad de Humanidades rompieron el
frente con la UJS, que actualmente dirige el centro, para mostrarle
a todo el kirchnerismo su pasaje
definitivo. En las recientes elecciones de la Universidad Nacional de
General Sarmiento se presentaron
con el PJ contra la izquierda, mostrando que el pasaje no se limita
a acuerdos superestructurales, se
extiende a las listas comunes en
los centros.
Patria Grande ha promovido
abiertamente un acuerdo con la
Juventud Universitaria Peronista, que integra a los principales
grupos, como La Cámpora. Sin
embargo, corrientes como la Cepa-PCR, insisten en conformar
un frente encabezado por Patria
Grande y acompañado por la izquierda. Frente a esto señalamos
que una Fulp con PG a la cabeza
transformaría a la federación en
un satélite del Frente Ciudadano
o de “la Nueva Mayoría Popular”,
promovida por Cristina Kirchner.
El sector más “duro” del kirchnerismo evalúa la posibilidad de
ganar el congreso sin la necesidad de un frente con Patria Grande. Es por esto, que ante esta situación, PG reclama los votos de
la izquierda y las agrupaciones
independientes, en particular los
delegados de la UJS-PO. Esto sólo
serviría a los fines de otorgarle a
PG una herramienta de extorsión
a La Cámpora y compañía, que
sólo podrían acceder a la presidencia de la Fulp integrando
a Patria Grande. Como se ve, se
trata de una pelea de aparato y
no de una lucha por una orientación independiente del movimiento estudiantil.
A 40 AÑOS DE LA NOCHE DE LOS LAPICES
El 16 de septiembre
copemos Plaza de Mayo
E
l próximo 16 de septiembre, 40º
aniversario de la Noche de los
Lápices, se dará en un contexto explosivo. Se combinarán el impasse
del gobierno macrista para darle
una salida al ajuste que intentan
aplicar mediante un mega tarifazo,
con un año que tuvo al movimiento
estudiantil en ascenso y protagonizando movilizaciones como la del
12 de mayo junto a los docentes de
Conadu Histórica. En Buenos Aires,
los estudiantes han conquistado el
boleto educativo gratuito, que aho-
ra debe ser aprobado en todo el país.
En el plano de los derechos humano, la prisión domiciliaria a Etchecolatz -jefe de la Bonaerense bajo
la dictadura- y los editoriales de “La
Nación” por la anulación del juicio
a los genocidas refuerzan la necesidad de transformar el aniversario en
una gran jornada de lucha.
La experiencia recorrida
Las reuniones para organizar la
movilización han demostrado que
se transita una experiencia al in-
terior del movimiento estudiantil:
sólo la lucha independiente de los
que gobiernan y gobernaron puede golpear y avanzar en conquistas.
Durante el primer cuatrimestre del
año, el kirchnerismo ha jugado el rol
de paralizar y dividir la pelea a fondo
en defensa de la educación pública.
El 12 de mayo hicieron todo lo posible para que la movilización no se
dirija a Plaza de Mayo a denunciar
frente a la Casa Rosada. En La Plata,
junto a Patria Grande-La Mella, han
dividido la mayor movilización por
Elecciones en todos
los centros
Queda claro que la convocatoria a
este congreso es a los fines de entregarle en bandeja a las corrientes
ligadas a los decanatos y al Estado
la dirección de la Fulp. Es por estos
fines pérfidos que se convoca justo
antes de la renovación de los mandatos estudiantiles.
Planteamos que el congreso
de la Fulp se realice luego de las
elecciones de todos los centros
de estudiantes de la Universidad
Nacional de La Plata, para que el
conjunto de los estudiantes defina el rumbo que deben tener sus
el boleto educativo con el pretexto
de que tenía que ser encabezada por
sus organizaciones adeptas a los intendentes y rectores del conurbano.
Respecto del boleto educativo, el
kirchnerismo que ajusta en las provincias donde gobierna continúa
sin aplicarlo, siendo Santa Cruz el
caso más emblemático. Alicia Kirchner, ex funcionaria de la dictadura del ’76, dio de baja los convenios
que favorecían a los estudiantes de
la provincia y propone ahora ilegalizar las huelgas docentes con la sanción de la “emergencia educativa”.
Asimismo, colocó al genocida Milani al frente del Ejército.
Defender el carácter independiente de la movilización es la base
fundamental para transformarla en
una gran jornada de lucha. Centros
de estudiantes y federaciones encabezarán la convocatoria que exigirá
el boleto educativo gratuito y la cár-
herramientas de organización
sobre la base de una clarificación
del campo político que ocupa
cada fuerza. Llamamos a conformar un gran reagrupamiento de
fuerzas a todos los estudiantes y
las agrupaciones independientes
del gobierno, las corrientes políticas del Estado y las camarillas de
la universidad. Tenemos el desafío de defender un programa independiente y esta perspectiva de
lucha contra el ajuste de Macri y
todos los que gobiernan.
UJS de la provincia
de Buenos Aires
cel común a los genocidas.
Sacarle punta a los lápices
La UJS de todo el país se ha puesto a
la cabeza la organización de lo que
será una enorme jornada nacional.
