Publicación bimestral de la Comisión Estatal de los Derechos

Anuncio
Publicación bimestral de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Sinaloa
año II núm. 7
marzo-abril 2011
Presidente
Dr. Juan José Ríos Estavillo
Consejo Consultivo
Lic. Leonel Aguirre Meza
Lic. Rubén Beltrán Juárez
Lic. Rafael Cabrera Cortez
Lic. Óscar Félix Chávez Carrillo
Lic. Rosa Icela Medina Eusquiano
Lic. Juan José Ríos López
Mtro. Arturo Rocha Peralta
Lic. Moisés Tapia Tapia
Lic. Nivardo Zamora Loaiza
marzo-abril 2011
Directorio
Foto de portada
Visitadora General
Lic. Nuria Alejandra González Elizalde
Encargada de la Secretaría Ejecutiva
Dra. Jhenny Judith Bernal Arellano
Secretario Técnico
Mtro. Aldo Ruiz González
Contralora Interna
Lic. Felisa Valenzuela Soto
CONSEJO EDITORIAL
Lic. Nuria Alejandra González Elizalde
Dra. Jhenny Judith Bernal Arellano
Mtro. Aldo Ruiz González
L.C.C. Rosa Amelia Jiménez Angulo
César Augusto Vargas Contreras
Coordinador Editorial
César Augusto Vargas Contreras
Diseño
L.C.C. Rosa Amelia Jiménez Angulo
HumanarES, revista bimestral marzo-abril 2011. Editor Responsable: Mtro. Aldo Ruiz González. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042010-042912380400-102. Número de Certificado de Licitud de
Título y Contenido: 15007. Domicilio de la Publicación: Ruperto
L. Paliza No. 566 Sur, Col. Miguel Alemán C.P. 80200, Culiacán,
Sinaloa, México. Imprenta: Artes Gráficas Sinaloenses, S.A. de
C.V. Cristóbal Colon No. 1096-A Ote. Col. Las Vegas, C.P. 80090,
Culiacán, Sinaloa, México. Distribuidor: Comisión Estatal de los
Derechos Humanos. Ruperto L. Paliza No. 556 Sur, Col. Miguel
Alemán , C.P. 80200, Culiacán, Sinaloa, México.
La Niña de la Paloma, 1901
Obra del Pintor y Escultor Español Pablo Diego José Francisco de
Paula Juan Nepomuceno Cipriano de la Santísima Trinidad Ruiz
Picasso –según su acta de nacimiento–
mejor conocido como Pablo Picasso.
A propósito de:
08 de marzo: Día Internacional de la Mujer
30 de abril: Día del Niño
Aquíles Serdán
ngel
Estadio Á
Flores
Jesús G. Andrade
Ruperto
L. Paliza
Álvaro O
bregón
Ubicación de la CEDH Sinaloa
Ruperto L. Paliza esq. con Ignacio
Ramírez # 566 Sur,
Col. Miguel Alemán
Ignacio Ramírez
Administración
Mtra. Rocío Torróntegui Ibarra
año II núm. 7 marzo-abril 2011
Contenido
Editorial
2
Los Derechos Humanos y
El Ejercicio Profesional
4
Entrevista con el Consejero de la
CEDH, licenciado Leonel Aguirre
Meza
8
La Seguridad es Derecho no
Deber
15
Visitaduría Itinerante
Te ofrece:
 Capacitaciones
 Pláticas
 Talleres
 Dinámicas con
Las Comisiones Públicas de
16
Derechos Humanos y su eventual
competencia en materia laboral
Los Derechos de la Mujer como
Matrioskas Rusas
18
La Reforma Constitucional del
Articulo 19 y las Garantías
Individuales, hoy Derechos
Constitucionales
20
Las penas trascendentales en el
Estado de Sinaloa y los Derechos
Humanos
26
Actividades
30 de abril, día del niño
29
niños
 Asesorías
 Recepción de
quejas y denuncias
MAYO
JUNIO
Cosalá
4
Concordia
1
La Cruz
Angostura
5
11
San Ignacio
Choix
2
8
Mocorito
12
El Fuerte
9
Salvador Alvarado
Badiraguato
18
19
Escuinapa
El Rosario
15
16
Navolato
Villa Juárez
25
26
Guasave
Sinaloa de Leyva
Quilá
Culiacancito
22
23
29
30
El origen del nombre de nuestra revista HumanarES,
es el plural de la palabra humanar. Humanar significa
«humanizar, hacer a alguien humano, familiar y afable. Dicho especialmente del Verbo divino: hacerse
Hombre». (Diccionario de la Real Academia Española).
Las opiniones vertidas en los trabajos publicados en esta revista, no necesariamente expresan el criterio ni
reflejan el punto de vista de la CEDH-Sinaloa; todas las opiniones son responsabilidad de los propios autores.
8 de marzo
Día Internacional
En México, cada seis horas una mujer muere asesinada. En México, cada año, 120 mil mujeres son violadas. En México,
el 67 por ciento de las mujeres mayores de 15 años asegura haber padecido violencia alguna vez; 29.9 por ciento ha
sido víctima de violencia en el lugar donde trabaja; 12.4 por ciento de las mujeres que trabajan han denunciado actos
de acoso, y 19.2 por ciento afirma que padece violencia física en los hogares. Según especialistas de la Organización de
las Naciones Unidas, en la actualidad ser mujer significa ser vulnerable. Los datos citados comprueban que en México
esta afirmación tiene sustento.
A través de la historia, las mujeres han sido el motivo central de las más sublimes expresiones artísticas de admiración,
respeto, devoción, entrega, adoración, idolatría, abnegación y amor, y, sin embargo, por otra parte, también han sido las
principales víctimas de toda clase de torturas, crueldades, discriminación, arbitrariedades, humillaciones y envilecimientos, entre muchas otras formas de maltrato moral y físico. ¿Qué podría explicar las causas de esta paradójica realidad?
La violencia contra la mujer proviene fundamentalmente de la agresividad masculina. La misma diferenciación de género establece escalas de valor ónticas por las que el hombre representa la fuerza y la autoridad, y la mujer simboliza la
sumisión resignada. En las mismas expresiones artísticas de exaltación a la mujer, el hombre se ha otorgado el derecho
de establecer algunas de estas graduaciones de valor: «Confórmate, mujer; hemos venido / a este valle de lágrimas que
abate, / tú, como la paloma, para el nido, / y yo, como el león, para el combate.» // «Yo sabré dominar tu necio orgullo /
con el afán de mi ardoroso empeño; / si en la loca pasión soy todo tuyo, / nada más justo: yo seré tu dueño.» (Cuartetos
de los poemas ―A Gloria‖ y ―Mía o de nadie‖, respectivamente, de Salvador Díaz Mirón).
La mujer pertenece al grupo humano que en lo particular sobresale de los demás grupos vulnerables, porque la violencia que se ejerce contra ella proviene principalmente de su compañero de destino existencial; de su parte complementaria en cuanto significa el concepto humanidad: el hombre. El varón inflige toda clase de acciones violentas contra la
mujer de manera sistemática y persistente, cual si estuviera cumpliendo una preeminencia histórica, un derecho consuetudinario que no admite discusiones ni revocación. En pleno siglo XXI, existen culturas tradicionalistas en las que las
mujeres desempeñan un papel disminuido, secundario, porque se les sigue considerando y se les trata como sexo
débil. De acuerdo con los usos y costumbres de algunas civilizaciones, la mujer es un ser emocional, irracional, impredecible, irresponsable, incapaz de tomar decisiones y de afrontar riesgos, e indigna de confianza, y, por lo tanto, es
necesaria la supervisión, la protección y el dominio constantes del hombre sobre ella.
Ciertamente esto sucede en otras latitudes. Pero aquí mismo en México, en la actualidad y desde siempre, y en nuestro
propio Estado de Sinaloa, la violencia contra la mujer permanece enraizada. Es parte de nuestra realidad cotidiana. Y
debido a la ascendente crisis de valores, agravada por la lucha armada emprendida por el gobierno federal contra los
fenómenos del narcotráfico y el crimen organizado, cuyas premisas de operatividad han establecido una preocupante
desatención hacia los derechos humanos en lo general, y un insultante desprecio por la vida de las personas en lo particular —al grado de pretender tipificar el asesinato impune de seres inocentes como circunstanciales, en calidad de daños colaterales—, está alcanzando niveles alarmantes. Si observamos con atención el constante incremento de muertes violentas de mujeres, clasificadas como feminicidios, llegaremos a la conclusión de que, en gran medida, este incremento es acuciado por la barbarie generalizada por el combate de las fuerzas armadas nacionales contra la violencia
criminal. Al mismo tiempo, toda la ciudadanía tendría que entender y responsabilizarse de lo mucho que en materia de
deberes ciudadanos y respeto a las instituciones en general queda por hacer, para erradicar del imaginario social, de
manera definitiva, el menosprecio hacia las mujeres y la violencia contra ellas.
2
de la Mujer
Aquí en nuestro país, desde tiempo inmemorial, a pesar de que cada 10 de mayo se le entroniza como La
Reina del Hogar, a la mujer también se le clasifica como sexo débil. Aquí también, a través de la historia,
siempre se ha juzgado imprescindible la supervisión, la protección y el dominio constante del hombre sobre
la mujer; aquí también a la mujer se le inferioriza, se le discrimina, se le humilla, se le explota y, cada vez
con más frecuencia y mayor saña, se le asesina.
Según definición universalmente aceptada, el feminicidio, o femicidio, es el asesinato de mujeres por razones de género. Son crímenes que tienen un patrón común: el intento de los agresores de dominar, poseer y
controlar a las mujeres. Son la expresión más extrema de la violencia hacia las mujeres.
A propósito de esta definición, según fuentes autorizadas que estudian la fenomenología del delito, una de
las canciones más escuchadas en Ciudad Juárez —lugar donde existe la más alta incidencia de feminicidios
en el país— es Mátalas, cuyo intérprete y presunto autor es el cantante Alejandro Fernández. Resultaría un
tanto extremo y todavía más aventurado, calificar a esta canción como una flagrante incitación al feminicidio; pero si no lo es, se le parece mucho. En su estribillo, que es la estrofa con la que empieza, dice lo siguiente: «Amigo ¿que te pasa? Estás llorando; / seguro es por desdenes de mujeres. / No hay golpe mas
mortal para los hombres / que el llanto y el desprecio de de esos seres. / Amigo, voy a darte un buen consejo: / si quieres disfrutar de sus placeres, / consigue una pistola si es que quieres, / o cómprate una daga si
prefieres, / y vuélvete asesino de mujeres.»
En la segunda estrofa, la canción continúa incitando: «Mátalas, / con una sobredosis de ternura, / asfíxialas
con besos y dulzuras, / contágialas de todas tus locuras…». Y continúa con la versificación de contenidos en
cierta forma, o pretendidamente, amorosos. Sin embargo, para entonces, las expresiones centrales y recurrentes del tema de la canción, eminentemente homicidas, ya fueron enviadas al subconsciente de las personas que la escuchan. ¿Sería posible que estos mensajes subliminales, deliberada o involuntariamente
remitidos al subconsciente social, pudieran estar contribuyendo a la descomposición del imaginario colectivo y, por consecuencia, estuvieran también incidiendo en el escalamiento del índice de feminicidios en dicha
localidad?
Esta posibilidad, aunque quizás remota, no debería ser desechada. Uno de los factores que más contribuyen
y con el que generalmente se inicia la decadencia de las civilizaciones es la corrupción del lenguaje. El habla
de un pueblo es la representación de su cultura y el reflejo de su conducta. El uso de las palabras y la manera inteligente de enlazarlas para expresar el pensamiento, las ideas, los conceptos y el sentir, vienen a significar la calidad moral y la integridad psíquica de una sociedad, o de una parte de ella.
No nos está permitido soslayar el descendente bajo nivel educativo nacional. Tampoco podemos minimizar
los efectos desoladores del ya permanente desempleo. Mucho menos debemos fingir que no se percibe la
actual crisis de identidad social, producida por la sustitución de los valores permanentes por otros antivalores transitorios, los que actualmente y desde tiempo atrás se concentran en los blasones del dinero y se
depositan en triunfar en la vida a como dé lugar, especialmente mediante la obtención de repentinos y elevados niveles económicos, cualesquiera que sean los medios para alcanzarlos. Aún cuando impliquen una
existencia momentánea y azarosa.
César Augusto Vargas Contreras
Coordinador Editorial
LOS DERECHOS
HUMANOS
y El Ejercicio Profesional
Por: Jhenny Judith Bernal Arellano1
El Instituto de Investigaciones en Derechos Humanos de
la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Sinaloa,
ha decidido implementar una Maestría en Derechos
Humanos, debido a que actualmente se carece en esta
entidad de una propuesta en esta especialidad.2
En la República Mexicana, sólo la Comisión Estatal de
Derechos Humanos de Campeche ofrece una Maestría
especializada en Derechos Humanos, así como el Centro
Nacional de Estudios en Derechos Humanos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. La Suprema
Corte de Justicia de la Nación, reconociendo la importancia del tema, tiene proyectada también la instauración de
una Maestría en Derechos Humanos.
Ahora bien, a nivel licenciatura, se destina solamente una
asignatura al estudio de los Derechos Constitucionales
(derechos humanos reconocidos en la Constitución) o
más conocidos como Garantías Individuales, lo que limita
de manera importante el tiempo dedicado al estudio de
este tema que ha tomado particular relevancia en los
años que corren.
Profundizar en el conocimiento y generar conocimiento cierto y verdadero en torno a los derechos del hombre y las
prácticas que atentan contra éstos, es uno de los aspectos
en los que el investigador puede ayudar de manera favorable a la comunidad en su conjunto.
Una vez obtenido dicho conocimiento es vital la difusión y
transmisión del mismo a la comunidad científica y a la comunidad en general, para efectos de su validación y, en su
caso, su refutación.
