Avance de resultados de la encuesta “Retos a la democracia y el

Anuncio
Avance de resultados de la encuesta “Retos a la democracia y el espacio público en España, y en Europa, en la crisis actual” Analistas Socio‐Políticos, Gabinete de Estudios Julio de 2016 Índice 1. Introducción 2. Percepción de la situación del país 3. El marco europeo y los retos que presenta 3.1. Preferencias y expectativas generales sobre la Unión Europea 3.2. Dos retos de calado para la Unión Europea como comunidad política 3.3. Elementos del marco cultural de las actitudes y/o la conversación ciudadana sobre la Unión Europea 4. Preferencias sobre algunos rasgos básicos del orden económico y social 5. Ciudadanía y clase política 5.1. Desafección y distancia de la ciudadanía con respecto a la clase política 5.2. Imaginarios orientadores 5.2.1. Elementos de una nueva política 5.2.2. El posible papel de la sociedad civil en la nueva política 5.3. Bases culturales y experienciales: los límites de la apuesta por una nueva política y una nueva sociedad 5.3.1. El interés por la política 5.3.2. Rasgos culturales que dificultan el impulso que pueda venir de la sociedad civil, con matices 5.3.3. Elementos de duda sobre la base comunitaria de las apuestas por una política más razonable 6. Resumen ejecutivo 7. Referencias bibliográficas y fuentes de datos 8. Ficha técnica de la encuesta ASP 16.059 1
Avance de resultados de la encuesta
27 de julio de 2016
1. Introducción En este documento presentamos los resultados principales de la encuesta ASP 16.059, una encuesta telefónica sobre una muestra de 1.210 individuos representativa de la población residente en España, con trabajo de campo en mayo de 2016 y patrocinada por la Fundación de las Cajas de Ahorros.1 La encuesta se enmarca en un proyecto de estudio sobre los retos a la democracia y el espacio público en España y Europa en la crisis actual. El documento representa una primera aproximación a varios de los temas que tiene en cuenta dicho proyecto, los que remiten a consideraciones sustantivas y de largo recorrido con interés por sí mismas y como marco de las preferencias sobre políticas públicas que analizaremos en posteriores trabajos. Organizamos la presentación del siguiente modo. Primero, nos ocupamos de la percepción que tiene el público de la situación española. Segundo, analizamos sus perspectivas acerca del marco europeo en que se inserta la vida económica, social y política española, examinando algunos de los retos principales que tiene ante sí la Unión Europea. Tercero, estudiamos las opiniones acerca de varias opciones básicas sobre el orden económico y social al que debería aspirar España. Cuarto, nos ocupamos con cierta amplitud de un tema que ha resultado fundamental, el de cómo superar la profunda desafección de la sociedad respecto de la clase política, traducida en una combinación de distancia de la política y de exceso de política polarizada, así como en problemas de calidad del debate público. Medimos las actitudes de desafección, pero también los imaginarios que podrían orientar una nueva política, o una política más deseable, y los límites de esos imaginarios. Por último, ofrecemos una recapitulación de los hallazgos. 2. Percepción de la situación del país Siguen siendo minoría (20,4%) quienes creen que las cosas en España van en la dirección correcta, viéndose ampliamente superados por quienes creen que nos movemos por un camino equivocado (70,5%) (cuadro 1). De todos modos, la percepción no es tan pesimista como en septiembre de 2011, aunque sigue siéndolo más que en septiembre de 2009, en un momento en que la crisis era ya evidente. CUADRO 1. ESPAÑA (2009‐2011, 2016). JUICIO SOBRE EL RUMBO QUE SIGUE EL PAÍS TENIENDO EN CUENTA LA SITUACIÓN GENERAL DEL PAÍS, ¿CÓMO CREE QUE VAN LAS COSAS EN ESPAÑA: EN LA DIRECCIÓN CORRECTA O NOS MOVEMOS POR UN CAMINO EQUIVOCADO? Sept. 2009
Sept. 2010
Sept. 2011 Mayo 2016
Dirección correcta 30,5
25,9
12,0 20,4
Ni uno ni otro (NO LEER) 6,4
8,2
5,1 5,9
Camino equivocado 58,5
58,7
79,0 70,5
Ns/nc 4,6
7,3
3,8 3,2
N 807
811
1.008 607
Fuente: encuestas ASP 09.047, 10.048, 11.050 y 16.059.
Da la impresión de que la sensación de malestar económico y político de los españoles, aunque es menor que hace un par de años, no acaba de abandonar la zona negativa. El gráfico 1 recoge dos indicadores sintéticos del juicio sobre la situación económica y la situación política que mide el CIS 1
Véase la ficha técnica al final de este documento. 2
Avance de resultados de la encuesta
27 de julio de 2016
mensualmente en sus barómetros. Ambos alcanzaron niveles mínimos a finales de 2012, recuperándose después. Sin embargo, los datos recientes apuntan a un aumento de las dudas sobre la situación política y, quizás, sobre la situación económica. Gráfico 1 Una perspectiva más amplia la ofrecen las respuestas cuando la pregunta se refiere a cómo evoluciona el mundo en general. Más de la mitad (52,5%) de los encuestados sienten que pertenecen a la parte del mundo que avanza (con decisión, 21,5%; o lentamente, 31,3%) (cuadro 2). Más de un cuarto (28,5%) se ve en la parte que se estanca, y un sexto (16,7%) en la parte que se va retrasando. CUADRO 2. ESPAÑA (MAYO 2016). EN EL MUNDO QUE AVANZA O EN EL QUE SE RETRASA TAL COMO VA EL MUNDO, ¿SE SIENTE USTED PERTENECIENDO A LA PARTE DEL MUNDO QUE AVANZA CON BASTANTE DECISIÓN, A LA QUE AVANZA MÁS BIEN LENTAMENTE, A LA QUE SE ESTÁ ESTANCANDO O A LA QUE SE VA RETRASANDO? Avanza con bastante decisión 21,5
Avanza lentamente 31,3
Se está estancando 28,5
Se va retrasando 16,7
Ns/nc 2,0
N 607
Fuente: encuesta ASP 16.059. La coyuntura política no parece estar contribuyendo nítidamente a ofrecer seguridades. Al menos, algo así puede inferirse de las respuestas a una pregunta sobre si los entrevistados han sacado algo 3
Avance de resultados de la encuesta
27 de julio de 2016
en claro del comportamiento de los partidos en el tiempo transcurrido entre las elecciones del 20 de diciembre y la celebración de la encuesta (mayo de 2016). Al parecer, este tiempo ha sido más clarificador en cuanto al funcionamiento de los partidos políticos que en cuanto a los problemas de España. Hasta un 39,9% afirma que el comportamiento de los principales partidos le ha hecho entender mejor cómo funcionan los partidos, pero un 58,2% responde negativamente a la pregunta (cuadro 3). Son bastantes menos, un 21,5%, quienes habrían aprendido algo respecto a los problemas de España y las posibles soluciones, mientras que el entendimiento de esos problemas no habría mejorado para una amplia mayoría (76,5%). CUADRO 3. ESPAÑA (MAYO 2016). ¿HEMOS APRENDIDO ALGO DESDE LAS ELECCIONES DEL 20 DE DICIEMBRE? PIENSE, POR FAVOR, EN EL TIEMPO TRANSCURRIDO DESDE LAS ELECCIONES GENERALES DEL 20 DE DICIEMBRE PASADO. ¿CREE QUE EL COMPORTAMIENTO DE LOS PRINCIPALES PARTIDOS LE HA HECHO ENTENDER MEJOR… … CÓMO FUNCIONAN LOS … LOS PROBLEMAS DE ESPAÑA Y LAS POSIBLES PARTIDOS POLÍTICOS?
SOLUCIONES A ESOS PROBLEMAS?
Sí 39,9
21,5
No 58,2
76,5
Ns/nc 1,9
2,0
N 603
607
Fuente: encuesta ASP 16.059. 3. El marco europeo y los retos que presenta 3.1. Preferencias y expectativas generales sobre la Unión Europea Más integración o menos integración: expectativas y preferencias Como ha ocurrido habitualmente en las últimas décadas, cuando en Europa han corrido aguas turbulentas, económicas o políticas, no son pocos quienes vuelven a plantear soluciones en términos de una mayor integración europea, en términos del plan original de los fundadores, una “ever closer union”. En los últimos tiempos, sin embargo, son numerosos, y cuentan con sustantivos apoyos electorales en bastantes países, los partidarios de la solución contraria, la de revertir la integración, hasta el punto, en algunos casos, de proponer el abandono de la Unión Europea. Nuestra encuesta fue previa a la celebración del referéndum británico sobre la permanencia en la UE, pero la temática ha estado muy presente en la discusión pública en los últimos meses, por lo que es probable que el público haya tenido noticias de ella. En cuanto a las expectativas sobre la mayor o menor integración, una mayoría clara (60,9%) de los encuestados cree que en los próximos veinte años se mantendrá una situación muy parecida a la actual, lo que supone un convencimiento más extendido que hace cinco años, momento en que un 44,4% mantenía una opinión parecida (cuadro 4). Llamativamente, a pesar de la discusión sobre el Brexit y sobre movimientos populistas anti‐UE, son muy pocos (un 8,7%) quienes creen que los estados miembros recuperarán competencias; son menos que quienes así lo creían en 2011 (23,7%). Un crecimiento de las competencias de las instituciones europeas lo prevé un 23,8%, un porcentaje no tan distinto del observado en 2011 (19%). 4
Avance de resultados de la encuesta
27 de julio de 2016
CUADRO 4. ESPAÑA (2011, 2016). EL FUTURO DE LA UNIÓN EUROPEA ¿QUÉ CREE QUE PASARÁ CON LA UNIÓN EUROPEA EN LOS PRÓXIMOS VEINTE AÑOS...? (LEER) Sept. 2011 Mayo 2016
Los estados miembros recuperarán competencias a costa de la Unión Europea 23,7 8,7
Las instituciones europeas aumentarán sus competencias a costa de los estados miembros 19,0 23,8
Se mantendrá una situación muy parecida a la actual 44,4 60,9
Ns/nc 13,0 6,6
N 510 789
(*) En 2011 la opción del statu quo decía: "se mantendrá como hasta ahora, con unas políticas muy coordinadas a escala europea y otras, responsabilidad exclusiva de los estados miembros". Fuente: encuestas ASP 11.050 y 16.059. Con respecto a las preferencias en términos de una integración europea mayor o menor, da la impresión de que la opinión pública española está muy dividida, aunque un elemento de esa decisión sigue siendo relativamente claro, la opción por pertenecer a la zona del euro. De cara a resolver los problemas económicos de los países de la UE, un 46,5% prefiere que cada país recupere un mayor control de sus políticas económicas, mientras que un 36,6% es partidario de que la UE tenga un papel más protagonista en la política económica de sus miembros (cuadro 5). Un 13,1% es partidario del statu quo. CUADRO 5. MÁS INTEGRACIÓN EUROPEA O DEVOLUCIÓN DE COMPETENCIAS ¿QUÉ CREE QUE ES MEJOR PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LOS PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA? Que cada país recupere un mayor control de sus políticas económicas 46,5