Vamos a prepararla como parte
de un plan de lucha, que incluye
el apoyo a los paros docentes y la
organización de una gran columna independiente en la Marcha
Federal de los próximos días. Con
asambleas en los lugares de estudio,
reuniones abiertas, recorridas y jornadas culturales desarrollaremos
una campaña que coloque los reclamos más sentidos del estudiantado
y transforme el 16 de septiembre en
una gran jornada de lucha por ellos
y por los derechos humanos de ayer
y de hoy.
Maximiliano Laplagne,
presidente del Cefyl
AGENDA DE ACTIVIDADES PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Jorge Altamira
Inauguración del Centro Cultural
Mariano Ferreyra en Campana
“Los trabajadores y la juventud
frente al ajuste y el tarifazo”
Viernes 26/8, 18:30 hs.
Moreno 101, esquina Luis Costa, Campana
Néstor Pitrola
Recorrida de medios, y charla
con trabajadores y jóvenes
Viernes 9 de septiembre.
Mar del Plata
Guillermo Kane
Bahía Blanca: “Los trabajadores y la
izquierda frente al ajuste de Macri, Vidal y los
intendentes”.
Viernes 26/8, a las 19:30 hs, Zelarrayán 81
La Plata: “A 10 años de la desaparición de
Julio López. Contra la impunidad de ayer y de
hoy”. Facultad de Humanidades
8 de septiembre a las 18 hs.
Bicentenario del Congreso de Tucumán
¿Qué puede festejar la burguesía nacional?
Mesa redonda con Oscar Trujillo, Daniel Murillo (docentes del
Instituto), Christian Rath y Andrés Roldán (autores de "La
Revolución Clausurada, Mayo 1810- Julio 1816") . Invitan:
Cátedra Perspectiva Espacio Temporal Argentina y América,
Cátedra Historia Americana y Argentina I, Estudiantes UJS PO.
Campana
Miércoles 31 de agosto, a las 19:30 hs.
En el Instituto Superior de Formación Docente, Boulevard
Dellepiane y Varela.
Olavarría
Miércoles 14 de septiembre, a las 21.
Instituto Superior de Formación Docente N°22.
Con Christian Rath.
PRENSA OBRERA 1424 AGOSTO 2016 13
Juventud
La primera tanda
de elecciones de la UBA
D
Javier Entrerriano
urante las dos primeras semanas de septiembre tendrán lugar las elecciones
de centros de estudiantes en siete
de las trece facultades de la UBA.
Será una dura confrontación política que opondrá a los agentes del
gobierno ajustador y del rectorado
de la UBA -Franja Morada/Nuevo
Espacio, en primer lugar-, con las
agrupaciones combativas y de izquierda -con un lugar protagónico
de la UJS/Partido Obrero.
Las elecciones serán la oportunidad, también, para dirimir la
disputa que existe al interior del
frente de conducción de la Fuba,
quebrado desde el fallido Congreso de junio, cuando La Mella
formó bloque con La Cámpora y
el kirchnerismo contra la UJS.
Durante el primer cuatrimestre,
las facultades fueron conmocionadas por la huelga docente, con sus
clases públicas, asambleas y movilizaciones masivas. El conflicto
colocó a la universidad pública en
oposición al ajuste del macrismo,
con sus estudiantes y trabajadores
al frente. Franja Morada participó
de algunas acciones para disimular su integración al gobierno de
Cambiemos; pero su complicidad
fue puesta de relieve en las asambleas estudiantiles, lo que llevó a
fuertes cruces en facultades como
Medicina y Derecho. En todo momento, Franja actuó como agente
del corrompido aparato universitario: levantó la voz junto a las
autoridades, y declaró finalizado
el conflicto cuando éstas cerraron
filas con el gobierno.
En las elecciones, Franja buscará correr el eje de este debate.
En el inicio del segundo cuatrimestre montaron un operativo
para encubrir el ajuste en curso,
maniobra que también incluye la
inundación de facultades y CBC
con prebendas de todo tipo, ofreciendo fotocopias por debajo del
costo, impresiones y cuadernos
gratuitos, becas y cursos de capacitación. Pero la cadena se cortó
por el eslabón más débil: en la
primera semana de clases, la facultad de Sociales sufrió simultáneamente un desborde de cloacas,
inundaciones, cortes de luz y hasta
la caída de un ascensor. La UES,
agrupación derechista que codirige el centro con el kirchnerismo,
responsabilizó por estos males a
los trabajadores no docentes y al
Partido Obrero -no a los gobiernos
y autoridades que hicieron posible
el récord de un edificio que ya lleva
14 años en construcción, desde la
toma de 2002.
Franja deberá responder a los
estudiantes: ¿a dónde están los
recursos millonarios que generan
con los posgrados arancelados, los
cursos de idiomas pagos y los convenios con grandes empresas? En
Derecho o Económicas, la conversión de las facultades en fabulosas
plataformas de negocios convive
con una enorme precarización docente, escasa oferta de materias y
problemas de cupos a la hora de
cursar. Estas facultades no podrían
funcionar sin la legión de miles
de ayudantes que trabajan como
ad honorem o subrentados. Por
otra parte, el gobierno no le está
pagando el sueldo a centenares
de estudiantes de Exactas que se
anotaron además para trabajar en
Tecnópolis -a pesar del empeño
del decano K y del centro de La
Mella para imponerles a los pasantes un convenio flexibilizador.