En la investigación y docencia
Por tal razón, es importante otorgar las herramientas didácticas, cognoscitivas, teóricas y prácticas al alumno, en torno
a la Investigación. A nivel posgrado, resulta importante fomentar el agrado y las habilidades para la generación de
verdaderos investigadores. En Sinaloa y en el país se tiene
un rezago significativísimo en la materia, y en torno a la generación de conocimiento cierto y verdadero (ciencia), estamos todavía en una etapa inicial. Es importante para el desarrollo no sólo de la cultura y la ciencia, sino de las mejoras
económicas, de oportunidades, desarrollo y dignificación de
la especie humana, propiciar de manera constante la formación de investigadores en todo campo del conocimiento.
Pero, en el área de humanidades, resulta particularmente
importante alentar la especialización y profesionalización de
personas con vocación de respeto de los derechos y la dignidad humana.
El enfoque de los derechos humanos está impregnado en
prácticamente cualquier área del conocimiento. Todo
avance cultural, tecnológico y científico, debe incidir necesariamente en la mejora de la calidad de vida de las personas. Ante esta realidad es importante generar recurso
humano inclinado a la investigación y a la docencia para
efecto de que a través de estos métodos se analice, argu-
El tema de los derechos humanos es uno de los temas que
a pesar de su antigüedad, no ha sido suficientemente explorado, estudiado y argumentado. El dinamismo de las condiciones sociales que permean en cada pueblo, en cada época, en cada forma de gobierno y Estado, ofrecen una diversidad impresionante de formas de reconocimiento de derechos y de necesidades de protección.
Por tales motivos, el Instituto de Investigaciones en Derechos Humanos de la Comisión Estatal de los Derechos
Humanos de Sinaloa, instauró bajo su dirección una Maestría en Derechos Humanos. El conocimiento que se genere en instancias a nivel posgrado especializadas en
materia de derechos humanos, como es el caso de la Maestría que nos ocupa, abre un campo amplio de posibilidades de aplicación de dicho conocimiento, incidiendo particularmente en los siguientes rubros:
Campos de trabajo en los que puede impactar
un conocedor de los derechos humanos:
4
mente, teorice y critique, todo aquél adelanto, descubrimiento, modificación o innovación en el conocimiento que afecte
tanto de manera positiva como negativa al ser humano. Un
ejemplo tangible de lo anterior lo tenemos en el área del
conocimiento de la Genética, que ha impactado tanto de
manera positiva como negativa en las personas, particularmente porque el uso que se le da al conocimiento adquirido
en este rubro y que viene a impactar en el ejercicio, disfrute
o, en su caso, afectación de los derechos humanos de las
personas.
LOS DERECHOS HUMANOS Y
Arnold Glasow
Maestría en Derechos Humanos,
instalaciones de la Escuela Libre de Derecho de Sinaloa
Por esto son necesarias personas cada vez más interesadas en generar ese estudio especializado a favor del desarrollo de la sociedad actual.
Las herramientas didácticas para fomentar la investigación, el estudio y debida argumentación de los derechos
humanos, las ofrece la Maestría en Derechos Humanos a
través de las asignaturas ―Métodos y Técnicas de Investigación Jurídica‖ y ―Argumentación e Interpretación Jurídica‖. Investigación y docencia, pues, son actividades que el
marco de los derechos humanos van tomadas de la mano
para impulsar el cabal conocimiento y respeto de éstos.
Por tanto, formar investigadores y docentes en derechos
humanos anima a este Instituto, ya que a través de la
transmisión del conocimiento se logrará de manera más
rápida posicionar una verdadera cultura de respeto de los
derechos de las personas.
Se requiere además de un impulso adicional a estas actividades, particularmente en cuanto a investigación se
refiere, ya que el número de investigadores acreditados a
nivel nacional por el Sistema Nacional de Investigadores
—programa adscrito al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología— es realmente bajo.
En la administración pública
A través de la preparación de profesionistas en materia de
derechos humanos, se desea la incorporación paulatina,
en la administración pública, de personal calificado.
Al tener presente que el fin último del Estado Sinaloense
es la protección de la dignidad humana y los derechos
humanos que le son inherentes (véase artículo primero de
la Constitución Política del Estado de Sinaloa), la Maestría
en comento está contribuyendo a la obtención de tal objetivo al preparar personal con una visión y conocimiento
sólido de los derechos que como personas se nos han
reconocido a nivel normativo.
violentados ni por su conducta ni por la conducta de alguien
más; por lo que para efecto de llevar a cabo esa garantía y
protección de los derechos, deben previamente conocerlos.
El modelo político de estado democrático de derecho que se
pretende alcanzar en nuestra entidad, de conformidad con
los postulados de la Constitución Política del Estado de Sinaloa, es un propósito que solamente puede materializarse si
se impulsan, entre otros factores, el conocimiento, reconocimiento y establecimiento de medios de protección
(garantías) de los derechos humanos.
El Ejercicio Profesional
―Uno de los principales objetivos
de la educación debe ser ampliar
las ventanas por las cuales
vemos al mundo‖
Los derechos humanos forman parte del objetivo del Estado
de Sinaloa, así reconocido en la propia Constitución local.
Como objetivo estatal, los derechos humanos para su ejercicio efectivo, deben en primera instancia conocerse.
El conocimiento de los derechos se constituye así como la
premisa indispensable para generar una conducta auto garante en las personas. El Instituto de Investigaciones en Derechos Humanos de la CEDH Sinaloa, al constituirse como el
brazo académico de ésta, enfoca sus esfuerzos en materializar un conocimiento profundo sobre los derechos humanos
en la entidad, partiendo de una base sólida, como es que el
educando haya pasado ya por la licenciatura en derecho y a
través de estudios de postgrado, adquiera ese conocimiento
especializado.
De esta manera, estaremos generando profesionistas en los
cuales la cultura del respeto de los derechos humanos esté
arraigada y sustentada en conocimientos objetivos y acordes con los postulados más ampliamente aceptados por la
comunidad jurídica científica, y particularmente en la más
reciente doctrina generada en la materia; profesionistas que
puedan incorporarse y sumarse a los propósitos del Estado
por alcanzar el ideal político de estado democrático de derecho inicialmente apuntado.
Los servidores públicos, indistintamente de la dependencia gubernamental o de Estado a la que pertenecen, se
constituyen en sí mismos como garantes de los derechos
de la población civil; es decir, es a quienes corresponde
asegurar que los derechos de las personas no se vean
5
LOS DERECHOS HUMANOS Y
Al ser los derechos humanos uno de los fines del Estado,
es importante que, además del conocimiento de la sociedad sobre sus derechos, se cuente con servidores públicos especialistas en el tema, ya que con ello se garantizará un actuar respetuoso a los fines del Estado y, en congruencia, con la exigencia al estricto apego a la norma.
En la procuración de justicia
En el ámbito de la investigación de los delitos, se cuenta
actualmente con serias barreras que impiden una correcta, eficiente y oportuna actuación de los servidores públicos que enfocan sus esfuerzos laborales en esta área.
La Comisión Estatal de los Derechos Humanos, en este
rubro, ha dado cuenta de los principales hechos violatorios de derechos humanos que en el ámbito de procuración de justicia afectan a lo población sinaloense, contándose entre éstos rubros, de manera particular, hechos
como dilación en la integración de la averiguación previa,
irregular integración de la misma, detenciones arbitrarias,
retenciones ilegales, tortura, malos tratos, indebida prestación del servicio público, entre otros.
Estos hechos vienen a afectar de manera directa el ejercicio y disfrute de los derechos humanos elementales de
las personas, pues con el nivel de ineficiencia en la investigación de conductas delictivas y sanción de los responsables, se genera un sentimiento de impunidad que no
sólo afecta a las víctimas del delito, sino a las autoridades
mismas, por el acentuado descrédito que propicia con su
actuar.
Al integrar como parte operativa y directiva en la procuración de justicia a personas con conocimiento a nivel postgrado, enterados de la necesidad de acato a la norma y a
los derechos humanos, se estará propiciando un cambio
de perspectiva y de operatividad en la materia, lo que sin
duda influiría un una percepción social mucho más positiva en este rubro; se estarían combatiendo desde dentro
los problemas más apremiantes en materia de derechos
humanos, y, particularmente, se estaría generando una
cultura de respeto al gobernado.
En la administración de justicia
El poder judicial no escapa al señalamiento de fallas estructurales que propician violaciones a derechos humanos. La dilación en la resolución de los conflictos expuestos a dicho poder, los actos contrarios a la norma que
afectan derechos humanos de la más variada índole, son
factores que muestran la carencia de personal instruido y
capacitado en materia de derechos humanos operando al
seno de este poder gubernamental.
6
Todo operador jurídico del poder judicial, particularmente
en quien recae la labor de decisión de los conflictos, debe
tener una preparación y base sólida de conocimientos en
torno a los derechos humanos, a efecto de garantizar con
su labor el respeto de éstos y, en particular, tener una
perspectiva más clara de las relaciones entre los particulares y, de éstos, en torno a la autoridad, para efecto de
detectar posibles manifestaciones de violaciones a los
derechos del hombre que puedan prevenir, controlar, o en
su caso detener y reparar, a través de su labor como órgano jurisdiccional.
Los juzgadores, ya sea del ámbito local o federal, se constituyen en sí mismos como garantes de la legalidad en el país
y/o de la consticionalidad (de acuerdo a las facultades concedidas por la norma). A través del control de la legalidad,
pueden percatarse, prevenir, atender y sancionar violaciones constitucionales, por lo que para ello se requiere de
personal conocedor de los derechos de las personas, tanto
de los reconocidos jurídicamente como de aquellos que aún
no se logra tal reconocimiento jurídico.
El conocimiento del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos, les dará a estos operadores jurídicos las herramientas necesarias para poder aplicar dichas disposiciones
internacionales, cuando ya han pasado por el proceso formal para constituirse como norma vigente en el país, de
conformidad con el numeral 133 Constitucional; situación
que hasta el momento todavía es muy escasa, ya que el
desconocimiento del derecho internacional en estos rubros
es muy lamentable.
La administración de justicia, por tanto, es un campo ampliamente recomendado para la incursión profesional y laboral del egresado de una Maestría en materia de Derechos
Humanos.
En la sociedad civil
Los derechos humanos, a pesar de lo que se piensa, no es
una información que deban conocer de manera exclusiva los
estudiosos del Derecho o los abogados litigantes, como el
común de la sociedad se inclina a creer. Al ser derechos
inherentes a la naturaleza humana, su conocimiento debe
formar parte del patrimonio cultural común de las personas,
ya que una persona que conoce sus derechos se convierte
en autogarante de los mismos, que lo provee de herramientas de defensa en caso de verse en una situación de conflicto por posibles violaciones a sus derechos.
Ante esta premisa, es vital que las personas conozcan qué
derechos se han reconocido jurídicamente y cuáles son las
garantías formales e informales de protección de éstos, ya
que con este conocimiento base, podrá de manera individual, resguardar el ejercicio y disfrute de sus derechos o, en
caso de que éstos sean vulnerados, podrá saber a quién o a
dónde acudir para efectos de que sea restituido o en su caso reparado en el goce de sus derechos.
El Ejercicio Profesional
Una persona con tal nivel de conocimientos, puede serle
muy útil a organizaciones de la sociedad civil que por lo
general se dedican a auxiliar a personas violentadas en
sus derechos: discapacitados, migrantes, procesados,
sentenciados, madres solteras, menores en conflicto con
la ley, enfermos de VIH, menores en situación de calle,
violencia familiar, discriminación, etc.
Ahora bien, en los últimos años se ha operado un verdadero cambio de ideología en torno a la operación de las empresas particulares de las diferentes ramas económicas.
Se busca actualmente impactar no sólo con el producto o
servicio que se ofrece a la comunidad, sino con los aportes que la empresa puede realizar a favor de la comunidad
y constituirse así en empresas socialmente responsables.
Este tipo de empresas buscan generar y perpetuar valores
sociales que beneficien tanto a las generaciones presentes como futuras, particularmente este impulso se ha buscado desde la perspectiva del bien común y de la mejora
del medio ambiente.
Un conocedor de los derechos humanos en estos temas,
sin duda encontrará amplio campo de actuación laboral
en empresas con este distintivo.
En el litigio
El egresado de la Maestría en Derechos Humanos podrá
ofertar sus conocimientos a la comunidad en general a
través de la defensa de sus derechos humanos, mediante
los variados medios procesales ordinarios existentes para
ello. Es decir, recurriendo a las garantías procesales jurisdiccionales tanto como a las no jurisdiccionales en el
ámbito local y nacional.
De igual manera, desde el punto de vista del control constitucional, el litigante puede hacer uso de diversos mecanismos procesales que cumplen con tal función, siendo
éstos también tanto de naturaleza jurisdiccional como no
jurisdiccional.
Estas garantías se encuentran plasmadas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; a saber:
A) De control constitucional-jurisdiccional:
 Facultad de Investigación de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación (art. 97, párrafos segundo y
tercero)
 Las impugnaciones de actos o resoluciones definitivos y firmes de las autoridades competentes de las
entidades federativas para organizar y calificar los
comicios o resolver las controversias que surjan
durante los mismos, que puedan resultar determinantes para el desarrollo del proceso respectivo o el
resultado final de las elecciones (artículo 99 fracción IV)
 Las impugnaciones de actos y resoluciones que
violen los derechos político electorales de los ciudadanos de votar, ser votados y de afiliación libre y
pacífica para tomar parte en los asuntos políticos
del país, en los términos que señalen la Constitución Federal y las leyes (artículo 99 fracción V)
 El Juicio de Amparo (artículos 103 y 107)
 La Controversia Constitucional (artículo 105 frac. I)
 La Acción de Inconstitucionalidad (artículo 105 frac. II)
 El Juicio Político (artículo 110)
B) De control constitucional-no jurisdiccional:
 El procedimiento llevado a cabo ante los Organismos
Públicos de Protección y Defensa de los Derechos
Humanos en México (artículo 102, Apartado B.)