Que la Unión Europea tenga un papel más protagonista en la política económica de los estados miembros 36,6
Que se mantenga la situación actual 13,1
Otra (NO LEER) 0,8
Ns/nc 3,0
N 1.210
Fuente: encuesta ASP 16.059. Ese relativo equilibrio de pareceres no se corresponde, en absoluto, con una preferencia mucho más concreta, la relativa a la pertenencia a la zona del euro. El gráfico 2 muestra que los años de la crisis han podido sembrar algunas dudas al respecto en el público español, cayendo el porcentaje de los favorables a la unión monetaria desde niveles cercanos al 70% a niveles que escasamente superaban el 50%. Sin embargo, se observa una recuperación clara, hacia los niveles pre‐crisis, desde 2013. 5
Avance de resultados de la encuesta
27 de julio de 2016
Gráfico 2 Esa actitud favorable al euro se observa con mayor claridad en nuestra encuesta, que planteó la alternativa con, por así decirlo, mayor crudeza, en términos de que España permaneciera o saliera de la zona del euro. Una mayoría amplísima (72,6%) sigue siendo partidaria de permanecer en la zona del euro, y son relativamente pocos (22,2%) los partidarios de abandonarla (cuadro 6). CUADRO 6. ESPAÑA (MAYO 2016). PERMANENCIA DE ESPAÑA EN LA EUROZONA ¿CREE QUE ESPAÑA DEBERÍA PERMANECER EN LA ZONA EURO O SALIRSE DE ELLA Y VOLVER A TENER UNA MONEDA PROPIA? Permanecer 72,6
Salir 22,2
Ns/nc 5,2
N 1.210
Fuente: encuesta ASP 16.059. 3.2. Dos retos de calado para la Unión Europea como comunidad política En la encuesta nos interesamos por dos de los mayores retos a los que se enfrenta la Unión Europea como comunidad política, en la medida en que responder a ellos probablemente tenga que implicar una colaboración mucho más intensa en dos áreas fundamentales de las competencias de los estados modernos: la seguridad interna y la política exterior. Se trata del problema del terrorismo yihadista y de la política aplicable ante la llegada masiva de refugiados procedentes de países en guerra. 6
Avance de resultados de la encuesta
27 de julio de 2016
Acción conjunta contra el terrorismo yihadista Los españoles parecen bastante convencidos de que la colaboración entre los países europeos tiene sentido de cara a combatir el terrorismo yihadista. Una mayoría amplia, del 64,7%, cree que los países europeos, actuando en conjunto, afrontarán con eficacia ese problema en un futuro próximo, si bien no son pocos (32,1%) los que no lo creen así (cuadro 7). CUADRO 7. ESPAÑA (MAYO 2016). CONFIANZA EN UNA ACCIÓN CONJUNTA CONTRA EL TERRORISMO YIHADISTA ¿CREE USTED QUE LOS PAÍSES EUROPEOS ACTUANDO EN CONJUNTO AFRONTARÁN CON EFICACIA EL PROBLEMA DEL TERRORISMO YIHADISTA O ISLAMISTA EN UN FUTURO PRÓXIMO? Sí No Ns/nc N Fuente: encuesta ASP 16.059. 64,7
32,1
3,3
789
El problema de los refugiados Sobre el problema de los refugiados la opinión está muy dividida. Planteamos la cuestión recordando que en el último año había crecido mucho el número de refugiados procedentes de Siria y otras zonas de guerra que querían establecerse en países europeos. El entrevistado había de elegir entre dos opciones relativas a cómo decidir sobre la acogida de esos refugiados, las dos opciones principales que se han planteado en la discusión europea sobre este asunto: una decisión nacional o una decisión a escala de la UE. Un 46,1% prefiere que cada país fije por su cuenta el número de refugiados que quiere acoger (cuadro 8). Un porcentaje muy similar, del 47,6%, es partidario de que cada país acoja a los que le correspondan según lo decida la mayoría de los gobiernos de la UE. CUADRO 8. ESPAÑA (MAYO 2016). LA DECISIÓN SOBRE LOS REFUGIADOS COMO SABRÁ, EN EL ÚLTIMO AÑO HA CRECIDO MUCHO EL NÚMERO DE REFUGIADOS PROCEDENTES DE SIRIA Y OTRAS ZONAS DE GUERRA QUE QUIEREN ESTABLECERSE EN PAÍSES EUROPEOS. A LA HORA DE DECIDIR SOBRE LA ACOGIDA DE ESOS REFUGIADOS, ¿QUÉ PREFIERE…? Que cada país fije por su cuenta el número de refugiados que quiere acoger
46,1
Que cada país acoja a los refugiados que le correspondan según lo decida la mayoría de los gobiernos de la Unión Europea 47,6
Otra opción (NO LEER) 5,3
Ns/nc 1,0
N 1.210
Fuente: encuesta ASP 16.059. 3.3. Elementos del marco cultural de las actitudes y/o la conversación ciudadana sobre la Unión Europea En la encuesta exploramos algunos de los elementos del marco cultural de las actitudes y/o la conversación ciudadana sobre la temática de la Unión Europea y sus políticas. 7
Avance de resultados de la encuesta
27 de julio de 2016
Conocimientos sobre la historia europea De nuevo, los encuestados reconocen que los españoles probablemente tengan un nivel de conocimientos muy mejorable, en este caso, sobre la historia de Europa. Para un 77,7% ese nivel es muy bajo o bastante bajo, y solo para un 11,9% es muy o bastante alto (cuadro 9). Como veremos más adelante, en relación con la historia de España, quienes creían que el nivel era bajo ascendían a un 66,4% del total. En el caso español, esta falta de conocimiento no sería tan problemática desde el punto de vista de la existencia de una identidad nacional, que ha podido cultivarse a lo largo del tiempo por medios muy diversos, aunque no ha debido de suponer una aportación positiva a aquella. En el caso de la identidad europea, faltarían casi todos esos medios de cultivo, por lo que las carencias en el conocimiento de la historia común representarían un obstáculo más relevante. CUADRO 9. ESPAÑA (MAYO 2016). PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE LA HISTORIA DE EUROPA ¿CÓMO DIRÍA QUE ES EL NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENEN, EN GENERAL, LOS ESPAÑOLES ACERCA DE LA
HISTORIA DE EUROPA, MUY ALTO, BASTANTE ALTO, BASTANTE BAJO O MUY BAJO? Muy alto 2,7
Bastante alto 9,2
Mediano, o algo parecido (NO LEER) 8,9
Bastante bajo 56,7
Muy bajo 21,0
Ns/nc 1,5
N 789
Fuente: encuesta ASP 16.059. Dominio de idiomas europeos También representaría un obstáculo un insuficiente conocimiento de idiomas de otros países europeos, que estaría dificultando el acceso directo al conocimiento de las circunstancias actuales o de la historia de esos otros países. De hecho, como es sabido, es muy reducido el dominio que tienen los españoles de idiomas foráneos, algo que se confirma en nuestra encuesta. Solo un 26,5% reconoce hablar con fluidez algún idioma de los que se hablan en otros países europeos (cuadro 10). Ese porcentaje es más elevado en las cohortes más jóvenes, pero incluso en estas es relativamente bajo (del 40,5% entre los encuestados de 18 a 29 años). CUADRO 10. ESPAÑA (MAYO 2016). DOMINIO DE IDIOMAS EUROPEOS ¿HABLA USTED CON FLUIDEZ ALGÚN IDIOMA DE LOS QUE SE HABLAN EN OTROS PAÍSES EUROPEOS? Sí No N Fuente: encuesta ASP 16.059. 26,5
73,5
1.210
8
Avance de resultados de la encuesta
27 de julio de 2016
La información sobre las instituciones europeas En coherencia con las dos informaciones previas, la gran mayoría de los encuestados (un 73,5%) reconoce estar poco o nada informado sobre las deliberaciones o las decisiones de los dirigentes europeos en instituciones como el Consejo o la Comisión europea (cuadro 11). CUADRO 11. ESPAÑA (MAYO 2016). INFORMACIÓN SOBRE LAS DECISIONES DE LAS INSTITUCIONES EUROPEAS EN GENERAL, ¿ESTÁ USTED MUY INFORMADO/A, BASTANTE, POCO O NADA INFORMADO/A SOBRE LAS DELIBERACIONES O LAS DECISIONES DE LOS DIRIGENTES EUROPEOS EN INSTITUCIONES TALES COMO EL CONSEJO O LA COMISIÓN EUROPEA? Muy informado/a 2,5
Bastante informado/a 17,1
Ni mucho ni poco (NO LEER) 6,5
Poco informado/a 56,4
Nada informado/a 17,1
Ns/nc 0,5
N 1.210
Fuente: encuesta ASP 16.059. 4. Preferencias sobre algunos rasgos básicos del orden económico y social Escasos? conocimientos de economía, pero, quizás, con un poco de sentido común y de información… Antes de describir las preferencias sobre algunos rasgos básicos del orden económico y social de España, conviene constatar que, quizás, esas preferencias se dan en un marco cognitivo con ciertas limitaciones. Al menos eso es lo que parece sugerir el que una gran mayoría de los encuestados esté convencida de que los conocimientos sobre economía de los españoles dejan mucho que desear. Hasta un 62,9% cree que el nivel de conocimiento que tenemos sobre cómo funciona la economía española es muy o bastante bajo, y solo un 15,3% cree que es muy o bastante alto (cuadro 12). CUADRO 12. ESPAÑA (MAYO 2016). PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE CÓMO FUNCIONA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ¿DIRÍA QUE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENEN, EN GENERAL, LOS ESPAÑOLES ACERCA DE CÓMO FUNCIONA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ES…? Muy alto 2,9
Bastante alto 12,4
Mediano, o algo parecido (NO LEER) 19,8
Bastante bajo 42,2
Muy bajo 20,7
Ns/nc 2,0
N 1.210
Fuente: encuesta ASP 16.059. Esta apreciación generalizada contrasta, en parte, de todos modos, con una sensación de no tanta inseguridad que comparte la mitad (52,7%) del público que cree que, aunque la economía es cada vez más compleja, puede comprenderse lo fundamental aplicando el sentido común y contando con 9
Avance de resultados de la encuesta
27 de julio de 2016
alguna información (cuadro 13). Por el contrario, un 44,6% cree que la economía es cada vez más compleja y se entiende con más dificultad. CUADRO 13. ESPAÑA (MAYO 2016). DIFICULTAD PARA COMPRENDER LA COMPLEJIDAD DE LA ECONOMÍA, O NO TANTO ¿CREE USTED QUE LA COMPLEJIDAD DE LA ECONOMÍA ES CADA VEZ MAYOR Y SE ENTIENDE CON MÁS DIFICULTAD O, MÁS BIEN, QUE, EN REALIDAD, AUNQUE SEA MÁS COMPLEJA, CON SENTIDO COMÚN Y ALGO DE INFORMACIÓN SE COMPRENDE LO FUNDAMENTAL? Se entiende con más dificultad 44,6
Se comprende lo fundamental 52,7
Ninguna de las dos (NO LEER) 0,3
Ns/nc 2,5
N 1.210