Ahora mismo, la Justicia está
investigando al capo de la Franja
Morada de Odontología -AFOpor el desmanejo de enormes
fondos gastados sin control. Las
denuncias contra el nosiglismo
de la UBA por el desvío de fondos
a la campaña de Martín Lousteau
nunca fueron aclaradas. La crisis
de Cambiemos se manifestará
en las elecciones: el PRO, otrora
El 27, a Plaza de Mayo
contra el gatillo fácil
A
instancias de Nancy Sosa y
otros familiares de víctimas
de gatillo fácil, se ha convocado a
la segunda marcha nacional contra el gatillo fácil el próximo sábado, a las 15 horas, de Congreso a
Plaza de Mayo.
Esta es la convocatoria en Buenos Aires. En el resto del país se
realizarán marchas o acciones en
las principales plazas. Es el caso de
una comisión de víctimas de gatillo
fácil de Rosario, que se ha compro-
metido a movilizar en su ciudad en
simultáneo. Es un esfuerzo nacional por instalar esta fecha.
La familia de Luciano Arruga, Pablo Alcorta, Ismael Sosa y
Germán Gómez son, entre otras,
convocantes. El documento de
convocatoria detalla que: “desde
la vuelta de la democracia hasta
hoy (…) hay registrados más de
4.700 casos de muerte por gatillo
fácil, torturas en comisarías y desapariciones seguidas de muerte”.
El gobierno kirchnerista es responsable de 2.800 de esos casos.
La seguridad “democrática” de los
Berni-Milani fue palo y garrote
para los trabajadores en lucha y
para los “pibes de visera”.
La fuerza policial de De la
Sota molió a palos a Ismael Sosa
en el recital de La Renga en Córdoba el 24 de enero de 2015 y
tiró dos días después su cuerpo
en el dique. Pablo Alcorta fue
fusilado en Morón en 2013 por
sublema de los radicales, armará
listas propias en todas las facultades, como parte de la pelea por
el Gobierno de la Ciudad -donde
Franja es la columna vertebral
que sostiene a Lousteau, embajador argentino en Estados Unidos.
Los que no son
pero “se sienten parte”
El kirchnerismo buscará usufructuar el movimiento de lucha contra el macrismo en beneficio propio, pero carga con el peso de su
largo cogobierno con los radicales -represiones a la Fuba incluidas. No hay rector más oficialista
que Alberto Barbieri, el candidato de Scioli y el FpV al Ministerio
de Educación. La Mella trabaja
abiertamente por una confluencia con los K; la semana pasada,
en el cierre del Foro “por una nueva mayoría”, su líder Itaí Hagman
dijo: “No soy parte del FpV, pero
me siento parte” (el mismo escenario al que había sido invitado
el PTS). Que esto se traduzca en
listas comunes está aún por verse,
el sargento de la policía bonaerense Diego Tolaba. Germán
Gómez fue asesinado por el gendarme Villalba en Merlo el 30 de
abril de este año. La Justicia, con
carátulas del tipo “en defensa
propia”, o dilatando el desarrollo
de las causas, es cómplice ineludible de la impunidad.
El gobierno de Macri y los
gobiernos provinciales y mu-
ya que los K recelan de La Mella
por su “oportunismo”.
En Farmacia y Veterinarias las
agrupaciones de la UJS defenderán
los centros frente a distintas variantes de agrupamientos K -desde
los “progres” de Nuevo Encuentro
a los derechistas de La Tropilla. En
Económicas, la kirchnerización de
La Mella provocó la ruptura del
MxE, y los estudiantes deberán
pronunciarse por qué tipo de oposición es necesaria frente a los privatistas de Nuevo Espacio. En Medicina, El Frente -encabezado por
la UJS- tiene el desafío de agrupar
a un vasto activismo para hacer retroceder a la lista de los vaciadores
del Hospital de Clínicas. En Derecho estamos poniendo en pie una
alternativa de izquierda a los muchachos de Darío Richarte, la Side
y los posgrados pagos. En Odonto,
nuestra agrupación, V-Par, es la
única valla de contención contra la
degeneración del AFO. En Exactas
pelearemos por recuperar un centro que La Mella integró al decanato kirchnerista de la facultad.
La UJS va a una intensa lucha
para hacer emerger la verdadera polarización que existe en la
universidad y en el país, entre
ajustadores y ajustados. Como hicimos en el primer cuatrimestre,
será necesario volver a poner en
movimiento a la masa de la universidad para propinar una derrota contundente a las listas del
gobierno de Macri y sus compinches en la UBA. Es la izquierda, y
no el kirchnerismo, la que tiene
autoridad y capacidad para llevar
adelante esta pelea.
Julián Asiner,
presidente de la Fuba
nicipales, bajo el pretexto de
resolver el problema de la “inseguridad”, refuerzan al aparato
represivo del Estado.
Este 27 de agosto, contra la impunidad, el abuso de autoridad y
el gatillo fácil, nos movilizamos
de Congreso a Plaza de Mayo. El
Estado es responsable.