Una vez agotados estos recursos, el litigante podrá hacer
uso de los mecanismos de protección internacional de los
derechos humanos. En el ámbito regional, es decir, a través
del Sistema Interamericano de los Derechos Humanos por
medio de la Comisión Interamericana de los derechos Humanos, la que al decretar procedente el tránsito del conflicto
ante ésta expuesto y no lograrse de manera conciliatoria el
problema, trasladará éste para conocimiento a la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.
La vía internacional no se agota ahí, el litigante podrá agotar
también el Sistema Universal de Protección de Derechos
Humanos, representado al seno de la Organización de las
Naciones Unidas a través del Consejo de Derechos Humanos
y la Corte Internacional de Justicia de la Haya.
Ahora bien, en el ámbito del Derecho Penal Internacional,
nuestro país ha ratificado la competencia contenciosa de la
Corte Penal Internacional en el numeral 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por lo que el
correspondiente Estatuto de Roma debe ser materia de conocimiento de abogados y estudiosos en la materia.
Como se puede apreciar, quien opte por dedicarse al litigio,
la Maestría en derechos Humanos que oferta el Instituto de
Investigaciones en Derechos Humanos de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Sinaloa, le es sumamente
útil para tales propósitos.
Finalmente, el conocimiento, estudio y difusión de los derechos humanos fortalece a la sociedad en su conjunto, pero
particularmente hace más fuerte a una institución no gubernamental y no jurisdiccional de protección de los derechos
de las personas, como lo es la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Sinaloa. El que se busque la profesionalización constante de los servidores públicos de la Comisión
Estatal de los Derechos Humanos, es un avance loable y sin
precedentes por parte de su actual dirigente, el doctor Juan
José Ríos Estavillo.
1
Directora General del Instituto de Investigaciones en Derechos Humanos de la Comisión Estatal de
los Derechos Humanos de Sinaloa.
2
Esta información proviene de la Jefatura del Departamento de Estadística de la Secretaría de
Educación Pública y Cultura de la Entidad, donde al requerirse información en este sentido se nos
manifestó la inexistencia de estudios especializados en torno a Derechos Humanos en la entidad a
nivel posgrado (consulta realizada en noviembre de 2010).
7
Consejo Consultivo
ENTREVISTA CON EL
Licenciado Leonel
Leonel Aguirre Meza
Entrevistó: César Vargas
El licenciado Leonel Aguirre Meza es uno de los nueve
Consejeros Ciudadanos honoríficos de la Comisión Estatal
de los Derechos Humanos de Sinaloa. Se reconoce a sí
mismo como un activista comprometido con la defensa de
los derechos fundamentales, y además de formar parte
del Consejo Consultivo de la CEDH, preside la Comisión de
Defensa de los Derechos Humanos en Sinaloa, A. C.
conocer a la doctora Norma Corona, en una de las conferencias que dictó. Me impresionó su perfil, su actitud comprometida; llegó acompañada de don Jesús Michel Jacobo. La
lucha por los DH empezó en Navolato por una auténtica convulsión social, por la muerte del doctor Peñuelas, que fue
una personalidad muy querida que nos mataron en Navolato.
Habla igual que camina: de prisa, como a 30 minutos por
segundo, como si la medida convencional del tiempo no le
fuera suficiente para materializar tantas ideas como se le
aproximan a la mente y tantas tareas como se ha echado
a cuestas. Sin embargo, ha forjado un carácter consistente y perseverante, y ha disciplinado todos sus actos hacia
un objetivo primordial: luchar constantemente por la defensa de los derechos humanos.
A partir de entonces se generó un movimiento muy importante en nuestra ciudad, que se materializó en la constitución del CCNDH. Ahí empecé como mandadero, entregando
invitaciones, y me gustó la actividad. Entonces, a la muerte
de mi hermano, Jorge Aguirre Meza, me toca personalmente
ser parte del grupo que lucha por la justicia y el esclarecimiento del caso. Con la propuesta, y luego la distinción de
formar parte del Consejo Consultivo (CC) de la CEDH, algo
me enseñó a percibir que cuando tú empiezas a querer cambiar al mundo desde tu condición de activista, mucho tiene
de soñador. Porque con el activismo sólo puedes resolver
casos individuales, casos aislados, pero en realidad no impactas. Quizás obtienes el agradecimiento de la persona
que estaba en la cárcel por una injusticia y lograste sacarla
de prisión, pero no cambias el mundo, no impactas en lo
fundamental, que es el cambio de políticas públicas, el cambio de conductas denigrantes de algunos servidores públicos. Y te sientes incómodo, impotente, pero finalmente eso
me enseñó a que se tiene que buscar una variante: que todo activista de los DH tiene el deber de impactar en la aplicación de políticas públicas, en la instrumentación de ordenamientos legales que lleven intrínseca esa posibilidad de
mejorar el ambiente de los DH. Y esto precisamente puede
lograrse desde el Consejo Ciudadano de la CEDH.
Licenciado Leonel Aguirre Meza: ¿Cuánto significa
para usted ser consejero ciudadano de la CEDHSinaloa?
Yo empecé como consejero al inicio del encargo de Oscar
Loza Ochoa, pero tuve la fortuna de que al presentarse la
convocatoria para el actual período de gestiones, algunas
organizaciones sociales, instituciones educativas y organismos gremiales, hicieran propuestas para que continuara formando parte del Consejo. Obviamente, yo era activista de tiempo atrás; yo empecé la actividad en materia de
derechos humanos (DH) por la influencia de mi hermano
Jorge Aguirre Meza, cuando se constituyó en Navolato el
Consejo Ciudadano Navolatense por los Derechos Humanos (CCNDH), allá por los años 87-88. Me tocó, por cierto,
8
CONSEJERO DE LA CEDH-SINALOA
Aguirre Meza
Hace más de siete años que formo parte de este consejo
ciudadanizado, y creo firmemente que a través de este
organismo se pueden revisar y proponer políticas públicas
de respeto a los DH.
¿Entonces la creación de la CEDH es un acierto?
Cuando se creó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), obviamente todos los activistas estábamos
exaltados de gusto, sabiendo que ya una institución de
carácter estatal sería parte de esa dinámica de reclamo y
propuesta de políticas públicas. Y en Sinaloa, teniendo ya
la CEDH, independientemente de que desde antes existían nuestros organismos ciudadanos que luchaban por las
mismas causas, confiamos en que desde dentro mismo
del Estado se trataría de impulsar la cultura de los DH.
Esto es muy difícil de lograr, es cierto, pero se presentaba
muy alentador contar con el concurso y la participación
de una instancia pública para criticar, para estar actuantes y vigilantes del impulso de políticas públicas tendientes al cambio de conductas de nuestras autoridades, y a
la transformación de los modos de gobernar.
Con los tres presidentes que ha tenido la CEDH-Sinaloa,
se le ha logrado imprimir un estatus de respeto. Obviamente, existen diferencias ente uno y otro. Cada cual tiene su propio perfil. El doctor Ríos Estavillo le ha elevado
más su nivel en el ámbito institucional y académico; Loza
Ochoa le impuso su característica como luchador social, y
Jaime Cinco actuó variando ambos aspectos. Pero yo creo
que el Consejo tiene una gran responsabilidad social. Obviamente, las atribuciones del Consejo son muy pocas en
relación con las que tiene el presidente de la Comisión, pero
creo que el Consejo sí tiene la posibilidad de exigir la implementación de políticas públicas para generar la cultura de
los DH. Eso es a lo que yo aspiro como parte enriquecedora
de la experiencia que tiene ser consejero ciudadano de la
CEDH.
Licenciado Aguirre Meza: las CDH protegen y defienden los DH de todas las personas contra los excesos
del poder y los abusos de autoridad de los organismos
del Estado legalmente constituidos; esa es su razón de
ser. ¿Cómo interpreta usted que las autoridades federales señalen al crimen organizado de ser ellos los violadores de los DH en el país?
Es una buena pregunta. Aquí, en esta guerra que se declaró
al crimen organizado, ha habido una estrategia mediática de
parte del gobierno federal, aunque tenga cosas de fondo
que pueden ser parte de las evaluaciones que debemos
hacer. De alguna manera esto tiene que ver con lo electoral;
desafortunadamente tenemos que entrar a estos aspectos.
Hay que recordar que la elección de nuestro presidente actual, Felipe Calderón, estuvo muy cuestionada. Los márgenes de triunfo y la manera abrupta en que tomó posesión,
después del denigrante proceso electoral que fue parte de
la discusión nacional, nuestro presidente y su equipo necesitaban urgentemente ganar legitimación por parte de la sociedad. Y creo que la estrategia de implementar esta guerra
al narcotráfico fue una medida mediática con la que el presidente buscó, o busca todavía, legitimarse en el poder.
9
Entrevista con Leonel Aguirre Meza
no es válido el pretexto de que por combatir la violencia del
crimen organizado dejen por un lado los principios de legalidad. Está el caso de la niña Leslie Escobedo, que hace unas
semanas fue herida de gravedad por elementos del ejército;
están las víctimas de Badiraguato; está lo de Sinaloa de
Leyva, que fueron errores de nuestra propia autoridad, errores garrafales. Y esos sólo son los casos que se han hecho
públicos.
Sesión de Consejo Consultivo de la CEDH Sinaloa
Pero creo que ni los asesores ni el presidente midieron
con exactitud cual era el estado real del crimen organizado. Hasta la primera etapa de combate al crimen organizado se dieron cuenta de que el enemigo estaba mucho
más fuerte de lo que creyeron al inicio. Y al tener bajas de
nuestro lado y del lado del gobierno federal —y digo de
nuestro lado porque la sociedad también está poniendo
víctimas inocentes a las que se les llama ―daños colaterales‖—, en lugar de replantear estratégica e inteligentemente el combate al crimen organizado, se empeñan más aún
en usar la fuerza bruta en lugar del razonamiento.
Cuando la sociedad se entera de que las estrategias policiales son equivocadas, de que el instrumento principal
que determinó la participación del ejército no se estaba
haciendo con el librito en la mano, es decir, cuidando el
principio de legalidad; que se estaban perdiendo nuestros
policías, y que el crimen estaba dando muestras de estar
más organizado que nuestras instituciones armadas, el
gobierno federal emprendió una campaña mediática para
propagar la idea de que los que estaban generando la
violencia y cometiendo violaciones a los DH eran los delincuentes. Se me hace una actitud equivocada. Yo creo que
el gobierno federal debió plantear una estrategia más
inteligente, porque la finalidad, en todo caso, debe ser la
aplicación de la ley, y aplicar la ley significa detener a los
delincuentes, no matarlos. Nuestro Estado no está facultado para matar, y si analizamos muchos de los casos en
los que hubo muertos, se determina que hubo enfrentamiento; y si se analizan técnicamente los escenarios donde se dieron los enfrentamientos, se concluye que no era
necesario tirar ni una bala. Porque si se nos dice que tenían acorralado al presunto responsable en una casa o una
hacienda, y usan la estrategia de atacar para provocar un
enfrentamiento y matarlo, no es justificable. Sé que con
este argumento un gran sector de la sociedad interpretará
que las CDH siempre están defendiendo delincuentes.
Pero no; no defendemos delincuentes. Lo que estamos
defendiendo siempre son los principios de legalidad.
En materia de DH, en el aspecto de homicidios, violaciones y secuestros que comete el crimen organizado, hay
que castigarlos con todo el peso de la ley, pero con la ley
en la mano. Lo que no podemos justificar es que la autoridad utilice mecanismos extralegales para castigar motu
proprio a esos presuntos delincuentes. El Estado tiene la
obligación de mantener la armonía y la paz pública dentro
de la legalidad, sin violar los DH.
Los que violentan los DH son nuestros cuerpos armados, y
10
Y las consecuencias son de considerable gravedad: antes de
que saliera a las calles a pelear, al ejército se le tenía mucho respeto y gozaba de un respaldo del 86 por ciento de la
ciudadanía. Hoy se puede preguntar a nuestros conciudadanos qué se piensa del ejército, y la percepción cambia radicalmente: cuando mucho obtiene un treinta y tantos por
ciento de aprobación.
Según sus observaciones, licenciado Aguirre Meza:
¿Cuán eficientes has sido las autoridades estatales y
municipales en la procuración y administración de
justicia, para las víctimas de la delincuencia en este
ambiente de guerra contra el crimen organizado?
Usted comentaba en un principio cosa muy cierta. Hablando
quizá de tiempos, como ciudadano sinaloense de Navolato,
hace no más de 20 años —póngale diecisiete—, usted podía
andar por las calles hasta horas de la madrugada, con la
percepción de que la única regañada que iba a tener era de
la esposa, la novia o la mamá, pero no tenía que andar agachado como hoy, a partir de las ocho de la noche, cuando se
ve un carro cualquiera y no puede ni voltear a verlo porque
pueden agredirlo. Y en caso de que esto suceda, lo menos
que puede uno hacer es buscar a alguna autoridad para que
lo proteja, porque el nivel de nuestras policías municipales y
estatales, y federales también, ni nos dan la certeza de que
van a cuidarnos, ni nos inspiran confianza. Por lo demás, es
muy decepcionante saber que si se atreve uno a denunciar
algún hecho, son las mismas policías las que te inhiben de
presentar la denuncia. Entonces, los policías ya no son
aquellos guardianes de la calle que sentías que te protegían
y les tenías un respeto absoluto. Y con la nueva delincuencia
que tenemos, con relación a aquel delincuente de hace 20
años, que era el mariguano o el asaltante al que se tenía
bien ubicado y se podía localizar fácilmente, ahora ya es
otra cosa. Hoy el tipo de crimen y el perfil del criminal ya no
es el mismo. Hoy tenemos criminales con granadas lanzacohetes, con un nivel de peligrosidad mucho más alto, jóvenes
sobre todo, que no creo que hubieran tenido en lo absoluto
alguna percepción sobre los valores civiles, los valores éticos, los valores de familia.