Fuente: encuesta ASP 16.059. El orden económico preferido Los encuestados reconocen, indirectamente, sus limitaciones cognitivas en cuestiones de economía, pero lo hacen con cierta ambigüedad. También hay cierta ambigüedad en lo tocante a sus disposiciones genéricas hacia unas formas u otras de ordenación de la vida económica, aunque, como veremos, esas ambigüedades quedan suficientemente despejadas. Si esa pregunta se enmarca en términos de la relación entre el orden económico y la pobreza, recogemos opiniones relativamente negativas hacia la economía de mercado. En nuestra encuesta, los encuestados tenían que elegir dos afirmaciones sobre la relación entre capitalismo y pobreza (cuadro 14). Algo más de la mitad (un 53,9%) optó por la que afirmaba que la economía de mercado es un sistema económico que suele traer consigo la pobreza de la mayor parte de la población; unos dos quintos (39,1%), sin embargo, optaron por la afirmación de que dicho sistema es el que más capaz de ha mostrado de erradicar la pobreza en el mundo. CUADRO 14. ESPAÑA (MAYO 2016). ¿LA ECONOMÍA DE MERCADO ERRADICA LA POBREZA O LA GENERA? ¿CUÁL DE ESTAS DOS AFIRMACIONES SE ACERCA MÁS A SU MANERA DE PENSAR? La economía de mercado es el sistema económico que se ha mostrado más capaz de erradicar la pobreza en el mundo, o La economía de mercado es un sistema económico que suele traer consigo la pobreza de la mayor parte de la población Ninguna de las dos (NO LEER) Ns/nc N Fuente: encuesta ASP 16.059. 39,1
53,9
1,4
5,6
607
La opinión favorable a la economía de mercado, sin embargo, se torna mayoritaria cuando el entrevistado ha de pronunciarse sobre qué es mejor, una economía libre de mercado o una economía dirigida por el gobierno. Hasta un 59,5% elige la economía de mercado, y una minoría, pero no desdeñable, del 24,7% elige la economía dirigida por el gobierno (cuadro 15). En los últimos siete años no han variado sustancialmente esas proporciones, aunque el apoyo a la economía de mercado 10
Avance de resultados de la encuesta
27 de julio de 2016
ha podido erosionarse algo, aumentando en la misma medida la proporción de quienes no tienen una opinión clara. CUADRO 15. ESPAÑA (2009,2010, 2016). PREFERENCIAS GENÉRICAS SOBRE ÓRDENES ECONÓMICOS: MERCADO LIBRE O DIRIGISMO ESTATAL ¿EN SU OPINIÓN, QUÉ ES MEJOR, UNA ECONOMÍA LIBRE DE MERCADO O UNA ECONOMÍA DIRIGIDA POR EL GOBIERNO? Sept. 2009
Sept. 2010 Mayo 2016
Economía libre de mercado 64,3
62,5 59,5
Economía dirigida por el gobierno 23,8
24,9 24,7
Ninguna de las dos (NO LEER) 5,9
3,7
Ns/nc 6,0
12,6 12,2
N 807
811 603
Fuentes: encuestas ASP 09.047, 10.048 y 16.059. Estado y ciudadanía La preferencia por una economía de mercado, con los matices antedichos, no implica una apuesta por un estado retraído. Al contrario, los españoles, aunque digan desconfiar mucho de su clase política en las encuestas, le asignan funciones centrales al estado, tal como se revela cuando han de optar entre un entendimiento según el cual dicho estado es responsable de todos los ciudadanos y ha de ocuparse de quienes tienen problemas, y otro según el cual son los ciudadanos los responsables de su bienestar, siendo ellos quienes se hacen cargo de la situación cuando vienen los problemas. Habitualmente, una amplia mayoría se decide por la primera opción, mayoría que ha alcanzado valores máximos en nuestra encuesta, con un 71,9% (cuadro 16). Por el contrario, solo un 17,6% es partidario de que los ciudadanos asuman una responsabilidad principal. CUADRO 16. ESPAÑA (2009, 2011, 2016). LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y LA DE LOS CIUDADANOS ¿CON CUÁL DE ESTAS DOS FRASES ESTÁ USTED MÁS DE ACUERDO? (LEER) Sept. 2009
El estado es responsable de todos los ciudadanos y debe ocuparse de aquellas personas que tienen problemas 67,5
Los ciudadanos son responsables de su propio bienestar y deben ser ellos mismos quienes se hagan cargo de la situación cuando tengan problemas 19,4
Depende, según… (NO LEER) 12,1
Ns/nc 1,0
N 807
Fuente: encuestas ASP 09.047, 10.048 y 16.059. Sept. 2011 Mayo 2016
67,3 71,9
18,3 13,2 1,2 1.008 17,6
9,6
0,8
789
Preferencias sobre el tipo de sociedad En una línea similar, preferir de modo generalizado una economía de mercado no implica aceptar todas las consecuencias de un funcionamiento de los mercados no matizado por la regulación o la redistribución estatal. En esta ocasión hemos comprobado esa predisposición básica planteando a los encuestados que eligieran entre una sociedad más innovadora, pero menos igualitaria, y una más 11
Avance de resultados de la encuesta
27 de julio de 2016
igualitaria, pero menos innovadora. Una mayoría muy amplia, de dos tercios (67,5%) preferiría vivir en la segunda, siendo muchos menos (30,0%) los que preferirían vivir en la primera (cuadro 17). CUADRO 17. ESPAÑA (MAYO 2016). TIPOS DE SOCIEDAD: EQUILIBRIOS ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL IGUALITARISMO IMAGINE, POR FAVOR, DOS TIPOS DE SOCIEDAD, UNA MÁS INNOVADORA, PERO MENOS IGUALITARIA, Y OTRA MÁS IGUALITARIA, PERO MENOS INNOVADORA. ¿EN CUÁL PREFERIRÍA VIVIR USTED? Más innovadora, pero menos igualitaria 30,0
Más igualitaria, pero menos innovadora 67,5
Ns/nc 2,6
N 607
Fuente: encuesta ASP 16.059. ¿Qué país es un modelo económico para España? Las preferencias por un orden económico, un tipo de sociedad y un cierto papel del estado, se ven bien resumidas cuando los encuestados piensan en el país que podría ser un modelo para la economía española. Tendría el perfil de un país de la Europa central o nórdica, entre Alemania y Suecia. La preferencia por Alemania habría caído de un 31,1% a un 24,2% entre 2009 y 2016 (cuadro 18), quizá acusando el deterioro de la imagen de los alemanes en España que ha acompañado a su protagonismo a la hora de proponer soluciones a la crisis, percibidas como “duras” por amplios sectores de las poblaciones de Europa del Sur. La imagen de los países nórdicos se ha visto, sin embargo, reforzada, aunque las preferencias por uno u otro han variado. En conjunto, las primeras menciones de Suecia, Noruega, Finlandia y Dinamarca han crecido desde el 10,4% al 21,1% entre 2009 y 2016, a lo que habría que añadir que no pocos de los encuestados cuyas respuestas etiquetamos como “otras”, en realidad, están mencionando a los países nórdicos de manera genérica. Llama la atención, por último, que más de una cuarta parte siga sin saber qué contestar a una pregunta como esta. 12
Avance de resultados de la encuesta
27 de julio de 2016
CUADRO 18. ESPAÑA (2009, 2016). ¿QUÉ PAÍS SERÍA NUESTRO MODELO ECONÓMICO? ¿PODRÍA DECIRME QUÉ PAÍS PODRÍA SER UN MODELO PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA? Sept. 2009 Mayo 2016
Alemania 31,1 24,2
Francia 11,9 3,3
Suecia 6,1 7,1
Estados Unidos 5,2 3,3
Holanda 3,4 1,9
Suiza 3,8 4,9
Reino Unido 3,1 4,4
Noruega 2,0 5,3
Finlandia 1,2 5,3
Dinamarca 1,2 3,4
Otros 5,6 7,5
Ninguno 2,2
Ns/nc 25,5 27,1
N 807 789
Fuente: encuestas ASP 09.047 y 16.059. 5. Ciudadanía y clase política 5.1. Desafección y distancia de la ciudadanía con respecto a la clase política En la encuesta exploramos la problemática de la notable distancia que parece existir entre la ciudadanía y la clase política, no solo en España. Sobre ello hay ya abundante evidencia de opinión pública, que aprovechamos parcialmente en nuestra encuesta, complementándola con preguntas ya aplicadas en algunas de nuestras encuestas anteriores y preguntas de nuevo cuño. Los políticos y la gente del común Por lo pronto, la encuesta nos permitió confirmar que una amplia proporción de los españoles tiende a afirmar que los políticos están bastante despreocupados de la gente del común. Hasta un 77,3% se muestra muy o bastante de acuerdo con la afirmación “los políticos no se preocupan mucho de lo que piensa la gente como yo”, y son pocos (22%) los que se muestran poco o nada de acuerdo (cuadro 19). 13
Avance de resultados de la encuesta
27 de julio de 2016
CUADRO 19. ESPAÑA (MAYO 2016). LOS POLÍTICOS Y LA GENTE DEL COMÚN ¿EN QUÉ MEDIDA ESTÁ DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE FRASE? “LOS POLÍTICOS NO SE PREOCUPAN MUCHO DE LO QUE PIENSA LA GENTE COMO YO” Muy de acuerdo 41,8
Bastante de acuerdo 35,5
Poco de acuerdo 13,4
Nada de acuerdo 8,6
Ns/nc 0,7
N 789
Fuente: encuesta ASP 16.059. Esos resultados son muy coherentes con los obtenidos en el estudio 3.126 del CIS, de febrero de 2016, según el cual el acuerdo (muy de acuerdo + acuerdo) con la frase alcanzó al 74,9% de los encuestados. En el gráfico 3 se comprueba cómo el grado de acuerdo con esa idea ha tendido a crecer suavemente desde principios de los ochenta, intensificándose el crecimiento con la crisis y llegando a un máximo del 83,7% en mayo de 2014 (no hay datos para 2012 ni 2013), el penúltimo dato de la serie, cayendo después. Esta última caída es más pronunciada que lo que sugiere el gráfico, pues quienes están muy de acuerdo han pasado del 46,4 al 28,5% y los que simplemente se muestran de acuerdo lo han hecho del 37,3 al 46,4%, lo que supone que no solo son menos los que están de acuerdo con la frase, sino que la intensidad media de su acuerdo es inferior. Está por ver si esta nueva senda descendente se mantiene. Queda para otra ocasión dilucidar si está influyendo en ello no solo la recuperación económica, sino también algún cambio en la vida política que pueda estar alterando la percepción de una cierta proporción de españoles. Gráfico 3 14
Avance de resultados de la encuesta
27 de julio de 2016
La descalificación del adversario y la hostilidad hacia el adversario como maniobras de distracción En la encuesta volvimos a plantear una pregunta que ya usamos en 2010. Intenta comprobar la medida en que la gente percibe que las descalificaciones del adversario pueden ser, en realidad, maniobras de distracción de la incompetencia propia. En 2010 una amplia mayoría (88,4%) estuvo muy o bastante de acuerdo con la frase: “muchos políticos, de todas las tendencias, suelen descalificar a los adversarios para desviar la atención del público del hecho de que, en realidad, no son capaces de resolver la crisis” (cuadro 20). En la encuesta que comentamos, el grado de acuerdo con una frase similar (que sustituía “la crisis” por “los problemas del país”) ascendió al 83,3%. CUADRO 20. ESPAÑA (2010, 2016). LA DESCALIFICACIÓN DEL ADVERSARIO COMO TÁCTICA DE DISTRACCIÓN ¿EN QUÉ MEDIDA ESTÁ DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE FRASE? “MUCHOS POLÍTICOS, DE TODAS LAS TENDENCIAS, SUELEN DESCALIFICAR A LOS ADVERSARIOS PARA DESVIAR LA ATENCIÓN DEL PÚBLICO DEL HECHO DE QUE, EN REALIDAD NO SON CAPACES DE RESOLVER LOS PROBLEMAS DEL PAÍS” (*) Sept. 2010 Mayo 2016
Muy de acuerdo 63,4 59,0
Bastante de acuerdo 25,0 24,3
Poco de acuerdo 6,1 7,3
Nada de acuerdo 4,3 8,0
Ns/nc 1,2 1,4
N 811 603
(*) En septiembre de 2010: "capaces de resolver la crisis".