Cristian Franco
LEE TAMBIEN > UNIVERSIDAD > WWW.PO.ORG.AR
Un balance sobre las elecciones de consejeros en la Universidad
de General Sarmiento.
Por Daiana Cabrera - Santiago S.
Tucumán: la asamblea universitaria de la UNT aprobó el ingreso
irrestricto. Por Esteban
14 PRENSA OBRERA 1425 AGOSTO 2016
Sociedad
Partido
El fútbol, colonizado
y con tarifazo
Un acuerdo precario, con dinero del Estado, para permitir que este fin de semana
comience el torneo, y aún es incierto al cierre de esta edición
A
rmando Pérez, CEO e
interventor de la AFA,
declaró que a partir de
enero de 2017 cesará Fútbol para
Todos, y una empresa privada,
“mediante una licitación”, se hará
cargo del negocio de la televisación del fútbol. Los torneos efectivamente comenzarán si logra, a
último momento, que el gobierno ponga el dinero que exige el
Ascenso. La crisis de la AFA se
ha profundizado desde que el
gobierno y la Fifa (de mala gana)
decidieron intervenirla.
¿Cómo están las cosas
en la AFA?
María Servini de Cubría, la jueza
que tiene a su cargo la causa por
el manejo de los fondos de Fútbol para Todos, llamó a un programa de TV para explicarlo:
“Esta no es una comisión normalizadora (por los interventores), no vamos a llegar a mucho”
(Infobae, 20/8), y añadió: “Recibieron (los de la comisión)
300 millones de pesos y hasta
el día de hoy no sé qué hicieron con ellos”. La jueza remató:
“Estoy muy preocupada (…) leí
los otros días que se estaban
peleando, que se agarraron a
trompadas y le patearon la cabeza a Taboada” (ídem).
Servini se refería a Víctor Taboada, gerente general de la AFA
y mano derecha de Pérez. Ese es
el ambiente en la “casa del fútbol”, donde camarillas mafiosas
tienen peleas de perros en ofici-
nas y pasillos.
Los negocios futuros
Las intenciones del gobierno y
de la intervención fueron bien
descriptas por el presidente del
club Acassuso, Javier Marín:
“…la realidad del Ascenso no
es casualidad. Este es un claro
plan para desfinanciar a la AFA,
con el objetivo de ir primero a
la Súperliga, luego a las sociedades anónimas y finalmente a
las apuestas” (La Nación, 17/8).
Con una salvedad: la AFA ya está
no sólo “desfinanciada” sino en
situación de quiebra: “Si fuera
una empresa estaría en convocatoria de acreedores”, admitió
Pérez (La Nación, 20/8).
En cuanto a los clubes del
Ascenso, antes de asumir Pérez recibieron 200 millones de
pesos y tampoco en ese caso se
sabe qué hicieron con el dinero.
Ahora, Hugo Moyano y su yerno,
Claudio “Chiqui” Tapia (Barracas Central), amenazaron con
hacer lo que no hacen por las
paritarias y anunciaron que pararían el fútbol. Así lograron que
apareciera más plata. Y no estuvieron solos. Por lo menos, a la
reunión de los “regularizadores”
con los clubes de Primera, que
se hizo el jueves 18 en Ezeiza (los
dirigentes del Ascenso quisieron
entrar y se los impidió la policía),
no asistieron los “cinco grandes”
(River, Boca, Racing, San Lorenzo y, por supuesto, Independiente, presidido por Moyano).
Así las cosas, está casi todo en
veremos, incluida la llegada del
grupo de Ted Turner (Imagen
Satelital en la Argentina), que
quiere quedarse con la televisación del fútbol y está en disputa
con otros pulpos internacionales. Turner también se propone comprar Telefé, hasta ahora
propiedad de Telefónica. Habrá
que observar, por ejemplo, qué
ocurre con el avance de Torneos,
que le compró a Santa Mónica el
contrato con la AFA por los patrocinadores del seleccionado
nacional. Torneos estuvo hasta
hace poco conducida por Alejandro Burzaco, un apellido de la
intimidad del macrismo, ahora
preso por los delitos cometidos
en la Fifa y convertido en “buchón” del FBI.
De un modo u otro, se intenta proceder a un rescate de
la quiebra del fútbol y que ese
rescate lo pague el público con
un tarifazo tan brutal como el
que se pretende imponer con
los servicios públicos privatizados. Y colonizar el fútbol argentino según los arbitrios de
grupos imperialistas como el
de Turner, que transformarán
los torneos locales en apéndices del fútbol europeo y, como
se ve en el caso del Ascenso,
destruirán lo que no les sirva;
es decir, a más de 4 mil clubes
afiliados a la AFA, para preservar sólo a la élite del negocio.
www.po.org.ar
@PartidoObrero
Partido Obrero
Alejandro Guerrero
Falleció Hugo Thieme,
compañero y amigo
H
ugo fue un gran luchador, organizador nato, delegado de
escuela con quien compartimos
numerosas asambleas desde fines
de los ‘90. Un lector insaciable,
poeta infinito, falleció en la medianoche de este jueves 18 de agosto, a
los 55 años.