Y el crimen de hoy requiere ser enfrentado por una policía
del mismo nivel. Nuestras policías, como están operando
actualmente, no tienen la capacidad ni la estructura suficiente para enfrentarse a las células del crimen organizado.
Tampoco tienen vocación; trabajan como policías porque la
necesidad los está obligando. Si se hace una encuesta preguntándoles si son policías porque les nace, porque les importa cuidar a la sociedad, el cinco por ciento quizás te conteste en este sentido, pero los demás lo hacen por necesidades económicas.
La justicia, sobre todo para los pobres, es muy esquiva.
Por ejemplo, cuando en un enfrentamiento entre el ejército, la marina o la policía federal contra la delincuencia
organizada, algún ciudadano común resulta herido o
muerto, enseguida se le pretende involucrar con el crimen
organizado. Cuando esto no es posible, se le clasifica como daño colateral; y para las víctimas de daño colateral
no existe una instancia que vigile el cumplimiento de la
idea de justicia ni la reparación del daño. Nomás los organismos públicos de derechos humanos pueden hacerse
cargo de su defensa y reclamo.
¿Y porqué cree usted que los jóvenes eligen ese camino?
Muchos de nuestros jóvenes se van al crimen organizado
por la falta de oportunidades de trabajo. Nuestro país y
nuestro Estado están muy lejos de crear los espacios de
empleo digno y dignamente remunerado que el desarrollo
humano necesita. El oropel que significa lograr un buen
ingreso rápido está determinando que una gran cantidad
de nuestros muchachos se vayan a formar parte de la
delincuencia organizada. Porque el crimen organizado,
además, les garantiza impunidad cuando cometen un
asalto, un homicidio, o una violación. La edad promedio
de entre 17 y 25 años de jóvenes ejecutores y ejecutados,
es el indicador más contundente de lo que está pasando.
Licenciado Aguirre Meza, se habla de una nuevoleonización de Sinaloa y de una ciudadjuarización de
Mazatlán. ¿Qué opina usted sobre esta percepción?
Es un tema muy complejo, porque tiene diversas áreas
qué tratar. Antes se hablaba de la calle Colombia en Culiacán. Yo recuerdo que hace diez años, cuando se dieron
aquellos bombazos, se hablaba de Culiacán como la pequeña Colombia. Se ponía a Culiacán como un ejemplo
palpable de cómo se había generado y se había arraigado
la violencia criminal. Y era un ejemplo no nomás nacional,
sino internacional. Hoy hablamos de Mazatlán, hoy hablamos de Ciudad Juárez, en su momento hablamos de Tijuana; pero ya no es por la idea de señalar una ciudad. Es
que también hablas de Michoacán, también hablas de
Morelia; de pronto hablas de decapitados en ciudades del
sur del país, en la zona de Yucatán. Ya no es cuestión de
una ciudad o una entidad; yo creo que ya es una cuestión
de índole nacional, es por territorios, porque la capacidad
de movilidad ubica a los grupos criminales en todas partes. Pero lo grave aquí es la forma en que cada vez con
mayor crueldad y frialdad se cometen los crímenes; el
horror que provocan, el terror que tratan de infundir.
La pregunta de fondo es: ¿Cómo llegamos a estos niveles? Pues simplemente la respuesta es muy dolorosa, y es
que nuestra autoridad dejó crecer el problema cuando
tuvo la oportunidad de impedir que llegara a estos niveles.
Porque bien lo decía José Saramago: que en México no le
conviene a la autoridad terminar con el problema del crimen organizado, porque se termina un negocio muy jugoso que tienen los servidores públicos.
Lada sin costo
CEDH
CEDH
CEDH
01-800-672-92-94
CEDH
Visita nuestra página web
CEDH
www.cedhsinaloa.org.mx
CEDH
CEDH
11
Entrevista con Leonel Aguirre Meza
Bueno, licenciado Aguirre Meza. De otros aspectos,
relacionados por supuesto: ¿Cómo valora usted la
creación del Instituto de Investigaciones en Derechos Humanos (IIDH) de la CEDH-Sinaloa?
pleo digno, de tener un salario decoroso (no menor que el
del hombre por las mismas labores); de formarse en lo profesional de acuerdo con sus aspiraciones y su vocación de
servicio.
Bien. Uno de los objetivos trazados por la CEDH es precisamente la divulgación en materia de DH, en relación con
su eje operativo principal, que es la observación y el análisis de la actuación de las autoridades, vigilando que su
actuar no sea violatorio de los DH. En este sentido, con la
creación del IIDH, la Comisión tiene la gran oportunidad
de emprender el estudio de casos específicos y desarrollar programas de análisis más amplios y generales, para
investigar el origen, las causas y las consecuencias de las
violaciones a los DH. Obviamente, las conclusiones de
estas investigaciones del IIDH, en un momento dado
podrán ser divulgadas a través de distintos medios, ya
que la fuerza moral de la CEDH radica en la elaboración
de recomendaciones públicas dirigidas a la atención de
las autoridades y al conocimiento de la sociedad.
Lo anterior requiere que sea respetada en su casa, que no
sea maltratada (que es la violencia intrafamiliar); mucho
menos ser parte de un grave problema en Sinaloa como es
la celotipia, que son los celos entre pareja; ni se diga ser
víctima de feminicidio, que es el homicidio de hombre a mujer por cuestión de género. Entonces, en nuestro Estado, a
pesar de que por estadísticas poblacionales la mujer tiene
mayor presencia, estamos muy atrasados en cuanto al respeto de los derechos de la mujer. La cultura del machismo
impide aceptar su igualdad ante la ley, incluso por parte de
las instancias jurisdiccionales encargadas de la procuración
y administración de justicia. Nos toca por experiencia como
activistas, acompañar a mujeres con niños ante las agencias del Ministerio Público (MP), a anteponer denuncias por
violencia doméstica; y de verdad causa pena y tristeza ver
como los agentes del MP les dicen que no se puede hacer
nada, porque tienen que llegar con algo más grave y traumático a simple vista: con heridas sangrantes o fracturas. En la
Procuraduría no se tiene una política pública de atención
oportuna a los problemas de violencia familiar.
Algo particularmente importante de la creación del IIDH,
es el impulso de estudios de postgrado en materia de DH.
Me siento muy agradecido por la creación de la maestría
en DH, en que el Instituto es el principal organizador. Esta
maestría va a generar capacitación muy importante para
que aquellos que nos dedicamos a la defensa de los DH
ampliemos nuestros conocimientos técnicos en la materia. Próximamente egresaremos alrededor 25 personas
con un buen nivel de instrucción académica, y le decía yo
en una reunión de Consejo a nuestro presidente, el doctor
Juan José Ríos Estavillo, que sería muy conveniente que el
propio Instituto promoviera también estudios de doctorado en materia de DH. Porque por experiencia lo digo: las
propias autoridades gubernamentales no van a impulsar
la cultura de los DH por sí mismas. A las instituciones de
gobierno les provocamos un poquito de incomodidad, a
veces de rencor, por los señalamientos que se les hacen.
El IIDH tiene esa obligación, aún en contra de la corriente
y de la postura de los servidores públicos, de buscar la
manera de que en nuestro Estado se genere una cultura
de los DH. Eso es lo importante del Instituto.
En materia de trabajo las mujeres siguen sufriendo discriminaciones absurdas. Se les exige certificado de no gravidez
para contratarlas; si se encuentran embarazadas definitivamente no se les contrata; y si resultan embarazadas cuando
están trabajando, las corren. Y no es cuestión de decir que
se trata de un sexo débil; no se trata de regalarle a la mujer
ni de concederle ciertos derechos para que se equipare a
los derechos del hombre. No, tenemos que reconocerle sus
derechos, que son derechos fundamentales constitucionalmente hablando; somos iguales ante la ley. Quien tiene que
crear las condiciones de equidad para que a las mujeres se
les reconozca esa igualdad de género es el Estado, pero el
Estado no lo está haciendo, y las mujeres realizan un gran
esfuerzo para lograr esa equidad de género. Eso es lo que
les estamos negando sistemáticamente: los hombres como
discriminación social, y el Estado por omisión.
Bien, licenciado Aguirre Meza. Cada 8 de marzo el
mundo conmemora el día internacional de la mujer.
¿Cómo observa usted el respeto a los derechos de la
mujer en Sinaloa? Se habla de que los feminicidios
van en aumento.
La cuestión de los feminicidios es lo más grave, pero solamente es un aspecto de la desafortunada situación en
que se encuentra la mujer, si se quiere particularizar en
Sinaloa. Porque tenemos una imagen, un estereotipo de
la mujer en nuestro Estado, en cuanto a que sólo debe
estar concebida para parir hijos, para estar en casa, preparar la comida y cuidar a los niños. Esto, automáticamente, le quita a la mujer la oportunidad de desarrollarse en
plenitud de sus facultades, de superarse con dignidad
humana, de que cumpla con las expectativas que tiene de
salir adelante por sí sola. Es decir, de conseguir un em-
12
Sesión de Consejo Consultivo de la CEDH Sinaloa
¿Algo que quiera usted agregar, licenciado Aguirre
Meza?
Agradecer. Yo termino próximamente mi categoría de Consejero. Lo que yo pediría es que las facultades legales en
materia de procedimientos, tienen que ampliarse a la
CEDH, sobre todo en lo que corresponde a obligatoriedad
de las autoridades para rendir informes en tiempo y forma
y de manera certera. Yo no soy de la idea de que las recomendaciones de la Comisión tengan carácter vinculatorio.
El origen de las CDH es tener solvencia y autoridad moral
para ser respetadas. Darle validez legal a nuestras recomendaciones sería sustituir a una instancia jurisdiccional,
como es el poder judicial. Lo que sí se tiene que lograr es
que las autoridades gubernamentales le reconozcan a la
CEDH su autoridad moral, en tanto órgano del Estado que
cumple la función constitucional de proteger y defender
los DH de todas las personas en la entidad.
Leonel Aguirre Meza
Currículo
 Originario de Navolato, Sinaloa
ESTUDIOS REALIZADOS
 Licenciado en Derecho, por la Facultad
de Derechos y Ciencias Sociales de la
Universidad Autónoma de Sinaloa 19881993
 Especialidad en Procuración e impartición de Justicia, por la Universidad Autónoma de Sinaloa 2005-2006
ACTIVIDADES SOCIALES
 Miembro del Consejo Consultivo de la
CEDH
 Presidente de la Comisión de Defensa
de los Derechos Humanos en Sinaloa,
A.C.
Programa para abatir y eliminar el
B U L LY I N G
ACOSO Y VIOLENCIA ESCOLAR
¿Qué hacer si eres víctima de bullying? Te recomendamos que acudas
ante las autoridades escolares y/o a la oficina de la Comisión Estatal de
los Derechos Humanos más cercana a tu comunidad y denuncias la
agresión, no lo dudes, ¡nosotros te respondemos!
¿Qué síntomas presenta alguien que
es víctima de violencia escolar?
14
La seguridad es
derecho no deber
Ubi non est justitia ibi non potest esse jus”
“
(Donde no hay justicia no existe el derecho)
Marco Tulio Cicerón
Jurista, político, filósofo, escritor y
orador romano. 106 a. C. 43 a. C.
Por: Rafael Cabrera Cortez
Nosotros No somos:
Quienes han matado, asaltado, secuestrado, robado,
violado o extorsionado;
Los que abrimos las aduanas marítimas, aéreas o terrestres al tráfico de armas;
Quienes contratamos y protegemos policías, ministerios
públicos, peritos, jueces, magistrados ni ministros corruptos, negligentes o incapaces;
Los que iniciamos o aprobamos leyes injustas o inútiles;
Quienes abrimos las puertas de las prisiones a los delincuentes;
Los socios, compadres, cómplices y protectores de sicarios, narcos, violadores, secuestradores o extorsionadores;
Quienes favorecen a los delincuentes con partes policiales, averiguaciones previas, periciales y sentencias hechas con los pies;
Los que pervertimos la justicia y la vendemos al mejor
postor;
Quienes absolvemos delincuentes y condenamos inocentes;
Los que concedemos amparos e impunidad a criminales;
Quienes vendamos los ojos de la justicia, que bien
abiertos debía tenerlos;
Los que traficamos marihuana, cocaína, cristal o metanfetaminas;
Quienes extendemos la mano para recibir dinero, casas,
joyas, vacaciones o vehículos de la delincuencia;
Los que cobramos cuota a aguajes y narcotienditas;
Quienes compramos o usamos vehículos robados;
Los que arrojamos a los jóvenes a los brazos de la delincuencia, negándoles oportunidades de estudio, empleo,
recreación, salud, arte, cultura y sano esparcimiento;
Quienes menospreciamos o confesamos ignorar la ley,
que solemne pero falsamente protestaron cumplir y
hacer cumplir;
Los que en campaña prometimos seguridad y justicia;
Quienes aceptamos y cobramos por prevenir el delito,
procurar e impartir justicia.
Nosotros:
Nos dedicamos a estudiar, a trabajar, a ser productivos, a
pagar impuestos, a respetar la ley y los derechos de los
demás;
Nos dedicamos a alimentar, cuidar y educar a nuestros
hijos, a hacer de ellos hombres y mujeres de bien, con
valores y principios;
Sólo somos víctimas -no victimarios- del delito y del poder;
Somos, en resumen, ciudadanos que cumplimos nuestros
deberes y tenemos derechos.