Fuente: encuestas ASP 10.050 y 16.059. En un sentido similar, exploramos otra posibilidad, la de que los políticos intensifiquen la hostilidad contra el adversario político que puedan sentir sus electores o sus bases sociales como medio para hacer imposible un compromiso con ese adversario, quizá como instrumento para conseguir aislarlo políticamente. Como se observa en el cuadro 21, hasta un 63,2% tendería a aceptar que algo así caracterizaría el comportamiento de muchos políticos, mientras que un 33,8% tendería a no aceptarlo. CUADRO 21. ESPAÑA (MAYO 2016). LA EXACERBACIÓN DE LA HOSTILIDAD AL CONTRARIO COMO INSTRUMENTO PARA ELUDIR LOS COMPROMISOS ¿EN QUÉ MEDIDA ESTÁ DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE FRASE? “MUCHOS POLÍTICOS TRATAN DE INTENSIFICAR LOS SENTIMIENTOS DE HOSTILIDAD DE SUS BASES SOCIALES CONTRA LOS PARTIDOS CONTRARIOS PARA HACER IMPOSIBLE UN COMPROMISO CON ELLOS” Muy de acuerdo Bastante de acuerdo Poco de acuerdo Nada de acuerdo Ns/nc N Fuente: encuesta ASP 16.059. 32,5
30,7
19,1
14,7
3,0
607
15
Avance de resultados de la encuesta
27 de julio de 2016
Controversias sobre nacionalismos: el papel de la clase política y el de la ciudadanía En la encuesta hemos considerado un ejemplo concreto en el que puede ser relevante la exacerbación de la hostilidad hacia los contrarios; está relacionado con la cuestión de la articulación nacional de España. Cuando se analizan los pesos relativos de la identidad española y de la identidad local (vasca, catalana…), lo habitual es encontrar proporciones muy amplias de los encuestados con identidades mixtas y no exclusivamente españolas o locales. Desde este punto de vista, no es obvio que existan en esas comunidades autónomas dos comunidades claramente diferenciadas, con identidades contrapuestas. Puede darse la contraposición si las circunstancias, en particular los comportamientos de la clase política, exacerban lo particular de cada identidad, como ha podido ser el caso en los últimos años en Cataluña; o puede darse el caso contrario, que se reconozca la complejidad de los sentimientos de pertenencia y, por tanto, de las “soluciones” institucionales o políticas a esa complejidad. Los encuestados tenderían a favorecer la interpretación de la relevancia del comportamiento de la clase política para explicar por qué las identidades pueden dar lugar a conflictos. Les propusimos que indicasen su preferencia por una de dos ideas relativas a las controversias sobre las autonomías o los nacionalismos: la de que la mayoría de la gente tendería a llegar a acuerdos, pero los líderes políticos promueven el conflicto; y la de que esos líderes, aun queriéndolo, no podrían evitar el conflicto, dados los fuertes sentimientos nacionalistas de la mayoría de la gente. Como en 2011, y en una proporción casi idéntica, una amplísima mayoría, del 71,4%, se mostró más de acuerdo con la primera opción, resultando muy minoritarios (21,2%) los partidarios de la segunda (cuadro 22). Los encuestados podrían estar eludiendo su propia responsabilidad, aunque, justamente, la presencia de tantas identidades mixtas (y, por tanto, sentimientos nacionalistas potencialmente no tan fuertes) nos hace pensar en que están intentando describir lo que piensan que ocurre en realidad. CUADRO 22. ESPAÑA (2011, 2016). BASES Y ELITES EN LA CONTROVERSIA SOBRE LOS NACIONALISMOS EN RELACIÓN CON LAS CONTROVERSIAS SOBRE LAS AUTONOMÍAS, LOS NACIONALISMOS, ETC. EN ESPAÑA, ¿CON CUÁL DE LAS DOS FRASES SIGUIENTES ESTÁ USTED MÁS DE ACUERDO? Sept. 2011 Mayo 2016
La mayoría de la gente tendería a llegar a acuerdos, pero los líderes políticos tienden a promover el conflicto 71,9 71,4
La mayoría de la gente tiene sentimientos nacionalistas tan fuertes que los políticos que los representan, aunque quisieran, no podrían evitar el conflicto 21,3 21,2
Ninguna (NO LEER) 2,6 2,6
Ns/nc 4,2 4,8
N 1.008 607
Fuente: encuestas ASP 11.050 y 16.059. El papel de la escucha Mostramos a continuación una última opinión crítica con la clase política. En esta ocasión tiene que ver con la calidad del espacio público en el ámbito delimitado de las conversaciones o los debates entre los partidos políticos. Probablemente sea mejor un espacio público en el que los contrincantes 16
Avance de resultados de la encuesta
27 de julio de 2016
políticos se atienden y escuchan que uno en el que ni siquiera lo hacen, pero también conviene indagar en la lógica de esa escucha y esa atención. No es lo mismo escuchar con la predisposición a hacer propias las ideas razonables del contrincante que hacerlo con la mera intención de rebatir mejor esas u otras ideas. En el segundo caso, las posibilidades de acuerdo y de aprendizaje mutuo son, a priori, menores. Lo que sí es cierto es que los españoles tienden a creer que los políticos españoles tienden a comportarse en la línea de la segunda posibilidad. Hasta un 89,1% cree que los políticos escuchan a los políticos de otros partidos para rebatirles mejor, y un porcentaje ínfimo, del 5,4%, piensa que están abiertos a incorporar las ideas razonables (cuadro 23). Lo interesante es que este juicio hipercrítico no es resultado de la percepción que se tiene de los partidos a los que el entrevistado no vota o no le resultan simpáticos. En 2010 planteamos la misma pregunta, referida al partido político del que el entrevistado se sentía más próximo; incluso así, un 75,8% creía que los políticos de ese partido escuchaban a los demás para rebatir mejor sus argumentos, y solo un 15,3% creía que estaban dispuestos a incorporar las ideas más razonables. CUADRO 23. ESPAÑA (2010, 2016). IMPLICACIONES DE LA ATENCIÓN A LAS POSTURAS DE LOS OTROS PARTIDOS DIRÍA QUE, EN GENERAL, CUANDO LOS POLÍTICOS ESCUCHAN LOS PUNTOS DE VISTA DE POLÍTICOS DE OTROS PARTIDOS, ¿SUELEN ESTAR ABIERTOS A INCORPORAR LAS IDEAS MÁS RAZONABLES O SOLO LES ESCUCHAN PARA REBATIR MEJOR SUS ARGUMENTOS? (*) Sept. 2010 Mayo 2016
Abiertos a incorporar las ideas más razonables 15,3 5,4
Escuchan para rebatir 75,8 89,1
Ninguna de las dos (NO LEER) 3,7 3,1
Ns/nc 5,2 2,4
N 407 603
(*) En 2010 se preguntó por "el partido político del que se siente más próximo". Fuente: encuestas ASP 10.050 y 16.059. 5.2. Imaginarios orientadores La encuesta nos proporciona alguna evidencia acerca de los elementos que conforman los imaginarios que pueden orientar nuevas formas de hacer política y/o nuevos fines de esta. Los apuntamos a continuación, y, más adelante, sugerimos algunas de las bases culturales y experienciales que pueden estar detrás de esos imaginarios. 5.2.1. Elementos de una nueva política ¿Superación del esquema izquierdas / derechas? Uno de los elementos básicos del juego político tradicional es la divisoria o la confrontación entre lo que se ha venido en denominar “izquierdas” y “derechas”. Al menos uno de los nuevos partidos en España, Podemos, ha postulado la necesidad de trascender esa divisoria, planteando como fundamental, al menos en los orígenes del partido, otra, la que separa a la denominada “casta” del “pueblo”. Asunto distinto es que sus propuestas políticas, que han encajado con comodidad en las perspectivas tradicionales de la izquierda, y su reciente alianza con Izquierda Unida parezcan desdecir su propuesta de superar la oposición izquierda / derecha. 17
Avance de resultados de la encuesta
27 de julio de 2016
En conjunto, en el público español no hay una opinión mayoritaria acerca de la necesidad de superar esa divisoria. Para un 39,1%, las nociones de derecha e izquierda estarían superadas, sin que sirvan para evaluar las tomas de posición de los políticos y sus partidos; sin embargo, para un 53,3% dichas nociones siguen siendo válidas al respecto (cuadro 24). Lo interesante es que esta distribución de opiniones apenas ha variado desde 2009, a pesar de todos los cambios habidos en la política española desde entonces. CUADRO 24. ESPAÑA (2009, 2010, 2016). LA VALIDEZ DE LAS NOCIONES DE IZQUIERDA Y DERECHA ¿CON CUÁL DE LAS DOS OPINIONES SIGUIENTES ESTÁ MÁS DE ACUERDO? (LEER) Sept. 2009
Las nociones de derecha e izquierda están superadas: ya no sirven para evaluar las tomas de posición de los partidos y los políticos 43,4
Las nociones de derecha e izquierda son todavía válidas para evaluar las tomas de posición de los partidos y los políticos 49,1
Ns/nc 7,5
N 807
Fuente: encuestas ASP 09.047, 10.048 y 16.056. Sept. 2010 Mayo 2016
40,7 39,1
52,3 7,0 407 53,3
7,6
789
Orientaciones sobre el debate público y el estilo de la toma de decisiones En la encuesta exploramos la reacción del público ante varias propuestas acerca de cómo debería transcurrir el debate sobre las políticas públicas y cómo habrían de llevarse estas a la práctica. En primer lugar, contrapusimos una variante del debate que implica deliberación y compromiso a otra en que lo principal es alcanzar cuanto antes las mayorías necesarias para decidir. La gran mayoría (72,3%) se muestra a favor de que los partidos deliberen, negocien y alcancen un compromiso, frente a una minoría (26%) que prefiere que consigan cuanto antes la mayoría necesaria para tomar una decisión (cuadro 25). CUADRO 25. ESPAÑA (MAYO 2016). ¿CÓMO HAN DE TOMAR DECISIONES LOS PARTIDOS POLÍTICOS? DÍGAME, POR FAVOR, QUÉ CREE QUE DEBERÍA SER MÁS IMPORTANTE EN LA VIDA POLÍTICA… Que los partidos políticos deliberen, negocien y lleguen a un compromiso, o Que los partidos políticos consigan cuanto antes la mayoría necesaria para tomar una decisión Ninguna de las dos cosas (NO LEER) Ns/nc N Fuente: encuesta ASP 16.059. 72,3
26,0
0,9
0,8
1.210
En segundo lugar, contrastamos la reacción del público ante dos modalidades de debate entre partidos según sirva para dejar claras las posiciones de los participantes o para un aprendizaje común. Quizá la opción del aprendizaje común quedó redactada de manera demasiado atractiva (“una discusión en la que todos tienen la oportunidad de aportar algo y aprender”), pero, en cualquier caso, un 83,8% la prefiere, frente al 14,2% que prefiere la de que el debate público sirva para que queden claramente contrastados los puntos de vista de unos y otros (cuadro 26). La 18
Avance de resultados de la encuesta
27 de julio de 2016
perspectiva mayoritaria sería afín a la preferencia por que los partidos deliberen, negocien y lleguen a compromisos. CUADRO 26. ESPAÑA (MAYO 2016). DEBATE PÚBLICO COMO CONTRASTE DE POSICIONES O COMO OPORTUNIDAD DE APRENDIZAJE EN COMÚN ¿Y CÓMO DEBERÍA FUNCIONAR EL DEBATE PÚBLICO...? Como una discusión en la que quedan claramente contrastados los puntos de vista de unos y otros, o Como una discusión en la que todos tienen la oportunidad de aportar algo y aprender Ninguna de las dos cosas (NO LEER) Ns/nc N Fuente: encuesta ASP 16.059. 14,2
83,8
0,9
1,1
1.210
Y también es afín a esa preferencia mayoritaria el que un porcentaje muy alto de los encuestados, un 77,2%, opte, en las condiciones actuales, por políticos que tengan sentido moral y sentido común, frente al minoritario 18,6% que prefiere que esos políticos tengan una gran visión y energía para impulsarla (cuadro 27). CUADRO 27. ESPAÑA (MAYO 2016). POLÍTICOS CON VISIÓN Y ENERGÍA O POLÍTICOS CON SENTIDO MORAL Y SENTIDO COMÚN EN LAS CONDICIONES ACTUALES, SI TUVIERA QUE ELEGIR ENTRE DOS TIPOS DE POLÍTICOS PARA UN PAÍS COMO ESPAÑA, ¿QUÉ PREFERIRÍA...? Que tengan una gran visión y energía para impulsarla, o 18,6
Que tengan sentido moral y sentido común 77,2
Ninguna de las dos (NO LEER) 2,2
Ns/nc 2,1
N 603