Hugo formó parte activa de la
docencia que comenzó a organizarse junto a Tribuna Docente y
el Partido Obrero a partir del ’99 y
que preparó la rebelión docente en
2001. En este período, desde TD intentábamos organizar a las escuelas desde abajo, creando una coordinación entre ellas para resolver
medidas de acción ante la falta de
pago de nuestro salario y las condiciones laborales.
Allí, su enorme capacidad para
desenvolver nuestra orientación fue
un factor aglutinante, en contraposición a la parálisis de la burocracia
Celeste de Maffei y Yasky. Impulsó
una imponente Caravana Docente,
que partió desde su Escuela 42, en
el fondo de Loma Hermosa y fue
recorriendo todo el distrito, sumando a su paso compañeros de diferentes escuelas, confluyendo en el
Consejo Escolar con más de 1.000
docentes, acción que dio lugar a la
creación de la Mesa de Enlace de
Escuelas de Tres de Febrero.
Su agitación política sobre las
escuelas, el Consejo Escolar, los
bancos Provincia, fue sistemática y
rigurosa. Los afiches de Tribuna se
renovaban con regularidad impla-
cable, uno sobre el otro.
Su labor en las aulas y su lucha
por resolver los problemas edilicios,
de violencia escolar, comedores o
de organización institucional, formó parte de una sola lucha: la lucha
contra la injusticia que lo sublevaba
y este compromiso lo llevó a presentarse como candidato a intendente y concejal del Partido Obrero.
A pesar de sus problemas de salud, que lo alejaron de las aulas y de
la lucha activa, nunca abandonó sus
convicciones, su solidaridad, ni su
fidelidad al programa del PO.
Generoso y auténtico, coherente con sus principios como pocos,
vivió como pensaba. Partió una noche de luna de llena como un jilguero de papel.
Nuestro respeto a su compañera
y a su hijo.
Hasta siempre, Hugo… Compañero del alma, compañero…
Adriana Sirna Carlos Suárez
APORTÁ A LA
CAMPAÑA
FINANCIERA
DEL PARTIDO OBRERO
TRANSFORMEMOS
A LA CLASE OBRERAY LA IZQUIERDA
EN ALTERNATIVA POLÍTICA
PRENSA OBRERA 1425 AGOSTO 2016 15
Internacionales
Chile se subleva contra
las jubilaciones privadas
L
a segunda jornada de movilizaciones contra las AFP (sistema de
jubilación privada semejante a lo que
fueron las AFJP argentinas) sumaron,
según sus organizadores, cerca de 600
mil personas en Santiago y más de un
millón de personas en todo el país.
Las protestas se inscriben en la línea
de las movilizaciones multitudinarias
de julio y que fueron organizadas por
el Movimiento No + AFP.
Por ley, los trabajadores chilenos
deben destinar entre el 10 y el 12% de
su sueldo mensual a las AFP (cuyos
orígenes se remontan al pinochetismo, y han continuado bajo los
sucesivos gobiernos democráticos),
que a la vez invierten esos recursos
en acciones y bonos, tanto en Chile
como en el extranjero. Un verdadero robo al salario, puesto a disposición de la especulación financiera
y del capital bancario. Mientras los
aportes salen del bolsillo de los la-
burantes, el 91% de las pensiones
pagadas bajo el mecanismo de retiro programado apenas alcanzan
el 61% del salario mínimo. Este meganegocio fue emparchado por Bachelet en 2008 con el llamado “pilar
solidario”, una supuesta reforma al
sistema jubilatorio mediante la cual
el Estado se hizo cargo de las pensiones que quedaban por fuera del
sistema privado, dejando intacto el
negocio de los bancos y poniendo
el Estado a cargo de las jubilaciones
que no fueran rentables.
Hace pocos días, una investigación realizada por la radio Bío Bío
reveló que 104 políticos han sido o
son parte del negocio de las AFP, y
que 40 ex ministros (incluyendo dos
actuales) han sido o son miembros
de los directorios de estas empresas
(La Nación, 22/8).
Las movilizaciones multitudinarias -a las que deben añadirse las
protestas estudiantiles por la gratuidad educativa- prueban los límites
de la política de contención de Bachelet, cuya imagen está en un piso
histórico (15%). En función de estos
propósitos de regimentación popular, la Concertación devino en su
momento en Nueva Mayoría e incorporó al PC al gobierno.
Salida
El Partido Obrero Revolucionario
-que intervino en las movilizaciones
y participó de la reciente Conferencia Latinoamericana convocada
por el PO de Argentina y el PT de
Uruguay- levanta como planteo una
pensión del 83% móvil, la restitución
inmediata de los aportes patronales
con su respectiva eliminación de las
contribuciones salariales y la transferencia de todos los cotizantes y sus
ahorros a un nuevo organismo estatal de fondo de pensiones, el cual esté
bajo el control y administración de
representantes de trabajadores activos y pasivos.