Entonces
porqué:
Para los gobiernos de todo tipo; democráticos o autocráticos, centralistas o federalistas, monárquicos o republicanos, legítimos o ilegítimos, el discurso es que frente a la
inseguridad, la solución somos todos, que revertirla nos
concierne a todos, como si el problema fuésemos todos
nosotros, como si la responsabilidad de combatirla fuera
nuestra.
Las autoridades se olvidan o quieren que nos olvidemos
de que el Estado nació para eso, para garantizarnos seguridad en nuestras personas, patrimonio y libertad, que la
seguridad pública no es asunto que los ciudadanos debamos resolver, que es a ellas, no a nosotros a quienes el
artículo 21, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, responsabiliza de garantizar nuestra seguridad, que la seguridad es derecho no deber de los mexicanos.
Artículo 21. . .
―La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, que comprende la prevención de los delitos; la
investigación y persecución para hacerla efectiva, así
como la sanción de las infracciones administrativas, en
los términos de la ley, en las respectivas competencias
que esta Constitución señala. La actuación de las instituciones de seguridad pública se regirá por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos reconocidos en esta Constitución.‖
15
Visitaduría General
Las Comisiones Públicas de
eventual competencia
omisiones de las autoridades administrativas estatales y
municipales, sino también en el caso de ilícitos cometidos
por particulares con la anuencia o tolerancia de algún servidor público o agente de la autoridad, denotándose en este
último supuesto la esencia de la CEDH en proteger los derechos humanos, no del poder de los particulares, sino de los
excesos del poder público Estatal ejercido por los diversos
servidores públicos tanto estatales como municipales al
emitir actos de autoridad.
Por: Juan Luis Quiñónez Moreno *
A
la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de
Sinaloa (CEDH), a partir de la reforma publicada en el Periódico Oficial del Estado el 18 de junio de 2001, mediante la cual se modificó el artículo 77 Bis de la Constitución
Política del Estado de Sinaloa, y por la cual se elevó a rango constitucional bajo la naturaleza jurídica de organismo
autónomo, se le reconoció personalidad jurídica y patrimonio propio, con el objetivo de proteger los derechos humanos de toda persona en territorio Sinaloense, ante los actos de autoridad provenientes de cualquier autoridad o
servidor público del Estado o los municipios, con excepción de los del Poder Judicial del Estado.
Es así que la CEDH, se instauró como un organismo autónomo protector de derechos humanos, encargado de ejercer un control no jurisdiccional de los actos de autoridad
investidos del poder público Estatal.
La afirmación anterior ha quedado afianzada al establecerse en la fracción II inciso b) del artículo 7°de la Ley
Orgánica de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos como su atribución, el conocer e investigar presuntas
violaciones de derechos humanos, no sólo por actos u
16
Sin embargo, en consideración del proyecto de reforma a la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en
materia de derechos humanos, de fecha 15 de diciembre de
2010, surgido en el Senado de la República -misma que se
encuentra en espera de ser aprobada por las legislaturas de
los Estados- se ha eliminado del párrafo tercero del apartado B del artículo 102 de nuestra Carta Magna la materia
laboral como excepción de competencia de los organismos
de protección y defensa de derechos humanos del país, instaurando con ello que los derechos laborales sean también
objeto de protección de un ente no jurisdiccional, como lo es
la Comisión Estatal de los Derechos Humanos.
No obstante lo anterior, en este sentido la reforma es ambigua, ya que no precisa el alcance de la competencia de estos organismos en materia laboral, lo que permite interpretar en un sentido amplio que la Comisión Estatal de los Derechos Humanos podrá intervenir en la investigación de presuntas violaciones a derechos humanos en dos sentidos:
por un lado, en las presuntas violaciones a derechos humanos que se susciten en las relaciones laborales entre el Estado y el trabajador, y, por otro, en las violaciones que se
presenten entre patrón y trabajador.
En este sentido, la competencia de la CEDH por excelencia
en la protección de los derechos humanos de la persona por
actos derivados del poder público Estatal, vendría a ser ampliada hacia la protección de derechos humanos por actos
de particulares en el ámbito laboral.
Es así que la reforma mencionada da pauta a que la CEDH
venga a ser un organismo protector de derechos humanos
de un poder que no es público, sino de un poder emanado
de los particulares en su condición de patrón, respecto a la
Derechos Humanos y su
en materia laboral
(Proyecto de Reforma)
trabajador. Es decir, la protección del trabajador respecto
a acciones patronales sobrepuestas, impuestas por encima de las obligaciones contractuales.
por la publicación de la recomendación en los medios masivos de comunicación, se circunscribe sólo a su familia y
círculo social en el cual se desenvuelve.
Este supuesto se presenta también en las relaciones laborales entre la persona física, en su carácter de trabajador,
con las personas jurídicas públicas, en su carácter de
patrón, toda vez que cuando el servidor público que ejerce
un poder en su condición de patrón, en contra de otra
persona en su carácter de trabajador, no es el poder
público Estatal el que ejercita, sino uno contractual de
naturaleza estrictamente laboral, ya que el poder público
sólo puede ser ejercido por el servidor público en cumplimiento de sus funciones, al emitir un acto de autoridad.
Distinto sería si se tratara de una relación laboral entre una
persona jurídica privada conocida públicamente con uno de
sus trabajadores, ya que la CEDH, al emitir una recomendación, afectaría la imagen comercial que proyecta ante la sociedad, y, por consiguiente, podría afectar sus intereses
económicos al influir de una forma negativa en la conducta
del consumidor, lo cual, considero, ocasionará que las personas jurídicas privadas acepten en gran medida las recomendaciones emitidas por los organismos de defensa y protección a derechos humanos.
Todo lo anterior da como resultado que la CEDH pudiera
tener una doble naturaleza de protección a derechos
humanos: por un lado, su defensa en contra de actos investidos del poder público Estatal, y, por otro, su protección en contra de actos de particulares investidos del poder que ejercitan, derivado de una posición de supra subordinación en una relación laboral determinada.
Ahora, en lo que respecta a las relaciones laborales entre la
persona jurídica pública y el trabajador, creo que la recomendación será aceptada y cumplida en la mayoría de la
ocasiones, ya que el servidor público que viole un derecho
humano de naturaleza laboral no deseará verse señalado
públicamente como violador de los derechos humanos de
sus subalternos, pues a pesar de que no sea un señalamiento directo en relación a un indebido ejercicio de sus funciones, sí podría afectar la imagen política que proyecta hacia
las personas que gobierna o cogobierna.
Por otra parte, y en atención a lo antes expuesto, es necesario analizar brevemente el alcance de las recomendaciones que pudiese emitir en un momento determinado,
en el ámbito laboral, la Comisión Estatal de los Derechos
Humanos de Sinaloa.
Como es conocido, la Recomendación tiene la característica de ser pública, de naturaleza autónoma, cuya fuerza
reside en su autoridad moral, ya que no vincula a la autoridad responsable de vulnerar un derecho humano a su
estricto cumplimiento. Sin embargo, tiene alto grado de
aceptación y cumplimiento por las diversas autoridades a
las que va dirigida, toda vez que éstas no desean verse
señaladas públicamente en los diferentes medios de comunicación como violadoras de derechos humanos, ya
que afecta su reputación y trayectoria política.
Creo que las recomendaciones en el ámbito laboral serán
aceptadas y cumplidas por las autoridades responsables en
la medida en que se vean afectadas desde una perspectiva
moral, económica y política.
No obstante lo anterior, en el ámbito laboral, en una relación patrón-trabajador, considero que la recomendación
no será aceptada en la mayoría de los casos por el patrón
como persona física, ya que la afectación a su reputación
17
Poesía y Derechos Humanos
LOS DERECHOS
DE LA MUJER como
MATRIOSKAS
RUSAS
Матрёшка /mʌˈtrʲoʂkə/
Por: César Vargas
Desde 1890, en plena época zarista, en Rusia existe una
tradición artesanal que consiste en confeccionar unas muñecas cuya originalidad reside en que se elaboran huecas
por dentro y que en su interior alojan otra muñeca, la cual
contiene a otra, y ésta a su vez otra más, en números variables e impares, hasta que ya no se puede introducir una
más. Esta artesanía recibe el nombre de matrioska o muñeca rusa.
Algunas de las violaciones a los derechos humanos consagrados por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU, y por las Constituciones Políticas de todos
los Países miembros y de sus entidades federativas, así
como por sus leyes complementarias y reglamentos correspondientes, en infinidad de ocasiones adquieren esta especie de concentricidad múltiple. Por ejemplo, la Declaración
Universal protege los derechos humanos de todas las personas; los grupos vulnerables, como lo es el de las mujeres,
se encuentran protegidos por otras disposiciones específicas; las mujeres indígenas están amparadas por normas
adicionales; a las mujeres indígenas analfabetas se les reconoce otro tipo de derechos; las mujeres indígenas analfabetas discapacitadas son abrigadas por otras regulaciones
humanitarias y, si además son mujeres de la tercera edad,
tienen que recibir mayores medidas de defensa para la preservación de sus derechos fundamentales.
A manera de ejemplificar una hipotética circunstancia de
esta naturaleza, aunque ya se encuentra muy remota en la
memoria de los pueblos y muy distante de nosotros los sinaloenses, tanto en el tiempo como en la distancia (no obstante estar muy presente en nuestros actuales procedimientos para la impartición de justicia), a propósito del 8 de
marzo recién pasado, Día Internacional de la Mujer, hacemos referencia de un caso paradigmático.
Sucedió hace 47 años, en El Cuzco, Perú. Lo sufrió un ser
humano; una mujer, por añadidura indígena; una mujer
indígena analfabeta, pobre, supersticiosa, indefensa ante la
técnica jurídica y ante el inhumano, envolvente y frío mecanismo de la ley en la procuración y administración de justicia; víctima del poder y del delito —y de su propia ignorancia. Todo, todo esto, en un sólo ser verdadero: una mujer,
por añadidura indígena, analfabeta… etc.
18
Pero fue un acontecimiento real; puede usted creerlo, apreciado lector. El escritor y crítico español Félix Grande lo poe-
tizó, a partir de la nota periodística por la que se enteró
del suceso. Intituló al poema con el nombre propio de la
mujer indígena que sufrió las consecuencias del hecho, y
utilizó como epígrafe el texto de la nota periodística publicada en el diario PUEBLO:
CONCEPCIÓN OCONTO*
HABÍA MUERTO ANTES CUATRO VECES
MATA A SU MARIDO –ENFERMO DE CATALEPSIA- A
HACHAZOS.
Lima, 29.- Harta de ver a su marido ―resucitar‖ constantemente, Concepción Oconto, una india de los alrededores de El Cuzco, lo ha matado a hachazos. Había
recibido la ―aprobación de un consejo de familia‖. El
marido sufría catalepsia y había ―muerto‖ cuatro veces
y resucitado otras cuatro. Cada vez que esto sucedía,
la familia preparaba un entierro que tenía que ser suspendido en el último momento. Concepción, convencida de que su esposo padecía de alguna maldición,
decidió, finalmente, ―ayudarlo a morir‖.
Afp-Efe. Diario PUEBLO. Diciembre, 1964.
Volvamos a la realidad.
JOSÉ HIERRO
Qué nombre el tuyo, Concepción Oconto.
Sonoro y misterioso, claro y noble,
tan labial, tan esférico. Qué nombre.
Pudiera haberlo usado una cantante extraordinaria,
lanzarse desde él al “Himno a la alegría” de
Beethoven,
cantando. Pudiera haberlo usado
algún líder de la justicia, de esos que entre pocas
palabras
vierten un caudaloso borbotón de conducta.
Volvamos a la realidad.
No fuiste un líder, no fuiste una artista.
Fuiste tan sólo una mujer, se supone que pobre,
ignorante, supersticiosa. Enlodada en espanto
y habitando a varios siglos de distancia
del nacimiento de la ciencia y del año en decurso.
Fuiste una desplazada de la historia,
una india retenida en el pozo del atavismo,
cuando la horda lloraba de miedo a la puesta del sol.
Volvamos a la realidad. ¿A quién tenemos que culpar
de ese hachazo famélico? “La familia preparaba
un entierro que tenía que ser suspendido…”
Sí, todo cuesta caro, sobre todo a una india
“de los alrededores de El Cuzco”. ¿Cómo era tu vivienda?
¿chabola? ¿cueva? No hagamos especulaciones,
volvamos a la realidad.
Volvamos a la realidad: imaginad
Ese consejo de familia deliberando, exorcizando
(¿sentados en sillas? ¿en piedras?)
decidiendo —entre miradas temerosas
a un pobre cataléptico— en el cercén, la sangría
y que los dioses nos liberen de este excesivo, sordo
horror
y libere también el alma del cadáver descuartizado.
Cuzqueña, Concepción Oconto: y luego te detienen,
te juzgan, te condenan (“¿qué ocurre?”).
Te encierran en una prisión sin que comprendas nada.
Y sigue la civilización su curso. Se explotan los
inventos
como canteras de metales preciosos, entre avaricia
legendaria
y laboriosos, escondidos crímenes.
Mientras, los rotativos circundan las naciones
depositando en una gacetilla, al descuido, de modo
somero, negligente, un acontecimiento
banal que alguna vez, en el principio de los siglos
y en la era atómica, salpicó el edificio
del avance del mundo y del hombre. Volvamos,
volvamos a la realidad:
Se supone que ella (¿qué edad tendrá?) se encuentra
en una cárcel, masticando en silencio
los alimentos presidiarios,
meditando en lo oscuro sobre todo esto que le hacen,
incomprensible; acaso hablando, suplicando a sus
dioses
y viendo en sueños la cabeza cercenada de su marido.
CEDH
No fuiste un líder, Concepción Oconto,
no lo fuiste, cuzqueña, no lo fuiste.