Fuente: encuesta ASP 16.059. En definitiva, las líneas mayoritarias de la opinión favorecerían un debate público en el que prime la deliberación y el compromiso (y no las decisiones rápidas), el aprendizaje mutuo (y no el resalte de los contrastes), y los sentidos moral y común (frente a los grandes designios). El “poderío” del país y la vida de las gentes En una línea que también podría encajar con las anteriores preferencias, la mayoría del público prefiere que los fines fundamentales de la política estén más relacionados con sus condiciones de vida y no tanto con factores que, por así decirlo, “engrandecen” a un país como tal. Ante una de las formulaciones de la alternativa acerca de qué debería ser lo más importante en política, la que más nítidamente plantearía lo que tradicionalmente se ha entendido como “poderío” de un estado o un país, son muy pocos (11,6%) los que eligen la opción de que un país adquiera más riqueza e influencia en el mundo, y muchísimos (84,1%) los que prefieren que las gentes del país vivan mejor y con más tiempo libre (cuadro 28). Ante una formulación más matizada, en la que se hace explícito que mayor riqueza del país también implica una mayor renta per cápita para sus habitantes, la opción mayoritaria no es tan clara. Siguen siendo minoría los que eligen la opción del “poderío”, es decir, la de que los políticos centren su 19
Avance de resultados de la encuesta
27 de julio de 2016
atención en el aumento de la renta per cápita de los habitantes y la influencia del país en la vida internacional, pero es una minoría mucho más considerable, del 35,9% (cuadro 28). Lógicamente, siguen siendo mayoría los que optan por fines ligados a las condiciones de vida de la gente, en esta ocasión, que aumente el tiempo libre y su nivel educativo, pero es una mayoría más reducida, del 57%. CUADRO 28. ESPAÑA (MAYO 2016). FINES DE LA POLÍTICA: LA CONTRAPOSICIÓN ENTRE EL "PODERÍO" DEL PAÍS Y LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS GENTES ¿QUÉ DEBERÍA SER LO MÁS IMPORTANTE EN POLÍTICA...? Que un país adquiera más riqueza e influencia en el mundo, o Que las gentes de ese país tengan una vida mejor y con más tiempo libre Ninguna de las dos (NO LEER) Ns/nc N ¿EN QUÉ DEBERÍAN CENTRAR SU ATENCIÓN LOS POLÍTICOS DE UN PAÍS? Sobre todo, en que aumente la renta per cápita de los habitantes y la influencia del país en los asuntos internacionales, o Sobre todo, en que aumente el tiempo libre de las gentes y su nivel educativo Ninguna de las dos (NO LEER) Ns/nc N Fuente: encuesta ASP 16.059. 11,6
84,1
1,5
2,7
603
35,9
57,0
3,5
3,6
607
Expectativas sobre las capacidades futuras del Estado español para cumplir algunas de sus finalidades básicas Una cosa son los fines preferidos para la acción política o la acción del estado y otra la confianza en que el estado sea capaz de cumplirlos. Concluimos esta sección recogiendo, precisamente, las expectativas al respecto. Imaginándose lo que podría ocurrir en un plazo de cinco años, la minoría mayoritaria de encuestados, un 41,6%, cree que la capacidad del Estado español para resolver los problemas del país seguirá igual, si bien un 31,5% cree que habrá aumentado, cifra netamente superior al 18,9% que cree que se habrá reducido (cuadro 29). Lo cual arrojaría una opinión media algo optimista. Ese ligero optimismo se torna una previsión neutra en lo tocante a la capacidad del Estado español para garantizar la unidad de los españoles. De nuevo, los más (un 44,2%) piensan que seguirá igual, pero, en esta ocasión, los que creen que aumentará (25%) son casi los mismos que los que creen que se reducirá (23,3%). Por último, retorna un cierto optimismo en referencia a si el Estado español será capaz de reflejar las opiniones e intereses de la gran mayoría de los españoles. Aunque un 45,5% cree que seguirá siendo la misma, hasta un 29,6% piensa que habrá aumentado, por un 18,6% que cree que se habrá reducido. 20
Avance de resultados de la encuesta
27 de julio de 2016
CUADRO 29. ESPAÑA (MAYO 2016). LAS CAPACIDADES DEL ESTADO ESPAÑOL EN EL FUTURO PRÓXIMO ¿CREE QUE LA CAPACIDAD DEL ESTADO ESPAÑOL, ES DECIR, DEL CONJUNTO DE GOBIERNO CENTRAL Y GOBIERNOS AUTONÓMICOS, PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS DEL PAÍS DE AQUÍ A CINCO AÑOS…? Habrá aumentado 31,5
Seguirá igual 41,6
Habrá disminuido 18,9
Ns/nc 8,1
¿Y, EN ESOS MISMOS CINCO AÑOS, LA CAPACIDAD DEL ESTADO ESPAÑOL, ES DECIR, GOBIERNO CENTRAL MÁS AUTONOMÍAS, PARA GARANTIZAR LA UNIDAD DE LOS ESPAÑOLES…? Habrá aumentado 25,0
Seguirá igual 44,2
Habrá disminuido 23,3
Ns/nc 7,5
TAMBIÉN EN CINCO AÑOS, ¿LA CAPACIDAD DEL ESTADO ESPAÑOL PARA REFLEJAR LAS OPINIONES Y LOS INTERESES DE LA GRAN MAYORÍA DE LOS ESPAÑOLES…? Habrá aumentado 29,6
Seguirá igual 45,5
Habrá disminuido 18,6
Ns/nc 6,3
N 1.210
Fuente: encuesta ASP 16.059. 5.2.2. El posible papel de la sociedad civil en la nueva política Si en la política tradicional, la mayoría del público percibe una gran distancia entre el comportamiento de los políticos y las necesidades, sentimientos o ideas de la ciudadanía, esta quizá esté dispuesta a asumir un mayor protagonismo, precisamente para que esas necesidades, sentimientos o ideas influyan más en el debate público y en las decisiones que se adoptan. Algo así debe de estar ocurriendo, al menos en el ámbito de las actitudes y las preferencias, si bien no siempre en el de los comportamientos. En parte, ese protagonismo podría canalizarse a través de la sociedad civil, entendida en un sentido estricto, como el tejido de las asociaciones voluntarias en las que participa la ciudadanía. Dichas asociaciones, especialmente las interesadas en los asuntos del común, podrían traducir las expectativas o demandas de la ciudadanía de un modo distinto al de los partidos políticos, o, sencillamente, aportar perspectivas distintas, precisamente, por no formar parte de la clase política. Es obvio que los sindicatos y las asociaciones empresariales han desempeñado esos papeles, pero en la encuesta quisimos explorar la relevancia otorgada a las asociaciones voluntarias de todo tipo. Por lo pronto, el público español, en conjunto, reconoce muy poca influencia a las asociaciones voluntarias a la hora de resolver los problemas del país. Un 75,3% cree que tienen poca o ninguna influencia, mientras que un 18,2% cree que tienen mucha o bastante (cuadro 30). Esta constatación es interesante por sí misma, pero lo es más si la combinamos con la orientación principal de las preferencias de los encuestados al respecto. Hasta un 81,7% cree que esa influencia debería ser mucho o bastante mayor, y solo un 8,5% sería partidario de que se redujera (cuadro 30). Si combinamos estas preferencias con las predominantes actitudes críticas hacia los partidos políticos, 21
Avance de resultados de la encuesta
27 de julio de 2016
se vislumbra el potencial para un nuevo equilibrio en el debate público en el que los primeros han de compartir protagonismo con la sociedad civil organizada. CUADRO 30. ESPAÑA (MAYO 2016). INFLUENCIA (PERCIBIDA Y DESEADA) DE LAS ASOCIACIONES VOLUNTARIAS EN LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS ¿DIRÍA QUE, EN ESPAÑA, LAS ASOCIACIONES VOLUNTARIAS DE TODO TIPO, ONG O INSTITUCIONES PARECIDAS TIENEN MUCHA INFLUENCIA, BASTANTE, POCA O NINGUNA INFLUENCIA A LA HORA DE RESOLVER LOS PROBLEMAS DEL PAÍS? Mucha 3,3
Bastante 14,9
Ni mucha ni poca (NO LEER) 2,5
Poca 61,3
Ninguna 14,0
Ns/nc 4,0
EN EL FUTURO, ¿ESA INFLUENCIA DEBERÍA SER MUCHO MAYOR, BASTANTE MAYOR, BASTANTE MENOR O MUCHO MENOR? Mucho mayor 23,1
Bastante mayor 58,6
La misma que tienen ahora (NO LEER) 5,7
Bastante menor 5,3
Mucho menor 3,2
Ns/nc 4,0
N 1.210
Fuente: encuesta ASP 16.059. 5.3. Bases culturales y experienciales: los límites de la apuesta por una nueva política y una nueva sociedad La demanda de una nueva política implícita en las críticas a la tradicional y en la bienvenida a ciertos planteamientos sobre el debate público, así como en el deseo de una mayor influencia de la sociedad civil hay que ponerla en el contexto de ciertas actitudes y disposiciones básicas de la ciudadanía española, que, en el pasado, han supuesto, más bien, obstáculos a cambios como los antedichos. A continuación mostramos los datos de nuestra encuesta (y otras) que sugieren la medida en que esos obstáculos siguen siendo considerables. 5.3.1. El interés por la política Interés por la política y medios de comunicación En términos generales, ha sido media o baja la implicación en los asuntos del común que sugieren las respuestas a una pregunta tradicional en las encuestas políticas, la que recoge el interés por la política en general. Los porcentajes de “interesados” en España han solido situarse en los últimos lugares de Europa Occidental, cerca de otros países de Europa del Sur, y muy lejos de los países nórdicos o de Europa Central (Pérez‐Díaz y Rodríguez, 2013). Sin embargo, es probable que estemos viviendo un momento en que el interés por la política en España se ha acentuado, tanto que los interesados, según nuestras encuestas, se equilibran con los no interesados. En la encuesta de mayo de 2016, un 50,6% declara que la política le interesa mucho o bastante, frente a un 48,9% que afirma 22
Avance de resultados de la encuesta
27 de julio de 2016
que le interesa poco o nada (cuadro 31). Desde el año 2010 los interesados habrían crecido en unos 9 puntos porcentuales. CUADRO 31. ESPAÑA (2010, 2011, 2016). INTERÉS POR LA POLÍTICA ¿LA POLÍTICA LE INTERESA, MUCHO, BASTANTE, POCO O NADA? Sept. 2010
Mucho 8,2
Bastante 33,1
Poco 37,7
Nada 20,8
Ns/nc 0,2
N 811
Fuente: encuestas ASP 10.048, 11.050 y 16.059. Sept. 2011
10,9
31,4
38,2
19,2
0,4
1.008
Mayo 2016
14,9
35,7
29,0
19,9
0,4
1.210
El crecimiento del interés por la política probablemente data de 2003, al menos tal como puede medirse con las series de datos del CIS (gráfico 4). Esas fechas coinciden con las movilizaciones relacionadas con la guerra de Irak. Entonces, el interés por la política experimentó un ascenso relativamente brusco, y desde entonces el ascenso ha sido más suave, con una aparente intensificación desde 2011 (quizá a raíz de las movilizaciones del 15M y subsiguientes). Este mayor interés ha acompañado al crecimiento en la participación en manifestaciones, que hemos estudiado en otro lugar (Pérez‐Díaz y Rodríguez, 2016). Gráfico 4 23
Avance de resultados de la encuesta
27 de julio de 2016
Dicho interés por la política se manifiesta en un consumo de información y opinión política que, probablemente, sigue siendo relativamente bajo en comparación internacional, pero que no es desdeñable, según nuestra encuesta. Hasta un 31,1% afirma dedicar más de una hora al día, por término medio, a seguir información o comentarios políticos a través de los distintos medios de comunicación, y un 29,4% dedicaría entre media hora y una hora (cuadro 32). CUADRO 32. ESPAÑA (MAYO 20116). CONSUMO DE INFORMACIÓN O COMENTARIO POLÍTICOS PIENSE, POR FAVOR, EN EL TIEMPO QUE DEDICA CADA DÍA A SEGUIR INFORMACIÓN, NOTICIAS O COMENTARIOS POLÍTICOS POR TELEVISIÓN, RADIO, PERIÓDICOS O INTERNET. POR TÉRMINO MEDIO, ¿DIRÍA USTED QUE DEDICA...? Menos de cinco minutos 7,5
Entre cinco minutos y un cuarto de hora 12,8
Entre un cuarto de hora y media hora 19,1
Entre media hora y una hora 29,4
Más de una hora 31,1
Ns/nc 0,2
N 1.210