En Chile comienza a abrirse una
nueva etapa política, donde el agotamiento de la experiencia concertacionista -como señalan las tesis
Nicaragua, con el oído en Venezuela
Para quién gobiernan
La oposición y los medios de comunicación asisten impotentes
al hecho de que la burguesía local
convivió perfectamente con Ortega,
y tuvo su “década ganada”. Idéntica
contradicción atraviesa el imperialismo; aunque The New York Times
deplore este “House of Cards a la
nicaragüense” y llegue al extremo
de “recordar” que “derrocar a un
gobierno puede ser la respuesta de
los ciudadanos cuando el resto de
los lugares de disenso han sido eliminados” (NYT en español, 8/8), la
realidad es que los yanquis coinci-
Martín Sánchez
LEE TAMBIEN >WWW.PO.ORG.AR
MUJER
A
fines de julio, la destitución de
28 diputados de la Alianza Partido Liberal Independiente, a instancias del gobierno de Daniel Ortega, fue denunciada como “golpe
de Estado” por parte de la oposición
nicaragüense. La resolución del
Consejo Supremo Electoral fue antecedida por una acción de la Corte
Suprema, que semanas antes había
intervenido el PLI para quitar del
mando a su principal candidato. Así,
la oposición alega que la elección
prevista para noviembre será una
ficción que consagrará un régimen
de partido único encabezado por Ortega y Rosario Murillo Zambrana, su
esposa y candidata a vicepresidenta.
El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) de Ortega se
proclama parte del “bloque boliviariano”, mientras la oposición nicaragüense tiene vínculos indisimulables con la derecha escuálida. Con
nostalgia, TeleSur ensalza el carácter plebiscitario que perdió Maduro
y conservaría Ortega, anticipando
que “el 62,8 por ciento de los nicaragüenses votaría a favor del partido
gobernante”.
de la Conferencia Latinoamericana desarrollada en Montevideoabre un campo de acción para la
construcción de una alternativa
obrera y socialista.
La UJS impulsa un relevamiento nacional sobre
violencia contra las mujeres. Por Ale Almada
CULTURA Y SOCIEDAD
Adiós a Carlos Terribili.
El gran muralista e ilustrador.
Por Juan M. - Frente de Artistas
Catamarca: encubrimiento e impunidad en el caso del
cura Gutiérrez. Por Dayana Yapura
den en lo esencial de la política gubernamental. El FMI “monitoreó”
la economía nicaragüense durante
los años “sandinistas”, y acaba de dar
la “buena noticia” de que cerrará su
oficina en Managua como consecuencia del progreso en el “manejo
de la economía”. El representante del Fondo resaltó que se pudo
“construir un andamiaje de manejo de políticas fiscales que ha sido
exitoso, que es meritorio de varios
gobiernos anteriores y del gobierno
actual” (confidencial.com.ni). Días
después del golpe a la oposición, Ortega se mostró con el presidente de
Cargill Centroamérica, quien repitió
la sanata habitual de “que se siga respetando la empresa privada, que siga
habiendo reglas claras para la inversión” (en criollo: mientras sigamos
haciendo negocios, no importan los
cambios en el régimen político).
El sandinismo, por lo tanto, desarrolló un gobierno apoyándose en
los acuerdos con el imperialismo y
la clase capitalista local. Así, Nicaragua no pasa de exportar productos
primarios, mientras continúa siendo el tercer país más pobre de América, mostrando el modestísimo
progreso de los indicadores socia-
les. Ahora, el principal proyecto de
Ortega consiste en el desarrollo del
canal bioceánico, una megaobra de
infraestructura para unir las costas
del Caribe con el Pacífico. Para ello,
se gestaron contratos entreguistas
con grandes empresas chinas, y se
reprime en forma sistemática a los
movimientos campesinos y ambientalistas que resisten el despojo
de sus tierras.
Año XXV-agosto 2016-$100
América Latina. Los desafíos de la izquierda
Carácter de clase y límites
Aunque no sea “su” gobierno, el
sandinismo resulta todavía para la
burguesía y el imperialismo el instrumento más adecuado para los
negocios del momento. Conformó
una malla de asistencia social, como
el Farabundo Martí en El Salvador, y
sirvió como recurso de contención
de las masas.
Aun así, las bases de sustentación
del régimen son en extremo precarias, y están sujetas al ritmo de la crisis mundial. Sobre todo, el futuro de
Nicaragua -tanto en lo político como
en lo económico- aparece condicionado a la transición que se cocina en
Venezuela.
Alejandro Lipco
Tesis de la Conferencia sobre América Latina.
Convocada por el PO de Argentina y el PT de Uruguay
Partido de los Trabajadores (Uruguay), Partido Obrero (Argentina), Partido Obrero
Revolucionario (Chile), Tribuna Classista (Brasil), Opción Obrera (Venezuela),
Emigdio Idoyaga (Paraguay), Osvaldo Coggiola (Brasil)
Carta a los
trabajadores
y a la juventud
La lucha contra
la opresión
de la mujer
Comité Nacional del Partido
Obrero
Jorge Altamira
El capitalismo
y su tendencia
al derrumbe
Pablo Rieznik.