*Tomado del libro: BLANCO ESPIRITUALS; Autor: Félix Grande
Premio poesía Casa de las Américas 1967; La Habana, Cuba
Lada sin costo
01-800-672-92-94
CEDH
CEDH
CEDH
CEDH
CEDH
Consejo Consultivo
LA REFORMA
CONSTITUCIONAL DEL
ARTÍCULO 19 Y LAS
GARANTÍAS INDIVIDUALES,
Por: Arturo Rocha Peralta*
La
constitución política de 1917, a la fecha, contempla un derecho constitucional del ciudadano en materia penal en su artículo 19. Dicha garantía señala en forma muy general, que la situación jurídica de un presunto
responsable en la comisión de un delito, debe resolverse
en un plazo de 72 horas; caso contrario, la detención del
ciudadano constituiría una flagrante violación de derechos constitucionales y humanos. Desde esa época la
redacción de dicho precepto constitucional se realizo de
la siguiente forma:
―Art. 19.- Ninguna detención podrá exceder del término de
tres días, sin que se justifique con un auto de formal prisión, en el que se expresarán: el delito que se impute al
acusado, los elementos que constituyen aquél, lugar,
tiempo y circunstancias de ejecución y los datos que arroje la averiguación previa, los que deben ser bastantes
para comprobar el cuerpo del delito y hacer probable la
responsabilidad del acusado. La infracción de esta disposición hace responsable a la autoridad que ordene la detención o la consienta, y a los agentes, ministros, alcaides
o carceleros que la ejecuten. Todo proceso se seguirá
forzosamente por el delito o delitos señalados en el auto
de formal prisión. Si en la secuela de un proceso apareciere que se ha cometido un delito distinto del que se persigue, deberá ser objeto de acusación separada, sin perjuicio de que después pueda decretarse la acumulación, si
fuere conducente. Todo mal tratamiento que en la aprehensión o en las prisiones, toda molestia que se infiera
sin motivo legal; toda gabela o contribución, en las cárceles, son abusos que serán corregidos por las leyes y reprimidos por las autoridades‖ 1
20
Sabido es, que en la actualidad dicho derecho constitucional ha sido severamente reformado en diferentes ocasiones, por virtud de que, con dicha garantía, se debe de
formalizar jurídicamente si la persona se encuentra o no
inodada en un evento delictivo. Las reformas de fondo y
sustanciales que se realizaron en los años de 1993, 1998
y 2008, cambiaron la redacción literal de dicho precepto
así como sus alcances jurídicos, reformas que se realizaron a criterio de los legisladores y bajo la interpretación
que ellos hacen de las normas jurídicas no muy aplaudible las más de las veces.
1 Órgano del Gobierno Plurinominal de la República Mexicana.4º Época. No. 30. 5 de Febrero de 1917. México
2 Diario Oficial de la Federación. 3 de septiembre de 1993.
La reforma constitucional de 1993, con relación al precepto
constitucional en cita, modificó su redacción literal y alcance
jurídico, quedando de la siguiente forma:
Articulo 19. Ninguna detención ante autoridad judicial podrá
exceder del término de setenta y dos horas, a partir de que
el indiciado sea puesto a su disposición sin que se justifique
con auto de formal prisión y siempre que de lo actuado aparezcan. Datos suficientes que acrediten los elementos del
tipo penal del delito que se impute al detenido y hagan probable la responsabilidad de éste.2
Como puede observarse, en la nueva redacción del precepto
constitucional en cita cambia completamente y se adiciona
con las palabras de: ―Datos suficientes que acrediten los
elementos del tipo penal del delito que se impute al detenido y hagan probable la responsabilidad de éste.‖ Sin duda,
esta fue la mejor propuesta constitucional para que nuestro
Derecho Penal se convirtiera en un Derecho Penal garantista y se echó a la basura por nuestros legisladores inconscientes y faltos de preparación académica en el área.
Dicha reforma, aunque exigió una mayor carga a la autoridad en primera instancia, daba la seguridad de que se realizaran correctamente las diligencias de la averiguación previa tendientes a consignar por el delito correcto y éstas, sin
duda, hubiesen sido más exitosas. La ausencia de preparación académica de las autoridades no fue privativa del fuero
federal, sino también del fuero común, competencia judicial
en la que se presentó y con mayor fuerza dicha ignorancia
académica. Con la reforma de 1993 la autoridad debía tener mayor cuidado al dictar un auto de formal prisión, para
llegar a la conclusión de que estaban debidamente acreditados los elementos del tipo penal correspondiente. Es digno
mencionar que la reforma constitucional fortalecía el principio de presunción de inocencia (indubio prorreo), pues sólo
acreditándose por parte del Ministerio Público la totalidad
de los elementos del delito, se podría consignar el caso ante
la autoridad judicial competente, aunado, claro, a la comprobación de la presunta responsabilidad de la persona.
No obstante, la fuerte problemática suscitada con la reforma constitucional señalada con antelación tanto en el medio de Procuración de Justicia como el de Impartición de la
HOY DERECHOS CONSTITUCIONALES.
misma, y sin tener fundamentos claros y razonamientos
académicos de Dogmática Penal, se plantea una nueva
reforma constitucional al artículo 19. Los primeros argumentos que acompañaron la iniciativa de reforma constitucional para 1999 enviada por el Presidente Constitucional de nuestro país, se hizo en los términos siguientes:
1. La reforma de 1993 a los citados artículos, con
apego en teorías extranjeras que no corresponden
al desarrollo del derecho penal mexicano, impuso
mayores requisitos al dictado del auto de formal
prisión; pues, para ambos, exigió la acreditación
tanto de los elementos del tipo penal (objetivos,
subjetivos y normativos), así como la probable responsabilidad del indiciado. Siendo que antes, sólo
requería la demostración de esta última para el
mandamiento de captura y el formal procesamiento
exigía además la comprobación del cuerpo del delito que únicamente comprendía los elementos objetivos del delito.
2. Esta mayor exigencia se hizo aún más rígida mediante la tesis jurisprudencial 6/97 de la Primera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
la cual estableció que desde el dictado del auto de
formal prisión debían, en su caso, acreditarse e
invocarse las circunstancias agravantes del delito.
3. Dicho “grado excesivo de exigencia probatoria” al
Ministerio Público, que hacía de la fase de preinstrucción un juicio sumario, provocó que se evitara
el enjuiciamiento de presuntos delincuentes, con el
consecuente aumento de la impunidad. Durante el
año de 1997, de todas las averiguaciones previas
consignadas ante la autoridad judicial no se obsequiaron órdenes de aprehensión ―en más del 20
por ciento”.
4. La reforma pretende facilitar la justicia en beneficio
de la sociedad, reduciendo los requisitos para el
dictado de las mencionadas resoluciones. 3
En los mismos términos es importante señalar el criterio
que en siete puntos importantes tomaron en cuenta las
Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, de Justicia
y Estudios Legislativos, consideraron en el Dictamen del
Senado, siendo estos:
1. La exigencia de la reforma de 1993 de acreditar los
elementos subjetivos y normativos del tipo penal
resulta correcta para una sentencia condenatoria,
pero excesiva para una orden de aprehensión o un
auto de formal prisión.
2. La reforma de 1993 acogió la doctrina finalista,
cuando el texto constitucional ―no debe seguir ninguna corriente doctrinal‖.
3. Rescatar el concepto de cuerpo del delito anterior a
la reforma de 1993 permitirá que las autoridades
cumplan con sus responsabilidades y a la vez, garantizar los derechos de los ciudadanos.
4. La reforma pretende facilitar la justicia en beneficio
de la sociedad, reduciendo los requisitos para el
dictado de las mencionadas resoluciones.
5. Se consideró insuficiente acreditar la mera
―probabilidad” de los elementos del tipo para justificar un acto de molestia en contra de la libertad de la
persona.
6. Bajo el nuevo régimen propuesto, para librar una
orden de aprehensión se requerirá, y así debe decirlo la legislación secundaria, que existan datos que
acrediten el cuerpo del delito, entendiendo este como el conjunto de elementos objetivos o externos
que constituyen la materialidad del hecho previsto
como delito por la ley; así como la probable responsabilidad del indiciado; es decir, que de los medios
probatorios existentes se deduzca fundadamente la
participación del indiciado en el hecho delictuoso.
7. Con relación al artículo 19 Constitucional y los requisitos del auto de formal prisión, el dictamen en estudio sostiene lo siguiente:
“En relación a que este acto será el inicio de la prisión preventiva y se privará de la libertad al indiciado, estas comisiones unidas proponen detallar claramente cuáles son los
elementos, tal y como se establecía en el texto constitucional anterior de 1993, que provenía del constituyente de
1917. Los que se proponen como elementos de juicio son:
3 Sosa Ortiz, Alejandro. El Cuerpo del Delito, La Problemática en su acreditación. Editorial Porrúa. México, 2003. Pág.3,
4,5 y 6.
21
LA REFORMA CONSTITUCIONAL DEL ARTÍCULO
19 Y LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES,
el delito que se impute al acusado; el lugar, tiempo y circunstancias de la ejecución, así como los datos que arroje la averiguación previa, los que deberán ser bastantes
para comprobar el cuerpo del delito y hacer probable la
responsabilidad del indiciado.”
“a) Con objeto de dar congruencia a la modificación propuesta al texto del artículo 16 constitucional, deberá suprimirse la palabra “plena”, respecto de la acreditación de
los requisitos para dictar el auto de formal prisión. La
acreditación de la “plena” existencia de los elementos
objetivos del tipo penal para la emisión del auto de formal
prisión, es incongruente con la reforma propuesta del
artículo 16 constitucional. De ser así, se desnaturalizaría
el juicio penal, ya que la convicción plena es propia de la
parte final del proceso una vez “desahogadas las pruebas” 4
Los anteriores argumentos esgrimidos por ambas cámaras ocasionaron que se efectuara la reforma constitucional del 4 de marzo de 1999, publicada el 8 del mismo
mes y año; pese a los avances que en Dogmática Jurídica
Penal habíamos logrado, exhibiendo para tal efecto la
debilidad e incapacidad manifiesta del órgano encargado
de la Procuración de Justicia. Al respecto, existen serias
críticas no sólo por haber trastocado con la misma el
avance logrado, sino por haber incluido de nuevo una incertidumbre jurídica en perjuicio de gobernado con relación a los procesos penales que enfrenta, la mayoría de
ellos muy a pesar nuestro, por las injusticias de la Institución Ministerial que con dicha reforma constitucional de
nuevo prefabrica la presunción de responsabilidad del
gobernado fundándose en pruebas inexistentes o en denuncias anónimas.
Aun así, le reforma constitucional citada de nuevo modifica la redacción del texto constitucional dejándola como
sigue:
Artículo 19. Ninguna detención ante autoridad judicial
podrá exceder del plazo de setenta y dos horas, a partir
de que el indiciado sea puesto a su disposición, sin que
se justifique con un auto de formal prisión en el que se
expresaran: el delito que se impute al acusado; el lugar,
tiempo y circunstancias de ejecución, así como los datos
que arroje la averiguación previa los que deberán ser bastantes para comprobar el cuerpo del delito y hacer probable la responsabilidad del indiciado.
Con esta reforma también se incluye la posibilidad de prorrogarse el término constitucional de 72 horas a 144, pero sólo a petición del indiciado y en la forma que señale
la ley. La prolongación de la detención en su perjuicio será
sancionada por la ley penal. La autoridad responsable del
establecimiento en el que se encuentre internado el indiciado, que dentro del plazo antes señalado no reciba copia autorizada del auto de formal prisión o de la solicitud
de prórroga, deberá llamar la atención del juez sobre di-
22
4 Sosa Ortiz, Alejandro. El Cuerpo del Delito, La Problemática en su acreditación. Editorial Porrúa. México, 2003. Pág.3,
4,5 y 6.
5 Romero Tequextle, Gregorio. “Cuerpo del Delito o Elementos del Tipo”, OGS. Editores S. A. de C. V. México. P. 303.
cho particular en el acto mismo de concluir el plazo y,
si no recibe la constancia mencionada dentro de las
tres horas siguientes, pondrá al indiciado en libertad.
Comparto el criterio que señala Romero Tequextle 5al
manifestar que: ―la reforma constitucional del 4 de
marzo de 1999 publicada en el Diario Oficial de la
Federación en lo que respecta a los artículos 16 y 19,
a menos de seis años el Constituyente dio marcha
atrás en el concepto de ―elementos del tipo‖ que había establecido en 1993 y retorna al antiguo concepto
de ―cuerpo del delito‖, como requisito sine qua non
que debe acreditarse para que el agente del ministerio público ejerza la acción penal contra un probable
responsable, y el juez pueda dictar una orden de aprehensión o en su momento un auto de formal prisión.‖
Ahora, en lo que concierne a lo que nos interesa de la
reforma judicial, la redacción actual de la parte que
se sustituyó al artículo 19 constitucional, quedó como
sigue:
Articulo 19…Ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder del plazo de setenta y dos horas, a
partir de que el indiciado sea puesto a su disposición,
sin que se justifique con un auto de vinculación a proceso en el que se expresará: el delito que se impute
al acusado; el lugar, tiempo y circunstancias de ejecución, así como los datos que establezcan que se ha
cometido un hecho que la ley señale como delito y
que exista la probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó en su comisión.
Como se puede apreciar de la redacción de dicho texto constitucional, el constituyente sólo cambia algunos términos conjugando ambas reformas, pretendiendo así, según su leal saber y entender, que la
conjugación de la redacción de los textos constitucionales era la mejor opción para abatir la impunidad
creada por la ignorancia del Ministerio Público. Sin
embargo, el Poder Legislativo no logró con la reforma
crear certidumbre jurídica y respeto irrestricto a las
garantías individuales de los gobernados de nuestro
país. Al aprobar dicha reforma se verificó un claro
retroceso en la Política Criminal, la Dogmática Penal
y el Garantismo Constitucional, pues realmente, con
esta reforma, los ciudadanos tenemos menos
garantías de enfrentar un proceso penal certero, pero,
sobre todo, vivimos con una zozobra permanente pensando que cualquier ciudadano con la mano en la
cintura podría mandarnos a prisión preventiva, porque probado está, no hay Juez que niegue con esta
reforma constitucional una orden de aprehensión.
La iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, específicamente a los artículos 14,
16, 19 y 20 que se presentó a la Cámara de Diputa-
HOY DERECHOS CONSTITUCIONALES
dos con fecha 6 de Marzo del año 2007, en su exposición de motivos maneja una serie de argumentos que
sirvieron como fundamento a las Comisiones Unidas
de Puntos Constitucionales y de justicia para efectuar
dicha reforma; los puntos más sobresalientes son los
siguientes:
7. Que la noción del cuerpo del delito parte de una
epistemología muy ingenua que asume que es posible acreditar plenamente hechos del pasado. Si
para la sentencia definitiva es muy complejo referirse a plenitud probatoria, cuanto más lo es para un
momento tan inmediato en el proceso.
1. Señalan que la sociedad mexicana percibe
que la lentitud, iniquidad, corrupción e impunidad son el denominador común en la mayoría
de los casos cuando las personas intervienen
en la sustanciación de un proceso penal.
8. En lugar de exigir la acreditación del cuerpo del
delito como requisito previo para librar una orden
de aprehensión, se propone sustituir la noción de
cuerpo del delito por la de datos que hagan probable el hecho delictivo y la responsabilidad del indiciado.
2. Que un estado social y democrático como el
nuestro requiere de un sistema penal que salvaguarde los derechos reconocidos en nuestra
constitución a las víctimas del delito, así como
a los acusados de éste y a la ciudadanía en
general, lo que puede ser a través de un procedimiento acusatorio, adversarial y oral, que
sin falsos garantismos cumpla los principios
del debido proceso, como el de inmediación,
concentración, contradicción, publicidad y continuidad utilizando como herramienta indispensable la oralidad.
3. Mediante los juicios orales y el debido proceso
se buscan dos objetivos básicos: a). contar
con un diseño normativo capaz de proporcionar a los agentes encargados de hacer cumplir
la ley, las herramientas necesarias para perseguir con eficacia el delito; b). hacerlo con las
garantías del debido proceso.
4. Las reformas del sistema de justicia pretenden
dar soluciones de calidad a los gobernados
para garantizar un sistema penal democrático,
construir sus alcances y definir los límites de
intervención de un estado social y democrático.
5. La reforma que se propuso a los artículos 16 y
19 se refieren a la modificación de fondo de
una noción que reiteradamente ha introducido
confusión en el marco del proceso penal mexicano y que lo ha mantenido como un proceso
de corte mixto. Se trata de la noción de cuerpo
del delito, cuya complejidad y, a veces, confusión, ha generado no pocos enredos en el ejercicio de funciones de procuración e impartición de justicia.
6. La presente reforma asume que la noción de
cuerpo del delito constituye una exigencia probatoria demasiado alta para el Ministerio
Público, sobre todo si se considera que los
requerimientos para acreditar su existencia se
plantean en fases tempranas de la investigación de los delitos.
9. Con dicha reforma se plantea también, que el sistema de justicia penal sea siempre pensado desde la
libertad del imputado y no desde su encarcelamiento; de ahí que se abandone el sistema de delitos
graves para determinar quién es procesado en prisión y quién lo es en libertad.
10. Aligerar los requisitos que el ministerio público
debe llenar para que le sean obsequiadas las ordenes de aprehensión, así el estándar probatorio será
mucho más alto en el juicio, pero para entonces el
ministerio público habrá contado con el tiempo
necesario para desarrollar una investigación suficiente que le permita probar la responsabilidad del
imputado, en su caso, y derrotar la presunción de
inocencia que obra a favor de éste.
11. La reforma establece las nuevas características del
proceso penal y serán: la oralidad, lo acusatorio y lo
adversarial; los principios serán la inmediación, la
publicidad, la contradicción, la concentración y la
continuidad.
En lo que nos importa la reforma constitucional de nuevo
corrige la redacción del artículo 19 constitucional y la deja
como sigue:
Articulo 19…Ninguna detención ante autoridad judicial
podrá exceder del plazo de setenta y dos horas, a partir de
que el indiciado sea puesto a su disposición, sin que se
justifique con un auto de vinculación a proceso en el que
se expresará: el delito que se impute al acusado; el lugar,
tiempo y circunstancias de ejecución, así como los datos
que establezcan que se ha cometido un hecho que la ley
señale como delito y que exista la probabilidad de que el
indiciado lo cometió o participó en su comisión.
Como puede observarse, la reforma judicial del 2008 sólo
tiene un propósito bastante claro, y esa constante es, encaminar nuestro procedimiento procesal penal tradicional
a la práctica de los juicios orales en todas las entidades
federativas de nuestro país, pues en sustantivo, el cambio
de los elementos del tipo penal por el de existan “datos
para estimar como probables la existencia del hecho delictivo y la responsabilidad del indiciado”, que no garantizan
23
LA REFORMA CONSTITUCIONAL DEL ARTÍCULO
19 Y LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES,
una aplicación certera del derecho procesal penal y protección de nuestras garantías individuales, hoy derechos
constitucionales, así como también el respeto irrestricto a
los derechos humanos a favor del gobernado. Por lo tanto,
con dicha reforma nuestro sistema penal actual se convierte en un sistema penal acusatorio y la forma de litigarlo es diferente a la forma tradicional.
GARANTIAS INDIVIDUALES EN EL SISTEMA
TRADICIONAL
En el sistema penal tradicional el derecho constitucional
en comento establece las siguientes garantías a favor del
indiciado:
A. La Garantía de Audiencia.- En la que se desahoga la
declaración del inculpado sobre los hechos delictuosos que se le imputan haciendo éste sus manifestaciones sobre los hechos criminosos.
B. De Seguridad Jurídica.- Mediante la cual se funda y
motiva la acción penal del Ministerio Público o se
desecha.
C. De Defensa.- Porque se ordena por la autoridad
judicial competente se abra el período de instrucción para que el presunto responsable aporte los
medios de prueba que considere a su favor.
D. Principio de Inocencia.- Aún y cuando sabemos que
dicho principio no se respeta por las autoridades de
procuración e impartición de justicia, éste se encuentra en nuestra constitución política.
Ahora, de todos es conocido que el auto de plazo constitucional debe de resolverse en las 72 horas después de que
el indiciado es puesto a disposición de la autoridad judicial competente, salvo que, el mismo o por conducto de
su abogado defensor, hubiese solicitado la duplicidad de
dicho término; en este caso, dicha etapa procesal se resolverá en 144 horas. Para el caso de que se dictare un
auto de formal prisión se presentan las siguientes consecuencias jurídicas conforme al criterio del maestro Jesús
Quintana Valtierra:
6
A. Sirve de base al proceso. El auto de formal prisión,
al dejar comprobada la existencia de los elementos
que integran la descripción típica del delito y la probable responsabilidad del sujeto, da paso a la iniciación
del proceso, obligando así al órgano jurisdiccional a
intervenir para decidir sobre el caso concreto. El juzgado debe actuar cuando se presenten los elementos
condicionales de las circunstancias fijadas en la ley,
pues tales presupuestos justifican el auto de formal
prisión; sin ellas, es inútil cualquier proceder.
B. Fija tema al proceso. Dada la base al proceso con el
auto de formal prisión, como consecuencia lógica, con
éste se señala el delito por el que debe seguirse el
proceso, permitiendo así que todo el desarrollo posterior -defensa, acusación y decisión-, se realice de una
manera ordenada.
24
6 Quintana Valtierra, Jesús et Col. Manual de Procedimientos Penales. Editorial Trillas. México. 2000.
7 Carbonell, Miguel, “Los Juicios Orales en México”. Editorial Porrúa, S.A. de C.V. México 2011. Pág. 103.
C. Justifica la prisión preventiva. En cuanto el
auto de formal prisión, concluye afirmando la exigencia de un proceso, lógicamente señala la necesidad de sujetar al presunto responsable al órgano
jurisdiccional que esté conociendo del asunto y que
va a aplicar la ley y que, por tanto, no se sustraiga
de la acción de la justicia. Sólo cuando hay base
para un proceso relacionado con un delito sancionado con una pena corporal puede prolongarse la
detención del indiciado, correspondiendo ésto al
espíritu del artículo 19 Constitucional, el cual expresa que la detención por más de 72 horas debe justificarse con un auto de formal prisión.
Comparto el criterio del maestro por lo que hace a las
consecuencias jurídicas del auto de formal prisión; sin
embargo, también es justo mencionar que la mayoría
de los doctrinarios y abogados postulantes de Derecho
Penal, sabemos que a dicho auto se le conoce como
auto cabeza de proceso.
Queda suficientemente claro que en el sistema tradicional el derecho humano más conculcado tanto por
las autoridades de Procuración de Justicia como de
Impartición de la misma, es el derecho de le
“Libertad”, pues la autoridad judicial competente prejuzga la conducta del gobernado y lo hace presuntamente responsable de la comisión de un hecho criminoso y consecuentemente le dicta prisión preventiva,
violando así el principio de indubio prorreo.
DERECHOS CONSTITUCIONALES EN EL
SISTEMA ACUSATORIO
Cabe señalar lo que el maestro Miguel Carbonell manifiesta: ―que la reforma judicial de junio de 2008
introduce una enunciación más o menos precisa de
aquellos delitos que dan ligar a la prisión preventiva,
atendiendo al daño que generan en ciertos bienes
jurídicos, sin que el legislador pueda ampliar su número. En todos los demás delitos la persona procesada
podrá seguir el juicio estando en libertad. Los delitos
que si dan lugar a prisión preventiva, según la nueva
redacción del artículo 19 constitucional son los de
delincuencia organizada, el homicidio doloso, la violación, el secuestro, los delitos cometidos con medios
violentos como armas y explosivos, los delitos contra
la salud, los delitos contra la seguridad de la nación y
aquellos que atenten contra el libre desarrollo de la
personalidad.‖ Sin duda alguna la reforma citada señala avances en materia de prisión preventiva; en este
sentido se robustece
el derecho constitucional de la
7
presunción de inocencia de los gobernados cuando
enfrentan un proceso penal, y no lo que sucede en el
sistema mixto tradicional, en el que prácticamente
todos los gobernados tienen derecho a la prisión preventiva de conformidad con la prueba tasada del Ministerio Público.
HOY DERECHOS CONSTITUCIONALES
todos los gobernados tienen derecho a la prisión preventiva de conformidad con la prueba tasada del Ministerio Público.
En los mismos términos debemos establecer que la
presente reforma contempla a favor del gobernado los
siguientes derechos constitucionales:
a) Ratifica el Principio de Inocencia del gobernado.
Esto es, que ninguna persona podrá ir a prisión
preventiva si antes el Ministerio Público, hoy fiscal,
no demuestra con la suficiente certeza jurídica la
responsabilidad del mismo en el delito que se le
imputa.
b) Se respeta el legítimo derecho humano y constitucional de la Libertad Personal. Esto indica que a
ninguna persona se le dictara prisión preventiva,
siempre que no se trate de un delito de carácter
grave de acuerdo a la presente reforma del artículo 19 constitucional.
c) Se ratifica el derecho de defensa de los ciudadanos en igualdad de circunstancias ante la autoridad judicial competente; es decir, ahora, en el presente proceso acusatorio adversarial el gobernado
asiste a refutar públicamente las pruebas e imputación que le hace el Ministerio Público, hoy fiscal,
ante un Juez de Garantías, quien determinará su
situación jurídica en el auto de plazo constitucional.
En el artículo 19 constitucional reformado se establece jurídicamente que la autoridad judicial competente, (Juez de Vinculación a Proceso o de Garantías),
dicte el auto de vinculación a proceso penal, condicionando la Constitución Política Federal, a que el Juez
tenga ante si los elementos probatorios necesarios
sobre la comisión de un hecho que la ley señala como
delito y de la probable responsabilidad del gobernado.8
Dicho auto de vinculación a proceso debe dejar asentados los siguientes apartados:
a) Cuál es el delito que se imputa al reo;
b) El lugar, el tiempo y las circunstancias de la comisión de esa conducta;
c) Los datos que arroje la averiguación previa (aun y
cuando ésta ya no existe en el procedimiento acusatorio) que establezcan que se ha cometido el
hecho tipificado como delito; y,
d) Los datos que arroje la averiguación previa relacionados con la probable responsabilidad del reo o
consignado o que hagan ver que éste pudo haber
participado en esos hechos (insistiendo en que
esta idea ya no se contiene en la constitución, pero sigue vigente); al respecto, considérese la tesis
que se publica bajo el rubro ―AUTO DE FORMAL
PRISIÓN‖ (Apéndice al Semanario Judicial de la
Federación 1917-2000; Tomo II, Materia Penal, Jurisprudencia; Tesis 55; página 40).
Asimismo, para que el auto de vinculación a proceso adquiera plena validez, debe estarse ante un delito que sea
castigado con pena privativa de la libertad, según se desprende de la tesis que se publica para el rubro ―AUTO DE
FORMAL PRISIÓN (PENA ALTERNATIVA)‖.(Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-2000; Tomo II,
Materia Penal, Jurisprudencia; Tesis 61; página 44). Y
que guarda relación con los requisitos de la orden de
aprehensión; por tanto, ésta es otra condicionante para
que se dicte esta resolución judicial.