Fuente: encuesta ASP 16.059. Si el interés por la política ha aumentado en tiempos recientes no ha debido de ser porque haya mejorado la calidad de la información que proporcionan los medios de comunicación, al menos según la perciben los españoles. Una amplia mayoría, del 72,2%, cree que los medios de comunicación informan sobre los asuntos de carácter político de manera desordenada y confusa, y no ordenada y clara, algo que solo piensa el 24,1% (cuadro 33). Lo llamativo es que esa percepción no ha debido de variar apenas en el último lustro. En 2011, un 72,9% creía que los medios informaban sobre la crisis de manera desordenada y confusa, un porcentaje casi idéntico al de quienes hoy mantienen una opinión similar. CUADRO 33. ESPAÑA (2010, 2011, 2016). JUICIO SOBRE LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN QUE PROPORCIONAN LOS MEDIOS EN GENERAL, ¿DIRÍA QUE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN INFORMAN DE LA CRISIS / SOBRE LOS ASUNTOS DE CARÁCTER POLÍTICO DE MANERA ORDENADA Y CLARA O, MÁS BIEN, DE MANERA DESORDENADA Y CONFUSA? "De la crisis" "Sobre los asuntos de carácter político"
Sept. 2010
Sept. 2011
Mayo 2016
Ordenada y clara 28,4
25,4
24,1
Desordenada y confusa 68,1
72,9
72,2
Ns/nc 3,5
1,7
3,7
N 404
498
789
Fuente: encuestas ASP 10.048, 11.050 y 16.059. Interés por la política y conversaciones privadas El mayor interés por la política también se ha traducido en una mayor participación en conversaciones sobre política, aunque no podemos saber si ha aumentado también la participación en conversaciones con quienes tienen ideas políticas diferentes. Que se habla hoy más de política que hace tres lustros está bastante claro en el gráfico 5. Los que decían hablar de política con los 24
Avance de resultados de la encuesta
27 de julio de 2016
amigos a menudo o algunas veces eran el 32% en marzo de 2002 y son el 55,7% en abril de 2016. Es probable, asimismo, que esa tendencia al alza comenzase algunos años antes. Gráfico 5 Como cada vez más ciudadanos hablan de política, cabe la posibilidad de que haya aumentado la proporción de ciudadanos que se encuentran con contertulios de ideas distintas a las suyas. No tenemos datos al respecto. Sin embargo, nuestra encuesta sí nos permite saber que una mayoría, relativamente amplia, no parece tender a evitar esos encuentros. Un 64,9% está poco o nada de acuerdo con una afirmación que describiría cómo actúa el entrevistado, en este caso, tendiendo a evitar las conversaciones políticas con personas o ideas distintas y a conversar con quienes piensan de manera similar a la suya (cuadro 34). Un 30,4% se mostraría muy o bastante de acuerdo con esa descripción. 25
Avance de resultados de la encuesta
27 de julio de 2016
CUADRO 34. PREDISPOSICIÓN A CONVERSAR DE POLÍTICA CON QUIENES PIENSAN DISTINTO P30B. ¿EN QUÉ MEDIDA LA SIGUIENTE AFIRMACIÓN REFLEJA CÓMO SUELE ACTUAR USTED: “CUANDO SE HABLA DE POLÍTICA, TIENDO A EVITAR LAS CONVERSACIONES CON PERSONAS DE IDEAS POLÍTICAS DIFERENTES Y A CONVERSAR CON QUIENES PIENSAN DE MANERA SIMILAR A LA MÍA”? Mucho 11,0
Bastante 19,4
Ni mucho ni poco (NO LEER)
2,2
Poco 27,9
Nada 37,0
Ns/nc 2,5
N 607
Fuente: encuesta ASP 16.059. 5.3.2. Rasgos culturales que dificultan el impulso que pueda venir de la sociedad civil, con matices En la encuesta también exploramos algunos de los rasgos culturales de la sociedad española que pueden limitar el desarrollo de una nueva forma de hacer política, incluyendo una mayor participación de la sociedad civil, al menos a la vista de cómo se compara España con otros países desarrollados. Tienen un interés especial al respecto dos indicadores del tipo de capital social propio de sociedades más dinámicas, innovadoras, con más participación de la ciudadanía en la vida pública y con menos distancia entre la clase política y la ciudadanía (Pérez‐Díaz y Rodríguez, 2013). Nos referimos a una medida habitual de la confianza generalizada y a otra del capital social asociativo. Los completamos con otros indicios que dan una idea de otros rasgos sociales que, en principio, deberían encajar con ese tipo de sociedades. La limitada confianza generalizada y el limitado asociacionismo (con matices) Sociedades de ese tipo suelen caracterizarse por niveles altos de lo que se ha dado en llamar “confianza generalizada”, y que se refiere a la medida en que los círculos de confianza de los ciudadanos son amplios o muy amplios, y no se limitan a los conocidos, a la familia, en particular. Reflejaría una disposición a confiar en alguien con quien se tiene un primer contacto, o en alguien de quien no se tiene un conocimiento tan cercano como el que puede tenerse de un familiar. Suele medirse con una pregunta en la que el encuestado ha de optar entre dos afirmaciones, que con variantes son: se puede confiar en la mayoría de la gente o nunca se es lo suficientemente prudente al tratar con los demás. Las encuestas internacionales muestran que el porcentaje de españoles que suele elegir la primera opción es medio‐bajo o bajo en el marco de los países desarrollados. En nuestra encuesta de mayo, solo un 36% cree que puede confiarse en la mayoría de la gente, mientras que casi dos tercios, un 62,2%, creen que nunca se es lo suficientemente prudente en el trato con los demás (cuadro 35). 26
Avance de resultados de la encuesta
27 de julio de 2016
CUADRO 35. ESPAÑA (MAYO 2016). CONFIANZA GENERALIZADA EN GENERAL, ¿SE PUEDE CONFIAR EN LA MAYORÍA DE LA GENTE O NUNCA SE ES LO SUFICIENTEMENTE PRUDENTE AL TRATAR CON LOS DEMÁS? Se puede confiar en la mayoría de la gente Nunca se es lo suficientemente prudente al tratar con los demás Ns/nc N Fuente: encuesta ASP 16.059. 36,0
62,2
1,8
789
El problema es que esas cifras apenas han variado en décadas, como se refleja en el gráfico 6. Es decir, el nivel, bajo o medio‐bajo, de confianza generalizada no ha mejorado, independientemente de todos los cambios sociales y económicos habidos desde los años ochenta. Gráfico 6 España también ocupa lugares bajos o medio‐bajos en las clasificaciones de los países desarrollados según la tasa de pertenencia a asociaciones voluntarias. Y también es probable que las cosas hayan cambiado poco en las últimas décadas. Con la esperable variación teniendo en cuenta que las preguntas no son las mismas en las diversas fuentes utilizadas para elaborar el cuadro 36, los datos sugieren una estabilidad de la pertenencia a asociaciones voluntarias en el entorno del 30/33% en los últimos treinta años largos. 27
Avance de resultados de la encuesta
27 de julio de 2016
CUADRO 36. ESPAÑA (1981‐2016). PERTENENCIA A ASOCIACIONES VOLUNTARIAS (*) (PORCENTAJE) 1981 30,9
1990 21,8
1999 30,9
2007 38,7
2008 24,6
2009 41,1
2011 33,5
2015 40,3
2016 32,8
(*) Se trata de los que responden afirmativamente a una pregunta genérica sobre la pertenencia a asociaciones voluntarias (datos de 2007, 2009, 2011, 2016) o del agregado de quienes afirman pertenecer a una variedad de tipos de asociaciones (resto). Fuente: elaboración propia con datos del Estudio Europeo de Valores (1981,1990, 1999, 2008) y del Banco de Datos del CIS (2007, 2009, 2011, 2015, 2016). El dato de 2011 es la media de los datos de dos encuestas del mismo año. Las cifras pueden admitir bastante variación, según la metodología de la encuesta y la pregunta. Por ejemplo, con el barómetro del CIS de octubre de 215 (estudio 3.114) se obtiene una tasa del 40,3% (cuadro 49). Nuestra encuesta arroja una cifra de pertenencia del 53,9% (cuadro 37), claramente discorde con las que suelen obtenerse. Creemos que una tasa tan elevada se debe a que, a diferencia de lo habitual en otras encuestas, ofrecimos explícitamente a los entrevistados una opción de pertenencia meramente económica, lo que pudo entenderse en términos de pago de cuotas o de aportaciones o donaciones. Entonces, bien han contestado que pertenecen encuestados que meramente hacen alguna aportación económica de tiempo en tiempo, y sería difícil imaginarlos como miembros de asociaciones, bien han contestado auténticos miembros de asociaciones que no consideran pertenecer a ellas porque no ven como pertenencia las meras aportaciones económicas. Sea como fuere, a falta de confirmarlo en encuestas ulteriores, nuestra encuesta habría revelado un vínculo algo más amplio con la vida de las asociaciones voluntarias que el que suele revelarse en las encuestas. No refleja un capital social asociativo basado en contactos directos, pero sí una confianza en las asociaciones que va más allá de la pertenencia tal como se mide tradicionalmente. 28
Avance de resultados de la encuesta
27 de julio de 2016
CUADRO 37. ESPAÑA (MAYO 2016). PERTENENCIA A UNA VARIEDAD DE TIPOS DE ASOCIACIONES VOLUNTARIAS ¿PERTENECE USTED A ALGUNO DE LOS SIGUIENTES GRUPOS O ASOCIACIONES? ¿EN ESA ORGANIZACIÓN TIENE UNA PARTICIPACIÓN MUY ACTIVA, POCO ACTIVA O SOLO ECONÓMICA? Pertenece y Pertenece y Pertenece y participación muy participación poco participación No activa
activa solo económica pertenece
Un sindicato, una asociación de empresarios o un colegio profesional 2,9
7,2
8,2 81,8
Una parroquia u otro tipo de organización religiosa 3,7
5,6
2,5 88,2
Un grupo deportivo, un grupo cultural o uno de ocio 14,6
6,5
2,2 76,7
Una organización de apoyo social o de derechos humanos 3,1
3,1
16,0 77,8
Otro tipo de asociación o grupo no mencionado entre los anteriores 3,5
2,8
2,5 91,1
EN CONJUNTO Pertenece a alguna Pertenece a alguna No de manera muy de manera poco Pertenece y solo pertenece activa
activa
paga cuotas a ninguna
Pertenencia a asociaciones voluntarias 23,3
16,8
13,7 46,1
N = 1.210. Fuente: encuesta ASP 16.059. Al comparar nuestros datos con los del barómetro de octubre de 2015 del CIS, hemos comprobado que la mayor divergencia se da en la pertenencia a organizaciones de apoyo social o de derechos humanos: 9% de pertenencia según el CIS; 22,2% en nuestra encuesta. Lo cual tiene sentido, pues si en algún tipo de organizaciones puede darse un tipo de pertenencia meramente económica habrá de ser en ellas. Trabajo bien (o mal) hecho, reconocimiento (o ignorancia) de los méritos ajenos Dos pistas más sobre percepciones mayoritarias acerca de cómo funciona la sociedad española también apuntan a dificultades para que desde aquella se eleve un impulso transformador de calado. Por una parte, reiteramos en la encuesta de mayo una pregunta que venimos utilizando desde septiembre de 2010. Mide, grosso modo, cómo perciben los encuestados la manera de hacer el trabajo de la mayoría de la gente en España. Solo un tercio (33,4%) piensa que la mayoría de la gente suele procurar hacer muy bien su trabajo, mientras que una mayoría clara (61,5%) cree que la mayoría de la gente lo hace solo para cumplir (cuadro 38). Esas proporciones no habrían variado mucho desde 2010, aunque es posible que la perspectiva más positiva haya ganado puntos a costa de la más negativa. 29
Avance de resultados de la encuesta
27 de julio de 2016
CUADRO 38. ESPAÑA (2010, 2011, 2016). LA ACTITUD DE LOS ESPAÑOLES HACIA EL TRABAJO ¿DIRÍA QUE, EN GENERAL, LA MAYORÍA DE LA GENTE EN ESPAÑA SUELE PROCURAR HACER MUY BIEN SU TRABAJO O SUELE HACER SU TRABAJO SOLO PARA CUMPLIR? Sept. 2010
Sept. 2011 Mayo 2016
Suele procurar hacer muy bien su trabajo 26,0
36,3 33,4
Suele hacerlo solo para cumplir 69,0
55,0 61,5
Otra respuesta (NO LEER) 2,5
7,1 3,4
Ns/nc 2,4
1,7 1,7
N 811
498 393