Un hombre,
un partido, una
generación
Esteban Ezequiel Maito
El marxismo
y la lucha
por la liberación
de las mujeres
Cintia Frencia
y Daniel Gaido
Julio Antonio Mella
Una apreciación
trotskista
Gary Tennant
Osvaldo Coggiola
Conseguila en Mitre 2162
16 PRENSA OBRERA 1425 AGOSTO 2016
Aniversario
A 76 AÑOS DEL ASESINATO DE LEON TROTSKY
La vigencia de un legado
E
l 20 de agosto de 1940, León
Trotsky recibió en su despacho en la casa fortaleza de
Coyoacán, México, a quien se hacía
llamar Jackson Monard y suponía
un camarada. Este lo mató de un
golpe de piqueta en el cráneo. Diez
años después se supo oficialmente
que Jackson era Ramón Mercader,
un sicario español al servicio de una
operación criminal organizada por
la burocracia de la Unión Soviética.
Mercader falleció en Cuba en 1978.
Al momento del asesinato, la II
Guerra Mundial llevaba un año y
estaba en vigencia el pacto Hitler
Stalin, que se desmoronaría poco
tiempo después con la invasión
nazi a la URSS. El atentado fue obra
de los servicios secretos de Stalin,
pero tuvo la aquiescencia del imperialismo mundial. Expulsado
de Rusia y luego sucesivamente de
Turquía, Francia y Noruega, rechazado por Estados Unidos, el revolucionario ruso se había convertido
en un paria internacional hasta que
la invitación del gobierno nacionalista de Lázaro Cárdenas le abrió las
puertas de México.
El 25 de agosto de 1939, casi un
año exacto antes de su asesinato y a
días del inicio de la Segunda Guerra,
la prensa internacional había recogido la advertencia del embajador
francés en Alemania al mismísimo
Hitler: “Temo que, como resultado
de la guerra, haya un solo verdadero
vencedor: Trotsky”. Su eliminación
estaba en la agenda de la burguesía
mundial desde el momento que la
guerra imperialista podía llevar a la
revolución y la IV Internacional actuaba en esa perspectiva.
León Trotsky era, a esa altura, un
solitario sobreviviente de la dirección que había dirigido la Revolución de Octubre en Rusia: de los 24
miembros del CC del Partido Bolchevique en 1917 sólo sobrevivían
él, en el exilio, y Stalin, en la cumbre
del poder: las dos terceras partes de
sus miembros habían sido asesinados por la dictadura del Kremlin.
El asesinato del revolucionario
ruso se produjo en un período contrarrevolucionario caracterizado
por las victorias del fascismo, la
consolidación del estalinismo en
la URSS, la derrota de la revolución
española. La muerte del fundador
de la IV fue, por lo tanto, sólo un
episodio de la saga trágica que se
inició una década antes y tiene sus
jalones previos en los “juicios de
Moscú” y en las matanzas de las
bandas fascistas y nazis. La función
de las masacres no fue ingenua:
formó parte de la preparación de
la guerra, al eliminar a militantes y
dirigentes que podían convertir la
guerra imperialista en una guerra
civil internacional.
Nadie como León Trotsky vaticinó los crímenes de esta etapa y se
sa de la democracia como régimen
político, la disolución como organizaciones cuarta internacionalistas,
el apoyo a la “V Internacional” chavista4. Por esta evolución política
“las direcciones que se reivindican
de la IV Internacional fracasaron.
Pasaron hacia el campo político de
la pequeña burguesía, que es una
clase materialmente animada por
otros intereses, diferentes de los de
la revolución proletaria. La IV no es
hoy reconocida por un programa
proletario. Se ha identificado con
todas las variantes políticas producidas por la pequeña burguesía o
creadas por la presión del estalinismo. Ha abandonado, por lo tanto el
programa revolucionario”5.
erigió en baluarte de la lucha contra el ascenso del fascismo alemán.
Fue él quien sostuvo la necesidad de
constituir un frente único de los partidos obreros -socialista y comunista- frente a los nazis, denunciando la
política criminal de división impulsada por la burocracia del Kremlin.
Fue él quien en 1929 -el ascenso de
Hitler se producirá en 1933- denunció como “mortal” la política del
estalinismo que colocó en un mismo plano a la socialdemocracia y al
fascismo y llamó a oponerse a ella
desenvolviendo el frente único para
aplastar físicamente a las bandas na-
El atentado fue obra de los
servicios secretos de Stalin,
pero tuvo la aquiescencia del
imperialismo mundial.
zis. En 1932 advirtió -¡nueve años antes!- que el ascenso del fascismo en
Alemania llevaría a la guerra contra
la URSS y fue el primero en advertir
el holocausto que se le preparaba al
pueblo judío.
Trotsky desenvolvió una lucha
implacable contra los Frentes Populares, o sea la alianza de los partidos de izquierda con la “sombra”
de la burguesía, que se presentaban en nombre de la lucha contra
el fascismo y encadenaban la acción de la clase obrera a los límites
insalvables de la burguesía “democrática”. Mucho antes de que las experiencias de Francia y España pavimentaran el camino a la victoria
del fascismo y revelaran su función
contrarrevolucionaria.
lismo, planteando una encrucijada
con dos alternativas: ese retorno o la
revolución política que barriera con
la burocracia contrarrevolucionaria.