Sobre el punto de la probable responsabilidad no debe
perderse de vista que la Suprema Corte de Justicia ha
sostenido que las probanzas que valore el Juzgador, deben referirse a esa situación, más no a una plena responsabilidad penal, diciendo ello en la siguiente tesis:
―AUTO DE FORMAL PRISIÓN. Para motivarlo, la ley no
exige que se tengan pruebas completamente claras que
establezcan de modo indudable la culpabilidad del reo;
requiere únicamente, que los datos arrojados por la averiguación, sean bastantes para comprobar el cuerpo del
delito y hacer probable la responsabilidad del acusado‖ (Apéndice al Semanario Judicial de la Federación
1917-2000; Tomo II, Materia Penal, Jurisprudencia; Tesis
55; página 40).9
Ahora, en la etapa intermedia de los juicios orales se realizan una serie de actividades procesales indispensables
que permiten la validación de las garantías de seguridad
jurídica y de debido proceso, consecuentemente, la realización de dichas funciones garantizan constitucionalmente los derechos humanos de los gobernados. Dichos
actos son los siguientes:
Funciones:
 La acusación del Ministerio Público
 El acusador coadyuvante
 La audiencia de preparación
 Fase escrita y fase oral
 Exclusión de Pruebas
 La Prueba Ilícita
 Unión y separación de acusaciones
 La resolución del Juez de Garantía
Concluyendo, la reforma judicial vino a establecer mejores derechos constitucionales a los ciudadanos de nuestro país, mediante los cuales la certeza jurídica de los
hechos criminosos se pueden debatir en igualdad de circunstancias legales ante el Fiscal, pero sobre todo, lo
importante de dicha reforma se centra en que el Ministerio Público ya no consigna ante la autoridad judicial competente al ciudadano con las pruebas tasadas que recopila en la etapa de averiguación previa, ya que ésta deja
de existir jurídicamente como instancia pre-procesal; ahora el Fiscal debe probar y probar con certeza la imputación al gobernado.
*Consejero de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de
Sinaloa.
8 Del Castillo Del Valle, Alberto. “Garantías en Materia Penal”. Ediciones Jurídicas Alma SA.de CV. México 2009. Pág.75 y 76.
9 Idem
25
LAS PENAS TRASCENDENTALES
Y LOS DERECHOS
Por: Juan Carlos Coronel*
¿Hay penas trascendentales establecidas en
nuestra ley sustantiva penal del Estado de
Sinaloa?
exigía su pago a los familiares más próximos. En consecuencia, dada la iniquidad de este procedimiento,
se implementó el principio de prohibir las penas trascendentales.
El Orden jurídico mexicano, primordialmente en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su
artículo veintidós, nos dicta que las penas trascendentales están prohibidas, al margen de las discusiones sobre
si en el Estado de Sinaloa se aplican o no penas trascendentales.
Tomo el principio básico a nivel nacional, de que la
pena pública es para quien comete el delito y, por ende, el principio que dicta la Constitución y establece
que están prohibidas las penas trascendentales y la
regulación normativa a la que me limitaré es a la de la
Constitución nacional, el Código Penal y de Procedimientos Penales, ambos para el Estado de Sinaloa,
con el objeto de exponer con la secuencia del estudio
realizado en la legislación estatal, respecto a las penas trascendentales, la cual presenta una anticonstitucionalidad manifiesta.
Se entiende por penas trascendentales aquellas que pueden afectar de modo legal y directo a terceros extraños no
incriminados, pero no las que derivan de posibles trastornos que puedan sufrir los familiares de los reos con motivo de la reclusión de éstos, puesto que de adoptarse este
criterio todas las penas resultarían trascendentales, porque es evidente que de una u otra forma, en mayor o menor grado, afectan a las personas allegadas a los sentenciados.
Desde mi óptica en Lato Sensu -o sentido amplio-, trataré
de explicar sobre la pena de manera general, y posteriormente haré la demostración de que la aplicación de la
misma, en el caso particular de la reparación del daño, en
Stricto Sensu -o sentido restringido- trasciende, ya que se
impone al acusado y se extiende en sus consecuencias a
terceras personas, llegando a determinar la manifiesta
anticonstitucionalidad.
Recordando que las penas trascendentales de las que
habla nuestra Carta Magna, en principio, fue porque se
imponía a los familiares de parentesco más próximos al
delincuente, con la finalidad de castigar a éste atreves de
su familia; y en el caso –por ejemplo- de las tiendas de
raya, o de quienes tenían deudas en las tiendas para jornaleros o trabajadores mineros, o de alguien que al estar
privado de su libertad personal no podían pagar, se les
26
Es menester empezar por decir que, como lo marca la
ley y los principios jurídicos, ―a nadie se le atribuirá un
resultado típico si éste no es consecuencia de su acción o de su omisión‖. Si esto es así, la legislación sinaloense penal sustantiva es inconstitucional en su
aplicación porque, cuando establece que la reparación
del daño deba ser hecha por el responsable de un delito, tiene el carácter de pena pública, y se exigirá de
oficio por el ministerio público. Lo anterior quiere decir
que el facultado para pedirla es exclusivamente el ministerio público, y de oficio cuando sea exigible directamente al responsable del delito.
Por ende, la pena es el mal que uno padece en contra
de nuestra voluntad impuesta por el Estado en ejecución de la sentencia a quien cometió el delito, pero
todas las penas, en estricto derecho, son públicas, y lo
que quiso decir el legislador es que cuando se deba
exigir la reparación del daño a terceros tendrá el
carácter de responsabilidad civil, o debió de haberlo
determinado en esos términos.
EN EL ESTADO DE SINALOA
HUMANOS
Por otra parte, el juez no puede actuar y decidir más allá
de lo que le faculta la ley, y tampoco puede dar más de lo
que le pide el ministerio público, en cuanto a la reparación del daño al que se tiene derecho, si no fue demostrada en juicio tanto la cuantía como las condiciones económicas del sentenciado, aunque comúnmente les ponen el
salario mínimo. El juez no va sentenciar a la reparación
del daño, y esta absolución de la sentencia impide que
como cosa juzgada se pueda reclamar en vía civil, ya que
otro principio que se conculcaría seria el Non bis in Ídem
(no dos veces por lo mismo) a menos que se dejaran los
derechos a salvo, lo cual no acontece por no corresponderle al juzgador penal ver fuera de su orbita legal.
En cuanto a la pena trascendental que señala la ley se
establece tajantemente un catálogo de terceros obligados
como los señalados en el Código Civil en el capítulo de la
responsabilidad civil objetiva, razón por la que la exigencia a la reparación del daño que deba ser hecha por terceros obligados como lo marca el Código Penal estadual,
violan concomitantemente el artículo veintidós constitucional al trascender las penas por violar el principio de la
personalidad de la sanción penal.
Conclusión: visto y analizado el contenido de la información que nos ocupa en este trabajo, me permito concluir
afirmando, en primer término, que se debe reformar de
manera particular el Código Penal del Estado de Sinaloa,
en lo que respecta al ámbito de la aplicación de la reparación del daño exigible a terceros, ya que éstos no tienen
ninguna responsabilidad de carácter penal, y estas personas deben estar exentas de esta reparación, ya que al
exigírseles el pago, lisa y llanamente se vulneran los principios jurídicos consistentes en el de la personalidad de
la sanción penal, así como el de evitar la pena trascendental.
En segundo término, se debe reformar el Código de
Procedimientos Penales para el Estado de Sinaloa, en
el capítulo de la reparación del daño exigible a terceras personas, con la finalidad de que quienes tengan
que reparar el daño sea por una responsabilidad civil
objetiva, más no por una pena pública, y esta regulación en ambos códigos tendría la finalidad de dejar
uniformemente regulada la reparación del daño hecha
por terceros, sin conculcar los principios jurídicos señalados. Es prudente recordar que, en diferentes ocasiones, el código a tomar en cuenta para fijar la cuantía de la reparación, es el Código Civil estadual. Éste fija
que las condiciones del pago sean en reparación civil
y/o reparación moral; ésta última no podrá exceder de
la tercera parte de lo que importe la civil.
En materia penal, solamente se podrá fijar el importe
de hasta mil días de salario del obligado. Como vemos,
por lo general es difícil precisar si el obligado gana el
salario mínimo o mas, por lo que no concuerdan ambos códigos. Ya que el Código Civil establece que la
reparación moral será hasta la tercera parte de lo que
importe la responsabilidad civil, no existe concordancia legislativa. De igual manera, la cuantía difiere en
el ámbito laboral y con esto se puede propiciar un menoscabo en la esfera patrimonial a los terceros obligados a los que hago alusión con anterioridad, porque de
ser así se estarían violentando sus derechos que establece nuestra ley nacional, en el entendido que desde
el punto de vista jurídico esos terceros obligados en
ningún momento incurrieron en la acción u omisión,
de algún hecho ilícito, tanto penal como civil.
*Becario en la Maestría en Derechos Humanos de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Sinaloa.
27
Los derechos de las niñas y los niños
Igualdad de derechos:
Las niñas y los niños tienen
los mismos derechos que
los adultos, pero al ser menores de edad, necesitan
protección especial porque
son más vulnerables e
indefensos.
Un deber es...

Tener buena
conducta en la
escuela y en tu
casa.
Uno de tus deberes es respetar a
tus padres, maestras y maestros, a
tus amigos y compañeros de escuela, en general a todas las
personas.
Generando una cultura de respeto a los derechos humanos
En el primer bimestre del año
2011 la CEDH Sinaloa ha
capacitado en materia de
derechos humanos a más de
7,198 personas,
y distribuido 16,975
materiales informativos.
28
30 de abril, Día del Niño
1
Actividades
¡ENCUENTRA EL MENSAJE!
*tomado del cuadernillo de pasatiempos ¡Me entretengo y aprendo! de la CNDH México.
Ayuda a Victoria y Francisco a traducir un mensaje que la Comisión
Estatal de los Derechos Humanos de Sinaloa tiene para la niñez. Para ello
utiliza las claves que aparecen en el recuadro de abajo
Escribe aquí la frase completa
2
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
29
Solución: Debemos proteger a la niñez de todo acto de violencia, maltrato, explotación y discriminación, así como de todas las formas de terrorismo y de toma de rehenes
Actividades CEDH Sinaloa
Primaria Valentín Gómez Farías
Platicas sobre Bullying
Culiacán, Sinaloa
Presentación del libro: Hechos Violatorios
de Derechos Humanos en México
Culiacán, Sinaloa
Stand CEDH Sinaloa
Parque Las Riberas, Culiacán, Sinaloa
Atención a público en general
Plazuela municipal, Sinaloa de Leyva
Visitaduría Itinerante
Día de la Familia
Parque Las Riberas, Culiacán, Sinaloa
Capacitación a Elementos de Seguridad
Pública y Tránsito Municipal
Culiacán, Sinaloa
Capacitación a Servidores Públicos
Municipales
San Ignacio, Sinaloa
Programa de Televisión ―Ritmo y Salud‖
Espacio televisivo
Secundaria Técnica Núm. 28
Los derechos y deberes de los niños
Guasave, Sinaloa
Distribución de material informativo
Primaria Lic. Benito Juárez
Dinámicas sobre los derechos de la Niñez
Coyotitán, San Ignacio, Sinaloa
Preparatoria UAS Mocorito, Sinaloa
Capacitación sobre Derechos Humanos y
Derechos y Deberes de los Jóvenes
Si alguna autoridad te ha violentado algún derecho, y deseas
recibir orientación o presentar una queja, acude o llama a la
Comisión Estatal de los Derechos Humanos.
Aquí te podemos ayudar.
01-800-672-92-94
¿Cómo presentar una queja
en la CEDH?
Para que la CEDH pueda tramitar
una queja , ésta deberá:
1. Ser presentada por escrito en las
instalaciones de la CEDH, o enviarse por correo o por fax. En casos
urgentes se admitirán las quejas no
escritas que se formulen por otro
medio de comunicación, como el
teléfono o e-mail, en esos casos,
únicamente se deberán mencionar
los datos mínimos de identificación. Cuando se trate de menores
de edad o de personas que no puedan escribir, pueden presentar su
queja oralmente.
2. Dirigirse a la CEDH, o a su Presidente, Dr. Juan José Ríos Estavillo,
y solicitar expresamente la intervención de este organismo.
3. Estar firmada o presentar la huella
digital del interesado; la CEDH no
admite comunicaciones anónimas.
Por ello, si en primer momento el
quejoso no se identifica o no firma
su escrito de queja, deberá ratificarlo dentro de los tres días siguientes a su presentación.
4. Contener los datos mínimos de
identificación, como son: nombre,
apellidos, domicilio y, de ser posible, un número telefónico en el que
se pueda localizar a la persona a la
cual le han sido o le están violando
sus derechos fundamentales, o, en
su caso, los datos de la persona
que presenta la queja.
5. Contar con una narración de los
hechos que se consideran violatorios a los Derechos Humanos, estableciendo el nombre de la autoridad presuntamente responsable.
6. Entregarse, de ser posible, acompañada de todos los documentos
con que la persona cuente para
comprobar la violación a los Derechos Humanos.
CEDH
7. Es importante mencionar que todos
los servicios que la CEDH proporciona son gratuitos; para solicitarlos no es necesaria la ayuda de un
abogado, ya que este organismo
público autónomo cuenta con personal capacitado para auxiliar,
orientar y asesorar jurídicamente a
quien lo requiera.
¿DÓNDE ESTAMOS?
CEDH
Oficina Central
Ruperto L. Paliza #566 sur
Col. Miguel Alemán,
Culiacán, Sinaloa.
Teléfonos
(667)752-24-21 y 752-25-75
e-mail:
informació[email protected]
Oficinas Regionales
ZONA SUR
ZONA DEL EVORA
ZONA NORTE
Amistad #1166, Int. 3,
Edif. Cinema del Valle,
Niños Héroes #781 sur
Col. López Mateos,
local 10, Col. Morelos
Col. Bienestar,
Mazatlán, Sin.
Guamúchil, Sinaloa
Los Mochis, Ahome, Sin.
Teléfono (668) 817-02-25 Teléfono (669)986-85-99 Teléfono (673)732-80-04
Lada gratuita
01-800-672-92-94
Consulta en internet
www.cedhsinaloa.org.mx
Tus derechos son nuestra fuerza!
CEDH
Descargar