Fuente: encuestas ASP 10.048, 11.050 y 16.059. Por otra parte, reiteramos, con una nueva variante de pregunta, la indagación sobre si en España se retribuye adecuadamente el mérito o el esfuerzo, no en términos económicos (salariales, por ejemplos), sino en términos del reconocimiento de los demás. Una amplísima mayoría, del 75,8%, se inclina por una descripción según la cual al trabajo bien hecho suele responderse con el silencio o la indiferencia, y muy pocos (18,5%) por una afirmación según la cual sí se suele reconocer o premiar con el éxito el trabajo bien hecho (cuadro 39). Que la pregunta mide actitudes básicas suficientemente arraigadas se comprueba examinando los porcentajes respectivos obtenidos en 2010 con una pregunta similar, pero con una redacción claramente distinta. Entonces, un 76,7% prefirió la afirmación de que el éxito despierta recelo y se tiende a no reconocerlo, a pesar del esfuerzo que suponga; un 18,6% prefirió la afirmación según la cual sí se suele reconocer el esfuerzo de los demás y premiarlo con el éxito. Los porcentajes son indistinguibles estadísticamente de los obtenidos en 2016. CUADRO 39. ESPAÑA (2010, 2016). LOS ESPAÑOLES Y EL RECONOCIMIENTO DE LOS MÉRITOS DE LOS DEMÁS ¿CUÁL DE LAS DOS SIGUIENTES FRASES DESCRIBE MEJOR LO QUE OCURRE EN ESPAÑA? Sept. 2010
Mayo 2016
Se suele reconocer el esfuerzo de los Se suele reconocer o premiar con demás, y premiarlo con el éxito 18,6
18,5 el éxito el trabajo bien hecho El éxito de los demás despierta recelo y se Suele responderse al trabajo bien tiende a no reconocerlo, a pesar del hecho con el silencio o la esfuerzo que pueda suponer 76,7
75,8 indiferencia Otra respuesta (No leer) 1,1
4,4 Otra respuesta (NO LEER) Ns/nc 3,5
1,4 Ns/nc N 811
396
Fuente: encuestas ASP 10.048 y 16.059. 30
Avance de resultados de la encuesta
27 de julio de 2016
5.3.3. Elementos de duda sobre la base comunitaria de las apuestas por una política más razonable Obviamente, la nueva política, o la política más razonable, de la que venimos hablando habrá de contar con un sustrato comunitario. Aceptando que el marco de esa nueva política sigue siendo el de España, en la encuesta hemos indagado sobre algunos de los elementos del sustrato comunitario español, tal como lo entienden los entrevistados. Conocimientos históricos de los españoles, y orgullo por la historia reciente Es difícil imaginar una comunidad política madura que solo esté basada en sensaciones, más o menos fragmentarias, de rasgos que se comparten con los connacionales. Sin un mínimo conocimiento y reconocimiento de la historia común es improbable que esas sensaciones formen el tipo de sentimiento de pertenencia común necesario no solo para que las identidades locales puedan reconocerse como parte de, o compatibles con, una identidad más amplia, nacional si se quiere, sino para que los adversarios políticos se vean como tales y no, como no pocas veces sucede, como enemigos. Lo cierto es que los españoles parecen reconocer lagunas considerables en su conocimiento de esa historia común. Dos tercios de los encuestados (un 66,4%) piensan que el nivel de conocimientos que tienen los españoles acerca de la historia de España es bastante bajo o muy bajo, y solo algo más de un quinto (21,9%) cree que es muy alto o bastante alto (cuadro 40). CUADRO 40. ESPAÑA (MAYO 2016). PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE HISTORIA DE ESPAÑA ¿CÓMO DIRÍA QUE ES EL NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENEN, EN GENERAL, LOS ESPAÑOLES ACERCA DE LA HISTORIA DE ESPAÑA, MUY ALTO, BASTANTE ALTO, BASTANTE BAJO O MUY BAJO? Muy alto 3,1
Bastante alto 18,8
Mediano, o algo parecido (NO LEER) 10,6
Bastante bajo 47,9
Muy bajo 18,5
Ns/nc 1,1
N 603
Fuente: encuesta ASP 16.059. Otro de los obstáculos para asentar ese sentimiento de pertenencia común tiene que ver con cómo se va construyendo el relato o la experiencia de la historia reciente, la más fácil de recordar y/o de activar en la discusión pública. En el caso de España, nuestra encuesta apunta a que es posible que los españoles hayamos acabado por no compartir un juicio similar sobre la experiencia histórica reciente, es decir, sobre la etapa que comienza con la transición democrática y llega hasta hoy. Quizá en otro momento del pasado el juicio fue más ampliamente positivo. Hoy, la opinión se encuentra bastante dividida al respecto. Un 52,3% cree que los españoles podemos sentirnos muy o bastante orgullosos de esa etapa, pero quienes creen que hemos de sentirnos poco o nada orgullosos ascienden al 41,2%, apenas 10 puntos menos (cuadro 41). 31
Avance de resultados de la encuesta
27 de julio de 2016
CUADRO 41. ESPAÑA (MAYO 2016). GRADO DE ORGULLO POR LA HISTORIA RECIENTE DE ESPAÑA PIENSE, POR FAVOR, EN LA ETAPA DE LA HISTORIA DE ESPAÑA QUE VA DESDE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA HASTA HOY. ¿CREE QUE PODEMOS SENTIRNOS MUY ORGULLOSOS, BASTANTE, POCO O NADA ORGULLOSOS DE ESA ETAPA? Muy orgullosos 18,2
Bastante orgullosos 34,1
Ni mucho ni poco (NO LEER) 5,2
Poco orgullosos 28,7
Nada orgullosos 12,5
Ns/nc 1,3
N 607
Fuente: encuesta ASP 16.059. España como marco de referencia futuro de los españoles Por último, exploramos las sensaciones de los españoles acerca de la medida en que España seguiría siendo el marco de referencia principal de su vida política (frente a marcos como el europeo y el de la propia comunidad autónoma de los entrevistados). Para una mayoría escasa, del 53,1%, España seguiría siendo en la misma medida la referencia principal de la vida política de los españoles en los próximos diez años (cuadro 42). Para un 20,4% lo sería más que ahora; para un 22,2%, menos que ahora. CUADRO 42. ESPAÑA (MAYO 2016). EXPECTATIVAS ACERCA DEL PESO FUTURO DE ESPAÑA COMO MARCO DE REFERENCIA DE LA VIDA POLÍTICA DE LOS ESPAÑOLES PENSANDO AHORA EN LOS PRÓXIMOS DIEZ AÑOS, Y TENIENDO EN CUENTA QUE LA VIDA POLÍTICA DE LOS ESPAÑOLES PUEDE TENER TRES MARCOS DE REFERENCIA (ESPAÑA, LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE RESIDENCIA, Y EUROPA), ¿CREE QUE SERÁ ESPAÑA LA REFERENCIA PRINCIPAL DE LA VIDA POLÍTICA DE LOS ESPAÑOLES MÁS QUE AHORA, IGUAL QUE AHORA O MENOS QUE AHORA? Más que ahora 20,4
Igual 53,1
Menos que ahora 22,2
Ns/nc 4,3
N 789
Fuente: encuesta ASP 16.059. 6. Resumen ejecutivo A continuación se resumen algunos de los resultados principales de la encuesta ASP 16.059, una encuesta telefónica sobre una muestra de 1.210 individuos representativa de la población residente en España, con trabajo de campo en mayo de 2016 y patrocinada por la Fundación de las Cajas de Ahorros. 1. Percepción de la situación del país Solo un 20,4% cree que las cosas en España van en la dirección correcta, y un 70,5% cree que nos movemos por un camino equivocado. La percepción no es tan pesimista como en septiembre de 2011, pero lo es más que en septiembre de 2009. 32
Avance de resultados de la encuesta
27 de julio de 2016
La sensación de malestar económico y político de los españoles, menor que hace dos años, no acaba de abandonar la zona negativa. Un 52,5% siente que pertenece a la parte del mundo que avanza (con decisión, 21,5%; o lentamente, 31,3%); un 28,5% se ve en la parte que se estanca; un 16,7%, en la parte que se va retrasando. La coyuntura política no parece estar contribuyendo a ofrecer seguridades. Un 39,9% afirma que el comportamiento de los principales partidos desde las elecciones de diciembre le ha hecho entender mejor cómo funcionan los partidos, pero a un 58,2%, no. Solo un 21,5% habría aprendido algo respecto a los problemas de España y las posibles soluciones, y no lo habría hecho un 76,5%. 2. El marco europeo y los retos que presenta Preferencias y expectativas generales sobre la Unión Europea En cuanto a las expectativas sobre la mayor o menor integración europea, un 60,9% cree que en los próximos veinte años se mantendrá una situación muy parecida a la actual (en 2011 lo creía un 44,4%). Muy pocos (un 8,7%) creen que los estados miembros recuperarán competencias (23,7% en 2011). El aumento de las competencias de las instituciones europeas lo prevé un 23,8% (19% en 2011). De cara a resolver los problemas económicos de los países de la UE, un 46,5% prefiere que cada país recupere un mayor control de sus políticas económicas, y un 36,6% es partidario de que la UE tenga un papel más protagonista en la política económica de sus miembros. Un 13,1% es partidario del statu quo. Una mayoría amplísima (72,6%) sigue siendo partidaria de permanecer en la zona del euro, y son pocos (22,2%) los partidarios de abandonarla. Dos retos de calado para la Unión Europea como comunidad política Un 64,7% cree que los países europeos, actuando en conjunto, afrontarán con eficacia el problema del terrorismo yihadista en un futuro próximo; no pocos (32,1%) no lo creen así. Sobre el problema de los refugiados la opinión está muy dividida. Planteamos la cuestión recordando que en el último año había crecido mucho el número de refugiados procedentes de Siria y otras zonas de guerra que querían establecerse en países europeos. El entrevistado había de elegir entre dos opciones relativas a cómo decidir sobre la acogida de esos refugiados: un 46,1% prefiere que cada país fije por su cuenta el número de refugiados que quiere acoger; un 47,6% es partidario de que cada país acoja a los que le correspondan según lo decida la mayoría de los gobiernos de la Unión Europea. 33
Avance de resultados de la encuesta
27 de julio de 2016
Elementos del marco cultural de las actitudes y/o la conversación ciudadana sobre la Unión Europea Para un 77,7% el nivel de conocimientos de los españoles sobre la historia de Europa es muy bajo o bastante bajo, y solo para un 11,9% es muy o bastante alto. Solo un 26,5% reconoce hablar con fluidez algún idioma de los que se hablan en otros países europeos. Ese porcentaje es solo algo más elevado en las cohortes más jóvenes (del 40,5% entre los encuestados de 18 a 29 años). Un 73,5% reconoce estar poco o nada informado sobre las deliberaciones o las decisiones de los dirigentes europeos en instituciones como el Consejo o la Comisión europea. 3. Preferencias sobre algunos rasgos básicos del orden económico y social Un 62,9% cree que el nivel de conocimiento que tenemos sobre cómo funciona la economía española es muy o bastante bajo; un 15,3% cree que es muy o bastante alto. Sin embargo, el 52,7% cree que, aunque la economía es cada vez más compleja, puede comprenderse lo fundamental aplicando el sentido común y contando con alguna información; si bien un 44,6% cree que la economía es cada vez más compleja y se entiende con más dificultad. Con respecto a la relación entre capitalismo y pobreza, un 53,9% opta por la afirmación de que la economía de mercado es un sistema económico que suele traer consigo la pobreza de la mayor parte de la población, y un 39,1% opta por la de que dicho sistema es el que más capaz de ha mostrado de erradicar la pobreza en el mundo. De todos modos, al elegir qué es mejor, una economía libre de mercado o una economía dirigida por el gobierno, un 59,5% elige la primera, y solo un 24,7% elige la segunda, sin que hayan variado sustancialmente esas proporciones en los últimos siete años. Al optar entre un entendimiento según el cual dicho estado es responsable de todos los ciudadanos y ha de ocuparse de quienes tiene problemas y otro según el cual son los ciudadanos los responsables de su bienestar, siendo ellos quienes se hacen cargo de la situación cuando vienen los problemas, habitualmente una amplia mayoría se decide por el primero, alcanzando un 71,9% en la encuesta, frente a un 17,6% partidario del segundo. A la hora de elegir entre una sociedad más innovadora, pero menos igualitaria, y una más igualitaria, pero menos innovadora, un 67,5% preferiría vivir en la segunda, y solo un 30,0% en la primera. Cuando los encuestados piensan en el país que podría ser un modelo para la economía española, se revela el perfil de un país de la Europa central o nórdica, entre Alemania y Suecia. La preferencia por Alemania ha caído del 31,1% en 2009 al 24,2% en 2016. La imagen de los países nórdicos se ha visto reforzada: las primeras menciones de Suecia, Noruega, Finlandia y Dinamarca han crecido desde el 10,4% al 21,1%. 34