En oposición al planteo del “socialismo en un solo país”, en base al
cual la burocracia aseguraba lograr
gradualmente su primacía sobre el
régimen capitalista, el trotskismo
defendió la estrategia de la revolución proletaria internacional desde
el momento que “el tractor Ford es
tan peligroso como el cañón Creusot, con la diferencia de que este
último no puede obrar más que
de vez en cuando, en tanto que el
primero hace continuamente presión sobre nosotros”.2 Dicho de otro
modo, el socialismo no puede subsistir si no le asegura a la sociedad
mayor economía de tiempo que el
capitalismo. Ello plantea la lucha
por extender la revolución internacional, para que la clase obrera
pueda apropiarse de las mayores
conquistas alcanzadas por la humanidad en lo que refiere al rendimiento del trabajo.
León Trotsky tuvo la perspicacia
de comprender, en el momento de
auge de la burocracia de la URSS,
que ésta era un “accidente histórico” que no podía resistir las contradicciones internacionales entre la
clase obrera y la burguesía y, fruto
de ellas, se orientaría a “restablecer
la propiedad privada” y erigirse ella
misma “en una nueva burguesía”.
Trotsky planteó que se acentuarían las contradicciones sociales
de la autarquía y el aislamiento y la
presión de la economía y política
mundiales reforzarían las tendencias a la restauración.
Crisis mundial…
El vaticinio sobre la URSS
“En el futuro será inevitable que (la
burocracia del Kremlin) busque
apoyo en las relaciones de propiedad… No basta ser director del trust,
hay que ser accionista. La victoria de
la burocracia crearía una nueva clase poseedora”1. Esto fue escrito en
1936, denunciando la tendencia de
la burocracia a restaurar el capita-
Este conjunto de vaticinios, muchos de ellos impresionantes, parten de la comprensión del capitalismo como un régimen social en
declinación, que ha desarrollado
formas sociales que lo niegan en
forma parcial -el monopolio, en
oposición al mercado; la socialización de la producción, en oposición a la pequeña propiedad- y
desenvuelve una tendencia hacia
la catástrofe económica y la disolución de las relaciones sociales.
Trotsky lo advierte en las primeras palabras del programa de la IV
Internacional: “los requisitos objetivos de la revolución proletaria
no sólo están maduros, están comenzando a descomponerse. Sin
revolución social en el próximo período histórico toda la civilización
humana está amenazada de ser
arrastrada por una catástrofe. Todo
depende del proletariado y, antes
que nada, de su vanguardia revolucionaria. La crisis histórica de la
La función de las masacres no
fue ingenua: formó parte de
la preparación de la guerra,
al eliminar a militantes y
dirigentes que podían convertir
la guerra imperialista en una
guerra civil internacional.
humanidad se reduce a la crisis de
la dirección revolucionaria”.
…y crisis de dirección
Cualquier movimiento que se
proponga la continuidad del movimiento histórico de lucha de la
clase obrera debe partir del legado
teórico y práctico del fundador de la
IV Internacional. Pero, ¿cuál ha sido
la consecuencia y la consistencia de
sus seguidores, medidos a la escala
histórica de este legado? En el mismísimo debut de la revolución política pronosticada por León Trotsky,
la insurrección obrera en Berlín
contra el ejército soviético en 1953,
la IV Internacional se opuso a la
consigna “Fuera el ejército ruso de
Alemania” y coronó su declaración
con una declaración de confianza
en la burocracia (“Viva el renacimiento socialista de la URSS”) , lo
que era absolutamente coherente
con el planteo de impulsar la revolución a través del estalinismo3.
Luego siguió el foquismo, la defen-
El programa para esta época
La IV Internacional no realizó sus
objetivos, pero su crédito histórico sigue abierto, porque expresa la
continuidad del movimiento histórico de la clase obrera y enarbola
el único programa capaz de armar
al proletariado para hacer frente a
los desafíos que le plantea la bancarrota capitalista internacional.
El Programa de Transición plantea
las reivindicaciones cotidianas que
le permiten al obrero de cualquier
latitud enfrentar la ofensiva capitalista que pretende descargar la crisis
sobre sus espaldas y oponerle una
salida y un método, que enlaza esas
reivindicaciones con la lucha por el
poder obrero. Si no se hubiera fundado la IV Internacional, aún en el
marco de las gigantescas derrotas y
traiciones de la época, la causa del
socialismo habría retrocedido en
una escala histórica por el asesinato de Trotsky y la Segunda Guerra
Mundial. La crisis posterior de la IV
no puede anular este acierto.
En un texto sin terminar encontrado en el escritorio de Trotsky ese
20 de agosto de 1940 se podía leer:
“frente a nosotros se encuentra
una perspectiva favorable, que da
todas las justificaciones a la militancia revolucionaria. Hay que
aprovechar todas las ocasiones
que se presenten y construir el partido revolucionario”.
De eso se trata.
Christian Rath
1. León Trotsky: La Revolución Traicionada, Ediciones Crux, Buenos
Aires.
2. León Trotsky: El gran organizador de derrotas, Editorial Olimpo.
3. “Declaración del Secretariado Internacional de la IV Internacional”,
25/6/1953.
4. Sobre V Internacional ver Prensa
Obrera N° 1.121, marzo de 2010.
5. Jorge Altamira: Teoría marxista y
estrategia política, Ediciones Rumbos, Buenos Aires, 1998.
Descargar