Avance de resultados de la encuesta
27 de julio de 2016
4. Ciudadanía y clase política Desafección y distancia de la ciudadanía con respecto a la clase política Un 77,3% se muestra muy o bastante de acuerdo con la afirmación “los políticos no se preocupan mucho de lo que piensa la gente como yo”, y solo un 22% se muestra poco o nada de acuerdo. El grado de acuerdo con esa idea ha tendido a crecer suavemente desde principios de los ochenta, intensificándose el crecimiento con la crisis, aunque ha caído después. En 2010, un 88,4% estuvo muy o bastante de acuerdo con la frase: “muchos políticos, de todas las tendencias, suelen descalificar a los adversarios para desviar la atención del público del hecho de que, en realidad, no son capaces de resolver la crisis”. En 2016 el grado de acuerdo con una frase similar (que sustituía “la crisis” por “los problemas del país”) asciende al 83,3%. También exploramos la posibilidad de que los políticos intensifiquen la hostilidad contra el adversario político que puedan sentir sus electores o sus bases sociales como medio para hacer imposible un compromiso con ese adversario: un 63,2% tiende a aceptar que algo así caracteriza el comportamiento de muchos políticos, y un 33,8% tiende a no aceptarlo. Ante dos ideas relativas a las controversias sobre las autonomías o los nacionalismos, la de que la mayoría de la gente tendería a llegar a acuerdos, pero los líderes políticos promueven el conflicto; y la de que esos líderes, aun queriéndolo, no podrían evitar el conflicto, dados los fuertes sentimientos nacionalistas de la mayoría de la gente, un 71,4%, se mostró más de acuerdo con la primera, y solo un 21,2% con la segunda, en proporciones casi idénticas a las obtenidas en 2011. Un 89,1% cree que los políticos escuchan a los políticos de otros partidos para rebatirles mejor, y solo un 5,4% piensa que están abiertos a incorporar las ideas razonables. Imaginarios orientadores: elementos de una nueva política Para un 39,1%, las nociones de derecha e izquierda estarían superadas, sin que sirvan para evaluar las tomas de posición de los políticos y sus partidos; para un 53,3% siguen siendo válidas. Esos porcentajes apenas han variado desde 2009. Un 72,3% se muestra a favor de que los partidos deliberen, negocien y alcancen un compromiso; un 26% prefiere que consigan cuanto antes la mayoría necesaria para tomar una decisión. Al elegir entre dos modalidades de debate entre partidos, un 83,8% se pronuncia a favor de “una discusión en la que todos tienen la oportunidad de aportar algo y aprender”; un 14,2% prefiere la idea de que el debate público sirva para que queden claramente contrastados los puntos de vista de unos y otros Un 77,2% opta por políticos que tengan sentido moral y sentido común, frente a un 18,6% que prefiere que tengan una gran visión y energía para impulsarla. 35
Avance de resultados de la encuesta
27 de julio de 2016
Ante una de las formulaciones de la alternativa acerca de qué debería ser lo más importante en política, la que más nítidamente plantearía lo que tradicionalmente se ha entendido como “poderío” de un estado o un país, son muy pocos (11,6%) los que eligen la opción de que un país adquiera más riqueza e influencia en el mundo, y muchísimos (84,1%) los que prefieren que las gentes del país vivan mejor y con más tiempo libre. Ante una formulación más matizada, siguen siendo minoría, pero de mayor tamaño (35,9%) quienes eligen la opción del “poderío”, es decir, la de que los políticos centren su atención en el aumento de la renta per cápita de los habitantes y la influencia del país en la vida internacional; un 57% opta por fines ligados a las condiciones de vida de la gente, en esta ocasión, que aumente el tiempo libre y su nivel educativo, pero es una mayoría más reducida. Imaginándose lo que podría ocurrir en un plazo de cinco años, un 41,6% cree que la capacidad del Estado español para resolver los problemas del país seguirá igual; un 31,5% cree que habrá aumentado; y un 18,9% cree que se habrá reducido. En lo tocante a la capacidad del Estado español para garantizar la unidad de los españoles, un 44,2% piensa que seguirá igual, un 25% cree que aumentará, y un 23,3% cree que se reducirá. En referencia a si el Estado español será capaz de reflejar las opiniones e intereses de la gran mayoría de los españoles, un 45,5% cree que seguirá siendo la misma, un 29,6% piensa que habrá aumentado, y un 18,6% cree que se habrá reducido. Imaginarios orientadores: el posible papel de la sociedad civil en la nueva política El público español reconoce muy poca influencia a las asociaciones voluntarias a la hora de resolver los problemas del país: un 75,3% cree que tienen poca o ninguna influencia; un 18,2%, que tienen mucha o bastante. Un 81,7% opina que esa influencia debería ser mucho o bastante mayor, y solo un 8,5% sería partidario de que se redujera. Bases culturales: el interés por la política Los porcentajes de españoles “interesados” en la política han solido situarse en los últimos lugares de Europa Occidental, cerca de otros países de Europa del Sur, y muy lejos de los países nórdicos o de Europa Central, aunque dicho interés ha crecido los últimos años. En nuestra encuesta, un 50,6% declara que la política le interesa mucho o bastante, frente a un 48,9% que afirma que le interesa poco o nada. El interés por la política se manifiesta en un consumo de información y opinión política que, probablemente, sigue siendo relativamente bajo en comparación internacional, pero que no es desdeñable: un 31,1% afirma dedicar más de una hora al día, por término medio, a seguir información o comentarios políticos a través de los distintos medios de comunicación, y un 29,4% dedicaría entre media hora y una hora. 36
Avance de resultados de la encuesta
27 de julio de 2016
El 72,2% cree que los medios de comunicación informan sobre los asuntos de carácter político de manera desordenada y confusa, y no ordenada y clara, algo que solo piensa el 24,1%. Esa percepción no ha debido de variar apenas en el último lustro. Como cada vez más ciudadanos hablan de política, cabe la posibilidad de que haya aumentado la proporción de ciudadanos que se encuentran con contertulios de ideas distintas a las suyas. Una mayoría, relativamente amplia, no parece tender a evitar esos encuentros. Un 64,9% está poco o nada de acuerdo con una afirmación que describe cómo actúa el entrevistado, tendiendo a evitar las conversaciones políticas con personas o ideas distintas y a conversar con quienes piensan de manera similar a la suya. Un 30,4% está muy o bastante de acuerdo con ella. Bases culturales: obstáculos al impulso procedente de la sociedad Solo un 36% cree que puede confiarse en la mayoría de la gente, mientras que casi dos tercios, un 62,2%, creen que nunca se es lo suficientemente prudente en el trato con los demás, unas cifras que sitúan a España en niveles europeos medio‐bajos o bajos. El problema es que esas cifras apenas han variado en décadas. Es decir, el nivel, bajo o medio‐bajo, de confianza generalizada no ha mejorado, independientemente de todos los cambios sociales y económicos habidos desde los años ochenta. Un 33,4% piensa que la mayoría de la gente suele procurar hacer muy bien su trabajo, mientras que un 61,5% cree que la mayoría lo hace solo para cumplir. Esas proporciones no habrían variado mucho desde 2010. Un 75,8% se inclina por una descripción según la cual al trabajo bien hecho suele responderse con el silencio o la indiferencia, y muy pocos (18,5%) por una afirmación según la cual sí se suele reconocer o premiar con el éxito el trabajo bien hecho, datos que son muy parecidos a los obtenidos en 2010 con una pregunta similar, pero con una redacción claramente distinta. Bases culturales: dudas sobre la base comunitaria de la nueva política Un 66,4% piensa que el nivel de conocimientos que tienen los españoles acerca de la historia de España es bastante bajo o muy bajo, y solo un 21,9% cree que es muy alto o bastante alto. Un 52,3% cree que los españoles podemos sentirnos muy o bastante orgullosos de esa etapa, pero quienes creen que hemos de sentirnos poco o nada orgullosos ascienden al 41,2%. Para un 53,1%, España seguirá siendo en la misma medida la referencia principal de la vida política de los españoles en los próximos diez años; para un 20,4% lo será más que ahora; para un 22,2%, menos. 37
Avance de resultados de la encuesta
27 de julio de 2016
7. Referencias bibliográficas y fuentes de datos Analistas Socio‐Políticos. 2009. Encuesta sobre la crisis económica y la economía de mercado (I). Encuesta ASP 09.047. Analistas Socio‐Políticos. 2010. Encuesta sobre la crisis económica y la economía de mercado (II). Encuesta ASP 10.048. Analistas Socio‐Políticos. 2011. Encuesta sobre la crisis económica y las autonomías. Encuesta ASP 11.050. Analistas Socio‐Políticos. 2016. Encuesta sobre retos a la democracia y el espacio público. Encuesta ASP 16.059. Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Banco de datos. www.analisis.cis.es. Eurobarometer Interactive Search System. EVS. 2011. European Values Study 1981‐2008, Longitudinal Data File. Colonia: GESIS, ZA4804, versión 2.0.0. Pérez‐Díaz, Víctor y Juan Carlos Rodríguez. 2013. Capital social e innovación en Europa y en España. Madrid: Fundación Cotec. Pérez‐Díaz, Víctor y Juan Carlos Rodríguez. 2016. “Podemos, un experimento de populismo de izquierdas”, en Víctor Pérez‐Díaz, Juan Carlos Rodríguez y Elisa Chuliá, Un triángulo europeo: elites políticas, bancos centrales y populismos. Madrid: Funcas, pp. 137‐237. 8. Ficha técnica de la encuesta ASP 16.059 • ÁMBITO. Península, Baleares y Canarias. • POBLACIÓN. Individuos de 18 años o más residentes en España. • TÉCNICA DE LA ENTREVISTA. Telefónica asistida por ordenador, con un 35% de las encuestas a través de teléfono móvil. •TAMAÑO MUESTRAL. Muestra de 1.210 entrevistas. Algunas preguntas se hicieron a una u otra mitad de la muestra. El cuestionario aplicado a los entrevistados por teléfono móvil fue más corto. • SELECCIÓN DE LA MUESTRA. • Teléfono fijo (en tres etapas): 1ª. Municipio: selección aleatoria con probabilidad proporcional a su tamaño. 2ª. Hogar: selección aleatoria a partir del directorio Iris Data recodificado y complementado por IMOP. 38
Avance de resultados de la encuesta
27 de julio de 2016
3ª. Entrevistado: con control de cuotas por sexo, edad y territorio (Madrid, Andalucía, Cataluña y resto). • Teléfono móvil: selección aleatoria simple de la base de datos de teléfonos móviles generada por IMOP. • ERROR MUESTRAL. Para el supuesto de P=Q=50% y para un nivel de confianza del 95%, el error muestral es ±2,9% para el total de la muestra, ±4,1% para las preguntas hechas por mitades, y ±3,6% para las preguntas hechas exclusivamente a teléfonos fijos. • TRABAJO DE CAMPO. Llevado a cabo por un equipo de 12 entrevistadores/as de la red de campo de IMOP Encuestas, del 17 al 28 de mayo de 2016. • EQUILIBRAJE DE LOS DATOS. Los datos ofrecidos en el informe no son los datos brutos, sino los sometidos a un proceso de equilibraje con la matriz siguiente: “sexo por edad” (12 grupos), comunidad autónoma (Andalucía, Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana, País Vasco y resto)”, tamaño de hábitat (5 niveles), tipo de telefonía (solo fijo, solo móvil, fijo y móvil), nacionalidad (española, extranjera). De este modo se corrigen los desequilibrios que el trabajo de campo pudiera haber introducido. 39
Avance de resultados de la encuesta
27 de julio de 2016
Descargar